360º en torno al Cine Político - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Anuncio
360º en torno
al Cine Político
Pedro Uris
colección cine
DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
1999
5
360º EN TORNO AL CINE POLÍTICO
Colección Cine - Festival Ibérico de Cine de Badajoz. Nº 1
© Pedro Uris Escolano
© De esta edición: Departamento de Publicaciones
de la Diputación de Badajoz
Depósito legal: BA-204-1999
I.S.B.N.: 84-7796-044-5
Diseño y Maquetación: TraSan, S.L.
Imprime: Tajo-Guadiana Artes Gráficas
Pol. Ind. El Nevero - Embasa 9
Telf. y Fax: 924 27 46 56
06006 BADAJOZ
6
ÍNDICE
A modo de introducción:
Cine político y salas comerciales ............................................................ 9
1.- Tiempos, países y géneros del cine político ........................... 17
LOS TIEMPOS .................................................................................................. 18
EL CINE FASCISTA Y ANTIFASCISTA SITUADO EN TORNO A LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ................................................................................ 19
EL CINE DE LA GUERRA FRÍA EN LOS USA DE LOS AÑOS CINCUENTA ................... 20
EL CINE DE RESISTENCIA FRENTE AL GOLPE MILITAR CHILENO ............................... 21
LOS PAÍSES ....................................................................................................... 22
EL CINE SOVIÉTICO ............................................................................................... 23
EL CINE CUBANO .................................................................................................. 25
LOS GÉNEROS ................................................................................................ 27
EL CINE DOCUMENTAL .......................................................................................... 27
EL THRILLER .......................................................................................................... 29
EL CINE DE AVENTURAS ......................................................................................... 30
7
EL MELODRAMA .................................................................................................... 31
EL FANTÁSTICO ...................................................................................................... 32
LOS SUBGÉNEROS ITALIANOS .................................................................................. 32
2.- El cine político español ...................................................................... 37
EL CINE POLÍTICO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL .......................... 37
EL CINE POLÍTICO DURANTE LA GUERRA CIVIL .............................. 38
EL CINE POLÍTICO FRANQUISTA ............................................................. 40
EL CINE POLÍTICO ANTIFRANQUISTA ................................................... 42
EL CINE POLÍTICO DE LA TRANSICIÓN ................................................ 43
LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA ................................................... 44
SITUACIÓN ACTUAL DEL CINE POLÍTICO ESPAÑOL ....................... 46
3.- Los Nombres del Cine Político ...................................................... 51
4.- 360 Títulos del Cine Político ........................................................... 69
8
A modo de introducción:
cine político y salas comerciales
S
alvo momentos históricamente concretos, el cine directamente
político no ha logrado contar con una red de difusión y exhibición
mínimamente estable y normalizada y mucho menos con una distribución ajustada o planificada. Claro que, idénticas razones de mercado y comercialización afectan igualmente a la producción, hasta el
punto de que nuestras frecuentes escapadas a festivales nacionales e
internacionales no nos permiten localizar apenas títulos que se inscriban en las coordenadas de cine político tal y como lo hemos entendido
a lo largo de muchos años de cine de las más diversas procedencias y
en contextos especialmente significativos como la España de la dictadura franquista, cuando de un modo clandestino o aprovechando pequeñas excepciones de cine comercial y de clásicos de la Historia del
Cine, no era difícil encontrar muestras de cine testimonial, crítico, propagandístico, de indiscutible carácter político.
Al poco cine producido en ese sentido -para entendernos, los modelos del cine soviético de los años veinte, treinta y cuarenta, los cines
latinoamericanos y el caso concreto del cine cubano, ciertos ejemplos
de cine de los países del Este, la antigua República Democrática Alemana, la abundante producción italiana de los sesenta y setenta, los
documentales españoles posteriores a la muerte de Franco, etc.- hay
que añadir, y ahí radican los aspectos más sugestivos a analizar, el nulo
interés por desempolvar, presentar, estrenar, esos abundantes ejemplos del pasado en sesiones de cine comercial más o menos normaliza-
9
das. Uno de los factores fundamentales, probablemente, sea el
apabullante desarrollo de las televisiones, con los noticiarios, imágenes, documentales y debates que visitan y revisitan «sobradamente»
los conflictos ideológicos y políticos, el desencanto de todo esfuerzo combativo ante la decepción y desmoronamiento de los sistemas
comunistas, ante lo inexorable de la situación económica y el (único) modelo capitalista. El círculo producción / distribución / exhibición se cierra así imposibilitando tanto otras opciones de producción como la experimentación y desarrollo de determinadas prácticas de distribución y exhibición.
Centrados en los últimos años, hay varios ejemplos que vale la pena
comentar con detenimiento: «Palombella rosa», de Nanni Moretti, «Permiso para pensar», del argentino David Blaustein, algún film árabe como
«Bab-El-Oued City», de Merzak Allouache, etc., que o no han tenido
una distribución normalizada (unos por ser documentales con materiales de archivo, cine maldito por excelencia, otros por su origen árabe,
de nula repercusión en el mundo occidental), o no han gozado de un
estreno lo suficientemente digno (el caso de Moretti por tratar un tema,
la crisis comunista italiana, que teóricamente no conecta con espectadores no iniciados). Tal vez sea «La historia oficial», y nos vamos más
de diez años atrás, el único film directamente político que ha conocido
esa normalización (otros films argentinos y latinoamericanos de similares planteamientos sólo nos han llegado vía televisión).
Ante tan sombrío panorama, las líneas que siguen pretenden evocar,
en primer lugar, ciertos momentos claves de nuestra reciente historia de
posibilidades y éxitos de la distribución (y producción por tanto) de cine
político y, en segundo, tratar de establecer a partir de ahí una especie de
teoría de esa distribución y exhibición, apostando y confiando en que lo
político encontrará su lugar en la conciencia ciudadana y, en consecuencia, en el espectador de cine. En el caso español, que es el que nos ocupa
y preocupa, aun estando convencidos de que las carencias de que estamos hablando se dan cita en muchos otros países, hay que remontarse
unos veinte años atrás, a la década de los setenta, para encontrar algunas
referencias favorables a la difusión del cine político:
10
1) Un Festival de cine como la Semana de Cine de Autor de
Benalmádena presentaba una serie de obras de profunda implicación
política, basta citar «La batalla de Chile», de Patricio Guzmán, o los
documentales de los alemanes Heynowski y Scheumann, unas sesiones que vinculaban a periodistas y distribuidores facilitando, siempre
que la censura no lo prohibiera, el estreno en salas de cine y cine-clubs
de tan localizada época. Un Festival, o semana, o encuentro de cine
de esas características no existe actualmente dentro del Estado Español,
con la excepción de la sección Tiempo de Historia de la Seminci de
Valladolid, cuyas obras aspiran principalmente a ser adquiridas por alguna cadena de televisión.
2) La fuerte conciencia antifranquista y la participación en las acciones
por la libertad, la amnistía y la democracia, servían de caldo de cultivo
a las sesiones donde se proyectaban estos films. La curiosidad por lo
prohibido «El acorazado Potemkin», «Paralelo 17» o el deseo de acceder a testimonios y crónicas alejados del rictus oficial (films españoles,
latinoamericanos, cubanos) facilitaban la distribución, la circulación, la
exhibición, clandestina o legal, de dichos films.
3) La herencia del mayo francés, las respuestas a la guerra del Vietnam,
las particulares experiencias de Portugal, Chile, Grecia, España, Argentina, etc., consolidan unas producciones de testimonio, propaganda o
denuncia que logran impacto internacional y una buena respuesta del
público español, con ejemplos como «Queimada», de Gillo Pontecorvo,
o « Z », de Costa-Gavras.
4) Paralelalemente, existe un fuerte movimiento de rescate de films
clásicos prohibidos durante el franquismo - «El gran dictador», «Senderos de gloria» - hecho que sirve para actualizar y revisitar unos modelos de cine políticamente comprometido que goza de buena salud comercial. Existe además, en esos años, una red de cine-clubs a lo largo y
ancho del Estado Español que procura dar a conocer y polemizar un
conjunto de títulos de acusada concepción política.
5) Ocupa una importante parcela el cine documental, que es ampliamente aceptado y que se valora por igual cuando propone una mirada
11
sobre el pasado - «Morir en Madrid», de Frederic Rossiff, o «Noche y
niebla», de Resnais - o sobre diversos referentes del presente, como la
citada «La batalla de Chile».
Todo ello se irá perdiendo en el transcurso del final de los años
setenta y las décadas de los ochenta y noventa. Por unas razones de
orden internacional o por directas motivaciones internas. Ciertamente, pesará lo suyo la influencia de las televisiones, pero también una
actitud general del ciudadano, del espectador, ante lo político, en general y el cine como intervención política en particular.
Cuando nos encontramos a punto de finalizar un siglo -de trascendentes hechos históricos sociales y políticos- cuando vivimos rodeados
de unos medios de comunicación y útiles tecnológicos de no menor
trascendencia, situar el problema de la producción - distribución - exhibición de cine político en España y tratar de aportar algunas propuestas de solución no es tarea fácil. Personalmente creeemos en el enorme interés de ese cine y el esfuerzo que requiere -con algunos muy
concretos ejemplos dentro y fuera de nuestras fronteras- y pensamos
que puede llegar a contar con un amplio apoyo del público:
a) Porque necesariamente caminamos o caminaremos hacia la activación de movimientos ciudadanos y políticos que requerirán la utilización y la atención del lenguaje fílmico hacia realidades y problemas
(paro, solidaridad, racismo, etc.) que sólo encuentran solución a partir
de la concienciación y la lucha social.
b) Porque esa activación (centros de trabajo, escuelas, universidad, asociaciones populares) exige el desarrollo de actuaciones solidarias y críticas, y los discursos de las imágenes continúan siendo de una utilidad
grandiosa frente a otras manifestaciones culturales o artísticas.
Deberían potenciarse, pues, circuitos de exhibición alternativos a
las fórmulas mayoritarias dominantes -televisión y cine de evasión /
espectáculo- que alcancen ciudades, barrios y poblaciones en los que
hoy reina un gran vacío cultural. Aquí juega un papel importante la
recuperación de films clásicos, prácticamente desconocidos para toda
una generación, que restituyan la memoria y eduquen la inteligencia
12
acerca de la utilidad política de las imágenes. Tales circuitos posibilitarían la creación o desarrollo de distribuidoras cinematográficas especializadas que proporcionarían sostén a las producciones nacionales e
internacionales directamente empeñadas en debatir políticamente una
realidad que, hoy por hoy, resulta ajena a la oferta y demanda cinematográficas.
Antonio Lloréns
13
14
16
1.- Tiempos, países y géneros
del cine político
U
na de las primeras dificultades que nos encontramos a la hora
de escribir o catalogar acerca del cine político es el propio al
cance de su definición, pues se trata de un apartado cinematográfico que no existe como género —si nos referimos al western, por
ejemplo, nadie tendrá la menor duda de que estamos hablando— y
acotarlo en tal o cual sentido determina igualmente una actitud política
por parte de la persona que lo efectúa. Sin intención de ocultar o evitar
esa disposición política propia a la que he aludido, lo cierto es que,
como sucede con otras circunstancias de la vida cotidiana, lo político
está presente de una u otra manera en cualquier hecho cinematográfico y una lectura en tal sentido se puede aplicar a ejemplos tan dispares
y aparentemente tan poco vinculados al tema como el cine de agentes
secretos con licencia para matar, las películas de romanos de ideología
cristiana, o las comedias calzoncilleras de la España de los setenta, productos todos ellos cuya inspiración política última resulta más que evidente. Del mismo modo podemos efectuar una lectura política de ciertos
recursos narrativos de uso y abuso universal que lo mismo podemos
encontrar en un bélico que en un fantástico, tales como la «salvación
en el último minuto» o el «happy end». Aunque unos y otros disponen,
qué duda cabe, de una lectura política, nosotros, evidentemente, no
vamos a pretender abarcar esos aspectos pues eso hubiera sido tanto
como referirse a la Historia del Cine en su conjunto.
¿Cuál es pues la definición de cine político que vamos a manejar?,
se interrogará el lector. Una pregunta que no pretendo responder fi-
17
jando condiciones y requisitos que permitan otorgar a tal o cual título la
condición —honrosa o deshonrosa— de film político, pues entiendo
que se trata de una línea imposible de trazar con palabras y mi deseo
es que, al concluir las páginas de este libro, el lector sepa —o intuya,
que muchas veces es más preciso— cuál ha sido mi vara de medir a la
hora de adjudicar la marca de cine político, cuál ha sido mi disposición
política a la hora de acercarme a los hechos cinematográficos contemplados. Una línea, una actitud, que, compartidas o no, pienso que finalmente serán de utilidad para la comprensión de los caminos y activos
del cine político durante este primer centenario del arte cinematográfico.
La presencia —activa— de lo político en el cine no describe ninguna evolución propia a lo largo de su historia (volviendo al ejemplo
del western, podemos señalar etapas y circunstancias de un alcance
prácticamente universal), sino que su mayor o menor relevancia aparece decisivamente vinculada a las propias condiciones del tiempo y el
espacio en que se crea. Esta característica, tan poco precisa como otras
que encontraremos a lo largo de estas páginas, sí que constituye una de
las señas de identidad más exclusivas del cine político, puede suceder
en un momento concreto y casi extinguirse al siguiente, puede permanecer en una cinematografía determinada mientras en el resto del mundo se pasa del tema. Su propia condición lo vincula, y lo hace depender de la realidad sociopolítica del momento o del lugar con una intensidad muy superior a la que se produce en el resto de géneros.
LOS TIEMPOS
Una simple mirada a cualquier filmografía en torno al cine político,
sea de la orientación que sea, revela la relación directa entre los grandes momentos y acontecimientos políticos de la historia y la correspondiente efervescencia cinematográfica al respecto, una dependencia
que, en ocasiones, ha llegado incluso a acuñar conceptos y fijar movi-
18
mientos cinematográficos perfectamente reconocibles e incluso
irrepetibles, por lo general vinculados a un país o una cinematografía en concreto como veremos en el apartado siguiente (caso del
neorrealismo italiano o del realismo socialista). Algunos momentos
particularmente significativos de esta relación en el tiempo son los
siguientes:
EL CINE FASCISTA Y ANTIFASCISTA SITUADO EN TORNO A LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El conflicto bélico y la polarización ideológica que lo precede hace
que los países que participan en el mismo dispongan del cine como un
instrumento más dentro de su programa de conformación de un espíritu nacional adecuado a las necesidades y exigencias del momento, un
cine que, en última instancia, siempre, o casi siempre, será político,
aunque, en ocasiones, no adopte las formas propias del mismo y en
consecuencia pierda toda su carga política si lo sacamos del contexto
en que se produce y se exhibe (las operetas alemanas destinadas a
aliviar —hacer olvidar— los sufrimientos de la población civil en los
momentos más duros de la contienda).
Dejando a un lado esta lectura política de producciones en apariencia ajenas al tema y centrándonos en aquellos títulos directamente
políticos, comprobaremos que, durante esos años situados en torno a la
Segunda Guerra Mundial, éstos representan un porcentaje sensiblemente superior al observado en cualquier otro momento. Así sucede
en la Alemania nazi, con los trabajos de Leni Riefensthal y títulos como
«El judío Süss» (Veit Harlan, 1940), feroz alegato antisemita que, curiosamente, muchos años más tarde aún se proyectaba en algunos países
árabes, o «Hitlerjunge Quex» (Hans Steinhoff, 1933), con el hijo de un
obrero comunista que veía la luz y se enrolaba en las juventudes nazis;
y también en los Estados Unidos, por citar sólo las cabezas de los dos
bloques enfrentados (otro tanto podríamos hacer con los casos de Italia
o Inglaterra), donde no sólo varios de sus cineastas más prestigiosos
(John Ford, Frank Capra, William Wyler, John Huston, etc.) trabajaron
19
en documentales de guerra y films didácticos acerca de los peligros del
nazismo y la necesidad de participar en la contienda, sino que también
desde Hollywood, el corazón mismo del cine comercial, del cine
de ficción, llegaron numerosas películas concebidas como contribución de la industria del cine al esfuerzo bélico, films que jaleaban
el heroísmo británico o norteamericano, ya fuera desde la sociedad
civil, como «La señora Miniver» (William Wyler, 1942), o desde los
propios escenarios del conflicto, «Guadalcanal» (Lewis Seiler, 1943),
o films decisivamente marcados por los sentimientos e intereses que
se ventilaban en la Segunda Guerra Mundial, una lista realmente
larga que alcanza los productos más diversos: las personales intrigas
de Hitchcock, el malvado nazi de Encadenados (1946), algunas obras
maestras de la comedia, como el «Ser o no ser» de Lubitsch en 1942,
e incluso títulos míticos de la Historia del Cine, como «Casablanca»
(Michael Curtiz, 1943) cuyo talante antifascista resulta más que evidente.
EL CINE DE LA GUERRA FRÍA EN LOS USA DE LOS AÑOS CINCUENTA
Sin embargo, no es necesaria la violencia de un enfrentamiento
bélico para que el cine se vea decisivamente afectado por las urgencias políticas de una determinada sociedad, y un ejemplo suficientemente explícito lo encontramos en el cine norteamericano de los años
cincuenta marcado por los intereses de la guerra fría y la política de
bloques. Una sociedad en la que cualquier postura mínimamente liberal era sospechosa de comunismo (la novelista rusa exiliada en los USA
Ayn Rand llegó a declarar que «Song of Russia», de Gregory Ratoff, era
una película de propaganda roja porque en las calles rusas aparecían
niños sonriendo) y por tanto arrojada a las tinieblas que decretaron el
senador McCarthy y su Comisión de Actividades Antinorteamericanas,
y un cine que ejerció su particular afirmación norteamericana y
anticomunista en numerosos títulos de militancia política expresa, como
«The Iron Curtain» (William A. Wellman, 1948), con un militar ruso
20
Siguiente
decepcionado con el comunismo que revela los detalles de una red de
espías; «Traición» (Victor Saville, 1949), que recogemos en la filmografía
posterior; «The woman in Pier 13» (Robert Stevenson, 1949), también
conocida como «I married a communist», un enunciado que lo dice
todo; «I was a communist for the FBI» (Gordon Douglas, 1951), también de título suficientemente revelador acerca de su trama e intenciones; «Hong-Kong» (Lewis R. Foster, 1951), con el posterior presidente republicano Ronald Reagan salvando a una mujer y un niño de
las garras de los comunistas chinos; «La furia de los justos» (Mark Robson,
1955), con agentes comunistas instrumentalizando un caso de asesinato en el que el acusado es un joven mexicano; «Callejón sangriento»
(William A. Wellman, 1955), con John Wayne capitaneando un barco
en unas aguas chinas infestadas de rojos; «La frontera del terror» (Terence
Young, 1957), esta vez a cargo de la industria británica y con la Albania
comunista como lugar de todos los males; y así una lista realmente extensa, que incluye títulos tan atípicos como «Manos peligrosas» (Samuel
Fuller, 1953), un excelente film negro, más interesado en sus personajes al margen de la sociedad que en la propaganda política, cuyos malvados, los integrantes de una red de espías comunistas, serían
significativamente canjeados —por medio del doblaje— para su distribución en Francia por una red de narcotraficantes, ya que en la sociedad
francesa de la posguerra, con la Resistencia a escasos meses de distancia, el
apelativo de comunista no era precisamente una descalificación.
EL CINE DE RESISTENCIA FRENTE AL GOLPE MILITAR CHILENO
Un ejemplo más reciente e internacionalizado de esta influencia
que determinadas circunstancias y hechos históricos ejercen para generar en torno suyo y durante un tiempo una serie de títulos que reflexionan o combaten contra los mismos, lo constituye la abundante
filmografía, de ficción y documental, existente sobre el golpe militar
chileno y sus terribles consecuencias, una cinematografía que procede
de diversos países, muchas veces como consecuencia del propio exilio
forzoso de los cineastas chilenos (Patricio Guzman, Miguel Littin, Hevio
21
Soto, etc.), pero otras a cargo de otros realizadores y otras industrias,
como sucede con los documentalistas Walter Heynowski y Gerhard
Scheumann en la República Democrática Alemana; las aportaciones
del I.C.A.I.C. cubano, con Santiago Álvarez a la cabeza; el chileno alemán Peter Lilienthal con «La Victoria y Reina la calma en este país»;
algunos films colectivos franceses, «Septiembre chileno», en 1973, y
«La espiral», en 1976, una de las obras maestras del tema; un documental soviético fechado ese mismo año, «El corazón de Corvalán»; un
film independiente español, «Santa María de Iquique» (Lorenzo Soler,
1975); y unos cuantos años más tarde incluso un producto de la gran
industria norteamericana como «Missing» (Costa Gavras,1981).
No son estos tres casos los únicos ejemplos de un cine político nacido
al calor de las circunstancias políticas de un tiempo concreto, pues del
mismo modo podríamos extendernos en el llamado cine de la perestroika
realizado tras la caída del sistema socialista soviético y particularmente agrio
y crítico en su ajuste de cuentas con el pasado reciente, o en el cine sobre
la Guerra Civil realizado en España tras la desaparición del franquismo, o
en el propio cine producido en Chile y Argentina, tras sus peculiares procesos democráticos, sobre los sucesos y las personas desaparecidas bajo la
dictadura (casos de Pablo Perelman en Chile con «Imagen latente», fechada en 1987, o de Alberto Fisherman en Argentina con «Los días de junio»,
en 1975), y así otros muchos ejemplos de esta dependencia que estamos
seguros continuará produciéndose en el futuro al compás de acontecimientos políticos de especial relevancia e influencia en la sociedad (las
películas sobre el conflicto irlandés producidas ahora que se vislumbran
vías de solución: «Michael Collins», «The boxer», «Titanic Town», etc.).
LOS PAÍSES
Muchas veces, cuando estas condiciones políticas perduran en el
seno de una sociedad determinada, la inicial identificación del cine
político allí producido con un momento o una circunstancia concreta
22
del tiempo casi llega a convertirse en una identidad con la propia nacionalidad, una marca o un sello que alcanza a buena parte de la cinematografía producida y que asegura, en cualquier caso, una influencia
o una presencia de lo político muy superior a la observada en otros
países. Citaré dos ejemplos lo suficientemente rotundos, aunque también muy separados en su evolución y realidades.
EL CINE SOVIÉTICO
La confluencia del proceso revolucionario soviético, un acontecimiento de gran trascendencia histórica, con los propios años de creación del cinematógrafo como arte e industria, hace del cine soviético
no sólo el pionero de lo político en el cine sino también ejemplo privilegiado, en su propia evolución, de la decisiva influencia que el devenir político puede tener sobre este arte de masas por excelencia. Así,
en sus primeros tiempos, cuando el impulso revolucionario iba parejo
en lo social y lo cultural, cuando no sólo había que derribar las estructuras políticas de la clase dominante sino también sus lenguajes, el cine
soviético se sitúa a la vanguardia de ambos combates. En un principio
fundamentalmente con una clara funcionalidad política (Vladimir Gardin,
el primer realizador de cine bolchevique, con títulos como «Hambre,
hambre, hambre» y «La hoz y el martillo», ambas fechadas en 1921, o la
más conocida «Las aventuras de Mr. West en el país de los
bolcheviques», de Lev Kulechov en 1924, con las andanzas de un senador norteamericano por tierras soviéticas) y más tarde, de la mano
de los grandes maestros del cine soviético, con una intencionalidad
expresiva que lo convertiría en uno de los pioneros del lenguaje cinematográfico. Nombres como Dziga Vertov, y su trabajo en el terreno
documental (su famoso «cine-ojo») anticipando fenómenos que tardarían varios años en volver a descubrirse (el «cinema verité» francés);
Vsevolod Pudovkin, precursor del montaje en paralelo de acciones para
explicar fenómenos sociales o justificar el proceso de concienciación
de sus personajes («La madre», en 1926); Alexandr Dovjenko, y su utilización de imágenes metafóricas para describir ideas y procesos históricos («Montaña sonora», en 1928, «Arsenal», en 1929, o «La tierra»,
23
en 1930, quizás su obra más conseguida); y sobre todo Sergei M.
Eisenstein, maestro de los heroísmos colectivos (toda una ruptura frente a los héroes individuales del cine anterior) y creador de un lenguaje
que efectuaba, especialmente a través del montaje, una síntesis entre
el más directo realismo documental y un simbolismo metáforico trascendente y poético, en títulos como «La huelga» (1924), «El acorazado
Potemkin» (1925), e incluso «Octubre» (1927), que, a pesar de fundamentarse en la oposición entre dos personalidades como Lenin y
Kerensky y lo que ambos representaban, seguía siendo una obra de
protagonismo colectivo. Un cine de contenido temático revolucionario que se corresponde con las necesidades de una nueva estética, de
un nuevo lenguaje, de una nueva concepción del relato en la que, tal
como se predicaba en el mundo real, las masas populares, los héroes
colectivos, adquieran el protagonismo que hasta entonces la historia y
el cine les habían negado.
Esta situación se modifica sustancialmente con el rumbo que toma la
revolución soviética en los años siguientes y, si bien seguimos hablando de
un cine inequívocamente político, éste ofrece una cara bien distinta. Aunque ya en el Congreso de Trabajadores del Cine celebrado en 1928, se
vertían ciertas críticas contra el formalismo del cine soviético y se reclamaban unas películas que resultaran más comprensibles para la gran mayoría
de la población, no es hasta cuatro años más tarde cuando, en el Primer
Congreso de Escritores Soviéticos, se definan las bases del llamado realismo socialista que dominará el grueso de la producción soviética de la época y que, tras la Segunda Guerra Mundial, se exportará al resto de países
comunistas. Los héroes colectivos son sustituidos por héroes individuales
que reunen todos los valores positivos de la nueva sociedad (ya sea en
forma de mártir en la guerra o de obrero ejemplar en la paz), las máquinas
y la tecnología son los nuevos dioses, y el relato resuelve el paso de lo
individual a lo general con la acuñación de unos personajes tipo que simbolizan, muchas veces en estado puro, sin margen para la duda, aquellas
actitudes sociales que hay que rechazar o aquellas otras tras las que conviene alinearse de modo militante y uniforme. Son los casos de «Chapaiev»,
«el guerrillero rojo» (Sergei y Giorgi Vassiliev, 1934) y «La juventud de Máximo» (Grigori Kozinstev y Leonid Trauberg, 1939), ejemplos inequívocos
24
del nuevo héroe socialista, pero su influencia también se manifiesta, aunque con matices, en las películas de Eisenstein de ese período, como
«Alexander Newski» (1938), con este héroe nacional del siglo XIII ejerciendo de Stalin y amenazando (de modo profético, a la vista de la posterior
derrota del ejército alemán) a los que violen sus fronteras, o «Ivan el terrible» (1945), defensa ultranacionalista de la unidad de Rusia que de nuevo
tenía a Stalin en la trastienda.
A pesar de estas limitaciones impuestas por las condiciones políticas del momento, el cine soviético en general y el de Eisenstein
en particular continuan disponiendo de un considerable margen de
lenguaje renovador que dota de cierta complejidad a los postulados
del realismo socialista, algo que ya no sucederá en la evolución posterior del cine político soviético y de sus países aliados, llegando a
extremos tan grotescos como algunas películas producidas en la Albania de Enver Hoxa.
EL CINE CUBANO
El cine cubano participa varios años después de similares condiciones a las vividas por el cine soviético —proceso revolucionario de
gran alcance y trascendencia, y pervivencia del mismo en un régimen
de autodefensa por la incomprensión y el acoso de los países de su
entorno— si bien parte de una realidad diferente pues tanto en el cine
como en la revolución ya había unas cuantas cosas inventadas. Quizás
por ello, las lecciones del pasado, ni el primero ni la segunda cometen
muchos de los errores de sus predecesores, y así, su cine político, que
es el que nos ocupa, muestra en todo momento una libertad y una
capacidad creadora que no decae con el tiempo ni permanece subordinada a fórmulas políticas obsoletas y reductoras.
Por un lado encontramos una importante y numerosa contribución
en el terreno documental, siempre con una voluntad de captar la realidad a través de un lenguaje al margen de los media oficiales y con
Santiago Álvarez, del que nos ocuparemos más adelante, a la cabeza; y
por otro tenemos la presencia perdurable de un largometraje de fic-
25
ción que, si bien aparece atento a las necesidades históricas y sociales de la Revolución, no por ello olvida una disposición narrativa
reflexiva y compleja que evite los peligros de un maniqueísmo falseador de la realidad. Un pequeño repaso a algunos títulos importantes de la cinematografía cubana, desde sus inicios como tal en
los años sesenta hasta nuestros días, servirá de evidencia de esta
vitalidad demostrada por el cine (y la revolución) cubano a lo largo
de muchos años y muchas condiciones adversas: la autocrítica sobre la burocracia que amenaza al sistema en «La muerte de un burócrata» (Tomás Gutiérrez Alea, 1966); la picaresca aplicada a la
figura del héroe revolucionario en «Las aventuras de Juan Quin
Quin» (Julio García Espinosa, 1967); las sorprendentes paradas documentales en la narración de «La primera carga al machete» (Manuel Octavio Gómez, 1969); el carácter de material para el debate
acerca de realidades cotidianas del presente que ofrece «Ustedes
tienen la palabra» (Manuel Octavio Gómez, 1973); la exploración
del machismo y sus raíces en la sociedad cubana que nos ofrece
Sara Gómez en «De cierta manera» (1974); el trabajo de animación
de Juan Padrón en los años setenta y ochenta, todo un ejemplo de
creatividad y sano afán didáctico; de nuevo el machismo en «Retrato de Teresa» (Pastor Vega, 1979) o en «Hasta cierto punto» (Tomás
Gutiérrez Alea, 1983), una de las grandes obras del cine cubano;
«Los pájaros tirándole a la escopeta» (Rolando Díaz, 1984), una llamada a la libertad sexual y afectiva de los mayores; «Plaff» (Juan
Carlos Tabio, 1988), con unas rupturas narrativas dignas del Godard
más exigente; «Fresa y chocolate» (Tomás Gutiérrez Alea, 1993), la
película cubana que mayor éxito internacional ha cosechado, que
se interroga acerca de la sexualidad y el sentido de la militancia en
la Cuba de los noventa; «Guantanamera» (1995), también del desaparecido Gutiérrez Alea, una intencionada sátira sobre las cosas
que no marchan en la sociedad cubana; o «Amor vertical» (Arturo
Sotto, 1996), con una pareja de jóvenes que no encuentran sitio
para amarse y para vivir en la Cuba del presente. Todas ellas animadas por un talante abierto y constructivo, comprometidas con el proceso de transformación de la sociedad, y con la mirada puesta en las
26
tradiciones culturales y los intereses de las clases populares, más o menos logradas, pero siempre representativas de un cine político que trata de caminar y progresar al lado de la sociedad que lo produce.
LOS GÉNEROS
El tercer filtro al que vamos a someter al cine político en busca de
esa definición que cada vez se nos antoja más imposible es el de los
géneros, pues aunque el cine político no llega a concretar ninguna, o
casi ninguna, clave o código propio, sí que recurre en muchas ocasiones a los códigos de otros para contar sus historias y disponer sus reflexiones, una relación que en algunos casos, por su insistencia y sus
peculiaridades, casi ha llegado a proporcionar un género propio (el
thriller político).
EL CINE DOCUMENTAL
Vamos a dejar constancia en primer lugar, por situarse al margen de los géneros y también por los numerosos ejemplos que ha
dejado, del cine documental, un espacio alejado de la ficción que
constituye una especie de terreno natural para lo político, y sobre
todo para cualesquiera de las urgencias al respecto. Equipos de rodaje reducidos, formatos y metrajes menores, cualidades técnicas
muchas veces obviadas o perdonadas en función de la importancia
de los acontecimientos y personajes atendidos, constituyen el espacio ideal para unos hechos y unos planteamientos que difícilmente
encuentran sitio en la estrategia de un cine comercial y que por
tanto carecen de su financiación. Documentos o noticiarios de la
realidad que, sin embargo, pueden adquirir formas y disponer de
una complejidad mayor que los propios relatos de ficción porque
eso de atrapar la realidad con una cámara no es tan sencillo y unívoco
como parece.
27
Citaremos las experiencias de Dziga Vertov que, a principios
de los años veinte, en los primeros tiempos del cine y de la revolución soviética, fundó la revista filmada «Kino Pravda», en la que reclamaba para el cine la renuncia a la escenificación y a sus trucos
(actores e historias, por supuesto, incluidos) para poder captar la
vida según las condiciones de su profético «cine ojo». Un cine documental que empleaba el montaje de imágenes y sonidos como
método esencial para descifrar esa realidad captada por la cámara,
y que pretendía desempeñar una función didáctica, tal como se
entendía en los primeros años de la revolución soviética, no como
adoctrinamiento sino como un espacio de libertad creativa y de
reflexión por parte del espectador, una experiencia que encontraría, muchos años más tarde, a uno de sus principales herederos en
el «cinema verité» francés de los años sesenta, en este caso con una
intención social y etnográfica más que política.
En otras ocasiones, y a causa de la dedicación casi exclusiva de
sus responsables, sucede que algunos autores catalogados como
documentalistas dotan a sus productos de un sello de autor equiparable al de otros maestros del cine tradicional o cine de ficción, tal
sería el caso de Robert Flaherty o, en el apartado que nos ocupa,
del cubano Santiago Álvarez y de la pareja alemana Heynowski y
Scheumann, el primero responsable, igual que hiciera Vertov, de
numerosos noticiarios de actualidad y de una rigurosa obra dispuesta con un personal afán didáctico y revolucionario, y los segundos
cronistas privilegiados de los principales sucesos de la segunda mitad del siglo veinte (el golpe chileno, la guerra del Vietnam, el papel
de la OTAN durante la guerra fría, etc.).
Cine experimental en algunos casos, cine de autor en otros, e incluso cine próximo al género y la ficción en algunos largometrajes de
carácter documental que logran extraer de la vida y los sucesos que
investigan una o varias historias tanto o más apasionantes que muchos
de los argumentos de ficción inventados por el cine. Ejemplares al respecto resultan la española «Asaltar los cielos» (José Luis López Linares y
Javier Rioyo, 1996), sobre la figura de Ramón Mercader, el asesino de
28
Trotsky, que constituye además uno de los escasos y afortunados casos
que conocemos de documental con una distribución comercial normalizada (y una respuesta de público más que aceptable); o la norteamericana (francesa) «Hotel Terminus» (Marcel Ophuls, 1988), monumental testimonio acerca de la vida del criminal nazi Klaus Barbie que,
en sus más de cuatro horas de duración, termina contándonos varias
películas: los traidores y los héroes de la Resistencia francesa, la colaboración de los antiguos nazis con los servicios norteamericanos durante la guerra fría, la complicidad de la Iglesia católica en el «exilio»
sudamericano ofrecido a estos criminales cuando dejaron de ser útiles,
su colaboración con los sistemas dictatoriales de América Latina, etc.; e
incluso la rigurosa «La conferencia Wansee» (Heinz Schirk, 1984),
escenificación en tiempo real de la reunión mantenida el 20 de enero
de 1942, en una casa de las afueras de Berlín, entre dirigentes de las
S.S. y altos funcionarios del estado nazi para dar cuerpo a la formulación teórica de la llamada «solución final» destinada al exterminio sistemático del pueblo judío.
Pasando ya a los géneros prometidos en el encabezado de este
apartado, me referiré no sólo a aquéllos que tradicionalmente han servido para acoger las historias políticas (casos del thriller o el cine de
aventuras), sino también a esos otros que, ocasionalmente y como rareza, han incluido en sus planteamientos un alcance político realmente
impensable a la vista de sus postulados iniciales.
EL THRILLER
Sin duda, el género por excelencia para las intrigas y manejos
políticos, que encuentran en sus claves y códigos el terreno ideal
para desarrollarse. Su tradicional estructura de investigación (los asuntos políticos acostumbran a andar ocultos), la caracterización de sus
personajes (la política necesita, para explicarse en una historia, de
tipos buenos que son idealistas y buscan la verdad, tipos malos que
lo manejan todo en la sombra, y medias tintas que acaban pagando
sus veleidades con el poder), su pizca de acción y peligro (nadie
29
duda de lo arriesgado que es aventurarse en un enredo político), e
incluso su disposición calculada de sucesivas revelaciones y falsas
pistas (los motivos ocultos de los hechos políticos dan para eso y
más), resultan piezas que encajan a la perfección dentro de una
trama política, y su mayor o menor alcance dependerá de la destreza del cineasta a la hora de disponer de ellas para explicar los hechos o proyectar su discurso.
Los ejemplos los encontramos, por supuesto, en el cine norteamericano (los trabajos de John Frankenheimer, «El mensajero del miedo» y
«Siete días de mayo», la reflexión sobre el asesinato de Kennedy efectuada por David Miller en «Acción ejecutiva» y por Alan J. Pakula en «El
último testigo», o el caso Watergate en «Todos los hombres del presidente», también a cargo de Pakula), pero también y casi con la misma intensidad en otras cinematografías europeas, son los casos del
griego francés Costa Gavras, todo un especialista en el «género»,
con títulos como «Z, Missing», o «La caja de música», los italianos
Elio Petri «Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospecha» y Gillo Pontecorvo «Operación Ogro», el francés Jean Louis
Commolli «La sombra roja», los españoles Mario Camus «La rusa»,
Pedro Costa «El caso Almeria, Redondela» y Pilar Miró «Beltenebros»,
«Tu nombre envenena mis sueños», e incluso del mismo Francesco
Rosi y sus recreaciones entre el documento y la ficción de «El caso
Mattei» o «Excelentísimos cadáveres».
EL CINE DE AVENTURAS
La localización, en muchas ocasiones, de los conflictos políticos en
lejanos países, muy ajenos en costumbres, culturas y paisajes al mundo
occidental (primera potencia con distancia en lo cinematográfico), y la
propia necesidad de la industria de disponer de un héroe occidental
para vehicular su discurso, hacen del género de aventuras otro de los
predilectos a la hora de situar dilemas de carácter político en la pantalla, unas encrucijadas que, por otra parte, se ajustan perfectamente a
las necesidades del itinerario moral que acostumbran a recorrer los
30
héroes de estas películas, un proceso de concienciación o un proceso
de decepción fácilmente justificable con el devenir de los acontecimientos políticos, generalmente dispuestos en el terreno del horror,
que agitan estos países. Son los casos de «El año que vivimos
peligrosamente» (Peter Weir, 1982), ambientada en Indonesia, de
«Los gritos del silencio» (Roland Joffe, 1984), situada en la terrible
Camboya del jemer rojo, o de «Círculo de engaños» (Volker
Schlondorff, 1981), con el laberinto libanés como tela de araña para
las dudas del protagonista, pero también el caso de «Queimada»
(Gillo Pontecorvo, 1969), toda una lección de historia sobre los mecanismos del colonialismo en el siglo XIX voluntariamente dotada
de utilidad para el presente.
EL MELODRAMA
Aunque asociado muchas veces al cine de aventuras, lo esencialmente melodramático también encuentra un espacio de cierta
importancia dentro del universo del cine político, pues los problemas de conciencia que se supone llevan aparejados los conflictos
políticos, o las propias renuncias y sacrificios que éstos acostumbran
a exigir, en ocasiones llegando a reclamar incluso la muerte de sus
protagonistas, encuentran en las claves del melodrama un vehículo
ideal para su expresión. La mítica «Casablanca» (Michael Curtiz,
1942), es un ejemplo paradigmático de esta disposición, pero ni
mucho menos el único: «Esta tierra es mía» (Jean Renoir, 1943),
con la muerte final de Charles Laughton tras «cometer» el único
acto valiente y moralmente digno de su vida; la decisión de Elizabeth
Taylor de delatar a su esposo como agente comunista en «Traición»
(Victor Saville, 1951); el esquema de melodrama sentimental utilizado por el italiano Carlo Lizzani en «Crónica de los pobres amantes» (1954); el melodrama familiar, oposición padre e hijo, de la
argentina «El candidato» (Fernando Ayala, 1959); e incluso muchos
de los movimientos y manejos de un film aparentemente tan lejano
del melodrama como «Vencedores o vencidos» (Stanley Kramer, 1961).
31
EL FANTÁSTICO
Aunque inicialmente pudiera pensarse que sus propias circunstancias de género (la creación de unos mundos imaginarios en los que es
posible dilucidar cuestiones morales y políticas sin apuntar a nada ni a
nadie en concreto) lo convierten en un espacio propicio para las reflexiones políticas, lo cierto es que su aportación al tema ha sido más
bien escasa y casi siempre limitada a vagas generalizaciones sobre las
sociedades autoritarias («El planeta de los simios», de Franklin J. Schaffner
en 1968, o «1984», de Michael Radford según la novela de Orwell, en
ese mismo año 84) o a bienintencionadas advertencias acerca de los
peligros de la belicosidad humana, ya sean las enérgicas recomendaciones a la raza humana que hace el extraterrestre del film de Robert
Wise «Ultimátum a la Tierra» (1951) o las catástrofes de sabor atómico
provocadas por Godzilla en el Japón inmediatamente posterior al trauma nuclear. Poca cosa, en cualquier caso, a la vista de las posibilidades
teóricas del género.
LOS SUBGÉNEROS ITALIANOS
Estos hermanos menores de sus homónimos norteamericanos, producidos por el cine italiano, han sido, en su propia estrechez moral y
material, una de las expresiones más evidentes del cine de géneros en
Europa y, como tal, han manifestado, igual que en el caso norteamericano, su permeabilidad a cuestiones sociales y políticas, algo que puede parecer natural en el cine policíaco, con los casos de Elio Petri o
Damiano Damiani que ya hemos comentado, pero que resulta más
sorprendente cuando se trata de productos como el peplum o el spaghetti western, cuyas constantes populares y de entretenimiento no parecen el lugar más adecuado para dilucidar cuestiones tan serias. Sin
embargo, en el primero, el peplum, encontramos títulos como «La rebelión de los gladiadores» (1958), una especie de «Espartaco» en clave
menor (aunque hay que dejar constancia de que está realizada dos
años antes), o «Hércules a la conquista de la Atlántica» (1961), con una
sociedad de rasgos físicos y mentales alusivos al sistema nazi, o «Los
32
cien caballeros» (1964), una insólita clase de historia, y de política por
tanto, sobre las relaciones entre musulmanes y cristianos en la España
medieval, todas ellas firmadas por Vittorio Cottafavi, que se revela de
este modo como uno de los nombres a tener en cuenta dentro del cine
político, a pesar de lo alejado de los escenarios y códigos que utiliza en
la construcción de sus films. Y en el segundo, el spaghetti western, tenemos al propio Damiano Damiani con su confusa «Quién sabe/Yo soy
la revolución» (1966), ensalada de conceptos políticos condimentada
con los exabruptos del subgénero, y a Sergio Sollima con «Corre Cuchillo, corre» (1967), meditación en clave política sobre la justicia arbitraria de los poderosos y el papel de sus sicarios, y,sobre todo «Cara a cara»
(1968), la obra maestra de este singular apartado, un discurso bastante
sugestivo en torno a la relatividad de los conceptos de ley y orden, y la
capacidad de corrupción que posee el poder.
33
34
36
Anterior
Inicio
Siguiente
2.- EL CINE POLÍTICO ESPAÑOL
L
a evolución del cine político en España ha estado determinada
por la circunstancia de la Guerra Civil, sus antecedentes y sus secuelas, un período lo suficientemente largo, si lo comparamos
con los cien años de existencia del cine, como para justificar una
influencia decisiva, de tal modo que las etapas y tendencias que
señalaremos a continuación tendrán como eje profundo las huellas
del conflicto.
EL CINE POLÍTICO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL
Un clásico del cine español como «La aldea maldita» (Florián Rey,
1929), con sus apuntes, sociales más que políticos, sobre la emigración
del campo a la ciudad, y los ambientes políticos del XIX español que
aparecen de fondo en «Zalacaín, el aventurero» (Francisco Camacho,
1930), son, junto a un documental de propaganda de la modernización de infraestructuras acometida bajo la dictadura de Primo de Rivera, «La España de hoy» (Josep Blay, 1929), algunos de los muy escasos
títulos del cine español anterior a la II República que podemos calificar,
no sin cierta timidez, como políticos.
Una escasez de films de contenido político que no modificará
sustancialmente la efervescencia social y política que acompaña la proclamación y el período republicano, pues, como recoge Jose María
37
Caparrós Lera en su documentado estudio sobre el cine republicano
español, apenas se contabilizan dos títulos susceptibles de esta lectura,
y ambos situados en el primer bienio (1931-1933), el primero bastante
claro, «Fermín Galán» (Fernando Roldán, 1931), sobre la vida y muerte
de uno de los héroes de la causa republicana, y el segundo menos
identificable como tal, el trabajo de Buñuel «Las Hurdes, tierra sin pan»,
un encargo del gobierno de la República que, constantes del cineasta
aparte, podría situarse en todo caso dentro de un cine documental
socialmente comprometido, pero al que resultaría exagerado adjudicarle la condición de film político, al menos en el sentido que estamos
manejando en esta obra.
EL CINE POLÍTICO DURANTE LA GUERRA CIVIL
La rebelión militar contra la legalidad republicana y el consiguiente estallido de la Guerra Civil modifica por completo esta situación y el
cine adquiere en manos de unos y otros la condición de arma política,
concretada la mayoría de las veces a través del documental y en formatos
de corto o mediometraje. Los diversos partidos e instituciones que
apoyan a una de las partes en conflicto, el llamado bando nacional, se
refieren al mismo tratando de imponer sus puntos de vista en una serie
de títulos, desconocidos para la gran mayoría y algunos sospecho que
desaparecidos, que tienen como patrocinadores a la Falange, con los
mediometrajes «La guerra por la paz» y «Voluntad», ambos con Joaquín
Martínez Arboleya como guionista y realizador; los Requetés, con dos
cortos firmados por Miguel Pereyra, «Con las brigadas navarras» y «La
toma de Bilbao»; el propio Estado Mayor del Ejército («Belchite», fechada en 1938); o el recién creado Departamento Nacional de Cinematografía, con sede en Burgos y dirección a cargo del posterior productor Manuel J. Goyanes, con títulos como «La batalla del Ebro» (1938)
o «¡Presente!» (1939).
La actividad cinematográfica desde el bando nacional se completa con la aportación de productoras privadas que mostraron su
38
lealtad con la causa franquista, especialmente Cifesa que aparece
como responsable de algún largo de ficción «El genio alegre» y de
varios cortos y mediometrajes de carácter documental, muchos de
ellos dirigidos por Fernando Delgado, de significativo título: «Asturias
para España, Bilbao para España, Santander para España, España
heroica», etc. Mención aparte merece «Romancero marroquí», cinta comenzada por el republicano Carlos Velo y concluida en Alemania, que manipula en el montaje final las intenciones del cineasta
para convertirse en una apología de la participación de soldados
marroquís en el bando franquista.
Desde el bando republicano, la actividad cinematográfica fue
todavía más intensa, situándose a la cabeza la producción debida al
Partido Comunista y a la CNT-FAI, los primeros con numerosos documentales, por lo general de reducido metraje, y los segundos añadiendo además algún largometraje de ficción de contenido político
acorde con las necesidades del momento, como «Aurora de esperanza» (Antonio Sau, 1937), con la toma de conciencia revolucionaria de un obrero que se ha quedado en la calle tras el cierre de su
fábrica; «Barrios bajos» (Pedro Puche, 1937), un melodrama pasional ambientado en las zonas más deprimidas de la ciudad de Barcelona; y el mediometraje «Nosotros somos así» (Valentín R. González,
1937), con un hijo de la burguesía convertido a la causa revolucionaria. Del mismo modo que sucede con el bando nacional, también
se producen films de propaganda desde organismos oficiales como
el Ministerio de Propaganda («Bombardeo de la Universidad de Barcelona», «Campesinos de ayer y hoy», «Y tú, ¿qué haces?», etc.) y el
Estado Mayor Central («¡Salvad la cosecha!», «Resistencia en Levante», «Escuela popular de guerra», etc.).
Tanto o más importante resulta la producción extranjera sobre
el conflicto, generada fundamentalmente en los países que apoyaron o expresaron sus simpatías hacia la causa republicana, pues la
colaboración italiana se concreta en poco más de una decena de
documentales al servicio del fascismo producidos por el Instituto
Nacionale Luze, y la alemana se reduce a la coproducción (apoyo
39
técnico y de infraestructura de rodaje esencialmente) de varios títulos de carácter folclórico, cuya gestación ha retratado con ingenio
e intención Fernando Trueba en la reciente «La niña de tus ojos».
Desde el otro lado, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, la Unión Soviética, Portugal, e incluso México, aportan un numeroso catálogo de títulos, de incuestionable valor documental e histórico, entre los que destacan los trabajos de Joris Ivens, «Tierra de España» (1937), André
Malraux, «L’espoir / Sierra de Teruel» (1939), y las múltiples filmaciones
realizadas por el soviético Roman Karmen a pie de obra de la España
en llamas, en especial el documental titulado «Ispanija» y fechado en
1939.
EL CINE POLÍTICO FRANQUISTA
La producción cinematográfica española tras el final de la Guerra Civil y la victoria de las tropas de Franco presenta unos acusados
rasgos políticos que, al menos en los primeros años, alcanza prácticamente a todos los títulos, siendo el propio dictador el que en cierto modo da el pistoletazo de salida a un cine directamente político
con su participación, como guionista y alma mater, en «Raza» (José
Luis Saénz de Heredia, 1941), film que encierra buena parte de las
claves, si no todas, del cine político del franquismo. Unas claves
que, al margen de las posiciones ideológicas concretas del fascismo
español (la reconciliación entre capital y trabajo o la consideración
militar de la política), voy a resumir en dos que resultan esencialmente características de este apartado de nuestro cine:
a) El recurso a una épica grandilocuente e imperial para contar
la historia y escenificar las emociones de los personajes, ya sea refiriéndose a los hechos del pasado con la voluntad de reinterpretar la
Historia al servicio de los intereses del Régimen («Agustina de
Aragón», con supuestas gestas acontecidas durante la Guerra de la
Independencia, o «Alba de América», con el descubrimiento del
continente americano para la corona de Castilla, ambas de Juan de
40
Orduña y fechadas en 1951); o aplicando a los hechos y personajes
del presente, cuando se trata de historias actuales o pertenecientes
a un pasado muy reciente (la Guerra Civil), una trascendencia espiritual que supera ampliamente su mera condición de individuos
dentro de una historia, como si todos ellos (los hechos y los personajes) fueran portadores de unos valores eternos, identificados con las
esencias morales y políticas del sistema, que les obligaran a actuar
en defensa de una civilización permanentemente amenazada. Ya
se trate de las tropas nacionales de «La fiel infantería» (1959), del
pulcro capitán de la Guardia Civil matador de maquis travestidos de
bandidos en «Torrepartida» (1956), ambas de Pedro Lazaga, de los
combatientes de la División Azul sometidos al martirologio comunista de «Embajadores en el infierno» (José María Forqué, 1958), o
del «niño de Rusia» de «Murió hace quince años» (Rafael Gil, 1954)
que regresa hecho un hombre a España con la misión de cometer
atentados, todos ellos aparecen insuflados de la épica moral de ese
Imperio inexistente en lo material que, sin embargo, se pretendía
concretar en lo espiritual.
b) La implicación religiosa que acompaña a las actitudes políticas, una identificación clásica del régimen franquista, el nacionalcatolicismo, que tiene en la pantalla un reflejo inequívoco, disponiendo para ello de una perfecta simbiosis en la que la fe religiosa
(referida a un catolicismo ultramontano y ultraconservador) no sólo
actúa como razón última e irrefutable de los comportamientos y
aspiraciones de sus personajes, sino también como modelo de historia para contar los hechos: la Isabel de Aragón en tierras portuguesas de «Reina Santa» (Juan de Orduña, 1943) o el cura castrense
que interpreta Adolfo Marsillach en «El frente infinito» (Pedro Lazaga,
1956), consagración efectuada bajo el fuego artillero rojo incluida,
recorren en su peripecia las estaciones de un calvario de significación religiosa tanto en sus elementos como en su propia estructura.
Una afirmación que también es válida en sentido contrario, pues
buena parte del cine religioso de la época aparece iluminado con
igual intensidad por la ideología moral y política del Régimen, y no
es casual que una película como «La señora de Fátima» (Rafael Gil,
1951) fuera utilizada para ilustrar un acto de Fuerza Nueva.
41
EL CINE POLÍTICO ANTIFRANQUISTA
Como bien puede suponer (o en su caso, conocer) el lector, el
rígido control que ejerció el franquismo sobre la cultura en general y el
cine en particular hace que los ejemplos de un cine político
antifranquista durante la dictadura no sólo sean muy escasos, y en todo
caso pertenecientes a los últimos años del Régimen, sino la mayoría de
las veces portadores de un mensaje críptico que fuera capaz de sortear
los designios de la Censura, con lo que su acceso, o comprensión, por
parte del gran público resultaba parcialmente limitado, lo que no impedía que gozaran de una repercusión social bastante mayor de lo que
esa discreta difusión popular podía garantizar.
«La venganza» (1957), de Bardem, constituye, a pesar de todas
las imposiciones y alteraciones que sufrió, la primera película, toda
una isla en el desierto, que aludió, aunque fuera de manera
metáforica, a ciertas realidades de la posguerra, la necesidad de
una reconciliación nacional, que, si bien hoy pueden parecer inofensivas, en aquellos momentos sonaban al demonio con rabo y
todo. Después hay que esperar a que el movimiento de los nuevos
cines europeos llegue a España, con el correspondiente retraso, para
que algunos autores, muy especialmente Carlos Saura, sepan dotar
a sus trabajos de unas resonancias simbólicas mucho más explícitas:
la quiebra entre los que hicieron la guerra, algo corrompidos todos
ellos, y una juventud que desea otro futuro en «La caza» (1965), o
los fantasmas seculares de la opresión franquista que atormentan a
la institutriz extranjera interpretada por Geraldine Chaplin en «Ana
y los lobos» (1972). Jaime Camino, por su parte, se atrevía a otorgar
el protagonismo de «España otra vez» (1968) a un antiguo combatiente de las Brigadas Internacionales que regresa a España con motivo de un congreso médico, una película que, aunque finalmente
lograría ver la luz, sufriría tantas trabas y alteraciones que aparecería como una obra parcialmente fallida. Menos suerte tendría «La
respuesta», de José María Forn, filmada en 1969 y no concluida (en
su fase de montaje y sonorización) hasta cinco años más tarde a
42
causa de las sucesivas prohibiciones, de guión y de copia, que hubo
de negociar con la Administración y que terminaron convirtiendo la
película en algo muy distinto de lo que pretendió su esforzado autor.
Finalmente, el mismo Saura, trata de referirse directamente a los
sucesos de 1936 en «La prima Angélica» (1973), todo un símbolo de la
pugna entre la nueva sociedad que pedía paso y los mecanismos autoritarios de un Régimen agonizante. La película, una producción de
Elías Querejeta, sufrió toda clase de boicoteos y presiones por parte de
las instancias, legales e ilegales, de la España oficial en unos momentos
particularmente críticos de nuestra historia reciente (atentado contra
Carrero Blanco, proceso 1.001, ejecución de Puig Antich), y así mientras se proyectaba con éxito en el Festival de Cannes de 1974, donde
finalmente resultaría premiada, parte de la copia era robada del cine
madrileño que la programaba, y en la sala Balmes de Barcelona estallaba una bomba que obligaba a retirar la película de cartel y finalmente
determinaría su práctica prohibición en el resto del Estado tras unas
semanas de exhibición.
EL CINE POLÍTICO DE LA TRANSICIÓN
La situación cambia radicalmente durante los dos años que precedieron y siguieron a la muerte de Franco, una etapa de particular agitación y vitalidad para el cine político en España, con la aparición de
diversos colectivos en Madrid y Barcelona (algo menos en otras ciudades, como Valencia, caso que conozco bien por haber participado en
alguno de esos esfuerzos) que se lanzan a la calle dispuestos a filmar los
cambios que se estaban produciendo, empleando para ello funcionales cámaras de 16 mm. Se producen de este modo una serie de
mediometrajes de carácter documental y fuerte contenido político que
unen, a sus ocasionales valores cinematográficos, su utilidad como instrumento político de consumo inmediato, y también su condición de
testimonio de un tiempo para el futuro: «Un libro es un arma», «La
43
lucha obrera en España», «Salut de lluita», «Amnistía y libertad», «Entre
la esperanza y el fraude», y un largo etc.
Paralelamente se producen tentativas de largometrajes, documentales o de ficción, que explicaran o ajustaran cuentas con las
esencias profundas del Régimen que se despedía, unas veces desde
posiciones documentales, como sucede con «Arriba España» (1975),
de José María Berzosa, «El árbol de Guernika» (1975), de Fernando
Arrabal, el «Caudillo» (1976) de Martín Patino, o la interesante
relectura de la mítica película de Franco y Saenz de Heredia que
Gonzalo Herralde efectúa en «Raza, el espíritu de Franco» (1977); y
otras recurriendo al largometraje de ficción, como el viaje
concienciador por la España del momento que nos propone Juan
Antonio Bardem en «El puente» (1976), o la reconstrucción, a cargo
del mismo cineasta, de los asesinatos de los abogados laboralistas de
la madrileña calle de Atocha por parte de pistoleros de la ultraderecha
en la combativa «Siete días de enero» (1978), disponiendo para ello
de las imágenes rodadas durante la impresionante manifestación que
acompañó el entierro. Tramas ultraderechistas que también adquieren protagonismo en otros dos largos de ficción, «Con uñas y dientes» (Paulino Viota, 1977) y «Camada negra» (Manuel Gutiérrez
Aragón, 1977), la primera dirigida directamente al corazón del espectador y a la yugular de estos individuos, y la segunda tratando de
desvelar los condicionantes sicológicos y sociales de los cachorros
del fascismo.
LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA
La nueva situación de libertades sociales y políticas provoca en
la industria del cine un prolongado deseo de recuperación de toda
esa memoria colectiva que el franquismo había escamoteado a la
sociedad española, particularmente las realidades referidas a la Guerra Civil y sus aledaños, que son objeto de diversas aproximaciones
en títulos como «Las largas vacaciones del 36» (Jaime Camino, 1976),
44
el documental de inspiración cenetista «¿Por qué perdimos la guerra?» (Diego Abad de Santillán y Luis Galindo, 1977), «Los días del
pasado» (Mario Camús, 1977), ésta referida al maquis, «La vieja memoria» (1977), de nuevo con Jaime Camino como realizador y carácter documental, «Las bicicletas son para el verano» (Jaime
Chavarri, 1983), «La vaquilla» (Luis García Berlanga, 1985), en clave de comedia, «Dragon Rapide» (Jaime Camino, 1986), con Juan
Diego interpretando al Franco de los días previos a la rebelión militar, «¡Ay Carmela!» (Carlos Saura, 1990), y así hasta completar una
larga lista que llega hasta nuestros días con títulos como «Tierra y
libertad» (Ken Loach, 1995) o «Libertarias» (Vicente Aranda, 1996).
Pero no sólo es la Guerra Civil objeto de ese afán recuperador que
muestra el cine de la recién estrenada democracia española, pues también algunos partidos políticos reclaman su propia memoria, el PCE
con títulos como «Dolores» (José Luis García Sánchez y Andrés Linares,
1980), en torno a la veterana dirigente comunista; y las diversas nacionalidades del estado llevan a la pantalla hechos relevantes de su historia
reciente que el franquismo había falseado u ocultado: el cine vasco
con los films de Imanol Uribe protagonizados por militantes de ETA,
«El proceso de Burgos» (1979) o «La fuga de Segovia» (1981), o la
reconstrucción del bombardeo de Guernika efectuada por José Antonio Zorrilla en «A los cuatro vientos» (1987); y el cine catalán con
«Companys, proces a Catalunya» (Josep Maria Forn, 1979), sobre el
último presidente de la Generalitat catalana, fusilado por Franco tras
ser entregado por los alemanes desde Francia, y los frescos históricos sobre la Cataluña de principios de siglo realizados por Antoni
Ribas, «La ciutat cremada» (1975) y la trilogía titulada «Victoria»
(1983). La lista de «recuperaciones» incluye igualmente «Operación
Ogro» (1978), un interesante trabajo del italiano Gillo Pontecorvo
que reconstruye los hechos y circunstancias del atentado contra
Carrero Blanco a cargo de un comando de ETA, en este caso un
suceso de nuestra historia muy reciente que resultaba tremendamente conflictivo, lo que determinó que la película desapareciera
de cartel a los pocos días de su estreno y que nunca más se volviera
45
a saber de ella (llegó a anunciarse en TVE, en marzo de 1989, pero
finalmente no se emitió).
SITUACIÓN ACTUAL DEL CINE POLÍTICO ESPAÑOL
Tras las posiciones militantemente democráticas del primer cine
político de la transición, aparecen, en los primeros años ochenta, una
serie de títulos, algunos de ellos firmados por importantes nombres del
cine franquista como Rafael Gil, que miran con nostalgia el pasado y
cargan, casi siempre desde planteamientos directamente heredados
de la comedieta celtibérica de los setenta, contra algunas de las señas
de identidad de la joven democracia española. Son los casos de «Y al
tercer año resucitó» (Rafael Gil, 1981), con el retorno de Franco de la
mano de Vizcaíno Casas; «Franco, un proceso histórico» (Eduardo Manzanos, 1981), pretendido retrato imparcial del dictador y su obra a cargo de uno de sus incondicionales; «De camisa vieja a chaqueta nueva»
(Rafael Gil, 1982), para escarnio de felones y traidores; «¡Qué vienen
los socialistas!» (1982), realizada por Mariano Ozores al pairo con el
histórico triunfo del PSOE en las elecciones generales; «Las
autonosuyas» (1983), el título lo dice todo y de nuevo realizada por
Rafael Gil; etc. Con el paso de los años, este modelo se apaga y prácticamente desaparece, de tal modo que sus últimos ejemplos, como
pudiera ser «Pelotazo nacional» (1993), de Ozores, han dejado de lado
esa mirada al régimen anterior para concentrarse, sin abandonar desgraciadamente los chapuceros caminos de la comedia del subdesarrollo, en la crítica de realidades presentes.
