FICHAS INFORMATIVAS

Anuncio
FICHAS INFORMATIVAS : PRIMERAS TECNOLOGÍAS
Linterna mágica
La linterna mágica es una adaptación de la cámara obscura, dispositivo con un orificio
milimétrico, que recibía por esa vía imágenes del exterior haciéndolas visibles en su
interior. En 1671, Athanasius Kircher, invierte el proceso diseñando un mecanismo
para proyectar las imágenes al exterior, que consistía en un soporte corredizo para
transparencias de vidrio con imágenes pintadas, iluminado con una lámpara de aceite.
Posteriormente, personajes como Cagliostro, Nollet y Charles realizaron mejoras
técnicas para usar este tipo de proyección en la enseñanza.
Daguerrotipo
El inicio de la fotografía se puede marcar con el registro del daguerrotipo, invento de
Louis Jaques Mandé Daguerre, quien habiendo colaborado con Nicéphore Niépce, lo
presentó en 1839 ante la Academia de las Ciencias de París. Poco después, el
gobierno francés compró este procedimiento para que todo el mundo pudiera usarlo
libremente y sin patentes.
El daguerrotipo fue la primera técnica fotográfica con la que se pudo captar una
imagen sin que se desvaneciera. En este proceso la imagen era producida sobre una
placa de cobre recubierta con plata y expuesta a vapores de yodo para hacerla
sensible a la luz. El tiempo de exposición podía variar entre 10 y 20 minutos,
dependiendo de la intensidad de la iluminación; luego se revelaba la imagen usando
mercurio caliente y se fijaba con una solución de sal común.
Los daguerrotipos son piezas únicas. Como no existe un negativo, es imposible hacer
copias. Esto, que hoy los hace muy codiciados entre los coleccionistas, es lo mismo
que provocó su desaparición en el momento en que empezaron a surgir otras técnicas
que facilitaban la réplica de imágenes.
Generalmente, en el daguerrotipo, la imagen original está invertida, como en un
espejo, por eso en las vistas de edificios o paisajes, es conveniente tener en cuenta
que uno puede confundirse al tratar de identificar el lugar exacto de la toma.
Ambrotipo
El ambrotipo, patentado en Estados Unidos en 1854 por James Ambrose Cutting, se
basa en el mismo principio del colodión húmedo, en el que una placa de vidrio se
emulsionaba con colodión y sales de plata y, mientras aún estaba húmeda, se tomaba
la fotografía y se revelaba inmediatamente.
La idea era crear un negativo subexpuesto o una imagen muy débil a la que luego se
le oscurecía el fondo, ya fuera pintando el vidrio de negro o colocándole tela o cartón,
lo que permitía ver la imagen en positivo de una forma similar a los daguerrotipos.
Generalmente se montaban directamente de la cámara y se coloreaban a mano.
Al igual que los daguerrotipos, los ambrotipos no permiten la reproducción, sin
embargo, su técnica disminuyó el tiempo en la producción por lo que fue más fácil
comercializarlos.
Los ambrotipos se han conservado en perfectas condiciones y han soportado muy
bien el paso del tiempo. Suelen encontrarse instalados en lujosos estuches de cuero,
madera o metal.
Colodión Húmedo y Colodión Seco
En la técnica de colodión húmedo, una placa de vidrio se emulsionaba con colodión,
una solución de nitrocelulosa y sales de plata. Mientras la placa se mantenía húmeda
se tomaba la fotografía y se revelaba inmediatamente. Con el colodión era posible
obtener varias copias, y el tiempo de exposición se redujo a unos cuantos segundos
en vez de los minutos que requerían otros procesos. Sin embargo, la película quedaba
dispareja y con una huella del dedo del fotógrafo en la esquina de la placa por donde
la sostenía durante la aplicación. Posteriormente, se hicieron modificaciones en la
preparación de la emulsión, con lo que las placas pudieron prepararse con antelación
a la toma. Esta nueva técnica se llamó Colodión seco.
Ferrotipo
En el ferrotipo, la imagen se fijaba en una placa de metal expuesta en la cámara, pero
el metal era hierro en lugar del cobre usado en el daguerrotipo. Esta placa se
laqueaba con barniz japonés negro o café en lugar de plata. La placa de metal del
ferrotipo se sensibilizaba con colodión y nitrato de plata antes de la exposición en la
cámara. El ferrotipo, negativo en su formación química, aparecía como positivo debido
a la placa negra.
Los ferrotipos fueron considerados como una variación barata del ambrotipo. Hasta
1865 se colocaban en estuches similares a aquellos de los daguerrotipos y de los
ambrotipos y, a partir de esta fecha, simplemente se insertaban en sobres de papel
con una ventana recortada al tamaño de la imagen. Frecuentemente se plasmaron en
ellos retratos de familia o de alguno de sus miembros, como recuerdos, por lo que
atributos como la vestimenta y accesorios solían ensalzarse con aplicaciones de
color.
Vistas estereoscópicas
Las vistas estereoscópicas son tomas fotográficas elaboradas con cámaras
binoculares. Estas cámaras, intentan imitar el comportamiento de la visión humana
utilizando dos objetivos (o dos cámaras separadas estratégicamente) captando la
fotografía en el mismo instante, y como resultado se obtienen imágenes en tercera
dimensión.
Inicialmente usaron placas de vidrio de 6 x 13 cm como negativos, y posteriormente
película de nitrato de celulosa. La toma e impresión binocular, genera un efecto óptico
de tridimensionalidad y perspectiva por lo que las fotografías deben observarse con un
visor especial. En esta modalidad se generaron gran cantidad de vistas
monumentales, paisajes exóticos, recuerdos de viaje, escenificaciones y otras
experiencias fotográficas.
Impresiones Albúmina
Louis Désiré Blanquart-Evrard inventó este tipo de impresiones en 1850 y las convirtió
en la forma más fácil y barata de aquellos tiempos para crear múltiples copias sobre
papel. La popularidad de la impresión de albúmina se puede atribuir a su capacidad de
recrear el mismo tipo de imágenes precisas y con detalles que se obtenían en los
daguerreotipos y en los tintipos, pero con un costo extremadamente bajo. Era
esencialmente un papel cubierto con una solución de albúmina (clara de huevo), que
una vez seca se sumergía en nitrato de plata, y se volvía a secar. El patrón de las
pequeñas grietas como deterioro característico de la albúmina, debido principalmente
a las contracciones por cambios de temperatura y humedad en la película
fotosensible, ayuda a identificar esta técnica.
Impresión plata-gelatina de impresión directa (printed out paper/1885-1930)
Antes de la aparición del color, casi todas las fotografías eran impresiones en blanco
y negro sobre gelatina de plata. Esta emulsión foto-sensible con sales de plata se
aplica sobre un papel preparado previamente con un recubrimiento llamado barita, que
produce una superficie blanca y lisa. El procedimiento surgió en 1885, tuvo su auge en
la década de 1910 y, gracias a su flexibilidad y amplias posibilidades de uso, siguió
siendo muy popular durante el siglo XX, especialmente en la fotografía artística. Hoy
en día, la película fotográfica ha sido reemplazada casi por completo por la fotografía
digital.
Formatos de carte-de-visite y cabinet card
Las carte-de-visite eran pequeñas fotografías hechas con albúmina que solían
montarse sobre cartón. André Adolphe Eugène Disdéri las patentó en París, en 1854,
aunque Louis Dodero ya las había utilizado antes. Funcionaban como presentes o
recuerdos que la gente obsequiaba cuando visitaba a sus conocidos.
Esta práctica no despertó interés hasta que Disdéri publicó las fotos de Napoleón III
en este formato. A partir de entonces, el éxito fue inmediato: introdujo la fotografía en
la vida cotidiana y funcionó como una manera de perpetuar la presencia de las
personas en situaciones memorables de su vida. La inmensa popularidad de este tipo
de fotografías llevó a publicar y coleccionar retratos de personajes prominentes que
se organizaban en álbumes.
Por su parte, las inscripciones y sellos en estos ejemplares dan cuenta del auge de la
fotografía como actividad económica, y de la notoriedad de diversos estudios que
realizaban estas producciones. Aunque la mayoría de las carte-de-visite están hechas
en albúmina, algunos ejemplares expuestos podrían ser primeras muestras de la
técnica plata-gelatina.
Félix Nadar
Nadar es el seudónimo de Gaspar Félix Tournachon (1820-1910), periodista,
novelista y caricaturista, dueño de un prestigioso estudio fotográfico en París en la
época de auge de las técnicas de Albúmina, entre las décadas de 1850 y 1860. Fue la
primera persona en tomar fotos aéreas, lo cual hizo desde un globo aerostático, y
también pionero en la iluminación artificial utilizada en la catacumbas de París. En
1890, hereda esta empresa a su hijo Paul.
Las imágenes de esta exposición, corresponden a la primera época del estudio, que
se caracterizó por fotografiar a personalidades artísticas e intelectuales del medio
parisino: Víctor Hugo, Sand, Verdi, Baudelaire, Dumas, Bernhardt, Verne, Lamartine.
La producción de Nadar constituye un importante acervo documental del periodo.
Los Hermanos Valleto
Los hermanos Julio, Guillermo y Ricardo Valleto abrieron su estudio en 1865 en la
calle Plateros, -ahora Madero- y lo convirtieron en una de las casas fotográficas más
destacadas en la Ciudad de México hacia el último tercio del siglo XIX. Su papel
protagónico se debió, tanto a su participación en exposiciones universales de la
época, como a su vinculación con la alta sociedad mexicana.
Se han hecho diversos análisis de su producción retratística y los procesos ideológicos
y de clase en los que está enmarcada. La cotidiana relación de los hermanos Valleto
con el teatro se refleja en sus fotografías: telones, escenarios diversos, objetos,
vestuarios y poses de los personajes crean un efecto y ofrecen un mensaje. Con ellos
se retrataron las damas de la corte de la emperatriz Carlota y la gente adinerada e
influyente que buscaba imitar a la aristocracia europea. El retrato funerario infantil y las
primeras prácticas publicitarias forman parte de su acervo.
FICHAS INFORMATIVAS : RETRATOS
Unión de Fotógrafos de cinco minutos e instantáneas
Se ubicaban generalmente en plazas públicas y lugares icónicos, como La Villa,
Chapultepec, el Zócalo, y ofrecían la oportunidad a los visitantes de preservar la
memoria de una visita, con fotografías que se entregaban en minutos. Las fotografías
eran reveladas mediante un sencillo sistema basado en el uso de agua y platón, razón
por la cual se les conocía como “fotógrafos de aguita”.
