REGLAMENTO GENERAL naturane Vs. 3.0_29-01

Anuncio
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
REGLAMENTO GENERAL naturane Vs. 3.0_29-01-2013
Check-list de comprobación
Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento
Notas: T = sector tecnico
Nº
Sector
Puntos de Control
F = Finca
Nivel
R = Registros A = Almacén de manupulación
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Un grupo de productores (GP) es un grupo de agricultores (con sus respectivos lugares de producción) que intentan
conseguir la certificación naturane. La estructura del GP debe permitir la aplicación de un Sistema de Calidad a todo el grupo.
Los miembros del GP deben ser legalmente responsables de sus respectivos lugares de producción. En el caso de miembros
de una cooperativa, la cooperativa puede ser el responsable legal. Se debe establecer un sistema central de gestión de
calidad, que permita gestionar sin errores todas las operaciones del grupo de productores implicados dentro del sistema de
trabajo naturane, así como las operaciones de manipulado de los productos hortofrutícolas obtenidos por éstos. El sistema
de gestión de la calidad debe incluir un sistema de trazabilidad y de segregación del producto certificado del no certificado
desde la siembra o plantación hasta el producto final confeccionado. También, el sistema debe gestionar de forma adecuada
inspecciones anuales internas incluyendo el conjunto de las actividades desarrolladas en el ámbito de esta norma. El sistema
de calidad interno debe describirse en un manual de calidad y documentos relacionados. Registros deben demostrar su
correcta implantación.
En naturane opción 2, el Grupo de Productores tendrá que implantar y mantener un Sistema de Calidad centralizado
conforme a las reglas definidas por el Regalmento General GlobalG.A.P V.04, Parte II REGLAS PARA EL SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA OPCIÓN 2 y será auditado anualmente internalmente y externamente según la Check-List
GlobalG.A.P IFA 4.0 QMS CL.
I
I
1
1
1
2
T
T
Procedimiento de trazabilidad
Existirá un procedimiento de trazabilidad que asegure que el producto
naturane certificado es trazable; hacia adelante hasta el cliente directo y hacia
atrás hasta el productor registrado, que no se identifica producto no certificado
E1 No N/A como certificado y su manipulado se realiza de forma que se evite su mezcla
con productos no certificados cuando se venda identificado como producto
certificado. Si aplicable, este procediemento incluye el almacén de
manipulación (ver también artículo 22 sobre producción paralela).
Archivos de documentos
Todos los documentos internos y los registros generados para la implantación
y gestión de naturane deberán archivarse durante un periodo mínimo de 2
años desde al menos tres meses antes de la fecha de inspección externa o
E2 No N/A
desde la fecha en la que se han registrado los nuevos solicitantes. Estos
deben tener registros de todas las áreas que van a registrar con las
actividades agronómicas relativas a naturane
2.- Sistema de gestión de la calidad para naturane opción 1 (N/A para Opción 2)
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
1 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
I
I
I
Sector
2
2
2
1
2
3
T
T
T
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Se creará un procedimiento de gestión de documentos: Todos los documentos
generados por la empresa/ productor para la gestión y el control del progama
naturane (procedimientos, instrucciones, registros, documentos de referencia
externos…), estarán perfectamente identificados, de tal forma que se evite la
pérdida de páginas del documento, la utilización de versiones obsoletas, etc.:
• Todos documentos generados serán identificados con un título o número,
fecha de emisión y/o versión y paginados adecuadamente.
• Existirá un sistema para revisar y aprobar los documentos (tanto nuevos
como modificaciones) que evite la utilización de documentos no adecuados.
• Cuando los documentos sean modificados (creación de una nueva versión,
E2
Gestion de la documentación
etc.), se incluirá el motivo.
• Existirá un sistema para la distribución de los documentos que asegure la
correcta gestión de las copias controladas.
• Los documentos obsoletos son debidamente rescindidos y archivados
(originales).
• Todos los registros serán originales, legibles y estarán disponibles para las
auditorías externas. Registros on-line o electrónicos son válidos. En el caso
que se requiera firma, esta puede ser electrónica o mediante password si se
asegura que lo autoriza la persona firmante. En el caso de requerirse una
firma escrita, ésta estará.
Procedimientos y registros
Gestión de las No Conformidades
E2
E2
A lo largo del presente Reglamento naturane se mencionan procedimientos y
registros a incorporar dentro del sistema documental. El contenido del sistema
documental, será mantenido de tal forma que cumpla con las exigencias de
naturane. También se incorporarán al manual los siguientes documentos:
- Listado de parcelas que gestionan.
- Organigrama de la empresa: documentación de tareas y responsabilidades
de todas las personas/cargos implicadas.
- Plan de formación al personal y registros, que demuestren que la formación
es la adecuada para la implantación y/o mantenimiento de naturane.
- Procedimiento de gestión de no conformidades.
Cualquier registro necesario para implantar los procedimientos.
Debe haber un Procedimiento de manejo de no conformidades y medidas
correctoras, utilizable para el resultado de las inspecciones y auditorías
externas e internas, reclamaciones de clientes o fallos del Sistema de Calidad:
• Procedimientos documentados para identificar y evaluar las no
conformidades frente al Sistema de Calidad
• Las acciones correctoras de las no conformidades serán tomadas y
evaluadas.
• La responsabilidad para la implantación y resolución de las medidas
correctoras se definirá.
I
2
4
T
Revisión de la documentación
E2
Los contenidos de los procedimientos y formatos de registros serán revisados
periódicamente para asegurar su vigencia y que se adecuan a naturane y a la
práctica de la empresa / productor. Cualquier modificación relevante de
naturane u otro documento formativo debe ser incorporado en el sistema
documental dentro del periodo de vigencia de naturane vs. 3.0
I
2
5
T
Acceso a la reglamentación y
legislación pertinente
E2
Habrá sistemas que permitirán demostrar que el personal clave dispone de la
información necesaria sobre reglamentación, cambios legislativos, etc. p. ej.
archivos de documentos de referencia.
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
SI
2 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
I
Sector
2
6
T
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la CalidadLa empresa sólo archivará documentos externos que estén en vigor. Los
E2
Archivos de documentos externos
documentos externos obsoletos serán eliminados
Capiulo II.- Producción
3.- Unidades Productivas y Parcelas
Una unidad productiva en naturane, se considera una agrupación de parcelas homogéneas, donde el principal criterio para
definirlas sea la seguridad alimentaria.
La agrupación de parcelas en UP persigue racionalizar la información y simplificar el trabajo en parcelas que pueden estar
separadas físicamente, pero con similares características, que hacen que su manejo agronómico y necesidades no sea
distinto de unas a otras. Para ello es necesario agrupar parcelas con características comunes (características edáficas,
suministro de agua, tratamientos fitosanitarios, grupo varietal –si se considera necesario-, etc.) y crear unos códigos para
identificar cada parcela a que UP pertenece.
II
3
1
T
Procedimiento para definir las UP
y listado con parcelas
Cada empresa deberá definir mediante un procedimiento, sus unidades
productivas basándose en los criterios anteriores. Deberá establecerse un
sistema de registro del conjunto de parcelas agrupadas en cada unidad
E1 No N/A
productiva, con una descripción de las principales características útiles de la
unidad productiva y de cada parcela. Debe haber registros actuales de la
producción naturane en todas la áreas de producción.
II
3
2
T
Registro y trazabilidad de las
parcelas
Cada empresa tendrá establecido también un sistema de registro y referencia
(ej. Catastral) de las parcelas pertenecientes a sus asociados, en el que cada
parcela vendrá definida por un código. Este código se indicará en todos los
E1 No N/A registros de las diferentes actividades agrícolas realizadas, de acuerdo con el
RG naturane. Se establecerá un sistema de trazabilidad que asegure el
vínculo (mediante los registros correspondientes) entre la parcela, la
recolección, el almacén y la expedición (cliente inmediato).
II
3.
3
F
Identificación de las parcelas
naturane
E2 No N/A
II
3.
4
T
Plano de las parcelas
II
3
5
T
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Fuentes de contaminación
cercanas
R
R
Todas las parcelas/campos/invernaderos estarán identificadas físicamente
mediante un sistema de identificación o referencia visual, o existirá un mapa o
plano que se remita al sistema de identificación. (ej. Mapa, croquis descriptivo
etc.)
La empresa deberá disponer de un plano donde se señalen el conjunto de las
parcelas pertenecientes a la empresa. Indicar en el plano de las parcelas las
UPs.
En su caso, se describirán y se señalarán en este plano las principales fuentes
cercanas de contaminación posibles (autovías, vías de ferrocarril, industrias,
cultivos adyacentes con tratamientos generales), los posibles puntos o zonas
que puedan ser contaminadas por las acciones propias del cultivo y cualquier
otra característica que el técnico considere oportuna.
Describir estas posibles fuentes de contaminación de las parcelas.
3 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
II
II
Sector
3
3
6
7
T
T
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Se debe realizar un análisis de riesgos en la inspección inicial para determinar
si las zonas de cultivo registradas en el sistema de certificación (incluidas las
arrendadas) son adecuadas en relación con los aspectos de seguridad
alimentaria y medioambiental . El análisis de riesgos debe ser revisado
anualmente y debe tomar en cuenta riesgos que hayan cambiado o cuando se
Inspección inicial de las zonas de
utilice nuevas áreas. Los análisis de riesgos deben tomar en cuenta la historia
E1
cultivo registradas
y el impacto de las empresas en zonas cercanas o adyacentes .
Se puede utilizar como guía la publicada por GLOBALG.A.P para la
evaluación de riesgos en el documento AF Anexo 1 Evaluación de Riesgos
para la informacion básica y AF Anexo 2 para información específica de lo
que se debe cubrir)
Protocolo evaluación (admisión o
rechazo) nuevas parcelas
E2
Según su propio contexto, cada productor o Grupo de Productores debe
desarrollar un protocolo de evaluación (admisión/rechazo) de las unidades
productivas o parcelas, teniendo en cuenta los diferentes riesgos señalados
(puntos 3.6) y las eventuales medidas correctivas implantadas para demostrar
su buena adecuación con la producción agrícola prevista. La evaluación y su
resultado deben ser registrados.
4.- Manejo del suelo
Se adoptarán manejos de cultivos preservando la textura del suelo, evitando su erosión y favoreciendo su actividad biológica.
Se dará prioridad a métodos de desinfección naturales reservando el uso de técnicas químicas en casos de estricta
necesidad.
II
4
1
T
Rotaciones de
cultivos,barbechos,
asociaciones..
E2
Cuando es posible, el productor debe realizar rotaciones de cultivos amplias,
barbechos o asociaciones. Para la elección de cada una de estas técnicas se
tendrá en cuenta el cultivo. Se documentará la rotación de cultivos
II
4
2
F
Control de la erosión
E2
En el caso que exista riesgo de erosión del suelo en la parcela, se adoptarán
técnicas de cultivo que reduzcan este efecto (ej. Utilización de cubierta
vegetal, colocación de setos en los bordes, abancalado, laboreo perpendicular
a pendientes, etc.). Hay evidencias de las medidas de control implantadas
II
4
3
F
Cubierta vegetal
R
II
4
4
F
Laboreo suelo
E2
II
II
4
4
5
6
F
T
Laboreo suelo
Solarización y biofumigación
R
R
II
4
7
R
Desinfección de suelos
E2
II
4
8
T
Plazos de seguridad preplantación
E2
Si existe un intervalo de tiempo de obligado cumplimiento entre la desinfección
del suelo y la plantación, éste será documentado y respetado.
4a.- Manejo suelo: particularidades en hortalizas. Polinización
Se autoriza el cultivo hidropónico en naturane
El monocultivo de plantas anuales sólo se permitirá en casos justificados (ej.
justificación técnica o económica).
R
Monocultivo plantas anuales
Todas las rotaciones de cultivo estarán documentadas.
II
4a
1
T
II
4a
2
F
Estado del terreno
E2
II
4a
3
T
Enmienda orgánica
R
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Si es posible se mantiene la cubierta vegetal
Cuando se realice el laboreo del suelo, será el adecuado para que minimice la
erosión y compactación del suelo. No hay evidencias visuales de
compactación
Se recomienda no realizar laboreo con más de 30 cm de profundidad.
Se da prioridad a estos métodos al empleo de sustancias quimicas
La desinfección del suelo se podrá realizar mediante técnicas químicas
autorizadas, y siempre bajo criterio técnico.
Siempre se registrarán estas prácticas, incluyendo fecha, localización, materia
activa, dosis, método de aplicación, plazo seguridad hasta plantación y
operador.
No se permite la utlización de Bromuro de Metilo.
El terreno debe estar en buen estado, libre de restos de cultivo anterior, malas
hierbas etc., para iniciar una nueva plantación.
Se recomienda, en caso necesario, realizar una enmienda orgánica.
4 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
II
4a
4
T
II
4a
5
R
II
4a
6
T
II
4a
7
T
II
II
II
Puntos de Control
Sector
5
5
5
1
2
3
T
T
T
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la CalidadDeben existir registros del origen del substrato, además de los análisis
correspondientes facilitado por el suministrador (fabricante o vendedor) que
R
Origen de los sustratos
demuestre su adecuación con el uso previsto. No utilizar ningún substrato
cuyo origen sean zonas protegidas.
