Descargar archivo (Español)

Anuncio
¡ Hablemos
Esther Corona Vargas, Gema Ortiz Mtz. (Compiladoras)
Amssac
Asociación
VOLUMEN 1. Contenidos
Educación y salud sexual!
Manual para profesionales
de la educación.
de
Coordinación del proyecto
Esther Corona
¡ Hablemos
de
educación y salud sexual!
Sub coordinación
Gema Ortiz
Manual para profesionales
de la educación.
Información, herramientas y recursos.
Ilustraciones
Beatriz Herrera
Corrección de estilo
Carlos Copertari
El presente documento ha sido preparado por la
Asociación Mexicana de Educación Sexual, A. C.
(AMES), y la Asociación Mexicana para la Salud
Sexual, A. C. (AMSSAC) para el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y
tiene como antecedente el manual ¡Hablemos de
salud sexual!, producido originalmente por la
Asociación Mexicana de Educación Sexual y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Los autores manifiestan su agradecimiento a todas
las personas que colaboraron en esta tarea.
Diseño
Editorial Amssac S. A. de C. V.
Colaboradores
Volumen I. “Contenidos”
Sugerencias para usar este Manual.
Esther Corona.
Módulo 1. Panorámica de la sexualidad y la salud sexual.
Eusebio Rubio, Esther Corona.
Módulo 2. Educación de la sexualidad.
Leonardo Romero.
Módulo 3. Sexualidad y desarrollo humano.
Gema Ortiz.
México, D. F., septiembre de 2003
Módulo 4. Sexualidad y género.
Adriana Corona.
Módulo 5. La salud reproductiva y sus componentes.
Adriana Dávila.
Módulo 6. VIH /SIDA e infecciones de transmisión sexual.
Tirso Clemades Pérez.
Módulo 7. Diversidad sexual.
Ma. Soledad Cartagena , Renata Ortega,
Iván Arango .
Módulo 8. Violencia familiar y sexual.
Laura Martínez.
Volumen II. “Herramientas educativas”
Guía para facilitar talleres.
Esther Corona, Eva Rautenberg.
Herramientas educativas.
Gema Ortiz.
Amssac
Asociación
Asociación Mexicana
de Educación Sexual, A. C.
Fondo de población de las Naciones Unidas
Asociación Mexicana
para la Salud Sexual, A. C.
5
La salud reproductiva
y sus componentes
¡HABLEMOS DE EDUCACION Y SALUD SEXUAL!
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
La salud reproductiva
y sus componentes
5
?
O bj e t i v o s
Los y las docentes:
Integrarán el concepto de salud reproductiva al cuidado de la salud integral.
Comprenderán la importancia de su papel social de los y las docentes en la promoción de
la salud reproductiva.
Introducción
Preguntas que se hacen con frecuencia
¿Qué es la salud reproductiva?
La salud reproductiva es un estado general de
bienestar físico, mental y social en todos los
aspectos relacionados con el sistema
reproductivo y con sus funciones y procesos.
Ello lleva implícito el derecho del hombre y la
mujer a obtener información y tener acceso a
métodos de su elección que sean seguros,
eficaces, aceptables y económicamente
asequibles en materia de planificación de la
familia, así como a otros métodos también de
libre elección para la regulación de la
fecundidad, que no estén legalmente
prohibidos, y el derecho de la mujer a tener
acceso a los servicios de atención de la salud
que propicien los embarazos y los partos sin
riesgos. La atención de la salud reproductiva
incluye la salud sexual, cuyo objetivo es el
desarrollo de la vida y de las relaciones
personales.
¿La mujer que se encuentra menstruando
está enferma?
La menstruación forma parte de la vida de las
mujeres en edad fértil, esto quiere decir que en
cada ciclo la mujer se prepara para un posible
embarazo. Durante la menstruación se puede
llevar una vida totalmente normal, sin
modificar ninguna actividad cotidiana.
¿Si se toman pastillas anticonceptivas, se
tendrán al futuro problemas para tener
hijos?
Lo que sucede es que muchas mujeres al dejar
las pastillas no se embarazan inmediatamente.
Deberán esperar un par de meses para poder
embarazarse, para dar tiempo a que las
pastillas ya no tengan efecto sobre su
organismo. Después de este lapso pueden
lograr embarazarse sin ningún problema.
¿La presencia del himen es evidencia
rotunda de virginidad?
No. Hay mujeres que nacen sin himen, en
otras que es tan elástico que se rompe hasta el
primer parto y aún en otras que se desgarra en
la primera relación sexual coital. Ante esta
variedad es imposible relacionar directamente
himen con virginidad. La virginidad tampoco
es una medida para valorar a la mujer.
MODULO 5
121
122
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Desarrollo Temático
El derecho a decidir libre y
responsablemente el
número de hijos y el
espaciamiento entre
embarazos y de tener
información y educación
sobre el tema ha sido
reconocido como un
derecho humano.
La finalidad de todas las acciones que se llevan a cabo en salud reproductiva es la de disminuir las
diferencias que existen en cuanto al tema en las diferentes regiones de los países, sobretodo en
aquellas áreas de alta marginación como serían las zonas rurales y algunos municipios. Esto es
posible lograrlo a través de proporcionar información y educación para promover el ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos, sin olvidarse de las diferencias culturales de cada grupo de
población y facilitar así el acceso a servicios de salud reproductiva a grupos sociales tales como: los
adolescentes, los indígenas, los discapacitados, así como a las poblaciones urbanas y rurales
marginadas. Al mismo tiempo propiciar una mayor participación del varón en el cuidado de la salud
reproductiva.
Es muy importante que los y las profesionales de la educación incorporen los temas de salud
reproductiva en su labor docente, tanto para combatir las erróneas creencias tan difundidas entre la
población, como para la promoción de la planificación familiar y la responsabilidad ante la
prevención de los problemas de salud relacionados con el tema.
Concepto de salud reproductiva
E
l derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el espaciamiento entre los
embarazos y de tener información y educación sobre el tema, fue reconocido como un
derecho humano fundamental, por la Conferencia Internacional de Derechos Humanos en
Teherán, en el año 1968. Posteriormente, los derechos reproductivos han sido suscritos y
fortalecidos en diversos e importantes foros internacionales. Actualmente, el derecho a la salud
reproductiva incluye el concepto de que los individuos tienen el derecho de obtener el estándar más
alto posible de salud sexual, de salud reproductiva, y de tomar decisiones sobre su reproducción
libres de coerción (UNFPA, 1999).
El ejercicio de los derechos reproductivos requiere de un marco de bienestar y salud, tanto en lo
general como respecto a la salud sexual. Concebidos de esta manera, el ejercicio pleno de estos
derechos implica el acceso a la salud reproductiva. Por ello, en 1994 en la Conferencia
Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) que se llevó a cabo en El Cairo, se logró un acuerdo
internacional que entre otros aspectos señala que:
Todas las parejas y los individuos tienen el
derecho a decidir libre y responsablemente el
número y espaciamiento de sus hijos y el
momento de tenerlos, así como a disponer de la
información y los medios para hacerlo.
Todas las personas tienen el derecho a disfrutar
el más alto nivel de salud sexual y por lo tanto de
salud reproductiva.
Todas las personas tienen el derecho de adoptar
decisiones relativas a la reproducción de forma
libre de discriminación, coacción y violencia,
como lo señalan los derechos humanos.
Adaptado de : Mejora de la salud reproductiva,
UNFPA.
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Concepto de salud reproductiva
123
De esta manera y siguiendo el concepto acuñado en la conferencia antes mencionada,la salud
reproductiva es :
“El estado general de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o
malestar, en todos aquellos aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y
procesos. Implica que las personas sean capaces de tener una vida sexual satisfactoria y segura, y
que tengan la capacidad de reproducirse y la libertad para decidir cuándo y cómo hacerlo”
(UNPOPIN, 1994 en: Shutt-Aine, Maddaleno, 2003).
Derechos de las y los usuarios de servicios de
salud reproductiva
DERECHOS DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES
RESPECTO A LOS SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA
Cualquier persona que
solicite un servicio de SR
tiene derecho a:
Este derecho
implica que:
Y aplicado este derecho
a la educación
sexual formal:
Información adecuada:
Ser enterado o enterada con
oportunidad, veracidad y en un
lenguaje comprensible, de los
beneficios y riesgos de las
intervenciones médicas.
Recibir información completa antes de
iniciar su vida sexual activa sobre todos
los temas relacionados con la salud
reproductiva de forma clara y veraz.
Acceso:
Recibir atención y servicios de
calidad con calidez.
Conocer las alternativas que su
comunidad ofrece para solicitar servicios
relacionados con su salud reproductiva.
Libre elección:
Decidir responsable y libremente Tomar decisiones personales, a partir de
recibir la educación necesaria para ello.
entre las diversas alternativas
que existan para dar
cumplimiento a su solicitud.
Privacidad:
Recibir información, orientación, Contar con espacios en los que pueda
expresarse en privacidad y de acuerdo a
consejería y servicios en un
ambiente libre de interferencias. sus necesidades.
Confidencialidad:
Tener seguridad de que cualquier
información personal
proporcionada no será divulgada
a terceras personas.
Dignidad:
Ser tratada o tratado con respeto, Recibir un trato respetuoso, considerado
y empático por parte de los y las
consideración y atención.
profesionales de la educación.
Continuidad:
Recibir educación sobre salud
Recibir información, servicios y
suministros por el tiempo que sea reproductiva durante los diversos años
escolares.
requerido.
Libre opinión:
Expresar sus puntos de vista
acerca de la información, los
servicios y los tratos recibidos.
Expresar sus ideas, temores, experiencias
y dudas en un ambiente de
confidencialidad dentro de su grupo
escolar, ante sus maestros o maestras y/o
con sus iguales.
Expresar su opinión y recibir respeto
hacia la misma.
Adaptado de: García Bravo, M. y Delfín, F. (1999).
MODULO 5
Los derechos relacionados
con la salud reproductiva
deben ser respetados por
todas las instituciones
sociales.
124
¡Hablemos de educación y salud sexual!
¿Por qué es tan importante la promoción de
la salud reproductiva?
De acuerdo a los datos a nivel mundial aportados por UNFPA, cada minuto sucede que:
Cada
minuto
1
380 mujeres quedan embarazadas, la mitad de ellas sin haber planificado su
embarazo ni haberlo deseado.
110 mujeres padecen de una complicación del embarazo.
100 mujeres se someten a un aborto, de estos abortos, 40 se realizan en malas
condiciones.
1 mujer pierde la vida por causas relacionadas con el embarazo.
Esto significa que:
Las mujeres pagan
duramente las
consecuencias de la
inmadurez social. Es
quehacer de todo y toda
profesional de la educación
prevenir los daños
asociados a la reproducción
en condiciones
inadecuadas.
Cada año, más de medio millón de mujeres pierden la vida a causa de complicaciones del
embarazo y el parto y de esas defunciones, el 99% ocurren en países en desarrollo.
Cada año, más de 50 millones de complicaciones del embarazo causan alguna discapacidad
a largo plazo.
Cada año, 78,000 mujeres pierden la vida debido a abortos realizados en malas condiciones,
casi todas en países en desarrollo.
Hay 350 millones de parejas que carecen de acceso a una opción entre diversos métodos
anticonceptivos costeables.
En países en desarrollo, más de 100 millones de mujeres que no están utilizando
actualmente un método anticonceptivo quisieran aplazar el nacimiento de su siguiente hijo.
Fuente: Mejora de la salud reproductiva, UNFPA.
Como puede observarse, las deficiencias en el acceso a la salud reproductiva repercuten
notoriamente en la calidad de vida de las personas. La promoción y la educación integral sobre la
reproducción puede entonces prevenir problemas de salud, salvar la vida de millones de mujeres,
proteger a sus hijos, fortalecer a las familias y promover una sociedad responsable, mediante el
ejercicio y respeto de los derechos humanos fundamentales.
¿Por qué es indispensable la participación de
la y el docente en la promoción de la salud
reproductiva?
La promoción de la salud reproductiva requiere de un proceso de educación en todas las etapas de la
vida y urgentemente antes y durante la adolescencia y en la juventud, ya que son los momentos en
los que la mayoría de las personas se encuentra alrededor del inicio de la vida erótica.
Quizá sea más fácil comprender el papel de los y las profesionales de la educación si intenta
responder a las siguientes preguntas:
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Concepto de salud reproductiva
125
1. ¿Quién puede ayudar a los y las jóvenes a saber que
tienen derechos reproductivos?
os?
2. ¿Quién puede enseñarles con
n cuáles
opciones pueden contar paraa el
control de su reproducción?
3. ¿Quién puede enseñarles a tomar
omar
decisiones responsables?
4. ¿Cómo tomarán decisiones los
os y
las jóvenes si desconocen loss
beneficios y los riesgos de los
os
métodos anticonceptivos?
5. ¿Quién podrá participar
con hombres y mujeres y
podrá brindarles
herramientas para la
negociación de los
métodos
anticonceptivos?
6. ¿Quién puede ayudarles a comprender que dejar los estudios limitará las posibilidades de su
desarrollo, máxime si pertenecen a una familia numerosa, de escasos recursos económicos
y limitada a una educación formal?
7. ¿En dónde y con quién ellos y ellas pueden reflexionar sobre su futuro y plantearse un
proyecto de vida con diversas alternativas sin ser juzgados?
8. ¿Cuántos de sus alumnos conocen su propio cuerpo y saben de qué manera identificar
tempranamente algún problema en sus senos o en sus genitales?
9. ¿Cuántos de sus alumnos y alumnas recurren con frecuencia a los servicios de salud?
10. ¿Cuántos de sus alumnos y alumnas son educados actualmente sobre estos temas en sus
familias?
11. ¿Sus alumnos y alumnas podrían ser en el futuro parte de las estadísticas de embarazo
temprano, aborto inseguro o embarazo no planeado y vivir las consecuencias de los
mismos?
12. ¿Sabe que los y las adolescentes y jóvenes que estudian suelen iniciar la vida sexual y la
maternidad o la paternidad más tardíamente que aquellos que dejan sus estudios ? (ShuttAine, op. Cit.).
13. ¿Sabe que los maestros, los médicos y los sacerdotes son los adultos en los cuales los
jóvenes más confían?(IMJ, 2001)
14. ¿Considera usted que puede participar en la promoción de la salud reproductiva y el cuidado
de la salud?
La participación de los y las docentes puede brindar a nuestra juventud herramientas sólidas para
planear y decidir su futuro basados en una información sólida, libre de prejuicios y fundamentada
en la realidad a la que se enfrentan actualmente. Como usted puede darse cuenta con las respuestas
a las preguntas planteadas, su participación es muy importante. Los jóvenes y las jóvenes y
adolescentes necesitan de usted al educar integralmente y de su colaboración para el respeto de sus
derechos reproductivos.
MODULO 5
La participación de los y las
docentes puede brindar a
nuestra juventud
herramientas sólidas para
planear y decidir su futuro
basados en información
sólida, libre de prejuicios y
en la realidad a la que se
enfrentan actualmente.
126
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Antecedentes de la reproducción
El inicio
Al nacer, los niños y las niñas saludables están dotados de aparatos reproductores. Sin embargo,
dependerá de los factores genéticos, raciales, socioeconómicos, nutricionales, constitucionales y
geográficos que los sistemas reproductores masculino y femenino maduren y ejerzan sus
funciones.
Aunque antes de la pubertad los cambios externos e internos de los órganos sexuales masculinos y
femeninos y en general las características sexuales secundarias no son muy obvios: con el paso a la
madurez sexual y a la capacidad reproductora estos cambios van avanzando y haciéndose evidente
paulatinamente. Es decir, los cambios de la pubertad no son un evento repentino y aislado, sino un
proceso continuo.
Si bien la pubertad marca el
inicio en la madurez del
aparato reproductor, sus
bases principian desde la
vida prenatal. Los niños y
las niñas saludables nacen
dotados de los sistemas que
posteriormente madurarán.
Mientras esto sucede, se construyen significados relacionados con ser padre o madre durante la
infancia, en los cuales los niños y las niñas construyen múltiples valores y los asocian entre sí, de
acuerdo a sus experiencias a una diversidad de aprendizajes realizados durante su vida, incluyendo
la sexualidad en general y la reproducción en particular. En ésta última, su interés suele dirigirse
hacia: ¿cómo nacen los niños?, ¿de dónde salió mi hermanito?, ¿qué es un espermatozoide?, ¿qué
es un óvulo?, ¿qué come el bebé dentro de la madre?, ¿les duele a las mamás tener un hijo?, ¿qué
sucede cuando nacen dos bebés?, entre otras interrogantes. Mientras más se acerquen a la pubertad,
las preguntas serán más complejas, específicas y precisas. Después de este período de crecimiento
y desarrollo que se ha caracterizado por tener un ritmo constante y paulatino viene el inicio de la
pubertad.
La pubertad
La pubertad se caracteriza por la aparición de una serie de cambios en el cuerpo del niño y de la
niña, debido a la acción de las hormonas que hoy circulan en la sangre. Estos cambios suelen
agruparse en el concepto “características sexuales secundarias” que involucran a los órganos
genitales externos e internos, y aquellas características relacionadas con la aparición del vello
púbico, cambios en cadera y hombros, crecimiento de senos, entre otros. Los cambios de este
periodo continuarán hasta el inicio de la vida adulta. Si bien estos cambios son producto del
crecimiento y la madurez del cuerpo, es recomendable seguir considerando la vivencia global de
los mismos dentro del desarrollo, para lo cual remitimos al docente al módulo Sexualidad y
desarrollo humano de este Manual.
Para poder explicar con claridad los cambios de la pubertad, abordaremos el tema de anatomía de
los órganos genitales externos e internos de los hombres y las mujeres.
Anatomía y fisiología genital
Sabemos que los y las docentes no adquieren durante su formación conocimientos detallados sobre
la fisiología humana, y eso puede hacer un tanto difícil el acercamiento al tema. No obstante, es
importante repasar algunos aspectos generales que con el tiempo y la práctica se volverán
familiares y fáciles de transmitir. En el tema de la salud reproductiva este es un aspecto
fundamental ya que para que los púberes y adolescentes puedan cuidar su cuerpo y decidir sobre el
mismo, requieren de conocerlo, comprender su funcionamiento y sus componentes, además de que
al educar se promueve la aceptación de la sexualidad y se favorece la comunicación abierta y
respetuosa sobre la misma.
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Antecedentes de la reproducción
127
Es posible que en las primeras ocasiones que se aborden los temas sobre los genitales masculinos y
femeninos, se generen cierta angustia, curiosidad y risas entre los alumnos y las alumnas. Esto no
es una muestra de desinterés o desaprobación, sino una respuesta de ansiedad lógica ante la
apertura de temas que antes no habían sido manejados explícitamente en un grupo. En estos casos,
conviene al docente detenerse un momento y preguntar qué nombres tienen los genitales en el
lenguaje común o popular de su grupo de alumnos y alumnas. Lo que puede, por un lado,
incrementar las risas, pero al mismo tiempo bajará la ansiedad y permitirá que se pueda iniciar el
desarrollo del tema con menor tensión. A continuación se describen brevemente los componentes
de los órganos genitales masculinos y femeninos (Rubio, 1990).
Órganos genitales de la mujer
Es necesario que las
mujeres y los hombres de
todas las edades aprendan
a valorar los órganos
genitales como lo hacen con
otras partes de su cuerpo.
Monte de Venus
Capuchón del clítoris
Clítoris
Labios menores
Meato urinario
Orificio vaginal
Labios mayores
Periné
Ano
ORGANOS GENITALES EXTERNOS
Están constituidos por la vulva que a su vez está formada por el pubis o Monte de Venus,
los labios mayores y menores, el clítoris y la vagina con el himen. Tomando en cuenta
estos componentes, es correcto decir que las mujeres tienen vulva y no solamente vagina.
Órganos genitales externos femeninos
Monte de Venus
Es una prominencia de tejido graso que se forma bajo la piel de la región del pubis femenino. La
piel en esta zona durante la pubertad se vuelve más oscura y se cubre de vello.
Clítoris
Es un órgano pequeño y eréctil, es decir que aumenta de tamaño por la llegada de sangre a esa zona
durante la excitación sexual, mide desde 1 a 3 cm., tiene forma cilíndrica y se encuentra cubierto
por el capuchón del clítoris que es la continuación de los labios menores. Este órgano presenta
infinidad de terminaciones nerviosas que proveen de sensaciones sexualmente placenteras.
MODULO 5
128
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Labios mayores
Son dos pliegues de piel de aproximadamente 7 cm. de largo. La piel que los cubre es más oscura
que la del resto del cuerpo, en el exterior están cubiertos de vello y poseen glándulas que empiezan
a secretar sudor (sudoríparas) y grasa (sebáceas) en la pubertad. Poseen una gran sensibilidad.
Labios menores
Son dos pliegues de piel que rodean el orificio vaginal, el meato urinario y terminan formando el
capuchón del clítoris. Estos pliegues que crecen en la pubertad, cuentan con un tejido eréctil que les
permite aumentar de volumen durante la excitación sexual y poseen gran sensibilidad.
Himen
Es una estructura que se encuentra en el interior de la entrada de la vagina. Es una membrana que
cierra parcialmente la entrada de la vagina en algunas de las mujeres que no han tenido relaciones
sexuales con penetración. Existen mujeres que nacen sin himen, en otras es elástico, conocido
como “himen complaciente”, que no se rompe durante las relaciones sexuales con penetración. La
mayoría suele romperse durante la primera relación sexual con penetración, produciéndose un
pequeño sangrado. La ausencia de sangrando durante el primer contacto sexual, o la ausencia de
himen en algunas mujeres de ninguna manera representan una prueba de que la mujer no sea virgen.
Vagina
Este órgano está hecho de un tejido muy elástico y sus paredes están adheridas, como si fuera un
globo desinflado. Durante la excitación sexual, cierta cantidad de líquido que proviene de la sangre
atraviesa las paredes vaginales produciéndose así la lubricación vaginal. La vagina también es la
vía por donde sale el sangrado que viene del útero durante la menstruación. La vagina es tan
flexible que durante el parto el bebé pasa por la vagina, también se le conoce como “canal de
nacimiento”. A la entrada de la vagina se le denomina “orificio vaginal”.
Glándulas de Bartholin
Son dos glándulas ubicadas a cada lado del orificio vaginal, cada una de ellas secreta durante la
excitación sexual gotas de una sustancia acuosa, que contribuyen a la lubricación vaginal.
Los genitales internos son
una muestra de la belleza y
complejidad de la
constitución del ser
humano.
Trompas uterinas
Útero
Ovario
Endometrio
Cervix
Vagina
ORGANOS GENITALES INTERNOS
Se encuentran contenidos dentro de la pelvis y consisten en dos ovarios, dos trompas de
Falopio o trompas uterinas y el útero o matriz.
Órganos genitales internos femeninos
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Antecedentes de la reproducción
129
Trompas de Falopio o tubas uterinas
Son dos tubos de comunicación entre el ovario y el útero, su función es la de transportar al óvulo
desde el ovario en dirección al útero. Las trompas en su interior están recubiertas por pequeñas
vellosidades, las fimbrias, que crean corrientes hacia el útero y así se lleva a cabo la transportación.
En el interior de las trompas se lleva a cabo la fecundación, es decir, la unión de un espermatozoide
con un óvulo.
Útero o matriz
Es un órgano hueco en forma de pera invertida inclinada ligeramente hacia el frente. Su función es
dar albergue al huevo fecundado durante todo su desarrollo, es decir que en el útero se lleva a cabo
el embarazo. El útero está constituido de tres capas:
El endometrio
Es la capa mucosa interna, con gran cantidad de vasos sanguíneos, susceptible a los
cambios cíclicos hormonales que se desprende durante la menstruación para volver a
crecer en el siguiente ciclo.
El miometrio
Es la capa muscular e intermedia del útero, que tiene gran fuerza y elasticidad, que
permite que el útero crezca durante el embarazo.
La serosa
Es la capa externa que cubre a las anteriores.
Cuello del útero o cerviz
Es el punto donde se comunican la vagina y el útero, es una abertura del tamaño de una cabeza de
alfiler que puede ser tan elástica y fuerte que en el parto se dilata lo suficiente para que nazca un
bebé, al permitir su paso. También permite el paso de los espermatozoides desde la vagina hacia el
interior del útero y del fluido menstrual desde el útero hacia el exterior.
Ovarios
Son dos cuerpos en forma de almendra que se encuentran sostenidos por un ligamento y a cada lado
del útero o matriz. Tienen una doble función, por un lado son los responsables de la maduración de
los óvulos y, por el otro, de la producción de hormonas. Estas hormonas son las siguientes:
Estrógeno
Es el responsable del crecimiento y desarrollo de los órganos genitales y de la aparición y
mantenimiento de los cambios físicos o características sexuales secundarias en la mujer.
Progesterona
Es la responsable de preparar y mantener el embarazo, se reproduce en la cicatriz que deja
el óvulo al desprenderse del folículo, a esta cicatriz se le llama cuerpo amarillo o lúteo.
Trompa de
Falopio
Óvulo al
desprenderse
del folículo
Ovario
Óvulo
Ovario
MODULO 5
Además de la maduración
de los óvulos, los ovarios
tienen importantes
funciones en el control de la
producción hormonal.
130
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Órganos genitales del hombre
Escroto
Prepucio
Glande
Meato urinario
El tamaño del pene no está
relacionado con la
capacidad de disfrutar o
brindar placer sexual ni con
la masculinidad de un
hombre.
ORGANOS GENITALES EXTERNOS
Están constituidos por el pene y el escroto.
Órganos genitales externos masculinos
Pene
Es un órgano externo con doble función. Por un lado cuando está en estado de flacidez sirve para
conducir la orina a través de la uretra desde la vejiga hacia el exterior y por el otro, cuando se
encuentra en estado de erección puede penetrar en la vagina durante el coito y transportar el semen
hacia el exterior: la eyaculación. Está formado por dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso.
Cuerpos cavernosos
Cuentan con pequeños compartimientos que son capaces de retener la sangre en el
momento de la excitación sexual, ocurriendo de este modo la erección del pene.
Cuerpo esponjoso
Es un tejido que envuelve la uretra, que lleva la orina y el semen hacia el exterior.
Glande
Se encuentra en la punta del pene. Es el remate del cuerpo esponjoso y una zona altamente sensible.
Esta zona cuenta con una gran cantidad de terminaciones nerviosas sensoriales.
El tamaño del pene puede ser motivo de orgullo o preocupación. Uno de los grandes mitos
ampliamente difundidos tiene que ver con el tamaño del pene, en el que se presupone que un pene
grande se desempeña mejor y puede ser fuente de mayor placer para el hombre y la mujer. La
realidad es que un hombre con pene chico es capaz de disfrutar el placer de las relaciones sexuales,
lo mismo que su pareja, así como de procrear sin ningún problema. Para la mujer no es importante
el tamaño del pene, durante el coito la satisfacción está más bien dada por la sensibilidad y
habilidad de ambos al tener relaciones sexuales, sin importar las dimensiones de éste.
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Antecedentes de la reproducción
131
Escroto
Es una bolsa constituida de varias capas situada cerca de la base del pene. Está compuesto de
músculo y piel, que durante la pubertad, toma una coloración más oscura que la del resto del cuerpo
y se cubre de vello. En su interior se encuentra separado en dos compartimentos y cada uno aloja a
un testículo.
Es frecuente que se
denomine “testículos” a la
parte externa de los
mismos, el escroto. Por ello,
es importante aclarar la
diferencia a los y las
adolescentes y jóvenes.
Vejiga urinaria
Glándulas de Cowper
Próstata
Conducto /canal
deferente
Uretra
Cuerpo cavernoso
Epidídimo
Cuerpo esponjoso
Testículo
Glande
Meato
urinario
ORGANOS GENITALES INTERNOS
Están constituidos por los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, la
próstata, las glándulas bulbo uretrales o de Cowper y las vesículas seminales.
Órganos genitales internos masculinos
Testículos
Son dos cuerpos ovoides (en forma de huevo), que están envueltos cada uno por una delicada
membrana. En su interior presentan pequeños compartimentos que contienen numerosos
conductos. Los testículos tienen doble función, una de ellas es la producción de espermatozoides y
la otra es la producción de hormonas llamadas andrógenos, de las cuales la más importante es la
testosterona. Esta hormona es la responsable de la aparición y mantenimiento de los cambios
físicos o características sexuales secundarias que aparecen en la pubertad.
MODULO 5
132
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Túbulos seminíferos
Son conductos que se encuentran en los compartimentos de los testículos. Dentro de ellos se lleva a
cabo la espermatogénesis, es decir, la producción constante de espermatozoides.
Epidídimo
Es un tubo en forma de letra “C” situado sobre cada testículo, y la continuación de los túbulos
seminíferos. El final del epidídimo desemboca en cada testículo para formar el conducto deferente.
Epidídimo
Túbulos
seminíferos
El que los hombres
aprendan sobre el cuerpo
de la mujer y viceversa,
puede favorecer a futuro la
comunicación sobre temas
sexuales en la pareja, y
permitir negociar el cuidado
mutuo.
Conducto
deferente
Escroto
Testículo
Conductos deferentes
Son un par de conductos en donde desembocan los espermatozoides maduros que vienen del
epidídimo y son transportados hacia la uretra.
Próstata
Es un órgano músculo-glandular de forma triangular que se encuentra situado sobre la parte
inferior de la vejiga, su función es producir el líquido prostático, un líquido lechoso, con olor
característico, que contiene proteínas, calcio, colesterol, ácido cítrico y algunas enzimas. Tiene un
PH alcalino (no ácido) que permite al espermatozoide mantenerse vivo dentro de la vagina, la que
tiene un PH ácido. Este líquido constituye el porcentaje más alto de líquido seminal.
Vesículas seminales
Son un par de glándulas que producen un líquido que también forma parte del líquido seminal que
es vertido a la uretra.
Glándulas bulbo uretrales o de Cowper
Son dos estructuras del tamaño de un chícharo, que se encuentran al lado de la uretra, y desembocan
en ésta. Durante la excitación sexual éstas producen un líquido alcalino, cristalino y adherente cuya
función es limpiar la uretra de restos de orina, esto se conoce como líquido pre-eyaculatorio. Con
frecuencia este líquido lleva también espermatozoides, por lo que pueden presentarse con
frecuencia embarazos en una relación sexual en donde se practicó el coito interrumpido, es decir,
el retiro del pene antes de la eyaculación.
