“Estrategias de afrontamiento frente al estrés en madres de niños y

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
“Estrategias de afrontamiento frente al estrés en madres de niños y niñas de 0 a 2 años que son
pacientes del área de Fisioterapia Pediátrica del Servicio de Fisiatría y Rehabilitación del
Hospital Carlos Andrade Marín de Quito en el período mayo-septiembre del 2014”
Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica
Autor:
Tutor:
Cristina Maribel Recalde Cerda
Msc. Karla Pérez Lalama
Promoción: 2014-2014
Quito – 2015
AGRADECIMIENTO
A Dios por darme vida y salud, a mis padres por brindarme su amor, sacrificio, paciencia, el gran
apoyo de su parte a lo largo de mi vida y por ser un ejemplo a seguir, a mis hermanas por estar a mi
lado siempre y compartir todos mis buenos y malos momentos, a mi hijo que día a día me contagia
su alegría, su cariño y por ser mi motivación principal, a mi familia que ha puesto su granito de
arena para que yo crezca como persona, a mis amigas y amigos que me han acompañado y ayudado
en mi vida estudiantil y en mi vida personal, y como olvidar a todos los maestros, maestras, a mi
tutora, al personal administrativo y a las personas que mediante mil maneras me han formado para
ser una excelente profesional y ser humano.
ii
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación está dedicado a todas las madres que con esfuerzo, dedicación, pero
sobre todo con amor, crían y educan a sus hijos a pesar de los inconvenientes que se les puede
presentar en esta trayectoria. Especialmente para aquellas madres que tienen hijos o hijas con
discapacidad, los cuales demandan mayores necesidades y cuidados, por lo cual el rol que cumple
la madre en esta situación es muy fundamental, ya que, en la mayoría de los casos, ella es el pilar
fundamental de la familia y del progreso de sus hijos.
A todos los niños y niñas que asisten a fisioterapia para mejorar su estado de salud
independientemente del problema que presenten, los cuales se merecen los tratamientos e
intervenciones adecuadas para su desarrollo
A todo el equipo de trabajo que labora en el área de Fisiatría y Rehabilitación del Hospital Carlos
Andrade Marín, que hace posible la rehabilitación física de los pacientes pero además realizan un
acompañamiento emocional importante.
A mi hijo, que es lo más hermoso que tengo en mi vida y a mi familia, les amo mucho.
iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
v
RESUMEN DOCUMENTAL
Trabajo de Investigación de Psicología Clínica, específicamente Estrategias de Afrontamiento y
Estrés. El objetivo fundamental es determinar cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas
con mayor frecuencia frente al estrés en las madres de niños y niñas de 0 a 2 años que son pacientes
del área de Fisioterapia Pediátrica. La hipótesis plantea que Las estrategias de afrontamiento que
utilizan las madres de los niños y niñas que asisten al área de Fisioterapia Pediátrica, dependen del
tipo y nivel de estrés que experimentan. La metodología: Es una investigación de tipo correlacional
y no experimental. La conclusión general dice que las estrategias de afrontamiento que son utilizadas
con mayor frecuencia frente al estrés generado en las madres son las conductuales enfocadas en el
problema. Con la recomendación de capacitar a las madres para fortalecer las estrategias de
afrontamiento adaptativas para afrontar situaciones estresantes.
CATEGORÍAS TEMÁTICAS
PRIMARIA:
PSICOLOGÍA CLÍNICA
SECUNDARIA:
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
ESTRÉS
DESCRIPTORES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO, CUESTIONARIO
ESTRÉS, CUESTIONARIO
MADRES DE NIÑOS RECEPTORES DE REHABILITACIÓN FÍSICA
DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS
SIERRA, PICHINCHA, QUITO
vi
EXECUTIVE SUMMARY
vii
EXECUTIVE SUMMARY
Research project on Clinical Psychology, specifically Stress and Coping Strategies. The main
objective is to identify coping strategies most frequently used to stress in mothers of children aged 02 years who are area patients at Pediatric Physical Therapy. The hypothesis is that coping strategies
used by mothers of children who attend the area of Pediatric Physical Therapy, depend on the type
and level of stress experienced. Methodology: Co-relational, non-experimental Investigation. The
overall conclusion states that coping strategies that are used most frequently for coping stress,
generated in mothers, are focused on behavioral problem. With the recommendation to empower
mothers to strengthen adaptive coping strategies to deal with stressful situations
THEMATIC CATEGORIES:
PRIMARY:
CLINICAL PSYCHOLOGY
SECONDARY:
COPING STRATEGIES
STRESS
DESCRIPTORS
COPING STRATEGIES, QUESTIONNAIRE
STRESS, QUESTIONNAIRE
PHYSICAL REHABILITATION MOTHERS OF CHILDREN PATIENTS
GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS
SIERRA, PICHINCHA, QUITO
Hereby I certify that I have translated totally and fully of the above stated Executive Summary of
Thesis Project titled – Strategies for Coping Stress in Children of 0 to 2 Years’ mothers who are
Patients at Pediatric Physiotherapy Area, Physiatry and Rehabilitation Area, Physiatry and
Rehabilitation of “Carlos Andrade Marin” Hospital in Quito, during Period of MaySeptember, 2014 - , written by Ms. Cristina Maribel Recalde Cerda, I.D. 1717975989, student at
Psychology Sciences Faculty, Central University of Ecuador. To validate this translation process,
please find below my original signature.
Yours very truly,
Maria Cecilia Burgos M.
I.D. 1710347095
Translator
viii
TABLA DE CONTENIDOS
A. PRELIMINARES
Agradecimiento ................................................................................................................................... ii
Dedicatoria ......................................................................................................................................... iii
Declaratoria de Originalidad .............................................................................................................. iv
Autorización de la Autoría Intelectual ................................................................................................ v
Resumen documental ......................................................................................................................... vi
Executive summary ........................................................................................................................... vii
Tabla de contenidos............................................................................................................................ ix
Tabla de cuadros ................................................................................................................................ xi
Tabla de gráficos ................................................................................................................................ xi
B.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................ 2
Preguntas ..................................................................................................................................... 2
Objetivos ......................................................................................................................................... 2
General ........................................................................................................................................ 2
Específicos .................................................................................................................................. 2
Justificación e importancia .............................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 5
TITULO I........................................................................................................................................... 5
ESTRÉS .......................................................................................................................................... 5
1.1
Definiciones ........................................................................................................................ 5
1.2
Etimología del término estrés .............................................................................................. 6
1.3
Modelos Teóricos ................................................................................................................ 7
1.4
Fisiología del Estrés ............................................................................................................ 8
1.5
Estresor .............................................................................................................................. 10
1.6
Tipos de estrés ................................................................................................................... 14
1.6.1 Estrés diario ................................................................................................................... 15
1.6.2 Estrés Crónico ............................................................................................................... 16
TITULO II ....................................................................................................................................... 18
AFRONTAMIENTO .................................................................................................................... 18
2.1
Definiciones ...................................................................................................................... 18
2.2
Etimología del término afrontamiento .............................................................................. 20
2.3
Estilos y estrategias de afrontamiento ............................................................................... 20
TITULO III...................................................................................................................................... 24
VÍNCULO MATERNO - INFANTIL .......................................................................................... 24
3.1
Consideraciones generales ................................................................................................ 24
3.2
El ambiente familiar .......................................................................................................... 26
3.2.1 Interacción familiar ....................................................................................................... 27
3.3
El apego ............................................................................................................................. 29
3.3.1 Clasificación del Apego ................................................................................................ 30
3.4
La madre y la discapacidad ............................................................................................... 31
ix
TITULO IV ...................................................................................................................................... 34
FISIATRÍA Y REHABILITACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ................................................ 34
4.1
Generalidades .................................................................................................................... 34
4.2
Desarrollo motor ............................................................................................................... 34
4.3
Discapacidad ..................................................................................................................... 34
4.3.1 Discapacidad Intelectual ............................................................................................... 35
4.3.2 Discapacidad Física ....................................................................................................... 37
4.4
Fisioterapia ........................................................................................................................ 38
4.4.1 Trastornos que requieren Fisioterapia ........................................................................... 38
4.4.2 Terapia Vojta: La locomoción refleja ........................................................................... 40
MARCO METODOLÓGICO........................................................................................................ 45
HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 45
Definición conceptual ............................................................................................................... 45
Definición operacional .............................................................................................................. 45
Tipo de investigación .................................................................................................................... 46
Diseño de investigación ................................................................................................................ 46
Población y muestra ...................................................................................................................... 46
Técnicas e instrumentos ................................................................................................................ 46
Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos ............................................................... 47
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 53
Análisis y discusión de resultados................................................................................................. 61
Comprobación de hipótesis ....................................................................................................... 61
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 66
Conclusiones ................................................................................................................................. 66
Recomendaciones .......................................................................................................................... 68
C.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tangibles ....................................................................................................................................... 70
Virtuales ........................................................................................................................................ 71
ANEXOS .......................................................................................................................................... 73
Anexo A. Plan Aprobado .............................................................................................................. 73
Anexo B. Glosario técnico ............................................................................................................ 87
Anexo C. Instrumentos.................................................................................................................. 88
x
TABLA DE CUADROS
Cuadro 1. Edad de las madres investigadas (Fisioterapia Pediátrica) ............................................... 53
Cuadro 2. Estado civil de las madres ................................................................................................ 54
Cuadro 3. Actividad laboral .............................................................................................................. 55
Cuadro 4. Enfermedad del hijo o hija ............................................................................................... 56
Cuadro 5. Estrés reciente................................................................................................................... 57
Cuadro 6. Estrés global ..................................................................................................................... 58
Cuadro 7. Estrategias de afrontamiento utilizadas por las madres .................................................... 59
Cuadro 8. Cambios en el nivel de estrés global a reciente ................................................................ 60
Cuadro 9. Estrategias de afrontamiento * estrés reciente .................................................................. 61
Cuadro 10. Estrategias de afrontamiento * estrés global ............................................................... 63
TABLA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Edad ................................................................................................................................. 53
Gráfico 2. Estado Civil ...................................................................................................................... 54
Gráfico 3. Actividad Laboral ............................................................................................................ 55
Gráfico 4. Enfermedad del hijo o hija ............................................................................................... 56
Gráfico 5. Estrés reciente .................................................................................................................. 57
Gráfico 6. Estrés Global .................................................................................................................... 58
Gráfico 7. Estrategias de afrontamiento ............................................................................................ 59
Gráfico 8. Cambios en el nivel de estrés Global-Reciente ................................................................ 60
Gráfico 9. Estrategias de afrontamiento * estres reciente ................................................................. 62
Gráfico 10. Estrategias de afrontamiento * estres global .................................................................. 63
xi
B.
INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
INTRODUCCIÓN
Cuando una persona se ve sometida ante una situación estresante, es decir, que le provoca altos grados
de estrés, desarrolla esfuerzos cognitivos - conductuales para manejar dicho problema. Estos
esfuerzos se llaman estrategias de afrontamiento que dependiendo de la situación y de los recursos de
cada individuo se utiliza de forma diferente.
Lo que pretende la presente investigación es identificar cuáles son las estrategias de afrontamiento
que han desarrollado las madres de niños y niñas de 0 a 2 años que son pacientes del área de
Fisioterapia Pediátrica del Hospital Carlos Andrade Marín, tema que surgió de una inquietud personal
de la autora al conocer de cerca, el sacrificio y la dedicación con que dichas mujeres día a día
enfrentan las enfermedades de sus hijos.
El rol social que se le ha dado a la madre es como motor de la familia, es la pieza fundamental que
vela por el correcto funcionamiento de su hogar. De aquí que cuando algo en el interior del hogar no
va bien, es la madre la llamada a solventar la situación, lo que puede llevarle a vivir procesos de
estrés, de ahí que este estudio esté enfocado en describir cómo vive una madre la enfermedad de un
hijo y cómo lo afronta.
Primero se analizarán mediante el marco teórico todos los conceptos y temas que son de interés para
la comprensión y correcto entendimiento del tema. Se conocerán diferentes teorías de autores que han
estudiado el tema y sobre las cuales se sustenta esta investigación.
Mediante la aplicación metodológica se podrá descubrir cuáles son las estrategias de afrontamiento
que dichas madres utilizan y a través de la presentación de cuadros estadísticos se podrá tener una
visión cuantitativa y medible para después describir los resultados de forma cualitativa.
Por último se presentarán los resultados de la investigación con sus respectivas conclusiones y
recomendaciones que serán de aporte tanto a nivel personal y profesional de la autora para solventar
un interés propio, como para todos aquellos que tengan un interés de conocimiento en el tema objeto
del presente estudio.
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el estrés es considerado como: “la Enfermedad del Siglo XXI”, ya que muchas personas
conocen su significado y cuando sienten preocupaciones o tensiones, asumen estar estresados.
Realmente el estrés no está clasificado como una enfermedad, pero puede desencadenar algunas
enfermedades.
El Hospital Carlos Andrade Marín posee el Servicio de Fisiatría y Rehabilitación, al cual asisten
muchas personas a recibir su tratamiento de forma ambulatoria, específicamente terapias, una de las
áreas es Fisioterapia Pediátrica, al cual asisten los niño/as que presentan retraso motor, son llevados
por sus padres, en su mayoría, por sus madres. La terapia dura algunos meses dependiendo del nivel
de retraso motor o de la enfermedad del niño, es por ello que esta situación afecta a las actividades
cotidianas que tenían programadas, generando así estrés, que será afrontado mediante las diversas
estrategias que disponen.
De lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas con mayor frecuencia frente al estrés en las
madres de niños y niñas de 0 a 2 años que son pacientes del área de Fisioterapia Pediátrica del Servicio
de Fisiatría y Rehabilitación del Hospital Carlos Andrade Marín de Quito, en el período mayoseptiembre del 2014?
Preguntas
¿Cómo afrontan las madres, los problemas de salud de sus hijos?
¿Las madres cuyos hijos son pacientes del área de Fisioterapia Pediátrica qué nivel o grado de estrés
presentan?
Objetivos
General
Determinar cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas con mayor frecuencia frente al estrés
en las madres de niños y niñas de 0 a 2 años que son pacientes del área de Fisioterapia Pediátrica.
Específicos
•
Analizar y describir las estrategias de afrontamiento que utilizan las madres de niños y niñas de
0 a 2 años, ante el tratamiento de sus hijos.
2
•
Conocer el grado de estrés generado en las madres de niños y niñas de 0 a 2 años que son
pacientes del área de Fisioterapia Pediátrica.
Justificación e importancia
El momento en que las personas se enfrentan ante circunstancias que salen de sus recursos propios y
que se perciben como estresantes, desencadenan problemas de adaptación, es así que la presente
investigación se justifica por la necesidad de conocer cuáles son las diferentes estrategias de
afrontamiento que utilizan las madres frente a situaciones estresantes generadas por la enfermedad o
complicación en la salud de sus hijos.
Es original ya que la investigación está enfocada en una población muchas veces invisibilizada que
presenta problemas emocionales por la situación compleja que viven sus hijos e hijas. El papel social
que se le ha dado a la madre es el de cuidado y protección de la familia, es por esta razón que tiene
una responsabilidad que puede generar situaciones de estrés.
La realización de esta investigación es factible porque se tiene acceso a la población, es decir, a las
madres de los niños y niñas que son pacientes que asisten al área de Fisiatría Pediátrica del Hospital
Carlos Andrade Marín.
Además son personas que reconocen que necesitan apoyo psicológico, tanto para su bienestar como
para su familia. El costo de la investigación es cubierto por el investigador y los recursos materiales
y tecnológicos están a disponibilidad del mismo. El tiempo estimado para la realización de la misma
es de aproximadamente 6 meses.
Gracias al presente estudio el investigador podrá someter a prueba sus hipótesis para luego compartir
los resultados con la comunidad científica y así ratificar la teoría escogida, aportando datos para que
los profesionales psicólogos, estudien las complicaciones en las relaciones familiares que se presentan
frente a la enfermedad de un miembro de la familia. Además para que se conozca la afectación
emocional que sufre la madre y de esta manera se pueda mejorar su adaptación.
Mediante esta investigación se podrá confirmar lo que dice la teoría cognitivo conductual, gracias a
los procesos cognitivos y a las funciones ejecutivas que poseemos las personas podemos emprender
conductas, en este caso las estrategias de afrontamiento y ponerlas en práctica al momento de afrontar
situaciones difíciles. Además la investigación va a ser de ayuda social, primeramente porque es de
3
aplicación para el beneficio de niños, niñas, madres, es decir de las familias y segundo porque la
sociedad contará con mujeres luchadoras capaces de afrontar los problemas de sus hijos y de
sobreponerse para un mejor desenvolvimiento como madres dentro de sus hogares.
La investigación no pone en riesgo la integralidad de los investigados, siempre se trabajará con
respeto y compromiso de no generar daño, más bien se pretende, lograr beneficios en las siguientes
áreas: física, psicológica, social, espiritual y ambiental de las madres y sus hijos.
Finalmente, las madres de los pacientes y sus familiares tomarán conciencia de las estrategias de
afrontamiento que se encuentran aplicando y podrán emprender acciones para mejorar su estilo de
vida, superar las dificultades y organizar grupos de apoyo.
4
MARCO TEÓRICO
TITULO I
ESTRÉS
1.1 Definiciones
Lazarus y Folkman (citado por Sadín, 1999) definen al estrés como:“un proceso, el cual incluye
diversos componentes relevantes tales como la evaluación cognitiva (de amenaza, pérdida o desafío),
las respuestas fisiológicas y emocionales, el afrontamiento, los factores moduladores personales y
sociales, etc.” (p.20).
Para Lazarus y Folkman (1986) “El estrés es entendido como una relación particular entre el individuo
y su entorno que es evaluado como amenazante y desbordante de sus recursos y que pone en peligro
su bienestar” (Citado por Oblitas, 2010, p. 221).
Sadín (1999) refiere que, ya que el concepto de estrés es utilizado por los autores de diferente manera,
no posee una definición científica satisfactoria, algo que ocurre con otros constructos en Psicología
por la existencia de diferentes enfoques, dada esta situación se puede estudiar las relaciones entre el
estrés y la salud acorde con el modelo biopsicosocial o con el nuevo modelo bio-psico-socioecológico.
De acuerdo a estos autores el estrés es considerado como la respuesta a una interacción entre el
individuo y los diferentes factores para su desarrollo, los cuales son: la evaluación cognitiva, el
entorno, los recursos o esfuerzos de afrontamiento y las reacciones del individuo. Al mencionar que
es una interacción, se realza el papel que cumple cada uno de estos aspectos y que pueden influir
sobre los demás. La definición de Lazarus y Folkman engloba los diferentes factores intervinientes
para que se genere el estrés, por ello es frecuentemente utilizada y mencionada por distintos
investigadores para aproximar sus explicaciones en cuanto a temas relacionados con estrés y
afrontamiento.
Independientemente de cualquier enfoque, modelo u orientación, debe tenerse en cuenta que es estrés
debe implicar siempre una alteración, interferencia o perturbación del funcionamiento habitual del
individuo, pudiendo ser entendido este funcionamiento habitual tanto en término biológicos
(homeostasis) como psicológicos (rutina comportamental; integridad operativa del organismo), y
5
cuya alteración ha sido generada por algún tipo de estimulación (externa o interna) que denominamos
estresor (estímulo, pensamiento, suceso, etc.) (Sadín, 1999, p. 20).
1.2 Etimología del término estrés
“El término estrés fue introducido en el ámbito de la salud por Selye en 1936, es uno de los más
utilizados en la actualidad y quizá por ello uno de los que tiene un significado menos preciso, Selye
lo utilizó para designar la respuesta general del organismo a un estresor o situación estresante, pero
posteriormente se ha utilizado tanto para designar esa respuesta general como para la situación que
desencadena o los efectos de ésta.” (Valle, 2014)
El término stress, de origen anglosajón significa “tensión”, “presión”, “coacción”. Así, por ejemplo,
to be under stress se puede traducir como “sufrir una tensión nerviosa”. En este sentido, stress es casi
equivalente a otro término inglés, strain, que también alude a la idea de tensión o tirantez. Aunque
ambos vocablos tienen algunas semejanzas, presentan ciertas diferencias. (Oblitas 2010, p. 217).
