View/Open

Anuncio
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA Y SISTEMAS DE SALUD
Tesis para optar al grado de Magíster
“Adherencia terapéutica en los pacientes del Programa
de Salud Cardiovascular atendidos en atención primaria.
CESFAM Rosita Renard, Santiago”
Autor: Jéssica Cárdenas Hernández
Tutor: Lorena Hoffmeister
Julio, 2009
ÍNDICE
1. Resumen………………………………………………………………………………5
2.
Antecedentes y Justificación……………………………………………………….9
2.1
2.2
Marco Teórico……………………………………………..……………….11
2.1.1
Concepto de Adherencia………………………………………….11
2.1.2
Variables implicadas en la Adherencia…………………….…....11
2.1.3
La Adherencia, un problema de Salud Pública…………….......12
Formas de Medir la Adherencia………………………………………...12
2.2.1
2.3
3.
4.
Test de Morisky-Green-Levine…………………………………...13
Programa de Salud Cardiovascular………………………………………14
Objetivos……………………………………………………………………………15
3.1
Objetivo General…………………………………………………………...15
3.2
Objetivos Específicos……………………………………………………...15
Metodología………………………………………………………………………..16
4.1
Diseño del Estudio…………………………………………………………16
4.2
Población Objeto de Estudio y Muestra…………….……………..…...16
4.2.1
Población del Estudio……………………………………………..16
4.2.2
Marco muestral…………………………………………………….17
4.2.3
Selección y Tamaño de la muestra………………………………18
4.3
Variables de estudio……………………………………………………….20
4.4
Instrumentos
de
recolección
de
información
y
fuentes
de
información…………………………………………………………………………22
4.4.1
Fuente de información………………………………………......22
4.4.2
Instrumento de recolección de la información………………..22
4.4.3
Contenidos temáticos del cuestionario………………………..23
1
4.4.4
Estructura de las preguntas………………………………….....23
4.4.5
Formato del cuestionario……………………………………......23
4.4.6
Prueba piloto…………………………………………………......25
4.4.7
Revisión del cuestionario………………………………………..25
Trabajo de campo………………………………………………….........25
4.5
4.5.1
Contacto con los participantes…………………………………..25
4.5.2
Administración de cuestionario en el consultorio……………...26
4.5.3
Revisión de fichas clínicas…………………………………….....26
5
Plan de análisis………………………………………………………………...…..26
6
Resultados……………………………………………………………...…………..28
Datos socio-demográficos de los pacientes encuestados………….28
6.1
6.1.1
Sexo………………………………………………………………..28
6.1.2
Edad……………………………………………………….............29
6.1.3
Situación laboral………………………………………….............30
6.1.4
Nivel educacional………………………………………………....31
6.1.5
Estado civil…………………………………………………………32
6.2
Distribución del tiempo de tratamiento médico de los pacientes…..33
6.3
Datos clínicos de los pacientes………………………………………..34
6.3.1
Distribución de las enfermedades con riesgo cardiovascular que
presentan los pacientes.………………………………………………………………..34
6.3.2
Distribución de otras patologías que son motivo de control para
estos pacientes y que exigen un tratamiento farmacológico……………………….36
6.3.2
6.4
Distribución del tipo de tratamiento médico indicado…………..38
Conocimiento que los pacientes presentan sobre los medicamentos
que usan…………………………………………………………………………………..39
6.5
Adherencia terapéutica farmacológica………………………………..41
6.5.1
Análisis completo del test de Morisky-Grenn-Levinne…………41
6.5.2
Distribución porcentual de los pacientes clasificados como
adherentes y no adherentes……………………………………………………………49
6.5.3.
Análisis de asociación entre las variables independientes y la
adherencia terapéutica farmacológica…………………………………………………50
2
6.5.4
6.6
Cumplimiento en el retiro de los medicamentos……………….56
Incumplimiento terapéutico farmacológico……………………………55
6.6.1
Causas de Incumplimiento en el retiro de los medicamentos...56
6.6.2
Causas de incumplimiento en el consumo de los medicamentos
en los pacientes no adherentes…………………………………………………..……57
6.6.3
Causas de cumplimiento en la toma de los medicamentos en los
pacientes adherentes……………………………………………………………………59
6.7
Adherencia terapéutica no farmacológica…………………………..61
6.7.1
Periodicidad de controles médicos entregados……………..61
6.7.2
Frecuencia de cumplimiento a los controles…………………62
6.7.3
Causas de incumplimiento a los controles……………………63
7.
Conclusiones……………………………………………………………………......65
8.
Perpestivas futuras………………………………………………………………...68
9.
Consideraciones éticas…………………………………………………………...69
10. Bibliografía…………………………………………………………………………. 71
11. Anexos............................................................................................................ 74
3
ACRÓNIMOS
Adherencia Terapéutica Farmacológica: ATF
Adherencia Terapéutica No Farmacológica: ATNF
Hipertensión Arterial: HTA
Diabetes Mellitus: DM
Hiperlipidemia: HLD
Programa de salud Cardiovascular: PSCV
Organización Mundial de la Salud: OMS
Enfermedades Cardiovasculares: ECVs
Centro de Salud Familiar: CESFAM
Servicio de orientación médica estadística: SOME
Factores de riesgo: FR
4
1. RESUMEN
Antecedentes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cumplimiento o
adherencia terapéutica como la magnitud con que el paciente sigue las
instrucciones médicas.
En Chile, la falta de adherencia terapéutica farmacológica y no
farmacológica (ATF, ATNF) en las enfermedades crónicas constituyen, por sus
consecuencias clínicas negativas y socioeconómicas, uno de los problemas más
transcendentes para el sistema de salud en nuestro país, encontrándose que las
enfermedades crónicas con más bajo porcentaje de adherencia son las
enfermedades cardiovasculares (ECVs).
En general, la adherencia comprende diversos comportamientos tales
como : el mantenimiento de un programa de tratamiento, la asistencia a los
controles médicos, el uso correcto de los medicamentos prescritos, realizar
cambios
apropiados
en
el
estilo
de
vida
o
evitar
ciertas
conductas
contraindicadas(alcohol, tabaco, sedentarismo, etc).
El cumplimiento a las indicaciones es un tema ampliamente investigado
y se ha encontrado que la magnitud de la adherencia se encuentra relacionada a
la naturaleza del régimen, su duración, complejidad, efectos secundarios, costos,
beneficios, consecuencias y posiblemente a otros factores e interacciones, como
la satisfacción del paciente.
Objetivos
En este trabajo describimos el grado de ATF y ATNF de los pacientes
del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV). El objetivo fue evaluar el grado de
cumplimiento que los pacientes presentaban en cuanto al retiro de sus
medicamentos en el consultorio, asistencia a los controles médicos y medir la
adherencia terapéutica en la toma de la medicación, explorando los factores que
actuarían como facilitadores y obstaculizadores en el cumplimiento de su
tratamiento.
5
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, cuyo trabajo de campo
se realizó entre los meses de abril a junio de 2009 en el CESFAM, Rosita Renard,
en la comuna de Ñuñoa, la muestra se seccionó de manera probabilística entre los
pacientes citados a control médico durante este periodo, la unidad de análisis
fueron los pacientes del PSCV. La una muestra alcanzada fue de de 200
pacientes. Se administró un cuestionario estructurado que fue diseñado por el
investigador principal en conjunto con un segundo investigador y fue administrado
mediante entrevista individual en las dependencias del establecimiento de salud.
Este
instrumento
permitió
valorar el cumplimiento
que estos pacientes
presentaban con su tratamiento médico y medir la adherencia terapéutica de los
pacientes utilizando el test de Morisky-Green-Levinne.
También se revisó las fichas clínicas de los pacientes
encuestados para obtener el diagnóstico clínico que presentaban. Se elaboró una
base de datos en el programa de análisis estadístico SPSS donde se introdujo
toda la información de los cuestionarios. Se realizó un análisis descriptivo de
frecuencia para las respuestas del cuestionario y para el análisis del test de
Morisky-grenn-levinne se realizó la prueba del Chi cuadrado (x2) para evaluar la
asociación entre los diferentes factores, considerando significancia estadística un
p< 0,05.
Resultados
El perfil socio-demográfico de los pacientes del PSCV atendidos en este
CEASFAM, resultó ser mayor para el sexo femenino, entre las edades de 60 a 79
años, con un nivel educacional de enseñanza media incompleta y una situación
laboral de trabaja fuera de la casa por un sueldo. La mayoría de estos pacientes
presentaba una antigüedad en el PSCV entre 4 años y más de 10 años. Siendo el
diagnóstico clínico principal por el cual estos pacientes se controlaban la presencia
de 2 enfermedades con riesgo cardiovascular como fue la HTA y colesterolemia.
Un 39% de los pacientes del PSCV cumplen con su tratamiento
terapéutico farmacológico “adherentes”. De los factores considerados en el
6
estudio, la variable nivel educacional, fue la única que mostró diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos con un valor p=0,003. Donde los
pacientes con mayor nivel educacional (estudios técnicos o universitarios)
presentaron mejor adherencia frente a aquellos con la condición sin estudios o
estudios básicos. Con respecto al grado de conocimiento que presentaban estos
pacientes sobre la (las) patologías(s) y los medicamentos que utilizaban, se
observó que los pacientes desconocen en algunos casos saber qué enfermedades
realmente padecen y conocer en su totalidad para qué sirven los medicamentos
que tienen indicados.
En cuanto a la periodicidad de controles médicos y al cumplimiento en la
asistencia, la mayoría señaló ser citado cada 2 ó 3 meses y asistir siempre a los
controles con un 61%. Dentro de las causas señaladas de incumplimiento, la
mayoría había faltado en alguna ocasión porque se encontraba enfermo.
Los motivos que se señalaron como causa principal de Incumplimiento
en el retiro y la toma de los medicamentos fueron: “espero a tener control médico
para ir a buscar los medicamentos” y “salí apurado de la casa y no me los lleve”
para cada caso.
Los pacientes cumplidores en la toma de sus medicamentos señalaron cumplir
debido a que se sentían bien al tomar sus medicamentos.
Conclusiones
Se obtiene un alto porcentaje de pacientes del PSCV que no cumplen
con su tratamiento médico farmacológico, refiriéndose a este como el
incumplimiento en toma de los medicamentos y el retiro de estos en la fecha que
correspondiente. Siendo la variable nivel educacional la única que mostró
diferencias significativas en el estudio.
Este estudio deja la inquietud del grado de conocimiento que los pacientes
presentan sobre su patología lo que indicaría que existe una subestimación de
parte de ellos con respecto al diagnostico clínico informado por el equipo de salud
y una falta de entendimiento sobre la funcionalidad de los medicamentos que
usan.
7
Dentro de las causas señaladas por los pacientes como razones de
cumplimiento e incumplimiento para su tratamiento, la mayoría se relaciona a
variables personales según la clasificación de las variables implicadas en la
adherencia , donde el nivel educacional, condiciones de salud , la gravedad
percibida y el nivel de estrés o responsabilidad parecen ser las más importantes.
8
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Las ECV son la principal causa de muerte en el mundo, lo que las
constituye en un importante problema de salud pública. Según la OMS estas
patologías son responsables de alrededor del 30% de las defunciones mundiales
con un incremento de la importancia relativa a través del tiempo, producto del
envejecimiento de la población y cambios en los estilos de vida (1,2).
Estadísticamente se describe que desde 1969 las ECVs son la principal
causa de mortalidad en Chile, (3) y aproximadamente el 45% de la mortalidad
cardiovascular ocurre en personas entre 35 y 74 años. En este grupo de edad, las
tasas de mortalidad por enfermedad cerebrovascular e isquémica del corazón son
1,4 y 2 veces más altas en los hombres que en las mujeres, respectivamente,
según los informes del Ministerio de Salud de Chile, lo que aumenta
significativamente con la edad (3).
Por otra parte, en nuestro país la población chilena ha experimentado un
proceso de transición demográfica caracterizada por un descenso de la
fecundidad y de la mortalidad. Todo esto ha conducido a que se produzca una
transición epidemiológica donde las enfermedades crónicas y degenerativas
prevalecen frente a las infecciosas (3).
Es por este motivo y con el objetivo de sobrellevar todo este cambio
epidemiológico y el aumento de las enfermedades crónico-degenerativas que en
los últimos años en nuestro país se ha trabajado enormemente para disminuir los
factores de riesgo de ciertas patologías, especialmente en pacientes con
enfermedades crónicas, invirtiendo en estrategias de prevención, promoción de
estilos de vida saludables (campaña ECO, colegios promotores de la salud);
educación sanitaria, programas de apoyo ,y actualmente a través del sistema de
garantías explicitas en salud (AUGE).
Bajo el contexto anterior, la OMS considera a la falta de adherencia
terapéutica un problema de salud pública de gran magnitud, debido a que en ella
incluyen múltiples factores (sector clínico, económico, social, etc) y donde cada
uno de ellos desempeña un rol importante. Además asegura que “el
incumplimiento de los tratamientos, son la principal causa de que no se obtengan
9
todos los beneficios que los medicamentos podrían proporcionar a los pacientes”.
Por ejemplo en los países desarrollados, la adherencia a los tratamientos,
promedia el 50%, mientras que en los países en vías de desarrollo, esta
proporción es inclusive más baja (4).Esta realidad tiene como consecuencia el
incumplimiento de las metas sanitarias, mayores costos en salud, mayor
incidencia de las complicaciones propias de la enfermedad, y finalmente
agudización de la enfermedad y muerte (5). Por ende, es posible afirmar que la
adherencia terapéutica es un modificador importante de la efectividad del sistema
de salud, donde el aumento de la efectividad de las intervenciones sobre
adherencia terapéutica puede tener una repercusión mucho mayor sobre la salud
de la población que cualquier mejora de los tratamientos médicos específicos, es
así como diversos estudios que se han realizado reportan ahorros en los costos y
aumento significativos de la efectividad de las intervenciones cuando estos tienen
por finalidad la mejoría en la adherencia (6).
Otro de los motivos por los cuales estudiar la adherencia a los
tratamientos es importante se debe a que gran parte de las indicaciones
terapéuticas no pueden ser supervisadas cotidianamente por una agente externo
al paciente y, al contrario, quedan bajo su directa responsabilidad, entonces, es el
paciente quien en definitiva decide si cumplir o no. En efecto, las bajas tasas de
adherencia comunicadas, parecieran apoyar la idea de que el paciente
mayoritariamente no cumple con el tratamiento. Por ejemplo, el National Heart,
Lung nd Blood Institute (7) señala que entre 30% y 70% de los pacientes no
cumple con los consejos entregados por sus médicos. Martín y Grau (8) informan
que, en general, 40% de los pacientes no cumplen las recomendaciones
terapéuticas; en el caso de las enfermedades agudas este porcentaje lega a 20%,
mientras que en enfermedades crónicas el incumplimiento alcanzaría a 45%.
Cuando los tratamientos generan cambios en los hábitos de vida e invaden
diversas áreas (laboral, social, familiar) los porcentajes de no adherencia
aumentan significativamente (9).
