Unidad 4

Anuncio
UNI
DADDI
DÁCTI
CAP
ARA
L
APREVENCI
ÓNDEL
AVI
OL
ENCI
A
DEGÉNEROENELAL
UMNADO
DESECUNDARI
A
Ma
t
e
r
i
a
l
e
l
a
b
o
r
a
d
op
o
r
E
q
u
i
p
oA
g
o
r
a
L
ADI
CT
ADURADEL
AMODA
YL
ABE
L
L
E
ZA
“
Vi
ol
e
nc
i
ac
ont
r
ae
l
pr
opi
oc
ue
r
po
”
UNIDAD DIDACTICA
LA DICTADURA DE LA MODA Y LA
BELLEZA: “violencia contra el propio cuerpo”
MARCO TEÓRICO
El culto a la belleza ha sido una constante a lo largo de la historia:
• En la Prehistoria, la mujer era el símbolo de la fertilidad y se
representaba rolliza, con grandes pechos y caderas. Se exaltaban sus
genitales, mientras que el rostro no. Ej. Venus de Willendorf.
2
• En la cultura egipcia hay una explosión de la estética (peinado,
maquillaje, estilización, incluso de la cirugía). Y todo ello hasta más
allá de la muerte, como demuestran los productos de belleza hallados
junto a la comida en el ajuar funerario de la familia de los faraones.
• En Grecia, Polícleto crea el ideal de belleza como el resultado de
cálculos matemáticos, medidas, proporciones y cuidado por la simetría.
Pero se centró en un hombre atlético al que se le atribuían todas las
cualidades. Mientras que a las mujeres, aunque proporcionadas, eran
robustas y sin sensualidad. Tomando la iconografía de la escultura
griega, Roma hace la variante de la armadura al atleta, como símbolo
de un pueblo más guerrero.
• En la Edad Media, desaparece el maquillaje, por tapar la belleza
natural creada por Dios. El ideal de mujer medieval, presenta blancura
en la piel (pureza), cabellera larga y rubia, y una complexión ósea
como corresponde a las nórdicas.
• El Barroco es la época de la apariencia y el exceso cosmético. El
ideal de belleza femenino era, por tanto, bastante artificial. De físico
robusto, pechos más prominentes resaltados por los corsés, que daban
anchas caderas y estrechas cinturas.
LA BÚSQUEDA, A CUALQUIER PRECIO, POR AJUSTARSE
AL CÁNON DE BELLEZA, TAMBIÉN ES CONSTANTE EN CADA
MOMENTO Y EN CADA CULTURA:
• Las etíopes deforman sus labios con discos de arcilla.
• En algunos pueblos de Birmania la belleza se mide por los aros que
se consigan colocar en el cuello de las mujeres. Se las conoce como
mujeres jirafas. Sus cuellos pueden alcanzar incluso 25 cm.
• En China, desde niñas se les venda los pies. Pies pequeños es
sinónimo de belleza.
• La mujer tuareg es valorada según el número máximo de michelines
que consiga acumular en el vientre.
• A las adolescentes de Papua Guinea les estiran los pechos para
dejarlos caídos; así tendrán más posibilidades de casarse.
EJEMPLOS
HISTÓRICOS:
DE
AUTO-MALTRATOS
ESTÉTICOS
Grandes pelucas empolvadas, maquillajes abrasantes para una piel
más blanca, amoniacos para el pelo, corsés que deformaban la caja
torácica, facilitando infecciones como la tuberculosis, miriñaques de
gran peso para una cadera erótica.
Es necesario admitir que la belleza es un tema que preocupa y ha
preocupado a la sociedad a lo largo de su historia, especialmente a
las mujeres. Es un sometimiento que viene impulsado por la sociedad
consumista en la que estamos inmersos/as, y por una serie de roles
culturales de los que las mujeres somos víctimas desde que nacemos,
desde el mismo momento en que perforan nuestras orejas y nos visten de
rosa, cuando nos leen los primeros cuentos en las que las protagonistas
3
femeninas no tienen otro valor que el de ser bonitas, obedientes, y
servir a los demás, cuando las malvadas son en la mayoría de los casos
feas, viejas y brujas. Basta observar cualquier catálogo de juguetes
para darnos cuenta que aquellos dirigidos a las niñas tienen que ver
con el cuidado de la casa, la maternidad y la belleza. Los tiempos van
cambiando, la mujer ha conseguido incorporarse al mundo laboral, a la
universidad, ha ido en definitiva conquistando nuevos campos, pero no
ha podido liberarse de los que culturalmente le han sido adjudicados en
función de su género, de ahí que el estrés, la ansiedad y la frustración por
no poder ser perfectas en todas las facetas, conduzca a la insatisfacción
y, en algunos casos, a la autodestrucción.
4
Uno de los negocios más rentables de los últimos tiempos son las
empresas de cosméticas, clínicas de cirugía estética, dietética,… que
generan millones de euros a costa de la perfección idílica, interminable e
ilusa que venden. Pero los costos por mantener este ideal, son altísimos,
tanto económicos como sanitarios. De hecho, existe un índice muy
elevado de personas traumatizadas por cuestiones relacionadas con la
belleza y la estética.
Las mujeres han pasado de liberarse de la prisión doméstica a
encerrarse en la prisión estética. “PARA PRESUMIR HAY QUE
SUFRIR”. Es la nueva forma de VIOLENCIA DE GÉNERO, porque
afecta de manera especial a las mujeres, por el hecho de serlo. Algunos/
as especialistas llaman a esta forma de violencia de género junto con
los micromachismos y otras modalidades sutiles de violencias contra las
mujeres “ VIOLENCIAS INVISIBLES” ya que pasan desapercibidas
por normalizadas y no son conceptualizadas como violencias aunque
conlleven sufrimiento físico y en especial psicológico y afecta a la
mujeres por el hecho de ser mujer, como dice la definición de violencia
de género de las Naciones Unidas “La violencia contra la mujer se
define como “todo acto de violencia basado en el género que tiene
como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico”
Veremos cómo esto quiere decir que, la belleza que la mujer ha creído
y cree controlar y decidir para ella misma, no es más que convertirse al
patrón que la sociedad le ha vendido como bello, y por tanto, correcto
para conseguir un éxito privado y público. Y las consecuencias para
la salud, tanto físicas como mentales, son arrolladoras. Como por
ejemplo la dismorfia corporal: al vendernos un ideal imposible, siempre
pensaremos tener algún defecto, las mutilaciones estéticas: cirugía,
peercing, depilaciones… o los problemas psicológicos: ansiedad,
depresión, anorexia y bulimia.
Todas estas carencias de nuestra sociedad las sufren especialmente
las y los adolescentes. En su búsqueda por una identidad propia,
les ofrecemos unos modelos “artificiales”, poco naturales, donde el
objetivo a alcanzar es la homogeneidad, la falta de individualidad, el
éxito a cualquier precio, el consumismo feroz donde vales lo que tienes
y no lo que eres.
Aunque cada vez son más los medios de comunicación que empiezan
a bombardear al público masculino con cremas antiedad, tintes para el
pelo, etc, aún hoy en día son las mujeres las que más acusan la presión
para mantenerse jóvenes, para no engordar … El culto a la belleza
sigue llevando un claro nombre femenino.