Por lo demás, podemos concluir que, aunque la presencia de lo
político en el cine español se ha normalizado en cierta medida, perdido por un lado el afán de sus primeros años y desaparecidas por otro las
limitaciones e imposiciones de la época anterior, los ejemplos del mismo no son demasiado numerosos y, sin embargo, aún quedan muchos
aspectos de la actual vida social y política española pendientes de ser
contemplados por la pantalla. Una situación de normalidad, más o menos apagada, en la que destacan títulos como «Trío / Así como habían
46
sido» (1986) y «Doblones de a ocho» (1990), ambas de Andrés Linares,
la primera, una de las pocas miradas sobre determinadas realidades de
nuestra transición política, y la segunda una sugestiva relectura de «La
isla del tesoro» de Stevenson situada en las cuencas mineras de los
años cincuenta; «Ander eta Yul» (Ana Diez, 1988) y «Días de humo»
(Antxon Eceiza, 1989), ambas protagonizadas por militantes vascos de
regreso a casa; «Felicidades tovarich» (1995), de nuevo Eceiza, sobre
el abandono de los ideales y los valores políticos; los trabajos de José
María Tuduri, «Crónica de la guerra carlista» (1988) y «Santa Cruz, el
cura guerrillero» (1991); el desmadre fallero de Berlanga en «Todos a la
cárcel» (1993); o la tensión al límite de Imanol Uribe en «Días contados» (1994), con un etarra en activo y una yonqui como protagonistas
de una historia de amor en el abismo.
47
48
50
3.- LOS NOMBRES DEL CINE POLÍTICO
D
el mismo modo que sucede con los géneros reconocidos y
consolidados del espectro cinematográfico, en los que el aficionado puede reconocer y recordar los nombres de sus más
caracterizados representantes (Ford, Hawks o Mann en el western,
Douglas Sirk o Delmer Daves en el melodrama, Billy Wilder o Blake
Edwards en la comedia, etc., aunque ninguno de ellos se dedicara en
exclusiva al género del que se le considera maestro), también en el
cine político podemos catalogar a una serie de cineastas cuya vinculación e importancia dentro del tema no sólo es incuestionable sino que
casi podríamos decir que son ellos los que componen, con sus aportaciones, la propia realidad del concepto que estamos manejando.
Sin embargo, y a diferencia de lo que sucede con los nombres del
cine de géneros, en este caso la dedicación al cine político de los
cineastas que vamos a reseñar a continuación adquiere, muchas veces, un carácter de exclusividad —de fidelidad si deseamos manejar
un léxico más acorde con la iconografía política tradicional— bastante
más acusado (muchos de ellos sólo hacen cine político o casi). Este
rasgo es importante pues desvela que la condición política de las películas en cuestión no reside en las convenciones de un género —por
otra parte inexistente como tal— al que recurre la industria a la hora de
plantear una producción, sino en la propia conciencia del cineasta, ya
sea a través de la elección de temas directamente políticos, o de la aplicación de una mirada politizada sobre personajes, ambientes y hechos que
en manos de otros hubieran aparecido despojados de esta lectura.
51
A riesgo de dejarme muchos y con la intención puesta en dibujar un breve manual que permita al lector trabajar mejor con la
filmografía comentada que viene a continuación y que, en definitiva, constituye la parte fundamental de este libro, voy a relacionar
los cineastas que, a mi juicio, resultan imprescindibles en cualquier
acercamiento al cine político.
ÁLVAREZ, SANTIAGO (Cuba, 1919)
Miembro en los años cincuenta del programa Nuestro Tiempo,
una organización de carácter cultural que agrupaba a los intelectuales y artistas de izquierda de la Cuba prerrevolucionaria, y más tarde, ya con Fidel Castro en el poder, director del «Noticiero ICAIC
Latinoamericano», un programa de documentales periódicos (se citan más de 750 noticieros realizados) que trataba de llevar la realidad de América Latina, la que silenciaban o alteraban los media
dominantes, hasta el último pueblo cubano, este hombre del cine y
de la política ha mantenido toda su actividad profesional vinculada
al género documental y casi siempre dentro del corto y el
mediometraje (las excepciones, algún largometraje documental en
los setenta, como «Los cuatro puentes», fechado en 1973 y dedicado a la Conferencia de Países no Alineados y la posterior visita de
Fidel Castro a Vietnam, e incluso un largo de ficción en 1983, «Los
refugiados de la Cueva del Muerto»), desde el título que le dio a
conocer, «Ciclón» (1963), sobre la catástrofe natural que se abatió
sobre Cuba en esas fechas, hasta cualquiera de sus restantes trabajos, algunos incluidos en nuestra filmografía y todos ellos dispuestos
con una intención didáctica revolucionaria fiel a sus convicciones y
principios (ya se refieran a realidades de la Cuba socialista, o a otros
hechos políticos del mundo: «Now», en 1965, sobre el racismo en
los USA, «Hanoi, martes 13», en 1967, sobre la agresión norteamericana en el continente asiático, o «L.B.J.», en 1968, sobre la personalidad y el tiempo del presidente Lyndon B. Johnson), y siempre
estimables por la sinceridad y humanidad de sus imágenes.
52
Anterior
Inicio
Siguiente
ANGELOPOULOS, THEO (Grecia, 1936)
Uno de los nombres más importantes del cine contemporáneo,
cronista de sucesos, tiempos y personas de la Grecia y la Europa de
nuestro siglo, especialmente exigente con el lenguaje utilizado (nada
que ver con las convenciones de género o con los recursos tradicionales del llamado cine comercial) e igualmente atento a los sentimientos y emociones de sus personajes como una parte más del
análisis político, social e histórico al que somete sus historias, un
rasgo que sin duda constituye una de sus aportaciones más novedosas
y apasionantes. Títulos como «Días del 36» (1972), sobre la utilización política del asesinato de un sindicalista; «El viaje de los comediantes» (1974), con una familia de actores recorriendo las tierras
griegas entre los años 1939 y 1952, y viviendo en directo los episodios de su historia, la dictadura del general Metaxas, la invasión alemana durante la Segunda Guerra Mundial, la resistencia comunista,
la ocupación británica y el triunfo de la derecha en 1952 apoyada
por los norteamericanos; «Alejandro el Grande» (1980), una suerte
de lectura mítica de los destinos de toda una comunidad, griega,
europea y casi universal («se trata antes de una película sobre la
ideología que sobre la historia. No es casual que film comience el
primer día de nuestro siglo, pues nuestro siglo finalmente ha renunciado a cambiar el mundo por medio del socialismo, que era el
sueño teórico del siglo anterior», declaraba el propio Angelopoulos
a la revista francesa Positif), o la reciente «La mirada de Ulises» (1995),
con los Balcanes, la memoria, el cine, el fin de las ideologías y la
Europa sin construir, como referentes principales del viaje homérico
de su protagonista.
BARDEM, JUAN ANTONIO (Madrid, 1922)
Este veterano cineasta español, junto con Luis García Berlanga uno
de los nombres clave de la difícil renovación del panorama cinematográfico español en los años cincuenta, tras el desierto moral, industrial
53
e intelectual que siguió a la Guerra Civil, y persona de sobrada significación y vinculación política en su vida cotidiana, presenta en su
larga y diversa filmografía varios títulos de intenciones políticas, unas
veces explícitas y otras deslizadas en otro discurso, pero siempre
contundentes en su formulación: la reflexión sobre la inmoralidad
de la clase dominante en «Muerte de un ciclista» (1955), apunte de
manifestación estudiantil incluido; los planteamientos de reconciliación nacional que animan el drama rural de «La venganza» (1957);
los ideales del pensamiento liberal que, a pesar de la intervención
de la censura, se adivinan en «Sonatas» (1959); la llamada a la conciencia individual y colectiva para liquidar definitivamente el
franquismo en «El puente» (1976); la reconstrucción militante de la
matanza de los abogados laboralistas de Atocha en «Siete días de
enero» (1978); la vida del líder comunista búlgaro Giorgi Dimitrov
en «La advertencia» (1982); y la desencantada mirada sobre el proceso de transición española en la reciente «Resultado final» (1997).
COMOLLI, JEAN LOUIS (Argelia, 1941)
Redactor jefe de Cahiers du Cinema entre los años 1966 y 1971
y autor de diversos cortometrajes (uno titulado «La mujer embarazada y los dos sindicalistas», entre ellos), antes de debutar con «La
Cecilia» (1976), una mirada radical sobre la fracasada experiencia
de una comuna libertaria en el Brasil de finales del siglo pasado,
inicio de una carrera que apenas incluye otros largos y en la que la
televisión y de nuevo el corto constituyen su espacio habitual de
trabajo. Entre esos títulos, «La sombra roja» (1918), un excelente
thriller sobre el estalinismo, sus mentiras y sus sicarios, en el que,
como sucedía en «La Cecilia» (hay otros films suyos que no conozco), su aproximación a los hechos políticos —una constante en su
breve obra— se efectúa al margen de los mensajes al uso, limitándose a plantear los mismos y dejar constancia de sus contradicciones, reservando al espectador la responsabilidad de obtener sus propias respuestas.
54
COSTA GAVRAS, CONSTANTIN (Grecia, 1933)
De origen griego aunque afincado en Francia desde los dieciocho
años (posee la nacionalidad francesa), se trata de uno de los cineastas
por excelencia del cine político, una presencia casi constante en toda
su obra y también una disposición narrativa tremendamente personal,
un modo de entender el cine político —entre el thriller y el documento, y siempre con una vocación comercial, que luego ha sido efectivamente refrendada por la taquilla— que ha ejercido una indudable influencia en otros autores («El atentado», de Yves Boisset) y ha dejado
sobre la mesa una serie de claves y códigos de alcance similar a los
empleados por los géneros tradicionales. Toda una lección de un cine
político al servicio del gran público (todavía hoy se cita al protagonista
de «Missing» al tratar de sentar en el banquillo a la dictadura chilena),
ya se trate de films inspirados en sucesos reales, como «Z» (1968), con
el asesinato de un político griego de izquierdas con la complicidad de
la policía; «La confesión» (1970), con el calvario de un militante comunista de irreprochable pasado bajo la caza de brujas del estalinismo; la
citada «Missing» (1981), sobre las atrocidades de los militares fascistas
chilenos tras el golpe contra el presidente Allende; o de films basados
en argumentos de ficción, como «El sendero de la traición» (1988),
sobre la pervivencia actual del Ku Klux Klan en la sociedad norteamericana; o «La caja de música» (1989), con el tema de los criminales de
guerra nazis que viven ocultos en nuestra sociedad confundidos con
ciudadanos respetables.
EISENSTEIN, SERGEI M. (Letonia, 1898)
Considerado universalmente como uno de los creadores del lenguaje cinematográfico, este cineasta, que desarrolló la práctica totalidad de su obra dentro del sistema soviético (con una breve salida a los
Estados Unidos, donde conoció los rigores de la industria del libre mercado con «¡Qué viva México!»), se sitúa por derecho propio dentro del
terreno del cine político desde su primera obra, «La huelga» (1924). Su
55
filmografía presenta, no obstante, dos fases, una asociada a los primeros años de la revolución socialista, cuando los cambios radicales operados en la sociedad caminaban parejos con la libertad formal y expresiva de los creadores, con títulos claves de la Historia del Cine
como «El acorazado Potemkin» (1927) y «Octubre» (1929), y otra,
tras su frustrada aventura americana, en la que las propias condiciones del régimen de Stalin, los rigores morales e intelectuales de una
sociedad dirigida con mano de hierro, alcanzan su obra, con una
película que no logra terminar, «El prado de Bejin» (1935), y dos
superproducciones un tanto lastradas por el culto a la personalidad
de sus héroes y protagonistas que impone el llamado realismo socialista y que contrasta con la asunción de heroísmos y protagonismos
colectivos de sus primeras obras: «Alexander Newski» (1938) y, varios años más tarde, «Iván el terrible» (1945), un monumental trabajo en dos partes, la segunda de las cuáles no sería exhibida, tras la
desaprobación emitida por el Partido Comunista, hasta muchos años
más tarde, cuando su realizador ya había fallecido.
FRANKENHEIMER, JOHN (Estados Unidos, 1930)
Uno de los representantes más significados de la llamada generación de la televisión, conjunto de cineastas procedentes del medio
televisivo que llegaron al cine norteamericano en la segunda mitad de
los cincuenta (Sidney Lumet, Delbert Mann, Daniel Mann, Arthur Penn,
etc.) y aportaron a una industria agotada por los estrechos márgenes
impuestos por el maccarthysmo y las necesidades de la guerra fría una
bocanada de aire fresco con sus métodos de rodaje, sus historias y sus
protagonistas mucho más próximos de la realidad de la calle. Aunque
su filmografía evidencia ante todo la presencia de un sólido artesano,
de planteamientos liberales a lo sumo, y la mayoría de sus títulos poco
o nada tienen que ver con el cine político, lo cierto es que se ha acercado en más de una ocasión al tema, hasta tal punto que, con motivo
de la última de sus películas estrenadas, «Ronin» (1998), un sector de la
crítica ha saludado su retorno a las claves políticas de sus mejores obras
56
(una consideración absolutamente disparatada a la vista de los propios
disparates de la película en cuestión), y lo ha hecho siempre con una
eficacia narrativa fuera de toda duda, aunque sus puntos de vista hayan
oscilado con esa generosidad del que se aproxima al hecho político
con poco más que una vocación de espectáculo: el sólido
anticomunismo de «El mensajero del miedo» (1962), la denuncia de
tramas militares ultraderechistas en «Siete días de mayo» (1964), la oposición individuo estado y la denuncia del antisemitismo en «El hombre
de Kiev» (1968), o los espantajos terroristas exhibidos para mayor gloria, y justificación, de las fuerzas del orden en «Domingo negro» (1977).
GUTIÉRREZ ALEA, TOMAS (Cuba, 1928)
Sin duda, el cineasta cubano más internacional, formado en Italia y
en el neorrealismo a principios de los años cincuenta (la influencia de
este movimiento en el largometraje que supuso su debut, «Historias
de la revolución», fechado en 1960, es evidente) y autor de un cine
muy personal, que incorpora diversos elementos y puntos de vista para
aproximarse a una realidad, casi invariablemente la cubana, con una
disposición compleja y un tanto descreída (él mismo confiesa su admiración / identificación con Buñuel) que supera con creces tanto los
márgenes del neorrealismo que supuso su punto de partida como el
didactismo fundamentado en los héroes positivos del realismo socialista. Así, y casi siempre desde unas perspectivas de comedia explícita o
subterrránea, Gutiérrez Alea nos ha ofrecido una valiosa visión, humana y política, de varios años de la vida de la isla, en títulos como «Las
doce sillas» (1962), con un rico propietario, que ha perdido sus pertenencias con la Revolución, tratando de localizar la silla en la que se esconden
las joyas de la familia; «La muerte de un burócrata» (1966), una de sus
mejores obras, una denuncia de la burocracia del sistema cubano realizada en una fecha realmente temprana; «Memorias del subdesarrollo» (1968),
con un intelectual burgués que se niega a acompañar a su familia al exilio
de Miami pero que igualmente se muestra incapaz de integrarse en la
nueva sociedad; algo parecido sucedía con «Los sobrevivientes» (1978),
57
con una familia burguesa encerrada en su residencia, tras el triunfo de
la Revolución, para no contaminarse; «Hasta cierto punto» (1983), compleja y valiente exploración del machismo en el seno de una sociedad
que se autoproclama progresista; «Fresa y chocolate» (1993), el título
«responsable» de su tardío lanzamiento internacional, una reflexión sobre
la Cuba de su tiempo a través de las relaciones entre un homosexual y
un militante de la Unión de Jóvenes Comunistas que aprenderá a disponer de una visión menos dogmática de la sociedad y la vida; y finalmente «Guantanamera» (1995), de nuevo una sátira de la Cuba de fin
de siglo. Una sociedad enfrentada a la necesidad de unos cambios que,
sin embargo, no ignoren ni anulen los logros de tantos años de socialismo, una encrucijada humana y política de la que Gutiérrez Alea ha
dejado testimonio ejemplar a lo largo de su obra.
HEYNOWSKI, WALTER / SCHEUMANN, GERHARD (República De-
mocrática Alemana)
Importante pareja de documentalistas de la desaparecida República Democrática Alemana que han desarrollado un amplio trabajo desde el año 1966 a través de su propia marca, Studio H&S, concretado
en un ingente material filmado y una larga lista de títulos (muchos de
ellos incluidos en nuestra filmografía), cortos, medios y largometrajes
que tienen como protagonistas a los grandes sucesos de nuestro tiempo (particularmente el Chile del golpe militar y el Vietnam en guerra
con los Estados Unidos) y evidencian la exigencia y perfección alcanzada por estos cineastas en lo que se refiere a documentación, filmación y montaje: «El cine documental posee muchas posibilidades de
expresión. Por ejemplo se pueden unir materiales de noticias nuevas
con otros de noticias viejas, de tal manera que de esta unión resulte un
mensaje completamente nuevo, con lo que se prueba que el principio
del documental no se agota en el concepto de que sólo puede ofrecer
informaciones recientes». (declaraciones efectuadas a Antonio Lloréns
y Miguel Angel Montes en la Semana Internacional de Cine de Autor
de Benalmádena 1978).
58
IVENS, JORIS (Bélgica, 1898)
Cineasta de origen belga y uno de los maestros del cine documental, que ha trabajado en los más diversos puntos del planeta —Bélgica,
España, URSS, China, Vietnam, Chile, Cuba, etc.— y se ha aproximado con decisión y coherencia a los grandes sucesos políticos de nuestro
siglo, aunque su obra no se ciñe en exclusiva a los temas políticos, sino
que contempla igualmente otros aspectos de la vida y los paisajes humanos. Una lista de trabajos realmente extensa que incluye numerosos
títulos de declarada utilidad política, como «Borinage» (1934), documento en torno a una larga huelga mantenida por los mineros del carbón en Bélgica, cuyo rodaje debió efectuarse esquivando la presencia
de la policía; «Tierra de España» (1937), rodada en plena Guerra Civil
Española; «400 millones» (1939), un homenaje a la resistencia china
frente a la invasión japonesa en cuya financiación participaron intelectuales como el escritor Ernest Hemingway, el guionista Dudley Nichols
o el actor Fredric March; «Los primeros años» (1948), film compuesto
por tres episodios, realizados respectivamente en Bulgaria, Checoslovaquia y Polonia, que tuvo dificultades para su exhibición posterior al
no resultar del completo agrado de los dirigentes de esas democracias
populares cuyos primeros años trataba de recoger; «Paralelo 17» (1968),
sobre la guerra del Vietnam; y un largo etc.
JANCSO, MIKLOS (Hungría, 1921)
Uno de los grandes nombres del cine político, un hombre profundamente vinculado a la historia y la cultura de su país que, sin embargo, despoja a sus obras cinematográficas de todo artificio o anécdota
en busca de lo esencial de las confrontaciones humanas sociales y políticas que escenifica, por lo que finalmente sus películas alcanzan resonancias y significados de alcance universal. Obras corales, con un
gran sentido de la teatralidad y la representación, en las que el plano
secuencia es herramienta esencial y cuya utilización se extiende hasta
extremos difíciles de imaginar desde el punto de vista de la narración
59
tradicional («Silencio y grito» consta de dieciséis planos y «Siroco de
invierno» de tan sólo doce). Una obra rica y compleja, pésimamente
conocida en España (donde Jancso alcanzó sus cinco minutos de gloria
en los cine-clubs de los años setenta), que incluye títulos de la importancia de «Los desesperados» (1965), «Rojos y blancos» (1967), «Silencio y grito» (1968), «Siroco de invierno» (1969), y «Salmo rojo» (1972).
LILIENTHAL, PETER (Alemania, 1929)
Nacido en Berlin, emigrado con su familia a Uruguay cuando apenas tenía diez años (lo que puede explicar la amplia vinculación con las
realidades latinoamericanas que muestra su cine), y formado definitivamente como cineasta en la R.F.A. de finales de los cincuenta, este
hombre, buena parte de cuyo trabajo ha estado destinado a la televisión, posee una de las obras cinematográficas de contenidos políticos
más interesantes y coherentes, aunque, como sucede a menudo, resulta muy poco conocida en España: «Malatesta» (1969), inspirada en
unos sucesos ocurridos en el Londres de principios de siglo, con el
asedio policial a una comunidad de anarquistas letones liderados por el
italiano Enrico Malatesta; «La Victoria» (1973), con el aprendizaje político de una chica de pueblo en el Chile que camina hacia la victoria de
la Unidad Popular; «El maestro Hofer» (1975), sobre la toma de conciencia social y política de un maestro en una comunidad de desheredados de la tierra; «Reina la calma en este país» (1975), la otra cara de
la victoria, el golpe militar que termina con las esperanzas que apuntaba el desenlace de aquélla; «David» (1979), con las tragedias sufridas
por una familia judía —el propio Lilienthal es judío— durante los oscuros años del Tercer Reich; «La insurrección» (1980), largometraje
argumental sobre los últimos momentos de la Revolución Sandinista en
el que soldados del nuevo ejército sandinista interpretaban a los guardias somozistas; y «Das autogram» (1984), con dos personajes, un boxeador y un músico, instrumentalizados y maltratados por una reconocible
clase política, a partir de la novela «Cuarteles de invierno» del argentino Osvaldo Soriano.
60
LOACH, KEN (Gran Bretaña, 1936)
Preocupado desde siempre por los temas sociales y políticos (los
jóvenes sin trabajo, sin familia y sin futuro que protagonizan títulos
como «Kes», en 1969, «Miradas y sonrisas», en 1981, o «Vida de familia», en 1972, ésta curiosamente con distribución comercial en la España de los años setenta), no es hasta el éxito de «Agenda oculta» (1990),
una implacable denuncia de los mecanismos del terrorismo de estado
aplicada al caso irlandés, cuando se da a conocer internacionalmente,
y sus películas llegan regularmente a nuestras pantallas con buena acogida de crítica y público, unas de ellas más vinculadas al cine social,
como «Riff Raff» (1991), «Ladybird, ladybird» (1994) o «Mi nombre es
Joe» (1998), y otras desde una disposición más política, como «Tierra y
libertad» (1995), una valiosa visión de la Guerra Civil Española desde
posiciones troskistas, o «La canción de Carla» (1996), con la Nicaragua
que trata de construir su futuro bajo el acoso del imperialismo norteamericano y su brazo armado, la contra, aunque una distinción como
ésta, entre lo social y lo político, no se corresponda finalmente ni con la
realidad de la vida ni con la realidad de su cine, una obra infatigable y
rigurosa situada toda ella dentro de los márgenes del hombre y la sociedad en su conjunto.
MORETTI, NANNI (Italia, 1953)
Hombre de cine en un sentido integral, que ejerce como actor,
guionista, realizador y productor, tanto en films propios como en o
para films de otros, y considerado por buena parte de la crítica y la
totalidad de sus incondicionales como testigo y cronista aventajado de
un tiempo y una generación que encuentra sus fundamentos éticos y
morales en el 68. Aunque sólo es conocido en España a partir de «Caro
diario» (1994), una radiografía moral escrita a bordo de una vespa, ya
había realizado en 1989, poco antes de que el Partido Comunista Italiano cambiara su nombre y olvidara parte de su pasado, «Palombella
rossa», con un comunista amnésico reflexionando al borde de una pis-
61
cina durante un partido de waterpolo. Sú última pelicula, por el momento, «Abril» (1998), vuelve a mostrarnos el fracaso de la clase
política italiana, con una izquierda incapaz de poner freno a la derecha populista representada por el magnate de la televisión Silvio
Berlusconi, y constituye una valiosa indagación sobre la dimensión
política y humana de los sucesos individuales y colectivos. Todas
ellas están construidas como una especie de reflexión interior del
propio cineasta, o de un diálogo imposible con el espectador, utilizando un lenguaje cinematográfico tremendamente personal que
supone en su propia complejidad y dialéctica toda una declaración
de intenciones políticas.
PONTECORVO, GILLO (Italia, 1919)
Cineasta de muy escasa filmografía, aunque vinculada en su práctica totalidad (con la excepción de su primera película, «Prisionero del
mar», un melodrama con fondo social) a un cine de planteamientos
políticos que unas veces trabaja sobre la reconstrucción de hechos reales y otras reflexiona desde la ficción sobre procesos y fenómenos que,
en definitiva, aparecen tan sujetos a la realidad y a la historia como
aquéllos. A los primeros pertenecen títulos como «La batalla de Argel»
(1965), sobre los últimos tiempos del poder colonial francés en Argelia,
y «Operación Ogro» (1979), reconstrucción del atentado que costó
la vida al almirante Carrero Blanco; y a los segundos, «Kapo» (1959),
film sobre los campos de exterminio nazis, y «Queimada» (1969), su
obra más famosa, un relato de aventuras situado en el siglo XIX que
describe con precisión los mecanismos del colonialismo y alude a
situaciones presentes. En todos los casos, un cine empeñado en desvelar al espectador los mecanismos de la historia y mantener despierta su memoria, pues como declaraba el propio Pontecorvo a
propósito de «Kapo», «... tenía interés en que no quedasen olvidados determinados hechos, porque posiblemente no han acabado.
Es preciso recordarle a la gente qué cosas han sucedido y cómo han
sucedido». (Cartelera Turia núm. 873, 1980).
62
ROCHA, GLAUBER (Brasil, 1938)
Cabeza visible del cinema novo brasileño de los años sesenta y
también punto de referencia indispensable para los caminos políticos
emprendidos por los cines latinoamericanos durante esos años, un cine
ante todo de afirmación nacional que pretendía liberarse del yugo colonial que sobre él ejercía la industria norteamericana rechazando los
modelos de belleza formal que ésta imponía y buceando en las raíces y
tradiciones de la cultura popular propia para conformar los elementos
expresivos a utilizar en un discurso revolucionario radical que llamaba
a la liberación de los pueblos de América del Sur de las múltiples cadenas de explotación a las que estaban sometidos. Un cine político que
proclama descaradamente su condición como tal, y también un cine
agresivamente roto en sus esquemas narrativos y estéticos que brilla
especialmente en sus primeros títulos, sobre todo «Dios y el Diablo en
la tierra del sol» (1964) y «Terra em transe» (1967), pero que después, y
tal vez de la mano de esa impotencia para cambiar la realidad con la
cámara a la que el propio Rocha se refirió en alguna ocasión, deriva
hacia propuestas más herméticas y menos sugestivas, como sucede con
«El león de las siete cabezas» (1969) o con «Cabezas cortadas», ésta
realizada en España en 1970.
ROSI, FRANCESCO (Italia, 1926)
Uno de los principales artífices del giro decisivo operado en el
neorrealismo italiano hacia un cine que contemplara la realidad desde
un prisma netamente político, superando los esquemas sentimentales
que aquél había utilizado para rebajar (interpretar) las rotundas evidencias físicas que proporcionaban sus imágenes y aproximándose a
los hechos y personajes contemplados sin intenciones previas ni mensaje simplificador alguno, tan sólo tratando de ofrecer al espectador los
datos objetivos de los sucesos y la medida de las fuerzas sociales, políticas o económicas que intervienen en ellos, un puzzle, un rompecabezas que el espectador deberá finalmente componer y cuya solución
63
nunca será algo que podamos resumir en una frase o disponer en un
papel, la historia y la sociedad es algo más complejo que todo eso, no
reserva una sola dirección para la relación entre las causas y los efectos,
y tampoco sabe de buenos y malos, de héroes y traidores, habitando
en mundos separados. Sea el bandido siciliano Salvatore Giuliano, el
rey del petróleo italiano Enrico Mattei, o el gangster Lucky Luciano,
incluso el inspector Rogas (Lino Ventura) de la ficción de «Excelentísimos
cadáveres» y su trama de jueces asesinados, todos ellos van a ser actores y receptores de un entramado de voluntades e intereses, piezas de
un determinado dibujo económico, social y político que terminará
revelándose como el auténtico protagonista del film.
SANJINES, JORGE (Bolivia, 1936)
La historia de este cineasta puede valer como historia de otros
muchos cineastas latinoamericanos situados sin reservas dentro de los
márgenes del cine político y condenados a sufrir tanto las propias limitaciones de su industria como, sobre todo, la dependencia del signo
del gobierno de turno para poder trabajar o tener que elegir el exilio.
Perteneciente a la burguesía progresista de La Paz y formado como
realizador en Chile, Sanjinés trabajó primero para el gobierno reformista de Paz Estenssoro, los cortos de la serie «Bolivia avanza», pero el
golpe militar del general Barrientos lo sitúa ante la realidad de una
política represiva que, en definitiva, sólo constituye la cara más amarga
y cruel de un reformismo agotado que ya no conducía a ningún sitio.
De este modo funda, en compañía de Oscar Soria y otros intelectuales
bolivianos, una productora que adopta el nombre de su primera película «Ukamau» (1966), una historia de venganza con lecturas de reivindicación de los oprimidos, y logra el reconocimiento internacional
con su segundo título, «La sangre del cóndor» (1969), film prohibido
por la dictadura militar, aunque finalmente estrenado gracias a la presión de importantes sectores sociales, y presentado con éxito en el
Festival de Venecia, que se convirtió en Europa en todo un símbolo del
cine revolucionario y de reivindicación indígena de América Latina. Su
64
siguiente trabajo, «El coraje del pueblo» (1971), con la matanza de mineros en un pueblo minero boliviano en junio de 1967, pudo ser rodado gracias a un breve período de apertura democrática, el populismo
de izquierda del general Juan José Torres, pero un nuevo golpe militar
de signo derechista le obligó a marcharse al exilio y concluir la película
fuera del país. Su siguiente trabajo, «El enemigo principal» (1974) lo
encontramos en Bolivia, y el próximo, «Lloksy Kaymanta» (1977), en
Ecuador, ambos protagonizados por comunidades indígenas agredidas
por los poderosos y las multinacionales, más tarde regresa a Bolivia
para realizar «Las banderas del amanecer», una reflexión sobre los acontecimientos políticos en su país cuyo proceso de producción (iniciado
en 1979 y concluido en 1983) fue interrumpido por el golpe militar de
1980 y la película no pudo estrenarse hasta el Festival de La Habana de
1983. Títulos y trayectoria reveladores de ese camino hacia el olvido
que han padecido muchos de estos cineastas latinoamericanos, algunos de ellos disponiendo aún de alguna oportunidad aislada dentro de
la industria, como puede ser el chileno Miguel Littin, y otros como el
argentino Raymundo Gleizer, autor de «Los traidores» (1973), una denuncia de la corrupción de los sindicatos peronistas, simplemente desaparecidos durante la dictadura militar argentina.
STONE, OLIVER (Estados Unidos, 1946)
Este activo cineasta norteamericano, que se inició como guionista
(«El expreso de medianoche» o «Manhattan Sur») y que ha ejercido de
productor en diversas ocasiones (la película «Acero azul» o la serie
televisiva «Wild Palms») constituye en la actualidad el cineasta norteamericano que, con distancia, más intenciones políticas muestra en su
filmografía, un cine de clara vocación comercial que reflexiona con
fortuna diversa, pero siempre con unos planteamientos valientes y me
atrevería a asegurar que honestos, sobre los principales acontecimientos políticos del pasado reciente de los Estados Unidos, unos sucesos
como la guerra del Vietnam o el asesinato del presidente Kennedy que
marcaron decisivamente la generación a la que pertenece el cineasta:
65
«El asesinato de Kennedy marcó un gran cambio para mi generación.
Perdimos la inocencia. Perdimos la seguridad. De pronto el mundo
parecía oscuro y enloquecido. Tiene gracia que yo tenga que continuar escarbando en nuestra historia para entender lo que pasó conmigo y también con mi generación». (Oliver Stone, declaraciones recogidas en la revista Fotogramas, núm. 1.829, 1996). Su filmografía incluye
títulos de significadas intenciones políticas como «Salvador» (1985), sobre
la situación política en ese país centroamericano; «Platoon» (1986),
con la guerra del Vietnam contemplada desde los propios escenarios
del enfrentamiento; «Nacido el 4 de julio» (1989), de nuevo con el
conflicto vietnamita, esta vez a través de sus secuelas individuales y
colectivas (la trilogía sobre el Vietnam, un conflicto que el cineasta conoció personalmente, pues participó en el mismo como soldado —He
visto la guerra sobre el terreno, he visto gente morir, he matado y casi
me matan a mí, confiesa en una entrevista— se completa con «El cielo
y la tierra», de planteamientos más intimistas y sicológicos); «JFK: caso abierto»
(1991), su obra maestra, una valiente indagación en las circunstancias e
intereses ocultos en el asesinato del presidente Kennedy; o «Nixon» (1995)
una biografía de este polémico presidente norteamericano y también una
reflexión sobre los abusos cometidos desde el poder absoluto.
66
68
Anterior
Inicio
Siguiente
4.- 360 TÍTULOS DEL CINE POLÍTICO
C
atalogar 360 películas pertenecientes al cine político, una cifra
de resonancias globales por su alusión a los grados que hay que
recorrer para completar un círculo, puede parecer un empeño
suficiente e incluso excesivo antes de comenzar el camino, y yo mismo dudaba en alcanzarlo cuando anotaba mis primeros títulos en la
pequeña libreta que siempre llevo conmigo para esas ideas que te asaltan lejos de la mesa de tu despacho. Sin embargo, la realidad iba a ser
algo muy distinto de esa precariedad intuida en un principio y pronto
me di cuenta de que esa cantidad se vería superada con facilidad y mi
problema no iba a ser no llegar sino seleccionar.
La selección siempre es el punto conflictivo de estas filmografías
que, como la presente, no pretenden abarcar la totalidad (sería prácticamente imposible en la mayoría de los casos y en el terreno concreto
del cine político doblemente imposible al no disponer de una línea
divisoria tan clara como la que pueda aplicarse a un género como el
western o el cine de una nacionalidad concreta) y detienen su lista en
un número con ciertas pretensiones mágicas (los cien títulos en alusión
al centenario del cine, o este círculo al que he recurrido yo). Muchas
películas se habrán quedado, pues, fuera de esta selección (varias de
las citadas en páginas anteriores, sin ir más lejos, no han sido incluidas),
y el lector podrá echar en falta tal o cual título, la selección evidentemente podría haber sido distinta y también muy diversa, pero estoy
convencido de que muchos de los títulos aquí recogidos figurarían en
cualquiera de esos catálogos.
69
El criterio de selección empleado ha sido precisamente el de la
diversidad, y mi principal objetivo ha sido proporcionar al lector los
ejemplos y los puntos de vista más dispares que el cine ha elegido a la
hora de aproximarse a los hechos y acontecimientos políticos. Así, el
lector encontrará películas de diverso formato (16 mm., 35 mm., etc.),
y metraje (cortos, mediometrajes, largos, e incluso algún ejemplo de
más de cuatro horas de duración), trabajos documentales o historias de
ficción procedentes de muy diversas nacionalidades (aunque aquí la
balanza se incline hacia el cine más conocido —o sea exhibido o al
menos referenciado— en el contexto europeo, y en este sentido determinadas ausencias, por desconocidas y casi inexistentes, tendrían
igualmente una lectura política), con una atención especial, por razones obvias de utilidad, al caso español, que dispone de un apartado
propio y muestra un porcentaje de títulos seleccionados muy superior
al del resto de cinematografías, sin atenerse en ningún caso a criterios
de calidad (obras maestras de la Historia del Cine comparten espacio
con comedias calzoncilleras de la España del franquismo), ni ceñirse
tampoco a una orientación ideológica concreta (apologías del nazismo, junto a films marcadamente izquierdistas), tratando, en definitiva,
de alcanzar en los criterios utilizados esa universalidad que resultaba
inalcanzable en el número de films seleccionados.
Los 360º prometidos en la portada comienzan realmente ahora,
pues la historia del cine político, la propia definición de cine político que tratábamos de formular en las primeras páginas de este libro,
se encuentra en las películas. En esos 360 títulos que relacionamos a
continuación, en las circunstancias en que se produjeron y en los
intereses que sirvieron. De todo ello he tratado de dejar constancia
en esta obra.
70
1.- GERMINAL
Germinal, 1913
INTÉRPRETES: Henry Krauss, Paul Capellani, Cecile Guyon, Leon
Bernard.
FOTOGRAFÍA: Louis Forestier (Negro).
MÚSICA: Muda.
GUIÓN: Albert Capellani según la novela de Emile Zola.
DIRECCIÓN: Albert Capellani.
PRODUCCIÓN: Pathé.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 140 min.
A mediados del siglo XIX, un hombre, que ha sido despedido del ferrocarril por sus actividades reivindicativas, llega a una localidad minera y
entra en contacto con la cruel explotación del entorno. Bajo la influencia de sus ideas, los mineros irán a una huelga que terminará trágicamente. Primera adaptación cinematográfica de la novela de Zola que,
según las referencias, destaca por la violencia social de unas imágenes
que logran superar la lógica pobreza de medios materiales y técnicos
de esos primeros años del cine.
2.- LIFE OF VILLA
Life of Villa, 1914
INTÉRPRETES: Raoul Walsh, Irene Hunt, Teddy Sampson, Eagle Eye,
Walter Long, W. E. Lawrence, Mae Marsh, E. A. Turner, Pancho Villa.
FOTOGRAFÍA: Aussenberg y L. M. Borrud (Negro)
71
MÚSICA: Muda.
GUIÓN: Raoul Walsh.
DIRECCIÓN: Raoul Walsh y William Christy Cabane.
PRODUCCIÓN: Mutual Reliance.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 7 rollos.
Una aproximación a la Revolución Mexicana —que, por supuesto, desconocemos— realizada en los primeros años del cine por un debutante Raoul
Walsh que asumía asimismo el papel del héroe mexicano. La película fue
supervisada por Griffith y según parece la primera versión fue realizada
por William Christy Cabane, ocupándose posteriormente Walsh del rodaje una serie de escenas adicionales para un segundo estreno comercial del film.
3.- EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN
The birth of a nation, 1915
INTÉRPRETES: Lillian Gish, Mae Marsh, Henry B. Walthall, Miriam
Cooper, Mary Alden, Ralph Lewis, George Siegman, Walter Long.
FOTOGRAFÍA: G. W. Bitzer y Karl Brown (Negro).
MÚSICA: Muda.
GUIÓN: David W. Griffith y Frank E. Woods sobre la novela de Thomas
Dixon «The Clansman».
DIRECCIÓN: David W. Griffith.
PRODUCCIÓN: Epoch Producing Corporation.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 135 min.
72
Dos familias se enfrentan durante la Guerra de Secesión norteamericana, una de ellas es favorable a las tesis del Norte y la otra hace gala de
recias convicciones sudistas. El final de la contienda no trae, sin embargo, la paz esperada, Lincoln es asesinado y los caballeros del Sur se ven
obligados a crear el Ku Klux Klan para defenderse de los negros que
han obtenido la libertad. Una de las obras clave de la Historia del Cine,
puerta de entrada de numerosos géneros y experiencias posteriores,
que está concebida como gran fresco histórico acerca de un importante momento de la construcción de los Estados Unidos y en la que Griffith
no disimula sus simpatías sudistas y racistas.
4.- LA HUELGA
Stachka, 1924
INTÉRPRETES: Aleksander Antonov, Mikhail Gomarov, Maxim Shtraukh,
Grigori Aleksandrov, Ivan Ivanov, Ivan Kluvkine.
FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé (Negro).
MÚSICA: Muda.
GUIÓN: S. M. Eisenstein, Valeri Pentyov, Esther Choub y colectivo
Proletkult.
DIRECCIÓN: S. M. Eisenstein.
PRODUCCIÓN: Estudio Goskino.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 1969 metros.
En una fábrica de la Rusia zarista, aparentemente en calma, el suicidio
de un obrero injustamente acusado de robo, desencadena una huelga.
Segunda película realizada por Eisenstein, cuando sólo contaba vein-
73
tiocho años de edad, un relato inspirado en los acontecimientos revolucionarios de 1905, en el que ya podemos observar muchos de los
fundamentos del lenguaje cinematográfico que el cineasta desarrollará
en su siguiente y más célebre trabajo, «El acorazado Potemkin».
5.- EL ACORAZADO POTEMKIN
Bronenosets Potiomkin, 1925
INTÉRPRETES: Alexsander Antonov, Grigori Aleksandrov, Vladimir Barski,
Mikhail Gomarov, Anton Levkin, Ivan Bobrov.
FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé (Negro).
MÚSICA: Muda.
GUIÓN: S. M. Eisenstein y Nina Agadzhanova Chutko.
DIRECCIÓN: S.M. Eisenstein.
PRODUCCIÓN: Estudio Goskino.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 65 min.
Odessa, año 1905. Los marineros del acorazado Potemkin se rebelan a
causa de la pésima calidad de la comida, se deshacen de sus oficiales y
desembarcan en la ciudad donde serán recibidos a tiros por el ejército
zarista. Una película sin protagonistas individuales, el pueblo en su conjunto es el auténtico protagonista del film, que constituye todo un clásico dentro de la Historia del Cine (con escenas, como la matanza en la escalinata,
realmente famosas) por sus numerosos hallazgos en el lenguaje cinematográfico en unos momentos en que todavía quedaban muchas cosas por
inventar en el Séptimo Arte.
74
6.- LA SEXTA PARTE DEL MUNDO
Shestaia tchast mira, 1926
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Mikhail Kaufman (Negro).
MÚSICA: Muda.
GUIÓN: Dziga Vertov.
DIRECCIÓN: Dziga Vertov.
PRODUCCIÓN: Kultkino - Sovkino.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 68 min.
El mundo capitalista, con el régimen de trabajo en sus fábricas, se presenta
como opuesto al socialismo de la U.R.S.S., que trata de aprovechar al máximo sus energías para transformar una economía agrícola atrasada en una
fuerza industrial equilibrada. Un claro ejemplo de cine de propaganda,
concebido para ridiculizar el mundo del capitalismo y exaltar los valores
del colectivismo socialista, que, gracias al trabajo narrativo y estético de
Vertov, otro de los pioneros del lenguaje cinematográfico, alcanza por
momentos la categoría de cine de vanguardia, la condición de un «cine
poema lírico», como trató de definirlo su autor, que lleva hasta sus últimas
consecuencias las premisas del documental y el cine verdad.
7.- LA MADRE
Mat, 1926
INTÉRPRETES: Vera Baranovskaja, Nicolas Batalov, Alexander Citsjakov,
Anna Zemcova.
75
FOTOGRAFÍA: Anatole Golovnja (Negro).
GUIÓN: Natan Zarhi según la obra de Maximo Gorki.
DIRECCIÓN: Vsevolod Pudovkin.
PRODUCCIÓN: Mejrapohn.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 1.800 metros.
Un obrero revolucionario, cuyo padre es un alcohólico y cuya madre
está prematuramente envejecida por las dificultades de la vida, tiene la
misión de guardar las armas con las que se iniciará la revuelta. En un
enfrentamiento con la policía el padre muere y el hijo es detenido y
condenado a trabajos forzados. La madre toma conciencia y se pasa a
las filas revolucionarias donde se encuentra con su hijo que ha conseguido evadirse. Ambos morirán bajo las balas zaristas. Uno de los clásicos del cine obrero y revolucionario, pleno de secuencias famosas y
especialmente válido en su valoración de la presencia humana, del
individuo y sus sentimientos, dentro de los grandes movimientos sociales de la historia. Un film que todavía en 1958 fue votado en Bruselas
entre los doce mejores de toda la Historia del Cine.
8.- NAPOLEÓN
Napoleon, 1926
INTÉRPRETES: Albert Dieudonné, Antonin Artaud, Annabella, Nikolai
Koline, Edmond van Daele, Alexandre Koubiztky.
FOTOGRAFÍA: Jules Kruger (Negro).
MÚSICA: Arthur Honegger.
GUIÓN: Abel Gance.
76
DIRECCIÓN: Abel Gance.
PRODUCCIÓN: Societé du Film Napoleon.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: Diferentes duraciones en las distintas versiones que ha
conocido.
Diversos episodios de la vida de Napoleón que sirven para trazar
un retablo de la agitada Francia de su tiempo. Un film de limitado
valor histórico o político que, sin embargo, consta como uno de los
títulos importantes de la Historia del Cine por las numerosas aportaciones técnicas (especialmente referidas a movimientos de cámara)
y narrativas que introdujo Abel Gance en un momento en que el
cine sonoro ya estaba llamando a la puerta. El propio Gance hizo un
montaje sonoro en 1932, y más tarde, en 1955, la película se proyectó en una versión abreviada mediante un sistema de triple pantalla que no llegó a prosperar.
9.- METRÓPOLIS
Metropolis, 1927
INTÉRPRETES: Brigitte Helm, Alfred Abel, Gustav Fröhlich, Rudolf Klein
Rogge, Fritz Rasp, Heinrich Georg, Theodor Loos, Erwin Biswanger.
FOTOGRAFÍA: Karl Freund, Günther Rittau y Eugen Schuffan (Negro).
GUIÓN: Thea von Harbou y Fritz Lang.
DIRECCIÓN: Fritz Lang.
PRODUCCIÓN: Erich Pommer / UFA.
NACIONALIDAD: Alemania.
DURACIÓN: 122 min.
77
En una gran ciudad del año 2.000, los obreros viven diez pisos bajo
tierra en tanto que los amos habitan en la superficie. La rebelión de
los obreros es agitada por un androide que toma el físico de una
hermosa muchacha, pero finalmente ésta conseguirá detenerlo y
logrará la reconciliación entre el capital y el trabajo. Una grandiosa
producción alemana que interesa por la imaginativa concepción de
sus decorados y la fuerza de la puesta en escena de Lang, aunque
sus tesis políticas —esa llamada final a la colaboración final entre
capital y trabajo— recuerdan en exceso algunos de los fundamentos ideológicos del fascismo. En 1984, Giorgio Moroder presentó
una nueva versión, que recuperaba algunas escenas perdidas, incluía unos molestos virados en el blanco y negro original, y añadía
una discotequera banda sonora, que se presentó en diversos festivales bajo el falso sello de la recuperación.
10.- OCTUBRE
Oktiabr, 1927
INTÉRPRETES: Vladimir Nikandrov, Vladimir Popov, Boris Livanov, Eduard
Tissé y soldados del Ejército Rojo.
FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé (Negro).
MÚSICA: Muda.
GUIÓN: S. M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov sobre el libro de John
Reed «Los diez días que conmovieron al mundo».
DIRECCIÓN: S. M. Eisenstein.
PRODUCCIÓN: Sovkino.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 2.800 metros.
78
En la Rusia de 1.917, soldados, obreros y campesinos se organizan
bajo la dirección de Lenin para enfrentarse a la burguesía y a las
tropas de Kerenski. Un fresco sobre la Revolución de 1917 que está
compuesto a modo de gran sinfonía visual y en el que las masas
acaban adquiriendo la condición de protagonistas, mas allá de las
personalidades enfrentadas de Lenin y Kerenski, una disposición
colectiva del cine soviético de los primeros años que cederá progresivamente terreno conforme lo gane el estalinismo y el culto a la
personalidad.
11.- TEMPESTAD SOBRE ASIA
Potomok Tchinguiskhan, 1928
INTÉRPRETES: Valey Inkijinoff, A. Dedintsev, L. Belinskaïa, A, Tchistiakov,
Boris Barnett, K. Gourmiak.
FOTOGRAFÍA: Anatol Golovnja (Negro).
GUIÓN: Osip Brik.
DIRECCIÓN: Vsevolod Pudovkin.
PRODUCCIÓN: Mejrapom.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 2.425 metros.
Durante los años veinte, las tropas británicas que ocupan Mongolia
capturan a un joven cazador, que se ha unido a los partisanos, y le
hacen pasar por un heredero de Genghis Khan para convertirlo en
un monarca a su servicio. Sin embargo, este ardid terminará resultando fatal para sus creadores, pues el joven sublevará al pueblo
contra sus ocupantes. Un poema de afirmación nacional que utiliza
perfectamente las posibilidades del paisaje, las amplias y desérticas
79
llanuras de Mongolia, e incluye en sus secuencias iniciales valiosas
anotaciones sobre la vida y costumbres del pueblo mongol. Existe
una versión sonorizada del film realizada en 1949.
12.- MONTAÑA SONORA
Zvenigora, 1928
INTÉRPRETES: M. Nademski, Semion Svaschenko, A. Podorojni, M. Parchina.
FOTOGRAFÍA: Zaveliov (Negro).
MÚSICA: Muda.
GUIÓN: Luri Lurtik Lorgansen.
DIRECCIÓN: Aleksandr Dovjenko.
PRODUCCIÓN: VUFKU.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 65 min.
Dos mil años de la historia de Ucrania se cruzan para anunciar y explicar
las realidades de la actual Ucrania revolucionaria. Un ambicioso proyecto,
mal comprendido por el público de su tiempo, que trata de establecer una
síntesis entre las tradiciones milenarias del pueblo de Ucrania y las necesidades transformadoras de la revolución socialista, rechazando cualquier
tentación nacionalista (Dovjenko había nacido en una pequeña aldea de
Ucrania) por pequeña burguesa y apostando por la incorporación de Ucrania
en el gran proyecto de la Unión Soviética, unión que ya se había consumado cinco años antes de la realización de esta película.
80
13.- LAS RUINAS DE UN IMPERIO
Oblomok Imperi, 1929
INTÉRPRETES: F. Nikitine, Jacob Gutkind, V. Vistovsky, Serguei
Guerassimov, E. Semenova.
FOTOGRAFÍA: E. Schneider y G. Bouchtouev (Negro).
MÚSICA: V. Dechevov.
GUIÓN: Friedrich Ermler
DIRECCIÓN: Friedrich Ermler.
PRODUCCIÓN: Sovkino.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 2.203 metros.
En 1928, un hombre recupera la memoria después de sufrir diez años
de amnesia a causa de una herida de guerra, encuentra a su antigua
ciudad, Petrogrado, convertida en Leningrado, y se ve inmerso en la
sociedad soviética post-revolucionaria sin lograr comprender los cambios que se han producido. Un importante film que conjuga el
didactismo acerca de las virtudes del socialismo con la sátira de algunas
contradicciones que ya se observan en la nueva sociedad (la burocracia encarnada en uno de los personajes).
14.- LA NUEVA BABILONIA
Novyi Babilon, 1929
INTÉRPRETES: Elena Kuzmina, Petr Sobolewski, David Gutman, Serguei
Guerasimov, Serguei, Gusev.
81
FOTOGRAFÍA: Andrej Moskvin (Negro).
MÚSICA: Muda.
GUIÓN: Gregori Kozintsev y Leonid Trauberg.
DIRECCIÓN: Leonid Trauberg y Gregori Kozintsev.
PRODUCCIÓN: Sovkino.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 2.200 metros.
La historia de amor entre una obrera y un soldado de origen campesino sobre el fondo de la Comuna de 1.870, los momentos de
insurrección y la posterior y sangrienta represión. Una de las obras
más importantes del cine mudo soviético, una producción ambiciosa y de refinada composición visual que dirige una apasionada mirada sobre estos acontecimientos históricos, el final del Segundo
Imperio y la Comuna de Paris, con tanto aliento épico en sus escenas de masas como disposición humana y realista en sus momentos
intimistas.
15.- LA LÍNEA GENERAL
Staroie i novoie, 1929
INTÉRPRETES: Marna Lapkina, Vassia Buzenkof, Kostya Vassiliev.
FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé (Negro).
MÚSICA: Muda.
GUIÓN: S. M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov.
DIRECCIÓN: S. M. Eisenstein.
PRODUCCIÓN: Sovkino.
82
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 2.469 metros.
Una campesina rusa, que ni siquiera tiene un caballo para labrar la
tierra, organiza una cooperativa lechera que logra salir adelante, a pesar de las tentativas de sabotaje, mientras todos esperan la llegada de
los tractores de la nueva Rusia. Eisenstein mantiene sus virtudes visuales y narrativas, pero el film en su conjunto aparece demasiado plegado a las necesidades propagandísticas del régimen soviético.
16.- LA ALDEA MALDITA
La aldea maldita, 1929
INTÉRPRETES: Pedro Larrañaga, Carmen Viance, Amelia Muñoz, Pilar
G. Torres, Ramón Meca.
FOTOGRAFÍA: Alberto Arroyo (Negro).
MÚSICA: Rafael Martínez.
GUIÓN: Florián Rey.
DIRECCIÓN: Florián Rey.
PRODUCCIÓN: Florián Rey y Pedro Larrañaga.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 65 min.
Al ingresar su marido en prisión, la mujer de un labrador emigra a la
ciudad para poder sobrevivir, y cuando éste sale de la cárcel la encuentra sirviendo en un bar de mala nota. Película rodada en España y
posteriormente sonorizada en Francia, donde se proyectó con notable
éxito, que cuenta la historia de una comunidad rural que va perdiendo
83
población al tener que emigrar sus habitantes en busca de mejores
condiciones de vida. Uno de los primeros films españoles que evidenciaron preocupaciones sociales y políticas (el trasvase de población y
modos de vida del campo a la ciudad), con buen sentido plástico y
demasiadas concesiones melodramáticas, que conoció una segunda
versión de la mano del propio Florián Rey en 1943.
17.- LA ESPAÑA DE HOY
La España de hoy, 1929
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Jaime Piquer Soler (Negro).
MÚSICA: Víctor Granados.
GUIÓN: Luis Graupera.
DIRECCIÓN: Francisco Gargallo y José Blay.
PRODUCCIÓN: Luis Febrer y Luis Graupera / Mediterránea Films
(Barcelona)
NACIONALIDAD: España.
Film de corte documental e intenciones propagandísticas, que trata de
exaltar los logros y progresos obtenidos por la Dictadura de Primo de
Rivera, combinando imágenes documentales, referidas a las artes, la
industria, la agricultura, la cultura, etc., con algunos breves episodios
de ficción y carácter cómico en los que se satiriza la visión que los
extranjeros tienen de España y sus gentes.
84
Anterior
Inicio
Siguiente
18.- EL VIAJE A LA FELICIDAD DE LA MADRE KRAUSEN
Mutter Krausens fahrt ins gluck, 1929
INTÉRPRETES: Alexandra Schmitt, Ilse Trautschold, Ernst Bienert, Vera
Sacharow, Friedrich Grass.
FOTOGRAFÍA: Phil Jutzi (Negro).
GUIÓN: Heinrich Zilla.
DIRECCIÓN: Phil Jutzi.
PRODUCCIÓN: Phil Jutzi.
NACIONALIDAD: Alemania.
DURACIÓN: 106 min.
Uno de los títulos más importantes del llamado «realismo negro alemán», una cinta de inequívocas intenciones sociales y vinculada a los
ambientes de extrema izquierda de la época, en cuyo guión participó,
unos meses antes de su muerte, el gran dibujante Heinrich Zilla (18581929). La película cuenta la terrible historia de una madre que ve como
su familia y su hogar es presa del hambre, la miseria y la desesperación,
como sus hijas caen en las redes de la prostitución y sus hijos se alistan
en las milicias revolucionarias, antes de que ella busque en el suicidio
el remedio a todas sus desgracias.
19.- ABRAHAM LINCOLN
Abraham Lincoln, 1930
INTÉRPRETES: Walter Huston, Una Merkel, Kay Hammond, E. Alyn
Warren, Hobart Bosworth, Fred Warren, Frank Campeau.
85
FOTOGRAFÍA: Karl Struss (Negro).
MÚSICA: Hugo Riesenfeld.
GUIÓN: Stephen Vincent Benet y Gerrit Lloyd.
DIRECCIÓN: David W. Griffith.
PRODUCCIÓN: United Artists.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 97 min.
Reconstrucción de los principales momentos de la vida de Abraham
Lincoln, su matrimonio, su elección como presidente de los Estados
Unidos, la Guerra de Secesión y finalmente su asesinato. Primer film
sonoro de Griffith, un primitivo biopic de escaso alcance político e
histórico, cuyo principal atractivo se encuentra en la buena interpretación de Walter Huston.
20.- ¡QUE VIVA MEXICO!
¡Qué viva México!, 1931
INTÉRPRETES: Isabelita Villaseñor, Martín Hernández, David Liceaga.
FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé (Negro).
MÚSICA: Hugo Riesenfeld (en la versión producida por Sol Lesser).
GUIÓN: S. M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov.
DIRECCIÓN: S. M. Eisenstein.
PRODUCCIÓN: Upton Sinclair / Mexican Picture Trust.
NACIONALIDAD: México.
DURACIÓN: Inacabada.
86
Un campesino mexicano, cuya prometida ha sido violada por un
terrateniente, se rebela contra el poder pero termina ajusticiado a
los pies de los caballos. Una de las películas más destrozadas de la
Historia del Cine, en realidad un film inacabado que sufrió diversos
percances durante su proceso de producción y que conoció posteriormente diversas recopilaciones y montajes, ninguno de ellos debido a Eisentein, que acabó perdiendo el control sobre el material rodado. Se contabilizaron hasta seis montajes, los tres primeros debidos al
productor Sol Lesser, el más conocido de los cuales data de 1933 y lleva
el título de Tempestad sobre México, un cuarto realizado en 1939 por
Marie Seton, que más tarde sería la biógrafa del maestro soviético, un
quinto titulado Mexican Shymphony realizado tras un acuerdo entre el
productor inicial, Upton Sinclair, y la casa Bell & Howell, y finalmente
una exhaustiva recopilación llevada a cabo por Jan Leyda para el
Museum of Modern Art Film Library (Eisenstein’s Mexican project).
21.- FERMÍN GALÁN
Fermín Galán, 1931
INTÉRPRETES: José Baviera, Carlos Llamazares, Cecilia Escudero, Polita
Bedrós, Marisa Cobián, Paulino Casado.
FOTOGRAFÍA: Enrique Blanco (Negro).
MÚSICA: Maestro Ullá y Daniel Montorio.
GUIÓN: Enrique López Alarcón y Fernando Roldán.
DIRECCIÓN: Fernando Roldán.
PRODUCCIÓN: Films UCE.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 85 min.
87
La gesta republicana de los capitanes Galán y García Hernández, su
rebelión en Jaca, el fracaso de la insurrección, el consejo de guerra
y su posterior ejecución. Uno de los escasos títulos políticamente
comprometidos del cine producido durante la II República española, una película que, sin embargo, tuvo una acogida de público más
bien discreta.
22.- VIENTRES HELADOS
Khule wampe, 1932
INTÉRPRETES: Herta Thiele, Ernst Buch, Marta Wolter, Adolf Fischer,
Lili Schonborn.
FOTOGRAFÍA: Gunther Krampf (Negro).
MÚSICA: Hans Eisler y Josef Schmid.
GUIÓN: Bertold Brecht y Ernst Ottwald.
DIRECCIÓN: Slatan Dudow.
PRODUCCIÓN: Prometheus Gesellschaft.
NACIONALIDAD: Alemania.
DURACIÓN: 75 min.
La vida de una comunidad de parados en las afueras de Berlín, en el
marco de las luchas políticas que precedieron a la subida de Hitler
al poder. Realizada por el cineasta de origen búlgaro Slatan Dudow,
esta película, que fue prohibida por la censura alemana, acusada de
ridiculizar los poderes del estado, constituye la obra cumbre del
cine político alemán de inspiración comunista, un film que combina escenas de masas, en las que participaron cientos de figurantes
que vivían la misma situación de desesperación que representaban,
88
con otras de carácter intimista que aparecen dotadas de una insuperable fuerza en su descripción de la injusticia y el sufrimiento humanos.
23.- SOPA DE GANSO
Duck soup, 1933
INTÉRPRETES: Hermanos Marx, Margaret Dumont, Raquel Torres, Louis
Calhern, Edgar Kennedy, Edmund Beese.
FOTOGRAFÍA: Henry Sharp (Negro).
MÚSICA: Bert Kalmar.
GUIÓN: Harry Ruby, Arthur Seekman y Nat Perrin.
DIRECCIÓN: Leo McCarey.
PRODUCCIÓN: Paramount.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 74 min.
Los políticos de Libertonia recurren a la millonaria Madame Teasdale
para sanear las arcas del estado, pero ésta impone el nombramiento
como primer ministro del disparatado Rufus T. Firefly. El quinto
largometraje de los hermanos Marx, último con la Paramount, antes de
firmar con Thalberg y la Metro, y último también en el que interviene
Zeppo como cuarto hermano en el reparto. Como en sus anteriores
films, y buena parte de los que siguieron, «Sopa de ganso», probablemente su obra maestra, aparece recorrido de principio a fin por una
irresistible locura y un alucinado amor por lo absurdo, orientado en
este caso contra los políticos, los gobiernos y las guerras.
89
24.- TRES CANTOS A LENIN
Tri piesni o Lenine, 1934
INTÉRPRETES: Actores no profesionales.
FOTOGRAFÍA: M. A. Guidsky (Negro)
MÚSICA: Chaperine.
GUIÓN: Dziga Vertov.
DIRECCIÓN: Dziga Vertov.
PRODUCCIÓN: Mejrabpom.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 68 min.
A partir de tres canciones populares inspiradas en la figura de Lenin, se
efectúa una visión de la Unión Soviética de principios de los años treinta.
Uno de los mejores ejemplos de un cine político que no olvida su carácter
revolucionario a la hora de construir sus imágenes y disponer de los recursos del lenguaje cinematográfico, en palabras del crítico e historiador francés Georges Sadoul, se trata «sin duda de la obra más perfecta de Vertov,
en la que aplica con todo rigor sus teorías de los años veinte acerca del
montaje de imágenes y sonidos, y en la que elabora de forma magistral los
documentos de archivo, películas y discos, que habían conservado la persona y la voz de Lenin». La película llegó a estrenarse en los Estados Unidos,
en 1934, en más de un centenar de salas comerciales.
25.- ¡VIVA VILLA!
Viva Villa, 1934
INTÉRPRETES: Wallace Beery, Leo Carrillo, Fay Wray, Donald Cook,
Stuart Erwin, George E. Stone, Joseph Schildkraut.
90
FOTOGRAFÍA: James Wong Howe y Charles G. Clarke (Negro).
MÚSICA: Herbert Stothart.
GUIÓN: Ben Hecht según una historia de Edgcumb Pinchon y O. B. Slade.
