Evaluación rápida

Anuncio
Programa Internacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil –IPEC
Programa de Duración Determinada –PDD en Ecuador
Evaluación Rápida:
Causas, consecuencias, magnitud,
mecanismos, circuitos, fines y
otras importantes características
de la trata de niños, niñas y
adolescentes en Ecuador
Autora: Azucena Soledispa Toro
Quito, 2006
1
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
LA FIGURA JURÍDICA DE LA TRATA DE PERSONAS, ESPECIALMENTE
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
5
CAPITULO II
LA TRATA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS ZONAS DE
ESTUDIO
14
CAPITULO III
PROYECCIÓN DE LA DINÁMICA DE LA TRATA DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ECUADOR
31
CAPITULO IV
LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES MUJERES FRENTE AL DELITO DE LA
TRATA Y LA VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS HUMANOS
36
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
38
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
2
INTRODUCCIÓN
La trata de personas es una de las formas más abiertas de violación de los derechos
humanos. Sus víctimas, principalmente, mujeres, niños, niñas y adolescentes son
sometidas, esclavizadas, explotadas, utilizadas o comercializadas ante la indiferencia de
la sociedad que, con sus prácticas consuetudinarias, alienta un mercado en el cual los
cuerpos de estas víctimas son meros objetos sexuales, comerciales o de uso.
Lastimosamente, Ecuador no escapa de esta dolorosa realidad.
Con la suscripción del Convenio 182 de la OIT y la Convención Contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, y su Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata
de Personas, especialmente de Mujeres y Niños, el Estado ecuatoriano se ha
comprometido a tomar acciones inmediatas para la eliminación de las peores formas de
trabajo infantil, entre las que se incluye a la trata, así como a prevenir y combatir la trata
de personas y proteger a sus víctimas. En este proceso, en el mes de junio del 2005, el
Ecuador dio un paso importante al tipificar como delito a la trata de personas.
Sin embargo, la trata de niños, niñas y adolescentes no está visibilizada como un
problema social en el Ecuador mucho menos identificada como delito; incluso, la
población ecuatoriana confunde a esta problemática con otras que también le afecta,
como sucede con el tráfico de personas conocido como coyoterismo.
Ante esta falta de conocimiento y conciencia del problema, la Oficina Internacional del
Trabajo, OIT, se planteó realizar un estudio rápido sobre causas, consecuencias,
magnitud, mecanismos, circuitos, fines y otras importantes características de la trata de
niños, niñas y adolescentes en Ecuador.
Para realizar este estudio, y como muestra representativa, se seleccionaron 9 ciudades
de diferentes regiones del país en las cuales se tenía indicios de la existencia de trata de
niños, niñas y adolescentes (sin que sean las únicas en las que se ha detectado esta
problemática); estas ciudades son: Ambato, Otavalo, Riobamba, Quito, Santo Domingo
de los Colorados, Guayaquil, Manta, Machala y Lago Agrio. Se escogieron estas
ciudades por diferentes criterios, a saber: pobreza, presencia de trabajo infantil,
componente étnico, zona turística o petrolera, presencia de explotación sexual comercial
infantil y adolescente, existencia de puertos, entre otras. (Ver anexo 1)
La muestra comprendió el análisis de casos denunciados o detectados de niños, niñas y
adolescentes de ambos sexos, menores de 18 años de edad, víctimas de alguna/s de las
modalidades de trata interna o externa, en los lugares objeto de estudio.
En esta investigación se contó con dos fuentes secundarias de información: por un lado,
la declaración voluntaria de las víctimas que se pudo contactar; y, por otro, la
información y percepciones de las autoridades y organizaciones vinculadas con el
tratamiento de la problemática, en un medio específico y a nivel nacional.
Por el objetivo general del estudio se realizó una investigación de carácter exploratoria
y descriptiva ya que, a partir de la información proporcionada por las fuentes
secundarias antes indicadas, se recogieron datos cualitativos sobre el objeto y los/as
sujetos/as activos y pasivos de la trata de niños, niñas y adolescentes, y otras situaciones
3
vinculadas con la problemática, los mismos que fueron, procesados, sistematizados e
interpretados con el fin de identificar de forma preliminar las causas, consecuencias,
magnitud, mecanismos, circuitos, fines y otras importantes características de la trata de
niños, niñas y adolescentes en Ecuador, y formular el problema para una investigación
más completa y detallada, en lo posterior.
Una de las principales limitaciones y dificultades encontradas en el presente estudio fue
la ubicación de los casos de trata de niños, niñas y adolescentes en los lugares de
intervención. Por un lado, debido a la escasa denuncia de este delito por parte de los
familiares de las víctimas; y, por otro, en razón de que las diferentes Fiscalías del país
no disponen de un buen sistema de registro de ingreso de causas, lo cual invisibiliza a
los delitos de trata ya que son registrados como corrupción de menores, proxenetismo,
abuso sexual o rapto y, además, porque la mayoría de los casos que están siendo
tramitados en las diferentes Fiscalías del país, en base a partes policiales principalmente,
se encuentran en la etapa de indagación previa o investigativa, misma que, según el
procedimiento penal ecuatoriano, es reservada para el público en general, lo que impidió
el acceso a los expedientes así como a los datos relevantes de las circunstancias que
generaron la trata y la situación de las víctimas.
La presente investigación es una aproximación a la problemática de la trata de niños,
niñas y adolescentes en Ecuador y busca dotar de elementos que permitan dimensionar
la magnitud del problema a fin de enfrentarlo de manera urgente y eficaz.
Se espera que este diagnóstico contribuya a despertar el interés por realizar
investigaciones a profundidad a nivel local y nacional de manera que se cuente con
mayores datos sobre esta problemática.
4
CAPITULO I
LA FIGURA JURÍDICA DE LA TRATA DE PERSONAS,
ESPECIALMENTE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
1.1. MARCO CONCEPTUAL
La trata de personas es una violación sistemática de los derechos humanos que afecta la
salud, vida, seguridad, integridad, libertad, dignidad y desarrollo de quienes son
víctimas de ella, principalmente, las mujeres, niños, niñas y adolescentes.
Sin embargo, en el Ecuador este delito no está bien entendido ni suficientemente
dimensionado, incluso, para algunos/as operadores/as de servicios que trabajan en el
tema y que asocian la trata de personas exclusivamente con la prostitución, con el
tráfico de personas o con la trata de blancas como si, en éste último caso, sus víctimas
sólo son “mujeres blancas” y nó los varones, las mujeres mestizas, indígenas o
afrodescendientes y los niños, niñas y adolescentes.
Por ello, es necesario partir por definir en qué consiste la trata de personas.
El presente estudio se lo ha realizado bajo el enfoque de la definición de trata de
personas que contiene el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, especialmente Mujeres y Niños (Protocolo de Palermo), al considerarla una
de las más completas de que se dispone a nivel internacional y porque la misma da un
tratamiento especial a las víctimas mujeres, niños, niñas y adolescentes.
El Protocolo de Palermo define a la trata de personas como:
... la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto,
al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación
incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
1
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
En esta definición se precisa que, la captación, transporte, traslado, acogida o la
recepción de un/a niño/a o adolescente con fines de explotación, se considerará “trata de
personas”, aún cuando no se utilice ninguno de los mecanismos enunciados
anteriormente.
Es decir, estamos frente a una figura compleja que comprende una serie de fases,
mecanismos y modalidades, y que los Estados la deben legislar de acuerdo a sus
respectivas realidades.
1
Artículo 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
Mujeres y Niños.
5
1.2. MARCO LEGAL NACIONAL
- Constitución Política de la República del Ecuador
La trata de niños, niñas y adolescentes ha sido una preocupación recogida a nivel
constitucional desde el 11 de agosto de 1998, en que entró en vigencia la actual
Constitución Política de la República del Ecuador, la que en su Art. 50 establece que:
El Estado adoptará las medidas que aseguren a los niños y adolescentes las
siguientes garantías: ...
4. Protección contra el tráfico de menores, pornografía, prostitución, explotación
sexual, uso de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y consumo de bebidas
alcohólicas;...
Es decir, la protección contra la trata es una garantía que el Estado ecuatoriano asegura
a los niños, niñas y adolescentes, a nivel constitucional.
- Código de la Niñez y Adolescencia
Desde el 3 de enero del 2003, Ecuador cuenta con un Código de la Niñez y
Adolescencia que, desde la perspectiva de la Convención de los Derechos del Niño,
pretende regular las relaciones entre los adultos y la niñez y adolescencia. Con respecto
a la trata, su Art. 70 dispone:
Concepto de tráfico de niños.- Se entiende por tráfico de niños, niñas y
adolescentes, su sustracción, traslado o retención, dentro o fuera del país y por
cualquier medio, con el propósito de utilizarlos en la prostitución, explotación
sexual o laboral, pornografía, narcotráfico, tráfico de órganos, servidumbre,
adopciones ilegales u otras actividades ilícitas.
Se consideran medios de tráfico, entre otros, la sustitución de persona, el
consentimiento fraudulento o forzado y la entrega o recepción de pagos o
beneficios indebidos dirigidos a lograr el consentimiento de los progenitores, de las
personas o de la institución a cuyo cargo se halla el niño, niña o adolescente.
En ese sentido, el Código de la Niñez y Adolescencia, contiene un concepto bastante
claro de la trata de niños, niñas y adolescentes, aún cuando utiliza el término “tráfico”
para referirse a lo que, sin lugar a dudas, implica aquella.
- Código del Trabajo
Por su parte el Código de Trabajo, en su Art. 139, establece cuáles son los trabajos
prohibidos a menores de 18 años de edad y prohíbe las siguientes formas de trabajo:
1. Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la
venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el
trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de
niños para utilizarlos en conflictos armados.
Es decir, este Código adopta las disposiciones del Convenio 182 de la OIT,
específicamente en la parte en que se puntualiza lo que debe entenderse por «las peores
formas de trabajo infantil» y, aún más, las prohíbe a todo niño, niña o adolescente.
- Código Penal
En Ecuador, la trata de personas se tipificó como delito mediante Ley Reformatoria al
Código Penal, publicada en el Registro Oficial No. 45, de 23 de junio del 2005, en la
6
cual también se sanciona la extracción y tráfico ilegal de órganos, los delitos de
explotación sexual de menores de 18 años de edad, la pornografía infantil y el turismo
sexual.
En la mencionada Ley Reformatoria, la trata de personas está regulada en un capítulo
específico, y se encuentra tipificada de la siguiente manera 2 :
Art. ... Constituye delito de trata de personas, aunque medie el consentimiento de la
víctima, el promover, inducir, participar, facilitar o favorecer la captación, traslado,
acogida, recepción o entrega de personas recurriendo a la amenaza, violencia,
engaño o cualquier otra forma fraudulenta, con fines de explotación ilícita, con o
sin fines de lucro.
Para efectos de esta infracción, se considera explotación toda forma de trabajos o
servicios forzados, esclavitud laboral, venta y/o utilización de personas para
mendicidad, conflictos armados o reclutamiento para fines delictuosos.
Se establece también que, cuando la víctima fuere una persona menor de dieciocho
años, este delito es sancionado con pena de nueve a doce años de reclusión; y si existen
circunstancias agravantes, como cuando la víctima es menor de catorce años de edad,
entre otras, la pena será de doce a dieciséis años.
Dentro de este mismo capítulo, además, se sanciona la venta, compra o cualquier
transacción en razón de la cual una persona es entregada con fines de explotación.
De la lectura de los elementos constitutivos del delito de trata de personas tipificado en
la legislación penal ecuatoriana se advierte que la explotación sexual no está incluida
dentro de sus modalidades; sin embargo, en el capítulo correspondiente a los delitos de
explotación sexual se introduce, como uno de ellos, a la trata con fines de explotación
sexual, y se lo hace de la siguiente manera:
Art. ... El que promueva, induzca, participe, facilite o favorezca la captación,
traslado, acogida, recepción o entrega de personas recurriendo a la amenaza,
violencia, engaño o cualquier otra forma fraudulenta con fines de explotación
sexual, será reprimido con reclusión mayor ordinaria de ocho a doce años. Si la
víctima fuere una persona menor de dieciocho años de edad, se aplicará el máximo
de la pena.
Además se dispone que, en caso de que existan circunstancias agravantes, como el
hecho de que la víctima fuere una persona menor de doce años, entre otras, la pena será
de doce a dieciséis años; y que, en el caso de que por la comisión de cualquiera de los
delitos de este Capítulo, se produjera la muerte de la víctima, la pena será de dieciséis a
veinticinco años de reclusión; lo cual no está previsto para el caso de las otras
modalidades de trata, enunciadas en el capítulo referido en primer orden.
Es decir, la reforma penal ecuatoriana divide al delito de trata en dos: por un lado, la
trata con fines de trabajos o servicios forzados, esclavitud laboral, venta y/o utilización
de personas para mendicidad, conflictos armados o reclutamiento para fines delictuosos
así como la venta, compra o cualquier transacción con fines de explotación; y, por otro,
la trata con fines de explotación sexual.
2
Hasta la fecha de entrega de esta investigación aún no se codificaban las reformas penales a las que
estamos haciendo referencia, de allí que aún consten con artículos innumerados.
7
Cabe indicar que en esta reforma penal no se incluye a la extracción de órganos como
una modalidad de trata sino como un delito independiente.
Merece mención que esta reforma dispone que se acumulen las penas hasta por 35 años
en caso de delitos sexuales y trata de personas; en los cuales el consentimiento de la
víctima es considerado irrelevante.
