Informe Final de Resultados

Anuncio
LEONARDO ASOCIACIONES
Red para la Mejora de la Capacitación de Profesionales que
Trabajan con Menores en Riesgo de Exclusión Social
INFORME DE REULTADOS
Del 1 de agosto de 2010
al 31 de julio de 2012
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 4
1. EL SISTEMA DE PROTECCION DE LA INFANCIA ............................................................................................ 8
ESPAÑA ................................................................................................................................................................ 9
ALEMANIA ......................................................................................................................................................... 26
FRANCIA ............................................................................................................................................................ 31
PORTUGAL ......................................................................................................................................................... 38
Cuadro comparativo del sistema de protección a la infancia ........................................................................ 44
2. ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN........................................................................................................... 47
ESPAÑA .............................................................................................................................................................. 48
ALEMANIA ......................................................................................................................................................... 62
FRANCIA ............................................................................................................................................................ 67
PORTUGAL ......................................................................................................................................................... 81
3. MOTIVACIÓN DE LOS PROFESIONALES ...................................................................................................... 85
ESPAÑA............................................................................................................................................................... 86
ALEMANIA .......................................................................................................................................................... 92
FRANCIA ............................................................................................................................................................. 98
PORTUGAL........................................................................................................................................................106
Cuadro comparativo de Motivación de los profesionales ............................................................................114
4. CUADRO DE HABILIDADES, FUNCIONES Y NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS PROFESIONALES ....117
ESPAÑA.............................................................................................................................................................118
ALEMANIA ........................................................................................................................................................126
FRANCIA ..........................................................................................................................................................128
PORTUGAL .......................................................................................................................................................138
5. BUENAS PRÁCTICAS....................................................................................................................................141
ESPAÑA ............................................................................................................................................................142
ALEMANIA .......................................................................................................................................................145
FRANCIA ..........................................................................................................................................................146
PORTUGAL........................................................................................................................................................152
6. PROBLEMÁTICAS EMERGENTES ................................................................................................................154
ESPAÑA ............................................................................................................................................................155
ALEMANIA .......................................................................................................................................................160
FRANCIA ..........................................................................................................................................................162
PORTUGAL .......................................................................................................................................................162
Cuadro comparativo Problemáticas Emergentes .........................................................................................163
2
7. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN........................................................................................................................164
ESPAÑA ............................................................................................................................................................165
ALEMANIA .......................................................................................................................................................179
FRANCIA ..........................................................................................................................................................183
PORTUGAL .......................................................................................................................................................185
Cuadro comparativo Llíneas de investigación...............................................................................................188
8. PROGRAMA EUROPEO DE FORMACIÓN ..................................................................................................189
9. ANEXOS........................................................................................................................................................194
ESPAÑA ............................................................................................................................................................195
ANEXO 1: PUBLICACIONES E INVESTIGACIONES GIFI ...................................................................................195
ANEXO 2: RELACIONES ENTRE FORMACIÓN, MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN LABORAL ..........................207
3
INTRODUCCIÓN
4
Los resultados que a continuación presentamos resumen el trabajo que hemos realizado los
socios durante los dos años de duración del proyecto. La estructura del informe es la siguiente:
1. LOS SISTEMAS DE PROTECCION DE LA INFANCIA: Cada uno de los países participantes
en el proyecto ha presentado de forma resumida las características básicas del sistema
de protección a la infancia, su organización, instituciones competentes, medidas de
protección que pueden ser adoptadas, esquema del proceso de toma de decisiones en
casos de desprotección infantil.
Esto permitirá al lector del informe conocer la estructura básica de los sistemas de
protección y su conexión con el perfil de los profesionales que desempeñan su trabajo
en el mismo.
Se ha elaborado un cuadro resumen en el que se pueden comprobar semejanzas y
diferencias entre países.
2. ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN: Altea-España elaboró un guion de preguntas para
que cada país respondiera y pudiera dar a conocer la estructura de la formación de los
profesionales que intervienen en el ámbito de la infancia en riesgo. El esquema del
guión utilizado es el siguiente:
3. MOTIVACIÓN DE LOS PROFESIONALES: Altea- España elaboró una encuesta que se ha
pasado a profesionales de los países participantes. A continuación enumeramos el
contenido de la encuesta.
o
o
o
Titulación
Puesto de Trabajo
Recurso en el que trabaja
5
o
o
o
o
o
o
o
o
Tipo de recurso
Edad
Sexo
Años de experiencia profesional
Tres acciones que aplica tu empresa para motivar a sus profesionales en la
formación continua
Tres acciones que podría mejorar tu empresa para aumentar la motivación de
sus profesionales en la formación continua
Tres sugerencias que harías para mejorar la motivación de los profesionales en
la formación continua
En relación a las problemáticas emergentes con las que te encuentras en tu
trabajo y que requerirían de una formación profesional específica, por favor,
indica tres problemáticas que presentan los menores a los que atiendes y que
te parece necesitarías de una formación específica para su abordaje.
4. CUADRO DE HABILIDADES, FUNCIONES Y NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS
PROFESIONALES: En base a las categorías profesionales y a las funciones asignadas se
ha pretendido elaborar un cuadro de habilidades y necesidades formativas que deben
tenerse en cuenta a la hora de diseñar un programa formativo.
Aunque se han incorporado todas las profesiones, no se han desarrollado todos los
ámbitos en los que los profesionales pueden desempeñar sus funciones.
5. BUENAS PRÁCTICAS: Cada país ha presentado una experiencia de Buenas Prácticas en
cuanto a la formación inicial o continua.
6. PROBLEMÁTICAS EMERGENTES: Se describen las problemáticas emergentes en
materia de intervención social con menores en cada país
7. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: La necesidad de vincular la investigación con la práctica,
resulta especialmente necesaria en nuestro ámbito. En este apartado se ha pretendido
conocer las líneas de investigación y los centros que las desarrollan en cada país.
En nuestra propuesta de FORMACIÓN EUROPEA se incluyen estrategias de vinculación
entre la formación, la práctica profesional y la investigación
8. PROGRAMA EUROPEO DE FORMACIÓN: Con el objetivo de aportar una perspectiva
europea a la formación y facilitar la movilidad tanto del profesorado como del
alumnado, incluimos una propuesta de programa europeo de formación.
6
Los equipos nacionales de trabajo han estado compuestos por los siguientes investigadores:
España: Asociación Altea España
Conrado Moya
Inmaculada Grimal
Ana Rosser
Mónica Moragues
Manuel Jiménez
Bárbara Moya
Sara García
Rosario Rico
Rosa Ferrandiz
Gabriela Dominici
Ana Zambrana
Alemania: Camino
Sabine Behn
Andrea Kuner
Till Straeter
Holger Kaack
Marimar Merino
Francia: Cedis
André Constantin
Aurora Barbaste
Thierry Debats
Denise Ventelou
Anne-Marie Le
Portugal : Questao de Equilibrio
Ricardo Martínez
Paula Marques
Iván Clemente
Manuel de Melo Gomes
Marta Marques
Cecilia Aguiar
Inés Sá
7
1. EL SISTEMA DE
PROTECCION DE LA
INFANCIA
8
ESPAÑA: El sistema de protección español
Este informe ha sido elaborado por Conrado Moya
I. ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
España está regida desde 1978 por una Constitución democrática, en virtud de la cual se
constituye en un Estado social y democrático de derecho.
El modelo de organización política es la monarquía parlamentaria.
Los principios del estado de derecho establecidos en la Constitución son la soberanía popular,
el principio de legalidad, el reconocimiento de los derechos fundamentales y la división de
poderes.
Constitucionalmente se establecen los siguientes poderes:
• Poder legislativo regulado por las Cortes generales.
• Poder ejecutivo: ejercido por el Gobierno y la administración del Estado.
• Poder judicial: Consejo General del poder Judicial.
La Constitución española ha establecido una organización política y administrativa basada en la
descentralización. El estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y
Comunidades Autónomas. Todas estas entidades tienen autonomía para la gestión de sus
respectivos intereses dentro de sus límites de competencias.
El Estado español está formado por diecisiete Comunidades Autónomas.
En todo caso, el estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad, velando
por el establecimiento de un equilibrio económico adecuado y justo entre las diversas partes
del territorio español
Cada Comunidad Autónoma se rige por un Estatuto de Autonomía que no puede implicar, en
ningún caso, privilegios económicos o sociales.
Se reconoce a todos los españoles los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del
territorio del Estado.
El Estado tiene competencia exclusiva sobre algunas materias como por ejemplo:
1. Regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los
españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
fundamentales.
2. Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.
3. Relaciones internacionales.
4. Defensa y Fuerzas armadas.
5. Administración de justicia.
6. Legislación mercantil, penal y penitenciaria, legislación procesal.
7. Legislación laboral.
8. Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las
comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales allí donde
existan.
Las competencias asignada al Estado, Comunidades Autónomas, provincias y municipios son
delimitados conforme a los criterios de jerarquía, coordinación y desconcentración.
La Administración del estado está representada en cada Comunidad Autónoma por los
Delegados de Gobierno que asumen la responsabilidad de coordinar los servicios no
transferidos a las Comunidades autónomas dependientes de los Ministerios de Fomento,
Educación y Cultura (alta inspección),Industria y Energía , Agricultura y pesca y Sanidad y
Consumo.
9
Las Comunidades Autónomas tienen un modelo organizativo que contempla la existencia de
Asamblea legislativa (poder legislativo), Consejo de Gobierno (poder ejecutivo) Presidente de
la Comunidad Autónoma y Tribunal Superior de Justicia (poder judicial).
Las Comunidades Autónomas pueden asumir, entre otras, competencias en materia de:
1. Organización de sus instituciones de autogobierno.
2. Alteración de términos municipales comprendidos en su territorio.
3. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
4. Asistencia social.
5. Sanidad e higiene.
Los municipios pueden ejercer competencias: (entre otras las que nos interesan)
• Protección del medio ambiente.
• Protección de salubridad pública.
• Participación en la gestión de atención primaria de salud.
• Prestación de servicios sociales y de promoción y reinserción social de atención
primaria.
• Actividades, instalaciones culturales, deportivas de ocio…
II. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VALENCIANA.
De acuerdo con lo indicado la Comunidad Autónoma Valenciana está compuesta por tres
provincias que a su vez están compuestas por municipios.
Las tres provincias que componen la Comunidad Autónoma Valenciana son Alicante, Valencia
(capital política de la Comunidad Autónoma) y Castellón.
La organización político administrativa de la Generalidad Valenciana es el siguiente:
Cortes Valencianas: representan al pueblo valenciano y le corresponde la potestad legislativa.
Presidente de la Generalidad: elegido por las Cortes Valencianas de entre sus miembros y
nombrados por el Rey.
El Gobierno Valenciano o Consell: es el órgano colegiado del Gobierno que ostenta la potestad
ejecutiva y reglamentaria, dirige la Administración de la Generalidad Valenciana.
III. DATOS DE POBLACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL Y DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Extensión territorial de España
Fecha de ingreso en la Unión Europea
Total de población España
Total de población C. Valenciana
Población menor de 18 años
0-4 años
5-9 años
10-14 años
15-17 años
504.750 Km cuadrados
1986
47.021.031
5.111.706
8.290.639
ESPAÑA
2.463.563
2.314.437
2.158.340
1.354.299
C. VALENCIANA
269.114
254.221
236.744
147.307
Fuente: Instituto Nacional de Estadística del 01/01/2010
10
IV. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA. NORMATIVA ESTATAL Y
AUTONÓMICA.
La constitución española de 1978 supone el punto de arranque de una nueva concepción de
las responsabilidades que respecto de la protección a la infancia, asumen las entidades
públicas en España.
Esta nueva orientación atribuye un papel no sustitutivo de la función paterna y materna, sino
que atribuye la responsabilidad de asegurar la protección a la infancia cuando se produzcan
situaciones en las que los niños queden o estén en riesgo de quedar en situación de
desamparo o desprotección debiendo disponer los mecanismos necesarios para corregir tal
situación.
Así en el Artículo 39 de la Constitución Española dice textualmente:
Los poderes públicos aseguraran la protección social, económica y jurídica de la familia.
1. Los poderes públicos aseguraran también la protección integral de los hijos, iguales
ante la ley, con independencia de la filiación y de las madres, sea cual sea su estado
civil. La Ley hará posible la investigación de la paternidad"
2. Los padres han de prestar asistencia completa a los hijos tenidos dentro o fuera del
matrimonio, durante la minoría de edad y en los otros casos en que la Ley obligue.
3. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velen
por sus derechos"
Se deja en manos de la Entidad Pública competente la adopción de medidas para garantizar
la protección de la infancia.
Esta capacitación de las Entidades Públicas para la adopción de medidas de protección, se
complementa con lo preceptuado en la Constitución cuando se posibilita que las distintas
Comunidades Autónomas (17 Comunidades Autónomas con capacidad legislativa en materia
de protección a la infancia) puedan asumir competencias plenas en materia de protección de
menores.
En el caso de la Comunidad Autónoma Valenciana, la entrada en vigor del Estatuto de
Autonomía (1982) da paso a un proceso de transferencias en materia de servicios sociales y
por tanto de protección a la infancia, asumiendo en la actualidad competencias plenas en esta
materia.
1. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y PROTECCIÓN A LA INFANCIA
El proceso progresivo de asunción de competencias por parte de las Entidades Públicas de
Comunidades Autónomas iniciado, en el caso de la Comunidad Valencia, en 1982 supone la
recepción no sólo de centros y servicios sino de los organismos por los que venían siendo
gestionados, por ejemplo las Juntas de Protección de Menores, el I.N.A.S......
La necesidad de integrar en una estructura orgánica única todas las competencias en materia
de Servicios Sociales y de Protección a la Infancia, ha constituido un criterio asumido por la
Generalitat Valenciana, que utilizando distintos modelos organizativos (Dirección General,
Instituto Valenciano de Servicios Sociales.....) atribuye en la competencia exclusiva en materia
de protección y guarda de menores a la Consellería de Bienestar Social.
De forma simultánea a la creación de una estructura ÚNICA se inicia un proceso de
DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN que supone la organización de competencias
relacionadas con los Servicios Sociales y con la Protección a la Infancia, atendiendo a dos
niveles:
1. El nivel de Atención Primaria que supone intervenciones de carácter preventivo y
generalizado y cuya competencia es asumida por los Ayuntamientos o agrupaciones de
Ayuntamientos.
2. El nivel de Atención Especializada que supone intervenciones técnicas y complejas cuya
competencia es asumida por la Generalitat y por algunos Ayuntamientos cuando el
ámbito de actuación sea local.
11
2. EL PAPEL DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS CONFORME LA NORMATIVA BÁSICA DE
PROTECCIÓN A LA INFANCIA A NIVEL ESTATAL.
LA LEY 21/87, de 11 de Noviembre, por la que se modifican determinados artículos del
Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción.
La Ley 21/87, de 11 de Noviembre, por la que se modifican determinados artículos del Código
Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción va a suponer una profunda
transformación no sólo en la regulación de la adopción sino en el establecimiento de nuevas
instituciones que inciden profundamente en la protección a la infancia así como en lo
referente a la organización competencial en esta materia.
La actuación para garantizar la protección a los menores en situación de desamparo (definido
en el art. 172 del C.C.) pasa a ser competencia de las Entidades Públicas a las que, en el
respectivo territorio esté encomendada la protección de Menores ,pudiendo ésta asumir la
tutela de los mismos por ministerio de la ley, pasando el control judicial a un segundo término
en caso de que fuera necesario la resolución de conflictos producidos por esta primera
actuación.
Con la entrada en vigor de la Ley 21/87 se produce una modificación muy importante de
orden competencial dado que queda suprimida la llamada "facultad protectora" de los
Tribunales Tutelares de Menores quedando ésta asumida por la Administración Autonómica.
Esta asunción de competencias por parte de la Entidad Pública Autonómica no supone la
derogación expresa de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores de 1948,cuestión que ha
quedado resuelta con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/96 de Protección Jurídica del
Menor que en su Disposición derogatoria única dice textualmente :”Queda derogado el
Decreto de 2 de Julio de 1948 por el que se aprueba el texto refundido de la legislación sobre
Protección de Menores y cuantas normas se opongan a la presente Ley.
Igualmente atribuye al Ministerio Fiscal la superior vigilancia de la tutela, guarda o
acogimiento resueltos por la Entidad Pública.
En cuanto a los principios que deben informar la actuación de las Entidades Públicas
competentes en protección de menores se establecen:
• El carácter prioritario del interés del menor.
• La necesidad de mantener al menor en su medio familiar siempre que sea posible.
• La configuración de las instituciones de guarda acogimiento y adopción como
instrumentos de integración familiar.
• La utilización del recurso de internamiento sólo cuando sea indispensable y por el
menor tiempo posible.
LA LEY ORGANICA 1/96, de 15 de Enero (B.O.E. 17 de Enero de 1996) de Protección Jurídica
del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
La Ley Orgánica 1/96, viene a intentar dar respuesta a las lagunas que la aplicación de la Ley
21/87 había puesto de manifiesto en sus ocho años de aplicación. Se aborda una reforma
profunda de las instituciones de protección a la infancia partiendo del reconocimiento del
menor de edad como sujeto participativo y activo incidiendo en la idea de que la mejor forma
de garantizar la protección a la infancia es promover su autonomía como sujetos.
La Ley Orgánica 1/96 establece los principios rectores que deben regular la actuación de la
Entidad Pública definiendo los siguientes:
1. La supremacía del interés del menor.
2. El mantenimiento del menor en el medio familiar de origen salvo que no sea conveniente
para su interés.
3. Su integración social y familiar.
4. La prevención de todas aquellas situaciones que puedan perjudicar su desarrollo personal.
5. Sensibilizar a la población ante situaciones de indefensión del menor.
6. Promover la participación y solidaridad social.
12
7. La objetividad, imparcialidad y seguridad jurídica en la actuación protectora garantizando
el carácter colegiado e interdisciplinar en la adopción de las medidas.
El artículo 14 de la L.O. 1/96 determina, igualmente, el principio de colaboración que obliga a
que “en toda intervención se procurará contar con la colaboración del menor y de su familia y
no interferir en su vida escolar, social o laboral”
En relación a las actuaciones de la Entidad Pública ante situaciones de desprotección social del
menor se definen dos tipos de situaciones:
a. Situación de riesgo, definida como aquella que pueda perjudicar el desarrollo personal o
social del menor que NO requieran de la asunción de tutela por parte de la Entidad Pública.
b. Situación de desamparo, definida como aquella que se produce de hecho a causa del
incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección
establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de la
necesaria asistencia moral o material.
Ante las situaciones de riesgo la Entidad Pública debe poner en marcha las actuaciones
pertinentes para reducirlas y realizar el seguimiento de la evolución del menor en la familia.
Ante las situaciones de desamparo la Entidad Pública debe adoptar las medidas de protección,
asumiendo la tutela del menor/es y poniéndolo en conocimiento del Ministerio Fiscal.
La Entidad Pública asumirá la guarda del menor bien cuando previamente haya sido declarado
en desamparo o bien a solicitud de los padres cuando concurran circunstancias graves que
impida a aquéllos el cuidado de su/s hijos/s o en los casos en que sea determinado por el Juez
competente.
La guarda de un menor podrá ser ejercida a través de las siguientes figuras:
ACOGIMIENTO FAMILIAR que podrá adoptar las siguientes modalidades:
1. Acogimiento familiar simple: de carácter transitorio bien porque se prevea la
reinserción al núcleo familiar de origen bien hasta garantizar una medida de
protección más estable.
2. Acogimiento familiar permanente, cuando la edad u otras circunstancias del menor
así lo aconsejen.
3. Acogimiento familiar preadoptivo, formalizado por la Entidad Pública cuando eleve
propuesta de adopción, o considere necesario establecer un periodo de adaptación del
menor a la familia.
4. Acogimiento familiar provisional, posibilitando que la Entidad Pública resuelva en
interés del menor, en los casos de no consentimiento u oposición de los padres, el
acogimiento familiar en tanto se produce una resolución judicial.
ACOGIMIENTO RESIDENCIAL, procediendo al internamiento de un menor procurando que
tenga la menor duración posible salvo que convenga al interés del menor.
Los centros u Hogares funcionales deberán estar autorizados y acreditados por la Entidad
Pública debiendo prestar especial atención a la seguridad, sanidad, número y cualificación
profesional de su personal, proyecto educativo, participación de los menores en su
funcionamiento interno y demás condiciones que contribuyan a asegurar sus derechos.
Se prestará especial atención a la obligación establecida en el artículo 22 de la Ley Orgánica
1/96 de INFORMAR a los padres, tutores o guardadores sobre la situación de los menores
internos cuando no exista Resolución Judicial que lo prohíba.
LA ADOPCION. La tramitación de la adopción tanto nacional como internacional compete a las
Entidades Públicas pudiendo delegar determinadas funciones de mediación a Entidades
acreditadas.
En el caso de la Adopción Internacional se estará a lo dispuesto en el Convenio Relativo a la
Protección del Niño y a la cooperación en materia de adopción internacional (Convenio de la
Haya) y a la Ley de Adopción Internacional (ámbito estatal).
13
3. NORMATIVA BÁSICA DE PROTECCION DE MENORES A NIVEL COMUNIDAD AUTONOMA
VALENCIANA.
LA LEY 12/2008 DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN LA
COMUNITAT VALENCIANA.
3.a. Protección del menor en situaciones de riesgo o desamparo en la Comunidad Valenciana
En nuestro país las Comunidades Autónomas asumen constitucionalmente las competencias
en materia de protección de menores por lo que tienen la obligación de desarrollar y dotar de
los medios necesarios para la correcta aplicación de las medidas de protección ante
situaciones de riesgo y desamparo.
En la Comunidad Valenciana, la Generalitat asume las competencias plenas en materia de
Servicios Sociales y en concreto de protección a la infancia a través de un proceso de
transferencias desde la Administración Central del Estado, que concluye en el año 1985.
Desde esa fecha la Generalitat Valenciana ha ido desarrollando un Sistema de Protección a la
Infancia caracterizado por:
Su integración en las políticas generales de Bienestar Social (Ley de Servicios Sociales de la
Comunitat Valenciana)
• Designación de un único órgano responsable del diseño del sistema de protección de
menores en la Comunitat Valenciana, actualmente la Conselleria de Bienestar Social)
• Descentralización y desconcentración competencial, atribuyendo funciones a los
Servicios territoriales de la Conselleria competente y a las entidades locales.
• Carácter integral del Sistema de protección a la Infancia que debe contar,
necesariamente, con el concurso del resto de Consellerias implicadas (educación,
sanidad, empleo y formación).
Desde la asunción plena de competencias por la Generalitat en la Comunidad Valenciana se ha
desarrollado un amplio dossier normativo en relación a la protección de menores debiendo
hacer mención prioritaria a la actual Ley 12/2008 de Protección Integral de la Infancia y la
Adolescencia de la Comunidad Valenciana.
La ley 12/2008, regula tanto las medidas preventivas como aquéllas destinadas a la
intervención ante situaciones de desprotección, bien sean estas de riesgo o de desamparo.
Las políticas de prevención dirigidas a prevenir o impedir cualquier situación de riesgo o
desamparo de un menor potenciando las intervenciones educativas, sociales y terapéuticas
que deberán ser desarrolladas por los distintos sistemas con competencia en la materia de la
que se trate. Así se establecen los siguientes objetivos según ámbitos de actuación:
a. Políticas de prevención en materia de apoyo a la familia.
Promoción de la educación parental.
El fomento de programas de sensibilización, intervención familiar y programas
especializados de intervención familiar.
El apoyo a la familia desde intervenciones técnicas de carácter social, terapéutico,
orientación y mediación familiar
Prestaciones económicas compensadoras.
b. Políticas de prevención en materia de educación
- Promoción de servicios educativos dirigidos a menores en edad temprana.
- Garantizar la escolarización obligatoria.
- La prevención y control del absentismo escolar
- Medidas compensatorias dirigidas a menores con dificultades de inserción
- Desarrollo de programas formativos dirigidos a menores en situación de rechazo del
sistema escolar, absentismo o fracaso.
- Desarrollo de programas formativos dirigidos a menores con dificultades especiales.
- Desarrollo de programas de formación profesional que garanticen la futura inserción
laboral de menores y adolescentes.
c. Políticas preventivas en materia de salud.
14
- La educación y promoción de la salud
- La realización de campañas de vacunación
- El desarrollo de programas de intervención temprana
- La educación afectivo sexual.
- La prevención del consumo de alcohol , tabaco , drogas y otras sustancias nocivas
- La prevención de los accidentes , especialmente en ámbito del hogar
d. Políticas preventivas en materia de formación y empleo
- Elaboración de programas de ayuda y orientación socio laboral
- La formación y orientación para el empleo
- El fomento del empleo joven
- El control de situaciones de explotación laboral
- El cumplimiento de la normativa de riesgos laborales
e. Políticas preventivas en materia de relaciones sociales
- Fomento de valores de solidaridad
- Prevención de la violencia y abusos sexuales entre menores
- El fomento de programas de consumo responsable.
- La orientación para el uso adecuado del ocio y tiempo libre.
- El fomento de centros de atención diurna.
- Prevención y control para la erradicación de la mendicidad infantil.
Las medidas de intervención ante situaciones de riesgo.
La normativa autonómica ha designado como competente en materia de atención a las
situaciones de riesgo a las Entidades locales. Ésta tiene competencia para la detección,
valoración, apreciación, declaración e intervención de las situaciones de riesgo en las que
pudiera encontrarse un menor. Por tanto las Entidades Locales son entidades Públicas
competentes en materia de protección de menores. En muchas ocasiones consideramos la
acción de protección exclusivamente en aquellas medidas que suponen la separación familiar
quedando claro que, con la incorporación del concepto de situación de riesgo ha sido ampliada
la acción protectora de las entidades públicas.
Las intervenciones dirigidas a atender las situaciones de riesgo van dirigidas principalmente a
la integración y el mantenimiento del menor en su propio entorno familiar y a la disminución
de factores de dificultad social y a la promoción de factores de protección social. Por tanto
estas medidas tienen como objetivo la preservación y reunificación familiar.
La preservación familiar se entiende como todas aquellas acciones dirigidas a mantener al
menor en su hogar cuando los responsables de su cuidado, atención y educación hacen
dejación de sus funciones parentales o hacen uso inadecuado de ellas, comprometiendo o
perjudicando el desarrollo personal y social del niño, pero sin alcanzar la gravedad que
justifique la separación del menor de su familia.
La reunificación familiar se entiende como todas aquellas acciones dirigidas a eliminar o
disminuir las situaciones que, por dejación o inadecuado uso de las funciones parentales han
provocado, en un momento determinado la separación del menor de su familia.
El enfoque de la preservación familiar proporciona una óptica más amplia desde la que
repensar la protección de menores. Según éste enfoque el objetivo a lograr con los menores
debe ampliarse desde la protección (librarle del maltrato) hacia el bienestar (promover el buen
trato), haciendo compatible ambos objetivos .No se cuestiona aquí la necesidad de garantizar
la protección, sino más bien, se incide en considerar este objetivo como insuficiente ya que
conseguir que los menores no sufran maltrato no quiere decir que sufran buen trato. Para ello
hay que cubrir, además de las necesidades primarias biológicas o de supervivencia
15
(alimentación, salud, protección ante riesgos, trato adecuado, ambiente físico apropiado, etc.)
las necesidades secundaria de salvaguarda de lazos afectivos positivos, de desarrollo de
funciones cognitivas, lingüísticas, sociales en un entorno de estimulación apropiado y de
promoción del ajuste del menor a los contextos sociales próximos. Desgraciadamente, no
siempre estas necesidades quedan cubiertas cuando se separa a un menor de su familia.
El bienestar de los menores no debe considerarse ajeno e incluso incompatible con el
bienestar de su familia. Por el contrario, todo lo que se haga para promover el bienestar de la
familia redundará en el bienestar del menor.
Los servicios de preservación familiar dispuestos para atender las situaciones de riego están a
medio camino entre el enfoque punitivo hacia la familia típico de un enfoque jurídico de la
protección del menor y una mentalidad capacitadora de la familia de un enfoque de
programas psicoeducativos de apoyo a los padres. Esto supone el mantenimiento de una cierta
tensión dialéctica que supone actuar sin perder de vista el nivel de peligrosidad que tenga la
situación para el menor y centrándose en la familia para promover sus competencias. Es
importante evitar los dos extremos: por un lado prolongar la experiencia del niño en un lugar
inapropiado y por otro separarle prematuramente del hogar para que entre en dispositivos de
protección imperfectos (largos recorridos institucionales, desarraigo de lazos familiares, no
solución de alternativas satisfactorias y estables)
Las situaciones de riesgo en la Comunidad Valenciana son atendidas mediante las llamadas
medidas de apoyo familiar. Las medidas de apoyo familiar pueden ser de carácter técnico o
económico.
Se entienden por medidas de carácter técnico las intervenciones de carácter socio educativo o
terapéutico desarrolladas por profesionales a favor del menor y de su familia, tendentes a la
prevención de situaciones de desarraigo familiar. También tienen esta consideración los
servicios prestados a la familia por las diferentes instituciones que faciliten el desarrollo de la
vida familiar y permitan una mejor atención a los menores.
Se entienden por medidas de apoyo de carácter económico las prestaciones o ayudas que se
facilitan cuando la causa determinante del riesgo para el desarrollo del menor procede de
situaciones de carencia o insuficiencia de recursos económicos.
Las medidas de apoyo familiar tienen carácter preventivo y deben contar con la intervención
técnica por parte de un profesional responsable del caso para realizar el seguimiento en el
propio entorno familiar.
Según esto, una vez apreciada la situación de riesgo, por parte de las entidades locales , éstas
deberán designar a un profesional responsable que diseñará y realizará el seguimiento del Plan
de Intervención Familiar a fin de disminuir o eliminar las condiciones que han dado lugar a la
situación de riesgo.
Esta intervención se podrá acompañar, entre otras, de las siguientes medidas especiales de
apoyo:
a) Programas compensadores de carácter socio- educativo dirigidos a promover el adecuado
ejercicio de las obligaciones parentales, así como una mejora en las relaciones socios
familiares
b) Prestaciones económicas : Prestación Económica Individualizada (PEIs) de emergencia,
Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC) y cualquier otra gestionada desde organismos
distintos a los Servicios Sociales, por ejemplo la Renta Activa de Inserción ejemplo (RAI)
c) La asistencia acompañada del menor a centros de carácter educativo
16
d) La intervención de voluntarios en tareas de apoyo al menor y a su familia
e) La ayuda a domicilio
f) La atención diurna en centros destinados a la prevención de la inadaptación de los
menores.
g) Programas formativos dirigidos a menores y adolescentes que hayan abandonado el
sistema escolar.
h) Programas de orientación, mediación y terapia familiar
i) La guarda voluntaria (acogimiento familiar / acogimiento residencial)
Por tanto la estructura del sistema de protección de menores en la Comunidad Valenciana ha
quedado organizada en distintos niveles interconectados que pueden ser utilizados
simultáneamente para atender la complejidad de las situaciones de desprotección en la que
pueden encontrarse los menores
Desde al ámbito de los Servicios Sociales, las medidas de carácter técnico de mayor proyección
para la atención a situaciones de riesgo en las que se encuentra un menor son:
a.
La atención diurna en centros destinados a la prevención de la inadaptación de los
menores (Centros de día)
b. Programas de orientación, mediación y terapia familiar a través de los Servicios de
Orientación y Mediación y de los Servicios Especializados de Atención a Familia e
Infancia (SEAFI).
c.
Debemos resaltar por su especial importancia en la intervención con familias cuyos
menores se encuentran en situación de riesgo los Servicios Especializados de Atención a
Familia e Infancia (SEAFI) que tienen su origen en los programas de Orientación,
Mediación y Terapia familiar que e fueron constituyendo en la Comunidad Valenciana
desde 1997 y tomaron la forma actual a partir de 2002 al ser incorporados en el I Plan
Integral de Familia e Infancia de la Comunidad Valenciana (2002-2005).
Los Servicios de Orientación y Mediación , gestionados por entidades privadas y los SEAFIs
gestionados por entidades Públicas son servicios dispuestos para la atención a familias y a la
infancia en situación de desprotección social compuestos por equipos interdisciplinares
específicos y especializados , diferenciando su acción de la de los Servicios Sociales
Municipales , y cuyo objetivo es la intervención especializada de carácter integral en núcleos
familiares que se encuentran en situación de vulnerabilidad o conflicto , existan o no menores
en situación de riesgo o desamparo.
No obstante esta definición se establece como prioridad en las distintas ordenes de
subvención a las entidades locales para la puesta en marcha de los SEAFIs la atención a familias
en cuyo seno se encuentren menores en situación de riesgo o desamparo y sobre todo en
aquellas cuyos menores se encuentren en situación de guarda y en cuyo Plan de Protección se
haya fijado como objetivo el reagrupamiento familiar.
En lo que concierne a la protección a la infancia, los SEAFIs se han convertido en la pieza
clave ya que abordan las problemáticas de las familias en cuyo seno se encuentran menores
en situación de riesgo, al objeto de garantizar la preservación familiar, pero también
intervienen como recurso especializado en la intervención con familias con menores en riesgo
o desamparo que se encuentran en régimen de guarda para conseguir el reagrupamiento
familiar.
Por este motivo necesario su promoción, definición y concreción de la problemática a
atender, así como la constante mejora de la formación y especialización de los profesionales
que desempeñan su trabajo incorporando procesos de supervisión profesional.
17
Cuando, atendiendo a la situación de desprotección del menor la Entidad Pública que tiene
encomendada su protección, entendiera que su superior interés aconseja acordar la guarda,
está podrá formalizarse a partir de medidas de:
- Acogimiento familiar, en las modalidades establecidas en la Ley Orgánica 1/96 de
protección Jurídica del Menor.
- Acogimiento residencial.
En los casos en los que legalmente proceda conforme a lo establecido en el Código Civil , la
Entidad Pública podrá proponer al Juez competente la propuesta previa de adopción de un/ a
menor como medida más estable y que responde a su superior interés. El Juez resolverá la
ADOPCIÓN de un menor que supondrá el establecimiento de vínculos paterno filiales entre el
menor y su familia adoptiva y la ruptura de lo mismos vínculos con la familia biológica.
3.b Procedimientos para la adopción de medidas de protección de menores en situación de
riesgo o desamparo cuando éstas supongan asunción de guarda por la Entidad Pública
En este apartado se pretende describir los procedimientos que se siguen en la detección,
valoración e intervención sobre casos de desprotección infantil.
En el proceso de toma de decisiones en casos de desprotección infantil, tienen una
importancia básica, los Equipos Municipales de Servicios Sociales. Estos equipos actúan como
catalizadores de toda la información proveniente de profesionales que actúan en el ámbito de
la protección infantil desde otros sistemas y fundamentalmente desde el ámbito sanitario,
educativo, policial
La actuación de los profesionales de los Equipos Municipales de Servicios Sociales en el
ejercicio de sus funciones en materia de protección de menores, se concretan en un
procedimiento de actuación ordinario en lo relativo al proceso de toma de decisiones.
Sin embargo, en ocasiones, los técnicos de Servicios Sociales Municipales se encuentran ante
la derivación o presencia de un menor que precisa de un auxilio inmediato. En algunos casos
esta atención inmediata es indicativa de una situación general existente de desprotección que
posteriormente se evaluará y sobre la que se intervendrá. En otros casos la misma surge
durante el proceso de valoración de una situación de desprotección previamente detectada.
También puede ser consecuencia de un hecho aislado que no indique la necesidad de iniciar un
procedimiento ordinario. Por ello se hace preciso ordenar un procedimiento de actuación
urgente que atienda estas situaciones y que, en cada caso, determine su relación o no con el
procedimiento ordinario.
3.b.1.- Procedimiento a seguir en los supuestos de actuación urgente ante incidentes de
manifiesta desprotección de un menor
Las actuaciones descritas en el presente apartado se refieren tan sólo a situaciones en las que
el Equipo Municipal de Servicios Sociales deba prestar un auxilio inmediato a un menor, con
el fin de salvaguardar su integridad física o psicológica, al no estar acompañado por ningún
adulto responsable del mismo, no ser posible la localización de dicho adulto, o existir sospecha
fundada de peligro si regresa con éste.
Los distintos profesionales del Equipo Municipal de Servicios Sociales pueden encontrarse ante
dichas situaciones en el curso del ejercicio de sus diversas funciones, a través de la derivación
urgente de otros ámbitos profesionales, o en caso de ser llevado el menor a las dependencias
municipales por la persona o personas que han detectado la situación manifiesta de
desprotección.
En este procedimiento las actuaciones a seguir por el Equipo Municipal de Servicios Sociales,
son las siguientes:
A.- Actuaciones Inmediatas
En el caso de que el menor requiera de atención o valoración médico sanitaria inmediata, se
procederá al traslado del menor a un Centro de Salud u Hospital, coordinado las actuaciones
con este ámbito.
18
En el supuesto que el menor no requiera de dicha atención sanitaria se procederá a la
localización de la familia del menor, y si no existen indicadores de delito, maltrato o inhibición
manifiesta por parte de las personas responsables del menor, se realizará la entrega del mismo
a su familia, al estar garantizada su protección.
En el caso de no estar garantizada la protección del menor con su familia, se contactará con los
Servicios Territoriales competentes en materia de protección de menores de la Generalitat
Valenciana para la determinación por los mismos de la medida de protección más adecuada.
En caso que éstos no estén en funcionamiento, es decir siempre que dicha necesidad se
produzca en horarios y días no laborables, se trasladará al menor al Centro de Recepción de
Menores de la provincia (centros de primera acogida), adecuado a su edad. En la figura 1 se
expone de forma gráfica esta parte del procedimiento.
Se podrá recabar la asistencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para la localización de la
familia del menor y para los traslados que se mencionan en el presente apartado, dentro del
deber de colaboración que establece el artículo 9.2 del Reglamento de Medidas de Protección
Jurídica del Menor en la Comunidad Valenciana, aprobado por el Decreto 93/2001, de 22 de
mayo, del Gobierno Valenciano.
3.b.2. Procedimiento ordinario a seguir en la detección, valoración e intervención ante una
situación de desprotección infantil
En este procedimiento se distinguen tres fases:
1. Fase de detección.
2. Fase de valoración y toma de decisiones.
3. Fase de intervención y seguimiento.
Durante el desarrollo de cada una de estas fases del procedimiento ordinario pueden darse
nuevas circunstancias que supongan la necesidad de conectar este procedimiento con las
actuaciones inmediatas descritas en el procedimiento de urgencia.
Según las características de cada caso detectado será necesario agilizar el procedimiento
ordinario en aquellas situaciones en las que si bien no se considera oportuno una actuación de
ingreso en centro sanitario o de recepción, si requieran respuestas más inmediatas.
1. FASE DE DETECCIÓN
Fuentes de detección
Este procedimiento se iniciará cuando se detecte una situación de desprotección infantil a
través del ejercicio de las funciones propias del Equipo Municipal de Servicios Sociales, o a
través de la notificación procedente de otros ámbitos o agentes:
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
- Centros de Salud y Hospitales.
- Centros Docentes y Gabinetes Psicopedagógicos.
- Juzgados y Fiscalías.
- Vecinos o familiares de los menores.
- Asociaciones y otras entidades privadas.
- Padres, responsables legales o guardadores de hecho.
- Otros departamentos de la entidad local.
- Otras entidades locales.
- Otros derivantes o informantes.
- El Servicio Territorial competente en materia de protección de menores de
la Generalitat Valenciana, cuando es éste el que ha recibido la información de
cualquiera de los ámbitos anteriores.
19
2. FASE DE VALORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES
A.- Recogida de información
En esta fase se procederá a recoger toda la información que se estime necesaria para la
valoración de la situación del menor. En todo caso se deberán realizar, entre otras, las
siguientes actuaciones:
- Contactar necesariamente con el Centro escolar del menor o con el Servicio
Psicopedagógico Escolar, Gabinete Psicopedagógico Municipal o Servicio de
Orientación, con el objeto de recabar información referente al funcionamiento del
menor en el área escolar, así como aquella significativa acerca de la actitud de los
padres.
- Contactar necesariamente con el Centro de Salud que corresponda al menor y a su
familia o, si procede, con otros recursos del ámbito sanitario, con el fin de conocer el
estado de salud del menor o de su familia, que pueden estar asociados a la situación
de desprotección, así como posibles negligencias o actitudes y conductas de riesgo de
las personas responsables de su cuidado, que hayan sido observadas en este contexto.
- Contactar con la Policía Local, o con las otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que se
estimen oportunos, con el objeto de conocer la existencia de alguna intervención
policial en relación con la situación del menor.
- En el caso de que la familia y el menor procedan de otro municipio de esta o de otra
Comunidad Autónoma, contactar necesariamente con los Servicios Sociales de
procedencia con la finalidad de recabar los antecedentes familiares y otras posibles
actuaciones de protección aplicadas con anterioridad.
- Mantener entrevista/s con todos los miembros de la familia, nuclear y extensa, que
sea posible, con el fin de conocer la composición, funcionamiento y dinámica familiar,
así como los posibles factores de riesgo que están afectando a la protección del
menor. En caso de no poder contactar con la familia o negarse la misma a las
entrevistas, reflejar en el expediente los distintos intentos frustrados.
- Mantener un contacto directo con el menor y, en su caso, entrevistas con el mismo
con el objeto de conocer su percepción de la situación y las posibles secuelas a nivel
físico, emocional o conductual. Esta actuación no será necesaria si por otros
profesionales se tiene constancia por escrito del testimonio del menor con el fin de
evitar una victimización secundaria, o en los supuestos que la oposición o la hostilidad
de los padres pueda poner en una situación de mayor riesgo al menor.
B.- Valoración del caso
Seguidamente, y una vez recogida toda la información, se procederá a valorar el caso,
utilizando criterios técnicos de valoración y toma de decisiones.
El análisis de los factores de gravedad y probabilidad de ocurrencia, de los factores
protectores, la elaboración de una hipótesis del problema y los criterios de pronóstico del
caso, permitirán:
- Valorar la necesidad de separación o no del menor respecto a su familia o entorno.
- Considerar el caso como una situación de riesgo, como una situación de desamparo, o
descartar la existencia de una situación de desprotección.
C.- Diseño del Plan del Caso
Realizada la valoración se diseñará por el Equipo Municipal de Servicios Sociales el Plan del
Caso, que es un documento técnico donde se registra por escrito la planificación de todas las
actuaciones a realizar con el menor y su familia, por parte de todos los agentes sociales
implicados en el caso.
Este documento se convertirá, en el supuesto que se derive el Caso a los Servicios Territoriales
competentes en materia de protección de menores de la Generalitat Valenciana, en el
documento formal de propuesta. Los elementos que deberá incluir el Plan del Caso, son:
20
Motivo de la intervención, especificando si se trata de:
- Una situación de riesgo.
- Una situación de posible desamparo que conlleva la tutela automática por la
Generalitat Valenciana con suspensión de la patria potestad de los padres.
- Una petición de guarda voluntaria por parte de los padres o tutores.
- La formalización de una situación de hecho de acogimiento familiar.
Objetivos de la intervención, especificando si la finalidad es:
- La preservación familiar.
- La reunificación familiar.
- La incorporación definitiva a un nuevo núcleo familiar.
- La preparación para la emancipación.
Medidas a aplicar, que podrán ser:
- Medidas de apoyo familiar para las situaciones de riesgo que se corresponden
con el objetivo de preservación familiar.
- Medidas de apoyo familiar y demás medidas de protección que se proponen
ante una posible situación de desamparo o una petición de guarda voluntaria,
y que se corresponden con los tres objetivos que implican separación del
menor de su entorno: reunificación familiar, incorporación definitiva a un
nuevo núcleo familiar y preparación para la emancipación.
Variables significativas para la regulación del contacto del menor con su familia, en los casos
de producirse la separación del menor de la misma como pueden ser si se establecen
contactos durante los periodos vacacionales, fines de semana, regulación de visitas, régimen
de visitas si lo hubiese y necesidad de presencia de profesionales para la supervisión de las
mismas.
Temporalización de la intervención, en función del objetivo de intervención seleccionado:
- Cuando el objetivo sea la preservación familiar se procurará establecer un periodo de
intervención no superior a 18 meses.
- Cuando el objetivo sea la reunificación familiar, se determinará fecha exacta de
retorno del menor con su familia, procurando que nunca sea superior a 18 meses.
- Cuando los objetivos sean la incorporación definitiva a un nuevo núcleo familiar o la
preparación para la emancipación, la temporalidad irá referida fundamentalmente a
las actuaciones del Equipo Municipal de Servicios Sociales para la preparación del
menor a su nueva situación, así como la duración del recurso o programa en el que se
incluya al menor.
Coordinación con otros agentes implicados en la intervención: ámbito educativo, sanitario,
policial, servicios especializados de atención a la familia e infancia (SEAFI) y otros servicios
especializados de carácter privado. En todos los casos se especificará las tareas que se asignan
y asumen cada una de las partes.
Seguimiento de la intervención, concretando fechas de revisión y evaluación de objetivos,
fechas de reuniones con los ámbitos profesionales o programas implicados.
D.- Condiciones del Plan del Caso
En la valoración y el diseño del Plan del Caso, se observarán las siguientes condiciones:
- El Plan del Caso deberá estructurarse en función de la hipótesis sobre las causas o
factores que provocan la situación de desprotección determinada en la fase de
valoración, evitando la simple correspondencia entre necesidades detectadas y
recursos disponibles.
- Graduación de las medidas, en el sentido de potenciar el trabajo desde la situación de
riesgo, procurando el mantenimiento del menor con sus padres, o en su defecto con
su familia extensa, lo que permitirá que el menor continúe en su entorno.
21
-
Si la separación es imposible de evitar, se procurará primeramente acudir a la guarda
voluntaria a fin de que la relación con los progenitores facilite el mantenimiento de los
vínculos familiares al mantener los progenitores la patria potestad del menor.
- Sólo cuando sea imprescindible y en interés del menor, se propondrá la declaración de
desamparo del menor, que implicará la suspensión de la patria potestad.
- La adopción de cualquiera de las medidas que se propongan deberá estar siempre
debidamente justificada, como justificada la utilización previa de todas las medidas y
recursos de apoyo familiar de ámbito municipal, así como aquellas y aquellos que no
siendo de titularidad local puedan ser utilizados sin necesidad de adoptar medida de
guarda o tutela por la Generalitat Valenciana (Servicios y Programas de los SEAFI,
Servicio de Orientación Familiar, Servicio de Mediación Familiar, Servicio de Atención
Psicológica a Menores Víctimas de Abusos, Servicio Post-adopción, …). En suma, se
trata siempre de priorizar el mantenimiento del menor en su entorno familiar.
No se justifica una propuesta drástica de separación del menor de su entorno (desamparo) si
con carácter previo no ha existido un trabajo en el riesgo, salvo los supuestos de urgencia.
Apreciación del riesgo o propuesta de declaración de desamparo
Si se trata de una situación de riesgo, se procederá a apreciar dicha situación. Se recomienda
que dicha apreciación se formalice por escrito por el órgano competente de la corporación
local.
Si se trata de una posible situación de desamparo, se procederá a recoger la información
significativa que acredite la misma en un Informe , derivando el mismo, junto al Plan del Caso
que incluye la propuesta de medidas de protección, al Servicio Territorial competente en
materia de protección de menores de la Generalitat Valenciana.
3. FASE DE INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO
En esta fase es fundamental que los técnicos del Equipo Municipales de Servicios Sociales
trabajen la implicación y responsabilidad de la familia para atender adecuadamente al menor.
Se procurará con carácter general que los cambios sean estables y que se propicie la
independencia futura de la familia de los recursos y de los servicios sociales.
A. Situaciones de riesgo sin asunción de guarda por la Generalitat Valenciana
Corresponde a las entidades locales la competencia para apreciar e intervenir en situaciones
de riesgo y para ejecutar las medidas de apoyo familiar adoptadas con el objeto de disminuir o
erradicar los factores que la provocan, así como realizar el seguimiento del menor en su familia
(artículo 17 del Reglamento de Medidas de Protección Jurídica del Menor en la Comunidad
Valenciana)
A.1. Contenido y orientaciones
En la situación de riesgo sin asunción de la guarda por la Generalitat Valenciana (objetivo de
preservación familiar), la intervención se materializará en la ejecución del Plan del Caso por el
Equipo Municipal de Servicios Sociales, en coordinación con los demás departamentos e
instituciones implicadas.
En esta fase de la intervención en situación de riesgo es decisivo tener en cuenta que:
- El objetivo básico de la intervención ante una situación de riesgo es procurar la
atención de las necesidades del menor, a fin de conseguir:
- La integración y el mantenimiento del menor en su entorno familiar.
- La disminución de los factores de dificultad social que incidan en la situación personal
y social de los menores.
- La promoción de los factores de protección social de los menores con su familia.
- La prevención de situaciones de desarraigo familiar.
- Los padres o tutores deberán colaborar activamente en la ejecución de las medidas de
apoyo acordadas, pudiendo ser plasmada dicha colaboración en documento
administrativo. La ausencia inicial de esta colaboración por parte de los padres o
22
-
-
-
-
tutores en la superación de la situación de riesgo del menor no impedirá el intento de
ejecución del Plan del Caso.
El Plan del Caso no debe responder a la simple detección de las necesidades básicas y a
la asignación indiscriminada de recursos (económicos, materiales, técnicos…) sino a la
elaboración de una hipótesis de trabajo sobre los factores mantenedores de la
situación de riesgo y a una jerarquización de las actuaciones que evite la interferencia
de unas actuaciones con otras.
