organismos internacional - Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Anuncio
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
Oficina Asesora de Planeación
Cooperación Internacional
PERFILES DE FUENTES DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL PARA EL IGAC:
ORGANISMOS INTERNACIONALES SECTORIALES
Elaborado por:
Raúl Palomar Avilés,
Adriana Paola Martínez Vargas, y
Angelica Maria Acosta Rincón,
Contratistas de la Oficina Asesora de Planeación del IGAC.
Coordinación General:
Dora Inés Rey Martínez, Jefe Oficina Asesora de Planeación
Bogotá, octubre de 2012
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
CARTOGRAFÍA ............................................................................................................................... 4
ASOCIACIÓN CARTOGRÁFICA INTERNACIONAL (ACI) .............................................................................. 5
INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES .............................................................................. 11
ASOCIACIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA GLOBAL DE DATOS ESPACIALES (GSDI) .............................. 12
FEDERACIÓN ASTRONÁUTICA INTERNACIONAL (IAF) ............................................................................ 19
COMITÉ PERMANENTE PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS GEOESPACIALES DE LAS AMÉRICAS
(CP-IDEA) ................................................................................................................................................ 26
LA RED GEOESPACIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE- GEOSUR ....................................................... 29
CONSORCIO GEOESPACIAL ABIERTO (OGC) ........................................................................................... 32
CATASTRO ................................................................................................................................... 37
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE AGRIMENSORES (FIG) ...................................................................... 38
COMITÉ PERMANENTE SOBRE EL CATASTRO EN IBEROAMÉRICA (CPCI) ............................................... 45
SENSORES REMOTOS .................................................................................................................. 48
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE FOTOGRAMETRÍA Y SENSORES REMOTOS (ISPRS) ............................. 49
SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE PERCEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESPACIAL
(SELPER) ................................................................................................................................................. 59
GEOGRAFÍA ................................................................................................................................. 64
UNIÓN GEOGRÁFICA INTERNACIONAL (UGI) ......................................................................................... 65
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (IPGH) ......................................................... 70
GEODESIA .................................................................................................................................... 76
UNIÓN INTERNACIONAL DE GEODESIA Y GEOFISICA (IUGG) ................................................................. 77
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO .................................................................................................... 83
PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO (CYTED) .............. 84
CENTRO DEL AGUA DEL TRÓPICO HÚMEDO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CATHALAC) ........... 92
CENTRO REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESPACIO PARA AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE (CRECTEALC) .......................................................................................................................... 94
2
INTRODUCCIÓN
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, en su propósito de vincularse a diferentes
instancias del ámbito internacional, ha establecido en su plan de desarrollo institucional un
proyecto para “establecer e implementar la estrategia de cooperación internacional”.
En el año 2012 se elaboró el documento de “Estrategia de Internacionalización del IGAC”, que
tiene como uno de sus objetivos el de “Aumentar el liderazgo y posicionamiento del IGAC ante
organismos internacionales sectoriales”, y para este propósito define una estrategia
relacionada con la gestión articulada de recursos y experiencias con dichos organismos.
En el diagnóstico que dio origen a la Estrategia de Internacionalización, se identificó como una
debilidad institucional la falta de conocimiento estructurado y sistemático de las posibilidades
de trabajo conjunto, herramientas, metodologías y desarrollos científicos y tecnológicos de los
organismos sectoriales internacionales en los temas misionales.
Por esta razón, el presente documento busca identificar y sistematizar los perfiles y las
posibilidades que presentan dichos organismos. Se espera que este documento sea una
herramienta útil para los funcionarios y contratistas de las áreas técnicas de la entidad, pues
son ellos quienes podrían gestionar y aprovechar mejor las posibilidades que acá se presentan.
El concepto que se utiliza en el presente documento es el de “organismos internacionales
sectoriales” porque se refiere a instituciones internacionales en los “sectores” o campos
temáticos de agrología, geografía, cartografía, tecnologías geoespaciales y catastro, así como
algunas de gestión del conocimiento.
Se trata básicamente de organismos especializados de naturaleza técnica, de carácter privado
o mixto, con carácter independiente, es decir no están vinculados a las organizaciones
internacionales oficiales conocidas como “inter-gubernamentales”. Se hace la excepción del
Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), que si es una entidad de origen
gubernamental puesto que está vinculada a la OEA.
El IGAC ha estado vinculado a casi todas las instituciones que acá se presentan, pero esta
vinculación se ha dado en diversas formas; algunas veces ha obtenido “membrecía” como
“afiliado” con un registro o inscripción oficial. Otras veces simplemente es un miembro activo
de algunos organismos, sobre todo de aquellos de los cuales ha sido creador como el CPIDEA o
CPCI, en los cuales el Instituto ha ejercido un papel activo e incluso desempeñado roles
directivos.
En otros casos, la vinculación ha sido más reciente y aún no se han fomentado lazos fuertes de
cooperación ni se han explorado y aprovechado las oportunidades académicas, científicas o
técnicas que ellos ofrecen.
Se espera que los vínculos de cooperación con estos organismos sean más fuertes para el IGAC
y que se logre una mayor gestión ante ellos, así como un mejor aprovechamiento, estudio y
gestión frente a las posibilidades de cooperación e intercambio que presentan. Esto, a su vez,
puede redundar en apoyo y vínculo más activo con otras entidades pares que forman parte de
ellos, y así no solo recibir sino aportar conocimiento y capacidad técnica, para beneficio de
cada entidad y de los respectivos países.
3
CARTOGRAFÍA
4
ASOCIACIÓN CARTOGRÁFICA INTERNACIONAL (ACI)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo Sectorial
2.
NOMBRE: Asociación Cartográfica Internacional (ACI)1
3.
MISIÓN: La misión de la Asociación Cartográfica Internacional es asegurar que la
información geoespacial se emplee al máximo en beneficio de la ciencia y la
sociedad a través de la promoción y representación internacional de la disciplina
y profesión de la Ciencia de la Información Geográfica.
4.
OBJETIVOS:
Contribuir al entendimiento y soluciones mundiales a través del uso de la
Cartografía y la Ciencia de la Información Geográfica.
Fomentar los esfuerzos nacionales e internacionales para armonizar y hacer
operar a todas las fuentes de información ambiental, económica y social en un
contexto geo-espacial.
Facilitar la transferencia de nuevas tecnologías de cartografía e información
geográfica y el conocimiento entre naciones, especialmente en países en vías de
desarrollo.
Proporcionar un foro global para la discusión de la Cartografía y Ciencia de la
Información Geográfica.
Llevar a cabo y promover la investigación cartográfica multinacional y la
información geográfica para resolver problemas científicos.
Mejorar la educación en Cartografía y en la Ciencia de la Información Geográfica
en un sentido amplio a través de publicaciones, seminarios y conferencias.
Promover el uso de estándares técnicos y profesionales en la Cartografía y la
Ciencia de la Información Geográfica.
Apoyar las investigaciones relacionadas con mapas en áreas específicas tales
como las concernientes a los niños, la historia, la teoría y la asistencia para los
discapacitados visuales.
Organizar conferencias internacionales y regionales, encuentros, programas en
cartografía y ciencias de la información geográfica y participar en similares
encuentros facilitados por otras organizaciones.
1
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha realizado
a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web de la Asociación
Cartográfica Internacional.
5
Establecer comisiones y grupos de trabajo para trabajar sobre temas de
particular interés para la Cartografía y la Ciencia de la Información Geográfica.
5.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Cartografía y Ciencias de la Información Geográfica.
6.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO: LAS COMISIONES Y LOS GRUPOS DE
TRABAJO
La ACI, en aras a la promoción de sus campos científicos y temas de particular
interés, cuenta con varias comisiones y grupos de trabajo.
Las Comisiones:
Las comisiones son las unidades de trabajo de la ACI y tienen la tarea de promover
el trabajo de la asociación. Son establecidas para la ejecución de importantes
tareas relacionadas con la Cartografía y la Ciencia de la Información Geográfica
por la Asamblea General de Delegados.
Actualmente la ACI cuenta con 28 Comisiones, dentro de las cuales se destacan las
siguientes por ser de mayor interés para el IGAC, sin desconocer la importancia
de las otras.
1. Comisión sobre Atlas: Promueve el diseño, producción y uso de atlas nacionales,
regionales, municipales y temáticos, y sistemas de información de atlas; y la
documentación de directrices y procedimientos para el diseño, producción y uso
de atlas nacionales, regionales, municipales y temáticos; así mismo alienta los
esfuerzos para la integración de datos, para el desarrollo de atlas electrónicos y
sistemas de atlas nacionales y regionales de información.
Para contactar a la Comisión ponerse en contacto con:
Director: Peter Jorran
Institute of Urban and Regional Research
Austrian Academy of Sciences
Postgasse 7/4/2 1010 Vienna, Austria
Tel: 43 1 51 581 3539
Fax: 43 1 51 581 3533
e-mail: [email protected]
http://www.univie.ac.at/cartography/karto/project/cnra/?id=1
2. Comisión sobre Cartografía en Alerta Temprana y Administración de Crisis:
Promueve el uso de cartografía de teledetección y el uso de otros datos
geoespaciales para la alerta temprana y la administración de crisis, por medio de
conferencias, seminarios y talleres.
6
Para contactar a la Comisión ponerse en contacto con:
Director: Milan Konecný
Department of Geography
Masaryk University
Kotlárská 2 611 37 Brno, Czech Republic
Tel: +420 5 4949 5135
Fax: +420 4949 1061
e-mail: [email protected]
3. Comisión sobre Calidad de Datos: Reúne la red de cartógrafos, científicos de
información geográfica y otros investigadores vinculados en la calidad de datos
geoespaciales.
Para contactar a la Comisión ponerse en contacto con:
Director: Xiaoyong Chen
School of Geoinformatics, East China Institute of Technology
No. 56 Xuefu Road
Fuzhou, Jiangxi 344000, P.R. China
Tel: +86-794-8258812
Fax: +86-794-8258828
e-mail: [email protected]
4. Comisión sobre Educación y Capacitación: Apoya la educación en cartografía en
los países en desarrollo mediante la celebración de seminarios en estas naciones;
así como en la realización de foros internacionales; y contribuye a investigar el
papel de las nuevas tecnologías para el uso en la educación y la formación.
Para contactar a la Comisión ponerse en contacto con:
Director: David Fraser
Department of Geospatial Science
RMIT University – City Campus
GPO Box 2476V
Melbourne, Victoria 3001, Australia
Tel: +61 3 9925 3265
Fax: +61 3 9663 2517
e-mail: [email protected]
http://lazarus.elte.hu/cet/
5. Comisión sobre Infraestructura de la Geoinformación y Estándares: En
colaboración con otras Comisiones de la ACI realiza investigaciones sobre el
impacto y uso de estándares, semántica espacial, ontología, información
geográfica voluntaria (VGI), globos virtuales y otros desarrollos tecnológicos que
podrían ser relevantes en el futuro; así mismo identifica necesidades
educacionales asociadas; y desarrolla informes, presentaciones, artículos de
revistas, talleres, conferencias y encuentros sobre estándares y guías de
aprendizajes de éstos.
7
Para contactar a la Comisión ponerse en contacto con:
Director: Antony Cooper
Built Environment Unit
CSIR. PO Box 395
Pretoria 0001, South Africa
Tel: +27 12 841 4121
Fax: +27 12 841 3037
e-mail: [email protected]
6. Comisión sobre Análisis y Modelado Geoespacial: Promueve la interacción entre la
comunidad informática y la comunidad cartográfica para la creación de
conocimiento geográfico; organiza sesiones y talleres sobre análisis geoespacial y
modelado; y fomenta una nueva comunidad de investigación en modelado y
análisis geoespacial.
Para contactar a la Comisión ponerse en contacto con:
Director: Bin Jiang
Division of Geomatics
Dept. of Technology and Built Environment
University of Gävle
SE-801 76 Gävle Sweden
Tel: +46 26 648901
Fax: +46 26 648828
e-mail: [email protected]
http://fromto.hig.se/~bjg/ica/
7. Comisión sobre Mapeo de Imágenes por Sensor Remoto: Promueve la
investigación concerniente al desarrollo y uso de los sistemas sensores remotos
aeroespaciales actuales y futuros, y para cartografía temática.
Para contactar a la Comisión ponerse en contacto con:
Director: Xiaojun Yang
Department of Geography
Florida State University
PO Box 3062190
Tallahassee, Florida 32306
United States of America
Tel: 850 644 8379
fax: 850 644 5913
e-mail: [email protected]
http://mailer.fsu.edu/~xyang/ica/index.html
8. Comisión sobre Tecnologías Geoespaciales de Código Abierto: Esta comisión
promueve la investigación holística internacional en código abierto y libre de
tecnologías geoespaciales, con el fin de hacer accesible los últimos desarrollos en
herramientas de código abierto a la amplia comunidad geográfica.
8
Para contactar a la Comisión ponerse en contacto con:
Director: Suchith Anand
Nottingham Geospatial Building
University of Nottingham
Nottingham NG7 2TU
United Kingdom
e-mail: [email protected]
http://ica-opensource.scg.ulaval.ca/
9. Comisión sobre Cartografía Planetaria: Su objetivo es desarrollar materiales e
información para ayudar en la difusión mundial de la información cartográfica del
planeta. El tema global de este esfuerzo es la armonización de las actividades
internacionales de cartografía planetaria.
Para contactar a la Comisión ponerse en contacto con:
Director: Henrik Hargitai
Eötvös Loránd University
Institute for Art Theory and Media Studies
Múzeum krt. 6-8.
1088 Budapest Hungary
SMS: +36 70-506-1158
e-mail: [email protected]
http://planetcarto.wordpress.com/
GRUPOS DE TRABAJO
Los grupos de trabajo de la ACI abordan temas de particular interés y pueden ser
conformados por el Comité Ejecutivo con un mandato y un presidente definido.
Actualmente la ACI cuenta con tres Grupos de Trabajo dentro de los cuales se
destaca el Grupo de Trabajo sobre Extensión de Tecnologías, por ser de mayor
interés para el IGAC.
1. El Grupo de Trabajo sobre Extensión de Tecnologías: Coordina las siguientes
actividades:
Solicitar propuestas para la realización de talleres.
Evaluar las necesidades de la organización solicitante de la propuesta de taller.
Desarrollar un modelo de costo compartido que sea aceptable para la ACI y la
organización solicitante.
Organizar las presentaciones y talleres.
Evaluar los resultados de las presentaciones y talleres.
9
Para contactar al Grupo de Trabajo ponerse en contacto con:
Vice-Presidente: Lynn Usery
Center of Excellence for Geospatial Information Science
U.S. Geological Survey
1400 Independence Rd.
Rolla, MO 65401-2502
Tel: +1 573-308-3837
Fax: +1 573-308-3652
e-mail: [email protected]
7.
DATOS DE CONTACTO
Mr. Georg Gartner
Presidente Asociación Cartográfica Internacional ACI
Tel: 43-1-58801-12611
Fax: 43-1-58801-12699
[email protected]
[email protected]
http://icaci.org/
10
INFRAESTRUCTURAS DE DATOS
ESPACIALES
11
ASOCIACIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA GLOBAL DE DATOS ESPACIALES (GSDI)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo Sectorial
2.
NOMBRE: Asociación para la Infraestructura Global de Datos Espaciales (GSDI)2
3.
MISIÓN: La misión de la Asociación para la Infraestructura Global de Datos
Espaciales GSDI es:
Servir como punto de contacto y ser una voz efectiva para aquellos en la
comunidad global que están involucrados con el desarrollo, implementación y
avance de los conceptos de la infraestructura de datos espaciales.
Fomentar la infraestructura de datos espaciales para apoyar el desarrollo
sostenible, económico y de sistemas ambientales integrados desde escalas
locales a globales.
Promover el conocimiento y el uso responsable de la información geográfica y
las tecnologías espaciales para el beneficio de la sociedad.
4.
OBJETIVOS:
Soportar el establecimiento y la expansión local, nacional y regional (multinación) de la infraestructura de datos espaciales que sean compatibles
mundialmente.
Proveer una organización para fomentar la comunicación internacional y los
esfuerzos de colaboración para el avance de las innovaciones en la
infraestructura de datos espaciales.
Apoyar la investigación interdisciplinaria y las actividades educativas para
avanzar en los conceptos, teorías y métodos de la infraestructura de datos
espaciales.
Posibilitar una mejor política pública y toma de decisiones científicas a través de
los avances en la infraestructura de datos espaciales.
Promover el uso ético y el acceso a la información geográfica.
Fomentar el desarrollo de la infraestructura de datos espaciales en apoyo a las
necesidades mundiales, tales como el mejoramiento de la competitividad,
incremento de la eficiencia, la efectividad y la equidad en todos los niveles de
gobierno; y avance en la salud, la seguridad y el bienestar social de la
humanidad en todas las naciones.
2
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha realizado
a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web de la Asociación para la
Infraestructura Global de Datos Espaciales.
12
5.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Acceso a la infraestructura global datos espaciales y geográficos.
La Asociación para la Infraestructura Global de Datos Espaciales (GSDI) tiene dos
tipos de membrecía: Miembro Pleno y Miembro Individual.
La Vinculación del IGAC a la asociación GSDI es como miembro pleno; la vinculación
como miembro pleno está abierta a organizaciones e instituciones con programas y
misiones consistentes con los propósitos de la asociación GSDI.
Cada miembro pleno tiene derecho a designar un delegado para el Consejo de la
Asociación para la Infraestructura Global de Datos Espaciales y un suplente para
servir en ausencia del delegado. Tanto el delegado como el suplente son elegibles
para ocupar cargos dentro de la asociación GSDI; cada miembro pleno tendrá
derecho a un voto ejercido por el delegado.
6.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO:
La mayor parte del trabajo de la asociación GSDI es planeado y alcanzado por
medio de los comités permanentes.
6.1. Comités Permanentes:
Los comités permanentes recomiendan sobre los programas de acción al Consejo y
a la Junta Directiva de GSDI, y llevan a cabo tareas específicas como se establecen
en los estatutos y según lo solicitado por el Consejo y la Junta Directiva. Las
personas interesadas en contribuir al trabajo de los Comités deben ponerse en
contacto con los presidentes de los Comités.
Actualmente la asociación GSDI cuenta con cuatro comités, lo cuales son:
1. Comité Legal y Socioeconómico: Este Comité explora el marco legal y económico
dentro del cual la infraestructura de datos especiales es desarrollada dentro de las
naciones y regiones. Fomentando el diálogo en relación a las diferentes políticas
públicas y sistemas legales, y explora los modelos, experiencias y enfoques que
pueden fortalecer la cooperación entre naciones en el intercambio de datos
espaciales y tecnologías espaciales.
Para contactar a este Comité ponerse en contacto con:
Bastiaan van Loenen
Presidente del Comité Legal y Socioeconómico
Delft University of Technology,
OTB Research Institute for the Built Environment
Jaffalaan 9 2628 BX Delft, the Netherlands
Tel: 31(0)152782554
Fax: 31(0)152782745
Email: [email protected]
http://www.gsdi.org/standingcomm/legal
13
2. Comité de Extensión y Afiliación: Este Comité apoya el fortalecimiento de las
capacidades de los gobiernos, entidades comerciales, sin ánimo de lucro y
ciudadanos de los sectores privados en todas las naciones para usar, avanzar y
hacer sostenible el desarrollo de la infraestructura de datos espaciales, que
permita a estos sectores abordar mejor los importantes asuntos sociales,
económicos y ambientales. Esto se logra desarrollando y ofreciendo la creación de
una conciencia y oportunidades de aprendizaje para la comunidad en general, así
como para los miembros de la Asociación GSDI.
Para contactar a este Comité ponerse en contacto con:
Steven Ramage
Presidente del Comité de Extensión y Afiliación
Email: [email protected]
http://www.gsdi.org/standingcomm/outreach
3. Comité de Impactos Sociales: Este Comité explora el marco organizacional e
institucional dentro del cual está desarrollada la infraestructura de datos
espaciales a nivel local y a lo largo de las naciones, regiones multi-país y el mundo.
Este Comité promueve el diálogo y la interacción respecto a diferentes enfoques,
y explora modelos de infraestructura de datos espaciales y experiencias con el
objetivo de fortalecer la cooperación entre naciones en el intercambio de
contenido espacial, incluyendo datos espaciales, servicios espaciales habilitados y
modelos de geoprocesamiento, etc.
Este comité asesora a la Junta Directiva en todos los asuntos de la Asociación GSDI
relacionados con proyectos financiados, incluyendo subvenciones y convenios de
cooperación, con el objetivo de alcanzar el mayor beneficio social. Los actuales
proyectos patrocinados a través de este Comité son:
Programa de Pequeñas Donaciones (GSDI):
1. Descripción:
Este programa resulta de una alianza entre la asociación GSDI, el Comité Federal
de Datos Geográficos de los Estados Unidos y el GISCorps de URISA. A través de
este programa se puedan acceder a tres tipos de subvenciones: una subvención
en efectivo de hasta por un valor de $2500, una subvención en SDI/GIS servicios
de consultoría hasta por valor de $2500, o una combinación de los dos anteriores.
Los servicios de consultoría son ofrecidos por GIScorps.
El objetivo del programa es ayudar a los miembros de las organizaciones en el
fomento de alianzas, desarrollo de capacidades técnicas, mejorar la
compatibilidad de datos y su acceso, e incrementar el apoyo político para la
infraestructura de datos espaciales y la observación de la tierra.
14
2. Mecanismo de Acceso:
Las propuestas deben ser suscritas de manera digital a [email protected] en inglés
y deben ser preferiblemente dos páginas de extensión, y no más de 5 páginas o
2500 palabras (excluyendo los apéndices). La propuesta debe ser presentada
como un documento de pdf, usando Times Roman 12 o Arial Font.
