Ficha Nº 5 - Facultad de Trabajo Social

Anuncio
Cátedra: Historiografía de la Intervención Social
FICHA Nº 5: Estrategia típica de intervención social higienista
AÑO: 2013
UNIDAD 5
ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIAL HIGIENISTA
INTRODUCCION
La estrategia intervención social desde el higienismo o higienista se
vincula con el positivismo como corriente de pensamiento que
sostuvo y dio lugar a sus acciones.
Heterogénea respecto de las inscripciones políticas de aquellos que
la impulsaron, tiene como punto de encuentro entre sus
representantes, la importancia de acudir a la “ciencia” como fuente
de explicación de lo social y las respuestas que la misma otorga
para el ordenamiento social.
La conflictividad social que ponía en cuestión el orden social que
se buscaba instaurar desde las clases dirigentes, era considerada
fruto de la incapacidad de adaptación de determinados sujetos,
según parámetros de normalidad/anormalidad científicamente
eran estipulados.
De esta manera los intentos de integración social se plasmaron a
través la higiene social, entendida esta no solo en relación a lo
físico, sino fundamentalmente a la higiene moral e ideológica.
EL HIGIENISMO COMO MOVIMIENTO
El higienismo se constituye en la Argentina durante el último tercio
del siglo XIX, como un movimiento que si bien está liderado por
profesionales de la medicina, incorpora a intelectuales y políticos.
Se trata de un grupo heterogéneo, con contradicciones internas
respecto de concepciones ideológicas y políticas ya que confluyen
en él liberales (tanto los ligados a la filantropía librepensadora,
como ortodoxos), socialistas, e incluso -en ciertas propuestasapoyados por el catolicismo social. Los une la convicción de la
necesidad de la racionalización de las prácticas destinadas a dar
respuesta a la cuestión social y la inscripción al positivismo.
El concepto de higiene
La denominación de este movimiento proviene del concepto de
higiene que se entiende, en esos momentos históricos, como una
rama de la medicina interesada en conservar la salud y prevenir las
enfermedades. La preocupación por este tema, y el deslinde de un
campo teórico particular, surge por la epidemia de fiebre amarilla
que en 1871 asola a Buenos Aires y algunas ciudades del interior
del país.
Los médicos higienistas consideran que la salud es una resultante
de las condiciones del medio físico y social en que desarrollan su
vida las personas. El concepto se extiende entonces a lo moral por
lo que las conductas también son posibles de ser “higienizadas”. De
esta manera, la higiene como objeto de estudio se desarrolla en el
ámbito académico1 y se traslada como preocupación a las
autoridades en relación a la salud pública tomándose medidas de
profilaxis.
Ubicación temporo-espacial: Argentina (1870-1930)
El período en el que se despliega esta estrategia va desde 1870,
ante la desolación que provocó la epidemia de fiebre amarilla –
como ya se dijo-, hasta 1930 donde la modificación del contexto
socio-económico a partir de la “crisis del ´30” generada por la caída
de la Bolsa de Wall Street —Nueva York, Estados Unidos—,
marcará el inicio de otras respuestas desde las instituciones de la
época y el desarrollo paulatino de otros tipos de intervención social.
1
En 1873 se crea la cátedra de Higiene Pública a cargo del Dr. Guillermo Rawson en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Cátedra: Historiografía de la Intervención Social
FICHA Nº 5: Estrategia típica de intervención social higienista
AÑO: 2013
La estrategia en nuestro país se despliega en consonancia con el
desarrollo europeo de la misma, ya que varias de las ideas que
sostienen sus representantes vernáculos corresponden a
propuestas que son tomadas del viejo continente, en diversos
viajes de formación que realizan los profesionales-científicos de
nuestro país. Por lo tanto, aclaramos que espacialmente, se
desarrolla en Europa, Estados Unidos y América Latina, pero desde
la cátedra privilegiaremos el recorrido que realiza en Argentina.
CONTEXTO
Configuraciones de lo social
Dimensión político-económica
La conflictiva salida de las luchas internas, (firma de la Constitución
Nacional en 1853, secesión de Buenos Aires de la Confederación
Argentina mediante) se sella en Pavón, planteando ahora a los
vencedores la tarea de reconstrucción social y concretamente la
construcción de una nación.
Siguiendo a Pablo Gerchunoff y Lucas Llach (2000), el desafío de
las llamadas "presidencias históricas", había sido la de eliminar las
amenazas internas y externas que obstaculizaban la organización
nacional, siendo preciso garantizar la existencia misma del estado
argentino y sentar los cimientos del país. Hacia 1880 el desafío era
el de consolidar la autoridad nacional, y fomentar el progreso de la
nación. El país en ese entonces se caracterizaba por tener:
- Escasa población,
- bajos niveles de instrucción,
- alta tasa de analfabetismo,
- llanura pampeana dedicada a la ganadería de poca calidad
(ovina),
- producción agrícola solo destinada al consumo local y
2
-
gran dificultad para transportar los productos del interior a
los puertos para ser exportados a los mercados extranjeros
(particularmente a Gran Bretaña).
