Descarga da revista completa (3,5 Mb )

Anuncio
la revista del
consumidor de hoy
AÑO XXXIV, ÉPOCA III - Junio 2009 - Nº 133
www.consumer.es
A FONDO
Seguros de
coche y moto
ANÁLISIS
Atún y bonito
Planchas
DIRECTOR: Ricardo Oleaga.
REDACTOR JEFE: Iñigo Marauri.
EDICIÓN EN INTERNET: Iker Merchán.
DISTRIBUCIÓN: Edurne Ormazabal.
INVESTIGACIÓN “A FONDO”: Equipo de CONSUMER EROSKI.
ANÁLISIS COMPARATIVOS: Responsable: Laura Azuara.
Interpretación y divulgación: Gentzane Abaroa y Jon Álvarez.
Responsable de laboratorio: Juan Carlos San Vicente. Química:
Jaione Pagalday. Microbiología: Miguel Romeo. Genética: Mercedes
García Goti. Redacción: Ricardo Oleaga. Irati Jiménez.
16
34
42
57
EL LENGUAJE DE LAS NUBES
6
COMPLEMENTOS DIETÉTICOS
CONTRA LA HIPERTENSIÓN:
EFICACIA LIMITADA
22
ANALIZADAS NUEVE CONSERVAS DE
ATÚN Y BONITO EN ACEITE DE OLIVA
Las conservas de atún y bonito constituyen un
alimento nutritivo y saludable, y están bien
elaboradas. pero tienen bastante sal, entre el
0,5% y el 1,8%.
EL TESTAMENTO VITAL:
LAS INSTRUCCIONES
MÁS DIFÍCILES
ULTRAPORTÁTILES: UN EXCELENTE
SEGUNDO ORDENADOR
SEGUROS DE COCHE Y MOTO: ANALIZADOS
LOS PRECIOS Y COBERTURAS DE DIEZ
COMPAÑÍAS ASEGURADORAS TRAS
SOLICITAR 540 PRESUPUESTOS
Las diferencias de precio son notables entre
compañías (el precio por un seguro similar
puede triplicarse en función de la aseguradora
elegida) y también según la ciudad en la que
se contrate la póliza (la cantidad puede
duplicarse). Las aseguradoras más caras
ofrecen las mejores coberturas.
CALOR, AGUA… Y HONGOS
8
26
NAVEGADORES PARA SURCAR
INTERNET CON RAPIDEZ Y
SEGURIDAD
CURACIÓN DE HERIDAS
28
12
EJERCITAR EL MÚSCULO SOCIAL
ENTREVISTA A JOSÉ MANUEL
SÁNCHEZ RON, HISTORIADOR
DE LA CIENCIA Y ACADÉMICO DE
LA LENGUA
ACTUALIDAD Y OCIO
CONSEJO DE REDACCIÓN: Arantza Laskurain,
Ricardo Oleaga, Iñaki Larrabeiti, Alejandro Martínez Berriochoa.
4
62
AVALISTAS: ESCLAVOS
FINANCIEROS
65
SIN DOCUMENTACIÓN Y SIN
DINERO EN EL EXTRANJERO
47
ANALIZADAS OCHO PLANCHAS Y
CENTROS DE PLANCHADO
Son más livianos que las planchas llenas de
agua y expulsan vapor durante más tiempo,
pero sólo resultan útiles con grandes
cantidades de ropa.
31
BIODIVERSIDAD URBANA
52
CAMINO DE SANTIAGO
Documentarse antes de salir de casa,
un entrenamiento físico adecuado, cargar
sólo con lo indispensable y alimentarse bien
durante la peregrinación ayudarán a disfrutar
y a llegar a Santiago en buenas condiciones.
LO MÁS PRÁCTICO
133
www.consumer.es
INVESTIGACIÓN
Edita: EROSKI S. Coop. con
el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI
BIENESTAR
AÑO XXXIV - ÉPOCA III - Junio 2009 - Nº 133
Tirada: 298.050 ejemplares
SUMARIO
La revista del consumidor de hoy
OTROS CONTENIDOS: Coordinadora de redacción: Miren Rodríguez.
Fotorreportaje: Amaia Uriz. Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté.
Prueba de uso: Antonio Delgado. Entrevista: Iñigo Marauri.
Alimentación: Maite Zudaire. Montse Arboix. Salud: Montse Arboix.
Psicología: Alberto Soldevilla. Informe: Rubén García. Consejos: Ana
López. Medio ambiente: Álex Fernández Muerza. Economía doméstica: Patricia Pérez. Derechos: Lidia Barrio. Diseño y Maquetación:
duplo+Comunicación Gráfica. Fotografía: Rubén García. Felipe Loyola.
Infografías: Estudio 90 grados. Ilustración: Marta Antelo.
Fotomecánica: Lithos. Impresión: MCC Graphics.
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CONSUMER EROSKI:
Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Vizcaya).
Telf: 946 211 487_Fax: 946 211 614
¿Quieres más
información sobre
Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 1138-3895
MEDIO AMBIENTE?
Difusión controlada por:
Entonces, te interesa saber que en su edición en Internet CONSUMER EROSKI pone a
tu disposición su amplio canal de MEDIO AMBIENTE, elaborado por especialistas y que te ofrece
informaciones exclusivas: noticias, informes, reportajes, entrevistas...
CONSUMER EROSKI es una revista de consumo editada por Eroski S. Coop.
con el patrocinio de Fundación Eroski. La cooperativa de consumo Eroski,
asociación de consumidores legalmente reconocida y fundadora de Grupo
Eroski, destina el 10% de sus beneficios a la información del consumidor.
CONSUMER EROSKI informa al consumidor sobre sus derechos y le ayuda a
tomar las decisiones que más le convienen en su vida cotidiana.
CONSUMER EROSKI es un medio de comunicación comprometido con el
consumo sostenible y sensibilizado con la reducción del impacto
medioambiental.
CONSUMER EROSKI es una revista gratuita que no admite publicidad.
CONSUMER E ROSKI no publica ninguna información relacionada con la
actividad empresarial de la cooperativa que la edita.
CONSUMER ER OSK I no permite la reproducción de los contenidos que
publica, salvo autorización expresa. Y queda prohibida la utilización de
cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios.
Tienes toda la información aquí,
sólo te costará un clic
¿TE LO VAS A PERDER?
Además, si te suscribes a nuestro boletín electrónico semanal recibirás lo más destacado de lo
publicado sobre MEDIO AMBIENTE en los últimos siete días.
www.consumer.es
ADEMÁS, TODO CONSUMER EROSKI DESDE 1998. Tienes también a tu disposición en Internet
(www.consumereroski.es) todas y cada una de las informaciones publicadas en esta revista desde
enero 1998, incluyendo análisis comparativos, temas de portada, informes, consultorio legal, etc.
4
ACTUALIDAD Y OCIO
CONSUMER
EROSKI
EN 6 IMÁGENES EXCLUSIVAS
Fenómenos atmosféricos
5
13 Km
NUBES ALTAS
(-35ºC)
Cirros
Cirros
El lenguaje de las nubes
Cirrocúmulos
Cuando los cirros invaden el cielo se estima que en las próximas horas habrá un cambio
brusco del tiempo y descenderá la temperatura. Los cirrocúmulos pueden preceder a las
tormentas, los estratos anunciar un día gris en otoño y en verano una agradable jornada.
Los nimboestratos traen lluvia en primavera y nieve en invierno. Las nubes tienen su propio
lenguaje. Para entenderlo, hay que contemplar el cielo y dejarse guiar. Pero mejor no
confiarse. Lo que está escrito puede cambiar. Los paisajes del cielo son sólo bocetos.
Cirroestratos
Agua y hielo sostenidos
en el aire
Nubes altas, medias o bajas,
verticales
Las nubes se forman en la troposfera –la
primera capa, de 17 kilómetros de longitud,
de la atmósfera–, por el enfriamiento del
aire. El vapor de agua, invisible, o las partículas de hielo, visibles, son tan ligeras que
las corrientes las sostienen y aglomeran. La
manera en que se torna esa unión depende
de las temperaturas de condensación.
Cuando se produce a una temperatura por
debajo de la de congelación, las nubes se
forman con cristales de hielo; las que se
generan en un aire más cálido contienen
gotas de agua. El movimiento del aire esculpe su desarrollo. En reposo, las nubes tienden a agruparse en capas horizontales; las
fuertes corrientes las lanzan a ocupar un
alto espacio vertical.
Las nubes altas se ubican entre los 7.000
y los 13.000 metros de altura (un avión
vuela a unos 10.000 metros de altitud).
Estas nubes son puro hielo que se mantienen en temperaturas inferiores a 35 grados
bajo cero. Entre los 2.000 metros y los
7.000 aparecen las nubes medias, en las
que el agua y el hielo se reparten por igual
a una temperatura que va de los 35 grados
negativos a los diez bajo cero. Las nubes
bajas están cargadas de agua y no suben
más allá de los dos kilómetros, y en ocasiones, su temperatura supera los cero grados.
Cuando se pegan a la tierra las llamamos
niebla.
Su altitud en la atmósfera
las define
Las nubes son renglones en el cielo. La
ciencia meteorológica no les concede gran
importancia, ya que son escasas las conclusiones a las que conducen. Funcionan mal
como heraldos, por lo que, aunque confirmen hipótesis, no sirven de instrumento
para pronosticar el tiempo. Su formación,
desarrollo y efectos son tan imprevisibles
que el único consenso de la Organización
Mundial de la Meteorología se centra en su
tipología, condicionada por el lugar que
ocupan en la atmósfera: alto, medio o bajo.
También se atiende a su formación vertical.
Sus características dependen de estos
parámetros.
Cirros, cúmulos y estratos
De estas tres formas fundamentales de
nubes derivan los diez tipos que ilustran los
cielos. Las nubes más lejanas son los cirros,
los cirrocúmulos y los cirroestratos. Las primeras recuerdan a filamentos blancos y sin
sombras, brochazos que pueden terminar
invadiendo todo el cielo y bajar las temperaturas. Las segundas aborregan el cielo y
anuncian tormentas. Las últimas, que tiñen
la bóveda con un velo blanco que esconde
el azul y el sol, preludian condiciones extremas: mucho frío o mucho calor.
Las nubes medias, llenas
de agua
Los altocúmulos y los altoestratos son
irregulares, las rompen numerosas estrías,
se dibujan con muchas sombras y, aunque
Cirrocúmulos y Lenticulares
no ocultan los rayos solares, esconden el
sol. Las primeras parecen copos medianos y
desordenados, y con frecuencia descargan
agua. Las segundas se suceden delgadas y
densas, muy manchadas, y su lluvia, si cae,
es fina y fría.
Las más cercanas, las más grises
Los nimboestratos, estratocúmulos y estratos son las nubes más cercanas, aquellas
que podemos superar subiendo a la cima de
una montaña. Son las nubes grises.
Horizontales y tristes. Y aunque nos hablen
de un día lluvioso, en numerosas ocasiones
no descargan agua. De hecho, los estratocúmulos, esos cilindros interminables, se convierten en nimboestratos, más oscuras y
regulares, para comenzar a llover. Los estratos parece que se pegan a los tejados. Y
llueve y no llueve. En verano se retiran
cuando el sol comienza su viaje hacia el
mediodía.
7 Km
NUBES MEDIAS
(-35ºC a -10ºC)
Altocúmulos
Altoestratos
Altocúmulos
2 Km
NUBES DE
DESARROLLO
VERTICAL
Cumulonimbos
Cumulonimbos
Cúmulos
Dibujos en el cielo
Resulta difícil calcular a simple vista
cuánto puede medir una nube que se desarrolla en vertical. Las hay que superan los
cinco kilómetros. Los cúmulos son esas
masas grandes y llenas de sombras, cuya
forma muda de manera constante.
Inofensivas si el aire está seco y tormentosas cuando hay humedad. Pero son los
cumulonimbos, las que parecen montañas
de vapor en cuya cima se forma hielo, las
que derivan en tormentas intensas o traen
el granizo. A ellas les debemos los dibujos
del cielo. ¿Quién no ha jugado a descubrir
castillos en el aire?. //
NUBES BAJAS
Estratocúmulos
Nimboestratos
Estratocúmulos
Estratos
Estratos
6
ACTUALIDAD Y OCIO
CONSUMER
EROSKI
NUEVAS TECNOLOGÍAS
7
Portátiles ligeros de bajo precio
Un excelente segundo ordenador
LOS ULTRALIGEROS FACILITAN LA MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE, PERO SU FUNCIÓN
ES LA DE COMPLEMENTO, NO SUSTITUTO, DE UN ORDENADOR CONVENCIONAL
Su precio no supera los 400 euros, su peso
apenas rebasa el kilogramo y caben en un
bolso de mano. Estas características hacen
que los pequeños ordenadores ultraligeros,
conocidos también como ordenadores baratos, atraigan la mirada de un número creciente de usuarios. Por sus prestaciones,
recuerdan a los teléfonos del tipo Blackberry
o iPhone, aunque son de mayor tamaño, lo
que facilita la escritura, el tratamiento de
documentos, envío de correos o la descarga
de vídeos. Incluso son compatibles con los
servicios de voz por Internet para efectuar
llamadas telefónicas. A través de la webcam
se pueden mantener videoconferencias
desde un banco del parque o la parada del
autobús.
Sus posibilidades como alternativa a los
teléfonos de última generación son tales
que hay operadoras de telefonía móvil que
los venden junto a un dispositivo de acceso
a Internet por las redes 3G, los conocidos
como módem USB. Siempre que se adquiera
uno de ellos hay que valorar el tipo de tarifa de datos que se desea, el precio por
Megabyte extra descargado o los contratos
de permanencia que vinculan al cliente.
Otra de sus características más definitorias es su elevada conectividad, lo que permite su utilización durante los viajes y
estancias fuera de casa o la oficina, como
los hoteles vía wifi. Son, por tanto, una
excelente alternativa para saltarse el roaming de las llamadas desde el extranjero, y
no pagar las abusivas tarifas de los servicios
de habitación por una hora de conexión a
Internet. Pero no todas las prestaciones
están enfocadas al trabajo. Las posibilidades
de reproducir vídeo y música convierten a
estos aparatos en centros multimedia
portátiles.
No como ordenador principal
Más allá de las ventajas descritas, estos
pequeños y funcionales dispositivos son un
complemento, no un sustituto, de un ordenador de sobremesa o un portátil convencional. Su reducido volumen sólo se consigue a costa de no incluir muchas de las
capacidades habituales en el resto de ordenadores. Su memoria es limitada, dado que
el disco duro es una de las partes más pesadas y caras de un ordenador. El emblemático EeePc de Asus contiene en su versión
básica sólo cinco Gigabytes de capacidad.
Bien es verdad que otros cuentan con 16
Gigabytes, incluso 60, pero a cambio de
disparar el precio.
Tampoco el tamaño de su pantalla y de su
teclado invitan a un uso constante. La
superficie de la pantalla ronda
las ocho pulgadas en la mayoría de los
casos, muy superior a las tres pulgadas de
un móvil, pero menor que la de un portátil
común (14 pulgadas). Estas características
inciden en la navegación, que se vuelve
incómoda y obliga a mover el botón de
‘scroll’ (subir y bajar) de manera continua
para ver la pantalla completa. Aunque escribir un texto corto, enviar un correo electrónico o adelantar trabajo en un tren son funciones abordables a la perfección por estos
dispositivos, no se recomienda su uso diario
y continuado, tanto por los errores de escritura motivados por el reducido tamaño del
teclado como por cuestiones ergonómicas,
ya que se fuerzan las muñecas.
Otra limitación adicional es su procesador
de 1,6 Gigaherzios, que impide gestionar
con rapidez gráficos complejos como los de
los videojuegos. En cuanto a los sistemas
operativos, utilizan distribuciones de
GNU/Linux adaptadas que abaratan el precio del ordenador, aunque son incompatibles con numerosos tipos de impresoras y
otros periféricos. Si bien disponen del sistema operativo Windows XP, con mejores
resultados que el actual Windows Vista, no
se desarrollan las actualizaciones de sus
principales programas. Por ello, cada vez se
pueden bajar menos programas de la Red
para XP, lo que supone un gran inconveniente, puesto que la tendencia es que el
usuario enriquezca su ordenador con las
ofertas que encuentra en Internet.
Aspectos a valorar en la compra
de un portátil ultraligero
Asumido su valor auxiliar, los factores que
contribuyen a acertar en la compra de un
portátil ultraligero son:
• La conectividad: Deben tener como mínimo dos puertos USB para poder conectar
con un disco duro externo, dada su limitada memoria, y un ratón, ya que su dispositivo táctil no es cómodo. También
deben disponer de conectividad wifi y, si
puede ser, vía puerto Ethernet.
• El peso: Mientras no supere los 1,3
kilogramos, el aparato es cómodo de
transportar.
• El tamaño: Debe ser similar al tamaño
de un estuche o un bolso de señora de
mano, para que quepa en todos los
lugares.
• Autonomía de la batería: La media se
sitúa en las tres horas de duración a
pleno rendimiento y con el detector de
redes wifi encendido. Es recomendable
asegurarse de que no baja de las dos
horas y media, lo que dura un viaje en
AVE. Hay que tener en cuenta que el
mayor consumo de la batería de estos
dispositivos lo generan la conexión wifi y
el visionado de vídeos.
• Tipo de memoria: Cuanto mayor sea la
capacidad del disco duro, mejor. El problema es que el precio se puede disparar.
Cada usuario debe valorar si le merece
la pena adquirir modelos de 60 Gigabytes
que cuestan 150 euros más, ya que
por ese precio se pueden comprar
discos duros externos de menor peso y
hasta 100 Gigabytes de capacidad de
almacenamiento.
• Programas por defecto: Hay que comprobar que el ordenador se vende de
serie con suficientes programas, como un
navegador, un procesador de textos o un
reproductor multimedia, porque el fabricante se limita a introducir el mínimo
imprescindible. El resto de programas se
pueden conseguir por Internet, pero hay
que saber dónde encontrarlos. Es importante descargar sistemas antivirus. El programa Antivir es el más recomendable.
• Entradas de audio y vídeo: Si se desean
realizar llamadas por Internet y videoconferencias, es necesario que el ordenador
disponga de una webcam instalada y el
ordenador incluya entrada de audio por
micrófono y salida por altavoces. //
8
ACTUALIDAD Y OCIO
CONSUMER
EROSKI
CONSUMER.ES EROSKI
Prueba de uso de los cuatro principales navegadores web:
Internet Explorer 8, Firefox 3, Opera 9 y Safari 4
Navíos seguros y rápidos
para surcar Internet
LA SEGURIDAD, EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES Y EL CONSUMO DE MEMORIA
SON LOS PRINCIPALES PUNTOS EN LOS QUE BASAR LA ELECCIÓN DE UN NAVEGADOR
Internet es un océano de información, y el
navegador, el barco desde el que el usuario
pone rumbo a su destino virtual. La elección
de uno u otro redundará en que las páginas
web se vean de forma distinta y que el
usuario cuente con más funciones que facilitarán su travesía. La mayoría de ordenadores incluyen por defecto el navegador
Microsoft Internet Explorer. Pero hay alternativas y además son gratuitas.
Su notable evolución constituye un buen
reflejo de la transformación de la Red.
Ofrecen un mayor número de prestaciones
que han contribuido a mejorar su acceso y a
proteger a los usuarios de los ataques fraudulentos. El cumplimento de los diferentes
estándares, necesarios para visualizar de
forma correcta una web, así como las necesidades cada vez más exigentes de las páginas convierten la elección de un navegador
en la primera decisión importante para
bucear en Internet.
Entre los aspectos más definitorios, se
encuentra su velocidad de acceso a las diferentes páginas, así como el consumo de
recursos del sistema. Un consumo excesivo
de memoria puede afectar al funcionamiento general del sistema operativo, lo que
ralentizará el ordenador y disminuirá su eficacia.
CONSUMER EROSKI ha realizado una
prueba de uso de los cuatro principales
navegadores con el fin de determinar las
ventajas e inconvenientes de cada uno de
ellos. Se trata de Internet Explorer 8, Safari
4, Firefox 3 y Opera 9.
Firefox 3:
Uso intuitivo y un gran catálogo
de complementos
Firefox 3 es un navegador sencillo y dotado de una gran cantidad de complementos
(o extensiones) disponibles para personalizar
el navegador. Incluye numerosas herramientas que mejoran su uso, como la búsqueda
inteligente de palabras clave en un texto o la
barra de localización, que permite el retorno
de forma intuitiva a una página web.
Si bien Firefox 3 es el navegador que más
memoria consume en el arranque, es el que
menos memoria precisa para trabajar con
varias pestañas al mismo tiempo, tal y como
se ha demostrado en la prueba de uso realizada, donde se navegó sin dificultad con
diez pestañas abiertas. Éste es un aspecto a
valorar por los usuarios que naveguen por
más de una página al mismo tiempo.
Además, en la prueba de carga de una
página web (se ha utilizado como referente
la home de Consumer.es), Firefox ha resultado el más rápido.
En cuanto al cumplimiento de los estándares, aquellos que determinan el grado en
que un navegador muestra de forma correcta al usuario los sitios web, Firefox 3 ha
obtenido una nota de 71 sobre 100 en el
test Acid3. Con esta prueba se evalúa si un
navegador cumple de forma correcta con los
estándares Web 8 (a través de un test que
garantiza que las páginas web se verán tal y
como las ha programado su creador). Opera
9 y Safari 4 obtienen una mayor puntuación
en esta prueba.
Respecto a la seguridad, Firefox 3 destaca
porque dispone de cuenta con bloqueo de
ventanas emergentes y con protección ante
programas espía, virus y estafas por phishing (contra la falsificación de un sitio web
para hacerlo pasar por otro legítimo).
Vinculado a la seguridad se halla la privacidad. Firefox permite limpiar el historial y la
caché de navegación, con lo que el usuario
podrá ocultar a otras personas que accedan a
su ordenador las páginas por las que ha
navegado . Sin embargo, es el único, junto
con Opera, que no dispone de soporte para
la navegación privada, el modo automático
de no dejar rastro.
mostrar de forma correcta una página web.
No obstante, Internet Explorer 8 dispone de
un modo de compatibilidad con Internet
Explorer 7 que permite visualizar mejor las
páginas que no se ven bien en la última
versión.
Respecto a las prestaciones vinculadas
con la seguridad, Internet Explorer 8 dispone de protección contra virus, programas
espía, ventanas emergentes y phishing.
Permite borrar la información personal y
cookies almacenadas y dispone de un modo
de navegación privada, así como de controles parentales de padres a hijos que pueden
personalizarse.
Internet Explorer 8:
Navegador para usos familiares
Opera 9:
Un navegador entretenido
Internet Explorer 8 es un buen navegador
con funciones útiles y características adicionales que se han incluido en esta última
versión y que mejoran aspectos como la
seguridad. Su entorno gráfico se ha rediseñado para facilitar su uso, aunque esto
pueda suponer un pequeño inconveniente
para los usuarios acostumbrados a utilizar
versiones anteriores.
Es uno de los navegadores que menos
memoria consume en el arranque, aunque
con diez pestañas abiertas es el que más
memoria ha precisado de todos los navegadores analizados.
En la prueba de carga sólo se ve superado
por Firefox 3. Sin embargo, Internet
Explorer 8 obtiene la nota más baja (20
sobre 100) en el test Acid 3. Es, por tanto,
el navegador con más limitaciones para
Este navegador se caracteriza por disponer
de elementos enfocados a facilitar la navegación web y mejorar la experiencia del usuario. Cuenta con una función de navegación
por voz, aunque sólo es accesible para
Windows y en comandos de voz en inglés.
Esta aplicación también permite que Opera 9
pueda leer un fragmento de una página web.
Se diferencia del resto de navegadores
estudiados en que es el que menos memoria precisa en la ejecución del navegador.
Además, con diez pestañas abiertas, tan
sólo Firefox 3 consume menos memoria.
Aunque es un navegador rápido, le supera en la prueba de carga de una página web
Firefox 3 e Internet Explorer 8.
En el test Acid 3, que mide el cumplimiento de los estándares web de un navegador, Opera 9 ha obtenido una nota de
82 sobre 100, entre las más altas. También
sobresale en el grado de seguridad que
garantiza: dispone de mecanismos de protección ante las ventanas emergentes y frente a programas espía. También permite
borrar la información personal con sólo un
clic de ratón desde el menú principal.
Safari 4:
Cumple con los estándares
Este navegador web, creado por Apple
para su sistema operativo Mac Os X, se
encuentra disponible desde la versión 3
para la plataforma Windows. Cuenta con
una gran parte de las características y funcionalidades propias de un buen navegador
y se centra en un entorno gráfico minimalista en el que la personalización sólo es posible a través de programas oficiales de Apple
o de terceros.
Se halla entre los navegadores que más
memoria consume en su apertura y en su
funcionamiento con diez pestañas abiertas,
mientras que ha resultado el más lento en
cargar una página web, al menos la versión
que ofrecía Apple en el momento de la
prueba (Safari 4 es un navegador aún en
desarrollo).
Sobresale por ser el único navegador que
supera el test Acid 3 de forma completa,
con una nota de 100 sobre 100. Destaca
además por incluir numerosas mejoras respecto a su versión anterior: cuenta con un
sistema anti-phishing, además de protección frente a programas espía. La privacidad
queda garantizada porque dispone de una
versión de navegación privada. //
El mejor para...
• Navegar de forma rápida:
FIREFOX 3
• Personalizar con complementos:
FIREFOX 3
• Cargar rápido una página:
FIREFOX 3
• Accesibilidad a las páginas web:
SAFARI 4 Y OPERA 9
• Controlar la actividad de los
menores:
INTERNET EXPLORER 8
• Navegar de forma privada:
INTERNET EXPLORER 8
• Entretenimiento y mini
aplicaciones:
OPERA 9
9
CONSUMER
EROSKI
10 ACTUALIDAD Y OCIO
Nos ha interesado este mes…
EL RINCÓN DEL LECTOR
[email protected]
Donaciones y herencias
Me gustaría felicitarles por su publicación y pedirles que hicieran
una investigación sobre las leyes que regulan las donaciones y
herencias en las comunidades autónomas de España.
