COORDINADORES

Anuncio
COORDINADORES:
Robinson Salazar y Nchamah Miller
ESTIMADO COLEGA Y AMIGO
LA DIRECCIÓN DE WWW.INSUMISOS.COM LES AGRADECE LA
PREFERENCIA QUE TIENE CON NUESTRO TRABAJ O PARA SER
CONSULTADO Y LO INSTRUMENTEN COMO HERRAMIENTA DE
APOYO PARA SUS REFLEXIONES, TRABAJOS ACADÉMICOS,
INFORMATIVOS, REDACIÓN O DEBATE PÚBLICO
EN EL FACEBOOK DE INSUMISOS LATINOAMERICANOS
ALIMENTAREMOS DIARIA MENTE LA INFORMACIÓN DEVENIDA DE
PERIÓDICOS Y REVISTA S DEL DÍA.
HTTP://WWW.FACEBOOK. COM/INSUMISOS.LATINO AMERICANOS
EL DOSSIER SEMANAL LLEVARÁ EL CONTE NIDO DE
INFORMACIÓN ESTRATÉG ICA, DE MAYOR EXTENS IÓN, PERFIL DE
ANÁLISIS, COADYUVANT E DE NUESTRAS INVEST IGACIONES,
CARTELERA DE REVISTA S, CONVOCATORIAS, CO NGRESOS Y
EVENTOS ACADÉMICOS.
USTED PUEDE INGRESAR AL
HTTP://WWW.FACEBOOK. COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS
SIN NECESIDAD DE REG ISTRRSE, LEE LAS ACT UALIZACIONES Y
LAS BAJA SI ASÍ ES DE SU INTERÉS.
CADA NOTICIA LLEVA S U LINK DE DONDE SE O BTUVO
LA REDACCIÓN Y ARMADO LO HAREMOS DESDE BUENOS AIRES,
ARGENTINA
MIL GRACIAS POR SU A PRECIABLE CONS ULTA Y VISITAS, DE
NUEVO ASUMO, AL LADO DE NCHAMAM MILLER, L A
RESPONSABILIDAD DE S ELECCIONAR LAS LECTU RAS POR LA
IMPORTANCIA QUE REVI STE, LEER LO MEJOR E N EL CORTO
TIEMPO Y A LA VEZ SE A COADYUVANTE PARA E L EJERCICIO
ANALÍTICO.
RECIBIMOS COLABORACI ONES Y SUGERENCIAS EN LAS
DIRECCIONES:
CORREOS: INSUMISO200 [email protected]
SALAZAR.ROBINSON@GMA IL.COM,
LECTURAS 3ª SEMANA DE ENERO DE
2013.
DENUNCIA Y REPUDIO
La Red de Investigadores Sociales INSUMISOS Lastinoamericanos se solidariza con
el personal académico y administrativo de la Asociación para el Avance de las
Ciencias Sociales (AVANCSO) en ciudad de Guatemala. A la vez, condena los actos
de asalto, agresión y robo de material y equipo de información e investigación
científica cometidos en la sede de AVANCSO.
Este acto de intimidación y terror hace suponer el retorno del aparato de
contrainsurgencia que caracterizó a los gobiernos militares de antaño en la región.
Este acto es incongruente con los actuales tiempos de democracia y pluralismo
ideológico.
En consecuencia, nos unimos a las voces de repudio de los colectivos sociales y
centros de estudios afines en Guatemala y Centroamérica. Solicitamos al Gobierno
de Guatemala que, en correspondencia con el signo de los tiempos se respete el
derecho a la expresión crítica y se resuelva el misterio de este hecho violento. No
se puede retornar al pasado.
INSUMISOS LATINOAMERICANOS. Montevideo Uruguay. 19 Enero 2013.
INDICE DE LECTURAS 3ª SEMANA DE
ENERO DE 2013.
CONTEXTO GLOBAL
LOS “DRONES” SÓLO PROLONGAN GUERRAS QUE NO PODEMOS GANAR
ENTREVISTA A PERE ORTEGA, INVESTIGADOR Y PRESIDENTE DEL CENTRO
DE ESTUDIOS POR LA PAZ DE BARCELONA
"UNA GUERRA CONTRA IRÁN SERÍA CATASTRÓFICA PARA EE.UU Y EL
MUNDO"
ENTREVISTA CON ERIC PAUPORTÉ, ESPECIALISTA EN MALÍ
MALÍ, UN TERRITORIO RICO, UN ESTADO ENDEUDADO
LA GUERRA DE MALI
UN ELDORADO DE URANIO, ORO, PETRÓLEO Y MINERALES ESTRATÉGICOS
La refundación de Europa
EL AUGE DE LA LUCHA SOCIALISTA EN CHINA
HOLLANDE HABLA DE AUSTERIDAD Y GASTA MILLONES DE EUROS EN UNA
GUERRA EN ÁFRICA
¿POR QUÉ NO HAY UNA REBELIÓN SOCIAL EN ESPAÑA?
DESCUBREN UNA RED GLOBAL DE CIBERESPIONAJE SIN PRECEDENTES
El uranio, verdadero motivo de la intervención de Francia en Malí
LA CARA OCULTA DE INDIA
NORTEAMÉRICA
TIEMPOS EXCEPCIONALES PARA LAS EXCEPCIONALES FORTUNAS
ESTADOUNIDENSES: HACIA LA DEPRAVACIÓN
EL SUICIDIO DE MILITARES EN EE.UU LLEGA A LA CIFRA RÉCORD DE 349
PERSONAS, MÁS QUE LA CANTIDAD DE SOLDADOS MUERTOS EN COMBATE
¿SON LAS PROPUESTAS DE NOMBRAMIENTOS DE OBAMA UNA
DECLARACIÓN DE INTENCIONES DE CAMBIO EN POLÍTICA EXTERIOR?
VANDALISMO EN LA CRISIS MUNDIAL, EL REFLEJO DE UN ESTADO
INEFICAZ
CÓMO LAS INDUSTRIAS CULTURALES HEGEMÓNICAS PROPAGAN LA
IDEOLOGÍA BURGUESA ENTRE LOS JÓVENES
A KATY PERRY LE GUSTA TRABAJAR CON EL PENTÁGONO
LA FIEBRE DEL ORO EN MÉXICO
TRABAJO SEXUAL EN MÉXICO, GANANCIAS MILLONARIAS Y DERECHOS SIN
RECONOCER
1-D: FRACTURA INCURABLE ENTRE EPN Y LOS JÓVENES
GOBERNACIÓN CREARÁ OTRA AGENCIA DE INTELIGENCIA
ZEDILLO CONTRA EL EZLN: EL DOCUMENTO SECRETO
PENTÁGONO AYUDARÁ A MÉXICO A LUCHAR CONTRA EL NARCO COMO
TERRORISTAS
EL DILEMA DE LA POLICÍA COMUNITARIA DE GUERRERO
A CHINA Y MÉXICO LES SEPARAN MÁS QUE KILÓMETROS
LENGUAJE DEL MIEDO
EL JILGUERO Y LOS HALCONES DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO
MÉXICO: EL EZLN, EL PRI Y LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS. DOSSIER
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
URUGUAY/HAITÍ
DONDE NADA ESTÁ SEGURO
A 3 AÑOS DEL TERREMOTO ENTREVISTAMOS A HENRY BOISROLIN DEL
COMITÉ DEMOCRÁTICO HAITIANO: TENEMOS QUE REPETIR LO QUE
HICIERON LOS ESCLAVOS EN 1804
EL SALVADOR: LOS ACUERDOS DE PAZ, 21 AÑOS DESPUES DE LA
FINALIZACION DEL CONFLICTO ARMADO
HONDURAS ENTRE LOS INDICADORES DE LA CRISIS Y LAS EXPECTATIVAS
DE CAMBIOS.
La Dolce Vita de Yoani Sánchez en Cuba
HONDURAS: NEOCOLONIALISMO Y RETORNO DE LAS “CIUDADES MODELO”
REPÚBLICA DOMINICANA
¿CUÁL ES EL PELIGRO DE LA INMIGRACIÓN HAITIANA?
HAITÍ: LAS VERGONZOSAS CIFRAS DE LA RECONSTRUCCIÓN
MARIO HERNÁNDEZ
“Creemos que se trata de un genocidio, además de la violación de nuestra soberanía
LOS DE ABAJO Y A LA IZQUIERDA PRESIONAN EN PANAMÁ
ENTREVISTA A EMILIO PANTOJAS, CATEDRÁTICO DE SOCIOLOGÍA E
INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN EL CARIBE: EL AUGE DE
LAS “INDUSTRIAS DEL PECADO”
CONO SUR
› PIÑERA NO RECONOCERA LA INDEPENDENCIA MAPUCHE
“UN PAÍS MULTICULTURAL PERO UNIDO”
CHILE: EL ESTADO CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE
"Operación Colombia", un documental que revela la colusión de Piñera con el ejército
colombiano
LOS ATEOS REZAN POR CHÁVEZ
URUGUAY: ¿MILITARES O MILICIAS AJENAS COMO PERICO POR SU CASA?
CHILE: MEGAMINERÍA DE ORO SINDICADA COMO LA PRINCIPAL EMISORA
DE MERCURIO DEL PAÍS
ARGENTINA: MISION EN CANADA PARA PROMOVER LA MINERIA Y ATRAER
INVERSIONES
POLICÍA CHILENA RECIBIRÍA ENTRENAMIENTO MILITAR Y EMPLEARÍA
ARMAS ISRAELÍES PARA ALLANAR COMUNIDADES MAPUCHE
ARGENTINA: ¿LA SOJA TIENE CRÍTICOS EN ARGENTINA? ¡EUREKA!
LA “SINTONÍA FINA” DEL MODELO SOJERO
CRISTINA KIRCHNER, ROCKEFELLER, MONSANTO Y LA NUEVA
OLIGARQUÍA AGROINDUSTRIAL
BRASIL: EL DILEMA DE LA REFORMA AGRARIA EN LA AGROINDUSTRIA DE
BRASIL
BOLIVIA: ¿DISYUNCIONES COLONIALES O MÍMESIS DESARROLLISTA?
SOCIODIALOGANDO
CONVERSANDO CON LAS FARC EN LA HABANA
ENTREVISTA CON ERMANNO ALLEGRI, DIRECTOR DE LA AGENCIA ADITAL
DE NOTICIAS
“APOSTAMOS A LA DEMOCRATIZACIÓN TOTAL DE LA COMUNICACIÓN”
HOBSBAWM Y EL ESTALLIDO DE LA HISTORIA.
ESPANTOSO DOCUMENTAL REVELA LA “HISTORIA NO CONTADA DE EEUU”
LOS NUEVOS RETOS DEL PERIODISMO Y LA COMUNICACIÓN, UNA
ENTREVISTA DE RAÚL ZIBECHI A IGNACIO RAMONET
CÓMO LAS INDUSTRIAS CULTURALES HEGEMÓNICAS
PROPAGAN LA IDEOLOGÍA BURGUESA ENTRE LOS
JÓVENES
ECONOMÍA INFORMAL, LA VERDADERA ALTERNATIVA DE EMPLEO EN LA
CRISIS
SON LEGÍTIMAS LA POLICÍA Y LA JUSTICIA COMUNITARIAS SEGÚN USOS Y
COSTUMBRES?
PRIVATIZACIÓN Y PIRATERÍA
SOBRE EL TERRORISMO
EL TERRORISMO DE ESTADO SE PASEA A SUS ANCHAS EN EUROPA
ENTREVISTA CON IVÁN MÁRQUEZ, JEFE DE LA DELEGACIÓN DE PAZ DE
LAS FARC-EP
"NUNCA HARÍAMOS UN ACUERDO DE ESPALDAS AL PAÍS"
SUICIDIOS EN LOS JÓVENES
MICH E L CH OSSUD OVS KY
TERRORISMO CON ROSTRO HUMANO: LA HISTORIA DE
LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE DE EEUU
ECUADOR: LAS FUERZAS SOCIALES Y POLÍTICAS A LA VÍSPERA DE LAS ELECCIONES DE 2013
DE PAPEL, DERECHOS DE LAS MUJERES MEXICANAS
PABLO GONZÁLEZ CASANOVA, EL INTELECTUAL Y LA IZQUIERDA
¿Signos de desbandada neoliberal?
LA VOZ DE LAS MUJERES DE GUATEMALA
ENSEÑANZAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEPENDIENTE
FILOSOFÍA DE LA GLOBALIZACIÓN, EL NEOLIBERALISMO Y LA
POSTMODERNIDAD
PROFUNDIZANDO EN EL ANÁLISIS DE CLASES…
BURGUESÍA TRANSNACIONALIZADA Y GRAN LATIFUNDISMO
BOLIVIA: DEFENSA CRÍTICA DEL PROCESO
IDLE NO MORE: ¿QUÉ ES LO QUE QUEREMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?
INFERNAL: “LAS TRIBULACIONES DE UN OPERADOR YANQUI DE AVIONES
NO TRIPULADOS”
REFLEXIONES SOBRE LOS IMPACTOS DEN DERECHOS HUMANOS DE LA
MINERÍA A GRAN ESCALA EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA
ENTREVISTA CON JAMES PETRAS
"EL SOCIALISMO EUROPEO ESTÁ METIDO CON EL COLONIALISMO EN
AFRICA"
PAÍSES EN DESARROLLO REGISTRAN EN 2012 LAS PEORES TASAS DE
CRECIMIENTO DE LA ÚLTIMA DÉCADA
LOS NEGATIVOS EFECTOS DEL EMPORIO WALMART
LAS EMPRESAS QUE MUEVEN EL MUNDO
MILITARIZANDO LA CRISIS CLIMÁTICA
ENTEVISTA A RICARDO ALMENAR, ESPECIALISTA EN CAMBIO CLIMÁTICO
Y SOSTENIBILIDAD
"EL FRACKING Y EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN NOS
LLEVAN AL COLAPSO” CUATRO OPCIONES PARA 2013
COLOMBIA: SE CONSOLIDA LA REPRESIÓN Y EL TERROR DE ESTADO EN LA
MARINA, CHAPARRAL (TOLIMA)
¿FIN DEL CAPITALISMO? NUEVAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN, NUEVAS
IDEAS PARA LA LUCHA: SEMBRANDO UTOPÍA
LOS PERROS DE LA GUERRA: EL “FILÓSOFO” BERTRAND HENRI-LÉVY
Belleza fatal: Las nuevas caras de la alienación femenina. Entrevista“Es un mito LA IDEA DEL
BRASIL PUJANTE Y PODEROSO
VENEZUELA: TRANSICIÓN EN LA REVOLUCIÓN. DOSSIER
PIZARRÓN INSUMISO
TÍTULO: CRISIS E IMPERIALISMO
AUTOR O COORDINADOR: JOHN SAXE-FERNÁNDEZ
Adelanto del libro "Qué hacemos con el poder de crear dinero
TEXTOS ESTRATÉGICOS
Patrimonio Biocultural
Saberes y derechos de los pueblos originarios
EL "ÍNDICE DE ESTADOS FALLIDOS",
LIBRO MONOGRÁFICO SOBRE LA RENTA BÁSICA DE DESCARGA GRATUITA:
SINPERMISO
CAMILA CIENFUEGOS: “DONDE MI PUEBLO ME NECESITE AHÍ ESTARÉ
PRESENTE. SOY DEL PUEBLO Y VIVO PARA ÉL.”
ANATOMÍA DEL KIRCHNERISMO
Más Allá del Individualismo
MARX Y POLANYI. LA POSIBILIDAD DE UN DIÁLOGO
EL 10 DE ENERO Y EL BURÓCRATA DELA CIA
INDIGNANTE Y COBARDE
MUJER ES VIOLADA FRENTE A CÁMARA DE VIDEO, EN PLENO
PARLAMENTO REGIONAL DE BOLIVIA EVO MORALES CONDENA SUPUESTA
VIOLACIÓN COMETIDA POR ASAMBLEISTAS DEL MAS
“ESTABA TAN BORRACHO QUE NO ME RECUERDO”, ALEGA EL
ASAMBLEÍSTA DEL MAS DOMINGO ALCIBIA, PRINCIPAL ACUSADO DE
VEJAR SEXUALMENTE A UNA EMPLEADA
ABUSO SEXUAL EN SUCRE: APREHENDEN AL ORGANIZADOR DE LA FARRA;
LOS VIOLADORES SIGUEN LIBRES
UN RECORRIDO DE LA COMPAÑÍA CHOCÓ PACÍFICO EN
COLOMBIA [27 MIN.]
EL ESPEJISMO DE LA MINERÍA
LA DISMINUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL ORIGEN DE LA
CRISIS
CONTEXTO GLOBAL
LOS “DRONES” SÓLO PROLONGAN GUERRAS QUE NO PODEMOS GANAR
Simon Jenkins · · · · ·
20/01/13
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5611
La mayor amenaza a la paz mundial no proviene de las armas nucleares y su posible
proliferación. Proviene de los aviones no tripulados (“drones”) y su segura proliferación. La
bomba nuclear constituye un arma inútil, juguete de los poderosos o de quienes aspiran al
poder. Los aviones no tripulados están arrasando en el mercado de armas mundial. Se dice
que hay 10.00 en servicio, de los cuales un millar están armadas y son principalmente
norteamericanos. Algunas informaciones afirman que han matado más civiles no
combatientes que los que murieron el 11 de septiembre.
No he leído un solo estudio independiente sobre las actuales guerras con aviones no
tripulados en Afganistán, Pakistán y el Cuerno de África que sugiera que estas armas sean
útiles para una finalidad estratégica. Su "éxito" se expresa únicamente en el recuento de bajas,
el número de los llamados "comandantes vinculados a Al Qaeda" muertos. Si el recuento de
bajas supusiera la victoria, los alemanes habrían vencido en Stalingrado y los
norteamericanos en Vietnam.
Ni la legalidad ni la ética de los ataques con aviones no tripulados soporta análisis alguno. El
exhaustivo informe del año pasado realizado por abogados de las universidades de Stanford y
Nueva York [1] concluía que eran ilegales en numerosos casos, mataban a civiles y eran
militarmente contraproducentes. Se calculaba que entre las muertes producidas podían
contarse las de 176 niños. Esa carnicería bastaría para llevar a un consejo de guerra a una
unidad de infantería. Las fuerzas aéreas gozan de tal prestigio que las muertes de civiles se
excusan como precio que vale la pena pagar para no poner en riesgo las vidas de los pilotos.
Esta semana el presidente Obama nombró a dos “entusiastas” de los aviones no tripulados:
Chuck Hagel, como nuevo secretario de Defensa, y John Brennan, como nuevo jefe de la CIA. La
guerra de aviones no tripulados es hoy el sabor de moda y el complejo militar-industrial ya se
está relamiendo de gusto. Si tenía Obama, abogado él mismo, alguna reserva acerca de la
legalidad de estas armas, está claro que la ha dejado a un lado.
Ya aparte de la ética y el Derecho, me resulta imposible ver qué aportaciones realizan estas
armas para ganar guerras. Matar oficiales sirve sólo para que los substituyan otros, deseosos
de la venganza. El Predator [modelo de avión no tripulado] originario estaba pensado para la
vigilancia, pero se adaptó específicamente para labores de bombardeo con el fin de matar a
Osama Bin Laden. Cuando acabaron por encontrarle, el avión no tripulado se consideró un
ingenio demasiado impreciso, y hubo que enviar en su lugar a las anticuadas botas provistas
de fusiles.
Por lo que respecta a la muerte inevitable de civiles, ya sean pocas o muchas, no se trata esto
de un "daño colateral" sino de algo crucial para la victoria o derrota. No ocupa ni gana
territorios y sí destroza corazones y mentes. El bombardeo aéreo ha sido durante mucho
tiempo un arma de guerra cuestionable. No lleva a la derrota sino a represalias.
El lunes pasado [7 de enero] un documental de la BBC sobre el asedio de Malta [durante la II
Guerra Mundial] delineaba lo que supusieron los ataques alemanes mediante bombardeo, los
más intensivos de la II Guerra Mundial. Aunque se cobraron un alto precio en las
infraestructuras de la isla, no detuvieron la resistencia. Creer en los bombarderos y mostrarse
incapaz de invadir Malta le costaron a Alemania la campaña de África. Un campaña de terror
desde el aire que no consigue amedrentar a un enemigo e incita simplemente al desafío no
resulta efectiva en absoluto. Tres cuartas partes de Pakistán son hoy enemigas juradas de los
EE. UU.
Y sin embargo, todas las semanas Obama aparentemente se sienta y repasa su "lista de
asesinatos" de los musulmanes que pretende eliminar sin proceso judicial ni más
identificación que la de un sospechoso espía sobre el terreno. Por lo menos, según nos
cuentan, los aviones no tripulados británicos en Helmand [Afganistán] se utilizan sólo para
apoyo aéreo cercano de tropas de tierra.
Desde que empezó en serio la guerra con aviones no tripulados en 2008, no ha habido un
descenso en las actividades de los talibán o Al Quaeda que se pueda atribuir a la misma.
Cualquier mengua aguarda solamente a que se marche la OTAN. El presidente afgano, Hamid
Karzai, ha declarado que los ataques "no son justificables en modo alguno". El gobierno
paquistaní, cuyo territorio constituye cada vez más su blanco, ha negado cualquier permiso.
El joven escritor yemení Ibrahim Mothana protestó en en el New York Times [2] por la
carnicería que infligen los aviones no tripulados a la política de su país, que borra "años de
progreso y de creación de confianza entre las tribus". Los yemeníes se ven hoy las caras con
reclutadores de Al Quaeda que blanden ante ellos imágenes de mujeres y niños masacrados
por aviones no tripulados. Hay informaciones de que la hipotética afiliación de Al Quaeda en
Yemen se ha triplicado desde 2009. Jimmy Carter ha declarado que "la violación de los
derechos humanos por parte de Norteamérica nos hace cómplices de nuestros enemigos y nos
enajena a nuestros amigos".
Las guerras con aviones no tripulados parecen inútiles pero imparables. Su atractivo reside
para los líderes occidentales en su carácter de absoluta novedad, en parte con la esperanza de
hacer que parezca menos terrible la derrota. Son como el bombardeo de las montañas del
Chuf en el Líbano por parte del buque norteamericano New Jersey en 1984: un despliegue
sediento de sangre para cubrir una retirada. El avión no tripulado no es una ayuda para la
victoria, pero facilita la derrota que su uso ha hecho más probable.
Los talibán de Waziristán no suponen ninguna amenaza para Londres o Washington. Al Qaida
ya no puede hacer más por socavar el Estado que detonar una bomba ocasional, lo cual puede
evitarse utilizando los servicios de inteligencia del país. Las "guerras por elección" de hoy en
día reflejan un aspecto más siniestro de la democracia. A los lideres elegidos les apetece,
desafiando todas las advertencias sobre las dificultades para ponerles fin. Fascinados por los
dividendos que le sacó Margaret Thatcher a las Malvinas, todos quieren una buena guerra.
En esto del avión no tripulado no es oro todo lo que reluce. Impulsado por la enorme presión
de los vendedores de armas, a Obama (y David Cameron) se les instruye en que son la guerra
aséptica del futuro, segura, fácil, limpia, con "precisión en el objetivo". Nadie de los nuestros
se lastima. Y algún otro ha de hacer el trabajo sucio sobre el terreno.
La tenue legalidad de esta forma de combate requiere que el agresor le haya "declarado la
guerra" a otro Estado. Pero Al Quaeda no es un Estado. De resultas de ello, estos ataques en
suelo extranjero no son guerras justas por elección, son guerras de su propia invención.
¿Cuánto tardarán los EE.UU. en encontrarse "en guerra" con Irán y Siria, y empezar a
enviarles aviones no tripulados? Cuando sea el caso y empiecen las matanzas, apenas se
podrán quejar de que las víctimas tomen represalias con atentados suicidas.
Y no se tratará sólo de atentados suicidas. Los aviones no tripulados son baratos y
proliferarán con facilidad. Ya los han desplegado once estados. Los EE.UU. se los están
vendiendo a Japón para que le ayudan con China. China está construyendo once bases a lo
largo de sus costas para los aviones no tripulados Anjian. Y el Pentágono entrena en la
actualidad más operadores de aviones no tripulados que pilotos. ¿Qué pasará cuando todos
los países con fuerzas aéreas haga lo propio, y retumben con ellos todas las fronteras
inflamables?
No temía la proliferación nuclear porque creo que esas bombas están simplemente para ganar
prestigio, tan espantosas que no las usarían ni los descerebrados. Los aviones no tripulados
son distintos. Cuando se les llamaba misiles dirigidos, se regían en cierta medida por el
derecho y los protocolos internacionales, como era el caso de la práctica del asesinato global.
Obama rechaza todo eso. Los EE.UU. y él están enseñando al mundo que un ingenio aéreo sin
tripulantes constituye un arma de guerra que se justifica y exonera por sí misma, legal y
efectiva. Por contraproducente que pueda ser estratégicamente un avión no tripulado, queda
de los más sofisticado en la retaguardia. Resulta difícil imaginar un peligro mayor para la paz
mundial.
Notas:
[1] Living Under Drones, Death, Injury and Trauma to Civilians From US Drone Practices in
Afghanistan, International Human Rights and Conflict Resolution Clinic, Stanford Law School Global Justice Clinic, New York University School of Law (http://livingunderdrones.org).
[2] Ibrahim Mothana, “How Drones Help Al-Quaeda”, The New York Times, 13 de junio de
2012.
Simon Jenkins, periodista y actual colaborador de The Guardian, The Sunday Times y la BBC,
fue director de The Times y The London Evening Standard.
Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón
ENTREVISTA A PERE ORTEGA, INVESTIGADOR Y PRESIDENTE DEL CENTRO
DE ESTUDIOS POR LA PAZ DE BARCELONA
"UNA GUERRA CONTRA IRÁN SERÍA CATASTRÓFICA PARA EE.UU Y EL
MUNDO"
Geovani Montalvo
Revista Biblioteca Islámica
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162492
Jeh Johnson, consejero general del Pentágono, en un discurso ante la sociedad británica de debate Oxford
Union, en diciembre de 2012, dijo: «Ahora que los esfuerzos de los militares de Estados Unidos contra “Al
Qaeda” cumplen 12 años, debemos preguntarnos ¿Cómo terminará este conflicto?».
La crisis política y financiera de Estados Unidos y la presión internacional por el descredito de la intervención
militar estadounidense y de sus aliados en Afganistán e Irak ha obligado a modificar, en buena medida, la
estrategia gubernamental de la “guerra contra el terrorismo”, cayendo en un punto de inflexión histórico.
De acuerdo con Pere Ortega, investigador y presidente del Centro de Estudios por la Paz de Barcelona,
España, «el endeudamiento y la crisis económica actual de EEUU tiene en la “guerra contra el terrorismo”
una de sus causas más importantes», lo que empuja a reducir, quiérase o no, el gasto militar.
En lugar de «intervenciones militares tan costosas como las de Irak y Afganistán», la nueva estrategia se
basa ahora en los asesinatos selectivos, con el apoyo tecnológico de drones o aviones no tripulados, contra
“sospechosos de alto valor” en países con grupos considerados por Estados Unidos como terroristas.
Al respecto, Pere Ortega afirma: «Así, la actual administración de Obama pone el acento en la preparación
para la lucha contrainsurgente, en el desarrollo de fuerzas especiales que puedan combatir en conflictos de
pequeña escala o de baja intensidad en localizaciones diferentes y en diversos continentes al mismo tiempo,
así como llevar a cabo operaciones secretas».
Según el Buró de Periodismo de Investigación, con sede en Londres, los ataques con aviones no tripulados
habrían matado a más de 1.500 personas en Pakistán y a más de 400 en Yemen desde que el Presidente
Obama asumió su primer mandato. Entre las víctimas se contempla una importante cantidad de civiles.
En una entrevista concedida a Revista Biblioteca Islámica, Pere Ortega asegura: «El derecho internacional
impide ataques armados contra otros Estados con cualquier tipo de armamentos, por lo tanto los drones son
un arma más. Losdrones son un nuevo prototipo de arma, que impulsará el comercio de armas de alta
tecnología».
El segundo mandato del Presidente Obama comienza oficialmente el 21 de enero de 2013 y lejos de
disminuir ésta tendencia se ha impuesto con más fuerza, sólo la primera semana de 2013 fallecieron más de
25 de personas debido a ataques con aviones no tripulados estadounidenses en Yemen y Pakistán.
A esto se suma que el Senado de Estados Unidos aprobó, la primera semana de diciembre de 2012, el
proyecto de gasto militar de 631 mil millones de dólares para 2013. Mientras la disposición incluye una
exhortación a apresurar la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán tras más de una década de
invasión y acuerda intensificar las sanciones contra de Irán, EEUU prevé incrementar su presencia militar en
África y Oriente Medio.
Para este nuevo mandato, «Obama continuará apoyando la guerra sucia de ataques selectivos contra
supuestos terroristas, lo cual generará respuestas terroristas contra Estados Unidos y sus aliados. Con lo
cual la islamofobia continuará en “Occidente”», prevé Ortega.
Y agrega que, pese a las presiones de Israel, la política de Obama persigue una salida negociada y no de
enfrentamiento militar contra Irán, pues sería económicamente catastrófico para Estados Unidos y el resto
del mundo.
- Pese a la crisis económica ¿A qué se debe el acelerado y constante aumento del gasto militar de
los EEUU?
PERE ORTEGA: Barack Obama propuso una reducción del gasto en defensa, pero el Senado dominado por los
republicanos aumentó el presupuesto en 14.000 millones de dólares. Pero así y todo, en términos reales de
PIB (Producto Interno Bruto) respecto al crecimiento anual, el presupuesto de Defensa de EEUU ha
disminuido respecto al del año 2012.
- ¿Cuánta confianza debemos depositar en las cifras oficiales?
PO: Muy pocas. Pues todo reside en la manera de hacer las cuentas y cada uno las hace según sus intereses.
hace unas cuentas muy restrictivas respecto al gasto militar, solo tiene en cuenta el gasto del Pentágono y
aparte suma el gasto en las misiones militares en Irak y Afganistán. Según esos números, habla de 631 mil
millones de dólares.
Pero la crisis económica también ha hecho mella en el presupuesto militar de EEUU, que se está reduciendo
y pronostico que así seguirá en el futuro, pues la geoestrategia mundial ya no se basará tanto en el dominio
militar. Fijémonos que las potencias emergentes -China, Rusia, India, Brasil- no basan su expansión en el
militarismo.
- ¿Cuál podría ser -y bajo qué criterios- la estimación del gasto militar real?
PO: Otras fuentes independientes hablan de 673 mil millones dólares en 2013, pues el Gobierno solo
contempla el gasto del Pentágono, y en el Departamento de Defensa hay gastos como el I+D militar,
adquisiciones, mantenimiento, operaciones, personal militar, etc.
Aparte hay otros gastos militares, pues resulta que hay partidas militares repartidas por otros
Departamentos, como el mantenimiento de las armas nucleares, la jubilación de militares, la seguridad
nacional e internacional, y entonces lo elevan a 839 mil millones de dólares, una suma enorme.
Recordemos que era un compromiso de Obama hacer aflorar el gasto real militar escondido, cosa que hasta
ahora no lo ha hecho.
- A su juicio ¿Por qué el Senado exhortó a apresurar la retirada de tropas estadounidenses de
Afganistán?
PO: La guerra de Afganistán es un auténtico fracaso, han transcurrido 12 años y hoy la percepción es que en
Afganistán hay una guerra civil. Después la opinión pública cree que el terrorismo no solo se esconde entre
Afganistán y Pakistán, sino que se encuentra repartido por otros puntos geográficos de África, Oriente
Próximo y Asia central.
Después está el haber eliminado a Bin Laden, que Blanca lo considera un triunfo. Y por último está el coste
de esas operaciones, recordemos que desde su inicio y según las cuentas oficiales se han gastado más de
1,2 billones de dólares, y según otras fuentes más de 3 billones de dólares.
Vaya, que el endeudamiento y la crisis económica actual de EEUU tiene en la guerra contra el “terrorismo”
una de sus causas más importantes.
- Sin embargo, EEUU ha incrementado su presencia militar en otros países, por ejemplo, a
principios de diciembre se conoció del asesinato de tres personas durante el ataque de un avión
no tripulado estadounidense en la región de Waziristán del Norte, Pakistán. ¿Qué opinión le
merece la expansión de la presencia militar de EEUU en Oriente Próximo?
PO: Si, esa es la nueva estrategia de Barack Obama en la guerra contra el terrorismo, el asesinato selectivo
de presuntos terroristas, fue el caso del asesinato de Bin Laden -no se puede llamar de otro modo-.
En lugar de intervenciones militares tan costosas como las de Irak y Afganistán, utiliza ataques con fuerzas
especiales de intervención rápida o los drones (aviones no tripulados). Eso está recogido desde marzo de
2011 en laQuadrennial Defense Review .
Este documento guía los planes militares de EEUU en la actualidad. Es un tipo de guerra con capacidades
militares diferentes a las necesarias para librar guerras convencionales. Así, la actual administración de
Obama pone el acento en la preparación para la lucha contrainsurgente, en el desarrollo de fuerzas
especiales que puedan combatir en conflictos de pequeña escala o de baja intensidad en localizaciones
diferentes y en diversos continentes al mismo tiempo, así como llevar a cabo operaciones secretas.
- A comienzos de 2013 EEUU anunció que desplegará equipos militares a 35 países africanos con
grupos supuestamente vinculados a Al Qaeda como Libia, Sudán, Argelia y Níger, permitiendo el
uso de aviones no tripulados en operaciones militares ¿Qué alcances tendría este nuevo
despliegue militar para la paz en África? ¿Esto podría sentar los cimientos para una futura
intervención militar por parte de Estados Unidos en el continente africano?
La Quadrennial Defense Review se está llevando a cabo tal como dice el mismo documento «las fuerzas de
los Estados Unidos están trabajando en el cuerno de África, el Sahel, Colombia, entre otros para
proporcionar capacitación, equipo y asesoramiento a sus homólogos del país anfitrión sobre la mejor manera
de expulsar y desmantelar las redes terroristas e insurgentes…».
Pero el trabajo de las fuerzas norteamericanas no se limita a trabajos de asesoramiento o capacitación. Es
una guerra secreta de baja intensidad que se está desarrollando desde los desiertos del norte de África, al
Pakistán, Yemen o las repúblicas exsoviéticas de Asia central.
Estados Unidos ha aumentado las operaciones militares clandestinas y de inteligencia asesinando en Yemen,
Somalia o Paquistán a supuestos militantes de Al Qaeda con mísiles teledirigidos, cooperando en operaciones
militares en Marruecos o Argelia.... Asimismo estos operativos contraterroristas recurren con mayor
frecuencia a la creación ad-hoc de operativos locales específicos o al concurso de contratistas militares
privados.
- Por primera vez, EEUU reconoció, a finales de diciembre, haber llevado a cabo un ataque con
avión no tripulado en septiembre que causó la muerte a once personas en Yemen. Entre los
muertos había tres niños ¿Qué implicaciones tiene el uso y comercialización de ésta tecnología de
guerra cada vez más frecuente y sin ningún tipo de control que garantice la integridad de civiles
inocentes? ¿Cómo perjudica esto en la campaña mundial contra el comercio de armas?
Este tipo de ataques son una violación gravísima del derecho internacional, están en contra de los principios
que rigen las relaciones internacionales. No se puede asesinar a personas bajo la “sospecha” de que son
presuntos terroristas, que además acaban siendo personas inocentes sin ninguna vinculación con grupos
sediciosos.
El derecho internacional impide ataques armados contra otros Estados con cualquier tipo de armamentos,
por lo tanto los drones son un arma más. Los drones son un nuevo prototipo de arma, que impulsará el
comercio de armas de alta tecnología.
- El nuevo presupuesto es equivalente a casi la mitad del gasto militar mundial, no obstante EEUU
destina irrisorias cantidades a programas sociales y a mitigar los efectos del cambio climático
¿Qué significa orientar los recursos al gasto militar en lugar de la ayuda al desarrollo o el
combate al cambio climático?
Es muy difícil reorientar la política de gasto militar de EEUU hacia el gasto social o para combatir el cambio
climático, pues eso representaría una reconversión industrial con políticas energéticas no basadas en los
hidrocarburos, sino en energías renovables.
En primer lugar porque el presupuesto de EEUU se mueve por inercia, quiero decir que EEUU tiene asumido
un papel de líder mundial en lo político y económico que se apoya en lo militar, más de 700 bases e
instalaciones con más de 300 mil soldados repartidos por todo el mundo. Aunque esto ya he señalado que va
empezar a cambiar, pues representa un endeudamiento excesivo y porque las potencias emergentes y
competidoras de EEUU no siguen ese camino.
En segundo lugar, el gran escollo estriba en la oposición frontal del partido republicano para disminuir el
gasto militar y ceder ese liderazgo mundial; pero aquí vuelvo a insistir, la realidad es tozuda y el crecimiento
económico se desplaza hacia el sudeste asiático y Latinoamérica, y por tanto, van a tener que disminuir el
gasto militar.
La realidad se impondrá por la fuerza, guste o no, el aumento de la demanda de hidrocarburos no va
acompañada de un aumento de la oferta, es decir, se ha llegado al cénit de extracción de petróleo y por lo
tanto los precios continuaran aumentando y esto producirá un declive de las economías que no hayan hecho
un cambio hacia las energías renovables.
- El proyecto de gasto militar aprobado por el senado incluye intensificar las sanciones contra de Irán
¿Podríamos estar a la puerta de una nueva guerra contra Irán?
A pesar de las presiones de Israel para que se ataque a Irán, la política de Obama es la de buscar una salida
negociada y de no enfrentamiento militar, pues ello sería catastrófico desde el punto de vista económico
para EEUU y el resto del mundo, pues el preció del crudo se dispararía hasta niveles insospechados.
Lo que si hará Obama es continuar con las presiones de todo tipo sobre Irán para forzarlo a negociar sobre
la cuestión nuclear. Irán también sufre una grave crisis económica que puede forzar a cambios políticos
internos, Ahmadinejad tiene una posición débil dentro del Consejo de los Guardianes, verdadero poder
político de Irán.
- ¿Qué podemos esperar del comportamiento hostil de Europa, Estados Unidos e Israel hacia Irán
este año, bajo la excusa de detener su avance como “potencia nuclear”?
Hasta fecha de hoy no existen pruebas determinantes de que Irán vaya a construir ninguna bomba nuclear,
tan solo son sospechas sobre indicios. Pero si se consiguen pruebas y eso solo lo puede ratificar una
inspección de , el ataque se puede producir.
Esperemos que la razón se imponga por ambas partes y se negocie. Una negociación que debería conducir a
crear un Oriente Próximo sin armas nucleares, por tanto obligar también a Israel a deshacerse de las suyas.
- Desde la llamada “guerra contra el terrorismo” comenzó una travesía de abusos en contra de
cualquier persona proveniente del mundo árabe e islámico. ¿Existe la posibilidad de un giro de
estas políticas islamofóbicas de EEUU con la reelección de Obama o los abusos seguirán
agudizándose? ¿Qué opina?
Respecto a Obama, continuará apoyando la guerra sucia de ataques selectivos contra supuestos terroristas,
lo cual generará respuestas terroristas contra Estados Unidos y sus aliados. Con lo cual la islamofobia
continuará en “Occidente”.
La mejor manera de acabar con ese enfrentamiento entre Occidente y mundo árabe islámico es acabar con
los principales focos que conducen a el. Permitir la creación de un Estado Palestino, con la retirada de Israel
de los territorios palestinos ocupados, la retirada completa de Afganistán e Irak, y abandonar el apoyo a los
regímenes autocráticos de todo el mundo árabe islámico.
- En cuanto a América Latina ¿cuáles son sus perspectivas sobre la presencia militar
estadounidense en la región, a través de las bases militares y los planes enmarcados en la
“guerra contra las drogas”, auspiciado por EEUU en México y América Central?
Esa política de EEUU continuará igual y no creo que cambie para nada, pues resulta muy beneficiosa para los
intereses de lobby económico-financiero que mantiene negocios con el narcotráfico. Y por tanto los Planes
Colombia, Plan Puebla-Panamá y Plan Mérida continuarán como hasta ahora o se incrementarán.
La respuesta a ello, si los gobiernos de izquierdas aparecidos en la última década fueran inteligentes, sería la
legalización de la coca. Como algunos países de la región han empezado a plantearse, pues eso sería un
golpe mortal contra el negocio ilegal de la droga.
Geovani Montalvo es periodista colaborador de los medios Co-Latino, Tercera Información,
Verdad Digital y la Revista Biblioteca Islámica
Fuente: http://www.redislam.net/2013/01/una-guerra-contra-iran-seria.html
ENTREVISTA CON ERIC PAUPORTÉ, ESPECIALISTA EN MALÍ
MALÍ, UN TERRITORIO RICO, UN ESTADO ENDEUDADO
Fatma Kassoul, Michel Collon y Mouad Salhi
Michelcollon.info
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162470
Traducido para Rebelión por Susana Merino
Malí dispone de muchas riquezas naturales, desde oro hasta gran cantidad de arrozales. Paradójicamente el
pueblo maliense se alimenta de un arroz industrializado que le llega de Oriente… Investig’action se reunió
con Eric Pauporté, especialista en Mali. Él nos ha develado el tema y nos ha pedido mantener el ojo avizor.
La actitud del poder político maliense y el control de Francia sobre la región, ¿tienen su
explicación en las riquezas y en la independencia económica de Malí?
Efectivamente existe un control tanto político como económico Es precisamente la política conjunta de
Francia y el FMI con su reajuste estructural la que ha impedido su posible desarrollo
¿Qué ha dicho el FMI a Malí y en qué circunstancias ?
El mercado mundial ha provocado el empobrecimiento del país por estrangulamiento. Uno de los
estrangulamientos ha sido la especulación sobre el algodón. En los años 90 el FMI comprometió a Malí a
producir algodón para la exportación a gran escala. El mercado mundial redujo brutalmente el precio del
algodón maliense. Esa especulación endeudó a Malí. En consecuencia Malí pidió préstamos económicos al
FMI y se comprometió a sacrificar las inversiones públicas y promocionar las inversiones extranjeras. De
modo que todas las riquezas y los recursos desaparecieron. El ferrocarril se vendió una empresa canadiense
por 107 millones de francos CFA, es decir, por nada. ¡Fue un saqueo! En lo referente a la minería, las
multinacionales compraron las tierras a los campesinos a 54 Euros por cada 7 hectáreas. Y luego se
quedaron sin nada.
¿Quiénes compraban esas tierras?
Morila S.A. es una empresa extractora que pertenece a la Anglogold, formada por el consorcio Angloamericano y Randgold que pertenece a Oppenheimer-Debeers (monopolio surafricano).
¿Con qué intereses?
El interés es el control total del país. Malí ha sido disecado. Miren el mapa minero de Malí. Es un territorio
que se ha privatizado y repartido como una torta entre las multinacionales.
¿Qué puede decirnos de la Oficina del Níger?
La Oficina del Niger es la que maneja las tierras arroceras del delta interior del Níger no lejos de la ciudad de
Ségou. Esta oficina pertenece al Estado. Existe una gran llanura muy bien irrigada por el Níger aguas abajo
del embalse de Markala. Esa llanura tiene un potencial de producción de arroz de más de un millón de
hectáreas. ¡Tiene capacidad para alimentar a todo el oeste de Africa! La Oficina del Níger tiene la
responsabilidad de administrar esta llanura.
¿Tienen derecho los campesinos a cultivar esa llanura?
Tienen derecho a cultivarlas siempre que las alquilen. Concretamente deben pagar un canon por la red de
riego. Pero son cánones muy altos y solo sirven para llenar los bolsillos de quienes detentan el poder. Está
además toda la infraestructura que acompaña a la oficina: fábricas de abonos, fábricas de aceites que se
extraen de las semillas de algodón. Toda la infraestructura pública fue liquidada. Aminatou Toumani Touré,
el presidente depuesto, las vendió una a una por nada a las multinacionales y a los funcionarios corruptos.
De esas tierras vendidas fueron expulsados miles de campesinos.
¿Cómo lo vivieron los campesinos?
Produjo un descontento enorme. Hubo enfrentamientos armados. Uno de los elegidos locales del partido
SADI(oposición de izquierda) fue asesinado inmediatamente después de su elección. A continuación se
sancionó una ley de reforma agraria. Se trata de dar un título de propiedad de una fracción de tierra a quién
la reivindique. Tradicionalmente la tierra pertenecía a la comunidad. Pero como los campesinos están
endeudados no pueden venderlas ¡y se genera un círculo vicioso!
Fuente: http://www.michelcollon.info/Le-Mali-une-terre-riche-un-
Etat.html?lang=fr
LA GUERRA DE MALI
UN ELDORADO DE URANIO, ORO, PETRÓLEO Y MINERALES ESTRATÉGICOS
R. Teichman
Global Research
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162413
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
El gobierno francés ha declarado que:
“enviará 2.500 soldados para apoyar a los soldados del gobierno de Mali en el conflicto contra los rebeldes
islamistas. Francia ya ha enviado unos 750 soldados a Mali y los aviones franceses llegaron a Bamako el
martes por la mañana…
Seguiremos desplegando fuerzas por tierra y aire…
Tenemos un objetivo. Garantizar que cuando nos vayamos, cuando terminemos nuestra intervención, Mali
sea seguro, tenga autoridades legítimas, un proceso electoral y que no haya más terroristas amenazando su
territorio” [1].
Esta es la narrativa oficial de Francia y los que la apoyan. Y por supuesto es lo que divulgan ampliamente los
medios dominantes.
Francia tiene el apoyo de otros miembros de la OTAN. El Secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta,
confirmó que EE.UU. suministra inteligencia a las fuerzas francesas en Mali. [2] Canadá, Bélgica, Dinamarca
y Alemania también han respaldado públicamente la incursión francesa, prometiendo apoyo logístico a las
medidas de fuerza contra los rebeldes. [3]
Si creemos esta narrativa, nos volverán a engañar otra vez sobre las verdaderas razones. Una mirada a los
recursos naturales de Mali revela de qué se trata en realidad.
Recursos naturales de Mali [4]
Oro: Mali: el tercer productor de oro de África con prospecciones a gran escala. Mali es famoso por su oro
desde los días del gran imperio maliense y el peregrinaje a La Meca del emperador Kankou Moussa en 1324,
que llevaba en su caravana ¡más de 8 toneladas de oro! Por ello Mali ha sido tradicionalmente un país
minero durante más de medio milenio.
Mali tiene actualmente siete minas de oro operativas que incluyen: Kalana y Morila en el sur de Mali, Yatela,
Sadiola y Loulo en Mali occidental y minas que han reiniciado la producción hace poco, en particular Syama y
Tabakoto. Los proyectos avanzados de prospección de oro incluyen: Kofi, Kodieran, Gounkoto, Komana,
Banankoro, Kobada y Nampala.
Uranio: Hay señales alentadoras y la prospección va a toda máquina. Varias compañías realizan
actualmente prospecciones y hay claros indicios de que existen yacimientos de uranio en Mali. El potencial
de uranio se ubica en el área de Falea que cubre 150 km2 en la cuenca de Falea-Norte de Guinea, una
cuenca sedimentaria neoproterozoica marcada por importantes anomalías radiométricas. Se piensa que el
potencial de uranio en Falea es de 5.000 toneladas. El Proyecto Kidal, en la parte nororiental de Mali, con un
área de 19.930 km2, cubre una gran provincia geológica cristalina conocida como L’Adrar Des Iforas. Se
piensa que el potencial de uranio solo en el depósito Samit, región de Gao, es de 200 toneladas.
Diamantes: Mali tiene potencial para desarrollar su prospección de diamantes: en la región administrativa
Kayes (región minera 1), se han descubierto (30) rocas kimberlitas de las cuales ocho muestran indicios de
diamantes. Se han encontrados unos ocho pequeños diamantes en la región administrativa Sikasso (sur de
Mali).
Piedras preciosas, lugar donde se encuentran y tipo de piedras:
· Círculo de Nioro y Bafoulabe: Granates y minerales magnéticos raros
· Círculo de Bougouni y Cuenca de Faleme: Minerales de pegmatita
· Le Gourma: granates y corindones
· L’Adrar des Ilforas: pegmatita y minerales metamorfoseados
· Zona Hombori Douentza Zone: cuarzo y carbonatos
Mineral de hierro, bauxita y manganeso: hay importantes recursos en Mali pero todavía no se explotan.
Según los cálculos Mali tiene más de 2 millones de toneladas de potenciales reservas de mineral de hierro
ubicadas en las áreas de Djidian-Kenieba, Diamou y Bale.
Se cree que las reservas de bauxita ascienden a 1,2 millones de toneladas en Kita, Kenieba y BafingMakana.
Se han encontrado indicios de manganeso en Bafing Makana, Tondibi y Tassiga.
Otros recursos minerales y potenciales en Mali:
Depósitos de roca calcárea: Se estima que hay 10 millones de toneladas (Gangotery), 30 millones de
toneladas (Astro) y en Bah El Heri (al norte de Goundam) 2,2 millones de toneladas.
Cobre: potencialmente en Bafing Makan (Región Occidental) y Ouatagouna (Región Norte)
Mármol: Selinkegny (Bafoulabe) 10,6 millones de toneladas estimadas e indicios en Madibaya
Yeso: Taoudenit (35 millones de toneladas), Indice Kereit (Norte de Tessalit) 0,37 millones de toneladas.
Caolín: Reservas potenciales estimadas 1 millón de toneladas en Gao (Región Norte)
Fosfato: Reserva de Tamaguilelt, producción de 18.000 toneladas anuales y un potencial estimado de 12
millones de toneladas. Hay otros cuatro depósitos potenciales en el norte de 10 millones de toneladas.
Plomo y zinc : Tessalit en la Región Norte (1.7 MT de reservas estimadas) e indicios en Bafing Makana
(Región Occidental) y Fafa (Norte de Mali)
Litio : Indicaciones en Kayes (Región Occidental) y potencial estimado de 4 millones de toneladas en
Bougouni (Región Sur)
Esquisto bituminoso : Potencial estimado en 870 millones de toneladas, indicaciones encontradas en
Agamor y Almoustrat en la Región Norte.
Lignito: Potencial estimado en 1,3 millones de toneladas, indicios en Bourem (Región Norte)
Sal de roca: Potencial estimado de 53 millones de toneladas en Taoudenni (Región Norte)
Diatomita: Potencial estimado de 65 millones de toneladas en Douna Behri (Región Norte)
El potencial de petróleo de Mali ya atrae un interés significativo de los inversores.
El potencial petrolero de Mali está documentado desde los años 70 cuando unos movimientos sísmicos
esporádicos y algunas prospecciones revelaron señales de petróleo. Con el aumento global del precio del
petróleo y el gas Mali ha aumentado su propección, investigación, explotación, producción y potenciales
exportaciones de petróleo. Mali también podría proveer una ruta estratégica de transporte para
exportaciones de petróleo y gas del Sub-Sahara hacia el mundo occidental y existe la posibilidad de conectar
la cuenca Taoudeni con el mercado europeo a través de Argelia.
Ya ha comenzando el trabajo de interpretar los datos geofísicos y geológicos previamente recogidos, que se
concentran en cinco cuencas sedimentarias en el norte del país, que incluyen Taoudeni, Tamesna,
Ilumenden, Ditch Nara y Gao.
Eso lo explica todo
No importa lo que digan los medios dominantes, el objetivo de este nueva guerra no es otro que despojar a
otro país de sus recursos naturales garantizando el acceso de las corporaciones internacionales. Lo que
ahora se hace en Mali por medio de bombas y balas es lo mismo que se hace en Irlanda, Grecia, Portugal y
España por medio de la esclavitud de la deuda.
Y la gente sufre y muere
The Guardian informó hace 2 días [5]:
“La pérdida de vidas aún no se ha calculado, pero un comunicado leído en la televisión estatal en la tarde del
sábado dijo que por lo menos 11 malienses murieron en Konna.
“Sory Diakite, alcalde de Konna, dice que entre los muertos hay niños que se ahogaron después de lanzarse
a un río huyendo de las bombas.
“Otros murieron en los patios de sus casas o delante de ellas. La gente trataba de huir para encontrar
refugio. Algunos se ahogaron en el río. Por lo menos tres niños se lanzaron al río. Intentaban pasar al otro
lado. También se ha dañado de forma considerable la infraestructura dijo el alcalde, quien huyó de la ciudad
con su familia y se encuentra ahora en Bamako”.
Quién sabe cuántas víctimas habrá hoy.
Que Dios proteja a cualquier país y a su pueblo si poseen recursos naturales que explotar.
Notas:
[1] [2] [3] http://rt.com/news/france-mali-french-troops-006/
[4] Toda la información tomada de Le Journee Miniere et Petrolieres
gobierno) http://www.jmpmali.com/html/miningandpetroleum.html
du
Mali (información
[5] http://www.guardian.co.uk/world/2013/jan/13/mali-neighbours-troops-french-intervention
Fuente: http://www.globalresearch.ca/the-war-on-mali-what-you-should-
know/5319093
LA REFUNDACIÓN DE EUROPA
Escrito por Administrator
del
Jueves, 17 de Enero de 2013 07:54
http://econonuestra.org/index.php?option=com_content&view=article&id=362:larefundacion-de-europa&catid=50:a-fondo&Itemid=78
El poder, la asamblea constituyente y los Estados Unidos de EuropaEn el año V d.c. (después
de la crisis) el capitalismo sigue buscando una salida a su crisis, que le permitarecuperar los
beneficios que nos años previos a la crisis llevó a muchos a hablar del “fin de la historia”,
del“fracaso del socialismo”, y del carácter antiguo del marxismo: lo moderno, el futuro dijeron,
venía marcado por lavictoria del capitalismo la todos los niveles.La crisis con sus
consecuencias políticas y teóricas, impone no solo la actualidad del marxismo, sino también
unacombinación original de políticas en las que las propuestas que hacen al poder están en el
centro de lo que se da enllamar “refundación de la Unión Europea”. No hacer frente a este
problema con propuestas en positivo comoasambleas constituyentes o en un paso superior,
gobierno de los trabajadores, que liguen la caída de los regímeneseuropeos con la propia
destrucción de la UE cómo institución supra estatal, es peligroso para cualquier
opciónrevolucionaria.Crisis económica y crisis política en la UELa crisis económica vino a
demostrar delante de todos que el capitalismo es un sistema incapaz para resolver
lasnecesidades de la sociedad, que periódicamente sufre agudas crisis, cada vez más
profundas y con más difícilsolución. Por solo referirnos a las dos ultimas del nivel de la actual,
la del 29 -la Gran Depresión-, y la del 72/73-llamada del “petróleo”-. La primera generó el
fascismo y remató con la II Guerra Mundial; la segunda con eltriunfo del neoliberalismo, el
desmantelamiento del Estado del Ben estar, la restauración del capitalismo en losestados
llamados “socialistas” y las guerras que le sucedieron, especialmente la de Yugoslavia y la 1ª
guerra deIrak.El capitalismo no sabe resolver contradicciones si no es por la fuerza, por la
lucha por el poder de cualquiera delas sus fracciones, estados o sectores, de tal manera que
los poderosos destruyen físicamente a los mas débiles, yasean estos otros capitalistas. Quien
paga el final estas luchas por el poder entre ellos son el pueblo trabajador, y noconcreto la
clase trabajadora.La crisis europea es el punto central, hoy, de esta lucha entre los diferentes
estados que la componen. La conocidacómo “crisis de la deuda” no es más que la utilización de
una herramienta monetaria para atar los capitales másdébiles a los más fuertes e imponer
unas medidas a la población, que a falta de otras de futuro, permitan el saqueode las riquezas
sociales para beneficio de bancos y grandes empresarios.La crisis de la deuda es la
manifestación en la Unión Europea de la crisis del sistema capitalista que en labúsqueda de la
recuperación de la tasa de lucro, favorece la especulación con el dinero que la banca le presta
a losestados. Ni más ni menos. A cuyo objeto, la crisis de la deuda es la crisis de una “unidad
europea” muy precisa, launidad capitalista acordada en el Tratado de Maastricht.Esto pone a
las mismas burguesías en la disyuntiva de o avanzar en “más” Europa, con los eurobonos, con
lapolítica fiscal unificada, con más atribuciones al Consejo de Europa y el Ecofin o MEDE o
como le quieranllamar, o retroceder a la “balcanizacion” y a las reyertas del siglo XIX y XX que
condujeron a las guerrasmundiales. A partir de la defensa de la Unidad actual, todas las
burguesías nacionales quieren hacerse con la másgrande parte de la tarta, y con la alemana a
la cabeza, asistimos a una suerte de una nueva “guerra” europea, ahorahecha por medios no
militares, si non económicos, monetarios y políticos.En este “barullo” que es la actual UE
interviene, como no podía ser de otra manera, el resto de las potenciasimperialistas,
especialmente los EE UU, que ven en el debilitamento de Europa la retirada de la competencia
delmercado mundial de un competidor. “Uno menos a repartir”, pueden pensar desde
Washington, y así puedendedicar sus fuerzas a frenar a las potencias emergentes, los llamados
BRICS.Decía Lenin que “fuera del poder todo es ilusión”, y los capitalistas bien lo saben. El
estado, el sector del capitalque lo domine, es quien hace las leyes su servicio: un ejemplo
reciente y muy explícito de esto fue la lucha lopones plan eólico en la Galiza. A Xunta Bipartida
hizo un reparto bajo un plan que suponía la creación sualrededor de un tejido industrial que
no gustó al capital español, pues marginaba a un sector de la burguesíaespeculativa; desde el
centro, con aliados dentro de la Galiza, desataron una ofensiva contra lo bipartido, cuyo ejeera
tumbar el plan. El PP, cuando llegó a la Xunta, lo primero que hizo fue a derogar el Plan del
Bipartido, yaplicar un nuevo reparto, favoreciendo ahora a los que les pusieron en el poder, el
capital español y sus aliadosgallegos.Es un ejemplo de como un enfrentamiento entre dos
sectores de la burguesía tumban un gobierno y pone otro;porque la burguesía, a diferencia de
la clase trabajadora y el pueblo, tiene claro desde siempre la máxima leninistade que “fuera
del poder todo es ilusión”. De hecho, si alguien va por detrás en la toma de conciencia de lo
que estaacontecer en la Unión Europea es la clase trabajadora y los pueblos, aislados dentro
de las fronteras nacionales,mientras las burguesías, con todas las sus contradicciones,
adoptan posturas comunes.Fue el retroceso impuesto por la restauración del capitalismo en
los estados “socialistas” el que llevó a la pérdidadel perfil de clase en amplios sectores de los
trabajadores/las, de la juventud sobre todo, disolviendo lascontradicciones sociales en
contradicciones nacionales (el auge del nacionalismo de cualquier tipo). Apoyándoseen este
hecho objetivo las cúpulas políticas y sindicales alimentan ese retraso con sus políticas de
aislamientodentro de las fronteras estatales. De esta manera se pierde de vista lo
fundamental, la tendencia a la unidad tirandopor lo alto de las fronteras de la clase
trabajadora es imprescindible para derrotar lo que es un fenómenotrasnacional.El poder en la
Unión Europea en la su “refundación”Es un hecho que los ritmos económicos y sociales
tienden a la confluencia en el conjunto de la Unión, pero comono podía ser de otro modo, no lo
hace de manera armoniosa y planificada. Lo que esta a acontecer en la UE esexactamente lo
mismo que sucedió, solo que la un nivel mucho más grande, en Galiza. Las contradicciones
entrelos diferentes sectores burguesas no están en el calibre del ataque a la clase trabajadora
y el pueblo, aquí tienenunidad, si non quien controla el poder de aquí para delante y en su
beneficio, esto es lo que significa la“refundación de la UE”, la reordenación de todas las
instituciones europeas.La crisis económica puso de manifiesto las debilidades del Tratado de
Maastricht, como por ejemplo el deber definanciación a través de prestamos de la banca, el
tener que ir a los mercados para financiarse, permitió que enmedio de una crisis determinada
por la caida de la tasa de lucro de la industria y el aumento exponencial de laespeculación especulan con todo, desde los productos alimentarios hasta con jugadores de fútbol-, la
deudasoberana también se haya convertido en una pieza mas de la “economía de casino”.Si a
ello le añadimos los intereses políticos de los EE UU de debilitar la moneda -el euro- que hasta
el momentoera la única que podía romper el monopolio del dólar como referencia mundial,
con las nefastas consecuenciasque esto tendría para la economía yanqui, el caldo de cultivo
para crisis de la Unión esta servido.Como toda crisis, la rutina del poder rompe el punto más
débil, y los lobos (recordemos a Hobbes definiendo alser humano “como un lobo para el
hombre”, con el que estaba describiendo a la sociedad burguesa, capitalista) selanzan sobre la
pieza que esperan cobrar. Los lobos internos en la UE ya tienen la pieza clara, los
llamados“periféricos”, pero para eso tienen dos opciones de las que ya se habló, o avanzan en
“más” Europa, o vuelven alas épocas de la “balcanización”.A cuyo objeto, la crisis actual de la
Unión Europea es la máxima expresión de la tendencia del capitalismo a laconcentración y
centralización del capital expuesta por Marx, según la cuál los mas rentables destruyen a
losmenos rentables. Marx lo explicaba por la actuación de la ley de la tendencia a la igualación
de la tasa debeneficio, en la que los capitales que tienen un nivel de productividad superior al
promedio absorben por los delos precios de mercado de las mercancías, la plusvalía generada
en el sector, arruinando los que no son capaces demantener ese promedio.Cuando traducimos
esta tendencia económica a la política, encontramos la frase de Lenin, “fuera del poder todo
esilusión”, lo que hoy significa “refundar la Unión Europea” bajo la nueva correlación de
fuerzas derivada de lacrisis. A esta tarea están puestas todas las energías, los viajes, las
reuniones, las propuestas políticas, los recortes ylos acoplamientos: están construyendo unas
nuevas relaciones de poder entre ellos, que tienen durasconsecuencias para las poblaciones.
Como todo nacimiento de algo nuevo, viene con violencia, el grado deviolencia solo depende
de las resistencias que hallen en su camino, y no solo contra la clase trabajadora y elpueblo, si
non entre ellos mismos. Las guerras interburguesas existieron, existen y habían existido hasta
que elcapital deje de ser el centro del problema.Ahora estas “guerras” entre ellos son
esencialmente financieras y monetarias, para arruinar los más pobres, y asípoder hacerse con
su mercado a precio de saldo, o para imponer unas políticas contra los trabajadores/las y
lospueblos que permitan hacerse con las riquezas sociales (la fuerza de trabajo y la
naturaleza) del país en tela dejuicio. Esta es la esencia de la crisis de la Unión Europea, la
lucha por el poder en la nueva Europa que surja de lacrisis, que ellos llaman
“refundación”.Estamos en la era del imperialismo y esto hace que no vayan a llamar a la
población a la participar en esa“refundación”, la burguesía ni en las sus épocas más
revolucionarias habló claro. Sus objetivos estaban siempreocultos tras ideologías religiosas o
como mucho, bajo propuestas formales. En Holanda hicieron una revoluciónburguesa contra
el imperio español con la religión como estandarte; en la Gran Bretaña fueron los Puritanos
deCronwell los que hicieron la revolución burguesa. En los EE UU su Constitución comienza,
“dios creó...” y lo másavanzado, Francia, no dejó de ser un formalismo lo de la “libertad,
igualdad y fraternidad”, porque no liberaron alas colonias, mantuvieron la esclavitud, y la
mujer y los obreros/las no tenían derecho el voto.Más Europa y debilitamento de los
regímenesAl igual que la tendencia económica a la centralización y concentración de capital
destruye los mas débiles, latendencia la “más” Europa, que cómo decía Trotski “surge de las
entrañas del sistema capitalista”, esta a debilitarlos estados nacionales construidos a lo largo
de siglos, y bajo los golpes de docenas guerras en toda Europa. Estaclaro que este carácter
capitalista de la unidad actual genera rechazo social y frenos que vienen, o bien de sectoresde
la pequeña burguesía ligada a los mercados estatales que se manifiesta en las alternativas
nacionalistas en lasnaciones sin estado o las fascistas, o de la aristocracia obrera dependiente
de las subvenciones estatales queprotegen sectores industriales, y expresadas en las cúpulas
de los sindicatos reformistas.La delegación de soberanía monetaria hecha en Maastricht y con
el Euro, según la cuál los estados renunciaban auna parte fundamental de su soberanía sin que
vaya acompañada de una política fiscal y presupuestaria común, eraobvio que iba a abrir las
puertas a la especulación con las deudas soberanas. No se sostiene para nadie que
losmiembros del club del Euro tengan que se financiar a partir de las sus propias fuerzas, y
más temprano que tardeesta contradicción iba explotar, como así aconteció.Para el 2013
entra en vigor a Ley Bolkestein de liberalización en la UE de los servicios y el comercio, en
2013liberalizase el transporte ferroviario, el 60% de la legislación estatal es decidida desde
las Directivas Europeas...esto pone al conjunto de la Unión Europea delante de una definición
llave, lo que es la Unión Europa, un Estado,un tratado entre estados, o lo que es.Esta claro que
no es un Tratado, que es algo más, porque aspectos decisivos de la soberanía de los
estados,comenzando como vemos por la monetaria, ya no la tienen. Un Tratado es un acuerdo
entre estado soberanos, y nosupone la pérdida de esta soberanía, salvo en aspectos muy
concretos y específicos. Si alguno de los estados quefirmen el tratado pierden soberanía en un
aspecto central como el monetario no supone un acuerdo, si no uncambio en la relación entre
ambos, y el que pierde la soberanía pasa a ser dependiente del que gana
(neocolonia,protectorado, o como se le quiera llamar).La Unión Europea es un “proto estado”
que supera el carácter de un tratado e introduce un elemento nuevo en larelación entre los
estados, la pérdida de soberanía sin perderla toda, una forma de Confederación de Estados.
Sepierde en aspectos monetarios, financieros y económicos, el comercio entre las naciones
europeas suponen másdel 60% de sus intercambios; incluso se puede hablar, por el
interrelacionamiento existente entre las burguesías,de una burguesía europea, de
multinacionales europeas (el 70% de las fusiones empresariales en Europa, acomienzos del
milenio, se producen entre empresas continentales), etc. Avanzan también en “unificar”
laspolíticas represivas, como el Tratado de Shengen, y policiales, la Europol a la que le están
dando mascompetencias.Pero, y esto es lo que es una contradicción que va a explotar, los
Estados conservan la independencia en el que esfundamental para el estado burgués, la
política exterior y de defensa. Porque volviendo a Lenin, “fuera del podertodo es ilusión”, y el
poder esta en la punta del fusil (o para actualizarlo, en el misil).Las tendencias económicas y
sociales, a pesar de esto, apuntan y exigen “más Europa”, tanto para el capital cómopara la
clase trabajadora. A un mismo punto se pode llegar por dos caminos distintos, y conocer los
dos caminoses fundamental para no caer ni en las claudicaciones en el proceso capitalista de
Unidad burguesa, como hacensectores de la izquierda reformista o neo reformista, y que
demagógicamente utilizan los Social liberales de losPartidos Socialistas. Que se tenga que
avanzar en el camino de “mas Europa” no quiere decir que tengamos quemantener la actual
Unión Europea, ni tan siquiera la que están refundando a golpe de
austeridad.Contradictoriamente a lo que les gustaría, “más Europa” supone un debilitamento
de los estados, una pérdida delegitimación delante de sus poblaciones, que ven como las
medidas que les afecta en la vida cotidiana no dependede su voto ni de la voluntad de sus
gobiernos mas directos, si no de Bruselas, del BCE o del ECOFIN. Los dosejemplos
paradigmáticos, pero diferentes de este debilitamento son Italia y el Estado Español.En Italia
el gobierno fue decidido directamente por Bruselas, sin ningún proceso electoral en el que la
poblaciónhabía decidido quien iba a presidir el gobierno. De hecho, menos mal para ellos que
el gobernante depuesto fueraun histrión del calibre de Berlusconi, porque en otro caso, esa
actuación “colonial” hecha desde la Unión Europeatenía que ser vista como un ataque a la
soberanía, lo que pondría de nuevo (cómo hace 70 años) en la orden del díala lucha por la
liberación nacional.Hoy Italia es el ejemplo máximo de integración europea, sin que haya una
respuesta de masas por la liberaciónnacional. Lo que hay es una lucha, más o menos sorda,
contra las políticas de ajuste y austeridad, porque lapoblación italiana, más allá del carácter
absolutamente antidemocrático de la medida de imponer primero ministrosin elecciones,
percibe que el problema no es exclusivamente italiano, si no europeo.En el Estado Español,
por el contrario, la UE y el gobierno huyen de una medida similar porque el régimenespañol
es hijo de un inestable pacto entre la dictadura franquista y las organizaciones del
movimiento obrero quenadie quiere tocar, e imponer desde fuera un presidente del gobierno
daría un golpe a las correlaciones de fuerzaacordadas en esos pactos: no existen técnicos
neutrales en la división de la Guerra Civil y la dictadura. Pero elrégimen de la Transición no
deja de estar sometido a la misma pérdida de soberanía que el resto, y la crisiscatalana, con su
burguesía procurando un engarce directo con Europea a través de su independencia es una de
susexpresiones más agudas.La estabilidad del régimen español esta sometido a dos presiones,
la interna, la lucha por la Memoria Históricaque rompe los pactos de la Transición, y la
pérdida de soberanía por los acuerdos internacionales. Esto hace de lamonarquía una
institución prescindible a medio plazo. Pero la excepcionalidad histórica que fue la
TransiciónEspañola explica que la implicación de la clase trabajadora en los procesos
europeos sea más débil que en el resto.Si nos referimos al resto de los estados de la Unión
Europea, es un hecho que comenzando por el que hoy marcael paso, Alemania, hasta Grecia,
todos ellos dependen unos de otros, y la pérdida de soberanía es igual para todos;lo que muda
es la correlación de fuerzas en las tomas de decisiones, unos pasando a ser “protectorados” de
la UE,con “virreyes” en forma de “hombres de la Troika”.La lucha por el poder hoyHasta lo de
ahora se vio que la crisis, como todas, cambia las condiciones concretas de dominación de la
clasecapitalista, de las relaciones entre sus sectores nacionales, productivos, etc. Al igual que
una crisis económica es,en descripción de Isaak I Rubin, “la ruptura del equilibrio” entre los
sectores de la producción y la distribución demercancías, que genera los conflictos sociales y
políticos; una crisis política es la manifestación de esa “rupturadel equilibrio” entre las clases
sociales, y dentro de ellas, de sus fracciones internas.Es ya un lugar común hablar de la
pérdida de poder de las “clases medias”, es decir, de la desaparición de laaristocracia obrera y
la pequeña burguesía -asimilados en la sociología burguesa por su poder adquisitivo, perocon
diferentes lugares en la propiedad de los medios de producción y distribución-, su
empobrecemiento yproletarización (seria conveniente releer a Marx sobre la proletarización
de las capas medias de la sociedad).Sectores de esta clases no van a reaccionar en un sentido
progresista frente al ataque a sus condiciones de vida, sino que muchos de ellos van a caminar
cara el fascismo, cara el repliegue “nacional”, en la defensa de susprivilegios estatales frente
su empobrecemiento a que les condena la UE.La polarización hacia derecha de los partidos
“conservadores” en toda Europa es una tendencia inexorable por lacrisis, hasta llegar a los
extremos del fascismo como en Grecia. Desde las naciones sin estado ven un empellón ala
disgregación de los estados debilitados. El equilibrio en la base de la sociedad, la clase
trabajadora, la pequeñaburguesía, etc., esta roto por la crisis, y esto va a provocar más crisis
políticas que se juntan a la ruptura delequilibrio entre los estados.Volviendo a Lenin, “solo el
poder” puede poner orden en este barullo que es Europa en el año V d. C. Y estosignifica poner
la política en el puesto de mando. Porque el poder remite a la discusión sobre que programa
se va allevar adelante y quien lo va a hacer.La lucha por el poder se refiere a que clase, a
través de que instituciones, va a hacer efectivos esos programas enla sociedad. Y no es una
polémica intelectual como pueden pensar algunos sectores de la izquierda, es la
polémicacentral en cualquier organización que tenga como objetivo la toma del poder político,
supone la elaboración delplan político en ese camino. La frase Lenin bastaría para ver que no
es una discusión abstracta, si no bienconcreta; es más, fue Trotski quien bajó a tierra la idea
leninista en el Programa de Transición cuando afirma queéste es un sistema de palabras de
orden que a partir del nivel efectivo de movilización y conciencia de las masas,“establezca un
puente que conduzca a la toma del poder”.Cuando los marxistas del siglo XIX y XX debatían,
siempre era en términos de poder. Bernstein para reformar laidea, Kautski para relegarlo a las
calendas griegas, y Rosa Luxemburgo, Lenin o Trotski para convertirlo en unatarea presente y
actual (mismo entre ellos había diferencias). Pero todos ellos debatían, en el fondo, de cómo
cadauno de ellos pensaba que la clase obrera podía tomar el poder. Tan es así, que la divisoria
de aguas se establecíajusto en la consideración que cada uno tenia de la toma del poder, los
reformistas, los centristas y losrevolucionarios. Fue la realidad quien demostró la verdad y
umha discusión aparentemente escolástica se llenó decontenido.¿La lucha de la clase
trabajadora es por el poder?Hoy, producto del retroceso en la conciencia y en la elaboración
del marxismo, reconducido a una ideologíahumanista o a una metodología económica o
sociológica, se perdió esta discusión: como “imaginamos” la tomadel poder. Todo lo que hace
el ser humano pasa por su cerebro, esto es lo que nos diferencia de los animales, queactúan
por instinto, y en el cerebro ¿imaginamos?, hacemos hipótesis, elaboramos teorías, que
después en lapractica resolvemos como reales o simplemente fruto de nuestra imaginación.A
estas alturas de la crisis es un hecho para todo el mundo que el capitalismo es incapaz de
sacar la humanidad dela crisis social, política y económica en la que esta sumida. La pregunta
que se hace todo el mundo es, bajo queprograma, y, sobre todo, quien lo va a hacer.En un
mundo en crisis, sin alternativas sociales globales que den una explicación a lo fundamental
de lo que estaacontecer, cobran fuerza las teorías y las propuestas de las salidas sectoriales.
Existen propuestas de soberaníaalimentaria, de economía feminista, alternativas ecológicas y
toda suerte de alternativas individualistas; todas ellasenfrentan manifestaciones concretas de
la crisis social generada por la crisis económica y política del capitalismo;pero por ello, sus
alternativas no enfrentan directamente el poder político del capital, si no que sitúan la
respuestaen la construcción de agrupamientos “por fuera del sistema”, no “contra el sistema”.
Huyen como de la peste de ladiscusión central, como enfrentar el poder político del capital a
través de sus estados, de sus tratados, de susacuerdos, y sustituirlo por un poder que sitúe
como base la construcción de una sociedad al servicio del serhumano, de la resolución de sus
necesidades.La degeneración de los estados llamados “socialistas”, ahora ya capitalistas, el
giro a la derecha de inmensamayoría de las organizaciones de la izquierda hacia las
instituciones burguesas y el electoralismo, la participaciónen gobiernos burgueses, adornados
como “progresistas”, de las organizaciones que surgieron de la crisis delestalinismo, como los
“Verdes” alemanes que pactaron con la Socialdemocracia de Schroeder eldesmantelamiento
del Estado del Ben estar en la “agenda 2010”, la participación de Refundacione Comunista
enItalia en los gobiernos “progresistas”, el apoyo de IU, ERC, BNG a los gobiernos de ZP, etc.,
demostraron quetodas estas organizaciones no iban mas allá de ser uno “lobby de izquierdas”,
para presionar a los PartidosSocialistas (mejor llamados, Social liberales) para su giro a la
izquierda.El final, unos y otros aparecen delante de las poblaciones como parte del problema y
no como elementos para susolución. El fondo de todos ellos es que renunciaron a plantear
como eje del problema cuestión de quien manda,de qué carácter tiene estado; se limitan a
defender el Estado del Ben Estar, como se este estado no fuera, también,una manera dulce de
mantener la explotación de la clase trabajadora y el saqueo de los pueblos. La renuncia
alevantar una propuesta de poder alternativo al poder del capital los llevó a claudicar a los
representantes“progresistas” del Capitalismo, la “socialdemocracia”.Y en esta llegó la crisis
actual, con su cuestionamiento de todas las relaciones políticas y sociales preexistentes.
Laaparición de las potencias “emergentes”, los BRICS, la crisis de los dos grandes poderes
imperialistas, los EE UUy la UE, las revoluciones árabes y la lucha de la clase trabajadora y los
pueblos en todo el mundo y, por lo quehace a la conciencia de las poblaciones, la pérdida de la
seguridad en la estabilidad del sistema, hace que hoy todoel poder este en tela de juicio, que
sin una alternativa política revolucionaria abre las puertas a la todas lascorrientes
“anarcoides” y el resurgimiento del nihilismo.Hallamos aquí el punto decisivo de la crisis, de
económica y social se transformó en política. La pregunta que sehace cualquiera hoy es bien
política: si el capitalismo demostró su fracaso y ya no puede garantizar nuestro futuro,quien
pode hacerlo. Por este agujero entran todas las alternativas sociales y políticas a las que nos
referíamosantes.Pero los marxistas sí hay una respuesta que tenemos que limpiar de la
suciedad que el estalinismo en todas susvariantes ensucio: el socialismo y el programa de
transición para conseguirlo, la dictadura del proletariado, esdecir la lucha de la clase obrera
por el poder.En esto se resume la permanencia de la crisis actual, la clase trabajadora, fruto de
años de retroceso, deldesprestigio de la alternativa socialista y de los mecanismos de la
democracia burguesa fomentados y favorecidospor la mayor parte de las organizaciones de la
izquierda, está atrapada en las redes de la democracia formal,burguesa. Aunque
objetivamente el poder del capital esta en crisis y cuestionado por millones de ser humanos,
sesostiene por que la clase obrera todavía no dio el paso a la consciencia de construir una
alternativa de poder, supoder, el salto de la “clase en sí” a la “clase para sí”.Asamblea
Constituyente y el poder de la clase trabajadoraAbrir el camino de la lucha por el poder es la
tarea central, puesta en la más acuciante actualidad por la crisis delsistema capitalista. En el V
d.C no se ve salida del túnel de la crisis; ninguno de los “gurús” del capital son quiende ponerle
final a la crisis, cada año que pasa atrasan más su resolución. El motivo es bien claro, no ven
lacontradicción que los marxistas venimos marcando desde hace años, las relaciones sociales
de produccióncapitalistas están a chocar con el desarrollo de las fuerzas productivas, o lo que
es lo mismo, la capacidadproductiva del sistema desborda la capacidad de éste para
absorberla toda, generando una caída de la tasa de lucroy una sobre producción de
mercancías, que sin darle salida en el mercado no son mas que capital muerto,inversión
fallida.Este es un hecho objetivo que marca a fuego la crisis del capitalismo. Pero la conciencia
del problema y laspropuestas políticas van por detrás de esa realidad y de las necesidades
sociales, a cuyo objeto los marxistasdefendemos siempre que la superación de esa
contradicción vienen de la construcción de un puente de exigenciasy reivindicaciones que
ayuden a la clase trabajadora a salir de las redes de la democracia burguesa, y se
orienteninequívocamente hacia toma del poder, a la construcción de una sociedad sin
relaciones sociales de produccióncapitalistas; y de este manera, liberar a la humanidad de las
cadenas de la explotación y la opresión.Este es el arte de la política revolucionaria, favorecer
el crecimiento de la conciencia de las masas como colectivopara enfrentar y resolver las
contradicciones generadas polo capitalismo y sus crisis, hacer consciente lo que hoyes
inconsciente, la necesidad de acabar con el poder del capital y, lo que es más difícil, que la
salida es larevolución socialista, sabiendo como sabemos, que la “ideología dominante es la
ideología de la clase dominante”.Con este objetivo, la gran aportación de Trotski a este arte es
la definición de Programa/Consignas de Transición,cuando dice que la tarea de los
revolucionarios es establecer “un sistema de consignas, que partiendo del nivelefectivo de
movilización y conciencia de las masas, las conduzca a la toma del poder”.Las masas
trabajadoras en su lucha contra el capital y por el poder aprenden de su experiencia práctica,
no haninguna “universidad popular” que sustituya la necesidad de la lucha política concreta
en el que hagan esaexperiencia. Prever los límites de esa experiencia y procurar siempre
hacer propuestas para avanzar es la tarea delos sectores de la clase trabajadora que, por los
motivos que sean, adoptan una posición de vanguardia.Como por ejemplo, si hoy todos
estamos de acuerdo en que el nudo Gordiano de la situación política es el poder,que respuesta
existe a la pregunta de ¿quién puede sacar a la sociedad de la crisis?, que instituciones
puedenhacerlo, es obvio que la consigna central de los revolucionarios tiene que ser una que
de respuesta. La propuestatiene que intentar sintetizar en una idea que permita avanzar a la
clase trabajadora en este camino, todo lo demáses hacer propagandismo -no propaganda, que
es cosa bien distinta, es la diferencia entre defensa de los derechosnacionales y nacionalismo,
defensa de los derechos de la mujer y feminismo, uno es una política, lo otro es unaideología.Hoy e incluso los sectores más avanzados de la lucha de clases, el pueblo griego y los árabes,
no rompen con lademocracia burguesa, sitúan la salida social aún en los marcos de las
elecciones a parlamentos burgueses y en lospartidos que responden a esta institución. Su
nivel efectivo de conciencia y movilización esta dentro de los marcosdel sistema electoral
burgués, por eso cuando en cualquiera estado en general, y europeo en concreto, se hace
unaconvocatoria electoral, aunque sea en un álgido momento de la lucha de clases, surge el
“cretinismoparlamentario” y todos se ponen en función de la palabra mágica: el voto, a quién
se va a votar es la pregunta. Lamovilización social queda al servicio de esta palabra, lo que
aprovechan todas las fuerzas electoralistas paradesviar la discusión hacia su voto.Pero no
todas las elecciones burguesas abren debates iguales. Las elecciones parlamentarias no ponen
sobre lamesa el problema del poder político, si no quien asume el gobierno dentro en un
momento concreto. Unaconvocatoria electoral es la mejor manera de hacer un falso debate
sobre quien tiene el poder, porque el gobiernono es más que un representante “precario”,
“temporal”, del aparato del estado burgués -su destrucción es elobjetivo final de la revolución
socialista- y de un régimen concreto -su destrucción es el objetivo de un cambiodemocrático
en la sociedad-.Gobierno no es igual a Estado, como Régimen no es lo mismo que gobierno o
Estado, son maneras de organizar ladominación distinta y tienen una relación con la
conciencia de las masas diferente. Una huelga general puedederribar un gobierno, pero una
huelga general no es quien de acabar con régimen y mucho menos con el EstadoBurgués. Cada
enfrentamiento responde a un nivel concreto de desarrollo de la lucha de clases, la caída de
ungobierno puede favorecer el desarrollo de la lucha, pero es fácil de resolver para la
burguesía, convoca nuevaselecciones y ya esta.La ruptura con un régimen, que es la manera
concreta de organizar un Estado en unas condiciones históricas de lalucha de clases, exige un
esfuerzo y un nivel de conciencia superior de las masas trabajadoras. Supone la rupturade esa
manera legal de organizar que se llama Constitución; que las masas puedan decidir
directamente sobre quécontenido tiene esa Constitución es, en palabras de Lenin, “el máximo
de democracia dentro de los marcos de larepública burguesa”. Dependiendo del carácter
concreto de cada Régimen, su ruptura bien puede ser por medioselectorales, como fue el 14
de abril de 1931 en el Estado Español, por medios insurrecciónales, febrero del 17 enRusia, o
militares como la caída de Batista delante de la guerrilla castrista.El siguiente paso es la lucha
por la derribada del estado burgués, y la toma del poder por la clase trabajadora y elpueblo.
Esto supone un nivel de conciencia y enfrentamiento superior, y lograrlo no llega con una
huelga generalni medios electorales, incluso unas elecciones a una Asamblea Constituyente, si
no que precisa de la organizaciónde la insurrección popular y la existencia de organismos de
poder alternativos, que ocupen el lugar del estadoburgués derribado.El arte de la política
revolucionaria es la de definir el momento exacto en el que una propuesta hace avanzar,
paradar el siguiente paso, o por el contrario defenderla es un freno a ese proceso. Proponer
cómo objetivo central deun momento concreto la caída de un gobierno cuando la tarea que
esta abierta es derribar el régimen, desvía lalucha de la clase obrera al pantano de las
elecciones burguesas y supone objetivamente un freno al desarrollo de laconciencia de las
masas, que no se ciñen el enfrentamiento con el gobierno de turno, si no con el régimen
encrisis.Tiene la misma consecuencia levantar una propuesta de Asamblea Constituyente
cuando el enfrentamiento es conel estado burgués, y la tarea es su destrucción, sólo que en
este caso la derrota de la clase trabajadora y el pueblotiene unas consecuencias nefastas, pues
estamos delante del enfrentamiento final entre las fuerzas del capital y lasfuerzas del
trabajo.Recapitulando, las tareas actualesLa crisis actual del sistema capitalista pone en el
orden del día la lucha por quién es capaz de sacar a la sociedaddel camino a la que conduce las
políticas burguesas. Si el capital y sus gobiernos imponen sus proyectos deempobrecimiento,
autoritarismo y barbarie social, o la clase trabajadora y los pueblos se organizan para luchar
porla única salida que pode evitar ese camino, el socialismo. Esta es la disyuntiva en la que se
mueve la humanidaddesde hace muchos años, y que la crisis actual ha puesto cómo centro de
la lucha de clases.Esta ruptura del equilibrio en el que estaba la sociedad, que durante más de
docenas de años le permitió al capitalgenerar unos superbeneficios y unas migajas con las que
evitar la explosión de las contradicciones latentes, estallevándose por delante las formas de
organización estatal y política que hasta ahora les permitió sostener laficción de ese
“equilibrio” social.La Unión Europea, el Tratado de Maastricht y los regímenes europeos son
parte de esa crisis, son hoy la parte másdébil, pues al contrario de lo que la realidad imponía,
las burguesías europeas fueron incapaces de avanzar en laconstitución de los Estados Unidos
de Europa. La defensa de los intereses nacionales está en el fondo de la crisisde la Unión
Europea.Esta contradicción entre las necesidades reales de la sociedad, los EE UU EE, y las
políticas estrechas de lasburguesías, ponen la población trabajadora europea al borde del
desastre, pues es ella la que esta pagando lasconsecuencias de la crisis que no generó.Las
burguesías europeas son cada vez mas conscientes de la necesidad de que si quieren salir de
la crisis sin verseconvertidas en unos “convidados de piedra” en el mercado mundial, tienen
que dar un paso hacia “más” Europa.Pero son también conscientes que hacer esto de una
manera democrática, llamando a las poblaciones a participaractivamente en él, pondría en
peligro su propio poder. Por ello la llamada “refundación” de Europa estánhaciéndola a
espaldas de los pueblos, en base a negociaciones y pactos secretos entre sus gobiernos.Por su
parte, los pueblos y la clase trabajadora europea esta respondiendo de una manera aislada
unos de otros, sinuna política consciente a la unificación de la movilización que diariamente se
produce en toda Europa.En una situación de transición a un proceso superior, de las
características proto estatales como la de la UniónEuropea, que implica también una unidad
de las relaciones sociales y de la clase obrera europea que esta adebilitar los estados, hay que
establecer un sistema de propuestas programáticas que liguen los dos aspectos. Sinabandonar
la lucha por el poder en el interior de los estados, y junto a consignas que enfrenten su
debilitamentohay que levantar otras que avancen en la unidad europea, democráticas y otras
que cuestionen las basescapitalistas de la actual Unión Europea, abriendo la transición hacia
construcción de los Estados UnidosSocialistas de Europ
Roberto Laxe
El poder, la asamblea constituyente y los Estados Unidos de Europa
En el año V d.c. (después de la crisis) el capitalismo sigue buscando una salida a su crisis, que
le permita recuperar los beneficios que nos años previos a la crisis llevó a muchos a hablar del
“fin de la historia”, del “fracaso del socialismo”, y del carácter antiguo del marxismo: lo
moderno, el futuro dijeron, venía marcado por la victoria del capitalismo la todos los niveles.
La crisis con sus consecuencias políticas y teóricas, impone no solo la actualidad del
marxismo, sino también una combinación original de políticas en las que las propuestas que
hacen al poder están en el centro de lo que se da en llamar “refundación de la Unión Europea”.
No hacer frente a este problema con propuestas en positivo como asambleas constituyentes o
en un paso superior, gobierno de los trabajadores, que liguen la caída de los regímenes
europeos con la propia destrucción de la UE cómo institución supra estatal, es peligroso para
cualquier opción revolucionaria.
Crisis económica y crisis política en la UE
La crisis económica vino a demostrar delante de todos que el capitalismo es un sistema
incapaz para resolver las necesidades de la sociedad, que periódicamente sufre agudas crisis,
cada vez más profundas y con más difícil solución. Por solo referirnos a las dos ultimas del
nivel de la actual, la del 29 -la Gran Depresión-, y la del 72/73 -llamada del “petróleo”-. La
primera generó el fascismo y remató con la II Guerra Mundial; la segunda con el triunfo del
neoliberalismo, el desmantelamiento del Estado del Ben estar, la restauración del capitalismo
en los estados llamados “socialistas” y las guerras que le sucedieron, especialmente la de
Yugoslavia y la 1ª guerra de Irak.
El capitalismo no sabe resolver contradicciones si no es por la fuerza, por la lucha por el poder
de cualquiera de las sus fracciones, estados o sectores, de tal manera que los poderosos
destruyen físicamente a los mas débiles, ya sean estos otros capitalistas. Quien paga el final
estas luchas por el poder entre ellos son el pueblo trabajador, y no concreto la clase
trabajadora.
La crisis europea es el punto central, hoy, de esta lucha entre los diferentes estados que la
componen. La conocida cómo “crisis de la deuda” no es más que la utilización de una
herramienta monetaria para atar los capitales más débiles a los más fuertes e imponer unas
medidas a la población, que a falta de otras de futuro, permitan el saqueo de las riquezas
sociales para beneficio de bancos y grandes empresarios.
La crisis de la deuda es la manifestación en la Unión Europea de la crisis del sistema
capitalista que en la búsqueda de la recuperación de la tasa de lucro, favorece la especulación
con el dinero que la banca le presta a los estados. Ni más ni menos. A cuyo objeto, la crisis de
la deuda es la crisis de una “unidad europea” muy precisa, la unidad capitalista acordada en el
Tratado de Maastricht.
Esto pone a las mismas burguesías en la disyuntiva de o avanzar en “más” Europa, con los
eurobonos, con la política fiscal unificada, con más atribuciones al Consejo de Europa y el
Ecofin o MEDE o como le quieran llamar, o retroceder a la “balcanizacion” y a las reyertas del
siglo XIX y XX que condujeron a las guerras mundiales. A partir de la defensa de la Unidad
actual, todas las burguesías nacionales quieren hacerse con la más grande parte de la tarta, y
con la alemana a la cabeza, asistimos a una suerte de una nueva “guerra” europea, ahora hecha
por medios no militares, si non económicos, monetarios y políticos.
En este “barullo” que es la actual UE interviene, como no podía ser de otra manera, el resto de
las potencias imperialistas, especialmente los EE UU, que ven en el debilitamento de Europa la
retirada de la competencia del mercado mundial de un competidor. “Uno menos a repartir”,
pueden pensar desde Washington, y así pueden dedicar sus fuerzas a frenar a las potencias
emergentes, los llamados BRICS.
Decía Lenin que “fuera del poder todo es ilusión”, y los capitalistas bien lo saben. El estado, el
sector del capital que lo domine, es quien hace las leyes su servicio: un ejemplo reciente y muy
explícito de esto fue la lucha lo pones plan eólico en la Galiza. A Xunta Bipartida hizo un
reparto bajo un plan que suponía la creación su alrededor de un tejido industrial que no gustó
al capital español, pues marginaba a un sector de la burguesía especulativa; desde el centro,
con aliados dentro de la Galiza, desataron una ofensiva contra lo bipartido, cuyo eje era
tumbar el plan. El PP, cuando llegó a la Xunta, lo primero que hizo fue a derogar el Plan del
Bipartido, y aplicar un nuevo reparto, favoreciendo ahora a los que les pusieron en el poder, el
capital español y sus aliados gallegos.
Es un ejemplo de como un enfrentamiento entre dos sectores de la burguesía tumban un
gobierno y pone otro; porque la burguesía, a diferencia de la clase trabajadora y el pueblo,
tiene claro desde siempre la máxima leninista de que “fuera del poder todo es ilusión”. De
hecho, si alguien va por detrás en la toma de conciencia de lo que esta acontecer en la Unión
Europea es la clase trabajadora y los pueblos, aislados dentro de las fronteras nacionales,
mientras las burguesías, con todas las sus contradicciones, adoptan posturas comunes. Fue el
retroceso impuesto por la restauración del capitalismo en los estados “socialistas” el que llevó
a la pérdida del perfil de clase en amplios sectores de los trabajadores/las, de la juventud
sobre todo, disolviendo las contradicciones sociales en contradicciones nacionales (el auge del
nacionalismo de cualquier tipo). Apoyándose en este hecho objetivo las cúpulas políticas y
sindicales alimentan ese retraso con sus políticas de aislamiento dentro de las fronteras
estatales. De esta manera se pierde de vista lo fundamental, la tendencia a la unidad tirando
por lo alto de las fronteras de la clase trabajadora es imprescindible para derrotar lo que es un
fenómeno trasnacional.
El poder en la Unión Europea en su “refundación”
Es un hecho que los ritmos económicos y sociales tienden a la confluencia en el conjunto de la
Unión, pero como no podía ser de otro modo, no lo hace de manera armoniosa y planificada.
Lo que esta a acontecer en la UE es exactamente lo mismo que sucedió, solo que la un nivel
mucho más grande, en Galiza. Las contradicciones entre los diferentes sectores burguesas no
están en el calibre del ataque a la clase trabajadora y el pueblo, aquí tienen unidad, si non
quien controla el poder de aquí para delante y en su beneficio, esto es lo que significa la
“refundación de la UE”, la reordenación de todas las instituciones europeas.
La crisis económica puso de manifiesto las debilidades del Tratado de Maastricht, como por
ejemplo el deber de financiación a través de prestamos de la banca, el tener que ir a los
mercados para financiarse, permitió que en medio de una crisis determinada por la caida de la
tasa de lucro de la industria y el aumento exponencial de la especulación -especulan con todo,
desde los productos alimentarios hasta con jugadores de fútbol-, la deuda soberana también
se haya convertido en una pieza mas de la “economía de casino”.
Si a ello le añadimos los intereses políticos de los EE UU de debilitar la moneda -el euro- que
hasta el momento era la única que podía romper el monopolio del dólar como referencia
mundial, con las nefastas consecuencias que esto tendría para la economía yanqui, el caldo de
cultivo para crisis de la Unión esta servido.
Como toda crisis, la rutina del poder rompe el punto más débil, y los lobos (recordemos a
Hobbes definiendo al ser humano “como un lobo para el hombre”, con el que estaba
describiendo a la sociedad burguesa, capitalista) se lanzan sobre la pieza que esperan cobrar.
Los lobos internos en la UE ya tienen la pieza clara, los llamados “periféricos”, pero para eso
tienen dos opciones de las que ya se habló, o avanzan en “más” Europa, o vuelven a las épocas
de la “balcanización”.
A cuyo objeto, la crisis actual de la Unión Europea es la máxima expresión de la tendencia del
capitalismo a la concentración y centralización del capital expuesta por Marx, según la cuál los
mas rentables destruyen a los menos rentables. Marx lo explicaba por la actuación de la ley de
la tendencia a la igualación de la tasa de beneficio, en la que los capitales que tienen un nivel
de productividad superior al promedio absorben por los de los precios de mercado de las
mercancías, la plusvalía generada en el sector, arruinando los que no son capaces de mantener
ese promedio.
Cuando traducimos esta tendencia económica a la política, encontramos la frase de Lenin,
“fuera del poder todo es ilusión”, lo que hoy significa “refundar la Unión Europea” bajo la
nueva correlación de fuerzas derivada de la crisis. A esta tarea están puestas todas las
energías, los viajes, las reuniones, las propuestas políticas, los recortes y los acoplamientos:
están construyendo unas nuevas relaciones de poder entre ellos, que tienen duras
consecuencias para las poblaciones. Como todo nacimiento de algo nuevo, viene con violencia,
el grado de violencia solo depende de las resistencias que hallen en su camino, y no solo
contra la clase trabajadora y el pueblo, si non entre ellos mismos. Las guerras interburguesas
existieron, existen y habían existido hasta que el capital deje de ser el centro del problema.
Ahora estas “guerras” entre ellos son esencialmente financieras y monetarias, para arruinar
los más pobres, y así poder hacerse con su mercado a precio de saldo, o para imponer unas
políticas contra los trabajadores/las y los pueblos que permitan hacerse con las riquezas
sociales (la fuerza de trabajo y la naturaleza) del país en tela de juicio. Esta es la esencia de la
crisis de la Unión Europea, la lucha por el poder en la nueva Europa que surja de la crisis, que
ellos llaman “refundación”.
Estamos en la era del imperialismo y esto hace que no vayan a llamar a la población a la
participar en esa “refundación”, la burguesía ni en las sus épocas más revolucionarias habló
claro. Sus objetivos estaban siempre ocultos tras ideologías religiosas o como mucho, bajo
propuestas formales. En Holanda hicieron una revolución burguesa contra el imperio español
con la religión como estandarte; en la Gran Bretaña fueron los Puritanos de Cronwell los que
hicieron la revolución burguesa. En los EE UU su Constitución comienza, “dios creó...” y lo más
avanzado, Francia, no dejó de ser un formalismo lo de la “libertad, igualdad y fraternidad”,
porque no liberaron a las colonias, mantuvieron la esclavitud, y la mujer y los obreros/las no
tenían derecho el voto.
Más Europa y debilitamento de los regímenes
Al igual que la tendencia económica a la centralización y concentración de capital destruye los
mas débiles, la tendencia la “más” Europa, que cómo decía Trotski “surge de las entrañas del
sistema capitalista”, esta a debilitar los estados nacionales construidos a lo largo de siglos, y
bajo los golpes de docenas guerras en toda Europa. Esta claro que este carácter capitalista de
la unidad actual genera rechazo social y frenos que vienen, o bien de sectores de la pequeña
burguesía ligada a los mercados estatales que se manifiesta en las alternativas nacionalistas
en las naciones sin estado o las fascistas, o de la aristocracia obrera dependiente de las
subvenciones estatales que protegen sectores industriales, y expresadas en las cúpulas de los
sindicatos reformistas.
La delegación de soberanía monetaria hecha en Maastricht y con el Euro, según la cuál los
estados renunciaban a una parte fundamental de su soberanía sin que vaya acompañada de
una política fiscal y presupuestaria común, era obvio que iba a abrir las puertas a la
especulación con las deudas soberanas. No se sostiene para nadie que los miembros del club
del Euro tengan que se financiar a partir de las sus propias fuerzas, y más temprano que tarde
esta contradicción iba explotar, como así aconteció.
Para el 2013 entra en vigor a Ley Bolkestein de liberalización en la UE de los servicios y el
comercio, en 2013 liberalizase el transporte ferroviario, el 60% de la legislación estatal es
decidida desde las Directivas Europeas... esto pone al conjunto de la Unión Europea delante de
una definición llave, lo que es la Unión Europa, un Estado, un tratado entre estados, o lo que
es.
Esta claro que no es un Tratado, que es algo más, porque aspectos decisivos de la soberanía de
los estados, comenzando como vemos por la monetaria, ya no la tienen. Un Tratado es un
acuerdo entre estado soberanos, y no supone la pérdida de esta soberanía, salvo en aspectos
muy concretos y específicos. Si alguno de los estados que firmen el tratado pierden soberanía
en un aspecto central como el monetario no supone un acuerdo, si no un cambio en la relación
entre ambos, y el que pierde la soberanía pasa a ser dependiente del que gana (neocolonia,
protectorado, o como se le quiera llamar).
La Unión Europea es un “proto estado” que supera el carácter de un tratado e introduce un
elemento nuevo en la relación entre los estados, la pérdida de soberanía sin perderla toda,
una forma de Confederación de Estados. Se pierde en aspectos monetarios, financieros y
económicos, el comercio entre las naciones europeas suponen más del 60% de sus
intercambios; incluso se puede hablar, por el interrelacionamiento existente entre las
burguesías, de una burguesía europea, de multinacionales europeas (el 70% de las fusiones
empresariales en Europa, a comienzos del milenio, se producen entre empresas
continentales), etc. Avanzan también en “unificar” las políticas represivas, como el Tratado de
Shengen, y policiales, la Europol a la que le están dando mas competencias.
Pero, y esto es lo que es una contradicción que va a explotar, los Estados conservan la
independencia en el que es fundamental para el estado burgués, la política exterior y de
defensa. Porque volviendo a Lenin, “fuera del poder todo es ilusión”, y el poder esta en la
punta del fusil (o para actualizarlo, en el misil).
Las tendencias económicas y sociales, a pesar de esto, apuntan y exigen “más Europa”, tanto
para el capital cómo para la clase trabajadora. A un mismo punto se pode llegar por dos
caminos distintos, y conocer los dos caminos es fundamental para no caer ni en las
claudicaciones en el proceso capitalista de Unidad burguesa, como hacen sectores de la
izquierda reformista o neo reformista, y que demagógicamente utilizan los Social liberales de
los Partidos Socialistas. Que se tenga que avanzar en el camino de “mas Europa” no quiere
decir que tengamos que mantener la actual Unión Europea, ni tan siquiera la que están
refundando a golpe de austeridad.
Contradictoriamente a lo que les gustaría, “más Europa” supone un debilitamento de los
estados, una pérdida de legitimación delante de sus poblaciones, que ven como las medidas
que les afecta en la vida cotidiana no depende de su voto ni de la voluntad de sus gobiernos
mas directos, si no de Bruselas, del BCE o del ECOFIN. Los dos ejemplos paradigmáticos, pero
diferentes de este debilitamento son Italia y el Estado Español.
En Italia el gobierno fue decidido directamente por Bruselas, sin ningún proceso electoral en
el que la población había decidido quien iba a presidir el gobierno. De hecho, menos mal para
ellos que el gobernante depuesto fuera un histrión del calibre de Berlusconi, porque en otro
caso, esa actuación “colonial” hecha desde la Unión Europea tenía que ser vista como un
ataque a la soberanía, lo que pondría de nuevo (cómo hace 70 años) en la orden del día la
lucha por la liberación nacional.
Hoy Italia es el ejemplo máximo de integración europea, sin que haya una respuesta de masas
por la liberación nacional. Lo que hay es una lucha, más o menos sorda, contra las políticas de
ajuste y austeridad, porque la población italiana, más allá del carácter absolutamente
antidemocrático de la medida de imponer primero ministro sin elecciones, percibe que el
problema no es exclusivamente italiano, si no europeo.
En el Estado Español, por el contrario, la UE y el gobierno huyen de una medida similar
porque el régimen español es hijo de un inestable pacto entre la dictadura franquista y las
organizaciones del movimiento obrero que nadie quiere tocar, e imponer desde fuera un
presidente del gobierno daría un golpe a las correlaciones de fuerza acordadas en esos pactos:
no existen técnicos neutrales en la división de la Guerra Civil y la dictadura. Pero el régimen
de la Transición no deja de estar sometido a la misma pérdida de soberanía que el resto, y la
crisis catalana, con su burguesía procurando un engarce directo con Europea a través de su
independencia es una de sus expresiones más agudas.
La estabilidad del régimen español esta sometido a dos presiones, la interna, la lucha por la
Memoria Histórica que rompe los pactos de la Transición, y la pérdida de soberanía por los
acuerdos internacionales. Esto hace de la monarquía una institución prescindible a medio
plazo. Pero la excepcionalidad histórica que fue la Transición Española explica que la
implicación de la clase trabajadora en los procesos europeos sea más débil que en el resto.
Si nos referimos al resto de los estados de la Unión Europea, es un hecho que comenzando por
el que hoy marca el paso, Alemania, hasta Grecia, todos ellos dependen unos de otros, y la
pérdida de soberanía es igual para todos; lo que muda es la correlación de fuerzas en las
tomas de decisiones, unos pasando a ser “protectorados” de la UE, con “virreyes” en forma de
“hombres de la Troika”.
La lucha por el poder hoy
Hasta lo de ahora se vio que la crisis, como todas, cambia las condiciones concretas de
dominación de la clase capitalista, de las relaciones entre sus sectores nacionales, productivos,
etc. Al igual que una crisis económica es, en descripción de Isaak I Rubin, “la ruptura del
equilibrio” entre los sectores de la producción y la distribución de mercancías, que genera los
conflictos sociales y políticos; una crisis política es la manifestación de esa “ruptura del
equilibrio” entre las clases sociales, y dentro de ellas, de sus fracciones internas.
Es ya un lugar común hablar de la pérdida de poder de las “clases medias”, es decir, de la
desaparición de la aristocracia obrera y la pequeña burguesía -asimilados en la sociología
burguesa por su poder adquisitivo, pero con diferentes lugares en la propiedad de los medios
de producción y distribución-, su empobrecemiento y proletarización (seria conveniente
releer a Marx sobre la proletarización de las capas medias de la sociedad).
Sectores de esta clases no van a reaccionar en un sentido progresista frente al ataque a sus
condiciones de vida, si no que muchos de ellos van a caminar cara el fascismo, cara el
repliegue “nacional”, en la defensa de sus privilegios estatales frente su empobrecemiento a
que les condena la UE.
La polarización hacia derecha de los partidos “conservadores” en toda Europa es una
tendencia inexorable por la crisis, hasta llegar a los extremos del fascismo como en Grecia.
Desde las naciones sin estado ven un empellón a la disgregación de los estados debilitados. El
equilibrio en la base de la sociedad, la clase trabajadora, la pequeña burguesía, etc., esta roto
por la crisis, y esto va a provocar más crisis políticas que se juntan a la ruptura del equilibrio
entre los estados.
Volviendo a Lenin, “solo el poder” puede poner orden en este barullo que es Europa en el año
V d. C. Y esto significa poner la política en el puesto de mando. Porque el poder remite a la
discusión sobre que programa se va a llevar adelante y quien lo va a hacer.
La lucha por el poder se refiere a que clase, a través de que instituciones, va a hacer efectivos
esos programas en la sociedad. Y no es una polémica intelectual como pueden pensar algunos
sectores de la izquierda, es la polémica central en cualquier organización que tenga como
objetivo la toma del poder político, supone la elaboración del plan político en ese camino. La
frase Lenin bastaría para ver que no es una discusión abstracta, si no bien concreta; es más,
fue Trotski quien bajó a tierra la idea leninista en el Programa de Transición cuando afirma
que éste es un sistema de palabras de orden que a partir del nivel efectivo de movilización y
conciencia de las masas, “establezca un puente que conduzca a la toma del poder”.
Cuando los marxistas del siglo XIX y XX debatían, siempre era en términos de poder. Bernstein
para reformar la idea, Kautski para relegarlo a las calendas griegas, y Rosa Luxemburgo, Lenin
o Trotski para convertirlo en una tarea presente y actual (mismo entre ellos había
diferencias). Pero todos ellos debatían, en el fondo, de cómo cada uno de ellos pensaba que la
clase obrera podía tomar el poder. Tan es así, que la divisoria de aguas se establecía justo en la
consideración que cada uno tenia de la toma del poder, los reformistas, los centristas y los
revolucionarios. Fue la realidad quien demostró la verdad y umha discusión aparentemente
escolástica se llenó de contenido.
¿La lucha de la clase trabajadora es por el poder?
Hoy, producto del retroceso en la conciencia y en la elaboración del marxismo, reconducido a
una ideología humanista o a una metodología económica o sociológica, se perdió esta
discusión: como “imaginamos” la toma del poder. Todo lo que hace el ser humano pasa por su
cerebro, esto es lo que nos diferencia de los animales, que actúan por instinto, y en el cerebro
¿imaginamos?, hacemos hipótesis, elaboramos teorías, que después en la practica resolvemos
como reales o simplemente fruto de nuestra imaginación.
A estas alturas de la crisis es un hecho para todo el mundo que el capitalismo es incapaz de
sacar la humanidad de la crisis social, política y económica en la que esta sumida. La pregunta
que se hace todo el mundo es, bajo que programa, y, sobre todo, quien lo va a hacer.
En un mundo en crisis, sin alternativas sociales globales que den una explicación a lo
fundamental de lo que esta acontecer, cobran fuerza las teorías y las propuestas de las salidas
sectoriales. Existen propuestas de soberanía alimentaria, de economía feminista, alternativas
ecológicas y toda suerte de alternativas individualistas; todas ellas enfrentan manifestaciones
concretas de la crisis social generada por la crisis económica y política del capitalismo; pero
por ello, sus alternativas no enfrentan directamente el poder político del capital, si no que
sitúan la respuesta en la construcción de agrupamientos “por fuera del sistema”, no “contra el
sistema”. Huyen como de la peste de la discusión central, como enfrentar el poder político del
capital a través de sus estados, de sus tratados, de sus acuerdos, y sustituirlo por un poder que
sitúe como base la construcción de una sociedad al servicio del ser humano, de la resolución
de sus necesidades.
La degeneración de los estados llamados “socialistas”, ahora ya capitalistas, el giro a la
derecha de inmensa mayoría de las organizaciones de la izquierda hacia las instituciones
burguesas y el electoralismo, la participación en gobiernos burgueses, adornados como
“progresistas”, de las organizaciones que surgieron de la crisis del estalinismo, como los
“Verdes” alemanes que pactaron con la Socialdemocracia de Schroeder el desmantelamiento
del Estado del Ben estar en la “agenda 2010”, la participación de Refundacione Comunista en
Italia en los gobiernos “progresistas”, el apoyo de IU, ERC, BNG a los gobiernos de ZP, etc.,
demostraron que todas estas organizaciones no iban mas allá de ser uno “lobby de
izquierdas”, para presionar a los Partidos Socialistas (mejor llamados, Social liberales) para su
giro a la izquierda.
El final, unos y otros aparecen delante de las poblaciones como parte del problema y no como
elementos para su solución. El fondo de todos ellos es que renunciaron a plantear como eje
del problema cuestión de quien manda, de qué carácter tiene estado; se limitan a defender el
Estado del Ben Estar, como se este estado no fuera, también, una manera dulce de mantener la
explotación de la clase trabajadora y el saqueo de los pueblos. La renuncia a levantar una
propuesta de poder alternativo al poder del capital los llevó a claudicar a los representantes
“progresistas” del Capitalismo, la “socialdemocracia”.
Y en esta llegó la crisis actual, con su cuestionamiento de todas las relaciones políticas y
sociales preexistentes. La aparición de las potencias “emergentes”, los BRICS, la crisis de los
dos grandes poderes imperialistas, los EE UU y la UE, las revoluciones árabes y la lucha de la
clase trabajadora y los pueblos en todo el mundo y, por lo que hace a la conciencia de las
poblaciones, la pérdida de la seguridad en la estabilidad del sistema, hace que hoy todo el
poder este en tela de juicio, que sin una alternativa política revolucionaria abre las puertas a
la todas las corrientes “anarcoides” y el resurgimiento del nihilismo.
Hallamos aquí el punto decisivo de la crisis, de económica y social se transformó en política.
La pregunta que se hace cualquiera hoy es bien política: si el capitalismo demostró su fracaso
y ya no puede garantizar nuestro futuro, quien pode hacerlo. Por este agujero entran todas las
alternativas sociales y políticas a las que nos referíamos antes.
Pero los marxistas sí hay una respuesta que tenemos que limpiar de la suciedad que el
estalinismo en todas sus variantes ensucio: el socialismo y el programa de transición para
conseguirlo, la dictadura del proletariado, es decir la lucha de la clase obrera por el poder.
En esto se resume la permanencia de la crisis actual, la clase trabajadora, fruto de años de
retroceso, del desprestigio de la alternativa socialista y de los mecanismos de la democracia
burguesa fomentados y favorecidos por la mayor parte de las organizaciones de la izquierda,
está atrapada en las redes de la democracia formal, burguesa. Aunque objetivamente el poder
del capital esta en crisis y cuestionado por millones de ser humanos, se sostiene por que la
clase obrera todavía no dio el paso a la consciencia de construir una alternativa de poder, su
poder, el salto de la “clase en sí” a la “clase para sí”.
Asamblea Constituyente y el poder de la clase trabajadora
Abrir el camino de la lucha por el poder es la tarea central, puesta en la más acuciante
actualidad por la crisis del sistema capitalista. En el V d.C no se ve salida del túnel de la crisis;
ninguno de los “gurús” del capital son quien de ponerle final a la crisis, cada año que pasa
atrasan más su resolución. El motivo es bien claro, no ven la contradicción que los marxistas
venimos marcando desde hace años, las relaciones sociales de producción capitalistas están a
chocar con el desarrollo de las fuerzas productivas, o lo que es lo mismo, la capacidad
productiva del sistema desborda la capacidad de éste para absorberla toda, generando una
caída de la tasa de lucro y una sobre producción de mercancías, que sin darle salida en el
mercado no son mas que capital muerto, inversión fallida.
Este es un hecho objetivo que marca a fuego la crisis del capitalismo. Pero la conciencia del
problema y las propuestas políticas van por detrás de esa realidad y de las necesidades
sociales, a cuyo objeto los marxistas defendemos siempre que la superación de esa
contradicción vienen de la construcción de un puente de exigencias y reivindicaciones que
ayuden a la clase trabajadora a salir de las redes de la democracia burguesa, y se orienten
inequívocamente hacia toma del poder, a la construcción de una sociedad sin relaciones
sociales de producción capitalistas; y de este manera, liberar a la humanidad de las cadenas de
la explotación y la opresión.
Este es el arte de la política revolucionaria, favorecer el crecimiento de la conciencia de las
masas como colectivo para enfrentar y resolver las contradicciones generadas polo
capitalismo y sus crisis, hacer consciente lo que hoy es inconsciente, la necesidad de acabar
con el poder del capital y, lo que es más difícil, que la salida es la revolución socialista,
sabiendo como sabemos, que la “ideología dominante es la ideología de la clase dominante”.
Con este objetivo, la gran aportación de Trotski a este arte es la definición de
Programa/Consignas de Transición, cuando dice que la tarea de los revolucionarios es
establecer “un sistema de consignas, que partiendo del nivel efectivo de movilización y
conciencia de las masas, las conduzca a la toma del poder”.
Las masas trabajadoras en su lucha contra el capital y por el poder aprenden de su
experiencia práctica, no ha ninguna “universidad popular” que sustituya la necesidad de la
lucha política concreta en el que hagan esa experiencia. Prever los límites de esa experiencia y
procurar siempre hacer propuestas para avanzar es la tarea de los sectores de la clase
trabajadora que, por los motivos que sean, adoptan una posición de vanguardia.
Como por ejemplo, si hoy todos estamos de acuerdo en que el nudo Gordiano de la situación
política es el poder, que respuesta existe a la pregunta de ¿quién puede sacar a la sociedad de
la crisis?, que instituciones pueden hacerlo, es obvio que la consigna central de los
revolucionarios tiene que ser una que de respuesta. La propuesta tiene que intentar sintetizar
en una idea que permita avanzar a la clase trabajadora en este camino, todo lo demás es hacer
propagandismo -no propaganda, que es cosa bien distinta, es la diferencia entre defensa de los
derechos nacionales y nacionalismo, defensa de los derechos de la mujer y feminismo, uno es
una política, lo otro es una ideología-.
Hoy e incluso los sectores más avanzados de la lucha de clases, el pueblo griego y los árabes,
no rompen con la democracia burguesa, sitúan la salida social aún en los marcos de las
elecciones a parlamentos burgueses y en los partidos que responden a esta institución. Su
nivel efectivo de conciencia y movilización esta dentro de los marcos del sistema electoral
burgués, por eso cuando en cualquiera estado en general, y europeo en concreto, se hace una
convocatoria electoral, aunque sea en un álgido momento de la lucha de clases, surge el
“cretinismo parlamentario” y todos se ponen en función de la palabra mágica: el voto, a quién
se va a votar es la pregunta. La movilización social queda al servicio de esta palabra, lo que
aprovechan todas las fuerzas electoralistas para desviar la discusión hacia su voto.
Pero no todas las elecciones burguesas abren debates iguales. Las elecciones parlamentarias
no ponen sobre la mesa el problema del poder político, si no quien asume el gobierno dentro
en un momento concreto. Una convocatoria electoral es la mejor manera de hacer un falso
debate sobre quien tiene el poder, porque el gobierno no es más que un representante
“precario”, “temporal”, del aparato del estado burgués -su destrucción es el objetivo final de la
revolución socialista- y de un régimen concreto -su destrucción es el objetivo de un cambio
democrático en la sociedad-.
Gobierno no es igual a Estado, como Régimen no es lo mismo que gobierno o Estado, son
maneras de organizar la dominación distinta y tienen una relación con la conciencia de las
masas diferente. Una huelga general puede derribar un gobierno, pero una huelga general no
es quien de acabar con régimen y mucho menos con el Estado Burgués. Cada enfrentamiento
responde a un nivel concreto de desarrollo de la lucha de clases, la caída de un gobierno
puede favorecer el desarrollo de la lucha, pero es fácil de resolver para la burguesía, convoca
nuevas elecciones y ya esta.
La ruptura con un régimen, que es la manera concreta de organizar un Estado en unas
condiciones históricas de la lucha de clases, exige un esfuerzo y un nivel de conciencia
superior de las masas trabajadoras. Supone la ruptura de esa manera legal de organizar que se
llama Constitución; que las masas puedan decidir directamente sobre qué contenido tiene esa
Constitución es, en palabras de Lenin, “el máximo de democracia dentro de los marcos de la
república burguesa”. Dependiendo del carácter concreto de cada Régimen, su ruptura bien
puede ser por medios electorales, como fue el 14 de abril de 1931 en el Estado Español, por
medios insurrecciónales, febrero del 17 en
Rusia, o militares como la caída de Batista delante de la guerrilla castrista.
El siguiente paso es la lucha por la derribada del estado burgués, y la toma del poder por la
clase trabajadora y el pueblo. Esto supone un nivel de conciencia y enfrentamiento superior, y
lograrlo no llega con una huelga general ni medios electorales, incluso unas elecciones a una
Asamblea Constituyente, si no que precisa de la organización de la insurrección popular y la
existencia de organismos de poder alternativos, que ocupen el lugar del estado burgués
derribado.
El arte de la política revolucionaria es la de definir el momento exacto en el que una propuesta
hace avanzar, para dar el siguiente paso, o por el contrario defenderla es un freno a ese
proceso. Proponer cómo objetivo central de un momento concreto la caída de un gobierno
cuando la tarea que esta abierta es derribar el régimen, desvía la lucha de la clase obrera al
pantano de las elecciones burguesas y supone objetivamente un freno al desarrollo de la
conciencia de las masas, que no se ciñen el enfrentamiento con el gobierno de turno, si no con
el régimen en crisis.
Tiene la misma consecuencia levantar una propuesta de Asamblea Constituyente cuando el
enfrentamiento es con el estado burgués, y la tarea es su destrucción, sólo que en este caso la
derrota de la clase trabajadora y el pueblo tiene unas consecuencias nefastas, pues estamos
delante del enfrentamiento final entre las fuerzas del capital y las fuerzas del trabajo.
Recapitulando, las tareas actuales
La crisis actual del sistema capitalista pone en el orden del día la lucha por quién es capaz de
sacar a la sociedad del camino a la que conduce las políticas burguesas. Si el capital y sus
gobiernos imponen sus proyectos de empobrecimiento, autoritarismo y barbarie social, o la
clase trabajadora y los pueblos se organizan para luchar por la única salida que pode evitar
ese camino, el socialismo. Esta es la disyuntiva en la que se mueve la humanidad desde hace
muchos años, y que la crisis actual ha puesto cómo centro de la lucha de clases.
Esta ruptura del equilibrio en el que estaba la sociedad, que durante más de docenas de años
le permitió al capital generar unos superbeneficios y unas migajas con las que evitar la
explosión de las contradicciones latentes, esta llevándose por delante las formas de
organización estatal y política que hasta ahora les permitió sostener la ficción de ese
“equilibrio” social.
La Unión Europea, el Tratado de Maastricht y los regímenes europeos son parte de esa crisis,
son hoy la parte más débil, pues al contrario de lo que la realidad imponía, las burguesías
europeas fueron incapaces de avanzar en la constitución de los Estados Unidos de Europa. La
defensa de los intereses nacionales está en el fondo de la crisis de la Unión Europea.
Esta contradicción entre las necesidades reales de la sociedad, los EE UU EE, y las políticas
estrechas de las burguesías, ponen la población trabajadora europea al borde del desastre,
pues es ella la que esta pagando las consecuencias de la crisis que no generó.
Las burguesías europeas son cada vez mas conscientes de la necesidad de que si quieren salir
de la crisis sin verse convertidas en unos “convidados de piedra” en el mercado mundial,
tienen que dar un paso hacia “más” Europa. Pero son también conscientes que hacer esto de
una manera democrática, llamando a las poblaciones a participar activamente en él, pondría
en peligro su propio poder. Por ello la llamada “refundación” de Europa están haciéndola a
espaldas de los pueblos, en base a negociaciones y pactos secretos entre sus gobiernos.
Por su parte, los pueblos y la clase trabajadora europea esta respondiendo de una manera
aislada unos de otros, sin una política consciente a la unificación de la movilización que
diariamente se produce en toda Europa. En una situación de transición a un proceso superior,
de las características proto estatales como la de la Unión Europea, que implica también una
unidad de las relaciones sociales y de la clase obrera europea que esta a debilitar los estados,
hay que establecer un sistema de propuestas programáticas que liguen los dos aspectos. Sin
abandonar la lucha por el poder en el interior de los estados, y junto a consignas que
enfrenten su debilitamento hay que levantar otras que avancen en la unidad europea,
democráticas y otras que cuestionen las bases capitalistas de la actual Unión Europea,
abriendo la transición hacia construcción de los Estados Unidos Socialistas de Europa.
EL AUGE DE LA LUCHA SOCIALISTA EN CHINA
x Alberto Cruz
http://www.lahaine.org/index.php?p=66527
Tras este XVIII Congreso del PCCh el país está en una encrucijada: o se convierte en el refugio
seguro del capitalismo global o le entierra definitivamente
El XVIII Congreso del Partido Comunista Chino ya es historia. Los análisis que se han hecho
del mismo abarcan casi todos los aspectos menos uno: el pueblo chino. Y es que un examen
detallado de las resoluciones de este congreso muestra un abierto temor de la dirigencia del
Partido al auge de la lucha socialista en el país que, a lo largo de 2012, ha adquirido
proporciones desconocidas en los últimos 30 años. Incluso hay quien habla, con más
entusiasmo que realidad, de una nueva Revolución Cultural en ciernes y su sola mención hace
que recorra un escalofrío por la espina dorsal de la élite china y el capitalismo occidental.
Es un hecho que cada año que pasa crece el descontento social con las medidas económicas
capitalistas impulsadas por la dirección del PCCh, el rechazo a la introducción de métodos
occidentales de estudio en las universidades, se han multiplicado las huelgas obreras no sólo
contra empresas extranjeras sino nacionales (afectando a sectores informáticos o sanitarios),
han surgido protestas de los periodistas por el “impacto corrosivo de la comercialización” en
el tratamiento de la información y continúa el descrédito generalizado sobre la gran mayoría
de dirigentes civiles. Estos son sólo algunos indicativos de que lo mejor está por venir.
Y esto es lo que preocupa tanto al “stablishment” de los nuevos dirigentes como al de los
académicos. Los primeros se han visto obligados a realizar una serie de gestos inhabituales en
los últimos 30 años. Por ejemplo, publicar su vida familiar (fotos de la infancia, adolescencia y
primeros pasos políticos), perfiles en internet o recorrer las zonas más pobres del país (las
imágenes del recién elegido secretario general del PCCh en el XVIII Congreso, Xi Jinping,
visitando los pueblos de la provincia de Hebei los días 29 y 30 de diciembre (1) y sus
dificultades para caminar sobre la nieve y el barro son conmovedoras). Gestos que van
acompañados de una machacona insistencia en que se va a combatir la corrupción (Jinping se
mostró “indignado” (2) al comprobar en su visita a los pueblos de Hebei la malversación de
fondos contra la pobreza) y una insólita exhortación a todos los estamentos del Partido para
un comportamiento ejemplar. Los segundos, han publicado una carta abierta advirtiendo que
el país “corre el riesgo de una violenta revolución” si el gobierno no responde a la presión
pública y no acelera las “estancadas reformas políticas” (3).
Son reacciones derechistas porque son las políticas derechistas y procapitalistas las que se
están cuestionando con fuerza. Y son los representantes y defensores de este sector quienes
tienen miedo al pueblo chino. En 2011, por primera vez en mucho tiempo, los chinos
celebraron el natalicio de Mao con manifestaciones masivas y peregrinaciones a su ciudad
natal. Millones de chinos de todo tipo, universitarios, obreros, campesinos celebraron por
todo el país reuniones para conmemorar “el legado del presidente Mao” y el 9 de febrero de
2011 (día de entrada del Año Nuevo chino) 700.000 personas acudieron a Shaoshan, la ciudad
natal de Mao, para “rendirle respeto y homenaje”. Lo interesante es que fue una celebración
espontánea y en muchas ocasiones desafiando a los poderes locales. El hecho fue tan
sorprendente para el poder que el Diario del Pueblo tuvo que hacerse eco de este fenómeno
(4) no sin cierta sorpresa. Pero el poder ha aprendido desde entonces y ahora se suma al carro
sin dejar de hacer una crítica expresa al maoísmo. Así, por una parte, se han mejorado las
infraestructuras para facilitar la afluencia de gente a Shaoshan y existe un grupo de
voluntarios municipales que atienden a las personas que acudieron al homenaje a Mao en su
ciudad –su nacimiento fue el 28 de diciembre de 1893-con platos de fideos y carne (5)
mientras que, por otra, se han multiplicado los artículos y conferencias de académicos e
intelectuales sobre la “tragedias” que supusieron el Gran Salto Adelante o la Revolución
Cultural. Hay que mencionar que estas conmemoraciones pro-Mao tienen lugar durante dos
meses, desde la fecha del nacimiento hasta la celebración del año nuevo chino.
