Abril 2005 - Universidad Simón Bolívar

Anuncio
La terapia del arte
como herramienta terapéutica
1
D
esde el inicio de su existencia, el ser humano ha desarrollado procesos artísticos, ya sea al grabar una figura sobre
piedra o al construir una herramienta de trabajo. El desarrollo del arte ha sido paralelo al desarrollo del hombre.
Como ejemplo de los efectos que se logran al hacer
arte, podemos mencionar los siguientes: desarrollo de
la creatividad, la inspiración, la relajación, la comunicación y la contemplación.
Jaime Martínez Díaz* "
¿Cómo funciona la terapia del arte?
Se utilizan materiales artísticos a partir de los cuales el individuo
hace una creación que permite evocar imágenes individuales, recuerdos, experiencias y se trabaja con este
producto artístico como método de solución de
problemas.
Los problemas se separan del individuo y se exteriorizan para llegar a una visión completa y externa de la situación, después esto nos llevará a
manejar y solucionar en forma concreta los problemas que están afectando al individuo.
La terapia del arte es una herramienta terapéutica
recientemente desarrollada, que tiene como fundamento el aprovechamiento de los procesos mentales
que ocurren al realizar un trabajo artístico para el
mejor entendimiento y la solución de conflictos psicológicos o emocionales.
¿Necesito ser artista para trabajar con terapia
del arte?
Es en la Unión Americana en donde esta herramienta ha sido más difundida para ayudar a la superación
de las personas, sin embargo, este enfoque ha ido tomando cada vez más fuerza y reconocimiento y se ha
extendido a los cinco continentes. En Europa, por ejemplo, países como Inglaterra y España están muy avanzados en la aplicación de la terapia del arte como herramienta terapéutica.
No se requiere ser artista ni tener experiencia en actividades artísticas, sólo el deseo de expresarse. Nuestra experiencia nos ha enseñado que todos tenemos un potencial artístico en nuestro interior.
Para saber más del tema [email protected] !
¿Qué tipos de problemas puede
resolver la terapia del arte?
*Autor: Mtro. Jaime Martínez Díaz, profesor de la Maestría en Ciencias Económico-Administrativas y de la Maestría en Administración
de Sistemas de Productividad y Calidad de la USB.
En general cualquier problema emocional puede ser
tratado con las técnicas de terapia de arte. Como
ejemplo podemos citar los siguientes problemas:
timidez, depresión, ansiedad, abuso, problemas
de pareja, de familia, bajo rendimiento escolar,
entre otros.
1
2
2
*Autor: D. en C. Fidel de la Cruz Hernández, docente de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la USB.
4
Echizando estrellas, Sergio Bustamante
http://www.artsoleil.ch/Espanol/Artistas/
Sergio_Bustamante/index/Otros/otros_62.html
Os Candangos (o Los Guerreros), Bruno Giorgi
http://www.geocities.com/TheTropics/3416/
oscandangos_mini.jpg
EL HUMANISMO DE
San Francisco de Asís
Dra. Clotilde Montoya Juárez* "
Francisco llegó al mundo en un ambiente de luces y sombras, las
llamas de la guerra, por un lado, y los estandartes de la paz, por el
otro; deseos de la reforma y sed de dinero, todo estaba mezclado en
la más contradictoria fusión.
Su padre formaba parte de un grupo de mercaderes de los más
ricos de Asís, se dedicaba al comercio de telas y artículos de lujo;
pero también al préstamo de dinero. Pedro Bernardone era el nombre de su padre.
Su madre, de nombre Pica, procedía del sur de Francia.
Sus oraciones:
Gracias al cielo
Gracias a la tierra
Gracias a la vida
Gracias a .... Dios
¡ Dios !
¿Quién era Dios para él?
Siendo burgués y rico nunca se imaginó que serían los pobres
quienes lo salvarían.
Francisco nació el 24 de junio de 1182, y de niño fue muy amado
por sus padre. Durante su juventud, fue ambicioso, alegre y amante de la buena vida. Intentó participar en algunas guerras, pero
fracasó, sin embargo, Dios se sirve muchas veces de ciertos acontecimientos para trazar nuevos rumbos a las almas. Éste es el caso del
joven Francisco.
Debido a las circunstancias familiares, a la educación que recibió
de sus padres, Francisco siempre había pensado que eran ellos,
los ricos y acomodados, quienes salvaban a los pobres, y que ellos,
los pobres, dependían de los ricos, de su generosidad, ellos eran su
salvación; sin los ricos, los pobres estarían condenados a perecer.
Francisco regresó a Asís de Espoleto (segunda guerra), enfermo,
triste, melancólico, sin saber qué rumbo tomar.
Pero la verdad es que fueron los pobres quienes lo salvaron a él y
no él a los pobres, ¡qué paradoja!
Buscó nuevos caminos, oró, se inició una transformación en su vida
y fue entonces cuando empezó a cambiar de rumbo. Durante esta
etapa, comenzó a degustar la pobreza del hombre débil e inseguro,
enfermo y solo en la humildad para encontrar el camino de la verdad y del amor.
Los pobres encontraron lo más íntimo de su corazón. Los veía por
todas partes: en los pórticos de las iglesias, en las puertas de las
casas, por las calles, en los asilos, en los parajes, en la ciudad, en el
campo y en todos sitios.
Pero lo que más le impresionaba era la nueva
manera con que sus ojos veían las cosas.
El santo afirmó: “¡Yo no había visto hasta entonces!”.
Desde ese momento, no sólo comenzó a ver,
sino a contemplar la luna, las estrellas, la tierra, la campiña, los árboles, las flores, las aves,
los peces y los seres más pequeños de la naturaleza, elementos que antes no había visto, y
empezó a amar a todas las criaturas.
*
Autor: Rectora de la Universidad Simón Bolívar.
En aquella época no había pensiones para vejez; la asistencia social era todavía un sueño, no existía. Por tanto, el obrero, desde que
dejaba de trabajar por enfermedad, vejez u otros motivos, se veía
en la calle.
Los casos de mendicidad se multiplicaban hasta lo infinito y la sociedad estaba marcada por una
plaga, que ni el Estado ni la Igle-
los vecinos que afirmaban que el muchacho se había vuelto
loco. Y hasta llegaban a creerlo, porque el joven había decidido seguir a Cristo y difundir su Evangelio. Y como si eso no
bastara, cambió su forma de vestir y se cubrió de andrajos.
La soberbia y el orgullo del padre, quien no soportó la humillación, le hicieron llevar a Francisco ante el obispo para denunciarlo en presencia de mucha gente; y no fue tanto por el
dinero, sino por la figura que tenía miedo de hacer ante el
público de Asís.
sia tenía la fuerza de resolver: la plaga de la miseria.
Los pobres estaban a merced de la caridad. Su madre era generosa;
daba mucho y siempre había visto pobres en su casa.
Después de su enfermedad, Francisco empezó a ver con ojos
nuevos a los pobres.
Precisamente, viendo a los pobres fue como encontró la fuerza de
vivir, porque encontró en ellos su vocación, la alegría de hacer algo
válido para la vida. De ellos aprendió la paciencia y la penitencia
que no tenía.
Robar se convirtió en su afición preferida, no había cajón o
paño que estuviera seguro; lo cogía, lo cortaba y lo regalaba a
los pobres.
Cuando su padre, hombre duro, avaro y egoísta, descubrió la
nueva inclinación de Francisco, empezó a defenderse y a defender sus almacenes.
La primera rabieta de su padre sobrevino cuando Francisco optó
por no ser mercader como él quería; la segunda, un poco más
grave, se la proporcionaron desvalijándole el comercio.
En esa época, ya había pasado la enfermedad, la tristeza y la
melancolía. El joven ya no estaba enfermo, estaba muy sano,
totalmente recuperado observaba todo y calculaba todo.
Por eso, al observar a los pobres con ojos nuevos, pensó que
tomar de donde había para depositarlo donde no, debía ser
una regla para todos los políticos... pensaba el joven que robar
para ayudar al pobre era lo justo.
