presentacion 2

Anuncio
ALCANCES DE LA
NUEVA LEY
PREVISIONAL
OSCAR JOSE ULLOA ULLOA
JEFE DEPARTAMENTO DE PENSIONES
RESEÑA HISTORICA
• Durante el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, la entonces Ministra de Defensa Nacional,
Sra. Michelle Bachelet impulsa la creación de una comisión encargada de estudiar la eliminación de
algunas distorsiones que afectan al sistema previsional de las Fuerzas Armadas y de Orden y las
Fuerzas de Seguridad Pública.
• De esta forma, bajo el seno del Ministerio de Defensa Nacional, se forma en una primera instancia
una comisión denominada “PRESFAC”, encargada de analizar las distorsiones del sistema
previsional de las FF.AA
• Posteriormente, se incorporaron a esta comisión, representantes de las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública y Gendarmería de Chile, con el fin de efectuar un análisis similar al realizado en
el seno del “PRESFAC”
• Estas comisiones evacuan sus informes respectivos, los cuales fueron plasmados en un proyecto
de Ley, no fue aprobado en el H. Congreso Nacional, por lo cual la iniciativa quedo en nada.
• Por otra parte, durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, se dictó la Ley N° 20.255 que
establece la reforma previsional, la cual fija una serie de beneficios previsionales para el sector
civil del cual quedan excluidos los beneficiarios de las FF.AA y la fuerzas de Orden y Seguridad
Pública.
RESEÑA HISTORICA
• Por otra parte, durante el Gobierno del Presidente Piñera, se dicta la Ley N° 20.531, mediante la
cual se materializa la eliminación del descuento del 7% que afecta de los jubilados del sector civil.
Nuevamente en esta Ley, quedan excluidos de este beneficio, los pensionados de DIPRECA y
CAPREDENA.
• De esta forma, y con el objetivo de dar cumplimiento a una promesa de campaña, durante la
administración Piñera, se trabajó en la formulación de un proyecto de Ley, tendiente a eliminar el
aporte previsional que grava las pensiones de los jubilados de DIPRECA y CAPREDENA .
• Es en esta instancia, donde aprovechando la formulación del proyecto de ley que elimina el
aporte previsional a los jubilados de DIPRECA y CAPREDENA, se aprovechó de incluir la eliminación
de las denominada distorsiones del sistema previsional de las FF.AA y las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública y Gendarmería de Chile.
• De esta forma, y después de una larga tramitación en el H. Congreso Nacional, el Presidente
Piñera promulga el día jueves de 20 de Febrero de 2014 la Ley que modifica algunos aspectos
previsionales de las FF.AA, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y Gendarmería de Chile, la cual
fue publicada en el Diario Oficial bajo el número 20.735 el día 12 de marzo de 2014.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY
• Para efectos de poder organizar la presente presentación, las normas de la
Ley se pueden dividir en dos aspectos centrales:
 La eliminación del 5.95% del aporte previsional que
efectúan los pensionados de DIPRECA.
 La eliminación o racionalización de algunos
beneficios previsionales que afectan a todo el sistema
previsional de DIPRECA.
• Por otra parte, es importante hacer presente que de acuerdo al artículo 16°,
las disposiciones de esta Ley comienzan a regir a contar del 1° de Junio de
2014
Temario
• Eliminación aporte previsional del 5,95%
• Montepíos de Hija.
• Montepío cónyuge varón.
• Abono por viudez y 2 últimos de años de
estudios universitario.
• Montepío de padres.
• Distribución de montepío.
• Personal médico y profesores.
• Sistema de reliquidación.
Eliminación aporte Previsional 5,95%:
La Ley establece la eliminación
del aporte previsional para todos
aquellos pensionados mayores de
65 años de edad.
Este concepto comprende el
rubro denominado “Imposición
Previsional” de la boleta de pago.
En este punto, es importante
hacer presente, que de acuerdo a
lo establecido en el artículo 20 del
D.L 844/75, Ley Orgánica de
DIPRECA, se faculta a esta
Institución para realizar un
descuento del 8,5% del monto de
la pensión, a favor de DIPRECA.
Eliminación aporte Previsional 5,95%:
De acuerdo al ejemplo anterior, el
rubro imposición previsional asciende a
la suma de $28.642.- que equivale al
8,5% de la pensión del pensionado.
De este monto de imposición
previsional, el 30%, equivalente al
2,55% del monto de la pensión, debe
ser destinado a salud, es decir $8.593.-.