La Fotografía en objetos de uso cotidiano.
A partir de los avances tecnológicos en la fotografía, los retratos se convirtieron en un
elemento importante dentro de la publicidad y el diseño de empaques de diversos
productos de consumo.
Fotoesculturas
Durante las décadas de 1930 y 40, se desarrolló en México una técnica llamada
Fotoescultura. Los artesanos esculpían en madera la imagen de una fotografía que
después adherían. Posteriormente la coloraban y adornaban con joyas y otros
elementos para crear una imagen muy parecida a la persona retratada.
Estudio Lupercio, Guadalajara, Jalisco.
Estudio creado por el fotógrafo José María Lupercio, nacido en Guadalajara en el año
de 1870. Aunque inicialmente se dedicó a la pintura, poco a poco se especializó como
fotógrafo, después de hacerse cargo del taller fotográfico de Octaviano de la Mora.
Posteriormente llegó a la Ciudad de México, en donde desarrolló buena parte de su
actividad como fotógrafo del Museo Nacional. Su trabajo fotográfico obtuvo diversas
distinciones como los diplomas de la Exposición Universal de 1900 en Francia y de la
Sociedad Francesa de Fotografía en 1898.
Estudio Tufic Yazbek, Ciudad de México.
La fotografía proveniente de este estudio se enfocaba principalmente en la farándula
de mediados del siglo XX. Tufic Yázbek fue famoso por fotografiar a las principales
personalidades del espectáculo en México e incluso, de introducir a dicho mundo a su
primo, Mauricio Garcés.
Estudio Martín Ortíz, Ciudad de México.
Fotógrafo mexicano que se estableció como retratista en 1905; firmaba sus fotografías
como Mack y anunciaba su estudio como Fotografía Mack- Martín Ortiz. A partir de
1928 comenzó a fotografiar desnudos y semidesnudos. Retrató a distintas
celebridades de la época. En las décadas de 1930 y 1940, trabajó con la revista Vea en
la cual publicó varias fotografías de artistas en desnudo; en su última etapa, el estudio
donde trabajaba como retratista estaba ubicado sobre la calle de Madero en el Centro
Histórico.
1
Estudio María Santibáñez, México. Primeras décadas siglo XX. IMPORTANTE.
El estudio de la fotógrafa María Santibañez se estableció en 1914 y se ubicaba en
Avenida Juárez 62. Trabajó durante un tiempo con el fotógrafo Martín Ortiz y es
considerada la primera mujer en México que tomó la fotografía como oficio. Se
desempeñó como retratista, particularmente en el retrato de mujeres, tanto, que
Carlos Mérida se refiere a ella en una nota periodística de 1920 como “la retratista de
la mujer”. Como fotógrafa obtuvo mucha atención por parte de la prensa.
Estudio Fotografía Excélsior. Fotógrafo Basilio Argil.
Este estudio registró, a finales del siglo XIX, importantes documentos para la historia
indígena como el Códice de Tlaxcala y el Mapa de Cuauhtlantzinco.
Basilio Argil, junto con otros fotógrafos como Martín Ortiz, Antonio Garduño,
conformó en 1926 la sociedad mutualista Asociación de Fotógrafos de México.
Estudio Armando Herrera, Ciudad de México.
Fotógrafo de farándula en la Ciudad de México desde finales de la década de 1930
hasta la década de 1990. La colección de Carlos Monsiváis cuenta con un fondo
interesante de este fotógrafo. Entre los artistas en su obra están: el trío Los Panchos,
Consuelo Velázquez, Agustín Lara, Libertad Lamarque, Pedro Vargas y José José.
Estudio Fernando Debas. Madrid, España.
Fernando y Edgardo Debas fueron dos hermanos fotógrafos franceses cuyo estudio se
encontraba en Madrid a finales del siglo XIX y principios XX. Ambos trabajaron con la
prensa de la época y realizaron fotografías de la ciudad. Fernando Debas fue fotógrafo
oficial de la Princesa de Asturias y Edgardo, por su parte, de la Infanta Isabel de
Borbón. Ambos retrataron a varios miembros de la Casa Real española y la nobleza.
George Eastman House, Rochester, NY.
Este es el museo de fotografía más antiguo del mundo, situado en Rochester, Nueva
York Estados Unidos, en lo que fuera la casa de George Eastman (1854-1932). Este
fotógrafo aficionado implementó y comercializó diversos avances fotográficas con la
marca Kodak y legó su acervo a la Universidad de Rochester quien lo turnó a una
fundación. El museo abrió sus puertas al público en 1949 para preservar historia de la
fotografía y del cine. Cuenta con una colección de más de 400,000 fotografías de más
de 8,000 fotógrafos y una de las colecciones de daguerrotipos más grandes del mundo
con más de 3,500 ejemplares.
Fotografía criminal.
El escocés Alan Pinkerton fue la primera persona en poner en práctica la fotografía
como recurso para reconocer a los delincuentes en 1886. Además de su uso como
medio de identificación cuando un delincuente ingresaba al sistema de justicia, la
fotografía fue utilizada más adelante como un recurso de la medicina forense, dejando
constancia de las situaciones exactas en las que fue hallada una escena del crimen y
registrando toda evidencia.
Historia de la Fotografía Erótica
Los inicios de la fotografía erótica pueden retomarse a mediados del siglo XIX con los
daguerrotipos eróticos de fotógrafos franceses como Félix Jacques Antoine Moulin. En
esta primera etapa de la fotografía erótica, los desnudos se retrataban con poses
alusivas a pinturas clásicas, con escenarios más cuidados y referencias artísticas. Por
ser prohibida en Europa, la fotografía erótica era muy cara. Más adelante, con el
2
avance de las técnicas fotográficas y la impresión en papel, se hizo mucho más barata
la producción y distribución de imágenes eróticas lo cual llevó a mayor variedad y
vulgarización del cuerpo femenino, situación alentada por los nuevos formatos
prácticos como el carte de visite o las vistas estereoscópicas. A finales del siglo XIX ya
era común la circulación de postales eróticas e imágenes de corte pornográfico que se
distribuían, a pesar de ser ilegales, bajo el concepto de estudios científicos anatómicos.
Más adelante, a principios del siglo XX, las técnicas de impresión permitían la
reproducción barata de imágenes y el color, permitieron su incorporación en
impresiones publicitarias de distribución masiva, como las revistas.
Antonio Caballero.
También conocido como el fotógrafo de las fotonovelas, Antonio Caballero tuvo su
mayor actividad fotográfica durante los años sesenta y setenta. Retrató a una gran
cantidad de artistas de la farándula mexicana en distintas situaciones no
necesariamente posadas. Su fotografía más famosa es la que le tomó a Marilyn
Monroe durante su visita a México en 1962. En la fotografía, Monroe está cruzando las
piernas y se puede ver que no lleva ropa interior. En su momento la fotografía fue
publicada censurada.
Actualmente Antonio Caballero hace fotografía científica en un instituto de
investigación de la UNAM.
La muerte niña
Retrato de niños fallecidos, recuperando elementos de obras pictóricas con la misma
temática: coronas de flores y con una palma o flor en la mano. Y a veces con los
familiares incluidos (familia o padrinos), contratando las expresiones o gestos de dolor
de éstos y el cuerpo inerte del niño o niña. La imagen del pequeño sería un recuerdo
tangible para los padres, para fijarlo en la memoria hasta el momento del
“reencuentro final en otra vida”.Algunos fotógrafos famosos en este género en los
inicios del siglo XX fueron: Romualdo García y Juan de Dios Machain
3
FICHAS INFORMATIVAS : LA FOTOGRAFIA INFORMATIVA: POLÍTICA,
FARÁNDULA Y HAZAÑAS
André Adolphe Eugène Disdéri.
Fotógrafo francés nacido en 1819, quien trabajó con diversos géneros como el retrato,
paisajes, el desnudo y el reportaje. Disdéri se inició en la fotografía realizando
daguerrotipos y en 1854 estableció un estudio fotográfico que llegó a ser el más
importante de París en el Boulevard des Italiens.
Patentó una cámara de varios objetivos que le permitió hacer impresiones de diversas
imágenes en una misma placa, creando exitosamente la modalidad Carte de visite que
sustituyó a las fotografías únicas sobre metal o vidrio y que cobró fama en toda
Europa y América. El retrato que hiciera a Napoleón III en 1859 lo consagró.
Alrededor de 1864 abrió galerías en Madrid y Londres que contaban con un piso
superior para almacenes, espejos y enmarcados y uno inferior para los estudios de
retratos y talleres para producir y comercializar impresiones o copias positivas de
personajes famosos.
Andrew J. Halsey.
Este fotógrafo se inició en Québec y llegó a México en 1845 a impulsar difusión del
daguerrotipo en el país. En 1847 estableció su estudio en el Hotel del Teatro Nacional
donde realizaba retratos en daguerrotipos coloreados. Más adelante introdujo otras
técnicas como una “media luz” que suaviza facciones, incorporando un tragaluz que
daba expresión a la mirada. En 1857 comercializó colecciones de vistas en la
colección La Ciudad de México y sus alrededores y permaneció ctivo al menos hasta
la década de 1860.
Francois Aubert.
Fotógrafo francés que llegó a México en 1854, donde aprendió el oficio fotográfico y
estableció un estudio en 1864. Se caracteriza por sus retratos de tipos indígenas y
populares mexicanos y gente común. Aprovechó como posibilidad de empleo el uso
que el Segundo Imperio de Francia en México, con Maximiliano de Habsburgo, dio a
la fotografía, como herramienta para construir una imagen pública, por lo que generó
uno de los registros más completos de este episodio histórico.
Julio Michaud.
Empresario francés que, en 1837, estableció en México un negocio dedicado a
productos importados para artistas, artículos decorativos generalmente dorados en
oro. Más tarde abrió un taller litográfico desde el que difundió el arte de la estampa. En
sociedad con su hijo Julio Alfredo, instaló un departamento de fotografía, J. Michaud e
Hijo Editores, ubicado en la 2a. calle de San Francisco, núm. 10, en el Centro Histórico
de la Ciudad de México. En 1860 editó el Álbum fotográfico mexicano, una de las
publicaciones pioneras de fotografía producida en México, con imágenes de Désiré
Charnay y comentarios del historiador Manuel Orozco y Berra. También editó un
importante proyecto: México Pintoresco y Artístico con fotografías de Alfred Briquet y
Désiré Charnay.
Estudio Cruces y Campa.
