Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de

Anuncio
Estudio sobre
el consumo de drogas
en la población escolar
de Ibiza 2012
Departament de Sanitat i
Benestar Social
CEPCA
Introducción ___________________________________________________________________ 4
Objetivo y Ficha Técnica del Estudio _____________________________________________ 5
Metodología ___________________________________________________________________ 5
Distribución de la población escolar _______________________________________________ 7
Análisis de datos _______________________________________________________________ 8
Datos generales sobre el consumo de drogas. Diferenciación por sexo y edad.
-
Prevalencias del consumo de drogas y edades de inicio _____________________ 11
-
Comparación con los anteriores estudios del CEPCA________________________ 13
-
Comparación con el ESTUDES 2010 ______________________________________ 14
-
Tabaco ________________________________________________________________ 15
-
Alcohol ________________________________________________________________ 19
-
Cannabis ______________________________________________________________ 27
-
Tranquilizantes sin prescripción médica ___________________________________ 31
-
Cocaína _______________________________________________________________ 34
-
GHB __________________________________________________________________ 37
-
Éxtasis ________________________________________________________________ 38
-
Speed o anfetaminas ____________________________________________________ 39
-
LSD o alucinógenos _____________________________________________________ 40
Gráficas sobre opiniones, actitudes, conocimientos y comportamientos que tienen relacionados con
el consumo de drogas.
-
Medios de información sobre drogas _____________________________________ 42
-
Percepción sobre los problemas asociados consumo _______________________ 43
-
A quién consultarían en primer lugar ante un problema de drogas _____________44
-
Percepción sobre la accesibilidad ________________________________________ 45
-
Percepción de los efectos asociados al consumo de alcohol _________________ 46
-
Hora de regreso a casa habitualmente los fines de semana __________________ 47
-
Relación entre la hora de regreso a casa los fines de semana y el consumo ___ 48
Gráficas sobre el uso de Internet.
2
-
Frecuencia de uso _____________________________________________________ 50
-
Lugares y espacio de su casa dónde se conectan __________________________ 51
-
Actividades que realizan _________________________________________________52
-
Frecuencia de las actividades ____________________________________________ 53
-
Horas semanales _______________________________________________________ 54
-
Horario de uso de Internet marcado por sus padres y cumplimiento ___________ 55
-
Percepción que tienen sobre si sus padres saben el tiempo de uso ___________ 56
-
Frecuencia con la que acceden a páginas para mayores de edad _____________56
-
Contenidos de las páginas para mayores de edad _________________________ 57
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
-
Frecuencia de acceso a los contenidos ___________________________________ 58
-
Percepción que tienen sobre si sus padres lo saben ________________________ 60
-
Estudiantes que han quedado con personas que han conocido en Internet _____ 60
-
Menores de 18 años que han quedado y percepción que tienen sobre si sus
padres lo saben ________________________________________________________ 61
Gráficas sobre el uso de videojuegos.
-
Frecuencia de uso ______________________________________________________ 62
-
Lugares y espacio de su casa dónde juegan _______________________________ 63
-
Horas semanales _______________________________________________________ 64
-
Percepción que tienen sobre si sus padres saben el tiempo de juego __________ 64
-
Horario de uso marcado por sus padres ____________________________________ 65
-
Menores de edad que juegan a videojuegos para mayores de 18 años ________ 65
Gráficas sobre el uso de teléfono móvil.
-
Estudiantes que tienen teléfono móvil ______________________________________ 66
-
Sensación que han tenido al no poder disponer de él ________________________ 66
Equipo técnico del CEPCA __________________________________________________ 67
3
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
introducción
El estudio que a continuación presentamos trata de actualizar la información sobre los patrones de
consumo de drogas de la población escolarizada en Ibiza entre los 14 y 18 años, ya que consideramos
imprescindible contar con datos que nos acerquen a las características y evolución del consumo en
nuestra comunidad.
Es una herramienta útil en la que apoyar la tarea de planificar y llevar a cabo acciones encaminadas a la
prevención en edades tempranas.
Los resultados obtenidos nos informan acerca de dichos patrones de consumo, así como de aspectos
referidos a qué piensan, qué actitudes tienen y qué información manejan los adolescentes escolarizados
ibicencos sobre las drogas.
También se recogen hallazgos referidos al grado de conocimiento de sus padres con respecto a sus
consumos y también sobre la accesibilidad que tienen a distintas sustancias.
A partir de los resultados, el equipo de prevención del Consell de Ibiza (Centro de Estudio y Prevención
de Conductas Adictivas, CEPCA) ha continuado trazando el mapa que identifica los problemas a los que
tenemos que dar solución en nuestra población más joven.
Continuar trabajando en la línea preventiva sigue siendo necesario para que este sector de la población
siga disponiendo de los conocimientos y habilidades necesarias para evitar las posibles problemáticas
asociadas al consumo de drogas.
La segunda línea de investigación se centra en el uso que la población estudiada hace de las Nuevas
Tecnologías. Hemos tratado de acercarnos fundamentalmente tanto al tipo de actividades, contenidos y
tiempo dedicado por los jóvenes a todas estas cuestiones; como el tipo de control que las familias (los
padres) ejercen sobre ellos.
Existen toda una serie de riesgos asociados a estos nuevos patrones de conductas que hacen
necesario que desde un punto de vista preventivo diseñemos nuevas líneas de trabajo.
La respuesta del equipo de prevención del Consell de Ibiza (CEPCA) a los datos aportados por este
estudio ha sido aumentar nuestra presencia de manera significativa en todos los centros de secundaria
de la isla para continuar trabajando en la línea en la que se está haciendo durante los últimos 12 años;
de tal manera que a día de hoy nos hemos convertido en el equipo de referencia dentro del ámbito
educativo para abordar todas estas cuestiones.
Así mismo, este estudio ha profundizado en el uso que hacen los estudiantes de secundaria de las
Nuevas Tecnologías (especialmente Internet) y como respuesta a los datos obtenidos el CEPCA ha
diseñado un programa que se ha puesto en marcha en el presente curso escolar (2012-2013) en todos
los centros de primaria de la isla. Controla’t es un programa de prevención universal dirigido a alumnos
de 5º y 6º de primaria que aborda los riesgos relacionados con el mal uso que se puede hacer de las
Nuevas Tecnologías, tratando de implicar especialmente a sus familias.
4
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
objetivos
El trabajo que a continuación presentamos tiene dos objetivos fundamentales:
-
Estudiar y dar a conocer la evolución de los indicadores de consumo de drogas de los
estudiantes que cursan enseñanzas secundarias en Ibiza.
