Pedro Vicente Maldonado

Anuncio
Eco. Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República del Ecuador
Dra. María Fernanda Espinosa
Ministra de Defensa Nacional
CPNV- EMC Mario Proaño Silva
Director Ejecutivo del Instituto Antártico Ecuatoriano
CONSEJO EDITORIAL
CPNV-EMC Mario Proaño Silva
CPFG-EM Gabriel Abad Neuner
Oce. Mónica Riofrío
Lcda. Raquel Caballero Pérez
Coordinadora General
Lilibeth Aguirre Burgos
FOTOGRAFIAS
Archivo INAE
DISEÑO GRÁFICO
Daniel Olmedo A.
REVERT S. A.
ECUADOR ANTÁRTICO
Año 6 - N° 7 – 2014
Revista oficial del Instituto Antártico Ecuatoriano
Blvd. 9 de Octubre 416 y Chile, Ed. Citibank, piso 4
Telf: (5934)2560521-2560522 ext.101 / Fax:(5934) 2560421
P. O. Box: 09-01-7658 / e-mail: [email protected]
Instituto Antártico Ecuatoriano
@antarticoec
Guayaquil - Ecuador
Ecuador Antártico es la revista oficial del Instituto
Antártico Ecuatoriano – INAE - que reúne, anualmente, artículos sobre temas de interés del “Continente Blanco” y las diferentes actividades que
Ecuador cumple en la Estación Científica Pedro
Vicente Maldonado, ubicada en dicho continente.
Sus artículos pueden ser reproducidos con autorización y citando la fuente. Las fotografías e ilustraciones requieren de autorización escrita. Las
opiniones son de responsabilidad de sus autores y
no comprometen a la revista.
A nivel nacional circulan 1000 ejemplares de la revista impresa; y la versión digital llega a diferentes
organizaciones relacionadas en todo el mundo.
CONTENIDO
EDITORIAL
“Al cumplir 25 años de presencia ecuatoriana en el continente Antártico”
4
ECUADOR EN LA ANTÁRTIDA
La Estación Científica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”
hacia el estatus de base permanente.
6
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Resultados de los proyectos de investigación 2011 - 2013
10
EXPEDICIONES
XVIII Expedición ecuatoriana a la Antártida: Plan Ecuador Antártico
16
NOTICIAS
Nacionales e Internacionales
20
VISITANTES
Visitas al INAE y a la Estación Maldonado
28
TESTIMONIALES
Vivencias de los expedicionarios en la Antár tida
32
ARTE Y CIENCIA
Programa ARTEA
36
EDITORIAL
“Al cumplir 25
años de presencia
ecuatoriana en
el continente
Antártico”
E
l interés de nuestro país por la Antártida se remonta al año 1967, cuando en la
Asamblea Constituyente de ese entonces, el legislador Vicente Levi Castillo declaró la importancia
del continente blanco para nuestro país. Sin embargo, pasaron varios años hasta 1988, cuando el
buque de investigación Orión efectuó la primera
expedición ecuatoriana a la Antártida, y a partir de
esa fecha han sucedido, hasta el presente año 2014,
una serie de acontecimientos que han demostrado ante la comunidad internacional, la seriedad y el
interés que Ecuador tiene con respecto a nuestra
presencia en los confines del planeta Tierra.
Durante estos 25 años se han efectuado destacadas actividades, que incluso han tenido reconocimiento internacional, gracias a la participación
del país en varios organismos relacionados con las
actividades antárticas, como se detalla a continuación: Ecuador es miembro consultivo del Tratado
4
Antártico (TA); ostenta la categoría de miembro
pleno del Comité de Investigaciones Científicas
Antárticas (SCAR); participa en el Comité de
Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP); es miembro de la reunión
de Administradores de Programas Antárticos
Latinoamericanos (RAPAL), además de varias comisiones y grupos de trabajo relacionados con la
temática antártica.
En sus primeros años, las tareas antárticas fueron
desarrolladas por el Programa Antártico Ecuatoriano (PROANTEC), a cargo de la Armada del Ecuador por medio del Instituto Oceanográfico de la
Armada. Posteriormente, y hasta la presente, las actividades son ejecutadas por el Instituto Antártico
Ecuatoriano (INAE), adscrito al Ministerio de Defensa Nacional, desde donde se organizan cada año
las expediciones a la Antártida con un importante
y destacado apoyo de la Armada, así como del personal de las Fuerzas Armadas y con la participación
de investigadores de todas las universidades, escuelas politécnicas e institutos de investigación del país.
Estos 25 años de presencia del Ecuador en la Antártida se encuentran consolidados con nuestra
principal obra, la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”, resultado del esfuerzo de muchos
ecuatorianos que se han entregado a esta noble
tarea con sacrificio, dedicación, valentía y total desinterés para que el Ecuador ocupe el sitial que tiene
en el concierto internacional de países antárticos.
El Instituto Antártico Ecuatoriano agradece y felicita
la participación de todo el personal de las Fuerzas
Armadas, especialmente de la Armada del Ecuador,
de los investigadores de todo el país porque con su
presencia y ejecución de los diferentes proyectos
científicos, han logrado mantener el espíritu antártico ecuatoriano en beneficio de la sociedad, al trabajar en un continente dedicado a la ciencia y la paz.
CPNV (SP) José Olmedo Morán
Exdirector Ejecutivo del Instituto Antártico Ecuatoriano
25 AÑOS
Vista aérea de la Estación Científica
Pedro Vicente Maldonado (PEVIMA)
en la Antártida
5
ECUADOR EN LA
ANTÁRTIDA
La Estación Científica
Ecuatoriana
“Pedro Vicente Maldonado”
hacia el estatus de
base permanente.
Por: CPFG - EM Gabriel Abad Neumer
Pingüino
Pygoscelis
papua o de
Pico rojo.
L
a Estación Científica Ecuatoriana en la
Antártida “Pedro Vicente Maldonado”
fue inaugurada el 2 de marzo de 1990 durante
la II Expedición Ecuatoriana al continente blanco. Hoy tiene 24 años de servicio y ha crecido
hasta una capacidad de albergar 35 personas
cómodamente alojadas en el verano austral y
un laboratorio completamente funcional para
distintos tipos de análisis.
6
ECUADOR ANTÁRTICO
Atardecer en la Estación Científica
“Pedro Vicente Maldonado”
En este punto de la historia antártica ecuatoriana, el
Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE), se plantea
nuevos retos con el objetivo general de fortalecer
las capacidades de la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”, para potenciar la presencia del
Ecuador en la Antártida, la investigación científica,
resaltando la conservación del ambiente antártico,
la utilización sustentable de sus recursos y la generación de alternativas de supervivencia de la nación.
La estación está localizada en la península Antártica, específicamente en Punta Fort Williams, isla
Greenwich: 62° 26’ s 59° 44’ w altitud: 10 msnm.
Con una duración de 4 años, el fortalecimiento
de la infraestructura científica con estatus permanente se consolidará en el cuarto trimestre
del año 2018, que coincide con la vigésima segunda Expedición Ecuatoriana a la Antártida.
