chile: un país donde invertir

Anuncio
CHILE: UN PAÍS
DONDE INVERTIR
AÑO XIII
Nº 628 Semana del 17 al 23 de enero de 2011
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: PROPIEDAD INDUSTRIAL CHILENA: UNA HISTORIA DE INVENTOS
Y GRÁFICA
"No hay en Chile manufactura alguna, pues no merecen tal nombre las rudimentarias industrias del jabón y las
velas", escribía la viajera María Graham en 1822. A poco menos de dos siglos de sus severas anotaciones, un libro a
todo color da cuenta de la evolución histórica de la propiedad industrial en el país. Logotipos, afiches, prototipos y
fotografías conforman esta compilación que ya está disponible en las bibliotecas públicas del país. Viernes,
Biblioteca Nacional. El diseñador Pedro Álvarez Caselli viste de negro. Acaba de presentar, junto a algunas
autoridades, la "Historia gráfica de la propiedad industrial en Chile" en la sala América. A unos metros está
Maximiliano Santa Cruz, director del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), quien viste más formal.
Junto a ellos, un centenar de invitados participa de un cóctel en un iluminado hall. La idea de editar el libro nació
tras una visita de Santa Cruz a la biblioteca del INAPI. La sorpresa fue grande al encontrarse con el material y
fue aún mayor al enterarse de que el instituto tenía una bodega llena de archivos. El director resalta la existencia
de peticiones de patentes firmadas por Thomas Alba Edison, Claudio Gay o Guillermo Marconi. Todo en la misma
bodega. "Tuvimos cinco meses para hacer el libro. Había que generar un texto, escribir la historia. Eso es poco
común en el trabajo de los diseñadores", cuenta Pedro Álvarez. El autor de "Chile, marca registrada" (Ocho
Libros, 2008) trabajó con el equipo de Pie de Texto para dar forma a este sintético volumen de 200 páginas.
Sintético porque sólo las patentes de invención suman más de 47 mil. El texto está dividido en tres capítulos: el
Chile republicano del siglo XIX, Del Centenario al proyecto de país industrializado y Globalización y sociedad del
conocimiento. La edición aborda el desarrollo de las marcas comerciales, las patentes de invención, los modelos de
utilidad, los diseños industriales, las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen. Como las del vino.
Eduardo Castillo es cómplice de Pedro Álvarez. Mientras toma un pequeño café, cuenta que su trabajo en el libro
estuvo focalizado en la primera mitad del siglo XX. El editor de "Artesanos, artistas, artífices" (Ocho Libros,
2010) esboza un recorrido iconográfico de la evolución de las marcas. Identifica, en el siglo XIX, una construcción
muy vinculada a los símbolos patrios de la naciente república. Por esos años abundan las imágenes de héroes en los
rotulados de productos tan diversos como cigarrillos y bebidas alcohólicas. Incluso, en 1887, G.A. Hormann
registró una marca basada en el escudo nacional, con una versión libre de huemul que se asemeja más a un caballo.
El texto central estaba escrito sobre dos cañones cruzados que rezaban: "Esmeralda-Arturo Prat". Un año antes
de las fiestas del Centenario, Tancredo Pinochet manifestaba con preocupación: "Hoi dia todo el mundo se jacta
de consumir articulos estranjeros i nada tiene salida en el comercio si no lleva marca exótica". Por esos años
estará a la venta el vino "Por la razón o la fuerza". Al avanzar las décadas esta evolución deriva, a juicio de
Castillo, en una "revalorización de lo popular local". Son los años del chablis rosado ("para verlo todo color de
rosa..."), del refinado jabón LUX (producto de "los proveedores del Rey de Inglaterra") y de la malta Blanca
("cerveza especial para personas débiles"). Pinochet Le Brun concluye que "si nos trajeran aguas de las
alcantarillas de Paris, embotellada i etiquetada ya veríamos como tendría consumo entre los chilenos". El impacto
de la Gran Depresión de los 30 impulsó el modelo de desarrollo hacia adentro. Fueron los días más promisorios de
la industria nacional. En junio de 1931 un decreto especificaba que una marca comercial podría consistir en "una
palabra, locución o frase de fantasía, en una cifra, letra, monograma, timbre, sello, viñeta, franja, emblema,
figura, fotografía o dibujo cualquiera". "Muchas veces aparecía la fotografía de este nuevo burgués que era una
especie de héroe de la revolución industrial", dice Pedro Álvarez, ejemplificando con una añosa etiqueta de Bilz en
la que aparece Andrés Ebner, fundador de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU). La década del 30 estuvo
marcada por la idea de un consumo de orientación nacionalista. Aunque los héroes lentamente compartirían los
paquetes y etiquetas con personajes populares, como el ratón Mickey (que ilustraba las pastas para calzado y los
envoltorios de caramelos). A mediados de siglo, las marcas priorizaron los mensajes de sus productos más que su
carácter nacional. Algunas marcas adquirieron tanta fuerza que pasaron muchas veces a reemplazar el nombre de
los productos. Tal es el caso del confort (papel higiénico), el jabón gringo (para lavar), el plumavit (poliestireno
expandido), el tanax (insecticida) y las alpargatas (calzado). Durante los años sesenta las marcas se adaptaron a la
comunicación de masas, la ampliación del consumo y el protagonismo adquirido por la juventud. Los envases y
afiches coloridos fueron emblemas de la época en que se vendían pastillas coléricas ("Una dulce conversación, un
sabroso flirteo") o las latas de Wirenbo ("sierra similar salmón"). El libro extiende el análisis hasta la actualidad.
1
TODOCHILE: TRES MIL NUEVOS TURISTAS ATRAE INÉDITA RUTA LIMA-ISLA
DE PASCUA
Más de tres mil turistas nuevos se espera que arriben a Rapa Nui para el verano 2011. Así lo confirmó la
presidenta de la Cámara de Turismo de la isla, Mahina Lucero Teao, quien aseguró que esta estimación se realizó
con la apertura de la nueva ruta aérea que ya llega al ombligo del mundo desde Lima, Perú. "Los empresarios locales
están muy expectantes con este vuelo, porque principalmente se trata de turistas estadounidenses y europeos a
quienes les interesa la arqueología", comentó Teao. El vuelo inaugural arribó a las 06.15 de la madrugada (08.15
continental) proveniente de la capital peruana. Este viaje significó un hito, pues por primera vez se unió
directamente Rapa Nui con otro país sudamericano, permitiendo un ahorro de tres horas a los extranjeros,
quienes no realizaron escala en Santiago. "Para el Perú esta incorporación de rutas es muy importante porque
amplía las posibilidades de crecimiento de la industria turística", indicó el gerente general de Lan Perú, Jorge
Vilches. En tanto, Turismo Chile -corporación que promociona al país en el extranjero- detalló que este destino
potenciará el mercado arqueológico, muy cotizado por los europeos. "Habrá más conectividad regional sobre todo
por el triángulo Lima-Isla de Pascua-Santiago, que permitirá tener más asientos para atraer a turistas", explicó
Debbie Feldman, encargada de Latinoamérica. Según informó la empresa LAN, habrá dos vuelos semanales entre
Lima y Rapa Nui, los cuales se realizarán miércoles y domingo. El vuelo de ayer llegó sin problemas. Mientras que el
de regreso sufrió unas horas de retraso, y trasladó a una comitiva de autoridades y empresarios locales por una
cortesía de los tours operadores. La alcaldesa de Isla de Pascua, Luz Sazzo, destacó la creación de esta ruta,
argumentando que beneficiará la economía local y nacional. Sin embargo, llamó a reforzar las barreras sanitarias y
aduaneras para evitar el ingreso de plagas a la superficie insular. "Esta es la oportunidad para mejorar los
controles. Sobre todo del SAG, pues si entra una enfermedad la isla puede quedar completamente en cuarentena",
advirtió la jefa comunal. También solicitó crear un protocolo en torno al sistema migratorio, debido a que los
extranjeros ya no vendrán de Santiago, por lo que deberán sortear los trámites de Policía Internacional en el
Aeropuerto Mataveri.
TODOCHILE: AMIGO ALQUILADO, ¿AMIGO REAL?
Servicios de alquiler de amigos se ofrecen cada vez más y en un mayor número de países, entre los que figuran
México, Chile, Brasil y España, pero ¿cómo es alquilar un amigo por un día? Mientras espero a mi amiga Jenny en un
café del Greenwich Village, de Nueva York, me pregunto si la reconoceré. Ella se demora y yo me pongo nerviosa.
Lo único que conozco de Jenny Tam es que acaba de cumplir 30 años de edad y que se alquila como amiga en su
tiempo libre. "Hola. Soy Jenny. Es un placer", me dice una mujer sonriente y me extiende su mano. Una vez que la
camarera toma la orden, nos ponemos a conversar. "Me mudé a Nueva York desde Los Ángeles hace un año y pensé
que este podía ser un buen modo de hacer amigos", me dice. Mientras almorzamos hablamos sobre nuestros
lugares de origen, nuestras familias y nuestros intereses, como se suele hacer cuando uno conoce a alguien, lo cual
sucede todo el tiempo en Nueva York, donde la gente es dada a conversar con desconocidos. Superada la
incomodidad inicial logramos charlar con soltura sobre una gama de temas que van de la astrología a la literatura y
la política, y se hace aparente que tenemos mucho en común. Esto podría ser el principio de una buena amistad,
pero el origen de todo fue el servicio de internet Rentafriend.com, y se supone que si volvemos a vernos tendría
que ser a través de ese servicio. "Hay muchos modos de conocer gente. Las personas se casan con otras que
conocieron en la red, o sea, ¿por qué no hacer amigos también de esta manera?", explica Jenny. "Rentafriend me
permite conocer personas que de otro modo no conocería". Jenny aclara que rara vez cobra por los encuentros. En
vez, opta porque quien la alquile financie la actividad social en la que participan, sea juego de bolos, una cena, el
cine o los tragos. ¿Gente desconectada? Sus experiencias han sido mixtas. Un hombre, por ejemplo, se acobardó y
se bajó del taxi en el que iban a encontrarse con unos amigos de él. "Creo que le resultaba embarazoso tener que
explicar cómo nos conocimos", manifiesta. Otra "amiga" se dirigía a Connecticut y quería reunir a un grupo para
que viajara con ella y que el chico que le gustaba pensara que era muy popular. Jenny dice que si llegara a conocer
a alguien que de verdad le gustara, pararía el taxímetro. "Definitivamente haría la transición de amiga alquilada a
amiga normal, pero aún no he conocido a alguien que me guste lo suficiente". Añade que quizás algunos de los
utilizan este tipo de servicios sean "perdedores" o gente desconectada de la vida social regular, pero "la mayoría
de los que he conocido parecen normales". En una ciudad como Nueva York, manifiesta, no siempre es tan fácil
conocer gente como se piensa. Rentafriend.com fue creado por Scott Rosenbaum, a quien se le ocurrió la idea
tras conocer sitios similares en Asia dedicados a alquilar personas como acompañantes en eventos familiares o
laborales. ¿Se expande la definición de amistad? Al trasladar la idea al continente americano, Rosenbaum decidió
darle al sitio más un carácter de red social apoyándose en la idea de que hay gente ocupada y distante de los
lugares donde crecieron que no tiene mucho tiempo para socializar. Tras arrancar en Estados Unidos y Canadá, el
servicio se ofrece ahora en países, además de los ya mencionados, como China e India. Rosenbaum estima que hay
285.000 personas que se alquilan y unos 2.600 abonados. Aunque es gratis asociarse a la red y ofrecer servicios
sociales, todo aquel que quiera alquilar un amigo debe abonar US$25.95 al mes o US$69.95 al año por la
membresía. Algunas personas ofrecen su amistad gratuitamente mientras que otras cobran entre US$10 y
US$50 la hora más todos los gastos en que se incurra durante un encuentro. El creador insiste en que no se trata
de un servicio de citas amorosas, pero algunos se preguntan si no se están explotando las inseguridades de
personas que optan por pagar por algo como la amistad. Rosenbaum lo niega y responde: "estamos ayudando a la
gente". ¿Cambia la amistad? "Con las nuevas tecnologías hemos expandido la definición de la amistad", sostiene
2
Keith Camp, profesor de Psicología de la Universidad estadounidense de Georgia, quien ha estudiado la naturaleza
cambiante de las relaciones humanas. "Basta mirar a Facebook donde se suelen tener cientos o miles de amigos,
que no lo son realmente de acuerdo con las definiciones del pasado", añade. Pero aunque pagar por la amistad
podría ofrecer los beneficios de la conveniencia y la eficiencia, algunos se preguntan cuál es el efecto en la
autoestima de quien paga. "Pagar por la amistad no tiene sentido. La amistad es algo que por su propia naturaleza
se va enriqueciendo y haciendo más profundo con el tiempo", afirma el psicoterapista Jonathan Alpert. "No me
puedo imaginar que uno se sienta bien sabiendo que está pagando la amistad por horas". En sus palabras, "hay
muchas maneras naturales de conocer gente, ya sea mediante clases de danza, idiomas, cocina, en la iglesia. Lo
otro puede ser para personas que valoran el tiempo, la conveniencia, la eficiencia quizás sacrificando relaciones
más profundas y genuinas". En Manhattan, algunos "amigos" se alquilan como asistentes personales para acometer
tareas como recoger la ropa de la lavandería o pasar a los perros. Otros, simplemente para escuchar o permitir el
desahogo de los problemas.
