Psicoanálisis I

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Programa
“Psicoanálisis I”
Profesores:
Titular: Lic. Miriam Pagliarecci
2009
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Programa - 2009
Carrera: Licenciatura en Psicología
Materia: Psicoanálisis I
Carga Horaria:
Comisión: MA - TA
COMPOSICIÓN DE CATEDRA:
PROFESOR TITULAR: Lic. Miriam Pagliarecci
PROFESOR ADJUNTO: Lic. Emilia Hernández
1 – JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA: Esta materia es común a 3er. año de C.B.C. y
1º de C.C.C.
Apunta a la articulación entre los conceptos y la clínica analítica, lo que presupone el
conocimiento, por parte de los alumnos, de los conceptos fundamentales de la teoría
freudiana. Esto justifica la correlatividad exigida con “Introducción al Psicoanálisis”.
2 – FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA : Su aporte específico a la formación del
psicólogo, se dirige a articular el “más allá del principio del placer” con los temas
mayores de la enseñanza de Freud, permitiendo reformular los conceptos de
inconsciente, repetición, pulsión, angustia y transferencia.
Al retomar la articulación entre el inconsciente y el deseo, desarrollado en
“Introducción al Psicoanálisis”, posibilita abordar su redefinición a partir de la función
de la repetición y el lugar de la angustia en la cura.
3 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA :
Ubicar el giro que se produce en la práctica analítica a partir de la nueva
conceptualización que introduce “Más allá del principio del placer”.
Dicho cambio conlleva la revisión de los conceptos de inconsciente, repetición, pulsión,
angustia y transferencia en la obra freudiana.
Señalar sus consecuencias en la clínica, iniciación del tratamiento, obstáculos en la
dirección de la cura y problemas del fin de análisis.
_____________________________________________________________________
3- UNIDADES TEMATICAS: PROGRAMA SINTETICO
Unidad I: Conceptos fundamentales de psicoanálisis.
Unidad II: Las formaciones del inconsciente.
Unidad III: La angustia.
Unidad IV: La práctica freudiana
Unidad V: La interpretación.
Unidad VI: La transferencia.
Programa Analítico
Unidad I: Conceptos fundamentales de psicoanálisis
Primera tópica. Lo inconsciente. La represión. Lo reprimido. Ubicación tópica de las
censuras. Lo susceptible de consciencia. Proceso primario. Proceso secundario.
Principio de placer. Principio de realidad. Segunda tópica. El Yo, el Ello y el Superyo. El
Yo y los accesos a la motilidad. El Yo como parte diferenciada del Ello. El aspecto
inconsciente del Yo. “Donde Ello era, Yo debe advenir”. Definición de pulsión.
Características. Elementos de la pulsión. Primera y segunda clasificación de pulsiones.
Destinos de la pulsión. Concepto de Narcisismo. Narcisismo primario y secundario.
Evidencias del más allá del principio de placer en la transferencia. El Yo y el sistema de
percepción. El Yo y la realidad. Los vasallajes del yo. Complejo de Edipo. La prohibición
del incesto. Edipo simple. Edipo completo. Organización genital infantil. Fases de la
libido. Consecuencias del temor a la castración. La bisexualidad. La ambivalencia. La
identificación. Vicisitudes. Herencia del complejo de Edipo.
Unidad II. Las formaciones del inconsciente
Sueño. El método de la interpretación onírica. El trabajo del sueño. La deformación
onírica. La elaboración onírica. Condensación y desplazamiento. La realización de
deseo. Sueño del salmón ahumado.
Chiste. El chiste y su relación con lo inconsciente. La técnica del chiste. “Familionario”.
Las tendencias del chiste. Los motivos del chiste. El mecanismo de placer y la
psicogénesis del chiste.
Olvido. Olvido de nombres y de frases. “Verona”. El olvido de los nombres propios y las
palabras extranjeras. “Signorelli”. “Aliquis”.