7
La base “Pedro Vicente Maldonado”, con capacidad para 35 personas, al presente tiene 613 metros cuadrados de construcción, distribuidos en
cuatro módulos con un equipamiento adecuado
para su funcionamiento temporal, a saber:
MÓDULO 1, dedicado para la habitabilidad
MÓDULO 2, servicio de cocina, sala, comedor, radio y 4 camarotes para habitabilidad
MÓDULO 3, un área para generadores y un sector para tratamiento de agua dulce
MÓDULO 4, dedicado a laboratorios: húmedo, biología, geología, química; enfermería, lavandería, cocina,
bodega, sala de reuniones y oficina de jefe científico
Además se encuentran
disponibles las unidades de:
• Calefacción
• Incinerador
• Tratamiento de aguas servidas
• Bodegas de víveres
• Talleres
• Repuestos
• Unidad de refugio
Una vez que el proyecto desarrollado por la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad
de las Fuerzas Armadas, haya sido aprobado por la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,
debe determinarse la planificación en detalle para
la construcción de la estación. En especial debe
calcularse exactamente los volúmenes de carga a
transportar, el medio de transporte a usar que se
ha solicitado ya a la Armada del Ecuador. La concentración o acopio del material de construcción
se prevé en los patios del Instituto Oceanográfico
de la Armada y/o del Planetario de la Armada, lugar
donde se armarán los módulos y demás partes del
equipamiento, con la finalidad de verificar que las
partes componentes y sus acoples se encuentren
completos y numerados.
8
El diseño y construcción de la
infraestructura física considera:
Todos los espacios físicos y ambientes necesarios
para su funcionamiento que brindarán comodidades indispensables para los usuarios. Se respetarán
principios de operación y mantenimiento amigables con el ambiente, se procurará controlar al
máximo aspectos como contaminación, manejo
de desechos y otros efectos que puedan generarse en el ecosistema antártico.
• Casa de botes
• Embarcadero
• Barcaza
• Reservorio de agua
• Módulo de servicios
• Sistema de generación eléctrica
• Cuarto frío
• Almacenamiento de combustible
• Módulo administrativo
• Hangar
• Helipuerto.
La fabricación de la estructura se realizará en el
país con el propósito de aprovechar las condiciones climáticas favorables.
La construcción y remodelación de los módulos se
harán de forma paulatina en el periodo de ejecución
del proyecto. En este punto es necesario considerar
que durante el invierno no existe posibilidad de abastecimiento de ninguna clase de materiales, porque
todo el mar que circunda a la Estación está congelado
durante este ciclo y las comunicaciones son fundamentales de acuerdo a un estudio previo efectuado.
En este ámbito se
propone el siguiente diseño:
• Red interna de comunicaciones
• Sistema satelital de comunicaciones
La ubicación geográfica de la Estación científica “Pedro Vicente Maldonado” tiene dos aspectos de gran
importancia que deben considerarse en el diseño
técnico, el primero es la ubicación geográfica con
respecto a los satélites geoestacionarios,
y el segundo, es el clima
de la zona que tiene condiciones climáticas extremas.
Implementación del sistema
de video
El sistema de video contempla el uso de cámaras para exteriores en sectores estratégicos que
permitan visualizar las afueras de la Estación sin necesidad de movilizarse a los diferentes lugares de la
misma. Se consideró la colocación de cámaras que
permitan visualizar los diversos puntos difíciles de
acceder en invierno. Se definió también un cuarto
de comando y control en una zona de 12,07 m2
dentro de la estación “Pedro Vicente Maldonado”
para centralizar las decisiones de comando.
Todo lo expuesto dará al país la capacidad de operar y contribuir a la ciencia y a la conservación del
medio ambiente antártico durante todo el año, ya
que la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado” contará con una infraestructura sólida que permita la supervivencia de nuestro personal y de los
investigadores del mundo que decidan visitarnos.
1. Desembarco de material en las cercanías de las
instalaciones de la Estación Maldonado.
2. Actividades logísticas dentro de la Estación Maldonado
3. Investigadores en actividades de trabajo.
4. SGOS-HI Henry Arteaga en el turno de cocina en la “Escúa Herida”
1
2
3
4
9
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
Resultados de los
proyectos de
investigación
2011 - 2013
Por: Oce. Mónica Riofrío Briceño
Programa Científico Nacional
Durante este periodo se ejecutaron en los
alrededores de la “Estación Maldonado” -durante las expediciones ecuatorianas XV, XVI y XVII,
27 proyectos de investigación científica y 12 de
investigación para el fortalecimiento institucional,
los primeros distribuidos aproximadamente en 7
proyectos por línea de investigación que impulsa
la institución.
Ave Stercorarius maccormicki
o Escúa Polar
10
En el eje Ambiente Antártico los estudios consideraron las condiciones ambientales aire-mar,
para detectar contaminación marina causada por
el hombre; identificación de contaminantes orgánicos persistentes y mercurio en la red trófica
ECUADOR ANTÁRTICO
Investigadora científica recogiendo muestras de microorganismos de las rocas antárticas
en los alrededores de la
Estación Maldonado.
en organismos como aves y pinnípedos; estudio
de los mamíferos marinos y plan de conservación
de pinnípedos; hongos marinos; adicionalmente el
estudio de caudales de deshielo del glaciar Quito
como un aporte a estudios de cambio climático.
En el eje interrelación Ecuador-Antártida se hicieron trabajos para estimar el balance de masa en el
glaciar Quito; los procesos físicos del calentamiento
global y cambio climático; la genética de microorganismos antárticos útiles en agrobiotecnología,
identificación de cepas antárticas para la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos;
la genética de la fauna antártica para conservar la
fauna de Galápagos; obtención de cepas bacteria-
nas descomponedoras de materia orgánica fibrosa
para su aplicación en el agro.
En el eje Cambio Climático se monitorearon
contaminantes antropogénicos orgánicos volátiles y metales pesados; se estudia la paleocología
de las diatomeas de los ríos y su relación con el
clima; las levaduras de ambientes acuáticos y glaciares de Ecuador y Antártida como bioindicador
del cambio climático; el nivel de concentración de
metales pesados y efectos del cambio climático en
macrohongos y macrolíquenes antárticos; dinámica poblacional y adaptación al cambio climático de
microorganismos acuáticos de ríos; y estudio palinológico de la flora fósil.
11
Mientras tanto en el eje de Tecnologías Aplicadas se realizó estudios de sistemas de navegación
inercial para robots submarinos en altas latitudes; eficiencia sobre transferencia calórica de materiales
de construcción en ambientes de bajas temperaturas; investigaciones geodésicas y geofísicas utilizando redes no permanentes de GPS. En esta misma línea se evalúan potenciales biotecnológicos de
microorganismos antárticos; de algas psicrófilas antárticas como fuente de energía renovable; y se
elabora la línea base para investigaciones biomoleculares.
Principales resultados del Programa Científico Nacional
PROYECTO
Propuesta de
manejo turístico
para la isla
Barrientos y
alrededores
Estudio preliminar
de los mamíferos
marinos en la
zona antártica
de influencia
ecuatoriana.
Evaluación de un
sistema de navegación inercial
para robots submarinos en altas
latitudes.
(Arturo Cadena)
Biorremediación
de suelos contaminados con hidrocarburos en la
Estación “Maldonado”, mediante el
empleo de cepas
microbianas antárticas en terrarios.
12
INSTITUCIÓN
EJECUTORA
Universidad
San Francisco
de Quito
Fundación
Mamíferos y
Conservación
Espol
(Terminado)
Universidad
Técnica del
Norte
PERIODO DE
EJECUCIÓN
RESULTADOS OBTENIDOS
2011 - 2013
(finalizado)
Directrices para visitantes y expedicionarios en la Antártida: Para caminatas
y excursiones, para observación de la
fauna, para conducción de grupos, sobre
seguridad, para el apropiado desarrollo de
investigaciones, en caso de introducción
no intencional de especies exóticas.