Pero el pueblo está dispuesto a sorprender y en cada aniversario surge un nuevo elemento
con el que el poder no cuenta. En esta ocasión, los decenas de miles reunidos en Shaoshan el
28 de diciembre entonaron una emblemática canción maoísta, “El Este es rojo” (1965), el
símbolo de la Revolución Cultural que muchos han interpretado como un claro desafío a la
contra-propaganda oficial ante la celebración popular del natalicio de Mao.
Y es que Mao sigue teniendo un gran predicamento entre una enorme masa de la población
china. Tanto que uno de los “principitos” del PCCh, Bo Xilai, no dudó en utilizar elementos
maoístas –con lo que se enfrentaba al aparato, puesto que desautorizaba la práctica de Deng
Xiaoping- para impulsar su política social y económica en Chongqing. Eso le costó no sólo su
defenestración en marzo del 2012, sino su posterior expulsión del Partido (4 de noviembre)
tras un proceso que terminó, curiosamente, cuatro días antes del XVIII Congreso.
Hay que detenerse en el proceso a Bo y lo que representaba para entender lo que se ha
aprobado en el XVIII Congreso. Bo Xilai era miembro del Buró Político del PCCh y responsable
del Partido en Chongqing. Su caída en desgracia ha sido muy similar a la de Lin Biao en 1971
(considerado el heredero de Mao pero que fue distanciándose de éste cuando el “gran
timonel” planteó el acercamiento a EEUU frente a la URSS). Pero la diferencia entre uno y otro
es que mientras que Lin Biao era un militar preocupado por la geoestrategia, Bo Xilai se había
inclinado por la economía y había puesto en marcha el Modelo Chongqing, un sistema
económico que contrastaba de forma abierta con el Modelo Guangdong impulsado desde el
poder de Beijing. No obstante, tanto Lin como Bo se preocupaban por la ideología y
pretendían “revitalizar las ideas socialistas” desde diferentes perspectivas.
En síntesis, el Modelo Guangdong supone un mercado más libre, un aumento de la
desigualdad social y un mayor esfuerzo productivo dedicado a la exportación. Es el modelo en
que se ha basado el crecimiento anual chino que ha colocado al país ya como la primera
economía del mundo, como reconoce el propio FMI al vaticinar que así será sin duda alguna
en el 2016. Por el contrario, el Modelo Chongqing recogía medidas económicas con un mayor
control de los poderes públicos y medidas populistas para un crecimiento rápido y
equilibrado.
Lo sorprendente del caso es que el Modelo Chongqing se aplicaba sólo en una reducida zona
de China que, según el censo de 2010, tenía 32 millones de habitantes (una cifra ridícula en un
país que roza los 1.500 millones). Luego la explicación de la caída en desgracia de Bo es muy
sencilla: evitar que este modelo económico alternativo se consolidase, que su promotor
adquiriese más poder en el Buró Político y suprimir la posibilidad de un cambio más
igualitario en el “camino al desarrollo” de China.
Chongqing, la ciudad roja
Chongqing es una ciudad conocida en todo el país y su legado se estudia en los libros de
historia pues fue la capital china durante la invasión japonesa y cuna de la lucha antifascista
entre 1937-46. También jugó un importante papel en la fundación de la República Popular
China en 1949. La historia de la ciudad fue tenida en cuenta por Beijing a la hora de otorgarle
el rango de municipalidad dependiente del gobierno central, no del provincial (Sichuan), y
más tarde elevarla al rango de provincia en 1997. El historial de luchas obreras en la ciudad es
espectacular y ha estado en la vanguardia de muchas de ellas, especialmente contra la
privatización de empresas estatales, hasta el año 2000.
Bo Xilai no llegó a la ciudad hasta 2003, pero supo captar muy bien el espíritu combativo de su
población y encontró un buen caldo de cultivo para su experimento económico ampliando
significativamente el papel local en la economía y tomando en sus manos empresas que iban a
ser privatizadas. Al mismo tiempo, otorgó pensiones de jubilación, construyó viviendas
públicas de alquiler a precios bajos –lo que favoreció que muchos migrantes rurales
encontrasen rápido acomodo en la ciudad, al contrario de lo que ocurre en el resto del país- y
desarrolló la educación, sobre todo la infantil, y el cuidado de la salud. Es lo que se conoció
como “Los 10 puntos de la vida del pueblo”, sustentados en que el 51% de los gastos del
gobierno local iban destinados a la mejora del bienestar público. La izquierda china dice que
Bo, entre otras cosas, supo “reconducir” la conflictividad en la ciudad con medidas de este tipo
aunque, como luego se verá, apoyó muchas de estas medidas y el Modelo Chongqing.
Eso no quiere decir que Bo Xilai primase este componente frente a otro. Era muy cuidadoso y
sabía a qué se enfrentaba. Mientras mejoraba el bienestar de la población en base a esos
parámetros, ofrecía facilidades para la instalación de empresas, como la Foxconn, que
deslocalizó una aparte de su producción desde Shenzen. Pero mientras que en Shenzen las
protestas obreras fueron frecuentes, en Chongqing se evitaron entre otras cosas gracias al
programa de viviendas sociales de alquiler, como se recogía elogiosamente en la agencia
Xinhua (6) cuando Bo no había caído en desgracia. Cuando en julio de 2010 los viejos
revolucionarios, personalidades que participaron en la Larga Marcha y fundadores del PPCh,
elaboraron una carta pública en apoyo a las luchas obreras (7) –justo lo contrario que han
hecho ahora unos cuantos académicos- se mencionaba sólo el trato que los obreros de la
Foxconn recibían en Shenzen, no en Chongqing.
Esta política impulsada por Bo Xilai es lo que se llamó “promover la prosperidad común” y
que ahora, tras el XVIII Congreso, se asume oficialmente con un discurso diferente al de Bo
pero reconociendo que no iba errado: “China debe ser una sociedad moderadamente
próspera”. Pero los matices son importantes y entre “prosperidad común” y “sociedad
moderadamente próspera” hay una diferencia que pone en cuestión las esencias del sistema.
La izquierda china entiende que para lograr lo primero se tiene que implementar una serie de
medidas por parte del gobierno que vayan destinadas a restablecer los vínculos orgánicos del
PCCh con las bases. Traducido, lucha masiva contra la corrupción y no sólo contra la privada,
sino también y sobre todo contra la estatal y la aplicación de la “justicia revolucionaria”. Pero
no adelantemos acontecimientos.
Bo se había convertido en un problema serio para el Partido. Por eso, cuando fue defenestrado
en marzo de 2012, Wen Jiabao –primer ministro- criticó abiertamente el Modelo Chongqing y
acusó a Bo Xilai de “revivir la Revolución Cultural”. Curiosamente, mientras que en el interior
de China apenas de volvió a hablar de Bo hasta agosto –cuando se inició el juicio contra su
mujer y sus prácticas corruptas- toda una maquinaria internacional (Wall Street Journal, New
York Times, Financial Times y hasta la secta Falung Gong; todos ellos tienen páginas web en
chino y publican suplementos semanales sobre China) hizo leña del árbol caído publicando
una saga de corrupción alrededor del ex dirigente de Chongqing. Lo que había que extirpar
era un modelo económico que podría comprometer en un futuro no muy lejano el capitalismo
realmente existente y que adquiría la fuerza del ejemplo en China y un no oculto temor entre
la clase dirigente, corrupta y procapitalista. Y no digamos en Occidente.
La izquierda china: el Colectivo Utopía
Aquí hay que hablar de la izquierda china, agrupada alrededor del Colectivo Utopía (su página
web, www.wyzxsx.com, es bloqueada intermitentemente por el poder y en el momento de
escribir este artículo era inaccesible). Utopía había manifestado públicamente su apoyo al
Modelo Chongqing aunque sus propuestas van mucho más allá como la socialización de la
riqueza, la propiedad pública de los medios de producción y el fortalecimiento de la moral
socialista. Pero tanto Utopía como Bo Xilai coincidían en impulsar una ampliación del sector
público y el bienestar social, así como una recuperación de los valores culturales y morales de
la etapa maoísta. Es lo que en Chongqing se denominó “promover la cultura roja” y que
consistía en recuperar las expresiones artísticas maoístas –entonar “El Este es rojo” en el
aniversario de Mao es una manifestación de cómo ha calado este sentimiento entre la
población- y “fortalecer la moral socialista”, para lo que era imprescindible contar con los
medios de comunicación. Aquí volvía a haber una coincidencia estratégica entre Utopía y Bo
Xilai, puesto que las propuestas de ambos consistían en apuntalar una televisión y radio
populares, sin publicidad, y “con orientación didáctica”.
Y, de nuevo, el aparato dirigente junto a blogueros seguidos en Occidente –como algunos
casos sonados en Cuba o en Yemen, por mencionar los más llamativos- y los medios
occidentales capitalistas volvieron a arremeter contra este “proyecto de renovación socialista”
al que equiparaban, lisa y llanamente, con la Revolución Cultural. No obstante, guste o no, en
China hay memoria y gran parte de la población continúa considerando que el país era, bajo
Mao, uno de los más igualitarios del mundo y ahora es justo lo contrario.
El poder lo sabe, y teme la reacción social. De ahí que, tras el XVIII Congreso del PCCh, “el
socialismo con características chinas” comience a abarcar aspectos como la lucha contra la
pobreza, la reducción de las desigualdades o el desarrollo sostenible que no habían sido
tenidos en consideración en estos 30 años del camino económico ideado por Deng Xiaoping.
Se ha iniciado una tímida rectificación por miedo, no por necesidad y en ella han influido tanto
las turbulencias económicas que vive el mundo desde el inicio de la crisis capitalista, en 2008,
como las respuestas populares que se están produciendo en todas partes. La actitud del
aparato del PCCh frente a las protestas no es muy diferente de las que ofrecen los gobiernos
derechistas en Madrid, Atenas o El Cairo: la represión. Como un aviso a navegantes, el 21 de
diciembre la policía disolvió con dureza una manifestación de obreros de una fábrica de
zapatos en Guangan (Sichuan), la ciudad natal de Deng Xiaoping, que reclamaban el pago de
dos meses de sus salarios. El 25 de diciembre la situación volvía a repetirse en Wuhan (capital
de la empobrecida Hubei) cuando los obreros protestaban por el impago de salarios y cierre
de la fábrica de papel en que trabajaban. Pero los obreros no sólo se manifestaban, sino que
habían ocupado el ayuntamiento. Cuatro días más tarde, como se ha dicho antes, el nuevo
secretario general del PCCh visitaba varios pueblos de Hubei. Y el mismo día 25 de diciembre
en Tongling (Anhui) cientos de médicos y enfermeras de un hospital perteneciente a una
importante empresa de propiedad estatal, Tongling Nonferrous Metals, bloquearon todos los
accesos a la ciudad demandando el pago de sus salarios.
Se podrían relatar miles de estas manifestaciones y protestas. En muchas de ellas la gente
porta los retratos de Mao como bandera, sin otros eslóganes. Hay una suma y sigue de las
luchas obreras y, al mismo tiempo, se constata un cierre de filas entre el capital transnacional,
el aparato del PCCh, los medios de comunicación y un cierto sector de los intelectuales y
académicos (como los del manifiesto citado más arriba) que harán todo lo posible por
reconducirlas y/o reprimirlas. El viaje del nuevo secretario general del Partido a Hubei va en
esa dirección y, una ironía del destino, es algo que había impulsado Bo Xilai: en Chongqing los
funcionarios del Comité Local tenían que realizar dos visitas a la semana a las zonas rurales
para observar la situación y recibir las quejas y sugerencias de la población. En esas visitas
tenían que vivir en las casas de los aldeanos, no alojarse en hoteles. Justo lo que ha hecho
ahora Xi Jinping, que ha compartido comidas con los aldeanos en sus casas.
Es pronto para saber si en esta ocasión el PCCh va aplicar las resoluciones del XVIII Congreso
o los gestos que ahora está haciendo van a ser algo más que gestos, un cambio de rumbo.
Desde 1996 se viene hablando de la construcción de una “civilización socialista espiritual” que
no es más que una denominación cínica de un corrosivo enriquecimiento de la élite política y
económica y en el anterior congreso, en 2006, se aprobó una resolución que abogaba por “el
sistema socialista como un valor fundamental”. Nada de ello se ha llevado a la práctica hasta
ahora, a excepción de un fugaz momento, en 2011, con motivo de la conmemoración del 90
aniversario de la constitución del PCCh. Terminados los fastos, terminadas las intenciones. El
PCCh, los líderes civiles, para ser exactos, se encuentran en la tesitura de mantener la promesa
de defender la constitución socialista aún vigente –pero apenas aplicada- o caer
definitivamente en el capitalismo neoliberal que han venido desarrollando estos últimos 30
años. Enfrente tienen a una base histórica obrero-campesina a la que ahora se suman
universitarios y jóvenes que apuestan por un giro a la izquierda y un futuro socialista. Incluso
el Colectivo Utopía y sus propuestas de “renovación socialista” han llegado a decir que el
Modelo Chongqing era la única esperanza de evitar una “revolución violenta” en China aunque
hay quien, como Sima Nan, uno de sus más conocidos integrantes, opina que fue un error
estratégico el identificarse demasiado con los postulados de Bo Xilai.
El capitalismo está en fase terminal, pero el proceso se aceleraría si en China hubiese un giro a
la izquierda. De ahí el pánico que en Occidente se siente ante iniciativas tan moderadas como
las del Modelo Chongqing o ante la cada vez mayor oleada de protestas socio-políticas del
pueblo chino contra el modelo impuesto desde Beijing. Una reorientación de este modelo se
intuye en las resoluciones del XVIII Congreso, pues no en vano se habla de una reorientación
de la economía para dejar de estar centrada únicamente en la exportación y comenzar a tener
en cuenta el consumo interno, así como esa mención a una “sociedad moderadamente
próspera”. Una curiosidad más que aparece en las resoluciones: resulta que ahora en poder
chino se da cuenta que hay que “regular” el papel de los medios de comunicación porque lo
que hay “no se ajusta al nuevo entorno” y “no puede separarse de la realidad política del país”
(8). O sea, lo mismo que había planteado Bo Xilai, lo que reclama el Colectivo Utopía y lo que
critican lo periodistas por el “impacto corrosivo de la comercialización” en el tratamiento de la
información.
Si se cumple todo lo acordado en este XVIII Congreso y no es sólo otra muestra más de
retórica estaremos asistiendo a un giro gigantesco en lo conocido hasta ahora, así sea
moderado puesto que ya no se legislará únicamente para la clase media urbana –y, sobre todo,
la ubicada en las ciudades costeras- sino para todo el pueblo. Y eso, en China, es abarcar una
enorme masa de campesinos y obreros muy descontentos con el modelo actual puesto que no
les ha tenido en cuenta.
Tras este XVIII Congreso del PCCh el país está en una encrucijada: o se convierte en el refugio
seguro del capitalismo global o le entierra definitivamente. En el interior del Partido hay
varias corrientes que, sin ser expresamente maoístas, sí se oponen a las medidas neoliberales.
Algunos de ellos han participado en los actos conmemorativos del natalicio de Mao
organizados por el Colectivo Utopía en Beijing -con la asistencia de ex funcionarios del
gobierno, generales del ejército y reconocidos maoístas (9)-aunque no está claro lo que
supone este paso y si ello es el inicio de una corriente de izquierda dentro del Partido o el
anuncio de una mayor resistencia a los neoliberales que siguen desmontando el sistema de
bienestar público. Las bases –campesinos, obreros, trabajadores migrantes y pobres- ya han
reaccionado y han comenzado a pasar a la ofensiva. Un dato: la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) reconoce que gracias a la lucha obrera los salarios en China se han triplicado en
la última década y que para este 2013 subirán otro 9% (10).
Notas:
(1) Diario del Pueblo, 31 de diciembre de 2012.
(2) Ibid.
(3) Reuters, 31 de diciembre de 2012.
(4) Alberto Cruz, “China: ejército, geopolítica y retorno a Mao”
http://www.lahaine.org/index.php?p=55123
(5) Diario del Pueblo, 28 de diciembre de 2012.
(6) Xinhua, 27 de julio de 2011.
(7) Li Chengrui, Xiantian Gong, Han Xiya, Rixin Liu y Zhao Guangwu: “China: Los viejos
revolucionarios se posicionan sobre la actual proliferación de huelgas de trabajadores”
http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article892
(8) Diario del Pueblo, 5 de enero de 2012.
(9) Global Times, 28 de diciembre de 2012.
(10) OIT, Rapport mundial sur les salaires 2012/13: Salaires et croissance équitable, 7 de
diciembre de 2012.
CEPRID
HOLLANDE HABLA DE AUSTERIDAD Y GASTA MILLONES DE EUROS EN UNA
GUERRA EN ÁFRICA
HTTP://WWW.LAHAINE.ORG/INDEX.PHP?P=66501
x James Petras - La Haine
El socialismo europeo está muy metido con el colonialismo. El hecho de que se llamen
socialistas en Europa no significa para nada una posición antiimperialista
Audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay).
www.radio36.com.uy
EChI: Comenzamos con una noticia que fue creciendo en los países que intervienen en la
misma, me estoy refiriendo a Mali con la intervención primero de Francia, de Gran Bretaña y
de los Estados Unidos.
JP: Precisamente ese es el primer tema que quería ver hoy. Primero debemos reconocer otra
vez que el socialismo europeo está muy metido con el colonialismo. El hecho de que se llamen
socialistas en Europa no significa para nada una posición antiimperialista. Los socialistas hace
muchos años practican el mismo colonialismo que los gobiernos de la derecha, en el caso
actual el presidente Hollande mandando aviones de guerra, tirando bombas sobre ciudades,
matando civiles y entrando en una defensa de los intereses de las mineras en los países
vecinos, en particular Níger que es una neocolonia francesa.
Y lo que es interesante en este caso, debemos analizar cómo las fuerzas islámicas ganaron
tanta capacidad para tomar territorio en casi todo el norte de Mali, y nadie habla del hecho de
que los islámicos ahora bajo ataque de Francia y los otros países recibieran sus armas y
financiamientos durante la invasión de Libia.
Es decir, Francia, Inglaterra, los EEUU entregaran las armas a los islámicos que derrocaron a
Gaddafi y estas mismas fuerzas después de terminar con Gaddafi aprovechan las armas y las
fuerzas invadiendo Mali. Entonces, es un efecto boomerang, destruir Libia, fomentar el
islamismo, armarlo y ahora Europa está combatiendo precisamente las fuerzas islámicas que
eran la principal punta de lanza de la OTAN contra el gobierno secular e independiente de
Libia.
Y otra cosa que debemos comentar, mientras Hollande ahora habla de austeridad, de la
necesidad de cortar programas sociales, está gastando millones de euros en una guerra en
África. Es la gran contradicción, por un lado recortes sociales adentro dirigidos contra los
obreros mientras está gastando dinero para una invasión a un país en África apoyando a un
gobierno en Mali muy corrupto, con ningún compromiso con la independencia nacional.
Incluso los gobernantes de Mali son tan corruptos e incapaces que son ellos mismos quienes
llamaran a Francia a intervenir. Como siempre los gobiernos títeres siempre dependen de las
fuerzas imperiales para mantenerse en el poder.
Otra vez quiero enfatizar que nadie puede tener ninguna confianza en lo que se llama el
socialismo europeo, siempre tiene estas dos caras, hablar de lo social en lo interno mientras
están metidos en guerras externas. Y cada vez más podríamos ver que el compromiso social
no tiene ningún peso frente a las exigencias de las fuerzas económicas que dominan la política
externa.
EChI: ¿Esto puede afectar a otras Naciones vecinas de Mali?
JP: Sí, ahora podemos ver que las fuerzas islámicas que reciben apoyo occidental en Siria, que
son los principales agresores contra el gobierno de Siria, son las mismas que están
involucrados en Mali.
En otras palabras, si de alguna forma los islámicos ganan poder en Siria, van a lanzar
agresiones contra sus vecinos en Líbano, en Jordania, en Irak, en otros países. No hay una
diferencia entre lo que pasó en Libia y ahora con Mali y lo que podría pasar si algo similar
ocurre en Siria. Es la visión destructiva del imperialismo que utiliza cualquier fuerza armada
política, como lo hizo en Libia. Es lo mismo que pasó en Afganistán, que pasó en Irak, lo que
está pasando en Siria. Los mismos islámicos fortalecidos después se dan la vuelta y atacan los
intereses occidentales y a los países que fortalecieron su presencia en estas regiones.
Y un punto más que quiero mencionar: Hollande pidió que las fuerzas de seguridad de Francia
tomen medidas de emergencia, porque dice que el ataque a los islámicos en Mali puede
resultar en un ataque terrorista en Francia misma. Entonces, la agresión externa tiene como
contrapartida los ataques de terroristas en Francia, hay un peligro que multiplica los
acontecimientos en Francia y Europa.
EChI: Venimos a nuestro continente, el pasado jueves se realizó un multitudinario acto en
Venezuela, en apoyo al presidente Hugo Chávez, día en el que tenía que reasumir la
Presidencia. ¿Cómo te impresionó? ¿Cómo ha salido todo hasta ahora?
JP: Hasta ahora tenemos dos realidades. Una es la realidad práctica existente de que el país
sigue funcionando con mucha estabilidad, el proceso económico sigue igual, hay trabajo, hay
inversión, hay crecimiento, la tasa de inflación está bajando. Y en la política hay gran
movilización a favor de Chávez, hay estabilidad, hay un orden político, la decisión de la
asamblea de continuar postergando la asunción de Chávez.
Esa es la realidad. Ahora, contra esta realidad tenemos la propaganda de los medios de
comunicación que hablan de la problemática, la incertidumbre, los procesos ilegales de
transición, etc. En otras palabras, tenemos un gran contraste entre lo que realmente está
pasando en Venezuela y las noticias que están circulando en la prensa burguesa que trata de
fomentar una imagen de ilegalidad, donde existe una incertidumbre y caos, que no es la
realidad. Por lo menos lo que podríamos analizar de una forma objetiva.
Entonces, yo no tengo preocupación, por lo menos ahora, de que haya alguna crisis en
Venezuela. Ahora, todos queremos que Chávez se recupere y vuelva a tomar su puesto como
presidente, pero mientras tanto no debemos dar ninguna importancia a estos rumores y
noticias fabricadas por la prensa burguesa.
EChI: ¿Hay algunas novedades respecto de nombramientos en puestos claves del presidente
Obama en EEUU?
JP: Bueno, lo que podemos ver es que no hay ningún gran cambio. Los nombramientos, por
ejemplo, del jefe de la CIA, del tesoro, son personas de confianza de Wall Street y del
Pentágono. Son personajes que no muestran ninguna diferencia a los anteriores, están
comprometidos con el sector financiero de Wall Street, son personas involucradas con el robo
y con la tortura como Donovan, que está ahora a cargos de la política de inteligencia. Debemos
ver la continuidad.
Ahora, el único que tiene problemas es Hagel, que fue nombrado para tomar influencia en la
política externa. Él enfrenta los ataques de los sionistas y sus cómplices en el Congreso, y eso
sí podría encontrar problemas por el poder que tienen el sionismo y las organizaciones judías,
están actuando como quinta columna de Israel. Pero mientras tanto esta sigue siendo una
controversia que no creo que vayan a ganar los sionistas a pesar de su enorme influencia
económica.
EChI: ¿Tienes algún otro tema para analizar?
JP: Sí, tengo tres temas que quería discutir. Primero, tengo cifras sobre los flujos ilegales de
ingresos en el mundo. Debemos reconocer que los flujos, saliendo del Tercer Mundo, desde el
año 2001 al 2010, son enormes. En los diez años salieron 5.8 billones de dólares desde África
y América Latina hacia los bancos y cuentas en el exterior en Europa y EE.UU.
El país que ha perdido la mayor cantidad de dinero es China, han perdido anualmente 274.000
millones. Es lo que los ricos chinos están enviando hacia afuera. Méjico es el segundo país,
donde los flujos ilegales son 47.000 millones. Ahora, esos son los principales países, pero
también tenemos a Venezuela donde 3,8 mil millones salen ilegalmente en vez de invertirse
en el país y pagar impuestos.
Estos flujos externos son una forma de evitar impuestos. Tengo la cifra de Uruguay que es el
número 61 en la lista de flujos ilegales al exterior. Cada año salen de Uruguay 736 millones de
dólares hacia las cuentas externas. Si calculamos las necesidades que Uruguay tiene para
financiar proyectos sociales, inversiones públicas, mejorar el ambiente, esta salida
obviamente es muy perjudicial.
¿Pero cómo sale, de qué forma salen estos flujos ilegales? Primero, a partir del tráfico de
drogas, a partir de corrupción, a partir de invasiones y otras actividades ilegales que facilitan
la salida. Entonces, cuando hablamos de problemas de desarrollo debemos analizar los flujos
ilegales hacia afuera que es una forma de imponer los costos fiscales sobre los trabajadores y
los asalariados. No es una cosa de menor importancia. Hay que poner mayores controles y
particularmente sobre estos flujos ilegales, la evasión de impuestos que es notoria en todas
partes.
Otro tema que debemos tomar en cuenta es la polución, la contaminación en China, los
indicadores en este fin de semana eran 36 veces más de lo aceptable. 36 veces, la gente en
Beijing ahora está caminando con máscaras porque es imposible respirar con este nivel de
contaminación.
¿Y qué pasa? Las clases dominantes en China no quieren apoyar las reglas que existen. China
tiene leyes que protegen el ambiente pero no las aplican porque afectan al gran capital. Y los
grandes capitales en China tienen tanta influencia en los círculos de poder que el gobierno no
es capaz de implementar sus propias leyes. Entonces, otra vez es la política de la oligarquía
nueva de China que es culpable de este problema y no hay ninguna fuerza popular porque el
partido único no permite en China a la clase obrera y a los trabajadores organizarse e imponer
una mejor política ecológica.
Y finalmente el tema final que quiero comentar es sobre la gran minería en la frontera de Chile
y Argentina. Están preparando enormes inversiones para explotar la gran minería utilizando
químicos como arsénico y otros para extraer el oro, plata, cobre, lo que existe allá. Van a
contaminar los ríos y van a contaminar las posibilidades de los agricultores, particularmente
los que están con viñas y otros productos en esta región.
Ni hablar de la contaminación del ambiente, los grandes glaciares que van a ser destruidos,
van a explotar 36 toneladas de dinamita cada día. Y eso hay que pensar que va a destruir toda
la montaña, va a afectar todos los flujos de agua, de nieve y va a tener un enorme efecto
perjudicial.
Y ni Piñera en Chile ni Cristina Fernández dan atención a este problema. En Argentina lo peor
de todo es que en los pagos de regalías son de un 6%. Hay una enorme complicidad entre los
gobiernos de Argentina y Chile para destruir el ambiente, contaminar los ríos y destruir la
vida ecológica para mil millones de personas.
EChI: Bien, James Petras, realmente completísimo el análisis, te lo agradecemos. Y bueno, el
deseo de que sigas pasando bien por ahí en California.
JP: Sí, una cosa rara, te voy a contar, aquí en California es un desierto y normalmente tenemos
temperaturas de 20º pero aquí han bajado a 12º o 13º, en algunos casos está cerca del
congelamiento. Pero en Nueva York tienen temperaturas record de calor, casi igual. La
temperatura en Nueva York es igual de lo que existe aquí. En Fahrenheit, que es la forma de
medir la temperatura aquí, es de 57º, algo así como 16º Celsius.
Entonces, estamos invirtiendo los tiempos, el cambio del clima está creando calores donde
debe haber nieve y creando frío donde debemos tener calor, el mundo va para arriba y para
abajo...
EChI: Sí, el calentamiento global es una realidad.
JP: Sí, podemos verlo en Australia donde hay incendios e inundaciones alternadas. Y los
gobernantes laboristas no saben qué hacer porque están bajo la influencia de la gran minería
capitalista. Otra vez, el socialismo es la única forma de salvar, no sólo la vida social, si no de
salvar al planeta.
Extractado por La Haine
¿POR QUÉ NO HAY UNA REBELIÓN SOCIAL EN ESPAÑA?
x Manuel Medina :: Más articulos de esta autora/or:
http://www.lahaine.org/index.php?p=66506
"La situación es catastrófica, pero nada parece indicar que no estemos dispuestos a seguir
soportándola"
Como si se tratara de un impetuoso tsunami, el pesimismo está arrasando a toda la sociedad
española. Según los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del pasado mes de
diciembre, el 60% de las personas consultadas asume que la crisis tiene aún mucho trecho por
delante. Pero eso, sin embargo no es lo peor. Los ciudadanos consultados llegan aún más lejos.
La mayoría de ellos tienen la convicción de que en el curso del próximo lustro se producirá en
España una auténtica catástrofe.
La percepción de la ciudadanía consultada por el CIS es muy clara: aumentarán las
dificultades para poseer una vivienda, se acrecentaran las diferencias sociales, se
incrementará el número de personas sin hogar… Una gran mayoría, tiene la convicción de que
la calidad de la asistencia sanitaria caerá en picado y los servicios básicos de lo que hasta
ahora han denominado "Estado del bienestar" se esfumarán.
El 60,9% de los encuestados que se encuentran en situación de desempleo consideran que no
tienen ninguna posibilidad de encontrar un trabajo a lo largo del año 2013. Sólo un 30% de los
desempleados preguntados auguraron que podrían reincorporase al mercado laboral en el
curso de los próximos 12 meses.
Pero el pesimismo social no sólo cunde en las filas de quienes no reciben un ingreso mensual a
cambio de su trabajo. El 16,9% de aquellos que siguen trabajando apuntan como algo
"probable" que en el curso del 2013 puedan perder su empleo. El 5% lo considera "muy
probable". Como réplica, el 13,3% de los españoles tiene esperanzas en que la situación
mejorará, frente a un 50% que estima que el próximo año nos encontraremos aún peor. En
relación a cómo nos encontrábamos hace un año, el 72,6 opina que la situación económica ha
empeorado.
¿POR QUÉ NO SE PRODUCE, ENTONCES, UNA REBELIÓN SOCIAL?
Al analizar estas cifras, diríase que una buena parte de los habitantes del Estado español han
asumido con resignación la situación existente. Lo cual proporciona un diagnóstico realmente
alarmante, pues nos sitúa ante una perspectiva en la que los actores sociales no articulan
voluntad alguna de cambiar la realidad que los machaca. Tal actitud ha sido históricamente
característica de aquellas sociedades que, sufriendo enormes presiones provenientes del
poder y de las clases sociales hegemónicas, dan salida a ese sufrimiento a través de
explosiones sociales espontáneas, que frecuentemente concluyen sin mayores consecuencias.
El estado de ánimo que hoy domina al conjunto de la sociedad española es la expresión de un
largo vacío político y organizativo que se ha prolongado durante los últimos treinta y cinco
años. A lo largo de más de tres decenios esta sociedad, y particularmente sus generaciones
más jóvenes, no han encontrado referentes políticos ni sociales que los ayuden a interpretar
ni la realidad social que están viviendo, ni los precedentes históricos que los han conducido
hasta la situación actual. Ya son dos generaciones las que afrontan inermes, sin instrumentos
de análisis, sin herramientas para la acción, una crisis sin precedentes en la historia del
Estado español. Y aunque ahora con cierta lentitud, miles de jóvenes empiezan a romper con
la atonía política precedente, a cuestionar al sistema político y económico resultante del
llamado "consenso de la Transición", el conjunto de la ciudadanía, incluida la clase
trabajadora, continúa refugiándose en el fatalismo de la resignación como única alternativa a
sus males presentes. No atisban, en suma, ningún horizonte de cambio, ninguna perspectiva
movilizadora que abra la esperanza de una sociedad nueva.
Los asalariados no se aperciben, tampoco, de su poder como clase, de su capacidad para ser
sujeto determinante de los cambios que reclama dramáticamente el momento presente. No es
esta una situación nueva, sino una sensación de incapacidad inducida tan vieja como la
historia. Gracias a ella las clases sociales menos numerosas han podido ejercer durante siglos
su dominio omnipotente sobre las clases mayoritarias.
Tampoco es la consecuencia de una especial idiosincrasia de las actuales generaciones, como
pretenden argumentar algunos. Quienes alcanzaron su uso de razón después de desaparecido
el dictador, no solo heredaron la desmemoria programada sobre las luchas y horrores del
pasado, sino que también se les impuso cuál debía ser el régimen político del futuro. Todo ello
formó parte del paquete de compromisos contraído entre las cúpulas de los partidos de
izquierda y los representantes del heredero del Dictador y de su dictadura, el rey Juan Carlos
I. Reprocharles, pues, a los más jóvenes su actual desorientación política es, además de una
injusticia histórica, una incalificable expresión de cinismo.
La razón de las presentes debilidades es preciso encontrarlas - además de en otros factores
que no vienen ahora al caso - en la traición de los sindicatos y organizaciones políticas que
tenían como cometido el cuestionamiento permanente de un sistema caduco cuyo destino ha
debido ser siempre su destrucción. Lejos de ello, quiénes ostentaban formalmente la
representación de las clases trabajadoras se integraron progresivamente en él, legitimando de
esa forma su existencia. ¿Cómo se va esperar hoy que los asalariados tengan una percepción
clara sobre quiénes son sus enemigos de clase? ¿Con qué derecho se va a exigir que amplios
sectores sociales comprendan que el sistema político y económico vigente no es más que una
continuidad del que lo precedió? Recuperar el nexo con el pasado que quebró la Guerra Civil y
los casi cuarenta años de dictadura que le siguieron es un camino que está todavía por
recorrer.
En la historia, como en la vida personal, las renuncias de ayer terminan, tarde o temprano,
pasando inexorablemente la factura. Y esa es la que hoy todos estamos pagando.
Canarias Semanal
DESCUBREN UNA RED GLOBAL DE CIBERESPIONAJE SIN PRECEDENTES
Un virus detectado por el laboratorio Kaspersky viene robando datos clasificados desde hace
cinco años
Especialistas del laboratorio Kaspersky, compañía rusa especializada en seguridad en
Internet, descubrieron una red global de ciberespionaje. Un virus viene robando datos
clasificados en todo el mundo desde hace cinco años.
El laboratorio no identifica a las víctimas, pero destaca que son de “alto perfil”, entre agencias gubernamentales, embajadas,
empresas de la industria espacial, petroleras, compañías gasíferas e instituciones científicas que se especializan en investigaciones
de energía nuclear. Detalla que hasta ahora no se sabe cómo ha sido usada la información recopilada. Al mismo tiempo, precisa
que los intereses de los 'hackers' son bastante amplios e insiste en que el propósito principal de la operación será inteligencia
geopolítica, para vender luego en el mercado negro los datos obtenidos.
El Kaspersky empezó la cacería en octubre de 2012, por el virus que tituló ‘Octubre Rojo’, siguiendo una serie de ataques contra
redes informáticas de varias agencias diplomáticas que eran sus clientes. La investigación cuyos resultados se comenzaron a
publicar este lunes, reveló que se trata de una operación de espionaje avanzada y muy bien coordinada. Los agresores usaron un
software malicioso muy sofisticado. Aplicaron más de 1.000 subprogramas malignos, personalizados para cada víctima.
Cada uno de estos módulos maliciosos estaba diseñado para realizar varias tareas: extraer contraseñas y documentos tanto de
ordenadores y dispositivos individuales extraíbles, de servidores locales, robar los historiales de búsqueda, correos electrónicos y
hacer capturas de pantalla, entre otras acciones. Uno de los módulos incluso podía encontrar y recuperar archivos eliminados de un
USB adjunto. Otra serie de subprogramas detectaba cuándo la víctima conectaba un 'smartphone' a la computadora y robaba la lista
de contactos, los SMS, el historial de búsqueda y de llamadas, los datos de la agenda electrónica y todos los documentos
almacenados en el dispositivo.
Especialistas del laboratorio opinan que el virus fue creado por un grupo de 'hackers' independientes de nacionalidad rusa. Calculan
que en total resultaron afectados 22 países, en primer lugar, de Europa del Este y Asia Central, pero se reportan daños también en
EE.UU., Israel, España, Irlanda, Suiza, Bélgica, Finlandia, Japón y Emiratos Árabes Unidos. Según advierten, actualmente el
'Octubre Rojo' sigue operativo y no hay un remedio que pueda ‘vencerlo’.
securelist.com
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/83687-descubren-red-global-ciberespionaje-precedentes-virus-robadatos-gobiernos-embajadas
EL URANIO, VERDADERO MOTIVO DE LA INTERVENCIÓN DE FRANCIA EN
MALÍ
http://www.librered.net/?p=23850
Martes, enero 15, 2013, 0:00África, Destacada, Europa 2 comentarios
La aviación francesa lleva a cabo ataques en Malí desde hace tres días contra grupos armados
tuareg, a los que cataloga de “terroristas” e “islamistas radicales” .
Tras una reunión en el palacio del Elíseo, el ministro galo de Defensa, Jean-Yves Le Drian,
explicó que aunque los ataques contra los grupos armados han dado “resultados
extremadamente tangibles” en el norte y la situación avanza “favorablemente”, está aún lejos
de ser controlada.
“Esta mañana tomaron Diabali después de un combate importante y de la resistencia del
Ejército de Mali, que estaba insuficientemente dotado en ese momento”, añadió en una
entrevista concedida posteriormente a la cadena BFM, donde recordó que los ataques aéreos
persisten con el objetivo de recuperarla.
Según fuentes francesas, la llamada “Operación Cerval” ha logrado ya la recuperación de la
ciudad de Konna, en el centro del país, y la destrucción de campos de entrenamiento y
depósitos cerca de Gao, en la zona norte, bajo control rebelde desde mediados de 2012.
Unos 500 militares se suman al despliegue francés en todos los frentes abiertos, que según las
fuentes se reforzará “en función de la situación”, y que medios como el periódico “Le Monde”
avanzan que podría llegar a los 2.500 soldados en los próximos días.
Francia se ha colocado en la primera línea de fuego de un conflicto en el que hasta la fecha el
apoyo de occidente es logístico y político.
El uranio, el verdadero motivo
Los medios de comunicación de masas censuran los verdaderos motivos intervencionistas de
Francia y los países occidentales en el país africano.
Para empezar, resulta incorrecto hablar sobre los insurgentes como un grupo homogéneo.
Hay distintos grupos e intereses. Entre los grupos armados que luchan por el control de la
región están los tuareg, los islamistas radicales y grupos vinculados a Al Qaeda.
Los tuareg no son simplemente una tribu nómada, entre ellos hay hasta 6.000 personas que
lucharon en Libia apoyando al coronel Muammar Al Gaddafi en 2011 durante la intervención
militar occidental en ese país.
El conflicto en Malí de hecho es una consecuencia de los acontecimientos libios, cuando
Occidente, y sobre todo Francia, acabaron con el frágil equilibrio en la región y ahora están
“cosechando los frutos”.
Un hecho de suma importancia que no se nombra en los informativos occidentales es que en
las zonas tuareg de Malí, Níger y Libia existen importantes reservas de uranio.
En el norte de Níger, país vecino de Malí, transnacionales francesas operan en dos grandes
minas de uranio (Arlit y Akouta) situadas a los alrededores de la ciudad industrial de Arlit,
situada en la región de Agadez.
Los yacimientos estratégicos de uranio en Malí son un elemento importante en el conflicto y
explican en parte el interés de las fuerzas occidentales en la región.
Estados Unidos está preocupado por la posibilidad de que los tuareg accedan a este metal
radiactivo.
Si los rebeldes establecen su control sobre los yacimientos, empezarán a buscar maneras de
vender uranio, en primer lugar a Irán. Esa evolución de la situación no le gustaría a EEUU ni a
sus socios de la OTAN.
Por ello, los próximos pasos que dará occidente será el despliegue, a través de Naciones
Unidas, de tropas de la OT
LA CARA OCULTA DE INDIA
Txente Rekondo
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162311
India, considerada por algunos como “la mayor democracia del mundo”, tiene una cara más
oscura, que normalmente no asoma en los medios de comunicación. Más allá de los múltiples
conflictos sociales, étnicos, religiosos, comunales que a día de hoy conviven dentro del gigante
asiático, estos días la centralidad mediática ha estado marcada por la violación y posterior
muerte de una joven.
Esas mismas fuentes informativas, que por lo general prefieren ocultar la faceta más
conflictiva de India, parece que estos días han encontrado una nueva cruda “realidad” en
torno a la citada agresión. Por eso, durante estas semanas nos han querido mostrar la
violencia contra las mujeres, aunque finalmente serán contadas las noticias que profundicen
en el verdadero nivel de la violencia estructural contra la mujer en India.
Una mirada más detallada al gigante asiático nos permite constatar la terrible historia de
desigualdad y abandono que deben soportar las mujeres, una realidad basada en la
discriminación, el prejuicio y la violencia. Presentando ésta, además, diversas formas dirigidas
directamente contra la mujer india: violación, explotación y humillación sexual (prostitución)
violencia doméstica, desde battery hasta la tortura o la muerte
En India nos encontramos con una estructura patriarcal, un sistema donde la dominación
masculina está legitimada dentro de la familia y la sociedad, a través de derechos “superiores,”
privilegios, autoridad y poder. Y todo ello acompañado además por unas graves carencias,
cuando no complicidades, por parte del propio estado indio y de las instituciones del mismo, y
que ponen de relieve la insuficiencia, ineficacia y falta de voluntad de la maquinaria del Estado
para frenar la violencia contra las mujeres.
Las declaraciones de determinados representantes del chauvinismo hinduista y de sectores
reaccionarios de la sociedad, la inacción de los representantes políticos, la enorme corrupción
del aparato policial o al incapacidad de la judicatura (a la vista está el ridículo número de
condenas) componen el coctel básico que en cierta medida “justifica” esa realidad contra la
mujer india.
Las mujeres en India, al igual que los hombres, pueden ser víctimas de “asesinatos, hurtos,
engaños…pero además son sujeto de un abanico de diferente tipo de violencia de la que
únicamente ellas son objeto., o que les hace ser objeto de todo tipo de violencia.
Si bien es cierto que los recientes acontecimientos se centran en la violación de una mujer, la
tipología de agresiones es mucho más amplia:
Muerte por dotes: es un nuevo término en criminología en la India, e implica la muerte (por
asesinato o suicidio) de una novia joven que es acosada por su esposo y suegros para que
aporte más dinero y artículos, en calidad de dote, y que debe “aportar” al hogar de su familia
política.
Violación: Los datos oficiales son mucho menores a los reales, en buena parte debido al
estigma asociado a la víctima y a las presiones oficiales para no denunciar. Incluso cuando se
denuncia, el culpable es rara vez aprehendido, y si se le juzga, se hacen intentos para
exonerarlo lanzando calumnias sobre el carácter moral de la mujer. Las víctimas son en
muchas ocasiones mujeres jóvenes (incluidas menores de edad), pertenecientes a grupos
tribales o castas bajas, minorías comunitarias o religiosas (víctimas durante conflictos y
enfrentamientos comunales). La victimización de las mujeres durante los disturbios es común,
siendo objeto de venganzas políticas. A día de hoy, “en India cada cuatro segundos es violada
una mujer. Cientos de mujeres son violadas cada día, algunas en el matrimonio, otras en las
calles.
Inmolación de la mujer (sati): quemar a una viuda en la pira funeraria de su marido muerto,
era una práctica antigua en determinadas comunidades y castas en algunas partes de la India
,y que fue abolida legalmente por el Gobierno británico. Tras la independencia se dieron casos
en Rajastán, incluso en 1989 uno saltó a la primeras páginas de los medios
Matrimonio de menores: practica hindú que perdura durante siglos. Las heridas físicas, o los
embarazos pueden tener consecuencias fatales, sin olvidar la tensión emocional de las
responsabilidades domésticas en una edad inmadura .
Infanticidio y feticidio femenino: el desequilibrio “ratio-sexo” muestra un constante declive en
la proporción de mujeres en la población total de India. Y ello es debido en buena medida a la
preferencia por hijos, que hace que se dispare el aborto selectivo de fetos femeninos o que se
elimine físicamente el recién nacido si es mujer.
Prostitución: una realidad que ha experimentado un incremento alarmante, y que por lo
general está ligada al crimen organizado, La pobreza en las zonas rurales hace que las mujeres
y las niñas sean víctimas fáciles de las tramas de la prostitución. La situación de esos sectores
es lamentable (repudiadas social y familiarmente), y aquellas que logran escapar de esas
tramas mafiosas, se topan en los hogares de rescate con una situación bastante deplorable
también.
Acoso sexual en zonas públicas, tanto en grandes ciudades como en pueblos. A penas tiene
persecución legal, y si se produce la condena es testimonial. Esta es una de las agresiones más
extendida y que a diario tienen que hacer frente las mujeres en India.
Algunos señalan que India es una democracia caótica, atravesando una encrucijada. El gigante
indio está lleno de situaciones cuando menos contradictorias.
Por un lado es mujer la dirigente del principal partido de la oposición, también la presidente
de la cámara baja del parlamento, tres ministras y un número cada vez más importante de
deportistas y empresarias son también mujeres. También es el país en el que una generación
de mujeres jóvenes y con estudios se incorpora al mundo del trabajo en números antes
impensables.
Y por otro lado, nos encontramos con otros datos, que normalmente no tienen tanto eco, y que
muestran que en el pasado más reciente: al menos 6 parlamentarios estatales han sido
acusados por violación, y otros 36 tienen acusaciones por ofender el pudor de una mujer,
asalto, insultar al pudor de una mujer. Por otro lado, 27 candidatos en las elecciones de los
diferentes estados han sido acusados de violación, y otros 260 candidatos tienen acusaciones
por diferentes tipo de violencia contra las mujeres.
Durante estos años, toda esa tipología de crímenes y agresiones contra las mujeres en India
han ido en aumento. Y la violencia, la atención de salud inadecuada, la mala alimentación, la
falta de atención a la salud personal y el bienestar, la desigualdad, la negligencia y el abandono
son el pan de cada día para el género femenino.
Una activista india denunciaba recientemente, “nosotras, las mujeres indias hemos sido
sobadas, manoseadas, tocadas, empujadas, ridiculizadas, pellizcadas y violadas. Algunas de
nosotras literalmente violadas, y algunas violadas por los ojos, los comentarios o los gestos.
Cada una de nosotras se ha enfrentado a esa realidad desde la pubertad, e incluso algunas
desgraciadamente lo han sufrido incluso antes. Algunas lo hemos sufrido en sus casas, otras
en las escuelas y la mayoría de nosotras en las calles”.
La reciente violación ha acaparado la atención de medios e instituciones, y como denuncia la
citada activista ello se deba probablemente a que la joven cumplía todos los “requisitos” que
la convertían en una “india ideal”. Lo que le lleva al mismo tiempo a interrogarse en voz alta si
se hubiera generado las mismas reacciones si esa chica “hubiera vestido falda corta”. E incluso
afirma que es el momento “ de analizar también nuestros propios prejuicios cuando estamos
ante otros casos de violación”.
Al tiempo que denuncia los prejuicios contra las mujeres consideradas “modernas” en India, la
vista gorda ante las violaciones en los pueblos, e incluso mirar hacia otro lado cuando las
víctimas de las agresiones son mujeres dalias violadas por miembros de las castas superiores.
Para acabar con la discriminación, la opresión, la ausencia de oportunidades, las muertes de
honor, la mujer como propiedad…en India, como en otros lugares, se hace necesario poner fin
a un sistema que ampara o se sustenta en las diferencias sociales, políticas y económicas que a
día de hoy son “el pilar de la mayor democracia del mundo”.
Txente Rekondo.- Analista Internacional
NORTEAMÉRICA
TIEMPOS EXCEPCIONALES PARA LAS EXCEPCIONALES FORTUNAS
ESTADOUNIDENSES: HACIA LA DEPRAVACIÓN
Sam Pizzigati · · · · ·
20/01/13
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5614
¿Que ocurre con los millones que los grandes ejecutivos y gestores de fondos especulativos se
han apropiado durante las décadas recientes? Nuestra legislación fiscal actual no nos
permitirá recuperarlos.
Theodor Roosevelt no aprobaría la facilidad con la que los súper-ricos pueden actualmente
perpetuar sus enormes acumulaciones de riqueza.
¿Puede una democracia sobrevivir si los más ricos de entre los ricos pueden transmitir a sus
herederos, generación tras generación, la mayor parte de sus fortunas?
Esta cuestión se convirtió, hace un siglo, en uno de los temas más importantes del debate
político en los Estados Unidos. Fortunas de tamaño casi inimaginable se apilaban por entonces
en el paisaje económico de la nación. Los norteamericos temían que estas grandes fortunas
pudieran convertirse fácilmente en los fundamentos de una nueva aristocracia, de dinastías
financieras que convertirían la democracia norteamericana en letra muerta.
¿Cómo podrían, los norteamericanos medios, prevenir esta ruina? La nación necesitaba que
cada vez más norteamericanos se pusieran de acuerdo en gravar –y fuertemente– las fortunas
que los súper-ricos legaban a sus herederos.
El Presidente Theodore Roosevelt declaró en1906 que Norteamérica debía imponer “una
carga en constante aumento sobre las herencias de las grandes fortunas, cuya perpetuidad no
constituye ciertamente ningún beneficio para el país.”
Una década más tarde el Congreso empezó a poner en marcha esta carga. Los legisladores
establecieron un impuesto federal sobre los grandes patrimonios que los ricos dejaban a su
muerte y este nuevo impuesto patrimonial conseguiría un sólido apoyo en la Casa Blanca,
tanto por parte de republicanos como de demócratas.
Un gran “poder económico heredado”, como opinaba Franklin D. Roosevelt en 1935, “es
inconsistente con los ideales de esta generación de la misma forma que el poder político
heredado era inconsistente con los ideales de la generación que estableció nuestro Gobierno”.
Cualquier sociedad que tolera una clase “inmensamente rica”, añadiría una generación más
tarde el Presidente republicano Dwight Eisenhower, está atrayéndose problemas.
“Desde el principio de los tiempos”, recordaba Ike a los norteamericanos, “demasiado
frecuentemente la opulencia ha preparado el terreno a la depravación y finalmente la
destrucción”.
La depravación, esto es. Hace una docena de años los líderes políticos de Norteamérica
decidieron empezar a deshacerse del impuesto federal sobre el patrimonio. El compromiso
presupuestario de última hora arrancado a finales del 2010 amplió –y profundizó– esta
piratería.
Nuestro último compromiso presupuestario federal de última hora –la negociación sobre el
“abismo fiscal” llegó a buen fin la víspera del 2013– ha blindado ahora toda esta piratería.
Actualmente nuestros ricos pueden hacer exactamente aquello contra lo que el Republicano
Teddy Roosevelt nos previno. Pueden “perpetuar” fácilmente sus “inmensas fortunas”.
La facilidad de esta perpetuación no ha aparecido en la mayoría de informaciones sobre el
abismo fiscal. Normalmente estas informaciones señalan que el acuerdo permite a una
persona rica legar, libre de impuestos, los mismos 5 millones de dólares que el acuerdo fiscal
del 2010 estableció en la legislación fiscal. Pero esta cifra de 5 millones es solo un indicio de la
gran vía libre que los legisladores norteamericanos han abierto a los norteamericanos más
terriblemente opulentos.
Estos 5 millones $, para los principiantes, se ajustan anualmente según la inflación. En 2013,
este ajuste elevará la exención a 5,25 millones $. A su vez, estos 5,25 millones $ se aplican a un
solo cónyuge. Una pareja podrá este año quedar totalmente exenta del impuesto sobre el
patrimonio hasta un valor de 10,5 millones $.
Ni siquiera esta aritmética cuenta toda la historia.
Décadas atrás el Congreso se dio cuenta de que las fortunas dinásticas florecerían si los ricos
podían evitar la obligación del impuesto sobre el patrimonio cediendo en vida el grueso de sus
fortunas a sus herederos. Solución: el impuesto sobre las donaciones, un gravamen federal
sobre las transmisiones substanciales de dinero en metálico y otros activos.
Los impuestos sobre donaciones y sobre el patrimonio han trabajado en tándem. Las
substanciales donaciones que los ricos han hecho en vida a sus herederos se sustrae del total
exento del impuesto sobre el patrimonio. En 2013, una pareja rica que haya otorgado 2
millones $ en donaciones solamente estará exenta, a su muerte, de otros 8,5 millones $.
Por lo menos esto es lo que dice la teoría. En realidad, los ricos pueden “donar” de manera que
puedan conseguir exenciones mucho mayores del impuesto sobre el patrimonio. En 2013, el
impuesto sobre donaciones solo tendrá efecto cuando una persona individual rica done a un
solo individuo más de 14.000 $ en un solo año.
Una pareja rica puede, bajo este lucrativo resquicio, dar conjuntamente 28.000 $ al año a
tantos individuos como quiera, durante tantos años como quiera, y no tener que pagar ni un
penique en impuestos sobre donaciones.
Consideremos, por ejemplo, un ejecutivo de Wall Street con dos hijos adultos y cuatro nietos.
Este ejecutivo y su esposa pueden donar 168.000$ al año a sus seis seres queridos sin pagar ni
un solo impuesto sobre la donación.
Y, ¿que ocurre con estos seis seres queridos? No tienen que pagar ni un solo penique de
impuesto sobre la renta personal por estos 168.000 $. Ni siquiera tienen que declarar estos
168.000 $ en sus declaraciones de renta. Ni tampoco deberán pagar impuestos – ni tan solo
declarar – los mega millones adicionales que puedan heredar.
En otras palabras, estamos dejando que nuestras grandes fortunas aumenten más allá de
cualquier límite razonable. Nuestros progresistas antepasados no aceptaban esta
acumulación. Tampoco nosotros deberíamos aceptarla.
Sam Pizzigati, miembro asociado del Institute for Policy Studies, escribe habitualmente sobre
la desigualdad. Su ultimo libro es Los ricos no siempre ganan: el olvidado triunfo sobre la
plutocracia que creó la clase media norteamericana.
Traducción para www.sinpermiso.info: Anna Maria Garriga
EL SUICIDIO DE MILITARES EN EE.UU LLEGA A LA CIFRA RÉCORD DE 349
PERSONAS, MÁS QUE LA CANTIDAD DE SOLDADOS MUERTOS EN COMBATE
Ernesto Londoño
The Wasington Post
Traducido para Rebelión por Susana Merino
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162333
El año pasado el ejército de los EE.UU. perdió más miembros por suicidio que en combate, de
modo que la cantidad de soldados que se quitaron la vida alcanzó una cifra récord.
Los 349 militares activos que se suicidaron en 2012 superaron la cuota que una década de
guerras había producido sobre la totalidad de voluntarios de las fuerzas armadas y sigue
creciendo, con lo que Pentágono continúa luchando denodadamente contra lo que cargos
veteranos han denominado una epidemia. Comparativamente, 229 soldados murieron el año
pasado combatiendo en Afganistán, según el recuento del Washington Post.
El Pentágono se ha impuesto el deber de rastrear los suicidios desde 2001. Los militares
comenzaron a preocuparse cuando los suicidios empezaron a crecer en 2006 y han impulsado
numerosas iniciativas para alentar a sus miembros en servicio a luchar contra la depresión o
el estrés post traumático buscando ayuda.
La cantidad de suicidios alcanzó el pico de 310 en 2009 pero el último año alcanzó un nuevo
récord según las cifras militares oficiales proporcionadas el lunes. Los oficiales militares
afirmaron que puede que las cifras se corrijan levemente cuando se investiguen las muertes
de 2012 a finales de este año.
El secretario de Defensa Leon E. Panetta expresó su frustración el último verano cuando los
militares detectaron que se producía un suicidio al día. La tasa de miembros en servicio que se
quitan la vida es ligeramente inferior a la de la población en general, pero los oficiales
consideran que de todos modos es inaceptablemente alta.
Haciendo un esfuerzo por revertir la tendencia, los militares han contratado más
profesionales especialistas en problemas de conducta, que se han embarcado en un estudio
alargo plazo sobe la salud mental para el personal uniformado y la expansión de esa crisis.
“Nos sentimos profundamente comprometidos con el suicidio de los militares, uno de los
problemas más urgentes que debe enfrentar el departamento”, afirmó la portavoz del
Pentágono Cynthia O. “Estamos encargados de cuidar al pueblo, esto incluye hacer lo posible
para prevenir el suicidio de los militares”.
La Infantería de Marina, que había logrado un significativo descenso en su tasa de suicidios
durante los últimos dos años, vio como la tasa de suicidios de 2012 ascendía un 50%, a 48
suicidios, el mayor porcentaje de aumento entre los servicios. La cantidad de intentos de
suicidios, 179, el último año, también supuso un alto récord.
Los oficiales dicen que también ellos están colaborando con las organizaciones que realizan
investigaciones para detectar las causas de la tendencia.
La Marina y la Fuerza Aérea, que tradicionalmente han sufrido menos la incidencia de los
suicidios que la Infantería de Marina y el Ejército, han registrado mayores suicidios este año
que en los anteriores. En la Marina hubo 60, un 15% de aumento y en la Fuerza Aérea 59, un
16% de incremento.
El Ejército, la mayor fuerza militar, tuvo 182 suicidios en 2012, comparados con los 159 del
2011, según Associated Press, que fue la primera en informar sobre estas estadísticas. Un
funcionario de la defensa confirmó esa cantidad, hablando anónimamente dado que el ejército
no ha publicado todavía estadísticas de suicidio.
Julie Tate contribuyó a este informe.
Fuente: http://www.washingtonpost.com/world/national-security/military-suicides-rise-toa-record-349-topping-number-of-troops-killed-in-combat/2013/01/14/e604e6b4-5e8c11e2-9940-6fc488f3fecd_story.html?wpisrc=nl_politics
¿SON LAS PROPUESTAS DE NOMBRAMIENTOS DE OBAMA UNA
DECLARACIÓN DE INTENCIONES DE CAMBIO EN POLÍTICA EXTERIOR?
http://www.bitsrojiverdes.org/wordpress/?p=8531
En política americana, suele decirse que un presidente da su verdadera cara durante su
segundo mandato. Obama llegó al poder en medio de una serie de promesas de cambio en
política exterior e interior que apenas si se ha dignado si quiera en tratar de cumplir. Fueron
tantos sus compromisos por la paz, la multilateralidad y el respeto al ordenamiento
internacional que hasta le dieron un premio Nobel de la paz «preventivo» por lo que anunció
que haría y nunca hizo. Guantánamo sigue abierto, la retirada de Irak se pospuso para
adaptarla a los planes de Bush, se reforzó el contingente de tropas de ocupación de Afganistán
y se llevaron a cabo —en la medida de lo posible— los planes de remodelación de Oriente
Medio trazados años atrás. Su gran discurso en Egipto sobre la superación de la cuestión
palestina y de una nueva relación con el pueblo musulmán se quedó sólo en eso, es un bonito
juego de palabras. Ya no queda un lugar físico donde establecer el estado palestino y Estados
Unidos se ha negado incluso a condenar tibiamente en Naciones Unidas la política ilegal de
asentamientos de Israel o apoyar la declaración oficial de Palestina como miembro de pleno
derecho de la ONU. Justamente como muchos anunciamos que sucedería.
Sin embargo, una serie de señales apuntan a que Obama al menos va a tratar de dar un giro a
la política de «defensa» y seguridad y que va a intentar tomar las riendas desde una óptica
propia. Probablemente no lo consiga, hay muchas fuerzas entre bambalinas que escapan al
control democrático que marcan muchas de las pautas de política exterior norteamericana,
pero al menos hay que reconocerle cierta dosis de intencionalidad. De hecho así ha sido
interpretado por algunas cancillerías tradicionalmente enfrentadas a Washington. Me estoy
refiriendo a los nombramientos de Chuck Hagel y John Brennan como jefes del Pentágono y de
la CIA, respectivamente.
Chuck Hagel
Hagel, el propuesto para el cargo de Secretario de Defensa como sucesor de Panetta, es un ex
miembro del partido republicano, veterano y héroe de la guerra de Vietnam que podría ser —
si Israel no logra impedirlo— el primer soldado que llega a la jefatura del Pentágono. Sin
embargo, no lo tendrá fácil, sus declaraciones sobre la influencia del lobby israelí (la AIPAC)
en las dos cámaras estadounidenses irritaron a sus señorías de ambos bandos hasta el punto
en que le pondrán complicada la confirmación en el Senado. Sus palabras fueron:
“El lobby judío intimida a mucha gente aquí… Yo soy senador de Estados Unidos, no senador
de Israel”. ”Mi primera prioridad es a la que juro lealtad en mi cargo: juro lealtad a la
Constitución de Estados Unidos. No al presidente. No a ningún partido. No a Israel”
Ya se sabe que osar si quiera mencionar al lobby en público en estos términos en EEUU te
puede costar ser tachado de anti israelí, o incluso de antisemita y puede hasta truncar una
prometedora carrera política. Muchos, sobre todo en el bando republicano, han considerado
su nominación como una provocación deliberada, ya que lo consideran una especie de
tránsfuga por pasarse al bando contrario a la guerra de ocupación de Irak, a la que calificó
como una operación «lamentable». En el mismo sentido se ha pronunciado contra una guerra
con Irán, con la que ha aconsejado normalizar sus relaciones diplomáticas. Como conocedor
en sus propias carnes del significado real de una guerra, se opone a usarla como medio
político salvo en casos muy excepcionales y siempre como último recurso, lo que ha hecho
enfadar a los más belicosos y radicales de sus señorías.
Muy crítico con Netanyahu, opina que sus políticas no favorecen la coexistencia de los dos
estados y se ha pronunciado muy vehementemente contra los asentamientos judíos en tierras
palestinas. Es partidario de entablar relaciones con Hezbollah, favoreciendo a sus sectores
políticos moderados frente a los dirigentes más radicales o militares. Muy fino tendrá que
hilar Obama para conseguir su nombramiento contra los sectores más conservadores del
Senado y el lobby judío de la AIPAC, al que obedecen como perrillos falderos en una y otra
bancada. Pero además, tampoco es plato de gusto para los más progresistas de los
demócratas, que no se fían de él ni le perdonan algunas declaraciones claramente homófobas
que profirió hace ya algunos años contra un nombramiento de un embajador por ser
abiertamente gay.
John Brennan
El otro nombramiento, el de jefe del espionaje, tampoco escapa a la polémica, a John Brennan
lo están crucificando en la prensa conservadora gringa tildándolo incluso de partidario o
defensor de Hezbollah y de Hamas. Sustituirá a Petraeus, quien fue obligado a dimitir tras
unas acusaciones de infidelidad, según todos los indicios, orquestadas desde dentro del
propio establishment. Espía de carrera, inició su andadura desde abajo hasta llegar a dirigir la
estrategia antiterrorista durante los últimos 4 años. Experto en Oriente Medio, habla
perfectamente árabe y ha sido responsable, entre otras cosas, del operativo del supuesto
asesinato de Bin Laden en 2011 y de los ataques con aviones no tripulados. Por contra,
Brennan ha calificado a Hezbollah como una organización «interesante» y es partidario de
considerarla como actor relevante para tratar con ella desde el punto de vista político y
diplomático.
La derecha americana está repitiendo en sus medios afines y con objetivos descalificadores
algunas de las palabras que dirigió a una audiencia de estudiantes islámicos de derecho en la
Universidad de Nueva York organizada por la Sociedad Islámica de Norteamérica. Allí afirmó
que los terroristas son las verdaderas víctimas de “las fuerzas políticas, económicas y sociales”
de la región, dijo que los terroristas islámicos no eran yihadistas, se refirió “Al-Quds” en lugar
de Jerusalén y describió que el 20 por ciento de los ex detenidos de Guantánamo que regresan
a las actividades terroristas, “no está tan mal” en comparación con la reincidencia de los
criminales ordinarios (sic).
En otra ocasión afirmó que la doctrina islámica de la jihad, como “una guerra santa”, era “un
principio legítimo del Islam”. También ha sido acusado de reunirse con cineastas de
Hollywood para hacerles rodar una película sobre la muerte de Bin Laden, proporcionando
información reservada y descubriendo la identidad de un comandante SEAL que participó en
el asesinato.
¿Qué puede indicar todo esto? ¿Marcará un cambio dependencia real en la política exterior?
Como decía antes, no es fácil que así sea pero hay otras señales que indican que el camino va
por ahí. Hay intentos reales de acercamiento a Irán y de iniciar un diálogo bilateral que hace
unos meses era impensable. El probable nuevo secretario de estado en sustitución de la
sionista Clinton, John Kerry, parece que ha propuesto a Irán el inicio de conversaciones a dos
bandas e incluso restablecer las relaciones diplomáticas anulando todas las sanciones
impuestas en el seno del Consejo de Seguridad a cambio de cesar el enriquecimiento a niveles
cercanos al 20% pero manteniéndolo a purezas inferiores, algo que hasta la fecha nunca se
había puesto sobre la mesa de diálogo. Un claro triunfo para Ahmadineyad, pero que puede
también calmar a Netanyahu al asegurar que Irán nunca podrá usar el combustible poco
enriquecido para armar una bomba atómica, algo que desde hace bastantes años no figura en
los planes de Irán como nadie ha podido contradecir con pruebas fehacientes.
Thierry Meyssan insiste en que en febrero se pondrán en marcha los acuerdos de Ginebra
para solventar la crisis Siria dejando a los rebeldes en la estacada. La inclusión de al Nusra en
el catálogo de organizaciones terroristas sería otra señal en tal dirección, es la manera más
clara de deslegitimar al principal grupo de la resistencia. Personalmente no sé qué creer, pero
de todas maneras queda muy poco para comprobarlo…
VANDALISMO EN LA CRISIS MUNDIAL, EL REFLEJO DE UN ESTADO
INEFICAZ
http://www.perfil.com/ediciones/2013/1/edicion_742/contenidos/noticia_0040.html
¿Es posible relacionar los saqueos que sacudieron al país en las últimas semanas con la quema
de autos que vivió Francia y las protestas contra los ajustes en otros países europeos? Si en la
Argentina el fenómeno parece expresión de lumpenización social, en Europa marca el
deterioro del Estado de bienestar. Un escenario mundial que podría favorecer a América del
Sur.
Por Carlos Gabetta
04/01/13 - 11:51
¿Hay relación entre los saqueos en cuarenta ciudades argentinas y los 1.300 coches
incendiados en Francia en Año Nuevo? A priori, no debería. “Inducidos” o no, los saqueos
constituyen la expresión desesperada de los enormes bolsones de pobreza y marginalidad; de
expresiones de lumpenización social trufada de mafistización política y sindical. La “moda” de
quemar coches en Francia, que empezó hace unos años y no cesa de extenderse, más bien
parece –en todo caso así lo analiza la prensa y lo encaran los dispositivos de seguridad del
Estado– un festejo de niñatos aburridos, maleducados y pasablemente dopados. Algo así como
la expresión a escala de un país, de esas fiestas de fin de curso de nuestros chicos del Nacional
Buenos Aires, durante las que suelen destrozar el colegio y hace un par de décadas, en el
tumulto, mataron un chancho a patadas.
Pero ambos vandalismos se entrelazan progresivamente de arriba a abajo, desde las clases
medias empobrecidas hacia las desamparadas. La primera quema masiva de coches, unos 300,
se produjo en barrios de clase media o alta de un par de ciudades de Francia en la San
Silvestre de 2005. Pero ya en 2009 fueron incendiados 1.147 coches y las primeras cifras de
este 2013 apuntaban a 1.300. En estos años, la “moda” se extendió a los barrios populares y a
muchas ciudades del país, a punto que algunos medios de prensa franceses la llaman
compétition entre villes (competencia entre ciudades). Con todo, lo que no se suele comentar
es que a lo largo de todo el año pasado “se incendiaron” 40 mil coches en toda Francia.
En un artículo anterior (PERFIL, 8 de diciembre de 2012), apunté que “en Francia hay
actualmente 4,58 millones de desempleados, la cifra más alta desde que existen estadísticas.
El 10%, 476 mil personas, sólo cuenta con la Renta de Solidaridad Activa (RSA), provista por
el Estado a los ciudadanos franceses, que en general no alcanza para pagar un alquiler
modesto. El porvenir del empleo es cada vez más sombrío y el Estado está en crisis. Francia
acaba de perder la primera categoría internacional como Estado deudor. En la franja jóvenes
15-29 años, el desempleo alcanzó en 2010 el 32,5% entre los diplomados; el 47,7% entre los
que no tienen formación alguna. Total, que el 23% de esos jóvenes son considerados pobres.
En Francia, uno de cada cinco niños vive actualmente bajo el umbral de pobreza”. La
conclusión es evidente. La “moda” fue arrastrada hacia los barrios populares de numerosas
ciudades por el empobrecimiento de amplios sectores medios y altos; por jóvenes que ven un
rosado presente en sus computadoras y celulares y no lo encuentran en la realidad. Qué decir
de los sectores más bajos, de desempleados crónicos inmigrantes y franceses, tan
“conectados” y mucho más desamparados.
Por supuesto que cada sociedad “se cae” desde donde estaba: el desamparo francés es por
ahora la cólera de bolsones de pobreza y lumpenización social, expresada en la “moda” de
quemar coches. El Estado, todavía eficaz aunque exhausto y desbordado, aún trata de atender
las necesidades básicas más elementales. La tradición asociativa local también hace lo suyo:
solo los Restos du coeur (“restaurantes solidarios”, fundados en 1985 por el cómico Coluche),
alimentaron en 2012 a 870 mil personas, suministrando 115 millones de comidas completas.
Los supermercados, por su parte, han comenzado a curarse en salud: muchos de ellos dejan
por la noche en la vereda alimentos para quien los quiera recoger, lo que ya ha comenzado a
provocar tumultos.
En Argentina, con un Estado corrupto e ineficaz y una tradición asociativa que aunque rica, se
encuentra dispersa, dispone de menores recursos y enfrenta una marginalidad mucho mayor,
el vandalismo apunta a la apropiación de alimentos, computadoras, televisores y celulares. El
mágico mundo virtual permite soñar y llena los huecos del ocio obligado; la necesidad hace el
resto.
Solución global o regional. La crisis empieza a mostrar su aspecto más complejo y
preocupante: global como es, se expresa de distinto modo según los países y sociedades, pero
se hace cada día más evidente que necesitará de una solución global, o al menos por regiones.
El ejemplo francés es el último en data. El proyecto de aumentar el impuesto a las ganancias
de François Hollande resultó desaprobado por el Consejo Constitucional, que juzgó que el
nuevo impuesto “viola el principio de igualdad de los contribuyentes ante la ley”. Antes de
esto, ya el actor Gérard Depardieu y Bernard Arnault, el hombre más rico de Francia, habían
instalado domicilio fiscal en Bélgica y las grandes empresas amenazaban con hacer otro tanto.
España y Grecia se desmoronan; Italia tambalea. Alemania, el país con mejores números de la
Unión Europea (UE), dicta la ley del ajuste fiscal a diestra y siniestra, apuntando a cavar su
propia tumba: sus exportaciones a los países de la UE están en su punto más bajo en veinte
años, según un informe de la Oficina Federal de Estadística de mayo pasado. En 2011
Alemania vendió en la UE el 59,2% de sus exportaciones. Hace cinco años era el 64,6%. O sea
que Alemania está empujando a la recesión a su principal mercado.
En conclusión, Europa constituye el principal riesgo para la economía mundial, según estimó
el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en un artículo publicado el 2 de enero pasado por
Handelsblatt, el principal periódico económico de Alemania. “El verdadero riesgo para la
economía mundial se encuentra en Europa (…) no se ve ninguna señal de salida a la depresión
de España y Grecia”, afirmó. Para salir de la crisis de la zona euro, Stiglitz rechaza la idea del
“pacto fiscal europeo” y señala que la compra de obligaciones de Estado por el Banco Central
Europeo es “un paliativo temporario” y que si éste prosigue exigiendo políticas de austeridad
para esos financiamientos “no hará más que agravar el estado del enfermo”.
En cuanto a Estados Unidos, el precario acuerdo fiscal obtenido a última hora de 2012 por el
Congreso debe pasar la prueba del tiempo, porque aún no hay consenso sobre los recortes
sociales, que deberían producirse en los próximos meses. En cualquier caso, hay acuerdo
general entre los analistas acerca de que no soluciona los enormes déficits ni el problema de
la monstruosa deuda estadounidense: 16,4 billones de dólares. Puesto que la discusión sobre
la posibilidad de aumentar el techo de la deuda continúa, viene al caso recordar la advertencia
de otro Premio Nobel, Paul Krugman, formulada hace una década (El País, Madrid, 23 de
febrero de 2003): “El gobierno no puede cumplir todas sus promesas y al mismo tiempo pagar
intereses sobre su deuda. El temor a que el gobierno resuelva el problema inflando la deuda
provocará un aumento de los tipos de interés, lo cual empeorará el déficit, y se producirá una
espiral hasta que la situación quede fuera de control”.
Habrá que ver qué formas asume el vandalismo en Estados Unidos; cuándo y por dónde
empieza. Si no es que ha empezado ya…
Este panorama internacional fortalece, al menos en teoría, las posibilidades de una región
como América del Sur, actualmente un conglomerado político que oscila entre los populismos
venezolano, argentino, boliviano y ecuatoriano, de incierta evolución, y los procesos
transformadores institucionalistas brasileño, chileno, uruguayo y colombiano, también
amenazados por la crisis. Pero las diferencias entre unos y otros, y aun las que distinguen
entre sí a los populismos y republicanismos hacen que por el momento “los cambios” y la
“unidad regional” resulten más discursivos que concretos. La oportunidad sudamericana es
evidente, pero su análisis necesita espacio y será motivo de otro artículo.
*Periodista y escritor.
CÓMO LAS INDUSTRIAS CULTURALES HEGEMÓNICAS PROPAGAN LA
IDEOLOGÍA BURGUESA ENTRE LOS JÓVENES
A KATY PERRY LE GUSTA TRABAJAR CON EL PENTÁGONO
Jon Juanma
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162194
Estos días no dejamos de escuchar en los comercios, en la televisión o en las pistas de baile, la
canción de moda del momento: el Gangnam Style de PSY. Con el videoclip de la canción, el
artista surcoreano ha conseguido convertirse en el intérprete del vídeo más visto en Internet
de todos los tiempos, superando holgadamente los mil millones de espectadores1. Sirva este
ejemplo, o los más de 800 millones del “Baby” de la súper-estrella adolescente Justin Bieber2,
para resaltar el poder de convocatoria social que tienen los videoclips entre los más jóvenes.
Esta enorme capacidad de atracción de miradas y el poder social derivado de ella, sirven a las
Industrias Culturales Hegemónicas (IICCHH) no solo para aumentar sus beneficios como
empresas transnacionales, sino también para reproducir y ampliar la hegemonía burguesa en
el mundo. Conformando sueños y modelos de vida, distraen a los jóvenes de las clases
populares del decurso de su maltratado mundo real y proyectan sus esfuerzos (y su libido)
hacia objetivos vacuos que en la mayoría de casos sólo les acarrearán frustraciones (como
conseguir una chica o un chico tan guapos como los de los videoclips, acumular riquezas
materiales o cultivar una competencia exacerbada respecto a sus semejantes).
A mitad del pasado año se estrenó con gran éxito internacional el videoclip “Part of Me” de la
estadounidense Katy Perry. Cerca de 150 millones de personas alrededor del globo, una
población equivalente a las de Argentina, España y Alemania juntas, visualizaron el vídeo
desde sus ordenadores. Por esta contrastada capacidad para generar ingresos, Perry es una de
las cantantes más importantes del momento. Con su disco “Teenage Dream”, lanzado en 2010
y del cual todavía se lanzan singles (van por el séptimo), consiguió algo que ninguna mujer
había logrado en la historia: colocar cinco números uno seguidos en las listas de los Estados
Unidos 3. La canción que nos ocupa fue el sexto sencillo del álbum y tiene una letra que narra
el desengaño producido por un desamor. Éste le permite a Perry darse cuenta que pese a todo
el daño y lo que su ex se ha “llevado” de ella, hay una parte de su persona que no podrá
arrebatarle jamás (“Part of Me”). Hasta aquí nada especial que distinga a ésta de otras
canciones que suenan constantemente en cualquier “Top Éxitos” del mundo.
Sin embargo, la diferencia específica se produce cuando el Pentágono decide cofinanciar el
videoclip del single. Para ello, la división del Departamento de Defensa de los EEUU para la
relación con las industrias culturales se puso de acuerdo con la discográfica Capitol Records
(propiedad de Universal Music Group y ésta a su vez de la multinacional Vivendi) para darle
un giro semiótico a la anodina semántica de la letra de “Part of Me”. Así, lo que era un
desengaño amoroso al uso con una reafirmación de la identidad por la despechada, se
transforma en un desengaño amoroso que acaba en la exaltación del ejército de los Estados
Unidos. ¿Por qué? Pues porque en la narrativa del vídeo, cuando el personaje interpretado por
Perry descubre a su novio tonteando con otra chica, ésta decide alistarse en el ejército tras ver
un anuncio en la gasolinera a la que se dirigía con la intención de comprar alcohol para
emborracharse. Lo que sigue es una orgía de estrellas de la bandera estadounidense
ondeando al viento acompañadas de estoica y heroica disciplina militar con promesas de
confianza corporativa. Todo ello aderezado con adolescentes jugando con armas de última
tecnología y un largo etcétera previsible nada más vemos a la señorita Perry calzándose las
botas militares.
El videoclip fue cofinanciado por el Pentágono que “amablemente” dispuso al equipo artístico
de todo el material bélico necesario para la grabación (tanques, helicópteros, lugares de
entrenamiento, etc.) y los extras (80 marines del ejército que cambiaron sus maniobras
habituales por las necesarias para el rodaje con una estrella del pop)4. La sospecha pública de
esta maquiavélica ligazón la expuso Naomi Wolf, excolaboradora de Al Gore, en un artículo
publicado en The Guardian5. En éste indicó que le gustaría saber si Perry cobró del Pentágono
y llamó a un boicot contra la artista por su apología a la violencia militar. Por supuesto, la
ídolo adolescente se abstuvo de responder, pero sí lo hicieron las empresas que le dan
cobertura y aprueban estas prácticas. Como fue el caso de la cadena Fox, que en boca de
“expertos” censuraron los sospechas de Wolf como “absurdas” y “ridículas”6. Nada más lejos
de la realidad. Lo cierto es que el propio Jason Johnston, encargado de las relaciones entre los
marines y la televisión, declaró a la prensa los objetivos promocionales del videoclip y su
relación con Perry. Eso sí, a su manera7.
Hay que reconocer que el Pentágono y sus colaboradores hicieron un gran trabajo de
propaganda. Primero, utilizaron astutamente una referente para las adolescentes que estaba
triunfando como ninguna mujer en la historia del pop. Segundo, para alejarla de su rol típico
de estrella glamurosa, que hubiera impedido la identificación con el público objetivo de la
producción, la caracterizaron con la ropa propia de una joven de clase trabajadora. Para ello,
se esforzaron por adecuar el atrezzo al de una pequeña ciudad del interior de los Estados
Unidos (coches viejos, aburrida arquitectura de oficinas, urbanismo neoliberal, etc.) y
ajustaron el cromatismo del vídeo hasta mostrar unos tonos grisáceos que enfatizaban la
desesperación inicial de la protagonista y su mundo huérfano de sueños. Todo estos recursos
ayudan a que la identificación se produzca con las adolescentes que admiran a Perry. Estas
chicas del interior, perdidas en un mercado laboral inhóspito y con unas expectativas de vida
quebradas tras las deslocalizaciones industriales y los recortes sociales, son reclamadas por
un videoclip que aboga para que den el paso alistándose al ejército norteamericano como
modo de vida. De este modo podrán acabar sus estudios, tener una remuneración económica
que las haga “independientes” y hallar esa part of me que el capitalismo les robó y ahora les
promete devolver una vez cumplido su servicio al imperialismo que los conglomerados
capitalistas y su complejo político-militar necesitan. Esta ligazón entre el complejo
armamentístico del capitalismo estadounidense y las industrias de contenidos culturales fue
muy bien presentada hace unos años por la directora Maria Pia Mascaro y el director JeanMarie Barrère en su documental “Hollywood y el Pentágono: amistades peligrosas”8.
Colaboración estrecha que ya se produjo en el pasado reciente con películas tan taquilleras
como lo fueron “Top Gun”, “Pearl Harbor” o “Transformers”. Esta colaboración activa entre el
Pentágono y la industria del cine, la televisión o el videoclip, también se produce con más
intensidad si cabe en el mundo de los videojuegos9.
Todos aquellos que trabajamos para construir una sociedad donde no seamos tratados como
mercancías y donde la acumulación de riquezas no radique en traficar con nuestras vidas,
debemos darnos cuenta de la importancia de la lucha de clases en el terreno cultural. Cuestión
respecto a la que desde hace tiempo los grandes poderes son conscientes, pero que a los
esclavos asalariados todavía nos cuenta ver y prestarle la atención que merece. Ojalá sirvan
estas líneas para tal propósito y podamos construir desde abajo una hegemonía socialista
coherente que acabe lo antes posible con este capitalismo que nos asfixia. La lucha también se
desarrolla en la arena cultural y mejor será que libremos todo nuestro potencial creativo en
ellas, proponiendo nuevos valores y horizontes emancipatorios que impregnen nuestros
sueños de futuro compartido . Nuestras vidas dependen de ello.
* Jon Juanma es el seudónimo de Jon E. Illescas Martínez, artista plástico e investigador de las
Industrias Culturales en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alicante.
Correo de contacto: [email protected]
Blog: http://jonjuanma.blogspot.com.es/
El videoclip al que se refiere el artículo se puede ver aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=uuwfgXD8qV8 (traducido al castellano en el siguiente
enlace: http://www.youtube.com/watch?v=xKg5d1Y6G6g ).
Notas:
1. YouTube blog oficial: “Gangnam Style Makes YouTube History: Firs Video to Hit 1 Billion
Views”, 21 de diciembre de 2012: http://youtubeglobal.blogspot.com.es/2012/12/ytvev.html (2013/01/12).
2. Vídeo oficial de “Baby” en el canal de Vevo de YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=kffacxfA7G4 (2013/01/12). A día de hoy, suma un total
de 820.415.468 visitas.
3. Este récord anteriormente sólo lo había conseguido el fallecido Michael Jackson con su
disco “Bad”. Trust, Gary: Kat Perry Makes Hot 100 History: Ties Michael Jackson's Record”.
Billboard, 17 de agosto de 2011: http://www.billboard.com/#/news/katy-perry-makes-hot100-history-ties-michael-1005318432.story (2013/01/12).
3. Wolf, Naomi: “Katy Perry and the military-pop-cultural complex”. The Guardian, 16 de abril
de 2012: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cifamerica/2012/apr/16/katy-perrymilitary-pop-cultural-complex (2013/01/12).
4. Steele, Jeanette: “Pendleton Marines Star in Katy Perry Music Video”. U-T San Diego, 23 de
marzo de 2012: http://www.utsandiego.com/news/2012/mar/24/tp-pendleton-marinesstar-in-katy-perry-music/ (2013/01/12).
5. Wolf, Naomi: “Katy Perry and the military-pop-cultural complex”. The Guardian, 16 de abril
de 2012: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cifamerica/2012/apr/16/katy-perrymilitary-pop-cultural-complex (2013/01/12).
6. Uno de los expertos que criticó a Wolf fue Glenn Selig, profesional de las Relaciones
Públicas, ver en: New York Daily News: “Feminist critic Naomi Wolf: Boycott Katy Perry’s
music; Author calls ‘Part of Me’ video a ‘glorification of violence’”. New York Daily News, 31 de
marzo de 2012: http://www.nydailynews.com/entertainment/music-arts/feminist-criticnaomi-wolf-boycott-katy-perry-music-author-calls-part-video-glorification-violence-article1.1053718?localLinksEnabled=false (2013/01/12).
7. Steele, Jeanette: “Pendleton Marines Star in Katy Perry Music Video”. U-T San Diego, 23 de
marzo de 2012: http://www.utsandiego.com/news/2012/mar/24/tp-pendleton-marinesstar-in-katy-perry-music/ (2013/01/12).
8. Mascaro, Maria Pia y Barrère (2003), “Jean-Marie: Hollywood and the Pentagon: a
dangerous liaison.”. Se puede ver la versión en inglés aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=3r20a7nHpnY (2012/01/12) En 2004, con el tripartito
en el gobierno catalán, se emitió en catalán en la TV3 en el programa “60 Minuts”:
http://www.tv3.cat/actualitat/147788001/Hollywood-i-el-Pentagon-amistats-perillosesdimecres-a-60-Minuts (2012/01/12).
9. Dan Gardner, director de Programas y Políticas de Alistamiento y Entrenamiento del
Departamento de Defensa de los Estados Unidos afirmó que "Como las nuevas generaciones
tienen un lenguaje digital mucho más fluido, los videojuegos son herramientas virtuales que
nos permiten ampliar la base de reclutamiento, facilitan el aprendizaje de nuestros soldados y
nos ayudan a expandir la cultura militar en la sociedad". “Los videojuegos, la nueva apuesta
del Pentágono”. La Nación, 7 de junio de 2010: http://www.lanacion.com.ar/1272571-losvideojuegos-la-nueva-apuesta-del-pentagono (2013/01/12).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licenc
LA FIEBRE DEL ORO EN MÉXICO
Posted By ada On enero 13, 2013 @ 12:53 In
México. Craso el Triunviro, político romano que derrotó al rebelde Espartaco, murió cuando
fue obligado a beber una copa de oro fundido como símbolo de su ambición desmedida; en
Tailandia, las ofertas más exclusivas de los spa llevan mascarillas de oro; a Victoria Beckham,
el marido le obsequió un vibrador de oro y diamantes; en los decomisos contra los grandes
narcos mexicanos, nunca falta un arma chapada en oro.
Este metal, excelente conductor de electricidad y símbolo de estatus, compromiso o
perdurabilidad, siempre ha fascinado a las sociedades. Y en México deberíamos estar de
plácemes pues se está extrayendo más oro que nunca antes en la historia.
Pero no todo lo que brilla es oro. Muchas más historias se mueven alrededor de este precioso
mineral: agotada la mayor parte del oro en veta –ése que se extrae de forma subterránea, con
mineros en grandes túneles- lo que queda es metal disperso, mezclado con la tierra. Para
sacarlo se recurre a la extracción a cielo abierto o tajo abierto.
En este método, la tierra se mezcla con grandes volúmenes de agua y sustancias para separar
el oro, como el cianuro; cerca del 90 por ciento del oro extraído en el mundo se obtiene de
esta manera, advierte el periodista estadunidense David Bacon. En México, de los cerca de 70
proyectos que están en producción, al menos 25 operan con megaminería a cielo abierto,
informa el investigador Juan Carlos Ruiz Guadalajara.
Organizaciones de ecologistas, académicos y habitantes afectados por las minas (como el
Frente Amplio Opositor, FAO, en San Luis Potosí; La Vida o La Mina, en Veracruz; o la Red
Mexicana de Afectados por la Minería) denuncian algunas consecuencias del tajo abierto.
Por cada gramo de oro producido, queda una tonelada de tierra con cianuro, arsénico, ácido
sulfúrico, plomo y otros metales pesados, que por siglos contaminará el aire y los mantos de
agua.
Donde antes había ecosistemas complejos quedan cráteres enormes donde la flora y fauna no
se regeneran.
La economía local, lejos de mejorar, es afectada. Se pierden tierras para cultivo y la presencia
de minas ahuyenta al turismo.
Se consumen enormes cantidades de agua: la Minera San Xavier, en San Luis Potosí, zona
desértica, utiliza 32 millones de litros al día. Aunque a veces se recicla una parte, no hay
ninguna garantía de que esa agua sea segura.
Además, la creación de empleos es una promesa incumplida porque la minería a cielo abierto
no requiere de grandes cantidades de obreros; se utilizan, básicamente, máquinas y
sustancias químicas.
Para el abogado y teórico indígena Francisco López Bárcenas, “se despoja a todos los
mexicanos; las mineras se llevan el material y nos dejan un ambiente destruido, tierras
contaminadas y población con enfermedades. La inmensa mayoría de los afectados son
pueblos indígenas, y las beneficiadas son las transnacionales”. En junio de este año,
comunidades afectadas por Goldcorp en Guatemala, Honduras y México realizaron un tribunal
popular contra la empresa por los daños causados a su salud.
Los nuevos conquistadores
La producción de metales en México se disparó en 2010; para 2011, su valor superó los 20 mil
millones de dólares y llegó al tercer lugar entre los sectores productivos de nuestro país,
según datos de la Cámara Minera de México (CAMIMEX). La mitad del valor de esa producción
la dan los metales preciosos.
México es tercer país en el mundo que da mayores ventajas para la inversión minera, y ocupa
el décimo lugar mundial entre los productores de oro. El oro extraído entre 2000 y 2010 (419
mil 097 kilogramos) duplica fácilmente a la cantidad extraída durante 300 años de Colonia
española (191 mil 825 kilogramos).
Entre las mineras de oro más grandes está sólo una empresa mexicana, Grupo Bal; fuera de
ella viene la aplanadora canadiense: Goldcorp, la mayor extractora de oro en México, y la
tercera, Agnico Eagle Mines, también canadiense; más abajo están US Gold Corp, la australiana
Cerro Resources y Argonaut Gold, canadiense. Las minas que más producen son La Herradura,
en Sonora (de la británica Fresnillo PLC), y Los Filos, en Guerrero, de la Goldcorp.
Esta industria es muy rentable. Mientras producir una onza de oro le cuesta un poco más de
300 dólares, su precio en el mercado superó los mil 700 dólares, con lo cual la ganancia por
onza es de más de mil dólares.
Además, a diferencia de la mayoría de los países, en México las mineras no deben pagar
regalías por su producción, sino solamente por la concesión de terrenos para explotar: entre
cinco y 111 pesos por hectárea. Ya el 30 por ciento del territorio nacional está concesionado
para megaminería.
Carlos Fernández-Vega, periodista especializado en temas financieros, informa que en el 2010
los ingresos fiscales por las concesiones rozaron los 20 millones de dólares, mientras que los
empresarios mineros obtuvieron ingresos por más de 15 mil millones de dólares.
Despojo y resistencia
Durante el sexenio de Carlos Salinas se abrieron las puertas a la megaminería: se permitió la
venta de tierra en propiedad social (comunal y ejido) y se reformó la Ley Minera para
considerar a la minería actividad de utilidad pública, preferente a cualquier otra (como la
producción de alimentos o el consumo humano del agua) y libre de contribuciones estatales o
municipales.
López Bárcenas explica que un campesino que rente sus tierras por 30 años prorrogables –la
forma preferida de las mineras- no volverá a usarlas en sus labores porque se las entregarán
totalmente destruidas.
Muchas veces, las minas se asientan en lugares de gran valor histórico o natural, y aunque el
gobierno tiene la obligación de proporcionar información suficiente y consultar a los pueblos
afectados, pocas veces sucede así.
La minera San Xavier, en el cerro San Pedro de San Luis Potosí, es un ejemplo perfecto. La
empresa New Gold está a punto de acabarse el cerro, patrimonio histórico y símbolo del
estado, en tan sólo cinco años de operación ilegal. El FAO logró desde 2004 la anulación
definitiva de los permisos de operación, pero la mina “comenzó a operar desde 2007 sin
ellos”, denuncia Ivette Lacaba, integrante del Frente. Después de un largo proceso legal en el
que se ratificó cuatro veces la anulación, finalmente en mayo de 2012 se ganó la sentencia
definitiva, que ordena cerrar la mina en 20 días, pero ésta “aún sigue abierta y operando”,
informa Lacaba.
El cerro, oficialmente zona de restauración de vida silvestre, está a menos de 20 kilómetros de
la capital del estado. El polvo de las operaciones de la mina “se va directamente a la ciudad y
causa enfermedades”, y animales endémicos de la zona han desaparecido; además, la
comunidad La Zapatilla fue desplazada para construir los patios de lixiviación. “Se generaron
150 empleos por subcontratación, y sólo unos 10 para gente de la comunidad, mal pagados y
sin prestaciones”, que durarán lo que el proyecto: 13 años, denuncia Ivette, y agrega: “Es un
ejemplo de impunidad, de que la vía legal no está sirviendo; ahora intentamos reunirnos con
otras comunidades e informarles lo que implica la minería de oro y plata”.
Un camino parecido sigue la mina Caballo Blanco, de Goldgroup, que se construye en Actopan
y Alto Lucero, en Veracruz. Ubicada en una zona rica en animales y plantas cerca de la central
nuclear de Laguna Verde, enfrenta una suspensión estatal pero no la federal. La empresa ya
comenzó las excavaciones, mientras que los opositores, agrupados en el Pacto por un
Veracruz Libre de Minería Tóxica, sostienen iniciativas legales y de contrainformación.
En Wirikuta, territorio huichol, además de los proyectos de plata se encuentra una empresa
filial de la canadiense West Timmins Mining, que quiere iniciar un proyecto de explotación de
oro en El Bernalejo, sitio sagrado para los indígenas wixaritari. Este lugar es territorio
indígena y está en el tercer desierto con mayor biodiversidad del mundo; es Reserva
Ecológica. La empresa, ligada a Gold Group, se aprovecha de la pobreza que ha traído la
escasez de lluvia para dividir a los pobladores.
El pueblo wixárika lanzó una ofensiva mediática y de movilizaciones para exigir la cancelación
de las concesiones y su derecho a la consulta, apoyado por Aho, un colectivo de artistas como
Rubén Albarrán y Roco Pachukote. Aunque gobierno y empresa han anunciado la creación de
una “reserva minera”, el frente Tamatsima Wa Haa informa que “siguen vigentes las 79
concesiones mineras que existían, ocupando las mismas 98 mil hectáreas, que constituyen el
70 por ciento del Área Natural Protegida de Wirikuta”.
¿El fin del oro?
Organizaciones ecologistas han delineado medidas para una extracción menos dañina del oro.
Nodirtygold las enumera en su informe “Dirty Metals: Mining Communities and the
Environment”: respetar derechos humanos básicos, incluidos los indígenas; dar condiciones
laborales seguras; abstenerse de proyectos que no tengan consentimiento libre, preferente e
informado de las comunidades; dar información completa sobre los efectos de los proyectos;
permitir supervisiones independientes de su manejo; permanecer fuera de áreas protegidas y
no tirar los desechos en los cuerpos de agua, entre otras.
“Ha llegado el tiempo de reformar nuestra ‘economía del metal’”, sentencia el informe.
“Debemos cambiar la forma en que producimos los metales, encontrar cómo usarlos de una
manera más eficiente y seguir usando los que ya están en circulación; las operaciones de
extracción más importantes deberían realizarse en depósitos de chatarra y en centros de
reciclaje, no en reservas naturales y tierras indígenas”.
Para Ivette Lacaba, lo mejor sería “acabar con esta enfermedad por el oro”. De toda la
producción, menciona, el 75 por ciento se usa para joyería; un 20 por ciento, para bolsas de
valores, y menos del 5 por ciento para la industria médica y electrónica. “En el mundo ya
existe suficiente oro circulando para cubrir las verdaderas necesidades; la opción es reciclar el
que ya existe y acabar con este fetiche del poder”.
Reportaje publicado originalmente en Playboy México (octubre de 2012)
Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org
URL to article: http://desinformemonos.org/2013/01/la-fiebre-del-oro-en-mexico/
TRABAJO SEXUAL EN MÉXICO, GANANCIAS MILLONARIAS Y DERECHOS SIN
RECONOCER
Posted By Arthur On enero 13, 2013 @ 12:49 In Geografía,México,Reportajes,Reportajes México | No Comments
México, DF. La situación actual de la prostitución en México, tanto la voluntaria como la forzada, asegura a dueños
del capital proxeneta, policías y funcionarios, ganancias millonarias a las que no renunciarán fácilmente.
Tomamos como referencia el 0.25 por ciento y el 1.5 por ciento de la población femenina que se puede dedicar a la
prostitución en países con las condiciones económicas señaladas en 1998 en el “Informe del Sector Sexual de la
Economía”, elaborado por Lin Lean Lim de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“El crecimiento de la prostitución probablemente esté ligado, como consecuencia inadvertida, a las políticas
macroeconómicas de unos gobiernos que tienden a fomentar la urbanización rápida a expensas del desarrollo rural,
a generar una mano de obra barata para la industrialización, a facilitar la exportación al extranjero de mano de obra
femenina y a promover el turismo como fuente de divisas”, indica la autora del estudio. “Es muy posible que todos
estos rasgos de las economías modernas orientadas a la exportación, combinados con la cada vez más extendida
falta de redes de seguridad social y la arraigada discriminación contra las mujeres, estén contribuyendo al
desarrollo del sector del sexo”, agrega.
Si tomamos como referencia los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), que contó a 57 millones 481 mil 307 mujeres, la población total de trabajadoras
sexuales -independientemente de su condición laboral de libertad, esclavitud sexual o servidumbre, infantil o
adulta- sería de entre 143 mil 703 (0.25 por ciento) y 862 mil 219 mujeres (1.5 por ciento) para ese año.
En Brigada Callejera pensamos que la cifra más cercana a la realidad mexicana es la de 862 mil 219 trabajadoras
sexuales.
Con respecto a la población migrante que llega o atraviesa México, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) calcula
que son 150 mil personas al año, mientras que organizaciones de la sociedad civil calculan 400 mil. La Comisión
Nacional de Derechos Humanos tuvo conocimiento de 9 mil 758 migrantes secuestrados por el crimen
organizado [1], de los cuales el 15.7 por ciento corresponde a mujeres, esto es, mil 532 personas del sexo femenino.
Sin pretensiones estadísticas, podemos decir que una de cada tres migrantes atendidas por nuestra organización en
materia de salud sexual fue objeto de trata de personas con fines sexuales. Generación de ingresos a
hoteleros y funcionarios públicos
Negocio redondo: mil 500 trabajadoras sexuales, de las cuales 500 son transgénero, transexuales y travestis,
generaron tan sólo los fines de semana de cada mes de 2010, 8 millones de pesos a los hoteles de la calzada de
Tlalpan [2].
La zona de la Merced Mixcalco, antes de los operativos policíacos de 2007, generaba en corrupción 150 mil pesos
por cada uno de los 30 lugares donde las trabajadoras sexuales se ocupaban con sus clientes (hoteles, cuartos,
cortinas, etcétera), esto es, 4 millones y medio en cuotas de corrupción al mes, que se pagaban a las delegaciones
políticas Cuauhtémoc y Venustiano Carranza desde los tiempos de Enrique Jackson.
A partir de la entrada en vigor de la “Ley de extinción del dominio”, según fuentes periodísticas que optaron por el
anonimato, cada establecimiento donde se ejerce el trabajo sexual paga por lo menos el doble, y 500 mil pesos AL
TOPÓN (si llega un operativo de “rescate y ubicación de víctimas de trata de personas”) a funcionarios públicos de
la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), lo que nos da 9 millones de pesos al mes.
Sin embargo, esto no es nada frente a los 8 mil giros negros que Lenia Batres denunció que existían en la
delegación Cuauhtémoc en el año 2001, donde en cada uno laboran por lo menos 10 trabajadoras sexuales; esto
es, 80 mil trabajadoras sexuales en una sola de 16 demarcaciones del Distrito Federal. Cada uno de esos
establecimientos mercantiles pagaba en esos años al menos 100 mil pesos mensuales de extorsión para que no se
les fincaran los delitos de lenocinio y/o corrupción de menores, lo que arroja un promedio de 800 millones de pesos
al mes, según datos que Brigada Callejera recabó en esos años.
Las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero han tenido un crecimiento similar o mayor de giros negros;
podrían representar entre 25 y 30 mil establecimientos donde se ejerce el trabajo sexual.
¿Cuánto pagan las trabajadoras sexuales para que puedan laborar en México? Esto varía.
En el estado de Veracruz, la doctora Ponce documentó en su libro “Las guerreras de la noche” que las trabajadoras
sexuales generan entre 11 y 22 millones de pesos mensuales [3] entre multas y cuotas de servicios de control
sanitario.
La zona de tolerancia Plaza 21 de Cancún, Quintana Roo, generaba 30 millones de pesos mensuales [4] entre
permisos, extorsiones, impuestos y derechos legales. El secretario de salud del estado, Amílcar Rosado, obtuvo 20
millones mensuales en el 2008 como producto de una red de extorsión a trabajadoras sexuales y establecimientos
que se encuentran desde Punta Nizuc, en la zona hotelera, hasta el antro “Chilly Willys”, a la salida de la carretera
Cancún–Mérida [5].
Evasión de cuotas patronales e ingresos generados
En México, los empresarios del sexo evaden el pago de 837.27 pesos al mes por cuotas patronales al Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
por cada trabajadora sexual que labora en sus establecimientos, calculando sobre un salario base de 100 pesos
diarios [6]. Esto representa, aproximadamente, entre 120 millones y 722 millones de pesos en evasión de cuotas
patronales mensualmente, que quedan en manos de quienes controlan los negocios del sexo comercial en México,
con toda la impunidad que el sistema penal les prodiga.
Una menor de edad de entre 12 y 18 años que ejerza la prostitución infantil o adolescente puede generar en
promedio (tomando como base a las más de 15 mil trabajadoras sexuales atendidas por Brigada Callejera en los
últimos 15 años) entre mil 500 y 2 mil 500 pesos diarios de utilidades, resultantes de 15 a 25 servicios diarios,
tomando como referencia la cantidad de servicios sexuales que esta población etaria realiza en la Merced, Distrito
Federal; San Juan de Dios, Guadalajara; Morelia, Michoacán, y Tijuana, Baja California.
Si tomamos en cuenta que por lo menos la tercera parte de todas las trabajadoras sexuales son menores de 18
años, tendremos que entre 47 mil 901 (de 143 mil 703, el mencionado 0.25 por ciento) y 287 mil 406 (de 862 mil
219, el 1.5 por ciento) niñas y adolescentes generan entre 72 millones y casi 120 millones de pesos, y entre 431 a
718 millones de pesos diarios, tomando como base los mil 500 y 2 mil 500 pesos diarios de utilidades, lo cual
representa entre 26 mil millones de pesos y 262 mil millones de pesos al año.
Si el PIB (Producto Interno Bruto) correspondiente a 2010 dio como total, a precios corrientes de 2010, 13 billones
137 mil 172 millones de pesos, el producto de la explotación sexual comercial infantil (ESCI), representada entre 26
mil millones de pesos y 262 mil millones de pesos al año, equivale a entre el 0.2 por ciento y el 2 por ciento del PIB
nacional [7].
Trabajadoras sexuales adultas libres
Una mujer adulta que trabaja en el sexo sin estar forzada a hacerlo ya no rinde igual que una jovencita y tampoco
se desgasta tanto ocupándose con tantos clientes, si es que tuviera la oportunidad de hacerlo.
Cabe mencionar que por lo menos la tercera parte de las trabajadoras sexuales tiene más de 45 años, lo que
significa que hay días enteros en los que no atienden a un solo cliente. La otra tercera parte está conformada por
trabajadoras sexuales de 18 a 44 años, cuya productividad se encuentra en 1.5 clientes al día por seis días a la
semana, lo que representa hasta nueve clientes en una semana (entre 8.6 y 8.1, según el Instituto Nacional de
Salud Pública en el año 2003 [8]), aunque en ocasiones sólo atiendan a dos, a uno o a ninguno.
En México, las trabajadoras sexuales adultas que ejercen la prostitución en libertad, esclavitud o servidumbre son
entre 100 mil 592 y 603 mil 553 con nueve clientes a la semana –como vimos anteriormente-, a quienes la mitad
de ellas cobró alrededor de 100 pesos por servicio de hasta 15 minutos, mientras el hotelero cobró, en promedio,
60 pesos. De estas trabajadoras sexuales adultas, entre el 22 y 30 por ciento están en contra de su voluntad o
fueron presionadas con amenazas, violencia o mentiras para ejercer la prostitución.
Esto significa que el ingreso de las trabajadoras sexuales adultas está calculado en poco más de 4 mil 707 millones
de pesos al año y 28 mil 246 millones de pesos al mes, de lo cual deben pagar a terceras personas, entre padrotes,
sicarios del crimen organizado y funcionarios públicos, entre la tercera parte y la mitad. Por otro lado, los hoteleros
y otros prestadores de servicios de cuarto, obtuvieron ingresos anuales de entre 2 mil 824 millones pesos y 16 mil
947 millones de pesos.
Estamos hablando de un negocio multimillonario que ni siquiera la extinción del dominio va a detener.
¿Qué hacer ante esta situación?
Mientras no entendamos que los dueños del capital, en este caso proxeneta, no van a renunciar a las pingües
ganancias que el sexo comercial adulto e infantil-adolescente les asegura, la respuesta nacional hacia la trata de
personas con fines de explotación de la prostitución ajena, sólo contribuirá a la generación de mayores réditos y no
al control, disminución o erradicación de dicha práctica económica.
Un paso importante que debe discutirse de manera colectiva una y otra vez es luchar por el reconocimiento de los
derechos laborales y las obligaciones patronales de las trabajadoras sexuales y los empresarios del sexo,
respectivamente, sin que al hacerlo legalicemos la extorsión y la explotación sexual de este sector de la clase
obrera.
Otro paso que no debe postergarse es documentar y prevenir la trata sexual en las comunidades de origen de
quienes son objeto de dicho delito, con el apoyo de los grupos de mujeres y autoridades comunitarias, diferentes a
las municipales, estatales o federales, sin violar los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y sin
pretensiones de rehabilitación forzada.
La moneda está en el aire y la decisión en nuestras manos.
PUBLICADO EL 14 DE ENERO DE 2013
Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org
URL to article: http://desinformemonos.org/2013/01/trabajo-sexual-en-mexico-ganancias-millonarias-y-derechossin-reconocer/
URLs in this post:
[1] tuvo conocimiento de 9 mil 758 migrantes secuestrados por el crimen
organizado: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2011_secmi
grantes.pdf
[2] 8 millones de pesos a los hoteles de la calzada de
Tlalpan: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/7c954b2a681dd8c89db2c26cafab6fcc
[3] las trabajadoras sexuales generan entre 11 y 22 millones de pesos
mensuales: http://zapateando2.wordpress.com/2009/03/04/entre-11-y-22-mdp-mensuales-generantrabajadoras-sexuales-en-el-estado-de-veracruz
[4] generaba 30 millones de pesos mensuales: http://aclarando.wordpress.com/2011/06/10/cancunhistoria-de-plaza-21-sexo-sin-pudor-ni-lagrimas
[5] desde Punta Nizuc, en la zona hotelera, hasta el antro “Chilly Willys”, a la salida de la carretera Cancún–
Mérida: http://ningunamujermas.files.wordpress.com/2008/10/6-5.pdf
[6] sobre un salario base de 100 pesos
diarios: http://www.nominax.com/Calculadoras/C%C3%A1lculodecuotasIMSS/tabid/129/Default.aspx
[7] equivale a entre el 0.2 por ciento y el 2 por ciento del PIB
nacional: http://vectoreconomico.com.mx/files/pdfs/r07032011.pdf
[8] entre 8.6 y 8.1, según el Instituto Nacional de Salud Pública en el año
2003: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000452
1-D: FRACTURA INCURABLE ENTRE EPN Y LOS JÓVENES
Por: Alfonso Castañeda - enero 14 de 2013 - 0:00 INVESTIGACIONES,
Investigaciones especiales - 1 comentario
http://www.sinembargo.mx/14-01-2013/488687
Desde diferentes instancias universitarias, especialistas en jóvenes y movimientos sociales
coinciden en que el 1-D, no sólo fue un trago amargo, sino un rompimiento casi irreparable
entre la relación del Presidente Peña Nieto y los jóvenes Protesta para demandar la libertad
de los detenidos del 1-D en El Ángel de la Independencia. Foto: Cuartoscuro. Mariana Muñiz,
de 22 años, ligada siempre a las causas sociales a través del teatro y el activismo social, crítica
del sistema político y las injusticias, pasó de ser espectadora a protagonista de un hecho que
no olvidará: fue una de las 96 personas detenidas el primero de diciembre (1-D), fue acusada
de Ataques a la paz pública, y a su corta edad conoció un reclusorio; fue liberada por falta de
pruebas, pero en sus recuerdos existen aquellos días de incertidumbre. Lo mismo sucedió
para Carlos Román, de 27 años. También fue detenido aquel día. Acusado por el mismo delito,
a pesar de los videos y pruebas que evidenciaban el momento en que Carlos pedía a los
policías que liberaran a las personas aprehendidas y un granadero lo embiste y encapsula
junto a los demás. Y aunque ninguno claudicará a sus ideales, queda aún fresca la herida de
aquel 1-D. “Yo no dejaré de manifestarme, pero creo que a partir de ese día aprendí que es
importante hacerlo de forma más organizada”, dice Mariana, aunque reconoce que siguen las
secuelas psicológicas, “no me detiene el miedo, ahora soy más fuerte”. Para Margarita Favela,
del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la
UNAM, “con lo sucedido el primero de diciembre (1-D), el mensaje de Peña Nieto para los
jóvenes que se movilizan es: si protestas, te pego, o si me criticas, te doy con palo”. Margarita
Favela también considera que el 1-D es un hecho referencial: “Si bien sabíamos que EPN
utiliza métodos de coerción, lo que pasó ese día, representa un mensaje claro para los jóvenes
que quieran manifestarse en contra de él: utilizará todo su poder, junto a la ayuda de los
medios de comunicación, sobre todo Televisa. No es nuevo. Desde el 68 se desvirtuaron los
movimientos sociales tildándolos de delincuentes. Es un instrumento que tendrá Peña Nieto
para deslegitimar la lucha y convertirla mediáticamente en un peligro para la paz del país”,
asegura la investigadora. Favela Gavia está segura de que también los medios de
comunicación juegan un papel primordial en cuanto a la percepción que se tiene sobre un
movimiento social, y sobre todo cuando los jóvenes “responden a las demandas sociales. Si no
hay prensa libre, las manifestaciones serán deslegitimadas y los gobiernos quedan ante la
opinión pública como guardianes del orden”, explica. Foto: Cuartoscuro. Lo sucedido el 1-D es
el referente de lo que puede ser la relación de Enrique Peña Nieto con los movimientos
sociales, en especial con jóvenes y estudiantes. Ello lo dice el abogado Juan de Dios Hernández
Monge. “La forma en cómo operaron ese día el Gobierno Federal y el capitalino, cuando ni
siquiera tomaba protesta Peña Nieto”, indica que lo hicieron con absoluta estrategia.
Utilizaron grupos relámpago, parapolicíacos, algunos vestidos de civil y otros infiltrados, para
provocar a los policías. Son las viejas prácticas del PRI, pero más sofisticadas”, dice. La
experiencia de Juan de Dios Hernández Monge empieza desde el movimiento estudiantil de
1968, donde fue su primer despertar político. Conoce los tejes y manejes de la represión de
Estado a movimientos sociales. Fue abogado defensor de estudiantes detenidos en el 2000
durante la huelga en la UNAM. Tiempo después lo haría en el caso Atenco, donde “supe de las
medidas represoras de Peña Nieto”. Para Juan de Dios Hernández Monge, vocero y
representante de la Liga de Abogados Primero de Diciembre, es importante no olvidar “que
existen protocolos internacionales para regular el uso de la violencia… La violencia
institucional debe ser proporcional al problema que se enfrenta. Es inverosímil que se vea a
una manifestación pacífica, te detengan y te acusen de Ataque a la paz”. La detención de 96
personas, casi todos ellos jóvenes, acusados de Ataque a la paz suscitó, según Hernández
Monge, una luz roja para quienes decidan manifestarse. “El mensaje del gobierno represor de
Peña Nieto es que se manifiestan en su contra, los jóvenes serán castigados con el peso de la
ley, como vándalos o delincuentes. Es decir, que gritarle asesino a Peña Nieto implica
represión y un ataque a la libertad de expresión. Él tiene varios delitos en su contra y todos lo
sabemos, desde los feminicidios hasta lo sucedido en Atenco, cuando fue gobernador del
estado de México… que los jóvenes se manifiesten en su libre derecho, ¿los convierte en
vándalos?”. LAS PROTESTAS, EN CASCADA HASTA EL 1-D Cuando el 11 de mayo, el entonces
candidato presidencial Enrique Peña Nieto se topó con un grupo de estudiantes en la
Universidad Iberoamericana, comenzó lo que más tarde sería una fuerte oposición de jóvenes
al candidato del PRI y al regreso de este partido a la Presidencia. Las protestas de estudiantes
y ciudadanos brotaron en varias ciudades del país, durante la campaña de Peña Nieto. Nació el
movimiento Yosoy#132 a través de las redes sociales y como consecuencia de la crispación de
Peña Nieto con los estudiantes de la Ibero. Enseguida las redes sociales y las calles encararon
a políticos, empresas y medios de comunicación. Volvió a recordarse al histórico movimiento
estudiantil de 1968 y el de los normalistas reprimidos en lo que se conoció como la Matanza
del Jueves de Corpus de 1971, o El Halconazo. Ambos, bajo la venia de presidentes priistas:
Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez. Con Peña Nieto se rememoran esos tiempos,
aunque en plena campaña presidencial, el priista diría respecto a los jóvenes: “Para la mayoría
de ellos –refiriéndose a los jóvenes que votarían por primera vez– será su primera elección, y
tomarán la decisión de lo que quieren tener para el México del mañana […] México puede
construirse en un espacio en el mundo como líder con la participación de la juventud
mexicana”. También en junio de 2012, a menos de un mes de las elecciones presidenciales,
comenzó a circular un folleto con el título: “Mi compromiso es con los jóvenes y con todo
México”. En él se plasmaban algunas propuestas ideadas para los jóvenes votantes. Entre ellas,
las vinculaciones de instituciones educativas y empresas, con el objetivo de que “puedan
realizar prácticas profesionales y al terminar sus estudios tengan mayores oportunidades de
empleo”. También se planteaba una cobertura universal preparatoria, acceso mayor a la
universidad, impulsar la universidad nacional digital, además de apoyos educativos y
“mejores programas de orientación y apoyo contra las adicciones”. Foto: Cuartoscuro. Sin
embargo, las protestas juveniles se dieron en serie. Por ejemplo, en mayo de 2012, en
Córdoba, Veracruz, fueron golpeados, en plena plaza principal, manifestantes contra Peña
Nieto. Los estudiantes se manifestaban en forma pacífica, cuando irrumpieron policías
vestidos de civiles y arremetieron contra ellos. Otro enfrentamiento se dio entre
simpatizantes del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, y grupos juveniles
del PRI en Xalapa. Más de 30 personas fueron detenidas, luego de que la protesta terminó en
golpiza. La visita de Peña Nieto a Tepeaca, Puebla, suscitó otra manifestación, cuando 50
jóvenes interceptaron un convoy donde el entonces candidato priista se trasladaba al centro
de esta ciudad. En Querétaro, en una manta se leía: “Atenco no se olvida”. Así, 180 jóvenes
recibieron a Peña Nieto. Desde Tijuana hasta Quintana Roo, las protestas contra Enrique Peña
Nieto se hicieron notar al unísono. El movimiento Yosoy#132, antes y después de las
elecciones, se organizó en contra de un posible fraude electoral. Pero fue hasta la toma de
posesión cuando las relaciones entre Peña Nieto y los movimientos juveniles dieron un viraje.
Aquella mañana del 1-D, 96 personas, la mayoría jóvenes, fueron detenidas por policías del
Distrito Federal y de la Policía Federal, sin que hasta la fecha se tenga una lectura precisa de lo
acontecido aquel día… al menos por parte de las autoridades de la capital y federales. ATAQUE
A LA PAZ, EL DELITO Dice el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal: “Se les
impondrá de dos a siete años de prisión y suspensión de derechos políticos hasta por diez
años, a los que mediante la utilización de sustancias tóxicas, por incendio, por inundación o
violencia, realicen actos en contra de las personas, de los bienes públicos o privados o
servicios públicos que perturben la paz pública”. El 27 de diciembre, organizaciones de
derechos humanos, activistas y abogados, pidieron a la Asamblea Legislativa del D.F. la
derogación de esta ley, considerada para Juan de Dios Hernández como “la versión chilanga de
terrorismo a nivel federal”. Pero la ley no se derogó. La pena era de cinco a 30 años, y ahora es
de dos a siete años. Foto: Cuartoscuro. La historia de esta ley tiene relación con el movimiento
estudiantil de 1968 y el Jueves de Corpus en 1971, sólo que en el pasado se utilizó bajo el
nombre de disolución social, por eso, para el litigante Hernández Monge es toral que se
derogue. “Atenta contra la libertad de manifestarse de forma pacífica. Es un derecho que está
en la Constitución”, dice. Sin embargo, el activista en derechos humanos, Francisco Cerezo
considera que la represión a movimientos sociales, en especial a jóvenes, ocurre en todo el
país. “Hay presos políticos de otros gobiernos priistas y ya fueron olvidados por los
defensores y abogados. Eran jóvenes que se convirtieron en viejos y nadie lucha por su
libertad”, además de que el integrante del Comité Cerezo piensa que las acciones represoras
de Peña Nieto contra los jóvenes no es algo nuevo ni exclusivo de él. “Hay, en otros estados,
como lo vimos en Guadalajara, actos de represión a movimientos sociales y poco se dice. Pero
cuando pasa en la capital del país, entonces sí hay eco. Debemos ser congruentes y pensar que
en todo el país ocurre este tipo de acciones”, y agrega que es importante ponderar una
definición que se utiliza en derechos humanos: “Se le llama Cadena de mando. Es decir, qué
tan responsables son los policías, como sus jefes y los jefes de estos; hasta llegar a las cúpulas
más altas. No se trata ni de políticos locos ni de un presidente represor, solamente. Sino de
una política de Estado”, afirma Francisco Cerezo. Aunado a esto, la doctora en Ciencias
Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), profesora de tiempo
completo en esa facultad y especialista en temas de Democratización, Marcela Bravo Ahuja,
asevera que la participación de los jóvenes fortalece la democracia. “Los movimientos
estudiantiles demuestran un gran reto para los partidos políticos, que carecen de
representatividad y no cumplen las necesidades de las causas sociales de este país”, enfatiza la
politóloga. EL ACIAGO 1-D Al tiempo que Enrique Peña Nieto tomaba posesión como
Presidente de la República, circulaba una imagen impactante. Era la fotografía de un hombre
trasladado en una camilla. La frente ensangrentada y la exposición de masa cerebral era un
manifestante que quería expresar su repudio a la toma de posesión presidencial. En las redes
sociales, Twitter y Facebook, los comentarios en tiempo real aparecían en segundos. Irene,
usuaria de Facebook escribió a las 13:08 horas: “Alguien que diga lo que está sucediendo en
Bellas Artes”. Seguido de este mensaje, los medios daban a conocer algunos disturbios en San
Lázaro y en el primer cuadro del Centro Histórico del Distrito Federal. Los rumores en las
redes sociales se convertían en información veraz. No sólo se supo que la imagen de aquel
hombre bañado en sangre era la del dramaturgo Juan Francisco Kuykendall, quien hasta el
cierre de esta edición sigue internado en el hospital bajo pronóstico reservado, pero estable.
También se supo de otra persona lesionada: Juan Uriel Sandoval Díaz, estudiante de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), quien recibió un impacto en el ojo
derecho. La mañana del seis de diciembre, el estudiante declaró con la voz quebradiza: “Pido
la liberación de los compañeros que injustamente fueron presos […] Un ojo no es nada.
Muchos seres humanos no tienen que comer todos los días”. Fueron detenidas 96 personas,
acusadas de provocar destrozos y causar disturbios en la vía pública. Daños a edificios
públicos y privados, así como a la recién inaugurada Alameda Central, enseguida provocaron
que el entonces Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, calificara de “barbarie” estos hechos y
algunos medios de comunicación los llamaron acciones vandálicas. De los 96 detenidos, el
domingo 2 de diciembre fueron consignados 69 presuntos culpables por delito a la paz
pública, que podría tener una pena de tres a 45 años. Al paso de los días, organizaciones
civiles, académicos, intelectuales, artistas y ciudadanos de a pie, pedían la liberación de los
presos del 1D. Fotografías, videos, testimonios y entrevistas coincidían en que los consignados
eran inocentes. En forma paulatina, todos fueron liberados. Hasta diciembre del año pasado,
14 permanecieron en prisión, pero también fueron liberados. Foto: Cuartoscuro. Dos casos,
como el de Mariana Muñiz y Carlos Román, detenidos ese día, fueron liberados poco más de
una semana después de su detención. Las secuelas psicológicas están muy presentes, incluso
también para sus familiares. Y aunque están libres, no se les ha reconocido su inocencia. “Nos
liberaron por faltas de elementos, pero no estamos libres del todo, sigue la investigación”, dice
Mariana en entrevista para Sin Embargo MX. Ni Mariana ni Carlos registran algún tipo de
violencia física. Es cierto que Carlos no pudo ver a sus familiares durante varias horas, nadie le
informaba nada. La incertidumbre, también compartida por Mariana, iba en aumento. Pero
Mariana sí reconoce que la violencia emocional fue constante. El MP-50 es conocido como el
Búnker, porque además de oscuro y frío, es un bloque fortificado. Ambos, en distintos
tiempos, declararon hasta la madrugada del domingo. Mariana, por ejemplo, fue la última en
declarar, le pidieron que esperara junto a los demás en una puerta trasera, sin saber que tras
ella los aguardaban unas camionetas que los llevarían al Reclusorio Norte y Santa Marta.
“Estuvimos en el área de consignadas. En el otro lado del pasillo estaban las sentenciadas, que
nos hacían bromas, pero también nos daban consejos”, relata Mariana, al tiempo que recuerda
a una custodia que lloraba el día en que fueron remitidas a Santa Marta, “quizá porque sabía
que éramos inocentes”, dice Mariana. Desde la llegada de las 11 mujeres, les pidieron que se
cambiaran de ropa y entregaran sus pertenencias en un sobre con sus nombres. Mariana
cuenta que las autoridades penitenciarias estaban al pendiente y constantemente les hacían
exámenes médicos. El viernes 7, rememora la anécdota, limpiaron los baños por iniciativa. “En
Santa Marta hay mucho excremento de paloma. Además de que nosotras pensamos en que
íbamos a mantener limpio el lugar donde estábamos, para cuando ya nos liberaran, las otras
reclusas estuvieran en un lugar digno”, relata. Aunque Juan de Dios Hernández precisa que en
el día de los disturbios, sobre todo en San Lázaro, los policías utilizaron balas de goma y gases
que, según protocolos internacionales, indican cómo emplearlos en casos necesarios. “Por
ejemplo, los gases pimienta deben ser lanzados en forma de parábola para evitar lo que pasó
con Juan Uriel Sandoval, a quien le dieron en el ojo. Y las balas de goma, también prohibidas,
se deben emplear de la cintura hacia abajo, no directo como se ven en distintos videos y
fotografías. Una de esas balas le dio a Juan Francisco Kuykendall”. Foto: Cuartoscuro. Sin
embargo, Francisco Cerezo opina que los policías son robots del sistema, que es la política de
Estado quien diseña y hace ejecutar estas medidas. “No son los policías malos y crueles que
hacen esto porque sí. Ellos son responsables, pero también hay que recordar que son
adiestrados para esto. El Estado se lava las manos cuando son ellos los responsables”, recalca.
DE CÓMO ESTA LUCHA SE VOLVIÓ ILEGÍTIMA La integrante del CEIICH, Margarita Favela es
especialista en movimientos sociales. Considera que una dinámica recurrente de cualquier
gobierno es responder a la presión social. “En momentos de mayor presión social, a veces
tardan meses o años, vienen reformas que tienen que ver con esas demandas sociales o con
actores clave para las transformaciones del país. Pero no reconocen la demanda de quienes se
movilizaron tiempo atrás. Los gobiernos absorben la demanda y la hacen ver como una
iniciativa propia. Esto parece, ante la opinión pública, como una preocupación social y así se
cierra, en apariencia, un ciclo de autoritarismo. Así atenúan la presión social y se crea cierta
estabilidad política”, analiza Favela Gavia. Aunque insiste que antes de que esto suceda, los
gobiernos (que va desde algún funcionario, hasta el propio Presidente) tergiversan el sentido
real de la lucha de los movimientos sociales. “Con el 1-D vimos cómo se creó una ficción y se
hizo pasar esta manifestación como actos vandálicos. Peña Nieto queda ante la opinión
pública internacional como el Presidente que entra y da orden y seguridad a su país. A la par
de esto, les dice a los jóvenes: “Si me criticas, encontraré los medios para convertir tu lucha en
algo que va en contra del país”. Bravo Ahuja reflexiona sobre lo ocurrido el 1-D y cree que no
existe ningún mensaje de EPN hacia los jóvenes porque aquel día “no quedó claro quién hizo
qué. Se sabe que encarcelaron a gente inocente, pero cuando sale un gobierno federal y local y
entran otros, es difícil determinar quiénes son los responsables”, dice. Foto: Cuartoscuro. -No
lo creo. Peña Nieto tiene otras preocupaciones, sobre todo referente a reformas que quiere
sacar. Espero no me equivoque, pero creo que México es un país distinto a como lo dejó el PRI
en el 2000. Por ejemplo, los jóvenes parecían apáticos y sin embargo vimos que se movilizan,
piensan por su país y participan. El problema es que muchos de ellos son utilizados por
intereses muy oscuros. Margarita Favela piensa lo contrario, incluso considera a la Reforma
educativa como una ficha guardada. “Se cree que con esta reforma se pretende aminorar el
poder de Elba Esther Gordillo, pero yo creo que el trasfondo es dar una imagen de que el
gobierno de Peña Nieto no se ocupa de los vándalos y delincuentes, sino de los buenos
estudiantes a los que dará un mejor futuro. Todo engarza muy bien”. PREVALECE
DESCONFIANZA EN PARTIDOS “Los presos políticos del 1-D son los primeros de Peña Nieto y
también los de Miguel Ángel Mancera, quien en lugar de defender los derechos humanos,
quieren culpar a los inocentes, con todo y las pruebas”, apuntala Juan de Dios Hernández,
quien desconoce al PRD y a la izquierda institucional como una verdadera izquierda “que
proteja la constitucionalidad social”. La explicación que la especialista de la UNAM, Marcela
Bravo encuentra es que los partidos políticos fueron “rebasados por las demandas sociales.