Si se esterilizan substratos deben existir registros en los que aparezca
reflejado: lugar de esterilización (parcela, invernadero, etc.) la fecha de
aplicación, método y maquinaria utilizado, productos químicos aplicados,
E1
Esterilización sustratos
intervalo de espera hasta la plantación y operador. La
desinfección/esterilización del substrato se podrá realizar mediante técnicas
químicas autorizadas, y siempre bajo criterio técnico.
Se recomienda la puesta en marcha de programas de reciclado de los
Desinfección o esterilización de
substratos inertes utilizados en el cultivo hidropónico; se mantendrán los
R
sustratos
registros adecuados de las cantidades y fechas. Se aceptan facturas y
albaranes. Si no participa se debe justificar
R
Insectos polinizadores
Se recomienda el uso de insectos polinizadores.
5. Material vegetal. Siembra o plantación
Contol y estado del material
vegetal comprado o de
propagación propia
Eleccion variedades y
portainjertos
OGM
E2
R
E1
Todo el material vegetal, incluido las semillas, debe proceder de productores o
fabricantes oficialmente autorizados, con la certificación de los organismos
oficiales correspondientes y, cuando proceda, con el pasaporte fitosanitario. El
pasaporte fitosanitario, de carácter legal u oficial, proporciona la suficiente
garantía de la calidad del material y asegura que cualquier tratamiento
recibido por el material vegetal es el correcto.
Es la responsabilidad del vivero, aplicar a las semillas y plantones los
tratamientos idóneos para asegurar un buen estado fitosanitario y fisiológico
del material suministrado. El vivero mantendra a disposición del productor les
registros de los tratamientos efectuados (Nº de lote de la semillas; fecha,
producto y motivo de los tratamientos). Si se ha tratado la semilla por motivos
de conservación, se debe mantener registro de los químicos utilizados
Cuando el material vegetal de propagación sea para uso propio, se
establecerá un sistema operativo y documentado de control de la sanidad
vegetal del material, incluyendo el monitoreo de plagas y enfermedades. Se
registrarán la identificación de la planta madre o parcela de origen del material
vegetal utilizado y los tratamientos realizados (al menos el lugar, fecha,
producto y materia activa, operario, autorización, justificación, dosis,
maquinaria).
La elección de las variedades y de los portainjertos (en su caso) se realizará
atendiendo a la zona de cultivo para poder obtener unas frutas y hortalizas de
calidad con las mínimas intervenciones posibles.
Se recomienda el empleo de variedades resistentes o tolerantes a las
enfermedades más importantes y la rotación de cultivos siempre que sea
posible.
No plantar plantas con síntomas de plagas o enfermedades.
Uno de los parámetros a tener en cuenta a la hora de elegir la empresa
suministradora de material vegetal (incluido semillas) para su plantación o
propagación, será la adopción de técnicas respetuosas para el medio
ambiente por parte de estas empresas.
En naturane no debe cultivarse Organismos Genéticamente Modificados. En
el caso de que existan variedades genéticamente modificadas de los
productos cultivados (y se comercialicen dentro del estado donde
producimos), todo el material vegetal que se plante para cultivarse de acuerdo
al reglamento naturane deberá ir acompañado de un documento (puede ser
emitido por el fabricante o productor del material vegetal), que indique el
origen no modificado genéticamente del material suministrado.
5 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
II
5
4
T
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Un sistema de trazabilidad protocolado y documentado debe establecer el
E2
Trazabilidad del material vegetal
vínculo entre el suministrador, el productor, las parcelas y los lotes de semillas
o plantones utilizados.
II
5
5
F
Fecha y densidad de plantación
R
Asegura el desarrollo óptimo y la suficiente penetración de la luz y aireación, y
permite reducir los problemas de plagas y enfermedades.
II
5
6
R
Registros plantacion
E2
Se registrá el tipo plantación, cantidad (marco aprox.) y fecha
SI
No
N/A
Comentarios
6.- Riegos
Es necesario conocer las necesidades, la procedencia y la calidad del agua utilizada en el cultivo de productos
hortofrutícolas, debido a que el uso incorrecto del agua puede tener un efecto perjudicial en la calidad del producto y puede
constituir una fuente directa de contaminación.
II
6
1
T
Riego localizado
E1
Salvo justificación (económica, técnica, estructuras existentes, disponibilidad
de espacio, etc.) se utilizarán sistemas de riego localizado para evitar un
consumo excesivo (o derroche) de agua. Se cumple la legislación respecto a
las restricciones locales del uso del agua
II
6
2
T
Métodos de calculo sobre
necesidad cultivo
R
Para evitar un uso excesivo o insuficiente de agua, deben utilizarse métodos
de cálculo documentados para la predicción de las necesidades del cultivo.
Los cálculos estarán disponibles y están basados en registros de datos por
ejemplo pluviómetros, evapotransción, tensiómetros, etc.
II
6
3
T
Plan de Gestión del agua de
riego
R
Se desarrollará y documentará un plan para la gestión y optimización del agua
de riego de acuerdo a las posibilidades de la zona. Puede ser realizado a nivel
individual o adherirse a un plan regional si la finca está cubierta por el mismo.
La posibilidad de extracción de agua de pozo se demostrará con el permiso
pertinente
II
6
4
R
Registros de riego
R
Es recomendable que el técnico responsable establezca en el cuaderno de
explotación, periódicamente, las directrices del riego, indicando frecuencia, y
dosis en función de la climatología y necesidades del cultivo. Se registrarán
todos los riegos; las fechas y el volumen gastado.
II
6
5
T
Pluviometria anual
R
Se recomienda poner medidas estructurales para recoger y aprovechar el
agua de lluvia y si llegara el caso, se consultará con los servicios oficiales
competentes para definir una gestión idónea de los recursos de agua en la
zona. Se registrará la pluviometría anual.
E2
Es fundamental conocer la calidad agronómica del agua de riego mediante el
análisis correspondiente, al objeto de conocer su contenido en nutrientes y
corregir la fertilización en el caso de altos contenidos en algún elemento. Es
necesario realizar como mínimo un análisis del agua de cada una de las
fuentes, cada tres años de las fuentes de agua superficial (ríos, pantanos,
etc.) y cada año en caso de pozos o fuentes de agua cuya composición sea
susceptible de variar significativamente a lo largo del año (balsas con mezcla
de aguas procedentes de distintas fuentes, etc.).
II
6
6
T
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Analisis agronómicos de agua
6 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
II
II
Sector
6
6
7
8
T
T
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
En ningún caso, se deberán utilizar aguas residuales urbanas no tratadas para
el riego de los cultivos. La utilización de aguas residuales urbanas depuradas
o aguas recicladas implica una serie de obligaciones por parte de los usuarios
E1 no N/A definidas por las autoridades competentes, incluyendo un seguimiento
Aguas residuales urbanas
analítico del agua y ciertas restricciones en las condiciones de utilización. En
este caso, el productor o el Grupo de Productores podrá demostrar
documentalmente que cumple con estas obligaciones
Análisis de riesgos higiénicos del
agua de riego
E2
Se realizará una evaluación anual de los riesgos relacionados con peligros
microbiológicos, químicos y físicos del agua de riego para cada tipo de fuente
de agua (pozos, pantanos, ríos…) que tiene en cuenta el método de riego (a
manta, aspersión, goteo…), la morfólogia del cultivo (que toca o no el suelo) y
el uso previsto del producto cultivado (con o sin cáscara a pelar; consumo
crudo o cocinado) y los riesgos historicos de contaminación por patógenos
(crisis alimentarias, quejas de clientes, incidencias internas...). Esta evaluación
puede realizarse a nivel de la cooperativa para cada UP de características
comunes de riego definida. Ver también anexo CB.1 de GlobalG.A.P.
II
6
9
T
Plan de Analisis de las Fuentes
de Agua Potencialmente
Contaminada (PAFAPC)
E2
En función de este análisis de riesgos (6.9), se establecerá un Plan de Análisis
de las Fuentes de Agua Potencialmente Contaminada (PAFAPC) donde se
determinarán los parámetros a analizar (microbiológicos, metales pesados,
etc.) y la frecuencia de control. Todos estos registros y análisis serán tenidos
en cuenta para la posible modificación del PAFAPC o el establecimiento de
las medidas correctoras pertinentes si fuera necesario.
Las muestras se tomarán en el punto de salida del sistema de riego o en el
punto cercano más práctico.
II
6
10
T
Análisis
R
Los análisis se realizarán en laboratorios acreditados ISO 17025 o legalmente
autorizados
II
6
11
T
Valoración de los análisis
E2
Se realizará una valoración periódica de los resultados de análisis, basándose
en la legislación vigente y en los datos sólidos de fácil interpretación. Debe
haber registros de acciones correctoras y/ o decisiones tomadas
II
6
12
R
Autorización legal
E2
Para proteger el medio ambiente, el agua no debería extraerse de fuentes
insostenibles, todos los permisos legales de las extracciones y licencias
correspondientes estarán disponibles.
7.- Higiene de las parcelas, poda, aclareo.. Gestion restos vegetales
Es indispensable mantener una buena higiene en las parcelas. En los cultivos que sea necesaria la poda, ésta se realizará
teniendo en cuenta el estado fisiológico óptimo de la planta, permitiendo una buena aireación y penetración de la luz.
II
7
1
F
Actividad de animales en la zona
de producción
E2
Si hay evidencias que hay excesiva actividad de animales en la zona de
producción, se debe tomar las medidas apropiadas para reducir la posible
contaminación en el área de cultivo. Por ejemplo: ganado cerca del cultivo,
grandes concentraciones de vida salvaje dentro de la zona de producción,
roedores, animales domésticos (propios o de paseadores de perros...). Donde
sea posible se debe utilizar zonas tampón, barreras físicas, vallados.
II
7
2
F
Restos vegetales
E2
Queda prohibido el abandono de los restos vegetales en la parcela.
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
7 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
II
Sector
7
3
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
F
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la CalidadEn cultivos arbóreos, se recomienda la trituración “in situ” de los restos de
R
Trituración restos vegetales
poda.
Restos vegetales con sintomas
de plaga o enfermedad
II
7
4
F
II
7
5
F
II
7
6
F
II
7
7
F
R
No
N/A
Comentarios
En cultivos hortícolas bajo cubierta, se deben sacar de la plantación los restos
vegetales de poda, deshojado y aclareo (con síntomas de plagas o
enfermedades), depositarlos en contenedores y conducidos éstos a un
vertedero autorizado. No se debe compostar en la explotación los restos
vegetales con síntomas de problemas fitosanitarios.
Plazo retirada restos vegetales
R
Sacar del invernadero los restos antes de transcurridos 7 días.
del invernadero
R
Medio retirada en invernadero
Utilizar contenedores aislados del medio (tapados).
Gestion restos vegetales
Los restos depositados en los contenedores, serán conducidos al vertedero
R
invernadero
autorizado en el plazo máximo de 7 días.
8.- Fertilización
La utilización de nutrientes no generados en la parcela debe compensar las exportaciones realizadas por los cultivos y las
pérdidas técnicas.
Se elaborarán programas de nutrición, que tengan en cuenta los aportes de materia orgánica que mejoren la estructura y
favorezcan la actividad biológica del suelo.
II
8
1
T
Análisis de suelo periódicos
E2
II
8
2
T
Mapa de suelos y análisis de
metales pesados
R
II
8
3
T
Analisis foliares
R
II
8
4
T
Planes de abonado
II
8
5
T
Capacitación técnica de la
persona que elabora el plan de
abono
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
SI
Se realizarán análisis de suelo periódicos (como mínimo cada 5 años) de las
parcelas o UPs que se destinen a los cultivos naturane para poder actuar de
una forma adecuada. Estos análisis servirán para caracterizar las zonas de
cultivo y en ellos se analizarán al menos el contenido en macronutrientes y
materia orgánica, pH y textura. Los análisis se realizarán en laboratorios
legalmente autorizados.
Es recomendable disponer de mapas con la caracterización de los suelos en
las zonas de cultivo o utilizar los resultados de los análisis para la creación de
estos mapas.
En aquellas parcelas desconocidas por la empresa o que presenten graves
riesgos de acumulación de los mismos, se recomienda determinar en los
análisis el contenido en metales pesados
En los cultivos en los que se pueda hacer un seguimiento del estado nutritivo
de la planta mediante la realización de análisis foliares, se aconseja la
realización de los mismos, como mínimo uno cada tres años de todas las
unidades productivas que se hayan definido en cada empresa.
El técnico responsable (o el propio agricultor si demuestra su competencia)
establecerá un Plan de Abonado (PA) donde se establezcan las cantidades y
épocas de aplicación de los macronutrientes.
En función de las necesidades del cultivo, los resultados analíticos,
E2 No N/A considerando también la edad de la plantación, los rendimientos, la calidad de
las frutas u hortalizas, el tipo de riego, así como el examen visual del
comportamiento del cultivo; etc., podrá modificarse el PA inicial.
Debe disponerse de resultados de análisis u otra literatura específica referente
al cultivo como evidencia.
E2
En cualquier caso, se podrá demostrar la capacitación de la persona que
decida el PA (técnico del grupo, asesor externo o propio agricultor).
8 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la CalidadSi existen límites legales de aplicación de fertilizantes, deberán ser
respetados.
