tequila

Anuncio
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 1
TEQUILA
DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO
Septiembre 2016
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 2
TEQUILA
DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO
Septiembre 2016
HISTORIA ................................................................................................................................... 3
Toponimia
Contexto histórico
GEOGRAFÍA .............................................................................................................................. 6
Mapa base
Medio físico e infraestructura
DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD ................................................................................................... 10
Aspectos demográficos
Intensidad migratoria
Pobreza multidimensional
Marginación
Índices sociodemográficos
ECONOMÍA .............................................................................................................................. 21
Número de empresas
Valor agregado censal bruto
Empleo
Agricultura y ganadería
MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................... 27
Subíndice municipal de medio ambiente
DESARROLLO INSTITUCIONAL ............................................................................................. 29
Desarrollo institucional
Consulta el documento en línea
http://www.iieg.gob.mx/
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 3
HISTORIA
TEQUILA
DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO
Septiembre 2016
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 4
Toponimia
Primitivamente se llamó Tequillan o Tecuila, que se ha interpretado como: “lugar en que se
corta o lugar de tributos”.
El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llamó Teochichán o Techinchán:
lugar del dios todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas.
Figura 1. Tequila, Jalisco.
Localización geográfica.
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco, “Mapa General del Estado de Jalisco, 2012”
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 5
Contexto histórico
Esta región fue conquistada en abril de 1530. A la llegada de los españoles los naturales
levantaron albarradas para defenderse en el cerro de Teochtinchán o Teochtenchán, pero al
cerciorarse que todo era inútil los recibieron en paz. Se fundó la población de Santiago de
Tequila el 15 de abril de 1530.
A principios de 1541 tuvo lugar una insurrección de los indios tecoxines y de los caxcanes, que
se extendió de la sierra de Tepec a Tlaltenango, Xochipila, Nochictlán y Teocaltech. Coaxicari,
fue el jefe en el occidente y Tenamaxtli, llamado ya Diego Zacatecas, en el norte. En mayo de
1541, los indígenas de Tequila, Ahualulco y Ameca se unieron a la rebelión, remontándose al
cerro de Tequila, guiados por Tenamaxtli. Fray Juan Calero, fue al cerro a pacificarlos,
invitándolos a bajar, pero fue sacrificado a flechazos y pedradas, despojándolo de sus hábitos y
colgándolo en el ídolo que veneraban.
Los naturales de Tequila y Ameca también dieron muerte al guardián del convento de Etzatlán,
quien había procurado por medio de la meditación evitar una sangrienta guerra.
En octubre de 1541, el virrey Antonio de Mendoza, alarmado por la rebelión, salió de México
con destino a la Nueva Galicia; decidido a sofocar esa insurrección. Se apersonó ante el virrey
el cacique Diego Zacatecas quien fue llevado prisionero hasta Etzatlán donde lo puso en
libertad a condición de que tornaran a su pueblo y se dedicaran al trabajo y al estudio de la
doctrina. Finalmente fue enviado a España. Una vez derrotados los rebeldes, en diciembre de
1541; se continuó la labor pacificadora de los naturales mediante su evangelización.
La primera fábrica fue instalada en 1600 por don Pedro Sánchez de Tagle, marqués de
Altamira, quien introdujo el cultivo y destilación del mezcal para producir tequila. Hacia 1623,
Domingo Lázaro de Arregui en su “Descripción de la Nueva Galicia” hace referencia al
corregimiento de Tequila. Por decreto del 27 de marzo de 1824, Tequila se convirtió en
cabecera de departamento y en esa misma disposición se le concedió el título de villa. Desde
esta fecha Tequila existe como municipalidad. En 1825, aparece registrado como pueblo con
ayuntamiento y cabecera de departamento del Quinto Cantón de Etzatlán.
Por decreto del 15 de enero de 1872, los departamentos de Ahualulco y Tequila se erigen en
Duodécimo Cantón, siendo este segundo lugar la cabecera. Posteriormente, en marzo de 1891,
se estableció definitivamente en Ahualulco la cabecera del Doceavo Cantón. El 9 de enero de
1874, y por decreto se le concedió a la villa de Tequila el título de ciudad, en reconocimiento a
la patriótica y valiente conducta observada por sus vecinos el día 24 de enero de 1873; cuando
el jefe político Sixto Gorjón, al frente de medio centenar de gendarmes y un grupo de valientes
tequilenses se resistieron a que la ciudad fuera tomada por las huestes de Manuel Lozada "El
Tigre de Alica"; lo que finalmente ocurrió cobrando las vidas de los lugareños.
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 6
GEOGRAFÍA
TEQUILA
DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO
Septiembre 2016
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 7
Figura 2. Tequila, Jalisco.
Mapa base.
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; 2015.
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 8
Geografía
Tabla 1. Medio físico
Tequila, Jalisco
Medio físico
Descripción
El municipio de Tequila tiene una superficie de 1,233 Km 2. Por su
1,233 superficie se ubica en la posición 16 con relación al resto de los
municipios del estado.