1
Antíoco Cruces y Luis Campa tuvieron un exitoso estudio de retratos de sociedad
entre 1862 y 1877, el cual impulsó la moda del retrato con el formato Carte de Visite
en la Ciudad de México.
Realizaron la serie Galería de personas que han ejercido el mando supremo de
México con título legal o por medio de la usurpación producida en 1874 y que consta
de 51 retratos formato Carte de visite con textos de Basilio Pérez Gallardo, escritor y
diputado de Zacatecas. Tuvo un gran tiraje con impresiones de calidad variable y en
su época fue apreciada por su utilidad histórica.
Cruces y Campa apuntalaron el proyecto de nación de los liberales mexicanos con
imágenes precursoras de la propaganda política, dando continuidad a los retratos de
políticos de décadas anteriores.
Trabajaron también retratos de personajes destacados de la cultura y el teatro,
reproducciones de obras de artistas e imágenes de trabajadores urbanos y rurales,
ejemplares del género del costumbrismo, producidas en estudio con escenografías
que simulaban los ambientes de estas personas.
Su obra fue premiada con medalla de bronce por méritos artísticos en la Exposición
Internacional de Filadelfia en 1876.
Utilizaron cánones establecidos por otros fotógrafos famosos y los procesos de
negativo de colodión húmedo sobre placas de cristal, impresiones en papel albúmina,
cámara con cuatro objetivos con chasis que permitía usar una placa completa para 6 u
8 tomas simultáneas o alternadas, divulgando en México estos procesos patentados
por Adolphe Eugéne Disdéri en Francia en 1854.
Imperio Francés en México.
También conocido como el II Imperio, fue el periodo de la monarquía conservadora de
Maximiliano de Habsburgo, impuesto por Francia en alianza con los grupos
conservadores mexicanos, luego de que las fuerzas de Napoleón III invadieran México
y derrocaran el gobierno de Benito Juárez. El Imperio Francés en México comprende
de 1864 a 1867.
Napoleón III (1808- 1873)
Emperador francés también conocido como Carlos Luis Napoleón Bonaparte quien
fuera en un primer momento líder de la Segunda República Francesa pero que más
adelante, instaurara un gobierno autoritario conocido como el Segundo Imperio.
Ordenó la invasión a México en 1862 e impuso a éste un emperador europeo,
Maximiliano de Habsburgo, con la intención de beneficiar la intervención francesa en
México.
Maximiliano de Habsburgo (1832- 1867)
Archiduque austriaco impuesto como Segundo Emperador en México con el fin de
guardar los intereses de grupos conservadores mexicanos y del Imperio Francés,
luego del derrocamiento de Benito Juárez. Sin embargo, Maximiliano de Habsburgo no
gobernó en su totalidad de acuerdo a principios conservadores por lo que hacia el final
del Imperio éste dejó de ser apoyado por Francia. Murió fusilado por los liberales en el
Cerro de las Campanas en 1867.
Emperatriz Carlota (1840- 1927)
Princesa Belga quien contrajo nupcias con Maximiliano de Habsburgo en 1857. Viajó
junto con su esposo a México tras aceptar la propuesta de los conservadores para
instaurar el Segundo Imperio Mexicano, tiempo en el cual ella fue Regente. Luego de
que Francia retirara su apoyo al Imperio de Maximiliano, la emperatriz Carlota viajó a
Francia y al Vaticano para solicitar, sin éxito, su apoyo. Finalmente, Carlota murió en
Bélgica.
Mariscal Bazaine (1830- 1873)
2
François Achille Bazaine fue un militar francés que sirvió a Napoleón III durante la
Segunda Intervención Francesa en México. Fue enviado a México luego de que
Napoleón III no estuviera conforme con el desempeño del general Forey. Bazaine fue
líder del ejército francés durante la Batalla de Puebla, la Batalla de Juchitán y la Toma
de Puebla.
Benito Juárez (1806- 1872)
Político liberal mexicano quien fue presidente en varias ocasiones entre 1858 y 1872.
Conocido principalmente por promulgar las Leyes de Reforma a través de las cuales
restringió el poder y los bienes del clero. Promulgó leyes para establecer libertades de
enseñanza e imprenta. Durante la Segunda Intervención Francesa, organizó un
gobierno republicano de resistencia que peregrinaba entre México y Estados Unidos.
Sebastián Lerdo de Tejada (1827- 1889)
Político mexicano quien fue presidente entre 1872 y 1876. Siguió al gobierno
republicano de Benito Juárez durante la Intervención Francesa como Ministro de
Relaciones, Gobernación y Justicia. Luego del triunfo de la República, formó el Partido
Lerdista y tras la muerte de Juárez, subió a la presidencia. En 1876 fue reelegido pero
Porfirio Díaz se pronunció en contra con el plan de Tuxtepec y Lerdo de Tejada tuvo
que exiliarse en Estados Unidos donde murió.
Miguel Miramón (1832- 1867)
General y político conservador mexicano. Fue presidente interino por parte del Partido
Conservador en 1859 en oposición a Benito Juárez. Tras su derrota en la Batalla de
Calpulalpan, abandonó el país y volvió para apoyar militarmente el imperio de
Maximiliano de Habsburgo. Murió fusilado junto con éste y Tomás Mejía en el Cerro de
las Campanas en 1867.
Tomás Mejía (1820- 1867)
Militar conservador mexicano. Participó en la Guerra de Reforma en donde fue
nombrado general de división por Miguel Miramón, con quien organizó la lucha del
bando conservador. Con la llegada de Maximiliano de Habsburgo y la instauración de
la monarquía, Mejía se unió al ejército francés. Fue capturado y fusilado junto con
Miguel Miramón y Maximiliano de Habsburgo en 1867.
George Washington (1732- 1799)
Militar y político estadounidense. Fue el primer presidente de los Estados Unidos y su
mandato se extendió de 1789 a 1797. Participó en la Guerra de Independencia
norteamericana durante la cual fue el encargado de crear y liderear las tropas que
lucharon contra los ingleses. Al término de la guerra, Washington buscó dar unidad al
país y crear una administración sólida que hiciera frente a las amenazas de las
naciones europeas.
Abraham Lincoln (1809- 1865)
Fue presidente de los Estados Unidos de 1861 a 1865, durante la Guerra de Secesión.
Lincoln estaba afiliado al Partido Republicano y tuvo una postura antiesclavista
durante su mandato. Algunas de las medidas que tomó para evitar la expansión del
esclavismo y, finalmente, su supresión fue la Proclamación de Emancipación en 1863
y la Decimotercera Enmienda a la Constitución de 1865. Murió asesinado al término
de la Guerra Civil, en 1865.
Revista Mañana y Hermanos Mayo.
En las décadas de 1950 y 1960, se reportaban en las publicaciones noticiosas
eventos cotidianos y sucesos nacionales que frecuentemente mostraban conflictos
3
sociales en el país, por diferencias socioeconómicas entre sectores y problemáticas
institucionales posrevolucionarias.
La memoria visual de estos hechos coincide con ampliación de la actividad fotográfica
en México. El fotoperiodismo
se fortaleció
por la exposición colectiva de
fotorreporteros, así como por el surgimiento de nuevos medios y publicaciones
periódicas y por la oferta variada de innovaciones en la tecnología fotográfica.
En esta etapa, fue importante el estudio de los Hermanos Mayo, una sociedad de
fotógrafos españoles exiliados en México desde 1939 por la Guerra Civil Española
conformada por los hermanos Paco y Cándido Mayo, Julio Souza y los hermanos
Faustino y Pablo del Castillo. Ellos divulgaron tecnología fotográfica innovadora
europea, por ejemplo, el uso de la cámara alemana Leica, ligera y portátil, que facilitó
la obtención de imágenes para registros y reportajes.
Esta fue una etapa de competida y audaz ilustración de noticias en diarios y revistas
en torno a política, arte, moda, deportes, espectáculos, publicidad, procesos
económicos, nota roja. Aparecieron nuevos géneros como el fotoensayo, la fotonovela
y los fotomurales, y se formalizó la fotografía científica y de acervos.
El fotoperiodismo en México activó la relación que el poder ejecutivo del país
estableció con la prensa. Esto, junto con el auge de las revistas ilustradas, entre las
que destacaron las revistas Mañana, Hoy, Siempre!, Impacto, Sucesos, hicieron que
fotoperiodistas, hoy emblemáticos en el oficio, se iniciaran y formaran en esta tradición
que revitalizó el manejo social de la imagen a veces con manejo puramente gráfico de
la información y otras combinando ensayos escritos.
Decena Trágica: Ciudadela, Bucareli, Balderas
Periodo de diez días que tuvo inicio el 9 de febrero de 1913 en el cual sucedió un
levantamiento armado en contra del gobierno de Francisco I. Madero en el Palacio
Nacional y la toma de la Ciudadela por los Generales Félix Díaz y Manuel Mondragón.
Al término de la Decena Trágica, el presidente Francisco I. Madero y José María Pino
Suárez fueron asesinados y Victoriano Huerta subió a la presidencia, revelándose que
éste había traicionado al presidente Madero.
Francisco I Madero (1873- 1913)
Político mexicano quien participó en la Revolución Mexicana luego de ser opositor del
gobierno de Porfirio Díaz. Buscaba ideales de reforma social y democracia a través de
los cuales ganó las elecciones para la presidencia celebradas en 1911. Dos años
después fue traicionado y mandado asesinar por el general Victoriano Huerta quien lo
sucedió en la presidencia de México.
Victoriano Huerta (1850- 1916)
General y político mexicano. Fue presidente de 1913 a 1914, luego de haber
organizado un golpe de estado en contra del gobierno de Francisco I. Madero, Huerta
disolvió al Congreso de la Unión y asumió una dictadura militar. Su gobierno llegó a su
fin con el ataque del Ejército Constitucionalista lidereado por Venustiano Carranza.
Félix Díaz (1868- 1945)
Militar mexicano, sobrino de Porfirio Díaz. Fue liberado de prisión por fuerzas golpistas
junto con Bernardo Reyes durante la Decena Trágica y tomó La Ciudadela como
cuartel. Cuando Victoriano Huerta subió al poder, Félix Díaz no obtuvo los beneficios
que deseaba y huyó del país. Más adelante volvió para combatir sin éxito al gobierno
de Venustiano Carranza mediante la creación del Ejército Reorganizador Nacional.
John F. Kennedy (1917- 1963)
Político estadounidense quien fue presidente entre 1961 y 1963 por parte del Partido
Demócrata. Tomó varias medidas a favor de la integración racial entre las cuales
destacó la liberación de Martin Luther King Jr. A su vez, durante su gobierno,
4
distinguido como liberal, apoyó las artes y la educación. Murió asesinado el 22 de
noviembre de 1963 durante una campaña política.
