Participación en la Actividad Económica

Anuncio
Capítulo 3: Participación en la Actividad Económica
108
Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac
Capítulo 3
Participación en la Actividad Económica
El XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007,
ofrece información sobre las características demográficas
y sociales de la fuerza laboral, potencial y efectiva del
país. En el presente acápite se analizan las características
de la población en edad de trabajar (PET) y de la
Población Económicamente Activa (PEA) ocupada y
desocupada del departamento de Apurímac y sus
provincias, la mayoría de estas variables e indicadores
se desagregan por área de residencia, género, grupos
de edad y nivel educativo aprobado.
En el departamento de Apurímac, la población en edad
de trabajar (PET) de 14 y más años de edad, se estimó
en 263 mil 463 personas, en el área urbana alcanza
los 125 mil 600 personas y en el área rural 137 mil
863 personas. La población económicamente activa
(PEA), asciende a 116 mil 85 personas, de los cuales
80 mil 202 son hombres y 35 mil 883 son mujeres.
Del total de personas que conforman la PEA del
departamento de Apurímac, 110 mil 437 personas
tienen empleo y 5 mil 648 se encuentran desempleados.
En el área urbana, la fuerza laboral ocupada es 60 mil
725 personas y en el área rural, 49 mil 712 personas.
El número de ocupados afiliados a un seguro de salud
es 38 mil 767 personas, en el área urbana alcanza a
24 mil 514 personas y en el área rural a 14 mil 253
personas.
3.1 Población en Edad de Trabajar (PET)
La Población en Edad de Trabajar (PET), es aquella
que está potencialmente disponible para desarrollar
actividades productivas, se considera a la población
de 14 y más años de edad, en concordancia con el
Convenio 138 de la Organización Internacional de
Trabajo (OIT) aprobado por Resolución Legislativa Nº
27453 de fecha 22 de mayo del 2001 y ratificado por
DS Nº 038-2001-RE publicado el 31 de mayo de 2001.
3.1.1 Magnitud de la población en edad de
trabajar (PET)
Según resultados del Censo del 2007, la población del
departamento de Apurímac que tiene edad para
desempeñar una actividad económica, es de 263 mil
463 personas, es decir, 65 de cada 100 personas
censadas tienen edad para desempeñar una actividad
económica. Al comparar con lo registrado en el Censo
de 1993, se ha incrementado en 43 mil 982 personas,
lo que representa una tasa de crecimiento promedio
anual de 1,3%, superior a la tasa de crecimiento de la
población (0,4%).
Según área de residencia, en el área urbana del
departamento de Apurímac, la población que tiene edad
para desempeñar una actividad económica alcanzó los
125 mil 600 personas, presentando una tasa de
crecimiento promedio anual de 3,2%. La PET del área
rural es de 137 mil 863 personas, con una tasa de
crecimiento promedio anual negativa de 0,1%.
Al analizar la PET del departamento de Apurímac de
acuerdo al sexo de sus integrantes se constata que el
51,1% son mujeres, lo que equivale a 134 mil 604
personas y el 48,9% son hombres, es decir, 128 mil
859 personas. La PET femenina y masculina aumentó
a una tasa anual de 1,3%, en cada caso.
109
Capítulo 3: Participación en la Actividad Económica
CUADRO Nº 3.1
APURÍMAC: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Censo 1993
Área de residencia /
Sexo
Censo 2007
Crecimiento promedio anual
Población en
% del total de
edad de
población
trabajar
Población en % del total de
edad de trabajar
población
Tasa (%)
Cifras
absolutas
Total
Hombre
Mujer
219 481
107 203
112 278
57,5
56,4
58,5
263 463
128 859
134 604
65,2
64,2
66,2
1,3
1,3
1,3
3 142
1 547
1 595
Urbana
Hombre
Mujer
80 495
39 743
40 752
60,1
59,1
61,1
125 600
60 667
64 933
67,6
66,5
68,7
3,2
3,0
3,3
3 222
1 495
1 727
Rural
Hombre
Mujer
138 986
67 460
71 526
56,0
54,9
57,1
137 863
68 192
69 671
63,1
62,2
63,9
-0,1
0,1
-0,2
- 80
52
- 133
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
3.1.2 Población en edad de trabajar según
provincia
económica con 68,1%, sigue en importancia Abancay
El Censo del 2007 revela que de las siete provincias
del departamento de Apurímac, en cuatro de ellas más
del 65% de la población tienen edad para desempeñar
una actividad económica, mientras que en 1993,
solamente en la provincia de Antabamba el 60% de su
población tenía edad para participar en la actividad
económica.
En la provincia de Aymaraes se da la mayor proporción
(67,8%), Antabamba (65,8%) y Andahuaylas (65,3%).
En cambio, en las provincias de Chincheros y Grau
(63,8% cada uno) y Cotabambas (59,8%), estas no
superan el 65%.
En el período intercensal 1993-2007, se observa que
la PET en la provincia de Andahuaylas aumentó en
1,8% anual, seguido de Chincheros con 1,4%, Abancay
y Aymaraes con 1,2%, cada uno, Cotabambas con
0,9% y Antabamba con 0,5% anual.
de población con edad para desempeñar una actividad
CUADRO Nº 3.2
APURÍMAC: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR Y TASA DE
CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, SEGÚN PROVINCIA, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Censo 1993
Provincia
Total
Abancay
110
Andahuaylas
Antabamba
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros
Grau
Censo 2007
Población en edad % del total de
de trabajar
población
Población en edad % del total de
de trabajar
población
Tasa de
crecimiento
promedio anual
219 481
57,5
263 463
65,2
1,3
54 873
73 155
7 479
17 035
24 086
26 902
15 951
57,7
57,0
60,0
59,0
57,3
55,5
59,8
65 095
93 893
8 070
20 127
27 366
32 913
15 999
67,8
65,3
65,8
68,1
59,8
63,8
63,8
1,2
1,8
0,5
1,2
0,9
1,4
0,0
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac
3.1.3 Población en edad de trabajar según
grupos de edad
tiene entre 14 a 29 años de edad, el 19,0% de 30 a 39
años, el 14,9% de 40 a 49 años, el 9,8% de 50 a 59
años y el 15,7% tiene de 60 y más años de edad.
Del total de población en edad de trabajar (14 y más
años de edad) del departamento de Apurímac, el 40,7%
CUADRO Nº 3.3
APURÍMAC: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Censo 1993
Grupo de edad
Total
De 14 a 29
De 30 a 39
De 40 a 49
De 50 a 59
De 60 y más años
Censo 2007
Absoluto
%
Absoluto
%
Tasa de
crecimiento
promedio anual
219 481
100,0
263 463
100,0
1,3
94 784
38 222
30 430
22 936
33 109
43,19
17,41
13,86
10,4
15,09
107 136
50 074
39 276
25 721
41 256
40,7
19,0
14,9
9,8
15,7
0,9
1,9
1,8
0,8
1,6
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
Según provincias, en Abancay y Andahuaylas más del
40% de la PET tienen entre los 14 y 29 años de edad,
en las cinco provincias restantes la PET de este grupo
de edad, oscila entre el 32,6% y el 39,9%. En todas las
provincias del departamento de Apurímac, más del 40%
de la PET tiene edades comprendidas en el tramo de
30 a 59 años.
La mayor proporción de población del grupo de 60 y
más años de edad se encuentra en Antabamba (22,8%),
Aymaraes (22,6%) y Grau (20,3%) y con menor
proporción en Abancay (13,0%) y Andahuaylas (14,0%).