-
Profundizar en el uso que hacen los estudiantes de las Nuevas Tecnologías,
(especialmente de Internet) y analizar el papel que están jugando en la actualidad en la
formación, información y formas de comunicación de nuestros jóvenes.
ficha técnica del estudio
Población de Referencia
La totalidad de los estudiantes de 14 a 18 años que cursan Enseñanzas Secundarias en Ibiza (cursos 3º
y 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio). La muestra total es de 3.735
alumnos
de los que han sido encuestados 3.164 (representa el 84,7% de la población de referencia).
Quedan fuera de la muestra los estudiantes que no asistieron a clase el día en que se aplicó el
cuestionario (530 alumnos), se negaron a cumplimentar el cuestionario (9 alumnos) o
lo
cumplimentaron con un bajo grado de fiabilidad (32).
Metodología
El cuestionario aplicado es similar al utilizado en los estudios realizados anteriormente por el CEPCA,
para facilitar la comparación de los datos obtenidos.
Asimismo hemos ampliado considerablemente el número de preguntas del cuestionario, pasando de 45
a 74. Se han incluido toda una serie de preguntas que mantienen el mismo formato que el utilizado por
el PNSD* en el ESTUDES* para así obtener datos que nos permitan compararnos con ellos.
Consideramos que analizar los patrones de consumo así como poder describir su evolución, servirá
como referencia tanto al CEPCA, como a otros profesionales de otros ámbitos para planificar
intervenciones educativas.
Se ha abierto una segunda línea de investigación que profundiza en los usos que la población
encuestada hace de las Nuevas Tecnologías, centrándonos especialmente en Internet.
El trabajo de campo se realizó por los técnicos del Cepca en las aulas de los centros, sin la presencia
del profesor. El cuestionario autoadministrado por los alumnos garantiza el anonimato y la
confidencialidad de las respuestas.
Hay que destacar que hemos podido acceder al 84,7% de la muestra, gracias a la implicación y
colaboración de los centros que nos han facilitado el trabajo en todo momento.
*PNSD (Plan Nacional sobre Drogas)
*ESTUDES (Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias)
5
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
La cumplimentación de los cuestionarios por parte de los estudiantes ha sido muy notable. La
proporción de los que se han negado, que lo han dejado en blanco o cumplimentado con poco rigor (y
por consiguiente han sido anulados), ha sido mínima.
Distribución de la población por sexo y edad. Muestra efectiva.
6
Sexo
Nº
%
Hombres
1539
48,6%
Mujeres
1625
51,4%
Total
3164
100%
Edad
Nº
%
14 años
639
20,2%
15 años
759
24%
16 años
867
27,4%
17 años
645
20,4%
18 años
254
8%
Total
3164
100%
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Distribución de la población escolar encuestada por municipios y centros
Escolares
Municipio
Centros
Nº Grupos
Matriculados
Muestra efectiva
Ibiza
IES Sa Blanca Dona
17
309
240
77,7%
IES Sa Colomina
16
370
327
88,4%
IES Isidor Macabich
17
371
268
72,2%
IES Santa María d’Eivissa
12
259
215
83%
Consolación
6
155
131
84,5%
CC Sa Real
8
200
177
88,5%
Mestral
8
157
141
89,8%
Nº Centros: 7
84
1821
1499
82,3%
IES Algarb
18
311
281
90,4%
IES Sant Agustí
13
302
272
90,1%
Escola d’Art d’Eivissa
5
137
96
70,1%
CC Virgen de las Nieves
2
46
42
91,3%
Nº Centros: 4
38
796
691
86,8%
IES Quartó de Portmany
17
389
350
90%
CC Can Bonet
2
46
44
96%
CC Santísima Trinidad
2
56
56
100%
Total San Antonio
Nº Centros: 3
21
491
450
91,6%
Santa Eulalia
IES Xarc
15
347
272
78,4%
San Juan
IES Balàfia
13
280
252
90%
Total
16
171
3735
3164
84,7%
CC Ntra. Sra. de la
Total Ibiza
San José
Total San José
San Antonio
7
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
análisis de datos
Desde el equipo de prevención del Consell queremos hacer especial incidencia en algunos de estos
datos:
1. Este es el tercer estudio que el CEPCA realiza, (el primero corresponde al 2001-2002 y el segundo al
2005-2006). En líneas generales debemos destacar como primera conclusión que la tendencia es a la
baja en el consumo de todas las sustancias. Esto es una buena noticia para todos, y si bien es un
motivo para estar satisfechos, no es menos cierto que aún queda mucho por hacer.
2. Los patrones de consumo continúan preferentemente respondiendo a consumo de fin de semana y
está relacionado con ámbitos de ocio nocturno.
3. Las diferencias de género se deben tomar de nuevo en consideración. Las chicas presentan
prevalencias de consumo bastante superiores en alcohol (+ 7,8%) y tabaco (+ 9,8%), algo superiores en
tranquilizantes y patrones bastante similares en lo que se refiere al resto de las sustancias.
4. Llevamos años con edades medias de inicio en el consumo de drogas estables. El dato más
destacable a este respecto es el aumento de la edad de inicio en el consumo de alcohol en 13 meses.
Hay que tener en cuenta que el dato del que disponíamos como referencia en el estudio del 2001-2002
eran los 12,2 años y hemos pasado a los 13,3 que es una media más parecida a las medias nacionales.
Contemplamos datos preocupantes como que el 40% de los menores de 14 años ya han consumido
alcohol, el 19% ha consumido tabaco o que el 15% ha consumido cannabis.
5. Tenemos una serie de datos porcentuales referidos al consumo de sustancias sobre las que no
disponíamos en años anteriores. Todas ellas han sido incluidas por primera vez en este estudio para
poder comparar nuestros datos con los que obtiene el PNSD en sus estudios escolares. Tranquilizantes
que se toman sin prescripción médica, Anfetaminas y GHB son las sustancias seleccionadas.
Nuestras prevalencias de consumo pueden compararse con las obtenidas en el ESTUDES del 2010 en
los datos que se refieren únicamente al consumo realizado en el último mes.
Queda reflejado con claridad que las prevalencias de consumo referidas al último mes de los jóvenes de
Ibiza están por debajo de los datos nacionales; de manera espectacular en el caso del alcohol (un 63%
del ESTUDES 2010 frente a un 47,7% del CEPCA) y algo menos significativo en el resto de las
sustancias.