TODOCHILE: INÉDITA
ESPECIES NUEVAS
GUÍA
DE
LOS
FIORDOS
PATAGÓNICOS
INCLUYE
Una vida rica y colorida de las profundidades del mar revela la nueva guía de identificación ilustrada "Fauna
Marina Bentónica (del fondo marino) de la Patagonia Chilena", uno de los mayores esfuerzos realizados para
divulgar la biodiversidad marina chilena. Cincuenta especialistas de 26 instituciones y 14 países participaron en su
elaboración, encabezados por Vreni Häusermann y Günter Försterra. Ellos son investigadores principales de la
Fundación San Ignacio de Huinay, responsable de la edición. "A pesar de que consiste en una selección de las
especies más abundantes y más fácilmente accesibles, los resultados son impresionantes. Para un gran número de
especies amenazadas se determinaron rangos de distribución más extensos, mientras que otras fueron
registradas por primera vez en Chile", afirma el oceanógrafo de la U. de Concepción Víctor Ariel Gallardo, quien
también es vicepresidente del Censo de la Vida Marina. Gallardo es uno de los investigadores que presentan la
investigación. Para el científico, lo más impresionante es que el 10% de las especies incluidas son nuevas para la
ciencia. José Luis Domínguez, gerente general de la Fundación, destaca que el proyecto ha sido uno de los
principales desafíos de la entidad, la cual desde su Centro Científico a orillas del fiordo Comau organizó la mayoría
de las expediciones a los canales y fiordos patagónicos, que permitieron identificar la biodiversidad presente en la
publicación. No obstante, reconoce que lo explorado todavía constituye una pequeña porción de las profundidades
marinas patagónicas y todavía quedan por delante muchos años de exploración. Las descripciones de cada especie
son complementadas con impresionantes fotografías y el novedoso uso de pictogramas que permiten una
comprensión rápida de la información más importante (importancia económica, si es comestible, fragilidad,
peligrosidad). El caracol melonhué (trompo negro liso) o Tegula atra es muy abundante en la costa chilena. Vive
hasta los 10 metros de profundidad y se alimenta de algas.
TODOCHILE: 78% DE CHILENOS PAGARÍA MÁS POR BIENES AMIGABLES CON EL
AMBIENTE
Una bolsa de tela para ir al supermercado, verduras cultivadas sin usar pesticidas o ampolletas eficientes. Los
productos amigables con el medioambiente están abriéndose un espacio en Chile. Y la gente está dispuesta a pagar
por ellos. Así lo revela la II Encuesta sobre Percepción y Actitudes hacia el Medioambiente, realizada por la U.
Andrés Bello (UNAB) y Opina. Ésta abarcó a 800 personas de todos los estratos sociales de la Región
Metropolitana, Gran Concepción y Gran Valparaíso. El 78% de los encuestados dijo que estaría dispuesto a pagar
más por los productos de una marca amigable con el medioambiente Dos de cada tres afirmaron que pagarían hasta
un 10% extra y uno de cada cuatro pagaría entre 10 y 30% más. "El poder de compra al seleccionar un producto
verde es un incentivo real para que las compañías se muevan en esa dirección", señala Álex Godoy, doctor en
ciencias de la ingeniería de la UNAB. Eso sí, el desafío para esas empresas es alto. Prácticamente nadie pudo
nombrar marcas o productos amigables con el medioambiente. La encuesta reveló que el 81% de las personas
muestra una preocupación importante por el medioambiente. Sin embargo, todavía falta que su compromiso se
convierta en acciones con un impacto importante. Así por ejemplo, si los supermercados cobraran por las bolsas
plásticas, el 81% estaría dispuesto a ir de compras con bolsas reusables. Sin embargo, sólo el 44% de los
encuestados lleva sus desechos a lugares de reciclaje al menos una vez al mes. Y mientras el 90% tiene ampolletas
eficientes en su casa, sólo entre 1 y 5% ha implementado alternativas de eficiencia energética más caras,
incluyendo ventanas con termopanel y paneles solares para generar electricidad o calentar agua. En tanto, los
combustibles fósiles siguen llevando la delantera en invierno: el 48% se calefacciona con gas y el 23% con
parafina. Y en el Gran Concepción el 51% usa leña. "La gente busca eficiencia energética porque sabe que es
correcto y también porque ahorra plata. Pero cuando la conducta requiere un esfuerzo mayor, como reciclar o
invertir más dinero, no se ve el mismo compromiso", dice Mena. Pareciera, además, que es más fácil ver la paja en
el ojo ajeno: el 82% dice que "otras personas en el país no están haciendo su parte para proteger al
medioambiente". Y la mayoría espera que sean los sectores privado y el estatal los que tomen la iniciativa. Por
ejemplo, el 72% cree que la huella de carbono (los gases invernadero que se emiten en la elaboración y transporte
de un producto) debería ser pagada por la empresa que fabrica el producto y 17% dice que por el gobierno del país
donde está la fábrica. Sólo 3% cree que el consumidor final debe asumir el costo de las emisiones. Mena aclara que
es el consumidor quien debería pagar por consumir un producto que genera una huella importante de emisiones de
carbono. "Esto implica que las personas no están asumiendo su responsabilidad por el cuidado del medioambiente".
3
TODOCHILE: BUIN ZOO UNO DE LOS CINCO MEJORES ZOOLÓGICOS DE
LATINOAMÉRICA
Partió con tres hectáreas, y hoy tiene once. De 30 especies pasó a 250. Figura entre los cinco zoológicos más
importantes de Latinoamérica y su facturación anual asciende a los $2 mil millones. Éste es Buin Zoo, el negocio
que montó en 30 años el veterinario de la Universidad de Chile Ignacio Idalsoaga. Hoy el recinto ya consolidado,
recibe cerca de 600 mil visitas en el año y exhibe más de dos mil animales. Pero los orígenes de esta verdadera
"ciudad animal" son casi una casualidad. En la década de los 80, los padres de Idalsoaga operaban la fábrica de
cecinas Continental. Fue ahí cuando, tras egresar de Veterinaria, Ignacio comenzó a criar cerdos. "El negocio era
rentable y nos daba mucha tranquilidad", explica. En paralelo, tras contraer matrimonio con Paula Ferrer,
comenzaron a recibir y a asistir a una gran cantidad de animales accidentados. La dinámica era la de un centro de
acogida, donde distintas especies recibían tratamiento. Los que se recuperaban eran liberados y los que no,
permanecían en Buin. Todo sin fines de lucro. El empresario empezó a acumular una gran cantidad de especies
exóticas y su recinto se convirtió en el centro de rescate más grande del país. Mientras, la empresa de porcinos
comenzó a tener problemas por efecto de la llegada de Súper Cerdo al mercado, lo que hizo desaparecer a muchos
criaderos pequeños, cuenta Idalsoaga. "En un momento pensamos que podríamos resistir la avalancha de esta gran
empresa; sin embargo, dejamos de ser rentables, y decidimos vender los más de mil cerdos que teníamos". Con
dinero en los bolsillos, pero sin negocio, la familia decidió continuar con el recinto que ya era prácticamente un
zoológico. Para sustentar el parque crearon un cementerio de mascotas llamado "Parque de Asís". El centro de
acogida fue creciendo, compraron más hectáreas, y la gente podía ir a visitar el sector por sólo por $100. La
operación era 100% familiar, hasta que en 1998 se produjo un punto de inflexión. Este emprendedor fue invitado,
junto a su señora, al encuentro de zoológicos que se realizaba en Puebla, México. Ahí recibieron el premio al
zoológico con la mayor proyección de crecimiento en Latinoamérica, y fue cuando el matrimonio se percató de la
relevancia que tienen estas exhibiciones en la formación de las personas en torno al conocimiento y cuidado de las
especies animales. Luego de eso vino la profesionalización. Se ambientó el lugar, se compraron más hectáreas y se
trajeron animales desde todo el mundo. El dueño del parque realizó varios cursos de administración empresarial, y
una firma de marketing los ayudó con la puesta en escena. El zoológico no ha dejado de crecer. Hoy cuentan con
merchandising . "Trajimos un container desde China con productos rotulados Buin Zoo", señala Idalsoaga, y agrega
que se firmó una alianza con la U. Andrés Bello para desarrollar una moderna clínica veterinaria. Esto, para
impartir clases a estudiantes, investigación y charlas.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
TÉCNICAS REUNIDAS DISEÑARÁ Y CONSTRUIRÁ EN CHILE UN TANQUE DE GNL
GNL Mejillones, sociedad constituida por GDF-Suez y Codelco, adjudicó a Técnicas Reunidas (TR) la construcción
de un tanque de almacenamiento de GNL en Mejillones, en la región de Antofagasta, en el norte de Chile. El
contrato se firmó en modalidad llave en mano, con un valor aproximado de 140 millones de dólares y una duración
de tres años. TR, como contratista único y principal, diseñará y construirá un tanque de almacenamiento de GNL y
las conexiones a la terminal de GNL. El tanque será de gran tamaño, con una capacidad de 175.000 m3, mayor que
cualquiera de los existentes en España. Por otro lado, el tanque incorporará retos tecnológicos y de construcción
importantes. La tecnología será de contención total, lo que garantiza los máximos parámetros de funcionamiento y
seguridad. Asimismo, se diseñará para cumplir con los exigentes requisitos derivados de la localización, en una de
las zonas con mayor actividad e intensidad sísmica del mundo. Esta adjudicación en Chile se suma al importante
proyecto en China para CNOOC, recientemente anunciado por TR, que incluye un terminal de regasificación y tres
tanques de GNL en la provincia de Guangdong (Zhuhai Golden Bay LNG). Técnicas Reunidas consolida así su
posición en el diseño y construcción de terminales de GNL como contratista único, desarrollando con tecnología
propia tanto las terminales de GNL como los tanques de almacenamiento de GNL. Esta adjudicación da continuidad
a la relación establecida entre GDF Suez -Codelco y Técnicas Reunidas para el desarrollo de un proyecto que se
inició en el año 2007 con el Front End Engeniering and Design (FEED) de la planta y que continuó con el diseño y
construcción de la terminal, actualmente en servicio a plena satisfacción del cliente. En la segunda fase, que se
inicia con esta adjudicación, TR construirá un tanque en tierra, que sustituirá al la unidad flotante actual, lo que
representa un ahorro de costes a medio – largo plazo para el cliente. El nuevo desarrollo de capacidad de
regasificación en Chile es estratégico para el país porque no sólo disminuye la dependencia de los residuos fósiles
sino que incrementa la oferta de energía eléctrica de una forma más limpia. El gas procedente de la planta de
Mejillones permitirá la generación de electricidad que alimentará a las minas de cobre de la zona. La terminal
tiene una capacidad de 235.000Nm3/h, lo que implica disponer de un equivalente de 1.100 MW para la generación
de electricidad. GDF Suez es uno de los principales grupos energéticos del mundo, es el quinto productor de
electricidad en Europa, el primer proveedor de servicios energéticos a cuidades y empresas del continente y el
primer importador de LNG en EEUU Codelco, Corporación Nacional del Cobre de Chile, es la mayor productora de
cobre del mundo; una compañía estatal enfocada en la exploración, desarrollo, explotación y comercialización del
sector minero. TR es una de las principales empresas internacionales de ingeniería y construcción de proyectos de
petróleo y gas, petroquímica y generación de electricidad.
