Más información (PDF 752KB)

Anuncio
GURE
‘Gure Musikari Handiak’ es un espectáculo de calle que recupera algunas de las grandes figuras de la musica popular vasca. Es un proyecto multidisciplinar en el que participará la compañía francesa de marionetas Les Grandes
Personnes junto a músicos profesionales vascos.
Este espectáculo de calle recupera cinco monumentos
históricos del patrimonio cultural y musical vasco. Cinco
músicos que en tiempos difíciles supieron conservar la
esencia de su tierra. Cinco músicos que pusieron las bases
del folklore popular y que los músicos contemporáneos han
utilizado para crear el actual folk vasco.
Este espectáculo devuelve a la vida a cinco músicos que dejaron un legado cultural de gran valor. Cinco músicos que
representan la tradición vasca y que por medio de este espectáculo vuelven al siglo XXI. Un espectáculo itinerante
con aroma a tierra y animado con la banda sonora cargada
de un repertorio popular que vuelve a tomar las calles.
Este proyecto incluirá una residencia de la compañía francesa en el Pais Vasco. Junto a ellos crearemos gigantes que
recuerden a los que hoy en día son referentes en la música
popular vasca. Maurizia con su pandero, Leon con la alboka,
Fasio con la trikitrixa, Pello Zuaznabar y Ramon Goikoetxea
con la txalaparta.
MUSIKARI
HANDIAK
Maurizia (pandero)
La panderetera Maurizia nació en Zeberio en 1905, y murió en 1988. El talento para la música pronto se le despertó. Desde muy pequeña improvisaba
versos, asi-milando perfectamente los que escuchaba. Maurizia Aldeiturriaga es el exponente de la época en la que los pandereteros y músicos en
general “nacían”. De ahí que su frescura y perfección se convirtieran en
inimitables. Kalixto, el tío de Maurizia, tocaba la pandereta. Parece, aunque
no sepamos de forma segura, que su padre también Con doce años debutó ante
el público. Por su forma de cantar era una panderista muy cotizada por los
albokaris y trikitilaris de Bizkaia.
La forma de cantar de Maurizia se hizo muy popular, por su extrañez e hilaridad, ora en tonos bajos, ora en tonus agudísimos sin notas de intermedio.
Cantaba con gran sentimiento. Tenía enorme salero. Este cuarteto recuperó
y revivió la música popular de Bizkaia en las romerías y las fiestas. Leon
Bilbao mantuvo vivo un instrumento, la alboka, que estuvo a punto de desaparecer en aquella época.
Leon (alboka)
Leon Bilbao nació en 1916 en baserri Presaldi de Arratia. Con 12 años su
padre le enseñó a tocar la alboka y comenzó a recorrer las romerías de la
zona. Durante años acompañó a Maurizia y a Fasio con su trikitrixa. Su habilidad como albokari fue recogida en 5 discos. Leon también perfeccionó la
construccion de la alboka.
Fasio (trikitrixa)
Bonifazio Arandia ‘Fasio’ nació en Iurre en 1909 y murió en 1987. Era acordeonista.
Su primer instrumento fue un acordeón de una sola hilera de notas. Luego compró
una trikitixa. A los trece años empezó a tocar por las plazas de los pueblos. Tras
abandonar el acordeón durante muchos años retomó su afición en 1971, ganando un
campeonato. Tras morir Benantzio Bernaola ‘Karakol’, formó con su mujer Maurizia
y el albokari León Bilbao un trio que ayudó a expandir la trikitixa en Bizkaia.
Ellos formaron la marca artística llamada ‘Trikitixa de Arratia’. Al contrario
que la formación clásica de trikitixa, que consta de pareja tocando acordeón y
pandero, ellos formaban un trio, y posteriormente un cuarteto, siempre con la
alboka de León Bilbao como elemento diferenciador. En Bizkaia, según recordaba
Bilbao, en su infancia no se usaba más que la alboka en las romerías. La trikitixa
era posterior.
Pello Zuaznabar y
Ramon Goikoetxea
(txalaparta)
Los hermanos Zuaznabar y los hermanos Goikoetxea fueron unos de los
exponentes de la txalaparta cuando este instrumento estaba a punto
de desaparecer en los años 60. Durante aquellos años sólo en algunos
pocos caseríos de Guipúzcoa y en la montaña de Navarra pervivió este
instrumento. Gracias a las dos parejas los últimos txalapartaris de
la posguerra, Zuaznabar de Lasarte y los Goikoetxea de Astigarraga
y sus conocimientos han servido para reconstruir la historia de la
txalaparta.
Los talleres
de creación
Un aspecto importante de “Gure Musikari Handiak” es la fase de
creación de las marionetas a través de un taller de creación dirigido
por la compañía Les Grandes Personnes. Esta fase da la oportunidad
de crear las marionetas para el espectáculo contando con creadores
relacionados con el mundo de las artes escénicas de aquí.