1.3. MARCO LEGAL INTERNACIONAL
Diversos instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador, contienen normativa
específica para luchar contra la trata de niños, niñas y adolescentes, a saber:
- Convención sobre los Derechos del Niño
Dentro del eje de la protección a los niños, niñas y adolescentes, en cuanto sujetos de
derechos y en su calidad de personas en desarrollo, la Convención sobre los Derechos
del Niño en su Art. 35 dispone:
Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y
multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de
niños para cualquier fin o en cualquier forma.
Hacer efectiva esta protección implica que, en la práctica, los Estados diseñen
mecanismos de exigibilidad a nivel de legislación, administración de justicia, entre
otros.
- Declaración de los Derechos del Niño
Por su parte, la Declaración de los Derechos del Niño, antecedente de la antes referida
Convención sobre los Derechos del Niño, en su Art. 9 dispone:
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de trata…
Es decir, esta Declaración establece el principio rector de protección a los niños, niñas y
adolescentes partiendo de que son personas vulnerables.
- Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y de la
acción inmediata para su eliminación. Convenio 182 de la OIT
El Art. 3 de este Convenio indica que la expresión «las peores formas de trabajo
infantil», abarca de manera taxativa:
a. Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la
venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo,
y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u
obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.
b. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
c. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes,
tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes.
8
d. El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo,
es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
Si bien el Convenio utiliza el término “tráfico”, por el texto del citado artículo, se puede
deducir que se está haciendo referencia a la trata, y es así como lo entiende la propia
OIT.
- Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños. Protocolo de Palermo
Este Protocolo en su Art. 3 define a la trata de personas como:
... la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto,
al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación
incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
Y, específicamente se establece que la captación, transporte, traslado, acogida o la
recepción de un/a niño/a o adolescente con fines de explotación, se considerará trata de
personas, aún cuando no se utilice ninguno de los mecanismos descritos en el párrafo
citado.
En ese sentido, esta definición constituye una de las más completas recogidas por un
instrumento internacional, sobre el tema; siendo, además, importante de destacar que
este Protocolo hace énfasis en la protección de las víctimas; especialmente, mujeres,
niños, niñas y adolescentes.
- Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la
Prostitución Ajena
El Art. 17 de este Convenio compromete a los Estados suscriptores del mismo a adoptar
o mantener, en relación con la inmigración y la emigración, las medidas que sean
necesarias, para combatir la trata de personas de uno u otro sexo para fines de
prostitución. En especial, a promulgar las disposiciones reglamentarias que sean
necesarias para proteger a los inmigrantes o emigrantes, y en particular a las mujeres y
a los niños, tanto en el lugar de llegada o de partida como durante el viaje; a adoptar
disposiciones para organizar una publicidad adecuada en que se advierta al público el
peligro de la trata; a adoptar las medidas adecuadas para garantizar la vigilancia en las
estaciones de ferrocarril, en los aeropuertos, en los puertos marítimos y durante los
viajes y en otros lugares públicos, a fin de impedir la trata internacional de personas
para fines de prostitución; y, a adoptar las medidas adecuadas para informar a las
autoridades competentes de la llegada de personas que parezcan ser culpables o
cómplices de dicha trata o víctimas de ella.
De igual forma el Art. 20 expresamente compromete a los Estados partes de este
Convenio a adoptar las medidas necesarias para la inspección de las agencias de
colocación, a fin de impedir que las personas que buscan trabajo, en especial las
mujeres y los niños, se expongan al peligro de la prostitución.
9
En sí, este Convenio compromete a los Estados suscriptores a adoptar medidas,
básicamente, preventivas contra la trata de personas para fines de explotación sexual, y
marca los caminos para ello. Lastimosamente, son en estas medidas preventivas en las
que los Estados incurren en mora.
- Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía
Este instrumento de Naciones Unidas compromete a los Estados partes a prohibir la
venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil; y en su Art. 3 establece
la obligación de cada Estado de incluir como delito en su legislación penal el ofrecer,
entregar o aceptar, por cualquier medio y a cambio de remuneración u otra retribución,
un niño con fines de: explotación sexual, transferencia con fines de lucro de órganos,
trabajo forzoso y la oferta, posesión, adquisición o entrega de un niño con fines de
prostitución.
Es decir, sin hablar expresamente de la trata este Protocolo obliga a los Estados partes
del mismo a incluir en el catálogo de los delitos a diferentes fases y modalidades de
trata de que son víctima niños, niñas y adolescentes; y es allí donde radica su
importancia, en lo que al tema se refiere. Además, entre otras disposiciones relevantes,
hace énfasis en los procedimientos en materia de adopción y en la protección, en
diferentes ámbitos, a las víctimas de las prácticas expresamente prohibidas en el mismo.
Cabe indicar que en sus considerandos, este instrumento internacional establece la
preocupación de los Estados partes por la creciente “trata internacional de menores” y
reconoce que “algunos grupos especialmente vulnerables, en particular las niñas, están
expuestos a un peligro mayor de explotación sexual,” debido a que el índice de niñas
entre las personas explotadas sexualmente es desproporcionadamente alto.
- Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores
El Art. 2 de esta Convención define al tráfico internacional de menores, como la
substracción, el traslado o la retención, o la tentativa de substracción, de un menor con
propósitos o medios ilícitos. Los propósitos ilícitos para esta Convención incluyen,
entre otros, la prostitución, explotación sexual, servidumbre o cualquier otro análogo; y,
los medios ilícitos comprenden, entre otros, secuestro, consentimiento fraudulento o
forzado, la entrega o recepción de pagos o beneficios ilícitos con el fin de lograr el
consentimiento de los padres, las personas o la institución a cuyo cargo se halla el
menor.
Cabe anotar que, si bien este instrumento normativo utiliza el término “tráfico” en todo
su texto, en su parte considerativa toma en cuenta y se remite al Art. 35 de la
Convención sobre los Derechos del Niño que, como se ha indicado, se refiere
expresamente a la trata de niños y niñas; y es en ese sentido que se debe entender las
disposiciones de esta Convención cuando utiliza el término “trafico”.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José
En el marco de la protección de los derechos civiles y políticos, la Convención
Americana, en su Art.6, prohíbe la esclavitud y la servidumbre y dispone:
1.
Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas, como la trata
de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas.
10
Este instrumento recoge la clara preocupación de los estados americanos respecto de la
trata de mujeres y, aún más, la coloca en el mismo nivel que la trata de esclavos. Hay
que recordar que esta Convención data de 1969, lo que ratifica que la problemática de la
trata de mujeres y su impacto en la sociedad se constata desde hace mucho tiempo atrás.
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer o Convención Belem do Pará
Siendo las niñas y las adolescentes mujeres, al igual que las mujeres adultas, las
mayores víctimas de la trata de personas, es importante recordar que el Art. 2 de esta
Convención establece que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual
y psicológica, y que cuando ésta tenga lugar en la comunidad comprende, entre otros, la
trata de personas, independientemente de quien la perpetre.
Ampliando la protección a las mujeres víctimas de esta violencia, el Art. 9 dispone que
en la adopción de las medidas previstas en la Convención:
… los Estados Partes tendrán especialmente en cuenta la situación de
vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su
raza o de su condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido
se considerará a la mujer que es objeto de violencia cuando está embarazada, es
discapacitada, menor de edad, anciana, o está en situación socioeconómica
desfavorable o afectada por conflictos armados o de privación de su libertad.
Por otro lado, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(conocido como el Comité CEDAW), ha emitido algunas observaciones respecto de las
políticas anti trata de las mujeres y niñas que los Estados partes de la Convención deben
seguir. A su vez, la Relatoría Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre
Violencia contra la Mujer, con inclusión de sus Causas y Consecuencias, de las
Naciones Unidas, creado a propuesta de la Conferencia Mundial sobre Derechos
Humanos de Viena, ha emitido varios informes y recomendaciones relativos a la
explotación de menores de edad en el contexto de la prostitución y la servidumbre
doméstica y la cuestión de la trata de mujeres y niñas, producto de las constataciones de
esta problemática en diferentes partes del mundo. 3
Cabe indicar que, respecto a la trata de mujeres y niñas, también existen
pronunciamientos de los Estados en la Plataforma de Acción de Beijing, en la
Declaración y Programa de Acción de Viena, entre otros instrumentos.
En definitiva, el Ecuador cuenta con suficientes recursos legales para luchar contra la
trata de niños, niñas y adolescentes.
1.4. FINALIDADES DE LA TRATA DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, EN LA LEGISLACIÓN PENAL ECUATORIANA
De conformidad con la citada reforma penal ecuatoriana, mediante la cual se tipifica el
delito de trata de personas, las modalidades de trata sancionadas en Ecuador son:
3
A estos informes se puede acceder a través de www.unhchr.ch
11
- Trabajos o servicios forzados
Que consiste en “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una
pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”. 4
- Esclavitud laboral
“La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los
atributos del derecho de propiedad o alguno de ellos” 5 , y que en virtud de ese “derecho”
es explotado laboralmente
- Venta y/o utilización de personas para mendicidad, conflictos armados o
reclutamiento para fines delictuosos
Comprende la compra o utilización directa de personas para ser usadas en:
Mendicidad
O el uso que las persona adultas hacen de los/as niños/as, generalmente de 0 a 6 años,
como objetos para inspirar lástima en otras personas y obtener un provecho económico.
Conflictos armados
Es la utilización de personas en enfrentamientos o combates armados en territorio
nacional o internacional.
Reclutamiento para fines delictuosos
Es el uso de personas con propósitos delictivos, como tráfico de drogas o armas.
- Compraventa o cualquier otra transacción que implique entrega de una persona
con fines de explotación
Es la adquisición y entrega de una persona a cambio de precio, trueque, pago de favores
o cualquier otro medio, con fines de explotación. En base a esta transacción el
comprador o adquirente tiene la potestad de utilizar a la persona para cualquier
actividad.
Se diferencia de la anterior en que ésta modalidad amplía la penalización a otras
transacciones diferentes de la venta.
- Explotación Sexual Comercial
Se caracteriza por el uso, venta u oferta del cuerpo del niño, niña y adolescente para
obtener provecho de carácter sexual a cambio de un pago en dinero o especie.
Comprende la prostitución infantil, la pornografía infantil y el turismo sexual infantil.
Actividades sexuales remuneradas (prostitución infantil) 6 está definida por
el Art. 69 del Código de la Niñez y Adolescencia como “la utilización de un niño, niña
o adolescente en actividades sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra
retribución.”
4
Convenio 29 de la OIT sobre el Trabajo Forzoso. 1930
Art. 1.1. Convención sobre la esclavitud. 1926
6
Coincidimos en considerar que el término prostitución infantil revictimiza a los niños, niñas y
adolescentes al equiparla con la prostitución adulta y trasladar la responsabilidad del explotador hacia sus
víctimas; sin embargo, desde el punto de vista procesal es importante tener presente esta definición.
5
12
La pornografía infantil, según la misma norma jurídica, es “toda
representación, por cualquier medio, de un niño, niña y adolescente en actividades
sexuales explícitas, reales o simuladas; o de sus órganos genitales, con la finalidad de
promover, sugerir o evocar la actividad sexual.”
Explotación sexual comercial infantil asociada a viajes y turismo (turismo
sexual), de acuerdo a la reforma penal ecuatoriana, consiste en la organización,
ofrecimiento o promoción de actividades turísticas que impliquen servicios de
naturaleza sexual.
Cabe indicar que el Código Penal ecuatoriano no contempla a la servidumbre, a la
esclavitud sexual ni a la extracción de órganos como modalidades de trata, a diferencia
de cuerpos normativos de otros países o internacionales, que regulan el tema y que sí las
incluyen.
13
CAPITULO II
LA TRATA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS
ZONAS DE ESTUDIO
2.1. AMBATO
DATOS SOCIO - DEMOGRÁFICOS 7
Ambato es la capital de la provincia del Tungurahua y está ubicada en el centro del país.
Tiene una población de 287.282 habitantes, de la cual, tanto en el área urbana como en
la rural, la población de mujeres es mayor que la de hombres. Parte de su población son
indígenas – campesinos/as que habitan en comunidades de las zonas rurales. El
promedio de años escolares aprobados por la población de 10 años y más es de 7,1 años;
para la población del área urbana es de 8,6 años y para el área rural de 5,2 años. Para
hombres este promedio es 7,3 años y para mujeres 6,9 años. Lo que evidencia que en el
área rural la tasa de escolaridad media es notoriamente inferior que en el área urbana; y
que más niños y adolescentes varones van a la escuela en relación a las niñas y
adolescentes mujeres. El índice de mortalidad infantil es de 37,86 por mil en la zona
urbana y 88,90 por mil en la zona rural. El índice de pobreza en la zona rural es 69,1
frente al 25,3 del área urbana. El mayor nivel de pobreza se da en las parroquias rurales
de Pasa, Quisapincha, San Fernando, Pilahuin, en las que se evidencia también un
importante porcentaje de indigencia. La extrema pobreza en estos sectores ha propiciado
que, en algunas temporadas y sobre todo en el mes de diciembre muchos niños y niñas
salgan de sus comunidades y “bajen” a la ciudad de Ambato como a otras ciudades del
país para la mendicidad y explotación infantil.
MODALIDAD DE TRATA DETECTADA
No existen estudios sobre la trata de personas en esta ciudad; sin embargo, por la
puntual información proporcionada por personas e instituciones que trabajan con niñez
y adolescencia en las zonas urbanas, rurales y comunidades indígenas del sector, se ha
tenido un acercamiento a esta problemática. A continuación una sistematización de
dicha información:
1.- TRATA EXTERNA E INTERNA PARA FINES DE MENDICIDAD 8
- PERFIL DE LAS VÍCTIMAS:
En lo que se refiere a la trata interna, las víctimas son niños y niñas de 4 a 12 años de
edad.