4
SOLARPACK PARTICIPARÁ EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA PLANTA
SOLAR DE CHILE
La empresa Solarpack, con sede social en Bilbao, construirá junto a la empresa chilena Codelco, principal
productora mundial de cobre, la primera planta industrial solar de Sudamérica, ha informado hoy la firma vasca. El
proyecto consiste en la construcción y puesta en marcha de una planta solar fotovoltaica de 1 megawatio de
potencia instalada (equivalente al consumo de 5.000 hogares), que abastecerá de energía eléctrica a las
instalaciones del centro de trabajo Chuquicamata, al norte de Chile. Se trata de una de las zonas de mayor
radiación del planeta (cercana a los 2.500 kilowatios hora por metro cuadrado al año. Gracias a ello, la planta
generará 2,69 gigawatios/año de electricidad. Además, según la empresa vasca, será la primera instalación
fotovoltaica en el mundo que se construye sin ningún subsidio o beneficio fiscal específico que la apoye.
ENERSIS VENDIÓ PARTICIPACIÓN EN CAM Y SYNAPSIS POR US$72 MILLONES
Un total de US$72 millones recibirá Enersis por la venta de su participación en Compañía Americana de
Multiservicios (CAM) y de Synapsis Soluciones y Servicios IT. De acuerdo a la compañía, “el efecto estimado de
ambas operaciones en los estados financieros al 31 de diciembre será reconocer una pérdida, neta de impuestos,
por aproximadamente US$40 millones”. Enersis aceptó la oferta de US$20 millones presentada por la
constructora peruana Graña y Montero, para la adquisición de la totalidad de la participación que posee de manera
directa e indirecta en CAM y sus filiales presentes en los mercados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. El
monto será pagado al contado, sujeto a un ajuste de precio, al cierre de la operación. Dentro del mes de enero de
2011 se suscribirá la compraventa respectiva. Asimismo, admitió los US$52 millones que ofreció el fondo de
inversión global, Riverwood Capital L.P. para la adquisición de la totalidad de la participación –directa e indirecta–
en su filial Synapsis Soluciones y Servicios IT, dedicada a entregar servicios profesionales en Tecnologías de la
Información (TI). Tiene operaciones en los mercados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Dentro del mes
de diciembre de 2010 se suscribirá la compraventa respectiva. Riverwood Capital L.P., radicado en California,
invierte en negocios tecnológicos de alto crecimiento e industrias de servicios a través del mundo, por su parte, la
peruana Graña y Montero, gerenciada por Juan Manuel Lambarri, es la principal constructora de su país, con
proyectos en infraestructura, energía, edificaciones, minería, petróleo, industria y saneamiento, entre otros.
SANTANDER ESPAÑA VENDERÁ 1,9% DE LAS ACCIONES DE SANTANDER CHILE
A pocos días de iniciado el año, Banco Santander anunció una de las operaciones bursátiles que podrían convertirse
en una de las mayores de 2011. La matriz española del banco anunció que vendería 1,9% de las acciones de Banco
Santander Chile. La operación se realizará a través de la sociedad de inversión Teatinos XXI, y con ella, el Banco
Santander España bajará su participación en Banco Santander Chile de 76,9% a 75%. Según comentaron desde la
oficina local de la financiera, la decisión pasa por un tema estratégico de la compañía. Sin embargo, no se precisó
la fórmula que se utilizará para vender los títulos. Si éstos son enajenados a precio de mercado, la operación
ascendería a US$ 309 millones. De ser remate, se trataría de uno de los diez mayores de la historia. Las acciones
de la financiera no recibieron bien la novedad, y cayeron 3,28% a $41, en una jornada donde lideraron los montos
transados. A noviembre, Banco Santander es el banco más grande del mercado, con un 20,88% de las colocaciones
y una utilidad a noviembre de US$ 960 millones, lo que representa un 29,9% de las ganancias del sistema.
CHILE –ESPAÑA
I JORNADA DE DEGUSTACIÓN DE PRODUCTOS DEL MAR DE CHILE EN ESPAÑA
Se dio inicio a una serie de degustaciones temáticas que ProChile – organismo promotor de las exportaciones
chilenas – continuará en 2011, con el objetivo de difundir la riqueza de alimentos y bebidas, que está convirtiendo
a Chile en una potencia alimentaria, por su creciente y notoria presencia en los mercados internacionales.
Invitados por el Director de la Oficina Comercial de ProChile, Manuel Valencia, y con la presencia del Embajador
de Chile, Sergio Romero, participaron del evento representantes de medios de prensa especializados en
gastronomía y turismo, importadores y distribuidores mayoristas, tiendas especializadas de productos
alimenticios y gourmet. Con esta acción promocional “Productos del Mar de Chile”, se busca mejorar el
conocimiento de los productos chilenos, sus cualidades gastronómicas y potenciar la comercialización y el
posicionamiento del sector en un mercado tan exigente como el español. En 2009, España importó productos
pesqueros y de la acuicultura chilena por valor de 145 millones de euros, cifra con la que se sitúa Chile entre los
proveedores más destacados, el un décimo en el ranking de más de cien países abastecedores. En el Espacio
Gastronómico de Lavinia, la Jornada se inició con la presentación de un menú degustación en base a una selección
de productos del mar procedentes de Chile, con la característica esencial que estos ya se comercializan en
distintas formas en el mercado español. Elaborados bajo la dirección del chef Ángel García, y en maridaje con los
vinos propios de Chile, se probaron platos como merluza con cocochas al pil pil de boletus, compacto de salmón y
paltas, centollas y erizos, que fueron algunos de los productos que hicieron las delicias de los invitados. Nota:
5
ProChile, la Dirección de Promoción de Exportaciones, es una agencia de promoción comercial en el exterior, que
pertenece a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile, la que desarrolla acciones con el fin de profundizar y proyectar la política comercial y de
inserción económica internacional de Chile. Cuenta con una red de oficinas comerciales en 60 países.
CHILE – ANDALUCÍA
SIERRA NEVADA Y CHILE, MÁS CERCA
Miembros de la FADI de Chile Andalucía y Chile estrechan sus lazos gracias a los deportes de invierno. Las
Federaciones Andaluza y Chilena han realizado un convenio mediante el cual los deportistas de ambas entidades
podrán realizar su preparación en las estaciones chilenas y Sierra Nevada. Durante el mes de diciembre y Enero,
un nutrido grupo de deportistas y técnicos chilenos están compartiendo entrenamientos con los corredores del
Centro de Tecnificación de Sierra Nevada en las pistas de esquí y el Centro de Alto Rendimiento. Para el director
técnico de la Federación Chilena, Enrique Puga, poder realizar su preparación europea en Sierra Nevada es crucial.
“Estas instalaciones son únicas en el mundo y el apoyo y la experiencia en competición de esta estación son totales.
De este modo, nosotros podemos continuar con nuestra preparación en esta época del año y acceder en mejores
condiciones a las pruebas de las Copas de Europa y del Mundo”, explicó Enrique. Para los deportistas andaluces
este convenio también es clave en su preparación estival ya que, como asegura Enrique Puga, “la preparación del
esquiador de élite tiene que ser anual, no puede tener grandes parones”. Durante los últimos años, los esquiadores
andaluces y del resto de España realizan parte de su preparación veraniega en las estaciones chilenas. Ese es el
caso de Carolina Ruiz, que recientemente declaró estar muy satisfecha con el trabajo realizado en el país
sudamericano. Además de la calidad de las instalaciones y las pistas, el convenio permitirá reducir
considerablemente los costes derivados de la preparación estival.
CHILE – PAÍS VASCO
VASCO-CHILENOS DE IPARRALDE CELEBRARON BICENTENARIO
Por tercer año la comunidad vasco-chilena de Iparralde se dió cita en Urdazubi, para celebrar el día de Chile con
una comida en el restaurante Ikaburua. Este año además, la fecha coincidió con el Bicentenario de la
Independencia y cerca de medio centenar de personas se reunieron para la ocasión. La mayoría eran vascochilenos
que ahora viven en Euskal Herria o vascos con familia en el país austral. Bixente Larre fue uno de los
organizadores y ha colgado en la red numerosas fotografías de la fiesta, de la que informa el boletín Berriketari
del Centro Vasco de Santiago, Chile.bnLos vascochilenos residentes en Euskal Herrian se reunieron en el
restaurante Ikaburua de Urdazubi el pasado 18 de septiembre, para celebrar el día de Chile y el Bicentenario del
país. Es la tercera edición de este encuentro, y aunque la mayor parte de los participantes son de Lapurdi, la cita
está abierta a vascochilenos de toda Euskal Herria. "En este encuentro hay de todo: gente llegada de Chile, gente
de aquí que ha vivido allí... Todos tienen una relación, generalmente de familia, con Chile, y la mayoría viven en
Iparralde (en Lapurdi). La mayoría ya nos conocemos, pero cada año tratamos de encontrar más gente para que
seamos más en la celebración. Compartimos nuestras experiencias y disfrutamos de un día muy agradable", explica
a EuskalKultura.com Bixente Larre.
