Descargar pdf - Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Anuncio
Bafona
se presenta por
primera vez en Alhué.
2.700
personas buscando
nuevas formas
de leer el mundo
(Seminario
Internacional de
Fomento Lector).
46
alcaldes
comprometidos
con la cultura
(Agenda Municipal
Red Cultura).
47
fiestas
tradicionales
esperando
tu asistencia
(publicación de
fiestas tradicionales
de la región).
100
creativos
frente a una
¡Wena! idea.
20 .000
personas celebrando
a Violeta Parra
(Entrecuecas).
3.000
jóvenes moviéndose
al ritmo del Street
Dance (Día de la
Danza) .
1.000
fanáticos de sagas
literarias se reúnen
por primera vez
(Desafío Saga).
8.723 m2
1.500
escolares
abriéndose al
mundo del arte
(ACCIONA).
de infraestructura
cultural prontos a
abrir a la comunidad
que se suman a los ya
en funcionamiento
(5 nuevos centros
culturales en etapa
de construcción y
equipamiento).
Más de
1.000
millones
de pesos a
disposición de
artistas y gestores
locales (Fondart
Regional).
15
5.000
personas reunidas
en torno al
cine nacional
(Proyección de
Cine Nacional).
futuros
cineastas toman
por primera
vez una cámara
(Taller de Cine
Documental).
600
25
cultores
de la región
preocupados
de proteger su
pasión (Encuentro
Intercomunal
de Cantores a lo
Humano y lo Divino).
minutos
horas al aire
difundiendo la
cartelera cultural
de la región en
Culturama, espacio
del CNCA RM
transmitido todos
los miércoles en el
programa Haciendo
Patria de Radio Uno.
ANUARIO 2013
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región Metropolitana
Director regional: Juan Ignacio Carmona Zúñiga.
Equipo CNCA a cargo del proyecto: Comunicaciones Dirección Regional Metropolitana.
Diseño y diagramación: Aracelli Salinas Vargas, Bestiario Estudio de Diseño.
© Fotos: CNCA RM
Ahumada 11, piso 9, Santiago.
Fono (56 2) 26189003.
[email protected]
© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
www.cultura.gob.cl/metropolitano
Facebook/CulturaRM
@CulturaRM
CARTA DEL DIRECTOR
Juan Ignacio Carmona Zúñiga
Director del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región Metropolitana y equipo
Querido lector:
Este año cerramos un ciclo de trabajo en el que
hemos puesto todos nuestros esfuerzos en cumplir los desafíos planteados en nuestra Política
Cultural, desarrollando iniciativas que promueven e impulsan la creación, producción y circulación de las artes; el fomento del turismo cultural,
la valoración, resguardo y difusión del patrimonio, y aumentan la participación ciudadana de las
personas que habitan la Región Metropolitana,
incluso de los territorios más aislados, entregándoles una mayor oferta y posibilidad de acceso al
arte y la cultura.
En las próximas páginas podrán conocer las diferentes iniciativas impulsadas desde el Consejo
de la Cultura de la Región Metropolitana, las que
desarrollamos poniendo énfasis en la descentralización, la asociatividad, el trabajo colaborativo,
la vulnerabilidad social, la multiculturalidad y la
diversidad de nuestro territorio.
Sabemos que el desarrollo cultural y artístico de
nuestro país es un desafío que compromete a to-
dos sus habitantes, y por ello, nuestra mirada es
inclusiva y participativa. Hemos querido convocar
a todos y cada una de las personas que sienten,
viven y respiran Chile, a que nos miremos, para
poder reconocer y cuidar lo que nos hace comunes y respetar y admirar lo que nos hace diversos.
Esta es una labor extremadamente gratificante y
también muy necesaria, ya que permite avanzar
sostenidamente en lograr una mayor participación ciudadana, un permanente fomento de las
artes y un adecuado reconocimiento y resguardo
de nuestro patrimonio.
Como suele decir el ministro Roberto Ampuero:
“un país sin cultura jamás será un país desarrollado”, por eso esta labor es fruto del esfuerzo de un
equipo afanoso y comprometido, que entiende la
premisa y la asume como un desafío, entusiasmando a diversos organismos públicos y privados a realizar alianzas en directo beneficio de la
ciudadanía, lo que además permite potenciar los
recursos del Estado e instalar la herramienta de
la gestión cultural como un instrumento esencial
para el crecimiento de la región y de Chile.
¿QUÉ ES EL CNCA?
E
l Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
es un servicio público encabezado por el Ministro Presidente Roberto Ampuero y tiene la
misión de promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes
del país, a través del fomento y difusión de la
creación artística nacional; así como de la preservación, promoción y difusión del patrimonio
cultural chileno, adoptando iniciativas públicas
que estimulen una participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines.
La institución se coordina territorialmente a lo
largo del país a través de los Consejos Regionales de la Cultura y las Artes. En la Región Metropolitana el servicio está encabezado por el Director Regional, Juan Ignacio Carmona Zúñiga y
conformado por un equipo de 59 profesionales,
administrativos y técnicos, además de seis Consejeros Regionales y siete integrantes del Comité
Consultivo en representación de la sociedad civil,
que en conjunto velan por el cumplimiento de la
misión nacional a nivel local.
Organigrama CNCA RM
JURÍDICA
COMUNICACIONES
CIUDADANÍA
Y CULTURA
DIRECTOR REGIONAL
GABINETE
ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS
UNIDAD DE GESTIÓN
INTERNA REGIONAL
FOMENTO A LAS
ARTES Y LA INDUSTRIA
CREATIVA
FOMENTO AL
DESARROLLO
CULTURAL LOCAL
CONTROL
PRESUPUESTARIO
ÁREAS ARTÍSTICAS
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
COMPRAS Y
LICITACIONES
PLAN DE FOMENTO
LECTOR
PATRIMONIO Y
TURISMO CULTURAL
REVISIÓN FINANCIERA
INFRAESTRUCTURA
RR.HH.
OFICINA DE PARTES
CONSEJEROS
REGIONALES
FONDOS
CONCURSABLES
SUPERVISIÓN DE
PROYECTOS
COMITÉ
CONSULTIVO
PLANIFICACIÓN
OIRS
Consejo Regional
Metropolitano 2012-2016
El Consejo Regional es un órgano colegiado, que
representa a la sociedad civil por períodos de
cuatro años. Entre sus funciones –las que son
realizadas sin percibir remuneración alguna– están abordar las políticas culturales en el ámbito
regional e interregional; aprobar anualmente el
Plan de Trabajo Regional; velar por la coordinación y cooperación entre diversos organismos
regionales del ámbito público y privado; mantener un vínculo permanente con los municipios,
organizaciones e instituciones culturales de la
región; asignar recursos del Fondo Nacional de
Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart Regional),
entre otras.
Actualmente el Consejo Regional es presidido por el Director Regional Metropolitano, Juan
Ignacio Carmona, e integrado por el Secretario
Regional Ministerial de Educación, Alan Wilkins;
cuatro personalidades regionales de cultura que
en el período 2012-2016 están representadas
por Pablo Chiuminatto, Profesor Asistente de la
Universidad Católica de Chile; Denis Célèry, socio fundador de la Corporación Cultural Artes y
Oficios de Chile y del Colegio Profesional de Artesanos Chilenos A.G.; Cristián Leporati, Director
de la Escuela de Publicidad de la Universidad
Diego Portales y Diego Álamos, Editor General de
Chancacazo Publicaciones Limitada; además de
una representante de las comunas de la región
personificada por Gladys Sandoval, Encargada de
Cultura de la Municipalidad de Peñalolén.
