universidad regional autonoma de los andes “uniandes”

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
CARRERA DE DERECHO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Tesis de Grado Previa a la Obtención del Título de:
Abogado de los Tribunales de la República.
Tema:
La implementación de la Eutanasia como un derecho a las personas con
enfermedades catastróficas a tener una muerte digna.
Autor:
Carlos Julio Cuamacás Figueroa.
Tutor:
Dr. Claudio Antonio Terán.
Tulcán– 2014
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
En calidad de asesor de tesis de grado, certifico que el Señor Carlos Julio Cuamacás
Figueroa, elaboró su trabajo de titulación sobre el tema: La implementación de la
Eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas a tener el
derecho a una muerte digna. Este estudio es importante ya que en base a la investigación
tanto teórica como práctica realizada se ha permitido considerar que: siendo el Ecuador un
estado de derechos, justicia social, intercultural y plurinacional en el cual se reconoce sus
derechos colectivos consagrados en la Constitución, Plan Nacional del Buen Vivir, Código
Orgánico Integral Penal, y demás leyes e Instrumentos Internacionales de Derechos
Humanos que tienen como objetivo el fortalecer y garantizar los derechos de las personas,
se ha evidenciado que en cuanto tiene que ver con la implementación de la “eutanasia”,
ésta es una parte esencial de las manifestaciones socioeconómico de la humanidad, y no
está siendo legalmente reconocida en nuestra legislación ecuatoriana, por lo tanto es un
tema viable y necesario que daría lugar a que se reconozca legalmente en nuestro País, sin
ningún tipo de sanción penal a quien se acoja a este derecho.
En base a lo expuesto y a los lineamientos académicos de la Universidad, se aprueba el
presente trabajo de tesis, pudiendo ser sometido a presentación pública y evaluación por
parte del jurado calificador que se designe.
Atentamente,
Dr. Claudio Antonio Terán Vaca.
C.I………………………………
TUTOR
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Carlos Julio Cuamacás Figueroa, egresado de la Facultad de Jurisprudencia, Carrera de
Derecho, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro en
forma libre y voluntaria que el presente trabajo de grado que versa sobre el Tema: La
implementación de la Eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades
catastróficas a tener el derecho a una muerte digna, así como las expresiones vertidas
son autoría del mismo, quien he realizado sobre la base de la investigación práctica y
teórica; de igual manera se da la potestad a la Universidad, a fin de que emplee el presente
trabajo de tesis como bibliografía para futuras investigaciones sobre el tema planteado.
En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al
remitir a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto.
Atentamente,
Carlos Julio Cuamacás Figueroa
C.I. 040162436-6
EGRESADO DE LA CARRERA DE DERECHO
UNIANDES-TULCÁN
III
DEDICATORIA
A Dios, quien en los momentos más difíciles de mi existencia me brindo consuelo y
esperanza para seguir adelante.
A mis Padres Galarzo Cuamacás López y Aura Figueroa Pozo quien con sacrificio
lograron darme los estudios para ser un buen hombre de provecho, a mi Esposa Valeria
Chiles Guerrón que en todo momento supo apoyarme y empujarme para así lograr una
meta más para ser un buen profesional y a mi hijo que es la razón de mi vida, por la que
cada vez lucho más, para darle todo lo necesario y sea una persona muy cabal.
Carlos Julio Cuamcás Figueroa.
IV
AGRADECIMIENTO
Al Doctor Claudio Antonio Terán Vaca, Catedrático de la Universidad Regional Autónoma
de los Andes por su paciencia y dedicación, así como por su inapreciable labor en la
dirección del desarrollo de este trabajo.
A todos los profesores y al Director Dr. Alex Cruz de la Universidad Regional Autónoma
de los Andes, extensión Tulcán que desde el primer semestre de mi carrera estudiantil
supieron brindar sin egoísmo sus sabios conocimientos.
A mí querida Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Tulcán, por
brindarme la oportunidad de superarme.
Carlos Julio Cuamacás Figueroa
V
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
PÁGINA
PORTADA
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA ....................................................................................... III
DEDICATORIA .................................................................................................................. IV
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... V
INDICE GENERAL……………………………
……………………………………..VI
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... IX
EXECUTIVE SUMMARY .................................................................................................. X
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1
Planteamiento del Problema .................................................................................................. 2
Formulación del Problema ..................................................................................................... 3
Delimitación del problema..................................................................................................... 3
Identificación de la línea de investigación ............................................................................. 3
Objeto de Investigación y campo de Acción ......................................................................... 3
Objeto de Investigación ......................................................................................................... 3
Campo de Acción................................................................................................................... 3
Objetivos ................................................................................................................................ 4
Objetivo General .................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos ............................................................................................................ 4
Idea a Defender ...................................................................................................................... 4
Justificación del Tema ........................................................................................................... 5
Metodología investigativa a emplear ..................................................................................... 6
Resumen de la estructura de la tesis ...................................................................................... 8
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica ............................................. 9
CAPÍTULO I
Origen y evolución del objetivo de investigación ............................................................... 10
VI
La eutanasia en el proceso histórico .................................................................................... 11
Análisis de las distintas posiciones teóricas de la Eutanasia ............................................... 13
Concepto de Eutanasia ......................................................................................................... 13
Clasificación de la Eutanasia ............................................................................................... 15
Elementos de la Eutanasia ................................................................................................... 17
De acuerdo a la voluntad del paciente ................................................................................. 18
De acuerdo al resultado del tratamiento .............................................................................. 18
De acuerdo a la intención del médico .................................................................................. 19
De acuerdo a su incidencia en el plazo de vida ................................................................... 20
De acuerdo al accionar dentro o fuera de la ley ................................................................... 20
Clasificación de los tipos de enfermos ................................................................................ 21
Tipos de Lesiones ................................................................................................................ 23
Tipos de Lesiones Graves o Incurables ............................................................................... 22
Leyes sobre las Enfermedades Catastróficas ....................................................................... 24
Legalización de la Eutanasia................................................................................................ 26
Normativa Jurídica Penal Ecuatoriana ................................................................................. 26
Requisitos para la legalización de la eutanasia .................................................................... 27
Legislación comparada ........................................................................................................ 30
Países que aprueban la Eutanasia......................................................................................... 30
Argumentos a favor de la Eutanasia .................................................................................... 31
Aspectos Jurídicos ............................................................................................................... 32
Diferenciación entre la Eutanasia y el Homicidio ............................................................... 32
Argumentos del Derecho del Buen Vivir ............................................................................ 35
Concepto del Buen vivir ...................................................................................................... 35
Derecho ................................................................................................................................ 35
Derecho a tomar decisiones libres ....................................................................................... 35
Plan Nacional Para el Buen Vivir Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural .. 35
Aproximaciones al concepto de Buen Vivir ........................................................................ 36
Principios para el Buen Vivir ............................................................................................... 37
El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador ..................................................................... 37
Elementos del Plan Nacional Para el Buen Vivir ................................................................ 39
Conclusiones Parciales del Capítulo I ................................................................................ 39
VII
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
Caracterización de la investigación en Profesionales .......................................................... 41
Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigacion ......... 42
Modalidad de la investigación ............................................................................................. 42
Tipos de investigación ......................................................................................................... 42
Métodos, técnicas, instrumentos de investigación ............................................................... 44
Métodos ............................................................................................................................... 44
Análisis e interpretación de Resultados ............................................................................... 46
Conclusiones Parciales del Capítulo II ................................................................................ 51
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Título de la propuesta .......................................................................................................... 53
Caracterización de la propuesta ........................................................................................... 53
Desarrollo de la propuesta ................................................................................................... 53
Validación de la Propuesta de Tesis .................................................................................... 65
Análisis de los resultados de la Validación de la Propuesta de Tesis .................................. 66
Conclusiones Parciales del Capítulo III ............................................................................... 67
Conclusiones Generales ....................................................................................................... 69
Recomendaciones Generales ............................................................................................... 70
Bibliografía
Linkografía
Anexos
VIII
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de investigación es de actualidad, importancia y necesidad histórica ya
que siendo el Ecuador un Estado de derechos, justicia social, intercultural y plurinacional,
sus derechos colectivos consagrados en la Constitución y demás Instrumentos
Internacionales de Derechos Humanos teniendo como objetivo fortalecer sus derechos, se
ha evidenciado que en cuanto tiene que ver con la “eutanasia”, no está siendo legalmente
reconocido. Por la que esta investigación está encaminada al estudio de esta problemática a
fin de plantear una propuesta que viabilice una solución. Para el desarrollo del presente
trabajo de investigación
se van a emplear métodos empíricos como la observación
científica, el análisis documental y la validación de expertos. Métodos teóricos como el
método inductivo, método deductivo, método histórico-lógico, método analítico-sintético y
el método jurídico. La línea de investigación aplicada en el desarrollo del presente trabajo
de investigación es de los Derechos de las Personas como tener el derecho a una muerte
digna en las personas con enfermedades catastrófica o de alta complejidad. Los resultados
que se alcanzarán con la presente investigación es que se efectivice e incorpore la figura
de la eutanasia, como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas o de alta
complejidad a fin de tener una muerte digna, en el Código Organico Integral Penal, lo que
permitirá garantizar el derecho de las personas a decidir qué hacer con su vida al tener este
tipo de enfermedades catastróficas o de alta complejidad.
IX
EXECUTIVE SUMMARY
The present research is topical, historical importance and necessity since being Ecuador a
State of rights, social, intercultural and plurinational justice, collective rights enshrined in
the Constitution and other International Human Rights aiming at strengthening their rights
, it has become clear that that has to do with the "euthanasia" is not being legally
recognized. Why this research is aimed at the study of this issue to raise a proposal that
would facilitate a solution. For the development of this research are to use empirical
methods such as scientific observation, document analysis and validation of experts.
Theoretical methods as the inductive method, deductive method, historical and logical
method, analytic-synthetic method and the legal method. The line of applied research in
the development of this research is on the Rights of Persons as having the right to a
dignified death in people with catastrophic or highly complex diseases. The results
achieved with this research is that it is effected and incorporate the figure of euthanasia as
a right for people with catastrophic or high complexity to a dignified death in
Comprehensive Organic Penal Code diseases, allowing guarantee the right of individuals
to decide what to do with his life to have this kind of catastrophic or highly complex
diseases.
X
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación.
Este tema de investigación es de relevancia, puesto que la eutanasia es la acción o inacción
hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola ya sea a
sabiendas o sin su aprobación. Se puede considerar también como el hecho de morir sin
experimentar dolor.
La eutanasia directa viene a definir al proceso de acelerar la muerte de una persona que
tiene una enfermedad incurable. En este caso, a su vez, aquella se puede dividir en dos
clases: la activa, que básicamente consigue la muerte del citado enfermo mediante el uso
de fármacos que resultan letales; y la pasiva, que es la que consiste en la consecución de la
muerte de aquel mediante la suspensión tanto del tratamiento médico que tenía como de su
alimentación por cualquier vía.
En nuestra Constitución de la República del Ecuador en el artículo 66 nos habla sobre los
Derechos de libertad que se reconoce y garantizar a las personas especialmente el derecho
a la vida digna, la consideración de vivir dignamente no cabe cuando una persona
sobrevive con una enfermedad catastrófica o incurable, sometiéndose a tratamientos que
alargan su vida un par de días más, y sin la posibilidad de poder decidir por su voluntad
propia si seguir viviendo o terminar con su vida porque nuestra legislación no lo permite, o
peor aún desconectarse de máquinas que los mantienen respirando pero sin vida propia, se
deberá tomar en cuenta que el paciente vive no por derecho sino por obligación, por lo que
esta investigación está encaminada precisamente a estudiar esta problemática.
En el Código Orgánico Integral Penal que se encuentra en vigencia en nuestra legislación
manifiesta en su Art.144. Homicidio.- La persona que mate a otra será sancionada con
pena privativa de libertad de diez a trece años, concomitantemente con eso el Art. 145.Homicidio culposo.- La persona que por culpa mate a otra, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años. Con la misma pena será sancionado el
funcionario público que, inobservando el deber objetivo de cuidado, haya otorgado
permisos, licencias o autorizaciones para la construcción de obras civiles que hubieren
perecido, y que como consecuencia de ello se haya ocasionado la muerte de una o más
1
personas. La intención de esta investigación es incorporar la Eutanasia al cuerpo legal que
se encuentra en vigencia, a fin de reconocer el derecho de las personas con enfermedades
catastróficas o incurables a tener una muerte digna y así terminar con su sufrimiento y la de
sus familiares a consecuencia de estas enfermedades.
Planteamiento del Problema
A lo largo de la historia y especialmente en el País, la Eutanasia ha sido un tema muy
discutido ya que no existe en nuestra legislación la implementación de la eutanasia, no se
puede obviar que todas las religiones rechazan la práctica de la eutanasia, siendo la religión
católica el más acérrimo enemigo de la eutanasia, dado que Dios nos entrega la vida y sólo
él puede determinar en qué momento acaba, sin intervenir el hombre.
Pero no se dan cuenta que las decisiones que se toma ya sea voluntaria o por decisión de
los familiares, es para que ya no sufra la persona con enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, ya que a veces muchas personas quedan en estado vegetal por varios años
postrados y no se dan cuenta del sufrimiento de estas personas, es por esa razón que con la
implementación de la Eutanasia damos paso al derecho del buen vivir ya que en el Plan
Nacional para el Buen Vivir nos menciona que el Buen Vivir se construye también desde
la búsqueda de igualdad y justicia social, y desde el reconocimiento, la valoración y el
diálogo de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida. Entonces, el Buen Vivir
es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante resignificación. Con estas precisiones, se aventura a sintetizar el Buen Vivir la satisfacción
de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser
amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y
la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo
libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades,
capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que
permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas
identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la
vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin
producir ningún tipo de dominación a un otro). Es por eso que con la implementación de la
eutanasia en nuestra legislación penal ecuatoriana se dará cumplimiento a garantías
establecidas en nuestra Constitución, y se evitara una vulneración a derechos establecidos
en el mismo cuerpo legal.
2
Formulación del Problema.
La falta de implementación de la eutanasia en la legislación ecuatoriana vulnera el derecho
al buen vivir, a tener una muerte digna, afectando directamente a las personas con
enfermedades catastróficas o de alta complejidad.
Delimitación del problema
 Lugar: Se va a desarrollar la presente investigación en la ciudad de Tulcán provincia
del Carchi
 Tiempo: Para la elaboración de la presente investigación se toma en cuenta quince
meses contados desde Agosto de 2013 a Diciembre del 2014.
Objeto de Investigación y campo de Acción.
Objeto de Investigación
El objeto de investigación es incorporar en la legislación ecuatoriana especialmente en el
Código Orgánico Integral Penal (COIP) la figura jurídica de la eutanasia como un derecho
a las personas con enfermedades catastróficas a tener el derecho a una muerte digna, para
cumplir con el derecho del Buen Vivir en concordancia con el Plan Nacional Para El Buen
Vivir.
Campo de Acción
El campo de acción de la investigación es el Código Orgánico Integral Penal (COIP), el
mismo que entró en vigencia en el diez de agosto del 2014, por cuanto no establece sobre
la figura de la eutanasia, como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas o
de alta complejidad lo que
el que conlleva falencias que ocasionan vulneración de
derechos establecidos en la constitución como norma suprema.
Identificación de la línea de investigación
La línea de investigación aplicada en el desarrollo del presente trabajo de investigación es
Derechos y Garantías Constitucionales, puesto que las normas deben de estar acordes a lo
que manifiesta la Constitución de la República del Ecuador, para así mantener una buena
administración de las normas de menor jerarquía, en donde se dé cumplimiento a los
derechos establecidos en el mismo cuerpo legal, derechos como el obtener una vida digna,
y más aún garantizar a las personas con enfermedades catastróficas e incurables.
3
Objetivos:
Objetivo General
Argumentar jurídicamente sobre la necesidad de implementación en la legislación
ecuatoriana de la eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas
o de alta complejidad, a fin de que estas tengan derecho a una muerte digna.
Objetivos Específicos
Realizar un estudio jurídico sobre la eutanasia como un derecho en el Ecuador, para las
personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad, estableciendo las
diferencias entre el homicidio, e instigación al suicidio.
Diagnosticar el estado actual de las causas que se den de la eutanasia en el Ecuador y la
necesidad de la implementación de la misma en nuestra legislación ecuatoriana.
Diseñar una posible reforma al Código Orgánico Integral Penal, a fin de que se incorpore
la figura de la eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas o
de alta complejidad para tener una muerte digna.
Validar la propuesta por medio del criterio de expertos en la materia.
Idea a Defender
Con la argumentación jurídica sobre la eutanasia como un derecho dentro de la legislación
ecuatoriana, lo que se pretende es que se dé un buen cumplimiento a las normas vigentes
en el Ecuador y no se dé la vulneración a los derechos establecidos en los cuerpos legales
existentes, pues la falta de la implementación de eutanasia en el Ecuador no se halla
contemplado aún en nuestra norma jurídica como un derecho al buen vivir para que las
personas con enfermedades catastróficas tengan a una muerte digna, sea por su voluntad
propia a seguir viviendo o terminar con su sufrimiento, o por el caso de padecimiento de
una enfermedad terminal que haya convertido en un martirio total su sobrevivencia. L a
falta de este precepto ocasiona que se vulnere el derecho a la libre toma de decisiones
establecido en nuestra Constitución, de igual forma dentro de la aprobación del Código
Orgánico Integral Penal (COIP), que no conoce a la eutanasia, por lo que se les paso por
alto a los legisladores, al incluirse esta figura en nuestra legislación a favor de las personas
4
con enfermedades catastróficas o incurables, se estaría cumpliendo con este derecho. Más
aún si una persona se encuentra en estado de coma, las personas pueden hacer un contrato
para que se aplique la eutanasia en caso de padecer este tipo de sufrimiento y si no
despierta durante cinco meses, procedan a desconectarlo. En dicho contrato debe constar
su firma y rubrica para que así se acepte la voluntad de terminar con su vida.
Justificación del Tema
La justificación del presente tema de investigación se da por cuanto siendo el Ecuador un
estado de derechos, se debe dar cumplimiento a los mismos, los cuales están establecidos
en la Constitución y las normas, dentro de los cuales hacen relación al derecho a una vida
digna, en el que se garantiza el derecho a la salud, alimentación y nutrición, agua potable,
vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura
física, vestido, seguridad social y otros servicio sociales necesarios, de igual el mismo
cuerpo legal protege a los grupos de atención prioritaria donde se encuentran las personas
que padecen enfermedades catastróficas o de alta complejidad, por lo cual deben
protegerse, pero con la existencia y aprobación del Código Orgánico Integral Penal (COIP)
que entró en vigencia en el diez de agosto, esto no se da cumplimiento por cuanto dentro
del mismo cuerpo legal los asambleístas no implementaron la eutanasia en favor de las
personas con enfermedades catastróficas a fin de que puedan tener no solo una vida digna,
sino más bien una muerte justa, para evitar sufrimientos innecesarios. Es decir para una
aplicación de los derechos se debe cumplir con la normativa constitucional, como norma
suprema y de obligatorio cumplimiento, por cuanto es garantista de los derechos a los que
se tienen acceso todas las personas.
Por lo que con la presente investigación es necesario profundizar el estudio de todos los
aspectos que atañen a la Eutanasia, con el objetivo de crear una clara conciencia y
responsabilidad en todos los actores involucrados en el acto jurídico, igualmente impulsar
en la cátedra universitaria un análisis profundo de la doctrina jurídica con el fin que se
emitan investigaciones relacionado con este tema ya que es derecho muy fundamental para
la sociedad como es el derecho de buen vivir y de las personas a ejercer la voluntad de
seguir viviendo o de terminar con su vida, con enfermedades catastróficas o incurables
Con la aplicación de la tesis se, fortalece de manera general a quienes se encuentran
inmersos dentro de las enfermedades catastrófica, o de alta complejidad, a los familiares, a
5
la ciudadanía en general, en fin a quienes padezcan o conozcan sobre algún caso familiar o
particular que este dentro de este grupo de personas con enfermedades catastrófica o de
alta complejidad, ya que con la aplicación y cumplimiento de la presente investigación, se
lograra el cumplimiento de los principios, derechos y garantías establecidos en las normas
ecuatorianas, dentro de los cuales se encuentra lo referente a los derechos a una vida digna
y la protección a los grupos de atención prioritaria, consecuentemente se benefician la
sociedad en general que al estar vigente la “Eutanasia “ en el Código Orgánico Integral
Penal (COIP), permitiría que esta investigación tenga un valor trascendental y se desarrolle
tanto a nivel nacional como internacional.
Las víctimas directamente afectadas por cualquier tipo de enfermedad catastrófica o de alta
complejidad, deben acogerse a la eutanasia para que contemplen sus derechos, y evitar la
vulneración de los mismos, ayudando así a dar cumplimientos a las normas
constitucionales y legales.
Al realizarse la presente investigación, ayudara a fortalecer el conocimiento en el área del
derecho, tanto en la teoría, práctica y análisis, y que en un futuro no muy lejano sea una
sanción o este tipo de problemas.
Este aporte investigativo realizado en la Universidad Regional Autónoma de los Andes
Uniandes, por cuanto la presente tesis, servirá como material de investigación sobre temas
relacionados la eutanasia dentro de la legislación ecuatoriana.
Metodología investigativa a emplear
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación
se van a emplear métodos
empíricos y teóricos. Entre los métodos empíricos a emplearse se tiene a la observación
científica, el análisis documental y la validación de expertos.
Observación científica
Se utiliza para observar el problema a investigarse, en este caso sobre la falta de
implementación de la eutanasia en la legislación ecuatoriana, y frente a ello presentar una
solución adecuada, la misma que está encaminada en favor de la ciudadanía y más aun de
6
quienes adolecen estas clases de enfermedades catalogadas como enfermedades
catastróficas o de alta complejidad.
Método empírico
Atreves del método en cambio me permite recopilar datos necesarios para plantear y
formular el problema y al mismo tiempo proponer una alternativa de solución.