Tenemos que hacer una excepción con el cannabis donde los datos de Ibiza son un 5% más altos que
los referidos por el PNSD.
6. El alcohol, como en otros tantos estudios que se vienen realizando en el ámbito del Estado español
se sitúa como la sustancia legal en la que debemos centrar los esfuerzos la sociedad en general y las
familias en particular.
7. En cuanto al consumo de tabaco podemos observar que los fumadores habituales (diarios) van
aumentando gradualmente a medida que aumenta la edad. Mientras que con 14 años solo fuman
diariamente 4 de cada 100, a los 18 años este porcentaje ha aumentado hasta el 17%; es por esto
imprescindible continuar trabajando la prevención del consumo de tabaco a partir de los 14 para poder
reducir gradualmente este dato.
8
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
8. De nuevo, la droga ilegal que presenta un mayor consumo en la población de referencia es el
cannabis. El 32,3% de los encuestados lo ha consumido en alguna ocasión. Es especialmente
significativo este dato cuando lo comparamos con el consumo de tabaco (32,8% han fumado tabaco en
alguna ocasión) pues a ambas sustancias solo les separa un 0,5%. Dado que estamos hablando de dos
sustancias cuyo tratamiento legal es absolutamente diferente, consideramos que esta falta de
percepción de riesgo por parte de los adolescentes debe ser abordada diseñando un plan específico de
abordaje preventivo.
9. Para terminar este breve análisis de datos hay un aspecto al que le queremos dar una especial
relevancia. Se trata del grado de accesibilidad que los menores manifiestan tener de dos de las drogas
legales más consumidas: el alcohol y el tabaco. Ambas drogas, si bien son legales, los menores tienen
prohibida su compra.
El 87,3% de los fumadores diarios (menores de 18) dicen que compran el tabaco ellos mismos.
En lo que respecta al alcohol, el modo más frecuente en el que lo han conseguido en el último mes
(continuamos hablando de menores de 18 años) es que en un 53% de los casos, lo han comprado ellos
u otros menores.
Creemos que dicha accesibilidad que debe ser puesta de manifiesto para que asumamos la necesidad
de articular respuestas efectivas que restrinjan en la medida de lo posible el acceso al alcohol y al
tabaco de dichos menores.
9
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
del consumo de alcohol entre los escolares de 14 a 18 años.
Diferenciación por sexo.
Datos generales
sobre
el consumo de drogas
10
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Prevalencias del consumo de drogas.
68,1%
32,8%
32,3%
4,8%
Alcohol
Tabaco
Cannabis
Tranquil.
3,2%
Éxtasis
3%
Cocaína
2,6%
LSD
2,2%
Anfetamin.
1%
GHB
Prevalencias del consumo de drogas. Diferenciación por sexo.
71,9%
64,1%
37,5%
32,6% 32%
27,7%
4,2% 5,3%
Alcohol
Tabaco
Cannabis
Tranquil.
3,2% 3,1%
Éxtasis
Hombre
11
2,7% 3,4%
Cocaína
2,9% 2,5%
LSD
2,3% 2%
Anfetamin.
1,3% 0,7%
GHB
Mujer
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Prevalencias del consumo de drogas. Diferenciación por edad.
84,5%
75,2%
49,8%
44%
40%
37,6%
38%
19,1%
15,2%
6%
6%
4,3%7,5%
3,1% 6%
2,6%
3,1%
1,6% 4,4% 1,1% 2,8%
3,9%
1,3%
0,6%
0,7%
0,5%
0%
Alcohol
Tabaco
Cannabis Tranquil.
14 años
Éxtasis
Cocaína
16 años
LSD
Anfetam.
GHB
18 años
Edades de inicio de consumo de drogas.
15,6
15,1
15,1
Tranquil. Cannabis Cocaína
Éxtasis
14,2
15,8
15,3
14,4
13,6
13,3
Alcohol
12
Tabaco
Anfetam.
LSD
GHB
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Comparación con los anteriores Estudios del Cepca. Prevalencias de
Prevalencia del consumo de alcohol entre los escolares de
consumo.
14 a 18 años. Diferenciación por edad.
89% 88,3%
68,1%
59,3%
48,7%
45,7%
43,5%
32,8%
32,3%
12,2%
8,6%
6,5%
3%
Alcohol
Tabaco
Cannabis
Estudio 2002
Estudio 2006
Cocaína
5,2% 2,6%
Alucinógenos
Estudio 2012
Comparación con los anteriores Estudios del Cepca. Edades de inicio.
12,2
12,6
Alcohol
13,3
13,3 13,2 13,6
Tabaco
Cannabis
Estudio 2002
13
14,4 14,5 14,4
Estudio 2006
15,3 15,2 15,1
Cocaína
15,1 15,4 15,6
Alucinógenos
Estudio 2012
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Comparación con el Estudio Estatal 2010*. Prevalencias de consumo en
el último mes.
63%
47,7%
26,2%
24,6%
22,2%
17,2%
3% 1,9%
Alcohol
Tabaco
Cannabis Tranquil.
1,5% 1,3%
Cocaína
ESTUDES PNSD 2010
1% 0,7%
1% 1%
Éxtasis
LSD
0,9% 0,6%
Anfetam.
0,5% 0,5%
GHB
Estudio Ibiza 2012
Comparación con el Estudio Estatal 2010*. Edades de inicio.
15,6
15,1
15,5
15,4
15,3
15,3
15,1
14,9
14,7
14,4
14,4
14,2
13,7
13,5
13,6
13,3
Alcohol
Tabaco
Cannabis
Tranquil.
Cocaína
ESTUDES PNSD 2010
Éxtasis
LSD
Anfetam.
Estudio Ibiza 2012
*PNSD (Plan Nacional sobre Drogas). ESTUDES (Encuesta Estatal sobre el Uso de
Drogas en Enseñanzas Secundarias)
14
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Prevalencia del consumo de tabaco. Diferenciación por sexo.
72,3%
67,2%
62,4%
Media cigarrillos
diarios:
8,3
15,5%
17,7% 16,7%
13,1%
4,1%
Nunca
Ocasionalmente
Hombre
6,8% 5,5%
Fin de semana
Mujer
8,1%
10,6%
Cada día
Total
Prevalencia del consumo de tabaco. Diferenciación por edad.
