TEMA 3 BARRERAS Y PROTECCIÓN EXTERIOR 1 Negocios y Dirección 1. PROCESO HISTÓRICO En España, el librecambio fue una de los estandartes de los liberales, triunfantes en las Cortes de Cádiz de 1812, y periódicamente, a lo largo del siglo, en alternancia con el partido conservador. El principal mecanismo de protección frente a los productos extranjeros era el Arancel, alcanzando la política librecambista su máxima expresión en nuestro país con el Arancel de 1869. En otros países europeos habían surgido detractores del librecambismo, tomando como base el tema de las «industrias nacientes». A finales de siglo dominaban los aires proteccionistas en Europa, incluida España que en esos momentos vivía el desastre colonial de 1898. El Arancel Cambió de 1922 es el ejemplo del proteccionismo. La llegada de la Gran Depresión (1929) con la consiguiente caída del comercio mundial y el celo nacionalista en la solución de los problemas, hace aparecer nuevos mecanismo de protección más potentes que el Arancel: Las restricciones cuantitativas, los acuerdos bilaterales (Clearing), las dificultades de pago, las medidas generales de control de cambios, etc. En España esta situación se acrecienta en la etapa autárquica (1936-1959) con la exigencia de licencias previas a la importación, los distintos regímenes de comercio, (global, bilateral, de Estado ). Baste decir que el antes citado Arancel Cambó estuvo en vigor hasta 1960. A partir de la II Guerra Mundial en todo el mundo y en España a partir de 1959, se dan fuertes pasos para reducir las barreras al comercio. Anteriormente el GATT y ahora Negocios y Dirección 2 la OMC (Organización Mundial de Comercio) vela por la reducción de aranceles, el FMI por el mantenimiento de un sistema libre y multilateral de pagos y la OCDE por la eliminación, en general, de todas las trabas existentes. Los incrementos del comercio mundial fueron extraordinarios. Sin embargo, la llegada de la crisis del petróleo (1973), hace nacer un nuevo proteccionismo, más sutil que los anteriores, más difícil de detectar, pero más eficaz en cuanto a sus efectos; y por tanto, más difícil de eliminar. Ejemplo de ello, son las normas técnicas o sanitarias, las trabas administrativas aduaneras, las medidas de efecto equivalente a los aranceles, o las restricciones cuantitativas y más recientemente, las restricciones voluntarias a la exportación. A nivel comunitario existe una seria preocupación por el incremento constante de las barreras al comercio exterior, de todo tipo, que vienen surgiendo a nivel mundial. Con fecha 14 de febrero de 1996, la Comisión Europea elaboró e hizo público un comunicado titulado: «El desafío mundial del comercio internacional: Una estrategia de acceso al mercado para la Unión Europea». El documento, dirigido a los Estados miembros y a sus empresas, dice que «es labor de ustedes ayudamos a identificar los países y mercados clave a los que deseen acceder y los obstáculos que les impiden hacerlo. Por nuestra parte, examinaremos esas barreras a la luz de los instrumentos de apertura de mercados con que contamos, y decidiremos cuales pueden resultar más eficaces.» 2. LAS BARRERAS ARANCELARIAS El Arancel de Aduanas es un impuesto indirecto que se recauda con ocasión de la importación, cuya principal finalidad es añadir un componente artificial al precio del 3 Negocios y Dirección producto que se importa, para hacerlo menos competitivo que la producción nacional. Además de esa función protectora, que es fundamental en los países desarrollados, el arancel puede tener una finalidad recaudatoria, por cuanto supone un incremento en los ingresos del Estado. Normalmente, esta finalidad solo es usada por los países, menos desarrollados. Si nos referimos a los efectos del Arancel sobre la producción nacional, deberemos tener en cuenta la siguiente distinción: 3 Protección nominal: Es el impuesto que grava la importación de un determinado producto. 4 Protección efectiva: Es la protección proporcionada a la actividad económica que produce en el país el valor añadido de ese producto. 5 Puede ocurrir que un bien final esté protegido con un arancel elevado, pero si ese bien se elabora con materias primas importadas que pagan un arancel alto, el precio del producto final elaborado en el país puede no ser competitivo con el precio del producto importado. En este caso, tendríamos una protección efectiva negativa. LA TRIBUTACIÓN ADUANERA. A) El Arancel de Aduanas Comunitario. El Arancel de la CEE es un instrumento necesario de la Unión Aduanera, que sustituye a los desaparecidos Aranceles de los países miembros. Por tanto, es ahora el único elemento de protección comercial de la Comunidad frente a terceros. Como cualquier Arancel, éste tiene dos componentes básicos: Negocios y Dirección 4 a) La nomenclatura arancelaria, que es la ordenación sistemática de las mercancías dentro del Arancel. b) La tarifa arancelaria, que son los gravámenes asignados en cada caso. La estructura del primer ARANCEL COMÚN se adoptó por los seis países fundadores de la CEE, mediante la firma del Convenio de Nomenclatura de 1950, y se redactó sobre la base de los criterios del GATT. El primer Arancel Comunitario