Los jóvenes no tienen confianza en ellos. Hay una ciudadanía más vigilante. Peña Nieto, por
ejemplo, mantiene una política institucional, pero no social. Los movimientos sociales pueden
encauzar estas demandas”. Foto: Cuartoscuro. – Se pensaba que muchos de los jóvenes que
votarían por primera vez, no tenían esta impresión, de que el PRI era un mal partido, como
sucedió con otras generaciones. Pero no fue así: los jóvenes no querían al PRI de regreso. Yo
no creo que sea una cuota. Es muy temprano para saberlo, porque los primeros meses del
inicio de un gobierno son de luna de miel. La realidad se verá en unos meses más. Por ejemplo
en estos días la noticia fue que Morena se conformará como partido político, pero la gran
diferencia con todos los demás partidos es que pretende seguir como movimiento y partido a
la vez. Esto es un buen nicho electoral para Andrés Manuel López Obrador. Los jóvenes son
escépticos con los partidos, no tienen representatividad ante ellos y es seguro que seguirán
manifestándose durante el sexenio.
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente
dirección: http://www.sinembargo.mx/14-01-2013/488687. Si está pensando en usarlo,
debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia
la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
GOBERNACIÓN CREARÁ OTRA AGENCIA DE INTELIGENCIA
Dennis A. García | Nacional
2013-01-15 | Hora de creación: 01:48:09 | Ultima modificación: 02:30:47
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=722843
Con la experiencia de países como Estados Unidos, Colombia, España, Inglaterra y Francia, el
gobierno de México planea la creación de una agencia de inteligencia para hacerle frente al
crimen organizado.
En conferencia de prensa, el secretario de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong,
informó ayer que se busca crear un órgano de inteligencia con la óptica y necesidades que
reclama el país.
El encargado de la política interior indicó que el proyecto se trabaja desde que inició el
periodo de transición gubernamental, con el objetivo de fusionar la información de seguridad
para ser más eficiente, para lo cual —añadió— fueron consultadas agencias de Centroamérica,
Estados Unidos y Europa.
“Ustedes dieron cuenta de ello, desde Colombia a Centroamérica, Estados Unidos, Canadá e
Inglaterra, y di cuenta de que me reuní con funcionarios de seguridad de Francia y España,
para ver cómo se logra esta fusión de información y sirva para ser más eficaces”, expresó.
Al ser cuestionado sobre si México creará un centro de inteligencia similar a la CIA
estadunidense, Osorio Chong reiteró que lo que se busca es ser más eficaces en el combate al
crimen organizado.
“Entonces ya teniendo esta información, haremos este proceso para tener nuestra fusión con
la óptica de nuestro país y con las necesidades de los mexicanos”, comentó.
De acuerdo con versiones de prensa divulgadas el pasado fin de semana, funcionarios de la
Segob han sostenido reuniones con funcionarios de diversos países que trabajan en el
proyecto del llamado Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
El objetivo de la CNI —de acuerdo con tales versiones— será recopilar la información que
generen todas las instancias de seguridad y procuración de justicia, con objeto de combatir
con eficiencia el crimen organizado.
Se trata de concentrar en una sola entidad, como se hace en los centros u oficinas de fusión en
Estados Unidos, toda la información de inteligencia que recopilen el Ejército, la Marina, el
Cisen, la PGR y todas las demás dependencias federales y aún estatales implicadas en la lucha
contra el narcotráfico y la delincuencia organizada en general.
VÍCTIMAS. Por otra parte, en la conferencia de prensa que tuvo lugar en la Segob, el titular de
la dependencia comentó que tras la reunión del pasado viernes con familiares de
desaparecidos se atenderá, caso por caso, y se creará un padrón de víctimas con el fin de
conocer la cifra exacta de éstas Asimismo, dijo que se buscará establecer mesas de diálogo
para atender todos los casos; la primera de ellas con el procurador General de la República,
Jesús Murillo Karam.
La segunda, continuó, con gobernadores e instancias de seguridad locales, como son las
procuradurías estatales y secretarías de seguridad o de gobierno.
Durante la reunión con los familiares de desaparecidos, agregó, se nos decía hay algunos casos
que tenemos, que creemos que ya será difícil encontrarlos o que, tal vez, hay la posibilidad de
que no estén vivos, lo que queremos es ver que la autoridad haga lo que le corresponde y a eso
nos comprometimos para encontrarlos en cualquier circunstancia.
ZEDILLO CONTRA EL EZLN: EL DOCUMENTO SECRETO
http://www.sinembargo.mx/17-01-2013/491527
Por: María Elena Ramos - enero 17 de 2013 - 0:00 INVESTIGACIONES, Investigaciones
especiales - Sin comentarios
En 1995, el gobierno federal dirigió un plan para aniquilar la estructura militar del EZLN y
orillarlo a la vida institucional. Muán Iruegas, hijo del fallecido embajador Gustavo Iruegas –
negociador de paz -, revela aquel pasaje Foto: Cuartoscuro. El proyecto original del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) “incluía un ataque sorpresivo, que causara una gran
conmoción nacional y una respuesta militar violenta, quizá con excesos sobre los
combatientes y la población civil, y luego la retirada a la selva desde donde se libraría una
lucha que poco a poco se extendería a otras regiones del país, en plazos más largos”. La
afirmación está contenida en el documento confidencial “Una Nueva Estrategia para la
Negociación con el EZLN”, que fue utilizado por el gobierno de México en 1995, en los
preparativos del proceso de negociación entre el gobierno federal y los zapatistas. Fue
elaborado en febrero de ese año y presentado ante el entonces entrante secretario de
Gobernación, Esteban Moctezuma. El documento nos fue mostrado por Ah Muán Iruegas, hijo
de uno de los miembros del equipo negociador del gobierno, el fallecido embajador Gustavo
Iruegas. El embajador Iruegas llevó durante un lapso la voz principal en el proceso de
negociación (luego lo hizo Marco Bernal, Tomás Ángeles Dauahare, y antes Jorge Madrazo y
Manuel Camacho Solís). Ah Muán Iruegas, ex diplomático y quien también participó en la
elaboración del documento, fue testigo de parte en el proceso que antecedió a las
negociaciones entre el EZLN y el gobierno federal en 1995, así como de una de las reuniones
entre ambos en el municipio de San Andrés Larráinzar. Conversa de todo ello con Sin
Embargo MX: – ¿Cuál es la importancia de este documento? – Se trata de un documento
interno del Estado mexicano, de carácter confidencial, que lo que pretendía era plantearle al
secretario entrante una nueva estrategia de negociación. La estrategia tenía diversos
elementos, de los cuales uno, el más relevante, es el que implicaba un acotamiento de la
influencia zapatista, para limitar su fuerza política y ajustarla a su verdadera fuerza militar.
Intentaba también contrarrestar la propaganda zapatista, a partir de una campaña de
información por la parte gubernamental, que clarificara las exageraciones y distorsiones que
el EZLN difundía en sus dramáticos comunicados. Buscaba, asimismo, el desmantelamiento
del EZLN como estructura militar y su incorporación a la vida política institucional. –¿Qué
gestiones se hicieron a partir de la estrategia que el documento plantea? – En Gobernación se
dio una discusión de tipo ideológico sobre qué era lo que más convenía al Estado en relación
con el EZLN y se concluyó que era preferible negociar con ellos. Inicialmente se acordó parte
de esto con Beatriz Paredes. Luego se dio otra negociación de la posible postura
gubernamental con el Ejército. Es decir, hubo un proceso de negociaciones internas, previo a
las negociaciones con los zapatistas, en las que se afinaba la postura estatal antes de llevarla a
la mesa. Pero las visiones entre Gobernación y el Ejército, aunque las comentaron y en
principio llegaron a cierto acuerdo, tendían a ser divergentes. Los militares veían un problema
militar y querían una solución desde el punto de vista militar. Pero la realidad era que el
problema era cada vez más político y menos militar. Mientras más militar era la supuesta
solución, más se agravaba el problema político. Foto: Cuartoscuro. – Es una ocurrencia
completamente equivocada la que pretende adscribir al ex Presidente Salinas cierta autoría
intelectual o influjo sobre los zapatistas, a mi parecer. Yo vi a sus comandantes negociando en
un salón con el gobierno y al menos, de lo que me tocó observar, como el aspecto y el
comportamiento de sus miembros, era claro que se trataba de un movimiento indígena con
una dirigencia compuesta por miembros locales de esas comunidades, además desde luego de
intelectuales universitarios como el subcomandante Marcos, antiguo profesor de diseño de la
Universidad Autónoma Metropolitana, ausente esa vez. Una sola ocasión estuve presente en
las reuniones del diálogo del gobierno con varios de los comandantes zapatistas, en el primer
trimestre de 1995. Pero allí observé que se trataba de indígenas que hablaban a veces con
cierta dificultad el castellano pues sus lenguas maternas eran del tronco maya, que a veces
requerían traductor, que vestían y se comportaban a la usanza de la población local, por lo que
no es verosímil que sean simplemente un grupo orquestado desde el exterior por un político.
Son gente de esas comunidades, que hablan lenguas mayas y algunos el castellano, que viven
en la miseria y que se radicalizaron. Se trata de una rebelión indígena con liderazgo local y
urbano. –¿Cómo calificarías las habilidades políticas de los comandantes zapatistas, en esa
ocasión? – Políticamente, sus capacidades no eran las mejores. Sobre todo, comparados con
los líderes de otras guerrillas como las centroamericanas, que pronto se adaptaron a la caída
del comunismo. En otro momento llegué a escuchar en alguna cena las argumentaciones de
líderes revolucionarios centroamericanos como Ernesto Cardenal o Sergio Ramírez Mercado.
En sus disertaciones se escuchaban como verdaderos estadistas. En cambio, las
argumentaciones de los zapatistas parecían un tanto rudimentarias, quizá por el dogmatismo
que se adjudica a sus dirigentes, quizá porque no manejaban con total soltura el idioma
español. Sea por lo que sea, los dirigentes zapatistas no me parecieron cuadros políticos muy
elocuentes ni brillantes. He ahí una de las razones por las que a mi juicio, tal y como ocurrió
con el zapatismo original de la Revolución mexicana, el neozapatismo del EZLN tampoco haya
podido superar plenamente su carácter local, aunque lo ha intentado. Tienen un potencial
enorme, incluso internacional, pero también limitaciones en su liderazgo, que no han
superado. –¿Qué limitaciones en particular? – Sobre todo, los cuadros del EZLN no parecían
grandes estrategas, ni mucho menos. No pudieron interpretar adecuadamente la situación
política internacional del momento, lo que se corrobora porque ignoraron olímpicamente la
caída del muro de Berlín y las devastadoras consecuencias de ello para cualquier intento
revolucionario en México y en cualquier país del mundo. Eran voluntarismo puro. Foto:
Cuartoscuro. Por otro lado, tampoco ponderaron que el foquismo guerrillero sólo ha triunfado
en América Latina cuando ha contado, además de apoyo entre el campesinado, con una
alianza pluriclasista, como ocurrió a su modo en Cuba y en Nicaragua con Fulgencio Batista y
Anastasio Somoza, respectivamente. El EZLN contaba con claro apoyo de cierta parte del
campesinado indígena de Chiapas. Pero la alianza pluriclasista dispuesta a derrocar al
régimen priísta por la fuerza, no existía en México; lo que había eran los inicios de una
democracia, con toda su complejidad y sus divisiones sociales interclasistas, en lugar de
alianza. En estas condiciones, no podía razonablemente pensarse que pudiera tener éxito una
guerrilla en México. Pero la dirigencia zapatista pensó que sí. Todas estas tendencias son lo
que a mi juicio, Marcos y los suyos no supieron entender y por ello no aceptaron los zapatistas
la entrada a la institucionalidad democrática, que les ofreció primero Ernesto Zedillo a través
de sus negociadores, y posteriormente Vicente Fox. Considero que allí fue donde el EZLN
perdió el rumbo, durante casi doce años. Veremos si ahora lo encuentra. – ¿La trampa del 9 de
febrero de 1995 fue una recomendación del equipo negociador? – Quisiera aquí aclarar que el
intento de atrapar a Marcos el 9 de febrero, no fue previamente informado al equipo
negociador, que por su parte, lo recibió con sorpresa y lo consideró equivocado. De hecho, fue
el ala negociadora la que le hizo llegar al Presidente Zedillo, un mensaje con su postura en el
sentido de que la llamada por los zapatistas “traición del 9 de febrero de 1995”, denominada
por los militares Operación Arcoiris, era totalmente contraproducente y constituía un “error
histórico”. Con ese término se quiso enfatizar ante el Presidente que las consecuencias de
semejante empresa eran indeseables y de largo alcance. –¿Por qué se calificó como un error
histórico? – Esto se debió en buena parte, a que existía el riesgo de que, aunque el ataque
pudiera triunfar en Chiapas, como aseguraban los militares, ocasionaría muy probablemente
peores problemas políticos en el centro del país, así como el posible surgimiento de células
urbanas armadas en respuesta, todo lo cual sí podría convertirse en un conflicto nacional,
quizá más político que militar, pero enorme. De ahí que los negociadores esgrimieran que la
llamada “solución militar”, iba a ocasionar problemas mayores que los que presuntamente
resolvería. Así, el costo político superaría el supuesto beneficio militar, con lo que aun en la
lógica infernal del costo-beneficio (como a veces se deciden las guerras), el plan era
contraproducente. –¿Fue ese argumento lo que llevó a Zedillo a suspender la cacería? – Sólo
en parte, pues además del mensaje de la delegación gubernamental, diversas personalidades
se manifestaron en contra del tipo de respuesta empleado: Carlos Fuentes, Cuauhtémoc
Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, así como pronunciamientos de Umberto Eco y Bernardo
Bertolucci, entre otros. Por todos estos motivos, con una corriente de opinión en contra, en la
oficina de la Presidencia resolvieron entonces dar marcha atrás y volver a la línea
negociadora. Pidió Zedillo también, del equipo negociador, resultados rápidos; eso hizo que
los negociadores presionaran aun más a los zapatistas en la mesa. En una política oscilante,
Zedillo daría marcha atrás en buena medida por la reacción en contra de la opinión pública,
que iba en el sentido de la reconvención que le hizo llegar el equipo negociador. Foto:
Cuartoscuro. – Zedillo estaba agobiado en esos momentos por la debacle económica de 199495. Adicionalmente, hubo antes de la llamada traición del 9 de febrero, un encuentro del
Presidente con militares, y al parecer debido a éste se tomó la decisión. –¿Entonces los
militares influyeron en el ánimo del Presidente Zedillo para girar la orden de aprehensión? –
Algunos Presidentes han tenido fama de ser influenciables, lo que en los corrillos de Los Pinos
se llegó a decir por ejemplo de Fox, a quien algunos consideraban un hombre a quien casi
podías sugestionar, hipnotizar… Yo creo que con Zedillo no era el caso, sino que por un lado
no era experto en seguridad nacional y por el otro, estaba absorto en la problemática
económica, todo lo cual permitía un mayor rejuego entre las facciones antagónicas dentro del
Estado para intentar influir sobre él. En este sentido, el EZLN tuvo una apreciación equivocada
del Estado mexicano, muy monolítica, que le impedía comprender lo que en realidad ocurría.
Lo que había era una lucha interna, un tanto soterrada, entre varias fracciones del aparato
estatal, para definir qué es lo que debía hacerse con el EZLN e imponer a los demás las
posturas propias. Zedillo oscilaba entre la postura de los duros, básicamente en la PGR y parte
del Ejército y por otro lado los negociadores de Gobernación y algunos cercanos al propio
Zedillo. Y Marcos al parecer interpretaba el proceso, que más bien era resultado de la
indecisión y las limitaciones de Zedillo, como una política deliberada, pero no era exactamente
así. Lo que había era una lucha de fracciones al interior del Estado, todas peleando por
convencer o ganar el favor de Zedillo, por decirlo de algún modo. – ¿Por qué fue el embajador
Gustavo Iruegas designado negociador por la parte gubernamental? – Al iniciar Zedillo su
gestión, el ex canciller Manuel Tello le sugirió a Moctezuma, que andaba entonces formando
su equipo, que considerara a mi padre como uno de los posibles negociadores, habida cuenta
de que ya tenía experiencia en negociaciones con grupos armados extranjeros. Moctezuma
aceptó y le ofreció el puesto de negociador y ante esa oferta, él respondió que en principio
aceptaba, pero que si lo que querían era exterminar a los zapatistas, no era él la persona
adecuada para el puesto. El secretario Moctezuma dijo que en lo absoluto quería eso, que lo
que quería en principio era comprender a Marcos y sus motivaciones Y a eso se abocó la
delegación gubernamental. Gozaba también de la confianza de los militares, a muchos de los
cuales conocía, e incluso el jefe de las fuerzas armadas [el secretario era entonces Enrique
Cervantes Aguirre] le dijo a mi padre que ponía “en sus manos el honor del Ejército mexicano
en la mesa de negociaciones”, lo que lo llevaría a optar por mayor firmeza con los zapatistas. –
¿Cómo evalúas al zapatismo en la actualidad? – En primer lugar, el EZLN a duras penas es hoy
un ejército. Como el documento menciona, el EZLN original no contaba con la paz, la paz no
estaba en sus planes. Por ello hoy se encuentra en una situación ambigua, pues
supuestamente es un ejército, pero hace 19 años que no hay combates. Creo que la naturaleza
real del EZLN lo acerca más a ser un movimiento social. De cualquier modo, su reaparición el
mes pasado muestra que sus reflejos y su sentido de la oportunidad política se mantienen en
buen estado. Foto: Cuartoscuro. Por su parte, aunque Enrique Peña Nieto está planteando un
programa reformista, también tiene su lado obscuro, que se observa en la posible creación de
una policía política, en los amagos del priísmo contra los derechos humanos del artículo
primero constitucional, en los vergonzosos nombramientos de impresentables como Alberto
Bazbaz y José Murat en puestos de alta responsabilidad, y en la participación de provocadores
en contubernio con la Policía Federal durante el primero de diciembre. Ante todo esto, la
reaparición de los zapatistas constituye un elemento de presión contra el autoritarismo del
PRI y por ello debe ser bienvenida. Sin embargo, Peña no se ha pronunciado claramente al
respecto. Pareciera que teme que entrar a un tema tan complejo le va a abollar la imagen de
concertador que quiere proyectar con sus pactos, si se empantana en una negociación con el
EZLN. Hoy por hoy, Peña está evadiendo el problema zapatista.
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente
dirección: http://www.sinembargo.mx/17-01-2013/491527 . Si está pensando en usarlo,
debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia
la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
PENTÁGONO AYUDARÁ A MÉXICO A LUCHAR CONTRA EL NARCO COMO
TERRORISTAS
Redacción/ Agencias | Nacional
2013-01-17 | Hora de creación: 18:00:21 | Ultima modificación: 18:00:21
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=723563
El Pentágono incrementará la ayuda a México en la mutua lucha contra el narcotráfico, con la
creación de una base de operaciones especiales, donde se capacitará a elementos mexicanos
para combatir los cárteles del narcotráfico, con los mismos métodos que utiliza el ejército
estadounidense contra Al Qaeda.
El objetivo es que la actual administración del presidente Enrique Peña Nieto, establezca una
fuerza militar especializada en redes criminales, específicamente las ubicadas al norte del país
y que han amenazado la frontera con Estados Unidos, ya que autoridades mexicanas han
informado que durante el pasado sexenio, la violencia ligada al narcotráfico dejó al menos 70
mil muertos.
Dicho centro de operaciones se ubica en Colorado, con sede en el Mando Norte
Estadounidense, donde los efectivos de seguridad mexicanos han podido estudiar las tácticas
antiterroristas de los estadounidenses, quienes a fin de luchar contra Osama Bin Laden y
seguidores, crearon una red de agencias.
Con el fin de obtener mayor autonomía, este equipo de operaciones especiales ocupará un
nuevo cuartel que permitiría operaciones de entrenamiento conjuntas con elementos
mexicanos, y correrá a cargo de un general, no un coronel como se acostumbra, por
disposición del secretario de Defensa, Leon Panetta.
Este programa de operaciones especiales ya ha producido resultados para los mexicanos en la
forma de un centro de operaciones propio en la capital mexicana, construido tomando como
modelo instalaciones similares del ejército norteamericano en la lucha contra Al Qaeda en
Afganistán e Irak.
A pesar del cambio de cuartel, se desconoce si el gobierno mexicano redoblará el
entrenamiento con Estados Unidos: la Secretaría de Relaciones Exteriores se ha manifestado
consciente de los cambios en el cuartel, sin brindar más declaraciones.
El programa se origina de un documento que instaba a Panetta de su establecimiento, firmado
en 2012 por Bill McRaven, de operaciones especiales y por el general Charles Jacoby, del
Mando Norte. Las operaciones especiales de entrenamiento como tal se derivan de la
Iniciativa Mérida de 2008, que ya desde entonces proponía asistencia militar en la forma de
soldados y coordinación de misiones.
No obstante, México prohíbe que militares o autoridades estadounidenses porten armas en
territorio nacional, con excepciones, pero comandos de Estados Unidos han realizado
misiones de entrenamiento en el pasado, dijeron dos ex funcionarios militares
estadounidenses y uno en funciones.
EL DILEMA DE LA POLICÍA COMUNITARIA DE GUERRERO
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162427
Carlos Sandoval
Rebelión
A sólo una semana de iniciado el año, apareció en diferentes medios una extraña noticia en torno a una
balacera ocurrida en Ayutla entre la “policía comunitaria” de Guerrero y un grupo de presuntos
secuestradores, en el que resultó muerto un individuo de nombre Cutberto Luna Chávez. Los policías
comunitarios habían colocado retenes en las entradas de Ayutla como respuesta al secuestro del comisario
de Rancho Nuevo, Eusebio Alvarado García, quien había sido levantado en días anteriores. Según los
“policías comunitarios”, Luna Chávez se resistió a la revisión y agredió a los comunitarios con un arma de
fuego por lo que éstos repelieron el ataque abatiendo al agresor. Entre pedazos de información incompleta y
contradictoria, se supo que el comisario Alvarado García fue liberado poco después, mientras que los retenes
de la policía comunitaria siguieron operando en búsqueda de los delincuentes. En menos de una semana, ya
habían sido detenidos aproximadamente 40 personas.
Para quien haya seguido mínimamente el proceso organizativo del Sistema de Seguridad y Justicia
Comunitaria de la Montaña-Costa Chica de Guerrero, los hechos reportados no dejaban de ser por demás
extraños, ya que contrastaban visiblemente con el modus operandi de la Coordinadora Regional de
Autoridades Comunitarias - Policía Comunitaria (CRAC-PC). Era la primera vez que se reportaban operativos
de policías comunitarios encapuchados con pasamontañas y paliacates, así como toques de queda y
suspensión de actividades escolares. Tampoco se había conocido de personas abatidas en retenes de la
CRAC-PC. Además, el elocuente discurso en torno al proceso de “reeducación” de los infractores parecía
haber sido sustituido por un mucho menos elaborado y más reactivo discurso en torno al principio de “ojo
por ojo, diente por diente”.
Días después se supo que los civiles armados y encapuchados que pusieron los retenes no eran parte de la
estructura de la CRAC-PC. Se habló de un levantamiento armado espontaneo por parte de los pobladores de
Ayutla, quienes hartos de sufrir los estragos de la delincuencia organizada habrían decidido organizarse de
manera autónoma para defenderse, expresando así en los hechos una profunda crítica al Estado. ¿Pero es
este el caso? ¿Estos operativos realmente son manifestación de una verdadera voluntad de autodefensa
popular con arraigo profundo en las comunidades de la Costa Chica, como sugieren muchas de las
reacciones mediáticas que se han suscitado en los últimos días? ¿Significa esto que está propagándose el
ejemplo de la CRAC-PC en la región, fortaleciendo así este proceso comunitario?
Si se trata efectivamente de un proceso popular, no puede más que llamar la atención que el gobernador
Aguirre Rivero, lejos de responder como ha hecho con otros movimientos populares en Guerrero (con actos
represivos y calumnias), reconoció la labor de los “comunitarios”i y se dispuso inmediatamente a entregar
despensas a las comunidades en cuestiónii, además de declarar públicamente su intención de apoyarlos con
uniformes, radios, e incluso con salariosiii. No quiere decir esto que deba desestimarse una respuesta
favorable del gobierno a los movimientos sociales. Sin embargo, no se necesita ser muy perspicaz para
sospechar de un trato diferencial frente a un contexto de represión generalizada. Después de todos los
obstáculos por los que ha tenido que pasar la CRAC-PC durante más de diecisiete años, y aun así no ser
todavía plenamente reconocida; después de las constantes agresiones gubernamentales a la estructura
comunitaria que han resultado en órdenes de aprehensión y detenciones arbitrarias contra policías y
coordinadores comunitarios; después de que el gobernador tardó más de un año para conceder una
audiencia a la CRAC-PC, y cuyos acuerdos fueron completamente incumplidos, ¿cómo no ha de resultar
extraño que en menos de cinco días de haberse instalado los retenes civiles en Ayutla, el gobernador no sólo
visitó a los civiles alzadosiv sino que parece haberse convertido en ferviente admirador y defensor de las
maravillas de la seguridad comunitaria? ¿Cómo no ha de ser también extraño que mientras la CRAC-PC ha
sido en gran parte invisibilizada por los grandes medios de comunicación, Joaquín López Doriga concediera
un espacio en su noticiero para hablar de cómo los pobladores de la región apoyan a la “policía comunitaria”
de Ayutla? ¿Será que el “alzamiento popular” no es realmente tan “popular” como se ha afirmado?
El 7 de enero, el consejero de la CRAC-PC de Ayutla, Arturo Campos, declaró que quienes están detrás de los
operativos son miembros de la UPOEG. Dijo que se trata efectivamente de pobladores “de algunas
comunidades del municipio de Ayutla, pero que no pertenecen a la CRAC, y otros que provienen de poblados
del municipio vecino de Tecoanapa, dirigidos por Bruno Plácido Valerio, dirigente de la Unión de Pueblos y
Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG)”v. Como se recordará, el 25 de noviembre en el contexto
del 17 aniversario de la CRAC-PC, se hizo pública la incorporación de 27 comunidades de Ayutla a la
estructura comunitaria. Sin embargo, un mes después, el 22 de diciembre, en una asamblea en la
comunidad de la Concordia se incorporaron oficialmente únicamente 23 de estas comunidades, formando así
la CRAC-PC de Ayutla, cuya Casa de Justicia se instaló en la comunidad mixteca de “El Paraíso”. En esa
ocasión los medios reportaron una ruptura al interior de la policía comunitaria de Ayutla, ya que las cuatro
comunidades que no fueron ratificadas habían formado su propia estructura de seguridad bajo la dirección
de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).
Dicha ruptura parece responder a dos visiones diferentes en cuanto a la relación que deben tener las
comunidades y sus estructuras comunitarias con el Estado. La UPOEG se ha caracterizado por promover una
relación más cercana a las instituciones del Estado, mientras que la CRAC-PC ha mantenido, al menos
discursivamente, un claro distanciamiento con el gobierno. Vale la pena mencionar que mientras la CRAC-PC
ha hecho explícito dicho distanciamiento con el Estado, el principal dirigente de la UPOEG, Bruno Plácido
Valerio buscó incluso una diputación federal por la vía plurinominal en las pasadas elecciones, la cual por
cierto fue ignorada por las cúpulas del PRD, quienes decidieron llenar su lista plurinominal de militantes
perredistas cercanos a la corriente de Nueva Izquierda (“los Chuchos”). La UPOEG ha expresado
públicamente su aprobación a la participación de las instituciones de seguridad oficiales en actividades de
coordinación con la policía comunitaria. Como ejemplo, baste ver las acciones de esta organización en los
días inmediatamente posteriores a la implementación de los retenes civiles, cuando Plácido Valerio se reunió
con diferentes instancias del gobierno del estadovi, incluyendo el gobernador Ángel Aguirre y el secretario de
Gobierno, Humberto Salgado Gómez, para negociar la participación de la policía estatal en los operativos,
aunque después, el mismo Plácido denunció que la policía estatal “sólo tiene interés por los presuntos
delincuentes detenidos desde que se instalaron los retenes, por lo que advirtió que podrían romper el diálogo
que acordaron con el gobierno estatal”vii.
A juzgar por la facilidad con la que los dirigentes de la UPOEG han logrado dialogar con el Estado, parece ser
que el gobierno de Ángel Aguirre le ha otorgado a este organismo el papel de interlocutor conveniente, ya
que puede así erigirse como defensor de las causas sociales, haciendo alarde de su voluntad para escuchar a
los movimientos sociales. Por su parte, la UPOEG y su dirigente Plácido Valerio, parecen complacidos
ostentándose como voceros de los pueblos armados de Ayutla. Por supuesto, no se puede menospreciar el
hecho de que los habitantes de las comunidades de la región, efectivamente están cansados de la
inseguridad y de la negligencia del Estado, el cual no ha podido garantizar la seguridad de la población. Las
causas profundas que dan pie a que las comunidades construyan policías comunitarias son realmente
legítimas. Es loable el coraje de los campesinos, indígenas y demás pobladores que llevados al punto de
hartazgo, participan en procesos de auto-organización en materia de seguridad y autodefensa. Sin embargo,
los operativos de los últimos días son cuestionables no sólo por la manera en que quienes aparecen al frente
han coqueteado de manera peligrosa con el Estado, sino porque incluso su accionar ha dejado serias dudas
con respecto a su apego a los principios sociales y humanitarios que han caracterizado la impartición de
justicia comunitaria.
En un artículo publicado el 10 de enero de 2013 en el periódico La Noticia, Arnulfo García Mendoza, abogado
de los familiares de Cutberto Luna Sánchez (quien fuera abatido por los civiles encapuchados) denunció los
abusos en los que están incurriendo los civiles armados de Ayutla, ya que según lo que reporta dicho
periódico, Luna Sánchez de oficio taxista no iba armado y nunca agredió a los “comunitarios”, sino que fue
abatido “por la espalda y que el taxista fue rematado por miembros de la comunitaria con 2 balazos de
escopeta en la cabeza”. Además afirmó que “quien iba al mando de ese grupo (que) le dio muerte al taxista,
es el ‘comandante’ Ernesto Gallardo Grande, originario del Mezón, municipio de Tecoanapa, quien ya lo había
detenido de manera arbitraria el pasado 9 de diciembre en la Población de Tutepec, cuando había acudido en
su auto taxi a comprar un becerro para los quince años de una de sus sobrinas”viii. Cabe destacar que
Valentín Hernández, asesor jurídico de la CRAC-PC acusó en diciembre de 2012 a Gallardo Grande, miembro
de la UPOEG, de “autonombrarse comandante estatal durante los trabajos preparatorios de la incorporación
de los pueblos mixtecos, y desde esa trinchera crear un grupo adversario de policías comunitarios”, además
de afirmar que éste “desarrolló trabajo en comunidades con principios distintos al reglamento de la
Coordinadora como comandante estatal, cargo que no existe en el reglamento de la Policía Comunitaria” ix.
En aquella ocasión, Arturo Campos, quien fuera elegido el 22 de diciembre de 2012 consejero de la CRAC-PC
en Ayutla, “acusó a los miembros de la UPOEG de servir al gobierno y de infiltrarse entre la CRAC para
dividirla”, aunque días después, Bruno Plácido negó las acusaciones, diciendo que la UPOEG no tiene
intención de dividir a las comunidades: “nos veríamos muy mal si dividiéramos a nuestras comunidades,
nuestro papel no es confrontar, ni dividir, es conjuntar. No somos un grupo de choque” x. No obstante, a la
luz de los recientes acontecimientos, la UPOEG y la CRAC-PC han ventilado sus diferenciasxi.
Como se puede ver, resulta cada vez más evidente que hay dos proyectos diferentes en cuanto a los
procesos comunitarios de procuración de justicia en la Costa Chica de Guerrero. Por un lado está el de la
UPOEG, cuya postura política es de negociación y conciliación con el Estado, y cuyos militantes además han
demostrado en los hechos que su acción no sólo no se apega a los principios de justicia comunitaria que han
sido motivo de orgullo para los pueblos de la región, sino que además parecen actuar a partir de códigos
simbólicos no muy diferentes de los que caracterizan el habitus de la delincuencia organizada, lo cual se
hace evidente en las afirmaciones de los “comunitarios” de la UPOEG: “por cada uno que levanten, vamos
por 10 de ellos”xii, “ojo por ojo”xiii, o “el que la deba que la pague”xiv. Este proyecto, dicho sea de paso, es el
que cuenta con el visto bueno del Estado, e incluso está por ser regulado bajo el esquema hegemónico de
procuración de justiciaxv.
Por otro lado, lejos del principio de “el que la deba que la pague”, está el ya histórico proyecto de seguridad
y justicia comunitaria que representa la CRAC-PC, el cual explícitamente busca ser un sistema no punitivo,
cuyo interés no es el “castigo” a los infractores, sino la reeducación de quienes cometen infracciones. Este
proyecto, que ha tenido que recorrer un largo y difícil camino en su búsqueda de justicia y bienestar, no sólo
se ha centrado en el tema de la seguridad, sino que además ha ido construyendo un sistema bien
estructurado de impartición alternativa de justicia, y de construcción de comunidad incluso en temas como la
salud, la educación, la comunicación, y recientemente, la defensa del territorio frente a las mineras
transnacionales.
No obstante, aunque las dos posturas se han ido aclarando en los últimos meses, la misma CRAC-PC está
lejos de ser un proyecto homogéneo, exento de disensos y contradicciones, ya que al interior de esta se
disputan posturas políticas muy diversas. Hay que tomar en cuenta que actualmente el mismo Bruno Plácido
es también consejero de la CRAC-PC. Debido a la naturaleza misma de este proyecto no existe un solo actor
político que controle todo el proceso. Por el contrario, el sistema comunitario es verdaderamente
heterogéneo; está ligado a procesos realmente populares, por lo que pueden encontrarse tanto grupos que
defienden intensamente su autonomía, como otros que quieren abrir la puerta a la influencia
gubernamental; hay algunos grupos cercanos al Congreso Nacional Indígena, otros no tan cercanos; hay
algunos más politizados que otros; otros que luchan abnegadamente por su pueblo, y otros más que sólo
buscan intereses personales.
Tomando en cuenta el comunicado oficial de la CRAC-PC, firmado por dieciséis coordinadores, fechado el 13
de enero de 2013, en donde se deslindan de la UPOEG y denuncian “la postura engañosa y de mala fe” con
que esta organización se ha manejado y aclaran que el modo en que se han conducido los “comunitarios” de
la UPOEG “no es propio de nuestra forma de actuar”, parece ser que la postura mayoritaria al interior de la
CRAC-PC es la de mantenerse independientes y autónomos. En ese mismo comunicado, la CRAC-PC
denuncia “el afán de los dirigentes de la UPOEG de hacerse de los principales cargos en la CRAC para
encaminar el trabajo de nuestra institución comunitaria hacia los intereses del Gobierno del Estado” xvi.
Si bien este tajante deslinde hace ver que la balanza, al interior de la CRAC-PC, está inclinada hacia la
defensa de la independencia y la autonomía del proceso, así como hacia la clara denuncia de los “intereses
del Gobierno del Estado”, también es cierto que el peligro está latente, ya que los grupos que buscan llevar a
la CRAC-PC hacia una creciente coordinación con el gobierno siguen dando la lucha. Un eventual
acercamiento al Estado y la subsecuente aceptación de sus instituciones de impartición de justicia oficiales
serían mortales para el proceso. No se puede olvidar que el proyecto de la policía comunitaria no es, como
han querido ver algunos, una mera desconcentración administrativa de las tareas de impartición de
seguridad y justicia, cuya existencia aligera las responsabilidades de la administración pública,
descargándolas en una nueva escala de gobierno “comunitario”. La fuerza del proyecto comunitario, de la
CRAC-PC, estriba precisamente en que esta representa un proyecto alternativo, algo diferente al Estado, una
alternativa posible frente a la actual crisis del poder; se trata precisamente de un ejercicio de poder no
heterónomo cimentado en principios fundamentalmente opuestos a los del Estado. Lo que ha permitido a la
CRAC-PC sobrevivir y fortalecerse por diecisiete años es precisamente la manera en que han reconstruido
desde el fondo el concepto mismo de justicia, pasando de un esquema punitivo a un esquema de
reeducación y reparación, construyendo en los hechos una utopía realizable.
El rumbo que tome hoy el proceso comunitario es determinante, pues lo que hoy está en juego no es
solamente el interés de uno o dos grupos políticos regionales. Lo que está en juego es mucho más profundo,
pues se trata precisamente de uno de los territorios más codiciados por las mineras transnacionales, para las
cuales la CRAC-PC es el principal obstáculo que impide la explotación desmedida de los recursos. Siendo tan
grandes los intereses que se juegan, es evidente que el Estado hará lo posible por destruir, cooptar o
desestabilizar de cualquier manera el proceso comunitario, incluyendo el favorecer grupos políticos de
posturas no radicales, proclives a la cooptación, dentro y fuera de la CRAC-PC, buscando así reducir la fuerza
y la cohesión del sistema comunitario. El gran dilema de la policía comunitaria es actualmente el punto de
bifurcación entre dos opciones cada vez más claras: o se mantiene y profundiza la autonomía de la CRACPC, marcando visiblemente su carácter popular y su diferencia esencial con el Estado, fortaleciendo su
capacidad de resistencia; o se olvida de las razones profundas que le dieron origen y comienza a coquetear
con el Estado, abriendo paso a la injerencia gubernamental en territorio comunitario, domesticando la
resistencia y destruyendo así la utopía posible de un proyecto verdaderamente diferente, popular y
emancipador.
Notas:
i http://www.despertardelsur.com/ds/index.php?option=com_content&view=article&id=44596:ofrece-angelaguirre-depurar-el-cuerpo-policiaco-de-ayutla&catid=16:8-columnas-portada&Itemid=25
ii http://www.proceso.com.mx/?p=330675
iii http://www.despertardelsur.com/ds/index.php?option=com_content&view=article&id=44596:ofreceangel-aguirre-depurar-el-cuerpo-policiaco-de-ayutla&catid=16:8-columnas-portada&Itemid=25
iv http://periodicodigital.com.mx/notas/aguirre_visita_comunidades_armadas_de_costa_chica#.UPdJFvLg5I
v http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2013/01/08/index.php?section=sociedad&article=002n1soc
vi
http://www.diariodeiguala.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4504:se-reunendiputados-con-integrantes-de-la-upueg&catid=20:regiones&Itemid=71
vii http://www.jornada.unam.mx/2013/01/13/politica/003n1pol
viii http://www.lanoticiaguerrero.com/?p=3532
ix http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2012/12/23/index.php?section=sociedad&article=005n1soc
x http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2012/12/24/index.php?section=sociedad&article=004n1soc
xi http://puebla.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/a914402d7da41d1caacdc2d226d5feb0
xii
http://www.vanguardia.com.mx/seequivocaronalmeterseconelpueblodeayutla1461665.html#.UPcJ0ULnxOk.twitter
xiii http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/a914402d7da41d1caacdc2d22603ba6a
xiv
http://tvolucion.esmas.com/noticieros/noticiero-con-joaquin-lopez-doriga/204233/habitantes-guerrerocrean-policia-comunitaria /
xv http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/7df07da1c27c195b1924d56296f5bd12
xvi http://www.despertardelsur.com/ds/index.php?option=com_content&view=article&id=44545:sedeslinda-la-crac-de-movilizacionen-ayutla&catid=16:8-columnas-portada&Itemid=25
A CHINA Y MÉXICO LES SEPARAN MÁS QUE KILÓMETROS
Por Emilio Godoy
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102251
MÉXICO, 18 ene (IPS) - "Estamos absolutamente 'hechos bolas’ (confundidos) con China". La
frase de Enrique Dussel, director del Centro de Estudios China-México, refleja a la perfección
el estado de las relaciones entre estos dos países, que están en horas bajas.
"No existe una política hacia China. No existe una estrategia que haga justicia a la importancia
de China a nivel global y mucho menos a nuestro segundo socio comercial. Pareciera que
tocamos fondo en el tema, es difícil que la relación económica y comercial pueda empeorar
más", criticó el académico en entrevista con IPS.
China es el segundo socio comercial, detrás de Estados Unidos, de México, que no se ha
esforzado en modificar una balanza bilateral altamente deficitaria ni en atraer inversión
extranjera directa del gigante asiático, actualmente insignificante.
El símbolo del distanciamiento lo representa la polémica construcción del complejo comercial
Dragon Mart, planificado por inversores locales y chinos en los alrededores del sudoriental
Puerto Morelos, a 1.634 kilómetros al sur de Ciudad de México.
El proyecto, anunciado en 2011, se extenderá por 192 hectáreas e incluirá áreas de
exposición, de almacenamiento de mercancías y de viviendas de lujo, con una inversión de
unos 1.500 millones de dólares y la generación de unos 6.000 empleos directos e indirectos,
según la prensa mexicana y el diario oficial China Daily.
La serpenteante infraestructura está llamada a ser la plataforma comercial desde la que se
suministrarán productos chinos a toda América Latina y creará un enclave de ese país en un
área de gran atractivo turístico, a 34 kilómetros de la ciudad balnearia de Cancún, en el estado
de Quintana Roo.
La obra ha concitado en la segunda economía latinoamericana el rechazo de las principales
asociaciones empresariales, de académicos y de ambientalistas, ante el temor de que el
complejo fomente el contrabando, la competencia desleal, el comercio de productos pirata,
además del daño ecológico al área de su emplazamiento.
Ricardo Samaniego, director del Centro de Economía Aplicada y Políticas Públicas, fue tajante
al asegurar a IPS que "Dragon Mart debe quedar suspendido hasta que no se evalúen sus
costos ambientales y socioeconómicos".
"El proyecto es parte de una estrategia de China para procurarse recursos naturales y energía.
La inserción de China en proyectos comerciales está apoyada en subsidios estatales a sus
empresas", argumentó.
A eso se une, a su juicio, que "las quejas contra las prácticas comerciales chinas se han
incrementado en el mundo y el proyecto crea externalidades económicas negativas".
México debe esperar un trato más recíproco antes de hacer algunas concesiones. Y eso tiene
que ver con la política general hacia China", señaló el experto.
Dragon Mart, en el principal puerto de Quintana Roo, replica y amplifica el imponente
complejo establecido en 2004 por China en la isla de Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos.
Los temores y críticas que ha despertado alimentan, paralelamente, las dudas de China a
invertir en México, y explican la dificultad en las relaciones económicas y comerciales entre
los dos países, pese a que sus relaciones diplomáticas son plenas desde 1972.
La balanza comercial con China es altamente deficitaria para México, como evidencia el hecho
de que las compras mexicanas al país asiático sumasen 52.000 millones de dólares en 2011,
mientras que las ventas apenas totalizasen 2.000 millones.
La inversión extranjera directa (IED) China en México es igualmente desalentadora, en un
indicador sobre el que los dos países ofrecen cifras discrepantes. La Secretaría (ministerio) de
Economía cifró el capital chino en México en 157 millones de dólares en 2011, mientras que
Beijing elevó el monto a 614 millones de dólares.
Ambos gobiernos coinciden en que el capital mexicano en China apenas sobrepasó ese año los
100 millones de dólares.
Lo menguado de la inversión china en México lo resalta el hecho de que ese año la IED del
segundo exportador de capital del mundo hacia la región superó los 8.000 millones de dólares
y el año anterior alcanzó los 15.000 millones, según la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal).
La propuesta "Agenda estratégica México-China", coordinada por Dussel y con aportes de
unos 100 académicos, políticos y empresarios, señala que la ausencia de un plan "para el
corto, mediano y largo plazo con respecto a China afecta la relación económico-comercial".
La agenda fue entregada en diciembre al presidente de México, Enrique Peña Nieto, tras su
asunción el primer día de ese mes, y llama la atención la importancia de priorizar esa
estrategia con Bejing, dada "la destacada participación del sector público chino en el comercio
y la inversión".
Asegura, además que "mientras el diálogo político-estratégico binacional no mejore,
difícilmente se solucionarán y negociarán otros pendientes en la agenda binacional".
El texto, que explora aspectos económicos, comerciales, ambientales, educativos y culturales,
cita que China no invierte en México por inseguridad generalizada, ausencia de facilidades
para el comercio por parte del gobierno local y falta de apoyo a las coinversiones con capital
chino.
Los roces alrededor del proyecto de Dragon Mart, en el cual participa la estatal Chinamex
Middle East Investment & Trade Promotion Center, añaden tensión a un vínculo calificado
como disfuncional por los expertos consultados, quienes añaden que ese problema traspasa
terrenos fuera de lo económico.
En octubre, el gobierno de entonces de Felipe Calderón (2006-2012) presentó una demanda
ante la Organización Mundial del Comercio en contra de China, a la que se acusó de otorgar
subsidios indebidos en las industrias textiles y del vestido, un rubro en el cual ambos
compiten por el mercado de Estados Unidos.
A comienzos de este mes, una de las primeras medidas de Peña Nieto fue prorrogar para 2014
una rebaja arancelaria de 25 a 20 por ciento para textiles y calzado chino, una exigencia del
sector local.
La distancia Bejing-Ciudad de México crea problemas como el fracaso en 2011 de la
candidatura azteca de Agustín Carstens a dirigir el Fondo Monetario Internacional, a a que
China dio la espalda.
"Las posturas entre sectores mexicanos son contradictorias, pues unos quieren profundizar la
relación y otros no quieren saber nada de China", resaltó Dussel, del centro de estudios
binacional de la pública Universidad Autónoma de México.
En noviembre, cuando era presidente electo, Peña Nieto se reunió con una delegación del
estatal Banco Industrial y de Comercio de China (ICBC, en inglés), uno de los más importantes
del país asiático.
Pero su gobierno no ha dado aún pistas sobre la ruta del vínculo bilateral.
La Agenda Estratégica aconseja para 2013 la creación de un programa de crédito de 50
millones de dólares para fomentar las exportaciones a China y la institución del Fondo de
Atracción de Inversión China, con 40 millones de dólares anuales, para atraer capitales de
Beijing.
"Las prácticas comerciales chinas no han sido muy transparentes. México debe poner atención
a estas prácticas. La postura del gobierno en el caso Dragon Mart ha sido de alejamiento",
expuso Samaniego.
Alrededor de Dragon Mart se ha creado una corriente de opinión negativa, y en Beijing saben
leer, y mejor interpretar, esas noticias, dicen los especialistas. (FIN/2013)
LENGUAJE DEL MIEDO
EL JILGUERO Y LOS HALCONES DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO
18. enero, 2013 Marcos Chávez *
Destacadas, Opinión, Semana
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/01/18/el-jilguero-los-halcones-delpresupuesto-equilibrado/
Los halcones del déficit –mejor descritos como cascarrabias del déficit– (…) convencieron a la
mayoría de nuestra clase política de que los déficits, y no los puestos de trabajo, debían ser
nuestra principal prioridad económica. Al tiempo que se hacen pasar por nobles defensores
fiscales de la nación, han demostrado en la práctica que, además de hipócritas, son
incoherentes. No merecen desempeñar una función central en la discusión política; la verdad
es que ni siquiera merecen un sitio en la mesa.
Habría que decirles que se vayan.
Paul Krugman (el Ingenuo), “Halcones e hipócritas”, El País, 18 de noviembre de 2012
Para un primer año de un gobierno que, como jilguerillo canta con voz engolada a los cuatro
vientos cada vez que puede, su preocupación por el crecimiento mediocre de la economía, el
bienestar y la inseguridad, el presupuesto (ingresos y gastos públicos) con el que iniciará su
trabajo, el cual privilegia el balance fiscal cero, y que él mismo propuso, es una mala noticia.
No sólo es mala. En un contexto donde la economía evidencia los síntomas ostensibles de su
debilitamiento desde un nivel de crecimiento trivial –lo más adecuado es decir de un
semiestancamiento a una recesión “suave”– a partir de la segunda mitad de 2012, y cuyos
efectos perniciosos se resentirán con fuerza en el primer semestre de 2013, al menos, el
anuncio de la búsqueda del equilibrio de las finanzas públicas es desastroso. Peor aún. Es
infame para los privilegiados que todavía tienen un empleo formal, aunque sea en condiciones
deplorables, porque enfrentarán el riesgo de ser arrojados a la calle; así como para los 1.2
millones que buscarán por primera vez un puesto de trabajo, pues difícilmente lo
encontrarán. Sin embargo, como veremos más adelante, no toda la población será la
perdedora. Como ha ocurrido desde 1983, una minoría oligárquica resultará ganadora con el
perfil del presupuesto peñanietista.
En esas circunstancias, la apuesta por el equilibrio en las hojas de balance del Estado es como
cortarle las alas al emplumado jilguero en pleno viaje y esperar que mantenga su alegre vuelo,
o que un avión apague sus motores en las alturas para ahorrar combustible y esperar que no
pase nada.
Nadie debe sentirse engañado. Desde hace tiempo Enrique Peña Nieto y su “consejo de
sabios” (Luis Videgaray, Agustín Carstens o Manlio Fabio Beltrones) hablan de “austeridad”,
“prudencia”, “solidez y manejo responsable de las finanzas públicas”, “equilibrio fiscal”, “cero
déficit presupuestal”, como parte de los “ejes” de la política económica. Al aprobar la Ley de
Ingresos, los diputados José Francisco Yunes, David Penchyna (priístas) y Héctor Larios
(panista), en pleno amasiato bipartidista, alabaron su contenido porque es “responsable y
prudente para mantener la estabilidad macroeconómica y de las finanzas públicas”. La misma
“prudencia” se adoptó con el gasto. Aunque sean ejes de una carreta sin ruedas.
Para asegurar la “confianza” de los “mercados” en la “prudencia” del gobierno, Enrique Peña
nombró para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a un titular “responsable”. En su
artículo “El déficit público, los pájaros y los economistas”, el economista catalán Antoni Soy i
Casals dice: ante “el déficit público se hace referencia a diferentes tipos de pájaros: los deficit
hawks o halcones, el ala más conservadora de la ortodoxia económica, que se oponen por
principio a los déficits, quieren recortes inmediatos y severos, creen que las recesiones y las
expansiones [económicas] son inevitables y que el gobierno no puede (ni debería) hacer nada
para controlar la economía a corto plazo; los deficit doves, palomas o neokeynesianos, el ala
más progresista de la ortodoxia económica, que creen que los gobiernos pueden (y deben)
jugar un papel en la lucha contra las recesiones, mediante un déficit público controlado y la
política monetaria, [y] apoyan déficits limitados en tiempo de crisis, antes de imponer
políticas de austeridad y recortes limitados, cuando la economía se recupera; y los deficit
owls, o lechuzas postkeynesianas, decididos partidarios de la intervención pública en la
economía, a partir de la política fiscal o de rentas, ya que son muy escépticos en relación a las
posibilidades de la política monetaria, sin límites arbitrarios en la dimensión o en la duración
de los déficits públicos”.
¿Qué clase de pájaro eligió Enrique Peña para manejar la economía?
Eligió a Videgaray. Un deficit hawk. Un “terrorista del déficit”, un “histérico abismo fiscal”,
como dirían los economistas antineoliberales Marshall Auerback y Dean Baker. Un Chicago
Boy al estilo Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Guillermo Ortiz o Agustín Carstens, fanático del
equilibrio, experto en el uso de la tijera y el hacha, poco avispado en los zurcidos invisibles,
pues los perversos detalles asoman la nariz en el doblez presupuestario, novato en la
simulación. Videgaray dijo que es un programa “prudente”, “realista”, “que pretende sentar las
bases para un crecimiento sostenido y vigoroso”, aunque advirtió “de riesgos reales en Europa
y Estados Unidos que podrían representar una desaceleración de la economía de México”.
Como dice Baker: “es válido preguntar cómo los que proponen reducir el déficit piensan que
mientras menor sea [el déficit] será mayor el crecimiento y la creación de empleo en una
economía hundida en la depresión” o que se desacelera. “La respuesta no es sencilla. No
tenemos una historia coherente, así como los creacionistas no tienen una explicación
coherente para lo que conocemos sobre los reinos animal y vegetal. La gran diferencia es que
los halcones del déficit determinan la política económica” (“Una de antiilustrados y halcones
del déficit. Teoría económica creacionista”).
Ni Enrique Peña ni Luis Videgaray ni los legisladores que aprobaron el presupuesto han dado
una coartada verosímil a ese dilema. La experiencia histórica evidencia dos cosas:
1. La mejor reforma para lograr la “estabilidad financiera” es la política de pleno empleo. Dice
Paul Krugman: “los déficits son cosa buena cuando la economía está muy deprimida. [Su]
reducción debería esperar hasta que la economía recupere fuerza”. Y cita a John M Keynes: “la
expansión, no la recesión, es el momento idóneo para la austeridad”. El gasto público social y
productivo deficitario aminora la caída o impulsa el crecimiento: más inversión, empleo,
salarios y consumo que elevan la recaudación y atenúan el déficit y el endeudamiento”. Los
mayores impuestos a quienes más ganan “se justifican sobre la base de la justicia económica”,
dice el economista Michael Hudson.
2. La estabilidad de precios y la austeridad pública como proponen “los cascarrabias del
déficit” (Krugman) generan el efecto contrario a las variables citadas. Con el colapso de 2009,
los halcones dijeron “hipócritamente” (Auerback) que se habían vuelto keynesianos. Pero
usaron el déficit fiscal y la deuda para darle el dinero a los especuladores que estaban “a la
cabeza de la cola, sombrero en mano” (Auerback). Sin “corregir las causas estructurales e
institucionales, el parasitismo y los privilegios que buscan “almuerzos de gorra” (Hudson)
desde 2011 aplican las medidas correctivas fondomonetaristas: “la austeridad más estricta y
generalizada [que] tiene un efecto negativo sobre la actividad económica produce un
desempleo más alto, presiona [a la baja a] los salarios y mejora de la tasa de margen”, dice el
economista Michel Husson. Así, “Europa evoluciona hacia una nueva recesión, en una doble
caída”. En Estados Unidos exigen austeridad ante el “abismo fiscal” que llevará a ese país, si se
aplica, a recesión, y que arrastrará al mismo abismo a México, su patio trasero.
Enrique Peña, Videgaray y sus peones del Congreso de la Unión dan gato por liebre.
Anuncian el riesgo externo que ya es una recesión en Europa. Las exportaciones, las remesas
y la inversión interna caen. Hablan de crecimiento para este año (3.5 por ciento) y éste será
menor al de 2012 (3.9 por ciento). ¿Qué proponen ante la desaceleración? Una política
procrisis y no antirecesiva.
Los ingresos aprobados, 3 billones 956 mil millones de pesos (que incluyen endeudamiento),
apenas serán 0.6 por ciento más que en 2012. El generoso Congreso de la Unión dio 23.8 mil
millones de pesos más. ¿Cómo? Al elevar el precio del crudo de 84.9 a 86 dólares por barril
(4.8 mil millones de pesos) –los panistas lo subestimaron deliberadamente para usar la
diferencia a su gusto–, al pedirle a la ineficiente Hacienda que use el terrorismo en contra de
los contribuyentes débiles para mejorar la captación (18 mil millones de pesos) y al aumentar
un poco el endeudamiento.
En los apresurados zurcidos presupuestales se entreveran cosas ominosas, como la
discrecionalidad de Hacienda para condonar 1.7 millones de créditos fiscales, por un total de
698 mil millones de pesos, de contribuyentes celosamente escondidos por la misma Hacienda,
entre ellos hombres de presa que financiaron la campaña del Partido Revolucionario
Institucional-Partido Acción Nacional; perdonar un 60 por ciento los adeudos de los gobiernos
estatales y municipales que cumplan con el pago de su impuesto sobre la renta, dinero usado
en parte inescrupulosamente (financiar campañas, regalárselo a la Iglesia Católica, engrosar
cuentas de gobernadores y munícipes); la libertad a los empresarios de intoxicar a la
naturaleza sin que sean sancionados, un regalo de los “ecologistas” del Partido Verde
Ecologista de México; una tasa fiscal de 1.2 por ciento a las depredadoras mineras y cuyos
trabajadores mueren como moscas, ya que esas firmas “ahorran” en seguridad.
La cobija del ingreso es estrecha. La del gasto total también: sólo crecerá 0.1 por ciento. Es
como el estertor de un cuerpo comatoso. Una inflación mayor a 3 por ciento los volverá
decrementos. Obligará a sacrificar algunos renglones del gasto, muchos de ellos de por sí
sacrificados por la “austeridad”. Lo único que no se toca es el gasto no programable, que
subirá 5.3 por ciento: el costo financiero de la deuda, 8.1 por ciento, y las participaciones
fiscales de estados y municipios, 4.1 por ciento. Un alza de los réditos aumentará los 350.4 mil
millones de pesos de dicho costo. Como se tiene que mantener la “confianza” de los
“mercados” y demostrar que el gobierno es “cumplidor”, se pagará lo que sea. No importa que
tengan que reducirse las participaciones o el programable (social, productivo, administrativo),
que fue víctima de las tijeras. En su clasificación económica subirá 1.8 por ciento. Pero unos
renglones aumentaron a costa de otros. Los ganadores fueron los relacionados con el gran
garrote: la seguridad. El gasto social, la limosna asistencialista que sirve para comprar votos,
sube un modesto 2.35 por ciento, y de desarrollo económico, 1.7 por ciento. La educación,
minería, manufacturas, construcción y comunicaciones sufrieron también del paso de las
tijeras; el ambiente, la cultura, recreación, otros gastos sociales y el transporte fueron
asaltados a hachazos.
La inversión impulsada (pública presupuestaria, sector privado bajo el esquema Pidiregas
[proyectos de infraestructura diferidos en el registro del gasto] y la paraestatal) caerá 1.9 por
ciento. La presupuestal, 1.9 por ciento, y será menor porque el 2.4 por ciento del total se
destinará al pago de Pidiregas, que subirá 10 por ciento: el resto de la pública caerá 2.1 por
ciento. El castigo es deliberado: tiene como objeto abrir el espacio a los depredadores
empresariales en la obra pública, que crecerá 7 por ciento y equivaldrá al 7.9 por ciento del
total (770 mil millones de pesos reales). Si se suman los Pidiregas pagados, la privada sube a
1.2 por ciento. ¿Dónde invertirán? En las industrias eléctrica y petrolera principalmente. Por
ello apostaron en: Enrique Peña es “cumplidor”, con la reprivatización de Petróleos Mexicanos
y la Comisión Federal de Electricidad, que se convertirán en simples cascarones
administradores de contratos privados, pese al estercolero en que se han convertido y que si
hubiera justicia, sus funcionarios ampliarían la saturación de las cárceles.
Como se necesitan ingresos, seguirá el saqueo de los bolsillos del pueblo con las criminales
alzas en el precio de la electricidad, el gas, las gasolinas y demás. Tarifas primermundistas con
salarios similares a Zambia o Zimbabue, los más pobres del mundo. El futuro: “flexibles”,
miserables y menor talla. O mayor, porque la pérdida del ingreso se compensará con menos
alimentos y bienestar o productos basura.
¿Un balance cero con un déficit global por 326 mil millones de pesos, 2.4 por ciento del
producto interno bruto, para 2013?
El cero es en el balance económico primario, que excluye el pago de intereses de la deuda.
Pasa de un déficit por 55.3 mil millones de pesos a un superávit por 24.6 mil millones de
pesos. Un sobreajuste de 79.9 mil millones de pesos. La suma del déficit global, 326 mil
millones de pesos, y el superávit primario, 24.6 mil millones de pesos, es igual a 358.9 mil
millones de pesos. Exactamente la cantidad del costo de la deuda pública. Ésa es la explicación
de la “austeridad”. Sacrificar a las mayorías para pagar a otros pájaros siniestros: los buitres
financieros.
El cero es también para el peñanietismo prometedor de bienestar, reducida a más miseria a
manos llenas para las mayorías y de turbios beneficios para el crimen organizado: la
oligarquía.
El campo de cultivo ideal para la delincuencia, el resentimiento y los descontentos que
quieren acabar con la farsa democrática y el sistema capitalista neoliberal mexicano.
¿Cómo decirles que no a estos últimos?
*Economista
Fuente: Contralínea 317 / enero 2013
MÉXICO: EL EZLN, EL PRI Y LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS. DOSSIER
Magdalena Gómez · Laura Castellanos · · · ·
20/01/13
Acuerdos de San Andrés: 17 años de incumplimiento activo
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5604
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha recolocado en la agenda política el
cumplimiento de los acuerdos de San Andrés. Es legítimo que lo haga, pues constituyen un
parteaguas emblemático en la conflictiva relación con el Estado mexicano en el marco de un
diálogo suspendido. Considero que ello no implica confianza en que en 2013 el priísmo al
timón tomará en serio unos acuerdos que fueron saboteados por esta fuerza inmediatamente
después de ser firmados . Pero algo harán discursivamente, por lo cual es importante advertir
que ya no se trata solamente de incluir o modificar una frase en el texto constitucional de
2001, pues durante más de una década se ha operado una política de Estado antiautonómica,
por esencia neoliberal, que hemos caracterizado como indigenismo de baja intensidad.
Por otra parte, al momento de firmar los acuerdos referidos no se incluyeron temas que hoy
son centrales, como lo relativo a recursos genéticos, biopiratería, siembra de maíz
transgénico, entre otros, cuyas normas deben reformarse. Y no vale decir que el Estado está
obligado sólo respecto al contenido de los acuerdos en virtud de que al intentar cumplirlos,
caso hipotético, debe enmarcar sus propuestas en los derechos vigentes, cuyo origen son los
convenios internacionales de derechos humanos. Hoy se cuenta, por ejemplo, a partir de 2007,
con la declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas; también con la reforma al
artículo primero constitucional, el convenio 169 de la OIT cobra relevancia similar a la
Constitución. Además, si bien los acuerdos de San Andrés fueron elaborados con la más
amplia consulta y participación, una nueva reforma debe realizarse con respeto al derecho a
consulta previa, libre e informada de todos los pueblos indígenas del país, en lógica de
alcanzar el consentimiento previo.
Ya hemos documentado cómo en 2001 se expresó en la contrarreforma indígena la definición
de una razón de Estado frente a los pueblos, que se reflejó en eludir que la implicación de los
derechos fuera otorgarles poder con el reconocimiento a la autonomía y libre determinación.
Se procuró evitar que los pueblos indígenas se reconstituyeran y contaran con el uso y
disfrute de los recursos naturales en sus tierras y territorios y negarles el carácter de
entidades de derecho público.
En conclusión, si se pretendió que el artículo segundo constitucional fuera la evidencia del
cumplimiento a los emblemáticos acuerdos de San Andrés, encontramos en su texto el reflejo
de la esquizofrenia que desnuda la estrategia frente a los pueblos indígenas. En su apartado A
se dice que los pueblos indígenas tienen autonomía y libre determinación, y en el B se les
niega, al sentar las bases también constitucionales de la antiautonomía, señalando o
reiterando que el Estado aplicará programas, sólo que no se vinculan ambos apartados y en la
práctica el B camina, ese sí con plena autonomía respecto a los pueblos.
La clase política mexicana se mostró dispuesta a continuar tratando a las y los integrantes de
los pueblos indígenas como potenciales beneficiarios individuales de derechos que son
propios de todas y todos, indígenas o no. Hoy como ayer las políticas de combate a la pobreza
son el caballo de Troya contra los derechos colectivos de los pueblos. Basta con revisar las
reglas de operación de Oportunidades (DOF, 2009) para dar cuenta de la ausencia de
intervención de las autoridades indígenas de pueblos y comunidades, lo más colectivo que
encontramos es la unidad familiar.
En esta década hubo recambio institucional indigenista que ofrece a los pueblos más de lo
mismo sólo que con nuevo disfraz. La Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CDPI) también aplica políticas marginales, como en su tiempo el Instituto Nacional
Indigenista (INI) y, sin embargo, valida y aplica la contrautonomía de derechos reconocidos a
los pueblos. Es evidente que el grueso de la política que impacta a los pueblos indígenas no se
impulsa desde ahí. Son principalmente Sedeso, Semarnat y Secretaría de Economía quienes se
hacen cargo de la misma, esto es, la inclusión de familias indígenas en programas de combate
a la pobreza y las masivas concesiones mineras y otros megaproyectos. Hemos señalado sólo
la punta del iceberg de los saldos del incumplimiento a los acuerdos de San Andrés. De
manera que hacer cuadros comparativos entre qué decía la iniciativa Cocopa y qué debe decir
está fuera de lugar. ¿Estará dispuesto el Estado a revisar las concesiones otorgadas a
trasnacionales mineras en territorios indígenas? ¿Se evaluará el destino de la danza millonaria
que se ha considerado “presupuestos indígenas transversales”? ¿Colocarán en los pueblos y
sus comunidades la definición y operación de los llamados recursos de combate a la pobreza?
¿Da para tanto la supuesta voluntad oficial, o está en lógica de simulación y contención,
preludio de nuevas traiciones de febrero?
Magdalena Gómez es profesora y defensora de los derechos humanos.
http://www.jornada.unam.mx/2013/01/15/opinion/016a2pol
EZLN: Las lecciones ignoradas
Efectivamente, como el Subcomandante Insurgente Marcos lo dijo: los zapatistas siempre han
estado ahí, nunca se han ido.
Sin embargo, tras su reaparición pública del 21 de diciembre del 2012, los partidos y la clase
política muestran un entusiasmo inusitado por defender los derechos indígenas y apoyar los
Acuerdos de San Andrés Larráinzar que rechazaron en 2001. Hipócritas: El Partido
Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), y el Partido de la
Revolución Democrática (PRD), en contubernio, cometieron traición de Estado y les dieron la
espalda.
Y no sólo ellos. También la izquierda les dio la espalda: la institucional, la partidista y gran
parte de la intelectual y del movimiento amplio de izquierdas.
Resultó sorprendente que a una semana de la marcha del 21 de diciembre, la perredista
Dolores Padierna presentara un punto de acuerdo en el pleno del Senado para que el Estado
Mexicano cumpla los Acuerdos de San Andrés y que fuera aprobado por unanimidad.
Después, también en unanimidad partidista, la Comisión Permanente exhortó a la reactivación
de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa). Y ahora, el secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong, anuncia que en lugar de esta instancia se crea la Comisión para el
Diálogo con los Pueblos Indígenas en México.
No es de extrañar entonces que Enrique Peña Nieto, en una jugada de legitimación política, dé
su visto bueno a los Acuerdos de San Andrés.
Estamos pues frente a un coro de simulaciones.
En 2001, como dije, los partidos rechazaron la aprobación de los Acuerdos discutidos durante
siete años. A partir de 2006, cuando el EZLN criticó lo mismo a los candidatos presidenciales
del PRI y del PAN que a Andrés Manuel López Obrador, el movimiento amplio de izquierdas
dejó solas a las comunidades zapatistas.
Solas enfrentaron una mayor militarización, el despojo de sus territorios y el aumento de
agresiones no sólo de paramilitares sino de militantes del PRI, PAN, PRD y del abanico
partidista de izquierda.
Sin embargo, las poblaciones zapatistas han resistido los ataques de forma pacífica y no han
sucumbido al bombardeo de programas sociales federales y estatales que buscan cooptarlos y
dividirlos. No sólo resisten, consolidan la única experiencia de autogobierno real que en 2007
involucraba cinco regiones, llamadas por ellos Caracoles, en donde habitan alrededor de 40
mil indígenas.
Ese autogobierno es una lección excepcional para México, porque en plena crisis institucional,
del sistema de partidos y de la representación popular, nos muestra una forma distinta de
ejercer el poder y de impartir la justicia de forma horizontal, rotativa, incluyente y sin
corrupción.
La izquierda electoral lucha porque la repartición del pastel capitalista sea más equitativa. El
mensaje zapatista de fondo es que ese pastel está podrido y que la sociedad civil debe
preparar uno nuevo con su propia receta. Y eso es lo que han hecho las comunidades rebeldes
a pesar de estar bajo una estrategia contrainsurgente.
Tuve oportunidad de conocer dicha experiencia autonómica y de entrevistar al
Subcomandante Marcos a fines de 2007 con motivo de un reportaje para la revista Gatopardo
que luego se convirtió en el libro Corte de caja.
Constaté que el autogobierno zapatista es el ejercicio político y de cambio cultural más radical
del país al romper con todos los niveles de gobierno y los partidos para depositar el poder en
colectivos, llamados Juntas del Buen Gobierno, donde están incluidos mujeres y jóvenes.
Corroboré también cómo sin presupuesto gubernamental ni de la iniciativa privada han
erigido clínicas de salud, escuelas y proyectos productivos donde no había nada.
Sí, es verdad, tienen fallas. Los resultados son distintos en cada Caracol y hay procedimientos
que obstaculizan en parte la vida interna de cada Junta de Buen Gobierno. Pero esto se vive
como un aprendizaje a superar y las decisiones se socializan.
Cuando entrevisté a Marcos, él acababa de regresar del norte del país en el recorrido que La
Otra Campaña hizo para tender puentes con otras comunidades indígenas y colectivos de
lucha ciudadana.
En la que hasta hoy es la última entrevista por él concedida, me dijo que el EZLN buscaría
trabajar en un programa político de carácter nacional a partir de junio de 2008. No obstante
me externó: “el EZLN está en una indefinición, estamos acostumbrados a ello y así es como
mejor nos salen las cosas”.
Me precisó que esa indefinición en parte se debía a que desconocían si la gente respondería de
forma organizada y articulada o el EZLN, por su cuenta, impulsaría ese programa nacional de
lucha ajeno a los partidos políticos.
No obstante el zapatismo se replegó de 2008 a 2012. En varias ocasiones intenté sin éxito
entrar de nuevo a sus comunidades pero estaban cerradas. No era extraño. Sus repliegues
tienen sus razones. Así sucedió tras el rechazo legislativo de los Acuerdos de San Andrés en
2001. Dos años cerraron sus puertas y se abrieron de nuevo en 2003, tras la creación de los
Caracoles.
Ignoro los motivos del repliegue reciente. Quizá se debió a que esa indefinición de por dónde
seguir se extendió más de lo que pensaban, quizá sobrevino el desgaste, quizá vivieron una
crisis interna por la estrategia contrainsurgente, la crisis económica y la ruptura con las
izquierdas. No lo sé.
Pero ahora, cuando muchos daban a la organización por fenecida, reapareció en la escena
política haciendo ostensible una militancia nutrida, su cierre de filas y que de nuevo tiende
puentes hacia fuera.
La marcha del 21 de diciembre también sirvió para presentar en sociedad a su nueva
generación. Esa juventud indígena, contemporánea a la del movimiento #Yo soy 132, nació en
el contexto del levantamiento del EZLN y en los años posteriores a la consolidación de su
autogobierno. Sin duda, esta es su principal fuerza y su armamento es la dignidad y
congruencia aprendidas de sus padres y abuelos.
Esa juventud indígena sale hoy a la luz y demanda que los Acuerdos de San Andrés sean una
realidad.
No olvidemos que de fondo los Acuerdos exigen el cumplimiento del artículo segundo
constitucional sobre derechos territoriales, de información y consulta de los pueblos
indígenas recogidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
que las etnias del país no son las mismas que antes de 1994, pues la insurrección zapatista
marcó el proceso ascendente de defensa territorial y autonómica en poblaciones indígenas y
rurales en México.
Quizá este proceso sea la principal semilla brotada fuera del EZLN. Se debió a que
comunidades indígenas y rurales comenzaron a sufrir el despojo de sus territorios por mega
proyectos hidroeléctricos, mineros, eólicos, turísticos, inmobiliarios, carreteros.
Si bien este despojo ya era histórico, la embestida se hizo mayor por las reformas
constitucionales impulsadas por Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, las facilidades fiscales y
legales de los gobiernos panistas, la corrupción de gobiernos locales y la voracidad de las
multinacionales.
La antropóloga María Fernanda Paz registra que durante el sexenio de Felipe Calderón los
conflictos comunitarios por defensa del territorio se elevaron a 125 en 22 estados de la
República.
La batalla comunitaria se ha dado de forma desigual, recurriendo a la movilización y la
defensa jurídica con todos los agravantes en contra: falta de dinero y de asesoría legal
capacitada, instituciones corruptas, violencia.
Sin duda, la implementación de los Acuerdos de San Andrés daría certeza jurídica a esas
luchas y a los diversos procesos autonómicos que por razones de seguridad o justicia,
autogestión interna, protección de recursos naturales o uso de monedas alternativas se
multiplican en el país.
Peña Nieto, como se dice, ahora tiene el balón de su lado. También a la oligarquía, que por
supuesto, no permitirá que sus intereses sean tocados.
Estamos pues ante un momento crucial del movimiento zapatista y de las etnias de México.
Todos, gobiernos, partidos políticos, el movimiento amplio de izquierdas, y la sociedad civil,
tenemos responsabilidad para que se materialicen los Acuerdos de San Andrés en su
beneficio.
Independientemente del curso de los Acuerdos, la realidad zapatista está ante nosotros.
Trascendamos las simpatías y antipatías que despierta el vocero y jefe militar de la
organización. Marcos no es las comunidades zapatistas. Dejemos de lado la visión clasista,
racista y sexista y miremos de frente a las mujeres y hombres tzeltales, tzotziles, tojolabales,
choles, zoques y mames rebeldes. Salvaguardemos su experiencia de autogobierno y
aprendamos de ellos las lecciones que por tanto tiempo hemos ignorado.
Laura Castellanos, periodista, es autora de un libro-reportaje sobre las guerrillas en México en
los años 60s y 70s: Laura Castellanos, México armado - 1943-1981, México, Era, 2007.
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
URUGUAY/HAITÍ
DONDE NADA ESTÁ SEGURO
Samuel Blixen
Brecha
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162482
El imperialismo en Haití, las tropas de ocupación con casco de la ONU, las corruptelas militares,
las inconductas de diputados cerriles, y la mano dura para reprimir a quien se aparta del libreto,
son los elementos del "hit del verano" del Movimiento de Participación Popular (MPP).
Hay una intrínseca contradicción en las argumentaciones que maneja el Poder Ejecutivo para justificar la
permanencia de tropas uruguayas en Haití y para impulsar una prórroga de un año, que fue aprobada por el
Parlamento al expirar 2012, en una sesión de la Cámara de diputados que legó, para este que comienza, una
nueva
crisis
interna
en
el
MPP.
Horas antes de esa votación, el presidente José Mujica había explicado a Brecha que la retirada de Haití es
escalonada en el tiempo, según un plan pautado en la última conferencia de ministros de Defensa de las
Américas, realizada en Punta del Este a fines de agosto pasado. Pero ahora, en ocasión de la VII Reunión de
la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, Zopacas (en la que participaron esta semana en Montevideo
representantes de 24 países sudamericanos y africanos), el canciller Luis Almagro fundamentó la
permanencia de Uruguay en Haití como parte de los contingentes de Naciones Unidas como trampolín para
obtener un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. En función de ese objetivo
"(Uruguay) seguirá participando en las operaciones de mantenimiento de la paz dentro del marco
multilateral de Naciones Unidas", anunció Almagro, según consignó el matutino La Diaria.
Si se tiene en cuenta que, para Almagro, es imperativo "cambiar la lógica" de los mecanismos de defensa y
alianzas militares del Atlántico norte, "con sus acechanzas armamentistas", lógica de otro signo que podría
prosperar en el Atlántico sur a través de la Zopacas (para lo cual "hay que desterrar definitivamente la visión
del Atlántico sur como un escenario de movimientos estratégicos de Estados Unidos, potencialmente
antagónicos"), el mantenimiento de tropas uruguayas en la isla caribeña es por lo menos contradictorio. Por
si fuera poco, el presidente Mujica abundaba en la justificación: "Para mí es una cuestión geopolítica muy
importante. Brasil había decidido ir porque valoraba que si no iba se metían Estados Unidos y Francia. Había
que
acompañar
a
Brasil
políticamente".
Pero en la discusión parlamentaria de la sesión en que se aprobó la prórroga de permanencia (ya había
media sanción del Senado) el diputado del MPP por Canelones Esteban Pérez fue inequívoco en las razones
que lo impulsaron a no votar la iniciativa, desconociendo la resolución de la bancada de su sector.
Refiriéndose a las bases y asentamientos militares de los cascos azules en Haití, Pérez desplegó el concepto
de la "tropadependencia": "Es un país que se ha vuelto tropadependiente. Hay toda una industria que gira en
torno a las bases, y la población ha ido adquiriendo en muchos aspectos una característica de marginalidad,
de dependencia. Prolifera la timba, la prostitución y el 90 por ciento de la enseñanza está en manos de
centros
privados".
Respecto del argumento de que la participación latinoamericana en la Misión Estabilizadora de Naciones
Unidas en Haití (Minustah) relega a Estados Unidos como fuerza de ocupación, Pérez sostuvo: "Me estoy
preguntando si no habrá una sustitución, por la vía de los hechos, de las Escuelas de las Américas, aquellas
a las que mandábamos a nuestros oficiales, en Panamá, para que aprendieran cosas que no podían en
Uruguay. Y aprendían cosas, sí, pero también les hacían la cabeza, les hacían el 'bocho', y luego actuaron
como tropas de ocupación de nuestros pueblos. Allí (en Haití) se da la convivencia con oficiales
latinoamericanos y también con oficiales estadounidenses. La base principal de Estados Unidos es el
aeropuerto, donde tiene concentrados, fundamentalmente, oficiales de inteligencia, que no están sólo por el
tema de las comunicaciones, sino para ver qué hacen aquí con nuestra oficialidad y la de los otros países
latinoamericanos".
Según dijo el presidente Mujica a Brecha, la haitiana "es una sociedad muy destruida, hay que reconstruir un
Estado y no es fácil. Si ponemos una Upa en un lado para que la gente pueda tomar agua y no le ponemos
una custodia, vienen unos vivos se apoderan de la upa y venden el agua. Porque no hay Estado. Para mí no
es un acto de intervención, es un acto de responsabilidad. Está Duvallier ahí adentro con una ONG
enredando la bocha". Sin embargo, la presencia de tropas de la ONU concita cada vez mayor repudio popular
y la exigencia del retiro de las tropas forma parte de las reivindicaciones sobre salarios y condiciones
elementales de vida que los haitianos plantean en las manifestaciones callejeras. "Nuestras tropas se forman
allí con la visión de que los problemas políticos y los reclamos populares se solucionan con tropas. No me
parece sano para una democracia que formemos tropas y oficiales en ese escenario", dijo en sala el diputado
Pérez, para quien hubiera sido mucho más sano que en lugar de soldados Uruguay hubiera contribuido con
becas de estudio. "En ocho años habríamos formado dos generaciones de maestros, varias de torneros, de
mecánicos y de carpinteros, varias de peritos agrónomos y una de ingenieros agrónomos, de médicos, de
químicos, etcétera." De paso, el diputado del MPP formuló varias denuncias sobre inconductas y
"corruptelas" de los militares uruguayos, basándose en fuentes de las mismas tropas que se negó a
identificar porque -denunció- sistemáticamente sus fuentes fueron perseguidas por el Ministerio de Defensa.
Esteban Pérez no votó la prórroga. Tampoco votó en contra; salió de sala en el momento de la votación pero
no facilitó que entrara un suplente. Esa actitud encendió la reacción airada de dirigentes del MPP. Lucía
Topolansky estimó que había que impulsar el pase del caso al Tribunal de Disciplina del Frente Amplio. Lo
mismo propuso la diputada Ivonne Passada, para quien, "al ausentarse (Pérez), en realidad votó en contra
del proyecto del presidente Mujica"; y el diputado Aníbal Pereyra consideró que la denuncia de "corruptela"
parecía "un comentario de alguien que a las siete de la mañana va a comprar un pan al supermercado".
La senadora Topolansky fue más allá y sugirió que Pérez debía renunciar "como lo hizo (Guillermo) Chifflet",
una manera expeditiva y un tanto facilonga de eliminar oposición interna. El diputado por Canelones
respondió que "el mpp no tiene dueños; si la dirección me pide la renuncia, renuncio. Pero antes voy a dar
una discusión previa, porque hace un año que vengo planteando que se debata el tema de las tropas y
nunca
se
tuvo
en
cuenta".
Consultada por Brecha, la senadora Constanza Moreira (quien en el Senado se opuso a la prórroga, pero
permitió que su suplente, Aníbal Rondeau, ocupara su banca) señaló que a su juicio Pérez no comprometió el
resultado de la votación al restar su voto saliendo de sala, porque se sabía de antemano que diputados
opositores acompañaban la iniciativa. Recordó, en cambio, los dos antecedentes más recientes: el del
diputado Víctor Semproni, quien de hecho impuso un veto al negar su voto, decisivo, para la anulación de la
caducidad que en esa ocasión no prosperó; y el del diputado Andrés Lima (Espacio 609), quien al anunciar
que no votaría la despenalización del aborto obligó a modificar el proyecto ya aprobado en Senadores. Pérez,
en cambio, puede argumentar que el Congreso del Frente Amplio reclamó el retiro de las tropas de Haití.
Así las cosas, el pedido de sanción, el pase a un Tribunal de Conducta Política (que el MPP, en su momento,
no acompañó en el caso de Semproni) y las exigencias de renuncia y entrega de la banca parecen
desmedidas si, como se verificó, la conducta de Esteban Pérez no comprometió la votación. Algunos
referentes del MPP se inclinan a pensar que el asunto será olvidado; otros, en cambio, advierten que la
dureza, en particular la postura de la senadora Topolansky, obedece a la necesidad de "tirar de las riendas"
y evitar "indisciplinas" que podrían multiplicarse en los próximos dos años, a caballo de las "inconsistencias"
de ciertas posiciones que rozan los principios y las posturas históricas, y que, en la amenaza de un
"adelgazamiento" electoral del MPP, incidirían en una lucha de poder donde todo es inestable, donde nada
está
seguro.
Fuente: http://www.brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/1239-donde-nada-esta-seguro
A 3 AÑOS DEL TERREMOTO ENTREVISTAMOS A HENRY BOISROLIN DEL
COMITÉ DEMOCRÁTICO HAITIANO: TENEMOS QUE REPETIR LO QUE
HICIERON LOS ESCLAVOS EN 1804
http://www.argenpress.info/2013/01/a-3-anos-del-terremoto-entrevistamos.html
Mario Hernandez (especial para ARGENPRESS.info)
.
Mario Hernandez (MH): Desde la ciudad de Mendoza estamos en comunicación con Henry
Boisrolin del Comité Democrático Haitiano. Se conmemoró el 209 aniversario de la
independencia de la República de Haití. ¿Cómo se encuentra tu país en la actualidad?
Henry Boisrolin (HB): En este 209 aniversario nos encontramos en una situación totalmente
opuesta a la del 1° de enero de 1804 cuando nuestro libertador Desaliness proclamó la
independencia de Haití. ¿Por qué digo esto? Porque el país se encuentra bajo ocupación por un
tutelaje decretado por las Naciones Unidas, violando nuestra soberanía y el derecho a la
autodeterminación del pueblo haitiano.
También nos encontramos en una situación de crisis económica profunda, de una
reconstrucción profunda después del terremoto -el próximo 12 de enero se cumplirán 3 años-,
que destrozó buena parte de Haití provocando, según cifras oficiales, más de 300.000
muertos.
Sin embargo, la reconstrucción se ha transformado en un perfecto negocio, tanto para ciertos
haitianos, como para ciertos miembros de la comunidad internacional.
Hay un panorama de amenaza de hambruna en distintos departamentos, el desempleo sigue
alto, entre el 60/70% de la población activa, hay un rechazo mayoritario, cada vez más
amplio, en todo el país, contra la presencia de la misión de la ONU, llamada Misión de la
Naciones Unidas para la estabilización de Haití (MINUSTAH).
También estamos en un proceso donde hay amenazas de manifestaciones mucho más
numerosas en contra del hambre y la ocupación del país. Hay ineficiencia desde la sunción de
Martelly hace más de un año a través de elecciones convocadas por la comunidad
internacional totalmente antidemocráticas, demostrando irresponsabilidad y sometimiento a
los designios de los grandes centros del poder mundial.
Esa es actualmente la situación de Haití. Aprovecho la oportunidad para pedir solidaridad a
los pueblos y organizaciones populares latinoamericanas para apoyar la lucha del pueblo
haitiano exigiendo a sus gobiernos que han enviado tropas a Haití para que sean retiradas.
Uruguay acaba de prorrogar la estadía por un año y Argentina también. Nosotros creemos que
se trata de un genocidio, además de la violación de nuestra soberanía.
MH: ¿Cómo viviste la presencia del vicepresidente argentino en tu país?
HB: Me enteré el 31de diciembre a través del llamado de un compañero que Amado Boudou se
había trasladado a Haití para pasar el fin de año con las tropas argentinas. Acá hay una sola
lectura, se trata de una reafirmación de la política de intromisión acompañando el
sometimiento y la ocupación del país. Significa que estamos muy lejos de pensar que haya una
reflexión de parte del poder ejecutivo argentino acerca de la posibilidad de retirar esas tropas
a sabiendas claramente que en 8 años no han aportado soluciones concretas a los problemas y
no podrían hacerlo porque cualquier problema social, económico o político que se presenta en
un país determinado tiene que ser solucionado exclusivamente por su propio pueblo. El
pueblo haitiano, como cualquier otro, tiene que ser protagonista de su propia historia y
destino. Mal podría gente armada ir a un país a resolver este tipo de problemas.
El segundo tema es un problema de conciencia mucho más grande porque las Naciones Unidas
han reconocido que durante los 8 años hubo miembros de la MINUSTAH que violaron a niñas
haitianas de 12 años, el caso de los militares uruguayos es un ejemplo, la represión en los
barrios populares también. Han demostrado que su rol es mantener el status quo, el rol de
Haití en la división internacional del trabajo producto de lo que llaman “estado fallido”.
Mantener el esquema de dominación del pueblo haitiano para que unos pocos acaparen la
riqueza producida por muchos, transformando a Haití en una especie de plataforma donde
algunas empresas norteamericanas y de otras naciones encuentren la mano de obra más
barata que pueda existir a nivel mundial o por lo menos regional.
Este es el rol de Haití: productor de mano de obra súper barata.
Una forma de humillar al pueblo haitiano
MH: ¿Cuál es el significado político de la renovación del pasaporte diplomático al ex dictador
Duvalier?
HB: Es una prueba más que estamos en presencia de un régimen neo-duvalierista, que en el
fondo nunca desapareció. La impunidad erigida en política de Estado, incluso mañana tendrá
que presentarse ante el Procurador General de la Nación el ex presidente Aristide bajo
denuncias presentadas por distintos particulares, en cambio, Duvalier, que fue acusado por
gente de carne y hueso todavía viva, que ha presentado demandas concretas por crímenes de
sangre, de lesa humanidad, por robos, etc., ha recibido su pasaporte diplomático.
¿Qué significa? Que está libre de culpa y cargo, que puede circular y hasta presentarse, quizás,
a un cargo electivo. No tiene más restricciones. Es la consagración de la impunidad y eso pasa
justamente cuando el país en lugar de afianzar lo que ellos llaman la democracia, su soberanía,
entra más en sometimiento. Es una forma más de humillar al pueblo haitiano demostrando en
los hechos que la lucha de 1985/6 con movilizaciones importantes y masivas para echar al
dictador fracasó porque Duvalier está de vuelta.
A pesar de esto nosotros tenemos confianza plena en la capacidad de resistencia del pueblo
haitiano. Tenemos una reserva importantísima y una historia que es nuestra brújula. Hoy
tenemos que repetir, en las condiciones actuales, lo que hicieron los esclavos de 1791 a 1804,
luchar para tratar de instalar en el país un régimen de libertad plena, término utilizado por el
general Desaliness durante el proceso revolucionario y, sobre todo, luego de la proclamación
de la independencia de Haití. El norte debe ser la desocupación del país y retomar el camino
de 1804, de ahí la importancia de rescatar este 209 aniversario que no solo es importante
para el pueblo haitiano sino para todos los hombres de la tierra amantes de la paz. Hay que
recordar que aquella ocasión fue la única y primera vez que los esclavos pudieron vencer y
donde la libertad fue establecida de manera plena, no libertad, igualdad y fraternidad para
algunos hombres tal como fue proclamado por la Revolución Francesa de 1789, sino para
todos los hombres independientemente de su color, genotipo, etc. También debemos recordar
el rol jugado por Haití en la independencia latinoamericana, la ayuda dada a Miranda y
Bolívar. Aprovecho para enviar un gran saludo al Presidente Chávez y por su recuperación y
para que el pueblo venezolano sepa encontrar el camino para enfrentar todo tipo de
desestabilización que la oposición y sus mentores externos, principalmente el imperialismo
norteamericano, van a tratar de desarrollar en Venezuela. En ese sentido hago un llamamiento
a todos los hombres que quieren paz, libertad, democracia y menos exclusión para dar todo
nuestro apoyo al comandante Chávez y al pueblo de Venezuela.
MH: Te agradezco esta comunicación con algunas dificultades pero me parecía importante no
dejar pasar esta fecha que conmemora el 209 aniversario de la independencia de Haití.
HB: El mensaje sería retomar el camino del general Desaliness al proclamar la independencia
el 1° de enero de 1804 que repito no fue una fecha importante solo para los haitianos sino
para los hombres en todas partes del mundo. Es fundamental tener esto en cuenta porque fue
el mensaje que lanzó Desaliness y nosotros tenemos el deber de retomarlo, recrearlo y
recuperar nuestra soberanía.
Muchísimas gracias a vos y tus oyentes. Ojalá pueda recuperarse el comandante Chávez y
podamos terminar con la explotación del hombre por el hombre.
EL SALVADOR: LOS ACUERDOS DE PAZ, 21 AÑOS DESPUES DE LA
FINALIZACION DEL CONFLICTO ARMADO
Rudis Yilmar Flores1
Correo electrónico: [email protected]
El debate de la transición de posguerra en El Salvador continua abierto, veintiún años de
iniciado este proceso. Uno de los aspectos cruciales de la discusión es la dimensión
democrática de esta transición, en todo caso se pensó que si se daba esta transición, esta debía
ser necesariamente democrática, pero la realidad demostró que no se trataba de algo
mecánico que nos conduciría a un régimen de estas dimensiones.
Un elemento clave en la discusión y en el discurso sigue siendo que los acuerdos de paz
pusieron fin al conflicto armado que generaron cambios en las viejas estructuras del Estado y
se crearon nuevas instituciones. Ejemplo de ello fue la desaparición de los cuerpos represivos
de seguridad como la Guardia Nacional, Policía de Hacienda, Policía Nacional, los batallones de
reacción inmediata, la reducción del ejército, la creación de una nueva doctrina militar y
surgieron la Nueva Policía Nacional Civil, El Consejo Nacional de la Judicatura, el Tribunal
Supremo Electoral, el Foro Económico Social que en los sucesivos gobiernos de derecha lo
desaparecieron y un elemento importante fue la conversión del ejército guerrillero en una
institución política que ganó las elecciones presidenciales en marzo del 2009.
Si estos cambios son importantes, no fueron suficientes para rebasar las causas que generaron
el conflicto armado que género más de 70 mil muertos y 100 mil desaparecidos, el tema
económico social sigue siendo el indicador que mide el nivel de democratización que vive el
país y la falta de concertación en grandes temas como la reducción de la pobreza.
Hay un elemento que adquiere gran trascendencia y que el proceso de transición
democrática no ha logrado resolver es el problema de la exclusión social, la mala distribución
de la riqueza, la falta de empleo, de una vivienda digna, educación y que en los últimos años ha
provocado un auge mayor de la violencia en sus distintas manifestaciones en el seno de un
orden social que le da la espalda a la gran mayoría de la población en sus propios intereses.
1
Profesor Investigador de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Orienta (San
Miguel) Miembro del Comité Directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociologia, Secretario
de la Directiva de la Asociación Centroamericana de Sociologia , Miembro de la Asociación
Salvadoreña de Sociologia.
En cierto modo, El Salvador en los últimos tiempos debió perder la brújula en el tema del
cumplimiento de los acuerdos de paz, ya que estos fueron suscritos como un requisito
imprescindible para avanzar en los nuevos propósitos de la democratización social y política
del país, pero a estas alturas existe un déficit en su cumplimiento según lo pactado en
Chapultepec y Nueva York.
La Democracia misma pierde vitalidad cuando se trata de mejorar las condiciones de vida de
la población. Por eso la tarea es, avanzar hacia una Democracia de Ciudadanía. Lo anterior
consiste en organizar a la sociedad para asegurar y expandir sus derechos. Es necesario, para
ello, una Democraticidad del Estado: esto es el grado en que el Estado ha organizado las
relaciones sociales.
El país atraviesa un momento bastante difícil, con una serie de fisuras que reflejan un alto
grado de conflictividad social y una clara ampliación de la brecha entre ricos y pobres.
En este contexto es importante reflexionar sobre el comportamiento que ha tenido el país y la
configuración de la transición que hoy vivimos desde sus dimensiones económicas políticas y
sociales.
Los últimos 20 años que fueron gobernados por el partido Alianza Republicana nacionalista
(A.R.E.N.A), Y bajo la doctrina neoliberal comenzaron a implementar una serie de medidas
antidemocráticas tales como el ajusté estructural, que propicio la reducción del gasto público
en las áreas sociales y una serie de procesos de privatización que generaron, un aumento en
los niveles de desempleo y provocando un éxodo masivo de salvadoreños a otras partes del
mundo y de manera particular hacia los Estados Unidos en busca del sueño americano.
El modelo económico implementado en 1989, con la llegada del presidente Alfredo Cristiani al
poder por medio del partido ARENA, comenzó toda una etapa de reformas neoliberales que
condujeron al país a una polarización sin darle soluciones concretas a los problemas que
dieron origen al conflicto armado.
Un aspecto de dichas políticas, es haber delegado las funciones del Estado a la clase
empresarial, y esto provoco que durante los últimos 20 años se diera una ausencia completa
de las funciones del Estado en resolver los problemas del país, como
Las medidas antidemocráticas de los últimos cuatro gobiernos desde (1989- 2009),
establecieron una amplia brecha entre ricos y pobres, se generaron procesos de privatización
en varia fases desde aquellos activos que no prestaban precisamente un bien público como las
cementeras, los hoteles, puertos y aeropuertos y una segunda fase en la que se vendieron las
empresas generadoras de energía eléctrica las telecomunicaciones y las pensiones,
actualmente está en discusión la privatización del agua y la salud, también en el año 2001 se
produjo el proceso de dolarización de la economía que beneficio a las transnacionales y los
sectores empresariales en detrimento de las mayorías que comenzaron a pagar los costos de
la dolarización al incrementarse de manera vertiginosa el costo de la vida y una caída de los
salarios.
La realidad de los salvadoreños se volvió muy compleja ya que las necesidades más sentidas
de la población no se logran resolver, esto necesariamente conduce a los sectores populares a
una lucha permanente por la reivindicación de sus derechos y la respuesta de manera
inmediata de los últimos dos gobiernos ha sido la criminalización de los movimientos sociales
a partir de la creación de nuevas leyes como la ley antiterrorista y los planes mano dura y
súper mano dura y el surgimiento de los juzgados especializados o “blindados” como las
nuevas formas de represión del estado.
La tarea de la construcción de la democracia es una tarea pendiente de los acuerdos de paz y
retoma mayor auge con el gane electoral de la izquierda el 15 de marzo de 2009,
representada por el F.M.L.N, por considerarse como el triunfo del pueblo y donde el estado de
privilegios de que gozaba la derecha tienden a desaparecer y el nuevo gobierno debe seguir
contemplando en la agenda el trato preferencial por los pobres.
No cabe duda, existe una deuda histórica con el pueblo salvadoreño y su democracia, ahora se
le presentan nuevos escenarios y nuevas formas de lucha ante la nueva realidad que vive el
país y el mundo, aun cuando la izquierda gobierne es necesario romper los viejos esquemas
de dominación y de explotación de la clase empresarial que hoy en día siguen vigentes y que
se niegan a aceptar que el mundo cambio.
HONDURAS ENTRE LOS INDICADORES DE LA CRISIS Y LAS EXPECTATIVAS
DE CAMBIOS.
Roberto Briceño Jiménez
[email protected]
El año 2012 la sociedad hondureña se ha movido entre las manifestaciones de la crisis
capitalista las contradicciones inter oligárquicas y la continuidad del régimen de la
oligarquía que orientado por la lógica instrumental neoliberal se concentra en
legalizar las políticas de apertura a la apropiación y depredación de los recursos del
país para las élites de poder local y las empresas multinacionales, derivando un
modelo de extracción de recursos naturales principalmente mineros metálicos e
hídricos, espacios vitales con objetivos de industria turística en oposición a las
expectativas de cambio sociopolítico que surgen de los movimientos sociales aliados
en el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP
La reducción del crecimiento relativo, privatización, depredación de recursos nacionales,
desempleo y el empobrecimiento de la población.
En contraste con otras tendencias de políticas en otros Estados de la Región
Latinoamericana, el régimen político hondureño aplica las políticas propias del
modelo Neoliberal primitivo muy semejante a los primeros tiempos de la acumulación
originaria de capital.
El resultado se evidencia en la mayor concentración de la riqueza y el poder entre las
élites oligárquicas que se disputan los beneficios del poder manejando el régimen y el
empobrecimiento de la mayoría situada en las clases sociales subalternas.
Los indicadores presentan una tendencia decreciente de la economía, la CEPAL
presenta la proyección siguiente: 2010, 2.8; 2011, 3.6; el año de referencia, 3.5 y el año
2013, prevé que el crecimiento será igual a 3.5. En su visión más positiva se proyecta
un estancamiento del crecimiento económico, sin embargo al final de año los
indicadores probablemente resulten negativos.

Docente Jefe del Departamento de Sociología de la UNAH, Presidente del Claustro de Profesores
de la Facultad de Ciencias Sociales, Presidente de la Asociación Hondureña de Sociología,
Presidente de la Asociación Centroamericana de Sociología, ACAS, coordinador para América
Central en el Comité Directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
El cumplimiento de acuerdos firmados con el FMI en marzo de 2010, implicó la
apertura de los límites de la devaluación del Lempira y la reducción real de los
salarios reales de los trabajadores, la aplicación de políticas reguladoras aboliendo
leyes que limitan la privatización de los bienes nacionales para legalizar la entrega de
los recursos naturales a grupos empresariales locales y empresas multinacionales
incluyendo la sustitución de leyes que conferían derechos sociales de seguridad y
previsión social a los trabajadores y Trabajadoras para propiciar que el capital
financiero se apropie de la gestión de recursos como el Instituto de Previsión del
Magisterio y la emisión de la ley de contratos de trabajo por hora, flexibilizadora y
precarizadora del trabajo y la negación de hecho, del derecho de contratación
colectiva de condiciones de trabajo, sustituida por los contratos individuales de
condiciones de trabajo, la que deriva en la tercerización y sobreexplotación laboral
por la práctica de subcontratación y negación absoluta de los derechos sociales a los
trabajadores y trabajadoras.
El cumplimiento obediente del régimen con el FMI y el sacrificio impuesto a las clases
medias y a las otras clases subalternas aparentemente no ha sido suficiente para la
aprobación de su gestión y es la razón por la que el OFI le ha cerrado el acceso a
crédito externo. El cierre del crédito externo ha obligado al régimen a seguir
incrementando su deuda interna, en beneficio de los grupos corporativos financieros
que operan en el país. Los datos que aporta la Vice-Presidenta indican que no
pudieron alcanzar la meta de recaudación de 55,000 millones de lempiras, equivalente
a 2,750 millones de dólares. El gobierno finaliza el año con un déficit de unos 20,000
mil millones de lempiras con dependencias que tres meses antes de finalizar el año
habían gastado su presupuesto anual.(EFE, 31/12/12)
El gobierno condicionado por acuerdos con el FMI se había impuesto una reducción
del déficit calculado en 4.5 % del PIB, pero prevé que se reduce al 3.5%. Es probable
que estos datos resulten incompletos y falsos si se relacionan con el incremento anual
de la deuda interna acumulada que al final del año se calcula en aproximadamente
120 mil millones de Lempiras. El gobierno finaliza el año sin poder cumplir sus
obligaciones salariales con los empleados públicos y los maestros y maestras que
finalizaron el año sin haber recibido sueldos atrasados de años y meses anteriores,
más el mes de diciembre.
Ha sido evidente los apuros del Gobierno para completar compensar su déficit
vendiendo bonos internos y ofreciendo los llamados bonos soberanos en el exterior;
pero su insolvencia económica y el problema fiscal que afecta también al gobierno de
EU, le está impidiendo acceso a crédito externo, es la razón probable porque anuncia
que establecerá relaciones diplomáticas con la República Popular China
racionalizando la posibilidad de que China se arriesgue a darle crédito por medio de
la compra de bonos.
La explicación de los factores causantes de la desigualdad e insolvencia fiscal del
gobierno se relaciona con el decrecimiento económico, la corrupción en la
administración burocrática y la re militarización de la sociedad que implica
incremento constante del presupuesto para las fuerzas armadas, este incremento
presupuestario ha sido mayor desde el golpe de estado, entre 2009 y 2012 el
incremento presupuestario militar ha sido mayor que 29% (Rodríguez, 8, 1, 2013;
SIPRI).El régimen lo ha justificado por sus operaciones militares contra la protesta
social que ha criminalizado y la delincuencia que se incrementa más con la re
militarización.
Las políticas neoliberales contenidas en los Tratados de libre comercio contribuyen
en contrasentido con la desindustrialización y la primarización de las actividades
productivas en beneficio de las grandes empresas multinacionales y en deterioro de la
capacidad competitiva de las medianas y pequeñas empresas que gradualmente son
eliminadas en el mercado. El país gradualmente se va convirtiendo en consumidor
más que en productor de productos primarios importados inclusive: por ejemplo
cereal, frutas y verduras, el resultado es que se reduce las posibilidades de
sobrevivencia y crecimiento de la economía agrícola local para asegurar la producción
de alimentos y la participación de los productores en el mercado local.
Es observable que anualmente la producción agrícola de alimentos es insuficiente
para satisfacer la demanda interna y resulta necesaria la importación de alimentos.
Los cereales que más consume la población hondureña son maíz, frijoles y arroz,
todos son productos de agricultura que depende mucho de factores naturales y la
inversión en su producción es de mucho riesgo los datos de producción en años
anteriores (2007 a 2010). Indican que su producción decrece en contrasentido del
incremento de la población.
La disminución de la producción agrícola alimentaria, se relaciona con las políticas
incentivadoras de la producción exportadora y des incentivadoras de la producción
para el consumo local se agrega a estos factores la saturación del mercado con
productos agrícolas importados bajo la protección del TLC y la ocupación del suelo
agrícola para la producción ganadera y agroindustrial y la privatización de la tenencia
de la tierra en beneficio de los burgueses agroindustriales y la negación del acceso a la
tierra a miles de familias campesinas.
Desempleo y pobreza
Entre el 45 y 50 % de la población potencialmente activa tienen problemas de empleo
en el país. El mayor problema es el subempleo, invisible y visible, ambas categorías
representan aproximadamente el 82% de la población con problemas de empleo y
paradójicamente el régimen emitió una ley de empleo temporal. Es la
institucionalización oficial de la precarización laboral y la declaración de que el mismo
gobierno niega la tutela de los derechos laborales en beneficio de la sobrexplotación
del trabajo por el capital.
Más del 67 % de la población hondureña está en condiciones de pobreza y
aproximadamente un 38% sobrevive en condiciones de extrema pobreza. La pobreza
se incrementa con el empobrecimiento de los estratos de clase media por efecto de las
políticas y medidas impositivas, reductoras de la inversión pública, el despido de
empleados públicos, la reducción de los salarios reales, el aumento de las tasas de
interés que favorece la especulación en el consumo y el incremento del costo de
servicios públicos.
El régimen de la oligarquía ha concentrado su administración en legitimarse con las
élites de poder oligárquico, asegurando las condiciones que propician la reproducción
del capital y la concentración de la riqueza entre los grupos de la burguesía
oligárquica. Continuó la entrega de los recursos naturales mineros e hídricos para la
producción de energía, ha pretendido entregar áreas vitales de los espacios
territoriales y marítimos para la inversión extranjera directa por concepto de
“Regiones especiales de desarrollo” o “ciudades modelo” las diferencias o
contradicciones entre los grupos de la burguesía oligárquica y la oposición del
movimiento popular en alianza de grupos de comunicadores sociales, intelectuales,
organizaciones étnicas principalmente COPIN, organización Fraternal Negra,
OFRANEH, organizaciones campesinas aliadas en la Vía Campesina y estudiantiles
detuvieron el proyecto de institucionalización de la entrega.
Un régimen que se deslegitima y se impone por medio de la violencia para
institucionalizar un Estado Neoliberal.
El régimen se impone autoritario para desestructurar, el sistema institucional del
proyecto de Estado Liberal para constituir un conjunto de instituciones que
funcionarán en correspondencia con los fines del modelo Neoliberal de reproducción,
crecimiento y acumulación capitalista.
El régimen no garantiza seguridad a las personas pero si a los capitales la violencia se
ha incrementado hasta situarse entre los países con la mayor tasa de violencia
mundial. Las instituciones del Gobierno no funcionan para los fines de la seguridad y
protección de las personas. Contrariamente niegan de hecho, la vigencia y respeto de
los derechos humanos.
Un régimen que se impone por la violencia no tiene autoridad para tutelar la
seguridad y la convivencia entre los habitantes del país. El informe de la OEA indica
que “Honduras sigue siendo catalogada como una de las naciones más violentas del
mundo, donde se registran cifras superiores a los 90 homicidios por cada cien mil
habitantes”(OEA,2012).
En el país los más afectados por la violencia son los jóvenes es la principal causa de
mortalidad de la población joven, los datos que da la secretaria de Derechos Humanos
suman 2,500 jóvenes asesinados, otro grupo que crecientemente es afectado por la
violencia, es el de mujeres, el informe cuenta 41 mujeres asesinadas por mes, otros
grupos afectados por la violencia criminal son los de la diversidad sexual, campesinos
del Bajo Aguán, maestros, periodistas y abogados.
El discurso oficial del régimen declara que pretende depurar la policía pero las
acciones han indicado que no hay una visión panorámica y estructural de la totalidad
del sistema de derecho y de la justicia y es lógico porque en la práctica arbitraria el
régimen se impone autoritario al margen del sistema de derecho mientras instituye la
ocupación privada y la depredación de los recursos en beneficio de los grupos de la
élite oligárquica y de las multinacionales el resultado es una dispersión de fuerzas
moviéndose sin reglas definidas en un escenario de organismos desestructurados
institucionalmente en sentido sistémico . Es un escenario libre para la criminalidad, la
corrupción y el control de las mafias con apariencia empresarial. Esos grupos operan
impunemente y tienen la capacidad de hacer creer como representación social que sus
actos arbitrarios se corresponden con determinadas leyes incluyendo su constitución.
Esos grupos instituyeron de hecho la impunidad en el país, un hecho es el asesinato el
22 de setiembre de 2012, de el abogado Antonio Trejo Cabrera, representante legal de
los campesinos asociados en el Movimiento Auténtico de Recuperación Campesino
del Aguán (MARCA), (CODEH, 22, set. 2012),
En este escenario de dispersión anárquica de las instituciones gubernamentales,
desestructuradas por un régimen autoritario se pretenda restaurar con esos grupos y
los mismos actores un sistema institucional fundado en el derecho y la justicia. El
resultado es un régimen que ha hecho de los organismos represivos del Estado
fuerzas de ocupación en los espacios acotados por esos grupos de poder oligárquico y
de sus intereses privados.
El régimen criminaliza la protesta social.
El régimen se ha ensañado con el magisterio asociado en colegios y sindicatos
magisteriales, ha decretado reformas que anulan derechos sociales históricamente
institucionalizados: estabilidad laboral, decretando despidos masivos y selectivos a la
vez, aplicando sanciones arbitrarias, aboliendo el sistema previsión y jubilación,
promoción de la carrera docente y el derecho a la manifestación y la protesta pacífica.
Un análisis de los decretos leyes emitidos por el régimen indicaría las contradicciones
con los sistemas institucionales que estarían establecidos en el Estado Liberal, de
Derecho y la legalización de la violación de los derechos humanos contra las personas
humanas y los movimientos sociales de clases subalternas.
El Movimiento Campesino Unificado del Bajo Aguán y el Movimiento Auténtico
Campesino MARCA, es otro de los movimientos atacados impunemente por las fuerzas
del régimen y de los burgueses agroindustriales que controlan la propiedad y el poder
en la zona del Valle del Aguán. Durante este año suman tres las operaciones de
ocupación militar de la zona, fueron asesinados los campesinos: Matias Valle, Isrrael
Garcia Pérez, Wilmer Javier Melgar, Migdalia Sarmiento, Catalino López, el abogado
Antonio Trejo Cabrera y secuestrada por varias horas la comunicadora social Karla
Zelaya.
Los ataques contra los campesinos y maestros denunciados por los mismos
campesinos son ejecutados por el régimen y sus organismos represivos: policía
militar y los guardias privados de los Terratenientes que como en los feudos tienen la
categoría de ejército privado. Un reporte del 12 de enero de 2012 informa que sólo
Miguel Facusé mantiene unos 600 hombres armados en sus fincas.(Paz, 12/1, 2012).
Las movilizaciones eventuales realizadas durante el año por el Frente Nacional de
Resistencia Popular no han producido efecto significativo en oposición al régimen y
eso ha sido interpretado por el mismo régimen como actos legitimadores de sus
políticas arbitrarias para institucionalizar el modelo neoliberal que es su referencia
de institucionalización.
Las contradicciones inter-oligárquicas y la desmovilización de la resistencia popular.
Durante el año el régimen se ha movido entre las contradicciones de los grupos de
poder por el reparto de lo que queda del Estado y sus recursos naturales, esas
contradicciones se manifestaron más claramente por las políticas impositivas y el
tema de la inseguridad, por la entrega de espacios estratégicos del país con el
proyecto de “ciudades modelo” .
La contienda se expresa en el uso de los medios de comunicación y en las elecciones
internas de los partidos políticos de liderazgo oligárquico, Nacional y Liberal, estas
elecciones primarias presentaron las evidencias de la desestructuración de los
sistemas institucionales y la negación de la ética política.
Después de las elecciones realizadas el 18 de noviembre de 2012 nadie solo los
ganadores confiaron en los resultados electorales durante el proceso hubo uso de
prácticas fraudulentas entre las que Itzamna describe:..” Impresión y entrega de
paquetes de tarjetas de identidad a sus candidatos preferidos. Compra de tarjetas de
identidad por 24 horas a 500 lempiras ($25.00), Traslados de votantes antes y
durante las elecciones,__ esto es, por medio de los registros electorales,__ Compra de
votos demostrables por celulares; Mesas electorales integradas por activistas
políticos; Distribución de las papeletas electorales sobrantes” la distribución se hace
entre los activistas para marcar los votos a favor de sus candidatos, otras prácticas
denunciadas, fue “el voto en cadena”, (Itzamná, en AlAI, 2012) un directivo de la mesa
toma un voto y lo aparta negocia y cambia con un elector su voto marcado con los
candidatos de su preferencia, el elector o la votante, toma el voto blanco del o la
votante que compró y sigue en cadena de transacción de votos.
Finalmente la alteración de datos en las actas y el registro de votos, la manipulación
de resultados parciales por acuerdos entre los candidatos y candidatas que al final
hacen alianzas con el mayor ganador en número de votantes. El resultado presentado
en el informe del Tribunal Supremo Electoral no fue aceptado fiable por la
generalidad. Es probable que los investigadores que hacen de este tema su objeto de
estudio han de evidenciar todas las prácticas de fraude y lo engañoso de la práctica
electoral en el régimen político hondureño Los Magistrados del Tribunal se apoyaron
en los criterios de los delegados representantes del grupo de los 16, para hacer creíble
su informe.
En la manipulación de datos para oficializar candidatos de los partidos Políticos en
contienda indica el objetivo de ratificar un predominio bipartidista los partidos. Los
resultados oficiales presentan que siguen siendo mayoritarios los partidos Nacional y
Liberal y en tercera posición el partido Libertad y Refundación LIBRE.
Después de las elecciones el candidato ganador por el partido político de Gobierno,
Juan Orlando Hernández, y a la vez presidente del Congreso Nacional, se apresuró a
eliminar el potencial obstáculo que surgiría con la amenaza del candidato perdedor
del Partido Nacional, Ricardo Álvarez, actual Alcalde Municipal del Distrito Central
quien amenazó con impugnar los resultados electorales en la Corte de Justicia,
procedió de acuerdo con la mayoría de diputados, a sustituir a cuatro magistrados de
la sala constitucional. Esa acción política pretende también que un grupo emergente
de la oligarquía libere obstáculos formales para institucionalizar la realización de sus
negocios y ganancias con los recursos e infraestructura de servicios del sector público
para convertirlos en espacios acotados para realizar sus intereses económicos. En
toda esa contienda y derivada de la competencia más que aparente contradicción
entre grupos del bloque de poder oligárquico habría que analizar los vínculos
económicos y políticos entre mafias con apariencia empresarial.
Los Magistrados destituidos emitieron fallos contra decretos que aprobó el Congreso
referidos al proyecto de Ciudades Modelos o Regiones Especiales de Desarrollo,
nombre de la política con la que se pretende mistificar la entrega , ocupación y
extracción de recursos de los espacios estratégicos del país, por grupos y
corporaciones locales y multinacionales. También habían fallado contra el decreto de
legalización de las pruebas de confianza que se estaban aplicando a los policías con lo
que demagógicamente declaran que justificarían la depuración policial, pretendiendo
evadir la depuración de todas las dependencias orgánicas responsables de la
seguridad y la justicia evidentemente contaminadas por las organizaciones criminales
y corruptas.
El escenario en el que se mueve la contienda entre las fuerzas oligárquicas es por el
control del régimen político para imponerse en la continuidad de la dictadura de la
oligarquía. Esa condición ocurre en un movimiento de alianza de clases o fracciones
de clases dominantes emergentes para constituirse bloque de poder.
En ese escenario, de contienda por el control del régimen político que dirige su
dictadura, las fuerzas de la oligarquía se encuentran en un campo amplio de confianza
porque no hay amenazas que les vulnere su estructura de poder. El Frente Nacional de
Resistencia dejó de ser fuerza social de oposición al régimen y se subsumió en la
campaña política interna del partido LIBRE, mientras el régimen institucionaliza su
modelo de Estado Neoliberal.
Balance y expectativas:
Los indicadores de decadencia del régimen se ven en su déficits fiscal, el incremento
de la deuda interna y externa acumulada y su empecinamiento en continuar
institucionalizando su modelo neoliberal, paradójicamente, el déficit fiscal y el
endeudamiento es uno de los problemas económicos que justificó la aplicación del
modelo ahora se revierte en causa principal de su vulnerabilidad y pone en riesgo
su continuidad en el control del poder con reducida legitimidad y mucho
autoritarismo, el régimen ha de imponerse incrementando el militarismo y reforzando
la represión contra las potenciales protestas sociales.
Es posible que la competencia y las contradicciones sean más tensas el año 2013 en el
proceso electoral y que en sustitución de la ausencia de oposición contra el régimen
surjan movimientos y protestas sociales motivadas por los efectos de la decadencia
del régimen. Si las expectativas de cambios no se realizan mediadas por las elecciones
y de modo fraudulento el régimen continua falsamente legitimado por resultados de
fraude, la tendencia será la polarización de las contradicciones entre el bloque de
poder oligárquico y el movimiento social de clases subalternas.
LA DOLCE VITA DE YOANI SÁNCHEZ EN CUBA
http://www.argenpress.info/2013/01/la-dolce-vita-de-yoani-sanchez-en-cuba.html
Salim Lamrani (OPERA MUNDI, especial para ARGENPRESS.info)
Contrariamente a lo que afirma, la disidente cubana Yoani Sánchez lleva un tren de vida
inaccesible para la inmensa mayoría de los cubanos.
A la lectura del blog de la disidente cubana Yoani Sánchez, uno no puede dejar de sentir
empatía por esta mujer joven que expresa abiertamente su oposición al gobierno de La
Habana. Describe escenas cotidianas de privaciones y de penurias de todo tipo. “Una de esas
escenas recurrentes es la de perseguir los alimentos y otros productos básicos en medio del
desabastecimiento crónico de nuestros mercados”, escribe en su blog Generación Y. (1)
De hecho, la imagen que Yoani Sánchez presenta de ella misma -la de una mujer con aspecto
frágil que lucha a la vez contra el poder estatal y las dificultades de orden material- está muy
lejos de la realidad. En efecto, la figura de proa de la disidencia cubana dispone de un nivel de
vida que casi ningún otro cubano de la isla puede permitirse.
Más de 6.000 dólares de ingresos mensuales
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa los grandes conglomerados
mediáticos privados del continente, decidió nombrarla vicepresidenta regional por Cuba de su
Comisión de Libertad de Prensa e Información (2). Sánchez, de costumbre tan expresiva en su
blog, ha mantenido un silencio hermético acerca de su nuevo cargo. Hay una razón para ello:
su remuneración. La opositora cubana dispone ahora de un salario de 6.000 dólares
mensuales, libres de impuestos. Se trata de un ingreso bastante elevado, habitualmente
reservado a los cuadros superiores de las naciones más ricas. La importancia del salario es
tanto más manifiesta en cuanto que Yoani Sánchez reside en un país del Tercer Mundo donde
el Estado de bienestar está presente y donde la mayoría de los precios de los productos de
primera necesidad están fuertemente subvencionados.
En Cuba, existe una doble circulación monetaria: el CUC y el CUP. El CUC representa alrededor
de 0,80 dólares y 25 CUP. Así, con su salario de la SIP, Yoani Sánchez dispone de un ingreso
equivalente a 4.800 CUC o a 120.000 CUP.
El poder adquisitivo de Yoani Sánchez
Evaluemos ahora el poder adquisitivo de la disidente cubana. Así, con semejante salario,
Sánchez puede pagarse, a elección,
-300.000 pasajes de bus,
-6.000 viajes en taxi a través de toda La Habana (3),
-60.000 entradas de cine,
-24.000 entradas de teatro,
-6.000 libros nuevos,
-24.000 meses de alquiler de un apartamento de dos cuartos en La Habana (4),
-120.000 vasos de guarapo (jugo de caña),
-12.000 hamburguesas,
-12.000 pizzas,
-9.600 cervezas,
-17.142 paquetes de cigarrillos,
-12.000 kilos de arroz,
-8.000 paquetes de espaguetis,
-10.000 kilos de azúcar,
-24.000 helados de cinco bolas,
-40.000 litros de yogur,
-5.000 kilos de frijoles,
-120.000 litros de leche (si tiene un hijo de menos de 7 años),
-120.000 cafés,
-80.000 huevos,
-60.000 kilos de carne de pollo,
-60.000 kilos de carne de puerco,
-24.000 kilos de plátanos,
-12.000 kilos de naranjas,
-12.000 kilos de cebollas,
-20.000 kilos de tomates,
-24.000 tubos de pasta dental
-24.000 plaquetas de jabón,
-1.333.333 kilowatt/hora de electricidad (5),
-342.857 metros cúbicos de agua potable (6),
-4.800 litros de gasolina,
-un número ilimitado de visitas al médico, dentista, oftalmólogo o cualquier otro especialista
de salud, ya que estos servicios son gratuitos.
-un número ilimitado de inscripciones a un curso de deporte, de teatro, de música u otro
(también gratuitos).
Estas cifras ilustran el verdadero nivel de vida de Yoani Sánchez en Cuba y arrojan una
sombra sobre la credibilidad de la opositora cubana. Al salario de 6.000 dólares que le otorga
la SIP, conviene agregar el ingreso que cobra cada mes del diario español El País, del cual es
corresponsal en Cuba, así como las sumas cosechadas desde 2007. En efecto, en el espacio de
unos años, Sánchez recibió múltiples distinciones, todas financieramente remuneradas. En
total, la bloguera ha recibido una retribución total de 250.000 euros, o sea 312.500 CUC o
7.812.500 CUP, es decir un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un
país como Francia, quinta potencia mundial.
La disidente, que primero emigró a Suiza antes de elegir regresar a Cuba, es lo bastante sagaz
como para comprender que el hecho de adoptar un discurso a favor de un cambio de régimen
agradaría a poderosos intereses contrarios al gobierno y al sistema cubanos. Éstos, a su vez,
sabrían mostrarse generosos con ella y le permitirían gozar de la dolce vita en Cuba.
Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris
Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y
periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula
Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella,
2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.
Notas:
1) Yoani Sánchez, «Mayorista vs minorista», Generación Y, 5 de junio de 2012.
http://www.desdecuba.com/generaciony/ (sitio consultado el 26 de julio de 2012).
2) El Nuevo Herald, «Nombran a Yoani en Comisión de la SIP», 9 de noviembre de 2012.
3) De La Habana Vieja hasta Playa.
4) El 85% de los cubanos son propietarios de sus viviendas. Esta tarifa se reserva
exclusivamente para los ciudadanos cubanos de la isla.
5) 0,09 CUP/ kilowatt/hora hasta 100 kilowatt/hora.
6) 0,35 CUP/m3.
HONDURAS
NEOCOLONIALISMO Y RETORNO DE LAS “CIUDADES MODELO”
Rebelión/OFRANEH
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162292
El pasado 7 de enero, el Vicepresidente del Congreso Nacional de Honduras, el Sr. Marvin
Ponce, indicó a los medios de comunicación, la posible introducción de una iniciativa para
crear una nueva ley que permita implementar las “ciudades modelo” conocidas también como
Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo (RED), en una “versión mejorada”.
El proyecto neocolonial fue declarado inconstitucional, por la Corte Suprema de Justicia en
octubre del año pasado, situación que provocó una vendetta por parte del Congreso, el cual
optó por defenestrar la Sala de lo Constitucional, preservado únicamente al magistrado Oscar
Chincilla, el único que no votó en contra de las “Ciudades Modelo”.
La entrega de franjas del territorio nacional a inversionistas extranjeros, para crear
republiquetas independientes, ha sido el proyecto emblemático del Partido Nacional, quien se
encuentra actualmente en el poder, y el cual aparentemente está dispuesto a toda costa
permanecer en el control del país mas violento del mundo y uno de los mas pobres de
América latina.
La reacción del Congreso Nacional ante la declaración de la inconstitucionalidad de las
Ciudades Modelo culminó con un golpe al poder Judicial, confirmando el espíritu
anitidemocrático que prevalece en Honduras. Pocos días después de la declaración de
inconstitucionalidad de las RED, Pepe Lobo señaló que “Si no se hacen hoy, las ciudades
modelo las impulsará otro gobierno”
Las RED y la tercerización de la aplicación de justicia
La nueva versión de la Ley RED, será maquillada para esquivar los señalamientos de
inconstitucionalidad efectuados por la Corte Suprema, y así proceder a la creación de una
nueva versión de las ciudades modelo, la cual será aprobada sin mayor debate por el pleno del
legislativo y su aplanadora Nacionalista.
El fracaso fiscal en que se encuentra sumido el país, es un factor determinante en el
sometimiento a las intervenciones colonialistas que se han recrudecido después del golpe de
estado del año 2009, el que fue perpetrado por facciones recalcitrantes de la elite de poder
nacional acompañados de compañías transnacionales y el apoyo de la ultraderecha
estadounidense.
En Honduras a partir del 2009, se incrementó exponencialmente el narcotráfico y la violencia,
dando lugar a un estado fallido facilitando de esta forma el saqueo de los recursos,
biodiversidad y territorio. La farsa electoral efectuada en noviembre del 2009, sirvió para
perpetuar el golpismo en el poder, situación reconfirmada por el golpe perpetrado por el
poder legislativo al judicial, despues de que este ultimo declarara inconstitucional la ley Red,
que creaba las ciudades modelo.
La tercerización de la aplicación de justicia, la que pretendían utilizar los tribunales de la isla
de Mauricio y Londres, fue considerada por los magistrados defenestrados como una especie
de harakiri jurídico. La tercerización avalada por el Legislativo, en cierta forma no es mas que
un reconocimiento de la inutilidad y corrupción del sistema judicial en el país. Los ideólogos
de las ciudades Modelo, Paul Romer y Mark Klugman exigieron en su momento como
condición imperativa la utilización de tribunales extranjeros.
Suponemos que la nueva versión de las “ciudades modelo” será disfrazada y es posible que en
esta ocasión se incluya algún debate en el Congreso, con el propósito de cubrir las apariencias.
Las reencarnaciones de William Walker y los Caballeros del Circulo Dorado no dejan el sueño
de crear colonias de ultramar donde la versión de las repúblicas surgidas en el siglo XIX, sean
sustituidas por regímenes feudales donde no existan estados de ley que interfieran en sus
plantaciones estilo siglo XXI.
El grupo de libertarios de ultraderecha estadounidenses, supuestamente interesados en
invertir en las ciudades modelo no esconden su desprecio por la democracia, Patri Friedman
otro de los profetas de la ciudad modelo, exclama que “la democracia no es la respuesta”,
dejando entrever las teorías del individualismo exarcebado de la escritora Ayn Rand en su
libro la rebelión de Atlas.
Golpe al Poder Judicial: perro come perro
La defenestración, el pasado 12 de diciembre por parte del Congreso Nacional, de cuatro de
los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de justicia, no es mas
que una represalia de la aplanadora “Nacionalista” del Congreso Nacional ante la resolución
de inconstitucionalidad de la Ley de Depuración Policial y previamente de la Ley RED. La
utilización del polígrafo como parte de la estrategia de depuración de la corrupta policía
hondureña, sirvió de detonante para que el Partido Nacional a través de sus congresistas se
cobrara la “traición” de los magistrados al proyecto modelo neoliberal de la actual
administración.
