el somatén en la región de murcia bajo la dictadura de primo de rivera

Anuncio
EL SOMATÉN EN LA REGIÓN DE MURCIA BAJO LA
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
Ricardo Montes Bernárdez
territorio español2. Según esta normativa podían inscribirse
en este Cuerpo todos los españoles mayores de 23 años y
menores de 60 con profesión u oficio definido y "de intachable
conducta". Los interesados debían solicitar su ingreso en la
Capitanía General. El somatén de a pié podía usar arma larga
(escopeta, carabina o rifle, exceptuando el fusil mauser); los
cabos, subcabos y oficiales usarían armas cortas3.
Algunos depositaron en el Somatén sus esperanzas
de cambio o solución a los problemas que a su entender
padecía el país: ..."ante él huirán como liebres los granujas,
los saltimbanquis políticos, los caciques atrabiliarios, los que
hacen diabluras en el presupuesto de Estado, de la Provincia
y del Municipio, en los hogares y en el campo... "
Estas palabras de Felipe de las Heras, director de El Avisador
Numantino (Pérez: 1983:55), atribuían al nuevo cuerpo
responsabilidades que en absoluto le estaban encomendadas.
Por otra parte, hay que decir que en muchas regiones no obtuvo
el eco esperado, por ejemplo en Soria, tras año y medio de
haberse constituido sólo había consiguido atraer a 300 hombres.
Tampoco caló en Ciudad Real donde ni siquiera se llegó a
bendecir su bandera; al principio porque no la tenían y cuando
por fin, tras dos años de haberse constituido, disponen de ella,
porque no realizaron el acto solemne previsto. En este sentido
se expresaba en esos años Julián Arredondo en un informe
diciendo: ..."es una institución exótica, inadoptable".
(Alia: 1986:36). Otros investigadores estiman que el Somatén
se apoyó en tres sectores ultraderechistas: la ultraderecha
civil, la ultraderecha militar y la ultraderecha eclesiástica
(Navajas: 1991:138), pero esto es cierto sólo en parte, ya que
el socialismo llegó a estar, representado (de forma individual)
en algunas partidas locales del Somatén e incluso algún
miembro de la masonería.
INTRODUCCION
La llegada de la Dictadura supuso cambios políticos
importantes ya que tanto los ayuntamientos como la Diputación
provincial fueron depurados a lo largo de varios meses1. Los
puestos así vacantes fueron ocupadosde inmediato por hombres
de confianza para el nuevo régimen, la mayor parte de ellos
eran miembros de somatenes y del partido Unión Patriótica
que, al poco de haber ingresado en las filas de unos u otro,
fueron nombrados alcaldes o concejales.
Llama la atención el hecho de que se contara con
miembros ligados al socialismo, siendo el caso más espectacular
el de Recaredo Fernández de Velasco Calvo, catedrático de
Derecho Administrativo que fue nombrado alcalde de Murcia
el 6 de octubre de 1923. Posteriormente y tras su paso por la
política, llegaría a Rector de la Universidad (su mano derecha
fué José Ibáñez Martín quien ostentaría el cargo de secretario
del Comité Provincial de Unión Patriótica). En Las Torres de
Cotillas fueron pilares socialistas algunos miembros del
somatén como: Faustino Fernández y Antonio Morell. Otro
tanto ocurrió en Muía con Lorenzo Llamas Espinosa o en
Fuente Álamo con Joaquín Jiménez Jiménez que en 1931 era
miembro del Partido Radical.
Cuando el 13 de septiembre de 1923 se produce el
pronunciamiento de Primo de Rivera, se anuncia en un
Manifiesto parte de su ideal programático. En el dedica una
parte al somatén: "No queremos ser ministros ni sentimos más
ambición que la de servir a España. Somos el Somatén, de le
legendaria y honrosa tradición española, y como él traemos
por lema "Paz, paz y paz "; pero paz digna fuera y pazfundada
en el saludable rigor y en el justo castigo dentro. Ni
claudicaciones ni impunidades. Queremos un Somatén reserva
y hermano del Ejército para todo, incluso para la defensa de
la independencia patria si corriera peligro, pero lo queremos
más para organizar y encuadrar a los hombres de bien y que
su adhesión nos fortalezca. Horas solo tardará en salir el
decreto de organización del Gran Somatén Español".
El 17 de este mes Primo de Rivera sometió a la firma
del Rey un Decreto por el que creaban somatenes en todo el
En Murcia el inicio de esta organización tuvo lugar el
13 de octubre de 1923 siendo su reglamento el mismo del
somatén catalán con ligerísimas variantes. Transcribimos a
2
El 31 de diciembre de 1929. a tenor de la experiencia de los años anteriores,
el Consejo de Ministros aprobó un nuevo reglamento del somatén que entraría
en vigor el 1 de febrero de 1930. Para Primo de Rivera llegaría tarde ya que
su dimisión se produjo el 28 de enero. El Somatén fue suprimido al día
siguiente de ser proclamada la II República (excepto en Cataluña).Volvió a
implantarse el 9 de octubre de 1945 perdurando hasta el 25 de agosto de 1978.!
Su uso precisaba el correspondiente permiso de armas. El número de licencias
de armas que se concedieron entre diciembre de 1923 y diciembre de 1924
ascendió a 4.950 (sólo en este último mes se otorgaron 1.351) y permite
conjeturar una aproximación al de somatenes.
1
Los ayuntamientos fueron suspendidos oficialmente el 30 de septiembre de
1923 y las Diputaciones el 12 de enero de 1924. En los primeros se produjo
un cambio de gobierno el 1 ó 2 de octubre regularmente bajo la presidencia
de la Guardia Civil, aunque algunos alcaldes permanecieron en su puesto
hasta enero.
69
Virgen de la Fuensanta. Bandera aparte, los somatenes debían
portar una insignia, siendo el responsable de las mismas
Francisco Castrillo. Su precio iba subiendo por categorías. Así
la de Subcabo costaba 3,50 pesetas; Cabo de pueblo: 5 pesetas:
Subcabo de distrito: 4,50 pesetas; y Cabo de distrito: 6,50
pesetas.
continuación algunos de sus puntos más representativos:
"... Entre sus fines...
- Asegurar y conservar la tranquilidad del país.
- Hacer respetar las Leyes y a las autoridades.
- Perseguir hasta su captura y completo exterminio toda
partida latro-facciosa.
El somatén se compone de Comisión Organizadora
(20 vocales), cabos y subcabos de partido; cabos y subcabos
de distrito y somatenes.
- El capitán general es el Jefe nato del Somatén.
Para poder pertenecer al Somatén4 había que presentar
al Comandante general del Somatén Nacional de la 3a Región
una instancia con una fotografía. En la Región de Murcia se
crearon 3 Vocales: Cartagena-La Unión; Lorca-Totana y
Murcia-Caravaca-Cieza-Mula-Yecla. Se abrió el plazo de
inscripción el día 15 de octubre.
En el Estado Mayor del Somatén, representaba a la
Región de Murcia el Comandante Luis Díaz de Arcaute.
Para crear la bandera provincial se abre una
suscripción, pero la condesa de Falcón, Guillermina Pando y
Díaz-Frías, madrina del somatén de la capital, decide regalarla
por lo que el resto de las colaboraciones económicas
(particulares como: José Belda Carrillo, Julio Perona Ferrer,
Alfredo Hernández, Antonio Fontes Pagan y Mariano Sanz
García y Organismos, asociaciones o entidades: Hacienda,
Universidad, Federación Católica, Instituto de 2a Enseñanza,
Banco de España y Fábrica de la pólvora) se destinan a pagar
los bordados.
Otros elementos imprescindibles eran los reglamentos
y carnets, así como la suscripción al Boletín del somatenista,
cuyo primer número salió a la calle alrededor del 10 de enero
al precio de 1,50 pesetas.
