pensamiento complejo

Anuncio
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA
PENSAMIENTO COMPLEJO
SERIE
PROGRAMAS DE ESTUDIO
PENSAMIENTO COMPLEJO
COMPONENTE
HUMANIDADES
DISCIPLINAR
SEMESTRE QUINTO
COMPONENTE DE
BÁSICO
FORMACIÓN
TIEMPO ASIGNADO 48 horas
CRÉDITO 6
En este programa encontrará las competencias genéricas y competencias disciplinares básicas relativas a la asignatura de
PENSAMIENTO COMPLEJO integradas en bloques para el logro del aprendizaje.
2
PENSAMIENTO COMPLEJO
ÍNDICE
CONTENIDO
PÁGINA
Fundamentación
4
Ubicación de la materia y asignatura en el Plan de Estudios
8
Distribución de Bloques
9
Competencias Genéricas en el Bachillerato General
10
Cruce de Bloques y Competencias Disciplinares Básicas del campo Humanidades y Ciencias Sociales
11
Bloque I
12
Bloque II
15
Bloque III
19
Bloque IV
23
26
Anexos.
28
Información de apoyo para el cuerpo docente.
29
Créditos
3
PENSAMIENTO COMPLEJO
FUNDAMENTACIÓN
A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios, los principios básicos de la
Reforma Integral de la Educación Media Superior, cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas
sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre
la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.
Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común,
que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de
competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum.
A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite:
-
Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer,
para cubrir sus necesidades de formación, de acuerdo a las condiciones socioculturales y económicas del contexto.
Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas
las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de
aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte, las competencias disciplinares básicas
refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo
largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por
una determinada trayectoria académica, teniendo así, una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la
enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior.1
Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con mayores posibilidades de éxito.
1
Acuerdo Secretarial Núm. 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General, DOF, abril 2009.
4
PENSAMIENTO COMPLEJO
Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que
fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio:
Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio,
a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.2
Tal como comenta Anahí Mastache3, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer, ya que implican saber actuar y
reaccionar; es decir, que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado
la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, para en su lugar promover el
desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la
capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana, incorporando los
aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.
El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:

Proveer a los jóvenes educandos de una cultura general que les permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y
crítica (componente de formación básica);

Prepararlos para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales
(componente de formación propedéutica);

Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al
ámbito laboral (componente de formación para el trabajo).
Como parte de la formación básica anteriormente mencionada, el programa de estudios de la asignatura de Pensamiento Complejo, que
pertenece al campo de conocimiento de Humanidades conforme al Marco Curricular Común, tiene el propósito de contribuir a la formación
de personas capaces de
2
percibir
e interpretar su realidad integralmente, incorporando distintas formas de pensamiento sobre el
Philippe Perrenoud, “Construir competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.
3
Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / México.
2007.
5
PENSAMIENTO COMPLEJO
conocimiento que existe actualmente, el cual es producto de la creación del ser humano. Nunca en la historia del ser humano se habían
generado conocimientos a la velocidad que se producen actualmente, lo cual obliga a incluir en la formación de este nivel educativo
asignaturas que contribuyan a distinguir las distintas formas de pensamiento. Por lo cual a partir de la interacción con los objetos de
aprendizaje que se establecen en este programa, el estudiante será capaz de distinguir entre pensamiento lineal, lateral - creativo, así como
apropiarse de la importancia que reviste este último en la actualidad, dada la necesidad de comprender y aprovechar el paradigma de
complejidad, propio del cambio global. Para lograr este objetivo, se tomaron en cuenta los atributos de las competencias genéricas y las
competencias disciplinares básicas del campo disciplinar de Humanidades, mismas que sirvieron de guía para la elaboración del presente
programa.
También es preciso reconocer la interculturalidad y la perspectiva de género para fomentar el respeto a la diversidad, la diferencia y la
convivencia armónica en el entorno social. La educación media superior contribuye al desarrollo de competencias amplias para mejorar la
manera de vivir en una sociedad cada vez más compleja, diversa y demandante. Esto exige una formación con perspectiva crítica, plural y
democrática. Por ello, se requiere considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de su acervo
cultural y la capacidad de aprender permanentemente para contribuir a la formación de ciudadanos con una sólida formación social, cultural
y ética.
Bajo este planteamiento, se pretende afianzar y asegurar los aprendizajes y desempeños adquiridos, facilitando la adquisición y el desarrollo
de competencias relacionadas con el campo de las Humanidades, así como promover el pensamiento crítico y reflexivo, el uso de
información en beneficio colectivo y el respeto a la diversidad en un marco de responsabilidad.
En esta asignatura se fomenta el uso de las herramientas metodológicas propias del área de conocimiento, para explicar los procesos
mentales que ocurren en los estudiantes, la utilización del pensamiento sistémico y la solución de problemas en la lógica de la complejidad.