El proyecto dará comienzo a través de este taller de creación. Su duración se prolongará de dos a tres semanas según las condiciones de
espacio y participantes que reúna el proyecto. El proceso de trabajo
en los talleres empezará desde el esbozo de los personajes hasta la
practica en la manipulación de las marionetas gigantes puesto que
exige una técnica especifica ya que los movimientos y ritmos deben
estar integrados en la organicidad de las marionetas.
En primer lugar una parte del taller se dedicará a la construcción
de las estructuras de las cinco marionetas. Otra parte del taller
será para la elaboración del vestuario de los personajes. También
habrá una parte dedicada al aprendizaje de la manipulación de las
marionetas, para asimilar la técnica y mover a los músicos gigantes
simulando que tocan sus respectivos instrumentos. Desde la compañía
Les Grandes Personnes se supervisará y dirigirá el aspecto artístico
del trabajo en el taller.
Las marionetas
en las calles
A través del taller de creación se fabricarán los
personajes y después músicos profesionales acompañarán a las marionetas en su recorrido. Así mismo,
el manipulador, la marioneta y los músicos deberán
estar totalmente coordinados para poder dar vida
a los músicos vascos, aportando a cada personaje su
carácter propio. De esta manera veremos como nacen
entre las marionetas reacciones y actitudes según su
forma de ser, dando así la posibilidad de que existan
entre los antiguos músicos pequeñas historias que
contar.
Desde Txalap.art se hará un seguimiento del proceso educativo y se aportará la visión artística.
Los talleres serán un punto de encuentro para los
creadores y una forma de recuperar el legado que
nos dejaron estos músicos puesto que estas actividades se pueden complementar con la participación
de músicos, escritores y familiares directos que
de un modo didáctico reconstruirían la trayectoria de estos músicos. Es así como este proceso tendrá dos vertientes; una que corresponde al aspecto
didáctico o pedagógico y otra lo meramente artístico y musical. Serán como dos afluentes de agua
que desembocarán en el Festival Internacional de
Teatro de Calle de Lekeitio para convertirse en
un solo río que recorrerá las calles y plazas de
Lekeitio en el 2013. Un espectáculo de calle que
homenajeará a estas personas por su importante
labor en el desarrollo de la música popular vasca.
Una producción
multiple
El espectáculo GURE MUSIKARI HANDIAK es una producción donde confluyen diversas empresas y colectivos culturales, que unen sus miradas creativas. Un festival, un grupo musical y dos compañías de artes de la calle.
Un festival:
el Festival Internacional de
Teatro de Calle de Lekeitio participa en esta
producción. El estreno está programado para el
13 de julio de 2013.
El mundo de las artes de calle:
la construcción de los gigantes de calle
será labor del grupo francés Les Grandes
Personnes. La manipulación y la dramaturgia del espectáculo de calle estará en
manos del grupo vasco Kukubiltxo.
El universo de la música:
el grupo internacional de txalaparta Oreka Tx. La txalaparta
es uno de los instrumentos más singulares de la
cultura vasca. Además, se suman al proyecto músicos profesionales con otros instrumentos del folk
vasco como el acordeón diatónico (trikitixa), alboka y pandero.
Ficha artistica
Les Grandes Personnes
Les Grandes Personnes es un colectivo formado en 1998 y se instalan
en Aubervilliers, Francia. Desde entonces el equipo ha trabajado de
forma ambulante y participativa por el mundo. Su práctica se desarrolló por primera vez en torno a una práctica popular y desarrollan lo
que podríamos llamar como arte visual participativo. Su deseo es crear
esculturas que puedan jugar en la calle, para ello crean marionetas
gigantes que irrumpen en la ciudad creando una relación original de
la medida o la escala entre los habitantes y su entorno vital.
Durante 14 años han participado en muchos festivales y desfiles, en
Francia y en el extranjero. A su vez han dado lugar a varias asociaciones en diferentes partes del mundo como Burkina Faso o Chile. Es
a través de estos procesos como Les Grandes Persones ayudan a desarrollar dinamicas que traspasan lo meramente artístico ta que gracias
a los talleres consiguen desarrollar una identidad de grupo. Este
proceso creativo genera una conciencia colectiva que considera el acto
de creación, manipulación y muestra de marionetas gigantes como una
forma de expresión y socialización cultural.
Les Grandes Personnes trabajan para llevar la escultura al encuentro
del público y sus creaciones fusionan las artes visuales y la expresión
teatral. La compañía mezcla arte visual y drama, la creación artística y las artes populares para crear mecanismos para imaginar.