CUADRO Nº 3.4
APURÍMAC: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR
POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Grupo de Edad
Provincia
Total
Abancay
Andahuaylas
Antabamba
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros
Grau
Total
Total
De 14 a 29
años
De 30 a 59
años
De 60 y más
años
263 463
100,0
40,7
43,7
15,7
65 095
93 893
8 070
20 127
27 366
32 913
15 999
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
43,8
42,7
32,6
33,6
38,0
39,9
34,9
43,2
43,3
44,6
43,8
46,1
42,9
44,8
13,0
14,0
22,8
22,6
15,9
17,2
20,3
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
3.1.4 Población en edad de trabajar según
nivel de educación alcanzado
De acuerdo al nivel de educación alcanzado por la
población en edad de trabajar del departamento de
Apurímac, el 34,7% ha logrado estudiar algún año de
educación secundaria, el 29,8% logró estudiar algún
grado de educación primaria, el 19,7% no tiene nivel
alguno de educación, el 15,7% tiene educación superior
(el 6,6% superior no universitaria y el 9,1% superior
universitaria), y el 0,1% educación inicial.
En el período intercensal 1993-2007, el nivel de
educación de la población ha mejorado, así la PET con
111
Capítulo 3: Participación en la Actividad Económica
educación superior se ha incrementado en 123,5%
(superior no universitaria en 75,3% y superior universitaria
en 178,3%), los que cuentan con educación secundaria
en 100,1% y los de educación primaria en 2,6%; mientras
que disminuyó la PET sin educación alguna en 30,4% y
los que tienen educación inicial en 52,2%.
CUADRO Nº 3.5
APURÍMAC: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Censo 1993
Nivel de educación
alcanzado
Censo 2007
Variación intercensal
Absoluta 1/
%
Absoluta
%
215 940
100,0
263 463
100,0
47 523
22,0
74 425
765
76 562
45 721
18 467
9 825
8 642
34,5
0,3
35,5
21,2
8,5
4,5
4,0
51 803
366
78 528
91 488
41 278
17 228
24 050
19,7
0,1
29,8
34,7
15,7
6,6
9,1
- 22 622
- 399
1 966
45 767
22 811
7 403
15 408
-30,4
-52,2
2,6
100,1
123,5
75,3
178,3
Total
Sin nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Superior
. Sup. no universitaria
. Sup. universitaria
Absoluta
Var. Porc.
1/ Excluye a los que no especificaron nivel de educación.
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
GRÁFICO Nº 3.1
APURÍMAC: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 1993 Y 2007
(Porcentaje del total de población de 14 y más años de edad)
0,0
35,5
34,8
34,7
1993
29,8
2007
21,2
19,8
4,5
Sin nivel / Inicial
Primaria
Secundaria
9,1
6,6
Sup. no universitaria
4,0
Sup. universitaria
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
A nivel de provincias, se observa que la PET que reside
en Abancay muestra los mejores niveles educativos, así
el 28,0% tiene estudios superiores (9,6% superior no
universitaria y 18,4% educación universitaria), seguido
de lejos por Andahuaylas con 13,1%, Grau con 12,7%
112
y Aymaraes con 12,4%, en tanto que en Cotabambas,
Chincheros y Antabamba se observa la menor
proporción de la PET con estudios superiores, con 8,3%,
9,3% y 11,6%, respectivamente.
Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac
CUADRO Nº 3.6
APURÍMAC: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR POR NIVEL
DE EDUCACIÓN ALCANZADO, SEGÚN PROVINCIA, 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Provincia
Total
Abancay
Andahuaylas
Antabamba
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros
Grau
Nivel de educación alcanzado
Población en
edad de
trabajar
Total
SubSin nivel
total
263 463
100,0
49,6
65 095
93 893
8 070
20 127
27 366
32 913
15 999
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
34,7
51,9
53,4
51,9
64,5
56,2
52,7
A lo más primaria
Superior
Inicial
Primaria
Secundaria
19,7
0,1
29,8
34,7
15,7
6,6
9,1
12,1
20,8
19,5
21,1
29,7
21,0
22,0
0,1
0,1
0,1
0,1
0,2
0,2
0,1
22,5
31,0
33,8
30,7
34,6
35,0
30,6
37,3
35,0
35,0
35,7
27,2
34,5
34,6
28,0
13,1
11,6
12,4
8,3
9,3
12,7
9,6
4,9
6,2
6,8
5,4
5,0
8,7
18,4
8,2
5,4
5,6
2,9
4,3
4,0
Sub- No univer- Univertotal
sitaria sitaria
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
3.2 Condición de actividad de la población en
edad de trabajar
Según condición de actividad, la población en edad
de trabajar se clasifica en Población Económicamente
Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva
(PEI).
promedio anual de 1,2%, superior al promedio anual
de la población (0,4%). En este período resalta el
crecimiento de la PEA femenina con 3,7% anual,
siendo casi nueve veces más del crecimiento de la
PEA masculina (0,4%).
En este documento se considera como Población
Económicamente Activa (PEA), a aquella población
de 14 y más años de edad que se encuentra
participando en la actividad económica, ya sea
teniendo un empleo o que se encuentra activamente
buscando un empleo.
Por otra parte, la Población Económicamente Inactiva
(PEI), está constituida por todas las personas que
encontrándose en edad de trabajar (de 14 y más años
de edad) no realizan o no desean realizar actividad
económica alguna e incluye a las personas que se
dedican exclusivamente al cuidado del hogar,
estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas,
rentistas, etc.
De acuerdo con esta definición, la población
económicamente activa (PEA) de 14 y más años de
edad del departamento de Apurímac, asciende a 116
mil 85 personas, y representa el 44,1% de la población
en edad de trabajar (PET) de 14 y más años de edad.
Del total de la PEA registrada en el Censo del 2007,
el 69,1% (80 mil 202) son hombres y el 30,9% (35 mil
883) son mujeres.
Los resultados del Censo del 2007, muestran que en
el departamento de Apurímac existen 147 mil 378
personas económicamente inactivas (PEI), lo que
representa el 55,9% del total de la población en edad
de trabajar de 14 y más años de edad. Del total de la
PEI, el 67,0%, es decir, 98 mil 721 son mujeres y el
restante (33,0%) lo integran los hombres con 48 mil
657 personas.
En el período intercensal 1993-2007, la PEA de 14 y
más años de edad, se ha incrementado a un promedio
de 1 mil 343 personas que ofrecen sus servicios de
empleo anualmente, con una tasa de crecimiento
En el período intercensal 1993-2007, la PEI aumentó
anualmente en 1 mil 798 personas, a una tasa
promedio anual de 1,3%.
113
Capítulo 3: Participación en la Actividad Económica
CUADRO Nº 3.7
APURÍMAC: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Absoluto
%
Absoluto
%
Tasa de
crecimiento
promedio anual
Población en edad de trabajar
Población económicamente activa (PEA)
Población económicamente inactiva (PEI)
219 481
97 281
122 200
100,0
44,3
55,7
263 463
116 085
147 378
100,0
44,1
55,9
1,3
1,2
1,3
Hombre
Población económicamente activa (PEA)
Población económicamente inactiva (PEI)
107 203
75 847
31 356
100,0
70,8
29,2
128 859
80 202
48 657
100,0
62,2
37,8
1,3
0,4
3,1
Mujer
Población económicamente activa (PEA)
Población económicamente inactiva (PEI)
112 278
21 434
90 844
100,0
19,1
80,9
134 604
35 883
98 721
100,0
26,7
73,3
1,3
3,7
0,6
Sexo /
Condición de actividad
Censo 1993
Censo 2007
Total
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
De acuerdo con el área de residencia, en el área urbana
la población económicamente activa (PEA) de 14 y más
años de edad del departamento de Apurímac, asciende
a 63 mil 656 personas que representa el 50,7% de la
población en edad de trabajar (PET) de 14 y más años
de edad del área urbana. En el área rural, se encuentra
el 38,0% (52 mil 429) de la PET del departamento.