Mariscal Tito (1892- 1980)
Josip Broz “Tito” fue un político y militar croata quien fue jefe de estado de Yugoslavia
de 1953 a 1980. Estableció una forma de gobierno comunista con partido único, sin
embargo, se distanció de Stalin y de las alianzas del bloque soviético. De esta forma,
el Mariscal Tito buscaba instaurar un socialismo “autogestionado” el cual, sin embargo,
fracaso luego de su muerte.
Lyndon B. Johnson (1908- 1973)
Lyndon B. Johnson asumió la presidencia norteamericana tras la muerte de Kennedy
en 1963. Dentro de las reformas sociales que realizó destacan la aprobación de la Ley
de Derechos Civiles de 1964, a través de la cual se prohibió la discriminación racial en
establecimientos públicos, la Ley del Derecho al Voto permitiendo a los
afroamericanos ejercer el voto y una serie de programas para combatir la pobreza y
mejorar el sistema de salud.
Galo Plaza Lasso (1906- 1987)
Presidente de la República de Ecuador de 1948 a 1952. Durante su mandato logró
gran estabilidad económica. Más adelante fue Secretario General de la Organización
de Estados Americanos, OEA, y se desempeñó como mediador de la ONU en
diversos conflictos internacionales.
Plutarco Elías Calles (1877- 1945)
Calles ocupó la presidencia de México de 1924 a 1928 tras ser nombrado al cargo por
Álvaro Obregón a quien siempre apoyó y en cuyo ejército participó como capitán. Tuvo
una política anticlerical lo cual dio paso a la Guerra Cristera. Durante su presidencia
realizó varias medidas de modernización y creación de instituciones y continuó
teniendo influencia en la política nacional durante el periodo conocido como
“Maximato”. Fundó el Partido Nacional Revolucionario en 1929.
Maximino Ávila Camacho (1891 - 1945)
Militar y político mexicano, hermano del presidente Manuel Ávila Camacho quien
durante su gobierno lo nombró Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas.
Miguel Alemán Valdés (1900- 1983)
Alemán ocupó la presidencia de México de 1946 a 1952. Durante su gobierno se
crearon varias instituciones entre las que destacan el Instituto Nacional Indigenista, el
Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Nacional de la Juventud. Las mujeres
obtuvieron el derecho al voto durante este periodo y se construyeron varias obras de
infraestructura como carreteras, el Aeropuerto Internacional y Ciudad Universitaria. A
su vez, hubo un gran esfuerzo por industrializar al país.
Gustavo Díaz Ordaz (1911- 1979)
Díaz Ordaz fue presidente de México entre 1964 y 1970. Su sexenio fue marcado por
la represión a las manifestaciones estudiantiles, culminando con la Matanza de
Tlatelolco. Durante su gobierno se llevaron a cabo las Olimpiadas de México ’68 y la
Copa Mundial de Fútbol ’70; se construyó el Metro en la Ciudad de México y se firmó
el Tratado de Tlatelolco.
Luis Echeverría (1922-)
Luis Echeverría fue presidente de México 1970 a 1976 por parte del Partido
Revolucionario Institucional. Durante su gobierno se dio la primera devaluación de la
moneda. En 1971 un grupo paramilitar llamado “Los Halcones” reprimió un movimiento
5
estudiantil en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Este hecho fue siempre
desmentido por Luis Echeverría.
María Esther Zuno de Echeverría (1924- 1999)
Esposa del presidente Luis Echeverría Álvarez y Primera Dama durante su gobierno
que inició en 1970. Realizó una labor importante en términos de asistencia social en
campos como la educación y la salud. Hizo obligatorio para las esposas de
gobernadores, presidentes municipales y miembros del gabinete, el asistir y colaborar
en actividades de corte social.
José López Portillo (1920- 2004)
Presidente de México de 1976 a 1982. José López Portillo subió a la presidencia luego
de un periodo de importante crisis económica ante lo cual solicitó un préstamo al
Fondo Monetario Internacional. En un primer momento, su gobierno se caracterizó por
un gran crecimiento económico, sin embargo, hacia el fin al del sexenio se registró una
segunda importante caída económica, después de la sufrida en el gobierno de Luis
Echeverría.
Impresiones fotomecánicas
El medio tono constituye, junto con el colotipo y el fotograbado, procesos
fotomecánicos generados a partir de una fotografía, pero impresos de modo distinto a
las fotografías. Tuvieron auge y fueron utilizados para ilustrar libros, revistas,
periódicos y otros medios impresos a partir de la década de 1870. El medio tono
perfeccionó la técnica del fotograbado y en éste la imagen está constituida por un
patrón de grano y no presenta el desvanecimiento de los procesos estrictamente
fotográficos.
Emilio Azcárraga Milmo (1930- 1997)
Empresario mexicano fundador y director de Televisa hasta su muerte en 1997.
Dueño también de Univisión y presidente de Galavisión. Es famoso por haber
declarado: México es un país de una clase modesta muy jodida, que no va a salir de
jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su
triste realidad y de su futuro difícil.
Televisa
Grupo Televisa, empresa privada mexicana de medios de comunicación fue fundada
en 1973 por Emilio Azcárraga Milmo y desde entonces, se ha consolidado como la
más grande de habla hispana. Entre sus actividades hoy día está la producción y
transmisión de programas televisivos, distribución de programas, publicaciones,
programas de radio e internet.
Televisora KMEX-TV de Los Angeles, CA. Univisión.
Univisión es una cadena de televisión privada estadounidense. Se trata de la más
extensa de habla hispana en ese país. Fue fundada en 1962 con el fin de dirigirse al
público latino que reside en los Estados Unidos. Además de la televisora, Univisión
cuenta con un portal de internet, dos sellos discográficos y una subdivisión para radio.
Sus oficinas se encuentran en Los Ángeles, California.
Rómulo O´Farrill Jr. (1917- 2006)
Empresario mexicano quien provenía de una familia irlandesa, dueña de diversos
negocios. Junto con su padre, Romulo O’Farrill Silva, fundó en 1949 el Canal 4 XHTV,
el primer canal comercial de televisión en México e inició las transmisiones del mismo
en julio de 1950. O’Farrill también era dueño del famoso Diario Novedades.
José García Valseca (1901- 1982)
6
Periodista y empresario mexicano. En la década de 1940 fundó la cadena de
periódicos García Valseca, la cual treinta años después ya contaba con cerca de
cuarenta periódicos en toda la República Mexicana. Instituyó el Día de la Libertad de
Prensa a través del cual logró que el gobierno de Miguel Alemán perdonara la deuda
de la prensa escrita, sin embargo, este hecho fue muy criticado ya que sometía a la
prensa al gobierno.
Pedro Ferriz Santa Cruz (1921- 2013)
Periodista y locutor de radio y televisión mexicano, presidente de la Asociación
Mexicana de los Medios de Comunicación. Fue famoso como locutor por ser la voz
oficial del gobierno de Adolfo López Mateos y conducir programas como “El gran
premio de los 64,000 pesos”, “El Mundo de Pedro Ferriz” y “Un mundo nos vigila”.
Jacobo Zabludovsky (1928-)
Periodista, redactor y locutor de radio y televisión mexicano. En 1950 participó en la
producción y dirección del primer noticiero profesional en una televisora mexicana.
Fue conductor durante casi treinta años del noticiero “24 horas”. A su vez, fue
Coordinador de Radio y Televisión de la Presidencia de la República durante las
gestiones de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Actualmente continúa
haciendo coberturas y trabajando en conducción de radio.
Marcelo Chávez (1911- 1970)
Actor mexicano durante la época del cine de oro mexicano. Fue comparsa de Germán
Valdés “Tin Tán” hasta el final de su carrera. Se le conocía como el “carnal” de éste y
lo acompañó en escenificaciones teatrales y filmes. Algunos de sus trabajos en cine
fueron “Los tres mosqueteros y medio”, “Hay muertos que no hacen ruido” y “La marca
del zorrillo”.
Mario Moreno “Cantinflas” (1911- 1993)
Actor de comedia mexicano cuya actividad se desarrolló en carpas, teatro y cine.
Alcanzó la fama en 1940 con la película “Ahí está el detalle”, a partir de la cual rodó
cerca de cincuenta películas durante el resto de su carrera, en algunas de las cuales
también participó como escritor. Algunos de sus filmes más representativos fueron “El
padrecito”, “El bolero de Raquel” y “El profe”.
Flor Silvestre (1930-)
Actriz y cantante mexicana cuyo trabajo se desarrolló en la época del cine de oro
mexicano, el teatro, la televisión y la música. Como cantante fue conocida como “La
Sentimental” por sus interpretaciones de la música ranchera que le valieron diversos
premios. En cuanto al cine, participó en “El bolero de Raquel” a lado de Cantinflas y
otros filmes como “Primero soy mexicano” y “Ánimas trujano”.
Agustín Lara (1897- 1970)
Compositor mexicano quien a su vez incursionó en la actuación y la locución. En 1930
comenzó a trabajar en la recién inaugurada XEW a través de la cual formó una
orquesta e impulsó a artistas como Toña la Negra y Pedro Vargas. Entre sus
composiciones destacan “Granada”, “Farolito”, “Solamente una vez” y “María bonita”.
Realizó giras por toda América y Europa y recibió diversos reconocimientos.
Dolores del Río (1905- 1983)
Actriz mexicana de cine, teatro y televisión. Adquirió fama internacional por su
participación en numerosas producciones de Hollywood durante los años 20 y 30 entre
las que destacan “Ave del paraíso”, “Volando hacia Río de Janeiro” y “El malo”,
correspondiente ya al cine sonoro. En México, realizó dos filmes que serían
7
emblemáticos junto con Emilio “El Indio” Fernández: “Flor silvestre” y “María
Candelaria”.
Pedro Vargas (1906- 1989)
Tenor mexicano famoso por interpretar la música de Agustín Lara. También conocido
como “El tenor continental”, Pedro Vargas incursionó en la actuación participando en
numerosos filmes durante la Época del Cine de Oro Mexicano. Entre sus
interpretaciones más famosas están “Jinetes en el Cielo”, “Obsesión” y “Alfonsina y el
mar”.
