Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Humanidades y

Anuncio
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Carrera: Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales
Módulo: Sistemas de Ciencia y Tecnología
Docente: Dr. Jorge Alberto Kulemeyer
Objetivos: El conocimiento de las características de los sistemas de los sistemas
de Ciencia y Tecnología (en adelante SCyT), sus modalidades funcionamientos,
los cambios a lo largo del tiempo y la geografía y sus tendencias forma parte de
una necesaria composición de lugar que deben disponer los profesionales
universitarios de postgrado. Estos SCyT son de gran vitalidad, dinamismo pero, si
bien sus contenidos y composición responden a tendencias generales, su
estructura y funcionamiento no se adaptan a recetas únicas sino que conocen de
adecuaciones a los distintos contextos socioeconómicos y político-ideológicos en
los que se insertan y desarrollan. El presente módulo se propone ofrecer un
panorama general de los SCyT, sus actores, las diversas formas de interacción
con el medio que se manifiestan según el contexto histórico y social de referencia.
Se procurará mantener una perspectiva de referencia que atienda a las posibles
formas de integración, inserción profesional e institucional desde nuestra región y,
en particular, la Maestría.
Evaluación y aprobación del módulo: Las modalidades de asistencia y
aprobación del presente módulo se ajustarán a las a las normas previstas en la
reglamentación específica vigente para la Maestría y los cursos de postgrado de la
UNJu.
Contenidos y bibliografía:
Módulo 1:
Organización de las universidades: niveles de grado y posgrado – Los organismos
nacionales de Ciencia y Técnica – Prioridades – Sector público y sector privado Los sistemas de ciencia y tecnología en Europa y EEUU – Las relaciones “tercer
mundo” y “primer mundo”.
Bibliografía
Kulemeyer, J., 2011. “M’hijo el Dotor” como hijo y protagonista de la Universidad
de la calle. Presentado en las: IX Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales,
FHyCS (2008) - Universidad Nacional de Jujuy, mesa temática: La producción de
conocimiento en la Universidad de la calle. Cuadernos 39 : 167-178 (ISSN: 03271471).
Martín-Barbero, J. La crisis de las profesiones en la “sociedad del conocimiento”.
En: NÓMADAS, 177-191.
Rofman, A (comp). Universidad y desarrollo local. Aprendizajes y desafíos.
Prometeo Libros, Buenos Aires, 2006.
Ruiz Román, C., 2010. La educación en la sociedad postmoderna. Desafíos y
oportunidades. En: Revista Complutense de Educación 173 ISSN: 1130-2496, Vol.
21 Núm. 1 (2010) 173-188.
Módulo 2:
Integración de grupos de investigación - Becas y carreras de investigadores – La
distribución de los recursos – “Ciencias duras” y “Ciencias blandas” – La cuestión
de género en Ciencia y Tecnología – Conocimiento tradicional, popular y
académico.
Bibliografía
Becher, T., 2001. Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las
culturas de las disciplinas. 253 páginas, Gedisa Editorial, Barcelona.
Capra, D., 2007. ¿La universidad en ruinas?. En: Historia en tránsito. Editorial
Fondo de Cultura Económica ISBN:950-557-686-2, páginas 261 -328.
Flecha García, C., 2003. La mirada de las mujeres al mundo académico. Revista
Argentina de Sociología, año/vol. 1, número 001 : 27-43, Buenos Aires.
Marrero, A., 2006. El asalto femenino a la Universidad: un caso para la discusión
de los efectos reproductivos del sistema educativo en relación al género. Revista
Argentina de Sociología, año/vol. 4, número 007 : 47-69, Buenos Aires.
Palermo, A., 2006. El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista
Argentina de Sociología, año/vol. 4, número 007 : 11-46, Buenos Aires.
Vessuri, H., 2004. La Hibridización del conocimiento, la tecnociencia y los conocimientos
locales a la búsqueda del desarrollo sustentable, Convergencia, UNAM, p. 171 – 191.
Módulo 3:
Sistemas de Educación Presencial - Estudios a distancia – Educación Bimodal Experiencias y Tendencias - Bibliotecas virtuales
Bibliografía
Aranciaga, I; Marquez, E; Rojas, H; Leno, M; Barbieri, V; De Tchara, C., 2007.