DIRECCIÓN: Howard Hawks.
PRODUCCIÓN: David O’Selznick / Metro Goldwyn Mayer.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 115 min.
En 1.880, tras haber asistido a la ejecución de su padre, el joven
Pancho Villa levanta un ejército y se une a Madero en su lucha contra la tiranía. Uno de los grandes éxitos de ese año de la Metro, una
visión anecdótica y superficial de los sucesos de la Revolución Mexicana, que está protagonizada por un exagerado y gesticulante
Wallace Beery.
26.- CHAPAIEV
Tchapaïev, 1934
INTÉRPRETES: Boris Babotchine, Boris Blinov, Leonti Kmitt.
FOTOGRAFÍA: A. Sigayev y A. Ksenofontov (Negro).
MÚSICA: Gavril Popov.
GUIÓN: Serguei Vassiliev y Georgi Vassiliev.
DIRECCIÓN: Serguei Vassiliev y Georgi Vassiliev.
PRODUCCIÓN: Lenfilm.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 85 min.
91
Las luchas de un grupo de partisanos mandados por Chapaiev contra las tropas rusas de Kolchak en el año 1919. Una decidida exaltación del héroe positivo, típica del realismo socialista de la época de
Stalin, realizada por esta pareja de cineastas que, a pesar de la coincidencia de sus apellidos, no son parientes. La película se proyectó
durante la Guerra Civil Española en los frentes republicanos —
Chapaiev, el guerrillero rojo— para dar ánimos a los combatientes,
y muchas veces con la supresión del último rollo para evitar así la
desalentadora muerte del héroe.
27.- LA JUVENTUD DE MÁXIMO
Iounost Maksima, 1935
INTÉRPRETES: Boris Chirkov, Stepan, Kaiukov, Valentina Kibardina, Mijail
Tarjanov.
FOTOGRAFÍA: Andre Moskvin (Negro).
MÚSICA: Dimitri Shoskatovich.
GUIÓN: Grigori Kozinstev y Leonid Trauberg.
DIRECCIÓN: Grigori Kozinstev y Leonid Trauberg.
PRODUCCIÓN: Lenfilm.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 100 min.
Las aventuras de un joven bolchevique dispuesto a participar en toda
clase de conspiraciones para ayudar al triunfo de la revolución popular,
desde su incorporación al partido bolchevique en 1910, hasta su nombramiento como comisario político tras el triunfo de la Revolución de
1917. Primera parte de una trilogía completada por «El regreso de Máxi-
92
mo» (Vovzvraschenie Maksima, 1937) y «La barriada de Vuiborg»
(Vuiborgskaia Storona, 1938), que se proyectó por primera vez en
España en su versión íntegra, cinco horas y media las tres partes, en
la IX Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena (1977),
donde fue acogida con vítores y aplausos por parte de un público
mayoritariamente universitario y comprometido con el final del
franquismo. La película traza una síntesis de un período trascendental de la historia rusa y de la historia mundial, y está realizada
según las enseñanzas del cine soviético clásico, pero aparece lastrada
por ese maniqueísmo simplificador y falto de matices que impuso el
estalinismo.
28.- TRIUMPH DES WILLENS
Triumph des Willems, 1935
INTÉRPRETES: Imágenes documentales
FOTOGRAFÍA: Sepp Allgeier (Negro).
GUIÓN: Leni Riefenstahl.
DIRECCIÓN: Leni Riefenstahl.
PRODUCCIÓN: Reichsparteistag Film / Riefenstahl Studio Film.
NACIONALIDAD: Alemania.
DURACIÓN: 114 min.
Documental sobre el VI Congreso del Partido Nacional Socialista celebrado ese año en la ciudad de Nuremberg, un trabajo de indudable
valor plástico y con especial atención por las escenas y movimientos de
masas, que está realizado por una cineasta que ha quedado como uno
de los símbolos por excelencia del cine nazi (fue nombrada en 1933
93
asesora cinematográfica del Partido Nazi y más tarde sería la responsable de la filmación de las Olimpiadas de 1938 por encargo directo de
Goebbels) y en cuya primera obra, «Luz azul» (1932), una evocación
de la belleza de cuerpos y paisajes, muchos han visto una recreación
de los móviles profundos de la ideología nazi.
29.- LA KERMESSE HEROICA
La Kermesse heroique, 1935
INTÉRPRETES: Françoise Rosay, Jean Murat, André Alerme, Louis Jouvet,
Micheline Cheirel, Alfred Adam, Lyne Clevers.
FOTOGRAFÍA: Harry Stradling, Louis Page y André Thomas (Negro).
GUIÓN: Charles Spaak y Bernard Zimmer.
DIRECCIÓN: Jacques Feyder.
PRODUCCIÓN: Tobis.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 150 min.
En el siglo XVII, una pequeña ciudad de Flandes es ocupada por la
Armada Española y las mujeres toman el mando de la situación para
evitar el pillaje y el saqueo. Una divertida e irónica visión de las hazañas de los Tercios de Flandes y de las gentes que los sufrieron, inédita
en la España del franquismo e igualmente incómoda para los ambientes flamencos de Bélgica, que deja en el camino interesantes anotaciones sociales y políticas acerca de la vida de su época.
94
96
30.- LA VIE EST A NOUS
La vie est à nous, 1936
INTÉRPRETES: Julien Bertheau, Nadia Sibirskaïa, Madeleine Sologne,
Gaston Modot, Jean Dasté, Jacques Bernard Brunius.
FOTOGRAFÍA: Claude Renoir, Jean Bourgoin, Alain Douarinou y Jean
Isnard (Negro).
GUIÓN: Jean Renoir, Jean Paul Le Chanois, Jacques Becker, Henri Cartier
Bresson, Pierre Unik, Jacques Bernard Brunius y André Zwoboda.
DIRECCIÓN: Jean Renoir.
PRODUCCIÓN: Partido Comunista Francés.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 66 min.
Un maestro explica a sus alumnos las riquezas de Francia, pero como
todos ellos son hijos de obreros nunca las disfrutarán, ya que el país está
en manos de unas pocas familias y sólo el Partido Comunista Francés
podrá ayudarles a conquistar la justicia social. Film de propaganda encargado por el P.C.F., de concepción colectiva, aunque firmado por
Renoir, que estaba destinado a las agrupaciones y células comunistas
del momento y que no conoció una difusión comercial hasta 1969.
31.- HACIA LA NUEVA ESPAÑA
Hacia la nueva España,1936 - 1938
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Mariano Ruiz Capilla y Alfredo Fraile (Negro).
97
MÚSICA: José Font de Anta y Martínez Peraltó.
GUIÓN: Fernando Delgado.
DIRECCIÓN: Fernando Delgado.
PRODUCCIÓN: Cifesa / Estado Mayor Central del Ejército.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 75 min.
Film de propaganda realizado por el bando nacional a lo largo del conflicto, que recoge las principales acciones de los ejércitos de Franco
desde la ofensiva de Extremadura hasta la caída del Norte.
32.- MADRID 1936
Madrid 1936 / España leal en armas, 1936
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Roman Karmen (Negro).
MÚSICA: Fragmentos de las sinfonías 7ª y 8ª de Beethoven.
GUIÓN: Textos de Luis Buñuel y Pierre Unik.
DIRECCIÓN: Colectiva.
PRODUCCIÓN: Alianza de Intelectuales Antifascistas / Film Popular.
NACIONALIDAD: España - Francia.
DURACIÓN: 40 min.
Este trabajo de montaje sobre los materiales filmados por Roman
Karmen en tierra española, realizado por Luis Buñuel y J. P. Dreyfus,
seudónimo que ocultaba al realizador francés Jean Paul Le Chanois,
concluye un mediometraje al servicio de la causa republicana que
98
presta especial atención a la defensa de Madrid. En Francia se conoce como «Espagne 1937».
33.- AURORA DE ESPERANZA
Aurora de Esperanza, 1937
INTÉRPRETES: Félix de Pomés, Enriqueta Soler, Ana María Campoy, Niño
Chispita, Pilar G. Torres, Modesto Cid.
FOTOGRAFÍA: Adrien Porchet (Negro).
MÚSICA: Jaime Pahissa.
GUIÓN: Antonio Sau Olite.
DIRECCIÓN: Antonio Sau Olite.
PRODUCCIÓN: Sindicato de la Industria del Espectáculo Films (Barcelona).
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 90 min.
Un obrero pierde su trabajo al cerrar la fábrica y, tras muchas penalidades familiares, se convierte en un agitador que lidera una Marcha del
Hambre que dará paso a la revuelta anarquista. Una de las escasas películas argumentales rodadas durante la Guerra Civil Española, realizada bajo la dirección del cenetista Sindicato de Espectáculos Públicos y
concebida con explícitas intenciones sociales y políticas.
99
34.- LA REVOLUCIÓN DE MAYO
A Revoluçao de Maio, 1937
INTÉRPRETES: Maria Clara, Antonio Martínez, Emilia de Oliveira,
Alexandre Azevedo, Clemente Pino, José Gamboa, Luis de Campos,
Eliezer Kameniesky, Francisco Ribeiro, Ricardo Malheiro.
FOTOGRAFÍA: Isy Goldberger, Octavio Bobone, Menuel Luis Vieira,
Aquilino Mendes, José Nunes das Neves (Negro).
MÚSICA: Wenceslau Pinto.
GUIÓN: Jorge Afonso (Antonio Ferro) y Baltazar Fernandes (Antonio
Lopes Ribeiro).
DIRECCIÓN: Antonio Lopes Ribeiro.
PRODUCCIÓN: Secretariado de Propaganda Nacional (S.P.N.)
NACIONALIDAD: Portugal.
DURACIÓN: 110 min.
Un peligroso agitador regresa a Portugal con la intención de provocar una insurrección el día del décimo aniversario de la Revolución
Nacional, aunque finalmente desisitirá de ello a causa de una mujer
y de la evidencia de los cambios económicos y sociales operados en
el país. En palabras de su propio realizador, un film destinado a servir de propaganda para el régimen de Salazar: «La política de Salazar,
en una época tan incierta para el mundo entero, constituye un ejemplo único de lo que puede hacer un cerebro conectado al brazo y
un brazo conectado al corazón» (entrevista publicada en Cinéfilo,
junio de 1937).
100
Anterior
Inicio
Siguiente
35.- CASTILLA SE LIBERA
Castilla se libera, 1937
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Segismundo Pérez de Pedro (Negro).
MÚSICA: Pedro Braña.
DIRECCIÓN: Adolfo Aznar.
PRODUCCIÓN: Federación Regional de la Industria de Espectáculos
Públicos (Madrid).
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 80 min.
Documental en torno a los esfuerzos desarrollados por los campesinos
en las tareas de colectivización agraria, construido desde la perspectiva anarcosindicalista y, según cuentan las referencias, realizado de modo
forzoso (era el único director disponible en Madrid) por Adolfo Aznar,
cineasta que tras la contienda trabajaría en títulos tan poco sospechosos del cine nacional como «El milagro del Cristo de la Vega» o «Con
los ojos del alma».
36.- TIERRA DE ESPAÑA
The Spanish Earth, 1937
INTÉRPRETES: Documental con presentación y comentarios a cargo de
Ernest Hemingway.
FOTOGRAFÍA: John Fernhout.
101
MÚSICA: Marc Blitzen y Virgil Thompson.
GUIÓN: Joris Ivens.
DIRECCIÓN: Joris Ivens.
PRODUCCIÓN: History Today.
NACIONALIDAD: USA
DURACIÓN: 54 min.
Mientras en Madrid se libra una dura batalla contra las tropas franquistas que asedian la capital, en un pequeño pueblo de la carretera que
conduce a Valencia, los campesinos construyen un canal para regar las
tierras que les ha concedido la República. Uno de los primeros testimonios cinematográficos contra el fascismo, una hermosa película recorrida por un aliento épico y lírico, que cuenta con un poderoso texto
a cargo de Hemingway.
37.- LA MARSELLESA
La Marseillaise, 1937
INTÉRPRETES: Pierre Renoir, Lise Delamare, Louis Jouvet, Leon Larive,
William Aguet, Elisa Ruiz, Nadia Sibirskaïa, Edmond Ardisson.
FOTOGRAFÍA: Jean Bourgoin, Alain Douarinou, Jean Marie Maillols,
Jean Paul Alphen y Jean Louis.
MÚSICA: Joseph Kosma sobre diversos temas del siglo XVIII
GUIÓN: Jean Renoir, Carl Koch, N. Martel Dreyfus y Jean Paul Le Chanois.
DIRECCIÓN: Jean Renoir.
PRODUCCIÓN: Societé de Production et d’Explotation du Film La
Marselleise.
102
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 130 min.
La marcha de los voluntarios marselleses sobre París y el asalto al Palacio de
las Tullerias que puso fin a la Monarquía francesa. Una película decididamente coral, Truffaut la definió como un montaje de noticiario sobre la
Revolución Francesa, que fue producida y financiada por suscripción abierta
entre sus futuros espectadores: «A esas dos películas, «La vie est a nous»
producida por el P.C.F. y «La Marsellaise», debo el haber vivido el exaltador
espíritu del Frente Popular. Fue un momento en que los franceses creyeron
de veras que iban a amarse los unos a los otros. La gente se sentía arrastrada
por una ola de generosidad.» (Jean Renoir, Mi vida mis films).
38.- ALEXANDER NEVSKY
Alexandre Nevsky, 1938
INTÉRPRETES: Nikolai Tcherkassov, Nikolai Ojlopkov, Aleksander
Abrikosov, Dimitri Orlo, Vassili Novikov.
FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé (Negro).
MÚSICA: Sergei Prokofiev.
GUIÓN: S. M. Eisenstein y Piotr Pavlenko.
DIRECCIÓN: S. M. Eisenstein.
PRODUCCIÓN: Mosfilm.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 112 min.
En la Rusia del siglo XIII, el príncipe Alexandre Newsky, que se ha retirado a un poblado de pescadores tras su victoria ante los suecos, regre-
103
sa para enfrentarse a la amenaza de los caballeros teutónicos alemanes.
Un famoso film de Eisenstein, aunque no se trata de una de sus mejores obras, rodado en un momento en que la Unión Soviética, bajo la
dirección de Stalin, trataba de afirmarse como gran potencia mundial
frente a las amenazas exteriores, y dispuesto en buena parte como
alegoría y advertencia de estas intenciones. Especial interés posee la
partitura de Sergei Prokofiev, escrita en consonancia con el ritmo y la
composición de la imagen, que alcanza sus momentos estelares en la
secuencia de la batalla sobre el lago helado.
39.- ROMANCERO MARROQUÍ
Romancero Marroquí, 1938 - 1939
INTÉRPRETES: El Aalami, Fatma.
FOTOGRAFIA: Ricardo Torres y Cecilio Paniagua (Negro).
MÚSICA: Norbert Schultze.
GUIÓN: Enrique Domínguez Rodiño.
DIRECCIÓN: Carlos Velo y Enrique Domínguez Rodiño.
PRODUCCIÓN: Enrique Domínguez Rodiño / C.E.A.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 85 min.
Mezcla de documental y ficción que nos cuenta el drama de un soldado marroquí que abandona su tierra y hogar para luchar con los ejércitos franquistas durante la Guerra Civil Española. Cinta comenzada por
Carlos Velo, documentalista de convicciones republicanas que se exilió
a México (es autor de la importante Torero, en 1956) y que, según
cuenta, se vió obligado a realizar esta película al verse atrapado en
104
Sevilla durante el conflicto, aprovechando la circunstancia de viajar a
Alemania para concluir la película como medio de pasarse al bando
republicano y exiliarse posteriormente a México. El montaje final, debido al fotógrafo Ricardo Torres y el productor Enrique Domínguez,
convierte la película en una exaltación desmadrada de la participación
marroquí en el bando nacional.
40.- REFUGIADOS EN MADRID
Refugiados en Madrid, 1938
INTÉRPRETES: María Conesa, Fernando Soler, Vilma Vidal, Arturo de
Córdova, Domingo Soler, Miguel Arenas, Alberto Martí.
FOTOGRAFÍA: Gabriel Figueroa (Negro).
MÚSICA: Max Urban.
GUIÓN: Alejandro Galindo y Rafael Muñoz según una idea de Marco
Aurelio Galindo.
DIRECCIÓN: Alejandro Galindo.
PRODUCCIÓN: Francisco P. Cabrera / Films de Artistas Mexicanos
Asociados
NACIONALIDAD: México.
DURACIÓN: 90 min.
Las diversas posturas que adoptan un grupo de personas, de diferente
personalidad y condición social, que se han refugiado en una embajada sudamericana. Desconocida producción que consta como la única
película mexicana sobre la Guerra Civil Española.
105
41.- ESPAÑA
Ispanija, 1939
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Roman Karmen y Boris Makasiev (Negro).
MÚSICA: Gabriel Popov.
GUIÓN: Vsievolod Vichnievski.
DIRECCIÓN: Esther Chub.
PRODUCCIÓN: Mosfilm.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 90 min.
Un testimoio acerca de la Guerra Civil Española, construido desde la
óptica del sistema comunista soviético, que constituye el documental
de mayor duración y despliegue de medios producidos por la URSS
sobre la guerra española.
42.- SIERRA DE TERUEL
L’espoir / Sierra de Teruel, 1939
INTÉRPRETES: José Sampere, Andrés Mejuto, Julio Peña, Pedro Codina,
José María Lado, Nicolás Rodriguez.
FOTOGRAFÍA: Louis Page, André Thomas y Manuel Berenguer (Negro).
MÚSICA: Darius Milhaud.
GUIÓN: André Malraux y Max Aub sobre la novela de André Malraux.
106
DIRECCIÓN: André Malraux.
PRODUCCIÓN: Edouard Corniglion Molinier.
NACIONALIDAD: Francia - España.
DURACIÓN: 78 min.
Los combates en la Sierra de Teruel durante la Guerra Civil Española, con especial atención a una incursión de la aviación republicana
sobre posiciones fascistas y el emotivo descenso por la montaña de
los pilotos heridos o muertos a cargo de campesinos y gente del
pueblo. Un film rodado en plena contienda civil española que se
inspira en un episodio de la novela de Malraux, «L’espoir», y que
tuvo que ser concluido fuera de España a causa de la llegada a Barcelona de las tropas de Franco en 1939. Un clásico sobre la guerra
española, de inestimable valor documental y con evidentes influencias del cine soviético de la época.
43.- CABALLERO SIN ESPADA
Mr. Smith goes to Washington, 1939
INTÉRPRETES: James Stewart, Jean Arthur, Claude Rains, Edward Arnold,
Thomas Mitchell, Guy Kibbee, Eugene Pallette, Beulah Bondi, Harry
Carey, H. B. Warner.
FOTOGRAFÍA: Joe Walker (Negro).
MÚSICA: Dimitri Tiomkin.
GUIÓN: Sidney Buchman según un relato de Lewis R. Foster.
DIRECCIÓN: Frank Capra.
PRODUCCIÓN: Columbia Pictures.
107
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 127 min.
Un joven ingenuo e idealista es promocionado para el Senado de los
Estados Unidos por un grupo de presión que desea convertirlo en un
instrumento a su servicio. El más rooseveltiano de todos los films de
Frank Capra, una crítica moralista de las malas artes de la política
norteamerica, que encuentra el remedio a todos los males en los buenos sentimientos que animan la conducta de la mayoría de la gente.
44.- DE MAYERLING A SARAJEVO
De Mayerling à Sarajevo, 1940
INTÉRPRETES: Edwige Feuillière, John Lodge, Gabrielle Dorziat, Jean
Worms, Marcel André, Colette Regis, Aimé Clariond.
FOTOGRAFÍA: Curt Courant, Otto Heller, Jacques Mercanton, Robert
Lefebvre, Albert Viguier y Jacques Natteau, supervisada por Eugen
Schüfftan (Negro).
MÚSICA: Oscar Strauss.
GUIÓN: Curt Alexander, Marcelle Maurette, Jacques Natanson y Max
Ophuls sobre un argumento de Carl Zuckmayer.
DIRECCIÓN: Max Ophuls.
PRODUCCIÓN: Eugène Tuscherer.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 89 min.
El heredero de la Corona de los Hagsburgo es enviado por su tío, el
emperador Francisco José, de visita a diversas guarniciones militares y
108
durante el viaje se enamora de una condesa checa. Último trabajo del
cienasta alemán Max Ophüls en Europa, antes de exiliarse a los Estados
Unidos a causa de la ascensión del nazismo, en el que evoca, con la
elegancia y sabiduría que caracterizan a su cine, los últimos años de la
corte austro-húngara para concluir con el atentado de Sarajevo que
dio paso a la Primera Guerra Mundial.
45.- SIN NOVEDAD EN EL ALCÁZAR
L’assedio dell’Alcazar, 1940
INTÉRPRETES: Fosco Giachetti, Mireille Balin, Maria Denis, Rafael Calvo, Carlos Muñoz, Andrea Cecchi.
FOTOGRAFÍA: Ian Stallich (Negro).
MÚSICA: Antonio Veretti.
GUIÓN: Augusto Genina y Alessandro de Stefani.
DIRECCIÓN: Augusto Genina.
PRODUCCIÓN: Film Bassoli de Roma.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 120 min.
En 1936, tras la insurrección franquista, el coronel Moscardó se niega a rendir el Alcázar de Toledo y decide resistir el asedio de la
tropas republicanas. Considerado como el mejor film sobre la Guerra Civil Española realizado por los vencedores, este film, producido
a los pocos meses de concluida la contienda, glosa uno de los fetiches
heroicos del ejército franquista, utilizando para ello algunos materiales documentales y con una puesta en escena, a cargo del italiano Augusto Genina, de una factura técnica, narrativa y estética su-
109
perior a la media nacional del momento. La película se repuso en
España a principios de los años setenta, con un doblaje actualizado
y su formato hinchado a panorámica.
46.- EL GRAN DICTADOR
The Great Dictator, 1940
INTÉRPRETES: Charles Chaplin, Jack Oakie, Reginald Gardiner, Henry
Daniell, Paulette Goddard, Billy Gilbert.
FOTOGRAFÍA: Rollie Totheroh y Karl Struss (Negro).
MÚSICA: Charles Chaplin.
GUIÓN: Charles Chaplin.
DIRECCIÓN: Charles Chaplin.
PRODUCCIÓN: United Artists.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 128 min.
Un barbero judío, amnésico desde la guerra del catorce, recobra la
memoria con la subida al poder del dictador Hynkel. Una apasionada
defensa de la libertad y la democracia, que supuso el título antifascista
más importante del cine norteamericano antes de la entrada de los
USA en el conflicto. Sin embargo, toda su producción estuvo rodeada
de dificultades tales como protestas de la embajada alemana, amenazas de las organizaciones nazis norteamericanas, etc.; y posteriormente su
exhibición llegó a estar prohibida en algunos estados norteamericanos.
110
47.- RAZA
Raza, 1941
INTÉRPRETES: Alfredo Mayo, José Nieto, Ana Mariscal, Julio Rey, Blanca de Silos, Rosina Mendía, Juan Calvo.
FOTOGRAFÍA: Enrique Guerner (Negro).
MÚSICA: Manuel Parada.
GUIÓN: Jaime de Andrade, José Luis Saénz de Heredia y Antonio Román.
DIRECCIÓN: José Luis Saénz de Heredia.
PRODUCCIÓN: Consejo de la Hispanidad.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 109 min.
La Guerra Civil Española divide a la familia Churruca, un valiente oficial de la Armada Española muerto en la guerra de Cuba, pues dos de
sus hijos combaten en bandos opuestos. Uno de los títulos emblemáticos
del cine franquista, no en balde tras el seudónimo de Jaime de Andrade
se esconde el propio Francisco Franco, que traza una apología sin rodeos de su pensamiento político y racial, y trata a los españoles que se
mantuvieron fieles a la República de traidores y criminales vendidos al
comunismo de Moscú.
48.- SER O NO SER
To be or not to be, 1942
INTÉRPRETES: Jack Benny, Carole Lombard, Robert Stack, Felix Bressart,
Lionel Atwill, Stanley Ridges, Sig Ruman, Tom Dugan.
111
FOTOGRAFÍA: Rudolph Mate (Negro).
MÚSICA: Werner R. Heymann.
GUIÓN: Edwin Justus Mayer.
DIRECCIÓN: Ernst Lubitsch.
PRODUCCIÓN: Alexander Korda / United Artists.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 99 min.
En la Varsovia de 1939, un grupo de actores tratan de burlar el acoso de
los nazis. Magnífica comedia que constituye un furibundo ataque al
nazismo (equiparable por fecha e intenciones a El gran dictador de
Chaplin) y resulta todo un modelo de construcción en su juego entre la
ficción (teatro) y la realidad, con desdoblamientos calculados de personajes y decorados. El film no se estrenó en España, por obvias razones
de censura, hasta 1971, conociendo, tanto entonces como en su posterior reposición, un notable éxito.
49.- ESTA TIERRA ES MIA
This land is Mine, 1943
INTÉRPRETES: Charles Laughton, Maureen O’Hara, George Sanders,
Walter Slezak, Ken Smith, Una O’Connor, Philip Merivale, Nancy Gates.
FOTOGRAFÍA: Frank Redman (Negro).
MÚSICA: Lothar Pearl.
GUIÓN: Dudley Nichols.
DIRECCIÓN: Jean Renoir.
PRODUCCIÓN: Jean Renoir y Dudley Nichols / R.K.O.
112
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 104 min.
Durante la ocupación alemana de Francia, un maestro de escuela, cobarde y pusilánime, acaba recuperando su conciencia y dignidad ante
la represión desatada por los nazis. Un típico producto del momento
destinado a elevar la moral de la población, que destaca de otros de sus
compañeros de serie por la sencillez y la cotidianeidad con que Renoir
narra la triste historia de este maestro de escuela, estupendamente interpretado por Charles Laughton, que terminará fusilado anónimamente
por un único acto de valor y dignidad.
50.- HITLER’S CHILDREN
Hitler’s children, 1943
INTÉRPRETES: Tim Holt, Bonita Granville, Otto Kruger, Kent Smith, Lloyd
Corrigan, Erford Gage.
FOTOGRAFÍA: Russell Metty (Negro).
MÚSICA: Roy Webb.
GUIÓN: Emmet Lavery según la novela de Gregor Ziemer «Education
for death».
DIRECCIÓN: Edward Dmytryk.
PRODUCCIÓN: Edward A. Golden / R.K.O.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 83 min.
Una familia reacciona contra la ideología hitleriana que se está apoderando de la juventud. Una serie B que consta como uno de los mejores
113
films antinazis del Hollywood de la época, y está realizada por un interesante cineasta que, tras sus dificultades con el maccarthysmo, pasaría
a la historia por ser uno de los intelectuales que terminaron claudicando a sus inquisitoriales presiones.
51.- ESTRELLA DEL NORTE
The North Star, 1943
INTÉRPRETES: Ann Baxter, Dana Andrews, Walter Huston, Walter
Brennan, Ann Harding, Erich von Stroheim y June Withers.
FOTOGRAFÍA: James Wong Howe (Negro).
MÚSICA: Aaron Copland.
GUIÓN: Lilian Hellman.
DIRECCIÓN: Lewis Milestone.
PRODUCCIÓN: Samuel Goldwyn / R.K.O.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 106 min.
Un pequeño poblado ruso es ocupado por las tropas alemanas que
cometen todo tipo de atrocidades. Este bélico norteamericano producido por alguien tan poco sospechoso de simpatías izquierdistas como
Samuel Goldwyn, se iba a convertir con el paso de los años en ilustrativo ejemplo de la analfabeta histeria ejercida por los sectores de
ultraderecha durante la guerra fría. Con guión de Lillian Hellman y
dirección de Lewis Milestone, que sustituyó al previsto William Wyler,
North Star narraba un episodio de la lucha del pueblo soviético contra
los invasores nazis y se inscribía dentro de las buenas relaciones que en
ese momento existían entre dos países aliados contra el fascismo. Sin
114
embargo, la evolución posterior de los acontecimientos hicieron de
este inocente film un incómodo ejemplo, de modo que fue reestrenado
en 1957 con el nuevo título de «Armored attack» y con diversos cortes
y alteraciones que reducían sus 103 minutos iniciales a sólo 73 minutos.
52.- IVAN EL TERRIBLE / LA CONJURA DE LOS BOYARDOS
Ivan Grozni, 1944
INTÉRPRETES: Nikolai Tcherkassov, Ludmila Tselikovaia, Serfaima Birman,
Piotr Kadochnikov, Mikail Nazvanov, Mikail Zarov.
FOTOGRAFÍA: Eduard Tissé y Andrei Movskin.
GUIÓN: S. M. Eisenstein.
DIRECCIÓN: S. M. Eisenstein
PRODUCCIÓN: Studio Alma Ata / Mosfilm.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 97 min. ( primera parte) - 90 min. (segunda parte).
Ivan IV, recién coronado zar, decide reunificar bajo su mando todo el
territorio ruso y debe enfrentarse a la nobleza y al clero. Primera y
segunda parte de una trilogía que no llegó a concluirse por la muerte
del realizador en febrero de 1947, una vez que Stalin hubiera dado luz
verde definitiva al proyecto. Obra póstuma, pues, del maestro soviético en la que éste depura al máximo sus concepciones acerca del lenguaje
cinematográfico y que, a pesar de lo discutible de muchas de sus propuestas (maniqueísmo de algunos personajes, defensa ultranacionalista de la
unidad de Rusia, o la hagiografía generada en torno a la figura de Ivan /
Stalin) interesa por sus virtudes narrativas y estéticas.
115
53.- ROMA CIUDAD ABIERTA
Roma città aperta, 1945
INTÉRPRETES: Anna Magnani, Aldo Fabrizi, Marcello Pagliero, Harry
Fist, Maria Michi, Francesco Grand Jacquet, Giovanna Galletti.
FOTOGRAFÍA: Ubaldo Arata (Negro).
MÚSICA: Renzo Rossellini.
GUIÓN: Sergio Amidei y Alberto Consiglio.
DIRECCIÓN: Roberto Rossellini.
PRODUCCIÓN: Francesco de Martino
NACIONALIDAD: Italia
DURACIÓN: 100 min.
En el invierno romano de 1944, un comunista, un sacerdote y el dueño
de una imprenta pertenecen a una célula de la Resistencia que finalmente será desarticulada por la Gestapo. «Roma, città aperta» no es el
primer largometraje de Rossellini, pero sí es su primera gran obra personal y absolutamente convencida, un título clave del neorrealismo italiano que aparece recorrido por un fundamental sentido de la autenticidad (Rossellini comenzó rodando un cortometraje documental y el
tono de reportaje quedó grabado en toda la película). Una indiscutible
obra maestra que hubo de esperar hasta 1969 para poder estrenarse
en España y aún entonces sólo fue autorizada vía salas de arte y ensayo.
54.- REINA SANTA
Raina Santa, 1946
INTÉRPRETES: Antonio Vilar, Luis Peña, Maruchi Fresno, María Martín,
María Asquerino, Milagros Leal.
116
Anterior
Inicio
Siguiente
FOTOGRAFÍA: Alfredo Fraile (Negro).
MÚSICA: Ruy Coelho.
GUIÓN: Rafael Gil.
DIRECCIÓN: Rafael Gil.
PRODUCCIÓN: Suevia Films.
NACIONALIDAD: España - Portugal.
DURACIÓN: 109 min.
En el Portugal del siglo XIII se declara una guerra fratricida entre el
infante Alfonso y el rey Dionis que se disputan el trono. Uno de los
primeros títulos, si no el primero, del cine religioso - histórico español
que tan buena vida tuvo bajo el franquismo, por lo demás una producción muy oportuna en palabras del propio Rafael Gil: «... en aquel
momento exaltar una reina que era española, y que era santa, y en
Portugal, coincidiendo con el pacto ibérico cayó muy bien en los organismos oficiales.» (Antonio Castro, El cine español en el banquillo).
55.- EL EXTRAÑO
The stranger, 1946
INTÉRPRETES: Orson Welles, Edward G. Robinson, Loretta Young,
Richard Long, Philip Merivale, Byron Keith, Martha Wentworth.
FOTOGRAFÍA: Russell Metty (Negro).
MÚSICA: Bronislau Kaper.
GUIÓN: Victor Trivas, Decia Dumming, John Huston y Anthony Veiller.
DIRECCIÓN: Orson Welles.
PRODUCCIÓN: Sam Spiegel / R.K.O.
117
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 95 min.
Un policía llega a una pequeña población norteamericana en busca de un
criminal de guerra nazi que se sospecha vive bajo una falsa identidad. Una
pieza tan rara y poco conocida como admirable, un trabajo de Orson Welles,
con sus condicionantes de film menor y de encargo a cuestas, inédito en
España en salas comerciales pero que pudimos ver a través de cine-clubs y
filmotecas, que ofrece una brillante descripción del comportamiento de
un criminal nazi emboscado bajo la apariencia de un respetable ciudadano en una pequeña ciudad norteamericana, e incluye unas imágenes documentales sobre los campos de exterminio nazis realmente tempranas en
el cine (estamos en 1946), que debieron constituir toda una novedad para
la sociedad norteamericana de la época.
56.- PAISA
Paisa, 1946
INTÉRPRETES: Carmela Sazio, Robert van Loon, Carlo Pisacane, Alfonsino
Pasca, Dots M. Johnson, Gar Moore, Maria Michi, Renzo Aranzo, Harriet
White, Dale Esmond, Gigi Cigolani.
FOTOGRAFÍA: Otello Martelli (Negro).
MÚSICA: Renzo Rossellini.
GUIÓN: Roberto Rossellini y Federico Fellini.
DIRECCIÓN: Roberto Rossellini.
PRODUCCIÓN: Roberto Rossellini.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 122 min.
118
Película compuesta por seis episodios que ilustran la tragedia que
vivió Italia durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Un gran
film de Rossellini, realizado a continuación de «Roma, città aperta»,
con una gran capacidad documentalista y una fuerte vocación por
proporcionar una visión compleja y complementaria de unos sucesos históricos que todavía andaban muy recientes en el momento
de su realización. La película nunca se estrenó en España y sólo
pudo conocerse gracias a minoritarios pases en cineclubs, centros
culturales o sesiones de filmoteca.
57.- ALEMANIA AÑO CERO
Germania anno zero, 1948
INTÉRPRETES: Edmund Moeschke, Frank Kruger, Barbara Hintz, Werner
Pittschau, Erich Gühne, Sandra Manys.
FOTOGRAFÍA: Robert Juillard (Negro).
MÚSICA: Renzo Rossellini.
GUIÓN: Max Colpet, Carlo Lizzani y Roberto Rossellini.
DIRECCIÓN: Roberto Rossellini.
PRODUCCIÓN: Roberto Rossellini.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 78 min.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, un chico de quince años
vive en un Berlin en ruinas, con un padre enfermo, una hermana
que trata de evitar la prostitución y un hermano que permanece
escondido por temor a represalias políticas. Un duro testimonio acer-
119
ca de la vida y los paisajes de la Alemania de posguerra que nunca
llegó a estrenarse comercialmente en las salas españolas.
58.- EL POLITICO
All the king’s men, 1949
INTÉRPRETES: Broderick Crawford, John Derek, Joanne Dru, John
Ireland, Mercedes McCambridge, Shepperd Strudwick.
FOTOGRAFÍA: Burnett Guffey (Negro).
MÚSICA: Louis Gruenberg.
GUIÓN: Robert Rossen sobre la novela de Robert Penn Warren.
DIRECCIÓN: Robert Rossen.
PRODUCCIÓN: Robert Rossen / Columbia.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 109 min.
La ascensión de un político demagógico hasta llegar a ser gobernador
de un estado norteamericano empleando para ello prácticas mafiosas.
Film galardonado con tres oscars, que constituye uno de los mejores y
más directos ejemplos del cine político norteamericano y se encuentra
vinculado en su narrativa, sus personajes y sus ambientes a la mejor
serie negra norteamericana. La película se inspira en la carrera política
de Huey Long (1893-1935), un político oportunista que aprovechó la
miseria que siguió a la Depresión para atraerse el voto de los humildes
con falsas promesas y llegar a ser gobernador de Louisiana.
120
59.- ERAMOS DESCONOCIDOS
We were strangers, 1949
INTÉRPRETES: John Garfield, Jennifer Jones, Pedro Armendariz, Gilbert
Roland, Ramon Novarro, Wally Cassel, David Bond.
FOTOGRAFÍA: Russell Metty (Negro).
MÚSICA: George Antheil.
GUIÓN: Peter Viertel y John Huston según la novela de Robert Sylvester.
DIRECCIÓN: John Huston.
PRODUCCIÓN: Sam Spiegel (Columbia Pictures).
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 106 min.
En la Cuba de los años treinta, un grupo de activistas decide llevar a
cabo un atentado contra un influyente personaje político. Un título del
que el propio Huston no se muestra muy satisfecho en sus memorias y
que permanece más atento a los componentes individuales de la aventura de sus protagonistas que a las circunstancias políticas que motivan
la acción.
60.- TRAICION
Conspirator, 1951
INTÉRPRETES: Robert Taylor, Elizabeth Taylor, Harold Warrender, Honor Blackman, Wilfrid Hyde-White, Robert Flemyng.
FOTOGRAFÍA: F. A. Young (Negro).
121
MÚSICA: John Wooldridge.
GUIÓN: Sally Benson y Gerald Fairlie según la novela de Humphrey Slate.
DIRECCIÓN: Victor Saville.
PRODUCCIÓN: Arthur Hornblow jr. / M.G.M.
NACIONALIDAD: Gran Bretaña.
DURACIÓN: 87 min.
Un oficial de seguridad británico oculta a su esposa que es un espía
comunista, pero ésta terminará descubriéndole. Uno de los primeros
melodramas anticomunistas que se realizarían durante los años de la
guerra fría y en el que el actor Robert Taylor interpretaba a un villano
en toda regla, algo nada frecuente en su carrera.
61.- EL REINADO DEL TERROR
Reign of terror, 1949
INTÉRPRETES: Robert Cummings, Arlene Dahl, Richard Basehart, Richard
Hart, Arnold Moss, Jess Barker, Norman Lloyd, Charles McGraw, Beulah
Bondi.
FOTOGRAFÍA: John Alton (Negro).
MÚSICA: Sol Kaplan.
GUIÓN: Philip Yordan y Aeneas Mackenzie.
DIRECCIÓN: Anthony Mann.
PRODUCCIÓN: William Cameron Menzies / Walter Wanger / Eagle Lion.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 88 min.
122
Durante la Revolución Francesa, un joven ciudadano recibe la misión
de apoderarse del «libro negro» en el que Robespierre guarda el nombre de sus futuras víctimas. Una visión de la Revolución Francesa en
clave de thriller, realizada desde los presupuestos económicos y narrativos
de la serie B, que está llena de delirantes disparates y cuenta con una
magnífica fotografía en blanco y negro.
62.- AGUSTINA DE ARAGÓN
Agustina de Aragón, 1950
INTÉRPRETES: Aurora Bautista, Fernando Rey, Virgilio Teixeira, Eduardo
Fajardo, Manuel Luna, Jesús Tordesillas.
FOTOGRAFÍA: Mariano Ruiz Capillas (Negro).
MÚSICA: Juan Quintero.
GUIÓN: Clemente Pamplona y Angel Fernández Marrero.
DIRECCIÓN: Juan de Orduña.
PRODUCCIÓN: Cifesa.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 120 min.
La tropas francesas tratan de apoderarse de Zaragoza pero tropiezan
con el heroísmo del general Palafox y Agustina de Aragón. Famosa e
irrepetible superproducción de Cifesa, nuevo ejemplo de ese falso cine
histórico del franquismo tocado por un halo religioso, que, en esta ocasión, convierte los sucesos narrados en una especie de vida de santos
en la que los invasores napoleónicos son rechazados una y otra vez por
milagros alentados por una iluminada llamada Agustina de Aragón.
123
63.- LA LEONA DE CASTILLA
La Leona de Castilla, 1951
INTÉRPRETES: Amparo Rivelles, Virgilio Teixeira, Alfredo Mayo, Manuel
Luna, Eduardo Fajardo, Jesús Tordesillas.
FOTOGRAFÍA: Alfredo Fraile (Negro).
MÚSICA: Juan Quintero.
GUIÓN: Vicente Escrivá según la obra teatral de Francisco Villaespesa.
DIRECCIÓN: Juan de Orduña.
PRODUCCIÓN: Cifesa.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 109 min.
María de Pacheco asiste a la ejecución de su esposo Padilla y decide vengar su muerte. Nueva incursión de la marca Cifesa en el cine histórico,
aunque en esta ocasión con menos fortuna que en el caso de Agustina de
Aragón, ya que la película no fue demasiado bien recibida ni por el público ni por la Administración, a causa del hecho histórico elegido, los comuneros castellanos contra el emperador Carlos I, y sus difíciles piruetas —la
realidad histórica era lo de menos en aquellas fechas— para dejar bien
parados al mismo tiempo al Imperio y a los rebeldes.
64.- ALBA DE AMERICA
Alba de América, 1951
INTÉRPRETES: Antonio Vilar, Amparo Rivelles, José Suárez, María Martín, Virgilio Teixeira, Eduardo Fajardo, Jesús Tordesillas.
124
126
FOTOGRAFÍA: Alfredo Fraile (Negro).
MÚSICA: Juan Quintero.
GUIÓN: José R. Boeta y Juan de Orduña.
DIRECCIÓN: Juan de Orduña.
PRODUCCIÓN: Cifesa.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 108 min.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, el navegante Cristóbal Colón inicia los viajes que le llevarán al descubrimiento de América. Penúltima producción de Cifesa, la más cara de su historia (un presupuesto de diez millones de la época), y todo un nido de pérdidas. Una
apología de la presencia española en América, que nació como réplica
a un film británico, «Christopher Columbus» de David McDonald (una
absoluta extravagancia, dicho sea de paso), a través de un concurso
oficial convocado por el Instituto de Cultura Hispánica y respaldado
por el almirante Carrero Blanco.
65.- VIVA ZAPATA
Viva Zapata, 1952
INTÉRPRETES: Marlon Brando, Jean Peters, Anthony Quinn, Joseph
Wiseman, Lou Gilbert, Arnold Moss, Alan Reed, Harold Gordon, Margo,
Mildred Dunnock.
FOTOGRAFÍA: Joe McDonald (Negro).
MÚSICA: Alex North.
GUIÓN: John Steinbeck sobre un relato de Edgcumb Pichon.
127
DIRECCIÓN: Elia Kazan.
PRODUCCIÓN: Darryl F. Zanuck / 20th Century Fox.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 113 min.
Emiliano Zapata, un campesino mexicano al que le han arrebatado sus
tierras, se pone a la cabeza de la rebelión contra los grandes latifundistas y
sus ejércitos privados. Famosa película de Elia Kazan, con una puesta en
escena de indudable fuerza y capacidad poética, que contempla el proceso de la Revolución Mexicana desde unas posiciones bastante discutibles,
con un mensaje liberal y humanista que desconfía de los logros de la revolución —de ésta y de cualquiera— con aquello de «el poder corrompe», y
reduce la intervención y los intereses norteamericanos en el conflicto al
desquiciado personaje que interpreta Joseph Wiseman.
66.- LA SAL DE LA TIERRA
The salt of the earth, 1953
INTÉRPRETES: Rosaura Revueltas, Juan Chacón, Will Geer, Lee Marvin
y actores no profesionales.
FOTOGRAFÍA: (Negro).
MÚSICA: Sol Kaplan.
GUIÓN: Michael Wilson.
DIRECCIÓN: Herbert J. Biberman.
PRODUCCIÓN: Paul Jarrico.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 92 min.
128
Un obrero de Nuevo México, que participa en una huelga, es detenido por la policía y su mujer debe ocupar su puesto en la lucha. Uno de
los grandes títulos del cine social y político, que plantea de modo complejo diversos temas, desde la oposición entre patronos y obreros, hasta la participación de la mujer en los conflictos políticos, pasando por el
racismo y los intereses de los grandes monopolios. La película fue realizada en los peores momentos de la «caza de brujas» del senador
McCarthy, con la participación de diversos cineastas incluidos en las
listas negras de Hollywood: el realizador Herbert J. Biberman, el guionista Michael Wilson, el productor Paul Jarrico o el actor Will Geer.
67.- MURIO HACE QUINCE AÑOS
Murió hace quince años, 1954
INTÉRPRETES: Rafael Rivelles, Francisco Rabal, Lyla Rocco, Gerard Tichy,
María Piazzai, Fernando Sancho.
FOTOGRAFÍA: Alfredo Fraile (Negro).
MÚSICA: Cristóbal Halffter.
GUIÓN: Vicente Escrivá según la novela de José A. Giménez Arnau.
DIRECCIÓN: Rafael Gil.
PRODUCCIÓN: Aspa / Suevia Films / Cesáreo González.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 105 min.
Uno de los más significativos panfletos del cine franquista, apenas disfrazado de melodrama de acción, un joven español criado en la Unión
Soviética, adonde fue conducido durante la Guerra Civil, es adiestrado
por los comunistas para desarrollar acciones terroristas en España, aun-
129
que finalmente, una vez en nuestro país, la llamada de la raza y la
razón de los franquistas le harán cambiar de opinión.
68.- CRÓNICA DE LOS POBRES AMANTES
Cronache di poveri amanti, 1954
INTÉRPRETES: Antonella Lualdi, Marcello Mastroianni, Anna Maria
Ferrero, Gabriele Tinti, Adolfo Consolini.
FOTOGRAFÍA: Gianni di Venanzo (Negro).
MÚSICA: Mario Zafred.
GUIÓN: Sergio Amidei y Carlo Lizzani según la novela de Vasco
Pratolini.
DIRECCIÓN: Carlo Lizzani.
PRODUCCIÓN: Cooperativa Spettatori.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 102 min.
En la Florencia de 1925, un joven tipógrafo se traslada de domicilio
para estar más cerca de su novia y se ve envuelto en las luchas entre
fascistas y antifascistas. Producida en forma de cooperativa y lógicamente inédita en España (no obstante circuló por cine-clubs una copia
en 16 mm.), esta hermosa película es uno de los más significados exponentes de una tendencia marxista del neorrealismo que trató de dotar
a sus productos de un mayor alcance realista y crítico.
130
69.- NOCHE Y NIEBLA
Nuit et brouillard, 1955
INTÉRPRETES: Imágenes documentales con la voz de Michel Bouquet.
FOTOGRAFÍA: Ghislain Cloquet y Sacha Vierny (Negro y color).
MÚSICA: Hans Eisler.
GUIÓN: Jean Cayrol.
DIRECCIÓN: Alain Resnais.
PRODUCCIÓN: Anatole Dauman y Philippe Lifchitz.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 32 min. (mediometraje).
En la actualidad los campos de concentración nazis apenas son un punto en los mapas, sin embargo en ellos murieron millares de seres humanos. Viaje al fondo de la memoria y el horror, magistralmente realizado
por Resnais, que se interroga acerca del alcance individual de esa responsabilidad colectiva tras la que pretenden ocultarse / disculparse los
peores crímenes de la humanidad.
70.- SUSPENSO EN COMUNISMO
Suspenso en comunismo, 1955
INTÉRPRETES: Antonio Vico, Alfredo Mayo, Juanjo Menéndez, Julia Caba
Alba, María Esperanza Navarro, Rafael Calvo.
FOTOGRAFÍA: Manuel Merino (Negro).
MÚSICA: Manuel Parada.
131
GUIÓN: José María Palacio y Eduardo Manzanos.
DIRECCIÓN: Eduardo Manzanos.
PRODUCCIÓN: Unión Films S. L.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 81 min.
Tres pasteleros, que viven en Francia y son aprendices de terroristas,
reciben la orden de cometer un atentado en España. El tema político
abordado desde la comedia, aunque con unas posiciones militantes
tan feroces como las de sus compañeros más «serios», pues, según recoge Fernando Méndez Leite sr. en su documentada Historia del Cine
Español, «... el realizador prefiere la ruta de las chanzas, eficaz procedimiento de combate para herir y zaherir ...»
71.- EL FRENTE INFINITO
El frente infinito, 1956
INTÉRPRETES: Adolfo Marsillach, Gerard Tichy, Josefina Güell, Ramón
Durán, José Marco, Jesús Colomer.
FOTOGRAFÍA: Salvador Torres Garriga (Negro).
MÚSICA: Xavier Montsalvatge.
GUIÓN: Luis Comerón y Jorge Illa.
DIRECCIÓN: Pedro Lazaga.
PRODUCCIÓN: PEC Argemí.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 90 min.
132
Anterior
Inicio
Siguiente
Tras ser ordenado sacerdote, el padre Barrera se incorpora a los ejércitos de Franco como capellán y padece los horrores de la guerra. Uno
de los títulos ideológicamente más combativos del cine político franquista y también uno de los films en los que esa simbiosis entre religión
y política que tanto gustaba al Régimen aparece de manera más explícita. La película alcanza su climax en la escena en que Marsillach oficia
la consagración durante una misa de campaña que el fuego artillero de
los rojos pretende interrumpir.
72.- EMBAJADORES EN EL INFIERNO
Embajadores en el infierno, 1956
INTÉRPRETES: Antonio Vilar, Rubén Rojo, Luis Peña, Mariano Berriatúa,
Manuel Dicenta, Miguel Angel Gil, Mario Morales.
FOTOGRAFÍA: Antonio L. Ballesteros (Negro).
MÚSICA: Salvador Ruiz de Luna.
GUIÓN: Torcuato Luca de Tena y Teodoro Palacios según su obra teatral.
DIRECCIÓN: José María Forqué.
PRODUCCIÓN: Rodas P.C.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 99 min.
Unos voluntarios españoles de la División Azul caen prisioneros de los
rusos, son condenados a trabajos forzados en Siberia y sólo la desaparición de Stalin les librará de la muerte. Homenaje a los combatientes de
la División Azul y a las razones ideológicas que alentaron su sacrificio.
133
73.- TORREPARTIDA
Torrepartida, 1956
INTÉRPRETES: Enrique Alvarez Diosdado, Germán Cobos, Adolfo
Marsillach, Nicole Gamma, Fernando Sancho, Javier Armet.
FOTOGRAFÍA: Salvador Torres Garriga (Color).
MÚSICA: Antón García Abril.
GUIÓN: Alberto F. Galar y Jose María Belloch.
DIRECCIÓN: Pedro Lazaga.
PRODUCCIÓN: Santos Alcocer P.C.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 95 min.
En los macizos montañosos de Teruel se esconde la peligrosa banda de
Torrepartida, un cruel bandolero que odia a su hermano por haberle robado la novia, pero un valiente capitán de la Guardia Civil logrará terminar
con ellos. Cine político puro y duro que narra el exterminio de los últimos
reductos del maquis travestiendo a sus integrantes en bandidos.
74.- SENDEROS DE GLORIA
Paths of glory, 1956
INTÉRPRETES: Kirk Douglas, Adolphe Menjou, George Macready, Wayne
Morris, Richard Anderson, Ralph Meeker, Timoyhy Carey.
FOTOGRAFÍA: Georg Krause (Negro).
MÚSICA: Gerald Fried.
134
GUIÓN: Stanley Kubrick, Calder Willingham y Jim Thompson sobre la
novela de Humphrey Cobb.
DIRECCIÓN: Stanley Kubrick.
PRODUCCIÓN: James B. Harris / United Artists.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 86 min.
Durante la Primera Guerra Mundial, tres soldados franceses elegidos al
azar son fusilados para castigar la cobardía colectiva de su batallón.
Inspirada en un hecho real, esta excelente película de Kubrick, que
tardó casi veinte años en estrenarse en Francia a causa de las presiones
de los sucesivos gobiernos galos empeñados en preservar la buena imagen de su ejército, encierra un implacable ataque al militarismo como
modo de pensar y de vivir.
75.- LA VENGANZA
La venganza, 1957
INTÉRPRETES: Raf Vallone, Carmen Sevilla, Jorge Mistral, José Prada,
Fernando Rey, Manuel Alexandre, Arnoldo Foa.
FOTOGRAFÍA: Mario Pacheco (Color).
MÚSICA: Isidro B. Maiztegui.
GUIÓN: Juan Antonio Bardem.
DIRECCIÓN: Juan Antonio Bardem.
PRODUCCIÓN: Suevia Films / Cesáreo González / Vides Cinematográfica.
NACIONALIDAD: España - Italia.
DURACIÓN: 107 min.
135
Tras cumplir una condena de diez años de prisión por asesinato, un
hombre regresa a su pueblo con el único deseo de vengarse. Sexto
largometraje de Bardem, el quinto en solitario, una producción con
mayor presupuesto del que había dispuesto en sus anteriores trabajos,
que contaba una historia rural en la que el cineasta trató de deslizar un
mensaje parabólico sobre la España del momento y la herida sin cerrar
de la Guerra Civil: «el tema era el más importante para mi generación,
el de la Guerra Civil, y más concretamente el de la reconciliación del
pueblo, pero resulta que todas esas cosas no se podían decir. (...) El
gran problema del film es que me hicieron cambiar la fecha en que
transcurría, además de prohibirme el título, «Los segadores». La historia se desarrollaba en 1958 y me obligaron a situarla en 1930 con lo
cual se echaba la culpa de todo lo que ocurría al liberalismo. La película
comercialmente fue bien, pero fue un acto fallido porque el público
no podía recibir el mensaje.» (declaraciones de Juan Antonio Bardem,
El cine español en el banquillo, Antonio Castro).
76.- THE FEARMAKERS
The fearmakers, 1956
INTÉRPRETES: Dana Andrews, Dick Foran, Mel Tormé.
FOTOGRAFÍA: Sam Leavitt (Negro).
MÚSICA: Irving Gertz.
GUIÓN: Elliot West y Chris Appley sobre la novela de Darwin Teilhet.
DIRECCIÓN: Jacques Tourneur.
PRODUCCIÓN: Martin H. Lancer.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 85 min.
136
Un veterano de la guerra de Corea, que ha sufrido un lavado de cerebro, regresa a casa y descubre que la empresa de la que es socio está
controlada por los comunistas. Un reconocible producto de la guerra
fría al que un cineasta como Tourneur logra dotar de cierta complejidad, al aplicar las claves narrativas de la serie negra y hacer que finalmente resulten más importantes los fundamentos del problema planteado (la manipulación de las encuestas y de la información por parte
de grupos de presión) que la condición de malvados agentes comunistas, que utilizan como pantalla organizaciones pacifistas y antinucleares,
de sus inspiradores.
77.- EL ULTIMO HURRA
The last Hurra, 1958
INTÉRPRETES: Spencer Tracy, Jeffrey Hunter, Dianne Foster, Pat O’Brien,
Basil Rathbone, Donald Crisp, John Carradine, James Gleason, Edward
Brophy
FOTOGRAFÍA: Charles Lawton jr. (Negro).
GUIÓN: Frank S. Nugent sobre la novela de Edwin Connor.
DIRECCIÓN: John Ford.
PRODUCCIÓN: John Ford / Columbia.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 121 min.
Un veterano político, que lleva varios años en el cargo, se presenta
para la reelección como alcalde y se enfrenta a un adversario al que
apoyan los sectores más hipócritas y puritanos de la sociedad. Un título
bastante atípico dentro de la filmografía de John Ford, no sólo por cuanto
137
se aleja de sus espacios naturales del western, sino porque además se
adentra en los meandros de la política norteamericana, aunque finalmente los sentimientos y las emociones que situaba en las desnudas
praderas del viejo Oeste repiten en esta peripecia crepuscular de un
viejo político, magistralmente encarnado por Spencer Tracy.
78.- LA NOCHE Y EL ALBA
La noche y el alba, 1958
INTÉRPRETES: Franciso Rabal, Zully Moreno, Antonio Vilar, Rosita Arenas, Manuel Alexandre, Felix Dafauce, José Luis López Vázquez.
FOTOGRAFÍA: Cecilio Paniagua (Negro).
MÚSICA: Isidro Maiztegui.
GUIÓN: Alfonso Sastre, Alfonso Paso, José María Forqué y Mariano
Ozores.
DIRECCIÓN: José María Forqué.
PRODUCCIÓN: Eurofilm.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 89 min.
Un ingeniero conoce en un club nocturno a una guapa modelo, pero
más tarde aparece el novio de la chica y en el enfrentamiento ésta
muere de forma accidental. Las dudas de este ingeniero que acaba de
obtener un puesto importante en la empresa y se debate entre salvar a
toda costa su buen nombre y posición social o demostrar la inocencia
de la otra persona implicada en los hechos, un hombre de condición
social más modesta, son el eje de esta película, un melodrama de intriga alejado de los modelos del cine político, que, sin embargo, hemos
138
incluido dentro de esta selección por aludir veladamente a la existencia de clases sociales en la España del momento, toda una osadía política por aquellos años.
79.- LA FIEL INFANTERIA
La fiel infantería, 1959
INTÉRPRETES: Analía Gadé, Tony Leblanc, Arturo Fernández, Laura
Valenzuela, Ismael Merlo, María Mahor, Julio Riscal, Mabel Karr.
FOTOGRAFÍA: Manuel Berenguer (Color).
MÚSICA: Antón García Abril.
GUIÓN: Rafael García Serrano y José Luis Dibildos sobre una novela
del primero.
DIRECCIÓN: Pedro Lazaga.
PRODUCCIÓN: Agata Films.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 110 min.
Durante la Guerra Civil Española, un capitán del bando nacional aprovecha una breve estancia de su regimiento en un pueblo para casarse
con su novia, pero un bombardeo de los republicanos le obliga a participar de nuevo en los combates. Un clásico del cine bélico franquista,
una esforzada producción, mejor narrada de lo habitual, que está concebida como homenaje al valor e integridad moral de los soldados nacionales.
139
80.- EL CANDIDATO
El candidato, 1959
INTÉRPRETES: Olga Zubarry, Duilio Marzio, Alfredo Alcón, Alberto
Candau, Guillermo Battaglia.
FOTOGRAFÍA: Américo Hoss (Negro).
MÚSICA: Virtu Maragno.
GUIÓN: David Viñas y Fernando Ayala.
DIRECCIÓN: Fernando Ayala.
NACIONALIDAD: Argentina.
DURACIÓN: 93 min.
El doctor Mariano Torres vuelve a la política, después de quince años
de ausencia, a instancias de su hijo que milita en las filas del partido
republicano. Los problemas de un político de la vieja escuela que es
repescado por el partido y se ve involucrado en los manejos de la política del momento.
81.- LA PAZ EMPIEZA NUNCA
La paz empieza nunca, 1960
INTÉRPRETES: Adolfo Marsillach, Concha Velasco, Carlos Casaravilla,
Carmen de Lirio, Fernando Sancho, Manuel Alexandre.
FOTOGRAFÍA: Ricardo Torres (Negro).
MÚSICA: Cristobal Halffter.
140
GUIÓN: Emilio Romero según su propia novela.
DIRECCIÓN: León Klimowsky.
PRODUCCIÓN: Cifesa.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 99 min.
Veinte años de la vida española, contemplados a través de las experiencias vitales de un miembro de la Falange que, tras participar en la
Guerra Civil, trabaja en la desarticulación de las partidas de maquis
que operan en Asturias. El ideario político del régimen franquista a
partir de una novela de uno de sus principales valedores.
82.- NOCHE Y NIEBLA EN EL JAPON
Nihon no yuro to kiri, 1960
INTÉRPRETES: Fumio Watanabe, Miyuki Kuwano, Masahiko Tsugawa, Toru
Ajioka, Ichiro Hayami, Mutsuhiro Toura, Hiroshi Akutagawa, Shinko Ujile.
FOTOGRAFÍA: Ko Kawanata (Color).
MÚSICA: Riichiro Manabe.
GUIÓN: Nagisa Oshima y Toshiro Ishido.
DIRECCIÓN: Nagisa Oshima.
PRODUCCIÓN: Tomio Ikeda / Skochiku.
NACIONALIDAD: Japón.
DURACIÓN: 107 min.
Un film testimonial que explora la actitud de los ciudadanos respecto a
la política y el movimiento estudiantil en la sociedad japonesa del mo-
141
mento. Antes de darse a conocer en Occidente con títulos como «El
imperio de los sentidos», Nagisa Oshima, uno de los nombres fundamentales del nuevo cine japonés de los años sesenta, ya poseía una
amplia filmografía en la que no faltan títulos de directas y combativas
intenciones políticas y sociales como el presente.
83.- EL ÁLAMO
The Alamo, 1960
INTÉRPRETES: John Wayne, Laurence Harvey, Richard Widmark, Richard
Boone, Frankie Avalon, Patrick Wayne, Linda Cristal.
FOTOGRAFÍA: William H. Clothier.
MÚSICA: Dimitri Tiomkin.
GUIÓN: James Edward Grant.
DIRECCIÓN: John Wayne.
PRODUCCIÓN: John Wayne / United Artists.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 193 min.
En 1836, un pequeño fuerte se convierte en el centro de las reivindicaciones independentistas de Texas, y aunque tras un largo asedio es
aniquilado por los ejércitos mexicanos, su resistencia permitirá a Sam
Houston organizar el nuevo ejército tejano que finalmente conseguirá
la independencia. Descarada manipulación de la historia, que contempla el nacimiento del estado de Texas desde el punto de vista de los
intereses norteamericanos en general y de John Wayne en particular.
142
84.- ESPARTACO
Spartacus, 1960
INTÉRPRETES: Kirk Douglas, Jean Simmons, Laurence Olivier, Charles
Laughton, Peter Ustinov, Tony Curtis, John Gavin, Nina Foch, Herbert
Lom, John Ireland, Woody Strode.
FOTOGRAFÍA: Russell Metty y Clifford Steine (Color).
MÚSICA: Alex North.
GUIÓN: Dalton Trumbo sobre la novela de Howard Fast.
DIRECCIÓN: Stanley Kubrick.
PRODUCCIÓN: Edward Lewis y Kirk Douglas / Universal Pictures.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 196 min.