Comité Consultivo
2013-2014
El Comité Consultivo, está integrado por ciudadanos y ciudadanas vinculados a instituciones culturales y educacionales de la región, quienes son
electos por períodos de dos años, en los que ad
honorem, asumen la tarea fundamental de asesorar al Consejo Regional en lo relativo a las políticas culturales y el plan anual de trabajo; este
grupo de personas continuamente realiza sugerencias y observaciones para la buena marcha del
servicio y se pronuncia sobre aquellas materias
que el Director o el Consejo Regional le consulten.
Durante el períodos 2013-2014 el Comité Consultivo del Consejo de la Cultura de la Región
Metropolitana está presidido por Omar Carreño,
miembro de la Comisión de Cultura del Concejo
Municipal de la Ilustre Municipalidad de Melipilla,
e integrado por Santiago Aránguiz, Decano de la
Facultad de Diseño de la Universidad del Pacífico;
Enrique Baeza, Docente de la Escuela Moderna
de Música; Luis Enrique del Valle, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Folklore de Chile
(ANFOLCHI), Juan Carlos Leal, Director de Cultura
de la Municipalidad de Isla de Maipo; Alexander
Schultheis, Director de la Biblioteca y Centro de
Información, Goethe-Institut en Santiago y Alejandra Valdés, Gerente de Cultura de Fundación
Gabriel y Mary Mustakis.
Omar Carreño: "El arte y la cultura es una
actividad del hombre que nos identifica como
seres pensantes, nos libera como personas y nos
desarrolla como sociedad".
Enrique Del Valle: "Uno de los más
importantes logros del CNCA RM, en
especial el 2013, es dar al folklore el sitial
que le corresponde".
Santiago Aránguiz: "Los fondos son un aporte
extraordinario, pero aún insuficientes, para
cumplir los sueños de todos los creadores.
Debemos seguir trabajando".
Cristián Leporati: "En estos 2 años de
consejero, valoro el foco que hemos puesto
en fortalecer la accesibilidad y difusión,
buscando democratizar la cultura".
@cleporati
Pablo Chiuminatto: "Es importante impulsar
la participación a fondos concursables, pero
aumentar espectadores y audiencias es
fundamental para la cultura". @chiuminatto
Enrique Baeza: "Gracias por esta iniciativa que
busca promover la creatividad, la expresión y el
rescate de la vida cotidiana y la cultura de los
chilenos". (Concurso Nuestra Cultura 2013).
Alejandra Valdés: "¡Al fin, después de
años de trabajo, los postulantes al Fondart
tendrán sus resultados en diciembre!".
Gladys Sandoval: "Las asesorías de planes
municipales de cultura son un excelente aporte
al desarrollo cultural nacional. De las 69 comunas
beneficiadas, nueve son de la RM". @gsandoval_
Denis Célèry: "Hoy tenemos Maestros Artesanos
reconocidos y visibilizados por el CNCA y por sus pares
gracias al trabajo liderado por el área de Artesanía del
CNCA". @triaAventura
Diego Álamos: "Es excelente que los fondos
concursables sigan abriéndose a TODA la comunidad".
Alan Wilkins: “La continuidad del Programa ACCIONA,
permitió incorporar a 3 escuelas especiales y favoreció
a 15 comunas de la RM, con 54 talleres en 22
establecimientos”. @AlanWilkinsA
UNA VISION DE
TERRITORIO
PROVINCIA DE CHACABUCO
Población: 132.798
ACTIVIDADES DESTACADAS 2013
RUTA PATRIMONIAL RURAL
TALLERES CANTO A LA RUEDA
PROVINCIA DE SANTIAGO
Población: 4.728.443
INFRAESTRUCTURAS CON APORTES CNCA
MICROZONA
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL INMATERIAL RURAL RM
BAFONA
ORQUESTA DE CÁMARA
CULTORES DEL CANTO A LO HUMANO Y LO DIVINO
ENTRECUECAS
SERVICIO PAÍS CULTURA
PROVINCIA DE
TALAGANTE
Población: 217.449
PROVINCIA DE MELIPILLA
Población: 141.800
*Datos de población Censo 2002
PROVINCIA DE MAIPO
Población: 378.444
PROVINCIA DE CORDILLERA
Población: 511.565
REGIÓN METROPOLITANA
CARACTERIZACIÓN DE LAS PROVINCIAS
Superficie regional: 15.403,4 km2.
Población regional: 6.061.185.
Provincia de Santiago
Concentra el 78% de la población regional, como
así también a 32 de las más de 35 comunas que
conforman el llamado Gran Santiago: Cerrillos,
Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Cisterna, La
Granja, La Florida, La Pintana, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Macul,
Maipú, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén,
Providencia, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal,
Recoleta, Renca, San Miguel, San Joaquín, San
Ramón, Santiago y Vitacura. De acuerdo a los
datos al Censo del 2002, la Provincia de Santiago contaba con 4.728.443 habitantes.
El último censo de 2012, en sus resultados
preliminares, indica que la Región
Metropolitana reúne al 40,33% de los chilenos.
Número de comunas rurales: 18.
Número de comunas urbanas: 34.
Población urbana: 5.875.013.
Población rural: 1.86.172.
Población masculina: 2.937.193
Población femenina: 3.123.992
Espacios culturales de la región: 428
La región recibe al 27,7% de población que
pertenece a alguna etnia del país.
La región recibe al 65% de la población
migrante del país.
La Región Metropolitana y Valparaíso
representan la mayor parte de proyectos
postulados y seleccionados, así como de
recursos distribuidos a nivel nacional.
Un 52% del total de proyectos seleccionados
en el ámbito de formación, corresponden
a programas de magíster o equivalente,
y su procedencia territorial se concentra
mayoritariamente en la RM (64%).
Provincia Cordillera
Se ubica al sur oriente de la Región Metropolitana. Está formada por las comunas de Puente Alto
(municipio con mayor número de habitantes en
Chile), San José de Maipo y Pirque, cuyo principal
impulso productivo es el turismo y la artesanía.
Posee una población de 511.565 habitantes
según datos del Censo 2002, pero se estima que
actualmente esta cifra superaría los 700.000.
Provincia Talagante
Se ubica hacia el sur oeste del centro de la Región Metropolitana, emplazándose en medio de
los valles que van recorriendo la cordillera de la
costa en dirección hacia el litoral central. Tiene
una población estimada en los 217.449 habitan-
tes, que residen en las comunas de El Monte, Isla
de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante.
Provincia Maipo
Es el acceso sur a la Región Metropolitana y
está compuesta por las comunas de San Bernardo, capital provincial que es parte del Gran
Santiago; Calera de Tango, Buin y Paine. Se encuentra dividida por el Río Maipo y la Carretera
Norte-Sur, limitando además con las Provincias
de Cordillera, Santiago, Talagante, Melipilla y
Cachapoal. Posee 378.444 habitantes.
Provincia de Chacabuco
Provincia que se ubica al extremo norte de la capital y está formada por las comunas de Colina,
Lampa y Til Til. Posee una población de 132.798
habitantes.
Provincia Melipilla
Una de las provincias de la Región Metropolitana con mayor superficie rural. Cuenta con
141. 800 habitantes. Está compuesta por cinco
comunas: Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla
y San Pedro, que ocupan en total una superficie
territorial equivalente al 26% del territorio de
toda la región.
*Alhué y San Pedro son las comunas con mayor
índice de aislamiento de la Región Metropolitana
NUESTRA VISIÓN
N
uestro trabajo está orientado por los objetivos planteados en la Política Cultural de
la Región Metropolitana (2012-2016), que busca
cumplir sus propósitos desarrollando diferentes
estrategias en tres ámbitos de acción:
• Promoción de la artes.
• Participación ciudadana.
• Patrimonio cultural.
En la práctica, equipos multidisciplinarios, dividido en unidades de trabajo, ejecutan a nivel regional programas como:
• Acceso.
