proyecto plan saliba.indd

Anuncio
Vida y Cultura en la Pervivencia
del Pueblo Sáliba
MAPA SUDAMÉRICA
MAPA DE LA ECOREGIÓN DEL ORINOCO
Territorio de reproducción cultural del Pueblo Sáliba Colombo-Venezolano
MAPA DE COLOMBIA
MAPA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
Construcción de sentidos de identidad
Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Sáliba de Casanare
Pasado tejiendo futuro
Proyecto
Educativo
Comunitario
Créditos:
Autoridades y comunidades de los resguardos de:
Comunidad de Morichito
El Consejo
El Duya
El Suspiro
Macucuana
Médano
Paravare
Saladillo
San Juanito
Asociación Autoridades Indígenas Sáliba de Orocué Casanare 2003 - 2006
Comunidades Educativas: IEA PUDI Orocué, ALEGAXU Morichito
Secretaria Departamental de Educación de Casanare - Coordinación de Etno-educación
Asociación de Trabajo Multidisciplinario para Pueblos Étnicos y Otros - ATME
Idea gráfica, diseño y diagramación:
Colaboración:
Año 2006
Jesús Alberto Motta Marroquin
Dennys Leonardo Llorente Campo
VIDA Y CULTURA EN LA PERVIVENCIA DEL PUEBLO SALIBA
Visión geográfica
Mapa Sudamericano
Mapa de la ecoregión del orinoco
Mapa de Colombia
Mapa del Departamento de Casanare
Presentación
- Educación en el pueblo Sáliba
- Pedagogía indígena
- Cultura en el pueblo Sáliba
- Proyecto Educativo Comunitario
DIMENSIÓN DIAGNÓSTICA PARTICIPATIVA
Tendencias y tensiones
- Tendencias en el ámbito mundial
- Tensiones en el ámbito mundial
- Tendencias en América Latina
- Tensiones en América Latina
- Tendentcias educativas nacionales
- Tensiones educativas nacionales
- Tendencias educativas departamentales
- Tensiones educativas departamentales
- Tendencias educativas en Pueblos Indígenas de Colombia
- Tensiones educativas en Pueblos Indígenas de Colombia
- Tendencias educativas desde el Plan de Vida: Sueños de Pervivencia,
Siguiendo el Camino de los Ancestros
- Tensiones educativas desde el Plan de Vida: Sueños de Pervivencia,
Siguiendo el Camino de los Ancestros
Diagnóstico de Políticas Comunitarias en el PEC para la formación del talento humano
Políticas de territorio y comunidad
Procesos de Producción agrícola y pecuaria
Producción agrícola
Ganadería
Costas del río Meta
Formación para la protección y defensa territorial desde los proyectos comunitarios y de aula
Proyecto
Educativo
Comunitario
Políticas de organización
- Escuela de líderes y gobernantes
- Ideas para formar una escuela de líderes y gobernantes
con el auspicio de la Institución educativa
- Valores a ser desarrollados en los procesos de formación organizativa
- Valores comunitarios a ser fortalecidos por la Institución Educativa
en procesos organizacionales
Políticas culturales
Diagnóstico comunitario sobre educación propia y actual
Análisis en educación
Visión Educativa del Pueblo Sáliba de Casanare
Centro de Integración Cultural
Aspectos que se deben fortalecer en el Centro de Integración Cultural
Políticas de jurisdicción propia
Valores desde la jurisdicción propia
Construcción de reglamentos comunitarios para la convivencia
INVESTIGACIÓN SOCIAL
DIMENSIÓN ESTRATÉGICA
Misión
Visión
Objetivo general
Objetivos específicos
Metas
Estrategias de trabajo
Resultados esperados
Medios de verificación
DIMENSIÓN FILOSÓFICA
Identidades culturales
Objetivo Programático
Metas
Visión cultural del Pueblo Sáliba
Proyecto cultural
Proyecto cultural
Proyecto cultural
Afirmación de identidades, saberes y valores indígenas
Centro de Integración Cultural
Fortalecimiento de las tecnologías propias y apropiadas
Visión cultural desde los Resguardos
El Duya
El Médano
San Juanito
Paravare
Saladillo
El Suspiro
Comunidad de Morichito
Visión de bienestar del pueblo Sáliba
Proyecto de Salud propia
Proyecto de medicina
Proyecto de medicina
Proyecto de medicina
Proyecto de medicina
Proyecto de medicina
Proyecto de medicina
Apoyo a la medicina tradicional
La huerta de plantas medicinales
La medicina de las parteras y los yerberos
Contabilidad ambiental
Ritos de curación
Creación de la escuela de medicina tradicional
Autodiagnóstico de salud comunidades indígenas
Visión del concepto de salud desde los Resguardos
Consejo
El Duya
El Medano
San Juanito
Salud occidental San Juanito
Macucuana
Saladillo
Paravare
Suspiro
Comunidad de Morichito
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Fases de contrucción del PEC
Proceso de construcción del PEC
Plan de Acción
Ejes temáticos
Mundo de los niños
Oficio del maestro
Estrategias pedagógicas
Proyectos Culturales: Promociñon y dignificación de las lenguas, apoyo a egresados
Visión educativa desde los resguardos
Proyecto
Educativo
Comunitario
Construcción de materiales didácticos, pedagógicos y lúdicos
Propuesta de caracter investigativo en la producción de materiales
Orientación para la construcción de materiales
Materiales lúdicos en la interculturalidad
Estándares de calidad en la producción de materiales
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
Manual para personal docente y administrativo
Manual de funciones
Terminología empleada
Organigrama
Descripción y perfil de cargos
Rector
Coordinador
Docente
Contador
Tesorero
Secretaría académica
Personal de apoyo
Administrador de tienda escolar
DIMENSIÓN CURRICULAR
Introducción
Líneas de acción
Principios para el diseño curricular en el pueblo Sáliba
Historia del concepto de currículo en Colombia
Diseño curricular para Pueblos Indígenas desde la legislación educativa colombiana
El Currículo desde la pedagogía integral u holística en relación con los procesos educativos
indígenas a la luz de la ley 115 o ley de la Educación
Fundamentación del proceso curricular desde el Ministerio de Educación Nacional
Construcción del currículo para pueblos indígenas desde la teoría de procesos conscientes
Fundamentos epistemológicos
Relación de lo objetivo con lo subjetivo
Relación teoría - práctica
Desarrollo del diseño curricular mediante procesos conscientes
Objeto de Estudio del Diseño Curricular
Dimensión del diseño curricular
Relación entre el problema, objetivo y el objeto
Propuesta de Diseño de las mallas curriculares
Aplicación de la propuesta a mallas curriculares propias
Aplicación de la propuesta a mallas curriculares interculturales
Agradecimientos
GOBERNACIÓN DE CASANARE
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
ASOCIACIÓN DE TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO PARA PUEBLOS ÉTNICOS Y OTROS - ATME
Pedagogía, didáctica y lúdica
Formas que concretan el saber - conocer
La Pedagogía, manera de acceder al conocimiento mediante el concenso para la toma de decisiones al interior pe un ambiente de aprendizaje en el ideal del proceso de formación
La didáctica, expresión del ordenamiento de los procesos de formación, en el cual se organiza el saberconocer.
La lúdica sentido que se al proceso de formación mediante la relación juego - trabajo
Proyecto
Educativo
Comunitario
El Juego y la lúdica como espacios de aprendizaje
El Juego, acción libre y con sentido, se desarrolla en un tiempo y en un espacio determinado, con reglas
obligatorias libremente aceptadas. Esta acción tiene su fin en si misma y va acompañada de un sentimiento
de respeto, concentración, alegría, libertad y de la conciencia de ser de otro modo, que en la vida cotidiana.
La lúdica, aprovechamiento del juego para la toma de conciencia de una acción generadora de aprendizaje
en la defensa de la Madre Tierra y los ecosistemas; la armonía y el equilibrio; la expresión y la creación; la
comunicación; la paz y el respeto por los derechos humanos; la innovación hacia la fundamentación de la
ciencia y la tecnología; la formación ciudadana, el ejecicio de la política y la actualización de la cultura.
Presentación
El complejo eco regional de la cuenca del Orinoco abarca una extensa zona comprendida entre los
bosques montanos de la cordillera oriental; los páramos de la cordillera de Mérida y bosques montanos de la
cordillera de la costa, páramos de los Andes del norte en Venezuela; los bosques húmedos de la tierras altas
de Guyana; sabanas de los llanos; bosques secos de Apure y Villavicencio; cuencas, humedales, bosques
húmedos del delta del Orinoco; bosques húmedos del Caquetá; bosques húmedos e inundados del rió Amazonas; bosques húmedos del rió Napo, entre otros; riqueza que comparte el departamento de Casanare en la
región de la Orinoquía colombiana.
Los guardianes de este complejo ecológico en igualdad de condiciones, son los Pueblos indígenas
Guahibos, Chiricoas; Yaruros, Betoyes, Guamonteyes, Taparitas; Achaguas, Otomancos, Warrau y Sáliba.
Pueblos Clasificados en familias Guahibo, Arawak, Sáliba, Piaroa, Chibcha y pertenecientes a los países
que gozan de esta eco región: Colombia y Venezuela. El departamento de Casanare goza de estas riquezas
biodiversas, entre sus prioridades está la conservación y protección a más de diez pueblos étnicos, entre
ellos el Sáliba.
Ésta étnia ha construido colectivamente su Plan de Vida “Sueños de Pervivencia en el Camino de los
Ancestros”, y como estrategia ha priorizado su Proyecto Educativo Comunitario-PEC, esfuerzo conjunto
entre el Gobierno de Casanare y su Secretaría de Educación, la Asociación de Autoridades Indígenas Sáliba
de Orocué y la Capitanía de la Comunidad Sáliba de Morichito, perteneciente al Resguardo Indígena de
Caño mochuelo, con el apoyo de la Asociación de Trabajo Multidisciplinario para Pueblos Étnicos y OtrosATME.
El PEC señala la ruta educativa que se ha de seguir hasta el 2012, año en el que los Pueblos han de
tener un nuevo amanecer mas justo y tolerante; desarrolla las dimensiones diagnóstica, estratégica, filosófica, administrativa, pedagógica, curricular y diseña las mallas curriculares propias e interculturales para una
educación preescolar, básica y media, desde los cuatros ejes fundamentales del Plan de Vida, concretados
pedagógicamente en Comunidad y Territorio, Lengua y Comunicación, Identidad y Cultura, Historia y Organización.
La educación como manera tradicional de sostener la cultura, se articula con la pedagogía para actualizar usos y costumbres; da importancia a la interculturalidad y se compromete a continuar salvaguardando
el patrimonio eco regional de la cuenca del Orinoco en lo que corresponde a sus ríos afluentes Casanare y
Meta, espacios que dan cobijo a las comunidades Sáliba en Casanare.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Educación en el pueblo Sáliba
La educación conjuga lo propio y lo apropiado para construir la interculturalidad, de ahí la relación con
la pedagogía. La educación propia aporta los parámentos para definir la identidad del ser indígena; la interculturalidad la construcción social para hacer converger lo endógeno y lo exógeno en la búsqueda de la
universalización del saber que devine de las diversas culturas. La relación entre pedagogía y educación se dá
en que la primera dinamiza y actualiza a la segunda; la cosmovisión de la pedagogía es posibilitadora de
autonomía, pensamiento libertario, creación y re-creación, que evidencia su condición creadora de saber y de
poder, generando un reconocimiento histórico en la afirmación social étnica, estatuto histórico de saber.
La diferencia entre la pedagogía indígena y la pedagogía no indígena, está en que se contextualiza dentro
del Plan de Vida Comunitario y la segunda se subordina a políticas de estado, es decir la primera está orientada a la defensa territorial, al ejercicio de la autonomía y la autodeterminación, a la actualización cultural;
la segunda a formación de competencias como un modo para aplicar conocimientos específicos en espacios
particulares, desde un saber restringido, un hacer práctico y un ser intrascendente.
Con la política de la pedagogía institucional, en el caso colombiano, se busca, de una parte, superar la
subjetividad del docente en el tratamiento del conocimiento y la des-ideologización de su discurso, al tiempo
que se pretende preparar al educando para el mundo laboral como adscrito al dominio de algunos oficios
en el mejor de los casos; en ésta pedagogía el elemento principal pasa a ser la organización racional de los
medios, un desempeño eficiente de estudiante y del profesor, un papel dependiente en el que se implementa
y desarrolla la política de estado diseñada por especialistas.
La propuesta educativa intercultural proyecta el saber contextualizado, en el que el conocimiento propio
se conjuga con otraas visiones en la construcción de la intersubjetividad, como aporte de los procesos étnicos
a la diversidad cultural.
Pedagogía Indígena
Las culturas definen su racionalidad o cosmovisión desde la concepción del mundo que genera a partir
de los imaginarios colectivos construidos a través del tiempo. Los contenidos educativos y las maneras de
transmitirlos dependen del ideal de colectividad u hombre comunitario que desean formar en la acción
pedagogica dentro de un entorno linguistico.
La pedagogía en el contexto indígena, es una manera de producir conocimiento mediante el establecimiento de consensos, observaciones sobre la naturaleza, elaboraciones compartidas con los sabedores, reconocimientos a saberes ancestrales, apropiación de saberes útiles; transformación y actualización al interior de
un ambiente territorial, organizativo, cultural y de jurisdicción propia, mediante investigaciones alrededor de
la solución a problemas que involucran el bienestar comunitario.
Las elaboraciones del conocimiento desde la pedagogía, dependen de las representaciones, la significancia y significacón que los sujetos construyen sobre el saber y que se insciben en las prácticas históricas de
la educación; estás acciones merodean la relación del hombre con el mundo, con la naturaleza, con el arte,
con la ciencia y con la colectividad. Los sistemas de pensamiento han tenido fundamentación teoríca, como
construcciones concordantes que al relacionarlas entre los pueblos resultan ser efectivas en: el conocimiento
del cosmos, las fuerzas que influyen sobre la naturaleza, el manejo eco sistémico, la medicina tradicional,
las maneras de producir; las formas estéticas y artísticas que se dan en la generación de bienes y servicios
comunitarios; la creación de técnicas y tecnologías propias y apropiadas; el trabajo familiar y colaborativo y
manejo de la redistribución económica en la ritualidad...
El objeto y el aporte de la pedagogía indígena es el potenciar las inteligencias intuitivas, afectivas e
intelectivas; re-crear el conocimiento, garantizar la permanencia, uso y aplicación oportuna del saber;
desarrollar sentido investigativo dentro de un ámbito educativo, llámese comunidad, escuela propia e intercultural. Su razón social es el acto de la enseñabilidad y la educabilidad en el contexto de la interculturalidad:
la primera desarrolla la re-construcción y las dimensiones del conocimiento, la toma de conciencia o conceptualización, la generación, guarda y transmisión del saber; la segunda potencia la transformación interna del
sujeto desde lo cognitivo, afectivo y bio-sico-social.
Los principios en que se soporta la pedagogía indígena son: respeto a lo ancestral, a la naturaleza, a
la colectividad, como adscripción del mundo tangible e intagible; acompañamiento por parte del sabedor,
depositario del conocimiento colectivo, en la creación de ambientes de aprendizaje, dependiendo de su
especificad y de la función social que él cumple; consenso que se establece entre el sabedor, los aprendices
Proyecto
Educativo
Comunitario
y la comunidad sobre la calidad y la aplicación de esos saberes; interculturalidad y multiculturalidad como
conocimiento de lo propio para asumir lo ajeno y la apropiación de los saberes complementarios y el quinto
principio es el del respeto por toda manifestación de vida.
La pedagogía indígena se concibe y asume como la renovación de acción afectiva, simbólica, artística y
lúdica comunitaria en la interacciones intergeneracionales, mediante:
El consejo, como escencia del respeto y valoración a los mayores
La educación de la vista y el cuerpo en el comportamiento humano
La ayudantía y el acompañamiento permanente en la acción y en la reflexión
El escuchar y ver en el sueño respuesta a los problemas y necesidades
La observación del comportamiento ante la naturaleza
El trabajo comunitario y asociado entre primos, tíos y hermanos
El saber de otras culturas y sus perspectivas de aplicación.
Cultura del pueblo Sáliba
El dios Pulu, maestro que enseñó al Sáliba a cultivar la tierra, cazar, defenderse de los ataques efectuados
por malas conductas del hombre, enseñó rezos para curarse de las enfermedades, el secreto de las plantas,
el respeto por la naturaleza; valores de generosidad, compartir, amor por los animales, cuidado y pastoreo
del ganado… El hombre Sáliba descendiente de la Madre Tierra, está hecho del polvo que Pulú sopló por la
nariz; luego aparece la mujer que anda por la llanura y los bosques y vive en la orilla de la laguna.
La mujer comenzó a rayar yuca, salió fuera de la casa; al ver a un hombre joven que venía, se quedo
pensando y mirándolo, se dijo: de donde vendrá ese hombre… y quedo admirada porque la Tierra no tenía
gente, ni árboles, no había nada, ella pensó que era Pulu, un ser invisible que se presentaba de un momento
a otro y que solamente los saikuha, médicos tradicionales, podían comunicarse con él, por medio del yopo,
guardián sagrado.
Al llegar el hombre a la choza, ella lo saludó diciéndole: ¡como está Usted, de donde sale! Él respondió:
de la pata de la tierra. Entonces la mujer le dijo: “siga y descanse en este chinchorro”, él siguió y se acostó.
La mujer, prosiguió rayando yuca, el hombre la miró con deseo y como estaba cansado, se quedo dormido.
Él se soñó en un juego amoroso con ella y eyaculó. El jugo de la vida cayó debajo del chinchorro; cuando
el hombre partió, la mujer corrió y lo tapó con la camasa…en ese instante nació un niño, bajo la totuma de
calabaza. El hombre se fue por el camino que conduce arriba, ella, al verlo salir, le grito: pidi kuedine ba,ba
ba,ba, éste es tu hijo. La gran madre, viéndolo desaparecer en el horizonte le dijo al niño: aquel que va allá es
su papá. Él se fue corriendo detrás de su padre hasta alcanzarlo, luego se devolvieron juntos, cuando llegaron
ella no estaba.
El niño creció, ayudó a su padre a excavar un hueco en la tierra y de éste brotó el agua. Así se formaron
las lagunas, los caños, los ríos; viendo que no había matas de monte, médanos, rastrojos, morichales…así
crearon el paisaje en la llanura. Más adelante encontraron a dos mujeres a la orilla de un río; les preguntaron
¿viven solas? y dijeron que sí; entonces les prometieron que iban a buscarles compañeros porque la tierra
estaba despoblada, el niño y su padre continuaron su viaje, después de pasado un tiempo regresaron con otros
hombres de los cuales las mujeres se enamoraron.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Pulú y su hijo al convivir con hombres y mujeres a la orilla del río, sintieron la necesidad de que ellos se
transportasen sobre las aguas; esparcieron semillas por las orillas de los ríos y lagunas que se convirtieron en
árboles gigantes, mas tarde tumbaron los más grandes para enseñarles a hacer la canoa. Una vez fabricadas
las canoas fueron puestas sobre las aguas, al observar que éstas no tenían movimientos rápidos, idearon el
denaide, canalete… el Sáliba no sabía remar, por que al usar el denaide siempre lo hacían de filo, de esta
manera regresaban nuevamente a la orilla de la playa. El niño al observar las olas del agua pensó en las
fuerzas que presentaba el río: hacía arriba, hacía abajo, hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia el centro y
cómo las espumas solían viajar, en ese instante voló una âcue.
El hijo de Pulu quedó observando el ave por mucho tiempo, y dijo: ¿papá, oyes como canta la linda gaviota?
Imitando su vuelo, repetió su canto, jateba, jateba… y siguieron en el canto de la âcue; Así fue como poco
a poco fueron moviendo el denaide como lo hacía la gaviota con sus alas, hasta que la gwecho, la canoa se
desplazó con mayor velocidad.
Pulú y su joven hijo enseñaron a cortar y aserrar la madera para construir casa macho y hembra, así formaron
los caseríos; les pidieron a los Sáliba establecer corrales y sementeras en la sabana, cerca a sus casas para
administrar el pakaja, ganado que en la próxima visita les traerían y repartirían a todos; el creador hizo una
trampa para que cogieran peces, que aprendieron a hacer todos, mostró como sacar terecay; construyó utensilios y herramientas; educó para la siembra de la yuca, caña, maíz, plátano, arroz, piña y patata de acuerdo
a las fases de la luna.
En la marisca, el jóven con su poder de convicción, invitó y enseño a la gente a cazar; le dijo a su padre
Pulú que les enseñara a hacer arco, con sus respectivas flechas, los indígenas aprendieron a hacerlas, pero
flecharon el pakaja y se lo comieron. Transcurrido el tiempo el muchacho les llevó gallinas y también se
las comieron, les dio cerdos, los mataron y los prepararon en yare. El padre y su hijo les habían conseguido
diferentes animales para que los domesticaran y reprodujeran, pero también se los comieron; fue cuando el
creador les aconsejo: ustedes no quieren nada, abuelo y abuela van a quedar pobres, es mejor que aprendan
a cultivar la tierra, a domesticar los animales y a pastorear el ganado.
Después del verano, padre e hijo viajaron a otros lugares donde sembraron matas de palma de cucurita
que dieron fruto, cuando cayó la pepa, recogieron sus cuescos, las echaron en una bolsa y mirando al cielo
dijeron: vamos a hacer que haya gente en la tierra con diferentes culturas, gritaron tan fuerte que hicieron estremecer la tierra, Pulú concentrando su aliento, implosionó sobre los cuescos y salieron nuestros hermanos
Amoruas, Cuibas…;
Nuevamente soplo y salieron “jîtu, gwaigaje, suje´mâ” y así sucesivamente de esa pepa salieron toda clase
de gwaigaje metu semo. A orillas del Orinoco apareció una serpiente gigante que devoraba a los Sáliba, el
hijo de Pulu combatió y mató a la serpiente, cuando la serpiente se descompuso se formaron en sus entrañas
unos gusanos grandes, de donde salieron los guerreros.
Después de que su hijo venció a la serpiente, Pulú enseñó a celebrar, desde entonces, la mujer se pintó la cara
con quellabí de color rojo y negro, para hacerse pintas de morrocoy, símbolo de perednidad; los hombres
se pintaron con flores y hojas, echaron guarapo en tambor y comenzaron a bailar el bututo, como forma
de protección, agradecimiento, defensa y despedida a los difuntos. El baile, se parece a los movimientos del
güío, está acompañado de tres clases de instrumentos que suenan de dos en dos: la primera clase de ellos
macho y hembra, son cañones hechos de cerámica de una vara de largo, tres barrigas huecas en el medio,
una boca para soplar y una boca inferior de buen ancho; la segunda clase de instrumentos, también de barro
tienen dos barrigas con mayores huecos en las concavidades intermedias; la tercera son unos cañutos largos
que se meten en una tinaja vacía de especial hechura. Hoy los instrumentos para ejecutar el bututo son flautas, macho y hembra hechas de guadua, que se utilizan en la fiesta de la Candelaria el dos de febrero de cada
año por parte de mayores sabedores. Las danzas las realizan danzarines emplumados; los danzantes llevan
sus instrumentos o bututos, acompañados de bastones muy pintados, siguiendo el compás de la música, no
solo con los pies, sino con los golpes que dan en el suelo con sus bastones; los participantes llevan hojas de
cogollos de palma, van en parejas de dos en dos. Pulù y su hijo acompañan esta romería.
El niño se fue para la orilla de la laguna e hizo un muñeco de barro en forma de hombre, Pulú meditó y
soplo un cacho de ganado y del agua salió la gente blanca, por eso es que el Sáliba dice que los blancos son
fainodu.
Pulu, mando a los Sálibas a rajar calabazas y les pidió que las cocieran con un solo hilo y las templaran, de la
misma forma que les hicieran huecos y que produjeran sonidos; cada sonido tiene un ritmo y de ésta manera
nacieron los apellidos: Pumené, Joropa, Chamarraví, Caribana, Humejé, Guacarapare, Quiteve, Darapo,
Yavimay, Pavanay, Cazulu, Palpa, Ponare, Renumá, Yaguidua, Hitanari, Sankuyu, Guacabare…
Padre e hijo fueron y vinieron juntos, por el mar Caribe, por el Orinoco, por la isla Margarita, lugar de
origen en Venezuela; nuestra provincia es la de Barragán a orillas del río de los siete deltas, lugar donde
cada año crece la mar y toca hacer un sacrificio: ofrecer una princesa de 12 años, antes de que crezca ese
caudaloso río; por tal razón se emigró a Colombia.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Proyecto Educativo Comunitario - PEC
El Proyecto Educativo Comunitario - PEC para el pueblo Sáliba, es una estrategia que concreta el Plan
de Vida; recoge las problemáticas eco-ambientales, sociales, culturales, educativas y políticas de la étnia a
través del diseño curricular y la construcción de las mallas curriculares de cada una de las áreas definidas,
fundamentadas en la relación hombre - naturaleza, en un concepto pedagógico de socialización amplio,
tanto de lo propio como de lo intercultural. Lo propio se asume en el PEC, como los procesos educativos
primarios de la familia y que son necesarios continuar fortaleciendo en la institución educativa; los de los
sabedores o depositarios del conocimiento a través de los tiempos y de los médicos tradicionales; lo intercultural, es el saber formativo en lo que respecta a las construcciones que surgen de las relaciones entre el
saber propio y el ajeno.
El PEC, se proyecta hacía el año 2012, a través de las instituciones educativas indígenas IEA PUDI
y AlEGAXU como entes comprometidos con el pueblo Sáliba de Casanare en la formación de personas
idóneas para la apropiación y defensa territorial, la producción autosostenible; la actualización cultural,
el fortalecimiento de la lengua materna, el reconocimiento de los usos y costumbres; el liderazgo y
gobernabilidad y las prácticas culturales e interculturales en ejercicio de su autonomía desde la Jurisdicción
Propia y la capacidad de aplicar justicia. Los anteriores encargos sociales, se han definido mediante cuatro
ejes articuladores que se operacionalizan en departamentos. Cada uno de éstos, agrupa áreas de acuerdo
a la Ley General de la Educación, usos, costumbres y necesidades de las comunidades, identificadas a
través del autodiagnóstico: Comunidad y Territorio, ciencias naturales y educación ambiental, matemáticas,
ciencias tecnológicas-informática y agropecuarias; Lengua y Comunicación, humanidades, lengua materna,
castellano, lengua extranjera; Identidad y Cultura, cosmogonía, educación ética y valores humanos, arte,
recreación y deportes; Historia y Organización, ciencias sociales, historia, geografía, fuero indígena, Constitución Política.
Dimensión diagnóstica
La construcción del PEC requiere contextualizar las tendencias y tensiones educativas en el contexto de
la globalización, dado que éstas repercuten en los procesos educativos comunitarios indígenas, para ello se
hace una reseña a nivel mundial, continental, América Latina, del país, de la región, de las organizaciones
indígenas y de los resguardos.
Tendencias y tensiones
Tendencias en el ámbito mundial
Los estudios internacionales de la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo – OIT, llevados
a cabo durante los años 1990-2005, señalan las principales tendencias educativas a nivel mundial:
Cambio en el significado y la importancia de la educación
Expansión en la cobertura
Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje
Educación para todos o inclusión educativa
Educación en el contexto
Calidad de la educación
Calidad de vida
Transformación pedagógica y curricular
Descentralización y autonomía de los establecimientos educativos
Cambio educativo
Responsabilidad del Estado
Promoción, fomento y apoyo al docente
Proyecto
Educativo
Comunitario
Financiamiento del cambio educativo
Educación para toda la vida
Educación humanista
Tensiones en el ámbito mundial
Los informes de la UNESCO (1990-2003), aclaran que las tensiones para afrontar y contextualizar
la educación en el nuevo milenio son:
Tensión entre lo mundial y lo local
Tensión entre lo universal y lo singular
Tensión entre la tradición y la modernidad
Tensión entre el largo y corto plazo
Tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades
Tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de
asimilación del ser humano
Tensión entre lo espiritual y lo material
Tensión entre modernidad y postmodernidad
Tendencias en América Latina
Los estudios de la OREALC, OEI y OEA (1990-2005) a nivel del continente americano, evidencian que las
principales tendencias educativas son:
Educación como derecho
Educación para el trabajo
Articulación de todas las instituciones
Educación multicultural e intercultural
Educación para lo público
Educación para la democracia
Educación para la investigación
Educación para la escolaridad
Educación para el desarrollo autosostenible
Educación para los Derechos Humanos
Tensiones en América Latina
Los estudios de la OEI y la OEA permiten establecer que las principales tensiones son:
Tensiones entre modernidad y postmodernidad con la tradición
Tensión entre la educación privada y la educación oficial
Tensión entre las necesidades de socialización y el alejamiento de los padres de familia de la
responsabilidad de la educación de sus hijos
Tensión entre lo gremial y profesional del docente
Tensión entre la formación para el empleo inmediato y la formación para el conocimiento y la
educación superior
Tensión entre la biodiversidad cultural y la estandarización
Tendencias educativas nacionales
Los estudios del MEN y el Plan Decenal de educación (1996-2005), evidencian que las principales
tendencias educativas del país son:
Educación asunto estratégico
Protagonismo de la sociedad civil
Cambio de paradigmas pedagógicos
Educación como derecho fundamental
Universalización de la educación básica
Mejoramiento de la calidad de la educación
Aumento moderado en la cobertura
Ampliación del promedio de la escolaridad
Ampliación de cobertura en preescolar
Baja incidencia de los programas de educación de adultos en la disminución de los índices de
analfabetismo
Articulación de la educación superior con la educación media y técnica
Incremento de la cobertura por género en educación superior
Lento y discreto proceso de modernización de los métodos, técnicas y modelos pedagógicos
innovadores en las instituciones educativas
Oferta limitada en la educación tecnológica
Paso del rol pasivo del estudiante a un rol activo
Proyecto
Educativo
Comunitario
Introducción de metodologías no convencionales de enseñanza y aprendizaje
Organización y excelencia como imperativos del modelo globalizador
Educación ecológica
Educación para la paz
Educación solidaria y cooperativa
Incorporación de la familia al proceso educativo
Educación para población desplazada y en riesgo
Tensiones educativas nacionales
Los informes de las Naciones Unidas, la Procuraduría y FECODE dan cuenta de:
Tensión entre la educación técnica y la educación integral liberadora
Tensión entre la cobertura y la calidad
Tensión entre los estándares y la autonomía educativa
Tensión entre el desarrollo de la Ley 115 y la política educativa actual desde la Ley 715
Tensión entre la financiación de la educación pública y la privatización del servicio
Tensión entre los nuevos paradigmas de la educación y la revolución educativa del Plan de
Desarrollo 2002-2006.
Tendencias educativas departamentales
El Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007, Trabajo en Equipo, plantea que las principales tendencias
de la educación son:
Cobertura en preescolar, básica y media
Educación para el cambio
Apoyo al mejoramiento de la calidad
Ajuste administrativo
Apoyo a los PEC y planes educativos de los grupos poblacionales
Capacitación docente
Rendimiento escolar
Infraestructura
Tecnificación
Apoyo a la inclusión
Apoyo y subsidio a la permanencia y a la demanda en el Departamento
Dotación a la institución educativa
Desarrollo del talento docente en el Departamento
Impulso a la investigación
Articulación de la educación para la productividad y la competitividad
Proyecto
Educativo
Comunitario
Tensiones educativas departamentales
Tensión entre la escasez de personal idóneo y las exigencias de calidad de la educación
Tensión entre el aislamiento de las instituciones educativas frente a su entorno y las tendencias
actuales de globalización
Tensión entre las oportunidades de desarrollo humano y las opciones que brinda el sector educativo
Tensión entre las proyecciones administrativas departamentales y las necesidades y problemáticas
de los pueblos indígenas
Tensión entre las oportunidades de desarrollo humano y las opciones que brinda el sector educativo
Tensión entre los procesos de formación, actualización, profesionalización y los procesos de
investigación que se deben adelantar en contexto
Tensión entre los procesos de formación y los de evalucación en educación propia e intercultural
Tensión entre los procesos y los diseños de ambientes de aprendizaje, construcciones educativas y
materiales pedagógicos, didácticos y lúdicos
Tensión entre el saber técnico, tecnológico, artístico y científico de los pueblos indígenas en
relación con los saberes occidentales.
Tendencias educativas en Pueblos Indígenas de Colombia
Los planes de Vida Indígena, evidencian las siguientes tendencias:
Creciente consenso en torno a la educación como estrategia de defensa territorial, de organización,
de actualización cultural y de ejercicio de autonomía
El docente como líder comunitario
Profesionalización del docente indígena
La educación comunitaria
Descentralización educativa
Conciencia del largo plazo
Importancia de la educación superior
Educación para la interculturalidad , la convivencia y los valores
Tensiones educativas en Pueblos Indígenas Indígenas de Colombia
Tensión entre el desarrollo de la autonomía educativa indígena y las exigencias estatales de
estandarización
Tensión entre los procesos de formación de los docentes y lo que ofrecen las instituciones
formadoras para pueblos étnicos
Tensión entre la financiación estatal de la educación indígena y la inversión que hacen las
autoridades indígenas desde las transferencias
Tensión entre los procesos administrativos de la educación y las responsabilidades de las
autoridades indígenas desde el Cabildo y las Organizaciones
Tensión entre la vinculación para la prestación del servicio mediante concurso oficial y la
autodeterminación de las autoridades indígenas para designar el personal docente
Tensión entre la construcciones de imaginarios colectivos ancestrales y la improvisación y cambios de
paradigmas educativos tendenciales
Tensión entre las propuestas educativas de formación en educación superior y la falta de voluntad
política del estado para su establecmiento
Tensión entre el saber propio, el apropiado y las nuevas tecnologías
Proyecto
Educativo
Comunitario
Tendencias educativas desde el Plan de Vida Sueños de Pervivencia, Siguiendo el Camino de los
Ancestros:
Las principales tendencias del Plan de Vida del Pueblo Sáliba son:
Integración de la cultura propia a los procesos de educación
Definición de políticas en torno a la educación propia
Construcción colectiva del Proyecto Educativo Comunitario
Aumento de la cobertura en educación básica
Unidad en procesos de administración curricular
Baja participación de la comunidad en general y la educativa en particular en procesos educativos
Educación para adultos
Capacitación docente
Formación del talento humano
Infraestructura y dotación
Inclusión y reconocimiento de ancianos y sabedores en los procesos formativos
Incentivo para procesos de investigación étnoeducativa
Tensiones educativas desde el Plan de Vida Sueños de Pervivencia, Siguiendo el Camino de los
Ancestros:
La exigencia de una Comunidad participativa y la calidad de la educación
El desarrollo comunitario, la producción ambiental limpia y el acceso a los servicios de educación
como derecho público
La exigencia de una educación intercultural bilingue que califique para la autodeterminación, la
organización, la convivencia y la resolución de problemáticas sociales
La educación formal y la no formal e informal en pueblos indígenas
Establecimiento de una educación básica y una educación comunitaria
Los recursos educativos y la optimización de su uso
La administración y la gestión educativa
Maestros, profesores, sabedores en cumplimiento de funciones y la creación y recreación del saber
La financiación de la educación y el mejoramiento de las condiciones de vida de la Comunidad
Educativa
Las responsabilidades del Estado y el Plan de Vida y el Proyecto Educativo Comunitario.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Diagnóstico de Políticas Comunitarias en el PEC para la formación de talento humano
La calificación del talento humano es la razón de ser de la Institución Educativa; ésta debe hacerse
de acuerdo a los problemas que vive la comunidad y los procesos de formación consensuados en el PEC,
para brindar alternativas de solución mediante la educación. El Talento humano que posee el pueblo Sáliba
se concreta en sabedores, sabedoras, ancianos, autoridades tradicionales, líderes, gobernantes, Comunidad
Educativa y en especial la infancia.
El diagnóstico de competencias del talento humano, define áreas de formación, esferas de actuación y
apoyos humanos. El Plan de Vida establece inicialmente la formación del talento de una manera integral,
teniendo en cuenta: administradores del territorio, desde la producción agro sostenible, el manejo técnico de
la ganadería con uso del majadeo como manera de mejorar suelos para la producción agrícola; formación de
agentes que promuevan y ejerzan el liderazgo y el gobierno a partir del desarrollo de la jurisdicción propia;
formación de promotores culturales para la actualización y fortalecimiento de las tradiciones, usos y
costumbres, teniendo en cuenta la lengua materna como base fundamental y el apoyo para la construcción,
conocimiento y aplicación de justicia propia.
El diagnóstico para el diseño curricular, señala la necesidad de formar indígenas en procesos de producción
agrícola y pecuaria en sabana con visión agro-ecológica, tendiente a fundamentar la economía indígena; en
procesos de liderazgo y gobierno con visión gestionaria y establecimiento de alianzas con los vecinos, que
se concreta en una escuela de gestores; en procesos culturales que asuman el territorio como fuente de vida
mediante centros de integración cultural; en procesos jurídicos con visión de protección y defensa territorial
manifiestos en reglamentos internos, manuales de convivencia y el consejo de justicia.
El proceso se debe desarrollar en los conucos familiares, fincas comunitarias, grupos asociativos, proyectos de producción colectiva o bien dentro de la institución con fines investigativos, productivos o de
conservación de los recursos con procesos de formación económicos que tengan en cuenta la reciprocidad,
la solidaridad y el trabajo comunitario; los procesos de organización van encaminados a hacer ejercicio de
gobierno dentro del cabildo, la organización regional y nacional, dentro y fuera del territorio, generando
procesos de liderazgo interculturales y de apoyo a otros Pueblos; la cultura se asume como la vida misma,
por lo tanto, la identidad cultural es fundamento de formación y actualización que involucra los ritos y los
mitos, las celebraciones, la medicina tradicional, la educación propia, la vivienda y finalmente, el derecho
consuetudinario, es decir el conjunto de costumbres reconocidas y compartidas por las comunidades, tiene
expresión en las maneras de autodeterminarse, convivir y aplicar justicia.
En el diseño curricular se debe definir las categorías a partir de los problemas desde los aspectos externos:
esferas de actuación, campos de acción, objeto del trabajo a realizar y los modos de actuación. Para el
primer problema manifiesto en el Plan de Vida, el agropecuario en sabana, el objeto es formar en procesos de
producción agro-ecológicos mediante el majadeo, técnica que con descomponedores y aceleradores como
hongos y bacterias devuelven al suelo los nutrientes necesarios para una producción sostenible, gracias a
la relación entre el pastoreo y el vuelteo, manera de hacer que la tierra incorpore los nutrientes mediante la
transformación mecánica o manual, utilizando rastras de tractor o palas y azadones en conucos. El objeto de
trabajo es el de tener diversos cultivos asociados tales como plátano, yuca, fríjol, maíz, caña, piña entre otros,
tendiendo en cuenta el calendario ecológico, asociando producción pecuaria tal como la ganadería, las aves
de corral, los conejos, el establecimiento de zoocriaderos que ayuden a nutrir el suelo con materia orgánica.
El modo de actuación es producir comida tanto para animales como para personas; los campos de acción
son el suelo, la mecanización, el manejo intencionado del pastoreo, el manejo de las estaciones de verano e
invierno, el manejo del agua en pozos de almacenamiento, técnicas de riego, manejo de canalizaciones; las
esferas de actuación son la producción familiar, la producción comunitaria, el intercambio, el mercadeo, la
ritualización del excedente.
El segundo problema manifiesto en el Plan de Vida, que se debe traducir a lo docente-educativos es el de
formar líderes y gobernantes. El objeto es formar estudiantes en procesos de gestión para el ejercicio del
liderazgo y el gobierno desde una perspectiva de vocación y compromiso, es decir que un comunero debe
cultivar las capacidades, desarrollar las potencialidades, disponer su personalidad al servicio de su
comunidad de una manera generosa y sin condiciones. El objeto de trabajo es aprender a crear y desarrollar
políticas, es decir asumir problemas territoriales, organizativos, culturales y de jurisdicción propia buscando
alternativas de solución, con la garantía de gestionar los recursos técnicos, económicos y culturales
necesarios, determinando objetivos y el logro de metas. El modo de actuación es el de canalizar los
problemas y necesidades de la comunidad, administrar los bienes y servicios comunitarios con ética y
honradez, ser vocero e interlocutor válido con otras organizaciones y con el Estado. Las esferas de actuación
son la administración, diseño de Planes y Proyectos, hacer efectivo el mandato en caso de una nominación a
cabildante y defender los intereses étnicos y acatar las decisiones de la comunidad.