Poco a poco, el muchacho se fue volviendo loco de amor por
los pobres. Esto exasperaba al padre. Más que la avaricia herida por la generosidad del hijo, le paralizaban las sonrisas de
Fue ahí, en público, donde Francisco, después de ser acusado
por su padre y escuchar los amables consejos del obispo, cuando dio unos pasos hacia adelante y pronunció lo siguiente:
“Mi señor –dijo al obispo–, cumpliré todo lo que me pides y
más de lo que me pides”.
Francisco se desnudó por completo y tranquilamente se acercó
al padre, depositó a sus pies, con mucha reverencia, la ropa
que llevaba y una bolsita con dinero, y de pie, mirando a lo
lejos, pronunció las siguientes frases:
No hay en la tierra palabra que contenga tanta melodía como
la palabra “padre”. Desde que mi lengua comenzó a balbucir y
mis pies a caminar, aplicaba esa bendita palabra a Pietro
Bernardone, aquí presente. Le llamaba padre y le daba besos.
Me miraba y lo miraba, me amaba y lo amaba. Él luchó para
que yo fuera un gran mercader, tan grande como él, pero Aquel
que desde la eternidad se soñó y amó, puso un muro a mi carrera de comerciante, y cerrándome el paso me dijo: “Ven conmigo”. Y yo he decidido irme con Él. Ahora tengo otro Padre.
Ahí quedan pues los vestidos, el comercio, la herencia y hasta
el apellido. De ahora en adelante, a nadie en este mundo llamaré padre mío, sino a Aquel que está en los cielos. Desnudo
vine a este mundo y desnudo vuelvo a los brazos de mi Padre.
Bernardone se inclinó al suelo, recogió la ropa y el dinero, y
desapareció.
Es cierto que el inmaduro muchacho fue muy cruel con su padre, para él la pobreza estaba en su primer estadio, eso que
ahora se llama “justicia social”.
El hermano Francisco confesó que después de aquel acontecimiento público se sintió auténtico y libre ante el obispo, quien
lo cubrió con su manto porque lo amaba y lo comprendía: el
pobre de Asís.
6
También añadió que en aquel instante sintió que representaba a
todos los necesitados de la Iglesia de los pobres, y desde entonces
tuvo la impresión de que aquel manto, demasiado rico y recargado
de cosas inútiles, era un poco frío.
aislamiento, y el mismo Francisco tenía miedo al contagio; por lo
tanto, no soportaba fijar su vista en los leprosos, y no era capaz
de tocar a alguno ni por todo el oro del mundo.
Sin embargo, una mañana, se topó súbitamente con la sombra de un leproso que le extendía su brazo carcomido.
EL DIOS POBRE
En sus caminatas por la campiña, cerca de Rivo Torto, Francisco se
encontró con una humilde capilla recostada en una loma.
La ermita, dedicada a San Damián, estaba en muy malas condiciones. En sus muros se veían varias hendiduras que ponían en peligro la estabilidad de la iglesia, que parecía hecha para los pobres.
Sobre el altar, del arco gótico pendía un estupendo crucifijo de
madera de estilo bizantino, y lo que más le gustó a Francisco fue
la gran desnudez de Jesús y su mirada serena, proveniente de
unos ojos extraordinarios, humildes y dóciles.
Ahí comprendió algo muy importante, que guardó en su corazón para no olvidarlo: la pobreza no consistía en ayudar a los
pobres, sino en ser pobre.
La sangre se le encrespó a Francisco en un instante, como fiera
dispuesta al combate, y todos sus instintos de repulsa levantaron un muro cerrándole el paso. El camino era tan estrecho que
forzosamente tenía que cruzarse con él... a menos que optara
por huir. Le dieron ganas de hacerlo, pero el recuerdo del crucificado de San Damián le desbarató la huida.
Sin saber cómo, saltó del caballo, tomó al leproso en sus brazos con cierta torpeza, lo abrazó, aproximó sus labios a la
mejilla descompuesta y lo besó fuertemente una y otra vez. El
leproso se puso a llorar y Francisco también.
En esos instantes contempló y comprendió en sus ojos el misterio de la encarnación del Verbo, realizado en Dama Pobreza.
ENTRAÑAS DE MISERICORDIA
Ayudar a los pobres era cosa fundamental, era parte y expresión
de la caridad; pero ser pobre era otra cosa distinta.
“Jesús había sido pobre. Francisco quería ser pobre”.
Ahora empezaba a ver con claridad qué era lo que significaba ser
pobre, ya sea mirando a los pobres o mirando a Jesús.
Ser pobre significaba no tener nada o casi nada; significaba no poseer riquezas, no poseer cosas, no poseer dinero, no poseer seguridades, exactamente igual que los pobres, igual que Jesús.
Cabe mencionar que Francisco amó entrañablemente el Evangelio;
el Evangelio es la locura de Dios que pierde siempre y se hace crucificar para salvar al hombre.
El joven estaba muy contento de haber encontrado la verdadera
locura, la que salva: el Evangelio.
Pero hay algo más profundo: el Señor le permitió topar con leprosos...
Tal vez por una vieja costumbre adquirida en la Iglesia, los leprosos eran considerados como la imagen del pecado, por su forzado
A medida que el hijo de doña Pica se enamoraba de Dios, aparecía en todas partes vestido de serenidad y de una extraña
alegría. Las consolaciones del Señor despertaron en él una sensibilidad fuera de lo común para con todos los dolientes...
Pero hay algo más: le nació también una especie de ternura,
simpatía y atracción por todo lo que fuera pobre, insignificante e inválido; es decir, se lanzó hasta el mundo de los olvidados
y marginados.
Primeramente, fueron los pordioseros los que llevaron sus predilecciones; luego, sin olvidarse de los primeros, volcó sobre los
leprosos sus preferencias.
Debo mencionar que Francisco llegó a Dios mediante el hombre,
el hombre pobre; pero ese amor del Santo hacia los pobres, olvidados y marginados provino a raíz del cultivo y trato personal
con el Señor.
Los seres humanos, y en especial los educadores, que no tenemos la sensibilidad para tratar con amor, respeto y cordialidad a
nuestros alumnos, se debe a la falta de oración y trato personal
con Dios y falta de amor hacia Él; por eso, muchas veces, las sombras cubren los ojos que no nos permiten ver la grandeza de la
persona de nuestros educandos, su dignidad, la imagen de Dios.
Hagamos lo que el pobre de Asís: enamorémonos primero de
Dios y, como consecuencia, tendremos la capacidad de amar y
respetar a todos por igual, aún a los menos favorecidos mentalmente y a los que menos pueden.
San Francisco dijo: “El Señor me llevó entre los leprosos y así usé la
misericordia”. Es decir, primero encontró al Señor y fue el Señor
quien lo llevó de la mano entre los leprosos.
Un día, bajando de la ciudad y después de dedicar cuatro horas a
sus queridos leprosos de San Salvatore, Francisco se encontró a cuatro mendigos que le confiaron sus pesares.
Uno de ellos le dijo: “Cuando yo iba contigo, todos me miraban
con simpatía. Ahora vuelven la cara a otra parte”.
“Hay veces –continuó otro de los mendigos– en que las estrellas
nos sorprenden con un sorbo de agua y cuatro aceitunas. Pero hay
algo peor, hermano Francisco, prefiero la sonrisa a la comida y el
cariño a la limosna”.
“Cuando la gente nos da algo
de limosna –dijo un tercero–,
la mayoría lo hace con repugnancia, con desdén, de mala
gana, extendiendo el brazo y
apartando la vista”.
Esta confidencia entristeció el
corazón humano del pobre
Francisco...
“Yo también hacía lo mismo –añadió el santo–. ¡Desnudos
nos echó el Señor a este mundo! Y no hay categorías... lo
demás son categorías y vestimenta artificial. ¿Cuándo será
el día en que los hombres valoren la desnuda sustancia de
los hijos de Dios? ¿Qué gracia tienen amar al amable, venerar
al venerable, gustar la belleza de la persona hermosa o arrodillarse ante el que no tiene dinero, belleza, títulos, salud o
fama?”. El olvido, el desprecio...