Eugenio Guerra
Llamada telefónica al 946211627
Marca blanca
Leo habitualmente vuestra revista y sus contenidos me parecen
interesantes, pero me gustaría que en los análisis comparativos
de los productos que se venden en el mercado incluyeseis también
los productos de marca blanca. Así los consumidores podríamos
comparar si los productos de marca blanca tienen calidades
similares a el resto de marcas. Muchas gracias.
Roberto Sabando
Correo electrónico a [email protected]
Cifrar el
correo electrónico
Fruta fresca
para untar
El usuario de correo electrónico que tiene
dudas sobre la privacidad de sus envíos
puede reforzar su nivel de seguridad. Basta
con instalar en el ordenador aplicaciones y
complementos del navegador que ayudan a
simplificar el proceso de cifrado y descifrado. Los usuarios que utilizan sistemas de
correo electrónico basados en web, como
Hotmail o Gmail, pueden recurrir as:
• GPG4win
(http://gpg4win.org/download.html).
Diseñado para Windows, en especial
para Windows Vista. Lleva incorporado un
gestor de claves llamado WinPT, que sirve
para guardar las claves públicas y privadas. Una vez instalado este programa, se
puede elegir entre diversas extensiones.
• Freenigma (http://www.freenigma.com/).
En el navegador Firefox, este complemento, basado en GnuPG, permite cifrar
los correos electrónicos de servicios como
Gmail, Yahoo! Mail y Hotmail.
Un equipo de investigadores del Instituto
Universitario de Ingeniería de Alimentos
para el Desarrollo (IU-IAD) de la
Universidad Politécnica de Valencia ha
creado nuevos productos untables de frutas
con un elevado porcentaje de fruta fresca.
El objetivo es fomentar el consumo de
fruta y mejorar la calidad de las cremas
untables, aunque aún no se ha comercializado. Durante el procesado de estos alimentos, se evita la cocción de la fruta, ya
que esta técnica genera cambios en la
fruta fresca en los campos sensorial, nutricional y funcional. Con este nuevo procedimiento, el resultado final es un alimento
rico en nutrientes como vitaminas, minerales, aminoácidos y antioxidantes que mantiene el color, el sabor y el aroma propios
de las frutas frescas. El nuevo alimento
aporta además energía al organismo evitando los picos glucémicos.
Más información en:
www.consumer.es/tecnologia
Más información en:
www.consumer.es/seguridad-alimentaria
Termómetros
El uso de los termómetros tradicionales
llega a su fin. El responsable es el mercurio, un elemento tóxico que no se degrada
y que se dispersa cuando los termómetros
se tiran a la basura y no se depositan en
un punto limpio. Las alternativas son:
• Los termómetros digitales. Son los más
fiables.
• Los termómetros electrónicos de oído.
Miden la temperatura en el tímpano (no
se recomiendan en bebés de más de tres
meses). A pesar de su comodidad, las
mediciones son menos fiables.
Otras opciones menos efectivas son:
• Los termómetros con forma de chupete,
puesto que es difícil que el niño lo mantenga quieto.
• Los termómetros de tira plástica que
cambian de color para indicar la temperatura. Sólo hay que colocar la tira plástica en la frente y después de un minuto
leer el resultado. Este es el método
menos fiable, según los expertos.
Más información en:
www.consumer.es/salud
Dónde guardar las
joyas de valor
Las joyas, además de su valor estético y
sentimental, pueden ser una inversión rentable. Para mantenerlas a buen recaudo se
puede optar por alquilar una caja de seguridad en un banco o conservarlas en casa.
Si se decanta por depositarlas en un banco
hay que tener en cuenta que:
• Antes de guardarlas, deben ser evaluadas
y certificadas por una compañía de seguros o por un joyero.
• Conviene realizar un acta notarial del
contenido de la caja de seguridad en el
mismo banco.
• Es muy útil guardar fotografías de fiestas
o eventos en los que se hayan lucido las
joyas.
En caso de mantenerlas en la vivienda
conviene saber que:
• La seguridad es una inversión, no un gasto.
• Si se decide a instalar una caja, debe
estar homologada.
• Hay que ser cauteloso con los comentarios y no alardear de lo que se posee.
Más información en:
www.consumer.es/economia_domestica
11
CONSUMER EROSKI invita y anima a sus lectores a que nos escriban sobre las cuestiones que les preocupan
o las reflexiones que les surgen en su vida cotidiana como consumidores, y nos envíen los textos para esta
sección. Por razones de espacio, las cartas no deberán exceder de 20 líneas –CONSUMER EROSKI podrá
resumirlas si sobrepasan ese límite– y deberán incluir nombre y dos apellidos del lector, la dirección
completa, el número de DNI y el del teléfono.
CONSUMER EROSKI no divulga datos sobre los lectores cuyas cartas se publican. Esta es una sección donde
aparecen exclusivamente las cartas de los lectores. Los lectores también pueden manifestar sus opiniones,
críticas o comentarios sobre los contenidos de esta revista. Serán incluidos en esta sección.
CONSUMER EROSKI RESPONDE
Los responsables de la revista CONSUMER EROSKI atendemos directamente las inquietudes, sugerencias
e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Todas las personas interesadas
pueden llamar de lunes a viernes, de 10.00 a 12.00 horas, a los siguientes teléfonos: 946211293 y
946211627. Estaremos encantados de charlar con ustedes. Su opinión es muy valiosa para nosotros y
queremos contar con su colaboración para mejorar una revista que, ante todo, pretende ser amena,
atractiva, rigurosa y útil para usted.
Puede contactar con nosotros:
Por e-mail: [email protected]
Por carta: Revista CONSUMER EROSKI - Bº San Agustín s/n - 48230 Elorrio (Vizcaya)
CONSUMER EROSKI no comparte necesariamente las opiniones expresadas en esta sección, ni mantiene
correspondencia sobre sus contenidos.
Historiador de la ciencia y académico de la lengua
CONSUMER
EROSKI
JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON
ENTREVISTA
12
Sorprende que el académico bibliotecario de la Real Academia de la Lengua, la
institución que desde 1713 limpia, fija y
da esplendor a la lengua castellana, sea
un experto en física cuántica. Lo que no
sorprende tanto es que su titular, el historiador de la ciencia y físico José
Manuel Sánchez Ron, sienta, en más
ocasiones de las que desearía, que predica en un páramo cuando defiende el
valor del trabajo y del saber científicos.
¿El divulgador científico tiene algo de
predicador?
En nuestro país, el divulgador científico
sí tiene mucho de predicador. En una
sociedad en la que, para la mayoría, la
Los gobiernos, parlamentos e instituciones que representan a la ciudadanía y
tienen el poder de implementar novedades, deberían disponer de asesores o departamentos científicos. Y esto, que
debería ser lo mínimo, es la excepción
más que la regla. Ahora bien, yo me escapo con mucha facilidad porque encuentro mucha satisfacción en lo que
hago, y me satisface más encontrar a
una persona en la calle a la que he podido ayudar para comprender, para
amar la ciencia, que en cualquier otro
nivel.
¿La situación no ha mejorado?
Bueno, la situación en cuanto a producción científica está mejor. Faltaría más.
tancia que nos separa de esos países
que producen ciencia y que crean riqueza con ella haya disminuido. Ésta es la
cuestión, lo otro es demagogia.
¿Le habría gustado nacer en otro
lugar?
No. Soy hijo de mi país y me gusta vivir
en él. No me gustan muchas cosas pero
sería infeliz en otro lugar. He vivido varios años en Inglaterra y en Estados
Unidos. Admiro la cultura inglesa, pero
no me gustaría vivir allí. En Estados
Unidos me gustaba cómo se comportaba
la gente de mi entorno, pero la cultura
del dinero, la lucha por la vida, la noción exagerada de Estado-imperio... no
me gusta.
“Los científicos no utilizan
el castellano con el cuidado
que deberían”
ciencia no forma parte de la cultura, y
en la que, desde el punto de vista institucional, las deficiencias son enormes,
insistir, como lo he hecho con frecuencia
en mis libros de historiador, en artículos
de opinión y en reseñas científicas, en
que la ciencia es divertida, que la ciencia es importante… tiene una faceta
muy clara de predicador.
¿De predicador en el desierto?
Hombre, si considerase que predico en
el desierto cerraría y me dedicaría a
otras cosas. De cualquier modo, en los
desiertos también hay oasis. No soy capaz de considerar si, en esto que yo predico, España es un desierto. Creo que
por desgracia se acerca en algunos ámbitos que son especialmente importantes, como el político o gubernamental.
La cuestión no es que haya mejorado,
que indudablemente ha sido así. La
cuestión es, en primer lugar, si los jóvenes científicos tienen las oportunidades
para desarrollar todo su potencial, y, en
segundo lugar, que la ciencia no es sólo
conocimiento como cultura, es una competición, es una carrera. En la medida
en que es una cuestión de Estado, es algo que implica llegar el primero, producir e implementarlo en el tejido
industrial productivo, y con la idea de
ser los primeros, los más originales. Es
decir, que no sólo se haga ciencia, sino
la mejor ciencia del mundo.
¿Y esto no ocurre en España?
No está claro que suceda así. Yo tiendo
a pensar que la respuesta a esta pregunta es negativa. No está claro que la dis-
Ante ese panorama que dibuja, y que
no es precisamente idílico para la
ciencia, ¿qué se puede hacer? ¿esperar a que se cambie dentro de varias
generaciones?
No es una cuestión de cambio rápido.
Por eso es tan importante lo que siempre se ha dicho, un pacto de Estado, es
decir, que forme parte de la cultura política común. Yo creo que en la ciencia
no es difícil. Habría que mantenerse firme en ese proyecto, que no es tan rápido y que necesita tiempo. No creo que
se fabrique un Premio Nobel tan rápido
como un campeón olímpico. Sin embargo, cuando ha interesado se han establecido proyectos que han producido
campeones olímpicos. Es absurdo. Esto,
que es un juego, no tiene que ver ni con
13
ENTREVISTA
14
CONSUMER
EROSKI
la salud, ni la cultura… Sin embargo, la
ciencia sí tiene que ver con la riqueza,
con el bienestar intelectual, con ser más
libres desde el punto de vista de nuestro
conocimiento del mundo, con la economía, con la salud pública, y esa apuesta
no se ha hecho. La ciencia debe introducirse en la cultura y eso es responsabilidad de los gobernantes. En ocasiones se
ha intentado, pero desde mi punto de
vista no se ha hecho con la misma intensidad con que se apoya a un escritor
o se promociona un acontecimiento cinematográfico. Se dice que la ciencia es
más aburrida y más difícil, desde luego
que es más difícil, pero no más aburrida. Se necesita, eso sí, un entrenamiento. Insisto, la ciencia es divertida y,
desde luego, más divertida que las declaraciones que nos hacen los futbolistas, que, como ya sabemos, siempre
dicen lo mismo.
¿Y los científicos no tienen también su
parte de responsabilidad?
Claro. El científico debe mostrarse a la
sociedad, debe esforzarse, entre otras
cosas, en ser un ciudadano como otro
cualquiera y debe tratar al mismo tiempo de que su voz se escuche en foros
culturales y políticos. La situación ha
mejorado, pero no es suficiente. La presencia pública debe ser mayor. Para ello
hay que tener algo que decir, al margen
de un laboratorio, y eso es complicado.
Hay que potenciar habilidades, que yo
creo que no es demasiado pedir, como
escribir o expresarse con claridad o gracia, etc. Los científicos se deben introducir en el tejido social, como hacen en
otros países, y también habría que pedirles honestidad, y esto va más allá de
los científicos españoles. Cuántas promesas se han hecho y luego cuántas se
han cumplido. Hay que ser más honesto
y honrado en la presentación de lo que
se está haciendo.
Como conclusión, ¿la ciencia en
España tiene futuro?
Yo lo voy a decir de otra manera. No estoy seguro de que España como país
tenga el futuro que al menos yo querría.
Sin utilizar la ciencia para mejorar la capacidad industrial y económica, tendrá
un futuro diferente al que a mí me gustaría. Tendrá un futuro que cada vez es
más complicado mantener, que es el de
un país de servicios.
“No está claro que haya
disminuido la distancia
que nos separa de los
países que producen
ciencia y que crean
riqueza con ella”
“No se fabrica tan rápido
un Premio Nobel como un
campeón olímpico”
“La ciencia es más
divertida que las
declaraciones de los
futbolistas, que siempre
dicen lo mismo”
¿El futuro deseable lo ve poco
probable?
Sí, lo veo muy difícil. Dicen que el número de citas de científicos españoles es
mayor en revistas internacionales, pero
eso es trampa. Es mejor que antes, pero
eso no es. Una cosa es la ciencia como
cultura, y otra la ciencia en la producción competitiva.
¿Qué debería saber un ciudadano
para considerar que su conocimiento
científico es aceptable?
Tener unos rudimentos, unos conocimientos generales. Si una persona no
sabe decir algo de Newton, Lavoisier,
Maxwell, Einstein, y no sólo de sus teorías, sino de los libros que produjeron,
hay que pensar en que algo cojea en
nuestra cultura. Las personas deberían
pensar que entonces su formación no es
completa. Ese problema se resuelve en
la enseñanza secundaria, en la enseñanza media. Ahí es donde se marcan las
barajas, las cartas de la cultura de un
país.
Usted es miembro de la Real
Academia de la Lengua Española,
¿a qué parte de la lengua aplica eso
de limpiar, fijar y dar esplendor?
Desde que entré he trabajado junto con
otros científicos, sobre todo en una comisión de vocabulario científico y técnico. Dudo mucho que un país, una
cultura, quiera vivir al margen de la tecnología y la ciencia. Es imposible, aunque sus ciudadanos no se den cuenta. La
sociedad cambia de la mano de la ciencia y la tecnología, y también se introducen términos científicos y técnicos.
Pero no sólo aquellos que son patrimonio de unos pocos, usamos todo tipo de
términos. Prestemos atención, por ejemplo, a lo que aporta únicamente el mundo de la informática… La Academia
Española se preocupa por recoger en su
diccionario la mayor parte, aquellos términos más generales (sólo la descripción de las partes de un avión daría
para escribir un volumen), los que forman parte del lenguaje más cotidiano…
y ahí se crean más términos que en
cualquier otra área de la vida. Pero es
que ésta es una parte.
¿Cuál es la otra?
La Real Academia Española nació en
1713 y va cumplir 300 años de existencia. El primer diccionario, llamado
Diccionario de Autoridades, apareció en
el siglo XVIII. Y la actualización y mejora
ha sido una constante desde entonces. El
diccionario es tan rico, tan amplio, que
corregirlo y adecuarlo en todos los aspectos de las definiciones, pero en particular
en las científicas y técnicas, es un trabajo
ímprobo.
¿La ciencia en España habla un inglés
españolizado?
Es evidente que los anglicismos penetran por todas partes, hasta en nuestro
diccionario. Es algo imparable en un
mundo en el que la lengua franca es el
inglés. También es verdad que en ocasiones es difícil, pero posible, defenderse en castellano en ámbitos científicos.
Además, el científico debe darse cuenta
no sólo de que tiene una deuda, sino
una necesidad para reforzar sus posiciones con la sociedad en la que vive y debe tratar de involucrarse. Eso lo tiene
que hacer a través del idioma que habla
su comunidad. Hay que cuidar el castellano, en nuestro caso, y hablarlo con la
mayor nobleza posible. Si no se hace así
es por la falta de personalidad que existe y que debería combatirse, porque el
científico también va al teatro, lee literatura, periódicos… Debe saber distinguir con claridad los escenarios en los
que se mueve. Si no, será una figura ridícula cuando se exprese de esa manera.
Los científicos, ¿hablan o perpetran el
castellano?
Hay de todo, pero en general creo que
no utilizan el castellano con el cuidado
que deberían y con el que pueden hacerlo. No estoy pidiendo peras al olmo,
ni pidiendo que publiquen sus mejores
resultados en español.
Ese nivel de conocimiento científico al
que debería aspirar todo ciudadano,
¿lo ha encontrado entre sus colegas
de Academia?
Lo que he encontrado en ellos es una
simpatía por la Ciencia y por estar
abiertos a la Ciencia, a darse cuenta de
la importancia de sus limitaciones que,
con toda sinceridad, no encuentro en
otros lugares. Hablamos de un colectivo
en el que hay filólogos, lexicólogos, novelistas, poetas. Además puedo ofrecer
un ejemplo: mi penúltimo libro es con
Antonio Mingote, cuya educación científica es muy reducida pero acertó a participar en este proyecto con una amplitud
de miras, con interés…
Es curioso, pero usted ha entrado
antes en la Academia de las letras que
en la de las Ciencias. ¿A qué cree que
se debe?
En primer lugar debo aclarar que yo
no soy un científico, y si soy Académico
correspondiente es como historiador que
escribe, que hace la historia de la
Ciencia. En ese sentido no ha habido
muchos. Que yo sepa, la Academia de
Ciencias sólo ha tenido un académico de
número que fuera historiador.
El hecho de que primero entrara en la
Academia de las Letras y luego en la
de las Ciencias, ¿no es un reflejo de
que en la comunidad científica se ve a
la persona que quiere acercar la
ciencia a la ciudadanía como un
científico de segunda?
Sí. Yo ahora no soy un científico, y cualquiera que aspire a abordar con profesionalidad la historia, la filosofía o la
sociología de la ciencia no puede pretender serlo. La labor del científico es
otra. Entre los científicos, y no lo digo
por mí que, por mi trayectoria profesional, he sido cocinero antes que fraile,
surge en ocasiones un cierto desdén por
aquellos que se ocupan de la ciencia y
no hacen ciencia, bien a través de la
Historia, como es mi caso, de la
Filosofía, etc.
Y es un error.
Sí, porque no hay ninguna competición.
La historia de la Ciencia aporta mucho a
la ciencia y no sólo en el sentido de que
sea mejor comprendida, sino para que
los propios científicos comprendan
mejor su disciplina. A mí me hubiera
gustado contar con esa ayuda cuando
me enseñaron mecánica cuántica, que
más o menos aprendí a manipular, pero
no comprendí. Entonces, aquello me parecía un milagro. Pues en ese momento
me habría gustado tener mi libro de
Historia de la Física Cuántica. Si lo hubiera tenido, creo que habría sido un
mejor físico. //
15
CONSUMER
EROSKI
COMPLEMENTOS DIETÉTICOS PARA REDUCIR LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ALIMENTACIÓN
16
Complementos dietéticos
contra la tensión:
eficacia limitada
Los complementos dietéticos para controlar la tensión no se deben tomar como
sustitutivos de un tratamiento médico-dietético, sino como refuerzo de medidas
de estilo de vida y alimentación saludables
EN UNO DE cada tres hogares
españoles el cajón de la cocina, del
salón o de la mesita de noche salvaguarda del frío y del calor algún medicamento relacionado con el control
de la hipertensión arterial (HTA), el
factor de riesgo cardiovascular al que
se atribuye una mayor mortalidad en
nuestro país. Estos fármacos conviven en las estanterías de las farmacias con otros productos que no
precisan receta médica y anuncian su
eficacia para reducir o controlar la
tensión arterial: preparados de ajo,
plantas con efecto diurético como
el té verde o el diente de león, suplementos minerales (calcio, magnesio,
potasio), péptidos lácteos (combinación concreta de aminoácidos) o
vitamina D, entre otros.
La Guía 2007 sobre la hipertensión
arterial, trabajo coordinado por expertos de la European Society of
Hypertension (ESH), la European
Society of Cardiology (ESC) y la
Sociedad Española de Hipertensión
(SEH-LELHA), incluye una apartado
sobre el uso de complementos dietéticos para este fin, en muchos casos,
sin evidencias científicas que lo sustenten. Su posición, por tanto, es contraria a las bondades que prometen
estos productos.
El documento subraya la importancia
de los cambios en el estilo de vida
y de alimentación sustentados en siete factores para los que sí hay evidencia científica sobre su capacidad de
reducir la presión arterial o el riesgo
cardiovascular:
• Disminución del aporte de sal/sodio.
• Eliminación del consumo excesivo
de alcohol.
• Estabilización del peso.
• Aumento del consumo de frutas y
verduras.
• Reducción del consumo de grasa
total y grasa saturada.
• Abandono del tabaco.
• Aumento de la actividad física.
Lejos de la evidencia
El uso de complementos dietéticos
debe atender, en general, a su significado literal: refuerzo de un estilo
de vida y de alimentación saludable,
y no un sustituto de un tratamiento
médico-dietético una vez diagnosticada la enfermedad. Los cambios en
el estilo de vida y en la alimentación
pueden ser suficientes, aunque es
probable que se complementen con
un tratamiento farmacológico en el
momento preciso. Dependerá de la
edad, las cifras de presión arterial
sistólica (nivel máximo) y diastólica
(nivel mínimo) y del grado de riesgo
cardiovascular total.
>
17
CONSUMER
EROSKI
COMPLEMENTOS DIETÉTICOS PARA REDUCIR LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ALIMENTACIÓN
18
Complementos dietéticos
contra la hipertensión,
uno a uno:
sión arterial, lo que lleva a pensar
que modificaciones sustanciales en la
dieta puedan tener efectos preventivos y protectores.
Ajo en polvo o fresco
Las más recientes investigaciones
coinciden en constatar la asociación
de una ingesta insuficiente de calcio
con el aumento de la presión arterial.
Sin embargo, no se observan los efectos positivos esperados tras la administración de suplementos de calcio
como para recomendar y apoyar su
uso en el control de la tensión
arterial. Sí se aconseja el consumo de
alimentos ricos en calcio, ya que estudios epidemiológicos han revelado
que las personas con una mayor
ingesta de calcio tienden a mantener
una presión arterial baja.
Los resultados obtenidos a partir de
los preparados de ajo son superiores
al placebo en la reducción de la
presión sanguínea en quienes sufren
de hipertensión. Esta es la conclusión
de la reciente revisión sistemática realizada sobre el efecto del ajo en la
hipertensión arterial publicada en junio de 2008 en la revista médica BMC
Cardiovascular Disorders, y realizada
por investigadores de la Universidad
de Adelaide, en Australia. Aunque los
resultados son alentadores, los autores apuntan que se precisan ensayos
a largo plazo en los que recomiendan
usar preparados de ajo estandarizados. El extracto de ajo y los preparados de ajo sometidos a un tratamiento térmico contienen menos
alicina y, por tanto, pierden propiedades hipotensoras. Los dientes de
ajo crudo (2 g de peso medio) son los
más concentrados en alicina (5-9
mg), si bien los preparados de ajo en
polvo tienen la ventaja de evitar el
mal olor del aliento, al tiempo que
conservan los compuestos activos
que merman en el ajo crudo cuando
se toma cocinado.
Suplementos minerales
Los suplementos de calcio, magnesio
y potasio se han propuesto como un
medio para reducir la presión arterial,
aunque no hay unanimidad en la comunidad científica. Estudios metabólicos sugieren que estos minerales
influyen en la regulación de la pre-
En el mayor estudio de intervención
realizado en Estados Unidos, en el
que participaron 36.282 mujeres
(Woman Health Initiative), no se
detectó ninguna mejora en la
presión arterial tras la ingesta de un
suplemento de calcio (1.000 mg) y
vitamina D respecto al grupo placebo, ni en las mujeres sanas ni en subgrupos de riesgo como mujeres
negras, hipertensas o con baja ingesta inicial de estos nutrientes. Aunque
la investigación sólo incluye mujeres
postmenopáusicas, y los resultados
podrían no ser aplicables a los hombres o mujeres jóvenes, sus conclusiones refuerzan las investigaciones
precedentes.
La última revisión sobre el papel del
magnesio en el control de la hipertensión en adultos, realizada por
investigadores de la Universidad de
Newcastle (Reino Unido) en 2006,
corroboró las conclusiones con un
metaanálisis anterior realizado cuatro
años antes, en que las pruebas epidemiológicas sobre los efectos del
magnesio sobre la presión arterial
eran inconsistentes.
Tampoco se encontraron pruebas
sólidas de la combinación de suplementos de calcio, magnesio o potasio,
en la reducción de la presión arterial
en adultos, tal y como muestra la revisión sistemática realizada en 2006
por la Biblioteca Cochrane. Sólo se
hallaron tres ensayos que evaluaron
un total de 277 pacientes. La única
combinación estudiada por los tres
ensayos fue la de potasio y magnesio,
y no se observaron diferencias significativas, así como en el resto de
combinaciones, calcio y magnesio, o
calcio y potasio.
Aceite de pescado: Omega 3
Varios ensayos clínicos demuestran
que los suplementos de ácidos
grasos poliinsaturados omega-3 (con
frecuencia denominados aceite de
pescado) pueden reducir la presión
arterial en personas hipertensas. Pero
este efecto sólo se observa en dosis
altas (3 g/día). Por sus posibles
efectos secundarios, se recomienda
seguir el consejo médico y evitar el
consumo descontrolado.
Plantas diuréticas:
té verde y diente de león
Apenas se han elaborado análisis
acerca de los efectos sobre la presión
arterial de beber té verde. Los que se
han desarrollado han tratado de asociar
el efecto en la presión arterial de los
flavonoides, sustancias vasodilatadoras abundantes en esta planta, que
pudieran contrarrestar la acción hipertensora de la teína. El único metaanálisis, realizado por el Departamento de
Farmacología del Hospital Universitario
de Colonia (Alemania), incluye sólo
cinco estudios aleatorios controlados,
aunque son de corta duración (entre
siete días y cuatro semanas). Los investigadores concluyen que no se observan efectos de un mejor control de
la presión arterial entre el consumo
regular de té verde, ni del té negro.