Ya que los nombres de cada parte de los órganos sexuales no suelen ser del todo familiares para los
adolescentes, es importante utilizar técnicas educativas que permitan el repaso y la repetición de
los mismos. Por otro lado, es importante que los hombres aprendan sobre el cuerpo de la mujer y
viceversa, pues esto puede favorecer a futuro la comunicación sobre temas sexuales en la pareja, y
permitir negociar el cuidado mutuo, incluyendo la planeación de la reproductividad y la
eliminación de presiones basadas en errores de información.
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Antecedentes de la reproducción
Características sexuales secundarias
Ahora que conocemos la anatomía y fisiología de los genitales masculinos y femeninos, podremos
comprender con mayor claridad los cambios que éstos atraviesan durante la pubertad:
PRINCIPALES CAMBIOS FISICOS
EN LA PUBERTAD
En el varón
Empieza lentamente el crecimiento del pene
Inicia el crecimiento de vello suave en la base del pene (vello púbico)
Aumento de estatura
Aumento de peso
Empieza el cambio de voz
El escroto se arruga y se oscurece
Aumento en la sudoración y el olor del sudor
Aparición del acné
El vello púbico sigue creciendo se oscurece y se engrosa
Empieza a crecer el vello axilar
Se acelera el crecimiento del pene
Crecimiento de la próstata, vesículas seminales y testículos
Aparición de la primera eyaculación (espermarquia o eyarquia)
Aparición del vello facial
Aparición del vello en el pecho, las piernas y los brazos
En la mujer
Crecimiento mamario (telarquia), el pezón se oscurece.
Las caderas se redondean, se marca la cintura
Crecimiento de vello púbico liso y fino y abultamiento del monte de
Venus
Aumento de estatura y peso
Aparición de acné
Aumento en la sudoración y cambio de olor del sudor
Se inicia la secreción de moco en la vagina. Llega la primera
menstruación (menarquia)
Continúa el crecimiento de los pechos
Las caderas terminan de redondearse
Se riza, engrosa y oscurece el vello púbico
Aumento de vello fino en piernas, brazos y axilas
Crecimiento de labios mayores, menores y clítoris
Crecimiento del útero y aumento de longitud vaginal
Regularización de la menstruación
MODULO 5
133
134
¡Hablemos de educación y salud sexual!
La primera menstruación y la primera eyaculación
Este es un momento esperado con diversas emociones por los niños y las niñas. Algunos de ellos
quisieran saber con exactitud cuándo se presentará y esto, ante la gran variedad de experiencias, es
una pregunta difícil de responder. Usualmente, la primera menstruación aparece alrededor de un
año después del crecimiento de los senos en la mujer, y la primera eyaculación suele aparecer
después del crecimiento lineal, alrededor de los 14 años. En cualquier caso, este signo de madurez
es la señal decisiva de la terminación de la infancia. Es recomendable recalcar a los y las alumnas
que la eyarquia y la menarquia representan la posibilidad de reproducirse biológicamente, ya que
aún en la actualidad existen púberes hombres y mujeres que desconocen esta implicación, lo que
incrementa el riesgo de embarazo no deseado y no planeado. De la misma manera, aún cuando sea
obvio para el docente, debe expresarse abiertamente que la aparición de estos eventos es un signo
de desarrollo normal, por lo que la vergüenza o culpa que algunos menores sienten, probablemente
por influencias negativas relacionadas con la sexualidad, deben eliminarse.
Menarquia
La salud de la niña es la
base para que experimente
su primera menstruación.
Para que una mujer menstrúe se requiere que:
1. Por influencia de diferentes procesos, entre ellos la presencia de la hormona HFL (hormona
folículo estimulante) y los estrógenos, un óvulo madure dentro del ovario.
2. Cuando esto sucede, la hormona luteinizante (HL) se incrementa y el óvulo sale del ovario.
A este proceso se le denomina también ovulación.
3. El óvulo es integrado a las tubas uterinas o trompas de Falopio, su camino inicia en las
fimbrias, que con leves movimientos atraen al óvulo hacia el útero.
4. El óvulo avanza por la trompa de Falopio y entra al útero, esto se logra en varios días.
5. Mientras el óvulo avanza, el endometrio crece formando una capa esponjosa que sirve para
anidar el óvulo cuando es fecundado. Este proceso se logra gracias a la presencia de la
progesterona.
6. Si después de 6 días de la ovulación no se detecta el embarazo, la progesterona disminuye y
el óvulo sigue madurando hasta envejecer, convirtiéndose en un cuerpo amarillo,
denominado cuerpo lúteo.
7. A su vez, en un ciclo menstrual común, sin embarazo, el endometrio, que se había
ensanchado, se desprende del útero y emerge del cuerpo como sangrado menstrual, también
por la ausencia de progesterona.
Una vez que un ciclo se ha completado, inicia un nuevo ciclo. El ciclo menstrual dura en la mayoría
de las mujeres alrededor de 28 a 31 días, aunque puede variar y ser mayor o menor el período de
tiempo. En la pubertad, es posible que en el primer año el ciclo menstrual no sea regular (por
ejemplo, no es siempre cada 28 días) sino variado e inconstante. Después se regularizará y la mujer
podrá saber cuál es la duración de su ciclo. Para ello, es recomendable tener un calendario donde se
anote el primer día de sangrado y el último y de esta manera podrá efectuarse el cálculo aproximado
de la siguiente menstruación, así como los días más y menos fértiles. Los días del ciclo menstrual se
cuentan a partir del primer día del sangrado y termina el último día del siguiente sangrado.
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Antecedentes de la reproducción
135
Espermarquia o eyarquia
Al igual que en la mujer, el varón no puede saber qué día tendrá su primera eyaculación. Algunos
menores se angustian por tener ideas erróneas relacionadas a la masculinidad y la hombría,
pensando que quienes tienen su primera eyaculación antes que ellos, serán más “potentes”
sexualmente y que, por esto, son más hombres o viven un desarrollo mejor que el propio. Es
importante aclarar que no es así y existen variaciones en la aparición de la primera eyaculación
entre un menor y otro.
Usualmente la primera eyaculación aparece en los llamados “sueños húmedos” o sueños
nocturnos, de manera que el púber descubre al día siguiente su cama mojada. Si este varón tiene
información, podrá sentir, de acuerdo a la misma y a sus experiencias, una diversidad de emociones
al respecto. Si no ha tenido información, probablemente se confunda, piense que se ha orinado o
crea que tiene alguna enfermedad.
Otra manera habitual como aparece la primera eyaculación es por medio del autoerotismo,
mientras el menor explora y conoce su cuerpo, como resultado de la estimulación. Nuevamente, es
recomendable que el varón entienda anticipadamente que esto puede suceder.
Para que un varón experimente su primera eyaculación se requiere que:
1. Por la influencia de diversos factores, entre ellos la presencia de la testosterona, maduran los
espermatozoides, que se encuentran dentro de los testículos (en los túbulos seminíferos).
2. Una vez que han madurado, los espermatozoides son expulsados por contracciones de sus
genitales internos, usualmente por efecto de la estimulación genital o de forma natural
durante el sueño.
3. Al salir de los testículos, los espermatozoides avanzan por el conducto seminal hacia la
vesícula seminal y posteriormente hacia la próstata.
4. En éstos dos lugares, obtienen proteínas, antiácidos y líquido suficiente para seguir
transportándose. Cuando los espermatozoides cuentan con este líquido y proteínas, el
conjunto se llama semen.
5. El semen avanza por el conducto eyaculador, y emerge al exterior, generalmente asociado a
una sensación sumamente agradable denominada orgasmo. Cuando esto sucede, se dice
que el hombre ha eyaculado.
Algunos aspectos que deben ser considerados por los y las docentes al educar sobre los cambios en
la pubertad son los siguientes:
Usualmente, las mujeres presentan a más temprana edad que los varones los cambios físicos
de la pubertad. Esto no significa que ellas sean más maduras que los hombres o viceversa,
simplemente es un resultado del efecto de las hormonas involucradas.
Cada cuerpo tiene una estructura distinta de acuerdo a nuestra herencia y rasgos
particulares. Es saludable aceptar nuestros cuerpos y aprender a quererlos tal como son,
pues cada estilo de cuerpo tiene su propia belleza y sus beneficios.
El ejercicio adecuado para la edad es un hábito que les brindará bienestar y salud en el
presente y para su futuro, y es recomendable empezar a cuidar el cuerpo aún en edades
tempranas, alimentarlo adecuadamente y prepararlo para el resto de los años.
Ya que los cambios corporales son una muestra de salud y crecimiento, tanto hombres como
mujeres merecen respeto hacia su cuerpo y la forma de modificarse del mismo y tienen la
responsabilidad de respetar los cambios del sexo diferente al suyo como muestra de
madurez.
MODULO 5
También los hombres
necesitan anticipar y saber
que la eyaculación aparcerá
en cierto momento de sus
vidas. Preparemos a los y a
las adolescentes para que
la llegada de la madurez
genital sea un evento digno
y no una fuente de angustia.
136
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Higiene y autocuidado
L
a educación restrictiva y culpígena respecto a la sexualidad tiene múltiples repercusiones
nocivas para la salud y el crecimiento: éstas van desde la simple dificultad de hablar con
naturalidad sobre el tema, hasta la negación de un cuerpo sexuado.
No es casualidad entonces que algunos docentes eviten los temas relacionados con la exploración
del cuerpo y la sexualidad por concebirlos sólo como un acto erótico, dejando de lado a la
información para la salud y la prevención de enfermedades.
Los hábitos relacionados
con el cuidado corporal y
específicamente la
exploración genital se
deben iniciar desde la
infancia. De esta manera
pueden detectarse
anormalidades en el
crecimiento, infecciones y
malformaciones que pueden
ser atendidas
oportunamente.
Quizá el y la docente necesiten recordar que la mayoría de sus alumnos y alumnas conocerán y
explorarán su cuerpo y específicamente sus genitales por placer y por curiosidad, aun sin que ellos
hablen del tema en el aula escolar. Sin embargo, si el tema no es abordado, un mucho menor
porcentaje de sus alumnos y alumnas sabrán que pueden seguir ciertos pasos para incluir en su
autoexploración corporal la vigilancia y el cuidado de su salud reproductiva.
Autoexploración en el hombre
Autoexploración de testículos y pene
Es importante enseñar y concientizar a los hombres con las técnicas de autoexploración de
genitales, sobre todo del pene y los testículos:
AUTOEXPLORACION
DE LOS GENITALES EN LOS HOMBRES
Pasos a seguir
1. Se revisará con regularidad el glande, su
coloración, si existe escozor o algún punto
doloroso.
2. Al retraer el prepucio para liberar el glande se
valorará el surco balanoprepucial, sobre todo en
caso de los no circuncidados.
3. Se revisará el escroto, palpando y buscando de
cada lado el testículo correspondiente, haciendo
hincapié en que la consistencia y el tamaño de
los testículos sean simétricos, así, poco a poco se
entrenará para reconocer el estado normal del
patológico.
4. Cuando se detecte un aumento de tamaño en la
bolsa escrotal, por crecimiento testicular o
aumento de la consistencia del testículo con la
presencia o no de dolor a la palpación, habrá
que acudir con el especialista en medicina para
una valoración temprana e integral.
Usualmente se asume que los hombres conocen de sexualidad, “pues son hombres”. Sabemos que
esto no es sino un error de información grave que repercute en la confianza de los hombres para
preguntar y asesorarse sobre su sexualidad. Tanto mujeres como hombres deben conocer los
cuidados de su cuerpo y el de su pareja, pues eso promueve la responsabilidad mutua.
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Higiene y autocuidado
Autoexploración en la mujer
Desde que se inicia la pubertad es importante que la mujer aprenda a explorar sus pechos así como
también sus genitales externos, para detectar cualquier cambio que ocurra en ellos y poder
atenderlos tempranamente. Para ello es necesario que la mujer aprenda unas sencillas técnicas.
Autoexploración de mamas
Como sugieren las imágenes:
AUTOEXPLORACION
DE LOS PECHOS EN LAS MUJERES
Pasos a seguir
1. La mujer se coloca de pie frente al espejo con el torso descubierto,
primero con las manos en la cintura y posteriormente con las
manos elevadas.
2. En el espejo se valorará la situación de los pezones, su simetría,
que no existan zonas de retracción; la textura y coloración de la
piel de ambas mamas será la usual y simétrica con la mama
contralateral.
3. Posteriormente se palpa con la mano derecha el pecho izquierdo y
viceversa, siempre empezando a las 12 de las manecillas del reloj
y terminando de nuevo a las 12, rotando a su alrededor al palpar.
4. Se busca intencionadamente nódulos, “bolitas” o puntos
dolorosos o secreción sanguínea a través del pezón.
5. Se incluye la palpación suave del hueco axilar, donde igualmente
se buscan nódulos o puntos dolorosos (se entrenará poco a poco a
las mujeres a tocar, en condiciones normales, las cadenas
ganglionares axilares).
6. Finalmente, acostada sobre la espalda, con un brazo flexionado y
colocado atrás de la cabeza, con la mano contraria se inicia
nuevamente la exploración de la mama, siempre en el sentido de
las manecillas del reloj, buscando nódulos o puntos dolorosos, o
secreción sanguínea a través del pezón, después la otra mama.
7. Se recomienda hacer esta autoexploración una vez al mes y de
preferencia después de la menstruación.
8. Si se detecta algo sospechoso es necesario acudir al médico para
su identificación temprana.
Autoexploración de genitales externos
La autoexploración también se recomienda en los genitales externos, si se aprende a conocerlos en
condiciones normales, será fácil detectar cualquier anormalidad en forma temprana. Reconocemos
que para la mayoría de las mujeres, debido a su educación, resulta difícil la exploración de sus
genitales, por eso es muy importante estimularlas para que se percaten de los beneficios que trae
consigo esta exploración, que se realiza de la siguiente manera:
MODULO 5
137
138
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Se recomienda la exploración vulvar una vez al mes, después del baño y auxiliada por un espejo de
mano. Se revisa el clítoris, el meato urinario, los labios mayores, los labios menores y la entrada
vaginal; también debe incluirse la valoración del periné (ésta es la zona que se encuentra entre el
ano y la vulva). Se buscarán intencionalmente cambios en la coloración de la piel de los labios
mayores, presencia de bolitas o puntos dolorosos de toda la vulva. Además, se explorarán las
condiciones de la mucosa vaginal, así como la presencia o el aumento de la secreción vaginal con
cambio en sus características: olor, color, cantidad, etc., la presencia de absceso y en general las
condiciones del periné.
Durante la menstruación
En lo que se refiere a la menstruación, aún hoy en día en algunas comunidades a lo largo y ancho de
América Latina se cree que cuando la mujer está menstruando es impura o sucia, que no debe
acercarse a ningún varón y mucho menos tener relaciones sexuales. También es frecuente escuchar
que al referirse a las mujeres que están menstruando se les dice “enfermas”, es importante recordar
que el estar menstruando no significa que la mujer está enferma, y que esto no le impida continuar
con su vida normal. Sólo tendrá que incorporar ciertos cuidados de higiene en su vida cotidiana. A
medida que la información a este respecto ha ido aumentando y se ha divulgado entre la población,
estos mitos han disminuido y ha mejorado la condición de las mujeres.
A continuación se proponen algunos sencillos cuidados de higiene:
La planeación familiar
implica una actitud
consciente sobre el número
y espaciamiento de los
hijos, fundamentada en el
conocimiento de métodos y
técnicas anticonceptivas, así
como conductas coherentes
que aseguren las decisiones
y expectativas de la pareja o
persona.
1. Evitar derrames con el uso de compresas de algodón o tela, toallas sanitarias o tampones (no
hay que olvidar que el himen es permeable a un dedo y también a un tampón, por lo cual las
mujeres vírgenes pueden aprender a colocárselo y usarlo sin romper el himen).
2. El sangrado menstrual dura entre tres y seis días, y su intensidad varía de mujer a mujer. Si
llegara a existir un cambio importante en el sangrado se recomienda consultar a un médico.
En ocasiones la menstruación está acompañada de algunas molestias, que deben ceder con
analgésicos simples, en el caso de que así no suceda y la vida cotidiana de la mujer se vea
limitada, se recomienda consultar a un médico especialista.
Durante la menstruación no hay impedimento para tener relaciones sexuales. Esto dependerá del
gusto o disgusto de los interesados. No se recomienda hacer lavados vaginales ni vulvares
especiales durante o después de la menstruación.
Regulación de la fecundidad
L
a posibilidad de controlar y regular la fecundidad es componente indispensable de la salud
reproductiva y constituye un derecho. Por lo tanto, es necesario que los y las docentes
cuenten con información para proporcionarla a sus alumnos y alumnas. La planificación de
la familia fundamentada en el conocimiento de métodos y técnicas anticonceptivas, es la actitud
consciente sobre el número adecuado y espaciamiento entre los hijos . Sin duda, uno de los eventos
desagradables más frecuente en la vida de pareja es un embarazo no deseado o el nacimiento de un
hijo no querido o no planeado. Afortunadamente hoy en día y gracias a los métodos anticonceptivos
se ha podido desligar el placer erótico de la reproducción. Los métodos anticonceptivos con los que
contamos en la actualidad son en general seguros para los dos miembros de la pareja y poseen
niveles variables de eficacia, la mayoría no interfieren con el placer sexual y son emocionalmente
aceptables por ambas partes. El mejor anticonceptivo será el que la pareja determine que les brinda
más protección, sin interferencia en su vida sexual, y de menor costo. Ninguno de los
anticonceptivos con los que contamos actualmente es perfecto y todos tienen un índice mayor o
menor de error. Debido a la gran cantidad de información que existe en lo que se refiere a
anticoncepción, resumimos algunos puntos importantes en el siguiente cuadro. No obstante, el
personal docente deberá averiguar la presencia de los mismos en la comunidad.
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Regulación de la fecundidad
139
METODOS ANTICONCEPTIVOS
INFORMACION BASICA
Descripción
Prevención
Prevención del Disponibilidad
Ventajas
Desventajas
En raras ocasiones
produce efectos
colaterales (algunas
personas reportan
irritación por el látex).
Sólo se usa para coito
vaginal u anal. Algunas
personas deciden usarlo
en relaciones orales.
Es necesario aprender a
usarlo. Puede romperse
si no se usa
correctamente, si está
caducado, cuando hay
mucha fricción (por
ejemplo, cuando el
condón está seco), o si se
emplean lubricantes
grasosos.
del embarazo VIH/SIDA e ITS
Ampliamente
disponible en la
mayoría de los
países, en clubes
nocturnos, tiendas
y clínicas. No es
caro.
CONDÓN
Efectivo si se usa
de manera
Es una funda de látex que se coloca
adecuada y
desenrrollándolo sobre el pene erecto antes del
consistente.
coito. El hombre eyacula dentro del condón. El
condón es más efectivo en la prevención del
embarazo cuando se usa con un espermicida. En
algunos casos los condones están previamente
lubricados; si no lo están, deben lubricarse con un
lubricante a base de agua.
Muy efectivos.
El VIH y otros
agentes
infecciosos no
pueden
atravesarlo.
CONDÓN FEMENINO
Muy efectivo si
se usa de
Es una funda suave de poliuretano que cubre el
interior de la vagina. Similar al condón masculino. manera
adecuada y
Puede ser usado con un espermicida.
consistente.
Muy efectivo. El Es difícil de
conseguir. Es
VIH y otras
infecciones no caro.
pueden
atravesarlo.
No produce efectos
colaterales. Se usa sólo
durante las relaciones
sexuales. Algunas
mujeres pueden usarlo
sin que el hombre se dé
cuenta.
Es difícil conseguirlo en
la mayoría de los países.
Puede ser difícil
colocarlo.
Muy efectivo si
Capuchón cervical que se coloca sobre el cérvix de se usa
adecuadamente.
la mujer para impedir que entre el esperma del
hombre. Se requiere que un trabajador de la salud
lo mida. Debe ser colocado en la vagina antes de
las relaciones sexuales y dejado allí por lo menos
seis horas y no más de 24 después de que el coito
haya terminado. Debe lavarse antes de usarlo
nuevamente. Debe ser usado con espermicidas.
No protege
No está
disponible en
contra el VIH.
Puede proteger muchos países.
contra algunas
ITS, como las
verrugas
genitales.
Sólo se usa durante las
relaciones sexuales.
Puede usarse durante
años. No es necesario
acudir a un profesional
de la salud después de
ser medido inicialmente.
Para su medida inicial se
Sólo cuando se
Son sustancias químicas elaboradas para matar los usan.
espermatozoides en la vagina e impedir que el
esperma entre en el cérvix. Existen diversas
presentaciones: espuma, película vaginal, crema,
gel y supositorios vaginales. Deben ser usados con
métodos de barrera (condones, diafragma y
capuchon cervical).
Ampliamente
No existen
pruebas de que disponibles.
protegan contra
VIH. Brindan
cierta protección
contra ITS
producidas por
bacterias.
Sólo se usan durante las Algunas personas pueden
relaciones sexuales. No ser alérgicas a ellos.
es necesaria la ayuda de
un trabajador de la
salud.
DIAFRAGMA Y CAPUCHÓN CERVICAL
ESPERMICIDAS
requiere de un profesional
de la salud. Algunas
mujeres informan
dificultad en colocarlo y
retirarlo. Debe volver a
medirse cada dos años,
después del embarazo, o
si la mujer baja o
aumenta de peso.
Cuando se
toman
correctamente
son excelentes.
Ninguna.
La píldora contiene hormonas que detienen la
ovulación (la producción de óvulos en el ovario).
Disponible en la
mayoría de las
clínicas de
planificación
familiar.
No es necesario
prepararse para usarla.
Puede ayudar a otros
métodos.
Requiere de que un
profesional de la salud la
administre. Produce
ciertos efectos
colaterales. Existen
condiciones en que no
deben ser administradas.
IMPLANTES HORMONALES (Norplant)
Excelente.
Ninguna.
Ampliamente
disponibles en
algunos países.
Se usan
independientemente del
coito. Las mujeres
pueden usarlos sin que
los hombres se enteren.
Larga duración.
Pueden causar periodos
irregulares. En algunas
condiciones no pueden
ser usados. Deben ser
retirados por
trabajadores de la salud
capacitados.
Muy baja. El
líquido pre
eyaculatorio
contiene
esperma y entra
en el cérvix.
Ninguna. El VIH Disponible para
se ha encontrado todos los
en el semen
hombres.
producido antes
de la
eyaculación.
PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS (la píldora)
Son seis tubos pequeños que se insertan debajo de
la piel del antebrazo de la mujer. Los tubos
lentamente liberan una hormona que evita la
ovulación. Deben ser colocados y retirados por
trabajadores de la salud capacitados. Su
efectividad se prolonga hasta cinco años.
RETIRO
Esto sucede cuando el hombre retira su pene del
interior de la vagina antes de eyacular.
MODULO 5
Útil si no hay algún otro El hombre necesita estar
método disponible.
pendiente de su eficacia
en el momento de las
relaciones sexuales. Se
puede dificultar retirarse
antes de eyacular.
140
¡Hablemos de educación y salud sexual!
METODOS ANTICONCEPTIVOS
INFORMACION BASICA
Descripción
Prevención
Prevención del Disponibilidad
Ventajas
Desventajas
del embarazo VIH/SIDA e ITS
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES
Excelente.
Ninguna.
Ampliamente
disponible en
algunos países.
Se usa
independientemente del
coito. Puede ser usado
sin que el hombre lo
sepa.
Pueden causar periodos
irregulares. Requiere de
acceso a trabajadores de
la salud capacitados
cada tres meses. En caso
de efectos colaterales no
puede suspedenderse su
efecto. Existen algunas
condiciones en que no
deben ser usados.
Excelente.
Ninguna.
Incrementa el
riesgo de EPI
después de
insertarlo o
debido al
filamento del
mismo.
Está disponible en
la mayoría de las
clínicas de
planificación
familiar. A
menudo sólo para
mujeres que ya
han tenido hijos.
Se usa
independientemente del
coito. Las mujeres por sí
mismas pueden revisar
que esté colocado en su
lugar.
Algunas mujeres
informan menstruación
muy abundante. Se
requiere de trabajadores
de la salud capacitados
para colocarlo o retirarlo.
Existen algunas
condiciones en que no
debería ser usado,
especialmente cuando
hay antecedentes de ITS.
Puede ser usado
por parejas que
conocen el ciclo
de la mujer.
No produce efectos
colaterales. Las parejas
pueden compartir las
responsabilidades de la
planificación familiar. No
implica gastos.
Requiere del compromiso
de ambos compañeros.
Necesita de una
observación cuidadosa.
Puede ser de
utilidad para las
parejas que
conocen el ciclo
menstrual de la
mujer.
No produce efectos
secundarios. Las parejas
pueden compartir la
responsabilidad de la
planificación familiar. No
implica gastos.
Requiere del compromiso
de ambos compañeros.
Necesita de una
observación cuidadosa y
del registro de los
cambios.
El inyectable más conocido es la DepoProvera. La
inyección debe administrarse cada tres meses en
una clínica o centro de salud. Evita la ovulación.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
Es un pieza de plástico o cobre que se coloca en el
útero (matriz) por un trabajador de la salud
capacitado. Tiene unos finos hilos que la mujer
puede sentir para asegurarse que esta colocado en
el lugar correcto. El DIU evita la fecundación.
ANTICONCEPCIÓN NATURAL
Esto significa tener relaciones sexuales sólo
durante las etapas del ciclo menstrual cuando la
mujer no puede embarazarse. Requiere conocer
estas etapas; incluye observar la temperatura del
cuerpo y los cambios en el moco cervical.
Efectiva si se usa Ninguna.
adecuadamente.
Efectiva si se usa Ninguna cuando
adecuadamente. se tienen
Esto significa que puede ser de utilidad el
relaciones sin
conocimiento de la mujer sobre su ciclo menstrual
protección.
para decidir cuándo emplear un método
Efectiva si se
anticonceptivo y cuándo tener relaciones sexuales
Combina con un
sin protección. Una mujer que desea embarazarse
método de
puede tener relaciones sexuales no protegidas
barrera.
durante la etapa que corresponde a su ciclo fértil,
pero en ese caso deben usarse además métodos de
barrera (condones, diafragma o capuchón cervical)
que podrían proteger eventualmente de las ITS.
CONCIENCIA DE LA FECUNDIDAD
ESTERILIZACIÓN
Excelente.
Ninguna.
Consiste en cortar los conductos deferentes en los
hombres para impedir que haya espermatozoides
en el semen, o en cortar o bloquear los tubos
uterinos en las mujeres para prevenir que el óvulo
y el espermatozoide se unan.
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
Debe ser usada por la mujer después de tener
relaciones sexuales no protegidas. Existe bajo las
presentaciones de píldoras o de DIU. Las píldoras
deben tomarse dentro de las 72 horas despúes de
tener relaciones sexuales sin protección. El DIU
puede ser colocado cinco días despúes de un
contacto sexual desprotegido.
Excelente
Ninguna.
cuando se usa
dentro del
tiempo marcado.
Se usa
Disponible en
clínicas o centros independientemente del
de salud. Debe ser coito.
afectuada por
médicos
capacitados.
Ampliamente
disponible.
Requiere de intervención
quirúrgica con anestesia
local (hombres) o
anestesia general
(mujeres). No es
reversible. Pueden
producirse pequeñas
infecciones después de la
operación.
Es una opción importante Cada método debe ser
después de “accidentes” administrado por un
sexuales.
trabajador de la salud
capacitado. Pueden ser
rechazados por personas
que los relacionan con el
aborto.
Traducido y adaptado de “AIDS Action” 36/37-Marzo /agosto de 1997. Publicado por AHRTAG
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Regulación de la fecundidad
141
La decisión del método anticonceptivo
La información sobre métodos anticonceptivos es amplia, y es posible que en una o dos sesiones los
y las jóvenes puedan tener un panorama adecuado de los mismos. Aunque es recomendable que el o
la docente tengan una idea clara de cuáles métodos se encuentran a disposición en su localidad, los
costos de los mismos, el acceso de los jóvenes a los centros de salud y considerar en general las
circunstancias de la comunidad para mostrar alternativas realistas.
Algunas circunstancias específicas que cada joven necesita considerar y reflexionar al seleccionar
un método anticonceptivo son:
1. ¿Cuáles son los métodos más efectivos?
2. De los que considero los mejores métodos (por sus ventajas, desventajas y su eficiencia)
¿cuáles están a mi alcance?
3. ¿Dónde puedo obtener esos métodos?
4. ¿Cuáles métodos serán más fáciles de ulizar considerando mi situación familiar, de pareja y
mi vida erótica?
5. En mis circunstancias ¿con cuál método podré ser más constante?
6. ¿Cuento con los recursos suficientes para adoptar el método que prefiero? (OMS, 2002)
7. ¿Cómo voy a negociar el uso de un método con mi pareja?
8. El método que prefiero ¿me hace sentir bien con mi forma de pensar y de ser? (OMS, 2002)
9. ¿En qué me va a beneficiar el uso de un método anticonceptivo?
10. ¿Tengo disposición para hacerme cargo de mis decisiones con respecto a mi
reproductividad?
Finalm
Finalmente, recuerde que la
decis
decisión de adoptar un método
antic
anticonceptivo o no hacerlo es
de cada persona o pareja,
nu
nuestra responsabilidad al
educar es mostrar las
al
alternativas, y ayudar a los y
las jóvenes a tomar
ddecisiones bajo su propia
ppercepción, análisis y
pperspectiva de vida, mas
con la información
ssuficiente y clara que usted
ccomo docente les puede
bbrindar.
R
Recuerde también que al
la
lado del respeto de la opinión
de los otros, es importante
qu
que usted tenga una postura
cla
claramente a favor del uso de
ant
anticonceptivos y de la
plan
planificación familiar.
MODULO 5
La ignorancia vuelve
frágiles a los y las
adolescentes y los mantiene
en riesgo constante, por
ello necesitan del apoyo de
los y las profesionales de la
educación en cada grado
escolar.
Educar protege.
142
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Maternidad sin riesgos
U
no de los aspectos más importantes para lograr una plena salud reproductiva es el logro de
la maternidad sin riesgo. De acuerdo a la OPS, la falla en este sentido está ligada
directamente a la mortalidad materna, es decir, al número de mujeres que mueren por
causas relacionadas con el embarazo y el parto. En su gran mayoría estas muertes son evitables; por
ello, el objetivo planteado en el Plan de Acción para el Siglo XXI de la CIPD, se encamina a que
todos los países logren reducir a la mitad las cifras de morbilidad y mortalidad maternas de 1990 al
año 2000, para ser reducidas nuevamente a la mitad en el año 2015 .