En los países industrializados modernos el ser delgado se asocia con
la belleza, la salud y la riqueza. No es de extrañar que una mayoría de
chicas adolescentes quieran ser más delgadas. Nunca en la historia la
coacción publicitaria y social fue tan avasalladora. Y el mensaje que
les llega a las adolescentes es que sólo siendo delgadas serán atractivas
y competitivas con las demás.
Para muchas jóvenes no existe autoestima sin delgadez. El adelgazar
se ha convertido en metáfora del éxito y el engordar en fracaso. El culto
al cuerpo y el canon estético de la delgadez esquelética, imposible
para el común de las personas porque la osamenta no puede reducirse,
obliga a inhumanos sacrificios.
5
Estos mensajes culturales los transmiten la familia, el grupo de
iguales y los medios de comunicación de masas que amplifican los
valores socioculturales predominantes.
Los medios de comunicación nos recuerdan que una persona
atractiva debe parecerse a una determinada imagen idealizada. Las
revistas femeninas o para adolescentes muestran una intensa presión
publicitaria a favor del adelgazamiento, esto es especialmente
grave porque los/las estudiantes han identificado a los medios de
comunicación, especialmente a las revistas, como su fuente primaria
de información nutricional.
Muchas veces, las adolescentes se maltratan frente al espejo, y se
repiten: “Si tan sólo tuviera las piernas más finas… Si mi cabello fuera
más lacio… Si mis manos no fueran tan huesudas… Si mi pecho fuera
más grande… Si mi nariz no fuera tan grande… ¡Qué fea me veo!”
6
Con esa seguridad que es falsa, salen a la calle, con una frustración
interior por desear ser mejor de lo que se es y pelearse constantemente
con ellas mismas.
Lo peor que puede sucederle a una persona que no se gusta ni
acepta, es que vive cada día de su vida queriendo ser otra, aunque no
sea consciente de ello. Por supuesto que no todas las chicas tienen
problemas de autoestima, y son admirables aquellas que siempre
han estado contentas con su apariencia y sus talentos. Sin embargo,
hay muchas adolescentes que necesitan un encuentro con el amor
y los sentimientos de ternura hacia la propia y personal belleza,
temperamento…
CONSECUENCIAS EN CIFRAS
• La edad de inicio de los síntomas de los trastornos de alimentación
es a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre
los 14-17 años. Se calcula que el 50% de los/as adolescentes siguen
algún tipo de medida para controlar su peso.
• Cerca del 95% de los enfermos, son de sexo femenino. Una de
cada 25 mujeres de entre 18 y 45 años, sufre algún tipo de trastorno
alimenticio. En España, el 30 % de las universitarias en tratamiento
psicológico, es por este tipo de trastornos.
• Dos millones de jóvenes españolas/es están a régimen dietético o
ayunan. 80.000 casos de anorexia con casi 500 ingresos hospitalarios
y más de 100 muertes, en el 2006.
• España es el primer país europeo en cirugía estética, con el 8% de
todas las que se hacen en el mundo. Sólo la superan Estados Unidos,
México, Brasil y Argentina.
Es por todo esto por lo que, considerando la belleza como un valor
positivo y que el intento de conseguir la belleza física es elogiable
tanto para chicos como para chicas, debemos favorecer en la población
adolescente las herramientas necesarias para poder crear el propio
modelo de belleza. Para afrontar de forma crítica el acoso publicitario
al que se ven sometidos/as diariamente.
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
• Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto
a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad
entre las personas y los grupos, ejercitarse en el diálogo
afianzando los derechos humanos como valores comunes
de una sociedad plural, abierta y democrática.
• Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la
violencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
• Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra
civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las
personas, con independencia de su sexo, rechazando cualquier
tipo de discriminación.
7
• Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes
de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos
conocimientos, así como una preparación básica en el campo
de las tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
• Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos,
la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y
la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para
tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el
esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.
8
• Comprender y expresar con corrección textos y mensajes
complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana,
valorando sus posibilidades comunicativas, dada su condición de
lengua común de todos los españoles y de idioma internacional,
e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.
• Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como
los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la
adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte
para favorecer el desarrollo personal y social.
• Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento
de las sociedades, en especial los relativos a los derechos,
deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y
actitudes personales respecto a ellos.
• Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,
contribuyendo a su conservación y mejora.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD
• Analizar la construcción cultural y social de los roles de
género.
• Concienciar de la presencia de factores sociales y conductas
que potencian, justifican y mantienen la discriminación de las
mujeres.
• Sensibilizar sobre el efecto negativo que los modelos sexistas
transmiten desde los medios de comunicación.
• Aceptar que la belleza es una construcción socio-cultural
arbitraria e impuesta por la sociedad de consumo, que ha
evolucionado a lo largo de la historia.
• Poner especial énfasis en que el sometimiento a esos cánones incide
en la salud y lleva, en algunos casos, a la autodestrucción.
• Desmontar los mitos establecidos con respecto a la belleza.
• Aprender a aceptar las diferencias físicas y psicológicas de
cada persona para aumentar la aceptación de la propia imagen
corporal.
• Profundizar en las causas que producen los trastornos alimentarios
en los chicos y chicas y a quiénes le afectan más.
• Reconocer el sometimiento a los cánones de belleza y a la moda
como una forma de violencia invisible.
• Prevenir el efecto de las violencias invisibles.
• Promover la autoestima y la autoconciencia positiva en las y los
adolescentes.
• Aportar las pautas y herramientas necesarias para crear un
modelo de belleza propio.
• Ayudar a aprender a descubrir la belleza de cada persona con
independencia de los modelos de belleza establecidos.
CONTENIDOS
• Teoría sexo-género.
• Construcción de los roles de género.
• El poder de la publicidad.
9
• La influencia de los medios de comunicación en el canon de
belleza.
• La relatividad de la belleza.
• La necesidad de adquirir una actitud crítica ante la presión
publicitaria.
• La “cultura del cuerpo”.
• Mitos sobre la belleza.
• Repaso histórico de la dictadura de la moda.
• Los métodos de ajuste al canon de belleza: dietas, cirugía, ….
• Trastornos de la alimentación: anorexia, bulimia.
• Pistas para construir nuestro propio modelo de belleza.
• La autoestima frente a la esclavitud de la belleza.
• La importancia de la higiene como componente de la belleza.
COMPETENCIAS BASICAS QUE DESARROLLA
10
• Competencia en comunicación lingüística.
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico.
• Tratamiento de la información y competencia digital.
• Competencia social y ciudadana.
• Competencia para aprender a aprender
• Autonomía e iniciativa personal.
TAREAS
1. TAREAS PARA INTRODUCIR LA PERSPECTIVA DE
GÉNERO: Aproximación a la teoría sexo genero y análisis de la
construcción de los roles de género
Comenzamos explicando la teoría sexo-genero y la construcción
cultural de los roles de género para posteriormente definir la violencia
de género y entender el sexismo como causa de la violencia hacia las
mujeres.
