Garcés Salazar, Mercedes Garcés

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
IV SEMINARIO DE GRADUACIÓN
INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE:
“FACTORES
SOCIOECONÓMICOS
QUE
INFLUYEN
EN
EL
DESARROLLO DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL
EN
PACIENTES
ADULTOS
MAYORES
CON
NEFROPATÍA
HIPERTENSIVA ATENTIDOS EN LA CLÍNICA MENYDIAL DE LOS
RIÑONES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA EN EL AÑO 2011”
Requisito previo para optar por el título de Médica
Autora: Garcés Salazar, Mercedes Garcés
Tutor: Dr. Navarrete Álvarez, Marco Luis Edmundo
Ambato – Ecuador
Mayo 2012
i
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de tutor del trabajo de investigación sobre el tema:
“FACTORES
SOCIOECONÓMICOS
QUE
INFLUYEN
EN
EL
DESARROLLO DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL
EN
PACIENTES
ADULTOS
MAYORES
CON
NEFROPATÍA
HIPERTENSIVA ATENTIDOS EN LA CLÍNICA MENYDIAL DE LOS
RIÑONES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA EN EL AÑO 2011” de
Mercedes Cristina Garcés Salazar estudiante de la Carrera de Medicina, considero
que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del
jurado examinador designado por el H. Consejo Directivo de la Facultad de
Ciencias de la Salud.
Ambato, Mayo 2012
El Tutor
……………………………
Dr. Marco Navarrete
ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO
Los
criterios
emitidos
en
el
trabajo
de
investigación
“FACTORES
SOCIOECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL EN PACIENTES
ADULTOS
MAYORES
CON
NEFROPATÍA
HIPERTENSIVA
ATENTIDOS EN LA CLÍNICA MENYDIAL DE LOS RIÑONES DE LA
CIUDAD DE RIOBAMBA EN EL AÑO 2011”, como también los contenidos,
ideas, análisis, conclusiones y propuestas son de exclusiva responsabilidad de mi
persona, como autora de este trabajo de grado.
Ambato, Mayo 2012
Autora
…………………………….
Mercedes Cristina Garcés Salazar
iii
DERECHOS DE AUTOR
Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de esta tesis o parte
de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación, según las normas de la Institución.
Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi tesis, con fines de difusión
pública, además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las regulaciones
de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia
económica y se realice respetando mis derechos de autora.
Ambato, Mayo 2012
LA AUTORA
….…………………………………..
Mercedes Cristina Garcés Salazar
iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR
Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación,
sobre el tema “FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN
EL DESARROLLO DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
TERMINAL EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON NEFROPATÍA
HIPERTENSIVA ATENTIDOS EN LA CLÍNICA MENYDIAL DE LOS
RIÑONES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA EN EL AÑO 2011”, de
Mercedes Cristina Garcés Salazar, estudiante de la Carrera de Medicina.
Ambato, Mayo 2012
Por constancia firman:
………………………
Dr. Vicente Cárdenas
………………………..
Dra. Aida Aguilar
………………….
Dr. Marco Urrutia
v
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación fruto de mi sacrificio va dedicado para las
personas más importantes en mi vida las cuales son mis padres Alexandra Salazar
y Roberto Garcés, quienes durante toda mi carrera supieron brindarme la fuerza
para seguir adelante, apoyo incondicional frente a las circunstancias adversas que
englobaron mi vida estudiantil en varias ocasiones.
También a mis hermanos Andrés y Jonathan que sin su presencia mi vida no sería
la misma.
A mis amigas y compañeras: Ana y Diana que me apoyaron en todo este largo
camino hacia el éxito a través de su amistad.
A Dios a ese ser divino quien me supo guiar por este camino tan largo,
brindándome fe, esperanza, sabiduría e inteligencia a través de todos estos años.
Mercedes Garcés
vi
AGRADECIMIENTO
Expreso mi más sincero agradecimiento a mi madre quien supo darme los
consejos y guías necesarias para cruzar esta gran meta en mi vida.
A Dios ya que gracias a el tuve la vitalidad, la salud, la fortaleza para culminar
esta etapa de mi vida
A los directivos de la Clínica Menydial que me permitieron realizar la presente
investigación, mediante las revisión de las Historias Clínicas, el contacto directo
con el paciente muchas gracias por su paciencia y predisposición a la
investigación.
Al Dr. Cárdenas quien me supo dar consejos valiosos para la culminación del
presente trabajo.
Al Ingeniero Echeverría quien me guio en la tabulación de los datos para la
comprobación de la hipótesis.
Al Dr. Marco Navarrete por aceptar la tutoría de mi investigación.
Y a todas las personas y maestros de los cuáles recibí las nociones científicas
claves para mi formación como Medico muchas gracias por su paciencia y
conocimientos.
Mercedes Garcés
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PÁGINAS PRELIMINARES
PORTADA ............................................................................................................... i
APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………………………ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO………………………………………iii
DERECHOS DE AUTOR……………………………………………………….iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR……………………………….v
DEDICATORIA…………………………………………………………………vi
AGRADECIMINTO……………………………………………………………vii
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………viii
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………...xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………….xii
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………...xiii
SUMMARY……………………………………………………………………xiv
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.TEMA.………………………………………………………………………...2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………… .....................................2
1.2.1.CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ......................................2
1.2.2. ANÁLISIS CRÍTICO…………………….. ..........................................4
1.2.3. PROGNOSIS…………………………….. ...........................................5
1.2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………… ...................................6
1.2.5. PREGUNTAS DIRECTRICES……………. ........................................6
1.2.6. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ...................7
1.3. JUSTIFICACIÓN………………………….. ...................................................7
1.4. OBJETIVOS……………………………….. ...................................................8
viii
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS…… .................................................9
2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA………… ...........................................13
2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL…………… .................................................15
2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES…………… .......................................15
2.4.1. RED DE CATEGORÍAS…………………. .......................................15
2.5 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE VARIABLE INDEPENDIENTE.16
2.5.1 DEFINICIÓN DE ADULTO MAYOR………….. ...............................16
2.5.1.1 CONCEPTO MUNDIAL………………….. .............................17
2.5.1.2 ENVEJECIMIENTO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA .................18
2.5.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA VARIABLE DEPENDIENTE ........23
2.5.2.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL…………. ........................................23
2.5.2.2 COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN. ............................25
2.5.2.3 MEDIDAS GENERALES……………… ........................................28
2.5.3 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA………… ........................................31
2.5.3.1 FUNCIÓN RENAL EN EL ADULTO MAYOR ............................31
2.5.4.1 ESTADIOS EVOLUTIVOS DE LA IRC ..................................................38
2.5.5 NEFROPATÍA HIPERTENSIVA…………. ...............................................40
2.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES…………………. .............................................44
CAPÍTULO III
METOLOGÍA
3.1. TIPO DE ESTUDIO……………………………… .......................................45
3.2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN………. ......................................45
3.3. NIVEL DE LA INVESTIGACION………….. ..............................................45
3.4. POBLACION Y MUESTRA……………………. ........................................45
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...............................................46
3.6 TECNICAS DE INVESTIGACION……………….. ......................................49
3.7 PLAN DE RECOLECCION DE INFORMACION ........................................49
3.8 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION ..............................................50
ix
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION .................................................51
4.1.1 DATOS OBTENIDOS DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS ..................51
4.1.2 ETIOLOGÍA DE LA IRCT…………………. ......................................51
4.2 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA……………. ................................................57
4.3 VERIFICACIÓN HIPÓTESIS……………………… ....................................70
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES…………………………………….. .................................71
5.2 RECOMENDACIONES…………………………….. ....................................72
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.1 DATOS INFORMATIVOS……………………… .........................................73
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA……………. .................................74
6.3 JUSTIFICACIÓN……………………………….. ..........................................74
6.4 OBJETIVOS………………………………………… ....................................75
6.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD………………. ...........................................75
6.6 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA ..........................................76
6.7 MODELO OPERATIVO………………………… .........................................92
6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA. .................................................93
6.9 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ............93
BIBLIOGRAFIA…………………………………… .......................................... 95
ANEXOS………………………………………….. ...........................................103
x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N. 1 Clasificación de la HTA según la OMS…………… ...................................... 25
Tabla N. 2 Clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica según las guías
k/doqi 2002 de la National Kidney Foundatiion…..………………….……………….....38
Tabla N. 3 Población total de la Clínica Menydial………………………………………51
Tabla N. 4 Etiología de la IRCT………….......………………………………………….51
Tabla N. 5 Distribución por sexo…………………………………. ................................. 53
Tabla N. 6 Prevalencia por grupo de edad………...…………..………………………...53
Tabla N.7 Nivel educativo………………………………………….. .............................. 54
Tabla N.8 Nivel económico………………………………………….. ............................ 55
Tabla N. 9 Profesión………………………………………………….............................. 56
Tabla N.10 Consumo de alcohol…………………………………… ............................... 57
Tabla N. 11 Frecuencia de consumo de alcohol………………………………………….58
Tabla N.12 Consumo de tabaco……………………………………. ............................... 59
Tabla N.13 Frecuencia de consumo de tabaco…………………………………………...60
Tabla N. 14 Lugar de residencia………………………………… ................................... 61
Tabla N. 15 Realiza ejercicio físico……………………………… ................................. 61
Tabla N. 16 Frecuencia de ejercicio físico………………………. ................................... 62
Tabla N. 17 Diagnóstico de HTA…………………………………................................ 63
Tabla N. 18 Orientación sobre HTA………………………………… ............................. 64
Tabla N. 19 Comprensión sobre HTA………………………………. ............................. 64
Tabla N. 20 Control de HTA………………………………………................................ 65
Tabla N. 21 Convivencia familiar…………………………………. ............................... 66
Tabla N. 22 Dieta para hipertenso…………………………………................................ 67
Tabla N. 23 Cumplimiento de la dieta……………………………. ................................. 68
Tabla N. 24 Progresión HTA a IRCT……………………………… .............................. 69
Tabla N. 25 Comprobación de la hipótesis………………………. ................................. 70
Tabla N. 26 Recomendaciones útiles…………………………………………………….80
Tabla N. 27 Alimentos para hipertensos……………………….. ..................................... 86
Tabla N. 28 Grupos alimenticios…………………………….…..………………………87
Tabla N. 29 Tamaño de las porciones……………………………….………………… 88
Tabla N. 30 Porciones de los alimentos …………………………………………………88
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N. 1 Población total de la Clínica Menydial……… .................................51
Gráfico N. 2 Etiología de la IRCT………………………...……………………..51
Grafico N. 3 Distribución por sexo……………………………… .......................53
Gráfico N. 4 Incidencia por grupo de edad……………………. ..........................53
Gráfico N. 5 Nivel educativo………………………………………. ....................54
Gráfico N. 6 Nivel económico……………………………………….. .................55
Gráfico N.7 Profesión……………………………………………….. ..................56
Gráfico N. 8 Consumo de alcohol……………………………… ..........................57
Gráfico N. 9 Frecuencia de consumo de alcohol…………… ...............................58
Gráfico N. 10 Consumo de tabaco………………………… ................................59
Gráfico N.11 Frecuencia de consumo de tabaco………………............................60
Gráfico N. 12 Lugar de residencia………………………………… .....................61
Gráfico N. 13 Realiza ejercicio físico………………………….. .........................61
Gráfico N. 14 Frecuencia de ejercicio físico…………………..............................62
Gráfico N. 15 Diagnóstico de HTA…………………………….. ........................63
Gráfico N. 16 Orientación sobre HTA…………………………….. .....................64
Gráfico N. 17 Comprensión sobre HTA…………………………. .......................65
Gráfico N. 18 Control de HTA……………………………………… .................65
Gráfico N.19 Convivencia Familiar……………………………….. ....................66
Gráfico N.20 Dieta para hipertenso……………………………. .........................67
Gráfico N. 21 Cumplimiento de la dieta………………………….. ......................68
Gráfico N. 22 Progresión HTA a IRCT………………………….. ......................69
Gráfico N. 23 Beneficios de la disminución TA……………….. ..........................79
Gráfico N. 24 Beneficios ejercicio físico……………………….. .........................80
Gráfico N. 25 Consumo calórico……………………………. ..............................81
xii
RESUMEN EJECUTIVO
Como sabemos la hipertensión arterial es una afección sistémica que de acuerdo a
su evolución natural produce afectación a nivel renal provocando enfermedad
renal crónica y por último insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) a causa de
nefropatía hipertensiva también conocida como nefroangioesclerosis.
Por lo que está investigación tiene como principal propósito de estudio la relación
entre los factores socioeconómicos de un paciente adulto mayor que presenta
hipertensión arterial y el rápido desarrollo de insuficiencia renal crónica en un
determinado tiempo de evolución. Entre los cuales hemos considerado los
siguientes factores: nivel socioeconómico y educativo; controles médicos de la
hipertensión, dieta, actividad física. Por lo que hemos creído conveniente tratarlos
como factores que influyen en la progresión rápida a IRCT, más no como factores
etiológicos de la misma.
Este estudio se realizó con la colaboración de los directivos de la clínica Menydial
la misma que se encuentra en la ciudad de Riobamba en un tiempo de un año, en
el cual se seleccionó a personas de la tercera edad con nefropatía hipertensiva la
misma que haya sido diagnostica a un período no menor de cuatro años.
En concreto, la investigación que presentamos se acoge con la finalidad de
establecer una propuesta instructiva que éste especialmente concebida a evitar la
progresión rápida de la hipertensión arterial a insuficiencia renal crónica, en
personas de la tercera edad. Con el único propósito de disminuir la incidencia de
esta enfermedad mejorando la calidad y la sobrevida de las personas de la tercera
edad.
PALABRAS CLAVES: ADULTO MAYOR, NEFROPATÍA HIPERTENSIVA,
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL
xiii
SUMMARY
As we know hypertension is a systemic condition according to their natural
evolution produces renal affectation causing chronic kidney disease and
ultimately ESRD (ESRD) due to hypertensive nephropathy nephrosclerosis aka.
As this research is to study the main purpose of the relationship between
socioeconomic factors of an elderly patient who has high blood pressure and the
rapid development of chronic renal failure at a certain time of evolution. Among
them we have considered the following factors: socioeconomic and educational
medical controls hypertension, diet, physical activity. From what we have seen fit
to treat them as factors influencing the rapid progression to ESRD, but not as
etiological factors of it.
This study was conducted in collaboration with the clinic managers Menydial the
same that is in the city of Riobamba in a time of one year, which was selected for
older persons with hypertensive nephropathy was the same as diagnoses a period
of not less than four years.
Specifically, the research presented is welcomed in order to establish a proposal
instructive that this specially designed to prevent the rapid progression of
hypertension in chronic renal failure in the elderly people. With the sole purpose
of reducing the incidence of this disease by improving the quality and survival of
the elderly people.
KEYWORDS:
ELDERLY,
HYPERTENSIVE
NEPHROPATHY,
ESRD
xiv
INTRODUCCIÓN
La hipertensión esencial es un trastorno heterogéneo la misma que se asocia a un
mayor riesgo de enfermedad renal debido a la transmisión de la hipertensión
arterial sistémica al ovillo glomerular, siendo estos cambios más acentuados en
personas de la tercera edad ya que existe excesiva retención de sodio y además se
encuentra un aumento de volumen de los líquidos corporales.
La HTA constituye la segunda causa de enfermedad renal crónica (ERC),
superada únicamente por la diabetes mellitus (DM), de manera que 29 % de los
pacientes que llegan a enfermedad renal terminal son provocados por HTA,
especialmente en adultos mayores.
La hipertensión no tratada se asocia a reducción de la esperanza de vida de 10 a
20 años, y períodos de siete a 10 años tienen un gran riesgo de presentar
complicaciones importantes como: insuficiencia cardíaca congestiva, accidentes
cerebrovasculares e insuficiencia renal crónica la misma que es objeto de nuestra
investigación; generalmente asociada a la aceleración del proceso ateroesclerótico,
en parte relacionada con la gravedad de la hipertensión y el envejecimiento del
paciente.
No se debe obviar que el proceso de envejecimiento a nivel renal condiciona una
serie de cambios anatómicos y funcionales los mismos que asociados a factores
de riesgo clásicos, como la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad
vascular y la dislipidemia son elementos altamente prevalentes, íntimamente
ligados a la etiología de la ERC, los mismos que hacen al anciano más vulnerable
al incremento de la morbimortalidad por esta entidad nosológica en relación a la
población general.
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1.
Tema
“FACTORES
SOCIECONÓMICOS
QUE
INFLUYEN
EN
EL
DESARROLLO DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL
EN
ADULTOS
MAYORES
CON
NEFROPATÍA
HIPERTENSIVA
ATENDIDOS EN LA CLÍNICA MENYDIAL DE LOS RIÑONES DE LA
CIUDAD DE RIOBAMBA EN EL AÑO 2011”
1.2.
Planteamiento del Problema
1.2.1. Contextualización del Problema
Contextualización macro
En el mundo, por cada millón de habitantes existen de 3 500 a 4 000 personas
padecen IRC; unas 120 por Millón, necesitarán diálisis y trasplante renal cada
año.2
El envejecimiento demográfico de la población es una realidad en los países
desarrollados. En España, la proporción de individuos mayores de 65 años ha
aumentado espectacularmente en las últimas décadas. Las proyecciones hacia el
año 2020-2030 prevén un paro en el crecimiento vegetativo, que incluso puede ser
negativo en los años posteriores, por lo que continuará creciendo el porcentaje de
mayores de 65 años. El cambio en el perfil de una parte de la población, con más
individuos discapacitados y dependientes; supondrá ciertamente una mayor
demanda de servicios sanitarios y sociales. 3
La Medicina y la Nefrología están inmersas en este escenario. De tal modo que
estamos experimentando una geriatrización de la práctica médica en todas sus
ramas. Una prueba de ello son los datos epidemiológicos de los programas de
diálisis o trasplante. Como ejemplo más próximo citaremos datos del Registre de
2
Malalts Renals de Catalunya (RMRC 2002).
La población
en tratamiento
sustitutivo renal en Cataluña, al igual que en otras comunidades, aumenta de
forma constante alrededor de un 4% anual. Según el último informe del registro
(RMRC 2002) la incidencia era de 141.7 casos pmp y la prevalencia de
1017.4 casos pmp. Un 40% de los pacientes nuevos tienen más de 70 años. Si
se observa la media de edad de los pacientes incidentes (64.1 años), de los
prevalentes (59.3 años) y de los
fallecidos (71.4
progresivamente año tras año. Estos
años), ésta aumenta
datos reflejan en primer lugar el
envejecimiento natural de los pacientes tratados, habida cuenta que anualmente
el número de casos incidentes supera el de fallecimientos. Por lo que las tasas
más altas, tanto de incidencia como de prevalencia se encuentran en el grupo de
75 a 84 años.
Contextualización meso
En el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores (personas de más de 65 años), la
mayoría reside en la sierra del país (596.429) seguido de la costa (589.431). En su
mayoría son mujeres (53,4%) y la mayor cantidad esta en el rango entre 60 y 65
años de edad.4
Las enfermedades más comunes en el área urbana son: osteoporosis (19%),
diabetes (13%), HTA (13%) y enfermedades pulmonares (8%).4
En lo que corresponde al factor socioeconómico el INEC en el 2011 revela que
42% de los adultos mayores no trabaja y mayoritariamente su nivel de educación
es el nivel primario. A pesar de que desean trabajar los hombres mencionan que
dejaron de trabajar por: problemas de salud (50%), jubilación por edad (23%), y
su familia no quiere que trabaje (8%). En el caso de las mujeres dejan de trabajar
debido a: problemas de salud (50%), su familia no quiere que trabaje (20%) y
jubilación por edad (8%).
En cuanto a estadísticas en relación de adultos mayores con insuficiencia renal
crónica no se ha encontrado datos estadísticos.
3
Contextualización micro
A nivel de la ciudad no se encontró la incidencia de los pacientes que padecen esta
enfermedad.
Menydial es la Clínica de los Riñones que nace en 1983, su objetivo principal es
trabajar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades renales,
realizar tratamientos de la sustitución de la función renal y los diferentes tipos de
trasplante renal.6
1.2.2. Análisis Crítico
En cuanto a nuestra problemática podemos afirmar que se han implicado el
tamaño de la familia, el hacinamiento, la ocupación, régimen alimenticio que
influyen negativamente en el control de la HTA siendo su prevalencia mayor
cuanto más bajo es el nivel socioeconómico y educativo.
La exposición durante mucho tiempo a ambientes psicosociales adversos puede
ser importante y originar hipertensión permanente por mal control de la misma,
con independencia del área rural o urbana, desencadenando complicaciones a
futuro entre ellas la más importante y con alto índice de morbimortalidad la
insuficiencia renal crónica.
Entre los hábitos nocivos tenemos el tabaquismo y el alcoholismo.
Tabaquismo
El tabaco es un hábito nocivo muy perjudicial y común en nuestro medio este
tiene efectos sobre células endoteliales de los vasos sanguíneos ocasionando
fibrosis y por ende disminuyendo su elasticidad aumentando la resistencia
vascular periférica provocando la subida de la presión arterial.
4
Además el tabaquismo aumenta la producción de la angiotensina II lo que hace
más difícil el tratamiento de la hipertensión provocando su rápida progresión a
insuficiencia renal crónica.
Alcoholismo
La ingesta de alcohol de forma permanente provoca aumento de la presión arterial
debido a que incrementa la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona,
vasoespasmo de las fibras músculares lisas de los vasos sanguíneos por
alteraciones iónicas (Mg++ y Ca ++) o anomalías del transporte de Na+, haciendo
más difícil su tratamiento y por ende ocasionando lesiones más tempranamente en
órganos diana como es el riñón provocando insuficiencia renal terminal que
requiere diálisis.10
El mal control de la hipertensión en este tipo de pacientes contribuye a su
progresión a insuficiencia renal crónica ya que al no disponer de una valoración
sanguínea completa no es posible detectar una lesión renal irreversible que en
etapas iniciales es asintomática. Además podemos decir que el paciente al no
cumplir con una dieta adecuada la misma que debe ser instaurada por el médico,
incrementa el daño vascular por ateroesclerosis si es rica en grasas dando lugar al
incremento de la presión arterial.
1.2.3. Prognosis
Los factores socioeconómicos que influyen en el desarrollo de la enfermedad
renal crónica terminal es un problema del cuál no tenemos una estimación exacta
en nuestro medio, por lo tanto si no lo investigamos con énfasis en el adulto
mayor, no sabremos exactamente que factor es el que más favorece a la
progresión de esta enfermedad, por ende no daremos un tratamiento y control
adecuado que englobe las características socioeconómicas que este acarrea, por lo
que no habrá un consenso en un modelo de atención para el paciente con IRCT de
etiología hipertensiva de la tercera edad teniendo el propósito de brindar cuidados
5
paliativos para que pueda sobrellevar la enfermedad hasta su etapa final y tener
una muerte más humana en compañía de sus seres queridos
Además se requiere hacer énfasis en el factor socioeconómico más prevalente que
llevó a la insuficiencia renal crónica terminal por mal control de la hipertensión
arterial para poder identificarlo y para poder crear métodos de prevención en este
grupo de pacientes ya que si no lo identificamos no podremos disminuir su
incidencia y la morbimortalidad a largo plazo.
1.2.4. Formulación del Problema
Del análisis desarrollado y lo investigado se pude considerar importante
desarrollar en el presente trabajo la siguiente interrogante:
¿Cuáles son factores socioeconómicos que influyen en el rápido desarrollo de la
insuficiencia renal crónica terminal en pacientes adultos mayores con nefropatía
hipertensiva atendidos en la Clínica Menydial de los Riñones de la ciudad de
Riobamba en el año 2011?
Variable Independiente: Factores socioeconómicos del adulto mayor
Variable Dependiente:
Insuficiencia renal crónica terminal por nefropatía
hipertensiva
1.2.5. Preguntas Directrices
 ¿Qué factores socio económicos presenta el adulto mayor con IRCT por
nefropatía hipertensiva?
 ¿Cuáles son los factores socio económicos que inciden en el rápido
desarrollo de la IRCT?
 ¿Que se requiere para retardar el
desarrollo de IRCT en pacientes
hipertensos podría disminuir la incidencia de esta enfermedad en pacientes
adultos mayores?
6
1.2.6. Delimitación del Objeto de Investigación
1.2.6.1.
Delimitación de Contenido del problema