El único magistrado que logró salvarse de la vendetta del Congreso es Oscar Chinchilla, el que
ademas de estar a favor de la Ley RED, participó en una gira por el lejano oriente para
empaparse de las supuestas bondades de las ciudades modelo en CHin y Korea, países que
bajo ningún pretexto han cedido su soberanía.
Es interesante la maniobra efectuada por el Congreso y el jaque mate a la Corte, ya que los dos
poderes en su momento se aliaron para efectuar el golpe de estado del año 2009. Al estilo del
viejo dicho, perro come perro, los congresistas no vacilaron en depurar la corte a su antojo. La
actual administración que es de ultraderecha, no ha vacilado en rematar los ultimos restos de
la democracia, consolidandose a través del fraude a favor de la facción imperante del Partido
Nacional.
Las elecciones efectuadas el pasado noviembre, demostraron, mas que la incapacidad del
Tribunal Supremo Electoral, la complicidad en la alteración de datos y la subordinación al
grupúsculo que tiene como meta arraigar la democracia transgénica made in usa.
Los Garifunas y el rotundo rechazo a la usurpación de nuestro territorio
La iniciativa neocolonial de las ciudades modelo no es mas que una réplica agigantada del
proyecto del “rey del porno” canadiense conocido como Banana Coast, quien demolió en
medio del golpe de Estado la comunidad Garífuna de Río Negro para la construcción de un
muelle de cruceros panamax.
Para nuestro pueblo, la madre tierra esta ligada íntimamente con nuestra cultura. Si
desaparece nuestro entorno, muere nuestra cultura. De ahí que la defensa de las comunidades
y sus habitas funcionales es parte integral de nuestra sobrevivencia como cultura
diferenciada.
La actual administración gubernamental viene tratando de convertir a los Garifunas en
simples afrodescendientes, es decir en una minoría sin derechos específicos. Al mismo tiempo,
se intensifica la destrucción de los títulos comunitarios, impulsando el estado una súbita
titulación individual avalada por el Instituto de la Propiedad.
Para la OFRANEH la lucha contra las “ciudades modelo” ha sido en los últimos dos años una de
nuestros mayores retos y esperamos que la elite de poder golpista asociada con los proyectos
necoloniales no se engañen ante la actitud entreguista asumida por aquellos que se han
especializados en bailarles a las administraciones gubernamentales de turno. Las
comunidades y nuestra organización defenderemos nuestro patrimonio ancestral hasta las
últimas consecuencias.
Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)
http://ofraneh.wordpress.com/2013/01/14/neocolonialismo-en-honduras-y-el-retorno-delas-ciudades-modelo/
REPÚBLICA DOMINICANA
¿CUÁL ES EL PELIGRO DE LA INMIGRACIÓN HAITIANA?
Gregorio Moya E.
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162295
La República Dominicana tiene una serie de problemas fundamentales. Muchos, los herederos
del tirano, incluyen la inmigración haitiana, como el principal problema de nuestro país.
Incluso consideran que el hecho de compartir la isla con Haití en sí mismo es el problema.
Que la deuda externa sea un 40% del PIB palidece como problema ante la presencia haitiana
para los xenófobos trujillistas y de nuevo cuño.
Los autollamados nacionalistas de ocasión dicen que los haitianos les quitan empleos a los
dominicanos porque su mano de obra es más barata. Con poco le atribuirían el auge de la
delincuencia también a los haitianos.
Muchos nacionalistas frente a los haitianos dicen que estos son culpables de la deforestación
de nuestros bosques. Para ellos no ha sido la minería extractiva, la inequidad socioeconómica
en la zona rural que lleva al conuquismo, y la irresponsabilidad gubernamental los causantes
del deterioro ambiental en el país.
Al inicio de la epidemia del VIH/SIDA consideraban que el principal riesgo era también la
inmigración haitiana. Achacan la alta tasa de mortalidad materna a que en los hospitales se
dice que atienden a las haitianas que representan el 20% de los partos. Culpan a los haitianos
de la malaria y hasta de problemas de higiene que hay en nuestras ciudades y campos.
En fin, hay una situación de xenofobia en el país, que oculta las causas de los grandes
problemas del país.
No son los inmigrantes haitianos los que definen y aplican las políticas públicas en materia de
desarrollo económico, en materia de educación y salud.
No es la inmigración haitiana la que amarró al país al ALCA, que ha puesto en mayor
desventaja al país en el comercio internacional.
Tampoco los haitianos son responsables del abismo eléctrico en que tienen al país un grupo
de avivatos que se han hecho a su medida contratos eléctricos en los que cobran con plantas
apagadas.
La inmigración haitiana que cortaba caña en los ingenios no es responsable de su
privatización y canibalización de los ingenios.
La jerarquía civil y militar corrompida no tiene entre sus jefes a inmigrantes haitianos.
Tampoco hay haitianos en el Congreso Nacional, el mayor estercolero que hay en el país.
Pudiéramos seguir, pero el rosario sería muy largo.
La inmigración haitiana tiene que ser analizada a profundidad, comprendiendo que la misma
forma parte de una marea que hay en el mundo, cuya osmosis va de donde hay peores
condiciones de vida a donde hay posibilidades de mejora. No es un problema de opciones, es
de realidades.
La inmigración haitiana nos plantea retos como nación y como pueblo. El primero es el de ser
solidarios en medio de nuestras precariedades.
Un segundo reto es el de garantizar los derechos humanos sin discusión. Que una cantidad de
dominicanos cuyos padres son de ascendencia haitiana se les niegue la nacionalidad porque
sus padres eran indocumentados o estaban de paso es poner la ley por encima de la gente,
cuando debe ser lo contrario, las leyes son para la gente, para garantizar su bienestar y
derechos, en el mejor sentido evangélico, que muchos convenientemente olvidan.
El tema de la soberanía nacional no corre peligro con la inmigración haitiana, a menos que se
piense que unos 1000 ciudadanos que piden pasar la frontera a que se le de trabajo y un cura,
son un peligro, o que los haitianos que viven en el país se levantarían contra los dominicanos
en una guerra que está en la cabeza de los antihaitianos trujillistas.
La capacidad productiva del país ha sido diezmada por el modelo de desarrollo económico
que le han impuesto al país las potencias extranjeras, principalmente los yanquis.
La nación dominicana está amenazada por la dependencia que afecta nuestra capacidad de
producir para cubrir nuestras necesidades como pueblo. El pueblo dominicano está
amenazado por las ideas y valores que imponen también las potencias extranjeras, ideas que
denigran nuestras raíces nacionales, que vulneran nuestra identidad como pueblo.
Y en eso aspectos, los haitianos de aquí, de allá y acullá tienen esas mismas amenazas. Otra
cosa son las debilidades que tenemos los dominicanos. La principal amenaza es que no hay
una clara distinción entre los buenos y verdaderos dominicanos de la facción antinacional que
desde los primeros días de la independencia tomaron control del país.
HAITÍ: LAS VERGONZOSAS CIFRAS DE LA RECONSTRUCCIÓN
http://otramerica.com/radar/haiti-las-vergonzosas-cifras-la-reconstruccion/2777
lunes 14 de enero de 2013 Tres años después del terremoto que causó la muerte de cerca de
217 mil personas debido a que vivían en casas precarias, y dejó sin techo a 1 millón y medio
de personas, también pobres, las cifras revelan que una vez más la comunidad internacional le
ha jugado sucio a Haití.
Una evaluación realizada por el Center for Economic and Policy Research (CEPR) señala que
“La inversión en construcción de viviendas ha sido pésima, la población enfrenta una crisis de
alimentos, y lo peor es que los que supuestamente están en Haití para ayudar –las tropas de
las Naciones Unidas- causaron la epidemia de cólera que ha matado a cerca de 8 mil
personas”.
¿Rendición de cuentas?
La comunidad internacional dice haber aportado la mitad de los USD13,34 mil millones
acordados para la reconstrucción de Haití. Las siguientes cifras publicadas por el CEPR
evidencian la necesidad de que la comunidad internacional y sus representantes en Haití
actúen con transparencia y hagan una honesta rendición de cuentas del uso de los fondos que
han sido desembolsados hasta ahora.
La cantidad aportada por los donantes bilaterales y multilaterales entre 2010 y 2012: $6,43
mil millones. Cantidad recibida por el gobierno de Haití en calidad de apoyo al presupuesto
nacional en el periodo 2010-2012:$302,69 millones. Cantidad de fondos recogidos por la Cruz
Roja Americana para ayudar a Haití: $486 millones.
La cantidad recibida por el gobierno de Haití en calidad de apoyo al presupuesto nacional en
2009, el año anterior al terremoto: $93,60 millones. Cantidad recibida por el gobierno de Haití
en calidad de apoyo al presupuesto nacional en 2011, el año siguiente al terremoto: $67,93
millones.
Fallaron en lo más obvio
El CEPR indica que sólo se han construido 6.000 casas. Cerca de 360 mil personas continúan
viviendo en tiendas de campaña, en campos que desbordan de violencia contra las mujeres.
Hoy, 100.178 casas deben ser demolidas y 146.004 casas deben ser reparadas para que se
ajusten a las normas de seguridad. Se estima que 1 millón de personas vive en estas casas.
Ello se debe a que los profesionales extranjeros de las Naciones Unidas y otros organismos
multilaterales que dirigen la “reconstrucción del país”, sólo han asignado una pequeña
cantidad de los fondos recibidos -215 millones de dólares- para atender la necesidad más
obvia y urgente: garantizar a las familias haitianas una vivienda segura y permanente.
Hay datos paradójicos, como que en este periodo el Gobierno de Estados Unidos ha gastado
entre 85 y 100 millones de dólares en la construcción de casi un centenar de viviendas para el
personal de su embajada.
La vergüenza
El CEPR señala que "el cólera es el aspecto más vergonzoso de la respuesta internacional a la
emergencia humanitaria en Haití", y agrega: "mucho antes del terremoto, existía la necesidad
de dotar al país de agua potable y mejorar el saneamiento. Los Estados Unidos bloquearon los
préstamos dirigidos a solucionar estos problemas con el fin de contribuir a socavar y
finalmente derrocar el gobierno (de Jean Bertrand Aristide), que fue elegido
democráticamente. Finalmente, los soldados que la ONU envió después de que el gobierno fue
derrocado terminaron provocando un brote de cólera que se propagó rápidamente debido a la
falta de agua potable y saneamiento adecuado. Sin embargo, la ONU sigue negándose a asumir
la responsabilidad". Más de 25.000 personas han firmado una petición dirigida a la ONU para
que asuma su responsabilidad en la epidemia de cólera en Haití. En este link se puede apoyar
la petición dirigida a la ONU.
Las cifras: Número de personas muertas por la epidemia de cólera causada por las tropas de
las Naciones Unidas desde el 19 de octubre de 2010: 7,912, según el Ministerio de la Salud de
Haití. Debido al subregistro, la cantidad real de casos es sin duda más elevada.
Número de casos de cólera en el mundo entre 2010 y 2011: 906.632. Número total de casos
de cólera en Haití entre 2010 et 2012: 635.980 , según el Ministerio de la Salud de Haití.
Debido al subregistro, la cantidad real de casos es sin duda más elevada.
Número de días transcurridos desde el comienzo de la epidemia de cólera sin que la ONU haya
presentado excusas y haya actuado para atender la emergencia e indemnizar a las víctimas.:
813
Porcentaje de la población haitiana sin agua potable: 42%. Financiamiento requerido para
ejecutar el plan para eliminar el cólera: USD 2,2 mil millones de dólares. Porcentaje de esos
$2.2 mil millones que l’ONU se comprometió a aportar: 1%. Porcentaje de esos USD 2.2 mil
millones que la ONU ha gastado en las tropas de la MINUSTAH desde el terremoto: 87%
Greed is Good o la angurria de las empresas
La crisis humanitaria de Haití ha sido un buen negocio para las empresas extranjeras. Como se
sabe, los “buenos negocios humanitarios” tienen efectos fatales para las víctimas del desastre.
Diversas fuentes han denunciado que la política de “ayuda alimentaria al pueblo haitiano”
impulsada por el gobierno de los Estados Unidos, en realidad se enfoca en incrementar los
beneficios de las empresas agroindustriales, con lo cual ha contribuido enormemente a
empeorar la inseguridad alimentaria del país. El CEPR estima que en el 2012 “2,1 millones de
personas viven en inseguridad alimentaria severa en Haití, frente a 800.000 que estaban en
esta situación en el 2011”.
Las cifras de CEPR, calculadas a partir de datos proporcionados por el Federal Procurement
Data System, identifican quiénes se han beneficiado en mayor medida en esta crisis
humanitaria. Los contratos adjudicados a la USAID después del terremoto ascienden a USD
485,5 millones de dólares. El porcentaje de contratos adjudicados a compañías haitianas es de
1.2%. El porcentaje de contratos adjudicados a compañías situadas en el área de Washington
DC es de 67.6%.
Una última cifra sobre las empresas que ayudan a “construir un nuevo Haití”: Número de
fábricas de ropa de vestir para la exportación, establecidas en Haití que no respeta las leyes
sobre el salario mínimo: 21 de 22. Número de estas fábricas que no se benefician de las tarifas
preferenciales del gobierno de los Estados Unidos debido a que violan los derechos de los
trabajadores: 0
Fuente de las cifras: http://www.cepr.net/index.php/other-languages/french-op-eds/haitien-chiffres-trois-ans-plus-tard
MARIO HERNÁNDEZ
“CREEMOS QUE SE TRATA DE UN GENOCIDIO, ADEMÁS DE LA VIOLACIÓN
DE NUESTRA SOBERANÍA”
http://www.surysur.net/2013/01/creemos-que-se-trata-de-un-genocidio-ademas-de-laviolacion-de-nuestra-soberania/
Desde la ciudad de Mendoza, Argentina, estamos en comunicación con Henry Boisrolin del
Comité Democrático Haitiano. Se conmemoró el 209 aniversario de la independencia de la
República de Haití:
—¿Cómo se encuentra el país en la actualidad? | MARIO HERNÁNDEZ.*
—En este 209 aniversario nos encontramos en una situación totalmente opuesta a la del 1° de
enero de 1804 cuando nuestro libertador Desaliness proclamó la independencia de Haití. ¿Por
qué digo esto? Porque el país se encuentra bajo ocupación por un tutelaje decretado por las
Naciones Unidas, violando nuestra soberanía y el derecho a la autodeterminación del pueblo
haitiano.
“También nos encontramos en una situación de crisis económica profunda, de una
reconstrucción profunda después del terremoto —el 12 de enero se cumplirán 3 años—, que
destrozó buena parte de Haití provocando, según cifras oficiales, más de 300.000 muertos. Sin
embargo, la reconstrucción se ha transformado en un perfecto negocio, tanto para ciertos
haitianos, como para ciertos miembros de la comunidad internacional.
“Hay un panorama de amenaza de hambruna en distintos departamentos, el desempleo sigue
alto, entre el 60/70% de la población activa, hay un rechazo mayoritario, cada vez más
amplio, en todo el país, contra la presencia de la misión de la ONU, llamada Misión de la
Naciones Unidas para la estabilización de Haití (MINUSTAH).
“También estamos en un proceso donde hay amenazas de manifestaciones mucho más
numerosas en contra del hambre y la ocupación del país. Hay ineficiencia desde la asunción de
Martelly hace más de un año a través de elecciones convocadas por la comunidad
internacional, totalmente antidemocráticas, demostrando irresponsabilidad y sometimiento a
los designios de los grandes centros del poder mundial.
“Esa es actualmente la situación de Haití. Aprovecho la oportunidad para pedir solidaridad a
los pueblos y organizaciones populares latinoamericanas para apoyar la lucha del pueblo
haitiano exigiendo a sus gobiernos que han enviado tropas a Haití para que sean retiradas.
Uruguay acaba de prorrogar la estadía por un año y Argentina también. Nosotros creemos que
se trata de un genocidio, además de la violación de nuestra soberanía”.
—¿Cómo viviste la presencia del vicepresidente argentino en tu país?
—Me enteré el 31 de diciembre —a través del llamado de un compañero— que Amado
Boudou se había trasladado a Haití para pasar el fin de año con las tropas argentinas. Acá hay
una sola lectura, se trata de una reafirmación de la política de intromisión acompañando el
sometimiento y la ocupación del país.
“Significa que estamos muy lejos de pensar que haya una reflexión de parte del poder
ejecutivo argentino acerca de la posibilidad de retirar esas tropas a sabiendas claramente que
en ocho años no han aportado soluciones concretas a los problemas y no podrían hacerlo
porque cualquier problema social, económico o político que se presenta en un país
determinado tiene que ser solucionado exclusivamente por su propio pueblo.
“El pueblo haitiano, como cualquier otro, tiene que ser protagonista de su propia historia y
destino. Mal podría gente armada ir a un país a resolver este tipo de problemas”.
Un asunto de conciencia
“El segundo tema es un problema de conciencia mucho más grande porque las Naciones
Unidas han reconocido que durante los ocho años hubo miembros de la MINUSTAH que
violaron a niñas haitianas de 12 años, el caso de los militares uruguayos es un ejemplo, la
represión en los barrios populares también. Han demostrado que su rol es mantener el status
quo, el rol de Haití en la división internacional del trabajo producto de lo que llaman “estado
fallido”.
“Mantener el esquema de dominación del pueblo haitiano para que unos pocos acaparen la
riqueza producida por muchos, transformando a Haití en una especie de plataforma donde
algunas empresas norteamericanas y de otras naciones encuentren la mano de obra más
barata que pueda existir a nivel mundial o por lo menos regional.
“Este es el rol de Haití: productor de mano de obra súper barata”.
Una forma de humillar al pueblo haitiano
—¿Cuál es el significado político de la renovación del pasaporte diplomático al ex dictador
Duvalier?
—Es una prueba más que estamos en presencia de un régimen neo-duvalierista, que en el
fondo nunca desapareció. La impunidad erigida en política de Estado, incluso mañana tendrá
que presentarse ante el Procurador General de la Nación el ex presidente Aristide bajo
denuncias presentadas por distintos particulares; en cambio Duvalier, que fue acusado por
gente de carne y hueso todavía viva, que ha presentado demandas concretas por crímenes de
sangre, de lesa humanidad, por robos, etc., ha recibido su pasaporte diplomático.
“¿Qué significa? Que está libre de culpa y cargo, que puede circular y hasta presentarse,
quizás, a un cargo electivo. No tiene más restricciones. Es la consagración de la impunidad y
eso pasa justamente cuando el país en lugar de afianzar lo que ellos llaman la democracia, su
soberanía, entra más en sometimiento. Es una forma más de humillar al pueblo haitiano
demostrando en los hechos que la lucha de 1985/6 con movilizaciones importantes y masivas
para echar al dictador fracasó porque Duvalier está de vuelta.
“A pesar de esto nosotros tenemos confianza plena en la capacidad de resistencia del pueblo
haitiano. Tenemos una reserva importantísima y una historia que es nuestra brújula.
“Hoy tenemos que repetir, en las condiciones actuales, lo que hicieron los esclavos de 1791 a
1804, luchar para tratar de instalar en el país un régimen de libertad plena, término utilizado
por el general Desaliness durante el proceso revolucionario y, sobre todo, luego de la
proclamación de la independencia de Haití.
“El norte debe ser la desocupación del país y retomar el camino de 1804, de ahí la importancia
de rescatar este 209 aniversario que no solo es importante para el pueblo haitiano sino para
todos los hombres de la tierra amantes de la paz. Hay que recordar que aquella ocasión fue la
única y primera vez que los esclavos pudieron vencer y donde la libertad fue establecida de
manera plena, no libertad, igualdad y fraternidad para algunos hombres tal como fue
proclamado por la Revolución Francesa de 1789, sino para todos los hombres
independientemente de su color, genotipo, etc.
“También debemos recordar el rol jugado por Haití en la independencia latinoamericana, la
ayuda dada a Miranda y Bolívar. Aprovecho para enviar un gran saludo al Presidente Chávez y
por su recuperación y para que el pueblo venezolano sepa encontrar el camino para enfrentar
todo tipo de desestabilización que la oposición y sus mentores externos, principalmente el
imperialismo norteamericano, van a tratar de desarrollar en Venezuela. En ese sentido hago
un llamamiento a todos los hombres que quieren paz, libertad, democracia y menos exclusión
para dar todo nuestro apoyo al comandante Chávez y al pueblo de Venezuela”.
—Te agradezco esta comunicación con algunas dificultades pero me parecía importante no
dejar pasar esta fecha que conmemora el 209 aniversario de la independencia de Haití.
—El mensaje sería retomar el camino del general Desaliness al proclamar la independencia el
1° de enero de 1804 que repito no fue una fecha importante solo para los haitianos sino para
los hombres en todas partes del mundo. Es fundamental tener esto en cuenta porque fue el
mensaje que lanzó Desaliness y nosotros tenemos el deber de retomarlo, recrearlo y
recuperar nuestra soberanía.
“Muchísimas gracias a vos y tus oyentes. Ojalá pueda recuperarse el comandante Chávez y
podamos terminar con la explotación del hombre por el hombre”.
——
* Periodista
En www.rebelion.org
LOS DE ABAJO Y A LA IZQUIERDA PRESIONAN EN PANAMÁ
lunes 14 de enero de 2013 Algo se está moviendo en Panamá. Mientras inversores y
empresarios hacen buenos negocios con el Gobierno de Ricardo Martinelli, acusado de
innumerables casos de corrupción, nepotismo y autocracia, ha nacido la alianza estratégica,
que agrupa a 20 movimientos de base, y la Asamblea Ciudadana presiona por una Asamblea
Constituyente.
Economía (22)
Por Equipo Otramérica / Varias fuentes
http://otramerica.com/temas/los-abajo-la-izquierda-presionan-panama/2786
Las cifras macroeconómicas, los anuncios de Panamá como tierra de oportunidades y los
megaproyectos económicos no pueden ocultar la grave conflictivitas social que acontece en
Panamá. La creciente desigualdad social, la escalada en la corrupción oficial-empresarial y los
pasos autocráticos dados por el Gobierno están provocando una unidad de acción sin
precedentes en los sectores populares.
El efecto más evidente se cristalizó en estos días en la reunión celebrada en Quebrada Guabo,
límite de la Comarca Ngäbe-Buglé, donde representantes de una veintena de organizaciones
decidieron crear una alianza estratégica para hacer frente a los incumplimientos y las
agresiones del Gobierno. El Congreso General Ngäbe-Buglé, la Coordinadora Indígena, el
Frente Amplio de Colón con todas sus organizaciones, los campesinos e indígenas de las
bananeras de Bocas del Toro, las asociaciones de Funcionarios de la Caja de Seguro Social, de
Educadores Veragüenses, Ecológica y Agropecuaria de Veraguas, Consejo Nacional de
Trabajadores Organizados o Red Nacional por la Defensa de las regiones costeras de Coclé son
parte de esta red inédita que supone un paso cualitativo en la organización popular en el país
centroamericano.
La cacica Ngäbe, Silvia Carrera, que fue designada coordinadora de la Alianza, explicó en una
amplia entrevista publicada por La Estrella de Panamá que la red exigirá al Gobierno el
cumplimiento de los acuerdos suscritos –y conculcados por el Ejecutivo- con indígenas,
campesinos, trabajadores de las bananeras, ciudadanos de Colón o educadores. También
expresó la necesidad de que se suspendan muchos de los megaproyectos que están afectando
a las comunidades organizadas: “Si yo fuera el presidente yo escucharía a mi pueblo y
mandaría a suspender todos los proyectos, pero no lo hace porque él está detrás de esos
proyectos hidroeléctricos, mineros, venta de playas y de la Zona Libre de Colón, porque él
quiere adueñarse del país, pero el pueblo quiere vivir tranquilo con sus recursos naturales”.
“Este gobierno es prepotente, irresponsable porque nunca ha llegado a hablar acá. En tiempos
de política vino para pedir el voto, pero ahora no quieren asomarse y así quieren reelegirse”,
concluía Carrera.
El inicio de año se prevé caliente en el país ya que a las movilizaciones anunciadas por la
alianza estratégica para el 5 de febrero hay que sumar el anuncio hecho hoy por el Frente
Amplio por Colón (FAC), que advirtió de movilizaciones a partir de mañana 15 de enero.
La Asamblea se posiciona
Mientras, la Asamblea Ciudadana, otra red que agrupa a decenas de organizaciones sociales,
sindicales, ecologistas o de mujeres en la Ciudad de Panamá, ha comenzado el año con un
durísimo comunicado en el que insta a la ciudadanía a movilizarse: “Llamamos, en este recién
iniciado 2013, al pueblo panameño y a sus organizaciones democráticas, a prepararse para
ejercer el derecho constitucional de movilización que nos conduzca a la apertura de un
verdadero proceso constituyente, democrático, participativo, incluyente, que debe culminar
en una Asamblea Constituyente Originaria, convocada bajo reglas democráticas consensuadas
por todos los integrantes de la sociedad, y que surja de ella un nuevo régimen político que
garantice la solidaridad y legalidad, acabe con la impunidad, prohíba la reelección inmediata y
establezca la transparencia y obligatoriedad de la rendición de cuentas bajo el control de la
ciudadanía”.
En el comunicado se denuncia la actitud de la Asamblea Nacional y se cuestiona directamente
al Ejecutivo por lo que denomina como “saqueo” de la nación: “El Gobierno continua
saqueando impune y descaradamente los bienes e ingresos del Estado, descapitalizando y
endeudando al país, aparte de que se ha convertido en un gobierno autocrático con una
creciente militarización y mayor violación de los Derechos Humanos a la Justicia y a la
Libertad de todos: Changuinola, San Félix y Colón, dan testimonio de ello. De igual forma la
violencia contra la mujer y la familia, para quienes el Gobierno no tiene una política de
prevención a la violencia, la cual afecta no sólo a la mujer sino a sus hijos y a la familia en
general”. Para este colectivo, Panamá ya vive en “una dictadura cívico-militar” que se plasma
en la falta de participación y en la militarización de este país –teóricamente- sin Ejército.
Además de la Asamblea Ciudadana, hay otros grupos impulsando una Asamblea
Constituyente, aunque de características muy diferentes. La Asamblea Ciudadana plantea una
Constituyente Originaria, para romper el centralismo y el modelo de representatividad
política actual. Los otros dos grupos -uno autodenominado Súmate y otro como Iniciativa
Ciudadana- buscan una Constituyente Paralela para redactar una nueva Constitución pero
partiendo del mismo sistema político actual. Ambos se topan con la limitante legal que exige la
presentación de algo más de 480.000 firmas en un país de poco más de 3 millones de
habitantes. Sin embargo, hay denuncias de que estos intentos de Constituyente Paralela
pueden contar con apoyo del Gobierno de Martinelli y que busquen la permanencia de este en
el poder mientras se redacta una nueva constitución.
ENTREVISTA A EMILIO PANTOJAS, CATEDRÁTICO DE SOCIOLOGÍA E
INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN EL CARIBE: EL AUGE DE
LAS “INDUSTRIAS DEL PECADO”
Ernest Cañada
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162428
El proceso de reestructuración de la economía del Gran Caribe (Caribe insular y Centroamérica) que se ha
producido en las tres últimas décadas ha derivado en una progresiva especialización turística. De la
agroexportación tradicional, que caracterizó a la región por década, se empezó a visualizar un futuro como
plataforma para la exportación de manufacturas a través de las maquilas. Sin embargo, en los últimos años
el turismo ha ido adquiriendo mayor peso. Y vinculado a este sector han ido apareciendo diversas
actividades en el limbo de la legalidad y la informalidad, denominadas como las “industrias del pecado”,
básicamente la prostitución asociada al turismo, los juegos de azar y el “lavado de dinero”.
Sobre por qué y cómo se ha producido este proceso y sus implicaciones para el desarrollo de la región,
hablamos con el autor de este artículo publicado en la revista de la Universidad de Alicante Investigaciones
Turísticas (núm. 4, julio-diciembre 2012, págs.49-76) [Ver artículo completo aquí]. Emilio Pantojas es
catedrático de sociología e investigador docente en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la
Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río Piedras).
ERNEST CAÑADA: En las últimas décadas, los países del Caribe insular y Centroamérica han vivido
un proceso de transformación radical de sus economías y formas de integración en el mercado
internacional. De la agroexportación tradicional (azúcar, café, tabaco, cacao y frutas) a un peso
cada vez mayor de actividades de ocio y entretenimiento. ¿A qué responde este proceso y qué
características adquiere?
EMILIO PANTOJAS: Se trata de una reestructuración de la economía global anclada en “la nueva economía” o
la economía del conocimiento y su corolario político el neoliberalismo. Los “choques” petroleros de los
setenta, la caída de los precios de los productos primarios (azúcar, banano, etc.) y el deterioro de los
términos de intercambio hicieron necesaria una reestructuración de las economías de los países del Gran
Caribe.
La reestructuración económica fue estimulada por medidas de trato preferente a importaciones de
manufacturas y agroindustrias de la región. El crecimiento de las exportaciones de agroindustrias,
maquiladoras de productos electrónicos, ropa, efectos deportivos y productos similares fue estimulado en los
ochenta por medidas como la Iniciativa para la Cuenca del Caribe de Estados Unidos y el CARIBCAN de
Canadá. Así, por ejemplo, la Coca Cola adquirió grandes extensiones de terreno en Belice para cultivar
naranjas para su bebida Minute Maid. La compañía Mcgregor estableció operaciones en Honduras
produciendo bolas y guantes de béisbol y softbol. Texas Instruments, por su parte estableció en El Salvador
una planta para ensamblar calculadoras de mano y otros productos electrónicos al amparo de este trato
preferente de importaciones de la región. Se proveyeron, además, cuotas preferentes para la importación de
ropa y se establecieron zonas francas para la manufactura a través de la región que permitían la importación
y reexportación de manufacturas ensambladas libre de aranceles.
Pero la prosperidad de las maquiladoras comenzó a declinar con la aprobación del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN). Más tarde con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en
1995 y la entrada de China a esta organización en 2001, las maquiladoras de todo tipo se fueron trasladando
al Asia. Las economías del Caribe enfrentaron la necesidad de reposicionarse en la economía global.
En tanto que los salarios en el Caribe son más altos que en el Asia, y las restricciones arancelarias y no
arancelarias se redujeron o abolieron, organizaciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
recomendaron el desarrollo de industrias de servicio internacional como alternativa para el desarrollo del
Gran Caribe. Fue entonces que se estimuló el crecimiento y desarrollo de sectores como el turismo, los
servicios financieros y otros servicios internacionales como las apuestas por Internet (Antigua y Costa Rica)
y los centros de telemercadeo (operaciones de ventas, reservas, líneas psíquicas, líneas de amistad, etc.)
En el siglo veintiuno, el Gran Caribe se ha convertido en un centro internacional de servicios con el turismo y
el entretenimiento como industrias de punta.
EC: Usted habla del surgimiento de las "industrias del pecado" (el turismo sexual, los juegos de
azar o el "lavado de dinero") como forma de incrementar la captura de ingresos para los países
de la región. ¿Cuáles son las características de este fenómeno? ¿Y qué papel juegan en el proceso
de reestructuración económica y social que antes nos explicaba?
EP: Es importante aclarar que cuando hablamos de “industrias del pecado” no es nuestra intención pasar
juicio moral sobre éstas actividades y las personas envueltas en ella. Usamos un término acuñado en
Estados Unidos desde el siglo diecinueve por el puritanismo norteamericano y que se ha convertido en
vocablo común para describir actividades como éstas. De hecho, Las Vegas se conoce como Sin City, la
ciudad del pecado.
En la medida en que el turismo y el entretenimiento son “industrias de exportación” en las cuales el bien o
servicio “exportado” se consume en el territorio que lo “exporta”, circulan en la economía una gran cantidad
de divisas como parte del gasto de turistas. Esto crea una economía segmentada con un segmento
“dolarizado” y otro de moneda doméstica. En el mercado dolarizado se adquieren productos que no están al
alcance de las poblaciones trabajadoras y marginales. Así, por ejemplo, en países como Cuba un taxista o un
mozo de un hotel tienen ingresos más altos que un profesional porque tienen acceso a dólares o euros y ello
le da acceso a productos que sólo se venden en dólares (como la carne de res o los mariscos). Eso explica
que un turista pueda toparse con un taxista que se entrenó como ingeniero, por ejemplo.
Las poblaciones marginales, concientes de esta dualidad, desarrollan estrategias para capturar una parte de
estas divisas. La prostitución es la primera de las actividades desarrolladas por las poblaciones marginales
en este proceso. Recientemente se publicó en la Internet un documental titulado Jamel Shariff Live "Pay
for Play" Prostitution Uncovered In The Dominican Republic . En este se presentan las actividades de
burdeles y prostitutas que operan en la economía informal, fuera de las áreas turísticas pero ligadas a esta
actividad. También está la venta de todo tipo de contrabando y artículos pirateados (habanos, discos
compactos con música o películas pirateadas, mercado negro de divisas, etc.).
Algunas de estas actividades incrementan el gasto de los turistas, el empleo y la retención de divisas en
sectores locales de la economía. La sociedad se transforma, creando una economía informal o subterránea
relativamente grande en la que el estado tiene mucha dificultad de intervenir—tributar, reglamentar,
organizar.
EC: ¿Cuál es la relación entre estas "industrias del pecado" y el sector turístico "formal"? ¿A caso
estamos hablando de "accidentes" o más bien hay vínculos más estrechos que los que
habitualmente se identifica?
EP: El sector formal también desarrolla estrategias para diversificar su oferta e incrementar sus ingresos con
estas actividades. Se establecen lazos semi-formales entre hoteles y proveedores de paquetes de turismo
sexual, por ejemplo. En tanto que la identidad de los países se forja como centros de entretenimientos se
añaden a la oferta juegos de azar y turística paquetes de turismo sexual y otras actividades de este tipo. Así,
en un área gris entre lo legal y lo ilegal se “diversifica” la oferta turística y de entretenimiento de diversos
países de la región. En una presentación que hice recientemente hablé de la evolución de la identidad del
Caribe de una región turística que ofrecía sol, arena y playa, a una región que, copiando a Las Vegas, ofrece
sexo, juego y drogas, además de sol arena y playa. Una especie de sucursal de Las Vegas en el Sur (Las
Vegas South).
El uso de casinos para lavar dinero es uno de los mecanismos utilizados por el sector formal de la economía.
Otra forma es la venta de joyería en los “puertos libres” o zonas francas del Caribe. Hay islas en el Caribe
como Sint Marteen y Santo Tomás que tienen distritos enteros dedicados a vender joyería a turistas de
crucero. No es difícil para un turista comprar joyas caras con dinero en efectivo, no declararlas y así “lavar
dinero” de actividades ilícitas o evadir impuestos de ingresos no declarados al fisco, que se convierten así en
acervos tangibles legales en la forma de joyas caras. Al Estado se le hace muy difícil registrar las miles de
transacciones que a diario se hacen en estas jurisdicciones.
EC: ¿Qué ha significado para los trabajadores y trabajadoras este proceso de reestructuración
económica y qué implicaciones ha tenido en su proceso de inserción en el mercado de trabajo?
Como expliqué anteriormente, la economía se ha segmentado de tal forma que coexisten un mercado
transnacionalizado y uno doméstico. El segmento transnacionalizado funciona con precios y monedas
internacionales (euros, dólares). El segmento doméstico funciona con moneda y precios domésticos. Así, por
ejemplo, en la Cartagena colonial turística una cerveza local cuesta el equivalente de dos o tres dólares en
moneda local. En el barrio Getsemaní, adyacente a la sección turística una cerveza cuesta menos de un
dólar. Lo mismo pasa en Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico (donde la moneda local es el dólar) y casi
cualquier capital del Caribe.
Los trabajadores y trabajadoras no ligados al segmento dolarizado de la economía no tienen acceso a ciertos
bienes y servicios que sólo se adquieren en dólares o a precios muy altos en moneda local. Un colega me
decía que en Cuba había tres clases sociales. Los sectores ligados al estado, los que pueden adquirir divisas
por su trabajo o por tener familias en el extranjero y los que no tenían acceso a divisas. Estos últimos
cubanos son representados de una manera magistral en la película Suite Habana.
EC: ¿Qué balance haces de esto peso cada vez mayor de este tipo de actividades "pecaminosas"
en los países de la región?
Personalmente no paso juicio sobre las personas que se dedican a estas actividades. Mi problema es que de
lo que se trata es de una reedición de la explotación de seres humanos condenados a la pobreza. En tanto
que nuestros países no tienen recursos para ofrecer a la juventud alternativas de empleo que provean
niveles de vida justos (acceso a la educación, la salud, hogar seguro, alimentación adecuada, etc.), nuestros
jóvenes se ven en la necesidad de vender drogas, prostituirse, robar y otras actividades que menoscaban la
dignidad y la autoestima del ser humano.
Hay varios libros que hablan de esta “reinvención” de la explotación de los cuerpos de “el otro”. La
explotación no se trata ya de la apropiación de plusvalía (plustrabajo) sino de la conversión de gente en
mercancías de consumo. La obsesión de los europeos y europeas con “las mulatas” y “mulatos” del Caribe,
es un ejemplo de esto. De hecho, en 2006 se estrenó en Londres la obra “Sugar Mummies” escrita por una
mujer de ascendencia india, donde se exploraban las contradicciones de la relación entre mujeres blancas y
no blancas europeas y jóvenes trabajadores sexuales caribeños. Ciertamente el trabajo sexual es la
profesión más antigua del mundo, pero su legitimidad como opción de vida depende de que sea una decisión
libre y voluntaria cuando se tiene otras opciones. Cuando “la pobreza obliga”, se trata de explotación.
Ernest Cañada | Alba Sud
CONO SUR
› PIÑERA NO RECONOCERA LA INDEPENDENCIA MAPUCHE
“UN PAÍS MULTICULTURAL PERO UNIDO”
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-212093-2013-01-18.html
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, advirtió ayer que su gobierno no está dispuesto a
reconocer la autodeterminación del pueblo mapuche y argumentó que no se puede poner en
riesgo la unidad del país trasandino. La declaración del mandatario se produjo tras los
reclamos de autodeterminación de la organización indígena en el Consejo de Todas las
Tierras.
“Estamos orgullosos de ser un país multicultural, pero no estamos dispuestos a poner en
riesgo la unidad de Chile”, declaró ayer de forma enfática el mandatario en un encuentro con
un grupo de corresponsales extranjeros.
Cerca de 300 dirigentes mapuches agrupados en el Consejo de Todas las Tierras celebraron el
miércoles una asamblea en un cerro próximo a Temuco, capital de la región sureña de la
Araucanía, en el que reclamaron avanzar hacia la autodeterminación así como que el Estado
chileno pida perdón y repare los abusos cometidos contra ellos. En los últimos días se han
producido diversos hechos violentos en la Araucanía –donde vive la mayor parte de los 600
mil mapuches chilenos– como consecuencia de un conflicto que enfrenta a esta etnia con
empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que consideran ancestrales. Para
resolver esta situación, el gobierno puso en marcha el Plan Araucanía, un programa de
desarrollo que contempla la inversión de unos cuatro mil millones de dólares en la zona y
trabaja en un proyecto para el reconocimiento constitucional del pueblo mapuche. Pero junto
a estas medidas, el Ejecutivo reforzó la vigilancia policial y estableció controles en diversas
zonas de la Araucanía, sobre todo después de que el 4 de enero un empresario agrícola y su
esposa murieran calcinados cuando su vivienda fue incendiada por unos encapuchados.
Una de las medidas más controvertidas fue la aplicación de la ley antiterrorista, una norma
aprobada durante la dictadura militar y reformada durante la democracia en tres ocasiones
que otorga poderes especiales a las fuerzas policiales y agrava la calificación penal de los
delitos considerados como actos terroristas.
CHILE: EL ESTADO CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162406
O. Zamorano Silva
Punto Final
La lucha de las comunidades mapuches por recuperar sus tierras ancestrales ha tenido como
respuesta la represión, que no hace distinción de mujeres, niños y ancianos. La detención
arbitraria y los procesos plagados de irregularidades, incluidas la utilización de testigos
secretos y la aplicación de condenas desproporcionadas, son lo cotidiano en La Araucanía. La
represión ha arreciado -alcanzando niveles de violencia en allanamientos como el de la
comunidad Temucuicui, donde fue herido a bala un mapuche-, después del atentado a una
vivienda en Vilcún que costó la vida al agricultor Werner Luchsinger y a su esposa, Vivian
MacKay.
Desde la década de los 80, las comunidades mapuches han perdido más del 60 por ciento de
sus tierras, y los litigios judiciales duermen en los estantes de los tribunales. Hay 2,5 millones
de hectáreas de tierras ancestrales del pueblo mapuche que están en poder de las forestales
Mininco y Arauco. Las organizaciones mapuches se han rebelado frente a una usurpación que
ha contado con el apoyo de una institucionalidad hecha a la medida de los intereses de las
forestales y terratenientes de la zona.
HUELGA DE HAMBRE
Por otra parte, desde el 14 de noviembre pasado, Héctor Llaitul Carrillanca, líder de la
Coordinadora Arauco Malleco, y Ramón Llanquileo Pilquimán mantienen una huelga de
hambre para que se ponga fin a la persecución a las comunidades mapuches, termine la
aplicación arbitraria de la Ley Antiterrorista que utiliza testigos secretos, y para que
concluyan las condenas injustas que les afectan.
Llaitul fue trasladado a la cárcel El Manzano de Concepción y Llanquileo, desde la prisión en
Angol, declaró: “Llamamos a las comunidades a seguir movilizándose por sus demandas
históricas, pero a la vez las llamamos a ser responsables en su accionar de lucha pues nuestro
enemigo lo que pretenderá a través de sus medios de comunicación masivos es enlodar
nuestras justas demandas por territorio y autonomía”.
Gendarmería, que había resuelto conceder a Llanquileo el beneficio de salida de fin de
semana, canceló esa resolución al producirse el atentado incendiario en Vilcún.
Llaitul y Llanquileo rechazan la transgresión del prinicipio de derecho penal Non bis in idem ,
es decir, no ser juzgados dos veces por la misma causa. También demandan el reconocimiento
de su calidad de presos políticos y la dignidad que les corresponde. Llaitul está condenado a
10 años por robo con intimidación, a 4 años por homicidio frustrado (el montaje de una falsa
emboscada) al fiscal Mario Elgueta y a 541 días por Ley de Seguridad Interior del Estado.
Llanquileo está condenado a 8 años por delitos similares. Asimismo, ha manifestado haber
sido doblemente juzgado por dos tribunales, uno civil y otro militar, siendo condenado a 3 y 4
años por tribunales civiles en el caso del fiscal Elgueta, en circunstancias que ya había sido
absuelto en la misma causa por un tribunal militar.
La Comisión Etica contra la Tortura obtuvo las firmas de numerosas personalidades de Chile y
el extranjero para una carta al presidente de la República pidiendo la libertad inmediata e
incondicional de Llaitul y Llanquileo, así como la creación de una instancia de diálogo entre el
Estado y los representantes legítimos del pueblo mapuche.
EL ASESINATO DE
MATIAS CATRILEO
Las políticas del Estado hacia las comunidades indígenas han estado plagadas de promesas no
cumplidas, arbitrariedades, cárcel para los comuneros e impunidad para quienes utilizaron la
represión. El 3 de enero de 2008, bajo el gobierno de Michelle Bachelet, fue asesinado el joven
Matías Catrileo Quezada, estudiante de agronomía de la Universidad de La Frontera. Catrileo,
de 22 años, falleció como consecuencia de un disparo en la espalda, efectuado por el cabo
segundo de Carabineros Walter Ramírez. El crimen ocurrió durante una recuperación pacífica
de tierras en las cercanías del fundo Santa Margarita del empresario Jorge Luchsinger, en la
comuna de Vilcún.
No fue este el único crimen cometido bajo los gobiernos de la Concertación. En reciente carta
al presidente Piñera, la lonko Juana Calfunao, de la comunidad Juan Paillalef, recuerda que
también fueron asesinados por la policía Alex Lemún (2002), Julio Huentecura Llancaleo
(2004), Xenón Díaz Necul (2005), José Huenante (de 16 años, detenido y desaparecido), Juan
Collihuín Catril (2006), Johnny Cariqueo Yáñez (2008), Jaime Mendoza Collío (2009) y José
Toro Ñanco (2009). La propia lonko Calfunao ha sido víctima de la represión. Desconocidos
quemaron tres veces su casa y en uno de estos incendios pereció su tío Basilio Coñonao. La
lonko sufrió torturas que le provocaron un aborto. “Todo ello -dice- me hace pensar que la
policía no está al servicio de la sociedad y que para los mapuches no es garantía de seguridad
y protección (…) Nos sentimos excluidos del derecho -agrega- y víctimas de una política que
nos ha tratado de erradicar como pueblo para asimilarnos y hacernos desaparecer. Este es
uno de los principales motivos por los cuales los mapuches no nos sentimos identificados con
su país. Sin lugar a dudas, es indispensable, señor Piñera, tener voluntad política para
solucionar el conflicto y conseguir la paz social que los mapuches tanto deseamos, y que
termine de una vez este clima de militarización de nuestro territorio y enfrentamientos que,
lamentablemente, ya han costado la vida a demasiadas personas mapuches y chilenos”.
En el caso de Matías Catrileo, la acción homicida del cabo Ramírez quedó demostrada en el
proceso y el fiscal militar de Temuco, Jaime Pinto Aparicio, solicitó una pena de 10 años de
presidio. El Juzgado Militar de Valdivia lo condenó a dos años con pena remitida, o sea en
libertad, y siguió en funciones en Coyhaique con salario regular y asignación de zona.
Para el abogado Alberto Espinoza Pino, defensor de derechos humanos y representante de
comuneros mapuches: “Aquí hay una resolución de un tribunal militar que condenó al
funcionario de Carabineros a una pena privativa de libertad, pero con beneficios, atendida la
naturaleza de la pena que se le aplicó. Pero adicionalmente, junto con la pena de carácter
corporal, están las penas accesorias y las inhabilidades de orden civil y político. En ese
contexto, las penas accesorias que inhabilitan a una persona para ejercer ciertos derechos
civiles, como funciones públicas, prevalecen por sobre la decisión administrativa de la
Contraloría General de la República que establece que Ramírez no tiene impedimentos para
continuar en las filas de la institución policial. Esto se enmarca en una política de impunidad
que se ha ido desarrollando con fuerza en estos últimos años”.
¿Qué opina de la condena por “violencia innecesaria” en el caso de Matías Catrileo?
“Carabineros en ejercicio de sus funciones no cometen el delito de homicidio. La figura más
asimilable al homicidio es ‘violencia innecesaria causante de muerte’. Lo que se puede
concluir de esa calificación jurídica y de la condena que se aplicó es que, en definitiva, los
carabineros como funcionarios públicos pueden matar por la espalda recibiendo una pena
bastante desproporcionada según la naturaleza del ilícito. La pena resulta injustificada desde
un punto de vista penal y ético. En el fondo, lo que la judicatura militar hizo fue avalar en la
práctica la política represiva que el Estado desarrolla en el tratamiento del problema
mapuche. En ese contexto hay una política represiva impulsada desde el Ministerio del
Interior a través de Carabineros, que actúa como una policía con tácticas militares. Cuando
llega el momento de asegurar los derechos de las víctimas de esta política represiva, la
respuesta del órgano jurisdiccional lejos de condenar drásticamente la conducta penal ilícita,
la sanciona de modo benevolente”.
¿Por qué es la justicia militar la que sigue conociendo los casos de comuneros mapuche y no la
justicia civil?
“Aquí hay una deuda pendiente desde el inicio de los gobiernos posdictatoriales. Había una
promesa que contemplaba prácticamente la derogación de la judicatura militar, que ésta
perdiera su competencia para juzgar a civiles, y no solamente para juzgar a civiles como
imputados sino también para conocer y juzgar aquellas materias en que aparecieran
vinculados Carabineros o miembros de las Fuerzas Armadas en la comisión de delitos. Sin
embargo, esa promesa no se cumplió. Pasó el gobierno de Aylwin, el gobierno de Lagos, el de
Frei y Bachelet y finalmente en el gobierno de Piñera, como consecuencia de una huelga de
hambre de los comuneros mapuches, se logró por lo menos una de las reivindicaciones, que es
limitar la competencia de la justicia militar. Los tribunales militares pierden competencia para
juzgar a civiles en calidad de imputados”.
MAPUCHE, ENEMIGO INTERNO
Dos comuneros llevan casi dos meses en huelga de hambre en demanda de juicio justo. ¿Cuál
es su visión de esos procesos?
“Hay que entender que esto es parte de una política del Estado y éste tiene compromisos de
carácter ideológico, económico y político que se expresan en una institucionalidad. Ella está al
servicio de ciertos intereses económicos. Todo esto aparece enmarcado en un orden
normativo que garantiza esa institucionalidad. En concreto, tenemos que el Estado ha puesto
en práctica una política represiva muy fuerte en contra de las reivindicaciones del pueblo
mapuche, que tienen raíces históricas. Esto se ha traducido en procesos que se han
desarrollado de manera arbitraria, en atribuir a las acciones reivindicativas de los comuneros
el carácter de delitos terroristas, utilizar procedimientos jurisdiccionales que están en el
límite de las normas del debido proceso: por ejemplo, los llamados testigos secretos, se
sustancian procesos de manera paralela ante la justicia civil y militar, no se respeta un
principio fundamental del derecho penal de que nadie puede ser juzgado dos veces por el
mismo delito. Prácticamente, esto es una constante en la persecución judicial contra los
mapuches”.
DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL
¿A diferencia de otros sectores sociales, por qué se reprime con más fuerza a los comuneros
mapuches, por qué tanta arbitrariedad judicial?
“Esto es explicable porque en Chile subsiste la aplicación de la doctrina de la Seguridad
Nacional. No ha sido erradicada de la Constitución desde un punto de vista normativo. Se
mantiene como un baluarte que garantiza el desarrollo de esta institucionalidad que
heredamos de la dictadura militar. En ese sentido, hay que tener en consideración que la
dictadura tuvo por objetivo eliminar mediante la violación de los derechos humanos un
modelo económico-social que se quiso implementar durante el gobierno de la Unidad Popular.
El mapuche es considerado un ‘enemigo interno’ y por consiguiente, toda la actividad del
Estado aparece justificada en la medida que las reivindicaciones del pueblo mapuche atentan
contra las bases de la institucionalidad económica y social impuesta en Chile. En el país existe
un muro para contener cualquier reivindicación económico-social que pudiera alterar el
modelo neoliberal. La salvaguarda de la institucionalidad es la doctrina de Seguridad
Nacional. Por eso Carabineros actúa en La Araucanía en forma militarizada y reprime
indiscriminadamente a niños, ancianos y mujeres mapuches”.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 774, 11 de enero, 2013
www.puntofinal.cl
"OPERACIÓN COLOMBIA", UN DOCUMENTAL QUE REVELA LA COLUSIÓN DE
PIÑERA CON EL EJÉRCITO COLOMBIANO
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162447
Grupo Reporte
Rebelión
La última semana de diciembre 2012 se presentó el medio-metraje documental “Operación Colombia” donde
se develó de manera concreta la participación del entonces candidato presidencial, Sebastián Piñera, y los
senadores Andrés Allamand (ex Ministro de Defensa y ahora aspirante a La Moneda) y Alberto Espina -todos
militantes del derechista partido Renovación Nacional- en un operativo de Inteligencia extraterritorial
planificado por el gobierno y el ejército de Colombia y que tenía como destino golpear a la administración de
Michelle Bachelet y conseguir la extradición a territorio colombiano de ciudadanos chilenos por supuesto
nexo
con
las
Fuerzas
Armadas
Revolucionarias
FARC-EP.
Desde las operaciones de entidades estadounidenses para derrocar a Salvador Allende y luego para
respaldar a la dictadura, que un grupo de chilenos no participaba en una acción extraterritorial generada en
un país extranjero para agredir y condenar a ciudadanos chilenos.
El documental es una realización chileno-mexicana, materializada por Grupo Reporte y Suburbia Productora.
La presentación la hicieron el periodista Patricio López, coordinador del programa Semáforo de Radio
Universidad de Chile y editor de política de la revista El Desconcierto, la audiovidualista Simone Pavin, a
cargo de Suburbia Productora y el periodista Hugo Guzmán, de reporte.cl y editor de El Ciudadano. La
actividad se realizó en el Café Punto C en la capital chilena y contó con la presencia de una treintena de
invitadas e invitados.
El medio-metraje documental es una investigación periodística y trabajo audiovisual en relación a la visita
que hicieron Piñera, Allamand y Espina a Colombia en julio de 2008, donde se reunieron con el ex presidente
de ese país, Álvaro Uribe, el entonces Ministro de Defensa José Manuel Santos (actual Mandatario), los
generales Freddy Padilla y Mario Montoya y altos oficiales de Inteligencia colombiana.
Los personeros colombianos interiorizaron a los chilenos sobre la Política de Seguridad Democrática aplicada
por la derecha de ese país y entregaron información y orientación respecto a cómo combatir a grupos
insurgentes, al narcotráfico, a movimientos sociales y preparar a las fuerzas de seguridad e Inteligencia de
Chile. En un hecho inédito, los tres políticos de la derecha chilena asistieron a una sesión del Consejo de
Seguridad de Colombia, equivalente al COSENA que instaló en Chile la dictadura; de esa reunión nunca se
informó de temas tratados.
Al finalizar la visita, Uribe y Santos, junto a oficiales del Ejército y la Inteligencia le entregaron a Piñera,
Allamand y Espina un dossier con información que, supuestamente, inculpaba a un grupo de chilenos en
vínculos ilegales con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), con
la idea de demostrar que la administración de Michelle Bachelet no estaba haciendo nada al respecto, que
había ligas para apoyar militarmente a grupos políticos, sociales e indígenas en Chile y para lograr la
extradición a Colombia de esos chilenos para juzgarlos y condenarlos allá.
Además, el documental informa de las misiones doctrinarias y políticas que cumplieron en Chile, durante
gobiernos de la Concertación, el embajador colombiano Salvador Arana y el agregado militar colombiano,
Carlos Alberto Fracia, quienes fueron juzgados y condenado en su país por violaciones a derechos humanos,
ejecución de opositores y nexos con bandas paramilitares.
Palabras de Patricio López, editor de El Desconcierto
“Creo que aquí hay un aporte realmente positivo. Para quienes trabajamos cotidianamente procesando
información en los medios de comunicación, sabemos que es muy difícil establecer los mecanismos para
desarmar construcciones de la noticia y de fenómenos políticos que se realizan con total impunidad
intelectual,
política
y
comunicacional.
Y este hecho, el de julio de 2008, es uno de los más vergonzosos que hemos visto en el último tiempo.
Cuando se logra juntar los hilos, pasados algunos años, se da cuenta que hay ahí un germen, de cómo se
fueron construyendo algunas cosas después en el gobierno de Piñera.
En 2008 se veía la posibilidad de que la derecha chilena podía llegar al gobierno y en ese contexto era uno
de los pocos que podía constituirse en aliado del gobierno de Colombia. Por eso en los medios de
comunicación chilenos hicieron mucha difusión y mucho alarde de esa visita.
Como está muy bien expuesto en el documental, incluso desde el punto de vista de la presentación, se quiso
mostrar en esa ocasión a Piñera como un estadista, sentado en un avión, viendo mapas, con un presidente
de los más ensalzados por el duopolio de la prensa chilena que era Álvaro Uribe. Luego, la presencia de dos
senadores que iban a constituirse en una suerte de soporte muy importante en la candidatura de Piñera,
participando
también
en
esa
puesta
en
escena.
Yo no dejaría fuera del análisis eso de la puesta en escena: reunidos todo en un avión presidencial, en
mangas de camisa, tomando apuntes, como trabajando todos juntos. Se quería transmitir esa imagen a la
ciudadanía
chilena.
Quiero en esto hablar del rol de algunos llamados analistas internacionales que e, realidad son funcionales a
gobiernos de determinados países y determinados intereses. Dentro de ellos está el señor Álvaro Vargas
Llosa, el señor Andrés Oppenheimer. Ambos tiene espacios de difusión, uno en La Tercera y el otro en El
Mercurio. Vargas Llosa fue decisivo para trasladar estas ideas de la operación de Inteligencia y, por cierto,
como está muy bien expuesto en el reportaje, durante muchos días no hubo posibilidad de que los acusados
se defendieran.
Luego el gobierno sacó la voz y finalmente se cerró el tema, sin que Piñera, Allamand y Espina dieran
ninguna explicación por lo que sucedió.
Hay elementos que recordar. Espina ya se había hecho cargo durante la década de los noventa del tema de
la Seguridad Ciudadana, levantó el tema de la delincuencia como una de las principales amenazas para la
vida de los chilenos y además, no hay que dejar fuera del análisis, el hecho de que Espina es senador en la
Región de La Araucanía, y que en esa condición ha levantado en el último tiempo las posiciones más de
derecha.
Están los montajes que hemos visto durante el gobierno del presidente Piñera, que cada uno se ha ido
desarmado paulatinamente y para lo cual, especialmente La Tercera, incluso más que El Mercurio, ha jugado
un rol muy importante para tratar. Y cuando la evidencia se esfuma, dejan de informar sin dar una
explicación a la opinión pública.
Con este documental, que está profesional y muy bien hecho, demuestra que está la posibilidad, de
encontrar a equipos de periodistas que están todos los días trabajando para generar una reflexión distinta a
la gran ola de los grandes medios de comunicación. Hay un trabajo que está a disposición de todos.
Instalar que, independientemente de la encrucijada que cada uno pueda tener con la presidencial del
próximo año, no puede haber una democracia cabal si no existe un compromiso con el pluralismo mediático.
Ese compromiso no hay que exigírselo solamente al Estado, la responsabilidad individual también existe,
como la responsabilidad colectiva que se debe ir creando.
Vemos como se habla mucho –y con justa razón- del sistema binominal, de la democracia de baja
intensidad, yo pondría exactamente al mismo nivel el asunto de los medios de comunicación, es un tema y
una necesidad crucial y creo que ahí también hemos tenido una carencia política, intelectual, sobre la cual
hay que profundizar más para poder jerarquizar este tema”.
Palabras de Simone Pavin de Suburbia Productora
“Quiero compartir algunas reflexiones a nivel audiovisual de Operación Colombia, la estrategia que quisimos
utilizar junto con reporte.cl, de darle sentido de la imagen como atmósfera. Si ustedes se fijan, en el
documental la imagen tiene ese objetivo principal, no hay una entrevista principal, o una imagen explícita
que hayamos captado de tal o cual momento, sino que está creada un atmósfera, con el fin de que la
investigación
periodística
fuera
lo
protagónico.
Esto mismo nos da cuenta de lo sencillo que puede ser producir una pieza audiovisual de alta calidad, que
nos permita establecer una red de medios nacionales e internacionales, a un muy bajo costo de producción,
siendo siempre la historia lo protagónico, que en este caso fue la investigación que hizo reporte.cl
Por lo demás, son formatos muy livianos y que sintonizan con el lenguaje audiovisual que se utiliza hoy en
día, se puede difundir de una manera muy sencilla y por lo tanto puede ser masificada.
Decimos además hacer este medio-metraje documental –más allá que apareciera en un reportaje en una
revista o en una Web- porque precisamente como señala la investigación, el manejo que se hizo a nivel de
medios de comunicación de este tema, en los diarios y en la televisión, fue parcial y defectuosa, y que con
estos documentales se puede mostrar la verdadera noticia. Incluso en instancias como esta, donde estamos
reunidos en un espacio grato, en esta cafetería Punto C, y sin duda nos da la posibilidad de reunirnos,
compartir el análisis, hacer una reflexión y no quedarnos marginados a lo que nos ofrecen los medios de
comunicaciones tradicionales.
Estos trabajos nos van ayudando a visualizar temas que van quedar realmente instalados y que muchas
veces queda instalado, por los medios tradicionales, lo que no era verdaderamente importante o lo más
preciso o lo que fue verdaderamente noticia como en este caso”.
Palabras de Hugo Guzmán de reporte.cl
“Este no es un documental pretencioso. Pero es profesional. En un país donde temas abordados como en
Operación Colombia son evitados, censurados o colocados en un rango de riesgo periodístico que no se
quiere correr. La verdad, no es menor que un Presidente, un Ministro de Defensa y un Senador hayan estado
involucrados en una operación de Inteligencia militar montada por un gobierno extranjero en contra de
compatriotas chilenos.
Como no es menor que en estas semanas tres profesionales de la prensa chilena hayan sufrido la misteriosa
y peligrosa sustracción de su material informativo que daba cuenta de casos de violaciones a los derechos
humanos.
Se presenta el documental en días que terminó la segunda fase de la mesa de diálogo entre las FARC/EP y el
gobierno colombiano. Están allá, en la calurosa capital de Cuba. Antes estuvieron en la fría ciudad de Oslo.
Se está haciendo un esfuerzo serio. Llevan 21 jornadas de trabajo y más de 100 horas de intercambio y
análisis
entre
ambas
delegaciones.
Paradojas de la vida, el gobierno de Sebastián Piñera que a través de Allamand, Espina y el señor Rodrigo
Hinzpeter acusó de terroristas y de promover la violencia en Chile a los insurgentes colombianos, dio un giro
y decidió ser parte de los diálogos con los que antes acusó duramente, y designó al embajador Milenko
Skoknic como “acompañante” del proceso. Después de estigmatizar, agraviar, perseguir, amedrentar y
acusar a un grupo de compatriotas por supuestas ligas con las FARC-EP, sin que hasta la fecha exista algún
tipo de reparación por las consecuencias de esas acciones, Piñera tiene sentado a uno de sus funcionarios
juntos a los jefes de las FARC-EP.
Tiene que ver con lo que Fernando Paulsen llamó “periodismo de emergencia”; lo que Ryszard Kapuscinski
definió como los cinco sentidos del periodista puestos al servicio de la información, de la indagación; o con lo
que el periodista genial, Vicente Leñero, describió como el reporteo “desentrañador de la realidad. No de la
Verdad que se escribe con mayúscula y pertenece a los territorios de la filosofía o la metafísica, sino de esta
realidad palpitante que exige de ojos que la observen; de palabras que la describan, de mentes que la
estrujen y la manifiesten para mostrar los sucesos de nuestro tiempo, para develar lo que se ignora, para
denunciar lo que tramposamente soslayado por los poderes políticos, económicos, religiosos: el reportero,
como detective implacable de este entorno común”.
En realidad hace falta más periodismo procesal que episódico. Más periodismo investigativo que declarativo.
Hace falta que el periodismo alternativo o contra/hegemónico sea más profesional y de mejor calidad y no se
quede instalado en una mirada acomplejada y mediocre.
Hay que decir que en el equipo que hizo este documental participó mayoritariamente un grupo de
profesionales jóvenes. De Chile y de México.
Se van a seguir haciendo estos medio/metrajes para que como los caracoles, pequeños y sencillos, vayan
caminando en el mundo de la información dejando una estela fina que quizá alguien vea, siga y valore.
En ocasiones basta con que un par de ojos se abran, un par de oídos escuchen, un par de sentidos se
tensionen, para pensar que se cumplió el objetivo periodístico.
En este país, la verdad, más allá de retóricas repetitivas, el que quiere saber mucho de lo que pasa, contar
con otra mirada editorial, acercarse a otra agenda informativa más allá de la conservadora y tradicional,
tiene a dónde recurrir. Lo que pasa, y digamos las cosas nítidamente, es que incluso en el campo
anti/neoliberal, democrático y de izquierda, se da la espalda a los medios contra/hegemónicos y siguen
suscritos a las pautas informativas hegemónicas.
Este documental, hay que insistir, es un breve y sencillo aporte a estar más y mejor informados. Es un
testimonio de que la mirada nuestra, la palabra nuestra, las ideas nuestras, el pensamiento nuestro, el
análisis nuestro, puede hacerse común.
Para que comúnmente estemos más y mejor comunicados en cuanto a lo que Leñero definió como “entorno
común”.
LOS ATEOS REZAN POR CHÁVEZ
http://iohannesmaurus.blogspot.be/2013/01/los-ateos-rezan-por-chavez.html
"Le Prince étant défini uniquement, exclusivement, par la fonction qu'il doit accomplir, c'est à
dire par le vide historique qu'il doit remplir, est une forme vide, un pur possible-impossible
aléatoire" (Louis Althusser, Machiavel et nous) ("Puesto que el Príncipe se define únicamente,
exclusivamente por la función que debe cumplir, es una forma vacía, un puro posibleimposible aleatorio" LA, Maquiavelo y nosotros)
Tuve ocasión ayer de participar en un acto ciertamente emotivo. Se trataba de una reunión
convocada por la embajada de la República Bolivariana de Venezuela en solidaridad con el
presidente Hugo Chávez que no pudo jurar su cargo de presidente reelecto debido a su estado
de salud. La solidaridad con la persona del presidente se hacía extensiva al conjunto del
proceso revolucionario bolivariano. El público estaba compuesto de miembros de la
comunidad latinoamericana en Bruselas y de otras personas que apoyamos el proceso
bolivariano y, en general, la ola transformadora que está cambiando radicalmente una buena
parte de América Latina. Los asistentes, incluidos los miembros del cuerpo diplomático del
Alba, eran todos gente sencilla, politizada, preocupada. Aparecían en una pantalla, en directo,
las imágenes de la inmensa manifestación de Caracas donde la población, en ausencia de Hugo
Chávez, tomó ella misma posesión del cargo de presidente. Una escena emocionante: frente a
una "oposición" que lanzaba fuegos artificiales hace unas semanas cuando creyó muerto al
presidente y que aún hoy cuenta más con el cáncer que con su propio potencial electoral para
poner fin al proceso bolivariano, una marea variopinta, pero también muy roja, de gente de
todos los tipos y edades rodeaba el palacio de Miraflores para defender la democracia, su
democracia. Frente al golpismo, frente a la muerte. Hoy, hasta los ateos rezamos por Chávez a
ese Dios Inexistente que nosotros sabemos.
Es mucho lo que está en juego en torno a la difícil coyuntura marcada por el estado de salud
de Chávez. La oposición intenta aprovechar este momento para desestablizar el país,
generando entre otras cosas, desabastecimiento alimentario, caos e incertidumbre. De
momento, su táctica no parece funcionar. Por el contrario, una inmensa mayoría de la
población, mayor aún que la que lo reeligió, desea, según las encuestas, que el presidente
Chávez vuelva a su cargo y que continúe el proceso que con él se iniciara. Chávez no es solo un
presidente de la República, es otra cosa: el símbolo vivo de un cambio social que ha impulsado
a la existencia política y social a millones de venezolanos que antes "no existían" y carecían de
cualquier tipo de derecho. Venezuela es hoy un país donde las políticas sociales del gobierno
bolivariano han reducido enormemente la pobreza, donde se garantiza el acceso a la
enseñanza gratuita para todos y no sólo en el nivel primario y secundario, sino en el
universitario. Sobre 27 millones de venezolanos había 300.000 universitarios antes de la
revolución; hoy son más de dos millones. Lo mismo puede afirmarse de la sanidad y de la
cultura. Uno de los objetivos del gobierno de Venezuela es que 2 millones de niños accedan a
la alfabetización musical, esto es que sepan música y sepan tocar un instrumento, que les
proporciona gratuitamente el Estado. Teatros y salas de concierto ya no son patrimonio
exclusivo de la oligarquía. El cambio social es tangible en cuanto a desarrollo de los servicios
públicos y reparto de la riqueza, también en términos de politización y protagonismo de la
población. Es esa la mayor fuerza de Chávez y la base de la legitimidad del proceso. Como
dicen los venezolanos "Chávez nos dio Patria", en otros términos, los hizo ser miembros
efectivos de una comunidad política y tener acceso a los comunes de un país cuya gran riqueza
era antes sólo para unos pocos.
No se pueden discutir estos logros, pero el propio problema creado por la enfermedad de
Chávez apunta a una característica del proceso.que puede ser a la vez su mayor fuerza y su
máxima debilidad. Se trata efectivamente de la relación estrechísima del proceso con la
persona de Chávez que se expresa en consignas del tipo "Chávez es el pueblo", "Chávez,
corazón del pueblo" o "Chávez somos todos". Al margen de la relación de afecto que puedan
sentir amplios sectores de la población venezolana por el dirigente de la revolución
bolivariana, es inevitable enmarcar esa relación imaginaria en la tradición política de la
soberanía. En esta tradición cuyo pensador clásico es Thomas Hobbes, el soberano es quien
unifica al pueblo. Lo unifica en la medida en que lo representa y lo representa en cuanto los
individuos que componen la multitud que se hace pueblo renuncian mediante un contrato a
todo derecho propio en favor del derecho absoluto del soberano. Para Hobbes, es esta la única
manera de superar los peligros mortales que supone la guerra de todos contra todos que
caracteriza al estado de naturaleza. De este modo, el pueblo y cada uno de los idividuos que lo
componen actúa por medio de su representante, por medio del soberano, y, por consiguiente,
cada súbdito debe considerar la actuación del soberano como propia. Desde un punto de vista
gráfico, Hobbes representaba en la portada del Leviatán este hecho fundacional de la
soberanía mediante la imagen de un Hombre Artificial compuesto por los hombrecillos
naturales que transfieren al soberano su propio derecho, su propia potencia. Así, puede
afirmar Hobbes que en una monarquía: "El Rey es el pueblo" (The King is the People).
El liderazgo de Chávez ha sido calificado con frecuencia como "populista". En la mayoría de los
casos, por sus dectractores que consideran que una dirección política que no esté en manos de
"los que saben", de las élites sociales sólo puede ser irracional y tiránica. Es grande, en efecto,
la animadversión de la tradición política occidental al poder del pueblo. Esa misma tradición
política que hoy denuncia el populismo de Chávez es la que hasta principios del siglo XX
consideraba la "democracia" de manera negativa y lo hacía por los mismos motivos. Existe, sin
embargo otra corriente de pensamiento que asume el "populismo" como un hecho positivo y
considera, como lo hace Ernesto Laclau que el populismo es el otro nombre de la política
frente a concepciones de esta que la neutralizan reduciéndola a mera gestión de la sociedad
por parte de presuntos expertos. La política así neutralizada se convierte en los términos del
filósofo francés Jacques Rancière en mera "policía" o gestión de las diferencias y jerarquías
consolidadas. Sólo el "populismo", la importación al espacio político de las reivindicaciones de
la parte no representada y tal vez nunca totalmente representable puede hacer revivir el
antagonismo y con él la política propiamente dicha, que coincide con la democracia. Esto es
algo que Chávez ha sabido hacer magistralmente.
El liderazgo de Chávez es perfectamente anómalo. Chávez no es un profesional de la política ni
un experto, sino un hombre del pueblo. Esto hace que la mayoría de la población excluida del
poder y del reparto de la riqueza se identifique con él. Chávez es para los de abajo, en ese
Estado de raíz colonial y oligárquica que ha sido Venezuela hasta anteayer, una persona que
no pertenece a la clase ni a la raza que ha gobernado "siempre" el país. Es además, una
persona que no ha abandonado -casi- nunca la "decencia común", ese sentido moral
inmediato, basado en la igualdad y la dignidad de todas las personas que Orwell atribuía a las
clases populares y del que están desprovistos la inmensa mayoría de los gobernantes. No sólo
eso, el presidente Chávez sigue siéndo presidente no sólo por su indudable valor personal, ni
por haber sido reelegido desde hace 14 años por una amplia mayoría, sino sobre todo porque
el pueblo venezolano lo rescató de sus captores y lo restableció en la presidencia
desbaratando un golpe de Estado oligárquico. En un sentido enteramente opuesto al de la
frase de Hobbes antes mencionada: "Chávez es el pueblo", pues la multitud de los de abajo es
la que sostuvo y sostiene a uno de los suyos en ese puesto de responsabilidad política que no
estaba hecho para ellos.
Existe así, en el populismo y en su peculiar expresión chavista un doble aspecto: por un lado,
adopta las formas de la soberanía clásica, pues afirma la representación del pueblo en y por el
Líder, pero por otro, la multitud y sólo la multitud ha mostrado ser capaz de sostener a la vez
al Líder y el proceso revolucionario bolivariano. Frente a los oligarcas golpistas e incluso
frente a la enfermedad, frente al cáncer que constituye la triste e indigna esperanza de los
"escuálidos", es la multitud venezolana la que da contenido a la acción del dirigente y en todo
momento la potencia a través de un diálogo ininterrumpido. La teología política de matriz
hobbesiana hacía del soberano un Dios mortal que trasciende al pueblo en que se funda su
poder y reduce a Uno a la multitud. El chavismo es una nueva teología política herética,
mesiánica y materialista, en la cual la multitud se mantiene como tal y como multitud libre
determina en gran medida el curso del proceso político. El soberano deja de ser en este
contexto una sustancia, un absoluto y es una relación interna a la multitud de la que la
persona de Chávez, como defensor de los comunes materiales y de la decencia común, de la
dignidad de todos, es una mera expresión. El soberano no es quien desactiva a la multitud,
sino la figura resultante de la intensa politización de la población y que sólo en ella puede
sostenerse. Hugo Chávez en la nave negrera dirigida por los amotinados que es la Venezuela
bolivariana es un personaje parecido al Benito Cereno de Melville, aunque aquí se trata de un
Benito Cereno distinto: de un negro vestido de capitán y que asume con entusiasmo su
función.
Chávez es ciertamente un príncipe, pero no ese príncipe azul de los cuentos de hadas que
aparece sólo una vez y luego desaparece para no regresar jamás salvo que se cumpla una
condición dificilísima de realizar, sino un auténtico príncipe maquiaveliano. Es el príncipe que
funda una república nueva y una democracia a partir de un momento monárquico inicial.
Althusser recordaba en su ensayo Maquiavelo y nosotros un texto del Príncipe de Maquiavelo:
"Un solo hombre es capaz de constituir un Estado, pero muy breve sería la duración del
Estado y de sus leyes si la ejecución dependiera de uno solo, la manera de garantizarla es
confiarla al ciudado y a la salvaguarda de varios". Hay así, según comenta Althusser el texto
maquiaveliano, dos momentos en la fundación de un nuevo principado: 1) un momento de
soledad del príncipe, el del "comienzo absoluto" que sólo puede ser obra de uno, de un
individuo solo, pero "ese momento es en sí mismo inestable, pues en último término puede
inclinarse más del lado de la tiranía que del de un auténtico Estado" y 2) un segundo momento
que es el de la duración, que sólo puede alcanzarse mediante una doble operación: la donación
de leyes y la salida de la soledad, es decir del poder absoluto de uno solo". Ciertamente, como
hemos visto el poder absoluto de uno solo es una ficción teórica que sirve para pensar la
ruptura con el pasado, con el orden anterior. En el caso de Chávez, desde el momento de su
"decisión" de ruptura con el régimen oligárquico y a través de las distintas fases de la
revolución bolivariana, siempre ha contado con el apoyo de movimientos sociales importantes
y tendecialmente mayoritarios. Es que su revolución puede compararse con la creación del
principado nuevo maquiaveliano solo hasta cierto límite. Maquiavelo piensa en la creación de
un Estado moderno, burgués, de un sistema de dominación de clase, ciertamente inteligente y
capaz de negociar con "los de abajo", pues el Príncipe debe "ganarse la amistad del pueblo",
pero lo que hoy está en juego en Venezuela es precisamente la liquidación de la sociedad de
clases, la creación de una democracia real, el socialismo como transición a una sociedad de los
comunes. Eso impide que los dos momentos se distingan claramente, aunque, sin duda, la
decisión de Chávez de rebelarse contra el régimen oligárquico fuera en su momento el
catalizador a la vez necesario y perfectamente imprevisible que permitió tomar cuerpo al
conjunto del proceso y lo puso en marcha.
Un príncipe que funda una democracia es un mediador evanescente, un mediador cuyo acto
mismo impide su perpetuación como soberano absoluto. Chávez es así indispensable, pero a la
vez, sustituible. Él mismo ha afirmado en numerosas ocasiones que es objetivo del proyecto
bolivariano acabar con el Estado burgués y sus instituciones para establecer una democracia
acorde con unas nuevas relaciones sociales postcapitalistas. En la presentación del programa
electoral para las últimas elecciones presidenciales, afirmaba Hugo Chávez: "Para avanzar
hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de
opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de
configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad
corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la
vida material de nuestro pueblo. Esto pasa por pulverizar completamente la forma Estado
burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas, y
darle continuidad a la invención de nuevas formas de gestión política." Muchos aquí en
Europa, en América Latina y optras partes del mundo esperamos que el presidente
bolivariano se restablezca pronto y aplique este programa tan necesario para arraigar la nuev
república nacida de la revolución y salir definitivamente del imaginario hobbesiano propio del
Estado burgués.
URUGUAY
¿MILITARES O MILICIAS AJENAS COMO PERICO POR SU CASA?
Luis E. Sabini Fernández
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162246
El diputado bordaberrista Fernando Amado [2] nos ha revelado recientemente algo que
merece dos consideraciones francamente opuestas: periodísticamente impecable, nos ha
informado del ejército, semiejército o milicia que la comunidad israelita mantiene en Uruguay;
el Bitajon, que Amado asegura nada tiene que ver con el Mossad, juicio este último un poco
más duro de aceptar.
Pero lo que resulta periodísticamente destacable se convierte en jurídica, política e
ideológicamente inaceptable para un estado, como el uruguayo, que presume de ser
democrático y soberano y de tener establecido el monopolio de la defensa, de las estructuras
militares y de las armas en el país.
¿Cómo reaccionaría la sociedad uruguaya, si por ejemplo, los tupamaros, que en algún
momento construyeron un ejército o un embrión de ejército privado, ajeno a los
institucionales, se plantearan su rehechura?, ¿o los nazis, por ejemplo?
En realidad, tenemos antecedentes y seguramente reiterados. Recientemente un equipo SEAL
de EE.UU. entró con armas y bagajes para instruir a militares uruguayos. De todos modos, hay
en este episodio una diferencia crucial: las autoridades del estado uruguayo conocían y
resolvieron sobre el particular. Aunque también hay que consignar que por política de vieja
data conocida, EE.UU. no tolera jurisdicción sobre su personal militar en otro país, que no sea
la propia. Con semejante estilo, de matón de cuadra pero a escala planetaria, no nos
imaginamos que los marines que vienen a pintar hospitales o a realizar alguna otra tarea de
filantropía o de inteligencia se desarmen previamente…
Pero más allá de la peculiar relación que se ha ido tejiendo con EE.UU., volvamos a la
información brindada por Fernando Amado. No sabemos si la procedencia ideológico-política
del mencionado autor no lo invita a “ponerse colorado”, estimando la gravedad del
reconocimiento de estructuras armadas ajenas al estado [3] o si existe alguna otra razón para
que FA describa con tanta naturalidad semejante presencia en “el paisito”.
Para tranquilizarnos, insiste una y otra vez que Bitajon es auténticamente uruguayo y que no
tiene vínculos con la seguridad israelí. Sería un buen chiste, si lo pudiéramos tomar a la
chacota. Pero sucede que, como bien se pregunta un analista de la cuestión palestino-israelí,
Martín Alonso, [4] hablando del Goliath israelí: “Dos nombres propios dan cuenta de ese
poderío destructor: Merkava y Caterpillar, la coalición mllítaro-civil que expresa la inflación
del ethos militarista hasta el punto […] que resulta difícil establecer si verdaderamente se
trata de un ejército para un estado o de un estado para un ejército.”
Desde ya aclaro que hasta donde he analizado la cuestión, estoy convencido que se trata más
bien de un estado para un ejército, basado en la estructura ideológica del sionismo (al que
podríamos comparar, por sus rasgos racistas, con el espartanismo o con el nazismo), que se ha
valido de una religión, la judía, con una formidable red de vínculos sociales y culturales, casi
en los antípodas de una cultura de cuartel. Lo cual ha creado un complejísimo proceso para
desplegarse. Por poseer la comunidad judía, fundamentalmente bases religiosas y culturales
(con sus preceptos, tradiciones, lengua) la estructura militar hoy dominante en Israel no ha
resultado algo prístino ni en estado puro: por el contrario, ha tenido que lidiar con esos otros
rasgos propios del judaísmo, ajenos al ethos militar.
Holgada prueba de ello son los análisis de un rabino antisionista como Jakov Rabkin, [5] los
planteos de los rabinos de Neturei Karta, la Red de Judíos Antisionistas, en general laicos, el
abordaje de un analista como Gilad Atzmon y, sobre todo, el papel de los llamados Nuevos
Historiadores, judíos, a menudo israelíes, que han revisado no sólo la historia del Estado de
Israel, sino la de lo que se denomina “pueblo judío”, llegando a conclusiones absolutamente
arrasadoras para la ideología sionista. [6]
Va de suyo que si el Estado de Israel se caracteriza por tal grado de militarización, algo que me
parece casi obvio, a partir del hecho de que Israel es uno de los principales exportadores de
armas del mundo entero, pese a sus diminutas dimensiones, que los cruzados sionistas han
estado en las últimas décadas en estrecho contacto con las peores dictaduras del planeta,
proveyéndolas de armas e instructores, como ha sido el caso con la represión despiadada y
masiva sufrida en la década de los ’70 en Centroamérica (donde militares israelíes y
argentinos le tomaron” la posta” a los de EE.UU., abocados a otros “frentes”), con el gobierno
racista del apartheid sudafricano a quienes durante décadas los proveyeron con armas para
reprimir gente no armada, con la dictadura de los militares argentinos a su vez empeñada en
una represión también antisemita, y con tantas otras satrapías más actuales en Sierra Leona,
Liberia, Myanmar, República Democrática del Congo, [7] lo que suceda con cualquier Bitajon
es más grave todavía.
Nos parece importante que las instancias políticas del gobierno tomaran este asunto para
mejor ilustrar a la ciudadanía.
Luis E. Sabini Fernández es Periodista, editor, docente en el área de Derechos Humanos. Autor
de, entre otros trabajos vinculados con el tema: “Ante el abordaje violento de los barcos a
Gaza, palabras insultantes vs. hechos incontrastables”, Fundación Trías, Montevideo, 2010 y El
racismo de la “democracia” israelí, Editorial Canaán, Buenos Aires, 2012.
[2] Mandato de sangre, Editorial Sudamericana, Montevideo, 2012.
[3] El diputado autor proviene de un coloradismo de nuevo cuño, que prescinde del adjetivo
batllista, que a lo largo de casi todo el s. XX le diera la tónica al Partido Colorado, salvo a un
relicto de lo más conservador que se mantuvo en dicho partido, ajeno al “subversivo”
batllismo.
[4] Compilador de En pie de paz, coedición española, a cargo del Consell Comarcal del
Maresme, Asamblea de Cooperación por la Paz y un “Comité Israelí contra las Demoliciones de
Viviendas” [palestinas, obviamente], noviembre de 2007.
[5] Contra el Estado de Israel, Martínez Roca, Buenos Aires, 2008 (original francés, Quebec).
[6] Por ejemplo, el capolavoro de Shlomo Sand, La invención del pueblo judío, Editorial Akal,
Madrid, 2008 o el devastador La limpieza étnica de Palestina, del historiador Ilan Pappe, que
debió exiliarse –de Israel−, Editorial Crítica, Barcelona, 2008.
[7] Por algo el ya citado Martín Alonso define a Israel como “el subcontratista de armas
estadounidenses con el Tercer Mundo” (p. 27, ob. cit.).
CHILE: MEGAMINERÍA DE ORO SINDICADA COMO LA PRINCIPAL EMISORA
DE MERCURIO DEL PAÍS
El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) dio a conocer esta mañana el resultado de
una investigación sobre la liberación de mercurio en la megaminería química (Oro y Plata), en el marco de las
negociaciones de un Convenio Internacional que pretende eliminar este metal altamente tóxico de toda actividad productiva.
En una reunión de trabajo a la que estaban invitadas autoridades y dirigentes sindicales de sectores mineros, se dio a
conocer el informe “Emisiones de mercurio de la mega minería a cielo abierto en América Latina” , realizado
por OLCA para la Red Internacional para la Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (IPEN
por sus siglas en inglés), organización que desde la sociedad civil ha participado activamente en el proceso que desde 2009
se lleva a cabo para conseguir un convenio global que elimine las fuentes antropogénicas de mercurio al planeta.
El documento pone en el tapete la enorme e invisibilizada incidencia que posee la mega minería, sobre todo de oro, en la
liberación y emisión de mercurio a aire, suelo y agua, y da cuenta de cómo esta realidad ha sido eludida por los gobiernos
en las negociaciones para eliminar el uso del mercurio no solo en la minería artesanal, sino que da cuenta de lo importante
que es la minería en general, especialmente la de oro y plata, aportando a las emisiones y producciones de esta sustancia
tóxica.
El documento constata, mediante el análisis de las faenas mineras la Coipa de la empresa Kinross y Andacollo Oro de
Dayton, la condición del mercurio como un subproducto ineludible de la megaminería aurífera; sin embargo, esta
conclusión pudo darse mediante el análisis de documentos de aduana y la recopilación de testimonios de dirigentes mineros,
pues los registros del Estado (SERNAGEOMIN) y la falta de voluntad de las empresas comprometidas de pronunciarse
sobre estas materias, buscaban ocultar que es esta actividad productiva, la principal emisora de mercurio en nuestro país.
Esto resulta cuando menos grave, pues supone que nuestro país y los otros países mineros que participan en la negociación
por un convenio impulsado por Naciones Unidas para eliminar producción y el uso del mercurio, procuraban eximir a la
principal responsable de las emisiones de mercurio a suelo, aire y agua, del marco negociador.
Si bien la investigación no pudo arrojar datos cuantitativos mediante la aplicación del tool kit (metodología para
proyectar emisiones) de Naciones Unidas, ya que la información oficial indicaba que dichas emisiones no existían, sí
logró alertar sobre esta realidad hasta ahora no considerada, cuestión que debiera interferir en el desarrollo de las
negociaciones que entre el 13 y el 18 de enero llegarán a su fase final en Ginebra, Suiza.
IPEN, Red integrada por más de 700 organizaciones a nivel mundial, en el marco de esta fase delas
negociaciones, señala la necesidad de un tratado que imponga la reducción de las emisiones de mercurio tanto al aire como
a la tierra y el agua, ya que es una amenaza mundial seria para la salud humana y “exige una respuesta mundial
contundente y de gran alcance.”
Lucio Cuenca, director de OLCA, señaló al finalizar esta actividad que “en las actuales circunstancias, cuando Chile
proyecta triplicar su producción de oro hacia el 2016, nos parece sumamente preocupante que el Estado no esté dotándose
de políticas públicas eficientes que garanticen la salud de la ciudadanía y el ambiente en esta materia, y por el contrario,
incurra en ocultamiento de información, como si eso evitara que nuestros valles y nuestros organismos se enfermen con
esta sustancia letal. Exigimos que el Estado chileno firme el convenio internacional, que éste tenga un carácter vinculante e
incorpore las fuentes reales de emisión de mercurio al planeta, como la mega minería de oro y plata, en los acuerdos que se
tomen respecto de las prohibiciones y restricciones en torno al mercurio“.
Descargue el informe “Emisiones de mercurio de la mega minería a cielo abierto en América Latina”
Mercurioimp
ARGENTINA: MISION EN CANADA PARA PROMOVER LA MINERIA Y ATRAER
INVERSIONES
EL ENCANTO DEL SUBSUELO CORDILLERANO
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-211847-2013-01-15.html
El secretario de Minería, Jorge Mayoral, encabeza la misión que ya mantuvo reuniones en
Vancouver con los principales referentes de la minería mundial. Podrían invertir 20 mil
millones de pesos durante 2013 en los proyectos en marcha.
Por Javier Lewkowicz
El Gobierno desplegó ayer, en uno de los principales centros mineros a nivel mundial como es
Vancouver, Canadá, una activa promoción del sector en la Argentina. Esa tarea estuvo a cargo
del secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien mantuvo reuniones con los gigantes del sector.
El funcionario aseguró que en 2013 las firmas mineras podrían invertir 20 mil millones de
pesos en diversos proyectos que ya están en marcha, como Pascua-Lama, litio en Jujuy,
potasio en Mendoza y oro y plata en Santa Cruz. Algunos emprendimientos tienen fuerte
rechazo social.
El interés del gobierno nacional por desarrollar el sector está vinculado, en una medida muy
importante, al aporte en términos de divisas. En 2012, según estimaciones de Abeceb.com a
las que accedió este diario, el saldo comercial minero fue de 3145 millones de dólares. Las
ventas sumaron 5175 millones, un crecimiento del 35 por ciento, frente a importaciones por
2030 millones. El aporte en términos de divisas, sin embargo, resulta menor, por el giro de
utilidades y dividendos de las empresas. En 2012 el Gobierno casi no vendió divisas por ese
concepto, aunque se descuenta que se trata de una política de coyuntura.
Las provincias, por su parte, reciben una importante masa de recursos. En San Juan, el 30 por
ciento de los ingresos fiscales se explicaron en 2012 por esa actividad, por regalías e ingresos
brutos que pagaron las empresas proveedoras, detalló a este diario Eduardo Bustelo, diputado
provincial y hombre de confianza del gobernador, José Luis Gioja.
El peso del sector en la generación de divisas y recursos fiscales para las postergadas
provincias cordilleranas no implica que las empresas no estén aprovechando un negocio
fabuloso con un recurso no renovable y muy escaso en el mundo, como son los minerales.
Según los últimos datos del BCRA, en 2010 la tasa de ganancia de las mineras medida sobre
patrimonio neto fue del 40 por ciento, las más alta entre las empresas extranjeras en el país y
muy por encima del promedio, que fue del 18,8 por ciento.
Eso implica que existe mucho margen para que el Estado pueda apropiarse de más renta
minera. Las regalías, por caso, son de sólo el 3 por ciento en boca de mina, con enormes
deducciones por diversos conceptos, junto a un tratamiento impositivo muy generoso.
Consultado por este diario sobre el tema, Mayoral indicó que “el modelo es la participación de
las empresas provinciales en el capital de los proyectos”. Puso el ejemplo de la presencia de la
empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), que tendrá el 8,5 por ciento del
capital del emprendimiento de extracción de litio de Toyota y Mitsubishi en la provincia del
norte. Esa modalidad, sin embargo, no está presente en todos los proyectos.
Más bien, el Gobierno pone en primer plano el impulso a nuevas inversiones. Mayoral ayer
explicó las posibilidades en cobre, plata y oro a las canadienses Silver Standard, que extrae
plata en Jujuy; Panamerican Silver, operadora de Manantial Espejo en Santa Cruz; Barrick
Gold, a cargo del yacimiento de oro de Veladero y en proceso de construcción del gigantesco
proyecto binacional Pascua-Lama: Gold Corp., que trabaja con Minera Alumbrera en
Catamarca y construye Cerro Negro en Santa Cruz; y Yamana Gold, con Cerro Moro en Santa
Cruz y Gualcamayo en San Juan.
Según Mayoral, las empresas prometieron inversiones por unos 20 mil millones de pesos en
2013: 9300 millones en Pascua-Lama (Barrick Gold), 5 mil millones en litio (Toyota y
Mitsubishi), 2300 en Cerro Negro (Gold Corp.) y 4 mil para extraer potasio en Mendoza (Vale).
Son unos 4700 millones de dólares, un monto asombrosamente alto en relación con valores
de los últimos años. Para acelerar esas operaciones, Mayoral también mantendrá reuniones
con el Royal Bank –institución que financia proyectos de inversión de empresas canadienses
en el extranjero–, el fondo de inversión Raymond James y las autoridades de la Bolsa de
valores.
También estuvo presente la suiza Xstrata, que opera Bajo de la Alumbrera, en Catamarca, y
tiene uno de los proyectos que mayor adversidad popular genera, entre varios otros del
sector. Es la explotación de cobre en El Pachón, sobre el río San Juan, que abastece de agua a la
población y a 120 mil hectáreas de actividad vitivinícola y olivícola, en una zona muy árida
que, por ejemplo, sufre en la actualidad una grave sequía. Se trata de uno de los principales
proyectos cupríferos a nivel mundial, de ahí que la empresa evalúe trazar un plan de
extracción muy ambicioso: utilizar el agua del océano pacífico y desalinizarla en una planta a 3
mil metros de altura. Como en tantos otros casos, la magnitud del trabajo de ingeniería
requerido es directamente proporcional al negocio para las empresas.
[email protected]
POLICÍA CHILENA RECIBIRÍA ENTRENAMIENTO MILITAR Y EMPLEARÍA
ARMAS ISRAELÍES PARA ALLANAR COMUNIDADES MAPUCHE
Ene 13, 2013
Con armamento proveniente de Israel se efectuaron allanamientos a comunidades Mapuche el jueve s
pasado, según reportó El Ciudadano. Se trataría del rifle de asalto Tavor TAR-21, fabricado por la Industria Militar
Israelí (IWI).
La serie de allanamientos fue realizada por efectivos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) en las localidades de Lleupeco
y Tres Cerros, ubicadas en las cercanías de Temuco.
“No es primera vez que armamento proveniente de Israel se usa en el actuar policial”, señala un artículo alojado en el portal
electrónico de El Ciudadano. “Cabe recordar el uso de lacrimógenas de alto poder disuasivo dada su carga química, provenientes
del mismo país, usadas para reprimir las manifestaciones estudiantiles y de trabajadores en los últimos años.”
La crudeza de los allanamientos podría tener relación con informaciones aparecidas este viernes en el semanario Panoramas News.
En un artículo titulado “Informe de la ANI entrega nombres de infiltrados en el conflicto mapuche”, el medio de comunicación
reproduce a cabalidad un supuesto reporte enviado por el teniente de Carabineros y analista de la ANI, Carlos Espinoza Garín, al
organismo encabezado por el ex fiscal de Quillota, Gonzalo Yuseff.
El texto revela que la PDI finalizó en diciembre de 2012 un curso de tres meses conducido por la Brigada de Fuerzas Especiales del
Ejército, entrenamiento que oficialmente serviría a la policía “en el área de narcóticos”.
Espinoza Garín explica que el Ejército se sorprendió cuando en la solicitud de malla curricular realizada por la PDI se incluyó
entrenamiento en “Guerrilla”, “Combate de Localidades”, “Manejo de vehículos en Convoy”, “Supervivencia”, “Mimetismo”, entre
otras capacidades. Fuerzas Especiales del Ejército tuvo entonces la certeza de que el curso requerido “no se relacionaba al tema
narcótico”.
“Se desarrolló la instrucción por casi 3 meses, en base a un programa netamente enfocado a Guerrillas, inclusive de a poco los del
Ejercito tomaron confianza y bromeaban respecto a que el entrenamiento era para repeler ataques mapuches”, escribe el teniente
de Carabineros en el informe de inteligencia.
De acuerdo a la información entregada por Espinoza Garín, el grupo de la PDI esperaría “dentro de 3 o 4 meses comenzar a operar
en el sur” basándose “doctrinariamente en el modelo británico y americano” de Fuerzas de Tarea militares.
La presunta filtración del documento también revela la utilización de un informante de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) para
infiltrar a grupos ligados a la “Violencia Política” en la Araucanía.
“La ANI, dentro de las medidas innovadoras, enviará al Sur a Nicolás Soriano Mora (el Iguana), individuo que se encuentra reclutado
a pago por la Agencia”, explica el teniente Espinoza Garín. “Soriano Mora fue blanco de DIPOLCAR (Dirección de Inteligencia de
Carabineros), debido a que se encontraba directamente ligado a imputados del Caso Bombas, además de participar de actividades
de tipo Anárquicas, entre otros hechos”.
El analista de la ANI revela que la misión de Soriano Mora “sería ir a reunirse con Francisco Abarca Arap, que es amigo de él y que
se fue para la Zona de Conflicto, siendo sus actividades inciertas, pero es de suponer que se relacionan a Violencia Política”.
Por VerdadAhora.cl
Fuente: adkimvn.wordpress.com
ARGENTINA: ¿LA SOJA TIENE CRÍTICOS EN ARGENTINA? ¡EUREKA!
Luis E. Sabini Fernández
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162202
Con más que llamativa simultaneidad dos diarios que se podrían calificar como en los
antípodas han salido a criticar la soja… en el país de la soja, han salido a condenar el cultivo de
soja en el país en que precisamente quienes orientan las voces de esos mismos diarios han
soslayado tanto tan escabroso tema…
Tanta simultaneidad y a la vez tantas diferencias de tratamiento invitan a un examen sobre lo
que pasa con la soja y con los partidarios del modelo que le ha brindado a este país tantos
sojadólares.
El cruce de media docena de artículos, con sus respectivos autores en un mismísimo día no
permite un diagnóstico fácil o sencillo. Con lo cual le pido al amigo lector un poco de paciencia
y atención para ver si podemos “pescar” los diversos hilos de esta trama.
En primer lugar, entrego un recuento de inventario de lo publicado el 6 de enero de 2013:
Primero Clarín:
publica en su suplemento Zona nota larga de Silvina Heguy, “Mal uso y falta de control: el
drama de los chicos que crecen en pueblos fumigados”;
y notas complementarias:
una de Raúl Montenegro, biólogo, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y finalmente
una entrevista de Ybarra Zavala en Misiones a productores (que fumigan en tanto tienen dos
hijos en sillas de ruedas).
Y ahora Tiempo Argentino:
Eduardo Toniolli, “Los dividendos de la soja no se tradujeron en un desarrollo social
armónico”;
Sergio Arelovich, “Gran parte del excedente sojero se ha destinado a construcción
especulativa”;
Guerrero y Schmalen, “La pobreza en Santa Fe y Rosario como contracara del boom sojero.”
Hagamos un paneo de las seis notas presentadas como regalo de Reyes:
La nota de fondo de Clarín elude toda responsabilidad histórica del papel protagónico de los
sojeros y se concentra, como lo da a entender su título en la responsabilidad estatal, pues la
nota se concentra en el mal uso y la falta de controles.
La nota escueta de Raúl Montenegro, señala, en apenas unas líneas el verdadero carácter de la
cuestión, se refiere a la codicia pública y privada y cuando habla de responsables –de la
contaminación creciente y la aparición cada vez de más enfermos– recorre todo o casi todo el
espinel: gobiernos provinciales, el nacional, las empresas, los productores.
La entrevista de Guerrero y Schmalen aporta el nivel emocional que ya había aparecido en la
cobertura de Heguy, pero esta nota, cortita, hasta con sus sobrecogedoras ilustraciones;
padres que cultivan y cuidan hijos paralíticos que provienen −los hijos y sus parálisis− de
cultivos anteriores, denuncia con fuerza la sórdida y estremecedora realidad que viven tantos
trabajadores rurales, tantos campesinos. Esta familia, concretamente, pasa del tabaco y su
batería de biocidas al cultivo de lechuga orgánica. Y con lógica impecable, estos ecologistas
forjados desde la angustia y la contaminación devastándolos personalmente, le explican a los
clientes quejosos al ver hojas de lechuga comidas: –alégrese, es señal de que la lechuga no
tiene venenos… porque los bichitos eluden comer insecticidas…
A modo de resumen, diría que Clarín no ha escatimado el abanico ideológico. Sobre todo,
dándole la palabra a un ecologista, Montenegro, que bordea la crítica al capital. Hay que
destacar, empero, que el artículo de fondo es el primero señalado.
Y respecto del dossier de Tiempo Argentino, aunque solo el de Guerrero y Schmalen señalan
en el título el blanco de la andanada; la “socialista” provincia de Santa Fe, en realidad los tres
están dedicados a la misma provincia, al mismo “blanco”. Con lo cual, un asunto de tanta
entidad como la soja, que es seguramente el primer productor de divisas de toda la Argentina,
abarcando los dos tercios de la producción agroindustrial nacional, ocupando un lugar
protagónico en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, e incrementando
su presencia en Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y por lo menos
Misiones, queda jibarizado, a ojos de los oficialistas de Tiempo Argentino, a una menudencia
provincial.
Y lo más significativo, opositora.
Entiendo que del doble dossier sigue siendo la nota fondista de Clarín, de Silvina Heguy, la que
merece el abordaje más pormenorizado.
Clarín:
“Mal uso” de biocidas y conmiseración:
o cómo defender el modelo de la soja atacando
La contaminación ambiental y particularmente la agroquímica es una bomba de tiempo que
han montado en Argentina desde mediados de los ’90 varios “actores” sociales entre los que
figuran el Ministerio de Agricultura de EE.UU., Monsanto, el menemato y asociaciones de
sojeros que adoptaron la modernización transgénica no sólo sin chistar sino aplaudiendo.
Se trata de una contaminación que ha avanzado en medio de una “conspiración de silencio”
que mantienen los mismos sojeros que incorporaran el modelo agroindustrial, los gobiernos
de turno −es decir desde hace casi una década la llamada progresía K−, la prensa tanto adicta
a “la revolución de las pampas” según el peculiar léxico de Héctor Huergo, el director de Clarín
Rural, como la adicta al proyecto “nacional y popular”.
No es que a mediados de los ’90 se iniciara el uso de agrotóxicos en el país, ciertamente, pero
la soja transgénica fue un gran dinamizador de tal uso. So pretexto, precisamente, de sustituir
los viejos agrotóxicos “pesados” por el glifosato presentado como inocuo, lo light.
Pero el proceso de contaminación cada vez más generalizado, siempre soslayado −pese a
voces más o menos aisladas que han ido tratando de enfrentar el establecimiento del modelo
dispuesto por la geopolítica de EE.UU.−, ensanchándose permanentemente ha ido generando
muy poco a poco, resistencia, denuncias, un cambio de la conciencia social.
El proceso de contaminación es irreversible o difícilmente reversible y va cosechando
víctimas. Esporádicamente oímos episodios preocupantes como el del mosquitero que al
advertírsele que está a 50 metros de zona poblada por humanos (una escuela, por ejemplo),
dirige el aparato fumigador contra el informador, un periodista, y lo riega, enviándolo
directamente al hospital, seriamente intoxicado. O el juicio en el Barrio Ituzaingo de la capital
cordobesa donde finalmente un productor rural y un aviador fumigador fueron considerados
culpables y tendrán que cumplir una pena… lo que estaba en juego eran los cientos de
pobladores que han contraído las más atroces afecciones por lo que algunos frívolamente
tipifican como que vivían en el lugar equivocado y en el momento equivocado.
Los aviones fumigan los campos; lo que tienen que hacer es envenenar; si al borde de los
campos hay algo o alguien que no tendrían que envenenar, perderían efectividad en su
cometido. Parafraseando a Borges habría que decir que “vivir malamente y donde se puede es
una costumbre que suele tener la gente”.
Pero dado el carácter de bomba de tiempo que considero tiene esta contaminación, era
esperable que en algún momento la prensa, su caudal mediático, lo descubriera. Como
“noticia” incluso, aunque lleve décadas.
Y el domingo 6 de enero, regalo de Reyes, hemos tenido la doble ofrenda. O la doble afrenta.
Con clarinetesca lógica el artículo sobre agroquímicos y muerte en los campos argentinos se
presenta en el mismo periódico que sábado a sábado a través de la edición del supremo Clarìn
Rural presenta las bondades, el derrame de vida (más bien de dólares) en los mismos campos
argentinos. Aunque siempre quejándose de la tajada, bien real, por cierto, que el gobierno
retiene de ese río de dólares.
Frente a la contaminación progresiva y creciente de los campos argentinos (y su irradiación
impune hacia los uruguayos, paraguayos, bolivianos, a su vez crecientemente ocupados por
sojeros argentinos), situación que comparten y usufructúan tanto los “camperos” como el
gobierno, el artículo ventila el “mal uso” y la “falta de control”.
La concepción no se toca: el envenenamiento ambiental como problemática de fondo para
llenarse los bolsillos con dólares no se toca. Es decir, el capital no se toca. Por eso en su
experiencia de “nueve días” la autora nos habla de “desidia del Estado” al ver que los venenos
se usan tan cerca de viviendas y escuelas (para pobres, claro; intuyo que una Saint John of
Nottingham, hipotética escuela para niños bilingües, no tiene ese problema).
La desidia es del estado. De los sojeros, de quienes embolsan la soja primero y los dólares
después, ni una palabra. Y de la red de complicidades que se van hilvanando entre hospitales,
que sistemáticamente no hacen fichas médicas como habría que hacerlas, reconociendo
causas de las enfermedades (y a menudo de la muerte) porque todo lo arreglan con un “paro
cardiorrespiratorio”; empresas y laboratorios productores de “fitosanitarios” que
apresuradas por cosechar los dólares invadieran los campos durante décadas con envases
plásticos portando tóxicos y desentendiéndose de lo que “expulsan” desde sus “plantas de
distribución” pero que ahora, a la vista de los desastres ocasionados (desde quemas de
pirámides de envases vacíos con la consiguiente difusión de plásticos quemados al aire libre
desparramando toxinas hasta donde las nubes y el viento den, hasta uso de esos mismos
bidones para transporte y depósito de agua potable a cargo de los pobladores que no pueden
ni saben cuidarse de los venenos industriales que se descargan a diario sobre ellos), han
empezado a pavonearse con sistemas de recolección de envases vacíos y otras asunciones de
“responsabilidad social” que si no fuera por lo tardías e hipócritas tendríamos que alegrarnos
por ellas.
La autora de la nota que comentamos tampoco advierte el papel del sindicato de los “obreros
del campo” que ha tolerado, callado y cómplice, esta “metástasis” de contaminación cada vez
más generalizada.
Tampoco ha reparado en la “ignorancia” de los sojeros que se desentienden con su mejor
inocencia de qué “se echa en los campos”, algo para lo cual confían en sus técnicos, como
declarara de modo impar el inefable Alfredo De Ángelis capturado in fraganti por el equipo
televisivo de La Liga en 2008 (ver el video es todo un ejercicio actoral del culpable “yo no
fui”).
Tal vez uno de los puntos más llamativos del doble estándar con que es abordada la cuestión
llegue cuando nuestra entrevistadora descanse en las denuncias de una Cámara de Sanidad
Agropecuaria y Fertilizantes, más conocida como CASAFE. Que Heguy cita: “la Cámara que
reúne a 25 empresas de agroquímicos, entre las que se cuenta a Monsanto, Bayer y Syngenta
que dominan el 80% del mercado, niegan que estos productos que se utilizan para matar
plagas sean tóxicos, si se usan de acuerdo a las instrucciones y al “uso responsable” [las
discordancias verbales, a cargo de la autora o los inexistentes correctores de Clarín]. Por
alguna prestidigitación no sabemos si alquímica, las sustancias que resultan venenosas para
plagas serían inocuas para otros seres vivos…
Pero no deberíamos extrañarnos puesto que CASAFE ha sido editora de una biblia de
Monsanto y otras organizaciones claves del modelo agroindustrial, como el ya citado
Ministerio de Agricultura de EE.UU (por su sigla en inglés, USDA) o el Hudson Institute (de
EE.UU., se sobreentiende). Dicha “biblia” sintetiza en su título todo el programa ambiental que
postula: Salvando el planeta con plaguicidas y plásticos. Como el mismísimo título nos lo
revela, CASAFE considera saludable, o al menos salvadora, la difusión de agrotóxicos. Por eso
resulta sorprendente que condene su uso. Pero, claro, es su “mal uso” lo que condena.
La noción de “mal uso” es una forma de culpabilizar al usuario, al particular, concretamente al
operario, al último eslabón de la cadena de aplicaciones.
Heguy nos informa que en 2009 CFK creó una Comisión Nacional de Investigaciones sobre
Agroquímicos, con representación incluso ministerial que en algún momento “denunció el
«uso inadecuado de los productos fitosanitarios, atribuido entre otras causas, al
incumplimiento de la legislación vigente».” La cita de Heguy nos permite saber que el
gobierno también entiende que la toxicidad proviene del uso ilegal o inapropiado y no del
carácter tóxico del producto en sí. Heguy nos brinda asimismo la opinión de CASAFE acerca
del abandono del “Programa Federal para el fortalecimiento de los sistemas locales de
control”: “tuvimos unas reuniones pero desde hace dos años dejaron de convocarnos”.
Procuro no perderme en la lógica de estos furibundos partidarios de los “plaguicidas y
plásticos”; me pregunto si no se podrían haber alegrado con el abandono de reuniones que
iban camino a estrangular algo de su plan de salvación planetaria...
No podemos pretender que un estudio de nueve días alcance para entender de lo que se habla,
cuando se trata de cuestiones francamente complejas y enrevesadas. Heguy nos dice que no
fue sino desde 2005 que comenzaron a conocerse consecuencias, malas, en la salud, de los
agroquímicos, de los mismos que, acabamos de ver, según algunos de los entrevistados
“salvan el planeta”… salvarían.
Sin embargo, hay que precisar que en el párrafo siguiente la misma Heguy nos informa: “Hace
más de una década comenzó a notar un crecimiento en la cantidad de recién nacidos con
malformaciones.” Hagamos cuentas: por lo menos, según Gómez Demaio el esforzado médico
que Heguy cita, tendría que ser desde antes de 2002…, es decir, su info de que empezaron a
conocerse los efectos tóxicos en 2005… kaput. En verdad, las malformaciones congénitas, la
anancefalia, y una serie de trastornos severísimos a la salud provocados por agrotóxicos en
general y por el glifosato en particular se conocían de antes. Todavía en el siglo XX se
denunciaba, en el Reino Unido, en Japón, la alta toxicidad de glifosato y de POEA, un
componente del “paquete tecnológico” que realza el efecto del glifosato.ii Y pese al inveterado
provincianismo de ciertos referentes del poder en Argentina, no podemos excusar ignorancia
en un mundo tan sobresaturado de información como el que gozamos o padecemos desde
hace ya unas décadas…
Es tan fuerte el pensamiento doble o doble estándar, según el cual se puede observar
críticamente un fenómeno desencadenado por un agente A e ignorar olímpicamente el mismo
fenómeno desencadenado por el agente E. Como suelen decir en cursos de “interrogatorio a
terroristas”, si el submarino lo ejerce un oficial del ejército de EE.UU. entonces no es tortura.
Análogamente nos dice Heguy:
«La falta de control del Estado en la aplicación de agroquímicos se agrava porque después de
que la población estuvo expuesta no se le brinda asistencia para el tratamiento de las
enfermedades y el seguimiento del paciente para su calidad de vida». Dejemos a un lado la
literaria alusión a la “calidad de vida del paciente” intoxicado en los campos. Heguy no
desdobla la secuencia; si no, habría explicitado ante el lector que hay un primer momen-to
donde ‘la población ha estado expuesta’ y la pregunta inmediata es ¿cómo?, ¿por qué?
La población ha estado expuesta, y por lo tanto envenenada, cuando los sojeros disponen las
pasadas en los cultivos. ¿El control del estado habría evitado la toxicidad?
Despacito y por las piedras… En algunos sitios se ha establecido por ley local o reso-lución
judicial hasta mil metros de separación entre población y cultivo fumigado por vía aérea (en
algunas jurisdicciones, apenas centenares de metros). Evitar las atrocidades de fumigar a diez
o veinte metros de viviendas o escuelas, como era habitual… Claro que mil metros parece algo
“seguro” ante episodios como el de pobladores bañados con el riego tóxico, pero ante el
fenómeno de la deriva, de cómo el viento lleva o trae lo irrigado, mil metros es una
arbitrariedad, una apuesta que, si el viento corre a favor, aleja la fumigación de una población
dada (también la puede acercar a otra), pero que el viento en contra la convierte en irrisoria.
La deriva de las fumigaciones es un asunto tan serio como para que en abril del año que acabó
se presentara un proyecto de ley para… prohibir la fumigación aérea en todo el país. Leyó
bien, lector. En todo el país. Claro que el proyecto lleva ya casi todo el tiempo de un embarazo
y no se le ve miras de dar a luz, pero no deja de ser significativo. Porque el proyecto desecha
las excusas del “mal uso” para concentrarse en lo importante: el uso, el mero uso de veneno,
que, obviamente librado al aire, envenena lo que encuentra a su paso: plagas “blanco”, fauna y
flora “no blanco” (lo que en la jerga militar se ha bautizado como “daños colaterales”), y en
general lo viviente. Puesto que los agrotóxicos usados para preservar, por ejemplo la soja
transgénica son, como lo reconoce el diccionario, biocidas, matadores, asesinos de vida.
Esto no significa que el “mal uso” no agrave, ¡y de qué modo!, situaciones, abusos y peripecias
para la población más expuesta.
En su Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y sus efectos nocivos sobre la
salud humana, Jorge Kaczewer nos dice: “[…] la OMS se basa en la toxicidad del plaguicida,
medida a través de la Dosis Letal 50 (DL50). Este parámetro se define como un valor
estadístico del número de miligramos del tóxico por kilo de peso, requerido para matar el
50% de una gran población de animales de laboratorio expuestos. […] Normalmente la DL50
se expresa por vía oral y para ratas (PNUMA, 2000).
”La DL50 está relacionada exclusivamente con la toxicidad aguda de los plaguicidas. No mide
su toxicidad crónica, es decir aquella que surge de pequeñas exposiciones diarias al plaguicida
a través de un largo período. Es decir que un producto con una baja DL50 puede tener graves
efectos crónicos por exposición prolongada, como por ejemplo provocar cáncer. Además en la
vida real nadie está expuesto a un solo plaguicida sino a varios y esto tampoco lo contempla la
DL50. En este caso se deben considerar los efectos aditivos, sinérgicos o antagónicos que
ocurren en nuestro organismo al estar expuestos a más de un plaguicida.” iii
La larga cita de Kaczewer nos permite vislumbrar de qué modo se encara lo del mal uso:
presuponiendo que los agrotóxicos son algo bueno que puede malograr su “mal uso”.
Que el alcance de la noción de intoxicación se limite a las agudas nos da la inanidad del
manejo “legal”.
Con cautela, el Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados en la Universidad de Córdoba,
2010, estableció:
“No tenemos dudas, tenemos evidencia suficiente de lo perjudicial del uso de agrotóxicos”,
afirmó al cierre del encuentro, el sábado último, Medardo Avila Vázquez, coordinador del
encuentro y docente de la Universidad Nacional de Córdoba.” iv
El Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, red fundada alrededor del 2010 es uno de los
más auspiciosos acontecimientos de la historia argentina reciente porque es una movida
contracorriente que procura acercarnos a la verdad y a la salud en medio del caudal de
sojadólares que al parecer ciega a unos cuantos.
Pero, ¿qué pasa en el país si se suprime la fumigación aérea? Se termina el modelo de la soja, y
con ello, los sojadólares. ¡Epa!
Quedan los mosquitos, la fumigación terrestre (que la legislación proyectada procura a su vez
limitar), pero el alcance de los mosquitos, devastador para con los vecinos, cubre muy
imperfectamente, con mayores costos (¡pecado mortal!) las grandes extensiones de la
contrarreforma agraria en marcha. Porque es el latifundio extendido el que brinda las grandes
“productividades”, mejor dicho los grandes rendimientos financieros. v Eliminar la fumigación
sería hacer otro país. Con menos enfermedades, con menos enfermos. Pero con mucho menos
dólares.
Tiempo Argentino:
Atando dos moscas por el rabo
Un comentario final, al cuarteto periodistico de TA: ¿Qué o quiénes los han convencido que se
puede desarrollar una economía de monocultivo de exportación, desde una periferia
planetaria en un orden colonial o neocolonial y a la vez engendrar un bienestar para toda o
casi toda la población?
“Los dividendos de la soja no se tradujeron en un desarrollo social armónico”. ¿Piensa Toniolli
que los sojeros implantaron “el paquete tecnológico” como obra de beneficiencia, con
finalidad socialista o para un desarrollo armónico? ¿O tal vez piensa Toniolli que el gobierno
debió encarrilar los dividendos de la soja hacia un tal desarrollo?
“Gran parte del excedente sojero se ha destinado a la construcción especulativa” nos informa
Arelovich; ¿acaso alguien puede imaginar sojeros embolsando dinero a carretadas,
sacrificando bosques, aire, contaminando el agua, todo ello para brindar el dinero a algún
emprendimiento solidario? ¿Es acaso siquiera deseable, ya no pensable?
“La pobreza en Santa Fe y Rosario como contracara del boom sojero”. ¿Piensan Guerrero y
Schmalen en otra contracara? Es casi una ley. Nigeria tiene la tercera riqueza petrolífera del
planeta. Sus obreros en el área son de los más pobres del mundo entero. Y el área explotada,
aun más. ¿Qué es o ha sido el monocultivo del azúcar para Cuba, el de algodón para Sudán, el
de bananas para Honduras?: la pobreza es la hija directa y dilecta de cualquier boom de
monoproducción.
“Cachar los libros que no muerden”: las economías de monocultivos agroindustriales se
generan para beneficio metropolitano y ni siquiera países tratados tan benévolamente por el
imperialismo, al menos históricamente, hasta ahora, como Uruguay o Argentina, han podido
escapar a esta regla, que se podría resumir con aquello de que los colegas le están pidiendo
peras al olmo.
Notas:
ii En Transgénicos: la guerra en el plato. La increíble y triste historia de la cándida Argentina
y su tío desalmado, Sam (folleto agotado, editado por Fusión Creativa, GRR y UITA, Buenos
Aires, 2000) menciono las fuentes: The Ecologist, vol. 28, no. 5, set-oct. 1998.
iii En internet, s/f.
iv Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, Córdoba, 2010. Y no sólo para la salud
humana, como también se planteó en el encuentro, sino para la salud de los seres vivos en
general, como lo expresara en la carta que se le adjudica al cacique Seattle al presidente de
EE.UU. Francis Pierce: “¿Qué es un hombre sin los animales? Si todos los animales
desaparecieran, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre
a los animales pronto habrá de ocurrirle también al hombre. Todas las cosas están
relacionadas entre sí.” [1855]
v Es falso que el uso de la agroindustria de grandes extensiones de monocultivo presente los
mayores rendimientos por ha. Analistas del campo de la agricultura orgánica lo han refutado
convincentemente.
Luis E. Sabini Fernández. Docente del equipo de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la
Facultad de Filosofía y Letras, UBA; periodista y editor. Entre sus libros más recientes:
Futuros: contra una actitud autoindulgente ante el desastre planetario, CICCUS, 2012 y El
racismo de la “democracia” israelí, Editorial Canaán, 2012.
LA “SINTONÍA FINA” DEL MODELO SOJERO
CRISTINA KIRCHNER, ROCKEFELLER, MONSANTO Y LA NUEVA
OLIGARQUÍA AGROINDUSTRIAL
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162247
Jorge Rulli y Maximiliano Mendoza
Grupo de Reflexión Rural
Después de un primer semestre convulsionado por las oscilaciones de los mercados globales,
y aún cuando restan aproximadamente cinco meses para la cosecha de soja transgénica en
nuestro país, surgen algunos datos de relevancia en torno a las proyecciones en el corto plazo
de la balanza comercial que, si bien permanecerá superavitaria, arrojará considerables
disminuciones de aprovisionamiento de divisas por exportación (se estima que ingresarán
U$D 4000 millones menos). La crisis del capital internacional, sumado al notable impacto del
descenso de la demanda europea y asiática en el mercado de futuros, hace que la cotización de
la oleaginosa genéticamente modificada en la Bolsa de Chicago esté muy por debajo de las
expectativas proyectadas a principios del año pasado.
En este contexto, la Argentina tomó a lo largo de 2012 una serie de determinaciones en
materia de agronegocios cuyas implicancias consideramos alarmantes. La consolidación de un
modelo de desarrollo extractivo, agro-minero-exportador, productor de materias primas,
destinadas a satisfacer la demanda de los mercados globales, parece ser el objetivo final de
todos los planes estratégicos diseñados por el Estado Nacional.
Para comprobarlo, sólo basta con consignar algunos de los objetivos principales del Plan
Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (PEA2) [1]:
incrementar la superficie sembrada con granos en un 27%, (es decir, aumentar la superficie
actual de 33 millones de has. a 42 millones de has.), elevar la producción de soja GM en un
20% (aumentar la superficie actual de casi 20 millones de has. a más de 22 ó 23 millones de
has.) y elevar la producción de maíz GM en un 56% (aumentar la superficie actual de 3,7
millones de has. a 5,7 millones de has.), entre otros objetivos.
Como dato adicional, es importante destacar el PEA2 se sustenta ideológicamente en los
Objetivos del Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, cuyos mayores promotores a
nivel global son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización
Mundial del Comercio [2]. Es un dato relevante en términos del análisis del discurso, puesto
que la dirigencia oficialista de nuestro país se caracteriza por el uso de una retórica nacionalpopular, enérgicamente antineoliberal, crítica del llamado “Consenso de Washington”,
condenatoria de las ideologías del libre mercado y de la dependencia de los organismos
multilaterales de crédito. No obstante esos discursos, los responsables supranacionales del
diseño macroeconómico de los aciagos años del menemismo parecen seguir presentes en las
decisiones estratégicas de la alianza actual entre el estado nacional, las corporaciones
transnacionales y la nueva oligarquía local.
La discusión en torno a estas cuestiones fundamentales están ausentes del debate políticomediático. Parecería que la llamada realpolitik y el marketing político impusieron estilos de
confrontación en los que no prevalecen las formas; ya poco importa si se emplean retóricas de
izquierda o de derecha, excepto por aquéllos casos en los que la polarización se presta al uso
pragmático de los grupos de poder. Los principales partidos políticos y los grandes medios de
comunicación de la Argentina parten del acuerdo tácito de no discutir el modelo de desarrollo
en vigencia, especialmente en lo que concierne al modelo sojero. Sencillamente porque casi
todos están de acuerdo con él.
En este artículo enunciamos una serie de acontecimientos en materia de agronegocios cuya
importancia para el modelo de desarrollo impulsado por el Estado Nacional y las
corporaciones son decisivos para los años venideros, y que seguramente configurarán nuevos
y extraordinarios escenarios de luchas y resistencias sociales.
Bioceres, Gustavo Grobocopatel y la soja resistente a la sequía: la ciencia empresarial como
política de estado
En febrero del año pasado, durante una videoconferencia organizada en la Casa Rosada, en
simultáneo con Tecnópolis, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba junto al
actual Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, el descubrimiento de un gen cuya
implementación permitiría incrementar la producción de soja, maíz y trigo en contextos de
sequía. El anuncio fue realizado junto a las autoridades de la empresa Bioceres S.A. y la Dra.
Raquel Lía Chan, directora del proyecto nacido a la luz de un convenio público-privado
firmado en 2004 entre dicha empresa, el CONICET y la Universidad Nacional del Litoral [3]
[4].
Bioceres es una empresa cuyos accionistas son a su vez destacados miembros de AAPRESID
(Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) y cuyo director titular es nada más
y nada menos que el llamado “Rey de la Soja”, Gustavo Grobocopatel.
Durante dicho encuentro, Cristina Fernández de Kirchner consideró que “si se adapta esta
tecnología en todo el mundo, con tan sólo los cultivos de soja se obtendrían unos 2500
millones de dólares en concepto de regalías por campaña” y que “se trata de uno de los
descubrimientos más importantes en términos de mejorar la calidad de las semillas, la
producción y lo que va a significar en materia de regalías para el Conicet, para la Universidad
del Litoral, para la empresa asociada; además del crecimiento en la producción agrícola del
país” [5].
Por su parte el ministro Lino Barañao, expresó que “este caso permite demostrar que hemos
instalado en la Argentina algo que es la norma de los países desarrollados: se invierte en
investigación, se protege adecuadamente la propiedad intelectual y luego se comercializa a
través de canales adecuados para que ese rédito se efectivice. También me parece importante
destacar que la seguridad alimentaria, es decir, la seguridad de provisión de alimentos, es tal
vez el mayor desafío que tendrá la humanidad en las próximas décadas”.
Con un financiamiento de $3.750.352 aprobado por la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica en 2008 (según consta en la resolución Nº 034/2008 del Programa
Áreas Estratégicas) [6] , dicho proyecto “logró el aislamiento y la caracterización de un gen de
girasol (el ya patentado gen HAHB-4) cuya función estaba relacionada con la respuesta
natural de la planta a condiciones de estrés abiótico, tales como sequía y salinidad. Según
concluyeron, el incremento de la productividad de esta nueva tecnología oscilará entre el 10%
y el 100% dependiendo del tipo de cultivo, la calidad del mismo y el lugar donde se produzca
así como también de los factores climáticos”. Todo parece indicar que, además de permitir
sortear eventualidades climáticas, el objetivo último de la introducción de estas nuevas
tecnologías apunta a extender el cultivo de soja GM hacia áreas de estrés hídrico como la
región cuyana, lugar donde hoy sus poblaciones ya padecen el terrible flagelo de la
megaminería.
Cabe destacar que el patentamiento de dicho descubrimiento es de propiedad conjunta del
Estado Nacional, a través de la titularidad del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral.
Sin embargo -y en absoluta consonancia con la antigua tradición liberal estado bobo/
empresas prebendarias- se otorgó a la empresa Bioceres S.A. su licencia para uso y
explotación durante veinte años.
En tal sentido, Bioceres S.A. anunció el nacimiento de Verdeca, una joint-venture conformada
junto la empresa estadounidense Arcadia Biosciences, para el desarrollo y la comercialización
internacional de eventos transgénicos utilizados para la obtención de semillas GM. En su
página web ya se pueden apreciar los anuncios de su nueva soja resistente a la sequía,
lanzamiento estimado entre los años 2015 y 2017 [7] . En teoría, las empresas participantes
del acuerdo invertirán durante los próximos cuatro años U$D 20.000.000 para el desarrollo
de la tecnología y su introducción en nuestro país y los mercados globales.
Monsanto, el Consejo de las Américas y el poder global: la nueva soja Intacta RR2 PRO, la
propiedad intelectual y la nueva fase del agronegocio
El 14 de junio del año pasado 2012, pocas horas después de su aclamada intervención por la
soberanía argentina sobre las Islas Malvinas ante el Comité de Descolonización de la ONU,
Cristina Fernández de Kirchner participó de una reunión en el Consejo de las Américas junto a
diversos representantes de las corporaciones transnacionales más poderosas del mundo [8].
Entre ellos, por supuesto, se encontraban los directivos de Monsanto Company.