En el período intercensal 1993-2007, la PEA urbana del
departamento de Apurímac, se ha incrementado en 3,9%
anual, mientras que la PEA rural disminuyó en 1,0%.
Por otra parte, la Población Económicamente Inactiva
(PEI) de 14 y más años de edad del área urbana creció
en 2,4% anual y en el área rural a un promedio anual
de 0,6%.
CUADRO Nº 3.8
APURÍMAC: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN ÁREA
DE RESIDENCIA Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Absoluto
%
Absoluto
%
Tasa de
crecimiento
promedio anual
Urbana
Población económicamente activa (PEA)
Población económicamente inactiva (PEI)
80 495
36 643
43 852
100,0
45,5
54,5
125 600
63 656
61 944
100,0
50,7
49,3
3,2
3,9
2,4
Rural
Población económicamente activa (PEA)
Población económicamente inactiva (PEI)
138 986
60 638
78 348
100,0
43,6
56,4
137 863
52 429
85 434
100,0
38,0
62,0
-0,1
-1,0
0,6
Área de residencia /
Condición de actividad
Censo 1993
Censo 2007
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
114
3.2.1 Participación en la actividad económica
en las Provincias
respecto a lo obtenido con el Censo de 1993, cuando
se ubicó en 44,3% (97 mil 281 personas).
El 44,1% (116 mil 85 personas) de la población en
edad de trabajar del departamento de Apurímac
participa en la actividad económica ya sea como
ocupado o buscando empleo activamente, habiendo
disminuido ligeramente en 0,2 punto porcentual
La participación en la actividad económica de la
población en edad de trabajar no ha sido homogénea.
En cuatro provincias (Antabamba, Abancay, Aymaraes
y Andahuaylas) la tasa de actividad es superior al
promedio departamental, registrando las tasas más altas
Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac
de participación económica en Antabamba (51,2%) y
Abancay (50,0%). En cambio, en Grau (38,2%), en
Chincheros (37,1%) y en Cotabambas (30,7%), la tasa
de participación es menor al promedio departamental.
En el período intercensal 1993-2007, la tasa más alta
de crecimiento promedio anual de la PEA se registró en
las provincias de Andahuaylas con 2,3%, Aymaraes
con 2,0% y Abancay con 1,9%, seguido con menor
intensidad por Chincheros (1,0%) y Antabamba (0,5%);
mientras que en Grau y Cotabambas se registró una
tasa de crecimiento negativa de 1,1% y 2,9%,
respectivamente.
CUADRO Nº 3.9
APURÍMAC: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN CENSADA
EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN PROVINCIA, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Censo 1993
Censo 2007
Tasa de
crecimiento
promedio anual
de la PEA
Total
97 281
116 085
1,2
44,3
44,1
Abancay
Andahuaylas
Antabamba
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros
Grau
24 761
31 065
3 854
7 053
12 806
10 613
7 129
32 571
43 266
4 135
9 411
8 397
12 198
6 107
1,9
2,3
0,5
2,0
-2,9
1,0
-1,1
45,1
42,5
51,5
41,4
53,2
39,5
44,7
50,0
46,1
51,2
46,8
30,7
37,1
38,2
Provincia
Población económicamente
activa (PEA)
Tasa de actividad
Censo 1993
Censo 2007
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
3.2.2 Participación en la actividad económica
según género
Una de las principales características que revela los
resultados del Censo del 2007, es la creciente presencia
de la mujer en la actividad económica. Si bien, la mujer
se ha incorporado con mayor dinamismo al mercado
laboral, su participación aún no alcanza a tener el
mismo nivel de sus pares hombres.
En las provincias de Antabamba (35,6%) y Abancay
(35,4%), la mujer participa en mayor medida en la
actividad económica, le sigue las provincias de
Andahuaylas (28,9%), Aymaraes (22,8%) y Grau
(20,2%), mientras que en Cotabambas (15,3%) y
Chincheros (15,2%), se observa la menor tasa de
participación de la mujer. En el caso de los hombres,
en casi todas las provincias del departamento de
Apurímac la tasa de actividad económica supera el
55%, destacando la provincia de Aymaraes con 69,7%,
seguido de Antabamba con 66,6%, Abancay con
65,5%, Andahuaylas con 65,0%, Chincheros 59,6% y
Grau con 55,9%.
Al analizar la tasa de crecimiento promedio anual de
la PEA femenina, se observa que creció muy por encima
a la tasa de crecimiento de la PEA masculina en casi
todas las provincias, siendo más alta en Andahuaylas
donde se incrementó en 5,9% anual, sigue Chincheros
(4,9%), Abancay (4,2%), Aymaraes (3,3%), Antabamba
(2,1%) y Grau (1,2%).
Por otra parte, la PEA masculina en la provincia de
Aymaraes presentó la mayor tasa de crecimiento
promedio anual en 1,7%, seguido por Andahuaylas en
1,1%, Abancay en 0,9% y Chincheros en 0,2%, mientras
que en Antabamba, Grau y Cotabambas la tasa de
crecimiento promedio anual fue negativa.
115
Capítulo 3: Participación en la Actividad Económica
GRÁFICO Nº 3.2
APURÍMAC: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA PEA FEMENINA Y
MASCULINA, SEGÚN PROVINCIA, PERÍODO INTERCENSAL 1993 - 2007
(Porcentaje)
8
6
5,9
4,9
Hombre
4,2
2
Mujer
3,3
4
1,7
1,1
2,1
1,2
0,9
0,2
0
-0,2
-1,7
-2
-2,7
-3,5
-4
Andahuaylas
Chincheros
Abancay
Aymaraes
Antabamba
Grau
Cotabambas
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
CUADRO Nº 3.10
APURÍMAC: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CENSADA, TASA DE
ACTIVIDAD Y TASA DE CRECIMIENTO POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Censo 1993
Tasa de crecimiento
promedio anual de la
PEA
Censo 2007
Provincia
Hombre
Tasa de
actividad
Mujer
Tasa de
actividad
Hombre
Tasa de
actividad
Mujer
Tasa de
actividad
Hombre
Mujer
Total
75 847
70,8
21 434
19,1
80 202
62,2
35 883
26,7
0,4
3,7
Abancay
Andahuaylas
Antabamba
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros
Grau
18 165
24 774
2 797
5 653
9 334
9 337
5 787
66,5
71,4
76,0
68,5
78,1
70,2
72,5
6 596
6 291
1 057
1 400
3 472
1 276
1 342
23,9
16,4
27,8
15,9
28,6
9,4
16,8
20 761
29 077
2 711
7 171
6 322
9 655
4 505
65,5
65,0
66,6
69,7
45,8
59,6
55,9
11 810
14 189
1 424
2 240
2 075
2 543
1 602
35,4
28,9
35,6
22,8
15,3
15,2
20,2
0,9
1,1
-0,2
1,7
-2,7
0,2
-1,7
4,2
5,9
2,1
3,3
-3,5
4,9
1,2
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
116
3.2.3 Participación en la actividad económica
según grupos de edad
económica y en los adultos mayores (de 60 y más años
de edad) el 30,8%.
Los resultados del Censo del 2007, indican que la
población en edad de trabajar de las edades centrales
participa en mayor medida en la actividad económica.
