universidad técnica de ambato facultad de ciencias humanas y de la

Anuncio
PORTADA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
EN LA MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL
Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención
del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación
Parvularia
TEMA:
“LA MOTIVACIÓN INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEL PRIMER AÑO
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA „ALFONSO TROYA‟ DEL
CANTÓN AMBATO PARROQUIA PICAIHUA”
AUTORA: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
TUTURA: Lcda. M.Sc. Mayra Elizabeth Castillo López
AMBATO-ECUADOR
2013
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE
GRADUACIÓN O TITULACIÓN
CERTIFICA:
Yo, Lcda. M.Sc. Mayra Elizabeth Castillo López con C.C.180373770-7, en mi
calidad de Tutora del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “LA
MOTIVACIÓN INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEL PRIMER AÑO
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA „ALFONSO TROYA‟ DEL
CANTÓN AMBATO PARROQUIA PICAIHUA”, presentado por la egresada:
Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles, considero que dicho informe
investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo
que autorizo la presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea
sometido a evaluación por pate de la comisión calificadora designada por el H.
Consejo Directivo.
……………………………..……………….
Lcda. M.Sc. Mayra Elizabeth Castillo López
C.C.180373770-7
TUTORA
ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación de
la autora, quien basada en los estudios realizados durante la carrera, investigación
científica, revisión documental y de campo, ha llegado a las conclusiones y
recomendaciones descritas en la Investigación. Las ideas, opiniones y comentarios
vertidos en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su autora.
………………………………………………..
Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
C.C.180389542-2
AUTORA
iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente trabajo final de grado o
titulación sobre el tema: “LA MOTIVACIÓN INFANTIL Y SU INCIDENCIA
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEL
PRIMER AÑO EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA „ALFONSO
TROYA‟ DEL CANTÓN AMBATO PARROQUIA PICAIHUA”, autorizo su
reproducción total o parte de ella, siempre que esté dentro de las regulaciones de
la Universidad Técnica de Ambato, respetando mis derechos de autor y no se
utilice con fines de lucro.
………………………………………………..
Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
CC. 180389542-2
AUTORA
iv
Al Concejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas y
de la Educación:
La Comisión de estudio y calificación del informe del Trabajo de Graduación o
Titulación, sobre el tema: “LA MOTIVACIÓN INFANTIL Y SU INCIDENCIA
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEL
PRIMER AÑO EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA „ALFONSO
TROYA‟ DEL CANTÓN AMBATO PARROQUIA PICAIHUA”, presentada por
la señorita Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles, egresada de la Carrera de
Educación Parvularia, promoción: 2011-2012, una vez revisada y calificada la
investigación, se APRUEBA en razón de que cumple con los principios básicos
técnicos y científicos de investigación y reglamentarios.
Por lo tanto se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes.
Ambato, junio 13 de 2013
LA COMISIÓN
______________________________________
Dr. M.Sc. Héctor Manuel Silva Escobar
C.C.180089204-2
PRESIDENTE DE TRIBUNAL
_______________________________
Lcda. M.Sc. Mayra Isabel Barrera Gutiérrez
C.C.180374335-8
MIEMBRO
_____________________________
Lcda. Daniela Mercedes Mora Castro Ing.
C.C.180358968-6
MIEMBRO
v
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico a mi madre
Gloria, a mi hermano Alberto, a mi
hermana, Michelle, a mi esposo Xavier, a
mi hijo Dany a mis sobrinos. Quienes son
el apoyo incondicional y me han motivado
a obtener este logro muy importante en mi
vida.
Alexandra
vi
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Técnica de Ambato, a
mis Tutores y maestros quienes con su
labor académica supieron brindarme las
bases
necesarias
formación
para
profesional
lograr
sustentada
una
en
valores y que me servirán para mi aporte a
la sociedad y a mi País en el campo en que
me desempeñe a futuro.
Alexandra
vii
ÍNDICE GENERAL
Portada...................................................................................................................... i
Aprobación del Tutor del trabajo ............................................................................ ii
Graduación o Titulación .......................................................................................... ii
Autoría de la Investigación .................................................................................... iii
Cesión de Derechos de autor .................................................................................. iv
Al Consejo Directivo............................................................................................... v
Dedicatoria ............................................................................................................. vi
Agradecimiento ..................................................................................................... vii
Índice General ...................................................................................................... viii
Índice de gráficos .................................................................................................... x
Índice de Tablas ..................................................................................................... xi
Resumen Ejecutivo................................................................................................ xii
INTRODUCCIÒN .................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................... 3
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 3
1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3
1.2.1 Contextualización........................................................................................... 3
ÁRBOL DE PROBLEMA ...................................................................................... 5
1.2.2 Análisis Crítico............................................................................................... 6
1.2.3 Prognosis ........................................................................................................ 7
1.2.4 Formulación del problema ............................................................................. 8
1.2.5 Preguntas directrices ...................................................................................... 8
1.2.6 Delimitación del problema ............................................................................. 8
Delimitación espacial .............................................................................................. 8
Delimitación temporal............................................................................................. 8
1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 9
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 10
1.4.1 Objetivo General .......................................................................................... 10
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 10
CAPÍTULO II...................................................................................................... 11
2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 11
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ....................................................... 11
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ........................................................... 14
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................... 15
2.4. CATEGOTRIAS FUNDAMENTALES ........................................................ 18
2.5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS VARIABLES ......................... 21
2.5.1 Fundamentación de la Variable Independiente ............................................ 21
2.5.2 Fundamentación teórica variable dependiente ............................................. 37
2.5. HIPOTESIS .................................................................................................... 55
2.6. SEÑALAMIENTO DE LAS VARIABLES DE LA HIPOTESIS ................ 55
viii
CAPÍTULO III .................................................................................................... 56
3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 56
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 56
3.2 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 56
3.3NIVEL O TIPOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 57
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 57
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................. 59
3.6 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................................... 61
3.7 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................... 61
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................. 62
4.1 Análisis de los Resultados............................................................................... 62
4.1.1 Encuesta dirigida a los niños de primer año................................................. 62
4.1.2 Encuesta dirigida a los padres de familia del primer año............................. 69
4.2 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS ........................................................... 76
CAPÍTULO V ...................................................................................................... 79
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 79
5.1. CONCLUSIONES ......................................................................................... 79
5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................ 80
CAPÍTULO VI .................................................................................................... 81
6.1. DATOS INFORMATIVOS ......................................................................... 81
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ..................................................... 82
6.3 JUSTIFICACIÓN. .......................................................................................... 80
6.4 OBJETIVOS . ................................................................................................. 80
6.5 FUNDAMENTACIÓN . ................................................................................ 81
6.6 METODOLOGÍA . ......................................................................................... 81
6.7 MODELO OPERATIVO ................................................................................ 87
6.9 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .......................................................... 89
6.10 PROPUESTA ................................................................................................ 89
6.12 ADMINISTRACIÓN .................................................................................. 129
6.13 PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN ........................................................ 130
BIBLIOGRAFÍA . ............................................................................................. 116
ANEXOS . .......................................................................................................... 117
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1. Árbol de Problema ............................................................................ 5
Gráfico Nº 2. Categotrias Fundamentales ............................................................. 18
Gráfico Nº 3. Categotrias Fundamentales ............................................................. 19
Gráfico Nº 4. Categotrias Fundamentales ............................................................. 20
Gráfico Nº 5. Te gusta ir a la escuela .................................................................... 62
Gráfico Nº 6. Desayunas ....................................................................................... 63
Gráfico Nº 7. Le quieres a tu profesor .................................................................. 64
Gráfico Nº 8. Te castigan físicamente................................................................... 65
Gráfico Nº 9. Tus padres pelean............................................................................ 66
Gráfico Nº 10. Peleas con tus compañeros ........................................................... 67
Gráfico Nº 11. Te premian .................................................................................... 68
Gráfico Nº 12. Incentivos ...................................................................................... 69
Gráfico Nº 13. Castigo físico ................................................................................ 70
Gráfico Nº 14. Confianza ...................................................................................... 71
Gráfico Nº 15. Ambiente en casa apropiado ......................................................... 72
Gráfico Nº 16. Le ayuda a cumplir con las tareas ................................................. 73
Gráfico Nº 17. Tiempo para dialogar .................................................................... 74
Gráfico Nº 18. Ambiente en casa apropiado ......................................................... 75
Gráfico Nº 19. Región de aceptación y Rechazo. ................................................. 77
x
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1. Que no está bien .............................................................................. 28
Cuadro Nº 2. Convierte lo negativo en positivo.................................................... 29
Cuadro Nº 3. Población y Muestra ........................................................................ 58
Cuadro Nº 4. Variable Independiente: Motivación Infantil .................................. 59
Cuadro Nº 5. Variable Dependiente: Proceso Enseñanza–Aprendizaje ............... 60
Cuadro Nº 6. Plan de recolección de información ................................................ 61
Cuadro Nº 7. Encuesta dirigida a niños de 1º Año de Educación Básica ............. 62
Cuadro Nº 8. Encuesta dirigida a niños de 1º Año de Educación Básica ............. 63
Cuadro Nº 9. Encuesta dirigida a niños de 1º Año de Educación Básica ............. 64
Cuadro Nº 10. Encuesta dirigida a niños de 1º Año de Educación Básica ........... 65
Cuadro Nº 11. Encuesta dirigida a niños de 1º Año de Educación Básica ........... 66
Cuadro Nº 12. Encuesta dirigida a niños de 1º Año de Educación Básica ........... 67
Cuadro Nº 13. Encuesta a niños de 1º Año de Educación Básica ......................... 68
Cuadro Nº 14. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica ...... 69
Cuadro Nº 15. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica ...... 70
Cuadro Nº 16. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica ...... 71
Cuadro Nº 17. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica ...... 72
Cuadro Nº 18. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica ...... 73
Cuadro Nº 19. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica ...... 74
Cuadro Nº 20. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica ...... 75
Cuadro Nº 21. Frecuencia Observada ................................................................... 77
Cuadro Nº 22. Frecuencia Observada. .................................................................. 78
Cuadro Nº 23. Cálculo del Chi2 ............................................................................ 78
Cuadro Nº 24. (Presupuesto) ................................................................................. 82
Cuadro Nº 25. Modelo Operativo ......................................................................... 87
Cuadro Nº 26. Cronograma de Actividades .......................................................... 88
Cuadro Nº 27.Cuadro de Socialización ............................................................... 130
Cuadro Nº 28: Previsión de la Evaluación .......................................................... 131
xi
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACION
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
RESUMEN EJECUTIVO
TEMA: La Motivación Infantil y su incidencia en el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje de los niños del Primer Año Educación Básica de la Escuela
“Alfonso Troya” del cantón Ambato parroquia Picaihua.
AUTORA: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
TUTORA: Lic. Mayra Castillo
Resumen: El trabajo de investigación hace un análisis completo sobre La
Motivación Infantil y su incidencia en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de
los niños del Primer Año Educación Parvularia de la Escuela “Alfonso Troya”, en
lo que concierne a su aplicación, eficacia, utilización y nivel de desarrollo
cognoscitivo alcanzado por los estudiantes con el uso de las actividades
motivacionales.
Una vez detectado el problema, gracias a la investigación exploratoria se
procede a la construcción del Marco Teórico para fundamentar las variables
de la investigación, en el que se detalla la definición, características y uso de
las mismas en base a la información recopilada en libros revistas e Internet.
Una vez establecida la metodología de la investigación se elaboraron los
instrumentos adecuados para el procesamiento de la misma que sirven para
hacer el análisis cuantitativo y cualitativo de las variables investigadas, se
procede a aplicar las encuestas a los docentes y estudiantes para de esta
manera realizar el análisis e interpretación de los resultados en el que se
detecta la raíz del problemas, para continuar con las conclusiones y
recomendaciones las cuales nos guiaran a la propuesta de solución.
Finalmente se elabora la propuesta de solución en el que se define su
metodología administración y evaluación además del el tiempo y los recursos
a emplearse para realizar la propuesta de solución.
Palabras claves: Estrategias, Metodología, Inglés, Idioma, Lenguaje,
Investigación, Estudiantes, Escribir, Hablar, Pronunciar.
xii
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF HUMANITIES AND EDUCATION
CAREER NURSERY EDUCATION
EXECUTIVE SUMMARY
TOPIC: Child Motivation and its impact on the teaching and learning of the
children of the First Year Basic Education School "Alfonso Troya" Ambato
Canton parish Picaihua.
AUTHOR: Alexandra Chamorro Arana of Angels
TUTHOR: Mayra Castillo
Summary: The research makes a comprehensive analysis on motivation Child
and its impact on teaching and learning for children of nursery education
Freshman School "Alfonso Troya", with respect to its implementation,
effectiveness, use and cognitive development level reached by the students with
the use of motivational activities.
Once detected the problem, thanks to exploratory research is applicable to the
construction of the theoretical framework to inform research variables, which
details the definition, characteristics and use of them based on the information
collected in books magazines and Internet. Once the research methodology
appropriate tools were developed to process the same as used for the qualitative
and quantitative analysis of the variables investigated, we proceed to implement
surveys to teachers and students to perform thus analysis and interpretation of
results which detects the root of problems, to continue with the findings and
recommendations which will guide us to the settlement proposal. Finally, the
proposed solution draws on the methodology defined in addition to the assessment
and management time and resources to be used for the settlement proposal.
Keywords: Strategy, Methodology, English, Language, Language, Research,
Students, Writing, Speaking, Speak.
xiii
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de motivación automáticamente lo asociamos con actividad: la
búsqueda de conocimientos, sea cual sea el tema de que se trate. Por lo general,
también abarca el empleo de materiales con algún fin concreto: juegos que ayudan
a los niños/as a asimilar conceptos matemáticos, a desarrollar el lenguaje, etc. Sin
embargo, la decisión de acometer estas actividades se fundamenta en las
expectativas del maestro/a, es decir, en su concepción de lo que es vital que los
niños/as aprendan o intenten aprender. Con frecuencia estas expectativas impiden
a los niños/as no sólo a descubrir sus propias aspiraciones, sino además, a
aprender cómo llevarlas a cabo.
La presente investigación consta de 6 capítulos los que se presentan de la
siguiente forma:
Capítulo I. EL PROBLEMA: este capítulo contiene el planteamiento de
problema, el análisis crítico en donde se menciona brevemente la situación de la
escuela “Tres de Noviembre” en relación a cuales son las estrategias utilizadas por
los docentes para desarrollar la capacidad de interacción oral en inglés de las
estudiantes de forma global, dentro del país y por último el lugar donde se realizó
la investigación. La formulación del problema, la delimitación está comprendida
por contenidos. El objetivo general y específicos puntualizando las actividades
que guiaron a la investigación y finalmente la justificación que determina y
explica los aportes y soluciones que se da al problema.
Capitulo II. EL MARCO TEÓRICO: que comprende antecedentes investigativos,
la fundamentación legal, y teórica de las variables que es la explicación, la base y
sustento al tema que se investigó; toda la materia teórica idónea que permite
encontrar elementos básicos para dar forma y validez a la propuesta, además este
capítulo consta de hipótesis, y señalamiento de variables.
1
Capitulo. III METODOLOGÍA: En este capítulo se describe el enfoque que se
usará en el desarrollo de la investigación, además de la modalidad básica de la
investigación, el nivel o tipo de estudio, operacionalización de las variables,
finalmente el plan de proceso y análisis de la información, que comprende los
métodos técnicas e instrumentos que permiten recolectar información y a la vez
cumplir los objetivos propuestos en la investigación.
Capítulo IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Se analiza
e interpreta los resultados de la encuesta, aplicada a estudiantes y profesores. Se
detalla los datos debidamente organizados y presentados en tablas y gráficos
estadísticos con su correspondiente análisis e interpretación.
Capítulo V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Este capítulo consta
de cinco recomendaciones y conclusiones que son resultado del análisis e
interpretación de resultados, se incluye también la verificación de la hipótesis, se
aplica la fórmula del CHI2 y la región a aceptación de la hipótesis.
Capítulo VI. PROPUESTA: Se refiere a los datos informativos de la propuesta,
incluye también los antecedentes y justificación. Además comprende del objetivo
general y objetivos específicos, se describe la metodología administración y
evaluación de la propuesta alternativa planteada para solucionar el problema.
Para finalizar este trabajo investigativo se incluye la bibliografía y los anexos
respectivos.
2
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN
La Motivación Infantil y su incidencia en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
de los niños del Primer Año Educación Básica de la Escuela “Alfonso Troya” del
cantón Ambato parroquia Picaihua.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 Contextualización
En la actualidad los problemas en la educación infantil en el Ecuador son muy
preocupantes, su principal característica es influenciada principalmente por los
siguientes indicadores: situación económica de la población, poco apoyo
gubernamental en instituciones educativas fiscales, falta de inversión en nuevos
centros educativos, situación nutricional de los niños, inadecuada tecnología
acorde a la modernidad actual, desmotivación de los niños entre los más
trascendentales.
Todos estos aspectos se relacionan directamente, y son un factor clave en
contribuir negativamente en el desarrollo sostenido de la educación.
Siendo la motivación en el ser humano considerada un impulso externo que
induce la energía positiva interior llamada voluntad, representa el factor clave en
el proceso de enseñanza aprendizaje y muy especialmente en éste caso con el
aprendizaje de nuestros niños. En Psicología se la considera el aspecto dinámico
de la relación de un sujeto con el mundo. Para que la motivación logre alcanzar el
aprendizaje debe seguir un proceso que conlleva a que el alumno retenga nuevos
3
conocimientos, poseer la predisposición idónea para el efecto y logre alcanzar los
retos del entorno. De ésta manera va desarrollando nuevos paradigmas de dominio
para lograrlo.
En la provincia de Tungurahua, la crisis se agudiza, ya que la mayoría de niños en
etapa escolar tienen a uno o alguno de sus padres como migrantes en el extranjero
y están al cuidado de sus familiares. En muchos casos se trata de niños que poseen
elevados índices de intelecto, pero el hecho de encontrarse desmotivados hace que
su voluntad por ejercer sus ganas de actuar y estudiar se vean disminuidas, es
decir se encuentran “desmotivados”. Sabemos que la motivación es el motor que
le permite a toda persona y sobre todo a los niños a ejercer acción.
En el actual entorno, los esfuerzos que todo el sistema educativo, en coordinación
con el Estado se realicen y las normativas precisas se apliquen, revertirían la
situación actual y podrían posibilitar el incremento de la calidad de la educación
en nuestro País y por ende se llegarían a consolidar las bases para que los
estudiantes en un futuro inmediato, accedan motivados a ser parte importante del
proceso económico y en un futuro inmediato ya como profesionales de alto nivel,
aporten con su capacidad a mejorar la situación global que actualmente padece
nuestra sociedad.
En la parroquia Picaihua y específicamente en la escuela Alfonso Troya, los niños
llegan a la escuela, incluso sin desayuno y con secuelas de maltrato. El gobierno
ha tratado de paliar éste problema con la inclusión del desayuno escolar, pero el
mismo no se ha regularizado totalmente repercutiendo aún en dificultades
nutricionales que los estudiantes de escasos recursos siguen presentando.
4
ÁRBOL DE PROBLEMA
Niños con tristeza
persistente
Déficit de
comunicación
Temor de ir a clases
Niños desmotivados en
el entorno escolar
EFECTOS
PROBLEMA
La escaza Motivación Infantil de los niños del Primer Año Educación Básica
CAUSAS
Padres que no dedican
tiempo a los niños
Falta de diálogo entre
padres e hijos
Compañeros
egocéntricos
Gráfico Nº 1. Árbol de Problema
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
5
Maestros sin conocimiento sobre
Técnicas de Motivación
1.2.2 Análisis Crítico
La motivación en su parte general, abarca muchos aspectos y es especialmente en
el hogar donde muchos padres no dedican tiempo a los niños, por esa razón
muchos de ellos presentan un semblante con tristeza persistente, pues se sienten
solos, abandonados y con una sensación de que nadie se interesa por ellos; pues
desde un comienzo, ya inclusive desde el vientre, se pueden dar los primeros
aportes de cariño, amor, por medio del lenguaje afectivo y muy especialmente con
la madre.