Acorde a las ideas de los sectores dominantes, se hacía necesario
participar del concierto de las naciones del mundo, y se entendió
que el lugar era el de un país agroexportador, asumiendo así, la
división internacional del trabajo que ponía en relación de
subordinación a algunos países ya que sólo debían participar como
productores de materia prima, dejando a los países hegemónicos el
lugar de la producción manufacturera.
Para ello, desde la clase dirigente del momento —conocida como
la "generación del '80"— se definieron varias políticas con la
finalidad de modificar las condiciones existentes en el país y
concretar dicho proyecto nacional. En primer lugar, se hacía
necesario contar con más tierras para la producción agrícola. Esto
implicaba tener bajo dominio total las tierras de la Pampa y la
Patagonia, para lo cual se llevó adelante la Campaña o la
Conquista del Desierto en 1878 (a cargo del Gral. Julio A. Roca)
que llevó al exterminio de los pueblos originarios (mapuches,
tehuelches y ranquel). Junto a ello se define la política inmigratoria
con dos objetivos: 1º) Cumplir con el lema "Gobernar es poblar", es
decir, poblar los territorios arrancados a los pueblos originarios, con
un número suficiente de habitantes para trabajar la tierra; y 2º) la
convicción de que la población “autóctona” no era “apta”2 para
concretar el proyecto nacional definido, por lo cual se consideraba
necesario suplantarla por habitantes provenientes de aquellos
países "civilizados"; por lo cual se promovió la inmigración de
habitantes de Inglaterra, Francia y de países nórdicos. Aunque, en
2
Apta en términos de disciplinamiento acorde a convertirse en mano de obra asalariada que
sostuviera el modelo de país agro-exportador. Esta concepción de sujeto apto también se
recortará en torno a lo biológico, definiendo los perfiles de lo normal y patológico.
Cátedra: Historiografía de la Intervención Social
FICHA Nº 5: Estrategia típica de intervención social higienista
AÑO: 2013
los hechos esto no resultó exactamente así (punto que se ampliará
más adelante).
Se desarrolla además, la construcción de ramales ferroviarios con
la finalidad de asegurar y hacer más rápida la salida de la
producción del interior del país hacia los puertos de Buenos Aires y
Rosario, desarrollo en concordancia con el modelo agro-exportador.
Todos ellos construidos con capitales ingleses.
Dimensión ideológico-cultural
Es necesario detenernos a analizar el sistema de ideas que
estructura este momento. Hemos hablado de la racionalidad que se
imprime al ordenamiento de la nación, expresándose en el
movimiento higienista y su lucha por la cientificidad de las prácticas
del campo de lo social. Este movimiento tiene sus bases en el
positivismo, corriente de pensamiento que centrada en las
ciencias naturales se desplaza hacia las ciencias sociales
alcanzando gran auge desde fines del siglo XIX, hasta las primeras
décadas del siglo XX.
Se considera a Augusto Comte (1798-1857) el fundador de este
posicionamiento en las ciencias sociales quien argumenta la
aplicación del método de conocimiento de las ciencias naturales al
estudio de la sociedad y la historia. El procedimiento consiste en
establecer los hechos mediante la percepción sensible, y a través
de la inducción establecer conceptos e hipótesis que puedan
convertirse en leyes. Comte planteaba que era posible reconstruir
la unidad espiritual del saber partiendo de bases puramente
científicas y a partir de estos elementos, entendía que podía
alcanzarse la organización racional de la sociedad. Este
pensamiento está influido por la física (primer principio de la
termodinámica que dice que la cantidad de energía en el universo
permanece constante y que el movimiento es transformación) y por
3
la biología (teoría de la evolución y el principio de selección: todas
las especies vivas modifican sus características por la necesidad de
adaptación y sólo sobrevive el más fuerte). Estas teorías sirvieron
para fundamentar en lo social las ideas de "orden y progreso", y
por ende justificando el exterminio y exclusión de población
autóctona (criollos y aborígenes).
El positivismo tuvo fuerte arraigo en la realidad latinoamericana y
en la Argentina en particular, y sirvió para argumentar el proyecto
de nación de la generación del '80. Según algunos autores en
nuestro país el positivismo adquirió rasgos particulares
constituyéndose, fundamentalmente en una corriente filosófica de
gran gravitación. Su impronta quedó cultural e ideológicamente
plasmada en la dicotomía civilización o barbarie, planteando la
superioridad de una cultura sobre la otra, en este caso la cultura
europea (racional, europeizante, elitista, antropocéntrica,) por sobre
la originaria (compuesta por los nativos y los criollos), debate que
hasta la actualidad atraviesa el país.
Una vez concretada la política inmigratoria, se suman al contexto
discursivo político las ideas anarquistas y socialistas sostenidas
y difundidas por muchos de los inmigrantes provenientes de
España, Italia y en menor cantidad de Alemania y Rusia. Ambas
corrientes actuaban en oposición al modelo social pergeñado por la
generación del ’80, generando disturbios, sublevaciones y huelgas.
Ante lo cual el movimiento higienista buscaba “sanear” al pueblo de
dichas ideologías.