Así, entre los que tienen de 30 a 39 años la tasa de
actividad se ubicó en 60,0% y entre los de 40 a 49
años en 59,5%. Otro grupo de edad importante es el
de 50 a 59 años, grupo etario en el que participa el
51,5% de la población. Entre la PET joven (de 14 a 29
años de edad), el 34,3% participa en la actividad
Comparado con las tasas de actividad obtenidas con
el Censo de 1993, se observa que el mayor incremento
se presenta en el grupo de 40 a 49 años de edad con
5,2 puntos porcentuales, le sigue el grupo de 30 a 39
años y los de 50 a 59 años en 1,9 y 1,5, puntos
porcentuales, respectivamente; mientras que disminuyó
en el grupo de 14 a 29 años de edad en 1,6 puntos
porcentuales y los de 60 y más años de edad en 8,8
puntos porcentuales.
Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac
CUADRO Nº 3.11
APURÍMAC: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN
CENSADA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Grupo de edad
Censo 1993
Censo 2007
Variación
(puntos
porcentuales)
44,3
44,1
-0,2
Total
De 14 a 29 años
35,9
34,3
-1,6
De 30 a 39 años
58,1
60,0
1,9
De 40 a 49 años
54,3
59,5
5,2
De 50 a 59 años
50,0
51,5
1,5
De 60 y más años
39,6
30,8
-8,8
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
Las tasas de actividad por grupo de edad según
provincias refleja situaciones diferenciadas, así en las
provincias de Antabamba (41,0%) y Aymaraes (38,1%),
se observan las mayores tasas de actividad de la PET
joven (14 a 29 años de edad), mientras que en
Cotabambas (24,0%), Chincheros (27,1%) y Grau
(29,5%), la tasa de actividad es menor al promedio
departamental de la PET joven (34,3%).
En las provincias de Abancay (68,6%) y Antabamba
(65,8%), se presentan las mayores tasas de actividad
de la población de edades comprendidas entre los 30
a 39 años de edad. En el grupo de 40 a 49 años de
edad, la tasa de actividad más alta se dio también en
Abancay con 70,3% y Antabamba con 65,3%. Entre la
población adulta mayor (de 60 y más años), en
Antabamba (40,8%) se observa la tasa de actividad
más alta de la población de este grupo etario.
CUADRO Nº 3.12
APURÍMAC: TASA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, 2007
Grupo de edad
Provincia
Total
De 14 a 29
años
De 30 a 39
años
De 40 a 49
años
De 50 a 59 De 60 y más
años
años
Total
44,1
34,3
60,0
59,5
51,5
30,8
Abancay
50,0
46,1
51,2
46,8
30,7
37,1
38,2
37,2
36,7
41,0
38,1
24,0
27,1
29,5
68,6
61,9
65,8
62,8
43,2
51,7
53,0
70,3
62,1
65,3
60,6
39,1
51,4
52,1
61,2
53,9
59,5
52,1
32,8
44,9
43,1
35,0
30,8
40,8
35,2
21,2
27,7
26,6
Andahuaylas
Antabamba
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros
Grau
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
3.2.4 Población económicamente activa
según nivel de educación
El nivel de educación alcanzado por el conjunto de la
fuerza laboral del departamento de Apurímac
comparado con lo obtenido en el año 1993, ha
mejorado. La PEA que carece de nivel de educación,
los que tienen solamente educación inicial y los que
tienen educación primaria ha disminuido. En el 2007,
la PEA sin nivel educativo alguno alcanzó el 11,4%,
los que tienen educación inicial el 0,1% y los que tienen
educación primaria el 31,8%; mientras que en el año
1993 la PEA que no tenía educación alguna era el
25,3%, con educación inicial el 0,4% y los que tienen
educación primaria el 42,1%, decreciendo
porcentualmente en el período intercensal en 45,4%,
70,8% y 8,4%, respectivamente. En cambio, la PEA
con educación secundaria y superior se incrementaron
117
Capítulo 3: Participación en la Actividad Económica
de manera considerable. Según el Censo de 1993, el
19,6% de la PEA tenía educación secundaria, en el
2007 sube a 32,9%, aumentando en 104,3%. Las
mejoras más significativas se produjeron en la PEA con
educación superior que aumenta en el período
intercensal en 127,9%. En el año 1993, el 6,5% de la
PEA tenía educación superior no universitaria, en el
2007 sube al 10,0%; la PEA con estudios universitarios
en 1993 llegó a 6,1%, en el 2007 se eleva al 13,8%.
Porcentualmente se incrementan en 86,2% y 172,6%,
respectivamente.
CUADRO Nº 3.13
APURÍMAC: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CENSADA,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Absoluta 1/
%
Absoluta
%
Variación
porcentual
Intercensal
Total
95 683
100,0
116 085
100,0
21,3
Sin nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Superior
. Superior no universitaria
. Superior universitaria
24 197
360
40 311
18 699
12 116
6 260
5 856
25,3
0,4
42,1
19,6
12,6
6,5
6,1
13 217
105
36 939
38 207
27 617
11 656
15 961
11,4
0,1
31,8
32,9
23,8
10,0
13,8
-45,4
-70,8
-8,4
104,3
127,9
86,2
172,6
Nivel de educación
alcanzado
Censo 1993
Censo 2007
1/ Excluye a los que no especificaron nivel de educación.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
Según género, en el período intercensal 1993-2007, el
nivel de educación alcanzado por la PEA masculina y
femenina del departamento de Apurímac ha mejorado.
Así, disminuye la PEA masculina que no tienen
educación alguna, los que alcanzaron estudiar
solamente educación inicial y los que tienen educación
primaria, en 60,1%, 78,0% y 19,7%, respectivamente;
mientras que aumenta los que tienen educación
secundaria en 90,2%, educación superior no
universitaria en 86,4% y superior universitaria en
142,0%.
En el caso de la PEA femenina, aumenta las que tienen
educación secundaria en 164,2%, las de educación
superior no universitaria en 85,8% y superior universitaria
en 237,2%. Si bien, la PEA femenina con estudios
superiores, crece en mayor proporción que la PEA
masculina, también aumentaron las que tienen algún
año de educación primaria en 62,0%. Por otro lado,
los que no tienen educación alguna y los que tienen
solamente educación inicial disminuyen en 12,7% y
44,9% respectivamente.
CUADRO Nº 3.14
APURÍMAC: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CENSADA,
SEGÚN SEXO Y NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Absoluta 1/
%
Absoluta
%
Variación
porcentual
Intercensal
Hombre
Sin nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Superior no universitaria
Superior universitaria
74 650
16 675
282
34 730
15 125
3 860
3 978
100,0
22,3
0,4
46,5
20,3
5,2
5,3
80 202
6 652
62
27 899
28 765
7 196
9 628
100,0
8,3
0,1
34,8
35,8
9,0
12,0
7,4
-60,1
-78,0
-19,7
90,2
86,4
142,0
Mujer
Sin nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Superior no universitaria
Superior universitaria
21 033
7 522
78
5 581
3 574
2 400
1 878
100,0
35,8
0,4
26,5
17,0
11,4
8,9
35 883
6 565
43
9 040
9 442
4 460
6 333
100,0
18,3
0,1
25,2
26,3
12,4
17,7
70,6
-12,7
-44,9
62,0
164,2
85,8
237,2
Sexo /
Nivel de educación
alcanzado
118
Censo 1993
Censo 2007
1/ Excluye a los que no especificaron nivel de educación.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac
Al interior de las provincias, el nivel educativo alcanzado
por la PEA muestra situaciones variadas. La PEA de
Abancay es la que tiene mejor nivel educativo logrado,
ya que el 35,8% tiene educación superior (13,0%
superior no universitaria y el 22,8% superior
universitaria), sigue en importancia la PEA de Grau
con 22,4% (15,4% superior no universitaria y 7,0%
superior universitaria), mientras que los menores niveles
alcanzados en educación superior son obtenidos por
la PEA de las provincias de Antabamba con 17,6%
(9,3% superior no universitaria y 8,3% superior
universitaria) y Chincheros con 17,5% (8,5% superior
no universitaria y 9,0% superior universitaria).