Análisis documental
En la presente investigación este método empírico permite la recopilación de información
en libros, Códigos, Leyes, internet, determinar y analizar el criterio de expertos sobre los
derechos Constitucionales especialmente el del buen vivir con el fin de plantear una
solución que viabilice la falta de implementación de la eutanasia en la legislación
ecuatoriana.
Validación por la vía de expertos
Este método empírico permite confirmar la existencia así como la importancia del presente
tema de investigación por parte de profesionales expertos haciendo que la propuesta
planteada sea la mejor solución.
Entre los métodos teóricos a utilizarse en el desarrollo de esta investigación está el método
inductivo, método deductivo, método histórico-lógico, método analítico-sintético.
Método Histórico-Lógico.
Se utiliza para realizar la investigación sobre hechos pasados de manera ordenada,
tomando en cuenta los cambios sobre la falta de la eutanasia en el ecuador y sobre la
vulneración del derecho del buen vivir, a su vez permite un estudio que conlleva a
determinar la necesidad de que exista la figura de la eutanasia y se dé cumplimiento a los
derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador.
Método analítico-sintético.
Se utiliza para analizar la información teórica de derechos Constitucionales que se
encuentran establecidos en la legislación ecuatoriana en cuya normativa consta el derecho
del buen vivir y de igual manera en El Plan Nacional para el Buen Vivir, como de igual las
garantías y derechos a las personas que forman parte del grupo de atención prioritaria,
7
donde están inmersos las personas con enfermedades catastrófica o de alta complejidad,
para que se reconozca la implementación de la eutanasia dicha legislación tomando en
consideración los criterios de expertos para llegar a establecer conclusiones.
Método Inductivo-deductivo.
Se utiliza porque parte de lo general a lo particular o viceversa, en la presente investigación
se lo aplica porque partiendo de teorías generales sobre los derechos Constitucionales del
Ecuador se llegará a particularizar el problema motivo de investigación, como es la falta de
implementación de la eutanasia en la legislación ecuatoriana.
Las técnicas son las siguientes:
La técnica a utilizar en el presente trabajo investigativo es la encuesta.
Encuestas
Para realizar el diagnóstico mediante un instrumento que permite tabular estadísticamente
los datos recopilados.
Resumen de la estructura de la tesis.
El presente trabajo de investigación es de actualidad e importancia, de trascendencia
histórica con respecto a la eutanasia, por cuanto se determina la necesidad de que esta se
encuentre establecida en el Código Orgánico Integral Penal, a fin de que se de
cumplimiento a los derechos y garantías establecidos en la Constitución del Ecuador.
El capítulo I, del presente trabajo de investigación determina el marco teórico es decir,
trata sobre los aspectos teóricos conceptuales partiendo de los antecedentes sobre la
eutanasia, derechos y garantías constitucionales, enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, buen vivir, muerte digna, procedimiento para autorización de la eutanasia,
entro otros temas relacionados directamente con la eutanasia.
El capítulo II, trata sobre al marco metodológico de investigación, donde se describen los
métodos y tipos de investigación utilizados que permiten el diagnóstico del problema y la
recopilación de información para la elaboración de la propuesta, la misma que es la
solución del problema planteado.
8
El capítulo III, hace relación al desarrollo de la propuesta, en el caso del presente trabajo
de investigación es el de diseñar una posible reforma al Código Orgánico Integral Penal, a
fin de que se incorpore la figura de la eutanasia como un derecho a las personas con
enfermedades catastróficas para tener una muerte digna.
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica.
Aporte Teórico.
El aporte teórico de esta investigación es muy relevante, aporta con conceptos sobre los
componentes para el fortalecimiento del derecho a la libre toma de decisiones de cada
persona.
La presente investigación aporta teóricamente el ámbito jurídico penal ya que
proporcionará una base de información sobre la necesidad de crear una norma que permita
acceder a la eutanasia, toda vez que una persona diagnosticada con una enfermedad
catastrófica o de alta complejidad se acoja a este derecho.
Significación Práctica.
En la práctica ayuda a que exista un andamiaje jurídico en el que exista solución a esta
clase de problemas, de otra forma ayudar a que exista más coerción en respecto a no
obligar a una persona con una enfermedad catastrófica o incurables a vivir obligada, con
este sufrimiento y el de sus familias, en su defecto adquirir una muerte digna libre de dolor
y tortura.
Novedad Científica.
El Código Orgánico Integral Penal, no establece sobre la eutanasia a favor de las personas
con enfermedades catastróficas o de alta complejidad, lo que ocasiona la vulneración de
derechos constitucionales como el derecho a una vida digna, muerte digna, por cuanto no
se les permite tomar la decisiones de elegir la muerte en caso de que la persona se
encuentre en estado críticos entre la vida y la muerte. El tema es muy novedoso ya que
mediante el proyecto de ley reformatorio al Código Orgánico Integral Penal referente a la
eutanasia, será de gran trascendencia puesto que al permitir su inserción en la legislación
otorga a las personas que se encuentra totalmente limitadas, por tener una enfermedad
catastrófica o incurable, la posibilidad de decidir el momento de su deceso.
9
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
1.1 Origen y evolución de la eutanasia
Antes de adentrarnos más al tema sobre la eutanasia en el Ecuador mencionaremos
conceptos sobre lo que es la Eutanasia, es así que diríamos que:
De acuerdo al tratadista Richard A. McCormick, en su obra Legislation and the Living
Will manifiesta:
Etimológicamente Eutanasia significa “buena muerte”, lo cual proviene del griego eu
(bien, bueno) y thanatos (muerte), lo que se puede entender y conocer popularmente como
“agonía serena o muerte dulce, muerte por piedad”. En un sentido más técnico sería
“muerte sin sufrimiento ocasionada a quien padece una enfermedad incurable o
dolorosa”. (McCormick, 2000)
La eutanasia directa es aquella que viene a definir al proceso de adelantar la muerte de una
persona que tiene una enfermedad incurable. En este caso, a su vez, aquella se puede
dividir en dos clases: la activa, que básicamente consigue la muerte del citado enfermo
mediante el uso de fármacos que resultan letales; y la pasiva, que es la que consiste en la
consecución de la muerte de aquel mediante la suspensión tanto del tratamiento médico
que tenía como de su alimentación por cualquier vía.
Caen fuera de este concepto las muertes causadas a enfermos ancianos, enfermos mentales
y otras muertes como homicidio y asesinato, no se considera Eutanasia el aplicar al
enfermo incurable un medio extraordinario de costo muy elevado o de tecnología
sofisticada que pueda procurar el alargue de la vida del paciente.
Es la muerte provocada por propia voluntad y sin sufrimiento físico, a un enfermo
incurable, a fin de evitarle una muerte dolorosa. La práctica consiste en administrar las
drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor del paciente aún que con ello se
abrevie la vida de este.
La Eutanasia es un tema bastante disputado en la sociedad, la vida de una persona que
sufre de una enfermedad terminal ha venido a ser inútil para su familia, para la sociedad y
para el mismo paciente.
10
Por otro lado resulta inhumano e insensato conservar en vida a un paciente terminal cuando
él ya no quiere vivir más, y una simple inyección podría poner fin a su lamentable estado,
sin dolor.
Para poder hablar del Derecho al buen vivir y la Eutanasia, primero habría que definirse
por lo menos las dos nociones: Eutanasia y Derecho al buen vivir.
La eutanasia en el proceso histórico:
En la Edad media el Filósofo Ingles Francis Bacon menciona que:
La eutanasia no es algo nuevo: está ligada al desarrollo de la medicina moderna. El solo
hecho de que el ser humano esté gravemente enfermo ha hecho que en distintas sociedades
la cuestión quede planteada. La eutanasia es un problema persistente en la historia de la
humanidad en el que se enfrentan ideologías diversas.
La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción de la
vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni
la eutanasia suscitaban grandes discusiones. Hipócrates representó una notable excepción:
prohibió a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.
Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir. La
eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la óptica de creencias religiosas cristianas son
considerados como «pecado», puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la
vida, que le fue dada por Dios. El arte de la muerte (ars moriendi), en la cristiandad
medieval, es parte del arte de la vida (ars vivendi); el que entiende la vida, también debe
conocer la muerte. La muerte repentina (mors repentina et improvisa), se consideraba
como una muerte mala (mala mors). Se quiere estar plenamente consciente para despedirse
de familiares y amigos y poder presentarse en el más allá con un claro conocimiento del fin
de la vida.
La llegada de la modernidad rompe con el pensamiento medieval, la perspectiva cristiana
deja de ser la única y se conocen y se discuten las ideas de la Antigüedad clásica. La salud
puede ser alcanzada con el apoyo de la técnica, de las ciencias naturales y de la medicina.
11
Hay pensadores que justifican el término activo de la vida, condenado durante la Edad
Media. El filósofo inglés Francis Bacon, en 1623, es el primero en retomar el antiguo
nombre de eutanasia y diferencia dos tipos: la «eutanasia exterior» como término directo
de la vida y la «eutanasia interior» como preparación espiritual para la muerte. Con esto,
Bacon se refiere, por una parte, a la tradición del «arte de morir» como parte del «arte de
vivir», pero agrega a esta tradición algo que para la Edad Media era una posibilidad
inimaginable: la muerte de un enfermo ayudado por el médico. Tomás Moro, en la Utopía
(1516), presenta una sociedad en la que los habitantes justifican el suicidio y también la
eutanasia activa, sin usar este nombre.
Para Bacon, el deseo del enfermo es un requisito decisivo de la eutanasia activa; la
eutanasia no puede tener lugar contra la voluntad del enfermo o sin aclaración:
Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a través de
la abstención de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra salvación sin darse
cuenta de la muerte. Contra su voluntad no se debe matar a nadie, se le debe prestar
cuidados igual que a cualquier otro.
El darwinismo social y la eugenesia son temas que también comienzan a debatirse. En
numerosos países europeos se fundan, a comienzos del siglo XX, sociedades para la
eutanasia y se promulgan informes para una legalización de la eutanasia activa. En las
discusiones toman parte médicos, abogados, filósofos y teólogos.
La escasez económica en tiempos de la primera guerra mundial sustenta la matanza de
lisiados y enfermos mentales. La realidad de los programas de eutanasia ha estado en
contraposición con los ideales con el que se defiende su implementación. Por ejemplo, los
médicos durante el régimen nazi hacían propaganda en favor de la eutanasia con
argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, según aquella
propaganda, merecedoras de compasión, [cita requerida] para conseguir así una opinión
pública favorable a la eliminación que se estaba haciendo de enfermos, considerados
minusválidos y débiles (Aktion T-4) según criterios médicos. Por eso, ante la realidad de
los crímenes médicos durante el régimen nazi, en los Juicios de Núremberg (1946 – 1947)
se juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y además se estableció de
manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen médico
12
llevado a cabo sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes
afectados.
En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son variadas las
prácticas médicas y las legalidades en los distintos países del mundo. En general en los
hospitales, los profesionales de medicina paliativa, en residencias especializadas en el
tratamiento de enfermos terminales (hospice en inglés), en los domicilios particulares, y
también los grupos de autoayuda, trabajan por la humanización en el trato con los
moribundos y quieren contribuir a superar la distancia entre la vida, la muerte y las
prácticas médicas.
En la Edad media el Filósofo Ingles Francis Bacon menciona que:
Estos son algunos de los hechos históricos que se producen en un ámbito
fundamentalmente público. Poco investigadas y mucho menos conocidas son las diferentes
prácticas reales de las personas frente al acto de morir. Se sabe que hasta fines del siglo
XIX en América del Sur existía la persona del «despenador» o «despenadora», encargada
de hacer morir a los moribundos desahuciados a petición de los parientes. (Francis, 2000)
Este procedimiento nos hace conocer que la eutanasia, ha sido utilizada y puesta en debate
antes de la Edad Media, ya que la eutanasia era prohibida en ese entonces, pero con el
pasar del tiempo la eutanasia ha sido muy importante para las personas con enfermedades
catastróficas y la de sus familiares.
Para poder hablar del Derecho del buen vivir y la Eutanasia, primero habría que definirse
por lo menos las dos nociones: Eutanasia y Derecho del buen vivir.
1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas de la Eutanasia
Concepto de Eutanasia
En general, eutanasia significa el hecho de provocar una muerte fácil y sin dolores a un
paciente que está próximo a morir por causa de una enfermedad terminal. El mismo
paciente puede inducirse la muerte sin el conocimiento ni la cooperación de otras personas.
Puede también ser provocada por otros a petición del enfermo o con su consentimiento.
El Diccionario Jurídico Elemental, de Guillermo Cabanellas menciona sobre la Eutanasia
que:
13
“La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con
la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la muerte sin sufrimiento
físico.” (Cabanellas, 2006)
Este concepto se refiere a la necesidad y la importancia de la eutanasia en nuestra sociedad
con la posibilidad de hacer algo necesario o conveniente en la ejecución de la eutanasia
para evitar sufrimientos a las personas con enfermedades catastróficas y la de sus
familiares puesto que para ellos sería una menor angustia.
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua, manifiesta.
La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación
artificial de la vida de un enfermo. La eutanasia se puede realizar con o sin el
consentimiento del enfermo. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua, 2010)
Del concepto aportado por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, se desprende
que la eutanasia es aquella que tiene la finalidad de evitar sufrimientos innecesarios, de una
persona que se encuentra padeciendo enfermedades de alta complejidad, con lo que se
corrobora en aceptar la eutanasia como mecanismo para evitar sufrimientos.
Por su parte la Organización Mundial de la Salud, menciona lo siguiente.
Indica, en relación con la eutanasia activa lo siguiente:
Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una persona a otra,
pero tienen varios elementos en común. La mayoría de los comentaristas restringe su
descripción a la eutanasia directa o 'activa', la cual puede dividirse en tres categorías:
1) El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre y con
competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir;
2) El suicidio asistido profesionalmente; y
3) La muerte intencional de los recién nacidos con anomalías congénitas que pueden o no
ser una amenaza para la vida. (Organización Mundial de la Salud, 2011)
Estos medios con los cuales se causa la muerte pueden coincidir todos en una intervención
positiva, por ejemplo, en una sobredosis de píldoras conciliadoras del sueño o en otra clase
de medicinas, o una inyección de cloruro de potasio, que causa de inmediato la muerte. A
veces se usa el término dar una muerte piadosa para esta clase de intervención. Con todo,
lo normal es que se le llame eutanasia positiva, activa, o directa. En cambio se llama
eutanasia negativa, pasiva o indirecta a la omisión de un tratamiento eficaz, o sea, al hecho
14
de no prolongar el proceso de morir por medio de máquinas o aparatos que mantienen la
vida al paciente, como por ejemplo, el respirador artificial.
La eutanasia hace referencia siempre al acto de poner fin a la vida de una persona
enferma, pero desde una motivación particular: piedad, amor, compasión, etc. No es el
odio, ni la envidia, ni el resentimiento, ni el interés egoísta lo que mueve, en la hipótesis de
alguien gravemente enfermo, la acción de provocar la muerte. Es decir, son las
consideraciones humanitarias las que entran en juego cuando se plantea esa peculiar
forma de morir. (Rodriguez, 2006)
Es importante tener presente el motivo que origina la muerte, pues ello conlleva una
consecuencia importante para una correcta conceptualización de la eutanasia: esta no
puede ser enjuiciada sin más aditamentos, desde el conocido esquema de suicidio o del
homicidio. No es el simple “matar” a alguien o “matarse”, esto es, quitar la vida a alguien
o quitársela uno mismo. Es otra cosa. El debate sobre la eutanasia no se centra en la
legitimidad de disponer de la vida de una persona cualquiera, sino de la persona enferma
sobre la que no existe esperanza de vida en unas condiciones que puedan calificarse como
humanas.
Clasificación de la Eutanasia
De acuerdo al tratadista Español Mauro Estrada Rodríguez, en su obre sobre Una Muerte
Digna manifiesta:
Eutanasia directa: Es el adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad
incurable posee dos formas:
a) Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado; el caso más
frecuentemente mostrado es el cáncer, pero pueden ser también enfermedades incurables
como el sida u otras enfermedades catastróficas. Se recurre, como se comprende, a
sustancias especiales mortíferas como una dosis de cianuro u otro veneno letal.
b) Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de
alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la
vida; es una muerte por omisión. De acuerdo con Pérez Varela, la eutanasia pasiva puede
revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer
caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se
considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir. Debe resaltarse que en este
tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo. (Rodriguez, 2006)
Esta se entiende en la realización de un acto en que voluntariamente se provoca la muerte
por una enfermedad catastrófica o terminal y ésta se pretende como un fin último para
detener el sufrimiento del paciente y el de sus familiares. Por ejemplo: suministrar una
sobre dosis de un sedante con la intención de provocar un paro cardiaco.
15
De acuerdo a Polo Scout Marco Antonio, en su obra Tanatología y duelo con enfoque
Gestalt y humanista menciona
Eutanasia indirecta: Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como
efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de
la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución
de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí la intención, sin duda, no
es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no deseada.
Organización Médica Colegial de España. Eutanasia: sujeto moral autónomo. (Polo,
2004)
Es la acción en que el acortamiento de la vida, o la muerte, resultan como efecto
secundario no pretendido entre sí, esto es más aliviar el malestar o dolencia que conlleva el
paciente y luego llega la muerte que da un resultado no deseado . Por ejemplo: los
medicamentos que tienden a eliminar el dolor, cuyos efectos secundarios abrevian el
proceso de muerte.
Por su parte José Austin en su libro Derecho a la Vida y Eutanasia menciona que:
“Eutanasia autónoma: Es la preparación y provocación de la propia “buena muerte” sin
intervención de terceras personas. Ejemplo: administrarse asimismo altas dosis de alguna
droga sedante que provoca una descompensación, la cual sin asistencia médica se traduce
en muerte.” (Austin, 2008, pág. 56)
Este tipo de eutanasia es libre y voluntaria ya que es preparada para tener una muerte
rápida y eficaz, sin apoyo de un doctor ni de familiares. Este tipo de eutanasia ya es
preparada intencionalmente que el único propósito es quitarse todo ese sufrimiento que
conlleva por una enfermedad catastrófica.
De acuerdo Susana Andrade manifiesta en su obra la Eutanasia No, Rechaza la Iglesia
intento de legalizar la eutanasia, lo siguiente:
“Eutanasia heterónoma: Es la “buena muerte” resultante de la acción o participación de
otra u otras personas. Por ejemplo, hacerse desconectar del respirador artificial.” (Andrade,
2005, pág. 98)
A diferencia de la eutanasia autónoma en esta participan terceras personas puede ser
familiares que decidan desconectar del respirador artificial, por el sufrimiento que conlleva
16
el paciente por el pasar el tiempo sin ninguna respuesta y provocando un cambio físico y
sentimental que provoca un mayor sufrimiento.
Elementos de la Eutanasia:
Entre los elementos que integran la Eutanasia para poder aplicarla, se encuentran los
siguientes:
De acuerdo a lo que manifiesta el Dr. Jorge Gispert Cruells, en su tesis sobre Conceptos
de Bioética y Responsabilidad Médica., 2da Edición, manifiesta
Muerte que se da a otro: Es una consecuencia inevitable para el ser humano, y esa
consecuencia deriva del bien jurídico tutelado llamado vida. La palabra muerte proviene
del latín “mors”, entendiéndose como la supresión de la vida, suspensión permanente de
todas las funciones corporales vitales, ciclo evolutivo, el ciclo final de un ser humano.
Enfermedad incurable: La palabra incurable significa que no se puede curar o no se
puede sanar. El concepto de enfermedad incurable ha sufrido demasiadas variaciones a lo
largo de la historia médica, de acuerdo con la eficacia de los agentes terapéuticos de que
se disponía en cada época. Quizá el mayor cambio en el pronóstico de este tipo de
enfermedades se haya logrado en lo últimos años, con la terapéutica eficaz contra ellos.
Agonía larga y dolorosa: Es el periodo más o menos prolongado que precede a la muerte
real, a la muerte que sobreviene lentamente (Guillermo Uribe Cuella). En un sentido
médico es el estado que precede a la muerte en las enfermedades que en la vida se
extinguen gradualmente.
Misericordia, piedad o compasión: Dolor: Es la sensación más o menos localizada de
malestar pesadumbre o ansiedad, consecuencia de terminales nerviosas especializadas. El
dolor es casi siempre un indicio de un proceso patológico desarrollado en alguna parte del
organismo. Piedad: Es el sentimiento altruista fundamental de la especie humana que
produciéndonos compasión, lástima o misericordia, ante el dolor o mal ajenos,
representándonoslo como propio, nos lleva a darle alivio en lo que depende de nuestra
acción y fuerzas. (Gispert, 2010)
Se entiende por este tipo de elementos, la muerte que se da a pacientes que padecen
enfermedades terminales ya que por su enfermedad, tienen una agonía larga, que lo único
que les va tranquilizar es la eutanasia, porque estos elementos no es un derecho del buen
vivir.
Es así que de acuerdo a los que manifiestan los tratadistas, hablan sobre la sensación
localizada en un malestar de pesadumbre o ansiedad, todo esto previo a los terminales de
situación nerviosa especializada. Es así que el dolor siempre es un indicio de un proceso
patológico desarrollado en alguna de las partes del organismo.
17
De acuerdo a la voluntad del paciente:
En la eutanasia voluntaria positiva no se le impone al paciente la muerte, sino más bien,
este se la busca. En el fondo, esta clase de eutanasia es un suicidio o la cooperación con
otros que lo cometen. Sin embargo, se trata de una clase especial de suicidio, ya que se
comete tan sólo con miras a poner fin a dolores intolerables o una vida "inútil". Este tipo
de suicidio fue defendido por algunos filósofos en la antigüedad y practicado en algunos
países. Sócrates sostuvo que el hombre era propiedad de los dioses y que sería injusticia
destruir esta propiedad.
Sin embargo, la necesidad imperiosa de morir, da a entender el permiso de los dioses para
poner fin a la propia vida.