El término stress representa algunas significaciones para las personas anglosajonas, lo que no sucede
para nosotros, ya que cuando se introdujo el concepto de estrés al castellano se lo hizo considerando
la acepción psicológica, más no el resto de significados de este término.
En definitiva no es la mejor palara para transmitir la idea que Selye pretendió. Omar (1975) sostiene
que Selye eligió el término porque tenía un conocimiento muy precario del inglés. Incluso se habría
arrepentido e intentarlo cambiarlo por el término strain, que sería más adecuado, pero el inesperado
auge que habría adquirido el vocablo primigenio imposibilitó el cambio. Su mismo creador reconoce
que el término ha tenido una gran aceptación “en todos los idiomas extranjeros, incluidos aquellos en
los que ninguna palabra de este tipo existía previamente”. Oblitas (2010).
Es así que en nuestro país, Ecuador, también es muy reconocido el término estrés, y no solamente
este concepto, sino su significado, generalmente las personas lo asocian con un estado de cansancio,
tensión y preocupación que generan las situaciones que diariamente se atraviesa. Además es común
escuchar, a personas de distintas edades, decir: “Estoy estresado” o “que estrés”, lo cual genera un
conocimiento cultural acerca del término y su relación con respecto al estado de bienestar de las
personas.
6
1.3 Modelos Teóricos
1.3.1 Enfoque ambientalista: “Se le considera al estrés como algo externo, que provoca una
respuesta de tensión. Esto es, nos referimos a tal tipo de estímulos o acontecimientos que se
denominan estresores debido a que desencadenan el estrés, que son fuente de éste” (Valle, 2014).
“Este enfoque engloba a todas aquellas investigaciones que otorgan especial importancia a
situaciones que significan cambio y requieren reajustes en la rutina de una persona debido a que
son considerados, generalmente como acontecimientos indeseables.” (Valle, 2014)
1.3.2 Enfoque orientado a la respuesta: “Hans Selye, apreciado como el padre de las
investigaciones sobre el estrés, le consideraba como el resultado no específico de cualquier
demanda sobre el cuerpo que tiene un resultado físico o mental” (Oblitas Guadalupe, 2015).
“Dicha reacción la dividió en tres fases: reacción de alarma, fase de resistencia y, finalmente, en
caso de que el estrés persista, estadio de agotamiento” (Oblitas Guadalupe, 2015). “Selye
considera las situaciones de estrés como aquellas que requieren ajuste por parte del organismo”
(Oblitas Guadalupe, 2015). “La situación puede ser agradable o desagradable, pero lo que es
significativo en la situación es la intensidad de exigencia de ajuste de la conducta.” (Oblitas
Guadalupe, 2015).
1.3.3 Enfoque interaccionista: “Ni estresores ni respuestas existen separadamente, sino que
ambos conforman la llamada experiencia del estrés entendida como un proceso interactivo entre
situaciones y características del individuo” (Oblitas Guadalupe, 2015). “Dicho enfoque es el
defendido por Lazarus y sus colaboradores quienes han subrayado fuertemente la interacción
entre los agentes estresores y el sistema humano de valoración y evaluación” (Oblitas Guadalupe,
2015). Lazarus y Folkman (1986) “presentaron una teoría que define el desarrollo del estrés
como un proceso de interacción dinámica, en los términos de un paradigma que se puede
denominar “modelo transaccional”, porque su punto central lo constituye la naturaleza de los
intercambios, o transacciones entre la persona y su entorno y los procesos cognitivos que
intervienen en la relación, persona-entorno”. (Oblitas, 2010).
“Este enfoque representa una separación de la perspectiva tradicional de estímulo-respuesta que
subrayaba un orden singular de los acontecimientos” (Oblitas Guadalupe, 2015). “La concepción
de Lazarus sugiere, pues, una visión subjetiva del estrés, esto es, nada es estresante, a menos que
el individuo lo defina como tal” (Oblitas Guadalupe, 2015). “En este sentido, no hay
7
acontecimientos universalmente estresantes, sino que solo existen cuando un persona los define
como tales.” (Oblitas Guadalupe, 2015)
Sadín basándose en los postulados de Lazarus y Folkman, desarrolló un modelo procesual del
estrés con la finalidad de esclarecer los distintos enfoques acerca del mismo. El modelo consta
de 7 etapas:
1. Demandas psicosociales: Son aquellos agentes externos que producen el estrés psicosocial,
es decir, se refieren a los sucesos vitales, los sucesos menores o microeventos y al estrés
crónico.
2. Evaluación cognitiva: Se refiere a la manera en que el individuo valora o interpreta la
situación a la que se enfrenta, sea en forma de amenaza, pérdida, desafío, etc.
3. Respuestas de estrés: Se refieren a las respuestas fisiológicas y psicológicas; las
fisiológicas son esencialmente neuroendócrinas liberando catecolaminas y cortisol.
4. Estrategias de afrontamiento: Son los esfuerzos conductuales y cognitivos que una
persona utiliza en una situación de estrés con la finalidad de afrontar dicho suceso.
5. Variables sociales: Estas variables son importantes porque influyen en el proceso de estrés,
en estas variables se incluyen, el nivel socioeconómico y el apoyo social.
6. Variables disposicionales: Estas variables pueden modificar el proceso de las primeras
cuatro etapas mencionadas, se incluyen la personalidad, factores hereditarios, sexo y raza.
7. Estatus de salud: Se refiere al estado final de la persona, tanto físico como psicológico
luego de atravesar las fases anteriores.
1.4 Fisiología del Estrés
Según Labrador, Crespo, Cruzado y Vallejo (1995), en nuestro organismo se activan diferentes
respuestas cuando se produce una situación de estrés, a nivel fisiológico, se pueden distinguir tres
ejes de actuación en la respuesta de estrés:
1. Eje neural: “parece activarse de manera inmediata en todos los casos, lo cual provoca una
activación simpática así como un incremento en la activación del sistema nervioso somático”
(Valle, 2014). “Su actuación no suele provocar trastornos psicofisiológicos” (Valle, 2014).
Según (Valle, 2014) “los únicos problemas pueden deberse a un mantenimiento excesivo de
la tensión muscular por activación de este sistema. Los efectos de la activación del sistema
neural son”:
8
Dilatación pupilar
Secreción salivar escasa y espesa
Sudoración copiosa
Aumento de la tasa cardíaca
Aumento de la contractibilidad del corazón
Aumento de la rapidez del impulso cardíaco en el corazón
Vasoconstricción de los vasos cerebrales y de la piel
Vasodilatación de los vasos de los músculos
Dilatación de los bronquios
Glucogénesis en el hígado
Contracción del bazo
Disminución de la excreción de orina
Aumento del metabolismo basal
2. Eje neuroendocrino: “es más lento para activarse y necesita condiciones de estrés
sostenidas” (Valle, 2014). Para (Valle, 2014) “su arranque implica la activación de la médula
y de las glándulas suprarrenales con la consiguiente secreción de catecolaminas (adrenalina
y noradrenalina), lo que ayuda a aumentar y mantener la actividad adrenérgica, lo cual
produce resultados similares a los generados por la activación simpática aunque con un efecto
más lento y duradero. Los efectos de la activación de éste eje son”:
Aumento de: presión arterial, aporte sanguíneo al cerebro, tasa cardíaca, estimulación de los
músculos estriados, ácidos grasos, triglicéridos y colesterol en la sangre.
Disminución de: riego sanguíneo a los riñones, riego sanguíneo al sistema gastrointestinal,
riego sanguíneo de la piel.
3. Eje endocrino: es el eje que implica mayor actividad hormonal. “Por una parte las
conexiones adrenales-hipofisiarias responden mediante la liberación de glucocorticoides
(cortisol
y
corticoesterona),
así
como
de
mineralocorticoides
(aldosterona
y
desxicorticosterona), lo cual facilita la retención de sodio por los riñones y un incremento de
los depósitos de glucógeno en el hígado” (Valle, 2014).” Una excesiva liberación de estos
mineralcorticoides parece facilitar el desarrollo de problemas como hipertensión, síndrome
de Cushing o necrosis de miocardio” (Valle, 2014). Los efectos de la activación de éste eje
son:
9
Exacerbación de herpes simplex, interferencia en la generación de proteínas, bloqueo de
respuesta inflamatoria, retención de líquidos en el riñón.
Aumento en los siguientes aspectos: reducción de glucosa, irritación gástrica, producción de
urea, liberación de ácidos grasos en la sangre, producción de cueros cetónicos, depósitos de
glucógeno en el hígado.
Disminución de: eosinófilos en la circulación, fosfatos y calcio en el riñón, apetito y
mecanismos inmunológicos.
Los efectos que produce el estrés a nivel fisiológico son muy variados, algunos de ellos implican un
deficiente funcionamiento cardíaco, por lo que, los profesionales de la salud, relacionan al estrés con
las enfermedades del corazón o a su vez con enfermedades cerebrovasculares. Es así que, una de las
causas de varias enfermedades, tanto orgánicas como mentales, es el estrés, sobre todo cuando éste
es crónico.
Muchas de las enfermedades crónicas , así como también muchos de los problemas psicosomáticos y
emocionales se ha denominado “enfermedades del estilo de vida”, basadas en los factores de riesgo
que presenta nuestra sociedad, en especial la sociedad occidental, entre los factores se puede
mencionar, el desempleo, la inseguridad, el tráfico, el agobio por la falta de tiempo, deficiente
economía, consumo inadecuado de alcohol y sustancias psicotrópicas, divorcios y/o separaciones,
mala alimentación, pobres relaciones, sucesos vitales, entre otros. Todos estos factores se asocian al
estrés y a las conductas de salud enfermedad, por ello atentan contra nuestra salud y bienestar de
forma mucho más dramática, crónica y soterrada que los clásico factores patógenos biomédicos
(virus, bacterias, etc.). Sadín (1999).
A su vez, las enfermedades crónicas, producen y generan estrés en los pacientes, es decir, la
enfermedad crónica es un poderoso estresor, ya que se acompaña de hospitalización temporal, dolor,
exploraciones médicas, medicaciones, restricciones de actividades, cambios de dieta, ausencia laboral
o a las instituciones educativas, crisis de la enfermedad, temores y ansiedades. Trianes (1999).
1.5 Estresor
Un estresor psicosocial, podría definirse en términos de condiciones psicosociales de amenaza,
demanda, desafío o pérdida que ponen en peligro la integridad funcional del organismo. La
cualificación del estresor no requiere que el organismo responda conscientemente (evaluación
10
cognitiva); el estresor puede afectar al organismo por su mera presencia, sin necesidad de activar
respuestas de afrontamiento específicas. (Sadín, 1999).
Según Wheaton 1996, el estresor puede poseer algunas características relevantes, entre ellas, las
siguientes:
1. El estresor debe implicar amenaza, demanda o constreñimiento estructural, es decir que los
estresores nacen y se imbrican en contextos de una estructura social como por ejemplo en
una situación de desventaja social.
2. El estresor es una fuerza que podría desafiar la integridad del organismo, si ésta sobrepasase
el límite de elasticidad actual del mismo, es decir, un agente psicosocial puede ser estresor
para un organismo y no serlo para otro, depende de las características personales del
individuo.
3. El estresor es algo “problemático” que requiere resolución y que no puede existir
indefinidamente sin producir daño; el estresor debe definir una situación que necesita ser
resuelta, siendo así beneficioso para el individuo. Esto no significa que la situación se
resolverá.
4. Ser consciente del daño que produce el estresor no es una condición necesaria para que dicho
estresor posea características negativas, es decir, los estresores pueden ocurrir habitualmente
fuera de nuestra consciencia y no ser catalogados por el individuo como “problemas”, y sin
embargo, pueden afectar al organismo tanto como otros estresores más visibles e impactantes.
5. Es posible que el estresor ocurra tanto por asociarse a un grado de demanda muy alto como
muy bajo. Selye (1960-1974) señalaba que tan dañino puede ser la presencia del estrés como
puede ser la ausencia del mismo. Los estresores con un nivel bajo de demanda, como el
aburrimiento, suelen implicar un cierto grado de constreñimiento estructural y/o amenaza.
Chiriboga (1989) diferenció tres tipos de niveles con respecto a las situaciones estresantes
psicosociales:
1. Nivel micro: incluye aquellos estresores psicosociales imbricados en las experiencias diarias
de las personas, siendo así, los estresores más comunes, experimentados por las personas y
se refieren a experiencias cotidianas como, por ejemplo, encontrarse atrapado en el tráfico,
atrasarse a un vuelo, mancharse la ropa al salir al trabajo, etc. Holmes y Holmes (1970)
resaltaron la importancia de este tipo de estrés y su vinculación con la salud.
11
2. Nivel mezzo: se refiere a situaciones que generalmente son menos frecuentes que los
estresores del nivel micro, pero que también actúan directamente sobre el individuo. Este tipo
de estresores son los conocidos como “sucesos vitales estresantes” o simplemente sucesos
vitales, que constituyen una línea de investigación psicosocial mayormente explorada. Esta
línea fue inicialmente investigada por Tomas H, Holmes, quien realizó sus trabajos sobre la
relación de los sucesos vitales y la salud.
Los sucesos vitales se entienden como experiencias objetivas que causan un reajuste
sustancial en la conducta de dicho individuo. “Pueden ser extraordinarios y extremadamente
traumáticos, pero generalmente son eventos habituales y más o menos normativos, tales como
el matrimonio, la separación, el divorcio, la pérdida de un amigo, etc” (Buscando
Entendimiento.Guía de Convivencia Familiar, 2014). Holmes investigó con profundidad la
relación de los fenómenos psicosociales y la enfermedad y fue el primero en desarrollar
cuestionarios para evaluar el estrés. (Sadín 1999). Holmes y Rahé desarrollaron la siguiente
Escala de Sucesos Vitales:
Escala de Estimación del Reajuste Social (Social Readjustment Rating Scale SRRS);
unidades de cambio vital (UCV) que se asignan a cada uno de los ítems de la escala (según
Holmes y Rahe, 1967)
UC
Suceso Vital
1.
Muerte del
esposo/a………………………...………………………………………………
2.
Divorcio……………………………………………………….………………………
……………..
3.
Separación
matrimonial…………………………………….………………………………
4.
Encarcelamiento…………………………………………….…………………………
……….
5.
Muerte de un familiar
cercano…………………….…………………………………….
12
V
100
73
65
63
63
6.
Enfermedad o
lesiones………………………………………………………………………
7.
Matrimonio……………………………………………………………………………
…………..
8.
Despido
laboral………………………………………………………………………………….
9.
Reconciliación
matrimonial……………………………………………………………….
10. Retiro
Laboral……………………………………………………………………………………..
11. Cambio en la salud de un familiar……………………………………………………..
12. Embarazo………………………………………………………………………………
…………….
13.
Problemas
sexuales…………………………………………………………………………..
14. Nuevo miembro en la familia……………………………………………………………
15. Reajuste de
negocios………………………………………………………………………………
16. Cambio del estado económico………………………………………………………….
17. Muerte de un amigo
íntimo……………………………………………………………….
53
50
47
45
45
44
40
39
39
39
38
37
18. Cambio a un tipo distinto de trabajo………………………………………………..
36
19. Cambio en el número de discusiones con el esposo/a…………………….
35
20.
Préstamo de gran
cuantía………………………………………………………………….
21.
Ejecución de una hipoteca o préstamo…………………………………………….
22. Cambio de responsabilidades laborales…………………………………………..
23. Un hijo/a deja la casa
familiar……………………………………………………………
24. Problemas con la
ley………………………………………………………………………….
25. Éxito personal
excepcional……………………………………………………………….
26. La esposa comienza o cesa de trabajar……………………………………………..
13
31
30
29
29
29
28
26
27. Comienzo o finalización del colegio…………………………………………………
26
28. Cambio en las condiciones de vida……………………………………………………
25
29. Cambio en hábitos personales………………………………………………………….
24
30. Problemas con el
jefe………………………………………………………………………..
31. Cambio en las horas o en las condiciones de trabajo……………………….
32. Cambio de
residencia………………………………………………………………………..
33. Cambio de
colegio…………………………………………………………………………….
24
20
20
20
34. Cambio de actividades recreativas…………………………………………………..
19
35. Cambio en actividades religiosas……………………………………………………..
19
36. Cambio en actividades sociales………………………………………………………..
18
37. Hipoteca o préstamo de pequeña cuantía………………………………………..
17
38. Cambio en los hábitos del sueño………………………………………………………
16
39. Cambio en el número de reuniones familiares………………………………..
15
40. Cambio en las costumbres alimenticias……………………………………………
15
41. Vacaciones………………………………………………………………………………
………..
13
42. Fiestas importantes (Navidad, Año Nuevo, etc.)……………………………..
12
43. Violaciones menores de la ley………………………………………………………….
11
3. Nivel macro: hace referencia a estresores del sistema macrosocial (no se dan a nivel
interpersonal). Este tipo de estresores, antes que en el individuo, impactan sobre la sociedad
como tal, por ejemplo, las recesiones económicas, la amenaza de guerra, la tasa de divorcios,
etc. Estas formas de estrés no han sido mayormente investigadas.
1.6 Tipos de estrés
Los sucesos menores o estresores cotidianos no eran considerados de gran relevancia, ya que sucedían
a diario en la vida de los individuos causando un menor impacto que los sucesos vitales, las diferentes
situaciones o pequeños problemas que se atraviesa a diario, pueden generar estrés significativo, ya
que constantemente se percibe en la población, la manera de cómo estos sucesos cotidianos generan
cansancio, fatiga, preocupación y un estado de malestar general en las personas, tanto en su salud
física como psicológica.
14
1.6.1
Estrés diario
Gracias a la publicación de Kanner, Coyne, Schaefer y Lázarus (1981) acerca de los sucesos
menores, se inicia una nueva línea investigativa basada en estos estresores, los mismos que
generalmente se les denomina como contrariedades. Señalan que mientras unas contrariedades
están determinadas situacionalmente, otras son repetitivas debido, bien a que la persona
permanece en el mismo contexto (contexto laboral, matrimonio, etc.) con demandas consistentes
y predecibles, o bien porque las estrategias de afrontamiento hacia situaciones comunes son
inefectivas. (Sadín 1999).
Kanner (1981) define a las contrariedades como: “Demandas irritantes, frustrantes y estresantes
que, en cierto grado, caracterizan las transacciones de cada día con el medio ambiente. Incluyen
problemas molestos de tipo práctico, como perder cosas o los atascos de tráfico, y hechos
fortuitos como las inclemencias del tiempo, las discusiones, las decepciones, y los problemas
económicos y familiares.”
Este tipo de sucesos, al ser más frecuentes y menos sobresalientes suelen inducir un menor grado
de acciones compensatorias, es decir, las personas no desarrollan estrategias para afrontar y
resolver este tipo de situaciones. Por ello algunos autores han sugerido que este tipo de estrés es
mejor predictor de los problemas de salud, en especial de los trastornos crónicos, que los sucesos
mayores o sucesos vitales. El impacto de los sucesos diarios puede ser significativo, ya que la
mayoría de personas no pueden liberarse de las contrariedades, pasando a ser acumulativas o de
elevada frecuencia más o menos crónica y generando problemas de salud física y mental (Sadín
1999).
Sadín y Chorot (1996), diferenciaron las contrariedades o sucesos menores de los sucesos vitales,
por oseer las siguientes características:
-
Mayor potencial de ocurrencia diaria.
-
Menor impacto sobre el individuo.
-
Mayor grado de significación proximal (mayor proximidad temporal) con los indicadores
de salud (agravamiento, recurrencia de síntomas, etc.)
-
Menor heterogeneidad de significado (ya que se refieren a pequeñas unidades de conducta).
15
Por medio de los trabajos de Lazarus y Folkman (1988), Kanner (1981) y otros autores que han
realizado cuestionarios para evaluar el estrés diario y sus implicaciones, se ha evidenciado que
el estrés diario es generador de enfermedades médicas específicas, parámetros inmunológicos,
manifestaciones psicopatológicas, bienestar psicológico y se relaciona con la calidad de vida.
Las investigaciones de algunos autores han revelado que las contrariedades tienen una estrecha
relación con los síntomas psicopatológicos que presentan las personas, pero a la vez estas
investigaciones han sido cuestionadas aludiendo a problemas metodológicos. (Sadín 1999).