Hasta el momento tampoco se ha
documentado ningún estudio en humanos que mida el efecto de la ingesta de diente de león sobre la presión
arterial, por lo que su consumo no
puede ser recomendado para tal fin.
Péptidos en leches fermentadas
Diversos estudios coinciden en señalar que el consumo diario de leches
fermentadas que contienen péptidos
bioactivos como el IPP (isoleucinaprolina-prolina) y el VPP (valina-prolina-prolina) reduce de forma leve la
presión arterial en personas con prehipertensión o hipertensión leve-moderada. Estos péptidos lácteos actúan
impidiendo la formación de angiotensina II (hormona vasoconstrictora),
por lo que se produce vasodilatación
y la presión sanguínea disminuye.
La industria alimentaria trata de sacar
partido a este nuevo descubrimiento
con el diseño de alimentos funcionales enriquecidos en estos compuestos
activos. Por el momento, aunque los
resultados de la mayoría de estudios
son reveladores, queda mucho por
definir para fijar el tratamiento
adecuado con este tipo de alimentos
funcionales. Los fabricantes deben
dar respuesta a numerosas interrogantes, de acuerdo al nuevo reglamento 1924/2006 relativo a las
declaraciones nutricionales y de
propiedades saludables en los alimentos antes de sacar a la venta un
nuevo producto.
Estas cuestiones van desde la dosis
segura y efectiva, la biodisponibilidad (fracción de la dosis eficaz del
medicamento administrado) de los
péptidos en el organismo, la biodisponibilidad de los péptidos según el
tipo de producto al que se añada o
que los contenga, la constatación de
que la ingesta de comida junto al
producto influye en la absorción y
aprovechamiento de los péptidos y la
cadencia de consumo para lograr un
efecto significativo a la duración del
tratamiento, entre otras.
En resumen, ante la incertidumbre y
la falta de evidencias sobre la eficacia de estos suplementos, los especialistas insisten en la importancia
de modificar los hábitos de vida y
alimentación. Además, recalcan que
la elección de estos productos debe
adoptarse como medida preventiva
en caso de pre-hipertensión (valores
muy cercanos a la hipertensión) y
como terapia complementaria de
las medidas higiénico-dietéticas pero, en ningún caso, como sustitutivos del tratamiento dictado por el
médico. //
19
20
ALIMENTACIÓN
CONSUMER
EROSKI
21
Los expertos nutricionistas
DE CONSUMER EROSKI RESPONDEN
Soy una persona nerviosa, por lo que el médico
me ha limitado el consumo de café a una taza al día. Esto ha
hecho que me aficione al descafeinado de máquina que a mí,
la verdad, me sabe a café. ¿Es cierto que este descafeinado
no contiene nada de cafeína? ¿Cómo se consigue entonces ese
sabor tan similar?
MENÚ TIPO
Hidratante
EN AYUNAS:
Un vaso de agua con zumo
de limón.
DESAYUNO:
Infusión. Yogur con fruta
fresca y cereales.
ALMUERZO
(media mañana):
Zumo de fruta natural.
Medio sándwich vegetal
con atún. Agua.
COMIDA:
Caldo de la cocción de las
verduras. Ensalada
colorida. Menestra con
tropiezos de ternera
guisada. Pan y sandía.
MERIENDA:
Una tajada de melón.
Pan tostado con queso
fresco.
ACTUALIDAD
WASH, iniciativa mundial sobre sal y salud
Esta campaña se puso en marcha en 2005 para reducir el consumo de sal y mejorar así la salud de toda la población mundial. WASH (http://www.worldactiononsalt.com/index.htm) está formada por 368
miembros de 80 países que contribuyen con sus conocimientos y su experiencia al desarrollo en sus
propios países de iniciativas saludables. Los expertos trabajan con la Administración en el diseño de
estrategias que ayuden a reducir el consumo de sal en los alimentos e instan a las empresas a disminuir la adición de sal a sus productos procesados con el fin de mejorar su valor nutricional.
Como recurso para los profesionales, se publica un boletín informativo trimestral donde se informa de
las cuestiones más relevantes y la actividad internacional. En el número de marzo se incluyó la referencia a la World Salt Awareness Week (Semana Mundial de la Concienciación de la Sal), celebrada del 2
al 8 de febrero de 2009. Este año el evento se centró en el tema Salt and eating out (Sal y comidas
fuera de casa). El objetivo fue sensibilizar a la industria de la restauración de que los platos cocinados
en los restaurantes, establecimientos de “comida para llevar”, comida rápida, venta ambulante y otros
de venta de comida preparada, pueden contener una gran cantidad de sal oculta. Del mismo modo, se
informó de la importancia de añadir menos sal a los alimentos y se explicaron las consecuencias negativas que tiene para la salud a largo plazo llevar una dieta rica en sal.
EL ABC
CENA:
Sopa con verduras en
juliana. Tortilla de patata,
cebolla y pimiento. Pan e
infusión.
EL CONSEJO:
Los caldos, las infusiones,
los zumos de fruta y el
agua son los alimentos
que más hidratan. Les
siguen las frutas y las
hortalizas, que contienen
alrededor del 90% de
agua en su composición,
o incluso más.
Colágeno
El colágeno es una proteína que abunda en los tendones, los
cartílagos, los nervios y la piel y tiene una función estructural
en todo este tejido conjuntivo, ya que le aporta firmeza, fuerza
y elasticidad. Desde el punto de vista nutricional es una proteína con menor valor biológico porque es deficiente en algún
aminoácido esencial.
En la industria alimentaria, el colágeno es un indicativo de la
calidad de los derivados cárnicos como embutidos, salchichas y
hamburguesas. En los análisis bromatológicos (análisis elaborados en alimentos) se mide la relación colágeno/proteína: cuanto
mayor sea este índice, menor es la calidad de la carne empleada para la elaboración de dichos productos.
La aplicación de agua caliente sobre las carnes ricas en colágeno hace que éste se transforme en gelatina, con una textura
blanda, pegajosa y comestible. Es por ello que este tipo de carnes requieren cocciones más largas para que resulten tiernas.
Los cafés descafeinados tienen menos
cafeína que sus homólogos naturales, pero
el proceso industrial al que son sometidos
no consigue extraer toda la cafeína. La ley
obliga a que el producto final no supere el
0,1% de cafeína en los cafés descafeinados
y el 0,3% en los cafés descafeinados
solubles o instantáneos (entre 10 y 30 veces
menos que el café convencional). La cafeína
se extrae con solventes que luego se
eliminan por diversos procesos tecnológicos
con el fin de garantizar la ausencia de
residuos en el café. El sabor del café
descafeinado es tan similar al café porque el
proceso de eliminación de la cafeína
(descafeinización) se hace en el grano crudo
para evitar la pérdida del aroma en el café
tostado. Por este motivo, apenas se aprecian
diferencias entre uno y otro, aunque las
personas muy cafeteras advierten al
momento el contraste de sabor y aroma.
Es importante considerar que no todos los
tipos de café contienen la misma cantidad
de cafeína. Así, el café robusta, una de las
variedades más consumidas y que se emplea
en la elaboración de cafés instantáneos,
contiene entre un 2% y un 3,5% de cafeína;
el doble que el café Arábica (0,9-1,5%). //
En mi casa siempre se ha dicho que si no tienes pasta de
dientes a mano, comer una manzana equivale a lavarse
los dientes. ¿Es cierto?
La manzana es un alimento saludable, pero
tomarla de postre no sustituye al cepillado,
ya que no ayuda a reducir la placa
bacteriana y, por tanto, no previene la
caries. Después de comer, los restos de
alimentos que se acumulan en la capa
externa de los dientes, pueden erosionar el
esmalte, en particular si son alimentos ricos
en hidratos de carbono.
Los alimentos que contienen azúcares
simples, como el azúcar de mesa, la miel, la
mermelada, las bebidas azucaradas, las
golosinas y todo tipo de dulces, así como los
alimentos con azúcares complejos (pan,
galletas, arroz, pasta, patatas y legumbres)
se degradan con mayor facilidad en la boca
por acción de una enzima que contiene la
saliva (alfa amilasa) y por las bacterias que
tenemos en la cavidad bucal. Se convierten
así en compuestos más sencillos que
aumentan la acidez de la cavidad bucal. Es
esta acidez la que destruye la integridad del
esmalte y puede afectar al resto de
componentes del diente. Por tanto, la
manzana, no puede sustituir al cepillado, ya
que, como el resto de frutas, contiene
azúcares que sirven de sustrato a las
bacterias que forman ácidos y afectan al
esmalte dental.
Una buena alternativa ante la imposibilidad
de lavarse los dientes son los chicles y
pastillas sin azúcar que se comercializan con
este fin. Neutralizan la acidez que se forma
en la boca tras la comida y ayudan a
prevenir la caries. //
CONSULTORIO NUTRICIONAL
El objeto del Consultorio Nutricional es
ofrecer una respuesta a las dudas que
pueden surgir a los consumidores sobre
cualquier aspecto vinculado con la
Alimentación, la Nutrición y
la Dietética. Nuestros expertos nutricionistas responderán a las cuestiones que
los lectores quieran remitir
por correo electrónico a la dirección
[email protected] o por correo postal
(Revista CONSUMER EROSKI,
Bº San Agustín s/n, 48230 Elorrio (Vizcaya).
CONSUMER
EROSKI
INFECCIONES FÚNGICAS
SALUD
22
Calor, agua… y hongos
Las infecciones superficiales por hongos, aunque no son graves,
precisan la aplicación de cremas, previa recomendación médica
CALOR Y AGUA se asocian con
verano y chapuzones. Pero también
con los molestos hongos. Aunque la
mayoría de los contagios se producen
en piscinas públicas y duchas, el abanico de infecciones micóticas o fúngicas se amplía a otras zonas del cuerpo
más allá de los pies. Ante este contagio, tan común en época estival, se
han desarrollado nuevas fórmulas farmacológicas efectivas. No obstante, el
tratamiento preventivo que mayores
garantías ofrece es la higiene personal,
el uso de chancletas en lugares húmedos y evitar el intercambio de toallas.
Las infecciones fúngicas o micosis las
originan unos microorganismos del
reino vegetal, los hongos, que, a diferencia de las plantas, no contienen
clorofila y necesitan parasitar a otro
organismo para sobrevivir. La humedad y la maceración son sus dos
grandes aliados para crecer. Ambas
condiciones, indispensables para su
proliferación, explican que estas infecciones sean tan comunes en las
zonas de la piel donde se forman pequeños pliegues, como las inguinales
e interdigitales, y en los pies sudorosos cuando se utiliza un calzado inapropiado que transpira poco.
Pero estas infecciones pueden localizarse en cualquier parte del cuerpo:
• Las superficiales. Afectan a la piel,
sus anexos (pelo y uñas) y las
mucosas (boca y vagina) como las
candidiasis y las tiñas.
• Las subcutáneas. Se localizan en la
piel y a otras zonas por debajo de
ésta, como los vasos linfáticos
cercanos.
• Las invasivas. Penetran en el organismo, son profundas, están diseminadas y afectan a distintos
órganos internos del cuerpo.
Infecciones superficiales
cutáneas, la más comunes
Las infecciones que afectan a la piel,
el pelo, las uñas y mucosas son las
más habituales porque los hongos
con capacidad para causarlas son numerosos. En general, pueden subdividirse en dos grandes grupos: las
levaduras, como las cándidas, y los
dermatofitos.
Las infecciones causadas por las
cándidas, sobre todo la Candida
albicans, se conocen como candidiasis: afectan a la boca, donde se for-
man aftas o llagas blancas, acompañadas de picor, inflamación y malestar al comer; y a la zona vulvovaginal, donde producen secreciones
vaginales anormales, escozor y malestar durante las relaciones sexuales
y la micción.
Las infecciones originadas por los
distintos tipos de dermatofitos afectan tanto a la piel como a las uñas y
el pelo. Son las temidas tiñas, entre
las que se encuentran la tiña del cuero cabelludo, la de la ingle, la crural o
eczema marginado de Hebra, la del
pie o pie de atleta, la de las uñas de
las manos o de los pies (también llamada onicomicosis), la del cuerpo y la
de la piel lampiña o herpes circinado.
Por edades
Las infecciones fúngicas pueden afectar a personas de cualquier edad y
por distintas razones.
• En bebés: Las más comunes son las
infecciones bucales por hongos o
cándidas, como el muguet o las
candidiasis, pequeñas manchas
blancas o llagas en la boca. Se contraen, en general, a través del canal >
23
24
SALUD
CONSUMER
EROSKI
del parto ya que se hallan en el
recto y el ano. Por otra parte, los
lactantes pueden padecer “dermatitis del pañal” por el contacto continuo de la orina y las heces y la falta
de higiene, lo que causa lesiones
que pueden sobreinfectarse con
cándidas. No obstante, la utilización de pañales de usar y tirar ha
contribuido a que se reduzcan los
casos de dermatitis, caracterizadas
por lesiones rojizas, grietas e, incluso, sangre en la zona de los pañales.
CONSEJOS PARA LAS PERSONAS
QUE PADECEN HONGOS
1 Acudir a un especialista en dermatología ante la sospecha
de infecciones por hongos, ya que los errores diagnósticos
son frecuentes.
2 No compartir toallas para no contagiar la tiña del pie.
3 Utilizar zapatos que ventilen bien los pies.
4 Evitar caminar descalzo en piscinas y duchas públicas.
5 Aplicarse el tratamiento antifúngico durante la noche.
6 Evitar las fibras sintéticas.
7 Usar calcetines de algodón y cambiarlos a menudo.
8 Mantener la piel bien seca en axilas, ingles y entre los dedos
de los pies.
9 Preocuparse por la higiene corporal y evitar las
circunstancias que favorecen el desarrollo de las
infecciones fúngicas, como el calor y la humedad.
Fuente: Enrique Maria Alberdi (dermatólogo) y Joan Martí (pediatra de la
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria).
• En niños: El contacto con animales
como conejos, roedores, gatos y perros que viven en un ambiente rural, con lesiones en la piel y el pelo
(tiñas), es la causa del herpes circinado en niños, sin ninguna relación
con el herpes simple. Otra infección
común en la infancia es la tiña del
cuero cabelludo, que puede manifestarse de dos formas: la que afecta a la raíz del pelo y hace que se
caiga, y la que afecta a la piel (llamada “Querión de Celso”), caracterizada por inflamaciones, y por pus.
tiva las sufren al menos una vez en
la vida y que, de éstas, entre un 40%
y un 45% puede volver a padecerlas. Sin embargo, la tiña crural o de
la ingle, que se caracteriza por una
erupción rosácea en las ingles y la
cara interna de los muslos que
pica y se descama, afecta casi de
forma exclusiva a hombres adultos.
En cuanto a los mayores de 50
años, el 50% sufre de onicomicosis
-infecciones en las uñas-.
Tratamientos
Los tratamientos antifúngicos más
utilizados hasta ahora se caracterizaban por ser largos y molestos. Sin embargo, los medicamentos que se han
comercializado en los últimos años, y
que han supuesto una pequeña revo-
lución en el tratamiento de las infecciones fúngicas, son los azoles (compuestos químicos antifúngicos) de un
solo uso. Se aplican por vía tópica mediante cremas- una vez al día
sobre la zona corporal afectada, en
lugar de las dos que eran necesarias
con los antiguos tratamientos. El
único requisito para su uso es la
detección precoz de las infecciones
fúngicas, siempre que se consulte con
el médico. De lo contrario, las infecciones se diseminan, el tratamiento se
complica y es necesario tomar además un fármaco oral.
Casos particulares
• Tiña del pie o pie de atleta. Deben
aplicarse los azoles de un solo
uso de noche: la crema se mantiene
concentrada y ejerce su función
terapéutica.
• Cuero cabelludo. El tratamiento se
basa en lavar la parte afectada con
un champú especial anti-hongos
(con ketoconazol).
• En niños menores de siete años el
único tratamiento que se puede
emplear con plena seguridad es la
grisofulvina, en especial para tratar
las infecciones por hongos del cuero cabelludo, que se debe aplicar de
tres a seis meses.
• Vagina. Se puede optar por un tratamiento oral (con azoles como itraconazol o ketaconazol), como en
forma de óvulos (ketoconazol) o por
vía tópica, como el flutrimazol, de
reciente aparición. //
• En adolescentes: Las más habituales en estos jóvenes son el pie de
atleta y la pitiriasis versicolor. El
verano es una época propicia para
descubrir la pitiriasis, que se contrae al compartir toallas húmedas.
La práctica del ejercicio físico con
zapatillas que transpiran poco es la
segunda causa de las infecciones
fúngicas.
• En adultos: El pie de atleta es
también la infección fúngica más
común por ser la más contagiosa.
Pasearse por duchas y piscinas
con los pies descalzos, en lugar de
protegerlos con chanclas, favorece
su transmisión. Un estudio de la
Clínica Mayo, de EE.UU., asegura
que el 70% de la población sufre
al menos una vez esta tiña del pie.
• En mujeres, las infecciones vaginales por cándidas son frecuentes: los
datos disponibles estiman que entre
el 70% y el 75% en edad reproduc-
Los fármacos antifúngicos
de un solo uso han
supuesto una mejora en
el tratamiento de las
infecciones por hongos
25
CONSUMER
EROSKI
LIMPIEZA Y REMEDIOS PARA TRATAR LAS HERIDAS
SALUD
26
Sana, Sana si no
se cura hoy...
Frente a los remedios tradicionales para curar las heridas,
como la aplicación de unas gotas de mercromina o de agua
oxigenada, lo aconsejable es utilizar suero fisiológico para
limpiar la zona afectada
NUESTRO ORGANISMO es sabio. Ante cualquier herida, ya sea
quirúrgica, por quemadura o crónica,
se desencadena un complejo proceso
fisiológico que, además de controlar
la hemorragia y evitar la infección, va
encaminado a la reparación del tejido
dañado. Entonces, ¿para qué sirven
antisépticos y medicamentos? Su utilidad es ayudar al organismo a que
este proceso de curación avance de
forma más rápida. Con este fin se han
utilizado tradicionalmente remedios
como el ácido acético, el agua oxigenada y la mercromina, que no siempre son eficaces porque se aplican sin
valorar el grado de infección de la herida -aguda o crónica- y, además de
escocer, retrasan el proceso de cicatrización. Lo más conveniente para las
heridas más comunes es limpiarlas
con una solución fisiológica a una
temperatura de entre 32ºC y 35ºC.
Una herida aguda sigue un proceso
de curación predecible en el tiempo:
debe cerrarse antes de 10 días, con la
restitución anatómica y funcional del
tejido. Si pasado este tiempo, la cicatrización se ralentiza, la herida pasa a
considerarse crónica. Una herida
aguda se caracteriza por el inicio, en
el mismo momento en que se produce, de procesos celulares y vasculares
que tienen como objetivo promover
la coagulación y la migración de
células para favorecer la curación.
Así, la propia herida actúa como
responsable primera del estímulo de
curación y hace que aumente la formación de nuevas células para la recuperación del tejido dañado. Este
proceso de curación es ordenado y
continuo. Sin embargo, cuando las
células encargadas de la limpieza
(granulocitos y macrófagos) son incapaces de dar una respuesta adecuada,
aumentan los microorganismos y se
descontrola el nivel bacteriano. Esta
reacción se manifiesta mediante inflamación de la herida, enrojecimiento
de los bordes y dolor. A causa de
la infección la curación se ralentiza y
la herida exuda un fluido transparente y amarillento que puede llegar a
ser purulento. Ante determinadas
patologías, como la diabetes, estos
signos de infección pueden pasar
desapercibidos.
La limpieza de la lesión
Cualquier tipo de herida está contaminada por los microorganismos de
nuestra piel. La vía para que estos no
proliferen dependerá en parte de
nuestro sistema inmunológico, encargado de las defensas del organismo,
pero la limpieza y protección de la
herida son determinantes para mantener el control bacteriano. Por tanto,
es importante retirar los residuos o
cuerpos extraños, como restos de tierra o de células muertas que se encuentran en el lecho de la herida y
favorecen el crecimiento bacteriano.
ANTE HERIDAS LEVES:
Lo más conveniente es aplicar una
solución fisiológica a una temperatura próxima a los 32- 35ºC, ya que provee un medio húmedo y promueve la
granulación y la formación del tejido,
con lo que causa mínimos intercambios de líquido en células sanas. El
uso de agua potable también es adecuado en estos casos.
Sin embargo, las soluciones antisépticas con un uso más extendido, como
el ácido acético, el agua oxigenada,
las de hipoclorito sodio y las de povidona, acarrean una serie de riesgos
para nuestro organismo que no siempre se tienen en cuenta.
El uso de la povidona yodada (una solución yodo molecular y povidona que
se comercializa como antiséptico y
desinfectante) es una buena alternativa para tratar heridas sucias o con
riesgo importante de infección, pero
no en pieles sanas o heridas limpias,
puesto que aplicar estos productos
puede causar irritaciones, reacciones
alérgicas e, incluso, llegar a anular el
efecto del control de la infección del
propio organismo.
Los antisépticos, con propiedades y
mecanismos de acción muy diferenciados entre ellos, se han de aplicar
en diluciones normales, respetando
las medidas de conservación. Antes
de su aplicación, es necesario revisar
la fecha de caducidad del producto
y evitar su uso prolongado por su potencial de toxicidad celular.
A pesar de que los llamados apósitos
de cura en ambiente húmedo se utilizan mayoritariamente en heridas crónicas -úlceras-, su uso no está reñido
con las heridas agudas. Tal y como
concluye un estudio publicado en
Gerokomos, la revista de la Sociedad
Española de Enfermería Geriátrica y
Gerontológica, estos apósitos favorecen que el proceso de cicatrización
sea más rápido, además de proteger
de traumatismos la herida y evitar la
propagación de gérmenes. //
Antes de empezar a curar, hay que lavarse
muy bien las manos.
No tocar con los dedos la sangre ni el lecho
de la herida.
Lavar la herida con agua o solución salina. Si
está muy sucia, se puede lavar con jabón
siempre que se aclare muy bien para que
no queden restos de suciedad en la herida.
Utilizar un antiséptico efectivo ante un gran
número de gérmenes, por ejemplo, una solución de clorhexidina, de acuerdo a las indicaciones terapéuticas.
Cubrir con un apósito no adherente, un hidrocoloide o una espuma de poliuretano.
Conviene evitar el algodón, que se adhiere
a los tejidos y puede originar dolor y sangrado cuando se retira. Es posible que deje restos de fibras en las heridas y cause
infecciones.
Acudir al centro de asistencia sanitaria si en
la herida hay objetos incrustados, ante una
hemorragia difícil de controlar, si precisa
de puntos de sutura por su profundidad, si
se ha producido por la mordedura de un
animal o por un objeto que puede estar
contaminado por hongos o bacterias, incluso tétanos, lo que requerirá de asesoramiento para el uso de antibióticos y otros
fármacos.
27
CONSUMER
EROSKI
MENTE Y DEPORTE
PSICOLOGÍA
28
Ejercitar los
músculos sociales
Bien utilizado, el deporte contribuye al desarrollo
psicológico y social de niños y adolescentes
EL ‘MÚSCULO SOCIAL’ de menores y adolescentes se fortalece, y mucho, con el deporte. Practicado de
forma sana, facilita las relaciones humanas en un contexto lúdico y redunda en el aumento de la autoestima y
la seguridad en uno mismo. Pero padres y profesionales deben procurar
que los jóvenes interioricen el ejercicio físico como un juego y no sólo como un sistema en el que ganar es lo
único que importa.
• Que los niños más retraídos participan a gusto en el equipo y que disfrutan de la actividad, ya que puede
suceder que se sientan incómodos
y no lo expresen.
• Que hay que evitar los cambios de
equipo sin el consentimiento del
menor.
• Que los jóvenes muy tímidos se
adaptan con más facilidad a un grupo nuevo de personas si ya conocen
a alguien de confianza dentro del
equipo.
Menores con dificultades
para relacionarse
Los deportes individuales no desarrollan la colaboración entre compañeros. Sin embargo, aportan otras
ventajas y cuestiones a tener en cuenta:
Los niños que no destacan en la
escuela por sus habilidades de trato
con los demás compañeros pueden
encontrar en el deporte la oportunidad de relacionarse con personas
diferentes en un contexto informal y
divertido. El ejercicio en grupo desarrolla la relación entre los menores
y la colaboración mutua para lograr
un objetivo común. De esta manera
se rompen las barreras de comunicación en niños y adolescentes introvertidos o tímidos que no gozan de
la complicidad y aceptación de sus
compañeros.
En estos casos se recomiendan los deportes en equipo. Antes de incluir al
menor en uno u otro grupo, se recomienda que los padres tengan en
cuenta:
• Que en el equipo se prima el buen
ambiente y la colaboración entre
compañeros.
• Que el menor se lleva bien con los
demás y que ello facilita su integración y desarrollo de habilidades
sociales.
• Que no se le discrimina dentro del
equipo, ni por sus compañeros ni
por el entrenador.
• Si el deporte por el que se inclina
el menor es individual, es importante que parte de la actividad se
desarrolle en grupo, de esta manera
se promoverá una mínima socialización a partir de juegos colectivos.
• Las personas más tímidas se sienten
más cómodas en actividades deportivas en las que no participe un
gran número de personas.
• Muchos niños y adolescentes se
desenvuelven y rinden mejor cuando no dependen de los demás.
• Los deportes individuales ofrecen
más oportunidades para fomentar la
autonomía y la creatividad, lo que
aumenta la confianza en uno mismo.
• A los jóvenes más impulsivos y
transgresores con las normas, discriminados en el contexto de un
equipo, les favorece depender sólo
de ellos mismos, aunque reciban
atención individualizada por parte
del entrenador.