Proyecto
Educativo
Comunitario
El tercer problema manifiesto es el de reconocer los sistemas culturales propios desde la cosmogonía: usos
y costumbres, fiestas tradicionales, educación propia, formas de bienestar, modos y técnicas de producción,
vivienda tradicional, maneras de aplicar justicia, manifestaciones artísticas, todos estos saberes son los que
fortalecer la identidad. El objetivo es desarrollar un programa de formación artística, con el propósito de incentivar la creación individual y colectiva, donde las fronteras entre expresión y creación se disuelvan en la
puesta en escena; generar obra, producir conocimiento aplicado desde las producciones pedagógicos, didácticas y lúdicas, generadas con la infancia, la juventud, la comunidad a partir de los maestros, profesores y los
artistas sabedores. El objeto de trabajo es el de re-crear los imaginarios colectivos aportados por la familia,
el ambiente, los sabedores, los maestros que se expresan en elementos subsidiarios de: formación artística,
gestión de recursos culturales, comunicación, utilizando el lenguaje artístico en todas sus dimensiones;
ejercer la educación artística desde la identidad cultural, mediante el discurso artístico, relacionando la
ética y la estética, los problemas del contexto territorial en la ruralidad, la bio-diversidad con las riquezas
a conservar en la región, los circuitos del arte con las industrias culturales, los escenarios culturales con los
ambientes de aprendizaje, el sentido holístico de la gestión y animación cultural con el holográfico, lo
objetivo con lo subjetivo en la extensión y divulgación artística cultural étnico.
El modo de actuación, es el poder re-crear los imaginarios mediante el uso, creación y expresión de los
diversos lenguajes desde: las artes plásticas y visuales que conllevan a la comprensión, apreciación del
conocimiento y la valoración artístico-cultural; la comunicación mediante la interpretación, argumentación,
capacidad crítica y la creación; la operación de mensajes transmitidos posibilitadores de la transferencia,
el poner en común o socializar, el convocar, influir, relacionar, percibir, observar, contemplar, representar
y diseñar. Las artes escénicas, teatro, danza, mímica que llevan a representar, comunicar, a la mímesis,
movimiento, ritmo, gesto, proxemia, interpretación; al desarrollo de las memorias, idéica, episódica,
onírica, fantasmagórica, temporo espacial, geográfica, la de sucesos y acontecimientos. Las artes
musicales que posibilitan la interpretación, composición, instrumentación, (tono, timbre, brillo, color, gama,
contraste, valor, ritmo, escala, armonía), vocalización. Las artes literarias que desarrollan potencialidades
como ensayar, relatar, narrar, poetizar, improvisar, expresar, imaginar, interpretar y comunicar. Las esferas
de actuación son los de lo comunitario en el arte y las políticas culturales, investigación y creación, las nuevas tecnologías, definiciones desde lo didáctico, lo pedagógico, lo teórico y filosófico e histórico del arte, la
funciones sociales, políticas, semióticas del arte, tendencias contemporáneas, el problema de la virtualidad,
tensión entre artes plásticas y artes visuales. El cuarto problema manifiesto en el Plan de Vida, que se debe
traducir a lo docente-educativo es el de orientar hacia la adscripción y lealtad que un comunero debe tener
con su cultura desde las reglas, reglajes, reglamentos y constituciones para garantizar armonía y equilibrio.
El objeto es formar en conocimientos de la jurisdicción propia, teniendo como marco de referencia el Derecho Mayor, el Fuero Indigena, los Tratados Internacionales y la Constitución Política. El objeto de trabajo es
el de acompañar en la construcción de reglamentos, sistematización de procesos relacionados entre el vital y
el real cultural; aportar alternativas a la resolución de conflictos; impulsar desde la justicia maneras de resarcir faltas; apoyar los debidos procesos, ser miembro activo del Consejo de Justicia. Los modos de actuación
son los de servir de secretario, consejero, alguacil; ser un comunero leal y respetuoso de la autoridad y acatar
las decisiones comunitarias. El campo de acción es la corporación del Cabildo con su consejo de justicia. Las
esferas de actuación son las de hacer efectivos los derechos, garantizar armonía y equilibrio en la familia,
institución propia; respetar y acatar las normas y leyes en la sociedad colombiana.
Políticas de Territorio y Comunidad
Procesos de Producción Agrícola y Pecuaria
El manejo de la sabana dentro de los límites de los resguardos, presenta problemas de tipo administrativo,
dado que no existe una política de manejo de vecindad. Para ello se requiere que la comunidad en Asamblea
General busque alternativas de solución, y la institución educativa coadyude con los estudios topográficos.
Producción agrícola
La zona boscosa de la sabana es muy reducida, por ende no es aconsejable cultivar en los bosques, porque
esto afecta las riquezas naturales de la comunidad; pero es necesario tener cuenta la producción agrícola en
sabana, por tal motivo se requiere de técnicas adecuadas de manejo de suelos en todos los resguardos.
Ganadería
La organización en el manejo administrativo de la ganadería comunitaria realizada en el pasado por la
Asociación de Mujeres, con base en sus propios estatutos fue exitosa, por esta razón se sugiere su continuidad, teniendo en cuenta que la experiencia administrativa en manos de la comunidad en general, ha
fracasado a pesar de haber recibido apoyo del económico del Sistema General de Participaciones.
Costas del río Meta
Es importante prestar atención a los territorios ubicados en la rivera del río; se evidencia deterioro ambiental e invasiones por personas extrañas; algunos comuneros manifiestan que esto ha ocurrido porque las
adjudicaciones han sido abandonadas por el desplazamiento a otros lugares y a los cascos urbanos dejando
su tierra abandonada. Es importante concienciar sobre la importancia del sector ribereño.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Aspectos para la formación, protección y defensa territorial
Valorar, respetar y conocer el territorio indígena
Fortalecer y recuperar el territorio ancestral mediante la creación de l callejones que garanticen la
unidad territorial.
Vigilar y concienciar a la comunidad para la conservación y preservación del territorio y sus eco
sistemas (flora y fauna, recursos hídricos, pesca y cacería)
Velar por la utilización adecuada de los recursos naturales de acuerdo a nuestros usos y costumbres
Implementar proyectos productivos: zoocriaderos, reforestación, manejo técnico de sabana y
ganadería, especies menores, cultivo y procesamiento de la yuca (mañoco, casabe, almidón)
Aprender a manejar los recursos del SGP de acuerdo a lo que la comunidad necesita y rendir el
informe respectivo.
Proyectos comunitarios y de aula sugeridos en el diagnóstico
Conucos familiares y comunitarios
Recuperación de suelos por vías orgánicas-majadeo
Producción de cultivos asociados tradicionales
Siembra de la yuca y su procesamiento
Elaboración de casabe, mañoco
Pastoreo y manejo de la ganadería
Siembra de pastos y mejoramiento de sabana
Cultivo de especies menores
Trabajo comunitario asociado
Manejo y conservación de semillas nativas
Cuidados con los ecosistemas frágiles del llano
Control y veda sobre las especies en vía de extinción
Control de bosques y protección de sabana, morichales
Resguardo de nacimientos y fuentes de agua
Establecimiento de zoocriaderos con fines investigativos y de conservación
Reforestación con especies maderables y propias de la región
Proyecto
Educativo
Comunitario
Políticas de Organización
Escuela de líderes y gobernantes
Los procesos de formación dirigidos a la Comunidad Educativa y en general, deben tener en cuenta los procesos llevados a cabo al interior de las organizaciones: ORIC, ASAISOC y los Cabildos, brindar capacitaciones
a través de las instituciones educativas en Ley de Origen o Derecho Mayor, Fuero Indígena, Ley 89 de 1890,
Ley 21 de 1991, Tratados Internacionales y Constitución Politica; en formulación, elaboración, administración y
gestión de proyectos. Para ello se debe formar al personal docente, que integren a sus programas estos saberes
jurìdicos y operativos e incentiven a los jóvenes para que participen en las instituciones de gobierno indígena;
estos procesos se deben impulsar desde la educación inicial hasta la educación superior; éstos temas deben contemplarse en los planes de estudios del diseño curricular.
Es primordial que las personas que se capaciten, luchen por la conservación de los patrimonios tangibles
e intangibles, que cumplan los deberes y reclamen los derechos, que corrijan sus propios errores y el de los
comuneros y sean las personas que apoyen al Cabildo para que cada uno cumpla con su función de acuerdo a
su vocación y compromiso. La formación de los alguaciles debe ser contemplada como programa de extensión
educativa institucional, por ser la guardia principal que protege el territorio, la organización, la cultura y coopera
con la aplicación de justicia.
Ideas para formar una escuela de líderes y gobernantes con el auspicio de la Institución educativa
Formar teniendo en cuenta como base fundamental los reglamentos internos comunitarios
Educar a los niños desde la escuela, para que asuman roles de liderazgo
Acatar los consejos de los mayores y de los líderes
Concientizar a los niños sobre la importancia del trabajo comunitario
Valorar los recursos con los que se cuenta: talento humano, profesores, estudiantes; recursos físicos e
informáticos, libros, pupitres, instalaciones de institución y secciones educativas; recursos económicos
de gestión, sistema general de participaciones, regalías y proyectos de entidades públicas y privadas.
Valores a ser desarrollados en los procesos de formación organizativa
Leyes indígenas, fuero indígena, derecho mayor, ritos y mitos
Saber propio organizativo
Convivencia, tolerancia, respeto, solidaridad y reciprocidad
Trabajo comunitario, trueque y cambia mano
Juegos tradicionales
Enseñanza del saber propio desde la lengua sáliba
Cuidado y respeto por la Madre Tierra, a través de la enseñanza de la historia
Desarrollo ético en la gestión y planificación
Valoración y respeto los acuerdos y compromisos presentados en los reglamentos internos.
¿Qué valores debe tener un cabildante, que debe saber y que saberes debe aprender?
Debe ser muy responsable, solidario, honesto, servicial, hospitalario, puntual
Respetar las decisiones de la comunidad en cuanto al ejercicio de gobierno y manejo de recursos
Hacerse respetar como Autoridad ante la comunidad y las diferentes entidades
Conocer la legislación indígena, Constitución Política y leyes generales
Ser capaz de resolver, enfrentar y defender nuestros derechos en los diferentes ámbitos
Gobernar partiendo desde nuestro propio pensamiento teniendo como marco de referencia el
pensamiento de nuestros antepasados
Administrar los recursos y los bienes de la comunidad con transparencia
Capacitarse para desempeñar su cargo correspondiente de manera eficiente
Dejarse acompañar del Médico Tradicional.
¿Cual es el papel que debe desempeñar la mujer en los procesos organizativos?
La mujer es organización, eje fundamental de la familia que debe participar como administradora de los
bienes y servicios comunitarios: ganadería, modistería, especies menores. Ella es la que concreta los proyectos y mantiene la unidad, la cultura, autonomía.
Proyecto
Educativo
Comunitario
¿Quiénes deben enseñar y en que tiempo?
Los lideres, los sabedores, los ancianos, médicos tradicionales en compañía de un docente o de un
maestro bilingüe que tenga la vocación y experiencia en procesos organizativos de pueblos indígenas, la
enseñanza debe ser sistemática e inscrita en un programa de asignatura o módulo.
¿Cuales son los valores comunitarios a ser fortalecidos por la Institución Educativa en procesos organizacionales?
Respeto
Vocería al interior de la comunidad y fuera de ésta
Honradez en el manejo de los recursos
Diligencia para resolver problemáticas comunitarias
Capacidad administrativa y de gestión
Lealtad con las organizaciones de primero, segundo y tercer nivel
Consenso, concertación, negociación, consulta ante situaciones que afecten la comunidad
Fortalecimiento de los cabildos mediante la orientación de la vocación y el compromiso de los
comuneros para que asuman roles de responsabilidad
Políticas Culturales
Diagnóstico comunitario sobre educación propia y actual
¿Por qué hay niños y jóvenes que no están estudiando?
El análisis de esta problemática permitió descubrir que existen niños, jóvenes y señoritas que tienen la edad
para ingresar a la educación básica y media; sin embargo, no existe motivación para hacerlo por
experiencias negativas que han tenido otros estudiantes; se sugiere que los padres de familia acompañen de
manera responsable a sus hijos estudiantes; que el Cabildo priorice recursos humanos, técnicos y financieros
que propendan por el bienestar estudiantil; que los resguardos y comunidades que reciben los estudiantes por
tener la sede de la institución educativa cooperen de manera afectiva, solidaria y generosa; que la institución
educativa cuente con un médico tradicional para promocionar la salud y prevenir enfermedades. Otra dificultad que tienen los jóvenes para ingresar a la institución es la falta de recursos económicos para la consecución de uniformes, calzado y los útiles escolares, para ello se requiere buscar alternativas que solucionen
esta problemática en muchachos que desean estudiar, siendo la maleta educativa estatal una solución.
Otra propuesta es que la comunidad apoye la educación para adultos, pues existe un gran número de personas que tienen la voluntad de estudiar y solicitan que se les brinde la oportunidad, para lo cual disponen
de los días viernes de cada semana para desarrollar este proceso dentro de la institución educativa, teniendo
en cuenta que la educación en el pasado, se recibía directamente de la familia, la que enseñaba el respeto,
el amor al trabajo, la caza, la pesca y la participación en las actividades culturales; la potestad de los padres
sobre los hijos se hacia hasta los 25 años o más; buena parte de esta educación se ha perdido, a causa de que
esa función social pasó a ser realizada por la Institución. Ahora se requiere armonizar la educcaión familiar
y comunitaria con la educacion que brinda la institución.
Actualmente la educación que se esta aplicando desconoce la lengua materna, la cultura, las tradiciones y
usos de la etnia; los docentes encargados de la enseñanza no le han dado importancia a los legados culturales tradicionales, dado que el sistema de administración de la Educación, no prioriza currículos propios
e interculturales, lo que conduce a que los jóvenes salgan de sus comunidades a trabajar a otras regiones,
incorporando costumbres e ideas externas que les ha llevado a la pérdida de su identidad.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Nosotros queremos que la educación sea enseñada de acuerdo a nuestros usos y costumbres tradicionales, teniendo como eje principal la lengua materna, que el maestro tenga el compromiso con la comunidad,
se comporte como líder y vocero, respete los valores que tenemos en el pueblo Sáliba; se de importancia a la
educación, resaltando los valores como la unidad, la identidad, la autonomia y el compartir en el trascender.
Se requiere la formación de jóvenes para que en un futuro asuman el gobierno de sus territorios, para ello
se propone la creación de una escuela de formación de líderes y gobernantes con apoyo de la institución
educativa.
Visión educativa del Pueblo Sáliba de Casanare
Los resguardos indígenas poseen instituciones educativas y un centro regional de educación superior,
con sede en el resguardo El Duya. La enseñanza inicial se imparte desde el hogar, por parte de los abuelos,
padres y tíos a los hijos de manera verbal y práctica, transmitiendo sus saberes, mediante cuentos, mitos,
ritos, creencias, consejos, historias y comprensiones sobre fenómenos de la naturaleza, que los ancianos han
adquirido por tradición y experincia.
El tipo de educación que se ofrece hoy ha perdido el componente del apoyo familiar y comunitario;
desconoce el saber propio y se centra en el saber ajeno sin responder a principios de interculturalidad; nuestra lengua ha perdido su función social de comunicar y pensar la cultura, lo que conlleva al debilitamiento
de los valores espirituales, limitando el acceso a la normatividad propia para la defensa de nuestro pueblo; el
uso del español hace que prevalezca la cultura foránea. Se requiere que comunidad e institución educativa
acuerden una educación intercultural y bilingue, dónde tenga tanto valor las elaboraciones propias, como los
aportes que hacen otras culturas, entre ellas la mayoritaria.
La educación en la mayoría de las comunidades de los resguardos, es sólo hasta quinto de primaria, con
oportunidades de aprendizaje poco adecuadas; no existen servicios de biblioteca, recreativos, de bienestar,
ni una educación para adultos,que de apoyo a los procesos educativos de niños, niñas y jóvenes; además no
existen las condiciones necesarias y suficientes para continuar la educación básica, media y superior. Los
docentes en su mayoría carecen de procesos de formación, capacitación y actualización pedagógica. Los
maestros nombrados como bilingües no están en todas las secciones y los que prestan este servicio en su
mayoría han perdido el interés por mejorar su desempeño.
El Plan de vida señala propuestas que orientan alternativas para el mejoramiento de la calidad de la educación, a partir de la riqueza cultural, de procesos de formación, profesionalizacion e investigación dentro
de los encargos sociales que hace la comunidad a la institución y que tienen que ver con mejorar calidad de
de vida dentro del saber comunitario y los desarrollos etnoeducativos que se asumen desde el PEC como
proyecto cultural estratégico.
Centro de Integración Cultural
¿Qué debemos hacer para conservar la cultura, qué proyectos culturales podemos adelantar?
Ser personas con sentido de pertenencia hacia nuestra cultura ancestral, valorarla y enseñarla
desde la casa con el apoyo de los mayores, teniendo en cuenta la interculturalidad que aporta la
institución educativa
Valorar y promocionar nuestra propia cultura desde el idioma, las artes utilitarias como tejidos y
cerámica
Desarrollar áreas y asignaturas propias en idioma Sáliba
Tener sentido de pertenencia, generando investigación educativa desde los docentes con apoyo de
sabedores y autoridades
Aplicar el saber en la escuela y en la familia
Desarrollar comunitariamente los proyectos pedagógicos y de aula como son: danza del botuto,
el carrizo y los juegos tradicionales; trabajo colaborativo, cambiamano y las mingas; exposiciones
de arte utilitario,alimentos tradicionales y encuentros culturales e interétnicos
Gestionar proyectos que fortalezcan e impulsen espacios culturales
Participar activamente en reuniones, asambleas, congresos y fiestas tradicionales como son:
Festival de la Cotiza de Oro
: resguardo Macucuana
Festival de la Flecha de Oro
: resguardo El Duya
Festival del Morrocoy de Oro
: resguardo El Médano
Festival del Cachicamo de Oro
: resguardo El Consejo
Festival del Caribe de Oro
: resguardo Paravare
Festival de la Cucurita
: resguardo San Juanito
Festival de Juegos Tradicionales
: resguardo El Suspiro
Festival árbol del Saladillo
: resguardo Saladillo
Festival de la Palma de oro
: Comunidad de Morichito
La vision de la educación indígena sáliba debe conjugar el saber propio y el ajeno en procura de acceder al
conocimiento técnico, tecnológico y científico útil para resolver problemas; crear satisfactores a las necesidades que viven las comunidades; formar los recursos humanos necesarios que garanticen bienes y servicios
que se requieren para el bienestar. Debe buscar el desarrollo del individuo en la sociedad indígena para
adaptarse a ella y transformarla.
La Institución Educativa debe asumirse junto con la comunidad y los sabedores como acompañantes del
proceso de autoformación de los educandos, quienes trabajan en el desarrollo de sus capacidades cognitivas
y de su personalidad para resolver problemas, entender el mundo que les rodea, para comunicarse, para leer
comprensivamente, para aprender en colectividad rumbo a una cultura de integración del conocimiento, a
una visión interdisciplinaria e intercultural de las ciencias.
Los espacios de aprendizaje, entre ellos el aula deben convertirse en un taller dónde se hacen cosas para el
mundo, dónde la vida escolar tenga sentido en relación con la vida comunitaria.
La institución educativa debe cooperar con los procesos de producción material y espiritual desde la conformación de asociaciones y grupos culturales:asociación de artesanos, asociación de agricultores, asociación
de ganaderos, asociación de comerciantes que sirvan de soporte a las organizaciones sociales de mujeres,
jóvenes y ancianos.
¿Qué aspectos se deben fortalecer en el Centro de Integración Cultural?
Lengua materna
Mejoramiento de vivienda
Fortalecimiento de la medicina tradicional: médico tradicional para las comunidades e Instituciones
Educativas IEA PÜDI y ALEGÄXU
Mejoramiento de los espacios educativos y establecimiento de proyectos de aula entre ellos la
enseñanza de las artesanías, usos y costumbres tradicionales que deben ser motivados en sus
actualizaciones desde la Institución Educativa: medicina tradicional y los rezos como son los de
dolor, para salir de un lugar a otro, del agua, de alimentos, al niño recién nacido, a la niña en la
primera menstruación, ceremonias y rituales, protección a los niños desde el comportamiento de los
padres, comportamientos con la naturaleza, los sueños,
Prácticas de juegos tradicionales, bailes y danzas, armas de mariscar, flecha de puyón, flecha de
lanza y flecha de arpón, tramperos, cuarros.
Incremento de niveles de participación en espacios que cohesionan al pueblo y permiten la toma de
deciones frente a situaciones que lo afectan
El centro de interación cultural es un espacio de encuentro de niños, jóvenes, adultos y mayores comprometidos con el fortalecimineto de la identidad cultural y la formación como líderes capaces de impulsar procesos
de desarrollo con identidad.
Proyecto
Educativo
Comunitario
¿Qué fiestas tradicionales celebra el Pueblo Sáliba ?
Las fiestas tradicionales recuerdan procesos históricos que marcan la vida del pueblo trascendiendo de lo
profano a lo sagrado, por eso se celebra la fiesta de San Miguel se realiza el 29 de septiembre, antiguamente,
en esta época no era necesario adquirir panel a o melado, porque todos sembraban la caña para moler y
echar el guarapo; estos trabajos lo hacían entre todos. La segunda, es fiesta a la virgen de la Candelaria, se
realiza en tres etapas, inicia el 15 de enero con la conformación de la guardia, continúa el 22 de enero con
el preparativo y concluye en los días comprendidos entre el 29 de enero hasta el 02 de febrero con los bailes
del carrizo y botuto.
Alimentación
Se cocinaba en el piso con un soporte de tres topias con vasijas de barro. La familia se disponía en un
círculo para comer, se servían en un plato los alimentos y de éste comían todos: yare, maiguare, pisillo de
guavina, cucurita, casabe, mañoco, entre otros.
Vivienda
Las casas eran construidas en madera, con techo de palma real, cucurita o moriche y se amarraba con
majagua o bejuco iguanita; las paredes eran de soropos o bahareque y el piso de tierra pisada. Estas se conforman de dos partes: macho y hembra; la primera es el dormitorio y la segunda la cocina, lugar de encuentro
familiar.
El conuco
En cada época se preguntaba a cada familia cual era el trabajo que tenía para realizar, un carporal, que era
un mayor de la comunidad, estaba encargado de organizar y dirigir el trabajo; participaban todos los miembros de la comunidad hasta la última familia. Entre los trabajos a realizar está el del conuco como unidad
productiva familiar y comunitaria en el que se cultiva yuca, arroz, maíz, caña, plátano, patilla, mapoy, batata,
impac, piña, ahuyama y chonque, tecnificado mediante el cultivo asociado, fortalecido mediante el majadeo.
hoy esta técnica es aplicada como regeneradora de suelo de sabana.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Políticas de Jurisdicción Propia
¿Cuáles son los Valores desde la justicia propia?
Cuándo hablamos de justicia nos refereimos a la armonía y al equilibrio que debemos mantener entre la Madre Tierra, la Comunidad, el Cabildo y la Medicina Tradicional en procura de mantener los
valores unidad, territorio, cultura, autonomía, binestar, participación, trascendencia y educación.
Estos valores son necesarios a la normatividad social, religiosa y jurídica que se manifiestan mediante la
integralidad,armonía, equidad, complementariedad,perdón, reconciliación,restitución,restauración,solidaridad y reciprocidad forma de sostenr la moral social.
Moral social: Toma de conciencia sobre los valores que hacen que una sociedad se regule de una
menera justa
Reglamento interno: maneras de cualificar y cuantificar hechos sociales que afectan la armonía y el
equilibrio entre el deber ser de la cultura y lo que realmente ocurre en la comunidad.
Manual de convivencia es la manera como la comunidad educativa regula las relaciones para
garantizar la autoridad de gobierno- mandato y la obediencia, mediante unas normas construidas
en consenso
Consejo de Justicia, manera de administrar las formas de vivir y de morir mediante la aplicación de
los códigos culturales que regulan los usos y costumbres
Ideas generales contenidos en un manual de convivencia a partir de un reglamento interno:
Llamar la atención con sinceridad a la persona que cometa el error, por parte de la autoriad:
El Cabildo, el Consejo de Justicia deben aconsejar en privado y con buenos términos; se
deja constancia mediante acta;
No se debe molestar; dañar la propiedad ajena, ni crearle problemas a los vecinos;
Quién robe es sancionado o castigado, igualmente el que hace chismes;
Hay personas que crean conflictos; se les debe llamar la atención
Que en la gente no se pelee; si alguien lo hace, debe responder ante el afectado y ante la
autoridad;
No debemos apropiarnos de lo ajeno y si lo hacemos, debemos devolver cuatro veces su
valor; si no, se debe pagar en trabajo comunitario;
Se debe hacer investigación sobre una queja o daño; se debe hacer reconocer el error; si no
reconoce, se debe llevar a la justicia de los blancos;
Somos sujetos colectivos o comunitarios, el individualismo nos aparta de la comunidad.
Problemas que afectan la moral social
Contra el patrimonio económico individual y colectivo: robo
Contra la integridad física y moral: pelea, calumnia y chisme
Contra el patrimonio tangible e intangible:Venta de los recursos
Contra la convivencia: línderos, desobediencia
Contra la vocación y el compromiso: no aceptación de nominaciones
Contra la familia: bigamia, maltrato.
Contra la administración: mal manejo de los recursos del SGP, comunitarios y de gestión
Contra el gobierno indígena: incumplimiento de funciones
Sansiones y castigos
Para el que robe, debe devolver lo robado por cuatro veces, de los contrario se debe pagar
con trabajo comunitario;
La persona que levanta chismes, la persona debe reconocer el error y se le debe confrontar
públicamente;
La persona conflictiva amenazarlo con sacarlo de la Comunidad, pierde el derecho a las
ayudas Comunitarias por dos (02) años;
La persona que produce daños a los vecinos, debe pagar el daño, si no lo hace, debe pagarlo
con trabajo.
Conducto regular
Investigar;
Si se demuestra la culpabilidad, aplicar la sanción;
Si no cumple con la sanción, se aplica el castigo;
Si no cumple con el castigo, se toma la decisión mas drástica.
¿Qué debemos hacer para conocer mejor y aplicar nuestro reglamento interno?
Debemos ser personas que conozcamos y respetemos la Autoridad Tradicional,tener conciencia y
dejarnos ayudar del médico tradicional, los que deben aplicar este reglamento son el Cabildo con el apoyo
de los alguaciles y el Consejo de Justicia.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Dimensión estratégica
El “Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Sáliba PECS”, auspiciado por la Secretaría de Educación
Departamental de Casanare, contiene la política general de la educación propia e intercultural, desarrolla el
componente diagnóstico en base al marco general contenidos en el plan de Vida Sueños de Pervivencia,
siguiendo el camino de los ancestros, la aplicación de la Ley 115 de 1994, capítulo tercero, educación para
los Grupos Étnicos y su decreto reglamentario 804 de 1995; desde el autodiagnóstico define las políticas
educativas comunitarias en contextos pluriculturales y bilingües para la formación del talento humano que
el pueblo Sáliba necesita para garantizar su existencia material y espiritual, a partir de cuatro fundamentos
del Plan de vida Territorio, organización, cultural y jurisdicción propia.
La construcción del PEC se asume como una política de autorregulación, proceso de construcción colectivo con una intencionalidad compartida entre comunidad, autoridades e institución donde se reorganiza el
quehacer educativo, desde lo diagnóstico, estratégico, filosófico, administrativo, pedagógico y curricular. El
PEC es la oportunidad que tenemos para pensar la educación como estrategia de vida, para hacer un mejor
aprovechamiento de los recursos-eficiencia; satisfacer la necesidad de calificar el talento humano –eficacia;
hacer que la juventud indígena valore sus legados ancestrales, su territorio- pertinencia y que la institución
educativa cumpla su objetivo de desempeño gerencial en relación con la organización comunitaria-administración; es decir, es la forma de gestionar el encargo social que la comunidad le hace a la institución educativa: formar, educar e instruir.
Las oportunidades que ofrecen las comunidades del Pueblo Indígena Sáliba a la Institución Educativa
son las de una identidad cultural en la diferencia - unidad; el compromiso con el manejo ecoambiental-territorio; la construcción de la interculturalidad-saber cultural; la capacidad de establecer consenso, concertación, negociación,que se traducen en fortalezas desde la creación, la producción agrosostenible- autonomía,
valores que aún no son tenidos en cuenta por la Comunidad Educativa actual. Las debilidades existentes se
encuentran entre otras, en el proceso de la formación de líderes y gobernantes; actualización cultural que
afecta a los docentes y directivos docentes y que está relacionada con la falta de pertinencia, la apropiación
de la función y el encargo social, el manejo de elementos teórico- prácticos , vínculo con el saber y la didáctica, incersión con la comunidad, el desempeño de competencias necesarias para el desarrollo de la gestión
educativa, la investigación y la falta de apoyo por parte de los líderes y autoridades de los Resguardos, Las
amenazas encontradas son la de falta de revitalización de la lengua materna, valoración del saber propio, pérdida de la soberanía alimentaria y establecimiento de los megaproyectos inscritos dentro de la globalización
que ponen en riesgo de pervivencia de éste Pueblo.
El desafío consiste en el establecimiento de una educación participativa, competitiva y de calidad colocando el acento en la reinvención de la organización educativa y en la gestión, como los elementos centrales
para mejorar los niveles de calidad del servicio educativo. Mejorar la calidad de la educación significa
impulsar el proceso de profesionalización docente, promover las transformaciones curriculares a través
de propuestas basadas en la satisfacción del sujeto comunitario y la sociedad en general, que posibilite el
acceso a la información, que permitirá pensar y expresarse con claridad y que fortalezca las capacidades
para resolver problemas, analizar críticamente la realidad, vincularse activa y solidariamente con los demás,
proteger y mejorar el medioambiente, el patrimonio cultural y las propias condiciones de vida.
La educación para los Pueblos indígenas es un servicio público, gratuito y se ofrece como derecho para
todas las personas, esta fundamentada en los Planes de Vida de cada pueblo a través del Proyecto Educativo
Comunitario-PEC, intención de acción donde se precisa el sistema de conocimientos y habilidades, punto
de partida para la organización del proceso educativo que se debe asimilar en aras de alcanzar un objetivo
que establezca claramente las metas, contenidos que remitan a la investigación en ámbitos de aprendizaje,
que precise logros, indicadores de logros, en el marco de los estándares que posibiliten calificar para un
desempeño. De acuerdo a la Ley 115, esta educación “Formará en el respeto a los derechos humanos, a la
paz y a la democracia, en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural y científico y
para la protección del ambiente”, por eso, su enfoque debe responder a una educación para la administración
territorial, la formación de líderes y gobernantes, el desarrollo cultural y la jurisdicción propia.
El proyecto educativo Comunitario Sáliba - PEC responde entre otros, a formar para la creciente participación de los indígenas en la toma de decisiones en el ejercicio de la autonomía, fuente de identidad; en
la búsqueda de satisfactores a necesidades, aspiraciones, expectativas y sueños de las comunidades; además
propicia una resignificación del ser humano colectivo con la Institución Educativa en un cambio de relación
entre todos los actores del proceso, que preparan la inteligencia y el carácter de los niños y de los jóvenes
para que vivan en una sociedad, con el privilegio de pertenecer a una étnia, que hace parte de la diversidad
humana, tan escasa en los procesos de homogenización que vive el mundo en la actualidad.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Misión
Formar en valores de defensa, protección y uso auto sostenible del territorio; liderazgo y gobernabilidad;
usos y costumbres; practicas culturales e interculturales; ejercicio de la jurisdicción propia con autonomía,
con saberes y practicas comunitarias bilingües con apoyo de maestros, profesores, sabedores, autoridades y
comunidad en el continuo proceso de actualización, quienes aportan recursos de conocimiento, técnicos y
financieros para cumplir con los sueños de pervivencia y el camino trazado por los ancestros.
Visión
Al 2012 las Instituciones Educativas Sáliba serán reconocidas como entes formadores de bachilleres
indígenas con las más altas cualidades humanas, con saber propio y apropiado, con capacidad investigativa
para vincularse en el conuco familiar, la finca comunitaria, los grupos productivos - asociativos de los Resguardos en procura de valores de defensa, protección y uso auto sostenible del territorio; ejercer el liderazgo
y gobierno en sus respectivos Resguardos; practicar usos y costumbres, sin vergüenza étnica; desarrollar
practicas culturales e interculturales con vocación y compromiso en ejercicio de su autonomía; respetuosos
de las normas y reglamentos comunitarios con saberes y practicas comunitarias que concreten el Plan de
Vida Educativo-PEC.
Objetivo general del PECS
Definir las políticas educativas en contextos pluriculturales y bilingües para la formación del talento
humano que el pueblo Sáliba necesita para garantizar su existencia material y espiritual, basada en cuatro
ejes o soportes: comunidad y territorio, lengua y comunicación, identidad y cultura e historia y organización
generando una economía auto sostenible a partir del compromiso comunitario desde los procesos científicos,
técnicos, tecnológicos y financieros.
Objetivos específicos
Determinar el marco de formación del talento humano necesario a los procesos interculturales:
productivos agropecuarios propios y apropiados; de calificación para el ejercicio del liderazgo y
del gobierno; de generación de bienes y servicios culturales; de ejercicio de la jurisdicción propia.
Fortalecer los valores culturales, sociales, deportivos, lúdicos, espirituales, artesanales a través de la
recuperación y fortalecimiento de la lengua Salia.
Desarrollar talento humano calificado capaz de orientar y liderar procesos organizativos en
las comunidades.
Garantizar desarrollo autosostenible mediante la protección y defensa de la Madre Tierra
Proteger y conservar la biodiversidad de nuestro territorio haciendo uso adecuado de los
recursos naturales que tenemos.
Educar en el conocimiento de la ley de origen, Fuero indígena, convenios internacionales y la
Constitución Política de Colombia.
Metas
Las metas son indicadores que permiten evaluar a las instituciones educativas los alcances en el PEC y
proponer nuevos planes de mejoramiento; en este sentido se optaron por las siguientes metas proyectadas al 2012:
Haber definido los problemas que afectan al pueblo Sáliba desde el manejo, protección y defensa
territorial
Haber determinado los valores sociales, políticos, económicos y culturales; los ecoambientales,
lúdicos, espirituales, artesanales a través de la enseñanza y la práctica de la lengua Sáliba
Haber formado talento humano calificado capaz de orientar y liderar procesos
organizativos en la comunidad mediante la teoría y la práctica que ofrece las instituciones y centros
educativos.
Haber protegido y conservado la biodiversidad del territorio Sáliba haciendo uso adecuado de los
recursos naturales que ofrece la madre tierra.
Haber educado en el conocimiento de la Ley de Origen, fuero indígena, convenios internacionales,
Constitución Política de Colombia.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Las estrategias de trabajo del PEC son:
Identificación y analisis los elementos conceptuales de la Educación Propia del pueblo indígena
Sáliba y su articulación con la educación intercultural ofrecida por la Institución Educativa.
Identificación y análisis los elementos de la interculturalidad necesarios a la pervivencia del Pueblo
Sáliba educati vas mediante la construcción, revisión, valoración y ajustes del diseño currícular
Validación y proyección de espacios pedagógicas desde los proyectos comunitarios y de aula para
el seguimiento y desarrollo del proceso etno educativo orientado por el PEC
Resultados esperados:
Se ha consolidado un documento sistematizado sobre la valoración y fortalecimiento del proceso
educativo del Pueblo Sáliba.
Se ha actualizado en formación etnoeducativa a los maestros y profesores de las instituciones
educativas indígenas IEA-PUDI y ALEGAXU
Se ha valorado la educación propia del pueblo indígena Sáliba desde su proceso curricular
Se ha despertado una conciencia crítica frente a la educación del Pueblo Sáliba, para su fortaleci
miento cultural en la pervivencia.
Medios de verificación:
Existencia del PEC como documento orientador del proceso educativo
Diseño curricular actualizado
Propuesta pedagógica concertada
Informe investigativo sobre valores culturales y educativos del pueblo Sáliba.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Dimensión filosófica desde la identidad cultural
Generar sentido de pertenencia, identidad y respeto por la diversidad cultural del Pueblo Sáliba.
Nosotros los Sáliba nos definimos a partir de un sistema cultural propio, construido ideológicamente desde
nuestras concepciones cosmológicas - principios que rigen el mundo; cosmogónicas - orígenes del mundo,
y de cosmovisión - manera de pensar e interpretar el mundo.
Una de las preocupaciones sobre la permanencia y el control de las dimensiones culturales, lo aporta nuestra lengua materna, la que nos permite una manera de pensar y conducirnos con autonomía; nuestro ethos
cultural genera costumbres y usos, que nos definen como un pueblo dentro del concierto de lo diverso; los
ritos y los mitos, son la estrategia de transmisión de la cultura permitiendo la actualización; nuestra medicina
tradicional constituye una manera de restituir la armonía y el equilibrio entre la Madre Naturaleza, el comportamiento social y las normatividad trasgredida; el mundo diverso en que vivimos, nos da un territorio,
donde está la vida de nosostros y de todos los seres, espacio de reproducción cultural dónde se desarrolla el
pensamiento, sistema de gobierno, la cultura, el arte, la educación,entre otros tejidos sociales.
Tejer significa establecer múltiples relaciones entre el saber, el hacer y el ser, principios de la sabiduría indígena; pulú dibujó el conocimiento, la Madre, de dónde deviene la ley de origen, lo entregó a su hijo, dónde
aprendió y de dónde se desarrolló el pensamiento; el pensamiento se trasmite para comunicar lo que pueda
suceder a nosostros, a la comunidad, a la naturaleza; el conocimiento contiene las maneras de organizarnos
social y culturalmente, como comunidad en el territorio, la palabra o norma de comportaminetro msnifiesta
en la lengua y las formas de comunicación con los ancestros.
Los fundamentos de la sabiduría son aquellos que nos conducen a la pregunta y en la que somos capaces
de responder de acuerdo al tiempo y a la manera como un suceso puede afectar a nosostros, la comunidad
y a la Madre Naturaleza; de interpretar las señas que sentimos en nuestro cuerpo y que son un sentimiento
que no surge de la pregunta sinó de la advertencia de un poible suceso; escuchar el sueño, de ver el sueño
como respuesta anuestras preocupaciones y necesidades,de contar a los mayores nuestros sueños en busca
de consejo; saber comunicar nuestros conocimientos es un acto de sabiduría, dado que se requiere conocer la
historía y el pensamiento de nuestros ancestros.
Educar la vista desde la observación, el cuerpo desde el comportamiento humano es disciplina y manejo
del lenguaje con significado y sentimiento; aprender a organizar el pensamiento en correspondencia con las
acciones es pasar de la idea a la obra y es lo que se denomina mostración del saber; recibir el consejo es
valorar a los mayores, es la escenica del respeto que se proyecta sobre todos los seres y determina la relación
con el medio natural.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Para conservar la cultura se requiere participar de la vida comunitaria: reuniones, asambleas, congresos;
trabajos comunitarios, fiestas y celebraciones son espacios pedagógicos de orientación y reflexión, dónde
el consejo, la historia, se desarrollan de la misma manera como se resuelven los conflictos internos y las
amenazas externas. En estos espacios de aprendizaje se recrean los entimientos de unidad y reciprocidad,
se establecen relaciones con los espíritus de los ancestros y de las fuerzas de la naturaleza, se desarrollan
maneras de dar gracias a los espíritus, por sus generosidades en cosechas, manejos de animales, comportamientos del clima y demás protecciones recibidas.
Los saberes comunitarios tienen su valor desde: el apoyo dado al Saikuha en su función de curar y asegurar
bienestar comunitario; aprendizajes fundamentales en los procesos de producción en el conuco; relacionamiento con los espiritus de nuestros antepasados; la colaboración mutua y la ayuda entre hombres y mujeres;
la maneras de resolver problemas de una manera creativa, con la participación de todos; las formas llamar
la atención sobre un error cometidoy las ideas y orientaciones recibidas para el bien y el apoyo; ayuda para
conseguir materiales necesarios a una acción comunitaria de bienestar colectivo; las maneras de colaborar en
el abastecimiento de comida; el manejo colectivo de los bienes y servicios comunitarios; el afecto, respeto y
consideración que tenemos entre nosostros y nuestros colaboradores; las acciones de intercambio, reciprocidad, y acción en el dar y recibir; la protección recibida por las personas medainte los trabajos espirituales; el
sentir la fuerza de la palabra de nuestras autoridades; los regalos que nos damos como son la sabiduría, los
consejos y los detalles.
la preocupación se presenta a partir de las dinámicas culturales externas y la pérdida del control cultural
por parte de las autoridades: nuestros bailes se están olvidando y se hace necesario recordarlos; no estamos
rezando los alimentos, ni estamos dando sentido a lo que hacemos; la educación indígena se ha generalizado
y necesitamos volver a los valores comunitarios: respeto, solidaridad, comunitariedad, participación como
elementos de soporte y de definición de autonomía e identidad; no estamos usando nuestra Medicina Tradicional; nuestro patrón de vivienda ya no se parece a nosotros, es decir, nuestra casa macho, se ha separado
de nuestra casa hembra y en ella el fogón ya no constituye en el centro de reunión con nuestros mayores;
nuestra lengua está perdiendo su función social.