Para conocer sobre la apertura de la convocatoria 2012-2013 y próximas
convocatorias, contactarse con:
Societal Impacts Committee
GSDI Association
[email protected]
3. Recomendaciones:
La propuesta debe incluir la siguiente información:
Titulo de proyecto/actividad
Institución
Persona de Contacto (dirección, teléfono, fax, email y página web)
Introducción y background de la institución y la iniciativa
Descripción del proyecto
Personal del proyecto incluyendo sus responsabilidades y competencias (indicar
qué asistencia de GISCorps será requerida y qué tipo de personal)
Lista de Entregables
Período de Ejecución del Proyecto
Presupuesto, donde se indique la preferencia por recibir los recursos en dinero,
a través de servicios profesionales o de una combinación de los dos
Detalle de fondos adicionales para cofinanciar la actividad
Lista de colaboradores con información de contacto
Actividades de seguimiento previstas
Apéndice
4. Página web donde se puede obtener mayor información:
http://www.gsdi.org/node/315
15
Fondo para los Países en Desarrollo:
El objetivo de este Fondo es ayudar a proveer financiación a los profesionales
de los países en vías de desarrollo que deseen participar en actividades y
eventos relacionados con la infraestructura de datos espaciales.
Recursos para el Desarrollo de Capacidades:
La asociación GSDI pone a disposición de sus miembros un conjunto de recursos
relacionados con la infraestructura de datos espaciales que le servirán a la
organización para construir y administrar su infraestructura de datos espaciales.
Para acceder
contactarlo:
a todos los beneficios del Comité de Impactos Sociales
y
Presidente del Comité de Impactos Sociales
Carmelle Terborgh
Tel: 1.703.506.9515 x 8013
Fax: 1.703.506.9514
Email: [email protected]
http://www.gsdi.org/standingcomm/societal
4. Comité Técnico: Este Comité promueve la continua observación y revisión de los
asuntos técnicos que afectan el desarrollo local y global de la infraestructura de
datos espaciales. Este desarrolla y reporta temas técnicos esenciales para la
creación de la infraestructura de datos espaciales compatibles, explora los temas
de normas técnicas, ejemplos, casos de estudios y materiales de aprendizaje de
interés para los miembros de la Asociación GSDI.
Para contactar a este Comité ponerse en contacto con:
Chris Holmes
Presidente del Comité Técnico
7182905730
Email: [email protected]
http://www.gsdi.org/standingcomm/technical
7.
BENEFICIOS
QUE REPORTA
PARA LAS AGENCIAS DE GOBIERNO LA
PARTICIPACIÓN EN LA ASOCIACIÓN GSDI.
La Asociación GSDI es la principal organización encargada de conectar
profesionales y especialistas interesados en la promoción de la cooperación
internacional y la colaboración en el desarrollo de infraestructuras de datos
espaciales; en este sentido ser miembro de esta asociación reporta grandes
beneficios para las agencias de gobierno, compañías comerciales, universidades y
organismos no gubernamentales que se encuentran vinculados.
A continuación se indicarán los beneficios que reporta esta vinculación para una
entidad gubernamental como el IGAC.
16
Gestión de Alianzas: La Asociación GSDI es un espacio para interconexión,
comunicación y aprendizaje para sus miembros. Y contribuye a proveer
contactos y caminos de comunicación con diferentes entidades alrededor del
mundo, relacionadas con la Infraestructura de Datos Espaciales. Los miembros
de la asociación están invitados a vincularse a conferencias, comités,
seminarios, debates en la web y redes sociales.
Espacio para poder presentar y mostrar las iniciativas y avances realizados:
Todos los miembros de la asociación GSDI están invitados a ser parte de la red
de conocimiento en información Geográfica GIKNetwork, donde pueden mostrar
el perfil de su entidad o agencia gubernamental al mundo, reportar el estado de
la entidad en la implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales y
publicar documentos de interés para la comunidad geoespacial; además pueden
hacer los perfiles profesionales de los funcionarios de la agencia gubernamental
mucho más visibles dentro de la comunidad geoespacial.
Para mayor información sobre la red de conocimiento en información geográfica
GIKnetwork por favor consulte el siguiente link: http://www.giknet.org/
Medio para recibir apoyo para el desarrollo de iniciativas locales: La Asociación
GSDI apoya el establecimiento y la expansión local, nacional y multinacional de
la infraestructura de datos espaciales que es localmente a globalmente
compatible. Con un énfasis especial en ayudar a las naciones en desarrollo a
establecer tales infraestructuras y adquirir las capacidades para mantenerlas.
Los miembros interesados son motivados a participar en los comités, para
contribuir al desarrollo, administración y la expansión del programa de
pequeñas donaciones de GSDI, direccionando recursos para las necesidades
educacionales y tecnológicas de los países en desarrollo.
Ayuda a proveer recomendaciones sobre las mejores prácticas en la
Infraestructura de Datos Espaciales: Contribuye a identificar y documentar las
mejores prácticas en la Infraestructura de Datos Espaciales, incluyendo
prácticas técnicas, de negocios y políticas; así como apoya la construcción de las
guías prácticas y videos para uso de los gobiernos y los negocios en todo el
mundo.
Apoya el desarrollo de capacidades y el acceso a publicaciones y materiales de
aprendizaje geoespacial: La asociación GSDI publica todas sus publicaciones
incluyendo sus boletines globales y regionales, actas de congresos y libros. Las
publicaciones se subvencionan con las cuotas anuales de los miembros, tales
publicaciones son accesibles al público en general en aras a lograr la mayor
difusión del conocimiento.
Encuentre este material, en los siguientes links:
http://gsdi.org/gsdiConferences
http://gsdi.org/newsletters
http://gsdi.org/openaccessboooks
17
Participar en las conferencias mundiales de GSDI: Participación en las
conferencias mundiales sobre la infraestructura de datos espaciales y sus
avances; estas conferencias facilitan sesiones de reunión con organismos
homólogos de interés.
Beneficiarse del sistema de servicios para los miembros de GSDI: Acceso al
Sistema de Servicios para los Miembros de GSDI, como el portal web donde los
miembros pueden contribuir directamente en las noticias y anuncios de la
infraestructura de datos espaciales de la página web de GSDI; publicar eventos
en el calendario de la comunidad, para que todos los miembros puedan verlos; y
administrar sus suscripciones a las listas de correos de la infraestructura de
datos espaciales; así como colaborar con otros miembros a través del sistema de
administración de proyectos online.
Desarrollarse Profesionalmente: La asociación GSDI ofrece muchas
oportunidades de participación y desarrollo profesional para los individuos y
entidades miembros, entre ellas : vincularse a los comités, presentar propuestas
o paneles de discusión para un taller o conferencia, participar en las listas de
discusiones, organizar un seminario en la web o contribuir al conocimiento y
difusión de las organizaciones miembros en GIKNetwork, y participar en
oportunidades de aprendizaje y talleres con otros miembros de la comunidad
mundial ya sea en línea o en personalmente.
Ahorrar tiempo y Dinero: Como miembro de la asociación GSDI se puede ser
elegible para recibir software y recursos para el desarrollo de la infraestructura
de datos espaciales; ocasionalmente los editores de medios, ofrecen
subscripciones gratuitas a publicaciones geoespaciales a los miembros de GSDI;
así mismo los delegados de las agencias gubernamentales en los países en
desarrollo pueden aplicar a becas de viajes, para asistir a conferencias de GSDI
con el auspicio del fondo para los países en desarrollo; también las entidades
miembros pueden tener acceso a la listas de correos de los asistentes a la
conferencias, si elevan esto bajo petición; dependiendo de los patrocinadores de
las conferencias, la asociación GSDI puede en algunas ocasiones ofrecer
descuentos a sus miembros en sus cuotas de inscripción a las conferencias.
8.
DATOS DE CONTACTO
Mr. Abbas Rajabijford
Presidente GSDI
Engeneering & Geomatics Building
Grattan Street, Room B406,
Parkville, Victoria,
3010 Australia
Tel: 61 383 44 02 34
Mobile: 61 4 01 68 25 43
[email protected]
http://www.gsdi.org/
18
FEDERACIÓN ASTRONÁUTICA INTERNACIONAL (IAF)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo Sectorial
2.
NOMBRE: Federación Astronáutica Internacional (IAF)3
3.
MISIÓN:
Fortalecer la cooperación en los temas del espacio y las aplicaciones espaciales.
Promover el desarrollo internacional en el campo espacial.
Compartir conocimiento acerca del espacio y las aplicaciones espaciales.
Realizar reconocimiento a individuos y grupos, que se han destacado en
actividades de cooperación sobre el espacio.
Movilización de conciencia a nivel mundial sobre las actividades espaciales.
Preparar la fuerza laboral para la industria espacial, a través de diferentes
iniciativas y programas.
4.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Exploración del Espacio.
Operaciones Espaciales.
Sistemas Espaciales.
Seguridad Espacial.
Observación de la Tierra.
Astronomía Espacial.
5.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO:
A continuación se mencionan y describen los principales órganos de la estructura
de funcionamiento de La IAF:
La Asamblea General: Es el cuerpo por medio del cual las decisiones de la IAF son
guiadas. La cual se reúne anualmente durante el Congreso Internacional de
Astronáutica.
3
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha realizado
a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web de la Federación
Astronáutica Internacional.
19
La Secretaría: Es responsable de la administración del día a día de la Federación,
de la realización del Congreso y otros eventos. La Secretaría es administrada por
el Director Ejecutivo de la IAF.
Los Comités: Los miembros de la Federación están invitados a tomar parte en una
serie de comités técnicos y administrativos.
5.1. Los Comités:
Algunos Comités son paneles de expertos en su campo, que recomiendan
acciones dentro y fuera de la Federación. Otros Comités tienen un rol formal en
la IAF, por ejemplo establecer el programa técnico y recomendar éste a los
miembros.
1. Los Comités Técnicos:
Son espacios poderosos de conocimiento. Ellos están compuestos por expertos
espaciales y visionarios, los cuales discuten y anticipan la evolución de las
actividades espaciales.
Los Comités Técnicos del IAF de interés para el IGAC son:
Comité de Astrodinámica: Es responsable de cubrir varias de las categorías de la
astrodinámica, cómo las dinámica orbital de los satélites, perturbaciones y
estabilidad. Este Comité debe cooperar con los Comités de la IAF, en temas
sobre estación espacial, exploración del espacio, exploración del espacio
interestelar, sistemas espaciales y otros relacionados.
Comité de Observación de la Tierra: Las actividades de este Comité incluyen
todos los aspectos de observación de la tierra desde el espacio, especialmente
observaciones relacionadas con el medio ambiente de la tierra. El alcance de
estas actividades incluye misiones de planeación, sensores de microonda y
ópticos, requerimientos y sistemas para la tierra, oceanografía, aplicaciones
atmosféricas y requerimientos para la medición y monitoreo de los recursos
renovables.
El Comité de Observación de la Tierra coordina el Subcomité sobre Sistemas de
Observación Global de la Tierra. Este subcomité contribuye a la promoción de
actividades de IAF relacionadas con la implementación de un sistema de
observación global de la tierra (GEOSS).
Comité sobre Reducción de Desastres Naturales y Espaciales: Este Comité está
encargado de: evaluar y reportar sobre la situación actual, desarrollo y
capacidades de investigación de las tecnologías espaciales en varios campos de
la reducción de desastres; identificar áreas para futuros proyectos en los cuales
la utilidad de la tecnología espacial para la reducción de desastres sea
demostrada y/o desarrollada; promover para que los miembros de IAF sean una
fuente de información central para los investigadores comprometidos en el uso
y desarrollo de tecnología espacial en la reducción de desastres naturales;
20
organizar simposios y talleres sobre tecnología espacial y reducción de
desastres.
Comité de Procesos y Ciencias de la Microgravedad: El principal interés de éste
Comité, radica sobre los resultados obtenidos en experimentos espaciales, lo
cual posibilita solucionar los problemas del módem terrestre, las ciencias del
espacio y la ingeniería.
Comité sobre Navegación y Comunicaciones Espaciales: Es responsable de todos
los aspectos de las comunicaciones de los satélites (incluyendo fijo, móvil,
transmisión, multimedia, mensajería, transmisión de datos, y navegación de
satélites) relacionados con la tecnología de satélites, servicios y aplicaciones.
Este Comité también estará encargado de organizar simposios sobre
comunicaciones por satélites, y dar apoyo en la realización de talleres y
encuentros en este tema a otras organizaciones; así como de promover la
cooperación internacional y difundir información dentro del campo de su
competencia.
Comité de Exploración del Espacio: Este Comité está encargado de la robótica y
de las misiones de naves espaciales para la exploración del espacio en general y
la exploración del sistema solar en particular.
Comité de Operaciones Espaciales: Está centrado en las actividades de
operaciones espaciales para vuelos espaciales tripulados y no tripulados. Este
comprende las siguientes actividades: identificación de oportunidades para
compartir recursos operacionales, desarrollo de mejores prácticas para la
administración de vuelos espaciales, y catálogo de lecciones aprendidas para
mejorar la eficiencia operacional.
Comité de Sistemas Espaciales: Este Comité está encargado de los sistemas,
subsistemas, software y componentes para las naves espaciales y sistemas de la
tierra. También direcciona el pasado, presente y futuro de las tecnologías de los
sistemas espaciales; el pasado a través de las lecciones aprendidas, el presente
por medio de los asuntos relacionados con herramientas, procesamiento,
capacitación y tecnologías autorizadas, y el futuro por medio de innovadores y
visionarios conceptos de sistemas espaciales.
Comité de Transporte Espacial: las actividades de este comité están dedicadas a
diferentes sistemas de transporte (por sistemas entendemos, los sistemas y/o
sus fases de propulsión, prescindible o reutilizable, tripulado o no tripulado) y su
seguridad y operaciones de apoyo.
Comité sobre Aplicaciones Integradas: Este comité estará encargado de las
siguientes actividades: proveer foros para intercambiar información en
actividades de aplicaciones integradas, entre la organizaciones interesadas
dentro y fuera de la comunidad espacial; mantener un vínculo con
organizaciones internacionales relevantes como la Organización Mundial de la
Salud - OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
21
Ciencia y la Cultura UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación –FAO, La Agencia Internacional de la Energía
Atómica IAEA, entre otras; y promover y/o patrocinar talleres en coordinación
con la Secretaría de la IAF.
Comité de Seguridad Espacial: Este comité realiza las siguientes actividades:
Evalúa y reporta las amenazas naturales al medioambiente espacial y otras
amenazas que pueden reducir la capacidad de la humanidad para trabajar en el
espacio efectivamente; promueve actividades de cooperación internacional en
el espacio ultraterrestre para actuales y futuras actividades espaciales; identifica
áreas para futuros estudios y proyectos que podrían mejorar la sostenibilidad a
largo plazo de las actividades espaciales; provee contribuciones a la Comisión de
las Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con fines
pacíficos; y organiza simposios y talleres sobre seguridad espacial.
Comité Técnico sobre objetos próximos a la tierra: Este Comité promueve el
monitoreo y evaluación de los objetos próximos a la tierra y su impacto de
riesgo asociado, y de las aplicaciones innovadoras de la tecnología espacial para
propósitos de reconocimiento y mitigación de los objetos próximos a la tierra; el
intercambio de información sobre las actuales y futuras actividades que ayudan
a comprender el medioambiente de los objetos próximos a la tierra, y las
aplicaciones de tecnología espacial para monitoreo y mitigación; ser un punto
de contacto para organismos nacionales e internacionales y la prensa, para
brindar información fidedigna y consejo, sobre el riesgo de impacto y las
posibilidades de mitigación de los objetos próximos a la tierra.
Comité Técnico para Conocimiento en la Administración de las Organizaciones
Espaciales: Este Comité promueve y facilita el intercambio de conocimientos
entre las organizaciones que llevan a cabo actividades relacionadas con el
espacio; promueve la adopción de estándares y métodos para compartir datos,
información y conocimiento sobre misiones espaciales entre organizaciones.
Comité Técnico sobre Astronomía Espacial: Las actividades del Comité incluyen
todas las áreas (técnicas, científicas y programáticas) de la astronomía espacial,
en particular sirve como foro para intercambio de información entre la
comunidad científica, la industria espacial y las agencias espaciales involucradas
en la preparación y el desarrollo futuro de la misiones de la nueva astronomía.
Los objetivos de este Comité son: Intercambiar información sobre los avances en
la astronomía espacial, con énfasis en el monitoreo y evaluación del progreso de
los desarrollos en nuevas tecnologías para futuras misiones; organizar simposios
para la discusión y publicación de ideas y resultados sobre asuntos de relevancia
particular para el impacto y las futuras necesidades de las misiones de astronomía
en tecnología espacial; ser un punto de contacto para organismos nacionales e
internacionales.
22
2. Los Comités Administrativos:
Estos Comités proveen consejo especializado y recomendaciones a la IAF,
apoyando el trabajo de la Federación, y juegan un importante rol en los asuntos
internos, por medio de consejo especializado, recomendaciones, y apoyo a la
Asamblea General y a las otras instancias administrativas de la IAF.
Dentro de estos Comités los que reportan mayor interés para el IGAC son:
Comité para Coordinación con Organizaciones Internacionales y Naciones en
Desarrollo (CLIODN): Este Comité aconseja al presidente de la IAF sobre las
oportunidades para promover la cooperación internacional en los programas
espaciales, fomentar el interés público en la astronáutica y sus aplicaciones en
países en desarrollo, y promover el interés en el uso del espacio para actividades
de desarrollo nacional.
Comité de Sociedades Espaciales: Entre los objetivos de este Comité, están:
fortalecer la comunicación bidireccional sobre materias espaciales, por medio de
los canales de las sociedades espaciales; promover y ayudar a las nuevas
sociedades espaciales, para que puedan ser creadas y se hagan miembros de la
IAF; intercambiar prácticas, herramientas y material educativo entre sociedades
espaciales; ser la columna central para la comunicación de la IAF con un número
grande de sus miembros.
Comité Administrativo de Universidades Espaciales (SUAC): Este Comité está
compuesto por representantes de las universidades de las organizaciones
miembro. El propósito de este Comité es
promover la colaboración
internacional entre estructuras académicas incluyendo instituciones técnicas,
universidades, escuelas, etc.; que se encuentren involucradas en actividades
espaciales, en particular con todos sus involucrados, como el cuerpo
administrativo, profesores, estudiantes e investigadores.
6.
PROYECTOS:
La Federación, con su comunidad internacional de expertos ha iniciado el
desarrollo de una red de proyectos en Observación de la Tierra y Monitoreo del
Medioambiente. La IAF planea continuar con esta red de iniciativas en áreas tales
como exploración, lanzamiento y educación; la Federación está buscando
fortalecer la creación de la red técnica de proyectos en colaboración con los
Comités de Trabajo Técnico.
7.
EL PROGRAMA DE SUBVENCIÓN PARA LIDERES
1. Descripción:
Anualmente la IAF organiza el programa de subvención para líderes, que brinda la
oportunidad a estudiantes y jóvenes profesionales, de participar en el Congreso
Internacional Anual sobre Astronáutica; además de participar en otras actividades
que serán llevadas a cabo durante el Congreso.
23
Los beneficios del programa son:
Viaje de ida y vuelta.
Cubrimiento de los gastos generados en transporte local, acomodación y
comidas durante la estadía del candidato en el lugar donde se lleve a cabo el
Congreso.
Asistencia con los trámites de visa.
Registro en el Congreso y demás actividades relacionadas con éste.
Asignación de una experiencia de voluntario “mentor” para proveer consejo
sobre las actividades del Congreso antes de que este tenga lugar; reunión con el
beneficiario de la subvención durante el Congreso y seguimiento a la carrera y
las actividades que el beneficiario realicé una vez que retorne a su país.
2. Mecanismos de Acceso:
Para ser considerado para este programa, los siguientes materiales deben ser
suscritos en las fechas establecidas por la convocatoria:
Un aplicación con la información personal del candidato como: formación,
educación, experiencia laboral, y el respaldo de por lo mínimo una organización
(universidad, empleador, agencia del gobierno, sociedad espacial.) El formato de
aplicación puede ser descargado en el siguiente link:
http://www.iafastro.org/index.html?title=ESLgrants
Dos recomendaciones de empleadores, profesores de universidad u otros
individuos del país del candidato que conozcan bien al candidato y hayan
examinado su aplicación.
Un ensayo (de no más de de dos páginas escritas) que comprenda: La relevancia
potencial de la experiencia del Congreso Internacional de Astronáutica para los
planes e intereses del candidato; indique qué el candidato espera aprender o
lograr durante su experiencia en el Congreso; y qué el candidato pretende hacer
con su experiencia cuando retorne a su país, incluyendo los esfuerzos para
compartir lo que ha aprendido.
Un resumen que debe ser registrado en la página web de la IAF sobre la
disertación que el candidato pretende presentar oralmente en una sesión
técnica o como documento interactivo durante el Congreso Internacional de
Astronáutica. Este resumen también debe ser copiado en el campo apropiado
del formato de aplicación.
Un corto video de ejemplo, realizado en inglés para demostrar las habilidades
del candidato en el dominio del idioma y realización de presentaciones.
24
Las aplicaciones deben ser enviadas a la Secretaría de la IAF. Preferiblemente por
email a: [email protected]. El email debe indicar en el asunto: El apellido y el
primer nombre del concursante- y el año y nombre de la convocatoria.