ECONOMÍA
SOFOFA PREVÉ EXPANSIÓN ENTRE 5 Y 6% PARA LA INDUSTRIA EN 2011
La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) proyecta una expansión de entre 5 y 6% en la actividad industrial de
2011, con lo cual recuperará el nivel previo a la crisis de 2008, dijo su presidente, Andrés Concha. En la medición
del gremio, noviembre marcó un incremento de 2,9% en la producción respecto a igual mes de 2009, luego del
retroceso de 0,2% en octubre. En enero-noviembre acumula una caída del 0,7%. Las cifras, dijo el dirigente,
permiten estimar un crecimiento de 5,5% en el Imacec de noviembre (Indicador Mensual de Actividad Económica),
pero la industria aún no alcanza su potencial de recuperación debido al rezago en la puesta en marcha de plantas
que fueron dañadas por el terremoto de febrero y por los problemas de captura y engorda en la industria
pesquera. "Por eso estamos confiados en que durante el curso del próximo año podremos recuperar el menor nivel
de producción de hoy respecto del período precrisis financiera, y crecer en un rango de 5 al 6%". El impulso
sectorial vendrá por el lado de la demanda de bienes para la construcción y la venta de bienes durables y de
consumo, dado el ritmo con el que están aumentando el empleo y las remuneraciones. La importante expansión de
las actividades relacionadas con la reconstrucción, especialmente vivienda y obras públicas, también redundará en
mayor demanda de productos industriales. Respecto del sector pesquero, tras 19 meses de caídas ininterrumpidas,
volvió a crecer en noviembre. Concha no sabe cuán extendida esté la reaparición del virus ISA en la
salmonicultura, pero espera que esté circunscrita a un área específica y que las medidas de protección rindan
6
fruto. ''Esperamos que se puedan producir buenos consensos en 2011 en materia de reformas laborales. Lo
importante es que haya piso político".
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA: LOS PROS Y LOS CONTRAS DE UNA REALIDAD
EN CHILE
Cinco de cada diez yogures que se compren en Chile provendrán de la alianza Nestlé-Soprole que está a la espera
de la autorización de los organismos antimonopolios. El acuerdo marca un nuevo negocio de fusión en Chile, que en
mercados relevantes en los últimos cinco años ha estado marcado por éxitos y fracasos: SMU ha conseguido
posicionarse como un tercer actor en el mundo de los supermercados y, en el rubro retail , las autoridades no
permitieron la alianza D&S-Falabella. Algunos datos: Uno de cada tres pesos que se venden en el retail está en
manos de Falabella. Cuatro de cada diez pesos que prestan los bancos provienen del Santander y del Chile y detrás
de seis pesos sobre diez que facturan los supermercados están D&S-Wal Mart y Cencosud. Un panorama que se
parece a lo que se observaba hace cinco años en Chile. Los economistas concuerdan en que existe concentración en
los mercados, pero difieren sobre sus consecuencias. Industrias más grandes traen riesgos, como la colusión, pero
también ventajas como la mayor capacidad de negociación y eventualmente mejores precios a los consumidores. El
tamaño no marca por sí mismo un abuso en contra del consumidor, dicen los expertos. "Lo que uno ve es que los
mercados están más concentrados que en otras partes del mundo", estima el académico de la Universidad Católica,
Ricardo Paredes. Explica que un punto importante en esta discusión es el tamaño de la economía: "Chile es un país
pequeño. Para una misma industria donde sólo pueden entrar algunos actores relevantes, en Estados Unidos puede
haber muchísimas más". Las empresas también crecen en el país con miras a salir a probar suerte en el exterior.
Pero esto trae el riesgo de que, al ser grandes en el mercado local, sea el consumidor chileno el que se ve afectado
por precios altos. Para Paredes, este fenómeno no ha ocurrido. Si uno observa los supermercados o el retail en su
conjunto, dice, hay evidencia que la concentración en unos pocos actores no se ha traducido en alzas de precios
para los clientes. Y muchas de esas compañías buscan ganar terreno en los mercados internacionales, como
Cencosud. "La concentración puede tener un lado bueno y otro malo. Entonces, la tendencia que ha seguido la
legislación es mirar las conductas", dice Paredes. Para Patricio Rojas, que asesoró a Soprole, la concentración no
es un fenómeno exclusivamente chileno. Se da en varias latitudes en busca de una mayor eficiencia y de economías
de escala. A mayor tamaño, existe un mayor retorno que, si no existen barreras a la entrada en las industrias,
puede redundar en beneficios para los consumidores. "No es un tema que se tienda a evitar. Lo importante es que
estén bien regulados y supervisados. En ese sentido, Chile ha avanzado bastante. La ley de delación compensada ya
opera. Evitar la concentración puede ser un error, porque impediría ganar en economías de escala y mayor
eficiencia". "Hay indicadores de concentración que llaman a preocupación", dice Eugenio Rivera, jefe del programa
económico de la Fundación Chile XXI. Así como existe el GINI, para medir la distribución del ingreso, dos
académicos extranjeros diseñaron el HHI, una forma de medir la concentración de mercado en el mundo. Basados
en ese indicador, Rivera dice que hay niveles preocupantes en telefonía móvil, fija, las farmacias o las AFP, por
ejemplo. En el caso de las farmacias, el hecho de que hayan sido sólo tres actores los que dominaban el mercado
pudo haber facilitado una eventual colusión, que aún no se prueba en tribunales. Andrés Solimano, Director de
Flacso, se abocó a calcular el HHI para seis sectores relevantes de la economía: farmacias, forestal, bancos, AFP,
minería e Isapres. "Los seis sectores concentrados se encuentran en un rango entre moderadamente concentrados
y altamente concentrados. No hay un solo sector de los seis escogidos que se sitúe como "no concentrado", según
los estándares norteamericanos", dice. Para Solimano, un factor que se debe tomar en cuenta es también el
político en un sentido amplio: grandes conglomerados tienen mayor capacidad de influir en el poder político,
elegido democráticamente, que industrias más atomizadas.
CHILE – ESTADOS UNIDOS
ENVÍOS NO COBRE GANAN IMPORTANCIA EN CANASTA EXPORTADORA DE
CHILE A EE.UU.
En 2009, las exportaciones no cobre de Chile a Estados Unidos totalizaron US$ 4.443 millones, representando un
74% del total, con lo cual este segmento aumentó su importancia en la canasta nacional de envíos a ese mercado,
respecto al 57% alcanzado en 2006. Pero estos envíos también fueron afectados por la contracción económica
mundial de 2008 y 2009. De las exportaciones distintas al metal rojo, el rubro alimentos representó el 20% en
2009, con un monto de US$ 1.032 millones, destacando entre ellas los embarques de salmón y trucha para los
cuales Estados Unidos es el segundo gran destino, después de Japón. Los vinos también forman parte de la canasta
exportadora. Entre las principales empresas exportadoras figuran las de los rubros forestal, pesquero y agrícola,
destacando Paneles Arauco y Aserraderos Arauco, ligados al grupo Angelini. A ellas se suman Pesquera
Camanchaca, controlada por la familia Fernández, y CMPC Maderas, del grupo Matte, entre otras. El cátodo de
cobre fue el principal producto exportado a EE.UU. en 2009, con US$ 1.521 millones, que representan más del
20% del total enviado hacia ese destino. Le siguen en importancia los filetes de salmón del Atlántico, con un monto
de US$ 252 millones en dicho período.
POLÍTICA
7
PRIMER CAMBIO DE GABINETE, CUATRO MINISTROS DEJAN EL GOBIERNO
El presidente Sebastián Piñera, ha concretado su primer cambio de Gobierno tras aceptar la renuncia de los
ministros de Defensa, Trabajo, Transportes y Energía. Renuncian los titulares de Defensa, Jaime Ravinet; de
Trabajo, Camila Merino; Transportes, Felipe Morandé y Energía, Ricardo Raineri. Juraron como nuevos ministros
de Defensa y Trabajo los senadores Andrés Allamand y Evelyn Matthei, respectivamente. En Transporte y
Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz. El ministro de Minería, Laurence Golborne, asumirá además la vacante
dejada por Raineri en Energía.
SOCIEDAD DE GARANTÍA RECÍPROCA
SEIS FIRMAS ENTRARÁN AL MERCADO DE GARANTÍAS PARA PYMES EN 2011
Seis nuevas sociedades de garantía recíproca (SGR) ingresarán a la industria durante 2011, sumando doce
entidades en un mercado que ya respalda créditos a pymes por más de 3,6 millones de UF (unos US$ 161 millones).
Las primeras SGR iniciaron sus operaciones en abril de 2009 y a la fecha existen seis actores: AvalChile,
Congarantía, Proaval, Confianza, FirstAval y MásAval. Además, hay tres firmas inscritas en la Superintendencia de
Bancos, pero están a la espera de la aprobación de recursos de Corfo para formar el fondo de garantía,
respaldando los préstamos que entregan a las pymes la banca u otra entidad financiera. La primera es Fianzas
Insur, ligada a la compañía de seguros de crédito Continental. El gerente general de la firma, Andrés Mendieta,
señala que, una vez que obtengan los recursos estatales, entrarían en funcionamiento en el primer semestre. La
otra inscrita es SuAval, donde son socios la constructora Arauco (Héctor Zañartu), Inversiones La Tagua (Alberto
Jahn), Pax (Patricio Fuenzalida), Felipe Sandoval (ex subsecretario de Pesca) y Andrés González. Este último
comenta que la SGR se concentrará en pequeñas empresas, y esperan cerrar en 2011 entre 400 y 500 operaciones
por un total de US$ 10 millones. La última es Agroaval. El gerente general, Rodrigo Álvarez, cuenta que se
especializarán en el sector agroindustrial, debido a la experiencia de los dueños de sus propietarios en este rubro:
Coagra (firma distribuidora de insumos y fertilizantes agrícolas ligada a Juan Sutil). Este año tienen como meta
afianzar créditos por US$ 20 millones, para alcanzar en 2012 los US$ 45 millones. Además, hay otras tres en
formación: Aval Pyme, relacionada al ex gerente general de Banco Paris, y el ex ejecutivo de Banco Itaú, Jorge
Cisternas; y otras dos ligadas: una, a grupo de socios liderados por el ex gerente de Banco Security, Sebastián
Covarrubias; y otra, a Gonzalo Martino, del grupo Contémpora. Para Juan Pablo Román, presidente de la Asociación
de Instituciones de Garantía Recíproca, el aumento en el número de actores refleja el potencial de crecimiento
que tiene esta industria en los próximos años. A noviembre pasado, el monto total de créditos respaldados a pymes
por las SGR eran casi siete veces más que los garantizados a diciembre de 2009. Mientras el número de
beneficiarios pasó de 22 a más de dos mil pequeñas empresas. Y para los próximos cinco años proyecta Diego
Fleischmann, gerente general de AvalChile -la mayor SGR del mercado- que la industria debiese aumentar sus
colocaciones en US$ 3 millones, lo que representaría un 10% de los créditos que entregan los bancos a las pymes.
La Ley N° 20.179 creó las SGR para mejorar el acceso y las condiciones de financiamiento de las pymes con ventas
inferiores a UF 150 mil (US$ 6 millones aproximadamente), a través de un certificado que sirva como garantía
para un préstamo bancario. En la eventualidad de que la pyme no pague el préstamo, el banco ejecutará el
certificado entregado por la SGR, que en un plazo de diez días debe responder por la deuda. El capital para
respaldar los créditos se obtiene de un fondo de garantía, donde aportan los socios de la sociedad (10%) y Corfo
(90%).
SALUD
AMPLIARÁN CLÍNICA CORDILLERA
Una iniciativa que busca ampliar considerablemente la Clínica Nueva Cordillera, ubicada en Las Condes, ingresó a
evaluación ambiental la municipalidad de esa comuna. El proyecto, cuyo monto estimado ascendería a US$ 12,8
millones, considera dos etapas. La primera agregará una superficie total de 13.800 metros cuadrados, mientras
que la segunda sería por un área total de 12.400 metros cuadrados, que se sumarían al recinto actual, que consta
de 3.800 metros cuadrados. La ampliación considera estacionamientos, acceso a Urgencia, UCI intensiva e
intermedia, entre otros servicios.
