dossier de recuperación lengua castellana y literatura 1º eso

Anuncio
 DOSSIER DE RECUPERACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO (1r.TRIMESTRE) NOMBRE: CURSO: Unidad 1. Lectura y comprensión 1. Lee el texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación. AVENTURA ESPAÑOLA EN GROENLANDIA CON UN TRINEO DE VELA Una expedición recorrerá la mayor isla del planeta en un mes y medio con un vehículo experimental Madrid, 22 de abril de 2014 Con la experiencia acumulada en expediciones anteriores en el Ártico y en la Antártida, el explorador polar español Ramón Larramendi se dispone ahora a dar la vuelta a Groenlandia, por el interior, recorriendo casi 5000 kilómetros en un trineo de vela experimental que puede tener utilidad para expediciones científicas. La partida está prevista para el próximo 5 de mayo y el circuito completo de la isla más grande de la Tierra a bordo del vehículo de vela durará aproximadamente un mes y medio. Además de Larramendi, integran la expedición los ingenieros Manuel Olivera y Eusebio Beamonte, la danesa Karin Moe Bojsen y el groenlandés Hugo Svensson, con el apoyo en su coordinación logística desde España del geólogo y piloto Juan Manuel Viu. El coste de la aventura, que cuenta con el apoyo de la Sociedad Geográfica Española, asciende a 60 000 euros y toda la financiación es privada. El trineo de vela, o catamarán de nieve, es el único sistema en el mundo impulsado por energía renovable para navegar por el hielo, ha afirmado Larramendi en Madrid, en la presentación de la expedición realizada en el Museo del Real Observatorio de Madrid. Y se trata de demostrar su utilidad como posible vehículo en campañas científicas. Además, el explorador ha dicho que el desafío es tanto geográfico y de aventura como tecnológico, de puesta a punto y ensayo del propio trineo. El trineo de viento, cuyo desarrollo empezó hace quince años, es un vehículo sostenible, de fácil manejo y económico para la investigación en los territorios polares, afirma su promotor, con larga trayectoria en exploraciones polares y colaborador del programa televisivo Al filo de lo imposible. En 2005-­‐2006 realizó una expedición transantártica, en la que tres personas recorrieron 4 500 kilómetros en 63 días por el continente blanco impulsados por una versión anterior del trineo de vela. El trineo que se utilizará ahora en Groenlandia mide 9 metros de longitud y 2,80 de ancho, y está formado por tres módulos: delante va la locomotora, desde la que se pilota, seguida por el módulo de carga y al final el de habitabilidad, en cuya tienda de campaña descansará la tripulación. Pesa en total 500 kilos y arrastrara 1 800. Las cometas pueden volar a distancias superiores a los 500 metros. Con este vehículo, construido en gran parte de madera y aplicando conocimientos tradicionales de los pueblos inuit del Ártico para sus trineos, con fácil reparación sobre la marcha si sufre desperfectos, esperan avanzar a unos 15 kilómetros por hora como máximo y cuentan con que un 25 % del tiempo tendrán calma chicha, es decir, inmovilidad por falta de viento, explica Larramendi. "El planteamiento es tan diferente de lo que se utiliza habitualmente en exploraciones científicas polares... Lo que estamos haciendo es desarrollar y demostrar la utilidad, viabilidad y seguridad de este vehículo", argumenta Larramendi cuando se le pregunta por qué no siguen esta vía de costes pequeños y alta eficacia otros equipos en otros países. En Groenlandia llevarán a bordo una estación meteorológica y un laboratorio móvil para desarrollar dos proyectos de investigación planteados en colaboración con el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), del CSIC, con Juan Ignacio López Moreno como investigador principal. Los expedicionarios registrarán los datos de temperatura y humedad relativa cada hora durante todo el recorrido. Otro proyecto se propone medir la huella radiactiva en algunas zonas de Groenlandia donde hubo instalaciones militares. El País, 22 abril 2014 (adaptación) <http://sociedad.elpais.com> 2. A partir de la lectura de esta crónica, contesta las siguientes preguntas: a) ¿Qué energía renovable utilizarán para conseguir la marcha del trineo? b) ¿Qué datos numéricos diferencian el primer viaje del segundo? c) ¿Qué usarán como vela? d) ¿Qué finalidad principal ha impulsado la creación de este catamarán? e) ¿A qué se refiere el cronista cuando dice «calma chicha»? 