CONCEPTOS DE PROSPECTIVA

Anuncio
2014
CONCEPTOS DE PROSPECTIVA: Moda,
Tendencias, Mega tendencias, Ruptura y
Gérmenes de Cambio. “ENERGIAS
RENOVABLES”
JOHN RICARDO DEVIA SOTO
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
05/02/2014
Página 1
CONCEPTOS DE PROSPECTIVA: Moda, Tendencias, Mega tendencias,
Ruptura y Gérmenes de Cambio. “ENERGIAS RENOVABLES”
2014
Conceptos de Prospectiva: Moda, Tendencias, Mega tendencias, Rupturas y
Gérmenes de Cambio “Energías Renovables”
John Ricardo Devia Soto
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Especialización en Alta Gerencia
John Ricardo Devia Soto,
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá, 05 de Febrero del 2014
[email protected]
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
Página 2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
GRANADA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Doctor
Jairo Laverde
Docente Investigador
Devia Soto, John Ricardo
Conceptos de Prospectiva: Moda, Tendencias,
Mega tendencias, Rupturas y Gérmenes de Cambio
“Energías Renovables” / John Ricardo Devia Soto. -Colombia: Especialización en Alta Gerencia, Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad
Militar Nueva Granada, 2014.
16 p
1. MODA 2. TENDENCIA 3. MEGATENDENCIAS 4.
RUPTURAS 5. GERMEN DE CAMBIO
Universidad Militar Nueva
Granada
Facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas
Especialización en Alta Gerencia
Conceptos de Prospectiva: Moda,
Tendencias, Mega tendencias,
Rupturas y Gérmenes de Cambio
Energías Renovables” por John
Ricardo Devia Soto
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
Página 3
INDICE
RESUMEN........................................................................ Error! Bookmark not defined.
ABSTRACT ..................................................................................................................... 6
INTRODUCCION............................................................................................................. 7
1. MODA: EL CONSUMO DE ENERGIAS RENOVABLES. ........................................ 8
1.1 TIPOS SE ENERGIAS RENOVABLES ............................................................................... 8
1.1.1 Energías renovables de aplicación eléctrica: ................................................................... 8
1.1.2 Otras energías renovables: .............................................................................................. 9
2. TENDENCIAS: CRECIENTE CONSUMO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
FRENTE A LAS ENERGIAS PRODUCIDAS POR FUENTES FOSILES. ...................... 9
3. MEGATENDENCIAS: MEJORAR LA DISPONIBILIDAD DE ENERGIA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE...................................................................................... 10
4. RUPTURA: COLAPSO TANTO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES Y ENERGIAS
PRODUCIDAS POR FUENTES FOSILES POR AGOTAMIENTO Y DESASTRES
CLIMATICOS. ............................................................................................................... 11
5. GERMEN DE CAMBIO: DESICION DEL HOMBRE POR MANTENER UN
DESARROLLO SUSTENTABLE CON LAS ENERGIAS RENOVABLES, APORTANDO
AL SOSTENIMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE. .......................................................... 12
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 15
CIBERGRAFIA ................................................................. Error! Bookmark not defined.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
Página 4
CONCEPTOS DE PROSPECTIVA: Moda, Tendencias, Mega tendencias,
Ruptura y Gérmenes de Cambio. “ENERGIAS RENOVABLES”
2014
RESUMEN
El mundo actual depende de la concientización del hombre en cuento a la utilización de
las energías limpias o renovables para el sostenimiento del desarrollo de los países de
una manera responsable, siendo consientes que todos los días la población mundial va
en aumento y demandaremos mayor energía que en el momento no podemos
mantenerla en la forma que lo estamos haciendo ya que es de gran contaminación y el
mundo no podrá sostener estos tipos de energías sin que se vean las consecuencias
maléficas para la tierra, toda vez que nosotros recibimos de nuestros padres y abuelos
un ambiente sano y limpio y con nuestras ideas de trasformación, cambio y tecnología,
hemos convertido nuestro entorno insostenible en el tiempo, por lo cual esta alternativa
de sustentabilidad es la más acorde para que nuestros descendientes puedan vivir de
una manera digna y con una calidad mejor que la que nosotros le podemos ofrecer en
estos momentos, es por eso que con el conjunto de todas nuestras conciencias
podemos someter a los gobiernos para que nos colaboren y dejen de lado, el signo
desarrollo a toda costa, con el único fin de llenar las arcas a cualquier costo, sin tener
en cuenta que el calentamiento global nos perjudica a todos por igual.
