instituto agropecuario veracruz manual de convivencia

Anuncio
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
Escolar definida en el artículo 29 de la Ley 1620/13, frente
a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar,
las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no
pueden ser resueltas por este comité de acuerdo con lo
establecido en el manual de convivencia, porque
trascienden del ámbito escolar, y revistan las
características de conducta punible, razón por la cual
deben ser atendidos por otras instancias o autoridades
que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos
destinados a promover y evaluar la convivencia escolar,
así como el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones
establecidas' en el manual de convivencia, y presentar
informes a la respectiva instancia que hace parte de la
estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y
Formación para los Derechos Humanos, la Educación
para la Sexualidad y la Prevención y ' Mitigación de la
Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya
conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas
que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la
articulación de diferentes áreas de estudio que lean el
contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para
determinar más y mejores maneras de relacionarse en la
construcción de la ciudadanía.
ARTÍCULO 19. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA
CONVIVENCIA ESCOLAR.
Tendrá los siguientes componentes:
Componente de promoción. (Motivación, compromiso y
fomento a la sana convivencia)
Componente de prevención. (Intervención oportuna en bien
de la sana convivencia)
Componente de atención. (Intervención a situaciones que
afectan la sana convivencia con apoyo de instituciones como:
ICBF, COMISARIA DE FAMILIA, PERSONERIA, POLICIA
DEINFANCIA Y ADOLESCENCIA)
Todos los hechos serán registrados con la finalidad de ser
remitidos al Sistema Nacional de Convivencia Escolar para
efectos pertinentes.
ARTÍCULO 21: CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES.
INSTITUTO AGROPECUARIO VERACRUZ
Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos,
se clasifican en tres tipos:
Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos
manejados inadecuadamente y aquellas situaciones
esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y
que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones
de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciber acoso
(Ciberbullying), que no revistan las características de la
comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las
siguientes características:
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar
incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones
de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos
delitos contra la libertad, integridad y formación sexual,
referidos en el Capítulo I Título IV del Libro II de la Ley 599 de
2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido
en la ley penal colombiana vigente.
ARTÍCULO 36: DERECHO AL DEBIDO PROCESO.
De acuerdo con el artículo 26 de la Ley 1098 de 2006, y la Ley
1620 de 15 de Marzo de 2013 los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las
garantías del debido proceso en todas las actuaciones
administrativas y judiciales en que se encuentren
involucrados. Así mismo, tienen derecho a ser escuchados y
sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta.
MANUAL DE CONVIVENCIA
ARTICULO 1. OBJETO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA.
El Manual de Convivencia tiene como propósito fundamental
el garantizar una convivencia armónica entre todos los actores
escolares, pero también tiene un sentido formativo. Es un
instrumento que sirve a los objetivos de la educación y
filosofía institucional al proporcionar a los educandos una
formación en valores morales, sociales y cívicos además de
educar en el conocimiento de las ciencias y de la cultura que
les permita definir y reafirmar su personalidad y ejercer sus
potencialidades como ser social.
ARTICULO 2. EL PRESENTE MANUAL DE CONVIVENCIA
se aplicara sin distingo alguno a los integrantes de la
comunidad
educativa
que conforman el Instituto
Agropecuario Veracruz.
ARTICULO 3. OBJETIVOS DEL MANUAL DE
CONVIVENCIA
Este documento es un extracto del Manual de
Convivencia del Instituto Agropecuario Veracruz, que
puede ser consultado en la plataforma de notas y en
la pagina WEB http://institutoagropecuarioveracruz.com
Los establecimientos educativos tendrán un Reglamento o
Manual de Convivencia, en el cual se definan los derechos y
obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los
educandos al firmar la matrícula correspondiente en
representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo. (Art
87 ley 115 de 1994).
ARTICULO 4. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
VISIÓN
En el año 2015, nuestra institución se posicionará en el medio
como “Camino de conocimientos y alternativas”, con igualdad
de oportunidades en la formación integral de estudiantes con
valores éticos, morales, religiosos y cívicos; jóvenes líderes y
emprendedores con visión de futuro, competentes para el
sector social y productivo.
MISIÓN
Nuestra institución educativa promueve la formación integral
de la persona, basada en la igualdad de oportunidades, con
alta calidad de competencias laborales, generales, y
específicas, capaces de transformar su entorno a través de
una formación académica y técnica en especialidades
agropecuaria agroturismo y agroindustria.