Unidad III. La angustia
Concepto de angustia. Angustia real. Angustia neurótica. Diferencia entre angustia y
miedo. Neurosis de angustia. Angustia en la fobia. Angustia en la histeria. Angustia en
la neurosis obsesiva. Angustia en los niños. Agorafobia. Zoofobia. Angustia de
nacimiento. Angustia de castración. Angustia y síntoma. Angustia traumática y
angustia señal.
Unidad IV. La práctica freudiana
Primeras conceptualizaciones sobre las neurosis. Etiología y mecanismo de las
neurosis. Diagnóstico en base a la etiología y los mecanismos. Función del diagnóstico.
Etiología sexual. Mecanismos psíquicos. Sobredeterminación. Concepto de defensa.
Representación patógena. Cuerpo extraño. Un no querer saber. Histeria de defensa.
Histeria hipnoide y de retención. Síntomas: símbolos mnémicos. Conversión.
Determinismo múltiple. Método catártico. Abreacción. Derivación por reacción.
Rectificación asociativa. Expresión en palabras del afecto estrangulado. Tramitación
del afecto. Método sinomático versus método causal. Concepto de cura: recuperar la
productividad, transformación de la miseria neurótica en infortunio cotidiano. Técnica:
disolver la resistencia para facilitar la circulación por el camino bloqueado.
Resistencias. Formas que toman las resistencias. Método del apremio. Eslabones en la
cadena asociativa. Triple estratificación del material patógeno. Hilo lógico. Punto de
impenetrabilidad e hilos colaterales. Transferencias. Enlace falso del deseo, síntoma
neoproducido.
Compulsión histérica. Representación hiperintensa. Desplazamiento. Exclusión del
proceso de pensar. Representaciones penosas de contenido sexual. Formación de
símbolo. Proton pseudos. Vía de la formación de símbolo. Condiciones de la proton
pseudos. Perturbación del pensar por el afecto. Desprendimiento de displacer.
Defensa del Yo.
Obsesión. Representaciones obsesivas. El síntoma en la neurosis obsesiva. Medidas
protectoras. Pasos de constitución de la neurosis obsesiva.
Mecanismos de defensa: represión, proyección, formación reactiva, fijación, regresión.
Características generales de los mecanismos de defensa.
Unidad V. La interpretación.
Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Metáfora del ajedrez.
Entrevistas preliminares. Su función. Regla de la asociación libre. Atención flotante.
Analogía con el cirujano. No importa con qué material comenzar el tratamiento.
Duración del tratamiento. Concepto de cura: recuperar la capacidad de amar y
trabajar. Diferencia entre tratamiento sugestivo y tratamiento psicoanalítico. Cuándo
interpretar.
Susceptibilidad de interpretación de las formaciones del inconsciente. Interpretar es
indicar el sentido. Diferentes procedimientos de interpretación: simbólico y des
descifrado. Variación de Artemiro Daldiano. Ejemplo del sueño de Alejandro Magno.
Procedimiento freudiano. Técnica para la interpretación. Asociación libre.
Descomposición del sueño. Interpretación como trabajo de traducción. Tratamiento de
las imágenes como palabras. Contenido manifiesto y latente: dos figuraciones del
mismo contenido en lenguajes diferentes. Referencia signante. Pictografía o jeroglífico.
Traducción conforme a leyes: condensación y desplazamiento. Ejemplo de un sueño
freudiano: el sueño de la inyección de Irma.
Unidad VI. La Transferencia.
Analogía y diferencias del trabajo de análisis con el trabajo arqueológico.
Interpretación. Construcción. La construcción como labor preliminar. Evaluación de la
corrección de las interpretaciones y construcciones. Construcción como conjetura.
Amor por la verdad. Profesión imposible. Conclusión del análisis. La castración: pivote
del análisis. Roca de base. Ofrecimiento del análisis de reexaminar y variar la actitud
frente a la castración. Concepto de cura.
De la talking cure a la resistencia de transferencia. Cierre del inconsciente: detención
de las ocurrencias. Reinicio de las asociaciones. Enamoramiento: reedición de antiguos
rasgos infantiles que hacen serie en la transferencia. Amor de transferencia.