10
2.1 Marco teórico
2.1.1 Concepto de adherencia
La adherencia al tratamiento o cumplimiento terapéutico se ha definido
como el contexto en el cual el comportamiento de la persona coincide con las
recomendaciones indicadas por el personal de salud e incluyen la capacidad del
paciente para asistir a los controles médicos, tomar los medicamentos tal y como
se indican, realizar los cambios en el estilo de vida recomendados y por último
completar los estudios de laboratorio o pruebas solicitadas (exámenes médicos)
(10, 11,12, 13 ,14).
2.1.2 Variables implicadas en la adherencia
En el cuadro 1 se resumen los factores más relevantes que se han
aducido como componentes o variables que afectan a la adherencia a los
tratamientos
Cuadro 1. Variables implicadas en la adherencia
1. Características de la enfermedad y del tratamiento
Gravedad
Duración del tratamiento
Efectos secundarios del tratamiento
Sencillez-complejidad del tratamiento o recomendaciones
2. Características personales del paciente
Nivel educacional
Gravedad percibida
Niveles de estrés
3. Factores sociales:
Relaciones familiares
Niveles de cohesión y apoyo social
4. Características de la relación médico-paciente
Comunicación
Grado de empoderamiento del paciente
Relación de confianza
Fuente: Elaboración propia a partir de Brandon y Feist (2001) y Delamater (2006)
11
2.1.3 La adherencia, un problema de Salud Pública
La adherencia o cumplimiento terapéutico es verdaderamente un
problema de salud pública, y juega un papel crucial en el desarrollo de la
morbimortalidad y en los procesos de prevención. Sin embargo es un objetivo
difícil de alcanzar. Se ha considerado que el cumplimiento terapéutico es una
cuestión importante que compromete tanto a los prestadores de salud como a los
usuarios. El incumplimiento acarrea graves riesgos para la salud además de un
enorme costo sanitario, ¿de qué sirve gastarse enormes cantidades de dinero
para hacer evaluaciones y exámenes de salud costosísimos cuando en un alto
porcentaje de casos no existen garantías de que las recomendaciones médicas y
de cambios de estilos de vida se lleven a la práctica?
En algunas revisiones relativamente recientes, se concluye que tan solo
uno de cada dos pacientes cumple fielmente con las recomendaciones de
tratamiento (15).
2.2 Formas de medir la adherencia
Existen varias formar de medir el cumplimiento o adherencia a los
tratamientos, esta puede ser de tipo cualitativa o cuantitativa. Sin embargo medir
el grado de cumplimiento es complejo debido a la gran cantidad de factores
implicados y actualmente no se dispone de ningún método que por sí solo permita
valorar todos los aspectos del cumplimiento.
Los métodos que estudian el cumplimiento se dividen en directos e
indirectos. Los directos consisten en determinar en algunos de los fluidos
orgánicos del enfermo el medicamento, algún metabolito o un marcador
incorporado a ellos, así se puede cuantificar y nos indica si el enfermo lo ha
tomado o no. Son objetivos y específicos pero a su vez son caros, sofisticados y
fuera del alcance de la atención primaria (16).
Los métodos indirectos son sencillos y económicos, por lo que son
usados en medicina clínica, (sesgo de subjetividad) pero tienen el inconveniente
de no ser objetivos porque la información obtenida es proporcionada por los
enfermos, familiares o el personal sanitario. Los más conocidos y utilizados son
los siguientes: juicio clínico del médico, asistencia a citas previas, valoración de la
12
eficacia terapéutica alcanzada, valoración de los efectos secundarios, recuento de
comprimidos, monitores electrónicos de medicación (MENS), métodos de
cumplimiento autocomunicado y conocimiento de la enfermedad por parte del
paciente. (17).
2.2.1 Descripción del Test de Morisky - Green - Levine
El Test para medir la adherencia al tratamiento farmacológico que se
utilizó en este estudio, se denomina Test de Cumplimiento Autocomunicado de
Morinski-Green-Levine (18) (cuadro 2), el cual es un método indirecto de medición
basado en la entrevista voluntaria, que consta de un pequeño cuestionario de
cuatro preguntas, que orientan a la adherencia o no adherencia al tratamiento. Se
considera adherente a la persona que responde “NO” a las cuatro preguntas, y si
contesta “SI” en al menos una de las preguntas se clasifica como no-adherente.
Es breve y muy fácil de aplicar, ha sido validado y aplicado en
numerosas patologías., presenta una alta especificidad, alto valor predictivo
positivo y escasos requisitos de nivel sociocultural para su comprensión. Es
económico (18 y 19). Entre sus desventajas esta que subestima al buen cumplidor
y sobrestima el no cumplimiento. Baja sensibilidad. Bajo valor predictivo negativo
(18 y 19).
Cuadro 2: Formato del Test de Morisky-Grenn-Levinne
1. Frecuentemente, ¿usted se olvida de tomar los medicamentos?
Si____ No __x__
2. A veces, ¿usted se ha descuido en la hora que tiene que tomar sus medicamentos?
Si_____No__x__
3. Cuándo usted se siente mejor, ¿algunas veces ha dejado de tomar sus medicamentos?
Si_____ No__x__
4. Sí usted se siente mal al tomar sus medicamentos, ¿alguna vez ha dejado de
tomar sus medicamentos?
Si____No__x___
Resultado: Cumplidor
Fuente: Elaboración propia a partir de Sabate
E (2004)
13
2.3 Programa de salud Cardiovascular
Los antiguos subprogramas de pacientes crónicos (HTA Y DM) en el
Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) donde el diagnóstico y manejo de
estos pacientes era a nivel de médicos especialistas, y el tratamiento estaba
enfocado en reducir los factores de riesgo (FR) en forma asilada sufrió una
reorientación
donde la responsabilidad de estos pacientes paso a ser de un
equipo multidisciplinario y el objetivo del tratamiento fue reducir el riesgo
cardiovascular absoluto tratando los FR coexistentes en forma simultanea ,este
programa se llamo PSCV.
Entre los objetivos de este programa se pueden señalar:
Objetivo general:
• Prevenir la morbilidad y la mortalidad en sujetos en riesgo CV.
Objetivos específicos:
• Reducir el riesgo CV de los individuos en control.
• Lograr que los fumadores dejen el hábito.
• Lograr niveles de presión arterial (PA) óptimos.
• Mejorar el control metabólico de los diabéticos.
• Reducir el nivel de colesterol en pacientes dislipidémicos.
• Lograr una baja de peso significativa en los individuos con sobrepeso y obesos.
• Mejorar la capacidad física de los pacientes en control.
Generalizando el PSCV en Atención Primaria, es un conjunto de
estrategias y actividades destinadas a mejorar la calidad, cantidad y resolutividad
de las acciones sanitarias efectuadas por los equipos de salud, tendientes a
disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades (20).
14
3. OBJETIVOS
Objetivo General
Describir el grado de cumplimiento que presentan los pacientes del PSCV
atendidos en atención primaria con respecto a las indicaciones médicas
(adherencia terapéutica) e identificar causas que influyan en que los pacientes no
cumplan.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos para el logro del objetivo general de este estudio son:
1. Determinar el porcentaje de pacientes adherentes y no adherentes,
considerando el tratamiento farmacológico y su distribución por edad, sexo,
nivel educacional y situación laboral.
2. Describir la frecuencia del cumplimiento en el retiro y la toma de los
medicamentos y cumplimento a los controles médicos programados.
3. Identificar cuales son las causas que los pacientes ven como obstaculizadores
para el cumplimiento farmacológico y no farmacológico.
4. Identificar cuales son las causas que los pacientes perciben como facilitadores
para cumplir con su tratamiento farmacológico.
5. Determinar el conocimiento que los pacientes tienen sobre la patología que
presentan, y los medicamentos que toman.
15
4. METODOLOGÍA
4.1 Diseño del Estudio
La finalidad del estudio fue descriptiva, con un diseño trasversal y un enfoque
metodológico cuantitativo.
4.2 Población Objeto de Estudio y Muestra
4.2.1 Población de Estudio
La población estuvo constituida por los pacientes crónicos, bajo control
en el PSCV, hombres y mujeres usuarios del CESFAM, Rosita Renard, comuna de
Ñuñoa al año 2009 que presentaban diagnóstico clínico de hipertensión arterial
(HTA), diabetes mellitus (DM) o hiperlipidemia (HDL), y que por su riesgo
cardiovascular están inscritos en el PSCV.
Según la información estadística de los pacientes del PSCV, año 2007,
el consultorio Rosita Renard presenta una población bajo control de 7.594
pacientes, donde 2664 son de sexo masculino y 4930 son de sexo femenino. En
cuanto a la clasificación por riesgo cardiovascular, 627 pacientes están en riesgo
moderado, 5575 riesgo alto y 3392 riesgo máximo.
En la población de estudio no se incluyó a los pacientes con menos de 6
meses de antigüedad en el programa debido a que estos pacientes se encuentran
en la etapa de evaluación o “ingreso crónico”, donde no presentan controles
médicos definidos, sino que pueden ser citados en cualquier periodo, ya sea por
médicos, enfermeras y nutricionistas con la finalidad de ingresarlos antes de un
año en un plan de tratamiento específico para cada uno de ellos de acuerdo a su
riesgo cardiovascular, todo esta hacia muy difícil la posibilidad de encuestar a
estos pacientes.
Tampoco se incluyeron a los pacientes menores de 18 años debido a
que representaban un porcentaje muy pequeño (0,34%) del total de la población
inscrita en el PSCV (ver tabla N°1), ni a los pacientes con incapacidad para asistir
al consultorio ya que ellos eran controlados directamente en su domicilio y esta
16
encuesta fue solamente aplicada por entrevista personal en los centros colectivos
(mismo consultorio).
Tabla N°1: Distribución en cuanto a rango de edad de los pacientes inscritos el el
PSCV, CESFAM Rosita Renard.
Cantidad de pacientes inscritos en el PSCV según
edad.
Hombre
Mujeres
0
0
14
12
84
170
191
382
403
841
455
870
299
578
1218
2077
2664
4930
Años
10 -14
15-19
20-34
35-44
45-54
55-64
65-69
70 y más
Total
Fuente: Datos entregados por el servicio de salud de la comuna de Ñuñoa, CESFAM Rosita
Renard, año 2007
4.2.2 Marco Muestral
La muestra fue seleccionada a partir de un listado semanal entregado
por el servicio de orientación médica estadística (SOME) de todos los pacientes
que tenían control crónico durante la semana, considerando una semana de lunes
a viernes, sin festivos y con un horario de atención para estos pacientes desde las
11:00 am a las 16:30 pm. El marco muestral utilizado fue un total de 437 pacientes
que tenían control médico durante las fechas del 28 de abril al 9 de junio del año
2009.
En la construcción de este marco muestral no se incluyeron los usuarios
con menos de 6 meses en el programa como se señaló anteriormente y la manera
de distinguirlos fue mediante visualización de la planilla de horas entregadas por el
SOME,
ya que en el ítem de prestación de salud, estos pacientes están
clasificados por lo general como “ingreso crónico”.
17
4.2.3 Selección y tamaño de la muestra
La muestra se seleccionó aleatoriamente durante todos los días hábiles
de la semana en que se realizó el trabajo de campo.
Para saber que pacientes serían encuestados se diseñó una planilla
excel en la cual se anotó cada uno de los nombres de los pacientes que tenían
control durante dicha semana, con sus respectivos horarios. Esta planilla fue
enumerada y se eligió por sorteo a los pacientes que serian encuestados, de esta
manera se uso un muestreo probabilístico en donde cada paciente citado a
consulta médica tenía la misma posibilidad de ser entrevistado.
El tamaño de la muestra fue definido
a “priori” de acuerdo a las
capacidades logísticas y de los recursos que se disponían. Uno de los puntos
relevantes para estimar el tamaño de la muestra fue el porcentaje de inasistencia
a las consultas médicas en el consultorio, el cual era de un 15 %
aproximadamente, según información entregada por el SOME. Considerando este
punto, el que produciría posibles pérdidas en la muestra por inasistencia y otras
debidas al rechazo a participar en la encuesta, se cálculo un 20% de
sobremuestreo, el cual fue elegido con el mismo criterio de aleatoriedad.
Finalmente de un total de 437 pacientes que tuvieron controles médicos
en las fechas estimadas para el estudio, la muestra final alcanzada quedo
constituida por 200 pacientes, los que fueron elegidos aleatoriamente, mediante
un diseño muestral aleatorio simple (sorteo), considerando un nivel de confianza
del 95% y un error permitido del 5%. La muestra alcanzada fue de 200 casos,
asociado a un error muestral del 0,0511.
18
Formula utilizada para el cálculo del error asociado a la muestra (n=200)
n= k^2*p*q*N/ (e^2*(N-1))+K^2*p*q
N: tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).
k: nivel de confianza que asignamos (95%)
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio.
Suponemos un p = 0,5 (50%)
q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.
n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).
Fuente: SAS/STAT® 9.1 Guía de Usuario, 2004
Flujo estimación tamaño de la muestra a encuestar
Atenciones Control Crónico,
CESFAM comuna de Ñuñoa
28 de Abril al 9 de Junio 2008
N=437
Muestra estimada a encuestar
28 de Abril al 9 de Junio 2008
n=238
Muestra perdida por
inasistencia a control y no
participación en la
encuesta
n= 38
Muestra Final
encuestada
n=200
Fuente: Elaboración propia
19
4.3 Variables de Estudio
Tabla: Resumen de las variables dependientes incluidas en el estudio
Definición
Conceptual
Operacional
Adherencia terapéutica
Es el grado en que el
- Adherente: Se considera
Farmacológica
comportamiento de una
adherente a la persona
persona para tomar el o que responde “NO” a
los
las cuatro preguntas del
medicamentos, se
Test Morisky-Green-
corresponde según la
Levine.
recomendación
- No-adherente: Si contesta
(indicación) médica.
“SI” en al menos una
de las preguntas del
Test Morisky-GreenLevine.
Cumplimiento
retiro
en
de
el
grado
los compromiso
medicamentos
asistencia
el Es
y paciente
a
los asistir
controles médicos
programadas
medico
que
asume
a
y
de -Cumplidor:
las
que
el siempre asiste a los controles
para médicos y siempre retira sus
citas medicamentos
por
retirar
Persona
en
la
fecha
el indicada, no antes, ni después.
sus
-Incumplidor: Persona que no
medicamentos en la fecha asiste siempre a los controles
que le corresponde.
médicos
y
retira
sus
medicamentos en otra fecha
que la indicada.
Conocimiento sobre la Es
patología
el
y conocimiento
medicamentos que toma
grado
de - Con conocimiento: Persona
que
le que
asume
tener
una
paciente tiene sobre la enfermedad y este concuerda
patología que presenta, y con lo descrito en su ficha
para
que
sirve
los clínica, además conoce para
medicamentos que toma.
que sirve los medicamentos
que toma.
- Sin conocimiento: Persona
que asume tener una patología
y este no concuerda con lo
20
descrito en la ficha clínica , a la
vez señala no conocer para
que
sirven
todos
los
medicamentos que toma
Tabla: Resumen de las variables independientes incluidas en el estudio
Definición
Nominal
Operacional
Sexo
Constitución orgánica que
1. Hombre
diferencia al hombre de la
2. Mujer
mujer.
Edad
Años cumplidos a la fecha
1. Entre 24 a 39 años
de ser encuestado y
2. Entre 40 a 59 años
clasificación dentro del
3. Entre 60 a 79 años
Subprograma de Salud en
4. Entre 80 y más años.
que se encuentra.