Campo: Medicina

Área: Nefrología

Aspecto: Insuficiencia Renal Crónica Terminal en el Adulto Mayor
1.2.6.2.
Delimitación Temporal
El período en el que se toma los datos para esta investigación durante el año 2011
1.2.6.3.
Delimitación Espacial del Problema
En Riobamba la clínica Menydial de los Riñones ubicada en la calle Rio Cutuchi
y Río Bulu Bulu s/n frente a Urb. Centauros
1.3.
Justificación
Las personas con hipertensión arterial están en mayor riesgo de desarrollar
Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT), y en ellas debe aplicarse el mayor
esfuerzo de detección precoz de esta condición. Un énfasis particular debe darse a
las personas mayores de 60 años por su estado de fragilidad y polifarmacia.
Por lo que se ha decido investigar la incidencia de estos factores
socioeconómicos, para identificar cual es al más importante para realizar medidas
de prevención evitando así la rápida progresión a insuficiencia renal crónica
terminal y de esta manera mejorar las condiciones de vida tanto para el paciente
como para su familia.
Y además por que es un requisito para la obtención de título de Medicina General.
7
1.4.
Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Establecer los factores socioeconómicos que influyen en el rápido desarrollo de la
insuficiencia renal crónica terminal en pacientes adultos mayores con nefropatía
hipertensiva
1.4.2. Objetivos Específicos

Determinar la prevalencia de pacientes adultos mayores con nefropatía
hipertensiva

Identificar los factores socioeconómicos del adulto mayor con IRC que cursa
con nefropatía hipertensiva en la Clínica Menydial de los riñones