II
8
6
T
Limites legales de aplicación de
fertilizantes
E2
La Directiva 91/676/CEE, de 12 de diciembre, referida a la protección de las aguas
contra la contaminación por nitratos de fuentes agrarias y transpuesta por el estado
español en el RD 261/1996, establece la obligatoriedad de elaborar un código de
buenas prácticas agrarias por las comunidades autónomas: ej. los valores publicados
por la Generalitat Valenciana en la orden de 29 de marzo de 2000 (DOGV 3727). A
su vez, estos valores son de obligado cumplimiento en las zonas establecidas como
sensibles. Por lo tanto estos valores pueden ser distintos en función de las zonas de
cultivo y de las diferentes CC.AA.
En los reglamentos específicos para cada cultivo, se establecerán las
aportaciones recomendadas de los distintos elementos.
II
8
7
T
Calculo de la fertilización
nitrogenada
R
Para el cálculo de la fertilización nitrogenada, se recomienda establecer
previamente un balance anual del nitrógeno, teniendo en cuenta las diferentes
fuentes endógena y exógena en este elemento.
II
8
8
T
Control abonos orgánicos
E2
Cuando se utilice abonos orgánicos, éstos deberán cumplir las restricciones
legislativas. El suministrador (fabricante, vendedor, etc.,) es el responsable del
respeto a la normativa vigente y debe tener la posibilidad de demostrarlo,
particularmente mediante el análisis del contenido en elementos nutritivos y en
contaminantes (metales pesados, etc.) del lote de materia orgánica que
suministre. Además, en el caso del uso de estiércol de granja, el suministrador
deberá demostrar (compromiso escrito, análisis, características del proceso de
compostaje...) su inocuidad referente a enfermedades y contenido en semillas.
Además se tiene que demostrar documentalmente mediante un análisis de
riesgos, que se ha tenido en cuenta en el uso previsto del abono orgánico
aspectos como el momento de la aplicación, la colocación del aporte (p.e.
contacto directo con la parte comestible del cultivo, entre las plantas, etc.)
Esto tambien aplica a los substratos producidos por plantas de biogas. Ver
Anexo CB 1. GlobalGAP Riesgos Microbiológicos.
II
8
9
T
Época de incorporación de los
abonos orgánicos
E1
El intervalo entre la aplicación del abono orgánico y la cosecha no
compromete la seguridad alimentaria. Los registros de la aplicación de
fertilizante orgánicos y la cosecha pueden demostrarlo.
II
8
10
T
Prohibición de empleo de lodos
de aguas residuales urbanas y
compost de residuos urbanos
II
8
11
R
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Equipos de aplicación
mecanizada o automatica
(fertirrigación, foliar...)
E1, No N/A
El uso directo de fangos provenientes de aguas residuales urbanas está
prohibido en los cultivos. También está prohibido el uso de compost
procedente de residuos sólidos urbanos como abono orgánico en los cultivos.
E2
En caso de aplicación de fertilizantes mecanizada o automática (fertirrigación,
foliar, etc.), se dispondrá del equipo idóneo y en buen estado de
funcionamiento. Los equipos serán revisados al menos anualmente.
Se comprobará la cantidad (peso o volumen) aplicada en función del tiempo y
de otras variables que se consideren necesarias por el responsable de la
revisión. La revisiones serán realizadas por una empresa especializada o por
personal que puede demostrar su competencia.
Se mantendrá un registro de los informes de revisión y de mantenimiento.
9 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
II
II
Sector
8
8
12
13
R
T
Puntos de Control
Criterios de Cumplimiento
Nivel
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Todas las aplicaciones de fertilizantes, deben registrarse. Se indicará la forma
de aplicación y maquinaria utilizada (si aplicable), fecha, parcela (o zona),
cantidades aportadas, así como el visto bueno del responsable de la
aplicación. Si una sola persona hace todas las aplicaciones, se admite el
Registros de aplicaciones de
registro de los detalles del operador una sola vez. En el caso de registrarse el
E2 No N/A
fertilizantes
nombre comercial, se indicará también la concentración de nutrientes del
producto o se dispondrá de un documento que lo indique. En el caso de
fertirrigación, se aceptará como registro la cantidad de fertilizante total
aplicada mensualmente.
(E2, No N/A)
Análisis de riqueza de los
fertilizantes orgánicos
E2
Si no se compran los fertilizantes orgánicos en embalajes originales con su
correspondiente etiqueta (p.ej. a granel) y/o se duda del contenido de los
mismos, se realizará un análisis de la riqueza del producto. Se tendrá en
consideración la contribución en elementos de los aportes de fertilizantes
orgánicos.
8a.- Instalaciones para el almacenamiento de fertilizantes
II
8a
1
F
Almacenamiento abonos
inorgánicos en la explotación
E2
Cuando se almacenen abonos inorgánicos en la explotación, éstos se
almacenarán en un lugar protegido de la intemperie y las inclemencias
meteorológicas. Fundamentado en una evaluación de riesgos (tipo de
fertilizantes, condiciones atmosféricas, almacenamiento temporal), una
cubierta de plástico podría considerarse aceptable. No se podrá almacenar
directamente sobre la tierra o el suelo. Se permite almacenar cal y yeso en las
parcelas. Siempre que se cumpla con las fichas de seguridad, se puede
almacenar fertilizante líquido a granel en contenedores al aire libre.
II
8a
2
F
Ventilación y limpieza almacen de
fertilizantes
E2
El área de almacenamiento estará ventilada, limpia de residuos y protegida
contra la posible invasión de roedores y situada donde pueda limpiarse los
derrames y las fugas
E2
Así mismo se dispondrá de los medios necesarios para reducir el posible
riesgo de contaminación de las fuentes de agua: p.ej. en el caso de almacenar
fertilizantes inorgánicos líquidos, éstos se almacenarán de acuerdo a la
legislación vigente en esta materia, o existirán medidas estructurales capaces
de recoger al menos un volumen correspondiente al 110% de la capacidad del
envase mayor si no existe legislación aplicable.
E1
Todos los fertilizantes (orgánicos y minerales) se almacenarán separados
(mediante una distancia suficiente para evitar que entren en contacto en caso
de caida o derrame o por medio de una separación física) de los productos
recolectados, fitosanitarios y material de propagación vegetal. En el caso de
abonos foliares, estos se podrán almacenar junto a fitosanitarios siempre que
estén en su envase original.
II
II
8a
8a
3
4
F
F
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Contaminación aguas
Separación fertilizantes
10 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Al menos cada 3 meses se realizará una verificación del estado de los abonos
inorgánicos almacenados. Se registrará dicha verificación (fecha, responsable,
Verificación del estado de abonos
estado correcto o no de los productos almacenados y, en su caso, medidas
E2
inorgánicos almacenados
correctoras tomadas). Esta práctica garantizará no acumular productos y
almacenar en exceso, asegurar una buena rotación de los stocks y eliminar
los productos caducados o inadecuados (control de cantidad, tipo y estado).
II
8a
5
R
II
8a
6
F
Almacenamiento abonos
orgánicos y protección fuentes de
aguas
II
8a
7
T
Documentación sobre abonos
inorganicos
II
8a
8
T
Contenido en metales pesados
E2
Cuando se almacenen abonos orgánicos en la explotación, se hará en áreas
señaladas y se tomarán las medidas necesarias para evitar la contaminación
de las fuentes de agua, al menos, estos no podrán almacenarse a menos de
25 metros de corrientes de agua superficiales.
E2
Se guardará documentación que detalle el contenido químico (N, P, K), de los
fertilizantes inorgánicos aplicados sobre los cultivos de los últimos 12 meses
(ej. nombre comercial trazable a su ficha técnica o a publicación con este tipo
de información).
R
La documentación disponible sobre el contenido químico incluye el contenido
en metales pesados (Información disponible de todos los abonos inorgánicos
empleados durante los 12 últimos meses)
9.- Sanidad Vegetal
La base de la sanidad vegetal en naturane es la Protección Integrada. La sanidad comienza en la elección del material
vegetal con lo que es conveniente la elección de las especies mejor adaptadas al ambiente de las zonas de producción y
mediante la puesta en práctica de forma eficiente de la combinación de distintas estrategias de integración de todas las
herramientas o medidas biológicas, biotecnológicas, químicas, etc. agrarias con las que contamos y conseguir así que la
sanidad vegetal de nuestros cultivos sea la óptima mediante un uso responsable de los insumos externos. (Ver también
Anexo CB.3 GlobalG.A.P.).
En los Reglamentos Específicos
creados para cada cultivo (o tipo), se recogerán las exigencias y recomendaciones específicas referentes a sanidad vegetal,
y utilización de herbicidas. Estos documentos serán gestionados adecuadamente por el Dpto. de Calidad de Anecoop.
Siempre que exista producto certificado naturane, el RE que afecte a dicho cultivo se actualizará al menos 1 vez al año.
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
11 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Criterios de Cumplimiento
Nivel
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
II
9
1
T
Servicio técnico, competencias y
capacidad, registros de formación
E1
El Grupo de Productores dispondrá de un servicio técnico competente capaz y
responsable de dirigir la aplicación de las técnicas integradas necesarias para
conseguir de forma adecuada la correcta sanidad vegetal de los cultivos. El
responsable técnico deberá tener al menos 1 título universitario (o estar en
proceso de realización de proyecto/trabajo fin de carrera o situación similar),
en cuyo plan de estudios se incluya la producción agraria o disciplinas
relacionadas.
En el caso de que en el plan de estudios de la titulación universitaria no se
incluya la producción agraria o no posea titulación universitaria, se deberá:
• Acreditar conocimientos de producción agraria y de producción integrada por
cursos específicos emitidos por organismos competentes (p. ej. haber sido
reconocido como ATRIA, ADV, APRIA, etc.).
• Disponer de un nivel de estudios mínimo de FP, Bachiller o similar.
• Conocimientos sobre desarrollo e implantación de sistemas APPCC en
agricultura.
El productor podrá dirigir personalmente sus cultivos cuando acredite su
cualificación.
El personal clave para el cumplimiento con naturane (auditores, inspectores,
técnicos responsables…) deberá demostrar su competencia para este trabajo
mediante registros de formación y cualificación.
II
9
2
R
Carnet de aplicador de PFs
E1
El aplicador de PFs posee un carnet (título) de aplicador de productos
fitosanitarios según la legislación vigente. Si por motivos ajenos al trabajador
y/o la empresa no se dispone de dicha titulación oficial el aplicador recibirá la
información básica relativa al manejo de fitosanitarios (emergencias y
primeros auxilios, gestión de envases vacíos, etc.).
II
9
3
T
Vigilancia y control riesgos de
manipuladores PFs
R
Es recomendable realizar una vigilancia y control de los riesgos para los
manipuladores de PFs mediante programas médico-preventivos continuados,
chequeos, análisis, etc., siguiendo las recomendaciones de la legislación
vigente, se respetará la legalidad respecto a la privacidad de los datos.
II
II
9
9
4
5
T
T
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Implantación métodos culturales,
biotécnicos, biológicos, etc.
Implantación de técnicas
preventivas que reduzcan la
aparición de plagas
R
E1
Se recomienda dar prioridad a los métodos culturales, biotécnicos, biológicos,
etc. para el control de plagas y enfermedades, con el fin de reducir el empleo
de productos químicos, siempre que ese control sea efectivo.
Combinar las distintas estrategias y técnicas para reducir la introducción de
insumos externos.
Existen evidencias de la adopción de alguna práctica de producción que
reduzca la proliferación de plagas. P. ej.:.....
• Técnicas de rotación de cultivos, exclusión de plagas y gestión de suelos.
• Selección de variedades y materiales de plantación/siembra adecuados.
• Higiene de cultivos.
• Desinfección de superficies en contacto con los productos recolectados
(disminución de la proliferación de hongos que provocan pudrición).
12 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
II
II
Sector
9
9
6
7
T
T
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
Implantación de alguna técnica
específica y selectiva que
reduzca la aplicación de
plaguicidas
E1
9
8
T
Implantación de técnicas de
manejo de pesticidas que eviten
resistencias
E2
II
9
9
T
Reglamentos específicos
naturane y lista interna de
productos comerciales
E2
El servicio técnico y/o el productor posee una copia en vigor de los reglamento
especificos naturane de los cultivos certificados bajo su reponsabilidad y se
encargará de establecer una lista interna de los productos comerciales a
utilizar en el Grupo de Productores
II
9
10
11
T
Productos fitosanitarios
autorizados
T
Calidad del agua utilizada para
preparar los caldos de
tratamiento
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
N/A
Comentarios
Existen evidencias de la adopción de alguna técnica de intervención
específica y selectiva que reduzca, dentro de lo posible, la aplicación de
plaguicidas.
P. ej.:
• Uso de fitosanitarios selectivos, manejo de pesticidas que eviten
resistencias, etc.
• Uso de fitosanitarios “respetuosos con los auxiliares”, uso de fitosanitarios
minerales (aceites, cobre inorgánico, etc.), ...
• Métodos de control biológico (suelta de auxiliares, etc.).
II
9
No
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la CalidadExisten evidencias de la adopción de alguna técnica de monitoreo y
observación de plagas y sus enemigos naturales utilizadas para la toma de
Implantación de alguna técnica
decisiones de protección del cultivo. P. ej.:
E1
de monitoreo y observación de
• Inspección de cultivos, trampas, conteos de plagas y/o auxiliares.
plagas.
• Técnicas de determinación de momentos oportunos de control (integrales
térmicas, predicciones climáticas, etc.).
En el caso de tratamientos químicos, se debe de tener en cuenta el momento
ideal para la intervención, la técnica adecuada, el producto y otros criterios de
intervención tal y como hay establecido para cada plaga en los reglamentos
específicos, siguiendo las recomendaciones de la etiqueta del producto para
evitar resistencias o tolerencias. Queda prohibida la aplicación de tratamientos
por calendario.