La Región de Murcia quedó encuadrada en la Tercera
Región bajo el mando del capitán-general Bernaldo Alvarez
del Manzano, con sede en Valencia5, creándose una estructura
dependiente en cada término municipal con subdivisiones en
el caso de los municipios más grandes.
El domingo 26 de octubre de 1924, un año después de
la creación del Cuerpo, se procedió a bendecir la bandera de
somatenes en el Paseo Reina Victoria, concretamente en el
centro de la Glorieta formaron los somatenes de toda la
provincia. Ofició la santa misa, García Bermejo. Tras el acto
religioso, el obispo bendijo la Bandera y a continuación se
pronunciaron discursos patrióticos a cargo del magistral de la
catedral, Saturnino Fernández, y del comandante general de
somatenes, Juan Moscoso. Finalizó el acto con el desfile de
somatenes, niños de las escuelas, exploradores y Guardia
Civil. Los diversos ayuntamientos de la Región colaboraron
en el acto con una aportación de 50 pesetas. Asistieron al acto,
oficialmente, 2.500 somatcnistas. Las autoridades celebraron
posteriormente una comida en el Hotel Patrón ornada con
sendos discursos de Francisco Castrillo, alcalde de Murcia y
del General Valcárcel.
ABANILLA
Desde esta población se enviaron el 2 de noviembre
de 1923 a la Oficina del Somatén provincial 43 instancias de
ingreso juntas.
ALHAMA
El cabo de Alhama era Andrés Andreo Munuera.
uno de los propietarios del balneario, concejal y perito
mercantil. El cargo de subeabo recayó en Roque Mª.
Eustaquio Sánchez Javaloy, nacido en Alhama el 31 de
marzo de 1874. Fue voluntario en el Cuerpo de Ingenieros del
Ejército desde 1892 y estuvo destinado en el Batallón de
Telégrafos, en la guarnición de Madrid. Fue promovido a
Sargento y destinado a Cuba en 1895. Ese mismo año se le
concedió la Cruz de Plata al Mérito Militar con distintivo rojo
por sus trabajos en transmisiones y las instalaciones de óptica
realizadas en varias posiciones cubanas. Por méritos de guerra
en el poblado de Vertientes y en la Sierra de Guisa fue
ascendido a oficial en 1897. Se retiró del ejército activo en
1902 casándose con Rita Vivancos Andreo con quien tuvo
cuatro hijos. Tras enviudar, contrajo nuevas nupcias con
Francisca Serrano Imbernón. Posteriormente llegaría a ser
primer teniente de alcalde, alcalde, juez de paz. director del
Heraldo de Alhama (1920), fundador del Circulo Instructivo
del Obrero (1913) e incluso escritor de ensayos sobre historia,
geografía y actividades cinegéticas. También colaboró en el
diario El Liberal.
La enseña iba rematada por efigies en plata de la
palrona del somatén, la Virgen de Montserrat así como de la
4
El verano de 1924 salía a la luz una Real Orden reafirmando la condición de
"agentes de la autoridad'" de los miembros del Somatén. A comienzos de
septiembre, según versión oficial, existían en España 173.000 somatenistas.
5
Esta Región Militar incluía, además de Murcia, a Valencia. Alicante.
Almería y Albacete.
Roque Sánchez Javaloy. subcabo del somatén de Alhama de Murcia
70
ascendía a la módica cantidad de 734 pesetas a pesar de que en
las familias participantes habían aportado todos sus miembros.
Es el caso de los Gray de Figuera, o los Aznar Salmerón. A
lo largo de 1925 continuó la suscripción para la fiesta de la
bandera, colaborando el Ejército, el Clero, colegios,
Gobernador militar, Ayuntamientos de Cartagena y Fuente
Álamo, Peñarroya, fábrica de gas, periódico El Porvenir.
Banco Hispanoamericano, Gran Hotel, etc. Se llegó a 3.400
pesetas en mayo.
Por fin, el domingo 12 de abril de 1925, en el Paseo
del Muelle se celebraba el acto de entrega oficial al somatén
local de la bandera, estandarte y banderines, regalados por la
citada suscripción popular. Asistió el Comandante Juan
Moscoso con su ayudante el Teniente-coronel Sr. Armario.
Hicieron acto de presencia el Capitán-general del
Departamento, Gobernador militar, Alcalde, Concejales,
Jueces, directores del Instituto, Prisión, Obras, alcaldes de La
Unión y Totana y los Exploradores con su jefe Emilio Barba.
El acto tuvo el siguiente orden del día: Misa de campaña a
cargo del arcipreste Francisco Cavero, bendición de la bandera
a cargo del Obispo y dijo unas palabras "en nombre del Dios
de los Ejércitos". Posteriormente intervinieron el Comandante
Moscoso así como el vocal del Directorio Francisco Ruiz del
Portal y Martín. Se concluyó con un desfile de la bandera
portada por el médico Fernando Oliva con música de una
Compañía de infantería de Sevilla.
CARTAGENA
Las primeras noticias de prensa se producen a
mediados de diciembre de 1923, fecha en la que comienzan a
darse a conocer los primeros nombramientos y adhesiones,
que continuarán a lo largo de todo el año siguiente.
En principio la ciudad se dividió en cuatro distritos
(Ayuntamient, Santa María, Carmen y San Diego), pero en
seguida se fueron creando otros y subdividiéndolos en barrios.
A esta distribución hay que añadir los Barrios extramuros y las
Diputaciones rurales (Albujón, Pozo Estrecho, La Palma,
Aljorra, Alumbres, El Algar, Santa Ana, La Magdalena, etc).
El puesto de capitán delegado recayó en Antonio
García Hernández, siendo el vocal Simón Martí (secretario
de Unión Patriótica). Estos cargos, junto con los de cabos y
subcabos de los cuatro distritos originales, juraron y tomaron
posesión el 17 de diciembre de 1923 en el despacho del alcalde.
Los primeros nombramientos fueron los realizados
de cara a dirigir el Partido, recayendo el de cabo en Pedro
Alvarez Castellanos y el de subeabo en Francisco Dionisio
Oliver Rolandi (Teniente de alcalde, médico y miembro del
comité local de Unión Patriótica) quien para 1933 formaba
parte del Comité Provincial de Acción Popular . Pero en abril
de 1925 el cargo de subeabo era de Joaquín Moneada Moreno.
Como la adhesión al cuerpo de somatenes iba
relativamente lenta respecto de otras poblaciones regionales,
la prensa organizó campañas con loas y panegíricos a partir de
enero de 1924, dando a conocer también los nombramientos
de cuantos se iban afiliando6. Para finales de marzo se anunció
la venta de fusiles, a todos los somatenistas (al precio de 15
pesetas), en el Parque de Artillería, en tanto que se organizaban
para asistir, como invitados, a la jura de bandera que los
militares iban a realizar el día 30 de ese mismo mes. Apenas
dos días más tarde (2 de abril de 1924) la prensa inició una
campaña animando a colaborar a "las señoras de la Cruz Roja"
para conseguirle una bandera al Somatén. La presidenta de
estas damas, Carmen de Virto, recogió el guante con cierta
tranquilidad, puesto que tardó en abrir la suscripción nada
menos que tres meses. Era nombrada madri naen representación
de la reina doña Victoria. La "Hucha" se ubicó en el número
36 de la calle Sagasta, piso 2o, derecha. Así las cosas, hay que
aguardar a escuchar el primer discurso del Somatén cartagenero
hasta el 20 de junio. Era el cabo de Distrito Francisco Ruiz
Garrido (concejal) y. entre otras cosas, decía: "...todos los
aquí reunidos habeis probado vuestro temple al ejercitar con
viril7 independencia la acción ciudadana de ingresar en las
filas del Somatén... ". La presentación oficial ante el gobernador
civil tuvo lugar el 7 de julio, a pesar de estar aún sin bandera.