También se fortalece el respeto a las diversas culturas, a las personas y a su forma de pensar, para estar en condiciones de respetar a los
estudiantes en el ámbito educativo y en su comunidad educativa, social y cultural. Con todo eso, el estudiante estará apto para distinguir los
diferentes tipos de pensamiento y la importancia de cada uno de ellos, lo cual le permitirá diferenciar, de manera clara y precisa, los
pensamientos complejos que nos ayudan a resolver nuestros problemas en los quehaceres familiares, personales, sociales, culturales,
6
PENSAMIENTO COMPLEJO
educativos, laborales y demás, siempre que implique resolver un conflicto de prejuicio entre pensar como proceso y pensamiento como
producto.
Desde el enfoque basado en competencias, el programa de estudios de cada asignatura mantiene una relación vertical y horizontal con el
resto de las materias establecidas en el mapa curricular; por ende, es evidente la necesidad de fortalecer su vinculación al promover el
trabajo interdisciplinario de forma paralela, como ocurren los acontecimientos en la vida cotidiana. Para el caso de la asignatura de
Pensamiento Complejo, por ejemplo, provee de herramientas conceptuales que les permiten a los jóvenes describir y resolver los problemas
diarios en el entorno social en que viven bajo el marco de la interculturalidad y la perspectiva de género.
Desde el punto de vista curricular, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones. Por ello, este
programa permite recuperar saberes de todas las asignaturas del campo de conocimiento de Humanidades, e inclusive apoyar algunas
asignaturas de otros campos del conocimiento, ya que en todas se presentan problemas a resolver por el pensamiento y comportamiento
complejo del ser, saber y hacer humano; se desarrollará simultáneamente con Historia Universal Contemporánea y Ciudadanía y Legalidad
I en el quinto semestre, estas dos últimas asignaturas corresponden específicamente al campo de Humanidades y Ciencias Sociales;
asimismo, servirá de apoyo a Filosofía, Ciudadanía y Legalidad II y Metodología de la Investigación en sexto semestre.
La intencionalidad en la presente asignatura es promover la auto-reflexión en el estudiante, para crear nuevas ideas y estilos de vida,
apegados a los principios de la ética; facilitar al estudiante las herramientas necesarias para que logre el desprendimiento de las prácticas
antiguas del pensamiento lógico formal, con la finalidad de propiciar herramientas cognitivas y desarrollar una actitud reflexiva para cultivar
la Transdisciplinariedad, la diversidad y la creatividad que actualmente proponemos y trabajamos en el Colegio de Bachilleres incentivando
la formación de personas proactivas que participen en la transformación social.
En resumen, pretendemos fortalecer el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares a la par que se contribuye en el logro de la
MISIÓN del Colegio, que propende a la formación de bachilleres socialmente responsables, con valores éticos y morales que se sumen a las
tareas que emprendemos cotidianamente a través del cultivo de los siguientes VALORES: HONESTIDAD, LEALTAD, RESPETO,
RESPONSABLIDAD y TOLERANCIA, necesarios para consolidar una verdadera comunidad educativa de aprendizaje dialógico.
7
PENSAMIENTO COMPLEJO
UBICACIÓN DE LA MATERIA Y SU RELACION CON LAS ASIGNATURAS EN
EL PLAN DE ESTUDIO
Primer semestre
Segundo semestre
Tercer semestre
Cuarto semestre
Quinto semestre
Sexto semestre
Introducción a
las Ciencias
Sociales
Historia de
México I
Historia de
México II
Estructura
Socioeconómica de
México
Historia Universal
Contemporánea
Metodología de la
Investigación
Matemáticas I
Matemáticas II
Matemáticas III
Literatura I
Matemáticas IV
PENSAMIENTO
COMPLEJO
Filosofía
Ciudadanía y
Legalidad I
Ciudadanía y
Legalidad II
Literatura II
Química I
Química II
Ética y Valores
I
Ética y Valores
II
Física I
Se relaciona con la capacitación de recursos humanos del componente
de formación para el trabajo.
Actividades artísticas y culturales
8
PENSAMIENTO COMPLEJO
DISTRIBUCIÓN DE LOS BLOQUES
El programa de Pensamiento Complejo está conformado por cuatro bloques, que son los siguientes:
Bloque I
Distingues entre pensamiento lineal y lateral-creativo.
Bloque II
Identificas la teoría de la complejidad como parte sustancial del pensamiento complejo.
Bloque III Comprendes el sentido racional de la perspectiva integradora del Pensamiento Complejo
Bloque IV Analizas la integración de conocimientos en la práctica científica transdisciplinaria.