Elaborar una guía de prevención para pacientes adultos mayores hipertensos
con el objeto de retrasar la progresión de la hipertensión arterial a
insuficiencia renal crónica terminal por nefropatía hipertensiva.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Con respecto al adulto mayor con insuficiencia renal crónica terminal no se han
realizado muchos trabajos investigativos debido a que este tipo de pacientes
tienen muchas comorbilidades a más de la patología antes mencionada pero se ha
encontrado los siguientes estudios que abarcan aunque no totalmente la
problemática de nuestro tema de investigación:
Tema: Enfermedad renal crónica oculta (ERCO), y factores de riesgo vascular
(FRV) asociados. Estudio epidemiológico
Autor: A. Otero*, A. Abelleira y P. Gayoso
Lugar y Año: Servicio de Nefrología. **Unidad de Investigación. Complejo
Hospitalario de Ourense, España, 2009
Fuente: http://revistanefrologia.com/revistas/P1-E242/P1-E242-S132-A3212.pdf
Conclusiones:
Las enfermedades vasculares son la primera causa de muerte en el mundo
occidental, en España representan el 35,5% del total de fallecimientos y son
juntamente con la Nefropatía Diabética, la primera causa de inclusión de pacientes
en depuración extrarrenal. En estadios precoces de insuficiencia renal y como
consecuencia del estado inflamatorio que genera, ya existe daño vascular, pero su
prevención es difícil ya que de forma habitual se evalúa el GFR mediante la tasa
plasmática de creatinina, lo que impide detectar de forma adecuada la prevalencia
de enfermedad renal. 6
Objetivo: Evaluar la prevalencia de ERCO y su asociación a factores de riesgo
vascular (FRV) convencionales.
9
Material y métodos: Estudio epidemiológico, en una muestra aleatoria al azar en
una población mayor de 18 años (n = 1.059), se determinó GFR por fórmulas de
Cockcroff-Gault y MDRD y se correlacionó con los FRV.
Resultados: La media de edad de la población estudiada es 50,49 ± 16,28 años y la
tasa de ERCO Grado III (GFR < 60 ml/min) es 13,1% (MDRD) con una media de
edad de 66,27 años y 17,8% (C-G) y edad 68,73 años. El Grado IV (GFR: 15-30
ml/min) es 0,7 (MDRD) con edad de 69,43 ± 12,58 años y 1,5% (C-G) y 76,25 ±
10,64 años. En la población general, la prevalencia de hipertensión es: 31,5%,
diabetes: 7,5%, obesidad: 21,9%, dislipidemia: 35,62%, anemia: 1,4%. El GFR,
independiente del método de medida se correlaciona significativamente con la
TAS (< 0,0001), presión del pulso (< 0,0001), Hb (< 0,0001), obesidad (<
0,0001), Colesterol total (< 0,0001), Triglicéridos (< 0,0018), c-HDL (< 0,0001),
c-LDL (< 0,0001) e hiperuricemia (< 0,0001).
La disparidad del GFR en función de la fórmula utilizada es debido a que el C-G
sobrestima por peso y tiene una mayor dispersión para valores mas bajos de
función renal y MDRD lo hace por la edad, y tiene menor variabilidad.
En conclusión, la prevalencia de ERCO es elevada, en una población envejecida y
con tasa elevada de FRV, lo que les confiere un alto riesgo vascular y sería
preciso adoptar medidas de intervención a fin de evitar la progresión de la
enfermedad renal y su alta morbi-mortalidad.
Tema: Características clínicas y del estilo de vida asociadas a la hipertensión
arterial en adultos mayores.
Autor: Saray González Martín, Verano Gómez Magaly Rita
Lugar y Año: Se realizó en el período de Octubre de 2008 a Mayo 2009 en dos
consultorios Tipo I del médico de la familia, del Policlínico “Antonio Maceo”
(Centro) del municipio Ciego de Ávila Habana-Cuba.
Fuente: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t8.pdf
10
Resultados
Al distribuir los casos y controles por sexos y por grupos de edades encontramos
que el 74.7 % de las mujeres adultas mayores eran hipertensas mientras que los
hombres no hipertensos (controles) ocuparon el 71.1 %, existió una fuerte
asociación entre el sexo femenino y la HTA. Ordúñez García y colaboradores
refieren similares resultados con respecto a la HTA en mujeres de más de 60 años.
El grupo de edad que predominó tanto en los casos como en los controles, fue el
de 60-64 años. En relación al color de la piel no se muestran diferencias
significativas, existen estudios que plantean que la HTA es más frecuente en la
raza negra, sin embargo otros no obtienen diferencias.
En la población cubana predomina la raza blanca. El 25.3% de los hipertensos
tenían antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular y en el grupo de los
controles solo se reportó un 10.8%. Estadísticamente existen diferencias
significativas entre ambos grupos, por lo que existe una asociación fuerte entre la
HTA y los APF de enfermedad cardiovascular. Este resultado coincide con la
mayoría de las bibliografías consultadas.
Se aprecia que dentro de los factores de riesgo cardiovascular para la HTA, más
fuertemente asociados determinados por el OR se encuentra el tabaco con un 5.92,
y este y el consumo de café con un 5.64, el sedentarismo con un 3.09, la tensión
emocional mantenida con un 3.71, y el APP de dislipidemias con un 4.95. Estos
resultados se han obtenido en estudios similares de otras localidades.
De los adultos mayores hipertensos el 18.1% tuvieron
alteraciones
electrocardiográficas (OR 4.36) y la mayoría de los pacientes del grupo control,
aún no tienen afectación de este órgano diana.
También en el estudio se encontró asociación estadística entre las cifras de
glucosa elevada y la presencia de HTA (casos) 14.5% (OR 4.51) y el 20.5% (OR
2.80) de los hipertensos tenían cifras
elevadas de Colesterol total. Diversos
estudios explican que la hipercolesterolemia suele aumentar con la edad, y el
11
trastorno es más común en las mujeres que en los hombres, siendo un factor de
riesgo importante de enfermedades cardiovasculares, entre ellas la hipertensión.
El consumo de tabaco y la tensión emocional mantenida fueron factores que se
encontraron fuertemente relacionados, con un OR de 3.38 y presentes en un
26.5% de los casos. El tabaquismo es un factor modificable, por lo que se deben
realizar acciones especializadas con el propósito de eliminar este hábito dañino
para la salud en general. En diversos artículos se ha debatido el tema,
concordando con este criterio. También se han manifestado resultados similares
en otros estudios.
Le siguen en orden de frecuencia la combinación de sobrepesos u obesos y
sedentarios con un OR de 5.28 y presentes en un 25.3% de los casos
Existió combinación de factores e indicadores de riesgo en la mayoría de los
adultos
mayores
estudiados. El 61.4% de los casos presentaban de forma
concomitante más de 2 factores de riesgo. Hay una fuerte asociación entre la
HTA y el número de factores e indicadores de riesgo presentes.
Conclusiones
Se ha podido apreciar que la mayoría de los adultos mayores estudiados se
encontraba en los grupos de edades entre 60-74 años con predominio del sexo
femenino, existiendo una fuerte asociación entre el
sexo femenino y la
Hipertensión Arterial. No hubo diferencias significativas en cuanto al color de la
piel y la HTA. La cuarta parte de los adultos mayores hipertensos tenían
antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, existiendo asociación
estadística entre estas variables. Se constató una fuerte asociación entre los
hipertensos y los consumidores de tabaco y café, con tensión emocional
mantenida, sedentarios, sobrepesos u obesos y con dislipidemias. Al interpretar
los exámenes de diagnóstico se encontró que existía asociación entre las
alteraciones electrocardiográficas, las cifras de glucosas elevadas en sangre y la
presencia de HTA.
12
Al cuantificar los factores de riesgo en cada individuo resultó que más de la mitad
de los pacientes hipertensos (casos) combinaban 2 ó más factores de riesgo en el
momento del estudio. 7
2.2.
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
La salud es considerada como estar en armonía con la naturaleza, en tanto que la
enfermedad está en contraste con la naturaleza.
En la historia, la cultura griega está considerada como la primera donde el
concepto de salud y enfermedad difieren fundamentalmente de los primeros
conceptos bárbaros, debido a que los griegos fueron los primeros en clasificar las
enfermedades de forma metodológica y en tratar a los pacientes en
correspondencia.
Hipócrates (460-377A.N.E.) está ampliamente reconocido como el fundador de la
Medicina Occidental. Todos los médicos del hemisferio occidental aún hacen el
juramento a Hipócrates, el cual es la base de la ética médica occidental. El enseñó
que la causa de todas las enfermedades del cuerpo tiene su raíz en las actitudes
humanas, y está influenciada por factores "divinos" tales como el frío, el viento y
el sol. Las enfermedades epidémicas son causadas por la contaminación que viaja
a través del aire y es inhalada por la gente en las regiones contaminadas. No
obstante, encontramos de nuevo una conexión con los Dioses, ya que se considera
que la miasmata es causada por las actividades del sol, el cual es el símbolo del
Dios Apolo. Los mitos griegos promulgan que Apolo envió plagas a Tebas, ya
que ésta había sido contaminada por las "heroicas acciones" de Odipus.
Este punto de vista es similar a la comprensión de la filosofía india y su concepto
del Karma: la responsabilidad de los hechos y las acciones extendiéndose por
varias generaciones. En la tradición judeocristiana los descendientes de Adán y
Eva tienen que soportar la pesada carga del pecado original. Los pecados del
padre serán observados en él hijo.
Muchos de los viejos manuscritos han sido probablemente escritos en Kas, el
lugar de nacimiento de Hipócrates. La noción de la enfermedad fue particulariza
13
da por Hipócrates y sus seguidores, quienes nombraron y clasificaron tales
enfermedades como tuberculosis, neumonía, pleuritis y "enfermedades sagradas"
tales como la epilepsia. Los síntomas de un paciente estaban relacionados con
varios caracteres aún usados hoy en día, sanguíneos, flemáticos, coléricos y
melancólicos. Se podía mantener la salud, ante la visión de los griegos, adoptando
un estilo de vida moderado. "Moderación en todas las cosas". (Epicúreo Siglo 3
A.N.E.). Los epicureanos creían en la moderación y la importancia del placer para
una vida feliz; la otra escuela filosófica fuerte del pensamiento fue la Estoica que
creía en la ley divina y la aceptación de la voluntad divina. La salud, la belleza y
la felicidad eran no obstante, los objetivos más importantes en la vida para los
griegos antiguos. Los mismos sólo podían ser alcanzados y mantenidos, si la
persona era capaz de organizar su propia vida en una forma adecuada, usando su
propia fuerza según sus capacidades.
La idea clásica es que la salud es una expresión real de simetría y belleza,
simbolizando la belleza espiritual y por tanto la salud espiritual. El proverbio
romano "Mente sana en cuerpo sano", ha sido una consigna para los eruditos
durante más de 1 000 años. 5
El sufrimiento en general, y el sufrimiento en particular, durante una enfermedad,
era considerado por la mayoría de las culturas, como un resultado de la
desobediencia de las reglas de la cultura o de los dioses respectivos. El
Cristianismo, una religión monoteísta, basada en el concepto de un creador como
fuente de la vida, postula las enfermedades como una forma de castigo por la
violación de las reglas dadas por Dios (los 10 mandamientos). Además, la religión
cristiana considera adicionalmente las enfermedades y el sufrimiento como parte
de la enfermedad, como una posibilidad para la redención eterna. La vida de
Jesucristo fue el primer ejemplo de este concepto. La alimentación en público por
parte de Cristo y su explicación: "Ellos no necesitan un doctor aunque estén
enfermos", es un ejemplo de su enfoque. (Mateo9:2-7). Sus acciones estuvieron
basadas en la comprensión de que el pecado es una enfermedad en sí misma, que
necesita cura. 34
14
2.3.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR
Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de
salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se
regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,
calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y
generacional.
Derecho a la salud
116. La Constitución Política del Ecuador garantiza los programas de salud
pública en cuanto a promoción, protección, financiamiento y promulgación de
políticas encaminadas a impulsar las medidas tendientes a optimizar los niveles de
salud tanto del individuo como de la familia, en los diferentes estamentos en los
cuales se desarrolla el ser humano, sean estos laboral y comunitario, de acuerdo a
lo dispuesto en los Artículos 42 al 46 de la Carta Magna.
2.4.
CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
2.4.1. Red de Categorías
15
Variable Independiente
Variable Dependiente
2.5 Fundamentación Científica de la Variable Independiente
2.5.1 Definición de Adulto Mayor
Existen varias definiciones sobre el término adulto mayor. Se dice que son
aquellas personas que alcanzan una edad en la que deben abandonar formalmente
el trabajo; esto hace referencia a aquella parte de la población que ha dedicado su
vida a trabajar y al cabo de un tiempo debe jubilarse. Otra es la que el gobierno de
termina por ley, una vez se cumplan los requisitos de edad y tiempo de trabajo; en
nuestro país hacen parte de este grupo etario las personas que cumplen 65 años.
También un sector de la población asocia al adulto mayor, así no lo sea, como una
persona anciana, enferma, limitada, que ya no siente, no piensa, no sueña, no
desea y solo espera la muerte.11
El envejecer, o mejor, el poder vivir más tiempo, implica una serie de cambios
psicológicos, fisiológicos y socioculturales que las personas no están preparadas a
enfrentar. Estos cambios no solo suceden dentro de cada individuo sino también
16
en las personas que están a su alrededor. Esta situación se agrava con las
dificultades que encuentra al tratar de llevar su vida como la llevaba anteriormente
y que al no lograrlo los hace sentirse inútiles.
2.5.1.1 Concepto mundial
El envejecimiento de la población es uno de los mayores desafíos que tiene la
humanidad. Al entrar en el siglo XXI el envejecimiento a escala mundial
impondrá mayores exigencias económicas y sociales en todos los países.
Según los estudios demográficos de las Naciones Unidas, en el año 2000 el
mundo contaba con 590 millones de personas de setenta o más años de edad y en
el año 2025 serán 1100 millones, con un aumento del 224 por 100 en relación con
las cifras de 1975. Dicha población habitará tanto en los países desarrollados
como en los países en desarrollo.20
Entre los logros obtenidos en el siglo XX con los avances de la tecnología y del
conocimiento científico, fue aumentar la expectativa de vida de la población, lo
que trajo como consecuencia una revolución demográfica, hecho para el cual los
diferentes estados no estaban preparados para asumir. Podemos decir que los
países industrializados cuyo crecimiento poblacional de adultos mayores se
desarrollaron en forma gradual, está en mayor capacidad de adaptarse y de ajustar
los planes de acción ya proyectados para esta situación.
Mientras los países que están en vía de desarrollo viven en la inmediatez,
escasamente pueden afrontar su situación actual y no han contemplado las
políticas necesarias para legislar, no tienen estrategias para enfrentar este nuevo y
arrollador desafío y por la falta de tecnología y recursos no tienen manera de
prepararse para asumir el crecimiento de una población que en el año 2025 llegará
a ser cuatro veces mayor a lo esperado.
“El envejecimiento es en si mismo un proceso cuya calidad está directamente
relacionada con la forma como la persona satisface sus necesidades a través de
todo su ciclo vital”.
17
La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, por ello las
necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se
interrelacionan e interactúan y se satisfacen en tres contextos: en relación con uno
mismo, en relación con el grupo social y en relación con el medio ambiente.32
La satisfacción de las necesidades de la especie humana, es lo que condiciona la
llamada “Calidad de Vida” y esta es, a su vez el fundamento concreto de bienestar
social.
Bienestar se ha identificado con “desarrollo económico”, “con la riqueza familiar
o individual“, “con el nivel de vida“, “con el estado de salud“, “con la longevidad
individual“, con la calidad y cantidad de los “servicios médicos“, con los
“ingresos o salarios“ con “la satisfacción de necesidades y deseos “y con la
existencia de la llamada “felicidad“, elementos todos que individual o
conjuntamente pueden ser sentimientos transitorios y que se traducen en calidad
de vida como expresión del bienestar, pero que no pueden ser estudiados en forma
simplista y descriptiva sino como, el resultado de ese complejo de elementos
expuestos. 9
2.5.1.2 Envejecimiento, Sociedad y Economía
El envejecimiento de la población se está convirtiendo en uno de los problemas
más importantes no sólo para la investigación, docencia y práctica biomédica,
sino para el conjunto de las Ciencias Sociales.
La tendencia demográfica hacia el envejecimiento de la población se manifiesta
en un aumento en el porcentaje de personas mayores de 65 años, un incremento en
el número absoluto de personas mayores y un aumento de la esperanza de vida.
Esto determina el crecimiento de la población anciana en la actualidad.
El término de envejecimiento es aplicable a un individuo o a una población en su
conjunto, no obstante existen diferencias en ambas aplicaciones. Un individuo
envejece al aumentar su edad cronológica de vida, pasando por varias etapas
enmarcadas estadísticamente. 26
18
El envejecimiento de la población resulta ser un concepto más complejo y
abarcador. Una población envejece cuando aumenta considerablemente la
proporción de personas clasificadas como de edad avanzada del total de la
población. Por tanto la población no envejece necesariamente con el transcurrir
del tiempo.
Los cambios demográficos producidos en el Ecuador, en razón de la disminución
de la tasa de mortalidad infantil, de natalidad, fecundidad y el aumento de la
esperanza de vida, obliga a reflexionar sobre el cambio de perfil epidemiológico
en la población, la misma que va aumentando a partir de 65 y más años, por tanto
el fenómeno del envejecimiento, tanto en el ámbito individual como poblacional,
es un tema que ha sido tratado en foros mundiales en los cuales se ha dado
directrices y políticas, que constituyen valiosos insumos técnicos para nuestro
país.
Por primera vez en la historia este Ministerio de Salud a incluido en su orgánico
estructural por procesos, la micro área de adultos y adultos mayores, dentro de la
Dirección de Normatización técnica del Sistema Nacional de Salud (SNS) según
el Marco Teórico para el Nuevo Enfoque de la Gestión Pública, Publicada en
Marzo del 2004 por SENRES, en la que desarrollará actividades para dar
cumplimiento a la obligación del Estado, para este grupo etario de especial
atención, para permitir y viabilizar las medidas pertinentes para que las personas
adultas y adultas mayores se mantengan sanas y económicamente activas hacia un
envejecimiento saludable. 20
En nuestro país 11% de los adultos mayores vive solo, esta proporción aumenta en
la costa ecuatoriana (12,4%); mientras que los adultos mayores que viven
acompañados en su mayoría viven su hijo (49%), nieto (16%) y esposo o
compañero (15%).
A pesar de que un 81% de los adultos mayores dicen estar satisfechos con su vida
el 28% menciona sentirse desamparado, 38% siente a veces que su vida está vacía
y el 46% piensa que algo malo le puede suceder.
19
La satisfacción en la vida en el adulto mayor ecuatoriano aumenta
considerablemente cuando vive acompañado de alguien (satisfechos con la vida
que viven solos: 73%, satisfechos con la vida que viven acompañados: 83%).
El 69% de los adultos mayores han requerido atención médica los últimos 4
meses, mayoritariamente utilizan hospitales, subcentros de salud y consultorios
particulares. El 28% de los casos son ellos mismos los que se pagan los gastos de
la consulta médica, mientras que en un 21% los paga el hijo o hija, tomando en
cuenta los altos costos de medicación en especial para HTA dificultando su
adquisición y el respectivo cumplimiento del tratamiento.
El envejecimiento ha sido definido también como todas las modificaciones
morfológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la
acción del tiempo sobre los seres vivos.
En la actualidad el índice empleado comúnmente para medir el envejecimiento es
la edad cronológica de 65 años o más. Se considera que una población con unos
diez o más por ciento de personas con 65 o más años de vida indica la presencia
de una estructura poblacional anciana o de edad avanzada. 20
Los resultados de los estudios gerontológicos han originado la llamada práctica
gerontológica que consiste en varias modalidades de intervención y acercamiento
profesional a los ancianos, de tal forma que se ayude a transformar actitudes en
los mismos ancianos, familiares y comunidad hacia el proceso del envejecimiento.
Todo lo anterior permite hablar de una nueva esfera de acción profesional en un
Trabajo Social, reconocida como Trabajo Social Gerontológico, que requiere de
un abordaje multidisciplinario del envejecimiento y exige sea reconocida y
aplicada en los países donde el envejecimiento poblacional lo demanda.
El creciente interés en entender el proceso del envejecimiento ha motivado la