De hecho, en diciembre de 1924 estaba todavía abierta la
suscripción con un máximo por persona de 1 peseta y un
mínimo de 10 céntimos. Para finales de año la recaudación
Los miembros del Somatén adscritos a los distritos y
barrios de la ciudad, asícomo de las poblaciones de su término.
fueron los siguientes:
DISTRITO 1. AYUNTAMIENTO: Cabo Ángel Berizo
Lardín (concejal) y subeabo, Juan Cervantes Martínez
(miembro del Club de Regatas). A partir de septiembre de
1924 el segundo pasaría a ser cabo, recayendo su puesto sobre
Gonzalo Cabezas Lary. Los numerosos somatenes eran:
Bartolomé Ferro Tallerie (propietario, teniente de alcalde.
miembro del Comité Provincial y de la Junta Asesora de Unión
Patriótica, había sido presidente de la Cámara Oficial de la
Propiedad Urbana. En 1911 era presidente de la Asociación de
Propietarios de Fincas Urbanas). Ignacio Aznar Pedreño
(miembro del Ateneo Mercantil e Industrial y uno de los
mayores contribuyentes), Robustiano García Oliver.
Carmelo Moral Gutiérrez, Francisco Chesa Buendía.
Bartolomé López Bienert, Guillermo López Bienert.
Robustiano García Acosta, Antonio Morenillo Giménez.
Ulpiano Batlle Delgado. Santiago de Córdoba Pérez.
Mariano Pascual de Riquelme Quintas Cabe. Ricardo
Guardiola Saura (Ingeniero, vocal del Comité Prov. de
Unión Patriótica y Vicepresidente de U.P. de Cartagena),
Ángel León Ros. Miguel Fajardo, José Gutiérrez Martínez,
Juan Jiménez Reyes, Julio García Plaza, Antonio Ferro
Navarro. Fabián Ferro Navarro, Evaristo Mínguez
Martínez, Eduardo Vera Vidal, Ginés Bernal Solano,
Francisco Bautista de Lisbona Nieto y Antonio Bayona
Méndez, Antonio López Franco, José Conesa Galvache.
6
El 28 de febrero de 1924 tiene lugar en el casino la primera reunión oficial
de todos los cabos y subcabos de Cartagena. La afiliación al Somatén en
Cartagena se prolongó durante años, dando la prensa noticia puntual de las
adhesiones. En Murcia, en cambio, la propaganda somatenista apenas si se
ocupó del tema durante los siete u ocho meses iniciales.
7
El término "viril" estaba muy arraigado en el pensamiento de la época. El
propio Primo de Rivera, al dar el golpe de estado decía: "...Este movimiento
DISTRITO 2. SANTA MARÍA: El Cabo de distrito era:
Francisco Ruiz Garrido (concejal); el Subeabo de distrito:
Joaquín Moneada Moreno. 1o Barrio: Cabo, José Duelo
Giménez, abanderado. Fernando Oliva Oliva (miembro del
es de hombres. El que no sienta la masculinidad completamente caracterizada,
que espere en un rincón... "
71
dos secciones, si bien, sólo hemos podido localizar la identidad
de dos de los cabos. Los conocidos son: Salvador Escudero
Vidal y José Carmona Gallardo; en cuanto a los subcabos,
tenemos a Rosendo Zamora Ruiz, Andrés Gómez Tomás y
Juan Jiménez Mira. Como somatenes figuran: Antonio del
Castillo Márquez, Diego Alesson Torres (relacionado con la
minería), Leoncio de Castro Donato, José Fernández
Puertas, Francisco Vivo Ruiz (comerciante y miembro de la
masonería en la Logia Aurora cuyo símbolo era Canalejas),
Lorenzo Martínez Bastida, Mariano Moreno Barreda,
José Valero Vives, José Bonet Mora, José Marín Berizo,
Rafael Martínez Illescas Salazar, Francisco Giménez
Benítez, Antonio Fornet Martínez, Miguel Araujo Pelegrín,
José Cánovas Vila, Pedro Blaya Bastida, Pedro Garrido
Gutiérrez, José Guerrero García, Juan Martínez
Cervantes, Joaquín Hurtado García, Francisco Alcaraz
Ruiz, Pedro Berruezo Gómez, Andrés Gómez Tomás,
Bernardo Luserga Fuentes, Alejandro del Castillo Roda,
Emilio Conesa Ros, Daniel Pando Meroño, Juan Marín
Martínez, Rafael Julia López, José Gallego Espejo, Aurelio
Villaplana Vidal, Isidoro Valero Vivancos y José Navarro
López.
Comité Ejecutivo de la Unión Médica de Cartagena y La
Unión); subcabos de barrio: Carlos Mogica Lledó y José
Pedrero González. 2o Barrio: Cabo, Juan José Madrid
García, subcabos: Martín Serrano Andreu y Joaquín García
Méndez. 3o Barrio: Cabo, Miguel Escobar Gómez, subcabo:
Santiago de Virto Casanova y portaestandarte, Francisco
Lizana Paco. 4o Barrio: Cabo, Manuel Gil Molla, subcabos.
Agustín Galián Pinar y Ascensio Sánchez Navarro. 5o
Barrio: Cabo, Alfonso Torres López (alcalde, ingeniero,
dirigió U.P. de Cartagena. Desde su puesto de primer edil
inauguró el monumento a los Héroes de Cavite, impulsó la
Casa de Misericordia; tras la Dictadura se presentó a las
diversas elecciones que se celebraron durante la República
bajo distintos partidos de la derecha); subcabos: Juan Burcet
Rolandi y José Bernal Pagán. El Cabo Francisco Ruiz
Garrido convocó a los somatenistas de este distrito a su
primera revista el domingo 30 de agosto de 1925 en el
Ayuntamiento.
DISTRITO 3. CARMEN: Distribuido en varios barrios cuyos
cargos eran: Cabo de distrito, Manuel Gómez Olmos, dimite
en septiembre de 1925, siendo sustituido por Justo Aznar
Pedreño cuyo hermano figuraba entre los mayores
contribuyentes; como cabos de barrio encontramos a: Ginés
Murcia Martínez (mayores contribuyentes), Julio Jiménez
de la Serna, y Juan Ruiz Conesa; los Subcabos fueron: Juan
de la Roca, Alfonso Hernández Madrid, Huberto Vicente
Frantz, José Mira valles Sánchez y Manuel Murcia Moreno
(mayores contribuyentes). Se nombraron somatenes a: Julio
Jiménez de la Serna, Justo Alvarez Pedreño, Damián
Reina Lara, José Miravalles Sánchez, Antonio Escribano
Galán, Francisco Garnero Quiles, Alejandro Flores
Sánchez, Jacinto Sevilla Marín, Roque Carrasco Guarino,
José Sánchez Carrasco, Rafael Pomares Rubio, José
Rodríguez Heredia, Salvador Hernández Leura, José
García Jiménez, José Peña Caballero, José María Alvarez
Ros, Pedro Martínez Martínez, Antonio Llorente Reina,
José Ortuño Gutiérrez y José Abdón Martínez López.
LA CONCEPCION: El cabo era José Tortosa Soler y el
subcabo José Fernández Pérez.
DIPUTACIONES RURALES:
Entre las Diputaciones rurales de Cartagena, se creó
Somatén en las siguientes: Albujón, El Algar, Aljorra, Alumbres,
La Magdalena, La Palma, Pozo Estrecho. Santa Ana.