El pensamiento y los conocimientos propios deben ser transmitidos en la lengua materna, mediante la palabra oral, en especial aquellos que tienen que ver con nuestro comportamiento, con los sentimientos, el
sentido de pertenecia y algunos saberes específicos como los rezos como maneras de relacionarnos con los
espíritus. La base de trasnmisión de esos saberes los hace la mujer, dado que ella como madre represeta la
tierra, el adentro, con el apoyo del padre que representa el afuera, la ley, la palabra.
El saber hace uso de la didáctica como ordenamiento del saber, sus procesos se corresponden con los
procesos de socialización primaria que tiene como espacio de formación inicial el fogón y luego el territorio. Los elementos didácticos los constituyen los sueños, los consejos de los ancianos, el hacer en la cotidianidad, todo ello mediado por el uso de la lengua materna por parte de los sabedores con sus espacios de
formación tales como historiador, médico tradicional, la partera, el rezandero, el maestro de ceremonias, el
especialista en agricultura, el hacedor de vivienda, el líder, el gobernante, el artesano, el maestro de música,
el maestro bilingüe; cada uno de ellos utiliza elementos didácticos propios a su saber, la actualización de
la historia, los lugares sagrados, los espacios comunitarios, el conuco, la casa de la araña, los espacios de
negociación, entre otros.
El saber comunitario desarrolla elementos pedagógicos importantes tales como: el consenso y el disenso,
la concertación, la negociación, la consulta, mediante el elemento didáctico denominado la vocería, como
capacidad de creación y recreación de toma de decisiones comunitarias en ámbitos diferentes de poder y de
doble vía.
La producción agroambiental tiene como espacio didáctico los espacios naturales tales como el conuco
o huerta, la cadena ecosistémica, la sabana. Sus elementos pedagógicos son los rituales dirigidos por el
médico tradicional, el saber del conocedor agrícola, del artesano, del historiador, del conocedor del mundo
celeste.
El saber espiritual se ejercita mediante el ritual, espacio de encuentro entre la comunidad y sus médicos
para la limpieza, armonización y equilibración de cada uno de los miembros del colectivo. Los elementos
didácticos son los guardianes, aportados por la naturaleza, tales como el ambil, el yopo y las plantas medicinales tradicionales.
El espacio de liderazgo y gobierno, se ejercita desde una pedagogía de valores fundamentada en el Fuero
Indígena con la apropiación de las leyes como la 89 de 1890, la ley que reconoce el cabildo como autoridad,
y donde año tras año, con acompañamiento de los caciques, capitanes, alcaldes, se van rotando posiciones
de gobernador, alguacil, secretario, tesorero. Los elementos didácticos están planteados desde las políticas,
los problemas comunitarios, bien de convivencia, de gobernabilidad o de control social. la educación propia
no basta para garantizar la pervivencia, se requiere de la educación intercultural como manera de conocer el
saber y el conocer de otras culturas; sinembargo es necesario construir la interculturalidad dado que existe
saber en ambos sistemas culturales que requiere de ser diferenciado y complementado.
Proyecto
Educativo
Comunitario
La escuela intercultural, es un ámbito dónde se reflexiona la cultura y se asumen elementos creativos de
otras culturas con la finalidad de generar una universalidad de conocimiento con el fín de ususfructuar los
bienes y servicios que nos ofrece la diversidad cultural. La interculturalidad se construye mediante la comparación de los sistemas de vida, el manejo de problemáticas y encargos sociales, la visión sobre el manejo
de los los recursos ambientales y culturales, los productos investigativos que se concretan en técnicas, tecnológias y recursos cintíficos que mejoran la calidad de la vida de un pueblo.
La escuela intercultural nos da herramientas para afrontar problemáticas que vienen de afuera; conocer puntos de vista diferentes y de esta manera poder impulsar maneras de desarrollo propios en relación con otros
pueblos; posibilita la manera de reconocer nuestra identidad, dado que solo es posible diferenciarnos de otros
si conocemos otros pueblos y sus forma de vida, maneras de pensar, de conocer y de saber.
La existencia de más de noventa pueblos indígenas, de diferentes étnias como la de los afrocolombianos,
raizales y room, la existencia de una amplia población mestiza nos obliga a conocer el país biogeográfico,
desde sus macroregiones; sus recursos , su economía, su comportamiento político y cultural, los sistemas
normativos y de convivencia, las maneras de relacionamiento con las entidades públicas y privadas.
El fenómeno de la globalización nos abre las puertas para conocer e interrelacionarnos con otros pueblos y
naciones, conocer sus sistemas culturales, económicos, políticos y religiosos; sus sistemas de producción,
sus problemas y conflictos; sus nacionalidades indígenas y triables y poder compararlas con nuestro ethos
cultural.
Interculturalidad en el Pueblo Sáliba
El término y el concepto de interculturalidad tiene origen en América Latina fundamentalmente en las teorías
del antropólogo mexicano Aguirre Beltrán, quien nos dice que las regiones interculturales son aquellas “zonas de refugio” de las comunidades indias mexicanas alrededor de los centros de población mestiza o ladina
en las cuales prestaban sus servicios al jornaleo, intercambio o sencillamente por la comida del trabajador y
su familia.
Posteriormente, trabajos de varios científicos sociales mexicanos entre quienes sobresalen Díaz Polanco
y Bonfil Batalla desarrollaron con mayor amplitud el concepto de interculturalidad mediante la propuesta
política del etnodesarrollo. En esta misma dirección, la propuesta educativa sustentada en la política del
etnodesarrollo y de la interculturalidad fue la etnoeducación, la cual es asumida por el del Ministerio de
Educación Nacional de Colombia.
La interculturalidad como principio político sugiere la inter-relación entre dos o más culturas a partir del
establecimiento de lo los recursos culturales y las decisiones propias, ajenas, impuestas y enajenadas de cada
cultura. En otras palabras, se asume una capacidad para asumir identidades culturales discretas, irreductibles
en cada grupo. Se asume la capacidad para precisar los recursos culturales “míos” y los del “otro”, los límites
de las tradiciones y de la identidad cultural para desde esa posición plantear la relación con otra(s) cultura(s)
que tienen similar capacidad. En este orden de ideas se propone la construcción del currículo propio del
Pueblo Sáliba
Desde otro punto de vista, debe considerarse que las relaciones no solo se establecen entre culturas sino
también entre grupos o colectividades humanas quienes de hecho tienen un plan o modo de vida llamado cultura (Bullivant, 1994), en este sentido tenemos La multiculturalidad, la que se viene constituyendo en una
agenda política e ideológica de la humanidad que procura el reconocimiento de las identidades culturales
mezcladas, híbridas, contactadas, descentradas, sin desconocer la especificidad política de los grupos, etnias,
pueblos, para el fomento de la convivencia. El planteamiento de la multiculturalidad sustenta la convivencia,
la unidad y la paz a partir de los aspectos comunes de los programas culturales o modos de vida antes que de
las diferencias. No se plantea una relación entre lo propio y lo ajeno, lo mío y lo tuyo sino entre lo nuestro,
lo que nos identifica, nos une, nos convoca culturalmente aun manteniendo una especificada política de
pertenencia a un grupo, etnia u otro.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Proyectos comunitarios y de aula
Los proyectos comunitarios y de aula son una propuesta de caracter pedagógico que apoyan la actualización
de la cultura y son herramienta para el desarrollo del PEC, en su componente de diseño curricular.
Proyecto cultural Afirmación de identidades, saberes y valores indígenas
La afirmación de la identidad cultural, saberes y valores indígenas demanda una reflexión y una investigación interna desde un autodiagnóstico cultural, sobre lo que significan los saberes y valores propios de la
cultura Sáliba, que devuelva a nuestras manifestaciones culturales un verdadero sentido material y espiritual
hacia la construcción de un dialogo intercultural, posibilite espacios de reflexión interna, intima, donde se
desenvuelvan procesos de toma de conciencia étnica y se favorezca la reconstrucción de nuestra historia,
nuestro pensamiento, nuestros valores.
Objetivos
Crear espacios de reflexión cultural donde se reafirme el sentido de pertenencia étnica, se
dignifiquen y difundan los saberes propios y los valores indígenas, como fundamento
del Plan de Vida.
Resultados esperados
Realización de procesos de reencuentro cultural en cada una de las ocho comunidades,
desde las fiestas tradicionales de cada Resguardo.
Reconocimiento de los factores externos e internos que intervienen en los desarrollos
históricos, sociales, económicos y políticos en el pueblo Sáliba.
Sensibilización a los Resguardos y a sus autoridades sobre la necesidad de
emprender procesos de autoreconocimiento étnico y de autodiagnóstico cultural.
Difución de los valores, saberes, y expresiones artísticas y culturales del Pueblo
Sáliba.
Establecimiento de un Centro de Integración Cultural que funcione de una manera
autónoma y coordinando por la ASAISOC.
Proyecto cultural Centro de Integración Cultural
Se evidencia la perdida de la lengua propia, los usos y costumbres, valores y principios propios, lo cual
genera poco sentido de pertenencia y un nivel bajo de compromiso social hacia la construcción de un imaginario desde lo indígena; igualmente, este tipo de situación, lleva a la desunión de nuestro pueblo y por lo
tanto a la desintegración; en este momento es evidente la filtración de diversas practicas que no corresponden
a nuestros principios:
Población Infantil
Uso inadecuado del tiempo libre después de la jornada escolar, ya no se quiere ejercer los oficios derivados
de la división sexual del trabajo, no se rescata el talento artístico y deportivo de las niñas y niños indígenas,
tenemos con nosotros presencia de vicios como el cigarrillo y alcohol, generación de una cultura de la competencia inadecuada, participación artístico- deportiva a cambio de premios.
Población Juvenil
Los Jóvenes no tenemos espacio cultural, deportivo, o recreativo, productivo. No deseamos estar por fuera
de la comunidad, empleándonos en hatos al jornal, ni participar en el conflicto que vive actualmente nuestro
país; no existen programas de Educación Superior, ni calificación para el trabajo dentro de nuestras comunidades; usamos inadecuadamente el tiempo libre, no nos han interesado por los saberes tradicionales, ni
por los deportes propios, no nos hemos preocupado por nuestros talentos artísticos, existe en nosotros una
cultura de la competencia, desempleo, alcoholismo, tabaquismo; existen embarazos no deseados que nos
convierten en madres solteras dentro de nuestras comunidades indígenas.
Población Adulta
Somos el sector productivo comunitario mas participativo, sin embargo, hacemos uso inadecuado del
tiempo libre y a pesar de que convivimos familiarmente, no tenemos espacios de integración cultural familiar. Nos agobia el alcoholismo, tabaquismo; no tenemos espacios para la recreación, el ejercicio del
talento artístico y deportivo. Es posible que la perdida de los usos y costumbres nos hayan acostumbrado a
vivir así, pues en el pasado, las mingas, combinación de trabajo, capacitación, organización y fiesta suplían
esta necesidad.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Adultos Mayores
Carecemos de una política que nos reconozca como orientadores de los procesos productivos, políticoorganizativos y sabedores especializados, además de ser los ancianos de la comunidad.
Teniendo en cuenta las problemáticas anteriormente expuestas, El Plan de Vida propende porque la
Recreación y Deporte tenga una atención prioritaria, para que se mejore la calidad de la vida, se tenga un
desarrollo social optimo y por consiguiente bienestar; para tal fin, se crea el Centro de Integración Cultural
Indígena, como estrategia de rescate de las tradiciones culturales y deportivas brindando diversas alternativa
del uso adecuado del tiempo libre y haciendo que nuestros ancianos sabedores transmitan la cultura y en
especial la lengua a las nuevas generaciones.
Justificación
En la Comunidad Indígena Sáliba de Orocué contamos con un alto número de población infantil y juvenil, igualmente con líderes en hombres y mujeres que se desempeñan en diferentes labores, ancianos y
sabedores marginados de la actividad comunitaria; tenemos una infraestructura aun precaria para adelantar
actividades culturales y deportivas tendientes al aprovechamiento del tiempo libre. Necesitamos recuperar
nuestros deportes ancestrales, nuestras maneras comunitarias de trabajo; formar grupos de danza, coleo,
manejo de arco y flecha, deportes tradicionales en varias modalidades, que involucren a la población infantil,
juvenil, adultos y mayores. Queremos que nuestros mayores nos ayuden a profundizar en los saberes culturales, las artes indígenas, a rescatar la lengua maternal. Tenemos la voluntad política de generar desarrollo
a nivel cultural y deportivo, contando para ello con la fortaleza del uso de la Recreación y Deporte en la
comunidad, mediante el establecimiento del Centro Cultural.
Objetivo general
Brindar un espacio de formación e integración cultural y deportiva a la comunidad Sáliba, que propenda
por el uso adecuado del tiempo libre, la recuperación de eventos culturales y el logro de un estado de salud
física y espiritual optimo.
Objetivos específicos
Fortalecer los grupos culturales y deportivos
Organizar grupos culturales y deportivos que involucren a la comunidad Sáliba,
tendientes al fortalecimiento de la cultura indígena
Lograr empoderamiento de la cultura Sáliba en espacios culturales y deportivos a nivel
local, regional, municipal, departamental y nacional
Rescatar el sentido de lo colectivo, propio de la cultura Indígena, a través de las mingas de
pensamiento en las diferentes áreas culturales
Aprovechar los espacios culturales y deportivos existentes, con el fin de darle un uso
eficiente y adecuado
Generar sentido de pertenencia en la comunidad Sáliba hacia el Centro de Integración
Cultural Indígena que permita su sostenibilidad
Formar líderes culturales y deportivos que sean gestores de desarrollo, mediante
procesos continuos
Propiciar espacios de integración con motivo de las celebraciones especiales
Generar espacios para que los ancianos y sabedores desplieguen su saber
Metas
Consolidación de los Grupos Coordinadores en las áreas cultural y deportiva
Consolidación de los grupos culturales y deportivos a nivel de los Resguardos con
enfoque formativo
Presentaciones culturales y deportivas en cada celebración a nivel Local, Municipal,
Departamental y Nacional a cargo del Centro de Integración Cultural
Realización de los festivales Culturales y Deportivos en cada uno de los Resguardos
Indígenas de Orocué
Construir y realizar mantenimiento a los espacios recreativos, deportivos y culturales necesarios
para llevar a cabo las diferentes actividades de manera optima en el transcurso de un año
Proyecto
Educativo
Comunitario
Llevar a cabo tres campeonatos por cada subárea deportiva el en transcurso del año.
Llevar a cabo las celebraciones: día del niño, día de la familia, semana de la lengua materna,
semana de las identidades culturales, fiestas tradicionales y de apoyo a la identidad de cada
Resguardo.
Dar reconocimiento a los mayores mediante el establecimiento de una Escuela de
Sabedores.
Visión cultural desde los Resguardos
El Duya
La Cultura es todo lo que nos identifica como diferentes a los demás, empezando por la forma de pensar,
creer y concebir el mundo y la tierra, forma de organización y convivencia, como nos comunicamos y relacionamos con la naturaleza, nuestra forma de hablar y de realizar nuestros quehaceres para nuestra subsistencia hasta nuestros secretos espirituales como poder de defensa ante los demás.
Para lograr la afirmación debemos concientizar a los niños y jóvenes enseñándoles los juegos tradicionales, danzas, mitos, ritos y leyendas desde el hogar, dándole un seguimiento en las escuelas, en reuniones
comunitarias, semanas culturales y deportivas, con la participación de los ocho Resguardos existentes en
municipio
Para poder seguir viviendo y fortalecer nuestra identidad nos hemos propuesto:
Recreación y deporte
Recuperar los juegos Tradicionales mediante investigación
Incentivar a los ancianos Sabedores para que enseñen a la juventud y la niñez los cuentos, mitos y
ritos de nuestras creencias.
Integrar los saberes de los ancianos al PEC como material didáctico y pedagógico
Declarar la semana cultural pedagógica de integración
Fomentar el festival deportivo y cultural “La flecha de oro”.
Realizar jornada de reuniones comunitarias integrada con los juegos Tradicionales y coordinada por
un sabedor.
Hacer la investigación manteniendo el secreto de la danza del botuto.
Artesanía Duya
La artesanía es una manera de intercambio de saberes y valores culturales que nos permite relacionarnos
con otros. Para poder recuperar estos saberes vemos necesario, fortalecer las materias primas y reforestando
lo poco que poseemos, para esto se requiere:
Apoyar a los artesanos en proyectos de dotación del taller artesanal
Concientizar a los artesanos para evitar el mal uso de la materia prima que se esta
agotando.
Organizar taller de mejoramiento del acabado de las artesanías para crear alternativas de
impacto positivo en el comercio.
Crear el Museo Comunitario de la Cultura y fortalecer la tienda artesanal
Activar y dotar la sede de la cultura y el deporte del cabildo y ponerlo en
funcionamiento.
Organizar y participar en las ferias artesanales en los niveles local, departamental y
nacional.
El Medano
En nuestra comunidad el 40% conserva la cultura propia y el 60% a perdido esa tradición, por ese motivo
hoy a través del plan de vida buscamos el mecanismo de fortalecer la cultura tradicional, entre ellas tenemos;
los mitos, rezos, el baile del botuto, el carrizo, el idioma, ritos, juegos y cuentos.
Se planea recuperar que el 60% de las personas no olviden esta actividad de tradición, por lo tanto se requiere
del fortalecimiento de nuestra cultura para que la nueva generación la practique.
San Juanito
Se requiere fortalecer la cultura dentro de la comunidad, y en especial las practicas de los mayores. Hemos
de fortalecer la parte familiar, enseñando la lengua propia a los niños, teniendo en cuenta mitos, ritos, creencias y rezos; crear un grupo cultural mediante Reglamento Interno para realizar las tareas durante el año;
dentro del plan de inversión se debe dejar un rublo para realizar actividades culturales.
Es necesario realizar actividades como:
Semana cultural
Olimpiadas Indígenas
Proyecto
Educativo
Comunitario
Fortalecimiento de los juegos tradicionales de la comunidad
Creación de un grupo cultural
Fortalecimiento a la cultura
Reglamento Interno
Capacitación para mejorar la calidad de las artesanías
Apoyo al festival cultural
Hacer compromisos integrales de apoyo a los estudiantes hasta llegar a ser profesionales y desde allí
ayudar a toda la comunidad. Propagar y transmitir los conocimientos de las viejas a las nuevas generaciones.
Hacer cumplir el Plan de Vida ante las entidades gubernamentales. Aportar para la elaboración del Plan de
Vida de las Comunidades Sálibas. Participar en las plenarias para corregir el diagnostico.
Artesanías San Juanito
En la actualidad no se generan bienes culturales de buena calidad, por falta de herramientas adecuadas y
capacitación; se requiere del apoyo de los entes gubernamentales y se proyecta una exposición artesanal con
los demás Resguardos, para participar en ferias departamentales y nacionales.
Paravare
Realizar capacitaciones en el baile de Botuto y Carrizo
Capacitación en la elaboración de instrumentos tradicionales y ejecución de los mismos
Investigación de rituales
Fortalecer las actividades artesanales a través de los Sabedores
Fortalecer los juegos tradicionales enseñándolos en la escuela y las casa con la ayuda de
los Médicos Tradicionales
Capacitación en las leyes de cultura
Creación de la semana cultural
Fortalecer el festival cultural y deportivo “caribe de Oro”
Creación y dotación de la escuela de música llanera
Creación del Museo Indígena
Construcción de la manga de coleo
Saladillo
La comunidad de saladillo a querido mantener la cultura tradicional y occidental viva.
Fortalecer la actividad artesanal a través de los sabedores
Fortalecer las danza del botuto y el carrizo
Fortalecer los juegos tradicionales
Fortalecer la cultura llanera a través de la semana cultural
Construcción manga de coleo.
Suspiro
La parcialidad del supiro desea mantener la tradición en la formación del liderazgo y el gobierno, heredada
de sus mayores, los usos y costumbres derivados de su trabajo agropecuario, y en especial recuperar los
juegos tradicionales de la cultura Saliba
Recuperación de los cultivos tradicionales
Establecimiento de una escuela de liderazgo y gobierno
Recuperación de artes y oficios tradicionales
Cultura Comunidad de Morichito
La cultura del Pueblo Sáliba tiene su máxima expresión en Morichito dado que la tradición y la costumbre
se mantienen vivas gracias a loa mayores, los líderes, los caciques, la comunidad y la capitanía. Los valores
se recrean a diario desde las artes utilitarias, la gastronomía, las artesanías y la generosidad de este Pueblo.
La actualización permanete mediante la educación propia y la cultura
Establecimiento de conucos educativos experimentales, comunitarios y familiares
Relaciones permanentes entre agricultores, artesanos, comerciantes y ganaderos
Mejoramiento de la finca comunitaria y creación de espacios experimentales al mejoramiento pro
ductivo desde lo agróambiental
Avances interculturales significativos desde lo social, político, religioso, cultural y económico
Mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación
Artesanía Comunidad de Morichito
Talla en madera, cerámica, arte utilitario, construcciones tradicionales.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Visión de bienestar del pueblo Sáliba
El segundo componente cultural de nuestro pueblo es el que tiene que ver con nuestro bienestar y en especial con la medicina tradicional.
Acerca del concepto de salud en el pueblo Sáliba
El sentido de tener salud significa estar aliviados, tener un territorio, vivir bien, estar en relación armónica
con el medio, poder garantizar soberania alimentaría, poder sentirse perteneciente a la cultura del Pueblo
Sáliba, tener alegría y libertad para trabajar, tener un desarrollo comunitario, vivir en paz.
Las causas de la enfermedad se da por olvidar los usos y costumbres, las creencias y no practicar los
rezos. El desconocer al Médico Tradicional y no hacer uso de la medicina tradicional hace que hoy no se
prevenga la enfermedad. Una causa fundamental en la aparición de la enfermedad, esta dada por no garantizar la seguridad alimentaría para nuestras comunidades, donde la malnutrición en niños es responsable de
la TBC, paludismo, epidemias. Se ha descuidado la salud pública, el manejo del agua para el consumo y la
administración de los residuos sólidos, igualmente ha aparecido entre nosotros el alcoholismo, el tabaquismo
como generador de nuevas enfermedades.
Hace cincuenta años las personas se morían de viejos, se enfermaban de gripa, tosferina, sarampión,
diarrea y de enfermedades culturales como el maleficio, mal de ojo y otras energías malignas, estas enfermedades las prevenía y curaba el Médico Tradicional. Hoy las enfermedades llegan por el aire fruto de la
contaminación, son establecidas en nuestras comunidades por falta de protección y defensa, es así, como
hoy conviven con nosotros las enfermedades de transmisión sexual, las generadas por la industrialización
como el cáncer, entre otras.
Los recursos tradicionales con los que contamos en nuestra comunidad para combatir las enfermedades
son ambientales como las plantas aplicadas como de medicina alopática; los recursos de territorio, cultura,
autonomía, participación, identidad, unidad, educación, justicia propia, como maneras de garantizar bienestar. Igualmente contamos con el Médico occidental, que nos cura de accidentes de trabajo, apendicitis,
enfermedades avanzadas y las que requieren tratamientos especializados, intervenciones quirúrgicas, medios
de diagnóstico como las radiografías, ecografías, entre otros y sobre todo que nos advierte de los riesgos y
nos previene.
Sin embargo en nuestro medio se presenta una gran discriminación en la atención que el médico occidental da a los indígenas, no se atiende ni prioriza el lugar de donde venimos, no se respetan los turnos, hay
abuso con los copagos, no hay amabilidad, no se atiende ni se comprende nuestra situación, se nos formula
un listado de medicamentos que no tenemos en la mayoría de las veces con que adquirirlo, dado que no lo
cubre el plan obligatorio de salud, la galería de medicamentos es restringida. Cuando nos mandan a Yopal,
a Villavicencio o a Bogotá las cosas se complican más porque no hay un sistema de envió, acompañamiento
favorable a nuestro pensar y sentir. Cuándo se va a tomar una decisión, por ejemplo de intervención quirúrgica, no nos preparan, porque eso de mostrar el cuerpo, o abrir el cuero, no es de nuestra cultura.
Creemos que lo necesario para tener una optima salud es trabajar la tierra para recoger buenos productos
para una alimentación óptima; enseñar los conocimientos propios y apropiados a los jóvenes para que tengan
bienestar; conocer los servicios de la medicina tradicional, igualmente los derechos en salud que otorga el estado; manejar el concepto de armonía y equilibrio y buscar la prevención; tener una vida plena donde el ocio,
el deporte, la recreación y el trabajo comunitario se combinen de la mejor manera; tener prácticas de salud
pública, manejo de basuras, tratamiento de aguas; tener maneras productivas mediante proyectos comunitarios; buscar permanente formación, actualización y capacitación en manejo y protección de recursos naturales; mejorar la calidad de la vivienda y mejorar el manejo de animales domésticos, saneamiento ambiental
y uso del agua potable; avanzar proyectos agroganaderos y de manejo silvo pastoril; combinar la atención en
salud desde lo tradicional, y lo occidental; generar acopios de plantas medicinales que sirvan oportunamente
a la curación y prevención de la enfermedad; buscar una mejor preparación de los recursos humanos frente
al manejo del bienestar: Formación de auxiliares de enfermería, vacunación; elaborar diseños de proyectos
en salud bien fundamentados y con sus respectivos presupuestos; dar la oportunidad de participar en el PAB
indígena; Tener un cabildo menor en salud, en consonancia con el plan de vida, viabilizando iniciativas
tales como los zoocriaderos, ganadería, especies menores; reforestar respetando los lugares sagrados, ojos
de agua, lagunas, caños, bosques de sabana.
Un modelo de salud occidental sería aquel donde funcionarios y comunidad podamos construir un sistema
amable, de atención oportuna y de buena calidad, con facilidades de uso de servicios necesarios y que este
pendiente de necesidades y satisfactores de necesidades para los indígenas. En algunos pueblos indígenas
de Colombia existen hospitales especializados en atención para los indígenas, donde interactúan Médicos
Tradicionales y Médicos Occidentales, estos están dentro de las comunidades; existencia de un intermediario
indígena especializado que ayude a tramitar y a resolver problemas entre pacientes, EPS, ARS, hospitales,
especialistas; que existan fondos suficientes para atender necesidades de enfermos y acompañantes en términos de manutención, transportes; hacer realidad los derechos constitucionales en materia de salud.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Nosotros los jóvenes nos comprometemos a tener fe y a creer en lo propio, valorar y volver al conocimiento tradicional, así mismo convertirnos en multiplicadores de este compromiso en el hogar, la escuela,
pues nosotros vamos detrás de los ancianos.
La labor del Médico Tradicional se puede mejorar si se le reconoce, si se le apoya en su trabajo mediante la
creación de una bonificación, si se le dan espacios para su actuación, si se sigue la tradición en la formación
de aprendices por parte de los sabedores, es decir si se crea una escuela de Médicos tradicionales, creemos
que esta escuela fortalecería la escuela de líderes, rescataría valores y en especial devolvería a la lengua
materna su función social.
Los Médicos tradicionales se comprometen a crear, mantener y fortalecer esa escuela siempre que los
jóvenes quieran y respeten ese saber; en consenso se señaló que estas iniciativas ayudan a preservar y a
fortalecer la cultura, aunado a esto se debe continuar la investigación lingüística, la formación de maestros,
el fortalecimiento a la institución educativa propia, todo esto depende de la cooperación que líderes, gobernantes, sabedores, autoridades propias y occidentales puedan hacer, solo es voluntad política lo que se requiere para ello. Se cree que la base fundamental de todo esto lo aporta la educación y en especial la de los
jóvenes y niños.
Proyecto de Salud propia Apoyo a la medicina tradicional
El Médico Tradicional sintetiza el pensamiento holístico que nosotros los indígenas tenemos del mundo
cosmológico, “el cual funciona en forma integral y cada elemento es parte de un universo que es funcional
y compacto y donde nada está aislado del todo, puesto que, su cosmovisión gira en torno a la esencia o el
espíritu del universo y de todos sus componentes, tales como ríos, piedras, plantas, animales, personas...”.
Él tiene el poder de conferir poder, o aumentar cierta capacidad a una persona. Este poder o fuerza se extrae
de algunos animales, mediante un acto ritual dónde él sirve de intermediario para recordarle al hombre su
génesis cósmica, invitándolo a la unión con la naturaleza, con las raíces, con los niveles vislumbrados del
animal. Este ritual consiste en tomar partes del animal, del cual se desea adquirir el poder o la fuerza, para
ello se toman los huesos, las uñas, los tendones del animal elegido y se raspan para obtener un polvo, el cual
se aplica en las manos, los brazos, el cuello, el ombligo de la persona que quieren ser tan ágil en la carrera
como el venado, para tener fuerza y destreza del oso hormiguero, igualmente la versatilidad de peces, águilas, arañas, monos.
El Médico Tradicional a veces sorbe Yopo, con el fin de tener contacto con fuerzas sobrenaturales que
le permitan conocer e interpretar el mundo del paciente, mirar el camino de la curación, que le muestre las
señales, que le indique en ese mundo misterioso el camino del diagnóstico y la curación de la enfermedad. El
uso de Yopo, Ambil, Yage, Coca, borrachero, sirve para introducirse en el oficio de curandero, para aumentar
o adquirir sabiduría; para tener buena salud, para purgarse, para limpiar el cuerpo, para fortalecer la mente,
para curar los nervios y protegerse de todo poder maléfico.
El uso de estos espíritus guardianes sirve para comunicarse directamente con las plantas que se utilizarán
en la curación, el poder connatural que actúa como generador del problema, con las personas generalmente
enemigas del paciente, con la solución al problema mediante la adivinación. Las curaciones de las personas
usualmente se hacen en las horas de la noche dado que es más fácil comunicarse con los espíritus.
Médicos tradicionales, curanderos, yerberos, parteras, quienes manejan conocimientos que están generalizados dentro de los miembros de la comunidad, son especializados, transmiten sus conocimientos de
maestro a discípulo mediante rezos, recetas, diversos secretos que manejan con celo y ética. Ellos manejan
una relativa autonomía sobre los recursos endógenos que tiene la cultura para enfrentar los accidentes y las
enfermedades, contando con saberes básicos sobre plantas, prácticas, y contra que pueden utilizar. los cuentan con un prestigio y con la responsabilidad de garantizar el bienestar comunitario.
La salud es una responsabilidad comunitaria dónde la misma comunidad es la garantía del bienestar,
conjuntamente con el cosmos. El sol, los planetas y la luna tienen que ver con el manejo que se dé a las plantas, dado que cada una de ellas es regida por astros y constelaciones, por lo tanto para hacer uso de ellas el
Médico debe conversar con el espíritu de ellas para que sean ellas mismas las que decidan si cooperan o no
con la restitución del equilibrio perdido; el Médico se orienta de tal manera que señala que el lugar por dónde
nace el sol, por donde viene el sol que es el lugar de la curación, el de la sanación, fuente dadora de luz, de
fuerza curativa; mientras que por donde se oculta, por donde cae el sol se determina como lugar dónde todo
termina, donde se encuentra la muerte.
El bienestar, compuesto de armonía y equilibrio se adquiere cuando tanto comunidad como el enfermo se
comprometen a restituir la falta que originó la enfermedad, en especial a dar sentido dentro de la cosmología
del pueblo ordenando y reordenado los ámbitos de sus vidas. De esta manera las hojas que se utilizan para
realizar tomas y baños, deben ser recolectadas dirigiendo sus puntas hacia dónde nace el sol, y tomando
sus hojas en números pares. Cuando se encuentra que una planta no tiene el número par de hojas se debe
complementar con los cogollos de otra, lo mismo ocurre cuando las características de la planta buscada no
coinciden con lo par, esa planta no aporta a la sanación.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Desde lo medicinal los médicos tradicionales las clasificaron como: anti-ofídicas, analgésicas, mágico- medicinales, gastrointestinales, anti-piréticas, hepáticas, anti-espasmódicas, anti-inflamatorias, anti-heméticas,
anti-reumáticas, anti-hemorroidales, hemostáticas, anti-anémicas, bronquiales, tranquilizantes, bacteriostáticas, antiespasmódicas, antirreumáticas, anti-hipertensivas, gastrointestinales, anti-pirépticas, analgésicas,
anti-inflamatorias, bronquiales, anti-anémicas, hepáticas, analgésicas locales, antibióticas para enfermedades de transmisión sexual, uteroestimulantes, oftalmológicas, óticas, abortivas, anti-sicóticas, dérmicas.
Las raíces, tallos, frutos, igualmente se deben orientar, raspando solo la parte que está orientada por donde
nace el sol; para usar una planta, igualmente hay que marcarla y orientar su parte señalada al lugar naciente
de sol. Las hojas se deben arrancar en dirección contraria a la manifestación de la enfermedad, por ejemplo
de abajo hacia arriba para detener una diarrea, de arriba hacia abajo para la cura de una mordedura de culebra, para propiciar que el veneno baje más rápido. Si al tomar una hoja se cae una de ellas, el resto ya no
sirve para alentar el enfermo. Hay que cogerlas de otra planta.
El Médico Tradicional es un líder carismático, que a través de su disciplina y del permanente contacto e
interpretación con la naturaleza, ocupa una posición sociocultural muy importante dentro de una comunidad,
pues, prioriza los intereses de ésta sobre el interés individual y se le reconoce como un guía social y como
protector de todos sus miembros. Dentro de las muchas responsabilidades que tiene, se destaca la curación
de las enfermedades, mediante la práctica de la medicina tradicional que realiza a través del uso de las plantas, o mediante rituales y poderes simbólicos que expulsa del cuerpo o de la mente, las causas patológicas;
realizar diagnósticos, ejercer control sobre el manejo de los recursos naturales, en especial los de veda en la
caza y la pesca.
El Médico realiza su diagnóstico a través de la ingestión del Yopo, que lo coloca en el mundo connatural
de los espíritus benefactores o maléficos, con el fin de conocer el método curativo, de adivinación, o de maleficio más apropiado. El Tiene un gran poder de control sobre las plantas mediante el cual crea permanentemente modelos de curación que van mas allá de la sintomatología, en la cual se basa la medicina moderna;
también, domina las plantas mágicas y venenosas que pertenecen a su actividad; es además, quien controla
las relaciones de los miembros de las comunidades consigo mismo y con la naturaleza.
Objetivo general
Dar el lugar que le corresponde al Medico Tradicional para la generación de espacios de reflexión
cultural que permita el fortalecimiento étnico y de sensibilización sobre tradiciones ancestrales
en lo referente a la Medicina Tradicional del Pueblo Sáliba.
Objetivos especificos
Hacer una reflexión conjunta sobre la importancia de la existencia y conservación de las tradiciones
ancestrales
Brindar un espacio para el encuentro generacional como herramienta para la transmisión de
conocimiento ancestral
Reflexionar sobre la importancia del papel de la mujer en el mantenimiento, difusión y recreación
de la cultura y conservación de la salud
Concientizar a los ancianos y jóvenes de la responsabilidad que tienen en la supervivencia,
difusión, continuidad de la cultura y el rescate de las costumbres y la medicina tradicional.
Motivar en los jóvenes el reconocimiento, el respeto, el compromiso y el orgullo por su cultura con
el uso de los servicios que presta la medicina tradicional.
Ser partícipes de la recuperación del conocimiento ancestral en lo referente a la medicina
tradicional.
Resultados esperados
Valoración de este saber fundamental de la cosmología Sáliba
Desarrollo de encuentros con los Sabedores periódicamente
Apoyo a los actores principales de estas practicas culturales
Generacion de oportunidades de participación a los agentes culturales
Motivación hacia el establecimiento de una escuela de Medicina Tradicional
Medios de verificación
Numero de encuentros de Medicina Tradicional
Apoyos directos a los agentes culturales
Establecimiento de escuelas de medicina tradicional
Proyecto de medicina propia La huerta de plantas medicinales
En un recorrido por la sabana y en una visita a la huerta de plantas medicinales del colegio IEA PUDI
en el Resguardo del Duya de Piñalito en el municipio de Orocué, el equipo de sabedores tradicionales del
Pueblo Sáliba mostró las plantas y su uso, igualmente las utilizadas por el médico tradicional, los yerberos,
las parteras, como medicinales haciendo una clasificación, de acuerdo a su uso:
Proyecto
Educativo
Comunitario
Medicinales, alimenticias, para la construcción de vivienda, rituales y mágicas, para dendroenergía,
cebadero de fauna silvestre, para la construcción, para la artesanía, para la utilización de instrumentos musicales, como indicadores de suelos agrícolas, para venenos, aromáticas, condimentos, contraveneno, ictióxicos, psicotrópicas, forrajes para animales domésticos, y lubricantes.
Objetivos
Fomentar el establecimiento de huertas medicinales comunitarias.
Rescatar el saber ancestral sobre el uso y aplicación de las plantas en procura del bienestar.
Contemplar la medicina tradicional como herramienta valiosa y efectiva en los procesos de
prevención y curación.
Tener huertos familiares y comunitarios donde las plantas medicinales tengan su lugar.
Conocimientos sobre uso y tratamiento con plantas medicinales.
Respeto por el Conocimientos sobre el manejo del espíritu de las plantas.
Medios de Verificación
Cantidad de huertos medicinales establecidos.
Textos de recetarios editados.
Registros de nuevos encuentros de recetas y plantas asociadas.
Proyecto de medicina La medicina de las parteras y los yerberos
La medicina tradicional no solo es ejercida por el Médico Tradicional, lo es también por las parteras y
los Yerberos. El seguimiento desde el embarazo hasta el alumbramiento lo realiza la partera, quien es solidaria con la gestante, tiene público reconocimiento. Las mujeres eligen su comadrona, quien le asiste en el
proceso; determinan el embarazo mediante palpaciones al vientre, comprueban o corrigen manualmente la
posición fetal; prescriben baños y la ingestión de brebajes de diferentes plantas; acompaña, y ayuda a una
buena gestación, recibimiento y salud del niño y la madre. Los hierbateros hacen la curación de diferentes
enfermedades mediante su Saber Tradicional que lo obtiene del aprendizaje del Médico Tradicional, éstos
practican una ciencia empírica de ensayo error muy desarrollada, la cual contribuye al conocimiento etno-botánico, farmacológico, cultural y terapéutico. Estas personas tratan las afecciones más comunes como dolor
de cabeza, cólicos, diarreas, vómitos, fiebres, entre otras. Las formas de uso de plantas son las de bebidas,
emplastos, baños, tópicos, colirios, inhalaciones de vapores, gargarismos, lociones, botellas curadas. Las
partes de las plantas más usadas son las hojas, incluyendo los tallos herbáceos; le siguen luego: frutos, semillas, cogollos, flores y cortezas.
Los Yerberos reconocen una amplia gama de especies vegetales que crecen en forma espontánea en la sabana, en las huertas agroforestales, en el bosque y otras plantas foráneas que cultivan en huertos medicinales
cercanos a sus viviendas. El uso de las plantas por parte de los Yerberos no solo incluye el tratamiento de las
enfermedades del cuerpo, sino, que también involucra las afecciones atribuidas a tramas, maleficios, ojos, y
otras enfermedades invisibles, generadas por personas o espíritus que poseen una energía capaz de producir
desordenes aparentemente inexplicables, pero de gran trascendencia y validez dentro de las comunidades.
Objetivos
Apoyar directamente a los agentes propios en salud
Brindar capacitación y procesos de socialización de estos saberes.
Valorar estos saberes e incentivar sus usos
Proyecto
Educativo
Comunitario
Resultados esperados
Haber generado una política de apoyo a los agentes de salud.
Haber destinado un presupuesto a los procesos de capacitación.
Haber logrado un proceso de articulación entre agentes de salud occidental y propia.
Haber estimulado la utilización de este servicio.
Medios de Verificación
Numero de encuentros de formación, capacitación y actualización.
Numero de eventos de socialización conjunta entre agentes occidentales y agentes
culturales en salud.
Cantidad de huertos medicinales establecidos.
Textos de recetarios editados.
Registros de nuevos encuentros de recetas y plantas asociadas.
Proyecto de medicina Contabilidad ambiental
Acerca de un proceso de clasificación de plantas
Una de las propuestas de trabajo con las orientaciones del Médico Tradicional es la de hacer la contabilidad de las Plantas Medicinales, para aprender a hacer clasificaciones desde una lógica que corresponde a su
cosmovisión.
Las plantas se pueden clasificar por las características de comparación que tengan con su uso, es decir, que
existe un ordenamiento lógico de acuerdo a la similitud que tiene la planta entera o ciertas partes de ella con
la enfermedad que ésta cura; las semejanzas que tienen ciertas plantas con las reacciones fisiológicas que
produce la enfermedad en el cuerpo de una persona; las semejanzas con las representaciones simbólicas que
tenga el Médico en el proceso de curación.