Si no es posible enviar por email, enviar por medio postal a:
IAF Secretariat
Attention: 2012 IAF Emerging Space Leaders Grant Programme
94 bis Avenue de Suffren
75015 Paris
France
Fax: 33 1 42 73 21 20
3. Plazo o Período de Presentación/ Aplicación:
Generalmente el período de aplicación es el 1 de febrero de cada año. Sin
embargo pueden presentarse cambios o modificaciones en las fechas, por tanto
se recomienda realizar consulta frecuente sobre cronograma vigente en la página
web de la Federación Astronáutica Internacional.
4. Recomendaciones (Aspectos a tener en cuenta):
A este programa pueden aplicar:
Estudiantes y jóvenes profesionales entre los 21 a 35 años.
Estudiantes que actualmente estén atendiendo a una reconocida universidad o
jóvenes profesionales actualmente empleados en asuntos relacionados con el
espacio.
Individuos que buscan utilizar su conocimiento y experiencia ganada durante el
Congreso Internacional de Astronáutica en sus propios países.
8.
DATOS DE CONTACTO
Philippe Willekens
Director Ejecutivo IAF
94 bis, Avenue de Suffren 75015
Paris, Francia
Tel: 33 1 45 67 42 60
Fax: 33 1 42 73 21 20
[email protected]
http://www.iafastro.org/
25
COMITÉ PERMANENTE PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS GEOESPACIALES DE LAS
AMÉRICAS (CP-IDEA)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo Sectorial
2.
NOMBRE: Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de
las Américas (CP-IDEA)4
3.
OBJETIVOS:
Establecer y coordinar las políticas y normas técnicas para el desarrollo de
infraestructura regional de datos geoespaciales de las Américas.
Promover con carácter prioritario el establecimiento y desarrollo de las
Infraestructuras de datos geoespaciales nacionales de cada uno de los miembros
del CP-IDEA.
Fomentar el intercambio de información geoespacial entre todos los miembros
de la comunidad de las Américas, respetando su autonomía, conforme a sus
leyes y políticas nacionales.
Estimular la cooperación, investigación, complementación y el intercambio
experiencias en áreas de conocimiento relacionadas con la materia geoespacial.
Definir lineamientos y estrategias para apoyar a las naciones miembro en el
desarrollo de la información catastral teniendo en cuenta las necesidades
individuales de cada país.
4.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Proyectos de innovación, IDES y promoción de la cooperación sur-sur.
5.
DESCRIPCIÓN DEL CP-IDEA
La creación del Comité Permanente para la Infraestructura de Datos
Geoespaciales de las Américas (CP-IDEA) se establece de conformidad con la
Resolución No. 3 de la Sexta Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones
Unidas para las Américas, UNRCC-Américas, celebrada en Nueva York, entre el 2 y
6 de Junio de 1997.
Así mismo, el Comité Permanente opera bajo la guía de las Conferencias
Cartográficas Regionales de las Naciones Unidas para las Américas, y a ellas
somete sus recomendaciones y respectivos informes de actividades.
4
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha realizado
a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web del Comité Permanente
para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas.
26
En cuanto a las metas del CP-IDEA, estas están enmarcadas en los principios de la
Agenda 21 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, con la finalidad de maximizar los beneficios económicos, sociales y
ambientales derivados del uso de la información geoespacial, a partir del
conocimiento e intercambio de las experiencias y tecnologías de diferentes países,
basados en un modelo común de desarrollo, que permita el establecimiento de
una Infraestructura de Datos Geoespaciales en la región de las Américas.
DEFINICIÓN DE LAS IDG PARA LAS AMÉRICAS: La Infraestructura de Datos
Geoespaciales para las Américas es el conjunto de datos geoespaciales
fundamentales, los estándares que permitan su integración, los mecanismos que
facilitan su acceso y uso, las políticas, y principios que aseguran su compatibilidad
entre los países miembros del CP-IDEA.
6.
ESTRUCTURA DEL CP-IDEA
El Comité Permanente elige entre sus miembros una Junta Directiva que está
compuesta por: a) Un Presidente, b) Un Vicepresidente, c) Un Secretario
Ejecutivo y d) Cuatro Vocales (un representante de la región de América del
Norte, un representante de América Central, un representante del Caribe y un
representante de América del Sur).
El CP- IDEA dentro de su estructura, también cuenta actualmente con los
siguientes grupos de trabajo:
a.
b.
c.
d.
7.
Grupo de Trabajo de Capacitación
Grupo de Trabajo de Normas
Grupo de Trabajo de Tecnología
Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas
LINEAS DE COOPERACIÓN APLICABLES AL IGAC
Dentro de sus proyectos y/o servicios, el CP-IDEA está desarrollando los
siguientes:
7.1. Banco de Normas:
Repositorio de documentos referentes a las normas y especificaciones técnicas
que conforman el “corazón normativo” recomendado por CP- IDEA, y otras
normas en materia de cartografía, geodesia, publicación Web y datos
geoespaciales temáticos. Se pretende que estas normas y especificaciones
técnicas que sean aplicables a la región en su conjunto, más allá de las
especificidades nacionales. (Para más información consultar la siguiente dirección
en internet: http://www.snit.cl/cpidea/index.php/22-slice/42-paises)
7.2. Observatorio de capacitación: Herramienta elaborada para compartir capacidades
entre los países miembros del CP-IDEA, de una manera sostenible en el tiempo y
apuntando a las necesidades y temáticas relevantes en la región. Pretende
conectar la oferta y la demanda por talleres, cursos y programas académicos
27
orientados a productores y usuarios de información geoespacial y también a
tomadores de decisiones. (página en construcción)
7.3. Observatorio IDE: Puerta de acceso a documentos y buenas prácticas relacionadas
con las IDE y el manejo de información geoespacial, en materias diversas
vinculadas a políticas, marco legal e institucional; normas estándares y
especificaciones técnicas; información, datos y catálogos; tecnología y otros. Este
observatorio se ha implementado para apoyar a los países de las Américas en el
desarrollo de sus IDE. (para más información consultar en la siguiente dirección
en internet:
http://www.snit.cl/cpidea/index.php/component/jdownloads/viewcategory/27 )
7.4. Áreas de Trabajo:
CP-IDEA cuenta con un espacio virtual para el trabajo colaborativo de los países
que forman parte del comité permanente. Aquí es posible cargar documentos,
editar en línea y efectuar comentarios sobre trabajos en curso. Actualmente uno
de los contenidos centrales corresponde al plan de acción CP-IDEA 2012-2013.
Quienes estén interesados en visitar esta sección sólo deben registrarse como
usuarios. (Para más información consultar en la siguiente dirección en internet:
http://cpidea.pbworks.com/w/session/login?return_to=http%3A%2F%2Fcpidea.p
bworks.com%2Fw%2Fpage%2F31232550%2FFront+Page).
8.
CONTACTO CP-IDEA:
Dirección: Av. Brasil, 15671, Parada de Lucas. Rio de Janeiro, Brasil
Ciudad: Rio de Janeiro, Brasil
Tel: +2121424892
http://www.cp-idea.org/
http://www.snit.cl/cpidea/
28
LA RED GEOESPACIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE- GEOSUR
1.
TIPO DE FUENTE: Programa Sectorial
2.
NOMBRE: La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe- GeoSur5
3.
OBJETIVO: GeoSur desarrolla servicios geográficos en una plataforma Web que
permite a los usuarios obtener, localizar, consultar y analizar información espacial.
4.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Infraestructuras de datos Espaciales – IDE.
5.
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA GEOSUR
El Programa GeoSUR, liderado por CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y
el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y desarrollado en el
marco de la iniciativa IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Suramericana), coloca a disposición del público información geográfica
de América del Sur, útil para planificar y analizar actividades de desarrollo.
La red es descentralizada y las instituciones operan y mantienen sus geoservicios y
sus datos, sólo la información de índole regional es mantenida directamente por
GeoSUR ofreciendo acceso a mapas, fotos aéreas y datos geográficos elaborados
por las agencias participantes en temas como topografía, medio ambiente e
infraestructura, entre muchos otros.
Los datos se pueden consultar a través de visores de mapas operados por
instituciones participantes, del visor regional de GeoSUR o a través de metadatos
(fichas) que describen a los datos espaciales de la región; el uso del GeoPortal es
de libre acceso y su uso no tiene costo.
6.
LINEAS DE COOPERACIÓN APLICABLES AL IGAC
6.1. Asistencia Técnica
El Programa GeoSUR mantiene un programa permanente de capacitación y
asistencia técnica para el desarrollo de servicios de mapas y catálogos
geoespaciales. Las siguientes instituciones ofrecen la asistencia técnica y apoyan a
las instituciones participantes en la implementación de los geoservicios
mencionados:
U.S. Geological Survey. El Centro EROS del USGS ofrece apoyo al Programa
GeoSUR en el desarrollo de su GeoPortal, su Servicio Regional de Mapas, su
5
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha realizado
a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web de La Red Geoespacial de
América Latina y el Caribe- GeoSur.
29
Geoservicio SRTM y los mapas derivados de elevación de América Latina y el
Caribe. Esta institución ofrece también apoyo a las instituciones participantes
para la puesta en funcionamiento de sus servicios de mapas.
Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España. El IGN ofrece apoyo a GeoSUR y a
sus instituciones participantes en la conceptualización de diversos aspectos
concernientes a la infraestructura de datos espaciales (IDE) de América Latina y
el Caribe. Esta institución ofrece también capacitación y asistencia técnica en
temas asociados a las IDE y apoya la vinculación de GeoSUR con iniciativas
geospaciales de Europa. La CAF y el IGN han establecido un convenio marco de
cooperación en temas geoespaciales.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Colombia. El IGAC ofrece apoyo a
las instituciones participantes en la generación de metadatos, la implementación
de catálogos geoespaciales y la publicación de servicios de mapas.
Instituto Geográfico Militar (IGM), Chile. El IGM ofrece apoyo a los participantes
en la implementación de sus servicios de mapas y en la conceptualización y
diseño del Componente SRTM de GeoSUR.
Instituto Geográfico Militar de Ecuador (IGM). El IGM ofrece apoyo a los
participantes en la implementación de servicios de mapas.
6.2. Servicios Geográficos
El Programa GeoSUR, liderado por CAF y el Instituto Panamericano de Geografía e
Historia (IPGH), pone a disposición del público información geográfica de América
Latina y el Caribe, útil para planificar y analizar actividades de desarrollo. Los
servicios Web desarrollados o auspiciados por GeoSUR ofrecen acceso a mapas,
fotos aéreas y datos geográficos elaborados por las agencias participantes en
temas como topografía, medio ambiente e infraestructura, entre muchos otros.
El acceso a los servicios es libre y no requiere software especial para su uso. Todos
los servicios están disponibles en www.geosur.info
Portal Geográfico de América Latina y el Caribe: Primer portal que ofrece acceso
a información espacial de todos los países de la región en un solo lugar. Datos y
metadatos de todas las agencias participantes se pueden consultar por este
medio.
Servicio Regional de Mapas: Permite consultar mapas regionales de América
Latina y el Caribe, con énfasis en datos de infraestructura, información
georreferenciada de proyectos de la Iniciativa IIRSA y proyectos CAF e
información disponible en el Sistema Cóndor.
Servicio de Procesamiento Topográfico: Permite modelar y generar datos
derivados, como mapas de pendiente y relieve sombreado o perfiles
altitudinales, a partir de un modelo de elevación de América Latina y el Caribe
30
de 30 metros de resolución. Es el primero en su tipo a nivel mundial, por su
extensión geográfica y su alta resolución.
Red Regional de Geoservicios: Más de 50 instituciones de América Latina y el
Caribe implementan servicios de mapas y geocatálogos que se pueden consultar
desde el portal regional. La red es descentralizada y cada institución participante
es responsable por la operación y mantenimiento de sus geoservicios.
El Programa mantiene una activa lista de correos que ofrece un espacio de
discusión en temáticas geoespaciales para especialistas de América Latina y el
Caribe. En la lista se tratan temas diversos relacionados a las ciencias
geoespaciales, entre los que destacan las infraestructuras de datos espaciales, los
Sistemas de Información Geográfica, el sensoramiento remoto y la geomática.
Los participantes reciben por este medio noticias periódicas sobre avances en las
geociencias, ofertas de capacitación y avances del Programa GeoSUR, entre otras
informaciones. Más de 300 especialistas de 23 países de América Latina son hoy
día miembros de esta lista, la cual se maneja en tres idiomas: inglés, español y
portugués.
Los especialistas interesados en participar deben enviar un correo a
[email protected] Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es
necesario activar Javascript para visualizarla para registrarse en la lista.
7.
CONTACTO PROGRAMA GeoSUR:
http://www.geosur.info/geosur/
31
CONSORCIO GEOESPACIAL ABIERTO (OGC)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo sectorial
2.
NOMBRE: CONSORCIO GEOESPACIAL ABIERTO (OGC)6
3.
MISIÓN: La OGC es un Consorcio Industrial cuya misión es servir como un foro
global para apoyar a los desarrolladores y usuarios de productos y servicios de
datos espaciales, y avanzar en el desarrollo de estándares internacionales para la
interoperabilidad geoespacial.
La colaboración se lleva a cabo mediante procesos de consenso y los desarrollos
obtenidos son públicos. Sus resultados, los estándares OpenGIS (R), permiten
soluciones interoperables que facilitan el acceso, la manipulación y el intercambio
de información geográfica en la web, en servicios basados en la posición y en
servicios móviles, y en general en el ámbito de las tecnologías de la información.
4.
OBJETIVOS:
Proveer abiertamente estándares disponibles al mercado.
Liderar globalmente la creación y establecimiento de estándares que permitan
que el contenido y servicios geoespaciales sean integrados.
Avanzar en los estándares en apoyo a la formación de nuevos e innovadores
mercados y aplicaciones para las tecnologías geoespaciales.
Acelerar la asimilación del mercado de investigaciones de interoperabilidad por
medio de procesos de colaboración.
5.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Estándares para intercambio y transporte de información geográfica a través de
internet
Interoperabilidad de la información geográfica.
El IGAC se encuentra gestionando su vinculación a OGC desde junio de 2012 como
miembro asociado a la OGC; este nivel de membrecía le da acceso con derecho a
voto a los grupos de trabajo de estándares y dominios de los Comités Técnicos de
la OGC, y participación sin voto en los Comités Técnicos de Procedimientos de la
OGC, así como un registro sin costo a cada uno de los encuentros trimestrales de
los Comités Técnicos de la OGC, y acceso al portal de miembros de la OGC.
6
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha
realizado a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web del Consorcio
Geoespacial Abierto y del link:
http://external.opengeospatial.org/twiki_public/ILAFpublic/
32
6.
PROGRAMAS:
Por medio de su programa de estándares, programa de interoperabilidad,
programa de conformidad, y su programa de mercadeo y comunicaciones, la OGC
desarrolla, lanza y promueve los estándares abiertos para el proceso espacial.
A continuación se explica cómo operan los programas de la OGC, que reportan
mayor interés para el IGAC.
6.1. Programa de Estándares:
Desarrolla los estándares de la OGC. El Comité Técnico de la OGC y el Comité de
Planeación de la OGC, trabajan en un proceso de consenso formal para aprobar y
adoptar los estándares de OGC.
El Comité Técnico de la OGC lidera el proceso de desarrollo de los estándares
determinando una serie de políticas y procedimientos para llevar a cabo este
trabajo. La mayor parte del trabajo y la discusión de los estándares toman lugar
en los Comités y en los grupos de trabajo de estándares.
A continuación se explica qué son los estándares, los comités y los grupos de
trabajo de OGC, en los cuales toma lugar la mayor del trabajo adelantado dentro
del Programa de Estándares.
1. OGC Estándares:
Los estándares de OGC son documentos técnicos que especifican las interfaces o
codificaciones. Los desarrolladores de software usan esos documentos para
construir interfaces abiertas y codificaciones dentro de sus productos y servicios.
Estos estándares son los principales productos del Consorcio Geoespacial Abierto
y han sido desarrollados por los miembros para atender los desafíos específicos
de la interoperabilidad. Los estándares de OGC están disponibles para el público
sin costo.
La OGC cuenta con estándares para visualización de datos, para acceder a datos,
para codificar datos, para catálogos y registros, y para el proceso de datos. Mayor
información sobre cada uno de los estándares, acceder al link:
http://external.opengeospatial.org/twiki_public/ILAFpublic/ListaEstandaresOGC
Así mismo, todos los estándares de implementación adoptados por la OGC
pueden ser consultados en la Lista de Estándares de Implementación de la OGC,
en el link: http://www.opengeospatial.org/standards/is
2. Los Comités:
La OGC cuenta con cuatro Comités, los cuales son el Comité Técnico, el Comité de
Planeación, el Comité del Valor del Negocio y el Comité Asesor Miembro
Estratégico. Los que juegan un rol fundamental para aprobar y adoptar los
33
estándares de la OGC, son el Comité Técnico y el Comité de Planeación. A
continuación se describe el papel de cada uno de estos Comités:
El Comité de Planeación: Es la autoridad establecida para operar los estatutos de
la OGC. Este Comité tiene también la responsabilidad de aprobar las
recomendaciones del Comité Técnico para la adopción y lanzamiento de los
estándares de la OGC.
El Comité Técnico: Coordina el desarrollo y las modificaciones de la especificación
abstracta de OpenGIS; coordina el desarrollo y la adopción de las especificaciones
de implementación de OpenGIS; toma parte en las propuestas de cambio de la
especificación (aprobación, rechazo y aprobación condicionada); y asume varias
responsabilidades relacionadas con la evaluación, aprobación y recomendaciones
de varios documentos y propuestas.
3. Los Grupos de Trabajo de Estándares:
Los Grupos de Trabajo de Estándares tienen un rol específico sobre la aprobación
previa de un estándar candidato para ser considerado estándar de la OGC o en la
realización de las revisiones a un estándar existente de la OGC.
Entre los Grupos de Trabajo de Estándares encontramos: ARML 2.0 SWG,
Catalogue Services 3.0 SWG, CF-NetCDF 1.0 SWG, CityGML SWG; en este vínculo
http://www.opengeospatial.org/projects/groups/swg se encuentra toda la
información sobre los diferentes Grupos de Trabajos de Estándares de la OGC.
6.2. Programa de Interoperabilidad:
Qué es la Interoperabilidad:
La norma ISO 19104 la define como la capacidad de comunicar, ejecutar
programas o transferir datos entre varias unidades funcionales de modo que el
usuario tiene que tener un pequeño o nulo conocimiento de las características de
esas unidades.
La ley 14/2010 de 5 de Julio sobre las infraestructuras y los servicios de
información geográfica en España define interoperabilidad de servicios de IG
como la capacidad que proporcionan servicios y procedimientos especializados,
de combinar conjuntos de datos geográficos y de facilitar la interacción de los
servicios de información geográfica, sin intervención manual repetitiva, de forma
que el resultado sea coherente y se aumente el valor añadido de los datos
geográficos y servicios de información geográfica
Programa de Interoperabilidad de OGC:
El programa de interoperabilidad de la OGC es una parte esencial del proceso
para desarrollar, examinar y promover el uso de los estándares de OGC. Las
funciones del Programa de Interoperabilidad complementan aquellas del
Programa de Estándares.
34
Si desea conocer las iniciativas de interoperabilidad activas, consultar el siguiente
vínculo: http://www.opengeospatial.org/projects/initiatives/active
6.3. Programa de Conformidad:
El programa de Conformidad provee los recursos, procedimientos y políticas para
mejorar la conformidad de implementación del software con los estándares de la
OGC. Mayor información sobre este programa consulte:
http://www.opengeospatial.org/compliance
6.4. Programa de Mercadeo y Comunicaciones:
El programa de mercadeo y comunicaciones ofrece recursos para ayudar a los
desarrolladores y usuarios para beneficiarse de los estándares abiertos de OGC, y
promueve el establecimiento de relaciones con organizaciones que contribuyen a
la difusión para la adopción de los estándares de la OGC; por medio de estos
recursos y alianzas, la OGC apoya la educación de miembros de la asociación y de
sus participantes a través de seminarios, talleres, conferencias y capacitación
formal en interoperabilidad de la información geográfica.
Los documentos técnicos, materiales de capacitación y otros recursos en
iniciativas de interoperabilidad están disponibles en la OGC Network:
http://www.ogcnetwork.net/.
7.
BENEFICIOS DE PERTENECER A OGC:
A continuación se describen los principales beneficios que reporta la vinculación a
OGC para los usuarios de tecnologías interoperables y para los proveedores de
tecnología como usuarios de tecnología.
Ventajas para los usuarios de tecnologías interoperables:
Desarrollar arquitecturas y planes de adquisición para los sistemas que les
permiten compartir datos y su reutilización, reduciendo así los costes (evitando
los conjuntos de datos redundantes), consiguiendo más o mejor información, y
aumentar el valor de los fondos de datos. Disponer de un mejor mecanismo de
intercambio de datos entre organizaciones es un beneficio clave.
Posicionar sus organizaciones para: Elegir la mejor herramienta para el trabajo,
optimizar los flujos de trabajo y reducir el riesgo de adquisición (es decir, evitar
una fuerte dependencia de un proveedor de tecnología o una solución no
satisfactoria).
Permitir que más gente con menos formación pueda beneficiarse del uso de
datos geoespaciales en más aplicaciones; aprovechando sus inversiones en
software y datos.
35
Conocer, evaluar y comenzar a trabajar con las tecnologías de interoperabilidad
en bancos de pruebas e instalación de prototipos reales, a bajo costo, a menudo
a través de asociaciones con otras organizaciones.
Influir en el diseño de protocolos, evitando tener que esperar a desarrollos de
los proveedores de software, que luego deben ser personalizados para cumplir
los requisitos.
Ganar influencia sobre los centros de decisión e inversores esenciales.