Esquema
Clasificados
terapéutico
farmacológica,
como
terapia
1. Terapia Farmacológica:
no Uso de medicamento(os) para
farmacológica o ambas
el tratamiento médico.
2.Terapia
No
Farmacológica: Indicación de
dieta , ejercicio físico o ambas
Nivel Educacional
Nivel
de
escolaridad
que
presenta el paciente
1. Sin estúdios
2. Estúdios básicos
3. Estúdios Médios
4. Estúdios Técnicos
5. Estúdios Universitários
Ocupación Laboral
Situación
actualmente
paciente
laboral
presenta
que
el
1. Trabaja
2. Jubilado
3. Cesante
4. Incapacitado
para
trabajar
5. Dueña de casa/jefe de
hogar
21
4.4 Instrumentos de recolección de información y fuentes de información
4.4.1 Fuente de información
Las fuentes de datos utilizadas fueron de dos tipos:
1. Fuente secundaria: revisión de las fichas clínicas disponibles en el consultorio,
de las cuales se documentó el diagnóstico clínico que presentaba el paciente
encuestado.
2. Fuente Primaria: cuestionario aplicado a los pacientes, usuarios del consultorio
e inscritos en el PSCV (Anexo II). Este cuestionario incluyó el test de MoriskyGreen-Levine (18), con el cual se recopiló la información referente a la adherencia
terapéutica farmacológica de los pacientes. (Anexo II, Ítem II, Sección 1)
4.4.2. Instrumento de recolección de información
El instrumento de recolección de información utilizado fue a través de un
cuestionario estructurado que fue diseñado para este estudio. El instrumento se
diseñó para ser administrado mediante entrevista individual y presencial por el
mismo encuestador y ser aplicado en el mismo consultorio a los pacientes del
PSCV seleccionados.
Lo que primero se realizó fue un proceso de operacionalización de los
objetivos entre las dos investigadores y considerando esto se elaboró un pretest
para la construcción del cuestionario
Para la redacción de las preguntas se consideraron algunos aspectos
que eran citados en bibliografía (29), entre ellos:
1. El tipo de población a la cual seria aplicada la encuesta.
2. Usar un lenguaje sencillo que sea de fácil comprensión y entendimiento.
3. Evitar preguntas ambiguas que conduzcan a respuestas ambiguas
4. Formular preguntas con categorías de respuestas exhaustivas y excluyentes
5. Evitar preguntas en forma negativa o inculpadoras que induzcan a respuestas
22
4.4.3 Contenidos temáticos del cuestionario
Este cuestionario tuvo un total de 18 preguntas orientadas para
responder cada una de las siguientes dimensiones:
1. Causas más frecuentes de incumplimiento farmacológico y no farmacológico.
2. Frecuencia de cumplimiento en el retiro de medicamentos y asistencia a los
controles médicos
3. Conocer datos socio-demográficos de los pacientes.
4. Medir la adherencia o grado de cumplimiento al tratamiento farmacológico, a
través del test de Morisky-Green-Levine.
5. Conocimiento que el paciente presentaba sobre su patología y, manejo de
información sobre los medicamentos que utilizaba.
4.4.4 Estructura de las preguntas
La estructura de las preguntas fueron en su mayoría preguntas
cerradas. El cuestionario contiene distintos tipos de preguntas: a) preguntas con
categorías de respuestas dicotómicas, (Si o No), b) preguntas tipo Lickert con
categorías de respuesta en una escala compuesta de cinco posibilidades:
siempre, casi siempre, a veces, nunca y casi nunca, y c) otras preguntas
consideraban categorías de respuesta preestablecidas donde el entrevistado
seleccionaba una alternativa, existiendo, en algunas de ellas, la alternativa de
respuesta designada como: otra, y luego especifique. Cada vez que el
entrevistado respondía con respuesta abierta, se trató de que esta respuesta
fuese registrada exhaustivamente.
.
4.4.5 Formato del cuestionario
Este instrumento consta de una estructura dividida en tres partes:
1. Una presentación entregada por el entrevistador a cada uno de los
entrevistados con el objetivo de entregarle una introducción sobre el objetivo de la
encuesta y solicitar su colaboración (Anexo I).
2. Un sector que se llenaba con
el nombre de pila (el apellido no por
confidencialidad) y sexo del paciente.
23
3. La encuesta en si misma la que será diferente para cada dimensión que se
desea medir. (Anexo II)
4. Agradecimiento a los participantes.
El cuestionario se dividió en tres ítemes o partes:
1. El primero fue aplicado para obtener los datos demográficos de los
pacientes, (edad y sexo), además de otras características como; el nivel de
estudios, ocupación actual, patología que presentaba, tipo de tratamiento,
tiempo que llevaba con tratamiento y estado civil (preguntas Nº 1 , 2 , 3, 5,
15 ,16 , 17 y 18). En este ítem se agregó una pregunta (N°4) para evaluar el
conocimiento que los pacientes presentaban sobre los medicamentos que
tomaban y para qué servían.
2. El segundo relacionado con el tratamiento farmacológico, el que se dividió
en dos secciones, la primera, denominada cumplimiento en el retiro y
consumo de los medicamentos, la que fue aplicada a todos los encuestados
(pregunta Nº 6 y 8) y la segunda, causas de incumplimiento farmacológico,
que se aplicó solo a aquellas personas que fueron clasificadas como
incumplidoras en la primera sección (pregunta Nº 9 y 10). En este mismo
ítem se agrego una pregunta para evaluar cuales son las razones por las
cuales la gente cumple completamente con su tratamiento médico, la cual
fue aplicada solo para los cumplidores (pregunta Nº 11) y otra pregunta
para conocer qué hacían los pacientes cuando se olvidaban de tomar los
medicamentos (pregunta N° 7), la que contestaron solo los pacientes que
frecuentemente se olvidaban de tomar sus medicamentos (pregunta N°6,
3. El tercer y último modulo constó de dos secciones, la primera indagaba
sobre sus controles médicos (pregunta Nº 12 y 13 ) y la segunda al igual
que el modulo anterior por las causas de incumplimiento, la que
respondieron solo los incumplidores (pregunta Nº 14)
24
4.4.6 Prueba piloto
Se efectuaron 2 pruebas pilotos, la primera de ellas fue la aplicación de
una entrevista que consideraba solo 4 preguntas con forma de respuesta abierta,
principalmente aquellas que permitían medir causas de incumplimiento, esto con
la finalidad de obtener la máxima cantidad de categorías de respuesta y construir
las preguntas y respuestas que serian consideradas en el cuestionario final. Esta
primera prueba se hizo con un grupo de 4 pacientes, elegidos por conveniencia,
con diferentes características en cuanto a edad, sexo y patología con la finalidad
de obtener diversidad de escenario (ANEXO Nº III).
Una vez diseñado el cuestionario por las investigadoras, considerando
todas las preguntas que tendría la encuesta se realizó la segunda prueba piloto la
que también fue aplicada a 4 pacientes, pero elegidos aleatoriamente, con el
objetivo de determinar la calidad y entendimiento del instrumento y realizar
cambios cuando así lo amerite (ANEXO II)
4.4.7 Revisión del cuestionario
Antes de aplicar la encuesta final a la muestra seleccionada esta fue
revisada gracias a la colaboración de un segundo investigador, el que evalúo la
redacción, tipo y formato de las preguntas y las diferentes variables de respuestas.
Después de considerar estas correcciones, la encuesta fue nuevamente
revisada y quedo lista para su aplicación (ANEXO II)
4.5 Trabajo de Campo
4.5.1 Contacto con los participantes
Una vez seleccionada la muestra, el encuestador asistía al consultorio y
contactaba a los pacientes directamente en la sala de espera antes de que fueran
llamados a su hora médica y les solicitaba su participación una vez explicado los
objetivos de la encuesta (Anexo I).
Por lo general fueron muy pocas las personas que rechazaron a
participar de la encuesta, siendo un total de 7 personas, cuyos motivos
25
principalmente fueron: sentirse mal, estar apurada y tener un poco de
desconfianza.
4.5.2 Administración del cuestionario
El operativo en terreno se realizó entre las fechas 28 de abril y 09 de
Junio, del presente año, abarcando un total de 28 días hábiles. En los cuales el
investigador asistió de lunes a viernes, en los horarios entre 10:30 am a 15:30 pm
y administraba directamente la encuesta.
La aplicación del instrumento se realizó mientras los pacientes
esperaban para consulta. La duración de la aplicación del instrumento fue de
aproximadamente 12 minutos.
4.5.3 Revisión de fichas clínicas
Se revisó las fichas clínicas solo de los pacientes que fueron
encuestados. El número de las fichas clínicas fue obtenido directamente mediante
la cartola de consultas entregada por el SOME, la cual al momento de la entrevista
con el paciente se anotada en la misma encuesta, para después ser
inmediatamente revisadas. De las fichas clínicas se recopiló solo la información de
el diagnóstico clínico que presentaban los pacientes (HTA) y la presencia
comorbilidad cardiovascular (DM y HDL).
5. PLAN Y ESTRATEGIA DE ANÁLISIS (GESTIÓN DE LOS DATOS)
Se creó una base de datos donde se introdujo toda la información
procedente de los cuestionarios. Para el análisis de datos se utilizó el programa
SPSS 15 para Windows. Se realizó un análisis de frecuencia de las respuestas de
cada pregunta y para los datos demográficos de los pacientes.
La significación estadística de la asociación entre los diferentes factores
se evaluó mediante una prueba no paramétrica Chi cuadrado (x2), considerando
un error alfa del 5%. Esta prueba fue aplicada para el test de adherencia
terapéutica o test de Morisky-Grenn-levinne, con la finalidad de evaluar
asociaciones con las variables independientes del estudio.
26
Para el análisis de asociación entre variables se recodificaron las
variables las veces necesarias debido a que una condición importante para esta
prueba (X2), es que cada casilla (tabla de contingencia) presente como mínimo un
frecuencia de 5 casos.
27
6. RESULTADOS
ÍTEM I: CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA
1. Datos demográficos de los pacientes entrevistados
1.1 Sexo
De un total de 200 personas entrevistadas se observó que un 37% son
de sexo masculino y un 63% son de sexo femenino. Esta mayor proporción de
mujeres encuestadas es concordante con la mayor presencia de mujeres bajo
control en el PSCV, en el CESFAM, Rosita Renard (7.594 pacientes), donde 2.664
son de sexo masculino y 4.930 son de sexo femenino (según la información
estadística entregada en el año 2007, por el servicio de salud), por lo cual hay
mayor probabilidad de encuestar a más mujeres que varones (tabla N°1).
Tabla N°1: Sexo del entrevistado
Sexo
Hombre
Frecuencia
73
Porcentaje (%)
36,5
Mujer
127
63,5
Total
200
100,0
Distribución Porcentual de la muestra por sexo,
CESFAM, Rosita Renard, Ñuñoa
37%
63%
Hombre
Mujer
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, períodos desde el 8 de abril al 09 de
Junio, 2009
28
1.2 Edad
De total de pacientes entrevistados la mayor distribución se observa para el
tramo de 60 a 79 años, con un 51,5% siendo el menor porcentaje con un 6,5% para el
tramo entre 24 a 39 años.
Tabla N°2: Edad en tramos de los entrevistados
Edad en tramos (años)
24 a 39
40 a 59
60 a 79
80 y más
Total
Frecuencia
13
60
103
24
200
Porcentaje (%)
6,5
30,0
51,5
12,0
100,0
Distrubución Porcentual de la muestra por Edad en tramos(años),
CESFAM, Rosita Renard, Ñuñoa
6,5%
12%
30%
51,5 %
24 a 39
40 a 59
60 a 79
80 y más
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 15, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
29
1.3 Situación Laboral
La mayoría de las personas entrevistadas trabajaban fuera de la casa
por un sueldo, con un total de 37%, ocupando un segundo lugar la situación de
dueña de casa o jefe de hogar, con un 30% y la menor distribución se concentró
en la situación trabaja fuera de la casa sin un sueldo e incapacitado para trabajar
con un 2% para cada caso.
Tabla N°3: Situación ocupacional de los entrevistados
Situación ocupacional
Trabaja fuera de la casa (por un sueldo)
Frecuencia
75
Porcentaje (%)
37,5
3
59
50
9
4
200
1,5
29,5
25,0
4,5
2,0
100,0
Trabaja fuera de la casa (sin sueldo)
Dueña de casa o Jefe de hogar
Jubilado(a)
Cesante o desempleado(a)
Incapacitado(a) para trabajar
Total
Ditrubución Porcentual de la muestra por Situación Laboral,
CESFAM, Rosita Renard, Ñuñoa.
4%
2%
37%
25%
30%
2%
Trabaja fuera de la casa (por un sueldo)
Trabaja fuera de la casa (sin sueldo)
Dueña de casa o Jefe de hogar
Jubilado(a)
Cesante o desempleado(a)
Incapacitado(a) para trabajar
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 17, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
30
1.4 Nivel Educacional
Del total de los entrevistados se observa en la tabla de frecuencias que
el 29% tiene formación media incompleta, frente a un 15% con una formación
técnica profesional y un 1% una formación universitaria completa.
Tabla N°4 : Nivel de estudio de los entrevistados
Nivel educacional
Sin estudios
Básica incompleta
Básica completa
Media incompleta
Media completa
Instituto profesional o centro de formación técnica
Universitaria incompleta
Universitaria completa
Total
Frecuencia
6
24
27
59
47
30
5
2
200
Porcentaje (%)
3,0
12,0
13,5
29,5
23,5
15,0
2,5
1,0
100,0
Distribución Porcentual de la muestra por Nivel Educacional, CESFAM,
Rosita Renard, Ñuñoa
15%
3%
1%3%
12%
14%
23%
29%
Sin estudios
Básica incompleta
Básica completa
Media incompleta
Media completa
Instituto profesional o centro de formación técnica
Universitaria incompleta
Universitaria completa
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 18, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
31
1.5 Estado Civil
El 50,5% de la muestra está actualmente casada(o) o convive y un 6%
presenta un estado de separación o divorcio.
Tabla N° 5: Estado civil de los entrevistados
Estado civil
Soltero(a)
Casado(a) o Convive
Separado (a) o Divorciado (a)
Viudo(a)
Total
Frecuencia
41
101
12
46
200
Porcentaje (%)
20,5
50,5
6,0
23,0
100,0
Distribución Porcentual de la muestra por Estado Civil, CESFAM,
Rosita Renard, Ñuñoa
20,5%
23%
6%
50,5%
Soltero(a)
Casado(a) o Convive
Separado(a) o Divorciado(a)
Viudo(a)
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 16, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
32
2. Tiempo de antigüedad que llevan los pacientes con tratamiento médico
En la pregunta N° 5, donde se preguntó acerca del tiempo que llevaban
con tratamiento médico, el 1% de los pacientes señaló tener entre 6 meses a 1
año de tratamiento, y un gran porcentaje presentó un periodo de tratamiento entre
4 y menos de 10 años y entre 10 y más años, con un 36% y 33% respectivamente
(tabla N°6)
Tabla N°6: Distribución del tiempo de tratamiento médico que llevan los pacientes del PSCV.