3. Si tuvieras que comercializar este trineo o catamarán de nieve, ¿qué tres cualidades dirías que lo definen? 4. ¿Qué trabajos se les pide realizar en esta expedición? 5. Busca información en Internet sobre la expedición que realizó el comandante Neil Armstrong y que le llevó a ser la primera persona en pisar la Luna el 20 de julio de 1969, y elabora una crónica del acontecimiento que no exceda las 250 palabras. Unidad 1. Conocimiento de la lengua 1. Completa la siguiente tabla con la palabra adecuada a cada categoría gramatical: Nombre Adjetivo Verbo Adverbio alegre agilizar cómodamente dulce anchura libremente veneno perpetuar blanco pensar burlescamente 2. Escribe dos sintagmas de cada una de las clases indicadas. a) sintagma nominal: b) sintagma adjetival: c) sintagma preposicional: d) sintagma adverbial: e) sintagma verbal: 3. Subraya el núcleo de cada uno de estos sintagmas y escribe qué clase de sintagma es: a) todos esos niños d) poco satisfecho b) Empezó a llover de madrugada. e) muy lejos c) entre nosotros f) afortunadamente 4. Escribe O (oración), C (oración compuesta) o X (enunciado no oracional) según corresponda. a) Las fotografías del accidente aéreo fueron tomadas por un vigilante de zona. b) Acudieron a la reunión porque era obligado. c) Los atletas hicieron una buena representación de su país. d) Vete y no vuelvas más por aquí. e) ¡Caramba! f) Aunque te enfadaras, no lo conseguirías. g) ¡Eres la repera! 5. Lee atentamente el siguiente texto y copia las oraciones destacadas en negrita indicando el SN y SV, y rodea los núcleos de cada sintagma. 23 de junio de 2015 Expedición hasta el fondo de la cueva submarina más larga de Suecia. Cada año los submarinistas recorren la gruta de Bjuralven, cuya longitud exacta es desconocida. Es la cueva submarina más larga de Suecia, pero nadie sabe a ciencia cierta cuánto mide. Cada año submarinistas suecos, fineses y noruegos la recorren con la esperanza de encontrar su final. No es fácil. La gruta de Bjuralven está en el centro país y el frío hace inviable la expedición durante gran parte del año. En verano tiene fuertes corrientes de agua que también impiden entrar. Solo queda la primavera y solo un equipo oficial está autorizado a sumergirse en la cueva, que forma parte de un área protegida. El pasado marzo, todavía con la nieve dominando el paisaje, se produjo la expedición de 2015. Klattermusen, una marca de ropa deportiva que patrocina la aventura, ha difundido ahora un video que nos ensena Bjuralven por dentro. O mejor, los 1,7 kilómetros de cueva que se conocen. Solo llegar al final del túnel explorado y volver cuesta unas cinco horas. En ese tiempo, la única tregua para recuperar fuerzas y calor son algunas secciones de la rellenas de aire, donde los submarinistas se detienen unos minutos para tomar un café. El País (23 junio 2015) <http://elpais.com> Unidad 1. Ortografía 1. Coloca punto donde convenga en el siguiente poema y escribe mayúscula cuando sea necesario. Hay doce puntos. Tú y tu desnudo sueño no lo sabes duermes no no lo sabes yo en desvelo, y tu, inocente, duermes bajo el cielo tú por tu sueño, y por el mar las naves en cárceles de espacio, aéreas llaves te me encierran, recluyen, roban hielo, cristal de aire en mil hojas no no hay vuelo que alce hasta ti las alas de mis aves saber que duermes tú, cierta, segura ‒cauce fiel de abandono, línea pura‒, tan cerca de mis brazos maniatados que pavorosa esclavitud de isleño, yo, insomne, loco, en los acantilados, las naves