Durante el encuentro, la presidenta anunció algunas de las medidas que favorecen a su filial
en Argentina y que hoy mantienen en estado de alerta a muchos movimientos sociales de todo
el país: la inversión de casi 2000 millones de pesos para la construcción de dos “centros de
investigación y desarrollo” en la localidad de Islas Malvinas (Córdoba) y en Tucumán; el
lanzamiento comercial de la nueva soja “Intacta RR2 Pro” [9] -que agrega mayor resistencia al
glifosato y repelencia a lepidóteros-; la aplicación de nuevas tecnologías aplicadas al maíz
transgénico para incrementar su productividad; el futuro “respeto por las patentes” sobre las
modificaciones genéticas de Monsanto -que posiblemente se traduzca en un nuevo esquema
legal sobre las semillas con el fin de asegurar su tributación por parte de los productores-; la
importancia de las inversiones de dicha empresa en el marco de los objetivos del Plan
Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (PEA2) y la
posibilidad de extender la frontera agropecuaria hacia la Patagonia.
Tampoco ahorró elogios para el trabajo del Ministerio de Ciencia y Tecnología y sus casi 900
científicos repatriados. Y repitió una vez más la cantinela favorita de las corporaciones
globales de la agroindustria: “la producción de alimentos con métodos tradicionales es
insuficiente para alimentar a la humanidad, por lo que se hace fundamental la intervención de
la ciencia y la tecnología”. En suma, Cristina Fernández de Kicrhner considera que lo
fundamental radica en el negocio de las corporaciones transnacionales de la
agrobiotecnología en aras de consolidar el dominio global de la especulación alimentaria.
Un dato clave respecto de esta reunión: estuvo organizada por una amiga íntima de la
presidenta: Susan Segal, CEO del Consejo de las Américas, territorio del magnate del petróleo
y las finanzas David Rockefeller (accionista de Monsanto junto a George Soros y Bill Gates,
entre otros) y del tristemente célebre John Negroponte, aquel oscuro diplomático quien en su
momento fuera un aliado fundamental del genocida Henry Kissinger para la ejecución de la
Operación Cóndor en América Latina [10].
Susan Segal también es consultora de JP Morgan Partners y fue directora de América Latina
para Chase Capital Partners. Pero los lazos con el poder económico de la Argentina se
estrechan: según consta en su currículum [11] , también fue Directora Titular y Miembro del
Comité de Auditoría de CRESUD, una de las empresas del imperio de Eduardo Elsztain,
durante los años 2004 y 2006.
Eduardo Elsztain, uno de los empresarios con mayor llegada a los centros del poder financiero
global, es dueño de numerosos shoppings, edificios, y hoteles en la Ciudad de Buenos Aires y
en gran parte del país. Controla el Banco Hipotecario desde los años ’90, es propietario de
IRSA (la mayor corporación inmobiliaria del país) y de CRESUD, empresa del rubro
agroindustrial mediante la cual controla casi un millón de hectáreas en Argentina, Brasil,
Paraguay y Bolivia, destinadas principalmente a la producción de transgénicos. Este
empresario, además de ser uno de las personas más influyentes de la Casa Rosada, es también
uno de los selectos miembros del Comité Asesor Internacional de la Presidencia del Consejo
de las Américas , espacio que comparte junto a otros empresarios de la Argentina como su ex
socio Marcelo Mindlin (Pampa Energía, Edenor y Transener), Alejandro Bulgheroni (Bridas),
Woods Staton (Arcos Dorados, operador de Mc Donald’s para América Latina) y Amalita
Amoedo, nieta y heredera de la fallecida empresaria Amalia Lacroze de Fortabat [12].
Conforme estos datos, resulta a todas luces comprensible el hecho de que el ex presidente
Néstor Kirchner registrara una asistencia casi perfecta a la sede del Council of Americas cada
vez que viajó a Nueva York.
Lo curioso es que al día siguiente de aquella reunión en el Council of Americas, en Paraguay
tuvo lugar un hecho que desataría un vendaval político: la masacre de Curugauty [13], en la
que fallecieron 11 campesinos y 6 policías. Como se conoció después, este hecho fue
aprovechado por la oposición del por entonces ya debilitado presidente Fernando Lugo,
quienes no trepidaron en iniciarle un juicio político para destituirlo, algo que lograron
transcurridos unos pocos días. Detrás de la trama conspirativa estuvo nada más y nada menos
que Monsanto, quienes junto a los sectores del poder local más reaccionario, tales como la
Unión de Gremios de Producción (UGP) y el Grupo Zucolillo -socios locales de Cargill y dueños
del diario ABC-, iniciaron una intensa campaña de lobby pro transgénicos, tras verse
impedidos por los organismos sanitarios del Estado para imponer nuevas semillas de algodón
genéticamente modificado. Lamentablemente, ni siquiera este golpe mediático-institucional
logró hacer mella en la sensibilidad política de Cristina Fernández de Kirchner, quien a su
regreso de Nueva York, se solidarizó con Fernando Lugo y junto a sus pares de la UNASUR
repudió el “golpe de Estado” en el Paraguay luego de haber estado reunida con la corporación
transnacional que lo propiciara.
Sin dudas estas nuevas tecnologías de “segunda generación” anunciadas por Cristina
Fernández de Kirchner y por la empresa Monsanto a mediados de 2012, suponen la apertura
de una nueva fase del agronegocio en la Argentina. Algunas fuentes señalan que dichos
anuncios fueron producto de una larga serie de negociaciones entre el gobierno argentino y
Monsanto, operaciones en las que el lobby empresarial se expresó a través de la Embajada de
los Estados Unidos e inclusive mediante la intervención de altos miembros del gabinete del
presidente Barack Obama [14].
A modo de conclusión
El brutal proceso de sojización inaugurado en la Argentina a mediados de la década del ’90,
evidencia una de las continuidades más palmarias de los llamados modelos de desarrollo:
tanto el neoliberalismo como el actual neodesarrollismo de base extractiva, comparten los
mismos presupuestos en términos de acumulación del capital, basada en el despojo de los
bienes comunes. Estas intersecciones políticas, puestas de relieve, demuestran que, visto
desde las lógicas de la modernidad, no necesariamente existe un antagonismo irreconciliable
entre neoliberalismo y progresismo.
Desde la aprobación ejecutada por el menemismo en 1996 de la soja RR (Round Up Ready) de
Monsanto hasta la aprobación de la soja “Intacta RR2 Pro” ejecutada por el kirchnerismo,
transcurrieron casi dieciséis años en los que la superficie sembrada con soja resistente a los
herbicidas creció prácticamente en un 5000%, pasando de 370 mil hectáreas en 1996 a los 20
millones de hectáreas en la actualidad , lo que representa prácticamente dos tercios de la
superficie cultivada total de la Argentina. A esto debe agregarse el colosal abuso de la
tecnología química: durante el 2012 se utilizaron más de 300 millones de litros agrotóxicos.
El tutelaje estatal del excedente es fundamental para comprender el fetiche por el crecimiento
compartido por el neoliberalismo y el progresismo: el uso de la agrobiotecnología se justifica
por la constante búsqueda del incremento de la productividad, puesto que a una mayor
producción le sigue una mayor recaudación. Así, las previsiones económicas indican que en la
temporada 2012/13 se logrará obtener una cosecha de soja GM que oscilará entre los 55 y 60
millones de toneladas. De esa manera, el Estado Nacional obtendría una recaudación de 12 mil
millones de dólares en concepto de retenciones (casi el 10% de la recaudación total).
La Argentina, largamente gobernada por una dirigencia que mixtura progresismo setentista y
neoliberalismo reciclado, consolida de esta forma su estatus de “Republiqueta Sojera”,
metáfora que alude a una de las facetas más perversas del modelo extractivo y neocolonial en
vigencia: la agricultura biotecnológica, productora de granos transgénicos y de
agrocombustibles para los mercados globales, hegemonizada por el capital concentrado
transnacional y sus socios locales, aliados a los fanáticos, tanto públicos como privados, de la
ciencia y de la tecnología. Una agricultura desnaturalizada y deshumanizada; una agricultura
sin agricultores, profundamente violenta con el suelo y con los ecosistemas; una agricultura
que considera meros insumos a las semillas y a la biodiversidad.
Los terribles impactos de las fumigaciones, el desmonte, las enfermedades, la falta de
alimentos sanos, las inundaciones y sequías, la pérdida de los suelos y sus riquezas, el
desplazamiento de las poblaciones y su consiguiente hacinamiento en las periferias urbanas
asistencializadas, no forman parte de las preocupaciones gubernamentales, son justificadas
por “razones de estado” y configuran la contracara del jactancioso “modelo de crecimiento
económico con inclusión social” machacado por el poder comunicacional del kirchnerismo.
Los procesos político-económicos que se profundizan en torno al modelo de los agronegocios,
sumado a la creciente subordinación de las políticas de estado hacia los objetivos económicos
de las corporaciones transnacionales y las necesidades de los mercados globales, se distancian
de manera abrupta de las retóricas épicas que, ilegítimamente, pretenden activar el
imaginario social de la tradición nacional y popular. Una mirada congruente con las
complejidades propias de la historia reciente de la Argentina , observaría con facilidad la
tensión que existe entre la base material y el universo simbólico-ideológico del actual proceso
político, tensión que, sin dudas, el progresismo oficial ha sabido capitalizar en términos
proselitistas: apropiarse de retóricas que apelan a la memoria de las resistencias de nuestros
pueblos para resignificarlas y reconvertirlas en herramientas de dominación simbólica al
servicio del capitalismo global.
La resignación y la capitulación de ciertos sectores progresistas y/o de izquierdas
(intelectuales, funcionarios, sindicalistas, etc.), cuando no el posibilismo y la creencia en la
gradualidad, dieron lugar a una legitimación del actual proceso de recolonización cuya
contribución al confuso maremágnum conceptual de nuestra época resulta crucial. Es por ello
que en ciertos “relatos” progresistas y hasta de izquierdas, se encuentran disparatadas
interpretaciones históricas en procura de justificar nuestro triste rol neocolonial de apéndice
agro-minero-exportador impuesto por la globalización.
Tenemos que salir de la encerrona racional, urbana e industrial periférica que nos propone la
globalización . Necesitamos desactivar a sus portavoces liberales y progresistas. La fe ciega en
el progreso y el desarrollo material infinitos, nos impide pensar la posibilidad de mundosotros, e indefectiblemente nos conduce a un suicidio colectivo.
Es por ello que necesitamos recrear un pensamiento nuevo con ligazón a las sabidurías
ancestrales, orientado hacia nuevos horizontes decoloniales, ecológicos y libertarios. Un
pensamiento que nos permita cuestionar las lógicas de la modernidad de manera radical,
convencidos de que el cuestionamiento de sus presupuestos es el mejor modo de aportar a las
luchas contra el capitalismo y el colonialismo.
Luchamos por retomar el derrotero americano del arraigo y recuperar la dimensión sagrada
del territorio, el alimento y la vida en comunidad. En suma: asumir el destino cósmico que nos
une a la Madre Tierra.
"Se trata de descubrir un nuevo horizonte humano, menos colonial, más auténtico y más
americano. ¿Para qué? Pues para que desde aquí recién pensemos la necesidad o falta de
necesidad de las revoluciones, o quizás un mundo auténtico donde una revolución podría ser
inútil por estar ya todos nosotros desde siempre en ella, pero en toda su profundidad, con
toda nuestra plenitud americana" (Rodolfo Kusch) [15].
Referencias:
[1] Datos extraídos del documento “Argentina Líder Agroalimentario. Plan Estratégico
Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010- 2020”, disponible en la web
oficial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación:
http://64.76.123.202/site/areas/PEA2/24Argentina%20Lider%20Agroalimentario/index.php
[2] Un abordaje crítico de los “Objetivos del Milenio” (ODM) con el que coincidimos es el que
expresó Eric Toussaint durante su ponencia del 20/09/2010 ante las Naciones Unidas:
http://cadtm.org/Ponencia-de-Eric-Toussaint-ante
[3] Ver en página oficial del Ministerio de Ciencia y Tecnología:
http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=856
[4] Ver en página oficial de Bioceres S.A.: http://www.bioceres.com.ar/es/content/cristinafern%C3%A1ndez-celebr%C3%B3-acuerdo-entre-bioceres-y-arcadia-bioscencies-paracomercializar
[5] Ver Página 12, sección “Economía”, correspondiente a la edición del 29/02/2012:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-188569-2012-02-29.html
[6] El documento oficial se encuentra en la web de la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica: http://www.agencia.gov.ar/IMG/pdf/PAE_financiados_web.pdf
[7] Los próximos lanzamientos comerciales de esta joint-venture pueden verse en
http://www.verdeca.com/technologies
[8] Un parte de prensa oficial del Ministerio de Industria señala en dicha reunión participaron
representantes de : “The Aes Corporation, Bank of America Merrill Lynch, Barrick Gold
Corporation, Bridas, Brightstar, CA Technologies, Cargill, Chevron, Citi, Conoco Philips,
Corporación América, Credit Suisse, Directv, Dow Chemical, Eton Park, Exxon Mobil y Fintech.
También hubo representantes de Ford, Fox, GE Latin America, General Motors, HSBC, IBM,
Integra Investment, Intel, J.P.Morgan, JBS Friboi, Johnson & Johnson, Kroll, LAIG, Lazard Asset
Management, Mattos Filho, Microsoft, Monsanto y NEC. Completan la nómina de participantes
NYSE Euronext, Pfizer, Pluspetrol, Procter & Gamble, Riverwood Capital y Wal-Mart”. La
información oficial se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Industria:
http://www.industria.gob.ar/encuentro-de-la-presidenta-en-nueva-york-con-empresariosconfirma-planes-de-inversiones-en-la-argentina/ y en http://www.industria.gob.ar/giorgien-el-consejo-de-las-americas/
[9] El documento oficial de la resolución oficial por la que se otorga licencia comercial a la
nueva soja de Monsanto, está disponible en la página oficial del Ministerio de Agricultura:
http://64.76.123.202/site/agregado_de_valor/biotecnologia/55OGM_COMERCIALES/_archivos/RES_446_2012.pdf
[10] En relación a los vínculos existentes entre el poder económico de David Rockefeller y el
gobierno argentino, el periodista y ex diputado nacional Miguel Bonasso ha publicado
recientemente un artículo denominado “El discreto encanto de Rockefeller”, en donde se
devela la trama de negocios detrás de la “nacionalización” de YPF: http://bonassoelmal.blogspot.com.ar/2012/12/el-discreto-encanto-de-rockefeller.html
[11] Su perfil laboral se encuentra disponible en
http://investing.businessweek.com/research/stocks/private/person.asp?personId=78079&p
rivcapId=5390419&previousCapId=23829859&previousTitle=Lignum%20Forest%20Produc
ts%20LLP
[12] Información disponible en la web oficial del Consejo de las Américas: http://www.ascoa.org/about/chairmans-international-advisory-council
[13] Un informe detallado sobre la masacre de Curugaty fue elaborado por Javiera Rulli y Reto
Sonderegger (GRR): http://www.pararelmundo.com/noticias/semana-tragica-paraguay/
[14] O’Donnell, Santiago (2011). “Argenleaks: Los cables de Wikileaks sobre la Argentina , de
la A a la Z ”. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, Argentina.
[15] Kusch, Rodolfo (1975) “La negación en el pensamiento popular”. Ed. Cimarrón, Buenos
Aires, Argentina.
BRASIL: EL DILEMA DE LA REFORMA AGRARIA EN LA AGROINDUSTRIA DE
BRASIL
http://www.lahaine.org/index.php?p=66456
x Joao Pedro Stedile
El Gobierno "progresista" está cegado por el éxito de las exportaciones en bruto de la
agroindustria, que no tienen nada que ver con un proyecto nacional
La sociedad brasileña se enfrenta en el campo a problemas de naturaleza distinta que
requieren soluciones específicas. Tenemos graves problemas y situaciones de emergencia que
requieren una actuación urgente. Hay alrededor de 150.000 familias campesinas sin tierra
que viven bajo toldos, acampadas, luchando por un derecho que esta en la Constitución como
es tener tierra para trabajar. Para resolver este problema, el gobierno tiene que hacer un
verdadero esfuerzo conjunto de los diversos organismos y asentar a las familias en tierras que
existen en abundancia en todo el país. Recuérdese que Brasil utiliza para la agricultura sólo el
10% de su superficie total .
Allí, en el noreste, hay más de 200 mil hectáreas que se preparan para proyectos de riego, con
millones de fondos públicos, pero que el Gobierno sólo ofrece a los empresarios del Sur para
producir para la exportación. Ahora, la presidenta se comprometió durante el Foro Social
Mundial (FSM) de Porto Alegre, el 25 de enero de 2012, que daría prioridad a la solución de
los sin tierra en estos proyectos. Sólo entonces sería posible asentar más de 100 000 familias
en lotes de 2 hectáreas de regadío por familia.
Tenemos más de 4 millones de familias rurales pobres que reciben la Bolsa Familia para no
morir de hambre. Esto es necesario, pero es un paliativo y debería ser temporal. La única
manera de salir de la pobreza es permitir el trabajo en la agricultura y actividades asociadas,
que un amplio programa de reformas debería permitir. Porque ni las ciudades ni la
agroindustria proporcionará trabajo decente a estas personas.
Tenemos millones de trabajadores rurales, asalariados, expuestos a todo tipo de explotación,
desde el trabajo semi-esclavo a la exposición irresponsable a los venenos que el capataz
ordena usar, y se requiere la intervención del gobierno para crear unas condiciones
adecuadas de trabajo, ingresos y vida. Incluida la garantía de libertad de organización sindical.
La estructura de propiedad de la tierra, producción e ingresos de la sociedad brasileña en las
zonas rurales hegemonizadas por el modelo agroindustrial está creando problemas
estructurales muy graves para el futuro. Basta considerar lo siguiente: el 85% de toda la tierra
en Brasil se utiliza solamente para la soja / maíz, pasto y caña de azúcar. Sólo el 10% de los
propietarios, hacendados que cuentan con áreas superiores a 500 hectáreas, controlan el 85%
del valor total de la producción agrícola, destinada, sin ningún valor añadido, a la exportación.
La agroindustria ha re-primarizado la economía brasileña. Somos productores de materias
primas, que se venden y se apropian unas 50 multinacionales que controlan los precios, la
tasa de ganancia y el mercado mundial. Si los hacendados tuviesen conciencia de clase, se
darían cuenta de que ellos también son meros títeres de las corporaciones transnacionales.
La matriz de producción impuesta por el modelo agroindustrial es socialmente injusta, ya que
cada año hay más personas en paro que son reemplazadas por máquinas y venenos. Es
económicamente inviable, porque depende de las importaciones cada año, tomen nota, de 23
millones de toneladas de fertilizantes químicos procedentes de China, Uzbekistán, Ucrania,
etc.. Es totalmente dependiente del capital financiero, que debe conceder anualmente 120
millones de dólares para que pueda plantar. Y subordinado a grupos extranjeros que
controlan las semillas, insumos agrícolas, los precios, los mercados y se quedan con la mayor
parte de las ganancias de la producción agrícola. Esta dependencia crea distorsiones de todo
tipo: en 2012 faltó maíz en el Nordeste y a los avicultores, pero Cargill, que controla el
mercado, exportó 2 millones de toneladas de maíz de Brasil a Estados Unidos. Y el gobierno
debe haber leído los periódicos, como yo. Por otro lado, importamos frijoles negros de China,
para mantener nuestros hábitos alimenticios.
Este modelo es insostenible para el medio ambiente, ya que las prácticas de monocultivo
destruyen toda la biodiversidad existente en la naturaleza usando pesticidas de manera
irresponsable. Y eso desequilibra el ecosistema, envenena el suelo, el agua, la lluvia y los
alimentos. El resultado es que Brasil representa sólo el 5% de la producción agrícola mundial,
pero consume el 20% de todos los venenos del mundo. El Instituto Nacional del Cáncer
(INCA), reveló que cada año hay 400.000 nuevos casos de cáncer, la mayor parte provocados
por la contaminación de los alimentos. Y el 40% de ellos morirá. ¡Este es el peaje que las
multinacionales agroalimentarias están cobrando a todos los brasileños! Y cuidado: el cáncer
puede afectar a cualquier persona, independientemente de su posición y cuenta bancaria.
Una política de la reforma agraria no es sólo una sencilla distribución de la tierra a los pobres.
Esto se puede hacer en casos de emergencia para resolver los problemas sociales localizados.
Pero tampoco le interesa al gobierno. En la fase actual del capitalismo, la reforma agraria es la
construcción de un nuevo modelo productivo para la agricultura brasileña: a partir de la
necesaria democratización de la propiedad de la tierra y la reorganización de la producción
agrícola con otros parámetros. En agosto de 2012, se reunieron 33 movimientos sociales
activos en el campo desde Contag, que es el más antiguo, pasando por el MST, Vía Campesina,
el movimiento de los pescadores, quilomberos, etc., y construimos una plataforma de
propuestas unitarias para el cambio. Es necesario que la agricultura se reorganice para
producir en primer lugar alimentos saludables para el mercado interno y para toda la
población. Y es necesario y posible, la creación de políticas públicas que garanticen el fomento
de una agricultura diversificada en cada bioma, produciendo con técnicas agroecológicas. Y el
gobierno debe garantizar la compra de esa producción por la Conab.
Hay que transformar la Conab en gran empresa pública de abastecimiento, que garantice un
mercado para los pequeños agricultores y distribuya en el país con precios controlados. Hoy
contamos con programas embrionarios como el PAA (compra anticipada) y el 30% de las
comidas escolares se compra obligatoriamente a los agricultores locales. Pero por el momento
solo implica a 300 mil pequeños agricultores, muy lejos de los 4 millones que hay en la
actualidad.
El gobierno tiene que invertir más recursos en investigación agrícola para la alimentación y
no sólo estar al servicio de las multinacionales, como esta haciendo Embrapa, que sólo destina
el 10% de la investigación a los alimentos de los agricultores familiares. Hay que crear un
programa de grandes inversiones en tecnologías alternativas, la mecanización agrícola para
las unidades agrícolas pequeñas y las agroindustrias pequeñas en el Ministerio de Ciencia y
Tecnología.
Hay que desarrollar un gran programa de cooperativismo para las pequeñas y medianas
empresas agroindustriales, para los pequeños agricultores de todas las comunidades y
municipios de Brasil, para que puedan tener sus industrias agrícolas, agregando valor y
creando mercados para los productos locales. BNDES, en lugar de seguir financiando a las
grandes empresas con proyectos multimillonarios que concentran la renta, debe crear un gran
programa para las pequeñas y medianas empresas agrícolas en todos los municipios
brasileños.
También hemos presentado propuestas concretas al gobierno para un programa eficaz de
promoción de la agroecología y un programa nacional de reforestación de áreas degradadas,
montañas y riberas en pequeñas unidades de producción bajo el control de las mujeres
rurales. Sería un programa de bajo costo y ayudaría a resolver los problemas de las familias y
de la sociedad brasileña para el reequilibrio del medio ambiente.
Desafortunadamente, no hay motivación en el gobierno para abordar seriamente estas
cuestiones. Por un lado, están cegados por el éxito de las exportaciones en bruto de la
agroindustria, que no tiene nada que ver con el proyecto nacional, y por otro lado, hay un
contingente de técnicos aduladores que cercan a ministros sin experiencia de la vida real, que
sólo analizan los temas desde una perspectiva electoral o si son caros o baratos. Últimamente,
hasta inventaron que era muy caro asentar familias, que primero es necesario resolver los
problemas de los que ya tienen tierra y que los campesinos sin tierra esperen. ¿Esperar qué?
¿La Bolsa Familiar, el trabajo doméstico, emigrar a São Paulo?
Presidenta Dilma, como usted lee 'Carta Capital', espero que lea este artículo, porque dudo
mucho que ninguno de sus porta-carteras lo incluya en la colección de recortes de prensa del
día.
* João Pedro Stedile, economista, es miembro de la coordinación nacional del MST
(Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) y de Vía Campesina Brasil.
http://desacato.info/2013 /. Traducción para sinpermiso.info: Enrique García
BOLIVIA: ¿DISYUNCIONES COLONIALES O MÍMESIS DESARROLLISTA?
Hernando Calla
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013011404
¿Es el “proceso de cambio” una “versión remozada”, en “clave de farsa”, de la “parodia
revolucionaria” del ’52 que sirvió de escenario a las políticas desarrollistas del MNR?
Hernando Calla
Hernando Calla realizó estudios en economía y ciencias políticas en la Universidad La Salle de
Filadelfia (1975) y el CESU/UMSS de Cochabamba (1995). Ha trabajado en proyectos de
educación popular con ONGs como CIPCA (campesinos), de desarrollo económico con
organizaciones de base como ANAPQUI (quinua), de etnodesarrollo en fundaciones de
antropólogos como ASUR (textiles indígenas).
Actualmente trabaja como consultor en proyectos de desarrollo relacionados con energías
renovables, industria rural y otros temas afines.
Ha sido docente de economía política y formación social boliviana en la UMSA de La Paz, y
colaborador de opinión en varios medios de prensa como Presencia, El Juguete Rabioso, La
Prensa y otros. Se dedica cada vez más a traducir y editar textos de varios autores en temas de
antropología, análisis político, desarrollo rural, participación popular y pobreza, entre ellos,
textos de Denise Arnold, David Curtis, Majid Rahnema, Charles Hale, Ton Salman y,
recientemente, el libro de Kevin Healy ?Llamas, tejidos y chocolate orgánico. Desarrollo
multicultural de base en los Andes y Amazonas de Bolivia? (Notre Dame University Press,
2000).
Ha escrito, editado y publicado algunos títulos, entre ellos, ?Partidos políticos y municipios.
Las elecciones municipales de 1995? (ILDIS, 1996), ?¿Reciprocidad en la dominación?? En:
Política, cultura y etnicidad en Bolivia (CESU/UMSS, 1995) ?La guerra contra la subsistencia?
(una antología con escritos de Iván Illich en Ediciones Runa, 1991) y, recientemente, ?Ivan
Illich: historiador y crítico de la sociedad moderna? (una reseña de la obra de Illich a pocos
días de su muerte en diciembre de 2002 y publicada en Ciudades para un Futuro más
Sostenible, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26 )
El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress
Este es el diagnóstico que ofrece, en términos gruesos, Silvia Rivera Cusicanqui respecto a las
“disyunciones coloniales” que estaría repitiendo, luego de 7 años de haber asumido el poder y
a 60 años de la revolución nacionalista, el gobierno del MAS al mando del llamado Estado
Plurinacional de Bolivia. En los términos del artículo de Rivera Cusicanqui, “Del MNR a Evo
Morales: disyunciones del Estado colonial”,[i] a primera vista “disyunciones” parecería
significar disyuntivas, cuando en una lectura más ajustada a su propia intención ella está
hablando más bien de dos versiones o ramificaciones de lo mismo: el MAS como una
paradójica reproducción del “colonialismo interno”, categoría que hasta hace poco se utilizaba
para cuestionar el sistema político de partidos tradicionales que este “instrumento político”
de los movimientos sociales había ayudado a derrumbar.
No obstante, en la estructura de su artículo sobre las disyunciones, también se encuentra la
acepción de bifurcación, contradicción o falta de congruencia entre el discurso y la realidad.
No se remite únicamente a señalar la contradicción entre el discurso “pachamámico” de
algunos sectores del gobierno y las prácticas abiertamente extractivistas y depredadoras del
actual modelo desarrollista que impulsa el Ejecutivo. Rivera Cusicanqui observa que, por
ejemplo, así como en el proceso del ’52 se replicaban “los modelos desarrollistas impuestos
desde el norte con la Alianza para el Progreso y USAID” por la incapacidad de los líderes
populistas de entonces para “pensar por sí mismos en los problemas nacionales”—generando
ya entonces una falta de adecuación entre el modelo exógeno y la realidad propia—, así
también el actual proceso de cambio habría adoptado una “versión militar del desarrollo”
barnizada con una “barata retórica katarista y ecológica” —dice ella—, manifestándose
nuevamente una disyunción colonial entre el actual modelo desarrollista copiado de los años
sesenta y las realidades más prosaicas del poder “que encubren negocios turbios de
narcotráfico y contrabando”, además de la represión “contra los indígenas en resistencia y
contra las personas solidarias con las luchas en defensa de la madre tierra”. Concluye
señalando que la lógica subyacente a este proceso, y su proyecto de construcción de una
carretera por el corazón del TIPNIS “marcado por la mala fe, el divisionismo y la entrega del
país a intereses extranjeros”, “es la lógica de las disyunciones coloniales: el colonizado que
aspira a reproducir los actos del colonizador; la víctima que busca parecerse a su verdugo”.
Bien mirado, lo que Rivera Cusicanqui llama “lógica de las disyunciones coloniales” es algo
que rebasa el fenómeno de la colonialidad y ha sido identificado, por ejemplo, como la piedra
de toque de la teoría mimética del comportamiento humano, cuyo principal exponente tiene
pretensiones de universalidad para la misma. Se trata de la teoría antropológica desarrollada
por el francés René Girard, a partir de obras clave de la literatura universal, para quien el
deseo nunca es espontáneo o dirigido directamente a determinado objeto, sino más bien
mimético o imitativo; lo que uno desea se lo ha señalado un otro y, visto así, el deseo es
triangular o mimético.[ii] Uno lo puede ver en los niños que no ocultan su deseo de algo cuya
deseabilidad les ha señalado el hermanito mayor; en este juego de niños se puede observar
también que la importancia del objeto deseado queda relativizado rápidamente cuando el
líder cambia su deseo por otro, lo cual es inmediatamente imitado por los que lo siguen. El
resultado es un deseo extendido o contagiado, que no desaparece con la infancia (aunque los
adultos lo disimulen), de parecerse al líder o modelo a seguir, incluido el caso extremo —
“colonial” según Rivera— de “la víctima que busca parecerse a su verdugo”.[iii]
Volviendo al tema, y contraponiéndonos por un momento a la extensión del concepto de
colonialismo interno planteado por Rivera Cusicanqui, se puede plantear que lo que
efectivamente impulsa al gobierno de Evo Morales es la lógica de la mímesis desarrollista: el
“subdesarrollado” que se encuentra obnubilado por la imagen industrial del mundo
desarrollado y quiere imitarlo a toda costa. El origen de esta “mímesis” industrialista en el
gobierno se puede rastrear hasta los deseos que los ideólogos desarrollistas de los sesenta y
setenta en América Latina han sabido contagiar a los líderes populares que surgieron en los
noventa y la primera década de este siglo: i) el sueño de la industrialización de “nuestros
recursos naturales”, ii) el anhelo de integración “nacional” a través de una red de
supercarreteras,[iv] y iii) la idea de que el Estado debe producir el “bienestar social” que el
mercado impide alcanzar (puesto que este último solo sirve a las oligarquías o la burguesía).
Habría que decir que la teoría mimética, al señalar la naturaleza mimética del deseo humano,
devela finalmente la violencia inherente a las relaciones humanas. No debiera sorprender,
entonces, que en la persecución de sus sueños y planes desarrollistas,[v] los actuales titulares
del proceso de cambio estén dispuestos a quitar de en medio, violentamente si fuera
necesario, cualquier obstáculo que se presente a su proyecto de construcción de la “anhelada
carretera” interdepartamental Beni-Cochabamba, sea este de tipo físico ambiental como la
enorme reserva de biodiversidad que representa el parque Isiboro-Sécure, o bien de tipo
humano y social como aquellas comunidades indígenas que quisieran hacer valer sus
derechos: su derecho a defender la Ley 180 que prohíbe la construcción de cualquier
carretera por el corazón de su territorio indígena (TIPNIS), o también su derecho a una
consulta previa, informada y de buena fe, que el gobierno ha pretendido realizar a destiempo
en forma manipulada y tendenciosa.
Otra aproximación posible al proceso político boliviano —presuponiendo cierta buena fe en el
discurso oficial de que el gobierno se preocupa del bienestar, la educación y salud de la
población— es que el “proceso de cambio” termine siendo finalmente nada más que otra vía
para alcanzar la modernización del país. ¿Mímesis modernista, esta vez? No necesariamente.
Me parece que hay un término que es más pertinente que mímesis, en este caso; se trata de la
noción de alienación.[vi] A pesar de haber sido utilizada brillantemente por Marx en su
análisis de la enajenación del obrero respecto al proceso laboral y al producto de su trabajo a
mediados del siglo XIX, o bien usada incisivamente en varios contextos a mediados del siglo
XX (p.ej. Sergio Almaraz definía la alienación de manera didáctica: “humildad con los
extranjeros, arrogancia con los connacionales”), su valor explicativo no ha sido agotado. A
diferencia de la mímesis, que sugiere cierta distancia entre el modelo envidiado y el imitador
que quiere parecérsele, alienación alude a una verdadera pérdida del ser de uno en el otro,
como si la realidad del otro se convirtiera en la mía propia, y por tanto que ya no se pudiera –
por muchos esfuerzos que hagamos, como pretende Silvia Rivera, para “descubrir a la india y
al ‘salvaje’ que todos y todas tenemos en nuestro interior” (o, como decía Luis Rojas Aspiazu,
“descubrir las ojotas debajo nuestros zapatos”) – diferenciar la realidad propia de la realidad
ajena del Occidente moderno siendo que esta última, al pretenderse universal, me afecta en mi
ser particular.
Desde esta perspectiva, estaríamos frente a un fenómeno de alienación modernista por el que
empezamos a compartir con todo el mundo, un mismo y único mundo regido por los axiomas
de la modernidad, entre ellos, el axioma de la escasez intrínseca a todos los procesos naturales
y humanos; el cual se traduce, por ejemplo, en la certidumbre de que “el tiempo es escaso”, de
que necesitamos “medios de transporte” para desplazarnos hasta nuestros puestos de trabajo
o para trasladar nuestros productos hasta los mercados (lo que convierte en necesaria
justamente, incluso una “carretera” como la que se pretende construir por el TIPNIS sin
importar a qué costo social y ambiental), o la certeza de que vivimos en una “sociedad del
conocimiento” donde nuestros hijos “necesitan” educarse desde una edad temprana en la
escuela (lo que se aduce como otra justificación para la mencionada carretera, como si esta
última fuera condición para el acceso a la escuela de los niños en las comunidades indígenas)
para poder acceder a otros bienes y servicios básicos de la modernidad industrial. ¿No es
acaso esta última una realidad fundamentalmente ajena a nuestras propias circunstancias?
Ahora bien, ¿alienta el gobierno del MAS este proceso de alienación modernista? Como diría
Silvia Rivera, lo hace finalmente en clave de farsa, por mucho que inicialmente aparecía como
si el primer “gobierno indígena”, además de asumir como propia la “agenda de octubre”,
pugnaba por romper los moldes estrechos de la modernidad para plantearse un retorno a los
valores de la comunidad indígena. Sin embargo, poco a poco, a pesar de mantener cierto nivel
de ritualidad “pachamámica” en el relacionamiento estatal con las organizaciones indígenas,
el discurso oficial fue adecuándose a las políticas y prácticas concretas de modernización
incipiente de los procesos económicos, y sobre todo a sus proyectos modernizadores de
carreteras y otras infraestructuras. Adicionalmente, el gobierno internalizó rápidamente los
imperativos de la gobernabilidad moderna: el “equilibrio fiscal”, “crecimiento del PIB”,
“aumento de las reservas internacionales”, etc.
Si bien este es el proceso sociocultural subyacente fundamental: una alienación modernista
que empero tiene, a los ojos de la mayoría, visos de una modernización necesaria y deseable,
la lógica de las disyunciones coloniales no desaparece. Es más, según el sociólogo aymara
Pablo Mamani Ramires, los gobernantes y su entorno más inmediato estarían implementando
una “falsa descolonización”.[vii] En los términos de Rivera, el gobierno del MAS no hace sino
prolongar la lógica del colonialismo interno hacia una reedición de la “paradoja señorial”,[viii]
la reproducción de la lógica oligárquica, esta vez —doble paradoja—, sin la participación
directa de la casta señorial antaño dominante, o bien gobernando con dicha lógica a nombre
de ella, a cambio de una reacia aceptación de las nuevas élites emergentes del “proceso de
cambio”, por el entorno social de las viejas elites surgidas del “entronque histórico” de los
partidos tradicionales del pasado siglo.
Asimismo, solo como “parodia revolucionaria” estaría imitando el gobierno del MAS, por un
lado, la retórica nacionalizadora y estatista de otras épocas[ix] y, por otro, la lógica
desarrollista de los países industrializados basada en la modernización tecnológica. En
realidad, sigue vigente la manía propia de los “doctorcitos” y “licenciados” de creer que la
realidad se transforma mediante la proliferación de leyes y reglamentos sin ningún asidero en
políticas concretas, lo que finalmente redunda en una multiplicación de las trabas al
desarrollo económico en favor de las inamovibles burocracias de turno. Todo ello en el marco
de una “sofisticación” de las prácticas de corrupción (léase: extorsión), chantaje político y
criminalización de la protesta (léase: judicialización de la política) y una burda utilización de
la prebenda y el clientelismo político que corrompen incluso a las organizaciones de base e
indígenas, pero sobre todo a los “movimientos sociales” convertidos en meros instrumentos
de los que ejercen un supuesto “centralismo democrático” en la toma de decisiones políticas
que nos afectan a todos.
---[i] Ver artículo publicado en sitio web de Bolpres.com:
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012123104
[ii] Cf. René Girard, Deceit, Desire, and the Novel. Self and Other in Literary Structure.
Baltimore and London: Johns Hopkins Paperbacks edition, 1976.
[iii] Otro autor que analizó el fenómeno desde una perspectiva similar al denunciar la
imitación de los modelos pedagógicos copiados de Europa por las élites republicanas de fines
del siglo XIX, es Franz Tamayo cuando hablaba del “bobaryismo pedagógico” en sus artículos
de 1910 reunidos en su libro Creación de la pedagogía nacional.
[iv] Me parece que los proyectos de infraestructura carretera moderna tienen poco que ver
con los verdaderos anhelos de integración de la geografía humana del país como el
reivindicado por Silvia Rivera en referencia a la ruta diagonal descrita y narrada por Jaime
Mendoza en su libro El macizo boliviano.
[v] Por cierto, esta hipótesis también se contrapone a las explicaciones más banales de que la
motivación real del Ejecutivo para construir una carretera por el TIPNIS, “quieran o no
quieran” las comunidades indígenas, son los diversos intereses económicos de todas las
partes involucradas, incluidos los mandatarios.
[vi] El diccionario define del siguiente modo, entre otros, el concepto de “alienación”: proceso
mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla
contradictoria con lo que debía esperarse de su condición (y el resultado de dicho proceso)
[vii] Ver artículo de Pablo Mamani en http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013010904
[viii] René Zavaleta Mercado, Lo nacional-popular en Bolivia. México: Siglo XXI editores, 1986,
p.15
[ix] Una última teatralización del despliegue estatista nacionalizador al estilo de los años
sesenta se dio con la reciente “ocupación militar” de las instalaciones de Electropaz, hasta
hace poco de propiedad de una empresa española.
SOCIODIALOGANDO
CONVERSANDO CON LAS FARC EN LA HABANA
Hernando Calvo Ospina
Le Monde Diplomatique
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=161897
A principios de septiembre pasado, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos anunció
públicamente, por sorpresa, que su Gobierno iniciaría negociaciones de paz con los
insurgentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Primero en Oslo y
luego en La Habana, con el apoyo de los Gobiernos de Cuba y Noruega como “garantes”, y de
los Gobiernos de Venezuela y Chile como “acompañantes”. El enviado especial de Le Monde
Diplomatique pudo reunirse, en La Habana, con los principales representantes de las FARC.
Estas son las reflexiones de los comandantes guerrilleros a la hora de su cita con la historia
Casi siempre fueron jóvenes mujeres las que hacían guardia ante la enrejada puerta de
ingreso, vestidas en uniforme verde olivo, aunque rara vez con arma al cinto. Durante los
metros que recorría nuestro vehículo bordeando un pequeño lago se veían varias casas, casi
todas de dos pisos y separadas por árboles y jardines. Rodeado de un alto muro, sin presencia
notoria de centinelas, ni cercas eléctricas o cámaras de vigilancia, aparecía el complejo
residencial El Laguito, en La Habana. Aquí, el Estado cubano suele hospedar a personalidades
del mundo. Desde noviembre pasado, en este sereno entorno se llevan a cabo las
negociaciones de paz entre representantes del gobierno colombiano y delegados de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) (1)
Entre febrero y octubre de 2012, llegaron allí 13 mujeres y 17 hombres: los representantes de
las FARC. Vinieron para adelantar los diálogos que esta organización está teniendo con el
Gobierno colombiano. Su traslado desde diversas regiones de Colombia fue asegurado por
representantes de la Cruz Roja Internacional y del Gobierno de Cuba.
El Laguito se convirtió en una obsesión para muchos de los casi sesenta corresponsales
extranjeros acreditados para dar seguimiento a las negociaciones. Además de entrevistar a los
guerrilleros, querían saber cómo vivían. Al no lograr el ingreso, empezaron a tejer historias
sobre los presuntos lujos que los rodean. Y aunque las casas son modernas (se terminaron de
construir en los años 1950), la ostentación no es lo que resalta. Claro, para casi todos esos
combatientes resultaban palacios, pues sólo habían conocido humildes viviendas, además de
selvas y montañas. “No fue fácil adaptarme a dormir encerrado en una habitación, sin los
ruidos del campo. Nunca había tenido un colchón tan cómodo”, me dice Miguel Pascuas, uno
de los campesinos fundadores de las FARC en 1964.
De izda a dcha, los comandantes de las FARC-EP Rodrigo Granda e Iván Márquez durante la
entrevista en La Habana
Mientras se fuma un cigarrillo y toma café, Ricardo Téllez, más conocido como el “canciller
Rodrigo Granda” por su trabajo diplomático, me cuenta que, a diario, reciben correos pidiendo
entrevistas: “Poco a poco los iremos encontrando en algún hotel, o en sus oficinas”. La
reticencia la tienen con los grandes medios de comunicación colombianos, porque “siempre
están buscando una palabra que sirva para hacer escándalo en contra nuestra”, me precisa
Téllez, miembro del Secretariado de las FARC, la máxima instancia de dirección de esa
guerrilla. Marcos Calarcá, otro ducho en las relaciones internacionales, pone un ejemplo del
comportamiento de la prensa colombiana. El 18 de octubre pasado, durante la inauguración
oficial de los diálogos en Oslo, las dos principales cadenas informativas, Caracol y RCN,
cortaron la transmisión cuando Iván Márquez, el segundo al mando en las FARC y jefe de la
delegación guerrillera, empezaba su intervención: “La mayoría de colombianos sólo pudo
escuchar y ver al delegado gubernamental, Humberto De La Calle Lombana”.
En uno de los almuerzos que los guerrilleros me invitaron a compartir, quise continuar con
mis preguntas. Justo en ese momento llegaron dos de los cocineros cubanos preguntando si
era de nuestro agrado el plato. Y aquello se convirtió en una amena charla. Al hacérselo notar,
un cocinero me dijo que era imposible aplicar las reglas de protocolo como se hace muy
regularmente con otros visitantes, porque “se comportan como si fuéramos su familia”. Al
escuchar esto, pregunto a los demás comensales si no se reúnen con los enviados del gobierno
por fuera de la mesa de negociaciones, aunque sea para hablar de fútbol. El guerrillero que se
había ofrecido a servir la carne de cerdo en salsa, me responde que rara vez los ven a pesar de
no pernoctar lejos. “Parece que no somos de su nivel por no poseer título universitario o
fortuna. Son muy prepotentes”. Lo que sí es fácil de constatar es que casi ningún medio de
prensa extranjero se interesa por los representantes gubernamentales.
A finales de noviembre llegaron fuertes lluvias. El ciclón Sandy estaba pronto a pasar por la
Isla. Supe que los guerrilleros se ofrecieron al Gobierno cubano para participar en las labores
de apoyo que fueran necesarias; cuando los miembros de la otra delegación insistieron cerca
de sus jefes para que les permitieran refugiarse en Bogotá.
Otra sesión de entrevistas. Mientras preparo mi material, observo a los cinco guerrilleros que
me acompañan. Se me ocurre decir que nunca he estado rodeado de tanto dinero. Me miran
intrigados. Es que, por ellos y los demás negociadores de las FARC, el gobierno colombiano y
el de Estados Unidos ofrecen recompensas que van desde 500.000 a los 5 millones de dólares.
Márquez, Téllez y Pascuas son los más “cotizados”, vivos o muertos. Pascuas, que está a mi
lado bebiendo un jugo, me dice: “Imagínese que para salir del país hacia Cuba y después a
Oslo, el Gobierno le pidió a la Interpol de retirar las órdenes de captura que tenemos varios de
nosotros. Al volver de Oslo, dos días después, el Gobierno colombiano volvió a pedir nuestra
captura: tan sólo en Cuba y Noruega no son efectivas. ¿Tiene eso lógica?”.
Le pregunto a Calarcá si aceptaron las negociaciones por sentirse cerca de la derrota: “Nos
han golpeado y hemos golpeado, pero, a pesar de los miles de millones de dólares que han
invertido en armamento y alta tecnología, seguimos con presencia en casi todo el país. Por eso
estamos dialogando y no claudicando.” Sentados bajo un frondoso árbol, quiero seguir el tema
con “Granda”. Lo cuestiono sobre la validez de la lucha armada, en una Latinoamérica donde
han llegado al Gobierno fuerzas de izquierda por la vía electoral. Aspira el cigarrillo y
responde: “Quien no conozca la historia del terrorismo de Estado en Colombia, no podrá
entender su vigencia. Y nuestra lucha tendrá validez mientras la oligarquía continúe siendo
violenta e intolerante como pocas han existido en el mundo, porque toda señal de
inconformismo es reprimida. Históricamente, cada proyecto político o social que ha intentado
disputar el poder ha sido masacrado. Y todas las estructuras del Estado sirven a ello”.
“Granda” pasa a contarme que fue el presidente Manuel Santos, recién elegido, quien aceptó la
persistente propuesta de las FARC de buscar una solución política al conflicto. Santos le envió
el mensaje a la organización por intermedio de uno de sus principales dirigentes, Jorge
Briceño, más conocido como “Mono Jojoy”. Lo hizo a pesar de considerar a “Jojoy” como el
“principal enemigo de Colombia”. Propuso un diálogo sin publicidad. La dirigencia guerrillera
aceptó. “Estábamos en ello, cuando, el 22 de septiembre 2010, cayeron sobre el campamento
del “Mono” 30 toneladas de bombas y misiles, de las cuales siete dieron en el lugar donde
“Jojoy” dormía.” Fue la “Operación Sodoma”. Veinte días antes, Briceño había expresado en
una entrevista: la guerra “no se termina a tiros ni a bombas, ni a misilazos ni con aviones. Se
termina con cabeza pensante, con política, resolviendo lo que necesita el pueblo”. Ante tal
hecho, Fidel Castro expresaría: “Fue un burdo y bochornoso asesinato (…) Esas acciones están
lejos de llevar la paz a Colombia” (2).
Cuando se esperaba una fuerte reacción militar de las FARC, la dirección insurgente expresó
en un comunicado: “No es por la vía de la exterminación del contrario que Colombia
encontrará la paz y la reconciliación. (...) El único camino es la solución política y pacífica para
el conflicto social y armado interno”. La dirigencia decidió continuar los diálogos secretos,
pero el presidente Santos ordenó abatirlos si no se rendían. El 4 de noviembre 2011, el jefe
máximo de las FARC, Alfonso Cano, fue cercado por 800 soldados de las fuerzas especiales
apoyados por aviones y helicópteros. Él estaba acompañado de 4 hombres y un perro. “Su
asesinato fue un golpe muy duro, pero decidimos seguir siendo consecuentes con nuestro
pensamiento: la bandera de la paz es nuestra. Y tampoco rompimos los encuentros con los
enviados de Santos”, me precisó “Rodrigo Granda”. Entonces el nuevo jefe de las FARC,
Timoleón Jiménez, “Timochenko”, le envió una carta pública al presidente que terminaba
diciendo: “Así no es, Santos, así no es”. Como respuesta, el presidente ordenó intensificar las
operaciones militares.
A Pascuas, le pregunto qué están haciendo para enfrentar a la aviación y la alta tecnología que
poseen esas naves, pues con ellas les han propinado fuertes golpes en los últimos años:
“Estamos desarrollando nuestra propia tecnología, por eso ya les hemos tumbado o averiado
muchos helicópteros y aviones, aunque tratan de ocultarlo”, me responde. Rubén Zamora,
comandante del Frente 33 de las FARC, uno de los más fuertes y ubicado cerca a la frontera
con Venezuela, me cuenta que ellos se ríen cuando leen o escuchan que las FARC les compran
misiles a los talibanes en Afganistán: “¿Usted se puede imaginar a uno de nosotros haciendo
esos negocios en ese país invadido? También piense lo que sentimos cuando interceptamos
las comunicaciones de las naves, y escuchamos que las órdenes de bombardear las dan en
inglés. Por eso, nuestros rústicos “misiles” salen disparados con más potencia”. Zamora
comanda en una de las regiones más militarizadas: “En algunas zonas existe un soldado por
cada tres habitantes, sin contar con sus fuerzas paramilitares, porque la estrategia es acabar
con la resistencia para entregar las inmensas reservas de carbón y petróleo a las
transnacionales”.
“Tecnología propia y de la mejor”, me dice otro día Viviana Hernández, una mujer que tiene
bajo su mando a una buena cantidad de combatientes. “En nuestros hospitales de campaña ya
hemos hecho operaciones a corazón abierto”. Me quedo mirándola. Como me nota incrédulo,
pide que un joven me muestre fotos y un vídeo. “La mayoría de los médicos y enfermeros que
tenemos, han sido formados por profesionales que prefirieron poner sus conocimientos a
nuestro servicio”. Sandra Ramírez, la viuda del dirigente histórico Manuel Marulanda
“Tirofijo”, completa las palabras de Viviana, y me cuenta que ella tuvo que dejar los estudios
en primaria por falta de dinero. Al ingresar a la guerrilla se hizo enfermera, pero también se
especializó en comunicaciones: “La oportunidad de superación es para hombres y mujeres por
igual, porque en las FARC se lucha por la igualdad de géneros y su bienestar”. Ellas me
aseguran que, por lo menos, el 40% de combatientes son mujeres, porque el “respeto por la
mujer y la posibilidad de que avancemos como personas, combatientes y profesionales es lo
que ha hecho que tantas ingresen” (3).
Unas horas antes de que empezaran las negociaciones en la capital noruega, las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia hicieron público un vídeo musical. Este comienza con
palabras de “Timochenko”: “Llegamos a la mesa de diálogo sin rencores ni arrogancias”. E
inmediatamente se ve a varios jóvenes interpretando un rap , sin portar armamento ni traje
camuflado. Esto tuvo un gran impacto. La prensa colombiana lo consideró como un
“manifiesto político”, ya que la letra dice: “Ay, me voy para la Habana, esta vez a conversar, el
burgués que nos buscaba no nos pudo derrotar; ay, me voy para la Habana, esta vez a
conversar con aquel que me acusaba de mentir sobre la paz (…) Ay, me voy para La Habana,
supieran con qué emoción, me voy para conversar la suerte de mi nación”. Me encuentro al
hombre que compuso esa canción. Está acariciando las cuerdas de su guitarra. “Trabajar con
la juventud en cuestiones culturales me hace sentir muy joven,” dice Jaime Nevado, quien se
acerca a los 70 años de edad y es el cantautor más destacado de las FARC. “Yo le canto a la
vida, a la libertad, a la lucha revolucionaria, a lo que vive el pueblo”. Le pregunto si no cree que
sea contradictorio hablar de ello cuando están catalogados de “narcoterroristas”. Y él, con la
calma de un poeta, me responde: “Odio a los narcoterroristas porque son los que torturan,
bombardean, asesinan al pueblo, a los niños. Hemos cometido errores, pero terroristas no
somos, menos narcos. Los narcoterroristas son los que nos quieren hacer aparecer como
ellos”. Y sin más se pone a cantar.
“De la mesa de negociaciones no nos vamos a levantar. No seremos nosotros quienes
rompamos los diálogos”, me asegura el comandante Iván Márquez. Estamos sentados en el
muro de un jardín, a la sombra de palmeras y de un florido árbol. “Sabemos que se intentará
provocarnos agrediéndonos, buscarán un pretexto o lo crearán, pero seguiremos insistiendo
en la necesidad de la paz. Eso sí, la paz con justicia social para la mayoría de colombianos.
Porque la paz no es sólo el silencio de los fusiles”. Tres días antes, Pascuas me había dicho:
“Conozco bien al enemigo y a su amo, Estados Unidos. Ellos sólo quieren nuestra rendición de
rodillas, pero no la van a lograr. Estamos aquí para negociar otra Colombia, no para
entregarnos ni vendernos” (4).
El 19 de noviembre de 2012, el Estado Mayor de las FARC ordenó a todas sus estructuras un
cese de operaciones ofensivas hasta el 20 de enero de 2013. En el comunicado, le pedía al
Gobierno que hiciera lo mismo para que los colombianos pasaran una “Navidad en tregua”.
Además de rechazar la petición, las autoridades ordenaron multiplicar las operaciones
militares. Paralelamente, el delegado De La Calle Lombana seguía repitiendo: “Ni el modelo
económico, ni la doctrina militar, ni la inversión extranjera están en discusión…”.
Hernando Calvo Ospina
Enviado Especial
* Periodista colombiano, autor, entre otros libros, de Colombia democracia y terrorismo de
Estado , Foca, Madrid, 2008 y El equipo de Choque de la CIA , El Viejo Topo, Mataró, 2010.
Notas:
(1) Léase Ignacio Ramonet, ¿Paz en Colombia ?, Le Monde diplomatique en español, diciembre
de 2012.
(2) Fidel Castro: “Piedad Córdoba y su lucha por la paz”, La Habana, 30 de septiembre 2010.
(3) Leer la entrevista completa con Sandra Ramírez:
http://hcalvospina.free.fr/spip.php?article414
(4) Leer la entrevista completa con Miguel Pascuas:
http://hcalvospina.free.fr/spip.php?article417
ENTREVISTA CON ERMANNO ALLEGRI, DIRECTOR DE LA AGENCIA ADITAL
DE NOTICIAS
“APOSTAMOS A LA DEMOCRATIZACIÓN TOTAL DE LA COMUNICACIÓN”
Sergio Ferrari
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162182
Uno de los retos fundamentales de los medios alternativos consiste en poder informar con
objetividad sobre lo “novedoso” del aporte cotidiano de los actores sociales del Sur. Así lo
subraya el religioso y comunicador social Ermanno Allegri, quien fundó junto con Frei Betto
en el 2001 la *Agencia de Información Fray Tito para América Latina* (ADITAL), con sede en
Fortaleza, Brasil. Con casi 90 mil suscriptores y no menos de 25 millones visitas anuales a su
sitio, ADITAL se ha convertido en esta última década en uno de los voceros de referencia de la
América Latina de “abajo”, olvidada o ignorada por los grandes monopolios informativos.
Nacido en Verona, Italia, el Padre Allegri vive en Brasil desde 1974. Como parte de su extenso
sacerdocio de más de 40 años, fue secretario nacional de la Comisión Pastoral de la Tierra
(1986-1990). En la actualidad, además de ser el Director de ADITAL, colabora en el trabajo
pastoral en una parroquia de la periferia de Fortaleza.
-P: ¿Cómo nació ADITAL?
-Ermanno Allegri (EA): La propuesta de esta agencia surgió de un grupo de amigos de Italia
interesados en que en Europa se conociera lo nuevo que estaba naciendo en América Latina y
el Caribe. Un empresario solidario apoyó los primeros pasos, es decir la articulación de
ADITAL, que en 2001 publicó las primeras noticias. Subrayo el hecho de que ese grupo haya
tenido la sensibilidad de percibir que había novedades importantes en gestación en Brasil y en
América Latina en general.
Cuando Frei Betto y yo aceptamos la propuesta, estábamos convencidos que los movimientos
sociales eran la gran novedad, la clave de interpretación que podía ayudar a comprender
mejor la dinámica latinoamericana en otros continentes. Esos amigos italianos estaban
interesados también en conocer mejor la Teología de la Liberación, ese gran marco de
referencia de los sectores de las iglesias más comprometidas con las problemáticas del
mundo.
-P: ¿En esta década de existencia cuáles son los principales éxitos y problemas de ADITAL?
-EA: Una conquista importante es haber creado un registro de fuentes y destinatarios bastante
significativo y representativo de toda América Latina, en referencia a los grupos sociales
comprometidos en la construcción de la democracia. Actualmente, son 90 mil personas que
reciben diariamente el boletín informativo ‘Noticias de ADITAL’ en portugués y español. Un
elemento clave de nuestra filosofía y práctica informativa se basa en el convencimiento total
en la democratización de la comunicación. Dado que la información que publicamos viene, se
genera, es producida, por los actores que viven y confrontan las realidades de conflicto en
América Latina y Caribe. Ellos ofrecen una visión mucho más completa y vital que la que
producen la gran mayoría de los periodistas que trabajan para los grandes medios de
comunicación.
Uno de los problemas serios que enfrentamos es que, hasta hoy, a pesar de múltiples
esfuerzos, no hemos conseguido lograr nuestra autonomía económica. Si bien vamos
avanzando en el intento de diseñar estrategias de auto-sostenibilidad.
Otro límite es que a pesar de tener una buena difusión -anualmente alcanzamos más de 25
millones de páginas leídas, solo en el sitio, sin contar a los que acceden a través de las redes
sociales-, todavía no logramos un impacto notorio en la sociedad.
ADITAL, hermana gemela del Foro Social Mundial
-P: La apuesta “altermundista” que promueve la consigna “Otro mundo es posible”, defiende la
necesidad de una información diferente, alternativa ¿Cómo se ubica ADITAL en esa reflexión?
-EA: Para nosotros el altermundismo es fundamental, pues nuestra información se origina y se
nutre en la base social, popular latinoamericana y caribeña: un área geográfica amplia, con
historia y culturas riquísimas y diversas. Sin perder nuestra idea de universalidad, en el
sentido que con nuestra información nos dirigimos al mundo entero. Los 90 mil mensajes
electrónicos que cada día llevan nuestra información se esparcen en toda América Latina, el
Caribe, los Estados Unidos, Europa y en algunos países de Asia y África.
Un aspecto fundamental de este pluralismo es la diversificación de nuestras fuentes de
información. Los constructores de la democracia ofrecen una información multifacética, que
tiene alma, viene de personas que viven y sienten sus problemas. Que no se limitan a analizar
datos estadísticos y que transmiten una vivencia real del camino y de las alternativas de la
sociedad. La información que nosotros difundimos es ignorada o escondida por los grandes
medios.
-P: ¿En este sentido, el Foro Social Mundial, constituye un referente para ADITAL?
-EA: ADITAL nació el mismo año que el Foro Social Mundial (FSM), en el 2001. Me gusta
destacar que esta coincidencia de nacimientos, como en los hermanos gemelos, tiene un
significado profundo.
El FSM manifestó a la sociedad algo que ya estaba aconteciendo desde 20, 30, 40 años en
América Latina, pero que permanecía casi escondido y no aparecía como fuerza social real. El
FSM fue el Pentecostés del mundo al comienzo del tercer milenio.
Cuando pienso en el FSM, sueño y lo imagino como una auténtica ONU de la sociedad civil, de
las sociedades más sensibles, más vivas. Es un evento que desencadenó nuevas dinámicas.
Incluidas centenas de nuevas iniciativas de comunicación. De hecho, ADITAL, está aglutinando
una infinidad de estas nuevas expresiones de comunicación que cubren al FSM como un
proceso constante. Antes, durante y después de cada edición del FSM, se realizan numerosos
foros sectoriales: de profesores, de trabajadores rurales; de profesionales liberales; de jueces;
de políticos; de teólogos etc. Son eventos que nosotros difundimos porque son verdaderas
noticias. Y transforman las bases y los valores hacia ese ‘otro mundo posible’.
Desenmascarar el poder
-P: ¿Cuáles son los grandes desafíos para medios alternativos como ADITAL de cara al futuro
próximo?
-EA: Un desafío esencial para nosotros es profundizar el conocimiento real sobre las fuerzas
sociales que disputan el proyecto alternativo de sociedad. Entendiendo al neoliberalismo
como pacto entre los dueños del dinero, de los medios de comunicación y las fuerzas políticas
hegemónicas. Debemos desenmascarar este conglomerado de poder. Al mismo tiempo,
debemos informar, vehicular y multiplicar acciones amplias y articuladas de todas las
iniciativas sociales. Es decir, informar sobre lo que se realiza en la construcción del bien
común, de la solidaridad, de cara a una sociedad que valorice todo lo propositivo que
acontece. Para ello, necesitamos dos componentes. En primer lugar, más y más personas
competentes: periodistas, analistas, científicos. En segundo lugar, los recursos financieros
imprescindibles. En esto estamos a mitad del camino.
Me parece importante en la dinámica Norte-Sur que el Norte establezca con el Sur relaciones
propias de ‘personas adultas’, de naciones libres, tomando en cuenta la dignidad de ambos,
con propuestas y proyectos propios de naciones soberanas. O sea, que se reconozca que
muchos de los que en el pasado eran países * pobres*, hoy tienen proyectos políticos y
propuestas sociales importantes a desarrollar.
La solidaridad debe enseñar a re-pensar el Norte
-P: En el Norte también hay actores solidarios… ¿Cuál es su visión?
-EA: La solidaridad debe conseguir que los sectores excluidos puedan crecer y expresar su
propia identidad para convertirse en fuerzas sociales y políticas de peso. Aunque sea un
proceso prolongado, los que trabajan en la solidaridad deben perseguir esta meta.
Es importante recordar la contribución que los grupos de solidaridad deben ofrecer a la
sociedad civil en sus propios países de origen. O sea, la solidaridad que Francia, Suiza, Italia,
Alemania… brindan a Brasil, Guatemala, Argentina etc. debe, al mismo tiempo, ayudarles a
comprender allá mismo lo nuevo que acontece en el mundo. Así mismo, la experiencia de
construcción en el Sur debe ayudar, también, a re-pensar como estructurar la sociedad de
manera diferente en el Norte.
-P: Una reflexión final. En los años 70/80, la idea de un Nuevo Orden Informativo Mundial en
la Comunicación (NOMIC) ocupó un gran espacio en la reflexión de avanzada. ¿Existe una
relación entre esa lucha informativa y las prioridades futuras de los medios alternativos,
independientes?
EA: De la década de los 70, cuando surgió ese proyecto internacional de organización de la
comunicación a los días actuales, la lucha por la comunicación en tanto derecho se configuró a
partir de temas como ‘sociedad de la información’, ‘inclusión digital’, ‘democratización de la
comunicación’… En la segunda mitad del siglo XXI, tendremos que hacer frente a una sociedad
mundial radicalmente diferente a la presente. El cambio de época y de paradigmas que
vivimos nos obliga a análisis profundos. El pasado no volverá más. Tenemos que mirar hacia
adelante, de frente. En ese sentido: si nosotros estamos dispuestos a trabajar en la
construcción de una nueva sociedad en los próximos 20, 30, 40 años, debemos pensar
también cómo los medios de comunicación deben relacionarse con esa sociedad y cuál es el
tipo de servicio informativo que deben ofrecer.
Opinión
La Teología de la Liberación, “una realidad viva”
Según el padre Ermanno Allegri, “numerosos sectores en Europa comprendieron el significado
de la nueva actitud en la vivencia de la fe cristiana en América Latina en tanto una fuerza
fantástica para superar las dependencias y las miserias sociales. La iglesia oficial europea no
ha entendido esta dimensión. Estoy de acuerdo con la reflexión del Cardenal Martini
expresada en su última entrevista antes de morir. El dijo: *Mi esperanza en la conversión de la
estructura de la iglesia terminó*. Coincido porque siento que en muchas estructuras de las
iglesias falta sensibilidad humana. Y por eso quedan afuera de la vida, de la historia, sin
compartir la ‘compasión’ que hacía de Jesucristo una persona atenta a los pobres.
Extremadamente sensible ante la ofrenda de la viuda, ante la presencia de la mujer enferma
que lo sigue, o frente a los niños y su algarabía.
Es cierto que la Teología de la Liberación en América Latina no tiene hoy una presencia
hegemónica. Pero es una realidad viva y fuerte que está en las raíces mismas de decenas de
nuevas teologías que brotaron de ella; en diversos tipos de espiritualidades nuevas y
profundas; en organizaciones pastorales; en trabajos conjuntos que estos sectores de iglesia
realizan con otros sectores sociales y políticos. No dudo que ésta es la iglesia del futuro,
porque se encarnó y se encarna en la vida real, tal como lo hizo Jesucristo”. (Sergio Ferrari)
*Sergio Ferrari, en colaboración con E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria.
HOBSBAWM Y EL ESTALLIDO DE LA HISTORIA.
http://www.elciudadano.cl/2013/01/12/62622/hobsbawm-y-el-estallido-de-la-historia/
En varios de sus textos y entrevistas el afamado historiador británico Eric Hobsbawm
(recientemente fallecido en octubre pasado) afirmaba sin complejo alguno que entre las
actividades más peligrosas del mundo se hallaba sorprendentemente el oficio de “hablar de
Historia”. La razón; para Hobsbawm cualquier opinión sobre nuestro pasado, ya sea en la
conversación del café o en una plática formal, generalmente se corría peligrosamente el riesgo
de reproducir y perpetuar entre la población –y sobre todo entre las mentes más frescas y
jóvenes- un montón trillado de creencias y falacias que sostenidamente alentadas e
instrumentalizadas a través de generaciones habían logrado anclarse como “verdades
históricas” infalibles en el imaginario colectivo, muy difícil de desarraigar.
Seguramente, mucha ignorancia y falta de ilustración habrían contribuido exponencialmente
para que ello ocurriera. Aun así, este afán compulsivo por hablar de nuestro pasado resulta
ser un acto propio y natural de la condición humana, donde tres son sus piezas
instrumentales; la memoria, el habla (doxa) y la pluralidad humana, es decir la necesidad de
co-existir juntos a otros en la palabra y acción como única forma de revelar nuestra propia
naturaleza humana como iguales y distintos entre sí, parafraseando a la gran filosofa alemana
Hanna Arendt.
Lo discutible para Hobsbawm era el rol de ciertos historiadores y maestros del oficio en
eternizar la farsa. Ya sea motivados por propugnar ciertos sesgos ideológicos, adherir a
ciertas corrientes teóricas y políticas, pertenecer a camarillas académicas influyentes, incluso
por la probabilidad de ser parte del establishment social dominante o, llanamente, por
abrazar intereses y egos personales, las posturas al respecto pueden perfectamente oscilar
desde la porfía visión etnocentrista que exhibe Occidente frente al mundo hasta la
justificación de una política expansionista para operar en otros territorios; desde legitimar
algunas guerras hasta extremar en demasía las virtudes y defectos de nuestros héroes patrios.
Inclusive, en su expresión más extrema Hobsbawm repara en la participación de conocidos
filósofos e historiadores europeos en la legitimación del nazismo y su apología racial a
mediados del siglo XX. Pero también -hay que decirlo- del apoyo de parte del gremio a otras
doctrinas totalitarias de moda.
Que decir de nuestro país repleto de mitos y falacias históricas algunas tan altisonantes como
el creer que nuestros héroes y gobernantes emanan por su condición de tal una aura
inmaculada intocable, de una cuasi-divinidad no humana (por el contrario, volverlos humanos
parece ser una afrenta a su estatura e imagen). Y, otras ideas tan estrambóticas como el
convencernos de que tenemos los símbolos patrios más bellos del mundo (o a lo menos
ocupando segundo lugares), o que somos los ingleses de Sudamérica como si nuestra cultura
hubiera sido directamente trasplantada desde Europa sin indicios de otros aportes e
hibridajes culturales. Que decir de una supuesta guerra de Arauco de 400 años…
Es en el centro de estas disquisiciones que Hobsbawm resitúa el rol y valor de la Historia –y
del rol del historiador- como una noble actividad perteneciente a la ciencia y la alta cultura (o
¿arte? o ¿técnica?, tema aún debatido al interior de la disciplina.) De un apasionante y delicado
oficio cuyo propósito misional es precisamente el de dilucidar e iluminar el pasado humano,
definiendo sus formas y trayectos cronológicos, y revelando a la superficie los principales
hechos para confrontarlos con nuestras propias “verdades” preconcebidas de lo que hemos
sido y creemos ser, o de lo que aspirábamos ser y que todavía no es, o mejor aún, de
enterarnos que lo que creíamos ser –presumiendo ser mejores de lo que en realidad éramosen definitiva sólo era una ilusión falaz como tantas otras tendiente a sobrevalorar nuestras
virtudes y enmascarar los defectos. De esa forma, la Historia nos ha conminado siempre a
desmitificar y dar cuenta de nuestro pasado, de adentrarnos en un escenario agonal donde
Clío (la musa griega de la historia) procede a tomar los hechos del pasado para
desempolvarlos, removerlos, sacudirlos, interpelarlos, clasificarlos, examinarlos y
nuevamente volverlos a exponer a fin de develar una verdad lo más cercana a lo ocurrido, de
hacer más inteligible un pasado que siempre se nos muestra gris y nebuloso, procurando en lo
posible que la res gestae (es decir la “historia como realidad” que significa que mientras
existan seres humanos el acontecer será parte consustancial de su naturaleza) sea retratada y
descrita de la manera más verídica posible por parte de la rerum gestarum (es decir la
“historia como conocimiento” que significa la operación historiográfica de explicar,
comprender e interpretar los hechos expuestos). Por cierto, en dicho esfuerzo jugara un rol
activo el trabajo del historiador, quién deberá poner todo su intelecto en movimiento para
alcanzar el mayor grado de rigurosidad, prescindencia y objetividad en el arrojo de sus
resultados, teniendo siempre presente que independiente de su posición desde el cual
observa y traza las distinciones de la sociedad, lo que debe primar siempre para él es alcanzar
una verdad histórica fundamentada, provista de juicios razonados y deliberaciones
documentadas. Pero deberá también tener presente que todos sus juicios estarán en directa
relación con su propia biografía personal, con la conformación del espíritu del historiador, con
los influjos culturales del medio social al cual él pertenece y con su particular visión de
Hombre (weltanschauung), procurando que todos estos elementos reunidos no contaminen
en demasía sus propios resultados obtenidos. Admitirlo –es decir que estas influencias
veladas serán siempre parte de nuestro oficio- resulta razonable de lo contrario implicaría
negar nuestra propia condición humana y social. Desestimarlo podría incluso ser desastroso si
tomamos en serio la advertencia de Hobsbawm en las primeras líneas.
Precisamente Eric Hobsbawm, probablemente uno de los historiadores más reconocidos y
aclamados a nivel mundial y ampliamente respetado en los círculos académicos por su vasta e
influyente obra, sea uno de los exponentes máximos de lo que se desea argumentar aquí. Su
propia biografía personal atravesó todo un siglo de revoluciones y conflictos como lo fue el
siglo XX. Hijos de padres judíos nacería en 1917 en la ciudad de Alejandría. Huérfano a los 15
se trasladaría con familiares a la ciudad de Berlín. (Cuesta imaginarse la tremenda carga
cultural que tuvo que soportar un muchacho judío en la Alemania de principios de la década
del 30´). Con el ascenso del nazismo se establecería en Londres en 1933. Ingresaría estudiar
Historia en la prestigiosa Universidad de Cambridge para después iniciar una destacada y
brillante trayectoria académica, con una producción intelectual desbordante, abarcadora y de
altísima calidad. Su libro “Historia del Siglo XX” es considerada la obra más completa y
apasionante sobre el convulsionado siglo pasado, con sofisticados y refinados análisis se
permite abarcar y entretejer desde los procesos políticos hasta fenómenos sociales como el
arte, el jazz, la cultura popular y la historia de las ideas. (También recomiendo leer su
extraordinaria biografía en el texto de “Años Interesantes. Una vida en el siglo XX”, notable
por su coherencia y honestidad el libro recorre todo el siglo XX desde su propia visión y
experiencia personal). Sumamente riguroso en sus estudios y gustoso del detalle, Hobsbawm
exhibe no sólo una extraordinaria habilidad analítica que combina siempre con una claridad y
elegancia expositiva, sino también, su obra adquiere pretensiones globales transformándose
además en el historiador más leído del mundo. A pesar de declararse un marxista impenitente
y adscrito al partido comunista desde 1931, postura política que le traería muchos incordios
(diría que frente al ascenso de Hitler y una América indiferente no habría otra opción) su
estatura y eminencia intelectual le daría independencia como para ser ampliamente respetado
incluso en círculos liberales de EEUU. Con su muerte desaparece uno de los más grandes
intelectuales del siglo XX y un historiador brillante. En su primera visita a Chile en 1998 tuve
la oportunidad de verlo y escucharlo en una sala abarrotada de jóvenes. De su conferencia
magistral relativo al siglo XX me quedaron grabadas dos máximas. La primera“…La
comprensión histórica es lo que persigo, no el acuerdo, la aprobación o la simpatía…”. Y, la
segunda; “…el cultivo de la historia ayuda a la longevidad…” De la primera es posible todavía
lograrlo. De la segunda ya resulta más difícil de cumplirlo.
Por Aldo Fredes Gallardo
ESPANTOSO DOCUMENTAL REVELA LA “HISTORIA NO CONTADA DE EEUU”
Publicado el 1/13/13 • en el tema ESTADOS UNIDOS • Visitas 1029 , 425 en este día •
Imprime este Artículo
http://www.contrainjerencia.com/?p=60323
MICHAEL D. YATES / COUNTERPUNCH / REBELION – La serie Untold History of the United
States [.] de Oliver Stone en Showtime, es el programa más radical que he visto en mi vida en
la televisión estadounidense. Escenas reveladoras, discursos espantosos de nuestros
presidentes, una narración espléndida de Stone, todo compone una serie convincente. Un
libro de 700 páginas de Stone y del historiador Peter Kuznick acompaña el programa en ocho
partes; suministra más detalle y cubre más aspectos que las entregas en Showtime, y permite
que los espectadores obtengan un entendimiento aún mejor de nuestra “historia no contada”.
El Episodio 7, que trata sobre todo de la Guerra en Vietnam (o Segunda Guerra de Indochina
como también la llaman), me fascinó. Stone expía cualquier culpa que ha sentido por haber
sido soldado en Vietnam, presentando en vívido detalle los horrores de la guerra, su violencia
asesina. Llegué a la edad política en esos años, y me volví a indignar al ver la caída de las
bombas y del defoliante, las víctimas gritando, y los políticos y generales mintiendo. Será un
día alegre cuando muera ese mentiroso magistral y criminal de guerra Henry Kissinger y se
una a sus secuaces en la matanza masiva, Lyndon Johnson y Richard Nixon. Su nombre
debiera convertirse en sinónimo de asesino.
La matanza llevada al Sudeste Asiático por EE.UU. es abrumadora, como documentan Stone y
Kuznick:
· Casi cuatro millones de vietnamitas muertos.
· Más bombas lanzadas sobre Vietnam que por todas partes en todas las guerras anteriores en
toda la historia, y tres veces más que las lanzadas por todos los participantes en la Segunda
Guerra Mundial.
· 72.000.000 litros de herbicida envenenaron el país.
· 9.000 de 15.000 aldeas destruidas en el Sur de Vietnam.
· En el Norte, las seis ciudades industriales devastadas; 28 de 30 ciudades provinciales y 96 de
116 ciudades de distrito arrasadas por los bombardeos.
· EE.UU. amenazó trece veces con usar armas nucleares. Nixon regañó a Kissinger por ser
demasiado aprensivo al respecto. Nixon dijo que a él le importaba un comino.
· Después de la guerra, bombas y minas sin explotar quedaron por doquier y costaron otras
42.000 vidas. Millones de hectáreas de tierra aún no están limpias de munición activa.
· El Agente Naranja y otros defoliantes han causado graves problemas de salud a millones de
vietnamitas.
· Casi todos los bosques de triple cubierta fueron destruidos.
· 3.000.000 toneladas de munición cayeron en 100.000 sitios durante la guerra “secreta” en
Camboya, causando una desarticulación social generalizada, la destrucción de cultivos y
hambruna. La campaña de bombardeo de EE.UU. en Camboya fue directamente responsable
del ascenso de los Jemeres Rojos bajo Pol Pot y el genocidio que tuvo lugar posteriormente
(EE.UU. realmente se puso de parte de Pol Pot cuando tropas vietnamitas finalmente
terminaron su reino de terror). Stone y Kuznick citan a un oficial de los Jemeres Rojos.
Después de cada bombardeo, llevaban a la gente a ver los cráteres, a ver lo grandes y
profundos que eran, a ver cómo la tierra había sido arrancada y carbonizada… La gente común
y corriente a veces se hacía en sus pantalones cuando caían las bombas grandes y los obuses.
Sus mentes simplemente se paralizaban y andaban mudos durante tres o cuatro días.
Aterrorizada y medio demente, la gente estaba dispuesta a creer lo que le decían. Fue a causa
de su disgusto por los bombardeos por lo que siguió cooperando con los Jemeres Rojos,
enviando a sus hijos para que se fueran con ellos… A veces las bombas caían sobre sus hijos
pequeños y sus padres apoyaban totalmente a los Jemeres Rojos.
· 2.756.941 toneladas de munición se lanzaron en Laos en 113.716 sitios. Gran parte del
paisaje laosiano resultó destrozado.
En una conferencia de prensa en 1977, respondiendo a la pregunta de un periodista sobre si
EE.UU. tenía una obligación moral de ayudar a reconstruir Vietnam, el presidente Jimmy
Carter dio la infame respuesta:
La destrucción fue mutua. Fuimos a Vietnam sin ningún deseo de capturar territorio o de
imponer la voluntad estadounidense a otra gente. No pienso que debamos pedir disculpas o
castigarnos o asumir el estatus de culpabilidad.
¿Mutua? La declaración de Carter refleja tanto la arrogancia del poder como un sentido vulgar
del fariseísmo imperial. Hubo 58.000 soldados estadounidenses muertos durante la guerra,
más de 300.000 heridos y mucha enfermedad mental y física, suicidios, familias destrozadas, y
otros tipos de sufrimientos. Stone captura maravillosamente todo esto con una declaración
hecha a un periodista por una madre cuyo hijo estuvo en My Lai: “Les di un buen muchacho y
me devolvieron un asesino”. Pero sea lo que sea lo que sucedió aquí, palidece en comparación
con lo que pasó allá. No hubo absolutamente ninguna mutualidad, y es obsceno decir que la
hubo. Lo que EE.UU. hizo en Vietnam, Camboya y Laos es una de las peores atrocidades del
Siglo XX. Si los pueblos del Sudeste Asiático nos hubieran hecho a nosotros lo que nosotros les
hicimos a ellos, y la misma proporción de nuestra población hubiese muerto como en
Vietnam, el muro del Vietnam Memorial tendría unos 20.000.000 nombres.
Nuestros gobernantes políticos han continuado desde 1975, cuando el ejército norvietnamita
y el Frente de Liberación Nacional liberaron con medios militares su país, no solo borrando
los horrores de Vietnam de la memoria pública sino presentando la guerra como lo que el
presidente Reagan llamó “una causa noble”. Desde que asumió su cargo, el presidente Obama,
admirador de Reagan, ha ido más lejos que ningún otro presidente al hacerlo, intentando
perpetrar otra atrocidad estadounidense, pero de otra forma que la guerra, al proclamar la
“Conmemoración de la Guerra de Vietnam”. La Ley de Autorización de Defensa Nacional de
2008 autorizó al Secretario de Defensa para que organice eventos para conmemorar el 50
aniversario de la Guerra de Vietnam. Una conmemoración de trece años se prevé, desde
Memorial Day 2012 hasta el 11 de noviembre de 2025.
En su Proclamación que nos insta a todos a participar en lo que equivale a una orgía de
autocongratulaciones y olvido, el presidente Obama dijo:
Al observar el 50 aniversario de la Guerra de Vietnam, reflexionamos con solemne reverencia
sobre el valor de una generación que sirvió con honor. Rendimos tributo a los más de 3
millones de soldados hombres y mujeres que dejaron a sus familias para servir valientemente,
a un mundo lejos de todo lo que conocían y de todos los que amaban. Desde Ia Drang a Khe
Sanh, de Hué a Saigón e innumerables aldeas entre ellas, presionaron a través de selvas y de
arrozales, el calor y los monzones, combatiendo heroicamente para proteger los ideales que
valoramos como estadounidenses. Durante más de una década de combate, por aire, tierra y
mar, esos orgullosos estadounidenses defendieron las mejores tradiciones de nuestras
Fuerzas Armadas.
Esto me dio ganas de llorar. Decenas de miles de vietnamitas sospechosos de insurgentes o
simpatizantes asesinados en el Programa Phoenix de la CIA; el alejamiento por la fuerza de
más de cinco millones de aldeanos de sus hogares a “Aldeas Estratégicas”; prisioneros
políticos encarcelados y torturados en “jaulas de tigres”; el bombardeo intencional de diques y
hospitales norvietnamitas; el asesinato de 500 mujeres, bebés, niños y ancianos (muchos
fueron primero violados y masacrados después) por soldados estadounidenses en My Lai. ¿De
qué clase de valerosos esfuerzos estamos hablando? ¿Qué clase de grandiosos ideales
albergaban?
El Secretario de Defensa debe organizar todos los programas de la Conmemoración para
satisfacer los siguientes objetivos.
1. Agradecer y honrar a los veteranos de la Guerra de Vietnam, incluidas personas mantenidas
como prisioneras de guerra (POW) o mencionados como desaparecidas en acción (MIA), por
su servicio y sacrificio por cuenta de EE.UU. y para agradecer y honrar a las familias de esos
veteranos.
2. Destacar el servicio de las Fuerzas Armadas durante la Guerra de Vietnam y las
contribuciones de agencias federales y gubernamentales y de organizaciones no
gubernamentales que sirvieron en las Fuerzas Armadas o las apoyaron.
3. Rendir tributo a las contribuciones en el frente interior por el pueblo de EE.UU. durante la
Guerra de Vietnam.
4. Destacar las progresos en tecnología, ciencia, y medicina relacionados con la investigación
militar realizada durante la Guerra de Vietnam.
5. Reconocer las contribuciones y sacrificios de los aliados de EE.UU. durante la Guerra de
Vietnam.
Son todos horrendos, pero el cuarto punto sería digno de los nazis.
El actual presidente de la Conmemoración es el exsenador por Nebraska y veterano de
Vietnam Chuck Hagel. También está siendo considerado para ser el próximo Secretario de
Defensa. Si es así, se convertirá en el principal organizador de todo lo relacionado con ella.
Algunos progresistas afirman que Hagel será una de las pocas voces de razón y decencia en la
cumbre de la máquina asesina de EE.UU. ¿Pero cuán razonable y decente puede ser un
hombre que acepte presidir sobre ese montón de mentiras?
Espero que los radicales hagan todo lo que puedan para contrarrestar esa celebración de
atrocidades. La revista Monthly Review, en la que participo, publicará una serie de ensayos de
nuestros archivos, así como colaboraciones recientes sobre la guerra. La primera de ellas fue
publicada en noviembre de 2012, una maravillosa reseña de la película de Oliver Stone,
Platoon, por el exmarine Leo Carley, quien fue envenenado por Agente Naranja y murió
demasiado joven por sus efectos. Es un buen antídoto para los intentos más recientes de
reescribir la historia de la guerra en el Sudeste Asiático. No hay que olvidar jamás la Guerra de
Vietnam. Fue una mancha sobre nuestro país y sobre la humanidad en sí. Glorificarla es un
crimen ignominioso. En su lugar deberíamos honrar al pueblo vietnamita, que combatió con
más valor y sufrió más por su liberación del dominio extranjero de lo que hicimos por la
nuestra.
MICHAEL D. YATES es editor asociado de la revista Monthly review. Es autor de Cheap Motels
and Hot Plates: an Economist’s Travelogue y de Naming the System: Inequality and Work in
the Global Economy. Es editor de Wisconsin Uprising: Labor Fights Back. Contacto:
[email protected]
Fuente: http://www.counterpunch.org/2013/01/10/oliver-stone-obama-and-the-war-invietnam/
LOS NUEVOS RETOS DEL PERIODISMO Y LA COMUNICACIÓN, UNA
ENTREVISTA DE RAÚL ZIBECHI A IGNACIO RAMONET
Posted By Brisa On enero 13, 2013 @ 12:59 In España,Geografía,Reportajes,Reportajes
Internacional,Uruguay | 1 Comment
Bogotá, Colombia. Caminamos las calles de Bogotá donde asistió al décimo aniversario de la
edición local de Le Monde Diplomatique, invitado por Desdeabajo, colectivo militante editor
de libros y periódicos. Tuvo tiempo, y ánimo, para deslizarse del bullicioso centro y dedicar
unas horas a recorrer el sur pobre de la capital, Ciudad Bolívar, donde diversas camadas de
campesinos erigieron una ciudad otra, donde suceden algunas de las más notables
experiencias de base. No para de preguntar, y conoce algunos detalles de la historia y la vida
de los latinoamericanos que permiten asegurar que el colonialismo no es una barrera
infranqueable.
En algún momento, la conversación se volvió más sistemática, un ping pong de respuestas y
preguntas que no tuvo ni principio ni fin.
- En “La explosión del periodismo” usted analiza la crisis de la prensa y enfoca el nuevo poder
que ha adquirido lo que antes era el lector pasivo, la audiencia pasiva. Es lo que siempre
habíamos soñado los periodistas críticos, pero usted apunta que este papel activo es una de
las causas de la crisis de los medios actuales.
- La gran transformación que produjo Internet en la circulación de la información es que
donde antes dominaban lo que llamo los “medios sol”, astros que enviaban sus rayos de sol
sobre toda la sociedad que se impregnaba de su supremacía, hoy la situación se ha
modificado. No hay emisores netos que tengan el monopolio de la información y receptores
netos que tienen que resignarse con la función de receptores, sino que la revolución que
vivimos es que cada receptor puede ser emisor. No como sucede en la radio desde hace
tiempo que el oyente llama e interviene. No, ahora el receptor no sólo interviene de vez en
cuando si que puede él mismo constituir un medio.
Puede hacer una página web solo o con amigos, puede hacer su blog, por facebook o twitter.
Pero además ahora los grandes medios tienen una vitrina digital en la que se puede intervenir
haciendo comentarios que se añaden y complementan los artículos, l lector puede indicar
elementos que pueden corregir el artículo inicial, además de fotos o videos. Lo que quiero
decir es que la información ya no es algo limitado y fijo. La concepción de la información viene
de la prensa, que es el medio que ha influido en la radio y en la televisión, y su génesis es el
trabajo de la era industrial.
- El fordismo, donde había una clara división del trabajo.
- Exacto. En el fordismo hay un proyecto, unos planos, y en base a eso se realiza un producto
terminado, intocable. Eso ya no funciona así ni siquiera en la industria donde luego de la
revolución Toyota de los 80 se fabrica el coche que quiere el cliente, sale un coche a la medida
de cada cliente y eso indica que la decisión ya no viene de la empresa sino de abajo. Ahora
sucede lo mismo. Se le pide al periodista un artículo con ciertas características pero luego los
lectores lo van a ir completando, reformando, transformando, y por consiguiente es una obra
en proceso. Esto es una revolución muy importante.
- Como consecuencia de los cambios técnicos y culturales ahora el lector, la audiencia, tienen
un poder como nunca habían tenido. Si a esto le sumamos la crisis económica estamos ante
una crisis de los viejos monopolios de la información. Newsweek deja su edición en papel, The
Guardian debate la posibilidad de dar ese paso, El País despide un tercio de su personal.
¿Estamos ante una crisis coyuntural o ante un viraje de larga duración?
- Lo que está pasando en el campo de la comunicación sólo es comparable con la invención de
la imprenta por Gutemberg en 1440, que no sólo transformó la producción de lo escrito, la
difusión de libro, sino también produjo el humanismo como escuela de pensamiento, el
Renacimiento y la explosión de las universidades y del saber con todo lo que eso significa. El
latín dejó de ser la lengua común y empezó a ser sustituida por las lenguas vernáculas que
empezaron a desarrollarse. Ahora sucede algo similar. Estamos ante una revolución que
desborda el campo de la comunicación para ser una revolución societal, como lo estamos
viviendo con Internet que ya involucra al sector financiero, al comercio, las relaciones sociales
y la difusión de la cultura. Una revolución tecnológica lo transforma todo.
El periodismo recibe de lleno esta revolución. La estructura de la industria de la información y
la manera de hacer información se ve transformada. Sobre todo hay que tener en cuenta que
estamos en los balbuceos iniciales, en el primer segundo de la historia de Internet. Algunas de
las realizaciones más espectaculares de las transformaciones tecnológicas, como las tabletas,
facebook, el Iphone, no existían hace sólo cinco años y no podemos imaginar lo que sucederá
en otros cinco.
- ¿Los monopolios?
- Los monopolios van a sufrir. Fueron la respuesta de la industria empresarial de la
información a los avances tecnológicos de los años 60 y 70. Las tecnologías anteriores eran
específicas para lo sonoro, lo escrito o lo icónico, pereo en esos años se convirtieron en una
misma tecnología que es la tecnología digital. A partir de ese momento no hay diferencia en
cómo se construye nun texto, un sonido o una imagen y se construyen de la misma manera
con las mismas máquinas, los ordenadores. Internet es la traducción de una forma nueva de
expresarse. Los seres humanos desde el comienzo de la humanidad han usado tres sistemas
de signos para comunicarse: la palabra, el dibujo y la escritura que es el más reciente. Con
Internet aparece un cuarto que es la mezcla de los tres más una dimensión suplementaria que
es la velocidad y la extensibilidad, lo que permite abarcar el planeta en un segundo. Todo esto
no puede dejar el paisaje de la comunicación como estaba hasta ahora.
- Al parecer a quien más afecta es a la prensa, que se está extinguiendo según usted como los
dinosaurios.
- Porque la prensa sigue siendo pesada. Además de ser el medio más antiguo es el más
marcado por la era industrial, con obreros y maquinarias y toda la lógica de la producción
industrial. Por eso los cambios le están pegando tan fuerte.
- Estamos asistiendo a una ofensiva represiva que busca controlar Internet y que se manifiesta
entre otras en el cierre de Megaupload. ¿Esta ofensiva por controlar puede triunfar o está
destinada al fracaso?¿Intentar el control puede volverse en contra de quienes lo hagan?
-El problema es que esta transformación radical no tiene sistema económico. El sistema
anterior que hoy es arcaico, es un sistema con muchos defectos pero es muy rentable. Todos
los periodistas del mundo que siguen con empleo pueden vivir porque trabajan en medios
tradicionales, pero los medios surgidos en la era Internet tienen enromes problemas para
sobrevivir si no están adosados a un medio tradicional o a un multimedia importante. Como la
cultura dominante en Internet es la gratuidad, el problema es de qué van a vivir los creadores
y los periodistas. ¿Vamos a vivir un derrumbe de la creatividad? Esto es un problema real. Con
el control y el cierre de medios se busca frenar la piratería. Por un lado hay un movimiento de
la sociedad cuyo objetivo es que Internet siga siendo gratuito. El otro tema surge con
Wikileaks; es la misma problemática pero en otro terreno que es impensable fuera de
Internet. Estamos ante una situación similar a Watergate o los cuadernos del Pentágono,
situaciones en las que un informante pasa datos reservados a los medios, Washington Post y
The New Cork Times respectivamente. En ese sentido no ha cambiado nada. Pero lo que sí
cambia, es la cantidad de información que se puede difundir ahora y la masividad de la misma.
Toda la sociedad se está digitalizando y todos los archivos, desde la salud hasta los de las
fuerzas armadas, están digitalizados. Y mientras usted hace años tenía que cargar camiones
con toda esa información, hoy en día haciendo un click en un ordenador se marcharon miles y
miles de documentos desmaterializados que se pueden difundir en todo el planeta. Wikileaks
lo que ha hecho es difundir datos que perjudican a gentes con poder y eso es lo que ha creado
esta situación que ha convertido a Julián Assange en el enemigo público numero uno de
Estados Unidos.
- En América Latina tenemos un fuerte debate sobre lo común, en el que se afirma que los
bienes comunes no deben pertenecer a ningún propietario privado. ¿Usted cree que Internet
debe ser considerado un bien común de la humanidad?
- Es un debate que afecta a la cultura, y lo que decimos es que la cultura debe circular sin
trabas porque consideramos que esto beneficia al ser humano. En la medida en que Internet
es hoy el mayor difusor de la cultura creo que debe circular gratuitamente como un bien
común. Ahora aparece otro problema, y es qué hacer con los derechos de los creadores.
Hollywood piensa que es más difícil la producción creativa porque la piratería le quita del 15
al 20 por ciento de sus ganancias. Los principales productores musicales en el mundo han
desaparecido, el disco casi no se vende y el CD quedó desfasado en apenas 15 años, como
sucede con todo lo material. Es evidente que la música puede circular como un fluido y eso
sucede también con todas las demás producciones. Entonces hay un dilema. O bien el Estado
asume este tema de la misma forma que asume la producción y circulación de la electricidad,
o el agua que es tratada y transportada por el Estado, o bien habrá que encontrar una fórmula
mixta para que el precio sea asequible a los usuarios y a su vez se garantice una remuneración
al creador. El problema es que mezclar al Estado con la cultura es algo muy delicado. Porque
puede tener la tentación de favorecer a unos y perjudicar a otros.
- Pero el debate existe y está muy presente como sucede con la ley de medios en Argentina.
¿Cree que en América Latina estamos en proceso de resolver este debate?
- En ningún otro lugar del mundo se está debatiendo este tema como en América Latina,
donde además se está haciendo con mucha pasión. La información era un monopolio del
sector privado que hacía lo que quería y además como en el caso de la televisión abusando de
un derecho que no es del sector privado, porque el espectro radioeléctrico es propiedad del
Estado que lo subasta y puede exigirle al empresario que se comprometa a una serie de
objetivos, como los culturales, y cuando el operador no los respeta se le puede retirar la
licencia. Lo que sucedió en América Latina es que se manejó durante mucho tiempo la
información como un monopolio más del sector privado. Por so hablamos de “latifundios
mediáticos”. La cuestión es cómo reducir esa dominación salvaguardando la pluralidad,
porque la sociedad se enriquece cuando existen varios puntos de vista.
Lo que está sucediendo es que en varios países se ha creado un servicio público de la
información como existe en todos los países europeos y el mejor ejemplo es la BBC inglesa
que tiene una estructura de control separada del Estado como si fuera el poder judicial. Que el
cuarto poder se organice como un poder separado del gobierno, con sus propias estructuras
de control para que esté al servicio del público y no de un gobierno o del sector privado. Creo
que en América Latina el debate es tan duro porque estamos en los primeros pasos, saliendo
de casi un siglo de inmovilidad y cuando algo empieza a moverse los afectados se colocan en
una situación beligerante, sobre todo porque también están siendo afectados por los cambios
tecnológicos y la revolución de Internet. Esa confluencia ha llevado a los dueños de medios a
una reacción muy intransigente.
- ¿Qué tipo de periodistas deberían surgir en esta nueva realidad? ¿Cuál es ahora la función
del periodista? Los periodistas ya no somos los que iluminamos al lector o a una audiencia
pasiva y además están surgiendo una multiplicidad de medios independientes creados y
dirigidos por periodistas que en muchos países juegan un papel muy importante.
- Es el momento de repensarnos. Hacer buen periodismo siempre fue difícil y hoy lo sigue
siendo. Tener acceso a tecnologías que permiten hacer cosas impensables años atrás, el hecho
de que desde mi casa pueda hacer una televisión global, es muy importante. Pero esta
revolución de las tuberías no soluciona la cuestión del contenido. El problema por lo tanto es
el mismo de siempre. El principal cambio es esa interactividad de la que hemos hablado. Se
puede hacer un nuevo periodismo del tipo Wikileaks, colocar en la web los informes y que la
gente lo interprete o haga lo que quiera con esa información. Se puede hacer periodismo
cívico como el que hacen algunas asociaciones en Estados Unidos, lo que se llama el
periodismo sin ánimo de lucro. Como la mayoría de las grandes empresas están en crisis ya no
tienen recursos para financiar investigaciones serias, por tanto el periodismo a escala mundial
está perdiendo calidad y cualquier ciudadano sabe que un periodismo de calidad es
indispensable para tener una democracia de calidad.
- Aquello de que un jefe de sección separaba a dos o tres periodistas del trabajo cotidiano
durante varias semanas para que investiguen, ya no sucede.
- No hay recursos para hacerlo, menos aún para enviar un equipo a otra parte del mundo a
elaborar informes. Por eso el periodismo de investigación está desapareciendo, que es en
realidad el género noble. Eso está vinculado al deterioro de la democracia actual. Porque la
democracia sólo puede funcionar si surgen las críticas y exigencias de la sociedad que siempre
han sido trasmitidas y reflejadas por el cuarto poder. Cuando éste no cumple su función, la
cosa pública empieza a decaer.
Por eso algunas fundaciones han creado el periodismo sin fines de lucro. Una fundación de
Estados Unidos se ha planteado funcionar como un comité de redacción y le pide a los
periodistas que le propongan temas de investigación que en sus periódicos no pueden
proponer porque no se los van a admitir. Cuando llegan las propuestas la fundación selecciona
y financia las investigaciones que considera más adecuadas y luego las difunde a través de los
medios. Llevan sólo cuatro años y ya ganaron dos premios Pulitzer. Quiero decir que la
sociedad empieza a producir los elementos que compensan las carencias del periodismo de
mercado. Pero las leyes del viejo periodismo, el contrastar la información, la rigurosidad,
siguen siendo válidas.
- La proliferación de medios de base, de medios comunitarios, como sucede en Argentina, ¿qué
pueden aportar?
- He estado en encuentros de radios comunitarias, de blogueros, de contrainformación, que
tienen la gran riqueza de que vienen del terreno, donde palpita la vida cotidiana. Son mucho
más interesantes cuando reflejan la vida que no ven otros, que cuando editorializan. Esa
riqueza extraordinaria puede pasar de lo local a una escala más amplia, porque hay
experiencias que aún siendo locales tienen interés para todos en todas partes.
- ¿El buen periodista no editorializa o lo hace a través de la voz de los otros?
- Creo que sólo debe editorializarse a partir de hechos concretos, esa es la cualidad de un buen
editorialista, el establecer relaciones entre hechos que en principio no están relacionados. La
primera función del periodista es dar información. A partir de allí hay que construir
ciudadanía, difundir materiales que van a permitir a los ciudadanos como sujetos ser más
dignos.
- Pese a un cierto tono pesimista, en algunos de sus últimos trabajos usted señala que el
periodismo del futuro es aquel que ayude a la gente a comprender lo que sucede. La mente
piensa con ideas, no con información….
- Hay varios estilos periodísticos. Creo que el reportaje es insustituible y hay excelentes
reporteros con la calidad de escritura que ese estilo requiere, además está la investigación, el
análisis económico y geopolítico, pero en el fondo se trata de ayudar a entender una realidad
cambiante. Tejido y texto tienen la misma raíz epistemológica, un texto es un tejido. Los
periodistas tienen que tejer textos para proponer una visión que permita a cada ciudadano
situarse dentro de un contexto y saber cuál es su función en el relato colectivo.
- Usted asegura que ese tipo de medios están siendo exitosos.
- Es el caso del periódico alemán Die Zeit, muy denso, con mucha letra, con textos difíciles, y
sin embargo es el gran éxito de la prensa europea de los últimos años. Ha seguido un poco el
camino de Le Monde Diplomatique, porque es necesario recordar que vivimos en las
sociedades más educadas de la historia, nunca hubo tantos estudiantes, tantos universitarios,
y sin embargo la información se ha degradado y envilecido, con una enorme confusión entre
información y distracción. Eso no puede satisfacer a gentes inquietas que se han educado y
tienen una exigencia hacia ellas mismas que las lleva a buscar información de calidad.
- El diario mexicano La Jornada también ha crecido por esos mismos motivos. La comprensión
del caos actual motiva y potencia a mucha gente.
- El hilo de Ariadna para salir del caos actual lo vamos a encontrar entre todos y en ese camino
el periodismo como el que mencionamos va a jugar un papel relevante.
- Y es un contramodelo frente a aquellos medios que colocan la información en los espacios
libres que deja la publicidad.
- Es muy triste comprobar que muchos medios dependen de la publicidad, lo que falsea la
información que se brinda. Un periodismo de calidad debe contemplar la autonomía
financiera y para eso hay que asociar a los lectores al medio.
- Estamos ante un desafío generacional muy fuerte. En el mundo de Internet aparecen
creadores de 12 y 13 años que son capaces de hacer programas innovadores. ¿Qué le sugiere
la irrupción de estas nuevas generaciones?
- Es una lección de humildad para los viejos periodistas, esas generaciones son las que están
transformando las tecnologías y nos colocan ante el desafío de escribir pensando en una
generación que no conoció ciertas cosas por lo que debemos escribir pensando en ellos,
aportando referencias que los involucren. No podemos hacer un periodismo para entendidos
porque ahora todos pueden ser periodistas y eso nos coloca en un lugar nuevo. Antes las
observaciones sólo venían de arriba y ahora cualquier lector interviene y te cuestiona.
Publicado el 14 de enero de 2013
Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org
URL to article: http://desinformemonos.org/2013/01/los-nuevos-retos-del-periodismo-y-lacomunicacion-una-entrevista-de-raul-zibechi-a-ignacio-ramonet/
Jon Juanma
CÓMO LAS INDUSTRIAS CULTURALES HEGEMÓNICAS
PROPAGAN LA IDEOLOGÍA BURGUESA ENTRE LOS
JÓVENES
http://www.surysur.net/2013/01/como-las-industrias-culturales-hegemonicas-propagan-la-ideologiaburguesa-entre-los-jovenes/
Estos días no dejamos de escuchar en los comercios, en la televisión o en las pistas de baile, la canción
de moda del momento: el Gangnam Style de PSY. Con el videoclip de la canción, el artista surcoreano
ha conseguido convertirse en el intérprete del vídeo más visto en Internet de todos los tiempos,
superando holgadamente los mil millones de espectadores.[1]
Sirva este ejemplo, o los más de 800 millones del “Baby” de la súper-estrella adolescente Justin Bieber2,
para resaltar el poder de convocatoria social que tienen los videoclips entre los más jóvenes. Esta enorme
capacidad de atracción de miradas y el poder social derivado de ella, sirven a las Industrias Culturales
Hegemónicas (IICCHH) no solo para aumentar sus beneficios como empresas transnacionales, sino
también para reproducir y ampliar la hegemonía burguesa en el mundo. Conformando sueños y modelos
de vida, distraen a los jóvenes de las clases populares del decurso de su maltratado mundo real y
proyectan sus esfuerzos (y su libido) hacia objetivos vacuos que en la mayoría de casos sólo les
acarrearán frustraciones (como conseguir una chica o un chico tan guapos como los de los videoclips,
acumular riquezas materiales o cultivar una competencia exacerbada respecto a sus semejantes).
A mitad del pasado año se estrenó con gran éxito internacional el videoclip “Part of Me” de la
estadounidense Katy Perry. Cerca de 150 millones de personas alrededor del globo, una población
equivalente a las de Argentina, España y Alemania juntas, visualizaron el vídeo desde sus ordenadores.
Por esta contrastada capacidad para generar ingresos, Perry es una de las cantantes más importantes del
momento. Con su disco “Teenage Dream”, lanzado en 2010 y del cual todavía se lanzan singles (van por
el séptimo), consiguió algo que ninguna mujer había logrado en la historia: colocar cinco números uno
seguidos en las listas de los Estados Unidos 3. La canción que nos ocupa fue el sexto sencillo del álbum
y tiene una letra que narra el desengaño producido por un desamor. Éste le permite a Perry darse cuenta
que pese a todo el daño y lo que su ex se ha “llevado” de ella, hay una parte de su persona que no podrá
arrebatarle jamás (“Part of Me”). Hasta aquí nada especial que distinga a ésta de otras canciones que
suenan constantemente en cualquier “Top Éxitos” del mundo.
Sin embargo, la diferencia específica se produce cuando el Pentágono decide cofinanciar el videoclip del
single. Para ello, la división del Departamento de Defensa de los EEUU para la relación con las
industrias culturales se puso de acuerdo con la discográfica Capitol Records (propiedad de Universal
Music Group y ésta a su vez de la multinacional Vivendi) para darle un giro semiótico a la anodina
semántica de la letra de “Part of Me”. Así, lo que era un desengaño amoroso al uso con una reafirmación
de la identidad por la despechada, se transforma en un desengaño amoroso que acaba en la exaltación del
ejército de los Estados Unidos.
¿Por qué? Pues porque en la narrativa del vídeo, cuando el personaje interpretado por Perry descubre a
su novio tonteando con otra chica, ésta decide alistarse en el ejército tras ver un anuncio en la gasolinera
a la que se dirigía con la intención de comprar alcohol para emborracharse. Lo que sigue es una orgía de
estrellas de la bandera estadounidense ondeando al viento acompañadas de estoica y heroica disciplina
militar con promesas de confianza corporativa. Todo ello aderezado con adolescentes jugando con armas
de última tecnología y un largo etcétera previsible nada más vemos a la señorita Perry calzándose las
botas militares.
El videoclip fue cofinanciado por el Pentágono que “amablemente” dispuso al equipo artístico de todo el
material bélico necesario para la grabación (tanques, helicópteros, lugares de entrenamiento, etc.) y los
extras (80 marines del ejército que cambiaron sus maniobras habituales por las necesarias para el rodaje
con una estrella del pop)4.
La sospecha pública de esta maquiavélica ligazón la expuso Naomi Wolf, excolaboradora de Al Gore, en
un artículo publicado en The Guardian5. En éste indicó que le gustaría saber si Perry cobró del
Pentágono y llamó a un boicot contra la artista por su apología a la violencia militar. Por supuesto, la
ídolo adolescente se abstuvo de responder, pero sí lo hicieron las empresas que le dan cobertura y
aprueban estas prácticas. Como fue el caso de la cadena Fox, que en boca de “expertos” censuraron los
sospechas de Wolf como “absurdas” y “ridículas”6. Nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que el
propio Jason Johnston, encargado de las relaciones entre los marines y la televisión, declaró a la prensa
los objetivos promocionales del videoclip y su relación con Perry. Eso sí, a su manera7.
Hay que reconocer que el Pentágono y sus colaboradores hicieron un gran trabajo de propaganda.
Primero, utilizaron astutamente una referente para las adolescentes que estaba triunfando como ninguna
mujer en la historia del pop. Segundo, para alejarla de su rol típico de estrella glamurosa, que hubiera
impedido la identificación con el público objetivo de la producción, la caracterizaron con la ropa propia
de una joven de clase trabajadora. Para ello, se esforzaron por adecuar el atrezzo al de una pequeña
ciudad del interior de los Estados Unidos (coches viejos, aburrida arquitectura de oficinas, urbanismo
neoliberal, etc.) y ajustaron el cromatismo del vídeo hasta mostrar unos tonos grisáceos que enfatizaban
la desesperación inicial de la protagonista y su mundo huérfano de sueños. Todo estos recursos ayudan a
que la identificación se produzca con las adolescentes que admiran a Perry.
Estas chicas del interior, perdidas en un mercado laboral inhóspito y con unas expectativas de vida
quebradas tras las deslocalizaciones industriales y los recortes sociales, son reclamadas por un videoclip
que aboga para que den el paso alistándose al ejército norteamericano como modo de vida. De este modo
podrán acabar sus estudios, tener una remuneración económica que las haga “independientes” y hallar
esa part of me que el capitalismo les robó y ahora les promete devolver una vez cumplido su servicio al
imperialismo que los conglomerados capitalistas y su complejo político-militar necesitan. Esta ligazón
entre el complejo armamentístico del capitalismo estadounidense y las industrias de contenidos
culturales fue muy bien presentada hace unos años por la directora Maria Pia Mascaro y el director JeanMarie Barrère en su documental “Hollywood y el Pentágono: amistades peligrosas”8. Colaboración
estrecha que ya se produjo en el pasado reciente con películas tan taquilleras como lo fueron “Top Gun”,
“Pearl Harbor” o “Transformers”. Esta colaboración activa entre el Pentágono y la industria del cine, la
televisión o el videoclip, también se produce con más intensidad si cabe en el mundo de los
videojuegos9.
Todos aquellos que trabajamos para construir una sociedad donde no seamos tratados como mercancías
y donde la acumulación de riquezas no radique en traficar con nuestras vidas, debemos darnos cuenta de
la importancia de la lucha de clases en el terreno cultural. Cuestión respecto a la que desde hace tiempo
los grandes poderes son conscientes, pero que a los esclavos asalariados todavía nos cuenta ver y
prestarle la atención que merece. Ojalá sirvan estas líneas para tal propósito y podamos construir desde
abajo una hegemonía socialista coherente que acabe lo antes posible con este capitalismo que nos
asfixia. La lucha también se desarrolla en la arena cultural y mejor será que libremos todo nuestro
potencial creativo en ellas, proponiendo nuevos valores y horizontes emancipatorios que impregnen
nuestros sueños de futuro compartido . Nuestras vidas dependen de ello.
* Jon Juanma es el seudónimo de Jon E. Illescas Martínez, artista plástico e investigador de las
Industrias Culturales en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alicante.
Correo de contacto: [email protected]
Blog: http://jonjuanma.blogspot.com.es/
Este artículo con derechos Creative Commons fue finalizado el 12 de enero de 2013 y el videoclip se
puede ver aquí: http://www.youtube.com/watch?v=uuwfgXD8qV8 (traducido al castellano en el
siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=xKg5d1Y6G6g ).
Notas:
1. YouTube blog oficial: “Gangnam Style Makes YouTube History: Firs Video to Hit 1 Billion Views”,
21 de diciembre de 2012:
http://youtube-global.blogspot.com.es/2012/12/ytvev.html (2013/01/12).
2. Vídeo oficial de “Baby” en el canal de Vevo de YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=kffacxfA7G4 (2013/01/12). A día de hoy, suma un total de
820.415.468 visitas.
3. Este récord anteriormente sólo lo había conseguido el fallecido Michael Jackson con su disco “Bad”.
Trust, Gary: Kat Perry Makes Hot 100 History: Ties Michael Jackson’s Record”. Billboard, 17 de agosto
de 2011: http://www.billboard.com/#/news/katy-perry-makes-hot-100-history-ties-michael1005318432.story (2013/01/12).
3. Wolf, Naomi: “Katy Perry and the military-pop-cultural complex”. The Guardian, 16 de abril de 2012:
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cifamerica/2012/apr/16/katy-perry-military-pop-culturalcomplex (2013/01/12).
4. Steele, Jeanette: 2Pendleton Marines Star in Katy Perry Music Video”. U-T San Diego, 23 de marzo
de 2012: http://www.utsandiego.com/news/2012/mar/24/tp-pendleton-marines-star-in-katy-perry-music /
(2013/01/12).
5. Wolf, Naomi: “Katy Perry and the military-pop-cultural complex”. The Guardian, 16 de abril de 2012:
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cifamerica/2012/apr/16/katy-perry-military-pop-culturalcomplex (2013/01/12).
6. Uno de los expertos que criticó a Wolf fue Glenn Selig, profesional de las Relaciones Públicas, ver en:
New York Daily News: “Feminist critic Naomi Wolf: Boycott Katy Perry’s music; Author calls ‘Part of
Me’ video a ‘glorification of violence’”. New York Daily News, 31 de marzo de 2012:
http://www.nydailynews.com/entertainment/music-arts/feminist-critic-naomi-wolf-boycott-katy-perrymusic-author-calls-part-video-glorification-violence-article-1.1053718?localLinksEnabled=false
(2013/01/12).
7. Steele, Jeanette: 2Pendleton Marines Star in Katy Perry Music Video”. U-T San Diego, 23 de marzo
de 2012: http://www.utsandiego.com/news/2012/mar/24/tp-pendleton-marines-star-in-katy-perry-music/
(2013/01/12). Uno de los e
8. Mascaro, Maria Pia y Barrère (2003), “Jean-Marie: Hollywood and the Pentagon: a dangerous
liaison.”. Se puede ver la versión en inglés aquí: http://www.youtube.com/watch?v=3r20a7nHpnY
(2012/01/12) En 2004, con el tripartito en el gobierno catalán, se emitió en catalán en la TV3 en el
programa “60 Minuts”: http://www.tv3.cat/actualitat/147788001/Hollywood-i-el-Pentagon-amistatsperilloses-dimecres-a-60-Minuts (2012/01/12).
9. Dan Gardner, director de Programas y Políticas de Alistamiento y Entrenamiento del Departamento de
Defensa de los Estados Unidos afirmó que “Como las nuevas generaciones tienen un lenguaje digital
mucho más fluido, los videojuegos son herramientas virtuales que nos permiten ampliar la base de
reclutamiento, facilitan el aprendizaje de nuestros soldados y nos ayudan a expandir la cultura militar en
la sociedad”. “Los videojuegos, la nueva apuesta del Pentágono”. La Nación, 7 de junio de 2010:
http://www.lanacion.com.ar /1272571-los-videojuegos-la-nueva-apuesta-del-pentagono (2013/01/12).
*Jon Juanma es el seudónimo de Jon E. Illescas Martínez, investigador, escritor y artista plástico.
Investigador en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Alicante.
ECONOMÍA INFORMAL, LA VERDADERA ALTERNATIVA DE EMPLEO EN LA
CRISIS
http://www.argenpress.info/2013/01/economia-informal-la-verdadera.html
Adán salgado Andrade (especial para ARGENPRESS.info)
Dentro del capitalismo salvaje, la tendencia a crear empleos es contraria a la necesidad de
aumentar la producción, así como las ganancias. Es por ello que, por más que se diga que se
trate de impulsar la creación de empleos, sobre todo en los llamados países “desarrollados”, es
en realidad falso, puesto que lo que se busca es ir incorporando el llamado know how, o sea,
las habilidades de los obreros empleadas dentro de la producción, en los instrumentos de
trabajo, los cuales se han ido mejorando para dejar al trabajador sólo como una extensión de
las máquinas, muchas de las cuales están totalmente automatizadas. En Estados Unidos, por
ejemplo, esa es una marcada estrategia, en donde en los últimos años, el nivel de explotación
por obrero empleado, o sea, su rendimiento con respecto al salario pagado, se ha
incrementado considerablemente, por lo que ahora cada uno produce mucho más, en
promedio, que hace años, además de que su salario ha disminuido relativamente con relación
a lo que se percibía hace años (ver en este mismo blog mi artículo: Desempleo en Estados
Unidos, agudizada tendencia del capitalismo salvaje del incremento en la desocupación.
A ello hay que sumar que también existe el problema en dicho país de la desindustrialización,
es decir, que muchos de los llamados blue collar jobs se ha preferido exportarlos a países con
salarios mucho más bajos, como China o México, con la consecuente baja en la creación de
empleos en el sector industrial. Basta revisar los sitios estadounidenses que ofrecen trabajos y
la mayoría son en el sector servicios, tales como tiendas departamentales, restaurantes de
comida rápida, cines… en fin, la clase de empleos que muestran la decadente tendencia de
Estados Unidos en todos los aspectos (ver en este mismo blog mi artículo “En busca de los
signos de la decadencia estadounidense”:
http://www.argenpress.info/2012/01/en-busca-de-los-signos-de-ladecadencia.htmlargenpres).
Por tal razón, tanto la creación de nuevos empleos es decreciente, o sea, no va en proporción a
la población económicamente activa, e igualmente los salarios han ido disminuyendo
relativamente con los años en todo el mundo, de tal modo que no es suficiente ya contar con
un sueldo para vivir, sobre todo, el llamado salario mínimo, que es el que la mayoría de los
trabajadores en el mundo perciben, y es el que se mantiene, por simples razones de ganancia,
ya que entre menos le cueste al capital pagar salarios, su plusvalía, o sea, su ganancia, subirá
considerablemente.
Así, muchas personas en todo el planeta han elegido trabajar por su cuenta, dado que en la
mayoría de los casos, sus ingresos serán mayores a lo que ganarían en una empresa
percibiendo el salario mínimo. Aquí en México, por ejemplo, el salario mínimo vigente es de
alrededor de 65 pesos por día, menos de 2000 pesos mensuales (considerando que se le
pague al trabajador el mes completo). Ese miserable salario ahora será mucho más pírrico,
gracias a la llamada “reforma laboral”, la cual castigará todavía más a esas percepciones de
muerte, al hacer posible el pago por hora (que sería de $7.50 en las condiciones actuales), así
como también someterá a niveles de explotación mucho más bárbaros a toda esa gente.
Y la mayoría de la que elige trabajar por su cuenta, lo hace dentro de la llamada economía
informal, la cual día a día tiende a ser más importante, sobre todo en estos tiempos tan
difíciles, en los que las contradicciones del capitalismo salvaje y sus constantes, cada vez
peores, cíclicas crisis, han llevado a una aguda semi-parálisis de la actividad económica y a
una dramática elevación del desempleo a nivel mundial.
Percibiendo la importancia que la economía informal tiene y tendrá en el futuro cercano, el
periodista Robert Neuwirth recientemente publicó un libro titulado “El ascenso global de la
Economía Informal”, en el cual refiere, justamente, la trascendencia que como posibilidad de
creación de empleos implica dicho sector.
Neuwirth considera a la economía informal, tal y como se le toma generalmente, o sea, como
una actividad remunerativa que no está controlada por el estado, o sea, no paga impuestos, ni
se vale de permisos para ejercerla. Y excluye, también de acuerdo a las normas
internacionales, a todas aquellas actividades ilícitas, tales como vendedores de droga, de
objetos robados… en fin, las que son criminales, ilegales. Es decir, no entra en la economía
informal la venta, por ejemplo, de un arma, pero, sí, la venta de un paquete de pilas o de unos
pantalones.
Es muy importante hacer esa aclaración, pues no debe de confundirse la actividad de un
vendedor informal, que no está haciendo nada ilegal, pero sí informal, es decir, tolerado, no
pagando impuestos, con la de un vendedor de droga o un traficante de personas, pues en estos
dos últimos casos, hablamos de actividades meramente criminales. Y éstas, no son defendibles
en ningún país
De acuerdo con las estimaciones de Neuwirth, actualmente la economía informal a nivel global
es tan importante que su monto anual, estimado como si fuera el PIB de un país, es de $10
billones de dólares (10,000,000,000,000), lo que significa que el valor de la actividad en su
conjunto, sería segundo, después de Estados Unidos. Dicha alternativa económica emplea a la
mitad de los trabajadores del mundo y para muchos es una actividad permanente, gracias a la
cual, perciben un salario más alto y decente que trabajando en una empresa formal, como
señalé antes. En el siguiente mapa, se muestra el nivel actual que representa la economía
informal en todo el mundo. Como puede apreciarse, es en África y en muchas partes de
Latinoamérica, Europa, Rusia y Asia en donde más ha crecido la informalidad, dado que es en
esas regiones en donde la proporción de desempleo y pobreza se han incrementado a tales
niveles que o las personas buscan cómo sobrevivir o el capitalismo salvaje, dejará, sin mayor
preocupación, que literalm
ente mueran. Para el caso de China, por ejemplo, aunque se señala que en ese país, el líder en
producción de venta de productos piratas, la informalidad asciende a tan sólo entre 0 y 10%,
es muy probable que sea mucho mayor, ya que un importante sector de su población realiza
actividades económicas, no sólo vendedores, digamos, sino pequeñas empresas que operan
sin los registros y permisos debidos. En suma, puede decirse que en todos los países la
informalidad es una alternativa de vida.
Neuwirth se refiere a la economía informal como el Sistema D, puesto que la letra D es la
inicial del vocablo francés débrouilllard, que significa ingenioso, sí, referido justo a una
persona que usa su ingenio para sobrevivir dentro de este sistema salvaje, en el que los que
menos importan son los millones de millones de pobres, en aumento año con año, que buscan
una alternativa de vida ante sus enormes carencias.
Y enfatiza que tal alternativa seguirá creciendo puesto que la gente, del nivel económico que
sea, necesita seguir consumiendo, alimentándose, vistiéndose… a pesar de las crisis o épocas
de bonanza que el sistema presente. Según sus perspectivas, para el año 2020, dos tercios de
los trabajadores del planeta estarán dentro de la economía informal.
Claro que para que eso sea posible, para que existan baratijas que sigan alentando tal
actividad existe una fuente y dicha fuente es, justamente, China, que se ha convertido en la
maquiladora del mundo, con todo y las consecuencias ambientales y la acentuación del
autoritarismo, con tal de mantenerla en ese estatus (ver en este mismo blog mi artículo: “El
sobrevalorado y anárquico crecimiento económico chino”:
http://www.argenpress.info/2011/02/el-sobrevalorado-y-anarquico.html).
A estas alturas, es claro que los productos chinos, la gran mayoría de dudosa calidad, juegan
un papel muy importante en el impulso de la economía informal, pues cuando vemos a alguien
ofrecer un producto que quizá necesitemos, como una lámpara, digamos, y si ésta es más
barata que una pieza de pan, es suficiente para animarnos a adquirirla, aunque realmente no
sea necesaria. Y, claro, con más razón compraremos algo que necesitemos, una herramienta,
por ejemplo, si su precio es ridículamente bajo, como aquí, en México, que muchos de esos
productos cuestan veinte pesos o menos.
Sin embargo, como señala Neuwirth, no sólo son las baratijas chinas las que alientan la
economía informal, sino muchas grandes corporaciones que ven en la venta informal, otro
canal de distribución por el que no deben de pagar impuestos. En efecto, es común ver aquí en
México, que los vendedores ambulantes, parte sustancial de la informalidad, distribuyan
productos de conocidas marcas, como pastas dentales, detergentes, alimentos… los cuales son
vendidos “por debajo del agua”, o sea, sin reportarlos, ya que de esa forma, no causan
impuestos y son ingresos extras. Incluso, de esa manera se “deshacen” de productos
defectuosos, pretextando que, como tienen alguna falla, los deben de vender a menos del
costo, y por eso, justifican, no deben de pagar impuestos. Y es en esos casos, también, que la
economía informal, los vendedores ambulantes, en este caso, les caen de maravilla.
Neuwirth ejemplifica con el caso de África, en donde se ha desarrollado muchísimo la
economía informal, dado que al ser el continente en donde se encuentran los países con los
ingresos más bajos del mundo, por necesidad florece la informalidad, pues de otra forma, las
necesidades de una población mayoritariamente pobre, no serían satisfechas, ni siquiera las
más fundamentales. Menciona el caso de la empresa nigeriana UAC Foods, que se ha
extendido por varios países de África occidental. Aunque dicha empresa posee hoteles y
restaurantes, también distribuye un producto, un alimento, llamado Gala, que es una
empanada de salchicha, muy demandada por su bajo precio, y que sirve muy bien para quitar
el hambre. Como ese producto no se vendería en establecimientos formales, la empresa lo
distribuye por medio de vendedores ambulantes que lo venden en las calles de muchos países.
Algo similar, en el caso de México, es la venta de los tradicionales tamales, que, en general, es
hecha por vendedores informales, los que los preparan y los venden en alguna esquina de
alguna calle de tantas que forman miles de ciudades y pueblos del país.
También menciona el caso de la telefonía celular, en donde, dado lo costoso del servicio, en
África, la mayoría de la gente adquiere tiempo-aire comprando fichas. Una empresa que
percibió tal tendencia y que vende de esa forma el servicio es MIN, la que acapara 40% de la
telefonía celular. A sus distribuidores les regala sombrillas en donde se anuncia que en tal
sitio se vende tiempo aire (aquí, en México, poco a poco tiende a generalizarse la venta de
tiempo-aire por montos pequeños, en lugar de por planes, dada la precarización que sufrimos
año con año).
Otro ejemplo que cita es el de los teléfonos celulares dobles, desarrollados especialmente para
el mercado africano, los cuales pueden funcionar con dos chips, o sea, pueden operar para dos
compañías, pues en caso de que una persona desee hablar al número de una empresa, es más
barato que pertenezca a la misma y no llamando desde otra.
Y también se refiere Neuwirth al hecho de la piratería, por ejemplo, que se “copian” productos
caros, que se venden a un mucho menor precio. Sin embargo, bastantes empresas, sobre todo
chinas, están prefiriendo sacar marcas, digamos, propias, comparables, al menos en
presentación, a los productos líderes (aquí, habría que mencionar el hecho de que muchos de
los maquiladores chinos, al conocer de principio a fin el proceso para fabricar, por ejemplo, un
celular, deciden sacar su propia marca, la que al final es muy parecida al producto que
maquilan, como celulares parecidos a un i-phone, supongamos).
Y lo que Neuwirth menciona para el caso africano, muy bien se podría aplicar en México, pues,
para comenzar, cada vez son más abundantes los trabajadores que laboran por cuenta propia,
sobre todo en la informalidad, que los que lo hacen en empresas registradas o para el
gobierno, siendo una muy importante válvula de alivio para nuestras crecientes necesidades
de empleo (tan importante es la informalidad, que el desempleo se mantiene digamos que
bajo en comparación a países como España, por ejemplo, ya que se toma en cuenta en los
censos económicos a las personas que tengan empleo, sea éste informal o no). Y no sólo la
informalidad se da aquí en las calles, sino también en pequeñas empresas no registradas, las
que se encargan de surtir los productos suministrados por la informalidad (en Ciudad
Netzahualcóyotl, por ejemplo, abundan los establecimientos informales de este tipo, que lo
mismo fabrican juguetes piratas baratos, que ropa o muchos otros artículos).
Así, en México, hay alrededor de 14 millones de personas en la informalidad, desempeñando
una labor que, como ya referí, les permite obtener mejores ingresos que al estar laborando
como obrero o empleado.
Y realmente es una situación hasta cómoda para la mafia que gobierna este país, pues de esa
manera los planes oficiales para “crear” empleos “formales” se aplazan, dado que la gente ve
cómo irla pasando por sus propios medios (ver en este mismo blog mi artículo: “Sorteando la
crisis”: http://www.argenpress.info/2008/12/mxico-sorteando-la-crisis.html ).
Y abundan los ejemplos de cómo personas de distintos niveles, ocupaciones, nivel educativo…
ven en la informalidad una alternativa de vida.