80,9%
62,4%
56%
19,6%
21,8%
Nunca
4,4% 6,5%
Ocasionalmente
14 años
15
17,5%
11,5%
10,7%
4,7%
Fines de semana
16 años
4%
Cada día
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
De los estudiantes que han consumido tabaco en el último mes, número
de días que han consumido. Diferenciación por sexo.
46,5%
44,4%
42,8%
33,5%
30,6%
26,2%
20,6%
17,6%
15,8%
7,9%
6,7%
Ninguno
1-9 días
7,4%
10-19 días
Hombre
Mujer
20-30 días
Total
De los estudiantes que han consumido tabaco en el último mes, número
de días que han consumido. Diferenciación por edad.
55%
46,4%
39,5%
36,6%
28,5%
20,8%
18%
16,2% 17,2%
10,8%
7,9%
3,1%
Ninguno
1-9 días
14 años
16
10-19 días
16 años
20-30 días
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Percepción que tienen los que han consumido tabaco sobre si sus
padres lo saben.
63,9%
36,1%
Lo saben
No lo saben
Percepción que tienen los que han consumido tabaco sobre si sus
padres se lo permiten.
75,4%
24,6%
Les permiten
17
No les permiten
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Relación entre el consumo de tabaco de los estudiantes y el consumo de
tabaco en sus padres.
Estudiantes consumidores de tabaco
Estudiantes no consumidores de
tabaco
61,2%
52%
38,8%
48%
Padres
fumadores
Padres no
fumadores
Padres
fumadores
Padres no
fumadores
Modo más frecuente en que los menores de 18 años que fuman cada
día han conseguido tabaco en el último mes.
87,3%
3,2%
2,8%
Nunca han
comprado
18
Lo han comprado
ellos
A través de otros
menores de 18
años
6,7%
A través de
mayores de 18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Prevalencia del consumo de alcohol. Diferenciación por sexo.
47,2%
44,7%
41,9%
35,9%
31,9%
28,1%
24,6%
21,7%
23,1%
0,5% 0,1%
Nunca
Ocasionalmente
Fines de semana
Hombre
Mujer
0,3%
Cada día
Total
Prevalencia del consumo de alcohol. Diferenciación por edad.
60%
46,9%
44,2%
39,4%
31,1%
28,1%
24,8%
15,5%
8,7%
0,2% 0,2%
Nunca
Ocasionalmente
14 años
19
Fines de semana
16 años
0,9%
Cada día
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
De los estudiantes que han consumido alcohol en el último mes, número
de días que han consumido. Diferenciación por sexo.
70,2% 70,6%
70,4%
25,5% 25,3% 25,3%
4,1%
4%
4,1%
0,2%
Ninguno
1-9 días
10-19 días
Hombre
Mujer
0,1%
0,2%
20-30 días
Total
De los estudiantes que han consumido alcohol en el último mes, número
de días que han consumido. Diferenciación por edad.
78,2%
71,8%
56,3%
39,8%
24,2%
17,9%
3,9%
4%
3,9%
0%
Ninguno
1-9 días
14 años
20
10-19 días
16 años
0%
0%
20-30 días
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Personas con quienes consumieron alcohol por primera vez.
74,5%
18,5%
3,6%
3,4%
Amigos/as o
novios/as
Padres
Hermanos
Otros
Lugar dónde consumieron alcohol por primera vez.
34,4%
17,2%
15,2%
14,5%
14,5%
4,2%
Botellón
21
Bares o pubs
Su casa
Casa de
amigos/as
Fiestas
populares
Discotecas
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Frecuencia de borracheras. Diferenciación por sexo.
re
63,3%
59,8%
Edad de inicio borracheras
14,5 años
55,7%
29,7%
24,3%
26,8%
14,6%
12,4%13,4%
0%
Nunca
Ocasionalmente
Hombre
Fines de semana
Mujer
0%
0%
Cada día
Total
Frecuencia de borracheras. Diferenciación por edad.
60,4%
63,2%
50,8%
43%
25,3%
22%
14,8%
14,3%
6,2%
0%
Nunca
Ocasionalmente
14 años
22
Fines de semana
16 años
0%
0%
Cada día
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
De los estudiantes que han consumido alcohol en el último mes,
prevalencia de borracheras.
60,2%
39,8%
Se han emborrachado
No se han emborrachado
(
De los estudiantes que han consumido alcohol en el último mes, número
de días que se han emborrachado.
valencia
39,8%
24,4%
13,6%
9%
8,7%
2,3%
Ninguno
23
1 día
2 días
3 días
4-5 días
6-9 días
2,2%
Más de 9
días
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Percepción que tienen los que han consumido alcohol sobre si sus
padres lo saben.
del consumo de vino entre los escolares de 14 a 18
61,7%
38,3%
D
Lo saben
No lo saben
i
ión por edad.
Percepción que tienen los que han consumido alcohol sobre si sus
padres se lo permiten.
56,4%
43,6%
Les permiten
24
No les permiten
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Relación entre el consumo de alcohol de los estudiantes y el consumo
de alcohol en sus familias.
Estudiantes que consumen alcohol
Estudiantes que no consumen
alcohol
80,5%
66,9%
33,1%
19,5%
Padres
consumidores
Padres no
consumidores
Padres
consumidores
Padres no
consumidores
Relación entre el consumo de alcohol de los padres y la tolerancia hacia
el consumo de sus hijos
Padres consumidores de alcohol
Padres no consumidores de alcohol
69,6%
53%
47%
Les permiten
25
30,4%
No les permiten
Les permiten
No les permiten
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Modo más frecuente
en que los
han conseguido
alcohol
Prevalencia
del consumo
de estudiantes
cerveza entre
los escolares
de en
el último mes.
14
a 18 años. Diferenciación por edad.
45,4%
31,5%
15,3%
7,8%
Nunca han
comprado
Lo han comprado
ellos
A través de otros
menores de 18
años
A través de
mayores de 18 años
Modo más frecuente en que han conseguido alcohol en el último mes
los menores de 18 años que lo consumen.
40,9%
24,2%
22,8%
12,1%
Nunca han
comprado
26
Lo han comprado
ellos
A través de otros
menores de 18
años
A través de
mayores de 18
años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Prevalencia del consumo de cannabis entre los escolares de 14
Prevalencia del consumo de cannabis. Diferenciación por sexo.
a 18 años. Diferenciación por edad.
67,4% 68%
67,7%
20,6%
21,9%
21,2%
7,2%
Nunca
Ocasionalmente
5,6%
6,4%
Fines de semana
Hombre
Mujer
4,8% 4,5% 4,7%
Cada día
Total
Prevalencia del consumo de cannabis. Diferenciación por edad.