• Los padres son los responsables de
ayudar a digerir los errores o las derrotas si se practica ejercicio de
forma individual, ya que el menor >
29
Menores con problemas
de autoestima
El ejercicio puede ser muy beneficioso para menores con problemas
de confianza y malos resultados académicos. La actividad deportiva les
permite poner en práctica otras habilidades fuera del contexto escolar y
desenvolverse en un entorno en el
que se sienten en igualdad de condiciones respecto a sus compañeros.
Mediante el deporte se mejora la
percepción de uno mismo cuando se
descubren cualidades desconocidas
como resultado de practicarlo día a
día. Con el perfeccionamiento de las
capacidades físicas, el menor gana
confianza, aunque sea en un terreno
diferente al rendimiento intelectual.
Además, ante los aciertos deportivos,
los padres tienen la oportunidad de
reforzar la autoestima del niño o niña
y aprovechar para enseñar a tolerar el
error y la derrota, evitando el dramatismo y la pérdida de confianza. El
deporte facilita que el cerebro esté
más activo, por lo que ayuda a la concentración y, de manera indirecta, al
rendimiento escolar.
El deporte para fomentar
valores educativos
Los deportes en equipo fomentan valores educativos útiles para el desarrollo infanto-juvenil. Sentirse parte
de un grupo desarrolla valores como
la generosidad y el compañerismo,
EL DEPORTE NO LO ES TODO
Los adultos, tanto padres como entrenadores, deben asegurarse
de que el deporte influya de manera positiva en los menores.
Este aspecto es crucial, en especial cuando se trata de disciplinas que implican competición y en los que el resultado puede generar frustraciones difíciles de asimilar para personas de corta
edad. Pero no es el único elemento a controlar. Se debe constatar que el deporte elegido no fomente la discriminación. En numerosas ocasiones, sólo destacan algunos de los integrantes del
grupo y se dejan en un segundo lugar los que muestran menos
habilidades. Una práctica perjudicial para quienes sufren de una
baja autoestima respecto al resto de compañeros.
Padres y entrenadores deberán estar atentos a:
• Reforzar aspectos como la deportividad, el respeto, el esfuerzo
realizado y el espíritu de superación ante resultados negativos.
• Evitar una mentalidad perfeccionista y obsesiva para rendir a
un nivel óptimo que acarree frustraciones constantes.
• Considerar la práctica de otra actividad si se observa que la
autoexigencia excesiva perjudica al menor.
• Centrarse lo justo en el resultado competitivo para evitar que el
menor sólo esté satisfecho
cuando gana.
• Valorar siempre lo positivo de cada evento, sin alterarse por
los errores que se hayan podido cometer.
• Asegurarse de que el deporte es una actividad en la que se
disfruta para evitar el estrés y el abandono prematuro.
• Dar ejemplo con su actitud y no ser un modelo negativo.
• Interesarse por si sus hijos se lo han pasado bien o no, más
que por el resultado.
• Buscar alternativas para que los adolescentes, cuando se ven
obligados a dejar el deporte que ha ocupado su tiempo libre,
no pierdan las ventajas de la práctica deportiva.
a la vez que permite aprender a compartir experiencias como la alegría y
la decepción con los compañeros. Por
eso, los niños y adolescentes más rebeldes y con dificultades para seguir
las normas encuentran la oportunidad de fomentar la tolerancia a la
frustración por verse obligados a
ceder ante las indicaciones de un
líder -representado por la figura del
entrenador- y no actuar de forma
impulsiva según sus deseos.
El deporte también fomenta la responsabilidad, ya que enseña a mejorar a partir de los propios errores, y
los menores perciben que controlan su evolución como personas.
Además, el mantenimiento de un
horario de entrenamiento y el cumplimiento con los compromisos deportivos también ayudan a que el menor
se familiarice y no sienta rechazo a
la disciplina. //
Biodiversidad urbana
Brotan las iniciativas que proponen el contacto con
la naturaleza que se halla en las ciudades
‘ECOSAFARIS’ junto a estaciones
de autobuses, kilómetros de carril
bici que bordean fábricas, observatorios de especies de fauna y flora
locales a pocos kilómetros de la oficina, mantenimiento de huertos en
azoteas… Las ciudades brindan cada
vez más oportunidades para mantener el contacto con la naturaleza a
pocos metros de casa y del trabajo, y
ofrecen mayores posibilidades para
disfrutar del medio ambiente en los
núcleos urbanos. La fórmula es simple: a más espacios y actividades de
naturaleza urbana, mayor calidad de
vida para todos.
Más del 80% de los europeos habita
en las ciudades. Por ello, aumentan las
iniciativas que persiguen un contacto
con el medio ambiente sin salir del entorno urbano, algunas de ellas muy curiosas. El programa “Biodiverciudad”,
del Instituto Jane Goodall en España,
propone diversos ‘ecosafaris’ y talleres >
31
MEDIO AMBIENTE
que no cuenta con un equipo que le
apoye ante las dificultades puede
sentirse sobrecargado.
• A los menores más extrovertidos
no les convienen los deportes individuales, puesto que podrían aburrirse con facilidad y dejar de
practicarlos.
DISFRUTAR DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD
CONSUMER
EROSKI
MENTE Y DEPORTE
PSICOLOGÍA
30
CONSUMER
EROSKI
DISFRUTAR DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD
MEDIO AMBIENTE
32
en los que se explican hechos sorprendentes sobre la biodiversidad urbana y
se conciencia de la necesidad de proteger la naturaleza. Durante el curso
2009-2010 estas actividades, de carácter
gratuito y dirigidas tanto a familias y
colegios como a ciudadanos particulares, se desarrollarán en Madrid,
Barcelona y Lleida con nombres
tan llamativos como “Bicivoladores”,
“El coro de los anfibios”,“CSI fauna
nocturna”, “Recorrido a través
de los sentidos”, o “Viaje a través
del tiempo”. La web del programa
(www.biodiverciudad.org) explica
los detalles y cómo inscribirse.
Para los amantes de los pájaros, la
organización SEO/BirdLife también
organiza actividades urbanas. Entre
ellas, la observación e identificación
de aves, una afición que levanta pasiones en los países anglosajones; la
construcción de comedores para aves,
la alimentación de aves de jardín, o el
cuidado de polluelos huérfanos.
Más novedoso es el programa
Vías Verdes, centrado en la rehabilitación ecológica de infraestructuras y líneas ferroviarias sin servicio
para su disfrute a pie o en bicicleta.
Cuando discurren por los cascos urbanos, se convierten, además, en un
sistema de desplazamiento alternativo entre la periferia y el centro de la
ciudad. En la actualidad hay 70 vías
verdes repartidas por todo el país,
con un recorrido de 1.700 kilómetros.
Sus responsables, el Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino (MARM), el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias
(ADIF), RENFE y FEVE ofrecen más
información en su web oficial
(www.viasverdes.com).
conocer mejor la naturaleza y
protegerla día a día. España cuenta
con más de 700, entre ellos, GranjasEscuela, Aulas de la Naturaleza,
Centros de Interpretación, Casas del
Parque o Ecomuseos. La dotación se
completa con los jardines botánicos
(cada comunidad autónoma cuenta al
menos con uno), en los que se catalogan de forma científica plantas vivas,
tanto locales como exóticas, y se protegen especies en riesgo de extinción.
Sus responsables fomentan actividades de investigación para científicos y
también iniciativas educativas a disposición de todos los ciudadanos. Los
zoológicos cumplen asimismo un papel educativo y de conservación, aunque la gran mayoría debe mejorar sus
instalaciones.
Centros de educación
ambiental
Los CEA ofrecen en general una gran
variedad de actividades y proyectos
educativos destinados tanto a escolares, niños y jóvenes como al público
adulto. Para localizarlos, lo más con-
Los Centros de Educación Ambiental
(CEA) son lugares de encuentro para
veniente es acudir al Ayuntamiento
correspondiente, ya que guardan un
registro de todos ellos.
Participación ambiental
activa
Las organizaciones ambientalistas y
las instituciones proponen acciones
de voluntariado ambiental en entornos urbanos o limítrofes y no sólo en
los grandes espacios naturales. Los
interesados pueden dirigirse a ONG
medioambientales como WWF,
Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife,
Acciónatura,
Fundación
Global
Nature, Fundación Oxígeno y
Fundación Más Árboles que impulsan
actividades de participación ciudadana a nivel nacional, provincial o local.
Tampoco faltan actividades de
promoción pública. El Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural
Marino(MARM), además de sus programas de educación ambiental, promueve diversas iniciativas, como el
Programa de Voluntariado en Ríos,
que trata de recabar la colaboración
de los ciudadanos para recuperar estos ecosistemas fluviales dañados en
buena parte de su recorrido.
Para conocer la oferta de estas organizaciones e instituciones, lo más conveniente es acercarse a una de sus
oficinas locales. Colaborar con ellas
es una forma de contribuir a conservar y recuperar espacios naturales
que no reciben a menudo suficientes
recursos, además de un medio de
sentirse útil y conocer a personas
comprometidas con el entorno.
Utilidad y compromiso medioambiental definen la creación de los huertos
urbanos en las ciudades españolas.
Además de cultivar productos naturales para el auto-consumo, los ciudadanos entran en contacto con la
naturaleza de una manera lúdica y
desde el respeto por el medio ambiente. Una práctica que permite obtener
un gran rendimiento a partir de pequeños terrenos: un solar en desuso,
un balcón, una terraza o una azotea
pueden convertirse en un vergel con
un poco de tiempo, paciencia y
un mínimo de información básica.
Entre sus defensores destacan los
“localtarianos”, que subrayan las
ventajas para la naturaleza, la salud y
la economía de consumir alimentos
locales y de temporada.
Zonas verdes urbanas:
un recorrido más que
recomendable
Los lugares más visitados para disfrutar de una “eco-excursión urbana”
son los jardines y los parques, sin olvidar los espacios naturales periurbanos (limítrofes a la ciudad). Si bien
los ciudadanos conocen, en general,
su ubicación, no siempre son conscientes de la importancia de mantenerlos en buen estado y, en lo
posible, de ampliar su tamaño.
Las bondades de estos espacios verdes son diversas:
• Combaten el cambio climático, ya
que su flora retiene el dióxido de
carbono (CO2).
• Reducen la contaminación acústica
y lumínica.
• Purifican el aire, el suelo y el agua.
• Estabilizan el microclima de las
ciudades.
• Protegen el suelo de la erosión.
• Albergan un patrimonio natural y
cultural.
• Ofrecen productos agrícolas y silvícolas de calidad.
• Constituyen un entorno saludable
para el deporte y el ocio.
• Permiten a los ciudadanos mantener un contacto cercano con la
naturaleza.
A pesar de ello, los expertos recuerdan las presiones que ponen en peligro su conservación, como el desarrollo urbanístico mal planificado, la
construcción de infraestructuras, la
transformación artificial del entorno o
un uso inadecuado de sus recursos
naturales. La labor ciudadana es determinante para conservar estos espacios. Son los ciudadanos quienes
deben usarlos de forma respetuosa y
exigir a las instituciones locales o autonómicas la puesta en marcha de
planes de conservación que eviten los
efectos de las posibles amenazas. //
Ecosafaris, vías verdes y
voluntariado ambiental son
algunas de las iniciativas para
conocer la naturaleza urbana
33
A FONDO
34
CONSUMER
EROSKI
SEGUROS DE COCHE Y MOTO: ANALIZADOS LOS PRECIOS Y COBERTURAS
DE DIEZ COMPAÑÍAS ASEGURADORAS TRAS SOLICITAR 540 PRESUPUESTOS
•EL PRECIO DE UNA PÓLIZA A TODO RIESGO SIN FRANQUICIA PARA
UN JOVEN DE 18 AÑOS PUEDE SUPERAR LOS 6.000 EUROS
•POR UN MISMO SEGURO, SE PUEDE PAGAR HASTA EL TRIPLE SEGÚN
LA COMPAÑÍA QUE SE ELIJA
•LAS ASEGURADORAS MÁS CARAS OFRECEN LAS MEJORES COBERTURAS
El mismo seguro de
coche puede costar
el doble en función
de la ciudad en
la que se contrate
35
36
A FONDO
CONSUMER
EROSKI
U
PRECIO MEDIO DE LOS SEGUROS DE MOTOCICLETAS
Y CICLOMOTORES EN DOS TIPOS DE PÓLIZA
Datos de diez compañías obtenidos en la prueba realizada por
CONSUMER EROSKI
Perfil del
conductor
Perfil 1
Perfil 2
Precio anual seguro
a terceros
824
197
Precio anual seguro
a terceros ampliado
No facilitado
237
(1) Joven de 18 años, soltero, sin apenas experiencia y que pretende asegurar su ciclomotor por primera
vez. (2) Joven de 35 años, casado, con cinco años de experiencia y que pretende cambiarse de compañía
de seguros. No ha tenido penalizaciones en estos años y conduce una motocicleta de 125cc.
PRECIO MEDIO DE LOS SEGUROS DE AUTOMÓVIL
EN CUATRO TIPOS DE PÓLIZA
Datos de diez compañías obtenidos en la prueba realizada por
CONSUMER EROSKI
Perfil del
conductor
Perfil 1
Perfil 2
Perfil 3
Perfil 4
Perfil 5
Perfil 6
Perfil 7
Precio anual
seguro
a terceros
1.487
449
390
503
477
412
493
Precio anual
seguro a terceros
ampliado
1.783
582
442
525
515
483
507
Precio anual
a todo riesgo
sin franquicia
4.772
1.286
1.009
1.213
1.258
1.105
1.157
Precio anual
a todo riesgo
con franquicia
3.189
921
638
841
773
710
710
(1) Joven de 18 años, soltero, sin apenas experiencia y que pretende asegurar su coche utilitario por primera vez. (2) Chica de 25 años, soltera, con un par de años de experiencia y que pretende cambiarse de
compañía de seguros. No ha tenido ninguna penalización en estos años y conduce un utilitario. (3) Chica
de 30 años, soltera, con cinco años de experiencia y que pretende cambiarse de compañía de seguros. No
ha tenido penalizaciones en sus años como conductora y tiene un vehículo compacto. (4) Chica de 30 años,
casada, con cinco años de experiencia y que pretende cambiarse de compañía de seguros y figurar como
única titular (actualmente comparte la póliza con un familiar). No ha tenido penalizaciones en estos años
y conduce un modelo compacto. (5) Mujer de 40 años, separada, con más de 15 años de experiencia al
volante y que pretende cambiarse de compañía de seguros. Ha tenido dos penalizaciones en estos años
(una de ellas con culpa) y conduce un monovolumen. (6) Mujer de 55 años con más de dos décadas de
experiencia al volante y que pretende cambiarse de compañía de seguros. No ha tenido penalizaciones en
estos años y conduce una berlina media. (7) Hombre de 55 años con más de dos décadas de experiencia
al volante y que pretende cambiarse de compañía de seguros. Ha tenido dos penalizaciones en estos años
(una de ellas con culpa) y conduce una berlina media.
n joven de 18 años adquiere un utilitario y desea
asegurarlo a todo riesgo sin franquicia. Solicita un presupuesto a diez de las principales compañías del país
y comprueba que cuatro ni siquiera le responden y
que, de las otras seis, la póliza más económica supone
3.700 euros al año y la más cara, nada menos que
6.160 euros. Estas cantidades no se deben a erratas.
Son reales. Así lo ha comprobado CONSUMER EROSKI
tras solicitar en seis ciudades (A Coruña, Barcelona,
Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia) 540 presupuestos
de cuatro tipos de seguro (a terceros básico, a terceros
ampliado, a todo riesgo con franquicia y a todo riesgo
sin franquicia) con nueve perfiles de usuario diferentes
en diez de las compañías con mayor cuota de mercado: Mapfre, Zurich, Liberty, Reale, Axa, Allianz,
Groupama, Balumba, Línea Directa y Direct Seguros
(estas tres últimas sólo operan a través de Internet).
La experiencia, la edad, el sexo del titular, el modelo de
vehículo y el tipo de póliza influyen en el precio final.
También lo hace, y mucho, la compañía elegida. Tanto
que, como se ha podido comprobar, la cantidad desembolsada por un seguro similar puede duplicarse o triplicarse. Pero es que también el lugar en el que se contrate
marca, y de forma decisiva, el coste de la póliza. En 16
de los 31 supuestos analizados, la variación de los precios medios ha rondado el 20% entre la ciudad más barata y la más onerosa, horquilla que supera el 50% en
uno de cada cinco y que llega al 94% en uno de los casos: en el seguro a terceros para una conductora de 30
años con cinco años de experiencia y que conduce un
vehículo compacto, el precio medio en Madrid fue de
296 euros, mientras que la media en Bilbao ascendió a
573 euros.
Para recopilar esta información, se crearon nueve perfiles con características diferentes: cinco mujeres y cuatro hombres con edades comprendidas entre los 19 y 55
años y distinto grado de experiencia al volante. Los más
jóvenes no tenían ningún parte de siniestralidad, mientras que dos de los tres que llevaban más de 15 años
conduciendo habían sufrido dos accidentes (uno con
culpa y otro sin culpa) y contaban con dos puntos menos en el carné. Los dos perfiles creados de entre 19 y
30 años querían asegurar vehículos utilitarios y compactos, a diferencia de los mayores (con edades comprendidas entre los 40 y 55 años) que eran propietarios
de un monovolumen o de una berlina media. Por último, uno de los adolescentes tenía un ciclomotor y un
adulto de 35 años una motocicleta de 125 centímetros
cúbicos.
En cada una de las ciudades escogidas, los técnicos de
la revista actuaron como futuros clientes interesados
en conocer los precios que les ofrecía cada entidad para asegurar su coche, motocicleta o ciclomotor en las
modalidades de seguros a terceros básico, ampliado y
a todo riesgo con o sin franquicia. De los 540 presupuestos solicitados (378 telefónicamente y 162 en
Internet), en 92 casos no se facilitó ningún precio debido a las características del vehículo o a la edad e inexperiencia de las personas que lo solicitaban.
Se ha constatado que, en líneas generales, la diferencia
en el precio entre aseguradoras también se refleja en la
calidad de la cobertura y en las garantías. Las compañías más caras (Mapfre, Liberty) son las que ofrecen las
pólizas más completas, en contraposición con las que
resultan más baratas (Balumba, Direct Seguros y Línea
Directa, que operan en Internet). Por ciudades, las tarifas más competitivas se hallaron en Valencia (ofrece
una de las medias más asequibles en ocho de los nueve perfiles de usuario estudiados), Barcelona (en cinco
perfiles es una de las más económicas) y Madrid (en
tres perfiles es una de las más baratas). En A Coruña,
Sevilla (dos de las más caras en cinco de los perfiles
analizados) y Bilbao (con las tarifas medias más onerosas en dos de los perfiles) cuesta más dinero asegurar
un vehículo o una motocicleta. Cuando la edad y la experiencia de los conductores es menor, se han comprobado dos tendencias: por un lado, aumenta la
diferencia de precio entre hombres y mujeres, y, por
otro, disminuye el interés de las aseguradoras, ya que
dos de cada tres presupuestos solicitados por menores
de 25 años no tuvieron respuesta de las compañías.
Salvo cantidades relativamente pequeñas (de no más
de 400 euros) que sólo pueden pagarse de forma anual,
lo habitual es que el importe del seguro se pueda fraccionar por trimestres o semestres. Sin embargo, la comodidad acarrea un encarecimiento del precio, en
ocasiones notable. Así ocurre en compañías como
Groupama, que encarece esas tarifas en un 24% y un
19% si se opta por un pago trimestral o semestral, respectivamente. Liberty y Balumba son otras dos aseguradoras que aplican incrementos superiores al 10%,
entre el 12% y el 18%. Por el contrario, firmas como
Axa, Direct Seguros y Mapfre no reflejan más de un
4% de subida si el desembolso se hace a plazos. La
media del resto de compañías (Reale, Zurich, Allianz y
Línea Directa) no supera el 8%.
CONDUCTORES NOVELES
Las especiales características del primero de los conductores seleccionados (joven de 18 años que conduce
un SEAT Ibiza y nunca ha estado asegurado) motivaron que ni siquiera se facilitara un presupuesto en el
43% de las 60 peticiones realizadas. Los presupuestos
que se pudieron obtener se movieron entre los 1.487
euros de media por un seguro a terceros básico, 1.783
euros si es ampliado, cerca de los 4.800 si se opta por
la opción de una póliza a todo riesgo sin franquicia y
alrededor de 3.200 euros si con el seguro a todo riesgo
se fija una franquicia de 214 euros de media. Por todo
ello, si un joven de esta edad y experiencia desea asegurar su automóvil, la opción más práctica es incluir
a uno de sus progenitores como titular.
DIFICULTADES CON
CICLOMOTORES Y MOTOS
También se solicitó un presupuesto para un ciclomotor,
una Yamaha modelo JOG de 50 centímetros cúbicos. Al
igual que sucedió en el anterior perfil, sólo se obtuvo >
37
38
A FONDO
CONSUMER
EROSKI
respuesta positiva en 18 de las 60 llamadas y consultas
realizadas. Compañías como Balumba, Línea Directa,
Direct Seguros, Liberty y Reale o no aseguran ciclomotores o, en el caso de que sí lo hagan, ponen como
condición que el conductor no tenga menos de 25 ó
27 años. Dentro de las aseguradoras que ofrecen un
presupuesto, el precio medio asciende a 824 euros al
año por una póliza a terceros (la única modalidad que
se contempla). Aunque las diferencias son abismales:
de los 375 euros de Axa a los 1.230 de Mapfre.
También se encontraron dificultades con otro de los
perfiles seleccionados, un varón de 35 años con cinco
años de experiencia a los mandos de una motocicleta
de 125 centímetros cúbicos, una Honda Passion. En
una docena de llamadas y consultas de Internet, sólo
se ofrecen coberturas a terceros (con un coste medio
anual de 197 euros) y terceros ampliado (40 euros
más caro que la anterior opción).
TARIFAS POR SEXO
Es un lugar común la idea de que los precios de las pólizas bajan cuando es una mujer la titular del seguro
del automóvil. Se ha comprobado que las diferencias
sí son llamativas en el caso de los conductores noveles
y más jóvenes (el precio de un seguro para una chica
de 25 años con dos años de experiencia que desea asegurar un utilitario es tres veces inferior al de un joven
de 18 años sin experiencia que quiere asegurar un
utilitario) pero, a medida que aumentan los años de
conducción, esa diferencia disminuye. Así se observó
en la comparación entre dos perfiles idénticos (persona de 55 años con varias penalizaciones, una de ellas
con culpa, y conductora de una berlina media, un
Volkswagen Passat) en los que la única variación era el
sexo del titular. La horquilla de precios va de los 412
euros (a terceros) a los 1.105 euros (a todo riesgo sin
franquicia) en el caso de que el titular sea una mujer,
y de los 493 euros a los 1.157 si es un hombre.
PRECIOS MEDIOS DEL SEGURO A TERCEROS BÁSICO
SEGÚN EL PERFIL DEL CONDUCTOR Y LA CIUDAD EN
LA QUE SE CONTRATE. Datos de diez compañías obtenidos
en la prueba realizada por CONSUMER EROSKI
Ciudad
Perfil 1
A Coruña
1.509
Barcelona
1.358
Bilbao
1.361
Madrid
1.356
Sevilla
1.598
Valencia
1.645
Media
1.487
Perfil 2
483
454
486
415
413
462
449
Perfil 3
421
364
451
360
361
380
390
Perfil 4
396
565
573
296
526
532
503
Perfil 5
602
372
572
440
397
415
477
Perfil 6
417
422
485
362
330
437
412
Perfil 7
547
475
578
430
420
535
493
(1) Joven de 18 años, soltero, sin apenas experiencia y que pretende asegurar su coche utilitario por primera
vez. (2) Chica de 25 años, soltera, con un par de años de experiencia y que pretende cambiarse de compañía
de seguros. No ha tenido ninguna penalización en estos años y conduce un utilitario. (3) Chica de 30 años, soltera, con cinco años de experiencia y que pretende cambiarse de compañía de seguros. No ha tenido penalizaciones en sus años como conductora y tiene un vehículo compacto. (4) Chica de 30 años, casada, con cinco
años de experiencia y que pretende cambiarse de compañía de seguros y figurar como única titular (actualmente comparte la póliza con un familiar). No ha tenido penalizaciones en estos años y conduce un modelo compacto. (5) Mujer de 40 años, separada, con más de 15 años de experiencia al volante y que pretende cambiarse de compañía de seguros. Ha tenido dos penalizaciones en estos años (una de ellas con culpa) y conduce un
monovolumen. (6) Mujer de 55 años con más de dos décadas de experiencia al volante y que pretende cambiarse de compañía de seguros. No ha tenido penalizaciones en estos años y conduce una berlina media. (7)
Hombre de 55 años con más de dos décadas de experiencia al volante y que pretende cambiarse de compañía
de seguros. Ha tenido dos penalizaciones en estos años (una de ellas con culpa) y conduce una berlina media.
PRECIOS MEDIOS DEL SEGURO A
TERCEROS BÁSICO PARA CICLOMOTOR Y
MOTOCICLETA SEGÚN EL PERFIL DEL
CONDUCTOR Y LA CIUDAD EN LA QUE
SE CONTRATE
Datos de diez compañías obtenidos en la prueba
realizada por CONSUMER EROSKI
Ciudad
A Coruña
Barcelona
Bilbao
Madrid
Sevilla
Valencia
Media
Perfil 1
856
1.061
780
931
807
639
824
Perfil 2
191
206
194
196
209
181
197
(1) Joven de 18 años, soltero, sin apenas experiencia y que pretende asegurar su ciclomotor por primera vez. (2) Joven de 35 años, casado, con cinco años de experiencia y
que pretende cambiarse de compañía de seguros. No ha tenido penalizaciones en
estos años y conduce una motocicleta de 125cc.
COBERTURAS: ¿QUÉ GARANTÍAS
INCLUYE EL SEGURO CONTRATADO?