Es el caso de Leticia, quien estudió la carrera de biología en la UNAM, y que obtiene un ingreso
aceptable, aplicando uñas de silicón.
“La verdad es que no me va mal… diario aplico dos o tres arreglos, y cobro entre doscientos
cincuenta y trescientos pesos”, me comenta. Agrega que le alcanza muy bien para sus gastos y
cosas extras. Está estudiando una especialidad y haciendo uñas, se costea todo. “He buscado
trabajo, pero no hay… o me pagan muy poco, dando clases, por ejemplo. Por eso mejor voy a
seguir con las uñas hasta que encuentre algo mejor”, declara, sin dudarlo. Acude a las casas y
se va haciendo de clientas conforme las van recomendando. “Vale mucho que hagas bien tu
trabajo, sí”. En efecto, Leticia hace muy bien las uñas, que son de silicón, como dije, a las que
aplica colores y finas figuras al gusto de la clienta en turno.
Es claro que la originalidad cuenta en un mercado tan competido, como el arreglo de las uñas,
razono (y, en general, diría que es una regla que se aplicaría en cualquier oficio, la originalidad
o tratar de hacerlo lo mejor posible, cuenta mucho).
Doña Sara es una señora de 67 años, que toda su vida se ha dedicado a hacer la limpieza en
casas, de entrada por salida. “¡Uy… si yo le contara mi vida… pero de esto me he mantenido
siempre, de limpiar casas. Antes, estaba de planta, pero eran muchas jodas, pues nunca una
descansa, porque siempre los patrones le están pide y pide cosas… y se acuesta muy tarde y se
levanta muy temprano”, me platica, muy alegre. “Ya, luego, mejor comencé a trabajar de
entrada por salida… y así me la llevo. Sí, también tiene sus dificultades, pues a veces me toca ir
muy lejos, pero, pues voy a donde me llamen, no puedo darme el lujo de dejar
oportunidades… ya ve cómo está la cosa de difícil… todo tan caro, tanta gente sin trabajo… y
aquí me voy a estar, limpiando casas, hasta que el cuerpo aguante”, me dice, en resignado
tono. Gana doscientos cincuenta pesos por día y, para su fortuna, en todas las casas le dan de
desayunar y de comer y a veces, le ayudan con los pasajes. “Como le digo, pues a ver hasta
cuándo puedo darle… pero ahorita lo que me preocupa es que dicen que tengo piedras en la
vesícula… y, pues, ahí, sí, a ver qué Dios dice”, agrega, con una reflexiva mirada hacia… hacia
un incierto futuro, supongo.
Luis se gana la vida vendiendo cajas para DVD’s, CD’s, DVD’s y similares. “Pues aquí me ves, en
chinga todos los días… de las diez a las siete…ocho… a veces me va bien y vendo que
quinientos, setecientos pesos… otras veces, nomás vendo doscientos, trescientos… yo me gano
cien o trescientos pesos, dependiendo de lo que venda. Pero a la semana me quedan mil
quinientos, dos mil pesos. Ésos, no me los gano en una fábrica y por eso sigo en esto”, me
cuenta. Aunque, muchas veces, pasa la “camioneta” (los policías encargados de despejar de
ambulantes las calles del centro de la ciudad), y tienen que esconder su mercancía, so riesgo
de que se las quiten. Cuando eso sucede, ya no puede vender en todo el día. Gajes del oficio,
pues.
Sí, son sólo algunos de los problemas enfrentados a diario por millones de trabajadores que
en todo el mundo se dedican a la informalidad, siendo sus propios patrones.
Y, en efecto, hasta que el “cuerpo aguante”, será su límite laboral, dado que viven en un
sistema que día a día los excluye más y más y los va dejando sin futuro.
Qué bueno que la informalidad les dé esperanzas.
SON LEGÍTIMAS LA POLICÍA Y LA JUSTICIA COMUNITARIAS SEGÚN USOS Y
COSTUMBRES?
Enrique Dussel
http://www.jornada.unam.mx/2013/01/15/opinion/016a1pol
Hemos leído en La Jornada (13/1/13) que en las Costas de Guerrero se ha organizado en
muchas comunidades la policía comunitaria, y aun desde 1995 el ejercicio de la justicia según
usos y costumbres (como en la CRAC2). Y se nos informa que la policía del Estado se ha hecho
presente en algunos pueblos, según versiones, para tomar bajo su responsabilidad a algunas
personas acusadas de actos contra la comunidad, contra las leyes establecidas. Se acusa
igualmente de que este tipo de organizaciones está socavando la soberanía del Estado y se
organizan fuera de éste, y aun contra éste. Pareciera que luchan por una autonomía que el
Estado debiera concederles. Creo que se usan categorías políticas que sería bueno meditar un
poco.
En primer lugar, muchas de esas comunidades indígenas son anteriores al Estado colonial y
aun al Estado independiente representativo liberal. Aunque no lo fueran en el tiempo, dichas
comunidades por su naturaleza son también anteriores al Estado constitucional, ya que como
parte del pueblo participan de la soberanía que se predica del pueblo en primer lugar, y en
segundo lugar, y por derivación, del Estado. Reunida la comunidad en democracia directa en
una aldea, pueblo o barrio urbano, esa asamblea es en acto el momento esencial, fundamental,
del Estado en cuanto tal. La participación activa del pueblo en dicha asamblea constituye el
momento primero, desde abajo y anterior a la representación3 del Estado. Todos los
ciudadanos, y en mayor medida los indígenas por ser los más antiguos habitantes del
territorio del Estado mexicano, son Estado en cuanto miembros participantes de esas
asambleas en la base. Es un derecho anterior a la Constitución que ésta puede o no reconocer
legalmente, pero que no se pierde legítimamente por no ser constitucional. La Constitución
puede mejorarse y hacer constar en ella derechos que no formuló en una redacción anterior
(quizá por falta de conciencia de los derechos de los indígenas, de la mujer, de los niños, de los
ancianos, de los marginales, etcétera). Constitucionalidad y legitimidad no son lo mismo. Es
desde la legitimidad que se puede cambiar y mejorar la constitucionalidad o legalidad de una
norma legislada.
Los pueblos indígenas, afrodescendientes o mestizos de la Costa de Guerrero tienen entonces
todo derecho a defender su seguridad, más cuando a la policía (y hasta al Ejército) se les ha
visto negociar con grupos ilegales y por ello no defender las comunidades. Los hechos son por
demás conocidos. La CRAC, en su inicio, debió luchar más contra la policía estatal que contra
el crimen o los cárteles de la droga. Pero venció en su doble lucha y ha crecido, e imparte
justicia sobre los criminales a quienes su policía comunal priva de la libertad y condena a
penas impuestas según usos y costumbres. ¿Es esto ilegítimo o se trata de una autonomía
usurpada antes de que le sea concedida?
Téngase claro. Dichas comunidades constituyeron (o debieron constituir constitucional y
legalmente) al Estado. De todas maneras no hay que olvidar que siempre son Estado cuando
están reunidas en comunidad en la base, según derechos ancestrales y racionalmente
fundamentados. La legitimidad se deduce del consenso del pueblo (subjetivamente), desde
donde se crean instituciones objetivas (por ejemplo, la Constitución o las leyes que la
secundan). Si esto último falta (por injusticia histórica, por haber excluido a los indígenas o
por falta de conciencia) sigue siendo legítimo el derecho consuetudinario que presiona para
que el derecho promulgado lo instaure. Es decir, la autonomía o el derecho a la defensa de las
comunidades indígenas a su seguridad no se lo otorga el Estado, sino que solamente lo
reconoce y cuida que se cumpla. En su naturaleza (anterior a la juridicidad del acto) es
legítima.
Pero además, el hecho de la presencia de la policía estatal para recuperar a los aprehendidos
por la policía comunitaria debe situarse en el mismo contexto. La comunidad tiene derecho a
juzgar en usos y costumbres a los delincuentes, derecho que no siempre reconoce el derecho
promulgado. Dada la situación extrema de injusticia, de inseguridad, y contemplando la
articulación existente de hecho entre el crimen y la policía estatal o el poder judicial, el pueblo
(último sujeto de la soberanía, anterior al Estado, la policía, los jueces y el Ejército) tiene, por
derecho humano, legitimidad en el ejercicio de su facultad judicativa. Que se reconozca
legalmente o no puede ser objeto de negociación, pero teóricamente tiene ese derecho
anterior al Estado representativo, o como el momento fundamental y primero del mismo
Estado en su momento participativo en la asamblea de base, que es la olvidada esencia de la
democracia.
El pueblo, las comunidades podrían exclamar: ¡El Estado somos nosotros! Y, por tanto:
“Ustedes (policía, gobernador, presidente, diputados… representantes) deben ejercer un
poder obediencial4, y están por tanto a nuestro servicio y no como autoridad despótica”. Si
todas las comunidades indígenas, agrícolas, barriales organizaran policías comunitarias
podrían realmente cambiar la tremenda situación de inseguridad que vive el pueblo
mexicano. Pero sería extremadamente peligroso para los poderes fácticos que gobiernan el
país.
1 Filósofo.
2 Véase en Internet, bajo el concepto de CRAC, información sobre la policía comunitaria.
3 Véanse estos conceptos en mi libro Carta a los indignados, Editorial La Jornada, México,
2011: La democracia participativa, pp. 28ss.
4 Véase mi obra 20 tesis de política, Siglo XXI, México, 2006.
PRIVATIZACIÓN Y PIRATERÍA
Por Boaventura de Sousa Santos *
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-211876-2013-01-15.html
El término “privatería”, que combina las palabras privatización y piratería, fue acuñado por un
gran periodista brasileño, Elio Gaspari, y popularizado por uno de los mejores periodistas de
investigación de Brasil, Amaury Ribeiro Jr. El libro de este último, La privatería tucana (San
Pablo, Geraçao Editorial 2011), un best-seller, relata con gran solidez documental el ruinoso
proceso de privatizaciones llevado a cabo en Brasil durante la década de 1990. La
investigación, que duró diez años, no sólo denuncia el “salvajismo neoliberal de los ’90” que
diezmó el patrimonio público brasileño, dejando al país más pobre y a los ricos más ricos, sino
que también establece de manera convincente la conexión entre la corriente privatizadora y la
apertura de cuentas secretas y sociedades fantasma en paraísos fiscales del Caribe, donde se
lava el dinero sucio de la corrupción, las comisiones ilegales y los sobornos recaudados por
intermediarios y facilitadores de negocios. Aconsejo la lectura del libro a quienes no se
conforman con el argumento del “interés nacional” para legitimar el despilfarro de la riqueza
de Portugal que está en curso, a todos los dirigentes políticos que se sienten perplejos ante la
rapidez y la opacidad con que se producen las privatizaciones, y a los miembros del Ministerio
Público y a los investigadores judiciales, por sospechar que van a tener mucho trabajo por
delante si tienen los medios y el coraje.
Las privatizaciones no son necesariamente “privatería”. Sólo lo son cuando los intereses
nacionales son dolosamente perjudicados para permitir el enriquecimiento ilícito de quienes,
en posiciones de autoridad o favor político, comandan o influyen en las negociaciones y las
decisiones en favor de intereses privados. Las privatizaciones no tienen nada que ver con la
racionalidad económica. Son el resultado de opciones ideológicas ofrecidas por discursos que
esconden sus verdaderas motivaciones. En Brasil, el discurso fue el de transformar las
privatizaciones en una “condición para que el país entrara en la modernidad”. En Portugal, el
discurso es el del interés nacional –tutelado por la troika– por reducir la deuda y mejorar la
competitividad. En ambos países, la motivación real es crear nuevas zonas de acumulación y
lucro para el capital. En el caso portugués, esto pasa por la destrucción tanto del sector
empresario del Estado como del Estado social. En este último caso, sobre todo, se trata de una
opción ideológica de quienes utilizan la crisis para imponer medidas que nunca podrían
legitimar por la vía electoral. Para tener una idea de la carga ideológica detrás de las
privatizaciones en Portugal, supuestamente necesarias para reducir la deuda pública, basta
leer el presupuesto para 2013: los ingresos totales por privatizaciones, de 2011 a 2013, serán
3700 millones de euros, es decir, menos del 2 por ciento de la deuda pública...
La “privatería” tiende a ocurrir cuando se trata de procesos masivos de privatizaciones.
Joseph Stiglitz acuñó un ácido neologismo para definir la ola privatista que avasalló las
economías del tercer mundo en los años ’80 y ’90: “briberization” (del inglés bribery,
“soborno”), un término cuyo significado se aproxima al de “privatería”. En el caso portugués,
la tutela externa, que obliga a privatizar lo más rápido posible, favorece las ventas con rebajas
y, con ello, las oportunidades de compensación especial en ganancias ilícitas para quienes las
hacen posibles. Como la corrupción no tiene una infinita capacidad de innovación, es
previsible que mucho de lo que ocurrió en Brasil esté pasando en Portugal. Es preocupante
que algunos nombres relacionados con la corrupción en Brasil, algunos ya condenados,
aparezcan en las noticias de las privatizaciones en Portugal.
La “privatería” se produce a través de la articulación entre dos mundos: el mundo de las
privatizaciones (conseguir condiciones particularmente favorables para los inversores) y el
submundo de la corrupción (lavar dinero de las comisiones ilegales recibidas). En lo que
respecta al primer mundo, algunas de las estratagemas de “privatería” incluyen crear en la
opinión pública una imagen negativa de la gestión o el valor de las empresas estatales; hacer
inversiones o subir los precios de los servicios antes de subastarlos; absorber deudas para
volver más atractivas a las empresas o permitir que las deudas sean contabilizadas sin una
cuidadosa definición de su monto y sus condiciones; definir parámetros que beneficien al
candidato que se pretende privilegiar y que, idealmente, lo transformen en candidato único;
pasar ilegalmente información estratégica con el mismo objetivo; confiar en servicios de
consultoría, haciendo la vista gorda ante posibles conflictos de intereses; permitir que los
compradores, en lugar de aportar capital propio, asuman préstamos en el exterior que
terminarán incrementando la deuda externa; permitir que los fondos públicos sean usados
para alienar el patrimonio público en favor de intereses privados.
El submundo de la corrupción reside en el lavado de dinero. Se trata de la transferencia de
dinero de las comisiones a los paraísos fiscales, mediante la creación de empresas offshore (de
hecho, nada más que cajas postales), donde los verdaderos titulares de las cuentas
desaparecen bajo el nombre de sus apoderados. Allí llega el dinero, reposa y, después del
lavado, es repatriado para inversiones personales o financiamiento de los partidos.
* Doctor en Sociología del Derecho. Profesor de las universidades de Coimbra (Portugal) y
Wisconsin (Estados Unidos).
Traducción: Javier Lorca.
SOBRE EL TERRORISMO
Fernando Atria 15 Enero, 2013 Tags: alberto espina, araucanía, derecha
http://www.theclinic.cl/2013/01/15/sobre-el-terrorismo/
Otra vez estamos discutiendo sobre la aplicación de la ley antiterrorista. Como en las veces
anteriores, lo hacemos cuando algún hecho reclama un pronunciamiento. El problema de
discutir en esas circunstancias es que las cuestiones que tienen que ver con el sentido político
del terrorismo y la aplicación de la ley antiterrorista se mezclan con las posiciones concretas
que respecto del hecho en cuestión cada uno ha de tomar. Aquí intentaremos identificar
algunos problemas de la legislación antiterrorista, y mostrar por qué ellos deben ser
discutidos sin mirar inmediatamente a nuestros posicionamientos concretos, en contra o a
favor de este o aquel grupo.
01. La (imposible) definición jurídica de “terrorismo”
“Terrorista”, de acuerdo a la ley actualmente vigente, es una conducta realizada “con la
finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima
de delitos de la misma especie”. Esta definición es notoriamente insuficiente. El prestamista
que, por ejemplo, lesiona a su deudor incumplidor de un modo especialmente brutal (o
secuestra y mata a un familiar suyo), no sólo para forzarlo ilícitamente a pagar, sino también
para producir entre sus demás deudores “el temor justificado de ser víctima de delitos de la
misma especie”, no puede ser descrito como “terrorista”.
¿Qué elemento de lo que es comúnmente llamado “terrorismo” le falta a la definición legal?
¿Por qué ese elemento no está en la ley, si el ejemplo del usurero muestra tan claramente la
insuficiencia de la definición? La respuesta a la primera pregunta es: el terrorista tiene un
móvil político, lo que evidentemente excluye al usurero. Que tenga un móvil político quiere
decir que el agente reclama que su acción no persigue su propio interés particular, sino un
interés general. Por eso este elemento está ausente de la definición legal: un delito es una
acción que afirma ilícitamente un interés particular (el del actor) sobre otro (la víctima). La
ley no puede aceptar la pretensión del que llama “terrorista” de que su acción va en el interés
general, porque entonces no podría ser punida (por eso el inciso final del art. 9 del texto
constitucional dispone precisamente que los delitos “terroristas” “serán considerados siempre
comunes y no políticos”). Si la ley reconociera los móviles políticos del agente, estaría
legitimando su acción, y declarando que los sancionados por terrorismo son “presos
políticos”. Por eso la incompleta definición del artículo 1º de la ley 18314.
02. La diferencia entre el sentido de la acción para la ley y para el que la realiza
Otra manera de mostrar lo mismo es notar que el derecho entiende al acto “terrorista” de un
modo distinto del que lo entiende el que lo realiza. El derecho lo llama “delito”; el que lo
realiza lo llama “acción política”, y lo entiende como ejercicio de un derecho (expropiación
popular, ajusticiamiento, etc). Lo que importa, por supuesto, no es lo que este o aquél acusado
de terrorismo o funcionario estatal de hecho diga. Es una cuestión de sentido: la ley no puede
sino entender actos “terroristas” como delitos, y el que los realiza no puede sino entender su
acción como una acción política. Si el que realiza la acción no entiende su acción como una
motivada por un móvil político, entonces no hay terrorismo, aunque haya una acción que
busca infundir a un sector de la población temor. Esta asimetría en la descripción entre la ley
y el agente es única de delitos de este tipo: el usurero que imaginábamos más arriba, o el que
comete un robo o un homicidio “común”, a diferencia del “terrorista”, no reclaman que esa
acción debería ser reconocida como ejercicio de un derecho (por eso normalmente no entran
al tribunal con el puño en alto).
03. La contradicción de la legislación antiterrorista
Por supuesto, nada de lo anterior prejuzga sobre si la acción está o no justificada por esos
móviles políticos. La idea detrás de la ley antiterrorista es que esas acciones son delitos con
independencia del móvil en virtud de los cuales son realizadas. Pero muestra que, en cierto
sentido, la categoría legal de “delito terrorista” es una contradicción: al llamarlos “delitos” la
ley declara que el hecho de que el agente tenga un móvil político es indiferente, que lo que
importa es la acción realizada (homicidio, secuestro, colocación de artefactos explosivos, etc);
al calificarlos de “terroristas” la ley declara relevante el móvil político que ellos tienen. El
condenado por terrorismo siempre podrá alegar que es un “preso político”, diciendo que
“terrorista” es el modo en que el Estado llama a sus presos políticos. La declaración del inciso
final del artículo 9 de la constitución es claramente una contradicción: en la medida en que un
delito no tiene contenido político, no es terrorismo. Para que esa declaración fuera correcta,
no debería haber ley antiterrorista.
¿Por qué el Estado reconoce el contenido político de la acción que llama “terrorista”? Como la
acción política es acción colectiva, detrás de la ejecución de acciones “terroristas” habrá un
grupo organizado con finalidades que genéricamente podrían ser llamadas “sediciosas”, es
decir, de desestabilización de las instituciones políticas. La existencia de un grupo organizado,
y su disposición a realizar acciones que por su espectacularidad sean políticamente eficaces,
puede en principio explicar la necesidad de los organismos de seguridad del Estado de contar
con medios de investigación y neutralización más invasivos que las facultades ordinarias del
Estado para hacer frente a la acción delictual. Por otro lado, que tengan fines de
desestabilización institucional implica que ellos se entienden no como ciudadanos sino como
enemigos del Estado. Pero esta pretensión (de que no son ciudadanos que han realizado actos
ilícitos, sino enemigos del Estado) no puede ser aceptada por el Estado, que entonces debe
tratarlos como ciudadanos, no como enemigos. Si el Estado acepta que ellos no son
ciudadanos sino enemigos, acepta por eso que no son delincuentes comunes sino “presos
políticos” (es decir, prisioneros de guerra).
Dicho de otro modo, mientras más parecido sea el tratamiento del “terrorista” al de un
ciudadano que comete un delito “común”, más radicalmente estará negando el Estado el
estatus especial, político, del “terrorismo”. ¿No debería entonces el Estado simplemente no
tener legislación terrorista? La respuesta es afirmativa, salvo que la amenaza “terrorista” sea
demasiado seria. En efecto, es posible que esos grupos creen un peligro tal que para hacer
frente a ellos los medios ordinarios del derecho penal (incluidas las facultades ordinarias a las
policías y los servicios de inteligencia) sean insuficientes, forzando al Estado a reconocerlos,
en alguna medida, como enemigos. Para el Estado esto es algo que le resulta impuesto por la
necesidad: el peligro que la amenaza terrorista representa implica que para enfrentarla debe
recurrir a medios especiales de investigación y neutralización, medios que se justifican en la
lucha contra enemigos pero no en la persecución de ciudadanos. Estos medios, por ejemplo,
incluyen reglas sobre testigos protegidos, o interceptación de comunicaciones, o plazos
especiales de detención, etc. Jurídicamente hablando, se trata de facultades procesales
anormales. Su anormalidad radica en que si ellas fueran usadas para perseguir delitos
comunes (es decir, para sancionar ciudadanos, no para neutralizar enemigos), infringirían el
derecho del ciudadano al debido proceso. Lo que justifica estas facultades, cuando ellas tienen
justificación, es la necesidad, el riesgo que la acción “terrorista” representa.
04. La categoría de “delito terrorista” es injustificada
Pero la ley 18314, heredada de Pinochet, contiene no sólo reglas procesales de este tipo:
contiene también una lista de acciones que constituyen delitos “terroristas”. Esto carece de
sentido: no hay ni puede haber delitos específicamente terroristas, precisamente porque la
motivación con la que el delito se realiza es para el derecho indiferente. Incendiar una casa
con personas en su interior tiene una gravedad que no depende de que haya sido en defensa
de la libertad del pueblo mapuche o por alguna razón “privada” de quienes lo hicieron. Si
durante la investigación de los hechos recientes en Vilcún quedara establecido que quienes
quemaron la casa en cuestión no actuaron con motivaciones políticas, o que en términos de la
ley lo que movió a los actores no fue “causar temor” sino (por ejemplo) un ánimo de revancha
con las víctimas o de apoderarse de cosas de valor que había en la casa e incendiarla para
ocultar su rastro, ¿significaría eso que el hecho realizado es menos grave? ¿Es que el daño
causado disminuye? La respuesta es clara: la reprochabilidad (el llamado “disvalor de acción”)
del hecho de quemar una casa con dos personas adentro no cambia por los móviles de quienes
lo hagan. No hay razón por la que el carácter “terrorista” de un hecho justifique una penalidad
más alta (o, lo que es lo mismo, que un móvil “privado” justifique una pena más baja) para ese
hecho. La explicación del hecho de que la ley 18314 contenga una lista de “delitos terroristas”
está en el hecho de que ella fue dictada por un régimen que se sabía él mismo terrorista. Si un
Estado democrático ha de calificar legalmente un delito como “terrorista” no es porque de ese
modo los sancionará más gravemente, sino porque necesita identificar las circunstancias en
las que los poderes especiales a los que hemos hecho referencia pueden ser desplegados.
05. Todo al revés
Todo lo que hemos dicho, sin embargo, aparece al revés en la discusión pública, por lo que no
es raro que la dimensión policial del problema de la Araucanía sea problemática para todos:
para unos, porque la pasividad del Estado ha permitido una especie de suspensión de facto del
Estado de derecho; para otros, porque la represión sufrida por los mapuches es exagerada (la
zona ha sido “militarizada”). Que la acción del Estado reciba críticas tan simétricamente
opuestas es una marca de que algo más profundo está ocurriendo. En lo que nos interesa
ahora, eso más profundo es una incomprensión sistemática de las partes de lo que están
haciendo, en lo que a la aplicación de la ley antiterrorista de refiere.
La cuestión no es nueva. Hace unos meses un grupo de mapuches inculpados por delitos
terroristas estuvieron 82 días en huelga de hambre por la aplicación de la ley antiterrorista.
Lo que ellos reclamaban era que no se les aplicara esa legislación. Todo al revés: el Estado
insistía que los delitos de los que se les acusaba eran delitos terroristas (es decir, se definían
por su contenido político), y eran los inculpados los que alegaban que los delitos que se le
imputaban no tenían ese contenido, por lo que ellos no debían ser tratados como “presos
políticos” (llamados por el Estado “terroristas”) sino ¡como delincuentes comunes! La ironía
de la situación se hace evidente cuando uno recuerda casos como el de Bobby Sands, miembro
del Ejército Republicano Irlandés, que fue condenado por posesión de armas de fuego; Bobby
Sands también hizo una huelga de hambre (de hecho la hizo hasta morir), pero con un
contenido precisamente inverso: él rechazaba la calificación de “prisionero común” que había
recibido, y reclamaba un “estatus de categoría especial”, como preso político.
Claro, hay una explicación obvia para que los inculpados desearan que no se les aplique la ley
antiterrorista: las penas contenidas en la ley 18314 son mucho más altas que las contenidas
en la legislación común. La distorsión, en otras palabras, es creada precisamente por la
existencia de “delitos” terroristas, que es precisamente lo que es a todas luces injustificado,
por las razones que hemos visto (el homicidio no es menos reprochable porque el que lo hace
no tiene un móvil político). Al reclamar la aplicación de la ley antiterrorista, el Estado buscaba
la penalidad adicional que la ley injustificadamente asigna a esos delitos, aunque para eso
tenía que reconocer (contra lo dicho en el inc. final del art. 9 de la constitución) que no eran
delitos “comunes”, sino delitos definidos por su contenido político: los inculpados, entonces,
eran más enemigos que ciudadanos infractores de la ley. Al rechazar la aplicación de la ley
antiterrorista, los inculpados buscaban la disminución de las penas, aunque al precio de
reclamar que los delitos que se les imputaban eran indistinguibles de cualquier otro delito
común.
Pero si se trata de una agente que persigue un móvil político, que se ve a sí mismo como un
“luchador por la libertad” de su pueblo oprimido, ¿cómo puede pretender que el Estado
reaccione con lenidad hacia él? Lo que uno habría esperado, si se trataba auténticamente de
personas que habían realizado actos que a sus propios ojos tenían contenido político, es que
hubieran dicho que el Estado, al calificarlos de “terroristas”, estaba reconociendo su estatus
político (ya hemos visto: “terrorismo” es el nombre que el Estado le da a la acción política
cuando recurre a medios violentos), y al imponerles penas exageradas e injustificadas estaba
haciendo después de todo, lo que hace el vencedor con sus enemigos (vae victis!). Pero fue al
contrario: ellos mismos protestaron indignadamente que sus actos no eran sino delitos
comunes, que ellos, después de todo, no estaban luchando por la libertad de su pueblo, sino
para perseguir algún interés privado. El Estado les ofreció, y ellos rechazaron, el
reconocimiento de estatus político a su lucha, ese reconocimiento por el cual Bobby Sands
hizo huelga de hambre hasta la muerte.
EL TERRORISMO DE ESTADO SE PASEA A SUS ANCHAS EN EUROPA
José Antonio Gutiérrez D.
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162266
El reciente asesinato (09/01) en París de tres compañeras kurdas, luchadoras de la liberación
de su pueblo, nos deja atónitos e indignados. Sakîne Cansiz, militante fundadora del Partido de
los Trabajadores del Kurdistán (Partiya Karkerên Kurdistan - PKK); Fidan Doğan,
representante en Francia del Congreso Nacional del Kurdistán (Kongra Netewiya Kurdistan KNK); y Leyla Söylemez, otra activista kurda, aparecieron asesinadas con tiros de gracia en el
Centro de Información del Kurdistán en París. Este asesinato ocurrió justo en momentos en
que el Estado turco estaría en conversaciones exploratorias sobre un eventual diálogo de paz
con los rebeldes del PKK para terminar el conflicto armado que se vive en Turquía desde
1984, cuya base está en la exclusión y opresión centenaria a la que se han visto sometidos los
kurdos.
Tenemos todas las razones del mundo para sospechar que el culpable detrás de este crimen se
encuentra vinculado al Estado turco, sea un paramilitar sea un asesino a sueldo, sea un
militar, sea alguien del servicio secreto, sea un nacionalista furibundo. Pero como no, el
primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan, ya ha salido a tender un manto de
confusionismo, diciendo que probablemente este asesinato se deba a luchas intestinas del
movimiento de liberación kurdo entre los partidarios y los opositores a la negociación. Como
siempre, el Estado convirtiendo a la víctima en victimario.
Al igual que en Colombia, la perspectiva de negociaciones de paz va de la mano con el
exterminio de la oposición y de las fuerzas que puedan sustentar un proyecto político
alternativo. La única paz posible para ellos es la de los cementerios, la rendición, la
desmovilización, pero jamás la transformación social. Lo cual, una vez más, nos confirma que
al Estado terrorista se le puede cambiar sólo mediante una profunda movilización social,
mediante la lucha, porque las negociaciones por sí solas no cambian nada. La oligarquía no
cede un ápice sin presión.
Este crimen demuestra, por otra parte, la extensión que tienen los tentáculos de los servicios
secretos de Estados terroristas en Europa, con los cuales la Unión Europea es totalmente
tolerante, sino cómplice. ¿De dónde salieron esos asesinos? ¿Cómo no se enteraron los
servicios de inteligencia franceses de lo que se estaba preparando, si al menos dos de las
asesinadas estaban bajo su estricta vigilancia? ¿Acaso sólo se vigila a quienes simpatizan con
la resistencia, pero no a quienes flirtean con el fascismo o con los servicios represivos de los
Estados terroristas? ¿Hubo, entonces, colaboración de estos servicios franceses con los turcos
en este odioso crimen?
Organizaciones kurdas ya han dicho que estaban al tanto de que los servicios de inteligencia
franceses compartían información sobre los kurdos en París con sus contrapartes turcas [1] .
Esta connivencia de la Unión Europea con la represión de Estados terroristas no es un hecho
circunscrito al caso turco. Para nadie es un secreto que el Estado colombiano ha operado y
todavía opera con sus aparatos de inteligencia vigilando, espiando, controlando, amenazando
a exiliados así como a defensores de derechos humanos en Europa. ¿No hemos visto los
expedientes del DAS, donde se ordena la Operación Europa, que incluía hasta la infiltración ni
más ni menos que del parlamento europeo? Esto lo dejan claro en el instructivo filtrado del
DAS:
“ Operación Europa:
Objetivo: Neutralizar influencia en Sistema Jurídico Europeo. Comisión de DDHH Parlamento
Europeo Oficina Alta Comisionada DDHH-ONU Gobiernos Nacionales
Estrategia: Desprestigio
Acción: Comunicados y denuncias, páginas web Guerra Jurídica ” [2]
¿Tan pobre es la inteligencia de los servicios europeos para no “darse cuenta” que esto estaba
pasando en sus mismas narices? ¿O es que en realidad han sido cómplices de esta política de
terror y exterminio?
¿No hemos sido testigos de la infiltración de paramilitares en Suecia, Suiza, España, los cuales
se han dedicado a amenazar, espiar y acosar a nuestros compañeros exiliados? ¿No hemos
visto que desde las mismas embajadas colombianas se investiga a los residentes en cada país,
actuando éstas como oficinas de inteligencia, como aparatos de represión? ¿Qué medidas ha
tomado la UE al respecto? ¿Qué ha hecho la UE para evitar actos de sabotaje, espionaje y otros
en su territorio? Suecia alguna vez expulsó a un agregado de la embajada, al asesor
paramilitar Ernesto Yamhure… pero, ¿ha hecho algo la UE frente a su “amigo” el Estado
colombiano, que ha orquestado toda esta política en suelo europeo, que ha infiltrado y
espiado a las instituciones de la UE? ¿Será acaso la calentura que tienen las autoridades
europeas por sacar adelante el bendito Tratado de Libre Comercio con Colombia, para saciar
su sed de ganancias, la que les lleva a hacer la vista gorda ante este proceder del Estado
colombiano?
Sea como sea, mientras la UE se llena la boca hablando de derechos humanos, tolera el
accionar de Estados terroristas en su propio suelo. A lo único que la UE se ha dedicado es a
perseguir y a criminalizar a los movimientos que en Europa se solidarizan con quienes
resisten al terrorismo de Estado en países como Colombia, Sri Lanka, el Kurdistán ocupado
(Irak, Irán, Turquía, Siria), la Palestina ocupada, entre otros. A lo único que se ha dedicado es a
criminalizar el derecho a la rebelión contra regímenes despóticos y asesinos, consagrado en el
mismo preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aplaude, ayuda
militarmente y reconoce a ciertos “rebeldes”, que en Siria o Libia actúan armados hasta los
dientes por las tiranías obscurantistas del Golfo. Pero a aquellos que se rebelan con sus
propios recursos, con un sentido de dignidad y auto-determinación, en contra de las tiranías
“amigas” de la UE, se les incluye mañosa y arbitrariamente en esa infame lista de
organizaciones terroristas que sacó debajo de la manga la UE.
Prueba de lo arbitrario de esa lista es que mientras Francia aplaude, reconoce y financia a Al
Qaeda en Siria, se le ataca y bombardea en Mali.
Este crimen estaba cantado. Iba a ocurrir tarde o temprano… pudo ser un tamil, pudo ser un
colombiano, pudo ser un palestino, pero fueron tres mujeres kurdas. Es puro cinismo el del
ministro Valls que declara que este asesinato es “intolerable”. En realidad el gobierno de
Francia ha tolerado esta persecución y este hostigamiento, ha permitido la infiltración de
estos elementos reaccionarios y criminales a sueldo del Estado turco. Ha colaborado con sus
propios agentes. El asesinato no es más que el corolario lógico de esta política represiva. Que
esto no se olvide ni sea pasado por alto.
Dicen que la solidaridad es la ternura de los pueblos. Si es así, los kurdos son tiernos como
nadie. Hace unos meses, las presas del PKK enviaron, desde su prisión en Diyarbakır (Amed
en kurdo) un mensaje solidario a las presas de las FARC-EP en Colombia, en el cual dicen: “ A
pesar de que nunca las hemos visto ni las hemos tocado, ustedes que viven al otro lado del
océano, las conocemos y abrazamos sus corazones, su coraje, su resistencia y su lucha ”. Yo
tampoco las conocí, pero las abrazo en su sueño astral, abrazo su resistencia y su lucha. Bijî
Kurdistan, Bimrî Koledar.
NOTAS:
1] http://rojhelat.info/en/?p=4866
[2] http://www.semana.com/photos/1459/ImgArticulo_T2_71622_2010417_145537.jpg
(*) José Antonio Gutiérrez D. es militante libertario residente en Irlanda, donde participa en
los movimientos de solidaridad con América Latina y Colombia, colaborador de la revista
CEPA (Colombia) y El Ciudadano (Chile), así como del sitio web internacional
www.anarkismo.net. Autor de "Problemas e Possibilidades do Anarquismo" (en portugués,
Faisca ed., 2011) y coordinador del libro "Orígenes Libertarios del Primero de Mayo en
América Latina" (Quimantú ed. 2010).
ENTREVISTA CON IVÁN MÁRQUEZ, JEFE DE LA DELEGACIÓN DE PAZ DE
LAS FARC-EP
"NUNCA HARÍAMOS UN ACUERDO DE ESPALDAS AL PAÍS"
Contagio Radio y Semanario VOZ
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162249
Periodistas de Contagioradio y el semanario VOZ recibieron las respuestas a un extenso
cuestionario que le formularon al comandante Iván Márquez, quien encabeza la Delegación de
la Paz de las FARC-EP sobre distintos temas de interés después de la instalación de los
diálogos de paz en Oslo, Noruega y del comienzo de la Mesa de conversaciones en La Habana.
Márquez en medio de las incertidumbres del proceso mantiene el optimismo, se refiere a los
avances desde Oslo hasta hoy, resalta la importancia de la participación de la sociedad para
que la salida dialogada al conflicto armado sea posible, en particular los aportes de las mesas
regionales promovidas por las comisiones de paz de Senado y Cámara, así como las
conclusiones del Foro sobre Política de Desarrollo Agrario; se pronuncia sobre la reforma
tributaria y otros temas políticos y sociales y expresa la posición del movimiento alzado en
armas respecto al imaginario social mediático sobre sus fuentes de financiación, entre otros
aspectos importantes.
Analiza la tregua unilateral decretada por las FARC-EP cuyo plazo va hasta el 20 de enero y
plantea la posibilidad de un armisticio o de una tregua bilateral indefinida.
-Después de Oslo ha corrido bastante agua bajo el puente. Veamos uno de los aspectos del
Acuerdo General para la terminación del conflicto. El tema agrario ¿En qué estado se
encuentra? ¿Hay avances? ¿Se han estrechado las distancias, luego de que se conocieran dos
puntos de partida tan distantes?
-Digamos que hay un diagnóstico común de la situación de miseria que como maleza invadió
el campo colombiano. El índice Gini del 0.89 es un espejo que refleja la terrible la desigualdad
que campea en el sector. Ni siquiera el gobierno tiene las fuerzas ni los argumentos para
cuestionar esos tristes números de la injusticia. Durante el tiempo que ha corrido debajo del
puente hemos configurado una visión más amplia de la problemática. En La Habana hemos
escuchado la voz de los expertos de la ruralidad, como son nuestros campesinos, indígenas,
empresarios, catedráticos... Ya están fluyendo importantes insumos, producto de foros y
eventos organizados por iniciativa popular, por la ONU y la Universidad Nacional, y por las
comisiones de paz de senado y cámara, que contienen la esperanza de solución del problema
rural que ha anhelado mucha gente, por mucho tiempo, por la certeza, que nadie les quita, de
que ahí está la clave de la paz. Estamos dando los primeros pasos en un camino que todos
sabemos complejo. Necesitamos instrumentos de navegación. Para llegar a nuestro destino de
paz, requerimos como GPS y brújula, la estadística, las cifras y el catastro, pero en Colombia
esas ayudas no existen o son muy deficientes. Se necesita saber qué es lo que se va a
redistribuir, restituir y formalizar. No pueden ser baldíos solamente. Para las FARC-EP hay un
monstruo cebado en sangre y despojo que subyace en el fondo del problema: el latifundio,
pero algunos de las elites prefieren no nombrarlo, lo protegen, lo disimulan, caminan en
puntillas cuando pasan frente a él. Ese ha sido el error de todos intentos de reforma agraria, si
es que se les puede dar ese nombre. Pero saben que si las cosas siguen como van, en poco
tiempo podrían arrendar o vender esas grandes propiedades a las trasnacionales mineroenergéticas. Negocio es negocio.
-Organizaciones de la sociedad organizada rural de los sectores populares y otros, entre ellos
la Ruta Social Común por la Paz, reiteran permanentemente la necesidad de la participación,
ustedes mismos como delegación de paz de las FARC EP, lo han planteado, Cuándo hablan de
participación de las organizaciones, Es insuficiente una páginas web y un foro como el
realizado recientemente en Bogotá, ¿por qué? ¿Y el corto tiempo de las conversaciones si dará
para otra forma de participación? ¿Qué puede ser eficaz y eficiente para esa participación?
¿Qué se están imaginando?
-Para las FARC-EP lo fundamental es lo que determine la voluntad nacional, el soberano, el
constituyente primario, frente a la guerra y la paz, y en este caso, frente al tema específico de
la ruralidad y el territorio. En la mesa somos su voz y sus soldados. Estamos ciertos que la
dinámica del proceso la imprime la iniciativa popular. Hay derechos de participación política
que la gente tiene que hacerlos valer. Con la movilización si es preciso. Ningún colombiano,
ninguna organización política o popular, puede admitir mordazas bajo el chantaje de la
judicialización si llegare a hablar con una de las fuerzas beligerantes en la mesa, como lo
pretende el ministro del interior, Fernando Carrillo. No hay nada más absurdo. Ese chantaje
que pretende que no podemos dialogar con las organizaciones sociales hasta tanto no nos
desmovilicemos, es todo un disparate, que no habla de grandeza ni de buenas intenciones del
gobierno frente a la paz, y denota en cambio una ignorancia total frente al decoro que destella
la guerrilla de Manuel. La mesa y sus protagonistas tienen que estar al servicio de la gente. La
paz de Colombia no será resultado de un conciliábulo, ni la reconciliación se forja a espaldas
de la nación. Por eso valoramos lo producido hasta hoy por los foros y eventos realizados. Sus
conclusiones serán insumos esenciales para la construcción de la paz. Saludamos la iniciativa
en proceso del Foro Ciudadano Permanente por la Paz . La Web, por su poca accesibilidad, no
colma por ahora las expectativas, pero si es un mecanismo práctico que habrá que mejorar.
Finalmente, las ideas son muy importantes, pero debemos acompañarlas con grandes
movilizaciones, para que tomen forma concreta en la nueva realidad que se está forjando.
-Ustedes han planteado respecto a la información que ya recibieron de las mesas regionales
que adelantaron las comisiones de paz de Senado y Cámara, como un insumo importante,
¿Cómo han trabajado esos aportes en la mesa?, ¿Estos aportes no son suficientes como medio
de participación de la sociedad rural?
-Los aportes de las mesas regionales promovidas por las comisiones de paz de Senado y
Cámara, así como las conclusiones del Foro sobre Política de Desarrollo Agrario Integral
organizado por la ONU y el Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional, que recibimos
las FARC en la Habana el 8 de enero y el gobierno en Bogotá, y aportes de otras iniciativas
populares, todas esas ideas y sueños empezarán a ser estudiados a partir de 14 de enero
cuando la mesa reanude actividades. Claro que las FARC ya lo están haciendo y los estamos
sometiendo a debate a través de nuestros canales. Reiteramos su inmenso valor y nuestra
intención es que ninguno de estos esfuerzos pase a la historia como espacios que se abrieron
para “botar corriente”. Recuerde que habrá un mecanismo para refrendar lo convenido, que
también debe definirlo el pueblo.
-El presidente Santos, el ex ministro De La Calle, el presidente de la SAC, el doctor Mejía han
reiterado que el modelo económico no está en negociación, esto significa que la política
minero energética que afecta suelos y subsuelo, que define modelos de desarrollo no se
discute ¿De qué entonces discuten o a que llegan a acuerdos? ¿Cuáles son los mínimos?
-Esa es una aspiración del gobierno, muy respetable por cierto, pero no concuerda con el
espíritu ni la letra del Acuerdo General de La Habana. Por otra parte, es imposible que la
profundización de la política neoliberal que promueve Santos, la entrega del territorio a la
industria extractiva trasnacional, se escape a la discusión del primer punto sobre tierras,
acceso y uso, soberanía alimentaria, ruralidad digna. Este no es un país de ignaros ni cafres. Lo
que viene avanzando con redoble de tambores y artificios mediáticos, es la extranjerización de
la tierra, la desnacionalización de la economía, la pérdida de la soberanía, la destrucción del
medio ambiente, el tejido social, nuestras costumbres. Viene avanzando con ruido de
locomotora, el hambre y la desposesión, la victoria definitiva de la injusticia. Duro pero cierto,
¿no? La verdad pura y limpia es necesaria. Los colombianos todos debemos colocarnos al
frente, en la trinchera de la patria, para decirles a los nuevos colonialistas que, no pasarán.
¿Los mínimos? La reforma rural integral y la reversión del infrahumano coeficiente Gini.
-El reciente Foro sobre política agraria en Bogotá mostró diversas maneras de abordar la
problemática rural, algunos partiendo de qué no es posible negociar el modelo, otros
afirmando la necesidad de modificar el modelo. Sin embargo, todos coincidían en la identidad
de los problemas como la pobreza, la marginación rural, la ausencia de bienestar social para
los trabajadores rurales, algunos aspectos del ambiente y del cambio climático, y la ausencia
de infraestructura de telecomunicaciones, sistema férreo, sistema carreteable, déficit técnicos,
tecnológicos entre otros. ¿Cuál es la postura de las FARC EP?
-De acuerdo, eso es lo que hay que superar. Y aunque parezca increíble, lo dicen ya los papeles
públicos, en la mesa hay consenso entre las partes de que es urgente construir la dignidad
rural, asunto que atañe a toda la nación. La vida digna en las ciudades depende de la
estabilidad rural, y viceversa. Se debe estrechar esa relación simbiótica para que Colombia
salga adelante. Atender las justas reclamaciones de la población rural y urbana, desoídas por
décadas, abriría las puertas, por primera vez, al ejercicio de la construcción de democracia
verdadera. Hay que democratizar la vida nacional, empezando por la democratización de la
tenencia de la tierra.
-Volviendo a la propuesta de Colombianas y Colombianos por la Paz sobre un Foro
Permanente, para este colectivo su naturaleza está o va más allá de la Habana y del escenario
de conversaciones que se adelante con el ELN y el EPL, partiendo de reconocer los disensos
con sectores empresariales y de los puntos de identidad de estos con los sectores rurales. ¿Las
FARC EP cree que existe un sector empresarial que puede comprometerse con la construcción
de un proceso de paz en lo rural, que pueda establecer acuerdos entre cooperativas rurales y
sector privado, en condiciones justas? O de suyo descartan que el capital privado pueda
aportar al proyecto político de las FARC EP o al proyecto que se construya entre comunidades
y privados?
-Claro. Es que el sector empresarial, la industria nacional, los agricultores, los ganaderos,
están siendo apaleados por la política económica del gobierno que tiene su corazón vendido a
los intereses económicos de las trasnacionales. Para la inversión extranjera, todo: exención de
impuestos, gabelas para que coloquen todas sus ganancias en el exterior, seguridad legal que
prioriza los derechos del capital sobre los derechos sociales y sobre la propia industria
nacional. Mientras una trasnacional paga por ejemplo menos del 15%, y hasta el 5% en
impuestos, los industriales colombianos tienen que pagar el 30%. Cuando quieran, las
multinacionales se pueden llevar su maquinaria y su tecnología. La política del gobierno está
arruinando la industria nacional. Y para rematarla, le clava impunemente el puñal de los TLC.
En Oslo nos dimos cuenta que el gobierno Noruego cobra a las trasnacionales impuestos del
76%, y que esa tributación redunda sagradamente en el bienestar colectivo. No estamos
pidiendo aportes al proyecto político de las FARC-EP, no. Estamos impulsando es un proyecto
nacional que beneficie a todos. Unas comunidades campesinas, bien organizadas, deben
asociarse con la industria nacional en condiciones que favorezcan en justicia a cada una de las
partes.
-A partir de esa valoración, ¿qué rol debe desempeñar el Estado colombiano? ¿Qué peso tiene
el poder local y regional en esa construcción de Estado?
-El Estado colombiano no puede seguir actuando de espaldas al país, para feriar, como lo está
haciendo, las riquezas naturales que debieran ser utilizadas en la solución de los graves
problemas sociales que nos aquejan. La desnacionalización, la reprimarización, están
destruyendo lo poco que queda del alma y la industria nacional. La gente del común, las capas
medias que están siendo golpeadas sin piedad, ya no se comen el cuento de la prosperidad y el
crecimiento del país, porque saben muy bienes que todas esas multimillonarias ganancias
reportadas no benefician al país nacional, sino de las transnacionales que están exportando,
desde el territorio de Colombia, las riquezas que extraen de manera exacerbada, del subsuelo
patrio. Y para ello Santos les ha dado luz verde y patente de corso.
-Volvamos a la realidad. Está una reforma tributaria aprobada recientemente por la coalición
legislativa de la Unidad Nacional, en ella se generan nuevos beneficios o exenciones para el
capital y las inversiones de empresas extractivas, ¿qué opinión le merece está decisión?
-Seguimos en la realidad. A ese paso y con esos legisladores sumisos al ejecutivo, muy pronto
dejaremos el tercer lugar para escalar el podio de la vergüenza del primer país más desigual
del mundo. La actitud de esa coalición de bolsillo es repugnante, profundamente antisocial y
antipatriótica. Que tributen los pobres y las capas medias, no los inversionistas. ¿No le parece
que tienen a este pobre país patas arriba? Terrible y desconcertante realidad. Mientras
dialoga de paz en la mesa, el gobierno dispara contra el pecho de la gente el fuego de su
insania económica. Y esos son apenas los primeros disparos de unos francotiradores
atrincherados en unas curules. Ya vendrá el fuego atronador cuando empiecen a disparar el
paquete legislativo de reforma pensional, ley estatutaria de salud, reforma educativa,
extranjerización de la tierra … Tenemos que confiar en la capacidad de movilización del
pueblo para atajar estos despropósitos.
-Existe la percepción en algunos sectores que aunque ustedes plantean que tienen su total
voluntad para llegar a un acuerdo definitivo no existe la misma disposición para llegar a esos
acuerdos en noviembre fecha limite planteada por el gobierno de Santos. ¿Qué tiempo han
calculado, si hay voluntad del gobierno para llegar a unos acuerdos? ¿Por qué esa estimación
temporal?
-¿Noviembre? Al menos el gobierno ya no aspira a una frágil paz sietemesina que para salvarla
habría que meterla en incubadora. Aunque no tenemos afanes electorales, ojalá pudiéramos
tener para antes de noviembre una reforma agraria integral. Que para entonces se haya
frenado el fatídico carrusel de tierras del Urabá chocoano, antioqueño y cordobés que pone en
escena, para las graderías, una falsa entrega de tierras a favor de testaferros de los
despojadores. Que se haya atacado antes de noviembre ese latifundio improductivo
acumulado a bala y motosierra, parasitario y evasor de impuestos. Qué bueno que todos
podamos ver florecer antes de noviembre, cambios de estructuras injustas, y que podamos
apreciar avances en la desmilitarización del estado y de la sociedad, identificar a los autores
intelectuales de los falsos positivos, los que firmaron la luctuosa directiva 029.No debe
apagarse la flama de la esperanza que arde en el corazón de la infinita mayoría de los
colombianos.
-Hablando de tiempo, deseando que todo vaya por buen camino entre ustedes y el gobierno,
sin pretender ser ave de mal agüero, si no llegará a lograrse un acuerdo, cree que la
prolongación de la guerra de guerrillas lograría enfrentar la asimetría militar que parece estar
a favor del Estado, según análisis oficiales. Las operaciones con tecnología de punta,
intervención internacional ¿es posible reversarlas? Y esto lo preguntamos, en medio de la
tesis mediática y de algunos opinadores, según la cual, ustedes llegan a conversar sobre la
base de una derrota militar estratégica. Si estuviera en frente al presidente Santos, la pregunta
sería, si él podría afirmar que hay derrota militar estratégica de las guerrillas, y en cuánto
tiempo no habría guerrillas de las FARC, del ELN y del EPL.
-La Delegación de Paz de las FARC-EP está actuando en perspectiva de la paz, no de la guerra,
pero podemos afirmar que los pueblos son capaces de derrotar cualquier asimetría. Los
generales del Comando Sur, del ejército colombiano, el presidente Santos no deben esperar la
derrota que anhelan, en sus bombas ni en sus microchips. Esa es una quimera taciturna, sin
esperanzas. No busquen la derrota, busquen la paz, la solución diplomática de este largo
conflicto, que sería un ejercicio mucho más práctico. Un general colombiano aseguraba hace
poco, que casi todos los conflictos han terminado en una mesa. Y tal vez tenga razón, pero se
requiere que haya voluntad y determinación para recurrir a las costumbres civilizadas en la
búsqueda de una solución. Para los que persisten en la guerra injusta que solo protege
intereses de los poderosos, “por fortuna se ha visto con frecuencia un puñado de hombres
libres vencer a imperios poderosos”, decía nuestro padre, el Libertador Simón Bolívar. Deben
tener en cuenta, además, que las FARC no son solamente hombres y mujeres alzados en
armas; las FARC son un pueblo.
-Quienes ven con optimismo el proceso interpretan que Santos ha definido noviembre como
fecha límite para pulsar la opinión y proyectar su reelección o la sucesión en Vargas Lleras,
¿Ustedes proyectan que las FARC estarían realizando política sin el uso de las armas en 2014?
¿Ustedes visualizan ese escenario posible?
-Sería muy desalentador que el presidente Santos estuviese supeditando el proceso de paz a
su reelección y que los plazos que se fijan para su concreción, obedezcan a cálculos en ese
sentido. Por la paz se debe trabajar desinteresadamente y de corazón, con generosidad. Un
proceso de paz con temporizador, que lo vuele al cabo de un tiempo, es una aberración. El
colmo sería que apareciera por ahí algún tecnócrata reclamando la patente de esa modalidad.
A veces da la impresión que algunos de esos estrategas confunden proceso de paz con
sometimiento. Con relación a su pregunta sobre las FARC y las elecciones: coincidimos con
muchos compatriotas en que es necesario abrir espacios a la participación política, y para ello
es fundamental reformar el actual sistema electoral, templo sagrado de los ladrones, el fraude
y la impunidad, impenetrable por su asquerosa podredumbre. Mantienen el conteo manual de
votos para poder alterar los resultados y solo recurren a medios electrónicos para vender
gobernaciones, curules de senado y cámara, alcaldías. Es un sistema tan democrático que
votan hasta los muertos y los no inscritos. A las seis de la tarde, casi siempre se va la luz, y
quien iba punteando reaparece, cuando esta vuelve, en posiciones intermedias. La
trashumancia es mérito de caciques y gamonales. Ganan los socios de las empresas que
cuentan los votos. La policía entra a la base de datos de la Registraduría, porque es la policía.
Los que han logrado penetrar el antro aseguran que en sus salones de la fama hay un
monumento erigido al fraude en que aparece Uribe flanqueado por el narco-paramilitar, Jorge
40 y el muchacho bueno, Jorge Noguera. Hay que cambiar esa vergüenza nacional, crear una
nueva institucionalidad digna del crédito ciudadano, para que todos participemos confiados
en la honradez y probidad de los funcionarios públicos que la representan. Un nuevo sistema
electoral, confiable e impoluto, fundado en la democracia verdadera, generaría ganas y deseos
de participación electoral.
-Cuando se conoció el marco del Acuerdo General para la terminación del conflicto, algunos
politólogos y opinadores manifestaron, no sólo que había madurez para un proceso, si no que
ya existía un acuerdo bajo la mesa más allá de lo escrito. ¿Qué le dice a esos opinadores y
analistas?
-Por principio, nunca haríamos un acuerdo a espaldas del país. Y en cuanto a lo otro, dejemos
que esos polítólogos y “opinadores” estipendiados sigan volando con sus alas de Ícaro hacia el
sol de sus mentiras.
-Lamentablemente el conflicto armado seguirá. El 20 de enero termina el cese unilateral del
fuego, se ha probado en estas semanas que esta decisión ha sido muy importante para
alivianar la situación de los civiles y de los propios combatientes. ¿Qué sigue después del 20
de enero?
-Ese gesto unilateral de paz, que se extendió generosamente durante 60 días,
inobjetablemente generó un ambiente favorable a los diálogos y conformó un clima de
tranquilidad que arropó a los hijos de Colombia en navidad y año nuevo. !!!Qué tal que el
gobierno hubiese hecho lo mismo, entendiendo que una determinación de humanidad no echa
a pique ninguna estrategia militar ni política. Si el gobierno Santos aceptara para después del
20 enero un armisticio o un cese bilateral de fuegos, por un tiempo limitado, como un ensayo
si se quiere, las FARC-EP no dudarían en pactarlo. Para aterrizar en la realidad debiera el
gobierno “resetiar” la veleidad de que con bombardeos en el teatro de operaciones va lograr el
sometimiento de la guerrilla de las FARC en una mesa.
-En este período de cese unilateral se han presentado 10 episodios que les fueron atribuidos y
que indicaron que incumplieron, ¿estos hechos han sido de su autoría? ¿Qué ha ocurrido? ¿Por
qué?
-Solamente el reconocido por las mismas FARC en Antioquia, donde fueron atacados objetivos
de infraestructura, porque la comunicación no les llegó a tiempo. Hay que tener cuenta que el
cese unilateral aludía a acciones ofensivas. Si las FARC eran atacadas, tenía todo el derecho a
responder. Le preguntamos al CICR su evaluación de esta decisión unilateral y nos respondió
que todos sus delegados reportaban un ambiente de tranquilidad en sus áreas de trabajo.
Valdría la pena preguntarles a gerentes de las trasnacionales su valoración del cese unilateral
de acciones ofensivas. Nosotros podemos asegurar que aprovecharon la circunstancia para
saquear más petróleo, más carbón, más oro y ferroníquel de las entrañas de nuestro territorio.
Deben estar frotándose las manos.
-Durante este período de cese unilateral, inédito en su accionar, ustedes han propuesto un
Acuerdo Especial o una regularización del conflicto, la regulación la están proyectando sobre
la base que este proceso de acercamiento fracase?
-No. Lo que ocurre es que el tratado de regularización de la guerra que proponemos es
consecuencia de la negativa del gobierno a pactar un cese bilateral de fuegos por un tiempo
determinado. Y lo hacemos pensando fundamentalmente en la población, en cómo sustraerla,
lo más que se pueda, de los efectos de la confrontación. Un puesto de policía o una base del
ejército ubicada en el centro de un pueblo, por ejemplo, es utilizar a la población como escudo
humano, arguméntese lo que se quiera. Por otra parte, ateniéndonos a las especificidades del
conflicto colombiano, podemos acordar normas entre los contendientes para resolver
prontamente situaciones de caídos en combate, heridos y prisioneros, entre otros temas.
-Durante este período de cese unilateral, ¿cesaron las operaciones de financiación?
-Una fuerza insurgente no vive del aire. Tiene que comer, vestirse, curarse, transportarse,
adquirir pertrechos, renovar su armamento, financiar sus escuelas…
-¿Hay empresas privadas que están pagando la extorsión o financiación de las tropas
guerrilleras? ¿Entre estas empresas privadas hay multinacionales?, ¿Estas empresas de qué
renglones de la economía son? ¿El porcentaje de esta fuente de financiación a qué se destina?
-Lo único que le puede responder de esa cascada de preguntas es que la Ley 002 sobre
tributación para la paz, promulgada por las FARC-EP en el 2000, sigue vigente, excepto la
privación de la libertad por evasión del impuesto. Como usted sabe, hace un año las FARC
dejaron, por razones ya expuestas, la práctica de las retenciones con fines económicos.
-Una de sus fuentes de financiación está relacionada con la coca, incluso se ha llegado a decir
qué son un cártel. ¿Puede explicar cómo un movimiento armado revolucionario participa en
esa fuente de financiación? ¿Cómo enfrentar esa percepción?
-Valdría la pena preguntarnos más bien, cómo un Estado se nutre y se financia con el tráfico
de cocaína. El lavado de activos en Colombia es del orden de los 12 mil millones de dólares al
año, y el mayor porcentaje de esos dineros se mueven libremente por los circuitos financieros.
El mismo Estado imperial, inmerso hoy en una devastadora crisis sistémica, utiliza grandes
masas de dinero provenientes del narcotráfico en inútiles operaciones de salvamento
financiero. Aquí hay mucho sepulcro blanqueado por fuera, pero podrido por dentro. Álvaro
Uribe (Varito Corleone) fue un presidente mafioso. ¿Se acuerdan? Laboratorio de
Tranquilandia, pistas para operaciones de narcotráfico en la selva autorizadas por él, siendo
director de la Aeronáutica civil. También permitió a sus congéneres paramilitares, cuando era
presidente, la exportación de cocaína… En la época de los “Pepes” (Perseguidos por Pablo
Escobar) el cartel de Cali financió el Bloque de Búsqueda. Esa institución no tenía plata y con
lo que recibió de la mafia, adquirió carros, equipos de inteligencia, pagó sobresueldos a los
oficiales. El DAS, durante el gobierno de Uribe, pasó a la historia como el cartel de las Tres
Letras. Abrió la ruta de la cocaína a los Estados Unidos a través del cartel de los Beltrán Leyva
de México. Y hacía la vuelta completa, porque también entraba los dólares desde los Estados
Unidos, a través del aeropuerto El Dorado de Bogotá, directamente a las manos de los capos.
Los narcotraficantes eligieron a casi todos los Presidentes, desde Turbay hasta Uribe.
Eligieron parlamentarios. No se puede olvidar lo que dijo aquella vez Salvatore Mancuso:
“elegimos más del 33 por ciento del Congreso”. Y después la narco-parapolítica, y eso sigue.
Para las FARC la producción de hoja de coca por los campesinos es la consecuencia de una
problemática de orden social. La represión no soluciona nada. Algunos se molestan porque las
FARC “toleran”, pero ya lo dijimos, ese es un problema social que debe abordarse como tal, y
además, las FARC no somos policías antinarcóticos. Hicimos a través del comandante Manuel
una propuesta de sustitución de cultivos ilícitos dirigida al campesino, pero el gobierno la
desestimó, porque necesita el pretexto para seguir agrediendo y justificar la injerencia de los
Estados Unidos en nuestros asuntos internos. También propusimos en el pasado la
legalización del consumo, pero respondieron negativamente porque el problema era global.
Ahora hay ex presidentes muy ilustres, como Gaviria, abogando por la legalización, y no
porque haya entrado en razón, porque crea que así como ocurrió con el tabaco y ron puede
ocurrir con la cocaína, sino porque detrás están las trasnacionales farmacéuticas que de
repente descubrieron que allí hay un gran filón de oro para sus negocios.
-¿Por qué se dice entonces que las FARC tiene alianzas con las BACRIM? ¿Si no hay esas
alianzas, de qué se trata?
-Porque es una campaña mediática. ¿Para qué tienen a las denominadas BACRIM? Para
garantizar el Carrusel de las tierras en Urabá y alimentar la farsa de la entrega de tierras que
ha sido puesta en escena en esa región. Su tarea es revictimizar a los despojados para que las
tierras vuelvan a los despojadores, los bananeros, ganaderos, palmicultores, a Gabriel Harry, a
los Vélez, a los Gaviria, a los Sierra, a los Argote. Y tienen a las BACRIM también para
colocarlas como guachimanes en los sitios que serán objeto de extranjerización y de
explotación minero-energética. Después les darán una patada en el derrier y los extraditarán a
los Estados Unidos, como a los otros.
-¿Para ustedes qué son las BACRIM?
-Grupos para estatales. Hay unos generales retirados reactivando el paramilitarismo.
-Su mensaje representa un porcentaje de la población rural y urbana, ¿consideran que ese
acumulado es suficiente para una participación que logré transformaciones políticas en el
mediano plazo?
-El anhelo de transformaciones políticas, económicas y sociales crece y crece todos los días en
Colombia y moviliza gente y en esa motivación fincamos todas nuestras esperanzas de
articular un contingente unificado de sectores sociales en torno a algo nuevo para Colombia,
una forma distinta de hacer política que tenga como propósito la dignidad humana ante todo,
la soberanía, la democracia verdadera. Hay un ataque abusivo y desproporcionado del
gobierno contra las capas medias del país a través de la tributación. ¿Cómo es posible que
para garantizar favorabilidades y exención de impuestos a las trasnacionales, a la industria
extractiva, estos tengan que pagarlos las capas medias y el pueblo en general? El gobierno
quiere mandarnos a todos al inframundo porque en su soberbia y actuación impune cree que
la gente va tolerar que le pisoteen mansamente, todo el tiempo, su dignidad.
-En diversas entrevistas se les ha preguntado por los afectados y las víctimas que ha generado
su accionar revolucionario. Ustedes afirman que son una organización que nació de la
represión estatal, de la negación en el acceso y la distribución de la tierra, en el devenir
histórico y de la guerra de guerrillas se han cometido atentados a la vida e integridad de
personas, ¿desde la ética revolucionaria aceptan que son responsables de estas situaciones?
-Las víctimas, son víctimas del conflicto, en el que el Estado tiene una responsabilidad
histórica por acción y por omisión. Para no irnos muy lejos en esta triste historia está el
genocidio de 5 mil militantes y dirigentes de la Unión Patriótica. Hay que identificar a las
víctimas, informar cómo marchan los procesos de incriminación de los victimarios. El Estado,
que es el victimario por antonomasia, debe responder por las masacres y las fosas comunes
perpetradas por el paramilitarismo de Estado, el desplazamiento forzoso de 5 millones de
campesinos, los falsos positivos, por los que se debe responder jerárquicamente, empezando
por el ex presidente Uribe y su ministro de Defensa Camilo Ospina, los generales y todos los
involucrados en estos crímenes de lesa humanidad, que estamparon sus firmas en la fatídica
Directiva 029, sobre todo ahora que están atados al Estatuto de Roma.
En cuanto a las FARC, ya hemos explicado, que sólo hacemos uso de un derecho universal que
asiste a todos los pueblos del mundo de alzarse en armas contra la opresión. La nuestra es una
respuesta a los victimarios. Las FARC no proyectan acciones contra la población civil, sino
contra objetivos militares. En medio del fuego seguramente se afecta a la población, pero no
es el cálculo y la intención de la guerrilla.
-El gobierno ha manifestado que ustedes se han apropiado de más de 800 mil hectáreas de
tierra. ¿Qué opinan de esta afirmación?
-Esa es la estadística manipuladora de los victimarios. Con ello pretenden tapar con tierra la
acumulación latifundista generadora de miseria y desigualdad en el campo. Es una maniobra
de corto vuelo que busca desesperadamente encubrir la entrega del territorio, la soberanía, al
saqueo exacerbado de nuestras riquezas naturales y energéticas por las trasnacionales. Con la
invención de las 800 mil hectáreas, buscan, además, seguir golpeando a la gente que estorba al
proyecto de extranjerización de la tierra que ya tienen diseñado. Muy poco se habla, por
ejemplo, de la titulación del INCODER a testaferros de los despojadores de más de 312 mil
hectáreas de tierra. Los 92 predios de la hacienda Las Tangas supuestamente devueltos a sus
dueños, siguen en manos de poderosos despojadores en fundos dedicados a la ganadería.
-Cuándo se acercaron por primera vez a estrechar la mano del general Naranjo y de Mora
Rangel, ¿qué experimentó, qué valoró?
-El encuentro con el general Jorge Enrique Mora ocurrió en un coctel nocturno organizado por
la cancillería Noruega en Oslo, al que asistieron los países garantes, Cuba y Noruega y los
acompañantes en representación de los gobiernos de Venezuela y Chile. Prácticamente no
hablamos en esa ocasión. Pero el general Mora es un vocero del gobierno designado
soberanamente por el presidente Santos. En la mesa sí nos hemos encontrado y en las
relaciones prima el respeto recíproco. Sabemos que cuenta con el respaldo de la oficialidad en
servicio activo y de los generales en retiro. Con el otro general, solo encuentros fugaces.
-¿Cómo y qué se imagina usted haciendo en 10 años?
-Todo depende del desenlace de este esfuerzo por la paz, al que deben integrarse, más y más
colombianos.
-Para ustedes ser de las FARC es como ser parte de una familia, según expresan en diversas
entrevistas, ¿qué pasa con su familia de sangre?, ¿Han comprendido su opción?, ¿Hay
divergencias, comprensión?
-Con un Estado tan arbitrario, que aplica el delito de sangre, es mejor no hablar de ese tema.
-Se especula mucho sobre la situación de salud del presidente Chávez, dicen que las historias
son de los pueblos, ¿si hay un desenlace fatal con el nuevo mejor amigo del presidente Santos,
consideran que hay garantías para continuar en un proceso serio hacia la paz?
-Sólo deseamos que el Presidente Chávez recupere plenamente su salud. Es tan grande el
aporte que ha hecho para lograr la concordia entre los colombianos, que sin su concurso no se
habría instalado la mesa de conversaciones de La Habana.
Fuente:
http://www.contagioradio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4280:todo
-depende-del-desenlace-de-este-proceso-de-paz-ivan-marquez&catid=8&Itemid=2
SUICIDIOS EN LOS JÓVENES
Dos países de América del Sur encabezan las estadísticas de suicidios con, aparentemente,
grupos de riesgo similares. Y tienen en común, también, el hecho de compartir una relativa
prosperidad. Estos países son Uruguay y Chile. Una producción de Pablo Gámez y Alejandro
Pintamalli. Conducción: Alejandro Pintamalli
http://www.rnw.nl/espanol/dossier/eltoque
MICH E L CH OSSUD OVS KY
TERRORISMO CON ROSTRO HUMANO: LA HISTORIA DE
LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE DE EEUU
http://www.surysur.net/2013/01/terrorismo-con-rostro-humano-la-historia-de-losescuadrones-de-la-muerte-de-eeuu/
Reclutar y hacer
operativos escuadrones de la muerte forma parte de una agenda bien establecida de la inteligencia militar
de Estados Unidos;es una larga y atroz historia de financiamiento y apoyo encubierto a brigadas
terroristas y asesinatos selectivos que se remonta a la guerra de Vietnam. | MICHEL
CHOSSUDOVSKY.*
Mientras las fuerzas gubernamentales siguen enfrentando al auto-proclamado Ejército Libre Sirio (ELS),
las raíces históricas de la guerra encubierta de Occidente contra Siria —causa de innumerables
atrocidades—deben ser totalmente develadas.
Desde el principio, en marzo de 2011, EEUU y sus aliados han apoyado la formación de escuadrones de
la muerte y la incursión de brigadas terroristas en una empresa cuidadosamente planificada.
El reclutamiento y entrenamiento de brigadas terroristas en Irak y Siria fueron modelados en la Opción
Salvador, un modelo terrorista de asesinatos masivos por escuadrones de la muerte patrocinados por
EEUU en Centroamérica. Fue aplicado primero en El Salvador, en el apogeo de la resistencia contra la
dictadura militar, que llevó a lo que se estima fueron 75.000 muertes.
La formación de escuadrones de la muerte en Siria se basa en la historia y experiencia de brigadas
terroristas patrocinadas por EEUU en Irak, bajo el programa de contrainsurgencia del Pentágono.
El establecimiento de escuadrones de la muerte en Irak
Escuadrones de la muerte patrocinados por EE.UU. fueron reclutados en Irak a partir de 2004-2005 en
una iniciativa lanzada bajo la dirección del embajador John Negroponte, quien fue enviado a Bagdad por
el Departamento de Estado en junio de 2004.
Era el hombre indicado para esa tarea. Como embajador en Honduras de 1981 a 1985, Negroponte jugó
un papel clave en el apoyo y la supervisión de loscontras nicaragüenses basados en Honduras, así como
en la supervisión de las actividades de los escuadrones de la muerte militares hondureños.
“Bajo el régimen del general Gustavo Álvarez Martínez, el gobierno militar de Honduras fue un cercano
aliado del gobierno de Reagan y “desaparecía” a docenas de opositores políticos mediante métodos
clásicos de los escuadrones de la muerte”.
En enero de 2005, el Pentágono confirmó que estaba considerando:
“La formación de escuadrones de asesinos de combatientes kurdos y chiíes para atacar a dirigentes de la
insurgencia [resistencia] irakí en un giro estratégico copiado de la lucha estadounidense contra guerrillas
izquierdistas en Centroamérica hace 20 años”.
Bajo la así llamada opción El Salvador, fuerzas iraquíes y estadounidenses fueron enviadas para matar o
secuestrar a dirigentes de la resistencia, incluso en Siria, donde se piensa que algunos se refugiaron.
Incluso ahora, la experiencia de los escuadrones de la muerte en Centroamérica sigue siendo brutal
para muchos y ayudó a mancillar la imagen de EEUU en la región.
En esos años el gobierno de Reagan financió y entrenó a equipos de fuerzas nacionalistas para
neutralizar a dirigentes y simpatizantes rebeldes salvadoreños…
John Negroponte, embajador de EE.UU en Bagdad, tuvo un asiento de primera fila en aquel entonces
como embajador en Honduras de 1981 a 1985.
Los escuadrones de la muerte fueron una característica brutal de la política latinoamericana de la época.
A principios de los ochentas el gobierno del presidente Reagan financió y ayudó a entrenar
a contras nicaragüenses basados en Honduras con el objetivo de derrocar el régimen sandinista de
Nicaragua. Los contras fueron equipados utilizando dinero de ventas ilegales de armas estadounidenses
a Irán, un escándalo que podría haber derribado a Reagan.
La arremetida de la propuesta del Pentágono en Irak … debía seguir ese modelo…
(Times Online, 10 de enero de 2005).
El objetivo declarado de la Opción Salvador en Irak fue “eliminar la insurgencia”. En la práctica las
brigadas terroristas patrocinadas por EEUU estaban involucradas en los asesinatos rutinarios de civiles a
fin de fomentar la violencia sectaria. Por su parte, la CIA y MI6 estaban supervisando unidades de al
Qaeda en Irak involucradas en asesinatos selectivos dirigidos contra la población chií.
Es importante señalar que los escuadrones de la muerte estaban integrados y asesorados por Fuerzas
Especiales de EE.UU. encubiertas.
Robert Stephen Ford —posteriormente nombrado embajador de EEUU en Siria— formó parte del
equipo de Negroponte en Bagdad en 2004 y 2005. En enero de 2004, fue enviado como representante de
EE.UU. a la ciudad chií de Najab que era un bastión del ejército Mahdi, con el cual hizo contactos
preliminares.
En enero de 2005 Ford fue nombrado ministro consultor de Asuntos Políticos en la embajada de EEUU
bajo la dirección del embajador John Negroponte. No solo formaba parte del equipo de trabajo interno,
fue asociado de Negroponte en el establecimiento de la Opción Salvador. Parte del trabajo de base había
sido establecido en Najaf antes de la transferencia de Ford a Bagdad.
Mientras Negroponte coordinaba la operación desde su oficina en la embajada, Robert S. Ford, quien
hablaba árabe y turco, fue encargado de la tarea de establecer contactos estratégicos con grupos de
milicias chiíes y kurdos fuera de la Zona Verde.
Otros dos funcionarios de la embajada, Henry Ensher (adjunto de Ford) y un funcionario más joven en la
sección política, Jeffrey Beals, jugaron un papel importante en el equipo “hablando con una serie de
iraquíes, incluso extremistas”.
(Vea The New Yorker, 26 de marzo de 2007).
Otro individuo clave en el equipo de Negroponte era James Franklin Jeffrey, embajador de EEUU en
Albania (2002-2004). En 2010, Jeffrey fue designado embajador en Irak (2010-2012).
Negroponte también puso en su equipo a uno de sus antiguos colaboradores, el coronel (en retiro) James
Steele, de sus días de éxito en Honduras:
Durante los años ochentas Steele, cuyo título en Bagdad era Consejero para Fuerzas de Seguridad
Iraquíes supervisó la selección y entrenamiento de miembros de la Organización Badr y del Ejército
Mahdi, las dos mayores milicias chiíes en Irak, a fin de atacar a los dirigentes y a las redes de apoyo de
la resistencia, primordialmente suní. Haya o no sido planificado, esos escuadrones de la muerte
rápidamente se salieron de control para convertirse en la mayor causa de muertes en Irak.
Los numerosos cuerpos torturados, mutilados, que aparecían en las calles de Bagdad cada día, fueron
generados por los escuadrones promovidos por John Negroponte. Y esa violencia sectaria condujo al
desastre infernal que es Irak actualmente.
(Dahr Jamail, Managing Escalation: Negroponte and Bush’s New Iraq Team. Antiwar.com , 7 de enero
de 2007).
“El coronel Steele fue responsable, según el representante Dennis Kucinich de la implementación de ‘un
plan en El Salvador según el cual decenas de miles de salvadoreños desaparecieron o fueron asesinados,
incluyendo al arzobispo Oscar Romero y cuatro monjas estadounidenses’”.
Después de su nombramiento en Bagdad, el coronel Steele fue asignado a una unidad de
contrainsurgencia conocida como Comando Especial de Policía del Ministerio del Interior iraquí.
(Vea ACN, La Habana, 14 de junio de 2006).
Los informes confirman que “Los militares estadounidenses entregaron numerosos prisioneros a la
Brigada Lobo, el temido 2º batallón de los comandos especiales del ministerio del interior” que estaban
bajo la supervisión del coronel Steele:
“Soldados estadounidenses, consejeros estadounidenses, estaban a un lado, haciendo nada”, mientras
miembros de la Brigada Lobo golpeaban y torturaban a prisioneros. Los comandos del ministerio del
interior se apoderaron de la biblioteca pública en Samarra, y la convirtieron en un centro de detención,
dijo. Una entrevista realizada por Maass [del New York Times] en 2005 en la prisión improvisada,
acompañada por el consejero militar estadounidense de la Brigada Lobo, coronel James Steele, había
sido interrumpida por los gritos aterrorizados de un prisionero, dijo. Según los informes Steele había
estado involucrado como consejero para ayudar a aplastar una insurgencia en El Salvador.” (Ibíd).
Otro personaje tristemente célebre que jugó un papel en el programa de contrainsurgencia en Irak fue el
ex comisionado de Policía de Nueva York Bernie Kerik quien fue inculpado en 2007 en un tribunal
federal por 16 cargos de delitos mayores.
Kerik había sido nombrado por el gobierno de Bush al comienzo de la ocupación en 2003 para ayudar en
la organización y entrenamiento de la fuerza policial iraquí. Durante su breve tarea en 2003, Bernie
Kerik —quien asumió la posición de Ministro del Interior interino— trabajó en la organización de
unidades terroristas dentro de la fuerza de policía iraquí:
“Despachado a Irak para poner a punto las fuerzas de seguridad iraquíes, Kerik se autodenominó
“Ministro del Interior interino de Irak”. Los asesores policiales británicos lo llamaron el “Terminator de
Bagdad”,
(Salon, 9 de diciembre de 2004).
Bajo la dirección de Negroponte en la embajada estadounidense en Bagdad, se había desencadenado una
ola de asesinatos civiles encubiertos y selectivos. Ingenieros, médicos, científicos e intelectuales también
fueron sus objetivos.
El autor y analista geopolítico Max Fuller ha documentado en detalle las atrocidades cometidas bajo el
programa de contrainsurgencia patrocinado por EEUU.
La aparición de escuadrones de la muerte fue destacada por primera vez en mayo de este año [2005],…
docenas de cuerpos fueron hallados abandonados despreocupadamente… en áreas baldías alrededor de
Bagdad. Todas las víctimas habían sido esposadas, tenían los ojos vendados y se les había disparado en
la cabeza, y muchas de ellas mostraban señales de haber sido brutalmente torturadas. …
La evidencia fue suficientemente convincente para que la Asociación de Sabios Musulmanes (AMS),
una importante organización suní, emitiera declaraciones públicas en las cuales acusaba a las fuerzas de
seguridad dependientes del Ministerio del Interior así como a la Brigada Badr, el antiguo brazo armado
del Consejo Supremo por la Revolución Islámica en Irak (SCIRI), de ser responsables de los asesinatos.
También acusó al Ministerio del Interior de realizar terrorismo de Estado (Financial Times).
Los comandos de la policía así como la Brigada Lobo eran supervisados por el programa de
contrainsurgencia de EE.UU. en el Ministerio del Interior iraquí.
Los comandos policiales fueron formados bajo el experto tutelaje y la supervisión de veteranos
combatientes estadounidenses de la contrainsurgencia, y desde el comienzo realizaron operaciones de
fuerzas conjuntas con unidades de elite y altamente secretas de las fuerzas especiales de EE.UU.
(Reuters, National Review Online).
…Una figura clave en el desarrollo de los Comandos Especiales de la Policía fue James Steele, un
antiguo miembro de las fuerzas especiales del ejército de EE.UU. quien adquirió experiencia en Vietnam
antes de pasar a dirigir la misión militar de EE.UU. en El Salvador durante el apogeo de la guerra civil
de ese país…
Otro colaborador estadounidense fue el mismo Steven Casteel quien como el más alto asesor
estadounidense dentro del Ministerio del Interior restó importancia a acusaciones serias y bien
documentadas de horrendas violaciones de derechos humanos como ‘rumores e insinuaciones’. Como
Steele, Casteel acumuló considerable experiencia en Latinoamérica, participando en la persecución del
barón de la cocaína Pablo Escobar en las guerras de la droga en Colombia en los años noventa…
Los antecedentes de Casteel son significativos porque este tipo de papel de apoyo en la recolección de
información y la producción de listas de asesinato es característico de la participación de EEUU en
programas de contrainsurgencia y constituye la pista subyacente en lo que parecen ser matanzas
indiscriminadas y desarticuladas cometidas al azar.
Semejantes genocidios centralmente planificados son enteramente consistentes con lo que tiene lugar
actualmente en Irak [2005]… También es consistente con lo poco que sabemos sobre los Comandos
Especiales de la Policía, que fue hecho por encargo para suministrar al Ministerio del Interior con una
capacidad de ataque de fuerzas especiales (Departamento de Defensa de EE.UU.). De acuerdo con un rol
semejante, el cuartel del Comando de la Policía se ha convertido en un centro de comando, control,
comunicaciones, informática y de operaciones inteligencia, por cortesía de EE.UU. (Max Fuller, óp. cit.)
La infraestructura inicial establecida bajo Negroponte en 2005 fue implementada por su sucesor, el
embajador Zalmay Khalilzad. Robert Stephen Ford aseguró la continuidad del proyecto antes de su
nombramiento como embajador en Argelia en 2006, así como durante su retorno a Bagdad como jefe de
misión adjunto en 2008.
Operación “Contras sirios”: aprendiendo de la experiencia iraquí
La horripilante versión iraquí de la Opción Salvador bajo la dirección del embajador John Negroponte ha
servido como modelo a imitar para establecer los contras del Ejército Libre Sirio. Robert Stephen Ford
estuvo, sin duda, involucrado en la implementación del proyecto de los contras sirios, después de su
reasignación en Bagdad como jefe de misión adjunto en 2008.
El objetivo en Siria era crear divisiones faccionarias entre suníes, alauíes, chiíes, kurdos, drusos y
cristianos. Aunque el contexto sirio es totalmente diferente del de Irak, hay notables similitudes respecto
a los procedimientos mediante los cuales se realizaron asesinatos y atrocidades.
Un informe publicado por Der Spiegel relacionado con atrocidades cometidas en la ciudad siria de Homs
confirma un proceso sectario organizado de asesinatos masivos y matanzas extrajudiciales comparable a
los cometidos por los escuadrones de la muerte en Iraq.
Las víctimas en Homs fueron categorizadas rutinariamente como “prisioneros” (chiíes, alauíes) y
“traidores”. “Traidores” son los civiles suníes dentro de las áreas urbanas ocupadas por rebeldes, que
expresan su desacuerdo u oposición al régimen de terror del Ejército Libre Sirio (ELS):
“Desde el verano pasado [2011], hemos ejecutado un poco menos de 150 hombres, lo que representa
cerca de un 20% de nuestros prisioneros”, dice Abu Rami… Pero los asesinos de Homs han estado más
ocupados con traidores dentro de sus propias filas que con prisioneros de guerra. “Si sorprendemos a un
suní espiando, o si un ciudadano traiciona la revolución, la reacción es instantánea”, dice el combatiente.
Según Abu Rami, la brigada de enterramiento de Hussein ha matado entre 200 y 250 traidores desde el
comienzo del levantamiento.”
(Der Spiegel, 30 de marzo de 2012)
El proyecto requería un programa inicial de reclutamiento y entrenamiento de mercenarios. Escuadrones
de la muerte que incluían a unidades salafistas libanesas y jordanas entraron por la frontera sur de Siria
con Jordania a mediados de marzo de 2011. Gran parte del trabajo de base ya estaba listo cuando Robert
Stephen Fox llegó a Damasco en enero de 2011.
El nombramiento de Ford como embajador en Siria fue anunciado a comienzos de 2010. Las relaciones
diplomáticas habían sido cortadas en 2005 después del asesinato de Rafick Hariri, por el cual
Washington culpó a Siria. Ford llegó a Damasco apenas dos meses antes del comienzo de la insurgencia.
El Ejército Libre Sirio (ELS)
Wáshington y sus aliados copiaron en Siria las características esenciales de la Opción Salvador en Irak,
llevando a la creación del Ejército Libre Sirio (ELS). Sus diversas fracciones terroristas incluyen las
brigadas Al Nusra afiliadas a al Qaeda.
La creación del Ejército Libre Sirio (ELS) fue anunciada en junio de 2011, el reclutamiento y
entrenamiento de mercenarios extranjeros comenzó mucho antes.
Desde muchos puntos de vista, el Ejército Libre Siria es una pantalla de humo. Es defendido por los
medios occidentales como una entidad <>militar bona fide establecida como resultado de deserciones
masivas de fuerzas gubernamentales. La cantidad de desertores, sin embargo, no fue ni significativa ni
suficiente para establecer una estructura militar coherente, con funciones de comando y control.
El ELS no es una entidad militar profesional; es más bien una red difusa de brigadas terroristas
separadas, que por su parte son compuestas por numerosas células paramilitares que operan en diferentes
partes del país.
Cada una de esas organizaciones terroristas opera independientemente.
El ELS no ejerce efectivamente funciones de comando y control que incluyan la relación con esas
diversas entidades paramilitares. Estas últimas son controladas por fuerzas especiales patrocinadas por
EEUU/OTAN y agentes de espionaje que están “empotrados” dentro de las filas de formaciones
terroristas seleccionadas.
Esos especialistas de las Fuerzas Especiales (altamente entrenados) en el terreno —muchos de los cuales
son empleados de compañías privadas de seguridad— están rutinariamente en contacto con
EEUU/OTAN y unidades de comando militares y de inteligencia aliadas (incluida Turquía). Esos
especialistas empotrados también están, indudablemente, involucrados en ataques con bombas
cuidadosamente planificados dirigidos contra edificios del gobierno, complejos militares, etc.
Los escuadrones de la muerte están compuestos por mercenarios entrenados y reclutados por EEUU, la
OTAN, sus aliados del CCG en el Golfo Pérsico, así como Turquía. Son supervisados por fuerzas
especiales aliadas (incluyendo el SAS británico y paracaidistas franceses, y compañías de seguridad
privadas contratadas por la OTAN y el Pentágono.
Al respecto, los informes confirman el arresto por el gobierno sirio de entre 200 y 300 empleados de
compañías privadas de seguridad que habían integrado las filas rebeldes.
El Frente Jabhat Al Nusra
El Frente Al Nusra —del que se dice que está afiliado a al Qaeda— es descrito como el grupo
combatiente rebelde de la “oposición” más efectivo, responsable de varios importantes ataques con
bombas. Presentado como enemigo de EEUU (en la lista de terroristas del Departamento de Estado), las
operaciones de Al Nusra, a pesar de ello, muestran las huellas de entrenamiento paramilitar, tácticas de
terror y sistemas de armas estadounidenses.
Las atrocidades cometidas contra civiles por Al Nusra (financiado clandestinamente por EEUU/OTAN)
son similares a las que realizaron los escuadrones de la muerte patrocinados en Irak.
En las palabras del líder de Al Nusra, Abu Adnan, en Alepo: “Jabhat al-Nusra cuenta con veteranos
sirios de la guerra de Irak, hombre que contribuyen con experiencia —especialmente en la producción de
artefactos explosivos improvisados (AEI)— al frente en Siria”.
Como en Irak, la violencia faccionaria y la limpieza étnica son activamente promovidas.
En Siria, las comunidades alauíes, chiíes y cristiana han sido objetivo de los escuadrones de la muerte
patrocinados por EEUU/OTAN. Los alauíes y la comunidad cristiana son los principales objetivos del
programa de asesinato. Está confirmado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede:
Cristianos en Alepo son víctimas de muerte y destrucción debido a los combates que durante meses han
estado afectando a la ciudad. Los vecindarios cristianos, en el último tiempo, han sido atacados por
fuerzas rebeldes que combaten contra el ejército regular y esto ha causado un éxodo de civiles.
Algunos grupos en la fuerte oposición, en los que hay también grupos yihadistas, “disparan contra casas
y edificios cristianos, para obligar a sus ocupantes a escapar y luego tomar posesión [limpieza étnica]
(Agenzia Fides, Noticias del Vaticano, 19 de octubre de 2012).
“Los militantes salafistas suníes —dice el obispo— siguen cometiendo crímenes contra civiles, o
reclutando a combatientes por la fuerza. Los fanáticos extremistas suníes libran orgullosamente una
guerra santa, en especial contra los alauíes. Cuando los terroristas tratan de controlar la identidad de un
sospechoso, le piden que cite las genealogías que se remontan a Moisés. Y le piden que recite una
plegaria que fue eliminada por los alauíes. Los alauíes no tienen ninguna posibilidad de salvar la vida.”
(Agenzia Fides 04/06/2012)
Existen informes que confirman la llegada a Siria de escuadrones de la muerte salafistas y afiliados a al
Qaeda así como de brigadas bajo el auspicio de la Hermandad Musulmana desde el comienzo de la
insurgencia en marzo de 2011.
Además, es reminiscente del enrolamiento de los mujahidín para librar la yihad (guerra santa) de la CIA
durante el apogeo de la guerra soviético-agana, la OTAN y el Alto Comando turco habían iniciado,
según fuente de los servicios de inteligencia israelíes:
“Una campaña para alistar a miles de voluntarios musulmanes en países de Medio Oriente y en el mundo
musulmán para combatir junto a los rebeldes sirios. El ejército turco albergaba a esos voluntarios, los
entrenaba y aseguraba su paso a Siria.”
(DEBKAfile, NATO to give rebels anti-tank weapons, 14 de agosto 2011).
Las compañías privadas de seguridad y el reclutamiento de mercenarios
Según los informes, compañías privadas de seguridad que operan en los Estados del Golfo están
involucradas en el reclutamiento y entrenamiento de mercenarios.
Aunque no se limitan específicamente al reclutamiento de mercenarios dirigidos contra Siria, los
informes mencionan la creación de campos de entrenamiento en Catar y los Emiratos Árabes Unidos
(EAU).
En la Ciudad Militar Zayed (EAU), “se prepara un ejército secreto” operado por Xe Services, ex
Blackwater. El acuerdo con los EAU a fin de establecer un campo militar para el entrenamiento de
mercenarios fue firmado en julio de 2010, nueve meses antes del inicio de las guerras en Libia y Siria.
Compañías de seguridad contratadas por la OTAN y el Pentágono han estado involucradas
recientemente en el entrenamiento de escuadrones de la muerte “opositores” en el uso de armas
químicas:
“EEUU y algunos de sus aliados europeos utilizan a contratistas de la defensa para entrenar a rebeldes
sirios en cómo apoderarse de arsenales de armas químicas en Siria, dijeron el domingo a CNN un alto
funcionario estadounidense y varios importantes diplomáticos.
(CNN Report, 9 de diciembre de 2012).
Los nombres de las compañías involucradas no fueron revelados.
Tras puertas cerradas en el Departamento de Estado de EEUU
Robert Stephen Ford formó parte de un pequeño equipo en el Departamento de Estado que supervisó el
reclutamiento y entrenamiento de brigadas terroristas, junto a Derek Chollet y Frederic C. Hof, un ex
socio de negocios de Richard Armitage, quien sirvió como “coordinador especial para Siria” de
Wáshington. Derek Chollet fue nombrado recientemente para el puesto de Secretario Adjunto de
Defensa para Asuntos de Seguridad Internacional (ISA).
Este equipo operaba bajo la dirección del (ex) Secretario Adjunto de Estado para Asuntos de Medio
Oriente Jeffrey Feltman.
El equipo de Feltman estaba en estrecha relación con el proceso de reclutamiento y entrenamiento de
mercenarios en Turquía, Catar, Arabia Saudí y Libia por cortesía del régimen post Gadafi, que envió a
seiscientos soldados del Grupo Combatiente Islámico de Libia (LIDG) a Siria, a través de Turquía en los
meses después del colapso en septiembre de 2011 del gobierno de Gadafi).
El Secretario Adjunto de Estado Feltman estaba en contacto con el Ministro de Exteriores saudí, príncipe
Saud al-Faisal, y el Ministro de Exteriores catarí sheikh Hamad bin Jassim. También estaba a cargo de
una oficina con sede en Doha para “coordinación especial de seguridad” en relación con Siria, que
incluía a representantes de agencias de inteligencia occidentales y del CCG así como a un representante
de Libia. El príncipe Bandar bin Sultan, un destacado y controvertido miembro de los servicios de
inteligencia saudíes, formaba parte del grupo.
(Vea Press Tv, 12 de mayo de 2012).
En junio de 2012, Jeffrey Feltman fue nombrado Subsecretario General para Asuntos Políticos de la
ONU, una posición estratégica que, en la práctica, consiste en establecer la agenda de la ONU (por
cuenta de Wáshington) respecto a temas relacionados con la “Solución de Conflictos” en diversos
“puntos políticos álgidos” en todo el mundo (incluidos Somalia, Líbano, Libia, Siria, Yemen y Mali). En
una amarga ironía, los países para “solución de conflictos” de la ONU son los objetivos de operaciones
encubiertas de EEUU.
En relación con el Departamento de Estado de EE.UU., la OTAN y manipuladores del CCG en Doha y
Riad, Feltman es el hombre de Washington tras la “Propuesta de Paz” del enviado especial de la ONU,
Lakhdar Brahmi.
En el intertanto, mientras están de acuerdo de la boca para afuera con la iniciativa de Paz de la ONU,
EEUU y la OTAN han acelerado el proceso de reclutamiento y entrenamiento de mercenarios en vista de
las fuertes bajas sufridas por las fuerzas rebeldes de la “oposición”.
La propuesta “jugada final” de EE.UU. en Siria no es el cambio de régimen, sino la destrucción de Siria
como Estado-nación.
El despliegue de escuadrones de la muerte de la “oposición” con mandato para matar civiles forma parte
de esa empresa criminal.
El Terrorismo con rostro humano es apoyado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, que constituye un vocero para las Intervenciones Humanitaria” de la OTAN, bajo la doctrina de
la “Responsabilidad para Proteger” (R2P).
Se culpa a la ligera al gobierno de Bashar Al-Asad por las atrocidades cometidas por los
escuadrones de la muerte de EEUU/OTAN.
Según el Alto Comisionado del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay:
“Esta masiva pérdida de vidas podría haber sido evitada si el gobierno sirio hubiera elegido un camino
diferente al de la implacable represión de lo que fueron inicialmente protestas pacíficas y legítimas de
civiles desarmados”, (citado en Stephen Lendman, UN Human Rights Report on Syria: Camouflage of
US-NATO Sponsored Massacres, Global Research, 3 de enero de 2012)
El “objetivo inconfesable” de Wáshington consiste de despedazar a Siria como nación soberana —
siguiendo líneas étnicas y religiosas— en varias entidades políticas separadas e “independientes”.
——
* Escritor, profesor emérito de Economía en la Universidad de Ottawa, fundador y director del Centro
de Investigación sobre la Globalización (CRG), Montreal y editor del portal globalresearch.ca.
En www.rebelion.org —traducción de Germán Leyens.
Se cita como fuente: a Global Research”>/a>.
ECUADOR: LAS FUERZAS SOCIALES Y POLÍTICAS A LA VÍSPERA DE LAS
ELECCIONES DE
2013
x François Houtart :
http://www.lahaine.org/index.php?p=66399
El voto indígena estará divido. En conclusión se puede decir que Correa ganará los votos del
pueblo no organizado, pero no del pueblo
organizado
Como en todos los países latino-americanos, los periodos de elección concentran la atención
sobre el campo político y paralizan una gran parte de las otras actividades, o las
instrumentalizan en función de la coyuntura inmediata. De verdad la dimensión política es
importante en un periodo de cambios profundos. Estos últimos pueden ser orientados en
varias direcciones, a menudo importantes para la vida de los pueblos. Se comprobó eso en las
elecciones de 2012 en Venezuela, con la reelección de Hugo Chávez Frias. La continuación del
proyecto bolivariano era condicionada por el resultado electoral. Las transformaciones
estructurales en los campos sociales y económicos necesitan tiempo y un solo periodo
electoral no basta para realizarlos. Necesitan el apoyo popular y no significan necesariamente
que el mismo actor esté en el poder. Las circunstancias prevalentes en cada país determinan
las soluciones.
Las fuerzas políticas en competencia para las elecciones de 2013
Para las elecciones del 17 febrero 2013, ocho organizaciones políticas se presentan, con bases
muy diferentes. La primera es el Movimiento Alianza País, Patria Altiva y Soberana,
actualmente en el poder, fruto de un acuerdo de varios movimientos y fuerzas políticas sobre
un programa de transformación social y económica, constituido en 2006, pero que con el
tiempo perdió una parte de sus componentes, como Ruptura; de sus apoyos, como la CONAIE,
la coordinadora de los movimientos indígenas o los ecologistas y también de personalidades,
como Alberto Acosta y … El candidato a la presidencia es Rafal Correa y a la vice-presidencia
Jorge Glas, que fue ministro de las minas. Veremos más adelante lo que Alianza País
representa como orientación socio-política.
El Partido Sociedad Patriótica “21 de Enero”, presenta a Lucio Gutiérrez como candidato,
antiguo militar que fue ya presidente, de orientación oficialmente de centro-izquierda, pero
que decepcionó al movimiento indígena que lo había apoyado y se mostró un aliado fiel de los
Estados Unidos. No pudo terminar su mandato y fue destituido por las fuerzas populares,
especialmente los indígenas, en 2005.
El Partido Renovador Institucional Acción Nacional tiene como candidato a la presidencia a
Alvaro Noboa, representante de la oligarquía bananera y que fue ya 5 veces candidato. En
2006, obtuvo el 23 % de los votos cuando ganó Rafal Correa. El presenta a su esposa, Anabella
Azin, como vice-presidenta.
El Movimiento Creando Oportunidades representa a la nueva derecha, moderna, neo-liberal,
bastante similar a la orientación de Capriles en Venezuela. Su candidato es Guillermo Lasso,
director del Banco de Guayaquil. El había designado como vice-presidente a un actor político
indígena, Auki Tituaña, que fue inmediatamente expulsado de la CONAIE. Este último
renunció y fue reemplazado por Juan Carlos Solines, proveniente de la ex agrupación política
Concertación Política, de Cesar Montúfar.
El Movimiento Popular democrático – Movimiento Pachakutic es el fruto de una alianza de
izquierda entre varios movimientos y partidos opuestos a las políticas del presidente Correa.
Dentro de ellos está el Movimiento Salvar Montecristi (lugar donde se elaboro la nueva
constitución) de Alberto Acosta, Pachakutic, el ala política del movimiento indígena, el MPD
(Movimiento Popular Democrático), partido marxista de orientación maoísta al principio, con
influencia importante en el sindicato de los maestros y en el movimiento estudiantil, que optó
a veces por acciones violentas y otras veces por alianzas oportunistas.
Esta formación se presenta como la “nueva izquierda” y tiene el apoyo del movimiento
indígena, de los ecologistas y de varios intelectuales decepcionados por la política vigente. El
candidato para presidente es Alberto Acosta, economista que estudió en Alemania, ex
presidente de la Asamblea Constituyente de Montecristi y también ex ministro de Rafael
Correa. La ruptura con este último se produjo al final de la preparación del texto
constitucional, cuando Acosta pidió más tiempo, lo que Correa rechazo. Pero las divergencias
se manifiestan a propósito del modelo de desarrollo. Profesor en la FLACSO (Faculdad
Latinoamericana de Ciencias Sociales) e intelectual reconocido, él tuvo la valentía de entrar de
nuevo en el campo político en circunstancias difíciles. La candidata para la vice-presidencia es
una afro-descendiente(1), miembro del MPD.
El Movimiento Sociedad Unida Más Acción, conocido como Suma, es de orientación ecologista
y tiene como candidato a la presidencia a Mauricio Rodas e Inés Manzano para la vicepresidencia.
El Movimiento Ruptura, que apoyó a Alianza País, cuando era el Grupo de los 25, fundado por
jóvenes de clase media, presenta como candidato a la presidencia a Norman Wray y a la vicepresidencia a Angela Mendoza.
El Partido Roldosista Ecuatoriano, herencia del presidente Roldós, muerto en un accidente
aéreo, probablemente provocado por la CIA, por ser un nacionalista de centro-izquierda,
presenta al antiguo presidente Abdala Bucaram como candidato. Este se encuentra en exilio
en Panamá, acusado de corrupción.
En un sondeo de octubre 2012, es decir antes la apertura oficial de la campaña electoral, una
mitad de los entrevistados se declaraban indecisos. Entre los que tenían una opción, el 44 %
estaba a favor de Correa y el 18 % de Lasso. El 7 % optaba por Gutiérrez y lo mismo por
Acosta. Noboa recibía un 2% de intención de votos. Los demás porcentajes eran
insignificantes. En Ecuador hay un segundo turno, si en el primero ningún candidato ha
recibido más del 50 %.
La trayectoria política de Rafael Correa
Nacido en Guayaquil en 1963, en su juventud Correa fue parte de un grupo de estudiantes de
la Universidad Católica de Santiago, en la misma la ciudad, estudiando la Doctrina social de la
Iglesia. Después de su graduación pasó un año en un pueblo indígena, en una región
montañosa (Zambahua) con misioneros salesianos. En Lovaina-la-Nueva [Bélgica] hizo una
maestría en economía y fue presidente del Círculo de los estudiantes extranjeros. Se casó con
una belga. Terminó sus estudios con un doctorado en economía en los Estados Unidos. Enseñó
esta materia en la Universidad San Francisco de Quito, una institución bastante elitista de
enseñanza superior.
Cuando cayó Lucio Gutiérrez, su sucesor Alfredo Palacios, que era el vice-presidente, llamó a
Rafael Correa para ser ministro de finanzas. En tres meses de tarea, inició algunas reformas
importantes, opuestas a las orientaciones del Banco mundial y del FMI y en 2006 se presentó
a las elecciones presidenciales. No tenía un pasado político, pero después de casi una década
de inestabilidad en el país, parecía un hombre capaz de enderezar la situación. Correa ganó en
el segundo turno contra el oligarca Alfredo Noboa. En las elecciones de 2007 para la
Asamblea, Alianza País obtuvo 80 de los 130 sillones. La Constitución de Montecristi fue
aprobada en 2008 con el 63 % de los votos. Se presentó en los comicios de 2009 y fue de
nuevo elegido presidente con el 53 % de los votos. Una rebelión en la policía casi le costó la
vida. En 2011, una consulta popular sobre diez puntos, desde el seguro social obligatorio
hasta los toros, dio resultados diversificados según las regiones, con una mayoría muy justa al
final.
Rafal Correa afirma que la inspiración de la Revolución ciudadana viene de Eloy Alfaro, que
hizo una revolución liberal a principios del siglo XX y por eso fue muerto por las fuerzas
reaccionarias. (2) Su visión política es que después del periodo neoliberal se debe reconstruir
el Estado y rehacer a los ciudadanos. Es el objeto de un discurso fuerte y permanente,
apoyado por una comunicación intensiva en la radio y la televisión. Para realizar este fin,
inició una serie de reformas.
La justicia muy corrupta necesitaba cambios profundos. Pidió la colaboración del Juez
Baltazar Garzón para evaluar el proceso. Los críticos acusan el presidente de utilizar la
reforma para controlar el sistema judicial. La educación ha conocido un desarrollo importante
en el sector primario y secundario. En la enseñanza superior, una reforma era también
necesaria. No solamente el número de estudiantes había aumentado mucho, hasta más de
200.000, si no que existían 49 facultades de derecho y 60.000 abocados y la corrupción no
estaba ausente del sector. La reforma se inspiro en las medidas de Boloña y por eso fue
bastante criticada en los medios universitarios, por tecnócrata y con reglas de eficacia de tipo
empresarial. La concepción bastante centralizadora del Estado condujo también a reintegrar
el órgano nacional de educación bilingüe (kitchua y castellana) en el ministerio nacional,
cuando había tenido un estatuto para-estatal.
La reforma tributaria fue destinada a hacer pagar a los más ricos, que hasta ahora no pagaban
impuestos o muy pocos, como en el resto del continente. Los ingresos del Estado por la nueva
política fiscal se duplicaron. Eso provocó reacciones en los medios ricos, pero fueron
moderadas, porque la buena coyuntura económica del país, como del continente en general
(gracias al alza de los precios de las materias primas y de los productos agrícolas de
exportación) permitió al sector exportador tradicional (banana, cacao, café), a los bancos, a los
grandes comerciantes y a una industria local (todavía poca desarrollada), aumentar
considerablemente sus ganancias.
La transformación de la disposiciones sobre los medios suscito grandes controversias. Como
en el resto de América latina (y más y más en otros lugares) el sector de la prensa y de la
televisión está en manos del capital financiero o comercial. Se le llama prensa libre e
independiente. Las nuevas disposiciones prevén que ningún poder económico, ni financiero,
ni productivo puede ser dueño de medios de comunicación. Se trata de restablecer de verdad
la libertad de prensa. Sin embargo, la manera como Rafal Correa actuó en un caso personal
contra “la prensa corrupta” como la llama, ha tenido un efecto totalmente perverso. Él pidió
una compensación de 80 millones dólares al periódico 'El Universo' por acusaciones falsas
contra él y un millón a cada uno de dos periodistas. La justicia redujo la suma a 40 millones y
condeno el periódico. Las reacciones internacionales fueron fuertes y una medida en sí
correcta se transformó en un desastre mediático. Hasta varios antiguos jefes de Estado
intervinieron (Clinton, Cardoso). El presidente perdonó. Si él hubiera pedido un dólar de
reparación, como compensación moral, la cosa habría sido diferente.
El principal problema del país, afirma Correa, es la pobreza. Por eso tomó muchas medidas. El
aumento de los impuestos permite al Estado dar mejor acceso a la salud y a la educación. Se
aumentó el salario mínimo y se disminuyo la participación del capital (de 24/25 % al 8/9 %)
(3). Los Bonos de Desarrollo Humano conceden 35 dólares mensuales a familias pobres y se
trata de más del 50 % de la población. Cuando el candidato Guillermo Lasso afirmó que si es
elegido presidente los bonos pasarían a 50 dólares, utilizando el dinero gastado por el
Gobierno actual en publicidad y propaganda, Rafal Correa contestó que a partir del 1 de enero
2013, los Bonos pasarán a 50 dólares, siendo financiado el aumento por un nuevo impuesto
sobre las ganancias de los bancos. De verdad la pobreza disminuyó durante los años de la
presidencia de Correa, pero lentamente y prácticamente se quedó al mismo nivel dentro de la
población indígena.
El vice-presidente Lenin Moreno realizó programas muy exitosos a favor de los
discapacitados, siendo él mismo uno de ellos. Su labor es apreciado por toda la sociedad
ecuatoriana y ha tenido reconocimiento internacional. No se presenta de nuevo en el binomio
de Alianza País para 2013, pero trabajara al nivel latino-americano.
Sin embargo una parte importante de los ingresos del Estado proviene de los recursos
naturales, en especial el petróleo. Pero esta fuente de ingresos, que ha sido alta los últimos
años, no va perdurar. Ya el petróleo está en su pico en Ecuador y dentro de 20 años se habrá
agotado. De allí la preocupación de Correa de encontrar un substituto, es decir las minas. Se
trata de minas a cielo abierto, necesarias actualmente para explotar las reservas de minerales
siempre más reducidas, con los daños ecológicos y sociales que se experimentan en todo el
mundo. La Asamblea adoptó un código minero, abriendo el sector a las multinacionales e
imponiendo condiciones de explotación. El Gobierno envió al ejército para destruir las minas
artesanales, que trabajaban en condiciones ecológicas y sociales pésimas.
Frente a las resistencias contra las concesiones mineras a corporaciones extranjeras, en su
mayoría canadienses y también chinas, se utilizo la legislación anti-terrorista y varios líderes
indígenas fueron arrestados y encarcelados. Correa contesta que Ecuador no puede quedarse
sentado como un mendigo sobre una bolsa de oro. Estos recursos son necesarios para luchar
contra la pobreza. La tecnología actual permite una explotación más limpia: “Si explotamos
cuidadosamente los recursos naturales, eso puede también beneficiar al entorno natural”(4)
Según él, hay muchas otras causas de destrucción de la naturaleza: la falta de energía que
obliga a cortar árboles, las aguas negras de Quito que contaminan el rio Machángara. Los
recursos de las minas permitirían dar una solución a estos problemas. “Es una locura -afirma
Correa-, decir no a los recursos naturales, lo que propone una parte de la izquierda... Eso es
una izquierda infantil, que solamente legitima a la derecha”.(5)
Sin embargo, los campesinos y en particular los indígenas de las regiones donde las minas van
a desarrollarse, temen las consecuencias: falta de agua, su contaminación, enormes desechos,
expulsión de comunidades. En varios casos ya se opusieron a la prospección, cortando
carreteras. La ley prevé compensaciones para las comunidades y una participación en las
regalías. Por eso ciertos líderes indígenas no se oponen y las comunidades se dividen. Se
preparan conflictos, como en todo el continente desde México hasta la Patagonia, en los meses
que vienen. La experiencia de otros países y de otros continentes (Filipinas, Congo, etc.)
evidencia el no respeto por las empresas mineras de las leyes locales y la utilización de su
enorme poder técnico, económico y político para escapar a esas leyes.
Al mismo tiempo, Rafael Correa defiende la no-utilización del petróleo del parque nacional del
Yasuní. Una reserva muy importante se encuentra en esta región de alta biodiversidad con
población indígena. Alberto Acosta, cuando era ministro, defendió esta idea, que en cambio
pide una intervención financiera de la comunidad internacional por la mitad del provecho que
la explotación del crudo habría llevado. Es evidentemente una batalla dura y no ganada hasta
ahora. Ya existe un plan B de exportación. La referencia al Sumak Kawsai (Buen Vivir) (6) es
constante. La constitución lo utilizó. Fue introducido en el Plan nacional de Desarrollo. El
Presidente se refiere regularmente al “Buen Vivir”. Sin embargo, las aplicaciones parecen
muchas veces contradecir el contenido, porque se utiliza para cualquier cosa: una nueva
carretera significa “Buen Vivir”. Finalmente el concepto original parece más un eslogan al
servicio de una política.
Por eso es necesario conocer más de cerca la concepción del desarrollo que tiene el presidente
Correa. Se trata de una modernización del país. La nueva red de carreteras es impresionante,
en un país de tantas montañas. El pasaje de la mina artesanal a la industrial aumentará las
riquezas del país. La agro-energía en monocultivos y la construcción de importantes represas
permitirán el reemplazo del petróleo, el uso de transgénicos aumentara la productividad
agrícola (Correa sugiere una modificación de la constitución que lo prohíbe). Una nueva
ciudad de la ciencia y de la tecnología va permitir la formación de especialistas en los
dominios de punta. En breve, se trata de una visión bastante tecnócrata del desarrollo, que no
toma mucho en cuenta las “externalidades”, es decir los costos de este modelo, tanto
ecológicos como culturales. La agricultura campesina, por ejemplo, no entra en esta
perspectiva. La preocupación cultural se manifiesta más en una política de defensa del
patrimonio, eficaz y muy útil para construir la memoria de la nación, pero una parte
solamente de la cultura.
El modelo se define como Socialismo del Siglo XXI, equivalente a la modernización del país
junto con una preocupación de justicia social. Eso se realizará por etapas y según Correa,
solamente el inicio ha sido realizado. Todavía no se ha salido del capitalismo. El modelo de
acumulación no se ha cambiado. Por eso él pide un nuevo mandato para seguir avanzando. La
cuestión teórica, sin embargo, es saber si el modelo seguido significa realmente la búsqueda
de un nuevo paradigma pos-capitalistas o la adaptación del sistema a nuevas demandas.
Obviamente el proyecto es pos-neoliberal, pero no pos-capitalista.
Por eso se desarrollaron varios conflictos, no solamente con una derecha que no quiere
perder sus privilegios, sino con los indígenas, los ambientalistas, ciertos intelectuales,
calificados de infantiles por el Presidente. Desde el principio, Rafael Correa ha considerado a
los indígenas como ciudadanos, como campesinos, como pobres, pero no como pueblos, a
pesar que la constitución reconoce que el estado es plurinacional. Esa es la base de un
conflicto profundo que resultó en una ruptura con la CONAIE. De verdad los indígenas, que
forman aproximadamente el 30 % de la población, están políticamente divididos. El poder
político utiliza estas divisiones y el movimiento indígena ha perdido de su fuerza original.
Algunos elementos radicales no facilitan la tarea de la CONAIE. El partido Pachakutic ha
manifestado un cierto oportunismo, especialmente en el tiempo de la presidencia de Lucio
Gutiérrez. Sin embargo, la interculturalidad continúa, a pesar tal vez de ciertas buenas
voluntades, significando la integración de todos en una modernidad clásica no criticada.
La defensa del entorno natural, con la introducción en la Constitución del la noción de derecho
de la naturaleza, es también una fuente de conflicto, especialmente alrededor de las minas y
de la ley del agua. Si la protección de la madre-tierra es un elemento hoy primordial y
reconocido por el discurso oficial (basta referirse al discurso del Presidente Correa en la
Conferencia de las Naciones Unidas Rio + 20) se debe reconocer que las practicas no son
coherentes. La argumentación de los defensores de la naturaleza no es siempre muy
convincente y no escapa a veces a lo que algunos llaman “el pachamamismo”. Sin embargo, la
cuestión es demasiado importante para ser ignorada dentro de una política que se define de
modernización.
Al lado de estos conflictos de fondo, existen conflictos secundarios, por ejemplo con algunos
componentes de Alianza País, pero que podrían impedir la obtención de la mayoría en la
próxima Asamblea; o contradicciones personales que también afectan el plan político. El estilo
del presidente, hombre dinámico, muy dedicado y que interviene (tal vez demasiado) en todos
los detalles de la vida política, es también objeto de críticas, especialmente cuando insulta sus
adversarios o contradictores.
En el plano internacional, su actuación encuentra una aprobación mucho más amplia. se
mostró firme con los Estados Unidos, no renovando el acuerdo para la base aérea de Manta;
retirando a todos los militares de la nueva versión de la Escuela de las Américas; expulsando a
la embajadora de EEUU después de las revelaciones de Wikileaks. Correa crítico fuertemente
las políticas del Banco Mundial y del FMI y condenó la exclusión de Cuba de la OEA. Pudo
renegociar la deuda externa y así ahorar miles de millones de dólares al país. Hasta ahora se
opuso a la arrogancia europea en las discusiones sobre los intercambios comerciales. Fue uno
de los mejores artesanos de la nueva integración latino-americana, con la propuesta del sucre
como moneda de intercambio, con el UNASUR, que tiene su sede en Quito, con el ALBA y la
CELAC. Ha dado asilo a Assange. En la cumbre Ibero-americana de Cadix, Correa expreso
claramente su rechazo a las políticas pro-ciclicas europeas para salir de la crisis.
Perspectivas de futuro
No se puede hablar de futuro, sin reflexionar más orifundamente y de manera dialéctica sobre
el contexto del proyecto político. Una primera constatación es que la estructura de clases no
cambió de manera significativa. Por una parte es normal, porque tal cambio es cuestión de
medio o largo plazo. Por otra parte el proceso mismo provocó las siguientes consecuencias. Se
ha desarrollado una burguesía moderna, aprovechando la coyuntura favorable a la escala
mundial, y una parte de la oligarquía tradicional se inscribió en esta línea. Sin embargo, aún si
esta clase tuvo serios ventajas durante los últimos años, tiene miedo al futuro, no sabiendo si
el Socialismo del Siglo XXI será una realidad o solamente un concepto social-demócrata
aceptable para ellos.
Un resultado palpable, tanto de la coyuntura global (el “boom” petrolero) como de la política
del régimen, es el aumento de la clase media(7). Según un informe del Banco Mundial(8), esta
representa el 34 % de la población ecuatoriana, contra el 30 % a nivel continental. Se atribuye
el fenómeno en gran parte al mejoramiento de la cobertura en la seguridad social. Esta clase,
variada en su constitución, se desarrolla particularmente en el sector de servicios. Tiene un
nivel de consumo con nuevas exigencias, que se satisfacen en gran parte por la importación de
bienes extranjeros. En este sentido, no se trata de una contribución mayor al desarrollo
económico del país, porque absorben una gran proporción de los ingresos de lo que se
exporta (petróleo, productos agrícolas). Esta clase está dividida políticamente. En parte,
pertenece a la clientela de los antiguos partidos tradicionales, pero es una minoría; en parte
apoya al Gobierno de Correa, especialmente los que entraron en la clase desde abajo, los
últimos años y finalmente otra parte teme el futuro, por miedo a la política fiscal. Los
sindicatos de empleados públicos (gobierno, maestros) están generalmente opuestos al
modelo, porque hacen análisis más elaborados, pero son ahora minoritarios. El Gobierno
favoreció la creación de un sindicato pro-gobernamental. Sin embargo, se puede pensar que
una mayoría de esta clase votará por Correa en las elecciones de 2013.
Las clases subalternas, proletariado urbano (minoritario) y rural, pequeños campesinos,
comunidades indígenas(9), que reciben el Bono, que les ha permitido salir de la pobreza más
aguda, tienen la esperanza que el proyecto político de Rafael Correa continuará mejorando su
suerte. Una parte de los indígenas se encuentran en esta posición a pesar de las orientaciones
opositoras del movimiento indígena, por el poco respeto de su identidad y de sus derechos
colectivos. Eso explica en parte el relativo declive de la influencia del Movimiento indígena. El
ascenso de algunos indígenas en la burguesía moderna, la integración urbana de otros en la
clase media son otros elementos explicativos. El voto indígena estará divido. En conclusión se
puede decir que Correa ganará los votos del pueblo no organizado, pero no del pueblo
organizado. Como este se ha reducido ya que el Gobierno utilizó varios métodos de cooptación
y de marginalización de las organizaciones, su peso electoral no será considerable.
Como hemos dicho, el proyecto de Alianza País, a pesar de un discurso contrario, no sale del
modelo modernizador clásico, que caracterizo el capitalismo y el "socialismo real" (que ha
tenido que aprender a caminar con las piernas del capitalismo, como decía Maurice Godelier)
lo que provoca las reacciones de los ambientalistas, de los indígenas más socialmente
conscientes y de una parte de la intelligentsia. Como estas categorías son minoritarias, su
impacto político.
La coalición política de la “nueva izquierda” es bastante heterogénea. Es difícil saber si podrá
presentar una solución alternativa. De toda manera parece que no tiene ninguna posibilidad
de ganar la presidencia, aún en un segundo torno. Uno puede preguntarse si fue sabio para un
movimiento como la CONAIE, entrar en este movimiento político, con el peligro de gastar
mucha energía y credibilidad en una campaña perdida desde antes, en vez de consagrarse,
como movimiento social, al medio y largo plazo, preparando así un pos-Correa. Este nuevo
proyecto tendría que elaborarse basándose sobre la situación real, teniendo en cuenta los
logros de la era Correa, pero aprovechándose también sus límites y sus faltas, para construir
el nuevo paradigma necesario para salvar el planeta (la madre tierra) y la humanidad. El
argumento de que una campaña electoral puede constituir una plataforma útil para presentar
al público nuevas ideas, parece muy poco creíble en las circunstancias actuales de
polarización de la vida política ecuatoriana.
Desde el punto de las elecciones de 2013, se puede pensar que a menos de circunstancias
excepcionales, el Presidente Correa ganará probablemente en el primer turno, porque dispone
de una base social real y del aparato del Estado. Si hay un segundo turno será con la derecha
moderna y no con la nueva izquierda.
Notas
1) La comunidad afro-descendiente representa cerca del 10 % de la población y se ubica en
mayoría en la costa pacífica. En los últimos años este grupo ganó protagonismo y dinamismo
para hacerse reconocer en la sociedad ecuatoriana.
2) 3) 4) 5) 'New Left Review' 77, septiembre-octubre, 2012.
6) Concepto indígena que implica armonía entre seres humanos y naturaleza (la pachamama),
la armonía dentro y entre comunidades y la armonía personal
7) Concepto ambiguo, porque se basa sobre el ingreso y no sobre las relaciones de producción.
8) La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América latina. Panorama
general, Banco Mundial, 12.11.12.
9) Ciertas comunidades de la Amazonia rechazaron el Bono, su modo de vida no valoriza el
uso de moneda.
www.cetri.be - Traducción revisada por La Haine
DE PAPEL, DERECHOS DE LAS MUJERES MEXICANAS
15. enero, 2013 Flor Goche
Destacadas, Semana, Sociedad
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/01/15/de-papel-derechos-de-lasmujeres-mexicanas/
La legislación mexicana en materia de igualdad y no discriminación contra las mujeres es
“pionera en la región”. Sin embargo, esta normatividad de vanguardia no se traduce en
mejores condiciones para las mujeres. Los feminicidios se incrementan: durante los primeros
4 años del sexenio pasado sumaron 6 mil 714. De acuerdo con especialistas y funcionarios,
esto se debe a la falta de voluntad política del gobierno mexicano para solucionar las
problemáticas de las mujeres ya que, en algunos casos, los derechos del género femenino son
utilizados como meros “instrumentos de legitimidad política”
En los últimos años, México ha avanzado en materia de legislaciones a favor de los derechos
de las mujeres. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo reconoce.
Ana Güezmes García, directora regional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y
República Dominicana, asegura que la legislación mexicana en materia de igualdad y no
discriminación contra el género femenino es “pionera en la región”.
Destaca la emisión de las leyes General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de la reforma constitucional
en materia de derechos humanos; la incorporación de la perspectiva de género a la Ley
Federal de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria y a la Ley de Planeación; las reformas
al Código Penal Federal, a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y a la Ley
Orgánica de la Procuraduría General de la República para tipificar y sancionar el feminicidio y
la discriminación; y la modificación de 15 figuras jurídicas con el objetivo de garantizar a las
mujeres víctimas de violencia el acceso a la justicia.
A nivel estatal, la representante de la ONU subraya el hecho de que todas las entidades
federativas cuentan con una legislación específica sobre violencia contra las mujeres y 30
estados, con un sistema de coordinación interinstitucional.
Todo este cúmulo de normatividades no ha servido, sin embargo, para modificar
favorablemente la condición de quienes representan el 52 por ciento de la población en el
país: las mujeres. Datos de instancias oficiales demuestran que plasmar estos derechos en
papel no ha contribuido a reducir la violencia que las mexicanas experimentan de manera
cotidiana, tanto en el ámbito público como en el privado.
Por ejemplo, los feminicidios –la manifestación más extrema de violencia contra la mujer–
registrados durante los primeros 4 años del gobierno de Felipe Calderón se incrementaron
respecto de los perpetrados durante los dos gobiernos que le antecedieron: el de Ernesto
Zedillo y el de Vicente Fox. De 1995 a 1998 las defunciones femeninas con presunción de
homicidio sumaron 5 mil 836; de 2001 a 2004, 5 mil 116; y de 2007 a 2010, 6 mil 714.
Pablo Navarrete Gutiérrez, coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las
Mujeres (Inmujeres), plantea una explicación del porqué esta legislación de vanguardia no
incide en la realidad cotidiana. A propósito de la tipificación del feminicidio en 19 de las 32
entidades federativas, apunta que hay quienes sólo usaron ésta como un “elemento de
legitimidad política”.
El caso de Campeche, una de las siete entidades que aún establecen la “vergonzosa figura del
homicidio en razón de honor”, constituye un “ejemplo claro de cómo se utiliza el derecho
penal y a las mujeres solamente como un instrumento de legitimidad política”, asegura el
funcionario.
Explica que las autoridades de Campeche accedieron a abrogar el Código Penal de ese estado
con el supuesto objetivo de corregir la discriminación que conlleva el atenuante del homicidio
en razón del “honor”. No obstante, su nueva normatividad “establece el homicidio en estado
de emoción violenta”.
Para reafirmar el enorme desinterés que los políticos mexicanos muestran hacia las mujeres,
Navarrete Gutiérrez alude a la información que el Inmujeres hizo de conocimiento público
hace un par de años. Esta instancia reveló que los recursos que los partidos políticos deben
destinar a la capacitación política de las mujeres se ocupaban en realidad para comprar
artículos de limpieza.
Ana Güezmes habla de las expectativas que la organización que representa ha puesto en la
LXII Legislatura. Su optimismo se deriva de la actual composición del Poder Legislativo en
México, que por primera vez en la historia sobrepasa lo mínimo requerido en materia de
cuotas de género, establecido en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín, 1995):
que haya un 30 por ciento de mujeres en puestos de elección parlamentaria. Hoy casi el 37 por
ciento de integrantes de la Cámara de Diputados son mujeres mientras que en el Senado de la
República la cuota de este género es del 33 por ciento.
El coordinador de Asuntos Jurídicos del Inmujeres recuerda que los logros en materia de
derechos de las mujeres en el país “no han sido producto de la benevolencia política, sino más
bien de la lucha incansable de las mujeres”.
Panorama de la violencia contra la mujer
Durante el foro Por la Vida, la Libertad y la Dignidad de las Mujeres, celebrado el pasado 21 de
noviembre en la Cámara de Diputados, Ana Güezmes aseveró que los feminicidios son motivo
de “alta preocupación” a nivel nacional, pues además de su regular incidencia, éstos son
perpetrados con “violencia extrema y precedidos frecuentemente por violaciones sexuales,
lesiones y mutilaciones”.
Durante los primeros 4 años del pasado gobierno de Felipe Calderón, los feminicidios
sumaron 6 mil 714, es decir, de cuatro a cinco cada día. A las 2 mil 335 defunciones femeninas
con presunción de homicidio que se registraron en 2010, según la experta de la ONU, se
agregan las 4 mil 379 perpetradas entre 2007 a 2010; éstas últimas documentadas en el
estudio Feminicidio en México. Aproximaciones, tendencias y cambios, 1985-2009.
Los feminicidios no son las únicas manifestaciones de la violencia. En el tema laboral, Eva
Gisela Ramírez Rodríguez, directora de Estadísticas Sociales y de Violencia contra la Mujer del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), destaca que la prueba de embarazo y
estar embarazada continúan siendo un impedimento para el desarrollo de las mujeres.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en
los hogares (Endire) 2011, 2 millones 773 mil 633 mujeres (el 15.6 por ciento de las casadas o
unidas que han solicitado empleo o trabajado alguna vez en su vida) manifestaron que los
empleadores les han solicitado la prueba de embarazo como requisito para la selección e
ingreso.