2010 - 2011
(finalizado)
En dos veranos de monitoreo a mamíferos,
la familia Phocidae (focas) es la más abundante en el área, seguido de Balaenopteridae (ballenas), Otariidae (lobos marinos) y
Delphinidae (orcas). En referencia solo a los
pinnípedos, el primer año fue abundante Mirounga leonina (elefante marino del sur), el
segundo fue Arctocephalus gazalla, seguido
del Leptonyclotes weddelli (foca de wedell).
2010 - 2012
(finalizado)
Desarrollo de nuevo sistema de navegación
Inercial para equipar al robot submarino
“Hipopótamo”, para navegación antártica in
situ, funcionó satisfactoriamente, sin inconvenientes causados por el efecto de Coriolis. Se grabó imágenes submarinas junto con
la localización geográfica de donde fueron
tomadas y se obtuvo mediciones de corrientes en algunos puntos del recorrido.
2012 - 2013
(en ejecución)
Identificación de nueve cepas microbianas
con capacidad para degradar hidrocarburos. Aislamiento de 136 cepas microbianas
distintas, pruebas de degradación con
otras cepas, identificación bioquímica de
las cepas aisladas y preservación de las
cepas.
Estimación del
balance de masa
sobre el glaciar
Quito
Presencia de contaminantes antropogénicos orgánicos
volátiles, orgánicos
persistentes, gases
invernadero y metales pesados en el
entorno de la Estación “Maldonado”.
Estudio palinológico de flora fósil
en la isla Dee.
(Ing. Galo Pabón)
Estudio de la eficiencia sobre transferencia calórica de
materiales utilizados
para la construcción
del Módulo de
Laboratorios en la
Estación Ecuatoriana “Pedro Vicente
Maldonado”
Microorg. antárticos: aislamiento,
identificación, preservación y evaluación de su potencial biotecnológico.
(Dra. Esther Peralta,
MSc. Abel Rosado)
Evaluación de algas
psicrófilas antárticas como posible
fuente de energía
renovable. (Dr. Ronny Flores, MSc. Raúl
Bahamonde).
Instituto
Nacional de
Meteorología e
Hidrología
Universidad
Central del
Ecuador
Universidad
Técnica del
Norte
Universidad
Católica
Santiago de
Guayaquil
Escuela
Superior
Politécnica del
Litoral - CIBE
Universidad
Central del
Ecuador
2010 - 2013
(en ejecución)
Generación anual de datos para la estimación del balance de masa y documentación
de la evolución multitemporal del segmento de glaciar seleccionado.
2011 - 2013
(finalizado)
Se determinó la concentración de CO2 que
rodea a la estación “Maldonado” midiendo
la concentración de CO2 disuelto en el
agua de mar (326,8 ppm) y también analizando por cromatografía de gases de muestra de aire capturado (443,45 ppm). El valor
promedio mundial es de 389.0 ppm.
2013
(en ejecución)
En la isla Dee, de las Shetland del Sur, se halló
gran variedad de restos vegetales expuestos
en la superficie producto de los agentes erosivos (viento y deshielo estaciona), también se
los encuentra por debajo de los 60m sobre
el nivel medio, hasta cerca de la playa. Por el
gran valor científico e histórico se lo denomino “Bosque Petrificado Imbabura”, denominación que está siendo incorporada en la
toponimia de la Carta Náutica del Sector.
2011
(finalizado)
En la construcción del Módulo de Laboratorios se utilizó la dosificación 1:2:3 (1: cemento, 2: arena y 3: piedra), con 19 lt. de agua
“caliente” para fundición, como indica la norma para fundiciones a bajas temperaturas. La
temperatura del hormigón durante su etapa
de endurecimiento descendió por debajo de
los 13º C, mínimo recomendado para obtener resistencias óptimas y mayor beneficio en
el uso de aditivo acelerador.
2011 - 2013
(en ejecución)
Aislamiento de bacterias y hongos de las
muestras de suelos antárticos y extracción
del ADN: se obtuvieron 450 aislados en
total. La diversidad de especies encontradas dentro de cada género es importante,
aumentando la posibilidad de hallar beneficios biotecnológicos por cada género de
microorganismos detectados.
2013
(en ejecución)
Obtención del registro de divisiones y géneros de las muestras de algas recolectadas.
Aislamiento de los géneros: Chlorella, Chlorococcum, Haematococcus y Stichococcus, para
iniciar proceso de escalado para posterior extracción y caracterización de los lípidos, según
Amaro et al (2011) estos son algunos de los
géneros más empleados para producción de
lípidos a gran escala para síntesis de biodiesel.
13
PROGRAMA DE INVESTIGACIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Tiene como finalidad la obtención de productos específicos orientados a fortalecer la infraestructura de la estación “Maldonado”, incluyendo aquellos que promueven un estatus de permanente para sus instalaciones;
conseguir herramientas para mejorar la aplicación de
las investigaciones, y generar información general sobre
las actividades que el Ecuador ejecuta en la Antártida.
Durante el periodo 2011-2013 se ejecutaron 12 proyectos, entre ellos: estudios de impacto ambiental y
auditoría ambiental de la estación “Maldonado”; implantación del SIG del INAE y generación de geodatabase, generación de cartografía oficial a escala 1:500
de la estación “Maldonado” y 1:10.000 de la punta
Fort William en la isla Greenwich; determinación de
un marco geodésico de alta precisión enlazado al ITRS.
Entre los proyectos que promueven el fortalecimiento
de las instalaciones de la Estación “Maldonado” se desarrollaron: el diseño de edificaciones con alta eficiencia
térmica en áreas con temperaturas glaciares, reación de
un recorrido virtual de la estación “Maldonado”, proyecto para la captación de aguas, estudios para el desembarcadero de embarcaciones menores, conectividad
satelital entre Ecuador y “Maldonado”, y levantamiento
por observación de la línea base de las actividades que
se desarrollan in situ en la Estación “Maldonado” para el
proyecto de estación permanente.
Principales resultados del Programa Científico Nacional
PERIODO DE
EJECUCIÓN
RESULTADOS OBTENIDOS
2010-2011
(finalizado)
Elaboración del Plan de Manejo Ambiental que
contiene 10 planes de: prevención, control y mitigación de impactos ambientales negativos (aire,
agua, suelo); protección de flora y fauna; manejo
de desechos sólidos no peligrosos y peligrosos;
manejo y almacenamiento de productos químicos derivados de hidrocarburos; seguridad industrial y salud ocupacional; capacitación y educación
ambiental; monitoreo y seguimiento ambiental;
contingencia y riesgos; relaciones comunitarias; y,
de cierre y abandono.
Eco Sambito
2012-2013
(finalizado)
En base al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental de Maldonado: En el 2011 se realizó la primera Auditoría Ambiental Interna presentando el
cumplimiento del 60% de las acciones aplicables,
mientras que en el 2012 y 2013, con la segunda y
tercera auditoría Ambiental fue del 80%.
Generación de cartografía oficial a escala1:500
de la Estación “Maldonado” y escala 1:10.000
de punta Fort William.
(Ricardo Coyago, Freddy
Flores, mayor Fredy Hermosa y Óscar Carranco)
Eco Sambito
2012-2013
(en ejecución)
Determinación del levantamiento topográfico
del emplazamiento de la Estación Maldonado
con curvas de nivel cada 1 m generadas automáticamente.
Diseño y construcción
de edificaciones en áreas
con temperaturas glaciares con la utilización de
energía renovable para
la estación. (Paulo Peña).
Instituto de
Eficiencia
Energética y
Energías
Renovables (INER)
2013
(en ejecución)
Elaboración de un manual de buenas prácticas
destinadas a mejorar la eficiencia energética de
la estación Pedro Vicente Maldonado. Simulación térmica preliminar de la estación Pedro Vicente Maldonado, incluyendo un nuevo módulo
que será construido en futuras expediciones.