surgió del Reglamento CEE número 950/1968 del Consejo, y estuvo en vigor hasta el año 1988. Durante este tiempo sufrió múltiples modificaciones tanto en su estructura como en la tarifa. B) El sistema armonizado. La modificación más importante del Arancel Comunitario fue la adopción del denominado «Sistema Armonizado» (SA), como base de su estructura, sustituyendo al que estaba en vigor. Este Sistema permite la catalogación sistemática y uniforme de las mercancías en un conjunto de partidas y subpartidas armonizadas por una serie de normas interpretativas y por unas notas de sección y capítulo. C) La Nomenclatura Nominada (Ne). El Reglamento CEE número 2658/87 de 23 de julio de 1987 estableció un nuevo Arancel Aduanero Común, en sustitución del que estuvo vigente hasta el31 de diciembre de 1987, dándole el nombre de «Nomenclatura Combinada» (NC). Su objetivo era extender la aplicación de la Nomenclatura Combinada a medidas comunitarias, arancelarias o no, que culminaran en el desarrollo del ARANCEL INTEGRADO DE LAS COMUNIDADES (TARIC). 5 Negocios y Dirección Esta Nomenclatura Combinada comprende: 1. Las Reglas generales interpretativas. La NC recoge como Reglas Generales interpretativas, exactamente las mismas seis Reglas que rigen el Sistema Armonizado. Estas seis reglas, cuya lectura en el texto legal recomendamos, vienen a codificar los principios sobre los que se basa la NC, y fijan las normas que permitan realizar una interpretación jurídica uniforme 2. Las notas legales. Se trata de unos textos, que preceden a la mayoría de las secciones y capítulos del sistema armonizado, y cuyas normas pueden referirse a toda la nomenclatura Estas notas tienen el mismo valor jurídico que el texto de las partidas y subpartidas, al ser como una prolongación de los mismos, y tienen como misión específica el concretar el contenido y límites de cada subpartida, partida, grupo de partidas, capítulo o sección, que consigue definiendo los productos, y relacionando los que se incluyen y los que se excluyen 3. Las partidas y subpartidas. La base del Arancel Aduanero está formado por las partidas o posiciones arancelarias, que son los epígrafes que designan a las mercancías o grupos de mercancías incluidos en cada uno de ellos. En el Sistema Armonizado, las mercancías se encuentran distribuidas en 5.019 subpartidas de segundo orden, que proceden de las divisiones de 3.558 subpartidas de primer orden. Las subpartidas tienen su origen en 1.241 partidas de la Nomenclatura, Negocios y Dirección 6 identificadas a un Código numérico de cuatro cifras. El conjunto de partidas está ordenado sistemáticamente, de menos a mayor grado de elaboración de las materias, las cuales están distribuidas según los tres grandes reinos de la naturaleza: Animal, vegetal y mineral. Además, siguiendo las agrupaciones por materias, las partidas se agrupan en capítulos, hasta un total de 97, y estos a su vez se distribuyen en Secciones. La identificación de las partidas y subpartidas se efectúa por medio de un Código de ocho cifras 1.2 3.4 5.6 7.8 Capítulo Partida Subpartida Subpartida NC 4. Secciones, Capítulos y Subcapítulos. La Nomenclatura combinada tiene la misma agrupación en secciones, capítulos y subcapítulos del propio Sistema Armonizado. Es decir, consta de XXI secciones y 97 capítulos (en vez de 99). Los títulos están redactados de forma breve, y en términos muy generales. Tienen solo un valor indicativo, como orientación en la búsqueda, pero sin fuerza legal alguna 5. Los Derechos Arancelarios. La Tarifa Arancelaria contiene el conjunto de derechos y gravámenes que se han de aplicar a las distintas mercancías incluidas en cada una de las partidas o subpartidas La Tabla de derechos está dispuesta en dos columnas: Los derechos autónomos y los derechos convencionales. Las normas de aplicación de la tarifa están contenidas en las reglas generales relativas a los derechos 7 Negocios y Dirección 1.1. Derechos autónomos y convencionales. De acuerdo con las Reglas Generales: a) Los derechos autónomos son los que se aplican a mercancías provenientes de países con los que la Comunidad no ha suscrito acuerdos comerciales. Estos se aplicarán efectivamente: 1. Cuando éstos sean inferiores a los convencionales 2. Cuando no exista ningún derecho convencional De ello, se deduce que los derechos convencionales son de aplicación general, ya que son muy escasos los países con los que la CEE no tiene acuerdos comerciales. b) Derechos convencionales: Se aplicarán a las mercancías originarias de países que. sean partes contratantes del GATT o con los que la CEE haya concluido acuerdos con cláusula de nación más favorecida. La Regla 2." establece una excepción a la 1.", al ordenar que lo establecido en la Regla 1." no se aplicará cuando estén previstos derechos de arancel autónomos especiales para determinadas mercancías, o cuando sean aplicables derechos arancelarios preferentes en virtud de convenios. También la Regla 3: es una excepción a la 1." ya la 2." en el sentido de que cuando una disposición de carácter comunitario justifique la aplicación por los Estados Miembros de derechos arancelarios distintos a los del Arancel de Aduanas