El bloque I inicia con la distinción de los tipos de pensamiento predominantes, como son el lineal y lateral-creativo. En el bloque II el
estudiante identificará la teoría de la complejidad como parte sustancial del pensamiento complejo. En el bloque III comprenderá el sentido
racional de la perspectiva integradora del pensamiento complejo. En el bloque IV analizará la integración de conocimientos y generación de
productos científicos en un enfoque transdisciplinario de la práctica científica. No olvidemos que Pensamiento Complejo, favorece de
manera amplia el desarrollo de las competencias genéricas, por ejemplo: cuando el estudiante se auto determina y cuida de sí al enfrentar las
dificultades que se le presentan y resuelven un problema; cuando es capaz de tomar decisiones de manera crítica; o bien cuando expresa y
comunica sus ideas respecto a la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales
específicos; cuando analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social para determinar o estimar su comportamiento,
valora las pre-concepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos a partir de evidencias científicas; evalúa argumentos o elige
fuentes de información al analizar o resolver situaciones o problemas de su entorno; cuando aprende de forma autónoma y revisa sus
procesos de construcción del conocimiento social (meta cognición) y los relaciona con su vida cotidiana; cuando los estudiantes mantienen
una actitud proclive a la interculturalidad y respetuosa de la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales; y finalmente, cuando
trabaja en forma colaborativa al aportar puntos de vista distintos o propone alternativas de solución a los problemas de su localidad, de su
región o de su país.
9
PENSAMIENTO COMPLEJO
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les
permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con
herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus
ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias construyen el Perfil del Egresado del
Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan las competencias genéricas:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
10
PENSAMIENTO COMPLEJO
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE
HUMANIDADES
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la
actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad
con fundamentos filosóficos
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los
principios lógicos.
BLOQUES DE
APRENDIZAJE
I
II
X
III
IV
X
X
X
X
X
X
X
X
X
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
X
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
X
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analizar la confiabilidad
de las fuentes de una manera crítica y justificada
9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.
X
X
X
X
X
10. Asume una posición personal (ética, respetosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y
epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.
11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y
filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.
12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad,
considerando elementos objetivos de apreciación estética.
13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía,
libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en
la vida cotidiana.
15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y
sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
11
X
X
X
X
X
PENSAMIENTO COMPLEJO
Bloque
Tiempo
asignado
Nombre del Bloque
DISTINGUES ENTRE PENSAMIENTO LINEAL Y LATERALCREATIVO.
I
8 horas
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Identifica las diferencias entre pensamiento lineal y lateral-creativo.
Comprende la necesidad de los pensamientos lineal y lateral-creativo
Utiliza ejemplos de la vida cotidiana del pensamiento lineal y del lateral-creativo
Objetos de aprendizaje
Competencias a desarrollar
Pensamientos lineal y lateralcreativo:
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación, lo
cuál reforma y le da sentido al pensamiento.
-Características
Examina ideas y conceptos de representaciones lingüísticas, para argumentar de manera reflexiva
sobre diversos problemas relacionados con la actuación humana en diversos contextos.
-Diferencias
-Necesidad
pensamientos.
de
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno, ordenando información de
estos acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Evalúa la solidez de las evidencias para llegar a conclusiones argumentativas a través del diálogo.
-Ejemplos contextualizados
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
12
PENSAMIENTO COMPLEJO
Actividades de Enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Instrumentos de Evaluación
Orienta al grupo para que en equipos Investigan en equipos las principales
investiguen las principales características del características del pensamiento lineal y
pensamiento lineal, y lateral-creativo
lateral-creativo. Posteriormente en binas
comparten el trabajo y se co evalúan
El docente organiza sesiones de diálogo
reflexivo , mediante lecturas comentadas y
guiadas, para diferenciar el pensamiento
lineal del pensamiento lateral y el creativo
Ejercita diferentes técnicas de
lineal y lateral-creativo,
diferenciar claramente uno
observar sus fortalezas, para
ejemplos de la vida cotidiana
Pensamiento,
para lograr
del otro, y
aplicarlo en
Forma equipos de cuatro alumnos para que Realizan cuadros comparativos para exponer
realicen un cuadro comparativo entre el frente a grupo las principales diferencias
pensamiento lineal y el lateral-creativo
entre el pensamiento lineal y el lateral- Rúbrica para valorar el proceso de reflexión,
creativo
ejercitación mental de la aplicación del
pensamiento lateral-creativo y cuadro
Organizar en equipos a los estudiantes para Proponer mediante reflexiones reales, comparativo
que construyan un ejercicio basado en ejercicios sobre la necesidad actual de la
lecturas comentadas sobre la necesidad aplicación del pensamiento lateral-creativo.
actual de la aplicación del pensamiento
lateral-creativo.