ALBUJÓN: Cabo, Miguel Inglés Guillermo (contratista de
.obras), subcabo, Saturnino Conesa Ruíz. A mediados de
1925 son también cabos: José Inglés Guerrero ( mayores
contribuyentes, en 1913 se presentó a elecciones municipales
por el partido Bloquista, además fue miembro del Consejo del
Banco Agrícola de Cartagena y uno de los fundadores de el
periódico La Tierra) y Antonio Martí Pagán. En calidad de
subcabos: Antonio García Fructuoso. Isidoro Ballester
Roca y Lucas Vidal Martínez. Componían el Somatén:
Isidoro García Pérez, Joaquín Cutillas Ballester, Mariano
Sánchez Pedreño, Francisco Torralba Saura, Tomás
Hernández, Tiburcio Angosto Marín, Miguel Sánchez
Torralba, Antonio Pagán Martínez, Pedro Martínez
Murcia, Ginés Vidal Sánchez, Francisco Hernández
Carretero, Ramón Conesa García, Asensio Conesa Inglés,
Pedro Fructuoso, Bernabé Saura Segura, Ginés Celdrán
Gómez, Manuel Saura Segura, Pedro González Sánchez,
Francisco Muñoz Moreno, Antonio Saura Rosique, José
Sánchez Vera, Francisco Ruiz Garrido, Eloy Sánchez
Pérez, Antonio Pagán y José Martínez.
DISTRITO 4. SAN DIEGO: Se dividió en dos barrios cuyos
cabos eran: Salvador Tárraga y Miguel Martínez Segado;
en tanto que los cargos de subcabos recayeron sobre: Luis
Romero Maestre de San Juan y Luis Delgado de la Guardia.
Somatenes fueron: Antonio Pomares Rubio, Juan Méndez
de la Vega España, Mariano Montoro Horts, Antonio
García Fuentes, Ángel Miravalles Martínez Madrid,
Eduardo Martínez Díaz, Bruno López Guillermo, Diego
Jódar Galindo, Hilario de Jódar Escudero, Eustasio Ruiz
Pérez, Luis Artes Giménez, Ángel Cortina Garcés, José
María López López y Francisco Maturona Cerezuela.
Somatenes sin adscripción inicial fueron: José
Calderón Madrid, Alfredo Samper Farrand, Manuel
Hernández Godínez, Francisco Pérez Ruiz, Lucio Lorenzo
Mínguez, Juan de Jódar Escudero, Ginés Pérez Maíquez,
Antonio Carrión López, Fulgencio Baños López, Francisco
Sánchez Martínez y Salvador Carrión López.
EL ALGAR (Beal y Rincón): Desconozco, por el momento, la
identidad del cabo y el subcabo, pero sí he podido recuperar
la de algunos somatenes: Juan Ramón Alarcón, Ramón
Pérez Marín, Gabriel Salmerón, José María Albaladejo
Sánchez, Juan López Conesa, Antonio Madrid Martínez,
Ramón Victoria Saura, Juan José Sánchez Sánchez, José
Blaya Pedreño, Juan Conesa Conesa, Felipe García Marín,
Francisco Tárraga Pérez, José Cervantes Villanueva, Ángel
BARRIOS EXTRAMUROS:
SAN ANTONIO ABAD (San Félix): Debió subdividirse en
72
Martínez Arroyo, Ginés Lorca Ibáñez, José Solas Roca,
Alfonso Solas Roca, Faustino Liarte Andreu, Francisco
Cerezuela Manrubia, Francisco Albaladejo Cervera, Pablo
Navarro Saura, Andrés /aplana Aparicio, José Alcaraz
Muñoz(a, Pepe el motorista era chófer y técnico en motores),
Ramón Martínez Garcerán, Pedro Martínez Martínez y
Antonio Moral Martínez.
ALJORRA: Cabo, Pedro Sánchez Meroño (taxista); Subcabo,
Juan Nieto Saura (comerciante).
ALUMBRES (Escombreras, Santa Lucía y Hondón): Cabos:
Diego Morales Pez y Agustín Sánchez Niño; Subcabos: José
López Almagro y Joaquín Alcalá Egea. Somatenes: José
Navarro López, José Victoria Munuera, Pedro Pagán
García, Pedro Caparrós Galindo, Pedro Hernández
Martínez, José Paredes Giménez, Fernando Roja
Hernández, Alfonso Martínez Vera, Andrés Torres Alvaro,
Celedonio Denia García, Joaquín Mula Bermúdez, Pedro
López Arroyo, Antonio Silva Segado, Joaquín Santos
Bernal, Francisco García Hernández y Antonio Pérez
García. En el Barrio del Hondón: Cabo, Andrés García
Moreno, subcabo, Manuel Hernández Pérez. Somatenistas:
Tomás Martínez de Aquino, Osear Latapié López, Juan
Gómez Martínez, Alfonso Noguera Rodríguez, Francisco
Andreu Marco (en 1922 participó como candidato en las
elecciones municipales con la filiación política de bloquista),
Francisco Muñoz Guillamón, Antonio Guerra, Adolfo
Bonet Vicedo, Alfonso Ardill Rubio, Miguel Farín
Martínez, Eduardo Quiñonero Munuera, Ángel Gómez
Moreno, Manuel Fernández Salutregui, Antonio
Hernández Castellón, Juan Paredes Fernández, José Vidal
Briones, Federico de la Torre Ortega, Luis Martínez
Barrio, Ginés Vidal Bolea, Basilio Rodríguez Ballesta,
Ginés Calin Casanova, Antonio Mírete Molina, Celestino
Fernández García, Francisco Martínez Olmos, José María
Pelegrín (miembro de la Cámara de Comercio), Juan
Hernández Sánchez y José Francisco Olivares.
Somaten de La Palma. Cartagena. Foto tomada de José Sánchez Conesa
Sócrates Cutillas Albaladejo. junto a ellos colaboraron otros
17 palmesanos, comerciantes y agricultores: Ginés Esteban,
José Rubio, José Sánchez Vera, Gutiérrez, José Bobadilla,
Javier Pérez y Francisco Javier Pérez Ortiz.
POZO ESTRECHO: Cabo, Juan Segura Carrión. Subcabo,
Rafael García Sánchez (practicante).
SANTA ANA (Médicos, Miranda, Plan y Canteras): Igual que
el anterior, estuvo dividido en dos secciones cuyos cargos
fueron, cabo de distrito: Angel de Virto Pagan (apoyó años
antes la creación de Juventud Cartagenera que resultó una
versión conservadora de la Juventud Bloquista): Subcabo de
distrito. Juan Gutiérrez Martínez: como cabos: Antonio
Egea Larrosa y Eduardo Delgado de la Guardia (mayores
contribuyentes). En mayo de 1925 fueron nombrados
subcabos: Manuel Gil Moya y Juan Gutiérrez Martínez.
Somatenes: Angel Avalos Jorquera, Salvador Garrigós
Ortega, Ricardo García Ros, Valentín García Hernández,
Carlos Mogica Lledó, José Ruiz Mellado, Francisco Torres
Imbernón, Ginés Martínez Martínez, Diego Sánchez
García, Alfonso Baños Marín, Antonio Hernández,
Francisco Sánchez Solano, Antonio Bermúdez Ros, Manuel
Ayala Gallego, José Campos Ortuño, Juan López
Hernández, Tomás Sánchez Paredes, Mariano Nieto
Pedreño, Ginés Mercader Blaya, Fulgencio Bermúdez
Ros, Pedro Casado Lario, Pío Wandosell Galvache, Joaquín
López Mir,Ginés Gutiérrez Conesa, Félix Pérez Conesa,
Antonio Martínez Martínez, Pedro Torres Fuentes, Plácido
Fernández Blanco, Juan Ruíz Mellado, Francisco González
Bernal, Leandro Roca Bernal, Diego Gutiérrez Rosique,
Miguel Martínez Segado, Patricio Jiménez Gómez y
Joaquín Ruíz Mendoza.
LA MAGDALENA (Campo Nubla, Perín y Puertos): El cabo
de distrito fue Antonio Hernández y Díaz Manresa y el cabo
de barrio, Antonio Rosique; el subcabo. José Madrid Ros.
