DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS SOCIALES E INFANCIA Y

Anuncio
“BASES
PARA LA
INTERVENCIÓN”
PAF”.2016-2017.
DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS
SOCIALES E INFANCIA Y FAMILIA.
indice:
1–BASESOPERATIVASDELAINTERVENCIÓN
DELOSPAF.
1.1–OBJETIVOS.
BASESDELA
INTERVENCIÓN
DESDELOS
“Programas
deAtención
aFamilias.”
2.016.
1–2–CARACTERÍSTICASDELASFAMILIASEN
VULNERABILIDADSOCIALOCRISIS(VSC).
2–,IDENTIFICACIÓNYSEGMENTACIÓNDELPERFILDEUSUARIOSTIPO,PRIORIDADESENLAINTERVENCIÓN.
3–METODOLOGÍADEINTERVENCIÓNBÁSICA.
3-1–ESTRATEGIASDEINTERVENCIÓN.
3.2–ESTRATEGIASDEINTERVENCIÓNCON
MENORES.(PISEF).
4–ÁREASDEIMPLEMENTACIÓNDEL
PROGRAMA.
5–FASES IMPLEMENTACIÓNDELPAF.
1
BASESOPERATIVASDELAINTERVENCIÓNDELOSPAF.
1 – 1 OBJETIVOS:
I.
Identificar adecuadamente las características de las familias en vulnerabilidad social
y/o crisis.
II. Entender qué es vulnerabilidad social y familiar, de cara a construir una base operativa
de intervención para el PAF.
III. Planificar profesionalmente el abordaje de la situación de las familias que presentan
algún tipo de vulnerabilidad social, crisis familiar, etc.
IV. Acotar la intervención, para ofrecer soluciones integradoras frente a los riesgos de vulnerabilidad social de las familias actuales.
V. Diseñar una “hoja de ruta” metodológica que ayuda a trazar el camino de intervención
del PAF.
2
1 –2 – CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS EN VULNERABILIDAD SOCIAL O
CRISIS (VSC).
En los aspectos más difíciles para trabajar con familias en vulnerabilidad social o crisis (en
adelante familias VSC), está el comprender su funcionamiento y el anticipar lo más adecuadamente su acompañamiento, así como los escenarios posibles de intervención.
$ $ Estás familias funcionan bajo “modulaciones” sistémica que no encajan en los modelos y metodologías tradicionales. Por todo ello interesa diseñar mínimos marcos de referencia que orienten y que permitan al profesional distinguir ciertos rasgos comunes a la variedad, que les permita el abordaje técnico más eficiente y eficaz.
$$
Como ejes organizadores de las características comunes se proponen “4 “
EJES COMUNES:
I.POLISINTOMATOLOGÍA Y
CRISIS RECURRENTES.
II. DESORGANIZACIÓN.
III. ABANDONO FUNCIONES PARENTALES.
IV. AISLAMIENTO.
3
E JE S :
• MULTISINTOMATOLOGÍA Y CRISIS RECURRENTES.
$ $ Estas familias se significan por presentar una cadena de problemas y factores estresantes.
$ $ Walsh (2004), describe tres características centrales de la “polisintomatología”: a.)
presencia de problemas múltiples, de gran complejidad y gravedad. B.) existe más de un
miembro “familiar”, portador de sintomatología negativa. C.) episodios recurrentes de
crisis individuales y familiares.
$ $ Las crisis recurrentes, que marcan las dinámicas de este tipo de familias “vulnerables”, pueden aparecer como reacción a:
$$
A.) dificultades de carácter material o físico: enfermedades crónicas, paro, etc.
$ $ B.) Relaciones conflictivas con el entorno que les rodea, expresadas a través de $ $
“marginación social”, contextos violentos y estresantes.
$ $ C.) Relaciones familiares basadas en el conflicto, que adoptan la forma de violencia intrafamiliar, negligencias, etc.
$ $ Cuando éstas condiciones no son apoyadas bajo intervenciones adecuadas, se cronifican y refuerzan poderosamente, convirtiéndose en un ciclo de deterioro importante:
$$
$$
4
$
$
$
$
$
$
$
•
DESORGANIZACIÓN.
Se define entorno a dos aspectos:
• Estructura caótica.
• Comunicaciones disfuncionales.