En la Roma del año 69 un esclavo llamado Espartaco conduce una
rebelión a la que se suman miles de compañeros y llega a poner en
peligro la estabilidad del Imperio Romano. Estrenada y repuesta en
España con diversos cortes de distinta procedencia (censura original y censura nacional), esta irregular pero atractiva superproducción iniciada por Anthony Mann y concluida por Stanley Kubrick, a
partir de un guión del «blacklisted» Dalton Trumbo, fue objeto de
una rigurosa restauración en 1990, momento en el que por fin llegó
en impecable versión original subtitulada a las salas españolas. Un
apasionado alegato en favor de la libertad que, si bien supera con
creces los estrechos cauces del género, queda un tanto limitado por
la escasa complejidad con que aborda los problemas éticos y políticos propuestos.
143
85.- HISTORIAS DE LA REVOLUCIÓN
Historias de la revolución, 1960
INTÉRPRETES: Eduardo Moure, Lilian Llerena, Reynaldo Miravalles, Francisco Lago, Blas Mora, Calixto Marrero, Miriam Gómez.
FOTOGRAFÍA: Otello Martelli y Sergio Véjar.
MÚSICA: Carlos Fariñas, Harold Gramatges y Leo Brouwer.
GUIÓN: Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Arenal y José Hernández.
DIRECCIÓN: Tomás Gutiérrez Alea.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.
NACIONALIDAD: Cuba.
DURACIÓN: 81 min.
Tres episodios que relatan otros tantos momentos de la lucha contra la dictadura de Batista, el primero dedicado a las actividades clandestinas en la
capital, el segundo localizado en la guerrilla de Sierra Maestra, y el tercero
con la toma de la ciudad de Santa Clara que marcó el triunfo de la Revolución. Primer largometraje de este importante cineasta cubano, una evocación de la revolución recién concluida, realizada desde los postulados del
neorrealismo y dispuesta, según cuenta el propio Gutiérrez Alea, en episodios siguiendo los pasos de Rossellini en «Paisa», cinco en un principio
aunque reducidos finalmente a tres (las otras dos historias, debidas a José
Miguel Garcia Ascot, se utilizaron en el largometraje «Cuba 58»).
86.- LOS CABALLEROS TEUTONICOS
Krzyzacy, 1960
INTÉRPRETES: Grazyna Staniszewska, Andrzej Szalawski, Zbigniew
Skowrowski, Urszula Modrzynska.
144
FOTOGRAFÍA: (Color).
GUIÓN: Según la obra de Henryk Sienkiewicz.
DIRECCIÓN: Alexander Ford.
PRODUCCIÓN: Films Polski.
NACIONALIDAD: Polonia.
DURACIÓN: 172 min.
En el siglo XV, el rey polaco derrota a los Caballeros Teutónicos en
Grunwald y asegura la independencia de Polonia. La lucha de los pueblos de Europa oriental contra la orden religioso militar germana de los
Caballeros Teutónicos, en una película que sigue las pautas del
«Alexander Newski» de Eisenstein, para proporcionarnos una visión
alegórica del enfrentamiento que, cinco siglos más tarde, esos mismos
pueblos de la Europa Oriental mantendrían con la Alemania nazi.
87.- TODOS A CASA
Tutti a casa, 1960
INTÉRPRETES: Alberto Sordi, Serge Reggiani, Carla Gravina, Martin
Balsam, Eduardo de Filippo, Nino Castelnuovo, Claudio Gora.
FOTOGRAFÍA: Carlo Carlini (Negro).
MÚSICA: Francesco Angelo Lavagnino.
GUIÓN: Age, Scarpelli, Luigi Comencini y Marcello Fondato.
DIRECCIÓN: Luigi Comencini.
PRODUCCIÓN: Dino de Laurentiis.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 105 min.
145
En septiembre de 1943 el general Pietro Badoglio transmite por radio
que el ejército alemán ha dejado de ser aliado de los italianos y provoca el regreso a casa de un grupo de soldados al mando de un teniente
de origen burgués y sin convicciones políticas que sólo trata de sobrevivir. Un excelente film que narra un episodio de la historia de Italia
desde los ojos de los propios protagonistas del conflicto, soldados abandonados a su suerte que ven cómo los amigos de ayer son los enemigos
del presente, y nos propone una reflexión antibélica y antifascista que
está narrada con el tono agridulce de la mejor comedia neorrealista
italiana y servida por unos actores irrepetibles.
88.- VANINA VANINI
Vanina Vanini, 1960
INTÉRPRETES: Sandra Milo, Laurent Terzieff, Martine Carol, Paolo Stoppa,
Isabelle Corey, Fernando Cicero, Nerio Bernardi.
FOTOGRAFÍA: Luciano Trasatti (Color).
MÚSICA: Renzo Rossellini.
GUIÓN: Franco Solinas, Antonello Trombadori, Diego Fabbri, Monique
Lange, Jean Gruault y Roberto Rossellini sobre textos de Stendhal.
DIRECCIÓN: Roberto Rossellini
PRODUCCIÓN: Moris Ergas.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 130 min.
Una aristócrata italiana se enamora de un revolucionario y delata a sus
compañeros para poder mantenerlo a su lado, pero éste acude junto a
los suyos y es detenido por la policía para ser finalmente ejecutado, a
146
pesar de los esfuerzos de su amante. Una gran historia de amor y pasión ligada a los acontecimientos políticos y sociales de la Italia de principios del siglo XIX, que constituye uno de los más estimables esfuerzos
cinematográficos por vincular la peripecia individual de sus protagonistas a los condicionantes colectivos de la época y la historia.
89.- LA LARGA NOCHE DEL 43
La lunga notte dell’43,1960
INTÉRPRETES: Belinda Lee, Gabriele Ferzetti, Enrico Maria Salerno, Gino Cervi.
FOTOGRAFIA: Carlo di Palma (Negro).
MUSICA: Carlo Rustichelli.
GUIÓN: Ennio de Concini, Pier Paolo Pasolini y Florestano Vancini.
DIRECCIÓN: Florestano Vancini.
PRODUCCIÓN: Antonio Cervi y Alessandro Jacovoni / Euro Internacional Film / Ajace Film.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 90 min.
El 15 de diciembre de 1943, bajo el breve gobierno del general
Badoglio, un grupo de fascistas procedentes de Bolonia y Verona ejecutan a once personas en el foso del castillo de Ferrara. Un amargo
melodrama con trasfondo político, que evoca los tiempos del fascismo
italiano y se cierra con el encuentro, muchos años después, entre uno
de los testigos de la matanza y el jerarca fascista que la dirigió, ambos
viviendo el presente en un interesado olvido del pasado.
147
90.- UNA VIDA DIFICIL
Una vita difficile, 1961
INTÉRPRETES: Alberto Sordi, Lea Massari, Franco Fabrizi, Silvana
Mangano, Vittorio Gassman, Alessandro Blasseti.
FOTOGRAFÍA: Leonida Barboni (Negro).
MÚSICA: Carlo Savina.
GUIÓN: Rodolfo Sonego.
DIRECCIÓN: Dino Risi.
PRODUCCIÓN: Dino de Laurentiis.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 118 min.
Al concluir la Segunda Guerra Mundial, un miembro de la Resistencia
trata de mantener sus convicciones morales y políticas en la Italia de
posguerra, pero eso le crea probemas con su esposa que sólo desea
verlo prosperar. Una magnífica película, crónica agridulce de la sociedad italiana gobernada por la Democracia Cristiana tras el final de la
guerra, que nos ofrece unas reflexiones sobre la honestidad y la dignidad individual sin fecha de caducidad.
91.- VENCEDORES O VENCIDOS
Judgement at Nuremberg, 1961
INTÉRPRETES: Spencer Tracy, Burt Lancaster, Richard Widmark, Marlene
Dietrich, Maximiliam Schell, Judy Garland, Montgomery Clift, William
Shatner.
148
Anterior
Inicio
Siguiente
FOTOGRAFÍA: Ernest Lazslo (Negro).
MÚSICA: Ernest Gold.
GUIÓN: Abby Mann.
DIRECCIÓN: Stanley Kramer.
PRODUCCIÓN: Stanley Kramer / United Artists.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 190 min.
En 1948, un tribunal internacional juzga en Nuremberg a diversos dirigentes nazis por crímenes contra la humanidad. Estrenada en 1962 en
España, en una versión mutilada, y repuesta en 1980, en su versión
completa, estamos ante un engañoso producto que, bajo su supuesta
imparcialidad y la aparatosidad de sus dilemas morales, esconde poco
más que un conjunto de tópicos, apenas justificados por ese afán
divulgativo y educador que sus responsables quisieron adjudicar a esta
pretendida reflexión final sobre uno de los grandes males del siglo XX.
92.- LE COMBAT DANS L’ÎLE
Le combat dans l’île, 1961
INTÉRPRETES: Jean Louis Trintignant, Romy Schneider, Henri Serre, Pierre
Asso.
FOTOGRAFÍA: Pierre Lhomme (Negro).
MÚSICA: Serge Nigg.
GUIÓN: Alain Cavalier y Jean Paul Rappeneau.
DIRECCIÓN: Alain Cavalier.
PRODUCCIÓN: Fred Surin.
149
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 104 min.
Un extremista de derecha huye tras haber cometido un atentado
contra un diputado de izquierda y cuando regresa encuentra a su
esposa viviendo con un hombre de convicciones pacifistas. Una
modesta película, realizada cuando en Francia todavía estaban recientes los atentados de la OAS (tuvo por ello algún que otro problema), que posee el atractivo de introducir los motivos políticos como
un elemento más del conflicto que divide o enfrenta a sus personajes.
93.- OCCIDENTE Y SABOTAJE
Occidente y sabotaje, 1962
INTÉRPRETES: Ana Mariscal, Jorge Rigaud, Fernando Cebrián, Angel del
Pozo, Paula Martel, Manuel Zarzo.
FOTOGRAFÍA: Valentín Javier (Negro).
MÚSICA: Juan Solano.
GUIÓN: Agustín Valdivieso, Jaime Jimeno, Sebastián de Almeida y Ana
Mariscal.
DIRECCIÓN: Ana Mariscal.
PRODUCCIÓN: Bosco Films.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 84 min.
En los años sesenta, dos agentes extranjeros llegan a Madrid para cometer atentados terroristas en la sombra y consiguen infiltrarse en la
150
Universidad. La famosa «amenaza comunista» esgrimida durante años
por el Régimen, en una película pobremente realizada que, sin embargo, parece mantenerse más atenta a las peripecias policíacas de sus
protagonistas y a los modestos actos de sabotaje de sus malvados, que a
militantes consideraciones políticas.
94.- LAWRENCE DE ARABIA
Lawrence of Arabia, 1962
INTÉRPRETES: Peter O’Toole, Alec Guinness, Anthony Quinn, Jack
Hawkins, Jose Ferrer, Omar Sharif, Arthur Kennedy, Claude Rains, Fernando Sancho.
FOTOGRAFÍA: Frederick Young (Color).
MÚSICA: Maurice Jarre.
GUIÓN: Robert Bolt y Michael Wilson según el libro autobiográfico de
T. E. Lawrence.
DIRECCIÓN: David Lean.
PRODUCCIÓN: Sam Spiegel / Horizon / Columbia.
NACIONALIDAD: Gran Bretaña - USA.
DURACIÓN: 222 min.
Recreación biográfica de la agitada vida de este personaje que, en
su servicio a los intereses coloniales del Imperio británico, ayudó a
los pueblos árabes a unir sus fuerzas contra los turcos y soñó con la
creación de una gran nación árabe que nunca llegaría a ver convertida en realidad. Famoso título de David Lean, una correcta superproducción que, al margen de su mayor o menor alcance docu-
151
mental e histórico (alterna los detalles de interés con anotaciones
más triviales y menos rigurosas), está perfectamente contada y obtuvo un considerable éxito de público y crítica.
95.- LA MARCIA SU ROMA
La marcia su Roma, 1962
INTÉRPRETES: Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Roger Hanin, Gerard
Landry, Mario Brega.
FOTOGRAFÍA: Alfio Contini (Negro).
MÚSICA: Marcello Giombini.
GUIÓN: Ghigo de Chiara, Ettore Scola, Age y Scarpelli.
DIRECCIÓN: Dino Risi,
PRODUCCIÓN: Fair Film / Orsay Film.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 90 min.
Dos infelices se alistan en las filas del partido fascista y roban un
coche, para poder unirse a la «marcha sobre Roma», que resulta ser
propiedad de un jefe fascista. Unos excelentes Vittorio Gassman y
Ugo Tognazzi protagonizan esta aguda sátira de uno de los acontecimientos fetiche del fascismo italiano, en una película plena de
intención y humanidad.
152
154
96.- HAY QUE QUEMAR A UN HOMBRE
Un uomo da bruciare, 1962
INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Didi Perego, Turi Ferro, Lydia Alfonsi,
Spiros Focas, Maria Malfatti.
FOTOGRAFÍA: Toni Secchi (Negro).
MÚSICA: Gianfranco Intra.
GUIÓN: Valentino Orsini, Paolo Taviani, Vittorio Taviani.
DIRECCIÓN: Valentino Orsini, Paolo Taviani, Vittorio Taviani.
PRODUCCIÓN: Giuliani G. de Negri.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 93 min.
El asesinato por parte de la Mafia de un líder obrero que intentó la
unión de los campesinos contra la explotación de los terratenientes,
el reparto de las tierras y la instauración de la jornada laboral de
ocho horas. Primer largometraje de los hermanos Taviani, todavía
en colaboración con Valentino Orsini, un film inspirado en un caso
real que obtuvo diversos premios en festivales internacionales y constituye un buen ejemplo de un cine, comprometido con la realidad
socio-política italiana, que trata de superar las limitaciones naturalistas del neorrealismo y evita el proceso de identificación del público con el héroe mediante una serie de recursos narrativos: la
diversidad de puntos de vista, la ruptura de la continuidad temporal, el empleo del fuera de campo como espacio dramático, etc.
155
97.- EL PROCESO DE VERONA
Il processo di Verona, 1962
INTÉRPRETES: Frank Wolf, Silvana Mangano, Vivi Gioi, Salvo Randone,
Françoise Prevost, Claudio Gora, Umberto D’Orsi.
FOTOGRAFÍA: Leonida Barboni (Negro).
MÚSICA: Mario Nascimbene.
GUIÓN: Sergio Amidei y Ugo Pirro.
DIRECCIÓN: Carlo Lizzani.
PRODUCCIÓN: Dino de Laurentiis.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 90 min.
El juicio orquestado por el régimen fascista contra los miembros del
Gran Concejo que, en julio de 1943, votaron por la destitución de
Mussolini. Una precisa reconstrucción de estos trágicos sucesos, que
concluyeron con el fusilamiento de cinco de estas personas en Verona
el 11 de enero de 1944, que incluye breves materiales documentales
dentro de la trama de ficción y presta especial atención a la personalidad individual de algunos de sus personajes, en especial de Ciano y su
esposa Edda, hermana de Mussolini, ambos magníficamente interpretados por Frank Wolf y Silvana Mangano.
98.- SALVATORE GIULIANO
Salvatore Giuliano, 1962
INTÉRPRETES: Salvo Randone, Frank Wolf, Federico Zardi, Pietro
Cammarata, Giuseppe Teti, Cosimo Torino, Giuseppe Calandra, Fernando Cicero, Bruno Ekmar, Sennuccio Bennelli.
156
FOTOGRAFÍA: Gianni di Venanzo (Negro).
MÚSICA: Piero Piccioni.
GUIÓN: Francesco Rosi, Suso Cecchi D’Amico, Enzo Provenzale y Franco Solinas.
DIRECCIÓN: Francesco Rosi.
PRODUCCIÓN: Franco Cristaldi.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 135 min.
Aproximación en forma de encuesta documental al bandido siciliano
Salvatore Giuliano, prestando especial atención a las circunstancias y
condiciones políticas de su tiempo. Una obra maestra, que culmina
una de las transiciones más importantes del neorrealismo italiano hasta
un cine más riguroso en lo histórico, social y político, y nos ofrece, a
través del análisis de los hechos y sus circunstancias, un implacable
documento acerca de este personaje —situado entre la Mafia y el separatismo, entre el bandidaje y la política— contemplado no como
individuo —nunca aparece en pantalla, salvo cuando está muerto—
sino como expresión de todo un entorno y un momento histórico en la
Sicilia de la posguerra.
99.- EL MENSAJERO DEL MIEDO
The Manchurian candidate, 1962
INTÉRPRETES: Frank Sinatra, Laurence Harvey, Janet Leigh, Angela
Lansbury, Henry Silva, James Gregory, Leslie Parrish, John McGiver.
FOTOGRAFÍA: Lionel Lindon (Negro).
MÚSICA: David Amram.
157
GUIÓN: George Axelrod sobre la novela de Richard Condon.
DIRECCIÓN: John Frankenheimer.
PRODUCCIÓN: George Axelrod y John Frankenheimer (M.C. Prods. /
United Artists).
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 126 min.
Un grupo de soldados norteamericanos prisioneros en Corea son
sometidos a un lavado de cerebro y uno de ellos regresa a casa con
una carga sicológica que al activarse le obligará a cometer un atentado contra el presidente de los Estados Unidos. Una producción
tremendamente curiosa, realizada por el hábil John Frankenheimer
(en esos años en su mejor momento como narrador cinematográfico), que tiene cierta apariencia —o intenciones iniciales— de fábula política (con groseras alusiones anticomunistas), pero que termina resultando una sátira bastante delirante y poco convencional.
El film se estrenó puntualmente en España y fue objeto de una posterior reposición en versión original.
100.- HISTORIA DE UNA BATALLA
Historia de una batalla, 1962
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Rodolfo López (Negro).
GUIÓN: Manuel Octavio Gómez.
DIRECCIÓN: Manuel Octavio Gómez.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.
158
NACIONALIDAD: Cuba.
DURACIÓN: 33 min.
La campaña de alfabetización emprendida por la sociedad cubana en
el año 1961, un ambicioso proyecto, llevado a cabo por un ejército de
adolescentes armados de lápices, cuadernos y cartillas escolares, que
está considerado como una de las batallas históricas de la Revolución.
Mediometraje concebido con afán didáctico y propagandístico que
sitúa la acción principal en el marco de los acontecimientos políticos y
sociales del momento.
101.- TEMPESTAD SOBRE WASHINGTON
Advise and consent, 1962
INTÉRPRETES: Franchot Tone, Lew Ayres, Henry Fonda, Walter Pidgeon,
Charles Laughton, Don Murray, Gene Tierney, Peter Lawford, Paul Ford.
FOTOGRAFÍA: Sam Leavitt (Negro).
MÚSICA: Jerry Fielding.
GUIÓN: Wendell Mayes sobre la novela de Allen Drury.
DIRECCIÓN: Otto Preminger.
PRODUCCIÓN: Otto Preminger / Columbia Pictures.
NACIONALIDAD: USA
DURACIÓN: 140 min.
El nombramiento de un nuevo Secretario de Estado por parte del
Presidente de los Estados Unidos desencadena una serie de presiones políticas en las que salen a relucir el supuesto pasado comunista
de algunos y las preferencias homosexuales de otros. Un tratamien-
159
to tremendista y superficial de los entresijos de la alta política norteamericana, realizado en clave de superproducción, que se salva por
la habilidad narrativa de Preminger y las prestaciones de un amplio
reparto.
102.- GERMINAL
Germinal, 1962
INTÉRPRETES: Jean Sorel, Lea Padovani, Bernard Blier, Claude Brasseur,
Philippe Lemaire.
FOTOGRAFÍA: Jean Bourgoin (Negro).
MÚSICA: Michel Magne.
GUIÓN: Charles Spaak según la novela de Emile Zola.
DIRECCIÓN: Yves Allegret.
PRODUCCIÓN: Marceau / Cocinor.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 110 min.
Un hombre de ideas revolucionarias es despedido del ferrocarril y llega a una población minera en la que pronto organizará una huelga.
Una buena adaptación de la novela de Zola, una narración construida
con gran sentido cinematográfico que no olvida los aspectos sociales y
políticos del texto original.
160
103.- EL GATOPARDO
Il Gattopardo, 1963
INTÉRPRETES: Burt Lancaster, Alain Delon, Claudia Cardinale, Rina
Morelli, Paolo Stoppa, Serge Reggiani, Romolo Valli, Ottavia Piccolo.
FOTOGRAFÍA: Giuseppe Rotunno (Color).
MÚSICA: Nino Rota.
GUIÓN: Suso Cecchi D’Amico, Pasquale Festa Campanile, Enrico
Medioli, Massimo Franciosa y Luchino Visconti sobre la novela de
Giuseppe Tomasi di Lampedusa.
DIRECCIÓN: Luchino Visconti.
PRODUCCIÓN: Goffredo Lombardo.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 205 min.
Una de las obras maestras indiscutibles de Luchino Visconti, adaptación de una novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa en la que trabajaron varios guionistas, rodada en clave de superproducción (la Titanus
italiana con un acuerdo de distribución con la Fox) y con un reparto
internacional, brillante y convincente, que constituye una indispensable lección de historia, en la que las luchas de clase y las luchas nacionales se confunden dialécticamente en un largo conflicto. La película,
premiada en el Festival de Cannes 63 y todo un acontecimiento en la
Historia del cine, sufrió en el momento de su estreno en España diversos cortes que dificultaban su comprensión.
161
104.- MORIR EN MADRID
Mourir à Madrid, 1963
INTÉRPRETES: Imágenes documentales, con las voces de Suzanne Flon,
Germaine Montero, Pierre Vaneck, Roger Mollien y Jean Vilar.
FOTOGRAFÍA: Georges Barsky (Negro).
MÚSICA: Maurice Jarre.
GUIÓN: Frederic Rossif y Madeleine Chapsal.
DIRECCIÓN: Frederic Rossif.
PRODUCCIÓN: Ancinex.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 85 min.
Frederic Rossif, un realizador francés de origen yugoslavo, dispone
para este estupendo trabajo sobre la Guerra Civil Española (a destacar sus apuntes acerca de la influencia que tuvo en el desenlace del
conflicto la actitud de la Iglesia católica y la neutralidad internacional) de materiales documentales obtenidos en diversas filmotecas
europeas y añade tomas filmadas en la España de 1962, que confirman el negro presente del régimen franquista. Franco pretendió comprar la película por una fuerte suma de dinero, muy probablemente
con el propósito de destruirla, y al no conseguirlo propició el rodaje
de una respuesta nacional al tema, «Morir en España», de Mariano
Ozores.
162
105.- TELEFONO ROJO, ¿VOLAMOS HACIA MOSCU?
Dr. Strangelove, 1963
INTÉRPRETES: Peter Sellers, George C. Scott, Sterling Hayden, Keenan
Wynn, Slim PIckens, Peter Bull, Tracy Reed, James Earl Jones, Frank
Berry, Glenn Beck
FOTOGRAFÍA: Gilbert Taylor (Negro).
MÚSICA: Laurie Johnson.
GUIÓN: Stanley Kubrick, Peter George y Terry Southern sobre la novela de Peter George.
DIRECCIÓN: Stanley Kubrick.
PRODUCCIÓN: Stanley Kubrick / Columbia Pictures.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 94 min.
Convencido de la existencia de un complot comunista para envenenar el agua de los norteamericanos, el general al mando de una
base envía sus bombarderos nucleares con destino a Moscú, un viaje que, de acuerdo con las propias normas de seguridad internas
del poder militar USA, prácticamente carece de retorno. Una de las
obras maestras indiscutibles de Stanley Kubrick y también del cine
político, es esta amarga producción de 1963, con la guerra fría como
telón de fondo, que ofrece una feroz disección del militarismo y de
la concepción militar del mundo. Excepcional presencia de Peter
Sellers interpretando tres personajes distintos: el alucinado ayudante del general que ha enloquecido, el desbordado presidente de los
USA, y, sobre todo, el Dr. Strangelove, un antiguo nazi inválido al
servicio de los norteamericanos.
163
106.- I COMPAGNI
I compagni, 1963
INTÉRPRETES: Marcello Mastroianni, Renato Salvatori, Anne Girardot, Folco
Lulli, Gabriella Giorgelli, Bernard Blier, Raffaella Carra, François Perier.
FOTOGRAFÍA: Giuseppe Rotunno (Negro).
MÚSICA: Carlo Rustichelli.
GUIÓN: Age, Furio, Scarpelli y Mario Monicelli.
DIRECCIÓN: Mario Monicelli.
PRODUCCIÓN: Franco Cristaldi.
NACIONALIDAD: Italia - Francia.
DURACIÓN: 127 min.
En Turín, a finales del siglo XIX, los obreros se ven obligados a trabajar
catorce horas por unos salarios de miseria. El grave accidente sufrido por
uno de ellos provoca la inexperta reacción de los demás que sólo consiguen ser sancionados por sus patronos, hasta que llega un profesor socialista y les organiza para la huelga. Una obra bastante completa que acierta en
sus diversas lecturas (desde la épica del cine social clásico hasta los detalles
de la mejor comedia italiana) y nos ofrece un interesante panorama de los
mecanismos humanos y sociales de la lucha de clases durante la época
propuesta, desprovisto de demagogias y falsos triunfalismos.
107.- EL MEJOR HOMBRE
The best man, 1964
INTÉRPRETES: Henry Fonda, Cliff Robertson, Eddie Adams, Margaret
Leighton, Shelley Berman, Lee Tracy, Ann Sothern.
164
Anterior
Inicio
Siguiente
FOTOGRAFÍA: Haskell Wexler (Color).
MÚSICA: Mort Lindsey.
GUIÓN: Gore Vidal.
DIRECCIÓN: Franklin J. Schaffner.
PRODUCCIÓN: Lawrence Turman y Stuart Millar / United Artists.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 104 min.
El enfrentamiento entre dos candidatos en las elecciones primarias norteamericanas, uno de ellos honesto, aunque poco seguro de sus posibilidades, y el otro más dinámico, pero carente de escrúpulos, que pretende conducir la campaña hasta el terreno personal. Discreta aproximación a las realidades subterráneas de las convenciones políticas de
los partidos norteamericanos, que está realizada con relativa honestidad pero resulta en exceso superficial.
108.- LOS FUSILES
Os fuzis, 1964
INTÉRPRETES: Atila Loro, Nelson Xavier, Maria Gladys, Hugo Carvana,
Leonidas Bayer.
FOTOGRAFÍA: Ricardo Aronovich (Negro).
MÚSICA: Moacir Santos.
GUIÓN: Ruy Guerra y Miguel Torres.
DIRECCIÓN: Ruy Guerra.
PRODUCCIÓN: Copacabana Films.
165
NACIONALIDAD: Brasil.
DURACIÓN: 110 min.
El cacique de un pueblo del «sertao» brasileño, temeroso de que los
habitantes se rebelen acuciados por la miseria y la sequía, reclama la
presencia del ejército. Repaso a los diferentes niveles políticos y sociales que operan en determinados sectores de la población sudamericana (los campesinos que desean el fin de la sequía, los terratenientes
que prefieren que continue pues les reporta beneficios en forma de
los préstamos que conceden, los soldados con sus fusiles que mantienen el orden que interesa al capitalismo, la religión como elemento
alienador, etc.), con esa estética poco gratificante que caracteriza las
propuestas del «cinema novo» y unos planteamientos dialécticos y marxistas de lo más severo y riguroso.
109.- ANTES DE LA REVOLUCION
Prima della rivoluzione, 1964
INTÉRPRETES: Adriana Asti, Francesco Barilli, Allen Midgete, Morando
Morandini, Cristina Pariset, Gianni Amico, Domenico Alpi.
FOTOGRAFÍA: Aldo Scavarda (Negro).
MÚSICA: Gino Paoli y Ennio Morricone.
GUIÓN: Bernardo Bertolucci.
DIRECCIÓN: Bernardo Bertolucci.
PRODUCCIÓN: Rodolfo Martello / IRIDE Cinematografica.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 112 min.
166
Un joven de origen burgués decide romper con la monotonía de su
vida y se apunta a los ideales políticos del P.C.I. Segundo largometraje
de Bertolucci, uno de los títulos más famosos y significativos del cine
político y también uno de los buques insignia de la renovación del
lenguaje cinematográfico en el cine europeo de esos años, un film
especialmente adecuado para la reflexión y el debate, que se distribuyó en España a través de los circuitos de Arte y Ensayo y gozó posteriormente de una amplia difusión en cine-clubs, ejerciendo precisamente
como motor de un buen número de coloquios sobre cine, sociedad y
política, en unos momentos que la sociedad española se mostraba especialmente sensible respecto de estos temas.
110.- SIETE DIAS DE MAYO
Seven days in May, 1964
INTÉRPRETES: Burt Lancaster, Kirk Douglas, Ava Gardner, Fredric March,
Edmond O’Brien, Martin Balsam, George Macready, Andrew Duggan.
FOTOGRAFÍA: Ellsworth Fredericks (Negro).
MÚSICA: Jerry Godsmith.
GUIÓN: Rod Sterling sobre la novela de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey.
DIRECCIÓN: John Frankenheimer.
PRODUCCIÓN: Edward Lewis / Paramount.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 120 min.
Un militar descubre una conspiración de militares derechistas que pretenden derrocar al presidente de los Estados Unidos y ocupar su puesto. Realizado a continuación de «El mensajero del miedo» y dentro de
167
una serie de thrillers y melodramas con matices políticos y sociales que
Frankenheimer realizó por aquellos años («Su propio infierno», «El tren»),
se trata de un correcto film de planteamientos liberales, puesta en escena brillante y un sensacional reparto, que resulta bastante superior al
trabajo de Preminger sobre los mismos entresijos de la Casa Blanca
(«Tempestad sobre Washington»).
111.- DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL
Deus e o diabo na terra del sol, 1964
INTÉRPRETES: Geraldo del Rey, Iona Magalhaes, Othon Bastos, Lidio
Silva, Mauricio do Valle, Sonia das Humildes.
FOTOGRAFÍA: Valdemar Lima (Negro).
MÚSICA: Hector Villalobos.
GUIÓN: Glauber Rocha, Walter Lima jr. y Paolo Gil Soares.
DIRECCIÓN: Glauber Rocha.
PRODUCCIÓN: Luiz Augusto Mendes / Copacabana Films.
NACIONALIDAD: Brasil.
DURACIÓN: 110 min.
En la región brasileña del Sertao, una de las más desoladas del país,
una pareja y un visionario que anuncia el fin del mundo, se unen a
una banda de cangaçeiros y son perseguidos por Antonio das Mortes,
un pistolero al servicio de los terratenientes. Segundo largometraje
de Glauber Rocha, nombre por excelencia del novo cinema brasileño y máximo exponente de un cine de, por y para el Tercer Mundo. La película se estrenó en España, con cuatro años de retraso, a
168
través del Arte y Ensayo, causando una profunda impresión como
símbolo de renovación y espíritu revolucionario.
112.- LOS CIEN CABALLEROS
Los cien caballeros, 1964
INTÉRPRETES: Mark Damon, Antonella Lualdi, Manuel Gallardo, Hans
Nielsen, Wolfgang Preiss, Gastone Mochin, Rafael Alonso.
FOTOGRAFÍA: Francisco Marín (Color).
MÚSICA: Antonio Pérez Olea.
GUIÓN: José María Otero, José Luis Guarner, Giorgio Prosperi y Enrico
Ribulsi.
DIRECCIÓN: Vittorio Cottafavi.
PRODUCCIÓN: Procusa / International Germania Film / Domiziana.
NACIONALIDAD: España - Italia - R.F.A.
DURACIÓN: 114 min.
En la España del año mil, las relaciones entre cristianos y musulmanes
en un pequeño pueblo durante la dominación árabe de la Península
Ibérica. Un film realizado, más o menos, dentro de los esquemas del
peplum, que fascinó a la crítica de la época por la ironía y amplitud de
miras con que contempla las relaciones entre moros y cristianos en la
España medieval. El propio Vittorio Cottafavi reconoce las exigentes
ambiciones de esta cinta aparentemente menor: « «Los cien caballeros» representa fenomenológicamente la ocupación y la liberación de
un pueblo español alrededor del año mil. El relato no sigue una construcción preordenada y conceptual, sino que observa los hechos tal y
como se producen. Por ello surgen contradicciones y no hay buenos y
169
malos, sino tan sólo hombres más o menos malos, por ello la historia se
desarrolla de un modo casual y no causal, y por ello los personajes son
parciales, fragmentarios y a veces hasta contradictorios. Naturalmente,
podemos definir el film de otro modo, es decir como film épico picaresco.» (Semana Internacional de Cine de Barcelona 1980).
113.- PUNTO LIMITE
Fail safe, 1964
INTÉRPRETES: Henry Fonda, Dan O’Herlihy, Walter Matthau, Frank
Overton, Edward Binns, Fritz Weaver, Larry Hagman, Dom DeLuise.
FOTOGRAFÍA: Gerald Hirschfeld (Negro).
GUIÓN: Walter Bernstein según la novela de Eugene Burdick y Harvey
Wheeler.
DIRECCIÓN: Sidney Lumet.
PRODUCCIÓN: Columbia Pictures.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 111 min.
Un fallo en los sistemas de vigilancia de los Estados Unidos provoca que
una escuadrilla de aviones provistos de armamento nuclear reciba la
orden de dirigirse a Moscú, pero una vez descubierto el error se logra
hacer regresar a todos los aviones excepto a uno. Una llamada de alerta sobre el peligro de una catástrofe nuclear similar a la efectuada por
Kubrick en «Dr. Strangelove», esta vez en clave dramática y con una
narrativa que recuerda conscientemente al documental, tratando de
crear en el público la misma tensión que viven sus protagonistas.
170
114.- FARAON
Faraon, 1964
INTÉRPRETES: Jerry Zelnik, Wieslawa Mazurziewicz, Piotr Pawlowski,
Barbara Brylska.
FOTOGRAFÍA: Jerzy Wojcih (Color).
MÚSICA: Adam Walacinski.
GUIÓN: Jerzy Kawalerowicz.
DIRECCIÓN: Jerzy Kawalerowicz.
PRODUCCIÓN: Kdr Film Unit.
NACIONALIDAD: Polonia.
DURACIÓN: 170 min.
El faraón Ramses XIII trata de limitar la influencia de sus sacerdotes, un
contrapoder religioso en el que cree ver la causa de la decadencia
política de Egipto, pero fracasa en su enfrentamiento y termina siendo
asesinado. Excelente superproducción polaca de 1965, suficientemente conocida del aficionado, que constituye tanto una precisa lección de
historia (el antiguo Egipto, tan maltratado en la pantalla), como una implacable reflexión sobre los mecanismos de poder y de dominio, que
resulta, salvando mínimas distancias, perfectamente válida hoy en día.
115.- IL TERRORISTA
Il terrorista, 1964
INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Philippe Leroy, Giulio Bosett, Raffaela
Carra, Anouk Aimée.
171
FOTOGRAFÍA: Alfio Contini y Lamberto Caimi (Negro).
MÚSICA: Piero Piccioni.
GUIÓN: Gianfranco de Bosio y Luigi Squarzina.
DIRECCIÓN: Gianfranco de Bosio.
PRODUCCIÓN: Lyre / Procineux.
NACIONALIDAD: Italia - Francia
DURACIÓN: 105 min.
Durante la ocupación alemana en Italia, un terrorista conocido como
«el ingeniero», que opera en la proximidades de Venecia, realiza diversos atentados. Los nazis cogen varios rehenes entre la población
civil y amenazan con fusilarlos si éste no se entrega. Esta situación provoca un debate en el seno del Consejo Nacional de la Resistencia en el
que se pondrán de manifiesto las diferentes posturas de socialistas, comunistas y demócrata cristianos. Primera y también una de las escasas
incursiones en la realización de Gianfranco de Bosio, un hombre vinculado al teatro que despertó ciertas expectativas —posteriormente
defraudadas— con esta película, de estilo austero e inspirada en sucesos reales, que muestra una buena capacidad de observación de las
tensiones existentes entre los diversos socios de la Resistencia italiana.
116.- MORIR EN ESPAÑA
Morir en España, 1965
INTÉRPRETES: Imágenes documentales con las voces de Simón Ramírez,
Manuel de Juan, Rafael Calvo Revilla, Jesús Nieto, etc.
FOTOGRAFÍA: José Minaya (Color y negro).
MÚSICA: Miguel Asins Arbó.
172
GUIÓN: Carlos Fernández Cuenca, José María Sánchez Silva y Esteban
Madruga.
DIRECCIÓN: Mariano Ozores.
PRODUCCIÓN: Pefsa Films.
NACIONALIDAD: España.
Repaso a los principales acontecimientos sociales y políticos en la
historia de España desde los años treinta hasta los sesenta. Una apología de la cruzada nacional y los valores morales y políticos de los
vencedores, concebida como respuesta al film de Frederic Rossif
«Morir en Madrid», que, sin embargo, no obtuvo del público la respuesta esperada por sus responsables en un claro síntoma de la fatiga que la propaganda franquista estaba causando en la sociedad española.
117.- ESTADO DE ALARMA
The Bedford incident, 1965
INTÉRPRETES: Richard Widmark, Sidney Poitier, James MacArthur,
Martin Balsam, Eric Portman.
FOTOGRAFÍA: Gilbert Taylor (Negro).
MÚSICA: Gerard Schumann.
GUIÓN: James Poe.
DIRECCIÓN: James B. Harris.
PRODUCCIÓN: Richard Widmark y James B. Harris / Columbia.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 102 min.
173
Un autoritario capitán norteamericano persigue a un submarino soviético,
que se niega a identificarse en aguas de Groenlandia y termina provocando un incidente nuclear. Un alegato contra la tensión de la guerra fría y el
peligro nuclear, perfectamente realizado (todo sucede a bordo de un navío de guerra) y con una buena descripción de personajes, conflictos y
situaciones, que fue producido por su protagonista, Richard Widmark, según nos cuenta el historiador francés Jean Tulard, tratando de actuar «contra la candidatura a la presidencia norteamericana de Goldwater, partidario de endurecer las relaciones con la Unión Soviética.» (Guide des films).
118.- LAS ÚLTIMAS HORAS
Las últimas horas, 1965
INTÉRPRETES: Angel Picazo, María José Alfonso, Alfredo Mayo, Ricardo
Canales, Antonio Cintado, Luis García Ortega.
FOTOGRAFÍA: Emilio Foriscot (Negro).
MÚSICA: Ramón Femenía.
GUIÓN: Santos Alcocer.
DIRECCIÓN: Santos Alcocer.
PRODUCCIÓN: P. C. Santos Alcocer.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 92 min.
La historia de los últimos tres días de la Monarquía española tras el
triunfo de la República en las elecciones municipales de 1931. Un homenaje a la monarquía en general y a la figura de Alfonso XIII en particular, que nos propone una explicación de estos trascendentes momentos de la historia de España realmente simplona y barata, pues pa-
174
rece que todo consistía en que los que querían al rey no sabían «venderlo» bien al pueblo, a pesar de sus buenos sentimientos, y en cambio
los que no le querían eran muy hábiles con la propaganda.
119.- EL SOÑADOR REBELDE
Young Cassidy, 1965
INTÉRPRETES: Rod Taylor, Maggie Smith, Julie Christie, Flora Robson,
Michael Redgrave, Jack McGowran, Edith Evans.
FOTOGRAFÍA: Ted Scaife (Color).
MÚSICA: Sean O’Riada.
GUIÓN: John Whiting sobre la novela de Sean O’Casey «Mirror in my house».
DIRECCIÓN: Jack Cardiff.
PRODUCCIÓN: Robert D. Graff y Robert Emmett Ginna / Sextan Films
/ Metro Goldwyn Mayer.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 110 min.
Un período de la vida del joven Sean O’Casey, sus inicios como escritor y su relación con las luchas por la independencia irlandesa. Irregular cinta producida por la Metro en Gran Bretaña, con los sentimientos
nacionalistas irlandeses como telón de fondo, comenzada por John Ford,
que hubo de abandonar el rodaje a causa de una enfermedad, y concluida por Jack Cardiff, un prestigioso director de fotografía («La reina
de Africa», «La condesa descalza», etc.) cuyas incursiones en la realización, el presente título incluido, han resultado bastante menos afortunadas.
175
120.- DÍAS FRÍOS
Hideg napok, 1966
INTÉRPRETES: Ivan Darbas, Tibor Szilagyi, Zoltan Latinovits, Adam
Szirtes, Margit Bara, Teri Horvath, Irem Psota.
FOTOGRAFÍA: Ferenc Szecsenyi (Negro).
GUIÓN: Andras Kovacs sobre la novela de Tibor Cseres.
DIRECCIÓN: Andras Kovacs.
PRODUCCIÓN: Mafilm.
NACIONALIDAD: Hungria.
DURACIÓN: 104 min.
En 1946, al final de la Segunda Guerra Mundial, un tribunal popular juzga
a cuatro hombres acusados de haber participado en las matanzas nazis de
serbios y judíos sucedidas en 1942 en la ciudad de Novisard, población
que el mando militar consideraba sospechosa de ayudar a los guerrilleros.
Película premiada en el Festival de Karlovy Vary que nos propone un debate sobre la responsabilidad individual y colectiva en los acontecimientos
de la historia, aunque algunos críticos de la época quisieron ver en ella una
parábola en favor de la intervención soviética en la Hungría de 1956.
121.- EL JUEGO DE LA GUERRA
The war game, 1966
INTÉRPRETES: Actores no profesionales.
FOTOGRAFÍA: (Negro).
GUIÓN: Peter Watkins.
176
DIRECCIÓN: Peter Watkins.
PRODUCCIÓN: Peter Watkins / BBC.
NACIONALIDAD: Gran Bretaña.
DURACIÓN: 85 min.
Interesante película producida por la BBC británica para la televisión
(aunque en España se distribuyó en salas comerciales), que adopta la
forma de un falso documental para recrear las consecuencias sobre la
población civil de la explosión de una bomba atómica. Un impresionante documento, concebido como una denuncia de los peligros de la
carrera nuclear, que sitúa sus efectos sobre los ciudadanos de a pie, es
decir sobre los propios espectadores.
122.- LA TOMA DEL PODER POR LUIS XIV
La prise de pouvoir par Louis XIV, 1966
INTÉRPRETES: Jean Marie Patte, Raymond Jourdan, Katherine Renn,
Dominique Vincent, Pierre Barret, Fernand Fabre, Françoise Ponty.
FOTOGRAFÍA: Georges Leclerc (Color).
MÚSICA: Arreglos de Betty Willemetz.
GUIÓN: Philippe Erlanger, Jean Gruault y Roberto Rossellini.
DIRECCIÓN: Roberto Rossellini
PRODUCCIÓN: Pierre Gout / O.R.T.F.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 100 min.
A mediados del siglo XVII, tras la muerte del cardenal Mazarino, el rey
Luis XIV dispone una rigurosa etiqueta para su Corte de Versalles, y
177
establece un programa político y económico muy ambicioso que le
hará pasar a la Historia como el Rey Sol. Producción destinada a la
televisión que establece importantes rupturas con el cine histórico tradicional y nos ofrece un interesante retablo de las condiciones políticas
y sociales de la Francia de Luis XIV.
123.- YO SOY LA REVOLUCION
¿Quién sabe?, 1966
INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Klaus Kinski, Martine Beswick, Lou
Castel, Andrea Cecchi.
FOTOGRAFÍA: Toni Secchi (Color).
MÚSICA: Luis Bacalov.
GUIÓN: Salvatore Laurani.
DIRECCIÓN: Damiano Damiani.
PRODUCCIÓN: B. Manini.
NACIONALIDAD: Italia - España
DURACIÓN: 102 min.
El jefe de una banda mexicana acoge a un aventurero norteamericano
que, en realidad, es un agente del gobierno. Un especialista en el cine
social y político como Damiano Damiani firma este spaghetti western
que desliza en su trama un mensaje político bastante confuso, a pesar
de la elementalidad de sus propuestas. En cualquier caso, uno de los
escasos ejemplos del subgénero que intenta trascender sus limitaciones con un discurso que escapa a las reglas del género.
178
124.- LA BATALLA DE ARGEL
La battaglia di Algeri, 1966
INTÉRPRETES: Jean Martin, Brahin Haggiag, Yacef Saadi, Tommaso Neri.
FOTOGRAFÍA: Marcello Gatti (Negro).
musica: Ennio Morricone y Gillo Pontecorvo.
GUIÓN: Gillo Pontecorvo.
DIRECCIÓN: Gillo Pontecorvo.
PRODUCCIÓN: Igor Film / Casbah Film.
NACIONALIDAD: Italia - Argelia.
DURACIÓN: 118 min.
Las luchas de Argelia por su independencia, a través de la historia de
un joven delincuente que termina convirtiéndose en uno de los líderes del F.L.N. Excelente film de Pontecorvo sobre el proceso de liberación argelino, León de Oro en Venecia y con problemas para su exhibición en Francia (en España sólo pudo estrenarse tras la muerte de
Franco), que ejerce una implacable acusación contra el colonialismo y
sus métodos, y dispone de una puesta en escena que logra transmitir la
sensación de encontrarnos ante un documental en lugar de una historia de ficción.
125.- LA GUERRA HA TERMINADO
(La guerre est finie, 1966)
INTÉRPRETES: Yves Montand, Ingrid Thulin, Genevieve Bujold,
Dominique Rozan, Françoise Bertin, Michel Piccoli, Paul Crauchet.
179
FOTOGRAFÍA: Sacha Vierny (Negro).
MÚSICA: Giovanni Fusco.
GUIÓN: Jorge Semprún.
DIRECCIÓN: Alain Resnais.
PRODUCCIÓN: Catherine Winter y Giselle Rebillion.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 122 min.
«Es un film sobre el compromiso. El personaje principal se encuentra
en un estado de compromiso, tiene un cierto número de decisiones
que tomar. El fim describe tres días de la vida de este hombre que
debe enfocar su acción de un modo distinto entre el principio y el fin.
Ahí está su toma de conciencia, debe definir su misión.» (Alain Resnais,
entrevista en Arts, octubre de 1965). Un militante del Partido Comunista de España, que regresa de una peligrosa misión, atraviesa un período de duda al estimar que su lucha política ya no se adapta a las
condiciones de la realidad española. Estrenada en España en las salas
de Arte y Ensayo tras la desaparición de Franco, esta película constituye
una de las mejores muestras del cine político al tratar unos hechos muy
concretos con un lenguaje abierto y reflexivo.
126.- MARAT SADE
Marat Sade, 1966
INTÉRPRETES: Glenda Jackson, Patrick Macgee, Ian Richardson, Michael
Williams, Robert Lloyd, John Steiner.
FOTOGRAFÍA: David Watkin (Color).
MÚSICA: Richard Peasle.
GUIÓN: Adrian Mitchell según la obra teatral de Peter Weiss.
180
Anterior
Inicio
Siguiente
DIRECCIÓN: Peter Brook.
PRODUCCIÓN: Michael Birkett.
NACIONALIDAD: Gran Bretaña.
DURACIÓN: 116 min.
En Charenton, donde permanece recluido, el Marqués de Sade organiza representaciones teatrales protagonizadas por los internos. Filmación de una conocida obra del teatro de vanguardia que plantea la
oposición entre dos personajes como Marat y Sade en representación
respectivamente de dos ideas o actitudes enfrentadas: los deseos de
transformación social y el individualismo más extremado.
127.- EL HALCÓN Y LA PRESA
La resa dei conti, 1966
INTÉRPRETES: Lee van Cleef, Tomas Milian, Walter Barnes, Nieves Navarro, Gerard Herter, Roberto Camardiel.
FOTOGRAFÍA: Carlo Carlini (Color).
MÚSICA: Ennio Morricone.
GUIÓN: Franco Solinas, Sergio Donati, Fernando Morandi y Sergio
Sollima.
DIRECCIÓN: Sergio Sollima.
PRODUCCIÓN: PEA Produzioni.
NACIONALIDAD: Italia - España.
DURACIÓN: 108 min.
181
Un cazador de recompensas, que persigue a un joven mexicano llamado Cuchillo y acusado de violación, descubre que es inocente. El
tema de la aproximación moral entre el cazador y su presa, en este
spaghetti western con mensaje progresista (presencia de Franco Solinas
en el guión), el fugitivo como víctima de los poderosos y el cazador
como su sicario, que conocería una secuela, «¡Corre Cuchillo, corre!»
(1969), a cargo del propio Sollima, de un nivel sensiblemente inferior.
128.- TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS
Ostre sledovane vlaky, 1966
INTÉRPRETES: Vaclav Neckar, Jitka Bendova, Vladimir Valluta, Jiri Menzel.
FOTOGRAFÍA: Jaromir Sofr (Negro).
MÚSICA: Jiri Sust.
GUIÓN: Bohumil Hrabal y Jiri Menzel según la novela del primero.
DIRECCIÓN: Jiri Menzel.
PRODUCCIÓN: Studios Barrandov.
NACIONALIDAD: Checoslovaquia.
DURACIÓN: 100 min.
En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, un joven entra a trabajar
en una pequeña estación de tren mientras sueña con tener su primera
relación sexual. Una atractiva película, muy popular en el momento de su
estreno en España, que merece un lugar destacado en esta filmografía por
ser uno de los ejemplos más explícitos ofrecidos por la pantalla acerca de la
relación entre liberación sexual y compromiso político.
182
184
129.- PROCESO DE GIBRALTAR
Proceso de Gibraltar, 1967
INTÉRPRETES: Manuel Galiana, Federico Iyan, Ricardo Tundidor, Carlos Pereira, Manuel Tejada, Carlos Romero Marchent.
FOTOGRAFÍA: Antonio Macasoli (Negro).
GUIÓN: Eduardo Manzanos.
DIRECCIÓN: Eduardo Manzanos.
PRODUCCIÓN: Copercines.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 77 min.
Un grupo de estudiantes escenifican un juicio contra la Corona de
Inglaterra por la ocupación del Peñón de Gibraltar. Una ilustración de
las tesis al respecto contenidas en el Libro Rojo del Ministerio de Asuntos Exteriores de la época, realizada con numerosas ayudas oficiales y
con la intención de demostrar los derechos españoles sobre el Peñón,
que, sin embargo, tuvo una respuesta de público prácticamente nula.
130.- GRANADA, MI GRANADA
Grenade, Grenade moija, 1967
INTÉRPRETES: Imágenes documentales con la presencia de miembros
de las Brigadas Internacionales, Ernest Hemingway, Joris Ivens y André
Malraux.
FOTOGRAFÍA: Roman Karmen, Boris Makaseyev y materiales de archivo (Negro).
185
MÚSICA: Canciones populares españolas.
GUIÓN: Konstantin Simonov.
DIRECCIÓN: Roman Karmen y Konstantin Simonov.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 90 min.
En 1967, y con la mirada puesta en la situación española del momento
(treinta años de franquismo), los documentalistas soviéticos Karmen y
Simonov realizan este montaje de materiales de archivo (la Guerra
Civil Española, la participación de las Brigadas Internacionales, la Segunda Guerra Mundial, el nazismo, etc.) con la intención de reflexionar sobre la lucha contra el fascismo en diversos puntos de Europa. Un
sugestivo documento que adopta un tono subjetivo y emocionado de
homenaje a todos aquellos que combatieron el fascismo en unos años
especialmente duros de la reciente historia europea.
131.- HASTA LA VICTORIA SIEMPRE
Hasta la victoria siempre, 1967
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Enrique Cárdenas (Negro).
MÚSICA: Idalberto Gálvez.
GUIÓN: Santiago Alvarez.
DIRECCIÓN: Santiago Alvarez.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.
NACIONALIDAD: Cuba.
DURACIÓN: 19 min. (cortometraje).
186
Diversos aspectos de la vida del mítico guerrillero Ernesto Che Guevara,
bien dispuestos en la pantalla por este especialista del cine documental
cubano.
132.- LOS SUBVERSIVOS
Sovversivi, 1967
INTÉRPRETES: Giulio Brogi, Marija Tocinowski, Lucio Dalla, Ferruccio
de Ceresa, Pier Paolo Capponi, Enrica Chiaramonte, Luciana Galli,
Barbara Pilavin, Raffaelle Triggia, Giorgio Arlorio.
FOTOGRAFÍA: Gianni Narzisi y Giuseppe Ruzzolini (Negro).
MÚSICA: Giovanni Fusco.
GUIÓN: Paolo y Vittorio Taviani.
DIRECCIÓN: Paolo y Vittorio Taviani.
PRODUCCIÓN: Giuliani G. de Negri / Ager Film.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 95 min.
La acción del film se sitúa en 1964, durante los tres días que duran los
funerales del líder del Partido Comunista Italiano, Togliatti, punto de referencia de los diversos episodios narrados en paralelo que componen esta
película y en los que se pretende poner de manifiesto la relación entre las
conductas individuales de cada uno de los protagonistas y esa esperanza
socialista que representaba en la posguerra la figura de Togliatti y que, en
esos momentos, ya andaba defraudada por una realidad dura y gris.
187
133.- CARA A CARA
Faccia a faccia, 1967
INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Tomas Milian, William Berger,
Yolanda Modio, Gianni Rizzo, Carole André, Angel del Pozo.
FOTOGRAFÍA: Rafael Pacheco y Emilio Foriscot (Color).
MÚSICA: Ennio Morricone.
GUIÓN: Sergio Sollima y Sergio Donati.
DIRECCIÓN: Sergio Sollima.
PRODUCCIÓN: P.E.A. / Arturo González P.C.
NACIONALIDAD: Italia - España.
DURACIÓN: 108 min.
Un pistolero escapa de la justicia llevándose como rehén a un pacífico
profesor que a su lado descubrirá el atractivo del mal y terminará convirtiéndose en más peligroso que su maestro. Quizás el mejor de esta
breve saga de spaghetti westerns con claves políticas, una reflexión
sobre la ley y el delito, y sobre los hombres que se sitúan a ambos lados
de esa línea, no exenta de atractivo y con un par de buenos actores
como protagonistas.
134.- MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO
Memorias del subdesarrollo, 1967
INTÉRPRETES: Sergio Correri, Daisy Granados, Omar Valdés, Yolanda
Farr, Eslinda Núñez, Beatriz Ponchova, René de la Cruz.
188
FOTOGRAFÍA: Ramón F. Suárez (Negro).
MÚSICA: Leo Brouwer.
GUIÓN: Tomás Gutiérrez Alea.
DIRECCIÓN: Tomás Gutiérrez Alea.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.
NACIONALIDAD: Cuba.
DURACIÓN: 104 min.
Un burgués decide permanecer en Cuba tras el triunfo de la Revolución, mientras que por el contrario toda su familia abandona la isla, y
allí ejerce de simple espectador de la nueva realidad, sin ser capaz de
integrarse socialmente. Realizado en un momento de claro balance de
los primeros años de la revolución castrista, con el país en fase de reconstrucción económica, este film apunta los caminos más apropiados
e interesantes del cine revolucionario cubano, una línea que, con todas sus dificultades, se ha mantenido en buena parte del cine posterior.
135.- LA CHINA ESTA CERCA
La Cina e vicina, 1967
INTÉRPRETES: Glauco Mauri, Elda Tattoli, Paolo Graziosi, Daniela Surina,
Pierluigi Aprá, Alessandro Haber, Claudio Trionfi, Laura de Marchi,
Claudio Cassinelli, Renato Jalenti, Mimma Biscardi.
FOTOGRAFÍA: Tonino Delli Colli (Blanco y Negro).
MÚSICA: Ennio Morricone.
GUIÓN: Marco Bellocchio y Elda Tattoli.
DIRECCIÓN: Marco Bellocchio.
189
PRODUCCIÓN: Franco Cristaldi (Vides Film).
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 110 min.
Un joven burgués duda entre seguir sus convicciones políticas de izquierda o adaptarse a las conveniencias de su clase social. Segunda
película del italiano Marco Bellocchio, realizada tras el relativo éxito
de su primer film, «I pugni in tasca», y exhibida comercialmente en
España con unos años de retraso y a través de los circuitos de Arte y
Ensayo, que constituye una de las muestras más significativas del cine
político italiano. Rodada en unos años especialmente propicios para el
debate (finales de los sesenta), la película ejerce una crítica feroz y no
desprovista de sentido del humor sobre el acomodo de jóvenes burgueses de ideología izquierdista en un mundo, la sociedad italiana,
que ha pasado del fascismo a la democracia y que ahora asiste al giro de la
Democracia Cristiana que pacta gobierno con el Partido Socialista.
136.- CAZA SIN CUARTEL
Le rapace, 1967
INTÉRPRETES: Lino Ventura, Xavier Marc, Aurora Clavel, Rosa Furman,
Enrique Lucero, Augusto Benedies, René Barrera.
FOTOGRAFÍA: Pierre Petit (Color).
MÚSICA: François de Roubaix.
GUIÓN: José Giovanni según la novela de John Carrick.
DIRECCIÓN: José Giovanni.
PRODUCCIÓN: PAC / Valoria (Paris) / Dama Cinematográfica (Roma) /
Producciones Marte (México).
190
NACIONALIDAD: Francia - México - Italia.
DURACIÓN: 105 min.
En los años treinta, un aventurero es contratado para atentar contra el
presidente de una república de América del Sur que mantiene tiranizada a la población. Un film de aventuras sobre un fondo político, perfecto exponente de la filosofía moral y vital de ese singular cineasta y
novelista que es José Giovanni.
137.- TIERRA EN TRANCE
Terra em transe, 1967
INTÉRPRETES: Jardel Filho, Paulo Autran, Jose Lewgoy, Glaude Roche,
Paolo Gracindo, Hugo Carvana, Danuza Leao.
FOTOGRAFÍA: Luiz Carlos Barreto (Negro).
MÚSICA: Sergio Ricardo.
GUIÓN: Glauber Rocha.
DIRECCIÓN: Glauber Rocha.
PRODUCCIÓN: Zelito Viana / Mapa Films.
NACIONALIDAD: Brasil
DURACIÓN: 105 min.
La situación política y social en el Brasil de los sesenta a través del
enfrentamiento entre un líder ultraconservador, que se envuelve
en la bandera y la religión, y un político populista cuyo programa no
conduce a ningún sitio. Importante fresco acerca de las realidades
del llamado Tercer Mundo, que pone en escena los diversos elementos que confluyen en este espacio de miseria y alienación, in-
191
cluidas la presencia de las multinacionales norteamericanas y las
contradicciones en que se debaten los intelectuales.
138.- LA CHINOISE
La chinoise, 1967
INTÉRPRETES: Anne Wiazemsky, Jean Pierre Leaud, Michel Semenioako,
Lex de Brujin, Juliet Berto, Omar Diop, Francis Jeanson, Blandine Jeanson,
Eliane Giovagnoli.
FOTOGRAFÍA: Raoul Coutard (Color).
MÚSICA: Temas de Karl Heinz Stockhausen, Antonio Vivaldi y la Sonata para piano Opus 120 de Franz Peter Schubert.
GUIÓN: Jean Luc Godard.
DIRECCIÓN: Jean Luc Godard.
PRODUCCIÓN: Philippe Dussart / Anouchka Films / Productions de la
Gueville / Parc Films / Simar Films / Athos Flms.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 90 min.
La dirigente de un pequeño grupo entregado al estudio del pensamiento marxista leninista propone el asesinato de una personalidad
política. Un film sobre el maoísmo narrado con el complejo y personal
lenguaje de Godard y realizado en unos momentos en que las experiencias y teorías socialistas del régimen de Mao gozaban de cierta
influencia en un importante sector de la juventud de izquierdas.
192
139.- EL PLANETA DE LOS SIMIOS
Planet of the apes, 1967
INTÉRPRETES: Charlton Heston, Roddy McDowall, Kim Hunter, Maurice
Evans, James Whitmore, Linda Harrison.
FOTOGRAFÍA: Leon Shamroy (Color).
MÚSICA: Jerry Goldsmith.
GUIÓN: Michael Wilson y Rod Serling sobre la novela de Pierre Boulle.
DIRECCIÓN: Franklin J. Schaffner.
PRODUCCIÓN: Arthur J. Jacobs y Mort Abrahams / 20th Century Fox.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 112 min.
Tres astronautas sufren un viaje de dos mil años en el tiempo y llegan a un planeta en el que mandan los simios y donde los humanos
son tratados como animales. Buen ejemplo de cine fantástico —o
de ciencia ficción— que plantea reflexiones sobre el presente situando la acción en un hipotético e improbable futuro, en este caso
una sociedad autoritaria y cargada de prohibiciones y secretos que
dirigen unos ancianos simios. La película conoció cuatro secuelas
— «Regreso al planeta de los simios» (Ted Post, 1970), «Huida del
planeta de los simios» (Don Taylor, 1971), «La rebelión de los simios» (J. Lee Thompson, 1971) y «Conquista del planeta de los simios» (J. Lee Thompson, 1973)— ninguna de las cuales alcanzó, ni
de lejos, el interés del original.
193
140.- PILOTOS EN PIJAMA
Piloten in pyjama, 1968
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Peter Hellmich (Negro).
GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
PRODUCCIÓN: Studio H & S.
NACIONALIDAD: R.D.A.
DURACIÓN: Mediometraje.
Diversos pilotos norteamericanos derribados y capturados en Vietnam
responden a un cuestionario frente a la cámara revelando su condición
social y su actitud durante la guerra. Un interesante y exhaustivo muestrario de las posiciones personales y familiares de los pilotos que intervinieron en el conflicto vietnamita, que deja al descubierto su nulo
remordimiento por apretar el botón que dejaba caer las bombas y la
frialdad con la que se refieren a los aspectos técnicos de su trabajo.
141.- EL HOMBRE QUE RIE
Der lachende mann, 1968
INTÉRPRETES: Imágenes documentales
FOTOGRAFÍA: Peter Hallmich (Negro).
GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
194
PRODUCCIÓN: D.E.F.A.
NACIONALIDAD: R.D.A.
DURACIÓN: Mediometraje.
El comandante Müller, un jovial y convencido personaje de ideología nazi,
relata ante la cámara sus hazañas como mercenario y torturador durante la
guerra del Congo. Muestra perfecta de la habilidad de esta pareja de
cineastas de la República Democrática Alemana que, en su larga entrevista
con el citado personaje, dejan al descubierto las numerosas contradicciones que animan el discurso de este decidido defensor de la civilización
occidental que llega a distinguir entre hombres y negros.
142.- LA ÚLTIMA CARGA
The charge of the Light Brigade, 1968
INTÉRPRETES: Trevor Howard, Vanessa Redgrave, John Gielgud, David
Hemmings, Jill Bennett, Peter Bowles.