HUMANISMO PURO
Para Francisco, los marginados de la sociedad medieval fueron sus favoritos, aquellos que según los cánones del mundo no eran atractivos o agradables.
El hermano Francisco llegó a la conclusión de que en las relaciones humanas funcionan sólo los polos de atracción.
Y pensaba de esta manera: una persona puede carecer de
belleza, dinero o bondad, pero puede tener fama. En este
caso, el polo de atracción será la fama; por lo que la persona
será rodeada y estimada.
Otra persona, por el contrario, puede no tener fama, belleza, simpatía o bondad, pero puede tener dinero; por lo tanto, el polo de atracción será el dinero. Otras veces será la
belleza o la simpatía... puede faltar todo, pero puede quedar la bondad como polo de atracción.
Con estas reflexiones, el hermano de Asís se dio cuenta de
que la gente nunca ama al hombre puro, a la criatura desnuda. Ama, por el contrario, las cualificaciones superpuestas a las personas. Cuando comiencen a faltar uno por uno
de todos los polos de atracción y quede la criatura pobre y
desnuda, ¿quién la amará?, ¿quién la mirará?, ¿quién se le
aproximará?... Sólo un corazón puro y desinteresado, pensaba el santo.
Yo me pregunto y les pregunto a ustedes, queridos educadores, ¿existe entre nosotros un auténtico humanismo?,
¿amamos a nuestros semejantes como son, con sus limitaciones y miserias humanas, con sus defectos y pasiones?...
Humanismo es el culto o dedicación al hombre simple, a la
criatura desnuda de cualidades físicas y humanas, carente
de polos de atracción.
8
Donde no existe un proceso de purificación del corazón, de conversión y amor a Dios, no es posible el humanismo.
¡Qué importante es para nosotros, educadores cristianos, amar a
Dios, orar diariamente, aunque sea solamente veinte minutos, y
tener la capacidad de amar a nuestros estudiantes, virtud fundamental de todo educador por vocación, amar a nuestros jóvenes
desnudos de atavíos para llevarlos con Dios! Es de esta manera como
lograremos evangelizar la cultura.
De aquí que un auténtico humanismo puro no puede existir sin Dios.
Francisco primero se enamoró de Cristo pobre, humilde y sencillo, y ése fue su punto de partida para amar a todos por igual.
Con toda razón podemos afirmar que hay muy pocos humanistas
y, por ello, los que carecen de cualidades y los pobres quedan
siempre marginados...
En la historia de la humanidad, pocos hombres ha habido tan
humanistas como el hermano Francisco de Asís, quien volcó veneración y afecto donde no había motivo para ello. Amó de manera
extraordinaria a quienes no eran amables. Cuanto menos polo de
atracción había en una persona, en proporción inversa aumentaba su cariño hacia ella.
En esto, en todo lo que hizo y vivió, el pobre de Asís no hizo más
que seguir el ejemplo de Jesús.
En cada momento y episodio de su vida, nos encontraremos con
el resplandor de su humanismo.
EL SEÑOR ME DIO HERMANOS
Durante la época en que Francisco empezó a formar un grupo de
seguidores de Cristo, podemos observar al hermano más humano
de todos los hermanos.
Debido a la vida ejemplar del pobrecillo, su amor a Dios y a todas
las criaturas del universo, poco a poco se le fueron uniendo varios
amigos suyos: algunos nobles, como Bernardo de Quintaval, Pedro Catani y muchos más, provenientes no sólo de la ciudad de
Asís, sino de otros lugares, de tal manera, en su obra encontramos ingleses, franceses, españoles, italianos y húngaros, etcétera.
Entre sus seguidores había gente culta y gente sencilla, pero todos poseían un gran corazón y seguían a Cristo conforme al ejemplo de Francisco.
Francisco no era un gran organizador, sin embargo, escribió su
regla inspirándose en el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo,
y muy pronto se encaminó a Roma para obtener la aprobación
de ésta por el papa Inocencio III, quien se la aprobó para que
vivieran como hermanos menores.
Todos los hermanos se amaban y respetaban conforme a las enseñanzas y exhortaciones del padre Francisco.
Como dije anteriormente, el humanismo del hermano Francisco
lo encontraremos a lo largo de toda su vida y en todo momento.
Así, por ejemplo, en el capítulo décimo de su regla recomienda:
“Si alguno de los hermanos, donde quiera que esté, cae enfermo, los otros hermanos no lo abandonen, sírvanle caritativamente, como ustedes querrían ser servidos”.
En el capítulo once de la misma regla ordena: “Guárdense todos los hermanos de contender de palabra, más bien empéñense en callar, siempre que Dios les dé la gracia”.
“No litiguen entre sí, ni con otros, sino procuren reprender humildemente: soy siervo inútil”.
Además de su regla, escribió varias cartas, avisos y admoniciones que nos invitan a practicar las virtudes. A continuación, menciono algunas de ellas.
El amor:
“Amar a vuestros enemigos, hacer el bien a los que los odian y
orar por los que los persiguen y calumnian. Así pues, ama de
verdad a su enemigo el que no se duele de la injuria que se le
hace, sino que por el amor a Dios, se requema por el pecado
que hay en su alma... y muéstrele su amor con obras”.
Aconsejaba también amar y guardar el silencio en la medida
que Dios le conceda esta gracia.
El silencio interior:
El silencio interior, es decir, aquietar el espíritu, es un elemento
esenciales para la vida contemplativa y de oración. Francisco
fue un alma mística, orante y contemplativa, amaba el silencio
y el recogimiento y se retiraba para orar.
La fraternidad:
Cabe mencionar que una característica de la Orden de Frailes Menores, como la llamó el hermano Francisco, fue su “fraternidad”.
A través de los años, el pobre de Asís formó una auténtica comunidad fraterna. Todos se amaban, apoyaban, se ayudaban y se
respetaban como hermanos.
Exhortaba a todos a tratarse con afabilidad y con espíritu de familia, como si fueran hijos de una misma madre.
Se esforzaba por lograr la unión entre hermanos, ya fueran mayores en edad o los más jóvenes recién ingresados a su orden.
De igual manera, mostraba gran caridad con los hermanos enfermos, a tal grado, que el santo hacía suyos los sufrimientos de
todos ellos.
Había en él una gran disponibilidad para el amor fraterno y el
espíritu de servicio en su alma de auténtico humanista.
Del padre Francisco, heredamos su alegría y el espíritu de servicio que tanto predicamos a nuestra comunidad educativa.
De igual manera, nos heredó también su cordialidad, virtud que
traía en su sangre; siempre irradió cordialidad, amor y respeto
a todos los hombres y demás seres creados por Dios.
Tampoco debemos olvidar su espíritu pacífico: uno de los santos
más amantes de la paz fue precisamente el pobrecillo Francisco, quien enseña que son verdaderamente pacíficos, aquellos
que son medio de todas las cosas que se padecen en este mundo, y conservan, por el amor a nuestro Señor Jesucristo, la paz
de alma y cuerpo.
La paz no va sola, se le añade la alegría. San Francisco fue sumamente alegre. Llevaba la alegría en sus venas y, más aún, en su
espíritu: una alegría profunda, sabrosa, ardiente, clara, luminosa
y humana le inundaba por todas partes y poros de su ser: era la
alegría del espíritu.
Su alegría era admirable y asombrosa. Otras virtudes suyas, como la
pobreza, la castidad, la cortesía, se pueden reducir a imágenes, pero la
alegría de san Francisco, más que una virtud particular, es un matiz común de todas sus virtudes; está en la misma naturaleza de su alma.
Así, podemos afirmar que su obediencia era alegre, como en la reparación de las tres iglesias; su castidad alegre, bajo la luna y sobre la
nieve; su humildad, también alegre, como en los pisotones de Fray
Bernardo, y así todas y cada una de sus virtudes. Él entendió y vivió
todos sus actos bajo el sol de la alegría.