Sin embargo de las investigaciones realizadas con respectos a patologías y el estrés diario se
pueden destacar las siguientes:
-
Trastornos gastrointestinales: Dancey y Backhouse (1993), asociaron al estrés diario al
Síndrome de Intestino Irritable, suele considerarse un trastorno de naturaleza típicamente
psicosomática, aunque también se lo asocia a factores provocadores como gastroenteritis,
antiióticos y operaciones abdominales.
-
Artrittis reumatoide: Potter y Zautra (1997), constataron en un grupo de pacientes que los
sucesos estresantes cotidianos se relacionan de forma directa con la artritis ya que sus
pacientes que experimentaban mayor nivel de contrariedades sufrían mayor nivel
sintomatológico.
-
Migraña: Fernández y Sheffield (1996); Maassen y Spierings (1996); Sorbi y Massen (1997),
estudiaron que existe una relación estrecha entre las contrariedades y los síntomas de la
migraña, los dolores de cabeza venían precedidos en días previos de un incremento en estrés
diario.
-
Enfermedad arterial coronaria: Verthen y Köhler (1997) refirieron que el estrés diario puede
agravar los síntomas de angina de pecho en los pacientes con esta enfermedad.
1.6.2
Estrés Crónico
Según Wheaton (1996), el estrés crónico, no comienza, necesariamente como un suceso, sino
que se desarrolla lenta e insidiosamente como una condición problemática y continúa en nuestro
ambiente social y en nuestros roles, y típicamente desde que aparece hasta que termina, posee
un curso temporal más largo que los sucesos vitales.
Según la definición de este autor, los sucesos para que se genere un estrés crónico, son continuos
y de larga duración, por eso menciona a esta situación como condición problemática.
16
El estrés diario, al igual que el estrés por sucesos mayores o vitales, implica la existencia de
sucesos concretos (discretos), con un comienzo y un final que pueden delimitarse con cierta
precisión, además, son de corta duración y relativamente simples como, por ejemplo, perder
objetos, o un proceso parcialmente ritualizado como, por ejemplo casarse. Esa es la diferencia
con respecto al estrés crónico.
17
TITULO II
AFRONTAMIENTO
2.1 Definiciones
“Aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para
manejar las demandas específicas externa y/o internas que son evaluados como excedentes o
desbordantes de los recursos de los individuos.” (Alcoser Villacis, 2014)
“Un proceso de esfuerzos cognitivos y conductuales en permanente cambio para manejar demandas
específicas o conflictos externos y/o internos que se perciben como un desafío o que subjetivamente
superan nuestros recursos.” (Lazarus & Folkman 1984).
Dichos autores plantearon dos formas de afrontamiento:
Afrontamiento centrado en el problema: “Se refiere a los esfuerzos que realiza una persona para
modificar o cambiar el factor que está provocando estrés.” (Alcoser Villacis, 2014)
Al individuo le interesa buscar información sobre qué hacer para eliminar definitivamente el
problema. Sus acciones están encaminadas a modificar la problemática en sí. Pueden ser externas
(definir el problema, vencer obstáculos, búsqueda de soluciones alternativas y recursos, planeación)
o internas (aprender procedimientos nuevos de enfrentamiento, modificar los niveles de aspiración,
reevaluaciones cognitivas). Riso (2006).
Afrontamiento centrado en la emoción: El segundo se refiere a los esfuerzos que realiza una
persona con el objetivo de manejar o controlar las emociones que se producen por el estrés.
El afrontamiento centrado en la emoción tiene como finalidad disminuir el grado de disconfort o de
malestar emocional mediante estrategias como la evitación comportamental, la minimización, el
distanciamiento, la atención selectiva, la revaloración positiva, la reevaluación cognitiva, la negación
y el distanciamiento, entre otras. No se pretende modificar la situación problemática sino modular los
estados emocionales negativos y sobrevivir a ellos. El objetivo es tranquilizarse o no estar peor. Riso
(2006).
18
Con respecto a las formas de afrontamiento, ya sea un afrontamiento centrado en el problema o en
la emoción, Lazarus y Folkman consideran que, las formas de afrontamiento dirigidas a la emoción
tienen probabilidades de aparecer cuando ha habido una evaluación de que no se puede hacer nada
para modificar las condiciones lesivas amenazantes o desafiantes del entorno. Por otro lado, las
formas de afrontamiento dirigidas al problema son más susceptibles de aparecer cuando tales
condiciones, resultan evaluadas como susceptibles de cambio. (Riso, 2006).
El afrontamiento se centra en aquellas exigencias del medio que son evaluadas como desbordantes y
excesivas para el sujeto. También se interfiere que el afrontamiento es un proceso (esfuerzos) cuya
funcionalidad no depende necesariamente de los resultados obtenidos. Una estrategia puede servir a
una función determinada (por ejemplo, la evitación) pero fracasar en su intento de evitar. En otras
palaras, las funciones no se definen en términos de resultados. Las dos funciones de manejo más
importantes son las que se centran en el problema y las que se centran en la emoción. (Riso, 2006).
Stone y Cols (1988) definen al afrontamiento como “la serie de pensamientos y acciones que
capacitan a las personas para manejar situaciones difíciles. Consiste por lo tanto, en un proceso de
esfuerzos dirigidos a manejar del mejor modo posible las demandas internas y ambientales”.
El afrontamiento es la respuesta adaptativa al estrés. Para percibir estrés se supone que la situación
estresante tiene una posibilidad de manejo, es decir, que el sujeto puede hacer algo, aunque sea
insuficiente. No se trata de dominar y salir exitoso, que también podría ser, sino de controlar de algún
modo dicha situación, de “arreglárselas como uno pueda” para enfrentarse a ella, aunque solo se
pueda lograr algún control sobre la emoción negativa provocada por el acontecimiento estresante.
Como el afrontamiento es una respuesta de esfuerzo se distingue de conductas reflejas, automáticas
y realizadas sin intención de superar el problema. Son, además, estrategias de afrontamiento, es decir,
acciones voluntarias encaminadas a un objetivo. Además la persona puede tener recursos protectores
sociales, familiares, etc. Se distingue de los factores amortiguadores o protectores porque ele
afrontamiento supone esfuerzos personales bajo control del sujeto dirigido a superar el estrés.
Disponer de recursos ambientales o personales facilita la adaptación positiva al estrés, pero que se
disponga de ellos no indica cómo se hace uso de ellos, ni siquiera si se hace uso de ellos. Trianes
(1999).
19
Por lo tanto, el afrontamiento es la capacidad que poseemos las personas para un buen manejo de las
situaciones estresantes que se nos presentan a diario, utilizando de manera adecuada las herramientas
con el propósito de sobrellevar y/o solucionar los problemas. Sin embargo existe un afrontamiento
más positivo que se refiere a la resolución del problema, es positivo, ya que si se emplea los recursos
propios y se da solución al mismo, la situación estresante y problemática mejorará y la persona se
adaptará al medio externo con la probabilidad de que si una situación similar ocurra, la persona
empleará estrategias ya utilizadas y así al nivel de estrés al que se encuentre sometido será más
llevadero.
2.2 Etimología del término afrontamiento
Este término viene de la palabra inglesa “coping”, sustantivo verbal del verbo to cope, cuyo
significado etimológico está relacionados con la palabra latina capa (la capa puvial que nos permite
guarecernos de un chubasco), viene a referirse a las medidas que adopta una persona en su intento de
hacer frente a… y superar los problemas y dificultades de la vida. Así en el contexto del estrés, el
coping o afrontamiento incluiría todas las respuestas a los acontecimientos o episodios estresantes.
Miller (1980).
A menudo el afrontamiento es comparado con los mecanismos de defensa, propuestos por la teoría
psicoanalítica, por ello es necesario establecer ciertas diferencias entre ambos. El afrontamiento tiene
un sentido adaptativo, mientras que los mecanismos de defensa constituyen indicios de desajuste, ya
que se proponen reducir la ansiedad, mientras que las estrategias de afrontamiento implican el
dominio sobre el entorno y no meramente una responsividad ante las circunstancias. Por otro lado,
los mecanismos de defensa funcionan a nivel inconsciente y proceden de modo automático, mientras
que las estrategias de afrontamiento operan a nivel consciente y requieren la puesta en marcha de
respuestas esforzadas. De cualquier modo, tanto los mecanismos de defensa con el afrontamiento
cumplen las mismas funciones. Buendía (1993).
2.3 Estilos y estrategias de afrontamiento
Según (Alcoser Villacis, 2014) “los estilos de afrontamiento, son las predisposiciones personales para
hacer frente a las situaciones siendo los responsables de las preferencias individuales en el uso de uno
u otros tipos de estrategias de afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional”. “En
cambio, el término de estrategias de afrontamiento hace alusión a los procesos concretos que se
20
utilizan en cada contexto y que pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones que
se den en cada momento.” (Alcoser Villacis, 2014)
Para este autor, quien desarrolló su método, los estilos de afrontamiento serían, estilos activo, pasivo
y de evitación; “según la focalización, estilos de focalización en la respuesta, en el problema o en la
emoción; y según la actividad, estilos centrados en la actividad cognitiva o en la actividad conductual”
(De Vera Estévez, 2014). “Las estrategias de afrontamiento van a variar dependiendo de las escalas
utilizadas en las diferentes investigaciones y de los resultados encontrados.” (De Vera Estévez, 2014)
(De Vera Estévez, 2014) “realizó un exhaustivo estudio de diversas escalas e inventarios de
estrategias de afrontamiento o de coping, donde concluyó y unificó en la Escala de Estilos y
Estrategias de Afrontamiento y los más importantes que se recogían, en los trabajos de diferentes
autores.”
Propone 18 estrategias que son: reevaluación positiva (lograra un nuevo significado de la situación),
reacción depresiva (pesimismo), negación (la no aceptación del problema), planificación
(aproximación racional al problema), conformismo (pasividad-resignación), desconexión cognitiva
(distracción o inatención), desarrollo personal (autoestimulación y aprender de la situación), control
emocional (regular y controlar los sentimientos), distanciamiento (supresión cognitiva de los efectos
emocionales), supresión de actividades distractoras (paralizar actividades para concentrarse en la
búsqueda de la información y valorar el problema), refrenar el afrontamiento (aplazar cualquier
afrontamiento hasta tener más y mejor información), evitar el afrontamiento (no empeorar la
situación), resolver el problema )acción directa y racional para hallar soluciones), apoyo social al
problema (buscar consejo y orientación para resolver el problema), desconexión comportamental
(evitación), expresión emocional (asertividad y expresión emocional de los estados internos), apoyo
social emocional (comprensión por parte de los demás) y respuesta paliativa (buscar el alivio sin
atacar el problema, como fumar o beber). (Riso 2006).
“Otro ejemplo es la Escala de Estrategias de Coping que Sandín y Chorot realizaron en 1991” (De
Vera Estévez, 2014). “Este cuestionario está formado por nueve subescalas, de seis ítems cada una,
que explican el modo en que las personas manejan el estrés” (De Vera Estévez, 2014). “En ella
encontramos las siguientes estrategias de afrontamiento: focalización en la situación o problemas,
auto focalización negativa, autocontrol, reestructuración cognitiva, expresión emocional abierta,
21
evitación, búsqueda de apoyo social, apoyo en la religión y búsqueda de apoyo profesional.” (De Vera
Estévez, 2014)
Los estilos de afrontamiento son procedimientos característicos (diferencias individuales a nivel de
rasgo o tipo) en los modos en como las personas reaccionan ante el estrés, bien a través de diversas
situaciones, bien en una misma situación a lo largo del tiempo; en parte dichos estilos podrían reflejar
los modos de afrontamiento preferidos por una persona porque son consistentes en su valores,
creencias, metas e ideales. Ejemplos de los estilos de afrontamiento serían el estilo represivo
(represión vs. Sensibilización).
En cambio el concepto de estrategia se asocia más a las condiciones ambientales, ya que la estrategia
resulta específica de la situación o problema, refiriéndose a acciones cognitivas o conductuales
realizadas en el transcurso de un episodio estresante particular, pudiendo variar según el contexto y a
lo largo del tiempo, de acuerdo a la naturaleza del encuentro estresante. Ejemplos serían buscar
soluciones o alternativas o informarse más ampliamente sobre el tema; obviamente, el tipo de
solución o la información que se busque dependerán de la clase de dificultad con que la persona se
enfrente. Buendía (1993).
Según Rothbaum, Weisz y Snyder (1982), la concepción de afrontamiento como control se centra en
las metas u objetivos que persigue la persona al iniciar el afrontamiento de un estímulo estresante.
Desde la concepción de estos autores, se distinguen tres tipos de estrategias.
1. Estrategias de control primario: La persona La persona persigue influir en las condiciones
objetivas o acontecimientos que pueden ser modificados. Se trataría de esfuerzos para acomodar
el entorno a los deseos de uno. Por ejemplo, estudiar duro para mejorar las notas o superar un
suspenso.
2. Estrategias de control secundario: supone por el contrario cómo tratar de acomodarse al
entorno. Seguir algo así como ya que no puedo vencer al enemigo me uno a él. Son situaciones
en las que nada puede hacerse para modificarlas, como es el caso de la muerte de un abuelo
punto seguido lo que sí se puede hacer es reinterpretar la desgracia para encontrarle sentido, o
reducir las expectativas para evitar mayores frustraciones en el futuro cómo, etc. Qué tipo de
habilidades requieren una mayor madurez cognitiva y necesitan tiempo para aprender, con la
dificultad de que, al ser habilidades internas no pueden aprenderse por observación (que es la
forma más fácil de aprendizaje) sino que se requiere que los adultos lo expliquen, enseñen o
razonen. Son pues, estrategias claramente accesibles para niños pequeños.
22
3. Estrategias de abandono de todo control: Se define este tipo de afrontamiento por la
ausencia de cualquier meta u objetivo de afrontamiento, incluye respuestas como no hacer nada
o evadirse. Algunos autores no consideran que la utilidad sea un afrontamiento, por lo que tiene
de falta de control por parte del sujeto, puede ser buscaba voluntariamente, por lo que la
incluimos aquí, además de que es una estrategia pasiva muy utilizada por los niños pequeños.
23
TITULO III
VÍNCULO MATERNO - INFANTIL
3.1 Consideraciones generales
La madre es considerada la figura primordial de un hogar, la que lleva las riendas del bienestar de la
familia, la que está presente ante cualquier problema o situación, la que brinda cariño, amor,
comprensión, cuidados; pero como vemos los roles de la mujer se han ido transformando en las
últimas décadas, debido al trabajo, la educación, cambios de paradigmas en la familia,
etc. Actualmente la mujer desempeña más papeles en la sociedad y por ende el rol de la madre
también es diferente.
Sin embargo y a pesar de los cambios mencionados, la madre se preocupa de la crianza y educación
de sus hijos, velan por su bienestar; es verdad que el tiempo que comparte con los mismos ha
disminuido y se están generando problemas internos en las familias por la poca ausencia de los padres,
pero esta situación es la que se debe trabajar en nuestros días.
Un enfoque psicológico que ha estudiado las relaciones entre la madre y su hijo es el psicoanálisis:
Madre: (Psicoan.). Aulagnier (citado por Consuegra, 2010) entiende por madre un sujeto
con las siguientes características: 1) que reprimió exitosamente su propia sexualidad
infantil, 2)que ama al niño, 3) que está de acuerdo con lo que el discurso cultural dice
sobre la función materna, y 4) la presencia junto a ella de un padre, por quien tiene
sentimientos positivos. Madre normal es aquella cuyas conductas y motivaciones
inconscientes no inducen una evolución psicótica en el niño. / Madre suficientemente
buena: Concepto acuñado por Winnicott, referido a la madre que permite que el niño
“aprenda a estar solo”, aspecto considerado básico en el desarrollo (p. 175).
Otra perspectiva psicológica es la de la teoría de Carl Gustav Jung, ya que para él la madre, constituye
uno de los arquetipos que todos los seres humanos compartimos, y es tan importante porque este
arquetipo representa el origen de todo. Según Jung un arquetipo es “un elemento formal, en sí vacío,
que no es sino una facultad praeformandi, una posibilidad dada a priori de la forma de la
representación. No se heredan las representaciones sino las formas” (Sierra, 2009, p. 495).
24
Las formas que menciona Jung, son innatas, es decir, los seres humanos poseemos cierto tipo de
información inconsciente desde que nacemos, no es aprendida, sino heredada, y estas formas a priori
son transmitidas de generación en generación.
Según Jung la madre posee ciertas características que pueden ser positivas y negativas, es decir
ambivalentes, algunas de ellas son:
Lo materno en sí mismo, la autoridad mágica femenina, la sabiduría y algo fundamental,
la altura espiritual que está más allá del entendimiento; todo lo que es bondad,
protección, sustentador, fertilidad, alimento; el impulso o el instinto benéfico; todo lo
secreto, lo oculto, el abismo, lo que devora, seduce, envenena, lo que provoca miedo y
paraliza (Sierra,2009, p. 496).
Es importante señalar esta teoría, ya que Carl Gustav Jung, es uno de los autores que se centró mucho
en el conocimiento del papel y de los fenómenos que suceden alrededor del concepto de madre, no
solamente enfocándose en la figura materna como tal, sino ofreciendo una serie de imágenes que
pueden representar a ese arquetipo que señala el inicio o el origen, tales como una fuente, una vasija,
etc., además, el hecho de establecer ambivalencias entre sus características, evidencia la realidad de
los diferentes comportamientos que puede presentar una madre, tanto positivos como negativos; ya
que no se puede negar la existencia de múltiples roles, funciones y actitudes que una madre
desempeña en un hogar.
Del latín “mater”, “biológicamente, se entiende por madre, a aquel ser vivo de sexo femenino que ha
tenido un hijo” (DeConceptos, 2015). “Por instinto, las madres de todas las especies tienden a cuidar
a sus crías, a amamantarlas, a ayudarlas a crecer, hasta que puedan valerse por sí mismas”
(DeConceptos, 2015). “Hay madres, que sin ser biológicas, cuidan con amor y esmero a los hijos de
otra hembra, que los abandonó, por fallas en su instinto materno, o que murió, o que no pueda hacerse
cargo de su cuidado, por múltiples motivos, por ejemplo enfermedad o extrema pobreza”
(DeConceptos, 2015). “A estas madres se las llama madres adoptivas, lo que no solo se da en entre
los humanos, sino en muchas especies animales, y aún entre seres de distintas especies.”
(DeConceptos, 2015)
“Madre, por extensión, es el origen femenino de cualquier cosa creada” (DeConceptos, 2015). “Así
hablamos en sentido positivo, de la madre tierra, como las que nos brinda los vegetales que
25
consumimos, de la madre naturaleza, artífice de todo lo que vino dado, y no fue hecho por el hombre,
o de la madre de todas las leyes, refiriéndonos a la Constitución Nacional de un Estado”
(DeConceptos, 2015). “En América Latina se llama a España “la Madre Patria” pues fue la patria
originaria de la que luego se independizaron los actuales países, como Argentina, Uruguay,
Venezuela, Colombia, etcétera. También puede tener un contenido negativo, como cuando hablamos
de “la madre de todos los vicios”.” (DeConceptos, 2015)
Como ya se menciona anteriormente, el término madre tiene diferentes significaciones y muy
variadas, dependiendo del área al que uno se refiera. En los diferentes países se han generado frases
y expresiones con esta palabra, tales como: madre patria, aguas madres, a toda madre que significa
estupendo, esta última es una de las expresiones que utilizan en México. Sin embargo, cuando alguien
escucha la palabra madre, generalmente en nuestro pensamiento surgen imágenes acerca de la mujer
que nos dio la vida y/o nos crió, educó, o simplemente pensamos en las cualidades y características
que hemos interiorizado de una madre, ya sean positivas o negativas.