Esta situación es tan común que, de acuerdo con Hilda Téllez Lino, directora general adjunta
de Quejas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el despido por
condición de embarazo es la principal causa de quejas de mujeres contra particulares que
atiende esta institución.
Ésta no es la única forma de discriminación laboral. La Endire 2011 refleja también que el
13.7 por ciento de las mujeres casadas o unidas que trabajaron como asalariadas durante
2010 tuvieron menos oportunidad que un hombre para ascender; además, que al 13.5 por
ciento le han pagado menos que a un hombre que desempeña el mismo trabajo o puesto.
Para mostrar lo que sucede en el ámbito privado, Martha Lucía Micher Camarena, presidenta
de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, recurre, asimismo, a los
resultados de la Endire 2011. Revelan que 47 de cada 100 mujeres de 15 años y más, que
están o han estado casadas o unidas, han vivido situaciones de violencia emocional, física o
sexual durante su actual o última relación. Además, que el 44.8 por ciento de todas las mujeres
actualmente casadas o unidas han sido agredidas por su pareja o su esposo al menos una vez a
lo largo de su vida en común.
Téllez Lino escudriña en la cultura de la población mexicana. Para ello, refiere los resultados
de la Encuesta nacional sobre discriminación en México 2010. En ésta se encuentra que cuatro
de cada 10 personas manifestaron que si las mujeres quieren trabajar deben hacerlo en las
“tareas propias de su sexo”; una de cada tres consideró que es normal que los hombres ganen
más que las mujeres; y una de cada cuatro expresó que si las mujeres sufren violencia sexual
es porque “provocan a los hombres”.
Fallidas, solicitudes de alerta de violencia de género
El papel de la sociedad civil ha sido fundamental como monitor y garante del cumplimiento de
la responsabilidad del Estado mexicano para con las mujeres.
Tan es así que a partir de la entrada en vigor de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) –
constituido por 43 organizaciones de derechos humanos y de mujeres de distintos estados del
país– ha impulsado cuatro solicitudes de alerta de violencia de género, que es el “conjunto de
acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en
un territorio determinado”.
El objetivo de este instrumento, según el artículo 23 de la Ley General, es garantizar la
seguridad de las mujeres, el cese de la violencia en su contra y la eliminación de las
desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos.
El OCNF denuncia que este mecanismo ha sido “insuficiente”, puesto que representa una serie
de obstáculos prácticos. María Guadalupe Ramos Ponce, quien es parte de este Observatorio,
apunta: “Tenemos normas maravillosas en muchos sentidos, pero no se traducen en una
realidad”.
Para la también integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los
Derechos de la Mujer, “la patente falta de implementación [sic] revela la ausencia de una
voluntad política del Estado mexicano para tomar acciones efectivas a fin de resolver la
violencia contra las mujeres”.
Infografía:
En 2008, el Observatorio Ciudadano promovió la primera solicitud de alerta de violencia de
género, a propósito de la violencia feminicida y los secuestros de niñas y mujeres en la zona
triqui de Oaxaca. “A pesar del contexto de violencia sistemática en la región, las autoridades
encargadas de admitir la declaratoria de alerta no dieron trámite a la solicitud bajo el
argumento de que ésta no cumplía con los requisitos y pruebas suficientes”.
En mayo de 2009 se emitió la segunda solicitud. Esa vez fue dirigida al gobierno de
Guanajuato, que la rechazó “sin apego al procedimiento establecido en la ley y en el
reglamento”. La solicitud abordó la vulnerabilidad de las mujeres víctimas de violencia sexual,
la falta de servicios adecuados para la interrupción de embarazos generados por violaciones y
la existencia de un cuerpo normativo que transgrede los derechos humanos de las mujeres.
Un año después, en el Estado de México, las integrantes del OCNF impulsaron una tercera
petición. Y es que, de enero de 2005 a agosto de 2010, 922 feminicidios se perpetraron en esa
entidad, todos cometidos con un patrón sistemático de impunidad. El caso escaló a los
tribunales, luego de que la Secretaría Ejecutiva del Sistema, en sesión extraordinaria, “negó la
procedencia de dicha solicitud bajo argumentos irrelevantes al propio sentido de la alerta y
sin haber valorado los hechos y pruebas que la acompañaban”.
Ramos Ponce refiere que, a la fecha, el caso se encuentra en trámite. Un juez instruyó dejar sin
efecto la resolución del Sistema, así como estudiar y resolver de manera fundada y motivada
la solicitud promovida por el Observatorio. No obstante, las autoridades a cargo presentaron
un recurso de revisión a este amparo.
La más reciente solicitud aborda la problemática de Nuevo León, entidad en donde, según
datos oficiales, se cometieron 1 mil 95 feminicidios de 2009 a 2012. Las evidencias revelan
además la presunta participación de oficiales del Ejército y de las Fuerzas Especiales de
México en algunos de esos crímenes. Aquí, las autoridades se “limitaron a atribuir estas
muertes violentas al crimen organizado, argumento que lo escuchamos de manera continua
en la mayoría de los estados”.
“¿Por qué no han prosperado las solicitudes de declaratoria de alerta de violencia de género?
¿Será que se ha satanizado la figura de la declaratoria de alerta de género, que se le ha
pretendido dar un uso político?”, se pregunta Pablo Navarrete Gutiérrez.
A decir del coordinador de Asuntos Jurídicos del Inmujeres, este mecanismo debe ser revisado
puesto que representa “una herramienta extraordinaria de protección: [que] es llegar [a la]
federación, estado, municipio, [Poderes] Ejecutivo, Legislativo y Judicial a atender un
fenómeno de violencia emergente”.
Desafíos para el cumplimiento de la Ley General
El 1 de febrero de 2007, es decir, casi 6 años atrás, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Pablo Navarrete Gutiérrez manifiesta que se trata de un instrumento vital pues, además de
colocar el tema de violencia contra las mujeres en el ámbito público, significa la consagración
de los compromisos internacionales adquiridos por el Estado mexicano, tanto en la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
como en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, también conocida como Convención de Belem do Pará.
No obstante su importancia, esta normatividad aún no incide plenamente en la realidad de las
mujeres que habitan el país. Lo mismo ocurre con los 5 mil 456 millones de pesos que para el
tema de género habría destinado el gobierno federal en lo que fueron estos últimos 6 años de
gestión.
Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros, titular de la Comisión Nacional para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), agrupa en tres grandes rubros
los retos para la aplicación de la Ley General: cultural, jurídico y político.
Respecto del segundo, comenta que aunque esta ley sienta las bases para una vida libre de
violencia, “aún no se ejerce un sistema de justicia con perspectiva de género”. La comisionada
de la Conavim apunta que el actual sistema “de corte inquisitorial” genera que las mujeres que
son violentadas en el ámbito privado o público y que deciden acudir a las instancias
encargadas de salvaguardar sus derechos, tengan que enfrentar también la violencia
institucional.
Para Navarrete Gutiérrez, el principal desafío es la revisión y homologación de la legislación
nacional en la materia. Y es que, a la fecha, existe una “disparidad normativa, incluso
contradictoria”.
El funcionario del Inmujeres refiere, por ejemplo, que durante el proceso de armonización
legislativa a nivel local, los gobiernos de algunas entidades sólo hicieron “copy paste de la Ley
General. De tal suerte que tuvimos copias muy defectuosas, que son inaplicables”.
La armonización legislativa pasa también por desaparecer el atenuante de homicidio “en
razón de honor” o en “estado de emoción violenta” y por incorporar el tipo penal del
feminicidio en los 13 códigos penales que aún no cuentan con esta especificidad jurídica. Es
necesario, además, garantizar la correcta y oportuna aplicación de este tipo penal, pues “hoy
los asuntos de violencia extrema contra las mujeres no están siendo procesados bajo la figura
de feminicidio”.
Otros retos enumerados por Pablo Navarrete son: revisar la limitación que existe en la
legislación mexicana para que las mujeres puedan contraer nupcias durante los 365 días
posteriores a un divorcio; modificar “esos espantosos programas de estudio”, sobre todo de
las escuelas de derecho, para que los abogados y abogadas “estén a favor de la justicia de las
mujeres y no ser mercenarios del derecho”; y contar con las presencia de las organizaciones
de la sociedad civil, no para que suplan la responsabilidad del Estado, sino para generar un
canal de comunicación abierto y democrático.
Finalmente, llama a corregir el mecanismo jurídico de las órdenes de protección
contempladas en el Capítulo VI de la Ley General: “actos de protección y de urgente aplicación
en función del interés superior de la víctima y son fundamentalmente precautorias y
cautelares”. “No es posible que le pongamos a la autoridad hasta 24 horas para dictarlas. En 2
horas, en minutos, pueden asesinar a una mujer y no podemos dar un espacio tan holgado
para que se den las órdenes de protección de emergencia”, sentencia el funcionario.
En los últimos años de vigencia de la Ley General se han emitido poco más de 41 mil 296
órdenes de protección a nivel nacional. Para el coordinador de Asuntos Jurídicos del
Inmujeres, “el número es ínfimo frente al fenómeno de la violencia contra las mujeres”.
Hilda Téllez Lino, del Conapred, destaca que la situación de violencia contra las mujeres y el
no reconocimiento de sus derechos es también un tema de discriminación y exclusión basado
en prejuicios, mitos y normas legales. Por eso dice que desde el Estado deben abolirse “todas
aquellas costumbres y justificaciones que favorezcan la subordinación de las mujeres a partir
de los roles y estereotipos atribuidos socialmente”.
Plantea, por otro lado, el fortalecimiento y armonización de las leyes a nivel nacional, pues a
pesar de que las 32 entidades federativas cuentan con una Ley de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, sólo 26 tienen una ley de igualdad entre hombres y mujeres y, peor
aún, sólo nueve tienen una ley antidiscriminatoria.
Aplicar oportunamente los protocolos, que exista una coordinación eficiente entre actores y
los tres órdenes de gobierno, y aumentar la presencia de las mujeres en la vida pública y
privada de los municipios del país, se cuentan también entre los desafíos.
PABLO GONZÁLEZ CASANOVA, EL INTELECTUAL Y LA IZQUIERDA
Luis Hernández Navarro
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162325
El 2 de mayo de 2010, Pablo González Casanova intervino en la sesión inaugural del Foro
Social Mundial temático 2010 en Ciudad de México. Dedicó su presentación al Sindicato
Mexicano de Electricistas (SME), a los campesinos de San Juan Copala y a Atenco.
No fue un gesto cualquiera. La solidaridad con el sme no estaba de moda. A la intensa
campaña desatada desde el poder en contra de los electricistas se sumaron sectores de la
izquierda intelectual, a quienes los trabajadores les parecen privilegiados y su sindicato
rancio. Pero a don Pablo le ha tenido sin cuidado nadar contra la corriente de lo
“políticamente correcto”. Ante el levantamiento zapatista, la entrada de la policía para romper
la huelga estudiantil en la unam y la revolución cubana (por citar sólo tres ejemplos entre
muchos otros), él ha dicho lo que piensa, no lo que se espera que diga. Don Pablo orienta su
acción política por sus principios y su reflexión teórica, no por modas. Y con el sme le une lo
que él ha caracterizado como “sentimientos intelectuales”. Su padre mantuvo reuniones
frecuentes con integrantes de ese sindicato y él mismo participó en su revista Lux, redactando
crucigramas, y escuchó a dirigentes de ese gremio, como Francisco Breña Alvírez, conversar
sobre el socialismo.
González Casanova defiende las causas en las que cree sin sacrificar su independencia, sin
plegarse a la razón de Estado o a la razón partidista. Aunque se ha definido como un
intelectual orgánico de la Universidad, es celoso de su independencia frente al propio medio
intelectual y los distintos ámbitos académicos, así como frente a las comunidades
intelectuales más reducidas de especialistas, de afinidades políticas y los medios de
comunicación.
En la misma reunión en la que expresó su apoyo público a la causa del sme, abordó temas
candentes sobre la lucha por la emancipación social actual. Lo hizo con rigor analítico y pasión
política. Dijo que la construcción de un mundo diferente no será posible sin antes definir dos
ejes: que el capitalismo no solucionará los problemas del planeta, y que las organizaciones y
luchadores deben incluir a todos los pobres de la Tierra y a los que están con ellos, aun a “los
que han sido diabolizados por la izquierda institucional”. De otra manera, alertó, “nos
pasaremos hablando la vida de otro mundo posible, hasta que el imperialismo de varias
cabezas acabe con el mundo en que vivimos y la tierra que habitamos”.
Invitó a asumir con urgencia la necesidad de definir un proyecto común de quienes luchan por
otro mundo. “Manifestar nuestros puntos de unión ‒dijo‒, formular proyectos de acción
conjunta e inmediata en torno a ellos, el respeto cabal, el respeto total a la autonomía de los
participantes, individuales y colectivos. Debemos definir acciones concretas con fuerzas
concretas que están luchando por la paz, la justicia y la libertad. Definiendo a esas fuerzas nos
definiremos nosotros.”
Don Pablo, es preciso recordarlo, no es un joven estudiante universitario formado en algunas
lecturas de marxismo de manual, ni el dirigente de algún partido leninista, sino un intelectual
de noventa años de edad, exrector de la unam, fundador de la sociología mexicana, laureado
con varios doctorados honoris causa y reconocido como uno de los grandes pensadores
contemporáneos de izquierda. Un académico a quien hace tres o cuatro décadas figuras del
mundo intelectual y político que hoy militan abiertamente en las filas de la derecha, lo
acusaban despectivamente de ser “demócrata”.
A sus noventa, González Casanova expresa con toda claridad el sentir de nuestra época. Su
pensamiento atiende las demandas de explicación de una etapa extraordinariamente
compleja, de cambio, de seguridad espiritual, de cohesión, de reconocimiento, de amplios
sectores sociales reales (no imaginarios). Sus obras son una herramienta privilegiada para la
crítica del poder y la enunciación de la verdad en nombre de los oprimidos. Su obra ha
gestado un horizonte intelectual para la izquierda social y un nuevo cuadro ideológico que
ayudan a recomponer y reformular el alimento espiritual de los sectores más activos de la
izquierda. Su trabajo proporciona un buen conocimiento de la realidad, condición
indispensable para la acción política y social. Finalmente, en un momento de desánimo social,
sus reflexiones coadyuvan a elaborar proyectos alternativos frente a los males del orden
establecido.
El fin del intelectual clásico
Desde finales del siglo pasado vivimos una época en la que la influencia de los intelectuales en
los asuntos públicos, tan importante en otras épocas, ha disminuido sensiblemente. Muchos
de ellos se reciclaron transformándose en expertos y tecnócratas. Desplazados de la tarea de
formar la opinión pública por el príncipe electrónico, han buscado convertirse en intelectuales
mediáticos. Se han vuelto así una especie hecha de celebridades, aunque a quienes aparecen
como editoralistas en las barras de opinión de los telediarios se les vea pero no
necesariamente se les escuche. Publicidad, información y entretenimiento se han vuelto, por
obra y gracia de la televisión comercial, una sola cosa. De la mano de ella, muchos
intelectuales son ahora comentaristas y aduladores de los poderes establecidos.
La prensa escrita que representa los intereses más conservadores les brinda a los profetas del
fin de la utopía amplia cobertura. En ella difunden sus opiniones y publican sus artículos. Sin
embargo, a pesar de su reciente protagonismo, hacen agua. Dedicados a servir al príncipe, no
tienen nada que ofrecer a los pueblos. Quienes los escuchan son, apenas, sus audiencias de
siempre. Sus opiniones están lejos de normar criterios o legitimar conductas. A lo sumo,
alimentan prejuicios. Al metamorfosearse de esa manera, los intelectuales de la pantalla chica
se han ido devaluando.
En una época de expertos, tecnócratas e intelectuales mediáticos como la que vivimos, ¿qué
papel desempeña un intelectual de izquierda como Pablo González Casanova?, ¿qué espacio
tienen sus ideas y su quehacer?, ¿qué puede recuperarse de su obra que tenga sentido para
explicar lo que sucede hoy en día?
No son preguntas ociosas. El exrector ya sufrió, en el marco de la huelga universitaria de
1999-2000, la sentencia del tribunal televisivo por su decisión de renunciar a las dirección del
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, como protesta por
la entrada de la policía a la unam. Al analizar el papel de los medios electrónicos en el
conflicto, escribió en La Jornada: “La televisión actual nos impide ver los problemas sociales
para resolverlos. Convierte los problemas sociales en problemas individuales, penales,
policiales y militares.”
Don Pablo juega un papel central en el actual debate latinoamericano. Su visión de la realidad
continental (y del mundo actual) y de los sujetos emancipatorios, es de gran actualidad.
Literalmente, su producción teórica, por más debatible que pueda resultar en algunos
aspectos, es de una enorme importancia en esta época.
González Casanova mantiene viva la idea del intelectual moderno, nacida en Francia con el
filósofo ilustrado del siglo xviii, y con el Émile Zola de Yo acuso (1898), con motivo del caso
Dreyfus. Es un intelectual que, como advirtió Michel Foucault en una entrevista de junio de
1975, es universalista (capaz de pronunciarse sobre multitud de asuntos), prescriptivo (fija
sin ambigüedad lo que cree que está bien y lo que está mal) y profético (Le Monde, 1920/ix/2004).
Don Pablo es un intelectual de izquierda, es decir, es un pensador y un científico social que
muestra preocupación por los problemas de la sociedad y del mundo desde el punto de vista
de valores como la justicia social, la solidaridad y la lucha contra las desigualdades, la
oposición a las variadas formas de colonialismo, el imperialismo o la opresión, la
emancipación de las mujeres, el rechazo del racismo y de la xenofobia, la defensa de la laicidad
y la denuncia de la arbitrariedad. Aporta lucidez, rigor y creatividad en la tarea propiamente
intelectual, justicia en sus juicios y un compromiso práctico para mejorar la sociedad.
Es, además, un pensador que se ensucia las botas. Lo mismo viaja a Chiapas y escucha
pacientemente y con respeto durante horas las intervenciones de activistas de todo el país,
que se traslada a Cuba para analizar las dificultades de la construcción del socialismo.
Indistintamente imparte la conferencia inaugural de un seminario sobre el pensamiento de
Carlos Marx en Francia, que habla ante una asamblea de obreros y campesinos sobre el futuro
de México y la tragedia de la nueva ocupación estadunidense del país. Nada que ver, pues, con
la idea común que sobre los intelectuales se tiene en muchos sectores de la población y que
expresó el finado músico Rockdrigo González en su canción “Los Intelectuales”: “En un
extraño lugar retacado de nopales/ había unos tipos extraños llamados intelectuales/ no
sabías si eran marcianos, mexicanos o europeos/ ángeles, diablos o enanos, cardíacos o
prometeos.”
González Casanova es la excepción a la regla escrita por Ryszard Kapuscinski en Lapidarium i
para describir el comportamiento de los hombres de la cultura del hemisferio. Según el
cronista polaco: “Un rasgo característico de la evolución política del intelectual
latinoamericano es que por lo general empieza en la izquierda y acaba en la derecha. Empieza
participando en una manifestación de estudiantes contra el gobierno y acaba de ministro.
Recorre el camino de joven rebelde a viejo burócrata. En ninguna otra parte del mundo es tan
profundo el abismo que se abre entre la juventud y la vejez, entre el comienzo y el fin de una
biografía.” A sus ochenta y ocho años, don Pablo es el mismo que siempre ha sido, Incluso,
algunos dirían que es aún más radical.
América Latina y sus intelectuales
En América del Sur la clase política que representa a la derecha vive un pronunciado
retroceso. Salvo el caso de Colombia y, en mucha menor medida de Perú, no cuenta con
figuras de peso relevante. Pero el caso colombiano está marcado por sus vínculos con el
narcotráfico y los paramilitares. Tan es así que ni siquiera cuenta con las simpatías de muchos
legisladores estadunidenses.
No hay en la derecha continental una sola figura política que pueda hacer frente a los
personajes que hoy conducen gobiernos de izquierda o de centroizquierda en el área. Los
políticos de la derecha sudamericana carecen de credibilidad. Por el contrario, la clase política
progresista, más allá de sus claroscuros, gana una y otra vez elecciones. Todos ellos tienen
orígenes diversos. Hugo Chávez, de Venezuela, es militar; Evo Morales, de Bolivia, es un
indígena, sindicalista de productores de hoja de coca; el derrocado presidente de Paraguay,
Fernando Lugo, fue obispo católico; Rafael Correa, de Ecuador, es un doctor en economía
egresado de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos; José Mújica, en Uruguay, es un
antiguo guerrillero; Dilma Rousseff, de Brasil, fue guerrillera y su antecesor, Luiz Inácio Lula
da Silva, fue obrero metalúrgico. Es por eso que la derecha ha tenido que recurrir a sus
intelectuales para dar la batalla en el continente. Carente de políticos prestigiados y
reconocidos, ha debido echar mano de sus hombres de ideas para combatir lo que califica de
ascenso en la región del indigenismo radical, la izquierda marxista y el populismo. Curiosa
ironía: la derecha, una fuerza tradicionalmente antiintelectual, ha tenido que recurrir a los
escritores para enfrentar a la izquierda.
Más allá de sus diferencias, intelectuales de la derecha, como Mario Vargas Llosa, Enrique
Krauze y Jorge Castañeda (por citar a algunos), comparten un odio visceral hacia Cuba, Fidel
Castro y, ahora, Hugo Chávez. El mandatario venezolano es el nuevo blanco favorito de sus
críticas. No le perdonan que gane elecciones una y otra vez, ni que impulse su proyecto de
socialismo del siglo xxi. Usualmente evitan definirse a sí mismos como de derechas. Prefieren
presentarse como liberales (en la acepción estadunidense de la palabra) y democráticos. Pero
su pensamiento y su práctica son conservadoras. En los hechos, defienden el neoliberalismo y
se oponen a las luchas emancipadoras. Varios de ellos son conversos que han tirado por la
borda su pasado en la izquierda y ahora se asumen como los profetas del fin de la utopía.
Algunos han intentado incursionar en la política con malos resultados. Como puede verse con
facilidad en México, su paso por la administración pública ha sido desastroso.
Sin embargo, a pesar de sus opiniones, por todos los rincones de la región florecen proyectos
emancipadores. La lucha indígena es imparable. El marxismo crítico renace con dificultades.
Los movimientos sociales ponen en jaque a las oligarquías. La crisis económica hundió al
Consenso de Washington y con él hacen agua quienes navegaban en ese barco decretando que
era la única opción viable.
Irónicamente, los avances de la izquierda política y social en América Latina no tienen ‒salvo
en casos como Uruguay‒ correspondencia con su influencia en el mundo de la cultura y la
academia. El pensamiento progresista dentro de la intelectualidad renace con dificultades. Sin
embargo, en un momento de enorme protagonismo popular y conquistas electorales, el
enorme prestigio e influencia de los que disfrutó el marxismo en las universidades y entre los
artistas latinoamericanos a fines de los sesenta y comienzos de los setenta se ha desvanecido.
El campo cultural progresista es terreno de choque y disputa entre los restos del marxismo
neandertal y la teoría crítica renovada.
Es en este contexto que debe evaluarse la actualidad del pensamiento de Pablo González
Casanova y su autoridad moral y política entre quienes protagonizan los procesos de
transformación social. Él desempeñó un papel muy relevante en el nacimiento y convocatoria
de la red En Defensa de la Humanidad. La red reúne a hombres y mujeres de la cultura, la
academia, el periodismo y las bellas artes en el continente para frenar, en el terreno de la
cultura, la ofensiva imperial y apoyar las luchas de liberación en el continente. Esta iniciativa
tuvo una de sus principales fuentes de inspiración en el Congreso Mundial contra el Fascismo,
celebrado en 1937 en España, en plena Guerra civil. Los organizadores ‒entre los que se
encontraba don Pablo de manera destacada‒ consideraron que la ofensiva imperial que para
reestructurar territorios y capitales desató el imperio a raíz de los sucesos del 11 de
septiembre de 2001, tiene grandes semejanzas con los desafíos que el planeta enfrentó con el
ascenso del nazismo.
González Casanova ha sido un estudioso de América Latina (y del Tercer Mundo).
Profundamente influido por la Revolución Cubana y por la experiencia de la Unidad Popular
de Salvador Allende en Chile, se ha involucrado activamente en la región. Sus reflexiones están
tocadas por las olas subterráneas provocadas en toda el área por el triunfo del pueblo cubano.
Su autoridad intelectual en el continente tiene como sustento, más allá de su compromiso con
las luchas de liberación de la región, una vasta labor académica. Es así como coordinó los
volúmenes América Latina en los años treinta (1977) y América Latina: historia de medio
siglo (1925-1975) (1977); interpretó la historia contemporánea del continente desde la del
eje del imperio en Imperialismo y liberación en América Latina (1978); editó Historia del
movimiento Obrero en América Latina (1984-1985) e Historia política de los campesinos
latinoamericanos (1984-1985), Cultura y creación en América Latina (1984); escribió además
El poder del pueblo (1986) y coordinó El Estado en América Latina: teoría y práctica (1984).
Una nueva forma de pensar al país
Pablo González Casanova inventó una nueva forma de comprender y de estudiar a México.
Muy probablemente dentro de cincuenta años lo leerán de la misma manera en la que hoy
leemos con actualidad Los grandes problemas nacionales, de Andrés Molina Enríquez. Como
lo ha señalado Lorenzo Meyer, La democracia en México es el primer gran estudio general del
sistema político contemporáneo hecho por un mexicano, desde una perspectiva mexicana y
académica. El libro colocó en el centro del debate nacional una agenda de investigación y una
metodología para conocer al país. Inauguró líneas de investigación y reflexión sobre la
realidad nacional vigentes hoy en día, y estableció un momento clave en el desarrollo de la
sociología: el de la plena madurez de las ciencias sociales en México y el fin de los monopolios
de los estudios extranjeros sobre el país.
Hasta antes de La democracia en México muchos de los más importantes análisis sobre la
sociedad y la política mexicanas habían sido realizados por extranjeros, sobre todo por
estadunidenses. Desde México se habían elaborado muchos ensayos interpretando al país
desde la literatura, prescindiendo de estudios empíricos. Algunos marxistas, como Lombardo
Toledano y José Revueltas, analizaron la estructura económica y social desde la perspectiva de
la Revolución Mexicana. Trabajos pioneros como La estructura social y cultural de México
(1951) de José Iturriaga, y La industrialización de México (1954) eran hechos excepcionales y
limitados.
González Casanova integró, con gran imaginación, la sociología estadunidense con el
marxismo, la historia y la estadística. Reflexionó creativamente sobre el marginalismo, el
colonialismo interno, las sociedades duales, para analizar la relación entre modernización y
democracia, y entre economía y política. Concluyó que la falta de democracia producida por la
explotación y el colonialismo interno impedía al país caminar hacia una democracia
representativa y el desarrollo.
Pero, a pesar de su adscripción universitaria, González Casanova ha ido más allá de las aulas
para seguir desarrollando su labor de investigación. En una época como ésta, en la que una
parte muy importante del pensamiento vivo se encuentra lejos de los circuitos intelectuales
tradicionales, don Pablo ha marchado hasta donde se localiza el laboratorio de sueños
emancipatorios: abajo y a la izquierda. Hasta allí va el maestro, sea para escuchar y aprender,
sea para hablar y enseñar. Frente a una academia prisionera de la lucha por los puntos y el
deslumbramiento de las pantallas de televisión, el profesor sigue caminando una y otra vez
entre las barricadas de los que resisten. Para esos sectores, su liderazgo intelectual es
indiscutible. Nunca ha sucumbido a los cantos de sirena del poder.
A sus noventa años, don Pablo mantiene la misma curiosidad epistemológica de siempre y el
mismo rigor analítico. Con sentido común e inteligencia ha sabido mantener la frágil
conjunción de compromiso y distancia, de aproximación y alejamiento del objeto del
compromiso. Es, con mucho, uno de los más grandes intelectuales latinoamericanos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative
Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
¿SIGNOS DE DESBANDADA NEOLIBERAL?
Alberto Rabilotta
ALAI AMLATINA
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162306
El 2013 comienza con más signos de que la etapa de los “mercados autorregulados”, el
neoliberalismo está haciendo aguas, con la conciencia de que las políticas adoptadas desde la
crisis del 2008 pueden tener consecuencias políticas amenazantes para el sistema, lo que
explica algunas opiniones y análisis que anticipan o proponen cambios para que todo siga
igual y que el capitalismo perdure en los países del capitalismo avanzado.
La posibilidad o imposibilidad de estas propuestas es algo que tocaremos en un segundo
artículo (1). En el presente veremos algunas “señales” que parecen indicar el fin de la etapa
neoliberal, pero primero un breve paseo por la realidad en las principales economías del
capitalismo avanzado.
La realidad
Por cuarto año consecutivo la crisis económica en la Unión Europea (UE), Estados Unidos
(EE.UU.) y otros países del “capitalismo avanzado” sigue su curso. Japón, donde primero se
manifestaron las causas principales de la crisis estructural como un “estado permanente de
decrecimiento o estancamiento económico”, vive la crisis desde hace dos décadas y acaba de
elegir un gobierno que promete “cambios”.
En un reciente análisis el economista Nouriel Roubini (2) sintetiza bastante bien el problema
de la zona euro (ZE), señalando que las políticas del Banco Central Europeo (BCE) bajaron
significativamente, pero no eliminaron, los riesgos de la salida de Grecia de la ZE, y redujeron
el costo del refinanciamiento de la deuda pública de España e Italia y por lo tanto se evitó que
ambos países deban someterse, como Grecia, Portugal e Irlanda, al dictado de la Troika
(Comisión Europea, BCE y FMI).
Pero Roubini señala que la profunda recesión económica en la periferia de la ZE está
extendiéndose ahora a las partes centrales: Francia sufrirá una recesión en el 2013, e incluso
en Alemania hay una fuerte desaceleración por la contracción de la demanda en la periferia de
la ZE y un menor crecimiento económico en China. Este economista define la situación entre
los países fuertes de la ZE y la periferia como un proceso de “balcanización” persistente de la
actividad económica y bancaria –en este caso por la fuga de capitales de la periferia hacia los
países centrales-, por lo cual la recesión en la periferia de la ZE continuará en el 2013.
En cuanto al desempleo, según las estadísticas oficiales en los 27 países de la UE son ya 26
millones los cesantes registrados, pero no se habla de los desocupados crónicos ni del
subempleo. A finales de diciembre, en los 17 países de la ZE, la cesantía llegó al 11.8 por ciento
y se anticipa que aumentará durante el 2013.
El desempleo entre los jóvenes llegó niveles nunca vistos en la era moderna: 23.7 por ciento
en la UE y 24.4 por ciento en la ZE. La tasa de cesantía entre los jóvenes alcanza el 57.6 por
ciento en Grecia, el 56.5 por ciento en España y el 37.1 por ciento en Italia, país que perdió una
cuarta parte de su producción industrial entre abril 2008 y octubre 2012.
En Gran Bretaña, que no forma parte de la ZE, por las medidas de austeridad que afectan
directamente al empleo y el nivel de vida de la clase trabajadora, la economía sufre una
tercera caída consecutiva en recesión: después de una contracción en el tercer trimestre el
PIB se contrajo 0.3 por ciento en el cuatro trimestre del 2012, según el Instituto nacional para
investigaciones económicas y sociales.
La corrección de precios del sector inmobiliarios que afecta a los países periféricos alcanza
ahora a los centrales, incluyendo a Francia y exceptuando Alemania, lo que significa el
aumento de la deuda de los particulares que adquirieron viviendas y una depresión en el
sector de la construcción, importante fuente de empleos.
Aunque registra cierto crecimiento en el PIB, la situación no es diferente en EE.UU., donde el
reelecto Presidente Barack Obama cedió al chantaje de la oposición Republicana y pronto
deberá administrar una dosis de austeridad a través de recortes presupuestarios. El
desempleo “oficial” en EE.UU. se situó en diciembre por debajo del 8.0 por ciento, pero fue
superior al 14 por ciento en la estadística de desempleo ampliado (U6) de la Oficina de
Estadísticas del Trabajo.
La tasa de desempleo entre los jóvenes estadounidenses –de 18 a 29 años-, atados de por vida
a la deuda de un billón de dólares por los préstamos incurridos para estudiar, es de 11.5 por
ciento, aunque en realidad es de 16.3 por ciento si se cuenta el millón 700 mil de jóvenes
excluidos de las estadísticas oficiales.
En ninguno de los países del capitalismo avanzado se avizora la posibilidad de crear las
decenas de millones empleos que desaparecieron en los últimos años para dar trabajo a los
desempleados, y menos aun de crear puestos de trabajos para los millones de jóvenes que en
este período deberían haber ingresado al mercado laboral.
Empero, nada de todo lo anterior inquieta al mundo financiero. Los principales índices
bursátiles cerraron el 2012 y comenzaron el 2013 con alzas (25 por ciento en Alemania, ocho
por ciento en Londres y más del 15 por ciento para el 500 S&P en EE.UU.), confirmando así
que en el sistema actual las bolsas suben cuando se aplica la austeridad, aumenta el
desempleo y la pobreza, cuando el consumo y la economía baja o se estanca, lo que confirma la
desconexión total entre la economía real y el mundo financiero.
Los limites del neoliberalismo en la UE
Al despedirse de su función de presidente del Consejo de ministros de Economía y Finanzas
de la zona euro (Eurogrupo) del Parlamento Europeo, el primer ministro y titular de
Economía de Luxemburgo, Jean-Claude Junker, dijo lo que realmente pensaba, criticó su
propia complacencia frente a las políticas de ajuste estructural y lanzó un “furibundo ataque
contra la gestión de la crisis del euro impuesta por Berlín”, como subrayan el corresponsal del
periódico español Cinco Días en Bruselas (3) y el portal Eurointelligence.com.
Un ataque en regla que, como era de esperar, apenas fue mencionado en la gran prensa
europea e internacional, más interesada en la afirmación del Presidente de la Comisión
Europea, Manuel Barroso, de que la crisis existencial del euro era cosa del pasado, lo que
contrasta con la respuesta de Junker, quien dijo que no compartía “ese brumoso análisis de los
problemas que enfrenta el euro (porque) siguen habiendo problemas serios cuya solución
requerirá una gran cantidad de valor político. No debemos darle al público o a los
parlamentos nacionales la impresión de que lo peor ha pasado, como están sugiriendo algunos
políticos. La moneda única sigue existiendo y la eurozona está en mejor posición que hace
doce meses”, pero no se salió de la crisis, apuntó Junker.
Lo importante de las declaraciones de Junker es que, grosso modo, constituye una crítica a las
políticas neoliberales aplicadas en la UE, como cuando dijo que estaba en completo
desacuerdo con el ritmo de los ajustes de austeridad “impuestos a ciertos países” y denunció
que el Eurogrupo no había evaluado las consecuencias políticas de esos ajustes estructurales,
limitándose a estampillar las recomendaciones presentadas por las instituciones que
conforman la Troika, “cuya legitimidad democrática no es del todo clara”.
También criticó la política de hacer recaer el peso del ajuste “en los más débiles, simplemente
porque son más numerosos”, el que se haya subestimado “el drama del desempleo” y que en el
forcejeo entre la política y las finanzas “el brazo monetario de Frankfurt (donde están las
sedes del BCE y el Banco Central Alemán) es fuerte, y el brazo de la política económica (los
parlamentos nacionales) es débil”.
En esta crítica y autocrítica Junker planteó, como tarea para su sucesor o sucesora, la
necesidad de que “todos los Estados miembros se pusieran de acuerdo en un ‘salario social
mínimo’ (y sentaran) la base de derechos sociales mínimos para los trabajadores”, advirtiendo
que de lo contrario “perderemos el apoyo de las clases trabajadoras”.
No es descartable pensar que esta crítica es signo de que algunos políticos europeos, y hasta
quizás algunos tecnócratas que dirigen las instituciones que conforman el rígido sistema
neoliberal de la UE, comienzan a tener reservas sobre las políticas neoliberales que, en
definitiva, están haciendo correr graves riesgos económicos, sociales y políticos al conjunto
del sistema capitalista de la UE.
Sobre estos riesgos implícitos en la prolongada situación de recesión, bajo crecimiento
económico y desempleo masivo, y el “extremismo político que puede generar” -como el que
siguió a la crisis monetaria y económica de los años 20 en Europa-, escribió Stephen Fidler en
el Wall Street Journal (4), el diario de los financieros.
Fidler cita a Patricia Clavin y David Vines, profesores de la Universidad de Oxford, quienes en
una conferencia a finales del 2012 se refirieron a los paralelos existentes entre la situación en
la década de 1920 y la actual, como por ejemplo el papel que la Liga de Naciones jugó como
defensor de los acreedores de la deuda pública, al punto de enviar un funcionario para
administrara el cumplimiento de la austeridad impuesta a Austria, algo similar al papel jugado
actualmente por la Troika (CE, BCE y FMI),
También destacan el paralelo entre quienes fueron designados para cargar con el peso del
ajuste en las actuales políticas de austeridad presupuestaria: en ambos casos, según los
citados profesores, se responsabilizó a los países deudores y con déficits, que debieron
soportar el ajuste en lugar de los países acreedores, que disponían de superávits (3).
Reseñando las conferencias de Clavin y Vines el periodista del diario Wall Street apunta que
no es de sorprender que dirigentes políticos “estén preocupados sobre lo que todo esto
implica para la política en Europa continental, y si esto no podría generar un extremismo
político como el que siguió a la dura realidad económica en Europa en la década de 1920”
Al analizar los “trastornos globales en el mediano plazo” el filósofo Immanuel Wallerstein (La
Jornada, 13 enero 2013) anticipa que debido a la crisis estructural del capitalismo habrá,
hacia el final de la década, algunas realineaciones importantes que “no tendrán resultados
felices para casi nadie”, y que “aquellos que tienen riqueza y privilegios hoy, no se sentarán sin
hacer nada. Será más y más claro para ellos que no pueden asegurar su futuro a través del
sistema capitalista existente. Buscarán implementar un sistema que no se base en un papel
central del mercado, sino en una combinación de fuerza bruta y engaño. El objetivo clave es
asegurar que el nuevo sistema garantice la continuación de tres rasgos clave para el actual
sistema: jerarquía, explotación y polarización”.
Esa combinación de “fuerza bruta y engaño” que anticipa Wallerstein es más que probable,
con mayor énfasis en la “fuerza bruta” si no se pone término rápidamente a la aplicación de
los programas de austeridad que tan grave impacto tienen en la vida de los pueblos de la
periferia de la UE, y si no se adoptan políticas para generar empleos, aunque sean un engaño
temporal.
El sistema actual, y es probable que eso es lo que haya motivado la sinceridad de Jean-Claude
Junker, solo puede ser mantenido mediante niveles de control social y de represión policialmilitar, o sea la fuerza bruta, como los aplicados por las dictaduras militares y algunos
gobiernos civiles de América Latina en las épocas en que nuestros países eran el terreno de
ensayo de las políticas del FMI y del Consenso de Washington.
Desde el siglo 19, primero con el imperio británico y luego en el siglo 20 con el imperialismo
estadounidense, muchos países latinoamericanos han servido de cobayos para las políticas
imperiales que luego se aplicaron a todo el mundo, como dice el historiador estadounidense
Greg Grandin.
No es de extrañar que algunos políticos e intelectuales de diversas tendencias comiencen a
interrogarse, en Europa y en Estados Unidos, si para mantener el neoliberalismo o salvar el
capitalismo la clase dominante no piensa ya en reemplazar el ilusorio “poder de los votos” por
el concreto “poder de las botas”.
Notas
1.- En la segunda parte “El capitalismo (neoliberal) ha muerto. ¡Viva una forma de capitalismo
corporativista!”, analizaremos las propuestas y anticipaciones de algunos economistas para
retornar a un sistema de regulación del mercado).
2.- Nouriel Roubini, http://www.economonitor.com/nouriel/2013/01/14/the-year-ahead-inthe-eurozone-lower-risks-same-problems/
3.- Ver http://www.cincodias.com/articulo/economia/juncker-despide-furibundo-ataqueberlin/20130110cdscdseco_1/ y “Finally telling the truth – Junker’s shocking farewell
statement to the European Parliament”, Eurointelligence,com
4.- Ver Parallels With 1920s Raise Worries over Extremism, Stephen Fidler, Wall Street
Journal
http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324081704578233711771426512.html
Sobre este tema la mejor y más completa fuente sigue siendo el libro de Karl Polanyi, La Gran
Transformación, y en particular los últimos capítulos (19 al 21) en la edición en francés, de
Gallimard, 1983.
La Vèrdiere, Francia
- Alberto Rabilotta es periodista argentino - canadiense.
http://alainet.org/active/60951
LA VOZ DE LAS MUJERES DE GUATEMALA
Borja González Andrés
GEA Photowords
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162307
El lunes se cumplió un año de la victoria electoral en Guatemala del general retirado Otto
Pérez Molina, acusado de genocidio y otros crímenes de lesa humanidad, quien consiguió
hacerse con la jefatura del Estado gracias a una campaña electoral plagada de promesas de
seguridad en uno de los países más violentos del mundo, donde el 98% de los delitos no se
investiga. Para analizar este año de polémico mandato entrevistamos a Mercedes Hernández,
Secretaria General del Lobbie Europeo de Mujeres Migrantes (LOBBIEMM) y Presidenta de la
Asociacion de Mujeres de Guatemala AMG. También es investigadora del feminicidio y de la
violencia contra las mujeres en los conflictos armados de diferentes niveles de formalizacion.
Nacida en El Quiche, Guatemala, es una superviviente del conflicto armado interno que
devasto su pais y su provincia natal.
Escuchar audio de la entrevista
¿Ha mejorado en algo, en este primer año de gobierno de Otto Pérez Molina, la situación de
violencia que sufren las mujeres en Guatemala?
En términos generales, la tasa de homicidios ha bajado en algunos meses. Ahora bien, las
promesas de su campaña electoral, centrada básicamente en temas de seguridad, eran reducir
las muertes violentas en un 20 por ciento. Se han logrado reducir en apenas un 2 por ciento y
no todos los meses: por ejemplo, en Febrero y Agosto hubo más homicidios que durante los
mismos meses de la legislatura de [el ex presidente Álvaro] Colom. Y respecto al tema
concreto de las mujeres, Pérez Molina comenzó su mandato colocando al frente de la
Secretaría Presidencial de la Mujer a una persona designada por él mismo, cuando siempre
esa designación se había hecho por consenso de la sociedad civil organizada.
Una manera polémica de empezar…
Sin duda. Luego es verdad que de las llamadas Fuerzas de Tarea que se crearon, cinco en total,
una se dedica a combatir el feminicidio. Pero yo soy muy crítica con el concepto mismo de
“fuerza de tarea”, pues implica una manera de nombrar una acción de índole y herencia
completamente militar. En el tema de seguridad lo que hay es una hipermilitarización de toda
la sociedad guatemalteca. De hecho, se han instaurado destacamentos militares en zonas
donde ya no los había o donde nunca los ha habido. Es muy característico ver cómo esos
destacamentos se han instalado en los departamentos de Guatemala con menor índice de
criminalidad ciudadana, que son aquellos con mayoría de población indígena. Todo el mundo
sabe, y en Guatemala tenemos una herencia muy reciente, que cuando la militarización se
instala, la violencia se incrementa. Y además, éstas son las zonas donde están las grandes
hidroeléctricas y donde se hace la explotación minera a cielo abierto.
¿Hasta qué punto está el país “hipermilitarizado”?
Material y simbólicamente se refuerza la idea de la militarización y de una sociedad que
necesita, entre comillas, estar militarizada. Desde su entorno han hecho muchos esfuerzos por
lavar la imagen de Otto Pérez Molina, quien está sindicado ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) de gravísimas violaciones de Derechos Humanos mientras estuvo
al frente de estas operaciones militares. [Días después de la entrevista, el gobierno
guatemalteco anunciaba que no reconocería fallos de la Corte sobre casos posteriores a 1987
y, a pesar de que ha intentado lavar su imagen convirtiéndose en el General de la Paz, eso no le
ha impedido colocar al mando de importantes ministerios a ex kaibiles (militares de élite del
ejército guatemalteco) como él. Entonces, ¿qué se puede esperar de una persona que fue
agente activo del conflicto armado y que, pese a estar acusado ante la CIDH, logra llegar a la
presidencia a través de un sistema electoral completamente diseñado para que los
representantes de la oligarquía más rancia y tradicional sigan instalados en el poder?
Con la reposición y el perdón –expresado a través de los votos- a militares como Pérez Molina,
¿se podría decir que el pueblo de Guatemala, de alguna manera, está perdiendo su Memoria
Histórica más reciente?
La sociedad guatemalteca tiene muy presente lo que pasó durante el conflicto armado interno
pero el miedo, que la gente aún siente, ha contribuido a colocar otra vez en el poder a una
persona cuya promesa de campaña fue “mano dura”. Pero creo que, como te decía, todo se
corresponde básicamente con ese sistema electoral que está diseñado exclusivamente para
que el bien avenido matrimonio entre los militares y los oligarcas se mantenga. Un sistema
que no permite que las poblaciones que no han olvidado las masacres de las que fueron
víctimas, puedan votar en contra o a otro tipo de partidos. De todas maneras, la oligarquía en
Guatemala ha empleado mucho dinero para desprestigiar a líderes que se alzaron en
movimientos de oposición. Y luego, fruto de la impunidad del conflicto armado interno con la
que hasta hace muy poco tiempo el 100 por 100 de los perpetradores de las violaciones de los
DDHH no habían sido llevados ante ningún tribunal, se creó una imagen de un Estado
crónicamente débil, con lo que el discurso de la mano dura se hace todavía más potente.
¿Por qué sigue triunfando ese discurso de la “mano dura”?
Nuestras sociedades comparten un imaginario en el que se tienden a resolver los conflictos
siempre por la vía violenta. Entonces, no solamente en Guatemala, sino también en Honduras,
El Salvador, etc., el discurso hegemónico de la mano dura contra la inseguridad, de la mano
dura contra la pobreza inclusive, se asienta perfectamente. Las personas, la sociedad en
general, es permeable a este tipo de discurso porque, en su imaginario está la debilidad
crónica del Estado por un lado y, por el otro, unas raíces muy profundas de que la violencia es
una forma de solucionar el conflicto.
¿Cuánto hay de herencia del conflicto armado y cuánto de violencia estructural, intrínseca a la
propia sociedad guatemalteca?
Es verdad que existe una impunidad que es herencia de ese conflicto armado. También es
verdad que más de 100.000 mujeres fueron violadas según la comisión de la verdad. Y cuando
no se hace justicia a esas más de 100.000 mujeres, pues evidentemente se perpetúa el
imaginario de que se puede hacer con los cuerpos de las mujeres lo que a cada perpetrador le
dé la gana, porque no va a tener que rendir cuentas. Ahora bien, no es cierto que los
feminicidios sean un producto simplemente del estallido de un conflicto armado que alcanzó
el rango de genocidio. El machismo es la causa real de la violencia feminicida. Esto está
intrínsecamente ligado a que, en acciones genocidas, es absolutamente necesario acabar no
solo con las bases materiales de una comunidad sino también con su capacidad de
reproducirse.
Y podemos irnos muchos siglos atrás, durante la colonización española, porque ninguna
colonización de ningún territorio en el mundo puede cursar si no es por el cuerpo de las
mujeres. Durante el conflicto armado de Guatemala hubo oportunidad para que se cruzasen
todas esas lógicas: la lógica patriarcal, la lógica de la colonización y la propia razón de ser del
conflicto. En definitiva, es verdad que esa impunidad es heredera del conflicto armado, pero
no es cierto que sea el conflicto armado el productor de la violencia feminicida que tenemos a
día de hoy.
¿Cómo se consigue que las mujeres, pese a todo, mantengan esa identidad colectiva?
Los delitos contra las mujeres, en la actualidad, son una violencia reactiva a la participación
social, cada vez más fuerte, de las mujeres. Por ejemplo, es de una carga simbólica muy grande
que los cuerpos de las mujeres aparezcan en las calles. Eso quiere decir que las mujeres
ocupamos cada vez más el espacio público y las fuerzas patriarcales se resisten a ello e
intentan devolver a las mujeres a la domesticidad del espacio privado. En la resolución 1325
de Naciones Unidas se deja muy claro que hay una atentado contra el honor comunitario y
contra el honor familiar del cual las mujeres somos el receptáculo. Somos las mujeres las
portadoras de las señas de identidad de todos los pueblos, y por eso las violaciones son tan
efectivas como arma de guerra.
¿Por qué un país como Guatemala no ocupa un lugar más destacado en la información
internacional, en este caso desde el punto de vista de España?
La cuestión es que el genocidio en Guatemala dejó cifras de más de 200.000 personas entre
asesinadas y desaparecidas, y sin embargo lo que ocurrió en otros países como Chile o en
Argentina es bastante más conocido. Creo que en el fondo, para hacernos eco de una noticia,
hay algo muchísimo más importante y es con quién o con quiénes nos identificamos. Resulta
que la mayoría de los asesinados durante el genocidio guatemalteco eran indígenas. Es la
construcción de la alteridad, del otro, lo que nos permite identificarnos con una noticia y
convertirla en duelo social: es decir, traducir la concepción del dolor ajeno en un acto de
repudio a esas violencias. Esa es la labor de los medios de comunicación. Y de hecho, de ello
hablaremos en unas jornadas próximamente en la Casa Encendida de Madrid: de cómo los
medios se conforman como sujetos activos dentro de la estructura bélica-feminicida y cómo
conforman la representación de las víctimas.
Borja González Andrés es estudiante de Periodismo en la Universidad Complutense de
Madrid. Ha sido redactor en la Cadena SER y actualmente trabaja para la agencia Reuters.
Fuente: http://geaphotowords.com/blog/?p=18517
ENSEÑANZAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEPENDIENTE
2013-01-14 21:46:28por: Luciano Wexell Severo/ Questión Digital
http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=2246
Desde los años treinta, ante el recrudecimiento del problema de la restricción externa, los
países de América Latina impulsaron un proceso de modernización económica e
industrialización por sustitución de importaciones dirigido por el Estado.
Como ya lo había apuntado John Maynard Keynes, en 1926, la mano invisible del Mercado no
tenía condiciones de resolver los problemas económicos. Sería necesaria la mano visible del
Estado. Todo el planeta despertó de la ilusión liberal que pudo haber sido verdad en los
tiempos de Adam Smith. En el periodo llamado por Eric Hobsbawm de “Era de la Catástrofe”
(1914-1945), la intervención y la planificación estatal pasaron a ser de excepción a regla.
Desde 1917, la URSS ya hacía sus planes quinquenales. Parte de Europa fue controlada por
gobiernos conservadores, como en Italia (Benito Mussolini, 1922-1943), Portugal (Antonio
Salazar, 1932-1968), Alemania (Adolf Hitler, 1934-1945) y España (Francisco Franco, 19391975). Otra porción asumió el Welfare State (estado de bienestar social), liderado por las
ideas social-demócratas. Estados Unidos adoptó políticas similares en el New Deal de Franklin
Roosevelt (1933-1945).
La manifestación latinoamericana de ese proceso de intervención y planificación estatal fue el
denominado “nacional-desarrollismo”, estudiado por la CEPAL y el ISEB. Esa fue la salida
adoptada por las naciones de la región ante la crisis del período de las dos grandes guerras y
la gran depresión. Siguiendo el camino inaugurado por el mandatario uruguayo José Battle y
Ordóñez al inicio del siglo XX, Getúlio Vargas (Brasil, 1930-1945 y 1950-1954), Lázaro
Cárdenas (México, 1934-1940) y Juan Domingo Perón (Argentina, 1946-1955)
implementaron acciones activas del Estado en la planificación, coordinación e intervención en
la economía. A partir de 1945, con el mundo ya bajo la hegemonía de Estados Unidos, ganaron
fuerza los movimientos de interrupción de esos gobiernos. Pese a los avances de aquellos
años, cuyos algunos frutos positivos están presentes hasta hoy, ese proceso fue abordado en la
mitad de los años cincuenta. Se asocia el final de esa etapa con el suicidio de Vargas, en 1954,
y el golpe de Estado en contra de Perón, en 1955.
Antes del inicio de los años sesenta, frente al crecimiento del mercado interno de
manufacturas y servicios en América Latina, a los países centrales se les hizo oportuna la
industrialización de la periferia. Si antes habían asumido una posición en contra de ese
proceso, a partir de entonces pasaron a apoyar la producción en las naciones
latinoamericanas bajo dirección y control extranjero. La industrialización periférica fue
inicialmente dirigida por el Estado y contó con la activa participación de los capitales privados
nacionales hasta mediados de los años 50. A partir de entonces pasó a ser dirigida por las
transnacionales “asociadas” a los Estados, con el capital privado nacional actuando como socio
menor. En esa nueva etapa, los países de la región utilizaron una estrategia extremamente
abierta al ingreso de capitales internacionales, permitiendo el establecimiento de industrias
foráneas de acabamiento y ensamblaje, con elevado grado de importación de insumos,
maquinarias e incluso profesionales.
La región dejó de importar algunos productos terminados, pero esa producción interna se dio
por medio de compañías multinacionales que migraron a esos países en busca de ventajas
económicas (de localización, fuerza de trabajo más barata, acceso a fuentes de energía, etc.).
Esas industrias controladas por el capital extranjero gozaron de grandes beneficios, como si
fueran industrias verdaderamente nacionales: protección estatal, crédito público,
exoneraciones de impuestos, reducciones de aranceles, donaciones de terrenos, entre otros.
Esas transnacionales expandieron sus importaciones de bienes intermedios y de capital,
suministrados exactamente por los mismos proveedores que antes exportaban bienes de
consumo. Se incrementó la dependencia externa de capitales y tecnología. Por lo demás, como
contrapartida a las inversiones directas en América Latina, aumentaron de forma significativa
las remesas de capital hacia los países hegemónicos, los pagos de royalties y la contracción de
deudas. Es decir, se multiplicó el drenaje de recursos hacia el exterior, profundizando el
desequilibrio de la balanza de pagos.
Con el tiempo, reflejo de los incentivos ofrecidos por el gobierno, las inversiones directas de
capital extranjero se extendieron por las distintas ramas de la economía: servicios, bancos,
seguros, ganadería, electrodomésticos, automóviles, agricultura, minería y petróleo. Fueron
los años de la invasión de transnacionales como General Motors, Ford Motor, Chrysler,
General Electric, International Business Machines (IBM), Unión Carbide, Du Pont, Volkswagen,
Opel, Daimler, Mercedes Benz, Bayer, Hoechst –solamente para citar algunas. Esa supremacía
de las empresas foráneas –y su concepción importadora– hizo fracasar la edificación armónica
de un sistema productivo interno: se entorpecieron las relaciones del sector transformador
con el sector primario, se cerró la puerta para la internalización de la dinámica industriaagricultura y se estancó la posibilidad de desarrollo autónomo. Eso generó una gran dificultad
para relacionar las etapas industriales anteriores (aguas arriba) con las posteriores (aguas
abajo). Bajo la dominación extranjera –y su lógica de enclave– en muchos países no se ha
podido lograr hasta hoy la interconexión entre las cadenas productivas y entre los diversos
sectores.
La política de las empresas transnacionales ha sido obstruir la integración de los sectores
productivos internos. Su objetivo es perpetuar el subdesarrollo, a través del control sobre el
contenido del flujo comercial de los países periféricos. Es decir, según su conveniencia, las
transnacionales compran o venden materias primas, productos intermediarios o bienes de
capital. En última instancia, la decisión es tomada por la casa matriz, que opera en los países
centrales[1].
Además de fortalecer su dominio sobre el sector primario, el capital foráneo buscó asumir el
control del sector secundario y de ramas estratégicas del terciario, profundizándose de esa
manera el carácter no nacional de esas actividades.
En los años 60, el intelectual Salvador de la Plaza previó que “la ‘diversificación’ de la
producción por el capital privado extranjero acentuará la mediatización de las economías, las
convertirá cada vez más en apéndices de las economías extranjeras, principalmente de la
yanqui”. El economista Héctor Silva Michelena afirmó que: “en la raíz del subdesarrollo
contemporáneo está la dominación imperialista, y solo con la liquidación de esta dominación
será posible enderezar nuestros países en la vía del desarrollo económico-social para las
grandes masas del pueblo”. A su vez, Orlando Araujo sostiene que “las multinacionales
variaron su política de exportar manufacturas y trataron de saltar la barrera de los aranceles
y pasarse a producir del lado de adentro (…) El sistema capitalista extranjero de nuestra
economía mediatiza la conducta social, participa orientando la política, dirige la cultura y va
forjando, con tan insólitos poderes, un tipo humano híbrido e intermediario que llama paz al
miedo, democracia al servilismo, desarrollo al despilfarro”.
Hasta el final de los años 50, muchos países latinoamericanos importaban una altísima
proporción de su consumo global. Compraban huevos, pollos, hortalizas, crema de leche,
conservas de carne, cigarrillos, envases de vidrio, neumáticos, mantequilla e, incluso, helado,
principalmente de Estados Unidos. Ya en la mitad de la década siguiente, como resultado del
proceso sustitutivo, la mayoría de esos productos no era importada e incluso ya se exportaban
algunos de ellos. Si por un lado en los años 60 se verificó la disminución de la dependencia de
bienes manufacturados importados del exterior; por otro lado duplicaron los volúmenes de
las importaciones de materias primas, bienes intermediarios y de capital.
El párrafo siguiente, del historiador Federico Brito Figueroa ayuda a vislumbrar lo sucedido:
“La industria manufacturera deviene en una modalidad de la expansión comercial
metropolitana. Es una industria importadora; de los países metropolitanos se importa el
tabaco rubio para las fábricas de cigarrillos, que en la actualidad no son nacionales, dejaron de
serlo en la década 1950-1960, y se transformaron en filiales del consorcio tabacalero
norteamericano; los jugos enlatados no se fabrican con frutas criollas, sino con frutas
importadas en forma de papilla; el calzado se elabora con pieles importadas, importados son
el mosto y la melaza para la industria licorera, la madera para los muebles, las fibras para la
industria textil. Es, si se quiere, un retroceso de las formas económicas industriales a las
actividades comerciales de importación. Es, cualitativamente, un retroceso, con el agravante
de que industria y comercio están regidos por la fuerza imponderable del capital monopolista
norteamericano”.
Debido a la condición netamente importadora de las nuevas industrias, el creciente dominio
del capital extranjero sobre la producción y la contradicción mucho capital aplicado versus
muy poco empleo generado, había poco crecimiento industrial. Sobre ese último aspecto,
existía una marcada contradicción entre la necesidad nacional y la dinámica de las
corporaciones oligopólicas: se ha verificado el fuerte desequilibrio de los factores de
producción capital y trabajo. Se utilizaron técnicas intensivas en capital (factor escaso en los
países periféricos) y se ahorró en la mano-de-obra (factor superabundante en la región). Celso
Furtado considera que, como resultado, las estructuras establecidas empleaban poca gente,
pagaban bajos salarios, operaban con des-economías de escala y, lo más grave, no creaban su
propio mercado de consumo.
Consecuencia de la dominación extanjera y de las distorsiones internas, los problemas de la
economía se acentuaron. En el campo laboral, por ejemplo, se ha verificado la incapacidad de
absorción de los incrementos de la fuerza de trabajo: los sectores intensivos en capital, como
el minero y el petrolero, generaban desempleo tecnológico; el sector agrícola, que hasta los
años cincuenta fue el empleador mayoritario, solo andaba para atrás; el sector industrial, que
debería absorber los desempleados petroleros y agrícolas, estaba estancado; el sector
servicios fue el que recibió la avalancha de gente.
La industria transnacional no generaba empleos, no distribuía renta y no generaba demanda
interna. Por eso, de manera general, ha operado con elevada capacidad ociosa y creó un
círculo vicioso caracterizado por las malas condiciones de trabajo y la baja productividad
fuera de los sectores más dinámicos. Maza Zavala concluye que la industrialización sustitutiva
de importaciones significó la continuación histórica del subdesarrollo, que no ha significado
un crecimiento hacia adentro sino el establecimiento de un vínculo aún más acentuado de los
países periféricos con la dinámica capitalista mundial. Afirma que, en virtud de ese proceso de
industrialización por sustitución de importaciones, “las economías en lugar de orientarse
hacia sí mismas y encontrar fuerza en su propia dinámica interior, incrementan, multiplican y
conforman los lazos de su dependencia con respecto al centro dominante y se complica más el
problema del subdesarrollo”.
Entonces, ¿qué ha pasado con la industrialización periférica? Según Max Flores Díaz hay
cuatro características muy claras: 1) creciente monopolización y concentración del capital
industrial en manos del capital extranjero, dominación que empieza con el aporte tecnológico
y termina con el control del proceso –desplazando al capital privado nacional y al Estado; 2)
contraproducente diversificación de la producción de bienes de consumo final ensamblados
en el país (automóviles, electrodomésticos, viviendas de lujo). Dicha producción aumenta la
demanda por importaciones de materias primas y bienes de capital y suple únicamente la
demanda del pequeño sector privilegiado de la sociedad, que se apropia de la mayor parcela
del ingreso; 3) las inversiones migran hacia actividades que producen bienes de consumo
superfluo, en detrimento de los bienes de consumo popular, generando distorsiones crónicas
en los precios de los últimos; 4) ineficiencia de la industria, mala calidad y baja competitividad
internacional.
Los resultados de la industrialización dependiente de América Latina fueron verificados en el
inicio de los años 60: desajustes entre los sectores productivos, concentración de la renta,
profunda dependencia tecnológica, aumento de los precios internos, gran vulnerabilidad de la
balanza de pagos (es decir, drenaje de recursos hacia el exterior, vía importaciones, remesas
de dividendos y los elevados compromisos financieros con la banca internacional). Es
fundamental que los actuales gobiernos latinoamericanos no caigan en esa misma trampa.
No se trata de ser contrarios al ingreso de capitales externos, sino de garantizar que los
recursos vengan verdaderamente aportar. Hay mucha confusión en torno de la llamada
Inversión Extranjera Directa (IED), entendida como una entrada de dinero para adquirir
empresas o para crear estructuras productivas nuevas. Sin embargo, de la forma como están
siendo promovidas esas inversiones, tienen como resultado la desnacionalización de las
economías y el posterior drenaje de recursos hacia fuera.
Según Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, “el rendimiento de la IED transferido
hacia los países de origen aumentó de 20 mil millones de dólares anuales entre 1998 y 2003
para 84 mil millones de dólares anuales entre 2008 y 2010”. Considerando el caso de Brasil:
entre enero y octubre de 2012 entraron 55,3 mil millones de dólares como IED. Durante el
mismo período, fueron enviados hacia fuera, como remesas de lucro al exterior 59,8 mil
millones de dólares. O sea, el resultado neto de las operaciones fue negativo. A los países
latinoamericanos, emisores de monedas no convertibles y portadores de problemas crónicos
de restricción externa, no les conviene mantener esa política suicida, que promueve la
permanente salida de recursos hacia los países desarrollados. Las venas abiertas de América
Latina continúan financiando el centro del sistema capitalista, ahora en crisis.
Nota
(1) El economista Malavé Mata apunta que “en el inicio de la década del sesenta se estableció
una política económica que permitió la penetración de consorcios industriales extranjeros en
la economía… La política industrial fue desviada de las etapas programadas preliminarmente
hacia objetivos inconfesables de nueva mediatización. Se proyectó, entre las definiciones de la
estrategia económica nacional, el crecimiento ‘hacia adentro’ con otra orientación”. Es decir,
ya no era “desde adentro” sino “hacia adentro”: el exterior entra y domina.
FILOSOFÍA DE LA GLOBALIZACIÓN, EL NEOLIBERALISMO Y LA
POSTMODERNIDAD
Por Manuel Góngora Prado
http://clarindecolombia.info/noticias/1453-filosofia-de-la-globalizacion-el-neoliberalismo-yla-postmodernidad.html
El presente artículo trata sobre globalización, neoliberalismo y post-modernidad. Esta trilogía
formal en el fondo expresa la unidad de la actual ideología imperial que tiene íntima relación
con la ciencia política y se usa a diario en el planeta. Lo que quiero explicar es su fundamento
filosófico, sin el cual, todo resultaría un embrollo difícil de entender. De modo que, no es un
título antojadizo, simplemente expresa la exacta y mutua correspondencia de estos conceptos.
En este contexto, afirmo categóricamente que la globalización es el nuevo nombre del viejo
imperialismo; el neoliberalismo es el viejo liberalismo burgués que surge después de la
revolución francesa para luchar contra el proletariado mundial y; la post-modernidad es la
vieja filosofía idealista, metafísica y positivista que se resucita y se recrea para oponerse al
Materialismo Histórico, este último está vigente como el pensamiento científico más avanzado
de las ciencias sociales que seguirá teniendo la humanidad, para continuar luchando contra la
hegemonía unipolar que es dirigida y controlada por las grandes transnacionales y oligopolios
que actualmente dominan el mundo.
La política y su relación con la globalización, el neoliberalismo y la post modernidad
Nunca ha existido ni existe ninguna ciencia sin base filosófica, solamente el empirismo podría
hacerla excluyente. Esta es la razón por la que se estudia unitariamente la historia de la
filosofía y la historia de las ideas políticas, universalmente.
La filosofía ya no es “la madre de las ciencias”, ni tampoco “el amor a la sabiduría”, es la
poderosa ciencia que estudia los problemas más generales y abarca tres aspectos: La teoría
científica del conocimiento; el estudio de la sociedad a partir de las formaciones económicosociales en permanente cambio y transformación mediante la aplicación de las leyes histórico
naturales del desarrollo social y; el desarrollo o transformación permanente de la naturaleza.
Los problemas menos generales, son estudiados por las ciencias particulares.
La filosofía permite racionalmente elaborar la clasificación de las ciencias, a partir de la
realidad objetiva y la experiencia histórica de la humanidad. La filosofía distingue las ciencias
en formales o abstractas, estudiando la matemática y la lógica y; en ciencias reales o fácticas,
estudiando las ciencias sociales y naturales. En las ciencias sociales se estudia la antropología,
sociología, historia, economía, derecho, educación, etc. y; en las ciencias naturales se estudia
las ciencias físicas, químicas, biológicas, de la tierra, etc. Ahora, ante la incesante necesidad del
desarrollo de la humanidad, la interpretación de todas las ciencias con el idealismo y la
metafísica quedó para la prehistoria, su estudio científico ha sido reemplazado
definitivamente por la filosofía dialéctica materialista, sólo así se puede interpretar
multidisciplinaria y simultáneamente la ciencia del pensamiento humano o teoría científica
del conocimiento, las ciencias sociales, y las ciencias naturales porque éstas al aplicarse se
convierten en tecnología para su uso con profundo sentido humano.
Cuando la filosofía utiliza la teoría científica del conocimiento, unifica la ontología o estudio
del ser, la gnoseología o estudio del conocimiento y la epistemología o filosofía de la ciencia, y
cuando se aplica a las ciencias sociales entonces tenemos una base científica para trabajar la
ciencia política, que en buena cuenta trata sobre los asuntos del Estado o el Poder y sus
múltiples relaciones con el Derecho, la ideología, las clases sociales, las organizaciones o
partidos políticos, la conducta y el rol de sus cuadros o dirigentes, sus programas, sus tácticas
y estrategias, el modo como resuelven los múltiples problemas de las naciones, tanto internos
como internacionalmente. Todo esto, al estudiarse parcial y unilateralmente, sólo servirá para
hacer difícil la comprensión de la armoniosa unidad de la filosofía con la política y no
lograremos dotarnos de una teoría científica para ocuparnos de la política. En el mejor de los
casos nos imbuiremos de un eufórico patriotismo, de “amor al pueblo” y otras linduras que se
las lleva el viento porque nuestros actos serán confusos, contradictorios y nos conducirán al
fracaso.
Existen filósofos que no concuerdan con este punto de vista, de que la filosofía es una ciencia,
citare a uno, resucitado por la postmodernidad y que está muy de moda en estos tiempos de
neoliberalismo, Wittgenstein y muchos positivistas lógicos, sostienen que la filosofía no es un
saber con contenido sino un conjunto de actos; no es conocimiento, sino una actividad. La
filosofía sería una “aclaración” y sobre todo una “aclaración del lenguaje” para el
descubrimiento de seudo problemas. Por lo tanto la misión de la filosofía no consiste en
solucionar problemas sino en despejar falsas obsesiones: En el fondo la filosofía sería una
purificación intelectual.
Cuando la ciencia de la filosofía se aplica a la política entonces tenemos el deber de entender y
manejar el desarrollo del sistema político social históricamente concreto, entender la relación
mutua que existe entre la economía y las diferentes formas de la conciencia social y las
instituciones respectivas que el hombre va creando como producto de sus necesidades. Nadie
puede conocer, pensar, ni elaborar ideas de cualquier tipo si primero no trabaja para comer,
vestirse, resolver el problema de la vivienda para descansar en una cueva o un palacio y tener
una adecuada educación y cultura, para entender el mundo que le rodea y al cual pertenece. A
menos que creamos que la gente vive del aire, claro que en el Perú como en todas partes del
mundo, hay gentes, en este caso los delincuentes comunes y de cuello y corbata, que viven de
lo que no trabajan... y, a veces, viven coyunturalmente bien, pero saben que están condenados
al fracaso.
Si está claro que el ser humano tiene que trabajar para satisfacer sus vitales necesidades,
entonces hay que explicarse cómo y en qué consiste este trabajo, cuál es su forma
históricamente concreta en que elabora y reproduce los bienes materiales de la sociedad, que
relaciones se establecen entre el trabajo y el capital. No hay que ser pitoniso para afirmar que
en la hora actual, la contradicción entre el capital y el trabajo sigue siendo el problema
fundamental de la sociedad peruana y del mundo, del modo cómo se resuelva dependerá su
futuro destino.
Algunos intelectuales que desprecian la filosofía, en este caso los positivistas, creen que la
política no debe ser influenciada ni orientada por ninguna filosofía, porque afirman que sólo
sirve para confundir el entendimiento. Grave error porque es anticientífico, terminan en el
reduccionismo y el idealismo, hacen prevalecer sus antojadizas ideas elucubradas al margen
de la realidad y la vida.
Actualmente se debe tener en cuenta la corriente del neopositivismo, el cual considera que los
problemas de la filosofía son seudo-problemas, pretende sustituir el análisis filosófico del
desarrollo de los conocimientos y de la práctica por el análisis del “lenguaje de las ciencias”, es
decir, por el análisis lingüístico-semántico de las formas externas del pensar, del idioma, de
los sistemas de signos con que se expresa el pensamiento. Con esta elucubración, a la filosofía,
en el fondo, se pretende liquidarla como ciencia. Pero lo más grave de la corriente del
neopositivismo es la novísima versión que sostiene el norteamericano Rorty que afirma que la
verdad no existe en la realidad, lo que existe es la verdad por conveniencia y ésta hay que
inventarla, aquí radica las raíces filosóficas de los argumentos políticos que utilizan los
halcones del Pentágono, que no son otra cosa que fundamentalistas de extrema derecha, de
esencia fascista, que a lo largo de la historia provocan y desatan agresiones contra pueblos
ricos en materias primas, como es el caso de Irak.
Cuando se agudiza, en cualquier época, la crisis de cualquier sociedad y no se utiliza una
filosofía cuyos fundamentos son la ciencia, cobra mayores vuelos la búsqueda religiosa de la
abnegación y la resignación. De este modo penetra y se difunde una ola de cultos, doctrinas, y
misterios religiosos. La propia filosofía se vuelve religiosa y, en algunas escuelas, incluso
mística.
La filosofía científica cuando se ocupa del desarrollo social, utiliza leyes, o sea conocimientos
universalmente comprobados y demostrados, que sólo se aplican en las ciencias sociales y de
ningún modo en las ciencias naturales, porque cada una tiene sus leyes correspondientes. Por
esto se afirma que para entender el sistema político social, se debe partir por el estudio de las
fuerzas productivas, o de los humanos que intervienen en la producción económica, unos
tendrán el rol de asalariados y otros el rol de dueños del capital, lo que se produce, que es la
mercancía en su conjunto, le llamarán producto bruto interno y ésta tiene que circular,
intercambiarse y consumirse bajo determinadas relaciones sociales de producción, que es lo
que le llaman el mercado, este mercado no es arbitrario ni inventado por los seres humanos,
sino es el producto de cómo las fuerzas productivas han alcanzado un determinado desarrollo
científico-tecnológico, este mercado también tiene sus propias leyes, las mismas que en estos
tiempos de neoliberalismo están signadas por la defensa irrestricta de la propiedad privada y
contra la propiedad social sobre los medios de producción, se basan en la libre competencia,
la libre concurrencia, la inversión extranjera sin controles, para citar algunos.
Este proceso que en filosofía se llama el comportamiento de la estructura del aparato
productivo de la sociedad, reproduce al mismo tiempo en la conciencia humana, un sistema de
ideas sociales, jurídicas y políticas así como sus respectivas instituciones, que permiten
conducir el Estado vinculado a la sociedad. Este es el caso de los ministerios, la universidad,
organizaciones religiosas, científicas, etc. A todas estas formas de la conciencia social se le
llama en filosofía, la superestructura del sistema.
Dentro de este sistema político social, cobra fundamental importancia el surgimiento de las
psicologías concretas de los seres humanos que van a reflejar y expresar sus intereses y van a
caracterizar su comportamiento moral, ético y axiológico, han de reflejar el tipo de
personalidad inconfundible que es lo que hace las diferencias entre nosotros. Como
consecuencia final de este proceso, surgirán las distintas ideologías de la cual cada ser
humano es portador, de modo que cuando uno elige pertenecer a un determinado partido
político, no lo hace por simpatía a tal o cual líder, sino a sus principios, a su programa, a su
perspectiva histórica. Y, obviamente este determinado partido político tiene como guía
rectora sus principios, sus fines, sus objetivos tácticos y estratégicos, su programa de acción
de corto, mediano y largo plazo, su moral de conducta.
Este proceso es integral en la interpretación del desarrollo de cada sociedad, ésta es la
filosofía que permite sentar las bases del ejercicio de una política racional, transparente,
consistente y coherente, así se evita caer en lo que en política se llama la práctica del
oportunismo o lo que el dicho popular califica como la “política de los chapulines”, tan familiar
en nosotros porque existe la constante presencia de los tránsfugas, no ahora sino desde
mucho tiempo atrás, de esos que cambian sus principios como si fuera una camiseta o franela,
y los vemos cambiarse de un partido distinto a otro, transformándose radicalmente cuando
uno menos piensa.
En otras palabras, estoy diciendo que el uso de la filosofía es la base fundamental para
entender la política como ciencia y no como especulación antojadiza y seudo arbitraria que
ahora corre por cuenta de la globalización, el neoliberalismo y la post-modernidad. Existe la
necesidad histórica de volver a articular en su unidad a la filosofía con la economía, con los
problemas sociales, con la ideología, con la política, con la Teoría del Estado y el Derecho.
En este contexto, la Política viene a ser la participación en los asuntos del Estado, define la
orientación que se le da, la determinación de sus formas, de las tareas y del contenido de la
actividad estatal. En última instancia, la relación de la política con el Estado expresa de un
modo concentrado los intereses económicos de las clases sociales. En la política se definen las
cuestiones relativas a la organización del Estado, al gobierno del país, a diario se da la lucha o
conciliación de partidos conducida por sus líderes que son la vanguardia más esclarecida de
las diferentes clases sociales. Cuando los líderes no representan definidamente a las clases
sociales que dicen defender, sustituyen los partidos por el grupismo, el amiguismo, los
compadres o la panaca, se forma un entorno que rodea a los caudillos, los mismos que por
carecer de principios y programas de gobierno terminan, casi siempre, en la confusión, la
anarquía y sirviendo a intereses extranjeros, menos a su pueblo y peor a la nación.
En la política con fundamento ideológico se definen los intereses económicos, sociales,
religiosos, éticos, morales, axiológicos, educativos, culturales, científicos y tecnológicos
esenciales de las clases sociales y las relaciones que entre ellas existen. Como se dice, en
política nadie concientemente da puntada sin hilo. Ahora, está muy de moda y resulta
chabacano y carente de todo fundamento lógico hablar entre politiqueros, con periodistas que
les hacen el coro, de ser miembros de la “clase política”, como si realmente fuera verdad, pero
es falso. No existe tal cosa, así podríamos afirmar la clase médica, la clase abogada, o la clase
filosófica. Las clases sociales tienen su origen a partir de la producción económica, y del rol
que cada uno ocupa en el aparato productivo de la sociedad, así tenemos obreros, campesinos,
burgueses, etc.
Quienes participan en la política no hacen otra cosa que expresar los intereses de estas clases
en el campo de las diversas formas de la conciencia social. Decir la “clase política” es dar a
entender como que existieran hombres dedicados, por encima de la sociedad, a participar
exclusivamente en este campo. O sea que, serían personajes que no responden a los intereses
económicos, sociales y políticos de las clases sociales y menos de la sociedad, estarían
colgados en el aire, sin que nada produzcan y, serían estos quienes pretenden conducir los
destinos de una nación.
La política expresa también las relaciones entre las naciones y entre los Estados, es la política
exterior. Pero esta política no es común para todos, cada gobierno tiene como fundamento el
ejercicio de la política con una singular fundamentación filosófica, la misma que define una
posición ideológica, y esta ideología permite formular una determinada línea y conducta a
seguir cuyos principios diáfanos y no demagógicos se expresan en un programa de gobierno,
los mismos que garantizan su coherencia cuando toma las decisiones de largo, mediano y
corto plazo. La estrategia y la táctica, tiene su fundamento en la filosofía política, que también
es usada por los militares y por los mismos políticos. Su unidad está garantizada en la medida
que esa estrategia, es como un sable de acero fino, sirve para que no se quiebre; lo que se hace
con el sable, conducirlo a la derecha o la izquierda, a un lado o a otro, no es otra cosa que las
tácticas, el sable se puede dirigir a cualquier lado, pero nunca se rompe, hay consistencia,
firmeza.
De este modo la nave política se conduce a puerto seguro, en medio de cualquier tormenta, es
aquí donde los políticos afirman que la dirección de un barco en medio de la peor tormenta
depende del timonel para llegar a puerto seguro. O sea que en política nada es estático, todo
evoluciona y se desarrolla en medio de agudas contradicciones y es aquí donde el dirigente
prueba la consecuencia a sus principios y programa. Cuando se rompe la estrategia de la
táctica nos encontramos ante la traición, ante la capitulación, y en política es corriente
constatar que un revolucionario se vuelva contrarrevolucionario o al revés, que un burgués se
convierta al proletariado o al revés, que un ateo termine religioso o al revés, o que un
demócrata se vuelva dictador o al revés. Nada tiene de extraño, es la compleja y fascinante
ciencia de la política.
Para que la política se convierta en una gran fuerza transformadora, ésta debe reflejar
acertadamente las necesidades del desarrollo de la vida material y espiritual de la sociedad.
La política que no responde a estas exigencias frena el desarrollo ascendente de la sociedad,
pues se estructura a despecho de las necesidades y los intereses del pueblo que todos dicen
defender. La política científicamente conceptuada debe rechazar todas las manifestaciones de
apoliticismo, porque es falso, en el fondo todos somos portadores de una determinada política
que no necesariamente tiene que ser partidista, la política se convierte en una necesidad en la
lucha sistemática contra la alienación; la política nacional se debe hallar indisolublemente
ligada a su políticas exterior, cuyo objetivo estriba en asegurar las condiciones de paz
necesarias para la edificación del Estado de Derecho.
En estos tiempos la filosofía como ciencia surge de la necesidad de estructurar una concepción
general del mundo, de investigar los principios y las leyes generales del mismo; surge de la
exigencia de un método de pensamiento acerca de la realidad fundada en lo racional, en la
lógica formal y en la lógica dialéctica que estudia las categorías. Por estas razones la filosofía
se encuentra íntimamente relacionada con el desarrollo de la sociedad. Se trata de actuar con
una concepción del mundo objetivo y del pensar, y entender el estudio de la filosofía no como
ciencia de las formas externas del pensamiento, sino de las leyes que rigen el desarrollo de
todas las cosas materiales, naturales y espirituales, es decir, comprender el desarrollo de todo
el contenido concreto del mundo y del conocimiento del mismo, que es la conclusión de la
historia del conocimiento.
En la actualidad el problema de si la filosofía es ciencia o no, sirve para dos cosas concreta,
tener una posición científica o una posición especulativa. De aquí se parte por entender los
problemas del pensamiento humano, de la sociedad y la naturaleza, esto da lugar a tener
métodos diferentes, o se trabaja con la dialéctica o se trabaja con el idealismo, el positivismo
ahora llamado “neopositivismo” y la metafísica. No hay alternativa, ni cabida para los
agnósticos. Y esto sirve para entender los problemas del mundo, o desde una posición
científica que utiliza leyes universales, o desde una posición elucubradora y especuladora, que
en política esta última nos conduce al dogmatismo, al eclecticismo, a las indefiniciones y a ser
demagogos.
Cuando la filosofía se articula con los problemas del Estado se incursiona con seriedad en la
política, y es inconcebible entender la política si no se tiene una sólida concepción científica
del mundo, de la vida, del hombre, de la sociedad, de la naturaleza y de la teoría científica del
conocimiento. Esto es parte indispensable para uno que quiere andar por los complejos y
difíciles caminos de la política, y es así porque la política no es un estado de ánimo, de
entusiasmo, de tener “espíritu de servicio al pueblo”, que con frecuencia se alardea cuando se
candidatea. La política es una gran ciencia, la más valiosa del planeta, y decimos esto no
porque queramos ensalzarla sino porque es la expresión concentrada de la economía. No
existe Estado sin política y, el Estado no es una empresa o un mercado, ni menos nuestra casa.
El Estado es el aparato que conduce una nación, en su seno se resuelven las contradicciones
de las clases sociales, en el terreno político, económico, social, educativo, cultural, artístico,
científico, tecnológico y, espiritual en general.
El Estado, es siempre poderoso y su destino y conducción está a cargo de los cuadros más
destacados de cada clase social, no puede estar en manos de improvisados, o porque se hayan
ganado la Tinka o encomendado a un chamán, no se llega al Poder por golpe de suerte, ni por
algún milagro providencial. El Estado quita el sueño a los políticos porque sencillamente
desde su origen, en la etapa de la esclavitud, tiene instrumentos que lo convierten en
poderoso.
El Estado, universalmente, cuenta con hombres armados, que en estos tiempos se llaman las
fuerzas armadas y auxiliares; posee un sistema de tributación que hace que se recaude lo que
llamamos impuestos, que es fruto del trabajo de millones de hombres y mujeres de todo tipo;
cuenta con un sistema judicial dotado de leyes y normas legales que regulan el orden
establecido; y posee un sistema carcelario para sancionar a quienes quebrantan su
ordenamiento legal.
En este tiempo de globalización neoliberal y postmoderna, en la mayoría de países del mundo,
el aparato estatal y todos sus resortes que operan en la sociedad, es controlado, mediante
democracias formales o dictaduras abiertas o disfrazadas, por testaferros nacionales o
extranjeros (caso Fujimori) al servicio de las transnacionales y oligopolios que dominan el
planeta. Estos tienen la consigna de perpetuar el sistema dominante, controlan férreamente el
Poder para mediatizar o eliminar, si es necesario, el sistema democrático, quebrantar el
Estado de Derecho, violar su Constitución, eliminar los derechos humanos e individuales y las
garantías constitucionales. Su tarea esencial es ejercer la dictadura a favor de las
transnacionales. Lo demás, es cuento y demagogia.
Colofón
No le falta razón a mucha gente que afirma empíricamente que “los pueblos tienen los
gobiernos que se merecen”. Y es obvio que esta afirmación tiene su fundamento filosófico en
algo que le antecede, hay gobiernos que exprofesamente luchan por mantener al pueblo en la
ignorancia y la alineación, porque saben que cuanto más ignorante sea, sólo así podrán
manipularlo a su antojo; en tanto que un pueblo culto, ante las injusticias que se cometen, no
le quedará otro camino que luchar por sus derechos y contra la alineación, es lo que ahora
entendemos el por qué de la lucha por las justicia social. Para luchar contra la alineación
existe la filosofía de la educación, la misma que sustenta los fundamentos científicos de una
educación Nacional, Científica y Democrática.
En estos tiempos, podemos hablar juntos con Gabriel García Márquez: “Creemos que las
condiciones están dadas, como nunca, para el cambio social y la educación será su órgano
maestro”. Este concepto tiene su fundamento filosófico en la ley histórico natural que sostiene
que existe relativa independencia de la superestructura del sistema político social con
respecto a su base económica. En estos tiempos, del Tercer Milenio, llamado la Era del
conocimiento, la educación y la cultura contribuyen decididamente al cambio de la sociedad
en su conjunto, y nada tiene de contradictorio con la otra ley filosófica, histórico natural que
sostiene que en primer lugar está la base económica que determina el desarrollo de la
sociedad.
Los apasionantes problemas de la política, relacionados con la globalización, el neoliberalismo
y la post modernidad, encuentran su explicación racional si se estudia con la filosofía científica
y se relacionan en su unidad con los problemas ideológicos, sociales, económicos y políticos.
Lo complejo tiende hoy a hacerse simple, porque nos ayuda a entender la unidad en el
contexto de la diversidad.
De manera que, la filosofía existirá mientras la sociedad y el hombre existan, la filosofía sigue
siendo un instrumento para entender la realidad y transformar la sociedad con arreglo a
leyes, cuanto más entendamos la filosofía mejor será el trabajo político. Y esto sólo puede
tener una conclusión: Cuanto más amamos al ser humano más amamos la filosofía y su
aplicación a la política, de modo que podemos decir con Mario Bunge, que “los filósofos
tenemos trabajo para rato, ocupación asegurada, siempre y cuando seamos útiles en lugar de
complicar innecesariamente la existencia”.
FIN
* Manuel Góngora Prado
Presidente del Consejo Superior de Investigaciones del Vicerrectorado de Investigación de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Doctor en Filosofía y Psicología; Periodista
Colegiado; Miembro de la Asociación de Periodistas del Perú; Miembro del Colegio de
Periodistas del Perú, Miembro Ilustre del Colegio de Doctores en Educación del Perú; Socio
Horario de la Sociedad Peruana de Educación Intercultural; Profesor Principal de la UNMSM.
Profesor visitante del Doctorado y Maestrías de la Universidad Nacional Federico Villarreal de
Lima, Hermilio Valdizán de Huánuco, San Cristóbal de Huamanga, Pedro Ruiz Gallo de
Chiclayo, San Antonio Abad del Cusco, Nacional de Piura, UPLA de Huancayo, San Luis
Gonzaga de Ica, Particular de Tacna, Particular de Chiclayo, Pontificia Universidad Católica del
Perú y Central de las Villas-Santa Clara de Cuba.
PROFUNDIZANDO EN EL ANÁLISIS DE CLASES…
BURGUESÍA TRANSNACIONALIZADA Y GRAN LATIFUNDISMO
Fernando Dorado
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162323
Hacer un análisis de clase de la sociedad colombiana es como escribir su historia. En aras del
debate que de alguna manera se ha abierto [1] frente a si existen dos sectores enfrentados al
interior de la oligarquía colombiana (expresión para identificar a la cúpula de las clases
dominantes que ejercen el poder monopólico del Estado), me voy a permitir exponer el
siguiente cuadro (sintético) de sectores y subsectores de esa clase dominante que hoy
conforma una parte mínima de la sociedad colombiana.
Antes de avanzar es muy importante aclarar que no se puede hacer una fotografía plana y
simple de la composición de clases de Colombia ni de ninguna sociedad y que por el contrario
hay que ver ese cuadro en “movimiento”, con unas clases y sectores de clase que se intrincan y
superponen, por efecto de que esos sectores de clase son producto de momentos
determinados de desarrollo económico y social de la sociedad. Muchos de esos sectores
evolucionan y algunos subsectores se mantienen con características del pasado. Además, de
acuerdo al impacto de nuevos fenómenos sobrevinientes, esas clases y sectores de clase
nuevamente son “movidas” (transformadas) por circunstancias específicas como pueden ser
la guerra o conflicto armado interno, la intervención de la economía del narcotráfico, la
presencia territorial de transnacionales, las transformaciones estructurales del aparato
productivo, las mismas leyes gubernamentales, etc., etc.
Es decir, el cuadro es un esquema para aproximarnos a la realidad a fin de hacer un análisis de
un instante o momento, que debe ser mirado a la luz de la complejidad y del desarrollo
desigual y combinado.
Las clases dominantes
Las clases dominantes colombianas han sido encabezadas históricamente por los grandes
propietarios tradicionales de latifundios, que hoy se han visto acompañados de grandes
terratenientes emergentes que han resultado de la apropiación – muchas veces “legal”, otras
ilegal, pero siempre forzada – de tierras despojadas a campesinos en las últimas seis (6)
décadas. Esos grandes latifundistas se dividieron desde mediados del siglo XIX entre aquellos
que entablaron grandes negocios con los capitalistas ingleses en ascenso y aquellos que
mantuvieron una economía de subsistencia y servidumbre en sus grandes extensiones de
tierra.
A lo largo de la historia surgieron burguesías, una industrial durante el siglo XX al calor del
desarrollo industrial del mundo pero especialmente durante las décadas de los años 40s al
70s por efecto de la política de sustitución de importaciones. También, se fortaleció una
burguesía burocrática, intrincada con diferentes sectores de clase, con base en la
administración del precario “Estado del Bienestar” que se alcanzó a desarrollar en los países
latinoamericanos. Entrelazada con esas burguesías crecía la burguesía bancaria que al
fundirse en los años 80s y 90s del siglo pasado (XX) con la burguesía industrial y agroindustrial – alimentada también por los dineros provenientes del narcotráfico – se convierte
en la burguesía financiera transnacionalizada que hoy domina la nación, y que está
representada por unos cuantos grupos y conglomerados económicos que hoy se dan el lujo de
explayar sus inversiones a Centroamérica y las Antillas, a varios países de Sudamérica y a los
mismos EE.UU.
Todos estos subsectores, latifundistas tradicionales y emergentes, burguesía industrial y agroindustrial, burguesía burocrática, burguesía bancaria y financiera, son las clases dominantes
en Colombia que conforman una oligarquía reaccionaria y neoliberal. Todas ellas, hacen parte
de la oligarquía antinacional y entreguista de los intereses soberanos del pueblo colombiano.
En eso no puede haber la menor duda.
Sin embargo en aras de comprender el momento político que se vive en Colombia, en aras de
poder entender la coyuntura actual, es necesario visualizar dos grandes bloques de esa
oligarquía, que se enfrentan básicamente por dos tipos de intereses: el valor de la renta del
suelo y la lealtad a la política ultraderechista de los EE.UU.
Esos dos bloques son: los latifundistas tradicionales que se han puesto a la cabeza de
terratenientes emergentes, especuladores rentísticos [2] y campesinos ricos re-convertidos
en ganaderos extensivos, por un lado, y por el otro, la burguesía transnacionalizada, que se ha
puesto a la cabeza del conjunto de la burguesía y de la pequeña burguesía alta, que aspira a
convertirse en burguesa con base en el aprovechamiento – iluso – de la internacionalización
de la economía (globalización neoliberal, TLCs. y otros convenios comerciales).
A la burguesía transnacionalizada – comprometida en continuar con el proceso de
reprimarización de la economía – le interesa introducir una serie de cambios en el sector
agropecuario, no para beneficiar a los pequeños y medianos productores agropecuarios o
para darle la mano a los campesinos sin tierra (desplazados y no desplazados), sino
fundamentalmente para bajar el costo de la renta de la tierra, que se ha convertido en un alto
costo de la producción agropecuaria, especialmente la que les interesa a ellos, o sea, la de
agrocombustibles (caña de azúcar y palma aceitera). Es más, posiblemente estén interesados
en el mercado de alimentos transgénicos para exportación (soya, maíz, otros), en los cultivos
agroforestales y en la producción de otros cafés (robustas) para competir en el mercado
mundial tomando como escenario las tierras de los Llanos Orientales.
Para poder hacerlo necesitan “modernizar el mercado de tierras” y “pacificar” el campo. De
allí la gran necesidad de resolver el problema del “desarrollo agrario integral” y hacerlo a la
par con la terminación del conflicto armado interno. Tales políticas apuntarían a disminuir o
debilitar el poder del latifundismo ganadero, que más que basar sus ganancias en los procesos
productivos, viven y juegan con base en la renta del suelo. Esa burguesía lo que necesita es
hacer viable los “agro-negocios” y no cualquier clase de agro-negocio, sino los vinculados al
gran capital internacional y a los mercados globales de la energía y los alimentos.
Por otro lado, esa burguesía transnacionalizada tiene un nuevo pensamiento geopolítico que
la aleja de las posiciones ultraconservadoras del latifundismo ganadero. Es una burguesía que
en coordinación con las burguesías del resto de Latinoamérica – especialmente las de Brasil y
Argentina – ha adquirido conciencia de sus propios intereses con respecto a los de la
burguesía imperial estadounidense. De allí que hayan asimilado (entendido a su manera) los
esfuerzos de los gobiernos revolucionarios (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua. Cuba) y
“progresistas” (Brasil, Argentina, Uruguay) por la integración de un bloque latinoamericano, y
que para jugar en ese bloque han constituido su propio sub-bloque con México, Chile, Perú y
Colombia, jalonando a países de Centroamérica.
De allí podemos comprender el por qué la política del gobierno colombiano – que representa
en lo fundamental los intereses de esa burguesía transnacionalizada – se ha distensionado
frente a los países del ALBA, no sólo pensando en los negocios comerciales puntuales que se
habían visto conmocionados y obstaculizados por la política de confrontación de Uribe, sino
pensando en el largo plazo frente a los bloques de poder económico que es necesario
consolidar a nivel global para poder jugar con fuerza en los mercados internacionales de las
materias primas y otros productos (comodities).
Por otro lado, es importante tener en cuenta que la burguesía transnacionalizada si bien es
reaccionaria y nada progresista, en la coyuntura actual debe posar de “progresista” para
poder apoyarse en amplios sectores populares para derrotar políticamente (y en parte
económicamente) al latifundismo ganadero. De allí los esfuerzos del gobierno de Santos por
impulsar la política de la restitución de tierras a los desplazados y de reparación de las
víctimas del conflicto, pero dichos esfuerzos los limita a la legalidad institucional – y no a la
movilización de los sectores sociales comprometidos en dichos planes -, y por ello son
políticas que se quedan a medio camino, obstaculizadas por el aparato burocrático y las
condiciones reales de violencia y presión armada que existe en el territorio real y concreto,
por parte de los actores violentos que han despojado de la tierra a los campesinos pobres.
Esa situación de relativa debilidad de la burguesía transnacionalizada es la que hace posible
que los sectores democráticos y populares puedan diseñar una política de “alianza parcial”
con la burguesía transnacionalizada y de unidad de acción con su gobierno, siempre sobre la
base de empujar nuestras propias propuestas y garantizar nuestra independencia y
autonomía política. En la práctica, el sólo hecho de que la insurgencia esté negociando en La
Habana, crea condiciones para forzar al gobierno a comprometerse en el terreno con las
comunidades que logren organizarse y movilizarse.
NOTA: En un próximo artículo analizaremos el campo de las clases subordinadas –
trabajadores, campesinos, pequeña burguesía y sectores medios
NOTAS:
[1] Ver: Alberto Pinzón Sánchez. “Algo más sobre la oligarquía latifundista y financiera
trasnacionalizada”: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162083&titular=algo-m%E1ssobre-la-oligarqu%EDa-latifundista-y-financiera-trasnacionalizada -
[2] Es importante tener en cuenta que en los últimos años – por efecto de la crisis capitalista
mundial – está en operación un proceso de inversión global en compra de tierras, que se ha
convertido en un fenómeno especulativo de acaparamiento de tierras de orden global.
BOLIVIA: DEFENSA CRÍTICA DEL PROCESO
Raúl Prada Alcoreza
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162342
La vida no es esquemática, menos se nos presenta como una película en blanco y en negro;
incluso, en este caso, hay tonalidades entre el blanco y el negro. Cuando intervienen los
colores como señales, no sólo hay un intervalo de tonalidades, sino muchos intervalos
posibles, una gama abierta de posibilidades, de juegos, de combinaciones y composiciones. Si
a todo esto le añadimos espesores e intensidades, la proliferación creativa de las variedades
posibles es, por decir algo, infinita. En política es insostenible moverse esquemáticamente,
mucho peor si se ofrece como alternativa la polaridad pura del blanco o el negro. Sin embargo,
lo que decimos no puede usarse como argumento para apoyar el oportunismo y el
“pragmatismo” vulgar de los políticos. Hablamos de cosas distintas; el primer tópico tiene que
ver con la complejidad, en tanto el segundo tópico tiene que ver con la inconsecuencia, el
aprovechamiento del momento en beneficio de objetivos pedestres, el uso de la ocasión para
lograr ventajas “tácticas”. De lo que estamos hablando ahora es del primer tópico, de la
complejidad que hay que enfrentar como desafío, de las exigencias de esta complejidad a
políticas comprometidas con emancipaciones y liberaciones.
En relación a estos desafíos de la complejidad como realidad, en coyunturas determinadas y
en periodos dados, descartamos, de entrada, dos posiciones, que parecen contrarias, empero
se complementan. Hablamos, por un lado, del esquematismo político, del contraste polarizado,
de lo uno o lo otro, ambos opciones puras; y hablamos, por el otro lado, del oportunismo, que
considera que todos los movimientos son posibles, como en una simulación contante, todos
los medios son validos, con tal de conseguir los fines perseguidos. En el último caso, el
oportunismo se combina con un maquiavelismo vulgar. Aparentemente ambas opciones son
opuestas, el esquematismo y el oportunismo, empero extrañamente se complementan. El
esquematismo político, que tiende a polarizar, que muchas veces se combina con el
ultimatismo, anula la posibilidad de la acción, del movimiento y del desplazamiento político;
fija el dilema en una estática abstracta, como si se tuviera que esperar que se cumplan las
condiciones para decidir entre lo uno o lo otro. Muchas veces esta posición se convierte en
una espera eterna. El oportunismo, en cambio, acepta cualquier situación para intervenir, se
camufla con mucha facilidad, se mueve en un permanente simulacro, todas las opciones son
validas, se puede juntar lo uno y lo otro, por más contrastadas que se encuentren. Si bien el
esquematismo estanca la acción política, el oportunismo disemina la política en múltiples
puntos de aprovechamientos y astucias, puntos que se conectan por curvas sinuosas. En
ambos casos, la política como emancipación, como suspensión se los mecanismos de
dominación, como efectuación radical de la democracia, no se realiza. O queda fijada en una
suspensión eterna de un dilema irresoluble o se diluye en la nada mediante la efectuación
compulsiva de conductas puntuales, de “tácticas” singulares, de astucias momentáneas.
El ejercicio de las políticas emancipatorias requiere responder a la complejidad del momento,
de la coyuntura, del periodo, del proceso. Obviamente que no se puede perder de vista los
campos encontrados, los frentes de lucha, la diferencia de los proyectos de sociedad; por lo
tanto, no se puede dejar de distinguir las opciones enfrentadas. Todas las acciones tácticas
están íntimamente vinculadas a las estrategias, todos sus movimientos se despliegan de
acuerdo a los proyectos emancipatorios; no hay en ningún momento una renuncia a la
emancipación, a la liberación. No se parece en nada al “pragmatismo” vulgar, al llamado
realismo político. A diferencia del esquematismo político y el ultimatismo, no se inmoviliza,
sino que se desplaza actuando sobre las condiciones histórico-políticas concretas, adecuando
sus recorridos sin perder la perspectiva contra hegemónica y de contra poder. No se renuncia
a la política, sino que se la realiza en el espacio-tiempo en el que se mueve, no disemina la
política, sino que articula sus pasos y movimientos en función de los proyectos sociales. Su
perspectiva es crítica y su actitud contestataria, no cede a las veleidades del poder, ni se
apacigua en los momentos de transición; al contrario, se mantiene vigilante ante la posibilidad
de quedarse atrapada en las redes institucionales del poder. De lo que se trata no es de
reproducir el poder, sino de destruirlo, de liberar la potencia social, de la que se alimenta el
mismo poder.
Las políticas emancipatorias tienen que responder a la estructura de la complejidad de la
coyuntura, tiene que asumir las condiciones de posibilidad histórica en las que se mueve, lo
que equivale a reconocer el “principio de realidad”, y, al mismo tiempo, tiene que buscar
desplazar, cambiar, las condiciones de posibilidad, incidiendo en la creación de las
condiciones apropiadas. Comprender la estructura de la coyuntura es como tener una
memoria del periodo, tener un mapa, una cartografía, del contexto, a los que pertenece la
coyuntura, en tanto secuencia de coyunturas, también en tanto territorios y espacios más o
menos amplios que contienen al contexto. De la misma manera, se debe tener en cuenta no
sólo lo que comúnmente se llama “realidad”, sino también la “realidad” efectiva, el campo de
posibilidades abierto. En este sentido, se entiende que las políticas emancipatorias requieren
una comprensión, así como también el entendimiento, del proceso, es decir, del
desplazamiento del espacio-tiempo político, de las dinámicas inherentes al espaciamiento
mismo del proceso, a sus ritmos, intensidades, expansión, alcances y cambios. El proceso
como producción histórica. Por lo tanto, el proceso entendido como acontecimiento y el
acontecimiento como espacio-tiempo de múltiples singularidades. En esta perspectiva y desde
este enfoque es menester una mirada teórica del proceso, la conceptualización de su
desplazamiento, de su espaciamiento, de sus dinámicas, concibiendo también sus
contradicciones, los obstáculos históricos, las resistencias y las posibilidades abiertas.
Al respecto quizás sea conveniente contar con una genealogía de las políticas emancipatorias,
así como una genealogía específica del proceso político en cuestión, el que toca entender, el
que se vive como “realidad” empírica y “realidad “efectiva. Comprendemos genealogía como
acoplamiento de los conocimientos eruditos y las memorias locales, acoplamiento que
permite la constitución de un saber histórico de las luchas y la utilización de ese saber en las
tácticas actuales [1] . Entonces un enfoque adecuado, entre otros que pueden haber y
asumirse, es el genealógico.
El proceso en cuestión es de por sí complejo y problemático, pertenece a varias historias, por
así decirlo, el ciclo de larga duración, el ciclo de mediana duración y el ciclo de corta duración;
en el mismo sentido, forma parte de interpretaciones sedimentadas de larga y reciente data.
Hablamos de la memoria larga, la memoria mediana y la memoria corta. Nos referimos en
otros textos a estas memorias como memoria indígena, memoria nacional-popular y memoria
reciente de los movimientos sociales [2] . El proceso nombrado como de cambio se mueve en
distintos planos y temporalidades; recoge los ciclos de larga duración, los ciclos de mediana
duración y los ciclos de corta duración, que lo atraviesan como condicionamientos de
múltiples temporalidades, interpretadas desde distintas memorias y subjetividades. Usando
los conceptos propuestos por Boaventura de Sousa Santos, el proceso se vive y se
experimenta abiertamente desde una ecología de los saberes y desde una ecología de las
temporalidades [3] . La experiencia plural del proceso dibuja su propia complejidad dinámica.
Las políticas emancipatorias requieren comprender y reconocer estas dinámicas moleculares,
actuar en los distintos planos y temporalidades, incidir en la pluralidad de subjetividades,
encarar la comunicación con ellas de tal forma que haga posible su participación plural, la
construcción de consensos y composiciones dinámicas, el ejercicio plural de la democracia.
Ahora bien, el proceso de referencia es el que experimentamos a partir de sus propios
devenires y acontecimientos, de sus propias contradicciones inherentes; proceso abierto por
las formas de movilizaciones prolongadas de los diferentes sectores sociales del campo
popular. Proceso en el que también se enfrenta el desafío de gobernar, mejor dicho de
construir una gubernamentalidad de las multitudes, una democracia plural. Desafío al que no
se ha respondido adecuadamente, pues el curso de los eventos políticos derivó en la
reproducción de la forma liberal de gobernar, en los marcos del Estado-nación. Quizás sea
esta la dificultad mayor que enfrentan los movimientos sociales; ¿cómo cruzar ese límite
impuesto por las condiciones estructurales del poder? ¿Cómo cruzar el límite que se comporta
como una barrera donde se rebota y se repite la reproducción del poder y la reproducción del
Estado? Todas las revoluciones se han estrellado con esta barrera, al llegar al límite, no
pudieron cruzarlo, rebotaron. Ante esta historia de las revoluciones, ¿hay que renunciar al
proyecto emancipador, al proyecto de liberación? ¿Es esta una utopía, que aparece como
horizonte lejano, pero que no puede alcanzarse? ¿Tiene razón el realismo político y el
“pragmatismo” de sentido común cuando dice que lo único real es el Estado y hay que usarlo
para transformar, aunque esta transformación se efectúe de una manera diferida y
contradictoria? ¿O, al final, cuando se opta por el realismo político ya se experimenta el
rebote, el retroceso, por no haberse atrevido a cruzar el límite y entrar a otro espacio-tiempo
de agenciamientos? Estas preguntas son cruciales, deben ser tratadas en toda su extensión y
consecuencias. Por otra parte, es importante comprender que si bien los procesos son
productos de composiciones intensas de dinámicas sociales moleculares, éstos se convierten,
en su periodización, en condicionamiento histórico y político, en un desplazamiento espacial y
temporal que articula de una determinada manera sus componentes, sus ciclos, sus memorias,
sus subjetividades, sus dinámicas moleculares. Las políticas emancipatorias tienen que actuar
reconociendo las singularidades del proceso; actuar en el proceso, desentendiéndose del
mapa de sus singularidades, como si el proceso fuese homogéneo, parecido a otros,
interpretado desde universales, es preparar errores y derrotas. Tanto el realismo político
como la perspectiva opuesta, la perspectiva esquemática, perspectiva polarizante, que empuja
al ultimatismo, a escoger entre lo uno o lo otro, toman el proceso en el sentido homogéneo,
compuesto por tendencias y figuras universales. Ambas son interpretaciones que anulan la
pluralidad del acontecimiento.
Mientras se vive y se experimenta un proceso político es indispensable actuar en su
complejidad singular, no ignorar tanto su complejidad y su singularidad cuando entra en
contradicciones y tiende a deshacerse, suponiendo que se puede inventar procesos con sólo
imaginarlos. La incursión en los procesos, el activismo político, equivale a entender que su
defensa sólo es posible mediante su profundización. La defensa de un proceso exige entonces
una actitud crítica, la defensa no es posible de una manera acrítica, reduciendo la defensa a la
apología del gobierno. Esta no es una defensa del proceso, sino que se ha reducido la defensa
del proceso a la defensa de un gobierno entrabado en sus propias contradicciones; cuando de
lo que se trata es desmontar los obstáculos, desmontar las resistencias institucionales y
estructurales, desmontar las estructuras de poder heredadas y sus habitus concomitantes. La
crítica permite enfrentar los obstáculos y las herencias estructurales de las dominaciones
polimorfas; en cambio, la apología del gobierno supone que la llegada al Estado es el fin del
proceso, el logro supremo del proceso, su realización. La apología es una manera de terminar
con el proceso, es la expresión del Termidor [4] . Por eso, la apología es no solamente
conservadora y termina siendo restauradora, sino que acaba con el proceso mismo, lo
termina. Es una renuncia a las transformaciones.
Por otro lado, abandonar el proceso, porque se lo considera acabado por sus contradicciones
proliferantes, en la perspectiva de abrir otro proceso, es también terminar con el proceso a
cambio de una ilusión. El otro proceso no aparece por arte de magia, ni por un deseo
recóndito que ocurra, ni por el ejercicio voluntario. El proceso político de transformación ha
sido gestado largamente, como por acumulación de crisis múltiples, en distintos niveles,
acumulación de experiencias y formas de organización, formas de interpelación, de
movilizaciones prolongadas. Mientras otro proceso no se dé efectivamente, y esto puede
durar un dilatado tiempo, no se puede abandonar el proceso que se vive, por más
contradictorio y deteriorado que se encuentre. Esto también significa terminar con el proceso.
Es como dice Albert Camus:
Lo difícil es asistir a los extravíos de una revolución sin perder la fe en la necesidad de ésta.
Para sacar de la decadencia de las revoluciones lecciones necesarias, es preciso sufrir con
ellas, no alegrarse de esta decadencia [5] .
El activismo político emancipatorio es crítico y contestatario, enfrenta a los apologistas y a los
ultimatistas, ambos termidorianos del proceso, ambos universalistas. Cuando se trata de
reconocer la singularidad del proceso a partir de su pluralidad componente, buscar su
prolongación creativa profundizando sus posibilidades emancipatorias. La defensa del
proceso no es la defensa del gobierno ni del Estado; es esta la reducción institucional de los
apologistas. La defensa del proceso no es la defensa de una idea no realizada, de una utopía
traicionada; esta es la reducción abstracta de los ultimatistas. La defensa del proceso es la
defensa de las posibilidades de transformación inherentes todavía al devenir intenso y
contradictorio del proceso, la defensa de las posibilidades del cambio social, defensa de las
posibilidades creativas en la perspectiva de las emancipaciones y liberaciones múltiples. La
defensa del proceso es la defensa de las praxis comunitarias, colectivas, sociales, feministas,
diversas. La defensa del proceso es en cierto sentido contra-gubernamental y contra-estatal;
es la defensa de la apertura y el desplazamiento a otras formas de composiciones de cohesión
social, de articulación “política” o post-política, más allá del Estado moderno y del Estadonación. Esta transición posmoderna, pos-capitalista y de-colonial es la perspectiva subversiva
del Estado plurinacional comunitario y autonómico, reducido por los apologistas a la
representación folklórica del mismo Estado-nación; Estado plurinacional descartado por los
ultimatistas en la búsqueda del Estado socialista traicionado, a pesar de qué este fue
experimentado, se hundió en el drama sus contradicciones por no haber salido del circulo
vicioso de la reproducción del Estado.
Los apologistas y ultimatistas se mueven en la misma episteme universalista, historicista,
moderna; su diferencia radica en que son dos expresiones, aparentemente opuestas, del
mismo suelo epistemológico. El desplazamiento del Estado plurinacional no puede
decodificarse ni comprenderse desde la episteme moderna, forma parte de otra modo de
pensar, es una representación política que forma parte de la epistemología pluralista [6] . Es
difícil que apologistas y ultimatistas comprendan el desplazamiento teórico y político del
Estado plurinacional, pues ellos piensan el Estado como unidad homogénea, universal, como
síntesis social; no pueden pensar las unidades heterogéneas, plurales, singulares, como
composiciones creativas de las dinámicas sociales moleculares. Apologistas y ultimatistas son
modernistas, creen que son anticapitalistas, sin embargo reviven alguna de las formas
consumadas del capitalismo, por la vía de la reforma o la vía “revolucionaria”, reducida ésta
también al telos socialista, que no es otra cosa que el mismo modo de producción capitalista
donde la burguesía es sustituida por la burocracia del Estado.
Entonces las políticas emancipatorias están lejos del dilema ultimatista del todo o nada,
también lejos del “pragmatismo” del sentido común de todo vale, el juego de las pequeñas
tácticas y las puntuales astucias, pues el fin justifica los medios, enunciado del maquiavelismo
vulgar. Las políticas emancipatorias hacen estallar las pluralidades y singularidades, ocultadas
por la represión universal y homogeneizante del pensamiento moderno. Las políticas
emancipatorias requieren moverse en el devenir del acontecimiento, comprendido como
desplazamiento de múltiples singularidades. Requiere actuar en la variación de ritmos y de
los intervalos de las ondas de los procesos, buscando sus desplazamientos, sus
transformaciones y trastrocamientos, las rupturas iniciales que cruzan las líneas e inician
otros agenciamientos. Cuando se habla de defensa crítica del proceso se habla de esta actitud
abierta a las posibilidades, a las fuerzas de la potencia social.
En el proceso político boliviano, la defensa del proceso pasa por la defensa del germen del
Estado plurinacional comunitario y autonómico, que se encuentra en la Constitución, en los
territorios indígenas, en las resistencias comunitarias, en la defensa de los derechos de los
seres de la madre tierra, en la defensa de la democracia participativa y pluralista, en la
defensa del ejercicio de la democracia directa, de la democracia comunitaria y la democracia
participativa. La defensa entonces de la participación social en la construcción de la decisión
política, en la construcción de la ley, en la construcción de la gestión pública. La defensa de los
derechos fundamentales, de los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios, de
los derechos de las mujeres, de los derechos de las diversidades, de los derechos de los
trabajadores y el proletariado nómada, de los derechos de los seres de la madre tierra. La
defensa de las dinámicas asambleístas, deliberativas, colectivas, de la construcción de
consensos, defensa de las movilizaciones, de los ejercicios participativos y democráticos en el
despliegue de las transformaciones especificas y singulares. La defensa crítica del proceso es
la defensa de la potencia social contra las usurpaciones y suplantaciones de representantes y
funcionarios, de políticos que hablan a nombre del pueblo, a nombre de los movimientos
sociales, a nombre de la sociedad. Es defensa de la potencia social contra las estructuras de
poder y relaciones de dominación heredadas, contra las prácticas burocráticas de gobierno,
contra las prácticas despóticas de los jefes, contra la dominación masculina, contra la política
beligerante de definición del enemigo externo e interno, que corresponde al enunciado de la
política como hostilidad, política experimentada en sentido moderno, enunciado vanguardista
y estatalista, a la vez. Este enunciado ha sido compartido tanto por Nicolás Maquiavelo como
por K. von Clauzewitz, tanto por Lenin como por Carl Smith, tanto por bolcheviques como por
los nazis, tanto por liberales como por “revolucionarios”. Esta forma de política tiene como
matriz la fraternidad masculina, la dominación patriarcal, donde la guerra es el recurso inicial
y final de la concurrencia de las fuerzas.
No se trata de descartar la posibilidad del enfrentamiento, que siempre está presente,
tampoco de descartar una guerra emancipatoria, que puede desatarse como defensa contra la
violencia de las dominaciones, sino de interpelar al paradigma de la política, que toma a la
guerra como inicio o final de la misma, convirtiendo la beligerancia en el procedimiento
primordial, por medio del cual se depura a enemigos internos y se ataca a enemigos externos,
buscando conservar el monopolio y el control del poder. Este sentido de la política es
conservador, conserva el Estado, y anti-emancipatorio. Incluso puede llegar a simular que
emplea los procedimientos de la depuración y de la destrucción para lograr la emancipación
buscada, cuando efectivamente descarta las emancipaciones al apropiarse de su
representación. Por lo tanto, se trata de buscar la “política” más allá de la política, la política
más allá de la fraternidad masculina, la política más allá de las estructuras patriarcales. La
política ya no como representación y delegación sino la “política” como participación plural,
como construcción colectiva, la “política” como autonomía, en el sentido de
autodeterminación.
La degradación de la política, como definición, identificación y combate con el enemigo, ha
llegado a tal punto que es usada en el sentido más pedestre y policial del término, no sólo
depuración del enemigo interno y destrucción del enemigo externo, sino la extorsión del
enemigo indefinido, que puede variar desde el catalogado como delincuente, hasta el
demandante de democracia interna, pasando por los supuestos conspiradores, incluyendo a
los defensores críticos del proceso, desde los catalogados como resentidos, hasta las mujeres
indomables. La degradación de la política es notoria cuando se incorpora a abogados
extorsionadores en los mecanismos represivos, quienes se convierten en “defensores del
proceso”. Estos “defensores”, calificados por un ex-ministro de gobierno como “profesionales”,
se dan el tupe, desde las celdas, donde se encuentra recluidos, de denunciar al ministro de
gobierno, que los llevó a la cárcel y les inició un juicio, de ser agente de la embajada
estadounidense. Ellos dicen que cumplieron órdenes, acusan al ministro y no dan nombres de
quienes les dieron las órdenes. Esta gente “profesional” está disponible al servicio de
cualquier gobierno, son incorporadas por su perfil osado, por su subjetividad sin escrúpulos, a
los aparatos represivos. Son como los torturadores que han seguido sirviendo a distintos
gobiernos. No se hacen problema de que los gobiernos sean diferentes y hasta opuestos, lo
importante es ejercer la “profesión” represora y extorsionadora al servicio de celosos y
paranoicos gobernantes. Se ha llegado muy lejos en el deterioro y la degradación de la política
en tanto definición del enemigo, se han borrado las fronteras de lo lícito y lo ilícito, de lo legal
y lo ilegal; se ha llegado lejos cuando vemos que estos personajes inescrupulosos y estas
“profesiones” coercitivas se han convertido en “defensores del proceso”. De la usurpación e
impostura de políticos astutos, de funcionarios, burócratas, jefes, que sustituyeron a los
movimientos sociales y simulan la escena “revolucionaria”, pasamos a la usurpación e
impostura grotesca de los “profesionales” de la extorsión, convertidos en paladines de la
“defensa del proceso”. La política de la hostilidad se ha convertido en el mejor instrumento del
diagrama de poder de la corrupción y la economía política del chantaje.
Los que pueden hablar con propiedad de la defensa del proceso son las y los movilizados, las y
los insurrectos, las y los interpeladores, las y los que resisten a la distorsión de la política y la
usurpación del proceso por “profesionales” de la extorsión y astutos políticos. Son las
comunidades indígenas que resisten a la destrucción de su territorio, son las mujeres más
pobres del mundo [7] , reducidas a la subalternidad más oprobiosa, son el proletariado
nómada, que hacen un recorrido itinerante en la oferta del trabajo del capitalismo salvaje, son
el pueblo que se levanta contra medidas monetaristas como las del “gasolinazo”, son las y los
que abrieron este proceso usurpado, luchando y entregando su gasto heroico. Todas ellas y
ellos son el contenido ético y la potencia del proceso, la posibilidad de la re-conducción del
proceso.
La defensa crítica del proceso enfrenta la problemática del poder, de las relaciones de
dominación, de las estructuras y diagramas de fuerza, que atraviesan los cuerpos
modulándolos en adecuación a las estrategias de domesticación, disciplinamiento, control,
simulación. En lo que respecta al Estado-nación y a la sociedad moderna, estas estructuras y
diagramas de poder parecen tan inscritas en los cuerpos, tan internalizadas en las
subjetividades, en los habitus y prácticas, en los imaginarios sociales, que parecen forman
parte de la “realidad natural”, de condiciones históricas fosilizadas, que parecen hacer
imposible sus transformaciones. El mensaje del realismo político respecto a esta constatación
es que hay que aceptar lo que hay y actuar bajo la determinación de sus condiciones.
Acompaña al realismo político una suerte de mentalidad oportunista, que se presta a apoyar
esta versión “ideológica” del fetichismo del poder; una de las consignas de este oportunismo
es que todo tiene que cambiar para que nada cambie; la política del gato pardo. Se trata de la
adecuación a la fuerza dominante del momento. Otra versión, menos relevante del
oportunismo, empero, de efectos masivos, es la actitud servil a los nuevos amos; cuyas
expresiones son la sumisión, la adulación, el servilismo. Estas dos formas de respuesta a la
irrupción de la plebe, de la insurrección de las multitudes y de la movilización prolongada, son
no solo conservadoras, pues se adaptan a los cambios para detener sus alcances, sino son
formas destructivas e inhibidoras del impulso popular, por lo tanto son formas demoledoras
del proceso. La primera forma, la relativa a la simulación y adaptación, termina
mimetizándose a tal punto que convierten a la política de gobierno en una constante puesta
en escena, en una teatralización donde todo cambia en la escena, pero no pasa nada en la
“realidad”. La segunda forma, llamada popularmente “llunkerio”, termina creando atmósferas
de pleitesía, climas de alabanza, espacios de propaganda, que desconectan al gobierno de la
“realidad”. Se puede comprender que ambas formas oportunistas forman parte de la gama de
posicionamientos apologistas. Aunque el oportunismo no cuente necesariamente con un
discurso explicativo y auto-justificativo, dejando este papel a la apología con pretensiones
teóricas, es de las prácticas más difundidas en el campo burocrático y en el campo político. En
los gatos pardos y en los “llunkus” encuentra la posición apologista a la masa de seguidores,
que aplauden y actúan en consecuencia de lo que entienden, a su modo, la “defensa del
proceso”.
Fuera del consabido enfrentamiento con las clases dominantes, las oligarquías regionales, y
sus expresiones políticas, hay que considerar seriamente el enfrentamiento constante,
permanente, minucioso y detallado, con la masa difundida de las formas del oportunismo,
pues estas masivas prácticas de mimetismo y de adulación se han convertido en el principal
obstáculo a las transformaciones que empuja el proceso de cambio. El apologismo, en general,
y el oportunismo, en particular, consideran que el proceso está en ascenso, se encuentra como
en una quinta o sexta fase ascendente, que el punto de inflexión ya se ha dado, se ha dado la
bifurcación, se pasó por la consolidación del proceso, ahora se avanza en la resolución de las
tensiones creativas. Que el Estado plurinacional se ha conformado, por lo tanto se ha
cumplido la revolución democrática y cultural. Ahora compete cumplir con tareas económicas
y administrativas que aprovechen el crecimiento y redistribuyan adecuadamente los ingresos,
cumpliendo con los derechos establecidos en la Constitución. Si esta es la situación, los que
critican, los que interpelan, los que resisten, están fuera de escena; son llamados
conspiradores, resentidos, infiltrados, agentes del imperialismo, libres pensadores. Como
puede verse este posicionamiento, que combina el apologismo, el realismo político, el
“pragmatismo” de sentido común, con el oportunismo de simulación y el oportunismo
adulador, es un Termidor, una manera de terminar con el proceso. La “defensa del proceso”
por parte de este apologismo político es una terminación del proceso mismo. La “defensa del
proceso” los lleva a la represión, a la descalificación, a la persecución, a emplear métodos de
coerción y de cooptación. Procedimientos justificados por la “defensa del proceso”. Nada se
tiene que cambiar, nada se tiene que corregir, nada se tiene que re-conducir. Los problemas
que se enfrentan son tensiones creativas. De esta forma la “defensa del proceso” se convierte
en la culminación del proceso mismo.
El discurso apologista y la masa de comportamientos de simulación y de pleitesía
institucionalizados, con los que se cruza, terminan reforzando las estructuras de poder
establecidas, termina reproduciendo el Estado en sus formas más teatrales, en la
ceremonialidad del poder, tanto espectacular así como minuciosa y detallada, tanto como
escenificación gigantesca así como drama cotidiano, detallado, puntual. A los apologistas y
oportunistas lo que les interesa es convencer y convencerse que las cosas son como dicen que
son. Este es el efecto de la representación; el efecto práctico es el reforzamiento del Estado y
de las estructuras de poder y dominación. Por una parte se construye una ilusión, por otra
parte se construye un aparato represivo, tan grande como el tamaño de la propia ilusión. El
aparato represivo no solamente sirve para el enemigo externo, sino sobre todo para el
enemigo interno, para el control, la vigilancia, la persuasión de los propios, y cuando las cosas
van más lejos, para la depuración. Entonces las tareas de transformación son sustituidas por
las tareas policiales, represivas, de espionaje, de control y vigilancia. El Estado en cuestión se
convierte en un Estado paranoico, una fortaleza rodeada por la proliferación de
conspiraciones externas e internas.
Ahora bien, la aparición del discurso apologista y de las prácticas oportunistas se han dado, a
partir de un determinado momento, en todos los procesos revolucionarios. El impulso de las
luchas que abren el proceso irradia su fuerza y su espíritu a un principio; empero, a partir de
un punto de inflexión, como que se tiende mas bien a restaurar el Estado, a reforzar las
estructuras de poder y dominación, a conservar lo que se tiene y no arriesgarlo, a optar por la
defensa del Estado, ha reproducir las mismas tácticas represivas que otros gobiernos, que los
gobiernos depuestos, aunque se lo haga en otro contexto. ¿Por qué sucede esto? Las
“vanguardias”, usemos esta palabra aunque no nos guste, para ejemplificar, son desplazadas,
son sustituidas por camadas de obedientes, por funcionarios burocratizados, por perfiles
represivos, por personajes sin escrúpulos, por serviles y oportunistas. Esto puede suceder
desde un principio, al día siguiente de la toma o la llegada al poder, o puede tardar un tiempo
previo, donde se vive la primavera del entusiasmo. Cada proceso tiene su propia historia
singular. ¿Después de la tormenta viene la calma y las aguas vuelven a su sitio? ¿Después del
entusiasmo vuelve el apaciguamiento y la “racionalidad”? ¿Por qué ocurre esto, de tal forma
que no se pueda escapar a esta trama dramática, donde no se tiene un final feliz? Para
responder a estas preguntas no caigamos en la ingenua hipótesis de que si hubieran sido otros
hombres hubiera sido otra cosa. Las personas le dan su carisma, inciden en las características
subjetivas, producen ciertos desplazamientos, que hacen distintos a los procesos, empero la
trama parece sucederse de todas maneras. No es un problema de personas, otras hubieran
quizás dado otro carisma, incidir en otras características subjetivas, ocasionar otros
desplazamientos, empero, en algún momento se enfrentan al mismo problema, la
reproducción del Estado y de las estructuras de poder y dominación. El problema no es de
personas, sino de mapas institucionales mantenidos, estructuras y diagramas de poder
conservados, Estado restaurado. Si una revolución, si un proceso de transformación, no
desmonta estas estructuras de poder, termina tragada y subsumida a la lógica de la
reproducción de poder.
La defensa crítica del proceso lucha en los lugares, los territorios, los espacio-tiempo con los
que se cuenta, enfrenta los problemas singulares que emergen en el desplazamiento del
proceso; comparte las desilusiones y desencanto popular ante la experiencia de un proceso
contradictorio y un gobierno teatral, perdido en el laberinto de su soledad [8] ; también se
anima cuando las organizaciones sociales salen a las calles, denuncia, resiste, interpela,
cuando las comunidades indígenas defiende sus territorios, cuando el pueblo defiende la
Constitución contra la impostura de un gobierno que promueve leyes inconstitucionales,
cuando el pueblo defiende nuevamente los recursos naturales contra parciales y mediáticas
nacionalizaciones. La defensa crítica del proceso no renuncia a la utopía, no deja de concebir
la lucha por las emancipaciones múltiples, por las liberaciones heterogéneas, por la
descolonización radical. Respecto al proceso que se vive, aunque las evidencias muestran el
declive y desmoronamiento del proceso, quizás hasta su propia muerte anunciada, no acepta
esta evidencia como fatalidad, sino como desafío, como una convocatoria al gasto heroico. El
“realismo” de la defensa crítica del proceso es el de la consigna de 1968 heroico: Seamos
realistas, pidamos lo imposible [9] . Aunque parezca imposible la reconducción del proceso, la
defensa crítica del proceso apuesta a este imposible. La realidad se realiza a veces por el lugar
de lo improbable y por lo inesperado de lo imposible.