LÓGICA DE INTERVENCIÓN
La racionalidad científica comenzará a enhebrar el campo de la
intervención social, intentando comprender científicamente a las
manifestaciones de la cuestión social que se expresan por esta
época. De esta manera demandará de profesionales como los
Cátedra: Historiografía de la Intervención Social
FICHA Nº 5: Estrategia típica de intervención social higienista
AÑO: 2013
sujetos más capaces para desarrollar la intervención, como también
para que argumenten teóricamente el “como” construir una nueva
nación, dando lugar a la apertura y/o consolidación de instituciones
académicas que brinden una formación sistemática para el ejercicio
profesional.
TEXTO
Campo problemático: ¿Cuáles son los problemas en los que
“enfocará” su intervención el higienismo?
A medida que las políticas definidas para la instauración de dicho
proyecto nacional se van ejecutando, surgen diversos problemas
que generan diferentes respuestas desde la clase dirigente del
momento, de la cual el movimiento higienista es parte.
Las problemáticas que se presentan hacia las últimas décadas del
S. XIX difieren de las de inicio del S. XX.
Problemáticas de fines del siglo XIX: se expresa en “una “multitud
de problemas vinculados a los sectores populares... la presencia de
una masa de desocupados que no sólo crecía naturalmente sino
también alimentada por la llegada incesante de miles de
inmigrantes ultramarinos; por otro lado, el brusco y desordenado
crecimiento de las áreas urbanas (Buenos Aires y Rosario
centralmente) generaron hacinamiento y falta de higiene en las
viviendas populares que se sumaron a la carencia de dispositivos
sanitarios y de salubridad propagando una infinidad de
enfermedades ‘físicas y morales’” (SURIANO, 2000: 10), así como
las
epidemias
y
enfermedades
infectocontagiosas
(RECALDE,1988).,
4
Como ya se mencionó, la inmigración trae consigo las ideas
anarquistas y socialistas que impulsan los reclamos que
paulatinamente van apareciendo entre los sectores populares
respecto de mejoras de vida y laborales, lo cual hace visible el
conflicto social, realizándose las primeras huelgas del país.
Se sumaban en este período los constantes ataques de los
malones de los pueblos originarios, visibilizando lo que Wanderley
(1996) denomina como la cuestión indígena, representada en ese
entonces por la unidad de los caciques de los pueblos de la pampa
y la Patagonia quienes reclamaban, además de ser reconocidos
como los dueños de las tierras, que la misma fuera una y sin
fronteras. Oponiéndose a lo que precisamente constituía uno de los
pilares de la organización del Estado-Nación.
Problemáticas de principios del siglo XX:
Las diversas problemáticas que se habían presentado a fines del
siglo XIX, se ponen de manifiesto en la primer década del siglo XX
con mayor rigor y sistematicidad, mediante reclamos por las
condiciones de vida ante la falta de viviendas, el hacinamiento y los
altos alquileres que se debían pagar, hasta aquellos vinculados con
las condiciones laborales, tales como la jornada de trabajo, el
trabajo femenino e infantil, los accidentes laborales así como la
regulación de las relaciones obrero-patrón (SURIANO, 2000: 11).
Con igual ímpetu que la lucha obrera urbana, se presentaban los
reclamos de los peones rurales, siendo protagonistas de épicos
levantamientos que terminaron sangrientamente como fueron los
hechos conocidos como “La Patagonia Rebelde” (1920) y “La
Forestal”3, cuyas huelgas se dieron en 1919, 1920 y 1922.
3
Empresa de origen inglés – con capitales franceses y alemanes-, que se instala en 1872 a
raíz de un empréstito perjudicial que la Argentina obtiene con la empresa Murrieta de
Londres. Esta firma llevó a la desastrosa explotación de 1.500.000 hectáreas de
quebrachales en el Chaco Austral (norte de la provincia de Santa Fe, sur de la provincia del
Cátedra: Historiografía de la Intervención Social
FICHA Nº 5: Estrategia típica de intervención social higienista
AÑO: 2013
Respecto de la salud, en este período las enfermedades venéreas
constituyen un foco de atención para el movimiento higienista.
Referencia categorial: ¿desde qué categorías – conceptos se
sostiene esta intervención?
Las categorías que van a estar presentes en este momento se
articulan en torno a lo biológico que ordenan lo normal y lo anormal
o patológico. Por lo tanto, la razón moderna, orden, progreso,
ciencia, higiene, resultan conceptos significativos para
comprender la integración social. Se acompañan éstos por los
conceptos de profilaxis, prevención, educación. Pero también
van a tener fuerte presencia aquellas categorías que refieran
negativamente a la población que supuestamente pone en riesgo el
orden y el progreso deseado: delincuente, vago, criollo, indio
estas concepciones de sujeto representan la alteración del orden
social.
Sujetos: ¿hacia quienes va dirigida la intervención higienista?