Para terminar esta reflexión, me permito mencionar que Francisco dio
la espalda a los valores burgueses de su ciudad y de su gremio. En la
búsqueda de un nuevo sentido de la vida, el ex mercader descubrió un
tesoro por el cual vale la pena toda renuncia.
El santo halló una visión fraternal radical del mundo y la humanidad
que se distanció de la formación de clases sociales.
Por todo lo que hemos visto y escuchado en esta reflexión, quiero
afirmar que el hermano Francisco fue el hombre más humano de todos los santos.
Su vida puede contarse bellamente, como el primer joven inscrito en
ese extraordinario grupo fraterno.
Durante el proceso de su conversión, Francisco de Asís nos muestra
todas las etapas que el joven mundano debe reconocer hasta llegar al
abrazo de Dios con Cristo.
El abrazo con Cristo, en vez de apartarlo del mundo, lo introdujo más
en él, empujándolo a un apostolado incansable, que vino a ser la vocación de su vida.
El amor de Cristo, lo llevó a la imitación de Cristo, y la imitación de
Cristo lo llevó a su apostolado, a las almas, a la acción incansable en la
conquista de las almas para Dios.
Su voz sonora y alegre la amplió en la predicación del Evangelio de
Cristo y en la alabanza al creador.
Francisco de Asís muere el 3 de octubre de 1226, alabando y bendiciendo a su Señor, al mismo tiempo que entonaba y pedía a sus hermanos frailes que cantaran el cántico de las criaturas, compuesto por él
mismo y con el cual termino este ensayo.
Per Scientiam ad Veritatem
10
CÁNTICO DE LAS CRIATURAS DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Altísimo, omnipotente, buen Señor:
tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición.
A ti solo, Altísimo, se deben, y ningún hombre es digno de hacer de ti mención.
Alabado seas, mi Señor, con todas tus criaturas, especialmente el señor Hermano Sol,
el cual es día y nos alumbras por él. Y él es bello y radiante con gran esplendor, de ti,
Altísimo, lleva significación.
Alabado seas, mi Señor, por la Hermana Luna y las estrellas, en el cielo las has formado
claras y preciosas y bellas.
Alabado seas, mi Señor, por el Hermano Viento, y por el aire y el nublado
y el sereno y todo tiempo, por el cual a tus criaturas das sustento.
Alabado seas, mi Señor, por la Hermana Agua, la cual es
muy útil y humilde y preciosa y casta.
Alabado seas, mi Señor, por el Hermano Fuego, por el cual
alumbras la noche, y él es bello y alegre y robusto y fuerte.
Alabado seas, mi Señor, por nuestra Hermana la Madre Tierra,
la cual nos sustenta y gobierna, y produce diversos frutos
con coloridas flores y hierbas.
Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por
tu amor, y soportan enfermedad y tribulación.
Dichosos aquellos que las sobrellevan en paz,
pues por ti, Altísimo, coronados serán.
Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana
la muerte corporal, de la cual ningún hombre
viviente puede escapar.
¡Ay de aquellos que mueren en pecado mortal!
Dichosos aquellos que hallarán en tu santísima voluntad,
porque la muerte segunda no les hará mal.
Alaben y bendigan a mi Señor, y denle gracias
y sírvanle con gran humildad. !
L
os medios de comunicación se han dado a la
En la actualidad, los maestros enfrentan una jutarea de transmitir a la sociedad una gran vaventud deseosa de justicia, pero incapaz de coriedad de contenidos, y ello ha generado una
municarse o reflexionar sobre sí misma, por ello, el
gran diversidad de ideologías. La sociedad no se
maestro debe buscar vías de comunicación en la doha percatado de qué tipo de contenidos asimila a
cencia que le ayuden a conocer las necesidades de
la hora de conectarse y hacer un clic con cualquier
sus alumnos en los diferentes contextos culturales.
medio. Nos conectamos a mundos llenos de visiones, donde los colores y las formas se explayan a
El maestro trabaja con jóvenes desorientados que
través de nuestros sentidos sin saber que estamos
más allá de una formación integral buscan su desrecibiendo información sin contenido ético, en la
trucción. Vivir, para ellos, significa padecer un esmayoría de los casos, donde sólo existen formas de
tado de angustia; la libertad, un uso desmemesuMaría Begoña Saiz* "
expresión de un individualismo convertido en narcirado de placer. Los jóvenes no buscan el comprosismo, donde el ego triunfa sobre todo lo demás, en todos los aspecmiso porque algunas veces los maestros no miran a los alumnos
tos sociales. Hablar de Dios y hablar de virtudes queda sólo reducicomo personas con necesidades, sino como alguien que tiene la
do a una imagen, a un icono sin censura, sin prudencia, sin renecesidad de escuchar para acreditar una materia. El maestro, soflexión y sin normatividad.
bre todo a nivel universitario, debe buscar un vínculo con los alumnos más allá del aula, para despertar en ellos una forma de ser
Los jóvenes de hoy en día sólo escuchan sus propios anhelos y
plena y lograr que en su vidas diarias exista el sentido de la vida
dejan atrás toda enseñanza de vida de sus padres y familiares por
misma. Una vida en comunidad, pues la vida sin los semejantes
querer vivir una vida light, esto es, una vida sin compromisos. Para
carece de sentido.
ellos la plenitud de sus vidas consiste en vivir sin reglas, en vivir
solos, en ganar dinero y gastarlo en placeres hedonistas que sólo
El joven sin apoyo cae en el hoyo de la soledad. El maestro debe
involucran el goce de su propio ego.
hacer que el alumno descubra sus propios valores y darle herramientas para que vaya corrigiendo sus vicios, que son muestra de
El diálogo y la vida comunitaria se está perdiendo. Sin más, el
inmadurez y de malas experiencia de vida. La tristeza de un alumjoven del siglo XXI busca salidas falsas, cimentadas en adiciones
no expresa, en la mayoría de los casos, la falta de una presencia
—como fumar y tomar alcohol— con el fin de sentirse vivo, para
orientadora y confidencial, tan necesaria en el fortalecimiento de
sentirse libre, sin darse cuenta de que está viviendo en un mundo
su desarrollo.
donde no existe la reflexión y el respecto a la vida misma.
La sabiduría de los maestros puede ser un arma que los ayude a
La sociedad actual aprende de los medios a vivir en un mundo sin
enfrentar cualquier situación. Los maestros son modelos de vida
honestidad, donde la espera de un futuro mejor se reduce a una
que irradian luces del alma, aún cuando todo se ha perdido. El
palabra de aliento, de amor, de cariño, de paz, para forjar un munmaestro puede y debe fortalecer e incrementar los deseos de triundo transparente donde existan valores, se hable y se practique lo
fo en la vida profesional. Las aulas deben estar llenas de actividaque se desea, un mundo donde no se necesite un medio como la
des recreativas en la vida académica, donde el mundo de hoy debe
televisión, la computadora o el internet para poder escuchar paser una esperanza de aliento en la vida personal.
labras que el yo ni siquiera interpela.
La vida universitaria arraiga y forma el carácter del joven actual
Los medios no acompañan, informan. Los jóvenes buscan inforpara transformarlo en un ser capaz de desarrollarse en el ámbito
mación para su propia recreación. Los jóvenes poco hablan y cuanque elija y pueda alcanzar las metas que se proponga. !
do lo hacen, hablan de otros, nunca de ellos mismos porque han
perdido la habilidad de crecer en diálogo, de respetar al semejante, que es tan valioso y tan auténtico como él mismo.
EL PERFIL
DE LOS
JÓVENES HOY
La pregunta que nos toca hacernos a los maestros es ¿qué hacemos nosotros por los jóvenes? Los docentes exponen el contenido
de las materias, exigen, y algunas veces, cuando el alumno no quiere
trabajar, esa exigencia se convierte en sufrimiento. Sin embargo, el
maestro debe ser guía ante todo. Un guía que debe escuchar a los
jóvenes y, sin destruir las ideas de los alumnos, encaminarlos.
*Autor: Mtra. María Begoña Saiz Núñez, docente de DHI de la USB.
12
MEXICO
VS.