II
SI
Se aplicarán unicamente los PF's autorizados para cada cultivo en los
reglamentos específicos naturane. Todas estos PF's estarán registrados y
autorizados para su uso por el ente gubernamental correspondiente y la Unión
Europea (ej. Reg. CE/1107/2009) y han sido seleccionados teniendo en
E1 No N/A
cuenta su baja toxicidad, mayor eficacia, menor incidencia en la
contaminación del medio ambiente, mayor respeto de la fauna auxiliar, menor
riesgo de aparición de resistencias, legislación sobre residuos en nuestro país
y en los países de destino y plazos de seguridad, etc.
E1
Se dispondrá de un análisis de riesgos que incluirá la fuente de agua, tipo de
fitosanitario (herbicida, insecticida, etc.) momento de la aplicación (estado de
crecimiento de la planta) , localización de la aplicación (parte comestible de la
planta, otras partes del cultivo, el suelo entre plantas, etc.), y acciones
correctivas que se toman cuando es necesario.
13 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
9
12
T
II
9
13
R
Órdenes de tratamiento
II
9
14
R
Tratamientos justificados y
documentados
9
15
R
Criterios de Cumplimiento
Plazos de entrada a los campos
E2
No
N/A
Comentarios
E1 No N/A
E1
Cuando se emita una orden o recomendación de tratamiento se identificará el
responsable de la emisión (o servicio técnico competente).
Todos los tratamientos fitosanitarios serán adecuados para la plaga,
enfermedad o mala hierba y aplicados según las recomendaciones de la
etiqueta; justificados y debidamente documentados.
Existirán procedimientos para evitar que los trabajadores incumplan los
plazos de entrada a los campos tratados tras una aplicación de PFs, si existe
esta exigencia en la etiqueta del producto, de lo contrario, la pulverización
debe haberse secado en las plantas antes de que los trabajadores vuelvan a
entrar en el área.
Existirá un sistema de registro de aplicaciones fitosanitarias implantado que
permita conocer para cada parcela, unidad productiva, sector, etc. el
cultivo/variedad tratado, la fecha exacta (fecha final si se aplica durante más
de un día), nombre comercial completo, materia activa u organismo
E1 No N/A
beneficioso (las listas internas establecidas por el servicio técnico permiten
asegurar el vinculo entre el nombre comercial y la materia activa con su
formulación, tal y como definidos en los reglamentos específicos naturane) y
plazo de seguridad
El registro de las aplicaciones fitosanitarias permitirá conocer la identificación
E2 No N/A
del aplicador (o responsable del equipo de aplicación).
II
9
16
R
Registros de aplicaciones
II
9
17
R
Registros de aplicaciones
II
9
18
R
Registros de aplicaciones
E2 No N/A
El registro de las aplicaciones fitosanitarias permitirá conocer el motivo (plaga,
enfermedad o mala hierba a controlar…). Si se utiliza nombres comunes,
entonces deben corresponderse con los nombres de la etiqueta del producto.
II
9
19
R
Registros de aplicaciones
E2 No N/A
El registro de las aplicaciones fitosanitarias permitirá conocer el nombre del
técnico responsable de la decisión de la aplicación y la dosis del producto.
II
9
20
R
Registros de aplicaciones
E2 No N/A
II
9
21
R
Registros de aplicaciones
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
SI
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Para la preparación de los caldos, sólo se utilizarán productos con etiqueta y
número de registro en vigor, autorizados para su uso en el cultivo
correspondiente y siguiendo las instrucciones de la etiqueta y de aplicación
recomendadas por el fabricante. La cantidad de caldo debe calcularse antes
de mezclarse, teniendo en cuenta (según el sistema de aplicación utilizado, la
plaga a tratar, etc.), la velocidad de aplicación, la superficie a tratar y el
E2 No N/A sistema de presión de la aplicación. Siempre se debe aplicar la totalidad del
Preparación del caldo
caldo preparado sobre la superficie de cultivo a tratar.
En el caso que sobrara caldo, este se gestionará de acuerdo a la legislación
vigente y si no es aplicable ninguna legislación, las sobras se gestionarán de
forma que no comprometa ni la inocuidad alimentaria ni el medio ambiente. Se
registrará esta aplicación
II
II
Nivel
El registro de las aplicaciones fitosanitarias permitirá conocer la cantidad y
dosis aplicada.
El registro de las aplicaciones fitosanitarias permitirá conocer el tipo de
E2 No N/A
aplicación (maquinaria y método –pulverización, riego, etc.- ).
14 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
II
II
Sector
9
9
22
23
R
R
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
El registro de las aplicaciones fitosanitarias permitirá conocer el número de
Número de aplicaciones del
E2
aplicaciones del mismo producto y si esto cumple con las exigencias de la
mismo producto
etiqueta (si estas existen al respecto).
Registro de compras de PFS
Se conservará un sistema de registro de las compras de fitosanitarios
aplicados (facturas originales, copia de facturas, registro de las tiendas de las
coops. con el nombre del socio y/o sección servicios, ticket de compra, etc.).
(E2, No N/A) Este sistema de registro puede ser útil para confirmar la aplicación de
fitosanitarios, pero no para las cantidades aplicadas si el productor/sección
dispone de otros cultivos. Los registros de compra deben estar disponibles en
el momento de la inspección externa.
9a.- Equipos, almacenamiento de Productos fitosanitarios (PF's) y gestión de residuos peligrosos
Se dispondrá de un equipo idóneo y en buen estado de funcionamiento para
realizar los tratamientos. En caso de aplicación mecanizada con toma de
fuerza, los equipos serán revisados y verificados cada año por parte del
usuario y/o persona que demuestre su competencia (Centro Oficial o
reconocido de conformidad con las disposiciones vigentes en la materia, taller
mecánico, etc.). Se mantendrá un registro de los informes de revisión.
(consultar Anexo GlobalG.A.P. CB.7 como guía para el cumplimiento de las
inspecciones y pruebas de funcionamiento).
II
9a
1
R
Equipos para realizar los
tratamientos
II
9a
2
F
Equipos y material de medida y
pesos....
E2 No N/A
T
Calibración de los equipos y
material para preparación de
dosis y mezclas
Se considera que los elementos de medición desechables suministrados por
los fabricantes o distribuidores de fitosanitarios para medir las cantidades
dosificadas han sido graduados, calibrados y verificados para el manejo
E1 No N/A
eficiente y seguro de los fitosanitarios: por lo tanto los podemos considerar
como equipo y material idóneo para el cálculo y preparación de los
tratamientos.
II
II
9a
9a
3
4
F
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
EPIs y procedimientos para los
aplicadores de PFs
E2
E1
Los encargados de realizar las mezclas deberán tener a su disposición
equipos y material idóneos para el cálculo y la preparación de los caldos de
tratamientos (medición de volumen, pesos, etc.), de acuerdo a lo estipulado
en la etiqueta.
Los aplicadores de PFs y cualquier persona que podría ser expuesta a PFs,
incluidos los visitantes y subcontratistas, dispondrán de equipos de protección
necesarios conformes a los requisitos legales aplicables y a las instrucciones
del fabricante (botas, guantes, mascarillas, monos, etc.), utilizados y en buen
estado. Se le suministrarán a los usuarios procedimientos claros para el uso
correcto de los equipos de protección personal: durante el manipulado de PFs,
para la limpieza, conservación y guardado separado de los equipos, etc. y de
gestión de envases vacíos de PFs según la legislación vigente (enjuague,
eliminación, etc.).
15 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Criterios de Cumplimiento
Nivel
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Los EPIS están limpios y el procedimiento de limpieza será adaptado al uso
que se le da o a la contaminación potencial que tenga. Lavar el equipo de
protección y ropa incluye separarlo del resto de colada. Los guantes
reutilizables deben lavarse antes de quitárselos. Se debe eliminar los EPIS
E1 No N/A dañados y sucios y los equipos y filtros de mascarillas caducadas, los artículos
de un solo uso deben tirarse tras usarlos una vez. Toda la ropa de protección
y equipo, incluido los recambios de filtros, deben ser almacenados en un lugar
que cumplirá con la legislación vigente, alejado de cualquier fitosanitario o
químico que pueda causar contaminación a la ropa o al equipo.
II
9a
5
F
Estado y mantenimiento de los
EPI's
II
9a
6
F
Almacenamiento PFS
E1
II
9a
7
F
Almacenamiento PFS
E2 No N/A
El lugar de almacenamiento de fitosanitarios tendrá una estructura sólida.
II
9a
8
F
Almacenamiento PFS
E2 No N/A
El lugar de almacenamiento de fitosanitarios protegerá a estos de las
inclemencias meteorológicas, según las indicaciones de la etiqueta
II
9a
9
F
Almacenamiento PFS
E1 No N/A
El lugar de almacenamiento de fitosanitarios será de acceso controlado (el
acceso directo a los fitosanitarios estará restringido mediante llave a personas
autorizadas legalmente).
II
9a
10
F
Almacenamiento PFS
E2 No N/A
El lugar de almacenamiento de fitosanitarios estará construido con materiales
no fácilmente inflamables (requisito mínimo RF 30).
II
9a
11
F
Almacenamiento PFS
E2 No N/A
El lugar de almacenamiento de fitosanitarios estará suficientemente ventilado.
II
9a
12
F
Almacenamiento PFS
E2 No N/A
El lugar de almacenamiento de fitosanitarios estará bien iluminado (permite
leer las etiquetas y procedimientos/pictogramas).
II
9a
13
F
Almacenamiento PFS
E2 No N/A
El lugar de almacenamiento de fitosanitarios estará acondicionado para
retener vertidos (existirán medidas estructurales capaces de recoger al menos
un volumen correspondiente al 110% de la capacidad del envase mayor).
II
9a
14
F
Almacenamiento PFS
E2 No N/A
Las superficies en contacto con los envases de PFs en el almacén
(estanterías, etc..) serán de material no absorbente o cubiertos con un film
plástico
II
9a
15
F
Almacenamiento PFS
E1 No N/A
Los PFs se almacenarán en sus envases originales. En caso de rotura, el
nuevo envase debe contener toda la información del envase original
II
9a
16
F
Almacenamiento PFS
E2 No N/A
Los PFs se almacenarán separados físicamente de otros materiales, como
mínimo con una carpa para prevenir la contaminación cruzada.
Los formulados líquidos nunca estarán encima de los de formulación en polvo
o granular.
F
Almacenamiento PFS no
naturane
E2
Solamente se almacenarán productos autorizados en naturane, para los
cultivos previstos. Si en el almacén existieran PFs destinados a otros cultivos,
superficies, etc. deberá existir un sistema claro de identificación que evite
cometer errores (p. Ej. Listado de materias activas y nombres comerciales de
los PFs autorizados en naturane para los cultivos previstos, etc.)
II
9a
17
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
El lugar donde se almacenen PFs cumplirá con la legislación vigente.
16 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
II
II
Sector
9a
9a
18
19
F
F
Puntos de Control
Criterios de Cumplimiento
Nivel
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Cada 3 meses (como periodicidad máxima) se realizará un verificación de los
PFs almacenados. Se registrará dicha verificación (fecha, responsable, estado
correcto o no de los productos almacenados y, en su caso, medidas
Almacenamiento PFS:
E2
correctoras tomadas de acuerdo a las exigencias legales en vigor). Esta
verificación
práctica garantizará no acumular productos y almacenar en exceso, asegurar
una buena rotación de los stocks y eliminar los productos caducados o
inadecuados (control de cantidad, tipo y estado).
Seguridad en almacen de PFS y
lugar especifico de mezclas (si lo
hay)
Elementos de seguridad en el almacén de PFs y en el lugar específico de
realización de las mezclas (si los hay): Procedimientos de emergencias y
primeros auxilios de fácil interpretación y acceso, botiquines de primeros
auxilios, sistema de aclararse los ojos (o fuente de agua corriente), indicación
E2 No N/A
del teléfono más cercano, números de teléfonos de emergencias y
pictogramas de peligros potenciales, una reserva de arena absorbente para
amortiguar una posible contaminación accidental y equipos de eliminación o
recogida de este vertido (escoba, recogedor, bolsas, etc.).
II
9a
20
F
Gestión de envases vacios de
fitosanitarios
Los envases de pesticidas vacíos no deberán ser reutilizados y se cumplirán
las regulaciones legales referentes a la eliminación o destrucción de los
envases. La legislación vigente en el Estado Español (RD 1416/2001) obliga a
la puesta en el mercado de los PFs por parte del titular del mismo, a través de
un sistema de depósito, devolución y retorno o a través de un Sistema
Integrado de Gestión de Residuos (SIGR), los cuales asegurarán la entrega y
recogida de forma ambientalmente correcta en todas sus fases (obligatorio
E2 No N/A
para recibir la autorización pertinente). La firma de un contrato, o documento
legal similar y su vigencia, por parte de la empresa tienda, productor, etc. que
suponga su incorporación a un SIGR de acuerdo a la legislación vigente,
supondrá por lo tanto que existe un sistema implantado para la eliminación de
envases vacíos de PFs seguro para las personas, su gestión ambientalmente
correcta, su almacenamiento seguro, etc. En este caso el contrato en vigor y
los registros pertinentes estarán disponibles.