1.1 TAREA. LA FOTO DEL BEBÉ
Dividimos la clase por grupos de 4-5 personas y entregamos a
cada grupo la misma foto de un bebé (Ficha-Bebé), pero con nombres
distintos (entre los grupos no pueden ver que tienen la misma foto),
unos grupos tendrán la foto con el nombre de Ana y otros con el nombre
de Pablo. Les pedimos que anoten por 5 adjetivos que les vienen a la
cabeza al ver la foto, el juguete favorito del bebé y una profesión para
el futuro. Una vez pasados 10 minutos, ponemos en común las fichas,
descubriendo que hemos calificado al mismo bebé asignándole sexo
diferente. Hacemos una comparativa entre ambos y vemos si hemos
marcado diferencias y de qué tipo.
• Puesta en común, debate y análisis sobre cómo tenemos
interiorizados los roles de género en la adjudicación de las distintas
profesiones y adjetivos a un mismo bebé en la creencia de pertenecer
a un determinado sexo.
FICHAS:
11
12
ANA
5 ADJETIVOS
JUGUETE FAVORITO
¿QUÉ VA A SER DE
MAYOR?
13
PABLO
5 ADJETIVOS
JUGUETE FAVORITO
¿QUÉ VA A SER DE
MAYOR?
1.2 TAREA: “ACLARANDO CONCEPTOS”
• Con la tarea nº2 explicamos la teoría sexo- género poniendo
ejemplos para que el alumnado lo entienda.
14
SEXO
GÉNERO
CARACTERÍSTICA
BIOLÓGICA QUE
DIFERENCIA AL MACHO
DE LA HEMBRA PARA LA
REPRODUCCIÓN.
LO QUE EN CADA
SOCIEDAD SE ATRIBUYE
A CADA UNO DE LOS
SEXOS, ES DECIR, LO QUE
COMO CONSTRUCCIÓN
SOCIAL SE CONSIDERA
MASCULINO O FEMENINO.
EN LA ESPECIE HUMANA
EXISTEN DOS SEXOS:
MACHO-MASCULINO Y
HEMBRA-FEMENINO.
EL TÉRMINO “SEXO”
SE RESERVA PARA LA
DESCRIPCIÓN DE LA
DIFERENCIA BIOLÓGICA
Y NO DETERMINA
NECESARIAMENTE LOS
COMPORTAMIENTOS.
ES UN CONJUNTO DE
NORMAS DIFERENCIADAS
PARA CADA SEXO QUE
SON ELABORADAS POR
LA SOCIEDAD SEGÚN
SUS NECESIDADES
E IMPUESTAS A LOS
INDIVIDUOS DESDE QUE
NACEN COMO MODELO DE
IDENTIFICACIÓN.
• Pasamos una ficha (Ficha Sexo-Género) para que la trabajen por
grupos, se exponen las respuestas en voz alta para comprobar que los
conceptos han quedado claros y para debatir sobre la influencia que
cada sociedad ejerce sobre el género.
FICHA SEXO-GÉNERO:
DISTINGUE SI ESTAS FRASES SE REFIEREN AL SEXO O
AL GÉNERO:
• LAS MUJERES TIENEN PECHO
• LOS HOMBRES LLEVAN EL PELO CORTO
• LAS MUJERES SON CARIÑOSAS
• A LOS HOMBRES LES CRECE LA BARBA
• LAS MUJERES SE PINTAN LAS UÑAS DE LOS PIES
• LOS HOMBRES SON VALIENTES
RELACIONA LAS SIGUIENTES PALABRAS CON LOS
HOMBRES O CON LAS MUJERES:
• INESTABILIDAD EMOCIONAL
• FORTALEZA
• INDEPENDENCIA
• FRAGILIDAD
• AGRESIVIDAD
• PRUDENCIA
• CAPACIDAD DE SACRIFICIO
• COMPETITIVIDAD
Para continuar con esta actividad, analizamos cómo percibimos
a una mujer o a un hombre con la misma actitud (por ejemplo: una
actitud prudente se considera cobarde en un hombre y precavida e
inteligente en una mujer), para ello podemos pasar la siguiente ficha
y analizarla.
15
FICHA GÉNERO Y DISCRIMINACIÓN EN LA VIDA
COTIDIANA:
SI UNA PERSONA
SE COMPORTA
EN FORMA:
• Activa
• Insistente
• Desenvuelta
16
•
•
•
•
Desinhibida
Temperamental
Arriesgada
Lista
SI ES UN
HOMBRE, SE
DICE QUE ES:
• Inquieto
• Tenaz
• Vivaz, seguro
de sí mismo
• Espontáneo
• Exaltado
• Muy hombre
• Inteligente
•
•
Extrovertida
Si se defiende
•
•
•
•
Si se somete
Si no se somete
•
•
•
•
•
Si quiere
superarse
Si cambia de
opinión
•
Si lee mucho
•
•
Sensible
•
•
•
•
•
Obediente
Emotiva
Inocente
Prudente
•
•
•
•
•
SI ES UNA
MUJER SE
DICE QUE ES:
• Nerviosa
• Terca
• Fácil
Comunicativo
Firme, muy
hombre
Arrastrado
Fuerte,
indoblegable
Ambicioso
•
•
Se supera,
reconoce sus
errores
Tiene
porvenir
Maricón,
sensiblero
Débil
Llorón
Lelo
Cobarde
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desvergonzada
Histérica
Marimacho
Preguntona,
curiosa
Chismosa
Agresiva
Fiel, se entrega
Dominante,
altiva
Caprichosa,
abusiva
Veleta, voluble
Pierde su
tiempo
Delicada,
femenina
Dócil, sumisa
Sentimental
Ingenua
Juiciosa, cauta
Llegados a este punto podemos definir qué es un estereotipo (el
estereotipo es un juicio que se fundamenta en una idea preconcebida:
es una opinión ya hecha que se impone como un cliché a los miembros
de la comunidad. Es la traducción de un juicio, designa lo que uno es
para los otros. Vulgarmente se entiende como un molde, una caricatura
sobre algo o alguien) y poner ejemplos de estereotipos de género que
conozcamos, por ejemplo: las mujeres son cuidadoras o los hombres
son agresivos.
1.3 TAREA: ENTENDIENDO EL SIGNIFICADO DE LAS
PALABRAS
• A continuación, nombramos tres s conceptos : machismo,
hembrismo y feminismo y se pide una lluvia de ideas para intentar
definirlos, comprobaremos como casi todos/as confunden hembrismo
con feminismo.
Pasamos a definir los tres conceptos.
MACHISMO:
Comportamiento de desvalorización hacia las mujeres.
HEMBRISMO:
Es el concepto antónimo del machismo, es decir, la creencia en la
inferioridad del hombre frente a la mujer. A menudo es confundida
con el feminismo que persigue la igualdad entre los sexos como
una razón de justicia social y que no supone superioridad alguna en
ninguno de los dos sexos.
FEMINISMO:
Corriente de pensamiento en permanente evolución por la defensa
de la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos.
Constituye una forma diferente de entender el mundo, las relaciones
de poder, las estructuras sociales y las relaciones entre los sexos.
17
Una vez aclarados, pasamos a diferenciar machismo y sexismo (una
diferencia que nos servirá para hablar de la publicidad o de las letras
de canciones sexistas),
SEXISMO:
el sexismo representa una actitud consciente que propicia la
dominación y subordinación del sexo femenino con respecto al
masculino.