La conexión con el ISO TC/211 y otros grupos de normas garantiza la
modernización de la organización que la sitúa en una corriente tecnológica de
vanguardia.
Cuota de registro gratuita en las reuniones presenciales de los Comités Técnicos
de acuerdo con el nivel de miembro (Asociado 1, Técnico 2, Principal 4,
Estratégico 6).
Ventajas para los proveedores de datos e integradores, que pueden ser tanto
proveedores de tecnología como usuarios de tecnología:
Tener la capacidad de ofrecer datos visibles, accesibles y utilizables en Internet.
Compartir fácilmente más de un producto suministrado por más de un
proveedor de tecnologías SIG, que usan un conjunto de protocolos, ampliando
así la gama de su oferta.
Aprender a ofrecer servicios de "interfase de gestión" a sus clientes.
Todos los miembros de OGC se benefician de las oportunidades que ofrece el
Consorcio para comunicarse con otros miembros de la industria, como son el sitio
web de OGC, las teleconferencias, las listas de discusión y las reuniones
presenciales, y otros eventos que conectan a los usuarios y los proveedores de
tecnología geoespacial y ayudan a las comunidades de información geoespacial a
desarrollar buenas prácticas para el intercambio de datos.
La OGC proporciona el mejor grupo del mundo de expertos para debatir políticas
de tecnología geoespacial. En resumen, la OGC contribuye de manera única a una
industria geoespacial próspera, lo que beneficia a todos.
8.
DATOS DE CONTACTO
Dr. David Schell
Fundador y Director Emérito
35 Main Street, Suite 5
Wayland, MA 01778-5037 Massachusetts USA
Tel: 1 508 655 5858 - Fax: 1 508 655 2237
[email protected]
http://www.opengeospatial.org/
36
CATASTRO
37
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE AGRIMENSORES (FIG)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo Sectorial
2.
NOMBRE: Federación Internacional de Agrimensores (FIG)7
3.
MISIÓN: Establecer una red de asociaciones nacionales y ser la organización
internacional que representa a la Agrimensura y profesiones afines.
4.
OBJETIVOS: La Federación Internacional de Agrimensores es una organización no
gubernamental (ONG) reconocida por las Naciones Unidas, cuyo objetivo es el de
asegurar que las disciplinas de agrimensura y todos sus profesionales respondan a
las necesidades de los mercados y comunidades que sirven. El objetivo se realiza a
través de promocionar la práctica de la profesión y alentando el desarrollo de
estándares profesionales.
5.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Catastro y Manejo del Territorio.
Planeamiento y Desarrollo Espacial.
Estudios relacionados con la Agrimensura y la Ingeniería Catastral.
La vinculación a FIG esta categorizada dentro de cinco niveles de membrecía y dos
niveles de membrecía honoraria. La vinculación del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi a FIG es como afiliado, este tipo de membrecía le otorga al IGAC los
siguientes beneficios:
Construir enlaces con otras organizaciones alrededor del mundo, incluyendo
aquellas responsables en cartografía, catastro, valuación y administración de la
información espacial.
Participar en el Foro General de Dirección y en las recepciones de las Semanas
de Trabajo y Congresos.
Vincularse con otros miembros de FIG, incluyendo asociaciones nacionales de
agrimensores y miembros de la academia.
Designar delegados a algunas o a todas de las diez Comisiones Técnicas,
permitiéndole contribuir y beneficiarse de su trabajo.
7
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha realizado
a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web de la Federación
Internacional de Agrimensores.
38
6.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO :
El trabajo técnico de la Federación se realiza por intermedio de sus Comisiones
Técnicas.
a.
Las Comisiones:
Las Comisiones están vinculadas a las diversas áreas temáticas de la profesión, y
preparan y dirigen el programa de los Congresos Internacionales y las Semanas de
Trabajo, boletines y publicaciones.
Actualmente la FIG cuenta con diez Comisiones, las cuales son:
Comisión 1. Normas Profesionales y Práctica.
Comisión 2. Educación Profesional.
Comisión 3. Administración de la Información Espacial.
Comisión 4. Hidrografía.
Comisión 5. Posicionamiento y Medidas.
Comisión 6. Levantamientos para Ingeniería.
Comisión 7. Catastro y Ordenamiento Territorial.
Comisión 8. Planificación Espacial y Desarrollo.
Comisión 9. Valuación y Gestión de Bienes Raíces.
Comisión 10. Economía y Gestión de la Construcción.
Dentro de estas describiremos las siguientes por ser de mayor interés para el
IGAC, sin desconocer la importancia de las otras.
Comisión 3. Administración de la Información Espacial: Esta Comisión es la
Encargada del trabajo técnico de la Federación en: Manejo de suelos, propiedad
e información hidrográfica y los procesos relacionados; procedimientos y
recursos, infraestructura de datos espaciales- modelos de datos, estándares,
disposición y aspectos legales, manejo del conocimiento espacial; los impactos
que afectan la estructura de la organización, modelos de comercialización,
práctica profesional y administración; y manejo de la información espacial
soportando el desarrollo sostenible.
Director de la Comisión 3 de FIG
Prof. Dr. Yerach Doytsher
Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental
Technion - Israel Institute of Technology
39
Technion City Haifa 32000 ISRAEL
Tel: 972 4 829 3183
Fax: 972 4 829 5708
E-mail: [email protected]
Comisión 7. Catastro y Ordenamiento Territorial: Encargada del trabajo técnico
de la Federación en: Manejo de suelos y administración; reformas de catastro y
catastros de usos múltiples; sistemas de información sobre suelos basados en
parcelas e informatización de registros catastrales; encuestas catastrales y
cartografía; titulación de suelos, tenencia de suelos; ley que gobierna los suelos
y registro de suelos, consolidación de suelos en zonas urbanas y rurales;
fronteras nacionales e internacionales; manejo de recursos de suelos y recursos
marítimos.
Director de la Comisión 7 de FIG
Daniel Roberge
Oficina General de Agrimensores de Québec
5700, 4e avenue O., Bureau F 310
Charlesbourg, Québec G1H 6R1 CANADA
Tel: 1 418-627-6263 x 2646
Fax: 1 418-643-6512
E-mail: [email protected]
Comisión 8. Planificación Espacial y Desarrollo: Encargada del trabajo técnico de
la Federación en: Planeación de la estructura regional y local; planeación del uso
de suelos en zonas urbanas y rurales; políticas de planeación y mejora del medio
ambiental; desarrollo urbano y su implementación; partidas públicas - privadas;
colonias informales y urbanización en los países en vía de desarrollo; valoración
del impacto medio ambiental.
Director de la Comisión 8 de FIG
Wafula Nabutola, M.Sc.
Consultor – en – Jefe
MyRita Consultants, Inc
P. O. Box 8824 00100 Nairobi KENYA
Tel: 254 20 352 5515
Móvil: 254 722 617 444
Email: [email protected]
Comisión 9. Valuación y Gestión de Bienes Raíces: Encargada del trabajo técnico
de la Federación en: Evaluación - Estimación del valor de la propiedad por
evaluadores, valor del mercado, impuestos sobre la propiedad; dominios
eminentes, reclamaciones de daños y prejuicios o impacto sobre el valor por
alguna causa o evento; adquisiciones para uso público o política pública;
financiamiento del desarrollo, factibilidad de planeación del uso de suelos,
manejo de propiedad, manejo de sistemas de propiedad para asegurar un uso
eficaz de recursos públicos y privados, y manejo de la propiedad del sector
público.
40
Director de la Comisión 9 de FIG
Prof. Frances Plimmer
Oficial Principal de Investigación
The College of Estate Management
Whiteknights Reading Berkshire RG6 6AW UNITED KINGDOM
Tel: 44 1189 861 101
Fax: 44 1189 7501 188
E-mail: [email protected]
7.
RED DE ESTÁNDARES FIG:
La Red de Estándares FIG, es la continuación del trabajo de grupo de tareas que
fue establecido en 1998, en respuesta a las inquietudes de las Comisiones, el
Consejo y la Asamblea General; dado que los estándares se fueron haciendo más
importantes en el trabajo de los agrimensores y no estaban siendo los
suficientemente abordados por FIG.
La Red mantendrá un perfil para la estandarización de las actividades en FIG,
incluyendo:
Mantener y difundir la lista resumen de actividades FIG relevantes para la
estandarización.
Continuar manteniendo a los miembros de FIG informados de los temas
relevantes sobre estandarización, a través de la página web de FIG, del FIG ENewsletter y por medio de artículos relevantes y demás documentos.
Mantener vínculos con las sociedades aliadas con respecto a los estándares.
Tener en consideración si varias de las Comisiones de FIG pueden contribuir a
las guías prácticas, describiendo las maneras para completar los procedimientos
y prácticas.
Mantener y construir enlaces con la Secretaría Central de ISO en Ginebra (Suiza).
8.
BASE DE DATOS DE EDUCACIÓN EN AGRIMENSURA DE FIG:
La Base de Datos de Educación de Agrimensores fue establecida en la Comisión 2
de FIG, esta es la Comisión de Educación Profesional. En esta base se encuentran
registrados todos los departamentos académicos ofreciendo cursos de pregrado y
posgrados en campos relacionados con la agrimensura e ingeniería catastral.
La página web donde se realiza la subscripción a esta base de datos es:
http://www.fig.net/sedb/joinsedb.htm
El Departamento del CIAF del IGAC se encuentra actualmente inscrito en esta
base, para obtener los privilegios de estar inscrito en esta base si aun no se
tienen, se debe contactar a: [email protected]
41
Los beneficios de ser parte de esta base son: Cursos especiales, programas de
intercambio, cursos de aprendizaje a distancia, proyectos de investigación y a
través de ésta lograr un espacio de difusión donde se puede brindar el perfil
científico de la institución, fotos, actividades, etc.
9.
FUNDACIÓN FIG:
La Fundación FIG es un cuerpo independiente bajo la dirección de la Federación
Internacional de Agrimensores. El propósito de la fundación es conseguir fondos
para financiar proyectos de educación, capacitación y becas.
La fundación es administrada por la oficina de la de FIG en Copenhague y dirigida
por una junta de cinco directores nombrados por el Consejo de FIG. Los Directores
de la Fundación anuncian cada año las becas y donaciones disponibles, los
directores también anuncian la distribución de los fondos y promueven los
resultados de los proyectos financiados.
Para el 2012 estos son los programas de donaciones abiertas:
Donaciones para Investigaciones Académicas 2012.
Becas para doctorados.
Por considerarlo de mayor interés para el IGAC se explicará cómo opera el
programa de Donaciones para Investigaciones Académicas 2012.
a.
Donaciones para Investigaciones Académicas 2012:
1. Descripción:
La Fundación FIG proveerá donaciones para investigación por EUR 20,000.
Los postulantes deberán:
Estar basado en un programa académico de agrimensura o geomática que
enseñe agrimensura/ ingeniería catastral en un país listado por el Banco Mundial
como de bajo ingreso, medio bajo o una economía de ingreso medio alto.
Tener un record establecido de publicaciones en investigación, como mínimo
dos artículos de buena calidad y reconocimiento internacional evaluado pos sus
pares que sirva como pauta.
Tener experiencia administrando estudiantes de posgrado.
Se espera que el beneficiario de la subvención lleve a cabo el mayor volumen de la
investigación y al mismo tiempo desarrolle un personal altamente calificado que
deberá ser el mayor componente del proyecto. Los estudiantes de posgrado
deben ser estudiantes de tiempo completo, esta subvención proveerá apoyo
42
financiero para sus estudios de grado. Sin embargo el investigador principal
deberá estar estrechamente vinculado con el trabajo.
2. Mecanismos de Acceso:
Existen dos rondas para el concurso. En la primera ronda, los postulantes
deberán proveer los documentos requeridos. En la segunda ronda los
postulantes deben proveer una aplicación detallada en un formato similar al del
Consejo de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá NSERC o al
del Consejo de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades del Canadá.
La aplicación debe ser enviada al correo [email protected] con el asunto “FIG Foundation
Academic Research Grant Application”
3. Plazo o Período de Presentación/ Aplicación:
La fecha límite para aplicaciones es el 30 de Julio, esta convocatoria generalmente
abre cada año con la misma regularidad de fechas. Sin embargo pueden
presentarse cambios o modificaciones en las fechas, por tanto se recomienda
realizar consulta frecuente sobre cronograma vigente para la convocatoria
específica, en la página web de la fundación FIG http://fig.net/figfoundation/.
4.
Recomendaciones (Aspectos a tener en cuenta):
Los postulantes deben suscribir una lista de documentos en inglés como un solo
documento en formato pdf.
Una hoja de portada mostrando los datos personales de los candidatos y
aquellos de la institución.
Un compendio de 200 palabras. Este debe estar redactado en términos
comprensibles para el lector, similar a un comunicado de prensa el cual la
fundación FIG podrá utilizar como comunicado de prensa en el evento de una
aplicación exitosa.
Una página de la propuesta de investigación de acuerdo con la siguiente plantilla
A4 tamaño de papel usando 25mm (1” márgenes). Tener en cuenta que el límite
de una página se aplicará de manera estricta.
Una lista de las publicaciones en revistas evaluadas por sus pares durante los
últimos seis años usando el Diario Internacional de GIS como formato de lista de
referencia. Ver Notas por Autores en la página web de IJGIS.
Una lista de los fondos de investigación obtenidos en los últimos cinco años,
indicando cuales donaciones son evaluadas por sus pares o no.
Una lista del personal altamente calificado que el solicitante ha supervisado
sobre los últimos seis años, postdoctorado, Ph.D, magísteres.
43
Una descripción del cumplimiento de la investigación, la cuenta de investigación
y la auditoría de las actividades, estructuras y procesos de la institución. Por
ejemplo si un científico gasta dinero inapropiadamente, hay formas para
devolver los fondos a la agencia financiadora.
Una descripción de las estructuras y procesos de la institución que concierne a la
investigación ética, en particular la ética relacionada con la investigación que
involucra sujetos humanos, si es relevante para la aplicación a la subvención.
Un presupuesto preliminar y una página de justificación del presupuesto. Tenga
presente que como regla general equipos no serán financiados. Viajes a las
Conferencias de FIG para presentar los resultados pueden ser incluidos en el
presupuesto.
5. Página Web donde se puede obtener más información:
http://fig.net/figfoundation/2012_2_research_grant.pdf
10. DATOS DE CONTACTO
Mr. Markku Villikka
Director de la Federación Internacional de Agrimensores FIG
Tel: 45 3886 1081
Tel (directo): 358 44 357 0911
Fax: 45 3886 0252
[email protected]
http://fig.net/
44
COMITÉ PERMANENTE SOBRE EL CATASTRO EN IBEROAMÉRICA (CPCI)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo Sectorial
2.
NOMBRE: Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI)8
3.
OBJETIVOS:
Los mecanismos para divulgar la importancia del Catastro en el desarrollo de
los países.
Un vínculo permanente entre las organizaciones catastrales en Iberoamérica.
Una red de información sobre el Catastro que posibilite el intercambio de
información, de experiencias y de mejores prácticas entre sus miembros.
4.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Catastro, cooperación técnica.
5.
DESCRIPCIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE SOBRE EL CATASTRO DE IBEROAMÉRICA
- CPCI
El Comité Permanente sobre el Catastro de Iberoamérica (CPCI) se constituye
como un foro que agrupa a las instituciones públicas con funciones catastrales en
Iberoamérica.
Tomando en consideración la influencia del Catastro en los sistemas legales y en
las economías de Iberoamérica, su misión es la de servir como red de excelencia
sobre el Catastro, facilitando para ello el intercambio de información, pericia,
apoyo tecnológico y mejores prácticas entre sus miembros.
El CPCI representa asimismo un vínculo privilegiado entre las organizaciones
catastrales y otras instituciones públicas o privadas que requieran información
catastral para desempeñar sus actividades.
6.
ESTRUCTURA DEL CPCI:
ASAMBLEA GENERAL: está compuesta por los representantes de las instituciones
miembros, que habrán de ser designados por sus respectivas instituciones
mediante una comunicación escrita dirigida al Comité Directivo. Se reúne como
mínimo una vez cada dos años.
COMITÉ DIRECTIVO: La Presidencia del CPCI será ostentada por un Comité
Directivo formado por un Presidente, un Vicepresidente y tres vocales (en
representación de cada una de las tres regiones geográficas: Suramérica,
Mesoamérica y Caribe, y Europa), elegidos entre las instituciones catastrales que
8
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha realizado
a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web del Comité Permanente
sobre el Catastro en Iberoamérica.
45
resulten elegidas por la Asamblea General del CPCI. Su mandato tendrá una
duración de dos años.
GRUPOS DE TRABAJO: Mediante los grupos de trabajo dos o más miembros
llevarán a cabo diversos proyectos de interés común, haciendo el mejor uso de
las diferentes experiencias y conocimientos que aporten cada uno de los
participantes.
7.
LINEAS DE COOPERACIÓN APLICABLES AL IGAC:
7.1. DATACATASTRO:
DATA CATASTRO es la encuesta continua sobre la situación de las organizaciones
catastrales que forman parte del Comité Permanente sobre el Catastro en
Iberoamérica.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia es el encargado de desarrollar
esta iniciativa, que permitirá cuantificar los principales avances y resultados de los
procesos y dinámicas catastrales producidos por cada una de las Instituciones que
forman parte del CPCI, y hacer el respectivo seguimiento de la información que se
produce alrededor de la gestión catastral multifinalitaria. (Acceso para usuarios
registrados: http://www2.igac.gov.co/datacatastro/dtc_user/login.jsp)
Todas las instituciones catastrales latinoamericanas están invitadas a participar en
este estudio, remitiendo la información necesaria para completar o actualizar los
datos ya disponibles. Para ello, los usuarios no registrados, deben contactar con
los responsables de la encuesta a través de las siguientes direcciones de correo
electrónico [email protected] ó [email protected].
7.2. Foros temáticos:
El Comité Permanente sobre Catastro en Iberoamérica CPCI, es el escenario
idóneo para acordar temas de interés especial en los que se debe profundizar
para ayudar a los países miembros en la búsqueda de soluciones efectivas a las
diferentes situaciones que se afrontan.
En el marco de la III Reunión anual del CPCI llevada a cabo en la ciudad de
Cartagena (Colombia), se acordó la realización de tres foros virtuales en:
Valoración Inmobiliaria, Interrelación Catastro-Registro y Titulación y Tenencia de
la Tierra.
Estos foros tienen como objetivo compartir experiencias y lograr una masiva
participación de los miembros del Comité.
7.3. Banco de experiencias:
Con esta sección el CPCI pretende crear un espacio que sirva para compartir,
entre las instituciones catastrales, las mejores prácticas y fomentar el progreso
continuo de la gestión catastral en los países iberoamericanos.
46
Este intercambio de experiencias se realiza a través de la publicación de fichas
informativas realizadas por las organizaciones, en las cuales describen sus
proyectos de investigación y modernización de sus modelos de gestión, que han
sido exitosos y que pueden ser modelo de réplica.
7.4. Puente Catastral:
Uno de los objetivos del CPCI consiste en ser una plataforma que permita el
establecimiento de contactos entre instituciones catastrales iberoamericanas y
europeas. En esta sección se pueden encontrar proyectos e iniciativas para el
desarrollo de actividades bilaterales y multilaterales entre ambos continentes.
8.
CONTACTO COMITÉ PERMANENTE SOBRE EL CATASTRO DE IBEROAMÉRICA –
CPCI:
E-mail: [email protected]
http://www.catastrolatino.org
47
SENSORES REMOTOS
48
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE FOTOGRAMETRÍA Y SENSORES REMOTOS (ISPRS)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo Sectorial
2.
NOMBRE: Sociedad Internacional de Fotogrametría y Sensores Remotos (ISPRS)9
3.
MISIÓN: Avanzar en fotogrametría, sensores remotos y ciencias de la información
espacial a través de la cooperación internacional en investigación, desarrollo y
educación, para el beneficio de la sociedad y la sostenibilidad ambiental.”
4.
OBJETIVOS:
Estimular la formación de sociedades nacionales y regionales de fotogrametría y
sensores remotos.
Iniciar y coordinar la investigación en fotogrametría y sensores remotos.
Llevar a cabo Simposios y Congresos Internacionales a intervalos regulares.
Asegurar la circulación mundial de los registros de discusión y los resultados de
las investigaciones, mediante la publicación de los archivos internacionales en
fotogrametría y sensores remotos.
Alentar la publicación e intercambio de artículos científicos y revistas
relacionadas con la fotogrametría y los sensores remotos.
Promover la cooperación con organizaciones científicas relacionadas.
5. ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Adquisición de datos: sensores, plataformas y calibración.
Procesamiento de datos: sensores de orientación, clasificación, integración de
datos.
Administración de datos: Bases de datos, infraestructura de datos espaciales,
modelado, análisis, representación, visualización y entrega de datos espaciales.
6.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO:
La dirección y administración de la Sociedad, incluyendo la conducción de su
programa técnico y científico, es asumido a través de los siguientes órganos: El
Congreso, la Asamblea General, el Consejo, la Comisión Financiera, las
Comisiones Técnicas y los miembros permanentes del Comité.
9
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha realizado
a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web de la Sociedad de
Fotogrametría y Sensores Remotos.
49
El trabajo técnico y científico de la ISPRS, es llevado a cabo por ocho Comisiones
Técnicas y sus grupos de trabajo. Cada Comisión está encomendada a un
miembro ordinario de la organización por un período de cuatro años. La dirección
de cada Comisión está a cargo de un Presidente y su respectivo Secretario. Las
Comisiones Técnicas organizan Grupos de Trabajo, y cada Comisión organiza
Simposios.