La reducción del mercado por la crisis en la venta de
automóviles y la aparición de nuevas compañías han
avivado la competencia entre aseguradoras, lo que ha
redundado en una lucha abierta de precios. Pero el dinero, con ser crucial, no es el único elemento que se
debe tomar en consideración. La cobertura que incluye también cobra especial relevancia. CONSUMER
EROSKI ha estudiado la de las diez principales compañías del país en cuatro tipos de pólizas: el seguro a terceros básico, el de terceros ampliado y el seguro a todo
riesgo con franquicia y sin ella. Las compañías que
mejores garantías ofrecen son Allianz, Groupama,
Liberty, Mapfre y Reale. Para ello, se ha prestado especial atención al seguros a terceros básico y al ampliado, los más asequibles y los que se dotan de las
coberturas imprescindibles.
En el seguro a terceros básico, todas incluyen la responsabilidad civil obligatoria, que obliga a las compañías a indemnizar a un tercero por los daños y
perjuicios causados por el uso y circulación del vehículo cuando el asegurado sea el responsable. El importe máximo de indemnización lo fija la
Administración, con un máximo por víctima en caso
de daños corporales y también por siniestro en caso
de daños en los bienes. También añaden una responsabilidad civil voluntaria, que amplía esta cobertura
porque las indemnizaciones dictadas por los tribunales son con frecuencia superiores a los límites contemplados por el seguro de responsabilidad civil
obligatoria.
Los aspectos más comunes en esta modalidad de seguros son la reclamación de daños y la defensa jurídica (gastos en los que pueda incurrir el asegurado en
su defensa penal por un accidente con su vehículo),
incluidos en todas las aseguradoras estudiadas.
Algunas compañías, además de la defensa jurídica,
cuentan con asesoramiento jurídico telefónico, concretamente en Groupama, Liberty y Axa. Zurich,
Reale, Mapfre, Liberty, Groupama, Direct Seguros,
Balumba, Axa y Allianz también añaden la cobertura
de los daños personales del conductor.
Entre los aspectos en los que se fija el futuro cliente de
una aseguradora se encuentra la asistencia en viaje por
su importancia en el caso de tener algún accidente en
carretera, tanto por los daños que se puedan ocasionar
en el vehículo como, por supuesto, los personales. Esta
cobertura, sin embargo, es sólo opcional en Línea
Directa, Reale y Balumba.
El seguro a terceros ampliado engloba las mismas coberturas que el básico y añade la posibilidad de que el
cliente seleccione otras opciones para elaborar una
‘póliza a la carta’. Las más comunes que ofrecen en las
diez compañías estudiadas son las de incendio, rotura
de lunas y robo (en ocasiones también se incluye el
hurto o robo sin violencia, pero en otras se desconoce
si lo hacen, ya que tan sólo mencionan que se cubrirán los daños en caso de que se produzca una ‘sustracción ilegítima’) en su forma básica o ampliada, que se
diferencian en los importes de las indemnizaciones y
en los riesgos excluidos de la cobertura general. Cada
compañía combina estas garantías a su manera, pero
las más comunes son el seguro a terceros más lunas,
terceros más incendio y lunas, terceros más robo e incendio, y el tercero más lunas, incendio y robo.
Desde que entró en vigor el carné por puntos a mediados de 2006, las aseguradoras ofrecen algunos servicios relacionados con este cambio, bien un subsidio
por la pérdida de los puntos (con cantidades que van
desde los 1.350 euros de Reale a los 3.600 de Balumba)
o bien el pago de la matrícula de cursos para su recuperación: se han encontrado en Allianz, Balumba,
Mapfre, Reale y Zurich. En seis de las diez aseguradoras analizadas también se incluye la defensa o recurso
de multas (Balumba, Groupama, Mapfre, Reale y
Zurich) y en Allianz y Liberty el asesoramiento jurídico en multas.
La modalidad de seguro más completa, y también la
más cara, es la de a todo riesgo con o sin franquicia.
Es conveniente leer la letra pequeña de las pólizas que
se contratan, ya que se recogen salvedades y excepciones que podrían representar una desagradable sorpresa para el asegurado. Una muestra: si se trata de daños
producidos cuando se circula por vías no aptas, algunas aseguradoras no se hacen cargo. En este último caso, se constató que Groupama, Zurich, Liberty y Línea
Directa sólo cubren los daños causados en vías ordinarias “de acceso lícito y posible”, mientras que el resto
amplía esta garantía a todos los tipos de vías siempre
y cuando la grúa tenga acceso y no suponga un peligro
para los medios de asistencia.
En cuanto a las coberturas de los seguros de moto y
ciclomotor, las aseguradoras ofrecen generalmente un
seguro a terceros básico, en el que se incluye la responsabilidad civil obligatoria y voluntaria, la reclamación
de daños, protección jurídica, accidentes del conductor
y la asistencia en viaje. Asimismo, facilitan la posibilidad de ampliar estas garantías en caso de robo, incendio y pérdida total, así como incluir daños propios, el
subsidio en caso de pérdida de carné de conducir por
el sistema de puntos y el recurso de multas, entre otros
aspectos.
SINIESTRO TOTAL
Si un vehículo es robado, incendiado o dañado en un
accidente grave, las aseguradoras lo declaran siniestro
total cuando el vehículo ya no es útil para su propietario. Las garantías varían mucho de unas compañías a
otras, aunque la tendencia es la de valorar el vehículo
como si fuera nuevo durante el primer año (tomando
como referencia el año de matriculación).
Las diez compañías se comprometían a indemnizar
al asegurado el 100% del valor del vehículo si la
antigüedad del coche es inferior a un año, excepto >
39
40
Groupama y Balumba, que especifican que si el vehículo es usado o de ocasión, el valor es el de la compra
en el momento de la adquisición. Axa, Direct Seguros,
Liberty, Línea Directa, Reale y Zurich mantienen el
mismo criterio hasta el segundo año de matriculación
(también Mapfre, pero hay que contratarlo expresamente porque es una opción ampliada). Balumba,
mientras tanto, establece que a partir del segundo año
indemniza el vehículo con su valor venal. Por su parte, Allianz cambia los criterios a partir de ese segundo
año y establece que, desde el segundo año y hasta el
quinto, el valor del vehículo será el del mercado mejorado, es decir, el valor de nuevo del vehículo restándole un 1% por cada mes transcurrido desde ese segundo
año. A partir del tercer o cuarto año, todas las compañías se comprometen a indemnizar según el valor del
vehículo en el mercado o de su valor venal.
Las entidades aseguradoras hablan en sus pólizas de
indemnizaciones de acuerdo con el valor de mercado o
el valor venal del vehículo. El valor de mercado o de
reposición es el dinero que se tendría que pagar para
comprar el vehículo en el momento del siniestro,
con las mismas características y con su antigüedad en
años. El valor venal es el precio que se obtendría con
la venta del vehículo en el momento del siniestro,
con las mismas características y con su antigüedad
en años; no importan los kilómetros que tenga, o si el
coche está más o menos cuidado. La diferencia entre
ambos conceptos puede superar el 20%. La indemnización para el asegurado será mayor si su póliza habla
de valor de mercado. En el estudio, se comprobó que
las compañías que toman como referencia el valor del
mercado son sólo dos, Allianz y Mapfre. El resto se
quedan en el valor venal del vehículo.
PRECIO MEDIO DEL SEGURO A TODO RIESGO
SIN FRANQUICIA SEGÚN EL PERFIL DEL CONDUCTOR
Y LA CIUDAD EN LA QUE SE CONTRATE
Datos de diez compañías obtenidos en la prueba realizada por
CONSUMER EROSKI
Ciudad
A Coruña
Barcelona
Bilbao
Madrid
Sevilla
Valencia
Media
Perfil 1
4.110
4.871
4.390
5.118
5.019
4.368
4.772
Perfil 2
1.576
1.020
1.220
1.315
1.267
1.373
1.286
Perfil 3
1.035
953
1.018
973
1.184
903
1.009
Perfil 4
1.318
1.079
1.080
1.276
1.461
956
1.213
Perfil 5
1.498
971
1.383
1.160
1.418
1.141
1.258
Perfil 6
1.099
1.137
1.080
1.098
1.238
979
1.105
Perfil 7
1.120
1.150
1.201
1.084
1.278
1.116
1.157
(1) Joven de 18 años, soltero, sin apenas experiencia y que pretende asegurar su coche utilitario por primera
vez. (2) Chica de 25 años, soltera, con un par de años de experiencia y que pretende cambiarse de compañía
de seguros. No ha tenido ninguna penalización en estos años y conduce un utilitario. (3) Chica de 30 años, soltera, con cinco años de experiencia y que pretende cambiarse de compañía de seguros. No ha tenido penalizaciones en sus años como conductora y tiene un vehículo compacto. (4) Chica de 30 años, casada, con cinco
años de experiencia y que pretende cambiarse de compañía de seguros y figurar como única titular (actualmente comparte la póliza con un familiar). No ha tenido penalizaciones en estos años y conduce un modelo compacto. (5) Mujer de 40 años, separada, con más de 15 años de experiencia al volante y que pretende cambiarse de compañía de seguros. Ha tenido dos penalizaciones en estos años (una de ellas con culpa) y conduce un
monovolumen. (6) Mujer de 55 años con más de dos décadas de experiencia al volante y que pretende cambiarse de compañía de seguros. No ha tenido penalizaciones en estos años y conduce una berlina media. (7)
Hombre de 55 años con más de dos décadas de experiencia al volante y que pretende cambiarse de compañía
de seguros. Ha tenido dos penalizaciones en estos años (una de ellas con culpa) y conduce una berlina media.
ACCESORIOS Y EXTRAS: HAY QUE
CONTRATARLOS EXPRESAMENTE
Por lo general, los seguros incluyen los artículos de serie del auto, pero si el conductor desea agregar nuevos
elementos (GPS, MP4…) debe comunicarlo expresamente, lo que incrementaría el precio del seguro. Así
ocurre con Zurich, Reale, Direct Seguros, Línea Directa,
Liberty, Mapfre y Balumba. Allianz, por su parte, sí incluye en la cobertura esos accesorios. En el caso de Axa,
los objetos sólo hay que declararlos de forma expresa si
su valor supera los 900 euros (180 euros en Groupama).
Allianz, Axa, Direct Seguros, Groupama, Reale y Zurich
destacan porque señalan expresamente que la cobertura
contratada incluye el equipaje y los objetos personales
(es decir, maletas, ropa de vestir, calzado y los artículos
de aseo y cosmética, nunca dinero, títulos o joyas). Las
dos últimas compañías establecen un límite económico,
hasta 300 euros. Axa también sobresale por cubrir la
pérdida de las llaves del coche, aunque sea el único elemento sustraído.
Los precios se encuentran en la media. En el seguro a terceros básico incluye el asesoramiento en multas. Además,
en el caso de indemnización por pérdida total de un vehículo con una antigüedad mayor de dos años, se toma como
referencia el valor del mercado mejorado en vez del venal.
Las subidas de precio en el seguro en caso de que se
pague a plazos supera la media nacional: un 10% cuando el
índice del resto de compañías es un 8%.
Las subidas de precio en el seguro en el caso de que se
pague de forma trimestral o semestral no supera el 4% (la
media es el 8%). En la asistencia en carretera, si la grúa
tarda una hora, la compañía indemniza con 60 euros y se
penaliza sólo por los accidentes en los que se aplique la
responsabilidad civil y obligatoria. El traslado del vehículo
no tiene límite de kilometraje. Sus precios, en la media.
Algunos precios ofertados superan la media del resto de
compañías analizada. Sólo mantienen la bonificación en
caso de accidente sin daños a terceros si se repara el vehículo en un taller de la marca.
BONIFICACIONES Y PENALIZACIONES
La bonificación (o sistema bonus-malus) afecta al precio final de la póliza. Las aseguradoras lo saben y lo
utilizan como ‘gancho’ para captar clientes. Este sistema consiste en premiar a los conductores que no tienen siniestros y penalizar a los que sí los tienen. Es
decir, que cuando vence la anualidad de una póliza y
en su renovación no se ha presentado ningún parte de
accidente, la compañía reduce el precio de la póliza. Si
sucede lo contrario, el seguro será más caro, ya que le
aplicarán un recargo por siniestralidad.
CONSUMER EROSKI comprobó durante el estudio que
todas las compañías analizadas se mueven entre el
55% y el 65% de bonificación máxima, siempre en
función del perfil de conductor y su historial de siniestralidad. Los años que deben transcurrir para alcanzar
estos porcentajes de descuento se establecen, de media, entre los 5 y los 10 años. En todas las compañías
analizadas se respetan las bonificaciones cuando se
cambia de compañía aseguradora. Conviene tener en
cuenta que cuando se habla de bonificaciones, en realidad la bajada de precio se debe, por lo general, a la
pérdida de valor del vehículo.
En el estudio se ha recogido en que en las diez aseguradoras las penalizaciones sólo afectan a una parte de
la bonificación, no al porcentaje completo y, por regla
general, la penalización se aplica cuando el siniestro
en particular tiene que ver con la responsabilidad civil
obligatoria, con la voluntaria y los daños propios. Si se
utilizan las garantías de robo, incendio y lunas en
Direct Seguros, Liberty, Línea Directa, Mapfre y Zurich
también se penaliza, así como si el conductor es
culpable en Balumba y Direct Seguros. //
Una de las compañías más baratas. En la modalidad de
seguros a terceros ampliado incluye la defensa o recurso de
multas y un subsidio por la pérdida del carné por puntos
hasta una cantidad máxima de 3.600 euros.
Para resolver alguna duda o consulta, los clientes sólo pueden hacerlo por teléfono, correo electrónico o fax. Además,
aplica un 12% de incremento cuando el desembolso se
hace de forma trimestral o semestral. No cuenta con seguro
de motocicletas ni ciclomotores.
Una de las entidades más baratas. El aumento por pago
fraccionado es uno de los menores del informe (no supera
el 3%). Cubre el rescate del coche en caso de vuelco o
caída hasta un límite de 1.000 euros, la mayor cantidad del
estudio.
Para resolver alguna duda o consulta, los clientes sólo pueden hacerlo por teléfono, correo electrónico o fax.
En la asistencia en carretera, ofrece un servicio de búsqueda de equipaje, un anticipo de fianza judicial en el extranjero
y gastos de defensa legal. Sus precios, en la media.
Las subidas por pago fraccionado son las mayores del
informe, un 24% si es por trimestres y un 19% por semestres.
En caso de siniestro total, el vehículo se considera nuevo
hasta el tercer año de antigüedad. En la modalidad de terceros básico incluye la garantía de defensa de multas.
Una de las aseguradoras más caras del informe y una de las
que más penaliza el pago fraccionado (un 18% de más si el
desembolso es trimestral y un 10% si es semestral). No
cuenta con un sistema específico de bonificaciones. En
caso de siniestro, se penaliza al conductor por haber dado
parte de accidentes relacionados con una gran cantidad de
aspectos: la responsabilidad civil obligatoria y voluntaria,
daños propios, incendio, robo, lunas, defensa jurídica, reclamación de daños, accidentes personales y subsidio por la
privación del carné por puntos.
Una de las más baratas. En la asistencia en carretera establece que si no pueden reparar en 30 minutos el coche en
el lugar de la avería, lo trasladan al taller o lugar donde quiera el asegurado.
Para resolver alguna duda o consulta, los clientes sólo pueden hacerlo por teléfono, correo electrónico o fax. En caso
de tener que rescatar un vehículo por vuelco o caída, sólo lo
haría hasta un límite de 300 euros.
El encarecimiento por pago fraccionado no supera el 3%,
uno de los menores del estudio. En el seguro a terceros
ampliado, incluye daños propios, préstamos de reparación,
seguro del conductor y defensa en multas, entre otros
aspectos. Dispone de una gran diversidad de modalidades
de seguro.
Es una de las entidades más caras en la gran mayoría de
los perfiles de usuario, de las modalidades de póliza y de
las ciudades estudiadas.
Oferta un subsidio en caso de pérdida de carné por puntos
de una cantidad máxima de 1.350 euros. Además, en asistencia en carretera, cubre la reparación in situ hasta 600
euros.
Es una de las aseguradoras más caras y aplica un 10% de
incremento si se opta por un pago a plazos (la media del
estudio es un 8%).
Se cubre el rescate del vehículo por vuelco o caída hasta
una cantidad máxima de 450 euros.
Es una de las entidades más caras de las seleccionadas
para la muestra.
Lo mejor y lo peor de cada COMPAÑÍA ASEGURADORA
(Prueba realizada por CONSUMER EROSKI a 10 de las aseguradoras más importantes del país)
A FONDO
CONSUMER
EROSKI
41
42
ANÁLISIS
CONSUMER
EROSKI
BONITO DEL NORTE
EN ACEITE DE OLIVA
ATÚN CLARO
EN ACEITE DE OLIVA
MARCA
Denominación de venta
Ortiz
Albo
Isabel
Garavilla
Bonito del norte Bonito del norte Bonito del norte Bonito del norte
en aceite
en aceite
en aceite
en aceite
de oliva
de oliva
de oliva
de oliva
Precio (euros/kilo escurrido)1
25,4
26,2
21,5
24
Precio (euros/kilo neto)1
18,6
19,2
14
16,9
Peso neto2 declarado(g)
112
112
266
115
Peso neto obtenido en análisis (g)
114
115
274
119
Peso escurrido3 declarado (g)
82
82
173
81
Peso escurrido obtenido en análisis (g)
90
85
169
81
Peso escurrido obtenido en análisis/
79
73,8
61,6
68,2
Peso neto obtenido en análisis4 (%)
Ortiz
Atún claro
en aceite
de oliva
21
15,4
112
117
82
91
77,1
Albo
Atún claro
en aceite
de oliva
19,4
14,2
112
113
82
84
74,4
Cuca
Atún claro
en aceite
de oliva
21,2
16,3
3x65
3x66
3x50
3x53
80,6
Isabel
Atún claro
en aceite
de oliva
14
9,1
3x80
3x80
3x52
3x55
68,5
Calvo
Atún claro
en aceite
de oliva
15,9
10,4
3x80
3X82
3x52
3x57
69,2
Cloruro sódico5 (%)
Mercurio6 (ppm)
Identificación de especies7
1,8
0,42
Thunnus
albacares
6,7
1,4
0,15
Thunnus
albacares
7,1
0,51
0,20
Thunnus
albacares
6,2
0,88
<0,05
Thunnus
albacares
6,2
1,2
<0,05
Thunnus
albacares
5,5
Cata (de 1 a 9)
NUEVE CONSERVAS DE ATÚN Y BONITO EN ACEITE DE OLIVA
El bonito, un 30% más caro que
el atún claro, no es mejor en lo
nutricional ni tampoco lo fue en la cata
LAS CONSERVAS DE ATÚN Y BONITO
CONSTITUYEN UN ALIMENTO NUTRITIVO Y
SALUDABLE, Y ESTÁN BIEN ELABORADAS
PERO TIENEN BASTANTE SAL
Se analizaron y compararon cinco conservas de atún
claro en aceite de oliva y cuatro de bonito del Norte, asimismo en aceite de oliva, de Albo, Ortiz, Cuca, Isabel,
Garavilla y Calvo, en diversos formatos, los más comunes
lata individual de 112 gramos de peso neto y el pack de
tres latas de 80 gramos cada una. El bonito del Norte en
conserva cuesta un 33% más, sale de media a 24,3 euros
el kilo escurrido cuando el atún claro sale a 18,3 euros.
Sin embargo, hay muchas diferencias en precio: el atún
claro más barato fue Isabel, a 14 euros el kilo escurrido; y
los más caros, Cuca y Ortiz, en torno a 21 euros/kg escurrido. Entre las de bonito, la más barata fue también
Isabel (21,5 euros/kg escurrido), y las tres restantes costaron entre los 24 euros/kg escurrido de Garavilla y los más
de 25 euros/kg escurrido de Ortiz y Albo.
La primera pregunta que surge es si esta diferencia en precio entre atún claro y bonito está justificada. La respuesta
tiene dos ámbitos. En el nutricional, son similares ya que
su composición es casi la misma y sus puntos fuertes,
idénticos: gran contenido de proteínas de excelente calidad y de grasas cardiosaludables, tanto las del aceite de
oliva del líquido de cobertura como las grasas omega-3 de
los pescados azules. La única diferencia, y poco relevante, es que las muestras de atún son un poco más saladas
(1,2% de sal, de media) que las de bonito (0,9%), si bien
sólo una de las nueve, atún claro Ortiz (1,8% de sal), puede considerarse demasiado salada.
El segundo ámbito de respuesta es el organoléptico.
Procede averiguar si el bonito, más caro y con mayor prestigio comercial (su carne es más blanca, y su textura y sabor se tienen por más delicados) es superior en lo
organoléptico: sabor, olor, textura, color, sabor residual,
sensación al masticar y jugosidad. Pues bien, la cata o
análisis sensorial (ciega: los jueces ignoran la marca y tipo de producto que están evaluando) realizada por 45
consumidores llegó a la conclusión de que en la calificación influye más la marca del producto que el hecho de
que sea de atún o de bonito. En otras palabras, el bonito
0,95
0,15
Thunnus
alalunga
6,8
1,06
0,31
Thunnus
alalunga
6,5
0,84
0,28
Thunnus
alalunga
6,3
0,74
0,16
Thunnus
alalunga
6,1
En todas las muestras, el líquido de cobertura era aceite de oliva. El estado microbiológico fue correcto en las nueve muestras. Y la frescura: la cantidad de histamina (sustancia a la que se relaciona con la frescura del pescado que surge con la degradación de los aminoácidos, consecuencia de una contaminación bacteriana) fue en todas las muestras inferior a 5 ppm, cuando la norma admite hasta 100 ppm. La evaluación de los defectos de calidad de producto (presencia de materias extrañas, espinas, piel y escamas, carne rojiza y vasos sanguíneos) dio resultados satisfactorios en las nueve muestras. (1) Precio: Se ha
obtenido el precio por kilo de producto escurrido y neto. (2) Peso neto: Peso del contenido (pescado más líquido de cobertura), excluido el envase. (3) Peso escurrido: Peso del pescado, excluido el líquido
de cobertura. (4) Peso escurrido/peso neto (%): La legislación establece un mínimo del 65%. (5) Cloruro sódico o sal: Se estima que un alimento es demasiado salado para la salud cuando supera el 1,5%
de cloruro sódico. (6) Mercurio: Es un contaminante -metal pesado- que se encuentra en el agua debido a la contaminación química de origen industrial; como consecuencia, también puede hallarse en el pescado. La norma acepta hasta un máximo de 1ppm. En este análisis, la muestra con más mercurio no llega a la mitad del admitido. (7) El análisis de ADN del pescado de cada muestra reveló que las especies utilizadas en cada conserva son las que corresponden: Thunnus alalunga para el bonito del norte, y Thunnus albacares para el atún claro.
no logra mejores resultados. Dos de las tres mejores puntuaciones (entre 6,7 y 7,1 puntos) las merecieron muestras de atún claro, y la mayor fue para el atún claro Albo;
y dos de bonito del Norte no han alcanzado los 6,5 puntos. Pero en una cata se tienen en cuenta también las preferencias, o número de veces que una muestra ha sido
destacada de modo espontáneo por los jueces. Y en este
apartado vuelve a evidenciarse que el fabricante es clave:
las más preferidas han sido las dos muestras de Albo, las
dos de Ortiz, y las dos de Isabel; la menos preferida fue
atún claro Calvo, y las dos restantes (bonito Garavilla y
atún Cuca) quedan en posición intermedia. Si se sube el
listón de exigencia y se buscan las muestras que han sobresalido en todos o casi todos los parámetros, se concluye que bonito Ortiz y atún Albo son superiores a las
demás. Y tras estas dos, las más elogiadas han sido precisamente las mismas marcas, con el producto cambiado:
bonito Albo y atún Ortiz. Si hubiera que seleccionar una
sola muestra como mejor de todo el comparativo, sería el
bonito Ortiz (25,4 euros el kilo escurrido), pero el galardón de mejor relación calidad-precio corresponde al atún
claro Isabel, el más barato (14 euros el kilo escurrido) y
con una calidad satisfactoria en composición y en la cata.
CONSERVAS BIEN ELABORADAS
Si decir “este es un producto bien elaborado” implica en
general que cumple muchos requisitos, en el de las conservas de pescado equivale a asegurar que cumplen la legislación y que superaron numerosas pruebas de calidad.
La primera es que las especies de pescado fueran las establecidas por la norma (el análisis de ADN reveló que las
de atún claro eran Thunnus albacares y las de bonito,
Thunnus alalunga), la segunda, que su estado higiénicosanitario era correcto y conforme a norma (se hizo un
control de esterilidad y se buscaron aerobios mesófilos). Y
ocurrió lo propio con otras comprobaciones de laboratorio, como que el aceite era de oliva en todas las muestras
y que la medición del contenido en mercurio (metal pesado, frecuente en pequeñas cantidades en túnidos) fue
siempre inferior al admitido, 1 ppm (partes por millón); o
que ninguna muestra presentaba defectos de calidad como materias extrañas, espinas, piel, escamas o carne rojiza. También se constató, en el análisis de histamina
(sustancia tóxica que delata la degradación de las proteínas y puede generar alergias) que la frescura de la materia prima (el pescado) era correcta en todos los casos. >
43
ANÁLISIS
44
CONSUMER
EROSKI
DE ATÚN CLARO Y
9LATAS
BONITO DEL NORTE EN ACEITE DE OLIVA
BONITO DEL NORTE
EN ACEITE DE OLIVA
ORTIZ
“Bonito del norte en aceite de oliva”
Lata de 112 gramos.
Sale a 25,4 euros/kg escurrido y a 18,6
euros/kg neto (aceite incluido). Uno de los
dos más caros. La mejor opción entre las
latas de bonito, y la de más calidad global
de todo el comparativo.