aparición de un campo científico interdisciplinario de la Gerontología. La cual se
define como el estudio científico de los asuntos biológicos, psicológicos y sociales
de la vejez. 23
20
La Gerontología es la disciplina que aborda sistemáticamente la vejez, el
envejecimiento y las personas viejas. Se refiere a como la vejez afecta al
individuo y cómo la población anciana cambia la sociedad.
La Gerontología dirige su atención a tres dimensiones de la vejez. La dimensión
biológica se ocupa del estudio de los cambios de la apariencia física, la
declinación gradual del vigor y la pérdida de habilidad física para resistir
enfermedades.
La dimensión psicológica trata los cambios sensoriales y perceptuales, las
destrezas
motoras,
el
funcionamiento mental (memoria,
aprendizaje e
inteligencia), la personalidad, los impulsos y las emociones que caracterizan a esta
edad cronológica.1
Un aspecto importante que hay que destacar es el envejecimiento social el mismo
se refiere a los hábitos sociales, a los papeles cambiantes y las relaciones en el
ámbito social con familiares y amigos, a las relaciones de trabajo y al conjunto de
relaciones espirituales.
Usualmente la persona experimenta una reducción en sus interacciones sociales
importantes, "El medio social varía, de forma considerable determina el
significado de la vejez para una persona y esa experiencia de envejecer será
positiva o negativa".
Cada una de las dimensiones biológica, psicológica y social, están relacionadas
entre sí en las personas de edad avanzada. Por ejemplo, la condición física de la
persona afecta la conducta social y viceversa. El producto final del envejecimiento
es el resultado de la interacción entre el componente genético, el organismo y el
ambiente en el que se desenvuelve cada ser humano.
La Gerontología se complementa con la geriatría médica y la enfermería
geriátrica, especialidades médicas que abordan los problemas clínicos, o
condiciones de salud en las personas ancianas.
21
Sin embargo el aspecto esencial de la gerontología esta dirigido al examen de las
condiciones del ambiente social de la vejez. Atención especial se brinda al
problema de la preparación del anciano para enfrentar los cambios propios de la
edad, y a la preparación de la sociedad para garantizar el bienestar del anciano.28
Los ancianos constituyen los mayores consumidores relativos y absolutos de
servicios de salud y medicamentos, lo que determina una preocupación en todos
los países donde la tendencia demográfica índica envejecimiento poblacional por
la cantidad de recursos que tienen que destinar a la tercera edad.
Se pueden conceptualizar los sistemas de apoyo como un conjunto organizado de
subsistemas interactuando entre sí, donde la persona anciana ocupa el lugar
central. Estos subsistemas aunque funcionan de forma independiente en ocasiones
se mezclan.
Las políticas sociales y las instituciones prestan los servicios establecidos como
apoyo formal. El apoyo informal, lo constituyen, la familia, los amigos y los
vecinos que integran dicho sistema, esto se fundamenta en la dedicación y
cooperación que emana de los sentimientos afectivos y de un sentido de
solidaridad.
La experiencia mundial en el tratamiento del proceso del envejecimiento
poblacional permite inferir la necesidad de promover estudios e investigaciones
dirigidas al análisis de la relación envejecimiento- sociedad por la importancia que
este tema tiene para el desarrollo social y el propio anciano como ser humano, lo
que permitirá de manera integra añadir más vida a los años que han sido añadidos
a la vida y así aprovechar el caudal de experiencias acumuladas todo el tiempo
vivido.
Es de suma importancia considerar que en esta etapa de la vida se alarga la
posibilidad de acumular experiencia, se prolongan las relaciones con otras
personas
cónyuges, familia y amistades, por lo que aumenta el potencial
complejo de las relaciones sociales parentesco, amistad y comunidad. Todo esto
trae como consecuencia la longevidad. Las personas tienen hoy una ocasión sin
22
precedente al acumular experiencia, de ayudar a los cambios de tipo social e
influir en los mismos.10
2.5.2 Fundamentación Científica de la Variable Dependiente
2.5.2.1 Hipertensión arterial
Definición y clasificación de HTA
La definición y la clasificación de HTA para adultos ha ido variando en las
últimas décadas. Los valores normales de PA han sido cada vez menores. Definen
HTA las cifras de PAS igual o mayor de 140 mmHg y PAD igual o mayor de 90
mmHg. La hipertensión sistólica aislada (HSA) se define como una PAS igual o
mayor de 140 mmHg con una PAD menor de 90 mmHg. Actualmente se utilizan,
sobre todo, las clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
del Séptimo Informe de la Joint National Committee (JNC VII), publicados en los
años 1999 y 2003, respectivamente.15
Fisiopatología de la HTA esencial en el anciano
La PA está determinada por el gasto cardiaco (volumen latido por frecuencia
cardiaca) y la resistencia periférica total. Existen considerables diferencias
respecto a las características hemodinámicas, humorales y morfológicas de la
hipertensión esencial o primaria del anciano en comparación con los adultos de
edad media:
1. Hemodinámicas: el anciano hipertenso tiene mayores resistencias periféricas,
menor frecuencia cardiaca, menor volumen latido y, por tanto, menor gasto
cardiaco.
2. Humorales: el anciano hipertenso tiene una menor actividad de renina
plasmática, menor producción de prostaglandinas renales y mayores niveles de
catecolaminas circulantes.
23
3. Morfológicas: el anciano hipertenso presenta un mayor tamaño de la masa
ventricular izquierda y una menor distensibilidad de las grandes arterias.
El aumento de la presión arterial (PA) se asocia a un mayor riesgo de enfermedad
renal debido a la transmisión de la hipertensión arterial sistémica al ovillo
glomerular, se considera que aun un ligero aumento, tanto de la presión arterial
sistólica (PAS) como de la presión arterial diastólica (PAD) puede constituir un
factor de riesgo independiente para el daño renal. 1
Se conoce que la presión glomerular capilar depende del juego de presiones
preglomerulares y posglomerulares y que el individuo hipertenso responde con
una vasoconstricción aferente de defensa ante un aumento de la PA para impedir
que esta se transmita al glomérulo, pero este mecanismo se agota con el paso de
los años, bien por la pérdida del tono o por el daño de dicha arteriola, lo cual
permite la elevación de la presión capilar glomerular y que el riñón quede
expuesto a su efecto nocivo. 16
En un hipertenso, la función renal se puede ver afectada por nefroangioesclerosis
benigna en su forma descompensada y por daño tubulointersticial secundario a la
vasoconstricción aferente, de forma que en el momento actual se considera que
existe una nefropatía hipertensiva (nefroangioesclerosis hipertensiva) a la cual se
puede sumar una nefropatía isquémica, especialmente en ancianos donde el daño
renal progresivo puede guardar relación también con microembolización de
colesterol.
La HTA constituye la segunda causa de enfermedad renal crónica (ERC),
superada únicamente por la diabetes mellitus (DM), de manera que 29 % de los
pacientes que llegan a enfermedad renal terminal son provocados por HTA.
En la actualidad se ha verificado que existe una relación continua y consistente,
similar a la descrita para otras complicaciones cardiovasculares, entre la PA y la
incidencia de ERC desde niveles de 120/80 mmHg. Además, la afectación renal
ocasiona un riesgo cardiovascular añadido en el paciente hipertenso.12
24
Clasificación de la hipertensión arterial
Según la OMS la hipertensión se la ha clasificado de la siguiente manera
Clasificación de la HTA
PA sistólica
PA diastólica
Óptima
≤ 120
≤ 80
Normal
≤ 130
≤ 85
Normal alta
130-139
85-89
HTA grado 1 ligera
140-159
90-99
HTA grado 2 moderada
160-179
100-109
HTA grado 3 severa
180
110
HTA sistólica aislada
140
≤90
HTA sistólica aislada límite
140-149
≤ 90
Tabla N. 1 Clasificación de la HTA según la OMS
2.5.2.2 Complicaciones de la hipertensión.
Los cambios vasculares, tanto hemodinámicos como estructurales, adquieren
especial importancia en el riñón en vista a nuestra problemática.
Complicaciones renales. El riñón puede ser la causa de la hipertensión arterial
pero también sufrir sus consecuencias.
1. Flujo sanguíneo renal y filtración glomerular. Los cambios vasculares propios
de la hipertensión “benigna” (hiperplasia y nefroesclerosis hialina) condicionan
un aumento de la resistencia vascular renal (y en otros tejidos), con disminución
del flujo plasmático renal. Debido a la autorregulación renal, el filtrado
glomerular no se afecta tanto como el flujo plasmático renal. El riñón suele estar
algo disminuido de tamaño. En el paciente joven y con hipertensión de no muy
larga duración, la insuficiencia renal es rara. Sin embargo, en el 15-23% de los
pacientes que requieren diálisis en EE.UU, ésta es necesaria debido a
nefroangiosclerosis. Con un buen control de la presión arterial se preserva la
función renal en la mayoría de los pacientes, pero en el 15% de los que presentan
hipertensión esencial leve o moderada y cifras de creatinina en plasma normal, la
función renal puede deteriorarse a pesar de mantener una presión arterial
25
diastólica inferior o igual a 90 mmHg. Por el contrario, en la hipertensión maligna
acelerada la gravedad de las lesiones renales y la intensidad de la hipertensión
causan insuficiencia renal. La proteinuria puede ser intensa, aunque pocas veces
supera los 5 g/día, y el sedimento urinario muestra microhematuria y/o
macrohematuria, con cilindros hialinos y granulares. Por lo común, los riñones no
están disminuidos de tamaño.20
2. Natriuresis de presión y diuresis. Un incremento de la presión en la arteria renal
causa un aumento inmediato de la excreción de agua y sodio. Este aumento de
presión se traduce en un incremento del flujo y, por tanto, de la presión
hidrostática en los capilares peritubulares (posglomerulares), con lo que
disminuye la reabsorción proximal de sodio y agua. In vivo, esto sólo se
manifiesta si se desborda la autorregulación, pues, en caso contrario, un aumento
de la presión sistémica no altera el flujo ni la presión hidrostática peritubular.
Por esta razón, en la hipertensión esencial no se excretan más sodio y agua que en
condiciones normales. Se produce un desplazamiento de la curva de natriuresis de
presión hacia la derecha. En los casos de exacerbaciones bruscas de la presión
arterial se observa poliuria y natriuresis exagerada, como ocurre en la fase
maligna de una hipertensión.24
3. Secreción de renina. La elevación de la presión arterial renal determina una
disminución de la secreción de renina. Sin embargo, otros factores también
pueden influir en ella. La depleción hidrosalina inducida por la natriuresis de
presión estimularía la secreción de renina, y los cambios estructurales del aparato
yuxtaglomerular pueden afectar los baroreceptores intrarrenales. El papel que
desempeñan estos factores es muy difícil de discernir en una situación
determinada.8
Éstos y otros factores pueden influir en la liberación de renina, por lo que en la
hipertensión esencial la renina estará elevada, normal o baja, sin que ello
signifique necesariamente un factor etiológico.
26
4. Hiperuricemia. Una minoría de pacientes con hipertensión esencial tienen
hiperuricemia no debida a tratamiento diurético. Al parecer, es secundaria a una
disminución de la excreción renal de ácido úrico y puede ser un signo temprano
de nefroangiosclerosis. 23
Evolución natural
Como la hipertensión esencial es un trastorno heterogéneo, existen variables,
además del nivel de la hipertensión, que modifican su evolución. Así, para un
determinado nivel de hipertensión arterial, la probabilidad de sufrir una crisis
cardiovascular puede variar hasta 20 veces, según existan o no factores de riesgo
asociados. Aunque se han descrito excepciones, la mayoría de los adultos con
hipertensión no tratada sufrirá incrementos de la tensión arterial con el tiempo.
Además, los datos actuariales y de la época anterior a la existencia de tratamientos
eficaces han demostrado que la hipertensión no tratada se asocia a reducción de la
esperanza de vida de 10 a 20 años, generalmente asociada a la aceleración del
proceso ateroesclerótico, en parte relacionada con la gravedad de la hipertensión.
Incluso los individuos con hipertensión relativamente leve, es decir, sin signos de
afección orgánica, si no se tratan durante períodos de siete a 10 años tienen un
gran riesgo de presentar complicaciones importantes. Casi 30% sufre
complicaciones de ateroesclerosis y más del 50% mostrará lesiones de los órganos
relacionadas con la hipertensión, por ejemplo, cardiomegalia, insuficiencia
cardíaca congestiva, retinopatía, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia
renal. Por tanto, incluso en sus formas leves, si no se trata, la hipertensión es una
enfermedad progresiva y letal.12
Terapéutica de la hipertensión
En este aspecto haremos énfasis en el tratamiento no farmacológico ya que este es
el objeto de nuestra investigación para poder mejorarlo y así evitar la rápida
progresión de HTA a insuficiencia renal crónica.
En principio, obtendrá más beneficio de un tratamiento eficaz un paciente joven
que un paciente de más de 60 años. Cualquier tratamiento es correcto si se
27
comprueba su eficacia continuada con mínimos efectos secundarios. El objetivo
es alcanzar y mantener una presión sistólica por debajo de 140 mmHg y una
diastólica inferior a 90 mmHg.13
2.5.2.3 Medidas generales
La modificación del estilo de vida debe recomendarse en todos los pacientes,
incluyendo los individuos con PA normal alta (PAS entre 130 y 139 mmHg, y
PAD entre 85 y 89 mmHg) y aquellos que precisen tratamiento farmacológico.
La ESH/ESC en el 2007 hizo recomendaciones sobre cambios en el estilo de vida
en pacientes hipertensos. Estas recomendaciones deben indicarse de entrada
porque muchos hipertensos pueden alcanzar con ellas el control adecuado. Si no
se obtiene el objetivo perseguido, se debe añadir tratamiento farmacológico, que
complementará al tratamiento no farmacológico y nunca lo suplantará. El objetivo
es reducir la presión arterial, controlar las condiciones clínicas asociadas y reducir
la dosis de fármacos antihipertensivos recomendados a los pacientes.
-Abandono del tabaco. El tabaco es un importante factor de riesgo cardiovascular
y su abandono es, probablemente, la medida más efectiva de todos los cambios en
estilos de vida, en la prevención de numerosas enfermedades cardiovasculares,
que incluyen el ictus y el infarto de miocardio y vasculopatía periférica.
El humo del tabaco es una mezcla de cerca de 4 000 sustancias activas, más de 40
de ellas son reconocidamente cancerígenas entre ellas tenemos a la nicotina que es
una droga psicoactiva que induce a tolerancia y dependencia química; provocando
el mayor número de efectos hemodinámicos y vasculares.
La exposición a sus componentes gaseosos (incluido monóxido de carbono)
determina efectos tóxicos directos sobre las células endoteliales, derivados de la
formación de radicales libres y, consecuentemente, aumento de la degradación de
óxido nítrico, lo que provoca una disfunción endotelial generalizada,
independientemente de la existencia de lesiones ateroscleróticas prestablecidas.
28
Las principales manifestaciones hemodinámicas derivadas del tabaquismo están
asociadas a la acción sobre el sistema nervioso simpático.
Agudamente, el aumento de la presión arterial es regulado por la liberación de
noradrenalina en las suprarrenales y adrenalina en las terminaciones nerviosas
periféricas. También se produce la estimulación de quimiorreceptores carotideos e
intrapulmonares.
Se sabe que inmediatamente después del primer cigarrillo ocurre un aumento de
las catecolaminas circulantes, aumenta la frecuencia cardíaca, los niveles de
presión, el débito cardíaco y aumenta también la vasoconstricción periférica.
La nicotina estimula la producción de diversos neurotransmisores, como
epinefrina,
norepinefrina,
dopamina,
acetilcolina
y
vasopresina.
Actúa
simultáneamente en receptores centrales y periféricos (ganglios periféricos,
glándulas suprarrenales y uniones neuromusculares), esto aumenta los niveles de
presión y las alteraciones en el sistema de conducción ventricular.
Crónicamente, la nicotina disminuye la sensibilidad de los barorreceptores y
aumenta la producción de tromboxano A2 (TXA2), que es un potente
vasoconstrictor. Se observa también disfunción endotelial en fumadores y niveles
elevados de tromboxano B2 en pacientes hipertensos fumadores. La sensibilidad
de los barorreceptores disminuye proporcionalmente mientras el individuo fuma.
Se demostró también que el tabaquismo aumenta la producción de la angiotensina
II lo que hace más difícil el tratamiento de la hipertensión provocando su rápida
progresión a nivel renal. 19
-Reducción de peso. La reducción del peso corporal en las personas con sobrepeso
es la mejor recomendación para hacer prevención primaria de la HTA. Tiene
efectos beneficiosos añadidos sobre la resistencia a la insulina, diabetes e
hiperlipidemia. En un metaanálisis, las reducciones medias en las PAS y PAD
fueron de 4,4 y 3,6 mmHg respectivamente para una pérdida de peso de 5,1 kg.
Dado que en las personas de edad madura, el peso corporal muestra con
29
frecuencia un aumento progresivo (0,5-1,5 kg al año) la estabilización del peso
también puede considerarse un objetivo útil a perseguir.
-Restricción del consumo de alcohol.
La relación entre consumo de alcohol y el desarrollo de hipertensión arterial
(HTA) se manifiesta al ingerir alcohol a dosis elevadas (entre 0,75 y 1 g de
etanol/kg de peso) produce una elevación de las presiones sistólica y diastólica, y
también de la frecuencia cardiaca. La elevación tensional causada por la ingestión
de alcohol varía entre 5 y 8 mm de Hg.
Su efecto presor se atribuye a una activación del sistema simpático adrenérgico, a
un incremento del sistema renina-angiotensina-aldosterona, a un aumento del
cortisol, a un incremento de la resistencia a la insulina y/o un vasoespasmo de las
fibras músculares lisas de los vasos sanguíneos por alteraciones iónicas (Mg++ y
Ca ++) o anomalías del transporte de Na+, haciendo más difícil su tratamiento y
por ende ocasionando lesiones más tempranamente en órganos diana como es el
riñón llegando a la insuficiencia renal terminal que requiere diálisis.29
-Reducción del consumo de sal. El consumo excesivo de sal en la dieta contribuye
a la elevación de la presión arterial con una respuesta individual variable e
influenciable por factores genéticos. Los pacientes ancianos, obesos y de raza
negra son los más sensibles a los cambios de consumo de sal en los alimentos.
Una recomendación que se debe realizar es la de consumir menos de 5 gramos de
cloruro sódico al día. Esto se consigue no añadiendo sal a los alimentos y evitando
los alimentos salados.19
• Cambios en la dieta. Se recomienda que los pacientes hipertensos deberían
tomar más frutas y verduras (300 g/día), comer más pescado y reducir la ingesta
de grasas saturadas y colesterol.
• Práctica de ejercicio físico moderado. Un reciente metaanálisis de ensayos
clínicos concluyó que el ejercicio aeróbico reduce la PAS y PAD en unos valores
promedios de 3,0/2,4 mmHg y la PA ambulatoria diurna en 3,3/3,5 mmHg, siendo
30
estas reducciones más adecuadas en hipertensos. En pacientes sedentarios se
recomienda caminar o realizar carrera lenta o natación durante 30 a 45 minutos,
tres o cuatro veces a la semana.18
2.5.3 Insuficiencia Renal Crónica
Antes de hablar propiamente de la insuficiencia renal Crónica en el adulto mayor
creemos conveniente conocer la función renal en este tipo de pacientes para poder
diferenciar de un cambio normal del filtrado glomerular condicionado por la edad
de un cambio patológico.27
2.5.3.1 Función Renal en el Adulto Mayor
La filtración glomerular (FG) en el recién nacido es 30% menos que en el adulto y
al año es igual a la del adulto normal. En el adulto normal, la FG es de 90 a 120
ml/min, medida a través del clearance de la creatinina endógena. Depende:
1. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico
2. Eliminación de los metabolitos proteicos
3. Excreción de sustancias extrañas
4. Regulación de la presión arterial
5. Secreción de eritropoyetina
6. Secreción de la 1,25-Dihidroxicolecalciferol
7. Gluconeogénesis
Durante el ayuno prolongado, los riñones sintetizan glucosa a partir de los
aminoácidos y otros precursores y la liberan en la sangre. Así como el hígado los
riñones son órganos gluconeogénicos.
Se conoce que el envejecimiento se acompaña de múltiples cambios anatómicos y
funcionales en el organismo, por ejemplo, en el sistema cardiovascular. Valga un
ejemplo, en los jóvenes la hipertensión arterial se acompaña de un estado
circulatorio hiperquinético mientras que en los adultos mayores existen cambios
31
estructurales
cardiovasculares:
aumento
de
las
resistencias
vasculares
periféricas.17
El riñón en forma muy aceptable mantiene el equilibrio hidroelectrolítico dentro
de límites muy estrechos. Pero el paciente mayor esta predispuesto a desarrollar
alteraciones hidroelectrolíticas bajo ciertas circunstancias que son bien toleradas
por los jóvenes.
Cambios anatómicos y funcionales renales con la edad.