Para tener un marco de referencia sobre un tipo de clasificación, tomado del Pueblo Awa del sur occidente
nariñense se hace una comparación entre las plantasy las serpientes para tratar una enfermedad producida por
su mordedura: Quién es mordido por una serpiente es alguien que no ha dado sentido, que no ha tenido cuiadado, que ha invadido el ecosistema de su hábitat bien porque las ha desplazado, no conoce su calendario de
comportamiento lunar, o requirió de un llamado de atención por parte de la Madre Naturaleza. El criterio de
clasificación que utiliza el Médico es el enseñado por su maestro:
1. Búsqueda de hojas denominadas cabezas de culebra, las cuales se utilizan para preparar tomas
y baños; plantas que tienen semejanza con la garganta de la culebra; plantas que tiene forma de concha de
culebra; plantas que se asemejan a la barriga de la culebra; plantas que asemejan la cabeza, el cuerpo, y la
cola de la culebra.
2. Plantas que se asemejan a las reacciones que produce en el cuerpo del paciente el veneno de
la serpiente: Plantas que tienen nudos pronunciados parecidos a la hinchazón producida por la mordedura,
plantas que se parecen al color blanco, negro o morado dejado por las reacciones fisiológicas de la mordedura, hojas que tiene envés de color verde blancuzco, de color morado oscuro en su tallo, flores oscuras que
guardan semejanza con el color que toma la piel alrededor de la parte afectada por la mordedura, características de hojas que tienen numerosas manchitas negras en su envés que se asemejan a la pigmentación que
toma la piel cuando recién ha sido mordido por la culebra, frutos rojos que se asemejan a las ampollas que
se reproducen sobre la piel, cáliz de flor que refleja el estado de una enfermedad muy avanzada por una
mordedura de la cual sale sangre, hojas de diferentes especies de un mismo Género que muestran manchas
Proyecto
Educativo
Comunitario
rojas distintivas que guardan relación con el estado grave de un paciente que orina y vomita sangre.
3. Grupo de plantas de acción simbólica: Plantas que refuerzan el proceso de curación que hacen parte
del grupo de las que se parecen a los grupos de culebras y los baños y que tiene líneas blancas en sus bordes
para amarrar el veneno y no dejarlo subir por el cuerpo del paciente, plantas que poseen hojas colgantes que
terminan en ápices pronunciados y alargados con propiedades de hacer bajar rápido el veneno, plantas que
tienen espinas y ayudan a reventar las ampollas que se producen alrededor de la parte afectada por la mordedura, plantas con flores blancas que tiene estambres amarillos, que se parecen a las ampollas.
En la sabana la mordedura de la culebra se cura mediante el rezo y la aplicación de plantas tales como el
pasto víbora que combinado con la patilla y la raíz del corozo, mediante bebidas, sirve de antídoto.
Ejercicio que permite describir plantas medicinales
Una propuesta para una descripción morfológica de las principales especies y datos etnobotánicos podría
ser:
Nombre científico de la planta
Nombre regional de la planta
Hábitat
Reseña descriptiva de la planta
Aplicación
Partes usadas
Utilizaciones
Sitio de recolección
Dibujo de sus partes con sus respectivas mediciones, donde se dé cuenta de sus partes utilizables.
Dibujo del ritual, donde se especifiquen sus pasos.
Objetivos
Apoyar directamente a los agentes propios en salud
Brindar capacitación y procesos de socialización de estos saberes.
Valorar estos saberes e incentivar sus usos
Resultados esperados
Generación de una política de apoyo a los agentes de salud
Destinación de un presupuesto a los procesos de capacitación
Lograr un proceso de articulación entre agentes de salud occidental y propia
Haber estimulado la utilización de este servicio
Medios de Verificación
Numero de encuentros de formación, capacitación y actualización
Numero de eventos de socialización conjunta entre agentes occidentales y agentes
culturales en salud
Cantidad de huertos medicinales establecidos
Textos de recetarios editados
Registros de nuevos encuentros de recetas y plantas asociadas
Proyecto de medicina Ritos de curación
Las ceremonias de curación
El ritual es el espacio de tratamiento donde médicos y comunidad mediante algunos pasos básicos constituyen el acto de curación:
1.
2.
Cada pueblo tiene un imaginario representativo de la enfermedad, que depende de su cosmovisión,
es decir, de las relaciones comunidad-naturaleza- deidad- Médico Tradicional.
Todo rito está orientando diferenciando claramente el lugar que corresponde a la enfermedad y el
que corresponde a la armonía y equilibrio reestablecido.
Proyecto
Educativo
Comunitario
3.
La enfermedad usualmente se atribuye a la violación de las normas sociales y en especial las que
están dirigidas a controlar y prevenir la enfermedad. Su atención se centra en los cuidados
higiénicos alrededor de los alimentos, en el manejo sanitario prudente, y en el responsable del
cuidado, manejo y defensa del territorio y de los recursos naturales, y en el estricto cumplimiento
de las normas sociales.
4.
Es el cuidado y la observación del medio ambiente en donde se habita: el cuidado y protección del
propio cuerpo, y el de la comunidad donde se ha creado un tejido complejo de ideas y prácticas
sobre la etiología, el diagnóstico y la terapéutica de las enfermedades.
Cada Pueblo tiene su Médico Tradicional, en unos cumple la función familiar, en otros regula a la comunidad en general. Para el Pueblo Sáliba, su médico es el SIKUA. El perfil para ser Médico Tradicional
SIKUA se consensuó así:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Participar comunitariamente
Dominar la lengua materna
Conocer las oraciones y rezos
Ser aprendiz de un Médico Tradicional que coloque el dolai o taburete
Cumplir dietas
Acompañar los rituales de nacimiento, curación, matrimonio y muerte.
En el ritual de nacimiento el Médico Tradicional tiene el deber moral de rezar el niño para que nazca sano,
el primer rezo que se hace es el de prevención, el cual se hace antes de que el nuevo ser llegue, para ello se le
da a la futura madre agua de malagueto rezada, igualmente se reza la maniguera del chinchorro y se aplica el
conjuro al padre. Se aplica la jarilla al niño, se acompaña con un rezo para que los animales no le hagan daño
y evitar que se enferme; a los cuatro o cinco meses se reza el pescado, la carne, la marisca de tal manera que
esos alimentos no hagan daño al niño, o dicho de otra manera, que el espíritu de los animales no perturbe el
del infante.
El ritual de pubertad está a cargo de la madre, de la abuela, de la tía quiénes socializan e inscriben a la niña
en el rol de ser madre; mediante las historias y mitos, ubican a la niña en la vida real del papel que debe
cumplir como defensora de la cultura y de la organización. La niña es preparada en el chinchorro mediante
una dieta especial, el aislamiento y el acompañamiento del Médico Tradicional quien le da medicinas; finalmente concluye luego de un tiempo que puede ser de dos semanas ó más con un baile tradicional, usualmente
el baile del caracol, dónde se rinde homenaje a la vida mediante el baile del bututo.
El ritual del matrimonio se hacía cuando el niño o niña daban el paso a la edad adulta, la cual es aquella
donde el hombre está preparado para hacer casa, tener conuco y la niña está madura para organizar la casa,
participar comunitariamente. En este momento es cuando se valora el saber tradicional, los rezos, el conocimiento de la medicina tradicional en cuanto a que se requieren para armonizar y equilibrar el nuevo hogar.
Igualmente se valoró el uso de la lengua materna, por ser el medio de transmisión de los conocimientos
propios, manera integral de mantener la cultura y acceder a los conocimientos necesarios para la vida del
trabajo, de la comunitariedad, del uso y la costumbre, de la comunicación con los mayores.
Los padres de ambos son intermediarios en este importante paso de la vida, el padre del joven era quien
pedía la mano ante los padres de la futura esposa de su hijo, ello se hacía con el consentimiento del Médico
Tradicional.
El ritual de muerte está acompañado del baile del Bututo que es una danza mortuoria, consistente en
una ayuda para que la persona difunta parta de esta, su casa, a otra morada. Son los ancianos acompañados
del Médico Tradicional quienes encabezan la ceremonia consistente en la reproducción de los movimientos
y sonidos lúgubres mediante instrumentos hechos de guadua que reproducen el recorrido que hace la gran
serpiente del Güio, animal mitológico que es reproducido por toda la comunidad y que corresponde a una
deidad.
Finalmente se hizo un intercambio de saberes mediante el rezo, soporte fundamental de la medicina tradicional y forma de comunicación entre el Médico Tradicional y los espíritus de los seres de la naturaleza.
Reflexiones sobre la cura de una enfermedad cultural
Un ritual de curación es aquel donde se limpia armoniza y equilibra un miembro de la comunidad por
parte del Sikua, quien sorbe yopo, este ritual prescribe una dieta para el paciente.
Estas reflexiones hacen referencia a como se trata desde el Médico Tradicional una enfermedad, de
acuerdo a como se manifiesta en las diferentes partes del cuerpo y como da cuenta de ella desde una amplia
sintomatología, sentida por el paciente.
Proyecto
Educativo
Comunitario
La enfermedad se presenta de una manera especial, por ejemplo como “ver oscuro por dentro”, este tipo
de enfermedad se localiza en los oídos y se manifiesta con mucho dolor, se tapa y se hincha el oído afectado
y da dolor de cabeza; otra sintomatología se puede presentar como un gusano que traspasa una parte del
cuerpo, daña, produce mucho dolor, hincha y da dolor de cabeza; otra manifestación de enfermedad se da
porque ataca todo el cuerpo, se pone como si tuviera estacas por dentro, el paciente tiene constantemente
mucho frío, dolor de hueso, fiebres, vómito; otra manifestación de la enfermedad se da cuando se siente como
la penetración de un animal en el cuerpo y que produce dolor de estómago, de cabeza, de espalda, de piernas
acompañado por fiebre, vómitos, diarreas y falta de apetito.
Parece ser que estas enfermedades se cogen cuando se contraviene prohibiciones culturales, y por analogía
se relacionan con enfermedades por contaminación que producen los animales en los alimentos que se ingieren sin ningún tipo de cuidado con los que producen los espíritus de la peste, como estados del espíritu.
Un registro de una enfermedad cultural podría tener los siguientes pasos: Establecer un diagnóstico de
la enfermedad mediante la adivinación, el pulseo, el canto terapéutico, el traspaso de ambil, la masticada o
mambeo de hierbas medicinales frías, calientes, el uso de aspersiones con plantas, la aspiración o chupada,
soplada de algunas plantas guardianas sobre la parte afectada por la enfermedad que realiza el Médico
Tradicional sobre el cuerpo del paciente. La enfermedad se puede captar por un pulso rápido, continuo movimiento de una parte del cuerpo, por la temperatura de una parte del cuerpo en relación con la otra.
Las curaciones e hacen de manera ceremonial, dado que el complejo procedimiento está ligado a una serie
de ritos, los cuales actúan como fuerzas descontaminantes encargadas de expulsar, desalojar el mal del paciente. El alivio de la persona está determinado por el estricto cumplimiento de las prohibiciones sociales y,
en especial, de las que dispone el curandero alrededor del consumo de alimentos. Para los indígenas reestablecer la salud implica recuperar el equilibrio, la relación armónica que el individuo debe recuperar consigo
mismo y con su medio natural y social. Las ceremonias de curación se hacen en los tiempos necesarios con
participación de la comunidad.
Durante el tiempo de curación se establece una estrecha comunicación entre el paciente, el Médico Tradicional, los familiares del enfermo y el resto de la comunidad, ya que la realización del ceremonial de sanación se convierte en un acto unificador en donde se condensan numerosas relaciones sociales.
Proyecto de medicina Creación de la escuela de medicina tradicional
Escuela de médicos tradicionales
El Médico Tradicional, sintetiza el pensamiento holístico que los indígenas tienen de su mundo biológico,
el cual funciona en forma integral y cada elemento es parte de un universo que es funcional y compacto, en
donde nada está aislado del todo, puesto que, su cosmovisión gira en torno a los espíritus que se invocan
mediante el rezo y que es la esencia del universo y de todos sus componentes, tales como: ríos, piedras, plantas, animales y personas vivas o difuntos. También, tiene el poder de extraer fuerzas de algunos animales,
mediante actos rituales donde él sirve de intermediario para recordarle al hombre su génesis cósmica, invitándolo a la unión entre lo comunitario, lo connatural y lo espiritual de las deidades.motivo, la persona que
quiere serlo, debe prometer ante todo, trabajar por su comunidad las prohibiciones sociales y, en especial,
de las que dispone el curandero alrededor del consumo de alimentos. Para los indígenas reestablecer la salud
implica recuperar el equilibrio, la relación armónica que el individuo debe recuperar consigo mismo y con
su medio natural y social. Las ceremonias de curación se hacen en los tiempos necesarios con participación
de la comunidad.
Durante el tiempo de curación se establece una estrecha comunicación entre el paciente, el Médico Tradicional, los familiares del enfermo y el resto de la comunidad, ya que la realización del ceremonial de sanación se convierte en un acto unificador en donde se condensan numerosas relaciones sociales.
Ser Médico Tradicional, implica mucho sacrificio, responsabilidad y capacitación. Por tal y vivir toda su
vida en búsqueda del bienestar comunitario. Para ello se debe someter a duras pruebas y a conocer todo lo
relacionado con su cultura, especialmente su lengua materna.
“Queremos mantener vivas nuestras costumbres y tradiciones. Todo aquel que quiera aprender lo poco
que hemos aprendido de la Madre Tierra, debe prometer cumplir con todas las exigencias que tiene éste
oficio. Muchos critican y dicen que somos egoístas por que no contamos a todos los que sabemos, tienen
que tener en cuenta que para poder entregar a una persona nuestra sabiduría, es necesario que exista ese
compromiso que tenemos nosotros con toda la comunidad”
Proyecto
Educativo
Comunitario
Muchos jóvenes, por no decir todos, han perdido esa identidad que ha permitido que las diferentes etnias
indígenas no hayan desaparecido; es importante entonces, rescatar en ellos ese amor por su comunidad, por
su raza y por todas sus tradiciones ancestrales, que les permita entregarse por completo en la búsqueda del
bienestar comunitario.
Importancia de la medicina tradicional en la educación propia
La perdida de la cultura, las tradiciones y todos aquellos factores que han permitido la pervivencia de los
pueblos indígenas en el país, han llegado principalmente, por la falta de una educación propia y tradicional
que permita a los ancianos ofrecer sus conocimientos y a los jóvenes enriquecerse con éstos. En los últimos
años y con la aparición de la Ley 115 de Educación Nacional y con ésta los PECs (Proyectos Educativos
Comunitarios), las comunidades indígenas han logrado que sus tradiciones y costumbres, formen parte de los
Pénsum Educativos de las escuelas y colegios indígenas. Todo esto ha facilitado que aspectos importantes
como la educación en lengua materna, haga parte de la educación que reciben los pueblos indígenas en el
país. La medicina tradicional, tal como lo manifestaron los Sabedores, también puede ser parte importante e
integrante de la educación propia.
“Nosotros podemos colaborar al colegio en todo lo que podamos, lo que pasa es que a los profesores no
les gusta que una les hable en idioma, piensan que es feo y además, han hecho que los niños no les guste que
una les hable en idioma. Si a mí me dicen que enseñe para que sirven cada una de las plantas, con gusto lo
hago”
Es vital pues, que en los Proyectos Educativos Comunitarios, se le de la participación al Médico Tradicional
y de ésta forma, fortalecer la educación propia de todas las comunidades indígenas del departamento
Estratégias para el rescate de la medicina tradicional
Se hace necesario plantear una serie de métodos que permitan el rescate de la medicina tradicional indígena, para ello se deben seguir una serie de estrategias que conlleven el logro de éste objetivo, empezando
desde las escuelas y colegios, los cuales hacen parte y son causantes en gran parte de la perdida de la identidad cultural.
Uno de los puntos que se debe analizar es lo referente a la capacitación del recurso humano. En esta parte
queremos hacer especial énfasis en los educadores indígenas. Su perfil y rol deben ser replanteados. Deben
ser el canal de comunicación entre las comunidades, los entes educativos tradicionales y los servicios
educativos institucionales. El proceso de formación de los educadores debe ser estructurado a partir de las
directrices de la Secretaría Departamental de Educación, después de un proceso de concertación regional y
en el ámbito local.
“Cuando estaba pequeño sabía hablar perfectamente en Sáliba, pero cuando entre a la escuela, la profesora
me regañaba porque hablaba así; desde allí no volví a hablar en Sáliba”
Se debe realizar además, un programa de fortalecimiento organizacional de las asociaciones de autoridades tradicionales indígenas para que estas puedan manejar autónomamente el tema en sus territorios y
puedan ejercer un mejor control social sobre la educación propia. Debe fortalecerse la participación social
basado en un modelo de planificación educativa participativa e intercultural, utilizando una metodología de
planeación adaptada a las condiciones del territorio, de tal manera que pueda articular en todos los niveles.
Propuesta curricular para una educación propia en medicina tradicional
Salud Desde el Derecho Mayor
La naturaleza
Las leyes dela naturaleza
Armonía y equilibrio
Convivencia entre los seres de la naturaleza
La ecología
Concepto de salud desde el derecho mayor
Bienestar individual y colectivo
El territorio fuente de bienestar
La cultura biodiversidad de cosmologías
Identidad como sentido de reconocimiento y sentido
Autonomía como razón de ser del bienestar
La participación como asunto de compromiso
La justicia propia, razón de vocación y compromiso
La educación fuente de re-creación y actualización de la cultura
La organización reguladora de las relaciones sociales, en relación con la naturaleza
Proyecto
Educativo
Comunitario
La salud como armonía y equilibrio
El espíritu de los seres tiende a la armonía y el equilibrio
El rezo como diálogo espiritual
La lengua Sáliba como mediadora espiritual
El Médico Tradicional
La lógica de la Medicina tradicional
Clasificaciones cosmogónicas
Lo holístico en las relaciones partes - todo del universo
De que enfermamos
La escuela de sabedores
Rituales de curación
Naturaleza-Deidades-Médico Tradicional-Comunidad- Limpieza- Armonía –
Celebración – Pagamento.
La cultura, la lengua como determinantes del sentido espiritual
Saberes culturales
Reconocimiento social
Rezos y sus significados
El Médico Tradicional como regulador del control social.
Proyecto de medicina Autodiagnóstico de salud comunidades indígenas
En estos resguardos se observa un marcado interés por recuperar parte de la de la tradición y de la identidad de estos pueblos reflejada en el uso y en la transmisión de sus creencias y costumbres, en cuanto al
uso de estas plantas para la cura de enfermedades existe motivación de parte de sus pobladores para realizar
actividades y buscar estrategias que permitan mantener vivo este conocimiento, en este aspecto se destaca
que por igual hombres y mujeres conocen y manejan la botánica y su uso en el cuidado de la salud.
Existen igualmente preocupación por la perdida de costumbres ancestrales como lo son los ensalmes o
rezos, y su importancia en cada uno de los momentos de la vida no solo para la cura de enfermedades sino
como medio de protección.
Medicina tradicional- Medicina occidental
En este punto existe un criterio común se tiene claro que la medicina tradicional es la primera instancia,
teniendo en cuenta las dificultades para el traslado y los costos, pero igualmente tienen claro que la medicina
tradicional tiene sus limitaciones, la decisión de consultar al médico occidental depende de los días que
dure la enfermedad (se considera que si la enfermedad dura entre dos o tres días deben acudir al centro de
salud), también depende del aspecto que presente la persona, o de las indicaciones que le pueda dar médico
tradicional en cuanto al manejo de las enfermedades.
Enfermedad común – maleficios y hechicería
Enfermedad común es aquella que su cura esta dentro de los alcances de la medicina tradicional o la
medicina occidental y se le haya cura rápido. Los maleficios o hechicería, se identifican por que son enfermedades postizas que no encuentran cura y que el médico tradicional las identifica a través de visiones.
También se relacionan con hechicería las enfermedades que aparecen repentinamente y sin causa aparente.
En la medicina tradicional Sáliba se observan cuatro componentes importantes:
El médico tradicional
Los rezos o ensalme
Ritos y creencias
Uso medicinal de la botánica
Proyecto
Educativo
Comunitario
Médicos tradicionales o sabedores : Se observa que son personas mayores a quienes se les atribuyen
conocimientos especialmente en cuanto a rezos, y cura de otras enfermedades como maleficios o enfermedades que no encuentran cura con la botánica o la medicina occidental, estos médicos conocen tanto la
cura de las enfermedades como la forma de hacer maleficios o daño a los demás y sus contras. Los médicos
tradicionales se hacen a partir del estudio continuo y los conocimientos que son trasmitidos por otro médico
o sabedor, el proceso de formación de un médico tradicional Sáliba consta de tres etapas.
Debe conocer y hablar la lengua tradicional Sáliba.
Iniciación del proceso de formación y el conocimiento de los rezos y el uso medicinal de la
botánica.
A esta etapa Se llega con la práctica, en esta etapa adquieren habilidades especiales para conocer
las enfermedades a través de visiones y del uso del yopo o el tabaco.
De este modo se observa que existen dos categorías de médicos tradicionales.
El rezandero: Que esta en un nivel intermedio y su acción sobre la enfermedad es solo calmante
El médico tradicional o sabedor: Es quién ya tiene el poder de curar
Creencias: El rezo o ensalme es un aspecto esencial dentro de la medicina tradicional saliba es un
conocimiento que no solo lo practica los sabedores, sino que todas personas los pueden conocer porque
se convierte en una necesidad de la vida diaria, y cualquier personas de la comunidad están en capacidad
de aprenderlos, solo necesitan creer en ellos y tener fé. Existen rezos para todas la enfermedades, al igual
que en la cultura llanera se conocen rezos específicos para la mordida de serpiente, el dolor de muelas, las
lombrices, la diarrea, para los gusanos del ganado , etc.
Ritos y creencias: Hacen parte y están enmarcadas dentro de cada una de las etapas del ciclo vital.
Embarazo: Para la mujer Sáliba el embarazo no representa una condición especial, es un estado natural
que no tiene cuidados especiales dentro de su cultura.
El parto: Puede ser atendido por el esposo o por otra mujer de la comunidad preferiblemente ancianas o
mujeres que poseen mayor conocimiento, igualmente los rezos hacen parte de la atención del parto, se observa que no existe un rechazo total al parto institucional o el que se atiende en el puesto de salud, aunque no
se le da ninguna importancia al control prenatal. Después del parto se considera que deben tener cuidados
especiales.
La mujer debe guardar dieta o reposo no debe ir al río o al caño a bañarse o lavar los pañales hasta no ser
rezada por el esposo o por algún sabedor o el rezo de la jarilla es estos días el esposo debe llevar el agua
hasta la casa para que ella lave y cocine. De lo contrario le puede dar mal de agua porque la madre de agua
le tiene rabia a la mujer que acaba de parir y al recién nacido. La mujer después del parto no debe tomar
agua o líquidos fríos todo tiene que estar tibio tampoco puede consumir pescado o animales provenientes
del agua si antes sus carnes no han sido rezadas. Igualmente la mujer se debe hacer limpieza después del
parto tomando agua de concha alcornoco o agua de concha de chaparro o agua malagueto de agua. Cuando
una mujer está embarazada el esposo no debe cazar babillas porque el niño puede nacer con dificultad respiratoria.
Cuidado de los niños: el primer alimento es la leche materna, el uso de biberones es un práctica resiente,
se considera que el niño a partir de los seis meses que es cuando empieza a comer otros alimentos se le
deben rezar todas las carnes que va a consumir por primera vez especialmente el pescado y otros animales
proveniente del agua de no ser así se le atribuye la aparición de diarreas y otras enfermedades porque el
alimento no es bien recibido. Al recién nacido se le debe colocar caraña con rezo para alejar los malos espíritus.
Primera menstruación: En este momento no se sigue la costumbre de realizar el rito de la primera
menstruación pero, cuenta la Señora Santa Joropa que cuando llegaba la menstruación por primera vez
la muchacha era rezada y se llevaba aun sitio donde permanecía cuatro días acostada en un chinchorro sin
comer, luego de cumplidos los cuatro días le daban de comer y era rezada la muchacha luego se bañaba
en el río o el caño acompañada por médico tradicional o rezandero y algún joven y otros miembros de la
comunidad y en ese momento terminaba el rito
La muerte: En cuanto a la muerte no hay ningún rito especial se sigue las costumbres de la iglesia
católica, pero en general se cree en el hielo de los difuntos o moho que puede afectar tanto a niños o adultos
para este mal existen múltiples remedios siendo uno de los más importantes el ensalme o rezos igualmente
existen contras para el hielo de los difuntos, que son amarrar un hilo negro en el abrazo colocarse caraña y
realizar rezo.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Visión del concepto de salud desde los Resguardos
Mordedura de serpiente: La persona que es mordida por una serpiente debe permanece aislada lejos
de su casa de habitación y no debe ser visitada porque la voz de algunas personas puede intranquilizarlo y
ocasionarle hemorragias o complicaciones relacionadas por la misma mordedura.
No se deben recoger los huevos de bugío que se encuentran a la orilla del camino porque las manos se
ponen resbalosas y luego todo lo que se coja cae al piso.
Para experimentar o probar el piache o maleficio bañarse con agua espina de bagre.
Visión del concepto de salud de los resguardos
El Duya
La salud tradicional esta basado en los siguientes aspectos:
El rezo: es una manera de utilizar las oraciones para bendecir los alimentos, curar las enfermedades y
aliviar los dolores. De pende de la fe que la persona tenga sobre él, se dice que el rezo es el sistema de prevención de las enfermedades.
Plantas medicionales: existen en la naturaleza distinta hiervas y plantas medicinales que posee sus secretos de curación y modo de preparación para sus efectos curativos como el yopo, colombiana, saúco etc.
El curandero: es la persona que por medio de rezo u oraciones curan al enfermo si se trata de un mal
postizo o enfermedades hechiceras.
Salud occidental: es aquélla que brinda el estado, los cuales prestan el servicio de atención a los pacientes
en los centros de salud, hospitales y clínicas. Antiguamente el pueblo Sáliba utilizaba las plantas medicinales
y las oraciones para curar las diversas clases de enfermedades, pero en la actualidad se ha dejado llevar dela
salud occidental acudiendo a los centros de salud u hospitales y posteriormente a los médicos tradicionales.
Con él animo de recuperar nuestra medicina propia hemos proyectado los siguientes:
Apoyo al rezandero u omegaidi y curandero o Saikúa para transmitir sus saberes espirituales a
voluntarios que deseen aprender y de ésta manera mantener viva las tradiciones ancestrales
en la medicina tradicional.
Talleres de concientización a la comunidad sobre la importancia de los secretos del Médico
tradicional, Saikúa en lengua Sáliba.
Creación de huertas de tabaco y otras plantas herbáceas medicinales.
Declaración de una reserva forestal de plantas medicinales de uso exclusivo de los Médicos
Tradicionales.
Capacitación de parteras para el mejoramiento de su acción
Talleres de coordinación para establecer una relación armónica entre los agentes de la salud
pública y la medicina alternativa con los Médicos Tradicionales para el buen trabajo de prevención
y curación.
Capacitar en prevención epidemiológica a Promotores y Agentes comunitarios.
Crear la Secretaría de Salud Integral Comunitaria
Dotación y mantenimiento del Puesto de Salud Comunitario.
El Medano
Nuestra comunidad no cuenta con médico tradicional por lo tanto necesitamos capacitar a personas en
medicina tradicional que tenga el conocimiento de las plantas medicinales, para esto se proyecta hacer una
huerta medicinal. Desde la medicina Occidental la población esta afiliada a la ARS CAPRECOM en cual ha
sido regular la atención presentada por sus empleados, por lo tanto solicitamos un puesto de salud dotado con
su respetivo medicamento y una persona capacitada que preste la atención a los pacientes; no contamos con
transporte para la remisión al centro de salud del municipio, queremos que nos visiten las brigada de salud
cada tres mes ya que nuestra comunidad sufrido de una gran epidemia como diarrea, dengue y gripa.
San Juanito
La Comunidad de San Juanito, analizando lo que es de vital importancia, valora al Medico Tradicional,
apoyándolo con recursos económicos y promoviendo una escuela de Medicina tradicional.
Se encuentra en las huertas medicinales, tanto familiares como escolares y comunitarias el soporte
al bienestar.
El apoyo a Parteras y Yerberos es de gran importancia
Proyecto
Educativo
Comunitario
Macucuana
Se proyecta el nombramiento de un promotor que vele por el bienestar comunitario y trabaje en conjunto con el Médico Tradicional
El Saladillo
La comunidad de saladillo ha visto la necesidad en cuanto a salud y se ha propuesto tener:
Promotor con capacitación
Brigada de salud por parte de las entidades de salud cada tres meses.
Consecución una ambulancia acuática dotada
Capacitación a partera y sobandera
Fortalecer los medico tradicionales a través de capacitaciones
Construcción de huertas con plantas medicinales
Paravare
Fortalecimiento del Medico Tradicional
Implantación de huertas medicinales
Capacitación de parteras y sobanderos
Brigadas de salud permanentes
Establecimiento de puesto de salud
Mantener el bienestar familiar
Capacitación en saneamiento básico e higiene
Suspiro
Fortalicimiento y apoyo a la medicina tradicional
Huerta de planta medicinal
Comunidad de Morichito
Fortalecimiento a la medicina propia e intercultural
Visión de vivienda
Vivienda Duya
Antiguamente las comunidades indígenas se caracterizaban por su vivienda que eran construidos con materiales de la región. El techo de palma y madrera encerrado de bareque o soropo las puertas de tablas o cuero
de animales, el fogón era tres topias y se hacia fuego de leña. Debido el problema de carencia de materias
primas, influencia de la colonización se ha cambiado el sistema de construcción de las viviendas. Las políticas de los gobiernos han querido mejorar las condiciones de vida de la comunidad por medio de programa
de mejoramiento de vivienda han aportado para la construcción de las muros en concreto y adobe techo en la
mina de zinc y sercha, esta manera se obtiene muchas ventajas como también desventajas refiriéndose a los
uso y costumbres de orden tradicional.
Dimensión pedagógica
El PEC es el sistema sobre el cual se trabajan todos los planteamientos educativos, del Pueblo Sáliba de
Casanare; teniendo como complementariedad el diseño curricular, conjunto de mecanismos, estrategias,
fines para la modalidad educativa, el nivel escolarizado dentro de la dinámica cultural.
Fases de construcción del PEC
El PEC se desarrolla de acuerdo a las siguientes fases:
Sensibilización.
Lineamientos generales
Desarrollo del diseño curricular
La fase de sensibilización consiste en un acercamiento de la comunidad al conocimiento de la educación
propia e intercultural, a interesarse por su orientación formal, no formal informal y comunitaria; al conocimiento de las leyes, a partir del derecho mayor, el fuero indígena, la constitución política y la Ley General
de la Educación; reflexionar sobre las maneras como la comunidad educa a sus hijos, a evaluar el funcionamiento de la Institución educativa y el tipo de educación que ofrece; a encontrar los principales problemas y
necesidades comunitarios para transformarlos en encargos sociales educativos.
Los lineamientos generales del PEC, se desarrollan a partir de la fundamentación. En esta etapa se reflexiona
sobre los componentes del proyecto de vida que tiene y requiere una comunidad para ser feliz, se analiza y
define el papel que debe desarrollar la educación para vivenciarlo, se dialoga sobre el perfil de niño y niña
y jóvenes que se quiere formar y las condiciones de la comunidad y la sociedad para lograrlo; se analiza
la situación territorial, económica, organizativa y política de las comunidades y su relación con la realidad
regional y nacional; se reconoce el proceso de socialización y desarrollo del niño, las formas como él aprende y las formas como le enseñan; se elaboran los fines y objetivos; se plantean los principios y criterios de
orientación general educativa; se realiza la organización y descripción de los contenidos curriculares, los
criterios metodológicos, las estrategias, ejes y proyectos de investigación pedagógica, los referentes de los
resultados que se quiere obtener, las formas de evaluación individual y colectiva.
Igualmente se elabora el proyecto de convivencia que ordena y organiza las relaciones que existen entre los
estudiantes, la comunidad, los docentes y directivos, a fin de comprometer a todos en el éxito del PEC.
Los cabildos como autoridades legítimas de las comunidades deben asumir un papel en el desarrollo de esta
etapa. Ellos son los llamados a inscribir los PEC en la Secretaría de Educación del departamento de Casanare; recoger las problemáticas de la institución y centros educativos de su jurisdicción; Deben conformar
comités pedagógicos comunitarios para el seguimiento y coordinan actividades como asambleas, talleres,
seminarios, reuniones para atender los diversos problemas de carácter pedagógico y educativo; Igualmente
destinar presupuestos de sus transferencias para apoyar la acción educativa propia.
El desarollo del diseño currirular, es un componente del PEC que concreta pedagógicamente los planteamientos contenidos en el plan de vida.
En esta fase se implementan los lineamientos educativos, se elaboran proyectos de investigación, se organizan los contenidos mediante mayas curriculares, y se define la propuesta pedagógica; se desarrollan las
distintas áreas y el proyecto general en su conjunto. Esto implica:
Establecer una estrecha relación escuela-comunidad.
Elaborar y desarrollar proyectos pedagógicos como recursos didácticos para articular las áreas.
Crear espacios de aplicación teórica y práctica, tiendas escolares, cultivos comunitarios, actividades
pecuarias, espacios para el desarrollo artesanal y artístico -música, danzas-, bibliotecas, entre otros.
Elaborar y hacer seguimiento a un plan de indicadores de logro generales y de áreas, según los
grados, niveles, expectativas y condiciones de cada localidad.
Uso, seguimiento y evaluación de los recursos didácticos disponibles. Se dispone de cartillas,
folletos, grabaciones, videos, murales, entre otros, tanto elaborados en el mismo proceso como
apropiados desde otras experiencias pedagógicas.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Los cabildos deben crear los Comités de Educación para coordinar las acciones educativas; Las ASAISOC
dentro de sus funcionamiento debe tener un Comité Pedagógico con funciones de coordinar la formación,
capacitación, profesionalización y asesorías pedagógica especializadas; la ORIC debe a nivel departamental
crear el Comité Educativo de los Territorios Indígenas como instancia política que gestione recursos, represente y sea vocera de los cabildos desde los comités pedagógicos para coordinar las acciones de los PEC.
Proceso de construcción del PEC
Los puntos de partida para la realización del proyecto son:
La cultura contextual de los pueblos, entendida como el conjunto de concepciones y prácticas cotidianas arraigadas en la comunidad local y regional .
La cultura escolar, entendida como el conjunto de concepciones y prácticas cotidianas arraigadas en los usos
y costumbres de los maestros.
Se tiene presente el siguiente proceso de evaluación y construcción:
Principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad desde lo educativo
Análisis de solución que permita la identificación de problemas y sus orígenes
Los objetivos generales del PEC
La estrategia pedagógica que guía las labores de formación del educando
La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del
rendimiento del educando.
Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la
democracia, la educación para la convivencia, para el uso del tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del ambiente, para la educación propia y en general
para los valores humanos.
Los reglamentos y el manual de convivencia.
Los órganos, funciones y formas de integración del gobierno escolar
Los procedimientos para relacionarse con la organización y los comités de trabajo
comunitarios.
La evaluación de los recursos humanos, físicos económicos, de tecnologías propias y
apropiadas y los necesarios a fines de las modalidades educativas.
Las estrategias para articular la escuela a la dinámica comunitaria
Los criterios de organización administrativa y de evaluación de gestión
Los programas educativos de carácter comunitario de extensión y proyección.
Proyecto
Educativo
Comunitario
La evaluación y análisis del diagnóstico de contexto se desea hacer desde lo externo a partir de los
problemas- necesidades sociales comunitarias, de las características del medio y de los recursos
disponibles.
La evaluación interna se pretende hacer desde los recursos disponibles, de tal manera que se pueda integrar
esos recursos a los procesos institucionales y se puedan definir unos resultados a partir de sus objetivos.
Conceptualmente se debe evaluar:
La misión institucional
Los componentes del PEC desde el marco general y los del plan operativos
Contexto de globalización en la región; conceptos de visión, misión, objetivos.
Organización administrativa, diseño curricular, cronograma de actividades.
El contexto se mira desde las tendencias actuales de la globalización, la necesidad de tener una educación
de calidad que califique para el desempeño de tareas a fines con la protección territorial y la participación en
las Entidades Territoriales Indígenas.
Los componentes conceptuales se evalúan desde la misión, en la cual se definen las exigencias de la realidad: formar sujetos altamente competentes para la defensa territorial, base de pervivencia; los Principios,
Fundamentos y Fines de la Institución, teniendo en cuenta en el contexto; Visión, horizonte hacia el cual
se dirigen todas las acciones de la Institución Educativa y Objetivos que establezcan claramente los logros
esperados en el desarrollo del Proyecto Educativo Comunitario en cuanto a los procesos de aprendizaje,
convivencia, gestión, administración e impacto social.
Los componentes organizacionales administrativos a evaluar, complementar y De acuerdo a la ley 115 el
PEC debe precisar un Gobierno Escolar – Rector, Consejo Directivo, Consejo Académico, Cabildo Escolar
-, un Órgano de Defensoría – Personero Estudiantil-, un Órgano Asesor- Consejo Estudiantil, Consejo de
Padres de Familia, y el establecimiento de las Asociaciones – Padres de Familia, Estudiantes, Exalumnos,
Comisión de Evaluación y Promoción-
El Manual de convivencia debe ajustarse a Educadores, Alumnos, Padres de Familia desde: Derechos, Deberes, Sanciones, Estímulos, Servicios – Alimentación, Transporte, Maleta Educativa, Tienda Escolar, Biblioteca, Escenarios Deportivos, Planta física – Financieramente, se debe orientar hacia procesos de gestión,
cogestión y autogestión como manera de obtener recursos; igualmente, capacitar para el recaudo, ejecución
y control de los mismos.
El Organigrama de la Institución Educativa, debe contener las líneas de mando y asesorías en relación con
el Gobierno Indígena, los Ancianos y Sabedores, las Organizaciones Indígenas de segundo y tercer nivel , los
Entes de Control Educativo local, zonal y departamental.
Los convenios deben orientarse a garantizar la continuidad de los procesos educativos, mediante fusión
de escuelas y la constitución de una Institución Educativa de Resguardo que ofrezca una educación desde el
grado cero hasta el grado once, en un lugar equidistante a los Pueblos usuarios del servicio.
El componente pedagógico, se centra en los lineamientos curriculares: Planes de Estudio – Propuesta Pedagógica, Áreas, Proyectos Pedagógicos, Metodologías-; Evaluación –Indicadores, Competencias, Estándares
y Logros-; Registros Escolares desde lo descriptivo explicativo y lo valorativo; Actividades Complementarias desde los calendarios culturales comunitarios y los ecológicos; Construcción de Criterios para la Promoción, Reprobación durante el ciclo educativo; Calendario Académico.
EL Plan de Acción se orienta desde las actividades escolares y extraescolares, respondiendo a la Educación Propia, a la Propuesta Pedagógica y a la tendencia de la modalidad.
Los Proyectos Pedagógicos, Comunitarios y de Aula, son las opciones que permiten consolidar una respuesta a la vida escolar contemporánea y sitúa en la actividad investigativa tanto de estudiantes como de
profesores; esto implica reconocer los intereses, búsqueda, gustos y expectativas de los participantes en la
actividad escolar; desarrolla actividades de conocimiento y construye sentido dando carácter dinámico a las
actividades curriculares. Se establecen Metas Inmediatas y Metas a Mediano y Largo Plazo y se orientan
hacia infraestructura, materiales y equipos, administración y pedagogía.
Unificar el PEC del Pueblo Sáliba de la Comunidades de Orocué y Morichito de Hato Corozal con
el objeto de compartirlo con las Comunidades de Santa Rosalía en el departamento del Vichada y
las del Estado de Apure en Venezuela.
Antecedentes
La ley general de la educación o ley 115 dispone en su artículo 73: “Cada establecimiento educativo deberá
elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen, entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la
estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes, y el sistema de gestión; El decreto 1860 del
tres de agosto de 1994, establece la elaboración de Proyectos Educativos Institucionales como un mecanismo
para expresar la forma como se han decidido alcanzar los fines de la educación en cada establecimiento, y
para conseguir las autorregulación de las instituciones educativas.
La construcción del PEC para los pueblos indígenas del Casanare se remontan a un ejercicio comunitario
realizado a partir de 1998 bajo las orientaciones y el apoyo de la Secretaría de Educación del Casanare. Hoy
se requiere de una evaluación y actualización, acompañada de un proceso de formación y capacitación.
Ejes temáticos de trabajo
Historia y Comunidad
En Historia y Comunidad básicamente van los temas que vienen siendo trabajados por la Comunidad de
los Pueblos Indígenas del Casanare, como son: historia y organización, identidad y cultura, territorio y comunidad y lengua y comunicación. Estos temas responden a la necesidad de conocer a fondo y en primera
instancia la historia y la comunidad en la que están inscritos los maestros.
Manejo de los recursos naturales
El Manejo de los recursos naturales es el espacio para el docente se prepare para apoyar a su comunidad a
reconocer sus recursos y a darles un uso productivo y sostenible. La comunidad de estos Pueblos tiene una
propuesta que sería desarrollada desde la Economía Indígena y las áreas de desarrollo productivo.