Ingredientes: “Bonito del norte (atún
blanco), aceite de oliva y sal”.
Etiquetado incorrecto: el número de lote es
ilegible.
De las cuatro de bonito, la de mayor proporción de pescado (79%).
En cata logra 6,8 puntos y es uno de los
más preferidos. No es criticado ni alabado en
ninguno de los parámetros (color, olor,
sabor, sensación al masticar, jugosidad y
sabor residual).
ATÚN CLARO
EN ACEITE DE OLIVA
ISABEL
“Bonito del norte en aceite de oliva”
Lata de 266 gramos.
Sale a 21,5 euros/kg escurrido y a
14 euros/kg neto (aceite incluido). El bonito
más barato, si bien su lata contiene más del
doble de producto que las otras.
Ingredientes: Bonito del norte, aceite de
oliva y sal.
La muestra con menos pescado, incumple la
legislación: la relación peso escurrido/peso
neto es el 62%, cuando el mínimo es el
65%.
En cata obtiene 6,3 puntos y es uno de los
más preferidos. Gusta por su “color claro” y
sus “trozos grandes”; y es criticado por
“seco”.
ISABEL
“Atún claro en aceite de oliva”
Pack de 3 latas de 80 gramos cada una.
Sale a 14 euros/kg escurrido y a 9,1 euros/kg
neto (aceite incluido). El más barato. Y la
mejor relación calidad-precio.
Ingredientes: Atún claro, aceite de oliva,
aceite de oliva virgen extra (7%) y sal.
Es una de las de menos pescado (indicador
peso escurrido/peso neto: 68%).
Una de las dos con menos mercurio (metal
pesado, indeseable): por debajo del límite de
detección (0,05 ppm). Y una de las menos
saladas (0,9%).
En cata logra 6,2 puntos y es uno de los más
preferidos. Gusta por “jugoso” y por su “color”,
y es criticado por “aceitoso” y “desmigado”.
ALBO
“Atún claro en aceite de oliva”
ALBO
“Bonito del norte en aceite de oliva”
Lata de 112 gramos.
Sale a 26,2 euros/kg escurrido y a
19,2 euros/kg neto (aceite incluido).
El más caro de los nueve comparados.
Ingredientes: Bonito del norte (atún
blanco), aceite de oliva y sal.
El de más sal entre las de bonito (1,06%),
si bien no contiene demasiada.
En cata consigue 6,5 puntos y es uno de los
más preferidos. Gusta por su color y no es
criticado en ninguno de los parámetros.
GARAVILLA
“Bonito del norte en aceite de oliva”
Lata de 115 gramos.
Sale a 24 euros/kg escurrido y a
16,9 euros/kg neto (aceite incluido).
Etiquetado incorrecto, por su declaración
“sin conservantes ni colorantes”, no permitida ya que no puede contenerlos.
Ingredientes: Bonito del norte, aceite de
oliva y sal.
En cata se queda en 6,1 puntos. Gustan su
“sabor” y “color” pero es criticado por
“aceitoso”.
Lata de 112 gramos.
Sale a 19,4 euros/kg escurrido y a
14,2 euros/kg neto (aceite incluido).
Ingredientes: Atún claro, aceite de oliva y sal.
La segunda más salada, con el 1,4% de sal, y
casi tres veces más que el menos salado.
En cata destaca con 7,1 puntos (obtuvo la
mejor puntuación) y es uno de los más preferidos. Gusta por el “punto de sal” y por sus
“trozos grandes”; no es criticado por ninguno
de los parámetros.
ORTIZ
“Atún claro en aceite de oliva”
Lata de 112 gramos.
Sale a 21 euros/kg escurrido y a 15,4 euros/kg
neto (aceite incluido). Una de las dos más
caras de atún claro.
Ingredientes: Atún claro, aceite de oliva y sal.
La más salada (1,8%). Se estima, en términos
de salud, que a partir del 1,5% de sal, un producto es demasiado salado. Y es también la de
más mercurio (0,42 ppm), aunque está dentro
de norma, e incluso lejos del máximo permitido (1 ppm).
En cata logra 6,7 puntos y es uno de los
preferidos, si bien no es alabado ni criticado
en ninguno de los parámetros.
CUCA
“Atún claro en aceite de oliva”
Pack de 3 latas de 65 gramos.
Sale a 21,2 euros/kg escurrido y a
16,3 euros/kg neto (aceite incluido). Junto a
Ortiz, la más cara de las conservas de atún.
Ingredientes: Atún claro, aceite de oliva y
sal.
Etiquetado incorrecto, por su declaración
“sin conservantes ni colorantes”, no permitida porque no puede contenerlos.
La de menos sal, con sólo el 0,51%. Y la de
más pescado: la relación peso escurrido/peso
neto es de casi el 81%.
En cata consigue 6,2 puntos, ocupa posición
intermedia y no es alabado ni criticado en
ninguno de los parámetros.
CALVO
“Atún claro en aceite de oliva”
Pack de 3 latas de 80 gramos.
Sale a 15,9 euros/kg escurrido y a
10,4 euros/kg neto (aceite incluido).
Una de las dos muestras más baratas de todo
el comparativo, y con mucha diferencia
respecto de las demás.
Ingredientes: Atún claro, aceite de oliva y
sal.
Una de las dos con menos mercurio (metal
pesado, indeseable): por debajo del límite de
detección de la técnica (0,05 ppm). Y una de
las cuatro con menos pescado (el indicador
peso escurrido/peso neto es del 69%).
En la cata se quedó en 5,5 puntos y fue el
menos preferido. Gustó por el “punto de sal”
pero fue criticado por su “color oscuro”, por
estar “desmigado” y por “salado”.
45
46
47
ANÁLISIS
CONSUMER
EROSKI
El bonito del norte
no es necesariamente
del cantábrico, puede
provenir de otros mares
ANALIZADAS 4 PLANCHAS Y 4 CENTROS DE PLANCHADO
Cabe indicar también que “bonito del Norte” no significa
necesariamente “bonito del Cantábrico”, ya que la legislación sólo determina la especie de que debe tratarse,
Thunnus alalunga, existente en otros mares del planeta.
Sólo hubo dos irregularidades. La primera, de etiquetado,
afecta a tres muestras: bonito Garavilla y atún claro Cuca
dicen ser “sin conservantes ni colorantes”, cuando no está permitida esta declaración porque en estas conservas
no se admite el uso de estos aditivos; y en la etiqueta del
bonito Ortiz, la indicación del número de lote era ilegible.
La otra irregularidad consistió en que en el bonito Isabel
el pescado representaba sólo el 62% del peso neto, cuando la norma obliga a un mínimo del 65%.
POR QUÉ ES TAN SALUDABLE COMER
ATÚN O BONITO EN CONSERVA
Estas conservas, que contienen únicamente atún o
bonito, aceite de oliva y sal, son un alimento recomendable para el consumo frecuente, por muy nutritivas
(el 24%-29% del producto escurrido son proteínas de calidad, tan valiosas como las del pescado fresco) y por sus
grasas cardiosaludables: a las cualidades de los ácidos
grasos omega-3 característicos de los pescados azules se
suman las del ácido oleico del líquido de cobertura, en este caso aceite de oliva, que representa entre el 20% y el
38% del peso neto. En el pescado fresco, el atún (12%)
tiene en general más grasa que el bonito del Norte (6%),
pero en las conservas esta diferencia se minimiza, dado
que en función de la época de captura (en invierno, tiene
menos grasa), el tamaño del pescado, el estado fisiológico del animal, y el de alimentación del atún y bonito en
el medio marino hace que ambas materias primeras tiendan a parecerse mucho en su composición. Al ser la bibliografía tan coincidente e indicarlo así también las
etiquetas de estos productos, no se ha considerado necesario un análisis para medir el contenido en grasa y proteínas. ¿Y cómo son desde un punto de vista energético?
Atún y bonito aportan unas 200 calorías cada cien gramos, y el aceite de oliva que los cubre en la lata, 900 calorías cada 100 mililitros. En estas nueve conservas, el
aceite representa desde el 19% del peso neto hasta casi el
40%, con lo que hay latas (como bonito Isabel, con sólo
el 62% de pescado) en las que consumir el aceite representa un aporte energético mayor que en otras, como bonito Ortiz o atún claro Cuca, en la que cerca del 80% es
pescado. Por tanto, si se come sólo el pescado, se incorporan, sea cual sea la muestra, unas 200 calorías cada
cien gramos. Pero si se consume también el aceite, la
aportación energética varía según sea la lata, desde las
470 calorías cada cien gramos del bonito Isabel hasta las
340 calorías del bonito Ortiz o del atún claro Cuca.
Pero no todo son proteínas y grasas. Consumir estas conservas significa también ingerir vitaminas y minerales.
Entre estos últimos, destacan potasio, fósforo, magnesio,
calcio, hierro y sodio. La cantidad de sal representa desde
el 0,5% del atún Cuca hasta el 1,8% del atún Ortiz, situándose la mayoría en torno o por debajo del 1%.
Por último, el tratamiento térmico en la elaboración de la
conserva (muy rápido) y su técnica de esterilización permiten que se mantengan en buena medida las vitaminas
originales del atún y del bonito, que aportan sobre todo
vitaminas liposolubles (A, D y E), pero también hidrosolubles como B3, B6 y B12. //
Los centros de planchado sólo
compensan con las grandes coladas
LOS CENTROS DE PLANCHADO SON TRES
VECES MÁS CAROS Y PUEDEN TARDAR
HASTA 10 MINUTOS EN CALENTARSE. MÁS
LIVIANOS QUE LAS PLANCHAS LLENAS DE
AGUA, EXPULSAN VAPOR DURANTE MÁS
TIEMPO PERO SÓLO APORTAN VALOR
DIFERENCIAL CON GRANDES CANTIDADES
DE ROPA
Aunque hay quien disfruta haciendo la plancha mientras oye la radio o mira la televisión, para la mayoría es
una de las tareas más ingratas del hogar. Hace más de mil
años, los chinos ya presionaban los tejidos con sartenes
llenas de carbón al rojo para alisarlos, y en tumbas vikingas se han encontrado piezas de vidrio oscuro a las que
se atribuye la misma función. Aunque las herramientas de
planchado han evolucionado mucho, el proceso para alisar las arrugas sigue siendo el mismo: aplicar calor para
eliminar las uniones entre los polímeros de cadena larga
de las fibras y presionar con una superficie lisa. En tejidos
como el algodón, se añade agua para liberar las uniones
moleculares. El planchado tiene, además, una función
higiénica, dado que, gracias al calor, reduce la cantidad de
microorganismos de los tejidos.
CONSUMER EROSKI ha analizado cuatro planchas de vapor y cuatro centros de planchado que cuestan desde los
19,92 euros de la plancha Ufesa hasta los 177,20 euros del
centro de planchado Delonghi. Los centros de planchado
son, de media, casi tres veces más caros que las planchas
convencionales. Además del precio, se distinguen de éstas
en que tienen un generador de vapor independiente. Este
depósito de agua autónomo tiene más capacidad que el de
las planchas convencionales y genera mayor cantidad de
vapor, lo que puede facilitar el planchado. Sin embargo,
los centros de planchado tardan más en calentarse, por lo
que alcanzan sus mayores cotas de eficacia cuando hay
grandes cantidades de ropa que planchar.
La mejor relación calidad-precio fue para la plancha
Bosch Sensixx II Inox. Cuesta 31,60 euros (la segunda más
barata), es la más ligera de todas las planchas y apenas
hay que esperar minuto y medio desde que se enchufa
hasta que empieza a liberar vapor. Entre los centros de
planchado, sobresale Taurus: es el más barato y el único
de todo el comparativo que ofrece 12 meses de garantía
adicional, además de los dos años obligatorios por ley. >
ANÁLISIS
48
CONSUMER
EROSKI
PLANCHAS
MARCA
Modelo
Requisitos
Precio (euros)
INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR
Potencia declarada (W)
Garantía
Etiquetado y manual de instrucciones
Seguridad eléctrica
APTITUD AL USO
Peso1 (g)
Temperatura en posición * (ºC)
70-120
Temperatura en posición ** (ºC)
100-160
Temperatura en posición *** (ºC)
140-210
Distribución de temperatura2 (ºC)
Tiempo hasta vapor óptimo3
Duración del modo vapor4 (segundos)
Pulverización5 (g)
Calificación de calidad
Prueba de uso (de 0 a 10)
Puntuación acabado de la ropa tras el planchado
con vapor (de 0 a 10)
Tiempo necesario para planchar
una camisa y un pantalón
Bosch
Sensixx II Inox
CENTROS DE PLANCHADO
Solac
PV2035
Supernova Dark
Plancha
43,26
Rowenta
DZ5010
Plancha
31,60
Ufesa
PV1456
Clarisse 75
Plancha
19,92
Plancha
52,93
Taurus
Bravissimo
Complet Pro
Centro de planchado
77,90
Polti
Vaporella Easy
Profesional
Centro de planchado
79,90
2000
2 años
Correcto
Correcto
1600
2 años
Correcto
Correcto
1130
101,49
134,32
183,41
8,1
1 mín. 29 s
10 min. 37 s
0,67
Bien
6,4
6,6
6 min. 32 s
Delonghi
Pro 1100
Centro de planchado
177,20
Di4
Jet Expressing
Kappa
Centro de planchado
99
2200
2 años
Correcto
Correcto
2300
2 años
Correcto
Correcto
2100
3 años
Correcto
Correcto
1750
2 años
Mejorable
Correcto
2200
2 años
Correcto
Correcto
2000
2 años
Correcto
Correcto
1175
90,41
125,34
164,12
6,6
1 min. 40 s
18 min. 21 s
0,46
Suficiente
7,2
7,0
1360
78,04
110,18
163,37
4,1
2 min. 01 s
16 min. 22 s
0,54
Suficiente
6,3
6,6
1735
97,84
113,06
156,97
6,4
4 min. 04 s
12 min. 15 s
0,90
Bien
7,3
7,9
1090
100,60
141,86
183,72
5,8
5 min. 57 s
34 min. 16 s
Bien
6,2
7,8
1310
92,06
129,49
164,48
3,7
10 min. 56 s
52 min. 51 s.
Mejorable
5,9
6,0
1365
94,94
132,25
184,63
3,0
5 min. 36 s
85 min. 4 s
Bien
6,7
7,6
940
112,19
144,73
184,32
4,9
7 min. 15 s
60 min. 23 s
Muy Bien
7,5
7,3
6 min. 25 s
6 min. 30 s
6 min. 36 s
5 min. 52 s
5 min. 38 s
5 min. 21 s
5 min. 38 s
(1) Peso. Para las planchas se indica el peso con el depósito lleno de agua. Para los centros de planchado se indica el peso de la unidad de planchado sin el calderín. (2) Distribución de
temperatura. Cuanto menor es el valor, mayor es la homogeneidad de la temperatura de la suela. Es la media del valor absoluto de las cuatro diferencias de temperatura especificadas por la
norma UNE-EN 60311. (3) Tiempo hasta vapor óptimo. Tiempo que transcurre desde que se enchufa la plancha hasta que se alcanza un caudal de vapor de 5 g/minuto en las planchas o hasta
que el centro está preparado para planchar con vapor. Se ha realizado con el termostato en la posición máxima. (4) Duración del modo vapor. Tiempo que transcurre desde que comienza a
salir el vapor hasta que se consume el 90% del agua. Para los centros de planchado es lo que duraría el chorro de vapor en condiciones ideales suponiendo que se conecta el modo vapor 5
segundos de cada 20. (5) Pulverización. Gramos de agua liberados tras una pulverización.
Para quienes deseen un resultado profesional para grandes cantidades de ropa y estén dispuestos a gastar más dinero, la opción más interesante es el centro de planchado
Di4 Jet Expresing Kappa. Cuesta 99 euros pero tiene la
plancha más ligera y mostró una buena temperatura de
suela.
PESO Y TEMPERATURA
El peso de la plancha no es una cuestión menor, ya que
alisar la ropa lleva tiempo y cargar con mucho peso puede generar molestias. Para determinar qué referencia era
la más liviana durante la operación de planchado, se llenaron las planchas de agua y se compararon con los centros de planchado. Se comprobó que las planchas, aunque
más ligeras en vacío, una vez llenas pesan casi medio kilo más que los centros de planchado. La más pesada fue
Rowenta (1.735 gramos) y la más liviana Di4, con menos
de un kilo de peso (940 gramos).
Cuanto mayor sea la temperatura de la suela de la plancha, más sencilla será la operación de planchado, siempre
dentro de unos límites que eviten que se queme la ropa.
La norma establece que tanto las planchas como los centros de planchado deben tener tres temperaturas de suela
distintas señaladas con los símbolos *(entre 70ºC y 120ºC
para poliamidas y tejidos similares), **(entre 100ºC y
160ºC para poliéster y lana, por ejemplo) y ***(entre
140ºC y 210ºC para tejidos como algodón o lino). Las
ocho referencias analizadas cumplieron en este apartado.
Pero no sólo es importante la temperatura máxima que alcanza la suela, también conviene que el calor se distribuya por toda la superficie. Para medir este extremo se
ajustó el termostato a 150ºC y se calculó la temperatura
en el punto más caliente, en el punto medio, a 20 milímetros de la punta de la suela y a 20 milímetros del final de
la suela. Delonghi mostró una mayor homogeneidad de
temperatura y Bosch fue la más irregular.
DURACIÓN DEL VAPOR
Los centros de planchado tardan, de media, cinco minutos más que las planchas en obtener el caudal de vaporización óptimo que indica la norma. Se valoró
positivamente la plancha Bosch, que sólo necesitó 1 minuto y 29 segundos frente a los más de 10 minutos que
tardó el centro de planchado Polti en expulsar vapor. Sin
embargo, una vez calientes, los centros de planchado fueron capaces de mantener el chorro de vapor durante mucho más tiempo. Así, mientras el vapor de Bosch duró
apenas diez minutos, el centro de planchado Delonghi
mantuvo el chorro durante 85 minutos. Por otra parte, la
plancha que más agua liberó con cada pulverización fue
Rowenta (0,9 gramos por pulsación). Los centros de planchado no cuentan con esta opción, por lo que conviene
usarlos teniendo cerca un pulverizador lleno de agua.
Como contrapartida, los centros de planchado son, de media, un 14% más rápidos que las planchas convencionales. Diez consumidores plancharon una camisa y un
pantalón idénticos y cronometraron lo que tardaban hasta que consideraron que estaban lisos. Entre la mejor y la
peor referencia las diferencias fueron de más de un minuto: con la plancha Rowenta tardaron 6 minutos y 36 segundos y con el centro de planchado Delongui, 5 minutos
y 21 segundos.
SEGURIDAD ELÉCTRICA Y ETIQUETADO
Para comprobar que todos los centros de planchado y
planchas cumplían con la norma de seguridad eléctrica se
cortocircuitó el dispositivo de control de temperatura y en
ningún aparato se observaron llamas, metal fundido, gas
venenoso o inflamable en cantidades peligrosas (aunque
la plancha Bosch quedó completamente inservible). Se
midió también la rigidez dieléctrica aplicando una tensión
de corriente alterna entre las terminales de la batería. En
todos los casos, el aislamiento evitó corrientes peligrosas.
Los aparatos también superaron las pruebas de potencia y
corriente, ya que la diferencia entre la potencia nominal y
la consumida en ningún caso rebasó el 10%. Todos estaban bien construidos, con las partes amovibles bien fijadas, sin bordes cortantes o afilados ni terminaciones en
punta y con las tomas de tierra correctas. Ninguna plancha se calentó excesivamente durante su funcionamiento
y todas incluían una placa con los datos obligados por la
norma (nombre del fabricante y potencia nominal, entre
otros), cuyo marcado demostró su durabilidad (no se borró después de frotarlo con agua y gasolina durante
15 segundos). Por otra parte, se encontró mejorable el
manual de instrucciones de Polti. A diferencia del resto,
no incluía una advertencia desaconsejando su uso a personas con discapacidades mentales, físicas o sensoriales.
PRUEBA DE USO
Se realizaron dos pruebas de uso, una para planchas eléctricas y otra para centros de planchado, con diez usuarios
que evaluaron los productos. La plancha que más gustó
fue Rowenta (7,3 puntos) por su diseño y por el acabado
de la ropa planchada, y la que menos Solac (6,3 puntos),
catalogada como ergonómica pero con problemas en deslizamiento. Los consumidores no apreciaron diferencias
entre planchar con una plancha o con un centro de planchado, ya que las notas en estos aspectos fueron casi
idénticas. Entre los centros de planchado, la peor nota fue
para el modelo de Polti, con 5,9 puntos y la mejor para el
de Di4, que obtuvo 7,5 puntos y es la única referencia del
comparativo con un ‘muy bien’ en calidad final. Polti se
quedó en un mediocre ‘mejorable’ y la calidad de Ufesa y
Solac se consideró ‘suficiente’, mientras que lograron un
‘bien’ los modelso analizados de Bosch, Rowenta, Taurus
y Delonghi. //
49
ANÁLISIS
50
CONSUMER
EROSKI
Y
8PLANCHAS
CENTROS DE PLANCHADO
PLANCHAS
CENTROS DE PLANCHADO
En Síntesis
BOSCH SENSIXXII TDA2138
ROWENTA DZ5010
Precio: 31,60 euros. La segunda más barata.
La mejor relación calidad-precio.
Calidad global: Bien
Dentro de las planchas, es la más liviana, la que menos tarda, junto
con Ufesa, en empezar a liberar vapor (89 segundos) y la que mayor
temperatura alcanza en las tres posiciones (*,** y ***). Sin embargo, su
temperatura de suela fue la menos homogénea.
Prueba de uso: 6,4 de 10.
A los consumidores les pareció cómoda y con buen deslizamiento,
aunque no les gustó el diseño y les pareció “poco robusta”.
Precio: 52,93 euros. La más cara de las planchas.
Calidad global: Bien
De las que menos temperatura alcanzaba en posición ** y ***. La plancha más pesada (1.735 gramos) y la que más tiempo necesitaba para
empezar a liberar vapor (4 minutos y 4 segundos). Sin embargo, también fue la de mayor potencia declarada (2.300 W) y la que más agua
pulverizaba (0,90 g).
Prueba de uso: 7,3 de 10. La mejor nota de la planchas.
Gustó el diseño de la suela (con un elevado número de orificios) y el
acabado en la ropa, aunque se consideró una plancha grande y pesada.
Fue la que más tiempo necesitó para planchar un pantalón (2 min. 24 s).
UFESA PV1456
SOLAC PV2035 SUPERNOVA DARK
TAURUS BRAVÍSIMO COMPLET PRO
Precio: 19,92 euros. La más barata.
Calidad global: Suficiente
La que menos tardaba en empezar a liberar vapor (100 segundos), junto con
Bosch, y la que lo hacía durante más tiempo (18 min. 21 s). La que menos agua
pulverizaba (0,46 g). La de menor potencia declarada (1.600 W).
Prueba de uso: 7,2 de 10. La segunda mejor nota de las planchas.
Fue la plancha con la que menos se tardó en planchar una camisa (4 minutos
y 9 segundos), aunque la diferencia con el resto de planchas fue poco relevante (un segundo menos que Bosch y tres que Rowenta). Se subrayóque era
cómoda y se deslizaba con facilidad. No gustó su selector de vapor.
Precio: 43,26 euros.
Calidad global: Suficiente
Una de las que menos temperatura alcanzaba en posición * y **.
La temperatura en la suela fue menos homogénea que en el resto de
planchas.
Prueba de uso: 6,3 de 10. La peor de las planchas.
Los aspectos mejor valorados fueron la ergonomía de su asa y la
calidad de sus materiales. Lo peor, el deslizamiento. Fue la que más
tiempo necesitó para planchar una camisa (4 min. 19 s).
Precio: 77,90 euros. El más barato de los centros de planchado.
La mejor relación calidad-precio de los centros de planchado.
Calidad global: Bien
De los que mayor temperatura alcanzaba en posición **, el único con
tres años de garantía y la segunda referencia más pesada (1.090 gramos). Fue el centro de planchado con una temperatura menos homogénea en la suela y modo de vapor de menor duración (34 min. 16 s).
Prueba de uso: 6,2 de 10.
El más cómodo de utilizar, aunque los consumidores lo consideraron
poco atractivo. El mejor valorado para planchar con vapor. El centro que
más tiempo necesitó para alisar una camisa y un pantalón (5 min. 52 s).
DI4 JET EXPRESSING KAPPA
DELONGHI PRO 1100
POLTI VAPORELLA
Precio: 99 euros. El segundo más caro.
Calidad global: Muy Bien
La más ligera del comparativo y una de las que alcanzó mayor
temperatura. Una buena opción para aquellos que tengan que
planchar mucha ropa y no les importe pagar un poco más.
Prueba de uso: 7,5 de 10. La mejor nota de todas.
Obtiene la mejor puntuación en la prueba de planchado sin vapor.
Con vapor, algunos consumidores destacan que el pulsador es difícil
de usar y extrae poco vapor.
Precio: 177,20 euros. La más cara.
Calidad global: Bien
La referencia con una temperatura más homogénea en la suela y la
que más tiempo puede mantener el modo vapor (85 minutos y 4
segundos). El más pesado de los centros de planchado (1365 g).
Prueba de uso: 6,7 de 10. La segunda mejor nota de los centros de
planchado.
Se consideró pesada pero cómoda (tiene una base inclinada para colocar la plancha y una protección para que ésta no caiga). Es la referencia que menos tiempo necesitó para planchar una camisa y un pantalón (5 min 21 s).
Precio: 79,90 euros.
Calidad global: Mejorable
Una de las referencias con menor potencia declarada (1.750 W). El centro de planchado que menor temperatura mostró en todas las posiciones
y más tiempo necesitó hasta liberar vapor (10 minutos y 56 segundos).
No desaconsejaba su uso a personas con capacidades, físicas, sensoriales
o mentales reducidas.