Comunitario, no se tendrá en cuenta lo dispuesto en las Reglas 1." y 2." Negocios y Dirección 8 1.2. Derechos ad valorem, específicos, mixtos y compuestos. También las reglas Generales definen las diferentes clases de tipos de gravamen: a. Tipos «ad valorem». Es el usado en la mayoría de las partidas, y significa que la cuota impositiva será un porcentaje del valor en aduana de la mercancía. b. Tipos específicos. Los que se expresan por unidades monetarias (Ecus) a percibir por cada unidad o múltiplo de unidades físicas. Estas unidades pueden ser de longitud, de superficie, de capacidad, de peso, de grado alcohólico o de cuenta. c. Tipos mixtos. Son los formados por un derecho ad valorem y un derecho específico, que se aplican simultáneamente. Estos casos se producen más frecuentemente en productos agrarios de primera o segunda transformación. d. Tipos compuestos. Consisten en la fijación de un derecho ad valorem al que se pone, bien un límite inferior mediante un derecho específico, que será el mínimo de percepción; bien, un límite superior mediante un derecho específico, que será el máximo de percepción; o bien, un límite inferior y otro superior, como sucede con el tabaco en rama. (Partida 24.01) En todos los casos, si al aplicar el tipo ad valorem resultare una cuota inferior a la resultante de aplicar el mínimo específico, o superior a la resultante de aplicar el máximo específico, se prescindirá de la liquidación por el derecho ad valorem, y se tomará la del derecho específico que corresponda. 9 Negocios y Dirección e. Imposición a tanto alzado. También es utilizada por el Arancel de Aduanas Comunitario y es práctica general en los aranceles de los países desarrollados. Se trata de aplicar un tipo de gravamen único a conjuntos de artículos cuya importación no tiene carácter comercial, y para los que la aplicación estricta de los tipos de gravamen que les corresponde implicaría unas liquidaciones desproporcionadas, dada la escasa cuantía de los derechos a percibir. Es el caso de los pequeños envíos dirigidos a particulares, o de objetos contenidos en los equipajes personales de los viajeros, para los que se señala un derecho único ad valorem del 10%, sea cual fuere la naturaleza de la mercancía. D) EL TARlC. El Arancel Comunitario es un instrumento básico que no siempre resulta suficiente para la aplicación de todas las medidas arancelarias. Es necesario, pues, un instrumento de trabajo más completo, que permita y facilite la aplicación de todas las medidas. Esta necesidad la ha cubierto la Unión Europea con el denominado «Arancel Integrado Comunitario» (TARIC) establecido en virtud de lo previsto en el artículo 2.° del Reglamento Nº 2658/87 del Consejo. El TARIC se publica por medio de un documento editado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades, y es renovado anualmente. No adopta ninguna de i2s formas previstas en los Tratados para las normas obligatorias (Reglamentos, Directivas, Decisiones). Por ello, no puede decirse que el TARIC sea por sí mismo un acto de derecho derivado comunitario, sino que es simplemente una Negocios y Dirección 10 recopilación total o parcial de ciertas normas del mismo, dispuestas de forma pragmática para facilitar su utilización 1. Contenido. El Taric se inicia con una Sección introductoria, que comprende: 1.1. La Nota Preliminar. Contiene las disposiciones de los artículos 5.° y 6.° del ya mencionado Reglamento de base (Reglamento CEE n.o 2658/87), en los que se establece la obligatoriedad para la Comisión y los Estados miembros de utilizar el Taric, atribuyéndole .a gestión y publicación del mismo, asignando los números de código y modificándolos, informando a los Estados miembros de las modificaciones que introduzca, tanto en las subpartidas como en los códigos numéricos. 1.2. Las Disposiciones Preliminares. Estas comprenden unas observaciones generales. Codificación de las mercancías, reglas y disposiciones. Con esta distribución: 1.3. Las Observaciones Generales contienen una lista de disposiciones con 13 apartados de diferente magnitud y las normas de codificación de las mercancías. 1.3.1. Las Disposiciones, son las siguientes: 1ª Se refiere a las suspensiones temporales de los derechos del Arancel Comunitario. Distingue los productos agrícolas de los industriales, y otros. 2ª Se refiere a las preferencias arancelarias, distribuidas en trece grupos, según la naturaleza de los regímenes preferenciales otorgados, y al final las preferencias generalizadas aplicables a los 11 Negocios y Dirección países en vías de desarrollo. (SPG) 3ª Concreta los contingentes y límites arancelarios autónomos y convencionales. 4ª Incluye los derechos antidumping y antisubvención. 5ª Se refiere a los precios de referencia para el vino. 6ª Trata de los Montantes Compensatorios Monetarios (MCA) y los montantes compensatorios de adhesión. (ACA) 7ª Se refiere a los Certificados de importación para los productos cuya Organización Común de Mercado prevea este requisito. 8ª A los valores unitarios que periódicamente se establecen para ciertas mercancías perecederas. 