En lo relativo a la trata externa, de lo poco que se conoce, las víctimas son niños, niñas
y adolescentes varones y mujeres de 6 a 17 años de edad, pertenecientes a familias
7
FUENTES: INEC. Censo 2001 y datos del Proyecto de Reducción de la Mendicidad y Explotación
Infantil en el Cantón Ambato a cargo de la Jefatura de Desarrollo Indígena de la Dirección de Acción
Social del I. Municipio de Ambato.
8
Uno de las personas entrevistadas que ha trabajado muy de cerca con niños de las comunidades
indígenas de las parroquias del cantón Ambato nos comentó su sospecha de que los niños y niñas sean
utilizados/as como “mulas” para llevar armas y droga. Los niños narran que hacen largos recorridos a pie
por zonas con espesa vegetación: “mucho monte”; por otro lado, se conoce que dos mujeres indígenas de
una de las comunidades de la parroquia del cantón fueron encontradas con armas en Colombia, siendo
objeto de inmediata deportación al Ecuador
14
pobres de comunidades indígenas de las parroquias rurales de Ambato, entre las que se
identifica a Pasa, principalmente la comunidad de Tiliví.
- AGENTES RECLUTADORES, PROPICIADORES O TRATANTES:
Debido a la disciplina y organización que existe en las comunidades indígenas, los
informantes calificados a los que pudimos acceder, no descartan que la trata detectada
en estos sectores, al menos, esté propiciada o tolerada por líderes de esas comunidades;
puesto que, conforme aseguraron, muy difícilmente las cosas que suceden en una
comunidad indígena son desconocidas por ellos.
- RUTAS DETECTADAS:
PARA LA TRATA EXTERNA
Por conversaciones informales, que organizaciones que trabajan en el sector han
mantenido con niños y niñas de las comunidades indígenas de la zona, se puede
determinar que las rutas para la trata externa serían las siguientes:
- Pasa-Comunidad de Tiliví/ República de Colombia (La Hormiga, Medellín, Bogotá)
- Pasa-Comunidad de Tiliví/ República de Colombia (La Hormiga, Medellín, Bogotá)/
República de Venezuela
PARA LA TRATA INTERNA
Por falta de estudios respecto de la problemática no se conoce cuáles serían las rutas de
la trata interna; sin embargo, lo que sí se sabe es que niños y niñas indígenas son
utilizados para mendicidad en Ambato, Quito, Guayaquil y Cuenca.
2.- TRATA INTERNA PARA FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL 9
Hasta la fecha en que se elaboraba este informe (cuarta semana de mayo del 2006), se
había conocido 1 caso de trata para fines de explotación sexual en el transcurso de este
año. El caso fue detectado en un operativo en el que se rescató de un prostíbulo a una
adolescente mujer de 17 años de edad, proveniente del cantón Santo Domingo de los
Colorados. No se pudo tomar contacto con la víctima por lo cual no se conoce los
demás elementos constitutivos del hecho.
Lo que sí se conoce, por versiones de autoridades policiales y de los propios pobladores
del lugar, es que a los prostíbulos y a los lugares en que clandestinamente se ejerce la
prostitución en la ciudad de Ambato, llegan “chicas” (adolescentes y mujeres jóvenes)
de diferentes lugares de la costa y del oriente del Ecuador, así como de la República de
Colombia.
2.2. GUAYAQUIL
DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS 10
Guayaquil es la capital de la provincia del Guayas, y la primera ciudad del país por su
número de habitantes y por su actividad económica. Está ubicada en la costa ecuatoriana
y cuenta con un puerto marítimo y fluvial. Tiene una población de 2.039.789 habitantes.
10
FUENTE: INEC, Censo 2001
15
El promedio de años escolares aprobados por la población de 10 años y más es de 8,0
años; para la población del área urbana es de 8,1 años y para el área rural de 4,9 años.
Para hombres y mujeres este promedio es 8,0 años. Evidenciándose que en el área rural
la tasa por escolaridad es el 50% inferior que en área urbana. Debido a su intensa
actividad comercial y densidad poblacional es uno de los lugares del país con presencia
de explotación sexual comercial.
MODALIDAD DE TRATA DETECTADA
1.- TRATA INTERNA PARA FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
Hasta el momento en que se realizó la investigación en esta ciudad (tercera semana de
abril del 2006), entre los años 2005 y 2006, se habían denunciado en la Fiscalía del
Guayas y Galápagos 2 casos de trata de adolescentes con fines de explotación sexual. A
continuación las principales características de estos casos:
- PERFIL DE LAS VÍCTIMAS:
Adolescentes mujeres de 14, 15 y 17 años de edad, originarias de la costa ecuatoriana.
-AGENTES RECLUTADORES:
Hombres jóvenes entre 23 y 35 años de edad.
- MECANISMOS DE CAPTACIÓN UTILIZADOS:
- En uno de los casos el mecanismo de captación fue un anuncio en un diario de amplia
circulación local en que solicitaban chicas para trabajo doméstico “con o sin
experiencia”. En este caso también hay evidencias de abuso sexual y pornografía
infantil.
- En el otro caso, el agente reclutador fue un enamorado de la adolescente que,
aprovechando un problema por el que ésta atravesada se la llevó a vivir con él “como su
mujer”, para luego sacarla de su lugar de origen y llevarla primero a Cuenca y luego a
Guayaquil en donde, bajo amenazas, la prostituía y explotaba sexualmente.
- RUTAS DETECTADAS:
- Cantón Machala (región costa) hacia Cuenca y finalmente Guayaquil
- Cantón Huaquillas (región costa) hacia Guayaquil
2.- TRATA PARA FINES DE MENDICIDAD
En el año 1997 uno de los, en ese entonces, Tribunales de Menores del Guayas conoció
el caso de un grupo de niños y niñas indígenas de 5 a 7 años de edad, se desconoce su
procedencia, que fueron sacados de Guayaquil y “vendidos” para fines de mendicidad
en Colombia; al parecer no fue el único caso ni la primera vez que esto ocurría. Se
conoció que, previamente, estos niños/as eran utilizados para la mendicidad en calles
céntricas de Guayaquil.
16
2.3. LAGO AGRIO
DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS 11
Lago Agrio es la capital de la provincia de Sucumbíos, está ubicada en la región oriental
y amazónica del Ecuador, en la frontera con la República de Colombia. Cuenta con una
rica flora y fauna; y una próspera industria petrolera. En el territorio de la provincia de
Sucumbíos habitan grupos étnicos con identidad y cultura propia. Lago Agrio tiene una
población de 66.788 habitantes, con un porcentaje mayor de población masculina. El
promedio de años escolares aprobados por la población de 10 años y más es de 5,7 años;
para la población del área urbana es de 6,5 años y para el área rural de 4,7 años. Para
hombres este promedio es 5,8 años y para mujeres 5,5 años. Lago Agrio, pese a su
riqueza en recursos naturales, es una de las ciudades más pobres y desabastecidas del
Ecuador. La presencia de la industria petrolera ha proliferado la explotación sexual
comercial de jóvenes y adolescentes mujeres.
MODALIDAD DE TRATA DETECTADA
1.- TRATA PARA FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL 12
Investigaciones realizadas en Lago Agrio, y la misma población local, dan cuenta de la
existencia de explotación sexual comercial de adolescentes en este cantón; sin embargo,
en el momento en que realizó la presente investigación (última semana de marzo del
2006), las autoridades 13 no habían detectado la existencia de estos casos; y, en la
Fiscalía de Lago Agrio sólo se encontró 1 caso de trata con fines de explotación sexual,
denunciado en el año 2004. A continuación las características de este caso:
- PERFIL DE LA VICTIMA:
Adolescente mujer de 16 años de edad, originaria de Cali - Colombia.
- AGENTE RECLUTADORA:
Mujer adulta vecina de un barrio, en Cali, donde la adolescente vivía, que pidió
autorización a madre de la adolescente para llevarla a dar un paseo a un balneario del
departamento del Dariel; esto no ocurrió pues, al contrario, la trasladó hasta el cantón
Lago Agrio, en la provincia de Sucumbíos -Ecuador donde la entregó a las propietarias
de un prostíbulo quienes la explotaban sexualmente y la mantenían “secuestrada” en un
cuarto, bajo efectos de alguna droga. 14
- MECANISMO DE CAPTACIÓN UTILIZADO:
Engaño: Ofrecimiento de llevar a la adolescente a dar un paseo.
- RUTA DETECTADA:
Cali-República de Colombia/Lago Agrio, provincia de Sucumbíos
11
FUENTE: INEC, Censo 2001
Una vez detectado el caso la adolescente fue repatriada a Colombia a través del Consulado de
Colombia en Lago Agrio. Sus padres habían presentado la denuncia en Colombia por desaparecimiento.
13
Intendente de Policía, Comisario de Salud y Juez de la Niñez y la Adolescencia.
14
En este caso no hay ningún detenido y la fiscalía poco o nada ha hecho para investigarlo.
12
17
2.- TRATA PARA FINES DE EXPLOTACIÓN LABORAL 15
En el trabajo de campo se detectó 1 caso de una adolescente, también colombiana,
traída al Ecuador en el año 2005 con fines de explotación laboral.
- PERFIL DE LA VICTIMA:
Adolescente mujer de 13 años de edad, originaria del Departamento de PutumayoColombia, que “permanecía en un estado anterior de abandono en la República de
Colombia”, y que es traída por una mujer al Ecuador, presuntamente con la anuencia del
hermano de la adolescente, con el objeto de que trabaje para ella, siendo explotada
laboralmente y maltratada por dicha mujer
- RUTA DETECTADA:
Putumayo - República de Colombia/Lago Agrio, provincia de Sucumbíos
2.4. MACHALA
DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS 16
Machala es la capital de la provincia de El Oro, la cual está ubicada en la costa sur del
Ecuador y tiene límites con la República del Perú. Es la principal zona bananera del
Ecuador y cuenta con variedad de recursos naturales y un puerto. Machala tiene una
población de 217.696 habitantes, según datos del último censo, de los cuales 109.011
son hombres y 108.685 son mujeres. El promedio de años escolares aprobados por la
población de 10 años y más, de este cantón, es de 7,8 años; para la población del área
urbana es de 7,9 años y para el área rural de 5,9 años. Para hombres este promedio es
7,7 años y para mujeres 7,9 años. Detectándose una tasa de escolaridad menor en el área
rural y un acceso casi igual de hombres y mujeres a este nivel de educación. La intensa
actividad comercial de Machala y la existencia del puerto han aumentado la “industria
del sexo” en esta ciudad, con altos índices de explotación sexual comercial adolescente.
MODALIDAD DE TRATA DETECTADA
1.- TRATA PARA FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
Desde enero del 2005 hasta el 20 de abril del 2006 en la Fiscalía de Machala se han
conocido 43 casos de trata con fines de explotación sexual 17 , la mayoría de estos casos
se encuentran en etapa de indagación previa (investigación). El número de casos no es
un indicador cierto del número de víctimas porque en algunos de ellos hay más de una
víctima.
- PERFIL DE LAS VICTIMAS:
Adolescentes mujeres de 13 a 17 años de edad, estudiantes de colegios y academias de
belleza o de corte y confección.
- MECANISMOS DE CAPTACIÓN UTILIZADOS:
15
Una vez detectado el caso la adolescente fue repatriada a Colombia a través del Consulado de
Colombia en Lago Agrio, como es el procedimiento acordado entre las autoridades para estos casos.
16
FUENTE: INEC, Censo 2001
17
Información estadística proporcionada por el Ministerio Público de El Oro
18
- Enamoramiento: en ocasiones el enamoramiento es directo mediante el abordaje a la
víctima a la salida del colegio o academia, los tratantes se hacen amigos de ella, la
invitan a comer, a bailar (a veces se hacen acompañar de trabajadoras sexuales adultas
jóvenes que ayudan a convencer a la adolescente), una vez seducida, la sacan de su casa
con promesa de hacerla “su mujer” y luego las explotan sexualmente; en otras
ocasiones, lo hacen a través del “chateo telefónico”, para lo cual primero averiguan el
número telefónico de la víctima y le envían mensajes amorosos escritos, luego verbales,
hasta que la conocen personalmente; al parecer, el tratante estudia previamente la
vulnerabilidad de la víctima (si tiene exceso de confianza, problemas familiares, está
sola, etc.) y luego la aborda.
- Por anuncios en la prensa escrita de la localidad, en los cuales se ofrece trabajo a
señoritas de buena presencia.
- Haciendo uso de la fuerza, a través del rapto.
- RUTAS DETECTADAS:
TRATA INTERNA
Por los casos denunciados se conoce que desde Machala los tratantes trasladan a las
adolescentes a Esmeraldas, Portoviejo, Manta, Guayaquil, Santo Domingo de los
Colorados, Quito, Ambato, Quevedo, Babahoyo, Loja, principalmente; y, de estos
cantones, hacia Machala. De igual forma, desde Machala las trasladan a prostíbulos de
otros cantones de la provincia de El Oro, como Santa Rosa, Piñas, Arenillas, El Guabo,
Zaruma, Pasaje, Portovelo, Huaquillas, y viceversa.
Así mismo, dentro de la ciudad de Machala, al igual que como proceden en otros
lugares, los tratantes hacen “rotar” a sus víctimas en diferentes prostíbulos. 18
TRATA EXTERNA
- Machala/Huaquillas/Tumbez/Lima-República de Perú
- Machala/Chile-República de Chile 19
- BANDAS ARTICULADAS:
Se conoce que en Machala operan miembros de, al menos, una banda de tratantes
articulada a nivel nacional cuyos integrantes accionan en diferentes lugares del país. A
fines de marzo del 2005, la principal de estas bandas sufrió un duro golpe tras la captura
en Machala de tres de sus integrantes 20 , uno de los cuales huyó del centro de detención
donde se encontrada recluido, fue recapturado en forma posterior y, mientras cumplía
una sentencia por el delito de asesinato, fue asesinado dentro de la cárcel, al parecer,
para “silenciarlo”. Investigaciones de la policía dan como resultado que, a más de la
trata y la explotación sexual de adolescente, esta banda está vinculada con sicariato y, al
parecer, también, con tráfico de drogas y armas.