Los somatenes: José Pérez Gómez, Jaime Cabut Mulero,
Santiago Segado Vidal, Ricardo Sáez Segundo, Miguel
Martínez Torres, Juan Ortuño Pérez, Julián Pérez García,
José Pérez Pérez y José Vargas Gómez. En junio de 1925 se
afiliaron al Somatén: Fernando García Pérez, Antolín
Noguera Pérez, José Bastida Tudela, Antonio Pérez García,
Hermenegildo García Conesa, Joaquín Martínez Vidal,
Juan Contreras Lozano, Carmelo Moreno García, Pedro
Meroño Navarro, José Agüera Sevilla, Juan Sánchez
Conesa, Fernando Madrid Muñóz, Leandro Madrid
Martínez, Maximino Paredes Sánchez, José Torres
Martínez, Fulgencio Méndez Martínez, Juan Solano Soto,
Alfonso Agüera Solano, José Egea Ruíz, Pedro Torres
Martínez, Evaristo Torres Martínez, Ramón Madrid
Martínez y Ángel Pérez Salinas.
En 1925, un año después de la bendición de la
bandera en Murcia, se celebró en Cartagena la fiesta del
somatén, cuyos actos tuvieron lugar en el Paseo del muelle
Alfonso XII "con asistencia del vocal del Directorio Militar,
general Ruiz del Portal; el comandante general de Somatenes,
general Moscoso; las autoridades locales, y el ex-ministro,
don José Maestre Pérez . En ella actuó por el 6" Banderín de
Portman, la señorita Juanita Maestre Zapata, hija del ex8
Presidente de honor de los Exploradores de España en Cartagena. Los
Exploradores fueron un pilar básico en la política social mediante la que
Primo de Rivera pretendía orientar a la juventud. Durante la Dictadura
tuvieron su etapa de esplendor, apoyado progandísticamente por la prensa del
momento.
LA PALMA: Cabo, Juan Antonio Meseguer Bolea (concejal
que también lo había sido en 1913 con el Bloque), Subcabo,
73
acomodada, se casó además con otra rica hacendada de Yecla,
Clara Lorenzo y Bosch, de modo que pudo vivir de la
administración de sus rentas y dedicarse a la política. Fiel al
partido liberal, fue alcalde en dos ocasiones y una tercera por
Unión Patriótica durante la dictadura de Primo de Rivera
(1926-1930). También durante esos años publicó el Boletín de
Administración Municipal). Música, desfile y comida en la
Casa Consistorial, cerraron el acto.
ministro". En enero de 1929 el acto fue presidido por el voeal
accidental Francisco Dionisio Oliver y el capitan auxiliar
Antonio García Hernández.
CEHEGIN
El cabo era: Juan Marín de Cuenca (propietario,
miembro de la nobleza local) y los somatenes a sus órdenes:
Francisco Peñalver9 Palud (concejal); Felipe Peñalver Palud
(alcalde durante el franquismo); Luis Pelud Clauso; José
Valverde Pascual; José Castaño Capel y Antonio Alvarez.
FUENTE ALAMO
El somatén de esta población estuvo formado entre
otros por: Diego Balanza Gutierrez, como cabo: y en calidad
de subcabo, José Bruno Banegas, hijo del secretario del
Ayuntamiento y cacique Francisco Bruno Martínez. Entre los
somatenistas estaban: Joaquín Jiménez Jiménez, primer
teniente de alcalde con mandato desde febrero de 1926 a junio
de 1927: con la República volvió a ser alcalde estando afiliado
al Partido Radical. Era un rico propietario de Las Palas.
Además, Ginéz Muñoz Paredes, Juan Díez Pérez, Francisco
Díaz Sánchez, Alejandro Domínguez de La Torre,
Francisco Pedreño Pagán, Juan Pedreño Marín, Julián
Conesa García, Miguel Robles Jiménez, Alfonso Fructuoso
Vera, Felipe García García, Pedro Peñalver Pedreño,
Guillermo Jiménez Soto, José Pedrero, Asensio Inglés
López, Domingo Esparza Pérez, Pedro Legas Pagán, José
Esparza Sánchez, Andrés García Martínez, Juan Moreno
Ros, Antonio Guerra Legas, Ginéz Buendía García, José
Navarro Paredes, Miguel Moreno Pagán y Gaspar García
García.
CEUTÍ
El somatén de esta pequeña localidad estuvo
compuesto por veinticinco miembros: como Cabo, Francisco
JUMILLA
Somatén de Ceutí
En noviembre de 1923 fueron nombrados cabo y
subeabo: Antonio María Ortega Falcón, abogado y uno de
los mayores contribuyentes, alcalde y vicepresidente de Unión
Patriótica, y Eduardo Cañizares Spuche (mayores
contribuyentes).
Avala Hurtado (boticario, presidente del comité local de
Unión Patriótica), Pinero, Saturnino Ayala, Sarabia,
Teodoro Vera Alonso (abogado, mayores contribuyentes,
secretario del Comité local de Unión Patriótica), Barcos
(barbero-practicante). Antonio Navarro (sastre), Francisco
García García (mayores contribuyentes). José Vera (alguacil)
y Manuel Hernández López (concejal).
LORCA
El Estado Mayor de la Capitanía General de ¡a 3a
Región hizo un llamamiento de incorporación en Lorca, a
través del periódico La Tarde, a mediados de octubre de 1923.
El anuncio tuvo eco. pues una auténtica legión de lorquinos se
prestó a formar parte del somatén.
En esta importante población se designó Partido y
Distrito. Como Cabo y Subeabo de Partido se nombró a:
Joaquín Mellado Pérez de Meca (teniente de alcalde y
alcalde en 1928) y Juan Miguel Fernández Romero (mayores
contribuyentes). Para el Distrito el Cabo fue Juan de la Cruz
García Periago (mayores contribuyentes) y Subeabo:
Guillermo Foulqui Mazón (concejal), nombrados a finales
de noviembre de 1923. Entre las decenas de somatenes de a
pié, conocemos el nombre de: Víctor Mellado Pérez de Meca
(antiguo dirigente albista. presidente del comité local de
Unión Patriótica y miembro del Comité Provincial y de la
Junta Asesora, En 1918 dirigía el Bloque izquierdista lorquino.
fue además uno de los mayores contribuyentes y casó con la
condesa de San Julián); Juan Martínez de Miguel, Carlos
CIEZA
A primeros de septiembre de 1925 se celebró la
bendición de la bandera de su Somatén. El acto fue presidido
por el Provisor del Obispado, Antonio Alvarez Caparros,
quien bendijo bandera y banderín. Junto a él se contó con la
asistencia del Párroco de la Asunción. Exploradores y
autoridades locales. Las personalidades que acudieron desde
Murcia fueron: el gobernador militar. Federico Bacza. que
compartía tribuna con el alcalde, el capitán de la Guardia Civil
del puesto, jueces y maestros. Oficiaron como madrinas:
Enriqueta Moxó Ruano y Pepita Pérez Carrillo. Tras su
discurso en favor de la bandera, cruzada y religión, tomaron la
palabra el Cabo de Partido Julián Pérez Cano (concejal y
mayores contribuyentes) y el cabo de distrito. Antonio Marín
Oliver (alcalde, propietario de fábrica de aceite. De familia
9
Ambos hermanos Peñalver tenían fábrica de alpargatas.
74
Mazón Alcaraz, Carlos Fernández de Capel y Chico de
Guzmán (concejal); Juan Guirao (administrador de las
fincas del conde de San Julián)
vocal de Unión Patriótica, además de ser uno de los mayores
contribuyentes de la población. En el momento de su
nombramiento contaba 30 años. Su hermano llegó a ser
alcalde de Murcia (marzo 1926-febrero 1928) y director de La
Verdad. Alfredo Ruano Campos fue nombrado Subcabo.
Como somatenes figuraban: Pedro A. Almansa Martínez.
Emilio Martínez Fernández (al igual que el anterior, se
contaba entre los mayores contribuyentes).