La Eutanasia de acuerdo a
Florencia Luna, Decisiones de vida y muerte, eutanasia,
aborto y otros temas de ética médica, Editorial Sudamericana, Buenos Aires mencionan
que:
Eutanasia voluntaria: Es la que se lleva a cabo con el consentimiento expreso y directo
del paciente. Se ejemplifica con el caso en que un paciente en estado de conciencia plena
ruega por su muerte para evitar la prosecución del sufrimiento que padece.
Eutanasia involuntaria: Es la practicada sin el consentimiento del paciente, por resultar
imposible la obtención de su voluntad. Ejemplo: paciente con lesión cerebral severa
irreversible cuyos familiares autorizan que sea desconectado de toda asistencia mecánica,
o directamente se le administren sustancias letales para él en su estado. (Luna, 2009)
En la eutanasia voluntaria es la que se realiza a petición del paciente terminal, quien al
menos da su consentimiento. La petición reiterada y la insistencia no implica una petición
libre y la expresión del paciente por el deseo de morir no implica una petición de eutanasia
voluntaria.
Mientras en la eutanasia involuntaria es todo lo contrario aquí ya deciden terceras personas
especialmente sus familiares, el paciente no decide aquí. Por ejemplo esto sucede cuando
una persona se encuentre en coma.
De acuerdo al resultado del tratamiento:
Para Rodríguez Estrada Mauro, la eutanasia de acuerdo al resultado del tratamiento dice
que:
18
Muerte digna u Ortotanasia: Es la muerte con todos los alivios médicos adecuados y los
consuelos humanos posibles. Es la muerte en buenas condiciones, con las molestias
aliviadas. Como ejemplo se puede citar el caso en que al paciente se le brindan y
suministran todas las drogas sedantes y calmantes que le permiten aliviar su padecimiento
aunque le acortan el tiempo de vida que le queda, o directamente le producen una muerte
lenta. (Rodriguez, 2006)
Se entiende por ortotanasia cuando se interrumpen medios médicos proporcionados
comunes y normales. Este tipo de concepto designa la muerte digna o debida a toda
persona, entendida ésta como el derecho que tiene el ser humano a morir dignamente y,
sucesivamente, a exigir la ayuda necesaria para hacerlo efectivo.
Es así que el mismo tratadista manifiesta que Eutanasia por una muerte digna es;
Sedación terminal: Es la práctica médica de inducir el sueño del paciente, para que no
sienta dolor, en los ya muy raros casos de dolores rebeldes a todo tratamiento.
Generalmente se recomienda una sedación suave acompañando a los analgésicos, para
que los potencie, manteniendo la conciencia del paciente.
Fármacos sedantes:
Alcohol
1.
2.
3.
4.
5.
Antihistamínicos
Escopolamina
Opoides
Benzodiacepinas
Neurolépticos
Indicaciones de sedación:
1.
2.
3.
4.
Delirium
Disnea
Dolor
Distres emocional
5. Hemorragia (Rodriguez, 2006)
Aquí lo principal es provocar el sueño del paciente, para que no sienta dolor, en los ya muy
raros casos de dolores muy fuertes a todo tratamiento. Una sedación suave acompañando a
los analgésicos, que los potencia manteniendo la conciencia del paciente es muy
recomendable para este tipo de enfermedades.
De acuerdo a la intención del médico:
De acuerdo al análisis de la eutanasia de Venus María Castellón Castellón señala su
concepto sobre la intención del médico dentro de la eutanasia
19
Eutanasia intencional: es lo que entendemos comúnmente por el término eutanasia; es
decir, la muerte intencionada del enfermo a cargo del médico, por compasión. Puede ser
activa o pasiva.
Eutanasia no intencional: es la muerte del paciente no buscada directamente en el curso
de un correcto tratamiento paliativo, por ejemplo, contra el dolor, cuando éste conocía a
ciencia cierta los riesgos que corría (escaso porcentaje a su favor respecto a resultar
airoso, o no contar con experiencias previas de terceros, etc.) y de todas formas decidió
practicárselo. Puede denominarse de esta manera también, en parte, al fenómeno de la
“eutanasia” autorizada judicialmente teniendo en vista la ausencia de intención directa
(compasión) del facultativo que practique la operación dispuesta por el Tribunal.
(Castellón, 2011)
Estas eutanasias se basan en causar de cierta forma la muerte al paciente, ya sea intencional
o no intencional, pero es muy necesario, ya que esto es para que no sufra el paciente,
aunque haya un correcto tratamiento paliativo o curativo aunque haya intención o no del
médico.
De acuerdo a su incidencia en el plazo de vida:
Es así que Alfonso Carrasco, en su obra La vida humana es un bien absoluto y sagrado,
manifiesta sobre la eutanasia de acuerdo a la incidencia en el plazo de vida;
Eutanasia solutiva: Consiste en el auxilio en el morir desprovisto de todo efecto de
abreviación en la parábola vital. Ejemplo: mitigar los sufrimientos mediantes calmantes
que no incidan en la duración de ese decurso, controlar los espasmos y asistir
psicológicamente al enfermo.
Eutanasia resolutiva: Es la que incide en la duración del plazo vital, sea reduciéndolo,
sea suprimiéndolo, en interés del enfermo o anciano, y con su consentimiento previo y auto
determinado, o el de sus representantes legales. Puede citarse el mismo ejemplo anterior,
pero en el caso en que de acuerdo a la enfermedad o estado en que se encuentra el
afectado, la medicación le abrevia el plazo de vida que le queda. (Carrasco, 2005)
Se entiende por Eutanasia solutiva y resolutiva en amenorar los sufrimientos mediante
fármacos que no violen en la duración de ese proceso y de igual manera a sabiendas de la
duración del plazo vital sea reduciéndolo o al acabarse el plazo se lo puede suministrar este
tipo de eutanasia.
De acuerdo al accionar dentro o fuera de la ley:
Por su parte Bavaresco del Prieto, manifiesta sobre la eutanasia de acuerdo al accionar
dentro o fuera de la ley, lo siguiente:
20
Eutanasia legal: Es la conducta eutanásica desplegada de acuerdo a los parámetros y
procedimientos fijados por el ordenamiento jurídico vigente. Como por ejemplo,
desconectar del respirador artificial a un paciente con muerte cerebral declarada por una
junta médica, y previo consentimiento de los familiares directos, y autorización judicial,
cuando ese es uno de los supuestos permitidos por la ley vigente. (Bavaresco, 2004)
En este tipo de eutanasia si se realiza los informes adecuados, a sabiendas de voluntad del
paciente y si este está en coma se realiza con el consentimiento de sus familiares, esto ya es
legal y no podrá ser perseguido judicialmente, igualmente en una junta de doctores
especializados que hayan analizado este tipo de enfermedades y decidan que no hay nada
que hacer y que lo único que puede hacer para quitar todo este sufrimiento, es la eutanasia.
Por su parte Montiel, en su obra La Eutanasia (Ética en Conflicto) menciona:
Criptanasia: Es la acción ejecutada al margen o contra la ley, mediante la cual se lleva a
cabo un acto de eutanasia. Es la eutanasia sumergida o ilegal que se practica en un
ámbito de clandestinidad. Es la conducta comúnmente desplegada por médicos que
adhieren a la eutanasia y viven en países que no la contemplan, y le brindan a enfermos
terminales o lesionados severos drogas que calman sus padecimientos y le provocan o
facilitan la muerte. (Montiel, 2007)
Este tipo de eutanasia desde el punto de vista es ilegítima ya que no hay voluntad por
medio del paciente ni la de sus familiares, la decisión la toman los médicos sin dar aviso
proporcionándole fármacos, hasta provocarle la muerte a los enfermos terminales, este tipo
de muerte es fraudulenta ya que no tienen oportunidad ni de despedirse de sus seres
queridos.
Clasificación de los tipos de enfermos.
De acuerdo a Angarita Gómez, en su obra sobre Lecciones de Derecho Civil manifiesta:
Enfermo desahuciado: “Es el que padece una enfermedad para la que no existe un
tratamiento curativo conocido, y cuya consecuencia inevitable es la muerte, aunque no
necesariamente en el corto plazo, como puede ser un enfermo de SIDA.” (Angarita, 2004,
pág. 65)
Es aquel que padece una enfermedad irrecuperable, incurable, previsiblemente mortal a
corto plazo: en torno a dos semanas o un mes, a lo máximo. Este tipo de enfermedad es
contagiosa puede ser en relaciones sexuales, sangre, etc.
21
Esta enfermedad es mortal y lo más necesario seria la eutanasia para que otras personas no
se infecten de este tipo de enfermedad.
Por su parte Augusto Morello, en su obra sobre El amparo como técnica procesal principal
de protección de salud, manifiesta:
Enfermo terminal: “Es cuando padece una enfermedad irrecuperable, irreversible, y
previsiblemente mortal a corto plazo. Suele fijarse éste en torno a las dos semanas o un
mes, a lo sumo. Ejemplo: lesionado cerebral severo con pérdida de masa encefálica.”
(Morello, 2002, pág. 98)
Es aquel que padece una enfermedad en progresión sin posibilidades actuales de curación,
en el que se espera que los tratamientos específicos convencionales fracasen. También es
aquel que presenta un estado clínico que provoca posibilidad de muerte en breve plazo.
Tipos de Lesiones Graves o Incurables
Se empleará el concepto de lesionado medular a fin de englobar tanto a sujetos parapléjicos
como a tetrapléjicos.
Lesión grave o incurable: “Se entiende por todo daño en el cuerpo o la salud, no siendo
necesario que haya sido infringida por otra persona” (Ansuategui, 2004, pág. 45)
La eutanasia para que cumpla con el supuesto de la doctrina debe ser una lesión corporal
en donde la persona padezca en forma intensa sufrimientos que pueden ser físicos o
morales por ejemplo: en una caída y que tenga una grave lesión en la columna vertebral y
queda discapacitado todo el cuerpo.
Es así que Cano Valle, Fernando, en su obra Eutanasia Aspectos jurídico, filosófico,
médico y religioso, menciona.
Suicidio: “Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española es la acción
y el efecto de suicidarse. Y suicidarse significa, según la misma fuente, quitarse violenta y
voluntariamente la vida” (Cano, 2005, pág. 58)
Esto se da cuando el mismo sujeto quien recurre al uso de medios letales para suprimir o
acortar su propia vida.
22
Tipos de Lesiones:
De acuerdo a los tipos de lesiones Marco del Cano, en su obra sobre la Eutanasia un
estudio filosófico jurídico, menciona: Del Cano, Marcos, Eutanasia. Estudio filosóficojurídico
Paraplejia: Se emplea comúnmente para designar la parálisis de miembros inferiores, el
parapléjico es una persona que sufre una parálisis de la musculatura situada por debajo
de la lesión medular, con pérdida de sensibilidad al tacto, al dolor, al calor y una pérdida
de las funciones vegetativas (vejiga, intestino, función sexual, etc.). Sus causas pueden ser
desde traumatismos vertebrales y cráneo encefálicos, hasta infecciones y tumores. Dentro
de los pacientes parapléjicos podemos distinguir dos tipos, según la altura de la lesión.
(Del Cano, 2006)
Este tipo de lesión se basa por una mala caída, por una parálisis y la mayor parte de su
cuerpo queda en estado vegetativo.
Es así que por su parte Enrique, en el libro Dogmática del suicidio y homicidio consentido
dice:
Muerte cerebral: Esto ya se comentó con más detalle en una entrada antigua. Una
persona en muerte cerebral ha perdido todos los sistemas cerebrales, incluidos los de
mantenimiento, los vegetativos: no es que no se mueva o no hable, sino que no regula su
frecuencia cardíaca, no contrae sus pupilas, no mueve sus ojos si le giramos la cabeza, y
respira porque está conectado a una máquina. Carece de reflejos homeostáticos, presentes
en alguien anestesiado o en coma pero no en una muerte encefálica. Así que es imposible
que alguien se “despierte” de una muerte encefálica. Está muerto, y punto.
Tanto es así que, si le hacemos una prueba para ver la actividad cerebral, sólo
registraremos silencio. El electroencefalograma únicamente capta ruido de fondo, y en
una prueba de imagen funcional veremos un cráneo “hueco”. De hecho, si alguien en
muerte cerebral permanece unas horas sin “irse” del todo, es sólo por el uso de medidas
de soporte vital avanzado. (Enrique, 2005)
En este tipo de caso es muy difícil que despierte de una muerte encefálica ya que no tiene
ninguna posibilidad no contrae sus pupilas, no mueve sus ojos si le giramos la cabeza, y
respira porque está conectado a una máquina, en realidad está muerto.
Por su parte Islas de González Mariscal Olga, en Análisis lógicos de los delitos contra la
vida manifiesta sobre la muerte vegetal lo siguiente:
Muerte Vegetal: Lo llaman wakeful unawareness: tiene los ojos abiertos, parece que está
despierto, pero no es consciente de lo que sucede a su alrededor. Una vez más, no me
refiero a algo tan complicado como participar en una conversación: un paciente en estado
vegetativo ni siquiera cerrará los párpados si le arrojas algo a la cara, no reaccionará si
le hablas. En otras palabras, es como estar en coma, pero abriendo los ojos de vez en
cuando, alternando períodos de sueño con otros de vigilia.
23
Asimismo, el estado vegetativo suele acompañarse de un daño amplio de otras estructuras
cerebrales, que puede manifestarse groseramente como posturas de decorticarían o
descerebración. Y, a pesar de que la definición de estado vegetativo no implica que sea
irreversible, se habla de estado vegetativo persistente a partir del primer mes, y cuando el
paciente lleva un año se considera imposible que salga de ahí. (Islas, 2004)
El caso de los pacientes que se hallan en el denominado estado vegetativo persistente, en
los cuales las posibilidades de recuperar la independencia después de estar vegetativo por
tres meses, son muy escasas.
En este caso, el paciente tiene reflejos, respira por sí mismo, pero no hay evidencia de una
mente que funcione, este tipo de paciente es mantenido con vida únicamente por la
alimentación a través de una sonda o alimentación parenteral.
Es así que Keown John, La eutanasia examinada Perspectivas éticas clínicas y legales dice:
Estado de Coma: Simplificando: el coma es un estado de sueño persistente. Unarousable
unresponsiveness, que lo llaman: el paciente está “dormido”, pero ni se le puede
despertar ni responde a estímulos. Se debe a un daño cerebral que incluye el llamado
sistema reticular activador: esta es una estructura que proporciona el tono muscular y el
“tono” cerebral, participando en el ciclo sueño/vigilia para mantenernos despiertos.
El coma es un estado transitorio, del que generalmente salen en unos pocos días o
semanas: o despiertan, con distintos grados de daño neurol ógico, o permanecen en un
estado vegetativo o de mínima consciencia. (Keown, 2004)
Este tipo de estado es temporal ya que con el pasar del tiempo pueden despertar de este
estado de coma o permanecer en un estado vegetativo o de minúscula consciencia.
Pero va tener un cambio físico ya que no va tener una alimentación normal y esto puede
perjudicar a esta persona.
Leyes sobre las Enfermedades Catastróficas:
De acuerdo a lo que manifiesta la Constitución de la República del Ecuador en su Art.11
manifiesta lo siguiente:
Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de estado de salud, portar VIH,
discapacidad…. La ley sancionará toda forma de discriminación.” Ecuador, Constitución
Política del Ecuador, Corporación de Estudios y Publicaciones, 20 Octubre 2008, art. 11,
p. 12. Constitución de la República del Ecuador Art. 50 pág. 43 “El Estado garantizará a
toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a
la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)
24
Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma voluntaria ante autoridades
competentes que garantizarán el cumplimiento de los mismos. Por cuanto si bien es cierto
la Constitución como carta magna establece que todas las personas tienen los mismos
derechos y obligaciones, es decir que ante las leyes todas las personas somos iguales
aunque tenga una enfermedad catastrófica tiene el derecho de decidir libremente que hacer
con su vida.
Es así López Azpitarte Eduardo, en su libro sobre La legalización de la eutanasia. Un
debate actualizado, de la ciudad de México manifiesta:
Eutanasia como Suicidio Asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con
conocimiento racional a una persona los medios los procedimientos o ambos necesarios
para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre la cantidad o dosis letales de
medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro. (López,
2010)
Se bosqueja como deseo de pérdida de muerte decisiva, porque la vida ha perdido razón de
ser. Cabe destacar, que en éste caso es el paciente el que voluntaria y activamente terminar
con su vida para terminar con el sufrimiento, de llevar una enfermedad catastrófica que le
ha llevado atormentando.
De acuerdo Jiménez De Azua en su obra Libertad de amar y derecho a morir. Ensayos de
un criminalista sobre eugenesia, eutanasia y endocrinología dice:
Cacotanasia: “Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La
palabra apunta hacia una mala muerte (kakós: malo).” (Jiménez, 2008, pág. 85)
Esto más se compara con el homicidio ya que es dar muerte sin consentimiento del
paciente y la de sus familiares, aquí se afectaría, no solo a la víctima si no a sus familiares.
Este tipo de muerte puede ser penado, porque para mí es ilegal porque decide por cuenta
propia el médico.
Por su parte. José Ausín en su escritura sobre Autonomía para morir: Eutanasia y
autonomatasia, menciona:
Distanasia: “Consiste en el tratamiento terapéutico desproporcionado que prolonga la
agonía de enfermos desahuciados.” (Ausín, 2009, pág. 95)
25
Se entiende que el fin de alargar la vida a toda costa de un paciente en estado vegetal puede
ser por motivos sentimentales por parte de la familia o también, se pueden buscar ventajas
para los demás, ajenas al verdadero interés del paciente llegando a la muerte en
condiciones inhumanas en las que el paciente muere después de una larga agonía
inconsciente.
Es así que Miguel Ángel Nuñez Paz, menciona sobre la Eutanasia, justicia y libertad lo
siguiente:
Eutanasia, justicia y libertad: “Solo hay tres casos reconocidos ampliamente por el
derecho en que, el matar es justificable:
a) Matar en un conflicto bélico (guerra).
b) Matar en legítima defensa.
c) Matar mediante pena de muerte.” (Nuñez, 2010, pág. 64)
Entonces porque no se puede matar por enfermedad incurable o lesión grave cuando la
vida es un tormento, y vivir se vuelve una obligación no un derecho, se debe cambiar el
concepto de que si se legaliza la Eutanasia quedara a decisión de elegir cuando morir, ya
que la Eutanasia al ser regulada jurídicamente debe contar con reglas para su correcta
aplicación.
Normativa Jurídica Penal Ecuatoriana.
Legalización de la Eutanasia
Los puntos a favor de la Eutanasia podrían ser:
a.- Tengo el derecho a disponer de mi propia vida, y puedo reivindicar la autonomía como
parte integral de la dignidad humana y expresión de ésta.
b.- Una vida en determinadas condiciones se puede volver indigna, la imagen que proyecto
ante los seres cercanos o aún en los otros, puede ser considerada como humillante e
indigna.
26
c.- Por qué aceptar una forma de existencia en circunstancias limitadísimas, sacrificando, a
parientes y amigos.
d.- Así como se tiene un derecho a vivir con dignidad, ¿por qué no tener un derecho a
morir dignamente?
e.- No debe intentarse prolongar la vida cuando esta no se pueda vivir, haciendo del
paciente no un ser humano, sino un caso clínico interesante (como ocurre en los hospitales
universitarios actualmente).
Es así que por su parte Fernández Osuna Antonio en su obra Los Derechos Humanos
Ámbitos y Desarrollo deduce que:
“La legalización de la eutanasia es una decisión fundamentalmente jurídica, con
importantes implicaciones políticas.” (Fernandez, 2005, págs. 21-22)
Hay personas que piensan que dejar morir o terminar con la vida de un paciente es
éticamente igual. Este es probablemente uno de los puntos que conviene aclarar con mayor
fuerza, dado que no es lo mismo que un paciente pueda rechazar un tratamiento
especialmente complejo y da resultado incierto o poco eficaz, y permitir que la naturaleza
siga su curso y termine con la vida del paciente enfermo. No es lo mismo que activamente
inyectar una droga mortal o suspender una alimentación o una oxigenación, que son
elementos vitales e indispensables para la vida.
La legalización de la eutanasia implica un juicio social sobre un conjunto de casos de
desesperación y grave dependencia.
Requisitos para la legalización de la eutanasia
Para que la legalización de la Eutanasia en nuestro país debemos tener como referencia los
cuatro requisitos indispensables para los países que la han despenalizado, requisitos que sin
duda alguna forman parte de protección de derechos, o no se da la vulneración de los
mismos, lo que ocasiona establecer que es un pilar fundamental para poder legalizar la
eutanasia en nuestro país, protegiendo el derecho al buen vivir, conforme lo establece la
nuestra Constitución en vigencia.
27
Es así que tomamos como aporte de Herranz Gonzalo en la obra Eutanasia y Ayuda
Médica al Suicidio donde se menciona que:
1.- Adoptar la palabra voluntariedad:
Como la palabra clave que indique que la persona que desea acceder a la Eutanasia no es
coaccionada por otra persona o motivo más que su enfermedad terminal dejando en claro
que es su deseo morir voluntariamente.
La manifestación expresa de la voluntad del enfermo que acepta la eutanasia como única
opción digna para liberarse del sufrimiento. Se trata de garantizar que se actúa siempre
conforme a la voluntad del enfermo, también cuando ya no puede expresar explícitamente
esta voluntad (casos de coma terminal), si lo ha hecho con anterioridad mediante una
previsión o manifestación anticipada depositada en manos de quién pueda dar razón, sea el
propio centro o el profesional, familiares, personas próximas o registro legal de voluntades
anticipadas.
Se debe considerar que la medida del sufrimiento tiene siempre una connotación subjetiva,
pues a pesar de que creemos que hay elementos objetivos como los cuidados paliativos
aplicables pero a la vez su inaccesibilidad, que son lo elemental para evaluar cuando un
sufrimiento supera lo que el enfermo es capaz de soportar, al tal punto de desear morir.