6.1. Las Comisiones Técnicas:
La ISPRS está integrada por ocho Comisiones, las cuales son las que a continuación
se mencionan: Comisión Técnica I Adquisición de Datos de Imágenes Sensores y
Plataformas; Comisión Técnica II Teoría y Conceptos de la Ciencia de la
Información Espacial; Comisión Técnica III Visión por Computadora de
Fotogrametría y Análisis de Imágenes; Comisión Técnica IV Bases de Datos
Geográficas y Cartografía Digital; Comisión Técnica V Detección Cercana. Análisis y
Aplicaciones; Comisión Técnica VI Educación y Difusión; Comisión Técnica VII:
Procesamiento Temático, Modelado y Análisis de Datos de Sensores Remotos;
Comisión Técnica VIII: Aplicaciones de Sensores Remotos y Políticas.
A continuación se realizará una breve explicación de las actividades y los Grupos
de Trabajo de las Comisiones que reportan mayor interés para el IGAC.
1. Comisión Técnica I. Adquisición de Datos de Imágenes – Sensores y Plataformas:
Esta comisión está encargada de liderar las siguientes actividades:
Diseño y realización de misiones aéreas digitales y espaciales para la observación
de la tierra.
Diseño, construcción, caracterización e instalación de sensores de imágenes y de
no imágenes (incluyendo óptica, IR, SAR, IFSAR, LIDAR, etc.).
Estandarización de definiciones y medidas de los parámetros del sensor.
Integración de sensores de imagen y no imagen con otros sistemas relevantes.
Propiedades geométricas y radiométricas, estándares de calidad, y factores que
afectan la calidad de los datos.
Pruebas, calibración y evaluación de sensores.
Plataforma de
orientación.
orientación
integrada,
navegación,
posicionamiento
Recepción de datos y pre-procesamiento.
Pre procesamiento a bordo de datos y sistemas autónomos.
Estándares de transferencia de datos de imágenes y no imágenes.
50
y
Esta Comisión cuenta con los grupos de trabajo que a continuación se mencionan:
Grupo de trabajo (WGI/1)- Estandarización de la Interface de la Plataforma
Aérea.
Grupo de trabajo (WGI/2)- LIDAR, SAR y sensores ópticos para plataformas
aéreas y espaciales.
Grupo de trabajo (WGI/3)- Multiplataforma, Multisensor, Intercalibración.
Grupo de trabajo (WGI/4)-Modelado Geométrico y Radiométrico de Sensores
Ópticos Espaciales.
Grupo de trabajo (WGI/5)-Sistemas
Georreferenciación y Navegación.
Integrados
para
Sensores
de
Grupo de trabajo (WGI/6)- Pequeños Satélites para Observación de la Tierra.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Presidente de la Comisión: Naser El-Sheimy
Department of Geomatics Engineering
University of Calgary
2500 University Drive NW
Calgary, Alberta T2N 1N4 CANADA
Tel: 14032207587
Fax: 14032841980
[email protected]
http://mms.geomatics.ucalgary.ca
2. Comisión Técnica III. Visión por Computadora de Fotogrametría y Análisis de
Imágenes: Esta Comisión lidera las siguientes actividades:
Algoritmos para análisis geométricos de datos de imágenes sin considerar la
escala.
Análisis geométricos de IR, SAR, IFSAR y LIDAR.
Técnica de extracción de atributos y metodologías de imágenes multi-sensores,
multi-resoluciones, multi- espectral, hiperespectral, y multi- temporales.
Investigación fundamental en la comprensión de imágenes para detección de
objetos, reconocimiento, identificación y reconstrucción.
Análisis de secuencia de imágenes.
La Comisión III cuenta con los siguientes Grupos de Trabajo:
51
Grupo de Trabajo (WG III/1)- Estimación de la posición y reconstrucción de la
superficie de imágenes o rangos de datos.
Grupo de Trabajo (WG III/2)- Procesamiento de Nubes de puntos 3D.
Grupo de Trabajo (WGIII/3)- Análisis de Imagen para Indexación y Recuperación
de Imágenes.
Grupo de Trabajo (WG III/4)- Análisis de Escena Compleja y Reconstrucción 3D.
Grupo de Trabajo (WG III/5) – Análisis de Secuencia de Imagen.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Presidente de la Comisión: Nicolás Paparoditis
MATIS Laboratory
Institut Géographique National (IGN)
2-4, avenue Pasteur
94165 Saint-Mandé FRANCIA
Tel: 33143988392
Fax: 33143988581
[email protected]
3. Comisión Técnica IV. Bases de Datos Geográficas y Cartografía Digital: Esta
Comisión lidera las actividades que a continuación se describen:
Desarrollo, acceso y administración de bases de datos espacio- temporales.
Infraestructura de datos espaciales.
Bases de datos geoespaciales basadas en imágenes.
Librerías de datos, centros de intercambio de datos, distribución de archivos y
acceso a fuentes de datos remotas, incluyendo metadatos y estándares de
datos digitales.
Recuperación y difusión de datos espaciales.
Integración de sistemas de información espacial y análisis de imágenes para
bases de datos para detención de cambios, captura de datos y actualización.
Sistemas de información espacial dinámica y revisión de datos espaciales.
Generación de bases de datos para topografía digital y cartografía temática.
Sistemas de información espacial.
La Comisión IV cuenta con los siguientes Grupos de Trabajo:
52
Grupo de Trabajo (WG IV/1)- Infraestructura de datos geoespaciales.
Grupo de Trabajo (WG IV/2)-Adquisición de datos geoespaciales automáticos y
bases de datos basadas en imágenes.
Grupo de Trabajo (WG IV/3)- Cartografía de datos de alta resolución.
Grupo de Trabajo (WG IV/4)- Globos virtuales y visualización.
Grupo de Trabajo (WG IV/5)- Servicios de información geográfica basados en la
web y sus aplicaciones.
Grupo de Trabajo (WG IV/6)- Interoperabilidad global DEM.
Grupo de Trabajo (WG IV/7)- Cartografía planetaria y bases de datos.
Grupo de Trabajo (WG IV/8)- Integración de datos espaciales para la
administración de desastres y monitoreo del medioambiente.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Presidente de la Comisión: Marguerite Madden
Center for Remote Sensing and Mapping Science (CRMS)
Department of Geography
University of Georgia
Athens, Georgia 30602-2305 USA
Tel: 17065422379
Fax: 17065422388
[email protected]
www.crms.uga.edu
4. Comisión Técnica V. Detección Cercana. Análisis y Aplicaciones: Esta Comisión
coordina las siguientes actividades:
Algoritmos y sistemas para imágenes en tiempo real, cartografía móvil y
procesamiento de video.
Integración y fusión de múltiples fuentes de datos para modelado y extracción
avanzada de objetos.
Procedimientos de análisis para secuencia de imágenes de detección cercana.
Esta Comisión cuenta actualmente con seis Grupos de Trabajo relacionados con la
detección de imágenes, análisis y aplicaciones.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
53
Presidente de la Comisión: Jon Mills
School of Civil Engineering and Geosciences
Newcastle University
Newcastle upon Tyne, NE1 7RU UNITED KINGDOM
Tel: 441912225393
Fax: 441912226502
[email protected]
www.ceg.ncl.ac.uk/profiles2/j.p.mills
5. Comisión Técnica VI. Educación y Difusión:
coordinar:
Es la Comisión encargada de
La promoción de la educación y capacitación en los niveles fundamentales,
avanzados y profesionales en las áreas científicas de estudio de la ISPRS.
La promoción de la transferencia de tecnología.
Brindar entrenamiento a distancia y educación asistida por computadora en las
áreas científicas de estudio de la ISPRS.
Desarrollo de técnicas innovadoras para difusión de la información científica por
internet.
Asistir al Consejo en la promoción de las actividades de ISPRS en las regiones.
Esta comisión cuenta con cinco Grupos de Trabajo relacionados con la promoción
de la educación y difusión de las actividades lideradas por la ISPRS.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Presidente de la Comisión: Martien Molenaar
Faculty of Geo-Information Science and Earth Observation of the University of
Twente
P.O. Box 217
7500 AE Enschede THE NETHERLANDS
Tel: 31(0)534874 229
Fax: 31(0)534875 335
[email protected]
www.itc.nl
6. Comisión Técnica VII. Procesamiento Temático, Modelado y Análisis de Datos de
Sensores Remotos: Es la Comisión encargada de coordinar:
Clasificación de imágenes y análisis de metodologías.
Análisis de las características de datos de imágenes multiespectrales,
hiperespectrales, multisensores, multitemporales para la extracción de la
información de los atributos.
54
Metodologías de interpretación asistida por computadora y análisis de datos
provenientes de sensores remotos.
Integración de Sensores Remotos y técnicas de Sistemas de Información
Geográfica.
Esta Comisión cuenta con los
mencionan:
Grupos de Trabajo que a continuación se
Grupo de Trabajo (WG VII/1) Modelización física y firmas en Sensores Remotos.
Grupo de Trabajo (WG VII/2) Interferometría SAR.
Grupo de Trabajo
Hiperespectrales.
(WG VII/3) Extracción de Información de Datos
Grupo de Trabajo (WG VII/4) Métodos para clasificación de la cobertura del
suelo.
Grupo de Trabajo (WG VII/5) Métodos para la detección de cambios y modelado
de procesos.
Grupo de Trabajo (WG VII/6) Fusión de datos en teledetección.
Grupo de Trabajo (WG VII/7) Teoría y Experimentos en Radar y Lidar.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Presidente de la Comisión: Wolfgang Wagner
Institute of Photogrammetry and Remote Sensing (I.P.F.)
Vienna University of Technology (TU Wien)
Gusshausstrasse 27-29
1040 Vienna AUSTRIA
Tel: 43(0)15880112225
Fax: 43(0)15880112299
[email protected]
www.ipf.tuwien.ac.at/
7. Comisión Técnica VIII. Aplicaciones de Sensores Remotos y Políticas: Es la
Comisión encargada de :
Administración y monitoreo de recursos de la tierra y el agua.
Monitoreo de desastres, mitigación y evaluación del daño.
Políticas de Satélites y Sensores Remotos Aéreos.
Actividades de Observación de la Tierra para apoyar el desarrollo sostenible.
55
Aplicaciones para hidrología, oceanografía, zonas costeras, etc.
Aplicaciones para la agricultura y los estudios de biodiversidad.
Cooperación con programas internacionales medioambientales y estrategias.
Esta Comisión cuenta con Grupos de Trabajo en: administración de desastres,
atmósfera, clima y tiempo, agricultura, ecosistemas y biodiversidad, océanos,
tierra, etc.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Presidente de la Comisión:
Haruhisa SHIMODA
Tokai University
Research & Information Center
2-28-4, Tomigaya, Shibuya-ku, Tokyo JAPAN
Tel: 81334810611
Fax: 81334810610
[email protected]
7.
LA FUNDACIÓN ISPRS
La misión de la fundación ISPRS es contribuir a mejorar la capacidad de ISPRS
para satisfacer sus propósitos y objetivos, administrando un programa
internacional de recaudación de fondos para proveer subvenciones a personal y
organizaciones calificadas que están llevando a cabo y aplicando conocimiento
para avanzar en las ciencias y tecnologías asociadas con las disciplinas
comprendidas por ISPRS, especialmente para aquellos provenientes de regiones y
mercados emergentes.
Existen doce categorías de donaciones otorgadas por la Fundación ISPRS, a
continuación se listan las que se consideran de interés para el IGAC:
E-Learning: Para promover y facilitar el desarrollo y difusión abierta de módulos
de aprendizaje a distancia en las ciencias de estudio, tecnologías y disciplinas del
ISPRS, especialmente dirigida para los países en desarrollo.
Becas de Investigación: Para apoyar el desarrollo en las ciencias y tecnologías de
ISPRS.
Talleres Internacionales: Para proveer fondos para apoyar la educación,
capacitación y los aspectos técnicos de los talleres científicos internacionales
financiados por ISPRS, incluyendo eventos copatrocinados con Naciones Unidas
y otras organizaciones internacionales. La iniciativa propuesta puede ser
aplicada a investigación básica o de desarrollo dirigida a un problema específico;
incluyendo el desarrollo de nuevas técnicas o aplicaciones.
56
Prácticas y Programas de Intercambio: Para fomentar la formación en el trabajo
y educación de los usuarios finales, compañías privadas, gobiernos e
instituciones de educación superior.
Iniciativas de Investigación: Para proveer apoyo para avanzar en las
competencias y aplicaciones de las ciencias, tecnologías y disciplinas de ISPRS,
en beneficio de la comunidad internacional.
Becas: Para apoyar educación avanzada para estudiantes destacados en las
ciencias y tecnologías de ISPRS.
Estándares: Para apoyar proyectos dedicados al desarrollo y diseminación de
estándares relevantes para las disciplinas, ciencias y tecnologías de ISPRS.
Herramientas y literatura: Para distribuir textos y publicaciones técnicas para
mejorar las bibliotecas de los países en desarrollo; proveer traducciones y
suscripciones subvencionadas; herramientas básicas y equipo.
Subvención de Viaje: Para permitir a jóvenes autores, reconocidos oradores, y
delegados oficiales especialmente de países en desarrollo participar en eventos
financiados por ISPRS, y en foros para promover la cooperación internacional,
avances y beneficios de las ciencias de ISPRS.
1. Mecanismos de acceso:
Al final de cada año el Consejo propone sus prioridades de financiación (por
categoría, suma y actividad) para el próximo año. A principios de febrero se
completa la revisión de las prioridades de subvención y los miembros del Consejo
proveen al Consejo con el rango máximo y mínimo de fondos disponibles por año,
que es denominado el monto anual y es el factor delimitador para las donaciones
anuales.
Para cada oportunidad de subvención, el Consejo es responsable de realizar la
respectiva promoción a través de ISPRS, sus publicaciones comerciales y el sitio
web de la fundación ISPRS. El Consejo también identifica un coordinador, para
establecer las condiciones de aplicación, los plazos de evaluación, y con los
miembros del Consejo en forma conjunta se designa el Comité de evaluación, que
servirá como jurado para la selección de las subvenciones y los beneficiarios.
Las oportunidades de fondos son publicadas en la página web de la Fundación
ISPRS con un mínimo de cuatro meses antes del evento o la actividad. La
convocatoria, es publicada con los respectivos términos, formatos de aplicación e
indicación de los plazos límites. Los solicitantes son responsables de suministrar
toda la documentación requerida, revisar los criterios de evaluación y dar
cumplimiento a los plazos establecidos por la convocatoria.
57
2.
Recomendaciones (Aspectos a tener en cuenta):
Las subvenciones solo se otorgan a actividades patrocinadas o copatrocinadas por
ISPRS. Se recomienda contactar a un miembro de un grupo de trabajo o de una
Comisión, para ayudar a justificar su solicitud y posteriormente presentar la
propuesta ante el Consejo de ISPRS. Teniendo en consideración que la solicitud
debe estar comprendida dentro de una de las doce categorías reconocidas por la
fundación ISPRS. Más detalles sobre la Fundación ISPRS y sus convocatorias de
patrocinios, consulte la página web:
http://www.isprs.org/foundation/Default.aspx
8.
DATOS DE CONTACTO
Orhan Altan
Presidente ISPRS
Tel: 15413431066
Fax: 15416822377
[email protected]
http://www.isprs.org/
58
SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE PERCEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ESPACIAL (SELPER)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo Sectorial
2.
NOMBRE: Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de
Información Espacial (SELPER).10
3.
OBJETIVO:
Promover todas las actividades relacionadas con la percepción remota en su más
amplio sentido y propender al mejoramiento profesional de sus miembros, de
modo que contribuyan positivamente en beneficio de la comunidad
latinoamericana y sus instituciones.
Congregar a todas las personas y entidades que se dediquen en la investigación,
desarrollo, aplicaciones y operaciones en percepción remota, buscando siempre la
cooperación más íntima entre los diversos sectores de actividades y de
intercambio de información, datos y conocimientos más efectivos.
Apoyar todas las actividades relacionadas con la Percepción Remota y los
Sistemas de Información Espacial en su más amplio sentido e incentivar el
mejoramiento profesional de sus miembros, de modo que contribuyan
positivamente en beneficio de la comunidad Latinoamericana y sus Instituciones.
4.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC
Percepción remota, sistema de información espacial y promoción de la
cooperación sur-sur
5.
DESCRIPCIÓN DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE PERCEPCIÓN REMOTA Y
SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESPACIAL (SELPER)
La Sociedad de Especialistas Latinoamericanos en Percepción Remota - SELPER, es
una sociedad civil sin fines de lucro, de ámbito internacional y de carácter técnicocientífico, fundada en la ciudad de Quito - Ecuador, el 27 de noviembre de 1980.
La filosofía del SELPER es fomentar la cooperación nacional e internacional para el
desarrollo de la Percepción Remota, los Sistemas de Información Geográfica y las
áreas afines relacionadas con las ciencias de la tierra.
10
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha realizado a partir
de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web Sociedad Latinoamericana de Percepción
Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER).
Así mismo, se obtuvo información por parte de la señora Luz Ángela Rocha Salamanca, Presidente de SELPER
Capítulo Colombia y docente de la Universidad Distrital.
59
A SELPER pueden asociarse otras sociedades técnico-científicas, en directa o
indirecta relación con la tecnología de Percepción Remota y los Sistemas de
Información Espacial, buscando una relación mutua de beneficio.
Existen capítulos Nacionales de SELPER, con sus estatutos adecuados a la
legalidad vigente en cada país, en prácticamente todos los países de América
Latina y capítulos especiales de apoyo en Estados Unidos, Canadá, Alemania y
España. Estos capítulos representan a SELPER en sus propios países y coordinan
las actividades locales, de forma coordinada con los intereses y planes de SELPER
Internacional.
A través de los Capítulos Nacionales, la SELPER organiza cursos de entrenamiento,
proyectos de investigación, participa en eventos nacionales e internacionales
promovidos por otras organizaciones y otras reuniones de interés en áreas de la
Percepción Remota y los Sistemas de Información Espacial.
5.1. ESTRUCTURA DE SELPER
SELPER tiene los siguientes organismos para la ejecución de sus diferentes
actividades:
a) La Asamblea General Latinoamericana, estará conformada por todos los socios
en ejercicios de sus derechos.
b) Directorio Ejecutivo General, formado por los siguientes miembros:




Un Presidente.
Tres Vice-Presidentes.
Un Secretario General.
Un Tesorero General.
c) Capítulos Nacionales formados por un mínimo de 10 (diez) socios.
d) El directorio de los Capítulos Nacionales, estará formado por los siguientes
miembros:





Un coordinador Nacional.
Un coordinador Nacional Suplente.
Un secretario.
Un tesorero.
Vocales (a definir por cada Capítulo Nacional).
e) La sede principal de SELPER estará siempre asociada al mismo país de residencia
del Presidente del Directorio Ejecutivo.
6.
LINEAS DE COOPERACIÓN APLICABLES AL IGAC
6.1. Simposios y reuniones
60
SELPER desarrolla las siguientes reuniones de forma regular, para llevar a cabo sus
actividades:
Una Reunión Plenaria en el país que alberga la sede principal de SELPER. El
lugar podrá ser cambiado por el Directorio Ejecutivo ante un pedido especial.
Un Simposio Latinoamericano de Percepción Remota cada dos años en el país
que será la futura sede, el cual se realizará simultáneamente con la Reunión
Plenaria correspondiente a ese año.
Será en la Reunión Plenaria de SELPER realizadas durante los Simposios
Latinoamericanos en donde se efectúen las elecciones para el nuevo Directorio
Ejecutivo del SELPER, el cambio de sede y la selección de los países que
recibirán las futuras del SELPER.
Para realizar estas reuniones SELPER procurará congregar a los organismos
técnicos especializados para obtener de ellos el apoyo y patrocinio necesario
para su concreción.
Todas las resoluciones tomadas durante estas reuniones serán divulgadas en el
informativo del SELPER.
6.2. Programas y actividades internacionales
Con el objetivo de desarrollo de programas de cooperación a nivel horizontal y
vertical, de mediano y largo plazo, incrementar las relaciones internacionales y
permitir una mejor difusión de las actividades de SELPER, como una forma de
apoyo a la gestión de Directorio Ejecutivo, se establecen los siguientes comités de
trabajo:
a)
b)
c)
d)
Comité Editorial.
Comité de Programación y Relaciones Internacionales.
Comité de Docencia e Investigación.
Comité de Creación.
Cada uno de estos comités estará compuesto cuatro miembros uno actuando
como Director. Tendrá dependencia directa al Presidente de SELPER. Cada
miembro deberá ser un especialista de reconocida capacidad y debe estar a
cargo de sus funciones durante tres años, pudiendo ser reelegidos. En cada
Comité los miembros serán preferentemente de diferentes países.
La nómina de los miembros de estos Comités se realizará durante las
Reuniones Plenarias.
Los Comités se registran por un Reglamento Interno debidamente aprobado
por el Directorio Ejecutivo.
6.3. Otras atribuciones de SELPER
SELPER promoverá también, a través de las Direcciones Ejecutivas de los Capítulos
Nacionales, curso de entrenamiento, participación y/o auspicios en eventos
internacionales promovidos por otras organizaciones de la especialidad y otras
61
reuniones de interés al área de percepción remota, lo que será divulgado a través
de informativos específicos y en el calendario de eventos.
7.
SELPER CAPÍTULO COLOMBIA
SELPER Capítulo Colombia tiene Personería Jurídica desde 1985; la única
asociación a nivel nacional y latinoamericano encargada de la difusión y desarrollo
de los Sistemas de Información Geográfica y la Percepción Remota.