Palabras Claves: Energías Renovables, Biomasa, Solar, Eólica, Geotérmica, Biogás,
Hidroeléctrica.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
Página 5
CONCEPTOS DE PROSPECTIVA: Moda, Tendencias, Mega tendencias,
Ruptura y Gérmenes de Cambio. “ENERGIAS RENOVABLES”
2014
PRESENTATION
The world today depends on the awareness of man tale to the use of clean and
renewable energy to sustain the development of countries in a responsible manner ,
being aware that every day the world's population is increasing , and demand more
energy than at the moment we can not keep it in the way we're doing it because it is
heavily polluted and the world can not sustain these types of energy without the evil
consequences for land will be , since we received from our parents and grandparents a
healthy and clean with our ideas of transformation , change and technology
environment, have become unsustainable environment in our time, so this alternative is
the most consistent sustainability for our descendants to live in a dignified manner and
with a value better than what we can offer at the moment, that is why with all our
consciences can submit all governments to cooperate us and ignore the sign
development at all costs, for the sole purpose of filling coffers at any cost, regardless of
global warming affects us all equally.
Keywords: Renewable Energy, Biomass, Solar, Wind, Geothermal, Biogas, Hydro.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
Página 6
CONCEPTOS DE PROSPECTIVA: Moda, Tendencias, Mega tendencias,
Ruptura y Gérmenes de Cambio. “ENERGIAS RENOVABLES”
2014
INTRODUCCION
La Humanidad tiene que pensar en su propia supervivencia toda vez que el mundo está
cambiando de una manera muy rápida y la población va en aumento de una manera
acelerada demandando mas desarrollo y sostenibilidad energética para el planeta,
siendo este el principal problema y esto a su vez realiza cambios en los entornos
sociales, biológicos, físicos, químicos etc., alterando los ecosistemas naturales sin
pensar en las consecuencias que pueden repercutir para el mismo hombre.
El uso de energías limpias se ha vuelto imprescindible porque el medio ambiente se
está movilizando a un ritmo descontrolado, las emisiones de gas de automóviles,
empresas y quema de sustancias perjudiciales, la contaminación del agua, tirar basura,
ha desestabilizado nuestro planeta, por lo cual hay que contribuir para prevenir las
catástrofes ambientales, los problemas ecológicos y el calentamiento global y que mas
es el aprovechamiento de manera responsable y sostenible de los recursos naturales
de manera acorde con el normal desarrollo del planeta para poder revertir cualquier
cambio que afecte a los ecosistemas existentes.
La utilización de ciertas energías que no son renovables, como las emitidas por fuentes
fósiles y la energía nuclear hay ayudado en cierta forma al desarrollo de los países,
pero no son recomendables para seguir siendo utilizadas toda vez que han ayudado los
cambios de clima, contaminando el medio ambiente haciéndole daño a nuestro planeta,
por lo cual el hombre tiene que tomar la decisión en la utilización de solo energías
renovables que no contaminen ni el agua, ni el aire, ni los animales ni al mismo hombre,
porque de seguir no duraremos mucho con la calidad de vida que nos espera.