2.- Que sea enfermo terminal o catastrófico, o un paciente que sufra de una lesión
irreversible:
Entendiendo por esto que la persona que va a acceder a la Eutanasia en realidad tenga su
bien material que es la salud afectado sin esperanza alguna de sanación y mucho menos de
alivio a sus dolencias estableciendo así un requisito primordial por el que debe darse la
Eutanasia no siendo apta de aplicación para aquellos que tienen salud, o aun sin tenerla
pueden recuperarla pero sobre todo que pueden seguir viviendo con dignidad.
Un primer parámetro que permite plantear la posibilidad de la Eutanasia es la existencia de
la enfermedad que conducirá próximamente a la muerte tratándose de aquellas situaciones
patológicas irreversibles de las que se puede prever un desenlace fatal en un plazo
razonablemente inexacto, pero el mismo que puede ya ser determinado, es decir
estableciendo que la enfermedad que padece la persona tiene como conclusión la muerte de
28
la misma. Ciertamente la ciencia médica tendrá siempre mucho que decir para precisar este
concepto y es por ello que los profesionales de la medicina serán siempre interlocutores
válidos y necesarios de cualquier revisión de las condiciones legales que permitan legalizar
la eutanasia.
3.- El diagnóstico médico:
La eutanasia y la ayuda médica para la aplicación de la misma están poniendo a prueba con
tensión creciente la verdadera humanidad de los médicos y la de todos los hombres. Para
superar esa prueba tiene el médico el apoyo firme de la ética intemporal que se inscribe en
la misma naturaleza del acto médico.
Para aplicar la muerte asistida los médicos en lugar de caer en el planteamiento de la
Eutanasia como derecho, nos deberíamos preocupar más por brindar a los pacientes
terminales una vida, que independientemente de su duración mereciera ser vivida.
Dejando claro que debe ser siempre un médico u otro profesional sanitario bajo su
dirección que lleve a cabo la práctica eutanásica, discerniendo los mecanismos adecuados a
fin de garantizar la ausencia de dolor y sufrimiento en el enfermo. El asesoramiento
médico, en sentido amplio e interdisciplinario, será un requisito previo a la decisión. La
composición de los equipos interdisciplinarios deberá garantizar la presencia hospitalaria
de todos los colectivos (médico, enfermero, psicólogo clínico, trabajador social), así como
la ayuda espiritual pertinente, si así lo manifiesta el interesado.
4.- La autorización judicial:
La aplicación de la Eutanasia debe ser excepcional y por lo mismo esta alternativa
terapéutica debe ser autorizada por la ley, considerando la carga emocional, el dolor
insoportable, las fuertes intervenciones médicas y sociales orientadas a conseguir el
bienestar físico y moral independientemente de la cantidad de vida que la tecnología pueda
brindar. El régimen jurídico de cualquier país y como lo queremos omplementar en nuestro
país, no puede imponer su criterio a hombres libres y soberanos de su persona sobre cómo
vivir o dejar de vivir sus vidas, deberían preocuparse, si su hipocresía se lo permite, de
todos los miles de sus conciudadanos quieren vivir, pero no pueden porque la miseria les
mata. (Herranz, 1998)
29
Estos requisitos son fundamentales ya que podemos argumentar todo lo relacionado del
paciente con la eutanasia, y así legalizarla. Ya que evitara el sufrimiento de los pacientes
en agonía considerando que a veces no existe algún cuidado paliativo para evitar el dolor, y
si éste existiera conviene tomar en cuenta si la enferma o el enfermo puede ser
independiente otra vez, es decir, no esclavizar a sus familiares con su atención, y viviendo
un buen vivir con dignidad.
Legislación comparada:
Países que aprueban la Eutanasia
Holanda: Es el primer país del mundo en legalizar la eutanasia, el 1 de abril de 2002, bajo
estrictas condiciones.
Bélgica: En mayo de 2002, los diputados belgas adoptaron una ley que convierte a Bélgica
en el segundo país en el mundo en legalizar parcialmente la eutanasia. Para evitar abusos,
los poderes públicos belgas impulsaron la realización de programas de “cuidados
paliativos” en los hospitales del país.
Francia: Los diputados franceses aprueban el 30 de noviembre de 2004 una ley que
permite a los médicos no prolongar la vida de los pacientes en fase terminal que así lo
decidan. Adoptaron la legislación que proscribe la “obstinación sin razón” para prolongar
la vida de un desahuciado.
Colombia: En América Latina, Colombia es la única nación que ha despenalizado la
eutanasia bajo el nombre de “homicidio por piedad con sentido”, luego de una sentencia de
la Corte Constitucional que sentó jurisprudencia en 1997.
Canadá: El suicidio es legal, pero nunca un médico puede colaborar en la muerte de la
persona.
Estados Unidos: Los ciudadanos del Estado de Obregón adoptaron
una medida en
noviembre de 1994 que legalizaba la eutanasia bajo condiciones limitadas. El 20 de marzo
del 2005 el Senado aprueba un proyecto de ley sobre eutanasia y da a un tribunal de
Florida jurisdicción sobre el caso Terri Schiavo, mujer con daño cerebral cuyo tubo de
alimentación fue quitado.
30
Albania.- La eutanasia voluntaria se considera legal desde 1999 dentro del marco de los
derechos del enfermo terminal.
Alemania.- Desde el 2010, la eutanasia pasiva con consentimiento del paciente es legal.
Irlanda.- La eutanasia pasiva bajo solicitud del enfermo es legal.
Japón.- Existe un marco legal tanto para la eutanasia activa como pasiva.
Luxemburgo.- El suicidio asistido y la eutanasia en enfermos terminales con la
aprobación de dos doctores y un panel de expertos son legales desde 2009.
Países Bajos.- La eutanasia, incluyendo el suicidio asistido, es legal desde 2002.
Suiza.- El suicidio asistido y la eutanasia pasiva son tolerados.
Argumentos a favor de la Eutanasia
Es así que como aporte para completar la legalización de la eutanasia en nuestra legislación
ecuatoriana tomamos la argumentación en favor de la misma, tomando que menciona
Hernández Erika menciona que:
Para apoyar la eutanasia es necesario realizar un análisis profundo y reflexivo al
respecto, sin dejarse influir por las concepciones morales y religiosas que cada uno de
nosotros pose, lo cual es sin duda difícil, pero consideramos que al existir un derecho a la
vida o el derecho del buen vivir y todo cuanto ello implica, la dignidad y libertad de la
persona humana, es también imprescindible que exista un derecho a morir dignamente y
esto se traduce en la eutanasia positiva, que es una salida válida para un enfermo terminal
que ya no desea sufrir más, es una decisión íntima y personal, que sólo corresponde tomar
a la persona en cuestión, o sí en algún momento dado la enfermedad terminal que padece
lo lleva a un estado de coma, o cualquier estado en el que no pueda tomar la decisión, la
familia debería tomarla. (Hernandez, 2005)
La vida es el valor esencial y debe ser protegida por el Estado con todos los medios
posibles, pero no podemos dejar de lado la parte humana del tema y ser honestos al señalar
que la muerte debe ser lo menos traumática y dolorosa posible y esta alternativa ofrece la
eutanasia, la cual dista de ser un crimen, sus motivos son de misericordia tanto para el que
sufre como para aquellos que lo rodean, como es igual es importante señalar que lo que
más busca la eutanasia no es dar muerte a la persona actuando con mala fe, sino más bien
lo que se busca es evitarle tanto sufrimiento al enfermo catastrófico, el mismo que por su
enfermedad de alta complejidad es imposible darle falsas esperanzas.
31
Además al prolongar artificialmente la existencia de una persona, a cualquier costo:
¿Estamos hablando realmente de vida o sólo de una existencia biológica? No debemos
olvidar, como antes señalábamos los motivos humanitarios frente al sufrimiento
innecesario de un enfermo terminal solo se alarga su agonía y no su vida.
La eutanasia debe aplicarse y debe ser protegida por el Estado con todos los medios
posibles en casos donde este comprobado que la persona se encuentra en fase Terminal
de una enfermedad siempre y cuando sea solicitada y este médicamente justificada y
avalada por más de una sola opinión por lo tanto se debe legislar la propuesta para la
aprobación de la eutanasia pasiva, para evitar el sufrimiento inútil.
Diferenciación entre la Eutanasia y el Homicidio.
Aspectos Jurídicos:
De acuerdo la legislación ecuatoriana y más aun con la implementación del Código
Orgánico Integral Penal se menciona que:
Artículo 144.- Homicidio.- La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa
de libertad de diez a trece años.
Artículo 145.- Homicidio culposo.- La persona que por culpa mate a otra, será sancionada
con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Con la misma pena será sancionado el funcionario público que, inobservando el deber
objetivo de cuidado, haya otorgado permisos, licencias o autorizaciones para la
construcción de obras civiles que hubieren perecido, y que como consecuencia de ello se
haya ocasionado la muerte de una o más personas. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
Los legisladores no hace la diferenciación con la figura legal del Asesinato por su carencia
de alevosía, ensañamiento u otras circunstancias, y generalmente por no matar con motivos
miserables o vacuos, como la promesa remuneratoria o recompensa, o en general, el ánimo
de obtener lucro de la actividad homicida, todo esto carente en la Eutanasia, en el
Homicidio y por ende en el delito de la Instigación al Suicidio.
32
Es así que de acuerdo a la teoría de Upendra Baxi en su obra Bioética e Filosofía de
menciona que:
“La Eutanasia y el Homicidio: La palabra Eutanasia se deriva del griego: “eu („bueno‟) y
thanatos („muerte‟) y fue acuñada por Francis Bacón quien defendía su práctica y
legalización.” (Upendra, 2006, págs. 79-80)
Se entiende claramente que su significado es una Muerte Buena, tomando en cuenta el
vivir por derecho no por obligación.
Problemas de Eutanasis de Gascon M, menciona que:
“La palabra Homicidio procede etimológicamente del latín homicidĭum, o caedere, que
significa matar un semejante.” (Gascon, 2010)
Si bien es cierto el significado de los dos términos coincide en dar muerte a aun semejante,
la diferenciación se hace que esta muerte se da violentando el derecho a la vida.
Diccionario de la Lengua Española deduce que:
“Eutanasia no es más que una muerte sin sufrimiento físico.” (Diccionario de la Real
Academia de la Lengua, 2010)
La eutanasia sostiene que la finalidad del acto es evitarle sufrimientos insoportables o la
prolongación artificial de la vida a un enfermo, presentando tales situaciones como
contrarias a la dignidad, ya que hay varios tipos de fármacos para aliviar estos tipos de
enfermedades hasta que sea la hora de la muerte.
Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas de Torres analiza que:
Homicidio: Penalmente, el hecho de privar de la vida a un hombre o mujer, procediendo
con voluntad y malicia, sin circunstancia que excuse o legitime, y sin que constituya
asesinato ni parricidio (delitos más graves) ni infanticidio ni aborto (muertes penadas más
benignamente). (Cabanellas, 2006)
En el homicidio no existe ni siquiera el deseo de morir de la persona a quien se le lesiona
el derecho a vivir, muriendo de manera cruel e involuntaria, aquí hay malicia de la otra
persona y aquella persona que lo hace intencionalmente será penado por delito de
homicidio según la ley.
33
La eutanasia: Desde un punto de vista jurídico es la muerte provocada por propia
voluntad y sin sufrimiento físico, en un enfermo incurable, a fin de evitarle una muerte
dolorosa, y la práctica consistente en administrar las drogas, fármacos u otras sustancias
que alivien el dolor, aunque con ello se abrevie su vida. (Gispert, 2010)
En la Eutanasia existe la voluntad, el deseo, el consentimiento de una persona enferma para
acabar con su vida, la vida del ser humano o de cualquier otro animal o vegetal no se
reduce sólo a existir y en el caso del ser humano la vida no es respirar para sobrevivir, ésta
exige tener una buena calidad de vida no para sobrevivir sino para vivir.
El Código Orgánico Integral Penal tipifica la instigación al suicidio pero siempre y cuando
la persona instigada haya muerto o sino la simple inducción no puede ser imputada como
delito ya que si no fallece la persona no existe figura legal para establecer la
responsabilidad penal.
Suicidio.De acuerdo a Marco del Cano, en su análisis manifiesta sobre el suicido lo siguiente:
Suicidio, acción de quitarse la vida de forma voluntaria. El suicidio aparece en
todas las sociedades desde los tiempos más remotos. Sin embargo, a lo largo de la
historia ha variado la actitud de la sociedad hacia este acto, sus formas y su
frecuencia. (Del Cano, 2006)
La incitación al suicidio estimula a otra a quitarse la vida por diferentes razones como
sentimentales, económicas o familiares, sin que medie una enfermedad incurable o lesión
grave, y si la muerte se lleva a cabo quien la consuma es la persona misma sin ayuda de
otra.
Es asi que de igual se menciona sobre la instigación al suicidio se manifiesta:
La mayoría de los ordenamientos la consideran delito de homicidio, y si se lleva a cabo
con consentimiento, delito de auxilio al suicidio. Con todo, un médico puede, sin embargo,
decidir la no prolongación de la vida de un paciente desahuciado, o la administración de
una droga que le aliviará el sufrimiento, aunque le acorte la vida. El problema se suele
plantear cuando la víctima se encuentra imposibilitada para prestar el consentimiento y no
había manifestado nada al respecto con anterioridad (Montiel, 2007)
El médico puede decidir lo más beneficiario para el paciente, pero consultando con otros
médicos especializados a la materia que mencionen que ya no hay cura y lo más
beneficiario sea la eutanasia, ya que ellos tienen conocimiento de todo el procedimiento
relacionado a su enfermedad, pero de igual manera tiene que dar aviso a sus familiares.
34
Derechos:
Derecho a tomar decisiones libres
De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador menciona que:
“El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su
sexualidad, su vida y su orientación sexual ya que el estado promoverá el acceso a los
medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.” (Constitución
de la República del Ecuador, 2008)
Cada persona puede decidir hacer con su vida lo que le convenga mejor, en este caso, si
está sufriendo con una enfermedad catastrófica y voluntariamente pide el derecho a la
eutanasia para tener el derecho del buen vivir sin sufrimientos ya sea para él y para la
familia esto sería lo mejor ya que nadie lo obliga, al toma su propias decisiones.
Argumentos del Derecho del Buen Vivir
Plan Nacional Para el Buen Vivir Construyendo un Estado Plurinacional e
Intercultural
Concepto del Buen vivir
El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante
re-significación. Con estas precisiones, nos aventuramos a sintetizar qué entendemos por:
La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y
ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la
prolongación indefinida de las culturas humanas.
El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y
que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos
se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la
sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser
humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto
material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro).
Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos,
comprendernos y valorarnos unos a otros - entre diversos pero iguales- a fin de que
prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la
autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido. (Plan Nacional del
Buen Vivir, 2008)
35
La vida es muy deseada, pero tenerla sin sufrimientos, vivirla plácidamente con sus seres
queridos sin preocupaciones, tener tiempo libre para decidir qué tipo de vida uno quiere y
especialmente sin tener una enfermedad catastróficas.
Aproximaciones al concepto de Buen Vivir
Los pueblos indígenas andinos aportan a este debate desde otras epistemologías y
cosmovisiones y nos plantean el sumak kawsay, la vida plena. La noción de desarrollo es
inexistente en la cosmovisión de estos pueblos, pues el futuro está atrás, es aquello que no
miramos, ni conocemos; mientras al pasado lo tenemos al frente, lo vemos, lo conocemos,
nos constituye y con él caminamos. En este camino nos acompañan los ancestros que se
hacen uno con nosotros, con la comunidad y con la naturaleza.
Compartimos entonces el “estar” juntos con todos estos seres, que tienen vida y son parte nuestra.
El mundo de arriba, el mundo de abajo, el mundo de afuera y el mundo del aquí, se conectan y
hacen parte de esta totalidad, dentro de una perspectiva espiral del tiempo no lineal.
La concepción del Buen Vivir necesariamente recurre a la idea del “nosotros”. La
comunidad cobija, protege, demanda, es sustento y base de la reproducción de ese sujeto
colectivo que todas, todos y cada uno “somos”. De ahí que el ser humano sea concebido
como una pieza de este todo, que no puede ser entendido sólo como una sumatoria de sus
partes. La totalidad se expresa en cada ser y cada ser en la totalidad. “El universo es
permanente, siempre ha existido y existirá; nace y muere dentro de sí mismo y sólo el
tiempo lo cambia” (pensamiento kichwa). De ahí que hacer daño a la naturaleza es
hacernos daño a nosotros mismos. El sumak kawsay, o vida plena, expresa esta
cosmovisión. Alcanzar la vida plena consiste en llegar a un grado de armonía total con la
comunidad y con el cosmos. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2008)
La concepción del Buen Vivir converge en algunos sentidos con otras concepciones también
presentes en el pensamiento occidental.
Aristóteles en sus reflexiones sobre ética y política se refirió ya al Vivir Bien. Para él, el fin último
del ser humano es la felicidad, que se alcanza en una polis feliz. Es decir, la felicidad de todos, que
es la felicidad de cada uno, solo se realiza en la comunidad política. Dentro de este marco,
relaciona la felicidad con la amistad, el amor, el compromiso político, la posibilidad de
contemplación en y de la naturaleza, de teorizar y crear obras de arte. Todos ámbitos olvidados
usualmente en el concepto dominante de desarrollo.
Además, vale recordar que la palabra desarrollo ha sido enmarcada dentro de la perspectiva
bienestarista, en donde éste es sinónimo de bienestar.
36
El buen vivir es el bienestar de toda persona, como tener una vida digna o una muerte
digna cuando sea necesario, tomando la mejor decisión para ellos.
Este derecho es muy fundamental, porque aquí se demuestra lo que más anhela una
persona, como la vida pero llevar una vida sin enfermedades catastróficas o terminal y
junto con sus seres queridos.
Principios para el Buen Vivir
Dentro de los principios del buen vivir, y conforme a la investigación realizada se
manifiesta que:
La combinación de las orientaciones éticas y programáticas del Buen Vivir apuntan a la
articulación de las libertades democráticas con la posibilidad de construir un porvenir
justo y compartido: sin actuar sobre las fuentes de la desigualdad económica y política no
cabe pensar en una sociedad plenamente libre. El desenvolvimiento de ésta depende
también del manejo sostenible de los recursos naturales. (Plan Nacional del Buen Vivir,
2008)
Se trata, entonces, de promover la construcción de una sociedad neutral, justa y escoger lo
mejor para nosotros decidiendo de forma libre y voluntaria nuestro bienestar, que
profundice la democracia y amplíe su incidencia en condiciones de esencial igualdad social
y material.
El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador
El Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye continuamente desde
reivindicaciones de los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas por
reforzar la necesidad de una visión más amplia, la cual supere los estrechos márgenes
cuantitativos del economicismo. Asimismo, el Buen Vivir, se construye desde las
posiciones que reivindican la revisión y reinterpretación de la relación entre la naturaleza y
los seres humanos, es decir, desde el tránsito del actual antropocentrismo al biopluralismo
(Guimaraes citado en Acosta, 2008), en tanto la actividad humana debe realizar un uso de
los recursos naturales adaptado a la generación (regeneración) natural
Es así que de igual a lo que manifiesta nuestra Constitución de la República del Ecuador,
2008, donde en su parte pertinente sobre los derechos a los que somos sometidos las
personas que habitamos en mismo que dice que:
37
“Art. 14.- Se reconoce el derecho a la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
La Constitución supera la visión reduccionista del desarrollo como crecimiento económico
y coloca en el centro del desarrollo al ser humano y como objetivo final, alcanzar el sumak
kawsay o Buen Vivir. La importancia que se da a la diversidad en la Carta magna, no se
restringe al plano cultural, sino que se expresa también en el sistema económico.
Asi hablando de lo que es el Sumak kawsay dentro del Plan Nacional del Buen Vivir
deduce que:
El sumak kawsay (del quechua al español: buen vivir) es un concepto de la filosofía
política contemporánea que toma su nombre un antiguo término amerindio andino, se
inspira en él y lo interpreta en términos contemporáneos. El "buen vivir" se refiere a un
estilo de vida que promueva los llamados derechos económicos, sociales y culturales y
relaciones más sustentables con la naturaleza, de una forma distinta a cómo los promueve
el modelo desarrollista al que los proponentes del "buen vivir" identifican con el concepto
de "vivir mejor" - el cual rechazan.1 La idea se encuentra presente en las constituciones de
Ecuador y Bolivia desde la primera década del siglo XXI, con el propósito de que el
derecho constitucional local logre una integración de ciertos aspectos de las ideologías
socialdemócrata, indigenista y ecologista, elevando esta fusión a ley suprema. (Plan
Nacional del Buen Vivir, 2008)
El concepto del "buen vivir" toma su terminología "sumak kawsay" de la cosmovisión
ancestral quechua de la vida. Según sus proponentes está presente de forma similar entre
los aymará como suma qamaña y entre los guaraníes como teko porâ o teko kavi. En su
significado quechua original, sumak hace referencia a la realización ideal y hermosa del
planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud. El "sumak
kawsay" ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o Madre
Tierra (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno,
inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción
de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero
crecimiento económico. A más de relacionarse el buen vivir con un estilo de vida que
promueva los llamados derechos económicos, sociales y culturales y relaciones más
sustentables con la naturaleza, también se asemeja en el estado que se encuentre la persona
porque si tiene una enfermedad catastrófica no es el tipo de vida normal ya que no es un
Derecho del buen vivir.
38
1.3 Valoración crítica de las diferentes posiciones teóricas.
Elementos del Plan Nacional Para el Buen Vivir
De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la República del, los elementos que
lo constituyen son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
la satisfacción de las necesidades.
calidad de vida.
muerte digna.
amar y ser amado.
florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza.
prolongación indefinida de las culturas.
tiempo libre para la contemplación.
la emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades (Plan
Nacional del Buen Vivir, 2008).
Estos elementos son primordiales en nuestra sociedad especialmente, la muerte digna por
la razón que esta investigación no consiste sólo en la ausencia de sufrimientos externas,
sino que nace de la grandeza de ánimo de quien se enfrenta a ella. Morir con dignidad no
significa elegir la muerte, sino contar con la ayuda necesaria para aceptarla cuando llega.