Para lograr dicha meta, se han recomendado algunas medidas:
1. Educación sobre la maternidad sin riesgo.
La mayoría de las muertes
maternas están
relacionadas con
complicaciones en el
embarazo y el parto.
Estas muertes se pueden
evitar.
2. Fomento de una adecuada nutrición materna.
3. Atención y orientación prenatal, haciendo especial hincapié en los embarazos de alto riesgo
y en la prevención de las infecciones de transmisión sexual y de la infección por el VIH.
4. Atención adecuada en el parto, en todos los casos, contando con la asistencia de personas
calificadas que eviten la utilización excesiva de las operaciones cesáreas.
5. Atención obstétrica de emergencia, incluidos los servicios de remisión en caso de
complicaciones en el embarazo, el parto y el aborto.
6. Asesoramiento, información y servicios de planificación familiar, y la promoción de
intervalos más largos entre los nacimientos.
7. Atención del recién nacido, incluida la lactancia materna exclusiva.
La “maternidad” sin riesgo, incluye el cuidado de ambos miembros de la pareja. En la labor
educativa es necesario que se involucre tanto a los hombres como a las mujeres en el cuidado del
embarazo.
Todavía en la actualidad existe una alta
incidencia de inequidad entre las parejas
arejas
en donde la mujer no puede participar
par
en la toma de decisiones aun cuando
do
se trate de su cuerpo y en peoress
casos es presionada por su familiaa
o su pareja, incluso forzada a vivir
situaciones que ponen en riesgo su
vida y la del producto. Por ejemplo
ideas como la de que se es más
hombre teniendo más hijos o
teniendo hijos varones, o que “loss
hijos que la vida nos mande serán
n
bienvenidos” han puesto en riesgo
o
de muerte a miles de mujeres
es
quienes a su vez, no conocen un
modelo de interacción distinto al de
obedecer y temer a los hombres. Por
ello, la reflexión grupal sobre las
consecuencias de estas presiones sociales y el costo de las mismas puede dar a ambos sexos la
posibilidad de plantearse nuevas formas de concebir a la maternidad y la paternidad.
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Fecundidad adolescente
143
Fecundidad adolescente
L
a fecundidad adolescente más que ser solamente un problema de salud física y psicosocial,
también nos muestra cómo se encuentra el desarrollo social de un país. A pesar que en
general la fecundidad en América Latina se ha visto disminuida, no es así para la fecundidad
adolescente que se observa que ha ido en aumento. Un ejemplo de esto es lo que ha sucedido en
Cuba que, entre los años 1950 a 1955, del total de alumbramientos vivos en ese país el 10.4%
fueron alumbramientos de adolescentes, y para el período de 1985-1990 estos alumbramientos se
incrementaron al 25%. Recientemente el Centro Latinoamericano de Demografía reporta que el
porcentaje de nacimientos en madres adolescentes es alrededor del 20%. Es importante precisar
que este dato no permite vislumbrar las diferencias que hay entre un país y otro, por ejemplo, en El
Salvador de cada 1000 alumbramientos 138 son de madres adolescentes, mientras que en Chile de
cada 1000, 66 son de madres adolescentes. En México se estima que durante el año 2000 ocurrieron
en el país cerca de 366 000 nacimientos de madres que tenían entre los 15 a 19 años, lo que
representa el 17% del total de nacimientos en ese año.
Debe advertirse que, si bien se reconoce el problema que representa a nivel continental el aumento
en el número de embarazos adolescentes por las consecuencias negativas que representa para las
adolescentes mismas, para sus hijos y la sociedad, en muchos países no existen datos precisos de la
magnitud del fenómeno. No obstante, desde las clásicas encuestas hechas por Leo Morris en
ciudades de Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá
y Paraguay, ya se conocía que la mayor parte de los embarazos en adolescentes no son deseados.
Causas y consecuencias
Existen varios factores causales del embarazo adolescente, muchos de ellos tienen relación con las
condiciones socioeconómicas existentes en la región. Por ejemplo, se sabe que la escolaridad es tal
vez el factor social más importante para modificar la fecundidad de las mujeres, y lo es aún más en
el caso de las adolescentes.
Zeidenstein, del Population Council señala que: “la educación es uno de los aspectos críticos de la
discriminación económica hacia las mujeres. En muchos países las muchachas reciben menos
educación que los varones. Como resultado de esta falta de oportunidad de educación, las mujeres
de los países más pobres presentan mayores tasas de fecundidad adolescente y las más altas tasas de
mortalidad materna y neonatal. El vínculo entre poca educación, baja autoestima, dependencia
económica y alta fecundidad femenina es directo” (Corona 1994).
Por otra parte, una diversidad de estudios realizados en países de la región demuestran que la causa
de los embarazos de adolescentes radica no solamente en su ignorancia respecto a la
anticoncepción, ni en la inaccesibilidad de los servicios y métodos, sino, muy sustancialmente, en
los patrones socioculturales que refuerzan las condiciones de subordinación de la mujer dentro de
la sociedad y en la frecuente falta de habilidades para establecer un plan de vida por parte de los y
las adolescentes.
En muchos casos, las jóvenes se embarazan porque no existen otras alternativas (estudio o trabajo)
para adquirir status dentro de su grupo.
Como ya hemos mencionado, cuando la cultura y los medios exaltan la maternidad como única
fuente de realización femenina y ésta se encuentra tan cercanamente vinculada con la identidad
femenina, quedan pocos caminos que no conduzcan a la búsqueda, muchas veces inconsciente, de
un embarazo, a pesar de las consecuencias que afectarán y marcarán toda la vida de la adolescente.
Muchas jóvenes no intentan o no desean embarazarse, aunque sienten que requieren la atención del
hombre y su aprobación, y simplemente no pueden protegerse de la actividad sexual no deseada o
de los embarazos.
MODULO 5
El vínculo entre baja
escolaridad, baja
autoestima, dependencia
económica y alta
fecundidad femenina es
directo.
144
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Tampoco debe olvidarse a sus compañeros, hombres jóvenes que pueden identificar la desinhibida
expresión de la sexualidad y la fecundidad con la masculinidad. Muchos de ellos no tienen la
intención de volverse padres, pero ignoran los recursos a su alcance para evitar la paternidad o
simplemente no se interesan en utilizarlos.
Factores de riesgo biomédicos y psicosociales
El aborto es la expulsión o
extracción de un feto o
embrión que pesa menos de
500 gramos, de edad
gestacional aproximada de
20 -22 semanas completas,
o de 140 - 154 días
completos (OMS, 1985).
Los riesgos y consecuencias del embarazo precoz afectan tanto a la madre como al hijo, al igual que
a la sociedad. Los riesgos biomédicos para la joven y el niño son bien conocidos, menos estudiados
son los riesgos asociados al desarrollo infantil, tales como desnutrición, problemas de aprendizaje
y conducta, entre otros. Sólo hasta fechas recientes se da importancia al precio psicosocial que la
joven paga, como: volver a embarazarse, abortos realizados en pésimas condiciones, suspensión de
sus estudios en caso de que asista a la escuela, matrimonios y uniones precipitados y disminución
de las posibilidades de capacitación y empleo. Los varones, aunque en menor grado, también se
ven afectados. En pocas palabras, el embarazo adolescente compromete el potencial de un pleno
desarrollo humano de un gran sector de la población.
Aborto
S
egún la OMS, el aborto es “la expulsión o extracción de un feto o embrión que pesa menos de
500 gramos de edad gestacional aproximada de 20 a 22 semanas completas, o de 140 154
días completos, o de cualquier otro producto de la gestación de cualquier peso y designación
específica - por ejemplo, la mola hidatiforme- independientemente de la edad gestacional, tenga o
no evidencia de vida y sea o no el aborto espontáneo o inducido” (CLAP-OPS/OMS, 1985).
El aborto inducido o provocado es la interrupción intencional de un embarazo no deseado. Este
tema ha causado y sigue causando enormes controversias. Algunos grupos hablan de que se trata
del asesinato de un ser humano, mientras que otros sostienen que el huevo fecundado y el embrión
no tienen vida propia.
En la mayoría de los países de la región el aborto inducido es ilegal y constituye un grave problema
de salud pública. Por esta razón es difícil conocer datos exactos de su incidencia y lo que se tiene
son meramente estimados. Por ejemplo, en México se estima que la incidencia de abortos
inducidos por año va de 800,000 a 1'000,000 de casos. El Programa de Salud Materna y Maternidad
sin Riesgos de la OMS señala en estimaciones inéditas que en América Latina y el Caribe se
calculan 6,000 muertes anuales por abortos en malas condiciones.
Las complicaciones del aborto son muy difíciles de estimar debido al subregistro; sin embargo, con
frecuencia se presentan en los servicios de salud situaciones derivadas de las prácticas
clandestinas, que casi en su totalidad se realizan en malas condiciones de asepsia principalmente en
las mujeres de clases sociales populares, ya que aquellas que cuentan con recursos económicos
pueden acceder a servicios con personal calificado y en buenas condiciones de higiene; por esto
último se puede decir que el aborto también constituye un problema de clase social.
Este es uno de los problemas relacionados con la salud que mejor ejemplifica las condiciones de
subordinación de las mujeres, al enajenarles el derecho a decidir responsablemente.
Es urgente educar para evitar las complicaciones que se derivan del embarazo adolescente, el
embarazo no deseado y el aborto, aumentando y motivando hacia el uso de los servicios de
planificación familiar, dentro de los programas integrales de educación sexual poniendo énfasis en
la salud reproductiva.
En el Plan de Acción de la CIPD (1994), se trató también el problema del aborto. Para disminuir el
número de mujeres que cada año muere por abortos clandestinos realizados en malas condiciones
de higiene y por personas no calificadas se recomiendan las siguientes medidas:
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Sexualidad y embarazo
145
MEDIDAS PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD
MATERNA POR ABORTOS
Recomendaciones
1. Se insta a todos los gobiernos y a las organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales a incrementar su compromiso con la salud de las mujeres y a ocuparse de
los efectos que en la salud tienen los abortos realizados en condiciones no adecuadas,
como un importante problema de salud pública.
2. En todos los casos, las mujeres deberán tener acceso a servicios de calidad para tratar las
complicaciones derivadas de abortos.
3. Los gobiernos deberían reducir el recurso al aborto mediante la prestación de servicios más
amplios y mejores de planificación familiar. El aborto no debe promoverse como método de
planificación de la familia. Se debe ofrecer con prontitud servicios y educación de
planificación de la familia postaborto que ayuden a evitar la repetición de los abortos.
4. Las mujeres que tienen embarazos no deseados deben tener fácil acceso a información
fidedigna y a asesoramiento comprensivo. Los abortos deben realizarse en condiciones
adecuadas en los casos en que no sean contrarios a la ley.
5. Una mayor atención a las necesidades de salud reproductiva de las adolescentes y las
mujeres jóvenes reduciría notablemente la morbilidad y mortalidad maternas mediante la
prevención de embarazos no deseados y de los abortos posteriores realizados en
condiciones deficientes.
Sexualidad y embarazo
A
lo largo de la vida tanto de hombres pero especialmente de las mujeres, la sexualidad tiene
un cambio fundamental cuando se presenta un embarazo. La llegada de un hijo modifica
tanto en los varones como en las mujeres la percepción de sí mismos y la visión del mundo
que los rodea. Esto se debe al dramático cambio hormonal que vive el cuerpo de una mujer
embarazada y que en algunos casos es percibido también por la pareja. Aunado a esto la llegada de
un hijo hace que la pareja incorpore un nuevo rol nunca antes vivido que es el de ser padres, roles
que tendrán que desarrollarse durante el ejercicio de la maternidad y la paternidad, sumando a todo
esto la valoración individual y de pareja que se tenga de la sexualidad.
En cuanto a la actividad sexual que posea una pareja durante el embarazo, depende mucho de la
disposición que se tenga para realizarla y del estado de salud que se presente durante este período.
Una de las preguntas que con mayor frecuencia hacen las parejas que esperan un hijo, tiene que ver
con la frecuencia de la actividad sexual, las posiciones sexuales, todas éstas básicamente
acompañadas de la preocupación de ocasionar daño al bebé que se está formando en el útero de la
mujer. No hay razón alguna para que un embarazo inhiba la actividad sexual de una mujer sana.
Generalmente la actividad sexual se presenta con la misma frecuencia que antes de la concepción,
aunque existen factores que influyen sobre el interés sexual de la mujer, tales como la fatiga, la
náusea, los cambios fisiológicos como sería el del aumento de llegada de sangre a los pechos de la
mujer que ocurre durante la estimulación sexual, lo cual puede ser doloroso sobre todo en aquellas
mujeres que experimentan una sensibilidad aumentada en esa zona. También se llega a presentar
cierta preocupación en las mujeres que cursan su primer embarazo o han tenido la experiencia de un
embarazo anterior con complicaciones.
MODULO 5
No hay razón para que un
embarazo limite las
actividades sexuales de una
mujer sana. Generalmente
la actividad sexual se
presenta con la misma
frecuencia que antes del
evento.
146
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Durante el segundo trimestre la mujer se hace más consciente de la presencia del bebé en
formación, ya que empieza a sentir los movimientos de éste, así como el notorio aumento de
volumen del abdomen. En este período desaparecen las molestias que se presentaron en el trimestre
anterior e incluso comienza a resurgir el interés sexual. En general existe un aumento de la
lubricación vaginal desde este trimestre en adelante. En realidad donde se presenta un cambio es en
la elección de las posturas sexuales debido al aumento del volumen del abdomen. Las parejas
elegirán cuál posición les resulta más cómoda en estas nuevas circunstancias, y la frecuencia de los
orgasmos dependerá del grado de interés sexual por parte de la mujer.
La actividad sexual durante el tercer trimestre del embarazo suele disminuir considerablemente.
Entre las razones más frecuentes que explican dicho cambio se encuentran: malestar físico, miedo a
dañar al bebé en formación, pérdida del interés sexual, torpeza para efectuar el coito,
recomendación médica y sentimientos en la mujer de ser poco atractiva. A las mujeres con
antecedentes de sangrado vaginal durante el embarazo, membranas rotas o cuello maduro antes de
tiempo, se les recomienda suspender la actividad sexual ya que corren riesgo de tener un parto
prematuro, al existir contracciones uterinas que acompañan el orgasmo. Las mujeres sin este tipo
de antecedentes y que están sanas, pueden participar tranquilamente en la actividad sexual sin que
esto represente ningún riesgo, ni para ellas o para el bebé en formación. También existe la
posibilidad de que la pareja elija prácticas de caricias mutuas y otro tipo de estimulación.
La menopausia se presenta
en promedio, entre los 45 y
50 años de edad. Puede
traer consigo cambios
drásticos en el estado de
ánimo que afectan a las
madres y esto puede
repercutir en la atención de
los y las menores.
Climaterio y menopausia
E
n esta etapa de la vida de la mujer, se presenta una disminución o suspensión de la
producción de estrógeno y progesterona por parte de los ovarios. Esta disminución de los
niveles hormonales en la sangre, provoca que se presenten signos y síntomas que en su
conjunto han sido llamados Síndrome climatérico.
El síndrome citado presenta dos etapas: etapa pre-menopáusica (antes del último sangrado), que se
manifiesta por irregularidades en la menstruación (aumento o disminución de sangrado, sangrados
intermitentes) y algunos trastornos emocionales como fatiga e irritabilidad y otros como mareos y
dolores de cabeza. Una vez que se ha presentado la menopausia se denomina síndrome climatérico
post-menopáusico, en donde pueden aparecer fenómenos más agudos como bochornos, atrofia
genital, osteoporosis, etc., que pueden conducir a su vez a fracturas, arterioesclerosis, enfermedad
coronaria y en algunas mujeres a trastornos emocionales.
La menopausia se presenta, en promedio, entre los 45 y 50 años de edad. Actualmente, esta edad
corresponde a mujeres productivas, y es necesario que cuenten con conocimientos claros de lo que
les está pasando, tal y como requirieron información para vivir la pubertad y la adolescencia.
La vida sexual de la mujer en esta etapa puede verse afectada debido a los cambios que se
manifiestan en la vagina: pérdida de la rugosidad, adelgazamiento de las paredes y disminución en
la humedad, por lo que es importante que la mujer tenga información y atención suficientes.
Aunque algunas mujeres aumentan su interés por las relaciones sexuales, ya que ha desaparecido el
riesgo de un embarazo no deseado. En algunas sociedades prevalece la idea de que la llegada de la
menopausia es sinónimo de vejez y decadencia. Investigaciones recientes señalan que el cambio de
actitud y mentalidad que pueden apreciarse en las personas mayores es atribuible a las secuelas del
papel social que se les impone, más que a los efectos biológicos.
Hoy en día se cuenta con medicamentos (hormonas sustitutivas) que pueden ser utilizados cuando
son indicados. Es necesario informar a todas las mujeres sobre esta etapa tan importante de la vida,
educar para la conservación de la salud evitando enfermedades previsibles como los cánceres
cervicouterino y mamario. A partir de los 30 años de edad o mejor aún al inicio de la vida sexual. El
estudio de Papanicolaou se debe realizar cada tres años si los dos primeros estudios fueron
normales, o con menor intervalo de tiempo si así se requiere. La mamografía es otro estudio
recomendable en esta etapa.
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Andropausia
147
Andropausia
N
o existe una menopausia masculina, ya que los testículos siguen activos hasta una
avanzada edad. Aun así, después de los 50 años hay un descenso de la producción de
testosterona, lo que dará como resultado problemas físicos y emocionales parecidos a los
de las mujeres.
Se mencionan como los más relevantes, disminución del impulso sexual y una cierta inestabilidad
emocional. Se presentan modificaciones en la respuesta sexual y así vemos que el conseguir una
erección puede llevar un poco más de tiempo. Sin embargo, el placer puede experimentarse con
tanta o más intensidad que en los años anteriores.
Es de suma importancia mencionar que en esta etapa y desde los 40 años de edad es necesario
revisar una vez al año las condiciones de la próstata, debido a la alta frecuencia de cáncer en dicho
órgano. Sólo con la valoración anual puede detectarse tempranamente algún problema y resolverse
de un modo menos agresivo, que cuando se encuentra en estados avanzados o en etapas terminales.
Infertilidad y esterilidad
E
n sociedades donde se valora altamente la posibilidad de tener hijos, la infertilidad y la
esterilidad representan más que un problema médico por el significado social y psicológico.
Es frecuente escuchar que se utilizan los términos infertilidad y esterilidad como sinónimos, e
incluso entre los profesionales existe una gran controversia para definir ambas denominaciones. A
continuación definiremos estos términos para tratar de identificar sus diferencias:
Esterilidad
Es la imposibilidad de una pareja para lograr un embarazo en un lapso de un año, si se han tenido
relaciones sexuales coitales con una frecuencia de 2 o 3 veces por semana y sin ningún cuidado
anticonceptivo.
Infertilidad
Es la imposibilidad de una pareja para lograr llevar a buen término un embarazo. Es decir, que éste
se interrumpe de una manera espontánea (no provocada y no deseada) antes de los 5 meses de
embarazo, al menos por tres veces consecutivas.
Los factores que intervienen para lograr la concepción humana son numerosos, es necesaria la
integridad en la anatomía y el funcionamiento adecuado de los órganos sexuales tanto del hombre
como de la mujer.
Esto significa que en la mujer, el eje hipotálamo-hipófisis- ovario, que es un sistema que transmite
mensajes por medio de las hormonas, funcione armoniosamente. Esto permite que los ovarios
tengan una adecuada maduración de óvulos, es decir, la ovulación (salida del óvulo del ovario) y
producción hormonal, que son indispensables para el embarazo y su mantenimiento. También es
necesario que las trompas de Falopio estén permeables (que no se encuentren obstruidas) en su
interior para poder conducir al óvulo, y así en el tercio externo de las trompas podrán encontrarse el
óvulo y el espermatozoide para que tenga lugar la fecundación. Producto de esto será el huevo
fecundado que es transportado hacia el útero para que se implante o se anide en el endometrio (capa
interna del útero) y ahí se llevará a cabo el desarrollo del futuro bebé.
Por otro lado es indispensable que el hombre deposite su semen en el fondo de la vagina, que deberá
contar con un número adecuado de espermatozoides que tengan una forma y movilidad igualmente
adecuadas.
MODULO 5
La esterilidad es la
imposibilidad de una pareja
de lograr un embarazo,
mientras que la infertilidad
es la imposibilidad de llevar
a término un embarazo.
148
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Si en algún momento de esta cadena de eventos se llegara a perder la sincronía, la concepción y el
embarazo no podrán lograrse. Cuando esto sucede se presentan los fenómenos de infertilidad y
esterilidad, que representan graves problemas para las parejas afectadas. Es común que cuando una
pareja no logra cumplir con sus expectativas de reproducción se generen conflictos de pareja o de
familia.
Es importante mencionar que tanto la infertilidad como la esterilidad deben ser consideradas como
un problema de pareja, aunque sea uno solo de sus miembros el que presente el problema físico. En
especial el personal, los y las docentes deberán de poner atención y señalar a las parejas afectadas
que no existe un “culpable” y que la solución involucra a ambos, ya que “para tener un hijo se
necesitan dos”. Es frecuente que en las comunidades tradicionales se valore a las mujeres por su
papel de madres, por lo que es importante trabajar en los aspectos de género en las parejas y
familias con el fin de que la mujer se valore a sí misma y sea valorada por los demás del mismo
modo y no por su posible maternidad.
El diagnóstico y estudio de las parejas representa un alto costo emocional y requiere de una
infraestructura tecnológica y científica que no siempre está al alcance de las parejas afectadas, por
lo que el estudio de estas parejas debe ser fundamentado, justificado y oportuno para evitar
consecuencias no deseadas.
Es de esperarse que esta compleja tecnología necesaria para atender los problemas de infertilidad y
esterilidad, se encuentre algún día al alcance de todas aquellas parejas que deseen cristalizar sus
ideales reproductivos.
Cáncer
La autoexploración
frecuente y la revisión
periódica con profesionales
de la salud son las mejores
medidas preventivas del
cáncer cervicouterino y de
mamas. Para lograr éstas,
es necesaria la educación
dirigida a la
responsabilidad por el
propio bienestar sexual.
E
s cada vez más frecuente observar que la salud reproductiva se ve afectada en hombres y
mujeres por problemas relacionados con el cáncer. Es necesario educar a ambos para llevar
a cabo las medidas que permitan la detección temprana de estos padecimientos.
En la mujer el cáncer cervicouterino (cuello del útero) afecta a las mujeres entre los 20 y 80 años,
siendo más frecuente entre los 45 y 65 años. Existe una relación entre algunos factores que
pudieran favorecer la presencia de este tipo de cáncer:
Inicio temprano de la vida sexual coital.
Mayor número de embarazos.
Mayor número de compañeros sexuales.
La presencia de infecciones de transmisión sexual.
Compañeros no circuncidados.
Para realizar el diagnóstico temprano del cáncer cervicouterino se recomienda practicar un
Papanicolaou a todas las mujeres a partir del inicio de la vida sexual, y sobre todo a partir de los 30
años, una vez por año. Este estudio no sólo permite la detección temprana del cáncer
cervicouterino, sino también algunos procesos infecciosos e inflamatorios que se presentan en el
cuello del útero y la vagina. Otro de los padecimientos más frecuentes en las mujeres es el cáncer de
mama que puede ser detectado y tratado tempranamente. Uno de los mejores medios de prevención
es la autoexploración sistemática y periódica, tal como lo hemos recomendado.
Es recomendable también sensibilizar a los hombres para acudir regularmente después de los 40
años a su médico para una exploración prostática. De esta manera, se podrá hacer un diagnóstico y
tratamiento temprano de posibles tumores malignos del testículo y próstata.
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Respuesta sexual humana y disfunciones sexuales
149
Respuesta sexual humana y
disfunciones sexuales
E
ste es un tema de particular interés para la salud sexual, no sólo porque ha permitido avanzar
en su conocimiento, también ha llevado a la comprensión de los fenómenos que pueden
ayudar a las parejas a mejorar y enriquecer su actividad sexual. Por otra parte, ha abierto el
campo del tratamiento de las disfunciones sexuales por diferentes medios.
Respuesta sexual humana
Este término se refiere a todos los
cambios corporales que ocurren
durante la actividad sexual y fue
descrito por primera vez en el año de ORGASMO
1966 por Masters y Johnson (1978),
quienes plasmaron sus interesantes
investigaciones en un libro que hoy MESETA
en día se considera un clásico sobre
el tema, titulado: La respuesta
sexual humana.
EXCITACION
Masters y Johnson
Masters y Johnson
ORGASMO
MESETA
Resolución
Período
refractario
Las gráficas muestran la respuesta
sexual humana (RSH) en los
hombres y en las mujeres.
Curva de la respuesta sexual humana masculina
Resolución
EXCITACION
Mujeres
con varios
orgasmos
Curva de la respuesta sexual humana femenina
Actualmente se describe la RSH a partir de las descripciones hechas por la investigadora y
sexóloga estadounidense Helen S. Kaplan (1974), la cual divide la respuesta sexual humana en tres
fases: deseo, excitación y orgasmo.
Deseo
La fase de deseo descrita por Kaplan, se refiere al apetito sexual, es decir, al interés que surge en una
persona por tener actividad sexual, independientemente de que esta última se lleve a cabo.
Excitación
Hellen Kaplan describe esta fase como un congestionamiento sanguíneo que provoca que las
estructuras genitales aumenten de tamaño, como puede observarse durante esta fase en los labios
menores, el clítoris y el pene.
Debido a esto uno de los primeros signos de la excitación sexual son la lubricación vaginal y la
erección del pene. Algunas mujeres hacen referencia a que están excitadas cuando dicen “me
mojé” o “estoy húmeda”.
Cuando el grado de excitación aumenta en el varón y el pene alcanza sus máximas dimensiones, se
observa la salida por la uretra de unas cuantas gotas de líquido transparente que proviene de las
glándulas bulbouretrales, a este líquido se le llama líquido pre-eyaculatorio y tiene la función de
limpiar la uretra de residuos de orina que pueden dañar a los espermatozoides.
Es importante mencionar que este líquido con frecuencia lleva consigo espermatozoides, y aunque
el varón se retire antes de eyacular dentro de la vagina, siempre existe la posibilidad de un
embarazo.
MODULO 5
Es importante comprender a
la respuesta sexual humana
tanto en sus
manifestaciones corporales
como en los significados y
afectos con que las
personas la viven.
150
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Orgasmo
Kaplan describe esta fase como mioclónica, es decir, que ocurren contracciones involuntarias de la
musculatura pélvica y acompañadas de diversas sensaciones que varían de acuerdo con la
experiencia.
Dicho de otra forma, la mujer experimenta una serie de contracciones en la parte más externa de la
vagina y tiene sensaciones placenteras. Algunas mujeres se refieren a esto como “siento mariposas
en el estómago”, otras expresan: “es como si cayera en una especie de vacío”. La mayoría coincide
en que hay perdida momentánea de la percepción del tiempo, mientras que otras relatan: “tengo una
sensación muy intensa que se origina en el clítoris y como oleadas se extiende al resto del cuerpo”.
El varón también tiene contracciones involuntarias, sobre todo en la base del pene, y en la mayoría
de los hombres la eyaculación (salida del semen por la uretra), ocurre durante el orgasmo. No
obstante, debe enfatizarse que orgasmo y eyaculación no son el mismo fenómeno. Tanto en
hombres como mujeres, existen sensaciones placenteras que por definición son subjetivas y por lo
tanto únicas y personales. Los siguientes esquemas muestran los cambios en los genitales durante
la excitación y el orgasmo para los hombres y las mujeres:
RELAJACION
INTENSA EXCITACION
Útero
ORGASMO
Útero inicia
elevación
Clítoris
Vagina
Clítoris
Útero elevado se contrae
Contracciones
vaginales
Clítoris
Vagina
Lubricación
Labios menores
y mayores
Ano
Labios Plataforma
inchados
Labios
Musculatura se contrae
Respuesta sexual humana femenina
RELAJACION
INTENSA EXCITACION
Pene
erecto
ORGASMO
Pene
erecto
Pene
flácido
Líquido
preeyaculatorio
Escroto Testículo
Ano
Escroto
cambia de
textura
Contracciones
involuntarias
Líquido
eyaculatorio
Contracción
de musculatura
Testículo
se eleva
Respuesta sexual humana masculina
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
Respuesta sexual humana y disfunciones sexuales
151
Disfunciones sexuales
Es un término que se refiere a la alteración de una o más fases de la respuesta sexual humana, que se
caracteriza por ser frecuente y por causar malestar al individuo que la sufre y/o a su pareja. Esto
significa que cuando se llega a presentar un problema solo de manera ocasional en cualquier fase,
no se le considera como una disfunción sexual.
Como ya se ha mencionado se puede presentar una alteración en una fase, pero esto no implica que
las otras fases necesariamente estén alteradas. A continuación se explicarán brevemente la
clasificación de disfunciones sexuales de acuerdo al modelo de H.S. Kaplan.
Disfunciones de la fase de deseo
o
Síndrome del deseo sexual hipoactivo
Ocurre cuando en el individuo, las ganas de tener
una actividad sexual se ven disminuidas o
desaparecen por completo. Con frecuencia no es
quien padece esta disfunción el que busca ayuda,
sino su pareja la que lo hace con la queja de que la
actividad sexual se ha visto disminuida o incluso
ha desaparecido.
Síndrome del deseo sexual hiperactivo
El individuo tiene un deseo sexual frecuente, y
dedica la mayor parte de su tiempo a tratar de
satisfacerlo, con lo cual descuida muchas de sus
actividades cotidianas. Durante mucho tiempo se
conoció a esta disfunción como satiriasis en el
caso de los hombres y ninfomanía en las mujeres.
Disfunciones de la fase de excitación
Síndrome de disfunción eréctil (del varón)
El problema radica en que existe dificultad para lograr y/o mantener la erección completa del pene,
de modo que la penetración resulta imposible. Anteriormente se la conocía con el nombre de
impotencia.
Síndrome de disfunción de la excitación, sin lubricación
La mujer se queja de que la vagina no se le humedece y ello provoca que se dificulte la penetración
o que cuando se realice provoque dolor.
Disfunciones de la fase del orgasmo
Síndrome de eyaculación precoz
El hombre no controla (voluntariamente) su eyaculación y la mayoría de las veces lo hace antes de
desearlo. En ocasiones la eyaculación aparece inmediatamente después de introducir el pene y a
veces antes de la penetración. Actualmente no se considera el número de minutos un criterio para
definir a la eyaculación como precoz, sino la ausencia del control voluntario para retardarla.