84,8%
62%
50,2%
35,4%
25,6%
8,8%
Nunca
5,1%
Ocasionalmente
14 años
27
10,8%
7,7%
3,6%
Fines de semana
16 años
1,3%
4,7%
Cada día
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
revalencia
del consumo de cocaína entre los escolares de 14
De los estudiantes que han consumido cannabis en el último mes,
anúmero
18 años.
Diferenciación
por sexo.
de días
que han consumido.
Diferenciación por sexo.
53,2% 52,1%
50,9%
27,8%
24,3%
26,1%
14,5%
10,3%
6%
Ninguno
1-9 días
8,1%
10-19 días
Hombre
Mujer
13% 13,7%
20-30 días
Total
De los estudiantes que han consumido cannabis en el último mes,
número de días que han consumido. Diferenciación por edad.
Diferenciación por edad. 2010.
59,6%
54,7%
37,7%
36,9%
26,6%
20,5%
20,2%
13,5%
12%
6,7%
Ninguno
1-9 días
14 años
28
4,9%
10-19 días
16 años
6,7%
20-30 días
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Percepción que tienen los que han consumido cannabis sobre si sus
padres lo saben.
76,4%
23,6%
re
Lo saben
No lo saben
consumo de cocaína entre los escolares de 14
Percepción que tienen los que han consumido cannabis sobre si sus
a
padres se lo permiten.
18revalencia del consumo de drogas de síntesis entre los
87,9%
12,1%
Les permiten
29
No les permiten
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
evalencia del consumo de drogas de síntesis entre los
Relación entre el consumo de cannabis de los estudiantes y el consumo
escolares
18 años. Diferenciación por edad.
de
cannabisde
en 14
susapadres.
Estudiantes consumidores de
cannabis
Escolares no consumidores de
cannabis
96,9%
84,7%
15,3%
3,1%
Padres
consumidores de
cannabis
30
Padres no
consumidores de
cannabis
Padres
consumidores de
cannabis
Padres no
consumidores de
cannabis
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Prevalencia del consumo de tranquilizantes no recetados por un médico.
a
Diferenciación por sexo.
por sexo.
95,8% 94,7% 95,2%
4%
Nunca
4,9% 4,5%
Ocasionalmente
Hombre
0,2% 0,1% 0,1%
Fines de semana
Mujer
0%
0,3% 0,2%
Cada día
Total
Prevalencia del consumo de tranquilizantes no recetados por un médico.
Diferenciación por edad.
96,1% 95,7%
92,5%
3,9% 3,9%
Nunca
7,5%
Ocasionalmente
14 años
31
0%
0,2% 0%
Fines de semana
16 años
0%
0,2%
0%
Cada día
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Frecuencia
de borracheras
entre lostranquilizantes
escolares deno14
a 18 por
De los estudiantes
que han consumido
recetados
un médico
en el último mes,
número de días que han consumido.
años.
Diferenciación
por edad.
Diferenciación por sexo.
66,7%
57,7%
51,2%
43,9%
37,4%
28,3%
5%
0%
Ninguno
1-9 días
2,1%
10-19 días
Hombre
Mujer
4,9%
0%
2,8%
20-30 días
Total
De los estudiantes que han consumido tranquilizantes no recetados por
un médico en el último mes, número de días que han consumido.
Diferenciación por edad.
80%
68,4%
63,6%
31,6%
27,3%
20%
6,1%
0%
Ninguno
1-9 días
14 años
32
0%
10-19 días
16 años
0%
3%
0%
20-30 días
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Percepción que
los que
consumido
Prevalencia
deltienen
consumo
dehan
tabaco
entre tranquilizantes
los escolares de 14
no recetados por un médico, sobre si sus padres lo saben.
a 18 años. Diferenciación por sexo.
73,6%
26,4%
Lo saben
No lo saben
Percepción que tienen los que han consumido tranquilizantes
no recetados por un médico sobre si sus padres se lo permiten.
65%
35%
e
Les permiten
No les permiten
l
consumo de tabaco entre los escolares de 14
33
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Prevalencia del consumo de cocaína. Diferenciación por sexo.
Prevalencia del consumo de alucinógenos entre los escolares
97,3% 96,6% 97%
2,3% 3,2% 2,7%
Nunca
Ocasionalmente
0,4% 0,2% 0,3%
Fines de semana
Hombre
Mujer
0%
0%
0%
Cada día
Total
a 18 año
s
Prevalencia
por edad. del consumo de cocaína. Diferenciación por edad.
99,3%
96,9%
94%
0,5% 2,7%
Nunca
5,2%
Ocasionalmente
14 años
34
0,2% 0,4% 0,8%
Fines de semana
16 años
0%
0%
0%
Cada día
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
De los estudiantes que han consumido cocaína en el último mes,
número de días que han consumido. Diferenciación por sexo.
Diferenciación
por edad. 2010.
63,8%
51,1%
41,6%
29,1%
21,4%
16,7%
11,1%
11,1%
14,3%
5,6% 6,3% 6%
Ninguno
1 día
2 días
3 días
Hombre
Mujer
2,8%
0% 1,2%
4-5 días
2,8%
4,2%
3,6% 2,8% 2,1% 2,4%
6-9 días
más de 9
días
Total
De los estudiantes que han consumido cocaína en el último mes,
número de días que han consumido. Diferenciación por edad.
Diferenciación
por edad. 2010.
69,2%
60,9%
33,4%
33,3%
33,3%
21,8%
15,4%
8,7%
7,7%
0%
Ninguno
1 día
2 días
14 años
35
7,7%
4,3%
0%
3 días
16 años
4,3%
0% 0%
0%
0%
4-5 días
6-9 días
0% 0% 0%
más de 9
días
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Consumidores de cocaína en relación al consumo de alcohol.
95,7%
4,3%
Consumen alcohol
36
No consumen alcohol
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Prevalencia de consumo de GHB. Diferenciación por sexo.
98,7% 99,3% 99%
1,2% 0,6% 0,9%
Nunca
Ocasionalmente
Hombre
0,1% 0,1% 0,1%
Fines de semana
Mujer
0%
0%
0%
Cada día
Total
Prevalencia de consumo de GHB. Diferenciación por edad.
+
100% 98,9%
97,2%
0%
Nunca
1,1% 2,8%
Ocasionalmente
14 años
37
0%
0%
0%
Fines de semana
16 años
0%
0%
0%
Cada día
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Relación
entre
el consumo
de alcohol
de los escolares
Prevalencia
de consumo
de éxtasis.