Prueba de uso: 5,9 de 10. La peor nota de todas.
Se criticó su regulador de vapor (que resultaba poco claro) y su elevado
peso. Se calificó malo su deslizamiento.
>
Se han analizado cuatro planchas de vapor
y cuatro centros de planchado, cuyos precios van de los 19,92 euros del modelo de
Ufesa a los 177,20 euros del de Delonghi.
De media, las planchas fueron casi tres
veces más baratas que los centros de planchado.
>
Taurus ofrece 12 meses de garantía adicional además de los dos años a los que obliga
la ley. Polti es el único que no incluye en el
manual de instrucciones una advertencia
desaconsejando su uso a personas con discapacidades físicas, sensoriales o mentales.
>
Llenas de agua, las planchas pesan más
que los centros de planchado, que llevan un
calderín aparte con el agua y, por tanto,
resultan más livianos.
>
Los centros de planchado pueden tardar
hasta 10 minutos en calentarse, por lo que
son más eficientes cuando hay que planchar
grandes cantidades de ropa, y siempre con
un pulverizador lleno de agua a mano, ya
que no cuentan con esta función. Entre las
planchas, la de Rowenta libera más agua
que el resto, 0,9 gramos de agua con cada
pulsación.
>
Los centros de planchado Di4 y Taurus
alcanzaron mayor temperatura de planchado, lo que resulta muy útil ante tejidos muy
rebeldes. Delonghi demostró una temperatura más regular en toda la superficie de la
suela y que era el que liberaba vapor
durante más tiempo (hora y media).
>
En la prueba de uso, centros de planchado
y planchas obtuvieron calificaciones similares, aunque los centros fueron algo más
rápidos alisando camisas y pantalones,
especialmente el de Delonghi. Las mejores
calificaciones fueron para el centro de planchado Di4 (7,5 puntos) y las planchas de
Rowenta (7,3 puntos) y Ufesa (7,2 puntos).
>
La mejor relación calidad precio es la plancha de Bosch (31,60 euros), la segunda más
barata y la más ligera. Además, apenas hay
que esperar minuto y medio desde que se
enchufa hasta que se empieza a liberar el
vapor.
51
52
53
INFORME
CONSUMER
EROSKI
CAMINO DE SANTIAGO
DOCUMENTARSE ANTES DE SALIR DE CASA, UN ENTRENAMIENTO FÍSICO
ADECUADO, CARGAR SÓLO CON LO INDISPENSABLE Y ALIMENTARSE BIEN
DURANTE LA PEREGRINACIÓN AYUDARÁN A DISFRUTAR Y A LLEGAR A
SANTIAGO EN BUENAS CONDICIONES
Vacaciones peregrinas
E
l Camino de Santiago, cuyas sendas ya desperezaron de su letargo invernal, se prepara para acoger este verano a decenas de miles de peregrinos, que aprovecharán sus días de fiesta para preparar los bártulos y
encaminarse hacia el punto donde, según reza la tradición, yacen los
restos del apóstol Santiago el Mayor. En estas vacaciones no tienen cabida ni el lujo ni el descanso físico. Pese a ello, los interminables kilómetros transitados por peregrinos de todo el mundo constituyen el
mejor remedio contra el estrés. Desde el hallazgo del sepulcro, hace
cerca de 1.200 años, millones de personas han completado un viaje
que, para la mayoría, se transforma en una experiencia inolvidable.
Lejos de remitir, el número de peregrinos, ya sea a pie, en bicicleta o a
caballo, no cesa de crecer. De acuerdo con los datos de la oficina de
acogida al peregrino, en 2008 fueron 125.141 las personas –frente a las
114.026 del año anterior– que recibieron la Compostela, el certificado
que acredita que se han realizado, al menos, los últimos 100 kilómetros
a pie o a caballo o los últimos 200 en bicicleta. El Camino de Santiago,
además, se prepara para la afluencia masiva del año 2010, último Año
Santo antes del 2021. Los dos últimos Años Santos, 1999 y 2004, atrajeron a 154.613 y 179.944 peregrinos.
El Camino Francés, que se inicia desde Saint Jean Pied de Port o
Roncesvalles, es el más transitado y cubre una distancia cercana a los
800 kilómetros. No es, sin embargo, la única opción. El fervor jacobeo
ha generado a lo largo de la Historia distintas rutas por las que transitan cada año más peregrinos: la variante aragonesa del Camino Francés
que parte desde el alto de Somport; el Camino del Norte; el Camino
Primitivo; la Vía de la Plata; el Camino Sanabrés; el Camino Portugués;
el Camino de Levante; el Camino Catalán; el Camino Vasco del Interior
o Vía de Bayona, etc. Para cualquiera de las vías elegidas, es necesaria
una labor de documentación previa y un entrenamiento físico adecuado. Ya en marcha, una correcta alimentación, el sentido común y la habilidad para superar contratiempos facilitarán que el viaje sea un éxito.
PLANIFICACIÓN PREVIA
La peregrinación comienza en el salón de casa. Es necesario documentarse sobre la ruta que se pretende realizar y establecer un calendario
previo atendiendo a los días disponibles y al número de etapas.
CONSUMER EROSKI ofrece en su web una guía en la que la persona >
54
INFORME
CONSUMER
EROSKI
interesada puede encontrar de forma gratuita rutas, albergues y consejos para afrontar el peregrinaje
(http://caminodesantiago.consumer.es/). Es recomendable acudir a una Asociación de Amigos del Camino
de Santiago –en España hay cerca de 40– en la que,
además de obtener información, se puede adquirir la
credencial. Éste es un documento que sirve de salvoconducto e incluye unas casillas que se deben sellar al
menos una vez al día. Es indispensable viajar con ella
si se desea pernoctar en los albergues de peregrinos y,
una vez en Santiago, atestiguar que se ha realizado la
peregrinación y lograr la Compostela.
LA ELECCIÓN DEL CALZADO
Y LA MOCHILA
Entre Saint Jean Pied de Port y Santiago de Compostela
el pie del peregrino descubre todas las superficies posibles: el asfalto, el hormigón, la zahorra de las pistas
agrícolas, la incómoda gravilla, los suelos terrizos, arcillosos o calizos... Tal disparidad suscita serias dudas
en la elección del calzado que mejor se adapte a las superficies descritas. Se necesita un calzado ni muy ligero ni muy pesado, que sea flexible y que aporte una
buena estabilidad. Todas estas características las reúne
el tipo de zapatilla que utilizan los corredores que
compiten en las carreras de montaña. Se conocen como zapatillas de trail (a partir de 80 euros). Son más
ligeras que las botas de senderismo y ofrecen mayor
flexibilidad y amortiguación. La suela es más resistente y soporta mejor los impactos que la de una zapatilla para correr convencional. El tejido impermeable y
transpirable Gore-Tex evitará además que se moje el
pie y evacuará el sudor al exterior.
Junto al calzado, la mochila es el otro elemento
esencial del equipo del peregrino:
• Su capacidad debería rondar entre los 40 y 50 litros
y su peso, una vez llena, no debería superar el 10%
del peso del caminante que la porte. Por ejemplo,
una persona de 70 kilos deberá cargar una mochila
de entre 7 u 8 kilos. El peso que rebase esta cifra pasará factura, tras varios días, en forma de rozaduras,
sobrecargas o contracturas musculares.
• Sus costuras deben ser fuertes, las hombreras acolchadas y debe contar con un sistema que permita su
regulación según la altura de cada usuario. La funda
impermeable es imprescindible en días de lluvia.
VIAJAR CON LO INDISPENSABLE
La provisión de ropa dependerá de la estación, pero,
además de lo puesto, hay que llevar en cualquier caso:
• Un saco de dormir ligero. Salvo contadas excepciones, en primavera y verano no hace frío dentro de los
albergues –además hay mantas–, por lo que es inútil
cargar con un saco pesado ideado para dormir en el
exterior a temperaturas bajo cero.
Cómo prepararse
físicamente para
afrontar la ruta
> La preparación debe comenzar, al menos,
dos o tres meses antes de emprender el
Camino. Someterse a una prueba de esfuerzo antes de iniciar la aventura nunca está de más y previene más de un susto.
> Es recomendable practicar senderismo al
menos una vez a la semana, alternando rutas de entre 15 y 20 kilómetros, además de
caminar o practicar footing un par de días
entre semana.
> En estas salidas es indispensable utilizar las
mismas botas o zapatillas con las que se
recorrerá el camino y cargar con una mochila para habituarse a caminar con peso.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Una cantimplora de un litro.
Un par de mudas.
Dos pares de calcetines de senderismo.
Un par de camisetas de poliéster, una de manga corta y otra de manga larga (nunca de algodón, ya que
no transpiran y tardan en secar).
Pantalones de senderismo convertibles.
Una sudadera, un chubasquero ligero o cortavientos
y un poncho para la lluvia.
Una visera o un gorro que proteja el cuello.
Una toalla, aunque es mejor una gamuza de secado.
Fabricadas en poliéster y poliamida, se secan con rapidez. Se pueden encontrar en tiendas deportivas.
Chancletas para la ducha.
Un neceser con un cepillo y pasta de dientes, un par
de pastillas de jabón que sirvan para el aseo y para
lavar la ropa y, para quien lo necesite, unas cuchillas
de afeitar. Una navaja también es recomendable.
Pequeño botiquín con aspirinas, paracetamol o ibuprofeno, crema solar de alta protección, tiritas, yodo
y agujas esterilizadas para pinchar y curar las ampollas. Son muy recomendables las cremas o vaselinas
para limitar la aparición de ampollas y evitar las heridas por el rozamiento de la piel con la ropa. Si se
recorre el Camino en compañía, lo más adecuado es
llevar un botiquín conjunto y repartir el peso.
El DNI, la Tarjeta Sanitaria, una tarjeta de crédito y
la credencial del peregrino.
Imperdibles y varias pinzas para la ropa, muy útiles
para secar la ropa durante o al final de la etapa.
EL PRESUPUESTO
El esfuerzo económico es otro elemento a tener en
cuenta. El gasto por pernoctar en un albergue puede cifrarse de media en cinco o seis euros, si se incluyen albergues privados, públicos y parroquiales. A ello se
suman los gastos en comida y bebida. Además, hay
que añadir un suplemento por gastos como el uso de
la lavadora y secadora en los albergues, la visita a algún monumento, compras imprevistas, etc. En total, el
coste medio es de unos 30 euros al día. Si se completa
el Camino Francés a pie, que consta de unas 30 etapas,
tres más si se continúa hasta Finisterre, el desembolso
rondará los 1.000 euros.
MOCHILA A CUESTAS, Y A CAMINAR
El refrán “camina como un viejo y llegarás como un joven” es el mejor consejo que puede recibir un peregrino novato. Durante las tres primeras jornadas, si no se
está acostumbrado a caminar con peso, no es recomendable cubrir más de 20 kilómetros al día.
Desaparecidas las agujetas y las molestias iniciales, se
puede aumentar el número de kilómetros por día hasta los 30 ó 35. En el Camino abundan los deportistas
que se atreven con caminatas de 40 y 45 kilómetros
diarios, aunque muchos de ellos son víctimas de las >
55
56
INFORME
Testamento Vital
DERECHOS
LO MÁS PRÁCTICO 57
temidas tendinitis. Las más frecuentes son las del tendón peroneo y las del talón de Aquiles. Para prevenir
posibles lesiones hay que realizar una sencilla tabla de
estiramientos antes de andar y al finalizar el ejercicio.
Las partes del cuerpo que más sufren son los pies, los
tobillos, las piernas, la espalda y los hombros.
LOS ALBERGUES
Públicos, parroquiales o privados, los albergues de peregrinos son una de las señas de identidad del Camino
de Santiago. En los últimos años han florecido gracias
a la afluencia de visitantes, sobre todo los privados.
Sólo en el Camino Francés hay más de 200, lo que amplía las posibilidades para pernoctar y, por ende, favorece una división menos encorsetada de las etapas
entre diferentes localidades. En casi todos estos alojamientos, salvo en algunos privados, no está permitida
la reserva y se ocupan según el orden de llegada, con
prioridad para quienes hacen el recorrido a pie, seguido de quienes lo transitan a caballo o en
bicicleta. Es indispensable portar la credencial. La
estancia se limita a una noche, salvo que se sufra una
enfermedad o por una causa de fuerza mayor.
CÓMO LLEGAR HASTA
RONCESVALLES, SAINT JEAN PIED DE
PORT O SOMPORT
Los peregrinos que tengan previsto comenzar en
Roncesvalles o Saint Jean Pied de Port deberán viajar
primero hasta Pamplona. Los horarios del autobús entre Pamplona y Roncesvalles son los siguientes:
Alimentación para no desfallecer
durante las etapas
> El desayuno debe ser completo, a base de cereales,
lácteos, zumo y fruta.
> Durante la marcha es necesario tomar agua o bebidas
energéticas cada hora y no esperar a tener sed.
> No hay nada mejor que la fruta, los frutos
secos, las barritas de cereales y el chocolate para
reponer el gasto calórico.
> Caminar con el estómago lleno no es saludable. La
comida más importante del día hay que hacerla al final de la etapa y, si la jornada se alarga y
es necesario comer durante la marcha, conviene optar por un bocadillo
o un plato ligero de pasta o
verdura.
• Del 1 de julio al 1 de septiembre: de lunes a viernes
sale a las 10:00 y a las 18:00 horas. Los sábados a
las 9:30 y a las 16:00 horas. Los domingos y festivos
no hay servicio, así que hay que tomar un taxi desde Pamplona. Los teléfonos de Teletaxi son el 948 23
23 00 y el 948 35 13 35.
• El resto del año: de lunes a viernes el autobús sale a
las 18:00 horas. Es el único horario. Los sábados a las
16:00 horas y los domingos y festivos no hay servicio.
Para más información contactar con Autocares Artieda
en el teléfono 948 30 02 87. La estación de autobuses
de Pamplona se encuentra en la calle Yanguas y
Miranda y su teléfono es el 948 20 35 66. Más información en www.estaciondeautobusesdepamplona.com
Una vez en Roncesvalles hay un servicio de taxis esperando a los peregrinos que quieran bajar a Saint Jean
Pied de Port.
Quienes decidan partir desde Somport para iniciar el
Camino Aragonés, que se une en Puen0te la Reina con la
ruta francesa, deben viajar a Jaca y allí tomar el autobús
hasta el alto de Somport. La estación de Jaca está situada en la avenida la Jacetania, s/n y su teléfono es
el 974 35 50 60. Ofrecen cinco salidas diarias y sus
horarios pueden variar según la época del año. //
Las instrucciones más difíciles
CUALQUIER PERSONA PUEDE DEJAR ESCRITA SU VOLUNTAD DE ACEPTAR O
RECHAZAR UN TRATAMIENTO MÉDICO EN CASO DE UNA ENFERMEDAD
IRREVERSIBLE
Nada es tan valioso como la vida, por eso
cuesta tanto imaginar y, más aún, decidir a
través de terceros, su final en situaciones
extremas. Sin embargo, los legisladores sí
han pensado en ello y han establecido un
conjunto de normas para regular una
opción que no deja a nadie indiferente. El
Convenio del Consejo de Europa sobre los
derechos del hombre y la biomedicina entró
en vigor en España el 1 de enero de 2000.
Con carácter jurídico vinculante, establece
un marco común para la protección de los
derechos humanos y la dignidad humana en
la aplicación de la biología y la medicina. El
Convenio recoge la necesidad de reconocer
los derechos de los pacientes, entre los que
destaca el derecho a la información, el consentimiento informado y la intimidad de la
información relativa a la salud de las personas. Así se pronuncia la Ley de Autonomía
del Paciente de 2002, en virtud de la cual
toda actuación en el ámbito de la sanidad
requiere, con carácter general, el previo
consentimiento de los enfermos.
Tales principios de autonomía y dignidad
permiten que, en situaciones extremas, personas con enfermedades graves de difícil
curación puedan, según la Declaración
sobre la eutanasia de la Sociedad Española
de Cuidados Paliativos del año 2002, optar
por los tratamientos que se consideren proporcionados y rechazar de manera responsable los medios excepcionales, desproporcionados o alternativas terapéuticas con dudosas probabilidades de éxito. Esta actitud del
>
58 LO MÁS PRÁCTICO
DERECHOS
Testamento Vital
CONSUMER
EROSKI
59
NO SE PUEDEN TENER EN CUENTA VOLUNTADES
ANTICIPADAS QUE INCORPOREN PREVISIONES
CONTRARIAS AL ORDENAMIENTO JURÍDICO O
A LA BUENA PRÁCTICA CLÍNICA
paciente debe ser respetada y no puede
confundirse con una conducta suicida o con
la eutanasia.
Pero ¿qué sucede cuando el estado de
salud del paciente no le permite otorgar su
consentimiento al tratamiento? El consentimiento, que debe obtenerse después de que
el paciente reciba una información adecuada, ha de ser libre y voluntario, salvo que el
paciente, según el criterio del médico, no
sea capaz de tomar decisiones o su estado
físico o psíquico no le permita hacerse
cargo de su situación.
Si el enfermo no puede tomar
decisiones, ¿quién decide?
En este caso el consentimiento lo concederán las personas vinculadas al paciente por
razones familiares o relaciones de hecho. Lo
harán de acuerdo a las circunstancias, siempre en favor de la persona enferma y con
respeto a su dignidad personal.
¿Los médicos no pueden decidir
sin el consentimiento del
paciente?
La Ley es clara: el consentimiento del
paciente debe constar por escrito en el
documento de consentimiento informado.
Aun así, los facultativos pueden ejecutar las
intervenciones clínicas indispensables para
mejorar la salud del paciente sin necesidad
de contar con su permiso en dos supuestos:
a) Cuando hay un riesgo para la salud pública. No obstante, siempre que se
disponga el internamiento obligatorio de
personas, se debe comunicar a la autoridad judicial en el plazo máximo de
24 horas.
b) Cuando se diagnostica un riesgo inmediato y grave para la integridad física o
psíquica del enfermo y no es posible conseguir su autorización. En todo caso, se
deberá consultar, cuando las circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las
personas vinculadas de hecho al paciente.
¿La familia puede mantenerse
al margen y no tomar ninguna
decisión? ¿Se puede evitar a la
familia la carga de decidir?
Sí, siempre que se desee, Para ello hay
que redactar un documento de instrucciones
previas o anticipadas dirigido al médico
responsable. Se recurrirá a él cuando el
paciente sea objeto de intervención y se
muestre incapacitado para expresar su
consentimiento.
¿Qué es el Testamento Vital?
Se identifica con lo que la Ley de
Autonomía del Paciente denomina como
Instrucciones Previas. Es un documento de
planificación por el que una persona mayor
de edad, capaz y libre manifiesta anticipadamente su voluntad sobre los cuidados y el
tratamiento de su salud, con objeto de que
ésta se cumpla en el momento en que no
sea capaz de expresarla, o, una vez llegado
el fallecimiento, sobre el destino de su cuer-
po o de sus órganos. El titular del documento puede designar, además, un representante para que, llegado el caso, sirva como
interlocutor con el médico o el equipo sanitario con el fin de procurar el cumplimiento
de las instrucciones previas. Las comunidades autónomas también han legislado esta
vía e incorporan sus propias definiciones.
entre dos formas de otorgamiento. La
primera, ante notario, sin necesidad de
testigos. La segunda manera es ante tres
testigos mayores de edad y con plena
capacidad, de los cuales dos como mínimo
no han de tener relación de parentesco
hasta el segundo grado con el otorgante ni
vinculación patrimonial alguna.
¿Se puede optar por la eutanasia
en este documento?
¿Y luego?
No se pueden tener en cuenta voluntades
anticipadas que incorporen previsiones contrarias al ordenamiento jurídico o a la
buena práctica clínica, ni las que no se
correspondan con lo manifestado. La eutanasia está penalizada. No obstante, la web
de la Asociación Morir Dignamente incluye
un formulario de testamento vital con la
siguiente declaración de intenciones:
“Si para entonces la legislación regula el
derecho a morir con dignidad mediante
eutanasia activa, es mi voluntad evitar todo
tipo de sufrimiento y morir de forma rápida
e indolora de acuerdo con la lex artis ad hoc
[la norma que rija en el momento de
aplicación].“
¿Cuál puede ser su contenido?
En el documento se reflejan los propios
valores personales, el alivio del dolor y
sufrimiento, así como el tratamiento en la
última fase de la vida, la limitación del
esfuerzo terapéutico y la renuncia a técnicas
de soporte vital o a intervenciones cuando
el estado del paciente sea irreversible,
irrecuperable o terminal. Las personas
optan, en general, por los cuidados paliativos siempre que no supongan prolongar
una situación de agonía. También se aborda
la donación de órganos.
Una vez firmado, ¿puedo cambiar
de opinión?
Las instrucciones se pueden revocar libremente en cualquier momento siempre que
se deje constancia de nuevo por escrito.
¿Hay que ir al notario?
En cuanto a la forma, estos deseos siempre deben reflejarse por escrito. Y en cuanto
al otorgamiento, hay que respetar la normativa de cada comunidad autónoma. En
general se puede otorgar ante notario, pero
también ante testigos y ante el Registro de
Voluntades Anticipadas o personal de la
Administración. La normativa catalana, pionera en nuestro país, permite la opción
Se inscribirán en los correspondientes
Registros autonómicos de Voluntades
Anticipadas. Una vez realizada esta inscripción, los responsables deberán comunicarlo
al Registro Nacional, regulado por Real
Decreto 124/2007, por vía telemática en el
plazo de una semana.
En las comunidades autónomas que aún
no hayan regulado el procedimiento de inscripción de las instrucciones previas, los
interesados deberán entregarlas a la autoridad sanitaria de su comunidad autónoma
que, a su vez, las remitirá al Registro
Nacional para su inscripción provisional.
El Registro Nacional sirve para garantizar
que el documento de instrucciones, con
independencia del lugar en el que se haya
formalizado, pueda ser conocido en todo el
territorio nacional por los profesionales de
la salud a los que en su momento corresponda la asistencia sanitaria del paciente.
¿Con cuántas copias del
testamento se debe contar?
Se aconseja contar con varias copias del
documento: una para el médico de
cabecera, otra para el especialista, una
tercera para los registros autonómicos, una
cuarta para un representante que se encargue de perseguir que se cumpla, y otra para
uno mismo.
¿Hay formularios ya redactados?
Aunque hay varios formularios válidos, no
es necesario ceñirse a uno. Destaca el de la
Asociación Derecho a Morir Dignamente o el
puesto a disposición por la Iglesia católica
española, que fue la pionera, divulgando
en 1989 un borrador para que se pudiera
renunciar al encarnizamiento terapéutico.
¿Qué ocurre cuando un paciente
o su familia no aceptan el
tratamiento prescrito por los
servicios médicos?
Cuando un paciente o su familia no
acepta el tratamiento prescrito, la Ley dice
que se propondrá al paciente o usuario la
firma del alta voluntaria. Si no se firma, la
dirección del centro sanitario, a propuesta
del médico responsable, podrá disponer el
alta forzosa en las condiciones reguladas
por la Ley. Pero el rechazo al tratamiento
prescrito no da lugar al alta forzosa cuando
haya tratamientos alternativos, aunque tengan carácter paliativo, siempre que los preste el centro sanitario y el paciente acepte
recibirlos. //
60 LO MÁS PRÁCTICO
mer.es ra afrontar su problema
info@congesu
pa
rimos un camino
cos de
CONSULTORIO
No puede terminar de pagar su
segunda vivienda y quiere recuperar
parte del dinero invertido
La caldera del piso en el que vive
de alquiler se ha estropeado y
el propietario no se hace cargo
del arreglo
Estoy pagando un apartamento como segunda vivienda. Debido a la pérdida del
empleo de mi marido, nuestros ingresos se han reducido drásticamente. Tengo que sufragar la hipoteca de mi
primera vivienda y ya he negociado más años para reducir esta cuota. Del apartamento he entregado bastante
dinero, pero no puedo hacer frente a los pagos y lo tendré que dejar. ¿Puedo recuperar al menos una parte del
dinero entregado o lo perderé todo?
Hace poco alquilé una
vivienda. Se ha estropeado
la caldera y el propietario
me dice que yo tengo que
pagar el arreglo porque en
el contrato que firmé se indica que el inquilino se hace
cargo de todas las reparaciones. ¿Es eso legal?
n una de las cláusulas del contrato privado firmado por la
persona afectada se indica que, caso de incumplir cualquiera de los plazos representativos de parte del precio aplazado, el vendedor puede elegir entre reclamar al comprador
el pago de lo pendiente u optar por la resolución del contrato. Si, como en el caso descrito, la opción más factible es
resolver el contrato, el vendedor, tras recibir las explicaciones
de las circunstancias económicas del comprador, tendría que
remitir a la persona afectada un buro fax o requerimiento
notarial notificando el fin del contrato. En caso de rescisión,
el contrato indica que el vendedor retendrá el 50% de las
cantidades que tenga percibidas a cuenta, con límite equivalente al 10% del precio total del inmueble, sin perjuicio de
que con posterioridad pueda fijarse por la vía judicial otro
importe. Para las negociaciones se puede solicitar la mediación de una Oficina del Consumidor. Es aconsejable alcanzar
un acuerdo extrajudicial escrito en el que el vendedor renuncie a acudir a otras vías, judicial o arbitral, para reclamar
indemnizaciones superiores a la pactada. Si el contrato incluye, como es el caso, una cláusula que limita a un tribunal
arbitral concreto la resolución de cualquier controversia o
conflicto que surgiera entre las partes, se puede alegar su
nulidad por aplicación de la Ley de Consumidores y proponer,
con el asesoramiento de la oficina de consumo, un Arbitraje
de Consumo o, incluso, la vía judicial. //
unque la persona afectada no detalla la entidad de la
reparación, sí que apunta que ha transcurrido poco tiempo desde el arrendamiento, por lo que parece ser que la avería de la caldera no sería imputable a un desgaste por el uso
que el inquilino venga realizando de ella. Si tampoco se
puede achacar al arrendatario, la reparación ha de ser abonada por el propietario, sin que para ello sea impedimento
que en el contrato se diga que el inquilino se hace cargo de
todas las reparaciones.