Algunos de los integrantes de esta banda están prófugos, o van a recuperar su libertad
próximamente; sin embargo, siguen operando directa o indirectamente en las provincias
de El Oro, Manabí y en el cantón Santo Domingo de los Colorados, principalmente. Lo
que se conoce es que familiares de los integrantes de estas bandas también se dedican,
18
“La Puentecita”, “El Éxtasis”, “El Huequito”, “De Class”, “El Cosmos”, “Las Estrellitas”, entre otros.
Información proporcionada por una víctima a la cual los tratantes la iban a llevar a Chile por vía aérea.
20
Hugo Alejandro Delgado Riera (a) “Ranger”
19
19
en mayor o menor escala, a la explotación sexual de adolescentes, entre otros negocios
ilícitos.
- PERFIL DE LOS TRATANTES:
-Adultos varones de entre 20 a 35 años, “chulos” 21 , con escasa instrucción educativa,
originarios de recintos de la costa ecuatoriana; en ocasiones, “ayudados” por
trabajadoras sexuales adultas jóvenes que convencen o ayudan a convencer a las
adolescentes, por lo general, obligadas por los tratantes. De lo que se conoce, algunas de
estás adultas jóvenes también han sido “reclutadas”, bajo los mismos mecanismos de
captación enunciados, principalmente por el enamoramiento, y son maltratadas y
explotadas sexualmente.
2.5. MANTA
DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS 22
Manta es uno de los cantones de la provincia de Manabí, ubicado en la costa
ecuatoriana. Tiene una población de 192.322 habitantes con mayor porcentaje de
mujeres. La ciudad de Manta cuenta con un puerto marítimo y una importante industria
atunera y de productos agroindustriales. El promedio de años escolares aprobados por la
población de 10 años y más es de 7,1 años; para la población del área urbana es de 7,2
años y para el área rural de 3,7 años. Para hombres este promedio es 7,0 años y para
mujeres 7,1 años. Notándose que en el área rural la tasa por escolaridad media es el 50%
inferior que en área urbana y la más baja de todo el país; y si bien la población
femenina es mayor la tasa de escolaridad es igual en varones que en mujeres. Las zonas
rurales de la ciudad de Manta sufren notable pobreza pese a la importante producción
industrial de esta ciudad. En Manta opera una base militar norteamericana.
MODALIDAD DE TRATA DETECTADA
1.- TRATA PARA FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL / COMPRA Y VENTA
PARA FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
Por versiones de autoridades y personas que trabajan en el tema, en Manta es de
dominio público que existe “prostitución en alta mar”, ya que en horas de la noche
pequeñas embarcaciones “barquitos, ubicados cerca del malecón de la ciudad, llevan
mar adentro a grupos de mujeres jóvenes y adolescentes de 14 a 18 años hacia los
barcos chinos, coreanos, tailandeses, etc., atuneros o de carga, que llegan al muelle y se
mantienen anclados por algunos días; se conoce que las “chicas” permanecen en esos
barcos por unos 8 a 10 días y luego regresan. No se conoce quien contacta a los barcos y
a las mujeres ni como opera este mercado sexual. 23
En el año 2006, y hasta el momento de la investigación en esta ciudad (última semana
de abril del 2006), la Fiscalía ha conocido 2 casos de trata de adolescentes en Manta 24
21
Es el nombre con el que se conoce al enamorador que luego se convierte en “pareja” de la víctima para
explotarla sexual y comercialmente.
22
FUENTE: INEC, Censo 2001
23
La DINAPEN tampoco cuenta con medios logísticos para investigar estos casos.
24
La DINAPEN de Manta ha puesto en conocimiento de la Fiscalía estos casos, los que se encuentran en
etapa de indagación previa, bajo reserva para el público en general.
20
En uno de los casos se detecta trata con fines de explotación sexual en dos de sus
víctimas; y, con compraventa para fines de explotación sexual, en una víctima; en este
último caso, la adolescente fue recuperada y entregada a su familia.
En el otro caso se detecta trata desde el exterior hacia Manta con fines de explotación
sexual.
- PERFIL DE LAS VÍCTIMAS:
En uno de estos casos, las víctimas son adolescentes mujeres de 15 y 17 años de edad,
originarias de Manta y de Guayaquil; en el otro caso, mujeres jóvenes que acreditan
tener 19 años, probablemente tengan menos edad, traídas directamente de
Cali/Colombia para ser explotadas sexualmente en Manta.
- AGENTES RECLUTADORES:
- Adolescente mujer que intercepta a las adolescentes y se hace amiga de ellas, se gana
su confianza y las contacta con la jefa de la organización, también mujer. Las
integrantes de la organización están vinculadas con padillas. Se presume que en la venta
de la adolescente con fines de explotación sexual, los miembros de esta banda actuaron
de la misma manera para captar a la víctima. 25
- Pareja de ciudadanos colombianos, marido y mujer, que traen jóvenes “altas y bonitas”
directamente de Cali/República de Colombia para ser explotadas sexualmente en Manta,
se desconoce el mecanismo de captación, en este caso. 26
- MECANISMO DE CAPTACIÓN UTILIZADO:
El ofrecimiento de “ayudar” a las víctimas a ganar dinero fácil.
RUTAS DETECTADAS:
- Manta/Sucumbíos
- Cali-República de Colombia/Manta
- BANDAS:
Se conoce que, en Manta, al igual que en otras ciudades del país, varias pandillas operan
para explotar sexualmente a las adolescentes y trasladarlas con este fin hacia algunos
lugares; entre estas pandillas se identifica a Los Latin King y Los Hausers. La
DINAPEN ha detenido a integrantes de los Latin King al haber detectado que se estaba
explotando sexualmente a adolescentes para que formen parte de la pandilla. Por otro
lado, al parecer los tratantes colombianos estarían vinculados con lavado de dinero.
2.- TRATA PARA FINES DE EXPLOTACIÓN LABORAL
La presencia de la industria del procesamiento del camarón, atún, pescado, embutidos,
frutas entre otros, y la situación de pobreza que se vive en los sectores rurales de la
zona, ha generado una mano de obra barata de adolescentes mujeres en este sector
industrial y que, de lo que se conoce, se realiza en condiciones de explotación,
25
La DINAPEN no dispone de esa información; lastimosamente, no pudimos tener acceso ni a la víctima
ni al expediente.
26
La DINAPEN dio con estos tratantes y proxenetas al rescatar de una “sala de masajes” a una
adolescente de 14 años que estaba siendo buscada por desaparecimiento; al parecer, se pretendía inducir a
la menor en la prostitución.
21
insalubridad e inseguridad. Se sabe que aproximadamente a las 6 de la mañana, llegan a
Manta buses “llenos” de adolescentes mujeres que son captadas en las zonas rurales de
Montecristi, Los Bajos, San Juan de Manta, Las Chacras, para trabajar en estas
empresas en jornadas que se extienden, a veces, hasta las 7 de la noche. Y que es
frecuente ver, sobre todo en la zona de Los Esteros, como las empresas sacan mujeres al
hospital, intoxicadas con amoníaco, lo cual es reportado como noticia de crónica roja en
los periódicos de la ciudad. 27
- PERFIL DE LAS VÍCTIMAS:
Adolescentes mujeres de 13 a 17 años de edad, originarias de la zona rural de Manta o
de otros lugares cercanos.
- AGENTES RECLUTADORES:
Personas vinculadas a la industria del procesamiento del camarón, atún, pescado,
embutidos, frutas entre otros.
Al momento de la investigación se estaba conociendo el caso 28 de una mujer que trae
del Perú a adolescentes peruanas, de entre 15 a 17 años de edad, para ser explotadas
laboralmente, en el servicio doméstico; al parecer seis adolescentes peruanas estarían en
esta situación, la mujer las “coloca” en casas de familias de Manta y recibe el sueldo de
las adolescentes, el mismo que, al parecer, no llega a manos de ellas.
PRESUNCIÓN DE TRATA EXTERNA
No se tiene datos específicos de la trata externa; sin embargo, se conoce 29 el caso
aislado de una adolescente que viajó a Japón a trabajar, bajo circunstancias que ella no
precisa, y que luego de una larga ausencia regresó a Manta sin dinero y endeudada con
el pago del pasaje. Así mismo se ha detectado que en forma recurrente una misma
persona estaría tramitando permisos de salida del país para adolescentes de entre 16 y
17 años, hacia Italia, España y Japón, argumentando que las adolescentes son, en unos
casos, sus primas y, en otros, sus sobrinas, etc., lo cuál hace presumir una posible trata
de adolescentes hacia estos lugares.
BASE DE MANTA
La presencia de la base militar norteamericana en Manta ha generado rechazo en
algunos sectores de la sociedad ecuatoriana y mantense, particularmente, que han
anticipado sobre las consecuencias perniciosas que ello traería en la vida de la
comunidad, entre otros aspectos; sin embargo, no se ha podido relacionar la presencia
de esta base militar con trata o explotación sexual comercial adolescente en la ciudad de
Manta. Lo que sí se ha detectado es la existencia de relaciones “amorosas”
inequitativas y discordantes (en razón de la edad, el poder y la cultura), entre militares
norteamericanos que operan en la base de Manta (que permanecen tan sólo unos meses
en la base) y adolescentes estudiantes de 16 y 17 años con muchas ilusiones y
expectativas respecto de dicha relación. Se conoce que, en tanto el militar
norteamericano permanece en el país la adolescente es su “novia”, pero cuando él se va
27
Información proporcionada por activista de derechos humanos
Información obtenida de una dirigente barrial de Manta
29
Información obtenida de activista de derechos humanos de la ciudad de Manta
28
22
del Ecuador deja de serlo y, mientras eso no ocurre, existe una utilización sexual de la
adolescente, incluso, con consecuencias en su salud reproductiva. 30
2.6. OTAVALO
DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS 31
Otavalo es uno de los principales cantones de la provincia de Imbabura, y está ubicado
al norte del Ecuador. Tiene una población de 90.188 habitantes, con un porcentaje
mayor de población femenina. Su población es altamente indígena, y se dedica a la
producción artesanal de tejidos que son muy demandados en mercados Europeos. El
promedio de años escolares aprobados por la población de 10 años y más, en este
cantón, es de 5,2 años; para la población del área urbana es de 7,3 años y para el área
rural de 4,2 años. Para hombres este promedio es 5,5 años y para mujeres 5,0 años. Lo
que evidencia que en el área rural la tasa de escolaridad media es notoriamente inferior
que en área urbana y que más niños y adolescentes varones van a la escuela en relación
a las niñas y adolescentes mujeres.
1.- LOS CASOS CONOCIDOS POR LA FISCALIA DE OTAVALO
La Fiscalía de Otavalo, el 18 de mayo del 2006, certificó que ha conocido 4 casos de
trata de personas denunciados en el mes de noviembre del 2005, mismos que están
siendo investigados; a continuación un esquema de los pocos datos que se nos
proporcionó 32 :
- PERFIL DE LAS VÍCTIMAS:
4 adolescentes varones y 2 adolescentes mujeres, cuyas edades están entre los 13 a los
17 años de edad.
- DESTINO:
Bogotá/Colombia
2.- OTROS CASOS QUE CONOCIMOS
Por otro lado, conocimos 33 3 casos diferentes de trata externa de adolescentes mujeres
que fueron sacadas del país por familiares, con la autorización de sus padres, para
trabajar en las ferias artesanales de Europa. Estos casos fueron detectados en los años
2001, 2003 y 2004. Las adolescentes llevaban al menos dos años fuera del país y sus
padres pedían ayuda para que se las encuentre, ya que habían perdido todo tipo de
contacto con ellas y no recibían el dinero prometido a cambio de su trabajo. A
continuación un esquema de los datos que se nos proporcionó:
30
Se nos refirió casos de chicas que, dentro de estas relaciones discordantes, tienen hijos de militares
norteamericanos que, al parecer, no son reconocidos. No se conoce de adolescentes que se hayan casado o
que hayan establecido una relación formal de pareja con estos militares.
31
FUENTE: INEC, Censo 2001
32
Estos casos se encuentran en la etapa de indagación previa por lo que no pudimos tener acceso a los
mismos.
33
Esta información fue proporcionada por una prestigiosa abogada en libre ejercicio profesional de la
ciudad de Otavalo, que asesoró y gestionó en estos casos.
23
- PERFIL DE LAS VÍCTIMAS:
Adolescentes mujeres de 12, 13 y 15 años de edad, pertenecientes a familias muy
pobres, de comunidades indígenas de la zona.
MODALIDAD DE TRATA DETECTADA
En los tres casos hubo explotación laboral y, en uno ellos, además, hubo explotación
sexual.
- RUTAS DETECTADAS:
TRATA EXTERNA
- Comunidad de Huaycopungo/Otavalo/Quito/Bélgica
- Otavalo/Quito/Bélgica
- Comunidad de La Bolsa/Otavalo/Quito/Bélgica
- AGENTES RECLUTADORES:
Familiares cercanos de las víctimas.
2.7. QUITO
DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS 34
Quito es la capital del Ecuador y está ubicada en la sierra ecuatoriana. Tiene una
población de 1.839.853. En esta ciudad, el promedio de años escolares aprobados por la
población de 10 años y más es de 8,6 años; para la población del área urbana es de 9,0
años y para el área rural de 7,4 años. Para hombres este promedio es 8,9 años y para
mujeres 8,4 años; con la mejor tasa de escolaridad media del país. Por ser la capital del
Ecuador es ciudad receptora de migración interna proveniente de diferentes zonas.