PROYECTO
Estudio de impacto
ambiental ex post de
la Estación Científica
Ecuatoriana “Pedro
Vicente Maldonado”
Auditoría ambiental de
la estación “Maldonado” (Diana Laz, Oliver
Seniterra, Laura Yanqui,
Tania Núñez).
14
INSTITUCIÓN
EJECUTORA
Eco Sambito
ECUADOR ANTÁRTICO
Investigador del Instituto
Geográfico Militar realizando
maniobras automática de
vuelo de vehículo aéreo no
tripulado cartográfico, en el
área de Punta Fort- William en
marzo de 2014.
15
EXPEDICIONES
XVIII Expedición
Ecuatoriana a la
Antártida
Por: Srta. Lilibeth Aguirre
Fuente: Informe de la XVIII Expedición.
Misión:
Habilitar la Estación Científica “Pedro Vicente
Maldonado” ubicada en la isla Greenwich, punta
Fort William y ejecutar diversas actividades de
mantenimiento, fortalecimiento, difusión y proyectos de investigación científica, a fin de mantener la proyección geopolítica del Ecuador en
dicho continente y ejercer los derechos como Estado Miembro Consultivo del Tratado Antártico.
Pingüino Rey
(Aptenodytes
patagonicus)
16
ECUADOR ANTÁRTICO
Científicos regresando a
la Estación “Pedro Vicente
Maldonado” después de
realizar sus actividades de
investigación en el mar.
UNIDAD LOGÍSTICA:
Cumple las actividades de mantenimiento y proyectos de fortalecimiento de las instalaciones que se
encuentran detalladas dentro del programa logístico, brindando apoyo a los investigadores durante
la ejecución de sus proyectos. Así mismo, efectúa reparaciones de emergencia en caso de falla en el
equipamiento de la Estación, para luego elaborar al final de la expedición, el inventario de los equipos y
sistemas a su cargo, al igual que las tareas necesarias para la próxima expedición.
COMPONENTES DEL PROGRAMA LOGÍSTICO:
Subprograma de mantenimiento
• Mantenimiento de la estructura de la Estación
“Maldonado”
• Mantenimiento de maquinarias y equipos
• Mantenimiento del sistema eléctrico
• Mantenimiento de circuitos líquidos
• Planta de tratamiento de aguas residuales
•
•
•
•
•
Manejo de residuos e incinerador
Unidades de servicio y tanques de combustibles
Modulo #4, aislamiento inferior
Mantenimiento del equipamiento científico en
módulos de laboratorios
Mantenimiento del refugio República del Ecuador
17
Subprograma de fortalecimiento
• Diseño e implementación de un Sistema
Geoespacial y de Monitoreo Atmosférico
Integral (Sigma) de apoyo a la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”.
• Generación de cartografía oficial a escala
1:500 de la Estación Científica Ecuatoriana
“Maldonado” y escala 1:10.000 de la punta
Fort William en la isla Greenwich.
• Determinación de un marco geodésico de
referencia de alta precisión enlazado al ITRS
con mediciones de gravedad y alturas, complementando con el cálculo de declinación
magnética y convergencia. Instalación de una
estación GNSS de monitoreo continuo.
• Caracterización oceanográfica en la ensenada Guayaquil.
• Sistemas de ayudas a la navegación en la Ensenada Guayaquil-Estación Científica “Pedro
Vicente Maldonado”
• Comportamiento atmosférico y observaciones de alturas.
• Fortalecer la infraestructura de la Estación
“Maldonado”.
• Disponer de herramientas que permitan mejorar la aplicación de las investigaciones.
• Generar información general sobre las actividades que el Ecuador ejecuta en la Antártida.
18
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN:
Cumple con los proyectos de investigación tanto
ecuatorianos como internacionales, y coordina las
actividades efectuadas por los investigadores con
el apoyo de personal logístico.
A su vez verifica el buen uso de los equipos científicos y su control, autorizando las tareas de mantenimiento para al final, presentar el inventario
actualizado y novedades que se presentaron en el
transcurso de la expedición.
COMPONENTES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO
Subprograma Científico Ecuatoriano
Eje de investigación: Ambiente antártico
(3 proyectos)
1. Monitoreo, investigación y plan de conservación de los pinnípedos (Mammalia Pinnípeda)
presente en los alrededores de la Estación
Científica “Pedro Vicente Maldonado”.
2. Evolución tectónica reciente y anomalías magnéticas de la isla Greenwich: implicaciones del
desarrollo del bloque de las Shetland del Sur
en el Arco de Scotia.
3. Estudio morfológico y exploración
sísmica superficial de alta resolución en la Ensenada Guayaquil, ubicada en la isla
Greenwich - Antártida.
Eje de investigación: Interacción Ecuador
Antártida (5 proyectos)
1. Análisis comparativo de clima y balanza de
masas entre la Antisana un glaciar andino y el
glaciar Quito - Isla Greenwich- Antártida.
2. Relaciones de procesos físicos del calentamiento global y cambio climático entre la Antártida y el Ecuador.
3. Estudio comparativo genético molecular de la
fauna antártica con sus semejantes en Galápagos como base para su conservación.
4. Obtención de cepas bacterianas descomponedores de materia orgánica fibrosa en la
Antártida para su aplicación en el desarrollo
agrícola sostenible en el Ecuador.
5. Incidencias de factores bióticos y abióticos en
la composición y abundancia de la comunidad
Fitoplanctónica y las migraciones Zoolactónicas en la Antártida, las islas Galápagos y Ecuador Continental.
Eje de investigación: Cambio climático
1. Paleo-ecología de las diatomeas en el río Culebra y punta Fort William y Hermosilla y el
comportamiento climático.
2. Niveles de concentración de metales pesados
y efectos de cambio climático en macro-hongo y macro-líquenes, Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado” Antártida-Ecuador.
1. Actividades de oceanografía en las aguas antárticas de la
Ensenada Guayaquil.
2. Lobo Fino o de dos pelos ( Arectocephalus Gazella)
1
2
Eje de investigación: Tecnologías aplicadas
1. Evaluación de algas psicrófilas antárticas como
posible fuente de energía renovables.
2. Estudio eco - toxicológico de metales pesados y ecología microbiana con potencial biotecnológico en la península antártica.
3. Desarrollo de biotecnologías para la identificación de recursos biológicos con potencial aplicación en el campo bioenergético y agrícola.
Subprograma Científico Internacional
• Programa científico de investigaciones antárticas Ecuador-Venezuela (6 proyectos)
• Proyecto de estudio de Aldedo Espectral de la
nieve en punta Fort William
• Proyecto: evaluar cambios ambientales y climáticos utilizando sedimentos lacustres
• Proyecto: fraccionamiento químico de elementos traza de sedimentos en las islas Greenwich
Dee y Barrientos Antártida
• Proyecto: uso de técnicas nucleares para determinar tasas de erosión en ecosistemas antárticos
• Proyecto: estudios paleontológicos en la isla Dee
y sus alrededores, islas Shetland del Sur Antártida.
• Proyecto institucional: segunda campaña divulgativa de Venezuela en la Antártida.
• Proyecto de Correlación del síndrome Polar T3.
• Intercambio de investigadores Ecuador-Perú
(1 proyecto)
• Participación en el Crucero Oceanográfico a
bordo del BIC Humboldt.
UNIDAD DE PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN
Cumple con los proyectos de participación y difusión en el cual se coordinan las actividades a ser
efectuadas con el apoyo del personal logístico
Componentes del programa
de participación y difusión
• IV Concurso Intercolegial CITA 2013
• Registro fotográfico de la XVIII Expedición
• Artea residencia Sur Antártida
19
NOTICIAS
Nacionales e
internacionales
Fuente: Unidad de Comunicación Social.