Disminución de la masa renal total

Disminución del flujo renal

Disminución de la tasa de filtración glomerular
Alteraciones de la función tubular:
1. En la conservación y excreción del Na+
2. En la concentración y dilución de la orina
3. En la acidificación urinaria
4. En el metabolismo del K+
5. En la reabsorción de los fosfatos
Cambios anatómicos.
El peso de los riñones pasa de unos 250 gramos a 200 gramos en la octava década
de la vida. La masa renal que más se pierde es la cortical. Alrededor de un 10 a un
12 % de los glomérulos se esclerosan a los 70 años. Los cambios que ocurren en
la vasculatura intrarrenal con la edad son independientes de la hipertensión arterial
(HTA) o de otras enfermedades renales.16
2.5.3.2 Fisiología y fisiopatología renal.
Flujo sanguíneo renal.
32
Existe una progresiva disminución del flujo sanguíneo renal de 600
ml/minuto/1.73 m2 a los 29 años a 300 ml/minuto/1.73 m2 entre los 80 y 89 años.
La disminución del flujo sanguíneo renal se asocia con un aumento de la
resistencia arteriolar de las arteriolas aferente y eferente. El aumento de la
resistencia en la arteriola eferente puede explicar el aumento de la fracción de
filtración que se relaciona con la edad. Se observa una pequeña disminución en la
fracción renal del flujo cardiaco. De esta manera se considera que las causas más
importantes de la reducción del flujo sanguíneo renal con la edad son los cambios
anatómicos y funcionales que ocurren en la vasculatura renal.
Tasa de filtración glomerular.
La tasa de filtración glomerular (TFG) se mide en clínica por el clearance de la
creatinina endógena cuyo valor es de 90 a 120 ml/minuto. El clearance de la
creatinina disminuye progresivamente a la tasa de 0.8 ml/minuto/1.73 m2 SC/año
a partir de los 30 años y hasta los 80 años. Estudios muestran que este fenómeno
no es universal y que puede estar influenciado por factores raciales, dietéticos,
metabólicos, hormonales o hemodinámicos. La consecuencia clínica más
importante de esta reducción de la TFG en los adultos mayores es la necesidad de
ajustar la dosis de medicamentos que se eliminan por el riñón y de aquellos que se
metabolizan en el hígado y son eliminados por el riñón.15
Se debe recordar también que en los ancianos que esta disminución de la TFG
predispone a la acción de tóxicos o cambios isquémicos sobre el riñón.
Balance hidroelectrolítico.
En circunstancias normales, la edad no influye sobre las concentraciones
plasmáticas de sodio y el potasio, el pH y la habilidad para mantener un volumen
del líquido extracelular normal. Sin embargo los mecanismos adaptativos para
mantener constante el medio interno están alterados en el anciano.33
Metabolismo renal del sodio.
33
La habilidad para conservar el sodio por el riñón anciano en respuesta a una falta
de sodio es anormal, existiendo una disminución de la capacidad de reabsorber
Na+ por el túbulo distal. Esta disfunción del túbulo distal es debida a cambios
anatómicos (fibrosis intersticial) y funcionales como por ejemplo una disminución
en la actividad del eje renina-angiotensina-aldosterona (SRAA).
Causas probables de la disminución de la actividad del sistema reninaangiotensina-aldosterona en el adulto mayor.
1. Alteración en la secreción de renina
2. Dificultad en la conversión de renina inactiva a renina activa
3. Aumento del efecto inhibitorio del péptido natriurético atrial (ANP) sobre la
secreción de renina.
Por último, la disminución de estrógenos participaría en la HTA de la mujer
postmenopáusica. La deprivación estrogénica se acompaña de disfunción
endotelial, aumento de actividad nerviosa simpática, hiperinsulinismo y aumento
de calcio intracelular. Todos estos factores están implicados en la fisiopatología
de la HTA.
En el anciano existe excesiva retención de sodio y además se encuentra un
aumento de volumen de los líquidos corporales. Las causas son la disminución de
la FG y alteraciones en la secreción del ANP. 22
Funciones renales mayores del ANP.
1. Aumento de la TFG
2. Aumento del clearance del agua libre
3. Efecto natriurético.
A pesar de los altos niveles de ANP existe en los adultos mayores una
generalizada reducción en la respuesta orgánica a este péptido es decir de los
receptores del ANP.
34
Capacidad de concentración y dilución de la orina.
La capacidad de concentración de la orina que es responsabilidad de los
segmentos nefronales medulares y papilares del asa de Henle y de los túbulos
colectores, se deteriora con la edad. Este deterioro no se correlaciona con la
disminución de la TFG. Este defecto en la capacidad de concentración de la orina
depende más de cambios intrarrenales que de un defecto de la secreción de la
hormona antidiurética (vasopresina) la cual representa el más importante factor
para la permeabilidad del agua en el túbulo colector. Las alteraciones en la
capacidad de concentración de la orina y de la habilidad para conservar el sodio se
asocian a un incremento de la depleción de volumen y a la hipernatremia en el
adulto mayor. Existen drogas que se utilizan en el anciano como por ejemplo los
sedantes que pueden afectar la síntesis y secreción de la vasopresina y otras como
el litio puede inhibir la acción renal de la vasopresina y originar hipernatremia la
cual en muchas ocasiones se manifiesta por síntomas neurológicos y puede
conducir a la muerte o a secuelas neurológicas graves en el anciano.24
La capacidad de dilución también se altera en el adulto mayor y el clearance del
agua libre esta disminuido. Esta disminución al parecer se relaciona con el
descenso de la TFG. Así se considera que las alteraciones en la TFG, la
inadecuada supresión en la liberación de la vasopresina y las alteraciones en el
transporte de solutos en la rama ascendente del asa de Henle son los responsables
de los defectos en la dilución de la orina de los ancianos. Este defecto en la
dilución de la orina y la excesiva secreción de la vasopresina se asocian a una alta
incidencia de hiponatremia en el anciano. Los diuréticos tiazídicos son una de las
más importantes causas de hiponatremia en el adulto mayor.
Equilibrio ácido básico.
Los ancianos pueden mantener dentro de límites normales su pH y la tasa de
bicarbonato plasmático. Sin embargo ante una carga acida el riñón mayor no
responde igual que el de los jóvenes y además la excreción de amonio (NH4+)
esta disminuida. Se considera que ambos defectos se relacionan más a la
35
disminución de la masa tubular renal que a defectos tubulares intrínsecos. Por otra
parte estudios recientes sugieren que pueden existir defectos tubulares específicos
en la excreción de NH4+.
Metabolismo renal del potasio.
Se ha encontrado que el potasio (K+) corporal total y el K+ intercambiable
disminuye con la edad tanto en la mujer como en el hombre y más en este que en
la mujer y esta disminución ha sido relacionada con la perdida de la masa
muscular en el adulto mayor. Se ha sugerido que las alteraciones en el manejo
renal y extrarenal de potasio sería debido a un descenso en la actividad de la Na+K+-ATPasa colónica. Los defectos de la acidificación renal así como las
alteraciones en el eje renina-angiotensina- aldosterona pueden ser los responsables
de la frecuencia elevada de la acidosis tubular renal distal generalizada o del
hipoaldosteronismo hiporreninemico que se observa en el adulto mayor. Por otra
parte en el anciano es mayor el riesgo de hiperkalemia cuando se utilizan ciertas
drogas que en los jóvenes.29
Drogas con efecto hiperkalemiante.

