Actividad 3 Guía para desarrollar un análisis literario

Anuncio
¿COMO ELABORAR UN ANALISIS LITERARIO?
Un trabajo de análisis literario necesita del desarrollo de los siguientes elementos:
1. ARGUMENTO: Resumen detallado de los hechos más importantes de la historia.
2. PERSONAJES: Es el análisis de los personajes que se refieren en la historia. Para su análisis, usualmente se
dividen en:
 PROTAGONISTAS: Son los personajes más importantes, en torno a los cuales, giran los hechos de la
historia. Para el trabajo de análisis literario, deben enunciarse y personificarse, es decir, describirlos
físicamente, en su personalidad, afectos, intereses, conflictos, etc.
 SECUNDARIOS: Son los demás personajes que componen la historia. Estos se analizan dividiéndolos
en personajes de primera, segunda y tercera línea:
 De Primera Línea: Son los personajes más cercanos a los protagonistas y por tanto los de
mayor importancia del grupo de los secundarios. Estos deben enunciarse a manera de
listado y en orden de importancia, además debe escribirse su relación con la historia.
 De Segunda Línea: Son los personajes que completan la trama de la historia. Su presencia
no es esencial en los hechos. Estos deben enunciarse y relacionarse en orden de
importancia.
 De Tercera Línea: Son los demás personajes que se presentan en la historia y cuya
presencia no tiene ningún tipo de inferencia en la trama.
3. TIEMPO: Es el análisis de las inferencias del tiempo en la historia. Para su análisis usualmente se dividen en:
 TIEMPO HISTORICO: Es definir mediante el análisis de los hechos concretos de la historia, el año,
década o siglo en que se desarrolló o pudo desarrollarse la historia que plantea la obra. Este punto
se presenta en el análisis literario dando una fecha y justificándola. Por ejemplo: La Historia que
plantea el cuento de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada se desarrolló hacia la década de
los 50`s.
 TIEMPO CRONOLOGICO: Es definir mediante el análisis de los hechos concretos de la historia, la
cantidad de tiempo que transcurrió entre el inicio de los hechos hasta la finalización de los mismos.
Se expresa en cantidad de tiempo. Ejemplo: La obra El Apagón de Arthur Hailley se desarrolla
durante siete meses.
 TIEMPO GRAMATICAL: Es definir mediante el análisis del lenguaje en que se escribió la historia,
cual es el tiempo verbal predominante y justificarlo con la finalidad de la historia. Por ejemplo: La
obra la María de Jorge Isaacs se escribió en pasado, ya que en esta se cuentan los hechos a
manera de diario, de recopilación, de recuerdo.
 TIEMPO AMBIENTAL: El definir mediante el análisis de los hechos de la historia, la influencia del
ambiente y el clima en el desenlace de la trama. Por ejemplo en la novela Mientras llueve, como su
nombre lo indica, se desarrolla durante la lluvia y esta genera acontecimientos en la historia.
4. ESPACIO: Es el análisis de las inferencias del espacio (lugar) en la historia. Para su análisis usualmente se
divide en:
 ESPACIO GEOGRAFICO: Es definir mediante el análisis de los hechos concretos de la historia, en
qué lugar real del planeta se desarrollaron (o pudieron haberse desarrollado) las acciones de la
trama. Para el trabajo escrito debe presentarse un mapa del lugar determinado en los anexos.
 ESPACIO DE REFERENCIA: Es definir mediante el análisis de los hechos concretos de la historia,
cuáles fueron los lugares que planteó el autor en el desarrollo de su obra. Para el trabajo deben
enunciarse a manera de listado.
 ESPACIO AMBIENTAL: Es analizar de acuerdo a los datos anteriores como puede determinarse el
espacio: abierto o cerrado. En el trabajo debe justificarse y analizar su inferencia en la historia.
5. NARRADOR: ¿Quién cuenta la historia? Esta pregunta guía el análisis del narrador. En ocasiones, el narrador
es interno, es decir, la historia es narrada por uno de sus personajes y en ese caso, el narrador puede ser
protagonista o participante. En otras, el narrador es externo porque cuenta la historia sin participar en ella.
Determine el tipo de narrador y justifique su posición.
6. FIGURAS LITERARIAS: Presentar tres ejemplos encerrados entre comillas y con la relación de la página del
libro de la novela donde se encuentran. Se analizan las siguientes figuras literarias: símiles, metáforas,
hipérboles, asíndeton y polisíndeton, retruécanos y personificación.
FIGURAS LITERARIAS O RETORICAS
Asíndeton: Figura que consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o energía al concepto.
Retruécano: Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última
forme contraste o antítesis con el de la anterior. U. para referirse a otros juegos de palabras. || 2. Ret. Figura que consiste en
aquella inversión de términos.
Polisíndeton: Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los
conceptos.
Símil: Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.
Metáfora: Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; p. ej.,
Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones.
Hipérbole: Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. || 2. Exageración de una
circunstancia, relato o noticia.
Prosopopeya o Personificación: Figura que consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades
propias de seres animados, o a los seres irracionales las del hombre.
Ironía: Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
Sinestesia: Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales. Soledad
sonora. Verde chillón.
7. TEMATICAS: Tiene como fin analizar las diferentes temáticas que se presentan en la trama de la historia. Para
la elaboración del trabajo, deben enunciarse, explicarse y justificarse.
8. BIOGRAFIA DEL AUTOR: Es la consulta acerca de los datos personales del autor y de sus características
profesionales, así como de las generalidades de su obra.
Descargar