Conclusiones Parciales del Capítulo I
 Como primera medida, si se de acuerdo con que se practique la eutanasia pero no a
todos los pacientes, ni en todos los casos. Cada caso deberá ser estudiado
previamente, verificando que cumplan estrictamente todos los requisitos expuestos
anteriormente, los mismos que deben estar acordes a la normativa que se encuentra
en vigencia.
 En el primer capítulo de este novedoso trabajo investigativo, se desarrolló el marco
teórico del mismo, en el cual con todo lo recopilado se pude dar cuenta de que la
implementación de la eutanasia en Ecuador, ha venido incluyéndose de una forma
afirmativa y atrayente por su singular investigación.
 Se puede constatar que en la actualidad que de la argumentación teórica aportada
por cada uno de los tratadistas se afirman que sobre la eutanasia hay muchos casos
de este tipo de enfermedades, por esta razón en el Ecuador son tomadas en cuenta
al momento del establecimiento de derechos especialmente en el del buen vivir que
39
en el Plan Nacional Para El Buen Vivir menciona y protege a tener una muerte
digna por eso se piensa que la mejor decisión es la eutanasia para que ya no haya
sufrimiento tanto para él y el de sus familiares y el derecho a tomar decisiones
libres ya que el paciente tiene el derecho a decidir qué hacer con su vida.
 Estos elementos que forman parte para que se dé la eutanasia, dentro de los cuales
se encuentra la libertad de decidir son fundamentales dentro de la sociedad
especialmente, la muerte digna por la razón que esta pesquisa no consiste sólo en la
ausencia de tribulaciones externas, sino que nace de la grandeza de ánimo de quien
se enfrenta a ella. Morir con dignidad no significa elegir la muerte, sino contar con
la ayuda necesaria para aceptarla cuando llega.
40
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
Caracterización de la investigación en Profesionales en Medicina, Profesionales en
Derecho, Abogados en libre ejercicio, y ciudadanía en general de la Provincia del
Carchi.
La presente investigación se la realizó en la ciudad de Tulcán Provincia del Carchi la
misma que se encuentra ubicada al norte del Ecuador de la frontera con Colombia esta
Provincia está constituida por población blanco-mestiza, indo-mestizo como también es
significativo el grupo Afro ecuatoriano su población es de 86.498 habitantes en los que
están incluidos hombres mujeres, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, personas
con enfermedades catastróficas o de alta complejidad a su vez se encuentran, profesionales
de la medicina, quienes en base a sus conocimientos pueden aportar sobre la propuesta de
la presente investigación de igual dentro de nuestra ciudadanía se encuentran profesionales
en derecho, abogados en libre ejercicio, quienes darán su aporte legal sobre el problema.
Es así que se ve plasmada la importancia de la implementación de la Eutanasia como un
derecho a las personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad, a tener el
derecho a una muerte digna lo cual se ha tomado en cuenta para efectos de realizar el
análisis de la normativa jurídico-social sobre el derecho del buen vivir que se encuentra
establecido en la Constitución de la República del Ecuador y en El Plan Nacional Para el
Buen Vivir en procura de establecer su importancia de la investigación relacionada con la
eutanasia a fin determinar la necesidad de que esta figura tenga un reconocimiento e
implementación
dentro de nuestra legislación ecuatoriana como lo es en el Código
Orgánico Integral Penal (COIP), el mismo que si bien es cierto entró en vigencia desde el
10 de agosto del año 2014, es ahí que al no existir la implementación de la eutanasia como
figura dentro de la vigente legislación, se ha observado el problema del presente trabajo de
tesis, para la elaboración y aplicación de los instrumentos que ayude al diagnóstico de la
situación actual de la eutanasia con respecto al derecho de tomar decisiones libres,
informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad y su vida, para realizar la
búsqueda de posibles soluciones al problema, ya que no se considera el mencionado tema
de tesis vulnerando el derecho de una muerte digna. Es así que con la solución del
problema planteado se dará cumplimiento a los derechos establecidos en la Constitución de
la República del Ecuador, como de igual se da cumplimiento a El Plan Nacional del Buen
Vivir, evitando vulneración los derechos de las personas que se encuentra catalogadas
como grupos de atención prioritaria.
41
Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación
Modalidad de la investigación
La presente tesis se fundamenta en las modalidades de la investigación cuantitativa y
cualitativa. Es cuantitativa porque el trabajo se basa en una población y una muestra;
utiliza cuadros y gráficos estadísticos para expresar los resultados de las variables
investigadas. Es cualitativa porque se basa en el análisis de investigación teórica,
definiciones, leyes orgánicas, leyes ordinarias, principios, y en las características de la
propuesta.
Tipos de investigación
Los tipos de investigación que se utilizó en el desarrollo de la tesis son:
Investigación Descriptiva. Porque sé hizo un análisis descriptivo del derecho a tomar una
decisión libre constitucional, los derechos del buen vivir constitucionales de las personas
con enfermedades catastróficas y el derecho a una muerte digna presente en el Plan
Nacional para el buen Vivir, como de igual forma se hace los análisis sobre los conceptos
de la eutanasia como legislación comparada, en procura de establecer que se implemente
la Eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas o de alta
complejidad dentro de la legislación ecuatoriana a fin de tener el derecho a una muerte
digna.
Investigación Correlacional. Esta investigación se la realiza por cuanto se mide el grado
de relación de los conceptos sobre los tipos de eutanasia, como también sobre la relación
entre la legislación comparada, y las necesidades de establecer la legalización de la
eutanasia en países que no la tienen, y que es necesario implementarla en favor de las
personas que se encuentran con enfermedades catastróficas o de alta complejidad, a fin de
hacer valer el derecho que tienen y que les establece cada legislación.
Investigación Bibliográfica. Porque las variables de la investigación independiente y
dependiente y el problema planteado necesitan de un sustento científico, es así que la
investigación se fundamentó en la Constitución del Ecuador, en el Plan Nacional para el
Buen vivir, libros, códigos, y artículos jurídicos, los cuales se los utilizo en la realización
del marco teórico y del desarrollo de la propuesta.
42
Investigación de Campo. Permite trabajar en el lugar de la investigación, ayudando a
establecer la opinión de la sociedad y de los expertos frente a la problemática objeto del
estudio. Esta investigación se la realizó en la ciudad de Tulcán y se la aplicó a
Profesionales en Medicina, profesionales en Derecho, Abogados en libre ejercicio de la
Provincia del Carchi mediante el uso de la observación científica y encuestas aplicadas en
el lugar de trabajo, del que se determinará los conceptos tanto científicos aportados por los
médicos, de igual aportes legales que serán expresados por los profesionales en derecho y
la ciudadanía en general que brindará su aporte sobre la eutanasia y si es determinante si es
necesario dar ese derecho a las personas con enfermedades catastróficas o de alta
complejidad para evitarles el sufrimiento.
Investigación Aplicada. Los conocimientos teóricos adquiridos se los situará en la
práctica para dar soluciones a la falta de implementación de la Eutanasia como un derecho
a las personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad a fin de tener el
derecho a una muerte digna en el Ecuador. Con la aplicación de implementación de la
eutanasia dentro de la legislación ecuatoriana, se dará cumplimiento a los derechos
establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, como de igual los que se
establecen en El Plan de Buen Vivir, en favor de las personas que adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, las mismas que forman parte de los
grupos de atención prioritaria.
Población
Para la presente investigación se toma en cuenta Profesionales en Medicina, Profesionales
en Derecho, Abogados en libre ejercicio, y ciudadanía en general de la ciudad de Tulcán.
Tabla 1
Extracto
Población
Operadores de Justicia
6
Profesionales en medicina
5
Abogados en libre ejercicio
5
Ciudadanía en General
4
Total
20
Fuente:
Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacás Figueroa.
43
Muestra. La población de Profesionales de Medicina como de profesionales en Derecho,
Abogado en libre ejercicio, y la misma ciudadanía en general es muy extensa, por lo tanto
se toma como referencia para trabajar en la presente investigación con un número de 20
personas.
Métodos, técnicas, instrumentos de investigación
Métodos
Metodología investigativa a emplear
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se van a emplear métodos
empíricos, como de igual métodos teóricos.
Métodos empíricos
Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características
fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección de la percepción, a través de
procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Los métodos de
investigación empírica conlleva al investigador a una serie de procedimientos prácticos con
el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características
fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación
sensorial.
Entre los métodos empíricos a emplearse se tiene a la observación científica, el análisis
documental y la validación de expertos.
Observación científica. Se utiliza para observar el problema a investigarse, en este caso
sobre la falta de implementación de la eutanasia en la legislación ecuatoriana, y frente a
ello presentar una solución adecuada. Con este método empírico, se permite recopilar datos
necesarios para plantear y formular el problema y al mismo tiempo proponer una
alternativa de solución.
Análisis documental. En la presente investigación este método empírico permite la
recopilación de información en libros, códigos, leyes, internet, a fin de determinar y
analizar el criterio de expertos sobre los derechos Constitucionales especialmente el del
buen vivir con el fin de plantear una solución que viabilice la necesidad de implementación
de la eutanasia en la legislación ecuatoriana.
44
Validación por la vía de expertos. Este método empírico permite confirmar la existencia
así como la importancia del presente tema de investigación por parte de profesionales
expertos haciendo que la propuesta planteada sea la mejor solución.
Métodos Teóricos
El trabajo científico siempre implica el compromiso entre teoría y experiencia, ya que
ningún acto empírico del investigador está libre de ideas preconcebidas, aunque toda idea
científica debe ser comprobada y demostrada.
El proceso de investigación se inicia con un problema. Sin embargo, no toda formulación
que designa un problema puede ser investigado por la ciencia. Para que un problema pueda
investigarse debe ser formulado adecuadamente. Existen ideas según las cuales la
observación de cualquier hecho de la realidad puede o no transformarse en problemas de
investigación.
Entre los métodos teóricos a utilizarse en el desarrollo de esta investigación está el método
histórico-lógico, método analítico-sintético, método inductivo- deductivo
Método Histórico-Lógico. Se utiliza para realizar la investigación sobre hechos pasados
de manera ordenada, tomando en cuenta los cambios sobre la falta de la eutanasia en el
Ecuador y sobre la vulneración del derechos establecidos en la carta magna, como de igual
manera en El Plan del Buen Vivir, en lo referente a las personas que adolezcan
enfermedades catastróficas o de alta complejidad.
Método analítico-sintético. Se utiliza para analizar la información teórica de derechos
Constitucionales del Ecuador en cuya normativa consta el derecho del buen vivir como
tener una muerte digna y de igual manera en El Plan Nacional Para El Buen Vivir para que
se reconozca la implementación de la eutanasia en la legislación ecuatoriana tomando en
consideración los criterios de expertos para llegar a establecer conclusiones.
Método deductivo-inductivo. Se utiliza porque parte de lo general a lo particular o
viceversa, en la presente investigación se lo aplica porque partiendo de teorías generales
sobre los derechos Constitucionales del Ecuador se llegará a particularizar el problema
motivo de investigación, como es la falta de implementación de la eutanasia en la
legislación ecuatoriana.
45
Las técnicas son las siguientes:
La técnica a utilizar en el presente trabajo investigativo es la encuesta
Encuesta. Se aplicó esta técnica para conocer la opinión de profesionales en medicina,
profesionales en derecho, como de igual a la ciudadanía en general, frente a la propuesta de
diseñar una posible reforma al Código Orgánico Integral Penal, a fin de que se incorpore
la figura de la eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas o
de alta complejidad para tener una muerte digna.
Instrumentos
Los instrumentos que utilizó la investigación son:
El Cuestionario. Este instrumento contribuyó con la redacción de las preguntas de la
encuesta aplicada a profesionales en medicina, profesionales en derecho, como de igual a
la ciudadanía en general, los mismos que de acuerdo a las instrucciones deberán responder
las preguntas establecidas dentro del mismo, con honestidad y veracidad al momento de
responder cada pregunta, para así poder determinar la interpretación de cada pregunta en
base a las respuestas obtenidas después de la respectiva encuesta.
Análisis e interpretación de Resultados
Encuesta dirigida a Profesionales en Medicina, Profesionales en Derecho y la
ciudadanía en general de la ciudad de Tulcán.
1. ¿Usted conoce, si en el Ecuador existe la implementación de la Eutanasia como un
derecho a las personas con enfermedades catastróficas a tener el derecho a una
muerte digna?
Tabla 2
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
1
5%
No
19
95%
No se
0
0%
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
46
Interpretación: La mayor parte de los encuestados están en desconocimiento sobre la
existencia de la eutanasia en nuestra legislación ecuatoriana, lo que se considera que es
necesaria la implementación de la misma como un derecho a las personas con
enfermedades catastróficas o de alta complejidad a fin de tener el derecho a una muerte
digna.
2. ¿Conoce usted que son los derechos del buen vivir?
Tabla 3
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
11
55%
No
7
35%
No se
2
10%
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
Interpretación: Del total de las personas que fueron encuestadas, la mayoría conocen
sobre los derechos del buen vivir establecidos en la Constitución de la República, es decir
se tendría muy presente que estarían de acuerdo con la implementación de la eutanasia en
la legislación ecuatoriana siempre que se respete y se dé cumplimiento a lo que manifiesta
el cuerpo legal antes mencionado.
3. ¿Usted conoce o entiende lo que es la eutanasia?
Tabla 4
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
9
45%
No
8
40%
No se
3
15%
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
47
Interpretación: En este caso, existe un conocimiento mayoritario, sobre lo que es la
eutanasia y al mismo tiempo estarían de acuerdo en que una persona con enfermedades
Catastróficas o de alta complejidad debe decidir libremente que hacer con su vida y que
sea implementada en el Código Orgánico Integral Penal cumpliendo el Derecho del Buen
Vivir.
4. ¿Está de acuerdo en que una persona con enfermedades Catastróficas debe decidir
voluntariamente que hacer con su vida?
Tabla 5
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
18
90%
En desacuerdo
1
5%
Ni de acuerdo ni en 1
5%
desacuerdo
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
Interpretación: La mayoría de las personas encuestadas, están convencidos en que una
persona con enfermedades Catastróficas
o de alta complejidad debe decidir
voluntariamente que hacer con su vida por el bien suyo y la de su familia para detener todo
el dolor o sufrimiento que conlleva diariamente con esta enfermedad.
5. ¿Usted conoce si el derecho a la libre toma de decisiones es respetado en el
Ecuador?
Tabla 6
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
6
30%
No
10
50%
No se
4
20%
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
48
Interpretación: Como se hizo mención a algo similar en la pregunta anterior, la mayor
parte de los encuestados desconoce este derecho por la razón que no se la cumple y se
considera que al no respetar el derecho a la libre toma de decisiones se está violentando los
derechos constitucionales de las personas.
6. ¿Sabe usted que son las enfermedades Catastróficas?
Tabla 7
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
13
65%
No
5
25%
No se
2
10%
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
Interpretación: La mayor parte de los encuestados manifiestan que conocen lo que son las
enfermedades Catastróficas y que es una carga muy dolorosa llevar este tipo de enfermedad
para uno y para sus familiares así que están de acuerdo que se reforme el Código Orgánico
Integral Penal.
7. ¿Conoce usted lo que es el suicidio?
Tabla 8
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
18
90%
No
1
5%
No se
1
5%
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
Interpretación: Del total de las personas que fueron encuestadas, la mayor parte tienen
conocimiento lo que es el suicidio y no tiene ninguna relación con la eutanasia en las
personas con enfermedades catastróficas o de lata complejidad ya que se están de acuerdo
en la implementación de la eutanasia en la Legislación Ecuatoriana.
49
8. ¿Piensa usted que la eutanasia es una instigación al suicidio?
Tabla 9
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
1
5%
No
18
90%
No se
1
5%
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
Interpretación: La mayoría de encuestados consideran que la eutanasia no es una
instigación al suicidio sino una necesidad para frenar el sufrimiento que conlleva una
persona por una enfermedad catastrófica, sería suicidio si no tuviera alguna enfermedad
catastrófica o de alta complejidad.
9. ¿Está de acuerdo que en nuestro País debe existir la eutanasia?
Tabla 10
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
15
75%
En desacuerdo
3
15%
Ni de acuerdo ni 2
10%
en desacuerdo
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
Interpretación: La mayor parte de los encuestados están de acuerdo que debe existir la
eutanasia en el Ecuador por la razón que en otros países han integrado la eutanasia ya que
ha sido muy beneficiario para mayoría de personas con enfermedades catastróficas para
tranquilizar su dolor definitivamente. Por ello la importancia de reformar esta legislación
ecuatoriana la misma que tiene como finalidad de quitar este sufrimiento para las personas
con este tipo de enfermedades como de igual los sufrimientos que pueden acarrear sus
familiares.
50
10. ¿Indique si está de acuerdo que en el Código Orgánico Integral Penal se
implemente la eutanasia como un derecho a una muerte digna?
Tabla 11
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
20
100%
En desacuerdo
0
0%
Ni de acuerdo ni 0
0%
en desacuerdo
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
Interpretación: La mayoría de encuestados están de acuerdo que en el Código Orgánico
Integral Penal, el mismo que entro en vigencia desde el 10 de agosto del presente año, se
implemente la eutanasia como un derecho a una muerte digna, puntualizando este derecho,
solo a las personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad por cuanto de
acuerdo a la Constitución en vigencias se encuentran estas personas dentro de los grupos
de atención prioritaria, por lo tanto se debe dar respeto y cumplimiento a los derecho y
obligación de los cuales son amparadas todas la personas más aun la clasificación de estos
derechos y que sean sancionadas las personas que hagan lo contrario. Es así que después
de realizada la encuesta se determina que es procedente o viable el tema de la presente
investigación.
Conclusiones Parciales del Capítulo II
 Los métodos, técnicas y tipos de investigación han permitido la recopilación de
información y su diagnóstico suficiente y necesaria para llegar a la solución del
presente problema de investigación, observando que siendo el Ecuador un Estado de
derechos, justicia social, intercultural y plurinacional en donde se reconoce el derecho
del buen vivir, sus derechos colectivos consagrados en la Constitución, y en el Plan
Nacional Para el buen Vivir, en donde se establece los derechos y garantías a los que se
acoge la población nacional, y más aún donde se establece de los derechos y garantías
establecidos para los grupos de atención prioritaria conforme se lo ha establecido en la
Constitución del Ecuador la misma que está en vigencia. .
51
 La encuesta realizada resulto muy satisfactoria por la aceptación del derecho a una
muerte digna con enfermedades catastróficas o de alta complejidad y así cumplir el
derecho del buen vivir, lo cual es una base precisa para seguir en el desarrollo normal
de mi investigación y cumplir el objetivo.
 La realización de la encuesta, permitió que la presente investigación se fortalezca
mucho más, por cuanto quienes formaron parte de la encuesta, dieron su aporte
positivo para la realización de la presente tesis, como de igual de criterios aportado a
personal de abogados encuestados son conocedores y de gran experiencia en el ámbito
de los derechos constitucionales, especialmente en el derecho del buen vivir, los
mismos que exaltan la elaboración de este tipo de investigaciones sobre la
implementación de la Eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades
catastróficas o de alta complejidad a tener el derecho a una muerte digna.
52
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Título de la propuesta.
Propuesta de una posible reforma al Código Orgánico Integral Penal, a fin de que se
incorpore la figura de la eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades
catastróficas o de alta complejidad a fin de tener una muerte digna.
Caracterización de la propuesta.
La Realización de un estudio jurídico sobre la eutanasia como un derecho en el Ecuador,
para las personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad, estableciendo las
diferencias sobre el homicidio, e instigación al suicidio, y el diseño de una posible reforma
al nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP), en el que se incorpore la figura de la
eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas o de alta
complejidad a fin de tener una muerte digna, que luego de realizado el análisis del mismo
se ha determinado la necesidad de implementar la figura de la eutanasia en favor de las
personas que se encuentra dentro de los grupos de atención prioritaria conforme lo
manifiesta la ley, con lo que logrará evitar sufrimientos no solo para que quien adolecen
mencionadas enfermedades, si no como de igual para los familiares quienes son
responsables de gastos innecesarios, por cuanto ya se encuentran consientes que sus
familiares tienen enfermedades incurables que serán imposibles sanar o dar falsas
esperanzas de vida, de igual con la investigación tanto teórica como práctica se posibilitará
de que exista o se implemente la eutanasia dentro de la legislación ecuatoriana, como un
derecho para las personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad, siguiendo
las reglas que establece la Constitución y El Plan del Buen Vivir, con lo que se dará un
estricto cumplimiento a los derechos que como grupos de atención prioritaria se encuentran
beneficiados con lo que de esta manera se estará en concordancia con lo que establece la
Constitución de la República del Ecuador (2008).
Desarrollo de la propuesta.
Con la presente investigación sobre la argumentación jurídica sobre la necesidad de
implementar en le legislación ecuatoriana la eutanasia, dentro de la Constitución de la
República y el Código Orgánico Integral Penal, y de acuerdo a los estudios realizados, en
la Constitución vigente se establecen derechos que garantizan a las personas con
53
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, como de igual a las personas quienes
forman parte del núcleo familiar de esas personas, de igual las personas que se encuentran
dentro de los grupos de atención prioritaria, en donde están inmersas las personas con
enfermedades, gozar de diversos derechos, tal está el derecho de igualdad entre individuos
que conforman la sociedad. Tal y como lo interpreta el legislador al momento de plasmar
este principio consagrado en el Art. 11 numeral 2 del mencionado cuerpo legal, es decir
este es uno de los principios más trascendentales e importantes que regula el
comportamiento de la sociedad en general, el cual es claro en manifestar con fuerza y
sencillez que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,
edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por
cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. Es decir lo que busca la norma
supremas es garantizar los derechos, o como se manifiesta los ordenamientos jurídicos se
esfuerzan en proteger la vida humana de tal modo que quede por encima de otros valores
jurídicos. Pero lo que sí ocurre es que, en ocasiones, no es algo humano ver el sufrimiento
de las personas que adolecen enfermedades catastróficas o de alta complejidad, por lo tanto
si es necesario que se practique la eutanasia voluntariamente o esto de igual cabe cuando se
tratase de personas mantenidas artificialmente con vida, lo que mirando desde algún punto
de vista es algo inhumano ver sufrir a un familiar, a sabiendas que lo único que le espera es
la muerte.