Sistema educativo bimodal de la UNPA: análisis a dos años de su implementación.
Ponencia presentada en Edutec 2007. UTN, Buenos Aires, Octubre 2007.
Navarro Juarros, M.; Urbano Navarro, G., 2009. Proyectos de educación en
entornos virtuales: algunas iniciativas en la Patagonia y la experiencia de la
localidad de Koluel Kayke. En Revista Apertura, Número10, abril 2009,
Guadalajara, México.
Terrén, E., 1999. Postmodernidad, legitimidad y Educación. En: Educação &
Sociedade, ano XX, nº 67, Agosto/99
Módulo 4:
Tecnología y sociedad – Definiciones - Los cambios tecnológicos como factor y
motor de cambio en la sociedad - El medio de transporte (caballo, ferrocarril) – La
fotografía y el mundo de las artes- Los grandes cambios de la historia en el
soporte de transmisión del conocimiento: la escritura, el libro, internet - Los
cambios actuales: impactos de las nuevas tecnologías, cambios en la dinámica
laboral, nuevos estilos de vida – La cultura digital – Nativos digitales - Inmigrantes
digitales y tecnoluditas - Estandarización tecnológica sin homogeneización cultural?
Bibliografía:
Bourdieu, P., 1997. La economía de los bienes simbólicos. En: Razones Prácticas.
Sobre la Teoría de la Acción, Capítulo 6. Editorial Anagrama, Barcelona.
Brewer, M., 2005. Sincretismo y transculturación. La Virgen de la Candelaria y el
carnaval. En: Jujuy: arqueología, historia, economía, sociedad. Compilador: D.
Santamaría, páginas 582 : 595, CEIC, Cuadernos del Duende, San Salvador de
Jujuy.
Espona Andreu, P. La gestión del patrimonio cultural en la sociedad de las tic.
Carta del Restauro. En: (www.mcu.es/patrimonio/cp/ccr/docs/ITALIA_2.pdf.
Espona Andreu, P. Los talleres didácticos en el museo global. Forum Unesco. En:
www.uv.es/~valors/comunicas.htm.
García Canclini, N., 1990. Culturas Híbridas. Estrategias para Entrar y Salir de la
Modernidad. Editorial Grijalbo, México.
García Canclini, N., 1999. Los usos sociales del patrimonio cultural. En: Patrimonio
Etnológico Nuevas Perspectivas. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico,
Andalucía.
Garcia Canclini, N. 2005. Definiciones en transición. En: Cultura, política y
sociedad Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina, pp. 69-81.
Homobono Martínez, J., 2008. Del patrimonio cultural al industrial: una mirada
socioantropológica. En: Pereiro, X.; Prado, S.; Takenata, H. (coordinadores)
Patrimonios culturales: educación e interpretación. Cruzando límites y produciendo
alternativas, 12 : 57 – 74, San Sebastián (España).
Kulemeyer, J. A.; Estruch, D., 2008. La gestión del patrimonio o el maravilloso arte
de lo posible. En: Hermeneutic 8, 58-73, Río Gallegos, UNPA, ISSN 1668-7361 En:
http://www2.unpa.edu.ar/Portada/ExtensionyTransferencia/Publicaciones/Revistas
Periodicas/ponencias/viaje.pdf
Kulemeyer, J., 2011. Las tecnologías en situación social, soporte esencial de la
gestión del patrimonio. Ponencia presentada en el Simposio: Gestión del
Patrimonio: Temas, recursos y acciones de las X Jornadas regionales de
Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales desarrolladas en la Facultad
de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Mercuri, M., 2003. El patrimonio cultural: reflexiones epistemológicas. En: Temas
de patrimonio 7. El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas, celebraciones y
devociones. Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico
Cultural de la ciudad de Buenos Aires.
Prats, L., 2005. Concepto y gestión del patrimonio local. En: Cuadernos de
Antropología Social. No 21, Publicación de la Sección de Antropología Social,
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires.
Sanguinetti, L., 2006. Técnicas, tecnologías y tecnicidades. En: Question, No 11,
Revista digital de la Facultad de Periodismo y Comunicación social, Universidad
Nacional de La Plata.
Tasso, A., 2007. Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista
en Santiago del Estero, 1870-1940. Alción Editora, 347 páginas, Córdoba
(Argentina).
Descargar