El Equipo Municipal de Servicios Sociales asume la dirección y coordinación de la
ejecución del Plan del Caso, implicando a otros departamentos e instituciones
competentes (Áreas de Salud, Área Escolar, Servicio Especializado de Familia e
Infancia,…) y realizando el seguimiento de las actuaciones que, en su caso, éstos
ejecuten. Sin embargo, y a pesar de ello, la actuación del Equipo Municipal de Servicios
Sociales requerirá, en todo caso, del trabajo directo, personal y en el propio entorno
del menor y su familia, realizada a través del acompañamiento y no de la mera citación
del usuario a las dependencias.
Se fomentará la metodología de intervención grupal (grupos de apoyo, autoayuda, …. )
cuando el número de casos existentes en el municipio y la naturaleza de los mismos así
lo aconseje.
Cuando la situación del menor o la familia requiera de una intervención familiar
especializada, el Equipo Municipal de Servicios Sociales Generales, podrá remitir el
caso al SEAFI (Servicio Especializado de Atención a la Familia e Infancia), si existiere en
su ámbito, sin que ello suponga cejar en la responsabilidad del caso que sigue
compitiendo a los EMSS.
A.2. Medidas de apoyo familiar
Las medidas de apoyo familiar constituyen un conjunto de acciones y recursos de carácter
preventivo dirigidas a cubrir las necesidades básicas del menor y mejorar su entorno familiar
con el fin de mantenerlo en el mismo en condiciones que permitan su desarrollo integral.
La medida preceptiva a utilizar por el Equipo Municipal de Servicios Sociales en las situaciones
de riesgo, que se corresponden con el programa de preservación familiar, es la intervención
técnica por parte del profesional responsable del caso, de conformidad con el artículo 21 del
Reglamento de Medidas de Protección Jurídica del Menor en la Comunidad Valenciana.
Dicha intervención se podrá acompañar con otras medidas especiales de apoyo familiar, como
son entre otras:
- Programas compensadores de carácter socioeducativo que favorezcan la integración y
faciliten el adecuado ejercicio de las funciones parentales, así como una mejora en las
relaciones sociofamiliares.
- Prestaciones económicas, para atender las necesidades básicas de los menores.
- La asistencia acompañada del menor a los centros de carácter educativo.
- La intervención de voluntarios en tareas de apoyo al menor y a su familia.
- La ayuda a domicilio.
- La atención diurna en centros destinados a prestar un apoyo preventivo a la
inadaptación social de los menores.
- Programas formativos de cualificación profesional dirigidos a adolescentes que,
abandonando el sistema escolar, requieran una formación profesional que favorezca
su incorporación laboral.
- Programas de orientación, mediación y terapia familiar.
Situaciones de riesgo con petición de guarda voluntaria de los padres o tutores, situaciones
de formalización de una situación de hecho y situaciones de posible desamparo
En la situación de riesgo con asunción de la guarda por la Generalitat Valenciana (guarda
voluntaria), en los supuestos de formalización de situaciones de hecho y en la situación de
23
propuesta de posible desamparo, se procederá a derivar el caso a los Servicios Territoriales
competentes en materia de protección de menores de la Generalitat Valenciana, por cuanto es
a esta entidad a quien le compete la asunción de la guarda del menor (artículo 37 del
Reglamento de Medidas de Protección Jurídica del Menor en la Comunidad Valenciana) y en su
caso la asunción de la tutela del menor previa declaración de desamparo del mismo (artículos
29 y 33 del Reglamento de Medidas de Protección Jurídica del Menor en la Comunidad
Valenciana).
Medidas a aplicar
En las situaciones que se describen en el presente apartado, que coinciden siempre con la
separación del menor de sus padres o tutores, sin perjuicio de poder conllevar propuesta de
medidas de apoyo familiar (descritas en las situaciones de riesgo), el Equipo Municipal de
Servicios Sociales deberá recoger en el Plan del Caso una propuesta del tipo de medida a
través del cual se ejercitará la guarda del menor, pudiendo ser:
- El acogimiento familiar con familia extensa o allegada, en la modalidad legal de
simple o permanente.
- El acogimiento familiar con familia educadora, en la modalidad legal de simple o
permanente. Dicha familia será determinada, en su caso, por el Servicio Territorial
competente en materia de protección de menores de la Generalitat Valenciana, entre
aquellas inscritas en el correspondiente Registro de Familias Educadoras.
- El acogimiento residencial. El centro será determinado, por el Servicio Territorial
competente en materia de protección de menores de la Generalitat Valenciana, entre
los centros que forman parte de la red pública de protección de menores.
- El acogimiento familiar preadoptivo o la adopción, sólo con propuesta de desamparo
o renuncia formal de los padres. La familia, será determinada por el Consejo de
Adopción de Menores de la Generalitat Valenciana.
Acciones a realizar durante la intervención y derivación
En el presente apartado se relacionan una serie de actuaciones a observar en función de la
medida propuesta:
- Si se ha observado que la situación de riesgo puede corregirse más eficazmente y con
menos perjuicio para el menor, mediante la asunción temporal de la guarda de éste
por la Generalitat Valenciana, se deberá explicar a los padres dicha medida de
protección y los objetivos en su caso concreto, y se deberá recoger por escrito la
solicitud de guarda del menor o menores.
- En los casos que el menor o menores tengan familia extensa en el mismo municipio,
valorada siempre la posibilidad y conveniencia de formalizar un acogimiento familiar
con la misma, se realizarán las entrevistas oportunas con aquellos miembros de la
familia extensa que estén en disposición de acogerlo/s, con el fin de conocer el grado
de implicación en su problemática. Si procede, y es posible, explorar y registrar la
actitud y expectativas del menor o menores hacia la familia dispuesta a acogerlo/s.
En el caso de disposición favorable hacia el acogimiento familiar, valorar la aptitud de la familia
extensa o allegada para el mismo.
En los casos que el menor o menores tengan familia extensa fuera del municipio y se tenga
constancia de la posibilidad o conveniencia de formalizar un acogimiento familiar con la
misma, deberá así informarse en la propuesta del Plan del Caso.
- Si la propuesta de medida fuera la de acogimiento residencial, podrá informarse en la
propuesta del Plan del Caso las características más significativas del tipo de centro a
acoger al menor, de acuerdo con variables como proximidad física a su domicilio,
existencia de hermanos o familiares en otro centro, edad de los menores residentes,
24
-
alojamiento en piso o residencia, carácter urbano o rural, problemática del menor
(discapacidad, trastornos conductuales, adicciones,…), otros.
En cualquier caso sea cual sea la medida a proponer, se deberá mantener una
entrevista/s con el menor, cuando éste tenga suficiente juicio o capacidad,
garantizando así el derecho del menor a ser oído en todo procedimiento
administrativo, derecho reconocido en el artículo 9 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15
de enero, de Protección Jurídica del Menor. Este derecho deberá ser contemplado
necesariamente a partir de los 12 años, y con menor edad si el menor tuviere
suficiente juicio.
Recepción y valoración por los Servicios Territoriales competentes en materia de protección
de menores de la Generalitat Valenciana
En la situación de guarda voluntaria, en los supuestos de formalización de situaciones de
hecho y en la situación de propuesta de posible desamparo, se procederá por los Servicios
Territoriales competentes en materia de protección de menores de la Generalitat Valenciana,
a la incoación del oportuno expediente administrativo o de protección y a su correspondiente
tramitación, de conformidad con lo preceptuado en el Reglamento de Medidas de Protección
Jurídica del Menor en la Comunidad Valenciana, así como en el Manual de tramitación
administrativa de los expedientes de protección de menores (manual que rige para los
servicios territoriales de la entidad pública autonómica).
La Comisión Técnica de Menores, previa valoración del expediente, formulará propuesta de
resolución. En dicha Comisión, de conformidad con su composición, podrán participar los
representantes de los Equipos Municipales de Servicios Sociales, previo requerimiento del
Servicio Territorial competente en materia de protección de menores de la Generalitat
Valenciana.
La propuesta será elevada para su resolución, a la persona titular del Servicio Territorial
competente en materia de protección de menores de la Generalitat Valenciana.
La medida de protección que se adopte por la Generalitat Valenciana será comunicada al
Equipo Municipal de Servicios Sociales, a efectos de su conocimiento y posterior seguimiento e
intervención.
Si se estimara por los Servicios Territoriales competentes en materia de protección de
menores de la Generalitat Valenciana, que la propuesta del Plan del Caso realizada no contiene
los elementos necesarios o no se justifica una intervención suficiente en la situación de riesgo,
se informará de las razones de ello y posibles alternativas a desarrollar. Dicha derivación será
realizada al Equipo Municipal de Servicios Sociales que ha remitido el caso, para que éste
intervenga o derive al Servicio Especializado de Atención a la Familia e Infancia (SEAFI) si
existiere en esa corporación local.
25
ALEMANIA – El sistema de protección alemán
Este informe ha sido elaborado por el equipo alemán
Base legal
La protección a menores es, en primera instancia, responsabilidad de los padres y de la
familia. La sociedad, y en especial la Oficina de Protección a Menores (Jugendamt), deberán
velar por el cumplimiento de esta obligación (conforme el art. 6, párrafo 2 de la Ley Básica
(Grundgesetz). Asimismo, la Oficina de Protección a Menores es la encargada de ofrecer
ayuda y apoyo a los padres y las familias que así lo requieran. La protección a menores se
fundamenta en tres pilares:
A.
La Ley Básica, que regula que la protección a niños y jóvenes es en primera instancia
responsabilidad de los padres.
B.
Desde 1991, la Ley para la Asistencia a Niños y Jóvenes (8.º Código Social) es el fundamento
legal más importante para la asistencia a menores. Se trata de un instrumento que regula la
prevención, la asistencia y la protección a niños y jóvenes. Esta ley se basa en un amplio
concepto de asistencia a menores. En primer plano, se encuentran las tareas de impulsar el
desarrollo de los jóvenes e integrarlos en la sociedad a través de ofertas y prestaciones
generalizadas en diversas situaciones de vida.
En esta ley se establece que la Oficina de Protección a Menores es la instancia encargada de
velar por la protección a niños y adolescentes. Además, esta ley regula el sistema de ayuda y
apoyo a menores (v. gráfico anexo).
El artículo 1.º es elemental, puesto que establece la dirección hacia la que, básicamente,
apunta esta ley:
1) “Todo menor tiene derecho al impulso de su desarrollo y a la educación, a fin de que
pueda desarrollar una personalidad autosuficiente y apta para la colectividad.
2) El cuidado y la educación de los hijos son derecho natural de los padres y, en primera
instancia, también su obligación. La comunidad gubernamental vela por su ejercicio.
3) Con el objetivo de cumplir con el derecho conforme el párrafo 1, la asistencia a menores
deberá impulsar su desarrollo individual y social y contribuir a:
evitar o reducir desventajas,
orientar y apoyar a los padres y otros titulares del derecho de educación,
proteger a niños y jóvenes de riesgos y en su propio beneficio,
conservar o bien crear condiciones de vida propicias tanto para los menores como sus
familias y un entorno grato para todos ellos.”
C.
El Código Civil (Bürgerliches Gesetzbuch), mediante el cual se otorga competencia al Juzgado
de la Familia sobre aquellos casos en los que los padres no cuentan con la disposición o las
condiciones para evitar daños a los menores.
26
D.
Ley para el Fortalecimiento de la Protección Activa
(Bundeskinderschutzgesetz), a partir del 1º de enero de 2012
de
Niños
y
Jóvenes
El objetivo de esta ley es mejorar significativamente el sistema de protección a menores en
Alemania. Deberá fomentar por igual la prevención y la intervención en este ámbito, así
como fortalecer a todos los actores comprometidos con el bienestar de los menores. Se
pretende garantizar una protección a menores amplia y activa a través de los siguientes
ámbitos de regulación:
Asistencia temprana y redes confiables para parejas que se encuentran en vías de ser
padres
El fortalecimiento sostenible de la participación de las matronas que apoyan a las
familias, así como de las redes “Asistencia temprana”
Impedir que las familias evadan la intervención de la Oficina de Protección a Menores
mediante cambios de domicilio
Norma para eximir a personas del secreto profesional a fin de que proporcionen
información a la Oficina de Protección a Menores
Regulación de las visitas domiciliarias
Estándares vinculantes en el ámbito de la protección a menores
Atención especializada/ayuda a la educación
La ayuda a la educación es, por excelencia, la prestación que la protección a menores brinda
de manera individual a niños y adolescentes. Este concepto engloba diversas estrategias
pedagógico-sociales que en gran parte se han ido desarrollando sobre la práctica. En el art.
27 del 8.º Código Social están sentadas las bases de la normativa que rige la ayuda a la
educación: “En un caso concreto, el tutor tendrá derecho a recibir este tipo de ayuda si se
determinara que la educación orientada al beneficio del niño o del joven solamente podrá
estar garantizada mediante una intervención pedagógico-social, y siempre que fuera
necesaria y adecuada una oferta de ayuda acorde a la situación en pro del desarrollo del
menor“. (Art. 27, párrafo 1).
Conforme a los artículos 28-35 del 8.º Código Social, la ayuda a la educación engloba las
siguientes ofertas:
A. Asesoramiento para la educación
Los centros de asesoramiento especializados, además de otros organismos, entre ellos
también instituciones, son los encargados de ofrecer asesoría en materia de educación. El
objetivo es brindar apoyo a niños y jóvenes, a padres y a otras personas encargadas de la
educación, respecto a problemas familiares, cuestiones de educación, separación o divorcio.
Es importante que estos centros cuenten con un equipo de trabajo multidisciplinario.
B. Trabajo social de grupo
La meta es que los niños mayores y adolescentes puedan superar dificultades en su
desarrollo y problemas de conducta mediante el aprendizaje social en grupo. El trabajo social
de grupo es una oferta de baja intensidad que se plantea como una alternativa a la asistencia
individual. Tiene la finalidad de preparar a los menores para que puedan insertarse en
diversos grupos sociales (como equipos deportivos, de actividades de tiempo libre, etc.). Los
grupos pueden ser duraderos o por tiempo limitado y las actividades se realizan en horarios
fijos acordados previamente. Esta oferta se dirige a padres, niños y adolescentes con
voluntad de cambio en situaciones difíciles y de hacerlo de manera grupal junto con otros.
27
C. Asistencia educativa
La asistencia educativa apoya a niños y adolescentes para que superen problemas de
desarrollo tomando en cuenta su entorno vital. Asimismo, cumple la tarea de fomentar la
independización de los menores. Un experto en pedagogía social se encarga de prestar la
asistencia educativa, que consiste en orientación y apoyo tanto a menores como a padres.
Partiendo de situaciones cotidianas —como los deberes de los menores—, el encargado
deberá orientar sus esfuerzos para que los actores modifiquen estructuras familiares de
carácter emocional y pedagógico, pero también para que se modifique la conducta de los
menores en su entorno social. Por lo regular esta oferta es duradera.
D. Asistencia familiar socio-pedagógica
Esta oferta tiene como meta fundamental la de asistir y acompañar a las familias en el
cumplimiento de sus tareas educativas. Por lo general, esto ocurre mediante la participación
de un así llamado “asistente familiar”. Durante un periodo prolongado, estará encargado de
garantizar el apoyo y el estímulo, en contacto directo y en colaboración con las familias,
tomando en cuenta su cotidianidad, a fin de que éstas desarrollen mecanismos de
autoayuda. La finalidad de la asistencia familiar es evitar o bien atenuar la desintegración de
las familias especialmente afectadas. Con el apoyo del asistente familiar, se brinda a los
afectados la posibilidad de que encuentren caminos adecuados que les permitan manejar
mejor sus conflictos; de ser posible de manera autosuficiente. La asistencia familiar
pedagógico-social es la oferta ambulante más intensiva, y a menudo contribuye a evitar que
los menores sean separados de sus familias de origen.
E. Educación en un grupo diurno
Esta oferta se dirige especialmente a niños y adolescentes con trastornos en el ámbito
interfamiliar relacionados con la edad y determinadas condiciones de vida. Tiene por objetivo
promover el desarrollo de niños y jóvenes en grupos dedicados la mayor parte del día al
aprendizaje social, al acompañamiento en las tareas escolares, así como a la asistencia a los
padres. La concepción de estos grupos tiene por objetivo evitar que el menor quede aislado
con sus trastornos. La problemática es vista de manera integral, por lo tanto, en la práctica,
se deberá tomar en cuenta a la familia con todos sus ámbitos de vida y de socialización.
Normalmente, el alojamiento de los menores en estos grupos es de lunes a viernes, de 8 a 18
horas.
F. Atención permanente
La atención permanente, es decir, el alojamiento de un menor en una familia de acogida día
y noche, es una de las clásicas modalidades de la asistencia a menores. Dependerá de cada
caso si la acogida es temporal o duradera. Aquí la meta apunta en dos direcciones: la
reintegración en la familia de origen o el alojamiento en un centro/una familia de acogida.
G. Educación en una institución y otras formas de vivienda asistida
Esta oferta está orientada a fomentar el desarrollo de menores vinculando la experiencia
cotidiana con actividades pedagógicas y terapéuticas. El alojamiento en centros de acogida
engloba medidas individuales, sociales, de educación diferencial, terapéuticas, escolares y
profesionales. Algunas de las metas fundamentales de esta oferta son: la reintegración en la
familia de origen, la integración en otra familia (p. ej. una familia de acogida) o en otras
formas de vida de ambiente familiar, así como también la independización de los jóvenes.
H. Atención individual, social y pedagógica intensiva
La atención individual se brinda a jóvenes en situación de alto riesgo — en ámbitos punk, de
prostitución, de drogadicción, de indigencia, entre otros—, que hayan rechazado otras
28
ofertas de asistencia a menores y que, sin una asistencia individual intensiva, corren el riesgo
de ser alojados definitivamente en centros de acogida o psiquiátricos. El menor recibe la
atención de un solo asesor. Básicamente, se trata de que el menor refuerce su sentido de
autorresponsabilidad.
Atención especializada/protección a menores en situaciones de riesgo
Las normas y disposiciones legales fueron sometidas a revisión, modificadas e incluidas en el
8.º Código Social luego de que, hace unos diez años, salieran a la luz pública algunos casos de
abandono grave — esto, por cierto, en el seno de familias que en realidad ya tenían
antecedentes en la Oficina de Protección a Menores.
En el ámbito de la protección a menores, hay que diferenciar entre las prestaciones de tipo
estructural y las prestaciones en casos agudos. Estas últimas se refieren a que un menor se
encuentra en una situación de alto riesgo y que, de no ser superado, la consecuencia será un
amparo. Sin embargo, muchas veces, la separación de los menores de sus familias va aunada
a diversos traumas considerables para ellos. Es por eso que se considera como la “última”
solución, en caso de que todas las ofertas anteriores hayan fracasado. Por lo regular, se
intenta que los padres reconozcan que no tienen la situación en sus manos y que es
perjudicial para sus hijos permanecer en casa. El objetivo es lograr que los padres den su
consentimiento para el alojamiento y que éste pueda ser una oportunidad para que sigan en
contacto y en comunicación con sus hijos. A su vez, las prestaciones de tipo estructural se
refieren a la protección “normal” que se brinda a menores. Por un lado, se ofrece apoyo a los
padres; por otro, la Oficina de Protección a Menores es la encargada de controlar la situación
y, dado el caso, de instruir a los padres acerca de sus obligaciones, así como de la supervisión
correspondiente.
En la actualidad, las piedras angulares del procedimiento de protección a menores son las
siguientes:
A.
La orden de protección a niños y jóvenes no solo es válida para la Oficina de Protección a
Menores, sino también para todas las instituciones que brindan asistencia a la juventud y
para todas aquellas instituciones y personas que coadyuvan en este ámbito: escuelas,
maestros, médicos y matronas, entre otros.
Todos ellos tienen la obligación de actuar cuando sea necesario para garantizar la protección
a menores. En caso de que haya indicios de riesgo para un niño o un joven, un experto valora
el grado de peligro mediante una conversación. Se busca el diálogo con las personas
encargadas de la custodia y se intenta conseguir que acepten la ayuda. Si la ayuda es
rechazada, o bien, en caso de que no sea posible evitar el riesgo, se da noticia a la Oficina de
Protección a Menores.
B.
Cuando la Oficina de Protección a Menores tiene conocimiento de un caso de riesgo, éste
tiene que ser valorado por varios expertos de manera conjunta, que ofrecen ayuda adecuada
a las personas encargadas de la custodia.
Además se han tomado las siguientes medidas:
Poner a disposición de las diversas instituciones involucradas, como son los jardines de
infancia y las escuelas, hojas de observación, a fin de que valoren el grado de riesgo, y
lineamientos de acción.
Brindar a los padres, los vecinos y parientes un servicio telefónico las 24 horas, así como
29
un servicio de crisis, abierto doce horas al día, en la Oficina de Protección a Menores.
La creación de un programa de perfeccionamiento o capacitación como “personal
especializado en la protección a menores“.
C.
En caso de que la familia no acepte la ayuda o de que no resulte posible evitar el riesgo,
compete al Juzgado de la Familia (conforme el parágrafo 1666 del Código Civil: Riesgo del
bienestar de menores/Retiro del derecho de custodia) tomar las medidas correspondientes,
a fin de evitar el riesgo (p. ej. mediante el alojamiento del menor en un centro o en una
familia de acogida).
30
FRANCIA- El sistema de protección francés
Este informe ha sido elaborado por el equipo francés
01 – LAS FUENTES LEGALES QUE DEFINEN LA PROTECCIÓN DEL NIÑO EN FRANCIA
Convención internacional de derechos del niño
La ley del 24 de julio de 1889 que instituyó el decaimiento de la potestad paternal
como primer intento contra la autoridad soberana del padre de familia. El interés de este
acontecimiento legislativo reside sobre todo en el hecho de que se trata por primera vez de
nuestro derecho a instaurar un control judicial sobre la autoridad de los padres
La ley del 19 de abril de 1898 sobre la represión de la violencia, y los ataques
cometidos contra los niños prevé por su parte, por primera vez, medidas autoritarias de
acogimiento de niños
El decreto ley del 30 de octubre de 1935 contempla, sin ninguna exigencia de culpa, el
acogimiento de menores que no tienen trabajo, ni domicilio, o que obtienen sus recursos del
desenfreno o de los oficios prohibidos. Instituye la vigilancia y el seguimiento educativo de los
menores
Los artículos 375 - 382 del Código Civil, modificados por la ordenanza del 1 de
septiembre de 1945 organizaron: la corrección paternal. Se trata de la posibilidad de acoger al
menor, cuando se dan temas muy graves de descontento.
La ordenanza del 2 de febrero de 1945 sobre los menores delincuentes.
La ordenanza del 23 de diciembre de 1958, modificando los artículos 375 y
subsiguientes del Código Civil, define claramente las condiciones de la protección Judicial de la
infancia: los menores de 21 años cuya salud, seguridad, moralidad y educación están
comprometidas pueden ser objeto de medidas de asistencia educativa. El artículo 375-1 del
Código Civil le confiaba al juez de menores el ejercicio de esta misión.
Ley del 4 de junio de 1970 sobre la autoridad de los padres que remplaza en lo
sucesivo la potestad paternal, la asistencia educativa es objeto de un título concreto que
comprende los artículos 375 - 375-8 del Código Civil.
Convención internacional de derechos del niño firmada en 1989.
Ley del 5 de marzo de 2007 que reforma la protección de la infancia
Ley del 5 de marzo de 2007 relativa a la prevención de la delincuencia.
02 – EL CONTEXTO LEGAL DE LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN PELIGRO EN FRANCIA
La ley sobre "la protección de menores en peligro en Francia " como dispositivo legal, tal como
ha sido establecido por la ley del 5 de marzo de 2007 que reforma la protección de menores,
se inscribe en el marco las leyes internacionales ya definidas anteriormente,
La protección de menores en peligro en Francia contiene dos aspectos:
• la protección administrativa;
• la protección judicial.
La primera es confiada al consejo general (departamento, dirección de solidaridad
departamental, las asociaciones, establecimientos acreditados y educadores especializados).
Se rige por el código de la acción social.
31
La segunda es confiada al ministerio de Justicia (Estado) a través del juez de menores y el
fiscal. El Código Civil hace referencia.
03 – EL MARCO NACIONAL
Es el Ministerio de Trabajo, Relaciones Sociales, Familia y Solidaridad (antiguamente Ministerio
de Asuntos Sociales) el que dirige la política de acción social en el país, incluida la de
protección de la infancia.
04 – EL MARCO LOCAL
El Consejo General es responsable de la protección de la infancia a nivel local.
El Presidente del Consejo General, con sus servicios, debe:
• Llevar a cabo medidas de urgencia de protección en favor de los menores de edad
• Tomas medidas de prevención de malos tratos contra menores
• Organizar la recogida de información de interés relativa a los menores maltratados
• Participar en la protección de menores
Los nuevos dispositivos 2007
• Una sección de recogida, tratamiento y evaluación de las situaciones de peligro o de
los riesgos de peligro del niño y el adolescente
• Observatorio departamental de la protección de la infancia en los consejos generales
05 – MISIÓN DE LA SECCIÓN DE RECOGIDA, TRATAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS
SITUACIONES DE PELIGRO O DE LOS RIESGOS DE PELIGRO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
Centralizar la Información Preocupante (IP) para evitar su pérdida
Garantiza la recogida, el tratamiento y la evaluación de la IP
Transmitir los datos a dos observatorios:
• El Observatorio nacional de la infancia en peligro (ONED)
• El Observatorio departamental de la protección a la infancia (ODPE)
Organizar la colaboración en torno a un protocolo
Informar y sensibilizar a la población
06 – DEFINICIÓN DE LA INFORMACIÓN PREOCUPANTE
La ley define la información preocupante en el artículo 375 del Código Civil: una Información
preocupante es una recopilación de elementos de presunción de peligro que podría, llegado el
caso, acabar en una notificación. Se entiende por información preocupante todo elemento de
inquietud, incluido el médico, susceptible de sospecha de que un niño se encuentre en
situación de peligro o de riesgo de peligro y pueda necesitar ayuda.
Los elementos de inquietud pueden concernir a:
Condiciones cotidianas hostiles a su desarrollo
Necesidades básicas de desarrollo físico, afectivo, intelectual y social insuficientemente
tomados en cuenta,
Sanidad, seguridad, moralidad y autonomía no preservadas
Relaciones perturbadas entre niños y padres,
Dificultades de movilización de los padres con respecto a sus hijos,
El contexto familiar y el entorno que no favorezca el desarrollo del niño
32
ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE UNA INFORMACIÓN PREOCUPANTE
SSD: Servicio Social Departamental
PMI: Protección Materno Infantil
SSFE: Servicio Social a Favor de los Alumnos
ASE: Departamento de Bienestar Social de la Infancia
CEMMA: Célula de Protección de la Infancia (no tiene el mismo nombre en cada provincia)
33
07 – LA NOTIFICACIÓN
Referente a la autoridad judicial
Antes de la ley del 5/3/07
•
Menores maltratados o sospechados de serlo
ó imposibilidad de evaluar la situación
ó rechazo de la familia a las intervenciones de la Ayuda Social a la Infancia
ó IP de carácter sexual o penal
Después de la ley del 5/3/07
•
Menores en peligro
a)
aplicación de medidas de protección social que no hayan podido remediar la situación
b)
ó rechazo o imposibilidad de la familia de colaborar con el servicio
c)
ó IP de carácter sexual o penal
AEMO: Acciones Educativas en Medio Abierto
08 – ESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Delincuencia (ordenanza 45)
34
Medio Cerrado
• Hogar de Acción Educativa: estructura de alojamiento para menores delincuentes o menores
en peligro de duraciones inferiores a 6 meses, por decisión del juez de menores.
•
Centro Educativo Cerrado: teóricamente, los CEF están destinados a menores
multirreincidentes que han gozado de medidas educativas y cuya repetición de actos delictivos
los lleva a una medida de control judicial o una condena condicional con puesta a la prueba. A
menudo hablamos de “última chance” ya que esta medida representa la última alternativa al
encarcelamiento.
•
Centro Educativo Reforzado: el CER, interviene en general antes del CEF para evitar la
recidiva y/o la marginación. A menudo se trata de " estructuras de ruptura " decidida por un
juez de menores con una duración de 2 a 3 meses. El adolescente es seguido de cerca por un
educador referente que elabora con él un proyecto de reinserción social a través de
actividades importantes (viajes humanitarios, deportes extremos, etc.).
• Centro de acogida inmediata: es un dispositivo de emergencia para los menores delincuentes
que hayan cometido acto delictivo. La estancia tiene una duración de entre 1 y 3 meses, el
adolescente es dirigido, entonces, a una estructura adaptada a sus necesidades.
•
Establecimiento Penitenciario para Menores
Medio Abierto
•
Centro de Acción Educativa: un equipo pluridisciplinar ejerce las medidas educativas
en medio abierto por decisión del juez de menores. Los CAE tienen una misión con tres
vertientes: la investigación (estudios sociales o de medidas de investigación y orientación
educativa), la inclusión de los jóvenes en un proceso de socialización y las medidas correctivas.
•
Servicios Educativos en el tribunal: los educadores especializados están presentes en el
tribunal para la acogida y el apoyo de las familias y de los menores. Se habla a veces "de
abogado educativo", cunando el educador va al encuentro de los menores que comparecen
ante la justicia.
Infancia en peligro Ministerio de Justicia y Libertad
En establecimientos
•
Hogar Departamental de la Infancia: es una estructura de acogimiento de urgencia por
decisión de juez de menores que varía de 1 a 3 meses.
•
Casas de niños con carácter social (MECS): acoge a niños hasta la edad de 21 años por
abuso, aislamiento, privación emocional, problemas de conducta, etc. Por lo general se trata
de una casa de acogida donde el educador trabaja con los menores a fin de ofrecerle un
ambiente lo suficientemente seguro como para que pueda asumir responsabilidades,
evolucionar en sociedad y reconstruirse psicológicamente. En principio, se debe hacer un
trabajo para mantener los lazos con la familia de origen, en la medida de las posibilidades.
•
Servicios de acogida no tradicionales (SANT): cuentan por ejemplo con, Aldeas
Infantiles, que constituyen de hecho casas dónde son alojados los hermanos reconstruir el
aspecto del hábitat familiar. Estas instalaciones son gestionadas por la Ayuda Social a la
infancia
•
Familias de acogida: La asistente familiar es la persona que, mediante una
remuneración, acoge habitualmente y de manera permanente en su domicilio, a menores y
jóvenes de menos de 21 años. La asistente familiar constituye, con el conjunto de personas
residentes en su domicilio, una Familia de Acogida. Su papel en relación con los demás
miembros del equipo educativo (trabajador social, psicólogo, psiquiatra, jefe de servicio, etc.):
35
- Asegurar una relación, atención, cuidado y responsabilidad educativa en la vida cotidiana
del niño, adolescente o joven separado de sus padres.
- Favorecer su integración en la familia de acogida de acuerdo con su edad y necesidades,
asegurarse de que allí encuentre su lugar.
- Ayudar al niño, adolescente o joven a crecer, encontrar o recuperar el equilibrio y
avanzar hacia la independencia.
- Acompañarlo en las relaciones con su propia familia
En medio natural
•
•
•
Servicio Departamental de la Solidaridad: los educadores generalmente hacen un seguimiento
de los acogimientos en medio abierto o intervienen en acciones educativas a domicilio.
Asociaciones designadas para efectuar Acciones Educativas en Medio Abierto (AEMO),
investigaciones o indagaciones sociales.
Prevención especializada (educadores de calle): intervenciones sociales efectuadas sobre
territorios definidos entorno a los jóvenes o a las familias en dificultad.
09 –LAS POLÍTICAS PÚBLICAS FRANCESAS Y «LOS MENORES DELINCUENTES»
Desde la perspectiva judicial, existen tribunales y educadores judiciales llamados
específicamente Tribunal de Menores y Educadores PJJ (Protección Judicial de la Juventud). La
ordenanza del 2 de febrero de 1945 sobre la delincuencia juvenil, estableció los tribunales de
menores actuales, así como al juez de menores, y ha definido claramente la primacía de lo
educativo sobre lo represivo, y con una perspectiva de reinserción social.
10 – LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE MENORES
Menor de 10 años sin discernimiento: irresponsabilidad penal absoluta.
Menores de menos de 13 años y con discernimiento (apreciación soberana del juez - 8
años como promedio): se enfrenta a la imposición de medidas educativas. Una distinción debe
hacerse entre los menores de 10 años y los menores de 10 a 13 años que incurren en la
imposición de sanciones educativas, medidas controvertidas, pues están en la frontera entre
las penas y las medidas educativas, y cuya sanción por la falta de cumplimiento no es otra que
el acogimiento en una estructura dentro de las medidas educativas ...
Menor de 13 a 16 años: además de las medidas y de las sanciones educativas, se
benefician de una atenuación legal de la responsabilidad que sólo representa la mitad de la
pena del derecho común, siempre que no pase los 20 años de reclusión y los €7500 de multa.
Menor de 16 a 18 años: su caso es más complejo. Beneficiándose siempre de la
excusa de la minoría, que puede ser descartada, en principio, en caso de una segunda
recurrencia en ciertos crímenes y delitos taxativamente enumerados.
36
ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO FRANCÉS Y DE LA PROTECCIÓN DE LA
INFANCIA
37
PORTUGAL – El sistema de protección portugués
Este informe ha sido elaborado por Ricardo Martínez (coord.); Inês Sá
01 – MODELO DE PROTECCIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EN RIESGO
El nuevo modelo de protección de niños y jóvenes en riesgo, en vigor desde enero de 2001
(con la publicación de la Ley N º 147/99, de fecha 01 de septiembre) pide la participación
activa de la comunidad, una nueva relación de asociación con el Estado, llevada a cabo por las
Comisiones de Protección de la Infancia y la Juventud (en adelante CPCJ) capaces de estimular
las energías locales que potencian el establecimiento de redes de desarrollo social.
02 - ¿QUÉ SON LAS CPCJ?
Conforme a las disposiciones de la Ley N º 147/99, de fecha 01 de septiembre, las Comisiones
para la Protección de Niños y Jóvenes (CPCJ) son instituciones oficiales no judiciales con
autonomía funcional para promover los derechos de los niños y jóvenes y prevenir o poner fin
a las situaciones susceptibles de afectar a su seguridad, salud, formación, educación o
desarrollo integral.
03 – ¿CUÁL ES EL PAPEL Y LAS FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO?
En este contexto, el papel del Ministerio Público (M.P) se centra en sus funciones estatutarias
de control de la legalidad y de defensor de los intereses de los niños y jóvenes en riesgo, y
particularmente debe controlar las actividades de las Comisiones para la Protección de Niños
y Jóvenes y evaluar la legalidad y el contenido de sus deliberaciones, promoviendo cuando
crea necesario, su valoración judicial.
04 - MODELOS DE INTERVENCIÓN
La promoción y protección de los derechos de los niños y jóvenes en situación de riesgo
compete, con carácter subsidiario, a las entidades públicas y privadas con responsabilidades
relacionadas con los niños y jóvenes, las Comisiones para la Protección de la Infancia y la
Juventud y, en última instancia a los tribunales cuando la intervención de las comisiones de
protección no puede tener lugar debido a la falta de consentimiento de los padres o
representante legal que tenga la custodia del niño o joven, o por no disponer de los medios
para hacer cumplir o ejecutar la medida adecuada.
38
05 – CONCEPTOS DE RIESGO
Se considera que el niño o joven está en riesgo cuando se encuentra, por ejemplo, en una de
las siguientes situaciones:
a) Está abandonado o vive sólo (sin adultos que lo controlen);
b) Sufre malos tratos físicos o psíquicos o es víctima de abuso sexual;
c) No recibe atención o afecto adecuado a su edad y circunstancias personales;
d) Se ve obligado a realizar actividades o trabajos excesivos o inadecuados para su edad,
dignidad y situación personal o son perjudiciales para su formación o desarrollo;
e) Está sujeto, de forma directa o indirecta, a comportamientos que afectan gravemente
a su seguridad o su equilibrio emocional;
f) Asume comportamientos o se entrega a actividades o consumos que afectan
gravemente a su salud, seguridad, formación, educación o desarrollo sin que los
padres, el representante legal o quien tenga la custodia se opongan adecuadamente
para remediar la situación
06 - PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA INTERVENCIÓN
La intervención para la promoción y protección de los derechos de los niños y jóvenes en
riesgo obedece a los siguientes principios:
•
•
•
•
Interés superior del niño: la intervención sobre todo debe servir a los
intereses y derechos de los niños y jóvenes;
• Protección de datos: la promoción de los derechos de los niños y jóvenes
debe hacerse con respeto a la intimidad, derechos de imagen y la intimidad y
reserva de su vida privada;
La intervención temprana: la intervención debería tener lugar tan pronto
como el riesgo que se conoce;
Intervención mínima: la intervención debe ser desarrollado en exclusiva por
las entidades e instituciones cuyas acciones son esenciales para la promoción y
protección efectivas de los derechos de los niños y jóvenes en riesgo;
Proporcionalidad y oportunidad: la intervención debe ajustarse a la situación
de riesgo y sólo se puede interferir en su vida y la de su familia, en la medida
en que sea estrictamente necesario a tal fin;
39
•
•
Responsabilidad parental: la intervención se debe hacer para que los padres
asuman sus responsabilidades hacia los niños y los jóvenes
La prevalencia de la familia: en la promoción de los derechos y la protección
de los niños y jóvenes se debe dar prevalencia a las medidas que los integren
en sus familias o que promuevan su adopción.
1. Obligatoriedad de la información : Los niños y los jóvenes, los padres, representante legal o la
persona que tiene la custodia, tienen derecho a ser informados de sus derechos, los motivos
que determinan la intervención y cómo se procede;
2. Audiencia y la participación obligatoria - niños y jóvenes, así como los padres, tienen
derecho a ser escuchado ya participar en actos y en la definición del alcance de la
promoción de los derechos y la protección;
3. Subsidiariedad - la intervención debe llevarse a cabo sucesivamente por las
autoridades con competencia en la infancia y la juventud, por los comités para la
protección de los niños y jóvenes, y en última instancia por los tribunales.
07. CONCEPTOS / DEFINICIONES
Se considera:
a.
Niño o joven - una persona menor de 18 años o la persona menor de 21 años que
solicite la continuación de una intervención iniciada antes de los 18 años
b.
Guarda de hecho - la relación que se establece entre el niño o el joven y la persona
que la ha asumido, de forma continuada, las funciones esenciales propias de quien tiene
responsabilidades parentales;
c.
Entidades - personas físicas o jurídicas públicas, cooperativas sociales o privadas, que
desarrollan actividades en las áreas de infancia y juventud, y están legitimadas para intervenir
en la promoción de los derechos y la protección de los niños y jóvenes en riesgo;
d.
Consentimiento - consentimiento expreso de los padres, el representante legal o la
persona que tiene la custodia de hecho, del que depende la intervención de las comisiones
para la protección de los niños y jóvenes en riesgo
e.
Medida de promoción de los derechos y de protección - la disposición adoptada por
las comisiones de protección de los niños y jóvenes o por los tribunales, para proteger a los
niños y jóvenes en riesgo
f.
Acuerdo de Promoción y Protección - un compromiso por escrito entre las comisiones
de protección de los niños y jóvenes o del tribunal, y los padres, representante lega, o quién
tenga la custodia de hecho, como así también con los niños y o jóvenes mayores de 12 años,
por el cual se establece un plan que contiene medidas de promoción de derechos y de
protección.
08. MEDIDAS DE PROMOCIÓN DE DERECHOS Y PROTECCIÓN
Las medidas de promoción y protección son las siguientes:
•
Apoyo a los padres
•
Apoyo a otro miembro de la familia
•
Custodia a persona idónea
•
Apoyo para la autonomía de vida
•
Acogimiento familiar
•
Acogimiento en institución
•
Custodia a una persona seleccionada para la adopción o a una institución con vistas a
una futura adopción.
Las medidas de promoción y protección se realizan en el medio natural de vida o en régimen
de internamiento, dependiendo de su naturaleza, y puede ser aprobada con carácter
provisional. Se consideran medidas a ejecutar en el medio natural de vida a las previstas en los
40
apartados a), b), c) y d) y medidas de internamiento previstas en los apartados e) y f). La
medida prevista en el apartado g) se considera que se ejecutan en el medio natural de vida en
el primer caso y de internamiento en el segundo.
La aplicación de medidas de promoción y protección son de competencia exclusiva de las
comisiones de protección y de los tribunales; la aplicación de las medidas previstas en la
disposición g) es responsabilidad exclusiva de los tribunales. Las medidas aplicadas por las
comisiones o en proceso judicial, mediante una decisión negociada, integran un acuerdo de
promoción y protección de que:
En el medio natural de vida, debe incluir:
• Los cuidados de alimentación, higiene, salud (incluidas las consultas médicas y de
orientación psicopedagógica) y proporcionar bienestar;
• La identificación de los responsables del niño o joven durante el período de incapacidad de
los padres u otras personas a quienes se ha confiado;
• El plan de educación, formación profesional, trabajo y ocupación del tiempo libre;
• El apoyo económico a proporcionar, su modalidad, duración, y entidad responsable de la
atribución
En internamiento, debe incluir:
• Las modalidades de acogimiento y el tipo de familia o de hogar
• Los derechos y deberes de las partes que intervienen, incluida la frecuencia de las visitas y
los importes de la prestación correspondiente a los gastos necesarios a tener con el niño o
joven;
• La periodicidad y el contenido de la información a presentar ante las entidades
administrativas y las autoridades judiciales, así como la identificación de la persona o entidad
que lo debe presentar.
09. ¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE RIESGOS
A LA CPCJ?
Cualquier persona que conozca situaciones de riesgo puede comunicarlas a las autoridades
competentes en el ámbito de la infancia y la juventud, a la policía, a las CPCJ ó a las
autoridades judiciales. Las autoridades policiales y judiciales comunican a las CPCJ sobre las
situaciones de riesgo que conozcan en el ejercicio de sus funciones.
41
Las entidades con competencia en materia de infancia y juventud (incluidas las autoridades
locales, la seguridad social, escuelas, servicios de salud, fuerzas de seguridad, asociaciones
culturales, deportivas y recreativas) comunican a las CPCJ sobre las situaciones de riesgo que
conozcan en el ejercicio de sus funciones siempre que no pueden garantizar la protección
oportuna que la circunstancia puede requerir.
10 - COMUNICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE RIESGO A LAS CPCJ
Las CPCJ comunican a los fiscales:
• Cuando se considere apropiado el encaminamiento para la adopción;
• Cuando no existan o sean retirados los consentimientos para la intervención, así como el
incumplimiento de los acuerdos;
• Cuando no existan medios para aplicar o ejecutar la medida adecuada;
• Cuando finalizado el período de 6 meses después del conocimiento de la situación no haya
sido tomada una decisión;
• Cuando se justifique un procedimiento civil
Las CPCJ dan conocimiento a los organismos de la Seguridad Social sobre los niños y jóvenes
que se encuentran en una situación susceptible para una futura adopción y de otras
situaciones que considera que deben ser encaminadas para la adopción. De acuerdo con el
principio de subsidiariedad, la notificación obligatoria no determina el fin de la intervención de
las organizaciones e instituciones (excepto cuando el consentimiento es denegado o retirado).
11 - INTERVENCIÓN JUDICIAL
La intervención judicial tiene lugar cuando:
• No esté instalada la CPCJ, o cuando una comisión no tenga competencia en términos de ley
para aplicar la medida de promoción y protección adecuada;
42
• No sea dado / retirado el consentimiento necesario, o haya oposición por parte del niño /
joven
• El acuerdo de promoción y protección sea reiteradamente incumplido;
• CPCJ no tiene la disponibilidad de los medios necesarios para hacer cumplir / ejecutar la
medida;
• Ausencia de decisión de la CPCJ en los 6 meses siguientes al conocimiento de la situación;
• El MP (Ministerio Público) considera la decisión de la CPCJ ilegal o inadecuada;
• El Tribunal adjunta el proceso de la CPCJ al proceso judicial.
43
Cuadro comparativo del sistema de protección a la infancia
LA ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN INFANTIL EN ESPAÑA, PORTUGAL,
ALEMANIA Y FRANCIA.
ORGNIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
ESPAÑA
ALEMANIA
FRANCIA
PORTUGAL
Descentralización en comunidades autónomas con competencia
plena en lo referente a organización y desarrollo del sistema de
protección de menores.
Corresponde a los servicios sociales municipales (Ayuntamientos)
disponer las medidas para atender situaciones de riesgo. En caso de
no colaboración de los padres o existencia de una situación de
desamparo interviene la Conselleria de Justicia y Bienestar Social
(entidad administrativa)
Descentralización en estados federales.
La competencia en materia de protección de menores la tiene la
oficina de protección de menores.
En caso de que los padres no acepten la ayuda que se les presta y la
situación de desprotección sea grave, intervienen los juzgados de
familia.
Dos niveles de protección:
Protección administrativa, a cargo del Consejo General a nivel de
departamento.
Protección judicial, a cargo de los Juzgados de Menores, de nivel
estatal. Este nivel interviene cuando los menores se encuentran en
peligro y se hayan adoptado otro tipo de medidas que han resultado
ineficaces, rechazo de la familia a colaborar, posibles abusos sexual o
penal.
El sistema de protección se desarrolla a través de las Comisiones
para la Protección de los Niños y Jóvenes (CPCJ) que son
instituciones administrativas de ámbito local que tienen por finalidad
prevenir y atender situaciones de desprotección.
Los tribunales de menores actúan cuando no existe consentimiento
de los padres o por no disponer de los medios para hacer cumplir o
ejecutar la medida adecuada. En todo caso interviene cuando se
trata de medidas de separación familiar (acogimiento familiar o
internamiento)
44
SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
ESPAÑA
ALEMANIA
FRANCIA
PORTUGAL
Situación de riesgo. Apreciada por los ayuntamientos. Supone
medidas de preservación familiar (programas de apoyo familiar). En
los casos de separación familiar (acogimiento familiar/acogimiento
residencial) con voluntariedad de los padres, las medidas la toma la
administración de la comunidad autónoma.
Situación de desamparo. Declarada por la administración de la
comunidad autónoma. Supone medidas de separación familiar
(acogimiento familiar/acogimiento residencial) puede proponer la
adopción ante el juzgado de familia. La adopción es una medida
resuelta por el juez de familia.
Situaciones no claras. Existen indicios de riesgo. La oficina de
protección de menores adopta medidas de apoyo a la familia.
Situación de riesgo. Cuando los padres no pueden atender
adecuadamente a sus hijos. Se dicta orden de protección por la
oficina de protección de menores.
En el caso de que persista la situación de riesgo y la ayuda prestada
no sea aceptada por los padres o no resulte efectiva para evitarla o
paliarla, interviene el Juzgado de Familia tomando medidas de
separación familiar (alojamiento de un menor en una familia o en un
centro)
Información preocupante: sospecha de que un niño se encuentra en
situación de peligro o de riesgo de peligro y pueda necesitar ayuda.
Llega al Consejo General de Protección de Menores (ámbito local)
pueden adoptar medidas de protección social.
Menores en peligro. Pueden adoptarse medidas de protección social
o pedir medidas de protección del juez de menores (apoyo familiar,
medio abierto, acogida de día acogida)
Situación de riesgo. Cuando existe abandono, malos tratos, atención
inadecuada, trabajos excesivos, sujeto a comportamientos que
afectan a su integridad y equilibrio emocional. Medidas adoptadas
con las Comisiones de Protección a los Niños y Jóvenes (local) o los
Tribunales de Menores. Medidas de promoción y protección (apoyo
a los padres/apoyo a otro miembro de la familia/custodia por
persona idónea/apoyo para la autonomía de vida acogimiento
familiar/acogimiento en institución custodia por persona
seleccionada para la adopción)
45
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA PROTECCIÓN DE MENORES
ESPAÑA
PORTUGAL
ALEMANIA
FRANCIA
Carácter prioritario del interés del menor.
Necesidad de mantener al menor en su medio familiar siempre que
sea posible.
Potenciar medidas de prevención.
Implicación de todos los sistemas de atención a la infancia
(escolar/sanitario..)
Configuración de las instituciones de guarda, acogimiento y adopción
como instrumentos de integración familiar.
Utilización del recurso de internamiento sólo cuando sea
indispensable y por el menor tiempo posible.
Objetividad, imparcialidad y seguridad jurídica en la acción
protectora garantizando el carácter colegiado e interdisciplinar de las
medidas
Interés superior del niño
Protección de datos
Intervención temprana
Intervención mínima
Proporcionalidad y oportunidad
Responsabilidad parental (intervención para que los padres asuman
sus responsabilidades)
El carácter subsidiario de la intervención del sistema de protección
(administrativo/judicial) respecto la potestad de los padres.
Implicación de todos los sistemas de atención a la infancia
(escolar/sanitario/..) En el cumplimiento de las órdenes de
protección.
El interés del menor es prioritario.
Las medidas de prevención están favorecidas, en primer lugar, como
el recurso de intervención con los padres o en el medio familiar.
Se prioriza mantener al menor en su medio familiar utilizando las
medidas educativas en medio abierto.
Retirar a un menor de su medio familiar se hace en último recurso.
El recurso de internamiento es posible solo cuando no se puedan
realizar los recursos de apoyo familiar.
