Diapositiva 1 - Gobierno de Aragón

Anuncio
Escenarios de clima futuro
Jaime Ribalaygua
Fundación para la Investigación del Clima
[email protected]
1. El Cambio Climático: conclusiones de
los expertos
1. Las conclusiones de los expertos
• El calentamiento del sistema climático es
inequívoco y ya evidente a partir las
observaciones:
9Incremento de las temperaturas de
atmósfera y océano
9Disminución de la extensión de hielo ártico
9Aumento del nivel del mar
9Mayor frecuencia y severidad de los
fenómenos meteorológicos extremos
1. Las conclusiones de los expertos
• La mayor parte del incremento de la
temperatura es muy probablemente
debido al incremento de las
concentraciones de gases de efecto
invernadero consecuencia de la
actividad humana
• De continuar con este ritmo de
emisiones durante este siglo, los
cambios en el clima serán muy
probablemente bastante mayores que
los observados hasta ahora.
1. Las conclusiones de los expertos
Temperatura Media
(global)
Nivel medio del
mar (global)
Cobertura de nieve
en el hemisferio
norte
Fuente: Tercer Informe del IPCC, 2001
Fuente: Cuarto Informe del IPCC, 2007
1. Las conclusiones de los expertos
Warmest 12 years:
1998,2005,2003,2002,2004,2006,
2001,1997,1995,1999,1990,2000
20 más cálidos en los últimos 25
1. Las conclusiones de los expertos
COMUNIDAD VALENCIANA, ÚLTIMOS 25 AÑOS
(1984-2008, tendencias en base a observaciones YA REGISTRADAS):
Temperatura media anual: +0.348 ºC/década, casi el doble (+3.48ºC / siglo)
Temperatura media primavera: +7.27ºC / siglo
+ 2.04ºC en 2037
+ 3.05ºC en 2050
+ 4.51ºC en 2070
Temperatura media verano: +5,20ºC / siglo
+ 2.03ºC en 2048
Datos similares para promedio español (península y Baleares) (AEMet, 2008)
Y los modelos, en general pronostican calentamientos más rápidos...
1. Las conclusiones de los expertos
1. Las conclusiones de los expertos
Heat wave summer 2003
Schär et al. (2004)
1. Las conclusiones de los expertos
Fuente: Cuarto Informe del IPCC, 2007
1. Las conclusiones de los expertos
Considerando el efecto
antrópico
Considerando sólo el
efecto natural, y NO el
antrópico
Fuente: Cuarto Informe del IPCC, 2007
1. Las conclusiones de los expertos
Fuente: Cuarto Informe del IPCC, 2007
1. Las conclusiones de los expertos
•
Las concentraciones de GEI se han incrementado desde
1750 como consecuencia de la actividad humana y
actualmente son mucho más altas que en la era pre-inductrial.
•
La principal causa del aumento en la concentración de CO2 se
debe principalmente a la utilización de combustibles fósiles
•
Otra contribución importante aunque menor se debe al cambio de
uso del suelo
•
Continuar con el mismo ritmo de emisiones de GEI causará
un calentamiento e inducirá muchos cambios en el sistema
climático global durante el siglo 21 que muy probablemente
será mayor que el observado durante el pasado siglo
1. Las conclusiones de los expertos
• Impactos documentados en Europa:
• Retroceso de los glaciares
• Modificación de la estación de crecimiento
• Desplazamiento de especies
• Impactos en la salud consecuencia de una ola de
calor de inusitada magnitud.
1. Las conclusiones de los expertos
Impactos a nivel global documentados
• El ritmo de incremento de la temperatura media del
ártico ha duplicado el ritmo global en los últimos 100
años
• La extensión de la capa de hielo del ártico se ha
reducido un 2,7% por década
• La temperatura de la capa superior del permafrost ha
aumentado desde 1980 en el Ártico.
1. Las conclusiones de los expertos
• Las precipitaciones han aumentado significativamente en
zonas del este de Norteamérica y Sudamérica, Norte de
Europa y Asia Central y Norte.
• Las precipitaciones han disminuido significativamente en
el Sahel, Mediterráneo, África del Sur y Asia del Sur.