ALEMANIA
ALGUNAS PREGUNTAS ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA,
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD . COMPARACIÓN CON UN CASO ALEMÁN .
Fidel de la Cruz Hernández* "
É
stas son sólo algunas de las preguntas que se plantean
cuando se argumenta en contra de dar apoyo económico a la investigación científica en nuestro país o cuando se trata de "reorganizar"las universidades con la intención
de eliminar las carreras científicas, artísticas y filosóficas. Si esto
último ocurriera, las universidades se convertirían en meras escuelas técnicas, pues es justo la investigación científica lo que logra una enseñanza verdaderamente universitaria —la cual, por
cierto, no puede medirse en pesos y centavos.
Si en este contexto planteamos la pregunta: ¿para qué sirve la formación científica?,
la lista de respuestas comienza diciendo que
las disciplinas científicas requieren, por definición, capacidad de analizar datos, diseñar
procesos y experimentos y tomar decisiones
bajo un estricto control de calidad, y que
estas habilidades se entrenan en su grado
más alto durante la realización de tesis de
licenciatura y posgrado en un laboratorio
de investigación.
Por otra parte, en nuestro país, cuando se
discute sobre la importancia de la ciencia y
la asignación de recursos para su desarrollo, lamentablemente se ignora cómo se obtienen los conocimientos y se alcanzan nuevos logros todos los días, no sólo en el "primer mundo", sino también en México, lo cual
es altamente meritorio, pues las aportaciones de los investigadores mexicanos se obtienen en condiciones materiales inferiores
a las de muchas otras naciones.
Como parte de la polémica sobre la necesidad de generar ciencia en nuestro país, en los años recientes se ha comentado repetidamente la necesidad de establecer relaciones entre los centros de producción científica y los sectores productivos del país,
incluyendo, entre otras, las industrias y las empresas de productos naturales. Esta relación continúa siendo una idea oscura. El
problema central de este asunto es la falta de comunicación
entre los científicos y la sociedad —incluyendo a los empresarios— debido, entre otras cosas, al poco interés que el público
tiene por la ciencia y al dominio de prejuicios que la hacen ver como algo "aburri¿Alguien conoce
do", "difícil", "poco productivo" o, peor
aún, "malvado".
qué tipo
de conocimiento
científico se genera
en México?
¿Para qué sirve
la ciencia?
¿Existen la ciencia básica
y la aplicada?
*Autor: D. en C. Fidel de la Cruz Hernández, docente de la Facultad de Ciencia y Tecnologíade la USB.
Actualmente, el concepto "ciencia" se ha
convertido en una imagen de tubos de vidrio llenos de líquidos coloridos que permiten a ciertas mentes desquiciadas y con
pactos diabólicos (no metabólicos) —que
además poseen conocimientos secretos que
le confieren poder para construir máquinas o seres vivos peligrosos y destructivos—
dominar a la humanidad o bien comunicarse con seres extraterrestres. Estas alegorías se originan en historias de terror, amor
y suspenso, creadas por los profesionales
de la comunicación —cuyas técnicas pueden convencer a la gente de cualquier cosa—
y difundidas por los poderosos medios, como
el cine y la televisión, con el objetivo de vender ambientes emocionantes y sobrenaturales. Aunque, pensándolo bien, estos ambientes no son nuevos, en realidad son muy
similares a las historia de cuentos tan antiguos como
Las mil y una noches y a las leyendas de duendes y
brujas, con la única diferencia que lo que antes se
manejaba como "magia" ahora se le llama "ciencia",
ejemplo de ello son las modernas historias de las tiras cómicas como la del Hombre araña.
Formalmente, la ciencia es un conjunto de conocimientos sistematizados para su estudio, los cuales
se ponen a prueba constantemente por medio de
un "método" que consiste simplemente en proponer ideas y someterlas a verificaciones experimentales. En otras palabras, no es más que una forma
organizada de usar el "sentido común", de no creer en las cosas
sin previa comprobación. El método experimental establece que
un buen experimento tiene patrones de comparación que nos
permiten saber si nuestra prueba es correcta. Este análisis comparativo de datos es el principio de lo que en la industria se llama
"control de calidad". Otro punto importante es que un conocimiento nunca se considera definitivo y, por lo tanto, debe supeditarse a prueba una y otra vez bajo condiciones diferentes.
¿Será posible que nuestra sociedad llegue
a interesarse por la ciencia que se desarrolla
en México?
Desde hace aproximadamente diez años, han surgido en todo
el mundo organizaciones dedicadas a desarrollar temas científicos específicos, y esto ha permitido la fabricación de productos médicos que han salvado y mejorado la calidad de vida de
las personas de más de 40 años —muchos de nosotros o de
nuestros seres queridos estaríamos muertos ahora de no ser
por este hecho—. Del mismo modo, en la industria se han generado nuevos productos y métodos de fabricación con moléculas de origen biológico que han aumentado la variedad de
artículos de interés comercial (y los ingenieros genéticos no
tienen pacto con el mal, de veras). Estos métodos también han
abatido los costos de producción de hormonas, alimentos, colorantes, enzimas, vacunas y medicamentos —por citar sólo algunos ejemplos— que han incrementado enormemente nuestro período y nivel de vida.
No obstante, en nuestro país, dichos avances tecnológicos pasan desapercibidos. Ni siquiera las industrias mexicanas, que podrían beneficiarse directamente de estos descubrimientos, se
interesan por estos temas. Desgraciadamente, en México es más
fácil encontrar patrocinadores para programas de televisión
donde alaban súpercriminales (perdón, superhéroes), capaces
*
de matar a decenas de seres humanos en unos minutos, o donde se anuncian productos y situaciones que destruyen la salud mental y física, que
hallar algún despistado que favorezca la búsqueda del conocimiento científico o el desarrollo cultural. Por otra parte, cuando en este país se logran conocimientos revolucionarios que con cierto riesgo de inversión pueden originar nuevos métodos de producción, éstos nunca llegan a consolidarse por no contar con los recursos necesarios
para su implementación —a pesar de que muchos
de ellos requieren inversiones menos costosas que
varios de los comerciales actuales que vemos en la
pantalla chica.
¿Sabes quién y dónde inventó la televisión a colores? ¿Cómo se
llama el científico mexicano que participó en el nacimiento de la
ingeniería genética? ¿Sabías que un científico mexicano forma
parte del equipo que estudia los mecanismos de regulación
genética de partículas biológicas que se han transformado en la
base de industrias millonarias? Algunos de estos hombres son personas con las que probablemente te has cruzado en la calle, pero
que no has reconocido porque en nuestra sociedad los creadores de conocimiento no tienen relevancia, pues no representan
negocio alguno.
Sin embargo, a pesar de la falta de recursos económicos y el
poco interés por la labor científica que existe en nuestro país,
todos los días surgen nuevas aportaciones importantes para la
ciencia básica, * generadas por personal altamente capacitado y
creativo, cuyas habilidades le permiten adaptar los métodos tecnológicos más avanzados del extranjero y, aún más importante,
crear nuevas tecnologías. La formación de este personal se genera desde la licenciatura, cuando los estudiantes desarrollan tesis
con temas en ciencia básica, y continúa durante el posgrado, donde además, y como parte del trabajo cotidiano, se encuentran
conocimientos inesperados. Desafortunadamente, gran parte de
los posgraduados mexicanos tarde o temprano se ve forzado a
cambiar de chamba o a emigrar a otro país en donde sí consiguen empleo en su área de trabajo, y es allá, en el extranjero,
donde desarrollan su productividad y ponen en práctica sus conocimientos.
Recurramos a la historia
Un ejemplo muy interesante de cómo ocurre la vinculación ciencia-industria es la fábrica de instrumentos ópticos Zeiss. Como
antecedente, debemos mencionar que durante los siglos XVI,
La ciencia "aplicada" es un segundo paso de la creación de conocimiento y no existe sin, ni está separada de, la ciencia "básica".