Formar equipos heterogéneos y solicitar Trabajar en equipo para ejemplificar ante el
redacten ejemplos contextualizados sobre el grupo con ejercicios reales de su contexto
pensamiento lineal y lateral-creativo
sobre el pensamiento lineal y lateral-creativo Guía de observación que permita evaluar la
pertinencia y significancia de las
Organizar exposiciones sobre los ejemplos Mediante exposiciones, dan a conocer los exposiciones
reales y significativos sobre el pensamiento ejemplos contextualizados del pensamiento
lineal y lateral-creativo
lineal y lateral-creativo
13
PENSAMIENTO COMPLEJO
Rol del docente
Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
Promueve y orienta en la identificación de las principales diferencias del pensamiento lineal y lateral-creativo
Promueve el uso de las tecnologías de la información para la presentación y obtención de la información requerida.
Estimula e integra actividades de interés para el estudiante, relacionadas con el bloque.
Promueve y aplica como parte de su metodología el trabajo colaborativo y el respeto a las opiniones de los demás.
Material didáctico
Lecturas adicionales. Ejercicios de Gimnasia Cerebral, acertijos, apreciación visual, que están en libros de Habilidades del Pensamiento
Formato de Cuadro comparativo entre los tipos de Pensamiento
Rotafolio.
Fuentes de Consulta:
BÁSICA:
Nicolas Malinosky, Pensamiento Complejo, Pearson Editorial, México D.F. 2013.
COMPLEMENTARIA:
E. Morín, Ciencia con conciencia, Barcelona, Anthropos, 1984. Edición original francesa: Science avec concience, París, Fayard (1982).
Nueva edición, colección «Points», Du Seud (1990), pp. 304-309.
ELECTRÓNICA:
http://www.slideshare.net/cbarbarella/pensamiento-lgico-lateral-y-creativo-para-slide
14
PENSAMIENTO COMPLEJO
Bloque
Tiempo
asignado
Nombre del Bloque
II
IDENTIFICAS LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD COMO PARTE SUSTANCIAL
DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
18 horas
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Conoce las bases fundamentales de la inteligencia ciega
Distingue entre complejidad y pensamiento científico
Comprende la reforma del pensamiento humano
Describe la teoría del caos como parte fundamental de la complejidad
Comprende las bases explicativas del pensamiento complejo
Analiza la reflexividad y epistemología del segundo orden
Objetos de aprendizaje
Competencias a desarrollar
La inteligencia ciega
- Bases fundamentales
-Racionalidad y organización
del conocimiento
-La patología del saber
Distingue la importancia y riesgos del conocimiento científico y su aplicación tecnológica, utilizando
fundamentos reflexivos para clarificar los errores y cegueras del conocimiento humano.
Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Complejidad
y
pensamiento
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana, para
científico:
mejorar la construcción y expresión de su pensamiento según principios lógicos.
-Definición
-Diferencias
-Retos de la complejidad al Identifica las tendencias contradictorias del desarrollo natural y cultural, para seleccionar argumentos
pensamiento
científico con que juzgue la confiabilidad de fuentes de información.
tradicional
La reforma del pensamiento
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos,
construyendo supuestos o hipótesis para probar la validez de modelos explicativos de la realidad.
Teoría de la complejidad:
Caracteriza las cosmovisiones que predominan en la ciencia moderna y su validez.
-La teoría del caos: Orden y
Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural
desorden
y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
15
PENSAMIENTO COMPLEJO
Bases explicativas del pensamiento
complejo
Reflexividad y epistemología del
segundo orden
Actividades de Enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Organizar equipos para que realicen la
revisión documental sobre la inteligencia
ciega, en introducción al pensamiento
complejo de Edgar Morín.
Realizar las lecturas, escribir las ideas
centrales y elaborar un mapa conceptual
sobre la inteligencia ciega, en la obra de
introducción al pensamiento complejo de
Edgar Morín.
Solicita a los estudiantes que realicen una
revisión documental y en Internet, acerca de
la racionalidad
y organización del
conocimiento
Apoyándose en la antología, en Internet y en
materiales allegados por el docente, llevaran
a cabo una lectura y revisión de la
racionalidad
y
organización
del
conocimiento
Posteriormente, se les requiere la elaboración
de un pequeño ensayo, en el cual expliquen,
al menos en dos cuartillas, la importancia de
la racionalidad y la organización del
conocimiento como una de las bases que
explican el pensamiento complejo.
De manera individual, elaboran el ensayo, al
menos en dos cuartillas, sobre la
importancia de la racionalidad y la
organización del conocimiento como una de
las bases que explican el pensamiento
complejo
Selecciona diversas lecturas relativas al
Pensamiento complejo e induce a la
realización de actividades (Gimnasia mental)
en relación con: complejidad y pensamiento
científico, que permitan el desarrollo del
pensamiento
complejo
y
nuevas
mentalidades en los estudiantes que generen
nuevas escenas formativas.