Pregunta N°5: Desde que usted ingreso al PSCV, hasta la fecha,
podría decirme ¿Cuánto tiempo lleva con tratamiento médico?
Entre 6 meses y menos de 1 año
Entre 1 y menos de 4 años
Frecuencia
Entre 4 y menos de 10 años
Entre 10 o más años
No Responde
Total
2
57
Porcentaje
(%)
1,0
28,5
72
36,0
66
3
200
33,0
1,5
100,0
Distribución Porcentual de tiempo de tratamiento en el PSCV,
CESFAM, Rosita Renard.
2%
1%
29%
33%
35%
Entre 6 meses y menos de 1 año
Entre 1 y menos de 4 años
Entre 4 y menos de 10 años
Entre 10 o más años
No Responde
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 5, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
33
3. Datos clínicos de los pacientes entrevistados
3.1 Distribución de las enfermedades con riesgo cardiovascular que
presentan los pacientes
En la pregunta N°1 se recolectó el autoreporte del diagnóstico de tres
patologías crónicas con riesgo cardiovascular (HTA, DM y HDL) de los usuarios.
La distribución obtenida a través de este reporte se comparó con la información
recogida desde sus fichas clínicas. Un 33,5% de los pacientes señaló tener solo
HTA, a diferencia de lo obtenido de las fichas donde se obtuvo un 22%. Al
comparar la DM un 3,5% declaró tener solamente esta patología, lo que no
concuerda con la ficha clínica en donde ningún paciente presentaba solo DM, para
el caso de la HDL no se obtuvieron diferencias entre el reporte de los usuarios y el
diagnóstico registrado en ficha.
En cuanto a la presencia de dos o tres enfermedades, la mayor
diferencia obtenida fue para la comorbilidad de HTA y HDL, donde se obtuvo un
28,5% de respuesta de los entrevistados versus un 42,5% de las fichas clínicas
(ver tabla N° 7).
Tabla N° 7: Comparación de la distribución del tipo de patología con RC que señalan los
pacientes en la encuesta v/s lo recogido desde las fichas clínicas.
Pregunta N° 1, Actualmente, ¿usted presenta alguna de estas patologías?
Encuesta
HTA
HTA
DM
HTA y DM
HTA y HDL
HTA, DM y HDL
DM y HDL
Total
HTA y
DM
33
16,5%
4
2,0%
1
,5%
6
3,0%
0
,0%
0
,0%
0
0%
3
1,5%
43
21,5%
0
0%
8
4,0%
0
0%
44
22,0%
54
27,0%
Ficha clínica
HTA y HDL
HTA y DM y
HDL
33
1
16,5%
,5%
0
0
0%
0%
1
6
,5%
3,0%
50
1
25,0%
,5%
0
4
0%
2,0%
1
1
,5%
,5%
85
42,5%
13
6,5%
Total
DM y
HDL
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
4
2,0%
67
33,5%
7
3,5%
51
25,5%
57
28,5%
12
6,0%
6
3,0%
4
2,0%
200
100,0%
34
Distribucion Porcentual de Enfermedades del PSCV, según la
entrevista y lo informado en las fichas clínicas.
50
Entrevista
42,5
40
Ficha Clínica
33,5
28,5
25,5
30
27
22
20
6
10
6,5
3,5
3
2
0
0
0
HDL
DM y HDL
DM
HTA, DM Y
HDL
HTA y DM
HTA y HDL
HTA
0
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta y Ficha clínica. Anexo II, pregunta N° 1,
períodos desde el 8 de abril al 09 de Junio, 2009
35
3.2 Presencia de otras patologías
Al analizar la pregunta N°2, para conocer las otras enfermedades que
presentaban los pacientes, un 60,5% de los pacientes señaló tener
otra
enfermedad adicional por la cual estaba bajo tratamiento médico (tabla N°8). La
clasificación de estas enfermedades se muestra en la tabla N°9, donde
los
enfermedades más señaladas fueron: depresión, problemas de tiroides (hiper o
hipotiroidismo), artrosis, gastritis, y artritis.
Tabla N° 8: Aparte de las enfermedades antes mencionadas, existe otra enfermedad que no
haya nombrado y que usted se encuentre actualmente con tratamiento médico
Usted tiene otra enfermedad
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
121
60,5
No
79
39,5
Total
200
100,0
Tabla N°9: Distribución de la frecuencia de otras enfermedades que presentan los pacientes
y por las cuales están actualmente con tratamiento médico.
¿Cuál es la enfermedad que usted presenta? Frecuencia
Porcentaje (%)
Depresión
17
14,1
Artrosis
17
14,1
Tiroides
13
10,8
Gastritis
11
9,1
Artritis
9
7,4
Asma
9
7,4
Alergia
5
4,1
Arritmia
5
4,1
Reflujo
4
3,3
Osteoporosis
4
3,3
Próstata
3
2,5
Ulcera
3
2,5
Insomnio
3
2,5
Renales
3
2,5
EPOC
3
2,5
Glaucoma
2
1,7
Gota
2
1,7
Fibromialgia
1
0,8
Cáncer
1
0,8
Alcoholismo
1
0,8
Obesidad
1
0,8
Jaqueca
1
0,8
Varices
1
0,8
Parkinson
1
0,8
Cirrosis
1
0,8
Total
121
100
36
Cirrosis
1
P arkinson
1
Varices
1
Jaqueca
1
Obesidad
1
Alcoholismo
1
Cáncer
1
Fibromialgia
1
Frecuencia
Gota
2
Glaucoma
2
EP OC
3
Renales
3
Insomnio
3
Ulcera
3
P róstata
3
Osteoporosis
4
Reflujo
4
Arritmia
5
Alergia
5
Asma
9
Artritis
9
Gastritis
Tiroides
11
13
Artrosis
17
Depresión
17
Fuente: Muestra de 121. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 2, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
37
3.3 Tipo de tratamiento médico indicado
Cuando se analizó el tipo de tratamiento médico que tenían indicados
los pacientes del PSCV (pregunta N°3), se obtuvo que el 54,5% presentaba un
tratamiento médico farmacológico y no farmacológico (medicamentos y dieta), un
28,5% señaló tener solo tratamiento con medicamentos y un 10% señalo tener la
asociación de los tres tipos considerados en la encuesta (medicamentos, dieta y
ejercicio físico)
Tabla N°10: Distribución del tipo de tratamiento médico indicado para estos pacientes
Actualmente, ¿Cuál es el tratamiento médico que usted
tiene para tratar su (sus) enfermedad (es)?
Frecuencia
Porcentaje (%)
Medicamentos
57
28,5
Dieta
3
1,5
Medicamentos y Dieta
109
54,5
Medicamentos y Ejercicio
9
4,5
Medicamentos, dieta y ejercicio
20
10,0
Dieta y Ejercicio
2
1,0
Total
200
100,0
Distribución Porcentual del Esquema de Tratamiento que
presentan los pacintes del PSCV, CESFAM, Rosita Renard.
Ejercicio
0
Dieta y Ejercicio
1
Dieta
1,5
Medicamentos y Ejercicio
4,5
Mediacemntos, Dieta y Ejercicio
10
Medicamentos
28,5
Medicamentos y Dieta
54,5
0
10
20
30
40
50
60
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 3, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
38
4. Conocimiento sobre los medicamentos que utilizan
En la pregunta N°4 de la encuesta se evaluó el grado de conocimiento
que los pacientes presentaban sobre los medicamentos que utilizaban
actualmente, la mayoría de las personas respondieron conocer el funcionamiento
solo de algunos de los medicamentos que usaban, con un 56,5 %, y 17%
respondió no conocer sus medicamentos (tabla N°11).
Tabla N°11: Distribución del conocimiento que los pacientes presentan sobre los
medicamentos que usan
Usted
¿conoce
como
funcionan
los Frecuencia
Porcentaje (%)
medicamentos que toma?
Si
53
26,5
No
34
17,0
Solo Algunos
113
56,5
Total
200
100,0
El análisis del conocimiento que los pacientes tenían sobre los
medicamentos que utilizaban se realizó en función del nivel educacional, con la
finalidad de evaluar si el nivel de estudios académicos era una variable
determinante para el conocimiento de su tratamiento farmacológico (tabla N°12).
El análisis de asociación evidenció diferencias estadísticamente significativas
entre cada grupo, con un valor p= 0,014, resultando que el grupo de pacientes que
más señalaba conocer los medicamentos que usaba eran los que presentaban un
nivel educación superior, con un 45,9% frente a los pacientes con un nivel
educacional media completa e incompleta, con un 17,9%.
39
Tabla N°12: Tabla de asociación entre el conocimiento que los pacientes tienen sobre los
medicamentos que usan y el nivel de estudios alcanzado por ellos
Nivel de Estudios
Conocimiento de los
medicamentos
Si
No
Solo Algunos
Total
Sin estudios y
estudios básicos
completos o
incompletos
17
29,8%
7
12,3%
33
57,9%
57
100,0%
Media
Completa o
incompleta
19
17,9%
22
20,8%
65
61,3%
106
100,0%
Nivel técnico y
universitario
completo o
incompleto
17
45,9%
5
13,5%
15
40,5%
37
100,0%
Total
53
26,5%
34
17,0%
113
56,5%
200
100,0%
Chi cuadrado p= 0,014
Distribución Porcentual del conocimiento que los pacientes
presentan sobre los medicamentos que usan,CESFAM, Rosita
Renard, Ñuñoa
27%
56%
17%
Si
No
Solo Algunos
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 4, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
40
ÍTEM II ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Sección 1: Retiro y consumo de los medicamentos
1.1 Análisis Test de Adherencia Terapéutica
El análisis del test de adherencia terapéutica
se realizó de dos
maneras, una fue analizar la frecuencia de respuestas en forma individual (6,1;
6,2; 6,3 y 6,4) para saber cómo se distribuía cada respuesta dicotómica (Si y No)
en cada grupo, de acuerdo a sus variables independientes (sexo, edad, nivel
educacional y situación laboral).
La otra forma fue analizar las 4 preguntas en conjunto para saber la
distribución de pacientes adherentes y no adherentes.
La pregunta N°6,1, donde se les preguntó a los pacientes si
frecuentemente se olvidaban de tomar sus medicamentos mostró que un
porcentaje del 66,5% del total de la muestra entrevistada (n=200) se olvidaba
(tabla N°13)
Las personas que más frecuentemente se olvidaban de tomar sus
medicamentos fueron las mujeres con un 36%, y el rango de edades con un mayor
porcentaje de olvido, con un 38%, fue el tramo entre 60 y más años. Sin embargo,
esta diferencia no alcanzó significación estadística.
Considerando el nivel educacional y la situación laboral, las personas
con un mayor porcentaje de olvido fueron aquellos pacientes que estaban
agrupados en la situación sin estudios y estudios básicos completos e incompletos
y el grupo conformado por las dueñas de casa o jefes de hogar, pacientes
cesantes y jubilados, con un 46 y 38% respectivamente (tabla N°14). El análisis de
diferencias significativas entre las variables explicativas solo mostró diferencias
estadísticamente significativas (valores p<0,05) para la variable nivel educacional,
con un valor p de 0,013.
41
Tabla N° 13: Distribución de la frecuencia de olivo en la toma de los medicamentos que
presentan los pacientes
Frecuentemente, ¿usted se olvida de tomar sus Frecuencia
Porcentaje (%)
medicamentos?
Si
67
33,5
No
133
66,5
Total
200
100,0
Distribución Porcentual de olvido en la toma de medicamentos de
los pacintes,CESFAM,Rosita Renard,Ñuñoa
SI (33,5%)
n= 67
NO (66,5%)
n= 133
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 6,1 períodos desde el 8
de abril al 09 de Junio, 2009
42
Tabla N°14: Distribución de frecuencias y porcentajes de los pacientes que se olvidan de
tomar los medicamentos, de acuerdo a variables independientes de la muestra.
Variables independientes
1.Edad en Tramos(años)
24 a 59
60 y más
Chi cuadrado p= 0,090
2.Sexo
Hombres
Mujeres
Chi cuadrado p= 0,282
3.Nivel Educacional
Sin estudios y estudios básicos
completos e incompletos
Estudios
medios
completos
e
incompletos
Estudios
técnicos
y
universitarios
completos e incompletos
Chi cuadrado p=0,013
4.Situación Laboral
Trabaja fuera de la casa (por o sin un
sueldo)
Dueña de casa o Jefe de hogar ,
jubilado, cesante o desempleado(a) e
incapacitado (a) para trabajar
Chi cuadrado p=0,060
Frecuentemente, ¿Usted se olvida
tomar sus medicamentos?
Si
No
Total Frecuencia
(%) Frecuencia
73
19
26
54
127
48
38
79
de
(%)
74
62
Total
73
127
Frecuencia
21
46
(%)
29
36
Frecuencia
52
81
(%)
71
64
Total
57
Frecuencia
26
(%)
46
Frecuencia
31
(%)
54
106
35
33
71
65
37
6
16
31
82
Total
78
Frecuencia
20
(%)
26
Frecuencia
58
(%)
74
122
47
38
75
62
* Para el cálculo de los porcentajes de respuesta (Si o No) se consideró el total de la distribución sociodemográfica obtenida de la muestra como un 100%
En la pregunta N°7, la cual se le preguntó solo a los pacientes que se
olvidaban de tomar sus medicamentos,
(n=67, tabla N°13), se obtuvo que el
49,3%, se tomaba los medicamentos cuando se acordaba, un 16,4% simplemente
optaba por no tomárselos y un 34,3% tomaba 2 o mas dosis juntas (las que
pensaba que se había olvidado).
Tabla N° 15: Distribución de lo que hacen los pacientes cuando se olvidan de tomar los
medicamentos
¿Qué hace usted cuando se olvida de tomar su (sus)
medicamento (s)?
Frecuencia Porcentaje (%)
Prefiere no tomárselo
11
16,4
Toma 2 o mas comprimidos a la vez (el doble o mas de la dosis)
23
34,3
Lo toma a la hora que se acuerda
Total
33
67
49,3
100
Los porcentajes están calculados considerando el 33,5% que respondió que Si a la pregunta p6,1, como un 100%.
43
En la tabla N° 16, se visualiza que el 26% de la muestra se descuida
de la hora de tomar sus medicamentos (pregunta N°6,2). El cuanto al sexo, los
hombres son los más descuidados, con un 30%, sin embargo esta variable no
presenta diferencias estadísticamente significativas, con un valor p=0,312.
Considerando la edad resultó que el grupo entre los 24 a 59 años son
los más descuidados con la toma de sus medicamentos con un 38%, comparado
con los pacientes que estaban agrupados en el tramo de los 60 años y más, con
un 19%.
El análisis en función el nivel educacional mostró proporciones
similares entre los distintos grupos, con una proporción de descuido levemente
superior en el grupo con estudios medios completos e incompletos (28%), y no se
obtuvieron diferencias significativas entre los grupos, con un valor p= 0,723.
Para la situación laboral., se obtuvo un mayor porcentaje de descuido
para los que trabajan fuera de la casa por o sin un sueldo con un 35% frente al
grupo conformado por las dueñas de casa o jefes de hogar, pacientes cesantes y
jubilados (tabla N°17).
Las diferencias resultaron ser significativas para las variables edad y
situación laboral, con valores p de 0,003 y 0,026 respectivamente.