Síndrome de eyaculación retardada
Esta disfunción es todo lo contrario a la anterior y es la dificultad que tiene un varón de eyacular
dentro de la vagina, y sí lo consigue es a través de la masturbación.
Síndrome de anorgasmia femenina y masculina
Se refiere a la incapacidad tanto de hombres como mujeres de alcanzar el orgasmo. Este síndrome
se veía como un síndrome netamente femenino. Hoy se sabe que también los hombres lo padecen,
ya que algunos hombres dicen haber eyaculado, y niegan haber tenido sensaciones placenteras, lo
cual nos muestra que el orgasmo y la eyaculación son dos fenómenos diferentes.
MODULO 5
Las disfunciones sexuales
afectan la calidad de vida
de las personas, sus parejas
y familias. Actualmente
existen alternativas
terapéuticas para
eliminarlas con eficiencia.
152
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Otras disfunciones
Síndrome de vaginismo
Es la contracción involuntaria, sostenida y dolorosa de la musculatura que rodea la vagina lo cual
impide la penetración e incluso no permite la revisión ginecológica.
Síndrome doloroso
Hace referencia al dolor que puede experimentarse en cualquiera de las fases de la respuesta sexual
durante el coito (penetración). Esta disfunción puede encontrarse tanto en hombres como mujeres.
Síndrome de evitación sexual fóbica
El individuo experimenta un miedo constante e irracional, y evita toda situación de índole sexual.
A pesar que el individuo reconoce que este miedo es exagerado y desproporcionado con respecto al
riesgo real, es capaz de cualquier cosa con tal de no enfrentarse a la situación que lo afecta de tal
manera.
Causas de las disfunciones
Hoy en día gracias a los avances médicos, se sabe que las disfunciones tienen un origen
multifactorial, es decir, que una disfunción puede ser causada principalmente por una enfermedad,
por ejemplo, la diabetes, que puede provocar disfunción eréctil y que esto repercute en el ámbito
psicológico y sociocultural del individuo, magnificando el problema. De ahí que sea necesario
atender estas disfunciones sexuales con una visión integral, tomando en cuenta las esferas
biológica, psicológica y social del individuo. Quienes deseen profundizar en el tema pueden
revisar la bibliografía.
Referencias bibliográficas
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (1999). Population issues 1999: Reproductive
rights, reproductive health and family planning: UNFPA En:
www.unfpa.org/6billon/populationissues/rh.htm - marzo de 2003.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Reproductive health & education: The mutual
relationship. En: www.unfpa.org - marzo de 2003.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Mejora de la salud reproductiva. En:
www.unfpa.org - marzo de 2003.
Gracía, M., Y Delfín, F. (1999). ¡Hablemos de salud sexual! Manual para profesionales de
atención primaria de la salud. La salud reproductiva.-México: OPS
Kaplan, H. (1974). La nueva terapia sexual.-Madrid: Alianza editorial. Tomo 1.
Instituto Mexicano de la Juventud, Secretaría de Educación Pública. (2001). Encuesta
Nacional de Juventud 2000. Instituto Mexicano de la Juventud: Centro de investigación y
estudios sobre juventud, Fundación Ford México, INEGI.- México: Author. En:
www.imjuventud.gob.mx - marzo de 2003.
Masters, W. y Johnson, V. (1978). Respuesta Sexual Humana.-Buenos Aires: Ed. InterMédica.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Making decisions about contraceptive
introduction: A guide for conducting assessments to broaden contraceptive choice and
improve quality of care.-Ginebra-, Author En: www.who.int/reproductivehealth/strategic_approach - marzo 2003
Schutt-Aine, J., Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes
en las Américas. Implicaciones en programas y políticas. Organización Panamericana de la
Salud / Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) y NORAD.
En : www.paho.org - abril 2003.
LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS COMPONENTES
8
Violencia familiar
y sexual
¡HABLEMOS DE EDUCACION Y SALUD SEXUAL!
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
Violencia familiar
y sexual
8
?
O bj e t i v o s
Los y las docentes:
Contarán con la información necesaria para identificar y detectar la violencia familiar y
sexual.
Estarán capacitados para prevenir esa grave problemática y derivar los casos detectados.
Introducción
Preguntas que se hacen con frecuencia
¿Qué es la violencia de género?
El UNFPA la define como:
“Violencia que involucra hombres y mujeres,
en la que generalmente la víctima es la mujer
y que se deriva de relaciones de poder
desiguales entre hombres y mujeres. (…)
incluye pero no se limita al daño físico,
psicológico o sexual (incluyendo la
intimidación, sufrimiento, y/o privación de la
libertad dentro de la familia o la comunidad).
Incluye la violencia ejercida o condonada por
el estado.”
la promoción y el respeto de los derechos de
niños y niñas. Se puede contribuir a prevenir
la violencia de género al promover la equidad
de género en el aula. También es importante la
instrumentación de programas de educación
sexual integral.
He descubierto que un alumno o una
alumna está viviendo abuso sexual, ¿qué
hago?
¿Qué papel pueden jugar los docentes en la
detección, atención y prevención de la
violencia y el abuso sexual?
Puede trabajar en grupo con todos sus
alumnos algunas dinámicas que le ayuden a
detectar la agresión que esté viviendo su
alumno (a), y de esta manera puede empezar a
intervenir brindando comprensión y confianza
a el o ella y es básico que se acerque a la red
de apoyo que tenga mas a su alcance.
Los docentes se encuentran en una posición
privilegiada para detectar, referir y prevenir la
violencia intrafamiliar, domestica y sexual en
la escuela y la comunidad por su posición de
cercanía y confianza con los y las alumnas, y
por el respeto especial que gozan ante las
comunidades. Por otra parte, pueden ayudar a
generar una cultura de no-violencia mediante
La red puede ser la familia, las autoridades
académicas, el profesional adscrito a manejar
los aspectos emocionales dentro de la escuela,
las instancias de justicia, tanto civiles como
penales, los centros de salud, alguna
asociación civil, algún profesional privado,
entre otros. Es necesario que investigue y no
se guarde el secreto de la agresión.
MODULO 8
193
194
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Desarrollo temático
La violencia familiar y sexual son fenómenos multifactoriales que influyen en diversos aspectos de
quien la vive. Por lo tanto, la finalidad general del presente módulo es la de reflexionar acerca de los
valores y creencias que tiene la familia, ya que ésta es la que transmite a sus integrantes los
elementos ideológicos, los sentimientos y las normas que en un momento determinado se pueden
distorsionar y concluir en una violencia generada al interior de la familia, empezando
probablemente con una violencia sutil como la de hacer sentir inferiores a los niños porque se tiene
la creencia de que ellos tienen que obedecer a todo lo que digan los adultos; este tipo de violencia
pasa luego por diversas etapas hasta llegar a la violencia económica, emocional, física y sexual.
La familia transmite
continuamente a sus
integrantes componentes
ideológicos, creencias,
valores y normas que
prevalecen durante
generaciones. Si en una
familia existe el abuso de
poder y la inequidad de
género, esto se hará
patente en la interacción
entre sus miembros y hacia
la sociedad.
El abordaje de los temas que nos ocupan está organizado de la siguiente manera: se explican los
conceptos de familia, de violencia familiar, de abuso y violencia sexual; posteriormente se retoman
las causas de dichas problemáticas al explicar las formas y el ciclo que las componen, sus
consecuencias inmediatas y a largo plazo y finalmente algunos abordajes que desde la escuela
pueden realizarse.
La familia
L
a familia, como institución, es portadora de valores y creencias que provienen de la cultura
en que está inmersa, y crea, en función de tales valores, códigos propios alrededor de los
cuales se organizan las relaciones interpersonales que los miembros de cada unidad familiar
establecen entre sí.
La familia, como toda organización social,
transmite continuamente a sus integrantes
componentes ideológicos, creencias,
valores, normas y sentimientos que
prevalecen durante generaciones. Ejemplo
de ello son: los roles sexuales asignados
que influyen en los rasgos de carácter, el
código de conducta, los gestos y las
actitudes de cada miembro de la sociedad.
En este contexto, por norma general a las
mujeres se les inculca la conformidad
como manera de ser propia del sexo
femenino; por el contrario, a los hombres se
les fomenta la agresividad como una
cualidad que posibilita y condiciona la
conquista progresiva de nuevas formas de
vida y el dominio de su medio (Martínez,
1992). De esta manera, la familia se
estructura y organiza a partir de un poder
basado en las diferencias.
La familia tradicional se organiza en
jerarquías de poder desiguales entre los
hombres y las mujeres. Tal desigualdad
proviene de un tipo de interpretación del
ordenamiento biológico ordinario entre los
sexos, que otorga superioridad al hombre.
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
Violencia familiar
195
Violencia familiar
M
últiples definiciones de violencia doméstica coinciden que es todo acto de poder u
omisión, recurrente, intencional y cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar,
condicionar, amenazar, intimidar, atemorizar, abandonar y/o agredir en forma verbal,
psicoemocional, física, sexual y/o económica, cometido por alguno de los integrantes del grupo
familiar contra otro.
Lima (1999), la conceptualiza como: “Toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por
uno de sus miembros, que menoscaba la vida, la integridad física y/o psicológica, e incluso la
libertad de los demás integrantes, ya que dicha violencia causa un serio daño al desarrollo de la
personalidad del resto de los miembros de la familia”.
La violencia doméstica se relaciona directamente con la violencia de género que el Grupo Temático
de Género (UNFPA, 1998) definió como: “Violencia que involucra hombres y mujeres, en la que
generalmente la víctima es la mujer y que se deriva de relaciones de poder desiguales entre
hombres y mujeres. (…) incluye pero no se limita al daño físico, psicológico o sexual (incluyendo
la intimidación, sufrimiento, y/o privación de la libertad dentro de la familia o la comunidad).
Incluye la violencia ejercida o condonada por el estado”. Esta es una útil definición ya que señala
las dimensiones sociales y las raíces del fenómeno.
Cuando algún integrante de la familia transgrede o ignora las normas sociales, se dan las
condiciones que desencadenan la violencia familiar; en consecuencia, el publicitado mito del
"hogar, dulce hogar" que estuviera cómodamente dormido en el inconsciente colectivo durante
generaciones, ahora, a principios del siglo XXI, despierta y nos obliga a ver la cruda realidad: las
altas tasas de incidencia de violencia familiar y sexual en el mundo.
Algunos datos de la ONU y el Banco Mundial, examinados en un artículo periodístico reciente,
refieren que:
“(…) Una de cada tres mujeres en el mundo sufre maltrato por su pareja o algún familiar. Una de
cada cuatro ha sido violada o agredida sexualmente. La mitad de los homicidios de mujeres los
cometen sus parejas o ex parejas. La violencia de género, sobre mujeres de 15 a 44 años, provoca
más muertes e incapacidades que el cáncer, el paludismo y los accidentes de tráfico juntos”
(Pastrana 2001).
MODULO 8
La violencia doméstica se
deriva de relaciones de
poder desiguales y puede
manifestarse con diversos
tipos de agresión hacia los y
las integrantes de la
familia.
196
¡Hablemos de educación y salud sexual!
La discriminación de género traducida en violencia, registra un saldo estremecedor a nivel
mundial: por lo menos 60 millones de mujeres que hoy deberían estar vivas han desaparecido o
están muertas.
Por si fuera poco, entre las mujeres de 15 a 44 años de edad, la violencia familiar representa casi un
año de vida perdido por cada cinco años de vida saludable. Al respecto, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), ha señalado que este tipo de agresiones cuestan a cualquiera de los países de
América el 2% de su Producto Interno Bruto por concepto de costos de hospitalización, servicios
de emergencia, albergues y días no trabajados, entre otros. A su vez, datos de años recientes
(Pastrana, 2001) aportados en un informe conjunto de la OPS y la OMS (1998); revelan que el 70 %
de las agresiones sexuales a niños se produce en la propia familia y que cada año, dos millones de
niñas sufren mutilación genital.
El autoritarismo, las
interacciones rígidas, los
valores de género
tradicionales, la educación
sexista y la ausencia de
libertad para ser una
persona autónoma se
encuentran altamente
relacionados con la
violencia familiar.
En palabras de Kofi Annan, Director General de la Organización de las Naciones Unidas, la
violencia familiar y sexual constituye uno de los rostros más oscuros y ocultos de la humanidad.
La violencia está auténticamente relacionada con los sistemas familiares autoritarios que
nos impiden hacerla tangible.
Cuando la educación familiar está profundamente enraizada en las jerarquías del sistema
familiar preestablecido, el grado de violencia es mayor.
El grado de autonomía de los miembros de un grupo familiar es inversamente proporcional
al grado de violencia utilizada en contra del miembro que quiere ser autónomo.
Cuanto más rígidas son las interacciones, mayor es la violencia en la familia.
Cuanto mayor es la adhesión a los valores tradicionales acerca de la familia y sus roles de
género, mayor será la probabilidad de que se originen pautas de conducta violentas.
La educación sexista (genérica) está directamente asociada al fenómeno de la violencia
familiar.
De manera que la violencia familiar
famil es toda conducta abusiva surgida en el marco de
una relación adulta, que habitualmente
incluye la convivencia con otros integrantes
habitua
de la familia como los hijos, hermanos,
padres, padrastros y madrastras, suegros,
h
abuelos, primos y tíos, entre otros,
aunque no en todos los casos se da la familia
o
extensa. Se entiende por conducta
condu abusiva todo aquello que, por acción u omisión,
provoque daño físico y/o psicológico
a la otra persona o personas como hijas e
psic
hijos, abuelos
abue y suegros, etcétera.
Una
Un relación abusiva también puede darse en el marco
de
d un noviazgo, de un matrimonio o de una unión
libre; puede adoptar diversas formas y tener
distintos grados de daño; generalmente son formas
de mostrar control y dominación sobre el otro, se
repiten cíclicamente y se agravan de manera
gradual, tanto en su intensidad como en la
frecuencia.
Considerando la definición previa, entendemos
que cualquier miembro de la pareja puede ser
víctima de maltrato. Potencialmente tanto hombres
como mujeres pueden ser maltratados por su pareja.
Sin
S embargo, los estudios epidemiológicos arrojan
cifras contundentes: del total de casos de violencia conyugal registrados en distintos países, el 2%
corresponde a violencia dirigida hacia el hombre, el 23% se define como violencia mutua o
cruzada, y el 75% restante corresponde a violencia ejercida hacia la mujer (Corsi 1997).
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
Formas de violencia familiar
197
Formas de la violencia familiar y
sus consecuencias
C
uando se alude a la violencia, el maltrato y el abuso, generalmente pensamos en sus formas
más graves y visibles, como golpes en la cara o patadas en el cuerpo, entre otras muchas
posibilidades. Desde luego, el maltrato físico es un aspecto importante de la violencia
familiar; sin embargo, existen otros tipos de abusos que pueden conducir a una muerte existencial,
al homicidio o al suicidio.
Violencia física
Comprende una escala de conductas que va desde un empujón o un pellizco hasta la producción de
lesiones graves, que pueden conducir a la pérdida de órganos corporales o a la muerte paulatina o
inmediata de la persona que recibe y vive la violencia (la mujer y/o los hijos). Incluye acciones
tales como abofetear, tirar de los cabellos, arrojar objetos, golpear con el puño, apretar el cuello,
ocasionar traumatismos y fracturas, entre otros.
Consecuencias:
Pueden ser de naturaleza externa (visible) o interna (oculta); leves, graves o mortales. Por
ejemplo, moretones, heridas, quemaduras, amputaciones o cojeras, cicatrices, roturas de
tímpano, trastornos cardiovasculares, respiratorios, ginecológicos, infecciones sexuales,
migrañas, embarazos no deseados, entre otros, hasta la muerte.
Violencia sexual
Sucede cuando se obliga a otra persona a realizar conductas sexuales no deseadas por ésta, se la
hostiga o denigra sexualmente, se critica su forma de tener relaciones sexuales o se la compara con
otras personas en forma degradante, se le trata como un objeto sexual, se le introducen objetos en la
vagina o se la viola mientras está dormida.
Consecuencias:
La mayoría de las mujeres no identifican este tipo de violencia como tal, por considerar que
su obligación como mujeres-esposas-madres es “satisfacer” en todo a su marido-esposopareja, ya que el débito matrimonial le otorga derechos “cuando él quiera, en el momento
que quiera, a la hora que quiera y como quiera”. De este modo se refuerza la creencia de que
las mujeres sólo existen para la reproducción, lo cual hace a la mujer insensible e invisible
como ser humano, coartándola para vivir en plenitud encuentros erótico-amorosos
placenteros y, en consecuencia, produciéndole una total o progresiva insensibilización
corporal y genital incluyendo disfunciones tales como anorgasmia, vaginismo, dispareunia,
entre otras.
Violencia emocional o psicológica
Las formas más comunes de abuso psicológico son: criticar permanentemente el cuerpo o las ideas
de la otra persona, rebajarla al compararla con otras personas, cuestionarle todo lo que hace y cómo
lo hace, burlarse de ella, ignorarla, hacerle falsas acusaciones, tratarla como a una niña o un niño,
resaltar sus defectos, ignorar sus necesidades afectivas, mostrarse indiferente frente a sus estados
afectivos, ponerle sobrenombres despectivos, como llamarla “loca” o “loco”, entre otros.
MODULO 8
Las formas de violencia
familiar son:
La violencia física, la
sexual, la emocional o
psicológica, la social y la
económica.
198
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Violencia social
Se refiere a las conductas que provocan daño o sufrimiento psicológico, tales como: descalificar a
la otra persona y restarle autoridad frente a los hijos y/o la familia, criticar a su familia de origen o a
las personas que ella quiere, aislarla socialmente impidiéndole tener contacto con familiares y
amigos, descalificarla o ignorarla en público, ser hostil con sus amistades, romper cosas del hogar,
hacerle desaparecer o romper objetos queridos, lastimar o matar a sus mascotas, etcétera.
Violencia económica
Sus modalidades más habituales consisten en: excluir a la otra persona de la toma de decisiones
financieras, controlar sus gastos y las compras, no darle suficiente dinero, ocultarle información
acerca de sus ingresos, etcétera.
La violencia familiar
provoca en las personas
agredidas deterioro de su
autoestima, trastornos del
estado de ánimo y
dificultades en la
interacción social.
Consecuencias de la violencia psicológica, social y
económica:
La violencia produce reacciones diferentes en las personas violentadas, de acuerdo con
el grado de intensidad y su duración, las habilidades para afrontarla, sus propios
recursos, su personalidad y el apoyo social que ésta reciba.
1.
Ansiedad
La violencia repetida e intermitente, entremezclada con períodos de arrepentimiento y
ternura por parte del que maltrata, suscitan en quien recibe la agresión ansiedad extrema,
sobresalto y respuestas de alerta permanentes. La percepción de una amenaza incontrolable
a la vida y a la seguridad personal provoca la sensación continua de temor, un estado de
hiper vigilancia e irritabilidad y dificultades de concentración; asimismo, se experimentan
trastornos del sueño, pesadillas y pensamientos obsesivos relacionados con el maltrato y el
maltratador.
2.
Depresión, pérdida de autoestima y sentimientos de culpa
Dentro del círculo de la violencia, la mujer comienza creyendo que la conducta de su pareja
depende de su propia conducta, se siente responsable e intenta constantemente y a toda
costa cambiar las conductas del maltratador.
Cuando nota que fracasa reiteradamente, desarrolla los sentimientos de culpabilidad y
fracaso; después, para evitar la violencia miente, encubre al agresor, mantiene encuentros
sexuales con él en contra de su voluntad, y soporta el maltrato de los hijos en silencio, entre
otras consecuencias. Con el tiempo la violencia recrudece y se desarrollan síntomas
depresivos como apatía, indefensión y desesperanza. El malestar psicológico crónico de la
víctima altera su forma de pensar, haciéndola sentir incapaz de buscar ayuda, de proteger a
sus hijos y a sí misma, o de tomar cualquier otra medida de prevención.
3.
Aislamiento social
La vergüenza social y los límites establecidos por el maltratador para evitar el contacto
con la familia y los amigos de la víctima, provocan una dependencia de la mujer hacia su
pareja como una única fuente de refuerzo social y material. Situación por la que se siente
más vulnerable aún ante la sociedad y se vuelve crónico el miedo a enfrentarse a un futuro
que percibe como incierto y peligroso.
4.
Trastornos psicosomáticos
El maltrato constante provoca en la mujer y los hijos trastornos psicosomáticos como:
dolores de cabeza, pérdida del cabello y del apetito, ansiedad crónica, fatiga, problemas
intestinales y desórdenes alimenticios, entre otros malestares.
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
Detección de la violencia familiar
199
Detección de la violencia familiar
A
continuación se mencionan algunas características que pueden ayudar a detectar la violencia
familiar:
CARACTERISTICAS
QUE SUGIEREN VIOLENCIA FAMILIAR
Útiles para la detección
Las personas sometidas a situaciones de violencia crónica dentro del hogar presentan un
debilitamiento gradual de sus defensas físicas y psicológicas, que se traduce en un deterioro
general de su salud.
Estas personas también registran una marcada disminución en su rendimiento intelectual,
que afecta sus actividades laborales y/o educativas (como ausentismo y dificultades de
concentración).
Los niños y adolescentes que son víctimas o testigos de la violencia familiar, frecuentemente
presentan trastornos en su rendimiento escolar y problemas de aprendizaje, se vuelven
introvertidos y/o agresivos.
Un alto porcentaje de los asesinatos y lesiones graves cometidas entre los miembros de una
familia representa el desenlace de situaciones crónicas de violencia doméstica.
El ciclo de la violencia familiar
P
ara poder comprender mejor la dinámica de la violencia familiar, es necesario considerar su
carácter cíclico, en el que se han descrito tres fases:
Primera fase
En la que se producen episodios que llevan al roce permanente entre los miembros de la
pareja y al incremento constante de la ansiedad y la hostilidad.
Segunda fase
En la que toda la tensión acumulada provoca explosiones de violencia cuya gravedad varía
desde un empujón hasta el homicidio.
Tercera fase
En la que el maltratador manifiesta arrepentimiento, a veces instantáneo, pide disculpas y
promete que lo ocurrido no se repetirá jamás.
Al mismo tiempo, vuelven los episodios de acumulación de tensiones, y el ciclo comienza una vez
más. Por su intensidad creciente, se describe una verdadera escalada de violencia que puede
concluir en homicidio o suicidio:
1. La violencia empieza de manera sutil, tomando la forma de agresión psicológica que
consiste en atentados contra la autoestima de la mujer. El agresor la ridiculiza, ignora su
presencia, no presta atención a lo que ella dice, se ríe de sus opiniones o sus iniciativas, la
compara con otras personas en forma peyorativa o degradante, la corrige en público,
etc. Inicialmente estas conductas no parecen violentas, pero ejercen un efecto
MODULO 8
Se sugiere que el personal
docente esté atento a
cualquier manifestación
que pueda indicar violencia
en la comunidad educativa.
200
¡Hablemos de educación y salud sexual!
igualmente devastador sobre la mujer, provocando un debilitamiento progresivo de sus
defensas psicológicas: la víctima comienza a tener miedo de expresarse o de hacer algo por
temor a la crítica; se siente deprimida y débil.
2. En segundo término, aparece la violencia verbal que refuerza la agresión psicológica. El
agresor insulta y denigra a la mujer, la ofende, la llama "loca"; comienza a amenazarla con
infringirle daño físico o con matarla y luego suicidarse, con lo que se crea un clima de miedo
constante. La ridiculiza en presencia de otras personas, alza la voz o le grita acusándola por
cualquier nimiedad de tener la culpa de todo. En muchos casos, la mujer llega a un estado de
debilitamiento, de desequilibrio emocional y depresión que requiere atención psiquiátrica,
aunque generalmente es tratada con psicofármacos sin llegar al fondo del problema.
La violencia familiar no
suele ser un evento aislado
y único. Se presenta en
etapas progresivas que cada
vez perjudican más. Por
ello, si un o una docente
detecta violencia en una
familia, conviene derivar
oportunamente a la misma
a atención especializada
para evitar que el ciclo de
la violencia continúe y se
repita.
3. Finalmente aparece la violencia física. El agresor toma a su pareja del brazo y se lo estruja; a
veces finge estar "jugando" para pellizcarla, producirle moretones, jalarle el cabello,
empujarla, golpearla, etc. En algún momento la golpea con la mano abierta, después siguen
las patadas al cuerpo, los golpes a puño cerrado y el uso de objetos para lastimarla. En medio
de toda esta agresión, le exige tener contactos sexuales y a veces la viola cuando ella está
dormida.
Con las variaciones culturales obvias, este ciclo y esta escalada de la violencia conyugal afectan a
personas de todas las latitudes, las clases sociales y los niveles educativos. La única forma de
detenerlos es por medio de la intervención externa. Según sea el caso, esta intervención proviene de
familiares, amigos, médicos, educadores, psicólogos, trabajadores sociales, abogados, policías,
sacerdotes, etc., y sus vehículos son instituciones tales como el hospital, la escuela, los tribunales o
la iglesia.
Ella siente derrota,
dolor, humillación
1. Él pone pretextos
Minimiza lo que hizo
NEGACION
“Si sólo ella no hubiera...”
4. EXPLOSION
EL CICLO DE
LA VIOLENCIA
Ella está atemorizada
3. Él muestra más y más
ira y conducta violenta
LA TENSION SE ACUMULA
Ella se culpa
a sí misma
2. El dice que lo siente
Le dice que la ama
FASE DE LUNA DE MIEL
“Nunca volverá a pasar”
Ella se siente amada
Ella tiene esperanzas
El ciclo puede ser más o menos largo. La violencia generalmente empeora con el tiempo,
las fases de luna de miel y negación desaparecen.
Fuente: Handbook for heatlh care professionals: hotpeachpages.org/handbook.handbook
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
El ciclo de la violencia familiar
201
Estas son algunas sugerencias sobre qué hacer ante una situación de violencia familiar. Ante su
presencia es mucho lo que se puede hacer, pero también existen sugerencias respecto a lo que no es
conveniente realizar:
QUE HACER
ANTE UNA SITUACION DE VIOLENCIA FAMILIAR
Lo que debe HACERSE
> Escuchar con interés lo ocurrido creando un
clima de comprensión.
> Facilitar la expresión de pensamientos,
sentimientos y emociones.
> Transmitir calma, confianza y protección.
> Proveer información sobre los recursos
(sociales, económicos, psicológicos, etc.)
Lo que debe EVITARSE
Menospreciar lo que la mujer nos expresa,
aun cuando se trate de una relación de poco
tiempo.
Reprochar o criticar.
Transmitir actitudes culpabilizadoras.
Mostrar actitudes sobreprotectoras.
Descargar el impacto emocional o el estrés
disponibles para afrontar la situación en los
psicológico, asociado a los acontecimientos
primeros momentos.
vividos por la víctima, sobre ella o sobre sus
> Buscar solución a los problemas inmediatos.
> Brindar protección.
> Aconsejar la denuncia, para contribuir al
hijos.
Expresar deseos de venganza o mostrar
descontrol.
restablecimiento de una sensación de
Minimizar las señales del maltrato que se
situación bajo control. La familia y los
producen en el entorno familiar y social.
amigos también pueden denunciar los malos
tratos.
> Motivar la adopción y medidas que brinden
estabilidad emocional y la recuperación del
control de la propia vida lo mas pronto
posible.
> Responsabilizar sólo al maltratador de las
consecuencias de su conducta.
> Insistir en la necesidad de cambio como una
meta alcanzable.
> Siempre proporcionar apoyo y protección a
la víctima y/o a sus hijos.
> Facilitar la separación física entre los
miembros de la pareja.
> Acercarse a las Redes de Apoyo.
Pasar por alto conductas como:
“humillaciones en público”, “cortar la
palabra”, la “indiferencia” o los “insultos”,
etc.
Justificar los comportamientos violentos del
agresor basándose en costumbres,
circunstancias y/o posibles enfermedades
mentales.
Utilizar a los hijos como mediadores o
“mensajeros” para obtener información.
Trasmitir a los hijos la idea de que la
conducta violenta del padre depende del
comportamiento de ellos.
Para los docentes: Tratar de solucionar la
problemática sin asesoramiento adecuado.
MODULO 8
Es posible que usted sea la
primera persona a la que un
o una alumna confíe que es
víctima de algún tipo de
violencia. Para estas
situaciones es
recomendable prepararse y
saber qué puede hacer, pues
la primera respuesta social
es de gran valor para quien
solicita ayuda.
202
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Cuando existe violencia en el seno familiar, ésta genera en sus integrantes un cuadro de
devaluación, menosprecio por su autoestima y una identidad invisible basada en la educación de
una sociedad sexista. Esta conformación de valores origina en la persona afectada una sensación
de sentirse “víctima” que, en muchas ocasiones, la convierte en fácil receptora de cualquier tipo de
ofensa. Desde un punto de vista psicosocial, la violencia sexual es una ofensa grave que denigra y
conlleva una sensación de perdida de la vida, la cual puede suceder en cada una de las etapas de
desarrollo.
Violencia sexual
La violación es una agresión
sexual que niega a las
personas la libre
disposición de sus cuerpos e
implica dominación y poder
sobre ellas, provocando
alteraciones no sólo físicas
sino también psicológicas.
L
a violencia sexual se refiere a cualquier tocamiento, acto o explotación sexual no deseado o
consentido logrado por medio del ejercicio de la violencia y/o la coerción. El continuo de la
violencia sexual incluye desde el hostigamiento sexual, el abuso sexual infantil, la agresión
sexual y hasta el homicidio. El Population Council (2000), define la piedra de toque de la coerción
como la imposibilidad de la mujer o el individuo de elegir otras opciones sin consecuencias
sociales o físicas severas
Violación
En los espacios de reproducción social y cultural, la violencia sexual significa la permanente
agresión física, psicológica y social de los hombres contra las mujeres; esto no quiere decir que los
hombres no la vivan, sin embargo quienes más la sufren son las mujeres de todas las edades. De tal
forma, la violación es un hecho y, de manera simbólica, representa la síntesis del sometimiento
patriarcal por la vía del cuerpo de una persona.
La violación no consiste únicamente en el sometimiento sexual por medio de la fuerza física,
constituye también la mejor muestra de degradación de la sexualidad de las personas. Si la fuerza y
la agresión física no son indispensables para el abuso del cuerpo de una persona contra su voluntad,
el núcleo constitutivo de dicho sometimiento es el poder del agresor, que trata de ejercer sobre la
persona afectada un dominio total y/o exclusivo con el fin de no dejarla crecer socialmente.