• Sequías más intensas y largas en amplias zonas desde
1970
• Reducción del periodo de retorno de fuertes
precipitaciones
1. Las conclusiones de los expertos
• Incremento de la fuerza de los vientos del oeste en
latitudes medias en los dos hemisferios.
• Modificación de la salinidad y del pH de los océanos
• Menor frecuencia de días fríos, noches frías y heladas;
mayor frecuencia de días cálidos y olas de calor.
1. Las conclusiones de los expertos
• No son mensajes pesimistas, ni
informaciones catastrofistas interesadas, ni
exageraciones apocalípticas… “esto es lo que
hay” (en base a las investigaciones científicas)
• Los científicos se limitan a comunicar el
resultado de sus investigaciones, respaldadas
por el consenso “unánime”
• Ello se garantiza por cómo se organiza el
IPCC (“Intergovernmental Panel on Climate
Change”)
1. Las conclusiones de los expertos
IPCC de la ONU
• Desde el principio se comprendió que el
cambio climático podría ser fuente de
disputas y conflictos de intereses entre
países
• Había que definir una fórmula que impidiese
la controversia en la interpretación de las
conclusiones
1. Las conclusiones de los expertos
Informes del IPCC:
• Elaborados por más de 2.600 de científicos
• Conclusiones basadas en investigaciones
científicas obligatoriamente publicadas en
revistas de impacto Î avaladas
científicamente
• Cada país puede exigir la participación de los
científicos que elija en las revisiones
• Cada frase debe aprobarse por UNANIMIDAD
1. Las conclusiones de los expertos
Informes del IPCC:
• Son el mínimo común denominador del
conocimiento científico en la materia, aquello
en lo que todos los científicos participantes
están de acuerdo, y que ningún investigador
ha sido capaz de rebatir de forma científica
• Algunas investigaciones “van más allá”: son
resultados científicos, pero no tienen
respaldo unánime
1. Las conclusiones de los expertos
Por tanto
„
„
La discusión sobre si hay cambio climático registrado,
si su origen es humano, o si va a aumentar en el
futuro, es ya obsoleta desde un punto de vista
científico
Ahora el debate debe centrarse en cuáles van a ser
los efectos de ese cambio, qué vamos a hacer para
luchar contra esta problemática, y cuándo. Por
ejemplo, en si, como dice el Informe Stern del
gobierno británico, el coste del cambio climático si no
hacemos nada será del 20% del PIB, y adoptar
medidas para adaptarnos o/y “corregir” la situación
costaría tan sólo el 1% del PIB; o si estas cifras deben
modificarse.
2. La lucha contra el Cambio Climático:
2. La lucha contra el Cambio Climático
Aproximaciones para luchar
contra el cambio climático
1.Mitigación: su objetivo es reduciendo en lo
posible el cambio climático que se llegue a
producir, minimizando la concentración de GEI
en la atmósfera, mediante la reducción de las
emisiones de estos GEI, o/y mediante su
retirada de la atmósfera (sumideros, captura de
carbono...)
2. La lucha contra el Cambio Climático
Aproximaciones para luchar
contra el cambio climático
2.Adaptación: su objetivo es minimizar el
impacto negativo del cambio climático que se
llegue a producir (que ya en parte es
inevitable), en los diferentes sectores
afectados.
2. La lucha contra el Cambio Climático
Fases necesarias para afrontar la
adaptación:
1. Disponer de escenarios locales de clima
futuro. Las actuaciones muchas veces
requieren información a escala local.