María Félix (1914- 2002)
Actriz mexicana de la Época del Cine de Oro Mexicano. Debutó en el cine en 1942 en
el film “El peñón de las ánimas” al lado de Jorge Negrete. Alcanzó fama internacional
debido a que también trabajó ampliamente en Francia, Italia y España. Entre sus
numerosos filmes destacan “Doña Bárbara”, “La mujer sin alma” y “Los ambiciosos”
bajo la dirección de Luis Buñuel.
Esperanza Iris (1888- 1962)
Cantante y actriz mexicana. Su trayectoria se centró en el teatro a partir del cual
realizó diversas giras con funciones de opereta entre las que destacan “La viuda
alegre” y “La cuarta plana”. Construyó un teatro y organizó un coro en la penitenciaría
de Lecumberri. En su honor se bautizaron teatros en Tabasco y el Distrito Federal.
Greta Garbo (1905- 1990)
Actriz sueca quien obtuvo reconocimiento internacional por su participación en
diversas producciones de Hollywood entre los años 20 y 30. Debutó en el cine en 1924
bajo la dirección de Mauritz Stiller. Hizo exitosamente su transición al cine sonoro y fue
dirigida con especial regularidad por el director Clarence Brown. Algunos de sus films
más representativos fueron “Ninotchka”, “El torrente” y “El demonio y la carne”.
Elizabeth Taylor (1932- 2011)
Actriz de cine, teatro y televisión cuyo trabajo se desarrolló principalmente en los
Estados Unidos. Inició su carrera en 1942 y durante su larga trayectoria ganó diversos
premios como Premios Oscar, Globos de Oro y Premiso BAFTA. Como actriz abarcó
desde la comedia hasta el drama en filmes como “National velvet”, “A place in the sun”
y “Who’s afraid of Virginia Woolf?”.
Jackie Coogan (1914- 1984)
Actor estadounidense reconocido por su participación como actor infantil en el cine
mudo. Fue descubierto por Charles Chaplin con quien realizó uno de sus filmes más
famosos “The Kid” (1921). Más adelante apareció en el film “Oliver Twist” de Frank
Lloyd y se convirtió en uno de los primeros casos de estrellas sobre las que se
vendían diversos productos. Después de la Segunda Guerra Mundial volvió a la
actuación en la serie de televisión Los locos Addams interpretando al Tío Lucas.
Pola Negri (1897- 1987)
Actriz polaca. Participó en diversos filmes de cine mudo estadounidense bajo la
dirección, entre otros, de Mauritz Stiller y Lubitsch. Algunos de sus filmes fueron
“Sombras de París”, “Hotel imperial” y “La frivolidad de una dama”. Sin embargo, Negri
no pudo hacer la transición al cine sonoro debido su marcado acento polaco y volvió a
Alemania en donde trabajó un tiempo en los estudios UFA. Finalmente, volvió a
Estados Unidos en donde murió en 1987.
Rodolfo Valentino (1895- 1926)
8
Actor italiano cuyo trabajo más representativo se desarrolló en Hollywood durante la
primera década del siglo XX. Fue una de las principales estrellas masculinas de su
tiempo por su participación en filmes como “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” dirigida
por Rex Ingram, “El caído” y “Sangre y arena”.
Douglas Fairbanks (1883- 1939)
Productor, director, guionista y actor estadounidense famoso por su trabajo en el cine
mudo de Hollywood. Participó en diversas películas, principalmente de acción como
“La marca del zorro”, “El pirata negro” y “El ladrón de Bagdad”. Fue el primer
presentador de los premios Oscar en 1929 y socio de Charles Chaplin en la
productora United Artists hasta su muerte.
Gloria Swanson (1899- 1983)
Actriz estadounidense famosa por su participación en el cine mudo de Hollywood
durante los años 20. Actuó en cerca de setenta películas a lo largo de toda su carrera
y llegó a ser una de las mujeres más poderosas en la industria del cine. La llegada del
cine sonoro representó una dificultad en su carrera, sin embargo, Swanson volvió a
retomar su esplendor a partir del film “Sunset Boulevard” (1950) dirigido por Billy
Wilder.
Anna Pavlova (1881- 1931)
Bailarina de ballet rusa conocida por sus interpretaciones entre las que destacan los
estrenos de los papeles principales de ballets como El Pabellón de Armida,
Chopiniana y Noches Egipcias de Fokine. Pavlova bailó en los teatros más
importantes de todo el mundo entre los que destacan el Marinsky de San Petesburgo y
el Metropolitan Opera House en Nueva York, entre otros. Fue nombrada primera
bailarina en 1906 y fundó su propia compañía en 1910.
Amado Nervo (1870- 1919)
Poeta y prosista mexicano. Perteneció al movimiento del modernismo del cual fue
precursor. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y entre su producción
destacan géneros como la poesía, la novela y el ensayo. Colaboró en la Revista Azul
de Manuel Gutiérrez Nájera y escribió para la revista Ateneo. En poesía destacan las
obras “Perlas negras”, “Elevación” y “El estanque de los lotos”.
Luis González Obregón (1865- 1938)
Escritor, cronista e historiador mexicano. En 1885, junto con otros intelectuales, fundó
el Liceo Mexicano Científico y Literario. En su trabajo como historiador se concentró
en realizar crónicas sobre la capital del virreinato de la Nueva España. A su vez,
realizó trabajos monográficos sobre diversos personajes históricos. Fue director del
Archivo General de la Nación durante el periodo presidencial de Victoriano Huerta.
Santiago Ramón y Cajal (1852- 1934)
Médico español quien obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1906 por sus
investigaciones acerca de la morfología y los procesos conectivos de las células
nerviosas. A partir de la importancia de su trabajo, el gobierno español creó para él el
Laboratorio de Investigaciones Biológicas que más adelante será la Escuela Española
de Neurohistología, uno de los centros científicos más importantes del país.
Albert Einstein (1879- 1955)
Físico alemán reconocido por publicar en 1915 su Teoría de la Relatividad en la que
reformuló el concepto de gravedad. En 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física por sus
investigaciones sobre el efecto fotoeléctrico. Se nacionalizó estadounidense en 1940.
Fermín Espinoza “Armillita” (1911- 1978)
9
Torero saltillense considerado como uno de los más grandes en la historia de la
tauromanquia. Su actividad se llevó a cabo en las principales plazas de toros de
México y España y estuvo activo durante 25 años continuos. Uno de sus trucos más
conocidos fue “La Saltillera”, en honor a su tierra, en la que lanzaba el capote.
Edson Arantes do Nascimiento “Pelé” (1940-)
Futbolista brasileño, considerado por muchos como el mejor de todos los tiempos.
Jugó primero con el club Santos de Sao Paulo y debutó con la selección brasileña en
1957, ganando un año después el título mundial en Suecia 1958. Se retiró en 1977.
Orlando Castillo
Boxeador cubano de la división peso gallo también llamado “Gallito del Ring”. Ganó el
título de campeón nacional en su división el 5 de diciembre de 1953. Defendió
exitosamente dicho título en cuatro ocasiones hasta que finalmente lo cedió ante Félix
Gutiérrez en 1958.
AERONAÚTICA
Fuerza Aérea Mexicana
Se crea el 5 de febrero de 1915 por Venustiano Carranza, sin embargo, fue hasta
1944 que el gobierno expidió el reconocimiento oficial. Es una de las dos fuerzas
armadas de la Secretaría de Defensa Nacional a cargo del Presidente de la República.
Su objetivo es salvaguardar la independencia, soberanía y seguridad del país.
Sherman Mills Fairchild (1898- 1971)
Empresario e inventor estadounidense quien fundó y dirigió cerca de setenta
compañías durante toda su carrera, todas ellas enfocadas en la industria aeronáutica y
la fotografía aérea. Por mencionar algunas: Fairchild Aircraft, Fairchild Industries,
Fairchild Aviation Corporation y Fairchild Camera, entre otras. Inventó la primera
cámara de obturador sincronizado con flash y la tecnología necesaria para el
desarrollo de cámaras aéreas.
Modelos de aviones
Northrop Gamma
Avión de transporte metálico empleado en la década de 1930 e inventado por Jack
Northrop. Inicialmente era utilizado como un avión de correo pero más adelante, el
ejército estadounidense le encontró utilidad como bombardero ligero. Su versión
Gamma 2G era de tipo biplaza de carreras y fue piloteado por Jacqueline Cochran y
Howard Hughes.
Wedell Williams & Laird
Avión de carreras que estuvo en auge durante la década de 1930. Existieron distintos
modelos. Este avión resultó ganador en diversas competencias siendo piloteado por
personas como Jimmy Doolittle y Roscoe Turner. Éste último modificó el motor del
avión en varias ocasiones hasta ganar con él la Thompson Trophy Race en 1934 con
un modelo Wedell Wiliams “Gilmore-Red Lion”.
Folkerts SK-3
Avión metálico, el tercero de los aviones de carreras creados por Clayton Folkerts. Fue
creado en 1937 y piloteado exclusivamente por Rudy Kling, quien con este avión ganó
el pirmer lugar en las competencias Greve Race y Thompson Trophy, ambas de 1937.
Texaco Nº 13, Travel Air Mystery
10
El avión Texaco 13 fue el más famoso de los aviones de carreras Travel Air Mystery
creados en la década de 1930. Se les llamaba de esta forma porque los primeros dos
modelos de esta serie fueron creados en secreto. El Texaco 13 rompió números
récords de velocidad en competencias internacionales.
Museo Militar de Aviación en México
Fue fundado el 5 de noviembre de 1933 por iniciativa del C. General Brigadier
Leobardo C. Ruiz Jefe del Departamento del Arma de Aeronáutica, con el fin de
difundir la historia de la aviación en México exhibiendo aeronaves, vehículos,
documentos, fotografías y esculturas.
Smithsonian National Air and Space Museum
Museo estadounidense ubicado en Washington, DC dedicado a la exhibición de la
historia de la aeronáutica y la tecnología de viajes espaciales en los Estados Unidos.
Fue fundado únicamente como un museo de aeronáutica en 1946 por el presidente
Harry Truman, sin embargo, con los avances tecnológicos, se incluyeron los viajes
espaciales a partir de 1966. El Smithsonian exhibe naves, aviones, misiles,
documentos y fotografías y también auspicia investigaciones relacionadas con estos
temas.
Francisco Sarabia Tinoco (1900- 1939)
Piloto y empresario mexicano. Rompió el record de velocidad en un vuelo entre la
Ciudad de México y Nueva York, completando dicho trayecto en diez horas con
cuarenta y tres minutos. Como empresario fundó y dirigió la empresa Transportes
Aéreos de Chiapas. Falleció en un accidente aéreo a bordo de un aeroplano R6H que
viajaba de Washington, DC. a la Ciudad de México.