Superficie municipal (km2)
Altura (msnm)
Pendientes (%)
Clima (%)
Temperatura (°C)
Precipitación (mm)
Geología (%)
Tipo de suelo (%)
Cobertura de suelo
(%)
Mínima municipal
420
Máxima municipal
2,940
Cabecera municipal
1,189
Planas (< 5°)
17.9
Lomerío ( 5° - 15°)
24.5
Montañosas ( > 15°)
57.6
Cálido subhúmedo
35.0
Semiárido cálido
2.8
Semicálido
semihúmedo
58.8
Templado subhúmedo
3.3
Máxima promedio
33.6
Mínima promedio
9.1
Media anual
21.3
Media anual
Basalto
910
31.1
Residual
1.7
Riolita
0.2
Riolita-Toba ácida
62.7
Toba ácida
1.1
Traquita
Volcanoclástico
0.2
3.0
Andosol
1.5
Cambisol
0.7
Leptosol
30.7
Luvisol
36.3
Phaeozem
30.0
Vertisol
0.4
Otros
0.4
Agricultura
14.8
Asentamiento humano
0.2
Bosque
47.3
Cuerpo de agua
0.1
Pastizal
15.1
La cabecera municipal es Tequila y se encuentra a 1,189 msnm. El
territorio municipal tiene alturas entre los 420 y 2,940 msnm.
El 57.6% del municipio tiene terrenos montañosos, es decir, con
pendientes mayores a 15°.
El municipio de Tequila (58.8%) tiene clima semicálido semihúmedo. La
temperatura media anual es de 21.3°C, mientras que sus máximas y
mínimas promedio oscilan entre 33.6°C y 9.1°C respectivamente. La
precipitación media anual es de 910 mm.
El tipo de roca predominante es riolita - toba ácida (62.7%), combinación
de rocas ígneas extrusivas y de origen explosivo formado por material
suelto o consolidado. Constituidas por más del 65% de sílice
El suelo predominante es el luvisol (36.3%), se caracteriza por la
acumulación de arcilla, son suelos rojos o amarillentos, destinados
principalmente a la agricultura con rendimientos moderados y alta
susceptibilidad a la erosión.
El bosque (47.3%) es el uso de suelo dominante en el municipio.
Selva
22.9
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; con base en: Geología, Edafología SII y Uso
de Suelo y Vegetación SIV, esc. 1:250,000, INEGI. Clima, CONABIO. Tomo 1 Geografía y Medio Ambiente de la Enciclopedia
Temática Digital de Jalisco. MDE y MDT del conjunto de datos vectoriales, esc. 1:50,000, INEGI. Mapa General del Estado de
Jalisco 2012
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 9
Tabla 1.1 Infraestructura
Tequila, Jalisco
Infraestructura
Infraestructura (km)
Tipo de servicios
Descripción
Carreteras
88.91
Caminos
232.66
Cantidad
Cementerio
1
Escuelas
34
Palacio o ayudantía
2
Mercado
2
Plaza
9
Centro Salud
6
Tanque de agua
1
Templo
13
El municipio se encuentra en el decisegundo lugar de la
región Valles, registrando grado bajo de conectividad en
caminos y carreteras.
Comentarios
La información presentada en esta tabla corresponde a los servicios concentrados en
localidades mayores a 2,500 habitantes.
Fuente: Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco 2011, IITEJ. Conectividad 2011, IITEJ. Mapa General del Estado de
Jalisco 2012. Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010, INEGI. Siete servicios básicos, CDTR-IITEJ, 2009
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 10
DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD
TEQUILA
DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO
Septiembre 2016
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 11
Aspectos demográficos
El municipio de Tequila pertenece a la Región Valles, su población en 2015 según la
Encuesta Intercensal es de 42 mil 009 personas; 49.2 por ciento hombres y 50.8 por
ciento mujeres, los habitantes del municipio representaban el 13.3 por ciento del total
regional (Ver tabla 2). Comparando este monto poblacional con el del año 2010, se
obtiene que la población municipal aumentó un 3.2 por ciento en cinco años.
Tabla 2. Población por sexo, porcentaje en el municipio
Tequila, Jalisco
Población 2015
Clave
No.
Municipio/localidad
094 TEQUILA
Población
total 2010
40,697
Total
Porcentaje
en el
municipio
Hombres
Mujeres
42,009
100.00
20,655
21,354
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco con base en INEGI, censos y conteos
nacionales, 2010-2015
Se estima que para el 2020 esta población aumentará a 44 mil 945 habitantes, donde 22 mil
126 son hombres y 22 mil 819 mujeres, representando el 0.54 por ciento de la población total
del estado.
El municipio en 2010 contaba con 157 localidades, de las cuales, 32 eran de dos viviendas y 34
de una. La cabecera municipal de Tequila es la localidad más poblada con 29 mil 203 personas,
y representaba el 71.8 por ciento de la población, le sigue El Salvador con el 6.1, Santa Teresa
con el 3.3,
San Martín de las Cañas con el 2 y El Medineño con el 1.5 por ciento del total
municipal.
Tabla 2. Población por sexo, porcentaje en el municipio
Tequila, Jalisco
Población 2010
Clave
No.
Municipio/localidad
Población
total 2000
Total
Porcentaje
en el
municipio
Hombres
Mujeres
094 TEQUILA
35,502
40,697
100.00
20,148
20,549
0001
1
TEQUILA
24,024
29,203
71.8
14,340
14,863
0124
2
EL SALVADOR
2,217
2,502
6.1
1,203
1,299
0144
3
SANTA TERESA
1,196
1,360
3.3
672
688
0138
4
SAN MARTÍN DE LAS CAÑAS
901
798
2.0
400
398
0077
5
EL MEDINEÑO
490
625
1.5
294
331
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco con base en INEGI, censos y conteos
nacionales, 2010-2015
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 12
Intensidad migratoria
El estado de Jalisco tiene una añeja tradición migratoria a Estados Unidos que se remonta
hacia los finales del siglo XIX. Se estima que 1.4 millones de personas nacidas en Jalisco
habitan en Estados Unidos y que alrededor de 2.6 millones de personas nacidas en aquel país
son hijos de padres jaliscienses. De acuerdo al índice de intensidad migratoria calculado por
Consejo Nacional de Población (CONAPO) con datos del censo de población de 2010 del
INEGI, Jalisco tiene un grado alto de intensidad migratoria, y tiene el lugar decimotercero entre
las entidades federativas del país con mayor intensidad migratoria.