Del mismo modo los problemas en el hogar no son ajenos a los niños y son
gravemente afectados ya que por lo general se produce un déficit de comunicación
dentro de la familia, ya sea que se dé, por problemas familiares, como los
conflictos de pareja, con éste problema en su casa, es obvio que afecta un diálogo
fluido en el hogar, lo cual provoca una profunda desmotivación el cual se lo
traslada a su clase, y como en la mayoría de escuelas públicas, el aporte que haga
el profesor tampoco es significativo y en vez de convertirse en causa de solución
se convierte en una causa más del problema
Un factor más, que produce la desmotivación en los niños es el encontrarse con
compañeros egocéntricos, individualistas, egoístas y conflictivos quienes
provocan temor de ir a clases para no ser insultados, humillados o golpeados por
aquellos niños problema que probablemente ya les lastimaron física o
emocionalmente.
Gran parte de la desmotivación en los niños viene de los mismos maestros que no
tienen conocimiento o al menos algo de interés para incentivar, estimular o
utilizar técnicas de motivación con sus estudiantes es decir, siendo creativos,
dinámicos y más bien generan apatía en los niños que no hallan bienestar o algún
motivo que les impulse a disfrutar del entorno escolar
6
1.2.3 Prognosis
En el caso de persistir la desmotivación en los niños de primer año de la Escuela
Alfonso Troya de la Parroquia Picaihua, la educación de nuestra provincia y la del
país seguirá comprometiéndose y sumiéndose en el subdesarrollo. Nuestras
empresas no contarán con profesionales competentes que puedan efectivamente
impulsar su desarrollo, la sociedad continuará en problemas sociales, como son la
pobreza, la delincuencia, ya que los estudiantes frustrados y mal educados corren
el peligro de caer en tentaciones mal habidas y mal ganadas, ya que la facilidad de
obtener dinero sin esfuerzo es lo que induce a los delincuentes en su etapa
primaria.
La desmotivación en toda índole conduce a problemas secundarios, ya que la
motivación es el motor que conduce a la acción y que lo induce a realizar su
desempeño favorablemente y emotivamente, los cuales la mayoría de las veces
obtiene resultados exitosos y prósperos.
Tradicionalmente ha existido una separación casi absoluta entre los aspectos
cognitivos y los afectivo - motivacionales a la hora de estudiar su influencia en el
aprendizaje. En la actualidad, existe un creciente interés en estudiar ambos tipos
de componentes de forma integrada. "Se puede afirmar que el aprendizaje se
caracteriza como un proceso cognitivo y motivacional a la vez" en consecuencia,
para aprender es imprescindible "poder" hacerlo, lo cual hace referencia a las
capacidades, los conocimientos, las estrategias, y las destrezas necesarias
(componentes cognitivos), pero además es necesario "querer" hacerlo, tener la
disposición,
la
intención
y
la
motivación
suficientes
(componentes
motivacionales).
Los especialistas más destacados en este tema opinan que, para tener buenos
resultados académicos, los alumnos necesitan poseer tanto "voluntad" como
"habilidad", lo que conduce a la necesidad de integrar ambos aspectos.
7
Por lo tanto si se logra mantener niños motivados en el proceso de enseñanza
aprendizaje, se asentarán las bases para que en un futuro continúen ese proceso en
busca de la calidad en su educación y por ende a futuro lograr aportar
profesionalmente en su ámbito de estudio en el área que decidan especializarse.
1.2.4 Formulación del problema
¿Cómo incide la motivación infantil en el proceso de enseñanza aprendizaje de los
niños de primer año de educación básica de la escuela Alfonso Troya de la
parroquia Picaihua del Cantón Ambato?
Variable independiente: Motivación infantil
Variable dependiente: Proceso de enseñanza aprendizaje
1.2.5 Preguntas directrices
¿Cuál es el nivel de motivación de los niños del Primer año de educación
básica de la Escuela Alfonso Troya?
¿Cómo afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje la falta de motivación de
los niños del primer año de educación básica de la Escuela Alfonso Troya?
¿Qué alternativa de solución se plantearía al problema detectado?
1.2.6 Delimitación del problema
Delimitación espacial
La presente investigación se realizará en el primer año de educación básica de la
Escuela Alfonso Troya de la parroquia Picaihua del cantón Ambato.
Delimitación temporal
8
La presente investigación se realizaría en el período comprendido entre marzo a
agosto de 2012.
Delimitación de contenido
Campo: Educativo
Área: Motivación
Aspecto: Proceso de enseñanza-aprendizaje
1.3 JUSTIFICACIÓN
Este proyecto de investigación educativa es de mucha importancia ya que tiene
muy buenas expectativas de concreción por cuanto es factible acceder a la
información bibliográfica y humana, ya que se cuenta con los recursos y medios
necesarios como son: académicos, financieros, materiales y sobre todo con el
aporte de la escuela Alfonso Troya donde se aplicará dicho proyecto.
Esta realidad será factible y garantiza que todos los datos adquiridos sean
precisos, verídicos para la
formulación de la propuesta, las conclusiones y
recomendaciones, de la respectiva propuesta, será un aporte para mejorar el
desempeño de la institución en beneficio de los niños del 1º A. E. B.
Este proyecto será de mucha utilidad ya que busca fortalecer la motivación
infantil como estrategia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, medio que
facilitará una ejecución educativa de calidad como una respuesta a las necesidades
de nuestra sociedad.
El impacto del presente informe investigativo tiene mucho que ver en el desarrollo
cognitivo, procedimental y efectivo, en el que los docentes deben adquirir
destrezas activas para mejorar este tipo de problema, y así poder activar la
9
enseñanza con la práctica y para que los mismos puedan enfrentarse en un mundo
competitivo que aflorará durante el proceso, pues se garantiza la factibilidad de la
investigación.
Además favorecerá al cumplimiento de la visión y misión institucional del
desarrollo integral niños y niñas, potencializando sus capacidades y valores
mediante una educación de calidad, considerando sus intereses y necesidades, en
ambientes adecuados y seguros con visión de liderazgo.
Los beneficiarios de la presente investigación en primer término son los niños de
la institución, luego los padres de familia y finalmente los docentes de la
institución.
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 Objetivo General
Establecer la incidencia de la Motivación Infantil en el Proceso Enseñanza –
Aprendizaje de los niños de primer año de educación básica de la escuela
“Alfonso Troya”.
1.4.2 Objetivos Específicos
Diagnosticar el nivel de Motivación Infantil, en los niños del primer año de
Educación Básica de la escuela “Alfonso Troya”.
Establecer las características del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje, de los
niños del primer año de educación básica de la escuela “Alfonso Troya”.
Proponer una alternativa de solución sobre Estrategias Motivacionales.
10
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
En la información relacionada con éste tema encontramos que existen algunos
trabajos realizados anteriormente y que se encuentran en tesis y proyectos de
investigación desarrollados en la Universidad Técnica de Ambato, carrera de
Educación Parvularia, y de éstas podemos obtener como antecedente, el siguiente
trabajo:
TEMA:
“LA MOTIVACIÓN DOCENTE Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
FISCAL FRAY VICENTE SOLANO‟‟
AUTORA: Torres Valverde Mónica Amparo
Conclusiones
Los docentes durante el proceso enseñanza – aprendizaje; dejan a un lado la
motivación, convirtiéndose las clases en tediosas y falta de interés para los
educandos.
Los alumnos al no recibir una adecuada motivación son poco participativos,
convirtiéndose en simples receptores de los conocimientos, y dejando de lado
su creatividad.
Los estudiantes no participan activamente en clases pues no tienen libertad
para poder expresar sus criterios, ideas, inquietudes, opiniones; y así poder
lograr desarrollar su creatividad, y crear sus propios conocimientos.
11
Recomendaciones
A los maestros que en clases aplique técnicas de motivación para que permitan
desarrollar aprendizajes significativos en el proceso de enseñanza–aprendizaje.
Captar la atención del estudiante mediante una adecuada motivación para cada
clase impartida, y así lograr estudiantes activos, creativos y que desarrollen a
plenitud su creatividad natural.
Crear un ambiente motivador para que en el estudiante tenga libertad,
confianza y mucha seguridad de expresar sus criterios, ideas, inquietudes y
opiniones.
TEMA:
“LA
MOTIVACIÓN
Y
SU
INFLUENCIA
EN
EL
PROCESO
ENSEÑANZAAPRENDIZAJE EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA
EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN
LA ESCUELA PENSIONADO “LA MERCED” DE LA CIUDAD DE
AMBATO”..
AUTORA: Pérez Medina Gabriela Tatiana
Conclusiones
Los docentes desconocen la importancia y los beneficios que presta la
motivación como motor fundamental durante el proceso enseñanzaaprendizaje, por lo tanto los educandos no desarrollan las destrezas
cognitivas, socio-afectivas y psicomotoras.
Los docentes no aplican permanentemente las estrategias motivacionales
razón por la cual los educandos no desarrollan sus destrezas y habilidades.
En la enseñanza de lengua y literatura se hace necesario crear nuevos
ambientes de aprendizaje (caligrafía y ortografía)en donde el estudiante se
sienta motivado a realizar las actividades y cooperar en el aprendizaje
12
Recomendaciones
Se debe considerar que el niño es capaz de asimilar y comprender los
contenidos presentados razón por la cual es recomendable que los docentes
siempre tengan la predisposición de estar en contacto con los estudiantes
motivándolos a desempeñarse de mejor manera durante el proceso educativo y
sobre todo que tenga la capacidad a desarrollar destrezas
Aplicar un taller de capacitación para docentes sobre las diferentes estrategias
motivacionales para lograr un mejor desempeño y activar el interés del
educando para logar satisfacer las necesidades de los estudiantes.
Potenciar la utilización de la motivación por parte de los docentes ya que las
nuevas metodologías potencian precisamente un pensamiento integral, capaz
de entender y manejar los conocimientos adquiridos.
TEMA:
“LA MOTIVACIÓN FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO
EDUCATIVO PARTICULAR IBEROAMÉRICA”
AUTORA: Aranda Pazmiño Sandra Paulina
Conclusiones
Los padres de familia no brindan estímulos o motivación a sus hijos/as dentro
del hogar, la falta de un ambiente de armonía, comunicación y participación
entre padres e hijos provoca baja autoestima en los niños/as y el desinterés en
las actividades escolares dando lugar a un bajo nivel de aprendizaje.
La mayor parte de padres de familia castigan en forma física, verbal o
actitudinal cuando sus hijos/as no cumplen con las expectativas deseadas por
ellos, sin tomar en cuenta que toda represión altera la esfera afectiva del niño lo
que produce una baja autoestima y sentimientos de inferioridad, culpa,
frustraciones que no permiten el desarrollo cognitivo del niño/a en la escuela.
13
Muchos padres de familia no dedican tiempo suficiente para guiar y revisar las
tareas escolares de sus hijos/as, esta actitud pasiva, desinteresada y negligente
de los padres también origina en los niños/as un desinterés en el cumplimiento
de sus obligaciones escolares y lo que hace es obstaculizar el proceso de
aprendizaje.
Recomendaciones
Se recomienda a los padres de familia brindar estímulos a sus hijos/as, pues es
necesario una renovación y una concienciación de la necesidad de motivar a
nuestros niños/as, cualquier aspecto que refuerce el vínculo emocional del
niño/a con su familia redunda en positivo sobre su autoestima y seguridad lo
que dará lugar a obtener mejores resultados en el desarrollo académico del
estudiante.
Los padres de familia deben cambiar los castigos por una actitud presidida por
la conversación, el equilibrado control, el acompañamiento, la orientación y el
estar presto a brindar las condiciones ambientales apropiadas en casa para
alcanzar los objetivos comunes y garantizar la educación de sus niños/as.
Los padres de familia deben ser responsables con las actividades escolares de
sus hijos/as y brindar tiempo necesario para guiar y revisar las tareas, dar
confianza y seguridad para fomentar el interés y gusto por aprender
considerando la necesidad de hacerlo por su propia voluntad y no como
imposición u obligación.
Es por ello que tengo fiel seguridad que este trabajo ayudará a los niños a
desarrollar la motivación infantil como estrategia en el Proceso Enseñanza y
Aprendizaje para su vida futura.
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
La presente investigación se realizará utilizando el paradigma Histórico social ya
que el mismo se refiere a que el individuo aunque importante no es la única
14
variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social
y
consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas
que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino
que son parte integral de él", estas ideas lo diferencia de otros paradigmas.
Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo
individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en
general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar
ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto
histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de
instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados.
Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación
bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triángulo abierto en
el que los tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los
artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de
su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a
desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no
recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Para desarrollar la investigación se ha tomado en cuenta las bases legales en las
cuales se sustenta la problemática, además parte de las normativas generales que
garantizan una educación de calidad y calidez para todos los niños y niñas
ecuatorianas. De esta manera se citará artículos que se encuentran en la
Constitución Política del Estado del 2008, Reglamento general de la ley de
Educación, Código de la Niñez y Adolescencia.
CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR
La Educación y la Nueva Constitución, el Art. 26… las familias y la sociedad
tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”.
15
La nueva Constitución determina que los niños, jóvenes y padres de familia son
los principales usuarios del sistema educativo y, por lo tanto, deben participar en
el mismo activamente, fortaleciendo la relación de la escuela con la comunidad.
Es en esta relación donde el aprendizaje y la comunicación se constituyen en dos
pilares esenciales para la adquisición de experiencias se esta acción se realiza en
el marco de una buena comunicación tiene un papel importante en la interacción
humana y en aprendizaje significativo.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL DEL ECUADOR
Con respecto al tema de las relaciones afectivas entre padres, en el ámbito
educativo y su Ley, en el Capítulo Quinto se hace referencia a los Derechos y
Obligaciones de las madres, padres y/o representantes legales cuando se indica:
"Art. 13.- Obligaciones.-Las madres, padres y/o los representantes de las y los
estudiantes tienen las siguientes obligaciones:
c. Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados y atender los
llamados y requerimientos de las y los profesores y autoridades de los planteles;
f. Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar, organizando
espacios dedicados a las obligaciones escolares y a la recreación y esparcimiento,
en el marco de un uso adecuado del tiempo;
g. Participar en las actividades extracurriculares que complementen el desarrollo
emocional, físico y psico-social de sus representados y representadas;
i. Apoyar y motivar a sus representados y representadas, especialmente cuando
existan dificultades en el proceso de aprendizaje, de manera constructiva y
creativa;
16
EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EXPEDIDO POR EL
CONGRESO NACIONAL EN SU LIBRO PRIMERO TÍTULO 1
DEFINICIONES
TÍTULO III DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES
"Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.- Los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia biológica.
El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas
apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia. Excepcionalmente,
cuando aquello sea imposible o contrario a su interés superior, los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a otra familia, de conformidad con la ley. En todos
los casos, la familia debe proporcionarles un clima de afecto y comprensión que
permita el respeto de sus derechos y su desarrollo integral. El acogimiento
institucional, el internamiento preventivo, la privación de libertad o cualquier otra
solución que los distraiga del medio familiar, debe aplicarse como última y
excepcional medida" (Código de la Niñez y Adolescencia, Quito, 2003).Este
principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.
El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley.
Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la
opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de
expresarla.
17
2.4. CATEGORIAS FUNDAMENTALES
Modelos Pedagógicos
Equilibrio
Emocional
Métodos y Técnicas
de Educación
Autoestima
Proceso sicológico
Estrategias
Metodológicas
LA
MOTIVACIÓN
INFANTIL
PROCESO
ENSEÑANZA
APRENDIZAJ
E
Variable Independiente
Variable Dependiente
Gráfico Nº 2. Categotrias Fundamentales
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
18
Constelación de ideas de la Variable Independiente
Motivación
relacionada con
la tarea
Motivación
centrada en la
valoración
Motivación
relacionada con
la autoestima
Motivación que
apunta al logro
de recompensas
LA
MOTIVACIÓ
N INFANTIL
Tipos de
motivación
Motivació
n positiva
Concepto
Motivació
n negativa
Gráfico Nº 3. Categotrias Fundamentales
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
19
Cómo lograr
la Motivación
Infantil
Desarrollo de
la Motivación
Infantil
Cómo
motivar a los
niños
Constelación de ideas de la Variable Dependiente
Profesor
Concepto
Método
psicológico
Método
intuitivo
Método
Métodos y
técnicas de
enseñanza
PROCESO
ENSEÑANZA
APRENDIZAJ
E
Método
activo
Gráfico Nº 4. Categotrias Fundamentales
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
20
Elemento
s
Estudiant
e
Contexto
Estrategi
a
didáctica
2.5.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS VARIABLES
2.5.1- Fundamentación de la Variable Independiente
LA MOTIVACIÓN INFANTIL
“Es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y
permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. La motivación
está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas.
Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de
motivación hace complicada la tarea del profesor. También decir que la falta de
motivación por parte del alumno queda a veces fuera del alcance del profesor.
Educar la voluntad de los niños se consigue con esfuerzo y motivación
Conseguir que los hijos sepan controlar su fuerzo de voluntad y tengan la
capacidad y la preparación para afrontar las dificultades y los retos de cada día, no
es así tan fácil, aunque si los padres les educan en este sentido desde que ellos
sean aún muy pequeños, no es tan difícil de conseguirlo.
Los niños deben aprender a dominar sus impulsos, sus deseos y voluntades desde
que son muy pequeños. De este modo, aprenderán no sólo a controlarse como
también a esforzarse para conseguir lo que desean. Aprenderán que sólo con el
esfuerzo se consigue y alcanza lo que se propone. Para lograr eso, es necesario
hacer con que los niños conozcan sus fortalezas a través de una motivación
positiva. Eso les promoverá una buena autoestima, madurez y responsabilidad,
poco a poco.
La motivación es la disposición, ilusión o motivo que nos lleva a ir tras una meta.
La mejor motivación es aquella que nace desde dentro de nuestro ser, es nuestro
motivo personal. “
Hay muchos estudios y teorías sobre la motivación pero hay que resaltar algunas
características que tienen los motivos potentes:
21
Una persona está realmente motivada para lograr algo, cuando le importa
personalmente, cuando eso que quiere alcanzar tiene un valor emocional. Y
entiendo por valor emocional el que tras un motivo “material” (un buen sueldo,
una casa nueva, un viaje…) haya un sentimiento de valía, satisfacción, diversión,
etc. La emoción es el motor más potente que tenemos. Las personas nos movemos
por sentimientos y emociones. Entonces ¿por qué estamos tan alejados de ellos?
¿Por qué los desconocemos?
De poco sirve motivar a un equipo de trabajo cuando las personas sienten que el
motivo viene impuesto y es externo. Algunas lo acatarán, otras se revelarán y para
otras será indiferente y no trabajarán con ilusión porque personalmente no les ha
enganchado. Así pues, los motivos potentes que nos mueven a ir tras una meta son
internos y elegidos.
Con frecuencia nos hacemos un esquema de cómo queremos que sea nuestra vida
sin pararnos a revisarlo y actualizarlo con frecuencia. El motivo personal que nos
mueve en la vida ha de ser revisado de vez en cuando. Debemos pararnos a
escuchar qué nos motiva e impulsa en el momento y no agarrarnos a los motivos
pasados que ya han caducado.
Una motivación fuerte soporta frustraciones cuando no alcanzamos la meta a la
primera. En que lograremos lo que deseamos, es fundamental para no abandonar
al primer intento. Por eso, los motivos importantes para uno aguantan mejor las
embestidas y los contratiempos que las expectativas que tratamos de cumplir para
agradar a otros o los motivos impuestos de fuera.
Cómo lograr la motivación infantil
Es necesario que los padres puedan ayudarle a su hijo pequeño a volverse
responsable, ofreciéndole alicientes en forma de elogios o de recompensas. Sin
embargo a medida que el niño crece la fuente de alicientes deben darse
Gradualmente de los padres al propio niño, de modo que el mismo niño pueda
motivarse por sí mismo (auto motivación).
22
Otro ejemplo, son los deportes. Si el padre y/o la madre son buenos motivadores
de sus hijos, desde muy pequeño junto a ellos verán y practicarán deportes de
diferente índole, para luego hacerlo en familia, pasando por un grupo familiar más
grande (tíos, primos, etc.), para de esta forma se motive por uno u otro deporte,
pero siempre con la satisfacción de haberlo descubierto, comenzado afectivamente
de la mano de sus padres, lo cual lo hará con más agrado, y la motivación será
positiva re forzante y quizás permanente.
Exigir también cuesta. La capacidad de exigencia amable de los padres y
profesores va a marcar, en buena medida, el desarrollo de la capacidad de trabajo
y esfuerzo y de las virtudes de los niños. Exigir que los niños controlen sus
voluntades también cuesta esfuerzo. No se puede exigir que de la noche al día el
niño aprenda a controlarse. Es necesario tiempo, paciencia, renuncias y
sacrificios. Sin embargo, sin este esfuerzo, no se conseguirá nada con los niños.