11
FICHAS INFORMATIVAS : LUGARES Y ARQUITECTURA
Paisajes en objetos de consumo
Los paisajes y fotografías de lugares se convirtieron en imágenes
frecuentemente utilizadas en la comercialización de productos y objetos
promocionales, de marcas que sustituyeron las ilustraciones por fotografías,
para dar una imagen de modernidad.
Vistas estereoscópicas
Fotografías obtenidas por medio de una cámara estereoscópica la cual,
imitando el mecanismo de la visión binocular humana, utilizan dos objetivos o
dos cámaras que producen un par de imágenes las cuales al ser observadas
de manera superpuesta, dan como resultado una imagen en 3D. Las vistas
estereoscópicas fueron un tipo de fotografía popular principalmente hacia
mediados del siglo XIX y principios del XX.
Estudio Underwood & Underwood
Compañía productora y distribuidora de imágenes fotográficas fundada en
Estados Unidos en 1881 por Elmer Underwood y Bert Elías Underwood. La
compañía fue conocida principalmente por ser la más grande distribuidora de
vistas estereoscópicas a nivel internacional y, más adelante, hacia el inicio de
la primera guerra mundial, por su gran producción de fotografía periodística.
Distribuyó una gran cantidad de vistas estereoscópicas de México a principios
del siglo XX.
Amecameca
Municipio ubicado en el sureste del Estado de México y cuyas principales
actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el comercio y la
alfarería. En este municipio es reconocido principalmente porque en él se
localizan los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y se encuentra en la cuenca
del río Moctezuma-Pánuco.
Popocatépetl
Volcán activo localizado en el Valle de Anáhuac en el límite entre el Estado de
México y Puebla. Se ubica a un costado del volcán Iztaccíhuatl y es el segundo
volcán más alto del país. La leyenda popular señala que éste volcán es el
guerrero azteca que se deja morir al lado de su amada, Xochiquetzal, luego de
que ésta muriera.
Club de exploraciones de México
Grupo fundado en 1922 por iniciativa del Sr. Otis McAllister con el objetivo de
conocer, mediante el excursionismo, el territorio natural de México y el
extranjero. La primera excursión se llevó a cabo el 26 de marzo de 1922 por un
total de siete personas. En 1941 el Sr. Otis McAllister elabora su famosa Lista
de Cumbres, enumerando las cumbres más altas y peligrosas para cualquier
explorador.
Rafael García Jiménez (Primeras décadas del XX)
Fotógrafo mexicano dedicado al fotoperiodismo, la fotografía documental y la
foto fija en el cine (stillman). Como documentalista publicó su trabajo en
Revista de Revistas y México al Día, entre otras, hacia los años treinta.
Posteriormente, fue famoso por su trabajo en el cine participando en cerca de
cien películas hasta la década de los setenta. También fotografió parte del
paisaje natural de México como el volcán Paricutín y las grutas del río
subterráneo de Chontalocatlán.
Manzanillo, Colima, México hacia primera mitad del siglo XX
Manzanillo se convirtió en ciudad en 1948 tras lo cual inició un proceso de
urbanización importante. Cuenta ahora con una red de autopistas que la
conectan con Puerto Vallarta, Minatitlán, un aeropuerto internacional
inaugurado en 1972. Es un puerto conocido por su gran actividad comercial y
turística.
Rasgos geográficos generales de Oaxaca y del trayecto entre esta ciudad
y el Itsmo de Tehuantepec, y de esta área también.
Oaxaca es un estado ubicado en el sur de México, hacia el extremo suroeste
del istmo de Tehuantepec. Colinda con Guerrero, Puebla, Veracruz y Chiapas.
Limita al sur con el Océano Pacífico. Estado montañoso ya que en este
colindan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra
Atravesada. El istmo de Tehuantepec, por su parte, comprende la zona más
angosta entre los océanos Pacífico y Atlántico. Es una de las regiones con
mayor presencia indígena de México.
Estudio Keystone View Company
Importante distribuidora de vistas estereoscópicas entre los años 1892 y 1963.
La compañía se ubicaba en Meadville, Pennsylvania y se enfocaba a las vistas
estereoscópicas de escenas educativas, cómicas o sentimentales. Su fundador
fue B.L. Singer, quien antes había trabajado como vendedor en Underwood &
Underwood. Más adelante, Keystone View Company empezó a producir
productos como cámaras fotográficas, sin embargo, cerró hacia 1972.
Laredo, Texas, Calle Matamoros
Calle ubicada en Laredo, ciudad fronteriza entre los Estados Unidos y México,
correspondiente al lado estadounidense. Colinda con Nuevo Laredo, como se
llama la ciudad del lado mexicano y se encuentra al margen del Río Bravo. La
ciudad fue fundada a mediados del siglo XVIII como una provincia
novohispana, sin embargo, después del Tratado Guadalupe Hidalgo en 1848,
pasó a ser territorio estadounidense.
Surgimiento y consolidación del ferrocarril como vía de comunicación en
México. Ferrocarril Mexicano.
La historia del ferrocarril en México abarca prácticamente todo el siglo XIX y da
inicio con la primera construcción de vías ferroviarias en 1837 por decreto del
presidente Anastasio Bustamante. El objetivo era crear una vía de ferrocarril
que conectara a Veracruz con la Ciudad de México, pero esto se logró hasta
1872 en el gobierno de Benito Juárez. Otras rutas se hicieron a través de
concesiones en los gobiernos de Santa Anna y Maximiliano de Habsburgo, sin
embargo, el auge en la construcción y el momento de verdadera consolidación
del Ferrocarril Mexicano se dio durante las presidencias de Miguel Lerdo de
Tejada y Porfirio Díaz.
Calle San Juan de Letrán, Ciudad de México, primeras décadas siglo XX
Calle emblemática de la Ciudad de México la cual fue concebida inicialmente
por el arquitecto Carlos Contreras como una de las principales vías de
conexión entre el norte y el sur de la Ciudad. A partir de su proyecto, durante la
primera mitad del siglo XX y, particularmente en los años 30, San Juan de
Letrán inició un proceso de ampliación y prolongación llegando hasta Niño
Perdido. San Juan de Letrán fue conocida por su comercios y su semejanza a
las calles norteamericanas. Personalidades como José Emilio Pacheco, Efraín
Huerta y Salvador Novo escribieron sobre ella.
Palau, Coahuila (industrias primera mitad siglo XX)
Población ubicada en el municipio de Muzquiz en el noreste de Coahuila.
Famosa por su gran actividad minera. Hacia 1950 los mineros de Palau se
unieron a la huelga iniciada por los trabajadores de Mexican Zinc Co. en Nueva
Rosita. Luego de la huelga y protesta en la Ciudad de México, los trabajadores
fueron regresados a sus poblaciones y sólo un pequeño porcentaje fue
reubicado en sus empleos.
Trinidad, Colorado, E.U.
Ciudad ubicada en el condado de Las Ánimas en el estado de Colorado.
Importante centro minero conocido por una explosión ocurrida en 1902 en la
cual murieron trece mineros.
Pittsburgh, Pensilvania (grandes ciudades, vías de comunicación y
traslado en E.U. primeras décadas siglo XX)
A partir del siglo XIX fue uno de los principales centros industriales del mundo
por su ubicación cercana al río y junto a los principales yacimientos de carbón.
Su principal industria fue el acero lo cual le valió el apodo Steel City.
Trenes Eléctricos
Los trenes eléctricos son aquellos que son alimentados por una fuente de
energía eléctrica externa, ya sea catenaria o por baterías. Las fuentes de
energía de los trenes eléctricos pueden ser naturales como lo es la energía
eólica, solar e hidráulica. Los trenes eléctricos fueron inventados hacia 1837
por Robert Davidson de Aberdeen, sin embargo, no se utilizaron en Estados
Unidos hasta 1888 después de lo cual inició su auge.
C.W. Hunt & Co.
Compañía fundada en 1872, con base en Nueva York. C.W. Hunt & Co. Fue
una empresa proveedora de material industrial y equipamiento para trenes la
cual fue comprada en 1920 por Yale and Town Manufacturing, luego de que
lanzara un tren eléctrico con funcionamiento a base de baterías. En sus inicios
realizaban una gran cantidad de catálogos con los productos y materiales que
vendían a sus clientes, los cuales hoy sirven para conocer el mundo de la
industria ferroviaria en sus inicios.
White star liner “Olympic”
Barco transatlántico fabricado por Priestley &Sons, Inglaterra.
c. 1910.
Peso total: 46,359 toneladas.
Desplaza en movimiento entre el líquido, 66,000 toneladas.
Largo 882.6 pies.
Velocidad 22 T/2 nudos.
Podía alojar 2,599 pasajeros.
860 usados como transporte en la primera guerra mundial.
Explotación maderera en México hacia mediados del siglo XX
Hacia principios del siglo XX, en el periodo del porfirismo, la explotación de los
recursos forestales de México aumentó debido a la creciente urbanización y el
desarrollo de la economía. Durante la primera mitad del siglo XX, el ferrocarril
fue un elemento fundamental para la explotación maderera, aceleró el
transporte, conectó distintos puntos comerciales y, por ende, los precios de la
madera bajaron. A la par de esta explotación, surgió un movimiento
conservadurista que tomó gran fuerza en el centro del país el cual buscaba
regular la explotación de los recursos forestales de México.
Historia del Tranvía en México
A mediados del siglo XIX, a la par de la introducción del ferrocarril a México, se
inició la construcción de los primeros tranvías de tracción animal en la Calzada
México-Tacuba y Tacubaya. En 1878 la Compañía de Ferrocarriles comenzó a
instalar líneas de tranvía también en Tlalpan y para inicios del siglo XX tuvo el
control de prácticamente todas las líneas. El 15 de enero de 1900 se inauguró
la primera línea de tranvía eléctrico entre Chapultepec y Tacubaya y a partir de
entonces crece de forma importante la línea de tranvías. En 1945 la compañía
Tranvías de México fue acusada de incumplir con las licitaciones con lo que
poco a poco los tranvías eléctricos fueron sustituidos por el tranvía PCC y,
finalmente, fueron reemplazados por autobuses.
Sitio arqueológico Xochicalco, Morelos.
Ubicado en el municipio de Miacatlán en el estado de Morelos. Fue declarado
en 1999 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Tuvo su apogeo
durante el periodo epiclásico y se piensa que fue poblado luego de que se
abandonara Teotihuacán. Cuenta con un observatorio y una arquitectura cuyos
referentes se identifican como teotihuacanos o mayas. Más adelante, durante
el periodo posclásico fue utilizado por los mixtecos.