Figura 3. Grado de Intensidad migratoria a Estados Unidos.
Jalisco, 2010
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco con base en estimaciones del CONAPO,
2010.
Los indicadores de este índice señalan que particularmente en Tequila el 4.31 por ciento de las
viviendas del municipio se recibieron remesas en 2010, en un 1.99 por ciento se reportaron
emigrantes del quinquenio anterior (2005-2010), en el 1.82 por ciento se registraron migrantes
circulares del quinquenio anterior, así mismo el 2.49 por ciento de las viviendas contaban con
migrantes de retorno del quinquenio anterior (Ver tabla 3).
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 13
Tabla 3. Índice y grado de intensidad migratoria e indicadores socioeconómicos
Tequila, 2010
Índice y grado de intensidad migratoria e indicadores socioeconómicos
Valores
Índice de intensidad migratoria
-0.1900842
Grado de intensidad migratoria
Bajo
Total de viviendas
9065
% viviendas que reciben remesas
4.31
% Viviendas con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior
1.99
% Viviendas con migrantes circulares del quinquenio anterior
1.82
% Viviendas con migrantes de retorno del quinquenio anterior
2.49
Lugar que ocupa en el contexto estatal
108
Lugar que ocupa en el contexto nacional
1141
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco con base en estimaciones del CONAPO con
base en el INEGI, muestra del diez por ciento del Censo de Población y Vivienda 2010.
Cabe señalar que en el cálculo previo del índice de intensidad migratoria, que fue en el año
2000, la unidad de observación eran los hogares y Tequila ocupaba el lugar 110 con grado
medio, donde los hogares que recibieron remesas fue el 7.31 por ciento, hogares con
emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior 5.58 por ciento, el 1.74 por ciento de los
hogares tenían migrantes circulares del quinquenio anterior y 1.29 por ciento migrantes de
retorno (Ver tabla 4).
Tabla 4. Índice y grado de intensidad migratoria e indicadores socioeconómicos
Tequila, 2000
Índice y grado de intensidad migratoria e indicadores socioeconómicos
Valores
Índice de intensidad migratoria
0.0777449
Grado de intensidad migratoria
Medio
Total de hogares
7596
% Hogares que reciben remesas
7.31
% Hogares con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior
5.58
% Hogares con migrantes circulares del quinquenio anterior
1.74
% Hogares con migrantes de retorno del quinquenio anterior
1.29
Lugar que ocupa en el contexto estatal
110
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco con base en estimaciones del CONAPO con
base en el INEGI, muestra del diez por ciento del Censo de Población y Vivienda 2010
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 14
Pobreza multidimensional
La pobreza, está asociada a condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas,
limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades
básicas e imposibilitan su plena integración social. De acuerdo con esta concepción, una
persona se considera en situación de pobreza multidimensional cuando sus ingresos son
insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus
necesidades y presenta carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores: rezago
educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social calidad y espacios de la
vivienda servicios básicos en la vivienda.
La nueva metodología para medir el fenómeno de la pobreza fue desarrollada por el CONEVAL
y permite profundizar en el estudio de la pobreza, ya que además de medir los ingresos, como
tradicionalmente se realizaba, se analizan las carencias sociales desde una óptica de los
derechos sociales.
Estos componentes permitirán dar un seguimiento puntual de las carencias sociales y al
bienestar económico de la población, además de proporcionar elementos para el diagnóstico y
seguimiento de la situación de la pobreza en nuestro país, desde un enfoque novedoso y
consistente con las disposiciones legales aplicables y que retoma los desarrollos académicos
recientes en materia de medición de la pobreza.
En términos generales de acuerdo a su ingreso y a su índice de privación social se proponen la
siguiente clasificación:
Pobres multidimensionales.- Población con ingreso inferior al valor de la línea de bienestar y
que padece al menos una carencia social.
Vulnerables por carencias sociales.- Población que presenta una o más carencias sociales,
pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar.
Vulnerables por ingresos.- Población que no presenta carencias sociales y cuyo ingreso es
inferior o igual a la línea de bienestar.
No pobre multidimensional y no vulnerable.- Población cuyo ingreso es superior a la línea de
bienestar y que no tiene carencia social alguna.
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 15
Tabla 5. Pobreza multidimensional
Tequila, 2010
Indicadores de incidencia
Porcentaje
Personas
Pobreza multidimensional
57.1
20,751
Población en situación de pobreza multidimensional moderada
47.4
17,243
Población en situación de pobreza multidimensional extrema
9.6
3,508
Población vulnerable por carencias sociales
22.7
8,242
Población vulnerable por ingresos
7.7
2,813
Población no pobre multidimensional y no vulnerable
12.6
4,565
Población con al menos una carencia social
79.7
28,993
Población con al menos tres carencias sociales
28.6
10,410
Población en situación de pobreza multidimensional
Privación social
Indicadores de carencias sociales1
Rezago educativo
19.0
6,925
Acceso a los servicios de salud
36.4
13,223
Acceso a la seguridad social
68.6
24,947
Calidad y espacios de la vivienda
10.7
3,893
Acceso a los servicios básicos en la vivienda
23.6
8,582
Acceso a la alimentación
31.8
11,577
Bienestar
Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo
Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar
27.1
9,867
64.8
23,564
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco con base en, estimaciones del CONEVAL
con base en INEGI, MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda
1
Se reporta el porcentaje de la población con cada carencia social.