Desarrollo de la motivación en los niños
En primer lugar, se debe tratar de reforzarles de manera positiva, elogiándolos por
sus logros y esfuerzos, y por todo aquello que consigan. Como de buen seguro
sabes, todos necesitamos escuchar que estamos haciendo bien nuestro trabajo; y
por ende, los niños mucho más.
Los niños tienden a imitar todo lo que hacen los adultos; por este motivo, es de
vital importancia proporcionarles modelos de conducta buenos que puedan imitar.
Enseñarles a atribuir el éxito a su talento y a su esfuerzo, valorando el esfuerzo
cuando no se han logrado los resultados esperados les ayuda a que no decaigan
cuando algo les cuesta; sobretodo, cuando suspenden algún examen.
Saber qué técnicas de estudio son las adecuadas y enseñárselas favorece la
sensación de auto eficacia, de forma que los alumnos tenderán a confiar más en
ellos mismos.
23
Cómo motivar los hábitos de estudio en los niños
Crear en nuestros hijos hábitos de estudio requiere de mucho esfuerzo, dedicación
y disciplina. Dirige sus actividades con prudencia, poco a poco él mostrará más
interés hacia los conocimientos. Cuando son pequeños (a los 6 años por
ejemplo). Piensa en dedicarle 1 hora diaria todos los días, donde leerle un
cuento, dibujar o recortar serán sus primeras tareas durante esta etapa
Tu lema debería ser “primero las tareas y luego la diversión” así el pequeño sabrá
que si cumple con todas sus responsabilidades sin demoras podrá entretenerse
con el ordenador, jugar con sus hermanos, o ver su programa preferido en la
televisión
Mientras tu niño crece (7 u 8 años) necesita dominar mejor los horarios.
Plantéale empezar haciendo un crucigrama a manera de introducción y mídele el
tiempo que demora en hacerlo, luego rétalo a realizar la misma tarea en un menor
tiempo, es un ejercicio interesante para que el niño sepa aprovechar los minutos
sin distraerse
Después de este calentamiento el niño pasará a las tareas académicas, por ejemplo
leer 15 minutos todos los días y mantener el ritmo en las lecturas mientras lo hace.
Conforme el pequeño madure aquella actividad del crucigrama será reemplazada
por ejercicios sencillos en la materia más fácil, para luego continuar con los
cursos difíciles, esos que siempre los chicos quieren dejar para el día siguiente.
Tipos de motivación
Podemos clasificar la motivación en:
Motivación relacionada con la tarea: la asignatura que en ese momento se está
estudiando despierta el interés. El alumno se ve reforzado cuando comienza a
dominar el objeto de estudio.
Motivación relacionada con la autoestima: al intentar aprender y conseguirlo
vamos formándonos una idea positiva de nosotros mismos, que nos ayudará a
24
continuar con nuestros aprendizajes. Las experiencias que tienen los alumnos van
formando poco a poco el auto concepto y la autoestima. Es el deseo constante de
superación, guiado siempre por un espíritu positivo.
Motivación centrada en la valoración social: la aceptación y aprobación que se
recibe por parte de las personas que el alumno considera superiores a él. La
motivación social manifiesta en parte una relación de dependencia hacia esas
personas.
Motivación que apunta al logro de recompensas: en este caso estamos
hablando de los premios, regalos que se reciben cuando se han conseguido los
resultados esperados.
Motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un
espíritu positivo. Mattos dice que esta motivación puede ser intrínseca y
extrínseca.
Motivación negativa. Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de
castigos, amenazas, etc. de la familia o de la sociedad.
Hay cuatro fuentes principales de motivación:
1. Nosotros mismos (equilibrio emocional, pensamiento positivo, aplicación de
buenas estrategias, seguimiento de rutinas razonables, etc.).
2. Los amigos, la familia y los colegas, en realidad, nuestros soportes más
relevantes.
3. Un mentor emocional (real o ficticio).
4. El propio entorno (aire, luz, sonido, objetos motivacionales).
RAZONAMIENTO
“El razonamiento es una operación lógica mediante la cual, partiendo de uno o
más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto.
25
Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos
ya adquiridos”. (http://www.eumed.net/libros/2007a/260/11.htm)
El razonamiento es una operación que se realiza rigurosamente y el juicio
derivado se desprende con necesidad lógica de los juicios antecedentes, el
razonamiento desempeñan la función de ser las condiciones de la inferencia. El
resultado que se obtiene, o sea, el juicio inferido como consecuencia, es llamado
conclusión.
“La inferencia permite extraer de los conocimientos ya establecidos, otro
conocimiento que se encuentre implícito en las premisas o que resulte posible de
acuerdo ellas. Cuando en la conclusión se llega a un conocimiento menos general
que el expresado en las premisas, se habrá efectuado una inferencia deductiva.
Cuando la conclusión constituye una síntesis de las premisas y, por consiguiente,
un conocimiento de mayor generalidad, se habrá practicado una inferencia
inductiva. Y, cuando la conclusión tiene el mismo grado de generalidad o de
particularidad que las premisas, entonces se habrá ejecutado una inferencia
transductiva. La ejecución de las inferencias se realiza conforme a ciertas reglas
que han sido dilucidadas en la experiencia y formuladas de un modo estricto por
la lógica”. http://www.eumed.net/libros/2007a/260/11.htm
En todo caso, lo que se obtiene como conclusión de una inferencia es simplemente
un juicio o reflexión de posibilidad, o lo que es lo mismo, una hipótesis es decir
una suposición de algo.
Razonamiento verbal
“Se trata de la capacidad para razonar con contenidos verbales, estableciendo
entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación y significados”.
“A diferencia de lo que puede suponerse, el razonamiento verbal es una capacidad
intelectual que suele ser poco desarrollada por la mayoría de las personas. A nivel
escolar, por ejemplo, asignaturas como lengua se centran en objetivos como la
26
ortografía o la gramática, pero no impulsan el aprendizaje de los métodos de
expresión necesarios para que los alumnos puedan hacer un uso más completo del
lenguaje”.(http://definicion.de/razonamiento-verbal/)
El razonamiento verbal cumple las necesidades de razonar e inferir conceptos o
contenidos y así establecer conclusiones relacionadas con el estudio
Razonamiento no verbal
“Razonamiento No Verbal son pruebas que miden el razonamiento abstracto
mediante símbolos o figuras. El objetivo es encontrar la ley que permita completar
la serie lógica que forman las figuras. Por lo general, las preguntas están
clasificadas por orden y dificultad creciente, también sirven para medir la
capacidad de razonar sobre problemas de lógica, entre los que destacan aquellos
que utilizan el uso de las formas geométricas y la progresión lógica de
determinadas figuras”.(http://www.test-derazonamiento- no-verbal.htm)
Este tipo de razonamiento permite la inferencia de gráficos, figuras es decir aquí
se toma en cuenta la reflexión y análisis de cada ser humano.
AUTOESTIMA
"Todos empezamos siendo perfectos. Empiezas a ver que la gente se tuerce
cuando sus sentimientos naturales son reprimidos". Elizabeth Kübler Ross, The
Funcion of Feelings.
"Cuando aprendes a ser dueño de tus pensamientos, de tus emociones, de tus
pasiones y de tus deseos, la vida deja de ser una lucha y se convierte en una
danza". Louise Hart.
¿A qué llamamos autoestima?
El Autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que
eres valioso (a), digno (a), que vales la pena y que eres capaz, y afirmarlo. Implica
respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo.
27
¿En dónde está el origen de la baja autoestima?
En lo que nos rodea, a medida que nos desarrollamos desde que somos niños, la
sociedad nos enseña a poner "etiquetas" de lo que está bien y de lo que no está, en
muchos casos, sin tener en cuenta los verdaderos valores que como seres humanos
debemos practicar.
He aquí una lista de lo "que no está bien" (lo que nos enseñaron a despreciar
o a mirar por encima del hombro):
Extranjeros
Hombres de color
Los que hablan de
otra forma
Miembros de otras
iglesias
Los pobres
Altos o los bajos
Mujeres y niñas que no son
hermosas
Gente que no viste a la moda
Alcohólicos
Gente sin hogar
Gente que come con el
tenedor equivocado
Discapacitados
Homosexuales
Infectados con VIH
Gente obesa
Gente tímida
Ancianos
Gente que no tiene coche
Gente que vive de la
asistencia social
Cuadro Nº 1. Que no está bien
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Esta lista puede ser aún más grande, en ella puedes estar tú, pero lo que más
importa es pensar que todos tenemos algo en lo que podemos destacar, y que si
hay algo que cambiar, nunca es tarde para empezar.
¿Cómo recuperar las técnicas para mejorar la autoestima?
Busca dentro de ti:
Escúchate a ti mismo más que a los demás: Analiza con cuidado las opiniones
de los demás sobre ti, tú y solo tú eres quien debe tomar la última decisión acerca
de ti.
Convierte lo negativo en positivo: Nunca pierdas las ganas de pensar en
positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solución, ej.
28
MENSAJES NEGATIVOS
CONVERTIDOS EN AFIRMACIONES
"No hables"
"Tengo cosas importantes que decir"
"¡No puedo hacer nada!"
"Tengo éxito cuando me lo propongo"
"No esperes demasiado"
"Haré realidad mis sueños"
"No soy suficientemente bueno" "¡Soy bueno!"
Cuadro Nº 2. Convierte lo negativo en positivo
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Date una oportunidad y reconoce tus cualidades: Puedes pensar en 5 ejemplos
que te hace especial. P. ej. Soy sincero, mis jefes siempre confían en mí,
amigable, me encanta bailar, experto en la cocina. Siempre tenemos cualidades en
que podemos destacar, algunas hasta el momento ni siquiera las hemos
descubierto.
Acéptate tal como eres, sin aprobar dentro de ti los comportamientos bajos:
La aceptación es la base de la seguridad, la confianza, el amor y la autoestima.
Aceptarse a sí mismo implica conocerse, que importa si el lunar que tienes en la
cara no "le guste" a los demás, analiza el resto de las partes de tu cuerpo y verás
que ellas están funcionando bien. Me debo comportar a mi manera siempre que
ello no moleste a los demás.
Acepta tus sentimientos: Cuando alguien te hace una broma, sonríe. Trata de
disfrutar prácticamente de todo. Y si a veces hay cosas que te puedan poner triste,
piensa que eso es pura casualidad, y que eso tendrá que pasar porque la vida se ha
inventado para vivirla lo mejor que podamos.
Atiende tus necesidades: Alimento, agua, vestido; seguridad y cobijo; querer y
pertenecer; autoestima, y la autorrealización. De vez en cuando no estaría mal que
te dieras el gusto de ir a lugares que son una postergación para ti, aunque resulten
caros, pero atiende tus necesidades, p. e. si una de ellas es comerte un plato
exótico que solo lo encuentras en algún restaurante caro, hazlo aunque sea una vez
29
en meses, pero date ese gusto. No debemos ser postergadores del presente si para
ello no hay una razón importante.
Alimenta tu cuerpo alimenta tu espíritu: La salud mental y física caminan de la
mano. Salud mental es estar sonriente, es llegar a tiempo, es evitar la tristeza, es
sentirse cómodo en cualquier momento. La salud física está relacionado con la
práctica de un estilo de vida saludable: No drogas, "comer para vivir y no vivir
para comer", y la práctica de un deporte sano. La risa es una de las formas de
tratamiento en algunos hospitales.
Mantente en movimiento: El ejercicio te hace sentir bien, las "endorfinas se
elevan con la práctica del ejercicio", y nos sentimos bien. No está demás el
gimnasio, los aeróbicos, la natación, algún deporte de competencia, o
simplemente salir a caminar.
Deja de hacerlo: Deja de usar sustancias psicoactivas (drogas). Si consumes
alcohol hacerlo con moderación. Si fumas deberías dejar de hacerlo. Ahora
existen terapias antitabaquismo de mucho éxito (chicles, parches, bupropion, etc.),
nunca es tarde para empezar una vida sana. La autoestima es quererse a uno
mismo, y quererse a uno mismo es optar por una buena salud.
Examina tus verdades: Piensa que en un accidente de tránsito donde hubo
muchos testigos, probablemente cada uno de los testigos de una versión diferente;
¿cuáles son tus primeras decisiones o "verdades que recuerdas haber tomado en la
vida?... ¿cuáles son tus creencias respecto del amor?, ¿de los niños?, ¿de la
autoridad?, ¿de Dios?, ¿de los políticos?
EQUILIBRIO EMOCIONAL
Hay un principio filosófico que dice “El hacer sigue al ser”, lo que significa que
primero está el ser humano como tal y luego lo que puede realizar en su vida. Sin
30
embargo, desde su primera infancia, el niño empieza a ser enseñado sobre lo que
debe hacer, y el «hacer» será su objetivo predominante en la vida. Lógicamente,
esto no tiene nada de malo, al contrario, cada ser humano necesita aprender alguna
actividad que le garantice el realizar su propio proyecto de vida.
Pero, nos preguntamos ¿basta una profesión, un oficio, o sencillamente saber
hacer algo para ser feliz? Quienes lo logran no han olvidado algo muy importante,
cuidar con el mismo empeño a su propio ser. Es decir, consideran que primero son
personas, con inteligencia, sentimientos, emociones, anhelos, deseos de
superación, etc., que necesitan ser tomados en cuenta para darle un objetivo real a
ese quehacer diario. Así logran evitar que se produzca esa sensación de hastío y de
cansancio después de un día de trabajo abrumador.
En el mundo en que vivimos, por largas épocas se ha sobrevalorado una de las
facultades de la psiquis: la inteligencia racional o intelecto, con el consecuente
descuido de la parte afectiva y volitiva del hombre. No se ha dado la misma
importancia al conocimiento de los sentimientos, emociones y pasiones, y a lo que
significa la voluntad en el ejercicio de la acción humana. Son innumerables las
estadísticas sobre el C.I. (coeficiente intelectual) de miles de personas para
determinar la capacidad de seguir determinado tipo de estudios. No se puede
negar su utilidad; pero se hace cada vez más evidente que un alto C. I. no
garantiza el éxito en la vida si no se tiene el mismo aprecio por lo que hoy se ha
llamado «la inteligencia emocional».
El autor, Daniel Goleman, ha tenido un éxito sorprendente con su libro «La
Inteligencia Emocional», donde revoluciona el concepto de inteligencia diciendo
que en su aspecto emocional garantiza un mayor bienestar en la vida. Nos parece
que este best-seller está dando respuesta a ese anhelo tantas veces postergado de
miles de personas que quieren ser apreciadas por lo que son y no sólo por lo que
puedan producir o por el servicio que puedan prestar.
31
Existe una serie de emociones negativas con sus muchas combinaciones y
variables. Algunos teóricos proponen familias básicas de emociones. Una de ellas
es la enunciada por Daniel Goleman en su obra ya citada, la que por su extensión
puede servir de gran ayuda para el conocimiento personal en un momento dado.
Las principales emociones básicas y sus variables serían las siguientes:
Ira: Furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción,
acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad, violencia y odio.
Tristeza: Congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, soledad,
abatimiento, desesperación, depresión (que puede ser muy grave en casos
patológicos).
Temor:
Ansiedad,
aprensión,
nerviosismo,
preocupación, consternación,
inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, desconfianza, miedo, terror (el que a un
nivel patológico puede transformarse en fobia y pánico).
Disgusto: Desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión, repulsión,
rechazo.
Vergüenza: Culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación,
arrepentimiento, mortificación, contrición,
Sorpresa: Conmoción, asombro, desconcierto, sobrecogimiento.
Placer: Felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, diversión, disfrute
sensual,
estremecimiento,
embeleso,
gratificación,
extravagancia, éxtasis y (como extremo patológico) manía.
32
satisfacción,
euforia,
Amor: Aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, empatía, devoción,
adoración, ágape (amor espiritual).
A pesar de la cantidad de variables de las emociones básicas que incluye esta lista,
sin embargo, no da respuesta a todas aquellas que experimenta el ser humano.
Existen, además, los estados de ánimo que se diferencian de las emociones en que
son más permanentes. Una persona puede tener en un momento dado un ataque de
ira que luego se le pasa. En cambio, otra puede estar irritable y de mal genio en
forma permanente. A pesar de que tenemos una mente intelectual y una mente
emocional, ambas se intercomunican en forma constante y son esenciales la una
para la otra. Es por eso que cuando se aclaran nuestras ideas confusas, o nuestras
dudas, sentimos inmediatamente un alivio emocional y una tranquilidad interior.
Muchas veces se piensa que una persona con un alto grado de conocimiento
académico no debiera tener desequilibrios emocionales. Lo que sucede es que la
inteligencia académica tiene muy poco que ver con la vida emocional. A menudo
decimos de alguien con grandes logros académicos: «como profesional, excelente;
como persona, ni hablar». Se comprueba cada día más que ser brillante
intelectualmente no basta. Sin un cultivo constante de la parte emocional, estamos
destinados no sólo a no lograr nuestros objetivos en la vida, sino, además, a
fracasar rotundamente en nuestro anhelo de realizarnos. Cada vez con mayor
frecuencia las empresas están comprendiendo la importancia de este problema, y
proporcionan a sus empleados cursos y seminarios relacionados con el equilibrio
emocional, la motivación, la alegría, el aprecio y respeto a las demás personas, la
empatía, etc.
¿Quién no ha tenido que soportar la expresión amargada, la falta de interés por los
demás, de tantos empleados de servicios básicos que hacen su trabajo
automáticamente, como robots? A nadie se le ocurre que nuestro rostro no nos
pertenece, salvo en los escasos momentos en que nos miramos al espejo. Muchas
33
veces nuestra imagen nos impacta. Después, ese rostro se lo imponemos a los
demás que tienen que aceptarlo. Si queremos mostrar desagrado a alguien no
necesitamos abrir la boca, nos basta con nuestra expresión facial. Al contrario, una
sonrisa es siempre bienvenida y suaviza cualquier situación tensa. Pero esa sonrisa
tiene que ser espontánea, no una mueca estereotipada.
Es lo que llamamos «la flecha de dos puntas». Es la capacidad de darnos cuenta
simultáneamente del estímulo que nos está provocando una emoción negativa y de
la emoción misma, distinguiendo cuál de ellas es la que nos está invadiendo. Este
trabajo, realizado en el momento que se produce, nos da la oportunidad de
disolver el efecto negativo del estímulo y de mantener la calma interior y exterior,
sin necesidad de una represión que acumularía más carga emocional.
El esfuerzo consciente de darse cuenta exige el estar alerta psíquicamente, de lo
contrario, la incapacidad de reconocer las emociones nos deja a merced de ellas.
Este ejercicio se hace difícil al comienzo, pero la constancia en practicarlo da
como resultado un equilibrio emocional envidiable. Nada se compara a la paz
interior, la tranquilidad y la alegría de no ser esclavos de emociones negativas que
destruyen la salud, amargan la existencia y pueden apresurar su término.
La consciencia de uno mismo nos da la posibilidad de ordenar nuestra vida
afectiva; es fuente de auto motivación y de dominio de sí, lo que redunda en
creatividad, permitiéndonos lograr nuestros objetivos personales. También nos
permite reconocer las emociones de los demás, lo que nos hace desarrollar
empatía en nuestras relaciones con ellos, y, a la vez, impide que nos dejemos
manejar por emociones negativas ajenas.
Esta descripción - nacida de nuestra experiencia en Cursos de Observación de Sí confirma lo que expresa Daniel Goleman: «A primera vista podría parecer que
nuestros sentimientos son evidentes; una reflexión más cuidadosa nos recuerda
épocas en las que hemos sido demasiado inconscientes de lo que sentíamos en
realidad respecto a algo, o despertábamos tarde a esos sentimientos. Los
34
psicólogos usan el término «meta cognición», yo prefiero la expresión
«autoconsciencia» (self-awareness) en el sentido de una atención progresiva a los
propios estados internos».
Según Goleman: «esta autoconsciencia - consciencia de uno mismo - en el sentido
de una atención progresiva a los propios estados internos, abarca todo lo que pasa
por la consciencia en forma imparcial, como un testigo que tiene interés, pero que
no reacciona. Es la diferencia, por ejemplo, que existe entre una furia asesina en
relación a alguien y la elaboración de un pensamiento auto reflexivo: “Esto que
siento es "Ira”, incluso mientras uno está furioso».