La intervención social desde el higienismo significará la articulación
de lo biológico a lo político y desde el discurso médico, asociado a
lo jurídico y a la sociología se construyen los sujetos peligrosos,
en tanto no responden a la idea de orden y progreso. Dentro de
ellos se identifica:
5
El delincuente: “... José Ingenieros hace notar así las cuotas del
determinismo de los delincuentes, la herencia y el medio social que
guían la investigación: “a través de sus capítulos, ellos pasan
impertérritos e inconscientes, llevando sobre las frentes fugitivas el
estigma de su infamia involuntaria y sobre los mudos labios la
mueca oblicua y amenazadora del que escruta a sus semejantes
con ojo enemigo. Parecen ignorar que son las víctimas de un
complejo determinismo, superior a todo freno ético. Súmanse en
ellos los desequilibrios transfundidos por una hereditariedad
mórbida, las deformes configuraciones morales plasmadas en el
medio social y las mil circunstancias ineludibles que atraviésanse al
azar en la abrupta travesía de la existencia” (BIAGGINI, 1985).
Esto da una idea de la influencia de las ciencias biológicas y
médicas en el derecho, entrecruce en la criminología de lo
biopsicológico y lo jurídico, con predominio del primer nivel.
La influencia de la Escuela Italiana de Criminología (Lombroso,
etc.), introduce la sucesión de estratos psicológicos... “así después
de haber presentado el alma criminal como un alma donde
dominaba las estratificaciones animales y salvajes,... el antepasado
lejano primero, el salvaje después, el niño con todas sus pequeñas
maldades y salvajismos, enseguida. El desarrollo completo del
sentido moral y de todos lo instintos sociales se ubicaba en fin en la
cúspide del edificio. Es cual la actividad psíquica antisocial,
primitiva, salvaje, infantil, reaparece en la superficie, que el crimen
estalla.” (BIAGGINI, 1985).
De allí se determinan determinadas tipologías de delincuentes4, las
que un 40% de ciertos caracteres somáticos considerados como
anómalos, concuerdan con los de los delincuentes. La escuela
4
Chaco y noreste de la provincia de Santiago del Estero). Según algunas versiones, la
explotación llegó hasta la zona de El Impenetrable chaqueño. La empresa exportaba postes
y durmientes para el ferrocarril, rollizos y, esencialmente, tanino.
Tipologías según Ferri: a) delincuentes o locos morales, sin sentido moral y sin alteraciones
intelectuales; b) delincuentes habituales debido al ambiente y ciertas circunstancias; c)
delincuente nato: tipo físico y psíquico como el hombre primitivo; d) delincuentes de ocasión
y por pasión
Cátedra: Historiografía de la Intervención Social
FICHA Nº 5: Estrategia típica de intervención social higienista
AÑO: 2013
italiana presenta así un fuerte determinismo biológico que es
debatido por la escuela francesa que asignaba mayor importancia
al medio social en la conformación de la criminalidad. Perspectivas
estas que llegan al Río de La Plata donde los especialistas
(médicos higienistas y juristas) tendieron a un acomodamiento y
fusión de ambas posiciones (ZIMMERMANN, 1995).
Estas concepciones se articulan para comprender el conflicto social
producido por la incipiente clase obrera, en particular, las acciones
más radicalizadas de los anarquistas fueron ubicadas en este
lugar, el de la criminalización de la protesta social. En efecto las
ideas anarquistas fueron introducidas en el país por los inmigrantes
de origen italiano y español lo que los convirtió en objeto de estudio
siendo identificados como “ejemplares de patologías psíquicas y
físicas” siguiendo las consideraciones que también Lombroso había
definido en Italia respecto de los anarquistas. De esta manera las
demandas promovidas por el anarquismo fueron trasladadas a la
órbita de los problemas de orden público y respondido desde el
estado con medidas represivas.
En síntesis, al interior de la categoría de “delincuente”, podemos
hallar tanto a inmigrantes (anarquistas y socialistas) como a
criollos (bandidos rurales), definidos como tales según el criterio
cientificista del momento por sostener ideas diferentes y opuestas
al modelo hegemónico.
El loco: Luciano Meléndez, cuya obra es pionera en el campo de la
psiquiatría fue configurando en sus trabajos la imagen del “loco
inmigrante” desarraigado, “incapaz de adaptarse a una nueva
vida, que, por sus exigencias, más bien lo llevan a su destrucción”.
Meléndez insiste especialmente en las causas morales de la locura,
sin dejar por ello de buscar relaciones con el mundo orgánico que
pueda explicar su desencadenamiento (BIAGGINI, 1985). En ese
6
sentido, el alcoholismo podía en muchos casos establecer ese
nexo: inmigración-ebriedad-locura.
La comprensión de la situación del inmigrante fracasado y
desarraigado estaba unida a una actitud claramente pedagógica,
común en los médicos y sobre todo en los higienistas, preocupados
por reducir los aspectos más duros de la condición de inmigrantetrabajador y de inculcarle a éste nociones morales que le permitan
integrarse a la nueva sociedad.
El indio: Los nativos eran objeto de la intervención social desde
una doble consideración:
-
-
5
Como sujetos peligrosos al disputar, tanto la propiedad de la
tierra como una concepción de habitarla opuesta a la de la
clase dirigente “civilizada”. Mientras esta proclamaba la
división territorial en pos de la organización del estadonación y la propiedad privada como base para llevar
adelante el modelo agroexportador, los pueblos originarios
sostenían que la tierra debía ser una, de propiedad colectiva
y sin divisiones territoriales.