VALORES
La fe. El amor. El servicio. La libertad. La Honestidad. La
creatividad. Comunicación. El Sentido pertenencia y
pertinencia
OBJETIVOS DE CALIDAD
Elevar el nivel de satisfacción de los padres de familia y
estudiantes frente al servicio educativo.
Aprovechar los recursos didácticos adecuados para la
prestación del servicio.
Fortalecer las actividades que favorezcan una formación
integral con igualdad de oportunidades, en la media técnica:
Agropecuaria, Agroturismo y Agroindustria.
Incrementar la eficacia de los procesos internos.
Incrementar el nivel de competencias de los agentes
educativos.
Generar estrategias de promoción que garanticen la solidez y
sostenibilidad financiera de la Institución.
POLÍTICAS DE CALIDAD
Lograr la satisfacción de los padres de familia y estudiantes.
Brindar una formación integral con igualdad de oportunidades
en las especialidades de la media técnica: Agropecuaria,
Agroturismo y Agroindustria.
Mejoramiento continuo y eficaz de los procesos internos.
Incrementar las competencias de los Agentes educativos.
Incorporar nuevas metodologías para la prestación del
servicio.
Garantizar la sostenibilidad y solidez de la Institución.
PERFIL DEL EDUCANDO
El estudiante es el resultado de un proceso de formación con
especiales capacidades, aptitudes y valores, cada vez más
consecuente de su anhelo de superación permanente, con un
recio criterio para la construcción de su futuro personal,
académico, familiar, laboral y social.
Por lo tanto, el proceso debe hacer énfasis en:
1. Lograr saberes, valores y habilidades que lo lleven a ser
autónomo y creativo.
2. Estar preparado para convivir en una sociedad de
pluralista, globalizada e incluyente y con capacidad de
incorporase al medio productivo y académico con eficacia
y responsabilidad.
3. El proceder con valores institucionales en todos los
aspectos de su vida.
4. La disciplina en el cumplimiento y la puntualidad con sus
deberes.
5. El respeto por la diversidad de pensamiento cultura o
condición física, intelectual, económica, social, lingüística
que le permita interrelacionarse con el otro de manera
asertiva.
6. La capacidad de construcción del saber en sus diferentes
áreas y el cuidado del medio ambiente.
7. Una persona ética, cívica y moralmente responsable, útil,
dueño de sí y por tanto capaz de colaborar en el mejor
estar de su familia y la sociedad.
8. La capacidad de asumir compromisos comunitarios,
solidarios y justos, con la consigna de “PAZ Y BIEN”.
9. La capacidad de realizar proyectos pedagógicos
productivos en las diferentes modalidades, haciendo uso
adecuado de las nuevas tecnologías.
10. En la formación de personas con capacidad de liderazgo,
multiplicador de sus conocimientos y experiencias en
técnicas agropecuarias, agro turísticas y agroindustriales.
DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA
ARTICULO 13. CONFORMACIÓN. El Comité Escolar de
Convivencia del Instituto Agropecuario Veracruz estará
integrado por:
El rector, quien lo preside.
El personero estudiantil.
El docente con función de orientación.
Un coordinador designado por el rector.
El presidente o un representante de consejo de padres de
familia.
El presidente del consejo de estudiantes.
ARTICULO
14.
FUNCIONES
CONVIVENCIA ESCOLAR.
DEL
COMITÉ
DE
El comité de convivencia escolar tendrá las siguientes
funciones:
1.
2.
3.
4.
Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos
que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos
y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
Liderar en los establecimientos educativos acciones que
fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía,
el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia
escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
Promover la vinculación de los establecimientos
educativos a estrategias, programas y actividades de
convivencia y construcción de ciudadanía que se
adelanten en la región y que respondan a las necesidades
de su comunidad educativa.
Convocar a un espacio de conciliación para la resolución
de situaciones conflictivas que afecten la convivencia
escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la
comunidad educativa o de
oficio cuando se estime
conveniente en procura de evitar prejuicios irremediables
a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante
estará acompañado por el padre o la madre, acudiente, o
un compañero
del establecimiento educativo,
preferiblemente el presidente de grupo o quien le suceda
en el cargo.
Descargar