5 - METODOLOGIA:
- Exposición del profesor a cargo.
- Trabajo de lectura y comprensión de textos.
El docente será un orientador de la lectura, destacando los puntos más importantes o
conflictivos de la bibliografía y estará a disposición de responder los interrogantes que
surjan a partir de la lectura por parte de los alumnos.
6 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA :
La regularización de la materia estará supeditada a la aprobación de un parcial
obligatorio de carácter no eliminatorio a llevarse a cabo el 7-5-09 para el turno
mañana y el 5-5-09 para el turno noche. Los recuperatorios respectivos, se realizarán a
los quince días de efectuado el parcial. La materia se aprueba con un examen final oral.
7 - BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA (por unidades)
Unidad I. Conceptos fundamentales de psicoanálisis
FREUD, Sigmund; Obras Completas – Lopez Ballesteros.
“Psicoanálisis” (1910) Conferencias I-II-III. T.II p.p.124-140
“Sistemática” (1923) T.II p.p. 111-121
“Autobiografía” (1925) T.II p.p. 1013-1018.
“Sobre psicoterapia” (1904). T.II p.p. 396-402.
“La interpretación de los sueños” (1900) La regresión. T.I p.p. 543-551.
“El Yo y el Ello” (1923) La consciencia y lo inconsciente. El Yo y el Ello. T.II p.p. 9-16.
“Lo Inconsciente” (1915) Justificación de lo inconsciente. La multiplicidad de sentido de
lo inconsciente y el punto de vista tópico. T.I p.p. 1051-1056. Tópica y dinámica de la
represión. T.I p.p. 1057-1060.“La represión” T, I. p.p. 1045-1051
“El Yo y el Ello” (1923) Las dos clases de instintos. T. II p.p. 21-25
“Introducción al narcisismo” (1914) Cap. I y II. T.I. p.p. 1083-1091.
“Más allá del principio del placer” (1920). Cap. I-II-III y V T.I p.p. 1097-1105 / 11101115.
“Los instintos y sus destinos” (1915) T.I p.p. 1035-1045
“El Yo y el Ello” (1923) Cap. II y V. El Yo y el Ello. Las servidumbres del Yo. T. II p.p. 1216 / 25-30.
“El final del complejo de Edipo” (1924). T. II. P.p. 501-504
“El Yo y el Ello”. (1923). Cap.III. El Yo y el Superyó. T. II. p.16-21
“La organización genital infantil” (Adición a la teoría sexual) (1923). T. I. Pag. 11951197.
“Psicología de las masas y análisis del Yo”. Cap. VII “La identificación”. T.I p.p. 11451148. (1921).
“Tótem y tabú”.Cap. IV. Punto 5. “El retorno infantil al totemismo”. T. II p.p. 587-591
(1913/14).
Unidad II. Las formaciones del inconsciente
Sueño
FREUD, Sigmund; “La interpretación de los sueños” (1900). Obras Completas, López
Ballesteros, T. I. “La deformación onírica”, pág. 324-325. “El sueño de la bella carnicera
o del salmón ahumado”, pág. 330-333 / 337-338. “La labor de condensación”. “El
proceso de desplazamiento” pág. 395-411. “La realización de deseos”, pág. 551-562.
Chiste
FREUD, Sigmund; “El chiste y su relación con la inconsciente” (1905). Obras Completas,
López Ballesteros, T. I. “La técnica del chiste”, pág. 829-834. “Las tendencias del
chiste”, pág. 864-868. “El mecanismo del placer y la psicogénesis del chiste” pág. 876881.
Olvido
FREUD, Sigmund, “Psicopatología de la vida cotidiana” (1900-1901). Obras Completas,
López Ballesteros. T. I. “Olvido de nombres propios” pág. 629-632. “Olvido de palabras
extranjeras”, pág. 632-635. “Olvido de nombres y series de palabras” pág. 642-643.