El desarrollo de un país es medido en cierta forma por la cantidad de consumo de
energía y con esto bienestar para las sociedades, pero para continuar estas situaciones
intactas sin dañar a nuestro planeta es mirar que las energías de fuentes fósiles y
nucleares se tienen a desaparecer toda vez que su combustible no es multiplicable por
si solo sino que tiene su fin por ser limitado en la tierra y para continuar con este
crecimiento continuo hay que tener en cuenta que también aumentara la demanda de
energía y que mas el utilizar las energías renovables las cuales son abundantes,
económicas e infinitas, como el sol, el viento, los residuos agrícolas, los residuos
orgánicos etc., que usadas con la responsabilidad no destruyen el medio ambiente y
previenen el colapso de las energías finitas.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
Página 7
1. MODA: EL CONSUMO DE
ENERGIAS RENOVABLES.
residuos industriales y municipales y de
los combustibles sólidos recuperados.
La generación de energía eléctrica a
partir de biomasa puede realizarse de
distintas maneras:



Fuente: (www.erenovable.com)
Las energías renovables o llamadas
limpias, las cuales empezaron a ser
utilizadas en remplazo de las energías
que se producen con las fuentes fósiles,
donde se tiene claro que terminaran
agotándose, por lo cual las energías
renovables reciben el nombre de
energías limpias, porque se obtienen de
fuentes naturales que se podría decir
que son inagotables.
1.1 TIPOS SE ENERGIAS
RENOVABLES
1.1.1 Energías renovables de aplicación
eléctrica:
Energía de Biogás: Se obtiene a partir
del combustible gaseoso producido que
se genera a través partir de la biomasa
o a partir de la fracción biodegradable
de los residuos. Mediante diferentes
procesos puede ser purificado hasta
alcanzar una calidad que se asemeja a
la del gas natural, y puede ser usado
como combustible, biocarburante o gas
de madera.
Energía de Biomasa: Se obtiene de la
biodegradación de los productos, y
residuos de origen biológico (tanto de
origen vegetal y de origen animal), o de
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
Centrales
de
biomasa
para
la
producción exclusiva de electricidad.
Centrales de cogeneración de biomasa
que producen electricidad y calor.
Centrales térmicas convencionales (de
co-combustión), en las que la biomasa
sustituye parte del combustible fósil.
Energía del mar: Energía que engloba
el aprovechamiento energético de
mares y océanos. Según sea que
aprovecha las olas se denomina
undimotriz, o maremotriz si proviene de
las mareas.
Energía Eólica: es la energía cinética
(del movimiento) contenida en las
masas de aire en la atmósfera. Se capta
a través de turbinas eólicas.
Energía
Geotérmica:
Energía
almacenada en forma de calor bajo la
superficie terrestre, que se obtiene a
través
de
yacimientos
de
alta
temperatura (superiores a los 100150ºC).
Energía Hidroeléctrica: Se obtiene a
través de centrales hidroeléctricas o
mini-hidroeléctricas, a través de la
transformación de la energía mecánica
de un curso de agua.
Energía Solar: Se obtiene de la
radiación solar. Hay dos tipos de
energía solar:
Página 8
CONCEPTOS DE PROSPECTIVA: Moda, Tendencias, Mega tendencias,
Ruptura y Gérmenes de Cambio. “ENERGIAS RENOVABLES”

Energía Solar fotovoltaica:
captado por células solares que,
por el efecto fotovoltaico, genera
corriente eléctrica, la cual es
almacenada en baterías o se
inyecta en la red de distribución
eléctrica.

Energía Solar termoeléctrica:
utiliza la radiación solar en forma
directa para calentar un fluido
que genera vapor para accionar
una turbina generadora de
electricidad.
2014
2. TENDENCIAS:
CRECIENTE
CONSUMO DE LAS ENERGIAS
RENOVABLES FRENTE A LAS
ENERGIAS PRODUCIDAS POR
FUENTES FOSILES.