3.2 El ambiente familiar
“La estructura de la familia tradicional sin duda ha sufrido modificaciones radicales por
la incisiva influencia de elementos diversos que provienen de lo que genéricamente se
denomina «sociedad abierta» o «sociedad compleja» : la incorporación de la mujer al
mundo del trabajo que propicia el distanciamiento de las tareas domésticas; el
decaimiento del principio de la autoridad que resquebraja la cohesión de la convivencia
familiar; el crecimiento de las migraciones que fomentan la dispersión del ámbito
hogareño estable el cambio cultural que propicia el relativo relativismo ético la irrupción
del consumismo en la conformación de la economía familiar y el influjo pregnante de
los medios de comunicación de masas etc. “Son casi innumerables las propuestas de
explicación para la decisiva transformación de la realidad familiar acaecida en el siglo
XX.” (Altarejos, 2015)
“El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre sus miembros
que comparten el mismo espacio” (Blog para padres, 2014). “Cada familia vive y
participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle
unas características propias que las diferencian de otras familias” (Blog para padres,
2014). “Pero el ambiente familiar, tiene unas funciones educativas y afectivas
fundamentales, ya que partimos de la base en la que los padres tienen una gran influencia
26
en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno
de la familia” (Blog para padres, 2014). “Lo que difiere a unas familias de otras es que
unas tienen un ambiente positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y
feliz del niño, y en cambio otras, no viven correctamente las relaciones interpersonales
de manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor
modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.” (Blog para padres,
2014)
3.2.1
Interacción familiar
3.3.3.1 Masculinidad y Feminidad
Huete (2005) (Citado por Martínez, 2006) explica que la masculinidad y la feminidad son
polaridades que cumplen su función pero se complementan, la mujer y el hombre se deben
proporcionar respeto mutuo, en condiciones de igualdad, es decir, de ninguna manera se
menosprecia a la mujer pero según este autor las diferencias de género influyen en los
roles de un padre y una madre en la familia y considera lo siguiente:
Una de las cosas que más ayudan a que las relaciones de pareja funcionen es
que el hombre ejercite habitualmente su masculinidad y la mujer su
feminidad. En plano de igualdad; sin que uno suponga ventajas sobre otro; y
cada cosa al servicio de un sueño en común (p. 190).
Masculinidad es valentía, coraje, sentido del deber, visión estratégica poder,
autoridad, resistencia. Feminidad es alegría, cariño, inteligencia práctica,
cuidado de los demás, ternura, finura, autoridad, sensibilidad, manejo de las
relaciones, gusto por los detalles, sentido estético, optimismo, exuberancia,
impresibilidad. (pp. 190-191)
Según la Comisión de Transición Hacia El Consejo de las Mujeres y la Igualdad de
Género, 2011 (citado por Recalde, 2013, p. 20):
Estos patrones de feminidad y masculinidad que se reproducen en todos los
campos de la vida social lleva también a la creación y sostenimiento de
estereotipos que “son ideas, prejuicios, creencias y opiniones simplificadas,
preconcebidas e impuestas por el medio social y cultural, con respecto a las
funciones y los comportamientos que deben realizar hombres y mujeres, así
como a su comportamiento sexual”.
27
3.3.3.2
Roles de la madre
Ser madre es el más bello oficio del mundo. La misión es el ejemplo de todas
las virtudes domésticas y sociales. En su entrega saben de la angustia, la
fatiga, y en ocasiones el desencanto de criar a un hijo. Actualmente ser madre
es más difícil, con el temor de “traumarlos” la autoridad perdió fuerza, los
hijos imponen su voluntad. En contadas ocasiones la madre recibe honores,
si tiene buenas calificaciones la institución escolar es buena, si baja su
rendimiento la causa es que la mamá no lo apoya. Si resulta la oveja negra
buscan la causa en los genes de la familia (Chávez, párr. 3).
El rol de la madre ha estado definido la crianza y la educación de los hijos,
hablando de una familia bien consolidada con un padre proveedor,
comprometido con la responsabilidad de una familia. Sin embargo cada día
más mujeres se incorporan a la fuerza laboral, según las estadísticas tres de
cada diez mujeres son jefas de familia, es decir son madres solteras o
divorciadas. Los hijos pierden madre ya que la mamá pasa a ocupar el rol de
padre, los hijos al mes de nacidos pasan las horas en la guardería. Las madres
al desempeñar los dos roles viven agotadas por la doble jornada de trabajo.
El resultado un alto índice de depresión (Chávez, párr. 4).
Pero además de una madre capaz, trabajadora, etc., los niños necesitan una
madre que les cuide y les sostenga emocionalmente y posible la existencia
de normas. Asimismo lo que defenderemos a capa y espada es que los dos
han de amar a sus hijos y pasar tiempo con ellos. El niño necesita padre y
madre para un desarrollo equilibrado. Si uno de los no está por cualquier
razón (madres o padres separados, viudos o solteros), exigirá del otro un
cuidado muy especial, se verá obligado a reforzar muchísimas cosas y a
contar con otros familiares y amigos para que los hijos se desarrollen en las
condiciones más óptimas posibles (Martínez, 2006, p. 192).
Si bien es cierto que los niños necesitan de los dos padres para que se desarrollen de una
manera óptima y equilibrada, las madres que actualmente cumplen los dos roles, asumen
esa responsabilidad y muchas de ellas desempeñan un gran papel, en la formación integral
28
de sus hijo/as, pero también es cierto que la ayuda y el apoyo de familiares y amigos es
importante ya que los niños adquieren aprendizajes mediante la socialización con otras
personas y asimilarán de mejor manera el dinamismo de la sociedad y de la familia,
observando e interactuando con familiares cercanos y amigos que provean de esto a los
niño/as.
3.3 El apego
Cuando se observa el comportamiento y el afecto entre los bebés y su madre, desarrollado en los
primeros años de su vida, se puede identificar diferentes actitudes que por parte de los mismos, lo que
demuestra la importancia del vínculo formado en esta etapa, no solamente con las madres, sino con
el cuidador primario o más cercano al bebé. La mayoría de las investigaciones fueron realizadas con
las madres, ya que ellas son las principales proveedoras de cariño, alimento y cuidado de sus hijo/as.
Lo ideal es afianzar los lazos materno-infantiles que se inician desde el embarazo, sin embargo existen
diversos motivos por los cuales este vínculo es interrumpido, generándose así otros vínculos afectivos
entre el bebé y su cuidador o familiar más cercano.
Moneta (2005) menciona en su obra que:
La teoría del apego fue desarrollada por el psicoanalista inglés John Bowlby (1969,
1973, 1980) describe el efecto que producen las experiencias tempranas y la relación con
la primera figura vincular en el desarrollo del niño, rescatando en la base de sus
principios conceptos inherentes a la etología y al psicoanálisis (p. 1).
Las experiencias tempranas para cada niño o niña dependen del ambiente en el que se desarrollen y de
la figura vincular, que en la mayoría de los casos es la madre, por eso los primeros estudios fueron con
las mismas, pero cabe recalcar que la dinámica de cada familia es distinta, por eso puede ser que la
figura vincular sea una abuela, una tía, el padre, etc, o simplemente el o la cuidadora.
Bowlby se enfocó en la relación de apego con la madre y cómo esa relación satisface las
necesidades del bebé de protección, nutrición y apoyo. Bowlby estudió lo que sucede
cuando esta relación de apego se rompe en forma temporal, como cuando la madre tiene
que dejar solo al bebé por un corto tiempo. (Larsen & Buss, 2005, p. 325)
29
En los estudios sobre el apego, la figura de la madre o del cuidador constituye la pieza clave en la
determinación de la orientación futura de esas relaciones. Por este motivo se estudió también a las
madres, se comprobó que son importantes los factores genéticos del recién nacido pero también
influye el comportamiento de las madres, no un comportamiento previo de ser buena o mala, sino a
través del feedback que se produce entre el hijo y la madre, dando lugar a la autorregulación
retroactiva, mutua y recíproca entre ellos, lo importante era estudiar la interacción de la madre con
el niño (Polaino, Cabanyes y Del Pozo, 2003, p. 56).
El vínculo que se desarrolla entre la madre y su hijo, es la relación afectiva más fuerte de nuestra
sociedad, empezando porque es en la madre donde se origina la vida, el ser que cre en el vientre
materno lleva consigo una parte importante de la madre. En la mayoría de los casos la madre genera
desde el embarazo el sentimiento de amor más puro y sincero hacia su hijo, es desde entonces, cuando
ese vínculo materno filial inicia y se fortalecerá durante toda la vida.
3.3.1
Clasificación del Apego
Para realizar las clasificación la psicóloga Mary Ainsworth y sus colegas realizaron un
experimento llamado procedimiento de situación extraña, y así estudiar la ansiedad que se
produce por la separación de los bebés con su madre, este procedimiento consistía en que cada
una de las madres entraba a una sala cómoda (laboratorio) con su bebé, para que èl pueda
explorar los juguetes y otras cosas del lugar, después ingresaba un extraño amable a la sala por
unos minutos y posteriormente la madre salía, es entonces, cuando se evaluaba la reacción de
los niños al ver que su figura vincular se iba, después regresaba la madre y el extraño se iba, para
continuar la evaluación (Larsen & Buss, 2005).
Moneta (2005) menciona la clasificación de apego en el niño según la prueba de la situación
extraña, estudios que realizaron Ainswoth et al. (1974); Main & Solomon (1990):
Apego Seguro
En la separación: se angustia y llora.
En la reunión: saluda al padre o madre, se le acomoda, hay equilibrio entre la exploración y el
apego.
Apego Inseguro-evitante
En la separación: no se angustia y ni llora
30
En la reunión: evita e ignora al progenitor, hay una exploración hiperactivada.
Apego Inseguro-ambivalente
En la separación: se angustia mucho y llora
En la reunión: se produce una ambivalencia entre la ira y el cariño hacia la madre, se produce un
apego hiperactivo.
Apego Inseguro-desorganizado
En la separación: carece de estrategia para enfrentar
En la reunión: se comporta en forma confusa, se paraliza, realiza movimientos estereotipados,
siente temor.
La importancia de los estudios en cuanto al estatus de apego radica, en que los niños
y niñas con un apego de tipo seguro, tienen ventajas en su desarrollo emocional y
cognitivo; determinando así, en un futuro, una expresión emocional más saludable,
relaciones sociales con sus pares mayormente estables, una imagen más positiva de
sí mismos y mayores logros en el lenguaje. Por el contrario los niños y niñas que
han generado un apego inseguro y desorganizado, suelen tener problemas sociales
en el colegio, presentan mayor agresividad, inclusive pueden presentar trastornos
psiquiátricos durante el desarrollo. (Lyons et al. 1993; Solomon & George1999).
3.4 La madre y la discapacidad
Los roles de la madre han sido determinados por la cultura y el patriarcado de la sociedad en la que
vivimos, a pesar de que se están modificando dichos roles de la mujer como madre, los estereotipos
se mantienen, y uno de ellos es la crianza y educación de los hijos, un ejemplo de ello son las leyes
que amparan a la madre en casos de divorcios, y las custodias son entregadas principalmente a las
madres. Ya que el rol de la madre es cuidar de sus hijos, la intervención de la misma cuando su niño
tiene una dificultad de salud es primordial y en muchos casos difícil.
Una de las situaciones que demanda de mucho esfuerzo, dedicación y tiempo, es la presencia de
deficiencias motoras, cognitivas, emocionales y discapacidad.
El cuidado de otros, si bien implica responsabilidad, desde luego afecto, entrega, en la
discapacidad como campo, puede ser valorado en tanto sea funcional a la rehabilitación
de la persona discapacitada/diferente y de acuerdo a códigos morales que rigen una
31
sociedad patriarcal. Pero, las madres diferentes en muchos casos asumen trabajos en el
mercado laboral, el trabajo familiar doméstico, el trabajo comunitario y además el
trabajo por la rehabilitación e integración del hijo/a diferente/discapacitado. Todo esto
redunda en la intensificación de su trabajo total en detrimento de su tiempo de descanso,
lo que genera tensiones, conflictos y muchos niveles de exclusión social (Torres, 2004,
p. 35).
La autora menciona la situación actual de las madres en nuestro medio, la incursión en el trabajo es
cada día mayor, obviamente hace muchos años ya se observaba a las mujeres en el medio laboral,
pero ahora se evidencia un incremento en los ámbitos público y privado, con diferentes profesiones
y oficios. Este cambio que se viene dando desde años atrás ha hecho que la sociedad sea más
equitativa y justa, pero ha influido también en la dinámica familiar, ya que las madres comparten
menos tiempo con sus hijos, y éste era uno de los roles mayormente marcados en nuestra sociedad.
Esta forma especial de maternidad, la prioridad natural es el niño/a diferente, sus
necesidades diferentes, sus derechos, y se cuestionan los efectos excluyentes y
discriminadores de las normas sobre las personas diferentes, pero la fuerza de las normas
y los modelos es naturalizada para las madres diferentes. Mayoritariamente, los
profesionales de la medicina afirman que la discapacidad es una limitación que afecta a
las personas en su desempeño, pero no pueden alejarse de la construcción de género que
naturaliza el cuidado como inherente al rol materno (Torres, 2004, p. 54).
Generalmente en nuestra cultura, la responsabilidad de la madre es velar por el bienestar de sus niños,
en especial si ellos tienen algún tipo de enfermedad o capacidades diferentes, es decir, las limitaciones
a las que se refieren los profesionales de salud, pero no se toma en cuenta, que estas limitaciones de
los niños o niñas arrastran a sus madres, lo que genera también limitaciones no sólo a nivel personal
sino también en su hogar y en la situación económica, algo que en muchas ocasiones es invisibilizado,
y por el contrario las madres a veces son juzgadas o criticadas.
La invisibilización de las necesidades de las madres diferentes, en una concepción
homogeneizante y reduccionista de la discapacidad, conlleva implícita la división sexual
del trabajo como naturalización del cuerpo de las mujeres y limita las posibilidades de
debate, acción y respuestas frente a la complejidad del mundo de las discapacidades
(Torres, 2004, p. 74).
32
La madre diferente es reconocida mientras sea funcional a los cuidados, a la
rehabilitación e integración, del niño/a diferente, en virtud de su natural vínculo afecto,
pero muchas veces esto implica la invisibilización de las mujeres que viven en cada
madre, sus necesidades y sus demandas (Torres, 2004, p. 74).
La carga de trabajo y de actividades que tienen muchas mujeres es significativamente fuerte,
ser mujer, esposa, madre, amiga, hija, estudiante, empleada, ama de casa, y muchas veces
cabeza de hogar, etc., realza la importancia de la mujer en la sociedad, no se diga de las madres
que tienen un hijo/a con problemas de salud o discapacidad, su actividad es sumamente
desgastante y poco reconocida, como refiere la autora, la madre diferente es muchas veces
invisibilizada.
33
TITULO IV
FISIATRÍA Y REHABILITACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
4.1 Generalidades
La Fisiatría y Rehabilitación es de suma importancia dentro del campo de la salud, ya que mediante
las diferentes intervenciones hacia los problemas, alteraciones, deficiencias y/o discapacidades,
mejoran la calidad de vida de los pacientes y en muchos de los casos su recuperación total o parcial.
Un área de su enfoque es la Pediatría.
Cuando los niños presentan dificultades para alcanzar su desarrollo en los momentos esperados y no
lo logran, el equipo interdisciplinario de salud, como son los médicos, pediatras, psicólogos, etc.
Inician su tratamiento e intervienen con sesiones de rehabilitación o terapia, dirigidas hacia el
problema o alteración del niño o niña, enfocándose en los requerimientos y demandas del paciente;
esto se lo realiza con el objetivo de brindar la atención necesaria y conseguir el bienestar físico,
psicológico y social de este grupo de personas que poseen prioridad.
Generalmente son las madres, quienes llevan a sus hijo/as a las terapias que requieren, ya sea una
terapia física, psicológica, de lenguaje, etc., generando así una dinámica especial entre madre e hijo,
ya que en la mayoría de los casos, la permanencia en tratamiento dura un tiempo considerable, pueden
ser semanas, meses o años. Por ello la importancia de la relación madre-hijo-terapista.
4.2 Desarrollo motor
La maduración de los movimientos del niño se los llama cambios que permiten el logro
progresivo de nuevas facultades.
Estos cambios pueden ser de tipo celular y morfológicos, de esta manera el niño podrá caminar
cuando su sistema nervioso esté lo suficientemente maduro como para que permita esta
posibilidad y así con las demás funciones.
4.3 Discapacidad
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015):
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
(CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias,
34
limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Se entiende por
discapacidad la interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por
ejemplo, parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores personales y
ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos
inaccesibles y un apoyo social limitado).
Se calcula que más de mil millones de personas —es decir, un 15% de la población
mundial— están aquejadas por la discapacidad en alguna forma. Tienen dificultades
importantes para funcionar entre 110 millones (2,2%) y 190 millones (3,8%) personas
mayores de 15 años. Eso no es todo, pues las tasas de discapacidad están aumentando
debido en parte al envejecimiento de la población y al aumento de la prevalencia de
enfermedades crónicas.
La discapacidad es muy diversa. Si bien algunos problemas de salud vinculados con la
discapacidad acarrean mala salud y grandes necesidades de asistencia sanitaria, eso no
sucede con otros. Sea como fuere, todas las personas con discapacidad tienen las mismas
necesidades de salud que la población en general y, en consecuencia, necesitan tener
acceso a los servicios corrientes de asistencia sanitaria. En el artículo 25 de la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se reconoce que las
personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin
discriminación.
4.3.1
Discapacidad Intelectual
El retraso mental o retardo mental es una condición psicológica en el que las facultades
cognitivas, conductuales y/o comportamentales se encuentran alteradas o su niel de
funcionamiento no es el máximo, es decir, por el déficit de las neuronas y las conexiones
neuronales en las diferentes áreas del cerebro, la persona no puede realizar las funciones normales
del desarrollo, presentando dificultades leves, moderadas o severas.
“Bajo la denominación de retardo mental (RM) no se nombra a una única enfermedad sino a un
conjunto muy amplio de trastornos de diferente origen, que tienen como común denominador el
afectar al sistema nervioso central” (Fejerman, 2010, p. 37).
Algunas de las definiciones de retraso mental son las siguientes:
35
Según la Asociación Médica Americana (AMA) consiste en el “funcionamiento
significativamente inferior al normal que se manifiesta en el curso del desarrollo y se traduce por
falta de una adecuada conducta adaptativa” (citado por Fejerman, 2003, p. 37).
Según la American Associationon Mental Retardation (AAMR) el retardo mental es la
“disabilidad caracterizada por una significativa limitación tanto en la función intelectual como en
la conducta adaptativa, expresada en pautas sociales y conceptuales antes de los 18 años” (citado
por Fejerman, 2003, p. 38).
Actualmente el Manual Diagnóstico de Enfermedades Mentales DSM V, para referirse al retraso
mental, lo hace con una nueva conceptualización, “Discapacidad Intelectual”, que es el término
más actual y adecuado para hablar acerca del tema o tratar este trastorno psicológico. Además es
pertinente referirse a las diferentes enfermedades o trastornos de la manera más adecuada y
precisa, ya que los avances en la ciencia y la promoción de la salud, cada día nos hace centrarnos
más en el respeto a las diferencias, la consideración como seres humanos y el bienestar personal
y social.
En el Manual Diagnóstico de Enfermedades Mentales V se encuentra lo siguiente:
La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es un trastorno que comienza
durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como
también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Sus
criterios diagnósticos son:
A. Deficiencias de las funciones intelectuales como el razonamiento, la resolución de
problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico
el aprendizaje a partir de la experiencia confirmados mediante la evaluación clínica y
pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.
B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen sacado del cumplimiento de
los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la
responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el
funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la
participación social y la vida independiente en múltiples de entornos tales como el hogar,
la escuela, el trabajo y la comunidad.
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el periodo de desarrollo.
36
El término diagnóstico discapacidad intelectual es equivalente al diagnóstico CIE- 11 trastornos
del desarrollo intelectual. Aunque a lo largo del manual se utiliza el término discapacidad
intelectual, en el título se usan ambos términos para facilitar la relación con otros sistemas de
clasificación. Además, una cláusula federal de Estados Unidos (PublicLaw 111-256, Rosa'sLaw)
sustituye el término retraso mental por discapacidad intelectual, y las revistas de investigación
utilizan el término discapacidad intelectual. Así pues, discapacidad intelectual es el término de
uso habitual en la profesión médica, educativa y así como en la legislación pública y grupos de
influencia.