14
XVII y XVIII la construcción de instrumentos ópticos, principalmente microscopios, era una tarea artesanal e insegura, ya
que pocos fabricantes eran capaces de construir un aparato
de alta calidad, incluso un mismo constructor no podía producir consecutivamente dos equipos con la misma calidad.
que ahora son herramientas invaluables en la industria y otras
disciplinas, como los telescopios, teodolitos, refractómetros,
espectrofotómetros... y muchos otros más.
Hagamos una utopía
A principios del siglo XIX, Carl Zeiss, un empresario constructor de microscopios, se puso a meditar cómo podría lograr
una producción masiva de equipos de alta calidad. Zeiss conocía el quehacer científico de su tiempo y de su ciudad, Jena, y
gracias a su participación en las labores académicas de la Universidad sabía que en ésta se desarrollaban estudios avanzados
de óptica. Ahí conoció a un profesor de física llamado Ernst
Abbe, a quien pidió que calculara el comportamiento de la
luz en los microscopios y que, basándose en este conocimiento, diseñara herramientas para la construcción en serie de equipos de alta calidad.
Durante varios años, el profesor Abbe formuló diversas e importantes ecuaciones que describen el comportamiento de la
luz, y con base en estos conocimientos propuso un sistema de
construcción de microscopios. El resultado fue desastroso: los
nuevos microscopios eran peores que los artesanales y esto puso
a la compañía en peligro de desaparecer. Sin embargo, Zeiss y su
ya cercano amigo Abbe se empeñaron en alcanzar su sueño y
continuaron sus investigaciones. El segundo intento fue todo
un éxito: los microscopios eran excelentes, podían producirse
en serie y su venta cubría los costos.
En la historia anterior hay varios puntos que resaltar. Por una
parte, un empresario que conoce el trabajo de los científicos
de su tiempo y su localidad —un camino de dos sentidos: difusión de la ciencia y disposición del público a conocer—, decide
invertir en un objetivo para su empresa y busca, entre el personal capacitado, a alguien con quien establecer un compromiso a largo plazo, a sabiendas de los riesgos y del tiempo que
un proyecto creativo requiere y conciente de la importancia que
tienen la investigación y la enseñanza para la sociedad, su país e
incluso su propia familia. Traslademos a este empresario a nuestro tiempo y supongamos que abre en su empresa un espacio
para departamentos permanentes de investigación y desarrollo —¡ojo!, me refiero a lo que en inglés se llama Research and
Development (R&D) que es algo muy distinto a un departamento de desarrollo de productos—, o que brinda patrocinios
a universidades donde existen las condiciones para generar conocimientos en campos afines a su empresa —¡ojo otra vez!: no
se inventan procesos multimillonarios cada cinco minutos— y,
por lo tanto, la posibilidad de formar personal con conocimientos avanzados en esos campos específicos, con la idea de contratarlos posteriormente.
Sin exagerar, el trabajo de Abbe y Zeiss cambió el curso de la
historia del mundo, pues los microscopios fueron una herramienta fundamental para el desarrollo de la biomedicina: la
histología, la microbiología y parasitología, por citar sólo algunas disciplinas. También es consecuencia de esto el hecho
de que ustedes puedan ir en cualquier momento a un laboratorio de análisis clínicos para que le diagnostiquen segura y
rápidamente la presencia de alguna enfermedad y, si es el caso,
seguir un tratamiento —es así como
se ha logrado elevar la edad promedio en las sociedades de nuestra época—; así como el hecho de que los
niños puedan estudiar fenómenos de
las ciencias naturales a través de la
observación directa de un microscopio. Otro ejemplo sobre la importancia de este descubrimiento es que
derivó en otros instrumentos ópticos
Si el empresario eligiera este camino, la inversión fuerte que
tendría que hacer sería sólo al inicio, después el proceso se
mantendría solo y, a largo plazo, generaría resultados a la empresa y a la sociedad. ¿No podría una buena administración
encontrar —cuando un proyecto forma parte o se relaciona
con los objetivos de una empresa, ya sea pública o privada—
recursos para investigación y educación —educación, no sólo capacitación
técnica—? Este planteamiento está lejos de la
realidad según las tendencias actuales, pero
materialmente ¿se halla
lejos de lo posible? ¿Podría alguien echar cuentas? ¿Saben que ese un tal
Bill Gates lo hace? !
Servicios Escolares "
L
I
C
E
N
C
I
A
T
U
R
A
S
Sandra Isabel
Arrazola Lara
Tesis
Diseño Gráfico-UNAM
Éricka Esther
Gómez Morales
Proyecto terminal
Ingeniería en Alimentos
Anaid Liliana
Moncada Hernández
Seminario de titulación
Mercadotecnia
Laura Nagh’ly Martínez
Magdaleno Espinosa
Seminario de titulación
Sistemas Computacionales
e Informática
Mariana Monroy Prieto
Excelencia académica
Ingeniería en Alimentos
Georgina
Cervera Delgado
Excelencia académica
Mercadotecnia
Nuria Susana
Solís Gómez
Seminario de titulación
Diseño Gráfico
Virginia Angélica
Hernández López
Proyecto terminal
Diseño Gráfico
Vianney
Miranda Diliegros
Seminario de titulación
Mercadotecnia
Mónica Vega Valencia
Seminario de titulación
Ciencias de la Comunicación
Nahibí
Muñoz Campusano
Tesis
Ingeniería en Alimentos
Moshet Antonio
Sánchez Gutiérrez
Seminario de titulación
Diseño Gráfico
Beatriz Adriana
Domínguez Cabello
Excelencia académica
Ingeniería en Alimentos
Sofía López Peón
Excelencia académica
Biología
Marlizet
Hernández Aguilar
Seminario de titulación
Ciencias de la Comunicación
Bárbara Blackaller Guerrero
Excelencia académica
Sistemas Computacionales
e Informática
Ariadna Méndez Ramírez
Seminario de titulación
Diseño Gráfico
Octavio Ángel
West Barrio
Tesis
Diseño Gráfico
16
Mirentxu Lizazoain Sáinz
Seminario de titulación
Administración de Empresas
Mayra Elizarrás Pawling
Excelencia académica
Diseño Gráfico
Juan Gabriel Pardo Ortiz
Seminario de titulación
Administración de Empresas
Mariana Sofía
Pérez Fernández
Excelencia académica
Diseño Gráfico
Javier Osvaldo
Robles Wong
Seminario de titulación
Ingeniería en Electrónica
y Comunicaciones
Marco Martín
Pohlenz Martínez
Tesis
Administración de Empresas
Mariana Sánchez Bonilla
Seminario de titulación
Ciencias de la Comunicación
Teresa Elizabeth
Andrade González
Tesis
Diseño Gráfico
Margarita del Consuelo
Montes López
Excelencia académica
Ingeniería en Alimentos
Elsa Verónica
Avilez Hurtado
Examen general
de conocimientos
Diseño Gráfico
Luis Iván Ávila Lozano
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Adriana López Muñoz
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
René Alejandri González
Seminario de titulación
Ciencias de la Comunicación
Martha Ramírez Siáñez
Excelencia académica
Diseño Gráfico
Sandra Iraís
Moreno Suárez
Proyecto terminal
Ingeniería en Alimentos
Melba Elena Bolívar Muñiz
Proyecto terminal
Diseño Gráfico
Claudia Lira Sánchez
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Gustavo Mendoza Sánchez
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Ana Cecilia Flores Calderón
Tesis