2. La lucha contra el Cambio Climático
Fases necesarias para afrontar la
adaptación:
2. Evaluar el impacto de ese clima futuro en
cada uno de los sectores afectados:
recursos hídricos, agrícola, forestal,
ecología/biodiversidad, energía, turismo,
salud, erosión, urbanismo, usos del suelo,
transporte, presión migratoria, seguridad
alimentaria…
2. La lucha contra el Cambio Climático
Fases necesarias para afrontar la
adaptación:
3. Diseñar políticas de adaptación, buscando
minimizar los impactos negativos y
maximizar los positivos (que también los
habrá)
3. Predicción del Cambio Climático
(generación de escenarios de clima
futuro)
Adaptación: escenarios Î impactos Î políticas
3. Predicción del Cambio Climático
Los Modelos de Circulación General:
¾También conocidos como Modelos de
Predicción Numérica del Clima
¾Son la principal herramienta para la
prospección del clima de próximas décadas
¾Simulan flujos de energía, masa y
cantidad de movimiento entre los puntos
de una retícula tridimensional que se extiende
por la Atmósfera, los Océanos y las capas
superiores de la Litosfera y la Criosfera
3. Predicción del Cambio Climático
3. Predicción del Cambio Climático
Los Modelos de Circulación General:
¾ Estos flujos están muy condicionados por el
forzamiento radiativo del planeta (energía entrante
del sol/energía saliente, en función del “efecto
invernadero”)
¾ Mediante la integración temporal de estos flujos,
se obtienen simulaciones de la evolución futura de
los estados atmosféricos
3. Predicción del Cambio Climático
Los Modelos de Circulación General:
¾ Inician la simulación a finales del Siglo XIX, y van
modificando el forzamiento radiativo según registros o
estimas de concentraciones históricas de gases
de efecto invernadero y aerosoles
¾ Cuando la integración se interna en el futuro, esta
concentración se estima en función de previsiones
de la actividad humana (desarrollo económico,
políticas energéticas y forestales, distribución de
riqueza...)
¾ Se utilizan determinados escenarios de emisiones
de gases de efecto invernadero
3. Predicción del Cambio Climático
3. Predicción del Cambio Climático
Los Modelos de Circulación General:
¾A partir de las emisiones de los diferentes
gases invernadero en los diferentes
escenarios, se obtienen sus
concentraciones futuras en la atmósfera
¾A partir de esas concentraciones, se
obtiene el forzamiento radiativo conjunto
3. Predicción del Cambio Climático
3. Predicción del Cambio Climático
Colección de estados atmosféricos simulados para el
futuro (una colección para cada MCG y cada escenario)
“Efectos” simulados para el futuro
MCGs
3. Predicción del Cambio Climático
Limitaciones de los Modelos de
Circulación General:
¾En general, reproducen bien las principales
características de la circulación general
atmosférica (células de Hadley, cinturones
extratropicales de borrascas...)
3. Predicción del Cambio Climático
3. Predicción del Cambio Climático
Limitaciones de los Modelos de
Circulación General:
¾A menor escala (escala regional), su
funcionamiento no se aproxima en general al
observado en la realidad, al menos para
variables de superficie
¾Varias razones explican esas limitaciones,
todas derivadas de la insuficiente
resolución espacial de los MCGs
(actualmente, 2º o 3º de latitud/longitud):
3. Predicción del Cambio Climático
Limitaciones de los Modelos de
Circulación General:
A
A
B
B
3. Predicción del Cambio Climático
A
A
B
B
3. Predicción del Cambio Climático
La necesidad del “downscaling”:
¾ Se requiere información a escala local (a la
que se planifican las actuaciones)