46
2. ORGANIZACIÓN DE LA
FORMACIÓN
47
España – Encuesta
Este informe ha sido elaborado por el equipo español
DESARROLLO DEL INFORME
1. Profesionales que intervienen en el ámbito de la protección de menores.
Entendemos el sistema de protección de menores de una forma integral en la que intervienen
todos los sistemas de atención a la infancia (Bienestar Social, Educación, Sanidad,….),
estructurada por niveles de actuación (primaria y especializada).
En el nivel de intervención primaria se desarrollan las acciones de detección, investigación,
diagnóstico e intervención sobre el menor y su familia, cuando esta intervención no requiere
separación del núcleo familiar. A estas acciones las denominamos de preservación familiar y
van dirigidas a mejorar las condiciones sociales, familiares, personales del menor a fin de
evitar o disminuir los factores que lo sitúan en riesgo social. Este nivel de actuación es
responsabilidad de los Ayuntamientos u otras entidades locales.
En el nivel de intervención especializada se desarrollan las acciones dirigidas al diagnóstico e
intervención con el menor y su familia, cuando esta intervención requiere separación familiar
bien en internamiento como en acogimiento con otra familia. Estas intervenciones pueden
tener por finalidad el retorno al núcleo familiar (preservación familiar) o la búsqueda de otra
alternativa familiar definitiva (adopción). En algunos casos, también, se considera objetivo de
este nivel de intervención, la autonomía personal del menor.
Los profesionales que intervienen en estos dos ámbitos son, mayoritariamente, los siguientes:
A) Atención primaria.
a.1.Bienestar Social:
Trabajadoras/es Sociales: Intervienen tanto en las actuaciones de información,
detección y diagnóstico como de intervención familiar.
Educadores/as Sociales: Aunque pueden intervenir en las mismas tareas que los
trabajadores sociales, inciden fundamentalmente en la intervención tanto con
menores como con sus familias.
Psicólogos/as: Intervienen en tareas de diagnóstico e intervención familiar e individual.
Pedagogos/as: Intervienen en tareas de diagnóstico e intervención individual con el
menor.
Abogados/as: Intervienen en tareas de asesoramiento.
Las actuaciones de estos profesionales se desarrollan en Equipo que, en el caso de
España y en concreto de la Comunidad Autónoma Valenciana se denominan Servicios
Sociales Municipales o Equipos Sociales de Base.
a.2. Educación
Maestros: Intervención directa en la formación escolar de los menores de ciclos de
formación primaria (hasta 12 años). Son especialistas en educación. Intervienen en la
detección e información de situaciones de desprotección.
Profesores: Intervención directa en la formación académica de los menores de ciclos
de formación secundaria (12 a 17 años). Son especialistas en materias concretas
(matemáticas, literatura…) Intervienen en detección e información de situaciones de
desprotección.
Trabajadores Sociales: Intervención directa sobre el menor y la familia, referido al
rendimiento y funcionamiento escolar. Intervienen en detección, información y
diagnóstico de posibles situaciones de desprotección.
48
Psicólogos/as: Intervención directa sobre el menor y la familia, referido al rendimiento
y funcionamiento escolar. Intervienen en detección, información y diagnóstico de
posibles situaciones de desprotección.
Pedagogos/as: Intervención directa sobre el menor y la familia, referido al rendimiento
y funcionamiento escolar. Diseño y elaboración de adaptaciones curriculares y de
metodologías adecuadas a las necesidades formativas de los menores. Intervienen en
detección, información y diagnóstico de posibles situaciones de desprotección.
Los trabajadores sociales, psicólogos y pedagogos trabajan en equipos denominados
Servicios Psicopedagógicos y de Orientación Escolar.
a.3. Sanidad
Médicos/as: Intervienen en la detección y diagnóstico de posibles situaciones de
desprotección infantil.
Auxiliares Técnicos Sanitarios (ATS) / Diplomados Universitarios en Enfermería (DUE):
Intervienen en la detección y diagnóstico de posibles situaciones de desprotección
infantil.
Psiquiatras. Intervienen en diagnóstico e intervención psiquiátrica de problemas de
salud mental asociados a posibles situaciones de desprotección infantil.
Psicólogos/as. Intervienen en diagnóstico e intervención de problemas psicológicos
asociados a posibles situaciones de desprotección infantil.
b. Atención especializada
b.1. Bienestar Social
Trabajadoras/es Sociales: Con carácter general intervienen tanto en las actuaciones de
diagnóstico como de intervención familiar. Los ámbitos laborales en los que pueden
desempeñar sus funciones son tanto residencias como programas de acogimiento
familiar y adopciones. En estos dos últimos interviene en actuaciones de formación y
valoración de familias acogedoras así como en procesos de acogimiento familiar de
menores.
Educadores/as Sociales: Aunque pueden intervenir en las mismas tareas que los
trabajadores sociales, inciden fundamentalmente en la intervención tanto con
menores como con sus familias. Desempeñan sus funciones básicamente en el ámbito
de acogimiento residencial. Esta figura profesional, en el caso de la Comunidad
Valenciana, tiene una especial característica ya que la categoría laboral no
corresponde con la formativa. Es decir, que los puestos de trabajo se denominan de
forma diferente, en concreto, Técnicos medios especialistas en menores (TMEM) y
pueden ser ocupados por profesionales que provienen de distintas formaciones
iniciales (educadores sociales, trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos,
maestros,…..).
Psicólogos/as: Intervienen en tareas de diagnóstico e intervención familiar e individual.
Los ámbitos laborales en los que puede desempeñar sus funciones son tanto
residencias como programas de acogimiento familiar y adopciones. En estos dos
últimos interviene en actuaciones de formación y valoración de familias acogedoras así
como en procesos de acogimiento familiar de menores.
Pedagogos/as: Intervienen en tareas de diagnóstico e intervención individual con el
menor. Los ámbitos laborales en los que puede desempeñar sus funciones son tanto
residencias como programas de acogimiento familiar y adopciones. En estos dos
49
últimos interviene en actuaciones de formación y valoración de familias acogedoras así
como en procesos de acogimiento familiar de menores.
Abogados/as: Intervienen en tareas de asesoramiento.
El trabajo de estos profesionales se desarrolla en equipos interprofesionales.
a.2. Educación y Sanidad
Los profesionales que intervienen en este nivel son los mismos que han sido indicados
en la atención primaria y sus funciones son similares, aunque se desarrollan con
familias y menores que se encuentran atendidos en recursos/ programas
especializados (centros/ acogimiento familiar/servicios especializados de atención a la
familia e infancia –SEAFI- ).
2. Nivel formativo de cada una de las profesiones
Mayoritariamente las profesiones que intervienen en el sector de menores en situación de
riesgo social tienen formación universitaria de grado medio (Diplomados) o superior
(Licenciados)
PROFESIÓN
TRABAJADOR SOCIAL
EDUCADOR SOCIAL
PSICÓLOGO
PEDAGÓGO
MAESTRO
PROFESOR
MÉDICO
ATS/DUE
PSIQUIATRA
ABOGADO
NIVEL DE FORMACIÓN
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA
LICENCIATURA UNIVERSITARIA
LICENCIATURA UNIVERSITARIA
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA
LICENCIATURA UNIVERSITARIA
LICENCIATURA UNIVERSITARIA
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA
ESPECIALIZACIÓNLICENCIATURA
UNIVERSITARIA DE MEDICINA
LICENCIATURA UNIVERSITARIA
No obstante en esta primera clasificación hemos de clarificar como han sido clasificadas las
formaciones iniciales descritas conforme a las directrices del Plan de Bolonia.
La Declaración de Bolonia condujo a la creación del Espacio Europeo de educación Superior, un
ámbito al que se incorporaron países y que serviría de marco de referencia a las reformas
educativas que muchos países habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI. Este
acuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de Servicios, firmado en 1995 y
cuyo objetivo declarado es “liberalizar el comercio de servicios” a escala mundial (porque
la Organización Mundial del Comercio (OMC) integra a 151 estados, incluyendo a toda la Unión
Europea) para introducirlos en el mercado, ya que “la financiación pública es un elemento de
distorsión de los mercados”
Las Universidades europeas vienen intentando unificar sus programas educativos, desde que
los Ministros de Educación de la Unión Europea firmaron la Declaración de Bolonia en 1999. Se
trata de un plan de convergencia que debe estar implantado antes de 2010 y cuyo objetivo es
facilitar el intercambio de estudiantes y titulados en los países de la Unión.
Las cargas de trabajo se miden en ECTS, acrónimo de European Credit Transfer and
Accumulation System, que es un sistema de medición de la carga de trabajo requerida para
que un estudiante alcance los objetivos propuestos por una materia o asignatura. Tales
objetivos normalmente se agrupan en conocimientos y habilidades.
50
El ECTS se basa en el baremo de que 60 créditos ECTS constituyen la carga de trabajo de un
alumno a jornada completa durante un año académico. Esto puede traducirse en
aproximadamente 1.500-1.800 horas por año y, por tanto, cada ECTS puede medirse en 25-30
horas, entre lectivas y de trabajo individual.
Los “Grados” son las nuevas carreras universitarias desde la aplicación del Plan Bolonia en
España.
Duran 4 años: 240 ECTS (créditos europeos).
Los planes de estudio los define el Ministerio de Educación y Ciencia para cada carrera con su
duración en número de créditos. Cada universidad convierte estas materias en asignaturas
troncales, definiendo las obligatorias y las de libre elección.
Los cambios que introduce Bolonia con relación al sistema anterior de estudios universitarios
son, entre otros:
1.
A partir de ahora todos los países usaran el Sistema Europeo de Transferencia de
Créditos (ECTS o European Credit Transfer System) que permite la comparación de todos los
estudios europeos a través de una unidad de medida común a todos ellos: el “crédito
europeo”.
2.
El Suplemento Europeo al Título que será un documento que acompaña al título
universitario y donde se describen no solo los estudios realizados, sino otros muchos aspectos
tales como las competencias adquiridas, que facilitarán la comparación y homologación de
dichos títulos.
3.
Un sistema universitario de tres ciclos: Cada titulación tendrá un primer ciclo llamado
de grado, un segundo ciclo, también oficial, que se denominará ciclo de master, y un tercer
ciclo, igual de oficial que será el doctorado.
Las titulaciones iniciales de los profesionales que desempeñan sus funciones en el sector de
menores en riesgo social, conforme al Plan de Bolonia quedan clasificadas como sigue:
PROFESIÓN
TRABAJADOR SOCIAL
EDUCADOR SOCIAL
PSICÓLOGO
PEDAGÓGO
EDUCACIÓN INFANTIL
PROFESOR (ESPECIALIDAD POR MATERIAS)
MÉDICINA
ENFERMERÍA
PSIQUIATRA
ABOGADO
NIVEL DE FORMACIÓN
GRADO UNIVERSITARIO
GRADO UNIVERSITARIO
GRADO UNIVERSITARIO
GRADO UNIVERSITARIO
GRADO UNIVERSITARIO
GRADO UNIVERSITARIO
GRADO UNIVERSITARIO (360 créditos y 6
cursos)
GRADO UNIVERSITARIO
ESPECIALIZACIÓN MEDICINA
GRADO UNIVERSITARIO
3. En el curriculum formativo de cada una de estas formaciones, ¿se contemplan
asignaturas / unidades referidas a la protección de menores?
TRABAJO SOCIAL
• Incorporan en el curriculum asignaturas con contenido referido a protección de
menores tanto en lo referido a marco legal, intervención familiar e intervención con
menores.
• Incorporan asignaturas optativas referidas a la intervención social con menores.
51
PSICOLOGÍA
• No hay una formación específica en materia de protección de menores.
• Formación genérica aplicable a menores siempre y cuando se adaptara.
• No existe una especialización en intervención psicológica con menores de protección.
EDUCACIÓN SOCIAL
Existen asignaturas específicas tanto troncales como optativas
No existe una especialización en protección de menores.
PEDAGOGÍA
No existen asignaturas específicas en protección de menores
En la formación del resto de profesiones revisadas (educador infantil, profesor especialista,
enfermero, médico, abogado) no existen materias que estudien los sistemas de protección a la
infancia ni los mecanismos ni estrategias de detección e intervención sobre casos de
desprotección infantil.
En general, por tanto, no existe una formación específica que permita la incorporación al
mundo laboral de estos profesionales, por lo que la formación continua aparece como una
necesidad imperiosa a la hora de asegurar un desempeño profesional de calidad.
4. Especificar qué tipo de asignaturas.
Como hemos indicado en el apartado anterior, las titulaciones con asignaturas relacionadas
concretamente con el desempeño laboral en protección de menores, son principalmente el
Grado de Trabajo Social y el Grado Universitario de Educación Social.
5. En la formación inicial ¿se contempla la realización de prácticas en programas,
centros y o servicios de protección de menores?
Tanto en la formación de los Grados de Psicología, como de Trabajo Social, Educación Social y
Pedagogía, se contemplan la realización de prácticas que pueden desarrollarse en centros y
servicios de atención a la familia y la infancia.
En el resto de formaciones no se realizan prácticas formativas en este tipo de centros.
El practicum de los Grados indicados, en los que se realizan las prácticas formativas en centros
y servicios de familia e infancia tienen las siguientes características:
PSICOLOGÍA (RAMA DE CIENCIAS DE LA SALUD)
Prácticas y trabajo de fin de grado. Prácticas externas obligatorias con un peso en el global del
grado de 12 créditos. El trabajo de fin de grado está valorado en 6 créditos.
La formación en psicología tiene un itinerario de Psicología de la intervención social y
comunitaria (Universidad de Valencia)
TRABAJO SOCIAL (RAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS)
Prácticas y Trabajo fin de Grado. Se compone de dos materias y cinco asignaturas. Las prácticas
pre profesionales obligatorias se organizan en 2 asignaturas (16,5 ECTS el segundo año y 18
ECTS el tercer curso) con un total de 34,5 créditos. El trabajo fin de grado, comprende 6
créditos, y consiste en la elaboración y defensa pública de un informe o proyecto de
intervención, que podrá derivar de las actividades desarrolladas en las prácticas pre
profesionales.
EDUCACIÓN SOCIAL (RAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS)
52
Prácticas y trabajo de fin de grado. Las prácticas externas son obligatorias y su peso en la
formación de grado es de 31 créditos. El trabajo de fin de grado está valorado en 8 créditos. Se
desarrollan en centros de intervención socioeducativa.
PEDAGOGÍA
Prácticas externas, en centros de intervención socio educativa. 31 créditos sobre la carga total
formativa del grado.
PESO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS EN OTRAS FORMACIONES
GRADO
CRÉDITOS TOTAL
MEDICINA
360
ENFERMERIA
240
MAESTRO
240
CRÉDITOS PRÁCTICOS
54
82.5
45
6. En caso afirmativo, duración en horas, metodología utilizada, supervisión.
Se ha realizado una revisión de los planes de estudios de las principales carreras vinculadas a la
atención a la infancia de las Universidades de la Comunidad Valenciana así como de la UNED.
A la vista de todo ello podemos concluir que no existe un practicum específico para la
intervención con menores en ninguno de los planes de estudios consultados.
Sólo se reconoce una orientación hacia la intervención social y comunitaria (en genérico) en:
• Trabajo Social (Universidad de Alicante): a través de las prácticas de dos asignaturas.
• Psicología (Universidad de Valencia): se contemplan 12 créditos de prácticas externas,
con la posibilidad de seguir el itinerario de Psicología de la Intervención Social y
Comunitaria.
• La Universidad de Murcia cuenta con una Escuela de Práctica Psicológica, externa a la
consecución del Grado en Psicología con los estudios de Intervención terapéutica en
sistemas familiares y Trastornos del Comportamiento y Problemas de Salud en Niños y
Adolescentes como temáticas más afines al tema
• Los estudios de Educador Social son los que parecen tener un itinerario más claro de
intervención en el ámbito de la infancia en riesgo social.
7. Existen programas de formación para la especialización en protección de menores.
Indique requisitos de acceso, centros de impartición, duración en horas, titulación
obtenida.
La formación para la especialización de los profesionales la entendemos tras haber finalizado
la formación inicial en cada uno de los grados a los que nos venimos refiriendo a lo largo del
informe.
Podríamos distinguir tres tipos de formación para la especialización:
• Impartida desde la Universidad
• Impartida desde centros no universitarios, ajenos a los centros de trabajo.
• Impartida desde centros de trabajo.
Impartidas desde la Universidad.
Se trata de formaciones Post grado de Master, experto o especialista universitario.
Cada universidad puede establecer las titulaciones que considere y, de forma habitual, las
ofertadas, dependen en gran medida de la relación profesional con el sector de atención a
familia y menores, del profesorado que las imparte.
Pueden ser títulos oficiales y títulos propios de la Universidad
Actualmente las Universidades españolas ofertan Máster Oficial y títulos propios de
Máster.
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en
todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han
53
superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por
el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, Órdenes) reconocido en el marco
de las normas y acuerdos del EEES.
Para acceder se requiere poseer el grado académico de Licenciado, Diplomado o equivalente o
de Graduado en el nuevo sistema de Educación Superior.
El Máster, como título propio, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo
interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo
de formación acorde a las demandas de la sociedad.
• Su oficialidad proviene de la garantía de ser un título que ha superado a su vez todos
los controles normativos y de calidad de una universidad pública.
• Objetivo: Ofertar una formación más flexible y diversificada que ofrezca
especialización profesional, académica o actualización de conocimientos acorde a las
demandas de "Aprendizaje a la carta" (Life Long Learning), que propugna el EEES.
• Acceso: Como norma requiere poseer el título de Grado o su equivalente en las
actuales titulaciones (Licenciado, Arquitecto, Ingeniero). En determinados casos se
puede acceder con una Diplomatura o Ingeniería Técnica.
Para acceder a un Máster Oficial es necesario estar en posesión de un título universitario. No
obstante, dicho acceso será con título de licenciado o diplomado dependiendo de los
requisitos establecidos en cada máster.
Para poder acceder a un Máster Oficial es necesario estar en posesión de un título oficial
universitario.
¿Puede accederse a estudios de Máster Oficial con una titulación de acceso extranjera no
homologada?
Sí, de acuerdo con el artículo 16.2 del RD 1393/2007, podrán acceder los titulados conforme
sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa
comprobación de que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes
títulos universitarios oficiales españoles que facultan en el país expedidor del título para el
acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la
homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a
otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
TITULOS PROPIOS DE POST GRADO Y ESPECIALIZACIÓN
Las enseñanzas propias de posgrado y especialización se ordenan en torno a programas y
estudios. Los programas contemplan una estructura modular que deberá incluir, al menos, dos
estudios. Los estudios contemplan un único plan de estudios. En ambos casos, la superación de
los correspondientes planes de estudios conducirá a la obtención de un título o certificado de
estudios.
Son títulos propios de posgrado de la Universidad de Alicante el título de Máster y el de
Especialista Universitario. El título de Experto Universitario es un título propio de
especialización. El Certificado de estudios acredita la superación de estudios de
especialización.
Título de Máster. Condiciones de acceso y duración de los estudios.
1. El título de Máster acredita una formación de posgrado no doctoral y está reservado a las
enseñanzas de posgrado de mayor nivel y duración.
2. Como norma general, el acceso a los estudios de un Máster exigirá como requisito previo la
titulación universitaria correspondiente a un segundo ciclo (Licenciado, Ingeniero o
Arquitecto). Excepcionalmente, atendiendo a la especificidad de las enseñanzas
correspondientes a un Máster concreto y a su conexión con la formación de posgrado de
titulados universitarios de primer ciclo, se podrá proponer para su aprobación la admisión de
alumnos que estén en posesión de un título de primer ciclo (Diplomado, Ingeniero Técnico y
Arquitecto Técnico).
54
3. Las enseñanzas conducentes a un título de Máster deberán ser impartidas como mínimo
durante un año académico y tendrán una carga lectiva mínima de 50 créditos (500 horas).
Título de Especialista Universitario. Condiciones de acceso y duración de los estudios.
1. El título de Especialista Universitario acredita una formación de posgrado no doctoral y
exigirá como requisito de acceso estar en posesión de un título universitario o haber
completado el primer ciclo o el ciclo único de los estudios correspondientes a una titulación
universitaria, o tener superado un mínimo de 180 créditos.
2. Las enseñanzas conducentes a un título de Especialista Universitario deberán ser impartidas
como mínimo durante un cuatrimestre y tendrán una carga lectiva mínima de 20 créditos (200
horas).
Título de Experto Universitario. Condiciones de acceso y duración de los estudios.
1. El título de Experto Universitario acredita una formación de especialización para el que no se
requiere necesariamente titulación universitaria. Podrán cursar dichos estudios aquellos
solicitantes que reúnan los requisitos de acceso a titulaciones de la Universidad o sean
profesionales directamente relacionados con la especialidad del curso (en este último caso, las
condiciones de acceso serán determinadas por el órgano colegiado del
Departamento/Instituto/Centro que propone el curso, a propuesta del director del curso).
2. Las enseñanzas conducentes a un título de Experto Universitario deberán ser impartidas
como mínimo durante un cuatrimestre y tendrán una carga lectiva mínima de 20 créditos (200
horas).
CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN IMPARTIDOS POR CENTROS DE FORMACIÓN NO
UNIVERSITARIOS. (FORMACIÓN CONTINUA)
Los centros de trabajo (instituciones públicas, privadas, asociaciones….) promueven la
formación especializada de sus trabajadores, en mayor o menor medida. Por norma general se
establecen un número de horas que los empleadores deben garantizar a sus trabajadores (50
horas).
En el sector de familia e infancia nombrar:
Organizados por instituciones Públicas como por ejemplo
• Plan de Formación en Familia, infancia y Juventud promovido anualmente por el
Ministerio de Sanidad y Política Social.,
• Plan de Formación de Empleados Públicos de la Generalitat Valenciana.
• Plan de formación de las Diputaciones Provinciales
Estos cursos están dirigidos a empleados públicos, son de difícil acceso.
Organizados por Universidades
Curso de Especialista en Infancia y Juventud en Riesgo Social (Universidad de Alicante)
Organizados por Entidades / Asociaciones del sector.
Tienen distintas formas de financiación y normalmente se ajustan a las demandas de los
profesionales de centros/ servicios en los que se van a impartir.
Financiación de la formación continua (Fundación Tripartita y Servicio Valenciano de Empleo y
Formación)
8. ¿Existen programas de formación para la especialización que utilicen metodologías
alternativas (formación on line, formación semi presencial)?
Los cursos del Ministerio de Política Social.
9. ¿Se requiere estar en posesión de títulos de especialización para el acceso a
puestos de trabajo en el ámbito de protección de menores?
55
Por norma general no se requieren títulos de especialización para el acceso a los puestos de
trabajo en el ámbito de intervención con familia e infancia, independientemente del ámbito
laboral del que se trate (ámbito municipal, centros, programas especializados, etc.).
Tan sólo se requiere una formación especializada (en la Comunidad Valenciana) para intervenir
en Programas de mediación (Familiar, penal,…) que se exige estar en posesión de una
formación universitaria especializada de al menos 200 horas.
ADAPTACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN A LAS NUEVAS NECESIDADES DE LOS
MENORES Y DE SUS FAMILIAS.
10. ¿Existen Mecanismos de observación y detección de necesidades para atender a
menores y familias?
Se han promovido desde estancias oficiales la creación de los llamados Observatorios
(Observatorio de Familia e Infancia / Observatorio de la Violencia) pero realmente no parece
que los datos y análisis obtenidos por los mismos se hagan públicos y sobre todo , tengan una
incidencia real en la planificación de nuevas estrategias de intervención.
De igual forma no parecen mostrarse eficaces en la previsión de nuevas problemáticas y
necesidades que aparecen en el sector.
Las entidades o instituciones que intervienen en el sector intentan suplir estas carencias más
estructurales, con iniciativas que les sean válidas para mejorar su acción cotidiana.
11. ¿Existen mecanismos para incorporar a la formación, estrategias de intervención
para atender nuevas necesidades?
Tanto la formación universitaria como la llevada a cabo por entidades e instituciones, intentan
incorporar nuevas formas de trabajo para atender las necesidades cambiantes que presentan
las familias y los menores. Suelen surgir a demanda de los centros de trabajo (trabajadores o
empleadores). Pero es de destacar que se trata de iniciativas concretas promovidas por los
profesionales que necesitan de una formación permanente para adaptar sus conocimientos a
las nuevas necesidades de la población a atender.
12. ¿Existen programas de investigación con conexión a procesos de intervención y
formación?
De igual forma , iniciativas de entidades y profesionales , promueven líneas de investigación
que permitan adelantarse a la aparición de nuevas necesidades y sobre todo incorporar a la
formación de los profesionales los conocimientos obtenidos en las referidas líneas de
investigación.
Desde las Universidades se crean líneas de investigación, en ocasiones alejadas, de las
necesidades concretas de los profesionales. No obstante es cada vez mayor el número de
proyectos de investigación que se ajustan a las necesidades del sector profesional, debido al
acercamiento de algunas universidades a los centros de trabajo (profesores universitarios
relacionados con el sector profesional).
56
Organización de la formación profesional continua
LA FORMACIÓN CONTINUA DE TRABAJADORES EN ACTIVO
El Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto legislativo 1/95 del 24 de marzo), en su artículo
23 relativo a la promoción y formación profesional en el trabajo, señala que el trabajador
tendrá derecho al “disfrute de los permisos necesarios…. Cuando curse con regularidad
estudios para la obtención de un título académico profesional. A la adaptación de la jornada
ordinaria de trabajo para la asistencia a cursos de formación profesional o la concesión del
permiso oportuno de formación o perfeccionamiento profesional con reserva del puesto de
trabajo” Igualmente se recoge que en los convenios colectivos se pactarán los términos del
ejercicio de estos derechos.
En este sentido en el Convenio Colectivo para Empresas de Atención Especializada en el
ámbito de la Familia, la Infancia y la Juventud de la Comunidad Valenciana se recoge en su
Capitulo IV todo lo relativo a la formación y promoción profesional. En el Art. 30 y de
conformidad con el Art. 23 del estatuto de los trabajares queda recogido que los trabajadores
afectados por dicho convenio “tendrán derecho a ver facilitada la realización de estudios para
la obtención de títulos académicos o profesionales reconocidos oficialmente. También tendrán
derecho a cursos de perfeccionamiento profesional organizados por al propia empresa u otros
organismos, siempre que dicha formación tenga relación directa con el ámbito de actuación
que recoge el presente convenio”.
“Un factor básico para incrementar la motivación y la integración de los trabajadores y
trabajadoras y crear un mecanismo eficaz e indispensable para articular la promoción es la
información. En consecuencia la formación habrá de pasar a un primer plano en la
preocupación de la empresa, por lo que ésta se comprometa a vincular la formación a los
distintos procesos de la carrera de los trabajadores y trabajadoras y a la promoción.
Entre los objetivos que se recogen se destacan los siguientes:
-
Adaptación al puesto de trabajo.
Actualización de conocimientos.
Especialización en sus diversos grados.
Todo ello a fin de “ prosperar y aspirar a promociones profesionales y adquisición de
los conocimientos de otros puestos de trabajo”
En el Art. 31 referente al desarrollo de la formación se indica que se facilitará un cuestionario
de estudio sobre las necesidades formativas con el objetivo de elaborar un plan de formación
que contenga objetivos e itinerarios formativos. La formación se impartirá preferentemente en
horario laboral y los trabajadores tendrán derecho a la adaptación de la jornada ordinaria de
trabajo para la asistencia a cursos de formación o perfeccionamiento profesional con reserva
de puesto de trabajo.
En el Art. 32 se recoge que los trabajadores podrán solicitar permisos individuales de
formación y las empresas pondrán todos lo medios para que puedan acceder a esta
modalidad. Igualmente se indica que la duración del permiso no sobrepasará las 200 horas.
Por último en el art. 35 sobre los criterios de selección para la asistencia a cursos refiere que
tendrán preferencia aquellos que hayan participado en menos ocasiones y estén
desempeñando puestos de trabajo directamente relacionado con el contenido del curso, así
como los trabajadores temporales y no cualificados.
57
NORMATIVA REFERIDA A LA FORMACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
Cada una de las Comunidades Autónomas del Estado español regula el funcionamiento de su
Función Pública. En el caso de la Comunidad Valenciana ha quedado regulada por la Ley
10/2010, de 9 de julio, de la Generalitat, de Ordenación y Gestión de la Función Pública
Valenciana.
Destacamos los artículos en los que se hace referencia total o parcial a la formación de los
empleados públicos:
Art. 66. Derechos individuales.
En su apartado g) El personal empleado público tiene derecho individual a la formación
continua y a la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades profesionales,
preferentemente en horario laboral.
Art. 70. Licencias.
Retribuidas.
a) Por cursos externos, a requerimiento de la Administración en la que presta sus servicios.
b) Por estudios, a requerimiento de la Administración en la que presta servicios.
No retribuidas.
c) Por perfeccionamiento profesional, por interés particular.
CAPÍTULO V
La formación de los empleados públicos
Artículo 93. Derecho a la formación
1. El personal empleado público tiene el derecho al perfeccionamiento continuado de sus
conocimientos, habilidades y aptitudes para mejorar en el desempeño de sus funciones y
contribuir a su promoción profesional.
2. A tal efecto, la administración programará y regulará con cargo a sus presupuestos, acciones
formativas como cursos, itinerarios, talleres o conferencias, para mejorar la eficiencia y la
calidad del servicio público y para la promoción profesional del personal.
3. El tiempo de asistencia a las acciones formativas a que se refiere el número dos del presente
artículo se considerará de trabajo a todos los efectos. Dichos conocimientos deberán aplicarse
en la actividad profesional diaria.
El personal empleado público tendrá la posibilidad de acceder a la formación. A tal efecto, la
Administración adoptará las medidas adecuadas para garantizar este acceso a través de una o
alguna de las modalidades previstas. Estas medidas podrán incluir, entre otras, la
territorialización y el uso de las nuevas tecnologías para la formación la distancia.
4. El personal empleado público podrá acudir a actividades formativas durante los permisos de
maternidad, paternidad, excedencias por motivos familiares e incapacidad temporal siempre
que su estado de salud se lo permita.
5. Con el objeto de actualizar los conocimientos de las empleadas y empleados públicos, se
otorgará preferencia, durante un año, en la adjudicación de plazas para participar en las
actividades formativas relacionadas con las funciones o tareas de su puesto de trabajo, a
quienes se hayan incorporado procedentes del permiso de maternidad o paternidad, o hayan
reingresado desde la situación de excedencia por cuidado de familiares. Esta preferencia
únicamente se otorgará, en el supuesto de no haber ejercido el derecho previsto en el
apartado anterior.
6. La denegación de la asistencia a actividades de formación deberá ser motivada.
Artículo 94. Deber de formación
58
Las empleadas y empleados públicos deben contribuir a mejorar la calidad de los servicios
públicos a través de su participación en las actividades formativas.
A tal fin, deberán asistir, salvo causa justificada, a las actividades programadas, bien cuando la
finalidad de éstas sea adquirir los conocimientos, habilidades o destrezas adecuados para el
desempeño de las funciones o tareas que le sean propias, bien cuando se detecte una
necesidad formativa como consecuencia de los procedimientos de evaluación del desempeño.
Dichos conocimientos deberán aplicarse en la actividad profesional diaria.
Artículo 95. Institut Valencià d’Administració Pública
1. El órgano competente para la coordinación, programación y ejecución de la formación será
la dirección general que tenga atribuidas las competencias en materia de función pública, a
través del Institut Valencià d’Administració Pública.
El Instituto Valenciano de Administración Pública (IVAP) es el centro encargado de gestionar
las acciones formativas de la administración de la Generalitat, así como de coordinar éstas con
las planificadas por otros centros de formación de personal empleado público existentes en la
Generalitat.
2. A tal fin, para el cumplimiento de sus objetivos, corresponderá al IVAP:
a) Organizar, coordinar y homologar las actividades incluidas en los planes de formación del
personal empleado público.
b) Coordinar y, en su caso, homologar las acciones formativas impartidas por otros órganos o
centros de la Generalitat con competencias en la materia, así como de otras administraciones
públicas.
c) Planificar, organizar y ejecutar los cursos derivados de los procesos de selección y
promoción del personal empleado público de la administración de la Generalitat.
d) Participar en la formación y perfeccionamiento del personal al servicio de otras
administraciones públicas, en los términos que se establezcan en los acuerdos de cooperación
interadministrativa que pudieran suscribirse.
e) Realizar estudios e investigaciones relacionados con la administración y la gestión pública,
así como con la formación y perfeccionamiento del personal a su servicio.
LA FUNDACIÓN TRIPARTITA
INTRODUCCIÓN
La Formación Profesional para el Empleo, uno de los dos subsistemas de Formación
Profesional existentes en España, tiene por objeto la formación de los trabajadores
desempleados y ocupados para mejorar su capacitación profesional y desarrollo personal.
Está regulada por el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, (BOE n. 87, 11/04/2007) y por las
diferentes disposiciones que lo desarrollan.
Deroga el anterior Real Decreto 1046/2003, de 1 de agosto, que regulaba la Formación
Continua, dirigida exclusivamente a trabajadores ocupados
ACCIONES FORMATIVAS DE LAS EMPRESAS
Son las que las empresas planifican y gestionan para sus trabajadores; utilizan para su
financiación la cuantía para formación que se asigna a cada empresa en función de su plantilla.
59
Esta iniciativa de formación comprende también los Permisos Individuales de Formación, que
tienen por objeto el que los trabajadores puedan realizar acciones formativas reconocidas por
una titulación oficial, sin coste para la empresa donde prestan sus servicios.
Las empresas disponen de un crédito para financiar la formación de sus trabajadores cuyo
importe se obtiene al aplicar a la cuantía ingresada por cada empresa el año anterior, en
concepto de cuota de formación profesional, el porcentaje que anualmente se establece.
Las empresas que concedan permisos individuales de formación dispondrán de un crédito
adicional según lo dispuesto en el artículo 13.3 del Real Decreto 395/2007 y en el artículo 23
de la Orden reguladora de esta iniciativa.
ACCIONES DE APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA FORMACIÓN
Esta iniciativa de formación tiene por objeto:
El desarrollo de instrumentos, metodologías y herramientas que contribuyan a la mejora de la
planificación, organización, desarrollo, impartición y evaluación de la formación profesional
para el empleo.
La actualización de la información sobre la situación económica, empresarial y laboral y la
repercusión de los cambios tecnológicos y organizativos sobre la competitividad de las
empresas y la cualificación de los trabajadores.
La mejora de la ordenación de la formación para el empleo teniendo como referente el
Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales.
El análisis y promoción de los procedimientos de acceso a la formación de las pequeñas y
medianas empresas y de los trabajadores con mayores dificultades de integración laboral.
La difusión y promoción del subsistema de formación profesional para el empleo y los
resultados que se obtengan de las acciones de investigación e innovación
La financiación de los proyectos de las Acciones de apoyo se realiza mediante convocatorias
anuales de subvenciones públicas reguladas por una Orden Ministerial.
EL SERVICIO VALENCIANO DE EMPLEO Y FORMACIÓN - SERVEF
El reciclaje profesional de los trabajadores en activo, constituye hoy una de las piedras
angulares sobre las que debe descansar la política de empleo de las administraciones públicas.
Como se puso ya de manifiesto en el Consejo de Europa de Lisboa, el aprendizaje permanente
es un elemento esencial de las estrategias para el empleo, no solo para la competitividad y la
empleabilidad sino también para la inclusión social. En este sentido, una de las principales
líneas estratégicas para alcanzar un sistema de formación profesional que contribuya a
dinamizar el proceso de transformación de la economía valenciana aumentando su nivel de
innovación y productividad, debe ser la de reforzar la adquisición de las habilidades y
competencias necesarias para la adaptación y el aprendizaje permanente en una economía y
en una sociedad en transformación.
La Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, en el marco de los programas cofinanciados
por el Fondo Social Europeo, facilita un instrumento adicional y complementario a otros
programas formativos también subvencionados por la administración autonómica –como son
los planes de formación intersectorial y sectorial- que trata de garantizar la apuesta por una
formación vinculada a las necesidades de las empresas para mejorar su competitividad y a
mejorar la empleabilidad de los trabajadores.
La actual situación económica aconseja además que las necesidades formativas que se les
planteen a las empresas sean atendidas de forma inmediata, sin sujetarlas a un plazo de
presentación de solicitudes tasado y rígido, y a un procedimiento que impida atender a las
60
necesidades formativas en el momento adecuado; en este caso atienden de forma inmediata
las solicitudes formuladas directamente por las empresas para que sus trabajadores, mediante
la cualificación profesional que se alcance a través de estas acciones, mejoren su
empleabilidad, al tiempo que contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas.
Finalmente la formación, aunque está dirigida prioritariamente a los trabajadores ocupados,
recoge el principio de integración de las políticas de formación profesional para el empleo, por
lo que pueden participar también en estas acciones formativas trabajadores desempleados.
EL INSTITUTO VALENCIANO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS – IVAP
El Instituto Valenciano de Administración Pública se crea mediante Decreto del Consell de 28
de enero de 1980, como órgano en torno al cual gira la política de formación del personal al
servicio de las distintas Administraciones Públicas de la Comunidad Valenciana, y se encuentra
adscrito a la Consellería de Hacienda y Administración Pública.
Entiende la formación como un medio para lograr dar respuesta a las necesidades y
requerimientos de la estrategia de la Administración Pública, que debe responder a las
demandas de los ciudadanos.
Por ello, su modelo metodológico pretende dar respuesta a la demanda de realizar una gestión
eficaz y eficiente de los recursos públicos dedicados a los programas de formación al servicio
de la Administración de la Generalitat Valenciana.
Los programas de formación movilizan un importante volumen de recursos humanos y
materiales que deben ser gestionados en base a unos criterios de calidad. Se hace necesario
así:
• Conocer las necesidades formativas de los empleados públicos para poder desarrollar un
Plan Formativo adecuado.
• La Evaluación Continua de dicho Plan así como un Análisis Final de los Resultados de su
Impacto, que ayudarán a diseñarlo y rediseñarlo constantemente para que responda lo más
rápidamente posible a los cambios que se van produciendo en la Generalitat.
El plan de formación del IVAP comprende la Formación Continua y la Especializada.
Formación Continua y Especializada (Resolución de 11 de enero de 2011, de la Dirección
General de Administración Autonómica, por la que se convocan los cursos del Plan de
Formación de los Empleados Públicos al Servicio de la Administración de la Generalitat, para el
año 2011.)
La Formación Continua está dirigida a los empleados públicos al servicio de la administración
de la Generalitat Valenciana. Está relacionada con el entorno de la propia persona. Su objetivo
se centra en el desarrollo personal y autorrealización, con el objetivo de integrar y motivar a la
persona en el desarrollo de su trabajo.
La Formación Especializada está dirigida a los empleados públicos de la administración de la
Generalitat Valenciana y de la administración local. Está relacionada con la actividad y el
puesto de trabajo que una persona desarrolla en la Administración Pública. Su objetivo se
centra en mejorar los conocimientos y habilidades de la actividad profesional que desarrolla el
empleado público, para mejorar la calidad de los servicios públicos. Por ello atiende las
necesidades de formación de las Consellerías y organismos de ellas dependientes, así como las
peticiones comunes a todas ellas por grandes áreas de especialidad.
61
ALEMANIA – Encuesta
Este informe ha sido elaborado por el equipo alemán
1. Profesionales que intervienen en el ámbito de protección de menores
Psicólogos/as..................................................SI
Pedagogos.......................................................SI
Trabajadores Sociales......................................SI
Educadores Sociales.........................................SI
Abogados / Licenciados en derecho.................SI
2. Nivel Formativo de cada una de ellas
Licenciatura Universitaria
Diplomatura Universitaria
Grado Universitario
Formación Profesional Superior
Formación Profesional Básica
Todos son diplomados universitarios, excepto los educadores (estos tienen formación
profesional Superior).
3. En el curriculum formativo (Programa de formación) se contemplan asignaturas /
unidades referidas a protección de menores (Tachar lo que No proceda)
Psicólogos/as....................................................NO
Pedagogos..........................................................SI
Trabajadores Sociales........................................SI
Educadores Sociales..........................................SI
Abogados / Licenciados en derecho.................NO
4. Especificar qué tipo de asignaturas/unidades
TITULACIÓN
Psicólogo
Pedagogo
Trabajador/a Social
Educador/a Social
Abogados
Otros
Marco legal
Intervención familiar
Intervención con
el menor
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OTRAS ASIGNATURAS/UNIDADES DESTACABLES:
Los diferentes casos de protección de menores, metodología del trabajo social
62
5. ¿En la Formación Inicial se contempla la realización de prácticas en programas,
centros y/o servicios de protección de menores?
Psicólogos/as...........................................
Pedagogos...............................................
Trabajadores Sociales..............................
Educadores Sociales................................
Abogados / Licenciados en derecho........
Otras (a especificar):
NO
NO
SI
SI
NO
6. En caso afirmativo: Duración (en horas), metodología utilizada, supervisión
Las prácticas son obligatorias y se realizan en diversas áreas de trabajo. Prácticas dentro de
programas, centros y/o servicios de protección de menores no son obligatorias.
Las prácticas profesionales para trabajadores sociales (aspirantes al título de grado B.A.) se
llevan a cabo en el transcurso de un semestre integrado al programa de formación. El/la
alumno/a en prácticas trabaja 4 días por semana en el puesto de trabajo determinado. El día
restante está dedicado al seguimiento de las prácticas por parte de la institución educativa.
Además, las prácticas se someten a un procedimiento de revisión.
Las prácticas correspondientes a los educadores sociales se realizan en tres etapas integradas
en el programa de formación. Las dos primeras etapas tienen una duración de 12 semanas,
mientras que la última se extiende a lo largo de un semestre.
7. Existen Programas de Formación para la especialización en protección de menores.
Indique requisitos de acceso, centros de impartición, duración en horas, titulación
obtenida... (En caso afirmativo, si fuera posible, adjuntar copia de Programa
formativo)
1. Capacitación como personal especializado en la protección a menores
Diversas instituciones ofrecen un programa de capacitación, es decir, de perfeccionamiento,
denominado “Fortbildung zur Kinderschtzfachkraft” (“Capacitación como personal
especializado en la protección a menores”), conforme el parágrafo 8, SGB VIII (Código Social
VIII). Esta ley regula la concepción y aplicación de órdenes de protección en casos de riesgo del
bienestar de menores en el marco de la asistencia social a menores tanto pública como
privada.
• Los contenidos de esta capacitación se orientan a los requerimientos, conforme el parágrafo
8a, SBG VIII, y abarcan:
• Aspectos de contenido en este ámbito: definición, formas e indicios (de riesgo del
bienestar de menores) por negligencia y maltrato, tanto físico como psicológico, así
como por violencia sexual
• El fundamento jurídico y la aplicación de órdenes de protección (su relevancia en
este ámbito específico)
• La garantía de condiciones marco de tipo estructural: cooperación, redes de trabajo y
la intervención en casos de conflicto en situaciones extremas
• Las consecuencias jurídico penales y de responsabilidad – protección de datos y
secreto profesional, así como los fundamentos y las formas de diagnóstico de riesgo,
tomando en cuenta los factores de riesgo para el desarrollo psicológico, la dinámica
familiar y el entorno.
63
En general, esta capacitación se imparte en varias etapas y en dos variantes: a manera de
capacitación breve, con una duración de 2 a 3 días (coste aproximado de 300 €) y de
capacitación más extensas, con una duración de 11 a 12 días. Esta variante está dividida en
tres o cuatro bloques temáticos (coste aproximado de 300 € por bloque, 1.400 € en total
aproximadamente). Al concluir, se extiende un diploma de participación satisfactoria.
Las instancias que ofrecen programas de capacitación como personal especializado en la
protección a menores son: Evangelisches Zentralinstitut für Familienberatung Berlin,
Bundesakademie für Kirche und Diakonie Berlin, Start gGmbH, Paritätische Akademie Berlin,
Kinderschutz-Zentrum Berlin, Sozialpädagogisches Fortbildungsinstitut Berlin-Brandenburg.
Asimismo, el Familienzentrum an der Fachhochschule Potsdam (Centro de la Familia de la
Escuela de Estudios Superiores de Potsdam) ofrece también oportunidades de capacitación
como especialista en protección a menores.
2. Capacitación en el ámbito de la protección a menores preventiva y reactiva (de
intervención)
Se ofrecen capacitaciones sobre diversos temas, como son la protección a menores en los
centros de asesoramiento especializados (relacionadas con el matrimonio, la familia, las
condiciones de vida, los niños y los jóvenes), en la escuela, en casos de violencia sexual y
doméstica, entre otros. P.ej. “Handlungsempfehlungen für einen professionellen Umgang mit
sexuellem Mißbrauch” (“Recomendaciones para el trato profesional de casos de abuso
sexual“), “Soziotherapeutisches Arbeiten mit traumatisierten Kindern und Jugendlichen“ (El
trabajo socio-terapéutico con niños y jóvenes traumatizados).
La mayoría de estas capacitaciones tienen una duración de 1 a 2 días (coste aproximado de
300 €), siendo las más extensas de una duración de 3 a 4 días (coste aproximado de 1.300 € en
total). Al concluir, se extiende un diploma a los participantes.
Con apoyo del Bundesministerium für Familie, Senioren, Frauen und Jugend (Ministerio
Federal para la Familia, Tercera Edad, Mujer y Juventud), la Deutsche Gesellschaft für
Prävention und Intervention bei Kindesmisshandlung und -vernachlässigung e.V (Sociedad
Alemana para la Prevención e Intervención en Casos de Maltrato y Descuido Infantil), con sede
en Dusseldorf, echó a andar una iniciativa de capacitación especializada a escala nacional para
el periodo 2011-2014. En este contexto, los cursos tienen como objetivo fortalecer la
capacidad de actuación (prevención e intervención) del personal que trabaja en el ámbito de la
prevención de violencia sexual, insertada en el sistema de asistencia a menores. La
convocatoria para solicitar puestos de jornada reducida con fines de capacitación tiene lugar
en enero de 2011.
Esta oferta de capacitación está dirigida al personal especializado en la asistencia a niños y
jóvenes, por ejemplo los trabajadores de las oficinas de asistencia a menores (Jugendämter),
de guarderías, de centros de asesoría y clubes juveniles, así como de los servicios ambulantes
de asesoría educativa y familiar.
Si se toma en cuenta la oferta total de capacitación por parte de las instancias en Berlín, por lo
menos una vez al mes tiene lugar una capacitación o un evento relacionado con la protección
de menores.
3. La protección a menores continúa siendo tema de simposios especializados, dirigidos a
profesionales en el ámbito de atención al niños y jóvenes.
64
8. ¿Existen Programas de Formación para la especialización que utilicen
metodologías alternativas ?
Formación online.....................................NO
Formación semi presencial......................SI
Otras:
La Fachhochschule Potsdam (Escuela de Estudios Superiores de Potsdam), que si bien no se
encuentra en Berlín, pero que debido a su cercanía es tomada en cuenta por los estudiantes de
esta ciudad, ofrece un programa de estudio a distancia, complementario al ejercicio
profesional. El grado al que se aspira es de Máster en Trabajo Social. Este estudio está
enfocado a la familia y abarca también el tema de la protección a menores. Los cursos se
imparten conforme los principios del blended learning (formación semipresencial). Los
materiales correspondientes se encuentran a disposición de los interesados via online, además
de los cursos de presencia obligatoria y coaching en línea.
9. Se requiere estar en posesión de títulos de especialización para el acceso a puestos
de trabajo en el ámbito de protección de menores?
No.
ADAPTACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE FORMACIÓN A LAS NUEVAS NECESIDADES DE LOS
MENORES Y SUS FAMILIAS
10. ¿Existen mecanismos de observación y detección de nuevas necesidades a
atender a menores y familias?
Se encuentra, p. ej. el boceto acordado por el senado de Berlín: “Netzwerk Kinderschutz
Berlín“ (“Redes de trabajo para la protección a menores en Berlín“). Su contenido apunta a la
protección a menores en casos de abandono, de maltrato y de violencia, con base en un
concepto integral de prevención, asesoría, detección temprana, intervención en casos de crisis
y garantía de ayuda a tiempo. Entre las medidas planteadas para ello cabe mencionar la red
“Soziales Frühwarnsystem in Berlin-Mitte (Vernetzung und Coaching)“ (Sistema social de
detección temprana en el barrio de Berlin-Mitte [redes y coaching]). La meta de este proyecto
es fomentar la cooperación entre las instituciones y otras organizaciones, activas en este
barrio de la ciudad, en relación con la prevención y la detección temprana. En el marco de este
proyecto, se plantea la creación de una red eficaz (basada en acuerdos de diálogo y de
cooperación) entre todas las instancias a escala regional que prestan ayuda y apoyo (salud,
asistencia a niños y jóvenes, educación y justicia).
11. ¿Existen mecanismos para incorporar a la formación estrategias de intervención
para atender nuevas necesidades?
Las capacitaciones mencionadas en el punto 7 engloban conocimientos y estrategias de
actualidad. Precisamente, una de las metas centrales de estas capacitaciones es dotar al
personal especializado de herramientas que les permitan reaccionar adecuadamente ante las
nuevas necesidades.
65
12. ¿Existen programas de investigación con conexión a procesos de intervención y
formación?
El proyecto de investigación “Aus Fehler lernen. Qualitätsmanagement im Kinderschutz“
(“Aprendiendo de los errores. Gestiones de calidad en el ámbito de la protección a menores“)
se llevó a cabo por encargo del Nationales Zentrum Frühe Hilfen Berlin (Centro Nacional de
Asistencia Temprana Berlín). A escala nacional, se contó con la participación 48 comunidades y
sus respectivas oficinas de asistencia a menores, que son las encargadas de la protección a
este grupo, durante el periodo de abril de 2009 a noviembre de 2010. Se elaboró un
procedimiento consensuado de desarrollo de calidad, a fin de mejorar de manera sustentable
la labor de protección a menores en la región.