NACIONALES
Concurso Intercolegial
sobre Temas Antárticos (CITA)
CITA es un evento anual dirigido a estudiantes
de bachillerato de todos los colegios del país, el
cual tiene como objetivo, motivar la investigación
sobre temas relacionados con el continente Antártico.
En sus 4 ediciones, un jurado conformado por
representantes del Ministerio de Educación, han
elegido a las 2 mejores propuestas de proyectos de investigación de cada año. Los estudiantes
ganadores obtuvieron como premio la oportunidad de viajar a la Antártida para conocer las
maravillas del continente blanco y participar en
uno de los proyectos científicos que se desarrolla en la Estación Maldonado.
Lino Atiaja
El Instituto Antártico Ecuatoriano proporciona
pasajes, alojamiento, alimentación y toda la logística necesaria para su permanencia en la Antártida.
CITA 2012: Lino Atiaja, estudiante del colegio
19 de Septiembre de Salcedo, y Romina Balarezo
de la Unidad Educativa Liceo Naval Jambelí de
Machala.
CITA 2013: Camila Santamaría de la Unidad
Educativa Saint Dominic School de la ciudad de
Quito, y Darío Medina de la Unidad Educa
Educativa Sudamericano de Cuenca.
De derecha a izquierda:
Darío Medina y expedicionaria
20
Sesion Solemne 25 Años de
Presencia del Ecuador en La Antártida
El Instituto Antártico Ecuatoriano organizó un acto
por conmemorar los 25 años de Presencia del
Ecuador en la Antártida, donde se mostró resultados y avances de las investigaciones realizadas en
la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado.”
Este evento contó con la presencia de la Ministra
de Defensa Nacional, María Fernanda Espinosa; Ministro de Seguridad, Homero Arellano; el Gobernador del Guayas, Rolando Panchana; el Director
del INAE, José Olmedo y el Gerente General de
Correos del Ecuador, Williams Saud Reich.
En este marco se realizó el lanzamiento del Libro
“Antártida 25 años de Presencia Ecuatoriana” autoría del CPFG (SP) Mariano Sánchez Bravo; obra que
recoge la experiencia del Ecuador en la Antártida.
Dra. María
Fernanda Espinoza
y demás autoridades.
Correos del Ecuador presentó
Sellos Postales Antárticos
Dada la importancia que tiene para el Gobierno Nacional la presencia del Ecuador en la Antártida, Correos del Ecuador aprobó la emisión de una serie de
3 sellos postales, para conmemorar el 25 Aniversario
de la Presencia del Ecuador en dicho continente.
Gerente General de
Correos del Ecuador,
Williams Saud Reich.
El evento estuvo presidido por la Ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, y contó con invitados especiales como el Ministro de Seguridad,
Homero Arellano; el Gobernador del Guayas, Rolando Panchana; el Director del INAE, José Olmedo; y el Gerente General de Correos del Ecuador,
Williams Saud Reich.
La Ministra de Defensa, durante su intervención,
destacó que los 25 años de presencia del Ecuador en la Antártida fortalecen la soberanía del
país a nivel continental.
Los diseños escogidos tienen como motivo central,
tres de las especies más representativas del área
donde está ubicada la Estación Científica Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado: Pingüino Papua
(Pygoscelis papua), foca Weddell (Leptonychotes
Weddell) y Skúa Parda (Catharacta Lonnbergii).
21
Ecuador cumplió
con éxito la XVIII
expedición a la Antártida
El país cumplió con éxito las tres etapas de la XVIII expedición científica a la Antártida, realizada por
el Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE). Alrededor de 32 investigadores ecuatorianos regresaron
con resultados y datos científicos que destacan la
gran labor que se hace en la Estación Científica
Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”.
Es importante destacar que en el grupo de expedicionarios se encontraban 10 investigadores
extranjeros como parte de convenios de cooperación antártica que el Ecuador tiene con
Venezuela y Chile; los cuales, permiten impulsar,
desarrollar y concretar programas, proyectos y
actividades conjuntas relacionadas con la investigación científica y tecnológica en el continente
Antártico.
22
1.Trabajo en el laboratorio de la Estación Maldonado
2.Trabajo de campo de investigador científico
3. Grupo de la XVIII Expedición
4. Personal logístico trabajando en exteriores de la Estación
1
2
3
4
23
INTERNACIONALES
XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) y XIV Reunión del
Comité de Protección Ambiental (CPA)
Este evento se efectuó en Buenos Aires, Argentina, del
20 de Junio al 1 de Julio de 2011. En el participaron
representantes de los 28 países consultivos, entre ellos
Ecuador, 4 países adherentes, 3 organismos relacionados con las actividades antárticas, 10 organizaciones
internacionales de expertos y un país invitado.
Por el Ecuador asistieron: la doctora Mercy Borbor
del Ministerio del Ambiente; Msc. Daniela Cajiao,
Abogada Pilar Proaño, Eco. José Luis Mieles, del Ministerio Nacional de Defensa; el Comandante José Olmedo, del Instituto Antártico Ecuatoriano; Dr. Alejandro Suárez, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El Ecuador participó de la reunión con la presentación a los países partes del Tratado Antártico de
4 Documentos de Información (DI) que formaron
XXXVI Consultiva 2013
Funcionarios del Instituto Antártico Ecuatoriano
(INAE), asistieron a la XXXVI Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) y XVI reunión
del Comité de Protección Ambiental (CPA) que
se desarrolló en la ciudad de Bruselas, Bélgica
del 19 mayo al 29 de mayo de 2013.
24
parte de las actividades antárticas investigativas,
protección ambiental y de difusión que el INAE ha
realizado durante el año. Los documentos presentados fueron:
•
•
•
•
•
•
•
IP123: Estudio de impacto ambiental ex-post
de la Estación Científica Ecuatoriana “Pedro
Vicente Maldonado”. Isla Greenwich-Shetland
del Sur - Antártida.
IP124: I Concurso Intercolegial sobre Temas
Antárticos (CITA, 2010).
IP125: Cooperación en Investigación Científica entre Ecuador y Venezuela.
IP126: Manejo turístico para la isla Barrientos.
TIPS ANTÁRTICOS
XXV Reunión General del COMNAP
(Consejo de Administradores de
Programas Antárticos Nacionales)
Participación del INAE en la XXV Reunión General del COMNAP donde se realizó el Simposio “Soluciones Sustentables para Desafíos en la
Antártida: Apoyo a la Investigación Polar en el
Siglo XXI”, en Seúl, Corea del Sur, del 07 al 11
de julio de 2013.
Las pocas plantas que sobreviven en
este continente están restringidas a
pequeñas áreas sin hielo. No hay árboles y la vegetación se limita a 350
especies, sobre todo líquenes, musgos
y algas.
Convenios y Relaciones
Interinstitucionales 2013
Se firmó el Acuerdo Interinstitucional entre la
Dirección Nacional del Antártico de la Argentina (DNA) y el Instituto Antártico Ecuatoriano
(INAE), el cual tiene por objetivo la colaboración entre ambas instituciones para desarrollar
estudios y proyectos de investigación científica y
apoyo logístico en el marco de los principios de
paz y cooperación internacional.
XXIV RAPAL (Reunión de Administradores
de Programas Antárticos Latinoamericanos) y
Congreso Latinoamericanas 2013
La Delegación del Instituto Antártico Ecuatoriano fue invitada a participar XXIV Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL). Se desarrolló en la ciudad de
La Serena, Chile, del 01 al 04 de septiembre de
2013. En este evento participaron delegados de
Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.