¾ Se hace por tanto necesario extraer de la
información más fiable aportada por los
MCGs (información de baja resolución, y
preferentemente de atmósfera libre) la
información requerida por los modelos de
impacto (información de alta resolución -local-,
en superficie)
¾ Este proceso se denomina “downscaling”
3. Predicción del Cambio Climático
Downscaling
3. Predicción del Cambio Climático:
3.1. Generación de escenarios en España
3. Predicción del Cambio Climático
Programa Nacional para la Generación de Escenarios Climáticos
Locales en España
Ministerio de Medio Ambiente
Coordinado por el Instituto Nacional de Meteorología (AEMet)
Primera Fase
Tiempo planificado: 12 meses (2006)
4 grupos de trabajo: INM (2), UCLM (Prudence), FIC (STARDEX)
Objetivo: Desarrollar una primera colección de escenarios climáticos
locales para España
Segunda Fase
Tiempo planificado: 4 años
Grupos de trabajo: multitud de Universidades y centros de
investigación españoles (objetivo integrador)
Objetivo: Generación operativa y contínua de escenarios climáticos
locales actualizados para España, y mejorar las tecnologías de
generación
2008
Resultados de la primera fase del Programa
Nacional para la Generación de Escenarios
Climáticos Locales en España (más
información en www.aemet.es):
¾ Tres MCGs: alemán, canadiense y británico,
pertenecientes al III Informe del IPCC
¾ Dos escenarios de emisiones: A2 y B2
Fase de verificación: buenos resultados
Los series simuladas y observadas son muy similares
OBSERVED 1958-2000 MEAN ANNUAL Tmax
14
16
18
20
22
24
ºC
SIMULATED 1958-2000 MEAN ANNUAL Tmax
14
16
18
20
22
24
ºC
Temperatura máxima diaria: Valores medios anuales:
Mayores calentamientos en el interior que en la costa,
y mayor calentamiento a mayor altitud
2011-2004
2041-2070
2071-2100
(INM, 2007)
Diferencias intraanuales: en verano mayores
(INM, 2007)
calentamientos que en invierno
Diferencias espaciales: necesidad del downscaling
Tmax, Julio 2041-2070, ECHAM4 A2
Seminario Evolución del paisaje vegetal y el uso del fuego en la Cordillera Cantábrica. León, Noviembre de 2007
En precipitación, cambios menos claros y mayores
incertidumbres
(INM, 2007)
(INM, 2007)
Calentamientos en la
costa menores que en
el interior (efecto del
océano)
(INM, 2007)
Mayor reducción de precipitación en
el sur que en el norte
Mayor incertidumbre en precipitación
que en temperatura
3. Predicción del Cambio Climático:
3.2. Generación de escenarios en Aragón
3. Predicción del Cambio Climático
“DISEÑO, ANALISIS Y GENERACION DE LOS
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO DE ARAGON”
Principales avances:
• Control de calidad, filtrado y homogeneización de
observaciones (Atlas Climático de Aragón)
• Mismos observatorios que Atlas Climático de
Aragón: resultados directamente comparables con
clima presente, mismas interpolaciones para
generar mapas…
• MCGs del IV Informe IPCC (2007), en lugar de sólo
del III Informe (2001-2003)
• Escenarios de emisiones más “modernos”: A1B, B1,
en lugar de sólo A2 y B2
Resultados de verificación satisfactorios
Promedio
Temperaturas Promedio Observadas
Temperaturas Promedio Predichas
DEF
MAM JJA
SON Anual DEF
MAM JJA
SON Anual
105,6 175,5 279,8 192,9 189,1 108,5 175,6 280,7 194,1 190,3
------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- ------Percentil 10
Percentil 25
Percentil 50
Percentil 75
Percentil 90
85,89
93,85
103,18
114,20
133,41
148,07
161,72
179,08
194,42
203,84
252,09
268,17
284,41
296,45
309,13
172,14
181,97
194,17
205,35
217,38
167,33
178,56
191,44
204,32
213,39
87,61
96,47
105,94