18
1. 4 TAREA: “FACTORES DE SOCIALIZACIÓN”
Una vez claros los conceptos básicos, pasamos a analizar los factores
de socialización a través de los cuáles vamos formando nuestro papel
o rol de género. Lo haremos a través de unas fichas repartidas por
grupos. Cada grupo analizará un factor de socialización, a través de la
reflexión sobre el cuestionario contenido en su ficha.
Nº 1 FICHA “LENGUAJE”
1. ¿Pensais que el lenguaje que utilizamos refleja una forma de
pensar? ¿O es algo que utilizamos sin plantearnos nada más?
2. En nuestra lengua, ¿cuál es el género que se utiliza
mayoritariamente para nombrar lo femenino y lo masculino?
¿Qué te parece?
3. ¿Pensais que utilizar un genérico para referirnos a dos grupos
puede invisibilizar a la parte que no se nombra? ¿Puede crear
confusión? Poned algunos ejemplos.
4. Si os pidiésemos que dibujaseis la siguiente frase: “el hombre
inventó el fuego”. ¿Creeis que alguien dibujaría a una mujer
realizando el invento? Si la respuesta es negativa, ¿qué
relación encontrais con el uso del masculino como genérico?
5. Resolver los siguiente acertijos:
A) Pérez tenia un hermano,
El hermano de perez murió,
Sin embargo, el hombre que murió
19
Nunca tuvo un hermano.
B) Un padre y su hijo tienen un
Accidente en carretera,
20
El padre muere y el hijo
Es llevado al hospital.
Deciden operarlo de urgencias.
Cuando el jefe de cirugía llega, exclama:
No puedo operar a este chico ¡¡ es mi hijo!!
1. ¿Creeis que el lenguaje influye en cómo percibimos las cosas?
De forma inconsciente, ¿elaboramos unos estereotipos, unas
ideas, un pensamiento?
2. ¿Pensais que utilizais un lenguaje sexista?
3. Comentar las siguientes definiciones:
ZORRO:
ZORRA:
VERDULERO:
VERDULERA:
COCINERO:
COCINERA:
ESPOSOS:
ESPOSAS:
HÉROE:
HEROÍNA:
SUEGRO:
SUEGRA:
COJONUDO:
COÑAZO:
9. ¿Qué tienen en común las anteriores definiciones?
21
Nº 2 FICHA “EL JUEGO Y EL JUGUETE”
1. ¿Pensais que hoy en día los niños y las niñas juegan con los
mismos juguetes?
2. Los anuncios de juguetes que aparecen en la TV o en cualquier
catálogo de las grandes superficies. ¿Creeis que utilizan
diferentes colores según los artículos vayan dirigidos a niños
o a niñas? ¿O los dirigen al público infantil en general, sin
diferencia de colores?
3. Analizar cómo es la música y las voces que se utilizan en tv
en los anuncions donde los protagonistas son niños. Y cuándo
la protagonista es una niña, ¿hay diferencias?, ¿Cómo es la
música y las voces utilizadas para llegar a ellas?
22
4. Pensad por un momento en el patio de un colegio, ¿las niñas y
los niños juegan juntos? ¿Juegan a los mismos juegos?
5. Qué capacidades desarrolla una persona que juega con lo
siguiente:
- Maquillaje, abalorios, espejos, ... (set de belleza)
- Balón
- Cocina, escoba, fregona, lavadora, plancha … (set de
trabajo doméstico)
- Pistolas, puños de boxeo, esposas de policía, cuchillos …
- Muñecos/as, bañera, biberón, ropa de bebé, cochecito ...
6. ¿Qué consecuencias para la vida adulta puede tener jugar a
unos determinados juegos o juguetes?
7. ¿Pensáis que es importante que cada niño/a pueda elegir
libremente el juguete o juego con el que jugar?
8. Si pensáis que existen diferencias y discriminaciones tanto para
los niños como para las niñas, ¿cómo podríamos solucionarlo
a nivel general? ¿Y a nivel personal?
Nº 3 FICHA “FAMILIA”
1. Si en mi casa sólo hay un coche, ¿quién lo conduce en el
tiempo libre, por ejemplo, los fines de semana?
2. Si en mi casa hay dos coches, generalmente ¿quién conduce el
coche más grande: mi padre o mi madre?
3. ¿Qué miembro de mi familia realiza a diario labores como:
tender, hacer la compra, limpiar el baño...?
4. En mi familia, ¿quién cuida mayoritariamente de las personas
mayores o de los/as niños/as? (Acompañarles al médico,
cuidarles si están en el hospital, comprar y llevar el control de
la medicación, ir a las reuniones del colegio…)
5. En el buzón de mi casa, en las cartas que vienen del banco, en
las tarjetas de visita, en las invitaciones a una boda, en el listín
telefónico ¿qué nombre aparece primero?
23
1. ¿Pensáis que los padres y las madres hablan de sexo de la
misma forma con un hijo que con una hija? ¿A qué le dan
más importancia cuando hablan con la chica? ¿Y en el caso
del chico?
2. ¿Por lo general, los chicos tienen el mismo horario para llegar
a casa por la noche que las chicas? En caso negativo, ¿por qué
pensais que se da esa diferencia?
3. ¿Cómo distribuyen el tiempo libre los miembros de tu
familia?
24
- Dedican el tiempo a los demás
- Realizan actividades con amigos/as
- Tienen hobbies
Existe un sexismo soterrado que funciona sutilmente de manera
habitual, en situaciones cotidianas, frecuentes y “normalizadas”,
que se hacen costumbre y como normales se convierten en invisibles
siendo muy difícil detectarlas. A estas sutiles discriminaciones
cotidianas normalizadas en las relaciones entre hombres y
mujeres son las que ha venido a denominar Luis Bonino como
micromachismos.
Estos micromachismos sustentan condiciones de desigualdad
prácticamente imperceptibles que con el paso continuado de los años
tienen consecuencias para la salud psicológica de las mujeres que
los soportan, como es una baja autoestima, insatisfacción personal,
depresión, etc...
4. ¿Pensáis, a nivel general, que en las familias existen este
tipo de discriminaciones cotidianas? ¿Se practican de forma
consciente o inconsciente? ¿Son el resultado de una cuestión
biológica o de una transmisión cultural?
OBSEVACIONES:
25
Nº4 FICHA “ LOS CUENTOS”
1. ¿Pensáis que se siguen contando los mismos cuentos a los
niños/as de ahora que los que os contaban a vosotros/as?
2. Analizad los personajes de los cuentos (características físicas,
valores o capacidades que se valoran, actitudes ante la vida,
son pasivos/as, activos/as, etc):
26
- Protagonista femenina
- Protagonista masculino
- Personajes ancianos femeninos
- Personajes ancianos masculinos
- Otros personajes:
3. ¿Cómo son las historias de amor que aparecen en la mayoría
de los cuentos? ¿El amor es una parte importante del cuento?
¿Puede servir como modelo a imitar por los/as niños/as?
4. En los cuentos tradicionales, ¿existe enemistad entre los
personajes? ¿Entre cuáles? ¿Cuál es la causa de dicha
enemistad?
5. ¿Conocéis cuentos nuevos que no transmitan modelos
sexistas? Justificar la respuesta.
2. TAREAS PARA ANALIZAR LAS
DESIGUALDADES DE GÉNERO
2.1 TAREA: “LAS REVISTAS”
A) “LAS REVISTAS”: Se realizará, por grupos de 5-6 alumnos/as,
un collage con revistas dirigidas a la población adolescente:
A cada grupo se le habrá indicado en días anteriores que para esta
actividad deben traer las 4 revistas más leídas entre los/as adolescentes.