FOTOGRAFÍA: David Watkin (Color).
MÚSICA: John Addison.
GUIÓN: Charles Wood y John Osborne.
DIRECCIÓN: Tony Richardson.
PRODUCCIÓN: Woodfall / United Artists.
NACIONALIDAD: Gran Bretaña.
DURACIÓN: 141 min.
En 1854, un regimiento de caballería británico carga contra las posiciones defendidas por la artillería rusa, ignorando en su acción todas las
reglas militares y resultando aniquilado. Revisión de un hecho histórico
195
que ya había sido llevado a la pantalla, de modo heroico, en 1936 por
Michael Curtiz con Errol Flynn como protagonista («La carga de la Brigada Ligera»), en esta ocasión objeto del feroz humor desmitificador
de Tony Richardson, que incluso recurre a breves momentos de animación para su denuncia de la impericia y la hipocresía de unos militares atados al legado imperial británico.
143.- Z
Z, 1968
INTÉRPRETES: Yves Montand, Irene Papas, Jean Louis Trintignant,
Jacques Perrin, Charles Denner, François Perier, Georges Géret, Renato
Salvatori, Pierre Dux, Bernard Fresson.
FOTOGRAFÍA: Raoul Coutard (Color).
MÚSICA: Mikis Theodorakis.
GUIÓN: Constantin Costa Gavras y Jorge Semprún sobre la novela de
Vassilis Vassilikos.
DIRECCIÓN: Constantin Costa Gavras.
PRODUCCIÓN: Jacques Perrin y Hamed Rachedi (Reggane Films y
O.N.C.I.C.)
NACIONALIDAD: Francia - Argelia.
DURACIÓN: 127 min.
Un joven juez dirige la investigación sobre la muerte de un diputado
de izquierdas en un accidente a la salida de un mitín por la paz y llega
a la conclusión de que se trata de un atentado realizado con la complicidad de la policía. Inspirado en el caso Lambrakis (Grecia, 1963), Costa Gavras realiza un thriller, perfectamente medido en sus claves de
196
Anterior
Inicio
Siguiente
género y con evidentes intenciones didácticas en lo político, que obtuvo gran popularidad en el momento de su estreno en España, tanto
desde un punto de vista comercial como por los debates que generó
en los ambientes políticamente comprometidos.
144.- EL HOMBRE DE KIEV
The fixer, 1968
INTÉRPRETES: Alan Bates, Dirk Bogarde, Georgia Brown, Hugh Griffith,
Elizabeth Hartman, Ian Holm, David Opatoshu, Carol White.
FOTOGRAFÍA: Marcel Grignon (Color).
MÚSICA: Maurice Jarre.
GUIÓN: Dalton Trumbo sobre la novela de Bernard Malamud.
DIRECCIÓN: John Frankenheimer.
PRODUCCIÓN: Edward Lewis y Enrico Issaco / Metro Goldwyn Mayer.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 130 min.
Un artesano judío trata de integrarse en la sociedad de Kiev, pero es
objeto de falsas acusaciones y finalmente es juzgado por asesinato. «The
Fixer» es una interesante película que, más allá de los hechos concretos
que narra (inspirados, por otra parte, en sucesos reales), contiene elementos parabólicos sobre la intolerancia humana y los excesos del poder del Estado.
197
145.- LUCÍA
Lucía, 1968
INTÉRPRETES: Raquel Revuelta, Elisenda Nuñez, Eduardo Moure, Adela
Legrá, Adolfo Llaurado.
FOTOGRAFÍA: Jorge Herrera (Negro).
MÚSICA: Leo Brouwer.
GUIÓN: Humberto Solás y Julio Garcia Espinosa.
DIRECCIÓN: Humberto Solás.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.
NACIONALIDAD: Cuba
DURACIÓN: 171 min.
Un retrato de la mujer cubana a través de tres épocas bien distintas: la
colonial española, los años treinta, y la etapa que sigue al triunfo de la
Revolución. Un film fundamental, casi mítico, de la cinematografía cubana, que trata de analizar el papel de la mujer en tres diferentes momentos de su historia y, al mismo tiempo, trazar un panorama de la
evolución de la sociedad cubana en esas tres etapas: la colonización
española (1895), las interminables dictaduras (1933), y los años de la
Revolución castrista.
146.- ESCENAS DE CAZA EN LA BAJA BAVIERA
Jagdzenen aus Niederbayern, 1968
INTÉRPRETES: Martin Sperr, Angela Winkler, Else Quecke, Hans
Elwenspoek, Hanna Schygulla.
198
FOTOGRAFÍA: Alain Derone (Negro).
MÚSICA: Karl Heinz Frank.
GUIÓN: Peter Fleischmann y Martin Sperr según la obra teatral de este
último.
DIRECCIÓN: Peter Fleischmann.
PRODUCCIÓN: Rob Houwer Film.
NACIONALIDAD: R.F.A.
DURACIÓN: 90 min.
El joven Abram es despreciado y odiado por todos los vecinos de su
ciudad natal, que inicialmente le atribuyen unas inclinaciones homosexuales que no resultan aceptables para las normas morales de la comunidad y más tarde le acusan de ser el padre del hijo de una muchacha soltera. Ante la amenaza de ser detenido por la policía Abram huye
del pueblo perseguido por una muchedumbre histérica y se adentra
en un bosque cercano. Amarga meditación sobre la intolerancia y el
fascismo cotidiano en un film de claros contenidos políticos cuyos protagonistas son ciudadanos corrientes.
147.- LA HORA DE LOS HORNOS
La hora de los hornos, 1968
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: (Negro).
GUIÓN: Fernando Solanas y Octavio Getino.
DIRECCIÓN: Fernando Solanas y Octavio Getino.
PRODUCCIÓN: Grupo Liberación.
199
NACIONALIDAD: Argentina.
DURACIÓN: 260 min.
Ambicioso proyecto, rodado por sus responsables en 16 mm. y al margen de cualquier consideración industrial o comercial, que está estructurado en tres partes, la primera, «Neocolonialismo y violencia», documenta la dependencia exterior de la nación argentina; la segunda, «Acto
para la liberación», repasa la etapa peronista entre los años 1945 y
1955, y la organización de asociaciones estudiantiles y obreras peronistas
en la clandestinidad en los años 1955 y 1956; y finalmente, la tercera,
«Violencia y liberación», se sitúa en el presente y llama a la actividad
revolucionaria para combatir las estructuras económicas de los países
latinoamericanos sometidos al neocolonialismo. Film de explícita inspiración peronista, su ala izquierda, que se proyectó clandestinamente
entre los años 1968 y 1972 en asambleas de organizaciones políticas y
estudiantiles, en uno de los ejemplos más evidentes de funcionalidad
política del celuloide cinematográfico.
148.- ANTONIO DAS MORTES
Antonio das Mortes, 1968
INTÉRPRETES: Mauricio do Valle, Odete Lara, Othon Bastos, Hugo
Carvana, Jofre Soares, Rosa Maria Penna.
FOTOGRAFÍA: Alfonso Beato (Color).
MÚSICA: Marlos Nobre y Walter Queiroz.
GUIÓN: Glauber Rocha.
DIRECCIÓN: Glauber Rocha.
PRODUCCIÓN: Claude Antoine Mapa y Glauber Rocha.
200
NACIONALIDAD: Brasil.
DURACIÓN: 95 min.
En 1938, en el sertao brasileño, el mítico cangaçeiro Lampiao es abatido
por otra figura legendaria de los romances populares, el «matador de
cangaçeiros» Antonio das Mortes. Realizada como continuación del discurso de Dios y el Diablo en la tierra del sol, esta nueva aproximación a la
mitología y la lucha de clases en este desolado espacio brasileño resulta, no
obstante, más esquemática y menos interesante que su predecesora.
149.- EL PRESIDENTE
Wild in the streets, 1968
INTÉRPRETES: Shelley Winters, Christopher Jones. Diane Varsi, Hal
Holbrook, Millie Perkins.
FOTOGRAFÍA: Richard Moore (Color).
MÚSICA: Les Baxter.
GUIÓN: Robert Thom.
DIRECCIÓN: Barry Shear.
PRODUCCIÓN: Jack Cash / American International Pictures.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 97 min.
En un futuro no demasiado lejano, un cantante pop alcanza la presidencia de los Estados Unidos e inicia desde la Casa Blanca una campaña por la emancipación de la juventud. Extravagante serie B de la A.I.P.,
la marca puntera en esta clase de productos durante los sesenta, cuyas
disparatadas alusiones políticas están al servicio de sus auténticas inten-
201
ciones, una reivindicación, paternalista en el fondo, de los deseos y
aspiraciones de la población juvenil, sector del público al que, en definitiva, iba dirigida la película.
150.- LA PRIMERA CARGA AL MACHETE
La primera carga al machete, 1968
INTÉRPRETES: Idalia Anreus, Miguel Benavides, Ana Viñas, Adolfo
Llauradó, Eslinda Nuñez.
FOTOGRAFÍA: Jorge Herrera (Negro).
MÚSICA: Leo Brouwer y Pablo MIlanés.
GUIÓN: Manuel Octavio Gómez y Jorge Herrera.
DIRECCIÓN: Manuel Octavio Gómez.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.
NACIONALIDAD: Cuba.
DURACIÓN: 77 min.
En el año 1.868 se produce un levantamiento contra el dominio español
en el departamento oriental de la isla de Cuba. Los primeros tiempos de la
lucha por la independencia cubana a través de un suceso que supuso la
primera derrota de los colonizadores españoles y que el cineasta contempla a modo de reportaje, interrumpiendo intermitentemente la acción para
dar paso a comentarios sobre la misma, canciones populares al respecto, e
incluso debates entre los propios contendientes sobre los sucesos históricos que están representando, toda una revolución narrativa que se da la
mano con el propio contenido revolucionario de los hechos relatados.
202
151.- EL CHE GUEVARA
Il Che Guevara, 1968
INTÉRPRETES: Francisco Rabal, John Ireland, Susanne Martinkova,
Giacomo Rossi Stuart, Howard Ross, Andrea Cecchi.
FOTOGRAFÍA: Luciano Trasatti (Color).
MÚSICA: Nico Fidenco.
GUIÓN: Adriano Bolzoni según su propia novela.
DIRECCIÓN: Paolo Heusch.
PRODUCCIÓN: Inducine.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 93 min.
Los siete últimos días del Che Guevara y su comando guerrillero,
atrapados en la selva boliviana por tropas regulares y mercenarios
adiestrados por la CIA. Una visión anecdótica del famoso guerrillero, aunque menos indigna que la versión norteamericana firmada
por Fleischer, en la que Paco Rabal apostó buena parte de su reputación como hombre de izquierdas: «Leí el guión y no me gustó,
porque, efectivamente, era una visión muy poco de izquierdas. Entonces yo, por mediación de Eduardo García Rico, conseguí mucha
documentación sobre el Che en la embajada cubana y me fui a
Roma con un maletón de papeles. Allí planteé que había que cambiar muchas cosas, y me hicieron caso. Así que mi intervención fue
positiva. (...) No estoy arrepentido de haberla hecho, porque, si no
la hubiera hecho yo, la habría hecho otro.» (Francisco Rabal, 30
Semana de Cine Valladolid). En cualquier caso, la película no pudo
estrenarse en España hasta 1977.
203
152.- ESPAÑA OTRA VEZ
España otra vez, 1968
INTÉRPRETES: Mark Stevens, Manuela Vargas, Marianne Koch, Enrique
Jimenez, Luis Serret, Joaquín Pujol.
FOTOGRAFÍA: Luis Cuadrado (Color).
MÚSICA: Xavier Montsalvatge.
GUIÓN: Roman Gubern y Alvah Bessie.
DIRECCIÓN: Jaime Camino.
PRODUCCIÓN: Pandora S. A.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 109 min.
Un médico norteamericano, que estuvo en la Guerra Civil Española, llega
a Barcelona en 1968 para participar en un congreso médico y trata de
encontrar a una mujer que conoció durante la contienda. Temprana mirada del cine español sobre algunas realidades de la guerra civil ignoradas
por el franquismo, con guión a cargo del historiador Román Gubern y de
Alvah Bessie, uno de los «diez de Hollywood» de la caza de brujas del
senador McCarthy. La película padeció numerosos cortes y modificaciones
de guión por parte de la censura, lo que no impidió que posteriormente se
presentara en el Festival de Cannes, fuera nominada al Oscar a la mejor película extranjera, e incluso recibiera un premio del Sindicato del Espectáculo.
153.- LA RESPUESTA
La respuesta, 1969 / 1974
INTÉRPRETES: Francisco Viader, Marta May, Jordi Torras, Carmen
Fortuny, Teresa Cunillé, Carmen Pradillo, Victor Petit.
204
FOTOGRAFÍA: Jaime Deu Casas (Color).
MÚSICA: Federico Martínez Tudó.
GUIÓN: Josep Maria Forn según la novela de Manuel de Pedrolo
«M’enterro en els fonaments».
DIRECCIÓN: Josep María Forn.
PRODUCCIÓN: P. C. Teide - Estela Films.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 88 min.
Un joven estudiante, que mantiene relaciones con la cantante de un
club nocturno, asesina a un influyente hombre de negocios que pretende a la mujer. Uno de los films malditos por excelencia del cine
español, una película que inicialmente pretendía reflejar en la pantalla
los conflictos estudiantiles y generacionales del momento, pero cuyo
guión fue prohibido íntegramente tres veces y finalmente autorizado
con la imposición de cuarenta cortes, pese a lo cual una vez realizada
la película fue prohibida por el comité de censura correspondiente
(nos encontramos en la útima etapa de Fraga Iribarne al frente del ministerio), lo que condujo a un largo proceso de negociaciones con la
Administracion que se saldó con la supresión de quince minutos del
metraje final. La película se estrenó finalmente en 1976, siete años
después de su realización, proyectándose en salas de segunda fila y
quedando relegada a un inmerecido olvido.
154.- 79 PRIMAVERAS
79 primaveras, 1969
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
205
FOTOGRAFÍA: Iván Nápoles (Negro).
MÚSICA: Idalberto Gálvez.
GUIÓN: Santiago Alvarez.
DIRECCIÓN: Santiago Alvarez.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.
NACIONALIDAD: Cuba.
DURACIÓN: 25 min. (mediometraje).
A través de diversos episodios de la vida del líder vietnamita Ho Chi
Minh y de sus actividades como poeta, guerrillero y estadista, asistimos
a la lucha del pueblo de Vietnam contra el imperialismo norteamericano. Mediometraje considerado por el historiador Peter B. Schumann
como el trabajo más hermoso y convincente de este singular
documentalista cubano: «El realizador no se contenta con mostrar imágenes de la vida y la muerte del político vietnamita, sino que crea su
propia poesía de imágenes en el movimiento de flores que una y otra
vez vuelven a abrirse». (Historia del cine latinoamericano).
155.- HOMBRES LIBRES EN LA GUINEA PORTUGUESA
1969
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: (Color).
GUIÓN: Axel Lonman y Rudi Spee.
DIRECCIÓN: Axel Lonman y Rudi Spee.
NACIONALIDAD: Suecia.
DURACIÓN: Mediometraje.
206
Las luchas de los movimientos de liberación nacional en Guinea y Cabo
Verde. Mediometraje anti-imperialista que recuerda los principales
momentos de la lucha de liberación nacional en Guinea y contempla la
posterior reconstrucción del país y el combate por la alfabetización y la
extensión de la sanidad, poniendo especial énfasis en la necesidad de
la concienciación popular.
156.- EL REBELDE
Michael Kohlhaas, 1969
INTÉRPRETES: David Warner, Anna Karina, Inigo Jackson, Vaclav
Lohnisky, Iwan Palluch, Kurt Meisel, Erich Aberle.
FOTOGRAFÍA: Willy Kurant (Color).
MÚSICA: Stanley Myers.
GUIÓN: Edward Bond, Volker Schlondorff y Clement Biddle Wood sobre la novela de Heinrich von Kleist.
DIRECCIÓN: Volker Schlondorff.
PRODUCCIÓN: Rob Houwer y Jerry Bick.
NACIONALIDAD: R.F.A.
DURACIÓN: 95 min.
En la Edad Media, un señor feudal se apodera de los dos caballos de un
campesino y éste desesperado crea una partida de descontentos que
pronto se verá incrementada con la incorporación de varios bandidos.
Tercer largometraje de este importante cineasta alemán realizado en
unas condiciones de producción no exentas de imposiciones, con David Warner y Anna Karina como protagonistas y las andanzas de una
especie de bandido surgido de la provocación y la injusticia como tema
207
central. La película se estrenó en España con bastante puntualidad, pero
llevó una carrera comercial absolutamente anodina.
157.- DER LEONE HAVE SEPT CABEÇAS
Der leone have sept cabeças, 1969
INTÉRPRETES: Rada Rassimov, Giulio Brogui, Gabrielle Tinti, Jean Pierre
Leaud, Hugo Carvana, Andre Segolo.
FOTOGRAFÍA: Guido Cosolich (Color).
MÚSICA: Temas musicales congoleños.
GUIÓN: Glauber Rocha y Gianni Amico.
DIRECCIÓN: Glauber Rocha.
PRODUCCIÓN: Claude Antoine y Gianni Barcelloni.
NACIONALIDAD: Brasil - Francia - Italia.
DURACIÓN: 89 min.
Alegoría sobre el fin del imperialismo protagonizada por un agente
de la CIA, un comerciante portugués y una reina de la belleza rubia. Inédita comercialmente en España, se trata de la quinta película de este singular cineasta que, tras los relativos éxitos comerciales
y artísticos de «Dios y el Diablo en la tierra del sol» y «Antonio das
Mortes», perdería contacto con los sectores de la crítica y el público
que le habían apoyado y sólo realizaría dos películas más hasta su
temprana muerte en 1981.
208
158.- INVESTIGACIÓN SOBRE UN CIUDADANO
LIBRE DE TODA SOSPECHA
Indagine su un cittadino al di sopra di ogni sospetto, 1969
INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Florinda Bolkan, Salvo Randone,
Orazio, Orlando.
FOTOGRAFÍA: Luigi Kuveiller (Color).
MÚSICA: Ennio Morricone.
GUIÓN: Ugo Pirro y Elio Petri.
DIRECCIÓN: Elio Petri.
PRODUCCIÓN: Vera Film SPA.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 95 min.
Uno de los jefes de la policía política italiana asesina accidentalmente a
su amante y va sembrando pruebas en su contra para ser detenido.
Uno de los títulos más conocidos de este cineasta italiano vinculado al
cine político y de denuncia, que nos propone una parábola sobre la
corrupción de los poderes públicos y privados un tanto esquemática en
su formulación, aunque sin duda interesante.
159.- CHE
Che, 1969
INTÉRPRETES: Omar Sharif, Jack Palance, Cesare Danova, Robert Loggia,
Woody Strode, Barbara Luna, Frank Silvera.
209
FOTOGRAFÍA: Charles Wheeler (Color).
MÚSICA: Lalo Schifrin.
GUIÓN: Michael Wilson, Sy Bartlett y David Karp.
DIRECCIÓN: Richard Fleischer.
PRODUCCIÓN: Sy Bartlett / 20th Century Fox.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 96 min.
El Che Guevara abandona Cuba por sus discrepancias con Fidel Castro, al
que acusa de permanecer al dictado de los soviéticos, y se adentra en la
selva boliviana para preparar una revolución que terminará trágicamente.
Prácticamente contemporánea con el film protagonizado por Paco Rabal
sobre el mítico guerrillero, esta producción norteamericana, falsa como un
duro de chocolate sin chocolate dentro, revela la visión política que tienen
los grandes estudios de los procesos revolucionarios de Sudamérica: «La
película fue un desastre por varias razones. Sy Bartlett, el productor, que
estaba completamente loco, no hizo más que crear problemas. Tuve incluso que prohibir su presencia en el rodaje durante toda la película. Un día
incluso llegó a apuntarnos con una pistola a mí y a Richard Zanuck. El
mayor problema se encuentra en la propia concepción del film. Darryl
Zanuck quería hacer una película sobre el Che Guevara. El proyecto me
interesó y acepté dirigirlo con la condición de que fuera honesto y recogiera el punto de vista del Che Guevara en igualdad con el de sus adversarios. El estudio aceptó, pero desde el principio del rodaje las personas de la
Fox cogieron miedo, pensando que íbamos a hacer un film
antinorteamericano. Insistieron para que todos los elementos pro Che fueran eliminados y durante todo el rodaje recibí llamadas pidiendo que se
eliminara tal o cual secuencia o para suprimir algún diálogo.» (declaraciones de Richard Fleischer, Edilig Francia).
210
212
Anterior
Inicio
Siguiente
160.- LA SANGRE DEL CONDOR
La sangre del cóndor, 1969
INTÉRPRETES: Marcelino Yanahuaya, Benedicta Mendoza, Vicente Salinas, Mario Arrieta, Felipe Vargas, Ilda Artes.
FOTOGRAFÍA: Antonio Eguino (Negro).
MÚSICA: Alberto Villalpando, Alfredo Domínguez, Gregorio Yana e Ignacio Quisque.
GUIÓN: Oscar Soria y Jorge Sanjinés.
DIRECCIÓN: Jorge Sanjinés.
PRODUCCIÓN: Ukamau Ltda.
NACIONALIDAD: Bolivia.
DURACIÓN: 72 min.
Tras participar en una revuelta contra un grupo norteamericano que
pretende esterilizar a las mujeres de una comunidad indígena, un hombre queda malherido y termina falleciendo en el hospital por falta de
sangre. Ejemplo claro de un cine político de vocación militante, concebido para despertar al pueblo de su letargo y como una llamada de
atención sobre el colonialismo y el exterminio de comunidades indígenas. La película fue prohibida por el general Barrientos y sólo pudo
estrenarse tras una intensa campaña por parte de intelectuales y estudiantes, posteriormente se presentó en Festival de Venecia, y en España sólo se pudo conocer a través de los cine-clubs durante la segunda
mitad de los años setenta.
213
161.- QUEIMADA
Queimada, 1969
INTÉRPRETES: Marlon Brando, Evaristo Marquez, Renato Salvatori,
Norman Hill, Tom Lyons..
FOTOGRAFÍA: Marcello Gatti (Color).
MÚSICA: Ennio Morricone.
GUIÓN: Franco Solinas y Giorgio Arlorio.
DIRECCIÓN: Gillo Pontecorvo.
PRODUCCIÓN: P.E.A.
NACIONALIDAD: Italia - Francia.
DURACIÓN: 110 min.
En 1845, un aventurero británico llega a una Isla de las Antillas con la
misión de provocar una revuelta popular que termine con el poder
colonial español y entrege la isla al Imperio Británico. Un famoso film
político que supuso en el momento de su estreno todo un acontecimiento en los ambientes cinematográficos y sociales de la España de las
postrimerías del franquismo. Objeto de encendidos elogios y de agrias
polémicas, la película intentaba vehicular un mensaje progresista en
una historia de aventuras narrada con códigos que resultaran accesibles para el gran público. Una interesante cinta de grata visión que une
a su visión marxista de los procesos históricos elementos del buen cine
de aventuras a través de la peripecia individual del personaje interpretado por Marlon Brando.
214
162.- LA CONFESION
L’aveu, 1969
INTÉRPRETES: Yves Montand, Simone Signoret, Gabriele Ferzetti,
Michel Vitold, Jean Bouise, Laszlo Szabo, Monique Chaumette.
FOTOGRAFÍA: Raoul Coutard (Color).
GUIÓN: Jorge Semprún según la novela de Arthur London.
DIRECCIÓN: Constantin Costa Gavras.
PRODUCCIÓN: Robert Dorfmann y Bertrand Javal / Les Fils Corona
/ Les Films Pomereu / Fono Roma Produzione / Selenia Cinematográfica.
NACIONALIDAD: Francia - Italia.
DURACIÓN: 160 min. reducida a 130 min. en su versión comercial.
En la Praga de 1951, un militante comunista de pasado irreprochable es detenido y obligado a confesar crímenes contra la revolución
que no ha cometido. Años más tarde es liberado y rehabilitado, reuniéndose con su esposa en el momento en que los tanques soviéticos invaden Checoslovaquia. Inspirada en el libro y en la experiencia personal de Arthur London, esta interesante película de Costa
Gavras constituye una condena en toda regla del estalinismo y sus
métodos, que, más allá del caso concreto denunciado —una referencia histórica que, por supuesto, la película ni abandona ni esconde— se erige en una requisitoria contra el totalitarismo y en
favor de la dignidad humana.
215
163.- CROMWELL
Cromwell, 1970
INTÉRPRETES: Richard Harris, Alec Guinnes, Dorothy Tutin, Robert
Morley, Frank Finlay, Timothy Dalton, Patrick Wymark, Patrick Magee.
FOTOGRAFÍA: Geoffrey Unsworth (Color).
MÚSICA: Frank Cordell.
GUIÓN: Ken Hughes.
DIRECCIÓN: Ken Hughes
PRODUCCIÓN: Irving Allen.
NACIONALIDAD: Gran Bretaña.
DURACIÓN: 135 min.
En el siglo XVII, el rey Carlos I de Inglaterra entra en conflicto con el Parlamento y con el pueblo a causa de sus métodos dictatoriales. La revuelta es
dirigida por Oliver Cromwell y termina con la muerte del rey en el cadalso.
Una recreación de estos sucesos históricos, en clave de superproducción y
sin demasiada profundidad ni complejidad en los procesos contemplados,
que se distribuyó comercialmente en la España del momento dejando al
menos lo insólito de sus explícitas reivindicaciones republicanas, particularmente expresivas en la escena en la que Richard Harris / Oliver Cromwell
clama por la proclamación de la República al tiempo que hace rodar una
cabeza tallada que representa a la realeza.
164.- CAMARADES
Camarades, 1970
INTÉRPRETES: Jean Paul Giquel, Juliet Berto, Dominique Labourier.
216
FOTOGRAFÍA: Pierre William Glenn (Color).
GUIÓN: Marin Karmitz, Jean Paul Giquel y Lia Wajntal.
DIRECCIÓN: Marin Karmitz.
PRODUCCIÓN: MK2 / Reggane Films / Films 13 / La Gueville.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 85 min.
Un joven obrero, que carece de cualificación, se enfrenta a su padre,
un obrero conformista, y a su novia, que sólo sueña en conseguir la
condición de pequeña burguesa. Marcha a Paris, entra a trabajar en
una fábrica y toma conciencia de la lucha revolucionaria. Un film de
inspiración marxista, desconocido en España, que analiza la situación
de la clase obrera en los años setenta.
165.- VIVA ZAPATA, MUERA ZAPATA
Emiliano Zapata, 1970
INTÉRPRETES: Antonio Aguilar, Mario Almada, Jaime Fernández, Patricia
Aspillaga, David Reynoso, Enrique Lucero.
FOTOGRAFÍA: Alex Phillips (Color).
GUIÓN: Ricardo Garibay, Mario Hernández y Felipe Cazals.
DIRECCIÓN: Felipe Cazals.
PRODUCCIÓN: Antonio Aguilar.
NACIONALIDAD: México.
DURACIÓN: 120 min.
La trayectoria revolucionaria de Emiliano Zapata, un hombre del pueblo que organizó un ejército de campesinos para luchar por la recupe-
217
ración de sus tierras. Un acercamiento a esta figura de la Revolución
Mexicana, situada entre la épica y el análisis histórico, que resulta superior a la ofrecida por Kazan con Marlon Brando, pero con algunas
limitaciones derivadas de su propia condición de gran espectáculo.
166.- PAISAJE DESPUES DE LA BATALLA
Krajobraz po bitwie, 1970
INTÉRPRETES: Daniel Olbrychski, Stanislawa Celinska, Tadeusz Janczar,
Mieczyslaw Stoor, Zygmunt Malanowicz, Leszek Drogosz.
FOTOGRAFÍA: Zygmunt Samosyuk (Color).
MÚSICA: Zygmunt Konieczny, Antonio Vivaldi y Federico Chopin.
GUIÓN: Andrzej Wadja y Andrzej Brzozowski.
DIRECCIÓN: Andrzje Wajda.
PRODUCCIÓN: Barbara Pec-Slesicka.
NACIONALIDAD: Polonia.
DURACIÓN: 109 min.
La liberación de un grupo de prisioneros polacos por las tropas norteamericanas al final de la Segunda Guerra Mundial. Las dudas del propio cineasta a través de las reflexiones de su protagonista, un intelectual que escribe poemas y trata de descubrir nuevos horizontes —la
alternativa entre el exilio o tratar de cambiar las cosas en la propia
casa— tras la terrible experiencia de la guerra y la actual libertad vigilada que ofrecen los vencedores.
218
167.- ÉXODO
Exodus, 1970
INTÉRPRETES: Paul Newman, Eva Marie Saint, Ralph Richardson, Peter
Lawford, Lee J. Cobb, Sal Mineo, John Derek, Hugh Griffith.
FOTOGRAFÍA: Sam Leavitt (Color).
MÚSICA: Ernest Gold.
GUIÓN: Dalton Trumbo sobre la novela de Leon Uris.
DIRECCIÓN: Otto Preminger.
PRODUCCIÓN: Otto Preminger / United Artists.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 213 min.
Una enfermera norteamericana, viuda de un corresponsal de guerra muerto
en Palestina, asiste a los primeros momentos de la creación del estado de
Israel, con los judíos enfrentados a árabes y británicos. Bien realizada por
Preminger y rodada muchas veces en los propios escenarios en que tuvieron lugar los hechos, esta famosa superproducción, cine político en estado
puro y duro, a pesar de su vocación comercial, constituye una muy interesada visión de los acontecimientos descritos, que ignora o denigra cualquier punto de vista contrario a los intereses y planteamientos judíos.
168.- ¿DÓNDE ESTÁ EL FRENTE?
Which way to the front?, 1970
INTÉRPRETES: Jerry Lewis, John Wood, Jan Murray, Steve Franken, Dick
Rambo, Robert Middleton, Harold J. Stone, Willie Davis.
219
FOTOGRAFÍA: W. Wallace Kelley (Color).
MÚSICA: Louis Brown.
GUIÓN: Gerald Gardner y Lee Caruso.
DIRECCIÓN: Jerry Lewis.
PRODUCCIÓN: Jerry Lewis / Warner Bros.
NACIONALIDAD: USA
DURACIÓN: 96 min.
Uno de los grandes títulos de Jerry Lewis, un film protagonizado por un
ultrapatriota millonario norteamericano que, al no poder combatir en
la Segunda Guerra Mundial por sus escasas aptitudes físicas, organiza
su propio ejército para ir en busca del frente europeo. La película, que
constituye una sátira feroz del militarismo USA y del lenguaje cinematográfico que lo ha propiciado, se estrenó en España con veinte minutos menos respecto a su metraje original, la mayor parte de los cuales
se referían a apariciones de Hitler.
169.- R.P.M., REVOLUCIONES POR MINUTO
R.P.M., 1970
INTÉRPRETES: Anthony Quinn, Ann Margret, Gary Lockwood, Paul
Winfield, Graham Jarvis, Alan Hewitt, Ramon Bieri, Jon McLiam, Don
Keefer.
FOTOGRAFÍA: Michel Hugo (Color).
MÚSICA: Barry De Vorzon y Perry Botkin.
GUIÓN: Erich Segal.
DIRECCIÓN: Stanley Kramer.
220
PRODUCCIÓN: Stanley Kramer / Columbia Pictures.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 90 min.
Un grupo de estudiantes se encierra en las dependencias de la Universidad para reclamar una serie de reivindicaciones y las autoridades designan
como interlocutor a un sociólogo que goza del respeto de los jóvenes. El
veterano especialista en temas trascendentes, Stanley Kramer, se enfrenta,
a partir de un guión de Erich Segal («Love story», entre otras), al tema de la
contestación estudiantil con un discurso que pretende ser neutral y que,
en sus mejores momentos, sólo consigue ser ambiguo.
170.- LA CLASE OBRERA VA AL PARAISO
La classe operaia va in paradisio, 1970
INTÉRPRETES: Gian Maria Volonte, Mariangela Melato, Salvo Randone,
Gino Pernice, Mietta Albertini, Donato Castallanera.
FOTOGRAFÍA: Luigi Kuveiller (Color).
MÚSICA: Ennio Morricone.
GUIÓN: Elio Petri y Ugo Pirro.
DIRECCIÓN: Elio Petri.
PRODUCCIÓN: Euro International Films.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 120 min.
Un obrero, obsesionado con el trabajo y productor ejemplar, que permanece indiferente a los conflictos y reivindicaciones de sus compañeros,
221
sufre un accidente laboral y termina convirtiéndose en un líder sindical.
Un famoso título del cine político, que plantea las nefastas consecuencias
que sobre el equlibrio personal y social de la clase obrera tiene el trabajo
en cadena, obra de un especialista en el género como Elio Petri y estrenado en España con más de diez años de retraso.
171.- EL ÚLTIMO VALLE
The last valley, 1970
INTÉRPRETES: Michael Caine, Omar Sharif, Florinda Bolkan, Nigel
Davenport, Arthur O’Connell.
FOTOGRAFÍA: Jack Wilcox (Color).
MÚSICA: John Barry.
GUIÓN: James Clavell según la obra de J. B. Pick.
DIRECCIÓN: James Clavell.
PRODUCCIÓN: Season Film.
NACIONALIDAD: Gran Bretaña.
DURACIÓN: 130 min.
En el siglo XVII, los habitantes de un pueblo de las montañas del Tirol contratan un pequeño ejército de mercenarios para que les protejan de las
incursiones de las tropas católicas y protestantes enfrentadas en una larga
guerra en Alemania. Un riguroso film histórico, con ropajes de superproducción y gran drama romántico, ambientado en la Guerra de los Treinta
Años, obra maestra de su polifacético realizador (ejerce igualmente de
guionista, novelista y productor) y una sugestiva meditación sobre las guerras civiles y la locura de los hombres que se enfrentan en ellas.
222
172.- LA ESTRATEGIA DE LA ARAÑA
La strategia del ragno, 1970
INTÉRPRETES: Giulio Brogi, Alida Valli, Vito Scotti, Pippo Campanini,
Franco Giovannelli.
FOTOGRAFÍA: Vittorio Storaro (Color).
MÚSICA: Temas de Verdi y Arnold Schöenberg.
GUIÓN: Bernerdo Bertolucci, Marilu Parolini y Edoardo de Gregorio
sobre el relato de Jorge Luis Borges «Tema del traidor y del héroe».
DIRECCIÓN: Bernardo Bertolucci.
PRODUCCIÓN: Giovanni Bertolucci (RAI TV / Red Film)
NACIONALIDAD: Italia
DURACIÓN: 100 min.
El hijo de un mártir antifascista llega a la ciudad donde éste fue asesinado y descubre que las circunstancias políticas de su muerte fueron muy
distintas de las que le han convertido en un héroe del pueblo. Película
de indudables claves políticas, que Bertolucci dispone a modo de reflexión crítica sobre el mito del héroe, un modo de mirar y comprender la realidad que oculta sus verdaderos componentes y significados.
173.- EL CONFORMISTA
Il conformista, 1970
INTÉRPRETES: Jean Louis Trintignant, Stefania Sandrelli, Gastone Moschin,
Domnique Sanda, Pierre Clementi, Enzo Tarascio, José Quaglio, Yvonne
Sanson.
223
FOTOGRAFÍA: Vittorio Storaro (Color).
MÚSICA: Georges Delerue.
GUIÓN: Bernardo Bertolucci sobre la novela de Alberto Moravia.
DIRECCIÓN: Bernardo Bertolucci.
PRODUCCIÓN: Mars Film / Marianne Production / Maran Films
NACIONALIDAD: Italia - R.F.A.
DURACIÓN: 108 min.
Un joven fascista recibe la misión de asesinar a un catedrático
antifascista que fue profesor suyo. Un complejo análisis de los resortes ideológicos y de los hilos sicológicos que componen el entramado del fascismo, un film en el que Bertolucci se sitúa unos cuantos pasos por delante del resto de la cinematografía italiana que, en
sus aproximaciones al tema, se había limitado a la denuncia, más o
menos compleja o efectiva, de las brutalidades y arbitrariedades de
la ideología fascista y sus ejecutores.
174.- LOS HALCONES
Magasiskola, 1970
INTÉRPRETES: Ivan Andonov, György Banffy, Judit Meszléry, Ferenc
Palancs.
FOTOGRAFÍA: Elemer Ragalyi (Color).
MÚSICA: Andras Szollosy.
GUIÓN: Istvan Gaal según la novela de Miklos Meszoly.
DIRECCIÓN: Istvan Gaal.
PRODUCCIÓN: Studio nº 4 de MAFILM.
224
NACIONALIDAD: Hungria.
DURACIÓN: 87 min.
Un estudiante de ornitología pasa un verano en un centro de cetrería
perdido en la llanura húngara y descubre la existencia de un orden
cruel con los halcones, que se traslada a los propios humanos. Una
importante alegoría política en torno al conflicto entre libertad y autoritarismo que desvela y analiza los mecanismos y motivaciones que
ahogan la libertad en beneficio de un orden que, más que un medio al
servicio del individuo, termina convirtiéndose en un fin en sí mismo.
175.- SACCO Y VANZETTI
Sacco e Vanzetti, 1970
INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Riccardo Cucciolla, Cyril Cusak,
Rosanna Fratello, Milo O’Shea.
FOTOGRAFÍA: Silvano Ippolitti (Color).
MÚSICA: Ennio Morricone y una canción de Joan Baez.
GUIÓN: Giuliano Montaldo, Fabrizio Onofri y Mino Roli.
DIRECCIÓN: Giuliano Montaldo.
PRODUCCIÓN: Unidis / Teatre Le Rex.
NACIONALIDAD: Italia - Francia.
DURACIÓN: 115 min.
Dos anarquistas son detenidos como presuntos culpables de un delito
que no han cometido y finalmente son ajusticiados. El asesinato legal
de estos dos anarquistas italianos, ejecutados en la silla eléctrica en los
USA de los años veinte, narrado con afanes documentales por Giuliano
225
Montaldo, nos desvela no sólo uno de los errores judiciales más escandalosos de la historia, sino que constituye asimismo un ejemplar testimonio de
la interdependencia existente entre los diversos poderes del estado.
176.- ODIO EN LAS ENTRAÑAS
The Molly MaGuires, 1970
INTÉRPRETES: Sean Connery, Richard Harris, Frank Finlay, Samantha
Eggar, Anthony Zerbe, Bethel Leslie, Art Lund, Anthony Costello.
FOTOGRAFÍA: James Wong Howe (Color).
MÚSICA: Henry Mancini.
GUIÓN: Walter Bernstein sobre la novela de Arthur H. Lewis.
DIRECCIÓN: Martin Ritt.
PRODUCCIÓN: Martin Ritt y Walter Bernstein / Paramount Pictures.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 125 min.
Un agente de la patronal se infiltra en una comunidad de mineros de
Pensylvania, para descubrir y delatar a los dirigentes de una organización secreta y de métodos violentos, llamada los Molly Maguires, que
opera en su fondo. Un estupendo film de aventuras, obra maestra de
este irregular aunque siempre apreciable cineasta, situado en unos
reconocibles ambientes obreros de principios de siglo, e inspirado en
una novela de James O’Neill titulada, como el original del film, «The Molly
Maguires» (1969), y editada en España como «Te veré en el infierno».
226
177.- EL CUARTO PODER
El cuarto poder, 1970
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Lorenzo Soler (Color).
GUIÓN: Helena Lumbreras y Mariano Lisa (Colectivo de Cine de Clase, Barcelona).
DIRECCIÓN: Helena Lumbreras y Mariano Lisa (Colectivo de Cine de
Clase, Barcelona).
PRODUCCIÓN: Colectivo de Cine de Clase, Barcelona.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: Mediometraje.
Análisis de la prensa fascista y burguesa en España, en oposición a la
información generada por los órganos clandestinos de la clase obrera.
Adelantado ejemplo de ese cine comprometido y combativo, producido y distribuido al margen de los circuitos oficiales, que tuvo su pequeño y efímero momento durante los años situados en torno a la transición política española.
178.- MALATESTA
Malatesta, 1970
INTÉRPRETES: Eddie Constantine, Vladimir Pucholt, Siegfried Graue,
Christine Noonan.
FOTOGRAFÍA: Willy Pankau (Color).
GUIÓN: Peter Lilienthal y Heathcote Williams.
227
DIRECCIÓN: Peter Lilienthal.
PRODUCCIÓN: SFB / Sender Freies Berlin / Manfred Durhick.
NACIONALIDAD: R.F.A.
DURACIÓN: 81 min.
En el Londres de principios de siglo, un grupo de refugiados letones
liderados por el emigrante italiano Enrico Malatesta tratan de llevar
adelante una experiencia anarquista en la que se haga realidad la igualdad entre todos los seres humanos. Sin embargo, los planteamientos
pacifistas del italiano chocan con los afanes violentos de algunos miembros jóvenes del grupo y el atraco frustrado a una joyería desencadenará la intervención de la policía en una acción que ha pasado a la
historia como «el asedio de Sidney Street». Una reflexión sobre dos
posiciones revolucionarias, la renuncia a la violencia y la militancia
impaciente, fundada en los hechos del pasado pero con la mirada puesta
en los sucesos de Mayo del 68, que Lilienthal resuelve en éste su primer largometraje sin decantarse por ninguna de las dos posturas.
179.- COMPAÑERO PRESIDENTE
Compañero presidente, 1971
INTÉRPRETES: Salvador Allende, Regis Debray.
FOTOGRAFÍA: (Negro).
DIRECCIÓN: Miguel Littin.
NACIONALIDAD: Chile.
DURACIÓN: 60 min.
Documental que recoge parcialmente las entrevistas mantenidas entre
el presidente Salvador Allende y el periodista francés Regis Debray.
228
Anterior
Inicio
Siguiente
Trabajo realizado aprovechando la visita de Regis Debray a Chile, a los
pocos meses del triunfo de la Unidad Popular, y objeto de un documental más amplio titulado «Conversaciones Allende - Debray» del que
el presente film es un extracto. La película deja completa libertad a los
personajes, como si tratara de sorprender a sus protagonistas en una
especie de imposible intimidad.
180.- BANANAS
Bananas, 1971
INTÉRPRETES: Woody Allen, Louise Lasser, Carlos Montalbán, Natividad Abascal, Jacobo Morales, David Ortiz.
FOTOGRAFÍA: Andrew M. Costikyan (Color).
MÚSICA: Marvin Hamlisch.
GUIÓN: Woody Allen y Mickey Rose.
DIRECCIÓN: Woody Allen.
PRODUCCIÓN: Jack Rollins y Sam Joffe.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 81 min.
Un hombre tímido y alocado se ve envuelto en una revolución sudamericana y acaba siendo nombrado presidente del país. Un Woody Allen de la
primera época, que está concebido como una sucesión ininterrumpida de
gags, muchos de los cuales (no todos como podría deducirse de su trama)
tienen un referente político, unas veces más afortunado que otras, pero
siempre bajo el signo de la superficialidad y el disparate.
229
181.- EL ASESINATO DE TROTSKY
L’assassinio de Trotsky, 1971
INTÉRPRETES: Alain Delon, Richard Burton, Romy Schneider, Valentina
Cortesse, Giorgio Albertazzi, Jean Desailly.
FOTOGRAFÍA: Pasquale de Santis (Color).
MÚSICA: Eggisto Macchi.
GUIÓN: Nicholas Moscey y Masolino D’Amico.
DIRECCIÓN: Joseph Losey.
PRODUCCIÓN: Valoria Films / Cinetel / CIAC / Dino de Laurentiis.
NACIONALIDAD: Italia - Gran Bretaña - Francia.
DURACIÓN: 100 min.
Huido de la Unión Soviética y expulsado de Francia, Leon Trotsky se
refugia en México donde acaba siendo asesinado por Ramón Mercader. Una reconstrucción bastante convencional y anecdótica de los últimos días de la vida de Trotsky, asesinado en México por orden de
Stalin en las vísperas de la Segunda Guerra Mundial, un film rodado en
México y en los estudios italianos de Cinecittá, que se estrenó en España con seis años de retraso, defraudando las expectativas que alentaba
la trayectoria anterior de su realizador.
182.- ¡NO ESTOY SOLO!
San Michele aveva un gallo, 1971
INTÉRPRETES: Giulio Brogi, Renato Scarpa, Vittorio Fantoni, Lorenzo
Piani, Marcello di Martire, Cinzia Bruno, Daniele Dublino.
230
FOTOGRAFÍA: Mario Masini (Color).
MÚSICA: Benedetto Ghiglia.
GUIÓN: Paolo y Vittorio Taviani sobre una novela de Leon Tolstoi.
DIRECCIÓN: Paolo y Vittorio Taviani.
PRODUCCIÓN: Giuliani G. de Negri.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 90 min.
Un anarquista de principios de siglo es detenido y condenado a muerte, aunque posteriormente ve conmutada la pena capital por varios
años de cárcel y destierro en una isla. Durante su cautiverio conocerá
a un grupo de jóvenes revolucionarios que le harán tomar conciencia
de su distancia con los ideales que animan a la nueva generación. Una
hermosa reflexión sobre las posiciones revolucionarias individualistas
realizada por los Taviani a principios de su carrera.
183.- EL CORAJE DEL PUEBLO
El coraje del pueblo, 1971
INTÉRPRETES: Federico Vallejo, Felicidad Conca, Domitila Chungara,
Eusebio Chironda y campesinos y mineros bolivianos.
FOTOGRAFÍA: Antonio Eguino (Color).
GUIÓN: Jorge Sanjinés.
DIRECCIÓN: Jorge Sanjinés.
PRODUCCIÓN: Ukumau / RAI.
NACIONALIDAD: Bolivia - Italia.
DURACIÓN: 96 min.
231
Una película realizada en 16 mm. que reconstruye, de modo documental
y con la participación de algunos de los propios supervivientes de los sucesos, la matanza de mineros del estaño realizada la noche de San Juan de
1967 por el ejército boliviano en la explotación Siglo XX, la mayoría de los
cuales eran de raza india. Un producto de factura tosca que busca la denuncia pura y dura del mejor cine directo, dejando sobre el tapete, con
discreta complejidad y rigor analítico, es cierto, cuáles son los factores y los
actores, los verdugos y las víctimas, de esta matanza, reflejo de otras tantas
sucedidas a lo largo de la historia de los países latinoamericanos: la actitud
de la oligarquía local, los intereses imperialistas norteamericanos, la represión sin castigo sobre los trabajadores, el componente racista de esta discriminación (buena parte de los obreros y campesinos empobrecidos pertenecen a comunidades indígenas desprovistas de su identidad), etc.
184.- ANA Y LOS LOBOS
Ana y los lobos, 1972
INTÉRPRETES: Geraldine Chaplin, Fernando Fernán Gómez, José Vivó,
José María Prada, José Vivó, Rafaela Aparicio, Charo Soriano.
FOTOGRAFÍA: Luis Cuadrado (Color).
MÚSICA: Luis de Pablo.
GUIÓN: Rafael Azcona y Carlos Saura
DIRECCIÓN: Carlos Saura.
PRODUCCIÓN: Elías Querejeta.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 100 min.
Una institutriz extranjera encuentra trabajo en casa de una rica familia
española y al llegar se encuentra con una matriarca semiparalizada y
232
sus tres hijos que encarnan otros tantos males nacionales, el autoritarismo,
la obsesión sexual y la paranoia mística. Una cinta sobre los fantasmas de la
España profunda que, a pesar de sus manifiestos esquematismos, gozó de
gran popularidad en el momento de su estreno, a principios de los setenta.
Se mascaba el final del régimen y el personal quería ver escarnecidos en la
pantalla a sus opresores seculares.
185.- REJEANNE PADOVANI
Réjeanne Padovani, 1972
INTÉRPRETES: Luce Guilbaut, Jean Lajeunesse, Roger Lebel.
FOTOGRAFÍA: Alain Dosme (Color).
MÚSICA: William Boudreau.
GUIÓN: Jacques Benoit y Denys Arcand.
DIRECCIÓN: Denys Arcand.
PRODUCCIÓN: Cinak Montreal.
NACIONALIDAD: Canadá.
DURACIÓN: 90 min.
En una velada ofrecida por un importante empresario, a la que asisten
el alcalde de la ciudad y un ministro, se presenta su ex-esposa con el
deseo de ver a sus hijos y ante la negativa de éste le amenaza con
revelar los secretos que conoce sobre sus negocios sucios. Un análisis
marxista de la sociedad de Quebec, dispuesto en un doble nivel, los
manejos de los poderosos y las conversaciones de los sirvientes que
habitan los pisos inferiores.
233
186.- YA NO BASTA CON REZAR
Ya no basta con rezar, 1972
INTÉRPRETES: Marcelo Romo, Tennyson Ferrada, Leonardo Perucci, Roberto Navarrete, Claudia Paz, Rubén Sotoconil, Marta Contreras,
Eugenio Guzmán.
FOTOGRAFÍA: Silvio Caiozzi (Color).
MÚSICA: Pierre Manchicourt.
GUIÓN: José Román, Darío Marcotti y Jorge Durán.
DIRECCIÓN: Aldo Francia.
PRODUCCIÓN: Cine Nuevo.
NACIONALIDAD: Chile.
DURACIÓN: 73 min.
La rutina diaria en el ejercicio del sacerdocio lleva a un cura joven a
abandonar a sus feligreses y superiores para luchar junto a los pobres y
explotados. Reflexión sobre un tema central de la problemática latinoamericana de esos años: la actitud de la Iglesia frente a las desigualdades sociales y los movimientos revolucionarios.
187.- ESPAÑA PUERTA ABIERTA
España puerta abierta, 1972
INTÉRPRETES: Imágenes documentales, entrevistas y pequeños episodios de ficción.
FOTOGRAFÍA: Francisco Sempere (Negro y color).
234
MÚSICA: Cristobal Halfter.
DIRECCIÓN: Ted Danielewski
PRODUCCIÓN: Procisa.
NACIONALIDAD: España.
Una misteriosa producción española, firmada por el desconocido Ted
Danielewski y de paso muy fugaz por nuestras pantallas comerciales, que
homenajea en su voz en off el carácter trabajador y pacífico del pueblo
español y sus gobernantes, en tanto que con sus imágenes compone un
confuso puzzle que en ocasiones, a causa de su torpeza, termina parodiando a quienes pretende reivindicar. Entrevistas con la familia real española, Miguel Primo de Rivera, Dalí, etc., junto a pequeños episodios de
ficción, e imágenes de archivo que incluyen algunos planos de la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya y ofrecen una visión de la República
española como el imperio del caos y el desorden. Uno de los episodios de
ficción está protagonizado por los cómicos Tip y Coll.
188.- LA EXPROPIACIÓN
La expropiación, 1972
INTÉRPRETES: Nemesio Antúnez, Jaime Vadell, Delfina Guzmán, Luis
Alarcón.
FOTOGRAFÍA: (Color).
GUIÓN: Raúl Ruiz.
DIRECCIÓN: Raúl Ruiz.
NACIONALIDAD: Chile.
Durante los años de la reforma agraria emprendida por el gobierno
chileno de la Unidad Popular, un latifundista desea abandonar sus tie-
235
rras, pero sus obreros se lo impiden. Interesante trabajo de un cineasta
tan atípico como Raúl Ruiz (por aquellos años militante del Partido Socialista chileno), que explora en las contradicciones del proceso de
cambios sociales iniciado en Chile, empleando para ello esos elementos tan poco convencionales que hacen de su cine algo tan personal e
irrepetible: «A diferencia de la mayoría de sus colegas utiliza elementos divergentes del cine de entrevistas, del sicodrama, de la parodia de
programas de televisión, incluso del cine de vampirismo, es decir que
no confía del todo en el carácter explícito de la narración tradicional, sino
que prefiere experimentar en el momento mismo del gran experimento
político.» (Peter B. Schumann, Historia del cine latinoamericano).
189.- EL CASO MATTEI
Il caso Mattei, 1972
INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Renato Romano, Gianfranco
Ombuen, Edda Ferronao, Accursio di Leo, Aldo Barberito.
FOTOGRAFÍA: Pasqualino de Santis (Color).
MÚSICA: Piero Piccioni.
GUIÓN: Francesco Rosi, Tonino Guerra, Nerio Minuzzo y Tito de Stefano.
DIRECCIÓN: Francesco Rosi.
PRODUCCIÓN: Franco Cristaldi.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 116 min.
El 27 de octubre de 1972, el avión de Enrico Mattei, jefe partisano
durante la guerra y actualmente militante demócrata-cristiano al frente
de la empresa estatal de hidrocarburos, se estrella y, aunque oficial-
236
mente el caso se archiva como un accidente, no se descarta la posibilidad de un atentado de alguno de sus muchos enemigos, la OAS, la
Mafia o los poderosos trust norteamericanos. Complejo trabajo de
Francesco Rosi que indaga en las condiciones sociales, políticas y económicas de la Italia del momento, con una estructura abierta que deja
un importante margen para la capacidad de reflexión del espectador,
superando tanto los límites sentimentales del neorrealismo como el
esquematismo degradado de ciertas fórmulas del llamado realismo socialista.
190.- EL CANDIDATO
The candidate, 1972
INTÉRPRETES: Robert Redford, Peter Boyle, Don Porter, Allen Gardfield,
Melvyn Douglas, Karen Carlson, Quinn Redeker.
FOTOGRAFÍA: Victor J. Kemper (Color).
MÚSICA: John Rubinstein.
GUIÓN: Jeremy Larner.
DIRECCIÓN: Michael Ritchie.
PRODUCCIÓN: Warner.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 110 min.
Un candidato joven y con ideas progresistas se presenta a la elecciones
para senador por el estado de California. Un buen ejemplo de ese cine
de denuncia norteamericano, con supuestas buenas intenciones aunque de resultados más aparentes que reales, que pretende desvelar
algunos entresijos de la política USA a través de la campaña del candi-
237
dato idealista que interpreta Robert Redford en uno de sus clásicos papeles
de la época, chico guapo con ideas liberales. Christian Zimmer en su obra
«Cine y política» deja claras las limitaciones de estos productos: «Sin embargo, el film de Ritchie, aunque narra una ficción apoyada sobre numerosas realidades contemporáneas —el papel de esos técnicos de la política
que alquilan sus servicios a cualquier partido y lanzan un candidato como
si fuera un producto de mercado, modelando un rostro de la misma manera que se fabrica un cartel y organizando una campaña como si se tratase
de un show; la creciente importancia adquirida por los temas relativos a la
polución y el medio ambiente, etc.— deja un tanto en la sombra los intereses y las potencias financieras que manipulan en última instancia a esos
personajes ...»
191.- ESTADO DE SITIO
Etat de siège, 1972
INTÉRPRETES: Yves Montand, Renato Salvatori. O. E. Hasse, Jacques Weber,
Jean Luc Bideau, Evangeline Peterson, Maurice Teynac, Yvette Etiévant.
FOTOGRAFÍA: Pierre William Glenn (Color).
MÚSICA: Mikis Theodorakis.
GUIÓN: Franco Solinas y Constantin Costa Gavras.
DIRECCIÓN: Constantin Costa Gavras.
PRODUCCIÓN: Jacques Perrin / Reggane Films / Euro International
Films / Dieter Geisseer Produktion.
NACIONALIDAD: Francia - Italia - R.F.A.
DURACIÓN: 120 min.
Los tupamaros descubren un agente norteamericano en la persona de
un funcionario aparentemente inofensivo que han secuestrado en com-
238
pañía del cónsul de Brasil. Un interesante trabajo que está concebido y
planteado a modo de dossier sobre la actuación del imperialismo norteamericano en el continente latinoamericano.
192.- SALMO ROJO
Még kér a nép, 1972
INTÉRPRETES: Andrea Drahota, Jozsez Madaras, Bertalan Solti, Andras
Balint, Lajos Balazsovits, Tibor Molnar.
FOTOGRAFÍA: Janos Kende (Color).
MÚSICA: Tamas Cseh y Ferenc Sebö.
GUIÓN: Gyula Hernadi.
DIRECCIÓN: Miklos Jancso.
PRODUCCIÓN: Studio 1 de Mafilm.
NACIONALIDAD: Hungría.
DURACIÓN: 88 min.
A finales del siglo XIX, en el sudeste de Hungría, las organizaciones de
campesinos pobres y obreros agrícolas inician una revuelta de tintes
mesiánicos contra los grandes terratenientes. Un canto al espíritu revolucionario, vagamente inspirado en sucesos reales, construido con la habitual disposición coral del cineasta húngaro y de un barroquismo alegórico
situado en la frontera de lo convincente (la sangre de la joven muerta en
los enfrentamientos que hace brotar un ramo de flores), que algunos historiadores señalan como el punto final del personal estilo de su realizador.
239
193.- EL ATENTADO
L’attentat, 1972
INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Jean Louis Trintignant, Jean Seberg,
Michel Piccoli, Bruno Cremer, Michel Bouquet, François Perier, Philippe
Noiret.
FOTOGRAFÍA: Ricardo Aronovich (Color).
MÚSICA: Ennio Morricone.
GUIÓN: Ben Barzman, Basilio Franchina y Jorge Semprún.
DIRECCIÓN: Yves Boisset.
PRODUCCIÓN: Yvon Guezel.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 112 min.
Un líder progresista africano, que vive refugiado en Suiza, es secuestrado
en Paris por la policía política de su país, en colaboración con los servicios
secretos franceses. Inspirada en el caso Ben Barka (importante figura del
movimiento anticolonialista que fue secuestrado en Paris en octubre de
1965 por dos personas que se identificaron como policías franceses y al
que no se le volvió a ver nunca más) y con la decisiva participación en el
guión del español Jorge Semprún, esta película, una versión en clave menor, en cuanto a estilo y temática, de los thrillers políticos de Costa Gavras,
se estrenó en la España de 1973 y, en su evidente excepcionalidad como
denuncia de los abusos del poder político y las actuaciones de las alcantarillas del estado, provocó apasionados debates entre los que la defendían
como un cine que lograba llevar su mensaje político hasta el gran público,
y sus detractores que le acusaban de reproducir los códigos y claves del
cine dominante. Tal vez ni lo uno ni lo otro, un estimable film que, a pesar
a sus evidentes limitaciones (el maniqueísmo que aplica a sus personajes),
interesa por relatar unos hechos muy poco frecuentes en las pantallas del
llamado cine comercial.
240
242
194.- DIAS DEL 36
Meres tou 36, 1972
INTÉRPRETES: Kostas Pavlou, Chistoforos Nezer, Petros Zarkadis,
Christoforos Chimaras, Iannis Kandilas.
FOTOGRAFÍA: Georges Arvanitis (Color).
GUIÓN: Theo Angelopoulos.
DIRECCIÓN: Theo Angelopoulos.
PRODUCCIÓN: George Papalios.
NACIONALIDAD: Grecia.
DURACIÓN: 120 min.
En 1936, un dirigente sindicalista es asesinado durante un mitín
obrero y la policía detiene como responsable a un joven relacionado con los servicios de seguridad del estado que, una vez en la
cárcel, toma como rehén a un diputado que ha acudido a visitarle.
El gobierno militar, que dirige el país con mano férrea, se encuentra
entonces en un dilema, si libera al prisionero para salvar la vida del
diputado se enfrentará a uno de los dos partidos de la derecha que
apoyan al presidente, y en caso contrario entrará en conflicto con el
otro pues el diputado secuestrado pertenece a esa organización.
Segunda película de Angelopoulos, una historia de precisas connotaciones políticas situada en los meses que precedieron a la llegada
al poder del general Metaxas y explícita al describir los
enfrentamientos entre las formaciones políticas en el poder y las de
la oposición, que favorecieron el ascenso a la jefatura del estado de
este militar de posiciones fascistas que contaba con el apoyo de los
grupos de presión extranjeros.
243
195.- ACCION EJECUTIVA
Executive action, 1973
INTÉRPRETES: Burt Lancaster, Robert Ryan, Will Geer, Gilbert Green, John
Anderson.
FOTOGRAFÍA: Robert Steadman (Color).
MÚSICA: Randy Edelman.
GUIÓN: Dalton Trumbo según un argumento de Mark Lane y Donald Freed.
DIRECCIÓN: Michael Ritchie.
PRODUCCIÓN: Edward Lewis.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 91 min.
Reconstrucción de los hechos que precedieron y siguieron al asesinato
del presidente Kennedy. Diez años después del magnicidio, el cine
norteamericano se acerca tímidamente a los hechos en este producto
de planteamientos liberales, que apunta la idea de una conspiración,
desde unas posiciones un tanto confusas, y rinde al clan Kennedy un
homenaje a todas luces exagerado.
196.- MAYO DEL 68
Mai 68, 1973 - 1974
INTÉRPRETES: Entrevistas, imágenes documentales, etc.
FOTOGRAFÍA: (Color).
GUIÓN: Gudie Lawaetz.
244
Anterior
Inicio
Siguiente
DIRECCIÓN: Gudie Lawaetz.
PRODUCCIÓN: V. M. Films
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 190 min.
Film de montaje que emplea diversos materiales (noticiarios, filmaciones
de aficionados, films militantes, e incluso alguno de ficción como «La
chinoise» de Godard) para efectuar un interesante análisis de los sucesos
que tuvieron lugar durante el mes de mayo de 1968 en Francia —la movilización de los estudiantes universitarios, los enfrentamientos con la policía
y la reacción de los sindicatos obreros— un material que resulta especialmente significativo cuando se trata de entrevistas realizadas en 1973 y
situadas por tanto con cierta perspectiva temporal sobre los hechos.
197.- MI HERMANO FIDEL
Mi hermano Fidel, 1973
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Iván Nápoles y Raúl Pérez Urueta (Color).
MÚSICA: Leo Brouwer.
GUIÓN: Santiago Álvarez y Rebeca Chávez.
DIRECCIÓN: Santiago Álvarez.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.
NACIONALIDAD: Cuba.
DURACIÓN: 17 min. (cortometraje).