1.1.2 Otras energías renovables:
Energía Eólica: Se obtiene a partir de la
fuerza del viento y que se transforma en
electricidad mediante turbinas de viento
y que se disponen en lo que se conocen
como parques eólicos. En este tipo de
energía, el viento da vueltas en las
láminas de las turbinas que giran y que
están conectadas a un generador que
produce electricidad.
Hidrogeno:
Un
elemento
muy
abundante en el universo, pero no suele
encontrarse en estado puro, así que
para obtenerlo se necesitan de otras
fuentes de energía. El hidrogeno se
puede trasformar en energía usando
una tecnología similar a la fabricación
de pilas que trasforman la energía
química en electricidad.
Energía nuclear: Se considera energía
renovable cuando usa el hidrogeno en
lugar del uranio en el proceso de fisión
nuclear.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
Fuente: (www.lasenergiasrenovables.com)
El consumo de energía depende tanto
del crecimiento económico y de la
eficiencia energética, teniendo cada uno
condicionantes muy significativos para
el consumo de energía, dependiendo
del modelo de crecimiento (basado en la
industria, en la construcción, en la
agricultura o en los servicios), las
políticas a favor del ahorro energético,
los precios relativos de las diferentes
energías, generación eléctrica, apuesta
por las energías renovables, etc.
Teniendo en consideración todas estas
variables, la Agencia Internacional de la
Energía (organismo dependiente de la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos “OCDE”) en el
2008, señala que la demanda de
energía crecerá a un ritmo del 1,6%
anual al año hasta 2030. En otras
palabras, la demanda primaria de
energía pasará de 11.730.000 ktep2
(miles de toneladas de petróleo
equivalente) en 2006 a 17.014.000 Ktep
en 2030 lo que supone una aumento
acumulado del 45%.
Página 9
CONCEPTOS DE PROSPECTIVA: Moda, Tendencias, Mega tendencias,
Ruptura y Gérmenes de Cambio. “ENERGIAS RENOVABLES”
Cuadro 1. Demanda de Energía Primaria (miles de Ktep).
Fuente: Agencia Internacional Energía.
2006
2015
2030
Aumento
Carbón
3.053
4.023
4.908
1.855
Petróleo
4.029
4.525
5.109
1.080
Gas
2.407
2.903
3.670
1.263
Nuclear
728
817
901
173
Hidroeléctrica
261
321
414
153
Biomasa
1.186
1.375
1.662
476
Otras renovables
66
158
350
284
TOTAL
11.730
14.121
17.014
5.284
Fuente:
2014
3. MEGATENDENCIAS:
MEJORAR LA DISPONIBILIDAD
DE ENERGIA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE.
La energía es un motor fundamental del
crecimiento económico y del progreso
social, el acceso a la energía es un
prerrequisito para alcanzar el desarrollo
sustentable. Es esencial para sostener
la industria, las infraestructuras, para
conectar bienes, personas y servicios
hacia mercados, y suministrar servicios
básicos como la calefacción y la
iluminación. Es fundamental para
prácticamente todos los aspectos del
bienestar humano, como el acceso al
agua, la productividad agrícola, la
atención de la salud, la educación, la
creación de empleo y la sostenibilidad
ambiental.
(www.revistaambienta.es)
Aunque se evidencia que las energías
producidas por fuentes fósiles se tiene
proyectado un crecimiento en su
demanda también es cierto que los
países, ya se han dado cuenta que el
seguir consumiendo estas energías, al
nivel
que
ahora
se
consume,
aumentarían también los efectos
irreversibles en el medio ambiente, con
catástrofes
pronosticadas por los
científicos de los países desarrollados,
por lo cual no les quedaran otras
alternativas que implementar en mayor
medida las energías limpias, las cuales
suelen ser cero contaminantes y
menores en costos de producción.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
Fuente: (www.eurosunmed.eu)
La perspectiva energética mundial de la
Agencia Internacional de la Energía
(IEA) proyecta un incremento en las
emisiones globales de carbono de 12
gigatoneladas (GtC) para 2030.