Los estudiantes reflexionan y socializarán
sus experiencias sobre las lecturas de
complejidad y pensamiento científico. Se
recomienda la participación individual y en
binas sobre el intercambio de experiencias.
Realizarán ejercicios de gimnasia mental y
desarrollo de nuevas formas de pensar.
16
Instrumentos de Evaluación
Lista de cotejo para evaluar el Mapa
Conceptual sobre el pensamiento complejo
presentado por los estudiantes y para
valorar los puntos sustanciales del Ensayo
PENSAMIENTO COMPLEJO
Concluida la lectura, integra equipos para Reunidos en equipos, redactan el ensayo
que realicen un ensayo breve sobre la sobre la complejidad social y el
complejidad y el pensamiento científico
pensamiento científico
Organiza una lluvia de ideas sobre la
complejidad y el pensamiento científico,
formando equipos para elaborar un ensayo
final
Participan activamente en la lluvia de ideas,
reflexionando y aportando sus puntos de
vista de manera crítica y argumentando
acerca del tema tratado en dicha lluvia de
ideas.
Rubrica para evaluar el Control de Lectura y
Realizar control de lectura al donde se logre las participaciones y actitudes de los
reflexionar lo relativo a dejar de pensar en estudiantes así como también la pertinencia
lo simple para pensar en lo complejo con del Ejemplo expuesto sobre la vida
ejemplos de su vida cotidiana y logre cotidiana.
Control de Lectura sobre “La reforma del
pensamiento Humano de Edgar Morín”
donde se logre reflexionar lo relativo a dejar
de pensar en lo simple para pensar en lo
complejo con ejemplos de su vida cotidiana. insertarse en un pensamiento sistémico que
relaciona e integra elementos que componen
complejidades.
Organiza al grupo en equipos de cinco
integrantes, para que realicen una lectura
comentada sobre la propuesta de Edward
Lorenz, acerca del efecto mariposa como
ejemplo representativo de la teoría del caos.
Cada equipo realiza una exposición sobre un
ejemplo de la vida cotidiana o algún
acontecimiento que hayan presenciado
acerca de la teoría del caos. Puede tomar
como base los fenómenos fluviales
acaecidos en septiembre de 2013;
desplazamientos de la población rural por
efecto de la violencia, entre muchos otros
mas.
Organizar al grupo en dos grandes equipos
para que expongan a sus compañeros en qué
consiste la patología del saber y la necesidad
del pensamiento complejo hoy en nuestros
días.
Reunidos en dos grandes equipos, exponen
al grupo en qué consiste la patología del
saber y la necesidad del pensamiento
complejo hoy en nuestros días.
17
PENSAMIENTO COMPLEJO
Lectura comentada sobre “Reflexividad y
epistemología del segundo orden” y logre
reflexionar sobre las condiciones sociales de su
existencia.
Se recomienda utilizar materiales diversos de
consulta principalmente de la antología.
Que el estudiante comente las implicaciones de
la teoría de la reflexividad en el proceso de la
investigación social, pueda conocer y
reflexionar sobre las condiciones sociales de su
existencia, se dé cuenta que el conocimiento se
constituye y modifica por acción de la reflexión
del sujeto en el mismo proceso cognoscitivo.
Rol del docente
Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
Promueve y orienta en la identificación de la teoría de la complejidad como parte sustancial del pensamiento complejo.
Promueve el uso de las tecnologías de la información para la presentación y obtención de la información requerida.
Estimula e integra actividades de interés para el estudiante, relacionadas con el bloque.
Promueve el trabajo colaborativo y el respeto a las opiniones de los demás.
Material didáctico
Lecturas adicionales, Artículos y Reportajes que refieran la Teoría del Caos.
Cuadros comparativos.
Presentaciones en PowerPoint sobre crítica a la Inteligencia Ciega y la Reforma del Pensamiento Humano de Edgar Morin.
Fuentes de Consulta:
BÁSICA:
Nicolas Malinosky, Pensamiento Complejo, Pearson Editorial, México D.F. 2013.
COMPLEMENTARIA:
LUHMANN, Niklas. 1990. Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Paidós, Barcelona.
MORIN, EDGAR. 1983. El método II: La vida de la vida. Cátedra. Madrid.
NICOLIS, G. e Ilya PRIGOGINE. 1994. La estructura de lo complejo, Alianza Editorial.
RODRÍGUEZ, DARÍO y MARCELO ARNOLD. 1990. Sociedad y teoría de sistemas. Editorial Universitaria.