A los 82 años del desembarco en las costas cubanas de José Martí y
Máximo Gómez para continuar con su guerra de liberación, Fidel Cas-
245
tro conversa con Salustiano Leyva quien a la edad de once años conoció a José Martí. Emotivo encuentro de un campesino de noventa y
tres años de edad con el líder de la Revolución cubana en una pequeña cinta de indudable valor testimonial e histórico.
198.- EL DELITO MATTEOTI
Il delito Matteoti, 1973
INTÉRPRETES: Franco Nero, Mario Adorf, Ricardo Cucciola, Damiano
Damiani, Gastone Moschin, Manuela Kustermman, Vittorio de Sica,
Umberto Orsini.
FOTOGRAFÍA: Dario di Palma (Color).
MÚSICA: Ernesto Maschi.
GUIÓN: Florestano Vancini y Sergio Batistrada.
DIRECCIÓN: Florestano Vancini.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 133 min.
El discurso pronunciado en 1924 por el diputado socialista Giacomo Matteoti
le atrae las iras del floreciente fascismo italiano y días más tarde cae asesinado, quedando impune el delito. Quizás el mejor título de este cineasta
dentro del cine político, apartado que trabajó desde unas claves
melodramáticas en films como Las estaciones de nuestro amor o La larga
noche del 43, limitadas perspectivas que aquí abandona en beneficio de
un lenguaje documental, para reconstruir de modo desapasionado las principales circunstancias de este desgraciado episodio del fascismo italiano.
246
199.- EL TIGRE SALTÓ Y MATÓ, PERO MORIRÁ, MORIRÁ...
El tigre saltó y mató, pero morirá, morirá ..., 1973
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Noticiero ICAIC Latinoamericano (Negro).
MÚSICA: Victor Jara y Violeta Parra.
GUIÓN: Santiago Álvarez.
DIRECCIÓN: Santiago Álvarez.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.
NACIONALIDAD: Cuba.
DURACIÓN: 16 min. (cortometraje).
Cuatro canciones como homenaje a Victor Jara y a las víctimas de la
brutalidad fascista que las Fuerzas Armadas y la CIA desataron en Chile
a partir del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Un trabajo de
urgencia sobre el golpe militar chileno, realizado en caliente y centrado en la música y las palabras de Victor Jara, cantante torturado y asesinado por los sicarios de Pinochet.
200.- SEPTIEMBRE CHILENO
Septiembre chileno, 1973
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Bruno Muel y Theodore Robichet.
GUIÓN: Bruno Muel y Theodore Robichet.
DIRECCIÓN: Bruno Muel y Theodore Robichet.
247
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: Mediometraje.
Imágenes de Chile tras el golpe militar de Pinochet, con una visita al
Estadio Nacional, el entierro de Pablo Neruda, y diversas entrevistas
con militantes clandestinos. Un efectivo trabajo de dos reporteros franceses especializados en el documental militante, que pretende sensibilizar al espectador con unas imágenes muy directas, tomadas durante
los días posteriores al golpe, que no dejan lugar a dudas sobre los sucesos que estaban ocurriendo en Chile.
201.- TAL COMO ERAMOS
The way we were, 1973
INTÉRPRETES: Barbra Streisand, Robert Redford, Bradford Dillman, Lois
Chiles, Patrick O’Neal, Viveca Lindfords, Murray Hamilton.
FOTOGRAFÍA: Harry Stradling jr. (Color).
MÚSICA: Marvin Hamlisch.
GUIÓN: Arthur Laurents basado en su propia novela.
DIRECCIÓN: Sidney Pollack.
PRODUCCIÓN: Ray Stark.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 118 min.
Las apasionadas y tormentosas relaciones entre un escritor con escasas
preocupaciones políticas y una chica «extremista» en sus opiniones y
actitudes, o sea de izquierdas según el entender norteamericano,
enmarcada en los años que precedieron y siguieron a la Segunda Gue-
248
rra Mundial. Una producción situada dentro de las pautas del melodrama «retro» que evidencia mayor sinceridad y realismo en sus apuntes
históricos y sociales de lo que es habitual en este tipo de productos.
202.- LACOMBE LUCIEN
Lacombe Lucien, 1973
INTÉRPRETES: Pierre Blaise, Aurore Clément, Holger Lowenadler,
Thérese Ghiehse, Stephane Bouy, Loumi Iacobesco.
FOTOGRAFÍA: Tonino delli Colli (Color).
MÚSICA: Fragmentos de Django Reinhardt, André Claveau e Irene de
Trebert.
GUIÓN: Louis Malle y Patrick Modiano.
DIRECCIÓN: Louis Malle.
PRODUCCIÓN: Claude Nedjar.
NACIONALIDAD: Francia - Italia - RFA.
DURACIÓN: 135 min.
Durante la ocupación alemana, un muchacho francés, empujado por
circunstancias que nada tienen que ver con las convicciones políticas,
entra a formar parte de los servicios franceses que colaboran con los
nazis y, aunque finalmente mata a un alemán para salvar a su prometida de origen judío, será detenido y fusilado por la Resistencia. Una
compleja y polémica mirada sobre los héroes y los traidores de la Francia ocupada de la Segunda Guerra Mundial, un tema particularmente
incómodo para la sociedad francesa, que plantea una segunda lectura
sobre el compromiso político y la toma de partido, una decisión que
muchas veces aparece vinculada a circunstancias y hechos que poco
249
tienen que ver con el dilema político en cuestión: Lacombe Lucien es
un joven que, tras ser rechazado por el maquis, encuentra el reconocimiento social que busca en las filas paramilitares de la Gestapo.
203.- MAPUTO: MERIDIANO NOVO
Maputo: Meridiano Novo, 1973
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Julio Simoneau (Color).
GUIÓN: Santiago Alvarez y Rebeca Chávez.
DIRECCIÓN: Santiago Alvarez.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.
NACIONALIDAD: Cuba.
DURACIÓN: 16 min. (cortometraje).
Una apretada síntesis sobre los principales hechos del proceso revolucionario mozambiqueño, desde sus inicios hasta la derrota de las tropas colonialistas.
204.- LA VICTORIA
La victoria, 1973
INTÉRPRETES: Paula Moya, Vicente Santa María, Miguel Angel Carrizo,
Elba Salazar, Obdelia Muñoz, Gilberto Llanos.
250
FOTOGRAFÍA: Silvio Caiozzi (Color).
GUIÓN: Peter Lilienthal y Antonio Skármeta.
DIRECCIÓN: Peter Lilienthal.
PRODUCCIÓN: Los propios autores según un encargo del ZDF.
NACIONALIDAD: Chile - R.F.A.
DURACIÓN: 84 min.
En el Chile de Allende, una joven abandona su ciudad de provincias
para ir a la capital en busca de trabajo y allí entra en contacto con el
movimiento socialista. Primera de las dos películas que Peter Lilienthal
realizó en colaboración con el escritor Antonio Skármeta, en esta
ocasión un canto de esperanza para el pueblo chileno que concluye con la victoria electoral de la Unidad Popular el 4 de marzo de
1973, una esperanza destruida meses después por el golpe militar,
que condujo al exilio a sus responsables y provocó el suicidio de su
protagonista, Paula Moya.
205.- SALMO 18
Psalm 18, 1974
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: (Negro).
GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
PRODUCCIÓN: Studio H & S.
NACIONALIDAD: R.D.A.
DURACIÓN: Cortometraje.
251
Cortometraje sobre el oficio religioso del 18 de septiembre de 1973,
encargado a la Iglesia chilena por la Junta Militar como acción de
gracias tras el éxito del golpe de estado. Un trabajo modélico, con
una precisa utilización del texto bíblico como alegato contra el ritual pinochetista.
206.- LA GUERRA DE LOS MOMIOS
Der krieg der mummien, 1974
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Peter Hellmich (Negro).
GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
PRODUCCIÓN: Studio H & S.
NACIONALIDAD: R.D.A.
Un conjunto de imágenes y testimonios sobre los últimos días de la
Unidad Popular chilena y el golpe militar del general Pinochet. Uno de
los primeros films de la pareja H & S sobre el proceso chileno en su
conjunto, una visión rigurosa y lúcida de las coordenadas sociales y
políticas del golpe militar, que resulta muy superior, en alcance y complejidad, a determinados títulos del cine comercial que se acercaron a
los hechos con mayores pretensiones y presupuestos.
252
207.- LA MATANZA DE KAFR KASSEM
Kafr Kassem, 1974
INTÉRPRETES: Abdallah Abbassi, Abderrahman Alarchi, Anmed Ayoub,
Selim Sabri, Chafik Manfalouti, Charlotte Rochdi.
FOTOGRAFÍA: Peter Anger (Color).
MÚSICA: Walid Golmieh.
GUIÓN: Borhan Alaouye según la novela de Assem El Jundi.
DIRECCIÓN: Borhan Alaouye.
PRODUCCIÓN: Organización Nacional de Cine (Damasco) - Institución Cinematográfica Arabe (Beirut).
NACIONALIDAD: Siria - Líbano.
DURACIÓN: 100 min.
El 23 de julio de 1956, el presidente Nasser anuncia la nacionalización
del Canal de Suez, mientras tanto, en la Palestina ocupada, los sionistas
llevan a cabo una terrible matanza de árabes. Reconstrucción detenida
y compleja de unos sucesos reales, que, desde la ficción, nos desvela la
cadena de discriminaciones y desigualdades que marcan las relaciones
entre judíos y árabes en la Palestina ocupada. Una excelente película,
plena de apuntes y detalles de interés, que obtuvo el Gran Premio en
el Festival de Cine de Cartago.
208.- HE SIDO, SOY Y SERE / A PROPOSITO DE PINOCHET
Ich wear, Ich bein, Ich werde sein, 1974
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
253
FOTOGRAFÍA: (Negro).
MÚSICA: Sergio Ortega.
GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann con textos de Bertold
Brecht.
DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
PRODUCCIÓN: Studio H & S.
NACIONALIDAD: R.D.A.
DURACIÓN: 80 min.
Dos reporteros comunistas de la República Democrática Alemana consiguen introducirse en el Chile de Pinochet para filmar los campos de
concentración y entrevistar a los detenidos. Excelente y ejemplar trabajo de esta pareja de documentalistas que tuvieron la osadía de
introducirse en el infierno chileno simulando ser periodistas derechistas para poder filmar todas las miserias y crueldades del régimen militar, y más tarde obtener a partir de este material, en la sala de montaje,
un testimonio implacable de esa misma realidad que los militares que
consintieron su trabajo trataban de sepultar.
209.- UN LIBRO ES UN ARMA
Un libro es un arma, 1974
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: (Negro).
GUIÓN: Cooperativa de Cine Alternativo de Barcelona.
DIRECCIÓN: Cooperativa de Cine Alternativo de Barcelona.
PRODUCCIÓN: Cooperativa de Cine Alternativo de Barcelona.
254
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: Mediometraje.
Informe sobre los atentados de la extrema derecha «incontrolada» contra librerías, editoriales, cines y otros centros culturales durante la última etapa del franquismo. Se efectúa un repaso de los atentados contra
el Taller Picaso, la librería Cinc D’Oros, Agermanament, Nova Terra, El
Ciervo, Enciclopedia Catalana, Viceversa, Enlace, etc., con la intención de alertar a la opinión pública y a los partidos políticos democráticos acerca de la impunidad con que actúan las bandas ultras en sus
reiterados atentados contra la cultura: «... vivimos en un país en el que
la querella cultural es una materia de primera magnitud, en el que unos
luchamos con las armas de la inteligencia y otros luchan con las armas de la violencia, del fuego, la bomba y el atentado ...». (declaraciones del librero Alfonso Carlos Comín recogidas en la banda sonora del film).
210.- LA LUCHA OBRERA EN ESPAÑA
La lucha obrera en España, 1974
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: (Negro y Color).
MÚSICA: Canciones de Elisa Serna y Julia León.
GUIÓN: Colectivo de Cine de Madrid.
DIRECCIÓN: Colectivo de Cine de Madrid.
PRODUCCIÓN: Colectivo de Cine de Madrid.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: Mediometraje.
255
Crónica de la movilización obrera durante los últimos años del
franquismo, con imágenes y entrevistas de las huelgas, manifestaciones, detenciones y procesos que se vivieron en esos momentos.
Trabajo de corta duración y de muy escasos medios, que está planteado y concebido como una llamada a la participación en el proceso de cambio en la sociedad española durante la etapa final del
franquismo.
211.- LA TIERRA DE LA GRAN PROMESA
Ziemia obiecana, 1974
INTÉRPRETES: Daniel Olbr ychski, Wojciech Pszoniak, Andrzej
Sewryn, Anna Nehrebecka, Tadeusz Bialoszczynski, Frantisek Pieczka.
FOTOGRAFÍA: Witold Sobocinski, Edward Klosinski y Waclav
Dybowski (Color).
MÚSICA: Wojciech Kilar.
GUIÓN: Andrzej Wajda sobre la novela de Wladyslaw Stanyslaw
Reymont.
DIRECCIÓN: Andrzej Wajda.
PRODUCCIÓN: Barbara Pec-Slesicka.
NACIONALIDAD: Polonia.
DURACIÓN: 168 min.
A finales del siglo XIX, en la ciudad polaca de Lodz, un alemán procedente de los ambientes industriales, un polaco descendiente de
terratenientes y un judío vinculado al mundo financiero fundan una
empresa textil y asisten a las transformaciones sociales, políticas y
256
económicas del cambio de siglo. Un excelente análisis de los procesos históricos en marcha durante la revolución industrial, la decadencia de las viejas aristocracias, el auge del capitalismo, sus leyes
implacables, y la aparición de la clase obrera, según el historiador
francés Jean Tulard, «una ilustración en sobrecogedoras imágenes
de El Capital.» (Guide des films).
212.- STAVISKY
Stavisky, 1974
INTÉRPRETES: Jean Paul Belmondo, Charles Boyer, Anne Duperey,
François Perier, Claude Rich, Michel Lonsdale, Gerard Depardieu.
FOTOGRAFÍA: Sacha Vierny (Color).
MÚSICA: Stephen Sondheim.
GUIÓN: Jorge Semprún.
DIRECCIÓN: Alain Resnais
PRODUCCIÓN: Alain Belmondo.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 117 min.
Las circunstancias de la vida y la muerte de Stavisky, un aventurero
de las finanzas cuya caída, a raíz de la emisión de falsos bonos de
caja en el Crédit Municipal de Bayonne, fue utilizada por la extrema derecha. Con un despliegue de medios inusual en la difícil
filmografía del cineasta, esta película reconstruye las circunstancias
que rodearon, en los años treinta, la ascensión y muerte de un estafador sólidamente enraizado en los círculos económicos, políticos y
sociales, y constituye un raro film que recuerda en la disposición de
257
sus componentes algunos trabajos de Francesco Rosi (Salvatore
Giuliano, El caso Mattei) y posee al mismo tiempo la sutileza y el
encanto de las obras de Resnais.
213.- EL ULTIMO TESTIGO
The Parallax View, 1974
INTÉRPRETES: Warren Beatty, Paula Prentiss, William Daniels, Walter
McGinn, Hume Cronyn, Kelly Thordsen, Jim Davis.
FOTOGRAFÍA: Gordon Willis (Color).
MÚSICA: Michael Small.
GUIÓN: David Giler y Lorenzo Semple jr. sobre la novela de Loren
Singer.
DIRECCIÓN: Alan J. Pakula.
PRODUCCIÓN: Alan J. Pakula / Paramount Pictures.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 102 min.
Un senador norteamericano es asesinado y durante las investigaciones
se suceden las muertes misteriosas de muchos de los testigos del caso.
Un thriller político, con la encuesta de un periodista en torno al asesinato de un senador, que está concebido y construido como una especie de tesis ficción en torno al magnicidio del presidente Kennedy.
258
214.- EL VIAJE DE LOS COMEDIANTES
O thiassos, 1974
INTÉRPRETES: Eva Kotamannidou, Aliki Kiourtsglou, Stratos Pachis,
Maria Vassiliou, Vanguelis Kazan, Petros Zarkadis, Iannis Firios.
FOTOGRAFÍA: Georges Arvanitis (Color).
MÚSICA: Loukianos Kilaidonis.
GUIÓN: Theo Angelopoulos.
DIRECCIÓN: Theo Angelopoulos.
PRODUCCIÓN: Georges Papalios.
NACIONALIDAD: Grecia.
DURACIÓN: 240 min.
Una familia de actores griegos viaja a través del país entre los años
1.939 y 1.952, desde las vísperas de la Segunda Guerra Mundial, con la
dictadura del general Metaxas, hasta el triunfo de otra dictadura, la
derecha representada en el mariscal Papagos que se ve aupada al poder por los norteamericanos tras la finalización del conflicto. Entre ambas dictaduras, los protagonistas asistirán a los acontecimientos que sacudieron a Grecia durante esos años: la agresión italiana de 1.940, la
invasión alemana de 1.941, la resistencia comunista, la ocupación británica y los años de la guerra civil. Excepcional documento de uno de
los grandes cineastas contemporáneos, toda una lección de historia y
de vida que va más alla de las circunstancias concretas del caso griego
al que se refiere.
259
215.- LAS ARMAS Y EL PUEBLO
As armas e o povo, 1975
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: (Negro).
GUIÓN: Colectivo de trabajadores cinematográficos.
DIRECCIÓN: Colectivo de trabajadores cinematográficos.
PRODUCCIÓN: Colectivo de trabajadores cinematográficos.
NACIONALIDAD: Portugal.
DURACIÓN: 80 min.
Trabajo colectivo y de corte documental que, a través de la descripción
de los movimientos militares y populares que culminaron con la revolución del 25 de abril, pretende ofrecernos una reflexión sobre los más
de cuarenta años de fascismo vvidos en Portugal, sus claves políticas y
la resistencia popular durante ese periódo.
216.- LA BATALLA DE CHILE
1975 - 1979
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Jorge Müller (Negro).
GUIÓN: Patricio Guzmán.
DIRECCIÓN: Patricio Guzmán.
PRODUCCIÓN: Equipo Tercer Año / ICAIC / Chris Marker.
260
Anterior
Inicio
Siguiente
NACIONALIDAD: Chile - Cuba - Francia.
DURACIÓN: 285 min.
Excelente documento acerca de los sucesos que desembocaron en el
golpe de Pinochet que, al margen de su incuestionable valor histórico,
termina adquiriendo rasgos de ensayo político, Se trata de una trilogía
concluida por Patricio Guzmán en el exilio cubano e integrada por tres
partes: «La insurrección de la burguesía», «El golpe de estado» y «El
poder popular», ésta última realizada y distribuida con posterioridad.
217.- PORTUGAL AÑO UNO
Portugal año uno, 1975
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Negro y color.
GUIÓN: Santiago Vilanova.
DIRECCIÓN: Santiago Vilanova.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 37 min. (mediometraje).
Documental en torno a los primeros acontecimientos políticos portugueses tras el movimiento del 25 de abril de 1974. Más que cine militante, se
trata de un documental objetivo y desapasionado que recoge los diversos
acontecimientos políticos que tuvieron lugar en Portugal tras el 25 de abril,
centrado fundamentalmente en el período electoral de 1975 y recogiendo diversos actos electorales de los diferentes partidos.
261
218.- LA CECILIA
La Cecilia, 1975
INTÉRPRETES: Massimo Foschi, Maria Carta, Vittorio Mezzogiorno,
Biaggio Pelligra, Mario Buscolino, Bruno Cattaneo.
FOTOGRAFÍA: Yan Le Masson (Color).
MÚSICA: Michel Portal.
GUIÓN: Eduardo de Gregorio, Marianne de Vettimo y Jean Louis
Comolli.
DIRECCIÓN: Jean Louis Comolli.
PRODUCCIÓN: Saba / Filmoblic.
NACIONALIDAD: Francia - Italia.
DURACIÓN: 105 min.
A finales del siglo pasado, se instala en Brasil una comunidad de emigrantes italianos que tratan de llevar a cabo el sueño anarquista, pero
finalmente son disueltos por el ejército y sus tierras son expropiadas.
Un análisis, desde unas posiciones dialécticas y materialistas, de las razones del fracaso de la experiencia libertaria propuesta, tanto externas, las exigencias del estado y el libre mercado con el que conviven,
como las internas derivadas de la contradicción entre la libre participación del individuo y la responsabilidad de organización colectiva que
exige el modo de producción agrícola elegido.
219.- AMNISTIA Y LIBERTAD
Amnistía y libertad, 1975
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
262
FOTOGRAFÍA: (Color).
GUIÓN: Colectivo de Cine de Madrid.
DIRECCIÓN: Colectivo de Cine de Madrid.
PRODUCCIÓN: Colectivo de Cine de Madrid.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 35 min. (mediometraje).
Crónica de los últimos momentos de la dictadura franquista en España,
con la presencia de las masas populares en la calle y la demanda de
amnistía y libertad por parte del pueblo español. Otro ejemplo del cine
militante español producido durante la transición política, que, al margen de sus valores cinematográficos y políticos, guarda hoy una indudable utilidad como testimonio de unos momentos decisivos en la reciente historia española.
220.- SANTA MARIA DE IQUIQUE
Santa María de Iquique, 1975
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: (Negro).
MÚSICA: Quilapayún.
GUIÓN: Lorenzo Soler.
DIRECCIÓN: Lorenzo Soler.
PRODUCCIÓN: Argupación catalana Agermanament.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 20 min. (mediometraje).
263
Montaje paralelo entre la conocida cantata de Quilapayún, en torno a los
sucesos ocurridos en Santa María de Iquique a principios de siglo, y el
golpe fascista del general Pinochet. Efectiva comparación entre estos dos
momentos de sangrienta represión en el Chile de este siglo, cuyo fondo
musical, la cantata de Quilapayún, ejerce de significativo off sobre las imágenes del presente.
221.- EXCELENTISIMOS CADAVERES
Cadaveri eccellenti, 1975
INTÉRPRETES: Lino Ventura, Alain Cuny, Paolo Bonacelli, Marcel Bozzufi,
Tina Aumont, Max von Sydow, Fernando Rey, Charles Vanel, Renato
Salvatori.
FOTOGRAFÍA: Pasqualino de Santis (Color).
MÚSICA: Piero Piccioni.
GUIÓN: Francesco Rosi, Tonino Guerra y Lino Januzzi sobre la novela
de Leonardo Sciascia.
DIRECCIÓN: Francesco Rosi.
PRODUCCIÓN: Alberto Grimaldi.
NACIONALIDAD: Italia - Francia.
DURACIÓN: 120 min.
Importante película de Francesco Rosi, basada en una novela policíacopolítica de Leonardo Sciascia («Il contesto») y con un reparto sensacional,
que recoge la encuesta de un comisario a propósito de los sucesivos asesinatos de altos magistrados, una investigación que le conducirá al descubrimiento de una trama política de graves y significativas consecuencias.
264
222.- REINA LA CALMA EN ESTE PAIS
Es herrscht ruhe im land, 1975
INTÉRPRETES: Charles Vanel, Mario Pardo, Eduardo Durán.
FOTOGRAFÍA: Robby Muller (Color).
GUIÓN: Peter Lilienthal y Antonio Skármeta.
DIRECCIÓN: Peter Lilienthal.
PRODUCCIÓN: FFAT / Canal Dos de Alemania / Televisión Austríaca.
NACIONALIDAD: Alemania - Austria - Portugal.
DURACIÓN: 100 min.
Un grupo de presos políticos chilenos trata de huir aprovechando su
traslado a otra prisión, provocando una brutal reacción del ejército que
detiene a la práctica totalidad de la población de una pequeña ciudad.
Film sobre la realidad chilena tras el golpe, rodado en Portugal, en el
que Peter Lilienthal traza un estremecedor cuadro de un pueblo unido
y aplastado por la amenaza omnipresente de la Junta Militar, un relato
en el que no cuentan los héroes individuales y cuyo protagonista es
colectivo, los habitantes de esa imaginaria población de Las Piedras en
la que finalmente reina el orden y la calma porque ya no queda nadie
en las calles.
223.- ¡ARRIBA ESPAÑA!
¡Arriba España!, 1975
INTÉRPRETES: Francisco Franco, José María Oriol, Padre Venancio Marcos, etc.
265
FOTOGRAFÍA: Negro y color.
GUIÓN: José María Berzosa.
DIRECCIÓN: José María Berzosa.
PRODUCCIÓN: José María Berzosa.
NACIONALIDAD: Francia
DURACIÓN: 120 min.
Documental acerca de la Guerra Civil Española y sus consecuencias posteriores sobre la sociedad española, con testimonios de diversos personajes,
entrevistas y significativos documentos fotográficos y sonoros. Demoledor
ataque a la experiencia histórica del franquismo, utilizando materiales de
archivo y entrevistas referidas al período 1936-1973, y dejando al descubierto la complicidad internacional y el papel de importantes estamentos y
personajes (entre ellos Fraga y su amenazador «meyba») en el mantenimiento del Régimen. Un film fundamental, todo un clásico del cine independiente, que desgraciadamente resulta muy poco conocido.
224.- CRÓNICA DE LOS AÑOS DE LA BRASA
Chronique des années de braise, 1975
INTÉRPRETES: Jorgo Voyagis, Larbi Sekkal, François Mastre, Leila
Schenna, Hassan Massani, Cheik Nourredine.
FOTOGRAFÍA: Marcello Gatti (Color).
GUIÓN: Mohammed Lakhdar-Hamina.
DIRECCIÓN: Mohammed Lakhdar-Hamina.
PRODUCCIÓN: O.N.C.I.C.
NACIONALIDAD: Argelia.
DURACIÓN: 170 min.
266
La historia del pueblo argelino entre los años 1939 y 1954, a través de
las peripecias y la toma de conciencia de dos personajes que viven
primero la presencia nazi durate la Segunda Guerra Mundial y más
tarde deben enfrentarse a la colonización francesa en busca de la independencia nacional. Una ambiciosa producción de la cinematografía argelina, realizada por uno de los padres del cine de ese país y
recompensada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1975,
que recoge las movilizaciones del pueblo argelino por su independencia con unos planteamientos épicos que recuerdan a algunos ejemplos
del cine soviético y unas sanas intenciones de recuperación y afirmación nacional que, no obstante, quedan un tanto limitadas por la discreta profundización en los hechos y conflictos presentados.
225.- EL ÁRBOL DE GUERNICA
L’arbre de Guernica, 1975
INTÉRPRETES: Mariangela Melato, Ron Faber, Franco Ressel, Mario
Novelli, Bento Urago, Cosimo Cinieri, Cyril Spiga, Rocco Fontana.
FOTOGRAFÍA: Ramón Suárez.
GUIÓN: Fernando Arrabal.
DIRECCIÓN: Fernando Arrabal.
PRODUCCIÓN: Harry Blum y Federico Mueller / Babylone Films.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 100 min.
Una mujer, especie de bruja y símbolo de la libertad al mismo tiempo,
es agredida por los hijos de un noble pocos días antes del estallido de la
Guerra Civil Española. Un enloquecido trabajo de tan singular perso-
267
naje, que se estrenó en la España de 1982 marcada con una disparatada calificación “S” (la reservada al porno blando de los primeros ochenta)
y constituye un repaso a las personales obsesiones del autor, en especial el trauma que significó la contienda civil.
226.- NOVECENTO
Novecento, 1975
INTÉRPRETES: Burt Lancaster, Sterling Hayden, Robert de Niro, Gerard
Depardieu, Donald Sutherland, Laura Betti, Stefania Sandrelli,
Dominique Sanda, Alida Valli.
FOTOGRAFÍA: Vittorio Storaro (Color).
MÚSICA: Ennio Morricone.
GUIÓN: Bernardo Bertolucci, Franco Arcalli y Giuseppe Bertolucci.
DIRECCIÓN: Bernardo Bertolucci.
PRODUCCIÓN: Alberto Grimaldi.
NACIONALIDAD: Italia - Francia - R.F.A.
DURACIÓN: 345 min. en dos partes.
La lucha de los campesinos de la región italiana de Emilia, entre los
años 1.900 y 1.945, por su emancipación como clase social frente a
terratenientes y fascistas. Una estupenda película, realizada por
Bertolucci sorteando e incluso utilizando a su favor los medios y servidumbres de la gran industria, que constituye un monumental fresco
sobre la historia italiana reciente, un repaso, desde una perspectiva a la
vez humana y marxista, a los más significativos acontecimientos de la
primera mitad del siglo XX: la lucha de clases entre campesinos y terratenientes, la aparición del fascismo, la Segunda Guerra Mundial, etc.
268
270
Un film que, según cuenta Bertolucci, no fue demasiado bien acogido
ni en los Estados Unidos ni en la Unión Soviética, en el primer caso
porque aparecían demasiadas banderas rojas y en el segundo porque
eran pocas.
227.- ENTRE LA ESPERANZA Y EL FRAUDE
Entre la esperanza y el fraude, 1975 - 1977
INTÉRPRETES: Imágenes documentales con personajes de la Segunda
República y de la Guerra Civil española.
FOTOGRAFÍA: (Negro y color).
GUIÓN: Cooperativa de Cine Alternativo.
DIRECCIÓN: Cooperativa de Cine Alternativo.
PRODUCCIÓN: Cooperativa de Cine Alternativo.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 87 min.
Crónica de los años de la Segunda República y de la Guerra Civil
Española mediante el montaje de fotos e imágenes de archivo, y
entrevistas con personajes del bando republicano. Primer
largometraje de la barcelonesa Cooperativa de Cine Alternativo, factoría integrada por cuatro miembros, tras haber realizado diversos
cortos de carácter documental, algunos de los cuales ya hemos recogido en esta filmografía (Un libro es un arma), que nos propone
una valoración de los acontecimientos políticos y sociales comprendidos entre la proclamación de la República y el final de la Guerra
Civil, contando para ello con materiales de archivo difíciles de imaginar en un producto no industrial como el presente. La película
271
plantea en su segunda parte la conocida oposición entre ganar la guerra, posición de los comunistas, o hacer la revolución, como mantenían
las tesis anarquistas, y toma partido por esta última solución.
228.- LA TAPADERA / THE FRONT
The front, 1976
INTÉRPRETES: Woody Allen, Zero Mostel, Herschel Bernardi, Michael
Murphy, Andrea Marcovici, Lloyd Gough.
FOTOGRAFÍA: Michael Chapman (Color).
MÚSICA: Dave Grusin.
GUIÓN: Walter Bernstein.
DIRECCIÓN: Martin Ritt.
PRODUCCIÓN: Columbia.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 95 min.
Durante los años de la caza de brujas del senador McCarthy, un pobre
hombre presta su nombre a diversos guionistas de televisión que no pueden trabajar por estar incluidos en las listas negras de la industria. Una
estupenda película que reconstruye, desde el prisma de la comedia amarga, la experiencia vivida, en la Norteamérica de principios de los cincuenta, por cineastas e intelectuales que tuvieron que trabajar bajo la amenaza
de los juicios del maccarthysmo y de la inclusión en las listas negras que
elaboraban los grandes estudios y que arrojaban al paro y al olvido a numerosos profesionales sospechosos de opiniones izquierdistas. Buena parte
del mérito corresponde al riguroso texto de Walter Bernstein, un guionista
que padeció las consecuencias del maccarthysmo en su propia piel (lo
mismo que la larga lista de nombres, colaboradores del film, que nos mues-
272
tran los genéricos finales, entre ellos el propio Zero Mostel) y que volvería
a incidir sobre el tema unos años más tarde, aunque desde unas perspectivas más comerciales, en «La casa de Carroll Street».
229.- LA ESPIRAL
La spirale, 1976
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Material de archivo (Negro y color).
MÚSICA: Jean Claude Eloy, Victor Jara y Grupo Inti.
GUIÓN: Chris Marker.
DIRECCIÓN: Armand Mattelart, Jacqueline Meppiel y Valerie Mayoux.
PRODUCCIÓN: Regane Film / Seuil Audiovisuel.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 145 min.
La historia del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, desde
las elecciones de 1970 hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de
1973 y la posterior implantación de la Junta Militar fascista. Uno de los
análisis más complejos y reveladores acerca de las circunstancias e intereses que concluyeron en el golpe militar chileno, planteado, a diferencia de
otros films sobre el tema, que destacan fundamentalmente el heroísmo y la
razón de la Unidad Popular, como un trabajo de investigación, de metodología marxista, acerca de los movimimientos de la burguesía local y el imperialismo norteamericano para derrocar el gobierno legítimo de la nación.
273
230.- EL PUENTE
El puente, 1976
INTÉRPRETES: Alfredo Landa, Mara Vila, Rafael Vaquero, Miguel Angel
Aristu, Juián Navarro, José Yepes, Eduardo Bea.
FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine (Color).
MÚSICA: Pepe Nieto.
GUIÓN: Juan Antonio Bardem según la novela de Daniel Sueiro.
DIRECCIÓN: Juan Antonio Bardem.
PRODUCCIÓN: Arte 7 P.C.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 99 min.
Durante los años setenta, un mecánico aprovecha un puente para marcharse a Torremolinos en busca de diversión, pero la experiencia del
viaje cambiará su vida. Utilizando las claves de la comedia celtibérica,
que por aquellos días ya andaba en trance de extinción, Bardem transforma la cabalgada en busca del sexo prohibido del personaje que interpreta Alfredo Landa, rostro máximo del subgénero y por tanto exponente físico ideal de un modo de entender la vida y el país asociado al
franquismo y sus expresiones culturales, en un proceso de toma de
conciencia al entrar en contacto a lo largo de su viaje con las diversas
realidades de la sociedad española del momento (paro, caciquismo, las
familias de los presos políticos que esperan su salida de la cárcel, la
pervivencia de una moral puritana e hipócrita, etc.). Con todas las limitaciones que se quiera, la película constituye un ejemplo perfecto de
utilización de un subgénero de alcance popular con unas intenciones
inequívocamente políticas.
274
231.- CAUDILLO
Caudillo, 1976
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Alfredo F. Mayo (Negro y color).
MÚSICA: Canciones de la época.
GUIÓN: Basilio Martín Patino.
DIRECCIÓN: Basilio Martín Patino.
PRODUCCIÓN: Retasa.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 130 min.
A través del montaje de diversas secuencias documentales, en ocasiones
en clave irónica, la película muestra la irresistible ascensión hasta el poder
absoluto del general Franco durante la Guerra Civil Española. En los últimos
años del franquismo, Martín Patino, uno de los nombres del «nuevo cine
español» con «Nueve cartas a Berta», trabaja con diversos materiales documentales que finalmente se concretan en una serie de films que sólo verán
la luz con la muerte del dictador: «Canciones para después de una guerra»,
«Queridísimos verdugos» y la presente «Caudillo», una discutible visión de
la Guerra Civil Española y de su principal actor, el general Franco, que
evidencia una notable capacidad por parte del cineasta para disponer de
los materiales empleados, pero cuyo alcance y rigor histórico resulta bastante limitado, primando más aquello de que la Guerra Civil fue una locura
de odio y destrucción que el análisis sereno y profundo de los procesos
históricos y las fuerzas en conflicto. A pesar de este carácter un tanto light y
cierto sabor de falangismo auténtico, la película sufrió en el momento de
su estreno diversas amenazas por parte de los guerrilleros de Cristo Rey y
otros grupúsculos de la ultraderecha española de esos años.
275
232.- CANTATA DE CHILE
Cantata de Chile, 1976
INTÉRPRETES: Nelson Villagra, Shenda Roman, Eric Heressman, Alfredo
Tomquist, Leonardo Perucci.
FOTOGRAFÍA: Jorge Herrera (Color).
MÚSICA: Leo Brouwer, con poemas y canciones de Pablo Neruda y
Violeta Parra.
GUIÓN: Humberto Solás.
DIRECCIÓN: Humberto Solás.
PRODUCCIÓN: Orlando de la Huerta y Camilo Vives / I.C.A.I.C.
NACIONALIDAD: Cuba.
DURACIÓN: 119 min.
En el año 1.907, los obreros calicheros del norte de Chile organizaron una
huelga con el propósito de mejorar sus condiciones de vida, pero la oligarquía chilena contestó enviando al ejército y provocando los sucesos que
concluirían con la matanza de Santa María de Iquique. Reconstrucción de
estos trágicos acontecimientos desde unas posiciones entre realistas y simbólicas que, en sus mejores momentos, alcanzan la categoría de ese realismo mágico tan querido a la literatura y el cine latinoamericanos.
233.- TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE
All the president’s men, 1976
INTÉRPRETES: Dustin Hoffman, Robert Redford, Martin Balsam, Jack
Warden, Hal Holbrook, Jason Robards, Jane Alexander, Meredith Baxter.
276
Anterior
Inicio
Siguiente
FOTOGRAFÍA: Gordon Willis (Color).
MÚSICA: David Shire.
GUIÓN: William Goldman sobre la novela de Carl Berstein y Bob
Woodward.
DIRECCIÓN: Alan J. Pakula.
PRODUCCIÓN: Walter Coblenz / Warner Bross.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 138 min.
El caso Watergate, que hizo caer al presidente Nixon, ha dado lugar a
más de una especulación cinematográfica («La conversación» de
Coppola), pero es «Todos los hombres del presidente» (título que hace
referencia a un famoso film de Robert Rossen) la película que abordó
los hechos de una manera más directa, apoyándose para ello en los
textos de los dos periodistas del Wahington Post (interpretados en la
pantalla por Dustin Hoffman y Robert Redford) que hicieron saltar la
noticia. El resultado es un buen ejemplo de ese cine liberal norteamericano que, sin descuidar los códigos de género y los intereses de taquilla, sabe mantener posiciones políticas mínimamente progresistas.
234.- LA CIUDAD QUEMADA
La ciutat cremada, 1976
INTÉRPRETES: Xabier Elorriaga, Angela Molina, Pau Garsaball, Jeannine
Mestres, Adolfo Marsillach, Nuria Espert, José Luis López Vázquez, Teresa Gimpera.
FOTOGRAFÍA: Teo Escamilla (Color).
MÚSICA: Manuel Valls.
277
GUIÓN: Antoni Ribas y Miguel Sanz.
DIRECCIÓN: Antoni Ribas.
PRODUCCIÓN: Leon Films / Incine / Teide P.C.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 123 min.
Entre los años 1.899 y 1.909, una familia burguesa catalana vive los
conflictos que comienzan con la Guerra de Cuba y terminan en la
Semana Trágica. Una superproducción catalana que ejerce en primer
lugar como acto de afirmación nacional —una industria del cine propia y recuperación de hechos nacionales ocultados por la historia oficial del franquismo— y en segundo como crónica de estos once años
de la vida socio-política de la Cataluña de principios de siglo (aunque
realmente todo sucede en la ciudad de Barcelona), aspecto en el que
presenta un alcance bastante limitado, pues la película parece más preocupada en orquestar un desfile de personajes célebres, la mayoría de
las veces recitando frases un tanto lapidarias, que en realizar un análisis
riguroso de unos momentos de tanta trascendencia y significado.
235.- L’AFFICHE ROUGE
L’affiche rouge, 1976
INTÉRPRETES: Roger Ibañez, Pierre Clementi, Lazslo Szabo, Maïa
Wodeska, Malka Ribowska, Mario Gonzalez, Julian Negulesco.
FOTOGRAFÍA: Philippe Rousselot (Color).
MÚSICA: Juan Cedron y Carlos Carlsen.
GUIÓN: Frank Cassenti.
DIRECCIÓN: Frank Cassenti.
278
PRODUCCIÓN: Z Productions / I.N.A.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 90 min.
Un grupo de actores prepara una representación teatral en torno al grupo
Manouchian, una organización de la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial que estaba compuesta en su mayor parte por emigrantes. La puesta en escena de la obra hace que el pasado y el presente se
crucen en busca de una nueva lectura política de la Historia. Frank Cassenti
se muestra explícito al respecto de sus intenciones: «Mientras que nosotros
estábamos rodando la película, en España, Franco fusilaba a militantes vascos, del mismo modo que en nuestra historia los nazis fusilaban a resistentes extranjeros. La relación entre la Historia de ayer y la de hoy se produce
de modo automático y el presente del fascismo entra en la ficción de la
película ...». Una atractiva película que dispone de tres registros de lectura,
el reportaje sobre los preparativos del espectáculo teatral, la reconstrucción del hecho histórico en cuestión y la propia representación del mismo,
consiguiendo de este modo una evocación de los acontecimientos políticos del pasado plena de implicaciones en el presente.
236.- LA LEY DE LA TIERRA
A lei da terra, 1977
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: (Color, 16 mm.)
GUIÓN: Grupo Cero.
DIRECCIÓN: Grupo Cero (Acacio de Almeida, Alberto Seixas Santos,
Fernando Belo, Joaquim Furtado, Jose Luis Carvalhosa, Leonel Efe, Lia
Gama, Solveig Nordlund, Teresa Caldas, Serras Gago).
279
PRODUCCIÓN: Instituto Portugués Cinematográfico.
NACIONALIDAD: Portugal.
DURACIÓN: 90 min.
Trabajo colectivo, rodado en la primavera de 1976, que tiene como
protagonista a los movimientos populares que tuvieron lugar en El
Alentejo, con un análisis de las estructuras sociales de esa deprimida
zona de Portugal y un repaso a las movilizaciones y luchas que culminaron con la ocupación de las tierras y la puesta en marcha de una
reforma agraria que pretendía modificar el sistema de propiedad y de
explotación de las tierras de la región.
237.- EN NOMBRE DEL PAPA REY
In nome del Papa Re, 1977
INTÉRPRETES: Nino Manfredi, Ettore Manni, Danilo Mattei, Carmen
Escarpitta, Giavanella Grifeo, Salvo Randone, Carlo Bagno.
FOTOGRAFÍA: Danilo Desideri (Color).
MÚSICA: Armando Trovaioli.
GUIÓN: Luigi Magni.
DIRECCIÓN: Luigi Magni
PRODUCCIÓN: Juppiter Generale Cinematografica.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 107 min.
En la Italia de mediados del siglo XIX, el Papa delega en los jueces
pontificios la administración de la justicia contra los garibaldinos, pero
uno de estos magistrados descubre que su propio hijo pertenece a este
280
movimiento. Un interesante relato de ficción, que pone en escena los
entresijos políticos del Estado Pontificio y constituye, con sus limitaciones (las propias convenciones de la comedia social italiana en la que se
sitúa, o el recurso a cierto humanismo sentimental para dilucidar cuestiones sociales e históricas), uno de los pocos ejemplos que conocemos
de un cine que indague acerca de las relaciones entre el poder político
y el poder religioso.
238.- REED, MEXICO INSURGENTE
Reed, México insurgente, 1977
INTÉRPRETES: Claudio Obregón, Ernesto Gómez Cruz, Eduardo López
Rojas, Carlos Castañón, Lynn Tillet, Hugo Velázquez.
FOTOGRAFÍA: Alexis Grivas (Negro).
MÚSICA: Ernesto Higuera.
GUIÓN: Juan Tovar y Paul Leduc sobre el libro de John Reed.
DIRECCIÓN: Paul Leduc.
PRODUCCIÓN: Salvador López.
NACIONALIDAD: México
DURACIÓN: 109 min.
En 1.912, John Reed, un periodista norteamericano, es enviado a México
para trabajar como corresponsal en la guerra abierta tras la caída del
dictador Porfirio Díaz y cuya principal figura es el guerrillero Pancho
Villa. Primera película del mexicano Paul Leduc, un film realizado con
pocos medios y al margen de la industria, que se sitúa a mitad camino
entre el cine militante y la reconstrucción documental de unos hechos
históricos, contemplados a través de la figura y la conciencia de John
281
Reed, un periodista norteamericano que entra en contacto con el conflicto y reflexiona sobre el mismo en función de las propias crónicas
que envía a su periódico. Años más tarde, Warren Beatty y la gran
industria norteamericana volvería sobre esta legendaria figura en «Reds»,
un film lleno de trampas y diametralmente opuesto a este apasionante
trabajo.
239.- HASTA SIEMPRE EN LA LIBERTAD
Hasta siempre en la libertad, 1977
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: (Color).
GUIÓN: Colectivo de Cine de Clase.
DIRECCIÓN: Colectivo de Cine de Clase.
PRODUCCIÓN: Colectivo de Cine de Clase.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 50 min. (mediometraje).
Tras el criminal atentado terrorista de la extrema derecha contra el despacho laboralista de la madrileña calle Atocha, el entierro de los abogados asesinados constituye toda una demostración de unidad y confianza en el proceso democrático. Un importante trabajo de este colectivo
madrileño, construido con sobriedad y coherencia, que funciona perfectamente como testimonio de unos hechos y de la respuesta colectiva de repulsa ante los mismos.
282
240.- ¿POR QUÉ PERDIMOS LA GUERRA?
¿Por qué perdimos la guerra?, 1977
INTÉRPRETES: Imágenes documentales con la participación de Diego
Abad de Santillán, Josep Tarradellas, Sánchez Albornoz, Julián Gorkin,
Rafael Alberti, El Campesino, José Prat y otros.
FOTOGRAFÍA: Julio Bragado (Negro y color).
MÚSICA: Mario Litwin
GUIÓN: Diego Abad de Santillán.
DIRECCIÓN: Diego Abad de Santillán y Luis Galindo.
PRODUCCIÓN: Andrés Vicente Gómez.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 98 min.
Montaje de materiales de archivo con testimonios y entrevistas sobre la
Guerra Civil Española por parte de aquéllos que lucharon al lado de la
legalidad, el pueblo y la República, y finalmente perdieron el conflicto.
Film concebido y realizado desde el punto de vista del anarquismo y la
C.N.T., que descarga buena parte de las culpas en el P.C.E. (al que se le
llega a calificar como partido de la derecha) y en ocasiones sustituye el
análisis de los hechos por una serie de consignas y afirmaciones preconcebidas que terminan limitando el valor testimonial de las imágenes de archivo utilizadas y de las propias entrevistas efectuadas.
241.- CON UÑAS Y DIENTES
Con uñas y dientes, 1977
INTÉRPRETES: Alicia Sánchez, Santiago Ramos, Alfredo Mayo, Víctor Petit,
Guadalupe Guemes, Jesús Sastre, Eduardo Bea, Francisco Casares.
283
FOTOGRAFÍA: Raúl Artigot (Color).
MÚSICA: Julián Linás.
GUIÓN: Javier Vega y Paulino Viota.
DIRECCIÓN: Paulino Viota.
PRODUCCIÓN: Angel Huete / Góndola / Piquio Films.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 87 min.
Durante una larga huelga, un líder obrero se ve obligado a esconderse
para evitar las palizas de los matones de la patronal y no puede colaborar con sus compañeros. Primer largometraje profesional de este cineasta
procedente del medio independiente («Contactos», un largo en 16
mm.), un trabajo cargado de buenas intenciones en torno a los
enfrentamientos entre unos obreros organizados colectivamente y unos
empresarios especuladores que sólo buscan el dinero rápido y se protegen tras matones de fundamentos fascistas, que resulta fallido en parte por la escasa fortuna con la que integra los elementos de género y
atiende la propia dinámica de la historia y sus personajes.
242.- RAZA, EL ESPÍRITU DE FRANCO
Raza, el espíritu de Franco, 1977
INTÉRPRETES: Alfredo Mayo, Pilar Franco y fragmentos del film de José
Luis Saénz de Heredia «Raza».
FOTOGRAFÍA: Tomás Pladevall (Negro y color).
GUIÓN: Gonzalo Herralde.
DIRECCIÓN: Gonzalo Herralde.
284
PRODUCCIÓN: Septiembre P.C.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 78 min.
A través de diversas secuencias de la película de José Luis Saénz de
Heredia, «Raza», cuyo guión se debía al propio Franco, y de las entrevistas mantenidas con su hermana Pilar Franco y con el actor Alfredo
Mayo, protagonista de aquélla, Gonzalo Herralde construye un interesante ensayo cinematográfico acerca de la personalidad y pensamiento político, militar, social, familiar, moral, sexual, etc. del general Franco, y por extensión del movimiento fascista español, unas claves que el
cineasta descubre, más o menos ocultas o explícitas, en ese título de
Saénz de Heredia que abrió el camino al cine político franquista y al
que somete a una meticulosa e implacable disección.
243.- ALEMANIA EN OTOÑO
Deutschland im herbst, 1977
INTÉRPRETES: Caroline Chaniolleau, Hildegard Friese, Petra Kiener, Lisi
Mangold, Eva Meier, Katja Rupe, Franziska Walse, Angela Winkler.
FOTOGRAFÍA: Michael Ballhaus, Jürgen Jürgens, Dietrich Lohmann, Colin
Mounier, Jörg Schmidt Reitwein, Bodo Kessler y Werner Lüring (Color).
GUIÓN: Heinrich Boll y Peter Steinbach.
DIRECCIÓN: Volker Schlondorff, Rainer Werner Fassbinder, Alf
Brustellin, Alexander Kluge, Edgar Reitz, Katja Rupe, Hans Peter Closs,
Bernhard Sinkel y Beate Mainka.
PRODUCCIÓN: Pro-ject Filmproduktion im Filmverlag der Autoren /
Hallelujah Film.
285
NACIONALIDAD: R.F.A.
DURACIÓN: 123 min.
Film integrado por varios episodios que recogen otros tantos aspectos
de la realidad social y política de la República Federal Alemana a finales de los años setenta, prestando especial atención al fenómeno del
terrorismo que por aquellas fechas estaba en primer plano de la actualidad. Interesante trabajo colectivo que, desde diversos puntos de vista, aborda la crisis de una sociedad económicamente desarrollada que,
sin embargo, vive bajo la sombra del terrorismo, ya sea bajo la forma
del secuestro y muerte del industrial Hans Martin Scheleyer o del polémico final del grupo terrorista Baader - Meinhoff, suicidado en las cárceles del sistema en otoño de 1977.
244.- INFORME GENERAL
Informe general, 1977
INTÉRPRETES: Imágenes documentales con la participación de numerosos líderes políticos y sindicales del momento.
FOTOGRAFÍA: Esteban Manuel (Color).
MÚSICA: Carles Santos.
GUIÓN: Pere Portabella, Octavi Pellisa y José Miguel Herrera.
DIRECCIÓN: Pere Portabella.
PRODUCCIÓN: Pere Portabella.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 240 min.
Como todo el cine de este autor, un trabajo insólito y apasionante, que
reflexiona sobre el proceso de transición española desde unas posicio-
286
nes cinematográficas e ideológicas plenas de madurez y significado. La
película (cuyo título completo es «Informe general sobre unas cuestiones de interés para una proyección») está construida con materiales de
diversa procedencia (de archivo, entrevistas, fragmentos de otras películas, e incluso una suerte de recreaciones de ficción, como las secuencias del Valle de los Caídos y su referente en el cine de terror) que
se estructuran a modo de relato y brindan al espectador la oportunidad
de meditar sobre las alternativas políticas del momento: la reforma franquista, la reforma constitucional o la ruptura democrática.
245.- EL RECURSO DEL METODO /E L DICTADOR
El recurso del método, 1977
INTÉRPRETES: Nelson Villagra, Katy Jurado, Alain Cuny, Salvador
Sánchez, Ernesto Gómez Cruz, María Adelina Vera.
FOTOGRAFÍA: Ricardo Aronovich (Color).
MÚSICA: Leo Brouwer.
GUIÓN: Miguel Littin, Jaime A. Shelley y Regis Debray sobre la novela
de Alejo Carpentier «El recurso del método».
DIRECCIÓN: Miguel Littin.
PRODUCCIÓN: KG Production - FR3 - Conacine
NACIONALIDAD: Francia - México.
DURACIÓN: 115 min.
Ataulfo, dictador en un país sudamericano, se ve acosado por sucesivas
revueltas y levantamientos mientras ve como, poco a poco, sus hombres de confianza le abandonan. Aproximación entre mágica e irónica
a esta figura tan latinoamericana del dictador, que fracasa parcialmente
287
a causa de sus pretensiones de representarlo todo y a todos, cayendo
muchas veces en un simbolismo estéril en el que conceptos como análisis o complejidad apenas cuentan.
246.- LE FOND DE L’AIR EST ROUGE
Le fond de l’air est rouge, 1977
INTÉRPRETES: Documental con las voces de Simone Signoret, Yves
Montand, François Perier, Jorge Semprúnn y François Mespero.
FOTOGRAFÍA: (Negro y Color).
GUIÓN: Chris Marker.
DIRECCIÓN: Chris Marker.
PRODUCCIÓN: I.N.A. / Iskra / Dovidis.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 240 min.
Montaje de imágenes documentales, en su mayor parte inéditas y
referidas al decenio 1966-1977, que está dividido en dos partes, la
primera titulada «Les mains fragiles» (desde la guerra del Vietnam
hasta la muerte del Che) y la segunda «Les mains coupées» (desde la
primavera de Praga hasta el Programa Común de la izquierda francesa). Un documento realizado por uno de los cineastas más sugestivos y atípicos de la Historia del Cine que presentaremos con las
propias palabras de su autor: «En el curso de estos diez últimos años,
un grupo de hombres y de fuerzas (en ocasiones más instintivas que
organizadas) han intentado actuar por su cuenta para modificar el
orden de las cosas. Todos ellos han fracasado en el terreno que han
escogido. Sin embargo su paso ha transformado profundamente las
288
circunstancias políticas de nuestro tiempo. Esta película tan sólo
quiere dejar constancia de algunas etapas de esta transformación».
247.- CAMADA NEGRA
Camada negra, 1977
INTÉRPRETES: Angela Molina, José Luis Alonso, María Luisa Ponte, Joaquín Hinojosa, Petra Martínez, Manuel Fadón, Emilio Fornet.
FOTOGRAFÍA: Magín Torruella (Color).
MÚSICA: José Nieto.
GUIÓN: José Luis Borau y Manuel Gutiérrez Aragón.
DIRECCIÓN: Manuel Gutiérrez Aragón.
PRODUCCIÓN: El Imán.
NACIONALIDAD: España
DURACIÓN: 93 min.
Un muchacho que aspira a encuadrarse en un grupo de extrema derecha, que está dirigido por la viuda de un antiguo falangista, conoce a
una joven durante el asalto a una librería y se enamora de ella, pero
terminará asesinándola a sangre fría para servir a los intereses del grupo. Sugestiva aproximación de Borau y Gutiérrez Aragón a los móviles
individuales del fascismo.
289
248.- UNA FIESTA POR LA DEMOCRACIA (EL ORO DEL P.C.E.)
Una fiesta por la democracia, 1977-78
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: (Color).
colaboran: José Luis Garcia Sánchez, Roberto Bodegas, Luis Megino,
Tino Calabuig y Josechu San Mateo
coordinador: Juan Antonio Bardem.
DIRECCIÓN: Andrés Linares.
PRODUCCIÓN: Agrupación de Cine del P.C.E.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 60 min.
Tras la muerte de Franco, y de sucesos como el asesinato de los abogados laboralistas, la primera rueda de prensa de Santiago Carrillo, o la
legalización del P.C.E., se celebra una gran fiesta comunista en
Torrelodones. Uno de los escasos títulos producidos por el P.C.E., un
trabajo destinado a movilizar a sus militantes en un momento en que
los cambios democráticos todavía podían tomar muchas direcciones.
249.- EL DIPUTADO
El diputado, 1978
INTÉRPRETES: José Sacristán, María Luisa San José, José Luis Alonso,
Angel Pardo, Enrique Vivó, Agustín González.
FOTOGRAFÍA: Antonio Cuevas (Color).
290
GUIÓN: Eloy de la Iglesia y Gonzalo Goicoechea.
DIRECCIÓN: Eloy de la Iglesia.
PRODUCCIÓN: Figaro Films / Ufesa / Prozesa.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN:116 min.
Un diputado de izquierdas es objeto de una campaña en su contra
por parte de sectores de la derecha, a causa de las relaciones homosexuales que mantuvo mientras estuvo en prisión. «La película
trata tan sólo de hacer reflexionar un poco sobre la actitud reaccionaria de la izquierda que sigue anclada en esquemas de moral burguesa, sobre todo en lo referente al sexo.» (Eloy de la Iglesia, Cartelera Turia núm. 773, diciembre 1978). Así de contundente se mostraba el cineasta vasco a la hora de señalar sus intenciones al respecto de esta película que, a nivel general, plantea el dilema entre
vida pública y vida privada, y en un plano más concreto denuncia
las contradicciones de los partidos marxistas que se proclaman vanguardia en lo social pero que andan en la retaguardia, de la mano
con la derecha, en lo que se refiere a lo sexual, todo ello dispuesto
con la habitual voluntad polémica, de no callarse nada, que caracteriza al cineasta, pero también dentro de esos estrechos márgenes
narrativos y de análisis en los que siempre se ha movido su, en cualquier caso, estimable obra.
250.- LOS MUERTOS NO CALLAN
Die toten schweigen nicht, 1978
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Peter Hellmich y Horst Donth (Negro y color).
291
GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
PRODUCCIÓN: Studio H & S.
NACIONALIDAD: R.D.A.
DURACIÓN: 79 min.
Las viudas de José Tohá y de Orlando Letelier, ambos ministros del
gobierno de la Unidad Popular chilena y ambos asesinados por orden
de Pinochet, cuentan sus experiencias y sensaciones antes y después
del golpe. Cinco años después de los trágicos sucesos en Chile, esta
pareja de documentalistas, unos auténticos expertos en el tema como
hemos constatado en páginas anteriores, vuelven sobre los acontecimientos en un nuevo trabajo pleno de intención y significado.
251.- MÁS FUERTE QUE EL FUEGO
Im feuer bestanden, 1978
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: (Negro y color).
GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
PRODUCCIÓN: Studio H & S.
NACIONALIDAD: R.D.A.
DURACIÓN: 75 min.
Reconstrucción detallada de los sucesos que tuvieron lugar entre las
7’30 horas del día 11 de septiembre de 1973, cuando Salvador Allende
292
Anterior
Inicio
Siguiente
entra en el Palacio de la Moneda, hasta su muerte a primeras horas de
la tarde, con utilización de documentos fílmicos y sonoros inéditos hasta el momento. El film se construye en base a dos líneas, los ataques a la
barbarie fascista y un canto a la resistencia de los últimos momentos de
Allende, y constiuye un estimable documental tanto por la importancia
de los materiales recogidos como por la modélica utilización de textos,
imágenes y montaje que evidencia.
252.- DE LEJOS VEO ESTE PAÍS
Aus der ferne she ich dieses land, 1978
INTÉRPRETES: Pablo Lira, Anibal Reyna, Valeria Villaroel, Raúl Becerra,
Peter Lilienthal.
FOTOGRAFÍA: Gerard Vandenberg (Color).
MÚSICA: Andariegos, Victor Jara, Omero Cano y Pablo Milanés.
GUIÓN: Antonio Skármeta y Christian Ziewer.
DIRECCIÓN: Christian Ziewer.
PRODUCCIÓN: Basis Film / WDR.
NACIONALIDAD: R.F.A.
DURACIÓN: 98 min.
Tras el golpe militar de Pinochet, una familia chilena se traslada a Alemania donde se encuentra con unas difíciles condiciones sociales y
laborales. Una estupenda película que casi nos habla más de las condiciones de vida en la República Federal Alemana que de los exiliados
chilenos que la protagonizan, un grupo familiar sometido, en especial
sus miembros más jóvenes, a una pérdida de identidad y de conciencia. Un relato especialmente lúcido y amargo de este cineasta vincula-
293
do como pocos al cine social y obrero que, sin embargo, deja abierta
una pequeña puerta a la esperanza con la inclusión final de la conocida
canción de Pablo Milanés. «Yo pisaré las calles nuevamente, de lo que
fue Santiago ensangrentada, y en una hermosa plaza liberada, me detendré a llorar por los ausentes.»
253.- SIETE DIAS DE ENERO
Siete días de enero, 1978
INTÉRPRETES: Manuel Egea, Fernando Sánchez Polack, Virginia González,
Madeleine Robinson, Jacques François, Alberto Alonso, Virginia Mataix.
FOTOGRAFÍA: Leopoldo Villaseñor (Color).
MÚSICA: Nicolás Peyrac.
GUIÓN: Gregorio Morán y Juan Antonio Bardem.
DIRECCIÓN: Juan Antonio Bardem.
PRODUCCIÓN: Goya Films / Films des Deux Mondes.
NACIONALIDAD: España - Francia.
DURACIÓN: 126 min.
Crónica de los trágicos sucesos de enero de 1977, ocurridos entre el
domingo 23 y el viernes 28, que incluyen, cronológicamente, el asesinato del estudiante Arturo Ruiz en el curso de una manifestación proamnistía, el secuestro del general Villaescusa por parte de los GRAPO,
la muerte de una joven alcanzada por un bote de humo, de nuevo en
una manifestación, el asesinato de cinco abogados laboralistas en el
madrileño despacho de la calle Atocha, por un grupo de pistoleros de
la ultraderecha, y el asesinato de dos policías y un guardia civil por
parte de los GRAPO. Decidida intervención de Bardem, que tras un
294
paréntesis comercial había recuperado el pulso comprometido de su
obra con «El puente», en las necesidades políticas del cine de la transición política española, con una película valiente que utiliza imágenes
reales de los hechos descritos (filmados por el colectivo de cine del
P.C.E. al que pertenecía el propio Bardem) y adopta el punto de vista
de los asesinos de la ultraderecha para desvelar de este modo sus relaciones con la policía y su dependencia de los grupos económicos interesados en mantener los privilegios obtenidos en el franquismo.
254.- RAZÓN DE ESTADO
La raison d’etat, 1978
INTÉRPRETES: Jean Yanne, Monica Vitti, Michel Bouquet, Jean Claude
Bouillon, François Perier.
FOTOGRAFÍA: Armando Nannuzzi (Color).
MÚSICA: Vladimir Cosma.
GUIÓN: André Cayatte y Jean Curtelin.
DIRECCIÓN: André Cayatte.
PRODUCCIÓN: Sergio Gobbi.
NACIONALIDAD: Francia - Italia.
DURACIÓN: 95 min.
Dos biólogos pacifistas descubren un sucio negocio de tráfico de
armas entre Francia y los países del Tercer Mundo, patrocinado por
las instancias oficiales del poder y tras el que se encuentra el propio
presidente de la República. André Cayatte es un cineasta vinculado
al llamado «cinema de qualité» francés que se distingue por abordar
en sus trabajos temas valientes y comprometidos desde unas
295
moralizantes posiciones de denuncia. En este caso, son las razones
de estado y la corrupción de la clase política los temas elegidos para
un discurso que nuevamente vuelve a pecar de ingenuidad y
esquematismo a pesar de su apariencia valiente y decidida.