MULA
En noviembre de 1923 fueron nombrados cabo y
subcabo Ricardo de Vega y Redondo y Cesáreo Portillo y
Marín de Espinosa, respectivamente. Pero en diciembre
fueron sustituidos. A partir de tal fecha el cabo fue:
EliseoValcárcel-Resalt Ladrón de Guevara (gran
propietario), nacido en Mula el 4-7-1896, estudió leyes aunque
no llegó a ejercer la carrera puesto que como gran hacendado.
se dedicó a explotar y administrar sus propiedades agrícolas.
Concejal y diputado provincial durante el gobierno del general
Primo de Rivera, en 1929 era presidente del Comité Local de
Unión Patriótica. El cargo de Subcabo recayó en Pedro Luis
Blaya (concejal). Los somatenes a sus órdenes fueron: Juan
José Vivó Pérez, Joaquín Rodríguez, Antonio Ruiz Reidal,
Juan A. Pérez Ramírez, José María Llamas Espinosa
(mayores contribuyentes), Lorenzo Llamas Espinosa
(posteriormente se haría socialista), Diego Fuentes Rojo,
José Espinosa Ramírez y Juan A.Bayona Sánchez (concejal.
Su hermano fue nombrado secretario del ayuntamiento).
El somaten de Loica pasando revista
LORQUI
La mayoría de los miembros del grupo de somatenes
eran gentes con cierto poder económico y buena posición
Somatenes Lorquí
social, como era el alcalde, el médico, etc. He aquí los nombres
de algunos de los miembros de este grupo: Juan Velarde "el
Sastre" (cabo del somatén y uno de los mayores contribuyentes);
Francisco García "pilla uvas"; Lázaro Cremades (a) "del
café"; Nicolás Martínez Albert (hijo de Rosario Albert,
maestra de Lorquí. y Manuel Martínez, maestro en Ceulí);
Juan José Monde jar; Francisco Jiménez (cartero); Adrián
Asensio; Manuel Serrano Jiménez "el Serrano"; Manuel
Martínez (maestro en Ceutí); José Carpes López "Pepe
Félix"(concejaI); Mariano García García "el Grillo"
(concejal); José Cremades Contreras "Pepe de la Tana";
Francisco Pérez "el del molino"; José Pelegrin (médico);
Recesvinto Brustenga Fernández (carpintero); Matías
Martínez Carbonell (alcalde).
El cabo de Mula, Elíseo Valcárcel
MURCIA
A comienzos de enero de 1924 se decide la bandera
que llevará el somatén murciano capitalino que irá en dos
colores, situando en el centro el escudo de la provincia. Sobre
éste, en círculo, la leyenda: "Somatén Nacional de la 3"
Región ". Cada distrito tendría un banderín cuyo color habría
de fijarlo el Cabo de Partido. El vocal jefe sería el conde de
MOLINA DE SEGURA
El cabo fue: Jesús Martínez García, farmaceútico y
75
En NONDUERMAS el cabo era Fernando Gambín
Pretel y Subcabo José Hernández. (Mora? Industrial. Vocal
del Comité local de Unión Patriótica de Murcia)?
Falcón, Rafael Falcón y Salazar (personaje ligado al carlismo),
caballero de la Orden de Calatrava, nacido en 1860 en Hellín
y fallecidoen 1932), quien a partir de septiembre de 1924 sería
nombrado tercer teniente de alcalde y en 1931 se adhería al
Partido Católico Social. El cargo de subcabo de partido recayó
en García Martínez Tornel.
Las oficinas del somatén se encontraban a comienzos
de ese mismo año en la Plaza de Los Apóstoles, pero en marzo
fueron trasladadas a la calle San Patricio, en el propio edificio
del ayuntamiento capitalino10. Para comienzos de febrero de
aquél mismo año ya se había realizado la división del término
municipal. Distritos en el casco urbano (Carmen, San Nicolás,
San Antolín y Catedral), tres partidos rurales (Albatalía,
Arboleja y San Benito) y pedanías-pueblos (Espinardo,
Nonduermas, etc).
La entrega de carnets de somatén de ESPINARDO se
realizó el domingo 16 de diciembre de 1923. Recibieron su
acreditación: José Flores Guillamón, (concejal, Agente
comercial. En 1931 fue concejal por el partido Liberal y en
1933 forma parte del Comité Provincial de Acción Popular)
Pedro Gómez Saura, Francisco Alarcón Carpe, Antonio
Albarracín Alemán (industrial pimentonero), Saturnino
Albarracín Alemán (industrial pimentonero), Ramón Aroca
López, Mariano Bolarín Wisso, Cipriano Flores Guillamón,
Francisco Flores Guillamón (mayor contribuyente. En las
elecciones de 1931 participó como liberal por el Distrito
Mercado), Francisco Guerrero Vicente, Mariano Guirao
Sánchez, Antonio Lacal Saldoval (comisionista), José A.
López Noguera, Antonio Martinero Pérez, José Montesinos
Hardil (concejal e industrial, en 1931 aparece como militante
del Partido Católico-Social, para 1933 era presidente del
Consejo de Administración de La Verdad), Juan Navarro
García, Francisco Nortes Macanas (industrial. Propietario
de molinos y fábricas de conserva), Federico Orriols Carrión
y Enrique Sempere Cortés.
En el BARRIO DEL CARMEN el cabo era Braulio
Rey, el subcabo (en 1929) era Ayllón Cermeño y el somatén
Rafael López Martínez (concejal y exportador).
En SAN NICOLAS-SAN ANTOLIN el cabo fue Juan de
Aguilar Amar y Barnuevo (6o teniente de alcalde, presidente
de la Comisión de elecciones y quintas, abogado, propietario
y mayores contribuyentes); el cabo, en 1929, fue Muñoz
Pedrera; el subcabo era Manuel Rodorbos Sadurní y en
calidad de somatenes actuaban: Manuel Pérez Barnés,
Esteban Martínez Morera y Juan Petrel Alarcón.
El Somatén entró en acción rapidamente, de hecho,
casi nada más fundarse. Concretamente el día 4 de enero de
1924, Mariano Vivancos Carrión, vecino del Esparragal, fue
detenido por proferir gritos contra el Cuerpo. El 17 marzo se
denunció y detuvo a dos individuos por alborotar en la calle
Floridablanca. En esta colaboración con el poder establecido.
el cabo del somatén de La Albatalía denunciaba a José María
Pagán ante la Guardia Civil por encontrarlo en estado de
embriaguez provocando escándalo y blasfemando. El 17 de
mayo se reunieron para formar una comisión que acudiera al
Gobierno Civil a fin de conmemorar el cumpleaños de
Alfonso XII y sólo 13 días después hubieron de reunirse
nuevamente para el funeral del comandante auxiliar de la
Institución".
El acto solemne de bendición y entrega oficial de la
bandera se celebró el 18 de mayo de 1924 en el parque Ruiz
Hidalgo. Ayudaron a costearlo la Diputación con 200 pesetas
y el Ayuntamiento de Murcia con 125 pesetas. El orden del día
fue:
Io 9,00 horas: Reunión de todos los somatenes de la
Región.
2o 10,00 horas: Misa celebrada por Luis Tortosa
Pérez
3o Bendición de la bandera por parte del obispo,
Vicente Alonso Selgado.
4o Oración patriótica conducida por Saturnino
Fernández Sánchez, magistral del templo metropolitano.
A partir de esta fecha, la celebración del pase de
revista anual del Somatén se realizaría en la plaza de toros.
El cabo de somatenes del Distrito de San Nicolás entregando al cabo de
Partido, Sr. Aguilar-Amat un bastón de mando.
Para el distrito de LA CATEDRAL: se nombró cabo
a José María Fontes Alemán (propietario y 9o teniente de
alcalde) y en febrero de ese 1924, es decir, a los quince días de
inscribirse en el Somatén, fue designado también para el cargo
de teniente de alcalde de la capital. En 1929 el cabo era el señor
Miño. Los somatenes a sus órdenes eran: Juan A. Suarez
Pérez, Carlos García Martínez (mayores contribuyentes),
Francisco Benedicto Crespo, Alejandro Blanes Carrillo,
Ricardo Vigueras Vidal, Antonio Picazo López, José
Guerrero García, Manuel Luera García y Francisco Ruiz
Martínez (comerciante cuyo negocio estaba situado en Santo
Domingo).