El IGAC a través del CIAF, en 1984 apoyó la conformación del Capítulo Colombia,
desde entonces, no solo las oficinas de SELPER Colombia están ubicadas en las
instalaciones del IGAC y el Director del Instituto es miembro honorario, sino que
igualmente se ha trabajado conjuntamente para cumplir la misión del Capítulo, a
través del desarrollo de cursos relacionados con percepción remota y sistema de
información geográfica.
SELPER Capítulo Colombia ha organizado dos Simposios Internacionales en Bogotá
y uno en Cartagena; así mismo Colombia ha sido sede el SELPER Internacional en
los períodos 1993 a 1995 y de 2006 a 2008.
En la actualidad SELPER Capítulo Colombia, es el único miembro ordinario ante la
Sociedad Internacional de Fotogrametría y Sensores Remotos – ISPRS; en el
Congreso Internacional del ISPRS realizado en Melbourne, Australia 2012, se
determinó que un miembro del SELPER Colombia, quedara como miembro de del
comité financiero del ISPRS.
Así mismo, es importante resaltar que durante el desarrollo del XIV Congreso
Internacional de SELPER (Guyana, 2012), Colombia postuló a Medellín como sede
del próximo Congreso Internacional de SELPER 2014, cuya candidatura fue
aprobada.
a. OBJETIVOS DE SELPER – CAPÍTULO COLOMBIA
Estimular y coordinar la investigación en el campo de la Percepción Remota,
los sistemas de Información Geográfica y las áreas afines.
Propender por la modernización de los métodos de estudio, planeamiento y
ejecución de proyectos mediante el uso de la Percepción Remota, los Sistemas
de Información Geográfica y las áreas afines.
Estimular la formación de una conciencia general en los miembros de la
Asociación, para que el ejercicio profesional comercial se realice dentro de las
mas estrictas normas éticas, técnicas y legales.
Formar parte de organizaciones nacionales e internacionales que persigan los
mismos o similares objetivos.
Cooperar con otras instituciones nacionales e internacionales u organizaciones
relacionadas con las disciplinas y áreas afines motivo de esta organización.
62
b. FUNCIONES SELPER – COLOMBIA
Establecer convenios de participación directa sobre la materia con centros de
investigación científica nacionales o extranjeros.
Asesorar al estado y al sector privado en la realización de estudios,
presentación, supervisión e interventoria de proyectos donde se utilicen la
Percepción Remota, los Sistemas de Información Geográfica y áreas afines.
Propender por una constante vinculación entre las entidades afiliadas que
manejen estas tecnologías en el país.
Reunir y analizar las experiencias obtenidas en el planteamiento y ejecución de
estudios que involucren la Percepción Remota, los Sistemas de Información
Geográfica y áreas afines para unificar criterios y metodologías a ser usadas en
el plano nacional y sugerirlos a nivel internacional.
c. ASOCIARSE A SELPER
Pueden asociarse:
Profesionales con título superior que ostenten especialidad en Percepción
Remota, Sistemas de Información Geográfica o áreas afines. Profesionales que
demuestren una experiencia no inferior a dos años en las áreas mencionadas,
estudiantes de pregrado y posgrado que acrediten esta condición.
8.
CONTACTO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE PERCEPCIÓN REMOTA Y
SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESPACIAL (SELPER)
Página: www.selper.org
Silvia Casa González
Presidenta del Directorio Ejecutivo
Teléfono: +52+8341078261
E-mail: [email protected]
SELPER CAPÍTULO COLOMBIA
Carrera 30 #48-51 IGAC
Edificio CIAF Oficina 212
Bogotá-Colombia.
Teléfono: +57+1+4809453 - 2440576
Telefax +57+1+3694096
E-mail: [email protected]
Página: www.selper.org.co
63
GEOGRAFÍA
64
UNIÓN GEOGRÁFICA INTERNACIONAL (UGI)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo Sectorial
2.
NOMBRE: Unión Geográfica Internacional – UGI.11
3.
OBJETIVOS:
La Unión Geográfica Internacional tiene los siguientes objetivos:
Promover el estudio de los problemas geográficos.
Iniciar y coordinar investigaciones geográficas con el apoyo de la cooperación
internacional, y promover discusiones científicas y publicaciones.
Garantizar la participación de geógrafos en el trabajo de organizaciones
internacionales relevantes.
Facilitar la colección, difusión y documentación de datos geográficos entre los
países miembros.
Promover el Congreso Internacional de Geografía, las conferencias regionales y
el simposio especializado relacionado con los objetivos de la Unión.
Participar en cualquier otra forma apropiada de cooperación internacional con
el objetivo de avanzar en el estudio y aplicación de la geografía.
Promover la estandarización internacional o compatibilidad de métodos,
nomenclatura y simbolismos empleados en geografía.
4.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Colección y difusión de datos geográficos.
Estudios e investigaciones geográficas.
Congresos, conferencias y simposios sobre geografía.
5.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO:
La UGI ha está conformada por:
La Asamblea General de delegados, los cuales son designados por los países
miembros y es la más alta autoridad de la Unión.
11
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha
realizado a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web de la Unión
Geográfica Internacional.
65
El Comité Ejecutivo conformado por un Presidente, ocho Vicepresidentes, un
Secretario General y un Tesorero.
La Comisiones y los Grupos de Estudios, los cuales continúan su trabajo de
estudio de problemas específicos dentro de los encuentros de la Asamblea
General.
a.
Las Comisiones:
Fueron establecidas para el estudio de problemas específicos o para el logro de
tareas que requieren colaboración internacional. La Comisiones promueven el
trabajo de investigación individual y de grupo, promueven el intercambio de
información y documentos relevantes, organización de conferencias y encuentros.
Las Comisiones pueden aplicar por subvenciones de fondos al Comité Ejecutivo.
Entre las Comisiones que reportan mayor interés para el IGAC encontramos:
1. Comisión de Geografía Aplicada: Esta comisión promueve el estudio y la
investigación geográfica documentada y de campo.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Catedrático Robert Stimson
Director, AURIN (Australian Urban Research Infrastructure Network), Faculty of
Architecture, Building and Planning.
Level 5, Architecture Building, University of Melbourne, VIC 3010, Australia
Tel: 61 3 9035 4165
[email protected]
http://www.abp.unimelb.edu.au
2. Comisión de Ciencia de la Información Geográfica: La misión de esta Comisión es
avanzar en el estudio de la ciencia de la información geográfica, y fortalecer el rol
y las contribuciones de los geógrafos en el desarrollo de la Ciencia de la
Información Geográfica y de la geografía a nivel mundial.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Catedrático Brian Lees,
The University of New South Wales at the Australian Defence Force Academy
School of Physical, Environmental, and Mathematical Sciences
Canberra ACT 2600 Australia.
Tel: +61 2 626 88061
Fax: +61 2 626 88786
[email protected]
http://www.igugis.org/
66
3. Comisión de Geografía de la Sociedad Global de la Información: Esta Comisión
provee un foro internacional para el estudio de los aspectos geográficos de la
información y su contexto social. Entre los intereses de esta Comisión están las
dimensiones espaciales del Internet y el ciberespacio, la naturaleza de la
movilidad, las tecnologías de la información y su impacto sobre las relaciones
sociales y las cuestiones de política relacionadas con la sociedad de la
información.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Catedrático Mark Wilson
Michigan State University School of Planning, Design and Construction
101 UPLA Building East Lansing MI 48864 USA
Tel: +1 517 353 9054
Fax: +1 509 472 8102
[email protected]
http://www.igu-informationsociety.org
4. Comisión de Amenazas y Riesgos: Esta Comisión tiene entre sus áreas de trabajo
prioritario para el período de 2008-2012, las siguientes que a continuación se
mencionan:
Trabajar para mejorar las relaciones con las agencias pares que trabajan en el
enfoque geográfico de amenazas y riesgos. La Comisión promoverá el
compromiso colectivo en proyectos de investigación con estas organizaciones.
Trabajar para involucrar a los jóvenes investigadores en geografía; y generar
vínculos cercanos entre varias asociaciones de prevención internacional de
desastres.
Ampliar el trabajo y el rol de la geografía para hacer frente a los desastres
naturales.
Promover temas de investigación en los encuentros regionales sobre riesgos y
amenazas.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Catedrático Shigeko Haruyama
Mie University Graduate School of Bio Reources 1577 Kurimachiyasyo, Tsu Mie
Japan
Tel: 81 59 231 9576
Fax: 81 59 231 9591
[email protected]
http://www.bio.mie-u.ac.jp/~haruyama/igu/
5. Comisión de Degradación del Suelo y Desertificación: Esta Comisión está
encargada de promover y coordinar la investigación interdisciplinaria sobre
degradación del suelo y desertificación, estudiar los efectos del cambio ambiental
67
y sus implicaciones para la degradación y desertificación de la tierra, desarrollar y
comunicar las mejores técnicas para monitorear los cambios, recolección de datos
y financiación, y brindar apoyo a las actividades lideradas para el intercambio de
la información relacionada con la degradación de la tierra y la desertificación.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Catedrático Gudrun Gisladottir
University of Iceland Institute of Geology and Geography Reykjavik 101 Iceland
Tel: 354 525 4471
Fax: 354 552 1331
[email protected]
https://webspace.utexas.edu/hudsonpf/comland
6. Comisión de Uso de la Tierra y Cambios en la Cobertura de la Tierra: El principal
objetivo de esta Comisión es desarrollar la investigación sobre cambios en la
cobertura y uso de la tierra. Los geógrafos pueden y deben hacer una variedad de
contribuciones en este campo desde la perspectiva de las ciencias naturales y
socioeconómicas. Entre los objetivos de esta Comisión, encontramos:
Promover la investigación geográfica sobre los usos y cambios en la cobertura
de la tierra, a rangos de escala desde lo local hasta lo global.
Estimular la producción y el uso de información de bases del uso de la tierra.
Coordinar estudios comparativos sobre cambios en la cobertura y uso de la
tierra.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Catedrático Ivan Bicik
Department of Social Geography and Regional Development Faculty of Science,
Charles University in Prague
Albertov 6 128 43, Prague 2 Czech Republic
Tel: 42 2 21951380
Fax: 42 2 24919778
[email protected]
http://www.luccprague.cz/
7. Comisión de Desarrollo local: Esta Comisión provee un foro internacional para el
estudio de temas y materias relacionadas con el desarrollo regional, la
reorganización del espacio, y el rol de las instituciones y agencias en el desarrollo
y reestructuración del espacio local.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Catedrático Michael Sofer
Bar Ilan University Department of Geography and Environment Ramt-Gan, 52900
Israel
68
Tel: 972 3 531 8773
Fax: 972 3 738 4430
[email protected]
http://www.biu.ac.il/soc/ge/igucomld/
8. Comisión sobre Sistemas de Modelado Geográfico: Esta Comisión actúa como
centro para aquellos miembros de la comunidad internacional quienes comparten
interés en el uso de los modelos matemáticos y estadísticos en el análisis de los
sistemas geográficos, teorías de sistemas geográficos, sistemas geográficos
dinámicos, sistemas de decisión geográfica y sistemas de información geográfica
GIS y sensores remotos.
Para contactar a esta Comisión ponerse en contacto con:
Professor Yee Leung
Chinese University of Hong Kong Dept of Geography and Resource Management
Shatin Hong Kong
Tel: + 852 2609 6473
Fax: + 852 2603 5006
[email protected]
http://www.science.mcmaster.ca/~igu-cmgs/
Para mayor información sobre las Comisiones de la Unión, consultar la página
web: http://www.igu-online.org/site/?page_id=558
6.
DATOS DE CONTACTO
Ronald F. Abler
Unión Geográfica Internacional – UGI.
525 Pennsylvania Avenue, Unit 301 Sheboygan WI 53081-4666 USA
Tel: +1 920 208 3452
Fax: +1 920 208 3452
[email protected]
http://www.igu-online.org/site/
69
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (IPGH)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo Sectorial
2.
NOMBRE: Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)12
3.
MISIÓN: El Instituto Panamericano de Geografía e Historia es un organismo
internacional, científico y técnico de la Organización de los Estados Americanos,
dedicado a la generación y transferencia de conocimiento especializado en las
áreas de cartografía, geografía, historia y geofísica; con la finalidad de mantener
actualizados y en permanente comunicación a los investigadores e instituciones
científicas de los Estados Miembros, todo ello en constante proceso de
modernización.
4.
VISIÓN: Ser un organismo de excelencia, con amplio reconocimiento
internacional, que integre a los más destacados investigadores y especialistas en
la realización de proyectos multinacionales y de gran alcance; con la finalidad de
promover el bienestar de la sociedad de los Estados Miembros; destacándose
siempre por el cabal cumplimiento de su misión.
5.
OBJETIVOS:
Fomentar, coordinar y difundir los estudios cartográficos, geofísicos, geográficos
e históricos y los relativos a las ciencias afines de interés para América.
Promover y realizar estudios, trabajos y capacitaciones en esas disciplinas.
Contribuir a la modernización de las Secciones Nacionales y al incremento del
sentido de corresponsabilidad con el Instituto.
Promover el desarrollo institucional de las organizaciones vinculadas con la
producción de la información cartográfica, geográfica y geofísica continental.
Acrecentar la visibilidad de trabajo que realiza el IPGH.
Propiciar la membresía activa y multidisciplinaria de entidades y especialistas y
la consolidación de la Red Profesional Panamericana a fin de integrar
eficazmente a la comunidad, en particular, las nuevas generaciones de
especialistas.
Redefinir, estimular y consolidar el papel del IPGH como identificador y
articulador de competencias regionales e institucionales.
12
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha
realizado a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web del
Instituto Panamericano de Geografía e Historia – IPGH.
70
6.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Cartografía, geografía, cooperación técnica y financiera, capacitación,
estándares de calidad, IDE´s.
7.
DESCRIPCIÓN DEL INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA – IPGH:
El Instituto Panamericano de Geografía e Historia fue creado el 7 de febrero de
1928, durante la VI Conferencia Internacional celebrada en La Habana, Cuba, a
nivel de Ministros de Estados Americanos.
A petición de la representación del gobierno mexicano la sede quedó establecida
en la ciudad de México. En 1949, un año después de suscrita en la Conferencia de
Bogotá la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Instituto
firmó un acuerdo con el Consejo de ésta y se convirtió en su primer organismo
especializado. Dicho acuerdo fue modificado y firmado de conformidad en la
ciudad de Washington, DC, el 6 de mayo de 1974.
7.1. ESTRUCTURA DEL IPGH
1. Asamblea General:
Es el órgano supremo del IPGH que fija las directivas científicas, administrativas y
financieras de éste. Elige además a las Autoridades del Instituto. Está integrada
por las delegaciones designadas por los Estados Miembros, las Autoridades del
IPGH y los Observadores invitados. Cada una de las delegaciones de los Estados
Miembros tiene derecho a un voto. Se reúne normalmente cada cuatro años.
2. Consejo Directivo:
Es el órgano panamericano permanente del IPGH que tiene a su cargo las
funciones de la Asamblea General durante los intervalos entre las reuniones de
ésta. Se integra con representantes de cada uno de los Estados Miembros y las
Autoridades del IPGH. Se reúne normalmente una vez al año.
3. Comisiones:
Son los órganos encargados de elaborar y ejecutar los programas científicos y
técnicos del IPGH aprobados por la Asamblea General o el Consejo Directivo.
Además, promueven y coordinan el desarrollo científico y técnico de sus
respectivos campos de acción en los Estados Miembros.
Existen cuatro Comisiones: Cartografía (Creada en abril de 1941, actualmente con
sede en Chile), Geografía (Creada en agosto de 1946, actualmente con sede
interina en Argentina), Historia (Creada en agosto de 1946, actualmente con sede
en Brasil) y Geofísica (Creada en junio de 1969, actualmente con sede en Costa
Rica). Se subdividen en Comités y Grupos de Trabajo y se reúnen ordinariamente
cada dos años.
71
4. Reunión de Autoridades:
Es el órgano rector y coordinador de las actividades del Instituto entre las
Reuniones del Consejo Directivo. La integran el Presidente, el Vicepresidente, los
Presidentes de las Comisiones y el Secretario General. Se reúne ordinariamente
dos veces al año.
5. Secretaría General:
Es el órgano central y permanente del IPGH que tiene por finalidad realizar actos
administrativos para la buena marcha del Instituto, coordinar las actividades de
los demás órganos y prestar la asistencia necesaria para el funcionamiento de los
mismos, ejecutar aquellas que se le encomienden y velar por el cumplimiento de
los acuerdos adoptados.
6. Secciones Nacionales:
La Sección Nacional es el órgano establecido por cada Estado Miembro para el
cumplimiento de los fines del IPGH en el ámbito nacional, contando para ello con
el apoyo financiero de su gobierno. Integran la Sección Nacional, las personas
nombradas por los gobiernos de los Estados Miembros como representantes ante
los distintos órganos del IPGH.
8.
LINEAS DE COOPERACIÓN APLICABLES AL IGAC:
8.1. Publicaciones:
El IPGH publica y distribuyen desde México las siguientes revistas:
• Revista Cartográfica
• Revista Geográfica
• Revista de Historia de América
• Boletín de Antropología Americana
• Revista de Arqueología Americana
• Revista Geofísica
La producción editorial del Instituto comprende además una diversidad de
publicaciones ocasionales (atlas, guías, manuales, cartas, glosarios, etc.) que
contribuyen a ensanchar el acervo intelectual de los nacionales de los países del
área. Las publicaciones ocasionales son ya más de 500, y el catálogo
correspondiente
puede
consultarse
en:
http://www.ipgh.org/Publicaciones/Files/Catalogo_Pubs_2012_Web
72
8.2. Premios:
El IPGH otorga los siguientes premios en sus diferentes disciplinas:
MEDALLA PANAMERICANA DEL IPGH: Se concede cada cuatro años al científico de
un Estado Miembro del Instituto que se destaque por su trayectoria en alguno de
los campos de interés del IPGH: Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica. Se
podrá otorgar una Medalla por cada una de las cuatro Comisiones.
PREMIO “WALLACE W. ATWOOD”: Se otorga bienalmente al autor proveniente de
un Estado Miembro el IPGH menor de 35 años al momento de presentar una obra
inédita en cualquiera de las cuatro áreas y ciencias afines del Instituto:
Cartografía, Geografía, Historia, Geofísica. El premio consiste en un diploma, la
publicación de la obra y su difusión por los diferentes medios del IPGH.
PREMIO “CARLOS A. CARVALLO YÁÑEZ”: Se otorga cada cuatro años al autor de
una obra original reconocida por el jurado como la de mayor importancia para el
desarrollo continental, que verse sobre las disciplinas englobadas en la Comisión
de Cartografía. El premio consiste en diploma, reconocimiento en efectivo y la
difusión del premio.
PREMIO “ARCH C. GERLACH”: Consiste en un diploma, reconocimiento en efectivo
y la difusión del premio por los distintos medios con que cuenta el Instituto, se
otorga cada cuatro años a la obra original reconocida por el jurado como la de
mayor valor e importancia para el desarrollo de la Geografía de América.
PREMIO “SILVIO ZAVALA” DE HISTORIA COLONIAL DE AMÉRICA: Lo otorga la
Secretaría General cada dos años a obras sobre el tema publicadas en alguno de
los Estados Miembros en cualquiera de las lenguas oficiales del Instituto (español,
inglés, francés y portugués). El premio consiste en un diploma, reconocimiento en
efectivo y la difusión de la obra por los medios de que dispone el Instituto.
PREMIO PENSAMIENTO DE AMÉRICA “LEOPOLDO ZEA”: Se entrega cada dos años
a las obras sobre el tema publicadas en cualquiera de los Estados Miembros del
Instituto, en español, inglés, francés y/o portugués. El premio consiste en un
diploma, reconocimiento en efectivo y la difusión de la obra por los medios con
que cuenta el IPGH.
PREMIO “LUIZ MUNIZ BARRETO”: Se otorga cada cuatro años a la obra original
que constituya un aporte relevante al desarrollo científico que verse sobre las
disciplinas englobadas en la Comisión de Geofísica. Al autor de la obra ganadora
se le otorga un diploma, reconocimiento en efectivo y la difusión del premio.
Para mayor información: [email protected]
73
8.3. Capacitación y becas:
A través de sus Comisiones el IPGH ofrece una amplia gama de cursos, talleres y
conferencias dirigidas a especialistas y profesionales de las áreas de interés del
Instituto, y en general a otros profesionales interesados en la materia.
8.4. Programa científico-técnico
El IPGH apoya proyectos que contribuyan a:
Consolidar al Instituto como foro regional panamericano para el avance de la
información geográfica para el desarrollo integral de los Estados Miembros,
mediante el fortalecimiento de la infraestructura necesaria y las redes científicas
y de vínculos institucionales; así como la conducción de los estudios y análisis
cartográficos, geográficos, históricos y geofísicos indispensables para el
entendimiento y prospección de los pueblos de América.
Identificar acciones que articulen e identifiquen competencias institucionales
que contribuyan a la integración regional en campos específicos como cambio
climático, ordenamiento del territorio y desastres naturales.
Propiciar el desarrollo de bases de datos espaciales, incluida la información
surgida de la observación sistemática de la Tierra desde el espacio, con el
propósito de apoyar la toma de decisiones y en especial, hacer más eficiente el
sistema de alertas y el mejoramiento de la respuesta en situaciones de desastre.
Con el fin de aportar a la racionalidad en el uso sostenible de los recursos
naturales, apoyar la generación de información de calidad requerida para el
análisis de procesos asociados con campos específicos como degradación de los
suelos, afectación de la biodiversidad, ocupación de territorio costero,
contaminación, incendios forestales, determinación y ocupación de zonas de
riesgo (incluidas áreas adyacentes internacionales).