Este monto no se elimina y se mantiene
su descuento
El 70% restante, equivale al aporte
del 5,95% que el pensionado efectúa al
fondo de pensiones, es el valor que
finalmente se eliminará, y que para este
caso asciende a la suma de $20.049.-
Eliminación aporte Previsional 5.95%:
No obstante, la Ley establece una gradualidad en su aplicación, la cual esta dada
por el monto de pensión del imponente:
Esta gradualidad se puede reflejar en el siguiente cuadro:
CUADRO DEMOSTRATIVO DE APLICACIÓN DE GRADUALIDAD DE ELIMINACIÓN
DEL APORTE DEL 5,95%
Ejemplo práctico disminución 5,95% gradual
Montepíos de Hija
• La anterior legislación contemplaba, el otorgamiento de montepío a las hijas solteras,
sin limitación de edad.
• En el caso de los varones, el beneficio podía ser percibido hasta los 21 años, y en caso
de estudio hasta el 31 de diciembre del año en que cumplen 23 años de edad.
• La nueva ley, equipara el otorgamiento del beneficio, con el actualmente concedido en
el sector civil, dejando nivelado tanto para hombres como mujeres, el goce del beneficio
hasta los 18 años, pudiendo ser extendido hasta el día que cumpla los 24 años si
continúa estudiando.
• Al igual que la ley anterior, estos límites de edad no rigen si el beneficiario es inválido,
situación en la cual el montepío es indefinido. La calificación de invalidez debe ser
acreditada por la Comisión Médica o de Sanidad de la Institución a que pertenecía el
causante. La calidad de inválido puede ser adquirida después de la data de fallecimiento
del causante, pero antes del límite de edad antes señalado.
Montepío cónyuge varón
• La antigua legislación establecía que para optar al montepío en calidad de
cónyuge varón, el solicitante debía tener 65 años de edad y además ser
inválido y carente de ingresos
• La nueva Ley equipara el acceso al montepío entre los cónyuges,
indistintamente de su género, fijando como única condicionante que el
matrimonio haya sido celebrado a lo menos 3 años antes del fallecimiento
del causante del montepío.
• Con todo, esta restricción queda sin efecto si existen hijos comunes, si la
cónyuge se encuentra embarazada, o el fallecimiento ocurrió en actos
propios del servicio.
Abono por viudez y 2 últimos de
años de estudios universitarios.
• En relación al abono para el personal femenino de 2
años por viudez, la nueva Ley elimina este abono
dentro de los beneficios del sistema previsional.
• Por otra parte, el abono de 2 años por los dos últimos
años de estudios universitarios para los abogados,
médicos, dentistas, veterinarios y capellanes religiosos,
pasa a ser computable en lugar de efectivo.
Montepío de padres
• La nueva Ley establece como beneficiarios de pensión de montepío
a los padres. ( no distingue de padre o madre).
• La única condicionantes de ellos para acceder a este beneficio, es
que sean causantes de asignación familiar, debidamente
reconocidos en DIPRECA, a la fecha de fallecimiento del imponente
que dio origen al beneficio.
• La condicionante anterior no será considerada si el causante
soltero o divorciados sin hijos fallece en actos propios del servicio.
Distribución de montepío
• La normativa anterior establecía que cuando existiesen cónyuges e
hijos de matrimonios anteriores o no matrimoniales con derecho al
montepío, el mismo se distribuirá entre los beneficiarios en un
porcentaje que se determina en relación a un informe socio
económico elaborado por la asistente social. Esta propuesta de
distribución debe ser aprobada por resolución Ministerial, firmada
por el Ministro del Interior.
• La nueva Ley , fija una distribución dada de un 40% para los hijos y
un 60% para la cónyuge. Lo anterior elimina el trámite de Resolución
Ministerial.
Personal médico y profesores
• La nueva Ley, dictamina que en el caso de los funcionarios de
Carabineros o de la PDI que sean nombrados profesores, quedaran,
por estos nuevos servicios, afectos a las normas del D.L 3.500/1981.
• En relación al personal médico que asuma un nuevo cargo regido
por la Ley 15.076, estos nuevos servicios también estarán afectos a
las normas previsionales del D.L 3.500/1981• En relación al personal civil de las Instituciones, los mismos siguen
quedando afectos al régimen previsional de DIPRECA.
Sistema de Reliquidación
• La nueva Ley fija para aquellos pensionados
reincorporados con posterioridad al 06 de Enero de 2014,
un nuevo sistema de reliquidación de pensión.
• Este mecanismos es aplicable por una sola vez en la vida.
•Asimismo, fija una metodología de cálculo que
incrementa por cada año un 3,33% del monto menor
entre la pensión percibida reajustada, y el promedio de
las últimas 36 remuneraciones percibidas por los nuevos
servicios.
• Por otra parte, fija un incremento tope del 50% por efecto
de reliquidación.
¡Muchas Gracias!
ALCANCES DE LA
NUEVA LEY PREVISIONAL
OSCAR JOSE ULLOA ULLOA
JEFE DEPARTAMENTO DE PENSIONES
Descargar