La noción de poder nos remite simbólicamente al concepto de “fuerza”, a la fuerza de ellos y a la
debilidad de ellas, que no provienen sólo de sus cuerpos, sino que fundamentalmente están
determinadas por su lugar en la sociedad y por la posición política que existe entre hombres y
mujeres. En este sentido, la violación es una agresión sexual que de manera violenta niega a las
personas la libre disposición de sus cuerpos e implica dominación y poder sobre ellas, provocando
alteraciones no sólo físicas sino también psicológicas.
La agresión sexual, consiste en la penetración sin consentimiento del pene en la vagina, en todas
aquellas prácticas orales o anales, y en el tocamiento abusivo de cualquier órgano sexual de una
persona, así como del uso de cualquier tipo de objetos para consumar la agresión. Dichas acciones
se complementan con la ausencia de aprobación de la víctima, a quien se le niega la libre
disposición de su cuerpo a partir del uso de poder externo sobre el mismo.
Con la frase “de manera violenta”, se evidencia el hecho de que se obliga a la víctima por medio de
la violencia física, la intimidación o la presión moral, al abuso sexual sobre su cuerpo.
Violencia física es todo aquel comportamiento brutal del victimario sobre el cuerpo de la víctima,
ya sea por intimidación, valiéndose de la amenaza manifiesta hacia ella o contra terceras personas,
o por el empleo de presión moral, mediante el abuso de autoridad. Aun cuando la violación no
incluya violencia física grave u ostensible, se trata de un acto que obliga a las personas al uso de su
cuerpo, contra su voluntad.
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
Violencia sexual
203
El “dominio del poder” se refiere a la manifestación de una exigencia egoísta de una persona hacia
otra, con la finalidad de reafirmar su autoridad sobre ella; haciéndola sentir que puede “ser usada”
como un objeto propiedad del agresor. Las categorías “derecho de uso” y “derecho de abuso” están
implícitas en cada violación.
Por último, la provocación de alteraciones no sólo físicas sino también psicológicas, hace patente
que la violación no es una “relación sexual” ni un encuentro erótico-amoroso; es un acto de
violencia por vía del cuerpo de una persona, que altera sus sentidos, percepciones y emociones.
Una relación sexual debe ser deseada, placentera y relacionada con la vida, mientras que una
violación es una agresión ligada a la destrucción y a la muerte.
De acuerdo a Masters y Johnsons (1985), el tipo e intensidad de las alteraciones que presentan las
personas agredidas sexualmente, dependen de varios factores:
El tiempo transcurrido a partir del ataque (minutos, días, meses o años).
La edad de la persona.
Su educación y su posición social.
Su estructura de personalidad.
Las razones por las que ha guardado silencio o se ha decidido a hablar.
El número de veces que se cometió la agresión.
El número de personas que la cometieron.
La relación entre el agresor y la persona agredida.
Los trastornos observables en las personas que sufrieron recientemente la violación, son físicos y
psicológicos. Las perturbaciones físicas corresponden a un dolor corporal generalizado, a las
molestias genitales, a los trastornos en el sueño y a los cambios en el sistema de comidas.
Las manifestaciones emocionales y psicológicas de una violación pueden ser: inquietud
incontrolable por no saber qué hacer ni qué pensar al respecto, impotencia, ansiedad y coraje; al
mismo tiempo, las personas agredidas se culpan del hecho y muestran un pánico indescriptible.
Todo esto originará posteriormente sentimientos de frustración, angustia, devaluación y descontrol
del principio de realidad.
También aparece una marcada incapacidad para relajarse y conciliar el sueño. La repetición
constante de la violación en los sueños hace imposible el descanso; dicha reiteración simbólica del
acto ocurrido no se limita a los sueños, se produce también en el estado de vigilia. La persona
agredida no puede dejar de pensar obsesivamente, una y otra vez, en cada momento de su vida, en lo
ocurrido. Toda su estabilidad psicológica es invadida y amenazada por la vivencia del hecho.
A partir del sexto u octavo mes después de ocurrido el suceso, las personas violadas pueden vivir en
espera de un peligro similar inminente.
El miedo originado por la violación les causa una sensación de inseguridad que puede durar toda su
vida y recurren a ciertas conductas evasivas para escapar de la ansiedad: se encierran en su casa
para reducir el miedo, renuncian al trabajo o abandonan sus estudios y, en algunos casos, se limitan
a trayectos de recorrido definido, utilizan una sola línea de autobús o dejan de utilizar algún medio
de transporte, evitan ciertos barrios o ciertos quehaceres. Asimismo, las personas violadas suelen
mostrar un trastorno doloroso del estado de ánimo, hablan de sí mismas empleando en forma
reiterada palabras como: “melancolía”, “triste”, “desesperada”, “deprimida” o “con fatiga moral”.
Con frecuencia dicen sentirse perdidas, sin interés por realizar sus actividades habituales, vacías,
solas, culpables y sin valor interior.
MODULO 8
Cada persona tiene una
manera distinta de
responder a las agresiones
sexuales. Los sentimientos
nunca deben ser
descalificados por los y las
profesionales de la
educación.
204
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Por todo lo anterior entendemos que, cuando una persona agredida sexualmente pide ayuda, es
importante tratarla con sensibilidad y conciencia de lo que vivió; evitando en todo momento los
juicios de valor y tratando de escucharla en un ambiente agradable, que le brinde seguridad,
aceptación y apoyo, además de garantizarle confidencialidad.
La asesoría proporcionada debe ser suficientemente flexible como para adaptarse a cada caso. Es
necesario considerar el tiempo transcurrido a partir del ataque, las diferencias de edad, la
educación, el ambiente social y cultural, así como la estructura de personalidad de la persona
agredida (Martínez, 1998).
Recordemos que es posible prevenir embarazos producto de una violación, recurriendo a la
anticoncepción de emergencia. También puede recurrirse al aborto en los casos en que la
legislación de los países lo permita.
Es frecuente que personas
que han sido violentadas
sexualmente no sepan que
una variedad de conductas y
emociones son
consecuencias de la
experiencia vivida. Cuando
conocen esta información es
más probable que soliciten
ayuda profesional.
ALTERACIONES EMOCIONALES
EN PERSONAS QUE HAN VIVIDO UNA VIOLACION
Primera fase
Segunda fase
Tercera fase
De minutos a 3 o 12 meses,
de sucedida la agresión (Martínez, 1998).
De 12 a 24 meses,
de sucedida la agresión.
De 24 meses a
varios años después
Emocionales
Descontrol del
Físicas
Uso de mecanismos de
Se estructuran
Dolor
defensa
rasgos de
Viven en la espera de un
personalidad
principio de
corporal
realidad
generalizado
Inquietud incontrolable Molestias
Impotencia
Ansiedad y
coraje
Genitales
culpa
Cambios en el
sistema de
Pánico
comidas
Delirio de
persecución
Inestabilidad
emocional
definidos
paranoides)
Neurosis de
Inseguridad y devaluación
Trastornos del Recurren a conductas de
sueño
Sentimientos de
peligro inminente (rasgos
Alteraciones
menstruales
Embarazo
evasión para escapar de la
ansiedad
Trastorno doloroso del
angustia
Neurosis
depresiva
Neurosis obsesiva
Neurosis fóbica
estado
de ánimo (depresión)
Sentimiento de culpa
Confusión para ejercer su
Sexualidad
Estas fases no son independientes entre sí, por ejemplo, puede ser que la persona esté ubicada en la
tercera fase y tener reacciones de la primera o segunda fase.
Recordemos también que es posible que una persona tenga síntomas de los mencionados en la tabla
anterior por razones diferentes a la violación.
Se hace esta clasificación con la finalidad de tener conceptos claros; cabe mencionar que una
persona agredida sexualmente no es necesariamente un paciente psiquiátrico.
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
Agresión sexual infantil
205
Agresión sexual infantil
L
a agresión sexual que viven las niñas y los niños tiene diversas consecuencias psicosociales y
físicas que pueden prolongarse durante largos períodos de tiempo.
Definición
Una agresión sexual infantil implica cualquier contacto de naturaleza sexual entre un o una
adolescente o adulto, por un lado, y un o una menor, por el otro, con el fin de estimular o gratificar la
sexualidad del primero. El abuso incluye una variedad de acciones que van desde mostrar
pornografía, exhibir el cuerpo desnudo o semidesnudo, entrar en contacto con el cuerpo de la o el
menor o hacer que éste toque el cuerpo de quien abusa, hasta llegar a la penetración oral, anal o
vaginal del menor (Lozano y Martínez 2002).
Incluso cuando obtuviera el “consentimiento” del o la
menor se trata de una agresión sexual, ya que en todo
momento existe una relación desigual del uso del poder
oder
y el/la pequeño/a carece de la autoridad y el desarrollo
rollo
emocional, cognoscitivo y físico necesarios para tomar
omar
una decisión de tal naturaleza.
Las niñas, niños y adolescentes, están expuestos
os a
diversas formas de agresión sexual que van a repercutir
cutir
en ellos, de acuerdo con el desarrollo de su personalidad
idad
y de su entorno familiar y social.
Actualmente, la agresión sexual infantil ésta claramente
mente
tipificada de la siguiente manera de acuerdo a Lozano
no y
Martínez (2002):
Manoseos de todo tipo
Sucede cuando una persona toca el cuerpo de otra
otra, o hace que ésta le toque su cuerpo
cuerpo.
Hostigamiento verbal
Engloba comentarios verbales, sonidos y gestos con intención sexual, cercanía o roce
corporal innecesarios.
Exhibicionismo
Ocurre cuando una persona muestra sus genitales a otra.
Masturbación
Cuando una persona estimula sus genitales frente a otra persona.
Desfiguración de partes sexuales o tortura
Incesto
Son las relaciones sexuales entre ascendientes o descendientes y consanguíneos hasta el
cuarto grado de parentesco.
Estupro
Relación sexual consentida o voluntaria con una persona menor de 18 años mediante
engaño. Si no existe el engaño no se considera como tal.
MODULO 8
El abuso incluye una
variedad de acciones que
van desde mostrar
pornografía, exhibir el
cuerpo desnudo o
semidesnudo, entrar en
contacto con el cuerpo de la
o el menor o hacer que éste
toque el cuerpo de quien
abusa, hasta llegar a la
penetración oral, anal o
vaginal del menor.
206
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Violación
Introducción del pene en la vagina, el ano o la boca con empleo de violencia; así como la
introducción de objetos, elementos o instrumentos distintos al miembro viril, es decir, un
acto mediante el cual un individuo(o individuos) atenta contra la integridad física, psíquica,
moral y social de otra persona sin su consentimiento, con base en el poder, haciendo uso de
la fuerza física, la intimidación, el engaño y/o la seducción.
Abuso sexual
Se establece cuando, sin el propósito de llegar a la coito, se ejecuta un acto sexual con un o
una menor de edad o con alguien que no tiene la capacidad de comprender el significado del
hecho y se le obliga a ejecutarlo.
Pornografía infantil o explotación sexual infantil
Consiste en involucrar a menores de edad en conductas o actividades que tienen que ver con
la producción de pornografía, obligarlos/as a ver actividades sexuales, hacer que los niños
tengan esas actividades entre ellos o con personas adultas, filmándolos o fotografiándolos.
Cuando se explota sexualmente a los/as pequeños/as se los utiliza para prostituirlos. Estas
actividades no requieren forzosamente el contacto físico con los/as pequeños/as.
El antecedente de maltrato
familiar o social potencía la
posibilidad de que un o una
menor sean abusados
sexualmente.
Es muy importante saber que:
1. Un niño, niña o adolescente es potencialmente agredido sexualmente si es educado/a a
golpes, si se le subestima y devalúa, si vive sin comunicación, en el abandono y el
desamor.
2. El uso abusivo de la autoridad contra un pequeño/a o adolescente puede ser ejercido por
alguno de sus padres, padrastros, abuelos, hermanos, tíos, primos o algún otro familiar
masculino o femenino, vecino, profesor, amigo de la familia, entre otros.
3. La edad y el nivel de desarrollo del niño o la niña, le impiden un verdadero
conocimiento y consentimiento de lo que está sucediendo.
4. Los pequeños/as y adolescentes desarrollan sentimientos de victimización, de culpa, de
complicidad, de uso y abuso de poder e impunidad sobre ellos; sienten que guardan un
gran secreto y se consideran incapaces de resolverlo.
Las diversas formas de agresión sexual implican un entramado donde predominan la
victimización, la culpabilidad, la complicidad, el uso y abuso del poder, la impunidad y la
incapacidad por parte de los padres para resolver el problema, que se maneja dentro de un marco de
gran secreto (ADIVAC, 2000).
El secreto
Es la base de la agresión. Algunas personas llegan a mantener oculto lo sucedido durante años,
padeciendo sentimientos de culpa y por consiguiente una muy baja autoestima. La dificultad para
romper el secreto se debe a la intimidación y la culpa que deposita el agresor en la persona agredida.
Complicidad
La agresión sexual se comete por un tiempo prolongado cuando los miembros de la familia ignoran
o minimizan las llamadas de auxilio del pequeño. En algunos casos, varios integrantes de la familia
son víctimas del abuso.
La impunidad
El secreto y la complicidad impiden que el agresor reciba su castigo. Esto se debe a que el abusador
inventa toda una historia de intimidación para cometer la agresión sexual sin riesgo de ser acusado,
sorprendido y/o castigado. En muchos casos, algún familiar solapa consciente o
inconscientemente los actos irresponsables y abusivos del agresor.
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
Papel de los y las docentes
207
Para el menor agredido sexualmente es difícil dar el primer paso y verbalizar lo que le sucede, por
ello es responsabilidad de los adultos, entre ellos los docentes, prestar atención, escuchar y
apoyarlo.
Papel de los y las docentes en la
prevención y atención de la
agresión sexual durante la infancia
y la adolescencia
L
os docentes se encuentran en una posición privilegiada para detectar, referir y prevenir la
violencia intrafamiliar, domestica y sexual en la escuela y la comunidad por su posición de
cercanía y confianza con los y las alumnas, y por el respeto especial que gozan ante las
comunidades. Por otra parte, pueden ayudar a generar una cultura de no-violencia mediante la
promoción y el respeto de los derechos de niños y niñas. Se puede contribuir a prevenir la violencia
de género al promover la equidad de género en el aula. También es importante la instrumentación
de programas de educación sexual integral.
Debe advertirse que la situación jerárquica y de poder de los docentes sobre los alumnos también
tiene la potencialidad de crear situaciones de maltrato y abuso de alumnos y alumnas por maestros
y maestras. Es responsabilidad especial de la escuela vigilar y evitar y en el caso específico de que
así se detecte denunciar estos delitos.
Identificación de la violencia sexual
Con relación a la edad se pueden observar los siguientes
síntomas (López, 1999, AAPIA, 2000)
En preescolar:
Somatización, regresiones, sexualización de la conducta.
Entre los 6 y 12 años:
Baja autoestima, problemas escolares o de sueño, reacciones psicosomáticas, sexualización de
conductas.
Adolescentes:
Depresión, embarazo, aislamiento, deseos de venganza, agresividad, intentos de suicidio.
Edad adulta:
Negación de la agresión por años, recuerdos por las huellas corporales, evocación de la agresión
por la percepción de ciertos olores o sonidos, cambios de humor, sentimientos de rabia, deseos de
venganza y/o de suicidio.
La siguiente lista muestra los signos y síntomas físicos y psicoemocionales observables en una
persona agredida sexualmente, durante la infancia o la adolescencia (López, 1999; AAPIA, 2000).
MODULO 8
Los y las docentes pueden
ayudar enormemente en la
identificación , detención y
prevención de la violencia.
Así como en la derivación
de personas violentadas a
servicios especializados.
208
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Signos y síntomas frecuentes en personas agredidas
sexualmente.
1. Masturbación compulsiva.
2. Persistentes juegos sexuales que no se realizaban con anterioridad.
3. Moretones en diversas partes del cuerpo.
4. Evidencia de dolor al caminar o sentarse.
5. Picazón u olor penetrante en los genitales del menor, como referencia de la actividad sexual.
6. Obsesión o interés poco usual, o contínuamente evitarlo, sobre todo aquello de naturaleza
sexual.
7. Problemas con el sueño o pesadillas.
8. Depresión o aislamiento de sus amigos y su familia.
9. Comportamiento “seductor”.
10. Decir que tiene el cuerpo sucio o dañado, o tener miedo de que haya algo malo en sus
genitales.
11. Negarse a ir a la escuela.
12. Secretividad.
13. Evidencia de abusos o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o fantasías.
14. Agresividad rara o poco común.
15. Comportamiento suicida.
Todas las formas de agresión sexual infantil,
sobre adolescentes o en personas adultas
atentan
contra los derechos sexuales y
a
reproductivos de quien lo esta viviendo y
pueden constituir, dependiendo de las
legislaciones vigentes, delitos graves tales
como: hostigamiento sexual, privación
ilegal de la libertad con fines sexuales o
de lucro, corrupción de menores,
pornografía infantil, abuso sexual,
estupro, incesto, violación, entre otros.
Es muy importante que los docentes
perciban las manifestaciones e
identifiquen el posible abuso sexual
ocurrido en la familia, en la misma
escuela o en otras circunstancias, y lo
informen a las autoridades escolares, a las
unidades especializadas del Ministerio de
Educación
donde éstas existan y previa
E
evaluación
eventualmente a los padres de
e
familia
y a las autoridades correspondientes.
fa
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
Papel de los y las docentes
209
Es fundamental destacar que todas las personas que acuden a denunciar los delitos señalados tienen
derecho por ley a recibir un trato respetuoso y profesional de parte del personal a cargo de la
prevención e impartición de justicia.
QUE HACER SI UN O UNA MENOR DE EDAD
DECIDE HABLAR SOBRE LA VIOLENCIA VIVIDA
Sugerencias de ADIVAC
Creerle, pues rara vez mienten acerca de una agresión sexual.
Nunca, bajo ninguna circunstancia, considerarlos culpables.
Entender que el menor puede sentirse confundido respecto de sus sentimientos hacia el
agresor.
Omitir usar palabras que denigren o confundan al niño, la niña o al adolescente.
Abstenerse de hacer promesas que no se puedan cumplir.
Nunca preguntar las razones por las que el pequeño/a o adolescente permitió o fue obligado
para que la agresión se prolongara.
Mantener la calma, no entrar en pánico, mientras se escucha el relato.
Generar la confianza y animarla o animarlo a hablar sobre la agresión.
Asegurarse de que no ha sufrido heridas.
Aceptar los sentimientos del niño, la niña o al adolescente.
Nunca enojarse con ellos y, por el contrario, expresarles afecto.
Evitar la sobreprotección.
Brindar los primero auxilios sin hacer juicios de valor.
Acercarse a las Redes de Apoyo.
Dar protección.
Prevención
Entre las mejores medidas de prevención se encuentra la instrumentación de programas de
educación sexual integral a todos los niveles. Los padres de familia deben participar en estos
programas, ya que muchas de las medidas preventivas pueden enseñarse desde temprana edad en el
propio seno familiar.
Padres de familia
Los padres pueden impedir o disminuir la oportunidad del abuso sexual tomando las siguientes
precauciones:
1. Estimulando y colaborando con los programas profesionales del sistema escolar local para
la prevención de este flagelo.
MODULO 8
Recuerde que siempre, la
persona agredida
sexualmente es la víctima y
la persona agresora es la
responsable del abuso.
Independientemente de las
circunstancias, condiciones
y edades, nadie debe abusar
de otra persona.
210
¡Hablemos de educación y salud sexual!
2. Diciéndole a los niños, por ejemplo, que: “Si alguien trata de tocarte el cuerpo y de hacerte
cosas que te hagan sentir raro, debes decir siempre que no a esa persona, y luego venir a
contármelo enseguida”.
Es necesario orientar a los
padres y las madres para
detectar el abuso sexual y
prevenirlo. Los y las
menores necesitan escuchar
de ellos y ellas que serán
apoyados, que se les creerá
y no se les recriminará si un
abuso sucede.
3. Enseñándoles a los niños que el respeto a los mayores no quiere decir que tienen que
obedecer ciegamente a los adultos y a las figuras de autoridad. Por ejemplo, no debe
decirles: “Siempre tienes que hacer todo lo que la maestra o el que te cuida te mande a
hacer”.
4. Manteniendo constante comunicación con sus hijos.
Escuelas
Es de especial importancia que las autoridades escolares, desde los ministerios y secretarías hasta
las jurisdicciones locales, reconozcan la importancia de tomar cartas en el asunto y adopten
políticas definidas para prevenir y atender la violencia y abuso sexual en las instituciones
educativas.
Al respecto, destacamos que el especialista Shakeshaft señala cuatro características comunes de
los distritos escolares en los que el abuso sexual raramente ocurre:
1. “Seleccionan cuidadosamente a sus empleados prospectivos y revisan las referencias de los
mismos.
2. Tienen políticas fuertes y claras en contra del acoso (y el abuso) sexual.
3. Educan a estudiantes y al personal sobre el acoso sexual, las políticas del distrito en ese
sentido y qué hacer si detectan acoso (y/o abuso).
4. El personal de las escuelas en dichos distritos conoce los signos del posible abuso y lo
denuncian cuando los observan. Las denuncias son tomadas en serio con consecuencias
directas y consistentes contra los abusadores.”
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C. (2000). Folleto informativo:
Primeros auxilios para ayudar a niños y niñas agredidos sexualmente.-México:
ADIVAC.
Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C. (2000). Folleto educativo:
Alto a la agresión sexual infantil.-México-, ADIVAC.
Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C. (2000). Folleto educativo:
Hogar, dulce hogar.-México: ADIVAC.
ADIVAC, Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C. (2000). Folleto
educativo: ¿Sufriste una agresión sexual? ¡Sobrevívela!.-México: ADIVAC.
Azaola, E. (2000). Infancia robada, niñas y niños víctimas de explotación sexual en México,
coedición: Desarrollo Integral para la Familia, UNICEF y Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología social.-México: DIF, UNICEF, CIESAS.
Canales, H., Martínez, L. (2002). Modelo de atención para niños agredidos sexualmente.México: ADIVAC.
CIDHAL, Centro para mujeres. (1998). Violencia doméstica.-México: Author.
Corsi, J. (1992). Abuso y victimización de la mujer en el contexto conyugal, en: Las mujeres
en la imaginación colectiva. Comp. Fernández, A. M.-Buenos Aires: Paidós.
Corsi, J. (1997). Violencia familiar, una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema
social,-Buenos Aires: Paidós.
Corsi, J. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los
modelos de intervención,-Buenos Aires: Paidós.
Finkelhor, D. (1980). Abuso sexual al menor: causas, consecuencias y tratamiento
psicosexual.-México: Pax.
López, F. (1999). La inocencia rota. Abusos sexuales a menores.-Barcelona: Océano.
Malvado, L. (1999). 1er. Taller Nacional sobre Violencia Intrafamiliar. Legislación y su
aplicación.- México.
Martínez, L. (1990). Estudio descriptivo de algunas alteraciones de personalidad en mujeres
violadas. Tesis de licenciatura. Facultad de Psicología, UAM.-México.
Martínez, L., (1998). La psicoterapia: perspectiva de vida para las mujeres violadas, en:
Revista de Psicología y Ciencia Social.-México: Colegio de Académicos de Psicología de
la Universidad Autónoma de México, Campus Iztacala.
Martínez, L., (1992). La violencia sexual como una manifestación más de inferiorización,
control y uso de las mujeres. Ensayo.-México.
Masters, W., Kolodny, R., Johnsons, V. (1985). Violación, en: Tratado de medicina sexual.Barcelona: Salvat.
Pastrana, D.(2001). La violencia intrafamiliar. El horror en casa. Art.-México: La Jornada
(Periódico)
Pérez M., y Borras, J. (1996). Sexo a la fuerza.-Madrid: Aguilar.
San Martín, J. (1999). Violencia contra niños.-Barcelona: Ariel.
Torres, M. La violencia en casa.-México: Paidós: 2001.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (1998). Violence against girls and women.-New
York: Auhtor.
Watzlawick, P., Weakland, J., y Fisco, R. (1980). Cambio.-Barcelona: Herder.
MODULO 8
211
212
¡Hablemos de educación y salud sexual!
G
Notas
7
Diversidad
sexual
¡HABLEMOS DE EDUCACION Y SALUD SEXUAL!
DIVERSIDAD SEXUAL
Diversidad
sexual
7
?
O bj e t i v o s
Los y las docentes:
Comprenderán las diferentes expresiones de la conducta sexual humana en el marco del
respeto a los derechos humanos y sexuales.
Obtendrán elementos de discusión y análisis respecto a las diversas manifestaciones de la
sexualidad, así como su valoración en las distintas realidades socioculturales.
Introducción
Preguntas que se hacen con frecuencia
¿Existen criterios para la aceptación o
rechazo de las conductas sexuales?
Existe una enorme diversidad de
manifestaciones de la sexualidad en nuestra
Región. Aún en un mismo país conviven
diferentes costumbres, normas sociales y
criterios para la comprensión y el respeto de
estas diferencias. Desde diferentes puntos de
vista se plantean criterios para la aceptación o
rechazo de las conductas sexuales. Algunos
que se proponen en este Manual:
1. Considerar si la conducta respeta o no a las
personas, involucradas.
En su libertad, excluyendo cualquier
acción que implique violencia, presión,
o coacción sobre su voluntad.
En su dignidad, excluyendo cualquier
acción que implique discriminación,
utilización o denigración.
En su salud concebida integralmente en
sus aspectos somáticos, emocionales e
intelectuales.
2. Considerar el acuerdo entre las personas
involucradas en la conducta, analizando
especialmente que el acuerdo sea libre y no
producto de una relación en la que existan
diferencias de edad o de; por ejemplo, la
relación maestro-alumno o médica-paciente.
Es evidente que estas consideraciones se
basan en el respeto de cada persona por sí
misma y por su compañero o compañera y del
entorno social enmarcada por valores y por los
contextos en que se dan.
3. Considerar si la conducta afecta o vulnera
los Derechos Humanos de lo que en ella
intervienen.
¿Qué es la orientación sexual?
Es “la organización específica del erotismo
y/o el vínculo emocional de un individuo en
relación al género de la pareja involucrada en
la actividad sexual. La orientación sexual
puede manifestarse en forma de
comportamientos, pensamientos, fantasías o
deseos sexuales, o en una combinación de
estos elementos” (OPS, WAS, 2000). Puede
ser heterosexual, homosexual o bisexual.
MODULO 7
177
178
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Desarrollo temático
Una persona sexualmente sana
En algunos grupos sociales,
la falta de conocimientos
sobre sexualidad y las
influencias sobre la moral
hacen que lo “normal” sea
aquello socialmente
aceptado y lo “anormal” se
expresa como una
calificación hacia las
personas , basada
asada más que
por un criterio
io de salud, por
la normatividad
dad vigente.
A
unque desde el punto de vista teórico gran parte de nosotros conoce una gran diversidad de
expresiones de la sexualidad, es muy frecuente que en el ámbito escolar nos encontremos
con preguntas o situaciones para las que no se está prevenido o prevenida, y cuya
existencia ni siquiera se sospechaba. Si se recurre a la literatura médica, lo más probable es que nos
encontremos con explicaciones “médicas”, que si bien aportan a nuestro conocimiento, no bastan a
la hora de hablar con los niños y las niñas de lo que ellos sienten o viven como personas sexuadas.
La falta de conocimientos
sobre sexualidad y sus diversas formas de
conoc
expresión suele disimularse recurriendo a lo que se expresa como el
“sentido común”,
el que determina la aceptabilidad o no de la
co
conducta (deseo o fantasía) expresada por la persona. Este
“sentido
“senti común” se apoya en una normatividad moral que
generalmente
aceptará aquellas expresiones de la
gene
sexualidad
que puedan conducir a la reproducción y
sex
mirará
con “sospecha” aquellas formas que sólo sean
m
fuente
de placer.
f
Esto caracteriza a los grupos sociales cuya historia
(religiosa, moral, legal, etc.) estableció como una
de sus normas básicas, el que la “sexualidad es sólo
igual a reproducción”. Dicha norma ha persistido
de tal forma, que en la actualidad algunos sectores
sociales la esgrimen como estandarte al rechazar
las conductas que no consideran apropiadas (como
el uso del condón, el uso de anticonceptivos, la
masturbación, la homosexualidad, entre otras).
En este esquema de referencia, lo “normal” se
relaciona
con lo que es aceptado y valorado
rela
positivamente
en cierto grupo social (su contenido
posit
subjetivo,
subjetiv valorativo), mientras la “anormalidad sexual” es
una calificación
o “etiqueta” que se asigna a las personas por
califi
algunos aspectos
de su sexualidad, y más que a criterios de salud
aspe
obedece a la normatividad
moral vigente.
norm
En este contexto, un comportamiento sexual considerado “diferente” suele despertar sospechas y
la meta de algunos profesionales (de la educación, de la clínica médica y psiquiátrica, etc.), parece
ser uniformar/normalizar; es decir, reducir la diferencia. Lo diferente asusta, y aunque no existan
pruebas de que una conducta minoritaria constituya un peligro, se prefiere presionar a la persona
diferente para que no se escape de la norma y se comporte como los demás.
Algunos autores indican que una conducta sexual es anormal, desde el punto de vista clínico,
cuando tal comportamiento le impide a la persona funcionar de manera adecuada e interactuar
respetuosamente con otros miembros de su sociedad.
En sexualidad, lo importante no es que las personas sean o actúen de forma similar, sino que estén
sanas. Así, hay muchas personas técnicamente sanas, cuyas conductas o deseos sexuales difieren
de los de la mayoría.
DIVERSIDAD SEXUAL
Una persona sexualmente sana
179
CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA
SEXUALMENTE SANA
Podríamos establecer algunos criterios fundamentales para considerar a una persona sana o
sexualmente saludable, en el marco del respeto a los Derechos Humanos y a los Derechos Sexuales:
1. Respeto al otro en su dignidad como persona, que implica no someter a nadie a prácticas que
vulneren la condición humana.
2. Consentimiento mutuo para participar en determinada práctica sexual, de forma tal de
asegurar el acuerdo y aceptación entre los participantes.
3. Repertorio de prácticas sexuales flexibles que le otorguen libertad para llevar a cabo una vida
sexual y placentera.
4. Las prácticas sexuales escogidas conducen al goce y disfrute de su propio cuerpo y el del otro u
otra.