Organización de la formación profesional
Generalmente existe en Alemania para todos los empleados el derecho a recibir formación
continua. Pueden ser cursos sobre temas que tienen que ver con su profesión, también cursos
de educación política o cursos de idioma. Para poder ofrecer este tipo de formaciones las
instituciones tienen que ser aceptadas y registradas por el estado federal. Generalmente un
empleado tiene el derecho a pedir 5 días o 10 días al año o 10 días en dos años para
formaciones y recibir la continuación de pago salarial. El empleado tiene que pedir el permiso
seis semanas antes del curso y el empresario puede negarse sólo en casos excepcionales.
Según el código de leyes para la protección de menores el estado federal está obligado a
ofrecer actividades formativas para los profesionales en el campo de protección de menores.
En Berlín y Brandenburgo ésta es la tarea del Instituto para la Formación de Pedagogía Social
(Sozialpädagogisches Fortbildungsinstitut) que es una institución de ambos estados federales.
En los dos estados federales hay un promedio de 50.000 profesionales que trabajan en el
campo de protección de menores. La academia ofrece una variedad de temas actuales que
tiene que ver con el trabajo social y la protección de menores, tanto como cuestiones de
interculturalidad y de género. La academia actualiza su oferta cada año.
Además de la oferta de las academias existe la posibilidad de organizar formación interna o
externa. A veces está la opción de utilizar los recursos internos. Pero en la mayoría de los casos
se organiza una formación interna con docentes externos. Existe también la posibilidad de
utilizar ofertas de otras asociaciones. De vez en cuando se organizan cursos de formación
junto con los trabajadores de la oficina de protección de menores para aumentar la
cooperación.
Una formación periódica y en muchos casos obligatoria es la supervisión. En muchas empresas
que trabajan en el ámbito social hay cada semana una oferta de supervisión.
66
FRANCIA – Encuesta
Este informe ha sido realizado por el equipo francés
1. Profesionales que intervienen en el ámbito de la protección de menores
•
Educador infantil
El educador infantil es un trabajador social especializado en la pequeña infancia (0-6 años). Sus
funciones se sitúan en tres niveles: educación, prevención y coordinación. Creando un entorno
enriquecedor y motivador, contribuye al despertar de los niños y a su aprendizaje de la vida
social. Crea un entorno que permite la construcción de vínculos sociales y un acompañamiento
de la función parental. Para cumplir su misión trabaja conjuntamente con profesionales del
campo sanitario, social y de la educación.
•
Psicólogo
•
Asistente de servicio social
Acoge, informa y orienta a la población de su sector. Por ejemplo, si una familia no percibe una
Asignación a la que tiene derecho, el/la asistente social la ayudará a que la obtenga (acceso a
los derechos).
El/la asistente social puede también organizar un seguimiento social (global) de una familia, es
decir que irá a su domicilio para ayudarles, aconsejarles o proponer intervenciones sociales,
con el acuerdo de la familia.
Asimismo interviene en la protección de la infancia. Primeramente evalúa las situaciones de la
infancia en peligro. Debe precisar si el niño o los niños de la familia son maltratados y cuáles
son las consecuencias de su evolución psíquica o psicológica. Vigila si los padres son capaces
de cambiar el comportamiento. Finalmente propone ayudas en función de la situación
(intervención de un/a trabajador/a familiar, ayuda educativa en medio abierto, seguimiento
social…) Si la situación es grave, informa por la vía jerárquica a la justicia que tomará medidas
respecto al acogimiento del niño.
•
Educador Especializado
El educador especializado contribuye a la educación de los niños y adolescentes o al apoyo de
adultos que presentan una discapacidad, problemas de comportamiento o que tienen
dificultades de inserción. A través del apoyo que aporta y de los proyectos que elabora, ayuda
a las personas en dificultad a restaurar o a preservar su autonomía, a desarrollar sus
capacidades de socialización, de integración y de inserción. Favorece igualmente las acciones
de prevención. Su intervención se sitúa en el campo de la discapacidad, la protección de la
infancia, la inserción social y profesional, y la prevención especializada.
•
Monitor educador
Ejerce su actividad con niños y adolescentes con diferentes tipos de dificultades: familiares,
sociales, problemas de comportamiento, discapacidad física o mental. La acción de monitor se
centra en el desarrollo, la plenitud, las capacidades de adaptación del joven en intervención.
Su papel educativo se ejerce a través de varios tipos de intervenciones. Implementa y
encuadra actividades de apoyo escolar y de tiempo libre (actividades artesanales, expresión
corporal o verbal, talleres de mecánica, informática…). Participa en los diferentes momentos
que marcan el día: comida, higiene, acostarse. Interviene fura del tiempo de formación escolar
o profesional del joven o del tiempo consagrado a sus cuidados por otros miembros del
equipo.
67
•
Educador técnico especializado
El/la educador/a técnico especializado/a es un/a trabajador social que contribuye a la
integración social y a la inserción profesional de personas que presentan una discapacidad o
dificultades de orden social, a través de actividades técnicas durante una intervención
educativa y social. Es entonces a la vez un educador y un especialista en el campo técnico
profesional
(carpintería, horticultura, cocina, pintura, informática, embalaje…) Sus
competencia técnicas vinculadas a un oficio de base le sirven de apoyo al acompañamiento de
personas en dificultad. Por otra parte, la actividad de Educador Técnico Especializado está
orientada hacia la concepción, la ejecución y la evaluación de proyectos que imponen una
progresión de los aprendizajes en relación con las exigencias de una producción y la
adquisición de ritmos de vida vinculados a las situaciones de trabajo. Puede dirigir actividades
de producción, talleres de actividades con adultos o talleres de aprendizaje profesional con
niños y adolescentes.
•
Ayudante médico psicológico (AMP)
Ejerce una función de acompañamiento y de ayuda en la vida cotidiana con niños o adultos
que presentan dificultades de orden motor, sensorial, intelectual o social. Cuida de las
personas a través de una ayuda próxima permanente durante los actos de su vida cotidiana,
acompañándoles tanto en los actos cotidianos esenciales como en sus actividades sociales y
tiempo libre.
•
Anfitrión /cuidador nocturno
El dueño/a de casa es el encargado del buen funcionamiento del lugar de residencia de las
personas, los acompañan en su vida cotidiana, acumulando así funciones de intendencia.
Un cuidador nocturno puede trabajar con residentes mayores, con patologías, con
discapacidades y con diferentes problemáticas. Puede intervenir con adultos discapacitados
que sufren problemas psicológicos, con niños y adolescentes con dificultades sociales, con
personas con alta dependencia… Ejerce en el establecimiento la función de vigilancia y
seguridad. Garantiza la seguridad de las personas y de los bienes, garantiza las condiciones de
descanso, gestiona situaciones de urgencia y de tensión, actúa como relé entre el día y la
noche.
•
Asistentes familiares
Ver pagina 32.
•
Juez de menores
2. Nivel formativo de cada una de las profesiones
Ocupación
Psicólogos
Formación
Universidad
Escuela
especial
Formación
continua
Acceso

Acceso
Directo
En el
trabajo
VAE
Condiciones de
acceso a la
formación
Tener un
bachillerato
Duración de la
formación
(horas/ meses)
5 años + una
práctica
Calificación
después de
la
formación
Master 2
68
Asistentes
sociales
Universidad
Escuela
especial
Formación
continua

Acceso
Directo
 En el
trabajo
VAE
Educadores
especializad
os
Universidad
 Escuela
especial
Formación
continua

Acceso
Directo
 En el
trabajo
VAE
A- Tener 18
años en el mes
de octubre del
año en que
comenzará la
formación
-Tener el
bachillerato
B - Examen de
ingreso
Fase 1: Una
prueba escrita
en dos partes
1. La redacción
de un
documento de
síntesis
sobre temas
sociales
contemporáne
os (Duración: 3
horas),
Calificación: 10
puntos.
2. Prueba de
reflexión y la
argumentación
(Duración: 2
horas),
Calificación: 10
puntos.
2 ª Fase:
EXAMEN ORAL
dos entrevistas
A- Tener 18
años en el mes
de octubre del
año que
comenzará la
formación
- Tener el
bachillerato
B - Examen de
ingreso
Fase 1: Una
prueba escrita
en dos partes
1. La redacción
de un
documento de
síntesis sobre
La duración es de
3 años,
estructurada en:
- 12 meses (48
semanas)
- 1740 horas de
formación teórica
y práctica,
dividida en 8
unidades de
formación.
La principal
unidad de
formación es
“Teoría y práctica
de la Intervención
Social” con una
duración de 550
horas. Se
compone de 7
unidades
formativas que
permiten una
comprensión más
completa de las
cuestiones
encontradas
sobre el terreno.
Nivel III
Formación
teórica:
1450 horas de
formación en el
aula (más de tres
años)
- Tema de
formación (DF)1:
Apoyo social y
educación
especial (450
horas)
- Tema de
formación (DF)2:
Participación en
el desarrollo del
proyecto
Nivel III
69
temas sociales
contemporáne
os
(Duración: 3
horas),
Calificación: 10
puntos.
2. Prueba de
reflexión y
argumentación
(Duración: 2
horas),
Calificación: 10
puntos. 2 ª
Fase: EXAMEN
ORAL dos
entrevistas
Educador
infantil
Universidad
 Escuela
especial
Formación
continua

Acceso
Directo
 En el
trabajo
VAE
- Tener 18 años
en el mes de
octubre del
año que
comenzará la
formación
Tener el
bachillerato
B - Examen de
ingreso
Fase 1: Una
prueba escrita
en dos partes
1. La redacción
de un
documento de
síntesis sobre
temas sociales
contemporáne
os
(Duración: 3
horas),
denotado 10.
2. Prueba de
educativo (500
horas)
- Tema de
Formación DF3: El
trabajo en equipo
multi profesional
(250 h)
- DF4:
Participación en
la dinámica
institucional (250
horas)
Formación
práctica:
15 meses de
prácticas a
tiempo completo
- 2 etapas del
descubrimiento
de los sectores
profesionales
(3 y 4 meses)
- 1 curso sobre la
responsabilidad
educativa (8
meses en la 3 ª
fase)
La formación
Nivel III
sobre el terreno
(mínimo 60
semanas de
cursos)
- Primer año: un
período de 10
semanas que se
refiere al tema de
formación DF2 y
una pasantía
Seis semanas de
prácticas
referidas al tema
de formación DF4
- 2 º año: un
período de 10
semanas que se
refiere a la DF2 y
una pasantía 10
semanas previsto
DF3 o 21
semanas de
prácticas
70
reflexión y
argumentación
(Duración: 2
horas),
denotado 10.
2 ª Fase:
EXAMEN ORAL
dos entrevistas
Educador
técnico
especializa
do
Universidad
 Escuela
especial
Formación
continua

Acceso
Directo
 En el
trabajo
VAE
Nivel IV
o nivel V con 3
años de
experiencia +
Examen de
ingreso
- Grado 3: un
período de 24
semanas previsto
1500 horas de
formación
presencial en 4
áreas
Formación:
- DF1: Acogemos
y apoyamos al
niño pequeño y la
familia (400
horas)
- DF2: de
extensión
educativa para
los niños
pequeños (600
horas)
- DF3:
Comunicación
Empresarial (250
horas)
- DF4: Dinámica y
socios
institucionales
(250 horas)
La capacitación se Nivel III
lleva a cabo en
tres años para
una carga horaria
de 1200 horas.
La formación
teórica se
compone de
cuatro áreas :
- DF1: Apoyo
social y educación
especial (350
horas)
- DF2: Diseñar y
realizar un
proyecto
educativo y el
especialista
técnico:
- Parte 1:
Organizar el
medio ambiente
aprendizaje y
producción (160
71
Educador
técnico
especializa
do (parte 2)
Monitores
educadores
Universidad
 Escuela
especial
Formación
continua

Acceso
Directo
 En el
trabajo
VAE
Tener más de
18 años
+ Examen de
ingreso
horas)
- Parte 2: Diseño,
realización y
evaluación
un curso de
formación y la
integración
Profesional (150
horas)
- DF3:
Comunicación de
la empresa:
- Parte 1: Trabajo
en equipo multi
profesional (100
horas)
- Parte 2:
Coordinación
(100 horas)
- DF4:
Participación en
la dinámica de
asociación.
Institucional e
Interinstitucional:
- Parte 1:
participación en
la dinámica
Institucional (150
horas)
- Parte 2: Trabajo
en colaboración y
trabajo en red (50
horas)
16 a 56 semanas
de prácticas en
función del modo
de acceso
Formación
teórica:
950 horas de
formación en el
aula. Más de 2
años
distribuidos de la
siguiente manera:
"El apoyo social y
la educación
especial": 400
horas
"La participación
Nivel IV
72
Anfitrión
Universidad
Escuela
Especializada
Formación
continua
Ayuda
MédicoPsicológica
Universidad
 Escuela
especial
Formación
continua
Acceso
Directo
 En el
trabajo
VAE

Acceso
Directo
 En el
trabajo
VAE
-
1. Una prueba
escrita de
elegibilidad:
Consiste en un
cuestionario
sobre
actualidad que
se compone de
10 preguntas
2. Una
entrevista
sobre un
cuestionario
abierto y carta
de motivación.
Cuidador
nocturno
Universidad
 Escuela
especial
Formación
continua
Acceso
Directo
 En el
trabajo
VAE
-
Juez de
Universidad

Tener el master
en la preparación
y realización del
proyecto
educación
especial ": 300h
"El trabajo en
equipo multi
profesional": 125
horas
"La participación
en la dinámica
institucional ":
125 horas
Práctica de 8 a 28
semanas
depende del
modo de acceso
25 días x 7 horas
= 175 h
La formación
impartida
alternativamente
en 18 meses
incluye:
- 500 horas de
formación teórica
en el instituto y
- 840 horas de
formación
práctica,
incluyendo una
oferta de
prácticas
140 horas fuera
del
establecimiento
empleador
(trayecto
completo)
25 días x 7oras h
= 175 h
Nivel V
Nivel V
(estudios
secundarios
de primer
ciclo)
Nivel V
2 años y medio
73
menores
Escuela
especial
Formación
continua
Cuidador
Universidad
Escuela
especial
Formación
continua
Acceso
Directo
En el
trabajo
VAE
Acceso
Directo
En el
trabajo
VAE
1 + Examen de
ingreso
Estar habilitado
por Bienestar
Social
120 horas
Ninguna
VAE: Mejora de la Experiencia del Aprendizaje
3. En el curriculum formativo de cada una de estas formaciones, se contemplan asignaturas /
unidades referidas a la protección de menores?
No, los temas principales y las leyes se discuten, pero no hay ningún módulo específico
relacionado con la protección de la infancia. Los cursos obligatorios no son especialmente
sobre el bienestar de la infancia. Los alumnos en prácticas son seguidos generalmente por un
tutor formado y tienen un resultado intermedio o final dependiendo de la duración de la
práctica
No hay módulos específicos
Marco jurídico y casos prácticos abordados en los diferentes DF
Prácticas en protección de menores no obligatorias
4. Especificar qué tipo de asignaturas.
Educador infantil
Duración
DF1 Acogimiento y acompañamiento de los menores y de su familia
400 horas
DF2 Acción educativa dirigida a los menores
600 horas
DF3 Comunicación Profesional
250 horas
DF4 Dinámicas institucionales y partenariado
250 horas
Educador técnico especializado
Duración
DF1 Acompañamiento social y educativo especializado
350 horas
DF2 Diseño y desarrollo del proyecto educativo y técnico especializado
- Organización del entorno de aprendizaje y producción
- Diseño, realización y evaluación de la formación y la inserción
profesional
DF3 Comunicación profesional
- Trabajo en equipo pluiri profesional / coordinación
310 horas
DF4 Implicación en las dinámicas institucionales y de partenariado
200 horas
200 horas
74
Monitor Educador
Duración
DF1 Acompañamiento social y educativo especializado
400 horas
DF2 Participación en la elaboración y la conducción del proyecto educativo
especializado
300 horas
DF3 Trabajo en equipo pluri profesional
125 horas
DF4 Implicación en las dinámicas institucionales
125 horas
5. ¿En la formación inicial se contempla la realización de prácticas en programas, centros y o
servicios de protección de menores?
Sí. Ver pregunta 6.
6. En caso afirmativo, duración en horas, metodología utilizada, supervisión.
Profesión
Duración de la formación
Prácticas
Psicólogo
5 años
1 práctica
Asistente de servicio social
3 años(1740 horas)
12 meses
Educador especializado
3 años (1450 horas)
3 prácticas ( 3 / 4 / 8 meses)
Educador de menores
3 años (1500 horas)
5 prácticas (4 / 5,5 / 6 meses)
Educador técnico especializado
3 años (1200 horas)
Práctica de 4 a 14 meses según
acceso
Monitor educador
2 años (950 horas)
Práctica de 2 a 7 meses según
acceso
Ama de casa cuidadora
nocturna
175 horas
Ninguna
Ayuda médico psicológica
18 meses (500 horas)
840 horas (aprox. 6 meses)
Juez de menores
2,5 años ENM
Asistentes familiares
120 horas
Ninguna
7. ¿Existen programas de formación para la especialización en protección de menores?
Indique requisitos de acceso, centros de impartición, duración en horas, titulación obtenida.
No hay ninguna formación especializada para el acceso directo.
75
Existen muchas oportunidades en el marco de los cursos de formación continua con una
duración de 2 a 5 días. En su mayoría son ofrecidos por las organizaciones de formación
continua. Su costo promedio es de 380 € (2 días) 900 € (5 días).
Por ejemplo, los temas que se proponen son los siguientes:
- La patria potestad y el bienestar de la infancia: El papel de la intervención social
- La violencia y el abuso sexual en la familia
- Centros de protección de menores: ¿qué responsabilidades?
- ¿De la protección a la sanción?
- Los retos de la supervisión social y judicial de los menores
- Enfoque sistémico: la terapia familiar y sistémica
- El abuso sexual de menores.
- Comprender los fenómenos de grupo
Los principales centros de aprendizaje son: L’ACTIF en La Grande-Motte (34), l’ AFORE en Saint
Etienne (42), el GERFI en La Rochelle (17) y la rama de formación continua de las escuelas e
Institutos de Educación Superior de Trabajo Social (IRTS), así como las Universidades.
8. ¿Existen programas de formación para la especialización que utilicen metodologías
alternativas (formación online, formación semi presencial)?
No contesta
9. ¿Se requiere estar en posesión de títulos de especialización para el acceso a puestos de
trabajo en el ámbito de protección de menores?
No contesta
10. ¿Existen Mecanismos de observación y detección de necesidades para atender a
menores y familias?
Sí, hay una línea telefónica de ayuda nacional para los niños abusados y un Observatorio
Nacional de la Infancia en Peligro (ONED) Para lograr una mejor coordinación de la acción
gubernamental, las Juntas Generales y las asociaciones de protección de la infancia, se creó
con la Ley de 2 de enero de 2004 el Observatorio Nacional de la Infancia en Peligro (ONED). Su
misión es "entender mejor el alcance de los niños en situación de riesgo para una mejor
prevención y un mejor tratamiento."
• El ONED tiene el papel de apoyar las políticas de protección de menores, tal como las define
el Estado y que son aplicadas por todos los implicados en la protección de menores.
• La actividad del ONED puede inscribirse en la colaboración regular con todos los actores en el
ámbito de la protección de la infancia en Francia, y en el extranjero a través del Centro de
Actualización de Recursos Digitales.
• Todas estas actividades han dado lugar a publicaciones disponibles en línea, con el objetivo
de compartir y difundir el conocimiento entre todos los profesionales que trabajan en el
ámbito de la protección de la infancia.
Así mismo, existen Observatorios Departamentales de Protección a la Infancia (ODPE)
La ley de 05 de marzo 2007 de reforma de la protección de la infancia prevé la creación de un
observatorio departamental para la protección de menores dentro de los consejos. El artículo
16 de la Ley define su misión en el artículo L. 226-3-1 del Código de Acción Social y la Familia.
Su misión:
"1 Para recoger, examinar y analizar datos sobre los niños en riesgo en el departamento,
especialmente en lo que respecta a la información anónima transmitida de conformidad con el
76
artículo L. 226-3. Estos datos son enviados por cada departamento al Observatorio Nacional de
la Infancia en Riesgo;
"2 Para ser informado de cualquier evaluación de los servicios y centros que participan en el
ámbito de la protección de la infancia y garantizado por el artículo L. 312-8;
"3 Para supervisar la aplicación del plan departamental prevista en el artículo L. 312-5 lo que
se refiere a las instalaciones y servicios mencionados en los puntos 1 y 4 del artículo I de la L.
312-1, y dar opiniones;
"4 Formular propuestas y recomendaciones sobre la aplicación de la política de protección de
la infancia en el departamento." Observatorio de la protección de los niños del condado
incluye a representantes de servicios municipales en general, autoridad judicial en el
departamento, otros organismos del Estado y representantes de todos los servicios e
instalaciones en este departamento que participa o colabora en la protección de los niños y los
representantes de las asociaciones que contribuyen a la protección de Niño y la Familia. "El
observatorio de la protección de la infancia del condado compila estadísticas que se señalan a
la atención de la Diputación Provincial y enviado a los funcionarios del Estado y el poder
judicial. "
11. ¿Existen mecanismos para incorporar a la formación, estrategias de intervención para
atender nuevas necesidades?
No de nuestro conocimiento.
12. ¿Existen programas de investigación con conexión a procesos de intervención y
formación?
El ONED ha propuesto, por ejemplo, los resultados de la investigación sobre la protección de la
infancia, los fondos se asignan a los investigadores que deseen trabajar en temas relacionados
con la protección de los niños.
• Conocimiento y herramientas de observación de los jóvenes. (ASE y PJJ) Vosgos
• Desarrollo socio-afectivo del niño y parentalidad en el acogimiento familiar. Ariege, París, Val
de Marne, Tarn y Aveyron, en el Departamento de Psicología de la Universidad de ToulouseLeMirail
• Observación de niños en centros de acogida de carácter social. Savoie, con el Consejo
General, la Unión Departamental de Asociaciones Familiares (UDAF) y la Caja de Subsidios
Familiares (CAF).
• Internamiento e itinerario del niño. Finisterre
• Hacia un punto de referencia para evaluar la situación de las familias en protección de la
infancia. Rhône-Alpes, Seine-et-Marne, Haute-Savoie, Rhône y el Val-de-Marne, con el Centro
Regional para la Infancia y la Adolescencia Inadaptada (CREAI)
Cada año la ONED propone una doble convocatoria de ofertas de investigación, una abierta y
la otra temática. La ONED financia también investigaciones en el marco de ofertas públicas
relativas a las temáticas seleccionadas con sus socios.
El conjunto de investigaciones financiadas por la ONED, se clasifica por año de convocatoria.
Los autores realizan una síntesis por cada investigación terminada. Esta síntesis a veces va
acompañada de un informe realizado por el encargado de estudios de la ONED.
Se pueden encontrar otras publicaciones vinculadas a investigaciones financiadas por la ONED,
por ejemplo en 2012 la convocatoria tenía por objeto el siguiente tema: El internamiento del
niño en centros de acogida y la implicación de los padres en las prácticas profesionales de
protección de la infancia.
77
13. Podrías sugerir algunos aspectos, además de los reflejados en esta encuesta, que te
parezcan importantes y necesarios reflejar en el primer informe del proyecto.
El Ministerio de Salud y Solidaridad ha desarrollado y publicado cinco guías prácticas sobre la
protección del niño en abril de 2008:
El observatorio de la Protección Infantil del Condado
Intervenir en el país para la protección de la infancia
Guía de Primeros Años
Prevención en la Infancia y la Adolescencia.
La recepción de los niños y adolescentes en protección
78
Organización de la formación continua profesional
En Francia, todas las personas (jóvenes o adultos) comprometidas en la vida activa tienen
acceso a la formación profesional continua. La formación continua es movilizada por el
Gobierno, las provincias (regiones), las empresas, los organismos de formación públicos y
privados, las organizaciones profesionales y sindicales. Resulta de una negociación colectiva,
según el estatuto de los trabajadores y está reglamentado por la ley. Dependiendo de su
estatuto y de las necesidades específicas de formación que tiene cada persona, los organismos
sociales y el estado han creado e implementado diferentes dispositivos: el permiso de
formación y capacitación individual (CIF), los contratos y períodos de profesionalización y el
derecho individual a la formación (DIF).
Actores de la formación profesional continua
Cualquiera que sea la empresa, los asalariados tienen la posibilidad de participar en acciones
de formación profesional continua.
Se puede participar:
• En el marco del plan de formación de la empresa: el plan define el conjunto de las
acciones de formación que son a iniciativa de la empresa. El asalariado en formación
está en misión profesional y pagado por la empresa.
• En el marco del Derecho Individual a la Formación (DIF) que permite a cada empleado
realizar 20 horas de formación por año, que se puede acumular durante 6 años
(máximo 120 horas). El empleado elige su formación con el acuerdo de la empresa y la
formación se realiza normalmente durante las horas libres del empleado (recibe un
subsidio equivalente a 50% de su salario neto). Cuando el DIF se organiza durante los
horarios de trabajo, es pagado normalmente.
• En el marco de permisos individuales de formación (CIF).
79
Acciones de formación a Iniciativa de la Empresa
Hay acciones de formación a iniciativa de la empresa. Las acciones de formación pueden ser
decididas por el empleador o pueden necesitar el acuerdo previo del asalariado. En este caso,
se deben evaluar sus competencias y hacer una Validación de la Experiencia Profesional (VAE).
Acciones de formación
decididas por el empleador
Acciones que necesitan el acuerdo
previo del asalariado
Evaluación de las
competencias
VAE (Validación de la
experiencia profesional)
Acciones de formación a Iniciativa del asalariado
Hay igualmente acciones de formación a iniciativa del asalariado que necesitan el acuerdo
previo de la empresa (DIF), y aquellas que necesitan de la autorización de ausencia por la
empresa (CIF, CBC, CVAE)
CBC: Permiso para evaluación de competencias. Tiene por objeto permitir al trabajador
analizar sus competencias profesionales y personales, así como sus aptitudes y motivaciones,
a fin de definir o validar un proyecto profesional y dado el caso, un proyecto de formación.
Todo trabajador/a tiene derecho a la validación de su experiencia, particularmente
profesional, para la obtención de un diploma, o de un certificado de cualificación profesional.
CVAE: Permiso para la validación de la experiencia adquirida. Cuando la persona es asalariada
puede obtener un CVAE, que permite al asalariado participar en pruebas de validación de un
título o certificado profesional.
80
PORTUGAL – Encuesta
Este informe ha sido elaborado por Cecília Aguiar (coord.); Ricardo Martínez (colaborad.)
ANÁLISIS DE LOS CUESTIONARIOS
Hemos contactado 96 instituciones a nivel nacional (por correspondencia y mediante
entrevistas telefónicas). De los contactos formales (cuestionarios debidamente traducidos en
portugués) e informales (a través de entrevistas telefónicas) con 96 instituciones que trabajan
en el área de las poblaciones en riesgo de exclusión social, se recoge información de siete.
Todas nos refirieron que tienen técnicos con formación académica adecuada en las áreas base
de intervención (Psicología, Trabajo Social), aunque algunas afirman tener personal
insuficiente para sus necesidades, otras disponen de técnicos titulados en áreas
complementarias (Animación Deportiva o Cultural, Derecho, Psiquiatría, Enseñanza Básica).
01- Profesionales que intervienen en el ámbito de protección de menores
Psicólogos, Trabajadores Sociales, Animadores Deportivos y Culturales, Abogados, Psiquiatras,
Profesores, Vigilantes Nocturnos, Otros...
02- Nivel formativo de cada una de ellas
Licenciaturas Universitarias (4-6 años) en:
- Psicología
- Técnico de Servicio Social (antiguo Servicio Social / Asistente Social)
- Sociología
- Antropología
- Derecho-Centro de Derecho de Familia - Facultad de Derecho de Coimbra – 102h 30m
Medicina / Psiquiatría (especialidad)
Nuevos Cursos:
o Psicopedagogía
o Investigación Social Aplicada
Licenciatura en cursos superiores politécnicos (3 - 4 años)
- Animación e Intervención Sociocultural
- Animación y Educación Comunitaria
- Curso de formación de Profesores de Educación Básica
- Curso de Educadores de Infancia
03. ¿En el curriculum formativo (Programa de formación) se contemplan asignaturas/
unidades referidas a protección de menores?
En la mayoría de los casos, los técnicos, incluso con formación académica, universitaria o
politécnica, no adquirieron formación específica para intervenir con poblaciones en situación
de riesgo de exclusión social.
Los planes de estudio, o no contemplan unidades curriculares referentes a la protección de
menores, o tales asignaturas son optativas y limitadas a un número reducido de estudiantes, o
los temas son abordados muy superficialmente.
04. Especificar qué tipo de asignaturas/unidades
No contesta
81
05. ¿En la Formación Inicial se contempla la realización de prácticas en programas ,
centros y/o servicios de protección de menores?
Aunque estén previstas prácticas curriculares y profesionales en instituciones que se ocupan
de niños y jóvenes en riesgo, los planes de estudio, o no contemplan unidades curriculares
referentes a la protección de menores, o bien tales asignaturas son optativas y limitadas a un
número reducido de estudiantes, ó los temas son abordados muy superficialmente.
06. En caso afirmativo: Duración (en horas), metodología utilizada, supervisión.
No procede respuesta. Ver pregunta 5.
07. Existen Programas de Formación para la especialización en protección de
menores. Indique requisitos de acceso, centros de impartición, duración en horas,
titulación obtenida.
- Máster en Psicología. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación.
o Psicología Sistémica Familiar y Comunitaria; Evaluación Psicológica de Niños y
Adolescentes;
o Psicoterapia de niños y adolescentes; Consulta Psicológica de niños y adolescentes.
- Post grados en Intervención comunitaria y protección de menores – ISCTE (2 semestres)
- Licenciaturas en Cursos de Educación Superior Politécnica
- Cursos de Animación/Intervención Sociocultural Escuela Superior de Educación (ESE) Setúbal
UC:
ISPGR (Intervención Social con Poblaciones de riesgo);
MPASE (Métodos, Proyectos y Evaluación en la Intervención Socioeducativa)
- Curso de Animación e Intervención Comunitaria ESE Santarém - Varias disciplinas.
08. ¿Existen Programas de Formación para la especialización que utilice
metodologías alternativas?
En el caso de programas de estudio post-licenciatura (post-grado, master o doctorado) existen
cursos que permiten la especialización en protección de menores, como son los casos de las
Universidades de Coimbra, Católica (Servicio Social), Facultad de Psicología y Ciencias de la
Educación y de los Institutos ISCSP e ISCTE (Intervención Comunitaria y Protección de
Menores), ISPA (Psicología).
No se conocen programas, asignaturas o cursos dónde se utilicen metodologías alternativas
(on-line o formación semi presencial).
09. ¿Se requiere estar en posesión de títulos de especialización para el acceso a
puestos de trabajo en el ámbito de protección de menores?
No.
10. ¿Existen mecanismos de observación y detección de nuevas necesidades para
atender a menores y familias?
No.
11. ¿Existen mecanismos para incorporar a la formación estrategias de intervención
para atender nuevas necesidades?
No.
12. Existen programas de investigación con conexión a procesos de intervención y
formación?
No.
82
Organización de la formación continua profesional
Formación Continua / Formación Específica / Puntual
INSTITUTICIÓN
ENTIDADES
ISCTEINSTITUTO
UNIVERSITARIO
DE LISBOA
DEPARTAMEN
TO DE
PSICOLOGIA
SOCIAL DE LAS
ORGANIZACIO
NES
CURSO
DESTINATARIOS
RESPONSABLES
Máster en
Psicología
Comunitaria y
Protección
de Menores
Manuela
Calheiros
UNIVERSIDAD
DE COIMBRA
FACULDAD DE
DERECHO
CENTRO DE
DERECHO DE
FAMILIA
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
EDUCACIÓN /
COMISIÓN
NACIONAL DE
PROTECCIÓN
DE LA INFANCIA
Y JÓVENES EN
RIESGO
UNIVERSIDAD
DO MINHO
ESCOLA DE
DIREITO
Responsabilida
des Parentales
-2º Curso Breve
de Post grado
Psicólogos,
Sociólogos,
Técnicos de
Servicio Social,
de Educación,
de Enfermería,
de Derecho
(profesionales
que intervienen
en contextos de
desarrollo
riesgo y
necesidades, en
una perspetiva
psicosocial)
Licenciados en
áreas diversas
Curso de
Formación en
Protección a la
Infancia y
Juventud
Representantes
de la Educación
en las CPCJ y a
los profesorestutores
Curso de
Formación
Especializada en
Derecho de los
Niños y de los
Jóvenes
Licenciados en
Derecho,
Psicología,
Sociología,
Servicio Social,
Educación,
Medicina,
Enfermería y
Ciencias
Policiales y,
excepcionalmen
CONTACTOS
Guilherme de
Oliveira
Email:
[email protected]
Url:www.centrod
edireitodafamilia.
org
Heinrich Ewald
Hörster
Rui do Carmo
Rui Abrunhosa,
Manuel
Sarmento e
Cristina Dias
http://www.direi
to.uminho.pt/Def
ault.aspx?tabid=8
&pageid=66&lan
g=pt-PT
83
te, otros
licenciados con
experiencia
relevante en el
área.
Apoyo a la formación
ENTIDADES
COMISIÓN DE
PROTECCIÓN A
LA INFANCIA Y
JÓVENES EN
RIESGO
COMISIÓN DE
PROTECCIÓN A
LA INFANCIA Y
JÓVENES EN
RIESGO
COMISIÓN DE
PROTECCIÓN A
LA INFANCIA Y
JÓVENES EN
RIESGO
COMISIÓN DE
PROTECCIÓN A
LA INFANCIA Y
JÓVENES EN
RIESGO
CÁMARA
MUNICIPAL
FUNDACIÓN
ASOCIACIÓN
“CRESCER SER”
ACCIONES
SEMINARIOS
"Niños vs
Riesgos/Peligro,
como
Comunicar"
(educación para
los medios y para
la difusión del
juicio éticodeontológico en
las prácticas
periodísticas)
DESTINATARIOS
Medios y periodistas
4 Guías
Profesionales de las
áreas de Acción Social,
Educación, Fuerzas
Policiales y Salud
Seminario: Stress
y Desgaste
Emocional en los
Profesionales de
Ayuda.
Seminario "Niños
del Siglo XXI:
¿Nuevos
Ciudadanos?"
Profesionales de Ayuda.
MATERIALES DE APOYO
(1) Manual de
cualificaciones de
comunicación
(2) Guía para los medios de
comunicación social y
trabajo periodístico
(3) Retrato de la realidad
en un abordaje en cuatro
ejes
(4) Guía de referencias
éticas, culturales y jurídicas
para los órganos de
comunicación social /
periodistas
www.cnpcjr.pt / Divulgar /
Manuales y Guías / …
Profesionales que
trabajan con niños y
jóvenes en Riesgo
84
3. MOTIVACIÓN DE LOS
PROFESIONALES
85
ESPAÑA
Este informe ha sido elaborado por el equipo español
Número de respuestas recibidas: 31
Titulación
Respuestas
Licenciado
Diplomado
Formación Profesional (FP)
Bachillerato
Otros
Total
50%
Encuestas
13
13
1
1
3
31
42%
%
42%
42%
3%
3%
10%
100%
42%
40%
30%
20%
10%
10%
3%
3%
0%
Licenciado
Diplomado
FP
Bachillerato
Otros
Puesto de Trabajo
Encuestas
16
4
1
4
4
1
1
31
Respuestas
Educador/a
Formador
Coord. Educadores
Trabajador social
Orientador / Mediador Familiar
Técnico administración pública
Psicólogo/a
Total
%
52%
13%
3%
13%
13%
3%
3%
100%
52%
13%
13%
13%
3%
Educador/a
Formador
Coord.
Educadores
3%
Trabajador social
Orientador /
Mediador
Familiar
Técnico
administración
pública
3%
Psicólogo/a
86
Recurso en el que trabaja
Respuestas
Centro de menores
Equipo de medio abierto
Equipo municipal Servicios Sociales
Centro de formación
Otros
Total
60%
40%
20%
0%
Encuestas
14
1
3
4
9
31
%
45%
3%
10%
13%
29%
100%
45%
29%
10%
3%
Centro de
menores
13%
Equipo de
medio abierto
Equipo
municipal
Serv. Sociales
Centro de
formación
Otros
Tipo de Recurso
Respuestas
Encuestas
4
10
17
31
Público
Privado
Público de Gestión privada
Total
55%
60%
32%
40%
20%
%
13%
32%
55%
100%
13%
0%
Público
Privado
Público de Gestión
privada
Edad
Respuestas
18 a 25
25 a 35
35 a 45
más de 45
Total
Encuestas
0
13
15
3
31
%
0%
42%
48%
10%
100%
87
60%
48%
42%
40%
20%
10%
0%
0%
18 a 25
25 a 35
35 a 45
más de 45
Sexo
Respuestas
Encuestas
16
15
31
Hombre
Mujer
Total
%
52%
48%
100%
52%
52%
50%
48%
48%
46%
Hombre
Respuestas
Menos de 1
Entre 1 y 3
Entre 3 y 5
Entre 5 y 10
Más de 10
Total
Mujer
Años experiencia profesional
Encuestas
2
3
5
8
13
31
50%
%
6%
10%
16%
26%
42%
100%
42%
40%
26%
30%
16%
20%
10%
6%
10%
0%
Menos de 1
Entre 1 y 3
Entre 3 y 5
Entre 5 y 10
Más de 10
88
TRES ACCIONES QUE APLICA TU EMPRESA PARA MOTIVAR A SUS PROFESIONALES EN LA
FORMACIÓN CONTINUA
Ítem
Acciones
Respuestas
%
1
Respuestas no computables o en blanco
18
20%
2
Detección de necesidades formativas, sensibilización
17
18%
3
4
Facilitar y Reconocer
Desarrollo de actividades formativas
40
9
43%
10%
5
Aplicación de nuevas estrategias profesionales
8
9%
92
100%
43%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
20%
18%
10%
9%
TRES ACCIONES QUE PODRÍA MEJORAR TU EMPRESA PARA AUMENTAR LA MOTIVACIÓN DE
SUS PROFESIONALES EN LA FORMACIÓN CONTINUA.
Ítem
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Acciones
Respuestas
%
1
Respuestas no computables o en blanco
30
32%
2
Detección de necesidades formativas, sensibilización
11
12%
3
Desarrollo actividades formativas
29
31%
4
Facilitar y reconocer
16
17%
5
Aplicación de nuevas estrategias profesionales
7
8%
93
100%
31%
17%
12%
8%
Detección
Desarrollo
actividades
Facilitar
Aplicación
89
EN RELACIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS EMERGENTES CON LAS QUE TE ENCUENTRAS EN TU
TRABAJO Y QUE REQUERIRÍAN DE UNA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA, POR FAVOR,
INDICA TRES PROBLEMÁTICAS QUE PRESENTAN LOS MENORES A LOS QUE ATIENDES Y QUE
TE PARECE NECESITARÍAS DE UNA FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA SU ABORDAJE.
Ítem
Acciones
Respuestas
%
1
Respuestas no computables o en blanco
21
23%
10 Mediación, resolución de conflictos / familiar
10
10,8%
3
Agresividad, violencia, Abusos sexuales
10
10,8%
16 Entrevistas - Estrategias (Técnicas): Adolecentes y familias
8
8,6%
5
Trastornos de conducta y medicación
7
7,5%
9
6
4
11
21
7
8
Autoestima, necesidad de modificación de actitudes
Salud mental - psiquiatría infantil y juvenil / Psicología
Formación académica deficiente de los educadores.
Primeros auxilios
Maltrato / Delincuencia juvenil
Pautas de intervención personalizada
Motivación grupal e individual del menor
Estrategias de lenguaje persuasivo, autocontrol y
canalización emociones
Mayor conocimiento en materia legal
Trabajo con adolescentes
Cursos dirigidos a problemática TDAH
Menores con conductas adictivas
Menores con discapacidad intelectual
Mayor conocimiento clínico
Sobreprotección de datos
Intervención con familias de acogida
Inmigración
5
4
5
3
3
2
2
5,4%
4,3%
5,4%
3,2%
3,2%
2,2%
2,2%
2
2,2%
2
2
1
1
1
1
1
1
1
93
2,2%
2,2%
1,1%
1,1%
1,1%
1,1%
1,1%
1,1%
1%
100%
14
17
20
2
12
13
15
18
19
22
12,0% 10,8% 10,8%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
8,6%
7,5%
5,4%
4,3%
5,4%
3,2%
2,0%
0,0%
90
AÑADE CUALQUIER SUGERENCIA QUE TE PAREZCA INTERESANTE PARA MEJORAR LA
MOTIVACIÓN A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA DE LOS
PROFESIONALES DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Ítem
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Acciones
Respuestas
%
1
Facilitar y reconocer
31
36%
2
Detección de necesidades formativas, sensibilización
17
20%
3
Desarrollo de actividades formativas
22
25%
4
Aplicación de nuevas estrategias profesionales
17
20%
87
100%
36%
25%
20%
Facilitar
Detección
20%
Desarrollo de
actividades
Aplicación
91
ALEMANIA
Este informe ha sido elaborado por el equipo alemán
Nº Respuestas Recibidas: 7
Titulación
Respuestas
Encuestas
%
Licenciado
Diplomado
Formación Profesional (FP)
0
7
0
0%
100%
0%
Bachillerato
0
0%
Otros
0
0%
Total
7
100%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Licenciado
Diplomado
FP
Bachillerato
Otros
Puesto de Trabajo
Respuestas
Educador/a
Formador
Coord. Educadores
Trabajador social
Orientador / Mediador Familiar
Técnico administración pública
Psicólogo/a
Total
Encuestas
0
0
0
7
0
0
0
%
0%
0%
0%
100%
0%
0%
0%
7
100%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Educador/a
Formador
Coord.
Educadores
Trabajador
social
Orientador /
Mediador
Familiar
Técnico
administración
pública
Psicólogo/a
92
Recurso en el que trabaja
Respuestas
Centro de menores
Equipo de medio abierto
Encuestas
0
0
0
0
7
7
Equipo municipal Servicios. Sociales
Centro de formación
Otros
Total
%
0%
0%
0%
0%
100%
100%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Centro de menores
Equipo de medio
abierto
Equipo municipal
Serv. Sociales
Centro de formación
Otros
Tipo de Recurso
Respuestas
Encuestas
%
Público
0
0%
Privado
7
100%
Público de Gestión privada
0
0%
Total
7
100%
150%
100%
50%
0%
Público
Privado
Público de Gestión privada
93
Edad
Respuestas
Encuestas
%
18 a 25
0
0%
25 a 35
2
29%
35 a 45
4
57%
más de 45
1
14%
Total
7
100%
60%
40%
20%
0%
18 a 25
25 a 35
35 a 45
más de 45
Sexo
Respuestas
Encuestas
%
Hombre
2
29%
Mujer
5
71%
Total
7
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Hombre
Mujer
Años experiencia profesional
Respuestas
Menos de 1
Entre 1 y 3
Entre 3 y 5
Entre 5 y 10
Más de 10
Total
Encuestas
0
0
1
5
1
7
%
0%
0%
14%
71%
14%
100%
94
80%
60%
40%
20%
0%
Menos de 1
Entre 1 y 3
Entre 3 y 5
Entre 5 y 10
Más de 10
TRES ACCIONES QUE APLICA TU EMPRESA PARA MOTIVAR A SUS PROFESIONALES EN LA
FORMACIÓN CONTINUA
Ítem
1
2
3
Acciones
La formación es pagada por la empresa.
La formación tiene lugar durante el tiempo de trabajo
La formación es reconocida en la organización.
Respuestas
7
7
5
%
37%
37%
26%
19
100%
40%
30%
20%
10%
0%
TRES ACCIONES QUE PODRÍA MEJORAR TU EMPRESA PARA AUMENTAR LA MOTIVACIÓN DE
SUS PROFESIONALES EN LA FORMACIÓN CONTINUA.
Ítem
1
2
3
Acciones
Encuestas de los empleados sobre los temas de formación
Encuestas de los empleados sobre los problemas del trabajo
diario
Más ofertas de formaciones diferentes
Respuestas
4
%
50%
3
1
38%
13%
8
100%
95
40%
38%
30%
20%
13%
10%
0%
3
1
Encuestas de los empleados sobre los problemas
del trabajo diario
Más ofertas de formaciones diferentes
TRES SUGERENCIAS QUE HARÍAS PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN DE LOS PROFESIONALES
EN LA FORMACIÓN CONTINUA.
Ítem
1
2
3
Acciones
Una cultura positiva hacia la formación
La formación debe ser relevante para el desarrollo
profesional
Respuestas
2
%
40%
3
60%
0%
5
100%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
3
96
EN RELACIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS EMERGENTES CON LAS QUE TE ENCUENTRAS EN TU
TRABAJO Y QUE REQUERIRÍAN DE UNA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA, POR FAVOR,
INDICA TRES PROBLEMÁTICAS QUE PRESENTAN LOS MENORES A LOS QUE ATIENDES Y QUE
TE PARECE NECESITARÍAS DE UNA FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA SU ABORDAJE.
Ítem
1
2
3
Acciones
Respuestas
%
47%
Menores con trastornos de conducta
Familias desestructuradas, familias con problemas
psíquicos
7
Aumento de familias gitanas con muchos problemas
2
40%
13%
15
100%
6
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
3
AÑADE CUALQUIER SUGERENCIA QUE TE PAREZCA INTERESANTE PARA MEJORAR LA
MOTIVACIÓN A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA DE LOS
PROFESIONALES DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Ítem
1
2
3
Acciones
Posibilidad de desarrollo profesional
Detección de necesidades
Respuestas
3
4
%
43%
57%
0%
7
100%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Posibilidad de desarrollo
profesional
Deteccion de necesidades
97
FRANCIA
Este informe ha sido elaborado por el equipo francés
Nº Respuestas Recibidas:
189
Titulación
Respuestas
Licenciado
Diplomado
Formación Profesional (FP)
Bachillerato
Otros
Total
Encuestas
18
99
54
18
0
%
10%
52%
29%
10%
0%
189
100%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Licenciado
Diplomado
FP
Bachillerato
Otros
Puesto de Trabajo
Respuestas
Educador/a
Formador
Coord. Educadores
Trabajador social
Orientador / Mediador Familiar
Técnico administración pública
Psicólogo/a
Total
Encuestas
%
108
9
9
54
0
0
57%
5%
5%
29%
0%
0%
9
5%
189
100%
98
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Educador/a
Coord. Educadores
Orientador / Mediador
Familiar
Psicólogo/a
Recurso en el que trabaja
Respuestas
Encuestas
153
36
0
0
0
189
Centro de menores
Equipo de medio abierto
Equipo Municipal Servicios Sociales
Centro de formación
Otros
Total
%
81%
19%
0%
0%
0%
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Centro de menores
Equipo de medio abierto
Equipo municipal Serv.
Sociales
Centro de formación
Otros
Tipo de Recurso
Respuestas
Público
Privado
Público de Gestión privada
Total
Encuestas
0
0
189
%
0%
0%
100%
189
100%
99
150%
100%
50%
0%
Público
Privado
Público de Gestión privada
Edad
Respuestas
18 a 25
25 a 35
35 a 45
Más de 45
Total
Encuestas
9
36
81
63
%
5%
19%
43%
33%
189
100%
60%
40%
20%
0%
18 a 25
25 a 35
35 a 45
más de 45
Sexo
Respuestas
Encuestas
%
Hombre
54
29%
Mujer
135
71%
Total
189
100%
100%
50%
0%
Hombre
Mujer
Años experiencia profesional
Respuestas
Menos de 1
Entre 1 y 3
Entre 3 y 5
Encuestas
%
9
18
9
5%
10%
5%
100
Entre 5 y 10
36
19%
Más de 10
117
62%
Total
189
100%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Menos de 1
Entre 1 y 3
Entre 3 y 5
Entre 5 y 10
Más de 10
TRES ACCIONES QUE APLICA TU EMPRESA PARA MOTIVAR A SUS PROFESIONALES EN LA
FORMACIÓN CONTINUA
Ítem
1
2
3
4
5
6
7
Acciones
S/R
Entrevistas de profesionalización
Formación interna
Análisis de situaciones preocupantes
Conferencias
Entrevistas individuales
Informaciones
Respuestas
54
63
18
27
9
9
18
%
27%
32%
9%
14%
5%
5%
9%
198
100%
101
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
TRES ACCIONES QUE PODRÍA MEJORAR TU EMPRESA PARA AUMENTAR LA MOTIVACIÓN DE
SUS PROFESIONALES EN LA FORMACIÓN CONTINUA.
Ítem
1
2
3
4
Acciones
No sé
Entrevistas de profesionalización
Entrevistas individuales
Informaciones
Respuestas
99
18
45
18
%
55%
10%
25%
10%
180
100%
102
30%
25%
25%
20%
15%
10%
10%
10%
5%
0%
0%
0%
0%
0%
18
45
18
entrevistas de
profesionalización
entrevistas
individuales
informaciones
TRES SUGERENCIAS QUE HARÍAS PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN DE LOS PROFESIONALES
EN LA FORMACIÓN CONTINUA.