HOSPITALES
EFICIENCIA
RECURREN
Hospitales en los que
médicas fraudulentas
porque sus resultados
salud. Sus costos van
A
TECNOLOGÍA
DIGITAL
PARA
MEJORAR
SU
desaparece instrumental médico o los medicamentos se vencen en las bodegas; licencias
o centros en los que los exámenes sanguíneos se hacen varias veces al mismo paciente
no están en línea. Esos son algunos de los problemas que enfrentan a diario los servicios de
desde uso ineficiente de recursos hasta pérdidas de vidas humanas. Para resolverlos, la
8
tecnología se ha convertido en la mejor receta. Poco a poco, clínicas y hospitales chilenos se han ido subiendo a
esta tendencia. En parte importante de las clínicas privadas ya se extiende la receta digital, que evita los
innumerables errores que conllevan las recetas garrapateadas a mano. Los pacientes también se están habituando
a tomar hora a través de internet o revisar por esa misma vía los resultados de sus exámenes clínicos. A partir del
próximo año se multiplicarán las opciones. En la Red Clínica de la U. de Chile, por ejemplo, a la ficha clínica
electrónica se sumará un sistema que permitirá analizar de forma remota las imágenes de rayos, escáneres o
resonancias enviadas desde centros de todo el país. "En el hospital podremos evaluar las imágenes y ayudarlos a
distancia", señala el doctor Rodrigo Cornejo, director médico del Hospital Clínico de la U. de Chile (HCUCh), quien
presentó el proyecto en el seminario "Prácticas de Gestión Clínica basadas en herramientas TIC". Los médicos de
la red y de clínicas socias también tendrán en su pantalla guías clínicas en línea desarrolladas por expertos del
HCUCh, que les permitirán tomar mejores decisiones de tratamiento. En el área sur oriente de Santiago, tres
centros de salud familiar de la Red de Salud UC ya cuentan con un sistema de gestión de información y registro
clínico electrónico de sus 70 mil usuarios. "Eso nos permite saber qué tipo de prestaciones les hemos entregado a
cada uno, aplicar protocolos y guías clínicas para hacer más eficiente el uso de los recursos y hacer prevención.
Por ejemplo, podemos detectar si una mujer no se ha hecho su Papanicolaou y llamarla por teléfono para que vaya a
tomarse el examen", enumera el doctor Álvaro Téllez, director de Áreas Ambulatorias. El próximo año, esta
experiencia comenzará a difundirse a todos los centros de la red UC. "Podremos saber, por ejemplo, dónde hay
una cama disponible en la red y en qué estado está; incluso, si la están limpiando o está desocupada", dice la
doctora Silvia Catalán, asesora técnica de la plataforma tecnológica que se está implementando. El sistema público
también se prepara. Durante el foro IBM "Smarter Cities", en el que se abordaron las aplicaciones inteligentes en
diversas áreas, se mencionaron algunas prioridades que el Minsal está analizando para apoyar el uso eficiente de
los recursos. "Por ejemplo, estamos creando un esquema que permita que si en un centro falta un fármaco y en
otro sobra o se va a vencer, el sistema dé el aviso y esos recursos se redistribuyen", señala René Prieto, asesor
tecnológico del Minsal. El uso de la licencia médica electrónica es otra gran prioridad. "Esto minimizará el riesgo
de robo de licencias y permitirá una mejor fiscalización de su entrega, con lo que se reduce el fraude. Con ese
ahorro, prácticamente se podría pagar la deuda del sistema de salud", agrega Prieto.
BANCO
BANCO DO BRASIL INGRESARÍA A FINES DE MARZO DE 2011 A CHILENO
CORPBANCA
El ingreso del Banco do Brasil a parte de la propiedad del chileno CorpBanca, podría materializarse en el primer
trimestre (marzo) de 2011, según reconoció este miércoles el gerente General de la institución chilena, Mario
Chamorro. Citado por la agencia de noticias Valor Futuro, Chamorro explicó que la demora se debe a
procedimientos internos propios de la banca y en el caso de la entidad brasileña, éstos son más extensos por su
calidad de entidad estatal. El proceso) tiene tiempo, avanza lento y así como dijimos el primer trimestre del 2011,
todo sigue válido, pero ya más hacia fines del primer trimestre del próximo año si es que llega a haber algo", dijo
el ejecutivo. Banco do Brasil sólo puede acceder hasta el 10% de la propiedad de CorpBanca, institución ligada al
magnate chileno de medios de comunicación y hoteles de lujo, Álvaro Saieh. "El grupo no esta recurriendo a
capital, es un aumento de capital y no una venta de parte de los controladores, no es que el grupo necesite dinero,
ojalá tengamos acceso a más mercado, mejor tecnología y más clientes", agregó Chamorro. El ejecutivo dijo
además que en Chile proyectan un aumento del 10% en las colocaciones y del 12% para el próximo ejercicio.
Durante 2010 el Banco do Brasil ha estado tratando de expandirse en América Latina y prueba de ello es la
compra, a comienzos de este año, del 51% de Banco Patagonia en Argentina, por US$480 millones. La entidad
estatal también tiene en vista otros negocios en países como Colombia, Perú y Uruguay a través de una adquisición
o de una asociación estratégica.
COMERCIO
GRUPO QUE MANEJA MARCAS PERRY ELLIS Y TRIAL BUSCA CRECER EN PERÚ Y
COLOMBIA
"En la medida en que la inflación esté controlada y crezca el empleo, lo único que podemos esperar es más
consumo". La frase es del empresario Christian Cafatti, y refleja el optimismo de la firma de la cual es socio y
gerente general, el grupo de vestuario Modella. Con sus socios Eduardo Sumar, Johnny Lama y Sebastián Lama
manejan cuatro marcas: Trial, las licencias Perry Ellis y Jockey (ropa interior) y la franquicia Hugo Boss. Al hacer
un balance del año, las cuentas son alegres. El grupo planea cerrar con un alza de ventas de 15% respecto de 2009,
alcanzando una facturación consolidada de entre US$ 36 millones y US$ 38 millones. La estimación de
crecimiento para Chile es del orden de 12%, y será mayor en Perú y Ecuador, donde también manejan operaciones.
Gracias a estas promisorias perspectivas están en negociaciones con dos nuevas representaciones europeas y,
según explica Cafatti, se trata de "marcas importantes". Asimismo, su plan de negocios a tres años -al 2013involucra la apertura de nuevas tiendas en Chile y el exterior. Planean arribar a Perú con Perry Ellis, posiblemente
con dos tiendas directas (no franquicia) y distribución al por mayor, pero no será antes de 2012. En Chile también
9
pretenden expandir esta marca. Una de las tiendas estará en el mall Costanera Center y otras en regiones. Para la
marca de lujo Hugo Boss, el plan es abrir un tercer local a comienzos de 2012, que estaría en el Portal La Dehesa.
Y para la línea de ropa interior Jockey -que sólo está en grandes tiendas- estudian abrir tres locales. Con Trial -la
única marca que ya tiene operaciones internacionales, con tres tiendas en Perú-, el proyecto es abrir otras dos en
ese país vecino y llegar a Colombia, además de nuevas tiendas en Chile. Pero no sólo el consumo impulsa el
crecimiento, sino también los cambios que está experimentando el consumidor chileno, que se atreve más. "El caso
de Boss nos tiene gratamente sorprendidos. Aspirábamos a un nivel de operación y ventas sustancialmente inferior
al que tenemos, y eso es porque hoy hay un consumidor dispuesto, que antes era muy escaso", dice el empresario.
CONSTRUCCIÓN
STOCK DE CASAS NUEVAS EN SANTIAGO LLEGA A MÍNIMO DE CINCO MIL
UNIDADES
Si bien en los primeros meses de este año el stock de viviendas aumentó debido a la merma de las ventas
posterremoto, en el segundo semestre de 2010, los inventarios cayeron ante el mayor dinamismo del mercado.
Esta situación ha impactado especialmente a las casas nuevas que están disponibles en el Gran Santiago, las que en
octubre cayeron a su nivel histórico más bajo, con cerca de cinco mil unidades, las que se agotarían durante los
próximos seis meses. Así lo señaló un catastro de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El gerente de
Estudios del organismo gremial, Javier Hurtado, comentó que la oferta que aún queda en casas se mueve entre las
mil y dos mil UF, ya que "sobre las tres mil UF es mínima". Las ventas de casas en el Gran Santiago durante el
primer y segundo trimestre de este año bordearon las 1.650 unidades, cifra menor a las casi dos mil que se
observaron en el último cuarto de 2009. Pero en julio-septiembre, la comercialización de estas viviendas superó
las 1.900 unidades, creciendo 16% respecto de los trimestres previos. Debido al menor dinamismo en las ventas en
el primer semestre, los proyectos inmobiliarios no iniciados se han mantenido en niveles altos durante este año, y
más del 30% de las iniciativas está en esa situación, mientras lo normal era 12% antes de la última crisis
económica. El porcentaje restante de los desarrollos está terminado y en obra gruesa. Hurtado afirmó que el bajo
stock de casas "se revertirá con comienzos de obras, y veremos en el corto plazo inicios importantes". Pero
advirtió que la escasez de terrenos en la Región Metropolitana puede ser una barrera que elevaría los precios de
las viviendas. La CChC entregó ayer sus proyecciones de actividad del sector para 2010 y 2011. El gremio sostuvo
que el próximo año las ventas de viviendas crecerán 19%, respecto de 2010, hasta las 27.616 unidades en el país.
La inversión privada en vivienda llegaría a los 133,8 millones de UF (US$ 6.061 millones), 8,5% más que en 2010. El
monto en infraestructura, en tanto, será de 472 millones de UF (US$ 21.417 millones) el próximo año, creciendo
10,7%. La inversión en construcción a nivel global en el país avanzará 10,8% en 2011, con 652,8 millones de UF
(US$ 29.572 millones). Este año, la inversión en el rubro avanzará 5,2%, aunque se había estimado 6,9%, pero la
baja del dólar (en la valorización de las iniciativas) y problemas en proyectos como Barrancones y Castilla
mermaron las proyecciones.
METRO
CORFO ESTUDIA INVERSIÓN EN LOS PROYECTOS DE LAS LÍNEAS 3 Y 6 DEL
METRO
El presidente del Metro, Raphael Bergoeing, se reunió este miércoles con el vicepresidente Ejecutivo de Corfo,
Hernán Cheyre, con el cual observaron el estado de avance de los proyectos de las Líneas 3 y 6, que permitirán
incorporar 5 nuevas comunas al sistema del transporte subterráneo, obras que serán financiadas con dineros
obtenidos por la venta de las acciones que Corfo tiene en las empresas sanitarias. Bergoeing dijo que el proyecto
está bastante avanzando, estamos en la etapa final de análisis y terminando de definir algunos detalles que son
importantes y que nos va a permitir que en las próximas semanas este proyecto pueda ser anunciado formalmente
por la autoridad, expresó el titular del ferrocarril subterráneo. La Línea 3 del Metro unirá la zona norte de
Santiago con Ñuñoa, y la Línea 6 pasará por las comunas de Cerrillos y Pedro Aguirre Cerda hasta Vitacura.