Sitio arqueológico Monte-Albán. Oaxaca, México.
Ciudad fundada por la cultura zapoteca. Fue un centro de gran poder desde el
periodo preclásico hasta su abandono en el siglo IX. Hoy día es uno de los
sitios arqueológicos de mayor importancia aunque, paradójicamente, este no
es mencionado en las crónicas de conquista. Cuenta con un observatorio,
centros ceremoniales, juego de pelota, plazas y palacios.
Sitio arqueológico Palenque. Chiapas, México.
Zona ubicada al noreste de Chiapas. Perteneció a la cultura maya y se fundó
alrededor del año 100 a.C. , sin embargo, el momento de esplendor sucedió
durante el Periodo Clásico. La zona arqueológica es rodeada por selva tropical
densa.
Sitio arqueológico Mitla Oaxaca y rasgos de zapotecos asentados ahí .
Conjunto arqueológico perteneciente originalmente al pueblo zapoteco. Fue
habitado durante el periodo clásico y logró su apogeo en el postclásico
alrededor del 750 al 1521 d.C. Es el segundo principal centro ceremonial de
Oaxaca, después de Monte Albán. Cuenta con cinco grupos de construciones
entre las que destacan el conjunto ceremonial, plazas centrales y zonas para
habitación. La arquitectura se distingue por el uso recurrente de grecas.
Fotógrafo C.B. Waite.
Fotógrafo norteamericano quien, junto con W. Scott, recorrió México siguiendo
las vias férreas a finales del siglo XIX y principios del XX. En su fotografía
plasmó eventos políticos, vida cotidiana, costumbres y monumentos de los
espacios que iba recorriendo. Su trabajo fue difundido principalmente a través
de postales.
Cholula y los distintos elementos prehispánicos y coloniales en ella.
Ubicada en Puebla, consta de distintas zonas en las que se observan
elementos prehispánicos y coloniales. Por un lado, la zona arqueológica de
Cholula se ubica en el valle Puebla-Tlaxcala y fue ocupada en distintos
momentos por las culturas Teotihuacana, Olmeca-xicalanca y Tolteca. Es una
de las zonas arqueológicas mas antiguas. Por otro lado, San Pedro Cholula, es
una zona conocida porque en 1535, por mandato de Felipe II, se le dio título
de ciudad. En la época colonial se construyeron una gran cantidad de iglesias,
con lo que hoy cuenta con un gran patrimonio arquitectónico del periodo
colonial.
Arquitectura y argamasa. Papalotla, Estado de México.
Municipio en el Estado de México, colindante al sur con Texcoco. Es el
municipio más pequeño del estado. Tuvo un apogeo comercial durante el siglo
XVIII debido a su localización geográfica en el corredor México-Veracruz.
Claustros de conjuntos conventuales, en la arquitectura colonial en
México
Los conjuntos conventuales durante el periodo colonial incluían dos tipos de
claustros: el mayor y el menor. Estos consistían en patios cuadrangulares que
en sus cuatro lados tenían galerías o pasillas con columnas y podían ser de
una o dos plantas. En el claustro por lo general había un patio o huerta. Ambos
claustros se encontraban divididos por una crujía. Alrededor del claustro mayor
se encontraban las celdas donde dormían las monjas.
Santuario de Chalma, Estado de México.
Templo fundado en el siglo XVI por iniciativa de fray Diego de Velázquez con el
objetivo de que la población indígena dejara de adorar a sus deidades en
cuevas y montañas, y acudieran a este templo. Con el tiempo el estilo ha sido
modificado y hoy cuenta con esculturas y pinturas que provienen del siglo
XVIII. Es uno de los templos más concurridos del país.
Iglesia y exconvento agustino de Malinalco, Estado de México
Se fundó en 1543 por frailes agustinos, sin embargo, su construcción fue muy
lenta y el altar se construyó hasta finales del siglo XVIII. Cuenta con un
convento, una iglesia y una capilla abierta con el fin de evangelizar. Los muros
cuentan con pintura religiosa, uno de los elementos por los cuales es conocida
esta iglesia. Cuenta con un Cristo negro que recibe una de las peregrinaciones
más importantes en el país.
Iglesia de La Compañía, Morelia, Michoacán.
Fue construida en 1578 y terminada hacia finales del siglo XVII por los jesuitas.
Es de estilo barroco y anexo a la Iglesia se encontraba el Colegio de San
Francisco Javier. Actualmente y desde 1929 alberga la biblioteca de la
Universidad Michoacana.
Sagrario y Catedral de la Ciudad de México
La Catedral de la Ciudad de México inició su construcción durante el siglo XVI,
sin embargo, su construcción duró prácticamente los tres siglos de virreinato,
finalizándose hasta el siglo XVIII, tras lo cual se le realizaron diversas
adecuaciones neoclásicas con respecto al proyecto original atribuido a Claudio
de Arciniega. El Sagrario, por su lado, inició su construcción a mediados del
siglo XVIII.
Ciudad de Zacatecas, México.
Estado localizado en el centro norte de la República Mexicana. Colinda con
Durango, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco,
Aguascalientes, Nayarit y Durango. Se divide en 58 municipios y cuenta con un
clima seco con algunas selvas tropicales caducifolias. La ciudad fue fundada
en 1546 y aprovechada por su riqueza mineral. Su centro histórico fue
nombrado en 1993 Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Metztitlán, Hidalgo, México
Desde el periodo prehispánico, Metztitlán fue un reino independiente en
constante conflicto con el imperio azteca. En 1869 fue elevado a la categoría
de municipio y hacia 1917 obtuvo la distribución geográfica política actual. En
cuanto a arquitectura colonial, cuenta con edificaciones religiosas agustinas
Palacio de la Inquisición, Ciudad de México.
Construido por el arquitecto Pedro de Arrieta en el siglo XVIII y terminó las
obras en 1736. Originalmente albergaba la sede del Tribunal del Santo Oficio
de la Inquisición en la cual se encontraban las salas de audiencia y cárceles.
Tras la supresión de dicho tribunal en 1820, el edificio pasó a ser la Escuela de
Medicina de la Universidad. Actualmente alberga el Museo de la Medicina
Mexicana, el Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Medicina
de la UNAM, su Archivo Histórico y la Biblioteca Dr. Nicolás León.
Templo de San Agustín, Puebla.
Fundado entre 1555 por la orden de los agustinos pero abrió sus puertas a
culto hasta 1612. Su nombre completo es “Templo de la Encarnacion de
Nuestra Señora” o “Santa María de Gracia”. Fue el tercer asentamiento del
clero en la Villa de Atlixco.
Capilla del Carmen y Bulevar del Centenario, Hermosillo, Sonora.
Construida en 1837 por Don Pascual Íñigo para su esposa. En un principio era
de uso privado y, más adelante, fue abierta al culto. Es la iglesia más antigua
en Hermosillo y la Virgen del Carmen es patrona de los bomberos quienes
cada año sacan su imagen a las calles.
Monumento a la Independencia “Angel de la Independencia”
El Monumento a la Independencia fue inaugurado en 1910 como parte de las
conmemoraciones del centenario de la Independencia de México, ordenadas
por el presidente Porfirio Díaz. Se encuentra ubicada en la calle de Reforma y
consiste en una Victoria Alada sosteniendo una corona de laurel y una cadena
rota. Fue construida por el arquitecto Antonio Rivas Mercado.
La Colegiata de la Villa de Guadalupe, Ciudad de México.
Colegiata fue el nombre que se le dio en el siglo XVIII a la Basílica de
Guadalupe, a quien está dedicado dicho santuario. Dicho nombre indicaba que
no era catedral pero contaba con su propio cabildo. Fue edificada en 1695 por
Pedro Arrieta y restaurada a principios del siglo XIX con lo cual fue modificada
a un estilo neoclásico por el arquitecto Manuel Tolsá. En 1904 es elevada a
rango de Basílica y a mediados del siglo XX fue construido el órgano. Sufrió
varios cambios y remodelaciones hasta que en 1979 el INAH inició una labor
profunda de restauración.
Canal de la Viga, Ciudad de México, finales del siglo XIX.
Hoy conocido como Calzada de la Viga. Desde el periodo novohispano fue un
canal de gran importancia comercial ya que cruzaba del centro al sur de la
Ciudad y a través de éste se transportaba mercancía. El canal conectaba
desde Chalco y Xochimilco hasta La Merced y el hoy Mercado de Jamaica.
Además de su importancia comercial, era un importante espacio recreativo
para la clase media durante mediados y finales del siglo XIX, hasta su
pavimentación en 1957 tras lo cual se le nombró Calzada de la Viga.
Alfred Saint Ange Briquet (1833-190?)
Fotógrafo francés quién llegó a México en 1876 con el objetivo de fotografíar y
dejar constancia del nuevo Ferrocarril Mexicano, tras lo cual permaneció en el
país y se ocupó de fotografiar escenas de las ciudades, paisajes y arquitectura
en distintas zonas de México.
Estatua de Carlos IV en la Ciudad de México (“El Caballito”)
Obra escultórica de Manuel Tolsá. Se realiza en 1795 por encargo del virrey
don Melchor de la Grúa Talamantes y es dedicada al rey Carlos IV. Tenía como
objetivo ubicarse en la Plaza de Armas de la Ciudad de México en la Nueva
España. Ésta marca el inicio de la escultura civil en el contexto urbano. Su
tamaño final fue de 5.04 m. de longitud por 4.88 m. de altura. Fue terminada
hasta 1802 e instalada en el Zócalo. A través de los años fue colocada en
distintos puntos de la ciudad como el patio de la antigua Universidad, la plaza
de la Reforma y, finalmente en la Plaza limitada por los Palacios de Minería y el
Museo Nacional de Arte.
Iglesia de Caborca, Sonora (Rechazo a filibusteros de invasión
estadounidense de la segunda mitad del siglo XIX)
En Caborca, Sonora sucedió una invasión estadounidense en 1857. En esta,
fueron vencidos los filibusteros lidereados por Henry A. Crabb, por los pápagos.
Este hecho generó hostilidad entre ambos países, de manera que durante un
tiempo se prohibió todo comercio entre Sonora y Arizona. El templo principal de
esta zona terminó su construcción en 1693 y ha sido reconstruida en varias
ocasiones a través del tiempo.
Xochimilco, Trajineras. Década de 1920.