• Fondart Regional.
• Plan Nacional de Fomento Lector.
• Fomento al Desarrollo Cultural Local.
• Educación Artística.
• Patrimonio y Turismo Cultural.
• Infraestructura Cultural.
Además de iniciativas implementadas a nivel nacional, entre ellas Tesoros Humanos Vivos, Fondo
del Patrimonio, Días de las Artes, entre otros.
Operativamente y para ejecutar estas actividades, los profesionales del Consejo de la Región
Metropolitana están divididos en áreas de trabajo; así, el Área de Fomento de las Artes e Industrias Creativas tiene por misión apoyar la
creación, producción, promoción y distribución
de bienes y servicios creativos de las diversas
disciplinas artísticas. Fondos de Cultura desarrolla y ejecuta los fondos de fomento regional y
administra los fondos nacionales que se ejecutan
en la región.
El Área de Ciudadanía y Cultura busca generar,
gestionar y ejecutar los programas culturales dirigidos a la ciudadanía, con énfasis en la afirmación de la identidad y la diversidad cultural del
país; investigar, preservar, conservar y difundir
el patrimonio cultural y rescate de la memoria;
la educación para la apreciación de la cultura y
la formación del espíritu reflexivo y crítico; así
como velar por la igualdad en el acceso al arte,
a los bienes culturales y por la participación democrática y autónoma de la ciudadanía en el desarrollo cultural del país.
Además de estas áreas programáticas están los
equipos que prestan servicio para que los programas puedan llevarse a cabo. Así, las áreas de
Gabinete, Comunicaciones, Unidad de Gestión
Interna, Jurídica y Planificación, permiten que las
actividades se desarrollen según lo planteado en
la Política Cultural y cumpliendo con la normativa que el Estado establece para sus servicios.
Presupuesto anual 2013
Este año, la Dirección Regional Metropolitana contó con un presupuesto anual de
$10.799.720.650, del cual el 99,23% corresponde a las transferencias para el desarrollo de
actividades. Estos recursos se encuentran asociados a Fondos Concursables ($10.087.540.168)
y a programas implementados por la región
($630.417.818).
El presupuesto restante ($81.762.664), equivalente al 0,75%, se divide entre Gastos en Personal, subtítulo 21 ($41.256.027); Gastos en Bienes
y Servicios ($39.506.637) y Gastos en Mobiliario
y Equipos ($1.000.000).
Asimismo, el presupuesto señalado se estructura
a partir de dos programas presupuestarios: 01.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, equivalente al 6,07% ($655.650.066) y 02. Fondos
Culturales y Artísticos, que abarca el 98,93% del
total de recursos de la región ($10.144.070.584).
El Programa Presupuestario 02 alberga el presupuesto de las iniciativas que implementa el
CNCA RM, entre las cuales se encuentra el Programa Acceso Regional ($74.083.800), situado al
interior de la transferencia 087, actividades de
Fomento y Desarrollo Cultural.
El Programa Presupuestario 02 contiene el presupuesto de los Fondos de Cultura, según es posible señalar a continuación. Vale mencionar que al
interior de la transferencia corriente 094, Fondo
del Libro y la Lectura, se aloja el Plan de Fomento
Lector, con un presupuesto de $ 55.455.716.
PROGRAMA PRESUPUESTARIO 01
TRANSFERENCIA
CORRIENTE
PROGRAMA PRESUPUESTARIO 02
PRESUPUESTO
%
Actividades de Fomento
y Desarrollo Cultural
184.779.137
29,31
Fondo de Fomento al
Arte en la Educación
79.273.500
12,57
Fomento al Desarrollo
Cultural Local
179.168.648
28,42
Fomento del Arte en la
Educación
92.000.000
14,59
Fomento y Desarrollo
del Patrimonio Nacional
14.084.400
Apoyo a la Gestión de
Entidades Culturales
TOTAL
TRANSFERENCIA
CORRIENTE
PRESUPUESTO
%
Fondo Nacional de
Fomento del Libro y
la Lectura
1.263.412.017
12,52
Fondo Nacional de
Desarrollo Cultural y
las Artes
4.703.697.905
46,63
Fondos para el
Fomento de la
Música Nacional
1.196.819.068
11,86
2,23
Fondo de Fomento
Audiovisual
2.923.611.178
28,98
81.112.133
12,87
TOTAL
10.087.540.168
100
630.417.818
100
365 DÍAS SON MÁS QUE UN AÑO
PROGRAMA ACCESO
E
l Programa Acceso promueve la participación
de los habitantes de la región en actividades de
intercambio, formación y capacitación y difusión
artística y cultural, según los tres ejes, objetivos,
propósitos y estrategias de la Política Cultural
Regional, teniendo presente también criterios territoriales, de aislamiento, la infraestructura de Red
Cultura y la labor de otros servicios e instituciones;
impulsando la cogestión de recursos con el sector
público y privado y el trabajo microzonal.
■ Entrecuecas
Fiesta regional organizada en conjunto con la
Sociedad Chilena del Derecho de Autor y el Sindicato de Folkloristas, con la colaboración de AjíColor y Radio Uno, que cada año se realiza para
celebrar el Día Nacional del Folklore y conmemorar el natalicio de Violeta Parra.
“Defiendo la idea que en Entrecuecas los jóvenes
se suban a un escenario con todas las características de cualquier banda moderna, donde puede
haber un concierto de rock y un grupo de cueca
también. Me parece un gran mérito porque es
una manera de perfilar nuestra identidad”.
Mario Rojas, Sello de Excelencia del Folkore 2013.
En su séptima versión, Entrecuecas congregó a
más de 20 mil personas en la Plaza de Armas de
Santiago, quienes disfrutaron, cantaron y bailaron al ritmo de artistas urbanos y grupos como
El Parcito, Grupo Altamar, Las Primas, María Ester
Zamora, Arak Pacha, Pepe Fuentes y Los del Lote,
entre otros. En la ocasión se entregó por tercera
vez el Sello de Excelencia del Folklore, reconocimiento que da el Consejo de la Cultura a los
máximos exponentes de esta disciplina. En 2013,
la cantante Ginett Acevedo y el folklorista Mario Rojas fueron distinguidos por su trayectoria y
trabajo de difusión de la música tradicional.
▲Presentación de Las Primas.
En 2013, con un
presupuesto que
supera los
■ Proyección de cine
nacional en centros
culturales de Red Cultura
Iniciativa que puso en circulación películas,
documentales y registros históricos pertenecientes a la Cineteca Nacional, gracias a un
convenio de colaboración firmado a nivel nacional, con el fin de formar audiencias y poner
en valor el patrimonio cinematográfico chileno. Las cintas fueron exhibidas gratuitamente
en 17 comunas de la Región Metropolitana
y vistas por más de 5 mil personas. Este año,
además, se realizaron actividades de mediación en torno a la película Johnny Cien Pesos,
con la participación del destacado actor Willy Semler, quien visitó los centros culturales
pertenecientes a Red Cultura y realizó mesas
de conversación con el público en torno a la
película ícono de los noventa. Como cierre de
esta actividad y aprovechando la conmemoración de los 20 años del estreno de la mis-
ma, se proyectó en la Cineteca Nacional, en
formato 35 mm, con presencia de gran parte
del elenco.
“Que el Consejo de la Cultura junto con la
Cineteca hayan realizado exhibiciones de cine
chileno en diferentes comunas, es una iniciativa
excepcional, porque acercar la cultura en general, y en particular el cine, a la gente, es una gran
idea y una oportunidad de poder hablar del país”.
Gustavo Graef Marino, Director Johnny Cien Pesos.
▲Celebración de los 20 años de la película
Johnny Cien Pesos.