Carl Rogers recomienda la atención y la aceptación de los propios sentimientos.
Según lo cita William Johnston: «Soy más eficaz cuando puedo escucharme con
tolerancia y ser yo mismo. Con el transcurso de los años he adquirido una mayor
capacidad de auto observación que me permite saber con más exactitud que antes
lo que siento en cada momento. Puedo reconocer que estoy enojado o que
experimento rechazo hacia esa persona, que siento calidez y afecto hacia este
individuo, o que mi relación con alguien determinado me produce ansiedad y
temor. Todas estas actitudes son sentimientos que creo poder identificar en mí
mismo».
Lo interesante en esta búsqueda del equilibrio emocional es tener siempre presente
que la mente intelectual y la emocional están en permanente interacción. El
mantener el equilibrio entre la cabeza y el corazón nos facilita alcanzar la paz
interior, un don inapreciable en el mundo en que vivimos. Sin este equilibrio, es
prácticamente imposible ser eficiente en el trabajo, manifestar capacidad creativa,
establecer gratas relaciones humanas, y mantener la tranquilidad en las
innumerables situaciones conflictivas que nos toca vivir.
La certeza de que podemos hacer mucho en este aspecto - independiente de la
edad que tengamos - abre un horizonte de esperanza sobre cómo ser y vivir mejor.
Todos deseamos ser felices en un ambiente que nos proporcione paz y seguridad.
35
Podemos hacer mucho si empezamos a trabajar sobre nosotros mismos, tratando
de superar toda emotividad negativa. Los primeros que agradecerán nuestro
esfuerzo serán nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos y
todos aquellos que se crucen en nuestro camino.
36
2.5.2 Fundamentación teórica variable dependiente
PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
“Resulta imprescindible definir y apropiarse de nuevos perfiles y características
específicas para los profesores, tutores y estudiantes en cuanto son éstos quienes
en definitiva construyen el proceso educativo. El profesor planifica y diseña las
experiencias y actividades necesarias para la adquisición de los aprendizajes
previstos; define los espacios y recursos adecuados para su logro; pero, por sobre
todo, asume en su calidad de tutor, un rol facilitador de los aprendizajes, haciendo
que el alumno profundice en sus conocimientos, descubra la relevancia que éstos
tienen y logre los objetivos propuestos. A su vez, el alumno juega un papel activo,
desarrollando el plan de acción que el profesor le proporciona, decepcionando las
indicaciones que lo orienten y ayuden a salvar los obstáculos inherentes a las
dificultades propias de todo proceso de enseñanza – aprendizaje.”(Ibíd.)
Un buen maestro debe tener las actividades bien preparadas para su clase, pero
también una gran capacidad para adecuarse a los diferentes problemas que existen
dentro de las aulas y con niños que tienen dificultades para aprender.
“Naturalmente en cualquiera de los modelos pedagógicos pueden encontrarse con
mayor o menor claridad los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos
en que se asientan, como también pueden realizarse generalizaciones donde se
hace abstracción de las diferencias no esenciales entre unos y otros para
agruparlos según sus aspectos más generales.”(ibíd.)
Los modelos pedagógicos se centran en la educación infantil y escolar consiste en
que los procesos emitidos por los docentes ,permitan desarrollar y seguir con el
curso evolutivo de la naturaleza del niño, para que realice bien y a actividad
educativa y docente es vista como una manera similar y fácil de aprender los
contenidos.
37
“En este último sentido es posible elaborar una caracterización de dichos modelos,
que nos distinguiría dos grandes grupos ubicados en la llamada concepción
"tradicionalista" o en la concepción "humanista". Dentro de cada uno de los
grupos nos quedarán ubicadas las muy diversas variantes de modelos educativos y
pedagógicos conocidos.”(ibíd.)
“Para la concepción tradicionalista, también llamada "externa lista" o Escuela
Pasiva, la personalidad es el resultado de la influencia de factores externos al
sujeto: el maestro, la familia, el medio social y el grupo. El sujeto tiene un papel
pasivo, como asimilador y reproductor de esas influencias positivas o negativas,
por lo que la enseñanza debe seleccionar aquellas de carácter beneficioso y
organizar a todos los agentes socializadores para la acción sobre el sujeto, de lo
que cabe esperar un resultado positivo, medible en cuanto al grado en que el
sujeto reproduce las influencias recibidas.” (ibíd.)
Es necesario que los estudiantes entiendan y comprendan las ideas y cuestiones
que se les presentan en el aula de clase ya que de ellas depende el nivel de
entendimiento que existe entre el docente y el estudiante la comunicación juega
un papel importante, ya que se puede discutir y debatir contenidos de sus agrado e
interés del niño.
“Para la concepción Humanista, también llamada "desarrolladora" o escuela
activa, el sujeto ocupa el primer plano dentro de todo el fenómeno educativo y del
proceso pedagógico. Los factores internos de la personalidad se reconocen como
elementos activos de la educación del sujeto, en particular sus motivaciones, a la
vez que se admite la variedad de respuestas posibles ante las mismas influencias
externas.”(ibíd.)
“Desde esta concepción el sujeto se auto educa mediante la recreación de la
realidad, participa en ella y la transforma. Por esta razón la enseñanza –
aprendizaje debe ponerse en función de la necesidades individuales y no puede
38
aspirar a la reproducción de un modelo único de individuo sino a la combinación
de la socialización y la individualización del sujeto de la manera más plena
posible.”(ibíd.)
“Dentro de la Pedagogía Tradicionalista o externa lista se pueden ubicar todos los
modelos educativos pedagógicos que, partiendo de una base filosófica idealista
asumen los métodos de la escolástica medieval, perceptibles en muchas de las
prácticas pedagógicas que aún subsisten en las escuelas. También pueden
incluirse en este grupo las teorías pedagógicas conductistas, encaminadas a
"formar al sujeto" según el deseo del maestro, o las derivadas del pragmatismo,
preocupadas esencialmente del resultado final de la enseñanza como reproducción
el conocimiento considerado valioso.”(ibíd.)
“En la pedagogía desarrolladora pueden ubicarse varias propuestas pedagógicas
de carácter renovador como el proyecto reconstruccionalista de José A. Huelgo,
denominado también Pedagogía de la Emancipación la Pedagogía Insurgente de
Enrique Pérez Luna, o la Pedagogía de la Liberación de Paulo Freyre.”(HUELGO
José A, 1963; 87)
Si consideramos que la pedagogía es una ayuda para el docente podemos
manifestar que las técnicas y estrategias también formarían parte de aquel estudio
que se encuentra inmerso ante la educación.
Enseñanza-Aprendizaje
“Grupal, En dependencia de la cantidad de profesores de que se dispone, el
proceso de enseñanza-aprendizaje se puede llevar a cabo de una forma tutorial, en
la que un profesora atiende a un solo estudiante, o en forma grupal en que atiende
a un colectivo. Estas condiciones pueden cambiarse operacionalmente durante el
desarrollo del proceso. Así, los grupos de estudiantes se pueden dividir en equipos
aún más pequeños, de 2, 5 o 10 alumnos, en dependencia del tipo de labor que se
39
vaya a desarrollar. Esta es la dimensión espacial del componente que expresa la
organización del proceso o forma. “(ibíd.)
“La organización externa del proceso, también se hace en una dimensión
temporal, en dependencia de las condiciones materiales existentes. Así, el proceso
se organiza por año, semestre, semana, etc. A cada asignatura se le asigna para su
desarrollo una determinada cantidad de horas lectivas. El tiempo de que dispone
cada asignatura es un elemento importante para significar la importancia relativa
que ella posee y su expresión organizativa. “(ibíd.)
“La forma está dialécticamente relacionada con el método, mientras esta atiende
la organización externa del proceso, el método atiende la organización interna.
“(ibíd.)
“En correspondencia con los niveles de acercamiento a la vida (actividad
profesional) se puede clasificar en: • De carácter académico, posee contenidos
abstractos que no reflejan la realidad circundante en su totalidad, tiene contenidos
básicos fundamentales y adquiere la forma de clases o sesiones. “(ibíd.)
“De carácter práctico-profesional, posee contenidos que reflejan la realidad de la
profesión en su totalidad, agrupa a las asignaturas del ejercicio de la profesión o
del área de énfasis, donde integran los contenidos.”(ibíd.)
“Estudiantes a la futura actividad profesional. El contenido es el propio de la
actividad de la producción y los servicios, y el proceso se desarrolla mediante la
forma de práctica pre-profesional en las unidades laborales. “(ibíd.)
“De carácter investigativo, el contenido fundamental es la actividad científicoinvestigativa, que se convierte en el instrumento fundamental para la solución de
los problemas y se desarrollan en la forma de trabajo investigativo de los
estudiantes.”(ibíd.)
40
Elementos del PEA
“En el acto didáctico hay 4 elementos básicos: docente, discente, contenidos y
contexto
El profesor, que planifica determinadas actividades para los estudiantes en el
marco de una estrategia didáctica que pretende el logro de determinados objetivos
educativos.
Al final del proceso evaluará a los estudiantes para ver en que medida se han
logrado.
Papel docente en los procesos de enseñanza - aprendizaje. En un contexto
social que provee a los ciudadanos de todo tipo de información e instrumentos
para procesarla, el papel del docente se centrará en ayudar a los estudiantes para
que puedan, sepan y quieran aprender. Y en este sentido les proporcionará
especialmente: orientación, motivación y recursos didácticos.
Los estudiantes, que pretenden realizar determinados aprendizajes a partir de las
indicaciones del profesor mediante la interacción con los recursos formativos que
tienen a su alcance.
Los objetivos educativos que pretenden conseguir el profesor y los estudiantes, y
los contenidos que se tratarán. Éstos pueden ser de tres tipos:
Herramientas esenciales para el aprendizaje: lectura, escritura, expresión oral,
operaciones básicas de cálculo, solución de problemas, acceso a la información y
búsqueda "inteligente", metacognición y técnicas de aprendizaje, técnicas de
trabajo individual y en grupo...
Contenidos básicos de aprendizaje, conocimientos teóricos y prácticos,
exponentes de la cultura contemporánea, y necesarios para desarrollar plenamente
las propias capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar en la sociedad y
mejorar la calidad de vida.
41
Valores y actitudes: actitud de escucha y diálogo, atención continuada y
esfuerzo, reflexión y toma de decisiones responsable, participación y actuación
social, colaboración y solidaridad, autocrítica y autoestima, capacidad creativa
ante la incertidumbre, adaptación al cambio y disposición al aprendizaje continuo.
El contexto en el que se realiza el acto didáctico. Según cuál sea el contexto se
puede disponer de más o menos medios, habrá determinadas restricciones
(tiempo, espacio...), etc. El escenario tiene una gran influencia en el aprendizaje y
la transferencia.
Los recursos didácticos pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes
información, técnicas y motivación que les ayude en sus procesos de aprendizaje,
no obstante su eficacia dependerá en gran medida de la manera en la que el
profesor oriente su uso en el marco de la estrategia didáctica que está utilizando.
La estrategia didáctica con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes
de los estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la
interacción de los alumnos con determinados contenidos.
La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes: motivación,
información y orientación para realizar sus aprendizajes, y debe tener en cuenta
algunos principios:
Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de
aprendizaje.
Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad.
del aula,
Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo...
Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso: web, asesores...
Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.
Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida de
nuevos aprendizajes.
42
Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.
Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el
aprendizaje es individual.
Realizar una evaluación final de los aprendizajes.
Desde otra perspectiva, estos elementos que intervienen en los procesos de
enseñanza y aprendizaje se pueden clasificar en tres grupos:
Agentes: las personas que intervienen (profesores, estudiantes) y la cultura
(considerando el continente y los contenidos de estos procesos).
Factores que establecen relación con los agentes: clima de la clase, materiales,
metodología, sistema de evaluación...
Condiciones:
aspectos
relacionados
con
las
decisiones
concretas
que
individualizan cada situación de enseñanza/aprendizaje.” SANCHO, Joana
(2003).
Métodos y técnicas de enseñanza
“Constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización
ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por
objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser
elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con
menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus
alumnos.”(RAMILLA, W. 2003).
“Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos
didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la
presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente
rectificación del aprendizaje.”(ibíd.)
43
Clasificación general de los métodos de enseñanza
“Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en
consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la
propia organización de la escuela.”(ibíd.)
“Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y
de la organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta
son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia,
concretización de la enseñanza, sistematización de la materia, actividades del
alumno, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno,
aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno.”(ibíd.)
Método lógico:
“Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y
consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos
hasta lo más complejo.”(ibíd.)
Son los procesos mentales y lógico que permiten al estudiante solucionar
problemáticas existentes dentro de una secuencia lógica como son problemas de
razonamiento que permite desarrollar la madurez cognitiva del niño.
Método psicológico
“Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como
un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.
“(DÍAZ Barriga, Ángel (1985; 12).
“Método Simbólico o Ver balístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase
son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito
44
adquieren importancia decisiva, pues son el único medio de realización de la
clase.”(ibíd.)
Lo psicológico se define en el estado emocional del niño ya que el docente
necesita incorporar nuevos métodos distintos a los que utilizaba para su
enseñanza.
Método intuitivo:
“Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de
objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus
sustitutos inmediatos”. (QUINTANA Cabañas, 1983; 12)
Se manifiesta mediante la intuición del estudiante permitir que ellos descubran y
experimenten cosas nuevas por si solas para su intervención y acomodación de la
información.
Método activo:
”Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la
participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno,
convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivado y no en un
transmisor de saber, un enseñante.”(ibíd.)
Este método asume una posición en la cual interviene lo global y lo técnico siendo
lo principal para el discente ya que permite el logro de la concentración de
esfuerzos dedicados a las actividades establecidas dentro del aula de clase, siendo
importante y benéfica para el aprendizaje.
45
Tipos de modelos pedagógicos
Modelo icónico
*“Es una reproducción a escala del objeto real y sus propiedades relevantes. El
modelo muestra la misma figura, proporciones y características que el objeto
original.
*Se puede construir un modelo a escala de la estructura de un aula, de una
institución universitaria. Inclusive estos modelos los podemos someter a
determinadas transformaciones para estudiar la funcionalidad del aula o de la
universidad.”(ibíd.)
El autor nos manifiesta que los modelos pueden ser utilizadas de acuerdo al nivel
en el que se encuentra el docente, puede elegir de acuerdo a su convivencia, al uso
que le pueda dar. Los modelos pueden ser flexibles ya que depende de las
actividades que el docente incorpore para su desarrollo.
Modelo teórico
“El modelo teórico (también denominado por algunos autores, analítico) utiliza
símbolos para designar las propiedades del sistema real que se desea estudiar.
Tiene la capacidad de representar las características y relaciones fundamentales
del fenómeno, proporcionar explicaciones y sirve como guía para generar
hipótesis teóricas. Generalmente se considera que revelan relaciones matemáticas
lógicas que representan leyes físicas que se cree gobiernan el comportamiento de
la situación bajo investigación.”(ibíd.)
“Es un ejemplo de modelo teórico, la concepción de L. S. Rubinstein, que postula
el análisis, la síntesis, la abstracción y la generalización como las operaciones
básicas del pensamiento. Frecuentemente los símbolos y fórmulas de la
46
Matemática y la Lógica son utilizados para la elaboración de los modelos teóricos,
como lo encontramos en la teoría del pensamiento “(JEAN Paiget.)
Poco apoco los libros de fueron difundiendo entre la sociedad, se crearon muchos
bibliotecas la cultura se fue extendiendo entre las diversidad capas sociales y los
libros fueron haciendo acto de presencia en las aulas y de esta forma nace la teoría
de la lectura a la escritura ya que no permite al estudiantes hacer uso de su citica y
razonamiento.
“De igual forma, la Cibernética como teoría general de la dirección, se ha
utilizado como un modelo teórico para explicar el proceso de enseñanza
aprendizaje, ya que la enseñanza puede considerarse como una determinada forma
de dirección del desarrollo de los procesos psíquicos de la personalidad.”(ibíd.)
Características de los modelos pedagógicos
El concepto de modelo pedagógico incluye tres dimensiones, subsistemas o
componentes básicos, a saber: “Un subsistema teórico. Este incluye los
paradigmas asumidos; los fundamentos filosóficos, epistémicos, psicológicos,
pedagógicos, sociológicos e investigativos asumidos como referentes; los
conceptos, regularidades y principios pedagógicos/didácticos tomados en
consideración y los aportados por el investigador.” (ibíd.)
“Un subsistema metodológico. Se refiere al contenido del modelo que da
respuesta a los aspectos teóricos en que se sustenta, declarando las posiciones
respecto a componentes personales y no personales, sus etapas y sus relaciones.
Por ende, hace alusión al docente, los discentes, los objetivos pedagógicos, los
contenidos de enseñanza – aprendizaje.”(ibíd.)
“La dimensión práctica de un modelo implica la clarificación de los fines a
alcanzar, las premisas para ello y las fases o etapas para su obtención. La
implementación de un modelo puede asumir diferentes formas: estrategias,
47
metodologías, alternativas didácticas/pedagógicas, programas de intervención
educativa y otras.”(ibíd.)
Modelo educativo
“Implica la política educativa, la filosofía de la educación y la concepción teórica
sobre educación. Pretende unidad de los códigos culturales y se concreta en la
comunidad (participantes del hecho educativo).”(SANCHEZ M, 1897; 78)
El uso determinado de medios y metodologías en unos marcos organizativos
concretos y provee a los alumnos de los oportunos sistemas de información como
la motivación y orientación.
Modelo pedagógico
“Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y la característica de
la práctica del docente. “(PÉREZ G, 1692,4)
Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula. Instrumentó de la
investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el proceso
enseñanza - aprendizaje.
Asumir una definición operativa implica declarar de qué presupuestos teóricos se
parten, en los que se deje claro el término pedagógico quien revela la esencia del
modelo”. (NARANJO P 1984; 60)
“La pedagogía también ha sido relacionada con la andrología, la disciplina
educativa que se encarga de instruir y educar permanentemente al hombre en
cualquier período de su desarrollo en función de su vida cultural y social.
“(CORREAR ,2004; 41)
La selección de los medios más adecuados a cada situación educativa y el diseño
de buenas intervenciones se debe a la pedagogía que consideran todos los
48
elementos contextuales contenidos a tratar ya que resultan siempre factores clave
para el logro de los objetivos educativos.
“La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como
fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia
de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de
conocerlo y perfeccionarlo.”(ibíd.)
“Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de que la
conceptualización de la Pedagogía como ciencia es un debate que actualmente
tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad que se aplican a
las demás ciencias y que no aplican directamente a la Pedagogía, es por ello que
referirse a la Pedagogía como ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o
por lo menos debatible. Existen autores, pues, que definen a la Pedagogía como
un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una pausa y
reconociendo que como ciencia habría que establecer apuntes específicos)
bastarda, no de naturaleza propia y en vista de que su razón de ser no se halla en sí
misma, y que no es sino el punto de llegada y partida de diversas elucubraciones
respecto de la educación, y contenidos que podemos observar en otras
ciencias.”(ibíd.)
La pedagogía a más de ser un arte, ciencia también se involucra en buscar, los
medios adecuados para la educación y el diseño de buenas intervenciones
educativas, que consideran todos los elementos contextualizados que resultan
siempre factores que permiten el logro de los objetivos educativos que se
pretenden.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
“Constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización
ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por
49
objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser
elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con
menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus
alumnos” (DOMEL L, 1873; 47)
“Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio
determinado y teniendo en vista determinadas metas. Técnica de enseñanza tiene
un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para un
efectivizarían del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar,
objetivamente, para alcanzar una meta.”(ibíd.)
“Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente
coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos.
El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del
aprendizaje y, como principal ni en lo que añade a la presentación de la materia y
a la elaboración de la misma. Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de
los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en
él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y
competente rectificación del aprendizaje.”(ibíd.)
Clasificación general de los métodos de enseñanza “Veremos ahora la
clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración una
serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia organización
de la escuela”. (CHANERY J 1849; 69)
Método de concentración: “Este método asume una posición intermedia entre el
globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de
método por época (o enseñanza época). Consiste en convertir por un período una
asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra
modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una
disciplina, a fin de lograr una mayor concentración.”(ibíd.)
50
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Concepto “Es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: meta (“más allá”),
odas (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia a los métodos
investigación que permiten lograr ciertos objetivos en una ciencia. La
metodología también puede aplicada al arte, cuando se efectúa una observación
rigurosa. Por lo tanto, la metodología es el conjunto de métodos que rigen una
investigación científica o en una exposición doctrinal.”(ibíd.)