4.3.2
Discapacidad Física
Se habla de discapacidad física, cuando las personas poseen limitaciones en el funcionamiento y
en las capacidades a nivel corporal o físico. Las diferentes deficiencias que presentan las
personas, imposibilitan la ejecución de cualquier tipo de actividad de manera “normal”, y por qué
entre comillas, porque dependiendo del tipo de discapacidad y del grado de la misma, gran parte
de las personas realiza actividades sociales, laborales, académicas, culturales, etc. De tal manera
que logran un buen desenvolvimiento en las mismas.
Los niños con discapacidad pueden nacer tanto en familias unidas, llenas de amor,
como en familias inestables y desintegradas, independientemente de la raza, nivel
social, económico o cultural. Y debe quedarnos muy claro que el desarrollo de la
personalidad del niño con discapacidad es consecuencia de la formación recibida en
la familia, y no de la discapacidad misma. Por esto un niño con discapacidad física
puede o no llegar a presentar problemas de personalidad. (Maíz &Guereca, 2003, p.
12)
Cualquier persona en un momento indeterminado de su vida puede adquirir una discapacidad
física, si bien es cierto, muchos ya nacen con esta característica, también otros la adquieren como
consecuencia de un accidente o de una enfermedad, es por ello que todos estamos expuestos a
experimentar, vivenciar personalmente y indirectamente la discapacidad en cualquiera de sus
formas y grados. La raza, la cultura, el nivel socioeconómico, la clase social, etc., no impiden o
no determinan a las personas que atravesarán por esta situación.
Según lo explican Barsh, 1987, p. 109; Ross, 1890. Cuando nace un niño con discapacidad física,
la responsabilidad del cuidado y protección es del padre y de la madre, nadie está preparado para
37
este tipo de desafíos ya que las demandas por parte del niño son distintas. “Ningún padre está
preparado para ser el padre de un niño discapacitado” (Maíz &Guereca, 2003, p. 13).
4.4 Fisioterapia
La OMS (1968) la describe como el arte y la ciencia del tratamiento por medio del
ejercicio terapeútico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia
incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el grado de
afectación de la inervación y la fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades
funcionales o la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así
como ayudas diagnósticas para el control de la evolución (González, 2012, p. 17).
La Confederación Mundial para la Fisioterapia (citado en González, 2012) la define
como “el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de
medios físicos curan, previenen y adaptan a personas afectadas de disfunciones
somáticas y orgánicas o a las que desean mantener un nivel adecuado de salud” (pp. 1718).
4.4.1
Trastornos que requieren Fisioterapia
4.4.1.1 Síndrome de Down
Según la Fundación Iberoamericana Down21, el síndrome de Down es una
situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como consecuencia
de una particular alteración genética. Esta alteración genética consiste en que
las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma
extra, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46. (Hernández, 2011, p.68).
Según esta fundación, la mayoría de los niño/s que presenta este síndrome tienen un buen
estado de salud y cuando les brindan un ambiente cálido y afectivo, su crianza se evoluciona
de manera adecuada, sin embargo suelen presentar un retraso en su desarrollo que abarca
habilidades motrices, sociales, comunicativas y cognitivas. (Hernández, 2011, p.68).
Las personas que tienen Síndrome de Down tienen características fisonómicas similares, las
cuales permiten evidenciar la existencia del síndrome, además todos hemos conocido o
apreciado a estas personas ya que es uno de los síndromes de mayor frecuencia. En la
actualidad se realizan las olimpiadas especiales, en las que participan muchas personas con
38
discapacidad, donde podemos constatar que los niño/s aprenden muchas cosas pero lo hacen
a su ritmo y con el apoyo y la ayuda de sus familiares.
4.4.1.2 Parálisis Cerebral Infantil
Este es un trastorno motor por lesión, Luis Hernández (2011) en su obra lo define como:
Es una afección orgánica del encéfalo que se puede producir por falta de
oxígeno (anoxia), por infecciones de la madre, del recién nacido en la fase
perinatal o por accidentes sucedidos a la madre embarazada o al bebé. Se
clasifica en cuatro grandes apartados, según afecte a determinados miembros
(p. 92).
Tetraplejía: afecta a brazos y piernas
Paraplejía: afecta a las piernas
Hemiplejía: Afecta a los miembros de un lado del cuerpo
Monoplejía: afecta a un solo miembro
Este trastorno es uno de los más complejos de tratar, ya que los daños en el cerebro son
irreversibles, la terapia física y psicológica ayuda a estos niño/as para que su desarrollo
mejore, corregir posturas, lenguaje, y también necesitan la terapia como mantenimiento,
para que las afectaciones a nivel motor no aumenten en su grado.
4.1.1.3 Otros trastornos
Otros problemas de salud a nivel motor que requieren de Fisioterapia son:
•
Espina Bífida
•
Distrofia Muscular Progresiva
•
Poliomielitis
•
Trastornos Ortopédicos
•
Apraxias motrices
•
Trastornos del esquema corporal
•
Tics
•
Niño/as prematuros y prematuros extremos
39
4.4.2
Terapia Vojta: La locomoción refleja
Esta terapia es diferente a otras que se utilizan y se practican en nuestro medio para la
rehabilitación de los pacientes. La terapia Vojta es aplicada en el Hospital Carlos Andrade Marín
en el Servicio de Fisiatría y Rehabilitación, en el área de Fisioterapia Pediátrica, por profesionales,
fisioterapistas preparados en cuanto a la técnica mencionada.
Según la InternationaleVojtaGesellschafte.v. Esta técnica consiste en lo siguiente:
A través de la aplicación terapéutica de la locomoción refleja es posible volver a conseguir acceso
a patrones motores – o parte de ellos – en pacientes con alteraciones del sistema nervioso central
y aparato locomotor.
La locomoción refleja se activa por vía “reflexógena”. En contexto con la locomoción refleja, el
término “reflejo“ no representa el modo del control neuronal, sino que se refiere a las respuestas
motoras definidas, “automáticas” y siempre iguales producidas por estímulos externos, aplicados
terapéuticamente.
En la terapia-Vojta el terapeuta presiona selectivamente zonas determinadas del cuerpo, estando
el paciente en decúbito prono, - supino o – lateral. Estos tipos de estímulos, en el ser humano de
cualquier edad, provocan de forma automática y sin iniciativa propia, es decir sin colaboración
activa voluntaria de la persona, la activación de dos complejos de movimientos:
La reptación refleja en decúbito prono y el volteo reflejo en decúbito supino y –lateral. La
reptación refleja conduce a un movimiento de tipo arrastre, mientras que el volteo reflejo comienza
en decúbito supino y, pasando por el decúbito lateral, sigue su proceso hasta llegar a la denominada
marcha cuadrúpeda.
En la locomoción refleja aparece una activación coordinada y rítmica de toda la musculatura
esquelética y se estimulan diferentes circuitos del sistema nervioso central. Las reacciones motoras
que se desencadenan de forma regular y cíclica debido a estímulos de presión, a partir de
determinadas posiciones de partida, son reproducibles por completo y cuantas veces se quiera,
incluso en el niño recién nacido.
Todos los movimientos que aparecen en el desarrollo del ser humano en la prensión, el volteo, el
40
gateo, en la puesta en pie y en la marcha, por tanto se estimulan de forma visible. Están, según
el Prof. Vojta, presentes incluso en niños de un estadio de desarrollo, en el que de forma
espontánea aun no poseen dichas capacidades.
A través de la aplicación terapéutica de la locomoción refleja, se activan en el paciente aquellas
funciones musculares usadas de forma inconsciente, necesarias para la motricidad espontánea del
día a día, sobre todo en la columna vertebral, pero también en brazos y piernas, manos y pies y en
la cara.
El Prof. Vojta supuso, que la activación repetitiva de dichos movimientos “reflejos“ en el paciente
conducía a la “liberación“ o “generación“ de circuitos nerviosos bloqueados funcionalmente entre
el cerebro y la medula espinal.
Objetivos de la aplicación terapéutica de la locomoción refleja
A través de la aplicación de la locomoción refleja se pretende hacer accesibles y utilizables los
siguientes componentes fundamentales del enderezamiento y desplazamiento humano:
1. El equilibrio del cuerpo en el momento de realizar movimientos (“control postural“).
2. El enderezamiento del cuerpo en contra de la gravedad.
3. El movimiento propositivo de prensión y del paso de las extremidades (“movilidad fásica“).
La locomoción refleja y su relación con el desarrollo motor normal
El conjunto de los patrones parciales de la locomoción refleja contiene todos los elementos del
desarrollo motor del ser humano hasta la marcha libre. A través de la aplicación continua de la
terapia-Vojta se logra la “estimulación“ de los patrones parciales en el sistema nervioso central,
de manera que el estado de activación persiste más allá de la sesión de tratamiento, influyendo
positivamente en la motricidad espontánea del niño/adulto.
Según las experiencias clínicas, después de la activación mediante la locomoción refleja el
paciente (niño/adulto) dispone de una mejor – incluso normal – postura, con el efecto de que el
paciente emocionalmente se encuentra cada vez con mayor seguridad para enfrentarse a su entorno
y reunir experiencias.
La terapia-Vojta en la edad infantil
La terapia-Vojta puede aplicarse tanto en lactantes como en niños y ha de ser indicada mediante
diagnóstico médico y objetivo terapéutico correspondiente.
41
Se alcanzan los mejores resultados cuando el paciente aún no haya desarrollado ni fijado los así
llamados patrones sustitutorios. En pacientes, en los que se está fijando dicha „motricidad
sustitutoria“, el objetivo del tratamiento es la activación y el mantenimiento de patrones motores
fisiológicos y además la reconducción e integración de patrones motores anormales no fijados
como procesos motores normales, hasta conseguir el control completo de la motricidad voluntaria.
El llanto del lactante en la terapia-Vojta
El estado de activación que se desea conseguir con la terapia en los lactantes, frecuentemente se
expresa mediante el llanto, lo que puede generar cierta inquietud en los padres al suponer hacerle
“daño“a su hijo. Sin embargo, el llanto en dicha edad es un medio de expresión importante y
adecuada de estos pequeños pacientes, los que reaccionan de esta manera debido a que no están
acostumbrados a la activación experimentada. Después de una fase breve de adaptación el llanto
normalmente pierde su intensidad y tanto en las pausas como al final de los ejercicios el bebé se
calma rápidamente. En niños más mayores, que pueden expresarse mediante el lenguaje oral ya
no aparece el llanto.
El espectro de efectos de la terapia-Vojta
Del amplio espectro de efectos de la terapia-Vojta se benefician pacientes de todas las edades y
con diferentes enfermedades como por ejemplo:
•
parálisis cerebrales
•
escoliosis de la columna vertebral
•
displasias y luxaciones de la articulación de la cadera
Incluso en las alteraciones motoras cerebrales pronunciadas puede conseguir influir
positivamente sobre los mecanismos de enderezamiento o funciones de apoyo y capacidades
comunicativas. En la fisioterapia, la terapia-Vojta puede aplicarse con base en casi todas las
alteraciones motoras y en numerosas enfermedades como por ejemplo:
• Alteraciones de la coordinación central del lactante
• Alteraciones
motoras como consecuencia de alteraciones del sistema nervioso central
(parálisis cerebrales, apoplejías, esclerosis múltiple, etc.)
• Parálisis periféricas de brazos y piernas (p. Ej.: parálisis de plexo, espina bífida, lesión
medular, etc.)
• Diversas enfermedades musculares
• Enfermedades y alteraciones funcionales de la columna vertebral, p. ej.: escoliosis
42
• Lesiones relevantes ortopédicas / traumatológicas del hombro y de los brazos, de la cadera y
de las piernas
• Tratamiento concomitante de las alteraciones del desarrollo de la cadera (displasia, luxación)
• Problemas de las funciones de la respiración, deglución y masticación
Contraindicaciones de la Terapia-Vojta
La terapia-Vojta no debe aplicarse en caso de existir:
•
Enfermedades agudas que cursan con fiebre y/o inflamación
•
Vacunaciones mediante vacunas vivas, según criterio médico (por regla general 10 días
después de la vacunación)
•
Embarazo
•
Enfermedades determinadas como por ejemplo, la enfermedad de huesos de cristal,
enfermedades cardiacas y otras.
En las enfermedades que alteran el bienestar general, no es necesario suprimir la terapia-Vojta,
sino que se acorta el tiempo de tratamiento según la capacidad de resistencia del paciente.
Efectos de la terapia-Vojta sobre el desarrollo y la comunicación del paciente
A través de la terapia-Vojta aparecen cambios positivos en la coordinación motriz durante la
prensión, el enderezamiento, la marcha y el habla. Como consecuencia de dichos cambios, para el
niño o el adulto, después es más fácil expresar sus deseos y necesidades y realizarlos de forma
espontánea. Los pacientes se frustran menos, están más equilibrados y satisfechos. Niños más
mayores o adultos, después del tratamiento con la terapia-Vojta comentan que se sienten más
„ligeros“ a la hora de moverse. Dicha sensación positiva conduce a una mejoría clara y visible de
la capacidad comunicativa. En general la terapia-Vojta proporciona al paciente mejores
posibilidades en el aprendizaje motor para su enfrentamiento a las condiciones del entorno.
Dosificación e intensidad de la terapia-Vojta
La locomoción refleja es una terapia extraordinariamente eficaz, aunque poco habitual y muy dura
para los lactantes y niños pequeños. Como muchas otras fisioterapias, la terapia-Vojta exige un
considerable esfuerzo de los padres/las personas de referencia.
Para que la terapia-Vojta tenga éxito, en lactantes y niños pequeños debería realizarse varias veces
al día. Una sesión terapéutica dura entre cinco y veinte minutos.
43
Cometido de los padres/las personas de referencia en la terapia-Vojta
Los padres/las personas de referencia juegan el papel decisivo en la terapia-Vojta puesto que son
ellos los que realizan la terapia. En pacientes adulto la terapia-Vojta puede ser realizada por el
cónyuge, compañero de vida o por personas cercanas al paciente. En tal caso la terapia
normalmente se hará varias veces por semana.
Las instrucciones precisas de la terapeuta-Vojta dan seguridad a la madre para realizar el
tratamiento de su hijo en casa
Las instrucciones para la realización del tratamiento-Vojta por los padres/las personas de
referencia normalmente se dan de inmediato, de manera que pueda iniciarse la terapia del paciente
en casa y esté garantizada la necesaria intensidad del tratamiento. De esta manera la terapia-Vojta
ocupa un lugar importante y fundamental en los equipos de intervención multidisciplinaria.
¿Cómo puede comprobarse la efectividad de la terapia-Vojta?
En todo el mundo la terapia-Vojta ha demostrado su efectividad en muchos pacientes tanto en
lactantes como en adultos. La locomoción refleja observada por el Prof. Vojta, su efecto y su éxito
terapeutico, se han estudiado cientificamente en múltiples ocasiones y se confirmaron
empíricamente. Aparte existen algunos estudios basados en evidencias.
Estudios respecto al efecto psicológico de la terapia-Vojta
Distintos autores han investigado los supuestos efectos negativos, sobre todo psicológicos, de la
terapia-Vojta respecto al desarrollo sensomotor y la conducta comunicativa y social de los
lactantes y/o niños tratados. Aquí se hacía hincapié tanto en la comparación con niños no tratados
o tratados mediante otras técnicas, como en los efectos sobre la relación madre-hijo. Dichos
estudios revelaron que la terapia-Vojta no tiene efectos psicológicos negativos, sino más bien
puede tener repercusiones psicológicas positivas.
44
MARCO METODOLÓGICO
HIPÓTESIS
“Las estrategias de afrontamiento que utilizan las madres de los niños y niñas que asisten al
área de Fisioterapia Pediátrica dependen del tipo y nivel de estrés que experimentan”
Definición conceptual
Estrés: Lazarus y Folkman (citado por Sadín, 1999) definen al estrés como:“ un proceso, el cual
incluye diversos componentes relevantes tales como la evaluación cognitiva (de amenaza, pérdida o
desafío), las respuestas fisiológicas y emocionales, el afrontamiento, los factores moduladores
personales y sociales, etc.” (p.20).
Afrontamiento: Aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas externa y/o internas que son evaluados como
excedentes o desbordantes de los recursos de los individuos (Lazarus&Folkman, 1985).
Definición operacional
Variables
Estrés
Indicadores
Medidas
Estrés Reciente
Nivel Bajo
Estrés Global
Nivel Moderado
Nivel Alto
Afrontamiento
Afrontamiento conductual del
SI
problema
NO
Afrontamiento cognitivo del
problema
Afrontamiento mediante emociones
Escape cognitivo
Escape conductual
Consumo de alcohol o drogas
45
Tipo de investigación
Correlacional: Se identificó las variables de la investigación y las correspondientes relaciones entre
ellas.
Diseño de investigación
Diseño No Experimental
Población y muestra
•
La investigación se llevó a cabo con las madres de los pacientes que asisten al Área de
Fisioterapia Pediátrica del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito.
•
Características de la población y muestra: Las personas investigadas fueron las madres de niños
y niñas entre 0 y 2 años que asisten al área de Fisiatría Pediátrica ya que sus hijos presentan
problemas en el desarrollo motor.
•
Diseño de la Muestra: No Probabilístico
•
Al Área de Fisioterapia Pediátrica asisten a sus terapias alrededor de 150 niños y niñas cada mes,
acompañados de sus madres, ésta es la población general, pero no todas las madres tuvieron la
misma posibilidad de participar en la investigación, ya que muchos niños y niñas tienen más de
2 años de edad, y la investigación se realizó con las madres que tienen sus hijos entre 0 y 2 años.
•
Tamaño de la muestra: Fueron investigadas 50 madres de niños y niñas de 0 a 2 años que son
pacientes del área de FISIOTERAPIA PEDIATRICA del Servicio de Fisiatría y Rehabilitación
del Hospital Carlos Andrade Marín en el horario de 7 de la mañana a 15 horas de la tarde.
Técnicas e instrumentos
Técnicas:
•
Entrevista Clínica: Es una técnica mediante la cual un profesional de salud instaura un proceso
de comunicación entre él y los pacientes con la finalidad de obtener información relevante acerca
de su vida para luego tomar decisiones acerca de la problemática.
•
Observación Clínica: Esta técnica se la realiza de una manera objetiva, con intención y consiste
en observar la conducta manifiesta de las personas desarrollando la capacidad de recolectar datos
importantes y registrarlos.
•
Evaluación y Exploración Psicológica: Esta técnica es exclusiva en la Psicología, ya que el
profesional realizará procedimientos a fin de recabar datos para corroborar sus hipótesis acerca
46
del estado de salud mental del paciente, mediante instrumentos de evaluación o pruebas
psicológicas.
Instrumentos:
•
Cuestionario de Afrontamiento COPE-28: Es un instrumento de evaluación diseñado y mejorado
por Carver en 1997, posee 28 ítems que agrupados responden a 14 modos de afrontamiento, su
objetivo es encontrar las estrategias de afrontamiento que una persona utiliza con mayor
frecuencia.
•
Cuestionario de Estrés Percibido CEP: Es un instrumento elaborado en el 2002 por SanzCarrillo, García-Campayo, Rubio, Santed y Montoro, con la finalidad de obtener conocimiento
acerca del estrés reciente o el estrés global que presenta una persona ante una situación agobiante.
Consta de 30 ítems para determinar la frecuencia y puntuación.
Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos
CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO COPE-28
Según la autora María Elena Fernández, en su Tesis Doctoral, Estrés percibido, estrategias de
afrontamiento, y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud
psicológica y estabilidad emocional, menciona lo siguiente:
El cuestionario COPE que consta de 15escalas de 4 ítems cada una, 60 ítems en total, que expresan
conductas que el sujeto pone en marcha cuando se enfrenta a una situación que le genera estrés. A
la hora de diseñar el cuestionario, los autores se basaron en la literatura sobre afrontamiento, en el
modelo de afrontamiento de Lazarus y Folkman(1984) y en el modelo de autorregulación conductual
de Carvery Scheider(1981, 1990). Además, hicieron uso de medidas preexistentes, las cuales
contribuyeron a la formulación del cuestionario. A partir de los antecedentes teóricos fueron
elaboradas a priori diversas subescalas, que luego fueron probadas en una muestra de
978estudiantes, preguntándoles qué hacen generalmente cuando están bajo un nivel considerable de
estrés. Los ítems se contestan con una escala tipo Likert de 4 puntos que refleja la frecuencia con la
que se realizan las conductas.