Santiago de Chile
ELECTRÓNICA:
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1H5NPNDQN-1PFC6WQ-TCW/Aprendizaje%20situacional%20una%20perspectiva%20integradora-lect3.cmap
18
PENSAMIENTO COMPLEJO
Bloque
Tiempo
asignado
Nombre del Bloque
III
COMPRENDES EL SENTIDO RACIONAL DE LA PERSPECTIVA
INTEGRADORA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
12 horas
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Conoce la perspectiva integradora del pensamiento complejo
Comprende los principios fundamentales del pensamiento complejo
Contrasta la complejidad social y los sistemas sociales complejos
Utiliza al pensamiento sistémico y la lógica de la complejidad en la resolución de problemas cotidianos
Objetos de aprendizaje
Competencias a desarrollar
Perspectiva
integradora
del
pensamiento complejo desde la
relación entre los elementos de un
todo.
Principios
fundamentales
del
pensamiento complejo
-Sistémico
-Hologramático
-Retroactivo
-Recursivo
-Auto-eco-organizativo
-Dialógico
-Reintroducción
del
conocimiento
Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados
con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
Complejidad social
Caracteriza las cosmovisiones que predominan en la ciencia moderna y su validez.
Sistemas sociales complejos
Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno
natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación,
lo cuál reforma y le da sentido al pensamiento.
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno, ordenando información
de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos,
construyendo supuestos o hipótesis para probar la validez de modelos explicativos de la realidad.
Pensamiento sistémico
Lógica de la complejidad
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
19
PENSAMIENTO COMPLEJO
Actividades de Enseñanza
Actividades de Aprendizaje
El docente organiza sesiones
de
investigaciones, mediante lecturas comentadas
y guiadas, enseguida divide el grupo en dos
equipos, dejando al primero la redacción de
una perspectiva integradora del pensamiento
complejo entre los elementos de un todo a
partir de un árbol que se encuentra en el
plantel desde que era semilla. Al otro grupo
deja lo mismo con la figura histórica de Benito
Juárez.
Realizan las lecturas, comentan y aclaran
sus dudas. En su equipo realizan un escrito
sobre el tema que tocó desarrollar sobre la
perspectiva integradora del pensamiento
complejo de la relación entre los elementos
de un todo.
El docente pide al grupo se disponga a realizar
un trabajo colectivo sobre los puntos a
modificar de su conducta en el grupo y la
conducta del grupo en el plantel de acuerdo a
lo visto en las sesiones anteriores exponiendo
sus conclusiones.
El grupo realizará de forma individual y
colectiva las acciones a modificar y realizar
a través de un cuadro en su grupo y plantel,
exponiendo su trabajo ante el grupo y
docente.
Solicita la elaboración
comparativo en el que
principales similitudes y
Complejidad Social y los
Complejos.
De manera individual elabora el cuadro
comparativo solicitado por el docente
acerca de los términos Complejidad Social
y los Sistemas Sociales Complejos.
Instrumentos de Evaluación
Rubrica que permita evaluar la Relación
Integradora entre los elementos de un todo
y el Cuadro sobre los principios
El docente organiza sesiones
de Realizan las lecturas, comentan y aclaran fundamentales del Pensamiento Complejo
investigaciones
sobre
los
principios sus dudas. Cada equipo realizará un cuadro
fundamentales del pensamiento complejo y lo expondrá ante el resto del grupo.
mediante lecturas comentadas y guiadas,
enseguida divide al grupo en siete equipos de
acuerdo a los siete principios, donde cada uno
de los equipos realizará un cuadro conteniendo
las propiedades, descripción y un ejemplo,
para exponer sus trabajos ante grupo.
de un cuadro
se destaquen las
diferencias entre
Sistemas Sociales
20
PENSAMIENTO COMPLEJO
Organiza equipos heterogéneos y les
encomienda que realicen una investigación
acerca de los sistemas sociales complejos; y a
partir de dicha investigación entreguen un
informe por escrito donde expresen sus
conclusiones obtenidas en el trabajo de
investigación realizado.
Integrados en equipo llevan a cabo una
investigación en diferentes fuentes, sobre
los sistemas sociales complejos, y una vez
concluida la investigación hacen entrega al
docente de su informe por escrito.
El guía propone un Foro donde se discuta y
argumente sobre los sistemas sociales
complejos y la complejidad social que
observa, aprecia o identifica en su contexto
cotidiano.
Participan activamente en el Foro que
organiza el docente en el que exponen sus
puntos de vista acerca de los sistemas
sociales complejos y la complejidad social.
El mediador proporciona un material que Revisa de manera individual el documento
incluye, “Los hábitos del pensador sistémico”, proporcionado por el docente acerca de los
para que lo analicen de manera individual cada hábitos del pensador sistémico.
uno de los estudiantes.