Una vez formados los grupos y con el material sobre la mesa: revistas,
cartulinas, tijeras, pegamento y rotuladores, se comenzará a recortar
imágenes y frases para hacer un collage pegando sobre las cartulinas
las imágenes y titulares recortados que nos den una idea general de los
temas que tratan estas revistas.
B) DEBATE: Posteriormente cada grupo expone su mural y lo explica,
para pasar a debatir y visualizar como se enfatiza la importancia de la
moda y la belleza en las chicas en estas publicaciones.
2.2 TAREA: “BUSCANDO AL HOMBRE/MUJER
PERFECTO/A”
Una vez analizadas las secciones de las revistas, iniciaremos esta
actividad: se vuelve a trabajar con revistas, pero en esta ocasión el
objetivo es elaborar un cuerpo de hombre y un cuerpo de mujer que
respondan a los ideales de perfección. Para ello no se puede recortar un
cuerpo entero, sino entre todas las revistas ir buscando parte, por parte,
la que nos parezca más “bella” y “perfecta”: las piernas, los brazos, el
pecho, los ojos, el pelo… y pegarlas juntas formando las figuras.
Al final de la actividad tenemos un doble aprendizaje: por una parte,
veremos que todas esas características, supuestamente perfectas,
no las reúne ninguna persona, por lo que el ideal de perfección es
completamente falso. Por otra parte, las figuras conseguidas no se
27
verán bellas sino más bien absurdas, por lo que podemos concluir
que la belleza no es una suma de partes, sino que está en la esencia
individual de cada persona.
2.3 TAREA: “EL HARÉN DE LA TALLA 38”
Se reparte a cada alumno/a el texto que sigue a continuación, se
vuelven a hacer grupos de 5-6 alumnos/as (distintos a los anteriores)
y se les pide que cada grupo anote una reflexión extraída de la lectura
del texto.
Con este texto se pretende hacer una crítica a la tiranía y esclavitud
de los ideales de belleza y de cómo dichos ideales no se dan sólo en
occidente.
28
Podemos hacer un guión con preguntas para el análisis del texto, si
así se considera oportuno, este guión podrá adaptarse alas características
del grupo-clase y facilitará que no se divague.
Al final cada grupo expondrá sus opiniones o respuestas a las
preguntas del Guión y se procederá al debate con toda la clase.
Comentario de Texto
El harén de las mujeres occidentales es la talla 38
Mientras intentaba encontrar, sin éxito, una falda de algodón en
unos grandes almacenes en Estados Unidos, ya que hacía demasiado
calor para seguir llevando mi falda marroquí de cuero tan cómoda y
práctica, oí por primera vez que mis caderas no iban a caber en la
talla 38. A continuación viví la desagradable experiencia de comprobar
cómo el estereotipo de la belleza vigente en el mundo occidental puede
herir psicológicamente y humillar a una mujer. Tanto, incluso, como la
actitud de la policía pagada por el Estado para imponer el uso del velo,
en países con regímenes extremistas como Irán, Afganistán o Arabia
Saudí (…).
La elegante señorita del establecimiento me miró de arriba abajo
desde detrás del mostrador y, sin hacer el menor movimiento, sentenció
que no tenía faldas de mi talla.
- ¿Me está usted diciendo que en toda la tienda no hay una falda para
mí? Es una broma, ¿no?
Tenía mis sospechas de que la tipa estaba demasiado cansada y no
tenía muchas ganas de ayudarme. Lo podía entender. Pero no se trataba
de eso. Lo que me dijo no dejaba lugar a discusión. (…)
- ¡Es usted demasiado grande!, dijo.
- ¿Comparada con qué?, repliqué, mirándola con mucha atención,
pues era consciente de hallarme ante una diferencia cultural
considerable.
- Pues con la talla treinta y ocho, contestó la señorita. El tono de su
voz era tan cortante como el de quienes imponen las leyes religiosas. Lo normal es una treinta y seis o una treinta y ocho, prosiguió, en vista
de mi mirada de asombro total. - Las tallas grandes, como la que usted
necesita, puede encontrarlas en tiendas especiales.
(...) Debo confesar que en aquel entorno neoyorquino perdí mi
acostumbrada confianza. No es que me sienta segura de mí misma en
todo momento, pero tampoco voy por la calle o por los pasillos de la
universidad dudando sobre qué pensarán de mí los demás. (…) Y de
pronto, en aquella tienda norteamericana tan grande y silenciosa, en la
que había entrado con aire triunfal gozando de mi legítimo status de
consumidora soberana dispuesta a ganar dinero, me sentí atacada de
forma brutal.
Mis caderas, hasta el momento símbolo de una madurez serena y
desinhibida, repentinamente eran condenadas como una deformación.
- Y ¿se puede saber quién establece lo que es normal y lo que no?,
pregunté a la dependienta como queriendo recuperar algo de mi
seguridad si ponía a prueba las reglas establecidas. Jamás dejo que
nadie me evalúe y decida si soy guapa o no, quizás porque de niña,
en Fez, no encajaba en los moldes de belleza y siempre me estaban
diciendo que era demasiado alta, demasiado flaca, que tenía los
pómulos demasiado marcados y los ojos demasiado rasgados, en una
29
30
ciudad tradicional donde se elogiaba a las muchachas regordetas y con
cara de pan. (…)
- ¿Y quién ha dicho que todo el mundo deba tener la talla treinta y
ocho?, bromeé, sin mencionar la treinta y seis, que es la que usa mi
sobrina de doce años, delgadísima.
En aquel momento, la señorita me miró con cierta ansiedad.
-La norma está presente en todas las partes, querida mía, dijo. - En
las revistas, en la televisión, en los anuncios. Es imposible no verlo.
Tenemos a Calvin Klein, Ralph Lauren, Gianni Versace, Giorgo
Armani, Mario Valentino, Salvatore Ferragamo, Christian Dior, Yves
Saint-Laurent, Christian Lacroix y Jean Paul Gaultier. Los grandes
almacenes siguen la norma de la moda. —Hizo una pausa, para concluir
lo siguiente-:
Si aquí se vendiera la talla cuarenta y seis o cuarenta y ocho, que son
probablemente las que usted necesita, nos iríamos a la bancarrota. –Se
detuvo un instante y luego me miró con ojos escrutadores-. Pero ¿en
qué mundo vive usted, señora?
(…)
- Pues vengo de un país donde no existen las tallas de mujer, repliqué.
(…) – De hecho, si quiere que le diga la verdad, no tengo ni idea de
qué talla uso. (…)
- ¿Quiere usted decir que no vigila su peso?, me preguntó con cierta
incredulidad. Tras un breve silencio, añadió en voz alta pero como
si estuviera hablando consigo misma -: Muchas mujeres que tienen
puestos de trabajo muy bien pagados, relacionados con el mundo de
la moda, podrían verse de patitas en la calle si no siguieran una dieta
estricta.
Sus palabras eran tan claras y la amenaza que implicaban tenía tal
carga de crueldad que me di cuenta por primera vez de que quizá la
talla treinta y ocho fuera una restricción aún más violenta que el velo
musulmán.