En la tabla 5 se muestra el porcentaje y número de personas en situación de pobreza,
vulnerable por carencias sociales, vulnerable por ingresos y; no pobre y no vulnerable en
Tequila el 57.1 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza, es decir 20 mil
751 personas comparten esta situación en el municipio, así mismo el 22.7 % (8,242 personas)
de la población es vulnerable por carencias sociales; el 7.7 por ciento es vulnerable por
ingresos y 12.6% es no pobre y no vulnerable.
Es importante agregar que solo el 9.6 por ciento de Tequila presentó pobreza extrema, es decir
3,508 personas, y un 47.4 por ciento en pobreza moderada (17,243 personas). De los
indicadores de carencias sociales, destaca que el acceso a la seguridad social es la más alta
con un 68.6 por ciento, que en términos relativos se trata de 24 mil 947 habitantes. Los que
menos porcentajes acumulan son la calidad y espacios, y rezago educativo, con el 10.7% y
19% respectivamente.
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 16
Figura 4. Porcentaje de población con pobreza multidimensional por municipio.
Jalisco, 2010
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco con base en estimaciones del CONEVAL,
2010.
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 17
Marginación
La construcción del índice para las entidades federativas, regiones y municipios considera
cuatro dimensiones estructurales de la marginación: falta de acceso a la educación (población
analfabeta de 15 años o más y población sin primaria completa de 15 años o más), residencia
en viviendas inadecuadas (sin disponibilidad de agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario
exclusivo, con piso de tierra, sin disponibilidad de energía eléctrica y con algún nivel de
hacinamiento), percepción de ingresos monetarios insuficientes (ingresos hasta 2 salarios
mínimos) y residir en localidades pequeñas con menos de 5 mil habitantes.
En la tabla 6 se presentan los indicadores que componen el índice de marginación para el
2015. En donde se ve que el municipio de Tequila cuenta con un grado de marginación muy
bajo, y que la mayoría de sus carencias están por arriba del promedio estatal; destaca que la
población de 15 años o más sin primaria completa asciende al 16.34 por ciento, y que el 39.27
por ciento de la población no gana ni dos salarios mínimos.
Figura 5. Índice de marginación por municipio.
Jalisco, 2015
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco con base en estimaciones del CONAPO,
2015.
A nivel localidad, se tiene que la mayoría de las principales localidades del municipio tienen
grado de marginación bajo, a excepción de El Salvador, Santa Teresa y San Martin de las
Cañas que tienen grado de marginación medio, en particular se ve ésta ultima tiene los más
altos porcentajes de población analfabeta (9.5%) y sin primaria completa (33.8%) (Ver tabla 6).
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 18
Tabla 6. Grado de marginación e indicadores sociodemográficos
Tequila, 2010
Grado
%
Población
de 15 años
o más
analfabeta
% Población
de 15 años
o más sin
primaria
completa
%
Población
en
localidades
con menos
de 5000
habitantes
% Población
ocupada
con ingreso
de hasta 2
salarios
mínimos
Jalisco
Bajo
3.6
14.9
17.5
29.4
Tequila
Muy bajo
3.7
16.3
28.2
39.3
Bajo
3.9
18.2
6.4
Municipio / Localidad
Clave
Nombre
94
% Viviendas
particulares
habitadas que
no disponen
de refrigerador
0001
Tequila
0124
El Salvador
Medio
3.8
26.7
26.4
0144
Santa Teresa
San Martín de las
Cañas
Medio
7.7
28.4
12.3
Medio
9.5
33.8
11.4
0138
0077
El Medineño
Bajo
3.3
24.0
1.6
* Para el cálculo de los índices estatales, municipales y regionales, estos indicadores corresponden a los porcentajes de ocupantes
en viviendas.
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco, con base en CONAPO, Índices de
marginación por entidad federativa, municipal y a nivel localidad, 2010
Nota: Los datos del Estado y del Municipio son de 2015.
Respecto a las carencias en la vivienda, destaca El Salvador con los más altos porcentajes en
el indicador de viviendas sin agua entubada mostrando el 10.3 por ciento; sin excusado Santa
Teresa destaca con el 7.5 por ciento y con el problema de no contar con energía eléctrica
Tequila destaca con el 2 por ciento, en lo que se refiere a equipamiento en la vivienda, en
viviendas sin refrigerador El salvador muestra el 26.4 por ciento, seguido de Santa Teresa con
el 12.3 por ciento (Ver tabla 7).
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 19
Tabla 7. Grado de marginación e indicadores sociodemográficos
Municipio / Localidad
Grado
Clave
Nombre
94
Tequila, 2010
%
% Viviendas
Viviendas
particulares
particulares
habitadas
habitadas
sin energía
sin
eléctrica*
excusado*
% Viviendas
particulares
habitadas sin
disponibilidad
de agua
entubada*
**Promedio de
ocupantes
por cuarto en
viviendas
particulares
habitadas
%
Viviendas
particulares
habitadas
con piso de
tierra
Jalisco
Bajo
0.9
0.3
1.8
22.1
1.6
Tequila
Muy bajo
1.7
0.8
1.8
31.7
1.7
Bajo
1.4
0.2
1.6
1.2
2.4
0001
Tequila
0124
El Salvador
Medio
2.4
1.2
10.3
1.3
3.4
0144
Santa Teresa
San Martín de las
Cañas
Medio
7.5
0.7
5.9
1.4
0.7
Medio
1.0
1.0
5.4
1.3
10.4
0138
0077
El Medineño
Bajo
4.0
0.0
5.6
1.3
1.6
* Para el cálculo de los índices estatales, municipales y regionales, estos indicadores corresponden a los porcentajes de ocupantes
en viviendas.