255.- ALICIA EN LA ESPAÑA DE LAS MARAVILLAS
Alicia a l’Espanya de les meravelles,1978
INTÉRPRETES: Mireia Ros, Monserrat Móstoles, Silvia Aguilar, Concha Bardem, Rafael Anglada, Pau Bizarro, Josep Castillo, José María
Cañete.
FOTOGRAFÍA: Raúl Pérez Cubero (Color).
MÚSICA: Joan Pineda.
GUIÓN: Jesús Borrás, Antoni Colomer y Jordi Feliu.
DIRECCIÓN: Jordi Feliu.
PRODUCCIÓN: Roda Films.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 100 min.
Alicia, representada en tres mujeres distintas, efectúa un recorrido
onírico a través de la España franquista. Lejanamente inspirada en
el original de Lewis Carroll, esta producción de 1978 pretende, desde
la óptica del humor poco exigente que su responsable había ejercido en títulos como «El arte de casarse» y «El arte de no casarse», un
ajuste de cuentas con la España sociopolítica del franquismo, al tiempo que reivindicaba cierta identidad como cine nacional catalán. A
pesar de haber sido seleccionada por la Quincena de Cannes y po-
296
298
seer cierta aureola de film maldito y semiprohibido, se trata de un
producto de alcance bastante limitado cuyo principal interés reside
en su carácter de rareza.
256.- EL ALCALDE Y LA POLITICA
El alcalde y la política, 1979
INTÉRPRETES: Alfredo Landa, Esperanza Roy, Manolo Codeso, Violeta
Cela, Carmen Platero, Adriano Domínguez, José Cerro.
FOTOGRAFÍA: José G. Galisteo (Color).
MÚSICA: Carmelo Bernaola.
GUIÓN: Pedro Mario Herrero.
DIRECCIÓN: Luis María Delgado.
PRODUCCIÓN: Julián Esteban / 5 Films.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 84 min.
Al llegar las primeras elecciones municipales, el cartero de un pueblo
llega a ser alcalde gracias a los arreglos que se producen entre los distintos partidos, pero una vez en el puesto ejerce el cargo de manera
independiente. Alfredo Landa, en aquellos momentos el rey de la comedia calzoncillera española, se desmarca de los «extremos» de los
partidos políticos y administra el poder municipal con una voluntad
centrista directamente inspirada en el ideario político de la U.C.D. de
Adolfo Suárez.
299
257.- DE LA REPÚBLICA AL TRONO
De la República al trono, 1979
INTÉRPRETES: La familia real española, Don Juan de Borbón, Enrique
Tierno Galván, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Joaquín Ruiz Giménez.
FOTOGRAFÍA: Antonio Sainz y Fernando Espiga (Color).
GUIÓN: Fernando González Doria.
DIRECCIÓN: Fernando González Doria.
PRODUCCIÓN: Aldebarán Films S.A.
NACIONALIDAD: España
DURACIÓN: 98 min.
Documental en torno a la vida del actual rey de España, desde su
niñez hasta el momento en que pasa a ocupar el trono de España,
repasando sus años de estudio y sus aficiones y tareas cotidianas.
Un trabajo muy poco respetuoso con la República española (la quema de conventos parece ser la única «ventaja» política de tal sistema) y parcial en su contemplación del proceso de transición española, con unos planteamientos políticos alineados en las tesis de la
desaparecida U.C.D.
258.- EL PROCESO DE BURGOS
El proceso de Burgos, 1979
INTÉRPRETES: Josu Abrisketa, José A. Karrera, Jokin Gorostidi, Eduardo
Uriarte, Itziar Aizpurua, Unai Dorronsoro, Mario Onaindia, Jon Etxabe.
FOTOGRAFÍA: Javier Aguirresarobe (Color).
300
GUIÓN: Imanol Uribe.
DIRECCIÓN: Imanol Uribe.
PRODUCCIÓN: Cobra Films S.A.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 134 min.
El 3 de diciembre de 1970 se inicia un proceso en Burgos contra dieciséis militantes de E.T.A. para los que el fiscal pide seis penas de muerte y 712 años de cárcel. Un largometraje de carácter documental, concretado fundamentalmente en entrevistas a los protagonistas de aquellos sucesos, quince horas de material condensados en dos horas y media,
en las que los diversos entrevistados, desde unas perspectivas más humanas que políticas, recuerdan aquellos momentos. El montaje final no
incluye las referencias al presente de los personajes, muchos de ellos
desvinculados de la política o militando en formaciones distintas, motivo por el que la película levantó cierta polémica en los ambientes del
País Vasco al considerarla próxima a los planteamientos de Herri
Batasuna.
259.- COMPANYS, PROCES A CATALUNYA
Companys, proces a Catalunya, 1979
INTÉRPRETES: Luis Iriondo, Marta Angelat, Monserrat Carulla, Xavier
Elorriaga, Pau Garsaball, Agustín Gonzalez, Alfred Luchetti, Carlos
Lucena, Marta May, Biel Moll, Ovidi Montllor, Jordi Serrat.
FOTOGRAFÍA: Cecilio Paniagua (Color).
MÚSICA: Manuel Valls.
GUIÓN: Josep Maria Forn y Antoni Freixas.
301
DIRECCIÓN: Josep Maria Forn.
PRODUCCIÓN: J. A. Pérez Giner y Josep Ferrer / Zeta / La Llanterna
Films / P.C. Teide.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 124 min.
Tras la derrota de la República en la Guerra Civil Española, el presidente de la Generalitat de Catalunya llega a Francia donde es detenido por la Gestapo, entregado al régimen de Franco y fusilado.
Una de las primeras películas que intentaron de modo decidido y
consciente la recuperación de una parte esencial de la memoria
nacional catalana que el franquismo había tratado de borrar, un film
bien realizado y de un sano didactismo que satisface perfectamente
los objetivos marcados.
260.- OPERACIÓN OGRO
Ogro, 1979
INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Angela Molina, Eusebio Poncela,
Saverio Marconi, José Sacristán, Nicole Garcia.
FOTOGRAFÍA: Marcello Gatti (Color).
MÚSICA: Ennio Morricone.
GUIÓN: Ugo Pirro, Ennio Morricone y Giorgio Arlorio.
DIRECCIÓN: Gillo Pontecorvo.
PRODUCCIÓN: Sabre (Madrid) / Vides (Roma) / Action (Paris).
NACIONALIDAD: España - Italia - Francia.
DURACIÓN: 100 min.
302
Un comando de ETA se desplaza a Madrid en 1973 con el fin de secuestrar al almirante Carrero Blanco, pero al ser nombrado éste presidente del Gobierno deciden atentar contra su vida. Reconstrucción de
los hechos y circunstancias que acompañaron al atentado contra Carrero Blanco, realizada a los pocos años del suceso y en pleno proceso
de transición política española, dos factores que quizás impidieron al
cineasta disponer de la perspectiva necesaria para abordarlos con la
riqueza y complejidad que ha dispuesto en otras ocasiones, aunque lo
cierto es que esta, en cualquier caso, interesante película permanece
prácticamente desaparecida, se cayó de cartel a los pocos días y no se
ha vuelto a saber de ella, por lo que muy probablemente también sea
necesaria una nueva visión que aporte, en este caso al espectador, la
perspectiva suficiente para confirmar o desmentir las limitaciones observadas en el momento de su estreno.
261.- Y AL TERCER AÑO RESUCITO
Y al tercer año resucitó, 1980
INTÉRPRETES: Adrián Ortega, José Bódalo, Alberto Fernández, Alfonso
del Real, Angel de Andrés, Antonio Garisa, Blaki, Emilio Rodríguez,
Fernando Sancho.
FOTOGRAFÍA: José F. Aguayo (Color).
MÚSICA: Gregorio García Segura.
GUIÓN: Fernando Vizcaíno Casas según su propia novela.
DIRECCIÓN: Rafael Gil.
PRODUCCIÓN: 5 Films.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 90 min.
303
El día 20 de noviembre de 1978, un anciano hace auto-stop en el
Valle de los Caídos con la intención de llegar hasta el palacio del
Pardo, mientras la radio difunde la noticia de que Franco ha resucitado. Cine franquista puro y duro, realizado un año antes de la tentativa golpista del 23-F, con la única intención de insultar a discreción a todo lo que huela a democracia, partidos políticos, fiestas
populares o movimientos reivindicativos, que para todos hay en esta
comedia chapucera, firmada por dos nostálgicos incombustibles
como Rafael Gil y Vizcaíno Casas, que empleaba como reclamo publicitario un amenazador «no se os puede dejar solos», atribuido al
mismísimo fantasma de Franco.
262.- DOLORES
Dolores, 1980
INTÉRPRETES: Imágenes documentales y voz en off a cargo de Juan
Diego.
FOTOGRAFÍA: Luis Cano (Color y negro).
GUIÓN: José Luis García Sánchez y Andrés Linares.
DIRECCIÓN: José Luis García Sánchez y Andrés Linares.
PRODUCCIÓN: Alea Films P.C.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 91 min.
Una larga entrevista mantenida con Dolores Ibárruri, «La Pasionaria», en la que ésta nos cuenta algunos momentos significativos de
su vida pública y privada, con la inclusión de valiosos documentos
visuales y sonoros de su época. Un combativo documental en torno
304
a la figura de la desaparecida dirigente comunista, que supuso en su
momento un importante esfuerzo de recuperación de esa parte de
nuestra historia y de los personajes que la hicieron posible, que
había sido férreamente ocultada por el régimen de Franco durante
largos años. La banda sonora incluye canciones populares que están
interpretadas por Ana Belén y Rosa León.
263.- LA SOMBRA ROJA
L’ombre rouge, 1981
INTÉRPRETES: Claude Brasseur, Jacques Dutronc, Nathalie Baye, Andrea
Ferreol, Maurice Risch.
FOTOGRAFÍA: William Lubtchansky (Color).
MÚSICA: Michel Portal.
GUIÓN: Claudio Bondi, Gérard Guicheteau y Jean Louis Comolli.
DIRECCIÓN: Jean Louis Commolli.
PRODUCCIÓN: Marin Karmitz.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 112 min.
En la Francia de 1937, dos agentes del Komintern, que pasan armas
a España, son víctimas de las purgas del estalinismo. Un sugestivo
thriller de amistad, traición y desesperación, que maneja adecuadamente las condiciones políticas del tiempo en que sitúa la acción
(la guerra de España, la ascensión del fascismo, la supeditación del
socialismo a los intereses del estalinismo, etc.) para componer un
trágico poema en torno a la peripecia individual —un camino hacia
el fracaso y la fatalidad digno del mejor Huston— de unos persona-
305
jes que terminan atrapados y confundidos en las grandezas y miserias de una época de grandes ideales y grandes decepciones.
264.- TRIUNFO Y CAIDA DE IDI AMIN
The rise and fall of Idi Amin, 1981
INTÉRPRETES: Joseph Olita, Geoffrey Kenn, Thomas Baptiste, Leonard
Trolley, Denis Hills, Louis Mahoney, Marlene Docherty.
FOTOGRAFÍA: (Color).
MÚSICA: Christopher Gunning.
GUIÓN: Wade Huie.
DIRECCIÓN: Sharad Patel.
PRODUCCIÓN: Sharad Patel / Intermedia / Film Corporation of Kenia.
NACIONALIDAD: Kenia.
DURACIÓN: 100 min.
Film dedicado a las 500.000 víctimas del sangriento régimen de Idi
Amin durante los nueve años de terror (1971-1979) que duró su dictadura. La película efectúa un exhaustivo repaso de las arbitrariedades y
barbaridades cometidas por el extravagante líder que fue Idi Amin (un
político populista, fascista, demagogo y caníbal) desde su ascenso al
poder, tras un golpe de estado contra el presidente Obote, hasta su
derrota por el ejército tanzano y los guerrilleros ugandeses, ante la pasividad internacional que lo veía como un ocasional freno para los
movimientos socialistas y de liberación africanos.
306
265.- CÍRCULO DE ENGAÑOS
Die faelschung, 1981
INTÉRPRETES: Bruno Ganz, Hanna Schygulla, Jerzy Skolimovski, Jean
Carmet, Gila von Weitershausen, Peter Martin Urtel, John Munro.
FOTOGRAFÍA: Igor Luther (Color).
MÚSICA: Maurice Jarré.
GUIÓN: Volker Schlondorff, Margarethe von Trotta, Jean Claude Carrière
y Kai Herrman sobre la novela de Nicolas Born.
DIRECCIÓN: Volker Schlondorff.
PRODUCCIÓN: Eberhard Junkersdorf.
NACIONALIDAD: Francia - R.F.A.
DURACIÓN: 110 min.
Un periodista, que acaba de separarse de su esposa, acepta un destino
en Beirut para cubrir el conflicto entre árabes y judíos desde la capital
del Líbano y allí se reencuentra con una antigua amante. Una interesante mirada sobre ese laberinto de rivalidades políticas, religiosas, raciales y tribales que constituye el Líbano, a través de los ojos de un
reportero que experimenta en su vida sentimental el mismo círculo de
engaños y dobles verdades que contempla en ese paisaje humano,
social y político sobre el que debe informar pero que termina resultando indescifrable para los ojos occidentales.
266.- DESAPARECIDO
Missing, 1981
INTÉRPRETES: Jack Lemmon, Sissy Spacek, John Shea, Charles Cioffi, David Clennon, Richard Venture, Jerry Hardin, Richard Bradford, Janice Rule.
307
FOTOGRAFÍA: Ricardo Aronovich (Color).
MÚSICA: Vangelis.
GUIÓN: Constantin Costa Gavras y Donald Stewart, según la novela
de Thomas Hauser.
DIRECCIÓN: Constantin Costa Gavras.
PRODUCCIÓN: Edward Lewis y Mildred Lewis / Lewis Prod. / Universal.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 122 min.
En septiembre de 1973, un ciudadano norteamericano desaparece
durante el golpe militar chileno, mientras su padre y su novia tratan de
averiguar su paradero. Quizás la película que más hizo por divulgar la
barbarie desatada por Pinochet y sus sicarios tras el derrocamiento del
gobierno legítimo de la Unidad Popular, un thriller, inspirado en un
caso real y premiado con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, que
respeta las reglas de juego del cine comercial (una intriga perfectamente medida, participación de actores famosos, atención a los personajes y sus conflictos humanos) para lanzar una requisitoria implacable,
y no exenta de complejidad (el diplomático norteamericano le recuerda a Jack Lemmon que su forma de vida en los USA se financia con
acciones como las de Chile) y riesgo (la implicación de la CIA en los
sucesos), contra unos hechos y unos personajes que tras esta película
gozaron de mucha menos simpatía en el mundo entero.
267.- LAS HERMANAS ALEMANAS
Die bleierne zeit, 1981
INTÉRPRETES: Jutta Lampe, Barbara Sukowa, Rudiger Vogler, Verenice
Rudolph.
308
Anterior
Inicio
Siguiente
FOTOGRAFÍA: Franz Rath (Color).
MÚSICA: Nicolas Economou.
GUIÓN: Margarethe von Trotta.
DIRECCIÓN: Margarethe von Trotta.
PRODUCCIÓN: Eberhard Junkersdorf.
NACIONALIDAD: R.F.A.
DURACIÓN: 106 min.
La historia de dos hermanas desde la posguerra alemana, los «años de
plomo» de la década de los cincuenta (ése es además su título original),
hasta los años setenta, una de las cuales está implicada en actos terroristas y terminará suicidándose en la cárcel, mientras que la otra, una
periodista comprometida, no cree la versión oficial de los hechos y
trata de averiguar las circunstancias de su muerte. Una película dura y
sin concesiones, inspirada en sucesos reales (la muerte en prisión de
Gudrun Ensslin y la investigación por parte de su hermana Christianne),
que obtuvo diversos premios internacionales (entre ellos el León de
Oro en el Festival de Venecia) y efectúa una radiografía precisa de un
reconocible momento moral y político de la sociedad alemana, al tiempo
que plantea una vieja oposición del cine político: la alternativa entre
combatir al sistema desde dentro, o situarse al margen y recurrir a
métodos violentos.
268.- DE CAMISA VIEJA A CHAQUETA NUEVA
De camisa vieja a chaqueta nueva, 1982
INTÉRPRETES: José Luis López Vázquez, María Casanova, Manolo Codeso, Antonio Garisa, Charo López, Agustín González.
309
FOTOGRAFÍA: José F. Aguayo (Color).
MÚSICA: Gregorio Garcia Segura.
GUIÓN: Fernando Vizcaíno Casas.
DIRECCIÓN: Rafael Gil.
PRODUCCIÓN: Francisco Mas / Manuel Salvador.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 106 min.
Las tragicómicas situaciones que vive un político oportunista que, tras
medrar en el franquismo, trata de subirse al carro de la democracia
para seguir chupando del bote. Comedieta nostálgica del franquismo,
firmada por dos recalcitrantes del tema como Vizcaíno Casas y Rafael
Gil, que la emprende con todos aquellos que cambiaron de chaqueta
tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia.
269.- ¡QUE VIENEN LOS SOCIALISTAS!
¡Qué vienen los socialistas!, 1982
INTÉRPRETES: José Sacristán, Luis Escobar, Antonio Garisa, Azucena
Hernández, Antonio Gamero, Alfonso del Real.
FOTOGRAFÍA: Leopoldo Villaseñor (Color).
MÚSICA: Gregorio García Segura.
GUIÓN: Mariano Ozores.
DIRECCIÓN: Mariano Ozores.
PRODUCCIÓN: Salvador Ginés / Izaro Films.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 90 min.
310
El anuncio de unas próximas elecciones conmueve a una pequeña ciudad española ya que todo apunta a que se produzca el triunfo de las
fuerzas socialistas. Realizada por Mariano Ozores unos meses antes del
histórico triunfo electoral del P.S.O.E., esta burda comedia, marca de la
casa, que cuenta con un reparto más brillante de lo acostumbrado en
este cineasta, mantiene hacia los socialistas una actitud bastante menos
agresiva de lo que cabría esperar en un hombre de convicciones franquistas si atendemos a su trayectoria cinematográfica anterior. Sin duda,
se daba cuenta de lo que se avecinaba.
270.- LA ADVERTENCIA
La advertencia, 1982
INTÉRPRETES: Giorgi Dimitrov, Peter Guiurov, Nevena Kokano, Kiril
Zibulkava, Lutz Rieman, Peter Kruger, Georg Leopold.
FOTOGRAFÍA: Kiril Zibulka (Color).
musica: Iril Psibounka.
GUIÓN: Juan Antonio Bardem y Linven Stanev.
DIRECCIÓN: Juan Antonio Bardem.
NACIONALIDAD: Bulgaria - España - R.D.A. - Hungría - URSS.
DURACIÓN: 155 min.
Biografía del dirigente obrero Giorgi Dimitrov, uno de los grandes nombres del movimiento comunista internacional, que en 1932 trató de
crear un frente europeo antifascista y más tarde sería uno de los fundadores de la República Popular de Bulgaria. Un film que nunca llegó a
estrenarse comercialmente en las pantallas españolas, aunque estuvo
presente en algún Festival (la Mostra de Valencia) y fue emitido por
311
TVE, un trabajo honesto sobre unas circunstancias históricas concretas que
el cineasta teme se reproduzcan en nuestro presente: «He hecho el film,
fundamentalmente, porque en la Historia, aunque no vuelvan a suceder
situaciones idénticas, sí que nos encontramos con otras muy semejantes. Y
en estos momentos estamos asistiendo a fenómenos que nos remiten de
alguna manera a los de los años 1932 y 1933, la amenaza terrible y evidente de la guerra imperialista y un crecimiento de la reacción y el fascismo.»
(declaraciones de Bardem realizadas en la V Mostra de Valencia, 1984).
271.- LA PLAZA DEL DIAMANTE
La Plaza del Diamante, 1982
INTÉRPRETES: Silvia Munt, Lluís Homar, Joaquín Cardona, Elisenda
Ribas, Marta Molins, José Minguell, Lluís Juliá.
FOTOGRAFÍA: Raúl Artigot (Color).
MÚSICA: Ramón Muntaner.
GUIÓN: Francesc Betriu, Gustavo Hernández y Benet Rossell sobre la
novela de Mercè Rodoreda.
DIRECCIÓN: Francesc Betriu.
PRODUCCIÓN: Figaro Films.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 117 min.
La historia de Colometa, una frágil muchacha que vive en la Plaza del
Diamante de Barcelona, desde finales de los años veinte hasta los años
sesenta, con la amarga experiencia de la Guerra Civil y los duros tiempos de la posguerra. Una estimable película, basada en la novela de
Mercé Rodoreda, que recupera una parte importante de la memoria
312
colectiva catalana, y en cuya producción participó TVE, que la emitió
como serie de cuatro episodios, mientras que las salas cinematográficas estrenaban una versión (no un resumen) destinada a tal fin.
272.- EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE
The year of living dangerously, 1982
INTÉRPRETES: Mel Gibson, Sigourney Weaver, Linda Hunt, Michael Murphy.
FOTOGRAFÍA: Russell Boyd (Color).
MÚSICA: Maurice Jarre, Richard Strauss.
GUIÓN: David Williamson, Peter Weir y Christopher J. Koch según la
novela de este último.
DIRECCIÓN: Peter Weir.
PRODUCCIÓN: James McElroy.
NACIONALIDAD: Australia - USA.
DURACIÓN: 114 min.
Yakarta 1965, un joven periodista y una empleada de la Embajada Británica viven una historia de amor que se verá dificultada por los conflictos políticos del país y la propia ambición profesional del periodista.
Con una historia de aventuras sobre fondo político y una ambientación
un tanto exótica en tierras de Indonesia, este film de Peter Weir interesa parcialmente por sus aspectos de crónica del periodismo de guerra,
aunque su realización afectada y unos planteamientos humanos terriblemente cómodos, terminen resultando un lastre decisivo.
313
273.- ALSINO Y EL CONDOR
Alsino y el cóndor, 1982
INTÉRPRETES: Dean Stockwell, Alan Esquivel, Carmen Burnster, Alejandro Parodi, Delia Casanova, Marta Lorena Pérez.
FOTOGRAFÍA: Jorge Herrera y Pablo Martínez (Color).
MÚSICA: Leo Brouwer.
GUIÓN: Miguel Littin, Isidora Aguirre y Tomás Pérez Turrent
DIRECCIÓN: Miguel Littin.
PRODUCCIÓN: Incine / ICAIC / Cooperativa Cinematográfica Costarricense / Productora Cinematográfica Latinoamericana.
NACIONALIDAD: Chile - Nicaragua - Costa Rica - México - Cuba.
DURACIÓN: 89 min.
La historia de un niño, que vive en las montañas de Nicaragua y cuyo
padre es uno de los jefes de la «contra» entrenada por asesores norteamericanos. Una fábula poética sobre los primeros tiempos de la Nicaragua sandinista que fue nominada al Oscar a la mejor película extranjera, galardón que finalmente se llevó la española «Volver a empezar».
274.- ASESINATO EN EL COMITÉ CENTRAL
Asesinato en el Comité Central, 1982
INTÉRPRETES: Patxi Andion, Victoria Abril, Conrado San Martin, José
Vivó, Héctor Alterio, Rosa María Mateo.
FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine (Color).
314
MÚSICA: Manuel Camp.
GUIÓN: Vicente Aranda sobre la novela de Manuel Vázquez Montalbán.
DIRECCIÓN: Vicente Aranda.
PRODUCCIÓN: Morgana Films / Lola Films / Acuarius S.A.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 121 min.
El detective Pepe Carvalho se encarga de investigar el asesinato del secretario general del Partido Comunista de España durante un pleno de Comité Central. Personal adaptación a la pantalla de una novela de Vázquez
Montalbán (que permaneció ajeno a todo el proceso de producción del
film), que se muestra más atenta a reflexionar sobre la transición política
española que a las características propias de la serie Carvalho.
275.- OBJETIVO MORTAL
Wrong is right, 1982
INTÉRPRETES: Sean Connery, George Grizzard, Robert Conrad, Katherine
Ross, G. D. Spradlin, John Saxon, Henry Silva, Leslie Nielsen, Robert
Webber, Hardy Kruger.
FOTOGRAFÍA: Fred. J. Koenekamp (Color).
MÚSICA: Artie Kane.
GUIÓN: Richard Brooks sbre la novela de Charles McCarry.
DIRECCIÓN: Richard Brooks.
PRODUCCIÓN: Richard Brooks / Columbia.
NACIONALIDAD: USA
DURACIÓN: 117 min.
315
Un reportero de televisión, especializado en servir a los espectadores las imágenes violentas que éstos demandan, descubre los planes
de un terrorista árabe para destruir Tel Aviv y Jerusalén y termina
sacando ventaja de la situación. Una interesante película del veterano Richard Brooks, con un estupendo Sean Connery como protagonista, cuya capacidad sarcástica sobre la manipulación política de
las imágenes en el mundo televisivo y carga de ironía con respecto
al cine de agentes secretos y a los héroes del cómic, lo convirtieron
en un film con cierta aureola de maldito, menos reconocido de lo
que sin duda merece.
276.- DANTON
Danton, 1982
INTÉRPRETES: Gerard Depardieu, Wojciech Psoniak, Patrice Chereau,
Angela Winkler, Boguslak Linda, Roland Blanche.
FOTOGRAFÍA: Igor Luther (Color).
MÚSICA: Jean Prooromides.
GUIÓN: Jean Claude Carrière.
DIRECCIÓN: Andrzej Wajda.
PRODUCCIÓN: Margaret Menegoz.
NACIONALIDAD: Francia - Polonia.
DURACIÓN: 136 min.
Recreación de algunos episodios de la Revolución Francesa, a través del enfrentamiento entre Danton y Robespierre, que se permite ciertas licencias históricas y provocó en su momento las críticas
de algunos sectores de la izquierda poco conformes con la visión de
316
algunos personajes y acontecimientos, aunque por lo que parece
Wajda andaba más preocupado en mostrar algunas realidades de la
Polonia del momento que en los hechos del pasado.
277.- EL ALCALDE
Der Gemeindepräsident, 1983
INTÉRPRETES: Mathias Gnädinger, Peter Freburghaus, Paul Born, Eva
Schar.
FOTOGRAFÍA: Pio Corradi (Negro).
MÚSICA: Benedikt Jeger.
GUIÓN: Bernhard Giger, M. Henning y P. Bichsel.
DIRECCIÓN: Bernhard Giger.
PRODUCCIÓN: Cactus Film (Zurich).
NACIONALIDAD: Suiza.
DURACIÓN: 90 min.
En una ciudad de provincias, un alcalde de ideología burguesa, aunque con fama de liberal, se acomoda progresivamente a las exigencias
del sistema político. Discreto intento de denuncia de ciertas prácticas
de especulación urbana.
317
278.- BAJO LA METRALLA
Bajo la metralla, 1983
INTÉRPRETES: Humberto Zurita, María Rojo, José Carlos Ruiz, Manuel
Ojeda, Salvador Sánchez, Alejandro Camacho.
FOTOGRAFÍA: Daniel López (Color).
MÚSICA: Leonardo Velázquez.
GUIÓN: Xavier Robles.
DIRECCIÓN: Felipe Cazals.
PRODUCCIÓN: Conacine.
NACIONALIDAD: México.
DURACIÓN: 95 min.
Un comando terrorista fracasa en su intento de secuestrar a un alto
funcionario del gobierno y huye llevando consigo un rehén y con uno
de sus miembros herido. Una visión honesta y realista de la desesperación que se apodera de un grupo de jóvenes terroristas de extrema
izquierda, con buenos apuntes acerca de la composición, intención,
actitudes y manipulaciones a la que son sometidos los integrantes del
comando.
279.- BAJO EL FUEGO
Under fire, 1983
INTÉRPRETES: Nick Nolte, Gene Hackman, Joanna Cassidy, Ed Harris,
Jean Louis Trintignant, Richard Masur, Rene Enriquez.
318
FOTOGRAFÍA: John Alcott (Color).
MÚSICA: Jerry Goldsmith.
GUIÓN: Ron Shelton y Clayton Frohman.
DIRECCIÓN: Roger Spotiswoode.
PRODUCCIÓN: Jonathan Taplin / Orion.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 127 min.
Unos corresponsales de guerra, que cubren el conflicto de Nicaragua, se ven envueltos en los manejos de las partes en litigio y toman
conciencia de la dimensión política que posee su trabajo. Una producción norteamericana que aborda con suficiente honradez los
días de la revolución sandinista en Nicaragua, plantea una interesante reflexión sobre el valor político de la información, y destaca
igualmente como film de aventuras fundamentado en una historia
de amor y amistad.
280.- LAS AUTONOSUYAS
Las autonosuyas, 1983
INTÉRPRETES: Alfredo Landa, María Casanova, Manolo Codeso, Antonio Garisa, José Bódalo, Ismael Merlo, Mary Paz Pondal.
FOTOGRAFÍA: José F. Aguayo (Color).
MÚSICA: Gregorio García Segura.
GUIÓN: Fernando Vizcaíno Casas según su propia novela.
DIRECCIÓN: Rafael Gil.
PRODUCCIÓN: Coral Prod. / Filmayer Producción S.A.
319
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 93 min.
El alcalde de un pueblo de la sierra madrileña constituye el Ente Autonómico Serrano, lo dota de un idioma propio, el «farfullo», y pone a un
coronel retirado al frente del mismo. Escarnio al estado autonómico
orquestado por dos veteranos de la «nostalgia franquista» como Rafael
Gil y Vizcaíno Casas, y servido con los ropajes de una comedia
celtibérica que, por aquellos años, ya casi pertenecía al museo de los
horrores de nuestro pasado reciente.
281.- VICTORIA
Victoria, 1983-1984
INTÉRPRETES: Helmut Berger, Xabier Elorriaga, Norma Duval, Craig Hill,
Pau Garsaball, Francisco Rabal, Teresa Gimpera.
FOTOGRAFÍA: Andrés Berenguer (Color).
MÚSICA: Manuel Valls Gorina y Antonio Ros Marbá.
GUIÓN: Miguel Sanz y Antoni Ribas.
DIRECCIÓN: Antoni Ribas.
PRODUCCIÓN: Tabare.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 510 min (en tres partes).
En junio de 1917, y en apenas tres días, se suceden en Cataluña una
serie de relevantes acontecimientos políticos, un complot en el seno
del ejército, los planes anarquistas para volar Montjuich, el peligro de
una huelga general, y la proclamación de la Dictadura de Primo de
320
Rivera. Fallido ensayo, por anecdótico y superficial, de fresco histórico
sobre la Cataluña de principios de siglo, que se distribuyó dividido en
tres partes, como tres películas independientes: «La gran aventura de
un pueblo», «El frenesí del 17» y «La razón y el arrebato».
282.- EL SEÑOR PRESIDENTE
El señor presidente, 1983
INTÉRPRETES: Michel Auclair, Reinaldo Miravalles, Bruno Garcia,
Florence Jaugey, Idalia Anreus, Rene de la Cruz.
FOTOGRAFÍA: Bernard Giraud (Color).
MÚSICA: Rembert Egües.
GUIÓN: Manuel Octavio Gómez y André Camp sobre la novela del
mismo título de Miguel Angel Asturias.
DIRECCIÓN: Manuel Octavio Gómez.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C. / S.P.F.
NACIONALIDAD: Cuba - Francia.
DURACIÓN: 100 min.
Una persona desequilibrada asesina a un coronel que es amigo personal
del dictador de un país sudamericano, circunstancia que éste aprovecha
para neutralizar a sus enemigos y opositores políticos. El «señor presidente», concepto y protagonista de esta discreta cinta basada en una conocida
novela de Miguel Angel Asturias, ejemplifica esa figura del dictador entre
paternal y autoritario que, a fuerza de familiar y frecuente, ha pasado a
formar parte del paisaje político y moral de América Latina.
321
283.- LOS GRITOS DEL SILENCIO
The killing fields, 1984
INTÉRPRETES: Sam Waterston, Haing S. Ngor, John Malkovich, Julian
Sands, Craig T. Nelson.
FOTOGRAFÍA: Chris Menges (Color).
MÚSICA: Mike Oldfield.
GUIÓN: Bruce Robinson.
DIRECCIÓN: Roland Joffe.
PRODUCCIÓN: David Puttnam.
NACIONALIDAD: Gran Bretaña.
DURACIÓN: 138 min.
La distinta trayectoria que siguen un corresponsal del New York Times en
Camboya y un ayudante suyo camboyano que finalmente queda atrapado
en la ofensiva del jemer rojo. Denuncia de las atrocidades cometidas en
Camboya por la guerrilla comunista, realizada a partir del libro autobiográfico
de Sidney H. Schanberg, periodista que obtuvo el Pulitzer por sus crónicas
del conflicto camboyano, y construida según los modelos del melodrama
humanista con trasfondo político, que resulta eficaz en su aspecto de recordatorio de todos esos horrores que suceden lejos de nuestras casas,
pero con un alcance social y político bastante superficial.
284.- LA CONFERENCIA WANSEE
The Wansee conference, 1984
INTERPRETES: Robert Artzorn, Friedrich Beckhaus, Gerd Böckmann,
Jochen Busse, Hans W. Bussinger, Harald Dietl, Peter Fitz.
322
FOTOGRAFIA: Horst Schier.
GUIÓN: Paul Mommertz.
DIRECCIÓN: Heinz Schirk.
PRODUCCIÓN: Infafilm GmbH Munich / Austrian Television / O.R.F. /
Bavarian Broadcasting Corp.
NACIONALIDAD: Austria - R.F.A.
DURACIÓN: 85 min.
Precisa y escalofriante reconstrucción en ochenta y cinco minutos (la
duración de la película y también la del hecho real) de la reunión que
el 20 de enero de 1942 tuvo lugar en una casa de las afueras de Berlin,
con la participación de dirigentes de las S.S. y altos funcionarios del
estado nazi, y en la que se elaboró la formulación teórica de la llamada
«solución final» destinada al exterminio sistemático del pueblo judío.
285.- EL CASO ALMERIA
El caso Almería, 1984
INTÉRPRETES: Agustín González, Fernando Guillén, Manuel Alexandre,
Pedro Díez del Corral, Antonio Banderas, Iñaki Miramón.
FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine (Color).
MÚSICA: Ricard Miralles.
GUIÓN: Manolo Marinero, Nereida B. Arnau y Pedro Costa.
DIRECCIÓN: Pedro Costa.
PRODUCCIÓN: Multivídeo.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 115 min.
323
Almeria, mayo de 1981, tres jóvenes santanderinos que viajan para
asistir a una primera comunión son detenidos y muertos por la Guardia
Civil que ha creido identificarlos como terroristas vascos. Una aproximación rigurosa y seria a un funesto suceso del proceso de transición
política española, primer largometraje de su realizador y deudor tanto
de la serie negra norteamericana (la concepción de los personajes)
como de los films encuesta de Francesco Rosi.
286.- EL BESO ROJO
Le baiser rouge, 1985
INTÉRPRETES: Charlotte Valendrey, Lambert Wilson, Marthe Keller,
Gunter Lamprecht, Laurent Terzieff, Laurent Arnal.
FOTOGRAFÍA: Ramón Suárez (Color).
MÚSICA: Jean Marie Sénia.
GUIÓN: Vera Belmont, Guy Konopnicki y David Milhaud.
DIRECCIÓN: Vera Belmont.
PRODUCCIÓN: Vera Belmont.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 110 min.
En el Paris de los años cincuenta, una joven de quince años, que milita en
las juventudes comunistas, se cuestionará las inflexibles posturas de clase
que mantiene, tras mantener una relación con un fotógrafo de Paris Match
y descubrir las arbitrariedades cometidas por el estalinismo. Emotiva y sincera crónica del despertar de una joven vinculada al Partido Comunista
Francés, que vive dolorosamente las contradicciones que le plantea su propio cuerpo (aventura amorosa con un periodista sin ideales) y las proce-
324
Anterior
Inicio
Siguiente
dentes de su entorno político (las revelaciones de los últimos años del estalinismo) y familiar (el regreso del antiguo amante de su madre).
287.- SALVADOR
Salvador, 1985
INTÉRPRETES: James Woods, James Belushi, Michael Murphy, John
Savage, Elpidia Carrillo, Tony Plana, Colby Chester.
FOTOGRAFÍA: Robert Richardson (Color).
MÚSICA: Georges Delerue.
GUIÓN: Oliver Stone y Richard Boyle.
DIRECCIÓN: Oliver Stone.
PRODUCCIÓN: Gerald Green y Oliver Stone.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 115 min.
Un periodista alcoholizado y abandonado por su esposa parte para El Salvador en compañía de un amigo igualmente fracasado en la vida y, al entrar en contacto con la miseria y la opresión política, ambos iniciarán un
proceso de concienciación y rehabilitación. Inspirada en las memorias del
periodista Richard Boyle, autor del guión junto a Oliver Stone e interpretado en la pantalla por James Woods, esta película, concebida en clave de
aventuras y realizada durante los años más duros de la era Reagan, constituye una honesta mirada, en la línea del cine comprometido de su autor,
sobre la realidad de este país centroamericano, que no olvida señalar las
responsabilidades norteamericanas en el mantenimiento de estos sistemas
dictatoriales y sus atroces comportamientos.
325
288.- REVOLUCIÓN
Revolution, 1985
INTÉRPRETES: Al Pacino, Donald Sutherland, Nastassja Kinski, Sid Owen,
Joan Plowright, Dave King, Steve Berkoff, John Wells.
FOTOGRAFÍA: Bernard Lutic (Color).
MÚSICA: John Corigliano.
GUIÓN: Robert Dillon.
DIRECCIÓN: Hugh Hudson.
PRODUCCIÓN: Goldcrest Viking - Warner Bross.
NACIONALIDAD: Noruega - USA.
DURACIÓN: 125 min.
En la América de 1776, un emigrante escocés y su hijo, empujados
por la necesidad y tras ver como su barca es confiscada por el ejército, se alistan en la recién creada Armada Continental que lucha
contra los británicos. Intento de recrear los últimos años de la Guerra de Independencia norteamericana que, si bien trata de evitar
los tópicos patrioteros, poco aporta en lo que se refiere al análisis
de los hechos y las fuerzas en conflicto, pues permanece más atenta
a la peripecia familiar de sus dos protagonistas (unas enfatizadas relaciones padre hijo) y su progresiva identificación con el proyecto
nacional colectivo, que al propio contexto de la guerra y los intereses en juego durante el proceso revolucionario que conduciría al
nacimiento de los Estados Unidos.
326
328
289.- LA HISTORIA OFICIAL
La historia oficial, 1985
INTÉRPRETES: Norma Aleandro, Héctor Alterio, Hugo Arana, Guillermo
Battaglia, Chela Ruiz, Patricio Contreras, Chunchuna Villafane.
FOTOGRAFÍA: Félix Monti (Color).
MÚSICA: Atilio Stampone.
GUIÓN: Aida Bortnik y Luis Puenzo.
DIRECCIÓN: Luis Puenzo.
PRODUCCIÓN: Marcelo Pineyro / Cinemania Progress Communications.
NACIONALIDAD: Argentina.
DURACIÓN: 112 min.
Una profesora de historia descubre que la niña que adoptaron hace años
fue arrebatada por su marido a sus auténticos padres en un centro de
detención y tortura de la dictadura militar argentina. Un excelente film
(oscar a la mejor película de habla no inglesa y premio en Cannes a la
interpretación de Norma Aleandro) que indaga sin concesiones en uno de
los traumas más profundos de la sociedad argentina actual, los «desaparecidos», en este caso a través del intento de recuperación de una pequeña
que ha sido adoptada por los propios verdugos de sus padres.
290.- LATINO
Latino, 1985
INTÉRPRETES: Robert Beltran, Annette Cardona, Tony Plana, Ricardo
López, Luis Torrentes, Juan Carlos Ortiz.
329
FOTOGRAFÍA: Tom Sigel (Color).
GUIÓN: Haskell Wexler.
DIRECCIÓN: Haskell Wexler.
PRODUCCIÓN: George Lucas.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 105 min.
Un norteamericano de origen latino, que ha sido condecorado varias veces en Vietnam, es destinado en Honduras para participar en
unas operaciones en la frontera con Nicaragua. Valiente mirada sobre el apoyo norteamericano a las acciones de la contra en Nicaragua, con la historia de este soldado profesional de origen hispano
que comienza cumpliendo una misión de adiestramiento y asesoramiento en la frontera con Honduras, pero que termina internándose en territorio nicaragüense sin distintivos militares que le identifiquen. Un excepcional ejemplo de cine político realizado dentro de
los márgenes de la industria norteamericana (George Lucas en la
producción), que está firmado por Haskell Wexler, un cotizado director de fotografía que, en cuanto puede, efectúa escapadas como
realizador al cine independiente y comprometido.
291.- EL BESO DE LA MUJER ARAÑA
El beso de la mujer araña, 1985
INTÉRPRETES: William Hurt, Raul Julia, Milton Gonçalves, Jose Lewgoy.
FOTOGRAFÍA: Rodolfo Sánchez (Color).
MÚSICA: John Nechsling.
GUIÓN: Leonard Schrader según la novela de Manuel Puig.
330
DIRECCIÓN: Héctor Babenco.
PRODUCCIÓN: David Weisman.
NACIONALIDAD: USA - Brasil.
DURACIÓN: 120 min.
En la celda de una prisión de una dictadura latinoamericana coinciden
un periodista de izquierdas, torturado para que delate a sus compañeros, y un homosexual fascinado por el cine. El encuentro entre estos
dos proscritos del sistema, uno de ellos condenado por actividades revolucionarias y el otro por corrupción de menores, que mantienen
posturas vitales, morales y políticas muy distintas, una especie de oposición entre dogmatismo y frivolidad, es el punto de partida de un sugestivo proceso de aproximación entre ambos mundos, en el que uno
comprenderá el valor de los sentimientos y la fantasía y el otro terminará comprometido en la lucha política de su compañero de celda.
292.- MASSACRE / VEN Y MIRA
Idi y smotri, 1985
INTÉRPRETES: Alexey Kravchenki, Olga Mironova, Lubomira
Lautsiavichus, Vladas Bagdonas, Viktor Lorents.
FOTOGRAFÍA: Alexey Radionov (Color).
MÚSICA: Oleg Yanchenko.
GUIÓN: Alexandr Adamovich y Elem Klimov.
DIRECCIÓN: Elem Klimov.
PRODUCCIÓN: Belarus Films - Mosfilm.
NACIONALIDAD: U.R.S.S.
DURACIÓN: 146 min.
331
Durante la invasión alemana de Rusia, en el curso de la Segunda
Guerra Mundial, un joven campesino, que desea unirse a la guerrilla, es testigo de la destrucción de su aldea y sus habitantes. Un
relato escalofriante, testimonio de barbaries y matanzas colectivas
sucedidas en el pasado reciente, que más tarde, en nuestro tiempo,
hemos vuelto a encontrar en diversos puntos de nuestro mundo
(Bosnia, Africa, etc.).
293.- EL CUARTO PODER
Le quatrième povoir, 1985
INTÉRPRETES: Philippe Noiret, Nicole Garcia, Jean Claude Brialy, Roland
Blanche.
FOTOGRAFÍA: André Domage (Color).
MÚSICA: Alain Bashung.
GUIÓN: Yonnick Flot, Serge Leroy y François Giroud.
DIRECCIÓN: Serge Leroy.
PRODUCCIÓN: Comsorsium Financier de Production de Films Compagnie Française Cinématographique.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 100 min.
Al cabo de varios años de trabajar por separado, un importante reportero de un periódico matinal y una jefa de redacción de televisión vuelven a encontrarse con motivo de un asunto con turbias
implicaciones políticas. Un entretenido thriller político que interesa tanto por su aproximación a las corruptelas de la alta política como
por sus reflexiones en torno a los medios de comunicación, con
332
significativos matices acerca del diferente alcance obtenido por las
opiniones escritas y las noticias televisivas.
294.- LA SOLEDAD DE LOS DIOSES
La soledad de los dioses, 1985
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Iván Nápoles, Dervis Pastor Espinosa y Raúl Perez
Ureta.
MÚSICA: Sergio Vitier.
GUIÓN: Santiago Alvarez.
DIRECCIÓN: Santiago Alvarez.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.
NACIONALIDAD: Cuba.
DURACIÓN: 37 min.
Documental sobre el encuentro entre diversos países de América
Latina y del Caribe, que tuvo lugar en Cuba en julio de 1985, para
tratar el problema de la deuda externa. Una de las claves esenciales
para comprender las debilidades económicas y sociales de
Latinoamérica en un mediometraje de tono reivindicativo y combativo.
333
295.- STAMMHEIM, EL PROCESO
Stammheim, Baader-Meinhoff von Gericht, 1986
INTÉRPRETES: Ulrich Tukur, Therese Affolter, Sabine Wagner, Hans
Kremer, Ulrich Pletigen, Peter Danzelsen.
FOTOGRAFÍA: Frank Brühme y Günther Wulff (Color).
MÚSICA: Marcel Wengler.
GUIÓN: Stefan Aust.
DIRECCIÓN: Reinhard Hauff.
PRODUCCIÓN: Bioskop Film - Thalia Theater.
NACIONALIDAD: R.F.A.
DURACIÓN: 107 min.
Reconstrucción del proceso que tuvo lugar en el año 1975 en la ciudad
alemana de Stammheim contra los integrantes de la organización terrorista Baader-Meinhoff. Oso de Oro en el Festival de Berlín, esta severa película, que incorpora recursos del documental y del cine de
ficción, pasa revista a la naturaleza del estado policial de la Alemania
de los años setenta, casi sin abandonar la sala donde se celebra el proceso contra la banda terrorista, manejando para ello con intención y
complejidad la dialéctica que allí se establece entre la violencia del
estado y la violencia contra el estado.
296.- LOS GENERALES
Die generale, 1986
INTÉRPRETES: Generales retirados de la OTAN.
334
FOTOGRAFÍA: (Color)
GUIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
DIRECCIÓN: Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.
PRODUCCIÓN: H & S / ETV Films / Euro TV Production / Acropolis Films.
NACIONALIDAD: R.D.A.
DURACIÓN: 100 min.
Ocho generales retirados, pertenecientes a otros tantos países integrados en la OTAN, hablan sobre momentos decisivos que se situaron entre la guerra y la paz. La OTAN por dentro en un testimonio valiosísimo,
en el que algunos dirigentes de la misma (el portugués Da Costa Gomes,
que llegó a ser jefe de gobierno en su país, o el italiano Nino Pasti)
reconocen ante la cámara su desaliento ante las pruebas nucleares o la
subordinación europea a las estrategias e intereses norteamericanos.
297.- TRIO / ASI COMO HABIAN SIDO
Trio, 1986
INTÉRPRETES: Massimo Ghini, Juan Diego, Antonio Banderas, Nina van
Pallandt, Ana Vasoni, Eufemia Román, Amparo Climent.
FOTOGRAFÍA: Federico Ribes (Color).
MÚSICA: Exafon S.A.
GUIÓN: Andrés Linares y Joaquín Jordá.
DIRECCIÓN: Andrés Linares.
PRODUCCIÓN: Andres Linares / Multivideo.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 90 min.
335
Un pianista de fama internacional regresa a España tras varios años de
ausencia y trata de localizar a dos amigos de juventud, pero esta búsqueda le pondrá en contacto con su propio pasado. En mi opinión, una
de las mejores y más insólitas películas españolas de los últimos años,
una historia de amistad y revelación de un pasado oculto, que encierra
una importante y amarga reflexión sobre el proceso de transición española: «El tema político es sólo un fondo, una circunstancia. Los personajes son jóvenes, y la película está ambientada en los años inmediatamente posteriores al régimen de Franco, y durante esos años la lucha
política contra la dictadura era una motivación fuerte. Pienso que hoy
en día el cine español es muy variado, pero quizás el tema de la Guerra Civil se está tratando en demasía y se olvida un poco la actualidad
más inmediata, como es la transición.» (declaraciones de Andrés Linares
al periódico Ya, 3 de septiembre 1987).
298.- LA NOCHE DE LOS LÁPICES
La noche de los lápices, 1986
INTÉRPRETES: Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Novarro, Leonardo
Sbaraglia, José María Monje Berbel, Pablo Machado.
FOTOGRAFÍA: Leonardo Rodríguez Solís (Color).
MUSICA: José Luis Castiñeira.
GUIÓN: Héctor Olivera y Daniel Kon sobre un ensayo de María Seoane
y Héctor Ruiz Núñez.
DIRECCIÓN: Héctor Olivera.
PRODUCCIÓN: Héctor Olivera.
NACIONALIDAD: Argentina.
DURACIÓN: 101 min.
336
En la Argentina de 1967, siete líderes estudiantiles, que reclamaban
para los escolares un billete de precio reducido en el transporte público, son secuestrados por las fuerzas de seguridad y conducidos a un
lugar secreto en el que se les tortura y asesina. Film de una dureza
extrema, basado en los testimonios del único superviviente de los sucesos, Pablo Díaz, liberado cuatro años más tarde, que constituye un
testimonio imprescindible de los momentos más oscuros de la dictadura militar argentina.
299.- AIRES DE RENOVACION EN EL MERIDIANO 37
Aires de renovación en el meridiano 37, 1986
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Iván Nápoles (Color).
GUIÓN: Santiago Alvarez.
DIRECCIÓN: Santiago Alvarez.
PRODUCCIÓN: I.C.A.I.C.
NACIONALIDAD: Cuba.
DURACIÓN: 27 min. (mediometraje).
Documental sobre la visita realizada por el líder cubano Fidel Castro a
la Unión Soviética con motivo del Congreso del Partido Comunista Soviético en el año 1986. Se efectúan referencias a la política de paz, al
desarrollo científico y técnico, y a la deuda externa del Tercer Mundo,
y se recogen algunos momentos de las intervenciones de Mihail
Gorbachov y Fidel Castro.
337
300.- A LOS CUATRO VIENTOS
A los cuatro vientos, 1987
INTÉRPRETES: Xabier Elorriaga, Anne Louise Lambert, Jean Claude
Bouillaud, Peter Leeper, Antonio Passi, Ramón Barea.
FOTOGRAFÍA: José Garcia Galisteo (Color).
MÚSICA: Carmelo Bernaola.
GUIÓN: José Antonio Zorrilla, Arantxa Urretavizcaya y Xabier
Elorriaga.
DIRECCIÓN: José Antonio Zorrilla.
PRODUCCIÓN: Igeldo Zine Produkzioak / Igeldo P.C.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 95 min.
En la primavera de 1937, las tropas del general Mola, apoyadas por
unidades acorazadas italianas y la Legión Cóndor de la Alemania
nazi, bombardean y destruyen la población de Guernika que permanecía ajena a todo objetivo militar. Una producción vasca, con
un episodio decisivo de su historia nacional como eje central y con
el comandante Esteban Urkiaga, periodista y poeta bajo el seudónimo de Lauaxeta (en vasco significa «a los cuatro vientos»), como
protagonista y conductor, que funciona en su labor de rescatar del
olvido unos hechos injustificables, pero que en conjunto resulta un
producto excesivamente plegado a la anécdota y las grandes frases
de sus personajes, y poco dispuesto a meterse en análisis más serios
y profundos.
338
301.- REDONDELA
Redondela, 1987
INTÉRPRETES: Patrick Newell, Carlos Velat, Marina Saura, Agustín
González, Fernando Guillén, Carlos Larrañaga, Francisco Merino.
FOTOGRAFÍA: Juan Amorós (Color).
MÚSICA: Jesús Gluck.
GUIÓN: Pedro Costa y Manuel Marinero.
DIRECCIÓN: Pedro Costa.
PRODUCCIÓN: Pedro Costa Musté.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 123 min.
En el año 1972, cuatro mil toneladas de aceite desaparecen misteriosamente de un depósito de Vigo y el abogado defensor de uno de los
implicados trata de averiguar la verdad, pero las pistas le conducen
hasta un hermano del general Franco. Pedro Costa, hombre de conocida trayectoria como periodista, y cineasta ya contrastado en «El caso
Almería», trata de desvelar las claves (disfrazando los nombres, sociedades y lugares para evitar problemas legales, así el abogado Gil Robles
de la vida real se transforma en Gil Ramos) de uno de los más significativos casos de corrupción y cinismo del régimen franquista, componiendo un relato con factura de thriller y evidentes intenciones
didácticas, que termina resultando tremendamente revelador de los
modos y maneras empleados por las clases dirigentes del franquismo
para llenarse los bolsillos a la sombra de los poderes monopolizadores
del estado.
339
302.- UN LUGAR EN NINGUNA PARTE
Running on empty, 1988
INTÉRPRETES: Christine Lahti, River Phoenix, Judd Hirsch, Martha
Plimpton, Jonas Arby, Ed Crowley, L. M. Kit Carson, Steven Hill.
FOTOGRAFÍA: Gerry Fisher (Color).
MÚSICA: Tony Motola.
GUIÓN: Naomi Foner.
DIRECCIÓN: Sidney Lumet.
PRODUCCIÓN: Lorimar Film Entertainment.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 115 min.
El hijo adolescente de una pareja, que participó en un sabotaje durante las movilizaciones contra la guerra del Vietnam en los años sesenta,
trata de encontrar una vida propia, tras varios años de huir constantemente de un lugar a otro para evitar que sus padres sean detenidos. Un
film bastante insólito dentro de la industria norteamericana, que está
protagonizado por una pareja de activistas de los sesenta, que deben
vivir ocultos desde un incidente con el FBI, y constituye un estimable
testimonio acerca de los caminos seguidos por los ideales políticos, sociales y vitales de aquellos años.
303.- PERMISO PARA PENSAR
Permiso para pensar, 1988
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
340
Anterior
Inicio
Siguiente
FOTOGRAFÍA: (Negro).
MÚSICA: Bobby Russo.
GUIÓN: Pedro A. Menga.
DIRECCIÓN: Eduardo Meilij.
NACIONALIDAD: Argentina.
DURACIÓN: 85 min.
Una antológica selección de fragmentos de noticiarios y películas
propagandísticas de la Argentina peronista, un esfuerzo de exaltación similar al que se procuraron los sistemas de Franco y Mussolini.
Una lúcida disección del peronismo efectuada, con un mínimo montaje, con los propios materiales utilizados por el régimen, una imprescindible reflexión sobre la parafernalia ideológica del fascismo
y adyacentes, que nos desvela las auténticas claves de estas dictaduras de corte populista.
304.- HOTEL TERMINUS: LA VIDA Y LA ÉPOCA DE KLAUS BARBIE
Klaus Barbie, his life and times, 1988
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
FOTOGRAFÍA: Reuben Aaranson, Pierre Boffety, Daniel Chabert, Michael
Davis, Paul Gonon, Lionel Legros y Wilhlem Rosing.
GUIÓN: Marcel Ophuls.
DIRECCIÓN: Marcel Ophuls.
PRODUCCIÓN: Marcel Ophuls / Memory Pictures.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 267 min.
341
Documental que analiza la vida de Klaus Barbie, un criminal nazi conocido como «el carnicero de Lyon» durante la ocupación alemana,
que, tras la conclusión de la guerra, vivió muchos años refugiado en
Sudamérica. Un exhaustivo trabajo de investigación que nos proporciona una reveladora visión de la historia reciente de nuestro
mundo: la personalidad de los asesinos (amigos de sus amigos y buenos padres de familia); los testimonios de sus víctimas
(estremecedores relatos de los supervivientes del horror; los héroes,
las disputas ideológicas y los traidores de la Resistencia; el comportamiento de los vencedores norteamericanos que, tras el final de la
guerra, protegieron a estos criminales (Klaus Barbie entre ellos) para
utilizar sus conocimientos y experiencias frente a los intereses comunistas de la Unión Soviética; la salida que, años más tarde, les
proporcionarían cuando las cosas se complicaran o dejaran de serles útiles (esa «ruta de las ratas» o «ruta de los monasterios» en alusión a la complicidad activa de la jerarquía católica en su traslado
fuera de Europa); su estancia en la Sudamérica de los dictadores al
servicio de los regímenes fascistas (la actuación de Barbie en Bolivia dirigiendo escuadrones de la muerte bajo las dictaduras de
Barrientos y Banzer); etc., todo un rosario de datos y cuestiones
que aparecen expuestos con una contundencia y complejidad que
pocas veces hemos visto en la pantalla.
305.- CONSPIRACIÓN PARA MATAR A UN CURA
Le complot, 1988
INTÉRPRETES: Christopher Lambert, Ed Harris, Joanne Whalley, Cherie
Lunghi, Joss Ackland, Tim Roth, Timothy Spall.
FOTOGRAFÍA: Adan Holender (Color).
MÚSICA: Georges Delerue.
342
GUIÓN: Agnieszka Holland y Jean Yves Pitoun.
DIRECCIÓN: Agnieszka Holland.
PRODUCCIÓN: Jean Pierre Alessandri / FR3.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 115 min.
En Polonia, durante el estado de excepción impuesto en diciembre de
1981, que ilegalizó el sindicato Solidaridad, el padre Jerzy Popieluszko,
un sacerdote joven de oratoria fácil y con voluntad de defensor del
pueblo polaco, es asesinado por miembros de la Seguridad del estado.
Los acontecimientos que marcaron el final del sistema socialista en Polonia, a través de la escenificación de un caso real, la muerte de un
cura especialmente incómodo para los dirigentes comunistas, que está
reconstruido desde posiciones bastante maniqueas por esta cineasta
polaca exiliada en Francia, en una película que termina resultando poco
reveladora acerca de los procesos políticos y sociales acontecidos en
Polonia y permanece demasiado atenta a las personalidades contrastadas y tópicas de la víctima y su verdugo.
306.- ESQUILACHE
Esquilache, 1988
INTÉRPRETES: Fernando Fernán Gómez, José Luis López Vázquez, Angela
Molina, Angel de Andrés, Concha Velasco, Adolfo Marsillach.
FOTOGRAFÍA: Juan Amorós (Color).
MÚSICA: José Nieto.
GUIÓN: Joaquín Oristrell, Josefina Molina y José Samano según la obra
teatral de Antonio Buero Vallejo «Un soñador para el pueblo».
343
DIRECCIÓN: Josefina Molina.
PRODUCCIÓN: Sabre Films S.A. / TVE.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 105 min.
En el Madrid de 1.776, el ministro italiano del rey propone unas reformas
que no son bien acogidas por el pueblo y varios políticos provocan un
motín aprovechando la situación. Una débil visión de estos sucesos históricos que, en definitiva, quedan reducidos a una serie de intrigas palaciegas.
307.- LA BOCA DEL LOBO
La boca del lobo, 1988
INTÉRPRETES: Gustavo Bueno, Toño Vega, José Tejada, Gilberto Torres,
Berta Pagaza, Antero Sánchez.
FOTOGRAFÍA: José Luis López Linares (Color).
MÚSICA: Bernardo Bonnezzi.
GUIÓN: Augusto Cabada, Giovanna Pollarolo y Gerardo Herrero.
DIRECCIÓN: Francisco J. Lombardi.
PRODUCCIÓN: Tornasol / Inca Films.
NACIONALIDAD: España - Perú.
DURACIÓN: 122 min.
Un grupo de soldados peruanos, al mando de un estricto oficial, toma
un pequeño poblado que se sospecha sirve de base a las guerrillas de
Sendero Luminoso. Situada en el Perú de 1983, esta interesante película del cineasta peruano más internacional no se centra en analizar
344
los móviles y actuaciones de este peculiar grupo guerrillero, que en
todo momento aparece como un enemigo invisible, sino en contemplar los excesos de las Fuerzas Armadas que, en esas fechas, ocuparon
tres regiones andinas y decretaron el estado de emergencia.
308.- ANDER Y YUL
Ander eta Yul, 1988
INTÉRPRETES: Miguel Munarriz, Isidoro Fernández, Carmen Pardo,
Joseba Apaolaza, Ramón Barea, Ramón Aguirre, Mikel Garmendia.
FOTOGRAFÍA: Gonzalo F. Berridi (Color).
MÚSICA: Amaia Zubiría y Pascal Gaigne.
GUIÓN: Angel Fernández Santos, Ana Díez y Angel Amigo.
DIRECCIÓN: Ana Díez.
PRODUCCIÓN: Igeldo Zine Produkzioak.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 90 min.
Un joven vasco regresa a su hogar paterno, tras ser excarcelado, y allí se
encuentra con un antiguo compañero, liberado de ETA, que le ha sustituido durante su ausencia y que ahora tiene la orden de matarle. Interesante
producción vasca, primer largometraje de su realizadora, escrita en colaboración con el productor Angel Amigo y el periodista Angel Fernández
Santos, que tuvo una buena acogida crítica y supone una valiente aproximación a los personajes y ambientes abordados, especialmente el conflicto entre traficantes de droga y etarras en el País Vasco.
345
309.- VASELINA ROJA
Palombella rossa, 1988
INTÉRPRETES: Nanni Moretti, Silvio Orlando, Mariella Valentini.
FOTOGRAFÍA: Giuseppe Lanci (Color).
MÚSICA: Nicola Piovani.
GUIÓN: Nanni Moretti.
DIRECCIÓN: Nanni Moretti.
PRODUCCIÓN: Sacher Film / Nella Banfi / Palmyre Film.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 83 min.
Un jugador de waterpolo, amnésico, paranoico y desesperante, es
al mismo tiempo un convencido militante de izquierdas que se cuestiona las contradicciones del sistema y de su propio grupo político.
La película transcurre durante un partido de waterpolo y constituye
una arriesgada reflexión sobre la crisis de identidad de la izquierda
italiana en general y del P.C.I. en particular, una cuestión, sin duda
de actualidad en la Europa de nuestro tiempo, que el cineasta italiano aborda con ironía y sentido del humor, a través de las dudas de
ese dirigente político, afectado de amnesia y travestido de jugador
de waterpolo, que interpreta el propio Moretti, en un film, tremendamente ameno y sugestivo, que se aproxima a un concepto tan
manido y maltratado como el desencanto con particular lucidez y
ganas de avanzar.