5. Capacidad para tomar decisiones autónomas respecto a la propia vida sexual dentro de un
contexto de ética personal y social.
Revisando términos
Las siguientes preguntas y respuestas pueden introducirnos en el mundo de la diversidad sexual.
¿Existe una única forma o una manera correcta de vivir la
sexualidad?
Como cualquier cultura, tendemos a creer que lo que pensamos, sentimos y nuestro
comportamiento es el reflejo de aquello que es correcto. Asimismo, creemos que existen formas
de conducta únicas para proceder como un niño o una niña, por ejemplo, o una única manera de
actividad sexual, que por supuesto es la correcta para nosotros o nosotras. Sin embargo, las
cosas no son tan simples. Así como los seres humanos somos diferentes unos de otros, nuestros
comportamientos sexuales pueden también presentar diferencias sin que ello resulte en
categorías de mejor o peor, sino una manifestación de lo diverso.
Si un alumno o alumna dice sentirse atraído o atraída por un
compañero o compañera del mismo sexo, ¿esto quiere decir
que es homosexual?
Suele ser común que durante la adolescencia los jóvenes tengan un amigo o amiga con quienes se
establecen relaciones interpersonales más profundas. Ambos charlan y comparten sus
experiencias, sus dudas y sus temores particulares. Entre ellos puede haber juegos de masturbación
mutua o fantasías eróticas que se forjan alrededor de la imagen del amigo o la amiga.
Esta conducta no necesariamente representa una orientación homosexual en sí, sino una conducta
transitoria que persiste mientras llena la necesidad de sentir un vínculo intenso con alguien similar
a sí mismo, en búsqueda de la propia identidad.
Por otra parte, es importante aclarar que durante esta etapa algunos adolescentes, hombres y
mujeres, pueden dar inicio a su “salida del closet”, denominación utilizada para designar el camino
hacia la aceptación de un proceso de atracción sexual hacia personas del mismo sexo, y la
incorporación a un grupo de referencia distinto: el homosexual.
MODULO 7
El respeto, el
consentimiento mutuo, la
flexibilidad, el beneficio
mutuo y la toma de
decisiones son, entre otros,
factores que matizan las
expresiones de la
sexualidad en las personas
sexualmente maduras.
180
¡Hablemos de educación y salud sexual!
¿Es el coito la forma normal de tener actividad sexual?
El coito, es decir, la actividad penetrativa vaginal, es sin duda la forma más conocida de actividad
sexual, sin embargo, no es la única. Existen diversas prácticas sexuales las cuales serán
incorporadas al repertorio personal en cada sujeto, en la medida que éstas resulten ser gozosas y
agradables.
En este sentido resulta poco práctico utilizar la palabra “normal”, pues la forma de tener actividad
sexual es diversa en todos nosotros y no existe una mejor que otra, en términos teóricos. Lo
importante, al momento de decidir la práctica sexual, es que ésta resulte placentera y de común
acuerdo para los involucrados.
Respeto a la diversidad sexual: un
desafío pendiente
L
as personas vivimos en un medio social que compartimos con otros seres humanos; esos
otros con los cuales definimos los diversos aspectos de la realidad cotidiana. Estas
definiciones nos ayudan a designar como también a interpretar los hechos, sobre los cuales
actuamos adoptando una posición ante ellos.
Esta forma común o colectiva de interpretar nuestra realidad funciona como un conocimiento
establecido, que circula entre nosotros, y a partir de la cual opinamos o emitimos juicios
valorativos sobre lo que acontece a nuestro alrededor.
Así, los discursos colectivos sobre la sexualidad, presentes en todas las sociedades, son
percepciones construidas desde determinadas posiciones en la estructura social. Dichas
percepciones, se traducen en una serie de “prohibiciones” y “permisos” sobre el comportamiento
sexual, tratando de regular, explícita e implícitamente, toda manifestación en materia de
sexualidad.
En la última década, hemos presenciado una serie de cambios en este discurso público así como en
el terreno de las prácticas privadas, a propósito de las transformaciones más generales acontecidas
en los ámbitos de políticas internacionales, los foros de discusión, las convenciones, la
investigación científica y el compromiso de los Estados, sobre el tema de la salud sexual y
reproductiva. Sin embargo, aun cuando se ha avanzado en el reconocimiento de la sexualidad como
un aspecto ineludible del ser humano para su bienestar, muchas de nuestras sociedades
latinoamericanas parecen no haber solucionado el tema en términos de asumirla como una
experiencia definible dentro del campo de la normalidad, es decir, asumirla al interior de respuestas
sociales que ofrezcan los medios y las condiciones para su ejercicio como una vivencia grata,
protegida, integrada a la vida y ajustada a los fines personales y sociales.
La diversidad sociocultural de la sexualidad
En un período de tiempo notablemente corto, muchas de las categorías y clasificaciones claves que
fueron usadas para definir la vida sexual en la medicina y la psiquiatría occidental, dejaron de ser
universales o de entenderse de igual forma en todos los contextos culturales (Parker, 1996).
Por el contrario, categorías tan diversas como "homosexualidad", "prostitución", o aún
"masculinidad y feminidad" se han estructurado de formas muy diversas en las distintas sociedades
y culturas, poniendo en jaque a los sistemas clasificatorios tradicionales de la ciencia occidental.
Por ejemplo, ciertas prácticas educativas en el terreno sexual, no resisten el análisis sociocultural.
DIVERSIDAD SEXUAL
Respeto a la diversidad sexual
181
Entre los indios Hopi de Colorado, Nuevo México, y los Siriono de Bolivia, es frecuente que los
padres masturben a sus niños. Los Lepcha de la India, creen que para que las niñas maduren deben
tener coitos desde pequeñas. Los Trobiandeses de Melanesia permiten la estimulación orogenital
entre niños del sexo opuesto y del mismo sexo. En los pueblos de raza negra de la costa del pacífico
colombiano, el orgullo y el énfasis de la masculinidad se centra en sus genitales. Por lo tanto,
madres y cuidadoras contentan a los niños acariciándolos, besando y estimulando oralmente sus
genitales, para despertar la sexualidad del varón desde la infancia.
Nuestras sociedades latinoamericanas son muy complejas y en ellas conviven diferentes
estándares respecto a la aceptación de las prácticas sexuales. En ciertos estratos sociales se aceptan,
por ejemplo, las relaciones prematrimoniales mientras que en otros se espera que los jóvenes se
abstengan de ellas hasta el matrimonio.
Del mismo modo, la homosexualidad es otro concepto que reviste diferencias en términos de su
significación y aceptación cultural. De hecho, varios pueblos consideran necesaria y aceptable una
conducta homosexual simultánea o precedente de la heterosexual para todos los miembros del sexo
masculino.
Incluso es posible afirmar que en un importante número de culturas el homosexualismo masculino
es considerado un elemento decisivo para la virilidad. En los Keraki de Nueva Guinea, por
ejemplo, todo adolescente se inicia en la masculinidad estando un año al servicio de un hombre
adulto como compañero pasivo para la relación sexual, y por supuesto al terminar ese período éste
tendrá a su propio joven con quién desempeñará el papel activo. Esta costumbre es común en varios
pueblos naturales.
Asimismo, entre los Kukukuku, también de Nueva Guinea, la relación homosexual bucogenital es
prescrita entre adolescentes y jóvenes, pues la ingesta de semen se considera como esencial para la
fortaleza, virilidad y crecimiento de la masculinidad adulta. Los Bundus, sin embargo, se parecen
más a nuestra sociedad, pues públicamente desprecian al homosexual, mientras practican
relaciones homosexuales en privado. Existen entonces sociedades que crean un papel social para
las personas que tienen conductas homosexuales, que presupone tolerancia y aceptación de esta
variedad sexual. Así por ejemplo, entre los Tanala de Madagascar, los homosexuales se dedican a
los quehaceres domésticos y se convierten en una de las esposas de otro hombre, sin ser por ello
alabados ni ridiculizados. Otra situación interesante se da entre los Chukchee de Siberia. Los
homosexuales de este grupo cultural son llamados “shaman” o “berdache” y representan figuras
religiosas con gran poder y prestigio, que tienen una querida y a veces hijos, y que a su vez sirve de
esposa a otro hombre casado con mujer.
La zoofilia tampoco resiste el análisis cultural. Según los estudios del biólogo y sociólogo
estadounidense Kinsey, un buen porcentaje (40%) de los campesinos estadounidenses participaba
en alguna actividad sexual con animales. En Colombia, según estudios antropológicos, es común la
relación sexual de hombres con animales en algunos sitios de la costa Atlántica. En Perú para
ciertos pastores es común la relación sexual con llamas. Mientras que, entre las actitudes sociales
de rechazo, las tribus de los Lango de Uganda se condena a muerte a los hombres sorprendidos en
conductas sexuales con animales. Estas variedades de la conducta sexual, en diversas culturas, son
sólo una ilustración de la compleja diversidad sociocultural del comportamiento sexual. Por
supuesto, muchas de estas actitudes chocan con nuestra cultura y sobre todo con nuestro
etnocentrismo.
ETNOCENTRISMO
Como cualquier cultura, tendemos a creer que lo que pensamos, sentimos y nuestro comportamiento son el reflejo
de aquello que es correcto. Nos predisponemos a afirmar que nuestro comportamiento sexual, así como las
vivencias ligadas a éste, representan la normativa universalmente aceptada: hacemos lo que es correcto, sano y
verdadero; por lo tanto, los otros, aquellos que se alejan de nuestras prácticas, son primitivos, aberrantes e
insanos. Esto es el “etnocentrismo”, contrario a una mirada abierta desde la diversidad cultural, básica tanto en
el estudio como en la intervención en el terreno sexual.
MODULO 7
Existen sociedades que
crean un papel social para
las personas que tienen
conductas homosexuales,
que presupone tolerancia y
aceptación de esta
orientación sexual. La
tolerancia hacia la
diversidad es posible.
182
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Los ejemplos antes expuestos reflejan cómo las prácticas sexuales varían de un país a otro, de una a
otra cultura. Pero aún más, podríamos mencionar otras variedades para subrayar cómo también lo
aceptado o permitido en torno a las prácticas sexuales, varía de una clase social a otra, de una época
a otra, de un tiempo relativamente corto a otro.
Una educación que
promueva la diversidad y la
tolerancia, así como el
respeto a los Derechos
Humanos, debería promover
un lenguaje descriptivo más
que enjuiciador y valorativo.
Por otro lado, quisiéramos dejar en claro, que el describir la diversidad cultural en torno a las
prácticas sexuales no implica concluir que nuestro sistema de valores deba modificarse. Más bien,
y reconociendo la sexualidad como una construcción social, se trata de abrirnos a la extensa gama
de posibilidades con las que las diferentes culturas regulan sus interacciones sexuales.
En este contexto, la invitación es a reflexionar sobre la utilización de la palabra “normal” en
aquello referido al comportamiento sexual. Una educación que promueva la diversidad y la
tolerancia, así como el respeto a los Derechos Humanos, y en especial a los Derechos Sexuales y
reproductivos, debiera promover un lenguaje descriptivo más que enjuiciador y valorativo.
Al dejar de lado el etnocentrismo que caracteriza a todo grupo social, seremos capaces también de
lograr una visión de contexto, reconociendo el proceso de evolución de las normas y costumbres;
de tal forma que, en un ejercicio de ciudadanía, reconozcamos nuestro propio potencial y el de
nuestra sociedad para remodelar y reestructurar aquellos parámetros que nos parezcan adecuados
para nuestra sociedad actual.
Es muy importante tener presente que, para que puedan ser consideradas como tales, las
expresiones de la sexualidad deben ser aceptadas por las personas que intervienen en la actividad.
No basta con que alguien diga que realiza cualquier conducta con la mejor de las intenciones. Si no
existe acuerdo mutuo cuando se lleva a cabo una actividad sexual, se está invadiendo la privacidad
del otro; se está violando su libertad de elección.
Diversidad en el proceso de desarrollo
psicosexual
Quizás uno de los temas más frecuentemente discutidos en términos de normalidad o anormalidad
tiene que ver con aquellas orientaciones sexuales distintas a la heterosexual. También es cierto que
el término orientación sexual se confunde con el de identidad sexual y el de rol sexual, lo que se
traduce en una serie de prejuicios frente a los niños y las niñas que no se comportan como “se
espera” respecto de su masculinidad y feminidad, dudándose de su orientación sexual.
DIVERSIDAD SEXUAL
Respeto a la diversidad sexual
Comencemos por aclarar algunos conceptos:
La identidad de género es aquella convicción interna, la conciencia y sentimiento de
pertenecer a uno u otro sexo: hombre o mujer.
El rol genérico que corresponde al papel sexual, a la actuación externa, es la
manifestación pública que indica a los demás y a sí mismo cuán femenino o masculino
resulta el comportamiento de acuerdo a una normativa social particular.
La orientación sexual es la disposición a desarrollar actividades sexuales con personas
del otro sexo, del mismo sexo o con ambos.
La orientación sexual es un proceso de definición del objeto hacia el cual se dirigirá el impulso
sexual que forma parte del desarrollo psicosexual, sin que necesariamente se restringa a éste.
Según J. Money, el desarrollo psicosexual es: “aquel proceso mediante el cual se desarrolla la
identidad de género, el rol genérico y la orientación sexual. Involucra también el aprendizaje de
prácticas sexuales, de reproducción y la forma en que se norma el afecto y el erotismo en cada
sociedad o grupo cultural”.
La identidad de género se adquiere a través de un proceso de aprendizaje que ocurre en el contexto
de la interacción social, y que se da simultáneamente con el de la adquisición del lenguaje en los
primeros años de vida. En este proceso de adquisición, la elección de juegos y juguetes tipificados
por género adquieren un papel central, en tanto son instrumentos de refuerzo social que
continuarán apareciendo, con distintos matices, a lo largo de todo el desarrollo de la sexualización.
El estilo personal con que los padres
conduzcan el proceso de diferenciación
sexual a través de la socialización
diferencial, así como también las
situaciones peculiares por las que atraviese
esa familia, integrarán parte de la historia
individual de cada niño o niña, que incidirá
a su vez en la variación personal con que
construya su sexualización, en general, y
su identidad sexual, en particular.
Por lo tanto, en su transcurso existen
también particularidades, como es el caso
de los niños varones que se identifican con
una identidad femenina, o las niñas
mujeres que adquieren una identidad
masculina. Esta transposición del núcleo
genérico se conoce como transexualidad.
El transexual tiene la convicción interna de
pertenecer a aquel género contrario a su
sexo fenotípico y, en términos de atracción sexual, el deseo tiende (aunque no exclusivamente) a
orientarse hacia personas de su mismo sexo biológico, pues su sensación interna es “estar
oprimidos por un cuerpo que no les pertenece”. De esta forma, esta realidad sexual no es sinónimo
de homosexualidad.
Respecto del rol sexual, los primeros años de vida han sido para niños y niñas un espacio temporal
donde ejercitar su rol; han recibido normas, refuerzos y sanciones en relación con lo que se espera
sea su comportamiento social de acuerdo a su diferenciación sexual.
Los chicos y chicas comienzan a desarrollar una forma particular de asumir el rol sea éste más
cercano a lo masculino o a lo femenino. Aquellos niños que se reconocen como varones,
favorecerán aquellos comportamientos masculinos asignados socialmente e inhibirán aquellos
MODULO 7
183
184
¡Hablemos de educación y salud sexual!
patrones conductuales que no atañen al desempeño eficaz del rol varonil. Las niñas por su parte,
complacerán a sus padres mientras más cercano sea su comportamiento a lo esperado, en su cultura
específica, para una “mujercita”.
Sin embargo, resulta oportuno destacar que nuestra sociedad será más permisiva con aquellas niñas
más “marimachos o amachadas” que con los varones afeminados, quienes ya en esta etapa de vida
comenzarán a ser “mal mirados” y estigmatizados por no corresponder con el patrón cultural, y más
aún si gustan de actividades típicamente vinculadas a lo femenino.
Una persona transexual
tiene la convicción de
pertenecer al género
diferente al de su sexo
fenotípico.
El estigma sobre los niños afeminados resulta más potente por cuanto la identidad masculina se fija
en la negación, en términos que para ser reconocido socialmente como hombre hay que “no ser
mujer” y “no ser homosexual”, lo que no ocurre ciertamente del mismo modo para las mujeres
“amachadas”, quienes serán muchas veces reforzadas en su actuar por demostrar actitudes y
conductas “masculinas” que beneficiarán su estar en el mundo.
El ingreso a la escuela, institución que generalmente refuerza los roles establecidos, puede
constituirse en un poderoso factor represor y estigmatizador para aquellos niños “afeminados” que
serán relegados, aislados y mal mirados por no corresponder con los patrones esperados, incitando
muchas veces a los niños con ambigüedad de rol a identificarse como raros, anormales y con
tendencias homosexuales futuras, por recibir un tratamiento como tales en el entorno escolar,
incluso de parte de sus maestras y maestros.
El niño “afeminado” queda así aislado del grupo de pares y busca integrarse al grupo de niñas,
quienes lo aceptarán hasta los siete u ocho años. Aunque es posible que en esta etapa las niñas
también lo rechacen, lo que se traduce en una situación de aislamiento, que no le permite
desarrollar los roles genéricos de su sexo por no poder practicarlos ni copiarlos de los otros niños
varones. Es importante orientar a los padres y las madres de familia y sugerirles si es necesario
ayuda especializada para que tanto en la familia como en la institución educativa la o el menor
cuenten con herramientas para enfrentar a la sociedad.
Es importante destacar que estas diversas formas de asumir la feminidad y la masculinidad,
presente en nuestros niños y adolescentes en la actualidad, no necesariamente conducen a una
orientación sexual homosexual en la vida adulta, pero la estigmatización que se realiza en aquellos
niños “apartados de los roles tradicionales”se constituye como muy peligrosa para su formación.
Durante la adolescencia se realiza el aprendizaje de las prácticas sexuales. Los y las adolescentes
están preocupadas o preocupados por todo aquello relacionado a la respuesta y la práctica sexual en
ellos y en el otro u otra. En esta etapa los acercamientos eróticos comenzarán a dar la información
DIVERSIDAD SEXUAL
Orientación sexual
con relación a qué prácticas sexuales serán gratificantes y cuáles se incorporarán a las pautas
futuras de satisfacción erótica. Por lo tanto, este proceso también resulta ser una experiencia
particular condicionada por “el sistema de valores sexuales” personal, las oportunidades de
información y experimentación, así como por las preferencias adoptadas por determinados objetos
de deseo.
Jóvenes de uno y otro sexo pueden experimentar, durante esta etapa, procesos de atracción hacia
personas de su mismo sexo, los cuales podrán conducir inclusive hacia prácticas homosexuales, sin
que ello deba necesariamente traducirse en una futura orientación homosexual.
De igual forma, es necesario aclarar que durante esta etapa, y a partir de aquellos encuentros homoeróticos, y en conjunto con otros determinantes, puede darse inicio a “la salida del closet o armario”
que, como lo señaláramos, es el nombre utilizado para designar el camino hacia a la aceptación de
un proceso de atracción sexual hacia personas del mismo sexo, y la incorporación a un grupo de
referencia distinto: el homosexual.
Orientación sexual
L
a OPS y la WAS conceptualizan a la orientación sexual como: “la organización específica
del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja
involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede manifestarse en forma de
comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos
elementos”.
La orientación sexual, entonces, alude a la disposición erótica y/o afectiva para desarrollar
actividades sexuales con personas del otro sexo, del mismo sexo o con ambos. Sin embargo, tratar
de “etiquetar” a una persona sobre la base de su orientación sexual puede convertirse en un proceso
complejo y difícil, pues esta “disposición” no es necesariamente permanente en la vida y puede
aplicarse a tres áreas distintas de la sexualidad: el comportamiento sexual, el deseo sexual, y los
contenidos de las fantasías sexuales.
La clasificación popular identifica tres tipos de orientación sexual: la heterosexual (atracción por
personas del sexo opuesto), la homosexual (atracción por personas del mismo sexo) y la bisexual
(atracción por personas de ambos sexos).
¿Qué factores condicionan la orientación
sexual de una persona?
Creemos indispensable, para poder dar respuesta a esta pregunta, comenzar por una reflexión ética
en torno a la aceptación de lo diferente, por nuestros pueblos y nuestra cultura. Por siglos hemos
intentado buscar la explicación de todo aquello que nos parece diferente.
Gran parte de las investigaciones realizadas en torno al origen de la orientación sexual de una
persona, no se escapan de esta regla. Así, las primeras investigaciones estuvieron limitadas y
focalizadas en estudiar el origen de la homosexualidad, es decir, asentadas en criterios
“normalistas”, con la esperanza de poder revertir una situación que parecía “alterada” del “orden
natural” de las cosas.
Durante el siglo XIX y buena parte del XX, la medicina y la psiquiatría, construyeron
clasificaciones altamente estereotipadas. Ya que las personas con conducta homosexual y bisexual
se alejaban de la norma estadística, y se constituían en sujetos perversos, anormales y desviados.
Según estas categorías, todos ellos, presentarían etiología similar, síntomas descriptivos
particulares y un comportamiento único.
MODULO 7
185
Es deber de los y las
docentes promover el
respeto a los niños y las
niñas, independientemente
de su orientación sexual o
expresión de rol genérico.
186
¡Hablemos de educación y salud sexual!
En muchas personas, la orientación sexual es conformada desde la temprana edad. Esta es una
evidencia altamente significativa para sugerir que la biología, incluida la genética o los factores
hormonales prenatales, juega un rol significativo en la sexualidad de las personas. Pero no es una
explicación suficiente.
Determinados grupos han estudiado las estructuras cerebrales de personas con orientación sexual
distinta. Y, a pesar de haber encontrado que existirían algunas diferencias, no es posible afirmar que
son éstas la causa de una orientación sexual ni que los estudios representen a la población total.
Investigaciones más recientes, han concluido que la homosexualidad puede desarrollarse como
resultado de influencias diversamente combinadas de tipo hereditario, de desarrollo prenatal, de
experiencias infantiles y del medio cultural, pero que ninguna de estas influencias parece ser
suficiente ni necesaria. Además, concluyen que la homosexualidad es una condición que en sí
misma sólo tiene efectos menores sobre el desarrollo de la personalidad, y que son las actitudes de
las demás personas hacia la homosexualidad las que pueden conducir a un deterioro que impida
una integración efectiva del individuo en la sociedad.
En 1973, La American Psychiatric Association, de EE.UU, corroboró la importancia de las nuevas
investigaciones sobre el tema y quitó a la homosexualidad del manual oficial que contiene la lista
de enfermedades y trastornos mentales. Dos años más tarde la American Psychological
Association adoptó una resolución apoyando esa decisión. Durante más de 25 años, ambas
asociaciones han exhortado a los profesionales de sus respectivas disciplinas a que eliminen el
estigma que vincula las orientaciones sexuales homo y bisexual con algún trastorno mental.
Después que gran parte del mundo ha aceptado que la homosexualidad no es una enfermedad sino
una condición; que distintos científicos han investigado que la vivencia de una persona
homosexual puede ser tan “sana” o “patológica” como la vivencia de un heterosexual; luego que
las investigaciones demostraron que la desadaptación social y/o psicológica de los homosexuales y
bisexuales tiene más relación con la discriminación, el aislamiento y el rechazo que ejerce la
sociedad hacia ellos, ¿adquiere algún sentido el preguntarse por su origen o sus causas?
En la actualidad, buena parte de las investigaciones desarrolladas tienen como objetivo mejorar la
calidad de vida de diversas poblaciones, entre ellas la homosexual y la bisexual, así como
evidenciar aquellos factores que atentan contra la integración de esos diferentes estilos de vida, de
modo de superar dichas trabas, potenciando el bien común y la convivencia.
Alcances de las clasificaciones sobre
orientación sexual
Heterosexualidad
La orientación heterosexual
implica la atracción erótico
afectiva hacia personas del
sexo diferente al propio, la
homosexual, hacia el mismo
sexo y la bisexual hacia
ambos sexos.
La heterosexualidad, es aquella orientación sexual donde el impulso y la atracción sexual están
dirigidos hacia personas del otro sexo.
En nuestra cultura, la mayor parte de nosotros ha sido “educado para la heterosexualidad”, es decir,
se da por hecho que las chicas van a sentir atracción por los chicos y viceversa. Esta educación, no
debemos olvidar, es parte de un sistema social y cultural donde la familia es la unidad social por
excelencia, entendiendo por familia, al hombre y la mujer con hijos. Por lo tanto, resulta obvio que
para que la sociedad se mantenga como tal es necesario mantener ese criterio de “la familia”. Y para
crear una familia y que sus integrantes puedan tener descendencia de una forma natural, la pareja
deberá estar constituida por un hombre y una mujer.
Esto ha llevado a determinar la unión heterosexual, de hombre y mujer, como la unión tradicional,
pero no la única.
DIVERSIDAD SEXUAL
Orientación sexual
187
Bisexualidad
La bisexualidad es la orientación mediante la cual la persona consigue satisfacción sexual y
emocional con miembros de ambos sexos. Ello no quiere decir que ambas atracciones ocurran al
mismo tiempo, sino más bien que pueden gustar de personas de uno u otro sexo en momentos
distintos, es decir, limitado a un periodo en particular.
Tanto los hombres como las mujeres pueden ser bisexuales.
Es importante reconocer que hay
pocos estudios científicos sobre
bisexualidad y que sus
descripciones
se basan en gran
des
medida
en generalizaciones y
me
aproximaciones.
De hecho
ap
existen
personas con prácticas
e
bisexuales que no se
identifican como bisexuales,
en la medida que estas
prácticas son limitadas a
espacios o circunstancias
particulares.
Por
P otro lado, personas que se
autodefinen
como bisexuales,
a
pueden
no haber tenido
p
prácticas
de este tipo, o sólo
pr
heterosexuales,
pero mantienen
het
la disposición
a involucrarse en
d
actividades
bisexuales.
activi
También es posible que se den actividades homosexuales en sujetos con historia heterosexual
(siendo catalogados rápidamente como bisexuales), como puede ocurrir por falta de alternativas en
instituciones segregadas por sexo (internados religiosos y escolares, cárceles y otros lugares) o por
razones financieras, como ocurre en algunos casos en el comercio sexual, donde hombres que se
reconocen con orientación heterosexual, prestan sus servicios a otros hombres, a cambio de dinero.
De la misma manera, una persona con orientación homosexual puede tener relaciones sexuales
eventuales con personas del sexo opuesto.
La idea principal es que la persona con una orientación bisexual no encaja en un molde simple. Hay
grados y matices de comportamiento y actitud, todos los cuales deben ser considerados y resultan
de una complejidad que todavía no es posible entender por completo.
Homosexualidad
La homosexualidad puede definirse como la atracción sexual entre personas del mismo sexo, y no
describe una población uniforme, ya que los hombres y mujeres con esta orientación constituyen
un grupo tan diferente como los heterosexuales, desde los puntos de vista de su educación,
ocupación, estilo de vida, características de personalidad y apariencia física. Entre los varones se
ha impuesto el término de "ser gay" y entre las mujeres el término de "ser lesbiana", como
denominaciones.
En los años 90 se incorporó el término “HSH”, que alude a la multiplicidad de vivencias y
significaciones que se pueden encontrar en aquellos “Hombres que tienen Sexo con Hombres”. En
este sentido, también el término “homosexualidades”, aplicable tanto a hombres como a mujeres
que sienten atracción por personas de su mismo sexo, apunta a recrear la diversidad que existe en
esta manera de estar en el mundo.
MODULO 7
Las personas homosexuales
y bisexuales han tenido que
pagar, a lo largo de la vida,
un alto precio por los
prejuicios e ignorancia de
sus sociedades.
188
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Vivir la diferencia
La mayoría de las personas son heterosexuales porque prefieren a parejas del otro sexo, pero las
describimos como "personas", no como "heterosexuales", a no ser que estemos hablando
específicamente de su orientación sexual. Hay personas heterosexuales y personas homosexuales,
de la misma manera que hay ricos y pobres, gordos y delgados, altos y bajos, negros y blancos, etc.
Y el elemento común a todos es que son "personas"; las características secundarias que pueden
tener son simplemente esto: secundarias. El identificar a la gente que es homosexual por su
elección de pareja implica reducir las complejas dimensiones de su humanidad a un mero interés
sexual.
La vivencia, la percepción, el interés en la vida de
pareja y la elección de ésta, en cualquier situación,
están determinados por numerosas variables:
sociales, culturales, políticas y económicas que
tiñen la vivencia psicológica de dicha
experiencia. Es así como la posibilidad social e
individual, como opción y alternativa de vivir un
período prolongado y exclusivo de relación
homo-erótica, es una creación más reciente,
determinada fundamentalmente por los cambios
acontecidos en una sociedad determinada. Las
relaciones entre homosexuales (mujeres u
hombres) son también complicadas y simples,
duraderas y cortas, felices y problemáticas, de
hecho tan variadas como las relaciones entre los
heterosexuales.
La mayoría de las personas hemos sido educadas
en una sociedad heterosexista, donde el ideal de
unión sexual está dado por el matrimonio. Si bien
piensan
que “anatomía
hhay quienes
i
i
“
í es destino”
d i ” y están en contra de que hombres y mujeres puedan
relacionarse afectiva o sexualmente con personas de su mismo sexo, las actitudes de
discriminación y abierta homofobia sólo agudizan las dificultades de integración de este grupo y la
convivencia social.
Algunas situaciones que viven las personas sujetas a discriminación, son:
Menor acceso y apoyo adecuado a sus necesidades, más aún si esas necesidades no son
siquiera reconocidas.
Dificultad para obtener información y educación sexual que considere sus características
particulares de autocuidado.
Escasas oportunidades de desarrollar habilidades de comunicación interpersonal y, por lo
tanto, menos posibilidades de ser asertivos en la defensa de sus derechos.
Al alejarse de sus redes sociales, familiares y laborales, se dificultan sus procesos de
desarrollo personal.
Tienen pocas oportunidades de socializar aprendizajes, logros y dificultades entre sus
pares, lo que dificulta ostensiblemente sus relaciones sociales.
Como podemos ver, los desafíos que representa la discriminación social son diversos e implican a
todos los sectores de nuestra sociedad; en este escenario, el sistema educativo tiene un importante
papel que jugar. Acoger el tema y trabajarlo en el interior del sistema escolar puede marcar una
diferencia, que a futuro potencie el cambio cultural.