Tabla N°16: Distribución de pacientes que se descuidan a la hora que tienen que tomar sus
medicamentos
A veces, ¿Usted se ha descuidado en la hora que
tiene que tomar sus medicamentos?
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
52
26,0
No
148
74,0
Total
200
100,0
44
Distribución Porcentual de descuido en la hora que deben tomar los
medicamentos, CESFAM, Rosita Renard, Ñuñoa.
SI( 26%)
n=52
NO (74%)
n= 148
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 6,2, períodos desde el 8
de abril al 09 de Junio, 2009
Tabla N°17: Distribución de frecuencias y porcentajes de los pacientes que se descuidan de
la hora que deben tomar sus medicamentos de acuerdo a las variables independientes de la
muestra.
A veces, ¿usted se ha descuidado en la
hora
que
tiene
que
tomar
sus
medicamentos?
Variables independientes
1.Edad en Tramos(años)
24 a 59
60 y más
Chi cuadrado p=0,003
Total
73
127
Si
Frecuencia
28
24
(%)
38
19
No
Frecuencia
45
103
(%)
62
81
2.Sexo
Hombres
Mujeres
Chi cuadrado p=0,312
Total
73
127
Frecuencia
22
30
(%)
30
24
Frecuencia
51
97
(%)
70
76
3.Nivel Educacional
Sin estudios y estudios básicos
completos e incompletos
Estudios medios completos e
incompletos
Estudios técnicos y universitarios
completos e incompletos
Chi cuadrado p=0,723
Total
57
Frecuencia
13
(%)
23
Frecuencia
44
(%)
77
106
30
28
76
72
37
9
24
28
76
4.Situación Laboral
Trabaja fuera de la casa (por o sin un
sueldo)
Dueña de casa o jefe de hogar ,
jubilado ,cesante o desempleado e
incapacitado (a) para trabajar
Chi cuadrado p=0,026
Total
78
Frecuencia
27
(%)
35
Frecuencia
51
(%)
65
122
25
20
97
80
* Para el cálculo de los porcentajes de respuesta (Si o No) se consideró el total de la distribución socio-demográfica
obtenida de la muestra como un 100%
45
En la tabla N°18, se observa que un 13% alguna vez ha dejado de
tomar sus medicamentos cuando se siente mejor (pregunta N°6,3).
En cuanto a la edad y sexo los que manifestaron dejar de tomar sus
medicamentos cuando se sentían bien fueron aquellos que estaban en el tramo de
edad de 24 a 59 años, con un 14% y los hombres con un 16%.
En cuanto a la situación laboral, esta resultó ser la única en donde se
presentó diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p =0,036),
donde los que trabajan fuera de la casa por o sin un sueldo, presentan mayor
porcentaje de incumplimiento con un 19% (tabla N°19) frente al 9% de los que no
trabajan.
Tabla N°18: Distribución de pacientes que dejan de tomar sus medicamentos cuando se
sienten mal.
Cuando usted se siente mejor, ¿Alguna vez ha Frecuencia
Porcentaje (%)
dejado de tomar sus medicamentos?
Si
26
13,0
No
174
87,0
Total
200
100,0
Distribución Porcentual de pacientes que dejan de tomar sus
medicamentos cuando se sienten mejor, CESFAM, Rosita Renard,
Ñuñoa.
13%
87%
Si
No
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 6,3, períodos desde el 8
de abril al 09 de Junio, 2009
46
Tabla N°19: Distribución de frecuencias y porcentajes de los pacientes que dejan de tomar
sus medicamentos cuando se sienten mejor de acuerdo a las variables independientes de la
muestra
Cuando usted se siente mejor, ¿Alguna vez
ha dejado de tomar sus medicamentos?
Variables independientes
1.Edad en Tramos(años)
24 a 59
60 y más
Chi cuadrado p=0,824
2.Sexo
Hombres
Mujeres
Chi cuadrado p=0,273
3.Nivel Educacional
Sin estudios y estudios básicos
completos e incompletos
Estudios medios completos e
incompletos
Estudios técnicos y universitarios
completos e incompletos
Chi cuadrado p=0,945
4.Situación Laboral
Trabaja fuera de la casa (por o sin
un sueldo)
Dueña de casa o jefe de hogar ,
jubilado, cesante o desempleado(a)
e incapacitado (a) para trabajar
Chi cuadrado p=0,036
Total
73
127
Si
Frecuencia
10
16
(%)
14
13
No
Frecuencia
63
111
(%)
86
87
Total
73
127
Frecuencia
12
14
(%)
16
11
Frecuencia
61
113
(%)
84
89
Total
57
Frecuencia
8
(%)
14
Frecuencia
49
(%)
86
106
13
12
93
88
37
5
14
37
86
Total
78
Frecuencia
15
(%)
19
Frecuencia
63
(%)
81
122
11
9
111
91
* Para el cálculo de los porcentajes de respuesta (Si o No) se consideró el total de la distribución socio-demográfica
obtenida de la muestra como un 100%
En la tabla N°20, en cuanto a los pacientes que dejaban de tomar sus
medicamentos cuando se sentían mal, un 13,5% señaló que los dejaba de tomar
(pregunta N°6,4). Por grupo de edad no se observaron diferencias, en cuanto al
sexo se obtuvo que los que más dejaban de tomar los medicamentos cuando se
sentía mal eran las mujeres con un 15% frente al 11% de los hombres.
De acuerdo a el nivel educacional y situación laboral, los que
señalaron dejar de tomar sus medicamentos cuando se sentían mal, fueron en un
21 % los pacientes sin estudios o estudios básicos completos e incompletos y los
que trabajar fuera de la casa, con un 15%.
Para ninguna variable se obtuvo diferencias estadísticamente
47
significativas (valores p< 0,005) (tabla N°21).
Tabla N° 20: Distribución de pacientes que dejan de tomar los medicamentos cuando se
sienten mal.
Si usted se siente mal cuando toma sus medicamentos,
¿Alguna vez los ha dejado de tomar?
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
27
13,5
No
173
86,5
Total
200
100,0
Distribución Porcentual de pacientes que dejan de tomar sus
medicamentos cuando se sienten mal, CESFAM, Rosita Renad,
Ñuñoa.
14%
86%
Si
No
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 6,4, períodos desde el 8
de abril al 09 de Junio, 2009
48
Tabla N°21: Distribución de frecuencias y porcentajes de pacientes que dejan de tomar sus
medicamentos cuando se sienten mal, de acuerdo a las variables independientes de la
muestra.
Si usted se siente mal cuando toma sus
medicamentos, ¿Alguna vez los ha
dejado de tomar?
Variables independientes
Si
No
1.Edad en Tramos(años)
Total Frecuencia
(%) Frecuencia
(%)
24 a 59
10
14
63
86
73
60 y más
17
14
110
86
127
Chi cuadrado p=0,950
2.Sexo
Hombres
Mujeres
Chi cuadrado p=0,425
Total
73
127
Frecuencia
8
19
(%)
11
15
Frecuencia
65
108
(%)
89
85
3.Nivel Educacional
Sin estudios y estudios básicos completos e
incompletos
Estudios medios completos e incompletos
Estudios técnicos y universitarios completos
e incompletos
Chi cuadrado p=0,142
Total
57
Frecuencia
12
(%)
21
Frecuencia
45
(%)
79
106
37
11
6
10
16
95
31
90
94
4.Situación Laboral
Trabaja fuera de la casa (por o sin un
sueldo)
Dueña de casa o jefe de hogar , jubilado,
cesante o desempleado(a) e incapacitado
(a) para trabajar
Chi cuadrado p=0,533
Total
78
Frecuencia
12
(%)
15
Frecuencia
66
(%)
85
122
15
12
107
88
* Para el cálculo de los porcentajes de respuesta (Si o No) se consideró el total de la distribución socio-demográfica
obtenida de la muestra como un 100%
1.2 Distribución de pacientes adherentes y no adherentes
La distribución porcentual de la cantidad de pacientes adherentes y
no adherentes (Test de Morisky- Green -Levinne, pregunta N°6), se muestra en la
tabla N° 22, donde se obtuvo que el 61% de la muestra encuestada es “no
adherente”, frente a un 39% de pacientes “adherentes”. Este resultado indica que
la mayoría de los pacientes del PSCV no cumplen totalmente con su tratamiento
farmacológico.
Tabla N° 22: Test de Morisky-Grenn-Levine
Frecuencia
Adherente
No Adherente
Total
Porcentaje (%)
78
122
200
39,0
61,0
100,0
49
1.3 Análisis de asociación entre las variables independientes y la adherencia
terapéutica farmacológica de los pacientes
Para evaluar asociación entre las variables independientes (sexo,
edad, situación laboral y nivel educacional) y dependientes (test de adherencia),
fue nuevamente necesario recodificar algunas variables para analizar la prueba no
paramétrica del chi-cuadrado.
La tabla N°23 muestra que las mujeres son más adherentes que los
hombres con un 41,7% y un 34,2%, respectivamente. En cuanto al análisis de
dependencia de esta variable, el sexo no presenta una asociación significativa con
un valor p=0,296 (p>0,05), lo que indica que la diferencia encontrada puede
deberse al azar.
Tabla N °23: Asociación entre grupos adherentes o no adherentes y el sexo de los
pacientes.
Sexo del entrevistado
Test de Morisky
Hombre
Mujer
Total
Adherente
25
53
78
34,2%
41,7%
39,0%
No Adherente
48
74
122
65,8%
58,3%
61,0%
Total
73
127
200
100,0%
100,0%
100,0%
Chi cuadrado p=0,296
En cuanto a la variable edad, el grupo entre los 60 años y más resultó
ser más adherente que el grupo entre los 24 a 59 años, con un 41,7%, Sin
embargo la edad tampoco constituyó una variable significativa de asociación (tabla
N°24).
50
Distribución Porcentual de adherencia terapeútica
farmacológica segun sexo,CESFAM, Rosita Renard,Ñuñoa.
70
60
50
40
65,8
58,3
30
20
34,2
41,7
10
0
Adherente
No adherente
Hombres
Mujeres
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 6, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
Tabla N°24: Asociación entre grupos adherentes y no adherentes y el tramo de edad de los
pacientes
Recodificación de edades (años)
Test de Morisky
24 a 59
60 a más
Total
Adherente
25
53
78
34,2%
41,7%
39,0%
No adherente
48
74
122
65,8%
58,3%
61,0%
Total
73
127
200
100,0%
100,0%
100,0%
Chi cuadrado p=0,296
En cuanto al nivel educacional, los resultaron mostraron que el grupo
de pacientes que presentaba alguna carrera técnica o universitaria ya sea
completa o incompleta mostró un mayor porcentaje de adherencia terapéutica con
un 57%, en comparación con los pacientes sin estudios, con un 29,8 % de
cumplimiento.
Al momento de ver si existe alguna asociación entre el nivel
educacional, y la adherencia que presentan los pacientes, el valor de chi-cuadrado
mostró diferencias estadísticamente significativas, con un valor p > 0,05 (0,03), lo
51
que indica que esta variable es una variable de asociación significativa entre las
diferencias de adherencias que presentan estos grupos (tabla N°25)
Distribución en porcentaje(%) de Adherencia Farmacológica en
cuanto a Nivel Educacional
70
75
65
62
57
55
45
35
43
38
30
25
15
5
Adherentes
No adherentes
Sin estudios a estudios basicos completos e incompletos
Estuios medios incompletos o completos
Carrera tecnica o estudios universitarios completos e incompletos
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 6, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
Tabla N°25: Asociación entre el grupo de adherentes y no adherentes y el nivel de estudios
de los pacientes
Test de
Morisky
Adherente
No Adherente
Total
Estudios
medios
completos o
incompletos
40
37,7%
66
62,3%
106
100,0%
Estudios
Estudios técnicos y
universitario completos o
incompletos
21
56,8%
16
43,2%
37
100,0%
Sin estudios y
estudios básicos
completos o
incompletos
17
29,8%
40
70,2%
57
100,0%
Total
78
39,0%
122
61,0%
200
100,0%
Chi cuadrado p=0,030
En cuanto a la situación laboral se obtuvo que el mayor porcentaje de
adherencia lo presentan el grupo de pacientes que está actualmente cesante o
52
incapacitado para trabajar con un 62%, siendo los pacientes con menor porcentaje
de cumplimiento los que trabajan fuera de la casa por un sueldo o sin un sueldo,
con un 33%.
Al observar si hay asociación significativa entre estas dos variables se
obtiene un valor p de 0,141, indicando que las diferencias encontradas pueden
deberse al azar (tabla N°26).
Distribución en porcentaje(%) de Adherencia Terapéutica de
acuerdo a Situación Laboral
80
60
62
67
60
40
38
33
40
20
0
Adherentes
No adherentes
Dueña de casa y jubilado
Trabaja fuera de las casa por un sueldo o sin un sueldo
Cesante o incapacitado para trabajar
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 6, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
53
Tabla N°26: Asociación entre el grupo de adherentes y no adherentes y la situación laboral
de estos pacientes
Situación Laboral
Incapacitado
para trabajar y
Cesante
Test de
Morisky
Adherente
8
61,5%
5
38,5%
13
100,0%
No Adherente
Total
Dueña de casa/jefe
de hogar y Jubilado
44
40,4%
65
59,6%
109
100,0%
Trabaja fuera de la
casa por o sin un
sueldo
26
33,3%
52
66,7%
78
100,0%
Total
78
39,0%
122
61,0%
200
100,0%
Chi-cuadrado p= 0,141
Al analizar si el tratamiento médico que presentaban los pacientes,
influía en que estos fueran adherentes o no, no se encontraron asociaciones
estadísticamente significativas (Chi cuadrado, p= 0,399), lo que indica que no
existen diferencias entre los grupos que presentaban solo un tratamiento (solo
medicamentos, solo dieta o solo ejercicio físico), con respecto a los pacientes que
presentaban un tratamiento asociado ya sea que tuviesen indicado 2 de ellos o los
3 (tabla N°27).
Tabla N°27: Asociación entre el grupo de adherentes y no adherentes y el tratamiento
médico indicado para estos pacientes
Test de Morsiky
Tratamiento médico indicado
Medicamentos-dieta/
Medicamentos,
Medicamentosdieta y ejercicio
Total
ejercicio/ Dietaejercicio
20
51
7
78
33,3%
42,9%
33,3%
39,0%
Medicamentos/
dieta/ejercicio
Adherente
No adherente
Total
40
66,7%
68
57,1%
14
66,7%
122
61,0%
60
100,0%
119
100,0%
21
100,0%
200
100,0%
Chi-cuadrado p=0,399
54
1.4 Cumplimiento en el retiro de los medicamentos
En la pregunta N°8 cuando se les preguntó a todos los pacientes, la
frecuencia de cumplimiento en el retiro de sus medicamentos (tabla N°28), se
puede ver que la gran mayoría de las pacientes señaló retirar sus medicamentos
siempre en la fecha indicada con un 40,5% y casi siempre con un 39,5%, siendo
muy pocas las respuestas A veces (19%), casi nunca (1%).