** Para el dato estatal y municipal se considera el porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento.
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco, con base en CONAPO, Índices de
marginación por entidad federativa, municipal y a nivel localidad, 2010
Nota: Los datos del Estado y del Municipio son de 2015.
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 20
Índices sociodemográficos
A manera de recapitulación, el municipio de Tequila en 2010 ocupaba a nivel estatal el lugar 88
en el índice de marginación con un grado bajo, en pobreza multidimensional se localiza en el
lugar 64, con el 47.4 por ciento de su población en pobreza moderada y 9.6 por ciento en
pobreza extrema; y en cuanto al índice de intensidad migratoria el municipio tiene un grado
bajo y ocupa el lugar 108 entre todos los municipios del estado (ver tabla 8).
Tabla 8. Población, grado de Marginación e Intensidad Migratoria y Pobreza Multidimensional
Jalisco, 2010
Clave
Municipio
Población
7,844,830
Marginación
2015
Intensidad
Migratoria
Pobreza Multidimensional
Grado
Lugar
Moderada
Extrema
Bajo
27
32.0
4.9
112
43.98
3.78
95
42.91
102
Lugar
Grado
Lugar
Alto
13
95
Alto
68
3.23
102
Medio
103
42.42
6.37
92
Alto
38
110
46.91
4.45
82
Medio
101
108
55.23
5.44
54
Medio
86
14
Jalisco
003
Ahualulco de Mercado
23,362
005
Amatitán
15,344
006
Ameca
60,951
009
El Arenal
19,900
036
Etzatlán
19,847
040
Hostotipaquillo
9,761
Medio
15
46.36
14.49
52
Medio
91
055
Magdalena
22,643
Bajo
87
48.96
5.20
74
Medio
76
007
San Juanito de Escobedo
9,420
Bajo
83
50.40
4.30
73
Alto
37
075
San Marcos
3,783
Bajo
67
56.35
7.69
40
Bajo
111
107
33.53
3.87
111
Medio
100
93
47.41
9.65
64
Bajo
108
63
41.95
4.33
101
Alto
43
083
Tala
80,365
094
Tequila
42,009
095
Teuchitlán
9,608
Muy
bajo
Muy
bajo
Muy
bajo
Muy
bajo
Muy
bajo
Muy
bajo
Muy
bajo
Bajo
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco con base en estimaciones del
CONEVAL y CONAPO.
Nota: Los datos de marginación son de 2015.
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 21
ECONOMÍA
TEQUILA
DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO
Septiembre 2016
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 22
Número de empresas
Conforme a la información del directorio estadístico nacional de unidades económicas (DENUE)
de INEGI, el municipio de Tequila cuenta con 2,572 unidades económicas a 2015 y su
distribución por sectores revela un predominio de unidades económicas dedicadas a los
servicios siendo estas el 46.7% del total de las empresas en el municipio.
Figura 6. Distribución de las unidades económicas. Tequila 2015
Industria
12,4%
Agricultura
0,1%
Servicios
46,7%
Comercio
40,7%
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; con información de INEGI, DENUE
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 23
Valor agregado censal bruto
El valor agregado censal bruto se define como: “el valor de la producción que se añade durante
el proceso de trabajo por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el
capital y la organización (factores de la producción), ejercida sobre los materiales que se
consumen en la realización de la actividad económica.” En resumen, esta variable se refiere al
valor de la producción que añade la actividad económica en su proceso productivo.
Los censos económicos 2014, registraron que en el municipio de Tequila, los tres subsectores
más importantes en la generación de valor agregado censal bruto fueron las Industrias de las
bebidas y del tabaco; el Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas y tabaco; y el
Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales, que generaron en
conjunto el 92.0% del total del valor agregado censal bruto registrado en 2014 en el municipio.
El subsector de las Industrias de las bebidas y del tabaco, que concentró el 89.3% del valor
agregado censal bruto en 2014, registró el mayor crecimiento real pasando de 1,853 millones
866 mil pesos en 2009 a 2,246 millones 726 mil pesos en 2014, representado un incremento de
21.2% durante el periodo.
Tabla 9. Subsectores con mayor valor agregado censal bruto (VACB)
Tequila, 2009 y 2014. (Miles de pesos).
%Part
2014
Var %
2009 2014
Subsector
2009
2014
Industria de las bebidas y del tabaco
1,853,866
2,246,726
89.3%
21.2%
49,529
40,143
1.6%
-19.0%
Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco
Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales
6,649
27,861
1.1%
319.0%
Servicios de preparación de alimentos y bebidas
27,911
26,944
1.1%
-3.5%
Comercio al por menor de artículos de ferretería, tlapalería y vidrios
Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles y
lubricantes
16,272
20,475
0.8%
25.8%
11,601
13,281
0.5%
14.5%
932
12,455
0.5%
1236.4%
Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud
3,771
10,051
0.4%
166.5%
Industria alimentaria
Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, para
la industria, y materiales de desecho
9,369
9,158
0.4%
-2.3%
2,848
8,838
0.4%
210.3%
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos
Fabricación de productos metálicos
10,982
8,591
0.3%
-21.8%
Otros
105,305
90,338
3.6%
-14.2%
Total
2,099,035
2,514,861
100.0%
19.8%
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; con base a datos proporcionados por el
INEGI.