Este problema se lo ve plasmado en el momento en que se ha constatado que siendo el
Ecuador un estado de derechos, justicia social, donde se reconoce los derechos de las
personas y grupos de atención prioritaria, donde están inmersos las personas con
enfermedades catastróficas o de alta complejidad. Es así que los derechos a quienes
adolecen de estas enfermedades se encuentran consagrados en la Constitución, Los
Tratados y Convenios Internacionales de los que el Ecuador es suscriptor, y demás
instrumentos internacionales de derechos humanos y que tiene como objetivo la protección
54
de las personas, como de igual de los derechos del buen vivir, por cuanto este es un tema
de trascendencia que existe a nivel mundial.
Manifestar que de igual hay que manifestar el análisis de la situación de las personas que
solicitan la práctica de la eutanasia, por cuanto nos encontramos, además del paciente, a los
familiares del mismo y a los médicos que les atienden. En cuanto a los familiares, son ellos
muchas veces los que solicitan que no se siga manteniendo con vida a sus seres queridos
cuando la situación en la que ven que se encuentran tan sólo alarga sus sufrimientos
innecesariamente. En cuanto a la postura de los médicos, en muchas ocasiones se oponen a
la práctica de la eutanasia, bien por ir en contra de sus convicciones o bien por miedo a las
consecuencias legales, más aun que en nuestro Código Orgánico Integral Penal, existe
sanciones para quienes realicen la mala práctica médica.
Muchos de estos problemas se evitarían si se admitiese la validez de los testamentos vitales
(“Esta es mi Voluntad”, esto se refiere a la negación de resucitación o de alguna otra
implicación médica que sirva para el mismo fin), ya que, en ellos se expresa la voluntad
del paciente, evitándose así que deban ser otras personas, como los familiares, a los que se
somete a una situación muy dolorosa, las que decidan por ellos.
Cada persona debe tener derecho a dirigir su vida hasta el final y a decidir en cualquier
momento lo que más le conviene. No se puede admitir la existencia del derecho al libre
desarrollo de la personalidad para luego anularlo en un momento concreto de la vida del
ser humano como en este caso, al final de la misma, porque aunque sea el final de la vida
sigue siendo vida y por lo tanto el ser humano tiene también en ese momento el derecho a
dirigirla. El paciente es el único que debería decidir sobre la interrupción o prolongación
de la vida, en el caso de que se encuentre en condiciones para hacerlo, pero para ello debe
estar correctamente informado de su estado de salud y de las posibles alternativas. Esto es
algo que forma parte de los derechos de la persona ya que la petición de la eutanasia es una
decisión íntima que depende de la consideración de la vida que tenga cada persona.
Por otro lado, si el suicidio no está penado, no parece muy coherente que sí castigue a
quien auxilie a un suicida porque realmente está cumpliendo los deseos de éste. Sin
embargo, resulta complicado saber si realmente se están cumpliendo los deseos de la otra
55
persona porque el consentimiento puede ser revocado en cualquier momento y en
consecuencia el enfermo podría arrepentirse en el último momento y renunciar a su
derecho a morir.
Históricamente la eutanasia (palabra griega que significa buena muerte), no era un
problema reciente, pues tiene toda una historia desde la antigüedad ya se hablaba de ella,
en Grecia y Roma, Cicerón, Platón, en su libro III de la República en él dice que se debe
dejar morir a las personas no sanas, que viven sufriendo, los estoicos le dan una gran
importancia pues, creen que el hombre se separa de la vida, para salvar a la patria o
amigos, o se sufra de dolores insoportables, crueles, mutilaciones y se iban al extremo de
que la gente muy pobre debería dejar de existir, Lucio Séneca que en sus cartas escribe la
frase “no se debe querer demasiado a la vida ni odiarla demasiado sino poner un término
medio y ponerle fin cuando la razón lo aconseje. No se trata de huir si no de saber dejarla.”
Durante los siglos XV y XVI, en el renacimiento Francis Bacón, le da como término a la
eutanasia, la aceleración de la muerte en un paciente enfermo, Tomás Moro y Michel de
Montaigne la consideraban una opción racional y éticamente válida, pero sólo si era
voluntaria y bajo ciertas circunstancias, se le podía dar fin a sus vidas privándolas de
alimentos o suministrándoles veneno.
Pero el término se popularizó a partir del siglo XVII y se usó ampliamente para designar
diversas formas de muerte tranquila y natural. Después del siglo XIX la eutanasia se refiere
a todas las formas de muerte permitidas o provocadas en el enfermo.
Dentro de nuestro Estado Ecuatoriano la Violencia Intrafamiliar ha sido uno de los
principales problemas que afecta a la sociedad ecuatoriana sin respetar edad, sexo, color o
posición social; pues los conflictos familiares que terminan en violencia se dan tanto en las
más humildes familias como en las de alto rango social, de manera diferente tal vez pero
provocando las mismas consecuencias ya sean físicas o psicológicas y hasta sexuales en
los miembros de la familia, o núcleo familiar.
Es así que tomando importancia a legislación comparada quien aporta sobre los conceptos
y sobre la legalización de la eutanasia hay sumas apreciaciones donde se dice si la vida está
56
consagrada como un derecho, y no como un deber, su titular puede legítimamente seguir
viviendo o disponer que cese su curso vital. Y si no está en capacidad de ponerle término él
mismo, es lícito solicitar ayuda a un sujeto libre, quien podrá acceder al ruego o rehusarse
a hacerlo. Y si elige lo primero, no puede ser penalizado porque no ha atentado contra el
derecho de nadie. No existe base alguna para justificar la antijuricidad de su conducta. Es
que si se acepta, a la luz de las premisas expuestas, que la vida es un derecho disponible
(no existe en el ordenamiento colombiano una norma que establezca otra cosa y si existiera
muy diferente sería su estirpe), quien colabora a la efectividad de esa disposición, ante la
imposibilidad de hacerlo el propio titular y ante la solicitud inequívoca del mismo, no
puede incurrir en conducta jurídicamente reprochable, por no existir objeto que amparar.
Haciendo referencia específicamente a temas bioéticos como el aborto, la eutanasia,
etcétera, diremos que han sido por mucho tiempo tratado como tabú, lo que ha arrojado
como resultado una resistencia hacia ellos por parte de algunas orientaciones; actitudes de
apelación a los sentimientos por parte de otros sectores, fundamentalmente los religiosos,
evitándose así el ingreso de los aportes racionales-objetivos; y por otro lado el continuo
llamado a debate por parte del tercer sector social, fundamentalmente integrado por juristas
y médicos laicos, agnósticos y también de católicos, que, apartándose, según ellos, de las
falsas morales, procuran fines pacíficos para vidas humanas que en determinadas
circunstancias consideran no son tales en su sentido integral; o que se encuentran rodeadas
de una serie de circunstancias especialísimas que empujan hacia decisiones también
especialísimas y que deben tener acogida en los tiempos que corren. Este encontronazo
inicial divide desde el vamos las posturas, posicionando a cada una en polos opuestos, y
otras en intermedios, discutiendo en torno a la vida y a la muerte -ni más ni menos-, y
sobre las potestades de las personas vinculadas a tales conceptos, tratamiento que involucra
además otros derechos fundamentales como la libertad, en algunas de sus variantes, la
autonomía de la voluntad, y la disposición del propio cuerpo.
Si bien en relación a todo esto puede cada uno enrolarse en la corriente que considere más
lúcida y sólida, o que más le convenga de acuerdo a la posición que ocupa, no debe dejarse
de pensar en los afectados en cuestión, ya sean médicos, personal no médico, enfermos
terminales, accidentados con lesiones cerebrales severas e irreversibles, víctimas de
violaciones embarazadas a causa de ellas, embarazadas cuyos fetos con hidrocefalia
57
carecen de viabilidad, etcétera; pues son estos seres humanos los únicos que padecen, ya
sea por la enfermedad, el sufrimiento o la incapacidad, o por el rigor jurídico de un derecho
penal que recae de manera vertical y severa sin comprender lo que realmente sucede en el
caso concreto, por carecer de elementos.
Es a ellos a quienes se debe solucionar los problemas con celeridad y respeto por los
derechos personalísimos y fundamentales de acuerdo a las consideraciones jurídicas
modernas.
Es así que a importancia de la igualdad reconocida por la generalidad de países ha
determinado que todos ellos se adscriban a estas declaraciones de carácter universal y
paralelamente a estas declaraciones se han creado instrumentos jurídicos de inmediata
aplicación. La mayoría de las constituciones políticas y cartas fundamentales los recogen
en sus normativas pudiendo afirmarse, sin lugar a equivocación, que al momento rigen a
nivel universal. No existiendo ninguna actividad regulada por los sistemas jurídicos que
no partan del principio de la igualdad de derechos. Así la eutanasia significaría
básicamente provocar la muerte de un paciente portador de una enfermedad mortal, a su
requerimiento y en su propio beneficio, por medio de la administración de un tóxico o
veneno en dosis mortal.
La aceptación de la existencia de las opciones activa-pasiva, acción-omisión y matar-dejar
morir en el enfermo crítico imposibilita examinar la situación desde el marco enfermedadmuerte. El médico puede evitar la muerte con un tratamiento curativo, cuando éste es
posible, pero no debe mantener los signos vitales cuando la muerte es la única alternativa
posible que se expresa necesariamente por la desaparición de esos signos, precisamente
llamados vitales. En estos casos el retiro voluntario de un respirador mecánico o de un
medicamento vasopresor se efectúa en efecto para permitir la muerte como resultado de
estas acciones (omisiones) médicas.
Si la eutanasia significa provocar la muerte de un paciente portador de una enfermedad
mortal, a su requerimiento y en su propio beneficio, por medio de la administración de un
tóxico o veneno en dosis mortal no existirá margen para la confusión conceptual ni
operativa con prácticas médicas de uso habitual (muerte intervenida) ni con el derecho de
los pacientes a rechazar un tratamiento, aunque la muerte fuera el resultado final en ambas
58
situaciones. La eutanasia es una cuestión tan seria, conflictiva y moralmente discutible
como para que no deba dejarse librada a interpretaciones ligadas a la opinión del
observador, a las imprecisiones de los procedimientos o a la inseguridad en la evaluación
de las consecuencias. Estos riesgos existirían cuando hubiera margen y espacio para la
discusión de la causalidad de la muerte, su intencionalidad y la seguridad de su producción.
Es así que de igual se toma muy presente los aportes obtenidos en la investigación, los
mismos que son necesarios para la implementación de la eutanasia en la legislación
ecuatoriana en donde se manifiesta sobre el derecho a la vida de donde los aportes
principales se ha tomado que la palabra derecho como sustantivo masculino posee dos
significados principales: “derecho (así, con minúscula, para nuestro criterio diferenciador)
constituye la facultad, poder o potestad individual de hacer, elegir o abstenerse en cuanto a
uno mismo atañe, y de exigir, permitir o prohibir a los demás…; y Derecho (ahora con
mayúscula, para distinguirlo del precedente) expresa el orden o las órdenes que integran el
contenido de códigos, leyes, reglamentos o costumbres, como preceptos obligatorios,
reguladores o supletorios, establecidos por el orden público…” . Obviamente, cuando
hablamos del derecho a la vida, nos estamos refiriendo a la primera acepción; es decir, a la
facultad de hacer, elegir o abstenerse, de ahí que vivir es un derecho, no una obligación.
Tan inconstitucional sería entonces el que una persona cegara la existencia de otra, como
obligarle a vivir en contra de su voluntad.
Es así que el derecho a la vida debe
interpretarse como un derecho de máxima libertad, cuyo ejercicio por su titular debe estar
garantizado dentro de un ámbito de autonomía individual que no puede ser perturbado por
el Estado ni por terceros.
La eutanasia no vulnera los principios universales del respeto a la vida, porque: Estas
convenciones privan al gobierno y a terceros del derecho de quitarle la vida a una persona
en contra de su voluntad…, (sin embargo) estas disposiciones no pretenden alargar el
sufrimiento insoportable y sin perspectivas de mejora. Lo que hacen es proteger a la
persona de la violación del derecho a la vida. No consta en el texto ni en la legislación en
qué casos se infringe ese derecho.
Es obligación del Estado proteger la vida desde su concepción, lo cual me parece loable ya
que lo que germina es vida humana con expectativas de convertirse en un ser humano.
Luego de lo cual, en teoría, se ponen las funciones de la sociedad organizada al servicio de
59
éste, para que desarrolle su potencial y viva dignamente. Entonces, por qué no permitirle
que muera dignamente, por qué no evitarle a él y a sus deudos la tortura de un sufrimiento
inútil… Obviamente que me adhiero al respeto a la vida humana… pero, para el caso, lo
que mantiene un corazón latiendo o pulmones respirando no es humano…”
El derecho a la vida, considerado como un bien jurídico no es intangible de manera
absoluta, esto quiere decir que en determinado momento la existencia de un ser humano es
susceptible de ser valorada, comparada y hasta privada. Así, casi todas las legislaciones del
planeta incluyen excepciones a este principio, como el derecho a la legítima defensa y el
aborto eugenésico; las prácticas militares de guerra permiten así mismo cercenar la vida de
los enemigos e incluso de los mismos compañeros en caso de traición o por sufrimiento;
por último, la gran mayoría de personas vemos sin asombro como ciertos Estados han
legitimado la venganza so pretexto de hacer justicia con la llamada pena de muerte, que
elimina anualmente a miles de seres humanos.
La Constitución Ecuatoriana del 2008 en la interpretación y lectura de los preceptos
constitucionales prescritos en su artículo 66 numeral 1, 2, 3, 9, 10, que se refieren al
derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad y a la libertad de conciencia;
posibilitan plenamente la legalización de la eutanasia en el Ecuador puesto que:
Vivir es un derecho tal y como se manifiesta en la constitución en la que manifiesta el
derecho a la inviolabilidad de la vida, y como ya hemos visto, los derechos no pueden ser
impuestos a su titular.
De igual se manifiesta que el mismo cuerpo legal protege la “integridad personal. En el que
se prohíbe la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o
degradantes y mantener a un paciente terminal en injusta agonía, contra su propia voluntad,
conectado a una serie de máquinas y supeditado a procedimientos médicos extraordinarios
que únicamente prolongan su dolor, equivale a cualquier forma de tortura o procedimiento
degradante, o inhumano, es asi que si bien es cierto todas las personas nacen libres…
Nadie podrá ser obligado a hacer algo prohibido o a dejar de hacer algo no prohibido por la
ley”. Por lo tanto, concederle a un paciente terminal el derecho a escoger dónde, cómo y
cuándo morir sería la forma más pura y plena de ejercer su libertad.
60
De igual en nuestra constitución se proteje los derechos a tomar desiciones libres,
voluntarias y responsables sobre su sexualidad y su vida y orientación sexual. Ahora, de
acuerdo a las estadísticas presentadas en el capítulo anterior, el 55% de los ciudadanos
están de acuerdo con la eutanasia o derecho a morir con dignidad y un 53%, firmarían un
testamento vital, esto, sin importar sus convicciones religiosas o anti-religiosas. Entonces,
¿por qué no conceder a ese porcentaje mayoritario de la población ecuatoriana, la opción
para que dadas las circunstancias naturales y jurídicas, puedan darle término a su agonía?
La Constitución como conjunto normativo y superior rige en el ordenamiento político y
social garantizando los derechos fundamentales del ciudadano. Por lo que se puede
concluir que sus normas son de carácter mandatario, obligatorias y de inmediato
cumplimiento indicando que todas las personas son iguales ante la ley.
Además se debe tomar en cuenta que dentro del aspecto legal Constitucional, el Art. 3
establece como el primero de los “deberes primordiales del Estado” “Garantizar sin
discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en
los instrumentos internacionales”, el Art. 35 establece sobre los derechos de las personas y
grupos de atención prioritaria, donde se encuentra claramente las personas que adolecen de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, es decir existe la protección para estos
grupos de personas que se incluyen dentro de este artículo.
Por un lado, si bien es deber del Estado y de sus legisladores adecuar las normas más
favorables para las personas que adolecen de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad y a la realidad de las necesidades de la sociedad ecuatoriana, por otro, es
prudente igualmente la colaboración que nos atañe a todos los que formamos parte no sólo
de una familia sino también de una nación.
Inicialmente es preciso manifestar que lo que se propone en esta investigación es
establecer un marco conceptual muy preciso para la eutanasia con el fin de evitar
imprecisiones desaconsejables en el análisis de los conflictos que se presentan en el final
de la vida, con lo que no se da cumplimiento a principios y derechos establecidos en la
Constitución.
61
De ahí que con estos razonamientos jurídicos logrados a lo largo de la investigación en lo
referente a la problemática, y expuesto la propuesta del presente trabajo de investigación
que se encamina diseñar una posible reforma nuevo CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL
PENAL (COIP), a fin de que se incorpore la figura de la eutanasia como un derecho a las
personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad a fin de tener una muerte
digna, el mismo que evitará no solo el sufrimiento de la persona que adolecen mencionadas
enfermedades si no de igual a los familiares, quienes de una u otra manera sufren al ver
que su familiar adolece de enfermedades que son incurables, o sufren de igual al saber que
la vida de sus familiares esta por quedar terminada, con todo lo expuesto se dará un estricto
cumplimiento a los derechos y garantías constitucionales. Cuyo texto es conforme se
detalla a continuación.
República del Ecuador
Asamblea Nacional de la República del Ecuador
Considerando:
Que: la Constitución de la República del Ecuador, establece el deber del Estado de
garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución, y en los instrumentos internacionales vigentes;
Que: la Constitución de la República del Ecuador, determina sobre los derechos de las
personas y grupos de atención prioritaria, donde se establece, la protección prioritaria a las
personas que adolecen de enfermedades catastróficas o de alta complejidad.
Que: el articulo 66 numeral 1, reconoce y garantiza a la persona el derecho a la
inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.
62
Que: el artículo 66 numeral 3 de la Constitución, reconoce y garantiza a las personas el
derecho a la integridad personal, que incluye. La prohibición a la tortura, la desaparición
forzada y los tratos y penas crueles, inhumanas o degradantes.
Que: el estado garantiza el derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en
todas sus formas y manifestaciones.
Que: es en la Constitución manifiesta sobre el derecho a la toma de decisiones libres,
informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual.
El estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en
condiciones seguras.
Que: en el Plan del Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la
igualdad y la justicia social, y desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los
pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida
Que: el Plan Nacional del Buen Vivir establece la satisfacción de las necesidades, la
consecución de una calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado, y el
florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la
prolongación indefinida de las culturas humana
Que: posterior a la investigación realizada se denota la importancia de implementar la
eutanasia dentro de la legislación ecuatoriana como un derecho a las personas con
enfermedades catastróficas o de alta complejidad a fin de tener una muerte digna.
En el ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, previstos en el Art. 120,
numeral 6, de la Constitución de la República del Ecuador; resuelve expedir la siguiente:
Reforma Capitulo Segundo; Delitos Contra los Derechos de Libertad; Sección
Primera, Delitos Contra La Inviolabilidad De La Vida Del Código Orgánico Integral
Penal (COIP), en el que a continuación del artículo 140, se agregue el artículo 140.1.
63
Art. 1.- Agréguese el artículo 140.1 después del artículo 140.
CAPÍTULO SEGUNDO
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LIBERTAD
SECCIÓN PRIMERA
Delitos contra la inviolabilidad de la vida
Artículo 140.1.- La eutanasia.- Siempre que se respeten las normas constitucionales, es
permitida la figura de la eutanasia, cuando las personas que la requiera, adolezca de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, siempre que estas seas comprobada
científicamente.
Se respetará los principios constitucionales, conforme lo establecido en la Constitución de
la República, como de igual los principios del Plan del Buen Vivir.
Disposición transitoria: Todas las normas legales que se opongan a la presente Ley,
quedan derogadas.
Disposición final: Esta Ley entrará en vigencia a partir su aprobación y su publicación en
el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, a los 18 días del mes de Noviembre del año dos mil
catorce, en la sala de sesiones de la Asamblea Nacional.
Atentamente,
Sra. Gabriela Rivadeneira Burbano
Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador
64
Validación de la Propuesta de Tesis.
Para la validación de la presente propuesta de tesis, se considera a los siguientes expertos
en materia constitucional, Penal y Medicina Legal como conocedores de casos de la
Eutanasia
al Dr. Nelson Enríquez Luna, Especialista en Medicina Legal y Ciencias
Forenses, al Dr. David Gordillo Juez de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de
justicia, y al Dr. Gabriel Enríquez Ruano , Secretario del Tribunal Primero de Garantías
Penales y Abogado en libre ejercicio, de los cuales se detalla a continuación los siguientes
datos informativos:
a. Nombres y Apellidos: Nelson Guillermo Enríquez Luna.
 Nº de Cédula: 040046181-0
 Título de mayor jerarquía: Especialista en Medicina Legal y Ciencias Forenses.
 Institución en la que labora: Fiscalía Provincial del Carchi.
 Cargo actual: Médico Legista.
 Años de servicio: 5 años
 Experiencia Laboral: 35 años
b. Nombres y Apellidos: David Erdulfo Gordillo Guzmán.
 Nº de Cédula: 100129363-6
 Título de mayor jerarquía: Magister en Ciencias Jurídicas.
 Institución en la que labora: Corte Provincial de Justicia del Carchi
 Cargo actual: Juez Provincial de la Sala Única Multicompetente del Carchi
 Años de servicio: 4 años
 Experiencia Laboral: 20 años
c. Nombres y Apellidos: Gabriel Arturo Enríquez Ruano.
 Nº de Cédula: 040058857-0
 Título de mayor jerarquía: Doctor en Jurisprudencia
 Institución en la que labora: Tribunal Primero de Garantías Penales.
 Cargo actual: Secretario del Tribunal Primero de Garantías Penales.
 Años de servicio: 1 años
 Experiencia Laboral: 25 años
65
Análisis de los resultados de la Validación de la Propuesta de Tesis.