Las escalas del cuestionario COPE-60 (Carver, Scheier y Weintraub, 1989), que definen los distintos
modos de afrontamiento, son las siguientes:
-
Afrontamiento activo. Consiste en llevar a cabo acciones, ejercer esfuerzos para
eliminar o paliar el estresor.
47
-
Planificación. Pensar cómo se va a hacer frente al estrés y planificar los esfuerzos de
afrontamiento activo.
-
Búsqueda de apoyo social instrumental. Buscar ayuda, información o consejo acerca
de qué hacer.
-
Búsqueda de apoyo social emocional. Obtener simpatía o apoyo emocional de
alguien.
-
Supresión de actividades distractoras. Quitar su atención de otras actividades en las
que pueda estar implicado para concentrarse de forma más completa en el estresor.
- Religión. Aumentar su implicación en actividades religiosas.
-
Reinterpretación positiva y crecimiento personal. Sacarlo mejor de la situación para
desarrollarse como persona a partir de ella, o verla desde una perspectiva más
favorable.
-
Refrenar el afrontamiento. Afrontarla situación pasivamente, posponiendo cualquier
tentativa de afrontamiento hasta que pueda ser útil.
-
Aceptación. Aceptar el hecho de que el suceso ha ocurrido y es real.
-
Centrarse en las emociones y desahogarse. Incremento de la atención hacia el propio
malestar emocional, acompañado de una tendencia a expresar o descargar esos
sentimientos.
- Negación. Intentar rechazar la realidad del suceso estresor.
-
Desconexión mental. Desconectarse psicológicamente del objetivo con el que el
estresor está interfiriendo mediante ensoñaciones, sueño o auto distracción.
-
Desconexión conductual. Renunciar a cualquier esfuerzo o abandonar cualquier
tentativa de alcanzar el objetivo con el que el estresor está interfiriendo.
-
Consumo de alcoholo drogas. Tomar alcohol u otras sustancias para hacer frente al
estresor.
- Humor. Hacer bromas sobre el estresor.
En el análisis factorial de segundo orden se obtienen seis factores: afrontamiento conductual
centrado en el problema, afrontamiento cognitivo del problema, escape cognitivo, afrontamiento
centrado en las emociones, escape conductual y consumo de alcoholo drogas (Crespo y Cruzado,
1997).A continuación se muestran las escalas que corresponden a cada factor.
48
FACTOR
ESCALAS
FACTOR
ESCALAS
Crecimiento personal
Afrontamiento conductual del
Concentrar esfuerzos para solucionar la situación
problema
Planificación y afrontamiento activo
Aceptación
Afrontamiento
cognitivo
del Humor
Reinterpretación positiva
problema
Refrenar el afrontamiento
Negación
Escape cognitivo
Religión
Evadirse
Centrarse en las emociones y desahogarse
Afrontamiento de
las emociones Búsqueda de apoyo social
Actividad es distractoras
Escape conductual
Abandono de los esfuerzos de afrontamiento
Consumo de alcohol o drogas
Consumo de alcohol o drogas
En estudios recientes sobre este cuestionario se ha descrito una estructura de cinco factores: el primer
factor, denominado desahogo emocional, está relacionado con la expresión libre de emociones como
resultado de la experiencia de eventos estrés antes; el segundo factor, afrontamiento activo, se refiere
al trabajo activo para intentar encontrar una solución; el tercero de los factores, llamado búsqueda
49
de apoyo social, consiste en involucrar a otras personas para aconsejarnos, clarificar o prestar apoyo;
un cuarto factor, denominado reconocimiento de la situación, hace referencia a interpretar la
situación manteniendo una visión positiva y solucionar el problema de una manera madura; y por
último el quinto factor, religión, se refiere a rezar y realizar rituales religiosos (Herbst, Coetzee y
Visser, 2007; var der Colff y Rothmann,2009).
Este cuestionario tiene buenas propiedades psicométricas (Crespoy Cruzado,1997),con una
fiabilidad interna medida por el coeficiente alfa de Cronbach entre 0,45 y 0,92 para las diferentes
escalas (sólo una escala, DesconexiónMental,estápordebajode0,60).Lafiabilidadtest-retestesde0,46
a 0,86 en un intervalo de 8 semanas.
Motivado por mejorar el cuestionario y habiendo comprobado que en diversas situaciones el COPE
completo se hacía redundante y demasiado largo para los sujetos que tenían que contestar (Carver
et al., 1993), el autor ha diseñado una forma breve del cuestionario COPE (Carver, 1997).Este nuevo
cuestionario consta de 14 escalas de 2 ítems cada una (28 ítems en total). Dos de las escalas del
cuestionario anterior se han suprimido porque se ha probado que no resultan útiles, tres escalas han
sido rediseñadas porque resultaban problemáticas en los estudios previos y se ha añadido una nueva
escala (autoinculpación).
Las escalas del nuevo instrumento COPE-28 (Carver, 1997) son las siguientes:
-
Afrontamiento activo. Consiste en llevar a cabo acciones, ejercer esfuerzos para
eliminar o paliar el estresor.
-
Planificación. Pensar cómo va a hacer frente al estresor y planificar sus esfuerzos de
afrontamiento activo.
-
Reinterpretación positiva. Sacar lo mejor de la situación o verla desde una perspectiva
más favorable.
-
Aceptación. Aceptar el hecho de que el suceso ha ocurrido y es real.
- Humor. Hacer bromas sobre el estresor.
- Religión. Aumentar su implicación en actividades religiosas.
-
Búsqueda de apoyo social emocional. Obtener simpatía o apoyo emocional de alguien.
-
Búsqueda de apoyo social instrumental. Buscar ayuda, información o consejo acerca
de qué hacer.
50
-
Auto distracción. Desconectarse psicológicamente del objetivo con el que el estresor
está interfiriendo mediante en soñaciones.
- Negación. Intenta rechazar la realidad del suceso estresor
-
Desahogarse. Incremento de la atención hacia el propio malestar emocional,
acompañado de una tendencia a expresar o descargar esos sentimientos.
-
Uso de sustancias. Tomar alcohol u otras sustancias para hacer frente al estresor.
-
Desconexión conductual. Renunciar a cualquier esfuerzo o abandonar cualquier
tentativa de alcanzar el objetivo con el que el estresor está interfiriendo.
-
Autoinculpación. Se refiere a la autocrítica por la responsabilidad en las ituación. Esta
estrategia de afrontamiento ha reflejado un pobre ajuste al estrés en diversos estudios
(Bolger, 1990; McCrae yCosta, 1986).
La versión abreviada del cuestionario COPE, también tiene buenas propiedades psicométricas
(Carver, 1997), con una fiabilidad interna medida por el coeficiente alfa de Cronbach entre 0,50y
0,90 para las diferentes escalas (sólo entres escalas, Desahogarse, Negación y Aceptación, está por
debajo de 0,60).
CUESTIONARIO DE ESTRÉS PERCIBIDO CEP
El CEP constituye uno de los instrumentos más utilizados a nivel mundial para evaluar estrés
percibido. A este respecto, se pueden encontrar validaciones de esta escala en población Alemana
(Fliege, Rose, Arck, Levenstein y Klapp, 2001), Italiana (Levenstein et al., 1993), Española (SanzCarillo et al., 2002) y Griega (Karatza et al., 2014). Los resultados obtenidos en dichas validaciones
no han sido homogéneos, sobre todo en lo respecta a la estructura factorial del instrumento. La versión
española, por ejemplo, obtiene 7 factores subyacentes que explican un 58% de la varianza: 1) tensiónfatiga, 2) conflicto-aceptación social, 3) energía-disfrute, 4) sobrecarga-acoso, Estructura Factorial
del Cuestionario de Estrés Percibido en la población Universitaria 71 5) autorrealización-satisfacción,
6) miedo-ansiedad y 7) factor sin denominación (Sanz-Carillo et al., 2002). Como puede apreciarse,
los factores obtenidos en la versión española no se corresponden con la versión original y, además, el
último factor sólo incluye un reactivo de alta saturación, por lo cual el factor 7 fue descartado. Es
preciso señalar que en la validación desarrollada por Sanz-Carrillo et al. (2002) se trabajó con una
muestra de 174 casos.
51
A partir del estudio realizado por Fliege et al. (2004) se utilizó el Alfa de Cronbach, obteniéndose
una fiabilidad de las escalas de valores en todos los subgrupos de al menos 0.70; en la mitad de los
casos, al menos, 0.80. El Alfa de Cronbach de la puntuación total es de al menos 0.85 y fiabilidad de
por lo menos 0.80. Una versión en español de esta prueba fue adaptada por Sanz-Carrillo et al. (2002).
Esta versión ha sido aplicada con éxito en otras investigaciones, como es el caso de pacientes con
rosácea (González y Ferrer, 2006). Sanz-Carrillo et al. (2002) indican que cuanto menor es la
puntuación obtenida en la prueba, mayor es el nivel de estrés percibido y encontraron una consistencia
interna de 0.87 para la evaluación de estrés reciente (en el último mes). De acuerdo con el puntaje
obtenido se clasifica a la persona con un nivel bajo, medio o elevado de estrés. En la versión 20 de
esta Escala, un componente explícitamente social de los factores de estrés medioambientales no está
incluido. Por ejemplo, de los originales “acoso escala”, referido específicamente a las tensiones
interpersonales, sólo uno de los cuatro ítems se mantuvo (“Siento demasiadas demandas hacia mí”)
Esta es una posible limitación de la versión breve PSQ. En suma, en la validez de constructo los
resultados señalan que el componente psicológico de la percepción de estrés está bien representada
por los 20 ítems del PSQ, mientras que el componente social no lo está. Por lo tanto, los estudios que
se centran firmemente en cuestiones de estrés social deben preferir el uso de la original de 30 ítems,
como es el caso que nos ocupa.
52
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Presentación (gráficos y tablas)
Cuadro 1. Edad de las madres investigadas (Fisioterapia Pediátrica)
Frecuencia
Porcentaje
Porcentajeváli Porcentajeacu
do
mulado
18-30
18
36,0
36,0
36,0
Válidos 31-45
32
64,0
64,0
100,0
Total
50
100,0
100,0
Gráfico 1. Edad
EDAD DE LAS MADRES
120
100
100
80
64
60
40
20
0
50
36
32
18
18-30
31-45
Total
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
TOMADO DE: Entrevista personal
REALIZADO POR: Recalde Cristina
ANÁLISIS: Según los datos obtenidos, la mayoría de las madres son jóvenes, es decir se encuentran
en las edades entre 18 y 30 años. La cantidad restante de madres son adultas jóvenes ya que se
encuentran entre las edades de 31 y 45 años.
53
Cuadro 2. Estado civil de las madres
Frecuenci Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
a
válido
acumulado
CASADA
27
54,0
54,0
54,0
DIVORCIADA
3
6,0
6,0
60,0
SEPARADA
3
6,0
6,0
66,0
SOLTERA
4
8,0
8,0
74,0
UNION LIBRE
13
26,0
26,0
100,0
Total
50
100,0
100,0
Válidos
Gráfico 2. Estado Civil
ESTADO CIVIL DE LAS MADRES
120
100
100
80
54
60
40
27
20
0
50
26
3
CASADA
6
DIVORCIADA
3
6
4
SEPARADA
8
SOLTERA
13
UNION LIBRE
Total
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
TOMADO DE: Entrevista personal
REALIZADO POR: Recalde Cristina
ANÁLISIS: Un poco más de la mitad de las madres investigadas son casadas, mientras que un cuarto
de las madres se encuentran en unión libre, el 8% de las madres son solteras, el 6% de las madres son
divorciadas y el otro 6% son separadas.
54
Cuadro 3. Actividad laboral
Frecuencia
NO
Válidos SI
Total
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
28
56,0
56,0
56,0
22
44,0
44,0
100,0
50
100,0
100,0
Gráfico 3. Actividad Laboral
ACTIVIDAD LABORAL
100
100
80
56
60
40
28
44
50
22
20
0
NO
SI
Total
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
TOMADO DE: Entrevista personal
REALIZADO POR: Recalde Cristina
ANÁLISIS: Los resultados obtenidos reflejan que un poco más de la mitad de las madres investigadas
realizan actividades laborales. La cantidad restante no trabajan.
55
Cuadro 4. Enfermedad del hijo o hija
Frecuencia
Porcentaje Porcentajeváli Porcentajeac
PARALISIS CEREBRAL 7
do
umulado
14,0
14,0
14,0
INFANTIL
Válidos
PREMATURO
24
48,0
48,0
62,0
SINDROME DOWN
5
10,0
10,0
72,0
SINDROMES VARIOS
14
28,0
28,0
100,0
Total
50
100,0
100,0
Gráfico 4. Enfermedad del hijo o hija
ENFERMEDAD DEL HIJO O HIJA
100
100
80
40
20
0
50
48
60
7
24
14
PARALISIS
CEREBRAL
INFANTIL
5 10
PREMATURO
SINDROME
DOWN
14
28
SINDROMES
VARIOS
Total
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
TOMADO DE: Entrevista personal
REALIZADO POR: Recalde Cristina
ANÁLISIS: Casi la mitad de los niños y niñas que asisten a terapia con sus madres son prematuros,
el 28% de los niños y niñas tienen síndromes varios.
56
Cuadro 5. Estrés reciente
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
ESTRES ALTO
11
22,0
22,0
22,0
ESTRES BAJO
16
32,0
32,0
54,0
23
46,0
46,0
100,0
50
100,0
100,0
Válidos ESTRES
MODERADO
Total
Gráfico 5. Estrés reciente
ESTRÉS RECIENTE
100
100
80
46
60
40
20
0
11
32
22
ESTRES ALTO
50
23
16
ESTRES BAJO
ESTRES
MODERADO
Total
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
TOMADO DE: Cuestionario de Estrés Percibido (CEP)
REALIZADO POR: Recalde Cristina
ANÁLISIS: Los resultados demuestran que casi la mitad de las madres investigadas ha percibido un
estrés reciente en un nivel moderado, el 32% de las madres percibió un estrés reciente de nivel bajo,
y el 22% percibió un estrés reciente de nivel alto.
57
Cuadro 6. Estrés global
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
ESTRES ALTO
9
18,0
18,0
18,0
ESTRES BAJO
14
28,0
28,0
46,0
27
54,0
54,0
100,0
50
100,0
100,0
Válidos ESTRES
MODERADO
Total
Gráfico 6. Estrés Global
ESTRÉS GLOBAL
100
100
80
54
60
40
20
0
9
28
18
ESTRES ALTO
50
27
14
ESTRES BAJO
ESTRES
MODERADO
Total
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
TOMADO DE: Cuestionario de Estrés Percibido (CEP)
REALIZADO POR: Recalde Cristina
ANÁLISIS: Según los datos obtenidos mediante el cuestionario, más de la mitad de las madres
investigadas había percibido un estrés global en un nivel moderado, el 28% de las madres percibió
un estrés global de nivel bajo, y el 18% percibió un estrés global de nivel alto.
58
EVALUACION DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
Cuadro 7. Estrategias de afrontamiento utilizadas por las madres
Frecuencia
AFRONTAMIENTO
COGNITIVO
AFRONTAMIENTO
Válidos CONDUCTUAL
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
11
22,0
22,0
22,0
34
68,0
68,0
90,0
5
10,0
10,0
100,0
50
100,0
100,0
AFRONTAMIENTO
EMOCIONES
Total
Porcentaje
Gráfico 7. Estrategias de afrontamiento
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
100
100
80
68
50
60
40
20
0
11
22
34
5
10
AFRONTAMIENTO AFRONTAMIENTO AFRONTAMIENTO
COGNITIVO
CONDUCTUAL
EMOCIONES
Total
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
TOMADO DE: Afrontamiento: Cuestionario COPE DE 28 ítems
REALIZADO POR: Recalde Cristina
ANÁLISIS: Según los datos obtenidos, se puede evidenciar que las estrategias de afrontamiento que
utilizan con mayor frecuencia las madres investigadas son: Afrontamiento conductual enfocado al
problema en un 68%, afrontamiento cognitivo centrado en el problema en un 22% y afrontamiento
por emociones centrado en el problema en un 10%.
59
Cuadro 8. Cambios en el nivel de estrés global a reciente
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
ESTRÉS
MANTIENE
ESTRÉS
ESTRÉS
ESTRÉS
MODERADO- BAJOALTO-ALTO
MODERADO BAJO
6
18
ESTRÉS
ESTRÉS
BAJOMODERADOAUMENTO
MODERADO
ALTO
3
5
ESTRÉS
ESTRÉS
ALTOMODERADODISMINUCIÓN
MODERADO
BAJO
2
4
11
ESTRÉS
BAJOALTO
0
ESTRÉS
ALTOBAJO
1
35
70%
8
16%
7
50
14%
100%
Gráfico 8. Cambios en el nivel de estrés Global-Reciente
ESTRÉS GLOBAL AL RECIENTE
7; 14%
MANTIENEN
8; 16%
AUMENTO
35; 70%
DISMINUCIÓN
TOMADO DE: Afrontamiento: Cuestionario COPE DE 28 ítems
REALIZADO POR: Recalde Cristina
ANÁLISIS: De las 50 madres que fueron investigadas, 35 de ellas no presentan diferencias en el
nivel de estrés, es decir, la respuesta obtenida en el test de estrés global y de estrés reciente es igual,
lo que demuestra que han generado un estrés crónico.
60
Análisis y discusión de resultados
Comprobación de hipótesis
HIPÓTESIS:
“Las estrategias de afrontamiento que utilizan las madres de los niños y niñas que asisten al
área de Fisioterapia Pediátrica dependen del tipo y nivel de estrés que experimentan”
Se aplicó el cuestionario de estrés percibido a 50 madres y se encontró lo siguiente:
En cuanto al ESTRÉS RECIENTE:
•
23 madres presentaron un nivel de estrés moderado que corresponde al 46%
•
16 madres presentaron un nivel de estrés bajo que corresponde al 32%
•
11 madres presentaron un nivel de estrés alto que corresponde al 22%
En los tres niveles de estrés mencionados, las estrategias de afrontamiento que las madres utilizaron
con mayor frecuencia en total son las de AFRONTAMIENTO CONDUCTUAL del problema en un
68%, seguido por el afrontamiento cognitivo del problema en un 22% y finalmente por el
afrontamiento mediante emociones en un 10%.
La siguiente tabla muestra estos resultados:
Cuadro 9. Estrategias de afrontamiento * estrés reciente
ESTRÉS RECIENTE
ESTRÉS
ESTRÉS
ESTRÉS ALTO
BAJO
MODERADO
Frecuencia Porcentaje Frec. Porc.
Frec. Porc.
AFRONTAMIENTO
COGNITIVO
ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO
AFRONTAMIENTO
DIRIGIDAS HACIA
CONDUCTUAL
EL PROBLEMA
AFRONTAMIENTO
EMOCIONES
1
9,09%
5
31,25%
5
21,73%
9
81,81%
10
62,50%
15
65,21%
1
9,09%
1
6,25%
3
13,04%
TOTALES
11
100%
16
100,00%
23
100%
61
Gráfico 9. Estrategias de afrontamiento * estrés reciente
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO * ESTRÉS
RECIENTE
65,21%
Frecuencias
15
10
5
0
62,50%
81,81%
31,25%
9,09%
6,25%
9,09%
ESTRES ALTO
21,73%
ESTRES BAJO
13,04%
ESTRES MODERADO
ESTRES RECIENTE
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AFRONTAMIENTO COGNITIVO
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AFRONTAMIENTO CONDUCTUAL
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AFRONTAMIENTO EMOCIONES
TOMADO DE: Cuestionario de Estrés Percibido (CEP) y Afrontamiento: Cuestionario COPE DE 28
ítems
REALIZADO POR: Recalde Cristina
ANÁLISIS: Como se puede evidenciar la estrategia de afrontamiento mayormente utilizada por las
madres en los diferentes niveles de estrés reciente, es el afrontamiento conductual del problema.
De las 11 madres que presentan un nivel de estrés reciente alto el 81,81% afronta de manera
conductual.