Diuréticos ahorradores de K+
o Espironolactona
o Triamterene
o Amiloride

β-Bloqueadores
Metabolismo renal del calcio y de los fosfatos.
El metabolismo del calcio se afecta con la edad con disminución de la absorción
intestinal de calcio por descenso de la actividad de la 1-α-hidroxilasa y así
disminuyen los niveles de la 1,25 dihidroxicolecalciferol. En los ancianos se
reduce la reabsorción tubular de fosfatos por alteraciones en la membrana celular
y así el transporte tubular de fosfatos esta disminuido.
36
Reabsorción tubular de glucosa
Con la edad, la tasa máxima de reabsorción tubular de la glucosa disminuye
linealmente. Ahora bien, como la TFG también disminuye, no existe glucosuria
con glicemia normal en el plasma.
2.5.4 Insuficiencia Renal Crónica en el Adulto Mayor
Factores de riesgo clásicos, como la hipertensión arterial, la diabetes, la
enfermedad vascular y la dislipidemia, unidos al propio envejecimiento, han
conseguido cambiar la visión epidemiológica de la Enfermedad renal crónica
(ERC). Son elementos altamente prevalentes, íntimamente ligados a la etiología
de la ERC, siendo por ello responsables de un incremento de la morbimortalidad
cardiovascular por dicha causa, en relación a la población general.
No se debe obviar que el proceso de envejecimiento a nivel renal condiciona una
serie de cambios anatómicos y funcionales que hacen al anciano más vulnerable
frente a aquellas situaciones que en diferentes circunstancias pudieran alterar al
organismo. Es importante destacar la reducción fisiológica del filtrado glomerular
en 10 ml/min por cada década de la vida y el escaso valor de la creatinina sérica
como índice aislado de la función renal.1
Definición
La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como la pérdida progresiva,
permanente e irreversible de la tasa de filtración glomerular a lo largo de un
tiempo variable, a veces incluso de años, expresada por una reducción del
aclaramiento de creatinina estimado < 60 ml/min/1,73 m2.
También se puede definir como la presencia de daño renal persistente durante al
menos 3 meses, secundario a la reducción lenta, progresiva e irreversible del
número de nefronas con el consecuente síndrome clínico derivado de la
incapacidad renal para llevar a cabo funciones depurativas, excretoras,
reguladoras y endocrinometabólicas.12
37
El término insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) se ha utilizado
fundamentalmente para referirse a aquella situación subsidiaria de inicio de
tratamiento sustitutivo de la función renal, bien mediante diálisis o trasplante, con
unas tasas de incidencia y prevalencia crecientes en las dos últimas décadas.
2.5.4.1 Estadios evolutivos de la IRC
La IRC es una enfermedad progresiva, que evoluciona en diferentes estadios en
los que se van incrementando las manifestaciones clínicas. Dichos estadios se
establecen basados en la función renal medida por el filtrado glomerular estimado.
Estadio
Descripción
FG (ml/min/1.73m2)
-
Riesgo aumentado de ERC
60con factores de riesgo
1
Daño renal ↑con FG normal
90
2
Daño renal ↑con FG ligeramente disminuido
60-89
3
FG moderadamente disminuido
30-59
4
FG gravemente disminuido
15-29
5
Fallo renal
≤ 15 diálisis
Tabla N. 2 Clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica según las guías K/DOQI
2002 de la National Kidney Foundation
La determinación de creatinina no es considerada como una buena medida de
función renal, ya que no refleja el mismo grado de función en todos los pacientes.
La creatinina depende de la masa muscular, edad, sexo y secreción tubular entre
otros factores.
El riñón es capaz de perder hasta un 50% de su función sin reflejar un incremento
en la creatinina sérica. La recogida de orina de 24 horas está sujeta, a su vez, a
variaciones importantes y errores considerables. Por ello, en las diferentes guías
se recomienda el cálculo estimado de la filtración glomerular, siendo
recomendada la utilización de la fórmula de Cockroft-Gault.30
Ccr (ml/min) = (140 – edad (años) x peso (kg) x 0.85 (si es mujer)
72 x creatinina sérica (mg/dl)
38
Su progresión suele seguir un patrón constante, dependiente de la etiología y de
las características del paciente; sin embargo, dicha evolución puede verse
acelerada por diferentes factores patológicos y ralentizados por medidas
terapéuticas pautadas.
En el año 2002, la National Kidney Foundation estadounidense publicó a través
del proyecto K/DOQI (Kidney Disease Outcomes Quality Initiative) una serie de
guías de práctica clínica sobre la evaluación, clasificación y estratificación de la
ERC. Así se consiguió definir, clasificar en estadios y evaluar los métodos de
estudio de esta patología con el fin de retrasar su aparición, prevenir
complicaciones y establecer un adecuado manejo terapéutico.
Esta clasificación permite, a su vez, la detección de pacientes de riesgo para el
desarrollo de la enfermedad.
Situaciones de riesgo de ERC:
Estadios 1 y 2: daño renal con: FG 90 ml/min/ 1,73 y FG 60-89 ml/min/1,73 m2,
respectivamente. En esta situación podemos encontrar: microalbuminuria/
proteinuria, alteración en el sedimento urinario y en las pruebas de imagen.
Aproximadamente el 75% de los individuos mayores de 70 años se encuentran en
este estadio. La función renal global es suficiente para mantener al paciente
asintomático, debido a la función adaptativa de las nefronas. El correcto plan de
actuación en ambos estadios radica en el diagnóstico precoz y en el inicio de
medidas preventivas con el fin de evitar la progresión.
b) Estadio 3: FG 30-59 ml/min/1,73 m2. Puede acompañarse de las siguientes
alteraciones: aumento de urea y creatinina en sangre, alteraciones clínicas
(hipertensión,
anemia),
alteraciones
de
laboratorio
(hiperlipidemia,
hiperuricemia), alteraciones leves del metabolismo fosfo-cálcico y disminución de
la capacidad de concentración urinaria (poliuria/nicturia).
La ERC, estadios 2-3, aumenta con la edad, siendo la prevalencia mayor en
mujeres con una tendencia de aparición en edades medias, persistiendo en edades
39
mayores de 65 años. Con el método Cockroft-Gault, casi la mitad de las mujeres
mayores de 65 años tienen una ERC estadio 3 frente a un tercio de los varones.
Una vez alcanzado el estadio 3, comienzan a aparecer signos clínicos que
demuestran la vulnerabilidad renal. La totalidad de los pacientes deben someterse
a una valoración nefrológica global, con el fin de recibir tratamiento específico
preventivo y detectar complicaciones.
c) Estadio 4: FG 15-29 ml/min/1,73 m2. En este estadio se produce una
intensificación de alteraciones clínicas: anemia intensa refractaria, hipertensión
acentuada, trastornos digestivos, circulatorios y neurológicos. Puede haber
acidosis metabólica, alteraciones moderadas del metabolismo fosfo-cálcico y
prurito. Se conserva, no obstante, la excreción adecuada de potasio. En dicho
estadio además de la instauración de terapéutica específica se hace indispensable
la valoración de la instauración de una preparación para el tratamiento renal
sustitutivo.
d) Estadio 5: FG < 15 ml/min/1,73 m2. Cursa con osteodistrofia renal y trastornos
endocrinos y dermatológicos sobreañadidos a las alteraciones previas. Dicho
estadio corresponde al síndrome urémico, en el que además de las medidas
previas es obligada la valoración del inicio del tratamiento renal sustitutivo:
diálisis (peritoneal/hemodiálisis) o trasplante renal.31
Es conocido que los pacientes pertenecientes al estadio 5 no reciben una atención
adecuada en estadios anteriores, y que en un alto porcentaje son remitidos
tardíamente a los servicios de nefrología desde los centros de Atención Primaria y
especializada. Entre los motivos destacan: edad avanzada, severa comorbilidad,
ausencia de síntomas, factores económicos y un diagnóstico tardío.
2.5.5 Nefropatía hipertensiva
Nefroangiosclerosis maligna
La nefroangiosclerosis maligna o nefropatía hipertensiva consiste en la afección
de los vasos renales a causa de una hipertensión maligna. A menudo se acompaña
40
de insuficiencia renal acusada, que constituye uno de los factores determinantes
del pronóstico de estos enfermos.
Etiología. En la hipertensión esencial, el desarrollo de la fase maligna sigue, por
lo general, a una fase “benigna” de duración variable, aunque en ocasiones puede
presentarse ya de entrada como una hipertensión malignizada. Es más frecuente
en los varones, pero las mujeres no son inmunes a esta enfermedad.
La cuarta década de la vida es la de mayor incidencia, si bien puede aparecer a
cualquier edad. La raza negra es mucho más susceptible que la blanca al
desarrollo de hipertensión maligna. Se ha estimado que alrededor del 1% de la
población con hipertensión esencial sufre la transformación en hipertensión
maligna. 32
Anatomía patológica. El cambio más típico de la nefroangiosclerosis maligna
consiste en la necrosis fibrinoide de las arteriolas renales. La pared del vaso es
remplazada por material granuloso y eosinófilo con las características tintoriales
de la fibrina. La luz de la arteriola queda reducida. Con frecuencia la necrosis del
vaso se extiende al ovillo glomerular.
Sin embargo, el hallazgo de necrosis fibrinoide en casos de hipertensión maligna
no es constante y a veces sólo se observa una acusada proliferación concéntrica
de células de la íntima (miofibroblastos) y fibras colágenas, que predomina en las
arteriolas aferentes y en las arterias interlobulillares. Esta lesión determina un
aspecto “en piel de cebolla” de las pequeñas arterias, puede desarrollarse con
rapidez y produce una disminución notable de la luz vascular.
El grado de atrofia tubular y fibrosis intersticial guarda relación con la isquemia
del parénquima renal.
En ocasiones se ha podido demostrar por inmunofluorescencia la presencia de
depósitos de fibrinógeno, varias inmunoglobulinas y complemento en la pared de
las arteriolas necróticas y zonas de necrosis glomerular. La microscopia
41
electrónica muestra lesiones que guardan cierto parecido con modelos
experimentales de coagulación intravascular.22
Patogenia.
Se atribuye al sistema renina-angiotensina un papel etiológico en el desarrollo de
las lesiones de hipertensión maligna. Aunque desde hace tiempo se sabe que los
niveles sanguíneos de renina y aldosterona se hallan elevados con frecuencia en la
hipertensión maligna, existe controversia sobre si son la causa o bien la
consecuencia de las lesiones vasculares.
Algunos autores han propuesto que las lesiones vasculares se producen como
consecuencia de la elevación de la presión arterial, lo cual, junto con un aumento
de la permeabilidad de la pared de las arteriolas, resultaría en la acumulación de
fibrinógeno en dichas paredes, que iniciaría así el proceso de necrosis fibrinoide.
Esto, a su vez, podría inducir anemia hemolítica microangiopática, coagulación
intravascular y perpetuar la lesión vascular. Al respecto cabe señalar que las
lesiones del síndrome urémico-hemolítico son superponibles a las de la
hipertensión maligna.
Cuadro clínico. La tríada básica consiste en: a) hipertensión grave, con presión
diastólica generalmente superior a 130 mmHg; b) retinopatía hipertensiva, con
hemorragias, exudados y a menudo edema de papila (grado III o IV), e c)
insuficiencia renal.
La presencia de edema de papila es frecuente, pero no imprescindible para el
diagnóstico. Los pacientes presentan a menudo una encefalopatía hipertensiva,
cuyas manifestaciones pueden ser muy variadas: trastornos visuales, cefalea,
convulsiones generalizadas o focales, confusión, coma o varios signos de
focalidad neurológica, por lo común transitorios.
Es probable que la encefalopatía hipertensiva se deba a que, con presiones muy
altas, se supera la capacidad de autorregulación de la circulación cerebral,
aumenta el flujo sanguíneo, el plasma escapa a través de las arteriolas distendidas
42
y, finalmente, se produce edema cerebral. La sobrecarga cardíaca por la
hipertensión provoca miocardiopatía hipertensiva y puede conducir a la
insuficiencia cardíaca congestiva y al edema pulmonar. Según el grado de
insuficiencia renal aparece sintomatología urémica de mayor o menor intensidad.
Si se deja su evolución espontánea sin tratamiento, la hipertensión maligna
conduce a la insuficiencia renal terminal en un plazo de semanas o meses.
Algunos enfermos, generalmente los que presentan cuadros clínicos más graves,
tienen un síndrome caracterizado por polidipsia, poliuria y pérdida de peso. Un
factor que puede inducir polidipsia es la estimulación del centro de la sed por los
niveles elevados de angiotensina II. La poliuria puede resultar del efecto
combinado de la polidipsia, la natriuresis que induce el aumento de presión
arterial y el déficit de concentración renal debido a la hipopotasemia que muchos
enfermos presentan.
Los exámenes de laboratorio demuestran a menudo un aumento de la velocidad de
sedimentación globular (VSG). Algunas veces se produce una anemia hemolítica
microangiopática, con hematíes fragmentados, debida al traumatismo mecánico
que sufren los hematíes en las arteriolas periféricas lesionadas. La urea y la
creatinina en sangre están aumentadas como consecuencia de la insuficiencia
renal, que suele ser importante. Casi siempre hay proteinuria, que puede ser
intensa, incluso superior a los 3,5 g/24 h sin necesidad de que exista una
glomerulopatía subyacente. En el sedimento de orina puede hallarse hematuria
microscópica, leucocituria y cilindros granulosos o hemáticos. Una pequeña
proporción (alrededor del 10%) de los enfermos puede presentar hematuria
macroscópica. Como consecuencia de las lesiones arteriolares y la isquemia renal,
la actividad de la renina plasmática se halla, de forma característica, aumentada, lo
que conduce a una elevación secundaria de la aldosterona e hiperaldosteronismo
secundario con hipopotasemia y alcalosis metabólica. En ocasiones, en los
enfermos con hipertensión maligna grave, el aumento de las concentraciones de
renina y aldosterona llega a ser muy acentuado y se asocia al denominado
síndrome hiponatremia-hipertensión.12
43
2.6 Hipótesis y Variables
Los factores socioeconómicos influyen en el rápido desarrollo de Insuficiencia
Renal Crónica Terminal (IRCT) por nefropatía hipertensiva en pacientes adultos
mayores
2.6.1 Variable Independiente: Factores Socioeconómicos
2.6.2 Variable Dependiente: IRCT del adulto Mayor
44
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1.
TIPO DE ESTUDIO
La presente investigación es de carácter retrospectivo por que revisaremos
expedientes clínicos de pacientes que se han realizado diálisis durante el 2011.
El presente trabajo de investigación se realizará en términos cualitativos haciendo
referencia a los factores socioeconómicos en los cuales se desenvuelve el adulto
mayor, que coadyuvan al desarrollo de la enfermedad renal crónica terminal.
El estudio se lo hará mediante la investigación de campo de carácter exploratoria,
descriptiva, para conocer con mayor efectividad las preguntas propuestas en el
cuestionario.
3.2.
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación de campo.- Se realizó este tipo de investigación por que se hace
una revisión de historias clínicas para determinar factores socioeconómicos que
influyen el rápido desarrollo de IRCT por nefropatía hipertensiva.
Investigación documental.- Este tipo de investigación es indispensable ya que en
el presente trabajo se apoya en los documentos de la historia clínica ya existentes
que se relacionen con el tema de investigación y sirvió para formular la propuesta.
3.3.
NIVEL DE LA INVESTIGACION
Nivel Descriptivo.- En donde se describió la evolución de la HTA hasta provocar
IRCT en el adulto mayor en función de su situación socioeconómica.
3.4.
POBLACION Y MUESTRA
En la presente investigación la población a investigar comprendió los pacientes
adultos mayores que tienen insuficiencia renal crónica terminal por nefropatía
45
hipertensiva de la Clínica Menydial de los riñones de la ciudad de Riobamba, en
este caso un total de 35 pacientes.
3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Pacientes mayores de 65 años
 Sin distinción de género
 Pacientes con diagnóstico de nefropatía hipertensiva
 Que se hayan realizado hemodiálisis durante el año 2011
 Pacientes que hayan aceptado colaborar con la presente investigación
3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Se excluyeron pacientes cuyas historias clínicas estuvieron incompletas.
 Pacientes cuya progresión a IRCT por nefropatía hipertensiva fue menor a
4 años
3.4.3 CRITERIOS ÉTICOS
La identidad, ni condición general de los pacientes sometidos a este estudio fue
confidencial para lo cual se utilizó el número de historia clínica para su
codificación.
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
46
3.5.1 Variable Dependiente: Insuficiencia renal Crónica (IRC)
Tabla 1. Operacionalización VD
Concepto
Dimensión Subdimensión
Indicador
Ítem
Técnica
e
Instrumento
Daño renal persistente
durante al menos 3
meses, secundario a la
reducción lenta,
progresiva e
irreversible del
número de nefronas
con el consecuente
síndrome clínico
derivado de la
incapacidad renal para
llevar a cabo
funciones depurativas,
excretoras,
reguladoras y
endocrinometabólicas.
Síndrome
Alteración
clínico
hidroelectrolíticas
Hiperpotasemia
Hipertensión arterial
Anemia
Edema agudo de
pulmón
Trastornos
cardiovasculares
Potasio ≥ 5
Revisión
≥140/90
Historias Clínicas /
Hb ≤12
Historia Clínica
de
Distrés respiratorio+ Rx tórax
Trastornos hematológicos
Trastornos pulmonares
Observación
Directa / Guía de
> 300 mg/24 horas
Daño renal
≤ 15ml/min
irreversible Proteinuria
Alteración clearance de
creatinina
Aumento
de
Observación
Exámenes
Urea, creatinina,
ácido úrico
la
concentración de azoados
Elaborado por: Investigador
47
3.5.2 Variable Dependiente: Factores socioeconómicos
Tabla 2. Operacionalización VI
Conceptualización
Dimensión
Subdimensión
Indicador
Ítem
Técnica
e
Instrumento
Hábitat
Factor de riesgo que
proviene
de
la
Factor
de
organización social y
afecta negativamente riesgo social
la
posición
socioeconómica
de
una persona (pérdida
del empleo), y que
puede causar una Factor
enfermedad
económico
Edad
¿Consume alcohol?
Sexo
Rural/Urbana
Raza
Grupos de edad
Consumo
Clínicas / Historia
¿Consume tabaco?
Clínica
¿Realiza ejercicio físico?
Encuesta Paciente /
de Masculino/Femenino
Alcohol
Negra/Afroamericana
Tabaquismo
Si/No
Sedentarismo
Si/no
Privación
Revisión de Historias
Cuestionario
¿Tiene trabajo estable?
Socio Bajo nivel social / cultural y
Cultural
Ausencia
económico
¿Fue a la escuela?
de
trabajo estable
Elaborado por: Investigador
48
3.6 TECNICAS DE INVESTIGACION
Encuesta: Está técnica se aplicó al paciente con la finalidad de determinar los
factores socioeconómicos del adulto mayor. Anexo 3.
Revisión de la Historia Clínica: se revisó las Historias Clínicas de los pacientes
con la finalidad de encontrar factores socioeconómicos que influyen en la IRCT
en el adulto mayor con nefropatía hipertensiva. Para la determinación de la
condición económica se considero las siguientes variables: el sueldo básico,
mantención familiar, egresos y el tipo de vivienda que permitieron clasificar a los
pacientes en los siguientes niveles: bajo, medio y alto.
3.7 PLAN DE RECOLECCION DE INFORMACION
Tabla 3. Plan de recolección de datos
TECNICAS
ACTIVIDADES – INVOLUCRADO
 Elaborar una guía de prevención para
PARA QUÉ?
pacientes adultos mayores hipertensos
para
disminuir
la
incidencia
de
insuficiencia renal crónica terminal por
nefropatía hipertensiva
A
QUÉ
PERSONAS
O
 A los pacientes adultos mayores con
IRCT por nefropatía hipertensiva
SUJETOS?
SOBRE QUÉ ASPECTOS?
 Factores socioeconómicos que influyen
en la progresión de IRC
QUIÉN?
 Investigador
CUÁNDO?
 2011
LUGAR DE RECOLECCIÓN
 Clínica Menydial de los Riñones
DE LA INFORMACIÓN?
QUÉ
TÉCNICAS
DE
 Revisión de Historias Clínicas
RECOLECCIÓN?
 Encuesta
CON QUÉ?
 Historias Clínicas
 Cuestionario
EN QUE SITUACIÓN?
 Durante el proceso de su enfermedad
49
Fuente: Elaborado por el autor
3.8 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
Para el procesamiento de la información se utilizó herramientas informáticas entre
ellas Excel y EPINFO el cual esta disponible gratuitamente en la página web del
ministerio de salud pública para realizar la tabulación de cada una de las preguntas
de las encuestas que se hizo a los clientes internos, y se desarrolló tablas y
gráficos que demuestren lo que cada uno de los encuestados ha expresado.
Procederemos de la siguiente manera
 Revisión de la información recogida.
 Tabulación de la información obtenida
 Efectuar cuadros según las variables de la hipótesis; manejo de información,
estudio estadístico de datos para presentación de resultados.
Análisis e Interpretación de Resultados
 Se analizó los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones
fundamentales de acuerdo a los objetivos del tema.