70 millones
de pesos se
desarrollaron más
de 30 iniciativas
que beneficiaron
a más de 53 mil
personas de las
seis provincias
del territorio.
■ Parque de la expresión
■ Perpetuum Mobile
Expresarse a través de las artes visuales, ese es el
objetivo de los talleres formativos que en 2013
desarrolló un trabajo específico con internos penitenciarios, ex presidiarios y sus familias, público
general y migrantes de la comuna de Quilicura,
beneficiando a más de 1.500 personas y potenciando la identidad diversa y multicultural del
territorio.
Festival de música barroca que se desarrolla
por tercer año consecutivo con el fin de difundir
obras pertenecientes a nuestro acervo cultural
latinoamericano, rescatadas de archivos ancestrales y muchas veces desconocidas por el
público en general. Este año, y con el propósito
de generar nuevas audiencias, abrir espacios no
tradicionales para la música docta y promover
el intercambio entre talentos jóvenes y músicos consagrados, las presentaciones se realizaron por primera vez en los centros culturales
de Colina, Cerrillos y Cerro Navia donde más de
200 personas disfrutaron de las presentaciones
de los alumnos del Liceo Experimental Artístico,
Ensamble Bellas Artes, Conjunto Terra Australis,
Wladimir Carrasco y Les Carrillons.
“A nosotras como internas nos ha servido para
aprender más del arte. Estoy súper contenta
porque nos da la posibilidad de poder desenvolvernos como mujer y como persona”.
Katerine Tapia, asistente Taller de Artes Visuales,
CPF San Miguel.
▼ Parque de la expresión con inmigrantes de la
comuna de Quilicura.
▼ Festival de música barroca 2013.
■ Encuentro de
emprendimiento cultural
Bajo la premisa "Todos podemos emprender" se
desarrolló en el Centro Cultural de España esta
iniciativa, que en su primera versión convocó
a un centenar de emprendedores de la Región
Metropolitana. A través de charlas y debates
a cargo de Corfo, Sercotec, HUB Santiago y el
Nodo de Innovación Social Abierta, NISA; los
emprendedores discutieron sobre financiamiento, crowdfunding y cómo –con cierta cuota
de creatividad y riesgo– se pueden posicionar
ideas de gran valor e impacto social.
▼ El encuentro generó un espacio para que los
participantes intercambiaran ideas.
■ Laboratorio de
emprendimiento cultural
Con el objetivo de fortalecer las competencias
de artistas y gestores de la región en temas de
emprendimiento cultural, se desarrolló un taller
formativo, de 16 sesiones, en el que se abordaron temas como el liderazgo, la innovación, los
modelos de negocios, redes y recursos. El curso
contó con la participación de 45 personas provenientes de diez comunas del territorio.
“Cualquier persona que tenga una idea siempre
va a “quedar corto” de algún conocimiento, tal vez
de modelo de negocios, o del planteamiento de
su idea. Entonces, cualquier información que te
ayude a mejorar lo que estás pensando, siempre
es buena”.
Flavio Parra Ortiz, participante
Laboratorio Emprendimiento Cultural
▼ La diversidad de disciplinas marcaron las
jornadas de trabajo.
■ Conversatorios de
emprendimiento cultural
e innovación
■ Encuentro de arte,
creatividad y territorio e
innovación
Con la idea de potenciar el emprendimiento y la
innovación como uno de los focos del desarrollo, se llevaron a cabo, en mayo de 2013, cuatro
conversatorios en los que más de 150 artistas
y gestores de la región reflexionaron en torno
a la creación de empresas, la importancia de
las redes de colaboración, lo que significa ser
emprendedor y conocieron algunas de las experiencias más exitosas de la región en materia
de emprendimiento cultural.
¡Wena! fue el nombre de este primer encuentro
que buscó reunir a creativos y emprendedores
culturales para el desarrollo de ideas y proyectos que apuesten por iniciativas participativas e innovadoras. En colaboración con Stgo.
MakerSpace, ¡Wena! reunió a profesionales de
diferentes disciplinas en torno a dos talleres
–Design Thinking y Story Telling– y diálogos
en torno al emprendimiento, las ciudades
creativas y la exitosa experiencia de trabajo
del Museo Artequín.
▼ ¿Cómo hacer una empresa? fue el principal
tema de debate.
▼ ¡Wena! Todos podemos tener una gran idea.
■ Taller de canto a la rueda en la cueca brava
Con el objetivo de incentivar la creación y
composición musical en torno al “canto a
la rueda”, manifestación patrimonial que
improvisa y ejecuta determinadas métricas de cueca brava, se desarrollaron tres
talleres donde se enseñó esta técnica y se
incentivó la creatividad poético-musical
de los 154 participantes de las comunas de
Cerrillos, Independencia y La Pintana.
▲ Cierre del Taller en el Centro Cultural
“Tío Lalo Parra” de Cerrillos.
Iniciativa de formación orientada a los conjuntos folklóricos de la Región Metropolitana,
con el fin de potenciar las presentaciones de
sus espectáculos. El taller de ocho sesiones,
realizado por el Consejo Metropolitano en
conjunto con el Sindicato de Folkloristas de
Chile, benefició a 32 directores y monitores
de grupos folklóricos de las diversas comunas de la RM que adquirieron conocimientos
en temas como metodología de la música y
danza folklórica, vestuario y utilería, iluminación escénica y edición musical, entre otros.
■ Capacitación fondos
concursables
■ Taller de cine documental
Con el objetivo de despertar la capacidad
de asombro para observar las posibilidades
expresivas de la realidad, en julio de este año,
15 jóvenes de diferentes comunas de la Región
Metropolitana participaron de un intensivo
taller de cine, organizado por el Consejo de la
Cultura y MAFI, en el que revisaron contenidos
teóricos y prácticos que permitieron a los alumnos salir a terreno y rodar un micro documental.
■ Taller de folklore
▲ Tres de los seleccionados, en pleno rodaje.
Fotografía: MAFI.TV.
Con el fin de acotar las brechas de oportunidades y ampliar las posibilidades de financiamiento se realizaron talleres de postulación a
los Fondos de Cultura exclusivos para folkloristas, artesanos y cantores de la región y gestores culturales y artistas de Alhué, en los que se
entregaron los conocimientos y competencias
técnicas necesarias para presentar proyectos
al Fondart Regional. También se realizaron
cursos especialmente dirigidos a Encargados
de Cultura Municipal, para que puedan replicar
estos conocimientos en sus territorios.
■ Formación en gestión cultural
▲ Inauguración del curso en San Jose de Maipo.
Con el fin de mejorar los procesos de trabajo de las iniciativas artístico-culturales
que se desarrollan a nivel local, el Consejo Metropolitano realizó en 2013 cursos
de gestión cultural en seis comunas de
la región, en el que los 212 participantes
adquirieron conocimientos en temas de
patrimonio, identidad local, marketing
cultural, formulación de proyectos, gestión de recursos y Ley de Donaciones Culturales, herramientas que sin duda potencian la producción en los territorios.
■ Elaboración de un Modelo
de Gestión Integral de
Barrios: el caso del Barrio Yungay
Iniciativa financiada por el Fondo de Bienes
Públicos para la Competitividad Regional del
Comité Innova CORFO, ejecutado por la Corporación Santiago Innova, en colaboración
con Sernatur RM y el Consejo Metropolitano
de Cultura, con el fin de elaborar un modelo
de desarrollo, posicionamiento y gestión turística integral del Barrio Yungay, inspirado en
una noción de turismo sustentable que reconoce, contextualiza y da valor al patrimonio
inmaterial de esta Zona Típica de la región.