De las 23 madres que presentan un nivel de estrés moderado el 65,21% afronta de manera conductual.
De las 16 madres que presentan un nivel de estrés bajo el 62,5% afronta conductualmente.
Es decir que en la realidad las estrategias de afrontamiento no dependen del nivel de estrés que
presentan las madres.
En cuanto al ESTRÉS GLOBAL O GENERAL:
•
27 madres presentaron un nivel de estrés moderado que corresponde al 54%
•
14 madres presentaron un nivel de estrés bajo que corresponde al 28%
•
9madrespresentaron un nivel de estrés alto que corresponde al 18%
En los tres niveles de estrés mencionados, las estrategias de afrontamiento que las madres utilizaron
con mayor frecuencia en total son las de AFRONTAMIENTO CONDUCTUAL del problema en un
62
68%, seguido por el afrontamiento cognitivo del problema en un 22% y finalmente por el
afrontamiento mediante emociones en un 10%.
La siguiente tabla muestra estos resultados:
Cuadro 10. Estrategias de afrontamiento * estrés global
ESTRÉS GLOBAL
ESTRÉS
ESTRÉS ALTO
BAJO
Frecuencia Porcentaje Frec. Porc.
ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO
DIRIGIDAS HACIA
EL PROBLEMA
AFRONTAMIENTO
COGNITIVO
AFRONTAMIENTO
CONDUCTUAL
AFRONTAMIENTO
EMOCIONES
TOTALES
ESTRÉS
MODERADO
Frec.
Porc.
2
22,22%
4
28,57%
5
18,51%
7
77,77%
9
64,28%
18
66,66%
0
0,00%
1
7,14%
4
14,81%
9
100%
14
99,99%
27
100%
Gráfico 10. Estrategias de afrontamiento * estres global
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO * ESTRES
GLOBAL
66,66%
Frecuencias
20
10
0
77,77%
22,22%
0,00%
ESTRES ALTO
64,28%
28,57%
7,14%
ESTRES BAJO
18,51%
14,81%
ESTRES MODERADO
ESTRES GLOBAL
Título del eje
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DIRIGIDAS AL PROBLEMA
AFRONTAMIENTO COGNITIVO
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DIRIGIDAS AL PROBLEMA
AFRONTAMIENTO CONDUCTUAL
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DIRIGIDAS AL PROBLEMA
AFRONTAMIENTO EMOCIONES
TOMADO DE: Cuestionario de Estrés Percibido (CEP) y Afrontamiento: Cuestionario COPE DE 28
ítems
REALIZADO POR: Recalde Cristina
63
ANÁLISIS: Como se puede evidenciar la estrategia de afrontamiento mayormente utilizada por las
madres en los diferentes niveles de estrés global, es el afrontamiento conductual del problema.
De las 9 madres que presentan un nivel de estrés reciente alto el 81,8% afronta de manera conductual.
De las 27 madres que presentan un nivel de estrés moderado el 66.6% afronta de manera conductual.
De las 14 madres que presentan un nivel de estrés bajo el 64,28% afronta conductualmente.
Esto significa que las madres sea el estrés de tipo global o reciente, las estrategias de afrontamiento
que más adoptan son las de tipo conductual.
Este análisis nos permite concluir que la hipótesis planteada: “Las estrategias de afrontamiento que
utilizan las madres de los niños y niñas que asisten al área de Fisioterapia Pediátrica dependen
del tipo y nivel de estrés que experimentan”, no se ha comprobado ya que las estrategias de
afrontamiento, no dependen ni del nivel ni del tipo de estrés percibido en las madres.
ANÁLISIS
El estrés entendido como un problema, es un proceso biológico y psicológico que se genera en una
persona, se habla de proceso ya que primero la situación debe ser percibida por la persona como
amenaza, pérdida o desafío, que debe rebasar los recursos de la misma, por lo cual se convierte en
una situación estresante. Es entonces cuando se activan las estrategias para afrontar dicha situación.
La manera que afrontamos puede ser enfocada hacia resolver el problema o no. Las diferentes
estrategias que usamos son, cognitivas, conductuales y emocionales.
Con la hipótesis planteada se presumía que la estrategia que utilizaban las madres para afrontar el
estrés generado, dependía del nivel y/o del tipo de estrés, es decir, se presumía que las madres que
presentaban un estrés alto utilizaban una estrategia en especial, por lo menos la mayoría. Así mismo,
si las madres presentaban un estrés de nivel moderado o bajo se espera un afrontamiento distinto.
Para plantearse la hipótesis de la presente investigación, fue necesario basarse en las teorías de estrés,
especialmente de Lazarus y Folkman pero también en un estudio que obtuvo en sus resultados
relación de dependencia entre niveles de estrés y estrategias de afrontamiento.
Este estudio investigativo se ejecutó en Perú, llamado “Estrés y afrontamiento en estudiantes de
psicología” realizado por Mónica Cassaretto, Haydeé Olitas y Nancy Valdez, publicado en la Revista
de Psicología de la PUCP. Vol. XXI, 2, 2003, se lo aplicó en un grupo de estudiantes de Psicología
de los primeros años y se halló lo siguiente: al correlacionar las reacciones de estrés y el tipo de
afrontamiento, se encontró que los mayores niveles de reacción se correlacionaron con una mayor
64
utilización de otros estilos y con las estrategias de búsqueda de apoyo emocional, liberación de
emociones y desentendimiento mental. Sin embargo, a mayores niveles de estrés se encontró menor
utilización de estrategias de afrontamiento denominadas supresión de actividades competentes y
reinterpretación positiva.
Las razones para que no se haya probado la hipótesis fueron analizadas, concluyendo que las
estrategias de afrontamiento que utilizamos, dependen de los recursos que cada persona posee,
también de la experiencia personal, es decir, de las situaciones que se nos presentan a lo largo de la
vida, de las cuales aprendemos a elegir estrategias, ya sean conductuales, cognitivas o emocionales,
que en su momento ayudan y por eso tendemos a utilizarlas de manera frecuente.
Además las estrategias dependen de las condiciones que generan el estrés como mencionan ciertos
autores (Carver&Scheier, 1994; Fernández-Aascal, Palmero, Chóliz& Martínez, 1997) las estrategias
de afrontamiento son los procesos concretos y específicos que se utilizan en cada contexto y pueden
ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones desencadenantes.
Otra razón por la cual las madres coinciden en sus estrategias, es porque la mayoría atraviesan
situaciones y condiciones similares por las que sus requerimientos tienden a ser parecidos, y
si ellas eligieran estrategias enfocadas en la emoción no pudieran centrarse en la solución de
los problemas que presentan sus hijo/as, además el grado que presentan depende de cómo
sean evaluados los acontecimientos estresantes o las situaciones que se les presenta, como se
menciona en el estudio “Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología” (Cassaretto y
colaboradores, 2003), El grado de la reacción de estrés, más que depender de los eventos
estresantes dependerá del tipo de pensamiento evaluativos que la persona tenga, por ello, no
siempre los eventos negativos ocasionarán malestar psicológico. El malestar se origina
solamente cuando las demandas impuestas por la situación son percibidas o valoradas como
excedentes a las habilidades para afrontarla (Folkman, Lazarus, Gruen & de Longis, 1986).
65
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
•
Después de realizada la investigación se evidencia que las estrategias de afrontamiento que
utilizan las madres NO dependen del nivel de estrés que tengan, ni del tipo, esto se demostró
porque la mayoría de las madres independientemente del nivel de estrés y del tipo, afrontan
de manera CONDUCTUAL ENFOCADO AL PROBLEMA, seguido de un porcentaje menor
de madres que afrontan de manera cognitiva enfocado al problema.
•
Las estrategias de afrontamiento utilizadas con mayor frecuencia, frente al estrés por parte de
las madres de niños y niñas de 0 a 2 años que son pacientes del área de Fisioterapia Pediátrica
del Servicio de Fisiatría y Rehabilitación del Hospital Carlos Andrade Marín de Quito, son
las estrategias de afrontamiento conductual enfocadas al problema.
•
Las estrategias de afrontamiento conductual utilizadas por las madres, son positivas, ya que
se centran en la resolución del problema, realizando distintas actividades para lograrlo, es
decir, al utilizar este tipo de herramientas las madres afrontan sus problemas generadores de
estrés de manera activa y en beneficio de sus hijos e hijas.
•
Con respecto a los resultados obtenidos, mediante la evaluación psicométrica del estrés, se
concluye que todas las madres que asisten con sus hijos a Fisioterapia Pediátrica presentan
algún grado de estrés. La mayoría de las madres presentan un grado de estrés moderado, tanto
en la escala de estrés reciente, como en la escala de estrés global. La menor parte presenta un
grado de estrés elevado.
•
Más de la mitad de las madres que presentan un grado de estrés alto, tienen hijo/as padecen
de Parálisis Cerebral Infantil (PCI) y afrontan de manera conductual dicho estrés, estas
madres no reflejan cambios en el nivel de estrés, además se evidencia que el factor estresante
que predomina para la estabilidad en su estrés es la enfermedad del niño/a.
•
Las estrategias menos utilizadas son el escape conductual y el uso de sustancias. Dado que
estas estrategias son desadaptativas, porque no se centran en la resolución del problema, se
concluye que la mayoría de las madres si utilizan estrategias beneficiosas y adaptativas para
afrontar los problemas psicomotores que presentan sus hijos e hijas.
66
•
La mayoría de las madres evaluadas se han mantenido en los niveles de estrés que obtuvieron
en la escala de estrés global, es decir, presentaron los mismos resultados en la escala de estrés
reciente; lo que demuestra, que este grupo de madres presenta un estrés crónico y las
estrategias de afrontamiento utilizadas, les han ayudado a afrontar pero no a disminuir el
estrés, una de las razones es la falta de variabilidad del generador de estrés, siendo uno de
estos la enfermedad constante de sus hijo/as.
•
Las causas evidenciadas por las que el grupo de madres generaron un estrés crónico son
varias, una de ellas es porque las actividades que las madres no se modificaron y otra causa
es que continúan percibiendo y valorando a las diferentes situaciones como amenazas,
desafíos, pérdidas, etc., como mencionan Lazarus y Folkman en su teoría sobre estrés, cuyo
enfoque es cognitivo conductual.
•
Conociendo que la misión de la Facultad de Ciencias Psicológicas es formar profesionales
Psicólogos competitivos con amplio sentido humanista, excelencia académica, técnica y
científica, se concluye que mediante procesos académicos y de investigación, se ha logrado
que los estudiantes construyan un perfil profesional adecuado, tanto en conocimiento como
en el deseo de servicio hacia la comunidad.
67
Recomendaciones
•
Las madres deben ser capacitadas para fortalecer sus estrategias de afrontamiento en especial
las conductuales y cognitivas enfocadas en la solución de los problemas ya que estas estrategias
son adaptativas, es decir, ayudan a asimilar y adaptarse a la situación estresante, cosa que no
sucede con las demás estrategias que son poco adaptativas, como la negación o el uso de
sustancias.
•
Se recomienda que las madres que tienen hijos con problemas de salud física y/o mental, busquen
apoyo por parte de las instituciones encargadas de hacer cumplir los derechos de las mismas y
de sus hijo/s, en especial cuando los niño/as tienen discapacidad, ya que este grupo por ser
vulnerable merece una atención prioritaria por parte de todos.
•
Es importante que las madres que tienen que realizar muchas actividades y cumplir con
demasiadas responsabilidades, deleguen a sus familiares o a las personas que conviven con ellas,
ciertas tareas para que su carga de trabajo diario disminuya y por ende el estrés generado se
reduzca.
•
Recomiendo profundizar estudios acerca del estrés y su relación con las estrategias de
afrontamiento pero aplicándolos en poblaciones con situaciones generadoras de estrés más
heterogéneas.
•
El Servicio de Fisiatría y Rehabilitación del Hospital Carlos Andrade Marín debería incorporar
un área de Psicología, ya que no cuenta con esta, por ser un servicio ambulatorio y es de suma
importancia que la rehabilitación de un paciente sea integral y multidisciplinaria.
68
Dirigidas a la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencias Psicológicas
•
La Facultad de Ciencias Psicológicas y su personal docente debe impulsar a realizar
investigaciones nuevas que sean de utilidad para la comunidad científica en especial para los
psicólogos, y que dejen abiertas nuevas posibilidades de estudios investigativos para los
estudiantes.
•
La Universidad Central del Ecuador debería motivar la realización de investigaciones en
diversos tipos de población, pero además no dejar los resultados sin su respectiva
intervención y seguimiento.
•
Se recomienda promover la publicación de resultados ya que los futuros investigadores tendrán
la posibilidad de plantear otras investigaciones teniendo conocimiento de todo tipo de
estudios y experimentos, o a su vez profundizar en los mismos.
69
C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tangibles
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios del DSM 5.
Arlington: Asociación Americana de Psiquiatría.
Calvete, E. & Palmero, F. (2008) Capítulo 12: El proceso del estrés. Caracas: McGraw Hill .
Cagnoni, F. (2010). Cambiar el pasado. Barcelona: Herder.
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en
Ciencias Experimentales y sociales. Caracaz: Laurus.
Fejerman, N. (2010). Trastornos del desarrollo en niños y adolescentes. Buenos Aires: Paidós.
Fernández Martínez, M. (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de
coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad
emocional. (Tesis inédita de doctorado). Madrid: Universidad de León
Figueroa, M. (2000) Estrategias y estilos de afrontamiento del estrés en adolescentes.
Madrid: La Crujía.
Hernández, L. (2011). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Paraninfo.
Jaureguizar, J. (2010). Enfermedad física crónica y familia. Barcelona: Schering-Plough.
Lazarus, R. (2000) Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de
Brouwer.
Leibovich de Figueroa. (2002) Afrontamiento. En: El malestar y su evaluación en diferentes
contextos. Buenos Aires: Eudeba.
Maíz, B & Guereca, A. (2003). Discapacidad y Autoestima. México D. F.: Trillas.
Moneta, M. (2005). El apego. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Omar, A. (1995). Stress y Coping. Las estrategias de coping y sus interrelaciones con los niveles
biológico y psicológico. Buenos Aires: Lumen.
Picerno, P. (2012). Las ciencias psicológicas y la investigación científica. Quito: CMYK Digital.
Recalde Cerda, C. (2013). La reproducción del discurso patriarcal y machista en los medios de
comunicación. Análisis crítico del discurso del programa mi recinto. Quito: Universidad
Central del Ecuador).
Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. México D. F.: Anagrama.
Sadín, B. (1999). El estrés psicosocial. Madrid: Rerografía Doppel
70
Torres Dávila, M. (2004). Género y Discapacidad: Más allá del sentido de la maternidad diferente.
Quito: Abya-Yala.
Trianes, V. (1999). Estrés en la infancia. Madrid: NARCEA
Valdés, A. (2010). Familia y Crisis. Estrategias de afrontamiento. México: Prentice Hall.
Yankura, J. (2000). Terapia conductual racional emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Virtuales
Alcoser Villacis, A. Y. (1 de Febrerp de 2014). Estrategias de Afrontamiento en adolescentes de 12
a 15 años con embarazos no planificados, usuarias del Centro de Atención Integral del
Adolescente del Área 17 del Cantón Durán. Obtenido de Repositorio Institucional de la
Universidad de Guayaquil:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6357/1/TESIS%20DE%20GRADO%20Alexan
dra.docx
Altarejos, F. (21 de Enero de 2015). La familia como ámbito educativo cambios y expectativas en la
familia. Obtenido de
http://mes.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir/ms
demo_of/t5_como_estudiar.pdf
Bernal, A. (8 de Mayo 2005). Familia en el ámbito educativo. Obtenido de: http://bit.ly/1I3w1wG
Blog para padres. (21 de Agosto de 2014). La influencia del ambiente familiar en el niño. Obtenido
de Blog para padres: http://blogparapadres.blogspot.com/
Buscando Entendimiento.Guía de Convivencia Familiar. (11 de Mayo de 2014). El influjo del
ordenador. Obtenido de Buscando Entendimiento.Guía de Convivencia Familiar:
http://buscandoentendimientoguiafamiliar.blogspot.com/
Chávez, R. El rol de la madre en el siglo XXI. (2 de Abril de 2010) Obtenido de:
http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PAGINAS_DE_ARTICULOS/mexico_ros
a_chavez_cardenas_el_rol_de_la_madre_en_el_siglo_21.htm
Consuegra Anaya, N. (1 de Noviembre de 2010). Diccionario de Psicología. Obtenido de:
https://www.academia.edu/4562479/119415476-DICCIONARIO-DE-PSICOLOGIA
García García, N. (12 de Junio de2012). El rol de los padres de familia en relación al rendimiento
académico de los estudiantes que cursan la educación básica superior en la unidad
educativa franciscana “San Diego de Alcalá” de Azogues. Obtenido de:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/430/1/T-UCSG-PRE-FIL-EP-3.pdf
De Vera Estévez, M. d. (21 de Abril de 2014). La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y
los moldes cognitivos. Obtenido de Los moldes de la mente:
http://www.moldesmentales.com/otros/mar.htm
71
DeConceptos. (17 de Mayo de 2015). Concepto de madre. Obtenido de DeConceptos.com:
http://deconceptos.com/ciencias-naturales/madre
González, J. (17 de Marzo de 2012). Fisioterapia. Obtenido de: http://bit.ly/1Db8uvj
Oblitas, L (6 de Abril del 2010) Psicología de la salud y calidad de vida. Obtenido de CENGAGE
Learning:
https://books.google.com.ec/books?id=LXR_dkV_XNcC&pg=PA213&dq=estr%C3%A9s+
definicion&hl=es&sa=X&ei=4y1mVZbeOu1sASdpoG4CA&ved=0CCsQ6AEwAw#v=onepage&q=estr%C3%A9s%20definicion&f=
false
Oblitas Guadalupe, L. A. (29 de Febrero de 2015). Psicologia de la salud. Obtenido de bdigital:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1314/18/12CAPI11.pdf
Valle, J. C. (21 de Agosto de 2014). ¿Cuál es la primera respuesta a nivel fisiológico del estrés?
Obtenido de Terapia infantil y juvenil:
http://terapiainfantilyjuvenil.blogspot.com/2014_08_01_archive.html
72
ANEXOS
Anexo A. Plan Aprobado
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE FIN DE CARRERA
Período
Abril-septiembre del 2014
73
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
•
Carrera: Psicología Clínica
•
Línea de Investigación: Psicología Clínica y Salud Mental
•
Nombre del estudiante: Cristina Maribel Recalde Cerda
•
Nombre del Supervisor: Dra. Karla Pérez
•
Año lectivo: Abril-septiembre del 2014
74
1. TÍTULO:
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO FRENTE AL ESTRÉS EN MADRES DE NIÑOS Y
NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS QUE SON PACIENTES DEL ÁREA DE FISIOTERAPIA
PEDIÁTRICA DEL SERVICIO DE FISIATRÍA Y REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL
CARLOS ANDRADE MARÍN DE QUITO EN EL PERÍODO MAYO-SEPTIEMBRE DEL
2014.
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El momento en que las personas se enfrentan ante circunstancias que salen de sus recursos propios y
que se perciben como estresantes, desencadenan problemas de adaptación, es así que la presente
investigación se justifica por la necesidad de conocer cuáles son las diferentes estrategias de
afrontamiento que utilizan las madres frente a situaciones estresantes generadas por la enfermedad o
complicación en la salud de sus hijos.
Es original ya que la investigación está enfocada en una población muchas veces invisibilizada que
presenta problemas emocionales por la situación compleja que viven sus hijos e hijas. El papel social
que se le ha dado a la madre es el de cuidado y protección de la familia, es por esta razón que tiene
una responsabilidad que puede generar situaciones de estrés.
La realización de esta investigación es factible porque se tiene acceso a la población, es decir, a las
madres de los niños y niñas que son pacientes que asisten al área de Fisiatría Pediátrica del Hospital
Carlos Andrade Marín.
Además son personas que reconocen que necesitan apoyo psicológico, tanto para su bienestar como
para su familia. El costo de la investigación es cubierto por el investigador y los recursos materiales
y tecnológicos están a disponibilidad del mismo. El tiempo estimado para la realización de la misma
es de aproximadamente 6 meses.