$ $ Minuchin (1967), apunta como características de las “familias desorganizadas”, estructuras familiares con numerosas rupturas, reconstituciones y con una importante dispersión de sus miembros, configurando “genogramas” complejos y confusos (Linares
1.997).
$ $ Mantienen conflictos en el desarrollo de los roles y en la delimitación de subsistemas, presentan una alta porosidad de sus “fronteras”, con límites difusos y transmisión
generacional de patrones desorganizados y multiproblematicidad.
$ $ Asimismo existe una jerarquía caótica, reduciéndose las reglas familiares y las normas al mínimo.
$ $ Con respecto a la “comunicación”, detentan patrones empobrecidos e incongruentes de comunicación verbal y no verbal, dificultando a los profesionales la intervención,
para “leer” adecuadamente los matices de sus mensajes, así como para fomentar la empatía en la dicha comunicación.
$ $ En la “resolución de sus conflictos”, tienden a manejar comunicaciones con muestras de rechazo o negación. Se instalan los “gritos” y los “golpes”, la violencia como expresión, tan solo se busca la descarga de la tensión acumulada.
5
• ABANDONO FUNCIONES PARENTALES.
Las familias VSC, tienden a no desarrollar sus funciones parentales, con altos grados
de incompetencia parental y negligencia.
(Barudy, 2005), distinguió 3 “funciones parentales” básicas: el nutriente emocional, la
socialización y la vertiente educativa.
El no manejar adecuadamente las cargas emocionales en las familias VSC, obstaculiza
el desarrollo de un “apego” seguro (Cyrulnik, 2002), aumentando el riesgo de padecer
trastornos biopsicosociales en los miembros de las familias.
• AISLAMIENTO.
Estos tipos de familias, se distancian, física y emocionalmente de las redes de apoyo
social institucionalizadas, con las consiguientes carencias de soporte frente a las “crisis” que padecen. Aumentando más si cabe la gravedad y multiplicidad de sus síntomas.
Se definen por carencias en sus “habilidades sociales”, repercutiendo en sus relaciones
interpersonales a lo largo del tiempo.
Las redes que logran articular, suelen ser precarias y constituidas por enlaces (parientes, conocidos, etc ) que no proveen de las ayudas necesarias para abonar su parentalidad.
6
7
8
2-ANÁLISISEIDENTIFICACIÓNYSEGMENTACIÓNDELPERFILDE
USUARIOSTIPO,PRIORIDADESENLAINTERVENCIÓN.
9
3–METODOLOGÍADEINTERVENCIÓNBÁSICA.
$ $ De cara a conseguir resultados duraderos en las intervenciones con familias VSC, debemos huir de identificar solamente las “deficiencias”, concentrarnos en el “individuo”, o la
persona, alejarse de las “fragmentaciones”.
$ $ Hemos de enfocar la mirada al desarrollo de “vínculos emocionales positivos”, tratando de no anular los recursos y factores potenciadores de las familias VSC.
$ $ Las áreas de intervención han de diseñarse no de manera desorganizada, siempre tratando de integrarse unas a otras, ya que los complejos conflictos familiares involucra y afecta a diferentes sistemas simultáneamente; salud, educación, violencia intrafamiliar, resolución de problemas, desordenes conductuales, etc.
$ $ La petición de ayuda escasamente procede de la misma familia VSC, es la red de alerta (servicios sociales, policía, etc) quien derivan a las diversos dispositivos de ayuda. Lo
que implica que “la motivación al cambio” rara vez se encuentre garantizada al inicio de la
intervención profesional.
$ $ La intervención se fortalece si se desarrolla desde un punto de vista “sistémico” y
“constructivista” de la realidad humana, el profesional ha de “enmarcar” cada caso en una
realidad construida en un “marco” que se debe respetar, sobre todo para ganar empatía y
10
visión amplia..” debemos flexibilizar las nociones de familia y hogar para poder intervenir”.
Vega (1997).
$ $ Además debemos mantener una visión global “multidimensional o eco sistémica”, buscar conexiones y relaciones más allá de las comprensiones reduccionistas de un problema.
$ $ Se ha de implementar una concepción del “cambio como un proceso discontinuo”, el
cambio no será lineal, gradual, progresivo o acumulativo, ya que el trabajar con este tipo de
familias VSC, obliga a reconocer las señales que nos indican ligeras mejorías, avances lentos, que pueden ser “imperceptibles”.