9: A los elementos móviles aplicados a los productos agrícolas de segunda transformación. (PAT) 10ª A las categorías textiles establecidas en el Acuerdo Multifibras y en otros acuerdos bilaterales. 11." A las medidas de vigilancia y protección, concretadas en restricciones y limitaciones cuantitativas que se establezcan en defensa de las producciones internas de la Comunidad. 12.ª Se dedica a una serie de medidas establecidas durante el periodo transitorio de adhesión de España y Portugal. 13: Se dedica a las medidas de control en el comercio de las especies de flora y fauna silvestres en peligro de extinción incluidas en el Convenio de Washington. 1.3.2. La codificación de las mercancías. Se trasladan al TARIC los códigos utilizados en la Nomenclatura Combinada, pero con una individualización de los productos dentro de esa Nomenclatura, que produce la creación de nuevas subpartidas por apertura Negocios y Dirección 12 de las ya existentes. Por ello el TARIC tiene una mayor extensión que la citada Nomenclatura por el mayor número de sub divisiones. La identificación de las subpartidas Taric mediante el código numérico necesita una ampliación hasta 11 dígitos de la codificación de 8 dígitos existente en la NC. De estos 3 nuevos dígitos, 2 designan las partidas Taric y el tercero indica posibles posiciones estadísticas privativas de los Estados miembros. Ahora bien, la utilización de solo dos dígitos para codificar las normativas comunitarias específicas incluidas en el Taric resulta en algunos casos insuficiente. En estos casos, se recurre a un código adicional de 4 cifras, que es independiente del código Taric de 11 cifras. A partir de enero de 1996, la estructura consta de 11 columnas: 1: Se refiere al código de la N.C. 2: Es la subpartida TARIC. 3." La designación de la mercancia. 4: Las unidades suplementarias. S." Observaciones sobre medidas que afectan a cada subpartida. 6/7: Derechos autónomos o convencionales de carácter general aplicables a terceros países. 8/9/10. Los derechos preferenciales ordenados por grupos de países, según el régimen de política comercial suscrito con la Comunidad. Está previsto la aplicación de tres Códigos adicionales a continuación del Código Taric, correspondiendo los dos primeros a códigos adicionales comunitarios y el tercero 13 Negocios y Dirección se podría utilizar para codificaciones nacionales. 2. Estructura del TARIC. La estructura del Taric es la misma que la de la Nomenclatura Combinada. Consta de 97 capítulos distribuidos en 21 secciones, llevando unos y otras las notas legales del Sistema Armonizado y las notas complementarias de la Nomenclatura Combinada. El Taric carece de notas legales y complementarias propias. Tampoco incluye las notas a pie de página que figuran en el cuadro de derechos de la NC, pero, en cambio, incluye unas llamadas dentro de su propio cuadro de derechos, que llama «remisiones», y cuyo contenido se especifica al final del capítulo donde aparece la llamada. El Taric, por otra parte, tiene, al final, dos Anejos: El primero, contiene los códigos adicionales de 4 cifras de los elementos móviles, los montantes compensatorios monetarios y de adhesión y los precios de referencia para el vino El segundo, los códigos adicionales de 4 cifras para los derechos antidumping y compensatorios complejos. E) Las Informaciones Vinculantes. La aplicación del Arancel presenta problemas muy complejos, y en especial en lo que se refiere a clasificación de las mercancías para la aplicación de la tarifa. Los distintos Estados fueron estableciendo diversos sistemas de consultas para ayudar en esta labor a Negocios y Dirección 14 los 2dministrados, que a veces se encontraban. La Comisión Europea aprobó el Reglamento CEE número 1.715/90 del Consejo, de 20 de julio de 1990, que regula a nivel comunitario las informaciones vinculantes, y que entró en vigor el 1º de enero de 1991. Este Reglamento establece unas normas que obligan a las autoridades aduaneras a suministrar información vinculante, de acuerdo con unas condiciones determinadas: a) Esta información vinculante obliga solo a las autoridades competentes, en lo que afecta a la clasificación de una mercancía en la Nomenclatura. Esta clasificación solo tendrá efectos en relación con la determinación de los derechos de importación, y de cualquier otro importe concedido en el marco de la política agraria común. b) También sirve para la utilización de licencias de importación o exportación, o de certificados que hayan de presentarse en las distintas formalidades aduaneras relacionadas con las mercancías. c) En cambio, no pueden afectar al tipo de derecho ni a cualquier otra medida derivada de esta clasificación, que sea aplicable en el momento de cumplimentar las formalidades aduaneras relacionadas con las mercancías. d) En cuanto al ámbito territorial de estas informaciones vinculantes, obligan no solo ~ Estado miembro que la facilita, sino que extienden sus efectos jurídicos a todos los Estados miembros. (Reglamento CEE, nº 2674/92 de la Comisión, que entró en vigor elLo de enero de 1993). . 