■ Estudio de caracterización
■ Capacitación en patrimonio y turismo cultural
Programa de formación orientado a fortalecer el
trabajo discursivo de los profesionales de la Asociación Chilena de Guías, Informadores Turísticos
y Guías Independientes gracias al cual se capacitó a 35 personas en contenidos vinculados a la
gestión turística del patrimonio de la Región Metropolitana, su valor histórico y potencial identitario.
▲ Al final de las clases las personas
participantes recibieron una certificación.
del patrimonio cultural
inmaterial rural de la RM
Publicación realizada con la información recopilada en terreno durante dos años, con el
objetivo de salvaguardar, visibilizar y difundir
las manifestaciones y expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial de las 18 comunas
rurales de la Región Metropolitana, resguardando y potenciando a los cultores y cultoras
de sus localidades. Se imprimieron mil ejemplares, los que fueron entregados a bibliotecas, centros culturales y municipios.
■ Publicación de fiestas
tradicionales regionales
Catálogo geo-referenciado de las fiestas tradicionales de la Región Metropolitana, realizado
en conjunto con Sernatur RM, con el objetivo de
identificar, registrar y difundir estas actividades.
Se espera que la información del catálogo permita aumentar el número de asistentes a celebraciones tan relevantes como la de la Virgen
del Carmen del Templo Votivo de Maipú; la de
la vendimia del Valle del Maipo de Buin o la del
Roto Chileno en el Barrio Yungay.
▼ El políptico incluye más de 40 festividades.
■ Ruta patrimonial rural
Publicación realizada en conjunto con Sernatur
RM, para difundir y visibilizar los atractivos turísticos presentes en la zona rural de la región,
contribuyendo a la promoción del patrimonio
cultural rural como fin turístico, beneficiando a
prestadores de servicios, pequeños y medianos
empresarios, tour-operadores y guías de localidades rurales de la Región Metropolitana.
▼ Parroquia San Francisco de El Monte.
■ Colección Herramientas
para los Técnicos en Artes
Escénicas
Publicación de tres volúmenes, elaborada en
conjunto con la Agrupación de Diseñadores,
Técnicos y Realizadores Escénicos (ADTRES),
que aborda temas como la seguridad, previsión
social, aspectos creativos de diseño y perfiles
laborales de los técnicos escénicos para fortalecer sus capacidades y competencias y profesionalizar el gremio. Se imprimieron mil ejemplares y en su edición colaboraron profesionales
como Rodrigo Bazaes, Andrés Poirot, Sergio Zapata, entre otros.
▼ El Diseño Teatral: iluminación, vestuario y escenografía, uno de los tres tomos de la colección.
■ Diagnóstico sobre la RSE
y el aporte a la cultura
Con el objetivo de identificar el estado actual
del financiamiento privado en cultura, se desarrolló un diagnóstico cuantitativo y cualitativo
que permitió –entre otros aspectos– caracterizar los ámbitos artísticos que eligen las
empresas para financiar, el tipo de aporte que
hacen las empresas y sus motivaciones. Se imprimieron 300 ejemplares de esta publicación,
los que fueron distribuidos, principalmente, en
centros culturales y en las áreas estratégicas
de empresas socialmente responsables.
▼ Más de 200 empresas fueron analizadas en la
publicación.
■ Conciertos Educacionales
■ Conciertos Didácticos
Acercar a nuevos públicos a la música, gozar
con los conciertos y apreciar manifestaciones
artístico-culturales es el objetivo de esta actividad desarrollada en conjunto con la Fundación
Beethoven, la cual, por segundo año consecutivo, realizó un ciclo de conciertos a cargo de
la Orquesta de Cámara de Chile, beneficiando
gratuitamente a 1.127 estudiantes de enseñanza básica y media, además de personas de
la tercera edad, provenientes de 18 comunas de
la región.
Impartidos por el Departamento de Música y
Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, estos conciertos permiten acercar a escolares de enseñanza básica y media a
la historia y teoría de la música docta de una
manera entretenida y utilizando dinámicas de
interacción. En 2013 se realizaron cinco presentaciones, que beneficiaron a 1.130 niños, niñas
y jóvenes de 12 comunas de la Región Metropolitana.
▼Cerca de 40 músicos integran la Orquesta de
Cámara de Chile.
▼Los conciertos se realizan en la sala Isidora
Zegers de la Universidad de Chile.
■ Presentaciones en Teatro Municipal de Santiago
▲ El ballet Mayerling fue uno de los espectáculos a
los que se tuvo acceso gracias al convenio.
Con el objetivo de acercar a nuevas audiencias al Teatro Municipal de Santiago,
el Consejo de la Cultura y las Artes Región
Metropolitana invita permanentemente a
la ciudadanía a los espectáculos de ballet, ópera y los conciertos de la Orquesta
Filarmónica de Santiago. Gracias a este
convenio, en 2013, 3.300 personas de 45
municipios acudieron al Teatro Municipal
accediendo a manifestaciones artísticas
de excelencia.
■ Abono Cultura y Todos al Municipal
Con la intención de introducir de manera innovadora y entretenida a los jóvenes al mundo de las artes escénicas, el
Consejo de la Cultura en conjunto con el Teatro Municipal
de Santiago, desarrollaron por segundo año consecutivo el
programa Abono Cultura, instancia que comprende la asistencia a un espectáculo, más la realización de un espacio de
conversación en torno a la temática y conflicto de la función que se presenciará. En 2013, 1.200 universitarios fueron
beneficiados con esta actividad. Con la misma lógica, mil
estudiantes de enseñanza media participaron del programa
Todos al Municipal con la medición de sus profesores.
▲ Programación Abono Cultura.
■ Elencos Estables del
CNCA
▼ Cada año más de 250 mil personas ven al
Bafona en Chile.
Con el fin de contribuir al acercamiento
democrático y equitativo de la ciudadanía
a expresiones artísticas de excelencia, el
Ballet Folklórico Nacional (Bafona), realizó
en 2013, diez presentaciones en comunas
de la Región Metropolitana, con un total
de 6.500 beneficiarios. Por su parte, la
Orquesta de Cámara de Chile, que tiene por
objetivo favorecer el acceso y la formación
de públicos para el conocimiento, gozo y
preservación del patrimonio musical chileno,
realizó cinco conciertos, convocando a más
de mil personas.
■ Microzona del Maipo
▲ Integran la Microzona: Buin, Paine, Pirque,
Calera de Tango, San Bernardo e Isla de Maipo.
Para avanzar en el proceso de descentralización y aumentar el acceso a los bienes y servicios culturales de la población,
especialmente aquella ubicada en áreas
aisladas, el Consejo desarrolla una metodología de territorialización y priorización a
través de microzonas. Este año, el trabajo
se focalizó en la zona de Maipo, abordando
temas como la actualización del diagnóstico de necesidades con enfoque de género,
formación en torno a la Ley de Donaciones
Culturales y la definición de las líneas programáticas a desarrollar en el territorio.
■ Encuentro interregional de cantores a lo
humano y divino
▼Cantores RM se reunieron para evaluar el
encuentro.
■ Encuentro regional de encargados y encargadas de cultura
Encuentro anual dirigido a las y los responsables
del desarrollo cultural en las comunas de la Región
Metropolitana, con el fin de dar a conocer las líneas
de trabajo del servicio y fortalecer la asociatividad
y colaboración de la red municipal que trabaja en
este ámbito. En 2013, la jornada contó con la participación de 36 personas y en ella se abordaron temas como los desafíos que tiene la RM en materia
cultural, los planes comunales de cultura, el trabajo
que se desarrolla en las microzonas y la importancia de la cooperación intercomunal, entre otros.
▲ Asociarse entre municipios es una
necesidad para potenciar el trabajo.