También estuvieron presentes delegaciones de
Venezuela y Colombia como observadores, en
vista de que no son Miembros Consultivos del
Tratado Antártico.
La temperatura media es de -17 grados centígrados, y la más baja se registró en la Base Antártica Neozelandesa
de Vanda, en Julio 1983, cuando el termómetro marcó -89.5 grados, la menor
temperatura registrada en la superficie
de la tierra.
Durante el verano austral, los días tienen luz casi las 24 horas del día, mientras que en el invierno los días con una
larga y prolongada penumbra. Esto se
debe a que el eje de rotación de la tierra está inclinado con respecto al Plano
inclinado de su órbita, alrededor del sol
mientras que en Julio los rayos no llegan al extremo sur, creando un largo
período de oscuridad.
25
VISITANTES
Visitas al INAE y
a la Estación
Maldonado
Fuente: Unidad de Comunicación Social.
Visita histórica del Presidente Constitucional Eco. Rafael Correa a la
Estación Científica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”
Un hecho histórico y de relevancia fue la presencia de un presidente ecuatoriano en el continente
Antártico visitando la Estación Científica “Pedro
Vicente Maldonado”, hito que se llevó a cabo el
4 de febrero del 2011. El Eco. Rafael Correa Presidente de la República del Ecuador, mostró su
interés por las actividades antárticas, lo cual representa el respaldo e importancia que tiene la
presencia del Ecuador en este continente.
En este acto relevante también se contó con la
visita al Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, quien resaltó la cooperación que
existe entre ambos países.
26
Ministerio Coordinador de
Conocimiento y Talento Humano
El Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Dr. Guillaume Long, visitó las instalaciones del INAE; en donde pudo conocer todos
los proyectos que lleva adelante el Instituto en el
desarrollo de la ciencia e investigación polar.
Vicealmirante Luis Jaramillo
Arias en Expedición XVIII
El Comandante General de la Armada del Ecuador,
Vicealmirante Luis Jaramillo Arias y una comitiva de
tres oficiales, visitó las instalaciones de la Estación
Científica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”,
localizada en la Antártida, donde pudo conocer la
infraestructura y el trabajo que realiza el personal
de la Fuerza Naval y los investigadores ecuatorianos en el continente blanco; en el que resaltó y
reconoció las labores desarrolladas por la dotación
antártica del verano 2013 - 2014 en la Estación,
donde ratificó el apoyo total a las acciones que se
emprendan en pro de situar al Ecuador como país
destacado por sus actividades en la Región.
Almirante chileno visita
Estación Maldonado
Directivos del Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE), recibieron en la Estación Científica
“Pedro Vicente Maldonado”, en la Antártida al
Jefe de la Tercera Zona Naval de Chile, Contralmirante Felipe García - Huidrobo Correa,
quien expresó su admiración por la Estación
y el profesionalismo del grupo ecuatoriano. Su
mensaje en el libro de visitantes distinguidos
textualmente dice: “Con particular alegría he
tenido el gusto de visitar esta Base Antártica
Pedro Vicente Maldonado y comprobar que la
tradicional amistad entre Ecuador y Chile se
extiende también en este Continente Blanco”.
ECUADOR ANTÁRTICO
1
2
3
4
1. Presidente de la República del Ecuador, Eco. Rafael Correa Delgado
en su visita histórica a la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”.
2. Ministro de Coordinador de Conocimiento y Talento Humano,
Dr. Guillaume Long visitando el Instituto Antártico Ecuatoriano.
3.Vicealmirante Luis Jaramillo Arias en Expedición XVIII.
4. Contralmirante Felipe García - Huidrobo Correa,
Jefe de la Tercera Zona Naval de Chile
27
TESTIMONIALES
Vivencias de los
Expedicionarios
en la Antár tida
DEL CALOR QUE SE SIENTE
EN UN LUGAR TAN FRÍO
Por: PhD. Débora Simón Baile
Cuando un grupo de personas comparten un
espacio relativamente reducido y enormemente
aislado durante un mes, las sensaciones y los vínculos interpersonales se intensifican de manera
exponencial. Es precisamente esto lo que ocurre
durante las expediciones antárticas y es así como
surge ¡La familia antártica!
Todo comienza en el aeropuerto de Guayaquil, tres
de la madrugada y el grupo se reúne cargado de
maletas; pero también de nervios y mucha, mucha
ilusión… La empleada de LAN empieza a desesperarse con todo ese material que pretendemos llevar
al fin del mundo. Pero si todo comienza en un aeropuerto, una vez en la Antártida, no hay lugar más
cálido que una cocina, y es por eso que todo pasa
por ella, nuestra Picantería Antártica denominada
“La Escúa Herida” es donde al calor de los fogones,
se forjan grandes charlas, por momentos dulces, por
momentos salerosas, o si se tercia, hasta ¡picante!
28
En la Base Científica “Pedro Vicente Maldonado”
(PEVIMA) es crucial la seguridad, y para ello existen
varias normas básicas. Quizás la más importante
sea registrarse en la pizarra de localización en caso
de salir de la estación; de incumplir esta norma, el
Comandante Abad, jefe de expedición, dispuso se
compensara la falta, cocinando algo típico de tu
provincia o país.Y así fue que el primer día, inocentes e indisciplinados como éramos, varios fuimos
los “sentenciados”.Y así comenzó el festival gastronómico. Los manabitas nos deleitaron con guatita
y tortilla de camarón, la delegación venezolana nos
descubrió su pabellón y sus ricas arepas, y nosotros
hicimos una maratón de tortilla española.
Y aunque, “¡lo que pasa en la Antártida, se queda
en la Antártida!”, espero sinceramente que la buena vibra de la familia antártica nos acompañe por
tierras equinocciales, y confieso que, cuando
pisé suelo ecuatoriano, ¡comencé a extrañar
el ajetreo de la estación, las salidas en zodiac, las vistas desde el camarote, los
ranchos multitudinarios, el quita y
pon de tercera capa, los maratones de “Juego de Tronos”, los karaokes, los
chistes, y hasta los
simulacros de
incendio!
Expedicionarios
en tiempo de
cocina. Foto
cortesía de
Ecuavisa
¡A MIS 16 AÑOS EN EL CONTINENTE
DE LOS HIELOS ETERNOS!
Camila Santamaría Viteri
Saint Dominic School
“… viajar a la Antártida fue un sueño que se hizo
realidad luego de ser uno de los ganadores del Concurso Intercolegial a nivel nacional sobre Temas Antárticos (CITA) 2013, evento auspiciado por el INAE,
el Ministerio de Educación y el Ministerio de Defensa.
Lejos de mi entorno familiar y Quito natal, y luego
de un viaje agotador pero gratificante, llegué en el
segundo grupo de la XVIII Expedición a la Antártida, sintiéndome muy honrada de poder estar ahí,
inmersa en una comunidad científica internacional
con representantes de Ecuador, Venezuela, y España, entre otros.
Variadas actividades caracterizaron a este grupo en
su conjunto, quienes en un crisol de hermandad, día
a día conjugaban un marco de sólidos principios de
fraternidad, amistad, solidaridad y trabajo en equipo, al amparo de una convivencia pacífica; y con un
solo objetivo: ser agentes de cambio, transformación en la conciencia y conducta humana que priorice la preservación y uso racional de los recursos
naturales de este maravilloso sitio del planeta.