Promover variantes innovadoras para el estudio de la historia panamericana, en
áreas como historia ambiental, historiografía, procesos de integración regional,
divulgación y conservación del patrimonio cultural, preservación de los archivos
históricos y conmemoración institucional de los grandes acontecimientos
históricos regionales.
8.5. Cooperación Técnica
El Programa de Asistencia Técnica del IPGH tiene como objetivo la ejecución de
acciones especializadas, de preferencia interdisciplinarias, en los campos de la
Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica que contribuyan a la integración
regional y al desarrollo sostenible en temas específicos como el cambio climático;
el ordenamiento del territorio; desastres naturales y la preservación del medio
biofísico y social, teniendo en cuenta la Agenda Panamericana del IPGH 20102020.
74
Esta convocatoria de cooperación técnica es anual y las siguientes son las
características esenciales de los proyectos que apoya el Programa de Asistencia
Técnica del IPGH:
Proyectos panamericanos, en donde necesariamente participan cuando menos
dos Estados Miembros del IPGH en su realización. Al efecto el responsable del
proyecto deberá incluir en la propuesta confirmación explícita de las Secciones
Nacionales involucradas acerca de la aceptación y contribución concreta de las
instituciones especializadas participantes en representación de los países
involucrados.
Preferentemente correspondan a proyectos multidisciplinarios. La condición
multidisciplinaria de un proyecto se determina exclusivamente por la
participación activa de especialistas provenientes de distintas áreas del
conocimiento y no por el alcance multidisciplinario de los fines y resultados del
proyecto de que se trate.
El monto promedio anual de los proyectos que financia el IPGH es de US$8,000.
Como una forma de estímulo a los proyectos interdisciplinarios, el monto final
asignado puede ser el resultado de aportaciones presupuestales provenientes
de dos o más Comisiones del IPGH, caso en el cual se puede modificar la cifra
señalada.
Con los proyectos el IPGH apoya actividades científicas claramente
identificables. No se incluyen subvenciones generales para la coordinación o la
operación de despachos de investigación, ni apoyos para participar en
conferencias. En los proyectos, el IPGH no reconoce el pago de salarios, no se
pagan honorarios para los responsables de los proyectos y no es posible adquirir
seguros médicos o de viaje ni equipos, mobiliario o hardware.
Es obligatorio presentar un informe técnico parcial, uno final y una versión para
publicar en una de las revistas periódicas del IPGH.
Para mayor información: [email protected]
9.
CONTACTO INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA – IPGH:
SECRETARÍA GENERAL
Dirección: Ex Arzobispado núm. 29, Colonia Observatorio 11860 México, D.F.
Apartado Postal 18879, 11870 México, D.F.
Tel: (52-55) 5277-5888 / 5277-5791 / 5515-1910
Fax: (52-55) 5271-6172
E-mail: [email protected]
http://www.ipgh.org
75
GEODESIA
76
UNIÓN INTERNACIONAL DE GEODESIA Y GEOFISICA (IUGG)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo Sectorial
2.
NOMBRE: Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG)13
3.
MISIÓN: La Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG) es la organización
internacional dedicada a promover, fomentar y transmitir el conocimiento del
sistema de la tierra, el entorno espacial, y los procesos dinámicos que causan el
cambio.
4.
OBJETIVO: Sus objetivos son la promoción y coordinación de los agentes físicos,
químicos y de los estudios matemáticos de la tierra y su entorno en el espacio.
Estos estudios incluyen la forma de la tierra, sus campos gravitatorios y
magnéticos, la dinámica de la tierra en su conjunto y de sus componentes, la
estructura interna de la tierra, la composición y tectónica, la generación de los
magmas, el volcanismo y la formación de roca, el ciclo hidrológico, ciclo que
incluye la nieve y el hielo, y todos los aspectos de los océanos, la atmósfera, la
ionosfera, la magnetosfera y las relaciones solar-terrestres, y problemas análogos
relacionados con la luna y otros planetas. Las actividades de IUGG abarcan
estudios de la tierra para satélites artificiales y otras técnicas para la
implementación de los instrumentos a gran altura.
5.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Geodesia y Geofísica.
6.
ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO:
La IUGG se compone de ocho autónomas asociaciones las cuales establecen
grupos de trabajo y Comisiones. Cada una de las asociaciones es responsable por
una gama específica de asuntos o temas en el ámbito general de las actividades
de la IUGG.
Estas asociaciones son:
Asociación Internacional de Ciencias de la Criósfera (SIGC)
Asociación Internacional de Geodesia (IAG)
Asociación Internacional de Geomagnetismo y Aeronomía (IAGA)
Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas (AICH)
13
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha
realizado a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web de la Unión
Internacional de Geodesia y Geofísica.
77
Asociación Internacional de Meteorología y Ciencias Atmosféricas (IAMAS)
Asociación Internacional para las Ciencias Físicas del Océano (IAPSO)
Asociación Internacional de Sismología y Física del Interior de la Tierra (IASPEI)
Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra
(IAVCEI)
Estas asociaciones tienen libertad para celebrar sus propias Asambleas Generales
y patrocinar simposios particulares relacionados con su campo de estudio. Mayor
información sobre el trabajo desarrollado y datos de contacto de cada una de las
asociaciones
puede
ser
obtenido
a
través
del
link:
http://www.iugg.org/associations/.
IUGG y sus asociaciones ayudan de manera activa a los científicos de los países en
desarrollo para mejorar las condiciones para la observación y el estudio de la
física del la tierra. Las estrategias utilizadas para desarrollar las capacidades
científicas en la comunidad de la IUGG y sus asociaciones incluyen:
Apoyar la participación en las oportunidades educativas, incluyendo sitios de
internet, actividades de divulgación, cursos de corta duración, escuelas de
verano y campañas de investigación.
Convocatoria a encuentros en los países en desarrollo.
Proporcionar apoyo financiero a científicos discapacitados para la asistencia a
reuniones y encuentros.
Apoyar iniciativas científicas en los países en desarrollo
Mayor información sobre esto puede ser obtenida en la página web:
http://www.iugg.org/publications/reports/capbuild.php#institutions
La IUGG cuenta con cinco Comisiones de la Unión, las cuales contribuyen en la
investigación científica sobre las ciencias de la tierra, las cuales son:
Comisión sobre Clima y Cambio Ambiental (CCEC)
Comisión sobre Geofísica Matemática (CMG)
Comisión sobre Riesgo Geofísico y Sostenibilidad (GRC)
Comisión sobre el Estudio del Interior de la Tierra (SEDI)
Comisión para Datos e Información (UCDI)
78
Mayor información sobre el trabajo desarrollado por cada una de las Comisiones
de la IUGG, y datos de contacto puede ser obtenido a través del link:
http://www.iugg.org/administration/structure.php
7.
LINEAS DE COOPERACIÓN APLICABLES AL IGAC:
7.1. Línea 1: Patrocinio de Encuentros Científicos.
1. Descripción:
IUGG apoya los encuentros científicos (por ejemplo, talleres, escuelas avanzadas
y simposios) este es uno de los medios más importantes por el cual la IUGG y sus
asociaciones persiguen el objetivo de la promoción de la geofísica y geodesia a
través de la colaboración internacional. Un porcentaje del presupuesto de IUGG
es destinado a apoyar los encuentros científicos.
2. Mecanismos de Acceso:
La iniciativa de proponer un encuentro científico para ser patrocinado por IUGG es
originada por un grupo de científicos en un campo determinado. Los
organizadores del encuentro deben ponerse en contacto con la Secretaria General
de la respectiva Asociación (ASG) con suficiente antelación a la presentación de la
propuesta.
El número de encuentros co-patrocinados anualmente oscila entre 10 a 15 (de
hasta 3.000 dólares cada uno). No todas las propuestas de encuentros son
merecedoras del patrocinio de IUGG.
3. Plazo o periodo de presentación /aplicación:
Enviando la solicitud de apoyo a IUGG hasta el 15 de octubre de cada año. Tener
en cuenta que la IUGG apoyará los encuentros científicos que se celebrarán en el
año siguiente al año de la presentación de la solicitud.
Esta convocatoria generalmente abre cada año con la misma regularidad de
fechas. Sin embargo pueden presentarse cambios o modificaciones en las fechas,
por tanto se recomienda realizar consulta frecuente sobre cronograma vigente
para la convocatoria específica, en el siguiente link:
http://www.iugg.org/meetings/guidelines.php.
4. Recomendaciones:
Las siguientes recomendaciones para la obtención del patrocinio de la IUGG
deben ser consideradas por los proponentes potenciales:
Un encuentro científico financiado por IUGG debe tener un tema bien definido y
científicamente relevante, se debe programar en un momento propicio para
lograr avances significativos, y debe ser de interés para los jóvenes
investigadores, así como para expertos de alto nivel.
79
La propuesta debe estar comprendida dentro de un campo relevante para las
asociaciones de la IUGG.
Dado el carácter internacional de la IUGG, las reuniones son por definición, con
vocación internacional. Esto requiere una distribución equilibrada
geográficamente y por género.
La solicitud debe comprender:
Nombre de la reunión, lugar y fechas.
Patrocinadores principales y otros copatrocinadores conocidos.
Nombre y dirección del Presidente del Comité Organizador Local.
Sitio Web del encuentro.
Objetivo científico y alcance de la reunión.
Objetivo científico y el alcance de la reunión.
Número estimado de participantes, resúmenes, y sesiones.
Nivel de la ayuda solicitada (en dólares EE.UU.) y la explicación de cómo el
dinero será utilizado.
Información adicional cuando sea apropiada
En el proceso de evaluación de las solicitudes, las Secretarías Generales de las
respectivas Asociaciones comunicarán sus recomendaciones para la selección a la
Secretaría General de la IUGG, tan pronto como sea posible después de recibir las
solicitudes, pero no más tarde del 31 de octubre del respectivo año de la
convocatoria.
La decisión de la IUGG sobre apoyo a las solicitudes será comunicada a las
Secretarias Generales de las Asociaciones por la Secretaria General de la IUGG en
una carta de adjudicación por más tardar el primero de diciembre del respectivo
año de la convocatoria.
El apoyo brindado por la IUGG a grupos científicos debe ser reconocido en todos
los documentos relacionados con el evento (por ejemplo, en el programa
científico, en la página web, folletos, publicaciones, etc.)
Dentro de dos meses después de realizada la reunión, un informe de la reunión
deberán enviarse a la Secretaria General de la IUGG por la Secretaría General de
la Asociación respectiva, este debe contener:
Un resumen de reporte técnico que comprenda los aspectos científicos más
relevantes del evento.
Una copia del programa científico final.
80
Una lista de los participantes, incluida su distribución por género y país.
Una lista de beneficiarios de las subvenciones de IUGG, indicando importe, país,
edad y género.
5. Página web donde se puede encontrar mayor información:
http://www.iugg.org/meetings/guidelines.php
7.2. Línea 2: Programa de Donaciones IUGG 2012-2015
1. Descripción:
IUGG continúa con su Programa de Subvenciones para 2012-2015. Las principales
áreas prioritarias definidas para el programa de donaciones, que están en línea
con las estrategias científicas generales de la IUGG son:
Creación de nuevos conocimientos sobre la tierra y las ciencias del espacio.
Difusión de conocimientos, datos e información sobre la geofísica y geodesia.
Geociencia para el desarrollo sostenible.
Educación en Geociencia y divulgación en los países en desarrollo.
El programa de Donaciones de IUGG tiene como objetivo apoyar proyectos de
importancia para la comunidad internacional de geofísicos y geodésicos, que
exploran las nuevas ideas científicas y el desarrollo de futuras iniciativas
internacionales. Una propuesta típica puede ser de un taller o una reunión de
expertos de varias disciplinas para desarrollar un programa científico específico o
su evaluación, particularmente direccionado al fortalecimiento de la investigación
en geofísica y enseñanza de las ciencias de la tierra en los países subdesarrollados
y en desarrollo.
Aunque la gama de actividades que reciben apoyo es amplia, las propuestas de
proyectos deben ser de importancia científica y social, y de sus resultados se
espera que proporcionen recomendaciones a los políticos y los hacedores de
política a nivel nacional y local, y al público en general en términos de las acciones
urgentes que deben emprenderse.
2. Mecanismos de acceso:
Las propuestas solo pueden ser presentadas a través de las diferentes
asociaciones y Comisiones de la IUGG (ver punto 6. ESTRUCTURA DE
FUNCIONAMIENTO). Los Cuerpos de las Asociaciones (por ejemplo: Comisiones,
Grupos de Trabajo) que buscan financiación para un proyecto deberán presentar
sus propuestas a través de Asociaciones o Comisiones pertinentes. Se dará
preferencia a las propuestas que son multi y transdisciplinarias e internacionales,
81
especialmente aquellas en que participan más de dos de las Asociaciones y
Comisiones de la IUGG, y varios representantes de diferentes naciones.
Las propuestas deben ser globales o de ámbito regional e involucrar a un grupo
multinacional, especialmente a científicos de países en desarrollo, mujeres y
jóvenes investigadores.
Los fondos de financiación para el programa de 2012-2013 son US$80.000. La
misma cantidad de fondos se estima para 2014-2015. Un tope de US$20.000
dólares es impuesto a todas las aplicaciones. Co-patrocinio de otras fuentes es
bienvenido.
3. Plazo o periodo de presentación /aplicación:
La actual convocatoria abierta es para el programa de 2014 a 2015. Las
propuestas deben ser presentadas el 01 de Abril de 2014, todas las propuestas
son revisadas en la competencia abierta por la Oficina IUGG. Si es necesario,
expertos especializados pueden ser invitados a participar en el proceso de
revisión. Los candidatos seleccionados serán notificados antes del 1 de julio de
2014, respectivamente.
Las subvenciones serán por períodos de uno o dos años a partir del 1 de agosto de
2014.
4. Recomendaciones:
Para los proyectos financiados, un informe anual debe ser enviado a la Secretaría
de la IUGG el 31 de octubre de 2015, y posteriormente cada año en la misma
fecha para los proyectos plurianuales. El informe final deberá ser presentado
dentro de los tres meses siguientes a la fecha de la terminación del proyecto.
Los solicitantes deben presentar sus solicitudes en forma electrónica. El
formulario de solicitud puede obtenerse en la Secretaría de la IUGG.
5. Página web donde se puede encontrar mayor información:
http://www.iugg.org/programmes/grants2015.php
8.
DATOS DE CONTACTO
Mr. Tom Beer
Presidente IUGG
Karlsruhe Institute of Technology
Geophysical Institute
Hertzstrasse 16, 76187
Karlsruhe, Germany.
Tel: 49 721 6084494
Fax: 49 721 71173
[email protected]
http://www.iugg.org/
82
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
83
PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO (CYTED)
1. TIPO DE FUENTE: Programa Sectorial – Científico
2.
NOMBRE: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
(CYTED)14
3.
OBJETIVO: El Programa CYTED tiene como objetivo principal contribuir al
desarrollo armónico y sostenible de la Región Iberoamericana mediante la
cooperación en ciencia, tecnología e innovación.
Son objetivos específicos del Programa CYTED:
Fomentar la integración de la Comunidad Científica y Tecnológica Iberoamericana,
promoviendo una agenda de prioridades compartidas para la Región.
Fortalecer la capacidad de desarrollo tecnológico de Iberoamérica mediante la
promoción de la investigación científica conjunta, la transferencia de
conocimientos y técnicas, y el intercambio de científicos y tecnólogos entre
grupos de I+D+I de los países miembros.
Promover la participación de sectores empresariales de los países miembros
interesados en los procesos de innovación, en concordancia con las
investigaciones y desarrollos tecnológicos de la Comunidad Científica y
Tecnológica Iberoamericana.
Promover la participación de los investigadores de la Región en otros programas
multilaterales de investigación a través de acuerdos.
Es también vocación del Programa CYTED actuar de puente para la cooperación
interregional en Ciencia y Tecnología entre la Unión Europea y América Latina.
Las acciones del CYTED se enmarcan en siete áreas temáticas: agroalimentación,
salud, promoción del desarrollo industrial, desarrollo sostenible, cambio global y
ecosistemas, tecnologías de la información y las comunicaciones, ciencia y
sociedad y energía.
4.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC: Investigación científica, técnica y tecnológica,
proyectos de innovación y promoción de la cooperación sur-sur.
14
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha realizado a partir
de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web del Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo (CYTED)
84
5.
LINEAS DE COOPERACIÓN APLICABLE AL IGAC
5.1. CONVOCATORIA ANUAL DE ACCIONES CYTED DE INVESTIGACIÓN
a. DESCRIPCIÓN
Cada año el Programa CYTED lleva a cabo una convocatoria pública para la
presentación de propuestas de financiación de actividades de coordinación de la
investigación científica y técnica en varios temas prioritarios.
Existen tres tipos de instrumentos de participación, en las Convocatorias de
Acciones CYTED: redes temáticas, acciones de coordinación de proyectos de
investigación y proyectos de investigación consorciados
b. ACCIONES DEL CYTED
Las acciones CYTED se enmarcan en siete áreas temáticas: agroalimentación,
salud, promoción del desarrollo industrial, desarrollo sostenible, cambio global y
ecosistemas, tecnologías de la información y las comunicaciones, ciencia y
sociedad y energía.
Acciones Continuadas
Redes Temáticas: situar y mantener diversas temáticas científico-tecnológicas
en posiciones relevantes.
Acciones de Coordinación de Proyectos de Investigación: Transferencia de
resultados de Proyectos de Investigación a los sistemas productivos, facilitando
la sinergia con proyectos nacionales en Investigación Aplicada.
Proyectos de Investigación Consorciados: Obtener o mejorar un producto,
proceso o servicio que contribuya de forma directa al desarrollo de la Región.
Acciones transversales: Acciones dedicadas a facilitar la interacción, la
cooperación y la transferencia de conocimientos y tecnologías entre grupos de
distintas áreas de conocimiento en torno a un tema interdisciplinar prioritario
de interés común.
Proyectos de Innovación: Proyectos innovadores desarrollados conjuntamente
entre empresas y organismos públicos y privados de I+D.
Acciones Puntuales
Acciones Regionales Estratégicas (ARE): Suma de esfuerzos en I+D en torno a
un tema estratégico científico-tecnológico para los países de una región
determinada.
Jornadas de Investigación: Actividades de formación organizadas por
coordinadores de acciones vigentes en el Programa, de una semana de
duración.
85
Jornadas de Innovación (anual): Formación a los Representantes de los
Organismos Gestores de IBEROEKA, intercambios de experiencias.
Forum anual en Innovación IBEROEKA: Identificación de posibles socios en
proyectos de Investigación para generar colaboraciones orientadas al
mercado, a través de sesiones de trabajo y sesiones temáticas y encuentros
bilaterales.
Miniforos IBEROEKA: Encuentros entre profesionales de diferentes países
iberoamericanos, incluyendo investigadores del Programa y empresarios, para
establecer acciones conjuntas de cooperación.
c. MECANISMOS DE ACCESO
La presentación de propuestas permanece abierta durante un periodo
aproximado de 2 meses desde el momento de su apertura.
Una vez transcurrido el periodo para subsanación de errores, se inicia el
proceso de evaluación por pares mediante el envío de cada una de las
propuestas a expertos externos que procederán a su evaluación técnica.
Posteriormente los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología - ONCYTs
procederán a la evaluación de oportunidad de las propuestas técnicamente
aceptadas. A la vista de las evaluaciones, la Secretaría General con sus Comités
de Área elaborará la información a presentar al Comité Directivo para su
aprobación.
Además del texto de la convocatoria que recoge las reglas y formas de
participación, se publican cada año todos los documentos relativos a la
Convocatoria correspondiente, así como toda la información actualizada sobre
la misma e instrumentos disponibles.
d. PLAZO O PERÍODO DE PRESENTACIÓN/APLICACIÓN
Las reglas de participación se publican en la página Web del Programa CYTED
(www.cyted.org), al menos con una semana de antelación a la apertura de la
misma y generalmente a lo largo del mes de marzo de cada año, tras la
aprobación del texto y de las líneas prioritarias de la convocatoria en el Consejo
Directivo del Programa de ese mismo mes.
5.2. REDES TEMÁTICAS
i. Definición: Las Redes Temáticas son asociaciones de grupos de investigación de
entidades públicas o privadas de los países miembros del Programa CYTED,
cuyas actividades científicas o tecnológicas están relacionadas dentro de un
ámbito común de interés.
ii. Objetivo: Las Redes Temáticas tienen como objetivo principal el intercambio de
conocimientos entre grupos de investigación y la potenciación de la cooperación
como método de trabajo. Su misión no es obtener un resultado tangible, ya sea
producto, proceso o servicio, sino crear un marco de colaboración en el trabajo
que permita que en el futuro puedan surgir nuevas acciones conjuntas:
86
Proyectos de Investigación, Proyectos de Innovación IBEROEKA u otras
actividades relacionadas con la I+D+I.
iii. Actividades de las Redes Temáticas: pueden realizar las siguientes:
Interacciones científicas estables y continuadas.
Intercambios de conocimiento científico y técnico de mutuo interés.
Potenciación sinérgica y coordinación de sus líneas de I+D.
Intercambios y movilidad del personal de investigación.
Formación de recursos humanos.
Capacitación técnica y metodológica.
Elaboración de propuestas de posibles Proyectos de Investigación o Proyectos
de Innovación IBEROEKA.
Acciones de difusión y transferencia tecnológica entre grupos o entidades
distintas, siempre que sean técnicamente, económicamente y comercialmente
viables.
iv. Características de las Redes Temáticas destacan las siguientes
Publicar y difundir, antes de su finalización, al menos una monografía sobre el
“estado del arte” del tema o temas tratados.