Diseño Gráfico
Edith Rendón Valdez
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Carlos Robles Bahena
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Monserrat Espinoza Pérez
Posgrado
Ciencias de la Comunicación
María Cristina
Vázquez Moreno
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
José María Mainou Sierra
Proyecto terminal
Ingeniería en Alimentos
César Josafat
Vázquez Gómez
Proyecto terminal
Sistemas Computacionales
e Informática
Omar Arione
Hernández Palomares
Tesis
Sistemas Computacionales
e Informática
Julio Dorian Reyes Trejo
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Rocío Muradás Vecoña
Posgrado
Diseño Gráfico
Aldo Jakousi
Duarte Ramos
Proyecto terminal
Ingeniería en Alimentos
Noemí Patricia
Mejía Lazcano
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Claudia Herrera Leyva
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Dulce Yanderi
Rojas Alfaro
Documento recepcional
Educación Primaria
Gerardo Nájar Cuevas
Tesis
Diseño Gráfico
Olivia Mendoza García
Informe de Servicio Social
Biología
Tonanci Saydé
Sánchez Medina
Documento recepcional
Educación Primaria
Verónica Carvallo Fragoso
Documento recepcional
Educación Primaria
18
Adriana Alessandra
Carranza Coronado
Excelencia académica
Mercadotecnia
Natalia Arellano Salgado
Proyecto terminal
Administración de Empresas
Rocío Guadalupe
Lozano Hernández
Documento recepcional
Educación Primaria
Laura Kuri Aguilar
Seminario de titulación
Biología
María Antonieta
Cetina Ortiz
Documento recepcional
Educación Primaria
Ivonne Palmira
Gómez Hernández
Documento recepcional
Educación Primaria
Jéssica Vallejo Trapala
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Atzimba Almazán Sánchez
Documento recepcional
Educación Primaria
Gabriela Rodríguez Herrera
Documento recepcional
Educación Primaria
Alma Rosa
Álvarez Hernández
Documento recepcional
Educación Primaria
Nelly Baza Almazán
Seminario de titulación
Diseño Gráfico
Lourdes Marush
Salas Domínguez
Tesis
Educación Primaria
Nora Mariana
Bazani Esquivel
Documento recepcional
Educación Primaria
Miriam López Coronado
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Geraldine Anaya Carrasco
Documento recepcional
Educación Primaria
Oswaldo Omar
Villanueva Aparicio
Documento recepcional
Educación Primaria
César Iván Peralta Rosales
Informe de experiencia
profesional
Diseño Gráfico
Mirna Soledad
Feria Montesinos
Proyecto terminal
Sistemas Computacionales
e Informática
Nancy Azucena
Madrid Trejo
Documento recepcional
Educación Primaria
Ashanty Chan Campos
Documento recepcional
Educación Primaria
Martha Elena
Aguilera López
Excelencia académica
Diseño Gráfico
Marlene Soto Escobar
Excelencia académica
Ciencias de la Comunicación
Adriana Ochoa Salgado
Excelencia académica
Ciencias de la Comunicación
Montserrat Gabriela
Hernández Devesa
Excelencia académica
Administración de Empresas
Eliana Gálvez Cornejo
Excelencia académica
Diseño Gráfico
Tania Gómez Zúñiga
Proyecto terminal
Biología
Adriana Castro Montero
Proyecto terminal
Administración de Empresas
María del Ángel
Jaramillo Quevedo
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Alejandra Ariadna
Téllez Sánchez
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Cinthya Edith
Valverde Álvarez
Excelencia académica
Contaduría Pública
Alina Magdalena
Luna Miranda
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Dante Martínez Ruiz
Tesis
Mercadotecnia
Pamela Ivonne
López Gómez
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Gabriela Verónica
Aguilar Águeda
Seminario de titulación
Diseño Gráfico
Jéssica Cortés Xolocotzi
Informe de servicio social
Químico Farmacéutico
Biólogo
Paola Virginia Margarita
Zamora Guzmán
Informe de servicio social
Biología
20
Mauricio Valdivia Rojo
Tesis
Ingería en Electrónica
y Comunicaciones
Berenice Pardo González
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Julieta Rojas García
Seminario de titulación
Ingeniería en Alimentos
Olaff López Covarrubias
Documento recepcional
Educación Primaria
Jéssica Campero Cadena
Documento recepcional
Educación Primaria
Rosalía Miranda Santiago
Excelencia académica
Diseño Gráfico
Raquel Pérez Ocadiz
Seminario de titulación
Diseño Gráfico
Alejandra Zavala Karam
Documento recepcional
Educación Primaria
Alicia Soledad
Berrocal González
Documento recepcional
Educación Primaria
Genaro Arellano Castillón
Proyecto terminal
Ingeniería en Alimentos
Montserrat del Carmen
López Hernández
Tesis
Químico Farmacéutico
Biólogo
David Ramos Alarcón
Proyecto terminal
Químico Farmacéutico
Biólogo
Óscar Raziel Gamiz Vargas
Tesis
Químico Farmacéutico
Biólogo
Patricia Elizabeth
López Bistrain
Tesis
Biología
Karla Patricia Cerezo Velatti
Proyecto terminal
Diseño Gráfico
Gerardo
Ballesteros Chavira
Seminario de titulación
Diseño Gráfico
Jéssica Muñoz Loya
Seminario de titulación
Diseño Gráfico
Adriana Flores Lazcano
Tesis
Contaduría Pública
Édgar Martínez Torres
Excelencia académica
Ciencias de la Comunicación
María Eugenia
Calzada Monroy
Tesis
Administración de Empresas
Juan Pablo González Errasti
Posgrado
Químico Farmacéutico
Biólogo
Francisco
Castellanos Martínez
Posgrado
Administración de Empresas
P
O
S
G
R
A
D
O
S
Elizabeth Regina
Palacios Penna
Tesis
Maestría
en Comunicación Visual
Ana María
Alvarado Durán
Tesis
Maestría en Ciencias
Administrativas
Blanca Estela López Pérez
Tesis
Maestría
en Comunicación Visual
Luis Gerardo
García Vázquez
Tesis
Maestría en Ciencias
Administrativas
Luis Fernando
Carrillo Beaujean
Tesis
Maestría en Ciencias
Administrativas
María Begoña Saiz Núñez
Tesis
Maestría
en Comunicación Visual
Nora Alicia Espino Amor
Tesis
Maestría
en Comunicación Visual
22
C o l o c a d o s por la
Bolsa de Trabajo de
la
USB
EMPLEOS
NOMBRE DEL ALUMNO
Edith Galán G. "
CARRERA
EMPRESA
Mario Guillermo Rojano Lara
Administración de Empresas
USB
Sandra Fuentes Maqueo
Administración de Empresas
Cemex
Dora Valentina Lemus Paredes
Administración de Empresas
Cemex
Emmanuel Uribe González
Administración de Empresas
Cemex
Pablo Jacob Guillén Guillén
Administración de Empresas
Cemex
Roxana Carbajal Molina
Ciencias de la Comunicación
Combined
Cynthia Barrios García
Ciencias de la Comunicación
Escuela Núñez Fregoso
Horacio Cabrera Etchegaray
Contaduría y Finanzas
Cemex
Alejandra Damaris García Jiménez
Diseño Gráfico
Quela, S. A. de C. V.
Marco Cerdeira Sieiro
Diseño Gráfico
Reforma
Roberto Eguiluz Sánchez
Diseño Gráfico
Grupo Editorial Expansión
Nimbe Cuevas Campos
Diseño Gráfico
Multimedia Corporativa
Fernando Marina Fajardo
Diseño Gráfico
Coca Cola Femsa
Jorge Antonio Hurtado García
Diseño Gráfico
Revista Vértigo
Tania Barrios González
Diseño Gráfico
Avon
Iván Ávila Lozano
Ingeniería en Alimentos
Industrial de Alimentos
Gustavo Mendoza Sánchez
Ingeniería en Alimentos
Industrias Alimenticias Fabp, S. A.
Margarita Chávez Ramírez
Ingeniería en Alimentos
Industrial de Alimentos
Carlos Arredondo Monroy
Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Intec de México, S. A.
Arturo Minor Córdova
Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Intec de México, S. A.