Diferenciación
por sexo. de
14 a 18 años y el consumo de alcohol en sus familias.
96,8% 96,9% 96,8%
3% 3,1% 3,1%
Nunca
Ocasionalmente
0% 0,1%
Fines de semana
Hombre
ol
de
0,2%
Mujer
0%
0%
0%
Cada día
Total
cohol
Prevalencia de consumo de éxtasis. Diferenciación por edad.
98,7% 96,9%
94%
1,3%
Nunca
3%
Ocasionalmente
14 años
38
5,6%
0%
0,1% 0,4%
Fines de semana
16 años
0%
0%
0%
Cada día
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
yPrevalencia
18 años de consumo de speed o anfetaminas. Diferenciación por
sexo.han consumido alcohol sobre si sus padres conocen
que
97,7% 98%
97,9%
2,1%
Nunca
2%
2%
Ocasionalmente
Hombre
s
0,2% 0%
0,1%
Fines de semana
Mujer
0%
0%
0%
Cada día
Total
eedad.
Prevalencia de consumo de speed o anfetaminas. Diferenciación por
edad.
99,5% 98,4%
95,6%
0,5%
Nunca
1,5%
4%
Ocasionalmente
14 años
i
0% 0,1% 0,4%
Fines de semana
16 años
18 años
0%
0%
0%
Cada día
e
tienen lo
39
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Prevalencia
ación porde consumo de LSD o alucinógenos. Diferenciación por
s esc
ssexo.
y edad.
97,1% 97,5% 97,4%
2,7% 2,4% 2,5%
Nunca
Ocasionalmente
0,2% 0,1% 0,1%
Fines de semana
Hombre
Mujer
0%
0%
0%
Cada día
Total
e el consumo de tabaco de los escolares de 14
de consumo
de LSD
alucinógenos.
aPrevalencia
1 y el consumo
de tabaco
deo sus
padres. Diferenciación por
edad.
99,4% 97,4%
94%
0,6%
Nunca
2,6%
Ocasionalmente
14 años
40
6%
0%
0%
0%
Fines de semana
16 años
0%
0%
0%
Cada día
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
GRÁFICAS SOBRE OPINIONES,
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y
COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS
CON EL CONSUMO DROGAS
41
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Vía por la que han recibido PRINCIPALMENTE la información que tienen
e si sus padres
sobre drogas.
conocen dicho consumo. Diferenciación por sexo y edad.
63,6%
Tv/radio
Padres
52,9%
Amigos
52,8%
43,4%
Profesores
42,8%
Especialistas prevención
32,7%
Libros/folletos
28,8%
Internet
16,9%
Hermanos
Otros
No tengo información
1,8%
0,9%
Vías que consideran más fiables para recibir información sobre drogas.
72,1%
Especialistas prevención
28,8%
Internet
27%
Padres
26,9%
Libros/folletos
Tv/radio
26,1%
Profesores
25,6%
9,2%
Amigos
6,7%
Hermanos
Otros
No tengo información
42
2,2%
0,8%
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Percepción
quede tienen acerca de la gravedad de los problemas que
os escolares
genera
el consumo
(del 0 al
5).
n consumbis
sobrde
si drogas
sus padres
conocen
donsumo. sexo y e
dad
Heroína
4,3
Cocaína
4,3
Extasis
4,3
4,2
LSD
3,7
Anfetaminas
3,3
Marihuana
2,7
Alcohol
2,5
Tranquilizantes
2,1
Tabaco
Café
1
pción
que tienen los escolares de 14 a 18 años sobre
si sus padres les dejan consumir Diferenciación por sexo y edad.
43
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
A quién consultarían EN PRIMER LUGAR ante un problema de drogas.
Diferenciación por sexo.
32,5%
31,8%
28,5%
26,5%
24,7%
20,9%
19,6% 20% 19,9%
11% 10,5%10,7%
10%
8,9% 9,4%
4%
Padres
Amigo no
consumidor
Médico o
psicólogo
Hermanos
Hombre
Amigo
consumidor
Mujer
3,1% 3,5%
Otra
persona
2%
1% 1,5%
Profesor
Total
A quién consultarían EN PRIMER LUGAR ante un problema de drogas.
Diferenciación por edad.
34,1%
27,8%
27%
24,5%
26,6%
25,5%
22,3%
18,8%
17,9%
10,2%
12%
10,5%
10,8%
12%
6,7%
3%
Padres
Amigo no
consumidor
Médico o
psicólogo
Hermanos
14 años
44
16 años
Amigo
consumidor
3,9%
2,6%
Otra
persona
1,7% 2,1%
0%
Profesor
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Percepción que tienen sobre la accesibilidad a las drogas.
Tabaco
5,4%
Alcohol
7%
94,6%
93%
Cannabis
Tranquilizantes
45,4%
65,3%
30%
Alucinógenos
70%
24,8%
Extasis
75,2%
25,8%
Anfetaminas
74,2%
19%
81%
Muy fácil o fácil
45
54,6%
34,7%
Cocaína
GHB
63,4%
36,6%
Muy difícil o difícil
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Percepción que tienen de los efectos asociados al consumo de alcohol.
84,1%
Produce confusión
76,1%
Aumenta la diversión
69,8%
Provoca violencia
Favorece las prácticas sexuales de riesgo
61,8%
Facilita las relaciones
61,3%
57,2%
Permite olvidar los problemas
54,3%
Produce nerviosismo
Produce ansiedad
40,2%
Relaja
39,3%
37,7%
No provoca efectos
Percepción que tienen de los efectos asociados al consumo de alcohol
los consumidores y los no consumidores.
Aumenta la diversión
83,7%
60,3%
81,7%
89,5%
Produce confusión
Facilita las relaciones
69,9%
43,4%
61%
Provoca violencia
89%
60,8%
64,2%
56,5%
59,1%
Favorece las prácticas sexuales de riesgo
Permite olvidar los problemas
45,7%
Produce nerviosismo
Relaja
No provoca efectos
Produce ansiedad
Consumen alcohol
46
72,6%
41,3%
35,1%
34,9%
43,8%
29,6%
63%
No consumen alcohol
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Atribución
a las siguientes
sustancias
Hora a la del
quetérmino
regresan“droga”
a casa habitualmente
los fines
de semana.
según
los escolares
de 14 a 18 años.
Diferenciación
por sexo.