Gracias al presente estudio el investigador podrá someter a prueba sus hipótesis para luego compartir
los resultados con la comunidad científica y así ratificar la teoría escogida, aportando datos para que
los profesionales psicólogos, estudien las complicaciones en las relaciones familiares que se presentan
75
frente a la enfermedad de un miembro de la familia. Además para que se conozca la afectación
emocional que sufre la madre y de esta manera se pueda mejorar su adaptación.
Mediante esta investigación se podrá confirmar lo que dice la teoría cognitivo conductual, gracias a
los procesos cognitivos y a las funciones ejecutivas que poseemos las personas podemos emprender
conductas, en este caso las estrategias de afrontamiento y ponerlas en práctica al momento de afrontar
situaciones difíciles. Además la investigación va a ser de ayuda social, primeramente porque es de
aplicación para el beneficio de niños, niñas, madres, es decir de las familias y segundo porque la
sociedad contará con mujeres luchadoras capaces de afrontar los problemas de sus hijos y de
sobreponerse para un mejor desenvolvimiento como madres dentro de sus hogares.
La investigación no pone en riesgo la integralidad de los investigados, siempre se trabajará con
respeto y compromiso de no generar daño, más bien se pretende, lograr beneficios en las siguientes
áreas: física, psicológica, social, espiritual y ambiental de las madres y sus hijos.
Finalmente, las madres de los pacientes y sus familiares tomarán conciencia de las estrategias de
afrontamiento que se encuentran aplicando y podrán emprender acciones para mejorar su estilo de
vida, superar las dificultades y organizar grupos de apoyo.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
3.1 Formulación del problema
¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas con mayor frecuencia frente al estrés en las
madres de niños y niñas de 0 a 2 años que son pacientes del área de Fisioterapia Pediátrica del
Servicio de Fisiatría y Rehabilitación del Hospital Carlos Andrade Marín de Quito, en el período
mayo-septiembre del 2014?
3.2 Preguntas
¿Cómo afrontan las madres, los problemas de salud de sus hijos?
¿Las madres cuyos hijos son pacientes del área de Fisioterapia Pediátrica presentan estrés?
76
3.3 Objetivos

Objetivo general
Determinar cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas con mayor frecuencia frente al
estrés en las madres de niños y niñas de 0 a 2 años que son pacientes del área de Fisioterapia
Pediátrica.

Objetivos específicos
• Analizar y describir las estrategias de afrontamiento que utilizan las madres de niños y
niñas de 0 a 2 años, ante el tratamiento de sus hijos.
• Conocer el grado de estrés generado en las madres de niños y niñas de 0 a 2 años que son
pacientes del área de Fisioterapia Pediátrica.
3.4 Delimitación espacio temporal
La investigación se llevará a cabo desde el mes de mayo hasta el mes de septiembre del año 2014
en el área de Fisioterapia Pediátrica del Servicio de Fisiatría y Rehabilitación del Hospital Carlos
Andrade Marín de la ciudad de Quito.
4. MARCO TEÓRICO
4.1. Posicionamiento teórico
Mediante la presente investigación se pone de manifiesto la teoría cognitivo conductual, ya que la
utilización de estrategias de afrontamiento conlleva un proceso de análisis, reflexión acerca de los
acontecimientos y situaciones estresantes que atraviesan las madres de los pacientes que por una
dificultad en su desarrollo motor asisten al área de Fisioterapia Pediátrica.
El enfoque cognitivo conductual de la Psicología refiere que todos los procesos cognitivos se
realizan de manera conjunta, es decir, la atención, la percepción, la memoria y el pensamiento, a
pesar de ser estudiados de manera independiente, son procesos mentales que interactúan entre sí
en las estructuras fisiológicas, con la finalidad de asimilar el conocimiento y la información, y de
esta manera cumplir con las funciones ejecutivas, selección, codificación y almacenamiento. Todo
este proceso que se lleva a cabo en los seres humanos nos ayuda a dar resolución a los problemas
y respuestas adecuadas ante un conflicto, pero a pesar de ello, las personas estamos expuestas a
situaciones inesperadas que generan estrés y malestar psicológico dificultando la toma de
77
decisiones y el afrontamiento; entonces la utilización de estrategias de afrontamiento favorables o
no, modifican la conducta con la finalidad de sobrellevar la situación agobiante.
4.2. Plan analítico:
CAPÍTULO I: ESTRÉS
1.1 Definiciones
1.2 Etimología del término estrés
1.3 Modelos Teóricos
1.3.1 Enfoque ambientalista
1.3.2 Enfoque orientado a la respuesta
1.3.3 Enfoque interaccionista
1.4 Fisiología del Estrés
1.5 Estresor
1.6 Tipos de estrés
1.6.1 Estrés diario
1.6.2 Estrés Crónico
CAPÍTULO II: AFRONTAMIENTO
2.1 Definiciones
2.2 Etimología del término afrontamiento
2.3 Estilos y estrategias de afrontamiento
CAPÍTULO III: VÍNCULO MATERNO-INFANTIL
3.1 Consideraciones generales
3.2 El ambiente familiar
3.2.1
Interacción familiar
3.2.1.1 Masculinidad y Feminidad
3.2.1.2 Roles de la madre
3.3 El apego
3.3.1Clasificación del Apego
3.4 La madre y la discapacidad
78
CAPÍTULO IV: FISIATRÍA Y REHABILITACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
4.1 Generalidades
4.2 Desarrollo motor
4.3 Discapacidad
4.3.1 Discapacidad Intelectual
4.3.2 Discapacidad Física
4.4 Fisioterapia
4.4.1 Trastornos que requieren Fisioterapia
4.4.1.1 Síndrome de Down
4.4.1.2 Parálisis Cerebral Infantil
4.1.1.3 Otros trastornos
4.4.2Terapia Vojta: La locomoción refleja
4.3. Referencias Bibliográficas
Cagnoni, F. (2010). Cambiar el pasado. Barcelona: Editorial Herder.
Figueroa, M. (2000). Estrategias y estilos de afrontamiento del estrés en adolescentes. Madrid:
Editorial La Crujía.
Jaureguizar, J. (2010). Enfermedad física crónica y Familia. Barcelona: Schering-Plough.
Leibovich de Figueroa. (2002) Afrontamiento. EnEl “malestar” y su evaluación en diferentes
contextos. Buenos Aires: Eudeba.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée
de Brouwer.
Omar, A. (1995). Stress y Coping. Las estrategias de coping y sus interrelaciones con los niveles
biológico y psicológico. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Torres, M. (2004). Género y Discapacidad: más allá del sentido de la maternidad diferente.
Quito: Ediciones Abya–Yala
79
Valdés, A. (2010). Familia y Crisis. Estrategias de afrontamiento. México: Prentice Hall.
Yankura, J. (2000). Terapia conductual racional emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer.
5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque mixto
La investigación tiene un enfoque mixto, ya que al ser la Psicología una ciencia que estudia los
factores psicológicos y el desenvolvimiento de la persona en la sociedad mediante su comportamiento
y sus actitudes, las estrategias de afrontamiento son esfuerzos cognitivos y comportamentales que las
personas los realizan de manera constante para adaptarse a una situación que se percibe como
agotadora; entonces esa dinámica es la parte cualitativa de la investigación. La parte cuantitativa
consiste en la obtención de resultados cuantificables que se obtienen mediante una evaluación acerca
de las estrategias de afrontamiento que utilizan las madres de los pacientes del Área de Fisioterapia
Pediátrica.
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Correlacional: la presente investigación es correlacional ya que se pretende encontrar la relación
de dependencia existente entre las variables planteadas para este estudio: el nivel de estrés o el tipo
de estrés y la utilización de estrategias de afrontamiento utilizadas por las madres
7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño No Experimental
8. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
8.1
Planteamiento de hipótesis
“Las estrategias de afrontamiento que utilizan las madres de los niños y niñas que asisten al área
de Fisioterapia Pediátrica dependen del tipo y nivel de estrés que experimentan”
80
Identificación de variables
Objetivo
General
Hipótesis
Determinar
cuáles son las
estrategias de
afrontamien-to
utilizadas con
mayor
frecuencia
frente al estrés
en las madres
de niños y
niñas de 0 a 2
años que son
pa- cientes del
área
de
Fisioterapia
Pediátrica.
“Las estrategias
de
afrontamiento
que utilizan las
madres de los
niños y niñas
que asisten al
área
de
Fisioterapia
Pediátrica
dependen del
tipo y nivel de
estrés
que
experimen-tan”
Variables
Indicado-res
Técnicas
V1.
V1.
Entrevista
Independi Estrés reciente
ente.
Psicométrica
Estrés global
Observación
Estrés
V2.
AfrontamienV2.
to conductual Psicométrica
Dependel problema
diente
Observación
AfrontamienEstrate- to cognitivo
gias
de del problema
afrontaAfrontamienmiento
to
mediante
emociones
Escape
cognitivo
Escape
conductual
Consumo
alcohol
drogas
81
de
o
Instrumentos
Cuestionario de
Estrés
Percibido CEP
Cuestionario
de
Afrontamiento
COPE
9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
9.1 Población y muestra
La investigación se va a llevar a cabo con las madres de los pacientes que asisten al Área de
Fisiatría Pediátrica del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito.
9.1.1
Características de la población y muestra
Los sujetos a ser investigados son las madres de niños y niñas entre 0 y 2 años que asisten al
área de Fisiatría Pediátrica ya que sus hijos presentan problemas en el desarrollo motor.
No se conoce con precisión la condición socioeconómica de estas familias, mediante la
investigación se precisará.
9.1.2
Diseño de la Muestra

No Probabilístico
Al Área de Fisioterapia Pediátrica asisten a sus terapias alrededor de 150 niños y niñas cada
mes, acompañados de sus madres, ésta es la población general, pero no todas las madres
tienen la misma posibilidad de participar en la investigación, ya que muchos niños y niñas
tienen más de 2 años de edad, y la investigación se realizará con las madres que tienen sus
hijos entre 0 y 2 años.
9.1.3
Tamaño de la muestra
50 madres de niños y niñas de 0 a 2 años que son pacientes del área de FISIOTERAPIA
PEDIATRICA del Servicio de Fisiatría y Rehabilitación del Hospital Carlos Andrade Marín
en el horario de 7 de la mañana a 15 horas de la tarde.
10. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR
MÉTODOS:
Método Científico: Es el método o procedimiento que nos permite realizar una investigación mediante
la observación, medición y experimentación, y la formulación, pero también este método nos guía
para formular hipótesis que luego serán sometidas a prueba.
82
Método Estadístico: Este método nos permite realizar un análisis cuantitativo para una futura
interpretación de las variables o valores numéricos de un estudio o investigación, y de esta manera
maximiza el carácter objetivo del proceso llevado a cabo.
Método Observacional: Es una aplicación del método científico, el cual se realiza mediante un
registro sistemático y objetivo de la conducta, para luego someter a prueba las hipótesis y llegar a
resultados válidos que contribuyen al estudio realizado y a la ciencia.
Método Inductivo: Es el método en el cual se parte de una premisa o enunciado menor para generalizar
y llegar a las premisas globales o generales, es decir pasa de lo particular a lo general.
Método Deductivo: Es el método que se utiliza para generar conclusiones a partir de premisas
generales, es decir se pasa de lo general a lo específico mediante el uso de instrumentos necesarios
para ello.
TÉCNICAS:
Entrevista Clínica: Es una técnica mediante la cual un profesional de salud instaura un proceso de
comunicación entre él y los pacientes con la finalidad de obtener información relevante acerca de su
vida para luego tomar decisiones acerca de la problemática.
Observación Clínica: Esta técnica se la realiza de una manera objetiva, con intención y consiste en
observar la conducta manifiesta de las personas desarrollando la capacidad de recolectar datos
importantes y registrarlos.
Evaluación y Exploración Psicológica: Esta técnica es exclusiva en la Psicología, ya que el
profesional realizará procedimientos a fin de recabar datos para corroborar sus hipótesis acerca del
estado de salud mental del paciente, mediante instrumentos de evaluación o pruebas psicológicas.
INSTRUMENTOS:
Cuestionario de Afrontamiento COPE-28: Es un instrumento de evaluación diseñado y mejorado por
Carver en 1997, posee 28 ítems que agrupados responden a 14 modos de afrontamiento, su objetivo
es encontrar las estrategias de afrontamiento que una persona utiliza con mayor frecuencia.
Cuestionario de Estrés Percibido CEP: Es un instrumento elaborado en el 2002 por Sanz-Carrillo,
García-Campayo, Rubio, Santed y Montoro, con la finalidad de obtener conocimiento acerca del
estrés reciente o el estrés global que presenta una persona ante una situación agobiante. Consta de 30
ítems para determinar la frecuencia y puntuación.
83
11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

Fase 1: Revisión Bibliográfica: En esta fase se realizan diferentes actividades, entre ellas están,
búsqueda y recolección de información y datos necesarios para la investigación, selección de técnicas
e instrumentos de evaluación y también se realiza la entrevista con la población a ser investigada.

Fase 2: Desarrollo del Marco Teórico: En esta fase se fundamente teóricamente el tema de
investigación.Se selecciona la información pertinente para desarrollar cada uno de los capítulos que
forman parte de la estructura. Además, se expone la teoría fundamental de varios teóricos importantes
de Psicología.

Fase 3: Operativización: En esta fase se realiza el desarrollo ejecutivo del trabajo de
investigación con la aplicación de instrumentos de evaluación y las entrevistas necesarias al grupo de
personas que va a ser investigado.

Fase 4: Análisis de Resultados: En esta última fase el investigador analiza los resultados y
someterá a prueba su hipótesis, y finalmente realizará la presentación del informe final del trabajo
investigativo.
12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Este plan se presentará junto con el informe final al terminar la investigación.
13. RESPONSABLES

Alumno – Cristina Maribel Recalde Cerda, estudiante de 10mo semestre de la Facultad de
Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador

Supervisor de Investigación: Msc. Karla Pérez, Docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas
de la Universidad Central del Ecuador.
14. RECURSOS
14.1. Recursos Materiales
Esferográficos
Hojas de papel Bond
Libros
Lápices
Cuaderno
84
14.2. Recursos Económicos
Presupuesto Propio
Movilización
140
Alimentación
300
Papelería
40
Libros
100
Internet
80
Vestuario
50
Otros
90
Total
800
14.3 Recursos tecnológicos
CDs
Flash Memory
Laptop o computador
Copiadora
Impresora
15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN
MESES
Actividades
Revisión
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
X
X
X
X
X
X
Bibliográfica
Elaboración
y
presentación
del
X
plan.
85
Diseño
de
la
X
de
X
muestra
Selección
instrumentos
Intervención con
X
X
X
la población
Procesamiento de
X
la información
Prueba
de
X
hipótesis
Informe final
X
16. BIBLIOGRAFÍA
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias
Experimentales y sociales. Venezuela: Laurus.
Fernández Martínez, M. (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de
coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad emocional.
(Tesis inédita de doctorado). Universidad de León, España.
Picerno, P. (2012). Las ciencias psicológicas y la investigación científica. Quito, Ecuador: CMYK
Digital.
Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. México D. F., México: Anagrama.
86
Anexo B. Glosario técnico
Afrontamiento: Aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas externa y/o internas que son evaluados como
excedentes o desbordantes de los recursos de los individuos (Lazarus&Folkman, 1985).
Discapacidad: Término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones
a la participación. Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que padecen alguna
enfermedad (por ejemplo, parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores personales y
ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un apoyo
social limitado).
Estilos de afrontamiento: Son las predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones
siendo los responsables de las preferencias individuales en el uso de uno u otros tipos de estrategias
de afrontamiento.
Estrategias de afrontamiento: Son los procesos concretos que se utilizan en cada contexto y que
pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones que se den en cada momento.
Estrés: Es un proceso, el cual incluye diversos componentes relevantes tales como la evaluación
cognitiva (de amenaza, pérdida o desafío), las respuestas fisiológicas y emocionales, el afrontamiento,
los factores moduladores personales y sociales, etc.” (Lazarus y Folkman).
87
Anexo C. Instrumentos
Cuestionario de Estrés Percibido (CEP)
(Sanz-Carrillo y otros, 2002)
Instrucciones: Se le pide que conteste a las 30 cuestiones que siguen según la frecuencia con que se
dan en su vida: se puntúa 1(casi nunca), 2 (a veces), 3 (a menudo) o 4 (casi siempre). En la columna de
la izquierda se da una respuesta en general, referida al último los dos últimos años de su vida. En la
columna de la derecha se da una respuesta reciente, referida al último mes. Gracias por su colaboración
EN
GENERAL
1
Casi Nunca
2
3
A veces
A menudo
4
Casi Siempre
1. Se siente descansado
2. Siente que se le hacen demasiadas peticiones
3. Está irritable o malhumorado
4. Tiene demasiadas cosas que hacer
5. Se siente solo o aislado
6. Se encuentra sometido a situaciones conflictivas
7. Siente que está haciendo cosas que realmente le gustan
8. Se siente cansado
9. Teme que no pueda alcanzar todas sus metas
10. Se siente tranquilo
11. Tiene que tomar demasiadas decisiones
12. Se siente frustrado
13. Se siente lleno de energía
14. Se siente tenso
15. Tus problemas parecen multiplicarse
16. Siente que tiene prisa
17. Se siente seguro y protegido
18. Tiene muchas preocupaciones
19. Está bajo la presión de otras personas
20. Se siente desanimado
88
RECIENTE
21. Se divierte
22. Tiene miedo al futuro
23. Gente que hace cosas por obligación no porque quiera hacerlas
24. Se siente criticado o juzgado
25. Se siente alegre
26. Se siente agotado mentalmente
27. Tiene problemas para relajarse
28. Se siente agobiado por la responsabilidad
29. Tiene tiempo suficiente para usted
30. Se siente presionado por los plazos de tiempo
89
Afrontamiento: Cuestionario COPE de 28 ítems
INSTRUCCIONES: Las frases que aparecen a continuación, describen formas de pensar, sentir o
comportarse, que la gente suele utilizar para enfrentarse a los problemas personales o situaciones
difíciles que en la vida causan tensión o estrés. Las formas de enfrentarse a los problemas, como
las que aquí se describen, no son ni buenas ni malas, ni tampoco unas son mejores o peores que
otras. Simplemente, ciertas personas utilizan más unas formas que otras. Ponga 0, 1, 2 o 3 en el
espacio debajo al principio, es decir el número que mejor refleje su propia forma de enfrentarse a
ello, al problema. Gracias.
0= No, en absoluto
1= Un poco
2= Bastante
3= Mucho
Intento conseguir que alguien me ayude o aconseje sobre
1.
qué hacer.
Concentro mis esfuerzos en hacer algo sobre la situación
2.
en la que estoy
3.
Acepto la realidad de lo que ha sucedido.
Recurro al trabajo o a otras actividades para apartar las
4.
cosas de mi mente.
5.
Me digo a mí mismo "esto no es real".
6.
Intentó proponer una estrategia sobre qué hacer.
7.
Hago bromas sobre ello.
8.
Me criticó a mí mismo.
9.
Consigo apoyo emocional de otros.
10.
Tomó medidas para intentar que la situación mejore.
11.
Renunció a intentar ocuparme de ello.
Digo cosas para dar rienda suelta a mis sentimientos
12.
desagradables.
13.
Me niego a creer que haya sucedido.
Intento verlo con otros ojos para hacer que parezca más
14.
positivo.
15.
Utilizo alcohol u otras drogas para hacerme sentir mejor.
90
Intento hallar consuelo en mi religión o creencias
16.
espirituales.
17.
Consigo el consuelo y la comprensión de alguien.
18.
Busco algo bueno en lo que está sucediendo.
19.
Me río de la situación.
20.
Rezo o medito.
21.
Aprendo a vivir con ello.
Hago algo para pensar menos en ello tal como ir al cine o
22.
ver la televisión.
23.
Expreso mis sentimientos negativos.
24.
Utilizo alcohol u otras drogas para ayudarme a superarlo.
25.
Renuncio al intento de hacer frente al problema.
26.
Pienso detenidamente sobre los pasos a seguir.
27.
Me echo la culpa de lo que ha sucedido.
28.
Consigo que otras personas me ayuden o aconsejen.
91
Descargar