NO RESPONDEN
EN RELACIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS EMERGENTES CON LAS QUE TE ENCUENTRAS EN TU
TRABAJO Y QUE REQUERIRÍAN DE UNA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA, POR FAVOR,
INDICA TRES PROBLEMÁTICAS QUE PRESENTAN LOS MENORES A LOS QUE ATIENDES Y QUE
TE PARECE NECESITARÍAS DE UNA FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA SU ABORDAJE.
Ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Acciones
Respuestas
Problemas psíquicos
81
Gestión de la violencia
45
Apoyo de jóvenes con problemáticas psicóticas
9
Conocimiento de los recursos de formación profesional
9
Trabajo con los padres
9
Informes profesionales
9
Prevención del abandono escolar
9
Formación en el uso de métodos pedagógicos
alternativos
9
Acompañamiento de los adultos jóvenes
9
Peligros del uso de las nuevas tecnologías
9
198
%
41%
23%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
100%
103
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
AÑADE CUALQUIER SUGERENCIA QUE TE PAREZCA INTERESANTE PARA MEJORAR LA
MOTIVACIÓN A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA DE LOS
PROFESIONALES DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Ítem
1
2
3
4
5
14
15
Acciones
No se
Sustitución de la persona en formación
Desarrollo de redes y de asociaciones
Más información colectiva e individual
Formación interna
Respuestas
45
63
45
18
9
%
25%
35%
25%
10%
5%
180
100%
104
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
No se
Sustitución de la persona en
formación
desarrollo de redes y de
asociaciones
mas de informaciones
colectivas y individuales
formaciones intra-muros
105
PORTUGAL
Este informe ha sido elaborado por Ricardo Martínez (coord.); red nacional de socios
(colaboradores)
ENCUESTA REFERIDA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA DE LOS
TRABAJADORES DEL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN DE MENORES.
Nº Respuestas Recibidas:
15
Titulación
Respuestas
Licenciado
Diplomado
Formación Profesional (FP)
Bachillerato (C. Medio)
Otros
Encuestas
11
0
1
3
0
%
73%
0%
7%
20%
0%
15
100%
Total
80%
60%
40%
20%
0%
Licenciado
Diplomado
FP
Bachillerato (C. Médio)
Otros
Puesto de Trabajo
Respuestas
Educador/a
Formador
Coord. Educadores (*1)
Trabajador social
Orientador/Mediador Familiar(*2)
Técnico administración pública
Psicólogo/a
Encuestas
1
1
5
2
3
0
3
Total
15
(*1) Servicios / instituciones / recursos
(*2) CAFAP –Centro de Apoyo a la Familia y Acompañamiento Parental
%
7%
7%
33%
13%
20%
0%
20%
100%
106
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Educador/a
Coord. Educadores (*1)
Orientador/Mediador
Familiar(*2)
Psicólogo/a
Recurso en el que trabaja
Respuestas
Encuestas
6
3
0
5
1
15
Centro de menores
Equipo de medio abierto
Equipo municipal Servicios Sociales
Centro de formación(*1)
Otros
Total
(*1) CAFAP
%
40%
20%
0%
33%
7%
100%
60%
40%
20%
0%
Centro de menores
Equipo de medio abierto
Equipo municipal Serv.
Sociales
Centro de formación(*1)
Otros
Tipo de Recurso
Respuestas
Encuestas
0
15
0
15
Público
Privado
Público de Gestión privada
Total
%
0%
100%
0%
100%
150%
100%
50%
0%
Público
Privado
Público de Gestión privada
107
Edad
Respuestas
Encuestas
3
6
4
2
15
18 a 25
25 a 35
35 a 45
más de 45
Total
%
20%
40%
27%
13%
100%
60%
40%
20%
0%
18 a 25
25 a 35
35 a 45
más de 45
Sexo
Respuestas
Hombre
Mujer
Total
Encuestas
2
13
%
13%
87%
15
100%
100%
50%
0%
Hombre
Mujer
Años experiencia profesional
Respuestas
Menos de 1
Entre 1 a 3
Entre 4 y 5
Entre 6 y 9
10 e más
Total
1 NR
Encuestas
2
5
4
1
2
14
%
14%
36%
29%
7%
14%
100%
108
40%
30%
20%
10%
0%
Menos de 1
Entre 1 a 3
Entre 4 y 5
Entre 6 y 9
10 e más
TRES ACCIONES QUE APLICA TU EMPRESA PARA MOTIVAR A SUS PROFESIONALES EN LA
FORMACIÓN CONTINUA
Ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Acciones
Respuestas
Oferta formativa
6
Pago de la formación / apoyo
5
Difusión de acciones de formación de varias áreas
4
E-mails informativos /Intercambio de información
3
Reuniones semanales de equipo
3
Incentivo o formación (?)
2
Búsqueda de entidades externas
2
Reuniones quincenales de supervisión externa
2
Supervisión mensual externa
1
Tiempo fuera del trabajo sin pérdida de salario
1
Formación en el contexto CAT (Centro de
acogimiento temporal)
1
30
%
40%
33%
27%
20%
20%
13%
13%
13%
7%
7%
7%
100%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
109
TRES ACCIONES QUE PODRÍA MEJORAR TU EMPRESA PARA AUMENTAR LA MOTIVACIÓN DE
SUS PROFESIONALES EN LA FORMACIÓN CONTINUA.
Ítem
1
2
3
Acciones
Respuestas
Estudio de las necesidades e intereses de formación
2
Contenidos más prácticos en acciones formativas
1
Proximidad geográfica de la formación
1
Gastos pagados (comidas / transportes /
inscripción)
3
Supervisión
2
Formación interna
4
Fomentar la colaboración entre los profesionales
2
Creación de foros u otras IPSS
1
Ausencia del trabajo en los días de formación
2
Valorización de la independencia de los técnicos en
su acción
2
Intercambio de experiencias con otras instituciones
2
Formación en el trabajo en equipo
2
Visibilidad del trabajo, nuevos conocimientos (utilidad)
2
Creación de un banco de formación interna y
externa
1
Formación asociada a momentos de ocio en equipo
1
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
28
%
7%
4%
4%
11%
7%
14%
7%
4%
7%
7%
7%
7%
7%
4%
4%
100%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
TRES SUGERENCIAS QUE HARÍAS PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN DE LOS PROFESIONALES
EN LA FORMACIÓN CONTINUA.
110
Ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Acciones
Respuestas
Formación más atractiva
1
Contextos menos formales
1
Dinámicas de grupo
1
Que sean escuchadas las necesidades formativas
(limitaciones y potencialidades de los técnicos para
el trabajo que desarrollan)
3
Grupos de estudio internos y externos
1
Módulos de formación
1
Evaluación anual del desempeño (valorización,
formación continua…)
1
Representación en las reuniones de la institución
1
NR
8
Tabla CCT (Convenio Colectivo de Trabajo) idéntica
para técnicos y educadores
1
Acciones de formación en horario laboral
1
Intercambio de información entre instituciones
1
Mejores salarios
1
Reconocimiento del trabajo realizado
1
%
4%
4%
4%
13%
4%
4%
4%
4%
35%
4%
4%
4%
4%
4%
0%
0%
0%
23
100%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
111
EN RELACIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS EMERGENTES CON LAS QUE TE ENCUENTRAS EN TU
TRABAJO Y QUE REQUERIRÍAN DE UNA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA, POR FAVOR,
INDICA TRES PROBLEMÁTICAS QUE PRESENTAN LOS MENORES A LOS QUE ATIENDES Y QUE
TE PARECE NECESITARÍAS DE UNA FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA SU ABORDAJE.
Ítem
Acciones
Respuestas
%
1
Salud Mental / Discapacidad
3
9%
2
Intervención con menores en crisis (graves)
1
3%
3
Desconocimiento. Desarrollo infantil
1
3%
4
Malos tratos / violencia doméstica
2
6%
5
Abusos sexuales
1
3%
6
Cambios de comportamiento
1
3%
7
Familias multi problemáticas
2
6%
8
Delincuencia juvenil
3
9%
9
Conductas antisociales / agresivas
3
9%
10
Uso de sustancias psicoadictivas / alcohol
2
6%
11
Estrategias de trabajo con adolescentes
1
3%
12
Retrasos en el desarrollo del habla
1
3%
13
Procesos de intervención / evaluación
1
3%
14
Institucionalización tardía
2
6%
Falta de respeto hacia personas de referencia (adultos,
15
educadores, familia)
1
3%
16
Comportamientos inadecuados
1
3%
17
Problemas escolares
2
6%
18
2
6%
Problemas de conducta (respeto, organización, agresividad.)
19
Fugas
1
3%
Articulación entre organizaciones
20
(CPCJ/Tribunales/EMAT/IPSS/RSI)
1
3%
21
Competencia parentales
1
3%
33
10%
9%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
100%
19
20
21
112
AÑADE CUALQUIER SUGERENCIA QUE TE PAREZCA INTERESANTE PARA MEJORAR LA
MOTIVACIÓN A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA DE LOS
PROFESIONALES DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Ítem
1
2
3
4
5
Acciones
NR
Necesidad de supervisión
Evaluaciones semestrales (se propone que la
evaluación sea pagada o que exista un premio)
Mayor compensación monetaria
Evaluación del impacto de las intervenciones
Respuestas
9
2
%
60%
13%
1
1
2
7%
7%
13%
15
100%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
3
4
5
Estudios recientes que conozca: 9 (15) - No saben / 3 (15) - Saben que existen, pero no
conocen cuáles son las entidades formadoras / 3 (15) - Conocen y referencian entidades
formativas, formadores y temas de investigación.
113
Cuadro comparativo MOTIVACIÓN DE LOS PROFESIONALES
QUÉ SE HACE
La formación es pagada
durante el tiempo de
trabajo (5 días de
formación en un año)
Es reconocida por la
organización para dar
expectativas de promoción
al trabajador.
Alemania
Es relevante para el
desarrollo profesional del
técnico y útil para la
práctica.
Se realiza una Detección
previa de necesidades
QUÉ SE PODRÍA
MEJORAR
SUGERENCIAS
-La formación debe
permitir el desarrollo
profesional
-Se debe fomentar la
supervisión pues asegura
la calidad del trabajo y
amplía las posibilidades
del mismo
-Detección de
necesidades preguntando
a los profesionales
-Cultura de la formación
en las asociaciones
La formación
interinstitucional: facilita la
cooperación
Supervisión externa, en el
equipo de trabajo: hace
posibles nuevos enfoques.,
aclarar responsabilidades,
extender la perspectiva
profesional, distanciarse
de las familias.
114
QUÉ SE HACE
Francia
No hay problemas de
motivación, pues las
empresas están obligadas
a financiar la formación,
apoyada por los gobiernos.
Cada trabajador dispone
de 20 H anuales de
formación en cualquier
sitio donde quiera hacerla.
Otros dispositivos:
permisos individuales de
formación (1 año pagado
por la empresa), contratos
de formación; se pueden
formar en la empresa
(obligatorio) o fuera
(voluntaria), tanto a
iniciativa de la empresa
como del trabajador.
Los planes de formación se
elaboran conjuntamente
por parte de los directivos
y de los trabajadores y se
negocia conjuntamente
(por este motivo responde
a las necesidades
formativas).
QUÉ SE PODRÍA
MEJORAR
Un 55% no sabe qué
mejorar.
El resto considera que se
deberían mejorar las
entrevistas de
profesionalización (aunque
son obligatorias no todos
las aplican).
El 25% quiere entrevistas
individuales.
El 10% cree no tener la
suficiente información
SUGERENCIAS
Están recogidas en la
propia ley.
Que se cubra el puesto de
trabajo de las personas
que se están en
formación 35%
Desarrollo de redes y
asociaciones 25%
Información colectiva e
individual
La formación interna da
oportunidades a más
gente
Los profesionales destacan
las entrevistas de
profesionalización
(individuales), base del
plan de formación (qué
necesitan; análisis de
situaciones preocupantes y
formación interna).
115
QUÉ SE HACE
Reuniones de coordinación
internas.
Existe una buena oferta
formativa.
Algunos centros tenían hasta
ahora supervisión externa,
pero ahora hay problemas con
la financiación.
QUÉ SE PODRÍA
MEJORAR
Que se cubran las
ausencias de los
profesionales en
formación, para no
sobrecargar al resto.
Que se realice una
formación más específica,
especializada y práctica.
Portugal
Supervisión externa
Que se facilite las dietas,
la matrícula y el trasporte
a los profesionales que
realicen una formación o
que se realice formación
interna.
SUGERENCIAS
-Necesidad de
supervisión
-Incentivar la
productividad
-Potenciar a formadores
de las propias
estructuras
-Reuniones inter centros
para intercambiar
experiencias
-Escuchar las
necesidades que
plantean los propios
profesionales pues no
hay comunicación entre
los trabajadores y los
directores de los centros
-Evaluar el impacto de la
formación
-Reconocimiento del
trabajo realizado
116
4. CUADRO DE
HABILIDADES, FUNCIONES
Y NECESIDADES
FORMATIVAS DE LOS
PROFESIONALES
117
ESPAÑA – Cuadro de habilidades, funciones y necesidades formativas de
los profesionales
Este informe ha sido elaborado por el equipo español
TRABAJADOR SOCIAL y TRABAJADOR SOCIAL EN RESIDENCIAS
FUNCIONES
HABILIDADES
NECESIDADES DE
FORMACIÓN
Conocimiento en relación a
dinámicas familiares
Conocimiento de modelos
psicosociales de intervención
familiar
Participar en la evaluación
de los aspectos relacionados
con la familia y/o menor.
Capacidad de análisis de la
problemática personal, familiar
y social del menor y la familia.
Autoconfianza, sentirse seguro
de sus conocimientos.
Participar en la planificación,
elaboración, desarrollo y
evolución de los planes de
intervención.
Flexibilidad: habilidad para
responder de distintas formas
dependiendo de la situación, el
momento, los sujetos, etc.
Valores apropiados que deben
encajar con los objetivos y
propósitos del proyecto
educativo (tolerancia, respeto,
aceptación del otro)
Conocimiento de la
legislación, organización y
recursos en Educación y
otros servicios.
Trabajo en equipo
/interdisciplinariedad en la
intervención.
Prevención e intervención en
situaciones de crisis.
Capacidad de empatía y
autocontrol.
Captación de estados de
ánimo.
Estabilidad emocional:
equilibrio en las respuestas
emocionales frente a la
realidad social en su trabajo
diario.
Capacidad resolutiva y de
reacción ante imprevistos
Conocimientos en relación a
dinámicas familiares, conocer
modelos de intervención en
crisis y actuaciones en
situaciones de emergencia.
Realizar entrevistas
familiares y las visitas
domiciliarias que se
establezcan.
Autoridad no impositiva.
Asertividad.
Capacidad de escucha.
Establecimiento de una
relación profesional/usuario
que favorezca la intervención.
Búsqueda de los recursos
necesarios para la
intervención (educativos,
sanitarios, de ocio, sociales,
comunitarios, …)
Organización y gestión de los
mismos.
Capacidad de análisis de la
problemática personal, familiar
y social del menor y la familia.
Autoridad no impositiva.
Cooperación: habilidad para
trabajar con otros
profesionales y equipos de
Conocimiento de técnicas de
comunicación.
Técnicas de observación y
registro.
Pedagogía de la vida
cotidiana: el día a día
propiciador de experiencias
positivas.
Conocimiento de
planificación, evaluación,
diseño y programación
educativo.
Conocimiento del mapa
general de recursos y
procesos de derivación a los
118
trabajo.
mismos.
Coordinación con los
profesionales de los recursos
que participen en la atención
al menor y/o familia
Cooperación: habilidad para
trabajar en grupo con otros
profesionales y equipos de
trabajo, adquirir compromisos,
respetar consensos y contar
con la flexibilidad necesaria
para adaptarse a los cambios.
Apertura a la crítica.
Trabajo en equipo /
interdisciplinariedad de la
intervención.
Conocimiento del sistema de
protección de menores de los
procesos y de los
profesionales que
intervienen y de sus
funciones.
Elaboración de informes a
petición de los distintos
organismos (informes
sociales, informes propuesta,
informes derivación,
propuesta de desamparo,..)
Objetividad en la información
aportada en los informes.
Capacidad de toma de
decisiones
Técnicas de observación y
registro.
Conocimiento de la
legislación en materia de
protección de menores y de
indicadores y criterios que
ayuden a la toma de
decisiones.
Psicología evolutiva
Recogida de información y
gestión y tramitación de
documentación y ayudas
(prestaciones de ayudas
económica, tramitación de la
ley de dependencia,..)
Reciclaje profesional y manejo
de toda la documentación y
recursos necesarios
Conocimiento de la
legislación de aquellas
materias que afectan a la
intervención.
EDUCADOR
FUNCIONES SEGÚN DG
SERVICIOS SOCIALES
I. Información, orientación,
asesoramiento:
a) Conocer los recursos y
acceso a la
documentación
existentes en el marco
de la acción del
educador.
b) Colaborar con otros
profesionales en el
ámbito de la orientación
a los recursos más
apropiados para cada
problemática socio
familiar.
c) Asesorar y canalizar el
HABILIDADES
•
•
Capacidad de análisis de la
problemática personal,
familiar y social del menor.
Capacidad de trabajo en
equipo.
NECESIDADES DE
FORMACIÓN
•
•
•
Conocimientos de
legislación, organización
y recursos en Educación,
Servicios Sociales,
Sanidad…
Trabajo en equipo multi
profesional.
119
caso hacia el recurso
más adecuado.
II. Interacción Educativa:
a) Con el Menor:
• Convivir con los menores
y asumir la
responsabilidad
educativa
• Organizar el tiempo del
menor durante su
estancia en el centro,
favoreciendo su
autonomía personal e
integración en recursos
normalizados.
• Crear hábitos sociales
necesarios a través de la
vida cotidiana (higiene,
limpieza, alimentación,
diálogo, participación,…)
• Ejercer la tutoría del
menor a través de
o Conocimiento de
problemáticas
especiales.
o Diseño de programación
Educativa.
o Diseño estrategias de
intervención con
criterios flexibles y
adecuados.
o Propiciar al menor todo
tipo de experiencias que
permitan el desarrollo
de sus capacidades.
o Realizar el seguimiento
del proceso
posibilitando que el
menor lo conozca y se
implique en la
resolución.
o Promover formación
general y
complementaria que
sea necesaria para la
inserción escolar y
laboral.
b) Con ámbitos de
socialización del menor:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Capacidad de empatía.
Autoridad no impositiva.
Asertividad.
Captación de estados de
ánimo.
Capacidad de ser
respetuoso con la historia,
comportamiento, etc.
Capacidad de escucha.
Capacidad de transmitir
confianza.
Capacidad de valoración
positiva del menor.
Autocontrol.
Capacidad de objetivizar la
resolución educativa.
Fomentar confianza y
autonomía personal.
Lenguaje cercano, vernal y
no verbal.
Flexibilidad y capacidad de
adecuación a situaciones.
Cercanía personal.
Capacidad de control y
manejo de grupo.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pedagogía de la vida
cotidiana: el día a día
propiciador de
experiencia positiva.
Psicología de las
organizaciones: distintos
modelos de organización.
Psicología evolutiva.
Psicología de la
marginación. Nuevas
formas de marginación y
exclusión.
Estrategias y técnicas de
intervención educativa.
Estilos educativos.
Didáctica: diseño de
programación educativa
individual, grupal e
institucional, de ámbito
no académico.
Trabajo interdisciplinar.
Roles y liderazgo en un
equipo de trabajo.
Sistemas de formación
escolar y profesional. El
fracaso escolar y sus
consecuencias.
Estrategias de apoyo en
procesos de integración
escolar y laboral.
Psicología de la Familia.
Dinámica del grupo
familiar. Estrategias no
terapéuticas.
Psicología de Grupos.
120
•
Facilitar el acceso del
menor a recursos
especializados (médicos,
psicológicos,
jurídicos,…).
• Facilitar el acceso del
menor a la escuela de su
zona.
• Promover la implicación
de la familia en el
proceso de evolución
personal e
integración social del
menor.
c) Con el espacio (Centro,
Piso, Calle)
• Propiciar una
organización de la
estancia (lugar) que
permita analizar y
resolver el mayor
número posible que el
menor plantee en su
desarrollo.
III. Estudio, análisis,
elaboración de la
intervención profesional.
• Posibilitar encuadre
metodológico de la
intervención educativa
en un proceso
pedagógico científico
que incluye:
diagnóstico,
tratamiento,
seguimiento e
integración social.
• Elaborar (en equipo)
directrices educativas,
incluyendo los
momentos de
observación,
programación,
seguimiento y
evaluación en cada
etapa.
• Revisar
sistemáticamente la
práctica educativa y la
evaluación de objetivos.
• Confeccionar informes
•
•
•
•
•
Conocimientos de
planificación y evaluación
educativa.
Recurso de juegos para
ratos de ocio y tiempo
libre.
Conocimientos suficientes
para atender higiene y
alimentación.
Capacidad de
improvisación.
Capacidad de previsión del
peligro.
•
Técnicas de diseño y
programación educativa.
•
Técnicas de análisis y
evaluación de resultados
en educación.
•
Técnicas de observación
y registro.
Técnicas de investigación
social.
•
121
de carácter educativo.
• Ampliar su formación
permanente mediante el
contraste metodológico
con otras experiencias
referidas al mismo
ámbito,…
PSICÓLOGO EN RESIDENCIAS
FUNCIONES EN CONTEXTOS
RESIDENCIALES
I. Información, orientación,
asesoramiento:
d) Conocer los recursos y
acceso a
documentación
existentes en el marco
de la acción del
psicólogo.
e) Colaborar con otros
profesionales en el
ámbito de la orientación
a los recursos más
apropiados para cada
problemática socio
familiar.
f) Asesorar y canalizar el
caso hacia el recurso
más adecuado.
II. Interacción Psico
educativa:
a) Con el Menor:
• Convivir parcialmente
con los menores;
permitiéndole realizar
una observación de
campo.
• Realizar intervenciones
psicoterapéuticas
individuales, grupales,
familiares o con
personas significativas
para el menor.
• Ayudar al educador a
organizar el tiempo del
menor durante su
estancia en el centro,
favoreciendo su
autonomía personal e
HABILIDADES
•
NECESIDADES DE
FORMACIÓN
Conocimientos de
legislación, organización
y recursos en Educación,
Servicios Sociales,
Sanidad…
•
Capacidad de análisis de la
problemática personal,
familiar y social del menor.
•
Capacidad de trabajo en
equipo
•
Trabajo en equipo multi
profesional
•
Capacidad de empatía
•
•
Autoridad no impositiva
Pedagogía de la vida
cotidiana: el día a día
propiciador de
experiencia positiva
•
Asertividad
•
•
Captación de estados de
ánimo
Psicología de las
organizaciones: distintos
modelos de organización
•
Capacidad de ser
respetuoso con la historia,
el comportamiento del
menor, etc.
•
Psicología evolutiva.
•
Psicología de la
marginación. Nuevas
formas de marginación y
exclusión.
•
Estrategias y técnicas de
intervención educativa.
•
Capacidad de escucha
•
Capacidad de transmitir
confianza
122
•
•
integración en recursos
normalizados.
Crear hábitos sociales
necesarios a través de la
vida cotidiana (higiene,
limpieza, alimentación,
diálogo, participación)
Ejercer la supervisión y
apoyo de los
educadores para que
tutoricen al menor a
través de:
o Conocimiento de las
problemáticas
especiales.
o Diseño /
Programación
Educativa.
o Diseño de
estrategias de
intervención con
criterios flexibles y
adecuados.
o
o
o
Propiciar al menor
todo tipo de
experiencias que
permitan el
desarrollo de
sus capacidades.
Realizar el
seguimiento del
proceso
posibilitando que el
menor lo conozca
y se implique en la
resolución.
Promover formación
general y
complementaria que
sea necesaria para la
inserción escolar y
laboral.
Estilos educativos.
•
Capacidad de valoración
positiva del menor.
•
Autocontrol.
•
Capacidad de objetivizar la
resolución educativa.
•
Fomentar confianza y
autonomía personal.
•
Lenguaje cercano, verbal y
no verbal
•
Flexibilidad y capacidad de
adecuación a situaciones.
•
Cercanía personal.
•
Capacidad de control y
manejo de grupo
•
Didáctica: diseño de
programación educativa
individual, grupal e
institucional, de ámbito
no académico.
•
Trabajo interdisciplinar.
Roles y liderazgo en un
equipo de trabajo.
•
Sistemas de formación
escolar y profesional. El
fracaso escolar y sus
consecuencias.
Estrategias de apoyo en
procesos de integración
escolar y laboral.
•
Psicología de la Familia.
Dinámica del grupo
familiar. Estrategias
terapéuticas y no
terapéuticas.
•
Psicología de Grupos.
b) Con ámbitos de
socialización del menor:
• Facilitar o hacer que se
facilite el acceso del
menor a recursos
especializados (médicos,
psicólogos, jurídicos,…)
• Hacer que se facilite el
123
•
acceso del menor a la
escuela de su zona.
Promover directa o
indirectamente la
implicación de la familia
en el proceso de
evolución personal e
integración social del
menor.
c) Con el espacio (Centro,
Piso, Calle).
• Propiciar una
organización de la
estancia (lugar) que
permita analizar y
resolver el mayor
número posible de retos
que el menor plantee en
su desarrollo.
III. Estudio, análisis,
elaboración de la
intervención profesional.
• Posibilitar (junto con el
equipo educativo)
encuadre metodológico
de la intervención psico
educativa en un proceso
psico pedagógico
científico que incluye:
diagnóstico,
tratamiento,
seguimiento e
integración social.
•
Conocimientos de
planificación y evaluación
educativa y
psicoterapéutica.
•
Capacidad de síntesis
•
Capacidad de
improvisación.
Elaborar (en equipo)
directrices educativas,
incluyendo los
momentos de
observación,
programación,
seguimiento y
evaluación en cada
etapa.
•
Revisar
sistemáticamente la
práctica educativa y la
evaluación de objetivos.
•
Confeccionar informes
Técnicas de diseño y
programación educativa
y psicoterapéutica.
•
Técnicas de análisis y
evaluación de resultados
en educación y
psicoterapia.
•
Técnicas de observación
y registro.
Técnicas de investigación
social.
• Capacidad de previsión del
peligro.
•
•
•
•
Ampliar su formación
permanente mediante el
contraste metodológico
con otras experiencias
referidas al mismo
ámbito.
124
de carácter psico
educativo y
psicoterapéutico.
125
ALEMANIA – Cuadro de habilidades, funciones y necesidades formativas
de los profesionales
Este informe ha sido elaborado por el equipo alemán
Funciones del trabajador
social
Las tareas y funciones del
trabajador social en la
atención primaria y
especializada se dividen en:
Trabajo con casos
aislados/gestión de casos
niños
jóvenes
familias
Trabajo en grupos
niños
jóvenes
familias
Trabajo en el barrio
hacer cooperaciones
trabajo en red
Habilidades
Capacidad de diagnóstico /
capacidad de análisis de la
problemática
Capacidad de métodos, p.ej.
asesoramiento
coaching
mediación
supervisión
evaluación
Capacidad de técnicas, p.ej.
capacidad de escucha
activa
trabajo con el genograma
juego de rol
juegos
Capacidad de establecer
relaciones, p.ej.
capacidad de empatía
capacidad de transmitir
confianza
capacidad de tolerar la
incertidumbre
capacidad de valorización
positiva del otro
Competencia intercultural
Capacidad de organización, por
ejemplo:
gestión de calidad
relaciones públicas
Capacidad de trabajo en
equipo y de trabajar en redes
Necesidades de
formacion
Conocimientos de la
legislación y del sistema de
los Servicios Sociales
Bases de la política social
Bases de la pedagogía y del
trabajo social:
teorías básicas de la
pedagogía
desarrollo de niños y
socialización
objetivos de educación
impactos de educación
lugares de educación
estilos educativos
conceptos de
aprendizaje
trabajo biográfico 1
Bases de la psicología:
teorías básicas de la
psicología
psicología evolutiva
psicología de la
marginación
psicología de la familia:
el sistema de la familia,
dinámicas en las familias
psicología de grupos,
dinámica de grupos
estrategias no
terapéuticas
Bases de la medicina social
Métodos de pedagogía social
/ trabajo social en diferentes
áreas de trabajo:
1 Trabajo biográfico es una forma estructurada de autorreflexión sobre la propia biografía. guiada por
profesionales. El objetivo es entender el pasado y configurar el futuro. Comprender el contexto social e histórico de
la propia biografía le abre nuevas perspectivas al individuo.
126
bases de la actuación
metódica
métodos concretos (v.
“Habilidades”)
estrategias y técnicas de
intervención
técnicas de diseño y
programación educativa
técnicas de observación
y registro
técnicas de análisis y
evaluación
Psicología de las
organizaciones, modelos de
organización
Trabajo en equipo y trabajo
en red:
desarrollo de estrategias
conjuntas
roles y liderazgo en un
equipo
127
FRANCIA – Cuadro de habilidades, funciones y necesidades formativas
de los profesionales
Este informe ha sido elaborado por el equipo francés
EDUCADOR - ANEXO 1 - REFERENCIA PROFESIONAL 1.2 - funciones y actividades
El establecimiento de
una relación
diagnóstico educativo
Apoyo educativo de
la
persona o grupo
Diseñar y realizar
un modelo
Socio-educativo en
equipo
Consigna y análisis.
Información sobre
pedidos y la situación
social de la persona
grupo
- Establece una
relación educativa
individual, familiar o
grupal
- Elabora un
diagnóstico educativo,
una intervención
socio-educativa
hipótesis
y anticipa un proyecto
individual adaptado a
la situación personal
(o grupal) y coherente
con el proyecto
institucional o
mandato
Movilizar los
recursos entorno de
la persona o grupo
- Movilizar recursos
personales o
grupales. Desarrolla
capacidades
- Realiza una
función simbólica
permitiendo la
distinción de
funciones y lugares
dónde se recuerdan
las leyes y normas
sociales que
permitan a la
persona o grupo
reconocerse como
ciudadano
Acompañar a la
persona o grupo en
la construcción de
su identidad y
singularidad en el
cumplimiento más
amplio de sus
elecciones y
privacidad
Co-construcción de
una intervención
adaptada a las
expectativas y / o
necesidades de la
persona (o grupo)
en consonancia con
el control social y
proyecto
institucional
- Lleva a cabo y
ajusta los proyectos
sociales y la
educación con
múltiples actores
- Es un "referente"
de la persona o
grupo frente a la
institución en un
papel de regulador
- Contribuye en la
aplicación logística
del proyecto de
gestión, financiero,
actividades,
- Evalúa las acciones
en el Proyecto
social o educativo
Creación de un marco
el análisis y la
experiencia de
prácticas educativas y
sociales
- Participa en una
estructura social o
dentro de un equipo
educativo de trabajo
multidisciplinario y de
cooperación
- Intercambia la
información necesaria
en el medio dentro del
cual ejerce su profesión
La comunicación es a la
vez institucional e
informal
- Atención continua a la
evolución del
conocimiento
campo técnico, teórico,
social y educativo para
mantener una práctica
adaptada a estos
cambios
- Aprovecha de forma
permanente los logros
de la experiencia
individual y una
formalización de la
negociación colectiva, a
fin de promover y
compartir sus propios
conocimientos
128
EDUCADOR ESPECIALIZADO - ANEXO 1: REFERENCIA PROFESIONAL 1.3: ÁREAS DE
ESPECIALIZACIÓN
ÁMBITO DE COMPETENCIA 1 : Apoyo especial educativa y social
COMPETENCIA
INDICADORES DE HABILIDADES
La construcción de relaciones
- Saber cómo recoger y analizar la información y
documentos relativos al control social y a la
situación de la persona o grupo
- Saber cómo observar las actitudes y
comportamientos de los usuarios
- Conocer cómo desarrollar la creación de vínculos
Fomentar la construcción de la identidad - Saber identificar y reglamentar su participación
y desarrollo de Capacidades
personal
- Saber identificar y movilizar las potencialidades
de la persona o grupo
- Saber identificar y satisfacer las deficiencias,
discapacidades y minusvalías
- Conocer la forma de aplicar las medidas
adecuadas en materia de derechos y aspiraciones
de la persona
Proporcionar una referencia de función y - Saber cómo adoptar una postura ética
de apuntalamiento en una ética
- Aprender la libre expresión y comunicación
- Conocer las normas y costumbres sociales
Organizar una intervención socio- Saber cómo ayudar a la persona para
educativa individual o colectiva
posicionarse
- Saber promover el aprendizaje de las reglas de la
vida colectiva
- Saber cómo posicionarse con la persona que está
siendo atendido como un referente
Animar la vida cotidiana
- Saber entender una situación
- Aprovechar una relación de intercambio
- Conocer sus objetivos de trabajo
- Conocer la forma de establecer la cooperación
con la familia y los amigos
- Saber diseñar y llevar a cabo actividades de
grupo y el informe presupuestario
- Saber proponer áreas de la animación
- Saber cómo prevenir e identificar casos de abuso
- Saber identificar, evaluar los índices de riesgo,
preocuparse por la salud o el peligro de las
personas encargadas
- Conocer cómo reconocer la vida cotidiana de la
persona o grupo en una dimensión ciudadana
- Conocer la manera de contribuir al desarrollo del
individuo dentro del colectivo
- Saber cómo utilizar las técnicas de manejo de
conflictos
129
EDUCADOR ESPECIALIZADO - ANEXO 1: REFERENCIA PROFESIONAL
CAMPO DE EXPERIENCIA 2
Diseño y especialista en gestión de proyectos de educación
COMPETENCIA
INDICADORES DE HABILIDADES
La participación en la formulación y
- Saber cómo recoger y analizar los datos y
realización de proyecto educativo
observaciones
Observar, informar y analizar las situaciones
- Conocer la formalización y devolver los
artículos recogidos
- Evaluar la contribución de las actividades
educativas en el proyecto
- Reajustar la función educativa de esta
evaluación
- Reflejar los elementos que caracterizan una
Participar en la ejecución de un proyecto
situación individual, grupal o territorial en la
educativo
respuesta educativa
- Relacionar los hallazgos con el entorno
socioeconómico
Diseñar el proyecto educativo
Establecer un socio-educativas
Diseñar un proyecto educativo
Evaluación de la Educación
- Conocer la manera de movilizar recursos,
proyectos y redes dentro y fuera de
Institución
- Saber cómo tomar en cuenta el lugar y el
papel de las familias
- Prever las dificultades, ajustar y regular las
acciones
- Saber cómo informar de la marcha del
proyecto
- Conocer el sumario de la participación de
diversos profesionales para establecer un
proyecto socio-educativo
- Saber cómo integrar un proyecto socioeducativo a una costumbre
- Identificar como parte de su misión y
participar en el desarrollo de un equipo de
estrategia
- Conocer los supuestos de la acción educativa
sobre la base de un diagnóstico
- Conocer los pasos para formalizar los
objetivos del proyecto
- Saber cómo revisar las acciones y objetivos
alcanzados
- Conocer la forma de presentar los resultados
de las acciones y objetivos alcanzados
- Saber buscar y tener en cuenta el análisis de
los diversos actores del Proyecto
personalizado
130
EDUCADOR ESPECIALIZADO - ANEXO 1: REFERENCIA PROFESIONAL
CAMPO DE HABILIDADES 3
Comunicación Empresarial
COMPETENCIA
El trabajo en equipo multi profesional
Parte de un equipo
Desarrollar, gestionar y transmitir
información
Coordinación
Desarrollar y compartir la información
adaptada a los interlocutores
Garantizar la coherencia en un equipo de
acción social y educativa
INDICADORES DE HABILIDADES
- Conocer la manera de cooperar con otros
profesionales, solicitando sus opiniones,
conocimientos, habilidades
- Saber transmitir su propio análisis
- Saber hacer frente a su análisis
- Saber cómo seleccionar la información para
transmitir, protegiendo la intimidad de las
personas o la confidencialidad de la
información
- Conocer el proceso para reunir la
información
- Saber cómo dar significado a la información
para apoyar las decisiones
- Saber cómo crear y preparar un análisis
- Saber discutir propuestas
- Saber cómo escribir el informe de una
situación
- Saber utilizar las nuevas tecnologías
- Saber elaborar textos electrónicos, sintéticos
y analíticos
- Saber cómo presentar los documentos
transmitidos a terceros (jueces, autoridades
de control, etc.)
- Saber cómo animar una reunión de trabajo
- Conocer la forma de apoyar y acompañar a
la guía de un equipo
- Capacidad para organizar intervenciones
coherentes de los diferentes miembros del
equipo
- Saber cómo utilizar las técnicas de manejo
de conflictos
Campo de la especialidad 4
La participación en la dinámica de asociación, institucional e interinstitucional
COMPETENCIA
INDICADORES DE HABILIDADES
La participación en la dinámica institucional
- Saber cómo representar a un servicio
Establecer una relación profesional con los
- Saber adaptarse
socios
- Saber cómo negociar con los individuos, las
Situar su acción dentro de las misiones de la
instituciones
institución y su proyecto
- El conocimiento contribuye al desarrollo del
proyecto institucional
- Saber cómo integrar su labor en el proyecto
institucional
Professional Sleep: aprender y entrenar para
- Saber cómo tomar en cuenta la evolución de
131
cambiar sus prácticas
Asociación y creación de redes
Desarrollar actividades de colaboración y
redes sociales de prácticas que contribuyan al
desarrollo social territorial
Desarrollo y transferencia de conocimiento
profesionales
los problemas sociales
- Saber como actualizar sus conocimientos
profesionales
- Saber cómo sacar provecho de la experiencia
de trabajo
- Saber cómo tomar distancia de sus prácticas
de profesionales
- Ser capaz de identificar socios institucionales
y su entorno sobre su cultura
- Conocer la forma de establecer relaciones
con todos los interesados
- Saber cómo llevar a cabo acciones conjuntas
con los socios de la intervención social, la
salud, la educación y la cultura.
- Saber discutir propuestas en el marco del
desarrollo del proyecto
- Saber cómo animar una red de profesionales
Territoriales de Política Social
- Saber cómo descodificar el posicionamiento
y las estrategias de todos los actores
- Conocer conceptualizar sus prácticas
profesionales
- Saber autoevaluar
- Saber aplicar metodologías de investigación
- Saber cómo proporcionar una función de
tutoría para el futuro de la formación
Profesional
- Conocer la transmisión de valores,
conocimientos y métodos profesionales para
traducirlos en prácticas
MONITOR EDUCADOR
ANEXO I: REFERENCIA PROFESIONAL
La búsqueda de una relación Animación y organización de
educativa en un grupo
la vida diaria
espacial
un conjunto de socialización
e integración
Participa y se inscribe en una Anima y controla la vida de
relación con cada persona
un grupo para crear una
por la disponibilidad de,
estructura dinámica entre lo
escuchar, observar,
individual y colectivo
comprender
- Promueve un clima de
- Está disponible y comparte
cooperación y solidaridad
momentos individuales y
entre los individuos,
colectivos de la vida cotidiana - Comprueba que el lugar y el
peso de cada individuo
- "Genera" la reunión y está
atento a las capacidades de
dentro del colectivo,
las personas en todas sus
- Aplica la transmisión, la
formas de expresión
comprensión y el
La participación en las
instituciones
Actúa dentro de un equipo
multi profesional
- Toma en cuenta los
proyectos y misiones
institucionales
- Identifica los diferentes
actores y organismos
- Conoce las políticas sociales
y los marcos legales
relacionados con su discurso.
Contribuye al desarrollo de la
132
- Garantiza la integridad física
y moral de las personas a su
cargo
- Preserva la intimidad y la
privacidad de las personas
Contribuye al desarrollo y
ejecución de proyectos
individuales
- Observa y comprende la
situación de personas a las
que acompaña
- ¿Es la gente especial en un
contexto social y familiar?
- Toma en cuenta el proyecto
de la gente y su deseo en el
desarrollo de las actividades
educativas
La búsqueda de una relación
educativa en un grupo
espacial
Pone en práctica el potencial
de desarrollo y para
compensar las dificultades de
las personas a su cargo
- Desarrollar la autoestima
mediante la valoración,
- Toma en cuenta las
necesidades básicas y
fundamentales
- Toma en cuenta la
singularidad, los ritmos y las
expectativas de la gente
- Actúa como señal y
apuntalamiento
- Garantizar la seguridad
física de las personas
- Consultas y ajusta sus
prácticas
- Examina las preguntas de
los aspectos éticos
involucrados en la práctica
- Tiene una función crítica y
participa en equipos para
cumplimiento, asume la
autoridad.
Apoya la inclusión de las
personas en la organización
espacio-temporal de la vida
cotidiana
- Sigue el grupo
- Crea las condiciones para el
aprendizaje de la vida
cotidiana
Crea y organiza actividades
en áreas de aprendizaje, ocio
y cultura dentro y fuera de la
institución
- Ofrece actividades como las
técnicas de apoyo a la
educación un su papel de
mediador,
- Toma en cuenta los
contextos y ambientes en los
que se realizan las actividades
Animación y organización de
la vida diaria
un conjunto de socialización
e integración
Promueve la autonomía y la
promoción de las personas y
grupos mediante la creación
de situaciones y
oportunidades para la
interacción con el entorno
social.
- Interviene con individuos y
grupos en una dimensión
cívica
- Piensa y ejecuta las
situaciones "de entrada y
salida del establecimiento
- Promueve la creación de
proyecto colectivos, la
cooperación
acción educativa
- Comunicar sus
observaciones y comentarios
- Realiza informes sobre su
práctica
- Produce documentos
profesionales,
- Da clases de formación a los
futuros profesionales
Participa en el desarrollo e
implementación de
actividades educativas, como
parte de una estrategia global
- Identifica las necesidades,
- Toma en cuenta el lugar y el
papel de la familia
- Establece los objetivos y
medios de acción en el
contexto de un proyecto más
amplio
- Organiza y ejecuta
- Propone, evalúa y ajusta
cuentas.
La participación en las
instituciones
Apoya la integración a través
de acciones de mediación.
- Movilizar recursos para el
entorno y promueve el
acceso a la escuela, lugar de
trabajo, la cultura y la
recreación.
133
analizar las prácticas
educativas
- Marcar la importancia y los
límites de la práctica
- Es consciente de los valores
institucionales y asociativos
134
Monitor Educador – ANEXO I : REFERENCIAL PROFESIONAL
1.3 ÁMBITOS DE COMPETENCIA
ÁMBITO DE COMPETENCIA 1 : Apoyo especial educativa y social
COMPETENCIA
INDICADORES DE HABILIDADES
La construcción de relaciones
- Saber cómo tomar en cuenta la situación de
la persona o grupo
- Saber cómo observar las actitudes y
comportamientos de los usuarios
Ayudar en la construcción de la identidad y el - Conocer cómo desarrollar una buena
desarrollo de capacidades
creación de vínculos
- Identificar y reglamentar su participación
personal
Proporcionar una referencia de función y el
apuntalamiento de una ética
Animar la vida cotidiana dentro de la
institución o servicio
Diseñar y realizar actividades de grupo
- Saber identificar y movilizar las
potencialidades de la persona o grupo
- Saber identificar y satisfacer las deficiencias,
discapacidades, y los factores que obstaculizan
el camino de los individuos
- Saber proponer e implementar actividades
que permitan el progreso de la persona que
está siendo atendida de acuerdo con sus
derechos y aspiraciones
- Conocer la cuestión y analizar las
dimensiones éticas implicadas en la práctica
- Atender la libre expresión y comunicación
- Saber promover el aprendizaje de las reglas
de la vida colectiva
- Capacidad para utilizar las técnicas de
manejo de conflictos
- Saber cómo posicionarse como referente con
la persona que está siendo atendida
- Saber cómo utilizar los actos de la vida
cotidiana y colectiva como medio de
aprendizaje
- Saber identificar, evaluar los índices de
riesgo
- Saber cómo prevenir e identificar casos de
abuso
- Conocer cómo incorporar la vida cotidiana de
la persona o grupo en una dimensión cívica
- Saber cómo inventar y organizar actividades
con un objeto socio-educativas
- Saber analizar las necesidades y limitaciones
de las actividades
- Conocer la forma de desarrollar, gestionar e
informar sobre las actividades
- Saber respetar el marco jurídico para las
actividades
135
MONITOR EDUCADOR – ANEXO : REFERENCIAL PROFESIONAL
CAMPO DE EXPERIENCIA 2
La participación en la formulación y conducción de la especialista en educación
COMPETENCIA
INDICADORES DE HABILIDADES
Observar, informar y ayudar en la evaluación - Saber cómo recoger los datos y
de situaciones educativas
observaciones
- Conocer la formalización y devolver los
informes recogidos
- Saber cómo evaluar sus acciones como parte
de la educación
- Saber cómo reajustar su acción sobre la base
Participar en la ejecución de un proyecto
de la evaluación
educativo
- Saber cómo hacer propuestas para el
desarrollo de la educación
- Saber cómo llevar a cabo actividades en
materia de educación
- Saber cómo tomar en cuenta los recursos,
proyectos y redes dentro y fuera de la
institución
- Saber cómo tomar en cuenta el lugar y el
papel de las familias
- Previsión de las dificultades, ajustar y regular
las acciones
CAMPO DE HABILIDADES 3
El trabajo en equipo multi profesional
COMPETENCIA
Formar parte de un equipo
Desarrollar, gestionar y transmitir
información
INDICADORES DE HABILIDADES
- Conocer la manera de cooperar con el
servicio de otro profesional, buscando sus
puntos de vista, sus conocimientos,
habilidades
- Saber transmitir sus propias observaciones
- Saber hacer frente a sus comentarios
- Saber cómo seleccionar la información
transmitida sobre la protección de la
privacidad individual o la confidencialidad de
la información introducida
- Conocer el proceso y recogida de la
información
- Saber cómo dar significado a la información
para apoyar las decisiones
- Saber discutir propuestas
- Saber cómo utilizar las nuevas tecnologías
- Saber cómo escribir informes de situaciones
educativas
136
MONITOR EDUCADOR – ANEXO I : REFERENCIAL PROFESIONAL
CAMPO DE HABILIDADES 4
La participación en la dinámica institucional
COMPETENCIA
Establecer una relación profesional con los
socios
Situar su trabajo dentro de la misión de la
institución y su proyecto
Professional Sleep: aprender y formar para
cambiar sus prácticas
INDICADORES DE HABILIDADES
- Conocer la forma de presentar e introducir
su servicio
- Saber cómo adaptar la forma en que se
comunica con los diferentes socios
- Conocer el marco legal y las misiones de la
institución
- Conoce el proyecto institucional y / o
asociativo
- Saber cómo identificar los diferentes actores
- Conocer la forma de establecer relaciones
con estos actores
- Saber cómo tomar en cuenta la evolución de
los problemas sociales
- Saber cómo sacar provecho de la
experiencia de trabajo
- Saber cómo tomar distancia de sus prácticas
profesionales
- Saber cómo actualizar sus conocimientos
profesionales
- Saber cómo proporcionar una función de
tutoría para la formación a los futuros
profesionales
137
PORTUGAL - Cuadro de habilidades, funciones y necesidades formativas
de los profesionales
Este informe ha sido elaborado por Ricardo Martínez (coord.); red nacional de socios
(colaboradores)
INTRODUCCIÓN
Formación Académica de los Profesionales
De los contactos formales (cuestionarios debidamente traducidos en portugués) e informales
(telefónicos y personales) con 96 instituciones que trabajan en el área de las poblaciones en
riesgo de exclusión social, de las cuales recogemos informaciones de 7, todas nos refirieron
que tienen técnicos con formación académica adecuada en las áreas base de intervención
(Psicología, Trabajo Social), aunque algunas afirmen tener personal insuficiente para las
necesidades, poseyendo aún otras, técnicos titulados en áreas complementarias (Animación
Deportiva o Cultural, Derecho, Psiquiatría, Enseñanza Básica).
Formación Específica / Especializada de los Profesionales
En la generalidad de los casos, los técnicos, incluso con formación académica, universitaria o
politécnica, no adquirieron formación específica para intervenir con poblaciones en situación
de riesgo de exclusión social.
Los planes de estudio, o no contemplan unidades curriculares referentes a la protección de
menores, o tales asignaturas son optativas y limitadas a un número reducido de estudiantes, o
los temas son abordados muy superficialmente.
Aunque estén previstas prácticas curriculares y profesionales en instituciones que se ocupan
de niños y jóvenes en riesgo, la verdad es que solo un número muy limitado de estudiantes
tiene acceso a los mismos.
Ya en el caso de programas de estudio post-licenciatura (post-grado, master o doctorado)
existen cursos que permiten la especialización en protección de menores, como son los casos
de las Universidades de Coimbra, Católica (Servicio Social), Facultad de Psicología y Ciencias de
la Educación y de los Institutos ISCSP e ISCTE (Intervención Comunitaria y Protección de
Menores), ISPA (Psicología).
No se conocen programas / asignaturas o cursos donde se utilicen metodologías alternativas
(on-line o formación semi presencial.
Exigencia de Titulación Específica
En cualquiera de las áreas en que se trabaje con poblaciones en riesgo, en Portugal no es
exigida formación ni titulación específica.
Evaluación de desempeño y detección de nuevas necesidades de respuesta
En cuanto al proceso de evaluación de desempeño, oficialmente y genéricamente, no existen
mecanismos de observación y detección de nuevas necesidades en la respuesta a menores y
familias, así como no existen mecanismos para incorporar en la formación, estrategias de
intervención para atender nuevas necesidades.