Los
escenarios
del
Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC5) indican un
incremento de hasta 15-16 GtC para el
año 2050 si no se alteran las tendencias
actuales.
Página 10
CONCEPTOS DE PROSPECTIVA: Moda, Tendencias, Mega tendencias,
Ruptura y Gérmenes de Cambio. “ENERGIAS RENOVABLES”
Hacia el año 2050, para lograr los
objetivos de estabilización de gases
efecto invernadero (GEIs) en la
atmósfera, las emisiones deberán
aproximarse a los niveles que tenemos
en la actualidad. Para ello, las
emisiones globales deberían llegar a su
pico entre 2015 y 2020, y de ahí
empezar a declinar sistemáticamente.
Para mirar el esfuerzo que implica este
nivel
de
reducciones,
podemos
traducirlo en términos de eficiencia
energética y cambios en la matriz
energética:


Para el año 2050, el mundo
deberá generar un dólar de PIB
mundial con solamente la mitad
de la energía utilizada en 2002, lo
que equivale a una mejora en la
eficiencia económica de 1.5% por
año, una tasa de cambio de 20%
más elevada a la alcanzada en
los últimos 30 años.
Adicionalmente, cada terajoule de
energía utilizada deberá generar
menos del 45% de emisiones de
carbono que en 2002, lo que
significa un 1.3% de mejora en la
intensidad de carbono por año.
Esto equivale al doble de la tasa
global de descarbonización en los
últimos 30 años.
Para el año 2050, el éxito se medirá por
el amplio y seguro acceso a la energía,
con costo accesible y emisiones
globales de carbono menores a 9 Gt por
año y una tendencia a disminuir.
Evidentemente, la clave estará en sacar
el máximo de todos los recursos
energéticos.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
2014
4. RUPTURA: COLAPSO TANTO
DE
LAS
ENERGIAS
RENOVABLES Y ENERGIAS
PRODUCIDAS POR FUENTES
FOSILES POR AGOTAMIENTO
Y DESASTRES CLIMATICOS.
Fuente: (www.decrecimiento.info)
Las necesidades energéticas de la
humanidad siguen en aumento, por la
incorporación
al
mundo
de
consumidores de millones de personas
cada año, debido al desarrollo industrial
de países emergentes y muy poblados
como son: Brasil, India y china, lo que
preocupa a la comunidad científica que
alertan en la necesidad de disminuir la
emisión de contaminantes a la
atmósfera, por estar cercanos al
precipicio catastrófico de una extinción
masiva no solamente de muchos
animales y plantas sino también del
hombre. Esa nueva cantidad de energía
necesaria cada año para suplir la
demanda mundial de energía se genera
en su inmensa mayoría a partir de
combustibles basados en el carbono:
carbón, gas y petróleo.
Los gases de efecto invernadero en la
atmósfera contribuyen al calentamiento
global por absorción y reflexión de la
energía solar y atmosférica y su
principal fuente de emisiones son los
combustibles fósiles.
Página 11
CONCEPTOS DE PROSPECTIVA: Moda, Tendencias, Mega tendencias,
Ruptura y Gérmenes de Cambio. “ENERGIAS RENOVABLES”

Gases Invernadero Naturales y
Antropogénicos
Gases
Invernaderos
Naturales
H2O (vapor de
agua)

Emisiones
Antropogenicas

CO2 (dióxido de
carbono)
CH4 (metano)
CH4 (metano)
CO2 (dióxido de
carbono)
O3 (ozono)
N2O (oxido nitroso)


N2O (oxido nitroso)

Fuente: (www.lenntech.es, 1998)
Las
Organizaciones
No
Gubernamentales (ONG) como son el
IPCC (Panel Intergubernamental del
Cambio Climático) intentan predecir y
proyectar la severidad y consecuencias
sobre el cambio climático global
causado por el efecto invernadero. La
IPCC espera que las emisiones anuales
de gases invernadero se doblaran entre
50-100 años. Esto resulta en una
cascada de efectos medioambientales.