II
9a
21
F
Enjuagado de los envases vacíos
E1 No N/A
II
9a
22
F
Enjuagado de los envases vacíos
E2
El agua del enguajagado se devuelve siempre al tanque de aplicación
II
9a
23
F
Gestión de los PFS obsoletos
E2
Los PFs obsoletos se mantendrán en buen estado, estarán identificados y se
retirarán por medio de canales autorizados. Se mantenien registros de
eliminación
Se informará a los aplicadores de la obligatoriedad de enjuagar enérgicamente
3 veces, o mediante dispositivo de presión, cada envase de PF que se vacíe
al preparar la dilución (E1 No NA).
Capítulo III.- Manipulado de productos horticolas
El RD 2207/95 de 28 de diciembre por el que se establecen las normas de higiene de los productos alimenticios, dispone que
las empresas del sector alimentario deberán realizar actividades de autocontrol, basadas en los principios de análisis de
peligros y de puntos de control crítico (APPCC). Esta herramienta de control no sólo ofrece beneficios considerables en lo
relacionado con la inocuidad de los productos hortofrutícolas frescos que producimos y manipulamos, sino que también
mejora la utilización de los recursos técnicos y económicos de la empresa. El APPCC estará adaptado a la escala de la
explotación, al cultivo y al nivel técnico del negocio.
Los aspectos mínimos a tener en cuenta al desarrollar este sistema se citan convenientemente en distintos artículos del
presente Reglamento naturane.
Se recomienda utilizar como base del sistema APPCC la “Guía para la aplicación del sistema APPCC en empresas de
almacenamiento, manipulado y envasado de productos hortofrutícolas para comercialización en fresco” editada por el
Ministerio de Sanidad y Consumo.
10.- Recolección
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
17 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Durante la recolección, la carga y el transporte del producto hortofrutícola del campo a la central, se deben de cumplir una
serie de requisitos para que el producto mantenga sus garantías de calidad y salubridad.
III
III
Dentro del sistema APPCC del Grupo de Productores se evaluarán los
aspectos relacionados con la recolección y el transporte. Como resultado de
esta evaluación se desarrollará e implantará un procedimiento/protocolo de
E1 No N/A
higiene para estas etapas.
El APPCC debe ser adecuado a la escala de la explotación, la cosecha y nivel
técnico. Se revisará anualmente
10
1
T
Análisis de peligros de la higiene
de recolección y transporte
10
2
T
Procedimiento/protocolo de
higiene recolección y transporte
E1
10
3
T
Responsable de la implantación
E1 No N/A
Para la realización de este procedimiento se tendrán en cuenta los riesgos
derivados de la higiene de los recipientes, utensilios de corte (tijeras, cuchillos,
etc.), almacenamiento, transporte y operarios (enfermedades humanas
transmisibles)
Siempre habrá una persona responsable de la implantación de estos
procedimientos (responsable del campo, responsable del equipo de
recolección, etc.).
Las herramientas, las cajas de campo u otros recipientes utilizados para el
transporte de productos hortofrutícolas deberán limpiarse periódicamente
según una frecuencia establecida y deberán encontrarse en buen estado para
no dañar el producto.
Los útiles de recolección se deberán mantener en condiciones adecuadas de
utilización. Hay registros disponibles de estas acciones.
III
10
4
F
Herramientas, cajas u otros
recipientes utilizados para la
recolección y el transporte
E1
III
10
5
F
Envases empleados para la
recolección
E1
Los envases utilizados en la recolección no se emplearán para otro fin que no
sea el transporte de dichos productos y se protegerán al máximo de la
contaminación por tierra, estiércol o animales. Si han tenido alguno de estos
usos, se deben limpiar antes de reutilizarlos para contener frutas y hortalizas.
E1
Los vehículos de transporte deberán estar limpios y bien ventilados. No se
transportarán productos hortofrutícolas con productos químicos o animales, o
cualquier otro elemento que pudiera contaminarlos. En el caso de haber sido
utilizados para el transporte de animales o desechos, los vehículos deberán
limpiarse y desinfectarse adecuadamente antes de utilizarlos para el
transporte de productos hortofrutícolas, o de envases, destinados a
contenerlos, y en cualquier caso deberán limpiarse periódicamente (todas
estas operaciones serán registradas).
III
III
10
10
6
7
F
F
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Vehículos de transporte
Higiene personal: Equipos de
lavado de manos
Higiene personal: Las personas encargadas de la recolección de la producción
naturane, tendrán acceso en el campo (o en las cercanías), a sistemas de un
E1 No N/A solo uso para lavarse las manos y de desinfectante de manos de base
alcohólica, y prevenir de este modo, posibles contaminaciones microbiológicas
cuando se recolecta la fruta.
18 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Criterios de Cumplimiento
Nivel
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
III
10
8
F
Sanitarios y/o lugares de
excusado
E2
Hortalizas: existirán sanitarios equipados y en buen estado disponibles en
una proximidad razonable (a menos de 7 minutos) de los lugares de trabajo.
Frutales: en las cercanías de las parcelas, se dispondrán e indicarán lugares
en una zona no cultivada para utilizar como excusado, teniendo en cuenta en
su localización (o diseño) los posibles riesgos de contaminación microbiológica
de los productos, o existirán sanitarios equipados y en buen estado
disponibles en una proximidad razonable (a menos de 7 minutos) de los
lugares de trabajo.
III
10
9
T
Acciones en caso de rotura de
vidrio / plastico duro
E2
Se dispone de procedimientos documentados para la manipulación de roturas
de vidrio y/o plástico duro en los invernaderos.
III
III
10
10
10
11
T
Normas de higiene y calidad
comercial
R
Respeto a los plazos de
seguridad
R
• No se deben recoger productos con podredumbres o muy sucios (con tierra)
que pudieran contaminar los demás.
• El producto se podrá colocar en cajas de campo u otros recipientes
adecuados, sin golpear ni presionar.
• Los productos se cargarán de manera que no sufran ningún daño durante el
transporte.
• En caso se temperaturas extremas que puedan dañar el producto, se
recomienda acelerar el traslado a la central.
En base a datos registrados, se podrá demostrar que se respetan los plazos
de seguridad de los PFs aplicados sobre los cultivos. En cultivos de
E1 No N/A recolección continua, se dispondrá en las parcelas (invernaderos, sectores,
etc.) de sistemas de aviso para asegurar este requisito: p.ej. cartel con la
fecha de posible inicio de la recolección a partir del último tratamiento, etc
11.- Manipulado en campo
Cuando la confección se realice en el campo, se deben aplicar una serie de controles que garanticen la seguridad y calidad
del producto. Al menos se aplicarán las siguientes exigencias en la confección de los productos en campo:
III
11
1
T
Control e inspección
E1
III
11
2
F
Acción en caso de temperaturas
extremas
E1
III
11
3
F
Protección producto embalado
E1
III
11
4
F
III
11
5
F
Area almacenamiento del
producto
Protección material embalaje
III
11
6
F
Residuos de embalaje
E2
III
11
7
F
Hielo y agua utilizada en la zona
de recolección
E1
E1
E1
Existirá un proceso de inspección establecido en base al APPCC para
asegurar que los productos sean embalados y almacenados de acuerdo a los
criterios de calidad y de seguridad alimentaria. Los productos embalados y
manipulados directamente en la finca serán trasladados al lugar de
almacenamiento o a la central hortofrutícola cuanto antes.
En caso se temperaturas extremas que puedan dañar la calidad y la seguridad
alimentaria del producto, se acelerará el traslado a la central, según los
resultados de un análisis de riesgos
Todo producto embalado en el campo debe estar protegido de la
contaminación.
Si el producto es almacenado en el campo, las áreas de almacenamiento
deben estar limpias
El material de embalaje estará protegido de la contaminación.
Se debe retirar del campo los residuos del material de embalar y otros
residuos del proceso de embalaje.
El hielo y el agua utilizado en la zona de recolección debe ser de agua potable
y manipulado bajo condiciones sanitarias para prevenir la contaminación del
producto.
12. Manipulado en la central hortofrutícola
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
19 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Los productos naturane , han estado sometidos durante todo el cultivo a una serie de controles que garantizan que sean
sanos, por lo tanto su manipulado en la central hortofrutícola será el adecuado para mantener las suficientes garantías de
salubridad. Las centrales hortofrutícolas donde se vaya a trabajar producto naturane deberán diseñarse cumpliendo con los
requisitos especificados en la normativa vigente para garantizar su seguridad alimentaria.
III
12
1
A
APPCC
E1
Las centrales hortofrutícolas de ANECOOP, S.COOP. deberán cumplir con la
normativa vigente para una aplicación efectiva del APPCC según el Codex
Alimentarius. El sistema APPCC se revisará al menos anualmente
III
12
2
A
Programa documentado de
higienización
E1
Como resultado de esta evaluación se desarrollará e implantará un programa
de higienización para estas etapas, donde se tendrán en cuenta los riesgos
potenciales de contaminación química, física o microbiológica de los productos
hortofrutícolas. P. Ej: En ANECOOP, S. COOP. se ha elaborado un programa
de higienización (Limpieza y Desinfección) de una central hortofrutícola y se
han establecido las especificaciones para su verificación posterior.
III
12
3
A
Procedimientos de limpieza
E2
Dentro del programa de higienización se indicarán los procedimientos de
limpieza y/o mantenimiento de las distintas instalaciones (suelos, cámaras,
etc.) y equipos (líneas de confección, etc.) necesarios para evitar la
contaminación de los productos. Se mantendrán estos registros.
III
12
4
A
Implantación y control
E1
III
12
5
A
Formación sobre higiene
E1
Es de la responsabilidad del responsable de calidad de cada cooperativa de
implantar y controlar este programa
Se realizan cursos de formación a los empleados, para concienciarles sobre la
importancia de la higiene cuando se están manipulando alimentos. Un plan de
formación anual y registros de los participantes permiten gestionar y
demostrar la formación del conjunto de los trabajadores de los sectores
implicados.
Se recomienda que la empresa tenga en cuenta los siguientes aspectos:
III
III
12
12
6
7
A
A
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Normas y reglas de BPF +H
Aseos y servicios para lavado de
manos
R
• El laboratorio donde se analiza el agua de la lavadora está acreditado por la ISO
17025 o en proceso.
• El suelo está diseñado de forma que se asegure una evacuación o drenaje
adecuado.
• Diseño de vestuarios adecuados para los trabajadores (incluida la presencia de
taquillas suficientes para las pertenencias personales, con llave).
• Todos los trabajadores llevan puesta vestimenta externa (por ejemplo, delantales,
guantes, etc.) en estado limpio y en condiciones para el trabajo, de acuerdo a la
evaluación de riesgo. Ésta dependerá del producto y el tipo de trabajo.
• Los medios de transportes internos deben ser mantenidos para evitar la
contaminación del producto, prestando especial atención a las emisiones de humo.
Las máquinas elevadoras y otras carretillas deberían ser a propulsión eléctrica o a
gas.
E1
En las centrales hortofrutícolas los trabajadores tendrán acceso a aseos
limpios y a servicios para lavado (con jabón no perfumado y sistemas de
secado de manos), con las indicaciones y carteles correspondientes. Si estos
aseos se sitúan próximos a zonas de almacenado o manipulado de productos
hortofrutícolas, la sala donde estén ubicados los urinarios o retretes no abrirá
directamente a estas zonas, si no tiene un mecanismo de cierre automático.
Los sistemas para lavarse y secarse las manos estarán lo suficientemente
cerca de los aseos, para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada de los
productos. Los trabajadores respetarán las instrucciones de los carteles
expuestos en las próximidades de los aseos y servicios, según el punto
III.12.8.
20 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Los carteles precisarán que los trabajadores deberán lavarse las manos antes
de comenzar el trabajo, después de cada visita al baño, después de usar un
Carteles de instrucciones de
pañuelo / kleenex, después de manipular material contaminado, después de
E1
lavado de manos
fumar, comer o beber, después de los descansos, y antes de regresar a
trabajar, y en cualquier otro momento en sus manos puede haberse convertido
en una fuente de contaminación.
III
12
8
A
III
12
9
A
Instrucciones generales de
higiene
E2
III
12
10
A
Señalización
E2
III
12
11
A
Concientización del personal
E2
E2
E2
III
12
12
A
Uso alimentario de los productos
de limpieza, desinfección y
lubricantes
III
12
13
A
Almacenamiento de los productos
limpieza, desinfección y
lubricantes
Fumar, comer, masticar chicle y beber está confinado a áreas específicas y
nunca es permitido en áreas de riesgo para el producto manipulado o
almacenado (beber agua es una excepción).
Deben estar claramente señalizadas las principales instrucciones de higiene
en las instalaciones de manipulado.
Hay evidencia de que los operarios cumplen estas normas e instrucciones
Los productos de limpieza, desinfección, lubricantes, etc. que puedan entrar
en contacto con el producto hortofrutícola, estarán autorizados para su uso en
la industria alimentaria (existe documentación p.e. etiquetas o fichas técnicas)
y aplicados según las directrices prescritas por el fabricante (Ej. dosis
correctas, etc.)
Los productos de limpieza, lubricantes, etc. se almacenan en un lugar
designado a tal efecto, de forma que se eviten posibles contaminaciones de
los productos hortofrutícolas.
III
12
14
A
Almacenamiento de residuos y
desechos
E2
Las centrales hortofrutícolas tendrán las zonas específicas y las instalaciones
adecuadas, destinadas al almacenamiento selectivo de los diferentes residuos
y desechos resultantes de las actividades del campo (producción) y del
almacén (manipulación). Estas zonas se incluyen dentro del programa de
higienización Sólo es aceptable la acumulación de un día de los productos
rechazados y los materiales de desecho.