MODALIDAD DE TRATA DETECTADA:
Hasta mayo del 2006, en la Unidad de Delitos Sexuales de Pichincha se tramitaban 7
casos de trata de niños, niñas y adolescentes; las modalidades de trata detectada son las
siguientes:
1.- TRATA PARA FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL 35
- PERFIL DE LAS VÍCTIMAS:
Adolescentes mujeres de 13 a 17 años de edad, de extracción socioeconómica mediabaja, estudiantes de primeros cursos de colegios o de academias con, al menos,
instrucción primaria, provenientes de cantones o parroquia rurales de provincias de la
Costa y, en menor porcentaje, de zonas del Oriente o región amazónica.
- RUTAS DETECTADAS:
Se conoce que las adolescentes son trasladadas hacia Quito desde Santo Domingo de los
Colorados, Quevedo, La Concordia, Chone, Babahoyo, Esmeraldas, Machala y, en
menor medida, de diferentes cantones de provincias del Oriente, en donde han sido
captadas previamente. En Quito los tratantes hacen “rotar” a las víctimas en prostíbulos
34
35
FUENTE: INEC, 2001
Representa el 99% por ciento de los casos tramitados.
24
plenamente identificados. 36 ; así mismo, desde Quito las trasladan a otros lugares del
país, entre ellos los antes anotados.
- MECANISMOS DE CAPTACIÓN UTILIZADOS:
- Enamoramiento: adolescente o adulto joven, “chulo”, que enamora a la adolescente, le
ofrece hacerla “su mujer”, la aparta de su hogar y luego de poco tiempo, le dice que se
le acabó el dinero, y la induce, a veces con violencia y amenazas, en la prostitución;
posteriormente le quita el dinero a la víctima.
- Rótulos colocados en los postes de calles céntricas de determinada ciudad o en las
paredes de edificios de lugares muy concurridos de ésta, en los cuales se ofrece trabajo a
señoritas, con sueldo, vivienda, comida y comisión; se indica un número de teléfono
celular para que las interesadas les contacten y luego le dicen a la víctima cómo debe
proceder; en ocasiones, incluso, les van a recoger del lugar a donde llegan, por lo
general, los terminales de transporte terrestre.
- A través de una adolescente “reclutadora”, que se hace amiga de la víctima ya sea en
una discoteca vespertina o en determinados lugares públicos, se gana su confianza y le
convence de que fácilmente puede tener dinero para comprar ropa, celular, etc.; luego le
presenta a sus “amigos/as” (dueños de prostíbulos o “chulos”) quienes se encargan de
hacer el resto del “trabajo”. Esta adolescente “reclutadora” también gana una comisión
o alguna prebenda.
- A través de agencias de empleos que tienen relación directa con tratantes para fines de
explotación sexual.
- AGENTES RECLUTADORES/AS:
- Adolescentes varones y adultos jóvenes de hasta 35 años de edad.
- Adolescentes mujeres de hasta 17 años de edad.
- Hombres y mujeres adultos.
- BANDA ARTICULADA:
En Quito se detectó la existencia de una banda que operaba articuladamente con la
dueña de una agencia de empleos, y la ayuda de adolescentes reclutadoras, en
determinados lugares de la ciudad; así como a través de rótulos colocados en postes y
paredes de edificios de calles céntricas de la ciudad de Santo Domingo de los
Colorados.
1.- TRATA PARA FINES DE TRABAJOS Y SERVICIOS FORZADOS
La víctima es una niña afrodescendiente que aparenta 12 años de edad, ni siquiera ha
sido inscrita, y que fue rescatada con huellas de maltrato de una casa en donde era
obligada a realizar toda clase de servicios y trabajos domésticos. No se conoce más
elementos del caso debido a que la “patrona” se ha acogido al derecho al silencio;
podríamos estar frente a un caso de esclavitud laboral.
36
Como “La Luna”, “La Mansión”, “Alondra”, “Oasis”, “Casablanca”, entre otros.
25
PRESUNCIÓN DE TRATA EXTERNA
Una organización que trabaja en la búsqueda de personas desaparecidas, desde el año
2005 hasta la presente fecha, ha conocido 20 casos, aproximadamente, de adolescentes
mujeres, de 15 años de edad en adelante, desaparecidas involuntariamente sin que
ninguna de ellas haya sido recuperada o encontrada hasta el momento. Sin embargo, en
la búsqueda de las mismas se tiene pistas de que una de ellas podría estar en Alemania y
otras en la frontera entre Perú y Chile, en Iquique y Arica, concretamente.
2.8. RIOBAMBA
DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS 37
Riobamba es la capital de la provincia de Chimborazo, está ubicada en el centro del
país, en la serranía ecuatoriana. Tiene una población de 193.315 habitantes, con un
porcentaje mayor de población femenina. La mayoría de los cantones de la provincia
tienen una alta población indígena, que sufre de marcada pobreza. En Riobamba, el
promedio de años escolares aprobados por la población de 10 años y más es de 7,5 años;
para la población del área urbana es de 9,0 años y para el área rural de 4,5 años. Para
hombres este promedio es de 7,8 años y para mujeres 7,3 años. Detectándose una tasa
de escolaridad del 50% inferior que la del área urbana y una menor participación de las
niñas y adolescentes mujeres en la escolaridad media, pese a que en el cantón el
porcentaje de población femenina es superior a la masculina lo cual evidencia que se
prefiere mandar a la escuela a los niños antes que a las niñas.
MODALIDAD DE TRATA DETECTADA
1.- TRATA PARA FINES DE MENDICIDAD, EXPLOTACIÓN Y ESCLAVITUD
LABORAL
- PERFIL DE LAS VÍCTIMAS:
Niños, niñas y adolescentes varones y mujeres, de 4 a 17 años de edad, integrantes de
familias pobres que viven en las zonas rurales o en determinadas comunidades
indígenas de la provincia del Chimborazo.
- PERFIL DE LOS/AS AGENTES DE CAPTACIÓN PARA LA TRATA
EXTERNA 38 :
Adultos/as indígenas con poder y solvencia económica, que tienen negocios en el
exterior (Colombia y/o Venezuela); en algunos casos operan miembros de una misma
familia.
- LUGARES DE CAPTACIÓN PARA LA TRATA EXTERNA:
- Ferias de productos agrícolas y animales domésticos que se realizan en determinados
cantones, en días y fechas determinados, y a donde los indígenas o campesinos pobres,
acompañados de sus hijos/as pequeños/as van a vender sus productos agrícolas o
animales domésticos. El tratante aborda directamente a los padres.
37
FUENTE: INEC, Censo 2001
En los casos en que se ha identificado a los/as agentes de captación se ha podido determinar que son
indígenas evangélicos.
38
26
- Determinadas escuelas o colegios de las mismas comunidades indígenas o en las
plazas o ferias 39 . Cuando no logran convencer a los padres, se aborda directamente a los
niños.
- MECANISMO DE CAPTACIÓN PARA LA TRATA EXTERNA:
- Con el padre del niño/niña el tratante directamente “negocia” la oportunidad de
mejores condiciones de vida para éste/a (trabajo, comida, vestido, estudio, darle trato
como de la familia y la posibilidad de conocer otros lugares) a cambio de pagarle 800 a
1000 dólares al año; si el padre acepta el niño/a es entregado/a al tratante y éste cancela
200 dólares “como enganche”, el saldo queda “para después”. Para tranquilizar a los
padres el tratante cada año les regala algo de ropa o comida.
- El tratante “convence” a las víctimas con el argumento de que tiene mucho dinero
producto de sus negocios en el exterior (generalmente mencionan Venezuela), muestra
al niño/a el dinero que lleva consigo y le dice que él/ella también puede tener dinero y
procede a llevárselo/a, a veces sin conocimiento de sus padres.
- RUTAS DETECTADAS:
TRATA EXTERNA
- Colta, Guamote, Pallatanga, Alausí, Chunchi, pasando por Riobamba, hacia Tulcán
(Puente Rumichaca) con descanso en Cúcuta (Hotel Ecuador) hacia Cartago, Cali,
Bogotá, Medellín- República de Colombia
- Colta, Guamote, Pallatanga, Alausí, Chunchi, pasando por Riobamba, hacia Tulcán
(Puente Rumichaca) con descanso en Cúcuta (Hotel Ecuador) hacia Caracas-República
de Venezuela, al parecer este país sería plataforma para salir a España
En los lugares de destino de trata externa los niños, niñas y adolescentes tratados/as son
obligados a realizar trabajo informal, a confeccionar prendas de vestir (Venezuela) y, en
el caso de las niñas y adolescentes mujeres, además, a trabajar en el servicio doméstico,
con jornadas extenuantes, sin percibir un salario sólo el techo y el plato de comida; de
esta forma el tratante tiene mano de obra muy barata o gratis. En otros casos los niños y
niñas son obligados/as a mendigar, conforme se lo ha detectado, principalmente, en
Bogotá/Colombia y en Caracas/Venezuela
TRATA INTERNA
No se conoce con precisión como opera la trata interna, lo que se sabe es que los
niños/as se desplazan solos por algunos lugares del país para fines de mendicidad.
Salen de los cantones de Colta, Guamote, Pallatanga, Alausí, Chunchi, pasando por
Riobamba, hacia Guayaquil, Machala, Cuenca, Quito.
39
En el cantón Colta, concretamente en la parroquia Santiago de Quito, existe un colegio en donde los
tratantes contactan a los niños/as con fines de trata, o como “pantalla” los hacen estudiar un tiempo hasta
sacarlos del país.
27
CASOS REPORTADOS 40
Desde enero del 2005 hasta marzo 2006 se reportaron 23 casos de trata: 12 de trata
interna y 11 de trata externa
2.- TRATA PARA FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL / COMPRAVENTA
PARA FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
En el trabajo de campo se detectaron 2 casos bajo esta modalidad que fueron conocidos
en el año 2004, el uno, y 2005 el otro, por dos diferentes autoridades del cantón, en
circunstancias también diferentes.
- PERFIL DE LAS VÍCTIMAS:
Adolescentes mujeres pobres de 15 y 17 años de edad, originarias de la costa
ecuatoriana.
- AGENTES RECLUTADORAS:
Mujeres adultas, “señoras”
- MECANISMOS DE CAPTACIÓN DETECTADOS:
- Propuesta de trabajo con buen sueldo: “ganaría bien”
En uno de los casos la dueña del prostíbulo, en donde era explotada la adolescente,
acreditaba con información sumaria, firmada por dos “testigos”, que tenía la custodia de
la adolescente. En el otro caso, la agente reclutadora vendió a la adolescente en 250
dólares al dueño del “nigth club” (prostíbulo), lugar en donde era explotada y del que
fue rescatada.
-RUTAS DETECTADAS:
- Cantón Daule (región costa) hacia Riobamba
- Cantón Quevedo (región costa) hacia Riobamba
2.9. SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS 41
Santo Domingo de los Colorados es uno de los cantones de la provincia de Pichincha.
Tiene una población de 287.018, con un mayor porcentaje de población masculina. El
promedio de años escolares aprobados por la población de 10 años y más, en este
cantón, es de 6,0 años; para la población del área urbana es de 6,6 años y para el área
rural de 4,7 años. Tanto para hombres como para mujeres la tasa de escolaridad media
es de 6,0 años. Santo Domingo de los Colorados cuenta con una variada producción
agrícola, favorecida por la humedad de su clima tropical. Su intensa actividad comercial
y su ubicación geográfica la convierten en paso obligado de comerciantes de diferentes
provincias del país, lo cual ha propiciado altos índices de explotación sexual comercial
de jóvenes y adolescentes, principalmente mujeres.
40
De estos casos tan sólo tres han sido denunciados en diferentes Fiscalías de la provincia del
Chimborazo y en dos casos los tratantes han llegado a arreglos económicos extra procesales con los
padres de las víctimas. Sin embargo, la Fiscalía Distrital de Chimborazo, oficialmente nos informó que
en ese período no había conocido ningún caso de trata.
41
FUENTE: INEC, Censo 2001
28
MODALIDAD DE TRATA DETECTADA
1.- TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
De los resultados de la investigación de campo que sustenta la Línea de Base sobre
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el cantón Santo
Domingo de los Colorados, provincia de Pichincha, 42 y que comprende encuestas
aplicadas a 35 adolescentes víctimas de explotación sexual comercial en el cantón, se
desprende que, en lo relativo al “enganche” para la trata y la explotación comercial, “las
personas denominadas “pareja”, así como amigos o amigas, son quienes, en un
importante porcentaje, les involucraron en esta actividad (37%). El 11,1%, de estas
adolescentes han sido víctima de la trata por parte de sus propios familiares (hermanos,
hermanas u otros parientes cercanos) 43 Esta misma investigación da cuenta que las
“parejas” enamoran a las adolescentes, las apartan de sus hogares y luego de vivir un
mes juntos, les convencen de que se les acabó el dinero y no tienen para pagar el hotel
o que deben dinero y que les van a llevar detenidos; luego las inducen a la prostitución
indicándoles que es un “trabajo” muy fácil, que van a ganar bien y van a poder ahorrar
para instalarse un negocio, en algunos casos las obligan con insultos, golpes y amenazas
de hacer daño a su familia. Así mismo, el estudio detectó que trabajadoras sexuales
adultas, a pedido de los dueños de establecimientos de comercio sexual, llegan a
convencer a las adolescentes para que se involucren en la explotación sexual. Por otro
lado, entre la población estudiantil entrevistada en este estudio se mencionó “la
influencia de las pandillas y jefes de las pandillas, quienes obligan a las adolescentes a
mantener relaciones de explotación sexual comercial.”