“En las ciencias sociales, la metodología estudia la realidad social para hallar la
explicación veraz de los hechos sociales, utilizando la observación y la
experimentación común a todas las ciencias”
“Es importante la distinción entre el método (el procedimiento para alcanzar
objetivos) y la metodología (el estudio del método). El metodólogo no se encarga
de analizar y verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su
tarea es buscar estrategias válidas para aumentar dicho conocimiento.”(ibíd.)
“La metodología es parte del proceso de investigación (método científico) que
sigue a la propedéutica y que posibilita la sistematización de los métodos y de las
técnicas necesarias para llevarla a cabo. Cabe aclarar que la propedéutica es el
conjunto de saberes y disciplinas que son necesarios para preparar el estudio de
una materia.”(ibíd.)
“Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje
(basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo,
constructivismo y últimamente el colectivismo. Cada paradigma tiene sus
procesos, actividades y métodos de actuación.”(ibíd.)
“Que me perdonen los expertos en pedagogía, pero utilizaré un método de
clasificación basado en lo que día a día hacemos en nuestras aulas, laboratorios y
51
despachos. Hay metodologías que utilizamos a diario, otras las utilizamos
excepcionalmente y otras sencillamente no las utilizamos (porque requieren
mucho esfuerzo, no las conocemos o simplemente no queremos usarlas”. (ibíd.)
“Metodologías educativas utilizadas habitualmente. Son las que utilizamos de
forma mayoritaria en la formación (primaria, eso, bachiller, universidad,….); estas
son las más conocidas y habituales:”SILBER Julia (1965; 34)
Toda las metodologías utilizadas por el docente no sirven para los infantes
también proporcionan gran ayuda para los adolescentes y universitarios ya que el
objetivos es el mismo cumplir a cabalidad con el desarrollo integral del ser
humano.
La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra, aunque también se
utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica (última
tecnología disponible, muy eficaz por cierto.”(ibíd.)
“Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos
manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto
de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades
prácticas.”(ibíd.)
“Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada
para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación.”(ibíd.)
La evolución permite al docente conocer el nivel de conocimiento adquirido por
sus estudiantes para encontrar las debilidades dentro del proceso enseñanzaaprendizaje.
“Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el
alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa,
el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones. “CHARLES
F. (1965; 23)
52
La planificación es necesario para un docente que se encuentra ejerciendo su
profesión, ya que permite incorporar actividades, materiales, tiempo que va a
utilizar para su desarrollo del nuevo contenido, es fundamental considerar a la
planificación como un eje fundamental de la enseñanza.
“Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra. Son trabajos que el profesor
define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado
se le presenta al profesor.”(ibíd.)
Los trabajos en grupo permiten mejorar en nivel de entendimiento entre
compañeros ya que permite adquirir una relación sincera entre compañeros y
mejorar la comunicación verbal.
¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías? la mayoría de
las personas aplican innovación educativa para sustituir estas metodologías; sin
embargo, la innovación educativa se debe utilizar para mejorarlas no para
sustituirlas, por ejemplo, si el objetivo de la clase magistral es transmitir unos
conceptos para que los alumnos los asimilen, la innovación educativa debe
ayudar a transmitir esos conceptos y a que los alumnos los adquieran con menos
esfuerzo.”(ibíd.)
“Metodologías educativas no utilizadas pero ampliamente conocidas por el
profesorado. Son metodologías que cualquier docente conoce, pero que
normalmente no se aplican porque el esfuerzo que requieren es muy alto. Suelen
estar relacionadas con los paradigmas basados en el aprendizaje.” http://contextoeducativo.com.ar/2002/3/nota-05.htm",
Cómo puede ayudar la innovación educativa en este tipo de metodologías
“Este tipo de metodologías son conocidas por todos, están muy relacionadas con
el paradigma centrado en el alumno; pero tienen un gran problema: “el esfuerzo
53
para realizarlas”, se imaginan que tengo que hacer una evaluación diagnóstica a
cada alumno, una planificación personalizada, una evaluación formativa, replanificar y participar en cada trabajo en grupos. Imposible dirán.”(ibíd.)
“Metodologías educativas no utilizadas por desconocimiento de las mismas. Se
suele creer que en este grupo de metodologías se engloban las correspondientes a
los últimos avances, esto es así, pero también hay otras “muy antiguas” pero nada
conocidas.”(VOGLIOTTI, A, 1698,36)
“Se basa en aprovechar los recursos creados por los propios alumnos y
profesores. Se confunde bastante con el trabajo en grupo pero no tiene nada que
ver; básicamente actúa como una cooperativa donde todos sus miembros son
constructores y beneficiarios de la cooperación.”(ibíd.)
Ciclo de Korn. “Esta metodología se basa en la acción como efecto transformador
del conocimiento; entre acción y acción se relaciona el resultado con los
conocimientos abstractos. Es una metodología muy eficaz para asignaturas en las
que se quiera enfocar hacia la adquisición de habilidades y capacidades” (ibíd.).
Finalmente las innovaciones sobre las metodologías no conocidas, requieren una
capacitación distinta y lamentablemente en algunas asignaturas no se pueden
llevar a cabo. (http://www.google.com.ar/q=metodologias+clasificacion)
“Conviene considerar que lo que entendemos como aprendizaje abierto constituye
la forma natural en la que gran parte del aprendizaje ha ocurrido a lo largo de los
tiempos (Rase, 1994). Es como decir que el aprendizaje es algo que hacemos por
nosotros mismos, incluso cuando aprendemos de los otros. Un buen paquete de
aprendizaje abierto (o de enseñanza flexible) vendría a ser, por tanto, algo que ha
sido diseñado para hacer el mejor uso de nuestra forma natural de aprender
cosas.”(ibíd.)
54
(ROMISZOWSKI1994; 63) “Señalan, adaptando un esquema de Biot y Hudson
(1987), la existencia de dos modelos de aprendizaje abierto que no debemos
considerar como excluyentes, pero que determinan fuertemente la configuración
del sistema de formación y en consecuencia el dispositivo tecnológico. Conviene,
por tanto, considerarlos al plantear experiencias de enseñanza flexible apoyadas
en redes. Me estoy refiriendo a los modelos de diseminación y desarrollo.”(ibíd.)
“Es indudable que entre diseminación y desarrollo se forma un continuum. En
este continuum pueden situarse las diferentes experiencias de enseñanza flexible,
entendidas como aquellas que permiten, de acuerdo con Rase (1994).
2.5. HIPOTESIS
La limitada Motivación Infantil incide en el Proceso Enseñanza y Aprendizaje de
los niños del Primer Año Educación Básica de la Escuela “Alfonso Troya” del
cantón Ambato parroquia Picaihua.
2.6.-SEÑALAMIENTO DE LAS VARIABLES DE LA HIPOTESIS
Variable independiente: Motivación Infantil
Variable dependiente: Proceso Enseñanza–Aprendizaje
Unidades de Observación:
Niños del Primer Año de Educación Básica Escuela “Alfonso Troya”
Maestros de la Escuela “Alfonso Troya”
55
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
Como antecedente sabemos que la investigación cuantitativa es aquella en la que
se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación
cualitativa evita la cuantificación y su enfoque se basa en conceptos globales y
generales buscando un objetivo sin explorar los datos numéricos del mismo. Por
lo tanto en ésta investigación se utilizó los dos tipos de investigación, porque
perseguimos un conocimiento social y objetivo del problema pero también
necesitamos datos para determinar numéricamente como se relacionan las
variables y se demuestran matemáticamente.
3.2 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación utilizó el Paradigma cualitativo y el paradigma
cuantitativo, por cuanto nos interesó buscar las causas y la explicación de los
hechos que estudia tanto cualitativamente en relación a un fenómeno social y
también cuantitativo, para determinar numéricamente resultados obtenidos
matemática y estadísticamente; por lo tanto de una u otra manera los dos
paradigmas se utilizarán.
Documental bibliográfica
Utilizamos ésta modalidad de investigación al recolectar información primaria de
otros autores, y también secundaria, en internet y otras tesis relacionadas.
56
De campo
Usamos ésta modalidad necesariamente porque es en el lugar donde debe
recolectarse la información, teniendo un contacto con los sujetos a investigarse.
De intervención social
Esta investigación está acompañada de una propuesta, para que la misma tenga
una razón sustentable y que permita dar un aporte a la solución del problema que
es de orden social
3.3NIVEL O TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Exploratoria
Se usó éste tipo de investigación porque utiliza una metodología más flexible,
reconociendo variables de interés investigativo y el estudio de éste tema es poco
estructurado
Descriptiva
Porque es una investigación de interés de acción social.
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población del presente estudio está conformada por 35 niños que cursan el
primer año de educación básica de la escuela “Alfonso Troya” del cantón Ambato,
parroquia Picaihua
Constituyen todo el universo para la recepción de datos objeto de estudio, también
parte de la Población 5 docentes que dan clases en el curso, como: Inglés,
57
Computación, Cultura Física, Manualidades y la profesora titular, y 35 padres de
familia.
Personas
Frecuencia
5
35
35
37
Docentes
Estudiantes de cuarto año
Padres de familia
Total
Cuadro Nº 3. Población y Muestra
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
58
Porcentaje
100
100
100
100
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Independiente: Motivación Infantil
CONCEPTUALIZACIÓN
La motivación infantil
Es un proceso psicológico que determina
la manera de enfrentar y realizar las
actividades, tareas educativas y entender
la evaluación que contribuye a que el
niño participe en ellas de una manera
más o menos activa, dedique y
distribuya su esfuerzo en un período de
tiempo, se plantee el logro de un
aprendizaje de calidad o meramente el
cumplimiento de sus obligaciones en un
contexto del que trata de extraer y
utilizar la información que le permita ser
eficaz.
CATEGORÍAS
INDICADORES
ÍTEMS BÁSICOS
Proceso
Psicológico
Comportamiento
Actividades
académicas
Inteligencia
Tareas
Actuar
Evaluación
Comprender
Participación
activa
Explorar
¿Sabe usted cuán importante es la
Motivación Infantil?
¿Participan todos sus estudiantes
en clases?
¿Te gusta ir a la escuela?
¿Pelean tus padres en casa?
¿Cuándo sus hijos cumplen
satisfactoriamente sus tareas,
usted les da algún tipo de
incentivo?
¿Castiga físicamente a sus hijos?
¿Cree usted que es importante la
motivación para sus estudiantes?
Cuadro Nº 4. Variable Independiente: Motivación Infantil
59
TÉCNICAS
Observación
Encuesta
Entrevista
Cuestionario
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Variable Dependiente: Proceso Enseñanza–Aprendizaje
CONCEPTUALIZACIÓN
Proceso enseñanza
aprendizaje: es un proceso
complejo de construcción
basado en el conocimiento
previo del alumno, proceso que
no solo se trata de trasmitir
información sino también de
lograr que sus integrantes se
incorporen y actúen en la
realidad desarrollando sus
habilidades.
CATEGORÍAS
INDICADORES
Conocimiento
Por descubrimiento
Dialéctico
Critico
Reflexivo
Transmitir
Orientar
Estimular
Incentivar
Construcción
Desarrollo de
habilidades
Análisis
Síntesis
Comparaciones
Físico
Emocional
Intelectual
Cuadro Nº 5. Variable Dependiente: Proceso Enseñanza–Aprendizaje
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
60
ÍTEMS BÁSICOS
¿Con qué frecuencia le cuentas a tu
mamá lo que aprendiste en el tus
clases?
¿Te gusta ir a la escuela?
¿Le ayuda usted a su hijo a cumplir
con las tareas escolares?
¿Considera usted que la
desmotivación es un factor que
afecta el aprendizaje de su hijo?
¿Participan todos sus estudiantes en
clases?
¿Cómo es el ambiente en su clase?
¿Utiliza técnicas para motivar a sus
estudiantes en clases?
¿Cumplen con las tareas que le
asignan sus estudiantes?
¿Usted presiona a sus estudiantes
para que aprendan?
TÉCNICAS
Observación
Encuesta
Entrevista
Cuestionario
3.6 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Se realizarán encuestas, pruebas de aptitud, entrevistas y observación directa.
Ejemplo de las preguntas en las encuestas
PREGUNTAS BÁSICAS
EXPLICACIÓN
1.- ¿Para qué?
Para alcanzar los objetivos de la investigación
2.- ¿De qué personas u objetos?
Padres de familia niños estudiantes
Docentes del grado
3.- ¿Sobre qué aspectos?
Matriz de operacionalización de los objetivos
específicos
4.- ¿Quién?
Nombre de quien hace la investigación
5.- ¿Cuando?
"Agosto 2012"
6.- ¿Dónde?
Escuela Alfonso Troya
Picaihua
7.- ¿Cuántas veces?
Una vez
8.- ¿Técnicas de recolección?
Encuesta
Entrevista
Observación
Bibliográfica
9.- ¿Con qué?
Fichas de encuestas registro de entrevistas
10.- ¿En qué situación?
En los días normales en que se labora
Cuadro Nº 6. Plan de recolección de información
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
3.7 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La información se procesará previo el diseño de una hoja de encuestas dirigidas a los
niños, profesores, padres de familia y autoridades, las preguntas deben ser fáciles de
contestar y no deben permitir confusión alguna, los datos y resultados deben poseer
información verdadera.
61
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Análisis de los Resultados
4.1.1 Encuesta dirigida a los niños de primer año de la escuela Alfonso Troya
1. ¿Te sientes motivado para ir a la escuela?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
15
20
35
43%
57%
100%
Sí
No
Total
Cuadro Nº 7. Encuesta dirigida a niños de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 5. Te gusta ir a la escuela
Te gusta ir a la escuela
Sí
No
43%
57%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de niños encuestados el 43% opina que sí le gusta ir a la escuela, mientras
que el 57% admite que no.
Esto significa que los niños en su mayoría no están motivados para acudir con alegría
y entusiasmo a estudiar.
62
2. ¿Desayunas?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
10
29%
A Veces
20
57%
Nunca
5
14%
Total
35
100%
Cuadro Nº 8. Encuesta dirigida a niños de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 6. Desayunas
Desayunas
Siempre
A Veces
14%
Nunca
29%
57%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de niños encuestados que corresponde a 35 estudiantes, el 29% dice que
siempre desayuna, el 57% a veces, y el 14% nunca.
Es decir que los alumnos admiten que en su mayoría que acuden a la escuela muchas
de las veces sin desayunar, aspecto muy preocupante puesto que este es el alimento
más importante del día y más aun siendo que están en una edad en donde deben ser
alimentados correctamente.
63
3. ¿Le quieres a tu profesor?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Sí
16
46%
No
19
54%
Total
35
100%
Cuadro Nº 9. Encuesta dirigida a niños de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 7. Le quieres a tu profesor
Le quieres a tu profesor
Sí
No
46%
54%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de niños encuestados que corresponde a 35 estudiantes el 46% opina que
sí le quiere a su profesor, mientras que el 54% admite que no.
Esto significa que los niños en su mayoría no sienten aprecio por su maestro, lo cual
es un indicativo de que algo anda mal por parte del maestro, quien debe ser la
persona que motiva y crea en sus alumnos un sentimiento de confianza, por lo tanto
al no existir esto, la desmotivación en el estudiante se incrementa.
64
4. ¿Tus padres te castigan físicamente?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Sí
18
51%
No
17
49%
Total
35
100%
Cuadro Nº 10. Encuesta dirigida a niños de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 8. Te castigan físicamente
Te castigan físicamente
Sí
No
49%
51%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de niños encuestados que corresponde a 35 estudiantes, el 86% dice que sí
le castigan físicamente en casa, mientras que el 14% admite que no.
Esto significa que los niños en su mayoría reciben por parte de algún miembro de la
familia castigo físico, como método de disciplina y corrección que es también una
forma más para que un niño se sienta desmotivado y sin ánimo, lo cual incide
directamente en su aprendizaje.
65
5. ¿Tus padres discuten en casa delante de ti y de tus hermanos?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
12
34%
A Veces
20
57%
Nunca
3
9%
Total
35
100%
Cuadro Nº 11. Encuesta dirigida a niños de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 9. Tus padres pelean
Tus padres pelean
Siempre
A Veces
Nunca
9%
34%
57%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de niños encuestados que corresponde a 35 estudiantes, el 34% dice que
siempre discuten sus padres en casa, el 57% a veces, y el 9% nunca.
Es decir que los alumnos admiten en su mayoría que sus padres no toman la
precaución de no discutir frente a sus hijos, lo cual resulta muy perjudicial para la
autoestima y la motivación de los niños, quienes no saben o no comprenden los
motivos de los pleitos y muchas veces sienten que pelean por su culpa.
66
6. ¿Peleas con tus compañeros?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
3
9%
A Veces
23
66%
Nunca
9
25%
Total
35
100%
Cuadro Nº 12. Encuesta dirigida a niños de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 10. Peleas con tus compañeros
Peleas con tus compañeros
Siempre
A Veces
Nunca
9%
25%
66%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de niños encuestados que corresponde a 35 estudiantes, el 9% dice que
siempre ha tenido peleas con sus compañeros, el 66% a veces, y el 25% nunca.
Es decir que los alumnos admiten en su mayoría que sus padres no toman la
precaución de no discutir frente a sus hijos, lo cual resulta muy perjudicial para la
autoestima y la motivación de los niños, quienes no saben o no comprenden los
motivos de los pleitos y muchas veces sienten que pelean por su culpa.
67
7. ¿Te premian cuando haces bien tus tareas?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Sí
15
43%
No
20
57%
Total
35
100%
Cuadro Nº 13. Encuesta a niños de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 11. Te premian
Te premian
Sí
57%
No
43%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de niños encuestados que corresponde a 35 estudiantes, el 43% dice que sí
le premian cuando hace bien sus tareas, mientras que el 57% admite que no.
Esto significa que los niños en su mayoría no reciben estímulos por parte de sus
padres cuando han cumplido satisfactoriamente sus tareas, de este modo los padres
contribuyen a que los niños también se sientan desmotivados e inseguros de cumplir
sus tareas, y las realizan de forma mecánica sin nada de entusiasmo.
68
4.1.2 Encuesta dirigida a los padres de familia del primer año de la escuela
Alfonso Troya
1. ¿Cuándo sus hijos cumplen satisfactoriamente sus tareas, usted les da algún
tipo de incentivo?
Alternativas
Siempre
A Veces
Nunca
Total
Frecuencia
3
23
9
35
Porcentaje
9%
66%
25%
100%
Cuadro Nº 14. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 12. Incentivos
Incentivos
Siempre
25%
A Veces
Nunca
9%
66%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de encuestados que corresponde a 35 padres, el 9% dice que siempre que
sus hijos cumplen satisfactoriamente sus tareas, les da algún tipo de incentivo, el
66% a veces, y el 25% nunca.
Es decir que los padres no muy frecuentemente incentivan a sus hijos cuando
cumplen a cabalidad sus tareas o alcanzan algún logro en sus estudios de modo que
su aprendizaje sea con más motivación y pongan más empeño, desde luego este
incentivo no siempre debe ser material o económico.
69
2. ¿Reprende físicamente a sus hijos?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Sí
30
86%
No
5
14%
Total
35
100%
Cuadro Nº 15. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 13. Castigo físico
Castigo físico
Sí
No
14%
86%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de encuestados que corresponde a 35 padres, el 86% dice que sí castiga
físicamente a sus hijos, mientras que el 14% admite que no.
Esto significa que los padres en su mayoría si aplican algún castigo o correctivo
físico, por lo que muchas veces los niños no solo se sienten lastimados en su parte
física sino además emocionalmente lo que ocasiona que se sientan tristes,
desconfiados y sin motivación en sus estudios.
70
3. ¿Existe confianza entre usted y sus hijos?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Sí
16
46%
No
19
54%
Total
35
100%
Cuadro Nº 16. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 14. Confianza
Confianza
Sí
No
46%
54%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de encuestados que corresponde a 35 padres, el 86% dice que sí existe
confianza con sus hijos, mientras que el 14% admite que no.
Es decir que los padres en su mayoría no mantienen una relación estrecha con sus
hijos, y más bien existe una distancia de tipo emocional que los separa, siendo esto
muy perjudicial para los niños, pues la confianza que infunde un padre es muy
importante dentro de su aprendizaje y desempeño escolar.