Programas de investigación y conexión con procesos de intervención y formación
También son desconocidos, por parte de las instituciones que intervienen con menores,
cualesquiera programas de investigación articulados con procesos de intervención y de
formación.
138
FUNCIONES
Dependiendo de la tipología de institución (Institución Particular de Solidaridad Social,
Misericordias, Casa Pia de Lisboa, Estructuras de Organizaciones Religiosas, Instituciones
Oficiales de la Seguridad Social, …) de su dimensión (pudiendo variar entre 10 a 500 niños y
jóvenes acogidos), el número de técnicos y su especialización puede variar.
Pero, con raras excepciones, en cada una de las estructuras existen Psicólogos, Educadores y
Trabajadores Sociales, pudiendo en algunos casos existir aún Pedagogos, Psiquiatras,
Abogados y Animadores, lo que nadie garantiza que tengan el tiempo necesario para el trabajo
de intervención a realizar junto e con menores afectados por problemáticas tan complejas.
En algunos casos, podrá no existir un número suficiente de técnicos debidamente formados
para trabajar el tiempo suficiente y necesario con los niños y jóvenes, a pesar de estos
formaren parte integrante de los cuadros de la institución.
Lo mismo se podrá decir de su disponibilidad o cualificación para trabajar con las familias de
los niños y jóvenes institucionalizados, condición fundamental para una intervención
socializadora eficaz del joven pero donde la preparación de la familia condicionará todo el
proceso de acogida futura de aquel.
Más allá de los técnicos anteriormente referidos, con formación académica, tendremos incluso
que tener en cuenta los denominados “vigilantes” (que garantizan la asistencia en el periodo
nocturno), así como otro personal “no calificado pedagógicamente” pero cuyas funciones y
proximidad a los jóvenes son determinantes en su proceso de adaptación a la estructura, y de
restructuración emocional y afectiva, con vista a su posible reinserción en la comunidad y/o en
la familia biológica o adoptiva.
En cuanto a las funciones desempeñadas por cada uno de estos profesionales, varía también
de estructura en estructura, no existiendo normativas concretas de organismos del estado que
sean identificadas por las instituciones que se ocupan de niños y jóvenes en riesgo.
NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS PROFESIONALES
Temas:
Áreas de Intervención
Psicología Trabajo Educación Derecho
Social
Animación
P/G
P/G
P/G
P
Marco teórico-jurídico de la problemática de la
protección juvenil;
Evolución de la Acogida Institucional en Portugal P
Enfoque al cuadro conceptual de referencia:
1 - Niño y Joven; Negligencia, Malos-tratos, P
Abusos, Riesgo, Peligro, Adulto de Referencia;
Persona Idónea; Guardia de hecho; Entidades,
Medida de Promoción de los Derechos y de
Protección; Acuerdo de Promoción y Protección;
2 - Interés superior del niño y del joven;
Privacidad, Intervención Precoz; Intervención P
P
P
P
P
P
P
P
P
139
Mínima; Proporcionalidad
y Actualidad;
Responsabilidad Parental; Predominio de la
Familia;
Obligatoriedad de la Información; Escucha
Obligatoria y Participación; Subsidiariedad;
El Desarrollo Psicosocial del Niño y del Joven y el
Riesgo
Violencia y agresividad: gestión de conflictos y
estrategias de actuación
Estrategias diferenciadas de intervención en
diferentes contextos
Problemáticas específicas de riesgo / señales y
salud mental
Políticas integradas de apoyo familiar /
estrategias de actuación
Diagnóstico de situaciones problemáticas /
estudios: contextos socio familiares
Procedimientos en la articulación de trabajo
entre diversas entidades en el proceso de
seguimiento
Perspectivas de intervención preventiva de la
institucionalización
Problemas de conexión interinstitucional en la
práctica
Modelos de intervención y de acogida
“Perfil Mínimo de Calidad” del funcionamiento
de las estructuras de acogida
Apoyo y Educación para la autonomía de vida y
para la toma de decisiones
Implementación del “Empowerment” con
poblaciones en situación de riesgo
Programas de educación parental
Procesos para la reducción de la lentitud
procesal
Procesos de cuestionamiento y auto-evaluación
de metodologías de actuación
Modelos de supervisión técnica y procesos de
evaluación de desempeño
P
P
P
G
P
G
P
G
G
P/G
P/G
G
P
G
P
G
G
P
G
G
P
P
G
G
G/P
P
G
G/P
P
P
G
G
G
P
G
G
P
P
P/G
P
P
P
G
G
P
P
P
G
P
P
P
G
P
G
P
P
G
G
G
P
P
P
P
G
P
P
P
P
Legenda: (P) – Prioritario - con enfoque más profundizado; (G) – No prioritario, con enfoque
más generalista; (P/G o G/P) – dependiendo del contexto en el que actúe el profesional.
140
5. BUENAS PRÁCTICAS
141
ESPAÑA – Buenas Prácticas
Este informe ha sido elaborado por Bárbara Moya
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y SUPERVISIÓN EN EL ÁMBITO DE LA ACCIÓN SOCIAL
Necesidad de formación y supervisión
Además de la formación profesional y académica inicial, las profesiones que se dedican al
campo de lo social necesitan de un fuerte y consistente apoyo. La rápida toma de decisiones,
la sensación de vivir en la urgencia permanente y la complejidad de los casos que se atienden
requieren un espacio de reflexión y búsqueda de soluciones efectivas para el desarrollo del
trabajo.
Está formación está a caballo entre la actualización profesional en el puesto de trabajo, el
asesoramiento en materias propias y afines a su tarea y la supervisión profesional y análisis de
la práctica.
Una de las investigaciones más reputadas sobre el éxito y fracaso de programas de
intervención social (Ross y Fabiano, 1985. En Guasch, M. 1998) afirma que uno de los factores
que mejor orientan el éxito o fracaso de los programas sociales se basa en el sistema de
creencias de los profesionales que los llevan a cabo y el estado personal y emocional en el que
se encuentran en el ejercicio de su actividad profesional.
Para trabajar en esto hay que sentirse bien. Por ello hay que cuidar una triple dimensión
formativa que afecte a las tres grandes capacidades de aprendizaje:
1. Saber (Dimensión del conocimiento intelectual)
2. Saber Hacer (Dimensión práctica, de recursos, de herramientas, habilidades)
3. Saber Ser (Dimensión personal y de maduración psicológica, emocional y de
posicionamiento ante el trabajo)
En cuanto a la metodología, los cursos plantean la combinación de exposiciones teóricas y el
desarrollo de actividades prácticas individuales y en grupo.
Se trata de que cada uno de los participantes explora y descubra la materia por sí mismo, de
modo que extraiga los contenidos que más le interesen en ese momento.
Además de la formación intelectual la formación está dirigida a estimular áreas como la
creatividad, la inteligencia intuitiva y el trabajo en equipo.
En cuanto a los contenidos del programa de formación y supervisión de profesionales de la
intervención social deben abordar los siguientes contenidos:
1. Factores relacionados con el proceso de comunicación y cambio:
- Elementos de la comunicación
- Claves y recursos para una comunicación efectiva
- Planificación del proceso de cambio
- Formulación eficiente de objetivos
- Diseño y metodología de proyectos de acción social
2. Entrenamiento de las habilidades del profesional de la acción social
- Habilidades para la presentación de temas en público, dirección de
reuniones
- Recursos, estrategias, ejercicios y actividades orientadas al cambio
- Conocimiento y manejo de lenguajes de cambio
o El arte de interrogar
o El lenguaje metafórico
o El lenguaje sugerente
142
3. Factores relacionados con el análisis del contexto en el que se da la interacción
comunicativa.
- Análisis de la Estructura Organizacional (Socio análisis)
- Cultura organizacional
4. Factores relacionados con la subjetividad de la población con la que trabaja y
recursos para hacer análisis de necesidades de cada caso y orientar planes de trabajo
- Formas de percepción de la realidad
- Programas de procesamiento de la información
- Orientación de la atención
- Prevalencia sensorial
- Construcción de mapas mentales
- Estrategias neurolingüísticas
- Estados personales
- Diálogo interno y Guiones de vida
- Meta programas de procesamiento de la información
143
144
ALEMANIA – Buenas Prácticas
Este informe ha sido elaborado por el equipo alemán
La Fachhochschule Potsdam (Escuela de Estudios Superiores de Potsdam) ofrece un programa
de estudios a distancia, complementario al ejercicio profesional. El grado al que se aspira es el
de Máster en Trabajo Social con enfoque hacia la familia y la protección de menores. El
objetivo es capacitar a los trabajadores sociales para trabajar con las familias y menores en
diferentes áreas.
Los cursos se imparten conforme a los principios del blended learning. Los materiales
correspondientes se encuentran a disposición de los interesados vía online, además de los
cursos de presencia obligatoria y del coaching en línea.
Este programa existe desde 2007 y se dirige a trabajadores sociales. La condición previa es la
licenciatura universitaria de trabajador social (título de grado B.A.).
El programa dura 3 años (6 semestres). Los cursos de presencia obligatoria consisten en una
semana al inicio del semestre y 2 cursos de 3 días durante el semestre.
El programa es gratuito; los estudiantes solo tienen que pagar los materiales de los cursos.
Además, hay supervisión para los estudiantes (10 x 2 h).
Los contenidos del programa son:
Dirección/liderazgo en organizaciones sociales
Psicología, pedagogía, política social
Jurisdicción y leyes importantes para el trabajo con familias
Teoría del trabajo social
Métodos de investigación social y de evaluación
Métodos del trabajo social
Educación de familias y de padres
La familia como área de trabajo y temas relacionados (por ejemplo la pobreza)
Modelos de apoyo a las familias
Asesoramiento de familias
Protección de menores
Participación de los clientes
Supervisión
El programa es multidisciplinar y orientado en la investigación y la evaluación. Los estudiantes
intensifican sus competencias de investigación a través del desarrollo, la ejecución y la
valorización de un proyecto de investigación práctica con enfoque en la familia.
Las perspectivas profesionales de los participantes en este programa son, por ejemplo, ocupar
puestos de dirección en asociaciones u organizaciones en el ámbito social, en centros o
guarderías, ó en la oficina de protección de menores. Otras posibilidades son ocupar cargos en
institutos de investigación, trabajo en la formación ó en el asesoramiento.
145
FRANCIA – Buenas Prácticas
Este informe ha sido elaborado por el equipo francés
1.1. Buena práctica identificada: la formación de tutor referente
Como buenas prácticas observadas en Francia en el campo de la formación de profesionales
que trabajan con menores en riesgo de exclusión social, podemos mencionar la formación de
tutor referente, propuesta por el centro de formación A.D.E.S. (Association pour le
Développement Economique et Social) en Tonneins y Marmande (Lot-et-Garonne), con una
certificación reconocida por las autoridades francesas.
Esta formación tiene como objetivos:
-
-
Inscribir a los tutores como profesionales encargados de la supervisión de los alumnos
que hacen prácticas en organizaciones del sector de la acción social para mejorar la
integración y la formación práctica;
Adquirir y/o desarrollar competencias pedagógicas en el ámbito de la transmisión de
conocimientos, de supervisión y de acompañamiento de alumnos en prácticas.
1.2. El marco de esta formación
Esta formación sólo existe en Francia y es el resultado de la observación de que (para que la
formación de los profesionales sea holística) cualquiera que sea el sector al cual se dirige el
profesional, se considera necesario hacer prácticas en organizaciones del sector elegido.
Así, el alumno que se dirige a trabajar con organizaciones que intervienen con menores en
riesgo de exclusión social, tendría que hacer su práctica en una organización de este sector.
Para ser eficaz, esta práctica necesita ser supervisada por profesionales de la organización que
saben lo que esperan los alumnos en práctica, los problemas que pueden encontrar, sus
necesidades en materia de acompañamiento y de coordinación con el contenido pedagógico.
1.3. La duración de la formación
Actualmente, la formación tiene una duración de 120 horas (se adjunta el programa en el
anexo) y se inscribe en el marco de la formación continua.
2. CONTENIDO DE LA FORMACIÓN
2.1. Habilidades desarrolladas
El alumno/profesional que quiere ser tutor referente deberá validar las siguientes habilidades:
Habilidades específicas: una correcta actitud, tener en cuenta los valores
profesionales, relacionar las acciones de la práctica con los objetivos profesionales y
pedagógicos;
Habilidades generales: habilidad relacional y de diagnóstico para facilitar la evolución
del alumno.
146
También, tendrá que desarrollar:
Habilidades de desarrollo: la construcción de ítems para la valoración y evaluación de
las prácticas educativas y sociales;
Competencias específicas para la transmisión de conocimientos.
2.2. Competencias logradas con esta formación
Al final de la formación, el tutor referente tendrá que tener las competencias siguientes:
Organizar y formalizar lo que observa y los procedimientos;
Compartir su experiencia profesional;
Garantizar la coherencia de un itinerario formativo y el trabajo en conjunto con los
socios;
Organizarse para: aumentar la motivación, las distintas iniciativas y proponer medidas.
Eso implica que el futuro tutor referente debe:
Tener habilidades para la supervisión;
Saber construir herramientas de evaluación.
El tutor debe garantizar y permitir el desarrollo progresivo, respetando la diversidad de los
alumnos.
2.3. El contenido pedagógico de la formación
De manera general, la función de tutor referente es la de ser el coordinador entre el
alumno/profesional y el centro de prácticas. La formación incluye cursos de técnicas de
comunicación y de escucha especifica durante las entrevistas para promover intercambios.
La formación se compone de tres unidades (ver detalle en anexo):
Organización del curso y acompañamiento en la formación en las prácticas laborales;
Transmisión de las competencias profesionales;
Acompañamiento, supervisión y evaluación de las prácticas laborales del
alumno/profesional.
El contenido de la formación (que se desarrolla a través de las diferentes unidades didácticas)
incluye el aprendizaje de:
Referentes institucionales y formativos;
Valoración de las prácticas socioeducativas y socio sanitarias;
Transmisión de competencias en el ámbito específico de las prácticas-laborales;
Acompañamiento en la formación del alumno;
Seguimiento de la formación e instrucción de los contenidos del curso.
147
2.4. Métodos de evaluación de los contenidos de la formación
Evaluación escrita;
Evaluación oral sobre las prácticas realizadas: Deberá describir una situación
profesional en la que se pondrá en práctica una herramienta de acompañamiento del
alumno y su posterior evaluación.
2.5. Métodos y recursos pedagógicos
La formación necesita los métodos y recursos siguientes:
• Intervenciones teóricas y metodológicas;
• Trabajos individuales y de grupo;
• Conferencias – debates;
• Simulaciones en situaciones reales y confrontaciones activas (Role-playing);
• Intercambios, investigaciones, utilizando soportes en videos y en la web;
• Construcción de herramientas de observación y de evaluación (ficha de entrevista) con
un acompañamiento individualizado;
• Seguimiento individualizado de la formación.
148
ANEXO: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TUTOR REFERENTE – 120 HORAS
Objetivos:
- Instruir a los tutores en las funciones de dirección
- Adquirir y/o desarrollar competencias pedagógicas en la transmisión del saber hacer,
acompañamiento y supervisión de los alumnos
Modalidades pedagógicas:
Esta formación está organizada en un sistema modular y entorno a tres funciones principales:
1. Organización del itinerario y acompañamiento formativo de las prácticas laborales;
2. Transferencia de competencias profesionales;
3. Evaluación y supervisión de itinerario del alumno.
Contenido modular:
Las tres funciones mencionadas anteriormente corresponden a los cinco módulos siguientes:
Módulo 1: Referentes institucionales y formativos (corresponde a la función 1)
Repaso de los referentes institucionales y profesionales: los dispositivos generales y los
dispositivos del sector (además del VAE y de su aplicación en el sector profesional del que se
trate) y el conocimiento del sector de población al que se dirigen las prácticas.
Identificación de las funciones de un tutor.
Acompañamiento formativo: función diagnóstica del entorno,
identificación de las
necesidades y posibilidades de acogida, identificación de los recursos internos y externos para
la acogida de un estudiante y valoración de los logros profesionales del estudiante en prácticas
(pre-requisitos y necesidades de acompañamiento)
Módulo 2: Marco de análisis y valoración de las prácticas educativas, sanitarias o sociales
(corresponde parte de la función 2)
Creación de un marco de análisis y de valoración de sus prácticas profesionales educativas,
sociales o sanitarias: observación, reflexión, y elaboración de las prácticas en referencia a las
normas deontológicas y éticas.
En un enfoque tanto clínico como intelectual, el profesional será capaz de reflexionar sobre su
compromiso y sus actitudes para consolidar y desarrollar su práctica y sus conocimientos con
la distancia necesaria para enfrentarse a menudo a situaciones difíciles y complejas.
El profesional del sector social, educativo o sanitario debe ser capaz de definir el contexto de
sus intervenciones, trazar hipótesis de acción y elaborar un diagnóstico y modalidades de
evaluación teniendo en cuenta la demanda institucional (proyecto de la organización
profesional) y / o la demanda social de la persona o del grupo. Debe concebir y conducir una
acción socio-educativa o socio-sanitaria en un equipo y/o en un partenariado activo.
Sabrá organizar y formalizar sus observaciones, produciendo escritos profesionales a partir de
su experiencia y la de sus compañeros.
Podrá mostrar y argumentar sus modalidades de intervención a partir de referencias de
carácter teórico y metodológico, teniendo en cuenta las dificultades potenciales del entorno y
de la persona.
149
Aprenderá o desarrollará sus aptitudes para dar testimonio de su implicación en un equipo
pluridisciplinar, producirá documentos e información actualizada y diferenciada, podrá hacer
referencia a metodologías recientes relativas al sector del que se trate.
Tendrá una atención constante en la evolución de su conocimiento teórico y técnico del campo
social, sanitario o educativo en el que interviene para mantener una práctica adaptada a estas
evoluciones (bibliografía, conferencias, Internet...).
Contribuirá, a través de estos niveles de acción diferentes, a la cultura profesional y a su
desarrollo.
Las competencias de los tutores en términos de mantenimiento y conducción de reuniones se
profundizarán como pre-requisito del siguiente módulo.
Módulo 3: Herramientas de transmisión de conocimientos y competencias (corresponde a la
segunda parte de la función 2)
Construir las herramientas de transmisión de conocimientos y competencias. El tutor en
formación deberá adquirir competencias en materia de ingeniería pedagógica y de
metodología de evaluación.
Se inscribe en un proceso de evaluación de su actividad y análisis personal (véase el Módulo 2)
con el fin de hacer progresar las prácticas colectivas y el conocimiento del sector,
particularmente con el interés de transferir a otros, y en particular a los estudiantes en
prácticas, los logros formalizados a partir de su experiencia y los elementos de actuación
profesional resultantes.
Se posicionará como un vector de la cultura del entorno (posturas, gestos profesionales,
metodologías adaptadas a los proyectos y acciones a realizar) frente al estudiante en prácticas
conservando la movilidad y la fluidez necesaria para mantener un ritmo de aprendizaje y de
formación activo por parte del alumno.
En efecto, el tutor deberá tener como objetivo ayudar al estudiante en prácticas a desarrollar
sus propias competencias, iniciativas, toma de responsabilidades en referencia a la
confidencialidad y de tolerancia a los públicos acogidos y acompañados.
El tutor ayudará al estudiante en prácticas a entender la acción, a asimilar sus nuevas
funciones, a asimilarlas y a rendir cuentas.
El tutor podrá ser observado por el estudiante en prácticas, actuar conjuntamente con él o
delegar, poco a poco, acciones a realizar en determinadas situaciones (escenarios de
situaciones reales).
Deberá instruir en el lenguaje técnico, el saber hacer, los comportamientos, las posturas
profesionales adecuadas, aunque también permitir al estudiante participar en la adquisición
del saber-ser: calidad de observación, de escucha, de atención, de presencia al mismo tiempo
que afirme sus competencias en el mantenimiento de las normas, reglas y leyes necesarias
para una acción adecuada hacia las personas.
El tutor tendrá que ayudar al estudiante a desarrollar su sensibilidad en las dimensiones éticas
comprometidas en cualquier tipo de acompañamiento a las personas: será uno de los aspectos
fundamentales de este módulo.
Módulo 4: Acompañamiento en el itinerario formativo del estudiante (corresponde a la
función 3)
Construir herramientas para favorecer el itinerario formativo del estudiante:
150
Directamente relacionado con el módulo anterior, este módulo deberá permitirle al tutor
relacionar el enfoque teórico, metodológico y la misión a iniciar en el campo profesional.
El tutor deberá acompañar al estudiante en su formación y hacer su evaluación de la práctica
profesional. El tutor trabajará en estrecha colaboración con el formador responsable del
seguimiento del estudiante (AMP, ME, o estudiantes en práctica de formación " carreras
sociales " o “sanitarias” u otros públicos…).
El tutor tendrá que construir las herramientas que favorezcan y aclaren:
· La acogida del estudiante, la presentación de la institución y el proyecto a realizar,
· La integración del estudiante en la organización, con el equipo, las personas…
· El acompañamiento del proceso de formación (escucha, disponibilidad, referentes...).
Módulo 5: Seguimiento de formación/regulación del itinerario del candidato tutor
Esta parte de la formación será transversal a las diferentes funciones y requerirá tener en
cuenta los progresos individuales y colectivos.
Durante cada día, el tutor tendrá una hora de seguimiento para valorar los trabajos escritos,
buscar documentación, encontrarse con el formador referente, analizar las práctica: las
dificultades encontradas durante el acompañamiento, o en la relación con el estudiante, la
percepción de sus expectativas profesionales/personales en relación con su práctica de tutor,
los referentes teóricos y límites de sus responsabilidades. El tutor deberá favorecer la
orientación de la organización como "un lugar de reflexión", el cual se beneficie de los
conocimientos de la propia experiencia así como por la aceptación de otras modalidades de
trabajo y otras especialidades profesionales.
Evaluación y valoración del impacto de la formación en la práctica después de 3 / 6 meses de
ejercicio de la función de tutor.
151
PORTUGAL – Buenas Prácticas
Este informe ha sido elaborado por Ricardo Martínez
Como buenas prácticas en Portugal se presenta el proyecto “Cuestión de Equilibrio”, a lo
largo de sus 16 años de funcionamiento, ha organizado con regularidad acciones de formación
abiertas a todos los profesionales que trabajan con menores, invitando a instituciones y
técnicos reconocidos desde el punto de vista teórico-práctico y en el área de la investigación,
expresamente la Universidad de París X – Nanterre (Sector Escuelas, Familias, Terrenos
Sensibles), así como representantes de la actual Pedagogía Institucional francesa y belga, en
particular el Prof. Jacques Pain, las Universidades de Alicante y de Sevilla de España, la Baaring
Hojskole de la Dinamarca, la Asociación Sauvegarde de Francia, así como la inestimable
participación e intervención de diversos compañeros en proyectos europeos, muy
particularmente de la asociación Altea España.
En cuanto a la formación específica de técnicos del área de la intervención con niños y jóvenes
en riesgo, “Cuestión de Equilibrio” desarrolla periódicamente acciones internas (para sus
profesionales) y externas (para profesionales de otras instituciones, expresamente escuelas y
asociaciones que acogen menores), en consonancia con objetivos precisos propuestos por
aquellas, expresamente al nivel de la resolución de conflictos, del control emocional y del
desarrollo de auto-estima y de la adquisición de “cualificaciones” sociales y personales.
Con tal fin, utiliza prioritariamente las dinámicas de grupo y su metodología de “Actividades de
Riesgo Controlado” (ARC), en conexión con procesos de reflexión personal y en grupo, (en
particular con la transmisión de los aprendizajes vivenciados en las actividades) y con el
sistema de auto-evaluación de comportamientos sociales, los “Cinturones de
Comportamientos”, ambos adaptados del modelo teórico-práctico de la actual Pedagogía
Institucional.
La metodología de las ARC, al reconocer el papel del “cuerpo” en el proceso de toma de
consciencia, de restructuración y de cambio de comportamiento, utiliza, como recurso
pedagógico-terapéutico y educativo, un conjunto de actividades físicas, conectando la práctica
educativa/terapéutica de la Escalada en Roca con el Montañismo y la Orientación, con las
Actividades Náuticas, con los Deportes de Combate, y sólo al final del proceso, con los
deportes tradicionales colectivos.
Todo el modelo de intervención ARC, se adapta a los diferentes públicos, sean ellos técnicos
de instituciones o profesores, adultos drogodependientes, desempleados de larga duración o
familias problemáticas, niños o jóvenes en situación de riesgo, pasa por 3 fases esenciales:
1“La Terapia de Choque”, que busca despertar en cada individuo la fuerza vital para vivir
y luchar, atribuyendo un valor inestimable a la vida, al hecho de estar vivo y de superarse para
sobrevivir;
2“El Control de los Miedos y Aprendizaje de Formas de Auto-Control Emocional”, con el
objetivo de hacer sentir en cada uno que el “miedo es humano”, es natural, pudiendo hasta
ser protector, pero haciendo sobresalir la importancia de saber controlarlo, de saber controlar
sus impulsos, de aprender a reaccionar con mayor conciencia y menos impetuosidad en las
situaciones amenazadoras, reconociendo también el papel de los otros, del equipo, de los
técnicos, todos listos a ayudar… Con esta fase el propio individuo reconoce que necesita de los
demás, así como se trabaja el reconocimiento de su rol en la vida y en la seguridad de los
restantes elementos del grupo, de la comunidad;
3“El Descubrimiento y el Reconocimiento de la existencia de Placeres Saludables”,
expresamente proporcionados por la práctica de actividades físicas, con implicación del grupo,
152
con la perspectiva del enfrentamiento positivo con las dificultades, con los desafíos,
reflexionando una perspectiva de constante perfeccionamiento personal (pedagogía del éxito)
y de respeto por el ritmo personal de cada individuo.
Esta metodología (ARC) ha sido desarrollada y perfeccionada con diversas contribuciones, no
solo del área de la intervención social comunitaria sino también de la salud mental, sin olvidar
a la sociología de la acción.
153
6. PROBLEMÁTICAS
EMERGENTES
154
España – Problemáticas emergentes
Este informe ha sido elaborado por el equipo español
Al recoger las respuestas de los profesionales sobre las problemáticas emergentes en su
ámbito de intervención comprobamos que esta cuestión no había sido comprendida por los
mismos que, más bien contestaron mencionando temas en los que les gustaría ser mejor
formados.
Por esa razón, hemos hecho un estudio de las problemáticas que más se citan en estudios
recientes de diferentes entidades públicas y organismos de investigación a nivel nacional. En
las mismas se detecta una importante preocupación por el cambio que se está produciendo en
el perfil de los menores en situación de riesgo en nuestro país y la necesidad de darles
respuesta desde los diferentes programas de intervención.
En este sentido, las problemáticas más denunciadas en la actualidad son las que tienen que ver
con:
- La atención a los menores con problemas de salud mental.
- La atención a los menores extranjeros no acompañados
- La desinstitucionalización de los menores de 0-6 años, potenciando el acogimiento familiar y
la adopción
- Adopción: auge de las adopciones internacionales. Necesidad de crear servicios post
adoptivos y de búsqueda de orígenes
- La atención a los jóvenes infractores. Nuevas problemáticas como la violencia filio parental.
Adopción: auge de las adopciones internacionales. Necesidad de crear servicios
adoptivos y de búsqueda de orígenes
post
Según datos facilitados por al Ministerio de sanidad y política social por los consulados
españoles en el extranjero http://www.msps.es /politicaSocial /familiasInfancia/adopciones/
estadisticas.htm, en España se han adoptado fuera de sus fronteras, desde el año 2000, a
42.000 menores, convirtiéndonos en el primer país del mundo en adopción de menores
extranjeros.
Las cifras desde 2006 son las siguientes:
2006
2007
2008
2009
2010
TOTAL
4.472
3.648
3.156
3.006
2.891
17.173
Aunque la entrada de menores parece haberse frenado en los últimos años, la llegada a la
adolescencia de muchos de estos menores está poniendo en evidencia la necesidad de
muchas de estas familias de una orientación y apoyo especializado para poder dar respuesta a
las necesidades de estos menores.
155
Según un estudio de Ana Berástegui, doctora en Psicología e investigadora en el Instituto de la
Familia de la Universidad de Comillas, de 2003, un 1,5% de las adopciones internacionales se
rompen en los primeros años. Entonces ya avisaba de que la experiencia de países con mayor
tradición en adopciones, como Holanda, constataba que pasados de cinco a ocho años de
convivencia, cuando el menor entraba en la adolescencia, las rupturas aumentaban. Ese plazo
ya ha pasado en España desde el boom de adopciones entre 2004 y 2006 (un 273% más que en
1998), y ya han saltado las primeras alarmas de este problema. Hace unos días, Cataluña alertó
de que 72 menores habían sido abandonados por sus padres adoptivos en la última década.
Más de la mitad provenían de adopciones internacionales y tenían más de 10 años. La
Consejería de Bienestar Social catalana anunció que revisará sus criterios de selección de las
familias, pero los expertos consideran que, además, es necesaria una mayor información,
formación y seguimiento de los padres para evitar el fracaso de los proyectos adoptivos.
La desinstitucionalización de los menores de 0-6 años, potenciando el acogimiento familiar y
la adopción
Las cifras sobre adopción internacional sorprenden al conocer la situación de los menores que
se encuentran en el sistema de protección español.
Aunque las estadísticas españolas de protección de infancia son pobres, en 2008 (último año
del que hay cifras oficiales disponibles), unos 11.000 menores entraron en instituciones de
protección, mientras que aproximadamente 4.000 pasaron a acogimiento familiar o adopción
nacional. Es decir, que de los menores españoles necesitados de protección, las tres cuartas
partes van a parar a instituciones (la alternativa sin duda menos recomendable) y solo la
cuarta parte va a familias.
España es uno de los países que más niños trae de fuera, a través de la adopción internacional,
y uno de los que más menores nacionales mantiene en sus instituciones. Paradoja y anomalía
tan incomprensibles como inaceptables.
El riesgo vivido en la familia es sustituido por los riesgos inherentes a la institucionalización,
que son tantos como bien documentados y que afectan sobre todo al desarrollo emocional y la
salud mental, pero también al rendimiento escolar y la integración social presente y futura. En
la mayor parte de los casos, las instituciones no causan esos problemas, pero no sirven para
resolverlos y con frecuencia contribuyen a agravarlos.
En los dos últimos años, una comisión del Senado ha estado analizando esta problemática
(Informe de la Comisión Especial de Estudio de la Problemática de la adopción nacional y otros
temas afines (650/000001), Boletín Oficial de las Cortes generales / Senado, de 17 de
noviembre de 2010, http://www.senado.es/legis9/publicaciones/pdf/senado/bocg/I0545.PDF)
A partir de su publicación, se comenzó a trabajar en un anteproyecto de ley de protección a la
infancia que fue presentado por el gobierno en julio 2011 y en el cual destacaban que:
• Se simplifican los mecanismos de acogida y adopción, y se potencia el acogimiento familiar
frente a los centros tutelares.
• Los menores de tres años no ingresarán en centros de protección y se suprime el
acogimiento provisional y el pre adoptivo para acortar los procedimientos.
Las nuevas medidas, pendientes de ratificar y aprobar por el actual gobierno pretendían:
156
- Considerar al acogimiento residencial como subsidiario respecto de otras medidas más
adecuadas para los menores, priorizando legislativamente la permanencia en la familia del
menor (con los apoyos necesarios) y el acogimiento familiar frente al residencial.
- Fijar plazos máximos para el acogimiento residencial, marcando objetivos de recuperación
con las familias para que, si éstos fracasan, se incremente la salida de los niños en acogimiento
familiar o adoptivo.
- Suprimir legalmente el acogimiento residencial para menores de seis años, de forma
escalonada, de modo que la medida sea efectiva, en un primer momento, en el tramo de 0-3
años y, en un plazo razonable, se extienda hasta los seis años con el objetivo de garantizar a
los niños, niñas y adolescentes su desarrollo en un ámbito familiar idóneo para su desarrollo
integral, así como el y diseño de planes de transición que contemplen, en un primer momento,
una evaluación cuantitativa y real de la situación del acogimiento residencial en las distintas
Comunidades Autónomas, su compromiso público con el desarrollo de modalidades
alternativas de acogimiento, fundamentalmente el especializado, el profesionalizado y el
terapéutico, la evaluación de las familias y los dispositivos y recursos de apoyo y seguimiento.
La atención a los menores extranjeros no acompañados
Los menores inmigrantes que se encuentran en España sin la tutela de un adulto constituyen
un colectivo extremadamente vulnerable que ha experimentado un aumento constante en los
últimos 10 años, convirtiéndose en la actualidad en una grave preocupación para la
Administración y las instituciones sociales.
De acuerdo con el artículo 2, (letra f), de la Directiva 2001/55/CE del Consejo6, se definen
como menores no acompañados los nacionales de terceros países o apátridas menores de 18
años que lleguen al territorio de los Estados miembros sin ir acompañados de un adulto
responsable de los mismos, ya sea legalmente o con arreglo a los usos y costumbres, en la
medida en que no estén efectivamente bajo el cuidado de un adulto responsable de ellos, o los
menores que queden sin compañía después de su llegada al territorio de los Estados
miembros.
Cifras
en
España:
Según
datos
de
la
European
migration
(http://extranjeros.meyss.es/es/RedEuropeaMigraciones/Estudios_monograficos/)
2004
2004
-
2005
3160
2006
3064
2007
4497
network
2008
4916
Perfil de los menores
Respecto al perfil del menor inmigrante no acompañado, los estudios realizados en ámbitos
diversos dentro de España (VVAA, 2004; Calvo de Leon, 2003; Save The Children, 2005;
Capdevilla y Ferrer, 2004; Ramírez y Jiménez, 2005), coinciden al apuntar una serie de
características propias que nos permiten describir ampliamente este colectivo, no sin antes
destacar la heterogeneidad propia de cualquier grupo humano:
1) La gran mayoría son varones, pudiendo considerarse minoritarios los casos de niñas.
2) En un alto porcentaje proceden de Marruecos (entre el 75% y el 92% según los distintos
estudios).
157
3) La edad de llegada oscila entre los 14 y 17 años, aunque se han documentado casos de niños
de sólo 9 años.
4) La gran mayoría de los MINA vivían con su familia nuclear en el país de origen.
5) Sus circunstancias personales y socio familiares eran muy penosas en el país de origen. Esto
les empuja a dejar la escuela y buscar trabajo, y al no lograrlo se afianza la idea de emigrar.
6) Presentan carencias de escolarización y de formación laboral.
7) Presentan una grave falta de recursos materiales y familiares para afrontar la situación en la
que se encuentran, con el peligro real que esto supone de caer en redes de explotación.
8)) Desconocimiento (especialmente al principio) del medio en el que se encuentran y del
idioma español.
9)) Situación de desarraigo, soledad, etc.
La respuesta institucional a la presencia de estos menores es en un primer momento la
repatriación. Cuando esta no es posible por cuestiones legales o de otro tipo, los menores son
internados en centros de acogida, tras la preceptiva orden de acogimiento residencial.
Los jóvenes infractores
En los últimos años se ha producido un aumento del número de menores condenados por
sentencia firme en el Registro de Sentencias de Responsabilidad Penal de los Menores: el
aumentó es de un 3,8% en 2010 y alcanzó los 18.238. Así, la tasa de menores de 14 a 17 años
condenados por cada mil habitantes en el mismo rango de edad fue de 10,22 frente a 9,73 del
año anterior.
Perfil del infractor:
1) El 84,1% fueron varones y el 15,9% mujeres.
2) La mayoría de los menores condenados, tres de cada cuatro menores condenados en 2010,
era de nacionalidad española (76,1 por ciento), si bien la proporción de extranjeros aumentó
hasta el 23,9 por ciento, frente al 22,4 del año anterior.
3) Por edad, el grupo de 17 años fue el más numeroso (un 32,8 por ciento del total), seguido
del grupo de 16 años (29,4 por ciento).
4) Por comunidades autónomas, Andalucía fue la que contabilizo mas condenados inscritos en
el Registro en 2010, con el 24,3 por ciento del total, seguido de la Comunidad Valenciana, con
14 por ciento, y por Cataluña, con un 10,8 por ciento.
5) Dos tercios de las infracciones penales cometidas por menores fueron delitos. Los de mayor
incidencia fueron los robos.
6) La libertad vigilada y la prestación en beneficio de la comunidad fueron las medidas más
frecuentes adoptadas por los jueces.
Es importante señalar, además, el cambio que se viene vislumbrando en la tipología de
menores, según su procedencia socioeconómica y la fuerte irrupción de casos de violencia
filioparental, cometida por los menores hacia sus padres.
Según un reciente estudio realizado desde la iniciativa Daphne, donde se han analizado 150
casos
denunciados
en
la
Comunidad
Valenciana
(http://www.emausong.es/documentos/Publicacion_Daphne_Violencia_Intrafamiliar_%20Me
nores_que_%20agreden_a_sus_%20padres_II.pdf), se entiende por violencia filio-parental
todo acto realizado por los hijos contra sus padres, tutores o guardadores, con la finalidad de
utilizarlos o tiranizarlos. Con esta actuación los hijos buscan causar daño y/o molestia
permanente, utilizando la incomprensión como axioma; amenazan o agreden para dar
158
respuesta a un hedonismo y nihilismo creciente; muestran conductas de desapego
transmitiendo a los padres que no les quieren.
Este fenómeno tiene una prevalencia media cercana al 10 por ciento en personas de entre 3 y
18 años, con un tres por ciento de adolescentes que incurren en una violencia extrema.
Según el estudio antes mencionado, en España, “actualmente se han registrado 7 veces más
denuncias que hace cuatro años”.
En general:
1) Se trata de adolescentes varones, con edades entre los 12 y los 18 años, con especial
densidad porcentual entre los 15 y los 17.
2) Es de destacar el escaso porcentaje de mujeres, alrededor de un 10 % en la actualidad, y la
diferencia cualitativa de las agresiones por ellas protagonizadas.
3) Las madres son las víctimas principales de estas agresiones.
4) Los niños, adolescentes y jóvenes agresores de sus padres pertenecen a familias
“normalizadas”, de clase media y alta.
Menores con trastornos de conducta
Según el informe elaborado en 2009 por el Defensor del pueblo se consideran menores en
situación de dificultad social aquellos que, como consecuencia de su grave inadaptación al
entorno familiar y educativo en el que se desarrollan, pueden llegar a provocarse daños a sí
mismos o causar perjuicios a terceros.
Dice el mismo informe que la difícil situación de desprotección en que se hallan estos
adolescentes que muchas veces padecen además trastornos psíquicos, y el hecho de que
algunos de ellos hayan cometido actos ilícitos, ha llevado a los legisladores autonómicos y a las
administraciones a establecer un ambiguo sistema de protección para estos menores en el que
a veces se entrelazan o confunden las medidas de reforma y las de protección. El resultado es
que hay adolescentes que están siendo tratados en centros de acogimiento residencial
inadecuados para ellos, error gravísimo que tanto los poderes públicos como las entidades que
gestionan esos establecimientos deberían evitar a toda costa.
http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/contenido_
1261583365854.html
Por otra parte, conviene señalar que, expertos de diferentes ámbitos, a través de FAPMI, la
Federación de asociaciones para la prevención del maltrato infantil, han desarrollado un
documento con 20 propuestas para mejorar la atención a la Infancia y la Adolescencia en
España que recoge medidas interesantes a considerar de cada a poder atender de forma
adecuada todos los aspectos aquí mencionados
http://www.fapmi.es/imagenes/subsecciones1/FAPMI_20%20propuestas(2).pdf
159
Alemania – Problemáticas emergentes
Este informe ha sido elaborado por el equipo alemán
Familias desestructuradas
En cuanto a las problemáticas emergentes, cabe destacar los cambios que se presentan en las
familias. Desde hace varios años, se observa un incremento del número de familias con una
problemática múltiple, y que, sin un apoyo, no están en condiciones o tienen serias
dificultades para superar los desafíos cotidianos. A menudo, los menores miembros de estas
familias presentan trastornos de conducta y no se integran dentro de los jardines para niños ni
dentro de la escuela o tienen problemas para hacerlo. En este contexto, se observan
trastornos como el TDAH, la agresividad, diversos miedos, así como otros tipos de trastornos
de conducta. Asimismo, y desde hace tiempo, la asistencia a niños y jóvenes confronta cada
vez más casos de padres con padecimientos psíquicos que no siempre están en condiciones de
hacerse cargo de sus hijos de manera adecuada.
En general, se plantea el problema de que los menores en situación de riesgo y con claros
trastornos son cada vez más jóvenes. Muchas instituciones, en primer lugar la escuela, pero
también los jardines para niños o las instituciones encargadas de prestar asistencia a menores,
se ven desbordadas por esta problemática, si de lo que se trata es de que actúen mediante la
prevención o la intervención. De este modo, la asistencia a menores confronta nuevos desafíos
y es necesario desarrollar y propagar conceptos adecuados.
Existe consenso en cuanto a que es necesario incluir a los padres y fortalecerlos en sus
competencias, a fin de que se desarrollen los conceptos correspondientes, ya que sin su
participación, en muchos de los casos, poco es lo que se puede alcanzar.
Activar a los padres
Uno de los temas más importantes en el trabajo social con familias en riesgo, es el de activar a
los padres, para desarrollar, reforzar y apoyar las competencias educativas de los mismos.
Aprender en la vida cotidiana. Se parte de la base de que los padres tienen recursos
suficientes para educar a sus hijos, es necesario activar estos recursos. Esta es una tarea muy
difícil, ya que trabajamos con familias que durante generaciones han sido dependientes de
servicios sociales, y apenas han podido demostrar que son capaces de tomar sus propias
decisiones.
Reforzar las competencias y la responsabilidad de los padres
Este ítem tiene que ver con el punto anterior. Se trata de reforzar las competencias de los
padres. En los últimos años se ha experimentado un incremento de padres que no están en
condiciones de afrontar la responsabilidad de serlo, se comportan como adolescentes y cada
vez hay mas casos de niños que rápidamente asumen el papel parental en la familia, sobre
todo en casos de madres solteras con hijos varones.
160
¿Cómo podemos conseguir que los padres cooperen con nosotros?
La mayoría de los profesionales entrevistados trabajan en la función de “ayudante familiar”.
Esto significa que los profesionales trabajan directamente con la familia, a través de servicios
sociales. Los profesionales realizan visitas semanales a la familia, hacen un trabajo de
prevención, intentan reforzar las cualidades educativas de la familia para evitar que los niños
tengan que ser separados de ésta. Ejercen a la vez un trabajo de prevención y un trabajo de
control, ya que trabajan para servicios sociales y escriben informes sobre los avances de la
familia. En este contexto es muy difícil ganarse la cooperación de las familias, ya que para ellos
(y sobre todo al principio) es un ataque a su intimidad. Aun así, la meta de los “ayudantes
familiares” es siempre cooperar con las familias y no trabajar en contra de ellas.
Aumento de familias gitanas en Berlín
Una otra problemática emergente es el aumento de familias gitanas en Berlín.
En los dos últimos años ha habido un aumento de las familias gitanas en Berlín. Son familias
que vienen de Rumanía y que pueden circular libremente por la Unión Europea, pero que para
poder quedarse más de tres meses necesitan tener un trabajo o demostrar cómo se ganan la
vida. Hay un barrio de Berlín en el que se están acumulando muchas de estas familias, con el
problema, de que los niños que de repente se encuentran en Alemania, un país que no
conocen, un idioma que no conocen y tienen obligación de ir a la escuela, un sistema que la
mayoría no conoce.
Los colegios se encuentran de repente con un problema que es muy difícil manejar. Se
matriculan 10 ó 15 niños que no hablan alemán y que además no han visitado nunca una
escuela o alguna institución de educación formal.
Se están probando métodos diferentes para encarar el problema, pero son métodos que
necesitan todavía mucha reflexión y una creación de redes en la que se puedan intercambiar
las experiencias.
161
Francia – Problemáticas emergentes
Este informe ha sido elaborado por el equipo francés
El tema de la violencia de los jóvenes se encuentra en las preocupaciones de los profesionales
que trabajan con menores según se desprende de nuestra última encuesta realizada a los
profesionales cuyos resultados exponemos más arriba.
Los profesionales del sector piensan que los temas más importante sobre los que necesitan
una formación:
- Trastornos mentales (un 45% de los profesionales encuestados)
- La gestión de la violencia (un 25% de los profesionales encuestados)
Sabemos también que la gestión de la violencia es una preocupación del sector, porque la
agencia nacional de evaluación ha elaborado una recomendación de buenas prácticas sobre el
tema.
Cabe también mencionar los problemas que resultan de las investigaciones del ODPE de
Gironde pero que reflejan una tendencia nacional: Tratar con menores con grandes
dificultades:
La violencia de esos menores: identificar las señales de comportamiento violentes,
actuar positivamente, implicar al menor para solucionar esta situación de violencia.
Implementar estancias de ruptura que son muy positivas para esos menores;
Desarrollar redes y cooperación con otros profesionales de sectores complementarios
(psiquiatras, doctores…);
Una formación más adecuada para tratar con ese público.
Portugal – Problemáticas emergentes
Este informe ha sido elaborado por Cecília Aguiar (Coorden.); Ricardo Martínez (colaborador)
Respuesta institucional inadecuada al número creciente de niños en riesgo.
Ausencia de respuestas de formación específica para técnicos que trabajan con niños y jóvenes
en riesgo.
Violencia creciente de los jóvenes en el sistema de protección y ausencia de estructuras
contenedoras en el sistema de protección.
Colocación de jóvenes en residencias de autonomía, en los sistemas de protección y tutelar
educativo (justicia) y ausencia de estudios y evaluaciones y de intervención con las familias.
162
Cuadro comparativo Problemáticas Emergentes
PROBLEMÁTICAS EMERGENTES
España
Alemania
Francia
•
•
•
•
Menores extranjeros
Desinstitucionalización 0-6 años y potenciar acogimiento familiar
Menores con trastornos de conducta
Trabajar más con familias biológicas
•
•
•
Activar a los padres
Reforzar la competencia parental, su responsabilidad y cooperación
Proyectos de intervención ante Incremento de familias gitanas en
Berlín con niños que no son escolarizados, ¿cómo llegar a ellos?
•
•
•
•
•
La gestión de la violencia en los menores
La intervención con menores con problemáticas psiquiátricas
Abandono de los estudios: necesidad de una formación alternativa
Acompañamiento a los jóvenes adultos.
Riesgos del uso de las nuevas tecnologías
•
La agresividad juvenil. Hay un vacío entre la ley de protección y la de
justicia juvenil: impunidad ante delitos menores y espiral de violencia.
La intervención con familias desestructuradas. No hay estructuras
(dinero) para intervenir desde los centros con las familias de sus
menores.
Violencia doméstica
Problemas escolares: a veces la escuela no quiere recibir a niños de
centros de protección o conflictivos
•
Portugal
•
•
163
7. LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
164
España – Líneas de investigación
Este informe ha sido elaborado por el equipo español
1. Universidades
Los principales organismos financiadores son:
El Ministerio de Sanidad, política social e igualdad: Observatorio de la infancia Observatorio de la violencia
El Ministerio de Ciencia e Innovación: Ayudas a grupos de investigación - Proyectos de
I+D
El Ministerio de Educación: Cooperación Internacional - Movilidad
Gobiernos de las comunidades autónomas: Por temas: sanidad, igualdad, etc.
Entidades privadas: Cajas de ahorros (Ej: La Caixa), empresas de seguros (Ej: Mapfre),
fundaciones (Ej. Centro Reina Sofía), etc.
Las propias universidades
Los principales temas de investigación son:
Las repercusiones de la separación familiar (Oviedo)
Las consecuencias psicológicas del maltrato infantil (Murcia)
El trastorno por estrés post-traumático y DESNOS
El seguimiento de menores con medidas de responsabilidad penal (Oviedo, Alicante)
Los menores extranjeros no acompañados (Oviedo)
Las repercusiones de la violencia de género en los hijos/as de las víctimas (Alicante,
Murcia)
La adopción de menores (Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Alicante)
Fortalezas:
El incremento en los últimos años del interés por potenciar la investigación en temas
sociales en general y en la infancia en particular
El interés por conocer y compartir líneas de investigación con otros países y otras
regiones
Los temas de estudio se relacionan con las problemáticas emergentes
Debilidades:
No existe un hilo conductor (líneas estratégicas) por parte de los organismos
financiadores
Las políticas sociales no siempre se apoyan en el resultado de las investigaciones
Prevalece el apoyo económico a grandes instituciones y equipos investigadores. Los
equipos más modestos se encuentran con dificultades para encontrar financiación.
La investigación está sufriendo los recortes económicos derivados de la crisis.
1.1 Recorrido por los principales grupos de investigación sobre infancia en riesgo asentados
en España y sus principales líneas de investigación:
Se ha realizado una búsqueda de las principales líneas de investigación que no es exhaustiva
refleja, sin embargo, los principales focos de investigación sobre la infancia en riesgo en las
universidades españolas.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN FAMILIA E INFANCIA. Departamento de Psicología de la
Universidad de Oviedo.