En 1914, se firma el”Pacto de Xochimico” entre Emiliano Zapata y Francisco
Villa, posibilitando la toma de la Ciudad de México, a través de esta alianza. A
partir de este momento y durante toda la década de 1920, Xochimilco inicia un
proceso a través del cual se van creando los barrios y delegaciones que hoy la
constituyen como lo eran los pueblos de Mixquic, San Ixtayopan y Tetelco. En
1931 se le da su actual definición geográfica. En 1987 Xochimilco es declarado
“Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO.
El Borceguí. Tienda comercial de calzado. Hacia década de 1940.
Tienda de calzado que se abre en el año de 1865 en la entonces calle Tiburcio
en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En 1900, el Borceguí es
comprado por el empresario español Lucas Lizaur Aznarez, quien la heredó
más adelante a su hijo. Durante este tiempo El Borceguí constaba de una sola
sucursal pero ya tenía un gran renombre en México y España. Más adelante, a
principios del siglo XXI con el Sr. Don José Villamayor Coto como propietario,
El Borceguí se expandió hacia otras ciudades y comenzó a tener presencia en
las ferias tanto americanas como europeas. Hoy día sigue abierta y cuenta con
varias sucursales.
Estudio de Guillermo Kahlo. Kahlo Foto.
Estudio propiedad del fotógrafo Guillermo Kahlo quien lo estableció
aproximadamente hacia 1899. Se dedicó a la fotografía periodística de diversos
temas y objetos como edificios, fábricas, habitaciones, maquinaria, etc.
También dio seguimientos fotográficos a construcciones en la Ciudad como la
Casa Boker y el Edificio de Correos. Las fotografías de Guillermo Kahlo fueron
en buena medida publicadas en Templos de Propiedad Federal, proyecto que
consistía en mostrar a modo de inventario los inmuebles eclesiásticos que
fueron retirados de la Iglesia tras el régimen de Juárez.
Castillo de Chapultepec, Ciudad de México.
Inició su construcción en agosto de 1785, bajo el mandato del virrey Bernardo
de Gálvez. A mediados del siglo XVIII, la corona española decidió suspender la
construcción y hacia finales del siglo se hizo un intento por parte del segundo
conde de Revillagigedo por hacer de este edificio Archivo General del Reino de
la Nueva España. Dicho objetivo no se cumplió y permaneció abandonado
hasta después de la Independencia cuando se decidió hacerlo sede del
Colegio Militar (1833). Hasta 1864 adquirió su fisonomía actual para ser palacio
de Maximiliano de Habsburgo y Carota. Más adelante pasó a ser observatorio
Astronómico, Meteorológico y Magnético, residencia de diversos presidentes y,
finalmente, en 1939, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, el castillo se hizo
Patrimonio Nacional y alberga desde entonces al Museo Nacional de Historia.
General Scott. Invasión norteamericana a México, 1847.
Winfield Scott, general del ejército de los Estados Unidos y diplomático.
Participó en la Intervención Norteamericana en México comandando los
ejércitos del sur. Tras numerosas victorias, finalmente toma el Castillo de
Chapultepec el 13 de septiembre de 1847 junto con su ejército.
Fábrica El Buen Tono, Ciudad de México.
Compañía cigarrera fundada por el francés Ernesto Pugibet en 1884, quien
llego de Cuba con conocimiento de la industria del tabaco. La fábrica se ubicó
en los terrenos que antes pertenecían al Convento de Monjas de San Juan de
la Penitencia. El Buen Tono fue la compañía cigarrera más famosa de finales
del siglo XIX y produjo una gran cantidad de marcas de cigarros. Fue de las
primeras empresas en utilizar publicidad cinematográfica. El Buen Tono cerró
en 1961 durante el sexenio de Adolfo López Mateos luego de ser adquirida por
la Tabacalera Mexicana, perteneciente a Grupo Carso.
Estudios R. Mantel y Osuna, México.
Estudios dedicados entre el primer y segundo cuarto del siglo XX a la
producción de vistas postales en México de diversos géneros visuales:
arquitectura, episodios históricos, personajes, etc.
R. Mantel, fotógrafo de origen alemán, mantuvo un establecimiento en la calle
de Capuchinas 11, entre 1926 y 1934. Posteriormente Rudolf Rüdiger, alemán
asentado en México y que representaba a la compañía Agfa, compra el estudio
de R. Mantel, manteniendo este nombre, y creando distintas filiales en diversos
puntos del país: en la calle Venustiano Carranza en el Centro de la Ciudad de
México, en Tijuana, Monterrey y Guadalajara.
Sabino Osuna, activo desde 1908 produciendo postales con textos e imágenes
y de farándula (por ejemplo la bailarina rusa Ana Pávlova). Registró
profusamente la Decena Trágica (febrero de 1913) en la Revolución Mexicana
y la entrada a la Ciudad de México en 1914 de los ejércitos de Francisco Villa y
Emiliano Zapata (una etapa en que su estudio se llamó “La Violeta” situado en
la calle de Motolinía).
Entre 1923 y 1924 documentó la rebelión de Adolfo de la Huerta
Colonia Hipódromo, Ciudad de México.
Colonia con 86 años de existencia. Fue diseñada por el arquitecto José Luis
Cuevas como alternativa al tradicional reticulado como diseño urbanístico. La
colonia se asentó sobre los terrenos que solían ser de la Hacienda de la
Condesa. Hacia mediados del siglo XIX fue fraccionada y poco a poco
transformada en zona de comercios y habitación. La colonia fue inaugurada
como tal en 1927.
Arco del Triunfo, París, Francia.
Monumento representativo de la ciudad de París. Su construcción duró treinta
años iniciando en 1806 por órdenes de Napoleón para conmemorar la batalla
de Austerlitz. En los pilares se encuentran los nombres de todas las batallas
napoleónicas ganadas y de algunos soldados franceses muertos en batalla. El
arquitecto encargado de dicha obra fue Jean-François Chalgrin. En su base se
encuentra la Tumba del Soldado Desconocido la cual fue construida en 1921
tras la Primera Guerra Mundial.
Fontaine de Saint-Michel, París, Francia.
Fuente ubicada en el VI distrito de París. Fue construida como parte de un plan
de transformación de la ciudad durante el Segundo Imperio por Napoleón III. La
fuente representa la lucha del Bien y el Mal vencido por el Arcángel Miguel. Se
ubica en una fachada por lo cual fue muy criticada en su consrucción. Fue
catalogada como monumento histórico en 1929.
Plaza de la Concordia, París, Francia.
Fue construida entre 1757 y 1779 por Luis XV quien ordenó su construcción
para celebrar que había mejorado de una grave enfermedad. Más adelante, en
1792 se le asigna el nombre de Plaza de la Revolución. Es famosa porque
después de la Revolución Francesa fue escenario de las ejecuciones por
guillotina, entre las que destacaron las de María Antonieta, Robespierre y Luis
XVI. Finalizando dicho periodo, en 1795, la plaza cambia su nombre
definitivamente a Plaza de la Concordia.
Madeleine, París, Francia
Iglesia neoclásica ubicada en la ciudad de París, cerca de la Plaza de la
Concordia. Su construcción inició en 1764 por el arquitecto Pierre Contant
d’Ivry aunque esta fue interrumpida por el estallido de la Revolución. Tiene un
estilo de construcción que alude a un templo romano, sin embargo, a partir de
1842 es una iglesia católica.
Galería de Batallas y Castillo de Versalles, Francia.
El Palacio de Versalles fue residencia real desde la corte de Luis XIV –quien
ordenó su construcción- hasta la Revolución Francesa y Luis XV. EL objetivo
de crear Versalles era construir una ciudad alejada del resto de los problemas
en Francia en el cual pudiera habitar tranquilamente la corte. En su interior, en
el primer piso, se encuentra la Galería de Batallas, un salón de 120 metros de
largo y 30 de ancho que fue creado con el fin de celebrar las victorias bélicas
de Francia.
Salon de S.M. l´imperatrice, Chateau de Fontainebleau, Francia.
El Palacio de Fontainebleau inició su construcción en el siglo XII por iniciativa
de Luis VIII. El objetivo de este palacio no era ser residencia de la realeza sino
que en este se llevaban a cabo otro tipo de actividades de esparcimiento como
la cacería o los juegos. Es uno de los complejos arquitectónicos más
impresionantes después del Palacio de Versalles. Se encuentra en las afueras
de París. Luego de la Revolución Francesa, Napoleón continuó utilizándolo
para diversas actividades familiares.
Grand Hotel, París, Francia.
Inició su construcción en el siglo XIX y fue uno de los primeros hoteles en ser
construido de acuerdo a lo que ahora entendemos como un hotel: con sanitario
en cada habitación, servicio a la misma, recepción, salón de lectura, etc. Fue
inaugurado en 1864 y cerró sus puertas en 2006.
Estudio Jules Deplanque, París.
Fotógrafo activo en París hacia la segunda mitad del siglo XIX. En su estudio
hacia litografía y retrato. Murió en 1914.
Bayamo, Armando Iglesias. Ca. 1952.
Localidad en la provincia Granma en Cuba. Fue la segunda villa en ser fundada
en 1513 por los colonizadores y, más adelante, fue una zona importante dentro
del movimiento de liberación cubano. En la época republicana, fue uno de los
principales centros con proyectos de obras públicas. En la última etapa de la
Revolución Cubana, Bayamo fue espacio de movimientos clandestinos y
manifestaciones. Hacia 1976 fue declarada capital de la provincia de Granma.
Estudio Western Ways, Tucson, Arizona. Fotógrafo: Ray J. Manley
Compañía formada en la década de 1930, la cual consistía en una asociación
de fotógrafos y escritores cuyo objetivo era hacer cobertura fotográfica y escrita
de eventos, lugares y personalidades del momento con el fin de vender este
material a agencias y publicaciones. Su fundador fue Charles W. Herbert.
Después de la II Guerra Mundial, la compañía creció y comenzó a fungir como
estudio para retratos y espacio para proyectos de cine y televisión. Uno de sus
fotógrafos principales fue Ray J. Manley. La compañía terminó sus operaciones
hacia la década de los 70.
Barcelona, España. Rasgos generales.
Ciudad española, capital de Cataluña. Se encuentra a orillas del mar
Mediterráneo. Ha sido sede de eventos como la Exposición Universal de 1888,
la Exposición Internacional de 1929, los Juegos Olímpicos de verano de 1992 y
el Forum Universal de las Culturas en 2004. Cuenta con una gran diversidad
cultural. En ella se encuentran las famosas obras arquitectónicas de Antoni
Gaudí, particularmente La Sagrada Familia.
Descargar