La Ley de Arrendamientos Urbanos dice en su artículo 21 que
el arrendador está obligado a realizar, sin derecho a elevar
por ello la renta, todas las reparaciones que sean necesarias
para conservar la vivienda en las condiciones de habitabilidad, salvo cuando el deterioro sea imputable al arrendatario.
También añade que las pequeñas reparaciones que exija el
desgaste por el uso ordinario de la vivienda serán a cargo del
arrendatario.
Si la avería no es imputable al inquilino, la reparación ha de
ser abonada por el propietario, aunque en el contrato se
indique que el arrendatario se hace cargo de todas las reparaciones. Esto es así porque el artículo 21 de la ley de
Arrendamientos urbanos es aplicable de manera imperativa,
es decir, no se puede modificar y es de cumplimiento obligado en la relación contractual entre el propietario y el arrendatario, pese a que en el documento firmado aparezca una
cláusula que diga lo contrario. //
sentencias
jurídi
so, los servicios
ades de cada ca
uadas para cada
ilid
ec
sib
ad
po
s
las
má
s
iar
ne
Tras estud
las actuacio
e las cuestiones
OSKI sugieren
ión. Recuerde qu
CONSUMER ER
de una orientac circunstancias
lo
só
ta
tra
Se
situación.
llenas de
mplejas y están
las sentencias.
judiciales son co
sos e influyen en
ca
los
an
on
ici
que cond
Revista
su problema.
OSKI
rta explicando
CONSUMER ER s/n
Envíenos una ca de la documentación que
n Agustín
Sa
Bº
ias
op
oc
Adjunte fot
48230 Elorrio
va al caso.
disponga relati
(Vizcaya)
las consultas
a
n
ció
sta
nte
.
La única co
en estas páginas
da
ca
bli
pu
la
á
recibidas ser
CONSULTORIO
E
SENTENCIAS
Escríbanos, le su
LO MÁS PRÁCTICO
CONSUMER
EROSKI
61
COMUNIDADES DE PROPIETARIOS
Instalación de ascensor
Los propietarios de los bajos también deben costear el pago del
ascensor y de su mantenimiento
Una comunidad acordó por mayoría de tres quintos la instalación de dos ascensores a cargo de todos los propietarios, incluidos los de las viviendas bajas, así como
la exoneración de los gastos de reparación, sustitución y mantenimiento al dueño
del local al que iba a afectar su colocación. Pero la propietaria de una de las viviendas
bajas demandó a la comunidad y solicitó la nulidad de ambos acuerdos para no tener que
contribuir al gasto. Sin embargo, perdió el juicio. El Tribunal Supremo, en sentencia de diciembre de 2008, confirmó la validez de los dos acuerdos y argumentó que no precisan la unanimidad para ser
efectivos. Citó la norma específica que regula la instalación del servicio de ascensor. Añadió que su interpretación ha de efectuarse de acuerdo con la realidad social del tiempo en que ha de ser aplicada (artículo 3 del
Código Civil) y las normas sobre nueva construcción exigen su existencia cuando en un edificio se elevan tres
o más plantas. El tribunal indicó que en el caso de las fincas antiguas, aparte de satisfacer las necesidades de
personas discapacitadas, es un elemento que redunda en beneficio, sin excepción, de los propietarios de un
inmueble, tanto en bienestar material como en el valor de la finca en su conjunto. //
CONTRATOS
Precios y presupuestos
Una clínica dental quiere cobrar 10.000 euros más de lo
presupuestado a un cliente
Un ciudadano aceptó el presupuesto de una clínica dental que le ofrecía realizar seis implantes por un precio de 17.000 euros. Sin embargo, el número
de implantes ascendió a ocho y el establecimiento exigió 27.000 euros. El consumidor abonó 21.000 euros en atención a los dos implantes de más, pero se negó
a pagar hasta los 27.000 reclamados. La clínica le demandó, pero perdió el juicio. La
sección séptima de la Audiencia Provincial de Valencia, en sentencia de 7 de mayo de 2008, consideró que la
cantidad desembolsada por el usuario se ajustaba al trabajo realizado fuera de presupuesto y dictó que en los
contratos de arrendamientos de obra como el objeto de este litigio corresponde a empresarios y profesionales
tanto obtener el resultado previsto como dar la debida información previa de su coste. //
A
GARANTÍA DE ORDENADOR
El ordenador portátil se avería en cuatro ocasiones y el servicio
técnico se niega a aplicar la garantía
UN CASO SIMILAR
PUEDE MERECER
UNA SENTENCIA
DISTINTA
Esta sección recoge sentencias
de nuestros tribunales que,
por su contenido, afectan a los
consumidores y usuarios de todo
tipo de productos y servicios. No
olvide que ante hechos similares,
las cuestiones de prueba, las
circunstacias concretas de las
partes implicadas e incluso el
tribunal que sea competente en
la causa puede determinar fallos
distintos.
Un consumidor compró un ordenador portátil que en los seis primeros meses
sufrió tres averías importantes. Con la cuarta avería, el servicio técnico se negó a
aplicar la garantía. Alegó que había transcurrido un año desde la compra y que la
tapa inferior del ordenador estaba manipulada por el cliente, lo que implicaba la
pérdida de la garantía. Tras reclamar sin éxito ante la oficina del consumidor, llevó a
juicio a vendedor y fabricante y solicitó la sustitución del bien adquirido, así como la
indemnización de daños y perjuicios. Y ganó el juicio. La sección décimotercera de la Audiencia
Provincial de Madrid, en sentencia de 10 de octubre de 2008, argumentó que no podían obviarse las continuas averías, que el vendedor se negó a sustituirlo, que se denunció en la OMIC, que las reparaciones efectuadas después tenían también una garantía específica de tres meses, con independencia de la de dos años,
que no es potestad del fabricante o del vendedor precisar o limitar los periodos de garantía o imponer a los
compradores a toda costa la reparación cuando, como en el presente caso, las reparaciones habían resultado
insatisfactorias, y que las imputaciones de mal uso del ordenador no habían sido probadas, por lo que sólo se
podían calificar como conjeturas o suposiciones. //
62 LO MÁS PRÁCTICO
ECONOMÍA DOMÉSTICA
Avales bancarios
CONSUMER
EROSKI
63
Esclavos financieros
LAS ENTIDADES BANCARIAS NO SÓLO ENDURECEN LAS CONDICIONES DE CONCESIÓN DE CRÉDITOS
HIPOTECARIOS. TAMBIÉN EXIGEN A LOS AVALISTAS MAYORES MUESTRAS DE SOLVENCIA
“Buenos días, ¿tiene usted aval bancario?”.
Antes de interesarse por el nombre o DNI
del ciudadano, algunas entidades financieras lanzan esta pregunta a bocajarro a
quienes se acercan a solicitar un préstamo
hipotecario. Para ser candidato a una hipoteca no basta con dar muestras de solvencia. También es necesario contar también
con un buen respaldo económico que
pueda soportar la deuda en caso de que su
titular se vea afectado por problemas económicos. Desde 2007, cuando estalló la
crisis financiera actual, la morosidad ha
pasado de estar en el 0,40% (de 100 préstamos ni siquiera uno era un potencial
moroso) a alcanzar el 4,14% a cierre de
febrero de 2009 (ahora, más de cuatro
clientes de cada cien no pagan su préstamo). De ahí que los bancos hayan subido
el listón de exigencias para prestar dinero.
Ya no se conceden créditos que financien
el 100% de la vivienda, tampoco los que
supongan pagar más del 40% de los
ingresos que recibe la unidad familiar al
mes, ni los que no cuenten con un aval
hipotecario. En muchas ocasiones, son los
padres quienes avalan a sus hijos para
asegurar a las entidades financieras que
cuentan con un sólido respaldo financiero.
No obstante, es habitual que los propios
avalistas desconozcan hasta dónde llega su
compromiso y cuál es en realidad su papel
como máximos responsables del préstamo
en caso de impago por parte del titular.
Esta figura también ha sufrido cambios en
lo últimos tiempos y, ahora, el título de
avalista sólo se consigue si se supera un
difícil examen en el que se demuestre la
suficiente capacidad financiera.
¿Qué es un aval hipotecario?
¿Cuándo lo solicitan?
Los tipos de avales son numerosos
(el de alquiler, el aval del Estado para las
emisiones de deuda de los bancos...), pero
el más conocido y popular en estos tiempos de incertidumbre económica es el
hipotecario. Avalista es la persona que
voluntariamente garantiza el pago de un
préstamo si los titulares y benefactores de
la vivienda no pueden hacer frente a los
pagos comprometidos. Actúa como un fiador o un garante de que el banco o caja
de ahorros cobrará las letras mensuales
establecidas. Es, por tanto, una persona
que asume un riesgo, ya que debe demostrar que cuenta con bienes y con capacidad financiera suficiente como para poder
hacer frente al pago de las cuotas. Será
quien afronte la totalidad del pago de la
hipoteca cuando el titular no pueda
pagarla.
En tiempos de bonanza económica,
cuando la demanda de pisos aumentaba
como la espuma y, gracias a la expansión
de la construcción, el PIB español crecía a
tasas superiores al 3%, el aval bancario
era una figura casi olvidada. La mayoría de
las hipotecas se concedían a partir de las
garantías de pago que ofrecían sus compradores, sin necesidad de fiadores externos.
No obstante, ante la desaceleración económica y la caída de negocio bancario (muy
afectado por el incremento de morosos
hipotecarios), la exigencia de un aval para
la concesión del préstamo es una práctica
habitual.
En el decálogo de los bancos hay varias
normas que exigen la solicitud de un aval
bancario: la primera de ellas son los préstamos que se piden por más del 80% de la
tasación de inmueble. Si una pareja desea
comprar un piso valorado en 200.000 euros
y necesita financiación por más de 160.000
euros, lo normal es que su banco o caja le
reclame un aval bancario, una persona que
respalde con sus bienes a los prestatarios.
En segundo lugar, los bancos estudian en
profundidad la capacidad de endeudamiento de los titulares y sólo conceden hipotecas
sin aval cuando los compradores demuestran que no emplearán más del 35%-40%
de sus ingresos mensuales en el pago de la
hipoteca. Un ejemplo de cliente solvente
que no necesita aval es el que solicita una
hipoteca de 200.000 euros a un plazo de
25 años, con una nómina de, al menos,
2.370 euros mensuales. Con un tipo de
interés del 3%, debería pagar una letra
mensual de 948 euros, en el límite permitido del 40% de sus ingresos. Si cobrara
menos de 2.370 euros, la entidad exigirá
un aval bancario, puesto que se considera
que este sueldo es insuficiente y no garantiza su capacidad de pago.
Desde hace unos meses, las entidades
también han centrado su atención en otra
variable: la estabilidad laboral de los titulares del préstamo. Ante la imparable subida
del desempleo, a los bancos les interesa
saber si su cliente puede o no entrar a formar parte de las listas del INEM. Por ello
exigen avales bancarios a los titulares con
contratos ‘basura’ o temporales, aunque
cuenten con nóminas que cubran con holgura el importe mínimo solicitado para
hacer frente al pago de la letra. Sueldos de
3.000 euros en empleos precarios requieren
de un aval hipotecario para que la entidad
dé luz verde a la solicitud de su préstamo.
Desde hace un año y medio, coincidiendo
con la crisis, la carga de documentos que
deben presentar los avalistas bancarios ha
aumentado de forma considerable. Ahora,
las entidades quieren conocer al detalle su
situación financiera. De ahí que también
soliciten la nómina del avalista, sus ingresos, los movimientos de sus cuentas corrientes en los últimos meses, la última declaración de la renta y documentos que acrediten la propiedad de bienes, como escrituras
de inmuebles, certificados de cuadros u
otras obras de arte y joyas.
El compromiso del avalista
Siempre que una persona asume el papel
de avalista, adopta un firme compromiso de
pago de la hipoteca. En caso de impago,
debe responder por ley como si del titular
del préstamo se tratara. La obligación
automática no sólo se refiere a las cuotas,
sino también a los intereses de demora generados, las costas procesales, los seguros vinculados al préstamo y todos los gastos relacionados con la hipoteca que el titular haya
dejado de pagar, sea cual sea el motivo.
Las entidades no acuden al avalista en el
primer mes que no reciben el cobro de la
hipoteca. Esperan tres meses. Consideran,
por tanto, que un préstamo es impagado
cuando sus titulares incumplen con el pago
de tres meses seguidos. En ese momento,
comienzan los trámites para conseguir el
dinero a través del avalista. Sin embargo, si
éste lo decidiera y así se lo comunicara a la
entidad en el momento de firmar la escritura del préstamo, el banco podría ofrecerle
esta información desde el primer mes en
que se deja de cobrar la hipoteca.
En estos momentos, los bancos están
pidiendo muestras de solvencia tan elevadas
a los avalistas que hacen un estudio de su
capacidad financiera, sus ingresos y gastos
para determinar si por sí solos podrían
hacer frente a las cuotas del préstamo.
Bancos y cajas buscan que los avalistas dispongan de ingresos suficientes como para
LAS ENTIDADES BANCARIAS ESPERAN TRES
MESES PARA ACUDIR AL AVALISTA EN CASO DE
IMPAGO, PERO SI ÉSTE LO DESEA PUEDEN
AVISARLE DESDE EL PRIMER MES
>
64 LO MÁS PRÁCTICO
ECONOMÍA DOMÉSTICA
Avales bancarios
Pérdida o robo de documentación
SI, INSTADO POR EL BANCO, EL JUEZ DECRETA
UN EMBARGO, EL TITULAR Y EL AVALISTA
TENDRÁN QUE HACER FRENTE A LA DEUDA
CON SUS BIENES MUEBLES EN PRIMERA
INSTANCIA, E INMUEBLES EN SEGUNDA
poder afrontar el pago de la hipoteca (en el
caso de que fuera necesario) utilizando en
torno al 40% de sus rentas mensuales
(como si del propio hipotecado se tratara).
Sin embargo, son más laxos con quienes
disponen de bienes, como otras viviendas,
automóviles, tierras o incluso patrimonio
artístico que pudiera resarcir una posible
deuda, aunque sus ingresos mensuales sean
bajos (incluso inferiores a los de los propios
titulares del préstamo). Esto es así porque
en caso de impago, por ley, la entidad
puede solicitar el embargo de los bienes
tanto del hipotecado como del avalista.
Aunque resulte curioso, la entidad no está
obligada a embargar la vivienda objeto de
la hipoteca para cubrir la deuda como primera opción. Puede comenzar por tomar
directamente bienes muebles e inmuebles
del avalista. En hipotecas con varios avalistas, el banco puede solicitar incluso el
embargo de los bienes de uno solo por la
totalidad de la deuda y no sólo de la parte
que le corresponda de dividir la deuda
entre los avalistas titulares.
¿Cuándo actúa un avalista?
Cuando una persona toma la decisión de
avalar a otro en un préstamo no piensa que
pone sus bienes como garantía de que el
titular resarcirá la deuda bancaria. Sin
embargo, en épocas de vacas
flacas, como las actuales, son muchas las
ejecuciones hipotecarias que tienen como
protagonistas a los avalistas. De ahí que no
esté de más concienciarse y conocer con
todo detalle cómo se desarrolla este proceso.
Ante un impago, la entidad se pone en con-
tacto con el titular del préstamo. Si no consigue que pague, el segundo paso es informar
al avalista y solicitar de él el pago de las
cuotas íntegras del préstamo, de las pendientes y, en su caso, de los correspondientes intereses de demora que, de media,
suponen en torno a un 7% de las cantidades
que se han dejado de pagar.
Si el avalista afronta su papel sin ningún
inconveniente, la entidad no exigirá nada
más y el pago de la hipoteca seguirá su
curso. En esta situación, una vez que el titular pueda retomar los pagos, el avalista los
dejaría de pagar. A las entidades no les
importa quién aporte el dinero, sino asegurarse las cantidades comprometidas. De asumir el avalista la deuda, puede exigir el
importe pagado al deudor y convertirse oficialmente en su acreedor.
Si, por el contrario, la entidad no consigue que el avalista afronte los pagos, iniciará una demanda judicial. En caso de que la
demanda se ejecute, que es lo habitual, el
juez podrá solicitar el embargo de los bienes tanto del titular del préstamo como del
avalista. Una situación en la que ambos
deberán hacer frente a su deuda con los
bienes muebles, es decir, con el dinero de
sus cuentas corrientes, nóminas y pensiones. En última instancia, se procedería a la
subasta de inmuebles, tanto del hipotecado
como del avalista.
Todo por escrito
La necesidad de suscribir hipotecas hasta
por 40 años hace que el avalista se convierta en un esclavo financiero de por vida. De
ahí que sea conveniente dejar escritas ciertas cláusulas en el préstamo hipotecario por
lo que pueda pasar.
No son pocos los casos de impagos de
hipotecas que se producen por la ruptura de
matrimonios y por llegar a una situación
extrema de desacuerdo y de no saber qué
hacer con el piso. Aunque paradójico, puede
ocurrir que una persona sea el avalista de la
casa de la expareja de su hijo, después de
un divorcio ruinoso y doloroso para él. Con
el fin de evitar estas situaciones, conviene
aclarar su responsabilidad, a través de un
contrato, ante posibles situaciones como
ésta.
En el momento en que se escritura el
préstamo, el avalista figurará como tal y es
ahí donde aparecerán las cláusulas particulares que quiera imponer la entidad. De
entrada, el banco o la caja no tienen la
obligación de informar al avalista del
incumplimiento de los pagos por parte de
los titulares del préstamo.
No obstante, si solicita conocer los impagos de manera expresa, la entidad estaría
obligada a informarle de ello. Esta cláusula
debe aparecer reflejada en la escritura si
ambas partes (el avalista y la entidad financiera) se ponen de acuerdo y deciden que
así sea.
El último aspecto a tener en cuenta es
que, en impagos de hipotecas con avalistas,
las entidades financieras no comunican a
estos últimos que una hipoteca ha entrado
en mora. Es común que el primer documento informativo que reciban sea una
notificación judicial. //
CONSEJOS
LO MÁS PRÁCTICO 65
Sin dinero y sin documentación
en el extranjero
CALMA Y UNA LLAMADA AL CONSULADO, PRIMEROS PASOS ANTE EL EXTRAVÍO O SUSTRACCIÓN
DE PASAPORTE, TELÉFONO MÓVIL O TARJETAS DE CRÉDITO EN OTRO PAÍS
66 LO MÁS PRÁCTICO
CONSEJOS
Pérdida o robo de documentación
CONSUMER
EROSKI
67
CONVIENE FOTOCOPIAR LOS BILLETES
DE AVIÓN, PASAPORTE Y CARNÉ DE
CONDUCIR, Y GUARDAR UNA COPIA EN
CADA PIEZA DEL EQUIPAJE Y DEJAR OTRO
EN MANOS DE UN CONOCIDO O FAMILIAR
La pérdida o el robo de la documentación,
del teléfono móvil, de la cartera o de las
tarjetas de crédito son experiencias desagradables y molestas. Pero la inquietud que
causan se puede transformar en pánico si el
percance sucede en el extranjero. El primer
paso, además de no perder la calma, es
acudir a alguna de las oficinas consulares
de nuestro país que se hallan diseminadas
por el mundo.
Más vale prevenir….
Anote el teléfono y dirección de la embajada o consulado de España en el país que
se propone visitar. Para acceder a los servicios de los consulados y embajadas de
España en el extranjero basta con consultar
la web del Ministerio de Asuntos Exteriores
y de Cooperación (www.maec.es).
Fotocopie los billetes de avión o tren,
pasaporte y carné de conducir. Guarde un
juego de fotocopias en cada pieza del
equipaje, y deje otro en manos de un
conocido o familiar junto con el resto de
las fotocopias y direcciones.
Deposite el pasaporte en la caja de seguridad del hotel. Llévelo encima sólo cuando lo necesite para algún trámite. En el
resto de su estancia, la fotocopia le servirá para moverse con comodidad.
Lleve consigo únicamente el dinero y las
tarjetas que piensa usar en una billetera.
Guárdela en algún bolsillo seguro, en lo
posible interior y con cierre.
Evite llevar juntos el dinero y la documentación, y no se mueva con grandes
cantidades. Si va a utilizar tarjetas de
crédito, limite el dinero del que puede
disponer.
Tome la precaución de distribuir su dinero en diferentes lugares. En caso de robo
o pérdida, siempre contará con una
pequeña cantidad de emergencia. Anote
aparte los números y códigos de las tarjetas de crédito y los teléfonos a los que
debe llamar en caso de pérdida o robo en
el extranjero.
Compruebe periódicamente que no le
falta la cartera, la documentación o el
teléfono móvil.
Introduzca el teléfono móvil, así como su
cargador, en el equipaje de mano para
minimizar el riesgo de pérdida durante el
viaje.
Exhiba lo menos posible su condición de
turista.
Extreme la precaución en las terrazas de
los restaurantes, los mercadillos, las tiendas de los centros comerciales, las discotecas y los parques temáticos. Todos ellos
son espacios en los que se acumula gran
cantidad de personas, por lo que conviene no perder de vista los objetos de valor.
…que lamentar
En caso de robo, acuda a la comisaría
más cercana. La policía le hará entrega
del extracto de la denuncia, documento
necesario en caso de robo del pasaporte
para solicitar uno nuevo o un salvoconducto en la Embajada de España, y para
justificar la falta de sello de entrada ante
las autoridades de inmigración a la salida
del país.
No dude en acudir al Consulado de
España más cercano, donde le prestarán
asistencia y le expedirán un nuevo pasaporte o, en su defecto, un salvoconducto
para poder regresar a España. El
Consulado le ayudará a entrar en contacto
con su familia o entorno en España para
que les puedan ayudar a superar su problema y, en casos excepcionales, adelantarle la cantidad de dinero necesaria para
su repatriación, que deberá devolver al
Tesoro Público dentro de los plazos establecidos por la ley.
Por regla general, deberá aportar la
siguiente documentación:
- Dos fotografías de tamaño carné, en
color, de frente y con la cabeza descubierta.
- Resguardo de la denuncia hecha ante
la policía, tanto en caso de robo como
pérdida.
- Documento acreditativo de su identidad
o, en su caso, declaración jurada de
otro ciudadano español documentado
como tal. Sólo se le expedirá el salvoconducto si no hay dudas sobre su
nacionalidad española.
- Deberá aportar los datos de su vuelo de
regreso a España (compañía aérea,
número y fecha de vuelo).
Es aconsejable también que los estudiantes que realicen cursos en el extranjero o
se desplacen al exterior durante una temporada se inscriban como “no residentes”
en el Consulado correspondiente. Además
de la posibilidad de las familias de contactar con sus hijos a través del
Consulado, la inscripción les facilitará la
sustitución de la documentación si se
produjera el robo o la pérdida del pasaporte. Como están previamente identificados y está registrada la documentación
que tenía al llegar, el Consulado tiene
todos los elementos para poder documentar a quien ha sido víctima del robo de su
pasaporte. En todo caso, siempre debe
denunciarse el robo o la pérdida ante la
policía local del país donde se encuentre.
Consulte con su seguro de viajes o de
automóvil la posible cobertura de asistencia por robo en el extranjero. En algunos
casos le pueden facilitar un anticipo de
hasta 4.000 euros.
Si el robo o el extravío es sólo monetario,
puede acudir a un servicio de envío de
dinero, que le permite recibirlo en diez
minutos. Para hacerlo, basta con que
llame a alguien que esté en España y le
pida que vaya a una de estas oficinas e
ingrese la cantidad que desea recibir.
Otra opción es que le envíen un giro postal que podrá retirar en la Oficina de
Correos.
Si le roban o pierde la tarjeta de crédito,
comuníquelo de inmediato a la entidad
emisora, ya que el titular no tiene responsabilidad a partir de la comunicación y
posterior denuncia, pero el peligro reside
en lo que pueda ocurrir desde el momento de la desaparición hasta que se da el
aviso.
Sepa que si le roban la tarjeta de crédito,
después de avisar al banco, la entidad
debe asumir cierta responsabilidad como
creadora del sistema de tarjetas. El cliente
al que se entrega una tarjeta de crédito o
débito asume la responsabilidad de su
custodia, pero el Código de Buena
Conducta de la Banca Europea establece
que “el titular no soportará las pérdidas
que excedan del límite de 150 euros,
salvo que hubiese actuado de forma fraudulenta, a sabiendas o con negligencia
grave”. Esto significa que el cliente asume
una responsabilidad máxima de 150
euros (aunque conviene asegurarse de
que se recoge así en el contrato), mientras que el banco tiene que hacerse cargo
del resto. El Banco de España establece
que la no aplicación de este límite sólo es
admisible cuando se demuestre que el
titular de la tarjeta llevaba el PIN anotado
en un lugar accesible, se demoró de
manera excesiva en notificar la pérdida
de la tarjeta o no la custodió adecuadamente, es decir, la olvidó en el interior
del vehículo o en un lugar público, entre
otros.
En caso de que le sustraigan o pierda el
teléfono móvil, el procedimiento para
darlo de baja es el mismo que se sigue en
territorio nacional. Las operadoras que
trabajan en España cuentan con un teléfono de atención directa al cliente al que
se puede llamar desde el extranjero para
pedir el bloqueo. Estas llamadas son gratuitas si se realizan desde un teléfono
perteneciente a la misma operadora. En
el caso de que se comunique desde cualquier otro terminal, se cobrará como una
llamada internacional, con la tarifa
correspondiente a cada país. //
¿No te ha pasado alguna
vez que quieres saberlo
todo sobre un tema?
Descargar