165
Líneas de investigación:
• Evaluación de programas
• Evaluación de necesidades
• Instrumentos para la intervención en familia e infancia
• Formación
Proyectos:
• Salud, bienestar y desarrollo de niños y niñas con medida de separación familiar en
protección infantil: una evaluación mediante estudio longitudinal. Plan Nacional I+D
PSI2008-03950/PSIC Jorge Fernández del Valle
• Estudio-propuesta de protocolo de evaluación para llevar a cabo el seguimiento de los
menores que cumplieron medidas de responsabilidad penal. FUO-EM-127-08 Amaia
Bravo Arteaga .Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Principado de Asturias
2008-2009:
• Análisis de situación e intervenciones de prevención indicada en una población de
riesgo de padecer problemas de salud mental: menores bajo tutela u otras medidas de
protección. Jorge Fernández del Valle Ministerio de Sanidad. Dirección General de
Salud Mental de la Junta de Extremadura 2008-2009
• Revisión de las actuaciones llevadas a cabo con menores extranjeros no acompañados
en el Estado Español. FUO-EM-237-08 .Amaia Bravo Arteaga .Consejería de Bienestar
Social del Principado de Asturias 2007-2008
• Evaluación de necesidades de niños y niñas con características especiales en el sistema
de protección. Viabilidad de soluciones basadas en el acogimiento familiar y /o
adopción. FUO-EM-06108 .Jorge Fernández del Valle y Amaia Bravo Arteaga. Aldeas
Infantiles SOS y Ministerio de Educación Política Social y Deportes.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON FAMILIAS Y MENORES
(IPSIFAM). Universidad de Alicante. Dpto. Comunicación y psicología social, dirigido por Ana
Rosser Limiñana. Estudios e investigaciones sobre infancia y juventud en riesgo social.
Líneas:
• Maltrato infantil
• Acogimiento familiar y adopción
• Menores hijos de víctimas de la violencia de género
• Reincidencia en jóvenes infractores
Proyectos:
• Violencia de género: una propuesta de investigación-acción sobre sus repercusiones
psicosociales en los hijos e hijas de las víctimas. (GRE10-25). Universidad de Alicante.
2011-2013. Rosar Limiñana, Ana María
• Adopción, adoptados y familias adoptivas. Retrato de la post modernización de la vida
familiar española.
(CSO2010-11073-E) . Ministerio de Ciencia e Innovación. 2011.
Rodriguez Jaume, Maria Jose
• El (baby) boom de las adopciones internacionales en España. Una investigación
sociológica sobre las familias adoptivas y sus estilos de vida (CSO2009-14763-C03-03
Ministerio de Ciencia e Innovación 2010-2012. Rodriguez Jaume, Maria Jose
• El bienestar y la integración de los adoptados: perspectivas multidisciplinares
(PSI2009-06474-E/PSIC) . Ministerio de Educación y Ciencia. Plan Nacional de I+D+I.
2009-2010. Berastegui Pedro-Viejo, Ana
• El bienestar y la integración de los adoptados internacionales: perspectivas
multidisciplinares (SEJ2007-29469-E) Ministerio de Educación y Ciencia2007 2008.
Berastegui Pedro-Viejo, Ana
166
•
Contribution to the eradication of the use of corporal punishment on children within
family and institutional fields (PUNISHER). Unión Europea 2011 2013. Moya Mira,
Jose Conrado
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN MEDIACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL (GIMIS). Universidad de
Alicante. Dirigido por Jasone Mondragón lagasabaster.
Líneas:
• Conflictos y mediación
• Formación de mediadores
• Mediación como método alternativo de resolución de conflictos
• Nuevos desarrollos y aplicaciones de la mediación
GRUPO DE INVESTIGACIÓN COMUNICACIÓN E INFANCIA. Universidad de Alicante.
Proyectos financiados con instituciones como el Consejo Audiovisual de Navarra, UNICEF,
Telespectadores Asociados de Cataluña (TAC), la Asociación de telespectadores y radioyentes
(ATR), Sogecable, el Grupo Comunicar, el Observatorio Europeo de la Televisión Infantil (OETI)
y empresas del sector juguetero como Famosa, Megabrand y Zapf Creation.
Líneas:
Calidad del audiovisual televisivo infantil
Consumo infantil
Autorregulación infantil
GRUPO DE INVESTIGACIÓN COMUNICACIÓN Y MENORES. Universidad Católica San Antonio
de Murcia
Estudios e investigaciones sobre el mundo de la comunicación y los menores en todos los
ámbitos; no sólo desde la perspectiva de los medios más habituales sino desde la
configuración de proyectos éticos, técnicos o sociales que relacionen ambos campos.
GRUPO EPHIGENIA. INFANCIA, FAMILIA Y POLÍTICAS SOCIALES COMPARADAS. Universidad
autónoma de Barcelona
Líneas:
El impacto de la maternidad y la paternidad en el empleo y uso de prestaciones de la
seguridad social en España.
Itinerarios laborales de madres y padres en hogares con menores de 3 años.
Análisis de cambios y discontinuidades a partir de la Muestra Continua de Vidas
Laborales.
AFIN - ADOPCIONES, FAMILIAS, INFANCIAS. Universidad Autónoma de Barcelona.
Departamento de Antropología Social y Cultural
AFIN es un grupo de investigación/acción sobre Infancias y Familias de todas las culturas,
orígenes, razas o nacionalidades. Se ocupa de la vida familiar y social de los niños, niñas y
jóvenes, sus relaciones familiares y sociales, sus situaciones de riesgo y crisis,
sus dificultades y derechos.
Proyectos:
2010-2012. Adopción Internacional y Nacional: Familia, educación y pertenencia: perspectivas
interdisciplinares y comparativas
Proyectos I+D+i. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
Investigadora Principal: Dra. Diana Marre (UAB-AFIN)
Sede: Universidad Autónoma de Barcelona
Período:
167
Enero 2010-diciembre 2012.
Proyecto Coordinado integrado por tres Sub proyectos:
Adopción Internacional y Nacional: Familia, educación y pertenencia: perspectivas
interdisciplinares y comparativas (MICINNCSO2009-14763-C03-01 subprograma SOCI).
Investigadora Principal: Dra. Diana Marre (UAB-AFIN). Sede: Universidad Autónoma de Nuevos
retos de la adopción en España: aspectos psicológicos y jurídicos (MICINN CSO2009-14763-C0302-subprograma SOCI). Investigadora Principal: Dra. Ana Berástegui Pedro-Viejo (UPC-AFIN).
Sede: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
El (baby) boom de las adopciones internacionales en España. Una investigación sociológica
sobre las familias adoptivas y sus estilos de vida (MICINN CSO2009-14763-C03-03subprograma SOCI). Investigadora Principal: Dra. María José Rodríguez Jaume (UA).
Sede: Universidad de Alicante
2009-2010.El bienestar y la integración de los adoptados: perspectivas
multidisciplinares Red temática: (PSI2009-06474-E/PSIC). Programa de Acciones
complementarias. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología de España.
Investigadora Principal: Dra. Ana Berástegui Pedro-Viejo. Sede: Instituto Universitario
de la Familia, U. P. Comillas
2009. Proyecte de desenvolupament de la capacitat inclusiva iintercultural dels centres
escolars amb alumnat d'origen immigrant, minoritarii procedent de l'adopció
internacional (Referencia: SC015928). Tipo de proyecto: Programa ARIE. Entidad
financiadora: AGAUR. Investigadora Principal: Dra. Sílvia Carrasco Pons. Sede:
Universidad Autónoma de Barcelona.
2007-2008.El bienestar y la integración de los adoptados internacionales: perspectivas
multidisciplinares (SEJ2007-29469-E/JURI). Programa de Acciones Complementarias.
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Investigadora Principal: Dra.
Ana Berastegui Pedro-Viejo. Sede: Instituto Universitario de la Familia, U. P. Comillas
2007-2009.Adopción internacional: la integración familiar y social de los menores
adoptados internacionalmente. Perspectivas interdisciplinarias y comparativas.
Proyectos I+D+i. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación de España
(MEC SEJ2006-1586). Investigadora Principal: Dra. Diana Marre (UAB-AFIN). Sede:
CIIMU (Instituto de Infancia y Mundo Urbano)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN "PROCESOS DE DESARROLLO Y EDUCACIÓN EN CONTEXTOS
FAMILIARES Y ESCOLARES" dirigido por Jesús Palacios González.
Investiga el desarrollo en el contexto familiar y escolar, en la infancia y la adolescencia. Presta
especial atención a la adopción, las situaciones de riesgo social y a las nuevas formas de
configuración familiar. Entre otros temas, estudia la transición a la paternidad y el papel de la
diversidad cultural en la educación infantil.
Líneas:
Los procesos de educación y desarrollo en el contexto familiar y escolar, en la infancia y
adolescencia.
Investigación sobre la infancia y adolescencia en situación de riesgo social.
168
Investigación e intervención en el ámbito familiar, tanto en familias convencionales
como en las nuevas formas de configuración familiar.
Transición a la paternidad, tanto en edades normativas como en la adolescencia.
El papel de la cultura y de las diferencias culturales, relacionado con la crianza y
educación infantil.
Proyectos:
Apego, Competencia Social y Función Ejecutiva en Niños y Niñas Necesitados de
Protección. Estudio Longitudinal (PSI2010-19287)
Apego y competencia social en la transición del desamparo a la protección en la infancia
(SEJ2006-12216)
Los procesos familiares en la adopción y la evolución de los adoptados: análisis de las
rupturas (SUBCON2003-002)
Estudio sobre la adaptación y evolución de los niños adoptados por familias de Castilla y
León de adopción internacional (SUBVCON2003-01)
La diversidad familiar como contexto de desarrollo e intervención (P06-HUM-02262)
Instrumentos aplicables al procedimiento adoptivo en Asturias (PFC2005/1120)
Estudio sobre la adaptación y evolución de los niños adoptados por familias de Castilla y
León de adopción internacional (SUBVCON2003-01)
Adolescencia: necesidades, representaciones sociales y fuentes de apoyo. Un estudio
longitudinal-transversal (BSO2002-02879)
El desarrollo adolescente en su contexto psicosocial: un análisis longitudinal (PB98-0697)
European child care and education study (SOE2-CT96-2010)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN GEISA (UNIVERSIDAD DE SEVILLA) vinculado sobre todo a los
temas de identidades, estructuras y desigualdades sociales, más concretamente en género,
familia e infancia. Universidad de Sevilla
Líneas:
“Mujeres trabajadoras en el mundo rural andaluz”
“Maternidad biológica y social: Estudio de casos en la provincia de Sevilla”
GRUPO DE INVESTIGACIÓN ASPIA-UPO (UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE),
Estudio de necesidades y recursos de la población infantil de tres zonas deprimidas en la
ciudad de Sevilla, subvencionado por la Diputación Provincial de Sevilla y el Ayuntamiento de
Sevilla.
GRUPO DE RECERCA SOBRE INTERVENCIONS SOCIOEDUCATIVES EN LA INFÀNCIA I LA
JOVENTUT (GRISIJ). Universidad de Barcelona, dirigido por Pere Amorós
Proyectos:
Acogimiento familiar: análisis de los factores de resiliencia en familias acogedoras y de
un nuevo modelo de intervención profesional. Pere Amorós: 2009-2011
GRUPO DE INVESTIGACION ACOGIMIENTOS Y ADOPCIONES. Universidad de Málaga. Dirigido
por Dra. María Jesús Fuentes Rebollo. Catedrática de Universidad.
Líneas:
Preparación de niños para el acogimiento y la adopción.
Preparación de familias para el acogimiento simple, permanente y pre adoptivo.
El proceso de adaptación familiar.
Seguimiento y asesoramiento en las adopciones especiales.
El desarrollo de la identidad personal en los adolescentes adoptados.
169
La conflictividad de las relaciones entre padres e hijos adolescentes adoptados.
Interés de los adolescentes adoptados en conocer su historia personal, buscar
sus orígenes y contactar con su familia biológica.
Adopciones abiertas.
Ventajas e inconvenientes de los contactos con la familia biológica.
Procedimiento a seguir en la búsqueda de los orígenes.
Adopción internacional.
Adopción homo parental.
Acogimiento con familia extensa.
Acogimiento con familia ajena. Relaciones entre la familia biológica y la familia
de acogida, factores de éxito del acogimiento y análisis de las visitas.
GRUPO DE INVESTIGACION INFANCIA Y ADOLESCENCIA-PSICOLOGÍA CLÍNICA. GUIIA-PC.
Universidad de Murcia. Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Líneas:
Consecuencias psicológicas del maltrato intrafamiliar y de la exposición a la violencia de
género
Tratamiento de las reacciones postraumáticas en infancia y adolescencia
Evaluación y tratamiento de trastornos del comportamiento perturbador TDAH y disocial
Neuropsicología infantil
Aplicación de nuevas tecnologías (emma-child) en el tratamiento de las reacciones
postraumáticas en infancia y adolescencia
Psicopatología del desarrollo: evaluación y tratamiento
Psicología clínica: epidemiología de los trastornos mentales y trastornos de la
personalidad
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FAMILIA. Universidad de Comillas
Líneas INFANCIA Y JUVENTUD:
Informe Jurídico sobre "La aplicación en España de la Convención de Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño (1993-1997)"
Base de datos Infancia (I, II, III, IV y V) Años 1999-2003
Estudio sobre la aplicación en España del Convenio de La Haya sobre Sustracción
Internacional de Menores (Año 2001)
Situación Social de la Infancia en España 2001
Estudio sobre los Derechos y Deberes de la Juventud: aspectos jurídicos y legales (I, II y
III) (Años 2001-2003)
Sistema de información: normativas estatales y organismos de infancia (Años 20032004)
Acción COST A-19: Bienestar Infantil (Años 2001-2004)
Base de Datos Infancia 2005
La infancia en España: nuevos riesgos sociales, nuevas garantías jurídicas (Años 20052008)
Base de Datos Infancia 2006
Línea ADOPCIONES:
Red temática adopción: formada por 58 investigadores de distintas universidades,
hospitales, empresas, entidades públicas y asociaciones de familias adoptantes y los
equipos están involucrados en 11 proyectos activos del Plan Nacional de I+D+I.
170
Proyectos:
Adopción Internacional: la integración familiar y social de los menores adoptados
internacionalmente. Perspectivas interdisciplinares y comparativas. Ministerio de
Educación y Ciencia (SEJ2006-15286/SOCI) 2006-2009.
La adopción internacional en la Comunidad de Madrid: guía para solicitantes de
adopción. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid: 2006
GRUPO DE INVESTIGACION AGRESION Y FAMILIA. Universidad de Valencia
Líneas:
Interacciones familiares coercitivas. Padres abusivos y niños agresivos
Sistemas adaptativos y procesos de interacción sincrónica en la relación temprana
madre-hijo
Parentalidad competente: análisis de sus dimensiones y perfiles interaccionales
Metodología observacional: análisis microsocial de los patrones de interacción familiar
Procesos de ruptura familiar: impacto en los hijos
Intervención psicológica en el contexto familiar. Análisis y estudio de casos
Abuso sexual perpetrado por menores como conducta antisocial: relación con las
prácticas de parentalidad
Inicio temprano de la conducta antisocial: contexto familiar
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO-UNIVERSIDAD DE SEVILLA
El catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad del País Vasco, Enrique Arranz, ha
colaborado con el profesor de la Universidad de Sevilla Alfredo Oliva en la elaboración de este
estudio, pionero en España, que ha sido asesorado por la Universidad de Cambridge, sobre el
Desarrollo psicológico de niños y adolescentes en las nuevas estructuras familiares.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL VALENCIANA (VIU)
La situación del menor en la comunidad valenciana. Víctima e infractor.
Aquí recogemos las investigaciones actualmente en marcha del grupo GIFI de la Universidad de
Asturias.
TEMA: Salud, bienestar y desarrollo de niños y niñas con medida de separación familiar en
protección infantil: una evaluación mediante estudio longitudinal.
FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN: 2008-2011
PROMUEVE: grupo GIFI de la Universidad de Oviedo
FINANCIACIÓN: Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional I+D
TEMA: Estudio-propuesta de protocolo de evaluación para llevar acabo el seguimiento de los
menores que cumplieron medidas de responsabilidad penal.
FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN: 2008-2009
PROMUEVE: grupo GIFI de la Universidad de Oviedo
FINANCIACIÓN: Consejería de la Presidencia Justicia e Igualdad del Principado de Asturias.
TEMA: Análisis de situación e intervenciones de prevención indicada en una población de
riesgo de padecer problemas de salud mental: menores bajo tutela u otras medidas de
protección.
FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN: 2008-2009
PROMUEVE: grupo GIFI de la Universidad de Oviedo
FINANCIACIÓN: Ministerio de Sanidad. Dirección General de Salud Mental de la Junta de
Extremadura.
TEMA: Revisión de las actuaciones llevadas a cabo con menores extranjeros no acompañados
en el Estado Español.
171
FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN: 2008-2009
PROMUEVE: grupo GIFI de la Universidad de Oviedo
FINANCIACIÓN: Consejería de Bienestar Social del Principado de Asturias.
TEMA: Evaluación de las necesidades de niños y niñas con características especiales en el
sistema de protección. Viabilidad de soluciones basadas en el acogimiento familiar y/o
adopción.
FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN: 2007-2008
PROMUEVE: grupo GIFI de la Universidad de Oviedo
2. Ministerios y otros organismos
El Ministerio de Sanidad, Política e Igualdad es el encargado de promover y financiar a nivel
nacional las investigaciones en materia de protección de menores, tanto a entidades u
organismos públicos como privados
Los organismos investigadores son:
el Centro Reina Sofía
el Instituto de Estudios Sociales Avanzados
el Observatorio de la Infancia
GSIA: Grupo e Sociología e La Infancia y la Adolescencia
el Defensor Del Pueblo
FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología aplicada)
Y otras entidades como la Cruz Roja, UNICEF…
El Observatorio de la Infancia elabora el “Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia
adscrito el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Tiene por objetivos vigilar y hacer el seguimiento del bienestar y calidad de vida de la
población infantil y de las políticas públicas en relación a su desarrollo, implantación y efectos.
Trabaja con la colaboración y coordinación intersectorial de todas las instituciones públicas y
privadas
Sus funciones son realizar el seguimiento de las políticas sociales y hacer recomendaciones de
mejora. Debe conocer el estado de la calidad de vida y cambios de la población infantil;
estimular la investigación para prevenir situaciones problemáticas; publicar estudios y emitir
informes periódicos. Formular recomendaciones y propuestas. Y también recibir información
sobre medidas de las administraciones públicas.
El Observatorio de la Infancia cuenta con los siguientes grupos de trabajo:
Intervención con menores no acompañados
Maltrato infantil
Acogimiento familiar y adopción
Infancia, adolescencia y medios de comunicación
Plan estratégico nacional de infancia y adolescencia
Convivencia e inclusión
El plan estratégico nacional de infancia y adolescencia 2006 – 2009. En colaboración con
entidades públicas y organizaciones de iniciativa social. Se crea una estrategia integral de
infancia de ámbito nacional. Se prevé la publicación del II PENIA en 2011.
Tiene por objetivo general promover e impulsar la defensa de los derechos de la infancia y sus
necesidades
172
Sus objetivos específicos son: “potenciar la atención e intervención social a la infancia y
adolescencia en situación de riesgo, desprotección o discapacidad y/o en situación de
exclusión social estableciendo criterios compartidos de calidad y mejores prácticas
susceptibles de evaluación”. “Intensificar las actuaciones en los colectivos de infancia y
adolescencia, estableciendo mecanismos preventivos y de rehabilitación ante situación de
conflicto social.”
El defensor del pueblo: En el informe de 2009 llamado “Centros de protección de menores con
trastornos de conducta y en situación de dificultad social (2009)”, se recomienda que se lleven
a cabo las investigaciones que permitan conocer los datos básicos sobre la incidencia de este
problema en nuestra sociedad, a fin de que se tomen las decisiones oportunas y se diseñen
planes de actuación y recursos que hagan más eficaz la intervención. Se recomiende también
que se preste atención especial al desarrollo de protocolos que delimiten el ámbito de
atención a menores con trastornos de conducta y en situación de dificultad social, y definan
criterios de calidad, evaluación, seguimiento y buenas prácticas en esta intervención, en el
marco del Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009.
El documento promueve: “Anteproyecto de Ley Orgánica complementaria al Anteproyecto de
Ley de Actualización de la legislación sobre protección a la infancia” Regulación del ingreso de
menores con trastornos de conducta en centros de protección.
Conclusiones
• Hay volumen de investigaciones pero carecen de la suficiente difusión entre los
profesionales del ámbito social.
• No llegan a traducirse en cambios a nivel de trabajo de campo.
• Hay poca accesibilidad.
• No hay canales de difusión.
Líneas de investigación en universidades y proyectos nacionales o internacionales en
protección de menores en marcha
Se ha revisado:
Fundación Universidad Empresa.
Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia (únicamente hay publicaciones acerca
de menores, maltrato etc.)
Instituto de estudios sociales (IESA).
Fundación FOESSA (Fomento de Estudios sociales y sociología aplicada.
Observatorio de la juventud en España (INJUVE).
Grupo de investigación en familia e infancia (GIFI) de la universidad de Oviedo.
Observatorio de la Infancia dependiente del Ministerio de sanidad, política social e
igualdad.
Cruz Roja (no se ha encontrado en la página web información acerca de investigaciones
en el ámbito de la protección de menores, aunque participa en los grupos de trabajo del
Observatorio de la infancia).
Métodos para aumentar la motivación de las personas en formación adoptadas en cada país.
Ver Anexo 2
173
Fundación Universidad Empresa.
Realizó y editó en 2004 un estudio sobre los servicio de prácticas y empleo de las
universidades en la Comunidad autónoma de Madrid cuyo título es “Las demandas sociales y
su influencia en la planificación de las titulaciones en España en el marco del proceso de
convergencia europea en educación superior”. Ver Anexo 1.
No existen investigaciones actualmente en marcha.
Centro Reina Sofía
El Centro Reina Sofía, denominación de la Fundación de la Comunidad Valenciana para el
Estudio de la Violencia, es una institución que, bajo la Presidencia de Honor de S. M. la Reina
Doña Sofía, se dedica 1997 al análisis de la agresión en sus distintas formas.
Para ello, realiza y fomenta proyectos de investigación, organiza encuentros científicos, edita
libros y estudios, recopila documentos y publicaciones y analiza estadísticamente el fenómeno
de la violencia.
Todas estas tareas las desarrolla en torno a:
– Las bases de la agresividad y de la violencia (biológica, psicológica y social)
– Las víctimas (niños, mujeres, personas mayores, minorías,…) y los agresores.
– Los escenarios o contextos en los que ocurre la violencia (guerra, familia, escuela,
calles,…).
El objetivo final es disminuir la violencia, sensibilizar a la sociedad y apoyar a los profesionales
a través del conocimiento de los factores que la propician.
Menores
El Centro Reina Sofía ha llevado a cabo entre 1998 y 2001 el proyecto de investigación más
completo realizado hasta el momento en España destinado a conocer el alcance del maltrato
infantil en la familia. Durante estos tres años se analizaron todos los expedientes de servicios
sociales incoados en 1997 y 1998 (33.000 aproximadamente).
El Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA)
Es un centro público de investigación científica, que desarrolla su actividad en el campo de la
Sociología. Desde un punto de vista institucional, es un Centro Mixto entre el Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Andalucía, creado mediante un Convenio de
Cooperación suscrito en 1995.
Desde su creación, el IESA se dedica a la investigación social, tanto básica como aplicada,
contando para ello con una Unidad Técnica de Estudios Aplicados, encargada de producir
datos sociales al servicio de los proyectos de investigación.
El IESA presta servicios de carácter general mediante convenios con las instituciones que los
soliciten. Entre estos servicios destacan los siguientes:
• Asesoramiento en cuestiones técnicas y metodológicas para la definición, diseño y
evaluación de estudios e investigaciones sociales.
• Realización de estudios y proyectos de investigación social mediante técnicas
cuantitativas (encuestas presenciales o telefónicas, encuestas deliberativas, encuestas
on-line, encuestas Delphi,…) y cualitativas (entrevistas individuales o grupales, grupos
de discusión, jurados ciudadanos,...)
• Realización de actividades de formación especializada (cursos y seminarios) en
metodología de las Ciencias Sociales, estadísticas sociales, programas informáticos
utilizados en Sociología, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas.
174
El IESA desarrolla una importante labor de formación de investigadores en el área de la
Sociología, mediante la dirección de tesis doctorales y trabajos de masters, en colaboración
con las universidades.
Cuenta además con una biblioteca especializada en temas de sus líneas de investigación,
conteniendo fondos de documentación con los resultados de sus estudios, así como
estadísticas regionales, nacionales e internacionales.
El IESA edita la Revista Internacional de Sociología, revista publicada por el CSIC e incluida en el
Social Science Citation Index.
Fundación Foessa (Fomento de estudios sociales y sociología aplicada)
La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) se constituyó en
1965, con el impulso de Cáritas Española por la necesidad de conocer, ante las iniciadas
políticas de desarrollo, la situación social de España del modo más objetivo y continuado
posible.
Fruto de sus actividades ha sido la realización y publicación de diversos estudios sociológicos y
5 informes sobre la situación y el cambio social de España hasta 1994: (1967, 1970, 1975,
1980-83 y 1994).
En 2005, inició una nueva etapa con la preparación del "VI Informe Sociológico” sobre
desarrollo y exclusión. Este informe será un trabajo propio de la Fundación FOESSA y aportará
una visión de la realidad estatal en torno a la estructura social, la desigualdad y la pobreza, las
relaciones sociales y la cooperación internacional.
Esta serie de Informes son los continuadores, en una reactualización, de lo que han sido los
tradicionales Informes FOESSA de la realidad social.
La Fundación FOESSA (Patronato) se ha dotado, además, de un Consejo Científico formado por
más de veinte investigadores de diferentes universidades del Estado Español, con el cometido
de orientar las líneas de trabajo y las actividades.
Tres ejes fundamentales sintetizan las líneas de investigación de la Fundación Foessa:
• Estructura social y desigualdad.
• Agentes y actores sociales.
• Cooperación Internacional
Fines:
Servir al conocimiento de la realidad social de España, desvelar los desequilibrios latentes en
las estructuras socioeconómicas y apoyar el trabajo de aquellas instituciones que han asumido
un compromiso ante las desigualdades y una apuesta ineludible por la construcción de una
sociedad más comunitaria y accesible.
Ser referente estable y continuado en el ámbito de la exclusión social y la sociología aplicada a
través de la elaboración de un nuevo Informe FOESSA y de las distintas publicaciones llevadas
a cabo.
Ofrecer un espacio de encuentro para personas, grupos y entidades que trabajan en el análisis
social de cara a ampliar los ámbitos de coordinación y la participación en nuevos foros de
debate y reflexión, poniendo en contacto a todos los actores interesados, más allá de sus
espacios habituales.
Líneas de trabajo:
Informe FOESSA. Informe trienal sobre el Desarrollo Social en España que tratará de aportar
una visión de la realidad estatal en torno a la estructura social, la desigualdad y la pobreza, las
relaciones sociales y la cooperación internacional.
175
Congreso sobre el Desarrollo Social en España. Se llevará a cabo tras la elaboración del
Informe y tendrá como objetivo la presentación de los resultados alcanzados en el Informe, así
como la creación de un espacio de trabajo sobre los mismos. Su periodicidad será trienal
coincidiendo con la finalización de cada nuevo Informe FOESSA.
Seminarios: Se organizan sesiones de trabajo con la participación de diversos investigadores
tanto como espacio de reflexión para la elaboración del Informe como para abrir cauces de
debate de cara a elaborar investigaciones y publicaciones vinculadas con los ejes de trabajo
específicos de la Fundación.
Publicación de investigaciones específicas: Colección Estudios. Los grupos de diferentes
universidades e instituciones que participan habitualmente con FOESSA trabajan también en la
elaboración de publicaciones novedosas en el ámbito de los estudios sociales y la sociología
aplicada.
Portal Web: Nuestro portal Web tiene como objetivo servir como vehículo de comunicación y
espacio de encuentro para profesionales, grupos de investigación e instituciones interesadas
en la investigación y la sociología, teniendo como referencias principales el desarrollo social y
la exclusión. Se configura así como espacio de referencia en lo que nuestros tres ejes de
trabajo se refiere.
Observatorio de la Juventud en España (INJUVE)
El Observatorio de la Juventud en España pretende ser un órgano técnico de análisis y
diagnóstico de la situación de los y las jóvenes en nuestro país y de apoyo a la formulación de
iniciativas, programas y políticas de juventud.
Los fines principales del Observatorio de la Juventud en España son:
Servir de cauce de participación de los jóvenes que viven en España, mediante la
expresión de sus opiniones sobre aquellos aspectos que les afectan;
Estudiar la realidad juvenil y las transformaciones que se van produciendo en la
población joven;
Contribuir a la orientación y a la actualización de las políticas de juventud y de las
actuaciones que desde las administraciones públicas y desde la sociedad se llevan a cabo
dirigidas a la juventud; y
Analizar la imagen de los jóvenes en los medios de comunicación y proponer medidas
para mejorarla.
El Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI)
El Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI) de la Universidad de Oviedo surge como
consecuencia de la continuidad en la relación de sus investigadores principales con
administraciones y entidades que desarrollan servicios de protección a la infancia y las
familias. Se establece un convenio entre la Universidad de Oviedo, Aldeas Infantiles SOS con
financiación del Ministerio de Asuntos Sociales.
La evaluación de programas y la calidad de las intervenciones es uno de los intereses de este
grupo de investigación y lo ha venido desarrollando en diversos contextos más allá de los
servicios de familia e infancia. Aunque la mayoría de las investigaciones realizadas y el foco
principal del grupo se centra en la desprotección infantil, su contexto familiar y el sistema de
respuestas y servicios sociales, el grupo viene realizando trabajos de evaluación de programas
de intervención social en otros ámbitos como los servicios sociales municipales, la ayuda
domicilio, o los servicios universitarios para estudiantes desplazados.
En el ámbito de los programas de protección infantil el grupo ha realizado la mayor parte de
sus contribuciones sobre acogimiento residencial, no sólo en términos de diversas
176
investigaciones y proyectos, sino también desarrollando instrumentos de evaluación, guías de
intervención, formación y asesoramiento. No obstante, en los últimos diez años el grupo de
investigación también ha desarrollado diversas investigaciones en el ámbito del acogimiento
familiar y en el de responsabilidad penal de menores de edad.
El GIFI se plantea como principal reto la combinación de la investigación científica rigurosa con
el asesoramiento y la colaboración con las administraciones y entidades que desarrollan sus
programas en el ámbito aplicado.
Ver Anexo 2
Observatorio de la infancia
El Observatorio, adscrito al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, es una plataforma
para conocer la situación de los más jóvenes desde distintas perspectivas, y en él trabajamos
con interés y dedicación las distintas administraciones públicas y las asociaciones de infancia
en por del bienestar y la calidad de vida de la población infantil y de los adolescentes.
Es un Grupo de trabajo creado por Acuerdo del Consejo de Ministros el 12 de marzo de 1999,
de acuerdo con la Ley 6/1997, de organización y funcionamiento de la Administración General
del Estado, adscrito al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, que se rige por un
Reglamento interno, elaborado y aprobado por el Pleno del Observatorio.
El Observatorio de la Infancia se sustenta en un sistema de información centralizado y
compartido con capacidad para vigilar y hacer seguimiento del bienestar y calidad de vida de la
población infantil y de las políticas públicas que afectan a la infancia en relación a su
desarrollo, implantación y efectos de las mismas en dicha población.
El propósito del Observatorio de la Infancia es el trabajo en red, desde una perspectiva de
colaboración y coordinación intersectorial de todas las instituciones públicas y privadas,
destinadas a la defensa y promoción de los derechos de la infancia.
Los objetivos del Observatorio de la Infancia de España son:
• Conocer el estado de la calidad de vida de la población infantil, así como los cambios
que acontecen en esta situación en nuestro país.
• Realizar el seguimiento de las políticas sociales que afectan a la infancia y
adolescencia.
• Hacer recomendaciones en relación a las políticas públicas que afectan a los niños,
niñas y adolescentes.
• Estimular la investigación y el conocimiento de la infancia y la adolescencia para
prevenir situaciones problemáticas.
• Publicar estudios y hacer informes periódicos que contribuyan a una mejor aplicación
de los derechos de la infancia y adolescencia, así como al conocimiento de sus
necesidades.
Las funciones principales del Observatorio de la infancia son las siguientes:
• Actuar como órgano permanente de recogida y análisis de la información disponible
en diferentes fuentes nacionales e internacionales sobre infancia.
• Formular recomendaciones y propuestas tendentes a mejorar los indicadores y
sistemas de información.
• Participar y mantener relaciones con instituciones autonómicas, municipales e
internacionales similares.
• Recibir información sobre medidas y actividades que pongan en marcha las
Administraciones Públicas en esta materia.
• Evaluar el impacto en la sociedad de las políticas y medidas que afecten a la población
infantil y juvenil.
• Constituir un foro de intercambio y comunicación permanente y abierto entre los
organismos públicos y la sociedad.
177
Grupos de trabajo del Observatorio de la Infancia
NOMBRE DEL GRUPO
COORDINA
Intervención con menores
Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.extranjeros en España y su
Dirección General de Integración de los Inmigrantes.
integración social
Maltrato infantil
Instituto Madrileño del Menor y de la Familia —
Comunidad Autónoma de Madrid
Acogimiento familiar y adopción
Dirección General de Infancia y Familias de la Junta de
Andalucía
Infancia, adolescencia y medios de
Plataforma de Organizaciones de Infancia
comunicación
Justicia juvenil
Dirección General de Justicia Juvenil de la Generalitat
de Catalunya
Plan estratégico nacional de infancia Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
y adolescencia
Dirección General de Política Social, de las Familias y de
la Infancia
Convivencia e inclusión
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
INJUVE
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Objetivos:
El objetivo prioritario fue la elaboración de un Plan Estratégico Nacional de Infancia y
Adolescencia, que respondiera a los compromisos adquiridos como Estado en la Sesión
Especial de Naciones Unidas sobre Infancia (mayo 2002), así como al programa de gobierno,
garantizando la promoción y defensa de los derechos de la infancia y adolescencia, y sus
necesidades en todo el territorio nacional.
En su elaboración han participado todas las Instituciones del Observatorio de la Infancia, así
como gran número de Organizaciones de Infancia y expertos en esta materia, con el objeto de
alcanzar un amplio consenso.
Las líneas de trabajo son los siguientes:
• Realizar el Seguimiento permanente y Evaluación de las medidas reflejadas en el I Plan.
• Proponer un sistema de información permanente para dar respuesta a la demanda de
los Organismos Internacionales.
• Elaboración del nuevo Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia. II PENIA
(2010-2013)
178
Alemania – Líneas de investigación
Este informe ha sido elaborado por el equipo alemán
La investigación en la actualidad: resultados, cuestiones pendientes y huecos en la
investigación
La búsqueda sistemática y amplia de las vías de acceso al grupo meta
El acceso sistemático es importante para ofrecer a las familias con problemas diversas formas
de ayuda a tiempo. En la actualidad, se observa que el éxito de cada una de las vías varía: el
acceso tiene éxito cuando se da en cooperación con las oficinas de protección a menores, los
centros de orientación para mujeres embarazadas y las parteras. La cooperación con los
médicos es más difícil. Se requieren estudios comparativos sobre el grado de efectividad y de
precisión de las diversas vías de acceso.
El reconocimiento sistemático y objetivo de los riesgos
Para poder intervenir a tiempo, hay que reconocer pronto los indicios de una situación de
riesgo. Fundamentalmente, se observa que en estos casos es razonable y útil aplicar
procedimientos estandarizados. Este ámbito requiere de una mayor investigación y
desarrollo que permita revisar, mejorar y ampliar los instrumentos disponibles.
La motivación de las familias para que participen de manera activa en los programas de
ayuda
Hay que seguir desarrollando mecanismos que motiven a los padres en situaciones de riesgo.
Hay consenso en cuanto a que las medidas que ayudan a establecer la confianza juegan un
papel muy importante para la motivación de los padres, que ellos deben seguir contando con
la posibilidad de aceptar la ayuda de manera voluntaria y que la ayuda debe ser gratuita.
Hace falta investigación acerca de cuáles son las estrategias concretas con éxito en la
práctica.
El ajuste de la ayuda conforme a los requerimientos de las familias
El grado de precisión de una intervención es un criterio clave para garantizar el éxito. Poco se
sabe aún acerca de los métodos adecuados para determinar qué tipo de ayuda específica se
requiere en cada caso. Sin embargo, es importante que se aplique siempre un método
participativo, a fin de tomar en cuenta explícitamente los deseos de una familia.
El monitoreo del transcurso de las intervenciones y la estructuración de la transición
Es razonable que se acompañe y se oriente muy de cerca a las familias, a fin de garantizar el
tránsito seguro a otro tipo de ofertas, en caso de que éstas sean necesarias.
Los enlaces y la cooperación vinculante entre los actores
Es importante que haya una cooperación vinculante entre los actores para que se pueda
transitar de una forma de intervención a otra, entre otras cosas. La práctica demuestra que
las formas de cooperación disponibles presentan diferentes grados de éxito. Hay indicios de
que si se regula la cooperación mediante contratos, se fomenta un mayor grado de
satisfacción con la cooperación. En general, existe una gran demanda de investigación en
relación con la estructura y la efectividad de cada uno de los modelos de cooperación.
179
Evaluaciones de medidas de ayuda a la familia y a menores en riesgo
Tema
Motivo/Objetivo
Fecha de inicio y
finalización
Promueve
Gestiona
Financiación
Tema
Motivo/Objetivo
Fecha de inicio y
finalización
Promueve
Gestiona
Financiación
Tema
Motivo/Objetivo
Fecha de inicio y
finalización
Promueve
Gestiona
Financiación
Efectos de la protección de menores
Evaluación de 5 diferentes formas de ayudas e intervenciones en el
ámbito de protección de menores, análisis de efectos y de factores de
influencia
1995 - 2000
Institut für Kinder- und Jugendhilfe - IKJ (Instituto de Protección de
menores)
Institut für Kinder- und Jugendhilfe - IKJ (Instituto de Protección de
menores)
Ministerio Nacional de familias, tercera edad, mujeres y juventud
Evaluación de la tablas de diagnósticos utilizados en las oficinas de
protección de menores
Verificación si el uso de estas tablas mejora el diagnóstico y la ayuda a
las familias y a los menores
2003 - 2008
Ministerio de Bavaria
Institut für Kinder- und Jugendhilfe - IKJ (Instituto de Protección de
menores)
Ministerio Nacional de familias, tercera edad, mujeres y juventud
Investigación de casos graves de protección de menores en los años
2007 y 2008
Descripción de estos casos y análisis de los errores cometidos por las
oficinas de protección de menores y otros profesionales
2007 - 2008
Centro Nacional de Ayuda Temprana
Centro Nacional de Ayuda Temprana
Ministerio Nacional de familias, tercera edad, mujeres y juventud
Evaluaciones de proyectos en al ámbito de “ayuda temprana”
Tema
Motivo/Objetivo
Promueve
Gestiona
Financiación
Evaluación del proyecto modelo “Buen inicio de la vida” en BadenWürttemberg, Bavaria, Renania-Palatina, Turingia
Apoyo temprano a familias en riesgo
Ministerios de Baden-Württemberg, Bavaria, Renania-Palatina y
Turingia
Clínica universitaria para siquiatría de niños y jóvenes, Ulm
Centro Nacional de Ayuda Temprana / Ministerio Nacional de familias,
tercer edad, mujeres y juventud
180
Tema
Motivo/Objetivo
Promueve
Gestiona
Financiación
Tema
Motivo/Objetivo
Promueve
Gestiona
Financiación
Tema
Motivo/Objetivo
Promueve
Gestiona
Financiación
Tema
Motivo/Objetivo
Promueve
Gestiona
Financiación
Tema
Motivo/Objetivo
Promueve
Gestiona
Financiación
Evaluación del proyecto modelo “Cuna Brandenburgo”
Ayuda a familias en riesgo desde el embarazo con el objetivo de
establecer relaciones seguras entre los padres y los hijos
Centro Nacional de Ayuda Temprana
Universidad de Potsdam
Centro Nacional de Ayuda Temprana / Ministerio Nacional de familias,
tercera edad, mujeres y juventud
Evaluación del proyecto modelo „STEEP – Steps toward effective and
enjoyable parenting”, Hamburgo
Ayuda a familias en riesgo desde el embarazo con el objetivo de
establecer relaciones seguras entre los padres y los hijos
Centro Nacional de Ayuda Temprana
Universidad de Hamburgo
Centro Nacional de Ayuda Temprana / Ministerio Nacional de familias,
tercer edad, mujeres y juventud
Evaluación de diferentes proyectos modelo de advertencia precoz en
Renania de Norte-Westfalia y Schleswig-Holstein
Oferta de medidas oportunas para familias en riesgo y fomento de la
cooperación de las instituciones de salud y de protección de menores
Ministerios de Renania de Norte-Westfalia y Schleswig-Holstein
Universidad de Münster y universidad de Bielefeld
Centro Nacional de Ayuda Temprana / Ministerio Nacional de familias,
tercera edad, mujeres y juventud
Evaluación del proyecto modelo „Parteras de familia” en Sajonia
Anhaltina y en Baja Sajonia
Ayuda a familias através de „parteras de familia” que van a ver
continuamente a familias en riesgo
Ministerio de Sajonia Anhaltina / Departamento de Osnabrück
Universidad de Halle-Wittenberg y universidad de Osnabrück
Centro Nacional de Ayuda Temprana / Ministerio Nacional de familias,
tercer edad, mujeres y juventud
Evaluación del proyecto modelo “Nadie cae por la red” en Hessen y
Saarland
Ayuda a familias en riesgo: visitas y asesoramiento en las clínicas de
parto, oferta de “escuela para padres” y/o acompañamiento continuo
por “matronas de familia”
Ministerios de Hessen y Saarland
Clínica universitaria de Heidelberg
Centro Nacional de Ayuda Temprana / Ministerio Nacional de familias,
tercera edad, mujeres y juventud
181
Tema
Motivo/Objetivo
Promueve
Gestiona
Financiación
Tema
Motivo/Objetivo
Promueve
Gestiona
Financiación
Evaluación del proyecto modelo “Red para la protección de menores”
en Berlin
Fomento de la cooperación de todas instituciones relevantes para la
ayuda a familias en riesgo
Ministerio de Berlin / Distrito “Mitte” en Berlin
Instituto de Investigación Social, Informática y Trabajo Social, Berlin
Centro Nacional de Ayuda Temprana / Ministerio Nacional de familias,
tercer edad, mujeres y juventud
Evaluación del proyecto modelo “Para el niño” en Baja Sajonia,
Bremen y Sajonia
Acompañamiento y asesoramiento de familias en riesgo desde el
embarazo hasta el segundo aniversario del hijo
Ministerio de Baja Sajonia, Bremen y Sajonia
Instituto de Investigación Criminológica de Baja Sajonia, Hannover
Centro Nacional de Ayuda Temprana / Ministerio Nacional de familias,
tercera edad, mujeres y juventud
182
Francia – Líneas de investigación
Este informe ha sido elaborado por el equipo francés
El ONED
En Francia existe el « Observatoire National de l’Enfance en Danger - O.N.E.D » (Observatorio
Nacional de la infancia en peligro), localizado en Paris (financiación publica). Fue creado con la
ley del 2 de Enero 2004 para garantizar una mejor coordinación de la acción de los organismos
públicos, municipales y de las asociaciones del sector social y socio-sanitario. Su misión es
“Aprender sobre el campo de la infancia en peligro para mejorar la prevención y el trato”.
El O.N.E.D. tiene un papel de apoyo de las políticas de protección de la infancia, ya que son
definidos por el gobierno y aplicadas por todos los interesados en la protección de la infancia.
Su actividad se define en colaboraciones regulares con todos los actores en el campo de la
protección de la infancia, en Francia y en el extranjero, y otros que contribuyen a la creación y
actualización del centro de recursos digitales. Todas estas actividades resultan en
publicaciones disponibles en línea destinadas a profesionales del sector.
Entre las actividades del O.N.E.D, se encuentran:
• La recopilación de cifras y estadísticas sobre el sector (de la infancia en peligro);
• La coordinación y recopilación de estudios e informaciones realizados por los O.D.P.E
• La recopilación de practicas de prevención, profesionales… del sector;
• El desarrollo de estudios e investigaciones;
• La difusión de la documentación científica y especializada (centro de recursos
digitales);
• La participación en la red de observatorios europeos.
Los ODPE
Los ODPE fueron creados el 5 Marzo 2007. Los ODPE son Observatorios Departamentales
(provincias) para la Protección de la Infancia.
La misión del observatorio está establecida por la ley y consiste en la observación cuantitativa
y cualitativa de los aspectos de la política de Protección de la Infancia en el departamento
(recopilación de estadísticas…) y también el análisis de estos datos, y formalizar propuestas y
opiniones sobre estas políticas.
Cuatro misiones son así definidas por el artículo L226-3-1 del CASF:
1) Recopilar, revisar y analizar datos sobre los niños en situación de riesgo en el
departamento (en particular con respecto a la información anónima transmitida en las
condiciones establecidas en el artículo L. 226-3). Esta información es luego enviada por
cada departamento al ONED;
2) Ser informado de cualquier evaluación de los servicios del ámbito de la protección de
la infancia, en conformidad con el artículo L. 312-8;
3) vigilar la aplicación del plan departamental prevista en el artículo L. 312-5 y formular
propuestas;
4) Formular propuestas y recomendaciones sobre la aplicación de la política de
protección la infancia en el departamento.
En 2009, contábamos con 33 ODPE en Francia. Un ODPE, por ejemplo el del departamento de
Gironde, se compone de:
Representantes de las autoridades judiciales;
Representantes de los servicios del gobierno;
Representantes de los servicios del departamento;
Representantes de organismos departamentales o regionales;
183
Comisiones técnicas de los servicios de Prevención y de Protección de la Infancia;
Socios públicos;
Socios del sector asociativo;
Organismos administrativos de recursos y servicios del sector.
Cada año, el ONED realiza un informe anual que transmite al Gobierno y al Parlamento. Uno
de los objetivos de este documento es movilizar de manera coordinada a las administraciones
centrales, departamentos y todos los actores, incluidas las asociaciones de la infancia y de sus
familias.
Los informes anuales tratan de la identificación de iniciativas, informes, grupos de trabajo en
marcha en el campo de la protección de la infancia (consulta de los interesados, institucionales
y profesionales) durante el año.
El sexto informe anual del ONED fue transmitido oficialmente el 12 de julio 2011. Se centra
en:
la organización de la protección de la infancia a través de los resultados de una
encuesta sobre la prestación de servicios en el sector;
un estudio específico sobre un modo particular de intervención: el apoyo de visita en la
presencia de un tercero;
una estimación cuantitativa de los niños en peligro.
El tema del informe es sobre los jóvenes clasificados “Incasables” (aquellos que no se puede
poner o colocar en ningún dispositivo)
En Francia se constata un aumento de esa populación. Esos jóvenes son una "población en el
límite de las instituciones" (Barreyre, 1997), cuyas características y necesidades han puesto a
prueba varios equipos de profesionales (de recursos sociales, judiciales…) porque el
acompañamiento no correspondía a sus problemas personales.
Los profesionales les llaman "patatas calientes“. Estos jóvenes, hombres y mujeres, acumulan
dificultades sociales, familiares, escolares, psicológicas o psiquiátricas y a veces criminales.
El informe fue finalizado el 14 enero de 2009. La Consejería de Bienestar social de Val d’Oise y
de Val de Marne (CG) fue la responsable de su gestión y de su financiación.
Las investigaciones se están realizando por diferentes ODPE actualmente. Las comisiones son
organizadas por tema para llevar adelante las investigaciones.
En el departamento de Gironde, se están llevando los siguientes temas (extracto del informe
anual 2010 del ODPE Gironde):
Comisión “Formación de los profesionales en protección de la infancia:
La formación especifica para profesionales que intervienen en el sector de la protección
de la infancia: se lleva actualmente una encuesta para identificar la oferta existente en el
campo de la formación específica en este sector (inicio 2009).
La prestación de una formación más especifica para las personas que trabajan con
menores, que integra el estudio específico de la protección de la infancia en el
programa de formación inicial.
Comisión de reflexión sobre los “Menores que necesitan medidas de protección” (para quienes
las medidas existentes no parecen adecuadas):
Problema en la adecuación de las prestaciones ofertadas para encargarse del menor, de
la coordinación entre los diferentes organismos, de acogida especifica por algunos que
necesitan un tratamiento específico (salud mental, falta de psiquiatras infantil).
184
PORTUGAL - Líneas de Investigación
Este informe ha sido elaborado por Cecília Aguiar (coord.); Ricardo Martínez (colaborador)
INSTITUCIÓN
CENTRO DE
INVESTIGACIÓN
GRUPO(S) DE
INVESTIGACIÓN
ISCTEINSTITUTO
UNIVERSITARIO
DE LISBOA
CIS: Centro de
Investigación e
Intervención
Social
Calidad de la
vida social:
Salud, ambiente
y comunidad
ISCTEINSTITUTO
UNIVERSITARIO
DE LISBOA
CIES: Centro de
Investigación y
Estudios de
Sociología
UNIVERSIDADE
DO MINHO
Centro de
Investigación de
Estudios de Niños
- Familia,
Generaciones y
Salud
- Desigualdades,
Migraciones y
Territorios
Contextos y
Procesos de
Desarrollo y
Aprendizaje
FACULTAD DE
PSICOLOGÍA DE
LA
UNIVERSIDAD
DE LISBOA
Centro de
Psicología Clínica
y Experimental,
Desarrollo,
Conocimiento y
PERSONA
LÍNEAS DE
DE
INVESTIGACIÓN
REFERENCIA
Manuela
- Maltrato y
Calheiros
negligencia
parentales
(contextos socio
ecológicos de riesgo
y prevención en
niños, familias y la
comunidad);
- Contextos de
riesgo, socio-factores
cognitivos y prácticas
parentales, el
desarrollo cognitivo y
social de niños.