El primer Indicador de Calidad consultado es el Rigor Jurídico, cuyos resultados son:
Tabla 12
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
2
40%
Satisfactorio
3
60%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborada por: Carlos Cuamacás Figueroa.
Interpretación. Todos los expertos validadores indican que en el presente desarrollo de la
propuesta existen características muy específicas apegadas al derecho constitucional lo que
significa que esta investigación es concerniente a una realidad jurídica
El segundo Indicador de Calidad consultado es la Estructura Metodológica de la
propuesta, cuyos resultados son:
Tabla 13
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
5
100%
Satisfactorio
0
0%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborada por: Carlos Cuamacás Figueroa.
Interpretación. Todos los expertos validadores consideran que en el desarrollo de la
propuesta puesta a su análisis utilizan de manera correcta los métodos y técnicas de
investigación científica a fin de establecer la presente propuesta, esto es en un rango muy
satisfactorio.
66
El tercer Indicador de Calidad consultado es la Organización de la temática de la
propuesta, cuyos resultados son:
Tabla 14
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
5
100%
Satisfactorio
0
0%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborada por: Carlos Cuamacás Figueroa.
Interpretación. El tercer Indicador de Calidad consultado es la Organización de la
temática de la propuesta. Todos los expertos validadores consideran que el desarrollo de la
propuesta tiene una correcta distribución de los temas abordados, lo cual significa que la
organización temática es muy satisfactoria.
Conclusiones Parciales del Capítulo III
 De lo que se deduce de la presente investigación se determinar que no se esta
respetando el derecho del Buen vivir constitucional, como a tener el derecho a una
Muerte digna, lo que ocasiona la vulneración de derechos y garantías establecidos en la
Constitución.
 Para el desarrollo de la propuesta se ha tomado en cuenta como normativa la
Constitución de la República, el Código Orgánico Integral penal y el Plan Nacional del
Buen vivir del Ecuador en especial el derecho del Buen Vivir constitucional, el derecho
a una muerte digna y la implementación de la eutanasia en las personas con
enfermedades catastróficas o de alta complejidad.
 Es de suma importancia que la Asamblea Nacional como organismo de elaborar
proyectos de reforma de ley. Viabilice el tema propuesto, por cuanto es necesario
que se establezca la Realización de un estudio jurídico sobre la eutanasia como un
67
derecho en el Ecuador, para las personas con enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, estableciendo las diferencias sobre el homicidio, e instigación al
suicidio, y el diseño de una posible reforma al nuevo Código Orgánico Integral
Penal (COIP), lo que genera con eso el cumplimiento a lo establecido en la
Constitución de la Republica, en el derecho del Buen vivir.
 La presente tesis de grado es importante, viable y necesaria para que se establezca
dentro de la normativa ecuatoriana, específicamente dentro del Código Orgánico
Integral Penal (COIP), a fin de que se incorpore la figura de la eutanasia como un
derecho a las personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad a fin de
tener una muerte digna, a fin de que se dé cumplimiento a lo establecido en la
Constitución como norma suprema.
 De la validación por la vía de expertos, permitió determinar que de la presente
investigación se fortalece más la ideas de creación y ejecución de la tesis, por cuanto
de los criterios de los abogados y profesionales que formaron parte de la validación,
los mismo que al ser expertos en derecho constitucional, como de igual tienes
suficientes conocimientos sobre el derecho del buen vivir, se llega a la conclusión de
que eutanasia en el Ecuador tiene una gran aceptación, para estar acorde a lo que
determina la Constitución como de igual El Plan Nacional del Buen Vivir.
68
CONCLUSIONES GENERALES
 La eutanasia es un tema muy delicado que puede ser muy agresivo para algunas
personas y muy importante para otras, la importancia y la fuerza que está tomando
últimamente, está abriendo las puertas y formando las bases para que en un futuro no
muy lejano este considerada como opción médica y deje de practicarse ilegalmente
pero esto solo sería para las personas que tengan enfermedades catastróficas e
incurables, ya que a nivel mundial es de mucha trascendencia.
 La Constitución de la República, establece sobre la protección de los derechos de todas
las personas, en las encuestas realizadas se observa que los profesionales involucrados
en el tema están de acuerdo en que nuestro Código Orgánico Integral Penal debe ser
reformado a fin de que la eutanasia quede tipificada dentro de nuestro Código Orgánico
Integral Penal y así tener la coyuntura necesaria para entender de mejor manera el
estilo de vida al cual tiene derecho todo ser humano, y a la vez el respeto a tener una
muerte digna, entre otros, todo esto con la finalidad de que no se vulnere los derecho de
las persona.
 La validación de expertos y la investigación realizada tanto teórica como práctica se
desprende que la propuesta planteada es de suma importancia, viable y necesaria ya
que permitirá dentro de la administración de justicia, que se evite la mala interpretación
de las normas, y vulneración de derechos que existen hasta la actualidad.
69
RECOMENDACIONES GENERALES.
 Se recomienda a los operadores de justicia enfatizar acerca de la tolerancia de la
eutanasia dentro de la sociedad con un enfoque integrador y humanista, con el objeto
de que se entienda a la misma como la forma de morir dignamente cuando ya no es
posible vivir con dignidad y no como una violación del derecho a la vida y mucho
menos confundirla con otras figuras penales como el homicidio y el suicidio.
 En virtud de que la presente tesis de grado es un tema muy importante se recomienda a
los demás estudiantes de la carrera de Derecho, utilicen la argumentación jurídica
como base de estudio para un posible proyecto de resolución en el que se aborden los
diferentes problemas jurídicos que existen en la legislación ecuatoriana, a objeto de que
se superen las falencias detectadas, con la finalidad de otorgar a la sociedad una
legislación eficiente en defensa de sus derechos.
 A la Asamblea Nacional del Ecuador que según sus atribuciones son expedir, codificar,
reformar y derogar leyes, para que a través de la comisión correspondiente se proceda a
la revisión de la presente propuesta de reforma al Código Orgánico Integral Penal, para
que sea incorporada la figura de la eutanasia la misma que está encaminada a garantizar
los derechos a quienes forman parte y adolecen enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, con este se haría valer los derechos otorgados por las leyes a las personas
antes mencionadas, específicamente a los grupos de atención prioritaria.
70
BIBLIOGRAFÍA.
Andrade, S. (2005). Eutanasia No, Rechaza a Iglesai intento de legalizar la eutanasia.
México- México: Editorial La Prensa.
Angarita, G. J. (2004). Lecciones de Derecho Civil, personas y representacion de
incapaces. Bogota- Colombia: Editorial Temis.
Ansuategui, R. F. (2004). Problemas de la Eutanasia. Madrid- España: Editorial Nueva
Luz.
Asociación Medica Mundial. (2010). Asociación Medica Mundial. Madrid-España.
Ausín, J. (2009). Autonomia para morir. Eutanasia y autonomatasia. Madrid - España:
Editorial Madrid.
Austin, J. (2008). Derecho a la Vida y Eutanasia. Bogota - Colombia.
Bavaresco, d. P. (2004). Proceso Metodologico en la Investigación. MaracaiboVenezuela: Editorial Maracaibo.
Cabanellas, G. (2006). Diccionario Jurídico Elemental. Madrid- España.
Cano, V. F. (2005). Eutanasia Aspectos Juridicos, filosoficos, medicos y religiosos.
Mexico- Mexico: Editorial Unam.
Carrasco, A. (2005). La vida Humana es un bien absoluto y sagrado. Buenos AiresArgentina: Editorial Alfa y Omega.
Castellón, C. V. (2011). Analisis de la eutanasia, "alegatos". Buenos Aires- Argentina:
Editorial Castellón.
Código Orgánico Integral Penal. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito -Ecuador:
Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del
Ecuador. Monte Cristi- Ecuador: Editorial Corporación de Estudios y
Publicaciones.
Del Cano, M. (2006). Eutanasia, un estudio filosófico jurídico. Madrid - España: Editorial
Nueva Luz.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua. (2010). Diccionario de la Real Academia
de la Lengua. Madrid - España.
Enrique. (2005). Dogamatica del suicidio y homicidio consentido. Madrid- España:
Editorial Complutense.
Fernandez, O. A. (2005). Los Derechos Humanos Ambitos y Desarrollo. México- México:
Editorial MX.
Francis, B. (2000). La Eutanasia. Estados Unidos.
Gascon, M. (2010). Problemas de la eutanasia. Méxixo- México: Editorial Gash.
Gispert, C. J. (2010). Conceptos de Bioética y Responsabilidad Medica,2da Edición .
México- México: Editorial el Manual Moderno.
Hernandez, E. (2005). Propone Sol Azteca, Legalizar Eutanasia. Mexico: Editorial Metro.
Herranz, G. (1998). Eutanasia y Ayuda Médica al Suicidio. Holanda: Editorial Holandesa.
Islas, d. G. (2004). Análisis lógicos de los delitos contra la vida. México- México:
Editorial Trillas.
Jiménez, d. A. (2008). Libertad de ama y derecho a morir. Madrid- España: Editorial MG.
Keown, J. (2004). La eutansia examinada, perspectivas éticas clínicas y legales. MéxicoMéxico: Editorial FCE.
López, A. E. (2010). La legalización de la eutanasia. Un debate actualizado. MéxicoMéxico: Editorial Iberoamericana.
Luna, F. (2009). Decisiones de vida y muerte, eutanasia, aborto y otros temas de ética
medica. Buenos Aires- Argentina: Editorial Sudamericana.
McCormick, R. (2000). Legislation and the Living Will. América: Editorial Seix Barral.
Montiel, L. (2007). La Eutanasia (Ética en Conflicto). Madrid- España: Editorial
Computense.
Morello, A. M. (2002). El amparo como técnica procesal principal de protección de la
salud. Buenos Aires- Argentina: Editorial Aires.
Nuñez, P. M. (2010). Eutanasia, justicia y libertad. Madrid- España: Editorial Tecnos.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Organización Mundial de la Salud. Buenos
Aires- Argentina.
Plan Nacional del Buen Vivir. (2008). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito_Ecuador:
Editoria Corporacio de Estudios y Publicaciones.
Polo, S. M. (2004). Tanatología y duelo con enfoque gestalt y humanista. México- México:
Editorial MC.
Rodriguez, E. M. (2006). Por una muerte digna. Madrid- España: Editorial el Manual
Moderno.
Upendra, B. (2006). Bioética e Filosofia. México- México: Editorial Azteca.
LINKOGRAFÍA
 Wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/asesinato
 Wikipedia.org. (4 de junio de 2013). Recuperado el 1 de septiembre de 2013, de
http://es.wikipedia.org/wiki/etnocidio
 http://www.germany.eu.net/books/hastingl/center_10.html#SEC13>.HastingCenter.
Aspectos para la Despenalización de la Eutanasia [en línea]. Tex.info. ed. 2.2.
[Dortmund, Alemania]: Wind Spiel, November 1995 [ref. de 30 marzo 2003]. Chapter
VII. A Mad Tea-Party. disponible en Word Wide Web.110
 http://revistademedicina.com/diez-enfermedades-incurables-hoy-en-dia/
[en
línea].
Tex.info. ed. 1. [España]: Nieres Josefina, Julio 2010 [ref. de 30 Julio 20010].
Disponible en Wikipedia Web.
 http://www.geocites.org Hombres libres de pensamiento. [en línea]. Tex.info. ed. 1
Argentina, Buenos Aires]: Sfaroni Raúl, Abril 2005 [ref. de mayo 2005]. Buenos Aires
II. Disponible en Word Wide Web.
ANEXOS
ANEXO 1
Carta de Aprobación
Formato de Encuestas.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”-TULCÁN
CARRERA DE DERECHO
ENCUESTA DIRIGIDA A: Operadores de justicia, Abogados en libre ejercicio, y la
ciudadanía en general de la ciudad de Tulcán, cantón Tulcán, provincia del Carchi.
PARTICIPANTES: Operadores de justicia, Abogados en libre ejercicio, y la ciudadanía
en general de la ciudad de Tulcán, cantón Tulcán, provincia del Carchi.
ENCUESTADOR: Carlos Julio Cuamacás Figueroa.
OBJETIVO:
Recopilar información para Argumentar jurídicamente sobre la implementación de la
Eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas a tener el
derecho a una muerte digna, en la legislación ecuatoriana.
INSTRUCCIONES.
 Marque con una X, dentro del paréntesis la respuesta que Usted considere correcta.
 La encuesta es anónima, la honestidad y veracidad de los resultados es de su
responsabilidad.
CUESTIONARIO
¿Usted conoce, si en el Ecuador existe la implementación de la Eutanasia como un
derecho a las personas con enfermedades catastróficas a tener el derecho a una
muerte digna?
Si
(
)
No
(
)
No sé
(
)
¿Conoce usted que son los derechos del buen vivir?
Si
(
)
No
(
)
No sé
(
)
¿Usted conoce o entiende lo que es la eutanasia?
Si
(
)
No
(
)
No sé
(
)
¿Está de acuerdo en que una persona con enfermedades Catastróficas debe decidir
voluntariamente que hacer con su vida?
De acuerdo
(
)
En desacuerdo
(
)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(
)
¿Usted conoce si el derecho a la libre toma de decisiones es respetado en el Ecuador?
Si
(
)
No
(
)
No sé
(
)
¿Sabe usted que son las enfermedades Catastróficas?
Si
(
)
No
(
)
No sé
(
)
¿Conoce usted lo que es el suicidio?
Si
(
)
NO
(
)
No sé
(
)
¿Piensa usted que la eutanasia es una instigación al suicidio?
Si
(
)
No
(
)
No sé
(
)
¿Está de acuerdo que en nuestro País debe existir la eutanasia?
De acuerdo
(
)
En desacuerdo
(
)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(
)
¿Indique si está de acuerdo que en el Código Orgánico Integral Penal se implemente
la eutanasia como un derecho a una muerte digna?
De acuerdo
(
)
En desacuerdo
(
)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(
)
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.
ANEXO 3
Tabulación de Resultados de la encuesta realizada a Operadores de justicia,
Abogados en libre ejercicio, y la ciudadanía en general de la ciudad de Tulcán, cantón
Tulcán, provincia del Carchi.
1. ¿Usted conoce, si en el Ecuador existe la implementación de la Eutanasia como un
derecho a las personas con enfermedades catastróficas a tener el derecho a una muerte
digna?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
1
5%
No
19
95%
No se
0
0%
Total
20
100%
0%
5%
Si
No
95%
No se
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Cuamacás Figueroa.
2. ¿Conoce usted que son los derechos del buen vivir?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
11
55%
10%
No
7
35%
35%
No se
2
10%
Total
20
100%
Si
55%
No
No se
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Cuamacás Figueroa.
3. ¿Usted conoce o entiende lo que es la eutanasia?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
9
45%
No
8
40%
No se
3
15%
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
15%
45%
40%
Si
No
No se
4. ¿Está de acuerdo en que una persona con enfermedades Catastróficas debe decidir
voluntariamente que hacer con su vida?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
18
90%
En desacuerdo
1
5%
Ni de acuerdo ni en
1
5%
20
100%
5%
5%
De acuerdo
En
desacuerdo
desacuerdo
Total
Ninguna
90%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
5. ¿Usted conoce si el derecho a la libre toma de decisiones es respetado en el Ecuador?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
6
30%
No
10
50%
No se
4
20%
Total
20
100%
20%
30%
De acuerdo
En
Desacuerdo
Ninguna
50%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
6. ¿Sabe usted que son las enfermedades Catastróficas?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
13
65%
No
5
25%
No se
2
10%
Total
20
100%
10%
Si
25%
65%
No
No se
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
7. ¿Conoce usted lo que es el suicidio?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
18
90%
No
1
5%
No se
1
5%
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
5%
5%
Si
90%
No
No se
8. ¿Piensa usted que la eutanasia es una instigación al suicidio?
Indicador Frecuencia
Porcentaje
Si
1
5%
No
18
90%
No se
1
5%
Total
20
100%
5%
5%
Si
90%
No
No se
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
9. ¿Está de acuerdo que en nuestro País debe existir la eutanasia?
Indicador
Frecuencia Porcentaje
De acuerdo
15
75%
En desacuerdo
3
15%
Ni de acuerdo ni en
2
10%
20
100%
15%
10%
De acuerdo
75%
En
desacuerdo
Ninguna
desacuerdo
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
10. ¿Indique si está de acuerdo que en el Código Orgánico Integral Penal se implemente la
eutanasia como un derecho a una muerte digna?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
20
100%
En desacuerdo
0
0%
Ni de acuerdo ni 0
0%
20
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
De acuerdo
100%
En
desacuerdo
Ninguna
en desacuerdo
Total
0%
100%
ANEXO 4
Formato de Validación de la Propuesta de Tesis
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”– TULCÁN
CARRERA DE DERECHO
Tulcán, 27 de Noviembre de 201
Sr. Doctor.
David Gordillo.
Juez Multicompetente de la Corte Provincial del Carchi
Presente.
De mi consideración:
Reciba un cordial y atento saludo, el motivo del presente, es con la finalidad de solicitarle
de la manera más comedida, su valiosa opinión sobre la propuesta: La implementación de
la Eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas a tener
el derecho a una muerte digna, la misma que me permitirá obtener, el título de Abogado
de los Tribunales de la República del Ecuador.
Por su gentil atención a la presente, anticipo mi sincero agradecimiento.
Atentamente,
Carlos Julio Cuamacás Figueroa
Egresado de la UNIANDES-TULCÁN
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES – TULCÁN
CARRERA DE DERECHO
Ficha de Validación La implementación de la Eutanasia como un derecho a las personas
con enfermedades catastróficas a tener el derecho a una muerte digna.
A las personas seleccionadas se les considera expertos en Derecho Constitucional, Penal y
las demás diferentes ramas del Derecho.
Datos Informativos:
1. Nº de Cédula: ……………………………
2. Nombres y Apellidos: …………………………………………………….
3. Título de mayor jerarquía: ……………………………………………….
4. Institución en la que labora: ……………………………………………
5. Cargo actual: ……………………………………………………………...
6. Años de servicio: ……………………
7. Experiencia Laboral: ……………………………………………………..
II.
Objetivo:
Validar la importancia de la presente investigación a fin de diseñar una posible reforma al
Código Orgánico Integral Penal, a fin de que se incorpore la figura de la eutanasia como
un derecho a las personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad a fin de
tener una muerte digna.
III. indicaciones:
Le solicito muy comedidamente, que exprese sus criterios sobre la propuesta, tomando en
cuenta los parámetros y la siguiente escala valorativa. De antemano le agradezco su valiosa
colaboración, con el fin de mejorar la propuesta de la tesis de Grado.
Escala Valorativa:
4: Muy satisfactorio.
3: Satisfactorio.
2: Poco satisfactorio.
1: No satisfactorio
IV. Tabla para Registrar los Valores de la Validación de la Propuesta
Nº
Indicador de Calidad
4
1
Rigor Jurídico
2
Estructura Metodológica de la propuesta
3
Organización de la temática
4
Viabilidad para la Aplicación práctica
5
Actualidad.
3
2
1
Por favor, indique otro aspecto que usted considere interesante para el mejoramiento de la
propuesta:
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………..
Firma del Validador
Nº. Cédula…………………
ANEXO 5
Interpretación de Resultados de la Validación de la Propuesta de Tesis.
 El primer Indicador de Calidad consultado es el Rigor Jurídico, cuyos resultados son:
Tabla 12
Gráfico 11
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
5
40%
Satisfactorio
0
60%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacás F.
0%
0%
Muy
Satisfactorio
Satisfactorio
100%
Poco
Satisfactorio
Fuente: Tabla 12
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacás F.
 El segundo Indicador de Calidad consultado es la Estructura Metodológica de la
propuesta, cuyos resultados son:
Tabla 13
Gráfico 12
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
5
100%
Satisfactorio
0
0%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
Total
5
0%
Satisfactorio
100%
100%
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacás F.
Muy
Satisfactorio
Poco
Satisfactorio
Fuente: Tabla 13
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacás F.
 El tercer Indicador de Calidad consultado es la Organización de la temática de la
propuesta, cuyos resultados son:
Tabla 14
Gráfico 13
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
5
100%
Satisfactorio
0
0%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacás F.
0%
Muy
Satisfactorio
Satisfactorio
100%
Poco
Satisfactorio
Fuente: Tabla 14
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacás F.
 El cuarto Indicador de Calidad consultado es la Viabilidad para la aplicación práctica
de la propuesta, cuyos resultados son:
Tabla 15
Gráfico 14
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
5
100%
Satisfactorio
0
0%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacás F.
0%
Muy
Satisfactorio
Satisfactorio
100%
Poco
Satisfactorio
Fuente: Tabla 15
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacás F.
 El quinto Indicador de Calidad consultado es la Actualidad de la propuesta, cuyos
resultados son:
Tabla 16
Gráfico 15
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
5
100%
Satisfactorio
0
0%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
Total
5
100%
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacás F.
0%
Muy
Satisfactorio
Satisfactorio
100%
Poco
Satisfactorio
Fuente: Tabla 16
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacás F.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”– TULCÁN
CARRERA DE DERECHO
Tulcán, 27 de Noviembre de 201
Sr. Doctor.
Nelson Enríquez.
Medico Legista
Presente.
De mi consideración:
Reciba un cordial y atento saludo, el motivo del presente, es con la finalidad de solicitarle
de la manera más comedida, su valiosa opinión sobre la propuesta: La implementación de
la Eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas a tener
el derecho a una muerte digna, la misma que me permitirá obtener, el título de Abogado
de los Tribunales de la República del Ecuador.
Por su gentil atención a la presente, anticipo mi sincero agradecimiento.
Atentamente,
Carlos Julio Cuamacás Figueroa
Egresado de la UNIANDES-TULCÁN
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”– TULCÁN
CARRERA DE DERECHO
Tulcán, 27 de Noviembre de 201
Sr. Doctor.
David Gordillo.
Juez Multicompetente de la Corte Provincial del Carchi
Presente.