Múltiples proyectos de investigación desarrollaron
estos científicos esforzados, que jugaban con el tiempo y el entorno muchas veces implacable y celoso en
entregarles sus “secretos”. Mi labor dentro del grupo,
por orientación vocacional, se alineó con el trabajo
que realizaba la periodista venezolana María Teresa
Curcio, quien me acogió como asistente en su proyecto periodístico. Esta profesional en el ejercicio de
su actividad -entre otros aspectos- busca destacar la
importancia de la integración de los países en este
magno proyecto conservacionista, lograr despertar,
especialmente en los jóvenes, interés espontáneo
y una conciencia de respeto hacia este patrimonio
universal del que todavía dispone la humanidad.
De izquierda a derecha:
Camila Santamaría
y grupo de
expedicionarias
Reflexión profunda, actitud de cambio permanente, motivación intrínseca y flexibilidad rodean hoy
mi cotidianidad y siguiendo ese ejemplo de abnegación y sacrificio de quienes enfrentan los “hielos
eternos”, estoy empeñada en la actualidad en concretar un proyecto de comunicación hacia la juventud ecuatoriana, que lo he denominado “Escucha la
Antártida”, que se resume en difundir experiencias
vivenciales propias y ajenas acaecidas en este lugar
hermoso, desafiante y apasionante a la vez, que se
constituyó en la semilla de la conciencia conservacionista del hombre.
Finalmente, el relacionarme con diversas personas, bajo este entorno natural e inhóspito, donde
el tiempo literalmente “no corre sino que vuela”,
donde el temporal no perdona a nadie, también
me permitió observar aspectos, fenómenos y hechos sobre la interacción humana cotidiana y ajena
a polémicas ociosas e inoficiosas estoy ahora más
convencida que, si bien es cierto, las ciencias naturales y sus resultados son importantes para los
propósitos conservacionistas, también las ciencias
sociales y su estudio nos permite observar el comportamiento del actor más importante en este
proyecto y que es el ser humano.
¡Joven de mi país, hoy te cuento yo, mañana me
gustaría escucharte!”.
29
ARTE Y
CIENCIA
Programa
ARTEA
Por: Allan Jeffs
Pingüino “Albino”
(Spheniscus
demersus)
El arte y la ciencia
se combinan en la Antártida
“Una destreza se basa en el conocimiento de unas
reglas, y por lo tanto antes no existía ningún tipo
de arte sin reglas, sin preceptos. De este modo, el
concepto de regla se incorporó al concepto de
arte, a su definición. Hacer algo que no se atuviera a las reglas, algo que fuera sencillamente producto de la inspiración o la fantasía, no se trataba
de arte para los antiguos...” (Tatarkiewicz: 1992)
30
ECUADOR ANTÁRTICO
Obra de arte montada en Antártida de; escultura tejida en Paja
Toquilla perteneciente al Proyecto
Arte Ex+Sistencia.
Con el advenimiento de la Modernidad, los artistas se separan de los técnicos y se reposicionan socialmente. Mientras los técnicos, dedicados
a los oficios, siguen siendo diestros trabajadores
manuales, y continúan produciendo, según ciertas
reglas, objetos con finalidad práctica; los artistas
visuales ascienden a la categoría de genios, productores de obras de arte, es decir de objetos sin
finalidad práctica, en los que predomina la función
estética. Al dejar de ser considerados como artesanos, los artistas se acercan al conocimiento y se
invisten del prestigio que otorga el trabajo intelectual. La época renacentista, de manera especial,
se distinguió, por una estrecha relación entre las
ciencias y las artes, y algunos de los exponentes
más importantes del Renacimiento fueron artistas
y también grandes matemáticos, ingenieros y estudiosos de la naturaleza en general.
31
Sin embargo, la Modernidad entrañaba una decidida vocación racionalista que culmina con la
desvinculación entre arte y ciencia. En el siglo
XVI comienza un proceso de diferenciación y
especificación del saber que trae como resultado la constitución y diferenciación de las ciencias (naturales primero, y sociales después) y la
redefinición y reestructuración de las artes. En
este proceso las ciencias se agrupan y se definen
como la explicación de los fenómenos naturales
y sociales que se vale de la aplicación del método matemático, la experimentación y el uso de
instrumentos.
El concepto de belleza, en cambio, define y agrupa
a las artes; la literatura deja de ser entendida como
filosofía o historia, para transformarse en el arte de
la bella palabra y la música abandona el énfasis en
la armonía matemática y cósmica, para comenzar a
poner el acento en la bella armonía de los sonidos.
Junto a las artes visuales y a la danza, estas actividades se alejan de la ciencia y también de la técnica.
Así la ciencia se reserva el dominio del saber,
mientras que el arte y la técnica se ubican en el
plano del hacer. La técnica como hacedora de lo
útil (objetos con finalidad práctica preponderante),
y el arte como creador de lo bello (objetos con
finalidad estética pura, es decir carentes de utilidad).
Con la revolución industrial, la técnica y la ciencia
se aproximan y de su unión resulta la tecnología
(o tecnociencia como se prefiere denominarla actualmente).
El arte, en cambio, se aleja cada vez más de ambas.
La separación entre ambos campos del intelecto
humano (creación artística y proceso tecno-científico) alcanza, en los inicios del siglo XX su punto
culmine: arte y ciencia se transforman en actividades opuestas. “El mundo del arte y los artistas está
en las nubes; el de la ciencia y la técnica, de pies en
el suelo” dirá Monserrat Galí.
Mientras el artista se relaciona con la creación,
la bohemia, la intuición, la subjetividad y el sentimiento, el científico se vincula con la razón, la sensatez, el método, y la objetividad. Mientras el arte
pone el acento en el hacer y olvida la dimensión
de saber que encerraba su antigua definición, la
ciencia se reservó para sí todo el prestigio de ser
la actividad productora de conocimiento.
En la segunda mitad del siglo XX, nuevas consideraciones en torno al papel de la ciencia, y la
incidencia de la tecnología en el campo del arte
comienzan a desdibujar, nuevamente, los nítidos
límites entre ciencia y arte.
Basado en el artículo de Sonia Vicente
Revista Huellas #3, 2003, Paginas 85-94
Arte y Ciencia
A partir de la discusión de la supuesta superioridad del conocimiento científico, Feyerabend arriba a la conclusión de que entre ciencia y arte no
existe una separación tan tajante y estricta como
habitualmente se cree, debemos recordar:
“...que la separación existente entre las ciencias y
las artes es artificial, que es el efecto lateral de una
32
idea de profesionalismo que deberíamos eliminar,
que un poema o una pieza teatral pueden ser inteligentes a la vez que informativas (Aristófanes,
Hochuth, Brech y una teoría científica agradable
de contemplar (Galileo, Dirac), y que podemos
cambiar la ciencia y hacer que esté de acuerdo
con nuestros deseos.”
Arte - Ciencia
utilizando muestras de
microorganismos de un
laboratorio de investigación
Química y microbiológica de la
Estación Científica “Pedro Vicente
Maldonado”.
Arte y ciencia, unidos en los comienzos de la civilización occidental, se separaron durante la modernidad. Hacia la segunda mitad del siglo XX comienza
un nuevo proceso de reestructuración del conocimiento que, merced a muchos factores, entre ellos
los producidos por el advenimiento de la tecnología y los medios de comunicación social y los grandes cambios que éstos han producido, produce un
nuevo acercamiento entre arte ciencia. Las nuevas
interpretaciones acerca del papel de la ciencia resultan fundamentales, para la teoría del arte, a la hora
de analizar las relaciones entre arte y ciencia.