Los ejemplos incluyen:



Derretimiento del hielo polar y
expansión oceánica. Esto tiene
como resultado inundaciones de
áreas costeras, pantanos, zonas
húmedas y deltas de ríos.
Algunas islas pequeñas pueden
incluso
desaparecer
completamente debido a las
inundaciones.
Alteración de la corriente del
golfo fría y caliente debido al
Océano Atlántico, posiblemente
causando una Nueva edad del
hielo.
Aumento del número y severidad
de tormentas tropicales y ciclones
Inundación y erosión de cultivos
agrícolas. Esto daña los cultivos y
el suelo y disminuye la cosecha.
Cambios en ecosistemas y
degradación de la biodiversidad
Evaporación de suministros de
agua, causando escasez de agua
potable.
Penetración de agua salada en
las aguas subterráneas.
Clima más extremo, causando
veranos más calientes y más
secos e inviernos más fríos
Enfermedades más contagiosas
debido al ambiente es más
propicio para patógenos y
algunos
insectos
peligrosos,
como el mosquito de la malaria.
Irónicamente, un aumento de los gases
de efecto invernadero se predice que
provoca
un
enfriamiento
de
la
estratosfera. Este fenómeno ocurriría
porque la mayoría de los rayos termales
Infrarrojos son absorbidos a bajas
altitudes, y poco queda para calentar la
estratosfera.
Adicionalmente,
a
temperaturas estratosféricas el CO2
emite más Infrarrojos termales al
espacio
que
lo
que
absorbe.
El efecto invernadero no solo produce
impactos en el ambiente. También tiene
consecuencias sociales, como asuntos
de migración y mitigación entre países.
Fuente:
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
2014
(www.calentamietoglobalycambioclimatico.blogspot.com,
2010)
Página 12
CONCEPTOS DE PROSPECTIVA: Moda, Tendencias, Mega tendencias,
Ruptura y Gérmenes de Cambio. “ENERGIAS RENOVABLES”
5. GERMEN DE CAMBIO: DESICION
DEL HOMBRE POR MANTENER UN
DESARROLLO SUSTENTABLE CON
LAS
ENERGIAS
RENOVABLES,
APORTANDO AL SOSTENIMIENTO
DEL MEDIO AMBIENTE.
2014
vida útil muy larga y requiere muy poco
mantenimiento. Además no contamina,
no genera residuos ni emisiones de
gases, y es inagotable.
Fuente: (www.informrisk.wordpress.com)
Fuente: (www.eduteka.org, 2000)
La Humanidad al ver la decadencia de
la tierra que heredaron de sus padres y
abuelos, toman la decisión de aportar al
sostenimiento del medio ambiente, por
medio de las mejores prácticas
empresariales de desarrollo por medio
de las energías limpias o renovables,
toda vez que si no toman esta decisión
se enfrentaran a un futuro incierto y a
una muy pronosticada destrucción,
siendo una preocupación y un
compromiso de todas las personas que
cohabitan el planeta.
Las energías renovables son el futuro,
por
ser
técnicamente
viable
y
económicamente asumible que entre las
más destacadas se
tienen
las
siguientes.
La Energía Solar Fotovoltaica es
obtenida directamente de la luz del sol.
Transforma la energía solar en
electricidad, a través de unas láminas
metálicas semiconductoras, llamadas
células fotoeléctricas, más conocidas
como
paneles
fotovoltaicos.
Su
instalación es muy simple, tiene una
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
La Aerotermia es uno de los sistemas
más eficientes para climatizar una
vivienda gracias a la energía del aire. El
ahorro es notable, porque, para
funcionar, el sistema necesita energía
(gratuita) contenida en el aire que
además es limpia, inagotable, renovable
y disponible en la naturaleza.