DIVERSIDAD SEXUAL
Orientación sexual
En este sentido, una tarea fundamental del educador y la educadora -además de asegurar
conocimiento e información desprejuiciada sobre la diversidad del desarrollo psicosexual-, será
resguardar el derecho a la igualdad sexual, es decir, el derecho a “estar libres de todas las formas de
discriminación, el respeto a la multiplicidad y diversidad de las formas de expresión de la
sexualidad humana, sea cual fuere el sexo, género, edad, etnia, clase social, religión y orientación
sexual a la que se pertenece”.
Síntesis
Los cambios producidos, a nivel de representaciones sociales en torno a diversos aspectos de la
sexualidad, parecen estar operando especialmente en las nuevas generaciones. Es de suponer que
las transformaciones llevadas a cabo ofrezcan cierta resistencia para los grupos de mayor edad, al
igual que para aquellos segmentos más conservadores.
Lo cierto parece ser que, si bien es posible asistir a una serie de modificaciones en el ámbito de las
prácticas sexuales y en la mayor tematización alcanzada sobre sexualidad, los discursos “oficiales”
parecen no haberse renovado del todo, al mantener la dificultad de elaborar una noción de
sexualidad que promueva el respeto por las decisiones individuales en un marco de responsabilidad
social, donde el Estado se haga participe de ésta, a través de la defensa y promoción de estos
derechos.
No existen respuestas o lineamientos únicos y uniformes para todas las personas. La sexualidad en
nuestra sociedad es diversa: Los jóvenes y las mujeres se han vuelto más activos, hay quienes
tienen prácticas monogámicas y quienes tienen múltiples parejas sexuales, existen homosexuales,
bisexuales y heterosexuales. Se trata en definitiva de reconocer que tenemos una diversidad de
orientaciones, intensidades, motivaciones y prácticas. “Para una sexualidad variada, las propuestas
deben ser también diferenciadas de tal manera que permitan que las personas vivan su sexualidad
del modo que les sea posible y éticamente legítimo y admisible”.
Para finalizar, concluiremos con algunos puntos centrales:
No hay ninguna conducta sexual universalmente prohibida o, de otra forma, toda conducta
sexual tiene aceptación en alguna cultura.
T oda cultura tiene alguna prohibición sexual, prejuicio o tabú.
La conducta sexual humana está influenciada por el aprendizaje social; tal conducta es
aprendida y está notablemente libre de controles exclusivamente biológicos o de ser
determinada por lo que se ha llamado “naturaleza”.
Lo “natural” en el ser humano, en relación a la conducta sexual, es aprenderla y moldearla
en una de las muchas posibles direcciones, y más comúnmente de acuerdo con el patrón
cultural prevaleciente en su medio social, con algún grado de libertad y creatividad
personal.
Los roles sexuales (masculinidad-feminidad) pueden darse de formas muy variadas,
incluso con diferentes normas intersexuales: secuenciales, múltiples, monogámicas,
premaritales, extramaritales, homosexuales, bisexuales, heterosexuales, temporales o
exclusivas, etcétera.
La aceptación de un determinado tipo de conducta sexual depende del condicionamiento
emocional y sociopsicológico existente dentro de un grupo cultural y no de una “Ley
natural” universal para todos los hombres y mujeres y para todas las culturas.
MODULO 7
189
190
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Referencias bibliográficas
Arriola, E. (1994). Desigualdades de género: lésbicas, gays e teoría legal feminista, Revista
Estudios feministas II, 2.-Río de Janeiro.
Blumenfeld, W. (1992). Homofhobia: how we old pay the price.-Boston: Beacon Press.
Caro, I. y G. Guajardo. (1997). Homofobia cultural en Santiago de Chile-Santiago de Chile:
FLACSO-Chile.
Díaz, R. (1996). Hombres latinos gay/bisexuales: barreras socioculturales para la práctica
de sexo más seguro, Psychology and Aids Exchange.- EE.UU.: American Psychological
Association.
Equipo de prevención del MUMS. (2001). Sexualidad, género y otras cosas, núm. 2, Serie de
cuadernillos de formación.-Santiago de Chile: Movimiento Unificado de Minorías
Sexuales (MUMS).
Frasca, T., P. Cottet, V. Parra, S. Cartagena y J. Luco. (1997). De amores y sombras:
poblaciones y culturas homo y bisexual en hombres de Santiago: Publicación de la
Corporación Chilena de Prevención del SIDA, auspiciada por el Programa de Salud
Reproductiva de la Fundación Ford.
Gafo, J. (1992). Una ética sexual en el interior de la ciudad humana.-Sal Térrea, 948, 1992.
Master, W. y V. Johnson. (1977). Homosexuality in perspective.-Boston: Little Brown.
Money.J y A. Ehrhardt. (1972). Man & women, boy and girl: The differentiation and
dimorphirsm of gender identity from development to maturity.-Baltimore: Johns
Hopkins Press.
Mirabet, I., y A. Mullol. (1985). Homosexualidad hoy: ¿aceptada o todavía condenada?Barcelona: Herder.
Palma, I. (1994). Sexualidad y reproducción: hacia la construcción de derechos: FLACSOCORSAPS.
Pollak, M. (1987). La homosexualidad masculina o: ¿La felicidad en el guetto?, en: Aries,
Bejín, Foucault et al., Sexualidades occidentales.-Buenos Aires: Paidós.
Shifter, J. (1989). Hombres que aman a otros hombres.-Costa Rica: Editorial Guayacán.
DIVERSIDAD SEXUAL
6
VIH / SIDA e infecciones
de transmisión sexual
¡HABLEMOS DE EDUCACION Y SALUD SEXUAL!
VIH / SIDA E INFECIONES DE TRANSMISION SEXUAL
VIH / SIDA e infecciones
de transmisión sexual
6
?
O bj e t i v o s
Los y las docentes:
Reconocerán el papel de la escuela y los docentes en la prevención del VIH/SIDA y las
Infecciones de Transmisión Sexual o ITS.
Conocerán en qué consisten las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/SIDA,
sus modos de transmisión y su prevención.
Identificarán las diferentes Infecciones de Transmisión Sexual y las formas de prevenirlas.
Introducción
Preguntas que se hacen con frecuencia
¿Cuál es el papel de la escuela en la
prevención de las ITS y del VIH/SIDA?
¿Qué es el SIDA?
Dado que no existe en este momento ninguna
cura o vacuna, la mejor estrategia para evitar
el VIH/SIDA es la prevención y la
información apropiada.
Las escuelas son sitios ideales para transmitir
una amplia información sobre las ITS y el
VIH/SIDA, y particularmente cómo
prevenirlas.
Para que esta información sea efectiva, debe
ser dada dentro del contexto de los programas
de educación sexual integral que no sólo
proporcionen conocimientos sino que también
examinen las actitudes particulares, y
especialmente que provean a los estudiantes
de habilidades adecuadas para tomar
decisiones y negociar su conducta sexual,
poder decir sí cuando quieren decir sí y
expresar claramente no cuando así lo han
decidido, así como aquellas destrezas más
específicas como el uso correcto del condón.
Por estas razones es fundamental que los y las
docentes cuenten con información actualizada
y veraz sobre este importante tema.
El término SIDA quiere decir Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida. Es decir, una
afectación del Sistema Inmunológico que se
adquiere a través de la infección por un virus,
el VIH. Esto hace que una persona con VIH
sea vulnerable a un conjunto de síntomas e
infecciones “oportunistas”, que no afectarían
normalmente a una persona sin el virus. El
desarrollo de estas infecciones y de algunos
tipos de cáncer es lo que lleva al diagnóstico
de SIDA; estas enfermedades pueden tardar en
desarrollarse desde unos meses hasta más de
diez años después de la infección por VIH.
¿Es el VIH/SIDA una ITS?
Sí, porque por lo menos un 85% del total de
casos de SIDA corresponden a contactos
sexuales desprotegidos. Tanto el semen como
el líquido preeyaculatorio, los fluidos
vaginales y/o la sangre de esa persona
posiblemente infectada, contienen una gran
concentración de VIH, suficiente como para
producir y transmitir a su vez el VIH durante
la relación sexual.
MODULO 6
155
156
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Desarrollo temático
Conceptos básicos sobre el
VIH/SIDA
A
clarar con precisión las dudas de los y las jóvenes respecto al VIH/SIDA es en la
actualidad una tarea innegable de todo docente por las importantes repercusiones de la
epidemia. La siguiente tabla resume los conceptos básicos que todo joven debe
comprender para poder incorporar a su vida sexual los cuidados preventivos adecuados.
Todo docente requiere de
dominar la información
básica sobre VIH / SIDA.
Estos conocimientos y su
transmisión pueden salvar
vidas.
CONCEPTOS BASICOS
RELACIONADOS CON EL VIH / SIDA
INFORMACION ELEMENTAL PARA TRANSMITIR A LOS Y A LAS JOVENES
Causa del SIDA
El SIDA es causado por un virus conocido como Virus de la Inmunodeficiencia
Humana o VIH, del cual existen dos tipos: el VIH-1 y el VIH-2. Ambos generan
la misma sintomatología y se detectan por la misma prueba. Estos virus
infectan las células del Sistema Inmunológico, y este proceso conduce a un
estado de vulnerabilidad general ante distintos microorganismos que
pueden provocar infecciones oportunistas.
Forma de
El VIH se puede adquirir por transmisión sexual al tener relaciones sexuales
transmisión de VIH desprotegidas con penetración ya sea vaginal, anal u oral; por transmisión
sanguínea cuando se transfunde sangre infectada con el VIH, o por el uso de
jeringas o agujas previamente utilizadas por alguna persona infectada o en
el trasplante de órganos contaminados, y por transmisión vertical de una
madre infectada a su hijo, durante el embarazo, el parto o el
amamantamiento.
Eficiencia del
condón para evitar
la transmisión del
VIH
Muchas veces escuchamos decir que el condón no sirve, que no se siente igual
con él, que es un problema, cuando lo que realmente sucede es que a menudo
no se lo sabe utilizar. El condón es prácticamente 100% seguro si se lo utiliza
correctamente; pero si no se lo usa en la forma adecuada este porcentaje
disminuye al 75%. Por lo tanto, es muy importante aprender a utilizarlo bien.
Otro factor que contribuye en su eficacia es que debe ser usado de manera
sistemática, no eventual, ya que el uso correcto y constante son los dos
requisitos esenciales que hacen que el condón funcione realmente.
Formas en las que El VIH sólo puede sobrevivir en los fluidos corporales dentro de un ser humano
vivo. Una vez que la sangre y otros fluidos están fuera del cuerpo, el VIH
no puede
transmitirse el VIH sobrevive sólo unos cuantos segundos. Asimismo, el VIH no se transmite por
contacto casual: al tocar a alguien que está infectado o algunas de las cosas
que esta persona haya utilizado, o compartiendo con el afectado los utensilios
para comer o beber, o usando los mismos retretes o el agua para lavarse.
Tampoco se trasmite por picaduras de insectos como los mosquitos.
Concepto “VIH
positivo”
Es cuando una persona tiene infección por VIH y permanece aparentemente
saludable, aunque a veces se presentan ligeros problemas de salud. Se dice que
esta persona pasa por lo que se conoce como infección asintomática por VIH.
VIH / SIDA E INFECIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Situación de la epidemia
157
CONCEPTOS BASICOS
RELACIONADOS CON EL VIH / SIDA
INFORMACION ELEMENTAL... Continuación
Significado de
“Tener SIDA”
Esto sucede cuando una persona sufre lo que se conoce como infección
sintomática por VIH o enfermedad del VIH, presentando enfermedades
relacionadas con un Sistema Inmunológico debilitado. Estas enfermedades
pueden ser ligeras, moderadas o severas, dependiendo del grado de deterioro
del Sistema Inmunológico de la persona afectada por el virus. En la actualidad
se reconoce que el curso de la infección por VIH se caracteriza por episodios de
enfermedad que pueden estar seguidos por una recuperación y períodos
asintomáticos.
Personas que viven Así se autodefinen las personas de cualquier edad, sexo, género, origen étnico,
con SIDA
etc. que ha contraído la infección con el virus de inmunodeficiencia humana,
por cualquier vía y que puede o no haber desarrollado las manifestaciones
clínicas que se asocian con las alteraciones que dicho agente causa en el
organismo, en particular en el sistema inmunológico.
Cómo saber si una Al suponer que una persona se expuso a alguna de las formas de transmisión
persona se ha
anteriormente mencionadas, aunque esto necesariamente no significa que se
infectado de VIH
haya infectado. Para aclarar esta duda, debe aplicarse la “prueba de infección
por VIH”, erróneamente conocida como “del SIDA”. Cabe mencionar que
cualquier persona que vive con la infección por VIH puede tener una presencia
física saludable, como la de cualquier otra que no está infectada.
Situación de la epidemia
D
esde la década de los 80 en el siglo pasado, algunos investigadores observaron que un
número considerable de personas presentaba enfermedades e infecciones raras, teniendo
en común un Sistema Inmunológico dañado. En 1983 fue aislado el causante de este
síndrome o conjunto de síntomas, un nuevo virus ahora conocido como Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH).
El SIDA, entonces, es el nombre que se le da al conjunto de infecciones y/o enfermedades que
ocurren cuando el sistema de defensas del cuerpo es debilitado a causa del desarrollo de la
infección por VIH. En este conjunto de enfermedades se cuentan la tuberculosis, irritaciones de la
piel y diarrea, algunos tipos de cáncer y neumonías poco comunes, aunque durante los últimos años
se ha observado que muchos jóvenes, mujeres, niños y bebés presentan infecciones y/o
enfermedades crónicas múltiples.
Situación actual del SIDA en América Latina
Es relativamente difícil conocer esta situación ya que el único método para saber cuántas personas
viven con VIH es mediante la aplicación de la prueba que reacciona a los anticuerpos específicos,
desarrollados por el Sistema Inmunológico en respuesta al VIH. Sin embargo, una prueba
obligatoria y masiva, además de poco útil, representa graves problemas éticos y resulta demasiado
costosa para la economía de muchos países. La única manera de motivar a las personas para que se
apliquen dicha prueba es mediante campañas educativas preventivas que las alienten a reconocer
cualquier situación de riesgo de infección por VIH, tomando las medidas adecuadas de
diagnóstico, prevención y cuidados.
MODULO 6
El VIH es un virus que causa
un conjunto de signos y
síntomas denominado SIDA.
Sindrome de
Inmunodeficiencia
Adquirida.
158
¡Hablemos de educación y salud sexual!
.El miedo y el estigma de la discriminación y el rechazo hacen que muchas personas sólo se enteren
de que fueron infectadas por VIH recién cuando ya están enfermas o han desarrollado el SIDA.
La situación en América Latina es muy seria. El Programa de las Naciones Unidas contra el SIDA
(ONUSIDA 2002), estima que para esa fecha:
Las estadísticas señalan que
en los hombres y en las
mujeres jóvenes se está
incrementando
notablemente la
transmisión del VIH. Por
ello, las instituciones
educativas deben participar
en la educación integral e
incluir la búsqueda de la
salud sexual.
En América Latina había 1.9 millones de adultos y niños que vivían con el VIH; esta cifra
incluye a las 210 000 personas que, según las estimaciones, contrajeron el virus en 2002.
Además, en ese mismo año el SIDA cobró la vida de más de 100 000 personas en la región.
En varios países del Caribe las tasas de prevalencia del VIH en adultos sólo son superadas
por las existentes en África subsahariana, lo que convierte a esta región en la segunda más
afectada del mundo.
En algunos de esos países, el VIH/SIDA es actualmente una de las principales causas de
mortalidad, como es el caso de Haití que sigue siendo el país más afectado
La prevalencia del VIH está aumentando entre los jóvenes. En la actualidad el 30% de las
personas que viven con VIH tienen menos de 24 años; y todavía más, en muchos países en
desarrollo las nuevas infecciones se producen en jóvenes entre los 15 y 24 años.
Sin negar que la epidemia del VIH/SIDA siga afectando principalmente a los hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres, podemos
observar grandes e importantes cambios en
cuanto al comportamiento de la epidemia
del VIH/SIDA, tal como sigue:
Heterosexualización
creciente
En el pasado esta enfermedad crónica afectó
y continúa haciéndolo a hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres, pero el
aumento de casos en mujeres y niños
demuestra que la transmisión heterosexual
empieza a adquirir una mayor importancia.
El mismo informe de ONUSIDA (2002)
destaca que durante la pasada década, la
relación entre varones y mujeres infectados
por el virus VIH se ha estrechado
considerablemente, llegando hasta la
proporción de 3:1 en América Latina y 2:1
en el Caribe.
Control de la transmisión sanguínea del VIH
Gracias a los programas de selección de donadores sanguíneos, la prohibición del comercio de la
sangre y la aplicación de la prueba a los productos sanguíneos, con la consecuente eliminación de
los contaminados, ha resultado exitosa en la reducción del número de casos por transmisión
sanguínea.
Ruralización progresiva
Se empieza a notar un desplazamiento de la infección del VIH de las grandes ciudades hacia las
áreas rurales y semi rurales. Los movimientos migratorios entre ciudades y poblaciones, además de
aquellos hombres y mujeres trabajadores que van y vienen entre varios países, contribuyen a la
mayor diseminación del VIH. Por lo que es muy importante introducir medidas de prevención e
información en los hábitos sexuales de los migrantes.
VIH / SIDA E INFECIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Transmisión
159
Transmisión
C
uando el VIH entra en el torrente sanguíneo (por cualquiera de las tres formas de
transmisión: la sexual, la sanguínea o la vertical), ocurre un proceso de infección
especialmente entre cierto tipo de células (linfocitos T) que conforman el Sistema
Inmunológico. Estas células generan anticuerpos producidos como una reacción de contraataque
ante la presencia del VIH. La respuesta (los anticuerpos), se detecta mediante las pruebas ELISA y
Western Blot, que son una manera de saber si se ha estado expuesto a la infección por VIH. Estas
pruebas sanguíneas detectan la presencia de los anticuerpos al VIH en la sangre y sus resultados nos
dicen si existe o no la infección por VIH, si éste circula por el cuerpo y se puede transmitir a otros.
La prueba de infección por VIH
H
Las pruebas para detectar los anticuerpos al VIH requieren de una
toma de sangre (tanto para la ELISA como para la Western Blot).
Pero se sugiere que se apliquen aproximadamente tres mesess
después del momento en que se considera que corrió el riesgo dee
infección. Si la prueba se realiza antes de este tiempo no se obtendrán
án
resultados confiables, pues es necesario esperar esos tres meses para que
el organismo reaccione ante la infección por VIH mediante la
producción de los anticuerpos específicos. A este lapso se le denomina
na
período de ventana.
De lo anterior se desprende que existen sólo dos tipos de resultados:
s:
el positivo y el negativo.
El significado de un resultado positivo
Un resultado positivo nos dice que la prueba detectó anticuerpos
contra el VIH en la muestra de sangre. Entonces se expresa que esta
persona es “seropositiva” (sero: corresponde a suero). En ese caso
será necesario comprobar el resultado con una nueva pruebaa
nte
confirmatoria conocida como Western Blot. Es extremadamente
en
importante que un médico capacitado o un psicólogo sea quien
entregue este resultado, porque recibir un resultado positivo no
significa que el afectado tenga SIDA, o que pronto alguien se vayaa a
da
morir, ni que deban evitarse las relaciones sexuales o que no se pueda
continuar con una vida normal.
El significado de un resultado negativo
pos
Un resultado negativo nos dice que no se encontraron anticuerpos
contra el VIH en la muestra de sangre tomada, lo que significa quee la
persona no está infectada. Aunque también es posible recibir un
resultado negativo si la prueba se aplica poco tiempo después de
considerar haber sido infectado, ya que el organismo aún noo ha
desarrollado anticuerpos contra el VIH. Es necesario entoncess
esperar tres meses después de que se crea que pudo haber ocurrido la
infección. El hecho de recibir un resultado negativo significa que no
se está infectado y que se deben adoptar o seguir adoptando las
medidas de prevención necesarias para no contraer nunca la
infección por VIH, pero no que se esté libre de contraer la infección
por VIH y de que no haya necesidad de preocuparse por el tema.
MODULO 6
Toda persona que ha tenido
experiencia sexual con
peligro de contagio debe
realizarse después de tres
meses de la actividad
sexual, las pruebas
pertinentes para
descartar la presencia de
VIH.
160
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Tratamientos
T
odos se preguntan si es posible que ya exista una cura para el SIDA. Desafortunadamente la
respuesta es negativa. Pero sí existen tratamientos nuevos que prometen una mayor y mejor
calidad de vida para las personas que viven con el VIH/SIDA.
Existen dos tipos de tratamiento para VIH/SIDA dependiendo de sí la persona vive con VIH o si ya
manifiesta el padecimiento.
En el primer caso se usan los medicamentos llamados antirretrovirales y actualmente se suele
utilizar una combinación de tres o más fármacos para cada tratamiento. A esto se le llama terapia
antirretroviral combinada o cóctel. Cuando la persona afectada ya se encuentra en la etapa
sintomática de la infección por VIH donde se presentan infecciones oportunistas, éstas deben ser
tratadas por un conjunto de medicamentos.
Los tratamientos para
personas con VIH / SIDA no
curan la enfermedad, el
virus no desaparece. Sin
embargo, pueden lograr una
calidad de vida digna.
Los tratamientos deben ser administrados y regulados por personal especializado según varios
criterios, pero fundamentalmente para proporcionar una mayor y mejor calidad de vida a las
personas que viven con VIH/SIDA. Ya que se ha demostrado que muchas de las personas
infectadas por VIH que siguieron la terapia antirretroviral combinada, mejoraron notablemente su
calidad de vida.
No se pretende decir entonces que este tratamiento sea una cura para el SIDA; aunque aceptar lo
contrario sería caer en actitudes irresponsables y desinformadas, porque existen problemas aún sin
resolver, como por ejemplo:
Los elevados costos de la terapia antirretroviral.
Lo complejo que resulta su administración: los medicamentos deben tomarse varias veces
al día con más de un litro de agua, algunos en ayunas y otros con alimentos ricos en grasas.
Deben ser recetados y supervisados por un médico capacitado porque pueden producir
efectos colaterales adversos.
De acuerdo con la extraordinaria capacidad de mutación que tiene el VIH, éste puede
ampliar el espectro de resistencia al tratamiento; si se interrumpe el tratamiento a causa de la
incapacidad del paciente para la compra de nuevos medicamentos o simplemente porque
olvidó tomarlos, esto ayudará a que se formen nuevos tipos o clases de cepas de VIH que
sean mucho más resistentes a varios de los medicamentos con que se dispone actualmente.
Los medicamentos deben tomarse de por vida.
No obstante lo anterior, dado el progreso en el tratamiento de la infección por VIH, el SIDA se ha
convertido en una enfermedad crónica controlable, reduciendo en extremo la posibilidad de muerte
en las personas infectadas al prevenir el desarrollo de las infecciones oportunistas y aun de la
inmunodeficiencia.
Prevención
L
a educación es y seguirá siendo, aún cuando se cuente con una vacuna y un tratamiento al
alcance de todos la mejor estrategia para la prevención de la infección por VIH. En teoría,
conociendo cómo se transmite y cómo no se transmite el VIH, se podrá evitar que las
personas se sigan infectando. De este modo, podemos decir que:
VIH / SIDA E INFECIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Prevención
161
Sugerencias preventivas de acuerdo al tipo
de transmisión
La infección por contacto sexual desprotegido se puede
prevenir observando los siguientes comportamientos:
Explorando relaciones sexuales más seguras.
Al evitar el intercambio de una persona a otra de fluidos
corporales como: semen, líquido preeyaculatorio, fluidos
vaginales y sangre. Y al buscar y poner en práctica, aunque
sea parcialmente alternativas a la penetración.
Practicando relaciones sexuales protegidas.
Cuando se desea tener relaciones sexuales con penetración
(sea por el contacto de: pene-vagina, pene-ano, vagina-boca
y/o pene-boca), debe emplearse correctamente un condón
(comprobando previamente que éste no haya caducado, que
esté en buen estado, además de que se encuentre
suficientemente lubricado).
La infección por contacto con productos sanguíneos contaminados, se puede prevenir
mediante:
Exigir sangre segura.
Si es necesario recibir una transfusión
sanguínea, se debe confirmar que la sangre que
se va a transfundir tenga una etiqueta de
“sangre segura”.
No usar o compartir agujas o jeringas que no
estén correctamente esterilizadas.
Cuidar que las jeringas que se utilizan en la
toma de muestras de sangre, o en la aplicación
de vacunas y otros medicamentos, sean
desechables. Que estén nuevas, comprobando
que sean extraídas ante su presencia de su
paquete original cerrado.
En cuanto a la transmisión vertical, se recomienda que:
Se descarte la presencia de VIH.
Las mujeres que desean embarazarse deberán, con base en la consejería y la información
previa, realizarse la prueba de detección de anticuerpos al VIH. Y en caso de obtener un
resultado positivo será necesario consultar a un médico capacitado.
Se cuente con servicios de salud adecuados.
En el caso de aquellas mujeres embarazadas que saben que viven con la infección por VIH,
deberán buscar que se les proporcionen los servicios adecuados de salud en donde puedan
tener acceso a los medicamentos antirretrovirales. Estudios recientes han demostrado que
algunos de los fármacos antirretrovirales han podido reducir considerablemente la
posibilidad de transmisión del VIH de la mujer embarazada a su hijo por nacer.
MODULO 6
Tratándose de la vida y de la
salud, toda persona debe
exigir la seguridad
necesaria para evitar la
transmisión del VIH y evitar
a cualquier costa correr
riesgos innecesarios.
162
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Suspender el amamantamiento en caso de
presencia de VIH.
La transmisión del VIH mediante
amamantamiento al recién nacido
puede prevenirse, comprobando la
situación de la madre con la aplicación
de la prueba de anticuerpos al VIH. O
simplemente suspendiendo el
amamantamiento, lo cual dependerá de
evaluar previamente si existen otras
enfermedades infecciosas a las que
pudiera estar expuesto el recién nacido,
de los índices de desnutrición en cada
región en particular y de la
disponibilidad de leche comercial,,
además de todos los posibles riesgoss
propios del tema.
Las relaciones sexuales
seguras son la manera más
eficaz para prevenir la
infección por el VIH, no
obstante, el docente debe
promover también las
relaciones sexuales
protegidas tomando en
cuenta que un gran número
de jóvenes han iniciado ya
su vida sexual.
Relaciones sexuales seguras y protegidas
Las dos maneras para continuar con una vida sexual saludable libre de la infección del VIH y las
ITS, consisten en:
Explorar las relaciones sexuales más seguras
El objetivo de las relaciones sexuales más seguras es evitar el intercambio entre una persona y otra
de fluidos corporales como semen, líquido preeyaculatorio, sangre y/o fluidos vaginales, durante
las relaciones sexuales.
Este conjunto de prácticas nuevas se basan en un concepto conocido como “sexo seguro”, que
surgió como una respuesta de algunas comunidades de homosexuales organizados en Estados
Unidos, frente a la crisis de salud que representaba el SIDA, que en ese entonces asolaba
principalmente a los hombres que tenían relaciones sexuales con hombres.
El término “sexo seguro” proviene del inglés safe sex, mismo que posteriormente se cambió por el
de safer sex, porque si bien la práctica del sexo seguro reducía el riesgo de infección no lo eliminaba
por completo, por lo que desde ese momento empezó a conocerse como “sexo más seguro”. Este
concepto otorgó un nuevo significado a las relaciones sexuales: si se es VIH positivo o VIH
negativo no tiene por qué ser un obstáculo para continuar con una vida sexual activa.
El mensaje que descansa en el fondo de las relaciones sexuales más seguras es que se hace
absolutamente necesario erotizar todo nuestro cuerpo, desgenitalizando las relaciones sexuales; en
otras palabras, la fuente del placer sexual no debe reducirse solamente a los genitales. El órgano
principal y el más grande para disfrutar del placer sexual es el cerebro. La creatividad, la
imaginación y la fantasía juegan un papel esencial en la práctica de las relaciones sexuales más
seguras. El otro órgano con gran capacidad para dar y recibir placer es la piel. En síntesis, todo
nuestro cuerpo tiene la capacidad de dar y recibir placer sexual.
Existe una lista enorme de prácticas sexuales más seguras, por ejemplo:
Dar y recibir caricias cuerpo a cuerpo con ropa o sin ésta.
Estimularse los órganos sexuales en pareja.
Emplear juguetes sexuales sin intercambiarlos.
VIH / SIDA E INFECIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Prevención
Ver videos sexualmente explícitos.
Escuchar grabaciones con altos contenidos eróticos.
Leer revistas, novelas y cuentos eróticos.
Frotar los cuerpos con ropa y sin ella.
Bailar desnudos.
Bañarse juntos.
Dar y recibir masajes.
Dar y recibir besos en labios y cuerpos.
Echar a andar la fantasía.
Mirarse a uno mismo desnudo o mirar a los otros también desnudos.
Simular la penetración entre las piernas, en las axilas y en la parte de atrás de las rodillas.
Disfrutar los olores del cuerpo.
Contar historias eróticas por teléfono.
Dibujar cuerpos desnudos.
163
Las relaciones sexuales
seguras incluso pueden
ayudar a las personas a
incrementar el
conocimiento de su cuerpo y
mejorar su desarrollo
erótico.
Poner en práctica relaciones sexuales protegidas
Las relaciones sexuales protegidas surgen como una respuesta a la necesidad de reducir el riesgo de
infección por VIH cuando se desea tener relaciones sexuales con penetración. La penetración
consiste en introducir el pene en cualquiera de los orificios del cuerpo: la vagina, el ano o la boca
para obtener y dar placer sexual.
Existen tres tipos de penetración y el riesgo de infección depende del tipo que se esté practicando,
por ejemplo:
Penetración vaginal
Es el contacto del pene y la vagina.
ina. El semen y en menor
medida los fluidos vaginales pueden
den llegar a contener
una gran concentración de VIH quee permitirán que
ocurra la infección. Las lesiones tanto en el
ertas de
pene como en la vagina son puertas
entrada y de salida para el VIH y otras
ran
ITS. En la vagina existe una gran
en
cantidad de células que pueden
H
permitir la entrada del VIH. El VIH
también puede entrar por el glandee
y la uretra del pene.
Penetración oral
Existe un solo estudio que documenta el riesgo de infección por relaciones sexuales orales, aunque
el peligro es menor que en los otros dos tipos de penetraciones, éste existe. Ya que las lesiones en los
labios, el paladar, las encías y la garganta son posibles puertas de entrada o de salida del VIH y de
otras ITS. El VIH puede entrar y/o salir por el glande y la uretra del pene, y el semen puede contener
una gran concentración de VIH.