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 24
Empleo
Trabajadores asegurados en el IMSS
Por grupos económicos
El municipio de Tequila ha visto diversas fluctuaciones en el número de trabajadores
asegurados registrados ante el IMSS. Para diciembre de 2015, el IMSS reportó un total de
3,855 trabajadores, lo que representa 890 más que en diciembre de 2012.
En función de los registros del IMSS el grupo económico que más trabajadores tiene
registrados dentro del municipio de Tequila, es la Elaboración de Bebidas que en 2015 registró
un total de 832 trabajadores asegurados concentrando el 21.58% del total de éstos en el
municipio. Este grupo registró un incremento de 260 trabajadores asegurados respecto de
2012.
El segundo grupo económico con más trabajadores asegurados es la Agricultura, que para
diciembre de 2015 registró 411 trabajadores, que representan el 10.66% del total de
trabajadores asegurados a dicha fecha. De 2012 a 2015 este grupo tuvo un aumento de 155
trabajadores.
Grupos económicos
Elaboración de bebidas.
Figura 10. Trabajadores asegurados
Tequila, Jalisco. 2012 – 2015
Dic Dic Dic
201 201 201
2
3
4
572 645 671
Dic
201
5
832
% Part
2015
Var. Abs. 2012 2015
21.58%
260
Agricultura.
256
289
443
411
10.66%
155
Servicios de administración pública y seguridad social.
Agrupaciones mercantiles, profesionales, cívicas, políticas, laborales y
religiosas.
Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión cultural.
456
506
415
358
9.29%
-98
5
448
296
334
8.66%
329
247
259
227
228
5.91%
-19
Generación, transmisión y distribución de energía.
218
220
203
202
5.24%
-16
Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco.
174
178
186
184
4.77%
10
Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares.
Compraventa en tiendas de autoservicios y departamentos
especializados.
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo.
126
172
170
178
4.62%
52
95
87
167
169
4.38%
74
108
102
1,18
5
4,09
1
112
107
2.78%
-1
965
852
22.10%
144
3,85
5
3,85
5
100.00%
890
Otros
708
Total
2,96
5
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; con base a datos proporcionados por el
IMSS
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 25
Trabajadores asegurados en el IMSS
Región Valles
Dentro de la región Valles, Tequila se presenta como el tercer municipio con mayor número de
trabajadores asegurados concentrando el 12.87% del total a diciembre de 2015, quedando por
debajo de Ameca que concentra el 23.60% y por encima de El Arenal con 3.41%.
De 2012 a 2015 el municipio de Tequila registró el segundo mayor incremento real en el
número de trabajadores asegurados en la región Valles, pasando de 2,965 en 2012, a 3,855 en
2015, incrementando en 890 trabajadores durante el total del periodo.
Norte
Tala
Ameca
Tequila
El Arenal
Amatitán
Ahualulco De
Mercado
Magdalena
Etzatlán
Hostotipaquillo
Teuchitlán
San Juanito De
Escobedo
San Marcos
Total
Figura 11. Trabajadores asegurados
Región Valles de Jalisco. 2012 - 2015
% Part. Abr
Var. Abs. Dic
2012
2013
2014
2015
2015
2012-Dic2015
12,425 13,191 13,767 14,370
47.99%
1,945
7,644 6,848 7,514
7,067
23.60%
-577
2,965 4,091 3,855
3,855
12.87%
890
876
895
978
1,021
3.41%
145
923
934
964
957
3.20%
34
Var % Dic 2012Dic2015
15.7%
-7.5%
30.0%
16.6%
3.7%
IDME1
26
31
12
46
6
IDM2
20
19
13
47
14
702
712
814
912
3.05%
210
29.9%
72
52
2,246
486
458
98
993
493
280
115
884
527
226
105
762
577
221
113
2.54%
1.93%
0.74%
0.38%
-1,484
91
-237
15
-66.1%
18.7%
-51.7%
15.3%
22
74
27
109
26
24
32
97
76
65
63
59
0.20%
-17
-22.4%
107
89
0.09%
100.0%
-7
1,008
-20.0%
3.5%
91
103
35
26
24
28
28,934 28,643 29,721 29,942
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; con base a datos proporcionados por el
IMSS
El índice de desarrollo municipal conjunta una serie de variables económicas, institucionales,
sociales y de medio ambiente, para proporcionar un indicador que permite identificar la posición
que ocupa el municipio en el plano estatal, es decir, comparar la situación del municipio con
relación a los demás municipios de la misma región y con los municipios del resto del estado.
Tequila se ubica en la posición número 13 en el índice de desarrollo municipal (IDM) del total de
los 125 municipios del estado. Dentro de la región Valles, Tequila es el municipio con el índice
más alto quedando por arriba de Amatitán que ocupó el lugar 14 del total de municipios de
Jalisco.
Por su parte, el índice de desarrollo municipal del aspecto económico (IDM-E), engloba las
variables de producción, producción agropecuaria, trabajadores asegurados, y población
ocupada, para dar un elemento que permita monitorear la situación de desarrollo económico
que tiene el municipio y así poder compararlo con el resto de los municipios del estado. Este
indicador que se pondera en función del tamaño de la población, es más favorable para el
municipio de Tequila al ubicarlo en la posición 12, y ser el municipio mejor posicionado a nivel
estatal de los municipios que pertenecen a la región Valles.
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 26
Agricultura y ganadería
El valor de la producción agrícola en Tequila ha presentado diversas fluctuaciones durante el
periodo 2010–2014, habiendo registrado su nivel más altos en 2014. El valor de la producción
agrícola de Tequila de 2014, representó el 1.67% del total de producción agrícola estatal.