Escuela de Liderazgo y de gobierno
Oportunidad para evaluar y articulara la necesidad de calificación del talento humano en los aspectos administrativos de las Entidades territoriales Indígenas. Básicamente se tratan temas que tienen que ver con el
liderazgo, y la administración.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Producción agrícola y pecuaria en sabana
Aplicación de técnicas y tecnologías limpias y ancestrales tales como el majadeo, utilización de bajos,
islas e islotes de los ríos en verano, recolección de frutos silvestres, cortezas cogollos y raíces, entre otras.
El Mundo de los Niños
El mundo de los niños es el espacio donde conocen los niños a través el juego, la lúdica y el arte. Se
hará mención especial a trabajos importantes, articulados a comunidades indígenas, sobre estos temas que
complementan y fortalecen la propuesta tales como orientaciones para el diseño de materiales pedagógicos,
didácticos y lúdico .
El Oficio del Maestro
En el oficio del maestro se desarrollan temas que ubican las funciones y compromisos del maestro en su
comunidad, tales el código único disciplinario y los reconocimientos públicos a las labores docentes encomiables.
Las Estrategias Pedagógicas, de Evaluación y Control
Los Laboratorios Pedagógicos no son contenidos de aprendizaje sino el espacio de la práctica pedagógica,
de la investigación y el espacio en donde se aprende. Pero también es el espacio donde se hace acompañamiento y desde donde se establecen los controles de calidad. Los laboratorios se conviertan en un instrumento poderoso para hacer posible la pedagogía social o el control de la colectividad sobre el papel que debe
cumplir la educación y el maestro, al servicio y no en contra de los intereses de una comunidad. Son los
espacios para la experimentación, la investigación, y la práctica docente; deben ser espacios de encuentros
entre el maestro y los distintos actores de la comunidad que intervienen en la creación y recreación del conocimiento. En ellos se gesta la acción colectiva de producción del conocimiento comunitario versus la acción
solitaria y unidireccional de la relación maestro-alumno de la educación tradicional.
Objetivos
1.
2.
3.
Identificar y analizar los elementos conceptuales de la Educación Propia del pueblo indígena Sáliba
y su articulación con la educación intercultural de la Institución Educativa.
Identificar y analizar los elementos de la interculturalidad aplicados en el Centro educativo
mediante la revisión, valoración y ajustes del currículo propio e intercultural, su Proyecto
Educativo Comunitario en el marco de su Plan de Vida.
Valorar y proyectar espacios y unas estrategias pedagógicas para el seguimiento y desarrollo del
proceso etnoeducativo del pueblo indígena Sáliba
Resultados Esperados
Se ha consolidado un documento sistematizado sobre la valoración y fortalecimiento del
proceso educativo del pueblo Sáliba.
Se ha actualizado en formación etnoeducativa a los Etnoeducadores de la Institución
Educativa de promoción indígena IEA-PUDI.
Se ha valorado la educación propia del pueblo indígena Sáliba en su articulación en los
currículos y proyectos educativos comunitarios de los Centros Educativos.
Se ha despertado una conciencia crítica frente a la educación del pueblo Sáliba, para su
fortalecimiento cultural.
Medios de verificación
Existencia del Pec
Numero de micro centros establecidos
Propuesta pedagógica
Informe investigativo sobre valores culturales del pueblo Sáliba
Proyecto
Educativo
Comunitario
Proyecto cultural Educativo Promoción, dignificación y posicionamiento de la lengua Sáliba
La lengua materna es el vehículo del pensamiento propio, manifiesto en la cosmología Sáliba. La crisis
de los saberes, valores ancestrales esta asociada a la perdida o abandono de la lengua. La constitución del 91
reconoció el carácter oficial de la lengua en el territorio y el carácter vehicular para la educación. Se requiere
una política lingüística en el Pueblo Sáliba dirigida a al promoción , dignificación, uso y revitalización de la
lengua en dos direcciones: La Normalización y la normativización y otra la de la promoción y desarrollo en
medios tales como los radiales, audiovisuales, y escritos.
Objetivos
Elaborar conjuntamente con el Ministerio de Cultura, el Instituto
lingüístico una propuesta para la normalización, normatización de la lengua materna.
Promover la recuperación y revitalización de la lengua al interior de las comunidades.
Producir planes de Estudio para su enseñanza
Producir medios para su difusión.
Elevar el numero de hablantes de la lengua Sáliba
Resultados esperados
Haber iniciado un proceso de recuperación, normalización y normatización de la lengua
materna.
Elaborar las políticas sociolingüísticas.
Avanzar la investigación lingüística desde los ritos, mitos y otras manifestaciones cos
mologícas.
Haber desarrollado eventos de reflexión, uso y apropiación de la lengua y los
fenómenos comunicacionales alrededor de ella.
Medios de verificación
Informe sobre el estado de la investigación en el proceso semántico comunicativo
gramatical
Diagnostico del estado de políticas lingüísticas de uso comunitario de la lengua.
Propuesta de trabajo escolar en la enseñanza de la lengua
Base de datos sobre la situación lingüística en los resguardos.
Proyecto Educativo Apoyo a estudiantes egresados
Objetivos
Ofrecer apoyo a los estudiantes destacados
Generar condiciones para el ingreso a una institución de educación superior
Resultados esperados
Haber gestionado inversión social en educación superior
Haber becado estudiantes destacados
Medios de verificación
Numero de becas ofrecidas
Numero de contratos de trabajo social a cambio de la acción becaria.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Visión Educativa desde los Resguardos
Educación Duya
El resguardo indígena del Duya, cuenta con un colegio de cero hasta once grado; con un Centro Comunitario de Educación Superior y también cuenta con una escuela en la comunidad de Cucurital de cero a
quinto grado. Es la enseñanza que se imparta desde el hogar de abuelos y padres a hijos de manera verbal
y práctica, transmitiendo sus saberes, cuentos, mitos, ritos, creencias, forma de trabajar y otros fenómenos
de la naturaleza que los ancianos han adquiridos por experiencia. Ahora queremos una educación bicultural
equilibrada donde se practique nuestra lengua y se rescate los valores perdidos, se fortalezca el liderazgo
para defensa y el cumplimiento de la normatividad indígena a través de la concientización a la comunidad
educativa sin dejar prevalecer la cultura foránea formando Etnoeducadores indígenas para la orientación de
los docentes no indígenas dinámica de la biculturalidad, para que ellos tengan el conocimiento y representen
nuestras tradiciones y costumbres, que utilicen un vocabulario sencillo y entendible para adquirir un mejor
conocimiento y es por eso que proyectamos la educación con metas de mejorar la calidad.
Centro educativo bicultural.
Elaboración del PEC con metodología integral con los centros educativos existentes en las
comunidades indígenas y campesinas.
Elaboración del currículo propio
Nombramiento de profesor bilingüe en la escuela Cucurital.
Nombramiento de plan administrativo en servicio de vigilancia generales y coordinador de
educación
Nombramiento de profesores licenciados para áreas; Química- Filosofía- Matemática y física.
Elaboración del manual de convivencia de la red pedagógica.
Concientización a los padres de familias enseñarle la cultura propia
Apoyo al acceso para la educación superior (Etnoeducativa)
Que se defina como área especial EL SALIBA, y se tenga en cuenta para los exámenes finales
y definitivos para la validación del año.
Consecución del medio de desarrollo agropecuario y transporte para el centro educativo.
Creación de una cooperativa escolar
Educación medano
La educación en nuestro resguardo es solo básica primaria que el aprendizaje y el conocimiento del mundo
es el encaminamiento de las personas. Las oportunidades de aprendizaje poca adecuada y que hay gran
cantidad de alumnos para un solo profesor. Los servicio de la biblioteca son pésima no hay actualización en
la enseñanza ni en los adultos que se aplican para la enseñanza de la cultura propia. Como mejorar la educación, dotando nuestra biblioteca de libro actualizado y brindando una educación mas propia
Educación propia medano
La educación propia en nuestra comunidad no se esta enseñando por eso proponemos gestionar para que la
entidad se nos nombre un profesor bilingüe para que enseñe lo relacionado con la cultura con una estrategia
que las personas aprendan mas fácil.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Educación San Juanito
En visita realizada recientemente al Resguardo, se ha encontrado que la Comunidad tiene el deseo de
fortalecer la educación de sus habitantes con los siguientes proyectos:
Capacitación al profesor bilingüe
Capacitar y apoyar a los artesanos en la enseñanza del arte tradicional
Capacitar a todos los miembros en la elaboración del casabe otro tipo de exportación.
Se propone la enseñanza del idioma Salia desde la investigación lingüística traducida a textos,
cartillas, carteleras y difusión de la lengua mediante los medios de comunicación existentes
en la región.
Se requiere de la elaboración del currículo propio
La Institución Educativa existente debe mejorar su perfil agropecuario, buscando que desde
la escuela se elaboren y realicen proyectos productivos de amplio beneficio comunitario.
Se requiere de programas que apoyen a los jóvenes, incentiven para que desarrollen su educación
superior, con compromiso de regresar a su pueblo; que se reafirme la cultura del pueblo salia y
mejorando la actualización cultural, de tal manera que la educación sea la estrategia de pervivencia.
Educación resguardo paravare
La educación en el resguardo se ha pensado desde:
Proyecto Educativo Comunitario,
Elaboración del Currículo Propio
Formación, capacitación y profesionalización del maestro bilingüe
Construcción y dotación de materiales didácticos
Elaboración y edición de cartillas para la enseñanza del idioma
Dotación de equipos de informática para la escuela
Dotación de equipos audiovisuales
Mejoramiento de muebles y enseres de la escuela y restaurante escolar
Dotación de materiales deportivos
Apoyo a los estudiantes para el acceso a la educación superior
Educación Saladillo
Elaboración del proyecto comunitario
Nombramiento de un profesor bilingüe
Consecución de materiales actualizado
Elaboración de texto para la enseñanza bilingüe
Consecución de equipo de oficina( computara, maquina de escribir)
Consecución de plantas de energía solar y eléctrica, nevera televisor VHS.
Dotación de útiles escolares, uniforme diario y educación física.
Nombramiento de docente
Dotación muebles enseres para l escuela
Adquisición de instrumentos llaneros
Nombramiento de profesor de música.
Educación Macucuana
Unificación del centro educativo de macucuana y pueblo nuevo
Apoyo a los procesos de la educación de la mujer como líder
Desarollo de experiencia agroambientales en sabana
Fortalecimiento de la educación bilingue e intercultural
Educación técnica y tecnológica para el mejoramiento de pastizales y ganadería
Fortalecimiento de las artes propias
Educación el suspiro
Fortalecimiento de la educación propia
Aprovechamiento de los recursos ambientales y cuidado de los mismos
Implementación de los conucos familiares educativos y comunitarios
Implementación de la agricultura en sabana mediante el majadeo
Educación Morichito
Avance en la legalización de la educación media en el colegio Alegaxu
Proyección educación comunitaria integral
Investigación en tecnología agrícolas, pecuarias y ambientales propias
Proyecto
Educativo
Comunitario
Construcción de materiales pedagógicos didácticos y lúdicos
Conceptos básicos para la elaboración de materiales pedagógicos, didácticos y lúdicos desde diferentes
concepciones cosmológicas El diseño de materiales precisa tener en cuenta los siguientes conceptos y elaboraciones en el orden espiritual, de Ethos cultural, científico, tecnológico, técnico y artístico:
Cosmologías: La cosmología se manifiesta como una manera de asumir, concebir, pensar, transformar y
representar el mundo en una cultura determinada. Los materiales reflejan esa proyección de ahí que diseñar
materiales sugiera el conocimiento del universo de las ideas de la cultura del pueblo en referencia.
Cosmogonías: Una de las maneras como una cultura accede al conocimiento y por consiguiente al saber.
Este conocimiento que inicialmente es particular y que depende del ámbito familiar, de los saberes particulares de los padres, del de los ancianos y de los sabedores, constituye un saber propio que se extiende y se
ordena de acuerdo a las experiencias de socialización amplia a que la comunidad, y en particular la infancia,
pueda acceder. La cosmología esta orientada por las prácticas culturales entre ellas las de organización de la
casa, las de la producción y las de coexistencia con otros seres, y en especial los fenómenos y estados de la
naturaleza; el saber, que es colectivo tiene sus respectivos depositarios que son los ancianos y sabedores, de
ahí que una fuente de saber y conocimiento consista en hacer del fogón espacio permanente de socialización
con ellos en ámbitos de historias, de consejos y de aprendizajes de convivencia con la naturaleza.
Cosmovisiones: Incluye los múltiples modos de ver tanto con los ojos del corazón, como los de la capacidad de observación y por ende de investigación generando integralidad cognitiva intuitiva e intelectiva. Esta
manera de ver el mundo esta definida por la cultura y tiene influencia sobre el diseño de materiales. Cada
material remite a un conocimiento especifico tanto implícita como explícitamente. Una laguna remite a lo
sagrado y en ella a las múltiples figuras de las deidades.
Teogonías: Las historias de creación remiten a las deidades. Cada pueblo re-crea sus orígenes que la
memoria individual y colectiva transforma en identidad; cada geografía es fuente de inspiración y por consiguiente de simbolización en las maneras de ser, percibir, interpretar, imaginar y aprender.
Mitos: Las religiones son formas de establecer relación entre el hombre y sus deidades; siendo el mito la
actualización y el reconocimiento a los dioses creadores, a los héroes culturales y a la trascendencia de estos
en los orígenes y permanencia de los pueblos. Los mitos además de ser explicación de los orígenes son la
fuente de comprensión de la historia por lo tanto constituyen material fundante en los procesos pedagógicos
y de socialización.
Ritos: Como procesos de actualización de los mitos y de la historia posibilitan a partir de elementos,
acciones y rasgos pertinentes de la naturaleza, universalizar y hacer trascendente deidades, creaciones,
aprendizajes, concepciones, actitudes y valores que iluminan los caminos de las colectividades, los cuales
ahondan en la cosmovisión y dinamizan las cosmologías.
Costumbres y usos: Los sucesos de la cotidianidad que conllevan trascendencia se celebran ritualmente:
nacimiento, infancia, menarquia, matrimonio, muerte y constituyen espacios de socialización y aprendizaje.
Igualmente la lengua, la lúdica, el arte, la alimentación, la vivienda, el vestido, la medicina tradicional son
rituales que se deben aprender a re-crear e interiorizar desde sus leyes de definición, construcción y deconstrucción.
Ciencia indígena: La ciencia en lo indígena se corresponde con el cuerpo de saberes que tienen unos
objetos de conocimiento, una intencionalidad predeterminada y unos métodos de trabajo particulares, que
pueden o no coincidir con el método científico y que involucran todos los seres materiales, espirituales para
devolver o restituir el equilibrio y la armonía perdida por una acción irresponsable del ser humano sobre la
naturaleza.
Tecnología en lo indígena: Establecer una relación entre la naturaleza y lo que se hace, teniendo en
cuenta que ese hacer herede las características del espacio natural, genera un pensamiento hombre- naturaleza que en este contexto se llama tecnología. Desde el pensamiento tecnológico se conoce la manifestación
del tiempo, de los efectos que producen las constelaciones sobre la fauna, la flora y el hombre mismo; señala
el comportamiento que el espíritu de determinados seres tiene sobre las personas, si estas no re-conocen sus
espacios y los irrespetan por ejemplo, el no establecer conciencia en la interacción con un ámbito rocoso,
puede dar como resultado el desencajamiento del espíritu de la piedra sobre el humano, asunto que perturba
el equilibrio; ó el dejar desequilibrar el organismo por exceso de pre-ocupaciones da como resultado que
éste sea equilibrado con entes de otra naturaleza, que de antemano le generarán malestar. La tecnología
permite el acto de innovar, crear y producir.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Desde el punto de vista occidental, siguiendo el pensamiento de Germán Vargas Guillén y Roció Rueda Ortiz
la tecnología está referida a:
La forma o estilo de saber, que no de conocimiento, derivado del intento sistemático tendiente
de resolver problemas; relaciona teoría y práctica; potencia y realiza lo humano toda vez
que pone el ingenio en escena y produce alteración del entorno; pero al mismo tiempo
encarna el riesgo de instrumentalizar o convertir en “ dispositivo” de los aparatos al ser humano.
(1999, p. 119)
Técnica en lo indígena: En lo indígena, al igual que en occidente existe una relación entre lo que se
hace y el cómo se hace, dando como resultado el concepto del sabedor, que es el que conoce, sabe hacer,
además señala la estructura que vincula lo que se hace y el cómo se hace. Cada ser humano tiene una misión
que cumplir, es decir una especificidad, un compromiso y éste esta acompañado del conocimiento necesario
y suficiente, así como del método para realizarlo.
Arte indígena: Las artes aparecen como maneras y formas de generar creaciones, expresiones, experiencias, manifestaciones, producciones, interpretaciones, ideas, acciones, simbolizaciones y significaciones
posibilitadoras de acceso al saber conocer, al saber hacer, al saber reconocer.
Artes escénicas: Las comunidades de los pueblos indígenas re-presentan la realidad mediante Danzasbailes tradicionales-cantos de fertilidad, cosecha, caza y pesca; de iniciación, pubertad, matrimonio; de
conjuro, de curación; de cuna o arrullo; de construcción y uso de vivienda; de fiesta; de guerra; de funeraria,
canciones y zafras, cantos rituales donde la oralidad y creaciones en escena son elementos pedagógicos y
didácticos.
Arte aplicado: Al igual que el juego y el trabajo no están separados en la cotidianidad de los pueblos,
arte y trabajo son una díada complementaria donde el trabajo cumple una función trascendente y el arte lo
representa. Por ejemplo la vasija, a la vez que tiene uso doméstico, ella representa la feminidad; el trabajo
comunitario en la producción de alimentos es lo que se teje en el chumbe. Tejidos, cerámica, indumentaria
de fiesta, diseño y construcción de herramientas, artefactos, objetos, mecanismos, sistemas y elementos de
decoración, elaboración de instrumentos, talla en madera, piedra, hueso, son ejemplos de arte aplicado.
Procesos bidimensionales: En los pueblos indígenas la pintura facial y corporal representa los estados
emocionales y las circunstancias que viven las personas y sus colectivos, además sirven para manifestar
belleza e invocar los espíritus de la naturaleza. El dibujo es una manera de registrar la dinámica de los acontecimientos que requieren de una secuencia especializada o de una información que requiere del principio
del buen orden.
Procesos tridimensionales: Son creaciones la escultura, la representación de las deidades en los bastones de mando, la construcción de la casa que dan cuenta del orden cósmico natural. Por ejemplo la representación del cuerpo humano se hace a través de la casa, o figuras zoomorfas, fitomorfas, antropomorfas
invocan las leyes de origen ó mediante sus máscaras se encarnan espíritus.
Medios gráficos: Formas con sentido de unidad y orden que identifican a un clan, familia o pueblo mediante representaciones que consiguen efecto de atracción, belleza y emoción.
Literatura indígena: Legados que se transmiten de generación en generación y que se complementan y
actualizan con Consejos, enseñanzas, mitos, historias de origen, sucesos y acontecimientos.
Memoria cultural: Registros que actualizan la vida de un pueblo y que constantemente son enriquecidos
mediante eventos como: El congreso, la asamblea, el consejo de ancianos, el carnaval, el festival, la fiesta
ceremonial, los ritos.
Artes y oficios: Son las múltiples interacciones que se realizan en cumplimiento a una misión y que tiene
por fin garantizar la existencia material y espiritual de un pueblo, entre estas se tienen las de sabedor, líder,
gobernante, historiador, sabedor agrícola, director de fiesta, narrador, músico, compositor, interprete vocal, interprete instrumental, danzarín, elaborador de mascaras, muñecos e indumentaria, elaborador de herramientas, elaborador de instrumentos, tallador, modelador, ceramista, hacedor de casa, Profesor, Partera,
medico tradicional, tonguero, yerbero, huesero.
Marco Referencial: En todos los eventos educativos indígenas aparece una pregunta constante, la inexistencia de materiales pedagógicos, didácticos y lúdicos que sirvan de metodología la construcción del saber,
bien desde lo propio, lo intercultural y lo multicultural.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Parte de la respuesta es que dichos materiales existen en cada uno de los ambientes comunitarios donde
actúa la escuela; lo que se requiere es una reflexión permanente sobre los saberes específicos, los actos
de saber y los materiales naturales que puedan permitir la enseñanza. Los pedagogos desde Vives, Comenio, Pestalozi, Makarenko, Montesori, Freinet, Decroly, Jeroneme Bruner, Gadner, Vigostky, Piaget,
Paulo Freire entre otros han sugerido el uso de materiales diseñados y construidos por el maestro ó por el
sistema educativo a través de salas de materiales. Las dotaciones de materiales, casi nunca corresponden a
la realidad educativa dada la diversidad de culturas, los cambios abruptos de geografías, y las diferencias
en las categorías educativas: Educación privada, semiprivada, pública urbana, pública rural, comunitaria
y étnica.
Una contribución a este problema es que cada proyecto educativo institucional o comunitario debe
pensar su propio sistema de diseño de materiales, y si bien existen de carácter universal, estos serían los
que dotaría el sistema como recursos pedagógicos; los saberes específicos requieren de materiales particulares y son precisamente éstos los que deben ser construidos por las comunidades.
Propuesta de caracter investigativo de la producción de materiales
La propuesta de carácter investigativa, se desarrolla mediante puntos de encuentro para la construcción de
materiales teniendo en cuenta el PEC y el Plan de Vida del pueblo Sáliba, a manera de ejemplo se introduce
un esquema de trabajo. Se trata de construir de una manera pedagógica, didáctica y lúdica con la comunidad
un diccionario con colecciones de mapas, dibujos, fotos, gráficos, monografía, vocación de los pueblos, que
recoja los aspectos fundamentales de cada uno de los tópicos aquí presentados:
Territorio
Cosmología de pueblo indígena
Leyes de origen, historias de poblamiento.
Protección y defensa territorial: Mapas de resguardo, de poblamiento, de recursos de flora, fauna, hídricos,
de relieve, de nombres de esos accidentes ó toponímicos, mapas de viviendas, caminos, sitios sagrados,
recursos naturales.
Vivienda (seguridad):
Cosmogonía de la vivienda: Cosmología desde usos, costumbres, geografías: de sabana, de orilla de río, de
montaña, de sierra (kankurua), de comunidad selvática (maloka) de protección ( casa de los cantos rituales),
de desierto (rancherías), de curación, de fiesta, de reuniones comunitarias, de ancianos, de escuelas de saber
entre otras.
Alimentación (necesidad de subsistencia)
Protección del suelo y los procesos de regeneración: Los sabedores conocedores de suelo, las fases del
tiempo y la combinación y rotación de cultivos - la chagra, el conuco, el tul, la huerta-; la selva productiva,
de playa, montaña, de sabana.
Alimentos de selva, de río, cogollos, alimentos de protección contra enfermedades, alimentos de pancoger,
alimentos de cosecha, alimentos rituales, alimentos de fiesta, alimentos por pisos térmicos, alimentos tradicionales, alimentos apropiados, alimentos semiindustrializados, alimentos industrializados, alimentos venenosos transformados, Alimentos con componentes de alcohol, alimentos transformados en industrias familiares, alimentos compartidos, alimentos sagrados, alimentos medicinales, alimentos de ayuno, alimentos de
reunión comunitaria, alimentos ricos en encimas, dietas carnicas, alimentos de celebración de: nacimiento,
menarquia, matrimonio, enfermedad, celebración, muerte, alimentos tradicionales culturales.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Producción: agrícola, pecuaria, artesanal y ambiental
Humanización de alimentos mediante ritual de maceración, masticada consciente, vasija natural, elaboración comunitaria; la actualización del espíritu del alimento para que procure lo que de el se espera mediante
el canto; la nula, mediana o mucha cocción; la orientación temporo espacial del espíritu de la planta, o del
ser que procura bienestar
Producción de alimentos por vías tradicionales
Animales: los míticos, los sagrados, los tradicionales, culturales, animales apropiados, los animales de producción; los animales salvajes míticos, salvajes, Semidomesticos y animales domésticos; animales con
espíritus amenazantes, animales con espíritus protectores, animales que anticipan los sucesos, animales
pregonadores.
Producción arte-sana indígena
En lo indígena las cosas se definen por su historia, por sus orígenes, por su cosmogonía: las deidades que
enseñan a las artes con el objeto de establecer intercambios, producciones artesanales y su significado; las
artes aplicadas como identificadores de culturas.
Producción ambiental
Recuperación de áreas devastadas por acciones irresponsables del hombre, manejos auto sostenibles de bajos, islas, sabanas, selvas, cordilleras, laderas, desiertos.
Como ejercicio de investigación se propone:
-
Construcción de mapas
Diseño de malocas
Cálculo y diseño de áreas de producción
Manejo de límites, mojones y barreras naturales.
Diseño y construcción de zoocriaderos.
Manejo de zonas de veda para la caza y para la pesca.
Protección a la naturaleza
-
Ecosistemas
Fenómenos naturales
Desequilibrios ambientales
Ciclos de vida
Estados del tiempo
Comportamientos estaciónales y de trópico
Lugares sagrados y sus posibilidades de potenciación de lo natural.
Cultura
Patrimonio tangible, intangible y natural
Producción de bienes y servicios culturales
Cosmologías
Cosmogonías
Cosmoviones
Teogonías
Lengua y comunicación
Manifestaciones, expresiones, experiencias y creaciones Artísticas y culturales.
A manera de ejercicio comunicativo se propone desarrollar:
Manejo de espacios comunitarios
Uso de la lengua propia en el manejo de conflictos
Manejo del consenso comunitario.
Utilización de la vocería comunitaria por parte de lideres y gobernantes
Manejo de la concertación y de la negociación como actos de liderazgo.
Proyecto
Educativo
Comunitario
La identidad
Es un espacio de pertenencia, de existencia y coexistencia, donde se identifica, se singulariza; cada pueblo
tiene identificadores o maneras o modos artísticos que se diferencian por una trama, una urdimbre y un
anudamiento que dependen de la cultura de cada pueblo, su organización social, su cosmogonía y su territorialidad.
Arte
Arte indígena
Construcción de elementos de producción y transformación tradicionales
Construcción de instrumentos de caza y pesca
Dibujo, pintura, escultura, tallado, cerámica.
Organización
leyes de origen
Mitos y ritos
Derecho natural
Derecho jurídico
Autonomía
Espiritualidad
Consulta al médico tradicional para determinar las potencialidades de calificación de los miembros de la
comunidad mediante la acción educativa.
Redefinición de los proyectos pedagógicos con la comunidad
Interlocución entre escuelas de sabedores y escuelas inter y multiculturales culturales
Utilización de campos comunes en escenarios naturales por parte de maestros y estudiantes
Protección de espacios sagrados y de fragilidad ecosistemica con participación del médico tradicional.
Respeto por las decisiones del medico tradicional sobre evidencias de la responsabilidad del nuevo ser que
llega para ser depositario del saber: La manera como nace, lo que anticipa de él el medico tradicional, los
sucesos extraordinarios que suceden alrededor del embarazo, los comportamientos diferenciadores como
bebe o como persona en crecimiento
Respeto por las dietas, comportamientos y predisposiciones en los diferentes miembros de la comunidad
Diferenciación de escuelas del saber y acatamiento de su uso, de acuerdo a las sugerencias de las autoridades
tradicionales. La naturaleza como sujeto de derecho y acatamiento del fuero indígena.
La sensibilidad y participación en la interacción hombre- colectivo-naturaleza
Autogestión
Autodeterminación
Participación
Gestión
Trabajo comunitario
Mingas
Cambia mano
Mano vuelta
Yonna
Convite
Unuma o cambio mano
Legitimidad y coexistencia
Espacios comunitarios
Rituales- ceremoniales
Consejos
Congresos
Asambleas
Proyecto
Educativo
Comunitario
Vocación y compromiso
Inteligencias intelectivas, afectivas e intuitivas
El desarrollo máximo del cuerpo-casa, del cuerpo -conuco como procesador de la relación, pensamiento,
lengua y cultura
La observación como medio de aprehensión de realidad
La apropiación de la psicología en contextos naturales
Mimetización de los comportamientos de la naturaleza para conocer sus leyes de definición
La observación como método de aprendizaje
La orientación en la búsqueda de sentido
Lo onírico como elemento de orientación
El espíritu de los seres de la naturaleza como equilibradores del entorno de los seres humanos.
La participación de la comunidad como razón de ser de la cultura
El saber interlocutar con los espíritus
Los ambientes de interacción con los lugares sagrados
Los comportamientos
Control social
Justicia propia
Unidad
Respeto
Clanes
Familias
Plan de vida
Proyecto de vida
Unidad en la diversidad
Educación
Proyecto educativo comunitario
Currículos propios
Proyectos pedagógicos, comunitarios y de aula
Manuales de coexistencia
Materiales para la socialización y la generación de conocimiento y Reconocimiento de lo fáctico, de lo espiritual, de lo tecnológico y de lo cuántico
La investigación con los pueblos indígenas se convierte en una exploración de la dimensión lúdica de las
culturas donde todo tiene un significado que reafirma los nexos de los indígenas con los espíritus que gobiernan su territorio. Es así como en el juego de Riy que quinro deja de ser el simple salto de una quebrada con
un bordón para entender que la vara representa el bastón ceremonial del werjaya – el hombre sabio – que se
comunica con los espíritus del mundo y la madre tierra.
El mito permite la explicación mágica del mundo, y la apropiación de la realidad tiene el sentido de hacer
familiar lo desconocido y de ponerlo en una dimensión mental que impide que lo natural – avasallador de
por sí en el medio de muchos pueblos indígenas – nos desborde con su magnificencia, pues basta conocer la
imponencia de sus bosques, selvas, páramos, montañas, ríos, lagos de sus territorios sagrados, ya que para
ellos el mundo natural es hermoso y está vivo en la medida en que se conserve equilibrado.
Materiales lúdicos en la interculturalidad
Las múltiples experiencias de docentes-investigadores aportan un inventario- diagnóstico, clasificación y
sistematización de materiales lúdicos urbanos y rurales resultado de cuatro lustros de cogestión con comunidades educativas en las diferentes regiones del país. Ellos han aportado una propuesta para la educación
básica y media que puede constituirse en recursos pedagógicos y didácticos.
Juegos para preescolar
-Juegos de equilibrio, motrices, de precisión y material para movimiento y ritmo: Zancos, aros, pañuelos,
bastones, cuerdas para saltar; elementos para encestar, entrelazar, ensartar; tablas, cilindros, rampas, puentecitos y escaleritas, Patines, patineta, carritos, triciclo y bicicleta, de tracción, de palancas...
-Elementos de lanzamiento y tiro: Pelotas, balones, mallas, raquetas, palos, tablas y objetos inflables, jabalina, flechas, rocas.
-Juegos de clasificación y juegos de numeración y cuantificación: Como inventarios de fauna y flora;
elementos naturales de uso cotidiano; Semillas, frutos, además de los elementos y materiales del entorno
escolar y familiar.
Juguetes y elementos para descubrir las leyes de la naturaleza tales como: Movimiento lineal, circular,
mixto, rotación, translación; de aceleración, de fuerza; de energía potencial, eólica, hídrica, mecánica, electromagnética, eléctrica, lectura y estudio del suelo para determinar acidez; laboratorio en terrarios, acuarios;
construcción de artefactos con hélices y molinitos, elaboración de cometas; diseño, construcción y simulación de vehículos aéreos, terrestres, acuáticos, tales como aviones, barquitos y carritos sin y con mecanismos; utilización de instrumentos en laboratorio como lupas, imanes, espejos y linternas; reproducción y
simulación de fenómenos naturales como la lluvia, la evaporación del agua, vasos comunicantes, manejos de
palancas hidráulicas, construcción de circuitos; observación y experimentación con cultivos.
Juegos de observación y exploración: Caminos, circuitos, relieves, túneles, laberintos, nidos, bosques sonoros.
- Juegos de ubicación espacial: rutas o recorridos y de señales, elaboración y lectura de mapas, recorrido de
caminos, senderos...
-Juegos simbólicos–socio dramáticos o de imitación: Títeres de guante y dedo, escenario, vestuario y elementos para la simulación de fiestas, y eventos re-creativos, manejo del tiempo libre y de ocio; maquetas y
casa de muñecas, elementos en miniatura de oficios y profesiones.
-Juegos de ritmos, formas, líneas, colores y sonidos.
Juegos de lectura y escritura como juegos de letras, sellos, símbolos, ejercicios visuales y grafismos; de copia, imitación y creación de procesos lectoescritores de acuerdo a lo presimbólico, simbólico, prelingüístico,
lingüístico, prealfabetico y alfabético, reconocimiento y escritura de textos.
-Juegos de expresión oral, corporal, musical y literaria: Adivinanzas, retahílas, refranes, trabalenguas, dichos, proverbios; imitaciones, performance; canciones, rondas; cuentos, leyendas, relatos, crónicas, historias, ensayos...
-Juegos de construcción, para intercambiar, encajar, relacionar, desarmables o desmontables: Rompecabezas bidimensionales, tridimensionales, puzzles, simulación de construcciones de vivienda, de instrumentos
de trabajo, de herramientas, de mecanismos...
-Juegos de regletas y de formas geométricas, siluetas seriadas y ábacos.
-Elementos y juegos de expresión grafica y volumétrica: dibujo sugerido, narrativo y de observación; modelado en varios materiales, elaboración de móviles, composiciones en bajo y alto relieve y tejidos.
-Juegos: de mesa o tablero triqui, escalera, damas chinas, monopolio
.-Loterías de: instrumentos, cosas de la casa y de objetos, de figuras geométricas básicas y de colores, de
medios de transporte, de expresiones manuales y gestuales, de situaciones sonoras y de escenas.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Los materiales, herramientas muebles, enseres y técnicas se utilizaran teniendo en cuenta los recursos
didácticos y los procesos culturales de cada comunidad educativa. Los juguetes biodegradables o no, los elementos lúdicos y del patrimonio tangible, intangible y natural. Algunos juegos relacionados en la propuesta
lúdico–pedagógica para la infancia se tendrán en cuenta en estos niveles educativos. La formulación de la
propuesta lúdico–pedagógica se presenta teniendo en cuenta las condiciones socio–culturales, económicas y
la biodiversidad de cada comunidad. Los materiales, los objetos cotidianos y el reciclaje cultural permanente
ayudan a redimensionar los proyectos pedagógicos comunitarios y de aula. Se citan algunos juegos industriales con el fin de que las comunidades los interpreten, reemplacen o cambien, rediseñen o transformen, pues
el ejercicio pedagógico no debe limitarse por la carencia de ellos.
Juegos para la educación básica desde la interculturalidad
Juegos Artísticos y Juegos Musicales
El juego de los músicos, los instrumentos musicales y las músicas, juegos de improvisación, entonación,
juegos rítmico-melódico, juego ritmo y entonación, juego rítmico- timbrico, compás, duración, movimiento
y grafía, juegos de poesías y narraciones con ilustración instrumental, juego: nuestro cuerpo, instrumento
musical, juego del valor pedagógico de la canción en grupo, juego de formación del oído musical, juego de
psicorítmo, expresión gráfica y oral, el juego dramático, el ritmo y la expresión corporal, el juego de la partitura, juegos del folklore musical, tonadas y cantos indígenas, tonadas y cantos mestizos, tonadas y cantos
mulatos, tonadas y cantos zambos.
Organología musical, instrumentos aerófanos: libres, de silbato simple y compuesto, de embocadura, de
boquilla; de lengüeta simple y múltiple, de siringa y de ocarina, instrumentos membranofonos de una membrana, fondo abierto y fondo cerrado, de una membrana perforada, de dos membranas, instrumentos cordofonos, de pulsación, de fricción, de percusión, arco musical. Instrumento idiófonos o autófonos: de choque,
de entrechoque, de sacudimiento, de fricción, de percusión, de lengüeta.
Juegos de folklore coreográfico: Danzas indígenas, danzas mestizas, danzas mulatas y danzas zambas, juegos
de parafernalia, juegos de trajes típicos regionales, juegos o juguetes coreográficos, rondas.
Juegos de expresión corporal, Juegos dramáticos
Juegos de fisiognomía, juegos de patognomonía o kinetica de las emociones, la comunicación descriptiva,
los signos gestuales y verbales, expresiva y simbólica, juegos del simbolismo o las metáforas del cuerpo, los
juegos de proxemía, el espacio corporal y territorial, el tiempo, los juegos de prosodia, la melodía, el ritmo, la
exclamación, la trascripción gráfica, juegos de precisión, de equilibrio, juegos para interiorizar las nociones
temporales y rítmicas, juegos simbólicos-socio dramáticos-de imitación-dramatizados, juegos de ejercicios,
juegos psicomotores o de contacto físico, juegos de destreza, fuerza y arrebato, juegos de habilidades, juegos
de memoria, juego de movimientos: globales y segmentarios, el recorrido y el trazo, elementos que progresivamente se constituirán en elementos básicos de las grafías, juegos de vivencia corporal del grafismo,
juegos de desarrollo motorico y psicomotriz, juegos de creatividad motorica con el propio cuerpo, juegos de
imagen corporal y autoestima, juegos de orientación en el espacio: a partir del propio centro de coordenadas
corporales, para lograr una lateralización correcta, para encontrar las relaciones especiales que se establecen
en el propio cuerpo, el cuerpo de los compañeros y los objetos, juegos de descubrimiento del propio cuerpo,
estructuración del sistema corporal, juegos de situación en el espacio, juegos escenograficos y dramáticos,
juego de sensaciones corporales, juegos de respiración, juegos de manipulación, juegos de feria, juegos de
fiesta: vestuario, comparsas, juegos de manos y de magia, juegos gimnásticos.
Juegos de expresión plástica y visual
Juegos de expresión gráfica: dibujo libre, sugerido, narrativo, documental, geométrico, abstracto y del natural. Juegos de diseño: punto, línea, mancha, plano, composición, superficie, contraste, textura visual y táctil.
Juegos del color por adición (luz) y sustracción (pigmento), juegos de tercera dimensión: plano, volumen,
profundidad, grosor, largo y ancho. Juegos de modelado y moldeado, juegos de relieve. Juegos, construcciones y maquetas. Juegos de transparencias. Juegos y móviles. Juegos, títeres, marionetas, escenarios, sombras
chinescas, disfraces, carrozas, juegos de sintaxis de la imagen: señal, gesto, objeto, símbolo, signo, emblema
y alegoría, juegos de grabado y estampación, juego de huellas con el cuerpo, juegos de collage, juego de
figura y fondo, juego de forma y espacio, juegos de maquillaje, juegos de tejidos: nudos, urdimbre y trama,
juegos de rasgar, plegar, recortar, arrugar y pegar. Juegos de imaginación y fantasía.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Juegos del Lenguaje
Juegos de lecto-escritura: Juego de palabras, juego de símbolos, juego de vocabulario, juego narrativo, sopa
de letras, crucigramas, cuento, relato.
Juegos de re-creación, expresión literaria y folklor: adivinanzas, comparaciones, exageraciones, refranes,
dichos, trabalenguas: “una madre godable periconble, taratantable, que tenía sus hijos godijos, pericontijos,
tarintijos y taratanbles, les dijo: hijos mios godijos, pericontijos, tarintijos y taratanbles: id al monte godonte,
pericondonte, taratandonte y traed una liebre godieble, pericondieble, taratandieble, etc” retahílas: “estaba la
mora escondida en su moralito ...Estando la mora quieta en su lugar / cuando vino la mosca / hízole mal; / la
mosca a la mora que estaba escondida en su moralito. Estando la mosca, quieta en su lugar / cuando vino la
araña / hízole mal. La araña a la mosca, la mosca a la mora que estaba escondido en su moralito; estando la
araña quieta en su lugar / cuando vino el ratón / hízole mal. El ratón a la araña, la araña a la mosca, la mosca
a la mora que estaba escondida en su moralito...etc”. La serie sigue con: el gato, el perro, el palo, el fuego,
el agua, el buey, el cuchillo, el herrero y la muerte. las jitanjáforas, muy usadas en el conteo de los juegos
como aquellas de “una, dona, tena, catona, quina, quineta, estaba, la reina, sentada, en su, camareta”, de
origen español. Menos tradicionales en la Península es la de: “una, mina, maní, mo, cachi, miri, faris, tó, efi,
gerio, lerin, gó, etc.” Las jerigonzazas: la locución “yo no tengo plata” puede deformarse en: Loyo lono leten
logo lapla lata; o bien: yóboro nóboro ténbere góboro plábara tabarra. Leyendas, fábulas, cuentos, chistes o
chascarrillos, coplas, poemas, metáforas, lografismos y calígramas.