Los “contextos de intervención” nunca han de tomarse como compartimentos estancos, hemos de saber reconocer en qué momento es necesario usar uno u otro, para obtener el máximo beneficio del mismo.
•CONTEXTOSDEINTERVENCIÓN:
• Asistencial........................................Ayuda............................Gestión de recursos.
• Consulta...........................................Consejo..........................Propuestas de acción.
• Alianza sistema familiar..................Cambio................Vinculación,narraciones.
• Evaluación................................Diagnóstico...................Entrevistas, seguimiento.
• Supervisión............................Protección de derechos...........Cumplimiento PISEF.
11
Valorar Segmento Población a Intervenir.
Familias vulnerables
y en crisis.
Inmigrantes.
mujer
12
Bases
Preventivas,
apoyo a familias
con
“menores”.
Mayores.
Ancianos.
3-1 – ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
Para abordar estratégicamente la complejidad del trabajo con familias VSC, hemos de implementar líneas transversales a cualquier intervención
• líneas transversales a cualquier intervención:
A.) Usar como estrategia general; constantemente la “EMPATÍA”
como actitud recurrente con las familias. Debemos mostrar interés y apoyo “real” a las personas con las que intervengamos, no solo como el resultado de una obligación laboral, si no manteniendo que el
cambio es posible. Se ha de considerar como un factor clave a la hora de obtener éxito.
B.) Estrategias específicas:
I.
Lograr el involucramiento en las intervenciones por parte de las familias.
II. Desarrollar contratos de participación.
III. Aprovechar la motivación al cambio en las crisis.
IV. Implementar metas basadas en tratamientos realistas.
V.
Evitar enfoques de “apaga-incendios”.
VI. Derivar a otros dispositivos especializados.
VII. Escuchar a la familia, que participe y valore nuestra intervención.
C.) Estrategia final: involucrarse en los espacios de trabajo y con los usuarios.
Constantemente la “INVOLUCRACIÓN DE LAS FAMILIAS” como actitud recurrente
con las personas con las que se implementa el PISEF. Debemos mostrar interés y apoyo“real” a las posibles soluciones de sus problemas.
13
14
3.2 – INTERVENCIÓN CON MENORES.(PISEF).
$ $ Tras la incorporación de una unidad familiar en el programa, este comenzará la fase
elaboración y desarrollo del “proyecto de intervención social y educativo familiar”. Entrevistando a sus miembros y comenzando la intervención preferentemente en el domicilio.
$ $ Seguidamente se elaborará el “proyecto de intervención social y educativo familiar”,
para el cual procurará la participación directa de los progenitores, tutores, guardadores o
acogedores del menor, siendo oída y tenida en cuenta la opinión de estos, así como del menor, si tiene la suficiente madurez y en todo caso a partir de los doce años, de cara a consensuar y no imponer la implementación del proyecto.
$$
Dicho proyecto deberá ser firmado por las las partes implicadas, y deberá incluir:
I.
Objetivos.
II. Actuaciones.
III. Recursos (materiales, humanos e institucionales.)
IV. Previsión de plazos.
V. Identificación de los factores protectores.
VI. Temporalización.
VII.$Criterios/indicadores para evaluar el funcionamiento del “proyecto de intervención
social y educativo familiar”.
$ $ En el caso de existencia de indicadores de maltrato de un menor, se notificará a la Dirección General de la Junta de Extremadura competente en materia de familia, cumplimentando para ello la hoja de notificación oficial del Registro Unificado de Maltrato Infantil
(R.U.M.I), señalando la gravedad del caso.
15
$$
$$
$ $ Si por el contrario existiesen indicadores de riesgo para un menor, el caso se abordará
desde el PAF realizando la correspondiente comunicación a la Dirección General de la Junta de Extremadura competente en materia de menores y familia, utilizando a tal fin la hoja
de notificación oficial (R.U.M.I), haciendo constar que se trata de una situación de riesgo
y, por tanto, abordable por el correspondiente equipo del PAF, utilizando como instrumento de intervención un “proyecto de intervención social y educativo familiar”.
16
4–ÁREASDEIMPLEMENTACIÓNDELPROGRAMA.
El PAF utiliza como ejes vertebradores las siguientes ÁREAS:
1.
Área de vivienda.
2. Área de economía y organización doméstica.
3.
Área de estilos educativos.
4. Área de acceso a recursos.