" Una reunión anual que no podía faltar era la celebrada en la iglesia de La
Merced para conmemorar la festividad de la patrona. la Virgen de Montserrat.
En 1929 la ceremonia fue oficiada por Juan Villoldo. actuando como predicador
el Deán Julio López Maymón.
10
En marzo de 1926 fueron trasladadas al interior de la Casa Consistorial, ai
lugar que había ocupado anteriormente la Cruz Roja.
76
LA UNION (PORTMAN y PROSPERIDAD)
SAN JAVIER
En diciembre de 1923 era nombrado cabo y subcabo
del Partido de La Unión José Páez Cortés (vocal de Unión
Patriótica, empresario minero y presidente de la sociedad
minera El Fénix que era propietaria de la mina Ocasión) y el
Subcabo Fulgencio Martínez Conesa (concejal). En tanto
que lo eran del 1o distrito: José Dodero Pérez (uno de los
Los somatenes se preocuparon en San Javier por la
enseñanza. Es el caso del cabo de Pozo Aledo, concejal y
alcalde pedáneo a un mismo tiempo que en junio de 1929 visitó
al gobernador civil para solicitar una escuela para las sesenta
niñas de la zona, aprovechando el interés que la dictadura puso
en la creación de escuelas.
SAN PEDRO DEL PINATAR
Cabo: Arturo Conesa Párraga al frente de los
siguientes somatenes: Daciano de los Ríos Gutierrez
(mayores contribuyentes), Cristobal Hernández y Rafael
Mellado Clares, oficial mayor del ayuntamiento, entre otros..
TORRES DE COTILLAS
Los somatenes en este término municipal eran, entre
otros: Faustino Fernández Lorente (durante su juventud
trabajó de minero en La Unión, siendo uno de los dirigentes de
la U.G.T. Años después llegó a ser teniente de alcalde por el
Partido Socialista); Antonio Contreras Vicente; José Sánchez
Martínez (albañil, pocero); Antonio González Meseguer
(propietario); José María Moreno (comerciante); Ginés;
Somatén de La Unión (Foto Ángel Martínez).
Somatén de Portman (Foto tomada de José A. Lorenzo).
mayores contribuyentes, oriundo de El Algar, abogado, concejal
y poeta aficionado) y el Subeabo: José Páez Ríos
(vicepresidente de Unión Patriótica, alcalde desde finales de
1924 hasta 1930,), doctor en ciencias químicas. Del 2 o distrito:
como cabo, José Valdivia Ruíz (primer teniente de alcalde y
vocal de Unión Patriótica, era practicante de oficio y fue
primer alcalde del gobierno de Primo de Rivera); en calidad de
subeabo, José Saura Gómez (concejal).
El somatén de Portmán logró proteger a los vecinos
de esta población de los continuos robos y altercados callejeros
que se producían entre las gentes del mar (Lorenzo: 1989:526).
Sus componentes eran hombres adictos a la política de Primo
de Rivera o simplemente conservadores del orden y las buenas
costumbres. Sentían como "sacra misión" colaborar con la
Guardia Civil en la defensa y mantenimientodel orden público.
a cuyo efecto hacían ejercicios de tiro a las órdenes del
Sargento. Las armas se custodiaban en el Cuartel de la
Benemérita. Entre los somatenes contamos con: Justo Romero
Somaten de Las Torres de Cotillas con su madrina
Blas Martínez Bernal (alcalde a partir de 1927); Tomás
Fernández Chumillas (propietario); Andrés Arnaldos; José
Carrillo (comerciante de material de construcción); Antonio
Morell Puerto (Alcalde socialista en 1931 y uno de los
mayores contribuyentes del municipio); José Arnaldos
Vicente (mayores contribuyentes); Rafael Martínez Bernal
(propietario).
Procedentes de Molina vinieron a la toma de juramento
fueron el guardia civil Sandoval y el Cabo Pocero, actuando
como madrina: Encarnita Belchí Martínez (hija del alcalde).
77
contraida con tan distinguida Institución, que honraba a las
poblaciones en las que se establecía.
Entre las primeras acciones de los somatenes de
Portmán hemos hallado la detención y entrega al cuartel de un
borracho que se hacía molesto y pesado. Realizó el trabajo el
subeabo del Somatén Pedro Díaz Montrel, ayudado por los
somatenistas Francisco Hernández y Pedro López.
Entre los documentos anulados pertenecientes a
somatenistas dados de baja en la provincia se encontró el
carnet n° 4.785 expedido en junio de 1927 a nombre de
Rodolfo Espinosa de los Monteros13, perteneciente al sexto
distrito, es decir, a Portmán. La causa del cese había sido:
"ausentarse e ignorarse su paradero".
Prosperidad también contó con somatenistas, entre
ellos cabe citar a: Antonio Cánovas Martínez, Gaona
Ballester, Valentín Pedreño Baños, Antonio Hernández
Paredes, Alfonso García Cayuela, Juan Pérez Gallardo y
José García García.
García (médico, nacido en 1875 que para 1924 llevaba
veintiún años de servicios prestados al ayuntamiento); Tomás
Maestre Zapata (uno de los mayores contribuyentes, donó el
local donde se ubicó la sede del Somatén); Antonio Hernández
García; José Urrea Martínez (alcalde de Portman a partir de
1950); Alfonso Rodríguez,(farmaceútico); José Espejo
García (mayores contribuyentes). Bartolomé Roca Cegarra,
Simón Garrido, Hermenegildo Vera. Miguel Doménech
Campillo (natural de El Argar donde nació en 1893, fue criado
en Portmán donde contrajo matrimonio y acabó trabajando
para la empresa Miguel Zapata e Hijos. Durante la postguerra
rigió los destinos de Portman); Santos López; Juan Rubio
de la Torre (ingeniero de minas en la Mancomunidad Miguel
Zapata e Hijos, fue responsable del montaje ya en 1936 del
primer lavadero de minerales de la Sierra por el sistema de
notación diferencial) Juan Castejón, Agustín Bermúdez
Aparicio, Ambrosio Delgado Sánchez, Hermenegildo
Sánchez Vera, Emilio Saura Torres, Angel Castro Romero,
Juan González Ramoyo, Antonio López Vélez, Santos
López Egea y Dionisio Cuenca Meseguer.
YECLA
A finales de 1924 se bordó en el pueblo una enseña de
la que fue abanderado José Verdú Ayuso (guardia civil). Su
puesta en vigor constituyó un acontecimiento popular, ya que
asistió la Banda de Trompetas y Cornetas de la Cruz Roja y se
contó con la presencia de un Capitán de la Guardia Civil que
se desplazó al efecto.
Con fecha 5 de octubre de ese mismo año se dió a
conocer en Prensa12 que el Capitán Auxiliar Militar Antonio
García, acompañado del cabo y subcabo de partido: José Páez
Ríos (alcalde de La Unión) y Fulgencio Martínez Conesa
(concejal), habían verificado la revista oficial de somatenes,
siendo recibidos por el cabo y subcabo de ese distrito: Alfonso
Rodríguez Pérez y José Rodríguez González (mayores
contribuyentes). Además se concretaba que habiéndose
distribuido las fuerzas en puntos estratégicos, la comisión fue
recorriéndolos y, más tarde, reunidos todos en el Salón de
Actos de La Liga de Vecinos de Portmán, se realizaron las
presentaciones formales de los cabos de barrio: Francisco
Jorquera, Justo Romero García (médico municipal de
Portman desde 1911, natural de Casares en la provincia de
Málaga donde nació en 1876, falleció en Portman en 1932
asesinado por uno de los obreros de su inagotable mina), José
Espejo García (mayores contribuyentes) y de los subcabos:
Díaz, Garrido, Causa, Baños y Carrión (que además ejerció
de subeabo y actuó como tesorero de la Agrupación). Entonces,
el Capitán Auxiliar dirigió la palabra a los reunidos para
felicitarles por su organización y manifestarles su apoyo
decidido a fin de ultimar algunos detalles sobre armamento.
alentando al cabo del distrito, Alfonso Rodríguez Pérez, para
que su entusiasmo y buen hacer no decayesen. Asimismo,
expresó su felicitación por el acierto que a su entender habían
tenido en la elección del grupo presentado al que prometió una
pronta conferencia sobre la importante misión del Somatén.