Sin embargo de que esta modalidad de trata es conocida por la población y por las
propias autoridades, no se evidencia, salvo puntuales excepciones, interés por
denunciarla ni combatirla. En el año 2006, se han conocido 44 tan sólo 2 casos de trata
de adolescentes con fines de explotación sexual. A continuación las características de
estos casos.
- PERFIL DE LAS VÍCTIMAS:
Adolescentes mujeres de 13 a 17 años de edad, originarias de la costa ecuatoriana.
- AGENTES RECLUTADORES:
- En el caso de pandillas: pandilleros, “chulos”, entre 17 y 35 años de edad; y,
adolescentes vinculadas con estas pandillas que contactan a otras adolescentes en los
colegios, academias o discotecas.
- En el caso de bandas: hombres adultos entre 20 y 40 años de edad, y trabajadoras
sexuales adultas que convencen o ayudan a convencer a la adolescente.
42
Elaborada en el marco del Proyecto de Control y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de
niños, niñas y adolescentes, que ejecuta DNI-Sección Ecuador, con el aval del Concejo de la Niñez y
Adolescencia de Santo Domingo de los Colorados y el financiamiento de Fundación Esquel, Fondo
Justicia y Sociedad, (Convenio USAID-Esquel)
43
DNI-Sección Ecuador / Fundación Esquel, Línea de base. Explotación sexual comercial de niños, niñas
y adolescentes en el cantón Santo Domingo, provincia de Pichincha, Pag. 26, Ecuador, 2006
44
Estos casos se tramitan en la Fiscalía de Pichincha con asiento en Santo Domingo de los Colorados, en
base a partes informativos elaborados por la DINAPEN de la localidad.
29
- En el caso de agentes aislados, y que no se descarta que en algún momento se lleguen
a vincular con bandas y pandilleros: adultos de 23 a 40 años de edad.
- MECANISMO DE CAPTACIÓN DETECTADO:
Enamoramiento/engaño.
- RUTAS DETECTADAS:
- Cantón El Carmen (región Costa)/ Santo Domingo de los Colorados/ Bahía de
Caráquez/ Santo Domingo de los Colorados.
- Cantón Santo Domingo de los Colorados /Quito/ Santo Domingo de los Colorados/
Joya de los Sachas vía al Coca (región Oriente o amazónica)
- Desde otros lugares pasando por Santo Domingo hacia diferentes lugares de la Costa
(Quevedo, Machala) o el Oriente
- BANDAS ARTICULADAS:
Se conoce que en Santo Domingo de los Colorados operan varias decenas de pandillas y
que, al menos 10 de ellas 45 , tienen entre sus “actividades” la explotación sexual, y la
trata con este fin, de adolescentes que previamente enamoran e involucran en el
accionar de la pandilla. Estos pandilleros identificados como “reyes” y “coronas” 46 , así
como los que intentan llegar a serlo, operan en barrios de diferentes sectores de esta
ciudad y en casi todo el país, con énfasis en otros lugares de la provincia de Pichincha,
donde tienen contactos con dueños de prostíbulos. Luego de explotar a las adolescentes
en uno o varios prostíbulos de Santo Domingo de los Colorados las trasladan a
diferentes puntos del país.
Por otro lado, se ha detectado que en Santo Domingo de los Colorados operan diferentes
miembros de bandas de tratantes, que son los encargados de llevar o traer adolescentes
desde y hasta Santo Domingo con fines de explotación sexual. Una de estas bandas está
plenamente identificada por la policía, por su accionar en la ciudad de Machala. (Ver
MACHALA, Pág. 17)
PRESUNCIÓN DE TRATA EXTERNA
En el año 2005, en base a una denuncia documentada presentada, por la Presidenta del
Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Santo Domingo de los Colorados, la
DINAPEN de dicha ciudad realizó, sin éxito, una investigación de presunta trata de
“gente joven y niños” hacia Canadá, en la cual estaba involucrado un adulto mayor.
45
Entre las que se cuentan a la Punto 40, la Latin King, la Ñetas.
Los coronas son los pandilleros más antiguos y de mayor jerarquía y los reyes los pandilleros que aún
no llegan a ser coronas, y que son igual de avezados y peligrosos que los primeros: el asesinato, el
consumo de drogas y el uso de armas, así como la explotación sexual de adolescentes son sus principales
“actividades” ilícitas.
46
30
CAPITULO III
PROYECCIÓN DE LA DINÁMICA DE LA TRATA DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ECUADOR
3.1. PRINCIPALES FACTORES QUE ALIENTAN ESTE DELITO
Por las características diversas de las zonas objeto del presente estudio son también
diversos los factores que inciden en la situación de la trata de niños, niñas y
adolescentes en dichas zonas. Sin embargo, en términos generales, existen factores
culturales que determinan la existencia de trata de mujeres, niños, niñas y adolescentes
en Ecuador. Las culturas androcéntricas y adultocéntricas arraigadas en la sociedad
ecuatoriana, como en otras sociedades, han colocado al adulto, especialmente al adulto
varón, en el centro de la dinámica social; siendo sus decisiones, necesidades y
aspiraciones las que prevalecen sobre el resto, generando procesos de discriminación,
exclusión e inequidad en contra de mujeres, niños, niñas y adolescentes, ante la
indiferencia de la sociedad.
Dentro del fenómeno de la trata, dependiendo de la modalidad utilizada y de la zona
donde ésta se verifica, estas relaciones asimétricas de poder se evidencian cuando el
padre, marido, “pareja” u otras personas, generalmente adultos varones, asumen el
cuerpo del niño, niña o adolescente como un objeto sexual, comercial, de explotación
sexual comercial o un simple instrumento para facilitar la consecución de objetivos que
vulneran los derechos y la dignidad de las víctimas, y de lo cual se benefician.
En este contexto, la pobreza es uno de los principales factores que facilita la trata de
niños, niñas y adolescentes, sobre todo, en las zonas indígenas que han sido objeto de
este estudio, donde se utiliza a la niñez y adolescencia como “fuerza de trabajo” para
aportar en la subsistencia de los hogares.
En las zonas urbanas, a más de la pobreza que se evidencia en algunos casos y que
produce necesidades insatisfechas, existen otros factores que facilitan las condiciones
para que se dé esta problemática, como la desintegración familiar por la migración de
padre o madre, la violencia doméstica que viven en los hogares y que los convierte en
espacios inseguros e, incluso, el abuso sexual de que han sido o son objeto las víctimas
por parte de familiares o de terceras personas, las carencias afectivas, la poca capacidad
de los padres, madres u otros familiares para contener y educar a los niños, niñas y
adolescentes, el mundo del consumo que están viviendo las/os adolescentes, que les
incita a comprar o “tener todo lo que desean” y la presencia de una industria del sexo,
en el caso de la explotación sexual comercial infantil y adolescente, son los principales
factores que inciden para que el fenómeno de la trata de niños, niñas y adolescentes
cuente con un “caldo de cultivo” en el Ecuador.
31
3.2. PRINCIPALES CONSECUENCIAS
Las víctimas de la trata sufren daños severos en su dignidad, integridad, salud y vida,
independientemente de la modalidad de la trata de que son objeto.
Así por ejemplo, los niños, niñas y adolescentes que son utilizados para la mendicidad,
al estar expuestos en las calles, pueden ser inducidos al uso de drogas o sustancias
tóxicas, a sufrir abusos sexuales, a participar en actos delictivos, a sufrir accidentes
tránsito, al deterioro en su salud física por la mal nutrición, la intemperie y los esfuerzos
físicos que son obligados a realizar, pese a sus cortas edades, entre otros. Por otro lado,
el ocuparse en este tipo de actividades ocasiona interrupción de sus estudios y,
finalmente, deserción escolar con las consiguientes secuelas en su desarrollo integral,
que alientan la marginación y la pobreza.
Mientras los niños están en las calles dedicados a la mendicidad, ya sea al interior del
país o en el exterior, pierden contacto con su medio, con su familia y su comunidad lo
cual podría degenerar en falta de identidad. En el caso de las niñas y adolescentes
mujeres, cuando son objeto de trata externa, tan pronto pasan la frontera ecuatoriana,
son obligadas a quitarse sus atuendos típicos y a vestir con jeans o cualquier otra
vestimenta occidental; a algunas de ellas, sobre todo cuando van a ser utilizadas
sexualmente, les cortan el cabello, que en sus comunidades acostumbran a llevarlos
largos, y las obligan a maquillarse, transformando sus vidas por completo. Finalmente
las incomunican de sus padres, quitándoles cualquier tipo de contacto con “su tierra”.
Cabe anotar que, la explotación sexual comercial en las adolescentes afecta su salud
sexual y reproductiva, ya que son más vulnerables debido a la actividad sexual
temprana y la multiplicidad de sus parejas, frente a la inmadurez de su órgano
reproductor, agravado por el hecho de estar expuestas a sexo violento y contínuas
lesiones en el tejido vaginal. Así mismo, pueden contraer enfermedades venéreas y
VIH/SIDA ante el poco o mal uso del condón por parte de los “clientes” de los cuales se
desconoce sus antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. 47 Expertos en
salud aseguran que las infecciones transmitidas por vía sexual no tratadas pueden
provocar daños graves y permanentes en las víctimas de trata e, incluso, esterilidad, así
como un mayor riesgo de cáncer cervical “porque se encuentran expuestas al virus del
papiloma humano”. 48
A menudo las víctimas son maltratadas físicamente por sus “parejas (explotador) e,
independientemente de la gravedad de las lesiones, se les prohíbe la atención médica. 49
Los clientes también las maltratan, o intentan hacerlo, cuando se niegan a tener
relaciones con ellos.
47
En un caso detectado en Portoviejo se extrajo de la cavidad uterina de una adolescente de 15 años,
víctima de trata, un condón que fue mal usado por el cliente y que le había ocasionado una severa
infección interna.
48
Phinney, Alison, “Tráfico de mujeres y niñas/os para la explotación sexual en las Américas”. Preparado
para la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos y el Programa
Mujer, Salud y Desarrollo de la Organización Panamericana de la Salud. 2002. Pág. 6
49
Nos alarmó el caso de una víctima de explotación sexual comercial que era agredida brutalmente en
forma física por el tratante, su pareja, quien en una ocasión la golpeó con una tabla en la columna
dejándola “coja”, en otra la golpeó en el ojo con el “pomo” de la chapa de la puerta, en otra metió su
cabeza en el inodoro. A pesar de las lesiones y las huellas visibles de la agresión, no recibía atención
médica y al día siguiente tenía que seguir “trabajando”.
32
Así mismo, se ha detectado que el aislamiento, la dependencia y el control da lugar a
depresión y una reducción de la autoestima de las víctimas, entre otras afecciones; lo
que repercute en la poca o ninguna capacidad de mantener relaciones saludables.
Además, la mayoría de ellas deben tolerar que su “marido” tenga otra pareja, con la que
tiene que compartir el mismo techo; pareja a la que, por cierto, éste también explota.
Todo lo cual ocasiona daño en su salud emocional.
Por otro lado, ser reclutada por los tratantes le significa a la víctima interrumpir sus
estudios, con las consiguientes secuelas en un posterior proceso de integración. 50
Otra de las principales consecuencias de la trata en la vida de la víctima es que al ser
reclutada, ya sea por una banda, pandilla u otros, se la introduce en el sub-mundo del
tratante, donde ellas, en mayor o menor medida tienen que relacionarse con los
movimientos o negocios ilícitos de éstos, debiendo desenvolverse en un ambiente al que
podrían adaptarse, como mecanismo de autoprotección, y convertirse ellas mismas, en
lo posterior, en parte de estas bandas.
3.3. SUJETOS/AS PASIVOS/AS DE LA TRATA: SUS VÍCTIMAS
La presente investigación revela dos grupos de víctimas, de acuerdo al contexto en el
cual se desarrolla la trata detectada en este estudio.
Por un lado, niños, niñas y adolescentes varones y mujeres, de procedencia indígena, de
4 a 17 años de edad, miembros/as de familias pobres que viven en las zonas rurales y
diferentes comunidades indígenas de las provincias de Chimborazo, Tungurahua e
Imbabura, con escasa o ninguna instrucción primaria. En este grupo se destaca la
presencia de niños y niñas de cortas edades. La modalidad de trata aplicada a este grupo
es generalmente la mendicidad y la explotación laboral.
Por otro lado, adolescentes mujeres, de 13 a 17 años de edad, provenientes de familias
de extracción socioeconómica media-baja, estudiantes de primeros cursos de colegios o
de academias con, al menos, instrucción primaria, provenientes de cantones o
parroquias rurales de provincias de la Costa del país y, en un menor porcentaje, de
zonas del Oriente ecuatoriano. Es este grupo se destaca la presencia mayoritaria de
adolescentes mujeres. La modalidad aplicada a este grupo generalmente es la
explotación sexual comercial.
3.4. SUJETOS/AS
BENEFICIARIOS/AS
ACTIVOS/AS
DE
LA
TRATA:
SUS
Con base en los testimonios de las víctimas a las que se pudo tener acceso, la revisión
de diferentes expedientes legales, así como a la información proporcionada por
nuestros/as informantes calificados/as, los sujetos activos del delito de trata de personas,
50
Las 7 víctimas de trata a las que tuvimos acceso planteaban como su principal aspiración el retomar sus
estudios, tener una profesión y trabajar.