Bergoeing sostuvo que el costo total va a quedar definido cuando se establezcan los detalles del proyecto, pero los
montos son similares a los recursos que ha invertido el Metro en el pasado, en proyectos de las mismas
características. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, dijo que concurrió a conversar
con el presidente del Metro con el objetivo de conocer los programas de inversión que la compañía tiene,
específicamente, las líneas 3 y 6 para ver la eventualidad que Corfo con el producto de los recursos que va a
obtener al vender las sanitarias puede invertir en esta empresa para ayudar a potenciar estos proyectos, expresó
Cheyre. Corfo, agregó, está vendiendo una participación minoritaria que tiene en empresas sanitarias que son
inversiones pasivas en una empresa que es privada, y queremos que producto de esos recursos invertir parte de
ellos en empresas estatales que tienen proyectos rentables. Nosotros queremos convertir esta inversión pasiva en
una inversión activa que pueda tener efectos sobre la calidad de vida de las personas, que tenga una rentabilidad
social. Creemos que los proyectos 3 y 6 cumplen con esos objetivos y por eso hemos venido acá a conocer los
detalles y ver la posibilidad de incorporar capital con ese propósito, dijo el vicepresidente ejecutivo de Corfo. A
nosotros nos interesa, agregó, como Corfo ayudar a mejorar la productividad del país, mejorar la productividad de
10
la economía, ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Pensamos que ese objetivo se cumple mucho más
invirtiendo en proyectos como las líneas 3 y 6 del Metro, en lugar de tener inversiones pasivas de una empresa
privada como son las sanitarias que ya están consolidadas, que ya fueron privatizadas y que ya tienen un esquema
de regulación que funciona bastante bien, dijo Cheyre.
AGUA
PRIMERAS CIUDADES ABASTECIDAS SÓLO CON AGUA DE MAR
Menos del 1% del agua del mundo se puede consumir de manera inmediata, según estudios de la ONU. Por ello,
países como Arabia Saudita han impulsado con fuerza en los últimos años industrias dedicadas a desalinizar el agua
del mar. Y los avances son notorios. En los últimos 20 años, la capacidad mundial para este proceso casi se ha
duplicado: desde 26 millones de m {+3} al día, entre 1990 y 2000, a 50 millones de m {+3} , entre 2000 y 2010. Un
desafío que responde a la sensible realidad que enfrentan sobre todo zonas desérticas como la Región de
Antofagasta, en Chile. Actualmente, la mayoría del agua que se tiene para el consumo humano se obtiene desde la
aducción Toconce, ubicada en la precordillera. El río Loa, único afluente que desemboca en el mar, tiene un
escuálido caudal y es usado preferentemente para abastecer a la industria minera. Por ello, y ante la demanda de
esa zona, desde 2014, Antofagasta y Mejillones serán las primeras ciudades de Sudamérica cuyo suministro total
de agua potable para consumo humano provendrá de la desalinización de agua de mar. El proyecto está a cargo de
la sanitaria Aguas Antofagasta, compañía que el próximo año licitará la construcción de la segunda planta
desalinizadora de la región. Con la nueva central se podrá lograr el total abastecimiento de las localidades que
están ubicadas a 61 km de distancia y comparten la misma red. Según explica Marcos Kútulas, gerente general de
la empresa, las obras tienen un costo de US$ 60 millones, partirán a fines de 2011 y se podrá producir mil litros
por segundo del recurso. Este proyecto se sumará a la unidad que opera desde 2003, que tiene una capacidad de
producir 470 litros por segundo, y que hoy abastece al 65% de los 400 mil habitantes de Antofagasta. En tanto,
proyectos similares se replican por el norte del país. Tocopilla, ciudad de 25 mil habitantes, sería la tercera
comuna que al 2014 contaría con suministro de agua de mar desalinizada, mientras que en Taltal, desde el próximo
año el 25% de sus 12 mil habitantes contarán con este recurso. Todas estas iniciativas se suman al reciente
anuncio del Presidente Piñera, quien prometió la construcción de una planta desalinizadora en Arica, además de
siete proyectos similares, aunque destinados a uso industrial (minería), en la Región de Atacama.
INFRAESTRUCTURAS
SKANSKA VENDE EL 50% DE AUTOPISTA CENTRAL A UN FONDO CANADIENSE
Antes de que terminara este año la firma sueca Skanska esperaba finalizar la venta del 50% que poseía en
Autopista Central, y así también lo esperaba el mercado de las concesiones en Chile. El plazo se cumplió ayer, ya
que la compañía informó que Alberta Investment Management Corporation (AIMCo), uno de los más grandes
fondos de inversiones de Canadá, se quedó con la mitad de la propiedad de dicha carretera urbana. Así, la empresa
canadiense compartirá la operación de la autopista con la española Abertis que posee el restante 50%. Skanska
informó que esta venta le generará una ganancia de cinco mil millones de coronas suecas, unos US$ 735 millones.
Abertis, que en 2008 compró a ACS la participación en la carretera, comentó que "colaboraremos con nuestros
nuevos socios en los proyectos de desarrollo y mejora del servicio que presta Autopista Central". En agosto
pasado, en el mercado de las concesiones comentaron que otro de los interesados en adquirir el 50% de Skanska
era Autopista do Pacífico, sociedad controladora de Costanera Norte y que está ligada a la italiana Atlantia. A
inicios del año 2010, Skanska se adjudicó la concesión de Autopistas de la Región de Antofagasta, proyecto de
US$ 320 millones. 30 años es el plazo de concesión de Autopista Central, adjudicada por el MOP en 2000 tras una
oferta de US$ 454,9 millones.
ENERGÍA
PARQUE EÓLICO CANELA: RÉCORD DE GENERACIÓN DIARIA SUPERANDO LOS
1.600 MWH
Los altos vientos dominantes durante diciembre en la localidad de Canela, Región de Coquimbo, y la adecuada
operación realizada por Endesa Chile, filial del Grupo Enersis, permitieron que el pasado 12 de diciembre el Parque
Eólico Canela alcanzara un nuevo récord de generación diaria al conseguir 1.602,1 MWh, quebrando por cuarta vez
en el año su propio registro. La actual marca superó en más de 200 MWh el registro de octubre, lo que dio cuenta
de la excelente gestión operacional del parque, que logró aprovechar las favorables condiciones climáticas de la
zona: vientos, temperatura, humedad y presión atmosférica. Cabe recordar que los récords anteriores fueron de
1 de enero (1.249,3 MWh), 12 de julio (1.356,8 MWh) y 15 de octubre (1.398,7 MWh). Al 30 de noviembre, el
Parque Eólico Canela exhibe una producción de 137.661,6 MWh, lo que equivale a una reducción estimada de
11
aproximadamente 78.646,07 toneladas de CO2 (cifra aún sin certificar). El complejo eólico está situado en la
Provincia de Choapa -Región de Coquimbo- y está compuesto por el Parque Eólico Canela (18,15 MW), que entró en
operación a fines de 2007, y Canela II (60 MW), que inyecta su energía desde diciembre de 2009. Ambas
iniciativas aportan su energía al Sistema Interconectado Central (SIC), el que abastece a más del 90% de la
población del país. Sus 78,15 MW de potencia instalada lo sitúan como el parque eólico más grande del país y el
segundo de América Latina.
AUTORIZAN INVERSIÓN
ELÉCTRICO CENTRAL
RÉCORD
PARA
AMPLIAR
Y
REFORZAR
SISTEMA
Con motivo de la revisión anual 2010 del Estudio de Transmisión Troncal, la Comisión Nacional de Energía (CNE)
determinó que en 2011 deben iniciarse obras por US$ 859 millones. Se trata del monto anual más grande
destinado a este tipo de instalaciones, pues en administraciones pasadas éste rondó los US$ 100 millones. La cifra
no es menor, ya que el valor de toda la red troncal es de US$ 1.400 millones. Mediante la Resolución 885 del 31 de
diciembre de 2010, la CNE aprobó el plan de expansión del sistema troncal para los doce meses siguientes y lo
derivó a todas las empresas que integran el mayor sistema eléctrico del país, que abastece al 94% de la población
nacional. En la industria comentan que con esta decisión el Gobierno se hace cargo de solucionar las restricciones
de capacidad de la red de transmisión troncal, que representa la columna vertebral que transporta la electricidad
desde el punto de generación al de consumo. Este déficit mantiene en duda, por ejemplo, inversiones en generación
sobre los US$ 5 mil millones. Se trata de proyectos eólicos en Coquimbo y centrales hidroeléctricas al sur del
Biobío, que suman una capacidad mayor a los 2.750 MW de HidroAysén. Las inversiones de transmisión aprobadas,
en tanto, corresponden a un total de 21 obras, de las cuales 13 -que totalizan US$ 75 millones-, serán
ampliaciones de instalaciones existentes que deben realizar sus respectivos dueños. Pero el grueso de la inversión
-unos US$ 784 millones-se destinará a iniciativas nuevas que deben estar operativas en 2016 y serán licitadas.
Esto impulsaría el arribo de nuevos actores al negocio. Con las obras, en un primer tramo, se duplicarán las líneas
entre las subestaciones Diego de Almagro, en la Región de Atacama; y Polpaico, en la Región Metropolitana. Estas
inversiones permitirán abastecer desde el sur los futuros requerimientos de los proyectos mineros en la Tercera
Región. Los otros dos tramos estarán entre El Maule y Biobío, y en la Región de Los Ríos. Conocedores del tema
indicaron que además de mejorar la seguridad y reducir el riesgo de apagones, estas obras absorberán el
crecimiento del sistema más allá de 2020.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
CYNERSIS: DE LA INNOVACIÓN A LA INTERNACIONALIZACIÓN
Hace 14 años Patricio Fonseca era académico y dictaba clases en varias universidades como docente abocado a la
tecnología. En esa época, en que el uso de los computadores portátiles se comenzaba a introducir en el ambiente
universitario, se dio cuenta de la dificultad que representaba la impresión de trabajos y otros documentos, si no
se andaba con la impresora a cuestas. Para entonces ya había fundado su empresa Cynersis, de la cual hoy es
gerente general, la que al poco andar empezó a crecer en trabajadores y a incorporar nuevos socios, los que hoy
son cuatro: Nelson González, Jorge Puyuelo, Hernán Rosas y Patricio Fonseca. Su producto emblemático es
Multiprint, un sistema de impresión –parecido a los cajeros automáticos- ubicado en varias universidades, que
facilita el trámite de la impresión tanto para alumnos como para la institución. Esta innovación les abrió las
puertas para generar una alianza con Xerox y Universia, junto al cual distribuyen las tarjetas que le permiten a los
estudiantes acceder al sistema y pagar por el servicio utilizado. Hoy, la empresa está facturando entre US$500
mil y US$600 mil mensuales, y esperan llegar a los US$6 millones este año, lo que representaría un crecimiento de
aproximadamente 25% con respecto a 2009. Actualmente están estudiando ampliar sus fronteras e instalar y
exportar sus servicios a Brasil; también están potenciando otras áreas de su negocio como las soluciones de video
conferencia HD, soluciones de administración de activos de software y hardware, soluciones de financiamiento de
software y hardware, integración de soluciones para nichos tecnológicos como centrales IP y sistemas de captura
de patentes vehiculares con transmisión WiFi sobre redes IP y otras innovaciones que vienen para el 2011, explica
Fonseca.
TELECOMUNICACIONES
HAY CASI 20 MILLONES DE MÓVILES EN CHILE
En octubre de este año se registraron 19.388.000 aparatos celulares. Ese mismo mes, cada chileno habló 2 mil
670 millones de minutos. Estas son algunas de las cifras contenidas en el enfoque sobre Telefonía dado a conocer
por el INE. Según el Instituto Nacional de Estadísticas en 2009 todavía habían más chilenos que teléfonos
portátiles. Sin embargo, las cifras de este año son reveladoras: en octubre pasado para una población estimada de
17 millones 94 mil personas existían 19 millones 388 celulares. Con el efecto Navidad ad portas este año bien
puede cerrar con más de 20 millones de aparatos. El promedio de minutos que habla cada usuario de teléfonos
portátiles es 137,7 minutos mensuales. En contraste el estudio revela la decadencia de los teléfonos públicos,
12
otrora la única forma de comunicarse si una persona se encontraba fuera de su casa. Si en 2004 había un aparato
público por cada 815 personas hoy esta cifra es menor: sólo existe uno por cada 993 chilenos.