Del libro de Fatema Mernissi: El harén en occidente. Madrid,
Espasa Calpe, 2003 (páginas 239 – 243)
2.4 TAREA: “MUJERES DEL MUNDO”
Se divide de nuevo la clase por grupos, distintos a los anteriores,
y a cada grupo se le asigna una foto de las siguientes. A través de la
dinámica “foto-palabra” cada miembro del grupo debe dar su opinión
sobre la foto mientras uno/a va anotando como una lluvia de ideas
dichas expresiones. Pasado el turno de todos los miembros del grupo,
se hace un resumen sobre las impresiones recogidas y se pone en
común con el resto de la clase.
2.5 TAREA: “VIDEOFORUM”
Visualizaremos la película “Las mujeres de verdad tienen curvas”
Año: 2002
Nacionalidad: USA
Estreno: 01-08-2003
Género: Comedia
Duración: 90 m.
Sinopsis:
Ana tiene 18 años y le espera un futuro brillante. Está a punto de
acabar los estudios de secundaria. Ha conocido a un chico al que le
gusta tal como es. Ana es la primera de su familia que puede atreverse
a soñar con ir a la Universidad, pero su educación modesta en un
barrio del Este de Los Ángeles y la lealtad que siente por su familia la
retienen. Carmen, su madre, tiene buenas intenciones, pero subestima
el carácter de Ana y sus ganas de cambiar de vida. Carmen, una mujer
muy tradicional que ha tenido una vida dura, ya no espera que Estela,
la hermana mayor de Ana, se case. Ahora pone todas sus esperanzas en
Ana para que ésta le dé los nietos que ella cree merecer. El trabajo se
amontona en el taller de costura donde trabaja Estela. Ana, muy a su
pesar, les echa una mano para terminar un pedido de vestidos. Ana se
indigna ante el trabajo que requieren esos vestidos tan elegantes que
31
llevarán unas mujeres cuya vida es muy diferente a la suya, vestidos en
los que nunca cabrá. Durante las largas horas en el taller pasando calor,
Ana empieza a darse cuenta de cuánto trabaja su hermana y del talento
que tiene. Ana enseña a sus compañeras de taller a querer a sus cuerpos
opulentos y a apreciar todo lo que les hace diferentes. Durante este
proceso, descubre que nunca entenderá a su madre ni su madre a ella.
Cuando acaban el último vestido, para Ana el trabajo ha terminado y
ya puede ir en busca de su futuro.
Curiosidad:
Las mujeres de verdad tienen curvas fue estrenada en el Teatro de
la Esperanza de San Francisco en 1990. Su autora, Josefina López, se
apoyó para escribirla en sus experiencias como trabajadora en un taller
textil.
Al término de la película se pasará un cuestionario a rellenar por
cada alumno/a para su posterior puesta en común.
32
CUESTIONARIO
1. Enumera los temas que se tratan en la película, y clasifícalos en
principales y secundarios.
2. Elige entre los siguientes adjetivos aquellos que consideres que
describen mejor a cada personaje. Esta actividad se puede realizar en
gran grupo, en la pizarra.
Voluntariosa
Trabajadora
Amargada
Apocada
Anticuada
Derrotada
Conformista
Sumisa
Cobarde
Sacrificada
Autoritaria
Manipuladora
Generosa
Emprendedora
Decidida
Rebelde
Egoísta
Comprensiva
ANA
ESTELA
CARMEN
3. ¿Ana tiene un físico como para “triunfar” entre los chicos de su
edad? ¿Por qué?
4. ¿Qué características tiene que veas que pueden gustar?
5. ¿La familia de Ana le aporta o le quita seguridad?
6. Carmen piensa que Ana no encontrará marido a causa de sus kilos
de más. Para “venderse en el mercado” es necesario ajustarse a los
modelos de belleza imperantes, pero Ana no está dispuesta a renunciar
ni a comer pastel o flan, ni a vivir su sexualidad, ¿Te parece bien su
actitud?
7. ¿Qué relación tiene el trabajo en el negocio de su hermana con el
físico de las mujeres?
8. ¿Cuáles son las condiciones laborales de las trabajadoras, todas
mujeres, de las empresas de confección? ¿Recuerdas si se menciona
en la película alguna enfermedad laboral que pueda ser derivada del
trabajo en la fábrica?
9. ¿Qué aporta Ana a sus compañeras de la fábrica de ropa?
10. Realizad en grupos un trabajo de investigación en la web
sobre este aspecto de la película. Investigad sobre la fabricación de
33
textil por parte de las multinacionales en países del Sur del mundo
(Centro América, Asia, actualmente Marruecos y países del Este de
Europa) y las condiciones de los y las trabajadoras de esas fábricas
(fundamentalmente mujeres y niños/as). Realizad una pequeña reflexión
conjunta sobre la información obtenida y extraed las conclusiones en
un folio.
11. Jimmy es el que busca la primera cita, pero Ana es la que
toma la iniciativa en la primera relación sexual. Ella es la que compra
el preservativo y la que invita a su compañero a ponérselo. ¿Actúa
correctamente?, ¿es siempre bien recibido por su compañero que la
chica lleve la voz cantante?, ¿a qué crees que es debido esto?
12. ¿Cuál es el mensaje de esta película que nos puede ayudar en
nuestra vida?
34
13. ¿Conoces el significado de la palabra autoestima? ¿Qué significa
para ti tener la autoestima alta?, ¿y tenerla baja? ¿Cómo tenía Ana
la autoestima? Las cosas que su madre decía y hacía, ¿ayudaban o
perjudicaban a Ana y a su autoestima?
2.6 TAREA: “DESMONTANDO MITOS”
Se reparte una ficha con “frases hechas” e ideas generalizadas pero
no argumentadas, sobre lo que piensa o puede pensar nuestra familia
o nuestro entorno sobre la belleza. Se explica lo que es un mito y por
grupos se pide que justifiquen si están de acuerdo o no con dichas
frases.
FICHA
• Cada uno/a hace con su cuerpo lo que quiere.
• Si eres guapo/a, vas a donde quieras.
• Los chicos y chicas se preparan y arreglan sólo para ligar.
• Todas las mises y modelos, son tontas/os, están huecos/as.
• Es normal que los chicos se metan, toquen y piropeen a las chicas
que están “buenas”, es un halago.
• Un hombre con canas es un tipo interesante, una mujer con canas
es una vieja.
• Las chicas tienen la culpa de preocuparse tanto por la gordura, a
los chicos no les agobia tanto, que hagan ellas lo mismo.
• Es una tontería eso de que la tele nos influye en nuestra imagen.
Los/as jóvenes de hoy en día vamos a nuestro aire.
2.7 TAREA: “CONSECUENCIAS DE LA TIRANÍA DE LA
MODA”
Se lee en voz alta el siguiente texto de la escritora Espido Freire:
“Cuando comer es un infierno”
Pienso en las mujeres de siglos pasados que ingerían vinagre para
cultivar su palidez y sus ojeras, en las que se daban fricciones con
mercurio, o las que se depilaban la mitad de la frente para alargar sus
facciones y mostrar la delicada curva del cráneo.
Pienso en las deformidades y dolores que causaban los corsés, en la
falta de oxígeno y en la pesadez de arrastrar un miriñaque.