Participa activamente en la plenaria
Organiza una plenaria para que argumenten organizada por el facilitador realizando
acerca de qué significa pensar de forma aportaciones personales acerca de qué
sistémica y expliquen las diferencias entre la significa para él pensar de manera sistémica
lógica formal y la lógica de la complejidad.
y cuál es la diferencia o diferencias entre la
lógica lineal o formal y la lógica de la
complejidad.
Organiza un cine debate a partir de ver y
reflexionar sobre la película MONEY BALL:
Rompiendo las reglas, donde se hace una
referencia del pensamiento sistémico.
En equipos heterogéneos, contestarán un
cuestionario donde se proponen las siguientes
preguntas: 1.- Trama principal de la película,
2.- Actores Principales, 3.- Época en la que se
está desarrollando la trama, 4.- Relación de la
temática de la película con el pensamiento
sistémico y 5.- De qué manera consideras que
te puede servir el mensaje del film, para
aplicarlo a tu vida cotidiana.
Se organiza en equipos para ver la película
MONEY BALL: Rompiendo las reglas.
Siguiendo reunidos en equipos, contestan
las preguntas para participar en el debate
que organiza el docente.
Partiendo
de
los
anteriores
cuestionamientos se inicia el cine debate,
siendo el docente el moderador del mismo,
de manera individual exponen sus puntos
de vista en el debate acerca del tema que se
ventila en la película referida.
21
Escala de Apreciación para valorar la
congruencia, aportaciones realizadas por
los estudiantes y certeza de sus respuestas a
los Ejercicios, así como el Análisis de la
película
PENSAMIENTO COMPLEJO
Rol del docente
Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
Promueve y orienta en la comprensión de la lógica de complejidad y el pensamiento sistémico.
Promueve el uso de las tecnologías de la información para la presentación y obtención de la información requerida.
Estimula e integra actividades de interés para el estudiante, relacionadas con el bloque.
Promueve el trabajo colaborativo y el respeto a las opiniones de los demás.
Material didáctico
Lecturas adicionales: “Los hábitos del pensador sistémico”
Película “MONEY BALL”.
Cuadros sinópticos.
Síntesis.
Fuentes de Consulta:
BÁSICA:
Nicolas Malinosky, Pensamiento Complejo, Pearson Editorial, México D.F. 2013.
COMPLEMENTARIA:
GARCÍA, ROLANDO. 2000. El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría
de sistemas complejos. Gedisa, Barcelona.
HORGAN, JOHN. 1995. De la complejidad a la perplejidad. Scientific American n° : 71-77.
ELECTRÓNICA:
http://planocreativo.wordpress.com/2008/03/14/diferencias-entre-el-pensamiento-lateral-y-el-pensamiento-vertical/
http://www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo.shtml
22
PENSAMIENTO COMPLEJO
Bloque
Tiempo
asignado
Nombre del Bloque
ANALIZAS LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA
CIENTÍFICA TRANSDISCIPLINARIA
IV
10 horas
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Conoce las tendencias fundamentales de la integración de conocimientos
Comprende los retos principales de la generación de productos científicos
Fortalece su visión educativa global y humanista
Objetos de aprendizaje
Competencias a desarrollar
Introducción a la integración de
conocimientos
-La era de los sistemas
-Enfoque de sistemas
-Pluri-Inter-transdisciplina
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación, lo
cuál reforma y le da sentido al pensamiento.
Generación
científicos
de
-Método cartesiano
-Objetividad
e
subjetividad
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos,
construyendo supuestos o hipótesis para probar la validez de modelos explicativos de la realidad.
productos Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana, para
mejorar la construcción y expresión de su pensamiento según principios lógicos.
Caracteriza las cosmovisiones que predominan en la ciencia moderna y su validez.
Inter
Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural
y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
La humanidad como aldea global
23
PENSAMIENTO COMPLEJO
Actividades de Enseñanza
Actividades de Aprendizaje
Instrumentos de Evaluación
Organiza al grupo en varios equipos para
sesiones de investigación de algunas lecturas
para que comprendan lo que es la era de los
sistemas
Integrados en equipos realizan lecturas
comentadas y guiadas para la comprensión
de lo relativo a la era de los sistemas en la
introducción
a
la
integración
de
conocimientos.
Escala de Apreciación para valorar la
Distribuye la exposición en equipos del tema Exponen en clase, la ventaja de la era de los congruencia, certeza de sus respuestas a los
la era de los sistemas
sistemas y el desarrollo que ha alcanzado ejercicios y la pertinencia y significancia de
las exposiciones
actualmente.
Divide al grupo en tres grandes equipos para
que lean y comenten la importancia del
enfoque de sistemas en la introducción a la
integración del conocimiento.