TERREMOTO
CHILE NECESITA UNA RED SUBMARINA DE ALERTA TEMPRANA DE MAREMOTOS
Cinco segundos antes de un terremoto o doce minutos previos a un maremoto pueden parecer escasos, pero ayudan
a salvar muchas vidas. Son los tiempos que están arrojando actualmente los sistemas de alerta temprana
instalados en las profundidades de la costa oriental japonesa en la última década. "Con unos pocos segundos de
ventaja, uno ya puede apagar el motor del auto y detenerse en un lugar seguro, o apartarse a algún lugar del
edificio en que se encuentra que sea más seguro. Y con doce minutos, en el caso de los maremotos, es tiempo
suficiente para alejarse a un lugar más alto", explica Yoshiyuki Kaneda, a cargo de la investigación de tsunamis y
terremotos en la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina y Terrestre (Jamstec). El geofísico presentó
en un seminario del departamento de ingeniería hidráulica y ambiental de la U. Católica al sistema Donet, que
monitorea la triple área submarina de Tokai, Tonankai y Nakai. Ésta ha sido el epicentro de los grandes
terremotos que afectaron al archipiélago en 1995 y 2007. Donet funciona a partir de sismómetros y sensores de
cambio de presión del mar que están conectados en red con una central. Cuando se produce información de
primera relevancia, como un sismo inminente, ésta es transmitida a la agencia meteorológica nacional y otras
organizaciones que la distribuyen al instante, incluso vía mensaje de texto al público. Afirma que la ocurrencia del
reciente terremoto y maremoto de febrero revelan que es necesario que Chile cuente con una red similar. "La
urgencia de su implementación dependerá de qué es lo que dicen los estudios de sismicidad o lo que revela la
referencia histórica. En el caso japonés sabemos que en la zona bajo observación existe entre 60% y 70% de
probabilidad de que ocurra un gran terremoto". Kaneda valoró la forma como el país enfrentó la catástrofe y el
hecho de que hubo pocas pérdidas de vida, a pesar de la gran magnitud del fenómeno, pero enfatizó la necesidad
de reforzar la red de información . Contó que había presentado su sistema ante autoridades del Shoa y de la
Onemi, pero esperaba que también llegara a conocimiento de altas autoridades. Las dos primeras fases del sistema
japonés demoraron en materializarse entre cinco y diez años, y tuvieron un costo de 60 millones y 90 millones de
dólares respectivamente, y está pendiente una tercera. "La costa chilena es muy extensa, lo mejor sería priorizar
algunas áreas con mayor densidad de población y estudiar sus características sismológicas y submarinas", sostuvo
el investigador. La red, según explicó, no sólo tiene un valor preventivo, sino también es muy valiosa para mejorar
la investigación, especialmente la exactitud de las simulaciones de terremotos y maremotos.
TRANSPORTE
TRÁFICO AÉREO SUBE 20% EN NOVIEMBRE, CERCA DE 10 MILLONES DE
PASAJEROS EN 2010
Un crecimiento de 19,7% anotó en noviembre el tráfico aéreo, que llegó a 1.053.697 pasajeros, respecto del mismo
mes del 2009. Este es el segundo mejor mes del año para la industria, después de enero, cuando se registró el
peak de 1.088.554 personas transportadas. A noviembre, el tráfico local e internacional suma 9,9 millones de
pasajeros, cifra 13,5% superior a la registrada en el mismo período del año pasado. El tráfico se acerca a la
proyección de 10 millones hecha para el año, que sería superada en diciembre. Según informó la Junta de
Aeronáutica Civil (JAC), la mayor parte del tráfico aéreo de noviembre (56,3%) correspondió a pasajeros que
viajaron dentro de Chile. El 43,7% restante fueron personas que volaron desde o hacia el extranjero. En el
penúltimo mes del año, el flujo internacional de pasajeros subió 11,4% frente a 2009. La tasa de crecimiento es un
poco menor (9,1%) si se considera el total acumulado en el año. En los vuelos internacionales, la mayor participación
en el año la tiene Lan, con casi 53% de los pasajeros. Su competidor más cercano es American Airlines, con 7,5%
del total, seguido por Air France, con 7,3%.
IMPORTACIÓN DE MOTOS ACUÁTICAS CRECE UN 192%
Un 192% aumentaron las importaciones de motos de agua en Chile entre enero y noviembre de 2010, respecto de
igual período en 2009. Según cifras del portal de comercio exterior de la Cámara de Comercio de Santiago, en
2009 se importó un total de US$ 1,3 millones, mientras que en 2010 se alcanzó a los US$ 2,5 millones. Junto a las
motos de agua, otro de los productos que anotaron un alza en las importaciones fueron los botes. Éstos
aumentaron sus ventas en un 31%, hasta totalizar US$ 1,7 millones. Pese a las cifras y considerando la importación
total de productos náuticos, ésta cayó en un 15%, desde los US$ 17,2 millones en 2009 hasta US$ 14,6 millones el
año pasado. Las lanchas siguen siendo el producto preferido por los chilenos, ya que pese a una leve baja en las
importaciones respecto de 2009, representan un 46,5% de las ventas del sector, con US$ 6,8 millones.
RESTAURACION
13
VENTAS DE RESTAURANTES CERRARÍAN 2010 CON CRECIMIENTO DE HASTA
4,5%
Las ventas de restaurantes cerrarán el año con un incremento real entre 4% y 4,5%. Ello luego que durante el
tercer trimestre del año, las ventas reales de restaurantes crecieran en 6,4% respecto del mismo período del año
pasado, según un informe elaborado por el departamento de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC),
Servicios y Turismo de Chile, en conjunto con la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga). El estudio, que se
realizó en la Región Metropolitana, demuestra que la actividad gastronómica ha tenido una evolución favorable
luego de la caída de 4,4%, en el primer semestre, producto de las consecuencias del terremoto. En el segundo
trimestre las ventas se elevaron 6,8%, manteniéndose la tendencia para el período julio-septiembre. El presidente
de Achiga, Fernando de la Fuente, explica que “hay un aumento en la confianza, lo que incide en el consumo
promedio por persona en los restaurantes”. En los nueve primeros meses del año, las ventas reales acumularon un
crecimiento de 3,1%. Dentro del tercer trimestre se destacó el crecimiento de julio, con 9,1% anual, resultados
influidos por el Mundial de Fútbol y por lo menos lluvioso del invierno, lo que permitió que los clientes asistieran a
restaurantes.
OCIO
DIVERSIÓN SIN CONTROL: EL ATRACTIVO NEGOCIO DE LA RECREACIÓN EN
CHILE
Mientras el agua cae como una cascada sobre una de las piscinas del parque Oasis, Pedro Arraztoa cuenta cómo su
familia creó un establecimiento turístico de un terreno eriazo que sólo tenía parrillas para asados. Como
corredores de propiedades, conocieron en 2007 un terreno en Isla de Maipo (localidad cercana a la capital
chilena) que la gente frecuentaba para pasar un día familiar. Pero que tenía poca infraestructura y valor. Y
decidieron comprarlo para agregarle valor. Su modelo fue transformarlo en un parque de entretenciones acuático
de alto nivel. De esta manera, la familia Arraztoa-Larenas, compuesta por seis hermanos liderados por su madre,
creó un negocio inmobiliario que está en pleno proceso de diversificación. Además de Oasis, la familia quiere crear
un establecimiento de senior suites para la tercera edad y desarrollar hostales en la regiones Metropolitana y V,
aprovechando el número de visitantes en cada una de las zonas geográficas. “La gente venía sin que hubiera
ninguna inversión, por lo que vimos una oportunidad de negocio”, cuenta Pedro Arraztoa sobre la inversión en
Oasis. El mismo ímpetu los ha llevado a estudiar los otros dos negocios. “El objetivo de las senior suites es que las
familias puedan dejar a las personas de tercera edad en un lugar donde tengan un servicio de excelencia”, dice
Arraztoa. “Se buscará atraer al segmento de clase media y media alta, un mercado que no ha sido atendido de
buena manera”. Para esto, ya compraron un terreno de 40 hectáreas en Alto Macul. La idea tiene un buen sustento.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hacia 2015 la población en Chile bordeará los
15.558.447, de los cuales 2.269.320 serán adultos mayores, con un crecimiento de un 20,71%. De hecho, la tasa de
envejecimiento en Chile se ha duplicado en los últimos 20 años y es la segunda más alta de la región. Más adelante,
los Arraztoa esperan incursionar en el negocio de crear una cadena de hostales para estudiantes con un servicio
de mayor calidad respecto al que existe hoy. Se ubicarían preferencialmente en la regiones Metropolitana y V, por
la cantidad de visitantes extranjeros que reciben la capital y las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso. “Todavía
en Chile hay espacio para traer ideas desde afuera que generen negocios con valor agregado”, dice Arraztoa,
refiriéndose al servicio hotelero que han conocido en Europa y en Estados Unidos. “La gracia es que todos los
hermanos hemos viajado a varios países, lo que nos ha abierto la mente para generar nuevos negocios”. La tarea de
concretarse, no será fácil, porque hay una oferta amplia: según cálculos de la Asociación de Hostales de Chile, en
Santiago habría unos 80 establecimientos de este tipo y, en la V Región, otros 60, los que reciben
aproximadamente unos 250.000 turistas al año. Pero el emprendimiento puede ser prometedor, ya que viene al
alza. “Sólo en Santiago creció de manera importante, para alcanzar US$ 10 millones al año”, dice Pablo Egaña,
presidente del gremio. Estructura matriarcal. Para centrar la gestión de todos estos negocios, la familia creó una
sociedad familiar para generar nuevos emprendimientos, liderada por la matriarca, Celeste Larenas. Como buen
matriarcado, todas las decisiones finales pasan por ella, algo como lo que ocurre con los hermanos Luksic, por
ejemplo, quienes siempre le preguntan a su mamá para realizar un nuevo negocio. “El sentido comercial de mi mamá
es mayor al nuestro”, dice Arraztoa.
SECTOR AGROALIMENTARIO
NUEVAS VARIEDADES DE CEREALES MADE IN CHILE
Recientemente se presentaron al mercado dos nuevas variedades de cereales made in Chile. Se trata del trigo
bicentenario Inia y del triticale faraón Inia, los que fueron desarrollados por el organismo de investigación.
Bicentenario es una variedad de trigo pan, semienano invernal tardío, que se generó a través de un convenio de
investigación con Basf Chile, y posee resistencia a la familia de herbicidas imidazolinonas (IMI). En tanto, triticale
14
faraón Inia es de desarrollo invernal, de muy lento crecimiento y presenta resistencia al polvillo estriado y al
polvillo colorado de la hoja. Tiene buena tolerancia a la septoriosis y al oídio.