Como objeto de investigación científica, en tanto un otro
diferente. Como sucedió con el cacique Inakayal el cual
junto a su familia fue llevado al Museo de Ciencias
Naturales de La Plata, como pieza viviente. Permaneció
cautivo hasta su muerte.5
Para mas información ingresar a: http://www.revista2010.com.ar/derechoshumanos/-CIVILIZACION-O-BARBARIE-.php
Cátedra: Historiografía de la Intervención Social
FICHA Nº 5: Estrategia típica de intervención social higienista
AÑO: 2013
Es así como estos sujetos, el criollo rebelde, el inmigrante loco y
el indio serán los exponentes de la “barbarie” nacional
caracterizados como "sin razón" en oposición a la racionalidad
moderna y europea
Procedimientos: ¿de qué modo se plantea la intervención en
esta estrategia?
El despliegue de las acciones
Ante las diferentes manifestaciones de la cuestión social la
dirigencia política –en general- y el movimiento higienista -en
particular-, se ven obligados a regular el conflicto social, articulando
medidas de cortes tanto represivas como reformistas.
Desde esa “racionalidad” de base “científica”, la administración
centralizada y la racionalización de los recursos constituirán los
ejes para la institucionalidad de este momento.
La educación, la salud y las instituciones de asistencia social fueron
los pilares de una institucionalidad que se consideró apta para dar
respuestas acordes a la idea de nación que se pensaba. Lo que
Ozlak conceptualiza como proceso de estatalidad, en tanto: “...la
expansión del aparato estatal deriva entonces del creciente
involucramiento de sus instituciones en áreas problemáticas (o
cuestiones) de la sociedad, frente a las que adoptan posiciones
respaldadas por recursos de dominación.” (SURIANO; 2000).
La construcción de la subjetividad desde la educación y la salud
Educación (Herramienta para la construcción de la identidad
nacional)
Alberdi dice: "... el principio democrático de la soberanía popular es
legítimo si solo si los sujetos que lo ejercen son capaces por su
cultura, como en los Estados Unidos de la dirección de los
7
negocios". Esto quiere decir que el "soberano", o sea el pueblo
puede participar si está educado. La educación pública establecida
por la Ley 1420 en 1884, tiende homogeneizar las capas populares
(criollos e inmigrantes), otorgando una unificación simbólica con los
conceptos de patria, bandera, himno, y otorgando una enseñanza
básica (lectura, escritura, matemáticas).
La educación republicana se constituía en el motivo básico para el
logro de la perfectibilidad dentro de las líneas de la evolución y del
progreso. Se plantea la “educación del soberano”, que tiene que
ver con la soberanía de la razón. El mismo afán didáctico se daba
en el “normalismo” como en el “positivismo de cátedra”.
Enseñanza obligatoria, laica, atenida al dato, activa, coparticipante
en las diferentes esferas sociales, popular, de artes, oficios, en
busca de vocaciones. Las reformas en el campo educativo resultan
motores de las reformas políticas y sociales.
Asistencia pública:
Se produce un impacto importante en las instituciones vinculadas a
la acción social, instituyéndose una tendencia “racionalizadora” de
esta acción, que se va a expresar en la introducción de tecnologías
y procedimientos modernos de gestión asistencial. De este modo,
se crea en 1882, la Asistencia Pública de la Capital, “a fin de
centralizar la dirección científica de todos los hospitales y demás
servicios de Beneficencia del Municipio” (TENTI FANFANI,
1989:63), esta área representa un avance modernizador respecto
de la atención a los pobres, intentando instaurar un “plan
armónico”, que contemple la reorganización, centralización y
fiscalización de las acciones asistenciales (con énfasis en el sector
de salud), contraponiéndose al accionar de la Sociedad de Damas
de Beneficencia, a las cuales se las consideraba como una
Cátedra: Historiografía de la Intervención Social
FICHA Nº 5: Estrategia típica de intervención social higienista
AÑO: 2013
organización que no estaba acorde a los intereses generales, con
prácticas arbitrarias, discriminatorias, respecto de hacia quienes
dirigían su atención, e irracionales respecto del manejo de los
recursos.
Salud:
La hipótesis higienista de que son las condiciones del medio físico y
social las causantes de la enfermedad, y que las mismas ponen en
peligro la sociedad toda, lleva a los protagonistas del movimiento a
centrar sus análisis y propuestas en dos lugares: la vivienda y el
taller.
Así el crecimiento demográfico urbano produce una problemática
sustantiva en relación con lo habitacional. La ciudad, en particular
Buenos Aires no estaba preparada para dar respuesta a esta
situación, por lo que comienzan a proliferar las casas de inquilinato
o conventillos, aunque los pobres de la ciudad también ocuparon
fondas, hoteles, bodegones, casas de pensión y otros albergues.