III
12
15
A
Medidas contra rotura de
lámparas
E1
Las lámparas, bombillas, etc. suspendida encima del producto o del material
utilizado en su manejo, son antirrotura o están protegidas para prevenir la
contaminación de los productos en caso de rotura.
III
12
16
A
Gestión de roturas de vidrio y
plástico duro
E2
Existen procedimientos para la correcta gestión en caso de rotura de vidrios o
plásticos transparentes duros en las zonas de manipulado o almacenado de
productos hortofrutícolas.
III
12
17
A
Plan DDD
E2
Cada central hortofrutícola debe disponer de un plan de desinsectación y
desratización detallado que corresponda a sus necesidades y puesto en
práctica por un equipo con autorización legal para este fin, se restringe la
entrada de animales domésticos que puedan contaminar los productos.
Se pondrá en marcha un sistema de monitoreo y control de plagas para
minimizar su entrada y evitar la infestación. Las trampas estarán identificadas
y las medidas tomadas se registrarán. Hay evidencias visuales de que el plan
de control es eficaz.
III
12
18
A
Almacenamiento de materiales
de embalado
E2
Los materiales de embalado (incluyendo cajas re-utilizables), previo a su uso,
se almacenan en un área limpia e higiénica para prevenir la contaminación
posterior del producto. En el caso no sea posible, se revisarán antes de entrar
en contacto con el producto hortofrutícola.
III
12
19
A
Almacenamiento del producto
envasado
E1
Si el producto envasado se almacena en el almacén de manipulación, se
mantendrá y documentará los controles de temperatura y humedad (en su
caso, y también para el almacenamiento en atmósfera controlada) realizados
de acuerdo con los resultados de la evaluación de riesgos de higiene.
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
SI
21 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
III
Sector
12
20
A
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
El agua utilizada en la lavadora y para los tratamientos post-cosecha cumplirá
con los parámetros aceptados por WHO o los considerados adecuados por la
autoridad competente. Para demostrarlo se realizará un análisis del agua,
tomando la muestra en el punto de entrada del agua a la lavadora, como
mínimo una vez al año.
Si el agua de la lavadora es reutilizada el filtrado debe hacerse con un sistema
E1
Calidad del agua
efectivo para sólidos y suspensiones y se implementará un procedimiento de
desinfección y vigilancia documentado de acuerdo al desinfectante utilizado, al
volumen de agua y a su utilización. Cuando sea imposible el registro por
lavados automáticos o cambios de dosis por inyectores automáticos, se
dispondrá de un procedimiento escrito que explique el proceso.
13. Tratamientos postcosecha
La contaminación química es el mayor riesgo a tener en cuenta dentro del sistema APPCC en las empresas de
almacenamiento, manipulado y envasado de productos hortofrutícolas para comercialización en fresco. Sólo están permitidos
los tratamientos postcosecha en los cultivos que así lo indique en su reglamento específico y con los productos que se
autoricen en dicho reglamento para tal fin.
III
III
13
13
1
2
A
Productos y procedimientos de
tratamientos postcosecha
E1
Todos los productos utilizados en los tratamientos postcosecha (fungicidas,
ceras, etc.) estarán registrados para este uso por las autoridades
competentes. No se aplicarán productos postcosecha prohibidos en la UE
sobre productos hortofrutícolas destinados a ser comercializados en la UE.
Existirán procedimientos donde se establezca un plan de utilización de
productos postcosecha que demuestren el cumplimiento con los Reglamentos
Específicos naturane, con las obligaciones del párrafo anterior (se incluirá un
listado de productos que pueden ser utilizados actualizados según la
legislación vigente) y con la etiqueta de los productos. El técnico de calidad
será el responsable de realizar este procedimiento. La persona responsable
de las aplicaciones de productos fitosanitarios debe poseer el carnet de
manipulador de productos fitosanitarios.
E1
Se establecerá un sistema de registro de los tratamientos postcosecha, que
junto al procedimiento descrito en el pto. III.13.1, permita conocer:
• Tipo de tratamiento recibido por los lotes comercializados.
• Zona o maquinaria de aplicación (cera, SNR, balsa, etc.).
• Tipo de aplicación (inmersión, pulverización, empapamiento, etc.).
• Fecha de tratamiento.
• Nombre comercial y materia activa.
• Cantidad aplicada y dosificación.
A
Registros de tratamientos
postcosecha
E2
E1
III
13
3
A
Registros de tratamientos
postcosecha
III
13
4
A
Almacenamiento de los productos
postcosecha
Se establecerá un sistema de registro de los tratamientos postcosecha, que
junto al procedimiento descrito en el pto. III.13.1, permita conocer:
• Identificación del aplicador.
• Motivo y justificación del tratamiento.
Para evitar la contaminación química de los productos, los biocidas, ceras,
productos fitosanitarios, etc. se encuentran en un área designada, lejos del
producto.
Capítulo IV.- Salud, Seguridad y Bienestar de los trabajadores
14.- Evaluación y gestión de los riesgos laborales; formación de los trabajadores
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
22 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Todos los trabajadores de las empresas pertenecientes a Anecoop S. Coop. se acogen a lo dispuesto en la Ley 31/1995, de
8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, al RD 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el reglamento de
los servicios de Prevención y a la Orden de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. A nivel internacional, se sujeta al Convenio Nº 155 OIT adoptado el 22 de junio de 1981, sobre
seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de Trabajo.
Las condiciones de empleo se regirán por las normas legales correspondientes, vigentes en cada momento, referentes a los
salarios, edad de los trabajadores, horas, condiciones y seguridad en el trabajo, sindicatos, pensiones y todos los requisitos
legales y de salud. Para la correcta aplicación de las normas, existirá un control de las partes intervinientes.
Anecoop S. Coop admite que el respeto a las normas y directrices del presente capítulo satisface los requisitos de sus
clientes. Sin embargo, en la medida del posible, las empresas deberán tener en cuenta cualquier sugerencia constructiva y
aplicable emitida por parte de un cliente.
IV
IV
IV
14
14
14
1
2
3
T
T
F
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Politica de salud, seguridad y
bienestar
Procedimientos de salud,
seguridad
Señalización riesgos
El productor o el Grupo de Productores definirá una política de salud,
seguridad y bienestar del trabajador, incluidos aquellos que proceden de las
actividades del campo mediante la evaluación de los riesgos laborales
generados por los diferentes sectores de actividad: para ello se podrán utilizar
documentos genéricos del sector agrícola pero siempre adaptados a las
condiciones locales. En el caso de que estas condiciones cambiaran, se
E2 No N/A
debería revisar la política mediante un nuevo análisis de riesgos. (p.e. nueva
maquinaria, edificios nuevos, nuevos productos de protección vegetal,
prácticas de cultivo modificadas, etc. ) Ejemplos de peligros pueden ser, pero
no están limitados a: partes de la maquinaria móviles, tomas de fuerza, ruido
excesivo, polvo, vibraciones, temperaturas extramas, escaleras de mano,
depósitos de gasoil, tanques de estiércol líquido, etc.
E2
Los procedimientos de salud y seguridad deben recoger los puntos
identificados en la evaluacion de riesgos y deben ser apropiados para las
operaciones agrícolas. Podrían incluirse procedimientos en caso de accidente
y emergencia y planes de contingencia que traten con cualquier riesgo
identificado en el trabajo, etc. Los procedimientos se deben revisar
anualmente y actualizar cuando la evaluación de riesgos cambie.
Todos los posibles riesgos para el trabajador (desniveles, fosos, eléctricos,
almacenamiento de productos químicos, plazos de entradas, etc.) se
E2 No N/A señalarán con los pictogramas y/o señales convenientes, de forma clara y fija
(en los idiomas predominantes de los empleados y/o mediante
dibujos/pictogramas).
23 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Criterios de Cumplimiento
Nivel
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
IV
IV
IV
IV
14
14
14
14
4
5
6
7
F
T
Instrucciones de emergencia y
accidentes
Responsable primeros auxilios
T
Formación de los trabajadores
(productos fitosanitarios y
equipos peligrosos o complejos)
T
Acceso a información sobre
sustancias peligrosas
E2
En caso de situación de emergencia y accidente, las instrucciones con
respecto a éstas, serán perfectamente entendibles, adecuadas y además
estar expuestas en lugar visible para todos los trabajadores. Las instrucciones
indicarán lo siguiente:
- Dirección o ubicación de las instalaciones fijas
- Normas básicas de primeros auxilios con un recordatorio de como comunicar
en caso de emergencia (donde, qué ha pasado, quien llama, amplitud del
siniestro, Nº de personas afectadas)
- número de teléfono de emergencia 112 (único en españa)
- Localización del teléfono más cercano
- Lista de numeros relevantes
- Si necesario, ubicación de los extintores y salidas de emergencias
- Corte de emergencia de luz, gas y agua
- persona de contacto.
A efectos de la disminución de las consecuencias del accidente o emergencia,
se dispondrá de botiquines de Primeros Auxilios en lugares permanentes,
además de en los alrededores de la zona de trabajo.
E2
El productor o Grupo de Productores identificará al menos a una persona con
formación básica en primeros auxilios. Esta formación se impartirá al menos
cada 5 años. Esta persona estará localizable cuando se está llevando a cabo
actividades de campo. Como guía, se aconseja una persona formada por
cada 50 empleados
Los trabajadores que utilicen y manipulen productos fitosanitarios y todos
aquellos que realicen su trabajo con equipos peligrosos o complejos, recibirán
una formación adecuada (formación específica o claras instrucciones),
redactándose al efecto los registros en los que conste la formación (o
E2 No N/A comprobante de competencia) de cada trabajador. La competencia de los
trabajadores podrá verificarse de forma visual . El productor puede realizar la
formación en salud y seguridad si hay material para la formación y los
registros adecuados (no necesariamente debe ser alguien externo el que
realice la formación)
E2
IV
14
8
T
Formación sobre higiene para
trabajadores que manipulen
productos hortofruticolas
E2
IV
14
9
T
Formación complementaria para
recolectores
E1
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Los técnicos del Grupo de Productores pueden acceder a la información (por
ejemplo, sitio de Web, número de teléfono, hoja de datos técnicos, etc.),
relativas a sustancias peligrosas a la salud del trabajador (plaguicidas, etc.)
para asegurar que se tomen las acciones necesarias.
Todos los trabajadores que manipulen los productos hortofrutícolas recibirán
formación (verbal o escrita) básica adecuada sobre higiene en el manipulado
de productos hortofrutícolas (higiene de manos, cubrir heridas, no fumar,
etc...., según IV 14.11) pudiéndose usar el sistema HACCP para determinar la
formación en función del riesgo/gravedad de los peligros.
Se deberá poder confirmar la participación del trabajador en esta formación:
firmando confirman su participación. Todos los empleados, incluidos gerentes
y propietarios deben participar anualmente en la formación básica sobre
higiene en el campo.
En el caso de los recolectores de campo, se dará también instrucciones
escritas para evitar la contaminación física (caracoles, piedras, insectos,
cuchillos, residuos de cosecha, relojes, móviles, etc,...)
24 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Criterios de Cumplimiento
Nivel
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
IV
14
10
F
Instrucciones básicas de higiene
En las instalaciones fijas donde se manipulen alimentos, se colocarán
instrucciones básicas de higiene entendibles por los trabajadores. Al menos se
incluirán: higiene de manos, cubrir heridas, limitación de fumar, comer y beber
en área designadas, notificación de posibles enfermedades infecciosas
E2 No N/A
relevantes, incluyendo síntomas de enfermedad (vómitos, ictericia, diarrea); a
estos empleados se les restringirá el contacto directo con el producto o con
superficies en contacto con alimentos, utilización de ropa protectora
adecuada, etc.
IV
14
11
F
Cumplimiento instrucciones
higiene
E1 No N/A
IV
14
12
F
Informacion a visitas, personal
subcontratado, etc,…sobre salud,
seguridad e higiene
E2
IV
14
13
T
Registros de formación
E2
Los trabajadores que manipulen los productos hortofruticolas podrán
demostrar sus competencias, cumplirán con estas exigencias básicas y habrá
evidencia visual de que se cumplen las normas de higiene.
Existen evidencias de que se informa a todas las visitas, personal
subcontratado, etc. de los procedimientos y exigencias sobre la salud,
seguridad e higiene personal (p. ej. Colocación de los mismos en un lugar
visible para que puedan leerlos).
Se mantienen registros de las actividades de formación, incluyendo los temas
cubiertos, el nombre del capacitador/empresa formadora, la fecha y los
participantes. Se debe poder comprobar la asistencia a la actividad de
formación)
15.- Bienestar de los trabajadores
IV
IV
15
15
1
2
T
T
Responsable cumplimiento
legislación sobre salud, seguridad
y bienestar laboral
Reuniones entre la dirección y
trabajadores o representantes
E1
El Grupo de Productores dispone de al menos una persona que tiene la
responsabilidad de asegurar el cumplimiento de la legislación nacional o local
relativa a la salud, seguridad y bienestar laboral. Dicha persona estará
claramente identificada dentro del organigrama de la empresa
R
Existen evidencias de planificación y realización de reuniones entre la
dirección y los trabajadores (o representantes) sobre temas concernientes a
salud, segurida y bienestar laboral, al menos 1 vez al año. En estas reuniones
se podrá tratar estos temas abiertamente, sin nigún tipo de intimidación por
parte de la dirección.