Kukubiltxo
Grupo histórico de las artes de calle vasco, nacido en 1977. Con
sede en Larrabetzu y con más de 50 espectáculos producidos., entre ellos destacan varios trabajos con el grupo musical Oskorri
y sus producciones con muñequería gigante. La escritora Toti
Martinez de Lezea fue una de sus impulsoras en el principio de
la historia del teatro independiente. Actualmente Josu Camara
es el director del grupo.
www.kukubiltxo.com
Festival Internacional de Teatro
de Calle de Lekeitio
Festival pionero en las artes de calle del País de los Vascos. Fue el
primero en dedicarse a esta modalidad y además de su programación
internacional destacan sus producciones propias. Durante estas dos
largas décadas ha producido una decena de espectáculos de muy diversa estética. El festival de Lekeitio es una de las referencias
europeas en el mundo de las artes escénicas de calle.
www.lekeitiokale.net
Oreka tx
Actualmente Harkaitz Martinez de San Vicente y Mikel Ugarte son los txalapartaris de Oreka Tx, aunque el dúo es acompañado por los músicos Mixel Ducau, Iñigo
Eguia, Juan Jose Ochandorena y Amaiur Cajaraville en los diferentes espectáculos
que tienen en marcha.
Igor Otxoa (Donostia, 1973) e Harkaitz Mtnz. de San Vicente (Donostia, 1975) forman
pareja como txalapartaris desde 1997, año en el que nace Oreka Tx. Desde entonces, el
sonido de su txalaparta ha participado en innumerables proyectos y formaciones.
Oreka Tx lleva años experimentando, investigando y difundiendo las posibilidades
de la txalaparta. Entre otras iniciativas, han afinado las tablas de madera y la
piedra pudiendo tocar melodías y crear harmonias. Les mueve el entusiasmo por
hacerla evolucionar y, con ella, la música, parte esencial de su cultura.
Desde el año 2003 al 2009 han estado inmersos en el proyecto Nömadak TX, del cual
surgen diferentes producto: la multipremiada película documental “Nömadak TX”
(2006); el DVD de la misma (2007); el CD del mismo nombre, “Nömadak TX” (2006) y dos
espectáculos multimedia: “Carpa Nömada” (2008) y “Nömadak TX Live” (2009).
Desde el 2009 han ido desarrollando otros proyectos como HILEN HARRITIK HARRI
BIZIRA, TXALAPARTA BIRAKA o HOSTOAK.
Componentes de Oreka TX
HARKAITZ MARTINEZ DE SAN VICENTE
Músico profesional desde el año 95, se consagró como compositor a raiz de la música
que creo en relación al proyecto Nömadak TX.
Fue uno de los creadores del grupo Utikan, cuando solo contaba 12 años. Su interés
por diversas músicas e instrumentos le llevo hasta la txalaparta, instrumento con
el cual dio el salto a la profesionalidad. A raiz de comenzar a tocar en la banda de
Kepa Junkera en el año 97, creo junto a Igor Otxoa Oreka TX. Tocaron 10 años junto
a él, actuando en multitud de países y participando en los discos grabados en ese
periodo, incluido “K” que fue galardonado con un premio Grammy latino.
Tras años de conciertos y giras Harkaitz ideó el proyecto Nömadak TX. Compuso la
banda sonora del largometraje documental del mismo nombre, que fue editada en el
CD Nömadak TX. Pero además de componer la música, diseño y creo todo un sistema
sonoro y músical en torno a los sonidos que se encontraron durante los viajes realizados durante el proyecto, fusionando y mezclándolos con las músicas que fueron
grabando en esas culturas musicales. Todo un trabajo creativo y técnico que le
valió para forjarse como compositor y diseñador de sonido.
MIKEL UGARTE
Mikel Ugarte se diferencia por ser un músico y compositor multidisciplinar. Desde
muy joven ha estado involucrado en proyectos de diferente índole. En 1999 fue uno
de los integrantes del proyectpo musical ZURARTEAN. Un laboratorio de investigación e innovacion en torno a la txalaparta. En 2002 es miembro del grupo de
música folk Briganthyak. En el 2003 se hace miembro dela compañía de txalaparta
ETXAK bajo la dirección de Kepa Junkera. También h tocado con La Fura dels Baus,
Michael Galasso, Orchest Bordeaux... Desde el 2008 es miembro de Oreka TX.
MIXEL DUCAU
Es uno de los nombres referenciales de la música vasca. Tuvo una formación clásica
de saxofonista que fue desarrollando y completando con diferentesinstrumentos de
una manera autodidacta. Ha realizado investigaciones entorno a los instrumentos
tradiconales del Pais Vasco como la alboka, el ttun.ttun... Ha creado y formado
parte de bandas como Errobi, Les Jaguars, Zaldibobo, “Avant Garde”. Actualmente
en Bidaia junto a Caroline Phillips. Aparece Como músico y productor en más de 50
albums.
Desde hace 18 años Mixel Ducau también participa como musicoterapeuta en el hospital de Mont de Marsan con jóvenes de entre 12 y 18 años con problemas de conducta.
A través de la música y los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía)
realiza terapias, para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el
aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización, etc.... Su trabajo tiene
como fin desarrollar potenciales o restaurar las funciones de sus pacientes de
manera que estos pueda lograr una mejor integración así como una mejor calidad
de vida.
Descargar