Pienso en los pies vendados de las mujeres chinas, en los collares
que alargan y descoyuntan el cuello y en los tatuajes rituales de algunas
tribus africanas.
Pienso en las grandes bellezas de la historia, y en cómo siempre
35
36
existía algo que las convertía en mujeres peculiares (…).
Pienso en las barbaridades cometidas en nombre de la belleza, la
virginidad o el papel de la mujer, y ninguna me parece más extrema,
más dolorosa y grave que la actual obsesión por la delgadez y la
juventud.
Las consecuencias son terribles: operaciones estéticas, no siempre
con los resultados esperados y ninguna eternas. Enfermedades mentales,
trastornos alimenticios que alteran la vida normal de las pacientes y
pueden conducir a la muerte, insatisfacción, infelicidad, expectativas
no cumplidas. Un número inmenso de mujeres, y un sector creciente
de hombres atrapados en una carrera contra el tiempo y contra el peso,
una negación continua de lo que son, por constitución, hábito, y de lo
que serán, por experiencia y capacidad de sobrevivir.
Pocas de estas circunstancias se condenan adecuadamente. Ninguna
de ellas se impide de modo efectivo. No se cuenta con el apoyo decidido
de los gobiernos, ni con enmiendas de las empresas implicadas. La
insatisfacción genera consumo, la inseguridad ha sido una tara propia
de mujeres, inculcada cuidadosamente en ellas por los hombres y las
demandas de una sociedad inmovilista. La insatisfacción, y su hermana
gemela el ansia de perfección, matan, nadie alerta de ello.
A continuación se reflexiona sobre el texto y se introducen conceptos
acompañados por datos:
• Trastorno de dismorfia corporal: Preocupación anormal u
obsesión por algún supuesto defecto del propio cuerpo que hace
que la persona que lo padece no pueda llevar una vida normal.
• Anorexia: La palabra “anorexia” etimológicamente significa
“pérdida de apetito” y apareció por primera vez en un tratado
francés del año 1587. La anorexia nerviosa es un estado de
inanición (hambre) y adelgazamiento que suele ir aparejada con
depresión, ocultación y una obsesión con la pérdida de peso.
Consiste en una alteración grave de la percepción de la propia
imagen y un obsesivo temor a la obesidad, lo que da lugar a
un trastorno en la conducta alimentaria. Este temor a engordar
lleva a la persona que lo padece a reducir progresivamente la
ingesta de alimentos y llegar a niveles dramáticos que le llevan
a enfermar e incluso a morir. Hace pocos años la OMS tuvo
que reconocer que la anorexia nerviosa es actualmente una
enfermedad con características de epidemia.
• Bulimia: Es una enfermedad de causas diversas que produce
desarreglos en la conducta alimentaria. Las personas que lo
padecen alternan períodos de compulsión para comer con otros
de dietas abusivas, asociado a vómitos y la ingesta de diversos
medicamentos (laxantes y diuréticos). No hay adelgazamiento.
CIFRAS
• Anorexia y bulimia: segunda causa de muerte entre las adolescentes
de todo el mundo.
• 2 millones de jóvenes españolas/es están a régimen dietético o
ayunan.
• Edad de inicio: 14 y 16 años.
• El 85% de las personas que pagan tratamientos para estar delgadas
son mujeres.
• 30% universitarias españolas en tratamiento lo hace por padecer
trastornos alimenticios.
• Aproximadamente el 20% de la población femenina entre los
18 y 45 años sufre trastornos alimenticios o trastornos de dismorfia
corporal.
• 80% de las mujeres occidentales se sienten insatisfechas con su
cuerpo. El 20% ha pasado ya por el quirófano para remodelar su figura
y de ellas 40% decide repetir.
• España es el primer país europeo en cirugía estética, con el 8% de
37
todas las que se hacen en el mundo. Sólo la superan Estados Unidos,
México, Brasil y Argentina.
2.8 TAREA: “LA HISTORIA DE SANDRA ”
Se reparte la historia de Sandra y se pide que por grupos analicen
si esta historia es cercana a sus vidas, cómo puede influir en la vida
de Sandra lo analizado en esta unidad didáctica y cómo podríamos
prevenir desde nuestra sociedad más casos como este.
LA HISTORIA DE SANDRA
38
Sandra mide un metro setenta, tiene diecisiete años y hasta hace
unos meses pesaba 52 kilos. Quiso adelgazar un poco. No mucho. Lo
justo para el verano, un kilo, no más de dos.
Adelgazó doce y cuando pesaba 40 sus padres la ingresaron en el
hospital del Niño Jesús de Madrid. Sabía que estaba enferma. Antes de
llegar al hospital leyó libros que hablaban de anorexia y se reconoció.
Le daba igual. No quería curarse. En realidad, curarse o no le daba
igual. No quería comer.
El primer día en el hospital bebió un zumo y lloró por haberlo
bebido.
Entonces se dio cuenta de lo difícil que le iba a resultar librarse de
la anorexia.
Sandra pasó este verano estudiando en Estados Unidos. Allí empezó
a vomitar y a anotar cuidadosamente lo que había comido cada día y lo
que merecía comer al día siguiente. Cada vez un poco menos. Cuando
volvió a
Madrid dejó de vomitar y también dejó de comer. Doce kilos menos
en dos meses. «No tengo hambre, ya he tomado algo por ahí, hoy no
me apetece cenar, comí demasiado a mediodía... Sí, he adelgazado un
poco, pero me siento bien, ya recuperaré peso...».
Los síntomas y las excusas de las enfermas de anorexia para no
comer son muy parecidas, pero las causas de la enfermedad, variadas,
la mayoría de las veces tan enrevesadas, tan ocultas y tan inimaginables
que parecen inexistentes.
Sandra es lista, es guapa, estudia en un buen colegio, no baja del
notable,lee muchísimo, hace deporte, tiene amigos, actúa en un grupo
de teatro, quiere estudiar psiquiatría... Sus padres estás separados,
como otros muchos padres.
Eso es lo que se ve. Pero cuando ella habla de sí misma, es lista
pero no brillante. Desde luego, fea. De ningún modo sobresaliente. La
amistad le resulta difícil y las relaciones con los chicos, casi imposibles.
Sin duda, por su culpa.
Sandra se ha asustado mucho en el hospital. Ve a otras adolescentes
anoréxicas con un tratamiento parecido al suyo. Un mes de ingreso y
quizá años de terapia después. Algunas van por la cuarta o la quinta
recaída. Se portan bien, porque quieren salir cuanto antes para perder
el peso que han ganado.
Le preocupa no ser capaz de controlar su enfermedad cuando no
tenga una enfermera vigilando que se come hasta la última miga y la
puerta del cuarto de baño cerrada con llave para evitar la tentación del
vómito. Ha visto una enferma crónica que pesa treinta kilos y sigue
negándose a ganar peso.
Se deprime cuando alguna niña esconde un trozo de pan en el bolsillo
del pijama, porque hay que evitar comer lo que se pueda, aunque sea
una uva. Se deprime primero y se aterroriza después, porque a ella le
hubiera gustado hacer lo mismo.
Sandra escribe cuentos y un intento de novela fantástica. Escribe
además un diario desde hace años. Un diario que ha continuado en
el hospital, que en los últimos meses no habla casi más que de su
enfermedad.