IV
15
3
F
Viviendas trabajadores
E2
A causa de las buenas condiciones de trabajo ofrecidas por las empresas de
Anecoop S. Coop, los empleados son responsables de buscarse alojamientos
adaptados a sus propias necesidades. En el caso de ser necesario crear
viviendas para los trabajadores, estas reunirán las características de
habitabilidad necesarias: firmes, con servicios básicos (agua y luz), etc.
IV
15
5
F
Lugar donde guardar alimentos
E2
Debe haber disponible en los almacenes de confección, un lugar donde se
pueda guardar alimentos y comer. Además, los trabajadores deben tener
acceso a instalaciones de lavado de manos y agua potable
E1
El grupo de Productores deberá identificar y evaluar las amenazas potenciales
a la seguridad de los alimentos en todas las etapas de la operación. Al
identificar estos riesgos, se asegura que todos los insumos provienen de
fuentes seguras y verificadas. Se debe disponer de información de todos los
empleados y de los subcontratistas. Se establecerán procedimientos para las
acciones correctivas en caso de amenazas intencionales.
IV
15
6
T
Food Defence
Capítulo V.- Gestion ambiental
16.- Evaluación y gestión de riesgos ambientales
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
25 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo
I.- Sistema
dede
Gestión
de la Calidad
El
reglamento
naturane
ANECOOP,
S.COOP, establece medidas encaminadas a una reducción del impacto
medioambiental derivado de las prácticas agrarias habituales de producción y manipulado de productos hortofrutícolas en el
camino hacia un desarrollo sostenible. Estas medidas están desarrolladas en los capítulos II Producción y III Manipulado de
los productos hortofrutícolas. Estos artículos se encuentran más detallados en los Reglamentos Específicos desarrollados
para los diferentes cultivos.
V
V
V
16
16
16
1
2
3
T
T
T
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Plan de gestión del medio
ambiente
Acciones e iniciativas de
conservación de flora y fauna
Listado de residuos (Inventario)
E2
R
E2
Se dispondrá de un plan de gestión para la conservación del medio ambiente
en la zona de influencia del grupo de productores, en los campos de cultivos,
etc. Puede ser un plan individual o un plan regional, si la finca participa de
este plan o está cubierta por él. En el plan se documentarán las acciones
encaminadas a la conservación de flora y fauna (p. ej.: mantenimiento de
áreas naturales o extensivas existentes como setos, árboles, bordes y declives
herbáceos, barrancos, caminos naturales, etc,; mantenimiento de una
cobertura vegetal del suelo (prados, abonos verdes...); colocación de nidos
para los pájaros, etc.)
Existirán acciones e iniciativas tangibles y demostrables que tienen como
objetivo mejorar el hábitat e incrementar la biodiversidad en la zona de
influencia del Grupo de Productores o productor individual. Esto incluye
prácticas de Manejo Integrado de Plagas, uso de nutrientes en los cultivos,
áreas prioritarias de conservación, participación en proyectos de otras
entidades, etc.... En la planificación y realización de estas acciones e
iniciativas, es recomendable tener en cuenta:
• Estudio de la situación actual de desarrollo de la flora y fauna.
• Medidas encaminadas a la mejora de las condiciones de zonas degradadas.
• Mejora de la biodiversidad: p. ej. Favorecer la evolución de la flora hacia las
series climatófilas más desarrolladas en función de la zona.
• Dentro de los campos de cultivo se adoptarán medidas y técnicas de cultivo
respetuosas con el medio ambiente.
• Conversión de campos de cultivo abandonados o zonas improductivas en
áreas de conservación.
Existirá un listado de los posibles residuos (papel, cartón, plásticos, aceites,
etc.) y posibles contaminaciones (deriva de fitosanitarios, lixiviado excesivo de
abonos, combustibles, humos, etc.) que se pueden generar por los procesos
productivos
26 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Criterios de Cumplimiento
Nivel
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
V
V
V
16
16
16
4
5
6
T
Politica de gestión de residuos,
incluidos los que proceden de la
actividad de campo
T
Plan documentado para mejorar
el habitat y biodiversidad en la
zona de influencia de la
cooperativa o productor individual
R
E2
Se aconseja al productor o al Grupo de Productores de definir e implantar una
política de gestión y de reducción de los residuos, incluidos aquellos que
proceden de las actividades del campo: después de realizar un listado de los
posibles residuos generados (destríos de cosecha, plásticos, embalajes y
envases, fitosanitarios y otros tóxicos), un balance medio ambiental de las
posibilidades aplicables en cada región (no utilización - multiuso - reciclaje almacenamiento en vertedero - destrucción) permitirá elegir e implantar la
solución idónea. Dentro de esta política se tendrá en cuenta:
• Los campos deberán estar exentos de basuras y residuos. Los restos de
poda no se abandonarán en la parcela.
• En cultivos hortícolas preferentemente, se recomienda sacar de la plantación
los restos vegetales de poda, deshojado y aclareo, antes de transcurridos 7
días. Estos restos cuando se saquen de la plantación deberán estar aislados
del medio (contenedores con tapa, láminas de plástico,……) y serán
conducidos a un vertedero autorizado, en un máximo de 3 días.
• Se recomienda la puesta en marcha de programas de reciclado de los
substratos inertes utilizados en el cultivo hidropónico.
Existirá un plan documentado que tiene como objetivo mejorar el hábitat e
incrementar la biodiversidad en la zona de influencia de la cooperativa o
productor individual. Esto incluye prácticas de Manejo Integrado de Plagas,
uso de nutrientes en los cultivos, áreas prioritarias de conservación,
participación en proyectos de otras entidades, etc.
Recomendaciones relativas al uso de fuentes de energía:
- Registrar los consumos energéticos en las distintas actividades.
- Utilización de fuentes de energía renovables.
-Mantenimiento adecuado que mejore la eficiencia.
T
Uso de fuentes de energía
E1
No existirán áreas de residuos/desechos en las inmediaciones de la
producción o en los almacenes generados por la actividad propia de la
empresa. Se permiten basuras y residuos insignificantes en áreas señaladas,
así como también todo residuo producido en el día de trabajo. El resto de la
basura y residuos, incluido los derrames de combustible, deben ser retirado.
R
Cuando se realice el compostaje de materia orgánica en la propia explotación
para su uso como acondicionador del suelo, el método de compostaje
utilizado asegurará que no existe riesgo de transmisión de enfermedades por
medio del compost.
V
16
7
F
Higiene en las parcelas y
recogida y retirada de residuos
V
16
8
F
Compostaje de materia orgánica
en la propia explotación
R
Capítulo VI.- Control
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
27 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Dentro de la implantación y gestión del sistema de calidad naturane, Anecoop S. Coop. actúa como organismo de control
para verificar y garantizar su cumplimiento en las empresas asociadas participantes.
La verificación del reglamento por parte de Anecoop S. Coop. se establece, realizando controles al menos en puntos clave
del proceso para garantizar un seguimiento del producto desde la producción hasta la expedición, implicando a agricultores,
técnicos de campo, jefes de almacén, comerciales e incluso clientes. Para asegurar esta verificación, se realizarán auditorías
básicas y/o completas sobre el proceso, y ejercicios de trazabilidad que garanticen la aplicación y funcionamiento del
reglamento:
Anecoop S. Coop. tiene acceso a todos los registros y archivos relacionados con la producción y producto naturane.
- Revisa los cuadernos de campo de las partidas seleccionadas para naturane para verificar que se está cumpliendo el reglamento.
- Periódicamente revisa también los archivos correspondientes a los registros sobre las partidas utilizadas diariamente para la confección
de producto marcas “naturane”.
- Realiza auditorías o ejercicios de trazabilidad en un momento concreto de la confección, incluyendo la toma de muestra para realizar
análisis de residuos en laboratorios legalmente autorizados y verificar que el resultado está de acuerdo con la ficha de tratamientos
correspondiente a esa parcela o unidad productiva, así como análisis de residuos aleatorios sobre producto confeccionado y ejercicios
de trazabilidad para determinar el grupo de parcelas o lote al que corresponde esa muestra. En el departamento de calidad y sistemas
se mantiene la documentación de estas auditorías.
ANECOOP S. Coop. se reserva el derecho a establecer un reglamento propio de sanciones a aplicar a las empresas que
incumplan las exigencias de naturane.
Dentro de la empresa participante, se identificará la persona (o grupo) responsable de la gestión, control y correcta
implantación de naturane.
17.- Inspecciones internas y auto-inspecciones
El Grupo de Productores debe tener un servicio técnico especializado que reúne las formaciones y experiencias idóneas en
producción integrada, higiene alimentaria y APPCC estando a su cargo la dirección técnica del sistema naturane y realizar los
controles e inspecciones internas necesarias (todos los requisitos están descritos en IFA 3.0, GR Part III, annex III y el punto
9.1 RG naturane 2.0)..
Existirán acuerdos (compromisos) firmados por los socios agricultores de cumplir con los requisitos de naturane y del sistema
de calidad. La alta dirección del Grupo de Productores atribuirá (declaración escrita) la autoridad e independencia de juicio
necesarias al servicio técnico para asegurar la buena aplicación del sistema de sanciones (ver 17.4) frente a la detección de
eventuales no conformidades del sistema y/o de uno y varios de sus participantes.
El técnico de campo es el responsable de la selección de las parcelas o unidades productivas que cumplen el reglamento
naturane basándose en el cuaderno de cultivo (Agenda naturane o sistema similar) que el agricultor le entrega y en su
seguimiento y dirección técnica. Cada agricultor dispone de un cuaderno de cultivo donde detallará los tratamientos
fitosanitarios realizados y las labores de cultivo de cada una de las parcelas.
El técnico de control de calidad de la central hortofrutícola será el responsable del seguimiento y control de todo el proceso
del producto naturane a partir de la recolección hasta la carga del camión.
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
28 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Criterios de Cumplimiento
Nivel
SI
No
N/A
.
-
.
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
VI
17
1
T
VI
17
2
T
VI
17
3
T
VI
17
4
T
Inspecciones internas
Auto-inspección por parte de los
agricultores (sólo opción 1)
Apoyo en la realización de la autoinspección (sólo opción 1)
Procedimiento de retirada del
producto y simulacro
E1 No N/A
El servicio técnico de campo del Grupo de Productores (o quien este designe)
realizará el control y las inspecciones internas a todos los productores
implicados en Naturane;
a.Inspección interna a todos los socios agricultores:
- Verificación de todos los puntos de control del presente Reglamento General
y de los Reglamentos Específicos que corresponda (basándose en las checklist creadas para la certificación de naturane) de acuerdo al sistema propio de
inspección interna creado por la empresa
- Mínimo una vez al año.
- Emisión e implantación de las medidas correctoras correspondientes (si
corresponde).
- Todo el proceso de inspección interna estará documentado y registrado
convenientemente.
b.- Cuando el Grupo de Productores tiene una sección de servicio, se
realizarán anualmente las inspecciones internas sobre la sección de servicio
de acuerdo a los puntos de control naturane correspondientes a la actividad
desarrollada por esta sección. Además se realizarán anualmente inspecciones
de todas la parcelas gestionadas por la sección de servicio
Los socios agricultores deberán realizar una auto-inspección (sólo opción 3):
Verificación de todos los puntos de control del presente Reglamento General y
de los Reglamentos Específicos que corresponda (basándose en las check-list
creadas para la certificación de naturane) de acuerdo al sistema propio de
inspección interna creado por la empresa.
E1 No N/A
Mínimo una vez al año.
Todo el proceso de inspección interna estará documentado y registrado
convenientemente.
R
E1
Para mejorar la formación del socio agricultor, es recomendable que esta autoinspección se realice de forma conjunta con el Inspector Interno de la
cooperativa.
El Grupo de Productores dispondrá de procedimientos documentados que
identifican el tipo de suceso que puede provocar una retirada de un producto
del mercado, las personas responsables de tomar este tipo de decisión, los
mecanismos para notificar a los clientes y el OC de naturane (en el caso de
que el OC no haya emitido la sanción y que el productor o grupo haya retirado
los productos por iniciativa propia) y el control y gestión de las posibles
existencias de dicho producto en la cooperativa.
Se testará al menos anualmente el procedimiento para asegurarse de su
eficacia. El test puede ser una prueba simulada y debe documentarse
18.- Control de residuos de productos fitosanitarios
En el presente Reglamento General (fundamentalmente en el artículo de Sanidad vegetal) y en los Reglamentos Específicos
de cada cultivo se establecen las obligaciones necesarias para asegurar que los productos naturane cumplen con la
legislación sobre LMRs del país de origen y de destino (en el caso de España con la legislación española y europea):
autorización sólo de productos registrados, actualización de estos listados, obligación de cumplir con lo establecido en la
etiqueta, respeto a los plazos de seguridad, etc.
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
29 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
VI
18
1
T
VI
18
2
T
VI
18
3
T
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Anecoop. S. Coop. facilitará a cada servicio técnico, una lista actualizada (con
una frecuencia mínima anual, o la información necesaria para obtenerlos
fácilmente) de los LMR's a respetar en el ámbito del programa naturane,
según la legislación de los países donde se pretende comercializar el
E1
Lista actualizada de LMR's
producto. Se implantará un sistema de sobrecontrol del respeto de los LMR's
según lo definido en los puntos 18.3 y 18.4 del presente reglamento. Consultar
también el Anexo GlobalG.A.P CB.5 Análisis de Residuos
Respeto de los LMR's más
restrictivos
Análisis de los riesgos potencial
de exceso de LMR's
E1
En el caso que el destino sea un país con LMRs más restrictivos, esto se
tendrá en cuenta durante el sistema productivo y de control.