Unidad III. La angustia
FREUD, Sigmund. Obras Completas – López Ballesteros
“La angustia” (1917). T. II, pág. 353-364
“La angustia y la vida instintiva” (1933). T. II. Pág. 916-931
“Inhibición, síntoma y angustia” (1920). T. II. Pág. 48-58
Unidad IV La práctica freudiana
FREUD, Sigmund; Obras Completas – López Ballesteros
“La histeria” (1893-5) “Psicoterapia de la histeria” T. I, pág. 103-129
“Proyecto de una psicología para neurólogos” (1895). “Psicopatología de la .histeria”.
T. III, p.p. 933-943.
Manuscrito K (1896). T. III, “Las neurosis de defensa. (Un cuento de navidad)”, p.p.
716-724.
“Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa” (1896) T. 1 “Naturaleza y
mecanismo de la neurosis obsesiva” Pág. 222-225.
“Análisis terminable e interminable” (1937). T. III, punto 5, p.p. 556-561.
FREUD, Sigmund, Obras Completas – Amorrortu editores.
“Estudios sobre la histeria”. Punto II, “Historiales clínicos: Ana O.”, p.p. 71-123.
HALL, Calvin S. “Compendio de psicología freudiana” – Paidós.
“El desarrollo de la personalidad”. Cap. IV. Punto III “Mecanismos de defensa del Yo”,
p.p. 95-110
Unidad V: La interpretación.
FREUD, Sigmund. Obras Completas – López Ballesteros.
Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico. (1912). Tomo II, p.p. 418-423.
La iniciación del tratamiento. (1913). Tomo II, p.p. 426-437.
Sistemática (1923). Tomo II, p.p. 111-121.
La interpretación de los sueños. (1900). Tomo I, punto 3 “El método de la
interpretación onírica:
ejemplo de análisis de un sueño”, p.p. 304-317.
Construcciones en psicoanálisis (1937). Tomo III, p.p.573-583.
Unidad VI. La transferencia
FREUD, Sigmund. Obras Completas – López Ballesteros.
Análisis terminable e interminable (1937). Tomo III, p.p.567-572.
La dinámica de la transferencia. (1912) T. II, p.p.413-418.
Observaciones sobre el amor de transferencia. (1915). T. II, p.p. 442-448.
BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA SEGÚN AMORRORTU
Unidad I- Conceptos fundamentales de psicoanálisis
FREUD, S. “Cinco conferencias sobre psicoanálisis” (1910) Conferencias I, II y III. En:
Obras Completas Volumen IX. Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires,
Amorrortu editores,p.p. 7-35.
“Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y teoría de la libido”. (1923). Artículo I:
Psicoanálisis. En: Obras Completas Vol, XVIII, p.p.229-249.
“Presentación autobiográfica” (1925) p.p. 3-18. Vol. XX, p.p. 3-18.
“Sobre psicoterapia” (1904). Vol. VII p.p.245-257
FREUD, S. “La interpretación de los sueños” (1900-1901). Punto B. La regresión. Vol. V,
p.p. 527-542.
“El yo y el ello” (1923). Capítulos I y II. Conciencia e inconsciente. El Yo y el Ello”. Vol.
XIX, p.p. 15-29.
“Lo inconsciente” (1915). Capítulos I y II: Justificación del concepto de inconsciente / La
multivocidad del inconsciente y el punto de vista tópico. Vol. XIV, p.p. 163-172.
“La represión” (1915). Vol. XIV, p.p. 137-152.
“Lo inconsciente” (1915) – Capítulo IV: Tópica y dinámica de la represión. Vol. XIV, p.p.
177-182.
FREUD, S. “El Yo y el ello” (1923) – Capítulo IV: Las dos clases de pulsiones. Vol. XIX,
p.p. 41-48.
“Introducción del narcisismo” (1914) – Capítulos I y II. Vol. XIV, p.p. 71-88.
“Más allá del principio de placer” (1920-1922). Capítulos I – II –III y V. Vol. XVIII, p.p. 723 y 35-37.
“Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), Vol. XIV, p.p. 105- 135.
FREUD, S. “El Yo y el ello” (1923) – Capítulos II y V: El Yo y el Ello / Los vasallajes del Yo.
Vol. XIX: p.p. 21-28 / 49-59.