117,99
136,83
146,57
163,10
179,50
194,15
204,63
251,87
269,17
285,16
297,27
310,47
174,40
184,29
194,50
206,33
218,03
168,37
179,79
192,22
204,92
214,75
Resultados provisionales para los MCGs:
III Informe IPCC
- CGCM2 canadiense: A2 y B2
- ECHAM4 alemán: A2 y B2
- HadAM3 británico (sólo 2071-2100): A2 y B2
IV Informe IPCC
- BCM2 noruego: A2, A1B y B1
- CGCM canadiense (en proceso)
- ECHAM5 alemán (en proceso)
-…
Resultados provisionales
O_2010_2040O_2020_2050O_2030_2060O_2040_2070O_2050_2080O_2060_2090O_2070_2100
CGCM2 A2
CGCM2 B2
ECHAM4 A2
ECHAM4 B2
BCM2 A1B
BCM2 A2
BCM2 B1
PROMEDIO A2
PROMEDIO B
1,56
1,46
2,07
1,32
0,68
0,74
0,80
1,45
1,19
1,85
1,75
2,42
1,74
0,83
0,90
0,98
1,72
1,49
2,25
2,06
3,11
2,26
1,24
1,10
1,19
2,16
1,84
2,81
2,29
3,80
2,74
1,70
1,49
1,41
2,70
2,15
3,37
2,50
4,53
3,16
2,03
2,10
1,69
3,33
2,45
3,91
2,72
5,23
3,44
2,31
2,77
1,72
3,97
2,62
4,46
2,92
6,03
3,88
2,58
3,15
1,67
4,55
2,82
Resultados provisionales
V_2010_2040V_2020_2050V_2030_2060V_2040_2070V_2050_2080V_2060_2090V_2070_2100
CGCM2 A2
CGCM2 B2
ECHAM4 A2
ECHAM4 B2
BCM2 A1B
BCM2 A2
BCM2 B1
PROMEDIO A2
PROMEDIO B
2,46
2,02
2,29
2,09
0,78
0,56
1,05
1,77
1,72
2,8
2,6
2,78
2,52
0,88
0,91
1,25
2,16
2,12
3,49
3,05
3,52
3,18
1,27
1,04
1,67
2,68
2,63
4,43
3,62
4,48
3,88
2,13
1,59
1,67
3,50
3,06
5,28
3,79
5,51
4,41
2,84
2,38
2,04
4,39
3,41
5,95
4,14
6,6
4,81
3,4
3,47
1,96
5,34
3,64
6,62
4,2
7,8
5,25
3,28
3,79
1,85
6,07
3,77
Resultados provisionales
O_2010_2040O_2020_2050O_2030_2060O_2040_2070O_2050_2080O_2060_2090O_2070_2100
CGCM2 A2
CGCM2 B2
ECHAM4 A2
ECHAM4 B2
BCM2 A1B
BCM2 A2
BCM2 B1
PROMEDIO A2
PROMEDIO B
0,07
-0,04
-0,08
-0,07
-0,01
-0,05
-0,02
-0,02
-0,03
0,06
-0,06
-0,05
-0,08
-0,05
-0,05
-0,01
-0,01
-0,03
0,08
-0,03
-0,09
-0,09
-0,08
-0,12
-0,06
-0,05
-0,06
0,00
0,02
-0,09
-0,08
-0,09
-0,18
-0,08
-0,09
-0,07
-0,03
-0,01
-0,08
-0,09
-0,12
-0,19
-0,15
-0,10
-0,09
-0,03
0,04
-0,07
-0,09
-0,13
-0,17
-0,11
-0,09
-0,08
-0,06
0,04
-0,06
-0,08
-0,15
-0,19
-0,14
-0,10
-0,09
3. Predicción del Cambio Climático:
3.3. La cuantificación de la incertidumbre
3. Predicción del Cambio Climático
¾ Toda simulación climática tiene
incertidumbres
¾ Es necesario considerarlas e intentar
cuantificarlas
¾ Existen diversas fuentes de incertidumbre
From Murphy et al, Nature 2004
4. Evaluación de Impactos del Cambio
Climático
Adaptación: escenarios Î impactos Î políticas
4. Evaluación de Impactos
IPCC – AR4
Conclusiones en impactos del 4º informe IPCC
4. Evaluación de Impactos
Informe Expertos españoles
Informe “EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA.
ESTADO DE SITUACIÓN”
Informe para el Presidente del Gobierno elaborado por
expertos en cambio climático, 2007
Los impactos del cambio climático pueden tener
consecuencias especialmente graves, entre otras, en lo
referente a la disminución de los recursos hídricos y la
regresión de la costa, a las pérdidas de la diversidad
biológica y alteraciones en los ecosistemas naturales, a los
aumentos en los procesos de erosión del suelo y pérdidas
de vidas y bienes derivadas de la intensificación de los
sucesos adversos asociados a fenómenos climáticos
extremos, tales como incendios forestales, olas de calor y
eventuales inundaciones.
4. Evaluación de Impactos
Informe Expertos españoles
Ecosistemas y biodiversidad
La “mediterraneización” del norte peninsular y la “aridización” del sur son
algunas de las tendencias más significativas.
La biodiversidad española se verá muy afectada. El hábitat potencial de muchas
especies vegetales sufrirá un desplazamiento hacia el Norte y en altitud.