De mi consideración:
Reciba un cordial y atento saludo, el motivo del presente, es con la finalidad de solicitarle
de la manera más comedida, su valiosa opinión sobre la propuesta: La implementación de
la Eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas a tener
el derecho a una muerte digna, la misma que me permitirá obtener, el título de Abogado
de los Tribunales de la República del Ecuador.
Por su gentil atención a la presente, anticipo mi sincero agradecimiento.
Atentamente,
Carlos Julio Cuamacás Figueroa
Egresado de la UNIANDES-TULCÁN
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”– TULCÁN
CARRERA DE DERECHO
Tulcán, 27 de Noviembre de 201
Sr. Doctor.
Gabriel Enríquez ruano.
Secretario del Tribunal Primero de garantías Penales
Presente.
De mi consideración:
Reciba un cordial y atento saludo, el motivo del presente, es con la finalidad de solicitarle
de la manera más comedida, su valiosa opinión sobre la propuesta: La implementación de
la Eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas a tener
el derecho a una muerte digna, la misma que me permitirá obtener, el título de Abogado
de los Tribunales de la República del Ecuador.
Por su gentil atención a la presente, anticipo mi sincero agradecimiento.
Atentamente,
Carlos Julio Cuamacás Figueroa
Egresado de la UNIANDES-TULCÁN
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
CARRERA DE DERECHO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ARTÍCULO CIENTÍFICO.
Tema:
La implementación de la Eutanasia como un derecho a las personas con
enfermedades catastróficas a tener el derecho a una muerte digna.
Autor:
Carlos Julio Cuamacás Figueroa.
Tutor:
Dr. Claudio Antonio Terán.
Tulcán– 2014
TEMA.
La implementación de la Eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades
catastróficas a tener el derecho a una muerte digna.
DATOS PERSONALES.
CARLOS JULIO CUAMACAS FIGUEROA
Con cédula de ciudadanía No. 040162436-6 de 29 años de edad, de estado civil Casado,
domiciliado en la provincia del Carchi, cantón Tulcán.
Mis estudios primarios realizados en la escuela Abdón Calderón, posterior los estudios
secundarios en el Colegio Nacional “El Angel”, estudios superiores en la Universidad
Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, egresado en la Facultad de Jurisprudencia,
Carrera de Derecho.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación es de actualidad, importancia y necesidad histórica ya
que siendo el Ecuador un Estado de derechos, justicia social, intercultural y plurinacional,
sus derechos colectivos consagrados en la Constitución y demás Instrumentos
Internacionales de Derechos Humanos teniendo como objetivo fortalecer sus derechos, se
ha evidenciado que en cuanto tiene que ver con la “eutanasia”, no está siendo legalmente
reconocido. Por la que esta investigación está encaminada al estudio de esta problemática a
fin de plantear una propuesta que viabilice una solución. Para el desarrollo del presente
trabajo de investigación
se van a emplear métodos empíricos como la observación
científica, el análisis documental y la validación de expertos. Métodos teóricos como el
método inductivo, método deductivo, método histórico-lógico, método analítico-sintético y
el método jurídico. La línea de investigación aplicada en el desarrollo del presente trabajo
de investigación es de los Derechos de las Personas como tener el derecho a una muerte
digna en las personas con enfermedades catastrófica o de alta complejidad. Los resultados
que se alcanzarán con la presente investigación es que se efectivice e incorpore la figura
de la eutanasia como un derecho a las personas con enfermedades catastróficas o de alta
complejidad a fin de tener una muerte digna en el Código Organico Integral Penal, lo que
permitirá garantizar el derecho de las personas a decidir qué hacer con su vida al tener este
tipo de enfermedades catastróficas o de alta complejidad.
Palabras claves: Eutanasia, Derechos de las personas, derechos a la libre toma de
decisiones, el Buen vivir, muerte digna.
ABSTRACT
The present research is topical, historical importance and necessity since being Ecuador a
State of rights, social, intercultural and plurinational justice, collective rights enshrined in
the Constitution and other International Human Rights aiming at strengthening their rights ,
it has become clear that that has to do with the "euthanasia" is not being legally recognized.
Why this research is aimed at the study of this issue to raise a proposal that would facilitate
a solution. For the development of this research are to use empirical methods such as
scientific observation, document analysis and validation of experts. Theoretical methods as
the inductive method, deductive method, historical and logical method, analytic-synthetic
method and the legal method. The line of applied research in the development of this
research is on the Rights of Persons as having the right to a dignified death in people with
catastrophic or highly complex diseases. The results achieved with this research is that it is
effected and incorporate the figure of euthanasia as a right for people with catastrophic or
high complexity to a dignified death in Comprehensive Organic Penal Code diseases,
allowing guarantee the right of individuals to decide what to do with his life to have this
kind of catastrophic or highly complex diseases.
Keywords: Euthanasia, rights of persons, rights to free decision-making, the Good life,
good death.
INTRODUCCIÓN
Este tema de investigación es de relevancia, puesto que la eutanasia es la acción o inacción
hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola ya sea a
sabiendas de la persona o sin su aprobación. Se puede considerar también como el hecho de
morir sin experimentar dolor.
La eutanasia directa viene a definir al proceso de adelantar la muerte de una persona que
tiene una enfermedad incurable. En este caso, a su vez, aquella se puede dividir en dos
clases: la activa, que básicamente consigue la muerte del citado enfermo mediante el uso de
fármacos que resultan letales; y la pasiva, que es la que consiste en la consecución de la
muerte de aquel mediante la suspensión tanto del tratamiento médico que tenía como de su
alimentación por cualquier vía.
En nuestra Constitución de la República del Ecuador en el artículo 66 nos habla sobre los
Derechos de libertad que se reconoce y garantizará a las personas especialmente el derecho
a la vida digna, la consideración de vivir dignamente no cabe cuando una persona sobrevive
con una enfermedad catastrófica o incurable, sometiéndose a tratamientos que alargan su
vida un par de días más, y sin la posibilidad de poder decidir por su voluntad propia si
seguir viviendo o terminar con su vida porque nuestra legislación no lo permite, o peor aún
desconectarse de máquinas que los mantienen respirando pero sin vida propia, se deberá
tomar en cuenta que el paciente vive no por derecho sino por obligación, por lo que esta
investigación está encaminada precisamente a estudiar esta problemática.
En el Código Orgánico Integral Penal que se encuentra en vigencia en nuestra legislación
manifiesta en su Art.144 Homicidio.- La persona que mate a otra será sancionada con pena
privativa de libertad de diez a trece años, concomitante con eso el Art. 145.- Homicidio
culposo.- La persona que por culpa mate a otra, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años. Con la misma pena será sancionado el funcionario público
que, inobservando el deber objetivo de cuidado, haya otorgado permisos, licencias o
autorizaciones para la construcción de obras civiles que hubieren perecido, y que como
consecuencia de ello se haya ocasionado la muerte de una o más personas. La intención de
esta investigación es implementar la Eutanasia al cuerpo legal que se encuentra en vigencia,
a fin de reconocer el derecho de las personas con enfermedades catastróficas o incurables a
tener una muerte digna y así terminar con su sufrimiento y la de sus familiares a
consecuencia de estas enfermedades.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente tesis se fundamenta en las modalidades de la investigación cuantitativa y
cualitativa. Es cuantitativa porque el trabajo se basa en una población y una muestra; utiliza
cuadros y gráficos estadísticos para expresar los resultados de las variables investigadas. Es
cualitativa porque se basa en el análisis de investigación teórica, definiciones, leyes
orgánicas, leyes ordinarias, principios, y en las características de la propuesta.
Tipos de investigación
Los tipos de investigación que se utilizó en el desarrollo de la tesis son:
Observación científica
Con este método empírico, se permite recopilar datos necesarios para plantear y formular el
problema y al mismo tiempo proponer una alternativa de solución. La misma que está
encaminada a la posible reforma del actual Código Orgánico Integral Penal el mismo que
entro en vigencia desde el presente año específicamente desde el 10 de agosto.
Análisis documental
En la presente investigación este método empírico permite la recopilación de información
en libros, Códigos, Leyes, internet, determinar y analizar el criterio de expertos sobre los
derechos Constitucionales
Validación por la vía de expertos
Este método empírico permite confirmar la existencia así como la importancia del presente
tema de investigación por parte de profesionales expertos haciendo que la propuesta
planteada sea la mejor solución.
Método Histórico-Lógico.
Se utiliza para realizar la investigación sobre hechos pasados de manera ordenada, tomando
en cuenta los cambios sobre la falta de la eutanasia en el Ecuador y sobre la vulneración del
derecho del buen vivir.
Método analítico-sintético.
Se utiliza para analizar la información teórica de derechos Constitucionales que se
encuentran establecidos en la legislación ecuatoriana en cuya normativa consta el derecho
del buen vivir y de igual manera en El Plan Nacional para el Buen Vivir, como de igual las
garantías y derechos a las personas que forman parte del grupo de atención prioritaria.
Método Inductivo-deductivo.
Se utiliza porque parte de lo general a lo particular o viceversa, en la presente investigación
se lo aplica porque partiendo de teorías generales sobre los derechos Constitucionales del
Ecuador se llegará a particularizar el problema motivo de investigación, como es la falta de
implementación de la eutanasia en la legislación ecuatoriana.
Población
Para la presente investigación se toma en cuenta a Profesionales de Derecho, como Jueces;
Fiscales, Defensores Públicos, Profesionales en medicina, Niñez Y Adolescencia, Ex
Comisarios, Abogados en libre ejercicio, y ciudadanía en general de la Provincia del
Carchi.
Tabla 1
Extracto
Población
Operadores de Justicia
6
Profesionales en medicina.
5
Abogados en libre ejercicio
5
Ciudadanía en General
4
Total
20
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacás Figueroa.
Muestra. La población de Profesionales de Derecho, como Jueces; Fiscales, Defensores
Públicos, Profesionales en medicina, Ex Comisarios, Abogados en libre ejercicio, y
ciudadanía en general es muy extensa, por lo tanto tomaremos como referencia para
trabajar en la presente investigación con un número de 20 personas.
Métodos, técnicas, instrumentos de investigación
Métodos
Metodología Investigativa a emplear
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación
se van a emplear métodos
empíricos y teóricos. Entre los métodos empíricos a emplearse se tiene a la observación
científica, el análisis documental y la validación de expertos.
Métodos empíricos
Observación científica
Se utiliza para observar el problema a investigarse, en este caso sobre la falta de
implementación de la eutanasia en la legislación ecuatoriana, y frente a ello presentar una
solución adecuada. Con este método empírico, se permite recopilar datos necesarios para
plantear y formular el problema y al mismo tiempo proponer una alternativa de solución.
Análisis documental
En la presente investigación este método empírico permite la recopilación de información
en libros, Códigos, Leyes, internet, determinar y analizar el criterio de expertos sobre los
derechos Constitucionales especialmente el del buen vivir con el fin de plantear una
solución que viabilice la falta de implementación de la eutanasia en la legislación
ecuatoriana.
Validación por la vía de expertos
Este método empírico permite confirmar la existencia así como la importancia del presente
tema de investigación por parte de profesionales expertos haciendo que la propuesta
planteada sea la mejor solución.
Entre los métodos teóricos a utilizarse en el desarrollo de esta investigación está el método
inductivo, método deductivo, método histórico-lógico, método analítico-sintético.
Método Histórico-Lógico.
Se utiliza para realizar la investigación sobre hechos pasados de manera ordenada, tomando
en cuenta los cambios sobre la falta de la eutanasia en el ecuador y sobre la vulneración del
derecho del buen vivir, a su vez permite un estudio que conlleva a determinar la necesidad
de que exista la figura de la eutanasia y se dé cumplimiento a los derechos establecidos en
la Constitución de la República del Ecuador.
Método analítico-sintético. Se utiliza para analizar la información teórica de derechos
Constitucionales que se encuentran establecidos en la legislación ecuatoriana en cuya
normativa consta el derecho del buen vivir y de igual manera en El Plan Nacional para el
Buen Vivir, como de igual las garantías y derechos a las personas que forman parte del
grupo de atención prioritaria, donde están inmersos las personas con enfermedades
catastrófica o de alta complejidad, para que se reconozca la implementación de la eutanasia
dicha legislación tomando en consideración los criterios de expertos para llegar a establecer
conclusiones.
Método Inductivo-deductivo. Se utiliza porque parte de lo general a lo particular o
viceversa, en la presente investigación se lo aplica porque partiendo de teorías generales
sobre los derechos Constitucionales del Ecuador se llegará a particularizar el problema
motivo de investigación, como es la falta de implementación de la eutanasia en la
legislación ecuatoriana.
Técnicas
Las técnicas que utilizó la investigación son la encuesta:
Encuesta.- Para realizar el diagnóstico mediante un instrumento que permite tabular
estadísticamente los datos recopilados.
Análisis e interpretación de Resultados
Encuesta realizada a Operadores de justicia, Abogados en libre ejercicio, y la
ciudadanía en general de la ciudad de Tulcán, cantón Tulcán, provincia del Carchi.
¿Usted conoce, si en el Ecuador existe la implementación de la Eutanasia como un
derecho a las personas con enfermedades catastróficas a tener el derecho a una
muerte digna?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
1
5%
No
19
95%
No se
0
0%
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
Interpretación: La mayor parte de los encuestados están en desconocimiento sobre la
existencia de la eutanasia en nuestra legislación ecuatoriana, lo que se considera que es
necesaria la implementación de la misma como un derecho a las personas con
enfermedades catastróficas o de alta complejidad a fin de tener el derecho a una muerte
digna.
¿Usted conoce o entiende lo que es la eutanasia?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Si
9
45%
No
8
40%
No se
3
15%
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
Interpretación: En este caso, existe un conocimiento mayoritario, sobre lo que es la
eutanasia y al mismo tiempo estarían de acuerdo en que una persona con enfermedades
Catastróficas o de alta complejidad debe decidir libremente que hacer con su vida y que sea
implementada en el Código Orgánico Integral Penal cumpliendo el Derecho del Buen
Vivir.
¿Está de acuerdo en que una persona con enfermedades Catastróficas debe decidir
voluntariamente que hacer con su vida?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
18
90%
En desacuerdo
1
5%
Ni de acuerdo ni en 1
5%
desacuerdo
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
Interpretación: La mayoría de las personas encuestadas, están convencidos en que una
persona con enfermedades Catastróficas o de alta complejidad debe decidir voluntariamente
que hacer con su vida por el bien suyo y la de su familia para detener todo el dolor o
sufrimiento que conlleva diariamente con esta enfermedad.
¿Está de acuerdo que en nuestro País debe existir la eutanasia?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
15
75%
En desacuerdo
3
15%
Ni de acuerdo ni 2
10%
en desacuerdo
Total
20
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
100%
Interpretación: La mayor parte de los encuestados están de acuerdo que debe existir la
eutanasia en el Ecuador por la razón que en otros países han integrado la eutanasia ya que
ha sido muy beneficiario para mayoría de personas con enfermedades catastróficas para
tranquilizar su dolor definitivamente. Por ello la importancia de reformar esta legislación
ecuatoriana la misma que tiene como finalidad de quitar este sufrimiento para las personas
con este tipo de enfermedades como de igual los sufrimientos que pueden acarrear sus
familiares.
¿Indique si está de acuerdo que en el Código Orgánico Integral Penal se implemente
la eutanasia como un derecho a una muerte digna?
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
20
100%
En desacuerdo
0
0%
Ni de acuerdo ni 0
0%
en desacuerdo
Total
20
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Carlos Julio Cuamacas Figueroa
DISCUSIÓN
La aplicación de la eutanasia no será objeto de sanción, a excepción de que se dé alguna de
las siguientes circunstancias.
1.- El que quitare la vida por piedad a una persona sin que se justifique los requisitos de
esta ley.
2.-El que quitare la vida por piedad a una persona sin deseo expreso del enfermo
catastrófico o autorización legal.
3.- El que quitare la vida por piedad a una persona con enfermedad catastrófica como
medio de facilitar o consumar intereses económicos, familiares o de cualquier otra índole.
4.-El que quitare la vida por piedad a una persona con alevosía. Quien concurriere en las
circunstancias detalladas anteriormente será reprimido con reclusión mayor especial de
dieciséis a veinticinco años.
La terminación voluntaria de la vida no exime de las responsabilidades y aplicación de las
sanciones penales contempladas en el Código Orgánico Integral Penal, cuando las
conductas realizadas sean constitutivas de los tipos penales establecidos de conformidad
con la ley de la materia.
Así mismo no exime de responsabilidad civil, de los daños y perjuicios ocasionados a las
personas, cuando no se ejecuten de manera exacta la manifestación de la voluntad de la
persona con enfermedad catastrófica o de alta complejidad en etapa terminal en los
términos del documento de voluntad anticipada.
CONCLUSIONES
 La Constitución de la República, establece sobre la protección de los derechos de todas
las personas, en las encuestas realizadas se observa que los profesionales involucrados
en el tema están de acuerdo en que nuestro Código Orgánico Integral Penal debe ser
reformado a fin de que la eutanasia quede tipificada dentro de nuestro Código Orgánico
Integral Penal y así tener la coyuntura necesaria para entender de mejor manera el estilo
de vida al cual tiene derecho todo ser humano, y a la vez el respeto a tener una muerte
digna, entre otros, todo esto con la finalidad de que no se vulnere los derecho de las
persona.
 La eutanasia es un tema muy delicado que puede ser muy agresivo para algunas
personas y muy importante para otras, la importancia y la fuerza que está tomando
últimamente, está abriendo las puertas y formando las bases para que en un futuro no
muy lejano este considerada como opción médica y deje de practicarse ilegalmente pero
esto solo sería para las personas que tengan enfermedades catastróficas e incurables, ya
que a nivel mundial es de mucha trascendencia.
 La validación de expertos y la investigación realizada tanto teórica como práctica se
desprende que la propuesta planteada es de suma importancia, viable y necesaria ya que
permitirá dentro de la administración de justicia, que se evite la mala interpretación de
las normas, y vulneración de derechos que existen hasta la actualidad.
 Se determina que la necesidad de la eutanasia dentro de la legislación ecuatoriana es de
suma importancia, la misma que se evidenció después de haber realizar los análisis
necesarios de las temas más importantes detallados en la presente investigación, es por
eso que la realización es justificable en el sentido jurídico.
BIBLIOGRAFÍA
 Artiles De León, L. (1988). Violencia y Sexualidad. La Habana.
 Baca, W. (2009). El Juicio Oral en el Ecuador. Quito- Ecuador.
 Benavides, M. (2013, pág. 1). El derecho a la defensa en la acción penal. Quito:
Universidad Central del Ecuador, http://carreraderecho-uce.blogspot.com/2013/02/elderecho-la-defensa-en-la-accion-penal.html.
 Bodes, J. (2007). El Juicio Oral en Cuba. Cuba: Editorial S/N.
 Bustamante, R. (2010). Estado de Derecho, Constitucion y Debido Proceso. QuitoEcuador: Editorial Bosco.
 Cabanellas, G. (2008). Diccionario Juridico. Buenos Aires- Argentina: Editoria
Heliosta.
 Cabanellas, G. (2008). Diccionario Juridico. Buenos Aires- Argentina: Editorial
Heliosta.
 Código Orgánico de la Función Judicial. (2009). Quito.
 Código Orgánico Integral Penal. (2014). Código Orgánico Integral Penal. QuitoEcuador: Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones.
 Constitución de la Répública del Ecuador. (2008). Quito: Corporación de Estudios y
Publicaciones.
 Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del
Ecuador. Montecristi.
 Corsi, J. (1994). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar.
Madrid - España: Editorial Painos.
 Cueva, L. (2001). El Debido Proceso. Quito- Ecuador: Ediciones S/n.
 Délos, J. (2008). Los fines del Derecho: Bien Común, Seguridad, Justicia, , México
D.F., 1967, p. 10. Mexico: Editorial Univ. Autónoma de México.

 . Propuesta para agilizar el procedimiento penal en colombia. Recuperado el 5 de
Noviembre
de
2013,
de
Departamento
de
derecho
internacional:
http://www.oas.org/juridico/spanish/adjust25.htm
 Garcia. (2006). Las Garantías Constitucionales en el Nuevo Código de Procedimiento
Penal y la Responsabilidad Extracontractual del Estado”.
 García Falconí, J. (2009). Los principios rectores y disposiciones fundamentales que se
debe observar en la administración de justicia en el Ecuador según el Código Orgánico
de la Función Judicial. Ediciones Rodin.
 García, J. (2008). La Corte Constituional y la Acción de Protección. Quito:
 García, S. (2012, pág. 19). El debido proceso en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. México D.F.: Instituto de la Judicatura Federal
de México.
 Gutiérrez, M. (2009). Seguridad Jurídica y Administración… op. cit. p. 25. Mexico:
Editorial S,N.
 Hairabedian, M. (2002, pág. 33). Eficacia de la prueba ilícita y sus derivadas en el
proceso penal. Buenos Aires: Ad hoc.
 Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (10 de Febrero de 2009). Encuesta
Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.
Recuperado
el
12
de
Febrero
de
2014,
de
http://www.inec.gob.ec/sitio_violencia/presentacion.pdf
 Metlich, J. (2008). Derechos Fundamentales. México - México: Editorial Civitas.
 Millas, J. (2008). Filosofía del Derecho. Mexico: Editorial Universitaria S.A.
 Obando, G. J. (2008). Derecho Procesal. Bogotá - Colombia: Ediciones Jurídicas.
 Ovalle Favela, J. (2010). Teoría General del Proceso. 6ª Ed. México: Oxford
UniversityPress.
 Pallares, E. (2000). Diccionario de Derecho Procesal Civil. México: Editorial Porrúa.
 Vaca, L. (2010). Jurisprudencia de la Corte Cosntitucional. Quito- Ecuaro: Ediciones
Corporacion de Estudios y Publicaciones.
 Vaca, R. (2001). Manual de Derecho Procesal Penal, TOMO 1 y 2.
 Vaca, Ricardo. (2009). Manual de Derecho Procesar Penal. Quito- Ecuador: Ediciones
Corporacion de Estudios y Publicaciones.
Descargar