Se muestra un acercamiento cada vez mayor entre ciencia y arte porque el arte ha dejado de ser
entendido como hacer para recuperar su dimensión de saber (aunque en otro contexto). Si el arte
es una forma de saber, está entonces próximo a
la ciencia, si la ciencia no tiene una metodología
estricta el modo de recetas, si en ella “todo vale”,
si no ha logrado demostrar su superioridad como
saber, arte y ciencia son actividades semejantes
que pueden aportar mutuamente a la interpretación y comprensión de la realidad.
El Propósito
Por medio de la generación de propuestas de
arte, se logra crear un acercamiento entre la
ciencia y el arte, llegar al ciudadano no científico
(investigador), que no tiene o tendrá acceso a los
papers o publicaciones científicas. Es un camino
que despertará la imaginación a los más jóvenes
y ayudará a reforzar la toma de conciencia sobre
los esfuerzos de la ciencia en pro de la naturaleza, los países y el planeta en general.
Las propuestas de arte, muchas veces requieren
de gran investigación y si vemos en la historia, el
arte en principio ilustraba y se apropiaba/participaba de las ciencias para documentar y llevar a
ésta a la comunidad no científica.
33
Así se desarrolla la propuesta de Arte-Ciencia
ARTEA Residencia Sur Antártica, donde La metodología en el arte (intuición), unida al poder
predictivo de la ciencia puede contribuir a una
nueva cultura, donde hallen equilibrio la racionalidad y la creatividad.
ción de proyectos concretos que movilicen la
conciencia humana, que visibilicen los esfuerzos
por mejorar el entorno por parte de investigadores, científicos y artistas y muestren los aspectos positivos de un cambio de rumbo en la concepción global del progreso.
La técnica y el poder predictivo de la Ciencia
para el artista es la oportunidad de poder hablar
desde otra perspectiva donde la sostenibilidad,
como una tendencia reequilibradora de graves
desajustes que sufren la naturaleza y la sociedad
se vean en la opción de crear la capacidad de
imaginar y construir otro mundo mejor, tarea
que les compromete especialmente a científicos
y artistas con su entorno.
La experiencia de residencia antártica con científicos en microbiología va más allá del trabajo realizado en la propia Antártida, más allá de las representaciones con microorganismos en placas Petri
(bacteria, Hongo y levaduras milenarias de glaciar antártico), más allá de la concepción de inspiración sobre el Continente Blanco. La Antártida, la Estación
Científica “Pedro Vicente Maldonado” de Ecuador
y las condiciones de trabajo en uno de los laboratorios más alejados del mundo se convirtieron en
una siembra para desarrollar obra en el continente.
Siembra que hubiera sido imposible en la ciudad
en las condiciones de vida citadina normal, donde
es realmente improbable que se reúnan científicos
y un artistas visuales a trabajar en laboratorios en
pro de la creación y la humanidad.
Ciencia y Arte deben dialogar para producir espacios interdisciplinarios y de realimentación, de
opinión y de decisión de modo que se entienda
un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible que mejore la calidad de vida de grupos
desfavorecidos, para ello es necesario la realiza-
Las Acciones
AÑO 1
2011, febrero a marzo,Verano Austral Antártico.
Durante la VII Expedición del viaje del Ecuador a
la Antártida durante 30 días, para filmar 5 programas de televisión dentro del Programa de TV,
“Ecuador más que un punto” donde Allan Jeffs era
conductor y para realizar un documental sobre la
investigación científica en la Isla Greenwich, de las
Shetland del Sur, por parte de la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado” de Ecuador.
Estos programas de televisión son emitidos a nivel Nacional (Ecuador) e internacional en los países de Sur América, México y EEUU por medio
de las televisoras públicas.
34
AÑO 2
Ex+Sistencia, Instalación en Glaciares Antárticos,
investigación en Arte - Microbiología y documental sobre Arte - Ciencia desarrollado por el
cineasta Fernando Mieles.
2012 , Verano Austral, febrero a marzo
II Expedición de 30 días a la Antártida para montar una instalación de arte en 5 Glaciares Antárticos, 2 Islas y en una estación Base Antártica de
Chile, en la Caleta Prat de Bahía Chile de la Isla
Greenwich, Shetland del Sur.
A esta expedición también asistió el cineasta Fernando Mieles, quien ha dirigido varias películas
de importancia en Ecuador. Este cineasta viajó a
realizar una película sobre la obra de Allan Jeffs y
la relación del artista con los científicos de una
estación de investigación y bioprospección en la
Antártida. La película estará terminada en el 2014
y en salas de cine próximamente.
La instalación de arte montada en la Antártida
llamada “Ex+Sistencia” fue compuesta por varias
esculturas tejidas en Paja Toquilla, material de lo
que se fabrican los famosos Panama Hats, sombreros de paja toquilla por mujeres tejedoras de
las comunidades de la Costa ecuatoriana con un
oficio ancestral que aún se sigue utilizando y que
la UNESCO ha declarado como patrimonio intangible de la humanidad
en el 2013.
Durante el periodo de montaje en la Antártida, se realizó investigación en Arte-Ciencia con
técnicas de microbiología, de siembra, cultivo y
generación de obras de arte en cámaras de seguridad biológica con microorganismos de glaciar antártico.
Las técnicas desarrolladas en microbiología en
conjunto con varios científicos durante la expedición fueron aplicadas en Ecuador durante la
exposición “Ex+sistencia” realizada en el MAAC,
Museo de Arte Contemporáneo de Guayaquil.
Estas muestras fueron realizadas basándose en
cultivos de la piel de las mujeres que tejieron la
obra de arte que fue colocada en el continente blanco y luego retornada al Ecuador para su
exposición.
1
2
1. Mujer tejedora de paja toquilla
2. Instalación de arte (por Allan Jeffs) en la
Antártida con muñecos tejidos en paja toquilla
35
AÑO 3
2013 enero - marzo
ARTEA, Residencia Sur Antártica
Como parte de la Investigación, Jeffs propone
al Gobierno ecuatoriano que incluya dentro de
las expediciones científicas a los artistas visuales
para que desarrollen investigaciones de Arte Ciencia, a partir de la relación con científicos e
investigadores en un laboratorio de investigación
química y microbiológica en la Estación Científica
“Pedro Vicente Maldonado”. Así se crea el Proyecto ARTEA, “Residencia Sur Antártica”, para
artistas en el continente Antártico, firmándose
un acuerdo interinstitucional entre el Ministerio
de Cultura del Ecuador, el Ministerio de Defensa
del Ecuador y el Instituto Antártico Ecuatoriano.
Este año, el Coordinador de la expedición fue el
artista Allan Jeffs, que al momento es el coordinador del proyecto ARTEA para el Instituto Antártico Ecuatoriano.
En este viaje de 45 días se coordina el proyecto
ARTEA llevando y guiando a dos artistas al continente Antártico; Rosa Jijón (Ecuador – Italia) y
Paúl Rosero (Ecuador), quienes por concurso público ganaron la Convocatoria Nacional ARTEA,
para desarrollar obras artísticas de instalación
e investigación en la Estación Científica “Pedro
Vicente Maldonado”. Estos artistas realizaron
una residencia durante 21 días en dos diferentes
expediciones; realizando obra en investigación
científica y producción artística, éstas obras, realizadas en la Antártida, fueron expuestas entre
los meses de septiembre y noviembre de 2013
en varios museos de Ecuador y durante el 2014
en espacios culturales de varios países.
Al momento se están coordinado la nueva convocatoria de ARTEA, Residencia Sur Antártica, la cual
se espera tener al público a mediados del 2014.
Arte - Ciencia generación
de obras de arte con
microorganismos de
glaciar antártico.
Proyecto de Arte por
Rosa Jijón.
36
Desde las faldas del glaciar
Quito, una mirada hacia
la isla Dee.
37
Descargar