por el mar, tu por tu sueño Gerardo Diego 2. Corrige los puntos mal colocados en este poema y escribe mayúscula cuando sea necesario: XLI Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: !tenías que estrellarte o abatirme!... !No pudo ser! Tú eras el océano y yo la enhiesta roca. Que firme aguarda su vaivén. !Tenías que romperte… o que arrancarme!... !No pudo ser! Hermosa tú. Yo altivo; acostumbrados… uno a arrollar. El otro a no ceder… La senda estrecha, inevitable el choque. !No pudo ser! Gustavo Adolfo Bécquer Unidad 1. Test 1. ¿En qué se agrupan las palabras para formar oraciones? a) En párrafos. b) En textos. c) En sintagmas. 2. ¿Cuántas categoría gramaticales hay? a) Ocho. b) Siete. c) Diez. 3. ¿Cuál de estos enunciados lleva un pronombre?: a) Amigo mío. b) Es el mío. c) Mi amigo. 4. ¿Qué tipo de pronombre es la palabra que cuando lleva delante un antecedente nominal? a) Indefinido. b) Relativo. c) Interrogativo. 5. ¿Cuál es el núcleo de un sintagma preposicional? a) Una preposición. b) Un adjetivo. c) Un nombre. 6. ¿Cuál de los siguientes ejemplos contiene un adjetivo explicativo?: a) La tarde sosegada. b) Esa noticia fatídica. c) La florida primavera. 7. ¿Qué morfemas flexivos presenta un verbo? a) Género, número, tiempo, modo y aspecto. b) Número, género, persona, tiempo y modo. c) Persona, número, modo, aspecto y tiempo. 8. ¿Cuál de las siguientes series está formada solo por preposiciones?: a) como, sin, según, versus, para. b) bajo, con, mediante, hacia, desde. c) ni, de, a, vía, so. 9. Indica cuál de estos enunciados se refiere a una característica fundamental de la crónica: a) Sigue un orden cronológico para presentar los hechos. b) Expone un hecho sin intervenir ni dar su opinión. c) Predice el futuro de un hecho que va a acontecer. 10. ¿Qué verbo se ajusta mejor a la finalidad de la crónica? a) Entretener. b) Cuestionar. c) Informar. 11. ¿Qué diferencia una crónica de una noticia? a) Que puede presentar comentarios personales. b) Que tiene que narrar los hechos con la máxima objetividad. c) Que debe describir con detalle el hecho en cuestión. 12. ¿Cuándo utilizamos punto y seguido? a) Cuando separamos los distintos párrafos de un texto. b) Cuando aportamos información nueva al texto. c) Cuando continuamos desarrollando la misma idea o tema. 13. ¿Con qué palabra identificarías una de las finalidades de los puntos suspensivos? a) Disconformidad. b) Incertidumbre. c) Ironía. 14. ¿Qué período abarca la Edad Media? a) Desde el siglo i hasta el siglo xiv. b) Desde el siglo v hasta el siglo xiii. c) Desde el siglo v hasta el siglo xiv. 15. ¿Qué tipo de género corresponde a la siguiente definición: «breves canciones de amor escritas en mozárabe»? a) Las cantigas de amigo. b) Las jarchas. c) Los villancicos. 16. ¿Cuál es la finalidad principal de una narración épica? a) Contar y exaltar las hazañas de un héroe. b) Contar las luchas entre moros y cristianos. c) Narrar las vicisitudes de un caballero por ganar el amor de su enamorada. 17. ¿En qué tres partes se estructura el Cantar de Mío Cid? a) En «Cantar del destierro», «Cantar de las bodas» y «Cantar de la victoria». b) En «Cantar del destierro», «Cantar de las bodas» y «Cantar de la afrenta de Corpes». c) En «Cantar del adiós», «Cantar de la infamia» y «Cantar de las bodas». 18. ¿En qué siglo nace la literatura castellana? a) En el siglo xi. b) En el siglo xii. c) En el siglo xiii. 19. ¿Qué cuentan las Cantigas de Santa María? a) Consejos para ser un buen cristiano. b) Los milagros realizados por la Virgen María c) La queja de una joven por la ausencia de su amado. 20. ¿Cuál era el carácter general de la lírica tradicional? a) Que eran composiciones orales y anónimas. b) Que eran composiciones orales, pero dejaban constancia del autor de generación en generación. c) Que eran composiciones escritas, pero anónimas. UNIDAD 2. LECTURA Y COMPRENSIÓN 1. Lee el texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación: Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido. Desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia. Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento, que solo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. […] Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola para ver en la pantalla a dos hermosos cualesquiera. Allí fue donde por primera vez nos examinamos sin simpatía, pero con oscura solidaridad; allí fue donde registramos, ya desde la primera ojeada, nuestras respectivas soledades. En la cola todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. Todos ‒de la mano o del brazo‒ tenían a alguien. Solo ella y yo teníamos las manos sueltas y crispadas. Nos miramos las respectivas fealdades con detenimiento, con insolencia, sin curiosidad. Recorrí la hendidura de su pómulo con la garantía de desparpajo que me otorgaba mi mejilla encogida. Ella no se sonrojó. Me gustó que fuera dura, que devolviera mi inspección con una ojeada minuciosa a la zona lisa, brillante, sin barba, de mi vieja quemadura. Por fin entramos. Nos sentamos en filas distintas, pero contiguas. Ella no podía mirarme, pero yo, aun en la penumbra, podía distinguir su nuca de pelos rubios, su oreja fresca bien formada. Era la oreja de su lado normal. Durante una hora y cuarenta minutos admiramos las respectivas bellezas del rudo héroe y la suave heroína. Por lo menos yo he sido siempre capaz de admirar lo lindo. Mi animadversión la reservo para mi rostro y a veces para Dios. También para el rostro de otros feos, de otros espantajos. Quizá debería sentir piedad, pero no puedo. La verdad es que son algo así como espejos. A veces me pregunto qué suerte habría corrido el mito si Narciso hubiera tenido un pómulo hundido, o el ácido le hubiera quemado la mejilla, o le faltara media nariz, o tuviera una costura en la frente. La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto aceptó. A medida que pasábamos entre la gente, quedaban a nuestras espaldas las señas, los gestos de asombro. […] Un rostro horrible y aislado tiene evidentemente su interés; pero dos fealdades juntas constituyen en sí mismas un espectáculo mayor, poco menos que coordinado; algo que se debe mirar en compañía, junto a uno (o una) de esos bien parecidos con quienes merece compartirse el mundo. Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje para sacar del bolso su espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo. -­‐ ¿Qué está pensando?-­‐, pregunté. Ella guardó el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambió de forma. -­‐Un lugar común-­‐, dijo. -­‐Tal para cual-­‐. Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafés para justificar la prolongada permanencia. De pronto me di cuenta de que tanto ella como yo estábamos hablando con una franqueza tan hiriente que amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la hipocresía. Decidí tirarme a fondo. -­‐¿Usted se siente excluida del mundo, verdad? -­‐Sí-­‐, dijo, todavía mirándome. -­‐Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan equilibrado como esa muchachita que está a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida. -­‐Sí. -­‐Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe?, de que usted y yo lleguemos a algo. -­‐¿Algo como qué?. -­‐Como querernos, caramba. O simplemente congeniar. Llámele como quiera, pero hay una posibilidad.[…] La posibilidad es meternos en la noche. En la noche íntegra. En lo oscuro total. ¿Me entiende?¿No?[...] Vivo solo, en un apartamento, y queda cerca. Levantó la cabeza y ahora sí me miro preguntándome, averiguando sobre mí, tratando desesperadamente de llegar a un diagnóstico. -­‐¡Vamos! -­‐dijo. No solo apagué la luz, sino que además corrí la doble cortina. A mi lado ella respiraba. Y no era una respiración afanosa. [...] Yo no veía nada, nada. Pero igual pude darme cuenta de que ahora estaba inmóvil, a la espera. […] En ese instante comprendí que debía arrancarme (y arrancarla) de aquella mentira que yo mismo había fabricado. O intentado fabricar. Fue como un relámpago. No éramos eso. No éramos eso. Tuve que recurrir a todas mis reservas de coraje, pero lo hice. Mi mano ascendió lentamente hasta su rostro, encontró el surco de horror, y empezó una lenta, convincente y convencida caricia. En realidad mis dedos pasaron muchas veces sobre sus lágrimas. Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su mano también llegó a mi cara, y pasó y repasó el costurón y el pellejo liso, esa isla sin barba de mi marca siniestra. Lloramos hasta el alba. Desgraciados, felices. Luego me levanté y descorrí la cortina doble. Mario Benedetti, La noche de los feos. En: La muerte y otras sorpresas (1968) 1. Tras la lectura del fragmento anterior, escribe un texto argumentativo de unas 150 palabras sobre el concepto de fealdad entre las personas. 2. ¿Qué observa el protagonista en la cola del cine que lo entristece? 3. ¿Qué mentira había fabricado el personaje durante años y se la había creído? 4. ¿Qué quiere decir Mario Benedetti con las siguientes expresiones?: a) ojos de resentimiento: b) Dos fealdades juntas constituyen en sí mismas un espectáculo mayor: c) Decidí tirarme a fondo: d) rostro equilibrado: e) Descorrí la cortina doble: Unidad 2. Conocimiento de la lengua 1. Subraya los SN de las siguientes oraciones e indica su núcleo: a) Hay un momento límite para la paciencia. b) Todos nacemos originales. c) ¡Cuántas cosas extravagantes dice la gente! d) Ten humildad en toda acción. e) Crecer con amor es lo más importante. f ) Lo difícil es entenderte. g) Quiero un poco. 2. Contesta brevemente las siguientes preguntas: a) ¿Por qué clase de palabra empieza un sintagma preposicional? b) ¿Qué función realiza una oración subordinada adjetiva respecto a su antecedente, el nombre? c) ¿Cómo se señala en la oración la presencia de un SN en aposición? d) ¿Qué funciones puede realizar un SN? e) ¿Cómo concuerda el sujeto de la oración con el verbo? f ) ¿Qué tipo de sujeto no está expreso en la oración, pero se sobrentiende? 3. Subraya los sujetos léxicos de las siguientes noticias: a) El mundo se queda sin abejorros b) ¿Es el cambio climático la causa de este clima extremo? c) Muere el presidente de Nintendo a los 55 años Unidad 2. Ortografía 1. Coloca los dos puntos, las comas y el punto y coma que faltan en este texto: Desde la esquina bajábamos al muro[ ] corriendo[ ] y saltábamos ligeras[ ] unas tras otras[ ] volviendo a subir y a saltar. Una voz, de vez en cuando[ ] gritaba[ ] !cuidado[ ] se van a hacer daño! Pero no hacíamos caso. Al saltar nos gustaba mucho ver flotar en el aire los encajes y los vuelos de los delantales como alas de mariposa. Una tarde[ ] al saltar[ ] una de las pequeñas se hizo daño en un pie. Al ver la sangre en la sandalia blanca nos unimos todas temblorosas. La pequeña se asustó y comenzó a llorar. Desde aquel día nos prohibieron ese juego[ ] y pasábamos ante el muro deprisa para no caer en la tentación. Esta tarde contemplo el muro pequeño[ ] donde saltaron tantas veces mis siete años de tira bordada. Y siento un hondo desconsuelo de no poder saltar ahora[ ] y mi pensamiento está saltando por el muro. Josefina de la Torre 2. Escribe coma o punto y coma cuando sea necesario en estos refranes: a) No es señor el que nace sino el que serlo sabe. b) Chanzas cuantas quieras pero no llegar a las alforjas que se desmigaja el pan. c) A médico confesor y letrado hablarles claro. d) A buena hambre no hay pan duro ni falta salsa a ninguno. e) Tan mala memoria tengo que si te vi no me acuerdo. f ) Tanto monta monta tanto Isabel como Fernando. g) Tres eran tres las hijas de Elena tres eran tres y ninguna era buena. h) Trigo en polvo cebada en lodo. 3. Escribe en dos ocasiones los dos puntos que faltan en este texto: Había una vez un carpintero al que llamaban señor Cereza. Os preguntaréis por qué, y la razón es muy simple el buen hombre tenía la nariz colorada como una cereza