- Comunidades en
riesgo y la
prevención de
problemas de
integración social
- políticas de
Intervención en las
áreas de la
protección de
menores, educación,
justicia y acción
social.
Paula
Cristina
Martins
Salomé
Vieira Santos
- Protección de Niños
y Jóvenes en Riesgo
- Calidad de Vida y
Entretenimiento de
los Niños
- Funcionamiento
parental y familiar en
muestras clínicas y
no-clínicas;
- Protección de
185
Personalidad
NUEVA
UNIVERSIDAD
DE LISBOA
UNIVERSIDAD
DE COIMBRA
CesNova: Centro
de Estudios de
Sociología de la
Nueva
Universidad de
Lisboa
Centro de
Estudios Sociales
menores (ej.
acogimiento
residencial y
adopción).
-Dinámicas,
identidades y
acción social
Maria João
Leote dos
Santos
- Núcleo de
Estudios sobre
Políticas
Sociales, Trabajo
y Desigualdades
(POSTRADE)
- Núcleo de
Estudios sobre
Democracia,
Ciudadanía y
Derecho
(DECIDE)
Madalena
Alarcão
UNIVERSIDAD
FERNANDO
PESSOA
Ana Isabel
Sani
UNIVERSIDAD
DE OPORTO
Centro de
Psicología de la
Universidad de
Oporto
UNIVERSIDAD
LUSÍADA
Centro Lusíada de
Investigación en
Servicio Social e
Intervención
Social
CESIS: Centro de
Estudios para la
Intervención
Social
PRIVADO
FUNDACIÓN
CALOUSTE
GULBENKIAN
Investigación y
desarrollo,
educacional y
clínico en niños
y adolescentes
Maria
Adelina
Barbosa
- Niños expuestos a
la violencia inter
parental: evaluación
del impacto e
intervención
psicosocial
- La experiencia
subjetiva de niños
víctimas y testigos de
abusos
Adopción nacional e
internacional de
niños y jóvenes
Jóvenes en riesgo
Programa
Gulbenkian de
Desarrollo Humano
- Niños y jóvenes en
riesgo
186
- Niños y Jóvenes en
Riesgo – Formación
Parental
187
CUADRO COMPARATIVO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIONES
ALEMANIA
Búsqueda de vías de acceso al grupo meta.
Motivación de las familias para que participen
de manera activa. Medidas que ayuden a
establecer la confianza entre padres y
trabajadores sociales
Ajuste de la ayuda a los requerimientos de las
familias: qué tipo de ayuda se requiere en cada
caso
Enlaces y cooperación entre los actores
FRANCIA
Los jóvenes “incasables” (Barreyre, 1997), que
no encajan en ningún dispositivo o los
revientan, patatas calientes que acumulan
problemáticas y ponen a prueba a los equipos
profesionales. ONED y Consejería de Bienestar
Social de Val d’Oise y Val de Marne.
El ODPE de la Gironde tiene
-una comisión especial sobre la formación de
los profesionales de la protección a la infancia
- una investigación sobre la violencia juvenil
- Comisión sobre menores en mala protección
muchas veces se aplican medidas que no son
adecuadas
PORTUGAL
Universidad Coimbra: “Avaliaçao e intervençao
familiar”. Se basa en un modelo de
intervención integrada, sistémica y
multidimensional (participan tres técnicos de
diferentes formaciones)
Problemas para llegar a las familias en riesgo
Se necesitan instrumentos objetivos para la
detección temprana. Inseguridad de los TS en
la toma de decisiones
La investigación señala que son muy
importantes las medidas que conducen a
establecer la confianza en las familias, y que
la intervención sea voluntaria y gratuita.
Observatorio nacional de la infancia en
peligro (ONED): Conecta todas las
investigaciones departamentales, europeas,
etc. Realizan un informe anual para el
gobierno.
ODPE: Observatorios departamentales
(provinciales) de la protección a la infancia en
el que participan asociaciones, organismos,
entidades administrativas, jurídicas, etc.
En Francia sí se aprecia conexión entre las
investigaciones de los observatorios
departamentales y los profesionales.
Se evidencia una desconexión entre la
investigación y la práctica. Los profesionales
no conocen las investigaciones realizadas. No
se evalúa el impacto de las intervenciones.
Tampoco hay estudios de follow up, ni
difusión de las buenas prácticas (es un
problema cultural).
INTERROGANTES: ¿Hasta qué punto la investigación tiene una proyección en la
práctica?¿Hasta qué punto la investigación atiende las inquietudes de los profesionales? Si
algo funciona, ¿por qué funciona?¿Se evalúa el impacto de las intervenciones?
188
8. PROGRAMA EUROPEO DE
FORMACIÓN
189
Este programa ha sido elaborado por Ana Rosser
190
Experto (20 créditos)
191
Especialista (20 créditos experto + 10 créditos)
192
Máster (30 créditos especialista + 30 créditos)
193
9. ANEXOS
194
ESPAÑA
ANEXO 1: PUBLICACIONES E INVESTIGACIONES GIFI
Publicaciones por año
Año
Tipo
Referencia
2011
Artículo
López, M., Del Valle, J.F.,
Montserrat, C. y Bravo, A.
(2011). Factors affecting
foster care brackdown in
Spain. Spanish Journal of
Psychology, 14(1), 111-122.
2011
Artículo
Del Valle, J.F., Lázaro-Visa, S.,
López, M. y Bravo, A. (en
prensa). Leaving care in
family: transitions to
adulthood from kinship care.
Children and Youth Services
Review.
2011
Artículo
Descripción
Fernández-Molina, M., Del
Valle, J.F., Fuentes, M.J.,
Bernedo, M. y Bravo, A.
(2011). Problemas de
conducta de los adolescentes
en acogimiento preadoptivo,
residencial y con familia
extensa. Psicothema, 23(1),
1-6.
<!--[if gte mso 9]-->
2010
Libro
López, M., Del Valle, J.F.,
Montserrat, C. y Bravo, A.
(2010). Niños que esperan.
Estudio sobre casos de larga
estancia en acogimiento
residencial. Madrid:
Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad
(Edición en CD).
2010
Artículo
Un estudio sobre una muestra de caso de
acogimiento residencial con muy larga
permanencia. El objetivo de la investigación
era descubrir las causas de estas estancias
prolongadas y los tipos de casos que las
sufren.
López, M., Montserrat, C., Del
Valle, J.F. y Bravo, A. (2010).
El acogimiento en familia
ajena en España. Una
evaluación de la práctica y
sus resultados. Infancia y
Aprendizaje,33(2), 269-280.
195
2010
Artículo
2010
Artículo
Del Valle, J.F., Bravo, A. y
López, M. (2010) Parents and
peers as providers of support
in adolescent social network.
Journal of Community
Psychology.38, 1, 1-12
López, M., Del Valle, J.F. y
Bravo (2010). Estrategias para
la captación de familias
acogedoras. Papeles del
Psicólogo, 31(3), 289-295
2010
Capítulo
Del Valle, J.F. y López, M.
(2010). Profile and Scope of
Foster Care in Spain. En E.
Fernandez y R. Barth (eds):
Does Foster Care Work?
International Evidences on
Outcomes. Philadelphia:
Jessica Kingsley.
Capítulo sobre acogimiento familiar en
España en un libro que revisa la evidencia
de la investigación internacional sobre este
tema.
2010
Libro
López, M., Del Valle, J.F. y
Bravo, A. (2010) Estudio de
pensamieno de la juventud
rural y urbana sobre la
realidad del mundo rural.
Oviedo READER.
En el marco del proyecto Yo soy rural de la
Red Asturiana de Desarrollo Rural, este
libro pretende proporcionar valiosa
información sobre una diversidad de
aspectos de la juventud vinculados a su
estimación del medio rural, su bienestar
personal, o el apego a su entorno; así como
indagar en las necesidades de estos jóvenes
de cara a seguir desarrollando su vida
adulta en contextos rurales.
2009
Libro
Bravo, A. y Del Valle, J.F.
(eds.) (2009). Intervención
socioeducativa en
acogimiento residencial.
Santander: Gobierno de
Cantabria.
2009
Artículo
Del Valle, J.F. (2009).
Intervención psicosocial en
protección a la infancia.
Papeles del Psicólogo, 30(1),
2-3.
2009
Publicación que compila materiales de
diversos autores destinado a la formación
de los profesionales de la intervención en
acogimiento residencial
Artículo de presentación del dossier del que
forman parte los artículos que se ven a
continuación, publicados en Papeles del
Psicólogo sobre la protección a la infancia
en España. Se recomienda visitar la web
http://www.papelesdelpsicologo.es/ para
descargar todos los artículos del especial,
escritos por autores como De Paul, Palacios,
Arruabarrena, Cerezo, etc.
Artículo
Del Valle, J.F., Bravo, A. y
López, M., (2009). El
196
acogimiento familiar en
España: implantación y retos
actuales. Papeles del
Psicólogo, 30(1), 33-41.
2009
Artículo
Bravo, A. y Del Valle, J.F.
(2009). Crisis y revisión del
acogimiento residencial: su
papel en la protección
infantil. Papeles del
Psicólogo, 30(1), 42-52.
2009
Artículo
2009
Artículo
Del Valle, J.F., López, M.,
Montserrat, C. y Bravo, A.
(2009) Twenty years of foster
care in Spain. Profiles,
patterns and outcomes.
Children and Youth Services
Review, 31 (8), 847-853.
Conclusiones de la Conferencia
I Conferencia Perspectivas
Internacionales en Protección
Infantil: Retos y Avances
2009
Artículo
2009
Artículo
Ward, H., Courtney, M., Del
Valle, J.F., McDermid, S. &
Zeira, A. (2009). Improving
outcomes for children and
young people in care.
Vulnerable Children and
Youth Studies, 4 (2), 101-106.
Bravo, A., Sierra, M.J. y Del
Valle, J.F. (2009) Evaluación
de resultados de la nueva ley
de responsabilidad penal de
menores. reincidencia y
factores asociados.
Psicothema, 21(4), 615-621
2009
Libro
2008
Libro
Bravo, A., Del Valle, J.F.,
García, M. y Uría, M. (2009)El
comportamiento y las
actitudes sexuales en la
juventud asturiana. Oviedo:
Imprastur
Del Valle, J.F., López, M.,
Montserrat, C. y Bravo, A.
Evaluación de resultados de la aplicación de
la ley de responsabilidad penal desde su
implantación en el principado de Asturias
Estudio sobre la sexualidad en los jóvenes
asturianos.
Libro sobre el informe de investigación
realizado para el Ministerio de Educación,
Política Social y Deporte. Se realizó un
197
(2008). El acogimiento
familiar en España. Una
evaluación de resultados.
Madrid: Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales.
estudio sobre una muestra de casi 700
casos de acogimiento, tanto en familia
ajena como extensa. Se evaluaron perfiles
de niños, acogedores y familias biológicas,
aspectos de procedimiento y finalmente
resultados de los casos.
Capítulo de un libro destinado a comparar
la transición de jóvenes desde el sistema de
protección a la independencia adulta en
varios países.
2008
Capítulo
Del Valle, J.F. (2008). Spain.
En In M. Stein, H. Ward & E.
Munroe (eds.): Young
People’s Transitions from
Care to Adulthood.
International Research and
Practice. (pp.: 173-184).
London: Jessica Kingsley
2008
Artículo
Del Valle, J.F., Bravo, A.,
Álvarez, E. y Fernanz, A.
(2008). Adult self sufficiency
and social adjustment in care
leavers from children’s
homes: a long term
assessment. Child and family
Social Work. 13, 12-22.
2008
Libro
Del Valle, J.F. (Coord..)
(2008). Manual de
intervención en acogimiento
residencial. Santander:
Gobierno de Cantabria.
Manual de intervención elaborado por el
grupo de trabajo de técnicos y responsables
de acogimiento residencial y políticas
sociales del Gobierno de Cantabria bajo la
coordinación del GIFI.
2007
Libro
Bravo, A.; Sierra, M.J. y Del
Valle, J.F. (2007) Evaluación
de resultados de las medidas
de responsabilidad penal
juvenil en Asturias. Oviedo:
Dirección General de Justicia
del Principado de Asturias.
Estudio sobre los perfiles de menores con
expediente penal en Asturias y su
seguimiento y evaluación.
2007
Libro
Del Valle, J.F. y Bravo, Amaia
(2007) SERAR: Sistema de
Registro y Evaluación en
Acogimiento Residencial.
Oviedo: NIERU.
Sistema para trabajar en acogimiento
residencial que permite monitorizar la
evolución de cada caso, evaluar sus
necesidades, programar su intervención
individual, valorar los progresos y realizar
informe de seguimiento. Se acompaña de
un CD con los instrumentos. Si le interesa la
adquisición póngase en contacto con
nosotros.
2007
Capítulo
Del Valle, J.F. y Bravo, A.
(2007). La evaluación de
programas de acogimiento
residencial de protección
infantil. En A. Blanco y J.
Rodríguez Marín, (eds.):
198
Manual de Intervención
Psicosocial pp.: 457-479).
Madrid: Prentice Hall
2007
Artículo
Del Valle, J.F., López, M. y
Bravo, A. (2007). Job stress
and burnout in a sample of
residential child care workers
in Spain. Psicothema.19, 4,
609-614.
2007
Libro
García, M. y Suárez, O. (2007)
Programa de educación
sexual para los centros de
menores de
Asturias. Oviedo: Consejería
de Vivienda y Bienestar Social
del Principado de Asturias
2006
Libro
2006
Libro
Del Valle, J.F. y García
Quintanal, J.L. (2006)
Umbrella, habilidades para
la vida. Oviedo: ASACI.
Edición en CD.
García, M., Del Valle, J.F.,
Franco, A., de Dios, R. y
Suárez, O.(2006).
Conocimientos, actitudes y
comportamientos
relacionados con la
transmisión sexual del VIH en
jóvenes residentes en
Centros de Menores de
Protección y reforma de
Asturias, País Vasco y Castilla
y León. Oviedo: Servicio de
Salud del Principado de
Asturias. Edición Premio de
investigación Virgilio Palacio
2005
2006
Capítulo
Programa de adquisición de habilidades
para la independencia pensado para
jóvenes en acogimiento residencial,
aplicable a otras situaciones donde se
pretende preparar para la autonomía
adulta. Edición en CD. Si le interesa la
adquisición póngase en contacto con
nosotros.
Informe de investigación correspondiente a
un estudio sobre la conducta sexual de los
jóvenes en acogimiento residencial,
evaluando sus conductas de riesgo
especialmente para la infección por VIH.
Del Valle, J.F. (2006). El
acogimiento residencial en la
protección a la infancia. En
M.I. Hombrados, M.A. García,
T. López (eds): Intervención
social y comunitaria. Málaga:
199
Aljibe.
2004
Capítulo
Fernández del Valle, J. (2004).
Intervención con menores en
riesgo desde los servicios
sociales. En A. González, J.R.
Fernández-Hermida y R.
Secades (eds.): Guía para la
detección e intervención
temprana con menores en
riesgo. Gijón: Colegio Oficial
de Psicólogos del Principado
de Asturias.
2004
Capítulo
Fernández-Ballesteros, R. y
Del Valle, J.F. (2004).
Evaluación de intervenciones.
En V. del Barrio (ed.): La
evaluación psicológica en sus
contextos. Madrid:UNED
2004
Artículo
Bravo, A., Del Valle, J.F.,
Chacón, S. y Pérez-Gil, J.A.
(2004). La validez de
contenido en un sistema de
evaluación y registro en
residencias de protección a la
infancia. Metodología de las
Ciencias del Comportamiento
(vol.especial), 109-116.
2003
Libro
Del Valle, J.F. y Bravo, A.
(2003) La situación del
acogimiento familiar en
España. Madrid: Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales
2003
Artículo
Del Valle, J.F. (2003).
Acogimiento residencial:
¿innovación o resignación?
Infancia y Aprendizaje, 26,
375-379.
2003
Artículo
Del Valle, J.F. Álvarez, E. y
Bravo, A. (2003). Evaluación
de resultados a largo plazo en
acogimiento residencial de
protección a la infancia.
Infancia y Aprendizaje, 26,
235-249
2003
Artículo
Alvarez-Baz, E. Bravo, A. y Del
Valle, J.F. (2003). Evaluación
de necesidades en
acogimientos realizados en
Un análisis de la implantación del
acogimiento familiar en todo el territorio
español, realizado mediante encuesta a
todas las entidades públicas.
200
familia extensa. Encuentros
en psicología social, 1, 3,
292-296
2003
Artículo
2003
Artículo
Del Valle, J.F. y Bravo, A.
(2003). Análisis de tareas en
educadores de hogares de
protección a la infancia.
Encuentros en psicología
social, 1, 3, 296-301.
Bravo, A. y del Valle, J.F.
(2003). Las redes de apoyo
social de adolescentes
acogidos en residencias de
protección. Un análisis
comparativo con población
normativa. Psicothema, 15
(1), 136-142
2002
Artículo
Del Valle, J.F. y Casas, F.
(2002). Child residential care
in the Spanish social
protection system.
International Journal of Child
and Family Welfare. 5, 112128
2002
Artículo
Bravo, A., Del Valle, J.F.,
Chacón, S. y Pérez-Gil, J.A.
(2002). Validez de constructo
de un instrumento de
evaluación en residencias de
protección a la infancia.
Metodología de las Ciencias
del Comportamiento
(especial) 95-98.
2002
Artículo
Del Valle, J.F. y Bravo, A.
(2002). Maltrato infantil:
situación actual y respuestas
sociales. Psicothema, 14, 118123
2002
Artículo
Del Valle, J.F.; Álvarez-Baz, E.
y Bravo, A. (2002).
Acogimiento en familia
extensa. Perfil descriptivo y
evaluación de necesidades en
una muestra del Principado
de Asturias. Bienestar y
Protección Infantil, I, 1, 34,
56.
201
2001
Artículo
Bravo, A. y Del Valle, J.F.
(2001). Evaluación de la
integración social en
acogimiento residencial.
Psicothema, 13, 2, 197-204
2000
Libro
Del Valle, J.F. y Fuertes, J.
(2000). El Acogimiento
residencial en la protección a
la infancia. Madrid: Pirámide.
Manual sobre la intervención en
acogimiento residencial que plantea el
marco conceptual, así como elementos
prácticos y metodológicos para este
ámbito.
2000
Libro
Del Valle, J.F. ; Herrero, J.B.;
Bravo, A. (2000) La
Intervención psicosocial y
comunitaria: la promoción
de la salud y la calidad de
vida. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Libro de compilación de contribuciones de
muy diversos autores en el ámbito de la
intervención psicosocial.
2000
Capítulo
Fuertes, J. y Del Valle, J.F.
(2000). Acogimiento
residencial. En J. de Paúl e I.
Arruabarrena (eds.): Manual
de Protección a la infancia.
Barcelona: Massons (segunda
edición revisada)
Capítulo del Manual de Protección a la
Infancia en su segunda edición revisada.
2000
Capítulo
Del Valle, J.F. y FernándezBallesteros, R. (2000). Un
estudio de las relaciones
conducta-ambiente aplicado
a la valoración de programas
residenciales. En T. Anguera
(ed.): Observación de la
conducta en contextos
naturales. Aplicaciones. (pp.:
255-261). Barcelona:
Universitat de Barcelona.
2000
Artículo
Del Valle, J.F. y Bravo, A.
(2000). Estructura y
dimensiones de apoyo en la
red social de los
adolescentes. Anuario de
Psicología, 31, 2, 87-105.
1999
Libro
Agulló, E.; Fernández, J.A.;
Del Valle, J.F.; García, A. I. y
Grossi, J. (1999). Siglo XXI,
problemas, perspectivas y
desafíos. Oviedo: Servicio de
Publicaciones de la
Universidad de Oviedo.
Compilación de contribuciones y reflexiones
sobre los problemas psicosociales en el
cambio de siglo.
202
1999
Libro
1999
Artículo
Del Valle, J.F.; Álvarez-Baz, E.
y Fernanz, A.(1999) Y
después...¿qué?. Un estudio
de seguimiento de casos que
fueron acogidos en
residencias de protección de
menores en el Principado de
Asturias. Oviedo: Servicio de
Publicaciones del Principado
de Asturias.
Investigación sobre seguimiento de jóvenes
que en su día habían vivido acogidos en
residencias de protección. Se evalúa su
grado de integración social, así como
perfiles sociofamiliares y el proceso de
acogida.
Del Valle, J.F. (1999). La
calidad de la atención en los
servicios sociales de familia e
infancia. Papeles del colegio,
III, 74, 38-45
1998
Libro
Lindsey, M; Bell, G.;
Hukkannen, R.; Del Valle, J.F.;
Graham, G.(1998) Care to
listen?. Young people with
acute Problems in European
Children’s Institutions;
Researching Placements,
Programmes and
Rehabilitation in International
Partner Organisations.
Glasgow: The Centre for
Residential Care.
1998
Libro
1998
Artículo
Del Valle, J.F. (1998) Manual
de programación y
evaluación para los centros
de protección a la infancia.
Valladolid: Servicio de
Publicaciones de la Junta de
Castilla y León.
Investigación realizada en un proyecto
europeo sobre la situación psicosocial de
menores en acogimiento residencial en
varios países.
Manual de elaboración de programas
individuales educativos para educadores en
acogimiento residencial. Versión inicial de
lo que hoy día es el SERAR.
Del Valle, J.F. (1998)
Directrices de trabajo en
acogimiento residencial.
Redes, 3, 3-16
1997
Artículo
Del Valle, J.F. (1997):
Evaluación de programas de
acogimiento residencial.
Bienestar y Protección
Infantil, 3, 48-76
1996
Artículo
Del Valle, J.F. (1996): Roles y
203
estrategias en evaluación de
programas. Intervención
psicosocial, 14, 48-76
1994
Artículo
Del Valle, J.F. y García, A.
(1994): Redes de apoyo social
en usuarios del Servicio de
Ayuda a Domicilio de la
tercera edad. Psicothema, 6,
1, 39-47.
1993
Libro
Del Valle, J.F.; Sutil, J y García,
A. (1993) Recursos
residenciales para
estudiantes desplazados.
Una evaluación de
necesidades. Oviedo: Servicio
de Publicaciones de la
Universidad de Oviedo.
1993
Artículo
Del Valle, J.F. (1993): Una
aplicación del PASS-3 para la
valoración de programas
residenciales de menores.
Intervención psicosocial, 6,
89-103.
1992
Artículo
Evaluación de la forma de vida de
estudiantes de la Universidad de Oviedo y
su tipo de alojamiento y uso de recursos
residenciales.
Del Valle, J.F. (1992):
Evaluación de programas
residenciales de servicios
sociales para la infancia.
Situación actual y
aportaciones de los enfoques
ecopsicológicos. Psicothema,
4, 531-542.
1991
Libro
Del Valle, J.F. (1991) El
Absentismo Escolar en el
municipio de Oviedo. Un
estudio desde la perspectiva
de los servicios sociales.
Oviedo: Servicio de
Publicaciones de la
Universidad de Oviedo Ayuntamiento de Oviedo
204
Proyectos en Marcha
Fecha
2008
Título
Investigador
Principal
Organismo
Financiador
Evaluación de necesidades de
Menores Extranjeros no
Acompañados en el territorio de
Guipúzcoa.
CN-08-017
Proyectos en Marcha
Fecha
Título
20082011
Salud, bienestar y desarrollo de niños y
niñas con medida de separación familiar
en protección infantil: una evaluación
mediante estudio longitudinal
Investigador
Principal
Jorge
Fernández
del Valle
Organismo
Financiador
Ministerio de Ciencia
e Innovación
Plan Nacional I+D PSI2008-03950/PSIC
20082009
Estudio-propuesta de protocolo de
evaluación para llevar a cabo el
seguimiento de los menores que
cumplieron medidas de responsabilidad
penal.
Amaia Bravo Consejería de
Arteaga
Presidencia, Justicia
e Igualdad del
Principado de
Asturias
FUO-EM-127-08
20082009
Análisis de situación e intervenciones de
prevención indicada en una población
de riesgo de padecer problemas de
salud mental: menores bajo tutela u
otras medidas de protección.
20082009
Revisión de las actuaciones llevadas a cabo
con menores extranjeros no acompañados
en el Estado Español
FUO-EM-237-08
20072008
Jorge
Fernández
del Valle
Ministerio de
Sanidad. Dirección
General de Salud
Mental de la Junta
de Extremadura
Amaia Bravo Consejería de
Arteaga
Bienestar Social del
Principado de
Asturias
Evaluación de necesidades de niños y
niñas con características especiales en el
205
sistema de protección. Viabilidad de
soluciones basadas en el acogimiento
familiar y /o adopción
FUO-EM-06108
206
ANEXO 2:
RELACIONES
SATISFACCIÓN LABORAL
ENTRE
FORMACIÓN,
MOTIVACIÓN Y
Autora: Marta Gil Lacruz (Área de Psicología Social, Universidad de Zaragoza)
RESUMEN
La planificación de la formación continua en la empresa está mediatizada por dos coordenadas
motivacionales: las necesidades y fines específicos de la formación y los objetivos
correspondientes que con ella se plantea la empresa y su congruencia con los del trabajador.
La importancia del estudio de esta intersección se refleja claramente en el concepto “de
satisfacción laboral” con sus correspondientes consecuencias en el clima, desempeño y
rendimiento laboral. A partir de diferentes modelos teóricos se concluye que dicho concepto,
no sólo es un resultado dependiente de factores individuales (satisfacción como experiencia
subjetiva de bienestar personal), sino que implica la consideración de variables culturales, en
las que el trabajo y la necesidad de formación también son una representación social en
constante cambio y evolución.
PALABRAS CLAVE
Formación laboral, motivación laboral, satisfacción laboral, nuevas tecnologías, capital
humano.
1. INTERRELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN LABORAL Y FORMACIÓN
Garmendia (1997) plantea que la necesaria respuesta a entornos turbulentos - por la
globalización de la economía y su competitividad - la consiguiente innovación permanente de
los procesos (de fabricación, comercialización, etc.) y el lógico reto de la calidad, condicionan
más que nunca el sistema productivo:
“La posesión de materias primas, de técnicas e incluso el capital no interesa más que en la
medida en la que se dispongan de los recursos humanos que permitan activar todo lo anterior”
(Crozier, 1989, pag. 32).
En esta situación, la formación del profesional de las organizaciones supone una inversión
y una apuesta del capital humano en las empresas.
1.1. OBJETIVOS DE LA EMPRESA Y MOTIVACIÓN DE LOS TRABAJADORES
El concepto de empresa trasciende del lugar físico donde se trabaja. El trabajo es un valor
social cambiante pero que sigue manteniendo su papel de estructurador del tiempo, principal
fuente de ingresos y realización personal. En este sentido, la empresa se entiende como un
entorno psicológicamente significativo. En la percepción de un clima social empresarial
favorable al desempeño, intervienen una serie de dimensiones psicológicas como la
motivación, las necesidades, las satisfacciones y la consecución de unos objetivos.
Los principales factores que influyen en la construcción de un clima apropiado son, según Peiro
(1983):
-
Las características reales que constituyen la base estimular. Aspectos a tener
en cuenta serian:
207
-
-
La propia organización, dirección competente, tareas bien definidas, recursos
adecuados, sistemas de incentivos.
La definición de los puestos de trabajo y de las tareas, teniendo especialmente
en cuenta la importancia de la formación constante en el mismo, puesto que
hoy se demanda desde la organización una cierta polivalencia en la ejecución
de las tareas.
Esferas propias de responsabilidad asociada a la cualificación del trabajador.
Las percepciones individuales de la existencia de estas características
ambientales.
Un juicio emitido por el individuo, del grado en que una determinada
característica psicológica está presente en la organización (ej. comunicación
fluida con los cuadros superiores).
El resultado de la consideración de estas premisas nos lleva al concepto de “self envolvement”,
en el que el trabajador se siente identificado y participe de la institución. Sentimiento que no
es equivalente al de “prestigio social” que implica el pertenecer a una organización con
salarios elevados y ventajas contractuales. Como defiende Sarries (1993), este sentimiento
lleva a una fuerte integración con la empresa, identificación que en Japón se ha conseguido
gracias a factores culturales y que en nuestra sociedad debería ser consecuencia de un cambio
de actitudes por parte de empresarios, dirigentes y trabajadores.
1.2. NECESIDADES Y OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN LABORAL
La adaptación es imprescindible en las organizaciones, ya que sus estructuras cada vez
requieren mayor flexibilidad y una adecuación de los perfiles que la integran (Torre, 1997). En
la formación profesional continua, las empresas disponen de una herramienta indispensable
que facilita esta adaptación.
Las funciones que esta formación puede asumir dentro de la organización son múltiples:
-
-
Transmisión de conocimientos, aptitudes y habilidades, tiene como finalidad
no sólo la viabilidad y permanencia de la organización, sino incluso dotarle de
sentido y de estructura.
El medio y el contenido de la cultura organizativa (Mintzberg, 1984).
Una función de cohesión interna (Garmendia, 1994) dentro de la organización
y ajuste a las demandas del entorno.
Establecimiento de contenidos de identificación y procedimientos propios de
comunicación (Lucas, 1997).
La cultura del aprendizaje supone la apertura a la crítica, buena disposición para reexaminar
con frecuencia las competencias básicas, una valoración permanente de los resultados y sobre
todo, compromiso de todos los miembros de la organización en la reflexión, en la
comunicación y en el mutuo intercambio. Y esto es resultado de la implicación singular de las
personas en función de sus motivaciones (Senge, 1996).
1.2.1. Distinción de términos:
Dentro de la empresa Torre (1997), distingue la definición de dos términos complementarios:
208
-
Educación: conjunto de actividades dirigidas al desarrollo de la inteligencia,
racionalidad y de la creatividad, a través de la transmisión y adquisición de
conocimientos.
-
Formación: desarrollo de la disponibilidad para recibir y aunar los
conocimientos, dirigiéndolos a la acción. Se le atribuye un carácter aplicado y
un contenido de conocimiento científico.
La educación y la formación constituyen un sistema conjunto que prolonga el aprendizaje de
las personas a lo largo de su vida profesional. El proceso es inacabado y permanente. Un
aprendizaje entendido como situación, que posibilita nuevas opciones y reorienta a las
personas y a las organizaciones.
Sin embargo, la formación continua no siempre es aceptada por el trabajador, debido a la
sobrecarga que implica en su jornada laboral, la falta de recompensas y-o a la representación
social que asocia educación con escolarización. Uno de los estímulos para vencer la resistencia
al aprendizaje individual y organizativo, consiste en el establecimiento de sistemas y
programas de ayudas destinadas a reforzar y completar las iniciativas de formación,
especialmente en las empresas (política española desde la reconversión industrial,
concretamente desde 1992 fecha en la que se firman los primeros acuerdos nacionales de
formación continua).
1.2.2. Tipos de formación:
Restringiendo el campo de análisis a la formación profesional Garmendia (1997) distingue
desde un criterio procesual, dos categorías:
- Formación y diseño de la organización:
Supone implicar al personal en el aprendizaje continuo o entrenamiento in situ en el manejo
de datos (fabricación, mejora de calidad, atención al cliente). Como ejemplo de habilidades de
las organizaciones que aprenden (Argyris y Schoen, 1978) encontraríamos:
-
Cortar círculos viciosos que impiden la identificación y corrección de errores
de fabricación, comercialización, comunicación, etc.
Cortar con la inercia de la teoría en uso como paralizante y aprovechar la
formación general como base para la profesional.
Seleccionar al personal para una carrera de permanencia en la organización
frente al desempeño en un puesto.
- Formación de coyuntura:
Conjunto de acciones formativas diseñadas en función de unos objetivos determinados y
llevadas a cabo dentro o fuera de la organización. Emanan de la dirección para un mejor
desempeño: actualización de conocimientos, habilidades para responder al cambio de
productos, procesos, demandas de los clientes externos e internos. De ahí, la necesidad de
formación de directivos para el cambio cultural que facilite la formación. Se corresponde con
los tradicionales cursos de aprendizaje.
209
Desde un criterio estructural, centrándose en el contenido de trabajo Lope, Lozares y Miguélez
(1997) distinguen:
-
Curricular: reglada o no que se vincula a otros recursos formativos
procedentes de su trayectoria profesional, agentes biográficos, etc.
-
Relacional: implica capacidad para relacionarse con otros y facilita jugar
diversos papeles (compañero, subordinado).
-
Comportamental: supone disposiciones hacia el trabajo, forma de trabajar,
puede variar en función del sexo.
-
Construcción simbólica: representaciones y valores que comporta. La
formación es un privilegio, proporciona estatus, símbolos, actitudes.
1.2.3. Cuestiones a tener en cuenta en la investigación empresarial de necesidades
formativas
Ahora bien, la formación siempre ha de relacionarse con las necesidades organizativas. En el
análisis de ¿cuáles son las necesidades de la empresa? Parra (1997) propone el estudio previo
de una serie de factores organizativos que posibiliten obtener una “radiografía empresarial”
previa al diseño de estrategias formativas:
-
Resultados económicos.
Penetración en el mercado.
Situación frente a la competencia.
Plan estratégico a medio y largo plazo.
Plan de marketing anual.
Consecución de objetivos sectoriales y departamentales.
Grado de satisfacción de los clientes.
Cualificación del personal.
Imagen de la empresa.
Cultura de la empresa.
Nuevas tecnologías y métodos de trabajo.
Evolución del mercado.
Una vez explorados estos factores, su resultado empresarial se traduce en una serie de
cuestiones formativas específicas:
-
Sujeto de formación: ¿a quién debe formarse (director, intermedio, base)?
Nivel de formación: cambio de actitudes, participación, recualificación
ocupacional, competencias.
Áreas de conocimiento: marketing, producción, organización, comercial,
recursos humanos.
Grado de urgencia.
Agente de la formación, quien responde: director, consultores, personal.
Control y evaluación de la formación: grupal/individual; global/ práctica,
entrevista, tests, observación, aplicaciones.
Una vez previstas estas necesidades Parra (1997) recomienda tener en cuenta una serie de
requisitos propios de los planes de formación en la empresa:
210
-
Ha de ser estratégica: respuesta empresarial frente al entorno.
Global: implica las funciones de la empresa.
Participativa.
Obligatoria: como un trabajo más.
Dinámica: adaptable a las condiciones.
Rentable: su eficacia debe ser evaluada o controlada. El sistema operativo de
formación podría pasar de ser un problema a convertirse en un instrumento
de integración.
A modo de criterio general, Moreno (1997) propone que en un plano pragmático se podría
sugerir estrategias de intervención a favor del aprendizaje organizativo y organizacional que
propicien el contraste, el debate, las visiones alternativas, la dinámica frente a la inercia,
facilitando la investigación. Algunas estrategias que se han hecho familiares en estos modelos
de gestión:
-
Penetrar lo local, transfiriendo el problema a lo global.
Valorar la crisis más que como una amenaza, como una oportunidad.
Ante la incertidumbre, mayor autonomía.
Frente a la rigidez, mayor información.
Contra la pasividad un espíritu crítico.
1.2.4. El papel del directivo en la motivación formativa
En un entorno de cambios, el asumir riesgos y atreverse a modificar situaciones anquilosadas,
debe ser una tarea asumible desde los equipos directivos de las organizaciones. Los líderes
pueden ser pioneros del cambio, si están dispuestos a asumir riesgos, a innovar y a buscar
nuevas y mejores maneras de hacer las cosas (Kaufmann, 1997). Aquí entra el aprendizaje, en
el proceso de intercambio y comunicación que se produce entre el líder y sus colaboradores.
Como plantean Peiro y Prieto (1996), una de las funciones propias del líder, estriba en
gestionar las estrategias que dispone la empresa para motivar (ver perspectiva motivacional
sociológica). Estas funciones: planificación, coordinación, control, inspección, etc. tienen
siempre consecuencias relativas a la motivación: coordinar las actividades del grupo,
establecer, comunicar y evaluar objetivos de trabajo, administrar los sistemas de
recompensas, aplicar la disciplina y castigo, servir de árbitro, ejemplo, símbolo, atender al
mantenimiento de las relaciones sociales.
Tanto en estudios norteamericanos como en españoles, ambas sociedades coinciden en el
acuerdo tácito dado a una virtud del líder: su honestidad. Han de ser merecedores de
confianza si hay que seguirles, consistentes en palabras y hechos y eficaces. Estas cualidades
también son importantes en el equipo directivo de una organización empresarial (Kaufmann,
1997).
Los mecanismos por los que se produce esta interacción entre motivación y formación del
líder, se deben a que según Kaufmann (1977) un buen directivo:
-
Reconoce la necesidad de cambio.
Crea una nueva visión.
Institucionaliza el cambio - gestión de transición llevada a cabo a través de la
formación continua, planificando e implicando a sus seguidores no
manipulando con castigos y recompensas.
211
2. LA FORMACIÓN COMO FACILITADOR DE LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA A SU TRABAJO
2.1. Enfoque del desarrollo
El conocimiento acumulado y requerido, hace necesario prestar especial atención a la
educación y a la formación de las personas. Buena parte de los procesos formativos han de
considerar el adecuado funcionamiento de las organizaciones, en las que es importante
consolidar unas actitudes y hábitos que faciliten una comunicación eficaz y un sentido de
integración y participación de sus miembros. La participación permite la satisfacción personal,
el adecuado uso de los recursos humanos en entornos inciertos que exigen innovación y
planteamientos más solidarios (Lucas, 1997).
En la socialización del trabajador encontramos tres elementos de interés que son propios de su
contenido de aprendizaje:
-
La adquisición de la cultura empresarial (modelos, valores, códigos
simbólicos).
La integración de la cultura en la personalidad - control social.
La adaptación al entorno social.
Así el aprendizaje consistiría en la adquisición de reflejos, hábitos, actitudes que orientan el
comportamiento en la empresa y se da mediante cuatro procedimientos básicos: repetición,
imitación, aplicación de recompensas y castigos, ensayo y error (Rocher, 1980).
Desde un enfoque del desarrollo del trabajador, la internalización consistiría en un tipo de
aprendizaje más profundo y humano por el que mediante la interpretación personal de un
acontecimiento objetivo se comprende a los demás. En definitiva, se busca la congruencia
entre el saber (tener conocimientos), el poder o la habilidad (ser capaz) y el querer
(motivación, sentirse impulsado a).
3. SATISFACCION LABORAL (resultado de una planificación laboral formativa y motivadora)
Mientras que la motivación para trabajar y para formarse en el trabajo suele hacer referencia a
disposiciones conductuales, es decir, a la clase, selección, fuerza e intensidad del
comportamiento, la satisfacción se analiza como un sentimiento frente al trabajo y las
consecuencias derivadas de él (Weinert, 1985) e implica tanto la cobertura de necesidades
básicas, como la relación entre las expectativas o recompensas percibidas como adecuadas
frente a la recompensa real obtenida (Lawler, 1975).
Así y tal y como exponen Garmendia y Parra (1993 pág. 117) alguien estará satisfecho con su
trabajo cuando: “como consecuencia del mismo, experimente sentimientos de bienestar por
ver cubiertas adecuadamente las necesidades de cierto nivel sobre la base de los resultados
conseguidos, considerados como recompensable aceptable a la ejecución de la tarea.
Quizás sería muy arriesgado por lo sencillo, plantear que la satisfacción correlaciona
directamente con el rendimiento, pero sí que se ha encontrado una asociación fuerte entre
satisfacción y estabilidad en la organización (absentismo y rotación de personal). En este
sentido, un elemento que influye en la complejidad del tema y en el estudio de estas
consecuencias, estriba en la propia dificultad a la hora de operativizar la definición de
satisfacción. Entre ellas podemos destacar dos grupos, aquellas que se centran en un conjunto
de sentimientos positivos con las que los empleados perciben su trabajo (Newstron y Davis,
212
1993) y aquellas que las estudian como un conjunto de actitudes laborales (Morales, 1994) que
tienen relación con aspectos específicos del trabajo.
3.1. DIMENSIONES DE LA SATISFACCION LABORAL
Si seleccionamos la segunda categoría de definiciones de la satisfacción laboral relativa al
conjunto de actitudes, tendremos que analizar las dimensiones específicas de las que
depende. En este sentido, Locke (1976) fue uno de los primeros autores que intentó identificar
varias de estas características, clasificándolas a su vez en dos categorías:
Eventos o condiciones de satisfacción laboral:
-
Satisfacción en el trabajo: interés intrínseco del trabajo, la variedad, las
oportunidades de aprendizaje, la dificultad, la cantidad de trabajo, las
posibilidades de éxito o el control sobre los métodos.
-
Satisfacción con el salario: valoración con el aspecto cuantitativo del sueldo, la
equidad respecto al mismo o al método de distribución.
-
Satisfacción con las promociones: oportunidades de formación o la base a
partir de la que se produce la promoción.
-
Satisfacción con el reconocimiento: que incluye los elogios por la realización
del trabajo, las críticas, la congruencia con la propia percepción.
-
Satisfacción con los beneficios: tales como pensiones, seguros médicos,
vacaciones, primas.
-
Satisfacción con las condiciones de trabajo: como el horario, los descansos, el
diseño del puesto de trabajo, la temperatura.
Agentes de satisfacción que hacen posible la ocurrencia de estos eventos
-
Satisfacción con la supervisión: referida al estilo de supervisión o las
habilidades técnicas, de relaciones humanas o administrativas.
-
Satisfacción con los compañeros: que incluye la competencia de estos, su
apoyo, comunicación, amistad.
-
Satisfacción con la compañía y la dirección: aspectos como la política de
beneficios y salarios dentro de la organización.
3.2. ANTECEDENTES DE LA INTERACCIÓN MOTIVACIÓN, FORMACIÓN Y SATISFACCIÓN
LABORAL
Disponemos de numerosos criterios de clasificación de los factores que actúan
interrelacionados en la motivación, formación y satisfacción laboral. A modo de ejemplo
señalamos dos sistemas en los que se contemplan variables comunes.
Según Korman (1978) variables ambientales de las que depende:
-
Nivel profesional, a más elevado más satisfacción.
213
-
Contenido del puesto, aumenta con la variación.
Tipo de liderazgo participativo.
Salario y promoción ambas interrelacionadas.
Grupos de trabajo, aceptación por los miembros del grupo y reconocimiento.
En una clasificación reciente Peiro y Prieto (1996) destacan:
- Las características y el diseño del puesto.
Se dispone de abundante evidencia empírica de que las personas que desempeñan tareas
repetitivas y pobres sienten un mayor aburrimiento, infrautilización de sus habilidades e
insatisfacción general (Spector, 1992), se recordará que el enriquecimiento de las tareas era
uno de los principales objetivos de la formación profesional en la empresa y en parte, ahí
residía su carácter motivador. La satisfacción que se puede obtener ante el cambio y la
innovación tecnológica, depende asimismo de los contenidos del puesto (variedad, esfuerzos
intelectuales, identidad, cualificación) y del nivel de participación de los empleados (Korunga,
Weiss, Huemer y Kareta, 1995).
Otro aspecto relacionado sería la percepción de control sobre el trabajo que tienen los propios
empleados. Este control está relacionado con la motivación y la satisfacción, aquellos sujetos
motivados por el trabajo pero que no tienen margen de acción en su proceso laboral,
manifiestan un mayor grado de insatisfacción.
- Los sistemas de recompensas y el salario
La satisfacción con el salario como fuente de ingresos, indicador de nivel de vida y
reconocimiento laboral, se suele dar con la asunción de responsabilidades. Lógicamente, la
insatisfacción está relacionada con comportamientos absentistas, apoyo a sindicatos y
asunción de roles conflictivos (Cotton y Tuttle, 1986). Complementado estos resultados se
podría utilizar una teoría motivacional que explica esas actitudes. Concretamente, la teoría de
la discrepancia postularía que la satisfacción esta mediatizada por la comparación que haga el
trabajador de su salario con el de compañeros de niveles similares y la equidad que perciba en
el sistema distributivo de recompensas empresariales.
- Las características organizacionales
Entre las más importantes destacaríamos el sistema de dirección, la división del trabajo, la
comunicación organizacional (recuérdese su importancia como factor motivador y formativo).
En este sentido, el liderazgo también sería especialmente interesante en cuanto a distribuidor
de recompensas y reconocimientos laborales. Otro factor comentado anteriormente sería la
participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y está asociada a la
satisfacción percibida (Wagner, 1994).
- Los rasgos del trabajador: variables demográficas y disposicionales
El papel desempeñado por las variables sociodemográficas como la edad, la educación, nivel
ocupacional es polémica ya que numerosos estudios encuentran resultados contradictorios.
Sin poder generalizar, en diferentes investigaciones la tendencia común es que la satisfacción
se da con más frecuencia en función de la experiencia laboral (la antigüedad en el trabajo es
un posible predictor de mayores recompensas en el trabajo), la cualificación y los ingresos.
214
Watson y Slack (1993) analizan las causas disposicionales de por qué la satisfacción laboral
suele mantenerse estable en la trayectoria profesional del trabajador, priorizando el talante
afectivo, bien sea positivo (capacidad de sentir entusiasmo y gratificación) y negativo del
mismo (suspicacia, estrés, introversión).
Como Peiro y Prieto (1996) concluyen los determinantes de la satisfacción laboral combinan
características de diferente tipo: del ambiente, del puesto, de personalidad y de motivación.
Subrayando la importancia de la formación, destacaríamos las características del puesto que
en un sentido negativo asociaría la insatisfacción con la rutinización y la arbitrariedad en la
distribución de recompensas.
3.3. CONSECUENTES DE LA INTERACCIÓN MOTIVACIÓN, FORMACIÓN Y SATISFACCIÓN
LABORAL
Dado que en el epígrafe anterior ya se han analizado las ventajas de plantear un diseño de
puestos y procesos laborales relativos a la tríada: motivación, formación y satisfacción, en este
apartado destacaremos las consecuencias negativas de la insatisfacción laboral y concluiremos
con la relación positiva de satisfacción laboral y rendimiento.
En primer lugar, resulta lógico que el trabajador que no se encuentra satisfecho con su trabajo,
busque oportunidades para evitar su permanencia en un entorno que percibe hostil. El cambio
de trabajo o de organización, el absentismo laboral y determinadas actividades sindicales
correlacionan positivamente con este malestar.
Con respecto al absentismo, éste no tiene por qué coincidir con la retirada del trabajador
durante largos periodos. Un inicio mucho más sutil de este tipo de comportamientos puede
iniciarse con actitudes apáticas, de somnolencia, quejas, accidentes laborales, retrasos, etc. El
cambio de organización y de trabajo se podría analizar desde esta tendencia y en ella parecen
intervenir especialmente las expectativas del trabajador, tanto de encontrar un trabajo mejor,
como de que su satisfacción aumentará con este cambio. Determinadas afiliaciones sindicales
están relacionadas con la percepción de conflicto por parte del trabajador y especialmente con
unas condiciones económicas saláriales desfavorables (Kochan, 1980). Una explicación
alternativa a este dato es que los trabajadores afiliados son más conscientes y están más
informados sobre sus derechos laborales y consecuentemente incrementan su nivel de
expectativas.
Desde un modelo positivo, la satisfacción y el rendimiento laboral mantienen una relación
controvertida, encontrando explicaciones alternativas y en un doble sentido:
-
El rendimiento causa satisfacción. Ya que un mejor rendimiento conlleva
recompensas psicológicas, sociales y económicas, si este reconocimiento es
visto como equilibrado con respecto a la que obtienen los compañeros, se
producirá un aumento de la sensación de bienestar y satisfacción.
-
La satisfacción es la causa del rendimiento. Hemos analizado que una
conducta motivada que busque realizar las necesidades y motivos todavía no
satisfechos, es un importante motor para un comportamiento caracterizado
por el esfuerzo.
La congruencia de los intereses del trabajador y los objetivos de la empresa también
comentamos que es una importante fuente de satisfacción. Entre los intereses más
importantes del trabajador encontraríamos su elección vocacional, las expectativas previas, el
215
progreso laboral, el enriquecimiento del puesto, el aprendizaje y ejecución de nuevas
habilidades. Tampoco deberíamos descartar la influencia de otras variables como la
satisfacción vital y el significado del trabajo en el individuo.
Como plantean Peiro y Prieto (1996, p. 248): “uno de los objetivos básicos en el estudio de la
motivación laboral debería ser su aplicación directa al Desarrollo Organizacional. Así, ante
determinadas problemáticas en las organizaciones se podrían utilizar las teorías y los modelos
como instrumentos válidos en la intervención. En este sentido, algunas teorías y modelos
sobre la motivación laboral pueden ser útiles para la implantación de planes y programas de
formación en las organizaciones, la gestión eficaz de la toma de decisiones y la evaluación del
desempeño y del rendimiento laboral, entre otros (...). Entre estas estrategias motivacionales
cabe destacar los sistemas de compensaciones, el diseño de puestos, tareas y roles, el sistema
normativo y disciplinario, los estilos de dirección y de liderazgo y la participación en el trabajo
y en las organizaciones (Hontangas, Peiró y Salanova, 1995)”.
Con Moreno (1997) coincidimos, en que es la organización por proyectos o productos la que
más facilita la integración de funciones y su orientación al proceso global, lo cual permite a
cada actor, entender y evaluar su aportación al conjunto. Se trataría de potenciar la
motivación intrínseca propia de la conducta del aprendizaje cuando es altamente satisfactoria,
se autoalimenta y es de duración indefinida. Si se consigue esta motivación, junto con la
implicación en la empresa, se han sentado las bases para que la organización aprenda.
216
Descargar