CUADRO Nº 3.15
APURÍMAC: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CENSADA
POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, SEGÚN PROVINCIA, 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Nivel de educación alcanzado
Provincia
Total
Abancay
Andahuaylas
Antabamba
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros
Grau
Total de
PEA
A lo más primaria
Total
Sub- Sin nivel
total alguno
Inicial Primaria
Secundaria
Educación superior
Sub- No univertotal
sitaria
Universitaria
116 085
100,0
43,3
11,4
0,1
31,8
32,9
23,8
10,0
13,8
32 571
43 266
4 135
9 411
8 397
12 198
6 107
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
30,1
48,4
49,6
43,9
53,8
50,8
43,1
7,0
13,0
14,6
11,3
17,7
11,8
12,0
0,1
0,1
0,1
0,1
0,2
0,1
0,1
23,0
35,3
34,9
32,5
35,9
38,9
31,0
34,1
32,5
32,8
36,7
26,9
31,7
34,5
35,8
19,1
17,6
19,4
19,3
17,5
22,4
13,0
7,2
9,3
10,3
11,5
8,5
15,4
22,8
11,9
8,3
9,1
7,8
9,0
7,0
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
3.2.5 Condición de ocupación de la PEA
Al examinar al interior de la PEA de 14 y más años de
edad, se identifica a la población que estuvo
participando en la generación de algún bien económico
o en la prestación de un servicio (población ocupada),
y a la población que no encontró un empleo.
El Censo del 2007, revela que en el departamento de
Apurímac existe 110 mil 437 personas, que participan
generando un bien económico o prestando algún
servicio, lo que representa el 95,1% de la PEA, y 5 mil
648 personas se encuentran desempleadas, es decir, el
4,9% de la PEA. En el Censo de 1993 se registró a 94
mil 105 personas ocupadas, representando el 96,7%
del total de la PEA, y 3 mil 176 personas desempleadas,
que representa el 3,3% de la PEA.
En el período intercensal 1993-2007, la PEA ocupada
de 14 y más años de edad aumentó en 1 mil 167
personas anualmente, siendo en el área urbana donde
se generó la mayor cantidad de puestos de trabajo (1
mil 852 personas anualmente).
119
Capítulo 3: Participación en la Actividad Económica
CUADRO Nº 3.16
APURÍMAC: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CENSADA, SEGÚN SEXO,
ÁREA DE RESIDENCIA Y CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Censo 1993
Sexo / Área de residencia /
Condición de ocupación
Censo 2007
Absoluta
%
Absoluta
%
Total
PEA ocupada
PEA desocupada
97 281
94 105
3 176
100,0
96,7
3,3
116 085
110 437
5 648
100,0
95,1
4,9
Sexo
Hombre
PEA ocupada
PEA desocupada
Mujer
PEA ocupada
PEA desocupada
75 847
73 703
2 144
21 434
20 402
1 032
100,0
97,2
2,8
100,0
95,2
4,8
80 202
75 930
4 272
35 883
34 507
1 376
100,0
94,7
5,3
100,0
96,2
3,8
Área de residencia
Urbana
PEA ocupada
PEA desocupada
Rural
PEA ocupada
PEA desocupada
36 643
34 801
1 842
60 638
59 304
1 334
100,0
95,0
5,0
100,0
97,8
2,2
63 656
60 725
2 931
52 429
49 712
2 717
100,0
95,4
4,6
100,0
94,8
5,2
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
Según provincias, la población económicamente activa
de 14 y más años de edad, se encuentra en su gran
mayoría en condición de ocupada. En las provincias
de Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Andahuaylas y
Abancay, más del 95% de la PEA se encuentra
ocupada.
Según sexo, las tasas más altas de ocupación de la
PEA femenina como la masculina se da en las provincias
de Antabamba (99,1% en las mujeres y 96,8% en los
hombres), Aymaraes (97,4% en las mujeres y 97,3% en
los hombres) y Chincheros (96,7% en las mujeres y
96,2% en los hombres).
CUADRO Nº 3.17
APURÍMAC: TASAS DE OCUPACIÓN Y DESEMPLEO POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA, 2007
(Población de 14 y más años de edad)
PEA ocupada
Provincia
Total
Tasa de ocupación
PEA
Tasa de
ocupada ocupación
Total
120
Abancay
Andahuaylas
Antabamba
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros
Grau
PEA desocupada
Tasa de
desempleo
Total
Hombre
Mujer
PEA
desocupada
Tasa de
desempleo
Hombre
Mujer
110 437
95,1
94,7
96,2
5 648
4,9
5,3
3,8
31 055
41 295
4 034
9 159
7 411
11 750
5 733
95,3
95,4
97,6
97,3
88,3
96,3
93,9
95,3
94,9
96,8
97,3
86,6
96,2
93,3
95,5
96,6
99,1
97,4
93,3
96,7
95,6
1 516
1 971
101
252
986
448
374
4,7
4,6
2,4
2,7
11,7
3,7
6,1
4,7
5,1
3,2
2,7
13,4
3,8
6,7
4,5
3,4
0,9
2,6
6,7
3,3
4,4
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac
3.2.6 PEA ocupada por condición de tenencia
de seguro de salud
este servicio. En Chincheros solamente el 24,7% de los
trabajadores tienen seguro de salud.
Del total de la PEA ocupada de 14 y más años de edad
del departamento de Apurímac, el 35,1% (38 mil 767
personas) cuenta con seguro de salud. Por tipo de
seguro, el 17,1% tiene únicamente el Seguro Integral
de Salud (SIS), el 14,9% de la PEA ocupada accede
únicamente al seguro de ESSALUD, el 2,6% a otro
seguro de salud (que incluye Seguro Privado, Seguro
de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro
Universitario, Entidad Prestadora de Salud y Seguro
Escolar Privado), el 0,4% tiene dos seguros (ESSALUD
y otro seguro) y el 0,1% tiene SIS, ESSALUD y otro tipo
de seguro de salud. En tanto, que el 64,9% de la PEA
ocupada no tiene seguro de salud.
Según tipo de seguro, en todas las provincias con
excepción de Abancay acceden más al Seguro Integral
de Salud (SIS). En la provincia de Andahuaylas más de
la quinta parte de la PEA ocupada tiene este tipo de
seguro; en las provincias de Cotabambas, Antabamba,
Grau, y Aymaraes el porcentaje de ocupados que tienen
Seguro Integral de Salud (SIS), oscila entre los 15,2% y
19,5%. En Chincheros (11,5%) se presenta la menor
proporción que cuenta con este tipo de seguro.
A nivel de provincias, en Abancay y Cotabambas más
del 38% de los trabajadores tienen seguro de salud,
sigue las provincias de Aymaraes, Andahuaylas y Grau,
donde más del 33% de los trabajadores cuentan con
En la provincia de Abancay (21,2%) se observa la mayor
proporción de la PEA ocupada que accede solamente
a ESSALUD, seguido de lejos por Cotabambas y Grau
con 16,0% y 15,6%, respectivamente. Es de resaltar,
que el 4,2% de la PEA ocupada de la provincia de
Aymaraes tiene Otro seguro de salud que no es ESSALUD
ni SIS.