MODULO 6
164
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Penetración anal
Es el contacto del pene con el ano. Es la práctica de mayor riesgo porque ni el ano ni el recto están
preparados para la penetración; fácilmente pueden producirse lesiones en las paredes del ano y el
recto que favorezcan la entrada o salida de microorganismos. En estas áreas existe una gran
concentración de células que pueden posibilitar la entrada del VIH y otras ITS.
REQUISITOS INDISPENSABLES
PARA QUE OCURRA LA TRANSMISION DE LA INFECCION
DE ACUERDO AL TIPO DE PENETRACION
El condón masculino y el
femenino, juegan un papel
esencial en protegernos y
cuidar a nuestras parejas de
la infección por VIH, por
ello, cuando se promueve su
uso se promueve el respeto
mutuo y la responsabilidad
en el manejo de la
sexualidad.
Penetración vaginal
Sin condón de por medio y con la presencia de semen, fluidos vaginales y
otros fluidos genitales de una u otra parte.
Penetración oral
Sin condón de por medio y con la presencia de semen y lesiones en la
boca.
Penetración anal
Sin condón de por medio y con la presencia de semen, líquido
preeyaculatorio y sangre de cualquiera de ambas partes.
El VIH es un virus que necesita células vivas, especialmente aquellas contenidas en las secreciones
sexuales como el semen, la sangre o los fluidos vaginales. El proceso de infección ocurre cuando el
VIH entra mediante estos fluidos, a través de puertas de entrada como mucosas o paredes de la
vagina, el ano o las lesiones en la boca y la garganta de una persona a otra, o directamente en el
torrente sanguíneo.
Dado que cuesta trabajo concebir y entender la sexualidad como un compromiso existencial que
nos acompaña en la mañana, en la tarde y en la noche, desde que nacemos hasta que morimos, en la
calle y en espacios como la casa, el trabajo, la escuela y los centros de entretenimiento, y no como
un asunto meramente reducido a los órganos sexuales: el pene y la vagina, ni tampoco relacionado
exclusivamente con la reproducción ni las relaciones sexuales, resulta difícil poner en práctica
relaciones sexuales más seguras con nuestras parejas estables u ocasionales.
En tanto se nos dificulte encontrar y poner en práctica las maneras de evitar o encontrar alternativas
a la penetración, podemos decir que los métodos de barrera, como el condón masculino y el
femenino, juegan un papel esencial en protegernos y cuidar a nuestras parejas de la infección por
VIH.
Condones
El condón funciona como una barrera que evita que, durante las relaciones sexuales, pasen
microorganismos como los que causan la gonorrea, la sífilis, la tricomoniasis o virus como el del
herpes simple, la hepatitis A, B y C o el VIH. Existen varios tipos de condones: de resina sintética
de látex y de poliuretano, y de tejido de animales. Sólo los primeros, de látex y de poliuretano, son
recomendables para la prevención de las ITS y de la infección por VIH.
El condón es altamente efectivo en la prevención tanto de embarazos no planeados como de
infección por VIH y otras ITS. Por eso se dice que ofrece una protección doble.
Existe un condón para los hombres, que está fácilmente disponible y ampliamente difundido, y uno
para las mujeres. Éste último se está introduciendo cada vez más en los mercados de los países en
desarrollo. Sin embargo, su elevado costo, además de que las mujeres están poco familiarizadas
con su uso, son algunos de los obstáculos para ser utilizados normalmente en las relaciones
sexuales.
VIH / SIDA E INFECIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Prevención
Condón masculino
Está hecho de hule látex. Cubre el cuerpo del pene desde la punta hasta la base del mismo. Debe
colocarse cuando el pene se encuentra erecto y ser retirado antes de que se pierda la erección,
inmediatamente después de eyacular. Este método de barrera que ayuda en la prevención de la
infección por VIH depende en lo fundamental del control de los hombres.
¿COMO USAR EL CONDON MASCULINO?
INSTRUCCIONES PARA LOS HOMBRES
1. Vea la fecha de caducidad. Saque
cuidadosamente el condón del
paquete, sin usar tijeras, dientes,
ni las uñas de los dedos.
1
4
2
5
3
6
2. Coloque el condón en la punta del
pene erecto, sujetándolo con la
yema de los dedos dejando un
pequeño espacio en su interior
para que sea depositado el semen;
con la otra mano desenróllelo
hasta la base del pene.
3. Ponga suficiente lubricante por
fuera, procurando siempre dejar
un espacio en la punta del pene;
asegúrese de quitar cualquier
burbuja de aire.
4. Después de que haya eyaculado
dentro del condón, quítelo
cuidadosamente antes de que el
pene pierda la erección, porque el
condón puede quedarse dentro
derramando el semen en el
interior de su pareja. Para
retirarse, sujete el condón desde
la base presionando hacia el
cuerpo del pene, para que el
semen no se derrame.
5. Para quitar el condón del pene,
deslícelo cuidadosamente y
anúdelo por la parte abierta.
6. Tírelo a la basura. Use un condón
nuevo para cada contacto sexual.
Obstáculos para su uso
En ocasiones cuesta trabajo proponerlo como parte de las relaciones sexuales porque tiene
connotaciones negativas, ya que se asocia con relaciones casuales, promiscuidad, enfermedad,
prostitución, disminución y pérdida del placer, relaciones extramaritales o a temprana edad,
rechazo del amor, cercanía y afecto de la pareja y negación de la reproducción.
MODULO 6
165
166
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Condón femenino
Está hecho de poliuretano. Cubre el cuello del cérvix de manera externa y la vulva en su interior.
Debe insertarse antes de la penetración. Este método de barrera ayuda en la prevención de la
infección por VIH y depende del control de las mujeres.
¿COMO USAR EL CONDON FEMENINO?
INSTRUCCIONES PARA LAS MUJERES
1
4
1. Abra el paquete cuidadosamente.
2. Note que el condón tiene dos
anillos: uno pequeño y otro grande.
Sujete el anillo pequeño con los
dedos pulgar, índice y medio. Para
algunas mujeres, este anillo resulta
molesto, por lo que deciden quitarlo.
2
5
3. Busque una posición cómoda.
Escoja, entre permanecer recostada,
sentada con sus rodillas separadas,
o parada con un pie colocado sobre
un banco o lugar elevado. Apriete el
anillo pequeño y colóquelo en el
interior de la vagina, empujándolo
hacia adentro con los dedos tanto
como le sea posible.
4. Meta un dedo en el interior del
condón y empuje nuevamente el
anillo pequeño dentro tanto como
sea posible.
3
6
5. Asegúrese de que el anillo externo
quede afuera del cuerpo. El anillo
externo debe quedar sujeto a su
cuerpo cuando el pene esté dentro
del condón. Cuide que el pene entre
dentro del condón.
6. Después de que su pareja haya
eyaculado, retire cuidadosamente el
condón, retorciendo el anillo externo
y jalando el condón hacia afuera,
cuidando que el semen no se
derrame. Tírelo a la basura. Use uno
nuevo en cada contacto sexual.
Obstáculos para su uso
A veces cuesta trabajo proponerlo porque requiere de cierta autonomía y capacidad de decisión por
parte de las mujeres, a pesar de que se fabricó pensando en estos inconvenientes. Otro
inconveniente es su precio elevado. Para su colocación se necesita que las mujeres conozcan su
cuerpo. Puede producir sensaciones momentáneas de rechazo del amor, disminución y pérdida del
placer de cercanía y de afecto de la pareja y/o negación de la reproducción.
VIH / SIDA E INFECIONES DE TRANSMISION SEXUAL
El papel de la escuela en la prevención del VIH / SIDA
167
El papel de la escuela en la
prevención del VIH / SIDA
L
a escuela, con su potencial de transformación de comportamientos y formación de valores y
como transmisora de conocimientos resulta uno de los ámbitos ideales para la prevención
del VIH/SIDA. En opinión del Equipo Interagencial sobre Educación (IATT) de
ONUSIDA (DIFD et al., 2002), la educación para la prevención debe ser dirigida a considerar seis
aspectos fundamentales. Al respecto señala que:
1. “La comprensión de la naturaleza de la infección y cómo se transmite es la precondición
para cambiar las conductas que facilitan la transmisión.
2. El conocimiento de cuáles conductas deben evitarse, tales como el coito no protegido o el
intercambio de agujas, es esencial para reducir las tasas de infección.
3. El conocimiento de cómo reducir el riesgo ofrece a las personas opciones positivas para
vivir sus vidas más seguramente.
4. La adopción de actitudes de respeto a los derechos humanos es importante para limitar la
extensión de la infección, y en el desarrollo de apoyo y atención a aquellos ya afectados.
5. La comprensión de la naturaleza y dinámica de las relaciones humanas es importante para
desarrollar las actitudes que apoyan las conductas que reducen los riesgos.
6. El desarrollo de habilidades es crucial para poner en práctica la comprensión y el
conocimiento.
Dado que el VIH se transmite a través de ciertos comportamientos específicos, la educación se
vuelve indispensable para evitar la infección. Es necesario el desarrollo de habilidades para que las
personas interactúen entre sí, incluyendo aquéllas que viven con VIH/SIDA, de manera no
discriminatoria, considerada y apoyadora.”
EDUCACION EN LAS ESCUELAS
SOBRE EL VIH / SIDA
CONSIDERACIONES
La educación en las escuelas para la
prevención del VIH/SIDA siempre deberá
considerar:
Estar basada en el respeto de los
derechos sexuales.
Tener un enfoque de género.
Tomar en cuenta las diferenciales de
poder que puedan existir entre
distintos sectores de la población.
MODULO 6
Adquirir los conocimientos
necesarios, transmitirlos,
guiar hacia conductas
seguras y protegidas, y
mantener una actitud
coherente con el respeto a
los derechos humanos, son
tareas de todo educador
involucrado en el bienestar
de sus discípulos.
168
¡Hablemos de educación y salud sexual!
Derechos humanos y VIH/SIDA
E
xisten razones de sobra para empezar a hablar de los derechos humanos. La principal nos
dice que la promoción de los derechos humanos es un componente esencial de cualquier
estrategia de prevención de la infección por VIH. Esto se puede observar claramente en tres
hechos contundentes:
1. La actitud hacia las personas más vulnerables a la infección y las que viven con el VIH, y
hacia los que rodean a ambos grupos, revela profundos procesos de discriminación y
rechazo, social y familiar, que colocan a estas personas en situaciones que agreden sus
derechos humanos básicos como: el acceso al crédito, a los servicios de salud, a la
información, a la vivienda y al empleo, y a una muerte digna.
La actitud y los valores que
un docente exprese ante su
grupo pueden ser un
modelo a seguir. Su
participación activa en la
educación para la
prevención del VIH/ SIDA y
el respeto a las personas
con SIDA, puede derrumbar
errores de información y
temores respecto a la
sexualidad en pro de
nuestra comunidad.
2. Las personas que permanecen en los márgenes de la sociedad, de los sistemas religiosos,
legales, de salud y servicios, conocidas como personas socialmente apartadas, por ejemplo,
los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las trabajadoras y trabajadores
sexuales, los niños y las niñas de la calle, los indigentes. En términos de derechos humanos
su sexualidad es negada, devaluada, detestada, sancionada, señalada y poco o nada
atendida. Actitudes y acciones que inevitablemente los empuja con frecuencia a practicar su
sexualidad de manera desprotegida e insegura, en sórdidos espacios clandestinos en medio
del anonimato, sujetos a la extorsión, al crimen y la impunidad.
3. Es extremadamente urgente reconocer, aceptar y procurar dar un trato de respeto a estos
sectores de la sociedad porque como otros segmentos sociales tienen derecho a los
servicios, a la información y a un ambiente social positivo. Estos grupos tienen los mismos
derechos, privilegios, necesidades y dignidad de todo ciudadano; en consecuencia, el
mismo derecho a la felicidad como cualquier otro grupo de la sociedad; de otra manera la
infección por VIH afectará a más y más personas favorecida por la intolerancia.
VIH / SIDA E INFECIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Infecciones de transmisión sexual
169
CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA DISCRIMINACION
RELACIONADA CON EL VIH / SIDA
COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
La discriminación:
1. Afecta la capacidad de las personas para aprender e informarse sobre la pandemia y, por lo tanto,
disminuye su capacidad de respuesta ante el reto que representa prevenir la infección por VIH.
2. Aleja a la población de los lugares en donde se proporciona información relacionada con el SIDA.
3. Difunde los mitos que existen alrededor de la pandemia y propicia el miedo injustificado respecto
a un posible contagio por medio del contacto casual con personas ya infectadas.
4. Refuerza la idea errónea de que el SIDA es una enfermedad exclusiva de determinados grupos
sociales, tales como drogadictos intravenosos, homosexuales y trabajadoras del sexo comercial. A
partir de este razonamiento, se piensa que quien no pertenece a dichos grupos no corre el riesgo
de infectarse.
5. Fomenta la intolerancia hacia determinados grupos sociales que de manera equivocada han sido
percibidos como representantes de la enfermedad. En este sentido, es frecuente que las personas,
en lugar de adoptar las medidas necesarias para prevenir la infección, pretendan encontrar
supuestos responsables de la evolución de la pandemia.
6. Propicia una división de la sociedad, en donde existe un aparente enfrentamiento entre los
derechos de la mayoría no infectada y los derechos de las personas afectadas por el virus.
7. Daña a los familiares y a quienes rodean a las personas con el VIH/SIDA, dificultando que estas
últimas reciban muestras de apoyo.
8. Evita que la sociedad acepte la necesidad de establecer una responsabilidad compartida para
enfrentar con éxito la pandemia del SIDA.
Fuente: SIDA no es igual a discriminación, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1998.
Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS)
H
ace algunos años las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) eran conocidas como
enfermedades venéreas y posteriormente como Enfermedades de Transmisión Sexual
(ETS). No obstante, en la actualidad el término más comúnmente aceptado y utilizado es
el de ITS.
Las Infecciones de Transmisión Sexual son aquellas infecciones que se transmiten mediante las
relaciones sexuales cuando existe intercambio de fluidos corporales durante una penetración
vaginal, anal u oral desprotegida. Sin embargo, algunas ITS se pueden transmitir sin que exista una
penetración, por ejemplo: la escabiasis (sarna), la pediculosis del pubis, los moluscos contagiosos,
etcétera.
Se considera que las ITS son producidas por: hongos (monoliasis), bacterias (gonorrea, sífilis,
chancro blando, granuloma inguinal, linfogranuloma venéreo, uretritis no gonocóccica),
protozoarios (tricomoniasis, amebiasis, giardiasis), virus (condilomas acuminados, herpes simple,
hepatitis A, B y C, VIH/SIDA), moluscos contagiosos y ectoparásitos (pediculosis púbica y
escabiasis).
MODULO 6
Las ITS se transmiten
mediante relaciones
sexuales, ya sea con
penetración o sin ella,
principalmente mediante el
intercambio de
determinados fluidos
corporales.
170
¡Hablemos de educación y salud sexual!
La Organización Mundial de la Salud estima que cada año ocurren un promedio de 333 millones de
nuevos casos de infecciones de transmisión sexual en todo el mundo, que tienen su mayor
incidencia entre hombres y mujeres de países en desarrollo. La pobreza, las prácticas culturales
intolerantes y un difícil acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento, a la información
incorrecta, a los pocos conocimientos sobre la necesidad del auto cuidado del cuerpo, son factores
que contribuyen a una mayor diseminación de este tipo de infecciones en hombres y mujeres.
El diagnóstico y tratamiento de las ITS es posible mediante una estrategia conocida como “manejo
sindrómico”. Ésta se basa en el reconocimiento de un síndrome (conjunto de síntomas y signos
asociados a un número variable de agentes etiológicos específicos). Así, es posible reconocer y dar
tratamiento basándose más en estos síndromes que en una ITS en particular, con lo que se logra una
atención temprana y efectiva de la persona afectada.
SINTOMAS QUE SUGIEREN LA PRESENCIA
DE UNA ITS
Si usted, su pareja o alguien a quien conoce tiene en el área genital alguno de los síntomas que
abajo se mencionan, deberá acudir de inmediato al médico, la clínica o el centro de salud más
cercano: NO SE AUTOMEDIQUE.
Tanto para hombres como para mujeres
Es frecuente que las
personas consideren
“normales” algunos signos
y síntomas que en realidad
indican la presencia de una
ITS, por eso es necesario
identificar los signos más
frecuentes y promover la
revisión genital periódica
con un profesional de la
salud.
Flujo anormal o con mal olor de la vagina, el pene, o el recto
Sangrado
Pus
Ampollas
Erupciones
Abscesos
Lesiones
Búa
Hinchazón
Sensaciones ardientes
Sensibilidad extremada
Cervicitis
Úlceras
Chancro
Cambios en la orina
Bultos
Infección vaginal por cándida
Picazón
Verrugas genitales
Mal olor
Dolores
Relaciones sexuales con dolor
Pólipos
Capas en la lengua, garganta, o vagina
Algunos síntomas de las Infecciones por Transmisión Sexual se parecen a los de otros tipos de
infecciones. Puede ser que no aparezcan en el área genital, pero son serios y pueden indicar
que existe un problema de salud, transmitido sexualmente o no. Acuda al médico, la clínica o
el centro de salud si ha tenido alguno de estos síntomas por algún tiempo.
Fuente- Http://www.plannedparenthood.org/STI/infecciones_index.html
VIH / SIDA E INFECIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Infecciones de transmisión sexual
171
Las mujeres y las ITS
Las mujeres tienen una mayor posibilidad de ser afectadas por las ITS que los hombres a causa de
una compleja red de factores biológicos, epidemiológicos y sociales.
Las mujeres son biológicamente más vulnerables
lnerables
Existe el doble de posibilidades de que el hombre transmita una
na ITS a una
mujer, que a la inversa, porque dada la naturaleza y tradiciones
ones de las
prácticas sexuales se da por hecho que ellas representan la parte
te pasiva
en la relación sexual; además, porque ciertas ITS, por ejemplo,
emplo,
aquellas que producen úlceras, facilitan la entrada de VIH y otras
as ITS
rea y
y porque las ITS inflamatorias como la tricomoniasis, la gonorrea
itos,
la clamidiasis requieren de una gran concentración de linfocitos,
que son las células objetivo del VIH.
Las mujeres son epidemiológicamente
más vulnerables
Ellas tienden a tener relaciones sexuales y a casarse con hombress
d
mayores que ellas y que, por lo tanto, han tenido la posibilidad
de un número mayor de parejas sexuales, de modo que existee
una mayor probabilidad de exposición al riesgo de infección.
Las mujeres son socialmente más
vulnerables
Los conocimientos y creencias de las mujeres en relación con sus propios cuerpos, las barreras
culturales y los prejuicios, además de la desigualdad de género con relación al hombre, las colocan
en una posición de desventaja en la negociación sexual. Los roles de género dictan maneras de ser y
de comportarse que marcan la desigualdad: el hombre debe ser agresivo, compulsivo y activo,
mientras que la mujer debe comportarse en forma sumisa, fiel y pasiva en las relaciones sexuales.
Consecuencias de las ITS no tratadas en las mujeres
Como ya se mencionó, las mujeres pueden contraer tricomoniasis, gonorrea o herpes y VIH con
una sola exposición, porque son la parte receptiva dentro de la relación sexual y el semen puede
contener una gran concentración de VIH. Estas son algunas de las consecuencias de las ITS:
Cuando las ITS no se tratan se presentan consecuencias serias e importantes. La gonorrea y
la clamidiasis pueden producir infertilidad y embarazo ectópico. La infección por el virus
del papiloma humano puede causar cáncer cérvico uterino y la muerte.
Las madres pueden transmitir las ITS a sus hijos durante el embarazo, el parto y la lactancia.
La sífilis afecta al feto durante el embarazo y puede causar la muerte fetal, y la gonorrea
ceguera en los bebés. El VIH puede ser transmitido durante el embarazo, el parto o la
lactancia materna. La clamidia puede afectar los pulmones de los bebés causándoles
neumonía.
SIDA e ITS
El SIDA es una enfermedad de transmisión sexual, posee una categoría de transferencia que se
incrementa de manera alarmante y es de las más difíciles de controlar con el contacto sexual sin
protección. El 80% del total de casos de SIDA en el mundo se debe a las relaciones sexuales
desprotegidas, y las ITS y la infección por VIH están estrechamente ligadas. La presencia de las
ITS puede aumentar hasta nueve veces la posibilidad de infección por VIH, y tienen su mayor
incidencia entre los hombres y las mujeres jóvenes de 20 a 24 años de edad.
MODULO 6
Los roles estereotipados y
otros factores influyen para
que la mujer posea un
menor conocimiento de su
sexualidad y por ende de los
cuidados que debe tener
respecto de la misma.
Hombres y mujeres
requieren de educación
sexual.
172
¡Hablemos de educación y salud sexual!
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL MAS COMUNES. SIGNOS Y SINTOMAS
INFECCION
SINTOMAS EN LA MUJER SINTOMAS EN EL HOMBRE EFECTOS Y MAS INFORMACION
GONORREA
La mujer puede no percatarse
de los síntomas. O puede
tener secreción vaginal
purulenta, dolor en el bajo
vientre, o al orinar.
Secreción purulenta en el
pene.
Esterilidad en mujeres y hombres;
infecciones pélvicas repetidas en la
mujer. Puede causar daño al recién
nacido. Es curable mediante un
tratamiento adecuado
administrado por un médico.
CLAMIDIASIS
Asintomática para el 60-80%
de las mujeres. Algunas
pueden presentar secreciones
vaginales, dolor al orinar,
dolor leve en la pelvis o
sangrado entre períodos
menstruales.
Asintomática para el 20-40%
de los hombres. Otros pueden
presentar dolor al orinar o
secreción acuosa en el pene.
Infertilidad en el hombre y en la
mujer; infecciones de ojos y
pulmones en los recién nacidos.
Una vez que ha sido identificada,
la clamidia puede ser tratada
efectivamente con antibióticos.
HERPES SIMPLE
Una o más úlceras en o alrededor de los genitales, la boca, o
el ano. La úlcera puede parecer urticaria o una cortada; no
siempre es dolorosa. Los síntomas desaparecen.
Puede causar daños severos en
infantes y madres con infecciones
activas en el momento del parto.
Causado por un virus puede ser
tratado, pero no curado. La
infección puede repetirse después
de la primera manifestación.
SÍFILIS
Estadio primario: úlcera generalmente indolora con
adenopatía satélite no dolorosa.
Estadio secundario: erupción similar a una urticaria
generalmente en manos y pies, condilomas planos en áreas de
humedad, caída del cabello (alopecía areata). Meningitis.
Estadio latente: Generalmente es asintomático.
Estadio terciario: deformación de huesos (tibia en sable,
cráneo en torre); afecciones a nivel del corazón (artritis
aórtica) y cerebro (neurosífilis).
Amenaza grave para el feto en
desarrollo. Se detecta con un
simple análisis de sangre. Curable
con antibióticos administrados por
el médico aunque en estadio
terciario puede ser mortal.
HEPATITIS A, B y C La sintomatología es similar en los tres tipos de hepatitis
aunque algunas personas no muestran síntomas. Otros
experimentan pérdida de apetito, fiebre, cansancio, dolor en
el área del hígado o ictericia (color amarillo de piel y
mucosas).
Principal causa de cáncer en el
hígado. Puede ser mortal. En
ocasiones puede ser transmitida de
la madre al hijo en el momento del
parto. Existen vacunas para
prevenir las hepatitis A y B.
CONDILOMAS
ACUMINADOS
Verruga en o alrededor de los genitales, el ano o dentro de la
boca. Deben ser tratadas por un médico.
Pueden aumentar de tamaño y
obstruir el pene, la vagina o el
ano, y crecer en las cuerdas
vocales. Las verrugas genitales se
han relacionado con el desarrollo
de cáncer genital y anal.
TRICOMONIASIS
Comezón vaginal, abundante A menudo ninguno.
secreción vaginal
Ocasionalmente secreciones
verde/amarilla con fuerte olor. en el pene.
Las parejas frecuentemente no le
dan importancia a esta
enfermedad y se predisponen a
reinfectarse. Es curable, pero
ambos miembros de la pareja
deben ser tratados.
Adaptado de: “Nine commun sexually transmitted diseases” por el American Council of Healthful living.
VIH / SIDA E INFECIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
Álvarez, C., J. J. Calva, A. Flisser et al. (2000). Guía para la atención médica de pacientes
con infección por VIH/SIDA en consulta externa y hospitales.-México: CONASIDA, 4a.
ed.
Bronfman M, A. Amuchástegui, R. M. Martina, N. Minello, M. Rivas y G. Rodríguez. (1995).
SIDA en México. Migración, adolescencia y género.-Mexico: Ed. Información
Profesional Especializada, p. 260, 1995.
Campos, P., A. Díaz y M. C. Organista. (1999). Guía práctica en el abordaje sindrómico de
las enfermedades de transmisión sexual.-México: COESIDA Jalisco.
DFID, Education Development Center, Education International, European Commission, ILO,
UNESCO, UNAIDS, UNDCP, UNDP, UNFPA, UNICEF, USAID, WHO and World Bank
(2002). HIV and Education. A Strategic Approach: Author.
Izazola-Licea J. A. (editor). (1996). SIDA: Estado actual del conocimiento.-México:
FUNSALUD/Editorial Limusa.
Planned Parenthood Federation of America. (2001). Sexually Transmitted Infections, Updated
February 2001, Disponible en:
http://www.plannedparenthood.org/library/STI/STI_fact.html.
Ramos, U., G. Egremy y X. Terán. (1999). Manual para capacitadores en el manejo
sindromático de las infecciones de transmisión sexual.-México: CONASIDA.
Rico B, S. Vandale, B. Allen y A. L. Liguori. (editoras). (1997). Situación de las mujeres y el
VIH/SIDA en América Latina.-México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Saavedra J. y C. Magis. (1988). Costos y gastos en atención médica del SIDA en México.México: Serie Ángulos del SIDA.
UNAIDS. (2002). Epidemiological Fact Sheets on HIV/AIDS and Sexually Transmitted
Infections. Update.-Ginebra . Disponible en
www.unaids.org/wordaidsday/2002/press/indez.thml#facts - Marzo de 2003.
UNAIDS/WHO, AIDS epidemic update: December 2002, Disponible en:
http://www.unaids.org/worldaidsday/2002/press/EpiCoreSlides2002/EPIcore_sp/Slide2.GIF
Uribe, P., C. Magis,G. Egremy et al. (1988). Curso abierto y a distancia sobre SIDA y ETS.México: CONASIDA.
MODULO 6
173
174
¡Hablemos de educación y salud sexual!
G
Notas
213
Anexo1. Hoja de evaluación del Manual
“¡Hablemos de educación y salud sexual!”
Nos gustaría conocer la opinión de los usuarios del Manual “¡Hablemos de educación y salud sexual!”. Sus
comentarios y sugerencias podrían ser incorporados en futuras ediciones de esta publicación. Le rogamos
completar el formato de evaluación que se encuentra a continuación y enviarlo por correo terrestre, fax o
correo electrónico a:
Asociación Mexicana de Educación Sexual, A. C. / Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A. C.
Tezoquipa 26, Colonia La Joya, Delegación Tlalpan
México, D.F. C.P. 14000 Teléfono / Fax: (52) 55 - 5513-7489.
[email protected]
I. Nos interesa saber sobre usted. Por favor bríndenos los siguientes datos:
Nombre: ______________________________________________ Edad: _____________ Sexo: ___________
Profesión: __________________________________________________ Ocupación:_____________________
Institución:_______________________________________ Puesto:___________________________________
Dirección:_________________________________________________________________________________
Teléfono: _____________ Fax: _____________ Correo electrónico: _________________________________
II. Por favor marque su respuesta con una cruz en la columna en blanco
1. ¿Cuáles secciones de este Manual le parecen más útiles?
Sugerencias para usar este manual
Módulo 1. Panorámica de la sexualidad
Módulo 2. Educación de la sexualidad
Módulo 3. Sexualidad y desarrollo
Módulo 4. Sexualidad y género
Módulo 5. La salud reproductiva y sus componentes
Módulo 6. VIH / SIDA e infecciones de transmisión sexual
Módulo 7. Diversidad sexual
Módulo 8. Violencia familiar y sexual
Guía para facilitar talleres (Vol. II)
Herramientas educativas (Vol. II)
3. ¿Cuál es su opinión sobre los siguientes elementos del Manual?
Malo
Regular Bueno
Muy
Excelente
bueno
Sus contenidos
El orden de los contenidos
El lenguaje utilizado
La metodología sugerida
El grado en que cumple con los objetivos
Las ilustraciones
El formato
EVALUACION
DEL5MANUAL
MODULO
214
¡Hablemos de educación y salud sexual!
4. ¿Cuáles herramientas educativas le resultaron más útiles? (Por favor marque a la izquierda).
Módulo 1 Panorámica de la sexualidad humana
1. Integrando nuestra sexualidad
2. Confidencias
3. Tu palabra vale
Módulo 2 Educación de la sexualidad
4. ¿Quién te educa?
5. ¿A cambio de qué?
Módulo 3 Desarrollo y sexualidad
6. Eventos y efectos
7. RIACEDA. Un camino de decisiones
Módulo 4 Sexualidad y género
8. Espejo
9. ¿Ganas o pierdes?
Módulo 5 La salud reproductiva y sus componentes
10. La maravilla escondida
11. Mentiras y verdades - Lotería
12. Mi futuro
13. El rally de la seguridad
14. Cuidado e higiene personal
Módulo 6 VIH / SIDA e Infecciones de transmisión sexual
15. La papa... ¿de la suerte?
16. Ganas tú, gano yo
Módulo 7 Diversidad sexual
17. Cartas marcadas
18. El mundo feliz
Módulo 8 Violencia sexual
19. Hablar es mejor
20. PEAS y la víctima
21. Los seis pasos
Cierre de un taller sobre sexualidad
22. Llévate lo necesario
III. Por favor conteste las interrogantes de acuerdo a su experiencia
5. ¿Qué parte del Manual ha utilizado para su trabajo cotidiano? Por favor ejemplifique:
6. ¿Ha adaptado o reproducido alguna parte del Manual? Por favor ejemplifique:
7. ¿Ha dado al Manual un uso diferente al propuesto en el mismo? Por favor ejemplifique:
8. ¿Hay módulos o secciones que ha omitido? Por favor mencione cuáles y por qué:
¡Gracias por compartir su opinión!
Visite la sección de este manual en
www.amssac.org
ANEXO 1
Descargar