1 Solicitud. La información debe ser solicitada por escrito, con detalle de las mercancías y con la posibilidad de aportar cualquier documentación que pueda ayudar a la autoridad aduanera a determinar la clasificación correcta de la mercancía en la Nomenclatura Arancelaria. También, puede indicar el solicitante que determinados datos de la solicitud se facilitan a titulo confidencial. La 15 Negocios y Dirección información se deberá notificar al solicitante a la mayor brevedad posible y por escrito en el modelo que se establece en el Reglamento. 2 . Vigencia. Las informaciones vinculantes tienen una validez de seis años, salvo que durante este periodo de tiempo se hayan producido modificaciones en la Nomenclatura o en sus normas de aplicación, que supongan cambios de naturaleza tal que las invalide. . 3 Notificación y Recurso. Las autoridades aduaneras del Estado miembro que facilita la información, deberán transmitir a la Comisión en el plazo más breve posible, y siempre que puedan por vía telemática, una copia de la notificación de información remitida al solicitante, así como los datos relativos a la autoridad aduanera competente para recibir cualquier información complementaria. En el caso de que para un mismo producto se observara que hay disparidad de criterios en la clasificación, la Comisión procederá a resolver la divergencia planteada en el seno del Comité de Nomenclatura. 3. MEDIDAS DE POLÍTICA ARANCELARIA Por razones muy diversas, puede ser en algún momento aconsejable a los Estados, si no renunciar totalmente a las medidas de protección arancelaria, sí por lo menos reducirlas, en aras de otras razones más poderosas. Existen numerosas técnicas de flexibilización de la protección arancelaria, unas que se adoptan con carácter de permanencia y otras que solo tienen un carácter circunstancial y temporal. Todas estas medidas son las que configuran, en su conjunto, la llamada Economía Negocios y Dirección 16 Arancelaria, y que vamos a estudiar. 1. LAS FRANQUICIAS ADUANERAS. A. Concepto. Las franquicias aduaneras son unas determinadas medidas correctoras del Arancel de «carácter definitivo», que se aplican a las mercancías que se importan con fines muy precisos o por personas que reúnen unas condiciones específicas. Estas franquicias consisten en una exención total o parcial del pago de los derechos de arancel, y se denominan <<aduaneras» por cuanto las exenciones no solo afectan al Arancel, sino también a aquellas percepciones que se cobran con motivo de la importación (exacciones agrícolas, derechos móviles, etc.). Y además, para distinguirlas de las llamadas «franquicias fiscales», que afectan solo a las imposiciones indirectas con que se gravan los productos en los distintos Estados. B. Clases. El número de franquicias es muy grande, pero puede establecerse, en principio, un clasificación de las mismas: a) Convencionales: Las que se establecen en función de una concesión, como consecuencia de una negociación bilateral o multilateral. Autónomas. Las que se otorgan unilateralmente. C Regulación legal. Se venía sintiendo la necesidad de establecer unas normas de carácter general, que armonizaran global mente el contenido de las franquicias concedidas por los Estados miembros de la CEE. A la solución de este problema vino la aprobación del Reglamento del Consejo 17 Negocios y Dirección (CEE) número 918/83, que establece un régimen comunitario de franquicias aduaneras, que ~ en vigor elLo de julio de 1984. Este Reglamento es muy extenso. Su primera parte se dedica a las definiciones pertinentes a las franquicias. La última parte, expone una serie de Disposiciones Generales. Y en el centro, en su cuerpo fundamental, incluye las franquicias a la importación, dispuestas en 29 epígrafes y las de exportación, dispuestas en 5 epígrafes. 1 Franquicias a la importación. Dada la extensión que tiene la relación detallada de todas las franquicias a la importación, vamos a mencionar solo algunas, que por su interés destacan sobre las demás. Aconsejamos leer en su integridad el texto del Reglamento antes .citado 1.1. Pequeños envíos sin carácter comercial. Son franquicias que se conceden a aquellos envíos que reúnen simultáneamente las siguientes condiciones: Carácter ocasional, mercancías reservadas al uso personal o familiar de los destinatarios y ser enviados sin pago alguno del destinatario al expedidor. Tiene un límite máximo de 45 Ecus por envío, y una limitación en cuanto a las cantidades para determinadas mercancías. (Tabaco, perfumes, bebidas alcohólicas). 1.2. Mercancías contenidas en los equipajes de los viajeros. Se entiende por equipaje personal, el conjunto de bultos que el viajero lleva consigo al llegar al servicio de aduanas a la llegada a la Comunidad y los que haya facturado con independencia. Y en cuanto al contenido, esta franquicia abarca los utensilios de uso personal y las mercancías nuevas, siempre que estén desprovistas de carácter Negocios y Dirección 18 comercial. En este último caso, la mercancía debe tener la doble cualidad de ser presentada en la aduana ocasionalmente y que se destinen al uso personal o familiar de los viajeros o ser regaladas, siempre que la naturaleza y la cantidad no hagan presumir un fin lucrativo. La franquicia máxima también es de 45 Ecus, que puede ser reducido a 23 Ecus, en el caso de viajero menor de 15 años. También los estados miembros pueden reducir la franquicia en el caso de tráfico fronterizo. También en este caso se autorizan unas cantidades limitadas en el tabaco, los perfumes y las bebidas alcohólicas, cuyo valor no se incluye en la cuantía global. 