CUADRO Nº 3.18
APURÍMAC: PEA OCUPADA CENSADA POR TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PROVINCIA, 2007
(Porcentaje del total de población ocupada censada de 14 y más años de edad)
PEA Ocupada con
seguro de salud
Provincia
Total
Abancay
Andahuaylas
Antabamba
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros
Grau
Tipo de seguro de salud
Cifras
absolutas
% del total
de PEA
ocupada
Únicamente
SIS 1/
Únicamente
ESSALUD
Únicamente
otro seguro
de salud 2/
Con
ESSALUD y
otro seguro
de salud
38 767
12 384
14 127
1 286
3 257
2 877
2 899
1 937
35,1
39,9
34,2
31,9
35,6
38,8
24,7
33,8
17,1
15,0
20,1
19,4
15,2
19,5
11,5
16,2
14,9
21,2
11,9
10,4
13,0
16,0
10,9
15,6
2,6
3,3
2,0
2,0
4,2
2,7
2,1
1,8
0,4
0,3
0,1
0,1
3,1
0,5
0,1
0,1
Con SIS,
ESSALUD y
otro seguro
de salud
0,1
0,1
0,1
0,0
0,1
0,1
0,1
0,1
PEA
Ocupada,
sin seguro
de salud
64,9
60,1
65,8
68,1
64,4
61,2
75,3
66,2
1/ Las cifras de Únicamente SIS pueden diferir mínimamente con lo publicado en el Perfil Sociodemográfico del Perú por considerar a los que tienen SIS, ESSALUD y Otro Seguro.
2/ Incluye: Seguro Privado, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Entidad Prestadora de Salud y Seguro Escolar Privado.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
121
Capítulo 3: Participación en la Actividad Económica
GRÁFICO Nº 3.3
APURÍMAC: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA POR
CONDICIÓN DE TENENCIA DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PROVINCIA, 2007
Abancay
39,9
60,1
Cotabambas
38,8
61,2
Aymaraes
35,6
64,4
Andahuaylas
34,2
65,8
Grau
33,8
66,2
31,9
Antabamba
68,1
24,7
Chincheros
0%
75,3
20%
40%
60%
PEA Ocupada con seguro de salud
80%
100%
PEA Ocupada, sin seguro de salud
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda.
3.2.7 PEA ocupada por sexo y condición de
tenencia de seguro de salud
Según área de residencia, la PEA ocupada del área
urbana del departamento de Apurímac es la que accede
en mayor medida al seguro de salud. Así, el 40,4% (24
mil 514 personas) de PEA ocupada del área urbana
cuenta con seguro de salud; mientras que en el área
rural, es el 28,7% (14 mil 253 personas).
En el área urbana, en las provincias de Cotabambas
(50,8%), Abancay (43,9%) y Grau (41,0%) la PEA
ocupada accedió en mayor proporción al seguro de
salud. En cambio, en el área rural en las provincias de
Aymaraes y Abancay más del 30% de la PEA ocupada
tiene seguro de salud. En Chincheros solamente el
18,4% cuenta con seguro de salud.
CUADRO Nº 3.19
APURÍMAC: PEA OCUPADA CENSADA CON SEGURO DE
SALUD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN PROVINCIA, 2007
PEA OCUPADA URBANA CON SEGURO
DE SALUD
Provincia
Total
Cifras absolutas
% del total de PEA
ocupada del área
urbana
Cifras absolutas
% del total de PEA
ocupada del área
rural
24 514
40,4
14 253
28,7
Abancay
9 545
43,9
2 839
30,5
Andahuaylas
8 308
38,7
5 819
29,3
Antabamba
122
PEA OCUPADA RURAL CON SEGURO
DE SALUD
919
35,4
367
25,5
Aymaraes
1 302
31,7
1 955
38,7
Cotabambas
1 732
50,8
1 145
28,6
Chincheros
1 614
34,0
1 285
18,4
Grau
1 094
41,0
843
27,5
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac
3.2.8 PEA ocupada según categoría de
ocupación
La PEA ocupada del departamento de Apurímac está
compuesto por 45 mil 719 trabajadores independientes
que representa el 41,4%; más de la quinta parte, es
decir, 22 mil 540 por empleados; 21 mil 812 obreros
que representa el 19,8%; 17 mil 50 trabajadores
familiares no remunerados (15,4%); 1 mil 779
trabajadores del hogar (1,6%) y 1 mil 537 empleadores
o patronos (1,4%).
En el período intercensal 1993-2007, la estructura de
la PEA ocupada por categoría de ocupación ha
experimentado cambios, aumentando principalmente
los empleadores o patronos. Así, mientras en 1993, el
0,4% (401) de la PEA ocupada eran empleadores o
patronos en el 2007 pasa a 1,4% (1 mil 537), con una
tasa de crecimiento promedio anual de 9,9%, sigue en
importancia los obreros que pasa de 10,7% en 1993 a
19,8% en el 2007, mostrando una tasa de crecimiento
promedio anual de 5,7%. Los Empleados significaron
el 13,3%, es decir 12 mil 203 en 1993, en el 2007
representan el 20,4% lo que equivale a 22 mil 540
personas, habiendo aumentado anualmente 4,4%. Los
trabajadores no remunerados entre 1993 y 2007
aumentaron a una tasa anual de 0,9%; mientras que
los trabajadores independientes y los trabajadores del
hogar mostraron una tasa de crecimiento promedio
anual negativa de 0,9% y 1,7%, respectivamente.
CUADRO Nº 3.20
APURÍMAC: PEA OCUPADA CENSADA, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 1993 Y 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Categoría de
ocupación
Censo 1993
Censo 2007
Tasa de
crecimiento
promedio anual
Absoluta 1/
%
Absoluta
%
Total
92 068
100,0
110 437
100,0
1,3
Empleado
12 203
13,3
22 540
20,4
4,4
Obrero
Trab. independiente
Empleador o patrono
Trab. Fam. no remunerado
Trabajador del hogar
9 881
10,7
21 812
19,8
5,7
52 365
56,9
45 719
41,4
-0,9
401
0,4
1 537
1,4
9,9
14 934
16,2
17 050
15,4
0,9
2 284
2,5
1 779
1,6
-1,7
1/ Excluye a los que no especificaron categoría de ocupación.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
Los resultados del Censo del 2007, revelan que en la
provincia de Abancay (47,0%), Antabamba (42,6%),
Andahuaylas (40,6%), Chincheros (40,5%) y
Cotabambas (40,2%), más del 40% de la PEA ocupada
son asalariados (empleados, obreros y trabajadores del
hogar). En las provincias de Grau, Chincheros y
Aymaraes se observa que más del 42% de la PEA
ocupada son trabajadores independientes, con 48,5%,
46,8% y 42,2%, respectivamente. Asimismo, en las
provincias de Antabamba (24,8%) y Aymaraes (22,2%)
se registra la mayor proporción de trabajadores
familiares no remunerados.
123
Capítulo 3: Participación en la Actividad Económica
GRÁFICO Nº 3.4
APURÍMAC: PEA OCUPADA CENSADA, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 1993 Y 2007
(Porcentaje)
56,9
1993
41,4
2007
19,8
20,4
16,2
13,3
15,4
10,7
2,5
Trab. independiente
Empleado
Obrero
Trab. Fam. no
remunerado
1,6
Trabajador del hogar
0,4
1,4
Empleador o patrono
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
CUADRO Nº 3.21
APURÍMAC: PEA OCUPADA CENSADA POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN PROVINCIA, 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Provincia
Total
Abancay
Andahuaylas
Antabamba
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros
Grau
Categoría de ocupación
Total de
PEA
Ocupada
Total
Subtotal
Empleado
Obrero
Trabajador
del hogar
110 437
100,0
41,8
20,4
19,8
1,6
41,4
1,4
15,4
31 055
41 295
4 034
9 159
7 411
11 750
5 733
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
47,0
40,6
42,6
35,2
40,2
40,5
36,3
29,0
17,9
12,4
13,8
19,9
15,2
19,3
15,6
21,2
29,6
20,7
18,4
24,1
16,1
2,4
1,5
0,6
0,7
1,9
1,2
0,9
41,1
39,9
32,3
42,2
40,9
46,8
48,5
1,8
1,8
0,3
0,4
0,5
0,8
1,0
10,1
17,7
24,8
22,2
18,4
11,9
14,2
PEA Asalariada
Trab. Fam.