madura. Era, además, calvo como una rana, y usaba una peluca muy aparente de color gris, pero es lo de menos ahora mismo. El caso es que, un buen día, el señor Cereza se encontró un pequeño tronco tirado en el bosque y decidió quedárselo. No penséis que era nada del otro mundo era el típico tronco que uno echa al fuego para calentar la sopa o para sacarse el frío de encima cuando afuera cae la nieve. Pero al señor Cereza le pareció muy apropiado para fabricar las cuatro patas de una mesa, así que no dudó en llevárselo a su taller. Carlo Collodi, Pinocho, 1883 (adaptación) Unidad 2. Test 1. Un sintagma… a) … puede cumplir distintas funciones dentro de la oración. b) … puede cumplir todas las funciones, excepto la de predicado. c) … no debe tener núcleo necesariamente. 2. Un sintagma nominal puede tener como núcleo… a) … un infinitivo con función de sustantivo. b) … una preposición sustantivada. c) … una perífrasis verbal. 3. ¿Qué función cumple el CN? a) La de sujeto de la oración. b) La de determinar el sintagma nominal. c) La de completar el significado de un sustantivo. 4. Una oración subordinada adjetiva funciona como… a) … un sustantivo. b) … un pronombre. c) … un adjetivo. 5. Las oraciones que carecen de sujeto léxico y elíptico se denominan… a) … activas. b) … personales. c) … impersonales. 6. ¿Qué género narrativo relata unos hechos imaginarios o reales mediante unos personajes en un tiempo y un espacio concretos? a) El artículo de opinión. b) La novela. c) La crónica. 7. ¿Cuál es la estructura de la novela? a) Planteamiento, nudo y desenlace. b) Inicio, enredo y final. c) Presentación, cuerpo y conclusión. 8. ¿Quién nos cuenta la historia mientras vamos leyendo? a) El autor. b) El narrador. c) Los personajes. 9. ¿Quién es el narrador protagonista? a) Un personaje secundario. b) El escritor. c) El personaje principal. 10. ¿Qué tipo de narrador se cuenta los hechos a sí mismo mediante un tú de ficción? a) El narrador testimonio. b) El narrador protagonista. c) El narrador en segunda persona. 11. ¿Qué tipo de narrador lo sabe todo, es decir, conoce el presente, el pasado y el futuro de los personajes? a) El narrador objetivo. b) El narrador protagonista. c) El narrador omnisciente. 12. ¿Cómo se denomina el asunto general del que trata la novela? a) Tema. b) Argumento. c) Trama. 13. ¿Qué es la caracterización indirecta de los personajes? a) Es la técnica en que se nos cuenta cómo son. b) Es aquella en la que vamos deduciendo cómo son. c) Cuando no son caracterizados en ningún momento a lo largo de la novela. 14. ¿A qué signo ortográfico se refiere la siguiente norma: «Se utiliza cuando incluimos una explicación»? a) A la coma. b) A los dos puntos. c) Al punto y coma. 15. ¿Quién es el primer escritor castellano del que se tiene noticia? a) Gonzalo de Berceo. b) Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. c) Don Juan Manuel. 16. ¿Quién escribió El conde Lucanor? a) Don Juan Manuel. b) Gonzalo de Berceo. c) Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. 17. El conde Lucanor... a) Es una larga obra teatral escrita con una finalidad didáctica. b) Es una colección de 51 cuentos escritos con una finalidad didáctica. c) Es una colección de 3 cuentos escritos con una finalidad didáctica. 18. ¿Qué tipo de estrofa responde a la estructura métrica: 14A, 14A, 14A, 14A? a) El cuarteto. b) La cuarteta. c) La cuaderna vía. 19. ¿Cuál es la finalidad del mester de clerecía? a) Adoctrinar. b) Entretener. c) Satirizar. 20. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el mester de juglaría y el mester de clerecía? a) Que el primero pretendía informar, mientras que el segundo tenía el objetivo de crear devotos. b) Que el primero es literatura oral, y el segundo, literatura escrita. c) Que el mester de juglaría narraba episodios épicos y el mester de clerecía, no. RESUMEN LOPE DE VEGA: BUSCA INFORMACION SOBRE LA VIDA Y OBRAS DE ESTE AUTOR, DEL QUE FUIMOS A VER "LA DAMA BOBA" (150 PALABRAS) 
Descargar