Frente a esto aparecieron diversas propuestas: desde la idea de la
educación (que las personas aprenden a higienizar sus viviendas,
mejorarlas, cambiar de vida), hasta las de demandar al estado su
intervención en el tema. En relación con esto último, Rawson en
1883 publica “Estudio sobre las casas de inquilinato en Buenos
Aires”, donde describe la situación habitacional, advierte sobre el
peligro que encierra respecto de la salud pública este tema y
propone que la municipalidad vigile las construcciones y reglamente
las características de los inquilinatos y sea quien fije el monto de
los alquileres, incluso que se financie la construcción de viviendas
populares. Dentro del mismo movimiento hay quienes no acuerdan
con esta intervención estatal y al respecto responde Eugenio
Ramírez, director en ese tiempo de la Asistencia Pública
considerando que “...ni el Estado, ni la Municipalidad deben dar
8
más de lo que legítimamente les corresponde: estimular el capital
privado por medio de ventajas en los impuestos para la edificación
de casas para obreros y pobres (...) en ningún caso creo que la
renta pública debe emplearse en la creación de industrias o su
sostenimiento” (RECALDE, 1988), El mismo Rawson también
cuestiona la acción de la filantropía argentina, planteando que de
ella no puede esperarse nada. Así es como se puede observar las
diferencias que por lo menos en la última década del siglo XIX, se
encontraban entre los mismos higienistas.
También, como ya mencionáramos los cambios económicos que se
iban produciendo, entre los cuales aparecían nuevas actividades
posibles de identificar como de incipiente industrialización. La
preocupación higienista se dio en relación a esto en dos frentes:
por un lado las consecuencias nocivas de los establecimientos
sobre el medio ambiente (emanaciones contaminantes, ruidos
molestos, posibles explosiones y/o incendios), por otro la salubridad
interna y la prevención de accidentes de trabajo. Para contrarrestar
la primera preocupación proponen la autorización competente
(oficial) para la instalación de talleres, la descentralización industrial
(apartar los establecimientos de los centros poblados). Respecto de
las condiciones internas de fábricas y talleres, se habla de la
necesidad de que sean higiénicos, acordes a la tarea que en ellos
se realiza, solicitando, además protección legislativa para el trabajo
de mujeres y niños, la obligación del descanso semanal, la
reducción de horas de trabajo, la previsión para accidentes
laborales.
Junto a la focalización descripta, los higienistas desplegaron una
acción significativa, desde el control sanitario sobre las madres y
los niños; el objetivo en realidad era el niño en su condición física,
psíquica y moral. Estas acciones sanitarias tendían a la prevención
Cátedra: Historiografía de la Intervención Social
FICHA Nº 5: Estrategia típica de intervención social higienista
AÑO: 2013
de las enfermedades de transmisión social de la primera infancia,
incidiendo sobre la lactancia y las enfermedades venéreas
mediante el control del embarazo, legislación de nodrizas, controles
sistemáticos y divulgación de normas de educación. La madre y la
familia se convertían en los agentes de contención del niño. Luego,
la escuela toma el lugar de la vigilancia incorporando la revisación
médica y el suministro de vacunas, previniendo enfermedades
infectocontagiosas, en particular la tuberculosis. Respecto de la
prostitución, se exige el control sanitario periódico de las mujeres y
el ejercicio en lugares cerrados y especiales para ello.
Acciones tendientes a constituir la Institucionalidad:
Organización del estado-nación vía la sanción de leyes y la
creación de instituciones específicas:
n Registro civil: como respuesta al objetivo de planificación y
la necesidad de contar con estadísticas poblacionales.
n Museo Social Argentino (réplica del que funcionaba en París
desde 1894),
dedicado a la investigación, formación
profesional y difusión de las ideas desde las publicaciones,
así como por conferencias y congresos.
n Ley Saenz Peña (1912): Ampliación del derecho a voto
n Trabajo: Ley orgánica del Dpto. de Trabajo; Proyectos de
Ley de Accidentes de Trabajo, Jubilaciones (no para todos
los trabajadores sino para los ferroviarios). Creación del
Departamento Nacional de Trabajo (1907).
n Salud: Creación de hospitales y normatización de las
acciones de hospitalarias. Atención materno-infantil
n Educación: Ley 1420 de 1844
n Niñez: Ley 10903 de Patronato de Menores de 1919
n Ley de Casas Baratas (1922, Ley Cafferata)
n Sanción Jubilación para otras ramas (Industria y Comercio)
9
Como parte de la institucionalidad debemos mencionar las
acciones de carácter represivo: (“limpiar las ideas”):
n Ley de Residencia (1902): que permitía la expulsión del país
de aquellos inmigrantes que perturben el orden;
n Ley de Defensa Social (1910): prohibición de entrada al país
de extranjeros con antecedentes políticos; prohibición de
reuniones anarquistas; tipificación de delitos y sus penas,
desde seis meses de prisión hasta la pena de muerte;
n Creación de la “Comisaría Investigaciones”: para controlar
las actividades políticas
n “Liga Patriótica”: Organización para-policial creada
formalmente en 1919, aunque su accionar comienza en
1910 en el marco del Centenario de la nación, reprimiendo
manifestaciones y huelgas de los trabajadores. “En el punto
a) de sus estatutos se señalaba: “Sostener y fomentar en la
vida pública nacionales respeto a la ley, el principio de
autoridad y el orden social”. El punto b): “Intensificar la
educación nacionalista en los establecimientos oficiales,
sean cuales fueren su carácter y su grado”. En el punto n)
se sostenía: “Adoptar las medidas necesarias para que los
elementos de la Liga puedan agruparse en organizaciones
vecinales que cooperen a la acción represiva de todo
movimiento de carácter anarquista”6.