1.3. Objetos de carácter educativo, científico o cultural y los instrumentos o aparatos científicos. Se mencionan una gran cantidad de productos que, para una mejor exposición, podemos clasificar en tres grupos: 1.3.1. Los productos que se benefician de las franquicias, cualquiera que sea su destino y la utilización que se dé a los mismos. 1.3.2. Otros que solo se beneficiarán de la franquicia, si están destinados a establecimientos u organismos de utilidad pública, o de carácter educativo, científicos, etc. 1.3.3. Aquellos instrumentos o aparatos científicos no incluidos en las categorías anteriores, pero que podrán beneficiarse de la franquicia si se importan exclusivamente con fines no comerciales, si no se fabrican en la Comunidad instrumentos equivalentes, y si se destinan a establecimientos públicos o privados que tengan como actividad principal la enseñanza o la investigación científica. 1.4. Mercancías destinadas a organismos de carácter caritativo o filantrópico y objetos 19 Negocios y Dirección destinados a los ciegos y otros minusválidos. Estas franquicias tienen un carácter muy amplio, y pueden tener las siguientes finalidades: 1.4.1. Mercancías de primera necesidad importadas por Organismos del Estado o por otros Organismos de carácter caritativo o filantrópico, para su reparto gratuito. 1.4.2. Mercancías de cualquier naturaleza enviadas a título gratuito por personas u Organismos de fuera de la Comunidad, para Organismos del Estado u otros caritativos, con el fin de obtener fondos para personas necesitadas. 1.4.3. Materiales y equipos enviados a título gratuito por Organismos de fuera de la Comunidad a otros organismos caritativos, para atender a sus necesidades. 1.4.4. Los envíos a beneficio de los minusválidos, en especial de los ciegos; y los envíos a beneficio de las víctimas de catástrofes. 1.5. Otras franquicias nuevas en el ámbito de la Comunidad, pero que ya existían en algunos Estados miembros. La relación de éstas es la siguiente: 1.5.1. Bienes personales pertenecientes a personas físicas que trasladen su residencia normal desde un tercer país a la Comunidad. 1.5.2. Bienes importados con motivo de una boda. 1.5.3. Bienes personales adquiridos con motivo de una herencia. 1.5.4. Muebles y objetos destinados a amueblar una residencia secundaria. 1.5.5. Equipos, materiales de estudio y otros, de estudiantes. 1.5.6. Envíos de valor despreciable. Negocios y Dirección 20 1.5.7. Bienes de inversión y otros bienes de equipo, importados con motivo de un traslado de actividades desde un tercer país a la Comunidad. 1.5.8. Productos obtenidos por productores agrícolas comunitarios en predios situados en un tercer país. 1.5.9. Semillas, abonos y productos para el tratamiento de la tierra; y vegetales originarios de terceros países, para utilizar en propiedades agrarias limítrofes. 1.5.10. Mercancías importadas para la prospección comercial, como muestras de mercancías con valor despreciable, muestrarios completos, impresos y objetos de carácter publicitario y productos utilizados y consumidos durante una exposición o manifestación similar 1.5.11. Mercancías importadas para su examen, análisis o ensayos. 1.5.12. Un largo capítulo de varios, de escasa importancia. 3. Franquicias a la exportaci6n. Estas franquicias se justifican por la posible existencia de derechos susceptibles de aplicarse a la exportación en virtud de las medidas de la PAC Son éstas: 3.1. Animales domésticos exportados con ocasión de un cambio de explotación agrícola desde la Comunidad a un país tercero. 3.2. Productos obtenidos por agricultores en predios situados en zonas limítrofes de la Comunidad, que dependen de una propiedad principal situada en el país vecino. 3.3. Semillas exportadas por productores agrícolas para ser utilizadas en propiedades situadas en países terceros. 3.4. Forrajes y alimentos que acompañan a los animales durante su transporte. 21 Negocios y Dirección 2. LOS DESTINOS ESPECÍFICOS. Tratamos ahora los beneficios que se otorgan a determinadas mercancías que tienen un destino muy específico, que se considera de interés para el desarrollo de las actividades productivas comunitarias. El beneficio consiste en la aplicación de un derecho inferior, que puede llegar a ser nulo, con respecto al establecido con carácter general en el arancel para esa mercancía. A. Normativa. La regulación de estos beneficios está contenida en el reglamento CEE número 4.142/87 del Consejo. B. Solicitud. La obtención de estos beneficios está supeditado a la concesión al importador de una autorización escrita por parte de las autoridades competentes del Estado miembro donde la mercancía se declare a libre práctica. C. Autorización. La autorización implica que el importador se compromete a afectar la mercancía al destino especial prescrito, a pagar el importe de los derechos no pagados si la mercancía no se destina al destino previsto, a llevar una contabilidad especifica