Interpretación de los resultados obtenidos.

Comprobación de hipótesis.

Establecimiento conclusiones y recomendaciones.
50
CAPÍTULO IV
ANALISIS E INTEPRETACION DE RESULTADOS
4.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
En la clínica Menydial acuden 100 pacientes de los cuáles el 47% constituye
personas adultas mayores de 65 años; siendo el 33% del genero masculino y el
15% del genero femenino. De ellos 35 pacientes tienen nefropatía hipertensiva es
decir el 75%.
4.1.1 DATOS OBTENIDOS DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS
Tabla N. 3 Población total de la clínica Menydial
CATEGORIA
Población total
Adulto mayor
Hombres
Mujeres
FRECUENCIA PORCENTAJE
100
100
47
47
32
32
15
15
Fuente historias clínicas
Elaborado por el autor
Gráfico N. 1 Población total de la clínica Menydial
4.1.2 ETIOLOGÍA DE LA IRCT
51
Tabla N.4 Etiología de la IRCT
Categoría
Nefropatía Hipertensiva
Nefropatía Diabética
Nefropatía Obstructiva
Nefrotoxicidad
Total
Frecuencia
Porcentaje
35
9
2
1
47
75
19
4
2
100
Elaborado por: el autor
Fuente: Historias Clínicas
Gráfico N.2 Etiología de la IRCT
Análisis: Según la etiología de la insuficiencia renal crónica terminal
encontramos que la nefropatía hipertensiva y la diabetica son las que presentan la
más alta prevalencia concordando con un estudio realizado en el país español en el
año 2008 el cual demuestra un alto porcentaje a nivel poblacional y de carácter
etiológico de insuficiencia renal crónica terminal.
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
52
Tabla N. 5 Distribución por Género
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Hombres
26
74
Mujeres
9
26
Total
35
100
Fuente historia clínica
Elaborado por: el autor
Grafico N.3 Distribución por Género
Análisis: En la presente investigación se trabajó con treinta y cinco pacientes
adultos mayores con diagnostico de insuficiencia renal crónica terminal por
nefropatía hipertensiva en la Clínica Menydial de la ciudad de Riobamba durante
el período del 2011. Se observa una predominancia del sexo masculino con una
relación 2:1 (74 % vs 26 %).
GRUPO DE EDAD
Tabla N. 6 Incidencia por grupo de edad
Incidencia por edad
Edad
65-70
71-75
76-80
≥ 81
Total
Incidencia
11
12
8
4
35
Porcentaje
31
34
23
11
100
Fuente: historia clínica
Elaborado por: el autor
53
Gráfico N. 4 Prevalencia por grupo de edad
Análisis: El grupo de edad con más alta prevalencia de nefropatía hipertensiva es
el que comprende edades de 71-75 años con un porcentaje del 34%, siguiendo con
el 31% de 65-70 años con lo que podemos apreciar que los pacientes hipertensos
llegan a la tercera edad con insuficiencia renal crónica terminal debido a que
existe una relación a mayor edad mayor daño renal por condiciones mórbidas
propias que aceleran el proceso para llegar a IRCT. Además observamos una baja
prevalencia a partir de los 80 años ya que los pacientes a esta edad posiblemente
tienen un alto índice de mortalidad como consecuencia a la enfermedad antes
mencionada.
NIVEL EDUCATIVO
Tabla N.7 Nivel educativo
Categoría
Ninguna
Primaria
Secundaria
Superior
Total
Frecuencia
5
24
4
2
35
Porcentaje
14
69
11
6
100
Fuente: historia clínica
Elaborado por: el autor
54
Gráfico N. 5 Nivel educativo
Análisis: En lo que corresponde al nivel educativo encontramos que el más alto
porcentaje con el 69% la escolaridad primaria por lo que esta población tiene
conocimientos básicos y por ende poca compresión acerca de su enfermedad
hipertensiva la que conlleva a nefropatía hipertensiva favoreciendo su progresión
rápida. Siguiéndole el analfabetismo que se presenta en un 14%, el secundario con
el 11% y por último nivel superior con baja incidencia del 6%.
NIVEL ECONÓMICO
Tabla N.8 Nivel económico
Nivel económico
Categoría
Bajo
Medio
Alto
Total
Frecuencia
10
20
5
35
Porcentaje
29
57
14
100
Fuente: historia clínica
Elaborado por: el autor
55
Gráfico N. 6 Nivel económico
Análisis: En cuanto al nivel económico tenemos en primer lugar con un 57% al
estrato socioeconómico medio lo que nos demuestra que asociado al nivel
educativo bajo, el control de la HTA es difícil lo que influirá en el desarrollo de
nefropatía hipertensiva e IRCT ya que los pacientes tienen dificultad en adquirir
medicamentos muy costosos para su tratamiento provocando una baja adherencia
al mismo. En segundo lugar tenemos al estrato bajo con un 29% el mismo que de
acuerdo a la OMS mientras más bajo es el estrato socioeconómico existe mayor
morbilidad; y por último el estrato alto con un 14%. Pero debemos tener en
cuenta que estos pacientes acuden a una clínica por lo cual puede haber un sesgo
en la información.
PROFESIÓN
Tabla N. 9 Profesión
Categoría
Agricultor
Obrero
QQDD
Profesionales
Total
Frecuencia Porcentaje
10
29
12
34
9
26
4
11
35
100
Fuente: historias clínicas
Elaborado por: el autor
56
Gráfico N.5 Profesión
Análisis: De acuerdo a la profesión tenemos que un alto porcentaje lo constituyen
los obreros con un 34% la cual les evita llegar a casa y no hay un adecuado
cumplimiento de la dieta asignada para un paciente hipertenso con lo que
contribuye en gran medida a un mal control de la misma y su progresión a IRCT,
además los niveles tensionales altos, el estrés tal vez por una crisis económica que
presente el paciente aumenta la presión arterial haciendo que sea más difícil su
tratamiento. Le sigue los agricultores con un 29% ya que su relación con IRCT es
desconocida.
4.2 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
CONSUMO DE ALCOHOL
Tabla N.11 Consumo de alcohol
Categoría
Si
No
Total
Frecuencia
Porcentaje
24
69
11
31
35
100
Fuente: Encuestas
Elaborado por: El autor
57
Gráfico N. 9 Consumo de alcohol
Análisis: En cuanto al consumo de alcohol encontramos un nivel alto de
dependencia con un 69% frente al 31 % que no ha probado esta sustancia.
FRECUENCIA DEL CONSUMO DE ALCOHOL
Tabla N. 12 Frecuencia de consumo de alcohol
Categoría
Todos los días
Cada semana
Cada mes
Cada 6 meses
Total
Frecuencia
Porcentaje
3
4
5
12
24
13
17
21
50
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
Gráfico N. 10 Frecuencia de consumo de alcohol
Análisis: por lo que podemos observar tres de nuestros pacientes consumen
alcohol crónicamente siendo una cifra muy alta para nuestra población lo que
58
condiciona que el tratamiento y control de la HTA sea más difícil ya que tiene
efectos sobre el sistema simpático, renina angiotensina aldosterona aumentando la
tensión arterial de 5 - 8 mm de Hg y provocando su rápida progresión a IRCT por
nefropatía hipertensiva.
CONSUMO DE TABACO
Tabla N.13 Consumo de tabaco
Categoría
Si
No
Total
Frecuencia
Porcentaje
12
23
35
34
66
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
Gráfico N. 11 Consumo de tabaco
Análisis: con respecto al consumo de tabaco podemos observar que el 34% de
nuestra población tienen dependencia al cigarrillo frente al 66% que no la tiene.
59
FRECUENCIA DE CONSUMO DE TABACO
Tabla N.14 Frecuencia de consumo de Tabaco
Categoría
Todos los días
Cada semana
Cada mes
Cada 6 meses
Total
Frecuencia
Porcentaje
2
4
3
3
12
17
33
25
25
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
Gráfico N.12 Frecuencia de Consumo de Tabaco
Análisis: La dependencia al tabaco en nuestra población es alta ya que de los 12
pacientes que manifestaron tener contacto con esta droga dos tienen dependencia
crónica es decir por cada 10 pacientes hay uno que tiene adicción al tabaco
constituyendo un factor importante que favorece la rápida progresión a IRCT por
daño en la capa endotelial aumentando la resistencia vascular periférica y por
ende la tensión arterial.
LUGAR DE RESIDENCIA
60
Tabla N. 15 Lugar de residencia
Categoría
Rural
Urbana
Total
Frecuencia Porcentaje
17
49
18
51
35
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
Gráfico N. 13 Lugar de residencia
Análisis: Con lo que respecta al lugar de residencia tenemos que el 51% vive en
zona urbana frente al 49% que reside en la zona rural lo que dificulta el control
medico de la HTA y por ende también la adquisición de la medicación para tratar
la misma.
EJERCICIO FÍSICO
Tabla N. 16 Realiza Ejercicio físico
Categoría
Si
No
Total
Frecuencia
Porcentaje
10
29
25
71
35
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
61
Gráfico N. 14 Realiza Ejercicio físico
Análisis: Con lo que respecta al ejercicio físico tenemos que solo el 29%
realizaba algún tipo de ejercicio lo que es alarmante ya que el 71% era sedentario
lo que contribuye a que el tratamiento de la HTA sea más complejo dificultando
su control permitiendo su rápida progresión a IRCT.
FRECUENCIA DE EJERCICIO FÍSICO
Tabla N. 17 Frecuencia de Ejercicio Físico
Categoría
Cada semana
Cada mes
Rara vez
Total
Frecuencia Porcentaje
3
30
3
30
4
40
10
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
62
Gráfico N. 15 Frecuencia de Ejercicio Físico
Análisis: de los 10 pacientes que manifestaron que realizaban algún tipo de
ejercicio solo 3 lo practicaba cada semana, pero más no por recomendación del
médico si no que lo hacían de forma rutinaria.
DIAGNÓSTICO DE HTA
Tabla N. 18 Diagnóstico de HTA
Categoría
Md General
Md Especialista
Total
Frecuencia
Porcentaje
24
69
11
31
35
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
Gráfico N. 16 Diagnóstico de HTA
63
Análisis: En lo que respecta al diagnostico de la HTA el primer contacto lo tuvo
el medico general con un 69% frente al 31% que acudieron al médico especialista
ORIENTACIÓN SOBRE LA HTA
Tabla N. 19 orientación sobre HTA
Categoría
Si
No
Total
Frecuencia
Porcentaje
12
34
23
66
35
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
Gráfico N. 17 orientación sobre HTA
Análisis: en lo que respecta a la orientación que recibieron los pacientes sobre la
HTA y sus complicaciones encontramos que solo 12 pacientes es decir el 34%
tuvieron alguna orientación sobre su enfermedad frente al 66% que no les
explicaron acerca de esta constituyendo un factor importante para la progresión ya
que si el paciente no conoce por lo menos las medidas generales que debía tomar
no las considera y no las pone en práctica.
COMPRENSIÓN SOBRE HTA
64
Tabla N. 20 Comprensión sobre HTA
Categoría
Si
No
Total
Frecuencia
Porcentaje
4
33
8
67
12
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
Gráfico N. 18 Comprensión sobre HTA
Análisis: de los 12 pacientes que recibieron alguna orientación de su enfermedad
solo 4 comprendió lo que le explicaron, mientras que 8 pacientes no entendió por
lo tanto nunca supo las características de la enfermedad hipertensiva ni las
medidas que tenia que tomar para evitar su progresión.
CONTROL HTA
Tabla N. 21 Control de HTA
Categoría
Cada mes
Cada 2 meses
Cada 6 meses
Total
Frecuencia
9
11
15
35
Porcentaje
26
31
43
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
65
Gráfico N. 19 Control de HTA
Análisis: El control de la HTA es importante para alargar su progresión pero en
esta investigación solo el 26% asistía a los controles cada mes, el 31% lo hacía
cada dos meses pero un alto porcentaje el 43% lo hacía cada 6 meses es decir que
hay una alta prevalencia de baja adhesión al control medico de la HTA
dificultando su vigilancia y favoreciendo su progresión a IRCT por nefropatía
hipertensiva.
CONVIVENCIA FAMILIAR
Tabla N. 22 Convivencia familiar
Categoría
Frecuencia Porcentaje
Solo
1
3
Esposa
11
31
Hijos
8
23
Esposa+hijos
15
43
Total
35
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
66
Gráfico N.20 Convivencia familiar
Análisis: el 3% de la población estudiada vive solo, el 31% vive con su esposa, el
23% con sus hijos y el 43% con su esposa e hijos lo que atribuye a que al paciente
le resulte más difícil cumplir la dieta adecuada para controlar de mejor manera la
hipertensión arterial ya que tiene que adaptarse a la dieta familiar.
DIETA PARA PACIENTE HIPERTENSO
Tabla N. 23 Dieta para hipertenso
Categoría
Si
No
Total
Frecuencia
Porcentaje
16
46
19
54
35
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
Gráfico N.21 Dieta para hipertenso
67
Análisis: la dieta es importante para el control de la HTA ya que si esta contiene
bajos niveles de sodio favorece la acción de los medicamentos antihipertensivos
contribuyendo al mejor control de la misma; en nuestra investigación solo el 46%
recibió información acerca de los beneficios de esta frente al 54% que no la tuvo.
Lo que posiblemente contribuyó a la rápida progresión a IRCT.
CUMPLIMIENTO DE LA DIETA
Tabla N. 24 Cumplimiento de la dieta
Categoría
Si
No
Total
Frecuencia
Porcentaje
4
25
12
75
16
100
Fuente: encuestas
Elaborado por: el autor
Gráfico N. 22 Cumplimiento de la dieta
Análisis: de los 16 que recibieron alguna información acerca de la dieta para
hipertensos solo 4 pacientes cumplieron totalmentes las recomendaciones frente
12 que no lo hicieron demostrando que existe una falta de adhesión al tratamiento
medico contrivuyendo con la rápida progresión de HTA a IRCT.
PROGRESIÓN HTA A IRCT
68
Tabla N. 25 Progresión HTA a IRCT
Categoría
4 años
5 años
8 años
12 años
14 años
20 años
Total
Frecuencia
Porcentaje
14
40
5
14
6
17
5
14
3
9
2
6
35
100
Gráfico N. 23 Progresión HTA a IRCT
Análisis: En lo que respecta a la progresión de la HTA a IRCT se ha tomado el
tiempo desde el diagnostico de la hipertensión hasta que el paciente se empezó a
realizarse terapia de restitución renal en este caso hemodiálisis; hemos encontrado
que el mínimo de tiempo en que se presento la insuficiencia renal crónica terminal
en estos pacientes es de 4 años con un 40% frente a un 6% a los 20 años. Lo que
traduce a que la mayoría de los pacientes no tuvieron un control de su HTA y
progresaron en corto tiempo a IRCT por nefropatía hipertensiva.
69
4.3 VERIFICACIÓN HIPÓTESIS
Mediante el programa informático EPINFO se comprueba la hipótesis: Los
factores socioeconómicos influyen en el rápido desarrollo de Insuficiencia Renal
Crónica Terminal (IRCT) por nefropatía hipertensiva en pacientes adultos
mayores; con un chi cuadrado de 7.67, valores de p: 0.005, Odss ratio del 9.63 y
con límites de confianza de Conerfield al 95 %. Lo que demuestra que existe una
fuerte relación entre estas dos variables.
Tabla N. 26 Comprobación de la hipótesis
FSE
Acelerado
Normal
Total
Alto
14
8
22
Bajo
2
11
13
Total
16
19
35
En esta tabla se puede apreciar que los factores socioeconómicos que se
catalogaron de nivel alto en los que se incluyeron nivel educativo básico, mal
control de la hipertensión, tabaquismo, alcoholismo y el sedentarismo (14
pacientes)
tuvieron una acelerada progresión a insuficiencia renal crónica
terminal en menos de cinco años de evolución según lo que establece la literatura.
Con respecto a los que tuvieron factores socioeconómicos de bajo nivel tuvieron
una evolución desde el diagnóstico de la HTA a IRCT mayor a 5 años.
70
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
Como resultado de la investigación de campo y con los datos recopilados y
analizados, se proporcionan las conclusiones respectivas, concernientes a los
factores socioeconómicos que influyen en el rápido desarrollo de IRCT.
 Hay una alta incidencia de pacientes adultos mayores con nefropatía
hipertensiva en la cual predomina el genero masculino con una relación
2:1.
 Los factores socioeconómicos que influyen en el desarrollo de
insuficiencia renal crónica terminal por nefropatía hipertensiva se
encontraron principalmente al nivel educativo básico, el mal control de la
hipertensión arterial, el sedentarismo, el no cumplimiento de la dieta y la
mala orientación médica sobre la enfermedad hipertensiva y sus
consecuencias.
 El bajo nivel educativo influye negativamente en la progresión de la HTA
a IRCT debido a que en estos pacientes su nivel de compresión es limitado
impidiendo entender las complicaciones de la enfermedad hipertensiva.
 La falta de adhesión al tratamiento por parte del paciente favorece la
progresión rápida de HTA a IRCT por nefropatía hipertensiva
71
5.2 RECOMENDACIONES
Al término de este estudio se recomienda:
 Fomentar una mejor relación medico paciente con el objeto de
fortalecer la adhesión al tratamiento farmacológico y no
farmacológico, así como también la credibilidad del medico hacia
su paciente.
 Valorar al paciente de acuerdo a su condición clínica con el fin de
identificar factores clínicos de riesgo que contribuyan a la rápida
progresión de la HTA a insuficiencia renal crónica terminal.
 Recomendar una dieta acorde y asequible según las condiciones
económicas del paciente con el fin de promover el cumplimiento
de la misma
 Dar a conocer los efectos del tabaco y alcohol sobre la presión
arterial con el objeto de reducir su consumo.
 Informar acerca de los beneficios de realizar ejercicio físico el
mismo que debe ser acorde a cada paciente.
 Elevar el conocimiento de los pacientes y familiares acerca de los
efectos de la enfermedad hipertensiva a nivel renal con el fin de
disminuir la incidencia de la misma.
 Realizar estudios con pacientes que tengan un factor de riego bajo
para así comparar la verdadera progresión de la HTA a IRCT por
nefropatía hipertensiva.
72
CAPITULO VI
LA PROPUESTA
6.1 Datos informativos
6.1.1
Tema: Elaboración de una guía de prevención para pacientes adultos
mayores hipertensos con el objeto de retrasar la progresión de la
hipertensión arterial a insuficiencia renal crónica terminal por
nefropatía hipertensiva.
6.1.2
Institución Ejecutora: Clínica Menydial de la ciudad de Riobamba
6.1.3
Beneficiarios: Pacientes adultos mayores que tengan diagnóstico de
Hipertensión arterial.
6.1.4
Ubicación:
Provincia: Chimborazo
Ciudad: Riobamba
Dirección: Calle Río Cutuchi y Río Bulu Bulu s/n frente a Urb.
Centauros
Gráfico N. 23 Ubicación de la Clínica Menydial
73
6.1.5
Tiempo estimado para la ejecución:
Inicio: Julio 2012
6.1.6
Fin: Diciembre 2012
Equipo Técnico Responsable
1. Directivos de la Clínica Menydial
2. Medico Geriatra
3. Médico Cardiólogo
4. Medico Nefrólogo
5. El autor
6.2 Antecedentes de la propuesta
Se detecto una alta incidencia de pacientes adultos mayores con diagnostico
de nefropatía hipertensiva que requieren diálisis en un porcentaje del 35% un
valor alto para una población de 100 pacientes que son atendidos en esta
clínica.
Los factores que engloban la parte socioeconómica definidos en esta
investigación y que demostraron su influencia en la rápida progresión de la
hipertensión arterial a insuficiencia renal crónica por nefropatía hipertensiva
son: el nivel educativo básico, la falta de cumplimiento en la dieta,
desinformación del paciente, baja adhesión al tratamiento medico,
sedentarismo y la dependencia al alcohol y tabaco.
Por lo que en vista a los ítems mencionados se requiere una educación al
paciente de su enfermedad de acuerdo a su esfera intelectual, una mejor
relación medico paciente para estimular la adhesión al tratamiento médico,
fomentar una dieta saludable de acuerdo a cada paciente considerando su
ambiente social y económico.
6.3 Justificación
74
En vista de los datos obtenidos en la presente investigación se pone a
consideración tomar en cuenta a esta propuesta con el fin de retardar la
progresión de la hipertensión arterial a insuficiencia renal crónica terminal ya
que al mejorar la relación medico paciente este podrá dar una mejor
orientación sobre esta enfermedad, viendo su efecto en el cumplimiento de los
controles médicos, dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico con el fin de
optimizar su calidad de vida en etapas finales como es el envejecimiento;
además de reducir los costos de diálisis para este tipo de pacientes.
6.4 Objetivos
6.4.1
Objetivo General
 Disminuir el índice de pacientes adultos mayores con insuficiencia
renal crónica por nefropatía hipertensiva en la Clínica Menydial.
6.4.2
Objetivos Específicos
 Mejorar la relación medico paciente y la adhesión al tratamiento
mediante los controles médicos
 Optimizar la calidad de vida de los pacientes adultos mayores con
hipertensión arterial con el fin de retrasar la progresión a insuficiencia
renal crónica
 Estimular el cumplimiento de la dieta y el ejercicio con medidas
prácticas acorde a cada paciente.
 Informar sobre las consecuencias que produce el tabaco y alcohol en el
control de la hipertensión arterial
6.5 Análisis de Factibilidad
El presente estudio tiene la virtud de ser realizado en la Clínica Menydial ya que
se cuenta con los servicios necesarios y talento humano para la realización de la
misma.
75
Este estudio tiene factibilidad legal demostrada en el código de Salud del Ecuador
valorado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador:
Art 97.- Toda persona está obligada a colaborar y a participar en los programas de
fomento y promoción de la salud.
Art 185.- La Dirección Nacional de Salud requerirá a todas las Instituciones de
salud, los datos estadísticos para centralizarlos y elaborarlos, a fin de satisfacer las
necesidades de planificación y desarrollo de programas.
Se considera que esta propuesta no requiere de recursos económicos exagerados
por lo que es factible su realización con el fin de reducir la progresión de la HTA
a IRCT.
6.6 Fundamentación Científico Técnica
Para comprender mejor los alcances de la propuesta conviene aclarar algunas
concepciones teóricas necesarias:
Definición de Guía Preventiva
Es un conjunto de acciones las cuales indican las medidas importantes a tomar en
cuenta para prevenir una enfermedad, como en este caso trataremos de evitar la
rápida progresión de la HTA a IRCT por nefropatía hipertensiva implementando
medidas preventivas necesarias en pacientes adultos mayores hipertensos.
Adulto mayor
En nuestro país se considera adulto mayor a personas de 65 o más años de vida lo
que indica la población anciana o de edad avanzada.
GUÍA PREVENTIVA PARA PACIENTES ADULTOS MAYORES
HIPERTENSOS
Tomaremos en cuenta muchos aspectos que engloban medidas preventivas para
pacientes adultos mayores hipertensos para evitar su rápida progresión a IRCT.
76
En primera estancia vamos a recordar:
Definición de Hipertensión arterial
La HTA se define como la elevación mantenida de la presión arterial (PA) por
encima de los límites normales.
Tanto el Séptimo Informe del Joint National Comittee (JNCVII) de 2003 como el
Informe de la OMS del mismo año consideran como límites de la normalidad una
PA Sistólica (PAS) de 140 mmHg ó superior y/o una PA diastólica (PAD) de 90
mmHg ó superior, en personas sin tratamiento farmacológico.10
Clasificación de la HTA
PA sistólica
PA diastólica
Óptima
≤ 120
≤ 80
Normal
≤ 130
≤ 85
Normal alta
130-139
85-89
HTA grado 1 ligera
140-159
90-99
HTA grado 2 moderada
160-179
100-109
HTA grado 3 severa
180
110
HTA sistólica aislada
140
≤90
HTA sistólica aislada límite
140-149
≤ 90
Tabla N. 1 Clasificación de la HTA según la OMS
Es una enfermedad que No puede curarse, pero afortunadamente una vez
diagnosticada, la hipertensión arterial PUEDE SER CONTROLADA EN
FORMA EFECTIVA mediante un tratamiento adecuado. La normalización de la
misma evita el daño de las arterias y sus consecuencias a nivel del corazón, riñón
y cerebro. El primer paso es descubrirla, y la única manera es que se CONTROLE
SU PRESION ARTERIAL PERIODICAMENTE.25
El tratamiento y control efectivo debe incluir, no sólo la normalización de los
valores elevados de la presión, también debe tenerse en cuenta la existencia de
otros factores de riesgo cardiovascular como: como el sobrepeso u obesidad,
diabetes, colesterol elevado en sangre (dislipidemia), tabaquismo, excesivo
77
consumo de alcohol y sedentarismo. Estos deben ser tratados o eliminados con el
mismo énfasis que el tratamiento de la presión elevada.9
Recuerde: lo que controla la presión arterial es el tratamiento (dieta, ejercicio y
medicación indicada), por lo cual éste debe ser continuo (durante toda la vida).
Beneficios del adecuado control de la hipertensión
Cada aumento en veinte unidades de la presión sistólica o “máxima” (a partir de
115 mmHg u 11 y medio) y 10 unidades de la presión diastólica o” mínima”, (a
partir de 75 mmHg o 7 y medio) aumenta el riesgo de contraer alguna
Enfermedad cardiovascular.
Se ha comprobado que el descenso de la
presión arterial en pacientes hipertensos
reduce en un 20 – 25% la aparición de
infartos cardíacos; entre un 35 – 40% los
ataques cerebrales; un 30% el desarrollo
de enfermedades renales que requieren
diálisis y más de un 50% el desarrollo
de insuficiencia cardíaca.
Este, es el mejor argumento para que Ud. comprenda la importancia que tiene el
tratamiento de la hipertensión y el adherirse al mismo, realizando cambios en su
estilo de vida en beneficio de una prolongación de la vida y mejor calidad de la
misma.13
78
Gráfico N. 23 Beneficios de la disminución TA
Ejercicio Físico
El ejercicio físico es un tipo de actividad física en el que se realizan movimientos
repetidos. Se hace para mejorar o mantener
la capacidad física. Incluye
actividades como andar a paso ligero, bicicleta, aeróbic, gimnasia, natación (pero
siempre planificado y reglado).
Un ejercicio muy recomendable y que está al alcance de cualquiera es caminar al
aire libre. Mejora la oxigenación de nuestro cuerpo, engrasa nuestras
articulaciones, fija calcio a nuestros huesos y nos ayuda a relajarnos.
El cuerpo humano es como una máquina que si no se usa ni se engrasa, con el
paso del tiempo va estropeándose, cada vez le va siendo más difícil moverse y
termina deteriorándose. Para evitar este proceso utilizamos la actividad física
como un factor beneficioso a nuestro alcance.
Con una actividad física y ejercicio físico adecuados, daremos a las articulaciones
capacidad de movimiento, reforzaremos los músculos y ligamentos, aumentará la
capacidad respiratoria y cardiaca, y tardará más tiempo en aparecer la fatiga. 23
Se puede prevenir o mejorar la evolución de enfermedades crónicas como,
hipertensión arterial, obesidad, osteoporosis, etc.
Se retrasará o compensará la invalidez o dependencia que pueden provocar estas
enfermedades.
79
Recuerde que el ejercicio físico:
Gráfico N. 24 Beneficios Ejercicio Físico
Algo que se debe tener en cuenta es que el sedentarismo o inactividad física se
puede definir como un nivel de actividad menor que el necesario para mantener un
buen estado de salud. Una vida sedentaria puede tener como consecuencia la
aparición de enfermedades e incluso la muerte prematura.
RECOMENDACIONES PARA TRANSFORMAR HÁBITOS SEDENTARIOS EN
SALUDABLES
Tabla N. 25 Recomendaciones útiles/Elaborado por el autor
80
Gráfico N. 25 Consumo Calórico
Actividad física adecuada a la condición física de la persona mayor
El diseño de un programa de ejercicios debe ser individualizado y conforme a la
condición física de cada uno. Como ya hemos dicho antes, las personas mayores
constituyen un grupo muy variado en cuanto a sus capacidades funcionales, es
decir, su autonomía.14
Para poder abordar las diferencias hemos utilizado una clasificación simple según
tres perfiles de personas mayores:
• Mayores físicamente independientes