Los ecosistemas terrestres se verán sometidos a un cambio en sus condiciones
como no han sufrido en milenios.
La naturaleza de muchos de los ecosistemas acuáticos continentales se verá
modificada: algunos pasarán de permanentes a estacionales y otros
desaparecerán
El ascenso del nivel del mar pondrá en peligro a los humedales costeros
4. Evaluación de Impactos
Informe Expertos españoles
Recursos hídricos
Disminución drástica de escorrentía en la cuenca Mediterránea .
Un aspecto importante para fortalecer las medidas de adaptación es la
necesidad de reforzar las redes de medida y potenciar las actividades de
investigación, desarrollo y mejora tecnológica que proporcionarán las bases para
el seguimiento de los impactos y la evaluación de las medidas adoptadas.
La adopción de medidas de adaptación al cambio climático en el sector de los
recursos hídricos es necesaria y urgente, aplicando el principio de precaución y
preparando un proceso de planificación, organización, esfuerzo y eficiencia que
resultará muy rentable a largo plazo.
4. Evaluación de Impactos
Informe Expertos españoles
Zonas costeras
El aumento del nivel del mar puede producir inundación, erosión costera,
aumento de la intrusión salina y pérdida de humedales costeros;
Un aumento de la temperatura del agua del mar puede conducir a
cambios en el sistema circulatorio y al aumento de las proliferaciones de
algas;
Una variación en el oleaje puede dar lugar a importantes cambios en los
procesos de erosión costera, formas de las playas o pérdida de la
funcionalidad y estabilidad de obras marítimas.
4. Evaluación de Impactos
Informe Expertos españoles
El suelo y sus usos
Los impactos previsibles del cambio climático afectarán especialmente a la
salinización de los suelos de regadío y al riesgo de erosión de los suelos (en
combinación con el previsible aumento de los incendios forestales). El impacto
de la salinización se concentrará en las regiones españolas de clima más seco.
La gestión de los ecosistemas agrícolas y forestales ofrece, en el estado de
conocimientos actual, alternativas viables de adaptación y mitigación,
compatibles con el mantenimiento de la productividad y la conservación de los
ecosistemas (biodiversidad).
Las barreras a la aplicación de dichas medidas se sitúan sobre todo en la
transferencia de las técnicas a los usuarios y en la predisposición de los gestores
privados y públicos a su aplicación.
Los usos del suelo y, especialmente, los cambios de uso del suelo, son la
causa que determina si éste será fuente o sumidero de carbono
4. Evaluación de Impactos
Informe Expertos españoles
La producción de alimentos y fibras: agricultura, ganadería,
pesca, bosques
La demanda de agua para el riego es muy probable que aumente aunque las
productividades no tienen porqué verse comprometidas. La adaptación de la
agricultura se basará en la adaptación de los cultivos a las nuevas situaciones,
sobre todo el ajuste de los cultivos anuales.
Las altas temperaturas afectarán a las plagas y enfermedades, tanto de los
cultivos como del ganado, modificando la temporalidad, frecuencia e intensidad
de las mismas.
La productividad de las aguas costeras disminuirá debido al calentamiento, a la
falta de mezcla, a la disminución de afloramientos, o a menores aportes de los
ríos lo que afectará a algunas poblaciones de peces.
La gestión forestal debe contemplar medidas adaptativas. Los bosques se verán
alterados por el cambio climático en su composición y estructura.
4. Evaluación de Impactos
Informe Expertos españoles
La salud humana
Cambios en la morbi-mortalidad en relación con la temperatura .
Efectos relacionados con eventos meteorológicos extremos (precipitaciones
extremas e inundaciones).
Contaminación atmosférica y aumento de sus efectos sobre la salud
Aumento de las enfermedades transmitidas por alimentos y el agua
Enfermedades transmitidas por vectores infecciosos
4. Evaluación de Impactos
Informe Expertos españoles
Otros sectores productivos: energía, turismo y seguros
Previsiblemente, en el sector energético la producción de energía
eléctrica en centrales hidráulicas disminuirá, en algunos casos de forma
muy notable, así como el potencial para ciertos cultivos energéticos,
mientras que otras fuentes de energía renovable se mantendrán (eólica)
o aumentarán ligeramente (solar).