5.
Área para la mejor resolución de conflictos.
6. Área de manejo de situaciones problema.
7. Área de prevención del riesgo.
8. Área de participación e integración social.
9. Área de relaciones familiares y sociales.
17
1 – ÁREA DE VIVIENDA.
• OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.
• Mejorar
el confort visual y espacial de las personas.
•$Ofrecer espacios acorde con las necesidades de los usuarios.
•$Reforzar los hábitos de higiene y salud de las familias.
•$Enseñar a los miembros de las familias estrategias para prevenir imprevistos dentro y
fuera del hogar.
•$Ayudar a las familias a optimizar tanto su ambiente interior y el exterior de sus viviendas.
• NÚCLEOS TEMÁTICOS.
•$Condiciones de habitabilidad en la vivienda.
•$Hábitos de higiene y prevención de imprevistos.
•$Ambiente interior y exterior de la vivienda.
• CONTENIDO COMPETENCIA FAMILIAR.
•$El espacio físico.
•$Necesidades de las personas que residen en la vivienda.
•$Actividades a satisfacer de las personas en la vivienda.
•$La higiene familiar.
•$La salud en la vivienda.
•$Prevención de imprevistos en el hogar.
•$Ambiente Interior:
18
2.ÁREA DE ECONOMÍA Y
•$Valorar la importancia del ahorro, en todos los aspectos para la economía doméstica
ORGANIZACIÓN DOMÉSTICA.
• OBJETIVOS GENERALES
DEL
ÁREA.
•$Identificar y realizar correctamente las tareas del hogar.
•$Concienciarse de la adecuación de repartir las tareas entre todos los miembros del
hogar de forma coherente.
•$Desarrollar, progresivamente una actitud
positiva hacia la necesidad de mantener los
hábitos más elementales de higiene y de
temperatura en el hogar.
• NÚCLEOS TEMÁTICOS.
•$LAS TAREAS DOMÉSTICAS
•$SEGURIDAD EN EL HOGAR.
•$ECONOMÍA DOMÉSTICA.
• CONTENIDO COMPETENCIA
FAMILIAR.
•$Las tareas del hogar y sus repartos.
•$Limpieza, higiene y orden en el hogar.
•$La limpieza y el cuidado de la ropa.
•$Identificar los peligros que existen en el
hogar y en la calle para la integridad física
de los miembros de la familia.
•$Control de “elementos indeseables” en el
hogar (plagas).
•$Adquirir los mecanismos mínimos para
optimizar la seguridad en la “casa”.
•$Optimización de la temperatura del hogar.
•$Comprometerse con las obligaciones de
vigilancia y cuidado de los hijos tanto en el
hogar como fuera de éste.
•$Accidentes domésticos en general.
•$Convencerse de una necesidad de realizar
una distribución racional de los recursos
económicos de los que se dispone.
•$Desarrollar un presupuesto adecuado a
las posibilidades económicas e ingresos.
•$Accidentes domésticos en la cocina.
•$La vigilancia de los peligros en la calle.
•$Prevención de accidentes
El presupuesto.
La compra diaria.
Los gastos semanales.
Control de gastos.
19
3 – ÁREA DE ESTILOS EDUCATIVOS.
• OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.
•$Aprender a comunicar empáticamente cualquier tipo de asunto en la familia.
•$Cultivar el afecto en la familia.
•$Desarrollar un clima empático adecuado en la familia.
•$Manejar adecuadamente estrategias de autoridad en el desarrollo de los estilos
educativos.
•$Asesorar y enseñar a todos los miembros de la familia a manejar con sentido crítico las
nuevas tecnologías.
• NÚCLEOS TEMÁTICOS.
•$COMUNICACIÓN.
•$ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN FAMILIAR.
•$ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES.
• CONTENIDO COMPETENCIA FAMILIAR.
•$C o m u n i c a c i ó n
activa.
•$C o m u n i c a c i ó n .
Pasiva.
•$Asertividad.
•$D e s a r r o l l o d e l a
Empatía.
•$Manejo del Afecto.
•$Comunicación.
•$Desarrollo de límites
adecuados.
•$Uso del Tiempo.
•$Autoridad.
•$Poder.
•$Estilos educativos eficaces.
•$Cuestiones básicas sobre las nuevas tecnologías y las familias.
•$Internet.
20
4 – ÁREA DE ACCESO A RECURSOS.
• OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.
•$Identificar los activos en recursos complementarios para la intervención del PAF.
•$Construir una topografía de recursos útil para las familias.
•$Coordinar acciones preventivas de manera prioritaria, con los recursos de la comunidad.
• NÚCLEOS TEMÁTICOS.
•$RECURSOS DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN.
•$MAPEO DE RECURSOS.
•$RECURSOS PREVENTIVOS.
• CONTENIDO COMPETENCIA FAMILIAR.
•$Listado de:
o$Recursos activos para las familias.
o$Recursos pasivos para las familias.
o$Mapas de recursos.
o$Recursos preventivos.
21
•$5 – ÁREA PARA LA MEJOR RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
• OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.
• Averiguar qué se entiende por “conflicto”.
•$Determinar cómo solucionan las familias sus conflictos.
•$Ser capaz las familias de resolver de forma alternativa los conflictos.
•$Identificar los factores y componentes de los conflictos.
•$Manejar adecuadamente estrategias para solucionar los conflictos y se reduzca al mínimo
su impacto familiar.
•$Manejar de forma adecuada la comunicación y los aspectos emocionales en los conflictos.
•$Saber controlar y adaptar las frustraciones de forma asertiva, manejando los límites y el
control en las familias.
• NÚCLEOS TEMÁTICOS.
•$LOS CONFLICTOS.
•$FORMAS DE ENFRENTARNOS AL CONFLICTO.
•$RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS.
•$FACTORES Y COMPONENTES DEL CONFLICTO.
•$INSTRUMENTOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
•$INSTRUMENTOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
•$DIMENSIÓN EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN EN LOS CONFLICTOS.
•$REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y EL CONTROL DE LÍMITES EN
LOS CONFLICTOS.
• CONTENIDO COMPETENCIA FAMILIAR.
•$Reconocer qué es un conflicto.
•$Tipos de conflictos.
•$Aprender a resolver conflictos sin violencia.
•$Análisis de los factores que influyen en los conflictos:
Información incompleta, interdependencia,presiones, diferencias de carácter, etc.
Componentes del conflicto:
Partes principales.Partes secundarias.
El proceso.Los asuntos.La “mediación familiar”.
•$Hábitos y habilidades de escucha.
•$Expresión verbal y gestual.
6 – ÁREA DE MANEJO DE SITUACIONES PROBLEMA.
• OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.
• Ayudar a las familias a que utilicen “pasos” para comprender los problemas difíciles.
•$Enseñar a los miembros de las familias a anticiparse en la resolución de las situaciones
problemas.
•$Manejar estrategias sistémicas de cara a que las familias gestionen adecuadamente las
situaciones problema.
•$Manejar por parte de los usuarios sus “creencias previas” ante situaciones problemas.
•$Desarrollar estrategias útiles para que las familias manejen las situaciones problema bajo
el enfoque de la “inteligencia emocional”.
• NÚCLEOS TEMÁTICOS.
• COMPRENDER QUÉ ES UN PROBLEMA.
•$RECURSOS A TENER EN CUENTA ANTE UN PROBLEMA.
•$ENFOQUE SISTÉMICO
•$LOS SISTEMAS DE CREENCIAS FAMILIARES.
•$LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO INSTRUMENTO EFICAZ PARA
ABORDAR LAS SITUACIONES PROBLEMAS.
• CONTENIDO COMPETENCIA FAMILIAR.
• Comprender el problema: ¿cuál es la causa principal?, ¿cuáles son los datos de donde
partimos y las condiciones?;
•$Concebir un plan: ¿conoce un problema relacionado con éste?, ¿conoce a alguien que le
pueda ser útil?, ¿podría enunciar el problema de otra forma?,
•$Comprobar cada uno de los pasos, ¿son los pasos correctos?
•$Herramientas sistémicas para la intervención con familias vulnerables.
•$Serie de creencias que interfieren en las soluciones a las “situaciones problemas”.
•$componentes de la Inteligencia Emocional:
◊Auto-conocimiento emocional (o conciencia de uno mismo): conocer cómo nos afectan
nuestras emociones.
◊ Auto-control emocional: dominio de uno mismo.
◊ Auto-motivación (motivación): dirigir hacia un objetivo nuestras emociones nos permite
estar motivados, fijándonos en las metas y no en los obstáculos.
• 7- ÁREA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO.
• OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.
• Realizar un análisis de las problemáticas más relevantes de la Comunidad y las familias.
• Efectuar una planificación de las líneas temáticas detectadas para ponerlas en marcha.
• Diseñar líneas para prevenir el riesgo social de las familias vulnerables.
• Activar “caminos” que permitan trabajo en red con los distintos dispositivos de la
Comunidad de cara a mejorar los recursos preventivos para las familias.
• NÚCLEOS TEMÁTICOS.
• DIAGNÓSTICO DE LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS NECESARIOS PARA
IMPLEMENTAR REDES PREVENTIVAS PARA LAS FAMILIAS.
• LÍNEAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO EN LAS FAMILIAS Y LA
COMUNIDAD.
• COORDINACIÓN CON OTROS DISPOSITIVOS O RECURSOS PARA
ACTIVAR LÍNEAS PREVENTIVAS PARA LAS FAMILIAS.
• CONTENIDO COMPETENCIA FAMILIAR.
• Evaluación de la red desde el punto de vista: meso, macro, micro de la Comunidad con
• respecto a problemas que le atañen a las familias.
• Planificar Talleres formativos con los “núcleos temáticos” detectados de cara a mejorar y
prevenir los aspectos necesarios en las familias.
• Planificación de contenido específico para realizar talleres
• Actividades coordinadas con otros ámbitos sociales, sanitarios, educativos, etc. que
fomenten la prevención del riesgo preferentemente desde el punto de vista social.
24
8 – ÁREA DE INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.
• OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.
• Concienciar y sensibilizar de la importancia de los aspectos de la participación
ciudadana.
•$Desarrollar progresivamente una actitud positiva hacia la participación ciudadana.
•$Implementar Apoyo y coordinación con redes de apoyo externo que faciliten la
integración social de las familias.
•$Realizar acciones formativas para padres.
•$Desarrollar talleres de apoyo a padres.
• NÚCLEOS TEMÁTICOS.
•$PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
•$ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR Y COOPERATIVO.
• CONTENIDO COMPETENCIA FAMILIAR.
•$Actividades para propiciar la participación ciudadana.
•$Apoyo y coordinación con redes de apoyo externo
•$Desarrollo de talleres integrales de apoyo a las familias.
9 – ÁREA DE RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES.
• OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.
• Entender la importancia de adoptar una relación afectuosa y de confianza entre todos los
miembros familiares.
•$Emplear diferentes técnicas de control, adaptada a las necesidades y características de
cada persona.
•$Conocer los límites de autoridad en la familia.
•$Comprender la importancia del juego en el desarrollo físico y emocional de los hijos.
•$Mantener una visión realista de los miembros de la familia que permita una relación
mediadora con los diferentes componentes familiares.
•$Utilizar habilidades comunicativas y soluciones mediadoras adecuadas para mejorar las
relaciones familiares y prevenir situaciones vulnerables.
•$Identificar las factores resilientes en las familias.
•$Desarrollar el empowertment familiar.
•$Manejar un apego seguro por parte de las familias de cara a fortalecer los vínculos
familiares.
•$Ser consciente de la importancia de las relaciones sociales de las familias para un
adecuado desarrollo social y emocional.
•$Fomentar redes de apoyo familiares.
•$Identificar redes de apoyo tóxicas para la familia.
•$Ampliar la participación social de las familias en su Comunidad.
• Conocer y participar en las actividades comunitarias.
• NÚCLEOS TEMÁTICOS.
•$EL CONTEXTO FAMILIAR.
•$PROGENITORES RESILIENTES Y FORTALECEDORES.
•$ LA MEDIACIÓN.
•$EL CONTEXTO SOCIAL
9 –CONTENIDO COMPETENCIA FAMILIAR.
• Normas y técnicas de control emocional.
•$La frustración.
•$Transgresión de normas.
•$Actividades lúdicas.
•$La mediación, diferentes técnicas mediadoras.
•$Aprender a escuchar.
•$Saber comunicar afectivamente.
•$El apego. El vínculo familiar.
•$Resiliencia y Empowerment.
•$Red familiar.
•$Red social de apoyo.
•$Participación en la Comunidad.
•$Relaciones vecinales.
28
EQUIPO DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN A FAMILIAS.
DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS SOCIALES E INFANCIA Y FAMILIAS.
MARZO 2016.-
Descargar