Hora media de llegada a casa: 2:10h
Hombre: 2:15h
Mujer: 2:00h
25,1%
22,2%
20%
19,1%
21,5%
20,7%
13,8%
8,2%
12,4%
10%
11,2%
9,8% 10%
9,5%
8,7%
6,8%
7,4%
8,4%
7,8%
7,9%
7,3%
7,1%
6,4%
5,2%
5,5%
4,4%
3,6%
No salen
12h
12 a 1h
1 a 2h
2 a 3h
Hombre
3 a 4h
Mujer
4 a 5h
5 a 7h
Más 7h
Total
Hora a la que regresan a casa habitualmente los fines de semana.
Diferenciación por edad.
Hora media de llegada a casa:
14 años: 00:50h
16 años: 2:15h
18 años: 4:30h
47,1%
29,6%
26,5%
19,6%
18,5%
14,1%
14,2%
9,7%
10,8%
8,5%
2,8%
5,3%
No salen
12h
8,1%
4,9%
12 a 1h
6,9%
3,6%
2,6%
1 a 2h
14 años
47
18,6%
16,6%
2 a 3h
16 años
6,4%
1%
3 a 4h
0,6%
4 a 5h
6,4%
1,4%
5 a 7h
8,5%
4,7%
3%
Más 7h
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Relación entre la hora media de llegada a casa los fines de semana y el
consumo de drogas.
n las drogas a quién consultarían los
4,15h
4,15
3,10h
3,10
2,40h
2,40
0,45h
0,45
No consumen
ninguna sustancia
Consumidores de
alcohol
Consumidores de
cannabis
Consumidores de
cocaína
Diferenciación por sexo.
Percepción que tienen los escolares de 14 a 18 años
a
las siguientes drogas.
48
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Gráficas
el uso
nen los escolares
de 14sobre
a 18 años
a de Internet,
videojuegos y móvil
participar en actividades de prevención. Diferenciación por
ad.
Diferenciación por sexo.
páginas con contenidos
para mayores de edad los escolares de 14 a 18 años.
D
49
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Frecuencia de uso de Internet. Diferenciación por sexo.
73,4%
14,5%
16,8% 15,7%
10,3%
70% 71,7%
12,3% 11,3%
1,8% 0,9% 1,3%
Nunca
Ocasionalmente
Hombre
Fines de semana
Mujer
Cada día
Total
Frecuencia de uso de Internet. Diferenciación por edad.
77,7%
72,2%
61,5%
19%
1,3%
1,3%
Nunca
15,7%
10,8%
7,6%
2%
Ocasionalmente
14 años
50
18,2%
12,7%
16 años
Fines de semana
Cada día
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Lugares dónde se conectan con más frecuencia a Internet.
92,5%
2,6%
Su casa
1,7%
Ciber o
locutorios
Casa de
amigos
2,1%
Instituto
1%
Otros
0,1%
Puntos de
información
juvenil
Espacio de su casa dónde se conectan con más frecuencia a Internet.
58,3%
41,7%
Su habitación
51
Espacio común
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Actividades que realizan en Internet con mayor frecuencia.
91,6%
Messenger y e-mail
Descarga/acceso a música,
vídeos y películas
79,8%
75%
Redes sociales
53,6%
Búsqueda de información
43,7%
Descarga de programas
Juegos y videojuegos online
Chats y foros
52
29,3%
16,8%
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Frecuencia del uso que hacen de Internet. Diferenciación por sexo.
Messenger y e-mail
Descarga/acceso a música, vídeos y
películas
95,2%
87,7%
82,1%
77,4%
20,2%
10,7%
1,6%
0,6%
Hombre
4,2%
16,2%
1,7%
2,4%
Hombre
Mujer
Redes sociales
Mujer
Búsqueda de información
83,7%
63,8%
65,8%
45,9%
22,3%
11,9%
Hombre
32,5%
11,4%
12%
4,3%
42,7%
3,7%
Mujer
Hombre
Juegos y videojuegos on-line
Mujer
Descarga de programas
58,8%
50,2%
48,5%
45,5% 41,9%
44,6%
39,2%
23,6%
17,6%
12,6%
6,9%
Hombre
Hombre
Mujer
10,6%
Mujer
Chats y foros
58,6%
51,6%
26,4%
29,5%
22%
11,9%
Hombre
Nunca
53
Mujer
Alguna vez
A menudo
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Horas semanales que dedican a Internet. Diferenciación por sexo.
52,9%
48%
Media de horas a la semana:
15,3h
50,6%
35,7%
33,4%
34,4%
16,3%
13,7%
Entre 0 y 10 horas
Entre 11 y 25 horas
Hombre
Mujer
15%
Más de 25 horas
Total
Horas semanales que dedican a Internet. Diferenciación por edad.
61,9%
48,3%
40,1%
38%
35,7%
27,9%
21,9%
16%
10,2%
Entre 0 y 10 horas
Entre 11 y 25 horas
14 años
54
16 años
Más de 25 horas
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Estudiantes con horario de uso de Internet marcado por sus padres.
72,7%
27,3%
Tienen horario
No tienen horario
Estudiantes con horario de uso de Internet marcado por sus padres que
lo cumplen.
51,4%
48,6%
Lo cumplen
55
No lo cumplen
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Percepción que tienen sobre si sus padres saben el tiempo que dedican
a Internet.
93,8%
6,2%
Lo saben
No lo saben
Frecuencia con la que acceden a páginas para mayores de edad los
menores de 18 años.
59,3%
52,5%
44,5%
38,8%
36,9%
30,7%
16,7%
16,8%
3,8%
Nunca
Alguna vez
Hombre
56
Mujer
Muchas veces
Total
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Contenidos de las páginas para mayores de edad a las que acceden los
menores de 18 años con más frecuencia.
19,1%
Pornografía
13,1%
Compras on-line
Juegos de azar (casinos, apuestas)
7,6%
Violencia
7,5%
3,6%
Páginas sobre drogas
3,6%
Magia negra, satanismo, sectas,...
57
Pro-anorexia y pro-bulimia
2,2%
Racismo y xenofobia
2,2%
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Contenidos de las páginas para mayores de edad a las que acceden los
menores de 18 años. Diferenciación por sexo.
Compras on-line
Pornografía
52,8%
65,2%
44,4%
52,5%
41,9%
35,3%
44,6%
27,7%
13,7%
7,1%
11,9%
2,9%
Hombre
Mujer
Nunca
Alguna vez
Hombre
A menudo
Juegos de azar (casinos, apuestas)
74,9%
Nunca
Mujer
Alguna vez
A menudo
Violencia (peleas, vídeos "gore",
exaltación del terrorismo...)