Tabla N°28: Pregunta N° 8 ¿Con qué frecuencia usted retira sus medicamentos justo
fecha indicada, no antes, ni después? ,
Frecuencia
Porcentaje (%)
Siempre
81
Casi Siempre
79
A veces
38
Casi Nunca
2
Nunca
0
Total
200
en la
40,5
39,5
19,0
1,0
0
100,0
Distribución Porcentual de la frecuencia de cumplimiento en el
retitro de los medicamentos.
Casi Nunca(1%)
A Veces(19%)
Siempre (40,5%)
Casi Siempre
(39,5%)
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 8, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
55
Sección 2: Causas de incumplimiento terapéutico farmacológico
2.1 Causas de inasistencia en el retiro de los medicamentos
En la pregunta N° 9, en la cual se le preguntó a los pacientes que no
retiraban siempre sus medicamentos en la fecha indicada (respuesta distinta a
siempre en la pregunta N°8) se observó que la causa más importante de
incumplimiento con un 53% es que los pacientes esperaban a tener control médico
para ir a retirar sus medicamentos esto con la finalidad de ahorrarse una visita al
consultorio, del mismo modo las causas menos frecuentes son “no tenia ganas”
con un 6% y “no tenía quien me acompañara” con un 5% (tabla N°29)
Tabla N°29: Pregunta N°9, Considerando que algunas veces usted no ha venido a retirara
sus medicamentos en la fecha indicada, por favor, indíqueme con un Si o No, si algunas de
estas situación han influido en usted
Si
No
Causas de no retiro
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(%)
(%)
1. Espera a tener control medico
63
53
56
47
6
5
113
95
3. Fin de semana o festivo
37
31
82
69
4. Estaba fuera de santiago
22
19
97
81
7
6
112
94
6. Problemas económicos
25
21
94
79
7. Problemas de salud
34
29
85
71
8. Se le olvido
28
24
91
76
9. Problemas en el trabajo
33
28
86
72
10. Falta de tiempo
37
31
82
69
2. No tenia quien me acompañara
5. No tenia ganas
n = 119 pacientes que responden diferente que siempre en la p8, es considerado con un 100% para el calculo
de las frecuencias
56
Distribución Porcentual de las causas de inasistencia en el retiro de los
medicamentos
Causas de inasistencia
60
53
45
31
31
29
30
28
24
21
19
6
5
No tenia
ganas
No tenia
quien me
acompañara
15
Estaba fuera
de santiago
Problemas
económicos
Se le olvido
Problemas
en el trabajo
Problemas
de salud
Falta de
tiempo
Fin de
semana o
festivo
Espera a
tener control
medico
0
Fuente: Muestra de 119. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 9, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
2.2 Causas de incumplimiento en el consumo de los medicamentos
El análisis de la pregunta N°10 la que solo se aplicó a los pacientes
no adherentes en el test de Morisky,( n = 122), mostró que las causas mas
frecuentes que los pacientes consideraban como obstáculos para no cumplir con
su tratamiento médico farmacológico (toma de los medicamentos), fueron: “salí
apurado de la casa y no me los lleve”, con un 59% ,posteriormente con un 53%
señalaron que habían incumplido porque “se encuentran haciendo otras
actividades” y finalmente con un 47% a que “se confunden y no se acuerdan si se
los tomaron o no”. Dentro de las causas menos señaladas se encontró que no
cumplían
porque
“le
desagrada
alguna
característica
organoléptica
del
medicamento (sabor, olor y tamaño)”, con un 6% y la opción de que “creen que no
todos sus medicamentos son necesarios para sentirse bien”, con un 4% (tabla
N°30).
57
Tabla N°30: Pregunta N°10, Considerando que algunas veces usted no se ha tomado los
medicamentos , por favor, indíqueme con un Si o No, si algunas de estas situación han
influido en usted
Causas de incumplimiento en la toma
de los medicamentos
Se
aburre
de
tomar
medicamentos
Se ha quedado dormido
Si
No
Porcentaje
Porcentaje
Frecuencia
(%)
Frecuencia
(%)
tantos
21
17
101
83
18
15
104
85
65
53
57
47
7
6
115
94
57
47
65
53
14
12
108
88
9
7
113
93
Flojera
13
11
109
89
Cree que perjudican su salud a largo
plazo
Salio apurado de la casa y no se los llevo
24
20
98
80
72
59
50
41
Cree que no todos son necesarios para
sentirse bien
5
4
117
96
Se encuentra haciendo otras cosas
(paseos, fiesta, trabajo, etc.)
No le gusta el sabor, olor y tamaño de los
medicamentos
Se confunde y no se acuerda si se los
tomo
Prefiere la medicina natural
Soledad y sin el apoyo familiar
n = 122 pacientes que son clasificados como no adherentes en la pregunta N° p6, es considerado con un
100% para el calculo de las frecuencias
58
Distribucion Porcentual de causas de incumplimiento terapeútico farmacológico.
70
59
60
53
50
Causas de incumplimiento
47
40
30
15
12
11
10
7
6
No le gusta el sabor, olor y
tamaño de los med.
17
Soledad y sin el apoyo familiar
20
20
4
Cree que no todos son
necesarios para sentirse bien
Flojera
Prefiere la medicina natural
se ha quedado dormido
Se aburre de tomar tantos
medicamentos
Cree que perjudican su salud a
largo plazo
Se confunde y no se acuerda si
se los tomo
Se encuentra haciendo otras
cosas
Salio apurado de la casa y no
se los llevo
0
Fuente: Muestra de 122. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 10, períodos desde el 8
de abril al 09 de Junio, 2009
2.3 Causas de cumplimiento en la toma de los medicamentos
La pregunta N°11, que fue hecha solo a los pacientes adherentes
(n=88), muestra que un 53% de los pacientes que cumple totalmente con su
tratamiento médico es porque le tienen miedo al resultado de su enfermedad ya
sea porque habían pasado por algo crítico o porque habían sufrido con sus
familiares los resultados del descuido, el 58% señaló cumplir por la mejoría que le
produce tomar sus medicamentos y el 22% para detener el avance de la gravedad
de su enfermedad.
Muy pocos pacientes ven el apoyo familiar como algo importante para
cumplir con su tratamiento, con un 9% (tabla N°31)
59
Tabla N°31: Pregunta N°11, Me podría decir ¿cuáles de estos aspectos le han ayudado para
que usted cumpla totalmente con su tratamiento médico?
Causas de cumplimiento en la toma
de sus medicamentos
Por la mejoría que le producen , se
siente bien
Si
No
Porcentaje
Frecuencia
(%)
45
58
Frecuencia
33
Porcentaje
(%)
42
Para detener el avance de la gravedad
de su enfermedad
Porque el médico se lo indico
17
22
61
78
11
14
67
86
Porque esta consciente
importantes
El apoyo familiar
24
31
54
69
7
9
71
81
41
53
37
47
que
son
Le tiene miedo a su enfermedad y a sus
complicaciones
n = 78 pacientes que son clasificados no adherentes en la pregunta N° p6, es considerado con un 100% para el calculo de
las frecuencias
Distribución Porcentual de las causas de cumplimiento en la toma de
los medicamentos de los pacintes del PSCV.
70
60
58
53
Causas de cumplimiento
50
40
31
30
22
20
14
9
10
0
Por la mejoría
Le tiene miedo a
Porque esta
que le producen , su enfermedad y consciente que
se siente bien
a sus
son importantes
complicaciones
Para detener el Porque el médico El apoyo familiar
avance de su
se lo indico
enfermedad
Fuente: Muestra de 78. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 11, períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
60
ITEM III ADHERENCIA NO FARMACOLÓGICA
______________________________________________________
Sección 1: Controles médicos
1.1 Frecuencia de citas médicas programadas
Con respecto a la periodicidad de los controles médicos que tenían
estos pacientes (pregunta N°12), el 39% señaló tener control cada 2 ó 3 meses, y
un 34% señaló ser citado cada 4 o 5 meses, siendo un porcentaje muy bajo para
la alternativa de cada 6 meses y una vez al año, con un 8 y 7 % respectivamente
(tabla N°32).
Tabla N°32: Distribución de controles médicos a los que son citados los pacientes
¿Cada cuanto tiempo usted asiste a control
médico?
Una vez al mes
Cada 2 o 3 meses
Cada 4 o 5 meses
Cada 6 meses
Una vez al año
Otra
Total
Frecuencia
24
78
68
16
14
0
200
Porcentaje (%)
12,0
39,0
34,0
8,0
7,0
0
100,0
Distribución Porcentual de la periodicidad de controles médicos a los
que son citados los pacientes del PSCV,CESFAM,Rosita Renard.
40
35
30
25
20
% Frecuencia
15
10
5
0
Una vez al Cada 2 o 3 Cada 4 o 5
mes
meses
meses
Cada 6
meses
Una vez al
año
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 12, períodos desde el 8
de abril al 09 de Junio, 2009
61
1.2 Asistencia a los controles médicos
Al analizar el cumplimiento que estos pacientes presentaban en la
asistencia de sus controles (pregunta N°13), se obtuvo que el 61,5% asiste
siempre a control médico, y un 9% señaló asistir a veces a sus controles, no se
obtuvo respuestas para la opción de casi nunca y nunca (tabla N°33)
Tabla N°33 Distribución de la frecuencia de cumplimiento que presentan los pacientes a sus
controles médicos
¿Con qué frecuencia usted asiste a sus
controles médicos?
Frecuencia
Porcentaje (%)
Siempre
123
61,5
Casi siempre
59
29,5
A veces
18
9,0
Casi Nunca
Nunca
Total
200
100,0
Distribución Porcentual de cumplimiento a los controles médicos
de los pacintes del PSCV.
70
60
50
40
% Respuesta
30
20
10
0
Siempre
Casi siempre
A veces
Fuente: Muestra de 200. Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 13 períodos desde el 8 de
abril al 09 de Junio, 2009
62
Sección 2: Causas de incumplimiento a los controles
Cuando se analizó la pregunta N°14, para conocer las causas de
incumplimiento en los pacientes que no siempre asistían a control medico (n=77),
se obtuvo que de las causas incluidas en la encuesta un 46% había faltado por
problemas de salud y porque el día de control estaban citados en otro lugar
(Hospital Salvador, Hospital Geriátrico) (tabla N°33). Para los pacientes que
señalaron otra causa (n=18), la más frecuente fue la mala locomoción que tenían
para llegar al consultorio, con una frecuencia de 7 (tabla N°34).
Tabla N°34: Distribución de las causas de incumplimiento a los controles médicos
señaladas por los pacientes inasistentes.
Si
No
Causas de incumplimiento a los
controles médicos
Porcentaje
Porcentaje
Frecuencia
(%)
Frecuencia
(%)
No tenia quien lo acompañara
3
4
74
96
Cree que es una perdida de tiempo
4
5
73
95
No le gusta la atención que le dan algunos
médicos
10
13
67
87
Dificultad económica para trasportarse
16
21
61
79
Se olvido
16
21
61
79
El horario de consulta no le acomoda
18
23
59
77
Otra causa
18
23
59
77
Problemas en la casa o trabajo para asistir
19
25
58
75
Tenia control en otro lugar ese misma día
29
38
48
62
Problemas de salud
35
46
42
54
n = 77 pacientes que son clasificados como no cumplidores en la asistencia de los controles médicos en la
pregunta N° p12, es considerado con un 100% para el calculo de las frecuencias
63
Distribución Porcentual de las causas de inasistencia a los controles médicos
de los pacintes del PSCV,CESFAM, Rosita Renard, Ñuñoa
40
35
Causas de inasistencia
35
29
30
25
19
20
18
18
16
16
15
10
10
3
No tenia quien lo acompañara
No le gusta la atencion que le dan
algunos medicos
Se olvido
Dificultad economica para
trasportarse
Otra causa
El horario de consulta no le
acomoda
Prroblemas en la casa o trabajo para
asistir
Tenia control en otro lugar ese
misma dia
Problemas de salud
0
Cree que es una perdida de tiempo
4
5
Fuente: Muestra de estúdio de 77 Datos de Encuesta, Anexo II, pregunta N° 14, períodos
desde el 8 de abril al 09 de Junio, 2009
Tabla N°35: Otras causas de incumplimiento a los controles médicos señalada por los
pacientes
Otras causas de inasistencia
No le gusta la atención de la enfermera
Tiempo malo
Flojera
Fuera de santiago
Mala locomoción
Total
Frecuencia
1
2
3
5
7
18
*Para el cálculo de los porcentajes se consideró el 23% de la causa “otro”, como un 100% (n=18)
64
7. DISCUCIÓN Y CONCLUSIONES
Con este estudio se logró cumplir con la totalidad de los objetivos
propuestos. Permitió definir el perfil de cumplimiento al tratamiento médico no
farmacológico y farmacológico que presentan los pacientes del PSCV, CESFAM,
Rosita Renard, el conocimiento de las razones que los pacientes señalan como
impedimentos para cumplir totalmente con la toma de sus medicamentos, y las
causas que favorecían con el cumplimiento en los pacientes adherentes, además
de identificar cuales eran las causas de inasistencia a los controles médicos y al
retiro de sus fármacos.
Finalmente se logró identificar el conocimiento que los pacientes
tenían sobre la patología que presentan y sobre los medicamentos que tenían
indicados.
Todos estos resultados
quedan a disposición del CESFAM para
gestionar posibles metodologías que permitan mejorar el compromiso de sus
pacientes y abrir nuevas áreas de investigación en materia de intervención y
evaluación.
Los resultados obtenidos en este estudio son consistentes con otros
estudios de similares objetivos y metodologías.
En cuanto al cumplimiento a las citas médicas programadas, un
61,5% de los pacientes señaló asistir “siempre”, lo que denota un buen porcentaje
de cumplimento, esto podría estar favorecido a que un 73% de estos pacientes
presentaban controles cada 2 ó 6 meses. En este ítem la causa más frecuente que
señalaban los pacientes que habían faltado en alguna ocasión fue que se
encontraban enfermo el día que tenían control médico, con un 46%. Sin embargo
estos resultados podrían estar sesgados debido a que solo se incluyeron en el
estudio a los pacientes que asistían al consultorio, por lo que era menos probable
incluir a los inasistentes al momento de la aplicación del instrumento
,considerando esto resulta imposible conocer las causas de incumplimiento que
presentaban esos pacientes.
Los resultados con respecto al
cumplimiento en el retiro de los
65
medicamentos mostraron que un 40,5% de los pacientes retira “siempre” sus
medicamentos en la fecha indicada, del mismo modo la causa mas señalada como
incumplimiento fue que los pacientes esperaban a tener control médico para ir a
retirar sus medicamentos, esto con la finalidad de ahorrarse un viaje al CESFAM,
con un 53%.
La distribución de pacientes adherentes y no adherentes mediante el
análisis del test de Morisky-Grenn-Levinne, mostró que los pacientes del PSCV
son en su mayoría “No adherentes “, con un 61% de incumplimiento en la toma de
sus medicamentos. Considerando este resultado se observa que el porcentaje de
pacientes no adherentes es similar al porcentaje de pacientes que incumplen con
la asistencia al retiro de los medicamentos.