n Apropiación de niños: la tristemente llamada “campaña del
desierto o conquista del desierto” (1878 encabezada por
Julio A. Roca), además de diezmar por medio de las armas
a las comunidades que allí residían, se apropiaron de
mujeres y niños. Así eran llevados a la Capital y entregados
6
Extraído de la página http://www.elortiba.org/liga.html
Cátedra: Historiografía de la Intervención Social
FICHA Nº 5: Estrategia típica de intervención social higienista
AÑO: 2013
a diferentes familias y quienes se hicieron cargo de dicha
acción fueron las Damas de Beneficencia. Podemos pensar
en este acontecimiento como el antecedente del robo de
bebés durante la última dictadura cívico militar.
Discursos políticos y nuevas profesiones
Con excepción de ciertas disciplinas de las ciencias naturales y el
Derecho en las ciencias sociales, se puede decir que es a fines del
siglo XIX y primeras décadas del XX en que los campos
disciplinares comienzan a tener mayor delimitación e importancia
académica, tema que tiene que ver con la circulación de ideas que
hemos considerado. Obviamente que la cuestión social se convierte
en motivo de estudio que impacta incluso en los ámbitos de la
medicina y el propio derecho reorientando la formación académica.
Un abanico de saberes se pone en la escena pública que con el
norte en lo político expresan, desde indiferenciaciones disciplinares,
proposiciones al respecto. En 1911 Rodolfo Rivarola funda la
Revista Argentina de Ciencias Políticas donde convergen temas
que van desde la seguridad social y la educación, hasta la
condición de la mujer. Por el mismo año se crea una institución
que será el reducto de los debates sobre la “cuestión social”7: el
Museo Social Argentino (réplica del que funcionaba en París desde
1894), dedicado a la investigación, formación profesional y difusión
de las ideas desde las publicaciones (el Boletín del Museo Social
Argentino) así como por conferencias y congresos.
Este movimiento higienista, representado por intelectuales de la
época, tendía a la reforma social y participa activamente en la
Reforma Universitaria de 1918, también en centros de
investigación, publicaciones, en partidos políticos, asumiendo
7
Los mismos fundadores utilizan ese concepto en consonancia con el vocabulario que se
usa en esos momentos por Europa, en especial en Francia. (ZIMERMANN;1995: 75)
10
cargos de gestión, manteniendo relaciones estrechas con sus pares
de otros países.
Las preocupaciones por la formación profesional
La racionalidad desplegada por el discurso de los médicos
higienistas construye el campo propicio para el nacimiento de
profesiones que actúen en consonancia con ese mismo discurso.
Se impone así una mirada más científica hacia la pobreza y sus
causas, y por lo tanto la necesidad de contar con personal
capacitado en instituciones que brinden una formación sistemática,
que certifiquen esta capacitación con títulos habilitantes para el
ejercicio profesional.
Son estos médicos los que encabezan los movimientos tendientes
a la creación de estos espacios, participando activamente en la
formación de enfermeros profesionales, nursery y visitadoras de
higiene. Pocos años más tarde fundan la primera escuela de
servicio social.
En 1924 se crea el Curso de Visitadoras de Higiene, dependiente
del Instituto de Higiene de la Facultad de Ciencias Médicas de la
UBA. Sus impulsores y profesores son los doctores Zwanck y
Carbonell8. En el proyecto de creación del curso elaborado por el
Dr. Carbonell se hace hincapié en la medicina preventiva y se
expresa que "la cuestión higiénica y la cuestión social están
indisolublemente ligadas", por lo que la acción de la visitadora de
higiene permitirá conocer las condiciones en las cuales vive el
hombre sano o enfermo y tendrán como función principal la
educación. Destaca, además, los antecedentes de estas figuras en
8
Se trata de un curso de dos años que otorga dos títulos: Visitadoras de Tuberculosis e
Higiene Infantil y el de Visitadoras de Higiene Escolar. Los contenidos que se imparten
tienen estrecha relación con las ciencias médicas: anatomía, fisiología, higiene, profilaxis y
servicio social de la visitadora. En esta última asignatura se desarrollan los conceptos de
asistencia, administración, pobreza, economía doméstica y el método de la encuesta social.
Cátedra: Historiografía de la Intervención Social
FICHA Nº 5: Estrategia típica de intervención social higienista
AÑO: 2013
la prevención y menciona la experiencia de Europa (en Inglaterra
se contabilizan 1600 visitadoras de higiene en 1922) y en Estados
Unidos (5000, en 1916). Los estudios estaban dirigidos
exclusivamente a las mujeres, fundamentando la importante labor
que las mismas desarrollan en la asistencia social. Los espacios
institucionales en los que se desempeñaron fueron las escuelas y
dispensarios (en los primeros años trabajaron ad honorem).