FREUD, S. “El sepultamiento del complejo de Edipo” (1924) Vol. XIX; p.p. 181-187.
“El yo y el ello” (1923) – Capítulo III: El yo y el superyo. Vol XIX, p.p. 30-40.
“La organización genital infantil” (Una interpolación de la teoría de la sexualidad)
(1923). Vol. XIX, p.p. 145-149.
“Psicología de las masas y análisis del yo” (1921) – Capítulo VII: La identificación. Vol.
XVIII, p.p. 99-115.
“Tótem y tabú” (1913-1914)- Capítulo IV: El retorno del totemismo en la infancia.
Punto 5 – Vol. XIII, p.p. 142-148.
Unidad II – Las formaciones del inconsciente
Sueño: “La interpretación de los sueños” Vol. IV. Capítulo IV, p.p. 153-155/ 164168/176-179. Capítulo VI: El trabajo del sueño – Puntos A y B: El trabajo de
condensación. El trabajo de desplazamiento. Vol. IV, p.p. 285-315. Capítulo VII: Punto
C: Acerca del cumplimiento del deseo. Vol. V, p.p. 543-564.
Chiste: Vol. VIII, Capítulo II: La técnica del chiste, Punto 1; p.p. 18-21, Capítulo III: Las
tendencias del chiste, Punto 2; p.p.89-91, Capítulo IV: El mecanismo de placer y la
psicogénesis del chiste. Punto 1, p.p. 113-115.
Olvido: “Psicopatología de la vida cotidiana”. Puntos I y II: El olvido de nombres
propios. Olvido de las palabras extranjeras. Vol. VI: p.p. 9-22. Capítulo III: Olvido de
nombres y de frases – Ejemplo 10 (Verona). Vol. VI p.p. 34-36.
Unidad III – La angustia
25º conferencia “La angustia”. Vol. XVI, p.p. 357/372.
32º “Angustia y la vida pulsional”. Vol. XXII, p.p. 75-103.
“Inhibición, síntoma y angustia”. Vol. XX, p.p. 1187135.
Unidad IV – La práctica freudiana
Estudios sobre la histeria. Vol. II. Punto IV: “Sobre la psicoterapia de la histeria” p.p.
261-310.
Proyecto de psicología. Vol. I. Parte II: “Psicopatología”, p.p. 394/407.
Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Vol. III, Parte II
“Naturaleza y mecanismos de la neurosis obsesiva” p.p. 169/174.
Estudios sobre la histeria, ob. cit, Punto II: “Historiales clínicos: Anna O.”, p.p. 71/123.
“Análisis terminable e interminable”. Vol. XXIII
Unidad V – La interpretación
Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Vol. XII, p.p. 107/120.
Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis).
Vol. XII, p.p. 121/144.
Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libido. Vol. XVIII. Punto I:
“Psicoanálisis”, p.p. 231/249.
La interpretación de los sueño. Vol. IV, Parte II: “El método de la interpretación de los
sueños. Análisis de un sueño paradigmático”, p.p. 118/141, y Parte VI: “El trabajo del
sueño”, p.p. 285/286.
Construcciones en el análisis. Vol. XXIII, p.p. 255/270.
Análisis terminable e interminable. Vol. XXIII, Punto 7 y 8, p.p. 248/254.
Unidad VI . La transferencia
Sobre la dinámica de la transferencia. Vol. XII, p.p.97.
Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Vol. XII, p.p. 170.
Sobre la iniciación del tratamiento. Vol. XII, p.p. 138-140.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
GAY, Peter. “Freud. Una vida de nuestro tiempo”. Ed. Paidós.
JONES, Ernest. “Vida y obra de Sigmund Freud”. Ed. Horme.
NASIO, Juan David. “El placer de leer a Freud”. Ed. Gedisa.
IMPORTANTE: Esta puntuación del programa es para los alumnos que alcancen la
condición de “alumno regular” exclusivamente. El alumno que rinda la asignatura en
condición “alumno libre”, deberá estudiar toda la bibliografía del programa.
Descargar