Concluyó el acto felicitando expresamente al cabo y al subeabo
del distrito, así como a cabos y subeabos de barrios y
somatenistas deseándoles acierto en la delicada obligación
El primer cabo del que tenemos noticias, en febrero
de 1924, era Antonio Navarro Torres. En 1927 la estructura
de la Organización era la siguiente: Cabo de Partido: José del
Portillo y del Portillo 14 (alcalde en 1923, 1925/1930, mayor
contribuyente. En 1873-74 lo vemos como colaborador carlista
y protector del famoso Roche, propietario de la finca de Las
Tobarrillas y del edificio del actual Museo y Casa de Cultura);
el subeabo de Partido era José Azorín Fornet (mayores
contribuyentes y miembro del Comité Provincial de Unión
Patriótica). La ciudad fue dividida en dos distritos, siendo sus
cabos en 1927: Ramón Castaño García (concejal) y Agustín
Soriano Candela. Entre los más de 50 somatenes que
integraban sus filas disponemos de algunos nombres como:
Francisco Ayona Bañón, José Vidal Martínez, Pedro A.
Martínez (mayores contribuyentes); Basilio Zafrilla Soriano
(concejal), Martín Contreras Jiménez y José Serrana
Laulas. Colaborando con ellos se encontraban los padres
Escolapios15, siendo uno de ellos, el padre Vinagre, Angel
Vinagre Alonso, que llegó joven a Yecla, en 1874.
A comienzos de enero de 1927 los somatenes
realizaron un simulacro de control de la población,
distribuyéndose diversos puntos de la ciudad. Terminado el
acto, su cabo y alcalde José del Portillo, los invitó a unos
"libricos" en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento.
13
Posiblemente volviese a Jumilla donde su familia ostentaba el título de
barón del Solar de Espinosa.
14
Bajo su mandato se realizaron las obras del alcantarillado, construcción de
un depósito de agua potable y la reforma del alumbrado eléctrico público.
15
En 1931 la Orden de los Escolapios sería expulsada de Yecla por su
colaboración con la Dictadura, entre otros motivos.
12
Boletín Oficial del Somatén Nacional de la 3a Región. Año VI, N° 70.
Valencia. Octubre de 1929, p. 221.
78
29-04-1924
31-07-1924
30-04-1924
28-10-1924.
LA VERDAD:
19-01-1929 25-04-1929
17-05-1924
30-05-1924
30-04-1929
14-06-1929
ADELANTE. YECLA
15-01-1927
REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVIL:
''SOMATENES. Nuevo Reglamento Orgánico de la
Institución".
Suplemento al n° 243 de. Madrid, 46 págs.
Somatén de Yecla
BIBLIOGRAFIA:
ALIA MIRANDA. F.
1986: "Ciudad Real durante la dictadura de Primo de
Rivera". Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real. 229 págs.
BAÑOS SERRANO. J.
1997: "Alhameños en la Guerra de Cuba (18951898). Datos para una reconstrucción histórica". En "Homenaje
a los alhameños que participaron en la Guerra de Cuba 18981998". Edit. Ayuntamiento de Alhama. Murcia, pp.: 12-45.
EGEA BRUNO, P.A.
1990: "La política v los políticos en la Cartagena de
AlfonsoXIII (1902-1923)". Biblioteca Cartagenera de Bolsillo
n° 3. De. ayuntamiento de Cartagena, 295 págs.
IZQUIERDO JEREZ. D.
1985: "Morfología y fracaso del regeneracionismo
primorriverista en laprovincia de Murcia (1923-1930)". En
Anales de Historia Contemporánea. Universidad de Murcia.
Murcia, pp.: 161-202.
LORENZO SOLANO, A.
1989: "Biografía de José Maestre Pérez (1866-1933)".
Edic. de autor. Murcia, 601 págs.
1990: "Portmán II (1920-1960)". Edic. de autor.
Murcia, 371 págs.
NAVAJAS ZUBELDIA, C.
1991: "Paz, paz y siempre paz": El somatén riojano
(1923-1925)". Revista Berceo. Centro de Estudio Riojanos.
Logroño, pp.: 123-138.
PÉREZ ROMERO, E.
1983:"La provincia de Soria durante la dictadura de
Primo de Rivera (1923-1930)". Ed. Centro de Estudios
Sorianos. Soria, 176 págs.
VICTORIA MORENO, D.
1989: "Contribución de Cartagena al ensayo
autoritario de Primo de rivera: Ideología y realidad social
(1923-1930)". En Estudios Románicos Vol. 6. Homenaje al
Profesor L. Rubio III. Universidad de Murcia, pp.: 1811 -1825
FUENTES DOCUMENTALES
MANUSCRITAS
ARCHIVO MUNICIPAL DE MURCIA:
Actas Capituales del: 27-03-1926
ARCHIVO MUNICIPAL DE JUMILLA:
Comisión Permanente del 25-10-1924
IMPRESAS
PRENSA:
EL ECO DE CARTAGENA:
13-12-1923 18-12-1923 22-12-1923 14-01-1924
25-01-1924
18-02-1924 29-02-1924 12-03-1924
26-03-1924 02-04-1924 22-05-1924 16-06-1924
21 -06-1924 08-07-1924 11 -07-1924 17-07-1924
10-09-1924
12-09-1924 20-10-1924 24-10-1924
27-10-1924 05-11-1924
11-11-1924 19-12-1924
30-12-1924 06-03-1925 21-03-1925 02-04-1925
13-04-1925 20-04-1925 22-04-1925 27-04-1925
12-05-1925 15-05-1925
19-05-1925 23-05-1925
26-05-1925 06-06-1925 22-06-1925 24-06-1925
27-06-1925 23-07-1925 27-07-1925 05-08-1925
07-08-1925 17-08-1925 24-08-1925 28-08-1925
01-09-1925 05-09-1925 08-09-1925 09-09-1925
15-09-1925
LIBERTAD. CIEZA:
05-09-1925
EL LIBERAL:
05-01-1924 12-01-1924
08-02-1924 20-02-1924
19-03-1924 22-04-1924
28-10-1924 14-04-1925.
20-01-1924
28-02-1924
14-05-1924
05-02-1924
18-03-1924
08-10-1924
LA TARDE de Lorca
16-10-1923
AGRADECIMIENTOS
Quiero hacer expreso mi más sincero agradecímiento
por su apoyo y colaboración prestada a: Emiliano Hernández
Cardón (Jumilla), Liborio Ruiz Molina (Yecla), Manuel de la
Rosa (Cieza), Juan González Castaño (Mula), José Baños
Serrano (Alhama), Francisco José Ródenas Rozas (La Unión),
Manolo Muñoz Clares (Lorca), Francisco Peñalver Aroca
(Cehegín), José Sánchez Conesa (La Palma), Mariano Muelas
Espinosa (La Unión)...
LA VICTORIA, Lorca
01-02-1918
EL TIEMPO:
18-09-1923
02-10-1923
06-10-1923
30-10-1923
20-11-1923
19-09-1923
03-10-1923
14-10-1923
02-11-1923
01-12-1923
22-09-1923
04-10-1923
16-10-1923
13-11-1923
16-12-1923
23-09-1923
05-10-1923
18-10-1923
15-11-1923
13-01-1924
79
Descargar