33
dependiendo del contexto en el cual se desarrolla ésta, estarían clasificados en los
siguientes grupos:
En las comunidades indígenas:
En el caso de los cantones con población indígena, que fueron estudiados, los tratantes o
beneficiarios serían, por un lado, adultos/as indígenas con poder económico; y, por otro,
adultos/as indígenas familiares de las víctimas o relacionados con ellas. Como se
indicaba en líneas anteriores no se descarta que la trata detectada en estos sectores esté,
al menos, propiciada o tolerada por líderes de esas comunidades indígenas. En estos
sectores, los sujetos activos recurren a la trata externa.
En las ciudades:
En el caso de las bandas que operan en las diferentes ciudades del país, los tratantes son
adultos varones de entre 20 a 40 años de edad, con escasa instrucción educativa,
originarios de recintos de la Costa, principalmente; en ocasiones, “ayudados” por
trabajadoras sexuales adultas jóvenes que convencen o ayudan a convencer a las
adolescentes.
En el caso de pandillas, los tratantes son pandilleros “chulos” entre 17 y 35 años de
edad; y, adolescentes vinculadas a estas pandillas que contactan a otras adolescentes en
los colegios, academias o discotecas.
En el caso de agentes aislados, los tratantes son hombres o mujeres adultos/as de 23 a
40 años de edad, que no se descarta que en algún momento se lleguen a vincular con
bandas y pandilleros para operar con más fuerza.
Generalmente estos sujetos activos recurren a la trata interna y a la explotación sexual
comercial.
Entre los beneficiarios de esta modalidad de trata se encuentran también los proxenetas
o dueños/as de los prostíbulos, quienes en forma directa van en busca de las víctimas o
esperan en sus negocios ser proveídos por ellas; de cualquier forma son parte
fundamental en el proceso de la trata ya que participan en la misma facilitando la
recepción y acogida de la víctima. Por lo general tienen vínculos con los tratantes
directos.
Sin cerrar el catálogo de beneficiarios, pues no se descarta que otras personas directa o
indirectamente se beneficien de este delito como los choferes de taxis y buses o la
prensa escrita mediante los famosos “anuncios clasificados” e, incluso, autoridades y
servidores públicos que facilitan la falsificación de documentos públicos o los emiten
sin el cumplimiento de las formalidades legales exigidas para el efecto.
Finalmente, y en lo que a explotación sexual comercial se refiere, se debe mencionar al
“cliente”, que es quien alimenta la industria del sexo, sin el cual este negocio no
prosperaría. Sin embargo, la legislación ecuatoriana no contempla sanción alguna para
el “cliente” que, por lo general es una persona de sexo masculino, dejando de esta
forma impune la demanda que se ve alentada a seguir satisfaciendo “sus necesidades
irrefrenables”.
34
Con omisiones como éstas y la actitud permisiva de la sociedad, desde la propia
institucionalidad “democrática” se deja de tomar medidas para castigar conductas que
violentan los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.
3.5. OTROS FINES DE LA TRATA DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
Si bien la trata de personas es un negocio ilícito en el que el/a tratante solo tiene
ganancias seguras sin ningún esfuerzo, por los resultados de la investigación realizada,
parecería que detrás de la trata de niños, niñas y adolescentes en el Ecuador, están
vinculadas una serie de actividades delictivas como el sicariato, el tráfico de drogas y
armas y el lavado de dinero. En el caso del sicariato existen circunstancias concretas en
la ciudad de Machala que permiten determinar que ésta es una de las actividades que, a
más de la explotación sexual de adolescentes, realizaba una banda en dicho lugar. Por
otro lado, investigaciones de inteligencia policial han detectado que las mismas rutas
que se utilizan para la trata de personas son utilizadas para el tráfico de drogas.
Finalmente, siendo éste un asunto que tiene que investigar la policía ecuatoriana, en lo
que a la explotación sexual comercial de adolescentes se refiere, resulta incomprensible
que un tratante, conforme se desprende de las versiones de algunas víctimas, se
mantenga de la explotación de dos o tres víctimas, viva con comodidades y posea bienes
muebles e inmuebles como casas, carros, etc. Todo lo cual lleva a presumir que la trata
de niños, niñas y adolescentes tenga por objeto también otras actividades delictivas.
3.6. MAGNITUD DE LA TRATA
ADOLESCENTES EN EL ECUADOR 51
DE
NIÑOS,
NIÑAS
Y
Pese a las limitaciones y dificultades encontradas en esta investigación para la ubicación
de los casos de trata de niños, niñas y adolescentes, y que fueron señaladas en un
principio, en el desarrollo del presente estudio se detectaron 91 casos de trata de niños,
niñas y adolescentes; de ellos, 67 han sido conocidos por las instancias judiciales 52 y 24
no han sido denunciados, por cuanto, una vez recuperada la víctima, ella misma y/o sus
familiares se han negado a poner el hecho en conocimiento de las autoridades ante el
temor a represalias contra la víctima o su familia, por parte de los/las tratantes. Estas
mismas circunstancias son las que determinan, entre otras, el subregistro de los casos de
trata, sobre todo en las zonas indígenas.
Sin embargo de lo anotado, estas cifras revelan la magnitud de la trata de niños, niñas y
adolescentes en el Ecuador, y dan cuenta de la alarmante situación de riesgo por la que
atraviesa este sector vulnerable de la sociedad.
Ello, sin perder de vista el terrible costo que significa para las vidas de más de un
centenar de niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata detectada en este estudio,
quienes difícilmente serán reparadas en sus derechos conculcados; y que podrían entrar
51
Ver Anexos
De estos casos la gran mayoría han sido detectados y posteriormente denunciados por labores de
inteligencia de las diferentes unidades de la DINAPEN que trabajan en las zonas que han sido objeto del
presente estudio.
52
35
nuevamente en la dinámica de este fenómeno delictivo si no se toma medidas colectivas
eficaces.
De allí que urge articular acciones concretas entre el Estado y la sociedad a fin de
enfrentar de manera urgente esta problemática.
36
CAPITULO IV
LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES MUJERES FRENTE AL DELITO
DE LA TRATA Y LA VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS
HUMANOS
El presente estudio ha dado cuenta de cómo en la dinámica de la trata, las niñas y
adolescentes mujeres son más vulnerables que los niños y adolescentes varones; ello, a
partir de considerar que la explotación sexual comercial es la modalidad de la trata más
utilizada, no sólo en nuestro país sino en todo el mundo, y en la que históricamente se
ha preferido utilizar a mujeres, preferiblemente jóvenes; sin embargo, en los últimos
tiempos, las niñas y adolescentes mujeres son las más solicitadas por los “clientes” del
mercado del sexo, básicamente varones, sin que a nadie le parezca anormal este tipo de
conducta. Más bien, los propios patrones socioculturales de comportamiento propician
que el hombre satisfaga sus necesidades sexuales “fuera de la casa” y que, para ello,
busque la mejor oferta: la que implique menos riesgos para su salud y que le permita
reafirmar su masculinidad o machismo.
Dentro de esta lógica discriminatoria e inhumana, las niñas y adolescentes son
enamoradas, seducidas, engañadas o raptadas, sin ningún remordimiento, para satisfacer
la demanda de cuerpos “frescos”, dentro de un mercado altamente lucrativo.
Por ello, la trata de niñas y adolescentes viola en forma sistemática los derechos
humanos de sus víctimas afectando su salud, vida, seguridad, integridad, libertad,
dignidad y desarrollo tal como lo muestra el diagnóstico realizado. Arrancada de su
entorno social, obligada a ser usada sexualmente o a hacer lo que no desea y le causa
daño, a soportar abusos de toda índole, restringida en sus movimientos, vigilada,
incomunicada, maltratada sicológica, física y sexualmente, expuesta en su salud, sin
medios económicos, esclavizada, violentada en su dignidad, ninguna persona puede
tener posibilidad de desarrollarse como ser humano peor, aún, de aportar en beneficio
de la sociedad.
Precisamente, estos derechos vulnerados de las niñas y adolescentes víctimas de la trata,
están garantizados en instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador como la
Convención Americana sobre Derechos Humanos 53 que establece que toda persona
tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, a la libertad y a la
seguridad personales, a no ser privada de su libertad física ni sometida a
encarcelamientos arbitrarios, a no ser sometida a torturas ni a tratos crueles inhumanos o
degradantes, a no ser sometida a esclavitud o servidumbre y, expresamente, prohíbe la
trata de mujeres. (Arts. 5, 6 y 7)
Por otro lado, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer, 54 instrumento internacional ratificado también por el
estado ecuatoriano y por tanto de cumplimiento obligatorio, prohíbe toda distinción,
exclusión o restricción basada en el sexo de la mujer que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos.
(Art.1)
53
54
Ratificada por el Ecuador el 25 de marzo de 1993
Ratificada por el Ecuador el 9 de noviembre de 1981
37
Así mismo, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
violencia contra la Mujer, también ratificada por el Ecuador, 55 dispone que toda mujer
tiene derecho a una vida libre de violencia. (Art. 3)
Es decir, la trata de personas constituye una conducta antisocial alarmante que violenta
en forma sistemática los derechos humanos de sus víctimas, en especial mujeres, niñas y
adolescentes; derechos humanos que el Estado ecuatoriano se ha comprometido
internacionalmente a garantizar y que, aún, está a tiempo de hacerlo.
En ese sentido, es necesario diseñar políticas preventivas encaminadas a combatir la
trata de niños, niñas y adolescentes, mediante las cuales el Estado se proponga activar,
entre otras, medidas tendientes a eliminar los patrones socioculturales que alientan los
prejuicios y prácticas consuetudinarias, estereotipadas y sexistas y que han colocado a
las mujeres, niñas y adolescentes, en la categoría de meros objetos comerciales,
exponiéndolas en su salud y vida; y de esa forma dar cumplimiento a lo que dispone el
Art. 5 de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer y que forma parte del ordenamiento jurídico nacional, al haber sido
ratificada por el Estado ecuatoriano.
55
Ratificada por el Ecuador el 15 de junio de 1995
38
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
-
Los casos de trata de que han sido víctimas niños, niñas y adolescentes, en los
lugares de estudio, nos permiten dimensionar que ésta es una problemática
actual que el Estado ecuatoriano debe enfrentar y combatir.
-
Existen normas jurídicas específicas que establecen la obligación constitucional,
legal e internacional, que tiene el Estado ecuatoriano, de activar medidas
urgentes para la prevención, investigación y sanción del delito de trata de que
son víctimas niños, niñas y adolescentes, así como para la protección e
integración social de éstas víctimas.
-
El fenómeno de la trata de niños, niñas y adolescentes no está visibilizado como
un problema social en el Ecuador; además, la tolerancia social y la cultura
contribuyen a invisibilizar el problema. En el transcurso de esta investigación se
ha constatado que algunas/os operadores/as de servicios de las organizaciones
civiles e instituciones del Estado que trabajan en el tema no conocen el
verdadero significado de la trata de personas, llegando a confundirla con
prostitución, trata de blancas o tráfico de personas.
-
Los patrones socio-culturales, la pobreza, sobre todo en las zonas rurales, la
discriminación, la desintegración familiar, el abuso sexual, las carencias
afectivas, la sociedad de consumo y la existencia de una industria del sexo son
los principales factores que alientan la trata de niños, niñas y adolescentes en el
Ecuador.
-
En la dinámica de la trata, el tratante, por lo general adulto de sexo masculino,
explota la vulnerabilidad del niño, niña o adolescente, sus necesidades
económicas así como sus aspiraciones de una vida mejor, todo lo cual pone al
servicio de sus propios intereses y/o de terceros. Para captar a su víctima recurre
a la seducción, engaño o fuerza; y se vale de otras/os agentes particulares o
estatales a fin de asegurar los resultados de sus actos. Una vez captada la víctima
el tratante controla su cuerpo y su vida mediante diferentes formas de violencia,
vulnerando su derecho a no ser explotada, a no recibir tratos crueles, inhumanos
o degradantes, a tener una vida libre de violencia y discriminación en razón de
su género y edad, a la salud y a la libertad de movimiento; lo cual se traduce en
una violación sistemática de los derechos humanos de las víctimas.
-
La explotación sexual comercial, la mendicidad, la explotación laboral, la
esclavitud laboral, la compraventa para fines de explotación sexual y los trabajos
y servicios forzados son las finalidades de trata detectadas en el presente estudio;
de la cual son objeto, los niños, niñas o adolescentes, dependiendo del lugar y de
diversos factores económicos, sociales y culturales que influyen en el mismo.
-
Las adolescentes mujeres son las principales víctimas de la trata para fines de
explotación sexual, a nivel interno, desde y hacia el exterior; en cambio, los
39
niños y niñas, básicamente de comunidades indígenas/campesinas pobres, son
las principales víctimas de la trata para fines de mendicidad, explotación y
esclavitud laboral, sobre todo hacia el exterior.
-
Pese a que existen limitaciones de recursos humanos y materiales, escasa
capacitación y coordinación interinstitucional en el tratamiento de la
problemática, se evidencia interés y voluntad en las instituciones del Estado y
las organizaciones que trabajan en el tema, para combatir la trata de niños, niñas
y adolescentes en el Ecuador.
Recomendaciones:
-
Es necesario que el Estado desarrolle políticas de sensibilización y prevención
de la trata de niños, niñas y adolescentes, en las escuelas, colegios, barrios y
comunidades, de las zonas rurales y urbanas de todo el país. En las que se
incluya trabajo con profesores, padres de familia, niños, niñas y adolescentes. En
el diseño e implementación de éstas políticas se debe tomar en cuenta la lengua
y realidad de las comunidades indígenas.
-
El Estado debe garantizar mejores condiciones de vida y protección efectiva a la
niñez y adolescencia indígena, sobre todo en las zonas rurales; a través de
programas diseñados específicamente para el efecto, que incluya el monitoreo
del cumplimiento de sus derechos.
