Foro de opinión CEPREDE

Anuncio
05/06/2007
Foro de opinión CEPREDE
Guillermo García
•
Presentamos en esta nota las principales conclusiones que, a cerca de la situación de
la economía española e internacional, se recogieron en la pasada Junta Semestral de
Predicción de CEPREDE en el foro de opinión realizado al conjunto de expertos allí
congregados.
•
La valoración general de la economía española realizada por el equipo CEPREDE,
presenta como muy probable que pueda empezar la desaceleración en los próximos
trimestres tras el perfil de crecimiento moderado presentado durante los últimos
periodos. A este respecto, el grupo de opinión del foro considera que, efectivamente,
el máximo de crecimiento se ha producido ya durante el pasado 2006, pero existe un
alto grado de confianza de que el 2007 continúe siendo un año expansivo. El mínimo
crecimiento se espera para 2010 o más adelante, con una desaceleración moderada
con crecimientos del PIB, en ese mínimo, entre el 1% y el 2%.
•
Al igual que en las anteriores juntas, la construcción continúa siendo una de los
principales preocupaciones de los componentes del foro. En concreto en esta
ocasión, lo que preocupa es lo que parece una inevitable corrección tanto de precios,
como de viviendas terminadas. El foro espera que dicha corrección (medida como la
reducción de las viviendas terminadas) se produzca de forma lenta, (en unos tres
años) y que la intensidad de la misma sea del 11% en media. Siendo ésta la opinión
mayoritaria, existen dos grandes grupos que discrepan entre los varemos del 5-10%
y 10-20%, tal y como se observa en los gráficos siguientes. En cuanto a la corrección
de los precios, el consenso indica una leve corrección de menos del 5%.
Correcciones en el sector de la construcción
(% sobre el total de respuestas)
Duración
Intensidad
Un
año
2
años
3o4
años
Más
de 4
años
0%
Muy
Rápida
Rápida
Lenta
Dilatada
10%
0%
Muy alta
Alta
Norm al
Baja
Menos
del 5%.
10%
20%
Entre
el 5 y
el 10%.
20%
30%
Caída
mayor
del
10%.
30%
40%
Menos
de 5%
40%
50%
Entre 5
y 10%
50%
60%
Entre 10
y 20%
60%
Efecto precios
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Más del
20%
70%
Alto
Moderado
Bajo
Sin
efecto
05/06/2007
•
Respecto al entorno internacional, CEPREDE adelanta una moderación en el
crecimiento europeo, que ya habría alcanzado su máximo de expansión, y una
recuperación rápida de la economía americana una vez superado el shock del
mercado inmobiliario. Frente a esta previsión, el foro se posiciona de forma
mayoritaria en una posición neutra con crecimientos entre el 2-3% en ambas zonas.
•
En los últimos meses el euro ha rozado sus máximos históricos y los condicionantes
básicos plantean serias dudas sobre su evolución futura. El foro estima que el tipo de
cambio en el segundo semestre de 2007 se moverá en el entorno del 1,35-1,40$/€
con una corrección durante el 2008 que la llevará al rango 1,25-1,30$/€ a finales de
ese año. En un horizonte de medio plazo, la opinión mayoritaria es de nuevas
correcciones de la divisa que la centren en unos valores de equilibrio en la orquilla
de 1,15-1,20 dólares por euro. (Ver gráfico adjunto)
Estimaciones sobre el tipo de cambio $/€
(% sobre el total de respuestas)
2008
2007
Equilibrio
1,40 a 1,45
1,40 a 1,45
Más de 1,45
1,35 a 1,40
1,30 a 1,35
1,25 a 1,30
1,20 a 1,25
1,15 a 1,20
1,10 a 1,15
Menos de 1,10
1,40 a 1,45
Más de 1,45
1,35 a 1,40
1,30 a 1,35
1,25 a 1,30
1,20 a 1,25
1,15 a 1,20
1,10 a 1,15
Menos de 1,10
0%
•
Parece claro que, en mayor o menor medida, se espera una desaceleración de la
economía española, por lo que es interesante conocer las estrategias o acciones que
adoptarán las distintas empresas y sectores. En este sentido, se pregunto al grupo de
expertos a cerca de las inversiones que están realizando así como la posible
penetración de su empresa en los mercados internacionales debido a la contención
del mercado interior y su competitividad en los mismos.
•
El resultado mayoritario de la encuesta fue de inversión en ampliación, lo que
posibilita un mayor crecimiento a medio plazo. El destino de estas inversiones se
centra en los mercados más cercanos geográfica o culturalmente, como es el caso de
la Unión Europea y Latinoamérica, prestando un menor interés a los mercados
africanos y asiáticos, en donde nuestros niveles de competitividad son menores.
•
En general la sensación de competitividad es bastante buena frente a los países
europeos. Los componentes del foro de opinión pusieron de manifiesto que la mejora
de competitividad coste frente a la UE no es viable a medio plazo por la necesaria
convergencia en niveles. También fueron opiniones generalizadas las de la necesidad
de ayudas públicas para el desarrollo de los mercados exteriores y, por otra parte, la
necesidad de invertir en I+D+i y educación como principales factores competitivos.
Más de 1,45
5%
1,35 a 1,40
10%
1,30 a 1,35
15%
1,25 a 1,30
20%
1,20 a 1,25
25%
1,15 a 1,20
30%
1,10 a 1,15
35%
Menos de 1,10
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
40%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
05/06/2007
Valoración global: INTERES
(% sobre el total de respuestas)
18,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
Alto
Medio
Africa
Asia
Unión
Europea
EE.UU.
0,0%
Bajo
Latinoamérica
2,0%
Valoración global:COMPETITIVIDAD
(% sobre el total de respuestas)
16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
Media
Baja
Latinoamérica
Alta
Asia
Unión
Europea
EE.UU.
0,0%
Africa
2,0%
Descargar