64,1%
64%
57%
33,1%
26%
33%
22,1%
10%
9,9%
3%
Hombre
Nunca
58
Mujer
Alguna vez
A menudo
2,9%
Hombre
Nunca
Mujer
Alguna vez
A menudo
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Contenidos de las páginas para mayores de edad a las que acceden los
menores de 18 años. Diferenciación por sexo.
Páginas sobre drogas
Magia negra, satanismo, sectas...
74,7%
85,2%
81,5%
61,7%
35,1%
21,5%
3,8%
Hombre
Nunca
10,5%
3,2%
2,2%
Hombre
Mujer
Alguna vez
16,3%
4,3%
A menudo
Nunca
Pro-anorexia y pro-bulimia
Mujer
Alguna vez
A menudo
Racismo y xenofobia
93,3%
86,6%
81,9%
66,8%
29,4%
5,3% 1,4%
Hombre
Nunca
59
3,8%
Mujer
Alguna vez
10,6%
17,2%
2,8%
Hombre
A menudo
Nunca
0,9%
Mujer
Alguna vez
A menudo
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Percepción que tienen sobre si sus padres saben cuáles son los
contenidos a los que acceden en Internet. Diferenciación por sexo.
62,4%
57,8%
51,9%
48,1%
42,2%
37,6%
Lo saben
No lo saben
Hombre
Mujer
Total
Estudiantes que han quedado en persona con alguien que hayan
conocido a través de Internet.
76,2%
23,8%
Han quedado
60
No han quedado
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
De los estudiantes menores de 18 años que han quedado.
95,3%
45,8%
Han quedado con menores de 18
años
Han quedado con mayores de 18
años
Percepción que tienen sobre si sus padres saben que han quedado con
personas mayores de edad que han conocido a través de Internet los
menores de 18 años.
58,9%
41,1%
Lo saben
61
No lo saben
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Frecuencia de uso de videojuegos. Diferenciación por sexo.
50,8%
46,8%
42,5%
39,8%
26%
23,4%
22,7%
14,3%
12,9%
11,4%
6,5%
2,9%
Nunca
Ocasionalmente
Fines de semana
Hombre
Mujer
Cada día
Total
Frecuencia de uso de videojuegos. Diferenciación por edad.
46,9%
47,6%
42,1%
32,5%
25,4%
19,2%
17,8%
16,1%
14,6%
15,1%
10,3%
12,4%
Nunca
Ocasionalmente
14 años
62
Fines de semana
16 años
Cada día
18 años
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Lugares dónde juegan a videojuegos con más frecuencia.
84,2%
14,2%
0,8%
Su casa
Casa de
amigos
Otros
0,4%
Instituto
0,3%
Ciber o
locutorios
0,1%
Puntos de
información
juvenil
Espacio de su casa dónde más juegan a videojuegos.
50,5%
49,5%
Su habitación
63
Salón o espacio común
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Horas semanales que dedican a los videojuegos. Diferenciación por
sexo.
Media de horas a la semana: 6,1h
96,6%
87,5%
81%
14,5%
9,5%
4,5%
2,4%
Entre 0 y 10 horas
1%
Entre 11 y 25 horas
Hombre
Mujer
3%
Más de 25
Total
Percepción que tienen sobre si sus padres saben el tiempo que dedican
a los videojuegos.
90,7%
Padres que saben que sus hijos
dedican más de 25 horas semanales a
los videojuegos: 88%
9,3%
Lo saben
64
No lo saben
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Estudiantes con horario de uso de videojuegos marcado por sus padres.
Diferenciación por sexo.
Estudiantes con horario de uso de
videojuegos que lo cumplen: 71,2%
89,4%
83,6%
79,3%
20,7%
16,4%
10,6%
Tienen horario
No tienen horario
Hombre
Mujer
Total
Estudiantes menores de edad que juegan a videojuegos para mayores
de 18 años. Diferenciación por sexo.
72%
68,9%
63,8%
36,2%
31,1%
28%
Juegan
No juegan
Hombre
65
Mujer
Total
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Estudiantes que tienen teléfono móvil. Diferenciación por sexo.
98,6%
94,6%
96,7%
Media de gasto mensual:
23,4€
5,4%
Tienen
1,4%
3,3%
No tienen
Hombre
Mujer
Total
Sensación que han tenido al no poder disponer en algún momento de su
móvil. Diferenciación por sexo.
70%
56,5%
44,5%
42,8%
33,9%
24%
12,7%
9,6%
6%
No han sentido nada
especial
Se han agobiado un poco
Hombre
66
Mujer
Lo han pasado fatal
Total
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
REALIZACIÓN:
Equipo técnico del CEPCA ( Centro de Estudio y Prevención de Conductas Adictivas) de la Sección de
Prevención, Formación e Inserción Sociolaboral del Departamento de Sanidad y Bienestar Social del
Consell d’Eivissa.
JOSÉ ALBERTO VILLAR TORRES. DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL Y EN MAGISTERIO.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y CONDUCTAS ADICTIVAS. JEFE DE
LA SECCIÓN DE PREVENCIÓN Y FORMACIÓN E INSERCIÓN SOCIOLABORAL DEL CONSELL
INSULAR DE IBIZA.
BELÉN ALVITE GREGORI. LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Y DIPLOMADA EN MAGISTERIO.
MASTER EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS. DIRECTORA
DEL CEPCA.
PAULA VILLENA RUIZ. LICENCIADA EN PSICOLOGÍA. MASTER EN PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS.
ALEJANDRO MORENO PAVAUX. LICENCIADO EN PSICOLOGÍA. MASTER EN PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS.
NATALIA PRATS PRATS. DIPLOMADA EN EDUCACIÓN SOCIAL.
YAEL BARAVALLE GONZÁLEZ. DIPLOMADA EN EDUCACIÓN SOCIAL Y LICENCIADA EN
PSICOPEDAGOGÍA.
ALICIA RIERA FERRER. ADMINISTRATIVA.
CEPCA:
C/ del Bisbe González Abarca, 10 Esc.B 1r, 6ª
07800 Ibiza. Islas Baleares. España
Teléfono: 971 31 74 03/ 971 31 70 54
Fax: 971 31 70 97
E-mail: [email protected]
e
67
Cepca. Estudio sobre el consumo de drogas en la población escolar de Ibiza 2012
Descargar