Juegos Matemáticos
Juegos con números: juego de calculo: el ábaco, juego de álgebra: sucesiones de números, juegos de cuantificación: Pares e impares, notación posicional de los números, juego de lenguaje matemático, juegos
con figuras: los laberintos topológicos, el cubo mágico, el teorema de los cuatro colores, el anillo de Möbius, juego con nudos topológicos, la topología o la geometría de la distorsión, juego de superficies, juegos
de geometrías: Reflexión, rotación, traslación, desplazamientos, similitudes, afinidades, proyecciones, homeoformismos (topología), juego de paradojas y antinomias, juego de lógica matemática: el razonamiento
lógico, ajedrez, conjunción y conjunto, los circuitos lógicos, la teoría de los nudos, juego con probabilidades:
Incertidumbre y azar, fenómenos casuales. Los años de vida de una persona, la flotación de un cuerpo con
un peso específico inferior a la del agua, la extracción de una carta de una baraja, la dilatación de un metal
sometido a calentamiento, la previsión por parte de los investigadores de genética, de la frecuencia con la
que una característica somática se observa en individuos que viven en determinadas condiciones, el calculo
de intensidad de llamadas telefónicas en una cierta hora, en una determinada ciudad;
El espacio muestral. Lanzamiento de una moneda, cara o cruz; el álgebra de los sucesos y los juegos con
probabilidades; probabilidad y estadística, muestra de población, juego inédito.
Juegos Científicos
Juego de preguntas y respuestas, juegos de relación, juegos de analogías y clasificaciones, juegos de laboratorio: juego de sustancias, mezclas, pesos y medidas, juegos de energías y mecánicas, juegos de elementos
gaseosos, sólidos, y líquidos: juegos de presión de los líquidos, de flotabilidad, de tensión superficial, juegos
de fusión, ebullición, solubilidad y densidad, juegos de óptica y cristales, juegos de conductividad, convección, radiación, velocidad y de presión atmosférica, juegos de elementos químicos y reacciones químicas,
juegos de calor, temperatura y dilatación; juegos de magnetismo y electromagnetismo, juegos de electricidad
estática y eléctrica, juegos de movimiento ondulatorio, con hondas y con sonidos, juegos de luz: reflexión,
reflexión y color; juegos de mecánica y balanzas, juegos con la gravedad, juegos de inercia, de fuerza centrípeta, de fuerza de movimiento, de acción y reacción, juegos de organismos acuáticos y del suelo, juego
del comportamiento de las aves, juego de ecosistemas. Juegos de plantas, de animales, de tejidos, de células;
juegos de rocas y minerales, juegos de agua y de suelos, juegos de observatorio, juegos de astronomía y
ciencias del espacio: familiarizándonos con las estrellas y los planetas, juegos de observación de fenómenos celestes y de los efectos del movimiento de la tierra; juegos del tiempo: el viento y el campo, cómo se
carga el aire de humedad, cómo el aire pierde su humedad, experimentos metereológicos, el correr del agua,
las nubes, el tiempo, los temblores y terremotos, juegos con logaritmos, juego de manejo de herramientas:
juegos con escuadra, transportador, compás, regla, corte de vidrios, soldaduras y técnicas útiles, construcciones de equipos: dispositivos ópticos para medición peso y fuentes de calor; preparación de soluciones
químicas y para la seguridad en el laboratorio.
Juegos Sociales
Juegos para las nociones sociales, juegos de familia, grupo, barrio, localidad, municipio, región y étnia;
juegos de espacios cerrados: Apartamento, casa: habitación, cocina, baño, de jardín, sala, comedor escuela o
colegio: aula, aula múltiple, corredor, patio, biblioteca, laboratorio, gimnasio, juegos de espacios abiertos: de
huerta-chagra, de bosque-selva, de páramo, nevado, montaña, en el desierto, en el río, la quebrada, la laguna,
el mar, la piscina, la calle, el parque, la plaza; juegos predeportivo-deportivo, juegos libres y espontáneos,
juegos de construcción-representación-armar, juego de cooperación-asociación-social cotidiano, juego de
inscripción de su saber, juego de socialización, juego de proeza, juego ceremonial (rito, mito, celebración),
juego mortuorio, juego funcional, juego paralelo, juego tradicional, juego de leyes de origen- cosmología,
juego de reglas: simples, compuestas, arbitrarias y complejas, juego de trabajo, juego de protección a la
naturaleza, juego de broma, juegos menores, juego de oficios y profesiones. Vocación y afición, juego de
las herramientas, las máquinas y los equipos; juego de la comida: frutas, verduras, cereales, carnes; juego
e formulación solución e problemas, juego de las ideas políticas y los poderes, el juego de la producción,
reproducción, el excedente y la ideología, el juego de la vivienda, el juego de las medicinas, el juego de
los vestidos, el juego del intercambio y el comercio: La tienda-almacén-mercado-supermercado, el tallerfabrica, juegos de símbolos patrios, juego de las festividades: el día del niño, el día de la mujer, el día de la
independencia, el día del agua, el día del idioma, el carnaval... el juego de la familia y la comunidad, el juego
de las sociedades, los pueblos y las culturas, el juego de los medios de transporte, el juego de las creencias
y manifestaciones, el juego de pesos y medidas, el juego de las organizaciones, los movimientos sociales y
las revoluciones, el juego de los inventos, el juego de los recursos naturales, el juego de valores, hábitos y
costumbres, el juego de yo, tu, él, nosotros y los otros; el juego de la paz, el juego de la resistencia cultural,
el juego de lo duradero y conflictivo, el juego de los grandes temas del saber histórico, el juego de los medios
de comunicación y la publicidad, el juego de la empresa y la industria, el juego de los elementos: tierra, agua,
aire y fuego; el juego del relieve de la tierra, el juego del tiempo y el clima; el juego del agua, la cultura y la
vida.
Elementos lúdico–pedagógicos, materiales y recursos didácticos, juguetes y juegos educativos para la educación media
En el ámbito de la interculturalidad encontramos en contextos no indígenas elementos lúdicos para la educación media.
-Juegos de reflexión y creación.
Crucigramas; juegos de mesa y tablero, con detección de la estructura que los define; los conducentes al arte:
Pintura, escultura, fotografía, cerámica, tejido, grabado, estampados, orfebrería...
-Juegos de abstracción
Con imágenes bi y tridimensionales, dibujo abstracto, paradojas,...
-Juegos de programación y organización.
Diseño de lenguajes y metalenguajes; algoritmos, introducción a lenguajes computacionales, manejos de
software educativo, diseños de sistemas de información, manejo de multimediales.
-Juegos de orientación con ejercicios de análisis, percepción y orientación espacial.
Aplicación del lenguaje matemático a la realidad: topografía, arquitectura, cálculo, manejo de lógicas...
-Juegos de equilibrio, precisión, lateralidad y direccionalidad: con balones o pelotas, aros, trapecios, péndulos, rampas, objetos para equilibrio... Canotaje, salto, lanzamiento, de trepar, colear,...
-Juego de expresiones faciales y corporales
Pintura corporal, pintura facial, de espacios ritualísticos...
-Taller de imágenes sonoras y signos
Manejos de instrumentos musicales, folclóricos, y ritualísticos. Formación de grupos musicales, artes escénicas...
-Taller de historias sonoras y gestuales, paisajes sonoros – los sonidos del cuerpo – del sonido al gesto,
canciones y danzas para reír y para escribir.
-El juego de las familias sonoras, la casa y la escuela de los sonidos, el juego de los pájaros, el juego de las
sirenas, los silbatos y las campanas.
-El Juego de los cinco sentidos: memoria auditiva, visual, táctil, olfativa y gustativa.
-Juegos de lenguaje y observación, juegos de letras, palabras y frases, poesías y cuentos en imágenes;
manejo del lenguaje del tiempo, del espacio, de la forma, del color, del ritmo, composición...
-Juegos para aprender a razonar y argumentar.
Juegos lógicos, de sofisma, de manejos proposicionales...
-Juego de las combinaciones de signos y símbolos, atención visual, estructuración del espacio
Resolución de problemas, configuración espacial y espacio ocupado, diseño temporoespacial, orientación
personal y de mapas,...
-Juego con bloques lógicos, formas para ensamblar, poliedros para desarmar, módulos y figuras articuladas; diferenciación entre cantidad y talla, manejos dimensiónales...
-Taller de maquetas y mecanismos
Reproducción de instrumentos agrícola, ganadero, pesquero; construcción y reparación de mecanismos;
diseño de espacios, de vestidos, de muebles, enseres, medios de transporte para construir.
-Taller de muñecos, títeres de varilla y gigantes, marionetas de hilo y varilla, producción de teatro de sombras.
-Juegos de cartas con figuras, matices, elementos y estados.
Reglas de juego con cartas, descubrimiento de modos de juego, definición de leyes de juegos.
-Juegos de relaciones simétricas, asimétricas y antisimetricas
Descubrimiento de esas relaciones en la naturaleza, en obras, en diseños, en arreglos matemáticos, en
disposiciones geométricas, en fractales...
Juegos de rotaciones, traslaciones, mapeos.
Desarrollo del espíritu lógico, descubrimiento de las formas de movimiento de artefactos, máquinas, péndulos, y tiros parabólicos...
-Dominós de orientación, de rutas y colores, de equivalencias, topológicos, de gestos, táctiles, de flora y
partes de la planta, de animales, de las transformaciones. Dominós en blanco para imaginar, de asociaciones, de letras y palabras, de contrarios, de constelaciones, de los gestos de la escritura...
-Loterías de palabras de asociación de ideas, de herramientas, de fenómenos naturales, de elementos de la
biodiversidad. Loterías táctiles, sonoras.
-Taller de construcciones sonoras, en movimiento y desmontables.
-Juegos de tiempos, pesas y medidas: Relojes, calendarios, cronómetro, termómetro, barómetro, balanzas,
recipientes graduables, medidas de longitud.
-Juegos y juguetes musicales, coreográficos, dramáticos, literarios, plásticos y visuales.
En atención a los fundamentos curriculares obligatorios se pueden generar múltiples espacios para la re-creación del saber; los elementos lúdico-pedagógicos sugeridos para la educación preescolar, básica y media
solo son una invitación a un ejercicio intercultural.
Estándares de calidad en la producción de materiales
Los siguientes criterios de validez pueden generar aportes para un diseño de calidad de estos lineamientos:
Rresponder a la aplicación, uso, re-creación de un conocimiento específico
Tener sentido en su versatilidad, interactivo, modular
Construidos con optima tecnología y con manejo relacional de materiales
Elaborados a partir de la teoría de la esquematización y diseño técnico
Satisfactor de necesidad
Correspondencia entre lo ético y lo estético
Experimentales e innovadores en sus prediseños
El diseño final debe cumplir con estándares de calidad básicos
Valor de uso, valor de cambio, valor estético y valor ético con Conciencia ecológica de la
biodiversidad
Intercambiables entre culturas
Con significancia y significación dentro de una simbología
Armónicos, equilibrados e interactivos en relación con la edad, el género
Transferencia de diseño, didáctica proyectual, elementos de la práctica proyectual.
Actividad, rendimiento didáctico, reciclaje cultural
Prefabricación, producción, distribución, embalaje
En desarrollo con la visión cuerpo-casa, del cuerpo –conuco.
Expresivo de relaciones entre pensamiento, lengua y cultura
Propiciador de la observación como medio de aprehensión de realidad y método de aprendizaje
Lector de procesos de mimetización de los comportamientos de la naturaleza para conocer y
respetar sus leyes
Aportantes a la orientación en la acción con búsqueda de sentido y ejercicio de espiritualidad
Generadores de la participación comunitaria como constructora y actualizadora de la cultura
Respetuosos de los ambientes de interacción y armonización a partir de los lugares sagrados
Dimensión administrativa
Organización del manual para personal docente y administrativo
Cada uno de los perfiles y descripciones, está conformado por los siguientes apartados:
Nombre del cargo
Naturaleza de la función
Objetivo del cargo
Ubicación en la estructura organizacional
Cargo del cual depende
Productos o servicios que resultan del cargo
Clientes internos y externos
Requisitos del cargo (académicos y de experiencia)
Requerimientos de capacitación y específicos
Condiciones de la organización
Supervisión recibida
Supervisión ejercida
Responsabilidades (por funciones, relaciones de trabajo, equipo, materiales y valores).
Condiciones de trabajo y ambientales
Esfuerzo físico y mental
Riesgo de adquirir enfermedades y riesgo de sufrir accidentes
Desplazamiento
Proyecto
Educativo
Comunitario
Manual de funciones
Características personales deseables
A continuación, se ofrece una breve explicación de cada uno de los conceptos anteriormente citados, que
se utilizan en el formato del perfil y descripción de los cargos.
Nombre del cargo: Nombre breve que indica de manera sintetizada la índole del trabajo incluido en
ella.
Naturaleza de las funciones: describe la esencia ocupacional, en correspondencia con los principales
procesos en que interviene el cargo.
Objetivo: define la razón de ser de ese cargo, más aún la forma como éste contribuye a conseguir la misión
y visión definidos para la dependencia a que pertenece.
Ubicación en la Estructura Organizacional: indica el nivel jerárquico y la unidad en la que el ocupante
del cargo se ubica para la realización sus labores, según la naturaleza de sus funciones, la índole de sus responsabilidades y los requisitos exigidos.
Cargo del cual depende. Corresponde al jefe inmediato, entendiéndose como tal, quien tiene supervisión
técnica y administrativa sobre el ocupante del cargo.
Productos o servicios que resultan del cargo: indican los productos finales, que pueden consistir en un
bien o un servicio, resultante de la transformación de los insumos mediante actividades.
Clientes internos: todos los que de una u otra forma intervienen en el proceso.
Clientes externos: son aquellos cargos, instancias, personas, instituciones, dependencias, entre otros, hacia
quienes va dirigido el producto, ya sea un bien o un servicio.
Requisitos académicos y de experiencia: describen los conocimientos específicos, habilidades y destrezas
que deberá poseer el ocupante. Incluye los títulos profesionales y otros requerimientos legales que han de
poseerse para el ejercicio del cargo.
Requerimientos de capacitación específicos: existen conocimientos específicos que el ocupante necesitará
y que no es posible indicarlos en el ítem anterior, de tal forma que aquí se incluirán aquellos conocimientos
especiales que en razón del cargo se deben poseer.
Condiciones de la organización: aquí se incluyen los aspectos que caracterizan y diferencian un cargo de
otro en la organización, tales como: supervisión ejercida y recibida, responsabilidad por funciones, por relaciones de trabajo y por equipo, materiales y valores.
Supervisión recibida: describe el grado de independencia con que laborará el ocupante del cargo, el tipo
de instrucciones y el tipo de supervisión que recibe, así como la forma en que es evaluado su trabajo.
Supervisión ejercida: indica la supervisión que corresponde ejercer en el cargo en cuanto a procesos y
actividades y al tipo del personal colaborador. Se aplica a los puestos que ejercen algún nivel de autoridad
y jerarquía, o a aquellos que les corresponde coordinar diversos procesos.
Responsabilidad: hace referencia a distintas obligaciones que tiene el servidor de responder por el
cumplimiento de las funciones; por relaciones de trabajo; por el trabajo de sus colaboradores cuando tenga a
cargo personal; por el uso de equipo, materiales y herramientas; manejo y custodia de valores y documentos
e información confidencial.
Condiciones de trabajo y ambientales: es una descripción de las condiciones de trabajo y medio ambiente
que prevalecen en el desempeño del cargo, que implican esfuerzo físico, esfuerzo mental, riesgo por enfermedades y tipo de jornadas y desplazamientos, entre otros.
Consecuencia del error: describe la posibilidad de cometer errores, facilidad de ser detectados y corregidos, consecuencias para la administración y para terceros y la magnitud de los mismos, entre otros.
Características personales deseables: indica algunas actitudes, cualidades y otras características personales que es deseable que posea la persona que ocupe el cargo que se describe.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Terminogía empleada
Actividad: conjunto de tareas y ocupaciones propias de una persona o entidad. Las actividades representan
una desagregación de los procesos de trabajo.
Cargo: Denominación interna con que se conocen los puestos en una Institución.
Control Interno: comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas dentro
de una entidad para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera
y administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, estimular la observancia de la política prescrita,
y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos.
Deberes: conjunto de acciones, responsabilidades o atribuciones que el ocupante debe cumplir en relación
con su proceso de trabajo.
Descripciones de cargos: se refiere a las actividades, deberes y responsabilidades que caracterizan el cargo. La descripción relata de manera impersonal las actividades del cargo, mientras que el perfil proporciona
unos requerimientos de la organización respecto de las calificaciones humanas deseables para el trabajo,
expresadas en términos de educación, experiencia, iniciativa, etc.
Dificultad: se refiere a las exigencias que presentan las actividades en cuanto a la naturaleza, tipo y frecuencia de los problemas que se deben atender y resolver, en donde se visualiza la versatilidad que debe
tener el ocupante y la aplicación de principios generales, conocimientos adquiridos académicamente o mediante la práctica y la experiencia.
Eficacia: se refiere al grado de satisfacción en cantidad y calidad obtenido como respuesta a una demanda
de servicios o productos de una organización. Eficacia, en el sentido práctico, se ha entendido como trabajar
en procura de ofrecer un producto o servicio justo a tiempo para el usuario o cliente.
Eficiencia: Se entiende como la manera más efectiva y organizada de ejecutar las actividades de un proceso, buscando el uso adecuado de los recursos, es decir optimizando los recursos que se tienen, para el logro
de los objetivos propuestos.
Especificación de los cargos: Se refiere a las indicaciones sobre las condiciones de la organización y ambientales que caracterizan a los cargos que integran una clase de puestos, asimismo a los requerimientos
exigidos para el desempeño, por lo cual el aspirante a un puesto ha de poseer características compatibles con
las especificaciones que se establezcan.
Experiencia: Es el conocimiento que se adquiere con la práctica en el desempeño de un puesto y por ende
de un cargo. Los requisitos de los cargos contemplan diferentes grados de experiencia que pueden cuantificarse en años, o medirse cualitativamente. Conjunto de actividades o atribuciones que es ejercido de manera
sistemática y reiterada por el ocupante de un puesto.
Insumo: Es el elemento energético, material o de información que se emplea en un proceso para obtener
un producto o un servicio, también se refiere a la razón, motivo, origen o mandato que genera la acción para
la producción de algo determinado.
Puesto: Conjunto de deberes y responsabilidades asignadas por una autoridad competente para que sean
atendidos por un empleado durante la totalidad o parte de la jornada laboral.
Responsabilidad: Se refiere a la obligación que tiene el empleado de responder, ante los administrados y
la administración, de los actos que realice en el ejercicio del cargo, para los cuales está debidamente autorizado y facultado.
Servicio: Toda actividad o beneficio que la organización ofrece al usuario o cliente, es esencialmente
intangible, por lo que su producción no está necesariamente ligada a un producto en forma física
Proyecto
Educativo
Comunitario
Dimensión curricular
Introducción
La educación propia conlleva a la comprensión del imaginario colectivo, los saberes propios y apropiados
de la Etnia Sáliba dentro de su cosmovisión, que se define a través de usos y costumbres en relación con el
saber exigido para la convivencia intercultural y el respeto por la Madre Tierra, y que se concreta en el diseño curricular a ser aplicado en sus respectivas comunidades ubicadas en los municipios de Orocué y Hato
Corozal en el departamento del Casanare, debido a que en éstos lugares se está llevando a cabo el proceso de
construcción del Plan de Vida Educativo Comunitario- PEC, en especial de su malla curricular, es decir, el
vínculo entre contenidos por ejes, bloques de áreas, asignaturas, temas, clases, con respecto a los grados de
escolaridad ofrecidos por las instituciones Educativas IEA PUDI de los Resguardos Indígenas de Orocué y
ALEGAXU de la comunidad Indígena Sáliba de Morichito, Resguardo de Caño Mochuelo.
El currículo tiene un componente denominado diseño curricular, teoría que debidamente aplicada posibilita determinar las cualidades a alcanzar por parte del estudiante, responde al perfil de hombre y mujer que
el pueblo Sáliba desea formar y a la estructura organizacional del proceso docente, a nivel del ámbito educativo. De esta manera, el diseño curricular en el Pueblo Sáliba de Casanare se construye en el respeto por
la autonomía, los valores en la cosmogonía; por ello los entes educativos deben satisfacer como un todo, los
procesos de pertinencia, calidad, cobertura, necesidades, problemas, expectativas de las comunidades y los
procesos de formación del talento humano, que atiendan el desarrollo económico sostenible y al desarrollo
social desde el conocimiento técnico, tecnológico, científico y artístico para incrementar el compromiso del
fortalecimiento de la identidad cultural, el mejoramiento de la calidad de la vida, la defensa territorial, el
liderazgo, la organización y el ejercicio de la jurisdicción propia. En tal sentido la institución educativa como
organismo social está encargada de iniciar, preparar y formar los recursos humanos para el desarrollo de la
sociedad, reflejar los valores de ésta y responder a sus intereses acorde con el momento histórico y el contexto sociocultural, el cual está consignado en el Plan de Vida Sueños de Pervivencia, para los Resguardos
de Orocué y Siguiendo el Camino de los Ancestros, para la Comunidad de Morichito, Resguardo de Caño
Mochuelo.
La educación para pueblos indígenas es una de las estrategias que concreta el Plan de Vida mediante la
puesta en marcha del pensamiento colectivo de las comunidades, en la que la pedagogía se ve afectada en
la toma de decisiones, frente a resolver problemáticas, donde los procesos educativos planteen alternativas
de solución con respecto al encargo social: formación en procesos agrícolas y pecuarios, cualificación para
el ejercicio del liderazgo y el gobierno propio, actualización cultural y ejercicio de la jurisdicción especial,
Las instituciones educativas indígenas tienen como responsabilidad social el desarrollo del talento
humano requerido para el desempeño de sujetos comprometidos con la comunidad, en sus respectivos
resguardos, para la prestación de servicios que contemplan el saber propio y apropiado haciendo uso de la
investigación como herramienta importante en la solución de problemas que presenta la sociedad indígena
y no indígena.
La generación y consolidación de procesos devienen en propósito al interior de las instituciones educativas como organizaciones sociales responsables de formar el nuevo talento que el pueblo indígena requiere,
introduciendo la innovación y la apropiación de nuevos saberes en la preparación de personas con sentido
crítico, capaces de recrear el conocimiento, sin ocasionar daño a la Madre Tierra, uno de los principios
fundamentales que la comunidad indígena consagra en su Derecho Mayor y que se pueden resumir así:
El primer elemento del Derecho Mayor dentro de la tradición y la colectividad es la dignidad, la claridad de
los valores culturales del Pueblo y su condición de indígena: el reconocimiento al sistema cultural, social,
económico de producción y político. El segundo elemento, es la autonomía, tener un pensamiento libre que
permita el desarrollo a la colectividad, al Pueblo Indígena “Fuerza para recuperar las tradiciones, las maneras
de hacer las cosas, las técnicas y las tecnologías propias de generar el desarrollo de lo que necesitamos; la
autonomía está referida a los valores innegociables como mi identidad, mi espíritu.” El tercer elemento es
la identidad, como sentido, como desarrollo del conocimiento, como fuerza que se ostenta, como lengua o
expresión de valores profundos, sentimientos y sensibilidad. El cuarto elemento es el respeto por los sistemas
de vida, concentración de diversidad, espíritu, todo ello contenido en la Madre Naturaleza.
La cosmogonía en el Pueblo Sáliba se puede apreciar desde su Espiritualidad y Medicina Tradicional.
Se entiende por espiritualidad en el pensamiento indígena Sáliba el sentido que se da a un acto de identidad.
Si bien la identidad es el reconocimiento que el otro da, se puede afirmar que es la diversidad la que otorga
esa espiritualidad. Cada ser de la naturaleza, llámese mineral, vegetal, animal está dotado de un espíritu,
de un sentido que ayuda a mantener la armonía y el equilibrio. La armonía es el sostenimiento de las leyes
ancestrales, mundo inmaterial, en relación con las leyes materiales que buscan el reconocimiento del otro
dentro de sus necesidades y aspiraciones tanto desde lo individual, como desde lo colectivo. El equilibrio
es aquella restitución de sentido que permite el bienestar. Cada ser posee su espíritu y es precisamente ese
espíritu el que de alguna manera permite devolver el bienestar a quien lo ha perdido.
El espíritu de la piedra, de la planta, del animal es lo que pone en juego el médico tradicional, pues él dispone el suyo para interactuar con esos seres diversos y de alguna manera soñar o adivinar lo que ha generado
ese daño, para mediante un ritual lograr la reparación en quien ha violentado la ley natural y en compañía de
la comunidad poder devolver esa armonía y ese equilibrio perdido. Pero, ¿qué es lo que se ha perdido,
Proyecto
Educativo
Comunitario
y que es lo que se debe restituir? Lo que se ha perdido es la norma de convivencia que garantiza la
pervivencia social y cultural y el desarrollo sostenible que permite la conservación de la naturaleza como
parte integral del proyecto de vida.
Existen dos universos normativos: el real cultural y el vital cultural. El primero está dado por las leyes
ancestrales, el segundo por circunstancias del cambio humano. La armonía requiere del equilibrio de ambos
universos. El equilibrio, no tiene sentido sino se comprende como un componente de la armonía y es precisamente el médico tradicional, quien la concibe como resultado de la relatividad de las energías, las que en
procura de plenitud se co-alimentan. De esta manera el bienestar se concibe en sus dos aspectos fundamentales: El espiritual y el material. La responsabilidad de la restitución de lo material recae en la autoridad
de gobierno, es decir, en la Corporación de Cabildo, quien al oír y evaluar la trasgresión a la norma de
conducta convoca a la Asamblea Comunitaria afectada, para que imponga los correctivos que devuelvan el
equilibrio y se reconstituya la armonía. Es la Asamblea comunitaria la que puede perdonar la falta, más no a
olvidarla. La responsabilidad de la restitución del equilibrio espiritual corresponde al Médico Tradicional,
quien mediante el ritual de curación debe lograr la armonía con la naturaleza para que el equilibrio material logrado con la sanación, surta los efectos esperados y ésta sea duradera. Plan de Vida 2004
El Plan de Vida Educativo Comunitario -PEC- se centra en el equilibrio HOMBRE - NATURALEZA,
en un concepto pedagógico de socialización amplio, tanto de lo propio como de lo intercultural. Lo propio
contempla los procesos educativos primarios o de la familia; los de los sabedores o depositarios del conocimiento a través de los tiempos y de los médicos tradicionales. Lo intercultural es el saber de la escuela en
lo que respecta a la capacidad de entender la cultura propia y apropiar la ajena para la universalización del
pensamiento y el aporte del saber a la convivencia armónica.
Las instituciones IEA PUDI y ALEGAXU se proyectan hacía el 2012 como instituciones educativas
indígenas del pueblo Sáliba comprometidas en la formación de valores y defensa territorial y el uso autosostenible del mismo; el liderazgo y gobernabilidad; del reconocimiento de los usos y costumbres de las
practicas culturales e interculturales en ejercicio de su autonomía desde la Jurisdicción propia y la capacidad
de aplicar justicia, en apoyo al cumplimiento de las profecías Mayas e Incas, dónde se anuncia un nuevo
amanecer mas tolerante, justo, respetuoso y de mayor humanidad para los indígenas.
Líneas de acción del PEC
Las líneas de acción requeridas por las comunidades en materia educativa se orientan hacía incentivar
reflexiones que despierten la conciencia de las instituciones educativas sobre la trascendencia de establecer
esquemas que propicien la vinculación entre los diferentes actores que participan en el ámbito de la educación, en especial el de las autoridades, la comunidad, los estudiantes y el profesorado; la capacitación, la
innovación, la profesionalización que permita incidir en el ejercicio de los docentes y mejorar las modalidades de los programas, buscando poner al estudiante con el mundo de su propia realidad y posibilidad de
transformación, a partir de esferas de actuación o prácticas de trabajo dentro de su contexto social; la proyección que la institución ha de hacer para garantizar una educación comunitaria y finalmente el esfuerzo que
comunidad e institución han de hacer para mejorar las condiciones de vida en los resguardos.
El currículo propio para el pueblo Sáliba del Casanare juega un papel importante en la calidad de la educación puesto que su pertinencia y relevancia está dada en la medida en que exprese en lenguaje pedagógico,
la expectativa social, en cuanto a las capacidades que son necesarias potenciar en el estudiante, desarrollando competencias para un mundo en constante cambio, teniendo en cuenta los valores sociales, políticos,
culturales y económicos de la sociedad Indígena, dónde la institución ejerce una función social; así mismo
las estrategias educativas van de la mano de los componentes que presenta el Plan de Vida y se concretan en
cuatro políticas: establecimiento de un Consejo Territorial, puesta en marcha de una Escuela de Liderazgo y
Gobierno, escenificación de un Centro de Integración Cultural y la aplicación de la Justicia en el marco de la
Jurisdicción Propia de las cuales se desprenden las siguientes políticas:
Defender el territorio, que se concretiza en la relación que se da entre el hombre y la Madre Tierra.
Fortalecer la lengua propia, en las comunidades del pueblo Sáliba, a través de la
formación permanente de los Etnoeducadores, el mejoramiento de los canales de
comunicación entre comunidad y escuela
Visibilizar los valores culturales y la identidad del pueblo Sáliba a través de los centros de
integración cultural y otros que defina la comunidad y las instituciones educativas.
Fomentar la investigación pedagógica en el rescate histórico y organizacional del pueblo Sáliba
de Casanare.
Establecer estrategias de educación intercultural que incidan en el desarrollo regional.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Las anteriores políticas se proyectan a través de las dimensiones curriculares que las comunidades indígenas han señalado para abordar el diseño curricular y que a continuación se mencionan:
Comunidad y Territorio
Lengua y Comunicación
Identidad y Cultura
Historia y Organización
El currículo como proceso tiene su propia dinámica es decir se construye de acuerdo a las necesidades y
expectativas de la cultura Sáliba que establece la relación entre el contexto social o mundo de la vida y el
ejercicio del docente en el mundo de la escuela dentro de un espacio intercultural. Se entiende por el mundo
de la vida el mundo que todos compartimos, científicos y no científicos; es el mundo de perspectivas que
se construye ínter subjetivamente haciendo uso del saber comunitario depositado en el mayor sabedor y el
saber conceptual que desarrolla la escuela y que posibilita entender, comprender, interpretar y aplicar un
conocimiento a una situación problemática.
Principios para el diseño curricular en el pueblo Sáliba
El concepto de diseño curricular para la Etnia Sáliba de Casanare se construye desde tres principios: a) El
respeto a lo ancestral, a la naturaleza, a la colectividad, todo ello referido a la cosmología como concepción
del mundo particular que se tiene tanto desde lo material como desde lo espiritual. b) El acompañamiento por
parte del sabedor- depositario del conocimiento colectivo, que crea el ambiente especial para el aprendizaje,
dependiendo de su especificidad y de la función social que él cumple y c) la interculturalidad y la multiculturalidad como el conocimiento de lo propio para asumir lo ajeno y la apropiación de los saberes complementarios que se concluye en un principio muy importante: el respeto por toda manifestación de vida.
Por otra parte la cosmovisión que los pueblos Indígenas tienen sobre las cosas, los dioses, la naturaleza,
es una visión del universo, es su racionalidad. Es el sentido que los pueblos le asignan a su mundo cultural
y lo recrean a través de las ceremonias especiales que celebran al interior de la cultura, y que se expresa al
exterior mediante el pensamiento; éste es la forma como el pueblo piensa y actúa. La cosmovisión refleja
el mundo de los valores racionales de cada comunidad, por lo tanto le es estructural a toda organización
social, cultural, jurídica, política, económica o educativa. Este modo de vida de los pueblos indígenas tiene
incidencia en el mejoramiento de la calidad de la educación que se da en cada institución y que permite
significar la cultura, al mismo tiempo que exige la conducción de procesos de profesionalización docente;
también promueve la acción educativa y la transformación curricular que orienta la institución, a través de
unas propuestas basadas en la satisfacción del individuo comunitario y la sociedad, posibilitando el acceso
a la formación integral del sujeto, lo cual permitirá pensar y fortalecer las capacidades que tiene éste para
resolver problemáticas, analizar críticamente la realidad, vincularse activa y solidariamente con los demás,
proteger y mejorar el medio ambiente, preservando el patrimonio tangible e intangible de la étnia, logrando
como meta final obtener mejores condiciones de vida.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Historia del concepto de currículo en Colombia
La historia del concepto del currículo en Colombia reseñado por Luis Enrique Pórtela (2005) dice que el
concepto de currículo se introdujo hace más de cinco décadas y ya tiene una historicidad que permite tomar
posición sobre su función y los efectos que ha producido para los procesos de integración. Así lo muestran
los trabajos de Martínez Boom, Noguera y Castro (1994) y los de Nelson López (1996, 2001). Las investigaciones de los primeros plantean que la construcción de la noción de campo del currículo les permitió:
analizar las dos formas de racionalización de la acción educativa operadas en el siglo XX, el “interés” propio
de la escuela activa desde la década de los años 20 y la organización y planificación de la instrucción operada
a partir de finales de los años 40; el análisis teórico y los dispositivos de poder que operó el campo del currículo; la descripción y el análisis de la instrumentalización de la enseñanza, que con el predominio de la
tecnología instruccional y luego la llamada tecnología educativa desplazó el concepto de enseñanza, objeto
de la pedagogía, por el de instrucción, objeto del campo del currículo; la identificación de la instrucción y
del aprendizaje como áreas privilegiadas para la tecnologización; la caracterización de las transformaciones
ocurridas en las prácticas pedagógicas y en la educación como efectos de ese dispositivo de poder cuyos
objetivos fueron la escolarización masiva, la homogeneización social, la instrucción generalizada y la articulación entre este dispositivo de poder y la estrategia del desarrollo económico del país y de América Latina.
Así pues, cuando en el país se habla de currículo inmediatamente nos debemos remitir a la historia que
comprende las década del 40 al 90, aquí el currículo toma el carácter de un dispositivo de poder o de la racionalización de la acción educativa para poder llevar a cabo la estrategia de formar recursos humanos para
el desarrollo del país y del continente. De igual manera el campo está cruzado por la internacionalización
de los problemas educativos, definidos en los organismos internacionales como UNESCO, OEA y el Banco
Mundial.
Al respecto se puede decir, que hoy nos encontramos en un proceso de renovación y de construcción permanente del quehacer educativo por que creemos que la trasformación es de la hegemonía del currículo por
la hegemonía de las competencias y la evaluación permanente nos permite identificar aspectos que interfieren en la labor docente y que requiere con urgencia atención dado el caso de que las comunidades indígenas,
poseen una normatividad especial que hace que tengan derecho a una educación de acuerdo a su Derecho
Mayor, a su propia cosmovisión, a sus usos y costumbres, a su propia autodeterminación.
El currículo en Pueblos Indígenas responde a una exigencia intercultural, que juega papel importante en
la protección de la diversidad étnica, cultural y ambiental; este currículo indígena es innovador puesto que se
apropia de un instrumento de la cultura occidental con destinación específica hacia la formación y educación
prioritariamente en lo propio, para luego instruir y construir la convivencia ínter pueblos.
Diseño curricular para Pueblos Indígenas desde la legislación educativa colombiana
Desde la legislación educativa colombiana se entiende el currículo como:
“Artículo 76. Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,
metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Comunitario”. (Ley 115 de 1994)
Como se puede apreciar el currículo es un dispositivo tecnológico que involucra tanto los criterios que
pueden ser: de evaluación, de promoción, de los planes de estudio dados por las áreas de conocimiento o administrativos; también involucra el esquema estructurado de las áreas de conocimiento o asignaturas optativas, llamado plan de estudios; así mismo, los diversos programas o las metodologías consideradas desde
las didácticas específicas de cada área y los diversos procesos administrativos, de aprendizaje, de enseñanza,
de evaluación, de promoción, de proyección social y familiar, entre otros, como los diferentes recursos para
operativizar las políticas educativas y alcanzar lo propuesto en el PEC. El currículo entendido así tiene dos
propósitos: primero, contribuir a la formación integral, es decir, al desarrollo de las múltiples dimensiones
humanas y a la adquisición y uso del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y artístico; segundo,
a la construcción de la identidad multicultural del país, la región y la localidad. Aquí se puede comprender el
gran desafío que enfrenta el currículo, desde la pedagogía.
En consecuencia las adaptaciones curriculares son los ajustes o modificaciones a los criterios de evaluación, promoción, planes de estudio de las áreas del conocimiento, los programas, las metodologías, los
recursos financieros, físicos, académicos y humanos, así como a los procesos de aprendizaje, enseñanza,
evaluación, convivencia, socialización, instrucción, que beneficien el desarrollo humano y la identidad multicultural de las personas con limitaciones o talentos excepcionales.
Las adaptaciones curriculares tienen los siguientes niveles, de acuerdo con la legislación colombiana:
nacional, regional, local, institucional e individual comunitaria.
Proyecto
Educativo
Comunitario
En el ámbito nacional se establece que:
“Artículo 6º. Los establecimientos educativos estatales y privados, deberán tener en cuenta lo dispuesto en
el presente decreto, al proceder a elaborar el currículo, al desarrollar los indicadores de logros por conjunto
de grados establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y al definir los logros específicos dentro del
respectivo proyecto institucional, cuando atiendan personas con limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales”. (Decreto 2082 de 1996).
Esto significa que los indicadores de logro existentes en 1996 a través de la resolución 2343, se convierten
en un referente nacional para la adaptación curricular. Recordemos que estos indicadores están por conjuntos
de grados para cada una de las áreas obligatorias basados en dominios de competencias o procesos de desarrollo humano. Pero además, el decreto 0230 de 2002 plantea que para el currículo se debe tener en cuenta los
fines, objetivos, normas técnicas (como los estándares curriculares) y lineamientos curriculares nacionales.
Es decir, que las adaptaciones curriculares tienen en cuenta estos aspectos del orden nacional.
En el nivel regional se considera en el decreto 0230 del 2002:
En virtud de la autonomía escolar ordenada por el artículo 77 de la ley 115 de 1994, los establecimientos
educativos que ofrezcan la educación formal, gozan de autonomía para organizar las áreas obligatorias y
fundamentales definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en
la Ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y
organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional. Por lo tanto el currículo adoptado por cada establecimiento educativo, debe
tener en cuenta y ajustarse a los siguientes parámetros:
a)
b)
c)
Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la Ley 115 de 1994.
Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo en las áreas obligatorias y
fundamentales del conocimiento, u otros instrumentos para la calidad, que defina y adopte el
Ministerio de Educación Nacional.
Los lineamientos curriculares expedidos por el MEN. (Art.2º, decreto 0230/02)
El decreto establece que se pueden realizar adaptaciones curriculares según las necesidades y características regionales, es decir, que en este sentido se retoma la política de flexibilización curricular que se estableció
en el país en 1986. La región es un concepto territorial que se asume desde las particularidades administrativas, culturales, políticas y de biodiversidad. Aquí se puede apreciar que las adaptaciones tienen un nivel
regional.
Las adaptaciones institucionales se establecieron en el decreto 2082 del 96 a saber:
En tal sentido, en el proyecto educativo institucional del establecimiento de educación formal que atienda
personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, se especificarán las adecuaciones
curriculares, organizativas, pedagógicas, de recursos físicos, tecnológicos, materiales educativos, de capacitación y perfeccionamiento docente y, en general, de accesibilidad que sean necesarias para su formación
integral, de acuerdo con lo dispuesto en la ley y otros reglamentos. (Artículo 6, Decreto 2082 de 1996).
Las adaptaciones curriculares institucionales, llamadas en el decreto adecuaciones, se refieren a todos
aquellos ajustes que se requieren hacer a nivel organizativo, es decir, en la estructura y en los procesos organizacionales para atender a la población con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales; en el
nivel pedagógico, o sea en los enfoques o teorías pedagógicas que sean pertinentes para la educación de esta
población; en los recursos y en el talento de los docentes que les permita contar con el saber necesario para
este tipo de enseñanza. En general se trata de la accesibilidad al currículo, la organización, la pedagogía y los
recursos, para formar de manera integral u holística a estos estudiantes.
De igual manera este decreto establece las adaptaciones curriculares individuales al plantear que:
Artículo 7º. El proyecto educativo Comunitario de los establecimientos que atiendan educandos con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales incluirá proyectos personalizados en donde se interrelacionen componentes, instrumentos y medios de la estructura del servicio educativo ofrecido, para que su
integración al mismo, procure desarrollar niveles de motivación, competitividad y realización personal.
Los proyectos personalizados se refieren al nivel de las adaptaciones curriculares individuales que hacen
parte del PEC de las instituciones educativas que atienden dicha población, es decir, son constitutivos de la
oferta educativa. Es así, porque en su diseño y formulación hay que establecer relaciones con los componentes, instrumentos y medios del servicio educativo: las normas, el tipo de institución, el currículo, la modalidad educativa, los recursos humanos, administrativos, tecnológicos, financieros, materiales, metodológicos,
académicos, y los procesos de la estructura organizacional para alcanzar la integración escolar, la competitividad, la motivación y la realización personal.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Los proyectos personalizados tienen como insumos fundamentales para su diseño: el PEC, las adaptaciones curriculares institucionales y la evaluación diagnóstica con una orientación educativa y pedagógica
llamada evaluación psicopedagógica. En este sentido el decreto 2082 de 1996 dice:
Artículo 8º. La evaluación del rendimiento escolar tendrá en cuenta las características de los educandos
con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, a que se refiere el presente decreto y adecuará
los correspondientes medios y registros evaluativos a los códigos y lenguajes comunicativos específicos de
la población atendida.