CON BIOTECNOLOGÍA BUSCAN MANZANAS SANAS
Uno de los problemas de la manzana, el segundo frutal más importante de Chile, es la venturia, enfermedad
causada por un hongo que puede arrasar hasta con el 80% de la producción o incluso generar la pérdida total del
árbol. En el laboratorio de biotecnología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias en Chillán desarrollaron y
están aplicando una tecnología para protegerla de esta enfermedad y que permitiría disminuir las aplicaciones de
químicos, hasta 6 por temporada. Lo que se está haciendo es seleccionar frutas por sus características
productivas y otras por su resistencia a la enfermedad para luego hacer el cruzamiento.
SECTOR CÁRNICO
LOS CHILENOS COMIERON 3,5 KILOS MÁS DE CARNES BLANCAS Y ROJAS EN
2010
La recuperación económica trajo consigo beneficios para el mercado de carne en 2010. Este año, cada chileno
consumió en promedio, 71,8 kilos de dicho alimento, lo que se traduce en 3,5 kilos (5%) más que en 2009, lapso en
que se esa cifra fue de 68,3 kilos de acuerdo con datos de APA Asprocer. El alza fue liderada por el pollo alimento preferido en la canasta de productos cárnicos-, que presentó un avance de 2,1 kilos per cápita, en
relación con 2009. Le siguieron la carne de vacuno, con un incremento de 0,9 kilo, y la de cerdo, con 0,6 kilo. "Hoy
hay un ingreso mayor, que la gente está destinando al consumo de alimentos. Estamos recuperando los niveles que
estábamos teniendo en 2007 y 2008 en el total de carnes en Chile", explica el presidente de APA Asprocer, Juan
Miguel Ovalle, respecto de estos niveles de consumo. En el caso específico de los productos avícolas, Ovalle agrega
que desde hace un tiempo los buenos precios y un incremento en la calidad han inclinado la balanza hacia el pollo y
el pavo, por sobre el vacuno. Si se considera la variación de precios de las distintas carnes este año, el bovino
acumula un alza de 23% en su valor entre enero y noviembre, porcentaje que contrasta con el pollo, que ha
experimentado una caída de 0,9% en el mismo período del presente ejercicio. "Los consumidores ven en este
producto una buena relación entre precio y calidad. Además reconocen que esta carne tiene un alto valor nutritivo,
como son las proteínas", señala el subgerente de Negocios de Aves de Agrosuper, Álvaro Sepúlveda. El consumo de
carnes de ave no sólo ha crecido en 2010. En 20 años, los chilenos han triplicado la presencia de los productos
avícolas en su mix de alimentos cárnicos. Mientras en 2009 en el país se comían 9,3 kilos por habitante de esta
carne al año, ahora se ingieren 30,8 kilos. Esto contrasta con la variación casi nula del vacuno, que sólo subió 2,2
kilos en dos décadas. Según Ovalle, el alza se debe a que los segmentos C2 y C3 en 1990, prácticamente, no
incorporaban dentro de su dieta dicho alimento, lo que cambió gracias a los mejores ingresos de estos sectores de
la población.
SECTOR VITIVINÍCOLA
PATRICIO TAPIA: PERIODISTA
INDUSTRIA DEL VINO
QUE
HOY
ES
MARCA
REGISTRADA
EN
Le gusta escribir y viajar. Cata cerca de cinco mil vinos al año y es reconocido como el crítico de embotellados más
importante del país. Patricio Tapia no es un enólogo ni menos dueño de viñas. Este periodista de la Universidad de
Chile, quien hasta sus estudios secundarios no tuvo relación alguna con el mundo vitivinícola, se convirtió en el
catador de vinos más reconocido del país. ¿Cómo llegó Patricio Tapia a ser prácticamente "una marca"? En segundo
año de universidad partió colaborando con la revista Wikén, primero escribiendo reseñas de bares y gastronomía
para luego adueñarse de la columna "De copas", en la que empezó a degustar esa pasión por los vinos. Poco a poco
se fue haciendo un nombre en el sector. Sin embargo, su experticia no era completa. "Me percaté de que si no
estaba al mismo nivel del entrevistado nunca iba a tener acceso a la mejor información", explica. Sin pensarlo dos
veces partió a Francia a estudiar un diplomado en enología y degustación en la Universidad de Burdeos, viaje que él
denomina como su gran prueba de fuego debido a la apuesta que estaba realizando de pasar todo un año sólo
hablando de embotellados. Ahí literalmente "se rayó". "Me encantaron la gente, la tierra, la expresión del vino; fue
realmente una zambullida en una piscina de vinos, de donde quedé maravillado", explica. Desde su regreso a Chile
en 1998, Tapia se llenó de proyectos. El primero y más querido fue su guía de vinos descorchados, en la que se
rankean más de mil embotellados. "Recuerdo que desde Francia llamé a la editora de Dolment para contarles sobre
la guía. Ella enganchó de inmediato y comenzamos con esto, que ya lleva 11 años", explica. La guía fue un éxito y su
nombre traspasó las fronteras nacionales. En 2002, Patricio recibió una oferta para trabajar en la revista
norteamericana Wines&Spirit. Junto a su esposa e hija se trasladaron a vivir dos años en Nueva York. "Trabajar
en esta reconocida revista, y que una persona ajena al mundo del vino se haya especializado por su propia cuenta
en Europa, fue muy bien visto por la industria", explica Tapia. Ese fue el punto de inflexión que lo hizo pasar de
reconocido a experto respetado. Patricio Tapia se había transformado en una marca registrada en la industria del
15
vino, y con eso empezaron a generarse los primeros negocios. Junto al empresario francés Patrice Servant dieron
vida a Planeta Vino, una editorial que tenía como fin difundir la cultura del vino a través de publicaciones y un sitio
web. Ahí nació la revista Vinos&Mas, del retail Líder, que todavía se vende a público en general, además de la guía
de descorchados, que se expandió a Argentina y Brasil. Pese a la fuerza que tomó la editorial, Tapia no estaba
conforme. "Tengo una visión súper romántica del vino, y no quería sentirme presionado a nivel de capital.
Necesitaba hacer algo por mí mismo", confiesa. Tras desvincularse de la editorial, en 2008 el crítico formó la
empresa Vinorama. La firma, además de ser una vitrina de la cultura de los embotellados, produce eventos,
concursos y revistas. Pese a su corta edad, la compañía made in Tapia está llena de proyectos. Además de la
reputada guía de descorchados, la edición de la revista Vinos&Más (que lleva más de seis años) y la tercera versión
de la feria de vinos de lujo, se prepara para 2011 una aplicación para iPhone y iPad que recomendará, describirá y
explicará vinos y viñas de todo Chile. "Mi sueño es que dentro de tres años la empresa llegue a tal punto que pueda
retirarme y dedicarme sólo a viajar y catar vinos", afirma el empresario.
SECTOR PESQUERO
INDUSTRIA SALMONERA RECUPERARÍA A FINES DE 2012 ÍNDICES DE EMPLEO
Más de 10 mil nuevos puestos de trabajo se calcula generará la industria salmonera hacia fines del año 2012. De
esta manera, el sector alcanzaría en los próximos dos años los niveles de empleo previos al virus ISA, enfermedad
que ha generado millonarias pérdidas a la industria. En efecto, más de 30 mil empleos directos llegó a crear el
rubro en el país en su mejor época, el año 2006. Sin embargo, fue a comienzos de este año cuando se vivieron los
peores momentos del sector, período en que éste empleó no más de 15 mil trabajadores directos. Hoy, la industria
está mejorando todos sus indicadores, entre los que destacan un mayor precio internacional del salmón (que
compensa la menor producción chilena) y un aumento en el empleo. En la actualidad trabajan en el rubro entre 18
mil y 19 mil empleados directos, principalmente en la Décima y Undécima Región. Pero la mejor situación también
impacta el empleo indirecto, principalmente en empresas que entregan servicios a las compañías salmoneras. En
general, durante los períodos previos a la crisis, por cada tres empleos directos, se creaba un empleo y medio
indirecto. Pero no todos son tan optimistas. Algunos ejecutivos de la industria afirman que difícilmente el sector
podría retomar el empleo que hubo hace cuatro años. En su mejor año, la industria chilena del salmón exportó US$
2.500 millones. Para 2010, y como consecuencia del virus ISA, se proyectan retornos por US$ 1.470 millones. El
salmón atlántico -la variedad afectada por el ISA- está reducido al 15% de su volumen si se compara con la
situación previa al ISA. Y para la industria, este producto representaba el 62% de su producción total (el
restante es coho y trucha). Cuando el ISA se desató, la siembra de smolts de salmón atlántico (los peces
pequeños) bajó a unos 600 mil mensuales. En 2006 se diseminaban unos 12 millones de smolts al mes. A mediados
de 2009, la situación comenzó a mejorar, y hoy, cada 30 días, se siembran cuatro millones de smolts y la cifra va
en aumento. Esto, debido a los cambios en el modelo productivo, que ha reducido la mortalidad. Hoy, el aumento
del trabajo se ha dado, principalmente, en centros de cultivo en tierra. Para el futuro, se aumentarán las plantillas
en las plantas de proceso, que emplean, en promedio, a unas 1.200 personas.
SECTOR MINERO
INDUSTRIA MINERA OBSERVA EXPECTANTE EVENTUAL USO DE AGUA DE MAR
SIN DESALAR
La escasez de agua en las zonas mineras, principalmente del Norte Grande, está llevando a las compañías del
sector a buscar alternativas que cada vez tienen asociado un mayor valor económico. Esto, porque este recurso es
fundamental para sus procesos productivos. A raíz de esto, el agua, al igual que la electricidad, está empinándose
entre los ítems más importantes en la estructura de costos de la minería. De ahí que el resultado de decisiones
como la implementada por el grupo Luksic, de adaptar sus sistemas para utilizar agua de mar sin desalar en
Esperanza -su más reciente proyecto, próximo a iniciar su operación en régimen- tiene expectante al resto de la
industria. Tal como señaló recientemente el gerente general de la minera Esperanza, Christian Thiele, varios
ejecutivos del sector cuprero, como el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, han visitado esta nueva
faena. Ellos, comentó el ejecutivo, no sólo buscan conocer el sistema de abastecimiento hídrico, que demandó US$
350 millones de los US$ 2.500 millones de inversión total de la mina, sino que también otras modificaciones que
buscan hacer más eficiente el funcionamiento total de la faena, lo que les ayuda a enfrentar el mayor costo
asociado a las menores leyes de mineral de cobre que contiene el yacimiento. Otros operadores de la gran minería
se han mostrado más escépticos y esperan ver el resultado que Esperanza tendrá al usar agua de mar sin desalar
en el 100% de su operación minera. En Esperanza, Antofagasta Minerals aplicó en gran escala este sistema que
debutó en Michilla, donde la producción es cinco veces menor a las casi 200 mil toneladas proyectadas para el
nuevo proyecto. Rossana Brantes, analista ambiental de Cochilco, que recientemente evacuó un informe respecto
del uso de agua dulce en la minería, explicó que el agua de mar -desalada y con sal- abre espacios interesantes
para que la industria minera resuelva el problema de escasez hídrica. En Esperanza explican que la diferencia
entre su modelo y el de desalación es que el segundo requiere más energía. Las innovaciones que se están
desarrollando en Chile no sólo están siendo observadas por operadores locales, sino que también en países con
16
condiciones similares, como Australia. El sistema implementado por Esperanza opera mediante el bombeo de 630
litros por segundo desde la costa hasta la faena. Para ello instalaron un ducto de 145 kilómetros de extensión, que
para llegar hasta los 2.300 metros de altura de la mina requirió la instalación de cuatro estaciones de bombeo.
Nota: Todos los contenidos y opiniones que en este Boletín Semanal se publican son de
exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen a CORFO ni a sus Programas
17
Descargar