• Mayores en situaciones especiales de fragilidad
• Mayores dependientes y sus cuidadores
- Mayores dependientes leves o moderados
- Mayores muy dependientes
MAYORES FÍSICAMENTE INDEPENDIENTES
Dentro de este grupo se encuentran la mayor parte de las personas mayores
aparentemente sanas. Sin embargo, sólo un pequeño porcentaje realizan la
práctica de ejercicio físico regular. En su mayoría se trata de mayores sedentarios.
81
Se define al individuo sedentario como aquel cuya actividad física habitual es
inferior a menos de 30 minutos al día de ejercicio y menos de 3 días a la semana.
Actividades Físicas Apropiadas
Exponemos algunos ejemplos de actividades para iniciarse de forma saludable y
gratificante:
La caminata: Podemos considerarla como la actividad física más natural y menos
costosa. Está al alcance de todos: jóvenes, adultos y ancianos, tanto en el campo
como en la ciudad. Siempre que sea posible caminaremos en vez de recurrir al
automóvil o al autobús.
La natación: Fortalece todos nuestros músculos y es ideal
como deporte y como ejercicio.
El ciclismo: Aumenta la resistencia, fortalece los músculos
y mantiene el peso (y no contamina el medio ambiente).
El baile: Es un ejercicio que mantiene la agilidad,
coordinación y ayuda a relajarse.
Si usted pertenece a este grupo de personas mayores
independientes, le sugerimos actividades para realizar
durante la semana:
Tabla N. 26 Recomendaciones de ejercicio físico
Elaborado por el autor
82
Mayores en Situaciones Especiales de Fragilidad
Se sabe que el proceso de envejecimiento actúa de forma similar a la inactividad,
provocando efectos semejantes a los que produce el sedentarismo. Si a esto
añadimos las enfermedades crónicas que sufren las personas mayores, afectan
progresivamente a las capacidades funcionales, tendremos como resultado una
situación de “FRAGILIDAD” con pérdida progresiva de autonomía y de calidad
de vida.21
Actividades Físicas Apropiadas
Los tipos de ejercicios recomendados en estos mayores cumplen todos los
criterios expuestos en el grupo de mayores sedentarios, pero con ciertas
particularidades.
Existe evidencia de que una vida sedentaria es uno de los riesgos de salud
modificables para muchas de las enfermedades crónicas que afectan a los
mayores, tales como la hipertensión, las enfermedades del corazón, el accidente
cerebrovascular, la diabetes, el cáncer y la artritis. Aumentar la actividad física
después de los 60 años tiene un impacto positivo notable sobre estas situaciones y
sobre el bienestar general.
Mayores Dependientes y sus Cuidadores
Existe un pequeño grupo de personas mayores con dificultad para realizar
actividades de la vida diaria de forma independiente.
Según la severidad de estas limitaciones nos encontramos con mayores
dependientes leves y moderados que sólo ocasionalmente necesitan de otra
persona y mayores dependientes severos que precisan de otra persona /as para
muchas de las actividades cotidianas.
Es necesario tener en cuenta la situación del adulto mayor previa
a la
dependencia. Con una buena planificación podremos conseguir recuperar
actividades que se han dejado de realizar.
83
Los Mayores Dependientes Leves A Moderados
Consideramos en este grupo a los mayores con dificultades para los
desplazamientos en transporte público y en un grado mayor con limitaciones en
tareas del hogar como hacer la compra, limpiar la casa, hacerse la comida.
Este grupo de mayores tienen limitaciones que no les permiten mantener una
actividad física semejante a la de los mayores no especialmente limitados. Por
ejemplo, no serían capaces de dar un largo paseo con un grupo de amigos, de
volver a casa con las bolsas de la compra, o dependen de una ayuda para algunos
aspectos de las tareas domésticas habituales.
Actividades Físicas Apropiadas
La actividad física necesaria para realizar las
actividades de la vida diaria requiere poner en
práctica una gran variedad de ejercicios de fuerza,
coordinación, flexibilidad y equilibrio.
La actividad física recomendable para los mayores
con limitaciones leves podría ser, dar paseos no muy
largos en compañía, asumir una parte mayor de las tareas domésticas.
En los mayores con limitaciones moderadas, el tipo de actividad física
recomendable podría ser, según los casos, paseos cortos con ayuda, ejercicios
suaves de gimnasia, subir unas pocas escaleras, ayudar en tareas domésticas.
Sin salir de casa, son muchas las actividades que
podemos hacer: sólo para vestirnos y desvestirnos
movilizamos casi todos los músculos y articulaciones.
Actividades aparentemente simples como levantarnos
de una silla, con o sin ayuda de los brazos, una vez o
dos, son muy interesantes, y hay que aplicar los
mismos principios que a los ejercicios de gimnasio o a un deporte, es decir: límite
del dolor, descanso suficiente, constancia.
84
Si al contrario, no se da importancia a esos pequeños gestos, pronto se perderá la
capacidad de hacerlo, estaremos más limitados, y seremos más dependientes.
Quién pueda levantarse a por el control de la televisión, que no pida que se lo
traigan. Es mucho más importante que consigamos comer solos o ducharnos
solos que correr una maratón.
Mayores Muy Dependientes y sus Cuidadores
Consideramos en este grupo a los mayores que no pueden realizar actividades de
la vida diaria básicas sin ayuda, como asearse o vestirse, es decir,
con
limitaciones para poder cuidarse, e incluso aquellos que por situaciones de
enfermedad sólo pueden realizar una actividad de cama-sillón.
Actividades Físicas Apropiadas
Existe un pequeño grupo de personas mayores con dificultad para realizar
actividades de la vida diaria de forma independiente. En todos estos casos se
deben seguir unas directrices generales para mantenerse activo:
Si el mayor es capaz de moverse, le estimularemos a que lo haga, dándole la
ayuda que precise, pero sin suplir sus capacidades.
Cuando esté encamado, le estimularemos a que colabore en los cambios
posturales, así como en su higiene y cambios de ropa. Dándole órdenes sencillas,
con frases cortas y claras. Le sentaremos siempre que se pueda, prolongando
progresivamente el tiempo de sedestación.
Siempre que sea posible, le ayudamos a aponerse
en pie o le daremos algún punto de apoyo.
Tendremos en cuenta que las primeras veces que
se levante después de un encamamiento son muy
importantes, porque a la falta de estabilidad, con
gran frecuencia, se le une el miedo a caerse. Para
85
ayudarle, nunca deberemos tirar de sus brazos y evitaremos movimientos bruscos.
Le motivaremos a caminar cuanto antes, con las ayudas que precise: una persona
o un dispositivo de apoyo como andador o bastón/nes.23
Le invitaremos a realizar traslados en principios cortos y adaptados siempre a su
resistencia. Serían recomendables varios paseos cortos al día, sin llegar al
agotamiento
DIETA PARA PACIENTE HIPERTENSO
Sal e hipertensión
Actualmente existe acuerdo en que con una reducción moderada del consumo de
sal, se reduce levemente la presión arterial. Se recomienda preparar las comidas
sin sal para luego agregar pequeñas cantidades para darle sabor. Hay que evitar
los alimentos con gran contenido de sal como son:
Alimentos Prohibidos
Alimentos Limitados
Alimentos Permitidos
Sal común de mesa
Sal marina
Embutidos
Quesos de pasta dura
Pan con grasa
Enlatados en general
Caldos de cubo
Mermeladas
Queso blando
Pastas
Galletas
Frutas Frescas
Verduras
Lácteos (leche, yogurt)
Carnes blancas y rojas
magras
Pan
sin
sal
Queso sin sal
Aceites
Tabla N. 27 Alimentos para Hipertensos/ Elaborado por el autor
La Dieta Ligera (DASH)
86
Investigaciones han revelado que las dietas afectan el desarrollo de la
tensión/presión alta o hipertensión. Dos estudios recientes mostraron que el seguir
un plan particular de alimentación, llamado la DIETA LIGERA (DASH) y la
reducción de la cantidad de sodio consumida, baja la presión alta.
La
combinación de un plan de alimentación y la toma reducida de sodio da el mayor
beneficio y podría prevenir el desarrollo de tensión alta. Personas diagnosticadas
con tensión alta se benefician especialmente.
Principios Generales para el Plan Alimenticio Ligero (DASH):
• Baja cantidad en grasa saturada, colesterol y grasa total
• Alta cantidad de frutas, vegetales y productos lácteos de bajo contenido de grasa
• Incluya productos de cereales completos
• Incluya carnes de corte delgado, pescados y nueces
• Reduzca la carne roja, dulces y bebidas azucaradas
• Alimentos ricos en magnesio, potasio y calcio, proteínas y fibra
Grupos alimenticios
Servicios por día
1600 Calorías
Productos de
2000 Calorías
6
7-8
3-4
4-5
4
4-5
2-3
2-3
1-2
2-3
3 por semana
4-5 por semana
Grasas, aceites
2
2-3
Dulces
0
5/ semana
cereales/granos
Vegetales
Frutas
Alimentos lácteos de
bajo contenido de grasa
Carnes, Aves, Pescado
Nueces, semillas y
frijoles secos
Tabla N. 28 Grupos Alimenticios/Elaborado por el autor
87
Tamaño de las porciones
Productos de
Vegetales
Frutas
cereales/granos:
1 taza de vegetales crudos
Medio vaso de jugo de
1 rebanada de pan
Media
1 oz. De cereal seco
cocidos
taza
Media taza de cereal Medio
cocinado arroz o pasta
de
vegetales frutas
1 fruta fresca mediana
vaso
de
jugo de Un cuarto de taza de
vegetales
frutas secas
Media taza de frutas
congeladas
Tabla N. 29 Tamaño de las porciones
Lácteos de bajo contenido
Elaborado por: el autor
Carnes, aves, pescado
de grasa
Nueces, semillas
Grasas, acetites
y frijoles secos
1 taza de leche
Media libra de carne
Un tercio de taza
1
1 taza de yogurt
cocida,
de nueces
margarina o aceite
Rodaja de queso
aves
pescado
o
Media
frijoles
taza
de
secos
1
cucharita
cucharada
de
de
mayonesa de dieta
cocidos
Tabla N. 30 Porciones de los alimentos 2
Elaborado por el autor
Consejos de Como Seguir la Dieta Ligera (DASH)
• Para postre, cómase la mitad de una manzana en vez de una galleta dulce.
88
• En vez de una libra de pollo, cómase unos vegetales fritos con poco aceite con
media libra de pollo y 1 ½ taza de vegetales crudos y use poca cantidad de aceite
vegetal.
• Cómase 1/2 taza de yogurt congelado de dieta en vez de una barra de chocolate.
• Use condimentos de bajo contenido de grasa o sin grasa.
• Si usa margarina regular o mayonesa, use la mitad de su cantidad usual.
• Use productos lácteos sin grasa o con poca cantidad de grasa.
• Limite alimentos con mucha azúcar agregada tales como dulces y refrescos.
• Coma frutas y sus propios jugos.
• Meriendas saludables incluyen: frutas, vegetales crudos, nueces o palitos de pan.
• Beba agua en vez de colas. 7
Consejos para Reducir la Sal y el Sodio
El sodio: Es un componente de la sal de mesa. Es el responsable de las
subidas de tensión arterial, del aumento de peso y de la hinchazón de
piernas, cara y ojos.
• Escoja sodio bajo o reducido o cuando sea disponible, comidas y condimentos
sin sal agregada.
• Compre vegetales frescos o congelados.
• Use aves frescas, pescados y carnes delgadas sin grasa, en vez de los tipos
enlatados, ahumados o procesados.
• Escoja para el desayuno cereales listos para comer los cuales tienen bajo
contenido de sodio.
89
• Limite alimentos como jamón, tocino, alimentos empacados en agua salada
(tales como pepinillos, encurtidos, etc.) y condimentos (mostaza, rábano picante,
salsa de tomaste (catsup).
Limite también la salsa de soya de bajo contenido de sodio
• Cuando cocine y en la mesa, dele gusto a la comida con hierbas, especies, limón,
lima, vinagre o mezclas de condimentos libres de sal. Comience cortando la sal
por la mitad.
• Cocine arroz, pasta y cereales calientes sin sal. Disminuya el consumo de arroz
instantáneo y con sabor agregado, pastas y cereales mixtos los cuales usualmente
tienen sal agregada.
• Escoja comidas "ligeras" con bajo contenido de sal. Limite cenas congeladas,
mezclas empaquetadas y sopas enlatadas.
• Enjuague alimentos enlatados, tales como atún, para remover algo del sodio.
• Escoja frutas o vegetales en vez de meriendas saladas. 9
ABANDONO DEL TABACO
El abandono del tabaco es tal vez la medida aislada
más eficaz en la prevención de las enfermedades, tanto
cardiovasculares como no cardiovasculares entre ella la insuficiencia renal
crónica, en los pacientes hipertensos.
Aquellos fumadores que abandonan el tabaco antes de los 40 o 50 años tienen
una expectativa de vida similar a los no fumadores.
El tabaquismo aumenta la presión arterial en aproximadamente 12 mmHg en la
presión sistólica y 15 mmHg en la diastólica después de fumar el primer cigarrillo.
90
El abandono del tabaco es en ocasiones un objetivo difícil ante la importante
adicción que provoca el hábito. La conciencia del peligro del hábito y la voluntad
de su abandono son las principales herramientas que garantizan el éxito.13
DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
El consumo de más de un medio vaso de alcohol
diariamente
eleva
la
presión
arterial
en
forma
permanente. Este incremento será mayor en el fumador y
en la persona con colesterol elevado.
El consumo de más de dos copas de licor por día aumenta
el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Existe
una relación epidemiológica directa entre el consumo de
alcohol, las cifras de presión y la prevalencia de
hipertensión. Dicha relación no es completamente lineal, de forma que la
incidencia de HTA se incrementa con dosis de alcohol a partir de 1 ½ de vaso por
semana, ½ vaso/día) en los hombres.
La moderación del consumo de alcohol o su cese reducen las cifras de PA en
hipertensos bebedores.
La media de reducción es de 3/2 mmHg, aunque
en sujetos con un consumo
muy elevado dicha reducción puede ser mucho más intensa. Por el contrario, es
conocido que el consumo de alcohol en cantidades moderadas reduce el riesgo de
infarto de miocardio y de mortalidad cardiovascular. La recomendación general
para los pacientes hipertensos debe ser la siguiente:
• A los hipertensos bebedores se les debe aconsejar la reducción del consumo a
cifras inferiores 1 ½ de vaso por semana, ½ vaso/día en los varones y a 1 vaso
semanal en las mujeres y sujetos de raza negra. 10
91
6.7 Modelo Operativo
FASES
Planeación
Ejecución
Evaluación
PROBLEMAS
DIAGNÓSTICO
Validar
la
utilización de una
guía preventiva
para
pacientes
adultos mayores
hipertensos
Adoptar
el
programa en la
Clínica Menydial
METAS
ACTIVIDADES
RESULTADOS
Validar la guía
preventiva en el
100% de pacientes
adultos
mayores
hipertensos
Capacitación acerca de Establecer la validez de Julio a Agosto
la utilización de la guía la guía preventiva para su 2012
preventiva
a
los uso permanente
ejecutores
y
beneficiarios
Seguimiento
del Utilización de la guía Entrega de la guía
empleado adecuado como un instrumento preventiva
a
los
de la guía
para
facilitar
la Directivos de la Clínica
información acerca de Menydial para su empleo
la HTA
continúo
Aplicación
Controlar
su Llevar
a
cabo Identificar
medidas
adecuada de la correcta ejecución
correctamente
la correctivas para su uso
guía preventiva
utilización de la guía adecuado
preventiva con continua
valoración del paciente
a través de la historia
clínica
FECHAS
Agosto
Noviembre
a
Diciembre
2012
92
6.8 Administración de la propuesta
Directivos de la
Clínica Menydial
Ejecutor del proyecto
Medico Geriatra
Medico Cardiólogo
Nefrólogo
Medico Internista
6.9 Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta
Para la realización de la presente propuesta, será necesario la colaboración y
participación de todo el personal que se ha integrado al proyecto: directivos de la
Clínica Menydial, Médicos de las diferentes especialidades, los cuales aplicarán la
guía preventiva y estarán en contacto con estos pacientes.
Se llevará a cabo un seguimiento de estos pacientes cuando se realicen los
controles médicos, ya que con la ayuda de esta guía educativa al medico se le
facilitará la explicación sobre la enfermedad hipertensiva tanto al paciente como a
sus familiares, durante el período de julio del 2012 a diciembre 2012 y de esta
forma retrasar la progresión de la hipertensión arterial a insuficiencia renal crónica
terminal.
Además se evaluará el grado de aceptación y compromiso del paciente; del
personal de salud involucrado.
Contenidos de la guía preventiva:
 Definición de la hipertensión arterial
 Clasificación de la hipertensión arterial
93
 Control Medico de la Hipertensión arterial
 Ejercicio físico
 Dieta para pacientes hipertensos
 Abandono del tabaco
 Disminución de la ingesta de bebidas alcohólicas
El seguimiento será:
Durante el período de evaluación e instauración de la guía preventiva, y
aprovecharemos los controles médicos que se realizan los pacientes con el fin de
evaluar la correcta comprensión y ejecución de la misma.
La mayoría de los adultos mayores deben ser visitados en un período no más de
tres meses posteriores de haber recibido la guía de prevención con el objeto de
determinar si hay un mejor control de la HTA y una mejor adhesión al tratamiento
por parte del paciente.
Al alcanzar un mejor control de la HTA y estos factores se hayan controlado en
su totalidad, se sugerirá aumentar el intervalo entre visitas.
Es necesaria una explicación con más énfasis en las complicaciones de HTA a
largo plazo y las medidas a instaurarse para poder evitar su rápida progresión
mejorando la calidad de vida de estos pacientes.
94
BIBLIOGRAFIA
1. ALCOCER, A. (2006). Tratado de Geriatria para Residentes . Madrid:
International Marketing .
2. CASTRO, Edith. PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN MÉXICO (2010). Obtenido
de:http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermeria/ins
uficiencia_renal.pdf. Recuperado el 2012
3. FRANCISCO, Angel. Estudio epidemiológico de pacientes ancianos con
insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. (diciembre de 2008). S.E.N.
Recuperado el 2012, de
http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticul
o=533
4. INEC. Estadísticas adulto mayor (2011). INEC. Recuperado el 2012, de
http://www.inec.gov.ec/home/
5. DÍAZ, Jehová. Revista Cubana Educación Medica . Lecturas de Filosofía,
Salud y Sociedad (2000). Recuperado el 2012, de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_2_01/ems09201.htm
6. Clínica Menydial. Misión y visión (2010). Recuperado el 2012, de
http://www.menydial.com/
7. INSTITUTO DE SALUD NACIONAL DE MEXICO. (2010). Dieta DASH.
Recuperado el 2012, de http://www.library.umc.edu/pe-db/pe-DASH-DietSpan.pdf
8. FERNÁNDEZ. M. (2009). Implicaciones pronósticas de la enfermedad
renal crónica en el anciano. Revista de Nefrología . Obtenido de
http://revistanefrología.com/revistas/
9. BLANCO, Adriana. Guía para pacientes Hipertensos (2005). Sociedad
Uruguaya de Hipertensión arterial. Obtenido de
http://www.cardiosalud.org/consensos_encuestas/guia_pacientes_hta.pdf
10. O’DONNELL Cristopher. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas
derivadas del Framingham Heart Study (2008). Revista Española de
Cardiología . Recuperado el 2012, Obtenido de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/factores_de_riesgo_cardiovas
cular_perspectivas_derivadas_del_estudio_framingham.pdf
11. OCHOA, Dario. Adulto Mayor (2003). Monografías . Recuperado el
2012, de http://www.monografias.com/trabajos65/adulto-mayor/adultomayor2.shtml
95
12. KASPER, Dennis. (2005). Harrison Medicina Interna . MCGRAW HILL
INTERAMERICANA.
13. FÁBREGUES Guillermo. (2010). Manual del paciente Hipertenso.
Recuperado el 2012, Obtenido de
http://www.enfermeriaaps.com/portal/wpcontent/uploads/2011/12/manualpacientehipertenso.pdf
14. BENITEZ, M. Hipertensión Arterial (hta). Estilos de vida y
Tratamiento no Farmacológico. (2008). Info Semfyc. Obtenido de
http://www.semfyc.es/pfw_files/cma/Informacion/consejos/HTA%20%20
Estilos%20de%20vida%20y%20tratamiento%20no%20farmacologico.pdf
15. FERNANDEZ, Manuel. La hipertensión arterial como causa de
enfermedad renal crónica mediante estudios de protocolos de necropsia
(2009). SCIELO . Recuperado el 2012, Obtenido de
http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol12_1_09/t0109109.htm
16. HERAS, Manuel. Implications outcome of chronic kidney disease in
elderly (2010). Scielo. Recuperado el 2012, Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021169952010000200003&lang=es
17. SOSA, Manuel. Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial
(2010). Scielo . Recuperado el 2012, Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n4/a06v71n4.pdf
18. GALAN, Marcos. Efectos del tabaquismo sobre la presión arterial de 24 h
- evaluación mediante monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA)
(2006). Recuperado el 2012, de http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol43_56_04/med33_04.htm#cargo
19. SARAY, Martín. Características clínicas y del estilo de vida asociadas a la
hipertensión arterial en adultos mayores. (2009). Recuperado el 2012, de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t8.pdf
20. YANEZ, Pablo. Guías Clínicas Geronto - Geriátricas De Atención
Primaria De Salud Para El Adulto Mayor (2008). Guías GerontoGeriatricas. Recuperado el 2012, de:
http://www.alimentateecuador.gob.ec/images/documentos/GUIAS%20CLI
NICAS%20GERONTO.pdf
21. SANCHEZ, Ramiro. (2010). Guías Latinoamericanas de Hipertensión
Arterial. Recuperado el 2012, de
http://www.scielo.cl/pdf/rchcardiol/v29n1/art12.pdf
22. FARRERAS, Rozman. (2008). Medicina Interna . España : Elsiever.
96
23. GARCÍA, Soledad. Ejercicio Físico para todos los Mayores (2007).
Dirección general de mayores. Obtenido de
http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Mayores/Publicaciones/F
icheros/Ejercicio%20F%C3%ADsico/Ejercicio%20f%C3%ADsico%20pa
ra%20todos%20los%20mayores.pdf
24. OTERO, Alfonso. Prevalencia de la insuficiencia renal crónica en España:
Resultados del estudio EPIRCE (2010). Scielo. Recuperado el marzo de
2012, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021169952010000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=en
25. LAGOS, Alheli. La hipertensión arterial en los pacientes octogenarios.
Reflexiones sobre los objetivos, el tratamiento y sus consecuencias (2005).
ProQuest. Recuperado el 2012, de
http://search.proquest.com/docview/377378402/1359BABAFD1165A65A
F/5?accountid=36765
26. ENRIQUE, Andrés. Importancia del diagnóstico de la insuficiencia renal
crónica en el anciano (2008). Funadcio Puigvert . Recuperado el 2012, de
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/donwload/esn/dnt/srenal/Iddirca.pdf
27. VILCHES, Antonio. La enfermedad renal crónica y su progresión (2010).
Revista Argentina de Urología . Recuperado el 2012, de
http://revistasau.org/index.php/revista/article/viewFile/41/34
28. WEISS, Jessica. Ancianos con enfermedad renal crónica (2011). Intramed
Recuperado el 2012, de
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=68767
29. ALVAREZ, Joaquín. (2011). La fisiología renal en el proceso de
envejecimiento
Avanzado. Nefro Plus . Recuperado el 2012, de
http://www.revistanefrologia.com/revistas/P3-E514/P3-E514ES.pdf#page=11
30. HERAS, Manuel. (2010). Ancianos con enfermedad Renal Crónica
.Revista de Nefrología . Recuperado el 2012, de
http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticul
o=123&idlangart=ES
31. MARTINEZ, César . La hipertensión geriátrica, una prioridad en la
atención primaria de salud (2010). Scielo. Recuperado el 2012, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252010000300004
32. SANCHEZ, R. Implicaciones pronósticas de la enfermedad renal crónica
en el anciano (2010). S.E.N. Obtenido de
97
http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticul
o=10039&idlangart=ES
33. RODRIGUEZ, Zoraida. Evolución del paciente de 60 años y más con
insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal (2007). Revista Nefrología
. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_8_10/san13810.htm
34. MAHIEU. MEDICINA Y DIALECTICA HIPOCRATES Y PLATON
(2000). Medicina Dialectica. Recuperado el 2012, de
http://eduardo.mahieu.free.fr/Cercle%20Ey/CirculoEy/hipocratesplaton.htm
35. HERRERA, Luis. (2004). Tutoría de la Investigación Científica. Quito:
ISBN Libro. Pág: 48-200
98
Anexo N. 1
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PACIENTES QUE SON ATENDIDOS EN LA
CLINICA DEL RIÑON MEDILYAN
MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA
CUESTIONARIO
1. ¿Consume alcohol y con qué frecuencia?
SI: _______________
2. NO: ________________
Si responde si:
Cada que tiempo:
Todos los días_____ Cada semana____
Cada Mes____
Cada 6 meses _____
4. ¿Usted Fuma?
SI: _______________
2. NO: ________________
Si responde si:
Cuantos
Menos de 3____
Media cajetilla____
Una cajetilla____
Más de una cajetilla___
Cada que tiempo:
Todos los días_____ Cada semana____
Cada Mes____
Rara vez_____
5. Vive en una zona:
Rural ( )
Urbana ( )
5. ¿Realiza algún tipo de ejercicio?
SI: _______________
2. NO: ________________
Si responde si:
Cada que tiempo
Todos los días_____ Cada semana____
Cada Mes____
Cada 6 meses _____
7. ¿Desde hace que tiempo le diagnosticaron presión alta?
Le diagnostico
99
Medico especialista_____
Medico general_______
Ponga el tiempo en años____
Le explico que era la hipertensión si_____ no_____
Entendió lo que le explico si____
no_____
8. Acudía a los controles médicos
Cada mes____
Cada 2 meses____
Cada 6 meses____
Cada año___ Cada que se sentía mal____ Nunca____
8. ¿Le explicaron que tipo de dieta debe tener un paciente con hipertensión?
Si_______
No_______
Cumplió la dieta Si_____
No_______
9. ¿Usted con quien vive?
Solo ( )
Esposa/o ( )
Hijos ( )
Otros familiares ( )
11. ¿Desde hace cuanto tiempo se esta realizando hemodiálisis?
Ponga tiempo en años _____
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
100
Anexo 2
Números de Historia Clínica y tabla de recolección de datos de los pacientes
sometidos a este estudio.
Número
Historia Clínica
1
15699
2
285388
3
28771
4
394
5
939172
6
48092
7
82176
8
931869
9
907587
10
83592
11
78651
12
893372
14
76106
15
914678
16
80351
17
36768
18
142188
19
143046
20
17066
21
37827
22
13162
23
46254
24
900724
25
14867
26
82803
27
311226
28
766063
29
158640
30
17463
31
2117
32
161117
33
187805
34
399580
35
58664
Edad
Instrucción
Profesión
Nivel
Económico
Etiología IRCT
101
Anexo 3
Fotos de la Clínica Menydial donde se realizó el estudio
102
Anexo 4. Árbol de Problemas
PROGRESIÓN
RAPIDA A
DAÑO RENAL
EFECTOS
HIPERTENSIÓN
DE DIFICIL
TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO
TARDÍO
DIFICULTAD
ECONÓMICA
PARA ADIQUIRIR
LA MEDICACION
NO ACUDE A LOS
CONTROLES
MEDICOS
FACTORES SOCIECONOMICOS QUE INFLUYEN EN LE
DESARROLLO DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
TERMINAL EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON
NEFROPATÍA HIPERTENSIVA
CAUSAS
HÁBITOS
NOCIVOS
ALCOHOLISMO
TABAQUISMO
SEDENTARISMO
SOBREPESO
MAL CONTROL
DE LA
HIPERTENSIÓN
LUGAR
DE
RESIDENCIA
BAJO STATUS
ECONÓMICO
SITUACIÓN
LABORAL
BAJO
NIVEL
EDUCATIVO
CONOCIMIENTOS
BÁSICOS
REGIMEN
ALIMENTICIO
103
Descargar