Organizado en conjunto con las regiones de
Maule y O´Higgins, el 8 y 9 de junio de 2013
se llevó a cabo el primer Encuentro interregional de cantores a lo humano y divino,
instancia que reunió a poetas populares de
la zona centro, para discutir estrategias para
la salvaguardia de esta manifestación tradicional y compartir sus conocimientos. 25
cultores de la Región Metropolitana participaron de esta iniciativa.
■ Feria de Artesanía
■ Días de las artes
Durante el año diversas fueron las actividades realizadas en la región para celebrar los días del Libro
(23 de abril), de la Danza (27 de abril), de la Fotografía (19 de agosto), de las Artes Visuales (28 de
septiembre) y del Artesano (7 de noviembre). Todas ellas tuvieron como finalidad incrementar la participación y acceso ciudadano a la creación artística y difundir y promover el desarrollo de algunas de
las disciplinas artísticas más relevantes.
▲ Juana Caniuqueo, artesana mapuche.
Como extensión de la celebración del Entrecuecas, se desarrolló en el Paseo Arturo Prat
de Santiago, la Feria Regional de Artesanía, que
difunde el trabajo de orfebres, ceramistas , textiles, marroquineros, talladores y escultores de
la región. La muestra, que contó con 60 stand y
fue visitada por 15 mil personas, dio cuenta del
trabajo de los artesanos y artistas reconocidos
con el Sello de Excelencia de la Artesanía.
Es así como la conmemoración del Libro se realizó en Paine, reuniendo a gran parte de los estudiantes
de la comuna, quienes visitaron la muestra Traversía Poética, mientras que el día de la Danza reunió a
más de 600 jóvenes en torno al Street Dance . En tanto, los fotógrafos festejaron con un taller y posterior exposición denominada Estado de emergencia, a cargo de Rita Ferrer y, por primera, vez el Día
de las Artes Visuales convocó a migrantes de diferentes nacionalidades a conocer las colecciones de
los museos más importantes de la región. Finalmente, los artesanos celebraron su día en la comuna
de Maipú, reconociendo a sus pares que representaron a la región en el Premio Maestro Artesano.
“En esta ocasión me tocó impartir las
clases de krump .Creo que faltaba una
iniciativa así, siempre se hacía este día con
danza más clásica, pero es bueno también
que la gente empiece a conocer un poco
de Street Dance, para empezar a masificar”.
Jonathan Valdés Profesor Krump es.
Día de la Danza GAM.
Jóvenes celebran el Día de la Danza
al ritmo del Street Dance. ►
FONDOS DE CULTURA
E
l Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural
y las Artes Fondart, ámbito regional, financia
proyectos de la comunidad artística local, con
el fin de estimular la formación profesional, la
creación artística, la mediación cultural y la conservación patrimonial en las líneas de: Conservación y difusión del patrimonio Cultural, Desarrollo
cultural regional, Desarrollo de infraestructura
cultural, Desarrollo de las culturas indígenas,
Fomento de las artes, la artesanía y el folklore,
Fomento del mercado para las artes e Investigación y actividades formativas.
Gracias al Fondart Regional 2013 se ha potenciado la política regional en sus tres ejes, dando cabida al desarrollo de iniciativas de calidad,
mejorando la oferta cultural y el acceso, especialmente en los sectores más alejados, lo que
sin duda permite la integración de los territorios.
LÍNEAS
N° PROYECTOS
MONTOS
Conservación
y Difusión del
Patrimonio Cultural
26
$224.187.727
Desarrollo Cultural
Regional
5
$24.901.123
Desarrollo de
Infraestructura
Cultural
5
$43.068.877
Desarrollo de las
Culturas Indígenas
10
$76.993.417
Fomento de las
Artes, la Artesanía y
el Folklore
27
$322.427.285
Fomento del
Mercado para las
Artes
32
$329.120.640
Investigación
y Actividades
Formativas
14
$94.648.534
Ventanilla Regional
8
$15.101.006
Los resultados del
concurso 2014 se
dieron a conocer
en diciembre
de 2013 y están
disponibles en
www.
fondosdecultura.
gob.cl
▲ Experiencias teatrales para el adulto mayor,
Estela de Tango. Fotografía Bárbara Muñoz
PLAN NACIONAL DE FOMENTO LECTOR
E
l Plan de Fomento Lector Lee Chile Lee se
desarrolla con el objetivo de diseñar, ejecutar y evaluar acciones culturales vinculadas a la
promoción del libro y la lectura, impulsando programáticamente iniciativas centradas en el placer de leer. En 2013, con un presupuesto de $47
millones de pesos, se realizaron 19 actividades,
las que abarcaron gran parte del territorio, beneficiando transversalmente en género y edad a
más de 13 mil personas.
Una de las iniciativas más relevantes de este año
fue el Seminario Internacional “Cómo leemos el
mundo. Nuevas miradas para fomentar la lectura”, espacio de discusión sobre las características
de los nuevos lectores, mediadores de lectura y
las herramientas y prácticas actuales de fomento lector. Con charlas y talleres en las que participaron más de 15 especialistas, nacionales e
internacionales como Liliana Bodoc, Decur, Jorge
Baradit, Hervi y Rodrigo Salinas, se convocó a más
de 400 personas presencialmente y sobre 2 mil a
través de la web, vía streaming. En la oportunidad Roberto Ampuero, Ministro de Cultura; Carolina Schmidt, Ministra de Educación y Magdalena
Krebs, Directora de la Dibam, realizaron la cuenta
pública del Plan Nacional de Fomento Lector Lee
Chile Lee.
Otra actividad de gran convocatoria fue “Desafío
Saga”, un encuentro de fanáticos de comunidades literarias que reunió, en el Centro Cultural
de España, a más de mil niñas, niños y jóvenes
de la región, quienes caracterizados según las
temáticas de sus libros favoritos participaron de
un pasacalle, talleres, presentaciones de libros
y concursos de trivias, entre otras actividades,
demostrando que el nuevo lector vive la lectura
no sólo a través de las páginas de un libro, sino
también en las películas, la música, la publicidad
y en el diálogo con sus pares.
“Es una tremenda iniciativa que se junten las comunidades, porque en esto, todos trabajamos juntos por
la misma causa que es la difusión de la lectura. La
consigna que promovemos es a todos lean, más que
imponer que es lo qué se debe leer, lo importante es
que las personas estén leyendo”
Daniela Pavez. Comunidad Los Juegos del Hambre.
▲ “Desafío Saga”, primer encuentro de fanáticos
de comunidades literarias.
▲ El ilustrador argentino Decur, autor de Pipí Cucú y
Mercí, expuso en el Seminario Internacional.
PROGRAMA FOMENTO AL DESARROLLO
CULTURAL LOCAL, RED CULTURA.
Modalidad Cultura Local y Servicio País Cultura
E
l Programa Fomento al Desarrollo Cultural
Local, Red Cultura se desarrolla en diferentes
ámbitos con el fin de promover la circulación de
contenidos artísticos por los espacios culturales
y propiciar la instalación de capacidades de gestión cultural en los gobiernos locales, para generar un mayor acceso y participación de la ciudadanía. En ese contexto, en 2013, 46 municipios
de la región firmaron el compromiso Agenda
Municipal Red Cultura, nueve de los cuales fueron beneficiados con asesorías para realizar sus
Planes de Cultura con el fin de incluirlos en el
PLADECO, otros seis recibieron cofinanciamiento
para Programación Artística y uno fue beneficiado con tres pasantías a Brasil. Además se realizó
la III Feria de Programación que reunió a oferentes y programadores de la región.