2.9 TAREA: “MI FOTO FAVORITA”
Se pide al alumnado que lleve a clase su foto favorita y que anoten
5 características de su físico que les gustan y agradan. Lo comparten
con el resto de la clase.
39
2.10 TAREA: “MEJORANDO MI AUTOESTIMA”
Todas las alumnas escriben su nombre en un papelito, que se dobla y
se mezcla con todos los demás. A continuación se reparten los papeles,
y cada una debe escribir tres características positivas de la persona
que le ha tocado. Es importante resaltar que estas características no
sean superficiales (por ejemplo, “tiene el pelo muy bonito” “está
delgada”). De nuevo se recogen los papeles y se van leyendo en alto,
con la posibilidad de que la persona que ha escrito las características
se identifique o prefiera quedar en el anonimato. En el caso de que se
identifique, ella y la que recibe las características positivas se dan un
abrazo. Tras la actividad se reflexiona sobre la realidad de que cada
persona es única y posee una serie de características positivas que
conforman su verdadero valor, más allá de estereotipos no saludables.
40
2.11 TAREA: PISTAS PARA CONSTRUIR UN MODELO DE
BELLEZA PROPIO
Se reparte entre los/as alumnos/as la ficha con los 12 puntos a tener
en cuenta para no sufrir un trastorno de alimentación y para mejorar
nuestra autoestima.
FICHA
1. La moda puede ser arte, creatividad, un lenguaje, o no serlo. Pero
ante ella tú tienes la última palabra.
2. Rebélate a las imposiciones de las modas y a la publicidad que
hacen de ella. No caigas en su trampa y construye tu propio modelo de
belleza. Exprésate con tu cuerpo como a ti te guste.
3. No permitas que otros/as te encasillen como “tía/o buena/o”
o “fea/o”, únicamente tú debes crear tu propia expresión, tu propio
estilo.
4. Eres la única/o encargada/o de dar color y vida a tu cara, tu cuerpo,
a tu ropa...
5. No admitas que te impongan como moda: el estar blanca o morena,
el ser gorda o delgada, el tener el pecho grande o pequeño, el llevar
ropa incómoda que te perjudique, etc. Se valiente, rompe con gustos
ajenos y presume de tu cuerpo tal como es.
6. Tu cuerpo es solo tuyo. Tal como es, puede ser bello. ¡¡Elige tu
aspecto físico!! Mira todo tu cuerpo en un espejo, desnudo y vestido.
Ve descubriendo tus propias bellezas.
7. Trata de superarte en lo que no te guste y puedas... Y recuerda,
que a partir de cómo eres puedes conseguir tu belleza personal, aunque
no sigas los modelos de la publicidad.
8. Tu sonrisa puede trasmitir belleza, sobre todo, si expresa tu sonreír
interior.
9. Tu forma de ser puede enriquecer tu belleza física. Convertirte
en una persona guapa. Si te fijas bien, hay personas que son bellas
por la expresión de su cara, de su cuerpo, por su forma de mirar, por
su estilo personal... Los gestos, los movimientos que haces, pueden
embellecerte o afearte. Cuida que todo ello sea una expresión de ti
misma.
10. No pienses que por comprarte ropa continuamente vas a conseguir
tener más éxito. La obsesión por tener mucha ropa forma parte de los
hábitos consumistas que nos inculcan.
11. La belleza física no es un privilegio de la juventud. Si eres capaz
de salirte de los modelos establecidos la podrás descubrir también en
las personas mayores y ancianas.
12. La mejor manera de tratar tu cuerpo para conseguir la belleza
41
que deseas es:
- Cuida tu cuerpo. La salud es belleza.
- Haz ejercicio. Andar, nadar, subir al monte,...
- No juegues con tu salud.
- Invierte tu energía en descubrir cómo eres y aceptarte con alegría
- No te obsesiones con las tallas. La ropa que llevas es tu segunda
piel. Es importante que exprese algo de ti misma.
- Decide no hacer caso a los modelos de belleza que te venden. Son
modelos creados según los gustos de quienes dirigen el comercio de
la moda.
- Aprende a reconocer la belleza de las demás personas.
Extraído de la. “Guía para chicas: cómo construir tu propio modelo
de belleza” de Mª JOSE URRUZOLA. Edit. Maite Canal, 2004.
42
PARA SABER MAS...
BIBLIOGRAFÍA
• A. GORDON, RICHARD; “Anorexia y Bulimia: anatomía de una
epidemia social”, Edit. Ariel, Barcelona 1994.
• A. GUILLLEMOT; “Anorexia nerviosa y bulimia, el peso de la
cultura”; Edit. Masson; Barcelona, 1994.
• AMEZCUA, J.A.Y PICHARDO,MC (2000). Diferencias de género
en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología,
vol.16 (2) 207-214.
• AMIGO, I; “La delgadez imposible”; Edit. Paidós; Barcelona,
2003
• BRUCH, HILDE; “La jaula dorada: el enigma de la anorexia
nerviosa”, Edit. Paidós; Barcelona, 2002.
• FEMINARIO DE ALICANTE: “Elementos para una educación
no sexista”. Edit., Víctor Orenga. Valencia, 1987.
• GRACIA, M; MARCO,M; FERNANDEZ,M.J; JUAN.J (1999).
Autoconcepto fisico, modelo estetico e imagen corporal en una
muestra de adolescentes.
• KIRSZMAN, D; “El enemigo en el espejo”; Edit. Tea; Madrid,
2002.
• LIENAS, GEMMA. “El diario azul de Carlota”. Círculo de
Lectores. 2006.
• LIENAS, GEMMA. “El diario violeta de Carlota”. Edit. El Aleph.
2007.
• LIENAS, GEMMA. “Pornografía y vestidos de novia”. Edit.
Península. 2007.
• MERNISSI, FATIMA. “El harén de occidente”. Edit. EspasaCalpe, 2006.
• MOLAS FONT, DOLORS M. “Violencia deliberada: las raíces de
la violencia patriarcal”. Icaria, 2007
• MORENO, MONSERRAT: “Cómo se enseña a ser niña: el sexismo
en la escuela”. Edit.Icaria. Barcelona, 1986.
• SEPULVEDA,A.R; BOTELLA,J;LEON,JA. (2001). La alteracion
de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación.
43
• TORO, J. I VILARDELL, E. (1987): Anorexia Nerviosa. Editorial
Martinez Roca. Barcelona
• URRUZOLA ZABALZA, Mª JOSE. “Aprendiendo a amar desde
el aula”. Edit. Maite Canal, 1996.
• URRUZOLA ZABALZA, Mª JOSE. “Guía para chicas: cómo
construir tu propio modelo de belleza”. Edit. Maite Canal, 2004.
• URRUZOLA, Mª JOSÉ, “GUÍA PARA CHICAS”, Ed. Maite
Canal
• VALLEJO PAREJA AL. (1997) Anorexia, en Modificación de
conducta: análisis de casos. Madrid: Publicaciones de Psicología
Aplicada.
• VARELA, NURIA. “Feminismo para principiantes”. Ediciones B,
2005.
44
WEBGRAFÍA
www.ciudaddemujeres.com
www.nodo50.org
www.singenerodedudas.com
www.mujeresenred.net
www.psiquiatria.com
www.migualdad.es
Descargar