Los equipos
dan lectura al tema, lo
comentan, resaltando la importancia del
enfoque en sistemas como auxiliar de la
integración del conocimiento, a través de
algunas sugerencias del profesor.
Orienta al grupo para que en equipos
investiguen y repasen el tema de la intertrans-disciplina, como parte fundamental en
la integración del conocimiento
Investigan en equipos las principales
ventajas de la inter-trans-disciplina en la
integración del conocimiento. El producto de
la investigación lo comparten en binas y se
co evalúan.
Formar equipos heterogéneos y solicitar que
busquen información relativa al proyecto
cartesiano y cuál es su importancia en el
campo del pensamiento complejo.
Trabajar en equipo para comentar en mesa
redonda lo relativo al proyecto cartesiano y Lista de cotejo para co evaluación entre
analizar su importancia en el plano de la pares y evaluar la pertinencia del escrito
integración del conocimiento y la generación realizado
de productos científicos
Indicar al grupo en forma individual busque
información sobre el planteamiento de
Marshall Mc Luhan de la humanidad como
aldea global electrónica
Con la información encontrada, realizarán un
escrito donde plantee su visión y
compromiso sobre la educación global y
humanista
24
PENSAMIENTO COMPLEJO
Rol del docente
Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
Promueve y orienta en el análisis de la integración de conocimientos y generación de productos científicos.
Promueve el uso de las tecnologías de la información para la presentación y obtención de la información requerida.
Estimula e integra actividades de interés para el estudiante, relacionadas con el bloque.
Promueve el trabajo colaborativo y el respeto a las opiniones de los demás.
Material didáctico
Diapositivas de la Exposición sobre Transdisciplinariedad que se realizó en la Inducción al programa de estudios.
Lecturas adicionales.
Internet
Fuentes de Consulta:
BÁSICA:
Nicolás Malinosky, Pensamiento Complejo, Pearson Editorial, México D.F. 2013.
COMPLEMENTARIA:
ACKOFF, R.L. and F.E.Emery, On Purposeful Systems, Aldine-Atherton, N.Y., 1972.
MORIN, E., Le Paradigme Perdu: La Nature Humaine, Ed.Du Seuil, Paris, 1973.
ROSNAY, Joël, Le Macroscope-vers une Vision Globale, Ed.Du Seuil, Paris, 1975.
ELECTRÓNICA:
http://www.tendencias21.net/La-integracion-del-conocimiento-una-herramienta-poderosa-para-organizacionesdinamicas_a400.html
http://www.centrogeo.org.mx/curriculum/GermanMonroy/pdf/rumbo_una_integracion_sistemica_del_conocimient
o.pdf
http://alteregoo.com/filosofia-2/el-proyecto-cartesiano
25
PENSAMIENTO COMPLEJO
ANEXOS
A continuación se muestran algunos instrumentos de evaluación que pueden ser de utilidad para el programa de Pensamiento Complejo:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Cumple con varios objetivos:
a) Reunir evidencias de las actividades llevadas a cabo en cada bloque para observar el avance de las competencias
disciplinares.
b) Servir como fuente de información para el alumno. Las evidencias de trabajo reunidas en el portafolio son productos que
pueden consultarse posteriormente.
c) Partir del error para movilizar el conocimiento. La construcción y corrección de los productos de trabajo toman en cuenta
el error como fuente de aprendizaje.
d) Contar con elementos diversos (diferentes a una prueba objetiva) para evaluar el desempeño y avance de los alumnos.
Para conformar un portafolio de evidencias es necesario: acordar qué evidencias o productos se incluirán en él; reunir las
evidencias y organizarlas; evaluarlas, realimentar a los alumnos acerca del trabajo realizado y solicitar mejoras; y finalmente,
pedir que presenten de nuevo las evidencias mejoradas para una evaluación final.
26
PENSAMIENTO COMPLEJO
Sugerencias de otros instrumentos de evaluación que podemos utilizar a lo largo de los cuatro bloques del programa, claro, según
corresponda la necesidad:
Rúbrica para mapa semántico
Guía de observación que permita verificar la realización de alguna investigación documental así como el trabajo individual y grupal.
Escala de apreciación para valorar la congruencia y certeza de sus respuestas a los ejercicios.
Lista de cotejo para co-evaluación entre pares.
Guía de observación que permita evaluar la pertinencia y significancia de las exposiciones.
Rúbrica para valorar el proceso de reflexión y ejercitación mental de la aplicación de los pensamientos lateral y creativo.
27
PENSAMIENTO COMPLEJO
INFORMACIÓN DE APOYO PARA EL DOCENTE
Lineamientos de Orientación Educativa
Programa de Orientación Educativa
28
PENSAMIENTO COMPLEJO
29
Descargar