[1] Esta definición se encuentra en Defender la sociedad. Curso del Collège de Fance (19751976) de Michel Foucault. Fondo de Cultura Económica 2000. Buenos Aires. Pág. 22.
[2] Raúl Prada Alcoreza: Horizontes de la descolonización. Plural 2013; La Paz.
[3] El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Trotta 2005; Madrid.
[4] Termidor, término relativo a la Revolución francesa, término referido a la actitud política
de terminar con la revolución.
[5] Albert Camus: El hombre rebelde.
[6] Ver de Raúl Prada Alcoreza Epistemología pluralista y descolonización. Para su
publicación en Bolpress; La Paz.
[7] Las mujeres más pobres del mundo, descripción usada por Gayatri Spivak. Crítica de la
razón postcolonial. Akal; Valencia.
[8] Alusión al Ensayo de Octavio Paz: El laberinto de la soledad.
[9] Seamos realistas, pidamos lo imposible; consigna de los estudiantes parisinos movilizados
del mayo de 1968.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative
Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
IDLE NO MORE: ¿QUÉ ES LO QUE QUEREMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?
Enviado el: 14/01/2013 por Pamela D. Palmater
http://www.cipamericas.org/archives/8795
El movimiento Idle No More es parte de un movimiento más amplio indígena que ha estado en
la fabricación desde hace varios años. Los activistas indígenas de todo el país han estado
monitoreando el escenario político y legal en Canadá, tanto a nivel federal como provincial y
haciendo un esfuerzo concertado para ayudar a informar a miembros de la Primera Nación y
líderes de la comunidad sobre las amenazas potenciales. Observamos una clara agenda
asimilación que surgió en el gobierno conservador y empezamos pensando en cómo
podríamos abordar que si el Primer Ministro Harper insistió en poner su plan en acción.
Por supuesto, nosotros trabajamos muy duro para tratar de todos los canales habituales para
abordar nuestras preocupaciones crecientes, que incluyen el cabildeo, cartas, testimonio ante
el Senado y el Parlamento, interminables reuniones con diputados, senadores, ministros y
otros - todo fue en vano. El gobierno de Harper no estaba interesado en hablar con nosotros, y
mucho menos consultar ni obtener nuestro consentimiento. Harper decidió en lugar de
utilizar la Asamblea de las Primeras Naciones como su principal vehículo para tomar todas las
decisiones. Gobierno de Harper estableció la agenda, redactaron los planes de acción
conjuntos y sólo ellos decidieron lo que era y no estaba sobre la mesa. En otras palabras,
Harper logró intimidar a su plan de asimilación en la agenda de las primeras naciones con
apenas un chillido de oposición en el plano político.
En el Encuentro Nación llamado Crown-First (CFNG) el pasado enero de 2012, Harper
prometió Primeras Naciones que su gobierno no unilateralmente modificar o derogar la Ley
Indígena. Después de la CFNG, rompió esa promesa y prosiguió con una agresiva agenda
legislativa que incluye más de 14 proyectos de ley que asolan nuestras primeras naciones de
varias maneras. Es el Libro Blanco de 2012, con un toque - en lugar de que sea una política, al
igual que el Libro Blanco 1969, que quería asimilar indios, plan de Harper será la ley. Esta es
la chispa que encendió el movimiento Idle No More en acción.
Siempre supimos que la acción sería necesaria en algún momento, pero la ley que plantea una
amenaza inminente e inmediata movilización necesaria. Así es como un movimiento nació. En
los primeros días, algunos pedían el movimiento Idle No More, algunos llamándolo un
movimiento por los derechos indígenas, pero todos coincidimos en que era necesario
oponerse inmediatamente agenda legislativa asimilación de Harper. Muchas de las primeras
actividades incluyeron maes-ins que ayudó a explicar los posibles efectos de la legislación
sobre las Primeras Naciones y, más importante, ¿qué podríamos hacer para oponerse a ella.
Los primeros protestas que comenzó como oposición al proyecto de ley ómnibus enorme C45, pero más tarde llegó a incluir todo el conjunto.
El movimiento Idle No More, iniciado por las mujeres, es un movimiento de los pueblos que
faculta a los pueblos indígenas a defender sus tierras, las Naciones Unidas, los tratados y la
soberanía. Este movimiento es único, ya que es a propósito alejado de la influencia política y
empresarial. No hay un líder electo, ningún Director Ejecutivo rindió, y no la burocracia o la
jerarquía que determina lo que cualquier persona o Primera Nación puede y no puede hacer.
No hay líneas colonial a base de impuestos a que se una al movimiento y por lo tanto los
problemas en torno a encender y fuera de las reservas, el estado y sin estado, tratado y no
tratado, hombre o mujer, viejo o joven, jefe o ciudadano no entra en jugar. Este movimiento es
inclusivo de todos nuestros pueblos.
A mi juicio, el verdadero poder gobernante de nuestras Naciones Indígenas siempre ha sido
ejercida a través de la voz de nuestros pueblos. Los líderes eran tradicionalmente más como
portavoces que representan a las opiniones y decisiones de las personas. De esta manera, el
movimiento Idle No More, liderado por los pueblos de base se conecta muy estrechamente
con nuestros valores tradicionales indígenas. Pero no es un movimiento donde la gente
independiente, sus ancianos, líderes electos y los líderes tradicionales de pie con ellos. Este
movimiento no está en competencia con ninguna organización de las Primeras Naciones
políticos o líderes electos. Este movimiento se centra en las cuestiones críticas que se nos
presentan, no luchas por el poder-, los juegos políticos o que compiten por fondos del
gobierno. Todo el mundo hasta la fecha ha donado su tiempo, dinero, energía y habilidades
para hacer este trabajo a pesar de las críticas inevitables, empuje hacia atrás-y la
desinformación.
Sin embargo, lo que hace que este movimiento de pueblos, de manera única, es también lo que
hace que sea tan difícil para muchos canadienses y los medios de entender. En términos
generales, la gente entiende que cada gobierno, grupo u organización tiene un líder, una
jerarquía claramente definida y reglas sobre quién puede decir y hacer lo que pase. Este
movimiento por otra parte, es muy orgánico en la naturaleza y respeta ante todo la soberanía
de cada uno de los pueblos indígenas y sus naciones a participar como y cuando quieren, en
todo caso. Esto significa que algunos de los líderes de las Primeras Naciones se decide no
participar, pero algunos lo harán de sus miembros. Esto podría significar una comunidad de
las Primeras Naciones organiza enseñar-ins mientras que los pueblos de las Primeras
Naciones que viven en zonas urbanas se reúnen y organizan bailes circulares de flash mob.
Piense en las muchas maneras en que este movimiento ya ha desarrollado. Tuvimos que
enseñar-ins en el Louis Bull, Lago Saddle y otros pueblos autóctonos. Hemos publicado la
información, publicaciones y videos en línea para que todos puedan acceder. Nos hemos
dedicado a los medios de comunicación para ayudar a educar al público acerca de por qué
esto afecta a ellos también. El Estado Mayor organizó una protesta durante la asamblea AFN
para oponerse a la legislación (incluyendo a Bill C-45). Jefe Spence está en huelga de hambre
de pie para todas las Primeras Naciones y la relación tratado, que Canadá ha olvidado. Los
niños en las escuelas se han mantenido inactivo Rallies No More y ha habido marchas,
protestas y temporal del tráfico ferroviario y bajadas lentas. El tema central unificador de
todo ello ha sido que se trata de actividades pacíficas destinadas a ayudar a educar a los
canadienses acerca de cómo esto es en interés de todos nosotros.
Tenemos la estructura, nos organizamos, trabajamos muy estrechamente entre sí en todo el
país para crear una estrategia y estamos creciendo. Hemos trabajado con activos líderes de las
Primeras Naciones sobre el terreno desde el principio, y muchos de nosotros seguimos
haciéndolo. Nuestros aliados aumentan cada día más y más organizaciones se están uniendo
al movimiento. Ahora tenemos un amplio apoyo internacional que también crece día a día.
Muy pronto podrás ver las figuras más prominentes y más de pie para presionar a Canadá
para venir a la mesa de una manera real y significativa.
Para mí, Idle No More es una responsabilidad - la responsabilidad de cumplir con los
sacrificios de nuestros antepasados, con el deber que tenemos como guardianes de la tierra, y
de las expectativas que nuestros hijos y nietos tienen de nosotros para protegerlos. Cada uno
de nosotros tiene esa responsabilidad, sin embargo, en un momento dado, todos tenemos
diferentes capacidades, habilidades y oportunidades que para cumplirlo. Independientemente
de nuestra situación, creo que todos llevamos esa responsabilidad desde el momento mismo
en que el Creador nos bendice con nuestro primer aliento hasta el último.
Esta responsabilidad significa que no es lo suficientemente bueno para trabajar duro, obtener
una educación, encontrar un trabajo, y proporcionar a la familia. Estas son cosas importantes,
y nuestros antepasados hicieron todo lo posible para asegurarse de que íbamos a tener un
futuro próspero. Muchos incluso negociar dichas disposiciones en algunos de nuestros
tratados. Sin embargo, no es lo suficientemente bueno para nosotros ser simplemente
cómodo, al menos no tanto como tenemos hermanos, hermanas y miembros de la comunidad
que viven sin comida, agua o vivienda. En este momento, muchos de nuestros pueblos
indígenas se enfrentan a crisis múltiples y superpuestas que requieren atención de
emergencia. Las personas muy populares que se colocan en las primeras filas de este
movimiento están allí porque ellos son los que carecen de agua potable, vivienda y
saneamiento y los políticos han hecho poco para abordar esta cuestión.
Este movimiento se distingue de cualquier otro antes. A diferencia del movimiento Ocupar,
este movimiento implica pueblos con historias compartidas, experiencias, metas y
aspiraciones. Nosotros como pueblos indígenas están todos relacionados, todos se preocupan
por los demás futuros y compartimos la misma responsabilidad para proteger nuestros
derechos, culturas e identidades para nuestra séptima generación. Este gesto tiene un
significado espiritual especial en que esto fue profetizado - que la séptima generación se
levantaba y restaurar la fortaleza de nuestras naciones, lograr el equilibrio y que la justicia fue
restaurado a nuestros pueblos.
Este movimiento es también único en que incluye los canadienses como nuestros aliados. Al
igual que los primeros días de contacto cuando los colonos necesitaban nuestra ayuda para
sobrevivir a los duros meses de invierno, y buscar una nueva vida aquí, una vez más, los
canadienses necesitan de nuestra ayuda. Ellos necesitan nuestra ayuda para detener
destructiva agenda ambiental de Harper. Primeras Naciones canadienses representan mejor
la última esperanza para detener Harper de destrucción masiva sin trabas de nuestras tierras
compartidas, aguas, plantas y animales en nombre del desarrollo de los recursos destinados a
la exportación a otros países como China. ¿Por qué? Debido a que sólo las primeras naciones
han protegido constitucionalmente los derechos aborígenes y de los tratados cuya aplicación
Canadá para obtener el consentimiento de las Primeras Naciones antes de actuar. Estos
derechos también están protegidos a nivel internacional con la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas .
Al organizar las Primeras Naciones en Idle No More para oponerse a esta legislación, lo hacen
para proteger a todos nuestros intereses - Primeras Naciones de Canadá y por igual. Los
recursos más valiosos en el futuro cercano será tierras cultivables y agua potable. Si no hay
agua limpia, esta todos los impactos. Estamos de pie, no sólo para proteger nuestras tierras y
aguas, pero también estamos de pie para restaurar la justicia para las Primeras Naciones y la
democracia para los canadienses. Podemos trabajar juntos para derrotar a esta amenaza a
Canadá y encontrar una manera de compartir las tierras y recursos como los tratados
previsto.
Cuando se le preguntó qué es lo que queremos, esa pregunta se puede responder de dos
partes:
(1) En el corto plazo, el Canadá debe retirar el conjunto de la legislación que afecta a las
Primeras Naciones, enmendar los proyectos de ley ómnibus que amenazan a nuestras tierras
y aguas, y restaurar los fondos que se redujo a nuestras organizaciones de defensa de las
Primeras Naciones y las comunidades;
(2) A largo plazo, el Canadá debe establecer una Nación a Nación proceso mediante el cual las
Primeras Naciones y Canadá pueden abordar muchas de las cuestiones pendientes desde hace
tiempo relacionadas con la aplicación de los tratados y que comparten las tierras y recursos.
En definitiva, queremos ser libres - libres para gobernar como queramos, libres para disfrutar
de nuestras identidades, culturas, idiomas y tradiciones - es decir, a vivir la buena vida como
mejor nos parezca. Esto significa que Canadá debe respetar nuestra soberanía y salir del
negocio de la gestión de nuestras vidas. Dado que Canadá ha trabajado duro para ponernos en
la situación en que estamos, Harper tendrá que venir a la mesa con un poco de buena fe y
ofrecer algunas soluciones para hacer frente a la crisis actual que enfrentan muchas de
nuestras comunidades en relación con las necesidades básicas de la vida - agua, saneamiento,
vivienda y educación. Si Harper no puede hacer nada más que aparecer en una reunión el 24
de enero conforme a lo solicitado por la AFN, nuestros ciudadanos más vulnerables no se haga
justicia.
¿Qué significa no más inactivo para mí es la unión de los pueblos indígenas de toda la Isla
Tortuga a trabajar juntos para restaurar el orgullo de nuestros pueblos, de defender nuestros
derechos y cumplir con las responsabilidades que tenemos el uno al otro y la Madre Tierra.
Es la esperanza de inspirar, cuando muchos habían perdido la esperanza de que alguna vez
alguien se paraba en su nombre.
Ha inspirado el orgullo de lo que somos como pueblos indígenas porque nuestros pueblos y
los caminos de nuestros pueblos son hermosos y algo que debe ser apreciado y defendido.
Ha inspirado liderazgo en aquellos que pensaban que no tenía nada que ofrecer a sus
naciones.
Ha inspirado una reconexión de los jóvenes a los ancianos, de los ciudadanos a los líderes y los
hombres para estar al lado de sus mujeres.
Ha inspirado a los pueblos más oprimidos a levantarse y ejercer sus voces.
Estamos vivos de nuevo y los espíritus de nuestros antepasados están caminando con
nosotros en este viaje.
Creo en el poder de nuestros pueblos - podemos hacerlo!
Dra. Pamela D. Palmater es un abogado Mi'kmaw y miembro de la Nación Eel River Bar
primero en Nueva Brunswick. Es profesora de derecho indígena, la política y la gobernanza en
Ryerson University y dirige su Centro de Gobernabilidad Indígena. Ella es un organizador y
portavoz del Movimiento Idle No More. Este artículo fue publicado originalmente por Rabble
enero 4, 2013.
Para más información:
Al-Jazeera Panel sobre Idle No More
"Idle No More objetivo final?" Pamela Palmater sobre energía y política de CBC , 2 de enero de
2013.
"Idle No More trenes completos protestas" CTV Noticias
"Cuando los legisladores hacen mala ley: Asalto proyecto de ley C-3 en la democracia"
Presentación de Legislación (Parte 1 , Parte 2 , Parte 3 , Parte 4 )
Pamela Palmater, "¿Por qué estamos Idle No More", Ottawa Citizen , 28 de diciembre 2012
Pamela Palmater, presentación de Legislación (Parte 1 , Parte 2 , Parte 3 , Parte 4 ) (audios)
Fotos: Jen Moore. Gráfico: Rabble
INFERNAL: “LAS TRIBULACIONES DE UN OPERADOR YANQUI DE AVIONES
NO TRIPULADOS”
por Nicola Abé (Tlaxcala)
Traducido por Manuel Talens – Durante más de cinco años, Brandon Bryant trabajó en un
compartimiento rectangular sin ventanas, del tamaño de un remolque, en el que el aire
acondicionado mantenía una temperatura constante a 17º grados y, por razones de
seguridad, la puerta no podía abrirse. Bryant y sus compañeros de trabajo se sentaban
frente a catorce monitores de ordenador y cuatro teclados. Cuando Bryant pulsaba un
botón en Nuevo México, alguien moría al otro lado del mundo.
El compartimiento de pilotaje resuena con el zumbido de los ordenadores. Es el cerebro de un avión no tripulado,
la CABINA en la jerga de la Fuerzas Aéreas. Pero los pilotos no están volando por el aire, sólo están sentados ante los
controles.
Bryant fue uno de ellos y recuerda con nitidez un incidente que ocurrió cuando un avión no tripulado Predator planeaba
haciendo ochos en el cielo sobre Afganistán a más de 10.000 kilómetros de distancia. Abajo, en el punto de mira, había una
casa de techo plano de barro con un cobertizo para guardar cabras. Cuando Bryant recibió la orden de disparar, presionó
un botón con la mano izquierda y señaló el techo con un láser. El piloto que estaba sentado junto a él apretó el gatillo de
una palanca de mandos y el Predator lanzó un misil Hellfire. Quedaban dieciséis segundos hasta el impacto.
–Esos momentos avanzan como a cámara lenta –dice hoy.
Las imágenes que transmitía una cámara de infrarrojos conectada al avión no tripulado aparecieron en su monitor, emitidas
por satélite con un retraso temporal de entre dos y cinco segundos.
Faltaban siete segundos y no había nadie a la vista en tierra. Bryant todavía hubiese podido desviar el misil en aquel
momento. El tiempo se redujo a tres segundos y Bryant se sentía obligado a contar cada píxel en el monitor. De repente,
dice, vio a un niño que doblaba la esquina.
El segundo cero fue el instante en el que el mundo digital de Bryant chocó con la realidad en un pueblo entre Baghlan y
Mazari Sharif.
Bryant vio un destello en la pantalla: era la explosión. Parte del edificio se derrumbó. El niño había desaparecido. Sintió un
malestar en el estómago.
–¿Acabamos de matar a un niño? –le preguntó al hombre que estaba a su lado.
–Sí, supongo que era un niño –le respondió éste.
–¿Era un niño? –escribieron en el chat del monitor.
Entonces, una persona que no conocían respondió. Era alguien que estaba sentado en un centro de mando militar en algún
lugar del mundo y que había observado su ataque.
–No, era un perro –escribió.
Revisaron la escena en el vídeo. ¿Un perro con dos piernas?
Primera parte: La guerra invisible
Aquel día, cuando Bryant salió del compartimiento de pilotaje puso el pie directamente en su país: praderas resecas a
perder de vista en el horizonte, campos cultivados y olor a estiércol fresco. En la torre del radar de la Base Canon una luz
centelleaba en la penumbra cada pocos segundos. Allí no había guerra alguna.
La guerra moderna es tan invisible como un pensamiento y la distancia anula su significado. No es una guerra sin límites,
pero se controla desde pequeños centros de alta tecnología en diversos lugares del mundo. Se supone que esta nueva
manera de consumarla es más precisa que la anterior y eso hace que algunos la consideren “más humana”. Es la guerra de
un intelectual, una guerra que Barack Obama, el presidente de Estados Unidos,ha impulsadomás que cualquiera de sus
predecesores.
En un pasillo del Pentágono donde se planifica esta guerra, las paredes están recubiertas con paneles de madera oscura.
Los miembros de las Fuerzas Aéreas tienen sus oficinas aquí. Un óleo de un Predator cuelga junto a los retratos de los
líderes militares. Para éstos, ninguna otra invención ha tenido tanto éxito como el Predator en la “guerra contra el terror”
durante los últimos años.
Los militares de USA controlan sus aviones no tripulados desde siete bases aéreas en el país y en otros lugares del
extranjero, incluida una en Djibouti, la minúscula nación del este africano. Desde su sede en Langley (Virginia), la CIA
controla las operaciones en Pakistán, Somalia y Yemen.
“Salvamos vidas”
El coronel William Tart, un hombre de ojos claros que tiene una imagen precisa del enemigo, considera que el avión no
tripulado es una “extensión natural de la distancia”.
Hasta hace unos meses, cuando fue ascendido a jefe del Grupo de Trabajo de Aeronaves Dirigidas por Control Remoto (en
inglés, RPA) de las Fuerzas Aéreas de USA en Langley, Tart era comandante de la Base Creech (Nevada), cerca de Las
Vegas, donde dirigía las operaciones de aviones no tripulados. Cada vez que controlaba en persona el vuelo de alguno de
ellos, podía contemplar una foto de su mujer y sus tres hijas pegada sobre la lista de verificaciones junto a los monitores.
No le gusta la palabra DRONE , porque según él implica que la aeronave tiene su propia voluntad, su ego
(DRONE significa zángano, el macho de la abeja reina).Prefiere llamarlos “aviones dirigidos por control remoto” y señala
que la mayoría de los vuelos sólo tienen como objetivo la búsqueda de información. Se explaya sobre el uso de aviones no
tripulados en misiones humanitarias tras el terremoto de Haití y sobre los éxitos militares en la guerra de Libia: su equipo
disparó contra un camión que estaba apuntando misiles contra Misrata y también persiguió al convoy en el que huían el ex
dictador libio Muamar el Gadafi y su séquito. Añade que los soldados desplegados en Afganistán expresan constantemente
su gratitud por la ayuda que se les presta desde el aire. “Salvamos vidas”, dice.
No es tan locuaz en lo que respecta a asesinatos selectivos. Afirma que durante sus dos años como comandante de
operaciones en Creech nunca vio morir a civiles y que los aviones no tripulados sólo abren fuego contra edificios donde no
hay mujeres y niños. Cuando le preguntan sobre la cadena de mando, Tart menciona un documento de 275 páginas titulado
3-09.3. Afirma que la orden de atacar con aviones no tripulados, y cualquier otro ataque, provienen de las Fuerzas Aéreas.
Un oficial tiene que dar su aprobación en el país donde se realicen las operaciones.
Un avión no tripulado Predator.
El uso de la expresión “guerra quirúrgica” le molesta. Le recuerda a los veteranos de Vietnam, que lo acusan de no haber
transitado por el barro ni sentido el olor de la sangre y le echan en cara que no sabe de lo que habla.
Eso no es cierto, dice Tart, y añade que a menudo aprovecha la hora de viaje que dura el trayecto desde la Base Creech
hasta Las Vegas para distanciarse de su trabajo. “Observamos a la gente durante meses. Se los ve jugando con sus perros
o haciendo la colada. Conocemos sus costumbres tanto como las de nuestros vecinos. Podemos incluso ir a sus funerales.”
No siempre ha sido fácil, dice.
Una de las paradojas de los aviones no tripulados es que, a pesar de que aumentan la distancia con respecto al objetivo,
también crean proximidad. “De alguna manera la guerra se vuelve personal”, dice.
“Vi morir a hombres, mujeres y niños”
En las afueras de la pequeña ciudad de Missoula (Montana) hay una casa amarilla con un fondo de montañas, bosques y
bancos de niebla. La tierra está cubierta con la primera nieve del invierno. Bryant, que ahora tiene 27 años, está sentado en
el sofá del salón de su madre. Dejó el ejército y ahora vive aquí. Aún tiene la cabeza rapada y luce una barba de tres días.
“Hace cuatro meses que no sueño en infrarrojos”, dice con una sonrisa, como si se tratara de una pequeña victoria para él.
Bryant completó 6.000 horas de vuelo durante sus seis años en las Fuerzas Aéreas. “Vi morir a hombres, mujeres y niños
durante ese tiempo”, dice. “Nunca pensé que iba a matar a tanta gente. De hecho, lo que pensaba era que no podría matar
a nadie.”
Segunda parte: Un trabajo mal visto
Tras su graduación en la escuela secundaria, Bryant quería llegar a ser periodista de investigación. Solía ir a la iglesia los
domingos y tenía debilidad por las CHEERLEADERS pelirrojas. Al final de su primer semestre en la universidad había
acumulado miles de dólares en deudas.
Se alistó en el ejército por accidente. Un día, mientras acompañaba a una amiga que iba a alistarse, se enteró de que las
Fuerzas Aéreas tenían su propia universidad, donde podría estudiar de forma gratuita. Sus resultados en las pruebas de
admisión fueron tan buenos que lo destinaron a una unidad de recogida de información. Aprendió a controlar las cámaras y
los rayos láser en un avión no tripulado y a analizar imágenes de tierra, mapas y datos meteorológicos. Se convirtió en un
operador de sensores, más o menos el equivalente a un copiloto.
Tenía veinte años cuando participó en su primera misión. Era un día caluroso y soleado en Nevada, pero estaba oscuro en
el interior del compartimiento de pilotaje, justo antes del amanecer en Iraq, donde un grupo de soldados usamericanos
estaba regresando a su base. Bryant se ocupaba de vigilar el camino desde el cielo, como un “ángel guardián”.
Vio un ojo, una forma en el asfalto. “Había aprendido lo del ojo en el período de instrucción”, dice. Para enterrar un
explosivo improvisado en el camino, los combatientes enemigos colocan un neumático en la carretera y lo queman; el calor
ablanda el asfalto. Desde el cielo tiene forma de ojo.
El convoy de los soldados estaba aún a varios kilómetros de distancia del ojo. Bryant se lo comunicó a su supervisor, el cual
lo notificó al centro de mando. Conforme los vehículos se acercaban al lugar, se vio obligado a buscar durante varios
minutos, dice Bryant.
–¿Qué debemos hacer? –le preguntó a su compañero.
Pero éste era también novato en el trabajo.
No era posible comunicarse por radio con los soldados sobre el terreno, ya que estaban utilizando un transmisor de
interferencias. Bryant vio pasar al primer vehículo sobre el ojo. No sucedió nada.
A continuación pasó por encima el segundo vehículo y vio un destello que surgía por debajo, seguido por una explosión en
el interior del vehículo.
Cinco soldados murieron.
Desde entonces Bryant no pudo quitarse de la mente a sus cinco compatriotas. Empezó a aprenderse todo de memoria,
incluso los manuales del Predator y de los misiles, y se familiarizó con todos los escenarios posibles. Estaba decidido a ser
el mejor para que estas cosas nunca volvieran a suceder.
“Me sentí desconectado de la humanidad”
Hacía turnos de hasta doce horas. Las Fuerzas Aéreas todavía estaban escasas de personal para el control remoto en las
guerras de Iraq y Afganistán. A los pilotos de aviones no tripulados se los tildaba de cobardes pulsadores de botones. Era
un trabajo tan mal visto que los militares se vieron obligados a contratar personal jubilado.
Bryant se acuerda de la primera vez que disparó un misil y mató a dos hombres al instante. Mientras miraba, vio a un
tercero agonizante. Su pierna había desaparecido y se estaba sosteniendo el muñón con las manos, a través de las cuales
la sangre se esparcía por el suelo. La escena se prolongó durante dos minutos. De vuelta a su casa lloró, dice, y llamó su
madre.
“Me sentí desconectado de la humanidad durante casi una semana”, dice sentado en su cafetería favorita de Missoula,
donde flota en el aire un aroma a canela y mantequilla. Pasa mucho tiempo allí, viendo a la gente y leyendo libros de
Nietzsche y Mark Twain; a veces cambia de asiento. No puede sentarse mucho tiempo en un lugar, dice. Se pone nervioso.
Su novia ha roto con él hace poco. Le había preguntado por el peso que lo abruma y él se lo contó, pero resultó ser algo
que ella no fue capaz de sobrellevar ni compartir.
Cuando Bryant conduce a través de su ciudad natal luce gafas de sol de aviador y un pañuelo palestino. El interior de su
Chrysler está cubierto con insignias de sus escuadrones. En su página de Facebook ha creado un álbum con las fotos de
las medallas no oficiales que se le concedieron. Todo lo que tiene es este pasado. Lucha contra él, pero también es una
fuente de orgullo.
El ex soldado Brandon Bryant, de 27 años, en Missoula (Montana, su
ciudad natal.
Cuando lo enviaron a Iraq en 2007, publicó las palabras “listo para la acción” en su perfil. Fue asignado a una base militar
situada a unos 100 km de Bagdad, donde su trabajo consistía en hacer despegar y aterrizar aviones no tripulados.
Una vez que éstos alcanzaban la altitud de vuelo, los pilotos de situados en USA lo reemplazaban. El Predator puede
permanecer en el aire durante un día entero, pero también es lento, por lo que se encuentra siempre estacionado cerca de
la zona de operaciones. Bryant se hizo fotos vestido con un mono de color arena y un chaleco antibalas, apoyado en uno de
ellos.
Dos años más tarde, las Fuerzas Aéreas lo destinaron a una unidad especial en la Base Cannon (Nuevo México). Se instaló
junto con un soldad amigo en un bungalow de un pueblo polvoriento llamado Clovis, donde abundan los remolques, las
estaciones de servicio y las iglesias evangélicas. Clovis está a varias horas de distancia de la ciudad más cercana.
Bryant prefería los turnos de noche, que coinciden con el día en Afganistán. En la primavera, el paisaje, con sus picos
nevados y valles verdes, le recordaba a su región natal, Montana. Veía a la gente cultivando los campos, a los niños
jugando al fútbol y a los hombres que abrazaban a sus esposas e hijos.
Cuando se hacía de noche, Bryant activaba la cámara de infrarrojos. Muchos afganos dormían en la techumbre durante el
verano, debido al calor. “Los observaba mientras hacían el amor con sus mujeres. Son dos puntos infrarrojos que se
convierten en uno”, recuerda.
Estudiaba a las personas durante semanas, entre ellas a los combatientes talibanes mientras escondían armas y a quienes
estaban en las listas de vigilancia porque los militares, los servicios de inteligencia o los informantes locales sospechaban
algo de ellos.
“Llegaba a conocerlos. Hasta que alguien más arriba en la cadena de mando me daba la orden de disparar.” Sentía
remordimientos a causa de los niños, a los que dejaba sin padres. “Eran buenos papás”, dice.
En su tiempo libre Bryant pasaba el tiempo con videojuegos o con “World of Warcraft” en internet, o se iba a beber con los
demás. Ya no soporta la televisión, porque no lo estimula. También está teniendo problemas para conciliar el sueño.
“No había tiempo para los sentimientos”
La comandante Vanessa Meyer, cuyo verdadero nombre está cubierto con cinta adhesiva de color negro, está haciendo una
presentación en la Base Holloman (Nuevo México) sobre la formación de pilotos de aviones no tripulados. Las Fuerzas
Aéreas esperan tener personal suficiente para cubrir sus necesidades en 2013.
Meyer tiene 34 años y luce brillo de labios y un anillo con diamante en su dedo. Antes de convertirse en piloto de aviones no
tripulados pilotaba aviones de cargo. Vestida con un mono verde de las Fuerzas Aéreas, está en pie en una cabina de
entrenamiento y utiliza el simulador para demostrar de qué manera se guía un avión no tripulado a través de Afganistán. El
punto de mira en el monitor sigue a un coche blanco hasta que llega a un grupo de chozas de barro. Con la mano derecha
empuña el JOYSTICK para determinar la dirección del avión y con la izquierda acciona la palanca que ralentiza o acelera
el vuelo. En un campo de aviación que hay detrás del compartimiento de pilotaje Meyer nos muestra el Predator, delgado y
brillante, y su hermano mayor, el Reaper, que transporta cuatro misiles y una bomba. “Son aviones extraordinarios”, dice.
“Únicamente no funcionan cuando hace mal tiempo”.
Meyer pilotó aviones no tripulados en Creech, la base aérea que está cerca de Las Vegas, donde jóvenes entran y salen de
coches deportivos y las cadenas de montañas se extienden a través del desierto como reptiles gigantescos. El coronel Matt
Martin, en su libro PREDATOR , donde narró su experiencia como piloto de aviones no tripulados en Nevada, escribió:
“A veces me sentía como Dios lanzando rayos desde lejos”. Meyer tuvo su primer hijo cuando estaba trabajando allí. En su
noveno mes de embarazo aún permanecía sentada en el compartimiento de pilotaje, con el estómago haciendo presión
contra el teclado.
“No había tiempo para los sentimientos” cuando se estaba preparando para un ataque, dice hoy. Por supuesto, añade,
sentía que el corazón se le aceleraba y que la adrenalina le corría por el cuerpo. Pero cumplía las reglas a rajatabla y se
centraba en el posicionamiento de la aeronave. “Una vez tomada la decisión, y a sabiendas de que se trataba de un
enemigo, de una persona hostil, de un objetivo legal que se merecía la muerte, no me importaba disparar”.
Tercera parte: No hay lugar para los males del mundo
Después del trabajo se dirigía a su casa por la autopista 85 hasta Las Vegas, escuchando música country y pasando, sin
siquiera mirarlos, ante activistas por la paz. Rara vez pensaba en lo ocurrido en la cabina de pilotaje, pero a veces
rememoraba los pasos individuales a la espera de mejorar su rendimiento.
O se iba de compras. A veces se sentía extraña cuando la cajera le preguntaba: “¿Cómo está?” Y ella respondía: “Muy
bien. ¿Y usted? Que tenga un buen día.” Cuando se notaba inquieta se iba a correr. Dice que el hecho de ayudar a los
muchachos en tierra la motivaba a la hora de levantarse cada mañana.
En la casa de Meyer no había lugar para los males del mundo. Ella y su marido, un piloto de aviones no tripulados, no
hablaban de su trabajo. Ella se ponía el pijama y veía dibujos animados en la televisión o jugaba con su bebé.
Hoy Meyer tiene dos hijos pequeños. Quiere enseñarles “que mamá puede ir a trabajar y hacer un buen trabajo”. No quiere
ser como las mujeres de Afganistán, sumisas y cubiertas de la cabeza a los pies. “Las mujeres no son guerreros”, dice.
Meyer añade que su trabajo actual como instructora es muy satisfactorio, pero que le gustaría regresar a las misiones de
combate algún día.
No puedo dar marcha atrás y volver a la vida normal
Llegó un momento en que Brandon Bryant sólo pensaba en salir de allí para hacer algo distinto. Pasó unos cuantos meses
más en el extranjero, esta vez en Afganistán. Pero después, cuando regresó a Nuevo México, de repente se dio cuenta de
que odiaba el compartimiento de pilotaje, que apestaba a transpiración. Empezó por rociar ambientador de aire para
eliminar el mal olor. También supo que quería hacer algo que salvase vidas en vez de quitarlas. Pensó que un trabajo como
instructor de supervivencia podría venirle bien, aunque sus amigos trataron de disuadirlo.
El programa que luego empezó a preparar en su bungalow de Clovis se llama Power 90 Extreme, un régimen de ejercicios
que incluye entrenamiento con mancuernas, flexiones de brazos, dominadas y abdominales. También hace levantamiento
de pesas casi a diario.
En los días sin incidentes en el compartimiento de pilotaje solía escribir en su diario reflexiones como ésta: “En el campo de
batalla no hay bandos, sólo derramamiento de sangre. La guerra total. Todo lo que veo es horroroso. Ojalá se me pudran
los ojos.”
Si lograra ponerse bastante en forma, pensaba para sí mismo, quizá le permitirían hacer algo diferente. Pero era demasiado
bueno en su trabajo.
Llegó un momento en que ya no disfrutaba de estar con sus amigos. Conoció a una chica, pero ella se quejaba de su mal
humor. “No puedo cambiar y volver a ser como antes”, le dijo. Cuando volvía a casa no podía dormir, así que se ponía a
hacer ejercicio. Empezó a contestar mal a sus oficiales superiores.
Un día, se derrumbó en el trabajo y escupió sangre. El médico le dijo que se quedara en casa y le ordenó que no regresara
al trabajo hasta que pudiese dormir más de cuatro horas cada noche durante dos semanas seguidas.
“Seis meses más tarde, estaba de vuelta en el compartimiento de pilotaje, manipulando aviones no tripulados”, dice Bryant,
que ahora está sentado en el salón de su madre en Missoula. Su perro gimotea y apoya la cabeza en su mejilla. Por el
momento no tiene acceso a sus muebles, que están guardados en un almacén y no tiene dinero para pagar la factura. Lo
único que le queda es su ordenador.
Bryant publicó un dibujo en Facebook la noche antes de nuestra entrevista. Representa a una pareja que está en pie y se
dan la mano en un prado verde, mirando al cielo. Un niño y un perro están sentados en el suelo junto a ellos. Pero el prado
es sólo una parte del dibujo. Por debajo hay un mar de soldados moribundos que se apoyan entre sí con las pocas fuerzas
que les quedan, un mar de cuerpos, sangre y extremidades.
Los médicos de la Administración de Veteranos han diagnosticado que Bryan padece un trastorno de estrés postraumático.
Sus esperanzas de una guerra cómoda –que podría vivirse sin heridas emocionales– no se han cumplido. De hecho, el
mundo de Bryant se ha fusionado con el del niño de Afganistán, como si hubiese habido un cortacircuito en el cerebro de
los drones.
¿Por qué ha dejado las Fuerzas Aéreas? Un día, dice Bryant, tuvo la certeza de que no iba a firmar el siguiente contrato.
Fue el día que entró en el compartimiento de pilotaje y oyó decir a sus compañeros: “¿Oye, cuál es el hijo de puta que va a
morir hoy?”.
http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10822%3Ainfernal-las-tribulaciones-de-unoperador-yanqui-de-aviones-no-tripulados&catid=5%3Adenuncia&Itemid=10&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piens
achile+%28piensaChile%29
Gracias a: Tlaxcala
Fuente: http://www.spiegel.de/international/world/pain-continues-after-war-for-american-drone-pilot-a-872726.html
Fecha de publicación del artículo original: 14/12/2012
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=9001
*Fuente: en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=9001
REFLEXIONES SOBRE LOS IMPACTOS DEN DERECHOS HUMANOS DE LA
MINERÍA A GRAN ESCALA EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA
Tierra Digna/Ceprid
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162347
Con el presente documento las organizaciones abajo firmantes ponemos a disposición de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos un análisis regional sobre los impactos derivados de las industrias
extractivas mineras en América Latina sobre los derechos humanos, para lo cual abordamos, en primer
lugar, una descripción de las tendencias que comparten las políticas del sector minero aprobadas y en
proceso de implementación en Latinoamérica; en segundo lugar, los especiales acentos de esa política
minero-energética en Colombia; en tercer lugar, los impactos evidenciados en los territorios tras varios años
de explotación minera y aquellos que hoy sin haberse verificado son predecibles; y finalmente cuál ha sido el
correlato de aquellos impactos en clave de derechos, particularmente de las disposiciones contenidas en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y demás instrumentos internacionales asociados.
Así, el objetivo principal de las páginas siguientes consiste en visibilizar los perjuicios que en materia de
derechos humanos ha ocasionado la extracción de minerales en las condiciones y dimensiones que hoy se
conocen en diferentes países del continente americano, y cómo ellos suponen una vulneración y un riesgo
para el pleno goce y disfrute de las libertades protegidas por diversos instrumentos de orden internacional y
disposiciones del ámbito nacional, particularmente en detrimento de comunidades y sectores sociales en
situación de vulnerabilidad manifiesta. A este objetivo lo acompaña la fuerte necesidad que hoy expresan
diversos sectores de lograr por parte de la Comisión Interamericana, en su calidad de órgano de promoción y
protección de Derechos Humanos, su atención y consideración especial, en orden a avanzar en caminos de
exigibilidad y garantía a favor de las poblaciones afectadas.
1. TENDENCIAS COMUNES DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO MINERO EN LOS PAÍSES
LATINOAMERICANOS
a. Buena parte de los países latinoamericanos han fundamentado sus mecanismos de desarrollo en la
extracción y exportación de recursos minerales (1). América Latina es una región que posee reservas
considerables de minerales estratégicos, esenciales y críticos, que sirven de materia prima y de sustento a la
producción industrial y tecnológica en los países centrales (2). Por tal motivo, buena parte de los recursos
mineros que se extraen son destinados a la exportación. El impulso de la minería a gran escala en el
continente, se ha valido de dos mecanismos institucionales principales:
i. La elaboración de políticas estatales encaminadas a la privatización del sector público de explotación o a su
vinculación suplementaria y residual a proyectos liderados por el sector privado (3). ii. Adopción de sistemas
de apertura y atracción masiva de inversión extranjera directa, por medio de la creación de regímenes
legales y administrativos diferenciales para dinamizar el flujo de capitales y para sentar condiciones
altamente favorables para proteger los intereses económicos de las compañíasmineras extranjeras (4). La
flexibilización de entrada de la inversión extranjera en los países fue la primera apuesta, para lo cual se
suprimieron las barreras existentes como eran los “controles de cambios, de comercio exterior y la remesa
de utilidades”, bajo la premisa de que los capitales extranjeros serían la plataforma que permitiría abrir
nuevos centros de explotación, modernizar los existentes y diversificar los mercados (5).
b. Transformación del rol del Estado, que pasó de ser un agente económico-productivo, protagonista de los
proyectos extractivos, a agente regulador y administrador de los recursos existentes para favorecer la
explotación en manos de compañías extranjeras, para lo cual las reformas pioneras realizadas en Chile
fueron la fuente de inspiración.
i. Se han promovido reformas de tipo institucional para ajustar la estructura del Estado a favor de la
inversión en el sector de extracción, con independencia de los impactos que ella genera (6).
ii. El Estado se ha desprendido de su obligación de protección, salvaguarda y preservación de los derechos
humanos de las poblaciones afectadas por la implementación de proyectos mineros, para promover sistemas
de responsabilidad social corporativa que se elevan sobre obligaciones de tipo voluntario para las empresas
(7).
c. Una vez los países adoptaron un conjunto de medidas económicas y políticas para habilitar el ingreso y la
libre circulación de capitales, iniciaron un proceso de reforma progresiva en el sector minero con el propósito
de hacerlo atractivo a los intereses de las compañías privadas, para asegurarles márgenes estables de
ganancia, minimización de los costos de operación, tramites sencillos y expeditos para facilitar la
construcción, ampliación y funcionamiento de los proyectos. Para ello, se agilizó la flexibilización de los
marcos normativos en distintas áreas (8):
i. De tipo laboral: Con posterioridad a la implementación de las políticas económicas de ajuste estructural en
la década de los 90, la mayoría de países latinoamericanos, en particular Argentina, Guatemala, Panamá,
Perú y Colombia, fomentaron un proceso de reforma gradual de los mercados laborales, orientado bajo el
propósito de generar nuevas y más estables plazas de trabajo, el cual lejos de contribuir al logro de las
metas sugeridas, se tradujo en la aprobación de una serie de medidas óptimas para disminuir los costos de
producción a favor de los empresarios y a precarizar las condiciones en el empleo, al moderar los costos del
despido, al permitir la contratación temporal de trabajadores y al estimular la inestabilidad en el empleo.
“Los cambios específicos en la regulación de los mercados de trabajo fueron en su gran mayoría en
desmedro de la seguridad de los trabajadores, por lo menos de aquellos que contaban con cierta protección
en el marco del empleo formal” (9), situación que si bien se extendió a múltiples sectores económicos, cobró
relevante importancia en la actividad de producción minera-exportadora que concentró buena parte de la
inversión extranjera directa.
ii. De tipo fiscal y tributaria: que tienen como propósito fomentar la inversión extranjera de manera directa,
por medio de la aprobación de deducciones fiscales considerables (10), de medidas para garantizar la plena
estabilidad jurídica a las inversiones nacionales y extranjeras para la minería, así como la fuga de utilidades
(11). Así, los países le apuntaron a la creación de un sistema tributario neutral, con una base en recaudo
más amplia, sustentado en la simplificación legal y administrativa. “Los gravámenes se han reducido para las
actividades más productivas y se han elevado para las de menor productividad que gozaban de exenciones y
tratamientos especiales” (12).
iii. De tipo ambiental: Si bien se advierte que la normatividad de los distintos países consagra una serie de
instrumentos de gestión para que las empresas cumplan con estándares ambientales en el desarrollo de su
actividad, se cuestiona la imparcialidad de los agentes encargados de la elaboración de los estudios
respectivos, y el rol marginal que asume el Estado en la autorización, control, seguimiento y sanción de los
impactos ambientales que ocasiona la extracción a gran escala de minerales (13). Si bien en la normatividad
se prevén mecanismos administrativos para la reclamación por posibles impactos o consecuencias nocivas
sobre el ambiente, se cuestionan las posibilidades de acceso efectivo a las mismas por parte de las
comunidades afectadas, y la limitada capacidad sancionadora y fiscalizadora del Estado sobre la actuación de
las compañías. Se advierte una tendencia común en el desmonte progresivo de sistemas estatales
orientados hacia una auténtica protección y conservación ambiental, que se traduce en la reducción
considerable de los costos, cargas, tiempos y trámites que deberían agotar las compañías, o incluso en la
imposibilidad de que existan ciertas zonas vedadas a la actividad minera, decisiones que serán cada vez más
escazas en provecho de la confianza inversionista.
iv. Reformas a los sistemas de contraprestaciones económicas que deben ofrecer los inversores en el sector
extractivo a favor de los Estados cuyos territorios son explotados para extraer minerales. Si bien, en la
legislación de diversos países del continente se incluye el deber en cabeza de las empresas concesionarias de
reconocer una patente o contribución anual para mantener la vigencia de su derecho, su estimación es
simbólica y no compensa mínimamente las cuantiosas ganancias que obtienen las compañías propietarias de
los proyectos. No obstante, los marcos regulatorios en ciertos países si bien establecen mecanismos de
compensación económica adicionales, entre ellos las regalías y la inversión en proyectos complementarios en
las municipalidades o poblados cercanos a las zonas de explotación, en todo caso se trata de sumas
reducidas, que en la mayoría de los casos se equilibran con las deducciones fiscales que le son otorgadas a
las empresas mineras (14).
v. Adopción de códigos o cuerpos normativos especiales para reglamentar la realización de la minería, en los
que se incluyen disposiciones particulares relativas a:
a) La ordenación y planificación del sector minero, para establecer procedimientos propios, instituciones del
sector central o descentralizado encargadas de orientar la ejecución de las políticas públicas sectoriales y
mecanismos concretos que le dan vitalidad e impulso al desarrollo de proyectos mineros; b) Se crean
regímenes especiales de contratación y licenciamiento para favorecer el emprendimiento y desarrollo de éste
tipo de proyectos por parte de capitales privados prioritariamente; c) Se establecen las distintas etapas y
fases de los proyectos mineros, y los requerimientos puntuales para el emprendimiento de cada una de ellas
(15).
La flexibilización de los marcos normativos profundiza el desequilibrio social, en tanto es la plataforma de la
generación de inmensas ganancias económicas a favor de las compañías explotadoras y en perjuicio directo
de las condiciones de vida de las poblaciones cercanas a las áreas de explotación.
d) Los proyectos de extracción minera suelen realizarse en zonas de especial importancia ambiental y
ecológica, o en territorios de comunidades étnicas.
i. Si bien la legislación de algunos países ha avanzado en el reconocimiento formal del derecho especial a la
consulta previa que le asiste a las comunidades étnicas, dicho reconocimiento legal es limitado y restrictivo,
en tanto la decisión que tomen las comunidades sobre la viabilidad de un proyecto en su territorio ancestral,
no es vinculante. ii. Igual ocurre con la habilitación de los mecanismos de participación ciudadana.
e. Se favorece la explotación a gran escala, ya sea a cielo abierto o de forma subterránea. No existe una
política orientada a proteger el ejercicio de la minería artesanal, ignorando que en muchos casos, es una
práctica ancestral de la que derivan su sostenimiento comunidades étnicas y rurales.
f. La explotación minera, requiere de infraestructuras o corredores multimodales adicionales para lograr la
salida del país de los recursos extraídos, cuya instalación y operación generan impactos socio-ambientales
considerables.
g. El sector extractivo al comprometer grandes capitales y recursos de inversión, ha promovido y exigido la
existencia de fórmulas de administración de justicia, tanto en los ámbitos nacionales como internacionales,
que favorezcan la dinámica de sus operaciones económicas, aún cuando aquellas puedan redundar en el
debilitamiento de los derechos a la justicia y la participación de sectores sociales afectados con sus prácticas.
Manifestaciones específicas de esa circunstancia son:
i. La ausencia de mecanismos internacionales que permitan judicializar las agresiones a derechos humanos
atribuibles a las empresas dedicadas a la extracción de minerales en territorios latinoamericanos. Es
innegable que las actividades de las empresas transnacionales tienen consecuencias tanto en los derechos
colectivos como en los individuales y sus aspectos sociales; tanto en el derecho al desarrollo, bandera de sus
prerrogativas, como en el derecho a gozar de una vida en condiciones de dignidad, núcleo esencial de
cualquier otro derecho. Es deber de los Estados proteger a los individuos sometidos bajo su jurisdicción
contra violaciones a los derechos humanos no atribuibles directamente a sus agentes, la cual se extiende a
los abusos cometidos por las compañías de capital privado. Por ello es obligación de los Estados adoptar
medidas para regular y decidir sobre esas afectaciones. Sin embargo, existe una creciente preocupación de
que los Estados no entiendan a cabalidad ese deber ó no tengan la voluntad política de interferir en el
ejercicio desmesurado y excesivo de las empresas transnacionales, pues, en su condición de sujetos
originarios del derecho internacional, se han mostrado reacios a adoptar normas de derechos humanos de
ese carácter, vinculantes para las empresas, y a crear mecanismos e instancias adecuadas para debatir y
definir su responsabilidad.
ii. La existencia del ‘Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones’ (CIADI), como un
escenario pago por la banca internacional, en el seno del Grupo del Banco Mundial, con poder preferente
para resolver, a través de tribunales arbitrales constituidos por él, los eventuales litigios que surjan entre los
Estados destinatarios de la inversión y los inversionistas interesados en un específico proyecto de desarrollo,
respecto del cual existen numerosas reservas asociadas principalmente a su carente imparcialidad, debido a
su filiación con los sectores inversionistas, a su limitada percepción temática, que ignora reflexiones relativas
a la protección y garantía de derechos en cabeza de comunidades vulnerables, toda vez que se concentra
esencialmente en la evaluación del cumplimiento de márgenes de ganancias y utilidades y en garantizar así
las expectativas inversionistas, y que en consecuencia supone un escenario de justicia privada para proteger
los derechos de la inversión (16).
iii. En particular, también se observa que se tramiten propuestas de reforma a la justicia donde las
modificaciones se orientan hacia una mayor privatización de los mecanismos de administración de justicia,
tras la entrega, como ocurre en el caso colombiano, de funciones jurisdiccionales a particulares, centros de
conciliación y tribunales de arbitramentos de las Cámaras de Comercio del país, para desatar principalmente
aquellos asuntos que involucren medidas de tipo económico, con independencia de si ellas afectan derechos
de tipo fundamental y a gran escala; todo ello en abierta contravención de tratados internacionales suscritos
por Colombia que establecen el acceso a una justicia pública y gratuita e independiente como un derecho
civil y político es importancia angular en un sistema democrático.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN MINERA A GRAN ESCALA EN COLOMBIA:
a. La adopción de políticas públicas orientadas al desarrollo intensivo de la actividad minera: El punto de
partida del proceso de restructuración de las políticas mineras en Colombia, despega con la adopción del
Código Nacional de Minas (Decreto Ley 2655 de 1988), marco normativo que contempló las primeras
medidas y mecanismos concretos que favorecieron la instalación de capitales privados para el
emprendimiento y desarrollo de proyectos mineros de amplias dimensiones para la extracción de carbón y
ferroníquel, en los departamentos de Guajira, Cesar y Córdoba. Con posterioridad a la década de los 90, se
altera de forma radical la intervención del Estado en la actividad minera, con la expedición del Código Minero
(ley 685 de 2001), normatividad a partir de la cual se formalizan un conjunto de medidas estructurales
orientadas atraer con potencia inversión extranjera para impulsar el emprendimiento masivo de proyectos
mineros a gran escala, en especial para la extracción de metales preciosos, carbón y materiales de
construcción.
No obstante, es a partir de 2006, que el gobierno colombiano define que la actividad extractiva de minerales
será el motor que dinamice la economía del país. Tres documentos centralizan la política minera del gobierno
Colombiano. El primero es el Plan de Desarrollo Minero 2006-2010, el segundo, el Plan de Desarrollo Minero
Colombia visión 2019, ambos producidos en la administración del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, y el
tercero es el Plan Nacional de Desarrollo 2011 -2014, en el seno de la Administración Santos, los cuales
apuntan a que en el mediano plazo, Colombia se defina como un “País Minero”.
Sin embargo, esos documentos de política pública se construyen al amparo de la Ley 685 de 2001, actual
Código Minero vigente, que es aplicado por la Administración en todos los procesos de concesión, y donde se
establece, entre otras cosas, que: (i) la actividad minera es de “utilidad pública” lo que permite la
expropiación de los territorios que se consideren necesarios para su ejercicio [Art. 13]; (ii) prevé la
imposibilidad de oponer a las actividades de utilidad pública, como la minería, algún plan de ordenamiento
territorial que impida u obstaculice su ejecución [Art. 1 y 2, Decreto 2201 de 2003]; (iii) prevé la facultad de
las autoridades de sustraer la protección de zonas de reservas forestal para la explotación de la minería
[Art.34]; (iv) elimina la facultad a las autoridades municipales de prohibir la minería en su territorio
[Art.37]; y, (v) en caso de involucrar territorios ancestrales, la consulta previa no es considerada un
requisito obligatorio para el otorgamiento de licencias ambientales. Sobre este último particular, es
importante tener presente que al ser expedida la Ley 1382 de 2010, mediante la cual se reforma el Código
Minero, la Corte Constitucional procedió a declararla inexequible por no haber sido consultada previamente
con las comunidades afectadas (17).
En el marco de aplicación de ese marco jurídico y de desarrollo de la política minera, el crecimiento calculado
en la explotación en este sector es aterrador: en 2007 Colombia exportaba productos minero−energéticos
por 7.344 millones de dólares, en 2009 esa cifra ascendió a 18.035,4 millones y para 2021 se estima que
llegará a 54.149,9 millones. Es decir, en un período de cinco años la producción minera se multiplicó en 2,45
veces, y en doce años se triplicará (18).
Entre 2007 y 2008 se alcanzó un repunte histórico en el área contratada, y para el primer semestre de 2010
se lograron las metas previstas para todo el año, de tal forma que en este periodo el área minera contratada
ascendió a 424.799 hectáreas, lo que implica el otorgamiento de derechos adquiridos a favor de personas
naturales, empresas nacionales y transnacionales, para adelantar labores de exploración y explotación de
territorios determinados (19).
En orden a responder con la demanda que supone esa proyección de cifras, las autoridades naciones han
otorgado licencias de explotación minera en páramos20, en áreas de parques naturales y en territorios de
comunidades indígenas, negras y campesinas (21), de manera tal que el aumento de concesiones sobre los
territorios registrado sólo hasta 2009 comprende una extensión de 35 millones de hectáreas (22).
b. La transformación del Estado colombiano para impulsar la “Locomotora Minera”:
El Plan Nacional de Desarrollo Minero Visión 2019, consagra de manera expresa la necesidad de que las
nuevas políticas que impulsen el desarrollo del sector, partan de un cambio trascendental en el rol el Estado
en esta actividad productiva. Si en el pasado el Estado se desempeñó como administrador de los recursos
del subsuelo y como empresario con intereses económicos directos en las distintas fases del proceso
extractivo a través de empresas nacionales que ejercieron la actividad, ahora es preciso que el Estado ceda
a la iniciativa privada, deje al libre mercado y a las leyes de la competencia la función de emprendimiento
directo de los proyectos. Así el Estado se encargará exclusivamente de ejercer labores de “fiscalización y
vigilancia en el cumplimento de las condiciones contractuales en materia técnica, ambiental y de
retribuciones económicas” (23).
Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez despegó con determinación una gran reforma institucional a la
que se le ha dado continuidad en el actual gobierno, con la que se han realizado cambios relevantes en la
composición orgánica y funcional de algunas entidades públicas24 para que administre de forma más
eficiente y productiva la economía exportadora de recursos naturales, y para contar con la base adecuada
que permita incorporar los diferentes Tratados de Libre Comercio25 que se han aprobado con varios países
en los últimos 10 años (26).
En particular, es preciso destacar el Tratado de Libre Comercio suscrito en noviembre de 2008 entre
Colombia y Canadá, instrumento que dota de fuertes garantías a la potente inversión canadiense en los
sectores de minería e hidrocarburos para despegar proyectos en territorios afectados por procesos de
despojo, desplazamiento de la población y pervivencia de violaciones graves de derechos humanos (27) “En
muchos casos, el mayor acceso de empresas a los recursos en Colombia ha conducido a una mayor
financiación de los actores en el conflicto, desplazamientos masivos y perturbación de los pobres” (28).
A continuación se relacionan algunos ejemplos ilustrativos de las reformas institucionales en mención: i) A
partir de la año 2004 con la expedición del decreto 255 de 2004, se envistió a la Unidad de Planeación
Minero Energética (UPME) de la labor de construir los distintos documentos de planificación integral del
sector minero-energético; (ii) El gobierno actual adelantó una de las reformas más importantes del sector
minero, que se tradujo en la reformulación de las funciones de Ingeominas -una de las principales
autoridades del sector minero- y a la consecuente creación de una Agencia Nacional de Minerales que está
encargada de la administración de los recursos mineros (29); (iii) Durante el año 2011, el gobierno promovió
una reforma estructural de las entidades estatales encargadas de las políticas ambientales y de conceder las
licencias ambientales para los proyectos mineros para facilitar y acelerar los trámites de licenciamiento
ambiental de grandes mega-proyectos. El Decreto 3573 de 2011 que se crea la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales, el decreto 3570 de 2011 por medio del cual se modifican los objetivos y la estructura
del Ministerio de Ambiente, desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (iv) Para dar inicio al año 2012, el gobierno aprobó una nuevo cambio neurálgico en la
política minera, al delimitar una nueva forma complementaria al sistema de contratos de concesión directos
celebrados entre el Estado y las empresas. Así, por medio de la Resolución 180241 de 24 de febrero de 2012
se crearon "Áreas estratégicas mineras" en las que funcionará un sistema de licitación pública, en donde 313
"bloques mineros" que cubren 2.900.947 hectáreas, serán ofertados al mejor postor (30). Así, se cierne un
nuevo riesgo para las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que habitan buena parte de
las extensiones demarcadas, quienes se verán abocadas a procesos de despojo y alteración de sus formas
de vida; (v) La existencia de una práctica de “puertas giratorias”, que se caracteriza por la alta rotación de
personal entre la empresa privada y las entidades gubernamentales, que permite que buena parte de la
gestión pública se oriente a satisfacer los requerimientos e intereses de las compañías mineras (31).
b. Modificación de los marcos regulatorios para impulsar la actividad minera en Colombia:
i. De tipo laboral: Se promovió la emisión de legislación favorable a la inversión extranjera y la flexibilización
laboral. En este marco, se expidió la ley 50 de 1990, que consagra una serie de medidas regresivas de
derechos y garantías laborales (32), la ley 100 de 1993 creadora de un sistema privado de seguridad social
que igualmente favoreció al sector empresarial, y la ley 789 de 2002, que de nuevo reformó el régimen
laboral; Entre otras disposiciones, fomentó la creación de fórmulas de tercerización laboral, tales como el
outsourcing, la creación de cooperativas de trabajo asociado, y la celebración de contratos de aprendizaje
con estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para integrarlos al sistema productivo, entre
otras figuras y disposiciones que a su vez se traducen en un obstáculo manifiesto en el derecho de
asociación sindical (33).
ii. De tipo fiscal y tributaria: En Colombia la actividad minera cuenta con una serie de beneficios tributarios
consolidados desde 1995 (34) y profundizados en 2003 (35), que se concretan en un régimen de
compensación entre el valor de las regalías sobre las utilidades y las exenciones fiscales sobre la renta, a
punto tal que si se hace una comparación entre los valores que las empresas mineras deben pagar por
concepto de regalías y el valor que el Estado les descuenta por concepto de impuestos, se advierte que la
actividad no reporta un volumen efectivo de ganancias e ingresos tan favorable para el presupuesto público
(36).
iii. De tipo ambiental: En Colombia las disposiciones que favorecen la actividad minera desde el punto de
vista ambiental, tienen matices diferenciados. Por una parte se han incorporado cambios ostensibles en
relación con la ordenación territorial, a punto tal que extensas zonas del país que en el pasado habían sido
reconocidas por su inmensa riqueza natural y declaradas como objeto de protección especial (reservas
forestales (37), parques nacionales natrales, reservas de la biósfera y páramos), están siendo habilitadas
para la explotación de recursos mineros (38).
De otra parte, el gobierno modificó el régimen de obtención de licencias ambientales, trámite administrativo
indispensable para otorgar viabilidad a un proyecto minero, de tal forma que los criterios existentes han sido
modificados y flexibilizados de manera paulatina para evitar imponer “restricciones innecesarias” sobre la
actividad minera. A lo anterior, se suma la reciente restructuración de las entidades estatales encargadas de
ejercer la administración de las zonas protegidas y de realizar un efectivo control y vigilancia sobre el
desarrollo de la actividad minera (39).
De esta manera, se advierte que las licencias, permisos o autorizaciones de tipo ambiental, sólo son
requeridos a las compañías que operan los proyectos, en el momento en que pretender emprender la etapa
de explotación directa de los minerales, dejando de lado las fases previas del proceso extractivo, que
igualmente comportan impactos considerables sobre el medio.
Adicionalmente, la normatividad apunta a que los estudios técnicos de impacto ambiental de los proyectos,
sean realizados y aportados directamente por las compañías mineras, en total ausencia de criterios de
objetividad e imparcialidad. De otra parte, se observa la existencia precaria o incluso la ausencia de
mecanismos de participación ciudadana eficaces y óptimos, que involucren un debate ciudadano constructivo
para analizar de forma integral el conjunto de impactos que reportan los proyectos mineros para así valorar
comprensivamente su idoneidad.
3. IMPACTOS EN DERECHOS HUMANOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS MINEROS A
GRAN ESCALA EN AMÉRICA LATINA, Y EN PARTICULAR EN COLOMBIA:
a. Impactos de tipo ambiental:
i. La minería a gran escala, es una actividad que comporta el uso extensivo de tierra y el empleo intenso de
fuentes hídricas. Adicionalmente supone la utilización de cantidades considerables de energía (40). Es una
actividad que genera críticos impactos en el medio ambiente (41), que se materializan en: El aumento de
emisión de gases tóxicos, desviación del cauce de ríos, contaminación de fuentes hídricas como consecuencia
de la utilización de sustancias tóxicas como el arsénico y el mercurio (42), la disminución de corrientes de
agua superficiales y subterráneas, surgimiento de aguas ácidas, destrucción de cerros, destrucción de capas
vegetales no recuperables, destrucción del suelo, de áreas cultivables y del bosque natural,
ii. Surgimiento de críticos problemas de salud en la población que habita en las áreas circundantes a los
centros de explotación de minerales y en los trabajadores que laboran en los centros de extracción y
producción de minerales. En particular, sobresalen las enfermedades respiratorias, dérmicas y gástricas
(43). En diversas partes del continente, se han presentado sucesos de derrames de mercurio inorgánico
generando críticos estados de problemas de salud por intoxicación y se ha detectado la presencia de metales
en el corriente sanguíneo en pobladores (44). Igualmente se han reportado sucesos crónicos de
contaminación auditiva como producto de las explosiones y detonaciones con dinamita en cercanía de
poblados.
iii. Muerte de animales de pastoreo y crianza de las comunidades rurales asentadas en las zonas en las que
se han instalado los proyectos de gran minería, como consecuencia de la contaminación ambiental, y
generación de malformaciones congénitas (45).
b. Impactos de tipo socio-cultural:
i. Alteración de economías rurales y locales de las comunidades en cuyos territorios se implementan
proyectos de minería a gran escala, de una parte por el cambio radical del paisaje, por el empleo casi
exclusivo de las fuentes de agua, por la contaminación ambiental y por la vinculación de campesinos en
labores mineras mal remuneradas. Así, la agricultura sostenible, la pesca artesanal y la cacería de
sobrevivencia, actividades tradicionales que sustentaban o sustentan los modos de vida de comunidades
rurales, se ven desplazadas física y culturalmente por la minería.
ii. Ruptura de tejidos sociales. La implementación de proyectos mineros a gran escala, ha conducido a la
fragmentación comunitaria, que se debe en buena parte, al ofrecimiento de dádivas, privilegios y
remuneraciones económicas por parte de las empresas operadoras de los proyectos, a favor de aquellos
líderes comunitarios que presten su consentimiento favorable al impulso de la actividad extractiva.
iii.Múltiples proyectos de gran minería pretenden ser implementados o ya son llevados a cabo en territorios
habitados ancestralmente por comunidades indígenas y afrodescendientes sin respetar su derecho
fundamental a la consulta previa. La negación del poder de decisión de las comunidades sobre el destino de
su territorio ancestral se convierte en una amenaza y violación a sus derechos colectivos y en una condena a
sus formas propias de vida (46).
iv. La explotación minera a gran escala, ha generado una transformación profunda del modo de vida y la
cultura tradicional de las comunidades étnicas y campesinas, al suponer su desplazamiento físico
involuntario, y el despojo de sus tierras tradicionales, bajo el amparo de la permisión legal que privilegia los
intereses económicos de las compañías propietarias de los proyectos, sobre los derechos colectivos de las
comunidades.
v. Los proyectos de gran minería en América Latina y en Colombia han conducido a aumentar el fenómeno
de concentración de la tierra, en tanto comportan la utilización de bastas extensiones.
vi. La minería a gran escala afecta el ejercicio de la minería artesanal al limitar el acceso a los yacimientos y
en consecuencia la disponibilidad del recurso mineral. Con ello se altera la sostenibilidad socioeconómica de
las comunidades étnicas y rurales que realizan ésta práctica de sobrevivencia, ante las presiones de
compañías extractivistas foráneas. Las políticas mineras a gran escala, suponen una persecución frontal
contra la pequeña y mediana minería, actividades diferenciadas que han recibido un tratamiento
homogéneo, lo que conduce a la negación de formas de extracción artesanales propias de las comunidades
étnicas que utilizan técnicas respetuosas del ambiente (47).
c. Impactos en derechos civiles y políticos
i. Existen limitaciones considerables al acceso a la información relativa a los proyectos mineros a gran
escala. Si bien de manera formal existen mecanismos constitucionales o legales óptimos para solicitar la
remisión de información oficial, buena parte de los detalles técnicos, operativos y financieros se encuentran
directamente en manos de las compañías privadas operadoras de los proyectos. Así, tanto la ciudadanía en
general y en particular las comunidades afectadas por las operaciones de extracción, encuentran notorios
obstáculos para conocer de forma cercana la información que requieren.
ii. Es importante resaltar que ante los adversos impactos de la industria extractiva minera, múltiples
sectores sociales y comunidades han expresado su oposición a través de diversos mecanismos, entre ellos la
movilización y la protesta, y ello ha sido objeto de represión desproporcionada y desmesurada por parte de
las fuerzas militares y policiales del Estado, que han redundado en una serie de ataques contra la vida, la
integridad personal y la libertad de expresión . iii. Adicionalmente es importante destacar que en las zonas
donde se realizan las explotaciones mineras por parte de las compañías privadas, suele observarse fuertes
procesos de militarización, con la intención de proteger y asegurar las inversiones (48). La fuerte presencia
de la fuerza pública con la misión de preservar y proteger la seguridad de las compañías, es un factor de
riesgo inminente para las comunidades que se ven afectadas por los impactos causados por la actividad
minera que ellas ejercen.
4. LA INDUSTRIA MINERA GENERA LA VIOLACIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS CONSAGRADOS
EN LA CADH Y EN INSTRUMENTOS CONVENCIONALES COMPLEMENTARIOS
Colombia y diversos países de América Latina, están enfrentando una grave crisis que altera la vigencia, las
garantías y la protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de
millones de personas de diferentes nacionalidades, razas, etnias y géneros, como consecuencia de la
implementación masiva de proyectos de extracción minera a gran escala. Se trata de en una problemática
de carácter regional que supone una vulneración flagrante y evidente de múltiples derechos protegidos por
la Convención Americana de Derechos Humanos y por el Protocolo de San Salvador, con una tendencia a
agudizarse con el paso del tiempo. De la exposición anterior, podemos afirmar que se concreta una
vulneración aguda a varios derechos, como lo son: (i) el Acceso a la Información y la participación (49); (ii)
el derecho a la consulta previa para lograr un consentimiento libre, previo e informado (50); (iii) la
autodeterminación de comunidades de carácter ancestral y étnico, se afecta de manera especial (51); (iv) el
derecho a la preservación de la cultura ancestral (52), en tanto la actividad minera comporta una ruptura
directa e irreversible de tejidos comunitarios y prácticas tradicionales que están atadas a la relación con el
territorio. En segundo lugar, cuando estos proyectos alcanzan etapas avanzadas en su implementación,
comportan la trasgresión de otra gran cantidad de derechos, como lo son: (i) Derecho a un medio ambiente
sano y a un equilibrio ecológico (53), (ii) derecho a la salud y a la salubridad pública (54), (iii) el derecho a
la vida y una integridad personal (55) y el (iv) derecho a la alimentación (56).
Ahora bien, en el caso de que las comunidades afectadas por los proyectos mineros, quieran protestar o
expresar su inconformidad con los impactos derivados de la actividad extractiva, se advierte la vulneración
de derechos como: (v) la libertad de pensamiento y expresión (57), con actuaciones represivas por parte de
los Estados, llevando a que no se garantice una democracia real en la toma de decisiones que afectan a
poblaciones enteras.
Por último, en la afectación a los trabajadores de estas industrias extractivas se ven graves tendencias de
vulneración en los derechos a: (i) la libre asociación (58) y a los derechos sindicales (59); (ii) el acceso a un
trabajo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias (60) y (iii) el derecho a la seguridad social (61).
Señores Comisionados, hoy presentamos ante ustedes una problemática que en sus diferentes fases de
implementación genera riesgos y vulneraciones a los Derechos Humanos de muchas personas, sectores
sociales y comunidades, siendo estos protegidos de forma aún precaria por los Estados. Por eso, hoy
afirmamos que las políticas extractivas impulsadas actualmente por los Estados y los actores privados,
afecta y afectará en mayor medida derechos de toda índole, llevando a que se configure en América Latina
una práctica de vulneración sistemática a la mayoría de los derechos contenidos en la Convención Americana
y en el Protocolo de San Salvador.
Esta grave situación merece la mayor atención por parte de los Estados, siendo urgente que la Comisión
Interamericana al ser el organismo llamado a proteger y velar por la realización y vigencia material de estos
derechos, preste toda su atención y de tramite prioritario a las denuncias que se están realizando sobre los
impactos de las industrias extractivas en las Américas, buscando recomendar a los Estados medidas que
eviten una regresividad de derechos en las diferentes latitudes en las que se instalan estos grandes
proyectos. Finalmente, queremos recordar que los impactos y daños que son producidos por las industrias
extractivas, como son, los desplazamientos forzados de culturas ancestrales, los altos niveles de
contaminación en las fuentes hídricas, la afectación a la biodiversidad, las enfermedades que padecen las
poblaciones, pueden ser de un carácter irreversible por el alto impacto ambiental, cultural y social producido,
poniendo en riesgo la existencia real de la sociedad latinoamericana diversa culturalmente, llena de paisajes
naturales únicos y que pueda acceder a unas condiciones de vida digna en los años venideros.
Notas:
(1) Véase: Bridge, G ‘Mapping the bonanza: Geographies of mining investment in an era of neoliberal
reform.’ The Professional Geographer, 56(3), 2004, pág 413
(2) (2) Delgado Ramos, Gian Carlo. “La gran minería en América Latina. Impactos e Implicaciones”. Acta
Sociológica No 54, enero-abril de 2010, pp 17-47.
(3) “América Latina ha sido la región líder de privatizaciones en el mundo durante los noventas. Las 669
ventas realizadas entre 1990 y 1994 representan más de la mitad del valor de las transacciones de
privatización en los países en desarrollo. México y Argentina han realizado los mayores montos de
privatización: US$24 y US$18 mil millones, respectivamente, que representan el 2% y el 1,2% de sus PIB en
esos años. Con respecto al tamaño de sus economías otros seis países han hecho esfuerzos semejantes de
privatización y un total de 14 países han hecho privatizaciones en algún año por más del 1% del PIB”. “La
inversión extranjera destinada a las privatizaciones ha representado en promedio el 21% de la inversión
extranjera directa. Las privatizaciones han inducido además otras inversiones extranjeras destinadas a
capitalizar las mismas empresas privatizadas o a invertir en actividades complementarias cuyo atractivo ha
mejorado gracias a las privatizaciones. Véase: Lora Eduardo y Pagés Carmen, “La legislación laboral en el
proceso de reformas estructurales de América Latina y el Caribe”. Banco Interamericano de Desarrollo.
Diciembre de 1996, pág 6. Disponible en: http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-
343.pdf
(4) Entre 1990-2001, cuatro de los diez principales países de destino para las inversiones mineras en el
mundo estaban en América Latina: Chile (1a posición); Perú (6a); Argentina (9a) y México (10a). Doce de
las mayores inversiones mineras también se encontraban en América Latina: dos en Perú; nueve en Chile y
una en Argentina. Véase en: Bridge, G (2004). ‘Mapping the bonanza: Geographies of mining investment in
an era of neoliberal reform.’ The Professional Geographer, 56(3), p 413.
(5) Sánchez Alvabera, Fernando y Lardé, Jeannette. Minería y Competitividad internacional en América
Latina, División Recursos Naturales e Infraestructura CEPAL, Santiago de Chile, 2006. Pág 13
(6) En Perú por ejemplo, se fomentó un cambio fundamental en la política minera nacional que “permitió
liberar derechos mineros que concentraba el Estado”, se inició la “modernización del régimen de
concesiones” y se “planteó un serie de criterios para que la política económica fuese funcional al desarrollo
de la minería”, para ello se ordenó la creación de una institucionalidad administrativa direccionada por la
Dirección General de Minería y judicial en cabeza del Consejo de Minería que se encaminara a la consecución
de los objetivos trazados. Véase en: Dammert Lira, Alberto y Molinelli Aristondo, Fiorella, Panorama de la
Minería en el Perú. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. 2007.
(7) Fundación Foro Nacional por Colombia. “El sector extractivo en Colombia”. 2010. Disponible
en: http://www.foro.org.co/textocompnot.shtml?x=1305
(8) En México, en 1992 se promovió la reforma a la Ley de Inversión Extranjera, que permitió la
participación de capitales extranjeros en un 100% de la propiedad de las empresas mineras.
(9) Cruces Guillermo y Ham Andrés. “La flexibilidad laboral en América Latina: Las reformas pasadas y las
perspectivas futuras”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile,
agosto de 2010, pág. 21
(10) En el Perú, por ejemplo, uno de los beneficios más importantes que se han concedido a las empresas
transnacionales es que la tributación solamente grava la “renta que distribuyan los titulares de la actividad
minera, consagrando la deducción sobre los impuestos a la renta y al patrimonio empresarial de todos los
tributos que incidan en la producción. Adicionalmente se aprobó un régimen de estabilidad cambiaria, en
virtud del cual la actividad minera debe ser protegida a punto tal que la regulación no puede alterar las
condiciones ya existentes en materia cambiaria, financiera y tributaria, para ello previó la figura del contrato
de estabilidad tributaria, mecanismo concreto en el que el “Estado se compromete a no modificar
unilateralmente el contrato con lo que restringe voluntariamente su capacidad de modificarlo en el futuro”
Véase en. Sánchez Alvabera, Fernando y Lardé, Jeannette. Minería y Competitividad internacional en
América Latina, División Recursos Naturales e Infraestructura CEPAL, Santiago de Chile,2006. Pág 30
(11) Baker & McKenzie, Mining Law in Mexico:an overview, Mexico, D. F., 2006.
(12) Véase: Lora Eduardo y Pagés Carmen, “La legislación laboral en el proceso de reformas estructurales de
América Latina y el Caribe”. Banco Interamericano de Desarrollo. Diciembre de 1996, pág 4. Disponible
en:http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-343.pdf
(13) Programas de Adecuación y Manejo Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, Remediación de
Impactos de Exploración y Remediación de Pasivos Ambientales Mineros, entre otros.
(14) Chaparro Ávila, Eduardo. “Actualización de la compilación de leyes mineras en catorce países de
América Latina y el Caribe”. División de Recursos Naturales e Infraestructura. Comisión Económica y Social
para
América
Latina
(CEPAL).
Santiago
de
Chile,
junio
de
2002.
Disponible
en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10756/LCL1739-P-E.pdf
(15) La adopción de códigos y cuerpos normativos especiales para reglamentar la actividad minera en los
países del continente, se realizó de manera progresiva. De esta forma, Chile (Década de los 70), Uruguay
(1982) Ecuador (1991), México (1992), Perú (1992) son los primeros países en hacerlo. Posteriormente lo
realizaron Argentina (1993-1995), Bolivia (1997), Brasil (1996) y Guatemala (1997) y por último lo hicieron
Venezuela (1999), Honduras (1999), Nicaragua (2000) y Colombia (2001). No obstante, algunos países han
promovido recientes reformas al sector minero, para dotar de bases más sólidas y dinámicas el despegue de
la actividad, entre ellos encontramos a: Perú (2008), Ecuador (2009) y Colombia (2010). Costa Rica y
Panamá, por el contrario, son países en donde la legislación ha sido utilizada para establecer ciertos límites
en el ejercicio desmedido de la industria extractiva (2011).
(16) Conviene advertir que al interior del CIADI se han tramitado varias demandas contra países
latinoamericanos. Uno de los más afectados por las acciones interpuestas por empresas transnacionales en
ese escenario de jurisdicción arbitral ha sido Argentina, que fuera requerida por diversas empresas
transnacionales que participaron en el proceso de privatización de los 90’s y que así accedieron a sectores
reservados con anterioridad al Estado, exigieron tras la crisis de 2001 – 2003 y la devaluación del peso
reajustes tarifarios toda vez que sus acciones, calculadas en dólares americanos, se vieron afectadas por la
emergencia económica de entonces. Ante la imposibilidad de los sectores de consumidores y usuarios de
cubrir esos nuevos costos fijados por las empresas, ellas acudieron al CIADI para demandar a la República
Argentina el cubrimiento de las expectativas de utilidad no alcanzadas en medio de esa debacle económica,
calculadas en una suma igual a 30 veces el presupuesto argentino anual en salud. Al respecto puede
verse: http://www.iareporter.com/articles/20100802_1, consultado el 10 de marzo de 2012.
(17) Véase: CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-366-11, de Mayo 11 de 2011. Expediente D-8250. Con
la declaratoria de INEXEQUIBILIDAD, esta Corporación otorgó un plazo de dos años para que el Gobierno
Nacional efectúe de manera adecuada el proceso de consulta previa de la norma en cuestión.
(18) RODRÍGUEZ BECERRA, Manuel. Minería en Colombia, ¿estilo 007? Artículo publicado en la revista
electrónica
Razón
Pública,
el
15
de
Agosto
de
2010.
Disponible
en: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1289-mineria-
encolombia- iestilo-007.html
(19) http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_PORTA-8163860.html
(20) Existen aproximadamente 288 títulos mineros sobre zonas de páramo, que cubren una extensión de
309.439 hectáreas. Véase: http://www.lasillavacia.com/historia-invitado/27599/alejop/estas-son-
las-empresas-mineras-en-los-paramos
(21) A mediados de 2009 el Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencia, Minería y Química,
INGEOMINAS, había otorgado o tenía en trámite más de siete mil títulos mineros en todo el territorio
nacional, incluyendo mil ochocientos en los cinco departamentos de la Amazonia, en gran parte ubicados en
zonas de reserva forestal excluidas por ley de la explotación minera. Aparte de eso, había otorgado 44
títulos mineros en catorce parques nacionales, en abierta violación de la Constitución y la ley, que los
protegen y excluyen de ese tipo de actividades. Ver en: Minería en Colombia, ¿estilo 007? Manuel Rodríguez
Becerra. Artículo publicado en la revista electrónica: Razón publica el 15 de Agosto de 2010.
http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1289-mineria-encolombia-iestilo-007.html
(22) Según información publicada por el Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS,
respecto al catastro minero nacional. Disponible en: www.ingeominas.gov.co
(23) Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planeación Minero-Energética. Colombia País Minero: Plan
Nacional
de
Desarrollo
Minero
Visión
al
año
2019.
2006.
Disponible
en: http://www.upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdf, Pág 14
(24) La Ley 1444 de 2011 por medio de la cual se escinden unos ministerios, se otorgan precisas facultades
extraordinarias al presidente de la república para modificar la estructura de la administración pública.
(25) Actualmente se registran la negociación de 11 tratados de libre comercio con más de 47 países, durante
los últimos 10 años y dentro de presidencias Uribe-Santos.
(26) A continuación se relacionan algunos ejemplos ilustrativos de las reformas institucionales en mención:
i) A partir de la año 2004 con la expedición del decreto 255 de 2004, se envistió a la Unidad de Planeación
Minero Energética (UPME) de la labor de construir los distintos documentos de planificación integral del
sector minero-energético; (ii) El gobierno actual está adelantando una de las reformas más importantes del
sector minero, que conducirá a la reformulación de las funciones de Ingeominas y a la consecuente creación
de una Agencia Nacional de Minerales que está encargada de la administración de los recursos mineros; (iii)
Durante el año 2011 el gobierno promovió una reforma estructural de las entidades estatales encargadas de
las políticas ambientales y de conceder las licencias ambientales para los proyectos mineros para facilitar y
acelerar los trámites de licenciamiento ambiental de grandes mega-proyectos. El Decreto 3573 de 2011 que
se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, el decreto 3570 de 2011 por medio del cual se
modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente, desarrollo Sostenible y se integra el
Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
(27) “Según un análisis del TLC entre Canadá y Colombia realizado por el Canadian Council for International
Cooperation (CCCI)37 el capítulo sobre inversiones “va más allá que los tratados anteriores en cuanto a la
restricción en la capacidad del gobierno de establecer políticas que beneficien a sus ciudadanos”, y fortalece
a los inversionistas frente a grupos ya en desventaja”. Censat Agua-Viva y Mining Watch Canadá. “Tierras y
conflicto - Extracción de recursos, derechos humanos y la responsabilidad empresarial: compañías
canadienses en Colombia”. Septiembre de 2009, pág 2.
(28) “De hecho, las regiones ricas en recursos son la fuente del 87% de los desplazamientos forzados, 82%
de las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, y 83% de los asesinatos
de líderes sindicales”. Censat Agua-Viva y Mining Watch Canadá. “Tierras y conflicto - Extracción de
recursos, derechos humanos y la responsabilidad empresarial: compañías canadienses en Colombia”.
Septiembre de 2009, pág 2.
(29) La reforma de Ingeominas se perfeccionó por medio de la emisión del Decreto 4131 de 2011, proferido
por el Ministerio de Minas y Energía
(30) Las reformas institucionales correspondientes, por medio de las que se aprueban los cambios
señalados, se encuentran previstos en la Resolución 180241 de febrero de 2012, emitida por el Ministerio de
Minas y Energía.
(31) Un reflejo de ello, se constata en la masiva contratación de altos funcionarios del Estado que se
desempeñaron en cargos directivos de las entidades encargadas del ordenamiento e impulso de la actividad
minera, como directivos de las compañías transnacionales o viceversa. Entre ellos: a) Julián Villaruel, ex
director de Ingeominas, quien se desempeña como Director Operativo de AGA en el proyecto Gramalote en
Antioquia; b) Frank Pearl, consultor asociado de la compañía McKinsey & Co, que asesora a industrias
petroleras y mineras fue designado como Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; c) María
Consuelo Araújo, ex ministra de Cultura y Relaciones Exteriores, es ahora la presidenta de la Minera Gran
Colombia Gold; d) Juan Carlos Santos, sobrino del presidente Juan Manuel Santos, fue designado como
Gerente Corporativo de la Medoro Resources -relacionada con Pacific Rubiales; e) Jorge Alberto Uribe, ex
alcalde de Quinchia, quien trabaja desde el 2008 para la AngloGold Ashanti.
(32) Artículo 15, Ley 50 de 1990: "No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera
liberalidad recibe el empleado del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales,
participación de utilidades, excedentes de las empresas de la economía solidaria y lo que recibe en dinero o
en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus
funciones, como gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes.
Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VII y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u
ocasionales acordados convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador,
cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie, tales
como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de
Navidad."
(33) Censat Agua-Viva y Mining Watch Canadá. “Tierras y conflicto - Extracción de recursos, derechos
humanos y la responsabilidad empresarial: compañías canadienses en Colombia”. Septiembre de 2009, pág
6.
(34) Con la expedición de la ley 223 de 1995 “Por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria
y se dictan otras disposiciones”.
(35) Con la expedición de la ley 863 de 2003, “Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras,
fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas”.
(36) Rudas, Guillermo. Política Ambiental 2002 -2010. Consejo Nacional de Planeación. Bogotá, Octubre de
2010
(37) De las 51,5 millones de hectáreas que actualmente se encuentran dentro de esta figura de
protección63, cerca de un millón trescientas mil (2,5%) se encuentra con título minero. En: Rudas,
Guillermo. Política Ambiental 2002 -2010. Consejo Nacional de Planeación. Octubre de 2010
(38) A mediados de 2009 el Instituto Nacional de Investigaciones en Geociencia, Minería y Química,
INGEOMINAS, había otorgado o tenía en trámite más de siete mil títulos mineros en todo el territorio
nacional, incluyendo mil ochocientos en los cinco departamentos de la Amazonia, en gran parte ubicados en
zonas de reserva forestal excluidas por ley de la explotación minera. Aparte de eso, había otorgado 44
títulos mineros en catorce parques nacionales, en abierta violación de la Constitución y la ley, que los
protegen y excluyen de ese tipo de actividades. Ver en: Minería en Colombia, ¿estilo 007? Manuel Rodríguez
Becerra. Artículo publicado en la revista electrónica: Razón publica el 15 de Agosto de 2010.
http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1289-mineria-encolombia-iestilo-007.html
(39) El Decreto 3572 de 2010 que crea la Unidad Administrativa Especial de Parques Naturales.
(40) Delgado Ramos, Gian Carlo. “La gran minería en América Latina. Impactos e Implicaciones” . Acta
Sociológica No 54, enero-abril de 2010, pp 17-47.
(41) Una situación crítica que ejemplifica los nefastos impactos ambientales de la explotación minera de
Carbón, se observa en el departamento del Cesar (Colombia), en que las comunidades rurales de Boquerón,
el Hatillo y Plan Bonito, han visto la destrucción de sus tierras de cultivo, el surgimiento de enfermedades
respiratorias y de patologías en la piel, la contaminación de los ríos cercanos a los centros poblados, la
desviación de los mismos, la contaminación del aire ante la presencia de concentraciones elevadas de
material particulado en el ambiente, entre otros efectos, Por esas razones no pueden seguir habitando sus
territorios y actualmente afrontan un proceso de reasentamiento carente de garantías. Véase
en: http://www.semana.com/nacion/prueba-delcarbon/168884-3.aspx
(42) La contaminación de las aguas de la región de Cajamarca (Perú) entre ellas Cuenca Cushuro, Río
Porcón y Río Grande, como consecuencia de la utilización de arsénico y mercurio en el proceso de
explotación en la mina Yanacohca, generó que entre 1996 y 2000 los costos para el tratamiento de agua
potable por problemas de contaminación aumentaran ostensiblemente (aproximadamente en valor de
$96.474,45 dólares) y ellos fueran cobrados, mes a mes, a los usuarios del servicio público de agua,
mediante la facturación del mismo. Véase en: Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna. “Voces
de Aliento y Esperanza: La defensa del territorio en la experiencia de otras comunidades latinoamericanas”.
2010. Disponible en: http://www.tierradigna.org/fr/node/55
(43) Physicians for Social Responsibility- Greenpeace. “Impacto del Carbón sobre la Salud Humana
(Resumen
Ejecutivo)”.
2009.
Disponible
en: http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2010/4/impacto-carbon-
salud-humana.pdf
(44) . “Voces de Aliento y Esperanza: La defensa del territorio en la experiencia de otras comunidades
latinoamericanas”. 2010. Disponible en: http://www.tierradigna.org/fr/node/55
(45) Estudio y evaluación de marcadores de toxicidad en tres especies animales provenientes de la zona de
influencia de la minería del carbón en el Departamento del Cesar. Universidad de Cartagena 2011.
(46) Sobre este punto son varias las denuncias que se han recibido y estudios que se han realizado sobre
cómo la minería cambia las costumbres y las dinámicas culturales de las comunidades generando un daño
irreversible que pone en peligro la existencia de las mismas. Ver: Censat agua viva, Conflictos socioambientales por la extracción minera en Colombia. Casos de la inversión británica. Enero de 2010.
(47) Defensoría del Pueblo. La Minería de Hecho en Colombia. Defensoría Delegada para los Derechos
Colectivos
y
del
Ambiente,
Diciembre
de
2010.
Diponible
en: http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/mineriaColombia.pdf
(48) A manera de ilustración, puede considerarse la experiencia del departamento de Cesar, en Colombia,
donde hacen presencia en la zona minera la Décima Brigada Blindada del Ejército Nacional con sede en la
ciudad de Valledupar, así como el Batallón de Artillería No 2 “la popa”, el Batallón Especial Energético y Vial
No 2 “CR. José María Cancino” con sede en el municipio de la Jagua de Ibirico, el Batallón Especial
Energético y Vial No 3 “CR Pedro Fortul”, concede en el municipio de Crumaní-Cesar, el Batallón de
Ingenieros No 10 “Gral Manuel Alberto Murillo González” con sede en Valledupar, el Batallón de Instrucción,
Entrenamiento y Reentrenamiento, con sede en la Lola y el Paso –Cesar.
(49) El derecho a la participación y al acceso a la información están contenidos en el artículo 13 de la
Convención Americana.
(50) Frente a la implementación de grandes proyectos de desarrollo, la consulta previa se ha erigido como
un derecho fundamental para las comunidades étnicas que habitan en territorios ancestrales. A nivel
internacional el convenio 169 de la OIT, incorporado por el Estado Colombiano en la ley 21 de 1991, señala
que la consulta: (i) debe promover el desarrollo de las comunidades étnicas, de acuerdo a su propia
cosmovisión y prioridades diferenciales; (ii) prevé el derecho de las comunidades a ser consultadas sobre: a)
leyes o actos administrativos que los afecten, b) planes y programas de desarrollo que se pretenden
implementar en su territorio, c) exploración o explotación de recursos existentes en sus tierras; (iii) la
consulta debe hacerse: a) por medio de procedimientos adecuados, b) de buena fe, c) a través de
instituciones representativas de las comunidades, d) debe orientarse a llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento. Esto también ha sido avalado en varias decisiones de la CIDH en donde se reconoce el
alcance fundamental y obligatorio de este derecho.
(51) La Corte Interamericana ha explicado en este sentido que “…el alcance del ‘respeto’ al derecho al
territorio de los miembros [de un pueblo indígena o tribal] [no se limita] a, únicamente, sus ‘aldeas,
asentamientos y parcelas agrícolas’. Dicha limitación no tiene en cuenta la relación que los integrantes de los
pueblos indígenas y tribales tienen con el territorio en su conjunto y no sólo con sus aldeas, asentamientos y
parcelas agrícolas” [Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 114].
(52) La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada por la Unesco en 2003,
concibe al patrimonio cultural inmaterial como el conjunto de usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas que las comunidades, grupos o individuos reconozcan como parte de su cultura,
transferible de generación en generación. Ese patrimonio cultural es recreado constantemente por las
comunidades y grupos en función de su entorno, al conjugarse de manera permanente con la naturaleza y la
historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad.
(53) La salvaguarda y garantía del derecho al medio ambiente sano encuentra un alto grado de importancia
en instrumentos internacionales relativos a la vigencia y respeto de los derechos humanos, entre ellos el
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), la Declaración de Estocolmo sobre el Medio
Ambiente, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
(54) El derecho a la salud está contenido en el artículo 10 del protocolo de San Salvador y La salubridad
como derecho se encuentra contenida en el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en el Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales y la
Observación General No. 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas,
que define una serie de estándares indispensables para comprender el alcance de este derecho.
Tradicionalmente había sido concebido como un derecho individual relacionado con la asistencia sanitaria a
favor de cada persona, la cual permitiera tener un y un nivel de vida digno. No obstante, también comporta
una dimensión colectiva que contiene elementos de carácter asistencial, así como de promoción, prevención,
vigilancia y control para garantizar los factores relacionados con una vida sana. Con base en esta visión, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido este derecho como “un estado de completo bienestar
físico, mental y social”.
(55) El derecho a la vida y a la integridad personal contenidos en la Convención Americana en el artículo 4 y
5 se pone en riesgo y se da una vulneración cuando no se da un acceso real al territorio, se producen
desplazamientos forzados y además se coloca a poblaciones enteras en situaciones precarias de subsistencia
y de pobreza extrema como lo está generando los grandes proyectos de industrias extractivas en el
territorio.
(56) El derecho a la alimentación se encuentra contenido en el artículo 12 del protocolo de San Salvador.
(57) La libertad de Expresión está contenida en el artículo 13 de la convención americana y es gravemente
vulnerada en los últimos tiempos por los Estados al reprimirse de forma violenta las marchas, huelgas y
protesta en zonas de desarrollo de grandes explotaciones mineras.
(58) Derecho de libre asociación contenido en el Articulo 16 de la Convención Americana.
(59) Derecho contenido en el Artículo 8 del Protocolo de San Salvador.
(60) Artículo 7 del protocolo de San Salvador.
(61) Artículo 9 del Protocolo de San Salvador.
Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1591
ENTREVISTA CON JAMES PETRAS
"EL SOCIALISMO EUROPEO ESTÁ METIDO CON EL COLONIALISMO EN
AFRICA"
Efraín Chury Iribarne
CX36 – Radio Centenario
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162355
Efraín Chury Iribarne: Como cada lunes, tenemos el gusto de recibir a James Petras. ¿Cómo
está?
James Petras: Estamos bien, con buen tiempo, pero un poco fresco.
EChI: Comenzamos con una noticia que fue creciendo en los países que intervienen en la
misma, me estoy refiriendo a Mali con la intervención primero de Francia, de Gran Bretaña y
de los Estados Unidos.
JP: Precisamente ese es el primer tema que quería ver hoy.
Primero debemos reconocer otra vez que el socialismo europeo está muy metido con el
colonialismo. El hecho de que se llame socialista en Europa no significa para nada una
posición antiimperialista. Los socialistas hace muchos años practican el mismo colonialismo
que los gobiernos de la derecha, en el caso actual el presidente Hollande mandando aviones
de guerra, tirando bombas sobre ciudades, matando civiles y entrando en una defensa de los
intereses minerales en los países vecinos, en particular Níger que es una neocolonia francesa.
Y lo que es interesante en este caso, debemos analizar cómo las fuerzas islámicas ganaron
tanta capacidad a tomar territorio en casi todo el norte de Mali y nadie habla del hecho de que
los islámicos ahora bajo ataque de Francia y los otros países recibieran sus armas y
financiamientos durante la invasión de Libia.
Es decir, Francia, Inglaterra, los EEUU entregaran las armas a los islámicos que derrocaran a
Gadafi y estas mismas fuerzas después de terminar con Gadafi bajaran las armas y las fuerzas
invadiendo Mali. Entonces, es un efecto boomerang, destruir Libia, fomentar el islamismo,
armarlo y ahora Europa está combatiendo precisamente las fuerzas islámicas que eran la
principal punta de lanza de la OTAN contra el gobierno secular e independiente de Libia.
Y otra cosa que debemos comentar, mientras Hollande ahora habla de austeridad, la
necesidad de cortar programas sociales está gastando millones de euros en una guerra en
África. Es la gran contradicción, por un lado recortes sociales adentro dirigidos contra los
obreros mientras está gastando dinero para una invasión a un país en África apoyando a un
gobierno en Mali muy corrupto, con ningún compromiso con la independencia nacional.
Incluso los gobernantes de Mali son tan corruptos e incapaces, son ellos mismos quienes
llamaran a Francia a intervenir. Como siempre los gobiernos títeres siempre dependen de las
fuerzas imperiales para mantenerlos en el poder.
Otra vez quiero enfatizar que nadie puede tener ninguna confianza en lo que se llama el
socialismo europeo, siempre tiene estas dos caras, hablar de lo social interno mientras están
metidos en guerras externas. Y cada vez más podríamos ver que el compromiso social no tiene
ningún peso frente a las exigencias de las fuerzas económicas que dominan la política externa.
EChI: ¿Esto puede afectar a otras Naciones vecinas de Mali?
JP: Sí, es el hecho de que ahora podríamos ver que las mismas fuerzas islámicas que reciben
apoyo en Siria, que son los principales agresores contra el gobierno de Siria, son los mismos
que están involucrados en Mali.
En otras palabras, si de alguna forma los islámicos ganan poder en Siria, van a lanzar
agresiones contra sus vecinos en Líbano, en Jordania, en Irak, en otros países. No hay una
diferencia entre lo que pasó en Libia y ahora con Mali y lo que podría pasar si algo similar
pasa en Siria. Es la visión destructiva del imperialismo que utiliza cualquier fuerza armada
política como utilizara en Libia. Es lo mismo que pasó en Afganistán, que pasó en Irak, lo que
está pasando en Siria. Los mismos islámicos fortalecidos después dan la vuelta y atacan los
intereses occidentales y los países fortalecieron su presencia en estas regiones.
Y un punto más que quiero mencionar, que Hollande llamó la atención para que las fuerzas de
seguridad de Francia tomen medidas de emergencia, porque dice que atacando los islámicos
en Mali puede resultar en un ataque terrorista en Francia misma. Entonces, la agresión
externa tiene como contrapartida los ataques de terroristas en Francia, hay un peligro que
multiplican los acontecimientos en Francia y Europa.
EChI: Venimos a nuestro continente, el pasado jueves se realizó un multitudinario acto en
Venezuela, en apoyo al presidente Hugo Chávez, día en el que tenía que reasumir la
Presidencia. ¿Cómo te impresionó? ¿Cómo ha salido todo hasta ahora?
JP: Hasta ahora tenemos dos realidades. Una es la realidad práctica existente que el país siga
funcionando con mucha estabilidad, el proceso económico siga igual, hay trabajo, hay
inversión, hay crecimiento, la tasa de inflación está bajando. Y en la política hay gran
movilización a favor de Chávez, hay estabilidad, hay un orden político, la decisión de la
asamblea de continuar postergando la inauguración de Chávez.
Esa es la realidad. Ahora, contra esta realidad tenemos la propaganda de los medios de
comunicación que hablan de la problemática, la incertidumbre, los procesos ilegales de
transición, etc.
En otras palabras, tenemos un gran contraste entre lo que realmente está pasando en
Venezuela y la noticia que está circulando en la prensa burguesa que trata de fomentar una
imagen de ilegalidad donde existe una incertidumbre y caos que no es la realidad. Por lo
menos lo que podríamos analizar de una forma objetiva.
Entonces, yo no tengo preocupación, por lo menos ahora, de que haya alguna crisis en
Venezuela. Ahora, todos queremos que Chávez se recupere y vuelva a tomar su puesto como
presidente, pero mientras tanto no debemos dar ninguna importancia a estos rumores y
noticias fabricadas por la prensa burguesa.
EChI: ¿Hay algunas novedades respecto de nombramientos en puestos claves del presidente
Obama en EEUU?
JP: Bueno, lo que podemos ver es que no hay ningún gran cambio. Los nombramientos, por
ejemplo, del jefe de la CIA, del tesoro, son personas de confianza de Wall Street y del
Pentágono. Son personajes que no muestran ninguna diferencia a los anteriores, están
comprometidos con el sector financiero de Wall Street, son personas involucradas con
ladrones y la tortura como el Sr. Donovan que está ahora en cargos de la política de
inteligencia. Debemos ver la continuidad.
Ahora, el único que tiene problemas es el Sr. Hagel que es nombrado para tomar influencia en
la política externa. Él enfrenta los ataques de los sionistas y sus cómplices en el Congreso, y
eso sí podría encontrar problemas por el poder que el sionismo y las organizaciones judías
están actuando como quinta columna de Israel. Pero mientras tanto esta controversia sigue
siendo una controversia que no creo que vayan a ganar los sionistas a pesar de su enorme
influencia económica.
EChI: ¿Tienes algún otro tema para analizar?
JP: Sí, tengo tres temas que quería discutir. Primero, tengo cifras sobre los flujos ilegales de
ingresos en el mundo. Debemos reconocer que los flujos, saliendo del Tercer Mundo, desde el
año 2001 al 2010, en los diez años salieron 5.8 trillones de dólares desde África hacia América
Latina hacia los bancos y cuentas en el exterior en Europa y EE.UU.
El país que ha perdido la mayor cantidad de dinero es China, han perdido anualmente 274.000
millones. Es que los ricos chinos están enviando hacia el afuera tanto dinero 270.000 millones.
Méjico es el segundo país donde los flujos ilegales son 47.000 millones.
Ahora, esos son los principales países, pero también tenemos a Venezuela donde 3.8 mil
millones sale ilegalmente en vez de invertirse en el país y pagar impuestos.
Estos flujos externos es una forma de evitar impuestos.
Tengo la cifra de Uruguay que es el número 61 en la lista de flujos ilegales al exterior. Cada
año salen de Uruguay, 736 millones de dólares hacia las cuentas externas. Si calculamos las
necesidades que Uruguay tiene para financiar proyectos sociales inversiones públicas,
mejorar el ambiente, esta salida obviamente es muy perjudicial.
¿Pero cómo sale, de qué forma salen estos flujos ilegales? Primero, a partir del tráfico de
drogas, a partir de corrupción, a partir de invasión y otras actividades ilegales que facilitan la
salida. Entonces, cuando hablamos de problemas de desarrollo debemos analizar los flujos
ilegales hacia afuera que es una forma de imponer los costos fiscales sobre los trabajadores y
los asalariados. No es una cosa de menor importancia. Hay que poner mayores controles y
particularmente sobre estos flujos ilegales, la evasión de impuestos que es notoria en todas
partes.
Otro tema que debemos tomar en cuenta es la polución, la contaminación en China, los
indicadores en este fin de semana eran 36 veces más de lo que es aceptable. 36 veces, la gente
en Beijing ahora está caminando con máscaras porque es imposible respirar con este nivel de
contaminación.
¿Y qué pasa? Las clases dominantes en China no quieren apoyar las reglas que existen. China
tiene leyes que protegen el ambiente pero no las aplican porque se aplica contra el gran
capital. Y los grandes capitales en China tienen tanta influencia en los círculos de poder que el
gobierno no es capaz de implementar sus propias leyes. Entonces, otra vez es la política de la
oligarquía nueva de China que es culpable de este problema y no hay ninguna fuerza popular
porque el partido único no permite en China a la clase obrera y a los trabajadores imponer
una mejor política ecológica.
Y finalmente el tema final que quiero comentar es sobre la gran minería en la frontera de Chile
y Argentina. Están preparando con enormes inversiones para explotar la gran minería
utilizando químicos como arsénico y otros para extraer el oro, plata, cobre, lo que existe allá,
va a contaminar los ríos y van a contaminar la posibilidad de todos los agricultores,
particularmente los que están con viñas de uva y otros productos en esta región.
Ni hablar de la contaminación del ambiente, los grandes lugares de nieve van a ser destruidos,
van a poner 36 toneladas de dinamita, cartuchos, cada día. Y eso hay que pensar que va a
destruir toda la montaña, va a afectar todos los flujos de agua, de nieve y va a tener un enorme
efecto perjudicial.
Y ni Piñera en Chile ni Cristina Fernández dan alguna atención a este problema. En Argentina
lo peor de todo es que en los pagos de regalías son de un 6%. Hay una enorme complicidad
entre los gobiernos de Argentina y Chile para destruir el ambiente, contaminar los ríos y
destruir la vida ecológica para mil millones de personas.
EChI: Bien, James Petras, realmente completísimo el análisis, te lo agradecemos. Y bueno, el
deseo de que sigas pasando bien por ahí en California.
JP: Sí, una cosa rara, te voy a contar, aquí en California es un desierto y normalmente tenemos
temperaturas de 20º pero aquí han bajado a 12º o 13º, en algunos casos está cerca del
congelamiento. Pero en Nueva York tienen temperaturas record de calor, casi igual. La
temperatura en Nueva York es igual de lo que existe aquí. En Fahrenheit, que es la forma de
considerar la temperatura, es de 57º, algo así como 16º Celsius.
Entonces, estamos invirtiendo los tiempos, el cambio del clima está creando calores donde
debe haber nieve y creando frío donde debemos tener calor, el mundo va para arriba y para
abajo...
EChI: Sí, el calentamiento global es una realidad.
JP: Sí, podemos verlo en Australia donde hay incendios e inundaciones alternadas. Y los
gobernantes laboristas no saben qué hacer porque están bajo la influencia de la gran minería
capitalista. Otra vez el socialismo es la única forma de salvar, no sólo la vida social, pero de
salvar al planeta.
EChI: Un enorme abrazo, que pase muy bien, nos encontramos el lunes.
JP: Un saludo y un gran abrazo a los oyentes, espero que estén pasando las vacaciones con
algunos placeres de la vida cotidiana.
(*) Escuche en vivo la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde
Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy
PAÍSES EN DESARROLLO REGISTRAN EN 2012 LAS PEORES TASAS DE
CRECIMIENTO DE LA ÚLTIMA DÉCADA
Redacción Bolpress
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013011701
Washington, Tokyo, Bangkok, Kingston y Moscú.- El Banco Mundial estima que el PIB mundial
creció 2,3% en 2012 y prevé una tasa de crecimiento más o menos estable de 2,4% en 2013,
de 3,1% en 2014 y de 3,3% en 2015. El año pasado el PIB de los países en desarrollo creció
5,1% y se pronostica una expansión de 5,5% en 2013 y de 5,7% y 5,8% en 2014 y 2015,
respectivamente.
Cuatro años después del inicio de la crisis financiera, la economía mundial continúa frágil y los
países de ingresos altos muestran un crecimiento magro. En general, el comercio mundial de
bienes y servicios, que apenas creció 3,5% en 2012, se expandiría en 6% en 2013 y en 7% en
2015, revela el más reciente informe Perspectivas económicas mundiales (GEP en inglés) del
Banco Mundial (BM).
Durante su reunión anual celebrada a mediados de octubre de 2012, el BM y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) reconocieron que la economía global se desacelera y continúa
en riesgo de sufrir una severa recaída, razón por la cual urgen más medidas para restaurar la
confianza en los mercados, especialmente en la eurozona, donde deben continuar las reformas
y los recortes presupuestarios.
Según el informe GEP del BM, algunos de los riesgos que enfrenta la economía mundial son la
crisis de la eurozona, los problemas fiscales y de la deuda en Estados Unidos, la posibilidad de
un recorte abrupto de las inversiones en China y la interrupción del suministro mundial de
petróleo, entre otros factores.
El BM recalculó a la baja sus pronósticos de crecimiento de los países de ingresos altos a 1,3%
durante 2012 y 2013, a 2% en 2014 y a 2,3% en 2015. Prevé que el crecimiento en la zona
euro solo regresará a cifras positivas en 2014, puesto que se espera que el PIB se contraiga en
0,1% en 2013, en 0,9% en 2014 y en 1,4% en 2015.
El año pasado los países en desarrollo registraron una de sus peores tasas de crecimiento
económico de la última década a causa del aumento de la incertidumbre en la eurozona entre
mayo y junio de 2012. La caída de la demanda de los países industrializados fue uno de los
principales factores que desaceleró el crecimiento económico de Asia oriental y el Pacífico.
Sin embargo, destacó el BM, desde mediados del año pasado las condiciones de los mercados
financieros han mejorado drásticamente: se recuperaron los flujos de capital internacional
hacia los países en desarrollo (que habían caído un 30% durante el segundo trimestre de
2012) y los diferenciales de los bonos se redujeron por debajo de sus niveles promedio a largo
plazo de alrededor de 282 puntos base. (1)
Desde junio de 2012, los mercados accionarios de los países en desarrollo aumentaron su
valor en 12,6%, mientras que los mercados de valores de las naciones de ingresos altos lo
hicieron en 10,7%. Sin embargo, la economía real respondió de manera moderada. Por
ejemplo, la producción se aceleró en los países en desarrollo, pero se vio frenada por la falta
de inversión y la débil actividad industrial en las economías avanzadas.
“La debilidad en los países de ingresos altos está afectando el crecimiento de los países en
desarrollo, pero la solidez de la demanda interna y los crecientes vínculos comerciales Sur-Sur
han logrado mantener la resilencia de las naciones en desarrollo, al punto que en 2012, por
segundo año consecutivo, estos países han sido responsables de más de la mitad del
crecimiento mundial”, subrayó el director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del BM
Hans Timmer. (2)
No obstante, el presidente del BM Jim Yong Kim advirtió que “la recuperación económica
sigue siendo frágil e incierta, de modo que enturbia las posibilidades de un rápido
mejoramiento de la situación y del retorno a un crecimiento económico más sólido. Las
economías en desarrollo hasta ahora han mostrado una resistencia notable, pero no podemos
esperar hasta que las naciones de ingresos altos recobren la senda del crecimiento, de modo
que debemos seguir ayudando a los países en desarrollo en sus inversiones en
infraestructura, salud y educación”. (3)
El vicepresidente superior y economista en jefe del BM Kaushik Basu consideró que “de las
esperanzas de una recuperación en forma de U, a través de una con forma de W, el pronóstico
del crecimiento global enfrenta un verdadero desafío alfabético. Dado que los gobiernos de los
países de ingresos altos bregan por mejorar la sostenibilidad de sus políticas fiscales, los
países en desarrollo deben resistir e intentar anticiparse a cada fluctuación en los primeros y,
más bien, velar por la solidez y capacidad de adaptación de sus políticas fiscales y monetarias
a sus propias condiciones”.
Aunque la sostenibilidad fiscal en la mayoría de los países en desarrollo no es un problema, el
déficit y la deuda pública son mucho mayores que en 2007. Por ello, “para garantizar la
resilencia ante los riesgos provenientes de la zona del euro y de las políticas fiscales
adoptadas por Estados Unidos, los países en desarrollo deben concentrarse en mejorar el
potencial de sus propias economías y al mismo tiempo fortalecer sus reservas para, es decir
reconstruir gradualmente sus reservas fiscales y monetarias y mejorar sus redes de
protección social y la seguridad alimentaria”, recomendó el gerente de Macroeconomía Global
del BM y principal autor del informe GEP Andrew Burns.
El BM alertó especialmente sobre los peligros de la crisis global del desempleo, razón por la
cual la Corporación Financiera Internacional (CFI) intenta optimizar sus inversiones en países
en desarrollo con el fin de generar más fuentes laborales, la vía más segura de remontar la
pobreza. Según la CFI hay más de 200 millones de personas desempleadas en el mundo, y
calcula que será necesario crear hasta el año 2020 alrededor de 600 millones de puestos
laborales en los países en desarrollo, en función al ritmo de crecimiento poblacional.
El desempeño económico mundial en 2012
Según el informe GEP del BM, el crecimiento de Asia oriental y el Pacífico redujo su ritmo de
8,3% en 2011 a alrededor de 7,5% en 2012, en gran medida debido al debilitamiento de la
demanda externa y a políticas antiinflacionarias aplicadas por China. Excluido este país, el
crecimiento de la región se redujo menos debido a la fuerte demanda interna. Se prevé que el
PIB de esta zona repuntará a 7,9% en 2013 para estabilizarse en torno al 7,5% en 2015, con
una expansión de 8,4% de la economía de China en 2013 hasta reducirse a 7,9% en 2015. Sin
incluir a esta nación, se pronostica que el crecimiento regional promedio será de 5,9% en el
período 2013-15 gracias a la fuerte demanda interna y a la intensificación de los flujos
comerciales internacionales.
Por otro lado, el BM calcula que el crecimiento del PIB de Europa y Asia central se desaceleró
abruptamente de 5,6% en 2011 a 3% en 2012, a medida que la región enfrentó condiciones
desfavorables, entre ellas una débil demanda externa, la reducción del nivel de
endeudamiento de los bancos europeos, la sequía veraniega y las presiones inflacionarias de
los precios de productos básicos. El crecimiento perdió más impulso en los países con fuertes
vínculos económicos con la zona del euro, pero se mantuvo relativamente firme en las
economías beneficiados por los altos precios de los productos básicos. Según las proyecciones
del BM, el PIB regional crecería en 3,6% en 2013 y en 4,4% en 2015, dependiendo de la
adopción de medidas para enfrentar los desequilibrios externos (grandes déficits en cuenta
corriente) e internos (grave déficit fiscal, desempleo e inflación) y la falta de competitividad.
El PIB de América Latina y el Caribe también se redujo a un estimado 3% en 2012 de 4,3% en
2011, a causa de la marcada contracción de la demanda interna en algunas de sus economías
más grandes y al debilitamiento del entorno internacional. La economía de Brasil, la principal
de ALC, creció alrededor de 0,9% en 2012. El BM espera que un entorno normativo más
flexible, flujos de capital más estables (principalmente de inversión extranjera directa) y un
alza de la demanda externa impulsen el crecimiento regional a un promedio de 3,8% en el
período 2013-15. Las reformas laborales y tributarias en algunas de las principales economías
de la región y el aumento de la inversión en infraestructura ayudarán a enfrentar los
problemas estructurales que han dificultado el desarrollo en la zona.
De otra parte, el crecimiento en la región de Oriente Medio y Norte de África aún está afectado
por la incertidumbre política y los disturbios en varios países. Se estima que el PIB regional
creció 3,8% en 2012 (-2,4% en 2011), principalmente debido al repunte en la producción de
petróleo en Libia y la sólida y sostenida expansión de Irak. Sin embargo, el crecimiento de los
países importadores de petróleo se mantuvo flojo en torno al 2,5% en 2012 (2,4% en 2011)
debido a la baja en las exportaciones y el turismo y los problemas específicos de algunos
países, como malas cosechas en Marruecos, dificultades fiscales en Jordania y una constante
incertidumbre y débil posición de las reservas en Egipto. Se proyecta que el crecimiento del
PIB regional disminuiría a 3,4% en 2013 para luego subir a 4,3% en 2015, suponiendo que la
actual incertidumbre y los disturbios internos se atenúen, el turismo se fortalezca y las
exportaciones de la región se recuperen a medida en que la demanda mundial continúe
afirmándose.
En Asia meridional, el crecimiento se debilitó hasta un estimado de 5,4% en 2012 (7,4% en
2011), principalmente como resultado de una abrupta desaceleración en India, donde el
crecimiento del PIB (medido al costo de los factores) se proyecta en 5,4% para el ejercicio que
finaliza en marzo de 2013. La floja demanda mundial exacerbó los factores específicos de la
región, incluido el escaso crecimiento de la inversión, cortes de energía eléctrica,
incertidumbre en materia de políticas públicas y un débil monzón. Se pronostica un
crecimiento de 5,7% del PIB regional en 2013 y de 6,4% y 6,7% en 2014 y 2015,
respectivamente, gracias a reformas normativas en la India, más inversión, producción
agrícola normal y mejoras en la demanda de las exportaciones. Se prevé que India crecerá
6,4% en 2013, para llegar a 7,3% en 2015.
Finalmente, el crecimiento en África al sur del Sahara se mantuvo sólido en 4,6% durante
2012. Excluyendo a Sudáfrica, la economía más grande de la región, el PIB regional se
expandió 5,8% en 2012 y un tercio de los países creció en por lo menos 6%. La fuerte
demanda doméstica, precios aún altos de los productos básicos, mayores volúmenes de
exportación (debido a nuevas capacidades en el sector de los recursos naturales) y flujos de
remesas estables impulsaron el crecimiento en 2012. Sin embargo, la expansión se vio frenada
por factores nacionales, como la previa imposición de políticas monetarias restrictivas (Kenia
y Uganda), prolongados conflictos laborales (Sudáfrica) y disturbios políticos (Malí y Guinea
Bissau). El BM proyecta que durante 2013-15 la región crecerá 5%, un nivel promedio previo
a la crisis.
Notas:
1. Las remesas monetarias de países más ricos hacia Latinoamérica y el Caribe crecieron a
razón del 6,5% y llegaron a unos 64 mil millones de dólares en 2012, 2,9% más que en 2011,
estimó el responsable de la Unidad de Migración y Remesas del BM Dilip Ratha. Un estudio de
esa entidad financiera indica que las remesas hacia las naciones en desarrollo ascendieron a
406 mil millones de dólares hasta noviembre de 2012, una cifra superior a la de 2011, señal
clara de la lenta recuperación estadounidense y de la eurozona. Según el BM, los flujos
globales deben crecer 7,9% en 2013, 10,1% en 2014 y 10,7% en 2015, hasta alcanzar los 534
mil millones de dólares en 2015.
2. En 2011 Rusia ascendió cuatro peldaños en el ranking de negocios elaborado por el BM, en
virtud de la simplificación de trámites de permisos para construcciones y de la flexibilización
de la carga fiscal. El país euroasiático subió del puesto 124 en 2010 al 120 en 2011, y aspira a
posicionarse entre los primeros 50 países hasta 2015, informó la agencia ITAR-TASS. Los
cinco países mejor posicionados en el ranking de negocios de 2011 fueron Singapur, Hong
Kong, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Dinamarca. Entre las economías emergentes, la mejor
ubicada fue Sudáfrica (puesto 39), seguida de China (91), Brasil (130) e India (132).
3. La actividad económica de toda la zona se aceleró hacia finales de año a medida que se
estabilizaron los mercados financieros mundiales y las políticas adoptadas por China se
hicieron más flexibles. El BM opinó que nuevos contratiempos en la eurozona supondrán
riesgos para Asia oriental y el Pacífico, por lo que consideró que los políticos de la región
tendrán que continuar gestionando el crecimiento y reduciendo la pobreza en un contexto que
continuará volátil.
Fuente: www.worldbank.org/globaloutlook
LOS NEGATIVOS EFECTOS DEL EMPORIO WALMART
http://www.argenpress.info/2013/01/los-negativos-efectos-del-emporio.html
Adán Salgado Andrade (especial para ARGENPRESS.info)
Cuando hace más de medio siglo, Samuel Walton propuso a los directivos de la tienda de la
franquicia Ben Franklin que en ese entonces él operaba, que siguieran su modelo de hacer
negocios, o sea, que compraran directamente a los productores, en lugar de a los
intermediarios y que ofrecieran “fuertes descuentos a los consumidores, dichos directivos lo
tildaron de absurdo, por más que Walton les dijo que así podrían tener mejores
oportunidades de obtener ganancias y crecer.
Por tanto decidió renunciar a dicha franquicia y fundar él mismo sus tiendas de autoservicio,
sin pensar, quizá, el poder al que ese naciente monopolio llegaría, como veremos.
Para comenzar, dicha empresa “compra” a crédito casi todo lo que vende. He platicado con
proveedores de alimentos, leche, por ejemplo, y me han dicho que además de que la empresa
tarda en pagar o lo hace cuando se vende el producto, es muy estricta en sus convenios. En el
caso de la mencionada leche, un proveedor me comentó que el producto se debe de retirar
uno o dos días antes de la fecha de caducidad, y lo que se llevan no lo paga la tienda. Así hace
con todo lo que “adquiere” porque, más bien, podría decirse que son artículos consignados, es
decir, se exhiben hasta que se vendan o antes, si no despiertan interés en el consumidor. Al
citado proveedor le pregunté que cómo era que permitían que dicho monopolio impusiera sus
reglas. “Es que un 60% de nuestras ventas se hace en sus tiendas”, me contestó, resignado. Y
fue la misma respuesta que me dieron otras personas que surten de sus productos a ese
abusivo emporio, por la “importancia del mercado que abarca”. En efecto, esa ha sido una de
las estrategias de la empresa, abarcar cuanto pueda el mercado, no sólo el nacional, en cada
país en que opera, sino en donde pueda ejercer su poderío.
Por otro lado, el comprar a crédito le permite imponer un precio muchas veces más bajo que
el del mismo proveedor. Eso es posible gracias a todas sus estrategias especulativas, mucho
más ahora, que ya tiene hasta su propio banco, al menos aquí en México. Buena parte del
dinero que obtiene de las ventas de productos adquiridos a crédito lo maneja en complejos
esquemas especulativos a su antojo, invirtiendo en acciones de empresas o en bonos de
gobiernos, por ejemplo, con lo cual genera más ganancias que por la venta directa.
Supongamos, por ejemplo, que comprara a crédito 100 cámaras, a $900 pesos cada una,
precio de mayoreo, obligando al proveedor a conceder un plazo de tres meses, durante el cual
se vendieran todas. Supongamos también que el precio al público de cada cámara fuera de
$1000 pesos, o sea, el precio de venta. Sin embargo, la mayoría de las veces, la estrategia
seguida por la empresa no es tanto de una simple venta, sino, como dije, de un esquema
especulativo. Con tal de que el producto se venda rápido, ofrecerá las cámaras a $900 o menos
(alguna vez platiqué con un proveedor de un producto quien, amargamente, me confió que
dicha empresa lo ofrecía mucho más barato que él mismo, así que muchos de sus
compradores ¡fueron a comprarlo a Walmart!). Con la publicidad y la mercadotecnia
adecuadas, pensemos que las cámaras se vendan en dos semanas. La empresa cuenta ya con
los $90 mil pesos, que en lugar de pagarlos al proveedor, decide manejarlos con toda la
liquidez de sus operaciones en conjunto. Consideremos que invierte en instrumentos
especulativos que le rindan 10% mensual. Así, los $90 mil pesos, en tres meses, le
representarán $27 mil pesos ($9000 pesos mensuales). Esa ganancia será mucho mayor que
habiendo vendido las cámaras en $1000 pesos cada una, pues sólo habría ganado $10000
pesos al final del plazo.
Con dicho esquema opera en la mayoría de sus transacciones y sólo es posible gracias al
enorme poder que posee para hacerlo.
Por otra parte, al comprar al productor directamente y forzarlo a hacer descuentos al máximo,
dicha compañía adquiere lotes completos, sin importarle la calidad. Eso lleva a que muchas
veces los productos adquiridos están defectuosos, pues no han pasado por un efectivo control
de calidad, como sucede frecuentemente. En mi experiencia personal, dejé de comprar
artículos electrónicos o electrodomésticos, pues nunca funcionaron correctamente, así que al
siguiente día de adquiridos, debía de ir al departamento de reclamaciones con tal de que me
cambiaran, por ejemplo, el reproductor de DVD’s, la grabadora, el aire acondicionado, la
cámara, la laptop, una televisión… o exigir una pieza faltante en un juguete, un estante para
baño… y así. Basta permanecer un rato en el llamado departamento de “Servicios de atención
al cliente” y podemos ver cuántas reclamaciones se dan a diario (eso sin contar el despótico
trato que reciben muchos clientes, como recientemente me sucedió al reclamar un pago doble
por un solo artículo que me hizo una cajera por error, y que, luego de mucho alegar con el
gerente, se me fue reembolsado).
Como ya mencioné, todas esas arbitrariedades y malos servicios son posibles gracias al gran
poder de dicho monopolio, el cual cuenta, obviamente, con el apoyo de las mafias políticas
para hacerlo.
Sus crecientes ventas anuales son una clara muestra de tan aplastante poder. En su página del
reporte anual de ventas (http://www.walmartstores.com/sites/annualreport/2012/CEOletter.aspx ), su presidente y CEO, el señor Michael T. Duke, declara, muy
orgulloso, a cuánto ascendieron aquéllas el año pasado, 2012: $443,900 millones de dólares
(mdd), casi un 37% del PIB mexicano del mismo año ($1.23 billones de dólares). Y agrega que
crecieron 5.9% con respecto al año anterior, que en dinero se traduce en $26,600 millones de
dólares, un 64% más que las declinantes remesas de nuestros sufridos paisanos desde EU, del
mismo periodo ($17,200 mdd).
También el señor Duke informa, muy contento, a sus accionistas (siempre, son éstos lo más
importante para una empresa, pues de ellos proviene parte de su capitalización), que Walmart
cuenta ya con 10,000 tiendas en 27 países y que emplea a dos millones de “esforzados
asociados”, quienes sirven a 200 millones de clientes y miembros cada semana.
Claro que Duke evita referirse a las arbitrariedades tanto comerciales, legales, así como
laborales en que incurre, con tal de “lograr con creces” sus objetivos de expansión y de
dominio de los mercados en que opera.
Ya mencioné arriba que la calidad de muchos de sus productos, dista mucho de ser ya no
digamos “buena”, sino, al menos, aceptable.
Y analizando la cuestión laboral, vaya si esa empresa es experta en violación de los derechos
de los trabajadores que emplea. Hace poco hubo huelgas en algunas de las tiendas de Walmart
en Estados Unidos (en donde, por cierto, es la empresa que más emplea gente, en ese país, 1.4
millones de personas, que cada año se desindustrializa más y más, y los empleos que se crean
son mayoritariamente en el sector servicios. Ver en este mismo blog mi artículo “Desempleo
en EU, agudizada tendencia del capitalismo salvaje del incremento en la desocupación”, en
donde analizo dicha tendencia. El link es:
http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2011/10/desempleo-en-eu-agudizada-tendenciadel.html).
Trabajadores estadounidenses de Walmart denunciaron que los paros realizados se deben a
los malos tratos, los bajos sueldos, las humillaciones y la discriminación de la que son objeto.
Eso es posible también porque la empresa prohíbe expresamente que existan sindicatos, los
que, se supone, defenderían en alguna medida los derechos laborales. Un trabajador, Mike
Compton, por ejemplo, ofrece su testimonio. Él trabaja en una bodega, y cuenta que llegan
contenedores, casi todos de China, los que están ennegrecidos por un polvo obscuro, producto
del h
Descargar