De acuerdo a las características personales y el esquema terapéutico
que tenían indicados, los pacientes que resultaron ser “adherentes” fueron las
mujeres, entre las edades desde los 60 y más años, con un nivel educacional de
estudios superiores técnicos o universitarios, una situación laboral de cesante o
incapacitado para trabajar
y un esquema terapéutico de asociación entre
tratamiento farmacológico y no farmacológico (medicamentos y dieta o
medicamentos y ejercicio o dieta y ejercicio). Bajo este contexto algunos estudios
en materia de adherencia muestran que los grupos menos jóvenes, los del sexo
femenino y con un mayor nivel educacional son mas adherentes con la toma de
los medicamentos (24 y 25).
Con respecto al análisis de asociación entre las variables incluidas en
este estudio (sexo, edad, nivel educacional, situación laboral y esquema
terapéutico),
significativas
la
única
variable
que
mostró
diferencias
estadísticamente
entre los grupos adherentes y no adherentes fue el nivel
educacional. Este resultado concuerda con lo obtenido en otros estudios donde
señalan que un mejor nivel de educacional o de conocimiento determina un mejor
porcentaje de adherencia en los pacientes crónicos (27) y donde las variables
personales como edad y sexo no son variables decisivas (24).
La identificación de las causas principales de incumplimiento que
señalaban los pacientes que no cumplían con la toma de sus medicamentos
66
fueron en su mayoría que habían salido apurado de la casa y no se habían llevado
los medicamentos, con un 59%, otra fue que se olvidaban, con un 54%, y que se
encontraban ocupados haciendo otras actividades (trabajo, paseos, etc.), con un
53%. Este punto es importante si se analiza que del total de la muestra incluida en
el estudio existe una proporción importante de activos laboralmente y del mismo
modo resultó ser el grupo menos adherentes cuando se analizó la situación laboral
, considerando este punto estas causas de incumplimiento señaladas podrían
estar vinculadas al hecho de que la presencia de responsabilidades y obligaciones
laborales, puede provocar en el individuo preocupaciones de otra índole y
disminuir así la atención al cuidado de su salud , tal como se ha descrito en otros
estudios de adherencia(28).
Dentro de las causas percibidas como facilitadores para el
cumplimiento en la toma de los medicamentos, que señalaron los pacientes que
resultaron ser adherentes, un 58% señaló tomar sus medicamentos por la mejoría
que le producen y un 53% porque le tiene miedo a su enfermedad. Esta última
causa es una de las más frecuentes que se han señalado en otros estudios de
adherencia, y que estaría muy ligada a la historia familiar que ha vivido el paciente
y a las creencias personales (2, 26).
Con respecto al conocimiento que los pacientes presentaban sobre
las patologías que padecían y sobre la utilidad de los medicamentos que tenían
indicados, se observó que existe un desconocimiento o falta de conciencia entre
el diagnóstico reportado por el usuario y el registrado en ficha clínica, donde los
pacientes reconocen menos presencia de enfermedades concomitantes, del
mismo modo que una falta de conocimiento sobre los medicamentos que usaban,
donde el 26,5% señaló saber para que sirven sus medicamentos,
Si consideramos que uno de los objetivos del PSCV es la atención
integral de sus pacientes y los CESFAM aparte de trabajar con equipos
multidisciplinarios se caracterizan por realizar charlas educativas para los
pacientes crónicos y a que la mayoría de los pacientes incluidos en el estudio
presentaban una antigüedad en el programa de por lo menos 4 años resulta
relevante la falta de conocimiento señalada por estos pacientes.
67
8. PERSPECTIVAS FUTURAS
Considerando que la variable nivel educacional y que la falta de
conocimiento señalada por los pacientes fue un punto importante en este estudio,
resultaría interesante evaluar el
grado de conocimiento o conciencia que los
pacientes presentan sobre los aspectos de su patologías (enfermedad crónica,
gravedad de la enfermedad, consecuencias del descuido, etc) , conocer los temas
que abarcan las charlas que se realizan es este CESFAM y de determinar el grado
de
participación, satisfacción y entendimiento que estos pacientes tienen y
perciben de estas , con el objetivo de lograr o mejorar los sistemas de información
que permitan educar a estos pacientes en cuanto su enfermedad y la importancia
de los medicamentos que utilizan.
Crear un programa de registros e inter-operacionalización entre las
horas entregadas en el consultorio y otros servicios de salud, principalmente
hospital salvador y geriátrico, esto con la finalidad de evitar inasistencias a los
controles en el consultorio.
Ampliar este estudio a una muestra más grande y a otros consultorios
para conocer la realidad del comportamiento de los pacientes del PSCV.
Debido a que un porcentaje importante de toda la muestra señaló
tener otra patología adicional por la cual debía seguir otro tratamiento, sería
interesante estudiar en que grado influye la polifarmacia en el cumplimento de los
tratamientos médicos de estos pacientes.
Medir el grado de cumplimiento en cuanto a las recomendaciones
higiénicas y conductuales (dieta, tabaco, sederentarismo, alcohol, etc)
68
9. CONSIDERACIONES ÉTICAS
Durante la investigación se resguardó la confidencialidad de los
pacientes que respondieron esta encuesta, y solo donde el investigador principal
tubo acceso a los datos de estos pacientes.
69
AGRADECIMIENTOS
A mi familia
Por el apoyo incondicional en ayudarme y enseñarme a alcanzar las metas y
sueños. Por su entrega y amor. Gracias
A mi pareja
Por toda la entrega y cariño que siempre me ha brindado
Quiero agradecer a todas las personas que hicieron posible que este estudio se
realizara y finalizara con éxito.
Un especial reconocimiento para:
A Lorena Hoffmeister, Asesor docente de esta investigación, a quién agradezco
toda la, orientación, ayuda y a sus valiosos conocimientos.
A la Sra Cecilia Roldán, Directora del CESFAM Rosita Renard, quien me entrego
la confianza para trabajar en su establecimiento.
A la Sra Josefina Quinteros, Químico Farmacéutico quien me dio animo para
finalizar este proyecto.
A la Sra Elizabeth, Sandra, Teresita y Juanita del SOME, por su buena voluntad y
excelente disposición, quienes me entregaron la información necesaria para este
estudio
A la señora Isabel Tobar y Carmen Rojas del Servicio de Informática y Estadística
de quienes recibí mucho cariño.
70
10. BIBLIOGRAFIA
1 Informe OMS, y la FAO, equipo Internacional de Expertos Independientes sobre
dieta nutricional y prevención de enfermedades crónicas.2003.
2. ÁLVAREZ, B. J. Estudio de las creencias, salud y enfermedad. Análisis
psicosocial. Editorial Trillas. México, 2002.
3. ROESSLER E. Enfoque del paciente hipertenso por el medico no especialista.
Boletín Oficial Sociedad Chilena de hipertensión, 2005;14:5.15.
4. SABATE E. Adherencia a los tratamientos a largo plazo”. Génova: Organización
Mundial de la Salud. 2004 (En línea: www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/pccaccp-pubs.htm).
5. OSTERBERG L, BLASCHKE T, N Adherence for medication. Engl J Med,
2005;353(5):487-49.
6. INGARAMO R Estudio Nacional sobre la adherencia al Tratamiento (ENSAT).
Revista Argentina Cardiología; 2005., 34: 104-111
7. NATIONAL HEART, LUNG AND BLOOD INSTITUTE. Behavioral research in
cardiovascular, lung, and blood health and disease. Washington, DC: U.S.
Department of Health and Human Services, 1998.
8. HERNÁNDEZ E, GRAU J, EDS. La adherencia terapéutica como un problema
de la psicología de la salud. Psicología de la Salud. Fundamentos y Aplicaciones.
Universidad de Guadalajara, 2005
9. RODRÍGUEZ M. Psicología Social de la Salud. Madrid. Pirámide, 2001.
10. JÁUREGUI JT, DE LA TORRE A, GÓMEZ G. Control del padecimiento en
pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Impacto de un programa
multidisciplinario Revista Médica del IMSS, 2002; 40 (4): 307-318.
11. ORTIZ M, ORTIZ E. Psicología de la salud: una clave para comprender la
adherencia terapéutica. Rev. Médica de Chile.2007; 135: 647-652.
12 MARTÍN L. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev. Cubana de
Salud Publica.2004: 30.
13 MARTÍN L. Repercusiones para la Salud Pública, de una adherencia
terapéutica deficiente. Rev. Cubana de Salud Pública. 2006; 32
14 MARTÍN L. Aplicaciones de la Psicología en el proceso salud enfermedad.
Rev. Cubana Salud Pública.2003; 29 (3):275-281.
71
15. VERMEIRE E, HEARNSHAW H, VAN ROYEN P Y DENEKENS J. Patient
adherence to treatment tree decades of research. A comprensive. Rev. Journal of
Clinical Pharmacy and Therapeutics.2001; 26: 331-42.
16. CABRERA, G., TASCÓN, J. & LUCUMÍ, D.Creencias en salud: historia,
constructor y aportes al modelo. Revista Facultad de Salud Pública, 19(1), 91-101,
2001
17. ESCOBAR C.; SOTRITS P.; PERUGA A.; SILVA N.; VIVES A.; ROBLES S.
Mitos sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades Crónicas no
Transmisibles en América latina”. Salud Pública de México. 42: 56-64, 2000.
18. MORISKY DE, GREEN LW, LEVINE DM Concurrent and predictive validity of
a self-reported measure of medication adherence.. Med Care 1986; 24: 67-74.
19. VAL JIMÉNEZ A, AMORÓS BALLESTERO G, MARTÍNEZ P, FERNÁNDEZ
ML, LEÓN M. Estudio descriptivo del cumplimiento del tratamiento farmacológico
antihipertensivo y validación del test de Morisky y Green. Aten Primaria.
1992;10:767-70.
20. DRA. MARÍA C. ESCOBAR F. Programa de Salud Cardiovascular;
Reorientación de los programasde Hipertensión y Diabetes. División de Rectoría y
Regulación Sanitaria, Departamento de Programas de las personas, Programa del
Adulto, 2002.
21 WOODRUFF, R. S. "A Simple Method for Approximating the Variance of a
Complicated Estimate" Journal of the American Statistical Association, 1971; 66,
411 -414.
22 Sas Institute Inc. (2004), “SAS/STAT® 9.1 Guía de Usuario”. Copyright © 2004,
Cary, NC, USA. ISBN 1-59047-243-8
23. PERALTA ML Y COL. Adherencia a tratamientoRev Cent Dermatol Pascua •
Vol. 17(3) Sep-Dic 2008
24. MÁRQUEZ CONTRERAS E, GIL GUILLEN V. Variables que influyen en el
incumplimiento terapéutico. Cumplimiento en HTA. Actualizaciones. 2004;1(2):4-5.
25. MÁRQUEZ CONTRERAS E, GIL GUILLEN V, MARTELL CLAROS N, DE LA
FIGUERA VAN WECKMAN M, CUSADO MARTÍNEZ JJ. Inasistencia a las citas
de los pacientes con enfermedades crónicas en la atención primaria. ¿Nos
preocupa este hecho? Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones.
2005;2 (1):3.
72
26. ACOSTA M, DEBS G, DE LA NOVAL R, DUEÑAS, A. Conocimientos,
creencias y prácticas en pacientes hipertensos, relacionados con su adherencia
terapéutica. Revista Cubana de Enfermería,2005; 21, 1-8.
27. CHANTELAU E, SCHIFFERS T, SCHÜTZE J, HANSEN B. Effect of patientselected intensive insulin therapy on quality of life. Patient Educ Couns 1997; 30: 167-73.
28 LIBERTAD MARTÍN ALFONSO, MAGALY SAIRO AGRAMONTE Y HÉCTOR
D. BAYARRE Frecuencia de cumplimiento del tratamiento médico en pacientes
hipertensos. Rev Cubana Med Gen Integr 2003;19(2)
29. DILMAN DA. Mail and Telephone Survey.The total design Method. New
York:John Wiley and Sans; 1978
73
11. ANEXOS
____________________________________________________________
ANEX0 I
INSTRUCCIONES
Buenos días (o tardes), mi nombre es Jessica Cárdenas, soy Químico
Farmacéutico y estoy realizando un estudio con la finalidad de conocer diversos
aspectos asociados con el tratamiento medico que usted presenta actualmente. A
continuación le haré una seria de preguntas, en la cual le pido que conteste la que
considere más adecuada, o que mejor refleje su situación personal. En esta
encuesta no hay respuestas buenas ni malas. Todas las respuestas entregadas
serán absolutamente confidenciales, y solo serán utilizadas para fines del estudio.
ANEXO II
ÍTEM I: CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA
Nombre ________________________________________Sexo 1 M ____ 2 F____
Fecha______________
1. Actualmente, ¿usted presenta alguna de estas patologías?(COMPROBAR
DATOS INFORMADOS CON LAS FICHAS CLÍNICAS) N° Ficha___________
Diagnóstico_______
Nº
Patología
1.1
Hipertensión
1.2
Hiperlipidemia
(colesterol alto)
1.3
Diabetes
Si
No
No responde
2. Aparte de las enfermedades antes mencionadas, existe otra enfermedad
que no haya nombrado y que usted se encuentre actualmente con
tratamiento médico
74
1 ___ Si ¿Cuál? _____________________________
3. Actualmente, ¿Cuál es el
su enfermedad?
Nº
Tratamiento
3.1
Medicamentos
3.2
Dieta
3.3
Ejercicio Físico
2 ____No
tratamiento médico que usted tiene para tratar
Si
No
No responde
SI RESPONDE A TODAS LAS ALTERNATIVAS, NO O NO SABE, PREGUNTAR QUE TIPO DE
TRATAMIENTO TIENE___________________________________
4. Usted ¿conoce como funcionan los medicamentos que toma?
1___Si
2 ___No
3 ___Solo algunos
4 ___Otra (cual)
5. Desde que usted ingreso al programa de salud cardiovascular, hasta la
fecha, podría decirme ¿Cuánto tiempo lleva con tratamiento médico?
1 ___ Menos de 6 meses
2 ___ Entre 6 meses y menos de 1 año
3 ___ Entre 1 y menos de 4 años
4 ___ Entre 4 y menos de 10 años
5 ___ Entre 10 o más años
6 ___Otra
7 ___ No responde o no sabe (ESTA ALTERNATIVA NO SE LEE)
75
ÍTEM II ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Sección 1: Retiro y consumo de los medicamentos
6. Me podría responder con un Si o No a cada una de las preguntas que le
voy a señalar.
Nº
*6.1
6.2
6.3
6.4
Pregunta para medir adherencia en la toma de los
medicamentos
Frecuentemente ¿usted se ha olvidado de tomar sus
medicamentos?
A veces, ¿usted se ha descuido en la hora que tiene que tomar
sus medicamentos?
Cuándo usted se siente mejor, ¿algunas veces ha dejado de tomar
sus medicamentos?
Sí usted se siente mal al tomar sus medicamentos, ¿alguna vez
ha dejado de tomar sus medicamentos?
Si
No
No
Responde
1. Frecuentemente: Dentro de la semana (7 días), tomo todos los días y todas las
dosis de sus medicamentos.
2. A veces: Toma sus medicamentos al menos 5 veces dentro de la semana
Si Responde Si a la pregunta Nº 6.1, pasa a la pregunta Nº7, si responde No
continúa con la Nº6.2
SI RESPONDEN SI O NO RESPONDE , A UNA DE LAS CUATRO PREGUNTAS DEL Nº ,
PASAN A LA PREGUNTA Nº 10
SI RESPONDEN NO A LAS 4 PREGUNTAS DEL Nº6, SON CLASIFICADOS COMO
ADHERENTES Y PASAN A LA PREGUNTA Nº 11.