Ofrece un rendimiento elevado y un
mínimo mantenimiento, su coste de
instalación es bajo y sencillo (no
requiere obras), no emite ruidos, y no
ocupa espacio porque no necesitamos
depósitos de combustible o gas, ni
elementos como chimeneas.
La Energía Solar Térmica funciona
aprovechando la energía solar mediante
el uso de paneles solares térmicos para
producir
agua
caliente
sanitaria,
calefacción por suelo radiante y el
precalentamiento
de
agua
para
procesos industriales. También la
podemos usar para el calentamiento de
agua para piscinas cubiertas o a la
intemperie y usos emergentes como la
climatización.
Página 13
CONCEPTOS DE PROSPECTIVA: Moda, Tendencias, Mega tendencias,
Ruptura y Gérmenes de Cambio. “ENERGIAS RENOVABLES”
Actualmente podemos afirmar que el
aprovechamiento de la energía solar
térmica es una tecnología madura y
fiable, y que se trata de una alternativa
respetuosa con el medio ambiente. Los
sistemas solares térmicos pueden
suponer ahorros en el coste de
preparación del agua caliente de
aproximadamente entre un 70 y un 80%
respecto a los sistemas convencionales.
Fuente: (www.informrisk.wordpress.com)
La Biomasa es una energía renovable
procedente del aprovechamiento de la
materia orgánica e inorgánica formada
en algún proceso biológico o mecánico y
que proporciona calefacción y agua
caliente.
2014
Fuente: (www.informrisk.wordpress.com)
La
Microcogeneración
produce
electricidad al mismo tiempo que
obtienes agua caliente y calefacción, a
partir de gas natural o gasóleo
obteniendo
una
alta
eficiencia
energética. Se puede integrar en
cualquier
edificación,
porque
su
instalación es de reducido tamaño.
Obtenemos una amortización a corto
plazo
porque
los
costes
de
mantenimiento son bajos y a la vez
ahorramos en las facturas de gas y
electricidad por eso vamos a recuperar
la inversión realizada.
Es un sistema medioambientalmente
muy recomendable porque es una
energía renovable, limpia, ecológica y a
la vez es un combustible mucho más
barato que el gas natural, butano,
propano o gasóleo.
La biomasa ayuda a la disminución de
volumen de basura y residuos, ya que
su posterior uso se usa para la
producción energética. El balance de
CO2 emitido por la combustión de la
biomasa
es
neutro.
No
emite
contaminantes
sulfurados
o
nitrogenados, además disminuye la
reducción del bióxido de carbono en la
atmósfera.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
Fuente: (www.informrisk.wordpress.com)
Página 14
CONCLUSIONES
La utilización de las Energías limpias o renovables son la decisión más conveniente
para el desarrollo sostenible, responsable y ético para con los recursos naturales, toda
vez que son amables con el medio ambiente y no contaminan como las energías
convencionales.
Las energías tradicionales que se desarrollan a base de fuentes fósiles, por ser finitas y
muy contaminantes tienden a no volver a ser utilizadas ya sea por el agotamiento de los
recursos que ayudan de combustible para su desarrollo o por la concientización de los
hombres al saber el gran daño que se evidencia en los ecosistemas con la utilización
de estas tecnologías.
El uso de energías limpias y renovables, no trae consecuencias nocivas para el medio
ambiente; sino muy por el contrario, el desarrollo de las fuentes alternativas de energía
es deseable y necesario.
Aumenta el interés por las energías renovables, con el fin de para proteger al medio
ambiente, a los ecosistemas, a los recursos naturales, gracias sin duda a los avances
tecnológicos. Pero las tensiones en los mercados de los hidrocarburos han incidido de
manera decisiva en los intentos por disminuir la dependencia respecto de las energías
fósiles.
En lo que respecta a lo actual, se es consciente que el mundo toda vía depende en la
utilización de las energías emanadas de las fuentes fósiles, para sostener la demanda y
el desarrollo generalizado por el aumento desmedido de la población mundial, pero si
esta tendencia no tiene variaciones en un futuro cercano las economías del mundo
tendrán contrapiés saliendo perjudicados profundamente toda vez que su permanencia
en la tierra son limitadas.