71
4. ¿Considera usted que el ambiente en casa es el apropiado para su hijo?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Sí
17
49%
No
18
51%
Total
35
100%
Cuadro Nº 17. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 15. Ambiente en casa apropiado
Ambiente en casa apropiado
Sí
No
51%
49%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de encuestados que corresponde a 35 padres, el 49% dice que sí considera
que el ambiente en su casa es el apropiado para su hijo, mientras que el 51% admite
que no.
Es decir que los padres en su mayoría aceptan que sus hogares no disponen de lo
necesario y óptimo para que sus hijos jueguen, estudien y crezcan, pues lo imitado de
sus recursos económicos no les permite cumplir a cabalidad con este propósito que
todo ser humano aspira.
72
5. ¿Le ayuda usted a su hijo a cumplir con las tareas escolares?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
6
17%
A Veces
18
51%
Nunca
11
32%
Total
35
100%
Cuadro Nº 18. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 16. Le ayuda a cumplir con las tareas
Le ayuda a cumplir con las tareas
Siempre
A Veces
Nunca
17%
32%
51%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de encuestados que corresponde a 35 padres, el 9% dice que siempre le
ayuda a su hijo a cumplir con las tareas escolares, les da algún tipo de incentivo, el
66% a veces, y el 25% nunca.
Es decir que muy pocos padres están pendientes de las tareas de sus hijos y pocas
veces dedican tiempo para ayudarles a realizar sus tareas o revisar si fueron bien
hechas, aunque muchas de las veces los niños ni siquiera las cumplen, trayendo como
consecuencia calificaciones bajas y llamadas de atención del maestro.
73
6. ¿Dedica tiempo para dialogar con su hijo acerca de sus inquietudes?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Sí
14
40%
No
21
60%
Total
35
100%
Cuadro Nº 19. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 17. Tiempo para dialogar
Tiempo para dialogar
Sí
No
40%
60%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de encuestados que corresponde a 35 padres, el 49% dice que sí dedica
tiempo para dialogar con su hijo acerca de sus inquietudes, mientras que el 51%
admite que no.
Es decir que los padres en su mayoría no dedican tiempo para dialogar con sus hijos,
y más bien existe una brecha emocional que los separa, siendo esto muy perjudicial
para los niños, pues la el diálogo con su padre es muy importante para que el niño
libere tensiones, despeje dudas y sienta más cercano a su padre.
74
7. ¿Considera usted que la desmotivación es un factor que afecta el aprendizaje
de su hijo?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Sí
13
37%
No
22
63%
Total
35
100%
Cuadro Nº 20. Encuesta a padres de familia de 1º Año de Educación Básica
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Gráfico Nº 18. Ambiente en casa apropiado
Tiempo para dialogar
Sí
No
37%
63%
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Análisis e Interpretación
Del 100% de encuestados que corresponde a 35 padres, el 49% dice que sí considera
que la desmotivación es un factor que afecta el aprendizaje de su hijo, mientras que
el 51% admite que no.
Esto significa que los padres en su mayoría están conscientes de que si sus hijos
están desmotivados bajan en su rendimiento, pues la motivación es el motor que les
impulsa a rendir de mejor manera o solo en sus estudios sino en cualquier área de sus
vidas, de esta manea su aprendizaje se verá gravemente afectado.
75
4.2 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Modelo lógico
Ho: “La limitada Motivación Infantil no incide en el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje de los niños del Primer Año Educación Básica de la Escuela „Alfonso
Troya‟ del cantón Ambato parroquia Picaihua”
H1: “La limitada Motivación Infantil sí incide en el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje de los niños del Primer Año Educación Básica de la Escuela „Alfonso
Troya‟ del cantón Ambato parroquia Picaihua”
Modelo estadístico
Se aplicara el modelo estadístico del
.
La encuesta aplicada a los estudiantes de Primer Año Educación Básica de la
Escuela “Alfonso Troya”
Por diversas alternativas se elabora una tabla de contingencia, seleccionando el Chi2
para la comprobación de la hipótesis.
X=
Región de aceptación y rechazo
Para determinar la región de aceptación y rechazo, se calcula los grados de libertad, y
se determina el valor del Chi2 en la tabla estadística, con 5% de significancia.
Grados de libertad
gl = (F-1 )(C-1 )
76
gl = (2-1)(2-1 )
gl = 1x1
gl = 1
Campana de Gauss
H0
X2t 3,8415
X0C 36,40
Gráfico Nº 19. Región de aceptación y Rechazo.
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Cálculo Estadístico
Sí
No
TOTAL
Frecuencia Observada
¿Te sientes motivado para ir a la escuela?
15
20
35
¿Considera usted que la desmotivación es un
factor que afecta el aprendizaje de su hijo?
13
22
35
TOTAL
28
42
70
ALTERNATIVAS
PREGUNTAS
Cuadro Nº 21. Frecuencia Observada
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
77
Sí
No
TOTAL
Frecuencia Esperada
6
12
18
¿Considera usted que la desmotivación es un
factor que afecta el aprendizaje de su hijo?
5.2
13.2
18.4
TOTAL
11.2
25.2
36.4
ALTERNATIVAS
PREGUNTAS
¿Te sientes motivado para ir a la escuela?
Cuadro Nº 22. Frecuencia Observada.
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Cálculo del Chi2
15
13
20
22
6
5.2
12
13.2
9
7.8
8
8.8
81
60.84
64
77.44
13.5
11.7
5.3
5.9
36.40
Cuadro Nº 23. Cálculo del Chi2
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
Decisión
Para un contraste bilateral el valor del Chi2 con 1 grado de libertad y 5% de
significancia el valor de tabla es de 3.8415 y el valor calculado 36,40; por lo tanto se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que dice: “La limitada
Motivación Infantil sí incide negativamente en el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje de los niños del Primer Año Educación Básica de la Escuela „Alfonso
Troya‟ del cantón Ambato parroquia Picaihua”.
78
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis de cada pregunta se pudo demostrar que por parte
de los docentes hay una escaza motivación a los estudiantes y esto está
afectando gravemente en su aprendizaje.
El desconocimiento en técnicas de motivación por parte de los docentes ha
provocado un bajo rendimiento escolar en el niño lo cual ha causado graves
problemas en su aprendizaje.
Al utilizar el docente estrategias desactualizadas está demostrando que no
tiene interés por su superación profesional, lo que lleva a que sea un docente
tradicionalista, que se conforma con lo que sabe y con lo que enseña y no
busca cosas nuevas e innovadoras.
En su mayoría los padres de familia no ayudan, controlan ni revisan las tareas
de los estudiantes en casa, demostrando poco interés por el aprendizaje del
niño.
Según la investigación realizada se ha detectado la falta de una guía de
estrategias de motivación que pueda fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje.
79
5.2. RECOMENDACIONES
El docente para mejorar su labor académica debe utilizar y aplicar
adecuadamente técnicas de motivación para así captar la atención de los
estudiantes y el desarrollo de la clase sea activa y participativa para que de
esta manera puedan asimilar de mejor manera los conocimientos.
El docente debe capacitarse permanentemente en técnicas de enseñanza y
motivación para impartir correctamente los contenidos, lo que permitirá que
los estudiantes participen activamente y puedan realizar sus tareas escolares
con interés y entusiasmo.
Para que el docente mejore su labor académica debe actualizarse en cuanto a
la utilización y aplicación de la motivación para que de esta manera, pueda
captar la atención de los estudiantes y lograr un óptimo desarrollo de sus
capacidades y destrezas.
Se recomienda el uso general de actividades grupales por parte de los docentes
como estrategia de vital importancia que propicia la interacción espontanea
entre los estudiantes.
Los docentes deben buscar estrategias que estén enfocadas más al desarrollo
del aprendizaje, como los trabajos grupales, manipulación de objetos, entre
otros.
Considerar la elaboración de una Guía de Estrategias Motivacionales para
fortalecer el aprendizaje en los alumnos de Primer Año Educación Básica.
80
CAPÍTULO VI
6. PROPUESTA
6.1. DATOS INFORMATIVOS
Tema
Elaboración de una Guía de Estrategias Motivacionales para fortalecer el aprendizaje
en los niños de Primer Año Educación Básica de la Escuela „Alfonso Troya‟.
Institución ejecutora: Escuela „Alfonso Troya‟
Beneficiarios: Niños y niñas de Primer Año Educación Básica
Provincia: Tungurahua
Cantón: Ambato
Parroquia: Picaihua
Dirección: Av. Galo Vela Albares y Vejamen Franklin
Teléfono: 032842616
Jornada: Matutina
Tiempo estimado para la ejecución: Año lectivo 2011 - 2012
Equipo técnico responsable:

Investigadora: Alexandra Arana

Tutora: Lic. Mayra Castillo
Presupuesto: U.S.D $55.00 (cincuenta y cinco dólares americanos)
81
RUBROS DE GASTO
VALOR
1. Transporte
8.00
2. Utilización de equipos
5.00
3. Material de escritorio
7.00
4. Material de bibliográfico
11.00
5. Elaboración de propuesta
19.00
6. Imprevistos 10%
5.00
TOTAL U.S.D
$55.00
Cuadro Nº 24. (Presupuesto)
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
En la institución se viene trabajando con estudiantes desmotivados y se puede decir
que este problema se ha mantenido todo este tiempo, debido a que los docentes están
basan su pedagogía en la educación tradicionalista y memorista poca importancia a la
imaginación y creatividad de los estudiantes.
Por otro lado también la ausencia de una adecuada elección de las estrategias
motivacionales por parte de los docentes conllevan a que no logre desarrollar de
manera adecuada las destrezas y contenido de la clase, que no logre percibir las fallas
y necesidades de sus estudiantes y exista una autoestima bajo y un mal
desenvolvimiento académico.
6.3 JUSTIFICACIÓN
Esta guía didáctica se justifica por las siguientes razones:
Porque va a ser un instrumento de fácil manejo y les va a ser de mucha utilidad a
los docentes.
Además contiene estrategias innovadoras para su aplicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los niños.
Tiene fácil acceso y es apto para todo docente que busque el cambio.
82
Es necesario contar con estrategias de motivación para que ayude a los profesores
a incorporar la motivación y el entusiasmo por aprender en el proceso educativo
como aporte positivo en la enseñanza y aprendizaje.
El desarrollo de las motivacionales son indispensables para que los niños realicen
comentarios positivos y críticos y así aporten con nuevas ideas, para su formación
personal.
6.4 OBJETIVOS
6.4.1
Objetivo General
Elaborar una Guía de estrategias motivacionales para fortalecer el aprendizaje de los
niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela Alfonso Troya.
6.4.1 Objetivos Específicos
Sugerir la Implementación de una Guía Estrategias Motivacionales como plan
académico.
Fortalecer la motivación de los Maestros mediante el uso Estrategias
Motivacionales.
Evaluar el desempeño
de los niños mediante el uso de estrategias
Motivacionales.
6.5 FUNDAMENTACIÓN
El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una
realidad auto dinámica que le diferencia de los seres inertes. El organismo vivo se
distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación trata
83
por lo tanto de esos determinantes que hacen que el sujeto se comporte de una
determinada manera teniendo en sí mismo el principio de su propio movimiento.
Tradicionalmente hemos confundido motivación con el arte de estimular y orientar el
interés del alumno hacia el trabajo escolar. Intento que queden claros ambos
conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las actividades que
corresponden al profesor que las que corresponden al alumno.
Motivación. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las
actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar
en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que
tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que
lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.
La teoría impulsivista
El concepto de pulsión guarda cierta relación con el de instinto, pero está fundado en
un factor de tipo biológico que lo hace más flexible y más ajustable a los
procedimientos de la ciencia experimental. Se basa en la vieja idea de
autorregulación (homeostasis). En virtud de este esquema el organismo que
experimenta un desequilibrio interno, lo corrige mediante una interacción con el
ambiente y de esta manera logra mantener el equilibrio.
El punto de partida es un estado de necesidad o carencia que crea por tanto el
desequilibrio en el sujeto. Esto lleva a una inquietud que produce una actividad
difusa, que se convierte en un impulso hacia el bien o incentivo cuya consecución
produce la reducción de la necesidad y por lo tanto la restauración del equilibrio.
84
6.5 METODOLOGÍA – PLAN DE ACCIÓN
La concepción teórica metodológica que se aplica para el estudio de las Estrategias
Motivacionales para fortalecer el Aprendizaje de los estudiantes, supone un proceso
que incentive la perseverancia en el proceso de aprendizaje, crítico y reflexivo.
Los pasos para poner en marcha esta propuesta serán los siguientes:
Socialización de la necesidad de contar con una Guía Estrategias
Motivacionales para fortalecer el Aprendizaje.
Ejecución de la Guía Estrategias Motivacionales para fortalecer el
Aprendizaje.
Evaluación de la Guía Estrategias Motivacionales para fortalecer el
Aprendizaje.
85
86
6.7 MODELO OPERATIVO
FASES
Socialización
OBJETIVOS
Socializar la aprobación del
proyecto por parte del
Consejo Académico del
plantel
Planificación
Planificar la estructura de la
Guía con Estrategias
Motivacionales
adecuadamente organizadas
Ejecución
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
RECURSOS
- Impulsar y motivar en docentes y
autoridades del plantel la necesidad
de contar con una Guía de
Estrategias Motivacionales para los
estudiantes de Primer Año
Educación Básica.
- Investigadora
- Autoridades de la
escuela „Alfonso
Troya‟.
-Material bibliográfico.
-Documentos de apoyo.
02de mayo
- Lograr estructurar la Guía de
Estrategias Motivacionales, acorde
a las necesidades del docente
- Investigadora
- Tutora
-Material bibliográfico.
-Documentos de apoyo.
- Medio informático y
electrónico
21/23 de
mayo
- Investigadora
- Autoridades de la
escuela „Alfonso
Troya‟
- Medio informático y
25 de mayo
electrónico
- Material didáctico.
- Documentos de apoyo
(diapositivas, folletos,
carteles, etc.)
- Investigadora
- Docentes
- Estudiantes
- Documento
informativo.
- Formatos de
Evaluación
- Puesta en marcha de la Guía de
Poner en marcha de la Guía
Estrategias Motivacionales con
de Estrategias Motivacionales maestros y estudiantes
para fortalecer el Aprendizaje
con maestros y estudiantes.
Evaluación
Cumplir los objetivos de la
Primer Año Educación Básica
en la comunidad educativa.
- Valoración del cumplimiento de
objetivos de la Guía de
Motivacionales para fortalecer el
Aprendizaje
Cuadro Nº 25. Modelo Operativo
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
87
TIEMPO
28 de mayo
6.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
INICIO/FIN
- Impulsar y motivar en docentes y autoridades del
plantel la necesidad de contar con una Guía de
Estrategias Motivacionales para los estudiantes
de Primer Año Educación Básica.
02de mayo
- Investigadora
- Autoridades de la
escuela „Alfonso
Troya‟.
PRESUPUESTO
ASISTENTES
$45,00
Investigadora
Docentes y
autoridades
-
- - Lograr estructurar la Guía de Estrategias
Motivacionales, acorde a las necesidades del
docente
21/23 de mayo
- Puesta en marcha de la Guía de Estrategias
Motivacionales con maestros y estudiantes
25 de mayo
- Valoración del cumplimiento de objetivos de la
Guía de Estrategias Motivacionales
RESPONSABLE
28 de mayo
Cuadro Nº 26. Cronograma de Actividades
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
88
- Investigadora
- Tutora
$80,00
- Investigadora
- Autoridades de la
escuela „Alfonso Troya‟
$50,00
Investigadora
Docentes y
estudiantes
$15.00
Investigadora
Directora de
Tesis y
Docentes
- Documento informativo.
- Formatos de Evaluación
Investigador
a
- Tutora
6.9 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Esta propuesta tiene por objetivo brindar una Guía de Estrategias Motivacionales
para fortalecer el Aprendizaje en los estudiantes de la escuela „Alfonso Troya‟ a
través del diseño de una guía de estrategias que motiven a los entes activos del
proceso enseñanza-aprendizaje, a alcanzar niveles de excelencia, mismos que serán
posibles si los educandos tienen interés y un gran estímulo motivacional que les
permita enfrentar cualquier obstáculo que se presente en la adquisición del
aprendizaje.
Durante el tiempo que se aplique esta Guía de Estrategias Motivacionales para
fortalecer el Aprendizaje en el aula, se pondrá mucho énfasis en la actitud de los
estudiantes hacia el proceso de instrucción, puesto que este permitirá evidenciar si las
estrategias ayudan a los educandos en el aprendizaje.
6.10 PROPUESTA
Esta guía de Guía de Estrategias Motivacionales para fortalecer el Aprendizaje está
diseñada para docentes y estudiantes de la escuela „Alfonso Troya‟. La misma que
tiene como objetivo potencializar el desarrollo de la lectura, haciendo del aula un
ambiente motivador que ayude a los estudiantes a mejorar su concentración e
internalización de nuevos conocimientos de una manera significativa, puesto que los
educandos se encontrarán motivados y por ende con mucho interés; factores que
facilitan el manejo de nuevos contenidos.
Cabe recalcar que el diseño de dicha guía de Estrategias Motivacionales, tiene su
origen en estrategias existentes, las cuales han sido mejoradas cuidadosamente con el
fin de lograr la meta propuesta con ayuda de los objetivos específicos.
La Guía de Estrategias Motivacionales se aplicará día por día por los docentes de la
escuela „Alfonso Troya‟; de esta manera se evidenciará el impacto positivo que tiene
la misma en el desarrollo del Aprendizaje.
89
GUÍA DE ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN PARA DESARROLLAR
LA LECTURA COMPRENSIVA
PRESENTACIÓN
Al hablar del ejercicio de la lectura en cualquier nivel educativo o enseñanza no
puede constituir una campaña coyuntural, tiene que ser un proceso sistematizado y
gradual que se evidencia desde la concientización y práctica de la lectura por parte de
los estudiantes, a partir del ejemplo y el impulso que sean capaces de dar los
docentes en cada una de las actividades en vínculo con el resto de los factores
socioculturales. En realidad, hoy la lectura se torna un fenómeno más complejo en la
vida de todo niño o adolescente dado por el contexto en que vive.
La lectura representa una de las conquistas más arduas y sublimes de la humanidad.
Se reconoce como un factor de marcada relevancia en la civilización muy ligada con
su desarrollo intelectual, espiritual y social. Su historia está asignada por connotados
acontecimientos de distinta naturaleza (científicos, tecnológicos, sociales, culturales,
educativos) que en sus mutuas relaciones trazan todo su trayecto cronológico y
evolución ideológica.
La aplicación de estrategias de motivación antes y durante el proceso de la lectura
comprensiva es de vital importancia ya que de esa manera como docente se puede
lograr mejoraren los niños la misma que ayudará a desarrollar su capacidad de crítica
y léxico. Para la elaboración del sistema de actividades se tuvo en cuenta lo que para
esta investigación constituyen sus dimensiones e indicadores.
Estructura de la guía: Cabe resaltar que es indispensable la aplicación de
estrategias adecuadas para que de tal manera los niños puedan realizar las siguientes
actividades sin ninguna dificultad. Se presentan variedad de estrategias, cada una con
su destreza a desarrollar, nivel, tiempo, materiales y procedimiento que permitirá un
fácil manejo y aplicación en el aula de clase.
90
ACTIVIDAD Nº 1
PALABRAS CLAVES
(http://www.crecenegocios.com/tecnicas-de-motivacion/)
Objetivo:
Permite sintetizar o resumir los aspectos centrales de una idea o un tema.
Actividades
“Con todos los participantes o por grupos (Según el número), se le pide a cada uno
que escriba o diga con una sola palabra (que sintetice o resuma), lo que piensa sobre
el tema que se trata, por ejemplo, el facilitador puede preguntar: ¿Qué es lo más
importante del tema a tratar?.”
“Los miembros del grupo deberán responder con una sola palabra a esta pregunta”
“Su respuesta pueden ser: la motivación, la voluntad, la disciplina, etc.”
Discusión:
“Luego se realiza una breve reflexión en torno a lo que cada palabra significa para
los participantes.”
“En este paso, el facilitador puede apoyarse en un pápelo grafo en el que previamente
se hayan escrito las palabras nombradas por el grupo o simplemente en el pizarrón.”
“Se puede conducir este pasos con preguntas como las siguientes: ¿Por qué es
importante este tema?”
91
“El que menciono dicha palabra explica el porqué”
“Otros compañeros pueden apoyar sus ideas o contradecirlas, y en este sentido se
dirige la discusión.”