El cambio climático producirá efectos tanto en la estacionalidad del
turismo como en las zonas de destino y de origen de los turistas.
En el sector asegurador los impactos vendrán especialmente marcados
por el mayor riesgo que supone para el sector la intensificación tanto en
frecuencia como en magnitud, de los sucesos extremos que tienen
mayor coste, tales como inundaciones, o sequías.
4. Evaluación de Impactos
Informe Expertos españoles
Riesgos naturales de origen climático
Inundaciones. En las cuencas mediterráneas y del interior es probable
que aumente la irregularidad de las crecidas y de las crecidas relámpago
y, por tanto el riesgo de inundaciones. Las zonas más vulnerables a las
crecidas se localizan en las proximidades de los núcleos urbanos y
centros turísticos, especialmente en el Mediterráneo .
Incendios forestales. El riesgo de incendios forestales aumentará tanto
en lo referente a la duración, como a la severidad de la estación de
incendios y con ello los incendios de mayor tamaño. Además, las
situaciones de sequía recurrente pueden reducir la regeneración del
sistema, acelerando el cambio en la vegetación.
Deslizamientos de laderas. Las proyecciones de cambio climático hoy
disponibles no apuntan que exista un riego significativo de aumento de
la torrencialidad.
4. Evaluación de Impactos
Necesidad de estudios locales de
impacto:
¾Ya hay escenarios locales disponibles
(aunque hay que seguir actualizándolos)
¾Urge involucrar a los especialistas de
cada sector afectado para que apliquen sus
herramientas y modelos para evaluar los
impactos que el clima futuro que definen esos
escenarios locales producirá en ese sector a
escala local
4. Evaluación de Impactos
Ejemplo en Aragón
5. Definición de políticas de adaptación
Adaptación: escenarios Î impactos Î políticas
ADAPTACIÓN:
„
„
„
El IPCC recomienda prestar mayor atención a
la adaptación
En Bali 2007 se acuerda la implementación del
Fondo de Adaptación al Cambio Climático.
‘Un estudio revela que las empresas subestiman los
riesgos asociados al calentamiento global’.
El País. EUROPA PRESS - Madrid - 10/04/2008
ADAPTACIÓN:
„
Es necesario legislar para exigir una “declaración
de impacto del clima futuro” sobre cualquier
actividad e infraestructura cuya vida sea mayor de
una o dos décadas:
„
„
„
„
„
„
„
Plantaciones forestales
Planes de ordenación
Estaciones de esquí
Embalses, regadíos, trasvases...
Desarrollos urbanísticos
‘La justicia veta una estación de esquí al ser inviable con el
clima’. El País 2/04/2008
‘El TSJ prohíbe SanGlorio por su inviabilidad ante el cambio
climático. El Mundo 2/04/2008
6. Mensajes prioritarios
6. Mensajes prioritarios
6. Mensajes prioritarios
1ª Fase PNGER,
Mº Medio
Ambiente 2007:
Septiembre, 20702100
Escenarios
generados en 1997
(FIC)
6. Mensajes prioritarios
Necesidad de estudios locales de
impacto:
¾Ya hay escenarios locales disponibles
(aunque hay que seguir actualizándolos)
¾Urge involucrar a los especialistas de
cada sector afectado para que apliquen sus
herramientas y modelos para evaluar los
impactos que el clima futuro que definen esos
escenarios locales producirá en ese sector a
escala local
6. Mensajes prioritarios
Adaptación:
¾Diseñar políticas de adaptación, buscando,
en cada sector, minimizar los impactos
negativos y maximizar los positivos (que
también los habrá), identificados en la fase
anterior
¾Legislar para hacer preceptiva una
“declaración de impacto del clima futuro”
sobre cualquier actividad e infraestructura cuya
vida sea mayor de una o dos décadas:
Escenarios de clima futuro
Jaime Ribalaygua
Fundación para la Investigación del Clima
[email protected]
Muchas gracias !!!!
Descargar