7. ¿Qué hace cuando usted se olvida de tomar algún medicamento?
(DESPUÉS DE ESTA PREGUNTA CONTINÚA CON LA Nº 6.2)
1 ____ No se lo toma
2 ____ Toma dos o mas comprimidos
3 ____ Los toma inmediatamente cuando se acuerda
4 ____ Otra
8. Señáleme, ¿con qué frecuencia usted retira sus medicamentos justo en la
fecha indicada, no antes, ni después? ,
1 __ Siempre
2 __ Casi siempre
3 __ A veces
4 __ Casi nunca
5 __ Nunca
PASA A LA PREGUNTA Nº 12
PASA A LA PREGUNTA Nº 9
76
Sección 2: Causas de incumplimiento
9. Considerando que algunas veces usted o algún familiar ha venido a retirar
sus medicamentos antes o después de la fecha indicada, por favor,
indíqueme con un SI o un No, si alguna de las situaciones que le leeré han
influido en usted (SOLO RESPONDEN LAS PERSONAS QUE NO SIEMPRE ASISTEN A
RETIRAR SUS MEDICAMETOS)
Nº
Situaciones
9.1
He retirado los medicamentos en otra fecha porque se me olvido la fecha que tenia
que venir
9.2
He retirado los medicamentos en otra fecha ,porque me encontraba trabajando
9.3
He retirado los medicamentos en otra fecha porque estuve enferma (o)
9.4
He retirado los medicamentos en otra fecha porque no me alcanzo el tiempo ese día
9.5
He retirado los medicamentos en otra fecha porque tuve problemas económicos para
la locomoción ese día
9.6
He retirado los medicamentos en otra fecha porque ese día no tenia ganas , estaba
desanimada(o)
9.7
He retirado los medicamentos en otra fecha porque estaba fuera de santiago
9.8
He retirado los medicamentos en otra fecha porque no tenia quien me acompañara
9.9
He retirado los medicamentos en otra fecha porque era fin de semana o día festivo
Si No
9.10 He retirado los medicamentos en otra fecha porque espero a que se me junte con el
control medico para no venir 2 veces
Me podría decir otra causa que le impida retirar sus medicamentos y que no haya
sido
considerada
anteriormente:
__________________________________________________
PASA A LA PREGUNTA Nº 12
77
10. Considerando que algunas veces usted no se ha tomado los
medicamentos, por favor, indíqueme con un SI o un No, si alguna de las
situaciones que le leeré han influido en usted (SOLO RESPONDEN LAS
PERSONAS QUE NO SIEMPRE SE TOMAN LOS MEDICAMTOS).
Nº
Afirmaciones
Si No
10.1
He dejado de tomar mis medicamentos porque me aburro de tomar tantos
medicamentos
10.2
He dejado de tomar mis medicamentos porque me he quedado dormido(a)
10.3
He dejado de tomar mis medicamentos porque me encuentro haciendo otras
actividades (paseos, fiestas, trabajo)
10.4
He dejado de tomar mis medicamentos porque salí apurado de la casa y no me los
lleve
10.5
He dejado de tomar mis medicamentos porque me desagrada el olor , sabor o
tamaño de los medicamentos
10.6
He dejado de tomar mis medicamentos porque a veces me confundo y no me
acuerdo si me los tome o no
10.7
He dejado de tomar mis medicamentos porque creo que no todos son necesarios
para sentirme bien
10.8
He dejado de tomar mis medicamentos porque prefiero la medicina natural
10.9
He dejado de tomar mis medicamentos porque creo que al
medicamentos perjudica mi salud a largo plazo
tomar tantos
10.10 He dejado de tomar mis porque me descuido y soy algo irresponsable
10.11 He dejado de tomar mis medicamentos porque a veces me siento sola sin apoyo
familiar
Me podría decir otra causa que le impida tomar sus medicamentos y que no haya
sido
considerada
anteriormente:
____________________________________________________
VUELVE A LA PREGUNTA Nº 8
11. Me podría decir ¿cuáles de estos aspectos le han ayudado para que
usted cumpla totalmente con su tratamiento medico? (SOLO RESPONDEN LOS
QUE HAYAN SIDO CLASIFICADOS COMO ADHERENTES EN EL TEST DE MORISKY)
1 __Por la mejoría que le producen, se siente bien
2 __Para detener el avance de su enfermedad
3 __Porque el medico se lo indico
4 __Porque esta consciente que son importantes
5 __Mucho apoyo familiar
6___Me cuido porque le tengo miedo a mi enfermedad
78
7___Otra (cuál)
VUELVE A LA PREGUNTA Nº 8
ÍTEM III ADHERENCIA NO FARMACOLÓGICA
Sección 1. Controles médicos
12. ¿Cada cuánto tiempo usted tiene control médico?
1 ___ Una vez al mes
2 ___ Casa 2 o 3 meses
3 ___ Cada 4 o 5 meses
4 ___ Cada 6 meses
5 ___ Una vez al año
6 ___ Otra
13. ¿Con qué frecuencia usted asiste a los controles médicos aquí en el
consultorio?
1 __ Siempre
2 __ Casi siempre
3 __ A veces
PASA A LA PREGUNTA Nº15
PASA A LA PREGUNTA Nº 14
4 __ Casi nunca
5 __ Nunca
Sección 2.Causas de incumplimiento
14. ¿Cuáles han sido las razones por las que usted no ha asistido a los
controles médicos? (Leer alternativas)
1 ____ Dificultad económica
2 ____ No le gusta la atención que le dan algunos médicos
3 ____ Cree que es una pérdida de tiempo
4 ____ Usted se ha encontrado enfermo el día que tenía la consulta
5 ____ Usted ha tenido problemas en el trabajo o la casa para poder ir a la
consulta medica
6 ____ Usted se olvida de cuando tiene control.
7 ____ El horario de consulta no le acomoda
8 ____ No tiene quien la acompañe
9 ___ Se atiende en otro lugar (tiene control en otro lugar ese mismo día)
10 ___ Otra (Especifique cual)____________________________
79
Bueno Sr (a) _______ estamos finalizando la encuesta y me gustaría hacerle
las ultimas preguntas antes de terminar. (LEER)
15. Me podría decir ¿en que año y mes nació? _______________________
16. Actualmente ¿Cuál es su estado civil?
1 ____Soltera(o)
2 ____Casada (o) o Convive
3 ____Separada (o) o divorciada (o)
4 ____Viuda(o)
5 ____Otro (cual)
17. Actualmente, ¿Cuál es su situación ocupacional?
1 ____Trabaja fuera de la casa (por un sueldo)
2 ____Trabaja fuera de la casa (sin sueldo)
3 ____Dueña de casa
4 ____Jubilada (o)
5 ____Cesante o desempleada
6 ____Incapacitada(o) para trabajar
7 ____Otra (cual)
18. Me podría decir ¿Cuál es el nivel de estudios alcanzado por usted?
1 ____Sin estudios
2 ____Básica incompleta
3 ____Básica completa
4 ____Media incompleta
5____Media completa
6____Instituto profesional o centro de formación técnica
7 ___Universitaria completa
8___ Universitaria incompleta
9 ___Otro (cual)
Sr. (a) -------------- Muchas gracias por su colaboración y buena disposición
.
80
ANEXO III
__________________________________________________________________
Prueba piloto, entrevista a 4 pacientes realizadas para construir las preguntas que
miden causas de incumplimiento en el retiro de los medicamentos, asistencias a
los controles médicos y a la toma de los medicamentos, y para saber que factores
favorecen el cumplimiento en la toma de los medicamentos
1. Me podría decir algunas causas que hayan influido en que usted no se
haya tomado o no se tome los medicamentos
Paciente Nº 1 (72 años de edad)
1. Una vez no me los tome porque me sentí muy mal, tuve que ir al medico y me
cambio los medicamentos, parece que no me estaban haciendo bien
2. Hay veces en que no me los tomo porque me olvido y pasa la hora y después
no me los tomo
3. Tengo que cuidar a mi señora que tiene Alzheimer y a veces me descuido de mi
salud, me toca cocinar, hacer el aseo y lavar porque vivimos los dos solos
Paciente N 2 (41 años de edad)
1. Encuentro que no me hacen muy bien, el doctor me los cambia casi siempre y a
veces me aburro
2. Con tanto trabajo y salgo apurada de la casa me ha pasado que me olvido de
llevar mis remedios y ese día quedo sin tomármelos
3. Una vez me robaron la cartera y ahí tenia mis remedios, como no tenia plata
para comprarlos, tuve que pedir prestado a la vecina
4. En realidad soy muy desordenada y me cuesta mucho cumplir con mi
tratamiento, me olvido por tantas cosas que debo hacer.
Paciente N º 3 (53 años de edad)
1. Siempre me los tomo, cuido mucho de mi salud, mi marido murió de un infarto
cardiaco y se lo que sufren los hijos, por eso me cuido lo que mas puedo, no
fumo, no tomo, soy vegetariana y a mi edad hago bastante ejercicio físico, tengo
muy buenos amigos que me cuidan y mis hijos también me cuidan y son muy
preocupados por mi.
Paciente Nº 4 (83 años de edad)
1. Hubo un tiempo que los deje de tomar, cuando murió mi esposa, ya no quería
vivir, ella se cuidaba mucho de no comer esto o lo otro y al final cual fue el
resultado se murió ella antes que yo, creo que el destino es el destino
2. A veces me he quedado dormido y se me pasa la hora que tengo que tomar los
remedios, como son tantos se me confunden los horarios
3. Simplemente se me olvida a mi edad la memoria es muy frágil
81
2. Usted ¿Ha tenido algún problema que le hubiera causado dificultad para
asistir a su control medico? O señáleme porque razón usted no ha va
Paciente Nº1
1 Como te dije antes mi señora esta enferma, es como un bebe y tengo que cuidar
mucho de ella, no la puedo dejar sola mucho rato
2. A veces voy, pero me he tenido que volver a la casa porque se demoran mucho
en atenderme y el tiempo no lo tengo de sobra
Paciente Nº 2
1. Se demoran mucho en la atender, al final uno se aburre y va a otro lado donde
la atiendan más rápido
2. Otras veces no me han dado permiso en el trabajo, a si como también no he
alcanzado a llegar a la hora, porque de mi trabajo al consultorio es como una hora
más o menos, por lo tanto me dan otra hora que tampoco me acomoda por horario
y así estoy hasta que por fin puedo ir. Bueno y a veces por el gasto de plata en la
locomoción
3. Hay un medico que no me gusta como atiende y cuando me dan hora con el,
no voy, ahora estoy pidiendo que me dejen con un solo medico
Paciente Nº 3
1. Gracias a Dios asisto a todas las consultas, como trabajo sola en la casa no
tengo problemas para ir, el consultorio me queda a 10 minutos caminado
2. De lo que me acuerdo, una vez no puede ir, porque me fracture la pierna y no
podía caminar y la otra vez que falte, pero no porque yo quisiera fue cuando tuve
que viajar al sur a ver a mi madre que estaba enferma
Paciente Nº 4
1. De los controles médicos nunca me olvido, lo tengo anotado en mi calendario,
además me gusta ir, porque me distraigo. Solo he faltado cuando estoy enfermo
3. Dígame algunas causas que hayan impedido en que usted no fuera a
retirar sus medicamentos al consultorio en la fecha que le correspondía
Paciente Nº 1
1. La mayoría de las veces voy después de la fecha indicada, porque se me ha
olvidado o a veces me confundo y voy antes.
2 .A veces los compro, como son baratos, y me aseguro porque me ha sucedido
en ocasiones que voy a retirar mis remedios y no los tienen todos
Paciente Nº 2
1. Las personas que trabajan en farmacia hacen mucho atao, que la receta le falta
esto, que la fecha o corresponde, que venga después, a si que en varias
ocasiones he tenido que comprarlos
82
2. A veces no puedo ir, porque tengo problemas en el trabajo y no tengo a quien
mas enviar, a si que voy cuando puedo.
Paciente Nº 3
1. Para serte bien sincera, son muy pocas veces las que voy al consultorio a
buscar los medicamentos, prefiero gastar un poco de palta y tomar remedios de
mejor calidad, yo he notado que me funcionan mucho mejor
Paciente Nº 4
1. Los medicamentos los retiro yo cuando vengo a control y cuando no puedo
venir por problemas de salud, viene un vecino y retira los suyos con los míos
4. Dígame porque usted considera que es importante tomarse los
medicamentos tal cual como se los indico el medico
Paciente Nº 1
1. Bueno lógico para que la enfermedad no siga avanzando
2. Para sentirme mejor
Paciente Nº 2
1. Para sanar mi enfermedad, aunque a veces creo que no sirven de nada y lo
único que hacen es enfermarme de otras cosas
Paciente Nº 3
1 Porque el medico es el especialista indicado y corresponde hacerle caso
2. Porque me siento bien
3 Estoy consciente que debo tomarlos, me gusten o no
Paciente Nº 4
1. Porque es la única manera de estar enfermo, pero sentirse sano
83
ANEXO IV
PLAN DE TRABAJO (operacionalización de los objetivos)
Variables de
Dimensiones
Medición
estudio
Describir el
Instrumento a utilizar /Fuente
de información
Tratamiento
Asistencia al retiro 1. Encuesta estructurada para
farmacológico
de los
ver frecuencia de cumplimiento
medicamentos
en el retiro de los
grado de
Cumplimiento en
medicamentos.
el retiro de los
medicamentos y Control a las
Grado de
1. Revisión de fichas clínicas
asistencia a los consultas médicas cumplimiento a los 2. Encuesta estructurada para
controles
programados
controles médicos ver frecuencia de asistencia a
médicos
programados.
Identificar cuales Tratamiento
Evaluar Posibles 1. Encuesta estructurada, para
son las causas
farmacológico
causas que
los controles médicos.
evaluar posibles causas que
que influyen en
influyan en que el favorezcan o dificulten en que
que los
paciente no se
el paciente no se tome los
pacientes no
tome los
medicamentos.
cumpla con su
medicamentos
tratamiento
Tratamiento no
Posibles causas 1. Encuesta estructurada, para
farmacológico y farmacológico
que influyan en
no
que no asistan a favorezcan o dificulten la
farmacológico.
las consultas
asistencia del paciente a los
médicas.
controles médicos.
1. Aplicación del test de
evaluar posibles causas que
Determinar el
Identificar a los
Porcentaje de
porcentaje de
pacientes que
Cumplimiento en la Morisky – Green-Levinne
pacientes
cumplen
toma de sus
adherentes y no (adherentes) con
medicamentos
84
adherentes, al
su tratamiento
tratamiento
farmacológico
farmacológico
Determinar el
Patología
Evaluar patología 1. Encuesta y revisión de ficha
grado de
que presenta el
conociendo que
paciente
el paciente
Medicamentos
Evaluar
clínica
1. Encuesta para saber que
presenta sobre
conociendo sobre grado de conocimiento el
su enfermedad y
los medicamentos paciente tiene sobre los
fármacos que
utilizados por el
usa
paciente
medicamentos que toma
85
Descargar