Utilidad:
“Esta técnica resulta de gran utilidad para comprobar el conocimiento alcanzado por
el grupo sobre la temática tratada. Para la introducción de una temática particular, en
el que facilitador necesita conocer la información que sobre la misma tienen los
participante, esta técnica puede resultar un medio eficaz para lograrlo.”
Variantes
“Puede pedirse, en lugar de una palabra una frase que resuma o sintetice; la "Palabra
clave" o la frase”
“Se puede expresada en forma gráfica por parte de los participantes.”
“Se puede realizar la técnica a partir de la lectura de un documento, una charla, una
discusión o presentación de un medio audiovisual, se le pide a los participantes que
resuman en una frase o en la que consideren conveniente, las ideas más importante
del tema tratado.”
92
ACTIVIDAD Nº 2
El juego del tesoro
(www.indexnet.santillana.es. dinosaurio.com)
Objetivo: motivar e incentivar el deseo de utilizar los números.
“Conviene desarrollar el interés y la curiosidad con respecto a los números lo más
temprano posible. Situaciones que se repiten casi cotidianamente en el aula pueden
permitir el uso de la enumeración y la lectura de los números, por ejemplo: tomar
asistencia, determinar los alumnos ausentes, utilizar calendarios, etc.”
“El “juego del tesoro” puede realizarse en varias etapas, a continuación veremos la
primera de ellas”
Organización de la clase:
“Los niños se reparten en grupos de 6 integrantes. El juego del tesoro
Un niño del grupo es el coordinador” (www.indexnet.santillana.es. dinosaurio.com)
Material:
“Para toda la clase: una caja grande para guardar tesoros.
Para cada grupo: dos dados usuales y un conjunto importante de objetos que sean
atrayentes para los chicos (caracoles, bolitas, piedritas...) en una gran caja.
93
Para cada alumno: una cajita por niño que se pueda cerrar”
Actividades:
“El maestro explica la situación a los niños, que se encuentran reunidos alrededor de
él, a partir de un cuento o historieta:
“Hoy traje una gran caja llena de preciosas piedritas. Para tenerlas, ustedes lo que
tienen que hacer es tirar los dados, decir qué número sacaron y pedirle al gestor esa
cantidad de piedritas (tantas como puntos tengan las caras de los dados que tiraron).
Cada uno ordenará sus piedritas dentro de su caja y le colocará su nombre. Ese será
su tesoro”.
“En cada grupo, el maestro designa un “coordinador” que va a ser el encargado de
entregar el número de piedritas pedido. Cada niño a su turno:”
“Lanza los dos dados simultáneamente”
“Busca cuál es el total de sus puntos”
“Pide al coordinador el número de piedritas que le corresponde”
“Verifica el número de piedritas recibidas y las coloca en su caja: ese es el valor de
su tesoro inicial”
“Los niños trabajan, comentan, comparan sus ganancias y los procedimientos
efectuados para obtenerlas”
Variantes
“La elección del coordinador quedará a cargo de la maestra en una primera instancia
y luego los niños en forma rotativa dirán quién puede ser coordinador. Es todo el
grupo el que verifica el pedido realizado al coordinador y lo que éste entrega a
cambio.”
“Al final de la jornada, la maestra propone a sus alumnos, guardar sus tesoros en una
gran caja”
94
ACTIVIDAD Nº 3
Auto garabato
(http://www.crecenegocios.com/tecnicas-de-motivacion/)
Objetivo
Ayudar a los niños y niñas que se conecten consigo mismos mediante el auto
garabato para que puedan expresar sus sentimientos.
Materiales
Hojas de papel bond tamaño INEN, marcadores delgados de diferentes colores,
música instrumental.
Procedimiento
Es necesario que la maestra se sienta como niños(as), que nos comportemos como
somos. No tratemos de ocultar toda nuestra capacidad de crear y de imaginar. A cada
niño(a) le vamos a entregar una hoja en blanco y un marcador y todos vamos a tomar
el marcador y sin dominar la mano vamos a garabatear por un minuto. Después de un
minuto todos(as) observamos lo que hicimos para ver si hay algo en los garabatos
que nos conectó con algo de nuestra vida, con algo que nos sucedió, con algo que nos
hicieron y que no hemos podido contar. Cada uno va a ir diciendo la forma que le
encontramos al garabato, lo que significa o la explicación que le damos a nuestro
garabato (qué forma le encontramos al garabato, significa algo para nosotros el
garabato que hicimos ¿qué explicación le damos a nuestro garabato?
95
ACTIVIDAD Nº 4
Lectura Eficiente
(http://www.crecenegocios.com/tecnicas-de-motivacion/)
Objetivo:
“Permite asimilar el contenido de la lectura en la medida en que sinteticen y describa
las ideas centrales de la misma”
Actividades:
” Se divide a los participantes en grupo de dos o tres lectores.”
“A cada grupo se le entrega un texto (el mismo texto o material impreso)”
“Se les entrega cerrado y se les da la siguiente indicación: tienen cinco minuto para
leer la página (que se consideren necesario, 1, 2 o más).
“Los participantes deben empezar todos al mismo tiempo, leyendo en silencio”
“Una vez pasando el tiempo asignado, el facilitador comienza hacer una serie de
preguntas que tiene preparado sobre la base de la lectura realizada, como por
ejemplo, cual es la idea central que refiere la lectura sobre...?, ¿Qué características
esenciales posee el aspecto referido al contenido...?, ¿Cuál es la tesis fundamental
que plantea en la lectura sobre...?”
“Cada grupo escriba una frase de respuesta. No se puede repetir los acápites del texto
o material. Por cada respuesta cierta, el grupo recibe un punto. Gana el grupo que
96
mayor puntuación obtiene. Y la respuesta puede darse oral, de forma dirigida o
también respondiendo el equipo que primero levante la mano”.
Discusión:
“El facilitador debe propiciar la participación activa y creativa de los equipos y del
grupo en general, la reflexión debe girar acerca de cómo se logra la síntesis del
contenido abordado y sí asimiló el contenido presentado, etc.”
Utilidad:
“Es un ejercicio muy útil para desarrollar la capacidad de comprensión a partir del
trabajo activo con los dos documentos escritos”.
“Puede utilizarse en las clases de cualquiera de las especialidades, siempre y cuando
se seleccione adecuadamente la complejidad del contenido abordado, extensión, así
como las características del grupo en que se aplica, entre otros aspectos a tener en
cuenta”
Variantes
“El trabajo se puede hacer individual cuando el grupo es pequeño”
97
ACTIVIDAD Nº 5
La liga del saber
(http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/la_liga_saber.html)
Objetivo:
“Evaluar el conocimiento y manejo de cualquier tema trabajado”
Actividades:
“Se forman varios equipos según el número de participantes”
“El facilitador prepara de antemano una serie de preguntas sobre el tema que se está
tratando”.
“Se establece el orden de participación de los grupos. El equipo que responda a
mayor número de preguntas correctamente es el que gana.”
“Inicia el facilitador con una de las preguntas que tiene elaborada. Cada equipo tiene
un tiempo límite para responder (de 1 a 3 minutos).”
“Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso que el representante
no pueda responder, los miembros del equipo tienen la posibilidad de discutir entre sí
para dar la respuesta dentro del límite de tiempo acordado con anterioridad.”
“Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el
compañero que le correspondía por el equipo, y de un punto cuando es respondida en
la segunda oportunidad por el equipo.”
98
“En caso que al equipo que le corresponda no conteste correctamente, cualquiera de
los otros equipos que lo solicite primero, lo puede hacer. Se gana un punto”
“Las preguntas no deberán ser formuladas sobre la memorización de conceptos, sino
presentar problemas o situaciones concretas, cuyas respuestas requieran de la
aplicación correcta de los conceptos, conocimientos, leyes, reglamentos, etc.”
“El facilitador puede poseer dos cartulinas donde se diga: correcto o incorrecto”
“Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le pregunta al resto si es correcto o
no”
“Independientemente de lo que diga el conjunto, voltea el cartón que corresponda. Si
fuera incorrecto, cualquiera de los otros equipos que pueda responderle.”
Utilidad:
“Esta técnica resulta muy útil cuando se ha estudiado un tema que el grupo debe
asimilar, tanto desde el punto de vista docente para reafirmar, consolidar y para
evaluar la asimilación y comprensión que ha habido, y en este sentido puede ser
introducida para desarrollar seminarios o clase de consolidación.”
“Permite integrar los contenidos de un tema a partir de las preguntas que elabore el
educador y llegar a elementos conclusivos del mismo.”
Variantes
“El facilitador debe actuar como un animador de radio o televisión para darle más
dinamismo a la técnica.”
“Debe estar muy atento para afirmar las respuestas correctas o para calificar una
respuesta de incorrecta”
99
ACTIVIDAD Nº 6
Abrazos Musicales
(http://www.crecenegocios.com/tecnicas-de-motivacion/)
Objetivo
Fortalecer la cercanía y unión que existe en el grupo a través de la expresión corporal
para evidenciar el afecto de los niños hacia sus compañeros.
Materiales
Grabadora, música de diferente ritmo.
Actividades:
Caminamos o bailamos por la sala o el espacio donde estemos libremente. Cada uno
a su manera y sin pena alguna, al son de una canción. Cuando esta se interrumpe
damos un abrazo a la persona que esté más cerca de nosotros sin importar quien sea.
Luego nos daremos abrazos en grupos de tres, de cuatro.
Hasta acabar con un gran abrazo final. Si el grupo presenta resistencias a abrazarse
podemos comenzar con un saludo más formal dándonos la mano.
100
ACTIVIDAD Nº 7
Puro Cuento
(http://www.psicologia2000.coms/dinamicas-de-aprendizaje-eficaz/12033tecnicas-y-dinamicas-de-grupo-puro-cuento.html)
Objetivo:
“Evaluar el dominio que los participantes tienen de un tema.”
“Permite precisar conclusiones y afirmaciones de forma colectiva.”
Actividades:
“El coordinador prepara un "Cuento" o una charla, el cual contiene fallas en cuanto a
la utilización de conceptos o interpretaciones del tema que se ha venido tratando.”
Luego lo lee lentamente y en voz alta.
“Todos los participantes están sentados. Cuando encuentran algo que es falso, se
levantan. La persona que coordina pregunta a los que pusieron de pie por qué creen
que es falso, y también a los que se quedaron sentados por qué creen que es
verdadero.”
Discusión:
“Luego se discute lo que se ha subrayado. Cada uno debe fundamentar lo por qué
cree que es incorrecto y todos opinan al respecto. Al final se obtiene una conclusión
general o una nueva redacción”
101
Utilidad:
“Es conveniente aplicarla al final de un tema para consolidar los conocimientos y
para evaluar su asimilación. También como forma para motivar la profundización en
la discusión del tema que se ha tratado.”
Variante:
“El texto puede sacarse en mimeógrafo y darle a cada participante una copia para que
vaya subrayando los errores. Cada participante anota lo que cree que está incorrecto”
102
ACTIVIDAD Nº 8
Tu Árbol
(http://www.psicologia2000.com/es/dinamicas-de-aprendizaje-eficaz/12033tecnicas-y-dinamicas-de-grupo-puro-cuento.html)
Objetivo
Hacer conciencia en los niños de los recursos que poseen mediante la ayuda del
docente, para fortalecer la confianza y logros que han conseguido.
Materiales
Crayones, hojas bond.
Actividades:
Se pide a los niños que dibujen en las hojas un gran árbol, con muchas ramas y raíces
y un tronco fuerte. En el tronco deben escribir su nombre con letras grandes, en las
raíces sus cualidades, habilidades (capacidad para hacer amigos, estudioso,
simpático, divertido.) después colocan en las ramas los logros más importantes que
consideren han tenido hasta ahora ej. Buenos amigos, buenas notas, saber leer, etc.
Luego se reúnen en grupo y cada uno muestra a sus
compañeros su árbol,
comentando como sus logros están relacionados con sus habilidades. Se les puede
sugerir que conserven su árbol y lo continúen ampliando o recoger esas hojas y al
finalizar una sesión o actividad que amplíen su árbol.
103
ACTIVIDAD Nº 9
Monstruos Miedosos
(http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/la_liga_saber.html)
Objetivo
Identificar sus temores y los expresen por medio de una actividad artística para el
fortalecimiento de la seguridad.
Materiales
Papelote, témperas, pajillas, marcadores punta fina, maskintape, hojas de papel bond.
Actividades:
Todas las personas tenemos temor a algo o a alguien. Si ocultamos los temores, nos
convertimos en personas miedosas y tendremos problema para comunicarnos y
relacionarnos con otros. Cuando sacamos esos temores somos personas más seguras,
confiadas con nosotros mismos y con otras personas.
¿Qué tenemos que hacer para expresar nuestros temores?
Vamos a trabajar en pequeños grupos y vamos a colocar en el suelo un papelote,
también pueden utilizarse hojas de papel bond. En un recipiente vamos a colocar
104
pintura de témperas y luego con una pajilla vamos a jalar un poquito de pintura y la
vamos a depositar soplando con fuerza la
pajilla, sobre el papelote o la hoja
formando de esa manera una mancha sin forma. Cada mancha es un temor y
escribirán el nombre de ese temor, por ejemplo: oscuridad, abandono, pérdida,
arañas, ratas, robos, etc. Luego compartiremos nuestros temores a todo el grupo.
¿Qué temor expresaron?, ¿Cómo se sintieron cuando expulsaban su temor?, ¿Cómo
se sintieron cuando compartieron con el grupo?, ¿Cómo se sienten ahora?
105
ACTIVIDAD Nº 10
Ochitos acostados
(http://es.wikipedia.org/wiki/)
Actividades:
“Utiliza una hoja grande de papel y un lápiz, y dibuja un “8” acostado, empezando
por el centro y de ahí, hacia arriba a la derecha.”
”Cada vez que muevas tu mano, tu ojo debe seguir ese movimiento. Si tu ojo va más
rápido que tu mano,”
“Aumenta la velocidad de esta.”
“Repite 3 veces este movimiento, sobre el mismo ocho.”
“Usando tu ocho inicial, cambia a la dirección contraria (abajo a la izquierda).”
Usa: “Música para Aprender Mejor”
Beneficios
“Mejora la comunicación escrita.”
“Establece ritmo y fluidez, para la coordinación ojo-mano.”
“Estimula los músculos más largos de los ojos y la alerta táctil.”
106
“Relaja los músculos de las manos, brazos y hombros, y facilita el proceso de
visión.”
“Ayuda a la integración del pensamiento al lograr la conexión de ambos hemisferios
cerebrales.”
“Favorece el que las ideas fluyan fácilmente.”
Variantes
“El grupo puede ser pequeño, si es grande de veinte en adelante dividir en grupos
pequeños.”
“Hacer participar a todos los integrantes de cada grupo.”
107
ACTIVIDAD Nº 11
Dibujos Cooperativos
(http://www.psicologia2000.com/es/dinamicas-de-aprendizaje-eficaz/12033tecnicas-y-dinamicas-de-grupo-puro-cuento.html)
Objetivo
Reflexionar acerca de la importancia de la organización al trabajar en un grupo a
través de la expresión de las opiniones para obtener resultados más satisfactorios.
Materiales
Marcadores, crayones, 4 pliegos de papel.
Actividades:
Se organizará dos equipos de igual número de participantes, los cuales deberán
colocarse en fila delante de un papelote (uno por grupo) pegado en la pared. Luego
se dará varios crayones y marcadores a cada grupo. Al dar una señal y sin que
puedan hablar entre los participantes, han de realizar un dibujo colectivo, pero con la
condición de que solo es posible realizar un trazo, una línea recta por persona.
Cuando el primero del equipo hace su tazo en el papelote se pasa al final de la fila y
continúa el siguiente hasta que todo el grupo dé una o dos vueltas.
Paramos el juego y observamos todos juntos el resultado de nuestro trabajo.
108
Quizás hayan salido cosas o imágenes sin sentido o quizás sean pequeñas obras de
arte abstracto. La creatividad lo puede todo. A continuación, los equipos disponen
de 3 minutos para organizarse y decidir qué van a dibujar en el próximo papelote
(con la ayuda de la maestra).
Entonces repetirán la actividad con el funcionamiento anterior. Finalmente podemos
en grupo reflexionar acerca de los resultados antes y después de organizarnos, cómo
nos hemos sentido personalmente y observar la capacidad creativa que podemos
tener en grupo.
109
ACTIVIDAD Nº 12
Zona del si y zona del no
(www.indexnet.santillana.es.dinosaurio.com)
Pasos:
“Es una dinámica muy sencilla que puede utilizarse con niños del nivel primario o
secundario. Puede servir para iniciar un debate y su utilidad consiste en hacer que los
alumnos se expresen de forma espontánea, provocando la participación.”
Actividades:
“Se hace una línea divisoria en el suelo, preferiblemente en un espacio despejado
(aunque se puede hacer en el aula). Puedes utilizar “masking tape”, cinta adhesiva o
tiza para marcarla.”
“Una de las áreas separadas por la línea, será la zona del "sí" o "verdadero", la otra
será la zona del "no" o "falso".
“La dinámica consiste en hacer afirmaciones que requieran estar a favor o en contra.
Por ejemplo: "Los niños tienen derecho a la educación”. Al escuchar cada frase, los
alumnos y alumnas deben ir corriendo a la zona que representa su opinión. Los
indecisos se quedarán encima de la línea divisoria. La zona del “sí” y la zona del
“no”
“Para que la dinámica sea útil, empezaremos con frases triviales adaptadas a la edad
del grupo, y poco a poco introduciremos aquellas que nos interesa debatir.”
110
“Cuando llegamos a estas frases, le pediremos a algunos jugadores que expliquen por
turno, porqué han elegido su respuesta, alternando las preguntas a uno que dice sí,
otro que dice no y a un indeciso.”
Utilidad
“Antes o después, las intervenciones se convierten en réplicas y así se consigue que
debatan entre ellos.”
Variantes
“Podemos a utilizar esta dinámica más adelante, para evaluar las conclusiones que
nuestros alumnos han extraído del desarrollo de un tema, un documental, una
película, etc.”
111
ACTIVIDAD Nº 13
Alguien muy especial
(http://es.wikipedia.org/wiki/)
Objetivo
Fomentar la socialización en el grupo, promoviendo el respeto, sinceridad y la ayuda
mutua para acentuar que todos los niños y niñas son importantes.
Materiales
Ninguno
Actividades:
La moderadora introducirá la actividad comentando el hecho de que todas las
personas somos importantes, cada uno tiene características que le hacen único,
diferente y valioso.
Los niños se distribuirán en parejas. Durante 5 minutos se anima a cada pareja a que
cada miembro hable sobre sí mismo al otro, tanto como pueda (que hablen de cosas
importantes para compartir). Transcurrido el tiempo, se reúnen todos en grupo y cada
uno presenta a su compañero a los demás, contando lo que más le gusta de su
amiguito de lo que le ha contado. Se concluye la actividad reforzando el valor de
cada uno, ofreciendo la oportunidad a cualquier alumno de comentar algo más sobre
sí mismo.
112
ACTIVIDAD Nº 14
Alabanza dando y recibiendo retroalimentación positiva
(http://www.psicopedagogia.com/motivacion-aula)
Objetivo:
“Desarrollar la conciencia de nuestros propios logros.”
“Practicar mediante el reconocimiento público de otros.”
“Concientizarse de sus propias respuestas en reconocimiento de otros.”
Actividades:
“El instructor explica los objetivos del ejercicio. Discute la importancia del
reconocimiento de otros y el efecto de estos factores en el concepto que se tiene de
uno mismo, en la motivación y comportamientos.”
“Cada participante se le provee de Hojas blancas y un lápiz y se les pide que hagan
una lista de:”
“Dos cosas que hago bien.”
“Un logro reciente.”
“Una pequeña frase que me gustaría que se hubiera dicho”
“Los participantes se juntaron en parejas para intercambiar la información que tienen
en sus listas, aclarando y explicando lo que sea necesario.”
113
“Cada miembro elaborar una carta de reconocimiento para su pareja, basándose en la
información recibida en el paso III. La carta será escrita directamente a su pareja, no
a una tercera parte.”
“Se intercambiarán las cartas para leerlas y reflexionar su contenido sin hablar.”
“Se reúne nuevamente todo el grupo, y se les dice a los participantes que tendrán la
oportunidad de presentar y recomendar a su pareja ante el grupo. Cada miembro por
turno, se parará atrás de su compañero con sus manos puestas en los hombros del
otro, y presenta a su pareja ante el grupo. La persona que está siendo introducida no
comenta nada en ese momento. El instructor reúne a las parejas y les pide que
resuman la actividad mediante la discusión de sus comportamientos, como sus
sentimientos acerca de sus presentaciones orales y la carta.