En 2013, el Programa Fomento al Desarrollo Cultural Local, RED CULTURA trabajó también directamente en el territorio a través de la modalidad
Cultura Local gracias a la cual se incorporó a un
profesional capacitado que apoyó la gestión en
el municipio y entregó nuevas herramientas a los
equipos de los Centros Culturales de La Florida,
Quinta Normal, San Joaquín, Colina, Cerrillos y
Cerro Navia, alcanzando un total de 12.303 beneficiarios; de igual modo, el programa Servicio
País Cultura, desarrollado por tercer año consecutivo en alianza con la Fundación para la Superación de la Pobreza, trabajó con un profesional
en la comuna de San Pedro y Curacaví los que
promovieron la creación y difusión iniciativas artístico culturales locales, la formación y el acceso de la comunidad a estos bienes y la valoración
y resguardo del patrimonio cultural inmaterial, lo
que benefició a 570 personas.
▲Comitiva Cultural Servicio País Cultura Curacaví
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL
E
l Programa de Centros Culturales busca generar espacios para el fomento y desarrollo
de las artes y la cultura en diferentes comunas
del territorio, permitiendo el acceso de la comunidad a los bienes artísticos y otorgando alternativas de participación a los artistas locales. En la
Región Metropolitana el programa contempla un
total de 18 proyectos de infraestructura cultural
al 2016.
Actualmente están abiertos a la comunidad los
Centros Culturales de: Colina, San Joaquín, Cerro Navia, Cerrillos, La Florida (1º etapa) y Quinta
Normal (1º etapa) además del Centro de Artes
Aéreas de La Reina.
En 2013 se firmó convenio de asignación de recursos con las comunas de Lo Barnechea y La
Florida, en esta última para la construcción del
Teatro Municipal. El Centro Cultural de la comuna de Buin está en fase de licitación; Lampa, en
etapa final de diseño de arquitectura y especialidades, mientras que las infraestructuras de La
Pintana, Lo Espejo y Estación Central se encuentran a la espera de suplementación de recursos.
Melipilla está en etapa de construcción de su
centro cultural con fondos del Fondo Nacional de
Desarrollo Regional (FNDR).
Actualmente los centros culturales de las comunas de Pedro Aguirre Cerda, Paine, La Cisterna, San Ramón y la segunda etapa de Quinta
Normal están en proceso de construcción o
equipamiento, por lo que prontamente la Región
Metropolitana contará con más de 8 mil nuevos
metros cuadrados destinados al desarrollo del
arte y la cultura.
▲ Proyección futuro Teatro Municipal de La Florida.
▲ Terminaciones de obra en el interior del Centro
Cultural de Paine.
▲ Trabajos exteriores del futuro Centro Cultural de
Pedro Aguirre Cerda.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
E
l área de Educación Artística busca mejorar
las condiciones de acceso al arte y la cultura
de los y las estudiantes de la región, especialmente de los colegios más vulnerables. A través
del programa ACCIONA, el Fondo de Fomento al
Arte en la Educación (FAE) y el Concurso de Iniciativas Artísticas y Culturales para Escolares
Núcleo, entre otros, el Consejo Metropolitano de
Cultura trabajó en 2013 con más de 1.500 niños y
niñas de las seis provincias del territorio.
El programa ACCIONA, se ejecuta con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza artística y cultural en la educación formal e informal,
incidiendo en la metodología de instrucción y
en el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes. En
2013 la iniciativa se implementó en 22 colegios
de las comunas de Til Til, Conchalí, Lo Espejo, La
Cisterna, Peñalolén, San Joaquín, Santiago, Cerrillos, Pedro Aguirre Cerda, María Pinto y Pudahuel,
donde se realizaron 54 talleres de danza, música y teatro, entre otros, beneficiando a más de
mil estudiantes de educación preescolar, básica
y media.
Por su parte, gracias al aporte del Fondo de Fomento al Arte en la de Educación (FAE), que financia proyectos artísticos y culturales que apoyan
la formación de niños, niñas y jóvenes del sistema
educativo formal y no formal, ocho colegios de
cinco comunas de la región implementaron iniciativas, entre ellas visitas guiadas por streaming
al Museo de Arte Contemporáneo de Santiago,
talleres de diferentes disciplinas artísticas, entre
otras, favoreciendo a más de 3 mil beneficiarios.
▲Programa ACCIONA, Taller de Arpilleras en el Colegio Tobalaba de Peñalolén.
PATRIMONIO Y TURISMO CULTURAL
E
l programa de Patrimonio y Turismo Cultural
se desarrolla con el objetivo de valorar, resguardar y difundir el patrimonio cultural de la
Región Metropolitana, en especial el inmaterial,
contribuyendo a fomentar en este contexto el
turismo. Desde su conformación se ha trabajado
en los ejes de formación, registro e investigación,
donde destacan iniciativas como el Sistema de
Gestión Patrimonial, el impulso al Turismo Cultural y el Fondo para el Patrimonio, entre otras.
de la naturaleza, se consolidó como una iniciativa permanente y abierta a la ciudadanía el Fondo
Concursable para el Patrimonio Cultural, iniciativa nacida bajo el alero del exitoso Programa de
Reconstrucción Patrimonial creado el 2010 para
enfrentar las pérdidas causadas por el terremoto
del 27 de febrero de 2010. En 2013 cinco infraestructuras de la Región Metropolitana accedieron
a estos recursos.
En 2013 comenzó a realizarse en la Región Metropolitana un programa piloto de Patrimonio
Migrante, que pretende relevar el aporte de la
cultura de los pueblos extranjeros a la sociedad
nacional, para lo cual se realizó un registro audiovisual en el que se visibiliza el aporte tradicional de las comunidades peruanas a la cultura
local y la importancia de las redes de solidaridad
de la población local.
Con el objetivo de apoyar la recuperación, restauración e intervención de inmuebles patrimoniales de dominio público o privado, que hayan
sufrido daños por el paso de tiempo o eventos
Destaca también la entrega del Reconocimiento Tesoro Humano Vivo 2013 a Manuel Ladino,
transmisor de la lengua mapuche de la comuna
de La Granja y a la Corporación Cultural Organilleros de Chile, integrada por personas de la
Región Metropolitana y de Valparaíso .
“El programa Tesoros Humanos Vivos nos
llena de orgullo y satisfacción porque tenemos la certeza de que, además del apoyo
monetario que podamos entregar cada año,
nos permite dar visibilidad a todos estos
exponentes de maravillosas costumbres,
disciplinas y manifestaciones artísticas
y, con ello, poner en común, compartir y
expandir su trabajo”.
Roberto Ampuero, Ministro del Consejo
Nacional de la Cultura y de las Artes.
▲ Héctor Lizama, Miembro de la Corporación
Cultural Organilleros de Chile, reconocida como
Tesoro Humano Vivo 2013.
NUESTROS SOCIOS
D
urante 2013 realizamos algunas de nuestras
actividades en el marco de los convenios de
colaboración firmados con organismos públicos
y privados como el Servicio Nacional de Menores
(Sename), el Servicio Nacional del Adulto Mayor
(Senama), La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), la Subsecretaría de
Transportes, Gendarmería de Chile, el Teatro Municipal de Santiago, la Cineteca Nacional del Centro
Cultural La Moneda, el Servicio Jesuita a Migrantes,
Fundación Mustakis y Centro Cultural de España.
Los convenios permiten desarrollar diversos trabajos dependiendo del público al que se dirijan,
con el fin de fortalecer la labor del servicio y la
contraparte en materia de educación, participación
ciudadana, fomento y promoción de la lectura, el
acceso al arte y la cultura, así como la difusión y
puesta en valor del patrimonio.
De forma más puntual, este año también hemos
contado con la colaboración de instituciones como
Stgo. MakerSpace, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende,
el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo Artequín, la Aldea del Encuentro La Reina, Mapa Fílmico
(MAFI), la Asociación de Emprendedores de Chile
(ASECH), AjíColor, el Sindicato de Folkloristas y Guitarristas de Chile, la Universidad Diego Portales y la
Sociedad Chilena del Derecho de Autor.