Los países como Colombia deben observar sus grandes virtudes y atributos que
poseen tanto en ubicación y recursos naturales para el desarrollo y la implementación
de las energías renovables toda vez que esta es la única alternativa sustentable,
sostenible y económicamente viable para el desarrollo de las economías del planeta.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
Página 15
CONCEPTOS DE PROSPECTIVA: Moda, Tendencias, Mega tendencias,
Ruptura y Gérmenes de Cambio. “ENERGIAS RENOVABLES”
2014
CIBERGRAFIA
www.calentamietoglobalycambioclimatico.blogspot.com. (11 de 2010). Recuperado el 05 de 02
de 2014, de Campaña de concientización del calentamiento global:
http://calentamietoglobalycambioclimatico.blogspot.com/2010/11/campana-de-concientizaciondel.html
www.decrecimiento.info. (s.f.). Recuperado el 05 de 02 de 2014, de Decrecimiento Lo obvio ha
de ser enfatizado, ha sido ignorado durante largo tiempo:
http://www.decrecimiento.info/2013/01/condenados-decrecer.html
www.eduteka.org. (2000). Recuperado el 05 de 02 de 2014, de Eeduteka:
http://www.eduteka.org/proyectos.php/1/4739
www.erenovable.com. (s.f.). Recuperado el 05 de 02 de 2014, de ERENOVABLE:
http://erenovable.com/tipos-de-energias-renovables-resumen/
www.eurosunmed.eu. (s.f.). Recuperado el 05 de 02 de 2014, de Euro Sun Med EUROMEDITERRANEAN COOPERATION ON RESEARCH & TRAINING IN SUN BASED
RENEWABLE ENERGIES: http://www.eurosunmed.eu/news/international-energy-agency-ieatask-8
www.informrisk.wordpress.com. (s.f.). Recuperado el 05 de 02 de 2014, de Inform Risk. Juridic
Prevención Riesgos Comerciales / Recuperación Impagados:
http://informrisk.wordpress.com/2012/05/02/importancia-energias-renovables-medio-ambiente/
www.informrisk.wordpress.com. (s.f.). Recuperado el 05 de 02 de 2014, de Inform Risk. Juridic
Prevención Riesgos Comerciales / Recuperación Impagados:
http://informrisk.wordpress.com/2012/05/02/la-importancia-de-las-energias-renovables-y-elmedio-ambiente/energia-solar-termica/
www.informrisk.wordpress.com. (s.f.). Recuperado el 05 de 02 de 2014, de Inform Risk. Juridic
Prevención Riesgos Comerciales / Recuperación Impagados:
http://informrisk.wordpress.com/2012/05/02/la-importancia-de-las-energias-renovables-y-elmedio-ambiente/biomasa-2/
www.informrisk.wordpress.com. (s.f.). Recuperado el 05 de 02 de 2014, de Inform Risk. Juridic
Prevención Riesgos Comerciales / Recuperación Impagados:
http://informrisk.wordpress.com/2012/05/02/la-importancia-de-las-energias-renovables-y-elmedio-ambiente/microcogeneracion/
www.lasenergiasrenovables.com. (s.f.). Recuperado el 05 de 02 de 2014, de Las Energias
Renovables: http://www.lasenergiasrenovables.com/
www.lenntech.es. (1998). Recuperado el 05 de 02 de 2014, de WATER TREATMENT
SOLUTIONS LENNTECH: http://www.lenntech.es/efecto-invernadero/mecanismo-efectoinvernadero.htm
www.revistaambienta.es. (s.f.). Recuperado el 05 de 02 de 2014, de Ambient@:
http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Consumoener
gia.htm
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
John Ricardo Devia Soto
Página 16
Descargar