“El instructor pide a los participantes que discutan lo que han aprendido acerca de
ellos durante el ejercicio.”
“Se reúne el grupo entero y el instructor les pide que opinen acerca de los factores
que tienen influencia en dar y recibir elogios.”
“Se invita a los miembros del grupo a relacionar esta experiencia de sus relaciones
con otros, y sugerirán aplicaciones prácticas de sus aprendizajes en situaciones de
trabajo”
Variaciones
“Después de haber sido presentados verbalmente, los miembros pueden leer las listas
que les dieron a sus parejas al principio de la actividad, ante todo el grupo.”
“Los participantes pueden leer las cartas escritas para ellos por sus compañeros en
lugar de presentarlos verbalmente ante el grupo.”
114
ACTIVIDAD Nº 15
El alambre pelado
(sites.google.com/site/juegosyaprendo/tecnicas/.../el-alambre-pelado)
Objetivos:
“Lograr animar al grupo.”
“Lograr la concentración cuando hay dispersión.”
Actividades:
“Le pide a un compañero cualquiera que salga del salón.”
“Se les pide al resto de compañeros que formen un círculo y se tomen de la mano. El
facilitador le explica que el círculo es un circuito eléctrico, dentro del cual hay
alambre pelado; que se le pedirá al compañero que está afuera que lo descubra
tocando las cabezas de los que están en el círculo. Se ponen de acuerdo en que
cuando toquen la cabeza del compañero que ellos designen, como el "Alambre
pelado", todos al mismo tiempo y con toda la fuerza posible pegarán un grito.”
“Se hace entrar al compañero que está afuera, el coordinador le explica que el círculo
es un circuito eléctrico y que hay un alambre pelado en él y que descubrirlo tocando
la cabeza de los que están en el circuito. Se le pide que se concentre para descubrir el
alambre pelado.”
115
Utilidad:
“Resulta útil para ayudar a superar la dispersión que puede producirse en un
momento dado; ayuda a crear un ambiente relajado.”
Variantes
“Se puede realizar por sorteo para elegir al participante que salga afuera”
“Se puede realizar en grupos pequeños”
116
ACTIVIDAD Nº 16
Un Homenaje
(http://www.ecojoven.com/seis/10/autoestima2.html)
Objetivo
Recibir apoyo emocional de sus compañeros con la animación de los compañeros
para recalcar que son miembros importantes en el grupo.
Materiales
Ninguno
Actividades:
Todos los niños se dividen en dos filas bastante próximas entre si y mirándose la
cara, de tal forma que quede un pequeño espacio entre ambas filas. Uno por uno
pasarán entre las dos filas, mientas el resto de niños les aplauden y animan.
Posteriormente, se deja unos minutos para que todos los niños comenten en grupo
cómo se han sentido.
117
ACTIVIDAD Nº 17
Visualización
(http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/la_liga_saber.html)
Objetivo
Sentir la importancia del apoyo de los demás a través de la visualización del propio
“YO” para el fortalecimiento de la autoestima.
Materiales
Salón amplio, música suave instrumental
Actividades:
Dar las instrucciones a los niños: vamos a sentarnos cómodamente, cerramos los ojos
y cada uno de nosotros vamos a simular que somos una oruga que acabamos de hacer
un capullo, que estamos completamente encerrados por dentro, seguros apretados y
en un espacio muy reducido no hay lugar a donde ira, nada que ver, no hay colores,
no hay luz, pero… cada uno sabemos que estamos a salvo.
Ahora hay un poco de aliento dentro de si que nos hace pensar que allí hay más que
ver y sentir que cuando estamos dentro de esta dura concha. Tenemos que tomar, un
riesgo romperla o bien quedarnos adentro. Estamos muy grandes, estamos encogidos
118
y se nos dificulta respirar. Empujemos a los lados del capullo hasta el límite. Luego
una rotura y es cuando vemos que un agujero comienza a abrirse. Se inunda de luz,
es cuando comenzamos a ver colores, el azul del cielo, el verde de la grama y las
montañas, el amarillo del sol, la blancura de las nubes llamándonos.
Ahora en nuestro interior sabemos que nuestro lugar está afuera, con las flores, el
cielo, las montañas, el sol. Si nos quedamos adentro moriremos. Extendamos as alas
a lo ancho, de modo que al brisa las lleve, volemos. Nos hemos convertido
exactamente en lo que queríamos ser, libres por unos minutos sintamos la libertad y
el poder triunfar. Volemos hacia donde nos lleve el viento y los sueños.
119
ACTIVIDAD Nº 18
Círculo de amor
(http://www.crecenegocios.com/tecnicas-de-motivacion/)
Objetivo
Propiciar en los niños y las niñas la importancia que tiene la autoestima mediante la
exposición de palabras positivas para la construcción de la autoestima.
Materiales
Salón amplio, hojas de papel bond, crayones, marcadores.
Actividades:
Los niños y las niñas creen en lo positivo que los demás dicen de ellos.
Si son criticados muy a menudo o solo escuchan cosas negativas de ellos, comienzan
a desarrollar una baja autoestima. Es necesario que les digamos lo buenos que son,
que son especiales, queridos, inteligentes, es mejor decírselos antes que se vayan a
dormir por la noche, porque los niños recuerdan más lo que escuchan antes de
dormirse.
Vamos a formar un círculo, cada uno pasará al centro y cada persona que está en el
círculo dirá algo bueno acerca de la persona del centro. Esto debe ser algo que los
demás hayan notado mientras estaban trabajando. Cada persona tiene un turno en el
centro.
120
ACTIVIDAD Nº 19
Visualización de la Mariposa
(http://www.ecojoven.com/seis/10/autoestima2.html)
Objetivo
Expresar los sentimientos por medio de la vivencia y visualización creativa para
cultivar la confianza en sí mismo.
Materiales
Grabadora, música suave, hojas de papel bond, lápices.
Actividades:
Cuando la persona se observa internamente y reconoce los sentimientos que surgen
de las situaciones que vive, comienza a tener tranquilidad interna ya que descubre el
origen de sus conflictos, las causas de éstos y las diferentes opciones para
expresarlos. Vamos a hacer un ejercicio utilizando nuestra imaginación. La
instrucción será así: Ahora todos vamos a ir a un jardín o un campo, un lugar que
cada uno de ustedes se lo imaginará. Les gusta el campo Les agradan los jardines,
Qué hay en los jardines, Qué hay en el campo, Han visto las mariposas volar en el
jardín y en el campo.
121
Para realizar esta actividad primero vamos a respirar profundamente, luego sacamos
el aire poco a poco otra vez respiremos saquemos el aire, vamos a sentarnos
imaginémonos que estamos en un jardín, hay flores alrededor, miramos colores muy
bellos y se siente el olor de las flores y del jardín. Mientras estamos sentados,
notamos que hay una mariposa moviéndose de flor en flor, observemos como flota
sin esfuerzo por todo el jardín. Vuela hacia ti y se posa en la rama que está junto a ti.
La observamos por varios segundos y disfrutamos de su belleza. La mariposa no
tiene temor. Por unos instantes la mariposa y tú comparten el jardín, los dos están
conscientes de la presencia de cada uno. Luego comienzan a sentir una profunda
unión entre la mariposa y ustedes. De pronto parece como si esta mariposa estuviese
hablándoles a sus pensamientos y les da un mensaje importante. Escuchen. Qué es lo
que esta mariposa les está diciendo acerca de ustedes mismos. Piensen acerca de
ustedes mismos. Piensen acerca de cómo afecta su vida este mensaje. ¿Tiene esto un
significado especial para ustedes? Ahora dan las gracias a la mariposa por compartir
su conocimiento. Cuando estén listos, dejan el jardín y vuelven al presente, abren
sus ojos lentamente y escriben el mensaje de la mariposa. Esta narración se va
leyendo muy despacio.
122
ACTIVIDAD Nº 20
Caminata Perceptiva
(http://www.crecenegocios.com/tecnicas-de-motivacion/)
Objetivo
Ayudar a los niños y niñas a juzgar y desarrollar confianza en el grupo mediante
música instrumental para un buen desarrollo de las relaciones humanas.
Materiales
Salón amplio, música instrumental, grabadora.
Actividades:
La confianza es un elemento importante dentro de las relaciones humanas.
Los grupos funcionan mejor si entre sus miembros se practica la confianza ya que
esta posibilita la comunicación, la solidaridad. Los grupos en donde existe la
confianza alcanzan con mayor facilidad los objetivos que se han propuesto.
Realizar preguntas como ¿Han caminado, teniendo los ojos cerrados? ¿Cómo se han
sentido? ¿Quieren intentar que se siente? Vamos a formar un círculo amplio sin unir
las manos, una persona se coloca en el centro y con los ojos cerrados caminará hacia
el extremo del círculo. Cuando la persona llegue al extremo la tomamos de los
hombros y suavemente con mucha ternura le damos vuelta para que regrese al centro
123
y continúe en otra dirección. Así vamos a hacer hasta que pasemos todos y luego
pasaremos al momento del análisis.
¿Cómo nos sentimos cuando empezamos a caminar? ¿Cómo nos sentimos cuando
alguien nos colocó sus manos en nuestros hombros?, ¿Qué sentimos al caminar con
los ojos cerrados? ¿Qué pensamos de nosotros mismos y del grupo? ¿Cómo nos
sentimos dentro del grupo?
124
ACTIVIDAD Nº 21
Como Soy
(http://www.ecojoven.com/seis/10/autoestima2.html)
Objetivo
Expresar a los demás las cualidades que posee a través de expresiones escritas para
reforzar y aceptar las opiniones de los demás.
Materiales
Papelitos, cajita o bolsa, hojas de papel bond, lápices, borradores.
Actividades:
Repartir a cada uno un papelito en el que escribirán su nombre (con la ayuda de la
maestra), doblarlos y meterlos en la cajita o bolsa, cada uno sacará un papelito que
no sea el suyo y manteniendo el secreto, escribirá en la hoja un mensaje, dirigida al
compañero cuyo nombre ha sacado, debe tratar de los siguientes puntos:
a) ¿Qué te gusta de ese compañero(a)?
b) ¿Qué cosas has visto que hace bien?
c) ¿Felicítale por algo?
125
Doblarán la hoja, después que hayan firmado su escrito con nombre bien claro y a un
lado de la hoja anotarán su destinatario. Recogemos todos los escritos. Nos
colocamos en círculo y entregamos a su destinatario cada mensaje que lo leerán en
particular y a continuación lo harán en voz alta uno por uno (lo realizará la maestra).
126
ACTIVIDAD Nº 22
Carteles de sentimientos
(http://www.ecojoven.com/seis/10/autoestima2.html)
Objetivo
Ayudar a los niños y niñas a sentir y expresar los sentimientos de diferentes formas
mediante láminas de los estados de ánimo para que el niño exprese sus sentimientos
en las situaciones del diario vivir.
Materiales
Fotos, recortes de niños que demuestren diferentes estados de ánimo, papelote,
marcadores, maskintape, mesa, música triste, música alegre.
Actividades:
Se dará la siguiente instrucción.
Todos en algún momento sentimos alegría, tristeza o enojo y muchas veces no
encontramos la forma adecuada para decir lo que sentimos. Cuándo ustedes están
alegres o tristes, ¿Cómo lo expresan? Hoy vamos a ejercita algunas formas de
expresar sentimientos.
127
Los recortes los colocamos en una mesa, en el centro del salón, para que todos los
niños caminen alrededor de la mesa viendo las fotos. Después de verlas cada uno de
nosotros escogerá una foto o recorte con la que nos identifiquemos más.
Nos sentamos formando un círculo y cada uno vamos a ir diciendo ¿Porqué
escogimos esa foto o recorte, qué le recuerda?, ¿Cómo la relacionamos con nuestra
vida? , El recorte o foto que escogimos nos recordó algún momento de nuestra vida
¿Cuál?, La palabra de tristeza la relacionamos con algo que nos pasó a nosotros o a
alguien cercano y querido ¿Cómo nos sentimos dibujando símbolos de alegría?,
¿Qué actividad nos gustó más? ¿Por qué?, ¿De qué manera se nos facilitó más
expresar nuestros sentimientos?
128
6.11 IMPACTO
Las Estrategias Motivacionales para fortalecer el Aprendizaje son acciones en serie
que permiten optimizar el desempeño de los estudiantes, es por eso que el diseño de
una guía de las mismas es relevante y por consiguiente el impacto en el Desarrollo
del Aprendizaje es positivo ya que al contar con estudiantes motivados, el desarrollo
y aprendizaje, es más manejable en el sentido que los educandos están predispuestos
a aprender, sin ninguna presión sino con el deseo de que en un futuro cercano puedan
desempeñarse en sus diferentes roles sin ningún problema.
El diseño de una Guía de Estrategias Motivacionales para desarrollar la Lectura
Comprensiva tiene fundamentación científica por lo que su aplicación en el aula
permitirá la adquisición de nuevos conocimientos encaminados a solucionar
problemas críticos.
El uso y la aplicación de la Guía de Estrategias Motivacionales ayudan a potenciar el
ambiente de aula en donde los estudiantes intervienen activamente y con interés;
mismo que facilita y reduce el nivel de ansiedad que en muchos casos obstruye el
aprendizaje. Al mismo tiempo docentes y estudiantes se benefician de la aplicación
de la Guía ya que el resultado es evidente en la actitud y comportamiento de los
estudiantes.
En cuanto a lo metodológico, promueven y estimulan el aprendizaje productivo y
participativo proyectado a cambios de actitud frente al proceso de aprendizaje.
6.12 ADMINISTRACIÓN
La investigadora con la autorización de las autoridades de la escuela „Alfonso
Troya‟, estará a cargo de la socialización, organización y control de la aplicación de
la presente propuesta con la colaboración de los docentes que trabajan en el mismo.
Además, la investigadora se encargará de verificar el avance a través de la
129
realización mensual de reuniones con los docentes a fin de analizar el
comportamiento y la respuesta a dicha propuesta por parte de los estudiantes.
La socialización de la propuesta se la realizará de la siguiente manera:
1
Bienvenida a los docentes
2.
Utilización de una de las Estrategias Motivacionales para fortalecer el
Aprendizaje
3
Presentación de objetivos de la propuesta
4.
Socialización de las Estrategias Motivacionales para fortalecer el
Aprendizaje a través de la ejemplificación de varias estrategias.
5.
Receso (15 minutos)
6.
Talleres mediante trabajo en equipos
7.
Evaluación de Motivación para desarrollar el Aprendizaje.
Cuadro Nº 27.Cuadro de Socialización
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
6.13 PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN
La aplicación de la presente propuesta tendrá su inicio enseguida, y para su
evaluación cada docente proporcionará mensualmente información de los resultados
obtenidos de la utilización de la Guía de Estrategias Motivacionales para fortalecer el
Aprendizaje. La misma que permitirá evidenciar la utilidad que la guía tiene en el
mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la misma manera en aportar
al desarrollo de la Lectura Comprensiva. Por otro lado, se realizará reuniones durante
el año lectivo y al final del mismo con el fin de realizar un análisis de la aplicación
de la propuesta y se tomará los correctivos necesarios para lograr los resultados
esperados.
130
PREGUNTA
REFERENTE
¿Quiénes solicitan la
evaluación?
Autoridades
Comisión Pedagógica
Comisión Experimental
¿Porque evaluar?
Para determinar la incidencia de la propuesta en el
estudiantado en su proceso de formación
¿Para qué evaluar?
Para diagnosticar el nivel de Aprendizaje de los
estudiantes
¿Qué evaluar?
El uso y manejo de las Estrategias Motivacionales
para fortalecer del Aprendizaje por los estudiantes
¿Quién evalúa?
Comisión Pedagógica
¿Cuándo?
Cada trimestre y al final del año lectivo
¿Con que evaluar?
Mediante instrumentos en los cuales se evidencie
los indicadores de desempeño por parte de los
estudiantes
Cuadro Nº 28: Previsión de la Evaluación
Elaborado por: Arana Chamorro Alexandra de los Ángeles
131
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Bibliográficas
AA.VV. Manual de Psicología Educacional. Facultad de Ciencias Sociales.
Ediciones U.C.CH. Santiago. 1997.
AGUILAR V, Felipe. (2001) Apuntes sobre el proceso de enseñanza
aprendizaje. Freedom, Lima.
BOADA, H (1986): El desarrollo de la comunicación en el niño. Barcelona.
Anthropos.
Diccionario de Ciencias de la Educación. Ediciones Paulinas. Madrid. 1990.
GRIJALBO Ed. Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. México. 1988.
GUILAR. M. ET AL (1998) “La evaluación psicopedagógica” En R. Bisquerra
(coord)
MASLOW ABRAHAM: Maslow, Abraham Harold (2005), El management una
visión humanista para empresa hoy, Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
RONDAL, J.A. (1989) “Trastornos del lenguaje I” Paidós. Barna.
UCULMANA Charles. Psicología General. Talleres Gráficos Servigraf. 1985.
España – Barcelona.
VYGOTSKY, L. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.
SANCHO, Joana (2003). "En busca de respuestas para las necesidades
educativas de la sociedad actual. Una perspectiva transdisciplinar de la
tecnología". Revista Fuentes, nº 4
Fuentes Virtuales
www.elportalacademico.com
www.cdi.com.ar
www.elrincondelmaestro.com/bibliografia-audicion-y-lenguaje.htm
www.tusuperacionpersonal.com/motivacion-personal.html
www.promonegocios.net/motivacion/pensamientos-reflexiones.html
http://es.wikipedia.org/.
132
ANEXOS
Anexo 1
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Encuesta dirigida a los niños del primer año de la escuela Alfonso Troya
Marca con una x en la opción de respuesta
1. ¿Te gusta ir a la escuela?
Si
( )
No
( )
2. ¿Desayunas?
Siempre
De vez en cuando
Nunca
(
(
(
)
)
)
3. ¿Le quieres a tu profesor?
Si
( )
No
( )
4. ¿Te castigan físicamente en casa?
Si
( )
No
( )
5. ¿Pelean tus padres en casa?
Siempre
( )
A veces
( )
Nunca
( )
6. ¿Has tenido peleas con tus compañeros?
Siempre
( )
A veces
( )
Nunca
( )
7. ¿Te premian cuando haces bien tus tareas?
Si
( )
No
( )
Gracias por su gentil colaboración
133
Anexo 2
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Encuesta dirigida a los Padres de Familia de primer año de Educación Básica de
la escuela Alfonso Troya
Marca con una x en la opción de respuesta
1. ¿Cuándo sus hijos cumplen satisfactoriamente sus tareas, usted les da algún
tipo de incentivo?
Siempre
( )
De vez en cuando
( )
Nunca
( )
2. ¿Castiga físicamente a sus hijos?
Si
( )
No
( )
3. ¿Existe confianza entre usted y sus hijos?
Si
( )
No
( )
4. ¿Considera usted que el ambiente en casa es el apropiado?
Si
( )
No
( )
5. ¿Le ayuda usted a su hijo a cumplir con las tareas escolares?
Siempre
( )
De vez en cuando
( )
Nunca
( )
6. ¿Dedica tiempo para dialogar con su hijo acerca de sus inquietudes?
Siempre
( )
De vez en cuando
( )
Nunca
( )
7. ¿Considera usted que la desmotivación es un factor que afecta el aprendizaje
de su hijo?
Si
( )
No
( )
Gracias por su gentil colaboración
134
Anexo 3
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Encuesta dirigida a los docentes del primer año de la escuela Alfonso Troya
Marca con una x en la opción de respuesta
CUESTIONARIO
1.- ¿Participan todos sus estudiantes en clases?
Si
( )
No
( )
2.- ¿Existe confianza entre usted y sus estudiantes?
Si
( )
No
( )
3.- ¿Cree usted que es importante la motivación para sus estudiantes?
Si
( )
No
( )
4.- ¿Cómo es el ambiente en su clase?
Agradable
( )
Desagradable ( )
5.- ¿Utiliza técnicas para motivar a sus estudiantes en clases?
Si
( )
No
( )
6.- ¿Cumplen con las tareas que le asigna sus estudiantes?
Siempre
( )
Nunca
( )
7.- ¿Usted presiona a sus estudiantes para que aprendan?
Siempre
( )
Nunca
( )
Gracias por su gentil colaboración
135
136
Descargar