En tal sentido, el Currículo debe orientar la formación a partir de los procesos de socialización familiar
para conocer, valorar y proyectar las raíces desde la cosmogonía anclada en la lengua materna; revivir la
memoria colectiva para compartir los saberes tradicionales desde la interculturalidad; ejercer la autonomía
personal y colectiva desde el trabajo comunitario, el control social la convivencia multicultural; participar
desde nuestras formas de organización en la construcción de la Nación colombiana y entre todos conservar
y proteger a nuestra Madre Tierra.
El Currículo desde la pedagogía integral u holística en relación con los procesos
educativos indígenas a la luz de la ley 115 o ley de la Educación
La pedagogía se enfrenta a una profunda reflexión sobre la integración escolar, que no puede ser dejada de
lado por miradas desde los enfoques médicos, o desde las visiones de la administración o la gestión escolar.
De hecho estamos ante una trasformación histórica y un desafío teórico sobre la integración. El primero se
refiere a la integración de todos los niños y niñas en un solo sistema escolar, con lo cual desaparecen los dos
sistemas escolares que se diseñaron en la década de 1920: el regular y el especial. El segundo es la reflexión pedagógica sobre la integración como una formula para enfrentar la contingencia social, el uso de una
tecnología apropiada y la selección para la integración, lo que afecta la educación para los miembros de los
Pueblos Indígenas en cuanto a que se homogeniza la cultura desconociendo los valores culturales que los
Pueblos tienen.
El currículo, si bien es la tecnología, el dispositivo tecnológico para responder a la inclusión, es una racionalidad integradora, no una racionalidad pluridimensional, es una racionalidad que se enfrenta tanto a la
instrucción, como a la enseñanza, al aprendizaje y a la investigación y a su vez se enfrenta a la formación.
Desde esta perspectiva, las adaptaciones curriculares se entienden como los ajustes, modificaciones o
transformaciones que se dan en este campo, para dar respuesta a la atención educativa a la diversidad cultural
de las y los estudiantes, cumpliendo con los principios de calidad, eficiencia y equidad, con el propósito de
alcanzar los fines y objetivos de la educación dentro del Proyecto Educativo comunitario PEC.
De acuerdo con la Constitución Política y la Ley 115 o de la Educación, el principal fin de la educación
consiste en lograr el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
Dado que la cultura indígena privilegia a la naturaleza como sujeto de derecho y que el ser humano está
en igualdad de condiciones a otros seres, además de que es sujeto comunitario, es necesario tener en cuenta
que; Los Pueblos Indígenas aportamos a la sociedad nacional un proceso educativo que valora la unidad, el
territorio, la cultura y autonomía, para participar activamente en la gestión y en la toma de decisiones políticas y administrativas que requiere nuestro país. La clave está en una educación propia e intercultural en que
intervenga toda la comunidad para lograr armonizar las relaciones entre las personas y la naturaleza.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Los pueblos indígenas hemos sufrido procesos de pérdida cultural, tanto a nivel comunitario, medicina
tradicional, procesos de socialización primarios y secundarios, manejos ambientales de conservación y protección a nuestra madre tierra. Todo en la naturaleza tiene vida, no sólo el hombre o los animales o las
plantas, por lo tanto el hombre debe manejar la espiritualidad para interactuar con los seres de la naturaleza
siendo el territorio base de su existencia. De esta manera se desprende una concepción de ciencia que obedece más a procesos de convivencia, respeto, defensa y protección, antes que de explotación, destrucción y
usurpación de los recursos.
La formación para el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de tolerancia y de la
libertad. Creemos profundamente en los principios tradicionales que nos han enseñado nuestros Mayores,
que cuando se creó el mundo, se creó toda la humanidad y se repartió un espíritu y cada pueblo se le dieron
unos límites territoriales, un espíritu, un pensamiento que conforma las leyes; se les dejó el derecho a los animales, se le permitió el derecho a las plantas, a los morichales, al agua, a todos los que poblamos la tierra.
“ Cada pueblo o comunidad está unida estrechamente a un territorio que fue dado desde el origen por
unos dueños tutelares, los ancestros y las personas y la comunidad hacen parte de una imbrincada red de
relaciones que integran como un todo tres planos: La naturaleza, la cultura y el mundo sobrenatural. En
este territorio hay un equilibrio natural y cultural que debe ser respetado y restaurado cuando el equilibrio
es roto por la intervención humana, individual o colectiva”.
El corazón de ustedes es sagrado, el pulmón de ustedes es sagrado, la sabana de ustedes es sagrada, es de
ustedes. Las leyes están hechas del principio que nos da el conocimiento, la tierra, la naturaleza, ese sabor de
espíritu igual al de los otros, una vida material distinta basada en principios, en límites territoriales, en tradiciones indígenas, en valores, esos son los troncos en que está asentado el indígena, eso es lo que el indígena
no deja, ahí está porque están determinados, están sembrados en ese territorio.
“Los saberes y conocimientos sobre la naturaleza de los Pueblos indígenas, llamado etnociencia, tiene su
propia estructura, lógica, y reglas de funcionamiento. Este conocimiento tradicional corresponde a actividades sociales cuyo fin es la reconstrucción conceptual del mundo y la producción de conocimientos desde la
cosmología indígena y responden a las necesidades de la sociedad, es decir, la necesidad social de observar
de manera sistemática, conocer, explicar, usar y transformar el medio y sus recursos para poder pervivir”.
Todos somos concientes de que somos tierra, que la tierra es madre, que todas las mujeres son madre
que representan la tierra. El conocimiento de nuestro pensamiento, que da un desarrollo del espíritu, nace
de reconocer a la madre tierra los beneficios que nos brinda, sabemos que se pueden controlar los cambios
climáticos, sabemos que con la pureza de nuestro espíritu tenemos que proteger a los animales, las plantas,
las aguas y mantener el equilibrio. El equilibrio ecológico.
“En el conocimiento tradicional sus aplicaciones se apoyan en la observación y en la tradición; muchas
de sus explicaciones se fundamentan en analogías y asociaciones simbólicas; busca eficacia empírica en
congruencia con la tradición, utiliza la observación, la abstracción, el método ensayo error, y se sistematiza
en tradiciones, mitos, narraciones, y experiencias que son apropiadas de manera colectiva”.
“Todo está en proceso permanente de creación y el mundo natural es entendido como un flujo permanente
de energía y de transformación, y un orden. La tradición expresa la memoria de éste proceso y los fundamentos de éste orden”.
Estos conocimientos se expresan y están sistematizados en mitos, rituales, narraciones, de carácter oral y
prácticas ligadas de manera principal al manejo ambiental y de salud, dentro de una concepción integral de
la relación sociedad-naturaleza. Se desarrollan mediante instituciones como la medicina tradicional – y experiencias personales de especialistas del conocimiento, muchas veces son conocimientos secretos o restringidos. Se transmiten oralmente, y en ocasiones precisan, en el aprendiz, el seguimiento de carreras rituales o
procesos de iniciación. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan
en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
Proyecto
Educativo
Comunitario
La Educación Propia es aquella que constituye la base fundamental de los conocimientos, saberes y valores
que nos forman y nos educan desde la interiorización del ser indígena con el pensamiento y sentimiento
colectivo del pueblo al cual pertenecemos. Es aquella que nos permite reafirmar y potencializar nuestra
identidad, construida en la socialización primaria, enriquecer el conocimiento personal y colectivo en una
dimensión intercultural, para que las futuras generaciones puedan ubicarse y dar respuesta a las reales problemáticas sociales, culturales, políticas, económicas que el pueblo Sáliba está afrontando. La formación en
el respeto por la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos
patrios.
Los principios que asumimos para orientar la Educación propia desde el respeto por la autoridad legítima,
la cultura son:
Autonomía en el desarrollo del proyecto educativo comunitario, asumido como la capacidad de determinación de las diferentes comunidades para crear, adoptar y asumir un proceso de Educación Propio, con un
currículo, plan de estudios y la definición de una modalidad educativa, de acuerdo a los intereses comunitarios y los problemas a ser resueltos.
Lo comunitario en la cultura indígena es definido como la participación directa en los procesos Educativos,
de tal manera que existan programas para los niños, los jóvenes, los hombres y mujeres, los ancianos, los
líderes y gobernantes. La comunitariedad asegura la subsistencia y el bienestar, lo comunitario es el ser del
indígena. La tierra es la Madre, la maestra, la casa, que alberga una gran familia: Los espíritus, las plantas,
los ríos y las lagunas, los animales, los hombres y las mujeres, los Saikuha, por lo tanto el territorio es el
origen de la cultura, la vida, así como de la Historia y la razón de la existencia. Nuestra visión es de totalidad
que armoniza las relaciones recíprocas entre todos los seres de la Madre naturaleza. Por eso nuestra identidad
es entendida desde el sentido de pertenencia a una cultura, a los orígenes propios, al territorio, a la cosmovisión, a la espiritualidad, al reconocimiento de nuestro ser. Reconocemos la autoridad interna de nuestra
comunidad, apoyada en la sabiduría de los mayores y reconocemos nuestra cultura a partir de las culturas de
los otros pueblos, en una relación de enriquecimiento mutuo, basado en el respeto por la diferencia.
La territorialidad es el corazón del proceso educativo, pues el territorio es la base fundamental de la vida
Indígena, no sólo porque en él está presente la Madre Tierra, sino los ancestros, la sabiduría, los usos y costumbres, además sin territorio no existe la vida para nosotros los indígenas. La educación se alimenta de la
cultura y la historia indígena para asegurar su identidad y desarrollo y orientar su inter-relación con otras
culturas.
La integralidad concepción global y dinámica de las diferentes percepciones del mundo, que permite una
relación armónica y recíproca entre el hombre y su realidad social y con la naturaleza. Está íntimamente
ligada al principio de pervivencia cultural; significa saber leer, entender, comprender e interiorizar las manifestaciones de la naturaleza como dadora de todo lo que necesitamos.
El saber autóctono, es el conocimiento que se desea re-crear al interior de la Institución Educativa, reconoce a los ancianos, a los sabedores como las máximas autoridades educativas; ellos son quienes deben orientar el proceso, acompañar a los maestros y posibilitar la recuperación, reproducción y actualización cultural.
El currículo debe centrarse en la identidad cultural, llevar a conocer, practicar y a vivir las costumbres: tipo
de vivienda, artes propias, mitos, creencias y rituales, fe y acatamiento al médico tradicional, al anciano, a
la anciana; formas de comportamiento, respeto y defensa a la Madre Tierra; técnicas agrícolas tradicionales
y formas de producción.
La interculturalidad es el reconocimiento a la convivencia interactiva con otros pueblos diferentes tanto al
interior del mundo indígena, como de los Afrodescendientes, los Raizales, los Mestizos, los Gitanos y dentro
de estos la existencia de los campesinos y los colonos con quienes establecemos alianzas. Los estudiantes
deben constituir formas de organización tradicionales, con el fin de que puedan darse su propio gobierno, a la
vez que desarrollen potencialidades a ser futuros líderes y gobernantes. Deben desarrollar proyectos productivos tanto dentro del proceso educativo, como dentro de su propio territorio y en este caso en su comunidad.
La comunidad educativa, conformada por las autoridades, líderes y gobernantes, estudiantes, Maestros, colaboradores, y en especial por los padres de familia, debe participar activamente en el desarrollo curricular,
de tal manera que se garantice una educación de adultos conjuntamente con la recibida formalmente por los
alumnos desde la Institución Educativa.
La diversidad lingüística, se asume desde la Constitución Nacional al reconocer la existencia de la pluri
y multiculturalidad. La educación empieza alrededor del fogón; esto obliga a salir del aula, a hacer la educación afuera de ella, en la vida, en la práctica. La educación debe hacerse en lengua materna, tanto en la
familia como en la escuela, la lengua como vehículo del pensamiento conserva los valores y los saberes
ancestrales.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Los maestros que administran el currículo deben ser conscientes y conocedores de la cultura, de comunitarios especializados en saberes propios e interesados en los saberes interculturales, es más, especializados
en algún saber particular, deben hablar la lengua y orientar su saber en la misma. Los maestros deben ser
sujetos de aprendizaje para el logro de una enseñanza que acate
los intereses comunitarios.
El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como
fundamento de la unidad nacional y de su identidad. Cada pueblo rescata recupera y fortalece su cultura,
siendo practicante nato de la vida comunitaria donde valora y conserva lo propio: discierne, participa y respeta a las otras culturas de manera justa y equilibtrada.
La Educación Propia como proceso alternativo, es una política de la comunidad, responsable de la unidad
en los pueblos indígenas para la defensa del territorio, la satisfacción de intereses, necesidades y aspiraciones;
posibilita la valoración del conocimiento empírico y el ejercicio de lo técnico, científico, de la autonomía, la
democracia, la convivencia social; promueve y conduce a través de procesos interculturales a la construcción
de la identidad nacional, a partir de la identidad personal, familiar, étnico-cultural, local y regional.
La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos,
históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para
el desarrollo del saber. Los pueblos indígenas cuentan con su propio saber e interacción con el medio ambiente en que viven y que explican la relación sociedad-naturaleza, cultura medioambiente. De esta manera, se
cuenta con la Etnociencia, la etnoecología que da cuenta de la visión integral que tienen los pueblos indígenas sobre el conocimientotradicional al respecto.
El saber está ligado al conocimiento de la naturaleza y las relaciones que se establecen con ella, siendo
el papel del género fundamental, existe un saber masculino y uno femenino que se complementan; el saber
sirve para mantener el orden social, existiendo el saber del Médico tradicional en todas sus formas; el saber
de los rezanderos, el saber del mando o cabildo, el del sabedor agrícola, existiendo el respectivo saber en la
mujer del médico tradicional, del rezandero y del sabedor. El saber existe en textos de tradición oral mediante
relatos, consejos, y discursos orales, metáforas, cuentos, historias, mitología, relatos de origen; de estos se
desprende el cómo se debe vivir y relacionarse con los seres de este mundo.
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la
investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones además del conocimiento
especializado, existe el saber cotidiano que poseen los pueblos indígenas en función de su interacción con
la naturaleza, estos conocimientos se transmiten a través de los sabedores a los niños como el saber cultivar, hacer casa, ejercer el liderazgo, prepararse para ejercer la función organizativa; en la niña, aprender
a administrar la casa, cuidar de los niños menores, sembrar, hacer los alimentos tradicionales y ejercer el
liderazgo para la organización. Es muy importante en los pueblos el arte, como manera de transmisión de la
cosmología, además de generar los intercambios culturales.
La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos,
históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para
el desarrollo del saber. Ideológicamente desde nuestras concepciones
cosmológicas - Pensamiento sobre el mundo, cosmogónicas - conocimiento sobre el mundo, y de cosmovisión - acción sobre el mundo.
Una de las preocupaciones sobre la permanencia y el control de las dimensiones culturales, lo aporta nuestra
lengua materna, la que nos permite una educación propia; las costumbres y usos, que nos definen como un
pueblo diferenciado; los ritos y los mitos, que son la estrategia de transmisión de la cultura; nuestra medicina tradicional que constituye una manera de restituir la armonía y el equilibrio con la Madre Naturaleza
y los mecanismos de socialización y de entrecruzamiento de tejidos en el mundo diverso en que vivimos,
como lo es nuestro sistema de gobierno, la justicia propia, nuestros bailes y celebraciones.
Los saberes y conocimientos sobre la naturaleza de los Pueblos indígenas, llamado etnociencia, tienen su
propia estructura, lógica, y reglas de funcionamiento. Este conocimiento tradicional corresponde a actividades sociales cuyo fin es la reconstrucción conceptual del mundo y la producción de conocimientos desde
la vida, todo ello referido a la cosmología como concepción del mundo particular que se tiene tanto desde lo
material como desde lo espiritual. Segundo, el acompañamiento afectivo cosmología indígena y responden
a las necesidades de la sociedad, es decir, la necesidad social de observar de manera sistemática, conocer,
explicar, usar y transformar el medio y sus recursos para poder pervivir”.
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico
nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico
del país.
Los principios de estas pedagogías ancestrales son: El respeto a la naturaleza y a toda manifestación de por
parte del sabedor - depositario del conocimiento colectivo,que ayuda a crear el ambiente de aprendizaje.
Proyecto
Educativo
Comunitario
La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente,
de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de
una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.
La producción agroambiental tiene como espacio didáctico los espacios naturales tales como el conuco
o huerta, la cadena ecosistémica, la sabana. Sus elementos pedagógicos son los rituales dirigidos por el
médico tradicional, el saber del conocedor agrícola, del artesano, del historiador, del conocedor del mundo
celese. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como
en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
El arte en nuestra visión no es un ejercicio exterior, calificado, asignado a ciertas instituciones, no es una
producción que pretenda satisfacer necesidades primarias; aparece como una necesidad de concentrarseen sí
mismo para entrar en contacto con la realidad de la palabra, la realidad del trabajo, la realidad del descanso
y la realidad de generar ideas. El arte para nosotros los indígenas es un modo de vida, por eso a diario se
hila, se talla, se teje, se modela; este bien resultante de la vida, se produce sin que intencionalmente se piense
en un destinatario, es el arte el juego de la vida en sí misma. De aquí se desprende el concepto de educación
propia como aquella que se transmite a las nuevas generaciones sin perder la tradición, pero actualizándola
permanentemente: arte y lúdica, mito y rito, juego y trabajo cumplen esta función.
La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del iempo libre.
Sin embargo la preocupación se presenta a partir de las dinámicas culturales y sus respectivos controles:
nuestros bailes se están olvidando y se hace necesario recordarlos; no estamos rezando los alimentos, ni
estamos dando sentido a lo que hacemos; La educación indígena se ha generalizado y necesitamos volver
a los valores comunitarios: respeto, solidaridad, comunitariedad, participación como elementos de soporte
y de definición de autonomía e identidad; no estamosusando nuestra medicina Tradicional; nuestro patrón
de vivienda ya no se parece a nosotros, es decir nuestra casa macho, se ha separado de nuestra casa hembra
y en ella el fogón ya no constituye el centro de reunión con nuestros mayores; nuestra lengua está perdiendo
su función social.
La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología
que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
La escuela intercultural, es un ámbito dónde se reflexiona sobre la cultura y se asumen elementos creativos de otras culturas con la finalidad de generar una universalidad de conocimiento que mejora los procesos
de interrelación con otras culturas y en especial con la mayoritaria. Los elementos didácticos los marca la
vida, la definición de modalidad educativa, los recursos ambientales, y culturales, igualmente los materiales
interculturales aportados por las decisiones curriculares. Las didácticas y sus procesos se corresponden con
los campos de formación que van desde La socialización primaria que tiene como espacio de formación
inicial el fogón y luego el territorio. Los elementos didácticos los constituyen los sueños, los consejos de los
ancianos, el hacer en la cotidianidad, todo ello mediado por el uso de la lengua materna por parte de los
sabedores con sus espacios de formación tales como historiador, médico tradicional, la partera, el rezandero,
el maestro de ceremonias, el especialista en agricultura, el hacedor de vivienda, el líder, el gobernante, el
artesano, el maestro de música, el maestro bilingüe; cada uno de ellos utiliza elementos didácticos propios
a su saber, la actualización de la historia, los lugares sagrados, los espacios comunitarios, el conuco, la casa
de la araña, los espacios de negociación, entre otros.
Proyecto
Educativo
Comunitario
A pesar de la aplicación de una norma de carácter general, la curricular; la Ley 115 desarrolla un capítulo
especial para Pueblos Étnicos y la Constitución Política de Colombia plantea una nación diversa y pluricultural, que en los artículos: 68 inciso 5 manifiesta que es menester enseñar a los jóvenes y niños indígenas,
a respetar y desarrollar su identidad cultural; el artículo 7 de la misma, que hace referencia a que “el Estado
reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”; el artículo 8 “es obligación del
Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación”; el artículo 10 “el castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los pueblos étnicos, son también oficiales
en su territorio. La enseñanza que se imparta en comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe”; el artículo 44 que dice que el derecho de los niños y niñas a su educación especial y a su cultura,
prevalece sobre los derechos de los demás; el inciso segundo del artículo 70 constitucional que ordena: “la
cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la dignidad
e igualdad de todas las que conviven en el país…”; artículo 13 inciso segundo “el Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de los grupos discriminados y
marginados”; finalmente el artículo 93 “los tratados y Convenios internacionales ratificados por el Congreso
de la República, que reconocen los Derechos Humanos y prohíben su limitación en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno”; es precisamente la Ley 21 de 1991, la que ratifica el Convenio Internacional
169 de la OIT y permite que los indígenas y tribales en países independientes, se den su propia educación,
por lo menos en igualdad de condiciones a la de los demás.
Definiciones curriculares de carácter universal aplicables a la educación indígena
Para el desarrollo del diseño curricular y sus respectivos proyectos es necesario tener en cuenta las
siguientes definiciones, además de la reseñada anteriormente:
Plan de acción donde se precisa hasta el sistema de conocimiento y habilidades y es el punto de
partida para la organización del proceso curricular. Declaración de Quito.
PROMEDADLAC IV, 1991
Contenido que se debe asimilar en aras de alcanzar un objetivo, es además un programa, un plan de
trabajo y estudio, necesario para aproximarse al logro de objetivos, que se da en un contexto social,
influido y determinado por las ideas sociales, filosóficas, políticas, pedagógicas, que
comprenden los aspectos mas esenciales a los intereses de un pueblo, como los más próximos
a los cotidianos, como es el proceso docente-educativo, a nivel de disciplina, asignatura, y tema.
R.M. Alvarez de Zayas: Diseño Curricular, 1966, p.8
Promoción a saberes que tengan relevancia y significación en la solución de problemas críticos y
cotidianos incidiendo en la formación humanista y científica de los estudiantes.
Plan de acción, a manera de marco de referencia a partir del cual se organiza, dirige, ejecuta y
controla el proceso de enseñanza- aprendizaje, para la formación de recursos humanos que requiere
la sociedad, teniendo en cuenta las necesidades, el contexto social, los intereses y motivaciones
de los actores principales del proceso.
En el mismo se integran de manera sistemática la parte de la cultura que se enseña y que está influida por
determinados enfoques pedagógicos, psicológicos, filosóficos y culturales, que se enmarcan en un tiempo y
espacio determinados.
El Diseño curricular es el primer paso de todo proceso formativo, es el lugar donde se traza el modelo a
seguir y se proyecta la planificación, organización, ejecución y el control del mismo; se refiere al proceso de
estructuración y organización de los elementos que forman parte del currículo, hacia la solución de problemas
detectados en la praxis social, lo que exige la cualidad de ser flexible y adaptable originado en gran media por
los intereses de estudiantes, profesores, la sociedad, como actores principales del proceso educativo.
El objetivo es buscar el desarrollo de una nueva mentalidad para la formación de las personas comprometidas con el pueblo, en concordancia con el paradigma actual transversalizado por las competencias y teniendo
en cuenta el entorno social que corresponde a lo indígena.
Tendencias de diseño curricular dentro de los resguardos de las comunidades indígenas Sáliba del municipio de Orocué y Morichito en el municipio de Hato Corozal
Una de las tendencias que existe en algunos centros educativos es la de diseñar y desarrollar el currículo
de acuerdo al proceso de formación inicial del maestro o profesor heredado de la escuela occidental, más no
el poner en marcha los procesos de formación que hacen los sabedores indígenas con sus aprendices, ésto
debido a que los profesores y maestros para Pueblos indígenas carecen de instituciones formadoras de talento
indígena, tanto a nivel de educación básica, media y superior.
En la escuela occidental es usual diferenciar la teoría de la práctica, el trabajo intelectual del trabajo material, memorizar y reproducir los saberes; sin embargo existen procesos de formación desde los mayores dónde
se educa para la observación, la ayudantía, la formación especializada en el trabajo, el hacer con sentido e
intencionalidad que las nuevas generaciones desconocen, lo cual dificulta los procesos organizativos, de
actualización cultural y el educativo propiamente. El mayor esfuerzo en los desarrollos curriculares dentro de
la escuela, los realiza el maestro, desconociendo los pre saberes, el pensamiento y la lógica de los estudiantes
de acuerdo a la cultura; transmisión oral de los conocimientos, diferenciación entre lúdica y trabajo
Proyecto
Educativo
Comunitario
En este tipo de formación educativa lo fundamental es el carácter, las virtudes, la voluntad, la disciplina,
la normatividad.
El tipo de maestro es el transmisor de conocimientos, dictador de clase, reproductor de saberes; los alumnos son receptivos, repetitivos, memoristas, atentos, copistas, imitadores; sus conocimientos tienen poco
valor, pero los conocimientos que se desarrollan externamente tienen mucho valor. De esta manera, se impone el mundo social que se quiere reproducir en occidente y que se hace permanente en el pensamiento de
los niños. En el modelo, prima el proceso de enseñanza sobre el proceso de aprendizaje, la labor del maestro
sobre la del estudiante; los medios sotn tiza, tablero y el discurso del maestro. La evaluación es de repetición
memorística de contenidos. El sistema didáctico es la presentación de un tema con una motivación, un desarrollo de tema, la presentación de ejemplos y la tarea. El método de trabajo es el de exposición de contenidos,
con uso del tablero en unos casos y copia en el cuaderno en otros.
En otros, centros de educación indígena se evidencia la puesta en marcha de los procesos de formación
pedagógica del docente o lo alcanzado a interiorizar por parte del maestro de sus profesores de la educación
básica y media: la relación de lo enseñado con la experimentación, la presentación de los contenidos de lo
particular a lo general, la observación sobre las cosas, ir de los hechos a las conclusiones, de lo concreto a
lo abstracto, de lo fácil a lo difícil, del todo a las partes; el diseño y realización de ejercicios, el contacto con
la naturaleza, el trabajo. La idea fundamental es que la razón se desarrolla en el proceso de la actividad del
propio pensamiento, y no mediante la asimilación de los pensamientos ajenos. Se prioriza el método sobre
los contenidos objeto del aprendizaje.
Otra visión de diseño curricular se observa en el ejercicio de maestros y profesores que hicieron sus
bachilleratos pedagógicos, accedieron a la normal o son licenciados; en éstos, se evidencia una enseñanza
práctica de los contenidos desarrollados mediante objetivos instruccionales; se parte de las potencialidades
del estudiante, del diagnóstico de necesidades, de las demandas de la sociedad, de ésta manera se vincula
sociedad-escuela. Los avances que muestra éste desarrollo curricular son: objetivos instructivos, contenidos,
experiencias a manera de método y evaluación. El proceso educativo equilibra la enseñanza con el aprendizaje y plantea que los resultados de aprendizaje no abarcan únicamente conductas observables, sino que
incluye acciones tendientes a formar y a educar basadas en conocimientos, hechos, conceptos y generalizaciones. Ésta visión curricular coloca todo esfuerzo en el desempeño laboral que el estudiante ha de tener por
fuera de su comunidad, para lo cual requiere conocer el mundo de afuera, su visión técnica y tecnológica de
una manera mecánica y homogenizada, que hace que el estudiante no permanezca en su resguardo, sino que
salga a emplearse en la región.
El anterior diseño curricular tiene como positivo, el currículo oculto o implícito que desarrolla tanto el
maestro, como los estudiantes y que hace referencia a las creencias, modos de vida y prácticas culturales
dentro de la comunidad, ya que la convivencia plantea normas, valores no planeados en el currículo y que
son el resultado de las relaciones entre el profesor y los estudiantes, el profesor y los padres de familia, los
estudiantes y la comunidad, la comunidad educativa y sus organizaciones; en éste currículo circulan intereses
políticos, económicos, sexuales, ideológicos y étnicos. Éste currículo corresponde a aquellas actividades que
realmente suceden en la institución educativa.
Otro desarrollo curricular que se encuentra en los Resguardos está referido a la escuela activa o escuela
nueva. Esta propuesta está diseñada para el sector urbano y campesino, sin embargo es de uso frecuente en
los centros educativos indígenas, acompañado de un material didáctico denominado guías y apoyado por
textos escolares ofrecidos por el Ministerio de Educación Nacional. Ésta concepción implica una escuela
cuyo énfasis retoma las ideas de centrar la actividad en el estudiante. Es un modelo escolar activista dónde
el proceso docente-educativo, los contenidos se manejan del mundo interior del estudiante hacia el contexto.
En la organización del estudio se privilegia las formas individuales antes que las colectivas, contrariando así
la cultura indígena y las formas de vida misma de las comunidades cuyo fondo es lo colectivo, por encima
de lo individual; de paso esta forma de enseñanza niega la esencia misma de la Constitución colombiana,
cuando ordena que los Resguardos y Territorios indígenas son de propiedad colectiva no enajenables donde
se desarrolla la cultura; se da preferencia a los trabajos por tareas y al desarrollo de proyectos. El desarrollo
curricular implica una reducción de la formación intelectual del estudiante, dado que se privilegia el método sobre el contenido, la práctica sobre la teoría al no poder estudiar una asignatura o disciplina con un
rigor determinado, al no tener procesos de socialización que amplíen el conocimiento; borra la frontera entre
la escuela y la vida, al estudiante no tener programas intensos y horarios definidos que apropien prácticas
científicas, tecnológicas y artísticas que dimensionen su vida intercultural.
Los procesos de diseño curricular actuales obvian los procesos de intercambio de experiencias interinstitucionales, la socialización de trabajos de investigación estudiantiles, profesorales, comunitarios y de organización.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Fundamentación del proceso curricular desde el Ministerio de Educación Nacional
Los estándares curriculares del Ministerio de Educación se enfocan hacia un modelo globalizador, caracterizado por una visión integral, global de la enseñanza en contraposición con la fragmentación del conocimiento, la reducción del aprendizaje y la separación entre la instrucción y la sociedad. El modelo estatal
parte del establecimiento de relaciones interdisciplinarias, entre la escuela y la sociedad, entre la teoría y la
práctica, entre la formación básica y la especializada, entre la enseñanza y el aprendizaje, sin embargo no
contempla las políticas para su desarrollo desde lo étnico.
El proceso curricular oficial se sustenta en los siguientes principios:
Fuerte conexión interdisciplinaria;
El desarrollo integral de la personalidad;
La individualización de la enseñanza y su adaptación a los requerimientos en el desarrollo del estudiante;
Reconocimiento de multiplicidad de vías para el logro de los objetivos;
Énfasis especial en la vinculación de la enseñanza con la realidad social.
Una manera de organizar el currículo con enfoque global es el método de proyectos, dónde el huerto
escolar constituye un ejemplo; desde lo docente educativo lo funcional muchas veces es superior a las
necesidades que realmente viven las comunidades, por lo tanto los proyectos de aula deben constituirse en
propuestas pedagógicas holísticas, integradoras y transversales entre ciencia, técnica y tecnología que de
respuesta a las problemáticas que presentan los Pueblos y generen campos de investigación, actualizacion
de la cultura.
Usualmente un Proyecto Educativo se organiza a partir de problemas de interés para el estudiante, pero
también lo debería ser para la comunidad, dónde converjan los saberes propios y las instituciones de trabajo
comunitario. El problema u objeto a investigar lo decide en este caso el estudiante teniendo en cuenta el
Plan de Vida comunitario. El diseño debe construirse de acuerdo a los usos y costumbres, prácticas culturales en el marco de la cosmovisión.
Otra manera de desarrollar el currículo es mediante la enseñanza modular, proceso que se puede desarrollar por el proyecto de la radio o el sistema de Atención tutorial. En ésta unidad básica se integra el contenido
de diferentes disciplinas en torno a un objeto de estudio que se define a partir de un problema concreto y
socialmente relevante. El currículo se estructura sobre la base de los problemas actuales integrándolos a la
dinámica social. El modelo ofrece la posibilidad de un aprendizaje activo, ya que el estudiante aprende en
la medida que transforma el objeto de conocimiento con un enfoque interdisciplinario, que permite hacer
posible una construcción entre la unidad metodológica de la enseñanza en relación con los métodos propios
de la investigación científica posibilitando el trabajo en grupo.
El proceso curricular de Educación Propia se sustenta en los siguientes principios:
Formulación del currículo a partir de la necesidad social: Vínculo escuela sociedad; necesidades
formuladas por los estudiantes, profesores, la comunidad, los especialistas;
Papel protagónico del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje, incluso desde el diseño
del proceso atendiendo el interés inmediato del estudiante, en detrimento del contenido;
Programa como plan para el aprendizaje elaborado sobre la base de objetivos referidos
a metas específicas concretas a lograr en el proceso y donde dicho proceso tiene una estructura
global no fragmentada;
La cultura del Pueblo Étnico brinda una guía para la determinación del contenido, donde se
discute como información que debe ser adquirida, como método de investigación, como método
de adquirir conocimiento.
La propuesta ha sido poco exitosa debido a que la cultura indígena no cuenta con una disciplina personal
y colectiva por fuera de procesos de socialización amplios y comunitarios; se carece de tutores que orienten
procesos al mismo tiempo que los investiguen; aún las tecnologías informáticas y telemáticas han llegado
de forma limitada y precaria a pocos territorios indígenas, además, se carece de diseñadores de programas
concomitantes a la cultura.
El modelo de investigación en la acción, es un proceso curricular que se capta en su desarrollo por parte
de maestros que tienen un saber específico y fuerte tradición en relación con los mayores, los rasgos más
significativos de este modelo curricular son:
El problema nace en la comunidad, que lo define, lo analiza y lo resuelve;
Su fin es la transformación social y el mejoramiento de la vida de los involucrados, los que son
participantes activos del proceso investigativo y beneficiarios del mismo;
Proyecto
Educativo
Comunitario
Exige la participación plena e integral de sus propios recursos que los moviliza, con el fin de
alcanzar un desarrollo endógeno;
La participación de la comunidad posibilita un análisis más preciso y auténtico de la realidad social;
El maestro es un investigador, participante, comprometido que aprende durante la investigación y
sugiere nuevas alternativas de solución a las problemáticas comunitarias.
Desde este punto de vista, el currículo se asume como un proceso, como proyecto de ejecución que se
verifica en la acción del aula, en la que los sujetos que intervienen, son parte constituyente del mismo. En el
modelo se hace un replanteamiento de la función docente donde el proceso no es la simple ejecución de un
programa previamente determinado, sino que el profesor elabora un plan que puede ser diseñado en el mismo
proceso de enseñanza, tomando en consideración los aportes que realizan los estudiantes, padres de familia
y Mayores en el desarrollo del proceso mismo.
Los pasos que se siguen para la formulación de éste tipo de currículo son:
Formulación del problema por parte de los estudiantes con ayuda del profesor;
Búsqueda de soluciones;
Prueba de soluciones;
La función del profesor fundamentalmente es el de asegurar las condiciones que permitan el aprendizaje
significativo del estudiante y la comprensión personal sobre los temas, así como que los estudiantes asuman
una postura responsable ante su aprendizaje. La dificultad en ésta propuesta, radica en la inseguridad de los
profesores, dada la ambivalencia frente a lo propio y lo ajeno, al dar en algunas ocasiones mayor importancia
a la cultura mayoritaria que no reconoce la diversidad cultural en lo étnico; la falta de disciplina de los mismos; la precariedad de las comunidades y del Estado en el aporte a los incentivos económicos, formativos y
de reconocimiento a éste tipo de propuesta.
Otros modelos de desarrollo curricular son los que se denominan desarrollistas, donde se ubican los constructivitas y los cognitivitas. Su objetivo esta dirigido a la formación de una persona comunitaria inteligente
y capaz de enfrentar los retos comunitarios; este tipo de diseño se encuentra en las Instituciones educativas
indígenas, de una manera particular y corresponde a las formas de construir conocimiento.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Modelo constructivista
Parte de que el aprendizaje humano es el resultado del proceso de construcción interior del conocimiento
a través de la actividad que realiza el hombre con el medio, destacándose el papel activo del estudiante en
el proceso. “La tesis principal es que el conocimiento se transfiere mejor, cuando es parte integral de la estructura cognitiva del estudiante”.
Esta concepción gira alrededor de un conjunto de responsabilidades de la institución para promover una
serie de experiencias donde el estudiante pueda desarrollar su pensamiento; la institución organiza una serie
de prácticas educativas mediante un proyecto flexible, donde su desarrollo aporte a la instrucción, formación
y educación; se usa principalmente en el desarrollo de proyectos productivos agrícolas, pecuarios, artesanales y culturales; de organización con énfasis en liderazgo y gobierno; de actualización cultural; de jurisdicción propia. Lo anterior trasciende el concepto de asignatura, ya que posibilita la interculturalidad, es decir
la comparación entre las disciplinas propias y ajenas en la construcción del saber intercultural, lo que rompe
el concepto de currículo que corresponde históricamente a lo económico, a lo industrial, a lo comercial, a lo
bancario y al desarrollo del capital de trabajo, sin tener en cuenta la diversidad cultural.
Es importante saber que el currículo debe guiar a la persona para pervivir; a parte de generar condiciones de sobrevivencia, se requiere de una capacidad de recuperar los valores sobre el acto productivo, donde
juego y trabajo adquieran la significación étnica. “Lo mas importante en el hombre es la lúdica, a partir de
ella se puede crear, generar ideas, hacer una persona más integral.
Si se trabaja en colectivo, en la vida real, se evalúa el ser y el hacer; de ahí la importancia del trabajo organizado comunitariamente: recrear el trabajo mismo, posibilitar aprendizajes, al comer en familia y celebrar
o ritualizar mediante la fiesta donde los mayores y mayoras enseñan a los niños y a las niñas tanto desde la
observación, la ayudantía y el trabajo asociativo.
El docente es un investigador que se observa así mismo desde su practica pedagógica; los métodos y contenidos se construyen con las comunidades sin imposición; se integran saberes académicos con saberes de
contexto, es un saber en proceso, es una actividad llevada a cabo por los mismos docentes que asumen tres
roles: investigadores, observadores y maestros. La idea es lograr que los problemas de la vida se transformen
en problemas docente-pedagógicos para romper la barrera escuela-comunidad y que ésta sea espacio para
pensar, para dialogar, y generar capacidad política al asumir y transformar la realidad.
Rasgos esenciales del modelo constructivista:
El problema en la comunidad, se transforma en oportunidad para crear alternativas de solución
que requiere de la participación colectiva, de la aplicación de los usos y costumbres lo que exige
gestión de recursos; la participación en comunidad precisa de un contexto, el investigador es un
participante activo, el maestro esta generando ambientes de aprendizaje, que comparte e
intercambia con otros pueblos.
Llama la atención en Comunidades indígenas, la capacidad de armonizar y equilibrar lo social
con lo escolar en la búsqueda de satisfactores a necesidades que orientan el tipo de profesional
a formar, es decir se ayuda a descubrir la potencialidad y el compromiso que posee cada individuo
desde niño lo que implica un tipo de valoración y reconocimiento.
La cultura es la forma como una comunidad resuelve problemas, es importante que éstos se
resuelvan de una manera reflexiva, también dentro de esto es importante que los sujetos que se
formen en la escuela, que tengan la capacidad critica ante los hechos, ante la ciencia, ante la
cultura; tener la capacidad de decir, decidir y hacer.
Herbar, pedagogo Alemán describe los proyectos como intereses de pertinencia estudiantil,
enseñar a partir de intereses…, es importante que el maestro sea inquieto, curioso, y tenga
capacidad de asombro para poder orientar el proyecto de aula, el maestro debe ser un mediador
del conocimiento; el niño aprende en la cultura, en sociedad.
En procesos educativos indígenas, los asuntos no son solo de los estudiantes, ellos son de la
comunidad y la elección de un proyecto obliga consenso, concertación, negociación dentro de un
marco de cosmovisión y cambio; el contenido curricular debe obedecer a la cosmología, por
ejemplo, la enseñanza del color en el pueblo Sáliba debe partir de lo blanco y lo negro,
que son los primeros colores a interiorizar dentro de la cultura; igualmente que el niño vaya
interiorizando, buscando el sentido del habla, por ejemplo los saludos señalan cercanía,
familiaridad y respeto por el género y la generación;
Se habla de la intervención del sujeto y de la institución, esto se concentra en cuatro puntos:
Investigación
Mundo de la vida en relación con el mundo de la escuela
La interacción dentro de la institución educativa desde nuevos ambientes de aprendizaje
Definición de un modelo curricular y sus implicaciones en el contexto de lo indígena.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Dentro de la cosmovisión indígena es fundamental incrementar los niveles de conciencia en cada uno de sus
miembros, esa toma de conciencia es la que define la participación, la conceptualización en el cumplimiento
de los preceptos dentro del Derecho Mayor, o derecho de la naturaleza; se hace imperante desarrollar el diseño curricular dentro del mundo de la vida de las comunidades, es decir del saber, la práctica y las relaciones
de uno y otro con la cultura en términos de procesos conscientes.