346
310.- LA CAJA DE MUSICA
Music Box, 1989
INTÉRPRETES: Jessica Lange, Armin Mueller Stahl, Frederic Forrest,
Donald Moffat, Lukas Haas, Cheryl Lynn Bruce.
FOTOGRAFÍA: Patrick Blossier (Color).
MÚSICA: Philippe Sarde.
GUIÓN: Joe Eszterhas.
DIRECCIÓN: Constantin Costa Gavras
PRODUCCIÓN: Irwin Winkler / Carolce Pictures / Tri Star.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 123 min.
Un emigrante húngaro, que vive en los Estados Unidos desde hace
varios años, es acusado de haber participado en los crímenes de guerra
nazis durante la Segunda Guerra Mundial, y su hija, una prestigiosa
abogada criminalista, se ocupa de su defensa. Sólida producción norteamericana que utiliza los recursos comerciales puestos a su disposición
—Jessica Lange como protagonista entre ellos— para elaborar un honesto film destinado al gran público que aborda un tema candente y
conflictivo relacionado con el nazismo.
311.- NACIDO EL 4 DE JULIO
Born on the fourth of July, 1989
INTÉRPRETES: Tom Cruise, Kyra Sedwick, Raymond J. Barry, Jerry Levine,
Willem Dafoe, Frank Whaley.
347
FOTOGRAFÍA: Robert Richardson (Color).
MÚSICA: John Williams.
GUIÓN: Ron Kovic y Oliver Stone sobre la novela del primero.
DIRECCIÓN: Oliver Stone.
PRODUCCIÓN: Universal.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 144 min.
La historia de un muchacho norteamericano de profundas convicciones patrióticas que, tras quedar inválido en la guerra del Vietnam, se convierte en un activo pacifista. La guerra del Vietnam y
sus secuelas en la sociedad norteamericana, la eterna asignatura pendiente del cine USA, de la mano de uno de los cineastas más
combativos y con menos complejos a la hora de elegir sus temas
dentro de la industria norteamericana. Una cinta amarga y escéptica que, aunque no llega a cuestionar en profundidad los motivos
reales de la presencia norteamericana en el continente asiático, resulta lo suficientemente crítica y desmitificadora con el conflicto y
con ciertos sentimientos y valores profundos de la sociedad norteamericana, como para constituir una de las mejores películas que
se han realizado sobre el tema.
312.- ¡AY CARMELA!
¡Ay Carmela!, 1989
INTÉRPRETES: Carmen Maura, Andrés Pajares, Gabino Diego, Maurizio
de Razza, Edward Zentara.
FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine (Color).
348
MÚSICA: Alejandro Massó.
GUIÓN: Rafael Azcona y Carlos Saura según la obra teatral de José
Sanchis Sinisterra.
DIRECCIÓN: Carlos Saura.
PRODUCCIÓN: Andrés Vicente Gómez.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 90 min.
En la España de 1938, tres actores de una modesta compañía de
teatro viven una serie de tragicómicas aventuras durante la Guerra
Civil Española. Una interesante meditación sobre la imposibilidad
de mantenerse al margen de cualquier compromiso político en el
marco de unos hechos que no dejan espacio para la conciencia
individual.
313.- UNA ARIDA ESTACION BLANCA
A dry white season, 1989
INTÉRPRETES: Donald Sutherland, Winston Ntshona, Susan Sarandon,
Jurgen Prochnow, Marlon Brando, Zakes Mokae, Janet Suzman.
FOTOGRAFÍA: Kelvin Pilke y Pierre William Glenn (Color).
MÚSICA: Dave Grushin.
GUIÓN: Colin Welland y Euzhan Palcy sobre la novela de André Brink.
DIRECCIÓN: Euzhan Palcy.
PRODUCCIÓN: M.G.M.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 97 min.
349
Un profesor sudafricano de raza blanca, que trata de cerrar los ojos a la
realidad del apartheid, se enfrenta a los hechos cuando el hijo de su
jardinero, un muchacho de raza negra, desaparece en el curso de una
manifestación. Una apasionada historia realizada por la cineasta
martiniquesa Euzhan Palcy que sitúa su acción en la Sudáfrica de finales de los setenta, con una voluntad de compromiso y denuncia de los
abusos racistas de la sociedad sudafricana del momento.
314.- ROMERO
Romero, 1989
INTÉRPRETES: Raul Julia, Ana Alicia, Richard Jordan, Ruben Rojo, Martin
Lasalle, Al Ruscio, Claudio Brook, Eduardo López.
FOTOGRAFÍA: Geoff Burton (Color).
MÚSICA: Gabriel Yared.
GUIÓN: John Sacret Young.
DIRECCIÓN: John Duigan.
PRODUCCIÓN: Warner Bros.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 94 min.
El 24 de marzo de 1.980, mientras celebraba misa ante un reducido
número de fieles, el arzobispo de San Salvador fue asesinado de un
disparo en el corazón por un tirador de élite de los escuadrones de la
muerte dirigidos por el ultraderechista coronel D’Abuisson. Película
realizada en México que aborda con dignidad la situación política y
social de El Salvador, con las diversas tendencias existentes en el seno
350
de la Iglesia, las acciones de la guerrilla y la represión de los ejércitos
privados de los grandes latifundistas del país.
315.- SI TE DICEN QUE CAÍ
Si te dicen que caí, 1989
INTÉRPRETES: Victoria Abril, Jorge Sanz, Antonio Banderas, Javier Gurruchaga,
Guillermo Montesinos, Ferran Rañé, Lluís Homar, Juan Diego Botto.
FOTOGRAFÍA: Juan Amorós (Color).
MÚSICA: José Nieto.
GUIÓN: Vicente Aranda sobre la novela de Juan Marsé.
DIRECCIÓN: Vicente Aranda.
PRODUCCIÓN: IPC / Ideas y Producciones Cinematográficas S.A.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 120 min.
Barcelona, 1970, en el depósito de cadáveres de un hospital, un celador y
una monja evocan su infancia delante del cuerpo sin vida de un hombre,
fallecido en un accidente de automóvil, al que ambos conocieron. Interesante adaptación de la difícil novela de Juan Marsé a cargo de Vicente
Aranda, un sólido cineasta que ya había trabajado sobre textos de este
autor («La muchacha de las bragas de oro»), cuyo título de rodaje, «Aventis»,
hace referencia a las historias entre la realidad y el sueño que se inventan
un grupo de niños barceloneses, hijos y hermanos de los vencidos en la
Guerra Civil, que tratan de escapar de una realidad fría y cortante.
351
316.- DIAS DE HUMO
Días de humo, 1989
INTÉRPRETES: Pedro Armendáriz jr., Elena Lizarralde, Iro Landaluce,
Xabier Elorriaga, Patxi Bisquert.
FOTOGRAFÍA: Alfredo Mayo (Color).
MÚSICA: Michel Portal.
GUIÓN: Koldo Izaguirre y Antxon Eceiza.
DIRECCIÓN: Antxon Eceiza.
PRODUCCIÓN: Luis Goya.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 104 min.
Un hombre regresa a Euzkadi, tras veinte años de permanencia en
México, sumido entre la añoranza y el desaliento. Un testimonio sobre
la dividida sociedad vasca, realizado por Antxon Eceiza con dignidad y
sentimiento, que fue premiado en el Festival de San Sebastián entre el
escándalo de aquéllos que la consideraban una película próxima a las
posiciones de Herri Batasuna.
317.- DOBLONES DE A OCHO
Doblones de a ocho, 1990
INTÉRPRETES: Omero Antonutti, Fernando Guillén, Emma Penella, Fernando Guillén Cuervo, Javier Morales, Mario Pardo, Rafael Díaz.
FOTOGRAFÍA: Federico Ribes (Color).
352
MÚSICA: Juan Poveda.
GUIÓN: Andrés Linares y Francisco Melgares.
DIRECCIÓN: Andrés Linares.
PRODUCCIÓN: Andrés Linares P.C. / GM S.A. / TVE.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 85 min.
Un niño, hijo de un oficial de la Guardia Civil y amigo de un solitario
enamorado del mar y la aventura, descubre la realidad del mundo que
le rodea a través de una huelga minera en cuya represión participa su
idolatrado hermano mayor. Una atractiva cinta, con una carrera comercial prácticamente inexistente en el conjunto del estado, que emplea el referente de la novela de Robert Louis Stevenson «La isla del
tesoro» («doblones de a ocho» es el grito de guerra del loro del capitán
Silver) para contarnos la aventura iniciática, vital y política, de un adolescente en la dura España de los años cincuenta.
318.- SANDINO
Sandino, 1990
INTÉRPRETES: Kris Kristofferson, Joaquim de Almeida, Dean Stockwell,
Angela Molina, Victoria Abril, Omero Antonutti.
FOTOGRAFÍA: Hans Burmann (Color).
MÚSICA: Joaquín Bello.
GUIÓN: Miguel Littin, Leo Benvenutti, Tomás Pérez Turrent.
DIRECCIÓN: Miguel Littin.
PRODUCCIÓN: Miguel Littin P.C. / Umanzor / TVE / Beta Films /
Reteitalia / Granada.
353
NACIONALIDAD: España - Chile.
DURACIÓN: 136 min.
La vida de Sandino, un hombre sin adscripción política o ideológica
concreta, que, con un puñado de hombres, luchó por la independencia de Nicaragua frente al invasor norteamericano. Convencional hagiografía de este líder de la independencia nicaragüense, en la que
todo resulta demasiado acartonado y queda muy lejos del tono documental de anteriores trabajos del cineasta.
319.- AGENDA OCULTA
Hidden agenda, 1990
INTÉRPRETES: Frances McDormand, Brian Cox, Brad Dourif, Mai
Zetterling, Maurice Röeves, Robert Patterson, Bernard Bloch, Michelle
Farley, Bernard Achard.
FOTOGRAFÍA: Clive Tickner (Color).
MÚSICA: Stewart Copeland.
GUIÓN: Jim Allen.
DIRECCIÓN: Ken Loach.
PRODUCCIÓN: Eric Fellner / Initial / Hemdale.
NACIONALIDAD: Gran Bretaña.
DURACIÓN: 108 min.
Una comisión internacional de la Liga de Libertades Civiles investiga
en Belfast el respeto a los derechos humanos en Irlanda del Norte. Uno
de sus miembros recibe una información confidencial, pero cuando
acude a la cita es interceptado por unos policías sin uniforme que lo
354
asesinan junto a su acompañante, un conocido abogado norteamericano. Esta circunstancia obliga a abrir una investigación sobre unos hechos que oficialmente se presentan como un desgraciado incidente en
un puesto de control, y a través de ella descubrimos una trama del
propio estado que utiliza contra el terrorismo los mismos métodos criminales que dice combatir. Un magnífico thriller político, particularmente poco amable con el poder y sus secretos, que describe unos
hechos y unos comportamientos que, por desgracia, resultan plenamente reconocibles en la historia reciente española.
320.- CAZA DE BRUJAS
Guilty by suspiction, 1990
INTÉRPRETES: Robert de Niro, Anette Benning, George Wendt, Patricia
Wettig, Martin Scorsese, Sam Wanamaker.
FOTOGRAFÍA: Michael Ballhaus (Color).
MÚSICA: James Newton Howard.
GUIÓN: Irwin Winkler.
DIRECCIÓN: Irwin Winkler.
PRODUCCIÓN: Arnon Milchan.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 115 min.
Durante la caza de brujas que, en los años cincuenta, lleva a cabo el
senador norteamericano MacCarthy , un cineasta es perseguido por
no querer revelar al Comité de Actividades Antinorteamericanas los
nombres de compañeros suyos sospechosos de haber colaborado
con los comunistas. Una estimable recreación de una funesta época
355
de la historia norteamericana, especialmente negativa para el cine
y la cultura, que incluye valiosas reflexiones sobre la conciencia y la
ética profesional.
321.- BELTENEBROS
Beltenebros, 1991
INTÉRPRETES: Terence Stamp, Patsy Kensit, José Luis Gómez, Geraldine
James, John McEnery, Alexander Bardini.
FOTOGRAFÍA: Javier Aguirresarobe (Color).
MÚSICA: José Nieto.
GUIÓN: Mario Camús, Juan Antonio Porto y Pilar Miró sobre la novela
de Antonio Muñoz Molina.
DIRECCIÓN: Pilar Miró.
PRODUCCIÓN: Andrés Vicente Gómez.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 105 min.
Un militante comunista clandestino regresa, tras quince años de exilio,
al Madrid de los años sesenta para matar a un hombre al que no conoce. Un thriller político, de sugestiva composición visual, cuya acción
transcurre en dos momentos del franquismo, años 1947 y 1962, que
trata de armonizar las exigencias de un cine comercial con una voluntad realista sobre la posguerra española, empeño que sólo consigue a
medias.
356
Anterior
Inicio
Siguiente
358
322.- CATORCE ESTACIONES
Catorce estaciones, 1991
INTÉRPRETES: Geraldine Danon, Juan Luis Galiardo, Jacques Penot,
Mónica Randall, Santiago Ramos, Joaquín Hinojosa.
FOTOGRAFÍA: Jaime Peracaula (Color).
MÚSICA: Georges Garvarentz.
GUIÓN: Antonio Giménez Rico y Antonio Larreta.
DIRECCIÓN: Antonio Giménez Rico.
PRODUCCIÓN: José María Calleja.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 90 min.
Paris 1947, en un tren con destino a Estoril viajan un profesor español
exiliado y el mercenario que han contratado para asesinarle. Melodrama romántico, con vagas alusiones a una situación política concreta,
que nunca supera los márgenes de un cine viejo y convencional que
se cae de puro cartón piedra.
323.- JFK, CASO ABIERTO
JFK, 1991
INTÉRPRETES: Kevin Costner, Sissy Spacek, Joe Pesci, Tommy Lee Jones,
Donald Sutherland, Jack Lemmon, Walter Matthau.
FOTOGRAFÍA: Robert Richardson (Color).
MÚSICA: John Williams.
359
GUIÓN: Oliver Stone y Zachary Sklar a partir de los libros de Jim
Garrison y Jim Mars.
DIRECCIÓN: Oliver Stone.
PRODUCCIÓN: Kitman Ho y Oliver Stone / Camelot Prds. / Warner
Bros.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 189 min.
Una encuesta sobre el asesinato del presidente Kennedy, conducida a
partir del libro del fiscal Jim Garrison, protagonista del film interpretado
por Kevin Costner, que acusa directamente a todo el sistema norteamericano. Un film valiente, buen ejemplo además de buen cine comercial (la película es realmente entretenida, a pesar de sus tres horas
de duración), que se acerca a uno de los grandes misterios del siglo XX
poniendo de relieve las interesadas chapuzas cometidas durante la investigación del magnicidio y apuntando a poderosos intereses económicos y políticos norteamericanos (se llega a citar el conocimiento de
los hechos por parte del propio vicepresidente Lyndon B. Johnson) como
los responsables del asesinato.
324.- EUROPA
Europa, 1991
INTÉRPRETES: Jean Marc Barr, Barbara Sukowa, Udo Kier, Ernest Hugo
Järegard, Eddie Constantine.
FOTOGRAFÍA: Henning Bendtsen, Edward Klosinsky y Jean Paul Meurisse
(Negro y color).
MÚSICA: Joakim Holbek.
GUIÓN: Lars von Trier y Niels Vorsel.
360
DIRECCIÓN: Lars von Trier.
PRODUCCIÓN: Peter Aalbeck y Bo Christiensen.
NACIONALIDAD: Dinamarca - Francia - RFA - Suecia.
DURACIÓN: 110 min.
A una Alemania destrozada tras la conclusión de la Segunda Guerra
Mundial, llega un joven norteamericano que entra a trabajar como
empleado de los coches cama del ferrocarril y asistirá a los acontecimientos políticos más importantes de la posguerra europea. Una de las
grandes películas del cine europeo de los últimos años, una obra monumental firmada por un cineasta personal y arriesgado como el danés
Lars von Trier, que reflexiona con pesimismo sobre los orígenes del
concepto actual de Europa, a partir de una historia con resonancias
kafkianas que arranca con el final de la Segunda Guerra Mundial. Un
film discutible en algunos de sus aspectos y propuestas, pero de un
componente poético y espectacular fuera de toda duda.
325.- LA NOCHE MÁS LARGA
La noche más larga, 1991
INTÉRPRETES: Juan Echanove, Carmen Conesa, Juan Diego, Gabino
Diego, Fernando Guillén Cuervo.
FOTOGRAFÍA: Fernando Arribas (Color).
MÚSICA: Alejandro Massó y Rosa León.
GUIÓN: José Luis García Sánchez, Manuel Gutiérrez Aragón y Carmen
Rico Godoy sobre el relato de Pedro J. Ramírez.
DIRECCIÓN: José Luis García Sánchez.
PRODUCCIÓN: Andrés Vicente Gómez.
361
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 92 min.
El abogado defensor de uno de los inculpados y el fiscal militar del juicio
que concluyó con la ejecución de tres militantes del FRAP y dos de ETA, se
encuentran, quince años después, en un tren y rememoran los acontecimientos del pasado. Emotiva reconstrucción de estos tristes hechos
sucedidos en los últimos momentos del franquismo, con breves regresos al
presente —la conversación de los dos protagonistas en el tren y sus actuales situaciones en la vida— que resultan discretamente significativos de
algunas camaleónicas realidades de la transición española.
326.- SANTA CRUZ, EL CURA GUERRILLERO
Santa Cruz, el cura guerrillero, 1991
INTÉRPRETES: Carlos Zabala, Ramón Barea, Ramón Aguirre, Aitzpea
Goenaga, Joseba Ayerbe, Mikel Lascurain.
FOTOGRAFÍA: Gonzalo F. Berridi (Color).
MÚSICA: Amaia Zubiria y Pascal Gaigne.
GUIÓN: José María Tuduri, José Antonio Vitoria y Mitxel Gaztambide.
DIRECCIÓN: José Maria Tuduri.
PRODUCCIÓN: Zauli S.A.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 90 min.
El sacristán de un pequeño pueblo roba los ahorros de su párroco y
marcha hacia el puerto de Pasajes, con la intención de emigrar a América en busca de nuevos horizontes, pero en esos momentos el país
362
anda por la senda de la guerra civil y durante su viaje será testigo forzoso de las últimas acciones de los guerrilleros de Santa Cruz.
327.- CIUDADANO BOB ROBERTS
Bob Roberts, 1992
INTÉRPRETES: Tim Robbins, Giancarlo Esposito, Brian Murray, Ray Wise,
Gore Vidal, Susan Sarandon, James Spader.
FOTOGRAFÍA: Jean Lepine (Color).
MÚSICA: David Robbins.
GUIÓN: Tim Robbins.
DIRECCIÓN: Tim Robbins.
PRODUCCIÓN: Barry Levinson / Working Tittle / Polygram.
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 100 min.
Un cantante de folk, de opiniones ultraconservadoras, se presenta para
senador del estado de Pensilvanya, pero un periodista descubre su implicación en la quiebra fraudulenta de una entidad financiera. Ópera
prima del actor Tim Robbins, seleccionada por la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 1992 (con la asistencia de su maestro y
mentor, Robert Altman, el día de su presentación), que bajo un simulacro de falso documental esconde una ácida carga satírica acerca del
universo de los políticos de derecha norteamericanos que se presentan a los ciudadanos enmascarados tras un disfraz de redentores.
363
328.- DAENS
Daens, 1992
INTÉRPRETES: Jan Decleir, Gerard Desasthe, Antje de Boeck, Michael
Pas, John Leysen.
FOTOGRAFÍA: Walther Vanden Enden (Color).
MÚSICA: Dirk Brosse.
GUIÓN: François Chevalier y Stijn Coninx según la novela de Louis
Paul Boon.
DIRECCIÓN: Stijn Coninx.
PRODUCCIÓN: Dirk Impens.
NACIONALIDAD: Bélgica.
DURACIÓN: 134 min.
Adolf Daens, un sacerdote preocupado por la justicia social, sale elegido
parlamentario por las listas del Partido Popular Cristiano y se enfrenta los
políticos del Partido Católico, formación que ocupará el poder en Bélgica
entre los años 1839 y 1907. Un importante esfuerzo de producción del
cine belga, que reconstruye con veracidad los ambientes de miseria de los
barrios obreros de principios de siglo, aunque el alcance y la complejidad
de sus propuestas resulten mucho más discutibles.
329.- EL ÁRBOL, EL ALCALDE Y LA MEDIATECA
L’arbre, le maire et la médiathèque, 1992
INTÉRPRETES: Pascal Greggory, Arielle Dombasle, Fabrice Luchini,
Clementine Amouroux, François Marie Banier.
364
FOTOGRAFÍA: Diane Baratier (Color).
MÚSICA: Sébastien Erms.
GUIÓN: Eric Rohmer.
DIRECCIÓN: Eric Rohmer.
PRODUCCIÓN: La Compagnie d’ Eric Rohmer.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 110 min.
El maestro de un pequeño pueblo francés se opone a la construcción de la
mediateca que proyecta el alcalde de la localidad, un hombre que sólo
acude al pueblo para veranear, por considerarlo un proyecto inútil e impedirle la visión del árbol que diariamente contempla desde su clase. La política en un registro menor, contemplada a través de las pequeñas cosas de
la vida cotidiana y servida con ironía y humanidad por este maestro de los
sentimientos y las emociones de la Europa de fin de siglo.
330.- TIRANO BANDERAS
Tirano Banderas, 1993
INTÉRPRETES: Gian Maria Volonté, Ana Belén, Fernando Guillén, Juan
Diego, Javier Gurruchaga, Manuel Bandera, Enrique San Francisco.
FOTOGRAFÍA: Fernando Arribas (Color).
MÚSICA: Emilio Kauderer.
GUIÓN: José Luis García Sánchez según la obra de Valle Inclán.
DIRECCIÓN: José Luis García Sánchez.
PRODUCCIÓN: Victor Manuel / ION Films / Iberoamericana Films /
Atrium Producciones / Promociones Audiovisuales Reunidas / ICAIC.
365
NACIONALIDAD: España - Cuba.
DURACIÓN: 91 min.
El dictador indígena Tirano Banderas termina siendo víctima de la propia violencia sobre la que ha sustentado su poder durante varios años.
Adaptación de la obra de Valle Inclán que escenifica las miserias morales y estéticas de la figura del dictador, casi como concepto abstracto,
con habilidad y oficio, pero con discreto fundamento en cualquier realidad mínimamente reconocible.
331.- MARIO, MARÍA Y MARIO
Mario, Maria e Mario, 1993
INTÉRPRETES: Giulio Scarpati, Valeria Cavalli, Enrico Lo Verso, Laura
Betti, Bedy Moratti.
FOTOGRAFÍA: Luciano Tovoli (Color).
MÚSICA: Armando Trovaioli.
GUIÓN: Ettore Scola y Silvia Scola.
DIRECCIÓN: Ettore Scola.
PRODUCCIÓN: Franco Commitieri y Luciano Ricceri.
NACIONALIDAD: Italia - Francia.
DURACIÓN: 106 min.
Con la caída del muro de Berlín y el colapso del socialismo en los países
del Este, Europa se ve sacudida por un vendaval político. En Italia, el
secretario del Partido Comunista propone cambiar el nombre y los símbolos del PCI para dar lugar a un partido nuevo sin vínculos con el
comunismo. Mario y María Boschi, una pareja con un par de hijos
366
pequeños que milita desde siempre en el PCI, se posiciona ante el
tema de diferente modo, Mario se muestra de acuerdo con la nueva
orientación, pero María la rechaza de plano. La cosa se complica con
la aparición de un joven que comparte las ideas políticas de María y
que vive una aventura sentimental con ella. Un film presentado en el
Festival de Valladolid que nos propone una reflexión, menos profunda
de lo que desearíamos, sobre un debate y unos procesos políticos vigentes en el panorama de la izquierda europea.
332.- TODOS a LA CÁRCEL
Todos a la cárcel, 1993
INTÉRPRETES: Manuel Alexandre, Rafael Alonso, Inocencio Arias, José
Luis Borau, Luis Ciges, Juan Luis Galiardo, Antonio Gamero, Agustín
González, José Luis López Vázquez, Antonio Resines, José Sacristán.
FOTOGRAFÍA: Alfredo Mayo (Color).
MÚSICA: Bernardo Fuster y Luis Mendo.
GUIÓN: Jorge Berlanga y Luis García Berlanga.
DIRECCIÓN: Luis García Berlanga.
PRODUCCIÓN: Antea Films / Central de Producciones Audiovisuales
/ Sogepag / Sogetel S.A.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 103 min.
En la Valencia de los años noventa, un variopinto grupo de políticos
celebra el Día del Preso de Conciencia reuniéndose en la cárcel donde estuvieron presos durante el franquismo. Conocida comedia de
Berlanga, rodada en la antigua cárcel de Valencia y con un reparto
367
realmente extenso y brillante, que fue recibida por la crítica con división de opiniones (aunque cosechó un rotundo éxito de público) y
constituye un producto un tanto apresurado e irregular, con buenos
momentos, dignos del mejor Berlanga, junto a otros de un desmadre
excesivamente fallero.
333.- LA REINA MARGOT
La reine Margot, 1993
INTÉRPRETES: Isabelle Adjani, Daniel Auteil, Jean Hughes Anglade,
Vincent Perez, Virna Lisi, Pascal Greggory, Miguel Bosé.
FOTOGRAFÍA: Philippe Rousselot (Color).
MÚSICA: Goran Bregovic.
GUIÓN: Danièle Thompson y Patrice Chéreau sobre la novela de
Alexandre Dumas.
DIRECCIÓN: Patrice Chéreau.
PRODUCCIÓN: Pierre Grunstein.
NACIONALIDAD: Francia - RFA - Italia.
DURACIÓN: 160 min.
En la segunda mitad del siglo XVI, tras la boda de Margarita de Valois
con el príncipe protestante Enrique de Navarra, se produce la terrible
matanza de San Bartolomé, en la que miles de protestantes son asesinados. Superproducción francesa presentada en el Festival de Cannes
de 1994 y estrenada con puntualidad en las pantallas españolas, que
constituye una nueva adaptación de la novela de Alexandre Dumas
(había sido llevada al cine en 1954 con dirección de Jean Dréville),
conducida brillantemente y con gran sentido del espectáculo y la tra-
368
gedia por Patrice Chéreau, un cineasta de formación teatral y con una
interesante filmografía. La cinta aborda unos hechos históricos de enorme conflictividad y contiene secuencias de violencia y ritmo desenfrenados.
334.- NO TODO EL MUNDO PUEDE PRESUMIR
DE HABER TENIDO UNOS PADRES COMUNISTAS
Tout le monde n’a pas eu la chance d’avoir des parents
communistes, 1993
INTÉRPRETES: Josiane Balasko, Maurice Benichou, Jean François Derec,
Victor Nieznanov, Jeremy Davis.
FOTOGRAFÍA: Bruno Belbonell y Thierry Jault (Color).
MÚSICA: Serge Franklin.
GUIÓN: Jean Jacques Zilbermann y Nicolas Boukhrief.
DIRECCIÓN: Jean Jacques Zilbermann.
PRODUCCIÓN: Salome - Bac Films - Les Prod. Troisième Etage - TF1 M6 Films - General d’Images - Films Flam - Mafilm Europa - Limbo
Films - Sofica Sofinergie 2.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 88 min.
En el París de 1958, una madura y activa militante comunista, que ejerce de mujer independiente, provoca los celos de su marido, propietario de una pequeña zapateria que se encuentra al borde de la quiebra.
Una agradable comedia, plena de humanidad, libertad y sano aliento
moral, que constituye el debut en el largometraje de Jean Jacques
369
Zilbermann, un prometedor cineasta que se inspiró en recuerdos y
vivencias de su propia infancia para escribir el guión de esta simpática
película.
335.- PELOTAZO NACIONAL
Pelotazo nacional, 1993
INTÉRPRETES: Andoni Ferreño, Arantxa del Sol, Antonio Ozores, Juanjo
Menéndez, Oscar Ladoire, José Sazatornil.
FOTOGRAFÍA: Fernando Espiga (Color).
MÚSICA: Gregorio García Segura.
GUIÓN: Mariano Ozores.
DIRECCIÓN: Mariano Ozores.
PRODUCCIÓN: Atrium Producciones.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 85 min.
Un par de socios, maduros y recién divorciados, ponen en marcha un
dudoso negocio en el que esperan obtener trescientos millones de pesetas. Comedia marca de la casa en la que el veterano cómico arremete contra el dinero fácil que se adjudicó a la última época del gobierno
socialista. Un cine en el que lo directamente político prácticamente no
aparece, pero cuyas intenciones, o disposiciones, políticas son más que
evidentes.
370
336.- MADREGILDA
Madregilda, 1993
INTÉRPRETES: José Sacristán, Juan Echanove, Barbara Auer, Juan Luis
Galiardo, Antonio Gamero, Fernando Rey, Kamel Cherif.
FOTOGRAFÍA: José Luis López Linares (Color).
MÚSICA: Jürgen Knieper.
GUIÓN: Angel Fernández Santos y Francisco Regueiro.
DIRECCIÓN: Francisco Regueiro.
PRODUCCIÓN: Tornasol Films S.A. / Marea Films S.A. / Road Movies
Film Produktion / Gemini Films.
NACIONALIDAD: España - Francia - Alemania.
DURACIÓN: 108 min.
En el Madrid de los años cuarenta, un teniente, que ejerce de compañero de mus de Franco, tiene un hijo pequeño que vive obsesionado por la película «Gilda». Una estupenda y personal obra de Francisco Regueiro, uno de nuestros cineastas más inclasificables, cuyas
últimas películas, escritas en colaboración con el crítico cinematográfico Ángel Fernández Santos — «Padrenuestro», «Diario de invierno», o la presente «Madregilda», particular ajuste de cuentas con
los fantasmas morales del franquismo— son todo un ejemplo de
complejidad y madurez. Brillante interpretación de Juan Luis
Galiardo como el caballero legionario Millán Astray, y antológica composición de Franco a cargo de Juan Echanove, papel que le supuso
la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián a la mejor interpretación masculina.
371
337.- ANTES DE LA LLUVIA
Before the rain, 1994
INTÉRPRETES: Katrin Cartlidge, Rade Serbedzija, Gregoire Colin, Labina
Mitevska, Silvija Stohanovka.
FOTOGRAFÍA: Manuel Terán (Color).
MÚSICA: Anastasia.
GUIÓN: Milko Manchevski.
DIRECCIÓN: Milcho Manchevski.
PRODUCCIÓN: Aim Raim / Noe Productions / Vardar Film.
NACIONALIDAD: Gran Bretaña - Francia - Macedonia.
DURACIÓN: 115 min.
Tres historias de amor, mágicamente vinculadas entre sí, con el trasfondo de los conflictos étnicos y bélicos de la antigua Yugoslavia. León de
Oro en el Festival de Venecia, esta hermosa película, de estructura
circular y cuya apuesta profunda es una suerte de opción moral por la
paz, es un valioso testimonio / reflexión sobre los conflictos étnicos y la
guerra civil en los Balcanes, sobre la reconciliación imposible entre
macedonios y albaneses, entre ortodoxos y musulmanes.
338.- LOS JUNCOS SALVAJES
Les roseaux sauvages, 1994
INTÉRPRETES: Elodie Bouchez, Gael Morel, Stephane Rideau, Frederic Gorny,
Michelle Moretti, Jacques Nolot, Eric Kreikenmayer, Nathalie Vignes.
372
Anterior
Inicio
Siguiente
FOTOGRAFÍA: Jeanne Lapoirie (Color).
MÚSICA: Strauss, The Platters, Chubby Checker.
GUIÓN: André Techiné, Gilles Taurand y Olivier Massart.
DIRECCIÓN: André Techiné.
PRODUCCIÓN: Ima Films - Les Films Alain Sarde - Canal Plus - C.N.C.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 110 min.
Durante el verano de 1962, en un pequeño pueblo del sur de Francia,
la presencia de un muchacho simpatizante de la O.A.S. altera la vida y
los sentimientos de un grupo de jóvenes de izquierdas, en especial de
una militante comunista que vivirá una noche de amor con su oponente ideológico. Un sensible y agudo recorrido por el universo de la adolescencia, con el trasfondo de los enfrentamientos políticos de la Francia de los años sesenta, que estuvo presente en el Festival de Cannes y
se estrenó con bastante puntualidad en nuestras pantallas, algo que, en
aquellos momentos, constituía toda una excepción en la larga y estimable filmografía de André Téchiné
339.- DÍAS CONTADOS
Días contados, 1994
INTÉRPRETES: Carmelo Gómez, Ruth Gabriel, Javier Bardem, Candela
Peña, Karra Elejalde, Pepón Nieto, Elvira Mínguez, Joseba Apaolaza.
FOTOGRAFÍA: Javier Aguirresarobe (Color).
MÚSICA: Pepe Nieto.
GUIÓN: Imanol Uribe sobre la novela de Juan Madrid.
373
DIRECCIÓN: Imanol Uribe.
PRODUCCIÓN: Aiete Films / Ariane Films / Sogepag / Canal Plus.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 99 min.
En el Madrid de los años noventa, un etarra, que prepara un atentado,
vive una historia de amor con una muchacha drogadicta. Premiada
con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián de 1994 y reconocida con varios premios Goya y los favores de crítica y público, esta
cinta de Imanol Uribe es un muy interesante thriller, inspirado en una
novela de Juan Madrid, que, al margen de sus referencias políticas concretas (el terrorismo etarra), trata de aproximarnos básicamente a una
difícil historia de amor en el abismo. Uno de los mejores films de este
importante realizador, quien comentaba así algunos aspectos del film:
«Pero luego no desarrollo la vertiente política. Digamos que la aportación política está en la elección de que el personaje sea un etarra.
Después no jugué con esos materiales en el campo político. En la película no se cuenta nada de ETA que no sepa el hombre de la calle, ni he
incidido en el personaje de Carlos, que podría ser el más representativo de los etarras y que no está tratado en la película más que de una
forma dramática de completar la historia de Antonio y los enfrentamientos
del personaje de Antonio con la dirección y el personaje de la chica
para contar una historia de amor entre los dos.»
340.- LA HIJA DEL PUMA
Pumaens datter, 1994
INTÉRPRETES: Angeles Cruz, Gerardo Taracena, Elpidia Carrillo, Dolores Heredia.
374
FOTOGRAFÍA: Dirk Bruel (Color).
MÚSICA: Jacob Groth.
GUIÓN: Bob Foss, Ulf Hultberg y Asa Faringer.
DIRECCIÓN: Ulf Hultberg y Asa Faringer.
PRODUCCIÓN: Domino Films / Danish Film Institute.
NACIONALIDAD: Dinamarca.
DURACIÓN: 101 min.
Una joven de diecisiete años, testigo de una matanza en un pueblo
maya, logra escapar y huye a través de los bosques en busca de la
frontera de Guatemala con México. Un interesante film escandinavo,
producido a iniciativa de refugiados guatemaltecos de Suecia y Dinamarca, y paradójicamente rodado en Chiapas, que se basa en las experiencias de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, y en la que
Asa Faringer, Ulf Hultberg, y el guionista Bob Foss, componen una amarga crónica, a la vez sencilla y emotiva, que refleja la opresión genocida
que el aparato militar guatemalteco ejerce sobre el pueblo indígena.
341.- LAMERICA
Lamerica, 1994
INTÉRPRETES: Enrico Lo Verso, Michel Placido, Piro Milkani, Elida
Janushi, Sefer Pema, Nikolin Elezi, Marian Pietrj, Besim Kurti.
FOTOGRAFÍA: Luca Bigazzi (Color).
MÚSICA: Franco Piersanti.
GUIÓN: Gianni Amelio, Andrea Porporati y Alessandro Sermoneta.
DIRECCIÓN: Gianni Amelio.
375
PRODUCCIÓN: Cecchi Gori Group / Arena Films / RAI Uno / Vega Films.
NACIONALIDAD: Italia.
DURACIÓN: 125 min.
Dos amigos italianos compran una empresa albanesa pero como necesitan contar con un socio nacional contratan a un pobre hombre que
no sabe ni firmar. Lamerica es el nombre que dieron los italianos a la
tierra prometida que estaba al otro lado del océano, «la América» a la
que muchos emigraron después de la guerra, hoy Italia es para los
albaneses la Lamerica del presente, pero éstos, como aquéllos, están
destinados al fracaso en su aventura migratoria en busca de la redención social y económica. Un film sobre la Europa de hoy, sobre la Albania desgarrada y sobre la Italia arrogante frente a sus vecinos pobres.
342.- GERMINAL
Germinal, 1994
INTÉRPRETES: Gerard Depardieu, Miou Miou, Jean Carmet, Judith
Henry, Jean Roger Milo, Laurent Terzieff.
FOTOGRAFÍA: Yves Angelo (Color).
MÚSICA: Jean Louis Roques.
GUIÓN: Arlette Langman y Claude Berri.
DIRECCIÓN: Claude Berri.
PRODUCCIÓN: Renn Prods. / France 2 Cinema / DD Prods. / Alternative
Films / Nueva Artisti Associati.
NACIONALIDAD: Francia.
DURACIÓN: 158 min.
376
A un pequeño pueblo francés de finales del siglo XIX, cuyos habitantes
se ganan la vida trabajando en una mina de carbón, llega un hombre
con clara conciencia social en busca de trabajo y pronto organiza una
huelga para mejorar las condiciones de vida. La novela de Zola
«Germinal», todo un clásico del naturalismo y de la literatura obrera, ya
había sido llevada a la pantalla por el cine francés en dos ocasiones,
ambas recogidas en esta filmografía, una muda de Albert Capellani en
1913, y otra sonora en 1962 firmada por Yves Allegret, cuando el productor y realizador Claude Berri realiza, con un gran despliegue de
medios técnicos y humanos, esta ambiciosa versión que describe de
modo directo y sin falsas o interesadas lecturas las luchas obreras de
finales del siglo pasado. Las claves del gran espectáculo al servicio de
una emotiva cinta realizada y concebida con una tremenda honradez,
una combinación prácticamente inédita en la pantalla.
343.- LA PROMESA
Das versprechen, 1994
INTÉRPRETES: Corinna Harfouch, Meret Becker, August Zirner, Jean Yves
Gaultier, Eva Mattes, Susan Ugé.
FOTOGRAFÍA: Franz Rath (Color).
MÚSICA: Jürgen Knieper.
GUIÓN: Margarethe von Trotta y Peter Schneider.
DIRECCIÓN: Margarethe von Trotta.
PRODUCCIÓN: Eberhard Junkersdorf / Bioskop Films / WDR / Odessa
Films / Les Productions JMH.
NACIONALIDAD: Alemania - Suiza - Francia.
DURACIÓN: 110 min.
377
Unas semanas después de la construcción del muro de Berlin, un grupo de estudiantes huye de la zona Este a través de las alcantarillas, pero
uno de ellos, indeciso, ve frenada su acción por la presencia de una
patrulla militar y queda separado de su prometida, que deberá construirse una nueva vida en el otro lado del muro. En 1968 vuelven a
encontrarse en Praga a causa de su trabajo y viven unos días de pasión
que se ven interrumpidos por los sucesos de la primavera de Praga.
Será en 1989, con la caída del muro, cuando ambos se reencuentren
definitivamente. Una emotiva crónica que contempla desde la perspectiva de los sentimientos unos acontecimientos políticos decisivos
en la historia reciente de Europa.
344.- FELICIDADES, TOVARICH
Felicidades, tovarich, 1995
INTÉRPRETES: Francisco Rabal, Ruth Gabriel, Xabier Elorriaga, María
Kosty, Ginés García, Enrique Simón.
FOTOGRAFÍA: Teo Escamilla (Color).
MÚSICA: Antonio García Cortés.
GUIÓN: Antxon Eceiza.
DIRECCIÓN: Antxon Eceiza.
PRODUCCIÓN: Teo Escamilla / Serva Films S.L.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 96 min.
Un viejo comunista, harto de su hijo, al que considera un traidor a las
clases populares, se fuga en compañía de su nieta. A pesar de su cabecera de reparto (Paco Rabal y Ruth Gabriel) y del pequeño revuelo
378
publicitario que ocasionó durante su rodaje (Ruth estaba de moda tras
su papelón en Días contados y además eso del encuentro de una recién llegada con una vieja gloria como Rabal, se ve que motivó a los
chicos de la prensa que le dieron a la pluma con moderado entusiasmo), no tenemos noticia del estreno de esta película en parte alguna, y
en el momento de redactar estas líneas, tan sólo la conocemos de un
pase clandestino en Canal Plus (marca que figura en la producción y
que había adquirido los derechos de emisión con anterioridad), a las
cinco de la madrugada y en una emisión única. La historia de un viejo
militante comunista, dinosaurio incorruptus donde los haya, que mantiene viva la fidelidad a una moral y unos ideales —desfasados, superados por la historia o triturados por la modernidad, según se prefiera, pero
ideales con sentido en un momento al fin y al cabo— en un mundo, el
nuestro, en el que esas palabras, fidelidades o compromisos morales, carecen de sentido y significado, ya que lo que de verdad mola y vende es la
farsa y la simulación (el hijo envuelto en escándalos financieros, los realizadores de spots televisivos y sus decorados embusteros, o los reality shows
que inventan, fabrican, descaradamente la realidad). La escena final, con
Rabal, engañado precisamente por esa realidad creada por los «media»,
quemándose a lo bonzo en el Valle de los Caídos, en un imposible ajuste
de cuentas con su enemigo de siempre —de antes y de ahora—, sin duda,
una de las más insólitas de la historia de nuestro cine.
345.- UNDERGROUND
Underground, 1995
INTÉRPRETES: Miki Manojlovic, Lazar Ristovski, Mirjana Jokovic, Slavko
Stimac, Ernst Stötzner, Srdan Todorovic.
FOTOGRAFÍA: Vilko Filac (Color).
379
MÚSICA: Goran Bregovic.
GUIÓN: Emir Kusturica y Dusan Kovacevic según la obra teatral del
segundo.
DIRECCIÓN: Emir Kusturica.
PRODUCCIÓN: Pierre Spengler / Pandora Films / Novofilm / Ciby 2000.
NACIONALIDAD: Francia - Alemania - Hungría.
DURACIÓN: 163 min.
Tres episodios o líneas argumentales componen este monumental
drama sobre la realidad histórica y social de los Balcanes: la ocupación nazi de Yugoslavia durante la Segunda Guerra Mundial, la
reunificación artificial del país bajo el comunismo de Tito, siempre
apoyado en la ficción de una guerra interminable, y finalmente la
cruel realidad de un enfrentamiento civil entre hermanos, parientes y amigos. Indiscutible Palma de Oro en el Festival de Cannes de
1995, «Underground» es una película grande en todos los sentidos,
que efectúa un repaso hiperrealista a los últimos sesenta años de
una Yugoslavia en constante crisis; una interpretación alegórica, ácida y muy subjetiva, de la vida, la política, la guerra y la historia, a
través de unos pocos personajes, servidos por magníficos actores
(Manojlovic, Ristovski, etc.), y repleta de momentos sensacionales,
como el del zoológico bombardeado del principio, el pedazo de
tierra que marcha a la deriva de la última escena, o la irrupción del
viejo partisano en el rodaje de una película sobre su propia leyenda. A causa de esta magnífica y compleja película, Emir Kusturica
fue acusado, de modo ignorante e interesado, de proserbio por algunos filósofos e intelectuales franceses y por diversas instancias de
la comunidad bosnia.
380
346.- ENTRE ROJAS
Entre rojas, 1995
INTÉRPRETES: Penélope Cruz, María Pujalte, Cristina Marcos, Miriam
de Maeztu, Carmelo Gómez, Ana Torrent, Karra Elejalde, Gloria Muñoz,
Pilar Bardem.
FOTOGRAFÍA: Javier Salmones (Color).
MÚSICA: Suburbano.
GUIÓN: Azucena Rodríguez, Mercedes de Blas y Miriam de Maeztu.
DIRECCIÓN: Azucena RodrÍguez..
PRODUCCIÓN: Lucas Ediciones S.A. / Fernando Colomo P.C. / Antena 3.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 93 min.
A causa de su relación con un militante antifranquista, una joven es recluida en la cárcel de mujeres de Yeserías, donde conocerá la solidaridad de
otras reclusas políticas. Opera prima de Azucena Rodríguez que narra los
avatares de un grupo de presas políticas, cuando la dictadura franquista
daba sus últimos coletazos, y se basa en las experiencias vividas por las
autoras del guión (la propia Azucena, Mercedes de Blas y Míriam de
Maeztu). Un film honesto aunque un tanto inseguro, sobre el que su realizadora declaraba: «Me hubiera gustado profundizar más en algunas presas
políticas que, al final, acaban convirtiéndose en prototipos; las historias de
cada una, las relaciones. Yo no quería hacer una película nostálgica ni sórdida, pero me habría gustado desarrollar más aquel espíritu: por qué creíamos que había que hacer la revolución, la conciencia social de las presas.»
(Cartelera Turia núm. 1.633, mayo de 1995).
381
347.- LA MIRADA DE ULISES
To vlemma tou Odyssea, 1995
INTÉRPRETES: Harvey Keitel, Maia Morgenstern, Erland Josephson,
Thanassis Vengos, Yorgo Michalokopoulos, Dora Volonokai.
FOTOGRAFÍA: Yorgos Arvanitis (Color).
MÚSICA: Elani Karaindrou.
GUIÓN: Theo Angelopoulos, Tonino Guerra y Petros Markaris.
DIRECCIÓN: Theo Angelopoulos.
PRODUCCIÓN: Theo Angelopoulos Films Prds. / Greek Film Center /
Paradis Films / La Generale d’Images / La Sept Cinema / Basic
Cinematografica / Instituto Luce.
NACIONALIDAD: Grecia - Francia - Italia.
DURACIÓN: 177 min.
Un cineasta griego, exiliado en los Estados Unidos, regresa a su país
en busca de una primitiva película griega que permanece desaparecida, pero esta búsqueda le colocará frente a la historia de los
Balcanes y a su propio pasado. Una sugestiva mirada a paisajes físicos, humanos y cinematográficos, a la guerra y a las fronteras, a la
Europa que sigue a la caída del muro de Berlin, a los Balcanes ensangrentados una y otra vez a lo largo del siglo, que está dispuesta a
través del viaje homérico del protagonista en busca de una película
de los hermanos Manakis, rodada en los albores del cine en los
Balcanes, que recogía el parentesco de los elementos culturales de
los diferentes pueblos que los habitaban.
382
348.- SOSTIENE PEREIRA
Sostiene Pereira, 1995
INTERPRETES: Marcello Mastroianni, Daniel Auteil, Stefano Dionisi,
Nicoletta Braschi, Joaquim de Almeida, Marthe Keller, Teresa Madruga.
FOTOGRAFIA: Blasco Giurato (Color).
MUSICA: Ennio Morricone.
GUIÓN: Roberto Faenza, Sergio Vecchi y Antonio Tabucchi sobre la
novela de este último.
DIRECCIÓN: Roberto Faenza.
PRODUCCIÓN: Jean Vigo Intl. / KG Prds. / Mikado / Fabrica de
Imagens.
NACIONALIDAD: Italia - Francia - Portugal.
DURACIÓN: 104 min.
En la Lisboa de 1938, en pleno ascenso del fascismo en España e
Italia, el veterano encargado de la sección cultural de un periódico
toma conciencia de la realidad de su país. Fiel adaptación de la
novela de Tabucchi que nos relata la evolución social y política de
un periodista viudo, conformista y católico que, después de ejercer
durante varios años como responsable de la sección de sucesos,
ahora se ocupa del apartado cultural en un periódico, y cuya relación con un joven, comprometido con la causa republicana española y la resistencia contra la dictadura de Salazar, le abre los ojos a
esa realidad que siempre ha querido evitar.
383
349.- TIERRA Y LIBERTAD
Land and freedom, 1995
INTÉRPRETES: Ian Hart, Rosana Pastor, Iciar Bollaín, Tom Gilroy, Marc
Martínez, Fréderic Pierrot.
FOTOGRAFÍA: Barry Ackroyd (Color).
MÚSICA: George Fenton.
GUIÓN: Jim Allen.
DIRECCIÓN: Ken Loach.
PRODUCCIÓN: Messidor Films / Parallax Pictures / Road Movies Dritte
Produktionen.
NACIONALIDAD: España - Gran Bretaña - Alemania.
DURACIÓN: 104 min.
Durante la Guerra Civil Española, un militante comunista británico, que
combate en las Brigadas Internacionales, vive una historia de amor con
una enfermera anarquista. Una polémica aunque honesta mirada sobre
determinados sucesos y realidades de la Guerra Civil Española, una visión
internacionalista del conflicto y poco complaciente con la participación de
los comunistas de inspiración soviética en el mismo, que está narrada a
través de la experiencia de un joven obrero inglés que ha venido a suelo
español a luchar por la República y en busca de la revolución.
350.- ASALTAR LOS CIELOS
Asaltar los cielos, 1995
INTÉRPRETES: Imágenes documentales.
384
386
FOTOGRAFÍA: José Luis López Linares (Negro y color).
MÚSICA: Alberto Iglesias.
GUIÓN: Javier Rioyo.
DIRECCIÓN: José Luis López Linares y Javier Rioyo.
PRODUCCIÓN: Cero en Conducta S. L.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 94 min.
Un documento en torno a la vida y las razones de Ramón Mercader, el
español que asesinó a Trotsky por encargo del régimen soviético de
Stalin. La película, que parte de un material rodado de casi cien horas
de duración y supone una muy interesante aproximación a los hechos
y personajes propuestos, se distribuyó comercialmente en las salas españolas, con una aceptable acogida de público, toda una agradable
excepción en esto del cine documental.
351.- HOMBRES ARMADOS
Men with guns, 1996
INTÉRPRETES: Federico Luppi, Damián Delgado, Dan Rivera González,
Tania Cruz, Damián Alcázar, Mandy Patinkin, Kathryn Grody.
FOTOGRAFÍA: Slawomir Idziak (Color).
MÚSICA: Mason Daring.
GUIÓN: John Sayles sobre la novela de Francisco Goldman.
DIRECCIÓN: John Sayles.
PRODUCCIÓN: Lexington Road / Clear Blue Sky Prds. / Independent
Film Channel / Anarchists Convention.
387
NACIONALIDAD: USA.
DURACIÓN: 128 min.
Un médico de un país latinoamericano toma conciencia de la grave
situación en que se encuentra su pueblo, cuando atraviesa la selva en
busca de unos alumnos suyos que han viajado hasta allí en misión humanitaria. El exterminio de los pueblos, las culturas y las costumbres
indígenas en un sugestivo relato, con planteamiento de descenso a los
infiernos, magníficamente conducido por el norteamericano John Sayles
y su protagonista Federico Luppi.
352.- LIBERTARIAS
Libertarias, 1996
INTÉRPRETES: Ariadna Gil, Ana Belén, Victoria Abril, Jorge Sanz, Loles
León, José Sancho, Blanca Apílanez, Miguel Bosé.
FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine (Color).
MÚSICA: José Nieto.
GUIÓN: Vicente Aranda y Antonio Rabinad, sobre un argumento de
Vicente Aranda y José Luis Guarner.
DIRECCIÓN: Vicente Aranda.
PRODUCCIÓN: Andrés Vicente Gómez.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 130 min.
El 19 de julio de 1936 estalla la revolución anarquista en una pequeña
ciudad próxima a Barcelona y una joven monja, que se ha visto obligada a huir del convento, se refugia en un burdel al que llegan las
388
milicianas. La participación femenina en las filas anarquistas durante la
Guerra Civil Española en una película narrada con habilidad y sentido
del espectáculo aunque bastante discutible como testimonio de un tiempo y unos comportamientos.
353.- TU NOMBRE ENVENENA MIS SUEÑOS
Tu nombre envenena mis sueños, 1996
INTÉRPRETES: Carmelo Gómez, Emma Suárez, Angel de Andrés, Anabel
Alonso, Toni Cantó, Aitor Merino, Héctor Colomé.
FOTOGRAFÍA: Javier Aguirresarobe (Color).
MÚSICA: José Nieto.
GUIÓN: Pilar Miró y Ricardo Franco según la novela de Joaquín Leguina.
DIRECCIÓN: Pilar Miró.
PRODUCCIÓN: Sogetel / Central de Producciones Audiovisuales.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 126 min.
Tras varios años de separación, un catedrático, un inspector de policía
y una mujer se reencuentran en plena dictadura franquista con motivo
de un funeral y rememoran unos hechos sucedidos en 1942. Una
aproximación un tanto superficial a la España de los cuarenta, aunque
no exenta de aciertos parciales a la hora de retratar la atmósfera gris y
opresiva de esos años.
389
354.- LA SEGUNDA VEZ
La seconda volta, 1996
INTÉRPRETES: Nanni Moretti, Valeria Bruni Tedeschi, Valeria Milillo,
Roberto de Francesco, Marina Confalone, Simona Caramelli.
FOTOGRAFÍA: Alessandro Pesci (Color).
MÚSICA: Franco Piersanti.
GUIÓN: Heidrum Schleef, Francesco Bruni y Mimmo Calopresti.
DIRECCIÓN: Mimmo Calopresti.
PRODUCCIÓN: Sacher Film / Banfilm / La Sept Cinema / Rai 1 / Canal Plus.
NACIONALIDAD: Italia - Francia.
DURACIÓN: 80 min.
Un profesor universitario, que fue víctima años atrás de un atentado terrorista y aún lleva una bala alojada en la cabeza, se encuentra accidentalmente con la joven que le disparó, que ahora cumple condena en régimen abierto. Una bella historia que deja varios interrogantes abiertos acerca
de sentimientos como el miedo, el rencor o la venganza, las relaciones
entre la víctima y el verdugo, la demencialidad de ciertas posturas políticas
(los textos que Moretti lee de la Brigadas Rojas de los años setenta), o el
escepticismo acerca de la situación política de ese presente que sirve de
mundo para los protagonistas del atentado del pasado.
355.- CAZADORES DE UTOPÍAS
Cazadores de utopías, 1996
INTERPRETES: Imágenes documentales.
390
FOTOGRAFIA: Alejandro Fernández Mojuán (Negro y color).
MUSICA: Lito Nebbia y la canción «La montonera» de Joan Manuel Serrat.
GUIÓN: Ernesto Jauretche.
DIRECCIÓN: David Blaustein.
NACIONALIDAD: Argentina.
DURACIÓN: 150 min.
A través de diversas entrevistas y la utilización de materiales de archivo, algunos de ellos inéditos, un repaso a la Argentina de los años
setenta: la militancia, la utopía, la represión, la cárcel, los desaparecidos, el exilio, etc. Importante documento sobre un agitado y doloroso momento de la historia argentina reciente, construido con la
voz de los propios protagonistas de los hechos, treinta y cuatro entrevistados cuyos testimonios y declaraciones se entrecruzan para
ofrecernos un mosaico complejo que está dedicado a la memoria
de aquéllos que perdieron o gastaron su vida tratando de construir
un país mejor.
356.- RESULTADO FINAL
Resultado final, 1997
INTÉRPRETES: Mar Flores, Sergi Mateu, Arsenio León, Luis García, Dafne
Fernández, Juan José Pardo.
FOTOGRAFÍA: Eduardo Suárez (Color).
MÚSICA: Juan Bardem.
GUIÓN: Juan Antonio Bardem.
DIRECCIÓN: Juan Antonio Bardem.
391
PRODUCCIÓN: Unión Industrial Cinematográfica / Fantasía en 5 / TVE
/ Canal Plus.
NACIONALIDAD: España.
DURACIÓN: 98 min.
Una mujer de clase alta repasa los principales acontecimientos de su
vida, desde que comenzó sus estudios en Madrid en los años setenta
hasta la actualidad. Bardem hace balance de la transición política española y los caminos recorridos por la democracia desde unas posiciones
bastante superficiales y excesivamente marcadas por una postura crítica hacia las actitudes políticas y personales del P.S.O.E. y sus miembros.
357.- THE BOXER
The boxer, 1997
INTÉRPRETES: Daniel Day-Lewis, Emily Watson, Brian Cox, Ken Stott,
Gerard McSorley, Eleanor Methven, Ciaran Fitzgerald.
FOTOGRAFÍA: Chris Menges (Color).
MÚSICA: Gavin Friday y Maurice Seezer.
GUIÓN: Jim Sheridan y Terry George.
DIRECCIÓN: Jim Sheridan.
PRODUCCIÓN: Hell’s Kitchen.
NACIONALIDAD: Gran Bretaña - Irlanda - USA.
DURACIÓN: 113 min.
Al salir de la cárcel, tras cumplir una condena de catorce años, un exmiembro del IRA regresa a Belfast con la intención de rehacer su vida
a través del boxeo, pero acaba atrapado de nuevo por el conflicto que
392
vive la zona. Una mirada compleja y vigorosa sobre el problema irlandés, realizada en unos momentos en que la negociación parecía abrir
un camino definitivo de esperanza, que resulta especialmente brillante en su descripción de personajes y ambientes, y en la constatación
de las diversas sensibilidades y posiciones que coexisten en el IRA.
358.- LA GUERRA DEL OPIO
Yapian Zhanhzheng, 1997
INTÉRPRETES: Bao Gaouan, Lian Liankun, Su Min, Sihung Lung, Bob
Peck, Simon Williams, Philip Jackson, Corin Redgrave, Nigel Davenport.
FOTOGRAFÍA: Hou Yong (Color).
MÚSICA: Jin Fuzai.
GUIÓN: Zhu Sujin, Ni Zhen, Zong Fuxian y Mai Tianshu.
DIRECCIÓN: Xie Jin.
PRODUCCIÓN: Xie Jin / Heng Tong Film.
NACIONALIDAD: China.
DURACIÓN: 110 min.
En la primavera de 1.839, Gran Bretaña declara la guerra a China por
causa del opio, cuyo comercio, en manos de los británicos, está causando graves estragos entre la población china. Correcta superproducción china, distribuida comercialmente en España, que repasa, con
afán didáctico y neutralidad en sus posiciones, los acontecimientos que
concluyeron con la creación de la colonia británica de Honk Kong, y
se estrenó en las principales ciudades de China el mismo día que los
británicos devolvían el centenario enclave.
393
359.- ABRIL
Aprile, 1998
INTÉRPRETES: Nanni Moretti, Silvio Orlando, Silvia Nono, Agata Apicella
Moretti, Nuria Schonberg, Angelo Barbagallo.
FOTOGRAFÍA: Giuseppe Lanci (Color).
GUIÓN: Nanni Moretti.
DIRECCIÓN: Nanni Moretti.
PRODUCCIÓN: Sacher Films / Bac Films / Rai / Canal Plus.
NACIONALIDAD: Francia - Italia.
DURACIÓN: 78 min.
Moretti conduce su vespa por las calles de Roma y se plantea dudas
acerca de la vida, el trabajo y la ideología, mientras en el país gobierna la derecha de Berlusconi y su mujer está esperando un hijo.
Un cine de gran libertad —creativa, narrativa y ética— que reflexiona sobre los principales problemas individuales y colectivos de la
Europa de nuestro tiempo, disponiendo de los sucesos políticos del
presente con el mismo desparpajo que el mostrado al valorar sentimientos y emociones.
360.- AMANECIÓ DE GOLPE
Amaneció de golpe, 1998
INTÉRPRETES: Gonzalo Cubero, Vicente Tepedino, Frank Spano, Quintín
González, Beatriz Santana, Héctor Myerston, Raúl Fraire.
394
FOTOGRAFÍA: Adriano Moreno (Color).
MÚSICA: Luis Paniagua.
GUIÓN: José Ignacio Cabrujas.
DIRECCIÓN: Carlos Azpurúa.
PRODUCCIÓN: Alfredo d’Ambrosio, Carlos Orengo y Henrique Vera /
Caralcine / Audiovisuales Neblí / Volce Art.
NACIONALIDAD: Venezuela - España - Canadá.
La noche del 4 de septiembre de 1992, diversos personajes viven de
cerca el miedo y la incertidumbre de los combates que se están produciendo en la calle con motivo del segundo golpe de estado intentado
en Venezuela por el teniente coronel Hugo Chaves. Carlos Azpurúa,
cineasta con una amplia trayectoria en el terreno del corto y el documental, siempre desde perspectivas socialmente comprometidas, que
debuto en el largometraje en 1992 con «Disparen a matar» nos ofrece
en esta película, que representó a su país en el 39º Festival de Cartagena
de Indias, un testimonio humano, social y político de la sociedad venezolana del momento, utilizando como elemento detonador la tentativa
de golpe de estado del hoy presidente electo de Venezuela y basándose en un guión del destacado escritor venezolano José Ignacio Cabrujas,
que obtuvo por este trabajo el Premio de la Crítica en el Festival de
Cine Iberoamericano de Huelva.
395
396
BIBLIOGRAFÍA
Cartelera Turia, Valencia (Colección completa 1964-1999)
Cine para leer, diversos años (Ediciones Mensajero)
La Saison Cinematographique, diversos años (La Revue du Cinema)
Historia del cine (román Gibern, Editorial Lumen)
Historia del cine español (Fernando Méndez Leite sr., Ediciones Rialp)
Diez años del nuevo cine latinoamericano (Teresa Toledo, Ediciones
Verdoux S.L.)
Un siglo de cine español (Luis Gasca, Encilopedias Planeta)
100 películas de la Guerra Civil Española (Enric Ripoll y Freixes, CILEH)
Guía del Video Cine (Carlos Aguilar, Ediciones Catedra)
Guide des Films (Jean Tulard, Editions Robert Laffont)
Film Guide (Leslie Halliwell, Grafton Books)
El cine republicano español (José María Caparrós Lera, Dopesa)
Historia del cine latinoamericano (Peter B. Schumann, Ediciones Legasa)
El cine del Tercer Mundo (Alberto Elena, Ediciones Turfan)
Cine español 1951 - 1978 (Pérez Gómez y Martínez Montalbán, Ediciones Mensajero)
Monografías editadas por el Centro Georges Pompidou sobre diversas
cinematografías.
Dadas las características de selección que posee esta obra, muchas otras
fuentes no incluidas en esta relación (libros, publicaciones, catálogos,
etc.) han sido consultadas de modo ocasional.
397
Anterior
Inicio
Descargar