de la mercancía que se importa y someterse al control que se establezca. La concesión del beneficio es potestativa. La autoridad competente la puede denegar si no le ofrece suficientes garantías; o también puede exigirle al importador la constitución z una caución o garantía. D. Plazo. La autorización se puede conceder por un plazo determinado pero las mercancías deben haber recibido el destino previsto antes de finalizar un año desde la puesta a libre práctica. Este plazo de un año puede prorrogarse por causas de fuerza mayor, por caso fortuito o por razones técnicas. Si a la expiración del plazo autorizado, las mercancías no han recibido el destino Negocios y Dirección 22 para el que se les importó, los derechos no pagados deberán hacerse efectivos, sin perjuicio de los oportunos intereses de demora. En este mismo caso se estará, cuando el importador solicite destinar las mercancías a otro destino, salvo que las mercancías se reexporten o sean objeto de destrucción bajo control de la administración aduanera. E. Cesión de las mercancías. Las mercancías beneficiadas de este régimen podrán ser transferidas a otro titular, con los beneficios del régimen, pero obligándose el nuevo propietario a dar a las mercancías el destino previsto al conceder el beneficio. 3. LA SUSPENSIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS. Se trata de una medida de carácter general, y que consiste en la supresión total o en la reducción de los tipos de gravámenes durante un determinado plazo de tiempo, aplicable a todas las mercancías incluidas en una partida o subpartida arancelaria; y a veces, a un solo producto. Estas suspensiones pueden ser: 1. De carácter autónomo. Cuando es la propia Comunidad quien las decide por razones de insuficiencia de abastecimiento en el mercado interior. Este beneficio arancelario se aplica a todas las mercancías afectadas, sea cual fuere el país de origen y las cantidades que se importen dentro del plazo de vigencia, que suele ser un año, aunque pueden hacerse por periodos inferiores. 2. De carácter convencional o contractual. Tiene su origen en un acuerdo comercial, 23 Negocios y Dirección y se aplicará solo a las mercancías originarias del país o países signatarios del convenio, que las podrán enviar en cantidades limitadas durante los plazos acordados. 4. LOS CONTINGENTES ADUANEROS. Tienen también como finalidad corregir los efectos de una falta de producción interior o evitar alzas injustificadas de precios interiores, ocasionados por un abastecimiento insuficiente. Consisten en fijar, durante un determinado periodo de tiempo, un derecho arancelario denominado «derecho contingentario» que es inferior al establecido con carácter general, siendo lo más frecuente reducirlo a cero, para la importación de un volumen limitado de una determinada mercancía (volumen contingentario). Pueden ser también de carácter autónomo o de carácter convencional. Es importante dejar constancia de que no deben confundirse los contingentes arancelarios con los contingentes cuantitativos: a) Los contingentes arancelarios son una medida de política arancelaria, que solo afectan al derecho de arancel. En este la mercancía se importa al amparo de un derecho reducido o nulo; y una vez alcanzada la cantidad límite, se puede seguir importando cantidades adicionales, pero sujetas al derecho arancelario normal. b) Los contingentes cuantitativos son una medida de política comercial y su objetivo es limitar las cantidades que se pueden importar de determinado producto. Estas cantidades que se importan están sujetas a la aplicación de los derechos arancelarios normales, pero no se podrán importar del producto de que se trate más cantidades que las previamente fijadas. 5. LOS LÍMITES ARANCELARIOS. Negocios y Dirección 24 Semejantes a los contingentes son los «límites arancelarios» o «techos arancelarios», o «plafonds». Consisten en el establecimiento de un derecho reducido o nulo, durante un tiempo determinado, para unas cantidades de producto que se señalan a título indicativo. Si durante el periodo de vigencia de la medida, estas cantidades son rebasadas, no se restablece el derecho normal automáticamente, sino que podrán seguir siendo importadas cantidades adicionales con la reducción arancelaria, en tanto no se restablezca el derecho normal por un acto de la Comisión, un Reglamento o cualquier procedimiento normativo. Los límites arancelarios suelen ser de carácter contractual, pero su mayor utilización se da en el Sistema de Preferencias Generalizadas. 4. BARRERAS NO ARANCELARIAS 1.- CONCEPTO. Las barreras no arancelarias (que en la terminología del derecho comunitario se denominan medidas de efecto equivalente) son todas aquellas otras medidas incluso por omisión de los poderes públicos, y que tienen el mismo efecto que el Arancel de dificultar los intercambios internacionales. Por otra parte, aunque afectan al comercio, nunca se presentan como medidas comerciales, sino que se revisten de finalidades muy diversas: defensa de los consumidores, moral pública, sanidad pública, defensa de la naturaleza, etc. Es opinión común la dificultad de cuantificar sus efectos en la eficacia de estas barreras para dificultar el comercio, y en la determinación de los sectores más afectados por las mismas, como son los productos alimenticios, textiles, confección, 25 Negocios y Dirección acero, etc. y más recientemente, los automóviles y la maquinaria eléctrica y electrónica. 