Del mismo modo, destacamos también la labor
desarrollada por las organizaciones y agrupaciones
que integran las mesas de trabajo sectoriales:
Mesa de Turismo: integrada por representantes
del Consejo de Monumentos Nacionales, la Corporación de Fomento de la Produccion (Corfo), Dibam,
Indap, Sernatur RM, Municipalidad de Santiago, la
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo,
la Asociación de Municipalidades Rurales, Cultura
Mapocho, Circuito Santiago Poniente y el Colegio
de Arquitectos.
Mesa de Artesanía: integrada por el Canelo de Maipú, Pueblo de Artistas y Artesanos de Pirque, Colegio
de Artesanos, Aukinko (ONG), Artesanos Parque José
Gómez Rojas de Recoleta, Agrupación Cultural de
Artesanos de Maipú (Acam), Asociación Gremial de
Productores y Artesanos del Pueblo Típico de Lo Espejo, AGASMI, La Chimba, Colegio de Artesanos, Lautaro A.G., Fomento Productivo Pudahuel, Aldea del En-
cuentro (Paseo de las Artes y El Pueblito de La Reina),
Artistas y Artesanos de Pirque, Centro Cultural Red de
Artesanos de Macul, Artesanos de San José de Maipo,
Centro Cultural Red de Artesanos de Macul, Centro
Cultural Samuel Román, Centro Cultural Los Quillayes,
Agrupación de Artesanos de Quilicura, Consejo de la
Cultura de Quilicura, Artesanos Cordillera, Raíces y
Piedra de Colina, Sindicato de Trabajadores Independientes Llufken Antu, Artesanos Talleres Abiertos de
Puente Alto, APECH, Asociación de Pintores y Escultores de Providencia y Raíces y Manos de Maipú.
Mesa de Folklore: Anfolchi A.G., SCD, Radio Folklórica, la Asociación Gremial Nacional de Poetas
Populares y Payadores de Chile y la Asociación
Chinchineros de Chile, Conjunto y Academia Tepual, Agrupación Folklórica de Quilicura, Corporación Cultura, Grupo El Crucero de Curacaví, Depto.
de Cultura de Cerro Navia, El Monte, Paine y San
Bernardo Unión Comunal de Amigos del Folklore
y Centro Cultural por el Patrimonio de Peñalolén,
Depto. de Educación de Recoleta, Colegio Sembrador de Colina, Oficina de Cultura de Lampa, Agrupación para la difusión del Folklore de Pirque, Ballet
Folklórico Antumapu, Agrupación los Chinganeros,
BAFODA y el Sindicato de Folkloristas.
AGRADECIMIENTOS
Al terminar el año, agradezco el trabajo y empuje de todas las
personas que integran el equipo del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes de la Región Metropolitana:
Gabinete regional
Nicolás Yuraszeck, Asesor Jurídico
Carol Celis, Coordinadora Unidad de Gestión Interna
Augusto Evert, Chofer
Lucía Méndez, Secretaria
Sonia Parada, Secretaria
Comunicaciones
María Paz Bustos, Coordinadora de Área
Evelyn Burgos, Secretaria
Claudia Muñoz, Periodista
Melanie Ávila, Estudiante de Periodismo en práctica primer semestre
Cinthya Torres, Estudiante de Periodismo en práctica segundo
semestre
Planificación
Ana María Moraga, Coordinadora de Área
Rosa Espinoza, Analista de Planificación
Alejandra Moya, Analista de Planificación (remplazo prenatal)
Asaf Rupertus, Analista de Planificación (remplazo postnatal)
Ciudadanía y Cultura
Daniela Mahana, Coordinadora de Área
Miriam Moreno, Secretaria
María Paz Cofré, Apoyo Administrativo Programa Fomento al Desarrollo
Cultural Local
Claudia Abarzúa, Encargada de Educación Artística y Cultura
Claudio Aburto, Encargado Proyectos Comunidad y Territorio
Jorge González, Encargado Programa Fomento al Desarrollo Cultural Local
Isadora Leighton, Encargada Red Cultura Modalidad Circulación
Ariel Führer, Encargado Red Cultura Modalidad Circulación (reemplazo
postnatal)
Patricia Rodríguez, Encargada Infraestructura y Gestión Cultural
Sergio Araneda, Encargado Nacional Artistas Urbanos
Javiera Cárdenas, Estudiante de Sociología en práctica
Patricio Vargas, Estudiante de Sociología en pre- práctica
Valentina Torres, Estudiante de Sociología en pre- práctica
Fomento de las Artes e Industrias Creativas
Aracelly Rojas, Coordinadora de Área
Fabiola Rojas, Secretaria
Lídice Varas, Encargada de Formación Artística
Cathy Giusti, Encargada de Artes Visuales y Fotografía
María Soledad Rivas, Encargada de Industrias Creativas
María Rebeca Bilbao, Encargada Fomento Lector
Francisca Rojas, Apoyo Profesional Plan Fomento Lector
Fondos de Cultura
,
Rodrigo Dell Aquila, Coordinador de Área
Rodrigo Contreras, Apoyo Administrativo
Carolina Lagos, Apoyo Administrativo
Marcelo Valenzuela, Apoyo Administrativo
César Zúñiga, Apoyo administrativo
Francisca Mejías, Secretaria
Carlos Cerda, Supervisor Proyectos
Mónica Díaz, Supervisora Proyectos
Pamela Iturra, Supervisora Proyectos
Catalina Jaime, Supervisora Proyectos
Alejandra Landabur, Supervisora Proyectos
Mauricio Landabur, Supervisor Proyectos
Alicia Solá, Supervisora Proyectos
Daniela Aránguiz, supervisora de proyectos
Administración
Andrea Mendieta, Coordinadora de Área
Víctor Villalobos, Asistente
Mahuro Rojas, Estafeta
Susana Sánchez, Encargada de Recursos Humanos
María Angélica Cervera, Encargada Control Presupuestario
Natalia Moreno, Encargada Oficina Partes y Oirs
Mónica Zuñiga, Encargada de Compras y Licitaciones
Marian Ormeño, Apoyo Compras y Licitaciones
Liliana Pérez, Técnico Sigfe
Carlos Escobar, Revisor Financiero
Fanny Aguirre, Revisora Financiera
Alejandra Altamirano, Revisora Financiera
Paulina Campos, Revisora Financiera
Vania Fernández, Revisora Financiera
Carolina Flores, Revisora Financiera
Alexis Ponce, Revisor Financiero
Eladio Rojas, Revisor Financiero
Felipe Uribe, Revisor Financiero
Hugo Verdugo, Revisor Financiero
Juan Ignacio Carmona, Director
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Región Metropolitana
Más de
250
niños, niñas y jóvenes con
nuevos sueños (Convenio
de colaboración Sename).
180
adultos mayores
se acercaron a la
lectura (Convenio de
colaboración Senama).
80
personas libres
gracias al arte (Convenio
de colaboración con
Gendarmería).
Más de
6
horas
ininterrumpidas de historias
en Maratón de Cuenta Cuentos
(Convenio de colaboración
Fundación Mustakis).
En 2013 más de
2.500
personas han recorrido sitios
patrimoniales de Santiago en el Bus
Cultural de Transantiago (Convenio
Subsecretaría de Transporte).
10 millones
de pesos para
la formación en gestión cultural de
funcionarios municipales de cultura,
turismo y bibliotecas públicas de la
Región Metropolitana (Convenio de
colaboración Subdere).
3
nuevos convenios
de colaboración.
Por primera vez se incorporó el
tema del
turismo rural
a la gestión regional (Mesa de
Turismo).
Descargar