Construcción del currículo para pueblos indígenas desde la teoría de procesos
conscientes
La teoría de procesos conscientes parte del análisis facto -perceptible dentro de la teoría fenomenológica o
mundo de la vida como se describió anteriormente, dónde el acto educativo se recrean desde los conocimientos y los hechos de tal manera que, el estudiante pueda formar su carácter, profundizar en sus convicciones
y desarrollar sus potencialidades al servicio de la comunidad; desde éste concepto se propone un nuevo
modelo teórico sobre el proceso curricular y su construcción.
El presente modelo, permite resolución de problemas y define que es el currículo y su relación con la pedagogía y la didáctica, se precisan sus componentes y dimensiones, lo que permite la explicitación del mismo.
La pedagogía en éste contexto se asume como la toma de decisiones al interior de un ambiente de aprendizaje
en el mundo de la vida, y la didáctica como el ordenamiento o la estructura de los contenidos, es proceso
del mismo conocimiento y las transformaciones que se requiere lograr en el estudiante. Está ubicada como
resultado de investigación para caracterizar procesos que realiza la comunidad y que están encaminados a
resolver problemas que subyacen en ella, en correspondencia con las funciones especificas de los mismos; la
teoría de los procesos conscientes, posibilita explicar los asuntos que tienen objetivos preestablecidos, mediante la determinación de componentes y las relaciones entre esos componentes que expresan las leyes de su
desarrollo, en el caso del Plan de Vida, esos componente son: territorio, organización, cultura y jurisdicción
Propia.
Fundamentos epistemológicos
El pensamiento indígena parte de tres principios fundamentales: la naturaleza es un ser eco-organizado
y auto- organizado, es un ser vivo, es un ser pensante y por lo tanto es maestra; ella es un todo sujeto de
derecho que establece relación entre los seres que la constituyen, sus hábitat y sus leyes de ordenamiento;
está dotada de autonomía organizacional, organísmica y existencial que permite establecer una relación entre
lo objetivo, las leyes que rigen la naturaleza, y lo subjetivo las representaciones que algunos seres de la
naturaleza producen mediante la comprensión e interpretación de los fenómenos o leyes; finalmente
el ser humano aprende en la medida que reflexiona sobre lo que hace, es decir en la medida que su práctica
se convierte en teoría y ésta mejora la práctica.
La relación de lo holístico con lo holográfico
Lo holístico consiste en el análisis que debe hacerse entre el Todo y las Partes y las definiciones de sus
leyes de relación; lo holográfico corresponde a la descripción de las partes que dan cuenta del todo, de la
aprehensión de las partes, el análisis de las partes, la síntesis de las partes, la recontextualización de la partes en relación con el todo. Por ejemplo el problema de la producción en sabana, se puede resolver sobre la
relación que se puede establecer entre el ecosistema frágil y el sistema de cuidado y administración de la
ganadería: el majadeo; el problema de la formación de lideres y gobernantes puede apoyarse desde las reflexiones sobre procesos de gestión mediante la sistematización de experiencias exitosas y de fracaso de los
gobernadores; la cultura se puede actualizar mediante prácticas de encuentros con otros pueblos y la jurisdicción propia mediante el análisis de problemáticas, las posibilidades de elaborar reglamentos y manuales de
convivencia y la aplicación de la justicia propia.
La relación de las partes en relación con el todo se puede caracterizar desde la identidad en cada uno de
esos procesos; la diferencia entre una parte y otra en relación con el proceso, hace que se muestre un rasgo
distintivo de dicho proceso. En el proceso docente-educativo se tiene:
El Problema, de origen comunitario es el que señala la necesidad social a ser resuelta con la
cooperación de la institución educativa, este problema es transformado en un problema docente
educativo por la Institución;
El objeto, en el cual se detiene la institución educativa, a partir del problema es formar en la
práctica social al estudiante que ha de actuar sobre la realidad; esto determina un cambio en el
estudiante cuando asume la búsqueda de alternativas de solución al problema o de satisfactores
a la necesidad; el problema y su objeto son coadyuvadores a definir el tipo de hombre a formar,
bien desde el ideal comunitario o desde la filosofía institucional determinada por la pedagogía que
orienta la capacidad decisoria en la respuesta a la problemática;
El objetivo como configuración sintética de los procesos educativos docentes, el cual tiene su
origen en el problema y que permite definir el tipo de enfoque pedagógico;
El contenido como la configuración analítica del proceso, dónde el estudiante forma su
pensamiento, cultiva sus facultades, domina una rama del saber, de una ciencia o de una
multidisciplina, que está expresado en el diseño curricular;
Proyecto
Educativo
Comunitario
El método como la configuración estructural, es el orden del contenido, es su secuencia; el
orden interno del proceso lo determina el objeto de estudio, el proceso mismo del conocimiento
y la transformación que se quiere lograr en el estudiante, que es precisamente lo didáctico;
El medio de enseñanza como expresión externa del método y que está definido por el ambiente de
aprendizaje, bien sea desde el laboratorio, el observatorio, el taller u otras maneras de producción
del conocimiento colectivo como son las asambleas, los congresos, las reuniones, los encuentros;
El resultado como componente del proceso que expresa las transformaciones que se lograron
alcanzar en el estudiante y que puede mostrarse mediante el desarrollo del proyecto educativo
comunitario.
Todos son procesos, pero se caracterizan porque cada uno tiene identidad. La pedagogía muestra el ideal
de hombre a formar, la didáctica la dinámica de la formación, el diseño curricular la proyección de la formación que se puede mostrar a través del PEC.
La relación de lo objetivo con lo subjetivo
Se trata de generar relaciones entre un fenómeno el cual tiene múltiples causalidades o condiciones: intervinientes, contextuales, necesarias, suficientes, concomitantes con la realidad y un grupo humano, que tiene
sus propios intereses, su historia, sus vivencias, sus maneras de comunicarse, sus problemas, sus necesidades,
en ésta se ha de establecer leyes de relación que deben dar cuenta de las situaciones histórico-culturales. Los
procesos sociales son subjetivos en cuanto a que su objeto es el grupo social, los que tienen intereses, motivaciones, actitudes, sentimientos. El investigador, es de naturaleza subjetiva y está inmerso en el proceso como
parte integrante de la totalidad, a su vez es el que conoce, valora y transforma el objeto de investigación, sin
dejar de pertenecer a éste. El pretende interpretar desde sus diferentes posiciones socioculturales la realidad
y pretende transformarla.
El punto de partida de la investigación es el problema, el que posee un carácter subjetivo como situación
de objeto. Éste ofrece un carácter subjetivo en cuanto a que el investigador transforma la situación inicial del
objeto, a lo que se suma la interpretación que hace el sujeto del problema a partir del conocimiento teórico y
empírico de la realidad, de sus intereses y motivaciones. El sujetoes activo o paciente y el objeto, a su vez es
el condicionante o constituyente de la investigación.
La Relación teoría - práctica
Cuando se estudia un fenómeno o se desea resolver un problema es importante conocer que sabe la comunidad a cerca de ello, como comprende e interpreta ese fenómeno, al igual que es importante que el maestro
haga saber como ha sido comprendido ese problema en otras culturas. Si bien la teoría nos puede aproximar
a la toma de conciencia de la lógica interna, es importante conocer su fundamentación a travésde la argumentación que la comunidad utiliza en el vínculo con la realidad. La teoría es a la vez el paradigma o cuerpo de
conocimientos que pueda ayudar a conocer los fundamentos técnicos, tecnológicos, científicos o artísticos
para encontrar alternativas de solución al problema; pero el problema ya en la práctica aporta interesantes
pistas de solución bien porque la comunidad ya las ensayó o porque imagina como poder resolverlo o porque
lo ha experimentado.
Desarrollo del diseño curricular mediante procesos conscientes
El proceso de diseño curricular debe tener como función, como resultante del todo, del proceso, el mejoramiento cualitativo y cuantitativo del proceso docente-educativo, la materialización del plan de vida en sus
cuatro componentes: territorial, organizativo, cultural y de jurisdicción propia; el mejoramiento de la calidad
de la vida de las comunidades.
El fundamento del proceso consiste en analizar el diagnóstico, el cual se asume en cuatro etapas, cada una
proyectada a tres años, la que señala algunas dimensiones:
Producción agroambiental en sabana, en la relación territorio- comunidad que tenga como
fundamento el establecimiento de una economía indígena;
Formación de lideres y gobernantes que privilegien la producción agro sostenible en la relación
lengua y comunicación;
Actualización de la cultura y la identidad mediante la cosmovisión que se traduce en practicas
agrícolas y pecuarias propias y apropiadas, definidas por el arte, la técnica, la tecnología y la
ciencia;
Desarrollo de una jurisdicción propia que posibilite el establecimiento de alianzas en economía
indígena, la generación de reglamentos y la aplicación de justicia.
En conclusión, la construcción de un saber intercultural en reciprocidad que aporte a la región, al país
nuevas concepciones de saber y de conocimientos que en su aplicación mejoren calidad de vida.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Objeto de Estudio del Diseño Curricular
El objeto del diseño curricular es el de convertir los problemas comunitarios expresados en el Plan de
vida en problemas docentes- educativos con la finalidad de preparar a los estudiantes como personas capaces
de transformar situaciones que surgen en la dinámica que vive el colectivo y que es fundamento para continuar estudios, formarse para permanecer en la comunidad, servir con vocación y compromiso, encontrar
satisfactores a necesidades. Es decir, se requiere formar a los miembros de las comunidades a través de la
toma de conciencia de sus problemas, necesidades, alternativas de solución y construcción de satisfactores
de acuerdo a usos y costumbres, atendiendo a estándares curriculares de calidad y pertinencia- contenidos
que permitan, luego de ser dominados por el estudiante, responder al objetivo. El objeto del currículo es el de
servir de mediatizador entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela y que determina el resultado que
se debe alcanzar en la formación del estudiante. De ésta manera el diseño, señala la dinámica del proceso,
mientras el currículo es el resultado. El currículo es el que determina las características fundamentales del
proceso docente-educativo; es quien establece el vínculo, entre el ideal general de hombre que encierra la
pedagogía y su expresión singular en la realidad escolar, de naturaleza didáctica.
Desde el punto de vista administrativo, se trata de construir currículo a partir de la experiencia étnica e
intercultural de tal manera que dicha experiencia adquiera sentido, dentro del sistema social dónde están presentes los saberes, el saber del Médico Tradicional-Saikuha, del Historiador, del Artesano, entre otros; desde
lo apropiado el saber técnico, tecnológico y profesional en alguna rama particular. La institución a través
del currículo, selecciona de ese sistema de saberes culturales, lo que un miembro de la comunidad necesita
conocer para lograr un conjunto de objetivos que lo haga eficaz. El proceso didáctico hará que esa adquisición de saberes sea más eficiente. Ambos procesos, el curricular y el didáctico, bajo un sistema pedagógico,
relaciona el sistema del mundo de la escuela con el sistema del mundo de la vida, para resolver los problemas
que plantea la comunidad desde su sistema social y que lo hace efectivo. Todo esto implica una planificación
concreta de las acciones institucionales, dónde se pueda vincular pedagogía, didáctica y el diseño curricular;
estas relaciones se establecen desde el ideal pedagógico en el proceso de formación, enmarcado por el currículo. El papel fundamental del currículo es el de:
Traducir: Se encarga de comprender e interpretar la cultura, para seleccionar la parte de ella que va
a participar en el proceso docente- educativo, es traer el conocimiento acumulado de la humanidad
al mundo de la escuela;
Sistematizar: implica el encadenamiento, el orden en los distintos aspectos de la cultura para que,
debidamente articulados, puedan desempeñar un papel activo en la formación del escolar al generar
una transformación, un movimiento del sistema científico al sistema didáctico;
Proyectar: instaurar la construcción de un modelo de vida escolar que posibilite en su desarrollo
didáctico, la formación de aquellos que transformarán el mundo de la vida, en correspondencia con
el ideal de hombre que establece la pedagogía ;
Registrar: elaborar los documentos que precisan dicho proyecto en un plan de formación de los
estudiantes.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Dimensiones del diseño curricular del PEC
El currículo, en relación con el proceso escuela- vida, señala tres dimensiones: el proceso laboral, el proceso formativo y el proceso cultural, dentro de las cuatro dimensiones del diseño curricular: comunidad y
territorio, lengua y comunicación, identidad y cultura, historia y organización
El Proceso laboral, profesional o instructivo, se relaciona íntimamente con los procesos formativos y
culturales que desarrolla el estudiante frente a su resguardo, puesto que allí es donde existen los problemas
sociales en el mundo de la vida étnica; es lo que debe saber un egresado en su actuación y en su comunicación
social, en aras a la solución de los problemas a que se enfrenta en desarrollo a su vocación y compromiso, de
acuerdo al Plan de Vida.
Proceso formativo, es el que desarrolla el estudiante en su actuación y en su comunicación con sus autoridades, el problema se escoge teniendo en cuenta el que tenga mejores características para que mediante
el aprendizaje de su solución, se posibilite la formación del estudiante, el objetivo es el encargo social dado
por la comunidad a la institución de formar estudiantes capaces, competentes, portadores de valores estables
y progresistas de la sociedad que los forma de acuerdo a la cultura; el objetivo tiene tres dimensiones: instructivos, relativos a la asimilación de los conocimientos y a la formación de habilidades por parte de los
estudiantes; el de formación, que corresponda al desarrollo de potencialidades del educando y el de valores,
convicciones, sentimientos y otros rasgos de personalidad aplicados al mundo de la vida.
El proceso cultural es el eje transversal a los procesos anteriores y se manifiesta como la vida misma de
los Pueblos en el ejercicio del Mundo de la Vida; está definido por los usos y costumbres y determina la
identidad del Pueblo. Los componentes del proceso son la cosmogonía y la cosmovisión que se concretan en
cuatro principios:, territorio, unidad, cultura y autonomía.
Las leyes o funciones que deben cumplirse en el proceso del diseño curricular son las de establecer relaciones entre lo laboral, lo formativo y lo cultural las que se concretan en el establecimiento de vínculos
externos entre procesos educativos y el medio social: una relación entre el problema, el objetivo y entre ellos
con el objeto y el establecimiento de una relación interna entre los componentes del proceso: objetivo y el
contenido con el método.
Relación entre el Problema, el Objetivo y el Objeto
El objeto del diseño curricular, es el de formar indígenas en procesos de producción agrícola y pecuaria
en sabana con visión agroecológica, tendiente a fundamentar la economía indígena; en procesos de liderazgo y gobierno con visión gestionaria y establecimiento de alianzas con los vecinos, que se concreta en una
escuela de gestores; en procesos culturales que asuman el territorio como fuente de vida mediante centros
de integración cultural; en procesos jurídicos con visión de protección y defensa territorial manifiestos en
reglamentos internos, manuales de convivencia y consejos de justicia.
El proceso se debe desarrollar en los conucos familiares, fincas comunitarias, grupos asociativos, proyectos de producción colectiva, o bien dentro de la institución con fines investigativos, productivos o de conservación de los recursos con procesos de formación económicos que tengan en cuenta la reciprocidad,
la solidaridad y el trabajo comunitario ;los procesos de organización van encaminados a hacer ejercicio de
gobierno dentro del cabildo, la organización regional y nacional, dentro y fuera del territorio, generando
procesos de liderazgo interculturales y de apoyo a otros Pueblos; la cultura se asume como la vida misma,
por lo tanto, la identidad cultural es fundamento de formación y actualizacion que involucra los ritos y los
mitos, las celebraciones, la medicina tradicional, la educación propia, la vivienda y el derecho consuetudinario, es decir el conjunto de costumbres reconocidas y compartidas por las comunidades, tiene expresión
en las maneras de autodeterminarse, convivir y aplicar justicia.
En el diseño curricular se debe definir las categorías a partir de los problemas desde los aspectos externos: esferas de actuación, campos de acción, objeto del trabajo a realizar y los modos de actuación. Para el
primer problema manifiesto en el Plan de Vida, el agropecuario en sabana, el objeto es formar en procesos de
producción agro ecológicos mediante el majadeo, técnica que con descomponedores y aceleradores como
hongos y bacterias devuelven al suelo los nutrientes necesarios para una producción sostenible, gracias a
la relación entre el pastoreo y el vuelteo, manera de hacer que la tierra incorpore los nutrientes mediante la
transformación mecánica o manual, utilizando rastras de tractor, o palas y azadones en conucos. El objeto de
trabajo es el de tener diversos cultivos asociados tales como plátano, yuca, fríjol, maíz, caña, piña entre otros,
tendiendo en cuenta el calendario ecológico, asociando producción pecuaria tal como la ganadería, las aves
de corral, los conejos, el establecimiento de zoocriaderos que ayuden a nutrir el suelo con materia orgánica.
El modo de actuación es producir comida tanto para animales como para personas; los campos de acción
son el suelo, la mecanización, el manejo intencionado del pastoreo, el manejo de las estaciones de verano e
invierno, el manejo del agua en pozos de almacenamiento, técnicas de riego, manejo de canalizaciones; las
esferas de actuación son la producción familiar, la producción comunitaria, el intercambio, el mercadeo, la
ritualización del excedente.
Proyecto
Educativo
Comunitario
El diseño curricular, en consecuencia a lo anterior, debe tener en cuenta la formación de indígenas que
desarrollen un proceso laboral en relación con sus autoridades que reconozcan, respeten y fortalezcan el
ejercicio de la autoridad tradicional mediante la puesta en marcha de una escuela de gestores dado que la
Institución Educativa es un espacio que posee un capital humano con grandes virtudes, riqueza cultural y
ambiental, ella puede brindar la posibilidad de formar líderes en múltiples espacios y procesos a nivel nacional, regional, local que viabilicen la construcción de escenarios propios para el desarrollo interno, por lo
tanto se requiere crear redes sociales capaces de fortalecer a la comunidad en estos aspectos. La escuela de
gestores es una iniciativa de carácter pedagógico e investigativo que pretende vincular al grupo de sabedores,
gobernadores, líderes de reconocida trayectoria, exgobernadores con los Cabildos, comités deproducción,
profesores y estudiantes para crear espacios de formación cívica dónde se socialicen problemas del orden
comunitario, se establezcan alternativas de solución; se intermedie entre el ejercicio de gobierno, se participe
con vocación y compromiso. La escuela de gestores tiene como objetivo brindar herramientas necesarias
para lograr una mayor organización desde el desarrollo del Pueblo Sáliba con identidad, dónde los temas de
cultura y derecho de los Pueblos Indígenas, la Organización y la participación, la economía indígena solidaria, sean los de pertinencia a la formación
Los proyectos de aula y comunitarios a desarrollar desde esta perspectiva deben orientarse pedagógicamente a:
Construcción de políticas y metodologías para la convivencia y la resolución de conflictos locales
de ordenamiento territorial;
Ordenamiento territorial;
Consolidación de la entidad territorial;
Territorio ambiental;
Defensa, recuperación y fortalecimiento de sistemas económico ambientales indígenas;
Recuperación ecológica y productiva en los territorios;
Manejo y control de recursos hídricos;
Saneamiento básico y agua potable;
Administración de los recursos ambientales;
Asesoría técnica y tecnológica en producción en sabana;
Construcción y manejo de infraestructura, insumos, maquinaria y equipos;
Sistemas de producción y mercadeo;
Eco organizaciones de economía solidaria propias;
Instituciones de economía solidaria.
El segundo problema manifiesto en el Plan de Vida, que se debe traducir a lo docente-educativos es el de
formar lideres y gobernantes. El objeto es formar estudiantes en procesos de gestión para el liderazgo y el
ejercicio de gobierno desde una perspectiva de vocación y compromiso, es decir que un comunero debe cultivar sus capacidades, desarrollar sus potencialidades, disponer su personalidad al servicio de su comunidad
de una manera generosa y sin condiciones. El objeto de trabajo es aprender a crear y desarrollar políticas,
es decir asumir problemas territoriales, organizativos, culturales, y de jurisdicción propia buscando alternativas de solución, con la garantía de gestionar los recursos técnicos, económicos y culturales necesarios
determinando objetivos y metas. El modo de actuación es el de canalizar los problemas y necesidades de la
comunidad, administrar los bienes y servicios comunitarios con ética y honradez, ser vocero e interlocutor
válido con otras organizaciones y con el Estado. Las esferas de actuación son la administración, diseño de
Planes y Proyectos, hacer efectivo el mandato en caso de una nominación a cabildante y defender los intereses étnicos de la comunidad.
El Cabildo entro a sustituir a la Autoridad Tradicional –cacique, capitán. El Cabildo debía ejercer un
nuevo papel administrativo impuesto por la cultura mayoritaria, a partir de la ley 89 de 1.890; esto hizo
perder el equilibrio de la autoridad tradicional ante la comunidad y el rol del Cabildo ante las entidades por
la necesaria exigencia académica a los que lideraban la comunidad en esa época, ya que era difícil para ellos acceder a la educación en estas comunidades y además no sabían hablar castellano. Por esto nos hemos
proyectado concientizar a nuestra comunidad obediencia y respeto por Autoridad Tradicional.
En las comunidades indígenas es la misma naturaleza la que enseña a organizase de acuerdo con la visión
del Derecho Mayor, que indica que la Madre tiene prototipos de organización natural que nosotros los indígenas debemos conocer y apropiar: Uno de ellos los aporta el comportamiento territorial que es armónico
y equilibrado tanto ecosistémica, como ambientalmente; es decir que el todo natural esta organizado de tal
manera que las partes son complementarias e interactivas, que los ecosistemas tan diferentes el uno del otrodan espacio a los colectivos sociales para la conservación y usufructo.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Socialmente estamos organizados por familias y dentro de nuestros resguardos nos regimos por el Cabildo,
el cual nombramos cada año, para que ejerza funciones de gobierno comunitario, resuelva nuestros problemas, aplique la justicia propia y oriente sus actividades mediante el Plan de Vida; estamos asociados por
cabildos conformado nuestra organización de Autoridades Indígenas Sáliba que tiene como objeto apoyar las
gestiones de los cabildos; igualmente tenemos en nuestro Departamento tres núcleos indígenas: Resguardo
de Caño Mochuelo, en el cual los sálibas compartimos con nueve pueblos hermanos: wipiwe, amorwa, shiripus, yamaleros, yaruros, cuibas, Sicuani, masiware, maiben; el núcleo de Chaparral Barro Negro dónde
viven nuestros hermanos Uva y los resguardos Sáliba de Orocué que asociados formamos nuestra Organización Regional Indígena de Casanare-ORIC.
Los proyectos de aula y comunitarios a desarrollar desde la historia y la organización deben orientarse pedagógicamente a:
Fortalecimiento a la autoridad tradicional desde el Cabildo Indígena Estudiantil;
Construcción de eco-organizaciones comunitarias desde la producción agropecuaria; edición y
socialización de de materiales desde la informática, telemática; recreación de la cultura desde
el juego, la lúdica, las expresiones artísticas propias; colectivización de los reglamentos
comunitarios, manuales de convivencia y códigos orales desde los ancianos para la aplicaciones de
justicia.
Conformación de la asociación de mujeres, jóvenes y ancianos en proyectos de extensión cultural
institucional
Constitución de la cooperativa multiactiva estudiantil
Apoyo a la organizaciones juveniles
Apoyo técnico y fortalecimiento a los sistemas de trabajo comunitario, instituciones propias de
reciprocidad y solidaridad
Fortalecimiento al ejercicio de la ritualidad, fiestas y celebraciones
Negociación de propuestas del plan de vida Educativo y posicionamiento del movimiento indígena
en la región
El Plan de Vida hace énfasis en la economía indígena desde la formación de un sujeto comunitario; es
decir que el indígena debe formarse teniendo como base la familia ampliada, concepto de grupo familiar
que es referencia para los comuneros que conforman el resguardo, dado que si no se educa en y para servir
a la comunidad queda la sensación de desarraigo, que anula socialmente al indígena y lo aísla de su mundo
cultural.
En estrecha vinculación con este sujeto comunitario, tenemos la existencia de una institución fundamental
en el mundo indígena, que es la Reunión, la Asamblea y el Congreso, como espacios de diálogo comunitario,
instituciones que permiten regular los flujos del trabajo comunitario y la vida social de toda la comunidad;
El acto solidario es la respuesta ética de una sociedad de Reciprocidad y Redistribución, profundamente
holística que respeta la especificidad de cada uno y cree en la responsabilidad recíproca entre los miembros de una comunidad, la misma que es libremente asumida por todos y cada uno de ellos. En la cultura el
diálogo y la reciprocidad son complementados por la redistribución, quien se encarga de hacer imposible
la acumulación, enemiga de la equivalencia y destructora de la armonía. La redistribución asegura que los
excedentes satisfagan a quienes los necesitan para garantizar en todo momento la equivalencia. Finalmente,
el sistema solidario funciona en base a la institución de recibir, el dar es la garantía de la continuidad de la
reciprocidad. Dar no es solo una restitución de lo recibido, sino que el recibir se transforma en la capacidad
de dar. Se puede afirmar que si una familia no aceptase recibir, el donador se vería privado del derecho de
dar, lo que implica la destrucción del sistema de reciprocar. Por ello en la cultura es más importante recibir
que saber dar; El ritual de la fiesta es el mecanismo de la reproducción del ciclo de sobre-consumo, o de
redistribución. Es el espacio ritual y social en el que se quema el excedente para evitar la acumulación. El
excedente, la abundancia, no es almacenado o intercambiado en beneficio de la acumulación, sino que es
consumido, se la comparte con todos los miembros de la comunidad y las comunidades vecinas o aliadas.
Esta institución, consiste en que las familias de prestigio social y económico asumen el “cargo”, la responsabilidad principal de realizar la fiesta, y todas las familias que han recibido apoyo de ellos tienen que
devolverlos para consumirlos en la fiesta de la que participa toda la comunidad. Mediante este mecanismo
la familia adquiere poder en la medida que da. Como podemos ver, a diferencia de occidente el prestigio y el
poder no se adquieren por la acumulación sino por la capacidad de dar en la generosidad de la redistribución;
El trabajo comunitario es el acto colectivo que una comunidad hace con la finalidad de realizar actividades
orientadas a buscar el bienestar de la comunidad. Esta institución suma las voluntades de las familias expresadas en una Asamblea sobre las mejoras prioritarias o actividades productivas en las que todos contribuirán
para alcanzarlos. Estas contribuciones son con su fuerza de trabajo, en especies o monetario. También, se
establecen trabajos solidarios para familias. Un principio que rige el trabajo comunitario es la equidad,
todos contribuyen proporcionalmente de acuerdo a sus posibilidades y son retribuidos de la misma manera;
El trueque. Se entiende en dos acepciones. Por un lado es una práctica de la equidad, en el sentido de que el
intercambio es una transacción de productos o de cambio por trabajo. Es una transacción no monetaria. Por
otra parte, es el pago por un favor recibido. Esta es una obligación que se la adquiere al solicitar o recibir.
En el primer caso se lo práctica en los trabajos familiares en tiempos de siembra o cosecha y en el segundo
en los actos sociales o rituales, por ejemplo en las fiestas.
Proyecto
Educativo
Comunitario
El tercer problema manifiesto es el de reconocer los sistemas culturales propios desde la cosmogonía: usos
y costumbres, fiestas tradicionales, educación propia, formas de bienestar, modos y técnicas de producción,
la vivienda tradicional, las maneras de aplicar justicia, las manifestaciones artísticas, todos estos saberes
son los que fortalecer la identidad. El objeto es desarrollar un programa de formación artística, con el
objeto de incentivar la creación individual y colectiva, donde las fronteras entre expresión y creación se
disuelvan en la puesta en escena; generar obra, producir conocimiento aplicado a producciones pedagógicos,
didácticos ó lúdicas, generadas con la infancia, la juventud, los maestros, profesores y los artistas sabedores.
El Objeto de trabajo es el de re-crear los imaginarios colectivos aportados por la familia, el ambiente, los
sabedores, los maestros que se expresan en elementos subsidiarios de:
Formación artística
Gestión de recursos culturales
Comunicación utilizando el lenguaje artístico en sus dimensiones
Educación artística desde la identidad cultural
Discurso artístico
Relación de la Ética y la Estética
Los problemas del contexto territorial en el contexto de la ruralidad
La bio-diversidad
Circuitos del arte, industrias culturales,
Escenarios y ambientes de aprendizaje
Sentido holístico de la gestión y animación cultural
El modo de actuación es el poder re-crear los Imaginarios mediante el uso, creación, y expresión de los diversos lenguajes desde: las Artes Plásticas y Visuales que conllevan a la comprensión, apreciación del conocimiento y la valoración artístico- cultural; a la Comunicación mediante la interpretación, argumentación,
capacidad critica y la creación; a la operación de mensajes transmitidos posibilitadotes de la transferencia,
el poner en común o socializar, el convocar, influir, relacionar, percibir, observar, contemplar, representar,
diseñar. Las Artes escénicas- teatro, danza, mímica que llevan a representar, comunicar, a la mimesis, movimiento, ritmo, gesto, proxemia, interpretación; al desarrollo de las memorias, idéica, episódica., onírica,
fantasmagórica, temporo espacial, geográfica, la de sucesos y acontecimientos. Las Artes Musicales que posibilitan la interpretación, composición, instrumentación, (tono, timbre, brillo, color, gama, contraste, valor,
ritmo, escala, armonía), vocalización. Las Artes Literarias que desarrollan potencialidades como ensayar,
relatar, narrar, poetizar, improvisar, expresar, imaginar, interpretar, comunicar, Las esferas de actuación son
los de:
Lo comunitario en el arte y las políticas culturales
Investigación y creación
Las nuevas tecnologías
Definiciones desde lo didáctico, lo pedagógico, lo teórico y filosófico e histórico del arte
Las funciones sociales, políticas, semióticas del arte,
Tendencias contemporáneas
El problema de la virtualidad
Tensión entre artes plásticas y artes visuales
Que llevan a la formación y a la conceptualizacion del:
Arte conceptual o el Arte como idea
Arte no objetual y efímero
Arte como oficio
Artista – pedagogo
Pedagogo - artista
La expresión artística que deviene en acción artística debiera generar la confianza suficiente para que los
estudiantes, a la vez que se arriesgan a elaborar su propia obra o dimensionar los lenguajes artísticos estén en
disposición de acompañar procesos comunicativos, de creación, investigativos y de gestión cultural dónde
cada comunero asume su papel de recreador y transformador de mundo. Es necesario diferenciar los aportes
del artista - pedagogo y el pedagogo - artista
Artista - pedagogo: El artista se asume muy centrado en la obra personal ya que su pedagogía la circunscribe a suobra, de esta manera influencia su tendencia en los estudiantes, de tal manera que éstos pierden su
propia iniciativa creadora, asumen características de su maestro que afectan posterior mente la obra desde su
sello o impronta personal. El artista pedagogo cumple los objetivos de:
Motivar a la producción elaborada de obra
Hacer conciencia por lo menos del proceso de la obra
Construir taller o ambiente de creación de carácter restringido, lo que significa que el estudiante
toma de la vanguardia en la que se inscribe su maestro, renunciado a su propio deseo de
perfeccionamiento autónomo de su obra
Generar competencias de perfeccionamiento y profundización
Proyecto
Educativo
Comunitario
Los aportes del artista pedagogo a los procesos de formación:
El arte y la expresión en la escuela educan para la sensibilidad, la comunicación, la
creatividad y el sentido crítico
Las vivencias, experiencias y manifestaciones artísticas generan tejido social
Los procesos culturales significativos permiten que cada ser se asuma como actor,
interprete, productor y difusor de obras individuales y colectivas
El artista como ser de acción y pensamiento aprende y desaprende en el acompañar
procesos de expresión y creación dónde la mirada y la percepción se transforman.
Pedagogo - artista: Se asume la producción del conocimiento sobre el arte, en la idea de afectar al estudiante en la toma de decisión sobre su propia obra; al generar saber y propender por su universalización que
permita generar un circuito que canaliza el saber del propio estudiante, derivado usual mente del medio comunitario o académico o empírico o potencial de donde viene. Este tipo de pedagogía es la que se deriva del
conocimiento artístico; este conocimiento que es versátil deriva a unos métodos y metodologías definiendo
didácticas artísticas tales como plástica, visual, musical, gramatical, y de las artes escénicas. Desarrolla
objetivos que conllevan a:
Reconocer el saber universal del arte, en especial el de su estudiante
Generar teoría a partir del proceso y de la propia obra
Respetar y ser polivalente en la diversidad de las propuestas
Incitar a la producción tanto individual como colectiva
El papel del artista es el de implocionar, develar, suscitar, comunicar ó el de sostener las ideas, imponer
modas, o sostener el poder de una manera minimalista. El artista de ayer al igual que de hoy le corresponde
arriesgar la cosmovisión multicultural en un mundo dialéctico que revindica la globalidad frente a la identidad.
Las esferas de actuación son las de mantener actualizada la identidad cultural y con ella la autonomía y la
libre autodeterminación; brindar un espacio de formación e integración cultural y deportiva a la comunidad,
que propenda por el uso adecuado del tiempo libre, la recuperación de eventos culturales y el logro de un
estado de salud física y espiritual optimo. Una de las esferas de actuación se concreta en motivar, consolidar
y establecer el centro de interacción cultural que conlleva a los siguientes objetivos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Fortalecer los grupos culturales y deportivos existentes en las comunidades Indígenas Sáliba.
Organizar grupos culturales y deportivos que involucren a la comunidad de los Resguardos
y la comunidad de Morichito, tendientes al fortalecimiento de la cultura Sáliba.
Lograr empoderamiento de la cultura Sáliba en espacios culturales y deportivos a nivel
local, regional, municipal y departamental.
Rescatar el sentido de lo colectivo propio de la cultura Indígena, a través del trabajo en equipo
en las diferentes áreas culturales.
Aprovechar los espacios culturales y deportivos existentes, con el fin de darle un uso eficiente
y adecuado.
Generar sentido de pertenencia en la comunidad Sáliba hacia el Centro de Integración
Cultural Indígena que permita su sostenibilidad.
Formar líderes culturales y deportivos que sean gestores de desarrollo, mediante
procesos continuos.
Propiciar espacios de integración con motivo de celebraciones especiales.
Otra esfera de actuación es el de la pedagogía que involucra el juego y la lúdica como maneras de motivar
el aprendizaje:
La Educación indígena se alimenta del juego creativo al llegar a ser otra forma de arte que relaciona las
expresiones rituales de los pueblos indígenas y con expresiones artísticas contemporáneas; igualmente se
puede ver en el juego un principio re-creador constante del desarrollo de la cultura humana. Las creaciones
y manifestaciones lúdicas en Colombia como una forma de resistencia y reciclaje y nomadismo cultural han
ayudado a recuperar y re-dimensionar las pedagogías, las culturas, los patrimonios y la biodiversidad.
Estas manifestaciones culturales con sus expresiones lúdicas llevan a la reflexión ética y estética y son
aportes para la pedagogía en el sentido de reformular el criterio del juego como elemento fundamental de
aprendizaje y actualización permanente de la cultura. Es necesario mirar en los espejos de las culturas indígenas y afro colombianas para redimensionar la educación y la cultura.
Proyecto
Educativo
Comunitario
Las expresiones y experiencias lúdicas permiten que la infancia llegue a su juventud y luego a su madurez conservando la magia de los vínculos con un universo multiétnico y pluricultural que tenga en cuenta
múltiples visiones de nuestras acciones y del amor que pongamos al trabajo compartido y al ocio creador,
sabiéndonos parte de la sutil trama de la vida. Con esta actitud lúdica y otros actos significativos, creativos
y simbólicos posiblemente se genera una sociedad donde cada ser pueda convivir, respetar, innovar, soñar,
disentir, compartir, discrepar y jugar lucida, sensible y equitativamente.
Los proyectos de aula que orientan el Plan de Vida objeto de desarrollo pedagógico cultural son:
Salud Desde el Derecho Mayor
La naturaleza
Las leyes de la naturaleza
Armonía y equilibrio
Convivencia entre los seres de la naturaleza
La ecología
Concepto de salud desde el derecho mayor
Bienestar individual y colectivo
El territorio fuente de bienestar
La cultura biodiversidad de cosmologías
Identidad como sentido de reconocimiento y sentido
Autonomía como razón de ser del bienestar
La participación como asunto de compromiso
La justicia propia, razón de vocación y compromiso
La educación fuente de re-creación y actualización de la cultura
La organización reguladora de las relaciones sociales, en relación con la naturaleza
La salud como armonía y equilibrio
El espíritu de los seres tienden a la armonía y el equilibrio
El rezo como diálogo espiritual
La lengua Sáliba como mediadora espiritual
El Médico Tradicional
La lógica de la medicina tradicional
Clasificaciones cosmogónicas
Lo holístico en la Medina tradicional
De que enfermamos
La escuela de sabedores
Reconocimiento social
Rezos y sus significados
Apoyo y fortalecimiento a la medicina tradicional
La huerta de plantas medicinales
La medicina de las parteras y los yerberos
las ceremonias de curación
Apoyo a la escuela de médicos tradicionales
Autodiagnóstico de salud comunidades indígenas
El Médico Tradicional como regulador del control social
Usos y costumbres
fiestas tradicionales
Modos y técnicas de producción
Vivienda Tradicional
Justicia propia
Arte Indígena
Artes y oficios aplicados
Diseño artesal
Bailes y danzas
Alimentos y gastronomía
El cuarto problema manifiesto en el Plan de Vida, que se debe traducir a lo docente-educativo es el de
orientar para la toma de conciencia en lo referente a la jurisdicción propia que orienta a desarrollar procesos
de formación conducentes a reflexionar sobre los usos y las costumbres desde el Derecho indígena, como
sistema de administración de la justicia, aplicado desde tiempos ancestrales en las comunidades, según
principios, autoridades y cosmovisión propia y el Derecho consuetudinario como el socialmente reconocido por costumbre (y no por ley escrita) que se aplica en todas las culturas.
… lo que caracteriza al derecho consuetudinario es precisamente que se trata de un conjunto deostumbres
reconocidas y compartidas por una comunidad, a diferencia de leyes escritas que emanan de una autoridad
política constituida, y cuya apli ccación está en manos de esta autoridad, es decir, generalmente el Estado.
Proyecto
Educativo
Comunitario
De acuerdo a Erika Guzman Hartamn (2006) la reivindicación indígena tiene sus orígenes en diversos
procesos sociales no solo a nivel local sino también a nivel nacional e internacional. En este sentido, la
constitución de 1991 fue el aporte nacional a una problemática mundial que pretende reconocer y exaltar la
diversidad cultural: a través de estas reformas se tiende a reconocer que lo que hasta entonces era una simple
realidad sociológica que venía siendo sistemáticamente rechazada y negada podía traducirse en un nuevo
orden normativo (Gros, 2003:103). Esta posición tomada por el Estado constituye un neo-indigenismo (Gros,
2003) no solo como consecuencia de la presión ejercida por los pueblos indígenas y la voluntad propia del
Estado sino de los ámbitos nacionales e internacionales en los que la cuestión indígena, la promoción de las
culturas tradicionales, el respeto a los derechos de los pueblos nativos, la preocupación ecológica y la defensa
de la biodiversidad, entre otros factores, adquieren una fuerza y visibilidad inesperadas (Gros, 2003:108).
Este reconocimiento legal señala un cambio en la concepción que tiene el indígena de sí mismo y que de éste
se hace el resto de la población y así cualquier individuo o grupo que no hubiera nunca pensado reivindicar su
eventual indianidad, o que incluso la rechazara, se descubre indígena y se organiza como tal (Gros, 2003:41).
Debido a que la independencia no fue la del indígena sino la de las elites blancas criollas, el racismo existente
ayudó a que se justificara la explotación del indígena ya que las comunidades que se nos presentan como
indígenas son en su mayoría creaciones coloniales (Gros, 2003:35). Por tanto, la condición indígena es, como
propone Gros, una categoría social que a lo largo del tiempo ha servido para legitimar el poder de la sociedad
dominante y que ahora su liberación y su inclusión a una nación, supone su desaparición como categoría
étnica en el sentido de que se pierde el antiguo imaginario de lo que debía ser un indígena y se tiende a una
homogenización de la población colombiana dentro de una misma constitución (2003).
Consecuentemente, el proceso de integración de los pueblos indígenas a una nación culturalmentediferente no significa una relatividad cultural, es decir la suma de tradiciones, creencias y acciones sociales
diferentes dentro en una misma carta fundamental como lo es la constitución de 1991: el multiculturalismo
no se puede identificar como la aceptación de un relativismo cultural absoluto, que significaría la creación de
una sociedad multicomunitaria. (Gros, 2003:114). De esta manera, se reconoce la diversidad pero los valores
adquiridos por la constitución son de tipo universal.
El proceso de reivindicación aunque no comenzó ni se terminó con la constitución del 91 en Colombia sí
se consolidó gracias a ésta. Sin embargo, el trabajo más difícil y complejo ha sido la aplicación de la carta
fundamental; hacer que las garantías que se proporcionan a los pueblos indígenas no sean solo formales sino
también reales. Por tal motivo, el eje central de este trabajo es cómo se ha interpretado esta nueva noción del
indígena en el derecho penal y cómo la jurisdicción especial indígena constituye una herramienta de etnicidad.
Descargar