-
Es necesario que las instituciones del Estado que tienen mandato específico en la
investigación y sanción del delito de la trata de niños, niñas y adolescentes como
la Policía Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes DINAPEN, el
Ministerio Público y la Función Judicial, reciban capacitación técnica y teórica
especializada en el tratamiento de esta problemática, desde el enfoque de
derechos humanos y de género. Esta capacitación debería incluir el tratamiento
que debe recibir la víctima a fin de que no sea revictimizada en ninguna de las
etapas procesales. Bajo el mismo enfoque, es necesario que funcionarios de
migración y consulares, sobre todo los que están llamados a interactuar con las
víctimas, reciban también capacitación específica que asegure sus derechos.
-
Es necesario que el Estado garantice a los niños, niñas y adolescentes víctimas
de trata la reparación del daño sufrido a través de procesos legales no
revictimizantes y libres de discriminación en razón de su edad y su género. En la
reparación del daño se debe asegurar, además, atención médica, sicológica y
social y la integración social de la víctima así como la atención de sus
necesidades específicas, con miras a su desarrollo integral.
-
Es necesario que el Estado garantice la protección a las víctimas de trata, y sus
familiares, de ser el caso, en todas las etapas procesales e, incluso, después del
juicio si la situación lo amerita. En ese sentido, urge que el Ministerio Público
cree e implemente sub-programas a nivel nacional, adscritos al Programa
Nacional de Protección a Víctimas y Testigos, que trabajen en sus respectivas
jurisdicciones en la protección de las víctimas y testigos/as de los delitos de trata
de personas, en especial de niños, niñas y adolescentes.
40
-
El Estado debe proporcionar los recursos humanos, materiales y logísticos
necesarios a fin de que las instituciones que tienen mandato específico en la
investigación y sanción del delito de la trata de niños, niñas y adolescentes
(DINAPEN, Ministerio Público y Función Judicial) cumplan a cabalidad su
labor.
-
Es necesario que el Ministerio Público cree e implemente Unidades de Delitos
Sexuales en los lugares en donde no existan, a fin de que los/as agentes fiscales
conozcan en forma específica, a más de los delitos sexuales, el delito de trata de
personas. Estas unidades deben ser creadas e implementadas tomando en cuenta
la incidencia de las diversas modalidades de trata en las diferentes zonas del
país.
-
Es necesario que todas las instituciones del Estado que trabajan directamente
con la problemática o están vinculadas con ella, como el Ministerio Público, la
Policía, la Función Judicial, las Inspectorías de Trabajo Infantil, diseñen
sistemas de registros de los casos de trata que llegan a su conocimiento, que
permitan en un momento dado, protegiendo la identidad de la víctima, obtener la
información más completa de la magnitud de esta problemática.
-
Es necesario que la Policía Nacional, en coordinación con la DINAPEN, cree e
implemente unidades especializadas en combatir la trata de niños, niñas y
adolescentes, a nivel nacional 56 ; las mismas que deberían contar con todo el
respaldo de la institución policial a fin de que los/as integrantes de estas
unidades tengan permanencia en la misma y cuenten con los medios logísticos
necesarios de una unidad de élite.
-
La DINAPEN, o la unidad especializada que se cree, el Ministerio Público y la
Función Judicial deben trabajar en forma coordinada para que los/as tratantes no
queden en la impunidad y, las redes o bandas que operan en el país sean
identificadas y desarticuladas.
-
Es necesario que el Estado garantice controles efectivos en las fronteras norte y
sur del Ecuador, a fin de evitar que los niños, niñas y adolescentes entren y
salgan del territorio nacional sin ningún control.
-
Es necesario que en los terminales terrestres del país se controle la entrada y
salida de menores de 18 años edad, acompañados o no acompañados; y se
investigue a los medios de trasporte terrestre que facilitan la transportación de
menores no acompañados.
-
El Ministerio de Trabajo debe impulsar y fortalecer el funcionamiento de las
Inspectorías de Trabajo Infantil a nivel nacional que contribuyan a detectar la
existencia de trata para fines de explotación laboral, a través de la recepción e
investigación de denuncias de este tipo de trata o de inspecciones periódicas a
empresas, industrias y agencias de empleo, y arbitrar las medidas que el caso
56
Hemos conocido que la Policía Nacional está impulsando la creación de 4 unidades anti trata y tráfico
de personas que, con el apoyo de un/a fiscal y personal especializado de diferentes unidades policiales,
funcionaría en cuatro distritos del país.
41
amerite en articulación con otras instituciones encargadas de investigar y
sancionar este delito.
-
Es necesario que el Estado, con el apoyo de los medios de comunicación
masivos, realicen campañas a nivel nacional para prevenir y desalentar el uso de
los niños, niñas y adolescentes con propósitos sexuales o comerciales así como
la trata para fines de mendicidad, explotación sexual y laboral, principalmente;
indicando en que consisten estas modalidades de trata.
-
Es necesario que las Juntas Cantonales de Protección, los Concejos Cantonales y
las Defensorías Comunitarias de la Niñez y Adolescencia, las ONG’s que
trabajan con la temática de la trata u otras organizaciones vinculadas con el
tema, articulen esfuerzos con la Policía, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio
Público, la Función Judicial, los Ministerios de Trabajo, Salud y Bienestar
Social, así como con instituciones educativas y la misma comunidad, para la
prevención, investigación y sanción de la trata de niños, niñas y adolescentes, y
la protección a las víctimas. De manera que los gobiernos y las comunidades
locales del país se constituyan en actores y vigilantes de los procesos que se
impulsen para enfrentar esta problemática.
***
42
BIBLIOGRAFÍA
- Centro por la Justicia y el Derechos Internacional, CEJIL, Los Derechos Humanos en
el Sistema Interamericano, San José - Costa Rica, 2004
- Chiarotti, Susana, Trata de Mujeres: Conexiones y Desconexiones entre Género,
Migración y Derechos Humanos, Ponencia presentada en la Conferencia Hemisférica
sobre Migración Internacional: Derechos Humanos y Trata de Personas en las
Américas, realizada en Santiago de Chile del 20 al 22 de noviembre de 2002
- Organización Internacional del Trabajo, OIT - IPEC, Línea de Base Dimensión,
naturaleza y entorno de la explotación sexual comercial de niñas y adolescentes en el
Ecuador, Ecuador, 2002
- Organización Internacional del Trabajo, OIT - IPEC, Informe del rapid assessment
aplicado a niñas en el trabajo agrícola, doméstico y explotación sexual, Ecuador, 2002
- Defensa de los Niños Internacional, DNI-Sección Ecuador y Fundación Esquel, Línea
de Base Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el cantón Santo
Domingo, provincia de Pichincha, Ecuador, 2006
- Organización Internacional para las Migraciones, OIM, Misión Colombia,
Dimensiones de la trata de personas en Colombia, Bogotá – Colombia, 2006
- Organización Internacional para las Migraciones, OIM, Panorama sobre la trata de
personas Desafíos y Respuestas: Colombia, Estados Unidos y República Dominicana,
Bogotá D.C., 2006
- Phinney, Alison, Tráfico de mujeres y niñas/os para la explotación sexual en las
Américas. Preparado para la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de
Estados Americanos y el Programa Mujer, Salud y Desarrollo de la Organización
Panamericana de la Salud, 2002
- Programa de Derechos Humanos de las Mujeres del CMP Flora Tristán, Diagnóstico
sobre Trata de Mujeres, Niños y Niñas en ocho ciudades del Perú, Lima-Perú
- Plan País, DERECHOS HUMANOS Apuntes para la reflexión 1. Inversión Social.
Ecuador, 2004
- Plan País, DERECHOS HUMANOS Apuntes para la reflexión 2. No Discriminación.
Ecuador, 2004
- Salas Calvo, José Manuel y Campos Guadamuz, Alvaro, Explotación sexual comercial
y masculinidad Un estudio regional cualitativo con hombres de la población en
general, OIT/IPEC, San José Costa Rica, 2004
43
ANEXOS
ANEXO 1
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS LUGARES DE INTERVENCIÓN
LUGAR
REGION
ORIGEN,
DESTINO
TRÁNSITO
Origen,
Tránsito
MACHALA
Costa
MANTA
Costa
Origen,
Destino,
Tránsito
GUAYAQUIL
Costa
Origen,
Tránsito
SANTO DOMINGO
DE LOS
COLORADOS
LAGO AGRIO
Costa/
Sierra
Origen,
Tránsito
Oriente
Amazonía
OTAVALO
Sierra
Origen,
Destino,
Tránsito
Origen
RIOBAMBA
Sierra
Origen
QUITO
Sierra
Destino,
Tránsito
AMBATO
Sierra
Origen,
Tránsito
RAZÓN DE INTERVENCIÓN
- Alta presencia de ESCI
- Identificación de redes de trata
- Puerto
- Presencia de ESCI
- Puerto (población en tránsito)
- Zona turística
- Desarrollo en últimos años
- Base de Manta
- Presencia de ESCI
- Puerto
- Zona Turística y comercial
- Presencia de ESCI
- Zona Comercial
- Industria del comercio sexual
- Presencia de ESCI
- Petroleras
- Presencia étnica
- Trabajo infantil
- Zona turística
- Presencia étnica
- Pobreza
- Trabajo infantil
- Capital
- Destino principal de migración
interna
- Presencia étnica
- Trabajo Infantil
- Zona Turística
44
ANEXO 2
FUENTES DE INFORMACION ENTREVISTADAS
CIUDAD
AMBATO
VÍCTIMAS
OPERADORES
ENTREVISTADAS ENTREVISTADOS
4
GUAYAQUIL
4
LAGO AGRIO
9
MANTA/PORTOVIEJO
MACHALA
1
4
OTAVALO/IBARRA
QUITO
RIOBAMBA
SANTO DOMINGO
6
5
6
7
4
10
45
ANEXO 3
FINALIDAD DE TRATA DETECTADA EN LAS ZONAS DE ESTUDIO
LUGAR
AMBATO
GUAYAQUIL
LAGO AGRIO
MACHALA
MANTA
OTAVALO
QUITO
RIOBAMBA
SANTO DOMINGO
DE LOS
COLORADOS
FINALIDAD DE TRATA DETECTADA
TRATA INTERNA
TRATA EXTERNA
- Mendicidad
- Mendicidad (hacia el
- Explotación Sexual Comercial exterior)
Adolescente
- Explotación Sexual Comercial
Adolescente
- Explotación Sexual
Comercial Adolescente (desde
el exterior)
- Explotación Laboral
(desde el exterior)
- Explotación Sexual Comercial - Explotación Sexual
Adolescente
Comercial Adolescente (hacia
el exterior)
- Explotación Sexual Comercial - Explotación Sexual
Adolescente
Comercial Adolescente (desde
- Compra y Venta para
el exterior)
Explotación Sexual
- Explotación Laboral (hacia
el exterior)
- Explotación Sexual
Comercial Adolescente (hacia
el exterior)
- Explotación Sexual Comercial
Adolescente
- Trabajos y Servicios Forzados
- Explotación Sexual Comercial - Mendicidad (hacia el
Adolescente
exterior)
- Compra y Venta para
- Explotación Laboral (hacia
Explotación Sexual
el exterior)
- Esclavitud Laboral (hacia el
exterior)
- Explotación Sexual Comercial
Adolescente
46
ANEXO 4
DESTINOS DETECTADOS EN TRATA HACIA EL EXTERIOR
LUGAR
DESTINOS
A Colombia y Venezuela
AMBATO*
GUAYAQUIL
LAGO AGRIO Desde Colombia a Lago
Agrio
A Perú y Chile
MACHALA
Desde Colombia a Manta
MANTA
A Colombia y Bélgica
OTAVALO*
QUITO
RIOBAMBA* A Colombia y Venezuela
SANTO
DOMINGO
* De origen étnico hacia fuera del país
ANEXO 5
MECANISMOS DE CAPTACIÓN DETECTADOS
LUGAR
MECANISMOS DE CAPTACIÓN DETECTADOS
AMBATO
- No se conoce
GUAYAQUIL
- Anuncio en prensa escrita: trabajo doméstico “con o sin
experiencia.
- Enamoramiento/ engaño
- Explotación sexual: Engaño.
- Explotación Laboral: trabajo en Ecuador
- Enamoramiento: directo o indirecto.
- Anuncios en prensa escrita.
- Haciendo uso de fuerza (rapto)
- Ofrecimiento de “ayudar” a víctimas a ganar dinero fácil
LAGO AGRIO
MACHALA
MANTA
OTAVALO
QUITO
RIOBAMBA
SANTO DOMINGO
- Ofrecimiento de trabajar en ferias artesanales del exterior
- En casos de Fiscalía no se sabe
- Enamoramiento.
- Rótulos.
- Adolescente reclutadora.
- Agencia de empleo
- En caso de mendicidad, explotación y esclavitud laboral, se
negocia con padres mejores condiciones de vida para hijos/as; y
- Se seduce y convence al NNA de que también puede tener
dinero.
- En caso de explotación sexual: propuesta trabajo con buen sueldo
- Enamoramiento/engaño
47
ANEXO 6
NUMERO DE CASOS Y VÍCTIMAS DE TRATA DETECTADOS EN LAS
ZONAS DE ESTUDIO
LUGAR
AMBATO
GUAYAQUIL
LAGO AGRIO
MACHALA
MANTA
OTAVALO
QUITO
RIOBAMBA
SANTO
DOMINGO
TOTAL
NÚMERO
CASOS
1
2
2
43
2
7
7
25
2
JUDICIALIZADOS
1
2
2
43
2
4
7
4
2
NÚMERO
VÍCTIMAS
1
3
2
Al - 43
3
9
25
Al - 25
5
91
67
116
48
Descargar