Trab.
Empleador
no
indepeno patrono
remunerado
diente
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
3.2.9 PEA ocupada según tamaño de empresa
124
Otro enfoque que caracteriza a la población ocupada
es el que se refiere al tamaño de la unidad económica
en la que labora. En el departamento de Apurímac, el
72,1%, es decir, 79 mil 623 personas laboran en Micro
Empresas (de 1 a 5 trabajadores); el 11,9%, lo que
equivale a 13 mil 137 personas en Pequeñas Empresas
(de 6 a 10 trabajadores); el 5,6% (6 mil 188 personas)
en Medianas Empresas (de 11 a 50 trabajadores) y el
10,4%, es decir 11 mil 489 personas en Grandes
Empresas (de 51 y más trabajadores).
Casi en todas las provincias con excepción de
Antabamba, más del 65% de la PEA ocupada labora
en Micro Empresas (de 1 a 5 trabajadores), siendo más
alto el porcentaje en Chincheros, donde más del 80%
de la PEA ocupada participa en la actividad económica
en este tipo de establecimiento.
En las provincias de Antabamba y Cotabambas, se
obtiene la mayor proporción de PEA ocupada en
Pequeñas Empresas, donde, el 20,5% (826 personas) y
el 16,8% (1 mil 248 personas), respectivamente, trabaja
en este tipo de empresas. En Grau el 17,0% (974
personas) y en Abancay el 14,2% (4 mil 404 personas)
de la PEA ocupada, trabaja en mayor proporción en
Grandes Empresas.
Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac
CUADRO Nº 3.22
APURÍMAC: PEA OCUPADA CENSADA POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN PROVINCIA, 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Provincia
Total de
PEA
Ocupada
Total
Abancay
Andahuaylas
Antabamba
Aymaraes
Cotabambas
Chincheros
Grau
Tamaño de empresa
Total
De 1 a 5
personas
De 6 a 10
personas
De 11 a 50
personas
De 51 y más
personas
110 437
100,0
72,1
11,9
5,6
10,4
31 055
41 295
4 034
9 159
7 411
11 750
5 733
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
66,3
77,8
62,0
68,5
65,1
81,5
65,7
12,9
9,8
20,5
14,8
16,8
6,9
14,2
6,6
5,4
5,9
4,2
6,3
5,2
3,1
14,2
7,0
11,6
12,5
11,8
6,4
17,0
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
3.2.10. PEA ocupada según rama de actividad
Al considerar a la población ocupada del departamento
de Apurímac con relación a la rama de actividad en el
que labora, se observa que 54 mil 117 personas (49,0%
del total de la PEA ocupada) trabajan en la rama de
Agricultura, 12 mil 262 personas (11,1%) en Otros
Servicios (comprende administración pública, defensa,
planes de seguridad social, actividades de servicios
sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y
personales, hogares privados con servicio doméstico y
organizaciones y órganos extraterritoriales), 11 mil 136
personas (10,1%) en Comercio, 9 mil 440 personas
(8,5%) en Enseñanza, 5 mil 327 personas (4,8%) en
Construcción, 3 mil 841 personas (3,5%) en Transporte
y Comunicaciones, 3 mil 619 personas (3,3%) en
Manufactura, entre los principales.
Según sexo, las principales ramas de actividad en la
que participan los hombres son: Agricultura (57,1%)
seguido de Otros Servicios (8,9%), Construcción (6,8%),
Enseñanza (6,5%), Comercio (5,0%), Transportes y
Comunicaciones (4,6%), Manufactura (3,6%). En el
caso de las mujeres, el 31,3% se encuentra trabajando
en Agricultura, el 21,4% en Comercio, el 16,0% en
Otros Servicios, el 13,0% en Enseñanza, el 7,7% en
actividades de Hoteles y Restaurantes, entre las
principales.
CUADRO Nº 3.23
APURÍMAC: PEA OCUPADA CENSADA POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Rama de actividad
Total
Agricultura
Pesca/Minería
Manufactura
Construcción
Comercio
Transportes y Comunicaciones
Electricidad, gas y agua
Hoteles y Restaurantes
Intermediación Financiera
Activ. Inmob., Empres. y de Alq.
Enseñanza
Otros Servicios 1/
No especificado
Total
Hombre
Mujer
Absoluta
%
Absoluta
%
Absoluta
%
110 437
54 117
2 088
3 619
5 327
11 136
3 841
163
3 405
286
1 704
9 440
12 262
3 049
100,0
49,0
1,9
3,3
4,8
10,1
3,5
0,1
3,1
0,3
1,5
8,5
11,1
2,8
75 930
43 322
1 980
2 769
5 134
3 758
3 495
141
756
164
1 252
4 968
6 743
1 448
100,0
57,1
2,6
3,6
6,8
5,0
4,6
0,2
1,0
0,2
1,6
6,5
8,9
1,9
34 507
10 795
108
850
193
7 378
346
22
2 649
122
452
4 472
5 519
1 601
100,0
31,3
0,3
2,5
0,5
21,4
1,0
0,1
7,7
0,3
1,3
13,0
16,0
4,6
1/ Administración pública, defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y personales,
hogares privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
125
Capítulo 3: Participación en la Actividad Económica
GRÁFICO Nº 3.5
APURÍMAC: PEA OCUPADA CENSADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD, SEGÚN SEXO, 2007
(Porcentaje)
57,1
Hombre
Mujer
31,3
21,4
16,0
13,0
8,9
6,5
5,0
6,8
4,6
Agricultura
Otros Servicios
Comercio
Enseñanza
3,6
1,0
0,5
Construcción
Transportes y
Comunicaciones
2,5
Manufactura
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda.
Según provincias, casi en todas (con la excepción de
Abancay), la Agricultura absorbe a más del 48% de la
PEA ocupada, siendo más importante en Antabamba y
Chincheros donde más del 60% de la PEA ocupada se
encuentra en esta actividad. En Abancay se obtiene la
mayor proporción de PEA ocupada dedicada a Otros
servicios con 16,3%, Comercio con 15,3%, Transportes
y Comunicaciones con 5,2%, Hoteles y Restaurantes
con 4,9% y Manufactura con 4,0%, entre los principales.
En las provincias de Grau (10,8%), Cotabambas
(10,6%) y Abancay (10,5%) se presenta los mayores
porcentajes de la PEA ocupada en la actividad de
enseñanza. En Aymaraes el 10,2% se encuentra
trabajando en la Pesca o Minería.
CUADRO Nº 3.24
APURÍMAC: PEA OCUPADA CENSADA POR RAMA DE ACTIVIDAD, SEGÚN PROVINCIA, 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Rama de actividad
Provincia
Total
Total de
PEA
Ocupada
Transportes y
Agricul- Pesca/ Manufac- ConstruComercio
Total
Comunitura Minería
tura
cción
caciones
Activ.