Estar formadas por un mínimo de seis participantes de al menos seis países
miembros del Programa, valorándose positivamente la mayor cobertura
geográfica posible.
Duración máxima de 4 años.
v. Quiénes pueden participar?
Centros públicos de I+D: Universidades públicas, organismos públicos de
investigación reconocidos como tales por la Ley, y cualquier otro centro de I+D
dependiente de las Administraciones públicas.
Centros privados de I+D sin ánimo de lucro: Universidades y entidades privadas
sin ánimo de lucro, con capacidad y actividad demostrada en acciones de I+D.
Quedan incluidos los centros tecnológicos cuya propiedad y gestión sea
mayoritariamente de las Administraciones públicas.
Centros tecnológicos: Centros de innovación y tecnología cuya propiedad u
órgano de gobierno no sea mayoritaria de las Administraciones Públicas.
Sector privado: Empresas interesadas en mantener un marco de cooperación
en materia de ciencia y tecnología para el desarrollo.
Cualquier entidad jurídica establecida en un tercer país podrá participar si su
intervención se considera conveniente para la ejecución del proyecto. Esta
participación no implica la percepción de ninguna contribución económica de
los fondos del Programa CYTED, por lo que tendrá que aportar sus propios
recursos, materiales y humanos, para cubrirla.
El proponente o coordinador debe ser una persona física perteneciente a
alguna institución de alguno de los países signatarios al Programa CYTED.
87
Los grupos de investigación que participen en la propuesta deberán estar
liderados por un investigador principal.
vi. Alcance de la Financiación
La dotación presupuestaria máxima aplicable a cada Red Temática varía
anualmente. No obstante, y a modo meramente orientativo, se puede
considerar el apoyo financiero de CYTED, entre 40.000 y 50.000 USD/año.
Al comienzo de cada ejercicio, la Secretaría General realizará el ingreso en la
cuenta bancaria destinada a la Red, del importe correspondiente al 50% del total
del presupuesto. El resto de los fondos se irá transfiriendo en función de las
necesidades económicas de la Red y previa solicitud por el Coordinador al Área
Económica de la Secretaría General.
La financiación del Programa CYTED en Redes Temáticas se destina a cubrir los
siguientes gastos: gastos de coordinación, movilidad del coordinador, reuniones
de coordinación, movilidad de los grupos participantes, publicaciones, formación
(cursos, talleres, seminarios y jornadas) y auditoria externa
En la Guía del Solicitante que se edita para cada nueva Convocatoria de Acciones
CYTED, se incluye información más extensa sobre las partidas que se pueden
incluir en cada uno de los capítulos.
vii. Coordinadores de Redes Temáticas
Cada Red Temática tiene un Coordinador que reporta técnicamente al Gestor de
su Área correspondiente y mantiene informados, de sus gestiones y visitas, a los
Organismos Signatarios de los países en los que se desarrollan las actividades.
Las funciones del Coordinador de una Red Temática son:
Representar al Programa CYTED ante la comunidad científica iberoamericana
en el ámbito temático de la Red.
Coordinar y asegurar la ejecución de las actividades programadas en la Red.
Gestionar y ejecutar el presupuesto asignado para las actividades de la Red.
Proponer al Gestor de Área la incorporación de nuevos grupos o cese de los
actuales.
Elaborar los Informes Anuales de Seguimiento.
Realizar las acciones oportunas para la difusión o implementación de los
conocimientos compartidos en la Red.
5.3. ACCIONES DE COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
i. Definición: Las Acciones de Coordinación de Proyectos de Investigación tiene
como finalidad apoyar la movilidad de los participantes en un proyecto de I+D
realizado por grupos de investigación de entidades públicas y privadas de los
países miembros del Programa CYTED, constituyendo un equipo
pluridisciplinario de carácter internacional. El objetivo fundamental de estos
88
proyectos debe ser la transferencia de sus resultados a los sistemas productivos
o de servicios de los países participantes.
Así mismo, es deseable que las Acciones de Coordinación de Proyectos de
Investigación puedan propiciar futuros Proyectos de Innovación IBEROEKA para
explotar comercialmente los frutos de las investigaciones realizadas.
La ejecución de estos proyectos posibilita, además de la movilidad de los
investigadores, la formación de recursos humanos, el intercambio metodológico
y de técnicas, etc., que no sólo redundan en una optimización de los recursos
puestos en el proyecto, sino que producen una elevación general del nivel
científico y técnico del conjunto de los grupos participantes.
ii. Características de las Acciones de Coordinación de Proyectos de Investigación
Estar configurado para un mínimo de seis participantes de al menos seis países
miembros del Programa, valorándose positivamente la mayor cobertura
geográfica posible.
Duración máxima de 4 años.
iii. Quiénes pueden participar?
Centros públicos de I+D: Universidades públicas, organismos públicos de
investigación reconocidos como tales por la Ley, y cualquier otro centro de I+D
dependiente de las Administraciones públicas.
Centros privados de I+D sin ánimo de lucro: Universidades y entidades privadas
sin ánimo de lucro, con capacidad y actividad demostrada en acciones de I+D.
Quedan incluidos los centros tecnológicos cuya propiedad y gestión sea
mayoritariamente de las Administraciones públicas.
Centros tecnológicos: Centros de innovación y tecnología cuya propiedad u
órgano de gobierno no sea mayoritaria de las Administraciones Públicas.
Sector privado: Empresas interesadas en mantener un marco de cooperación en
materia de ciencia y tecnología para el desarrollo.
Cualquier entidad jurídica establecida en un tercer país podrá participar si su
intervención se considera conveniente para la ejecución del proyecto. Esta
participación no implica la percepción de ninguna contribución económica de los
fondos del Programa CYTED, por lo que tendrá que aportar sus propios recursos,
materiales y humanos, para cubrirla.
El proponente o coordinador debe ser una persona física perteneciente a alguna
institución de alguno de los países signatarios al Programa CYTED.
Los grupos de investigación que participen en la propuesta deberán estar
liderados por un investigador principal.
iv. Alcance de la Financiación
En el caso de las Acciones de Coordinación de Proyectos de Investigación, la
financiación del Programa CYTED se destina únicamente a cubrir la movilidad de
89
los investigadores, la formación de recursos humanos y el intercambio de
métodos y técnicas, lo que supone que debe existir otro tipo de financiación
complementaria que abarque las labores propias de investigación. Los gastos
financiables se engloban en los siguientes capítulos: gastos de coordinación,
movilidad del coordinador, reuniones de coordinación, movilidad de los grupos
participantes, publicaciones, formación (cursos, talleres, seminarios y jornadas)
y auditoria externa.
En la Guía del Solicitante que se edita para cada nueva Convocatoria de Acciones
CYTED, se incluye información más extensa sobre las partidas que se pueden
incluir en cada uno de los capítulos.
v. Coordinadores de Acciones de Coordinación de Proyectos de Investigación
Cada Acción de Coordinación de Proyecto de Investigación tiene un Coordinador
que reporta técnicamente al Gestor de su Área correspondiente y mantiene
informados, de su gestión, a los Organismos Signatarios de los países en los que
se desarrollan las actividades.
Las funciones del Coordinador del Proyecto son:
Representar al Programa CYTED ante la comunidad científica iberoamericana en
el ámbito temático del Proyecto.
Coordinar y asegurar la ejecución de las actividades programadas en el Proyecto.
Proponer al Gestor de Área la incorporación de nuevos grupos o cese de los
actuales durante la fase de ejecución del Proyecto si lo encuentra justificado en
función de los problemas planteados y de los resultados que se vayan
obteniendo.
Gestionar y ejecutar el presupuesto asignado para las actividades financiables
del Proyecto.
Elaborar los Informes Anuales de Seguimiento.
Elaborar y enviar oportunamente al Gestor de Área la propuesta de
actividades/costes del Proyecto para la siguiente anualidad.
Realizar las acciones oportunas para la difusión o transferencia de los resultados
del Proyecto.
6.
CONTACTO CYTED
Página Principal: www.cyted.org
Secretaría General – España
C/Amaniel, 4 280815 Madrid, España,
Teléfono: +34915316387
Fax: +34915227845
E-mail: [email protected]
Secretaría adjunta – Argentina
Avda. Córdoba, Buenos Aires, Argentina
Teléfono: +541143127512
90
Fax: +541143127203
E-mail: [email protected]
Secretaría adjunta – Costa Rica
Apdo. 438-2200, San Isidro, Coronado, Costa Rica
Teléfono: +5068444595
Fax: +5068444595
E-mail: [email protected]
91
CENTRO DEL AGUA DEL TRÓPICO HÚMEDO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CATHALAC)
1.
TIPO DE FUENTE: Organismo Sectorial
2.
NOMBRE: Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe
(CATHALAC)15
3.
MISIÓN: Promover la gestión integrada de cuencas en América Latina y el Caribe,
por medio de la investigación aplicada, la educación y la transferencia de
tecnología.
4.
OBJETIVO: Promover el desarrollo sostenible, por medio de la investigación
aplicada y desarrollo, la educación y la transferencia de tecnología sobre los
recursos hídricos y el ambiente, facilitando los medios para mejorar la calidad de
vida en los países del trópico húmedo de América Latina y el Caribe.
5.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC:
Investigación científica, educación, proyectos de innovación, IDES y promoción de
la cooperación sur-sur.
6.
LÍNEAS DE COOPERACIÓN APLICABLE AL IGAC:
El CATHALAC se estableció en 1992 como un Organismo Internacional al servicio
de la región de los trópicos húmedos de América Latina y el Caribe, y se
caracteriza por el desarrollo científico, técnico y educativo (diplomados, cursos y
pasantías) en las siguientes cuatro áreas temáticas: gestión integrada de cuencas,
cambio climático, modelación y análisis ambiental y gestión de riesgos.
La participación en los proyectos, programas y actividades de CATHALAC, está
abierta a todos los países del trópico húmedo de América Latina y el Caribe; así
como también, a todas las naciones externas a la región, organismos
intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales, privadas y
filantrópicas, incluyendo personas interesadas en apoyar la agenda científica,
técnica y educativa o las actividades programáticas del Centro.
7.
CONTACTO CATHALAC
Dirección: Ciudad del Saber Edificio 111 Clayton Panamá 0843-03102.
Panamá, República de Panamá
Tel: (507) 317-3200
[email protected]
www.cathalac.org
15
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha
realizado a partir de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web del Centro del
Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe (CATHALAC). www.cathalac.org
92
Para información sobre la oferta académica contactarse con:
Dirección Académica CATHALAC
Dirección: Ciudad del Saber Edificio 111 Clayton Panamá 0843-03102
Teléfono: (507) 317-3200
Ciudad: Panamá, República de Panamá
E-mail: educació[email protected]
93
CENTRO REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESPACIO PARA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CRECTEALC)
1.
TIPO DE FUENTE: Centro sectorial – académico y científico
2.
NOMBRE: Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para
América Latina y el Caribe (CRECTEALC)16
OBJETIVO: El objetivo de los centros regionales, en este caso el Centro Regional de
Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe, es
ampliar el conocimiento en las diferentes disciplinas de la ciencia y tecnología
espacial de los Estados Miembros (a nivel regional e internacional) y de esta
manera aumentar su desarrollo científico, económico y social.
Son objetivos específicos del CRECTEALC:
a) Desarrollar las aptitudes y los crecimientos científicos del personal docente
universitario, de los investigadores del medio ambiente y del personal de
proyectos en orden al diseño, el desarrollo, y la aplicación práctica de las técnicas
de teleobservación y otras técnicas conexas para su empleo subsiguiente en
programas nacionales y regionales de desarrollo y de ordenación del medio
ambiente, con referencia, en particular, a la protección de biodiversidad.
b) Ayudar al personal docente a desarrollar programas de formación en ciencias de la
atmósfera y del medio ambiente con miras a impartir una formación más
avanzada a los alumnos de sus instituciones o de sus respectivos países.
c) Perfeccionar los sistemas de telecomunicación nacionales y regionales, en
particular al servicio del desarrollo rural, así como al servicio de la salud, de tareas
de mitigación de desastres, de la navegación aérea y marítima y del
establecimiento de redes de enlace regional entre los expertos científicos y de
otra índole y las entidades públicas y empresas industriales con miras a facilitar el
intercambio de ideas, datos y experiencias.
d) Prestar asistencia a los investigadores y especialistas en aplicaciones prácticas de
las ciencias espaciales en orden a la preparación de información obtenida del
espacio para su presentación a los directivos y gerentes que estén a cargo de los
programas nacionales y regionales de desarrollo
e) Favorecer la cooperación regional e internacional en programas de ciencia,
tecnología y aplicaciones espaciales.
f) Contribuir a la labor de dar a conocer al público en general las importantes mejoras
en la calidad de la vida que cabe esperar de la ciencia y la tecnología del espacio.
g) Apoyar otras actividades pertinentes que puedan contribuir al desarrollo científico
de la región.
16
La presente ficha de descripción de fuentes de cooperación internacional para el IGAC, se ha realizado a partir
de información tomada textualmente y/o adaptada de la página web del Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y
Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe (CRECTEALC)
94
3.
ÁREAS DE INTERÉS PARA EL IGAC: Investigación científica, técnica y tecnológica,
proyectos de innovación, percepción remota y sistemas de información
geográfica, comunicaciones satelitales, meteorología satelital y clima global,
ciencias del espacio y la atmósfera y promoción de la cooperación sur-sur.
4.
DESCRIPCION DEL CRECTEALC
En la Segunda y Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Exploración y
Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos UNISPACE-82 y
UNISPACE-III celebradas en 1982 y 1999 respectivamente, se hizo la
recomendación de aumentar los alcances del Programa de las Naciones Unidas de
Aplicaciones de la Tecnología Espacial de la Oficina de Asuntos del Espacio
Ultraterrestre (establecida en 1971).
Uno de los resultados de estos mandatos consistió en la puesta en marcha de un
programa para establecer centros de formación en ciencia y tecnología espacial a
nivel regional y dirigido a países en vía de desarrollo.
La Organización de las Naciones Unidas encabezó la labor de establecer los
centros regionales de educación en ciencia y tecnología espacial en instituciones
educativas nacionales y regionales existentes en los países en vía de desarrollo.
Los centros regionales se establecieron en América Latina y el Caribe (Brasil y
México), África (Nigeria y Marruecos), Asia y el Pacífico (India).
5.
LINEAS DE COOPERACIÓN APLICABLE AL IGAC
6.1. SEDE MEXICO
a.
CURSOS
Percepción remota y sistemas de información geográfica: Se desarrolla en tres
módulos cada uno de ellos de dos meses.
Telecomunicaciones satelitales y sistemas de navegación satelital.
Objetivo: Este curso, con duración de 6 meses, está dividido en tres módulos
y busca proporcionar a los estudiantes un marco básico de conocimientos de
las telecomunicaciones por satélite. Al final del curso, los estudiantes tendrán
un conocimiento general de un sistema satelital y sus aplicaciones en la
transmisión de información, de acuerdo con las características de la tecnología
satelital.
Estructura del programa de Estudio: Basado en el programa de estudios
recomendado para los Centros Regionales de Formación en Ciencia y
Tecnología Espaciales se ha determinado dividirlo en tres módulos.
Para la participación en la realización de estos cursos, los postulantes deben
tener en cuenta lo siguiente:
95
Los cursos están enfocados a personas que cuenten con estudios de nivel
licenciatura (Indispensable).
La recepción de documentos se encuentra abierta todo el año.
El envió de cartas de aceptación se llevara a cabo dos meses antes de iniciar
el curso por el que postulo.
La documentación necesaria para su postulación es la siguiente:
 Diligenciar el formulario de postulación (con toda la información
requerida)
(http://centeotl.inaoep.mx/crectealc/userfiles/espacio1/Formulario_de
_Postulacion_Cursos_CRECTEALC-2011-2012.pdf ).
 Curriculum Vitae.
 Carta de intensión (describiendo porqué desea tomar el curso).
 Diplomas académicos (licenciatura, postgrado).
 Constancia de estudios con promedio de calificaciones.
 Todos los archivos deberán enviarse en formato PDF.
 El formulario debe ser enviado a la sede del campus México CRECTEALC:
Calle Luis Enrique Erro No. 1, Santa María Tonantzintla, San Andrés
Cholula, Puebla, C.P. 72840, México; así mismo, los documentos deben
ser enviados a [email protected] o al fax: + 52 222 2 266 3152.
e. INVESTIGACIÓN
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México – INAOE,
actualmente también está realizando trabajos de investigación en los siguientes
temas:
Sistema de Navegación Electrónica
Despliegue de Mapas
Creación de Mapas Temáticos
f.
BECAS
El CRECTEALC México ofrece becas tanto para los extranjeros como para los
nacionales mexicanos que deseen desarrollar algunos de los cursos que tiene en
oferta el Centro.
Para mayor información se puede comunicar al correo electrónico
[email protected] y verificar las convocatorias publicadas por la Secretaria
de Relaciones Exteriores de México www.sre.gob.mx.
6.2. SEDE BRASIL
a. CURSO
Curso internacional en percepción remota y sistemas de informaciones
geográficas
96
El objetivo principal del Curso crear una masa crítica en teleobservación y
sistemas de informaciones geográficas en países de América Latina y del Caribe.
Los objetivos específicos del curso son:
Capacitar especialistas de países de América Latina y del Caribe en técnicas
de investigación en teleobservación y sistemas de informaciones geográficas
para el estudio y monitoreo de recursos naturales;
Promover el uso de técnicas de teleobservación y sistemas de informaciones
geográficas para estudios, planificación y gestión de recursos naturales en
países de América Latina e del Caribe;
Familiarizar los participantes del curso con las técnicas de teleobservación y
sistemas de informaciones geográficas, aplicables a sus respectivos campos
de especialización y situaciones de trabajo en sus países;
Capacitar los participantes del curso a recolectar y organizar informaciones
de datos de teleobservación y sistemas de informaciones geográficas para
que sean utilizadas en la planificación y tomada de decisiones;
Demostrar la creciente contribución de las técnicas de teleobservación y
sistemas de informaciones geográficas para el análisis de impactos
ambientales que pueden impedir los procesos de desarrollo e indicar
medidas o futuras áreas de investigaciones necesarias para evitar los efectos
colaterales de eses impactos.
Los candidatos que deseen realizar este curso deben tener en cuenta los
siguientes requisitos:
Tener un título universitario de una universidad reconocida, en el área de
ciencias naturales (agronomía, arquitectura, biología, ecología, ingeniería
forestal, ingeniería agrícola, ingeniería de minas, ingeniería cartográfica,
geografía, geología, oceanografía, urbanismo, etc) o del área de
computación.
Tener vínculo laboral con una institución que trabaje o pretenda trabajar con
percepción remota. El candidato que no tenga vínculo con alguna institución
no va ser aceptado en el curso.
Los candidatos deben ser nativos de países de América Latina y del Caribe y
ser indicados por sus instituciones de trabajo.
Los candidatos deben estar aptos a utilizar, de forma profesional, los
conocimientos adquiridos durante el curso cuando regresen a sus países.
Los candidatos extranjeros serán seleccionados por el cuerpo docente del
Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil - INPE y por
expertos de la Universidad de las Naciones Unidas, entre los candidatos
indicados por las instituciones y con base en el curriculum escolar y
experiencia relevante para el programa de entrenamiento.
Los candidatos deben tener edad inferior a 40 años.
97
El curso tiene la posibilidad de ser desarrollado a través de la adjudicación de
becas que consisten en lo siguiente:
Los alumnos recibirán mensualmente una beca de estudios, dentro del
convenio INPE/ Consejo Nacional de Desarrollo científico y tecnológico del
Brasil - CNPq/ Universidad de las Nacionales Unidas - UNU, en el valor actual
de R$ 483,00 (483,00 reales), para cubrir gastos de de alimentación,
alojamiento y otros gastos eventuales.
La UNU pagará para los candidatos no brasileños seleccionados el pasaje
aéreo (ida y vuelta), en la clase económica, en la ruta más directa entre su
país de origen y el Brasil.
La UNU ofrecerá al alumno no brasileño un seguro de salud, accidente, vida y
de viaje para todo el período del curso.
Para mas información sobre el curso se puede remitir a:
Curso Internacional en Sensores Remotos y sistemas de información geográfica:
http://www.inpe.br/unidades/cep/atividadescep/cursointernacional/principal.h
tml
Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales - INPE
Campus UFSM, Caixa Postal 5021 - CEP: 97.105-970. Santa Maria, Rio Grande do
Sul, Brasil
Teléfono: + 55 55 3301 2050
Fax: 2060
[email protected]
7.
CONTACTO CRECTEALC
Página: http://xilonen.inaoep.mx/crectealc/
http://www.inpe.br/crs/crectealc/
Sergio Camacho Lara
Secretario General del CRECTEALC
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México INAOE
Calle Luis Enrique Erro, Santa María Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla, C.P.
72840, MÉXICO
Teléfono: +52 222 266 3100, Ext. 2317
Fax: +52 222 247 2580
E-mail: [email protected]
CRECTEALC – Campus México
Dr. José S. Guichard Romero
Director del Campus México
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México INAOE
Calle Luis Enrique Erro, Santa María Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla, C.P.
72840, MÉXICO
98
Teléfono: +52 222 266 3100, Ext. 2317
Fax: +52 222 247 2580
E-mail: [email protected]
CRECTEALC – Campus Brasil
Dra. Tania Maria Sausen
Directora del Campus Brasil
Campus Universidad Federal de Santa María -UFSM
Cx. Postal 5021 - 97105-970, Santa Maria, RS - Brasil
Teléfono: +55 55 3301 2050
Fax: +55 55 3301 2060
E-mail: [email protected]
99
Descargar