En 1927, el Dr. Germinal Rodríguez publica un artículo en el diario
la Nación (2/12/1927), justificando la necesidad de la creación de
una escuela de Servicio Social. En el mismo expresa que el
crecimiento de la obra de asistencia social y previsión exige que las
personas que se desempeñan en ella estén capacitadas como
sucede en otros países de Europa y Estados Unidos. Considera
que el Servicio Social es una ciencia que atiende a todas las ramas
del dolor humano: infancia desvalida, los retardados, los incapaces,
los lisiados por la vida o por el trabajo, las madres solteras, la
orientación profesional, la lucha contra la miseria y el pauperismo,
la tuberculosis y el alcoholismo, la humanización de la industria, los
asilos para ancianos e incapaces, institutos de reeducación de
mutilados. Según sus palabras, ya no se puede seguir actuando
sobre efectos, sin averiguar las causas, poniendo como ejemplo la
profilaxis en la medicina que logra anticipar e impedir la aparición
de muchas enfermedades. De este modo, asegura, la asistencia
social estudia las causas sociales del dolor humano: la miseria, y la
escuela de servicio social tendría como propósito "el estudio del
problema social como capítulo del dolor humano" e investigar las
formas de solución formando técnicos sociales para que actúen en
las instituciones de asistencia y previsión.
Finalmente, la primera Escuela de Servicio Social es creada en
1930 en el Museo Social Argentino y es reconocida por el estado
en 1935. Su primer director es el doctor Alberto Zwanck.
11
Pero también la inquietud por los estudios políticos
institucionalizados tiene lugar por la época. Al calor de la Reforma
Universitaria del 18 se crea, un año después la Universidad
Nacional del Litoral, y bajo su jurisdicción en los primeros años de
la década del 20 la Facultad de Ciencias Comerciales, Económicas
y Políticas con las licenciaturas en Servicio Consular y Servicios
diplomáticos, con sede en la ciudad de Rosario. Se inaugura así en
el ámbito universitario el campo académico de la Ciencia Política,
con cierta indiferenciación al principio respecto de otras disciplinas
sociales y con un marcado sesgo del Derecho. Queda claro
entonces que durante las primeras décadas del siglo XX, la
Medicina y el Derecho se erigieron como las ciencias autorizadas
para hablar sobre “lo social”, conduciendo incluso las habilitaciones
hacia otras disciplinas para otorgar contenido al ordenamiento
social.
El LUGAR DEL ESTADO EN LA ESTRATEGIA
No obstante la fuerte tendencia liberal que se hacía presente en el
movimiento higienista, la propia necesidad de garantizar ese “orden
y progreso” llevó a estos hombres y mujeres a demandar la
intervención del estado. El higienismo demanda la intervención
social desde el estado en tanto deber del mismo para garantizar la
integración social en los términos de la racionalidad científica.
En este sentido significa un notable cambio respecto de las
intervenciones sociales confesionales y filantrópicas que se venían
desplegando en nuestro país (ampliar con el texto de Tenti
Fanfani).
Cátedra: Historiografía de la Intervención Social
FICHA Nº 5: Estrategia típica de intervención social higienista
AÑO: 2013
INTENCIONALIDAD DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL DESDE EL
HIGIENISMO
Para el movimiento higienista el objetivo superior de “orden y
progreso” solo podría consolidarse vía el control social y el
disciplinamiento de los sujetos.
BIBLIOGRAFIA
BIAGINI, Hugo E. (1985), “El movimiento positivista”. Editorial
Belgrano. Bs. As. Argentina
GERCHUNOFF, P. y Lucas Llach (2000), "El ciclo de la. ilusión
y el desencanto: Un siglo de políticas económicas argentinas",
cap.1. Editorial Ariel Sociedad Económica, Bs.As, Argentina.
RECALDE, H. (1988), “La higiene y el trabajo/1 (1870-1930)”.
Centro Editor de América Latina. Bs. As.
SURIANO, J (1983), “La huelga de inquilinos de 1907”. Centro
Editor de América Latina. Bs.As. Argentina
------------------ (2000). “Notas sobre los primeros pasos en
política social del estado argentino a comienzos de siglo”. En:
Cuadernos del CIESAL. Año 1- Nº 1 Publicación de la UBA. La
Colmena. Buenos Aires.
TENTI FANFANI, Emilio (1989), “Estado y Pobreza –
Estrategias típicas de intervención/1”. Centro Editor Aca. Latina.
Bs. As..
ZIMMERMANN, Eduardo (1995), “Los liberales reformistas. La
cuestión social en la Argentina 1890 – 1916”. Editorial
Sudamericana. Universidad de San Andrés. BsAs.
Páginas consultadas:
http://www.revista2010.com.ar/derechos-humanos/-CIVILIZACIONO-BARBARIE-.php
http://www.elortiba.org/liga.html
12
Descargar