Figura 7. Valor de la producción agrícola
Tequila 2010 - 2014 (Miles de pesos)
700.000,0
654.517,1
600.000,0
500.000,0
400.000,0
300.000,0
221.405,2
200.000,0
149.502,7
100.000,0
51.608,6
40.244,0
0,0
2010
2011
2012
2013
2014
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; información de SIAP / SAGARPA OEIDRUS.
La producción ganadera en Tequila se ha mantenido oscilando en un cerrado rango de
fluctuación, durante el periodo 2010-2014, por lo que su valor representativo de participación
respecto al total de producción ganadera del Estado, es de 0.15%
Figura 8. Valor de la producción ganadera
Tequila 2010 - 2014 (Miles de pesos)
120.000,0
111.785,0
100.000,0
78.498,0
80.000,0
74.096,0
69.115,0
66.056,0
60.000,0
40.000,0
20.000,0
0,0
2010
2011
2012
2013
2014
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; información de SIAP / SAGARPA OEIDRUS.
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 27
MEDIO AMBIENTE
TEQUILA
DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO
Septiembre 2016
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 28
Índice municipal de medio ambiente
Tabla 12. Municipios de la región Valles de acuerdo al índice municipal de medio ambiente.
Tequila, Jalisco
Nombre
Etzatlán
Tequila
Hostotipaquillo
Ameca
Ahualulco de Mercado
Tala
San Juanito de Escobedo
Teuchitlán
Magdalena
San Marcos
Amatitán
El Arenal
Índice Municipal Medio Ambiente
Posición estatal
Categoría
62.49
59.37
58.51
56.80
56.49
55.73
54.90
50.61
49.53
48.98
47.22
46.22
19
31
37
59
61
64
70
81
88
91
94
98
Muy Alto
Alto
Alto
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco con información de SEMADES, 2000, 2010;
SEMARNAT, 2000; CONAGUA, 2010; CONABIO, 2010; INEGI, 1982, 2005,2007; CONAFOR, 2007; CEA, 2007; CCA, 2010.
Considerando el índice de medio ambiente, que contempla aspectos como generación de
residuos sólidos, deforestación, explotación de acuíferos, cobertura forestal, áreas naturales
protegidas, entre otros, Tequila se ubica en el lugar 31 a nivel estatal, lo cual indica un
desarrollo Alto del medio ambiente en comparación al resto de los municipios de la entidad, y la
cuarta posición en la región Valles.
En el Índice Municipal de Medio Ambiente, 2013, destaca que Tequila se ubica en un acuífero
no sobrexplotado, sobre el cual se registra un total de 9,124 viviendas particulares habitadas,
de las cuales 93.74% tienen disponibilidad de agua dentro de la casa o el terreno y 95.62%
cuentan con drenaje conectado a la red pública, fosa séptica u otros.
El Municipio tiene una cobertura de 47.3% de bosques, 22.9% de selvas y 14.8% destinada a la
agricultura. En los últimos 25 años el municipio ha recuperado 16.01 km2 de superficie con
vegetación natural y presenta 14.62% de la superficie con riesgo de erosión. En el
ordenamiento ecológico territorial, el 52.06% de su territorio está bajo políticas ambientales de
conservación.
En términos de residuos sólidos urbanos, el municipio participa con el 0.52% del total estatal,
equivalente a 39.273 toneladas generadas por día.
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 29
DESARROLLO INSTITUCIONAL
TEQUILA
DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO
Septiembre 2016
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 30
Desarrollo institucional
El Índice de Desarrollo Municipal (IDM) mide el progreso de un municipio en cuatro dimensiones
del desarrollo: social, económica, ambiental e institucional, con la finalidad de presentar una
evaluación integral de la situación de cada uno de éstos. El IDM parte de tres premisas
vinculadas con el concepto de desarrollo humano, según el cual, el principal objetivo es
beneficiar a las personas; las actividades de los gobiernos afectan el nivel de desarrollo de sus
comunidades y que el desarrollo sostenible posibilita el bienestar de los individuos a largo plazo
(ver detalles en http://www.iieg.gob.mx/general.php?id=8&idg=472).
En los tres apartados anteriores ya se ha hecho referencia al desarrollo social, económico y del
medio ambiente; finalmente en esta sección se aborda el componente institucional (Índice de
Desarrollo Municipal Institucional; IDM-I), que mide el desempeño de las instituciones
gubernamentales de un municipio a través de cinco rubros que contemplan el esfuerzo
tributario, la transparencia, la participación electoral, el número de empleados municipales per
cápita y la seguridad.
En la construcción del IDM se decidió incluir cinco variables para medir el desarrollo institucional
de los municipios de Jalisco, tal y como se muestra en las dos tablas siguientes, por medio del
porcentaje de participación ciudadana en elecciones; la evaluación del cumplimiento de la
publicación de información fundamental y de la obligación de la atención a las solicitudes de
información; la tasa de empleados municipales por cada mil habitantes; el porcentaje de
ingresos propios por municipio y el número de delitos del fuero común por cada mil habitantes.