Leopoldo Muñoz Montesinos
Mercadotecnia
Publicun
Ana Airam Camarena Valiente
Mercadotecnia
Publicun
César Josafat Vázquez Gómez
Sistemas Computacionales e Informática
Seguros Comercial América
PRÁCTICAS PROFESIONALES
NOMBRE DEL ALUMNO
CARRERA
EMPRESA
Rodrigo Riva Palacio Valdés
Administración de Empresas
Cemex
Christian Mario Castillejos Villalpando
Administración de Empresas
Cemex
Erasmo Carlos Morales Soriano
Administración de Empresas
American Express
Jacqueline García Martín
Administración de Empresas
American Express
Tofi Alberto Prieto Gómez
Administración de Empresas
Pemex
Emmanuel Uribe González
Administración de Empresas
American Express
Mauricio Pérez Sárate
Administración de Empresas
American Express
Ignacio Valenzuela Velasco
Administración de Empresas
American Express
Miguel Ángel Domínguez García
Administración de Empresas
Plasmej
Éric Martínez Torres
Administración de Empresas
Alternativa Computadoras
Susana Licona Hernández
Ciencias de la Comunicación
Editorial Santillana
Zéfiro de la Torre Juárez
Ciencias de la Comunicación
Media Luna Producciones
Alba Verónica Casas Fernández
Ciencias de la Comunicación
A Favor de lo Mejor
Cynthia Barrios García
Ciencias de la Comunicación
SG Comunications Services
Adriana Ochoa Salgado
Ciencias de la Comunicación
Presidencia de la República
Jimena Pamela Hernández Morales
Ciencias de la Comunicación
T. V. Azteca
Christian Roberto Ramírez Carmona
Ciencias de la Comunicación
Editorial Premiere
Iraís Quintana Castilla
Ciencias de la Comunicación
Editorial Premiere
Sergio López Aguirre
Ciencias de la Comunicación
Editorial Premiere
María Concepción Morales Quiroz
Ciencias de la Comunicación
Editorial Santillana
Marco Antonio Rivero Alfaro
Ciencias de la Comunicación
T. V. Azteca
Salvador Anarlyn Amador Ochoa
Ciencias de la Comunicación
Mexicana de Aviación
Mariana Ocampo Oseguera
Ciencias de la Comunicación
Instituto Mora
Jacqueline Barrientos Álvarez
Ciencias de la Comunicación
Instituto Mora
Citlali Urrutia Calvo
Ciencias de la Comunicación
SG/Servicios de Comunicación
Mauricio Tapia Fernández
Ciencias de la Comunicación
Satmex
Karla Mariana Vela Reyes
Ciencias de la Comunicación
T. V. Azteca
Danae Ávila Soto
Ciencias de la Comunicación
T. V. Azteca
Rubén Núñez Cortés
Ciencias de la Comunicación
Editorial Premiere
Mariana Sánchez Bonilla
Ciencias de la Comunicación
Infored
24
Continúa prácticas profesionales
NOMBRE DEL ALUMNO
CARRERA
EMPRESA
Yéssica Solorzano Acuña
Ciencias de la Comunicación
Ormex-Utopía 2003
Iliana Guadalupe Pérez Ríos
Ciencias de la Comunicación
Ormex-Utopía 2003
Claudia Patricia Rivera García
Ciencias de la Comunicación
Ormex-Utopía 2003
Marco Alonso Fierro Mendoza
Ciencias de la Comunicación
Instituto Mora
Mariana Deytha Mon
Diseño Gráfico
Editorial Premiere
Zwemy Aracely Gutiérrez Macswiney
Ingeniería en Alimentos
LSG Sky Chefs
Berenice Pardo González
Ingeniería en Alimentos
Industrial de Alimentos
Katya Sánchez Menchaca
Ingeniería en Alimentos
Hérdez
Priscila Valverde González
Ingeniería en Alimentos
Pepsi
Aldonza M. Villavicencio Quejeiro
Ingeniería en Alimentos
Pepsi
Martha Carolina Beltrán Rodríguez
Ingeniería en Alimentos
David Michael de México
Diego Vargas Méndez
Ingeniería en Alimentos
Nestlé
Francisco Ricardo Rodríguez Miranda
Ingeniería en Alimentos
Hérdez
Ligia Deyanira Flores Colosía
Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones
Satmex
Claudia López Mejía
Mercadotecnia
Consorcio Ara
Ileana Mendoza Portilla
Mercadotecnia
Depto. de Promoción de la USB
Cynthia Mendoza Vilchis
Mercadotecnia
Grupo Autofín
Claudia Santamaría Herrera
Mercadotecnia
Circulo de Ideas
Jorge Prieto Valdespino
Mercadotecnia
Phonocell
René Curiel Álvarez
Mercadotecnia
RT Publicit
Joaquín Eduardo González González
Mercadotecnia
T. V. Azteca
Ruth Helena Estrada García
Mercadotecnia
Estrada Publicidad
Gustavo Benumea Monter
Mercadotecnia
Bancomext
Sandra Jiménez Rodríguez
Mercadotecnia
Dac, S. A. de C. V.
Karla Paola Hernández Solís
Mercadotecnia
Comisión de Desarrollo
Metropolitano
Itzel Mexiac Issa
Mercadotecnia
Licenciatura en Mercadotecnia USB
Christian Picazzo Álamo
Mercadotecnia
Proyecto Lobos USB
Ahmed Isaac Hinojosa Nava
Mercadotecnia
Proyecto Lobos USB
Pamela Rodríguez Garduño
Mercadotecnia
Licenciatura en Mercadotecnia USB
Mariana Pérez García
Mercadotecnia
American Express
Continúa prácticas profesionales
NOMBRE DEL ALUMNO
CARRERA
EMPRESA
Sheila Salomo Ruiz
Mercadotecnia
American Express
Beatriz Velázquez Rivero
Mercadotecnia
American Express
Denise Galindo León
Mercadotecnia
Coca Cola Femsa
Gabriela García Ruiz
Químico Farmacéutico Biólogo
Facultad de Química de la UNAM
Mauro Enrique Jiménez Mancilla
Químico Farmacéutico Biólogo
Laboratorios Mavi
Guadalupe Carmona Gutiérrez
Químico Farmacéutico Biólogo
Secretaría de Salud
Esveydi Uzy Carreón Pérez
Químico Farmacéutico Biólogo
Productos Médix
Paulina Castro Salado
Sistemas Computacionales e Informática
Nacional Financiera
Gabriel Keryn Puente Escalante
Sistemas Computacionales e Informática
Editorial Santillana
Elizabeth Bazán Quiñones
Sistemas Computacionales e Informática
Secretaría de Economía
Elizabeth Esmeralda Hernández Colín
Sistemas Computacionales e Informática
Editorial Santillana
Christian Lepe Cruz
Sistemas Computacionales e Informática
Nextiraone
Mildory Chong Flores
Sistemas Computacionales e Informática
Telmex
Rita Guadalupe Rodríguez Vázquez
Sistemas Computacionales e Informática
Pemex
D
RECTORÍA
Dra. Clotilde Montoya Juárez
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Mtra. Jennie Brand Barajas
VICERRECTORÍA ADMINISTRATIVA
Lic. Rosa Ruiz Romero
DIRECCIÓN DE
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
Lic. Sara Cánovas Theriot
FINANZAS
Lic. Mercedes Cruz Aparicio
SERVICIOS ESCOLARES
Lic. Sofía Mendiola Guillén
I
R
E
C
T
O
R
EDITORA
Gloria Fernández
REDACCIÓN Y CORRECCIÓN
Rocío Echevarría
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Gloria Fernández
ASESORÍA TÉCNICA EDITORIAL
Alberto Vivero Armendáriz
COLABORADORES
Jaime Martínez Díaz, Dra. Clotilde Montoya Juárez,
Fidel de la Cruz Hernández, María Begoña Saiz,
Edith Galán, Sofía Mendiola, Marina Romero,
Teresa López, Aurora Virginia Miranda,
Nora Galicia, Elsa María Mendoza,
Dolores Vallejo.
FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Miriam Vázquez del Mercaado Guido
26
I
O
Gaceta USB, núm. 1, segunda etapa,
febrero 2004-febrero 2005.
Av. Río Mixcoac, 48, colonia Insurgentes Mixcoac,
C. P. 03920, México, D. F., tel. 5629 9700, fax 5629 9744.
Internet: www.usb.edu.mx
Distribución gratuita. Tiraje: quinientos ejemplares.
Esta gaceta fue impresa en Impresos Soriano,
Fernando Ramírez, 124, colonia Obrera, tel. 5740-1224.
Descargar