Electrici- Hoteles y IntermeInmobiliarias,
dad, gas Restaudiación
empresariales
y agua
rantes financiera
y de alquiler
Otros
No
EnseServicios especiñanza
1/ ficado
110 437
100,0
49,0
1,9
3,3
4,8
10,1
3,5
0,1
3,1
0,3
1,5
8,5
11,1
Abancay
31 055
100,1
30,2
0,5
4,0
6,9
15,3
5,2
0,3
4,9
0,5
2,9
10,5
16,3
2,5
Andahuaylas
41 295
100,0
55,8
0,2
3,4
3,0
9,8
3,9
0,1
2,7
0,2
1,3
7,3
9,6
2,7
Antabamba
4 034
100,0
62,7
5,9
1,5
4,2
5,9
0,6
0,1
1,0
0,0
0,4
6,5
8,4
2,8
Aymaraes
9 159
100,0
59,4
10,2
1,3
4,0
6,0
2,2
0,1
2,0
0,1
0,6
5,3
6,9
1,9
Cotabambas
7 411
100,0
48,6
5,5
2,8
8,0
5,0
1,3
0,2
2,5
0,0
1,3
10,6
9,5
4,7
Chincheros
11 750
100,0
60,8
0,1
3,1
3,9
7,0
1,9
0,1
2,1
0,2
0,7
8,6
8,6
2,9
5 733
100,0
51,8
4,8
3,7
6,4
6,2
1,3
0,2
1,9
0,1
0,5
10,8
9,7
2,6
Grau
2,8
1/ Administración pública, defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y personales, hogares privados con
servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales.
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
126
3.2.11 PEA ocupada según principales
ocupaciones
Al considerar las principales ocupaciones que
desempeña la PEA, los resultados del Censo del 2007
muestra que el 34,6% (38 mil 186 personas) trabaja en
ocupaciones en las que se consideran a los trabajadores
no calificados de los servicios, que incluyen: vendedores
ambulantes, personal doméstico, personal de limpieza,
peones agropecuarios, el 24,4% (26 mil 973 personas)
trabajan como agricultores, trabajadores calificados
agropecuarios y pesqueros, el 11,3% (12 mil 482
personas) son profesores o científicos e intelectuales, el
10,1% (11 mil 158 personas) trabajadores de servicios
Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac
personales o vendedores del comercio o de mercado,
el 5,9% (6 mil 540 personas) trabaja en ocupaciones
consideradas como obreros de construcción,
confecciones de papel, fabricación de instrumentos,
entre otras ocupaciones.
el 16,0% (9 mil 691 personas) son trabajadores de
servicios personales o vendedores del comercio o de
mercado, el 11,4% (6 mil 929 personas) trabaja como
agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y
pesqueros, entre los principales. En el área rural, la
mayor proporción de la PEA ocupada se ubica en
aquellos que trabajan en ocupaciones en las que se
consideran a los trabajadores no calificados en los
servicios, en 44,1% (21 mil 897 personas) y entre los
que trabajan como agricultores, trabajadores calificados
agropecuarios y pesqueros, en 40,3% (20 mil 44
personas).
En el área urbana, el 26,8% (16 mil 289 personas)
trabaja en ocupaciones en las que se consideran a los
trabajadores no calificados en los servicios, que
incluyen: vendedores ambulantes, personal doméstico,
de limpieza, peones agropecuarios, el 18,6% (11 mil
267 personas) son profesores o científicos e intelectuales,
CUADRO Nº 3.25
APURÍMAC: PEA OCUPADA CENSADA POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Total
Ocupación principal
Rural
Urbana
Absoluta
%
Absoluta
%
Absoluta
%
110 437
403
12 482
3 019
3 160
11 158
26 973
5 091
6 540
38 186
622
2 803
100,0
0,4
11,3
2,7
2,9
10,1
24,4
4,6
5,9
34,6
0,6
2,5
60 725
322
11 267
2 701
2 878
9 691
6 929
3 483
4 898
16 289
568
1 699
100,0
0,5
18,6
4,5
4,7
16,0
11,4
5,7
8,1
26,8
0,9
2,8
49 712
81
1 215
318
282
1 467
20 044
1 608
1 642
21 897
54
1 104
100,0
0,2
2,4
0,6
0,6
3,0
40,3
3,2
3,3
44,1
0,1
2,2
Total
Miembros p.ejec.y leg.direct.,adm.pub.y emp
Profes., científicos e intelectuales
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
Jefes y empleados de oficina
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc. y mcdo.
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros
Obreros.construc.,conf.,papel, fab.,instr
Trabaj.no calif.serv.peón,vend.,amb., y afines
Fuerzas Armadas y Policiales
Ocupación no especificada
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
GRÁFICO Nº 3.6
APURÍMAC: PEA OCUPADA CENSADA, SEGÚN PRINCIPALES OCUPACIONES, 2007
Miembros p.ejec.y leg.direct.,adm.pub.y emp
403
Fuerzas Armadas y Policiales
622
Ocupación no especificada
2 803
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
3 019
Jefes y empleados de oficina
3 160
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros
5 091
Obreros.construc.,conf.,papel, fab.,instr
6 540
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc. y mcdo.
11 158
Profes., científicos e intelectuales
12 482
127
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
26 973
Trabaj.no calif.serv.peón,vend.,amb., y afines
38 186
0
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda.
25 000
50 000
Capítulo 3: Participación en la Actividad Económica
Según provincia, en Antabamba (49,2%), Andahuaylas
(39,4%) y Aymaraes (37,2%), se presentan los mayores
porcentajes de trabajadores no calificados en los
servicios, que incluyen: vendedores ambulantes,
personal doméstico, de limpieza, peones agropecuarios.
En Grau el 35,3% y Chincheros el 34,3% trabajan como
agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y
pesqueros. En Abancay el 15,7% son trabajadores de
servicios personales o vendedores del comercio o de
mercado, el 15,2% son profesores o científicos e
intelectuales y el 8,4% trabaja en ocupaciones
consideradas como obreros de construcción,
confecciones de papel, fabricación de instrumentos. En
Grau y Aymaraes el 6,4% y 6,1%, respectivamente, están
agrupados en el rubro de obreros, operarios de minas,
canteras, industrias manufactureras y afines.
CUADRO Nº 3.26
APURÍMAC: PEA OCUPADA CENSADA POR OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN PROVINCIA, 2007
(Población de 14 y más años de edad)
Ocupación principal
Provincia
Total
Total de
PEA
Ocupada
Miembros Profes.,
p.ejec. y
cientíTotal leg. direct. ficos e
adm. pub. intelecy emp
tuales
Trabaj.no
Técnicos
Trab.de Agricult. Obreros y
Fuerzas
Obreros.
calif. serv.
Ocupade nivel Jefes y
serv.
trabaj.
oper.
Armaconstruc.,
ción no
peón,
pers.y
calif.
minas,
medio y empledas y
conf.,
vend.,
especitrab. ados de vend. del agrop.y cant., ind.
Polipapel, fab.,
ficada
amb., y
Asimi- oficina comerc y
pes- manuf. y
ciales
instr
afines
lados
mcdo. queros
otros
110 437
100,0
0,4
11,3
2,7
2,9
10,1
24,4
4,6
5,9
34,6
0,6
2,5
Abancay
31 055
100,0
0,3
15,2
4,8
4,7
15,7
15,8
4,9
8,4
27,3
0,7
2,2
Andahuaylas
41 295
100,0
0,2
9,6
2,1
2,2
9,5
24,7
4,0
5,2
39,4
0,6
2,5
Antabamba
4 034
100,0
0,6
8,0
1,5
1,8
6,0
21,8
5,5
2,7
49,2
0,2
2,7
Aymaraes
9 159
100,0
0,7
7,1
1,9
2,0
6,1
31,3
6,1
5,2
37,2
0,5
1,9
Cotabambas
7 411
100,0
0,5
12,9
2,1
2,3
5,9
27,7
5,3
6,3
32,1
0,4
4,5
Chincheros
11 750
100,0
0,3
9,9
1,5
1,7
6,5
34,3
3,2
3,8
35,3
0,6
2,8
5 733
100,0
0,9
12,0
1,7
2,7
6,6
35,3
6,4
4,6
26,8
0,4
2,6
Grau
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
128
Descargar