E1
Un análisis de riesgos evaluará el uso de los Productos fitosanitarios y el
riesgo potencial del exceso de LMR. El análisis de riesgos estará basado en
los criterios explicados en el Anexo CB.6 GlobalG.A.P guía para los casos de
exceso de LMR's. En base a este análisis de riesgos se definirán la
agrupación de parcelas en las UP's de tratamientos fitosanitarios homogéneos
(ver articulo 3 del capítulo II del reglamento naturane).
VI
18
4
T
Plan de toma de muestras de
análisis de residuos
E1
Como sobrecontrol de la aplicación de PFs, el departamento técnico definirá
(en función del riesgo definido) un plan de toma de muestras (donde y cundo
tomar las muestras; tipo de análisis,incluidos postcosecha...) y realizará los
análisis de residuos de PFs planificados, muestreando las unidades
productivas (o parcelas) o productos terminados en el caso de tratamientos
post-cosecha que previamente se hayan definido, de forma que estos análisis
sean representativos de la producción (o del tipo de tratamientos realizados)
que se vaya a destinar a naturane. La codificación de las muestras y análisis
debe asegurar el vínculo hasta la Unidad Productiva como mínimo.
Para realizar estos análisis se utilizarán laboratorios acreditados (ISO 17025 o
similares), de manera que se asegure la fiabilidad de los resultados.
VI
18
5
T
Cumplimiento del plan
establecido
E1
Existen evidencias documentadas que demuestren el cumplimiento del
procedimiento de muestro. Véase Anexo GlobalG.A.P CB.5 - Análisis de
residuos
Deberá existir un procedimiento donde se incluyan las acciones correctoras a
tomar, la comunicación con el cliente y el seguimiento del producto en el caso
en que el análisis de residuos indique que se supera el LMR establecido.
VI
18
6
T
Acciones correctoras y
comunicación al cliente
E1
VI
18
7
T
Reducción nivel de residuos <
50% LMR
R
P.ej: En el caso de detectarse un análisis multirresiduos incorrecto (se superan los
LMR, se han utilizado productos no autorizados, etc.) deberá eliminarse la parcela
que ha sido objeto del análisis, emitiendo una hoja de no conformidad e incluir la
parcela en el registro vigente de parcelas no conformes. En el caso de que la parcela
objeto del análisis multirresiduos incorrecto, fuese representativa de una unidad
productiva de tratamientos, deberá realizarse otro análisis multirresiduos en la parcela
de la misma unidad productiva de tratamientos, que haya sido la última en ser
tratada, es decir aquella parcela cuyo último tratamiento se encuentre más cerca en
el tiempo de la fecha de análisis.
Se recomienda alargar al máximo el tiempo entre las aplicaciones de
fitosanitarios y el momento de la recolección. Sería recomendable que el nivel
de residuos fuera inferior al 50% del LMR establecido.
19.- Control de calidad
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
30 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Los clientes desean recibir el producto de acuerdo a sus expectativas (especificaciones de calidad). Una reclamación por
parte de un cliente puede indicar que el producto ha llegado a destino con algún problema de calidad, por lo tanto el proceso
productivo ha fallado en algún punto, o el control no ha sido suficiente, o se han superado los límites críticos, etc..
VI
19
1
T
Control de calidad de productos
confeccionados
E2
Se ha establecido un sistema de inspección, documentado, para el control de
calidad de los productos confeccionados de acuerdo a las normas de calidad
establecidas.
VI
19
2
T
Control entrada luz diurna
productos sensibles
E1
En caso de productos sensibles a la luz (ej. patatas), si se almacenan durante
largo tiempo, se controlará la entrada de luz diurna.
VI
19
3
T
Control de pesos y temperaturas
E2
La calibración del equipo utilizado para controlar los pesos y/o la temperatura
(por parte de control de calidad) debe ser verificada rutinariamente de acuerdo
a una evaluación de riesgos de la higiene.
VI
19
4
T
Rotación de stocks
R
La rotación de stocks se gestionará de tal manera que se asegure la máxima
calidad y seguridad del producto.
VI
19
5
T
Gestión de reclamaciones
El Grupo de Productores elaborará e implantará un procedimiento de gestión
de reclamaciones que indique: cómo se reciben, registran, se identifican e
E1 No N/A investigan las posibles causas.
El procedimiento estará disponible para los clientes que lo requieran.
Se deben aplicar medidas correctoras (si corresponde).
20.- Subcontratación
VI
VI
20
20
1
2
T
T
Disponibilidad de la
documentación relevante
Auto evaluación, inspecciones
internas y externas de los
subcontratistas
E2
Cuando se subcontratan servicios pour parte del productor, toda la
documentación relevante será disponible para el productor y el auditor
externo, o bien en sus instalaciones o bien de forma centralizada en el Grupo
de Productores en el cual pertenece.
E2
Los subcontratistas deben realizar una evaluación (o debe realizarla el
productor o el Grupo de Productores a la cual pertenece en su lugar) para
determinar el cumplimiento de todos los puntos de control de naturane que
correspondan a los servicios que ellos proveen. Durante la inspección externa,
se debe disponer en las instalaciones del productor o de forma centralizada
por el Grupo de Productores, de evidencia de cumplimiento y el subcontratista
debe aceptar por escrito que los certificadores aprobados por naturane, en
caso de existir alguna duda, puedan verificar las evaluaciones por medio de
una inspección física. El productor se hace responsable del cumplimiento de
los puntos de control aplicables a las tareas del subcontratista, verificando y
firmando la evaluación del subcontratista para cada tarea contratada o
delegando por escrito esta responsabilidad al Grupo de Productores. En los
casos en que los subcontratistas son evaluados por un organismo de
certificación externo aprobado por naturane el productor (o el Grupo de
Productores en su lugar, según punto VI 20.1) tendrá a su disposición un
informe del subcontratista que incluye la siguiente información: 1) fecha de la
evaluación; 2) nombre del Organismo de Certificación; 3) nombre del
inspector; 4) información del subcontratista; 5) informe con una lista de las
respuestas para cada Punto de Control y Criterio de Cumplimiento relevante.
Aún si la manipulación del producto es subcontratada, el organismo de
certificación que inspecciona al productor debe inspeccionar los puntos de
control relevantes (consulte las especificaciones del ámbito relevante).
Capitulo VII: Status GlobalG.A.P y uso de la marca - Producción Paralela
21.- Status GlobalG.A.P.
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
31 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Criterios de Cumplimiento
Nivel
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
VII
VII
VII
21
21
21
1
2
3
T
T
T
Identificación del estado
GLOBALG.A.P.
Los documentos de las transacciones (por ejemplo, las facturas de las ventas)
y, cuando corresponda, los otros documentos deben incluir el estado
GLOBALG.A.P del producto.
ACLARACIONES:
1.- Producto NO certificado: Cuando el producto comercializado/vendido es
producto NO certificado (ej. mezcla de producto certificado y no certificado),
no es obligatorio indicar el estado GLOBALG.A.P. (en este caso estado "no
certificado") en los documentos de transacciones.
2.- Producto certificado: se indicará siempre el estado GLOBALG.AP. excepto
E1 No N/A si se disponen de especificaciones/declaraciones del cliente indicando
explícitamente que no desea identificar el estado GLOBALG.A.P. del producto
en los documentos de transacción.
3.- Deberá establecerse dentro del sistema de calidad la definición de lote de
producto certificado GLOBALG.A.P. al que se le aplicará el presente requisito:
ej. "Sólo podrá considerarse como lote de producto certificado GLOBALG.A.P.
a un envío completo. Lotes mixtos o lotes de producto no certificado no
podrán incluir identificación de producto certificado en los documentos de
transacción ni sobre el producto".
Acuerdos con los clientes sobre
el uso del GGN
El Grupo de Productores deberá tener un acuerdo con sus clientes directos
—envasadores, exportadores, importadores, etc. —, que garantice que el
GGN del GP y los GGN's de sus socios no serán objeto de mal uso y que
dichos clientes seguirán las mejores prácticas en términos de trazabilidad y
E2 No N/A
etiquetado —p ej.: no etiquetar los productos de otro productor con el GGN del
productor en cuestión, ni mezclar el producto certificado del productor en
cuestión con otros productos no certificados que son entonces etiquetados
con el GGN del productor en cuestión —.
Uso de la marca y logotipo
GlobalG.A.P
E1
El grupo de Productores deberá hacer uso del nombre, la marca registrada o
el logotipo GLOBALG.A.P (EUREPGAP), así como del GGN (número
GLOBALG.A.P), de acuerdo al Anexo I del Reglamento General y al Acuerdo
de Sublicencia y Certificación. El nombre, la marca registrada o el logotipo
GLOBALG.A.P (EUREPGAP) nunca deberán figurar en el producto final, en el
envase destinado al consumidor final o en el punto de venta, pero el titular del
certificado puede usar cualquiera y/o todas en las comunicaciones con otras
sociedades comerciales (business-to-business).
22.- Producción paralela y trazabilidad
Producción paralela y/o propiedad paralela (solo aplicable en el caso de exista propiedad o produccion paralela segun las
definiciones de GLOBALG.A.P para PP y PO y Anexo I.3 Guia GLOBALG.A.P)
VII
22
1
T
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Segregación de los productos
certificados - no certificados
E1 No N/A
Debe haber un sistema establecido para evitar la mezcla de productos
certificados y no certificados. Esto puede hacerse mediante una identificación
física o con procedimientos de manipulación del producto, incluyendo los
registros relevantes.
32 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
VII
22
2
T
VII
22
3
T
VII
VII
22
22
4
5
T
T
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la Calidad
Todo el producto final y listo para la venta (a nivel de la explotación o tras su
manipulado), deberá identificarse con un GLN o GGN cuando se originan de
un proceso certificado (ver pto VII.21.1 para la definición de Lote). No hay
opción de NO APLICA excepto si se disponen de
especificaciones/declaraciones del cliente indicando explicitamente que no
desea identificar el estado GLOBALG.A.P. del producto.
Identificación de los productos
E1 No N/A Los productores o grupos de productores registrados en Producción o
certificados (uso del GLN)
Propiedad paralela, necesitan disponer de un sistema implantado que asegure
la correcta identificación del producto final originario de un proceso de
producción certificada. Aparte de lo indicado en el sistema propio de
trazabilidad, se utilizará para identificar el producto certificado una de las 2
opciones definidas en el Anexo I.3 del Reglamento General GGAP Parte I vs
4.0-1 (Opción A: Uso del GGN o la opción B: Uso del GLN y Sub-GLN).
El control debe documentarse para demostrar que los productos certificados y
no certificados se envían correctamente.
Control de envio de producos
E1 No N/A
Identificación del sub-GLN y
estatutos GlobalG.A.P en los
documentos de transacciones
Los documentos de las transacciones (facturas de venta y otra documentación
al despacho, etc.) relacionada a la venta del producto certificado incluirán el
sub-GLN del titular del certificado y tendrán una referencia al estado de
E1 No N/A certificación GLOBALG.A.P.
No hay opción de NO
APLICA excepto si se disponen de especificaciones/declaraciones del cliente
indicando explícitamente que no desea identificar el estado GLOBALG.A.P.
del producto
Procedimiento y registros de
identificación de los productos
comprados a proveedores
externos
Se establecerán, documentarán y mantendrán procedimientos adecuados a la
magnitud de la operación, para la identificación de los productos certificados y
no certificados que se incorporan desde diferentes fuentes (o sea, otros
productores o comerciantes). Los registros incluirán:
- descripción de productos
- el estado de certificación GLOBALG.A.P
- cantidades de productos adquiridos
- detalle de los proveedores
- copia de los certificados GLOBALG.A.P si corresponde,
- datos de trazabilidad/ códigos relacionados a los productos comprados
- órdenes de compra/ facturas emitidas por la organización evaluada.
- lista de proveedores aprobados.
Sin opción de N/A, si existe compra de productos.
E1
33 de 34
Reglamento General Naturane v 3.0_ 29.01.2013
Nº
Sector
Puntos de Control
Nivel
Criterios de Cumplimiento
SI
No
N/A
Comentarios
Capítulo I.- Sistema de Gestión de la CalidadSe registrarán los detalles de las ventas de los productos certificados y de los
no certificados, prestando especial atención a las cantidades vendidas y a las
descripciones proporcionadas. Los documentos deben demostrar un balance
adecuado entre las entradas y salidas de los productos certificados y no
certificados.
VII
22
6
T
Registros de ventas de productos
certificados y no certificados
E1 No N/A
VII
22
7
T
Balance de masa entre entradas
y salidas de productos
certificados y no certificados
E1 No N/A
Se debe documentar las cantidades (incluyendo información en volumen o en
peso) de producto certificado y no certificado, entrante, saliente y almacenado.
Debe llevarse un resumen para facilitar el proceso de control del balance de
masa. Sin opción de N/A
VII
22
8
T
Cálculo de los índices de
conversión
E1 No N/A
Se calcularán los índices de conversión y estarán disponibles para cada
proceso de manipulación relevante. Se llevará registro de todas las cantidades
de residuos generados.
Check List naturane v 3.0, 29.01.13
34 de 34
Descargar