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 31
Tabla 13. Desarrollo institucional de los municipios en el contexto estatal con base en cinco indicadores
Tequila, Región Valles 2011 (Parte I)
Clave
Porcentaje de
participación
ciudadana en
elecciones
2009
Municipio
Valor
municipal
003
005
006
Ahualulco de Mercado/e
/be
Amatitán
/b
Ameca
/e
009
El Arenal
036
/e
Etzatlán
040
Hostotipaquillo
055
Magdalena/be
/be
007
San Juanito de Escobedo
075
/e
083
094
San Marcos
/be
Tala
/e
Tequila
/ce
Evaluación del
cumplimiento de la
publicación de
información
fundamental
Lugar
estatal
Empleados
municipales por cada
1000 habitantes
2009
Valor
municipal
Lugar
estatal
Valor
municipal
Lugar
estatal
70.42
4
11.36
82
9.72
60
68.53
10
11.36
74
11.54
73
53.02
102
66.67
9
10.64
69
66.33
17
12.12
48
10.26
65
66.44
15
23.48
34
8.53
50
63.02
31
11.36
57
20.52
109
58.30
68
11.36
78
10.60
67
62.24
37
10.61
95
14.95
92
69.37
7
1.52
114
21.53
111
56.57
80
11.36
88
7.68
36
59.28
56
16.79
39
8.94
54
/be
095 Teuchitlán
69.50
6
11.36
63
16.95
101
Fuente: Índice de Desarrollo Municipal, IDM-I con base en IFE, ITEI, INEGI, Procuraduría de Justicia del Estado de Jalisco e
INAFED (ver detalles y notas en IDM 2012 http://www.iieg.gob.mx/general.php?id=8&idg=472).
En el caso de Tequila, en 2009 registró una participación electoral del 59.28%, que lo coloca en
el lugar 56 de los 125 municipios. Lo que significa que tiene una mediana participación electoral
en comparación con otras municipalidades del estado.
Por otra parte, en 2011 con una calificación de 16.79% en materia de cumplimiento en las
obligaciones de transparencia, el municipio se colocó en el lugar 39. Lo que muestra el grado
de compromiso de una administración en publicar y mantener actualizada la información, en
particular, la correspondiente a los rubros financieros y regulatorios; así como la mejora en su
accesibilidad y un adecuado manejo y protección de la información confidencial. Esto en el
marco del cumplimiento del derecho de acceso a la información pública.
En lo que respecta a los empleados que laboran en las administraciones públicas, es
importante destacar que en 2009, Tequila tenía una tasa de 8.94 empleados municipales por
cada mil habitantes, por lo que ocupa el sitio 54 a nivel estatal en este rubro. Esto en el sentido
de que entre menor sea el valor de este indicador mejor, porque implica una lógica de
austeridad donde con menos empleados municipales se logra prestar los servicios municipales
a la población.
Asimismo, en el ámbito de las finanzas municipales, para 2009 el 41.3% de los ingresos de
Tequila se consideran propios; esto significa que fueron generados mediante sus propias
estrategias de recaudación, lo que posiciona al municipio en el lugar 49 en el ordenamiento de
este indicador respecto a los demás municipios del estado. Mientras que en la cuestión de
seguridad, en 2011 el municipio registró una tasa de 11.2 delitos por cada mil habitantes, que
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 32
se traduce en el lugar 112 en el contexto estatal, siendo el lugar uno, el municipio más seguro
en función de esta tasa.
Considerando los cinco indicadores, Tequila obtiene un desarrollo institucional alto, con un IDMI de 51.8, que lo coloca en el sitio 31 del ordenamiento estatal. Donde el primer lugar lo tiene
Zapotlanejo y el último Santa María del Oro.
Tabla 14. Desarrollo institucional de los municipios en el contexto estatal con base en cinco indicadores
Tequila, Región Valles 2011 (Parte II)
Porcentaje de
ingresos propios
Clave
003
005
006
Municipio
Ahualulco de Mercado/e
/be
Amatitán
/b
Ameca
/e
009
El Arenal
036
/e
040
Etzatlán
Hostotipaquillo
/be
/be
Delitos del fuero
común por cada 1000
habitantes/f
IDM-Institucional
Valor
municipal
Lugar
estatal
Valor
municipal
Lugar
estatal
Índice
Grado
Lugar
estatal
43.05
42
4.03
23
48.4
Alto
50
37.00
63
5.13
32
46.2
Medio
68
33.00
80
12.56
117
58.2
Muy Alto
13
50.69
21
5.45
38
50.8
Alto
35
36.70
65
5.55
42
49.6
Alto
42
35.49
70
7.29
71
42.5
Medio
90
055
Magdalena
35.25
71
9.17
92
46.7
Medio
66
007
San Juanito de Escobedo/ce
25.29
101
7.18
68
41.2
Bajo
96
22.16
105
2.38
8
34.0
Muy Bajo
117
37.92
59
7.89
80
47.4
Alto
60
41.37
49
11.23
112
51.9
Alto
31
075
083
094
/e
San Marcos
/be
Tala
/e
Tequila
/be
095 Teuchitlán
28.63
93
4.81
28
41.4
Bajo
94
Fuente: Índice de Desarrollo Municipal, IDM-I con base en IFE, ITEI, INEGI, Procuraduría de Justicia del Estado de Jalisco e
INAFED (ver detalles y notas en IDM 2012 http://www.iieg.gob.mx/general.php?id=8&idg=472).
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 33
Directorio municipal
Presidente Municipal Tequila
Felipe De Jesús Jiménez Bernal
[email protected]
Domicilio
José Cuervo No. 33 C.P. 46400, Tequila, Jalisco
Teléfonos
(374) 742 00 12 - 742 03 13
Síndico (a)
Cindy Yanira Martínez Figueroa
Regidores (as)
Darío Wilfrido Mora Sandoval
Irma Guadalupe González Cerumen
Rafael Larios De Santiago
Griselda María Contreras Puga
Gonzalo Macías Villalobos
Liliana Castañeda Ortega
Félix Alejandro García Zepeda
German García Rivera
Omar Ramírez Parra
www.iieg.gob.mx
Instituto de Información Estadística y Geográfica
Página 34
www.iieg.gob.mx
Descargar