Diapositiva 1 - Ministerio de Cultura

Anuncio
Biblioteca Nacional de Colombia
Actividad cultural
El Motivo es Cantar:
Ciclo de Cine de Vacaciones.
La pieza bibliográfica
del mes
Poema Heroyco
Conciertos
Programación musical.
Exposición
El papel de la memoria: Biblioteca Nacional 1777 – 2008.
Conferencia
El fervor de lo efímero.
El Motivo es Cantar:
Ciclo de Cine de Vacaciones.
Centro Cultural – Auditorio Germán Arciniegas, 6 pm.
Junio 9
Un americano en París (1951)
Vincente Minnelli
Junio 17
The Commitments (Locos por la fama)
Alan Parker
Junio 10
Cantando bajo la lluvia (1952)
Gene Kelly & Stanley Donen
Junio 20
Bird (1988)
Clint Eastwood
Junio 12
West side story (1961)
Robert Wise & Jerome Robbins
Junio 24
Walk the line (2006)
James Mangold
Junio 13
A hard day´s night (The Beatles), 1964
Richard Lester
Junio 25
La vie en rose (2007)
Olivier Dahan
Junio 16
Mi bella dama (1964)
George Cukor
Junio 27
Esta tierra es mi tierra (Woody Gutrie)
Hal Ashby
La Biblioteca Nacional de Colombia y su Centro de Documentación Musical
invitan a la programación musical del mes de junio. Centro Cultural, Auditorio Germán Arciniegas.
Junio 4
GRUPO BENTÚ
Candor de los sueños
donde los tambores de feminidad
resuenan con la semilla de la virilidad
entre romance de cantos.
Hora: 4 p.m.
Actividad Académica. Los integrantes
de la agrupación hablarán y mostrarán
como realizan los arreglos de los
géneros a su formato.
Hora: 6 p.m.
Guagancó, landó, bomba, bullerengue
y murga en concierto.
Junio 11
CORO FACULTAD DE ARTES ASAB
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ
DE CALDAS
Hora: 6 p.m.
Junio 18
JUAN DAVID BLANCO DUETO (Guitarra acústica)
Hora: 4 p.m.
Actividad Académica. Se hablará sobre las
cualidades técnicas e interpretativas del repertorio
para éste formato.
Hora: 6 p.m
Concierto.
Conferencia
El fervor de lo efímero:
El ensayo breve como género literario
en Jorge Luís Borges y Pedro Gómez
Valderrama.
La conferencia será dictada por Alberto
Bejarano, Master en Filosofía y Estética de la
Universidad Paris VIII, donde estudió becado
por el gobierno francés. En la actualidad se
desempeña como docente - investigador del
Departamento de Filosofía de la Universidad
Externado de Colombia, en el área de
filosofía francesa contemporánea.
Centro Cultural - Auditorio Aurelio Arturo,
19 de junio. 6 pm.
DOMINGEZ CAMARGO Y SU LUGAR EN LA
HISTORIOGRAFIA COLONIAL IBEROAMERICANA.
El “Poema heroyco” se imprimió en Madrid en
1666, siete años después de fallecimiento de
Domínguez Camargo. Loyola fue tema casi
inevitable en la poesía del barroco. Escribieron
sobre el santo además de Domínguez Camargo,
Cosme de Flores, Pedro de Oña, Juan Bautista
Aguirre y Juan de Jáuregui, entre otros. El poema
Ignaciano es la obra más sobresaliente del poeta
santafereño, quien después de su muerte fue
olvidado hasta cuando don Manuel del Socorro
Rodríguez publicó en el Papel periódico ilustrado
de Santafé una apología del autor. Discípulo de
Góngora, Domínguez Camargo sufrió en América
la indiferencia que también hubo de tolerar el
propio Góngora en España, suerte que también
compartieron otros escritores.
Al poema de Domínguez Camargo, solo lo supera
en extensión los 150.000 endecasílabos con que
Don Juan de Castellanos, elaboró sus Elegías de
varones ilustres de Indias.
San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañia de
Jesus : poema heroico : obra posthuma / escrivialo el
doctor D. Hernando Dominguez Camargo, natural de
Santafé de Bogotá, del Nuevo Reyno de Granada, en las
Indias Occidentales ; dala a la estampa y al culto teatro
de los doctos el maestro D. Antonio Navarro Navarrete.
Exhibición de esta obra en la Biblioteca Nacional de Colombia durante el mes de junio.
MINISTERIO DE CULTURA
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA
Centro Cultural- Auditorios Aurelio Arturo y Germán Arciniegas
Calle 24 No. 5-80 / Informes: 2431336
Bogotá, Colombia.
Descargar