2. SU ORIGEN. Indudablemente, la causa del nacimiento de estas barreras está en el fuerte intervencionismo administrativo del «Welfare State» (Estado del bienestar) que ha dado origen a una de las denominaciones con las que se. conoce este fenómeno «Proteccionismo administrativo». Es claro que hay una relación directa entre barreras no arancelarias y el moderno sistema de derecho administrativo. En especial, en los momentos en que sectores en crisis económica llaman al Estado, a la Administración, en su socorro, bien pidiéndole una ayuda (Subvención), bien exigiendo el cierre de fronteras a los productos extranjeros. Otra causa de la aparición de estas barreras no arancelarias, que no excluye a la anterior sino que la complementan, son la complejidad del mundo técnico, en sus técnicas y procesos productivos modernos, que están regulados por los poderes públicos. De ahí que este fenómeno se conozca con el nombre de «Neoproteccionismo» Ó «Proteccionismo técnico». Por último, también entendemos que son causa del nacimiento de estas barreras no arancelarias, la existencia de órdenes jurídicos distintos, que se basan en ideas distintas y utilizan técnicas y conceptos no siempre coincidentes ni fáciles de interpretar a los ajenos a esa cultura. Son los órdenes jurídicos anglosajón, continental, socialista, musulmán, etc. y en la misma línea, habría que incluir también las diferencias culturales, e incluso religiosas, y las distintas concepciones del mundo que uno u otro Estado tengan, ya que pueden ser también causa del nacimiento de estas barreras arancelarias Negocios y Dirección 26 3. CLASIFICACIÓN. El amplio repertorio de barreras no arancelarias (BNA) existente hace muy difícil su clasificación. La propia opacidad de muchas de estas prácticas ha dificultado la realización de un catálogo exhaustivo. El catálogo más completo y desarrollado de ellas ha sido compilado por la UNCTAD, y contiene más de un centenar de medidas restrictivas. Ahora bien, desde un punto de vista didáctico, y a pesar de su complejidad, podríamos clasificarlas en los grupos siguientes: 3.1. Medidas para controlar el volumen de las importaciones. En este grupo podemos incluir: Los contingentes a la importación. Son restricciones cuantitativas a la a) importación, que consisten en imponer limitaciones a las posibilidades de importar, expresadas a menudo en cantidades físicas. Se trata de una barrera más fuerte que el Arancel, por cuanto superado el cupo no importa que haya demanda nacional para el producto por alto que sea el precio que el consumidor está dispuesto a pagar, ya que no podrán importarse cantidades adicionales. Para que estas medidas puedan ser efectivas, será necesario: 3 Que la organización de exportado res e importadores sea competitiva. Es decir, que no haya posiciones de fuerza en ninguna de las dos partes. 4 Que el mecanismo de asignación de las cuotas, en los contingentes, sea equitativa. 27 Negocios y Dirección En cuanto a las posibilidades que tiene el Gobierno español de establecer estos contingentes, digamos en principio que no hay una política común de la UE para el establecimiento de estos mecanismos. Por tanto, dentro de las normas reglamentarias en vigor, cualquier miembro puede establecer cualquier contingente, con la sola excepción de una reserva a favor de la UE, cuya Comisión es la única que puede establecer estos cupos en materia de productos agrarios, ganaderos, pesqueros, etc. Los cupos o contingentes establecidos por España, desde nuestra entrada en la CEE, se vienen publicando el Boletín Oficial del Estado numerosas normas que establecen la apertura de contingentes cuantitativos de importación. En estas normas, se indican la zona o zonas origen de los productos objeto de la restricción. En un Anexo, se detallan los productos, y las cantidades máximas a importar de los mismos, el plazo límite para solicitar el cupo, y las condiciones que han de reunir los solicitantes. A la presentación de la solicitud, será necesario acompañar una fianza, que también se determina en la convocatoria. b) Restricciones voluntarias a la exportación. Ocurren cuando los exportadores extranjeros aceptan voluntariamente limitar la cantidad de exportaciones enviadas al país importador. Estas restricciones se diferencias de los contingentes tradicionales en su carácter voluntario, lo que implica que el país exportador tiene oficialmente la facultad de suprimirlas y que, por su propia naturaleza, son controladas y gestionadas en la propia frontera del país exportador. Algunos organismos internacionales (p.e. la OCDE) han distinguido tres grandes tipos de restricciones voluntarias a la exportación, según el distinto grado de intervención de los poderes públicos: Negocios y Dirección 28 a) Los acuerdos directos entre Gobiernos acerca del volumen de exportación de un determinado sector o producto. Se trata de acuerdos, que no son realmente voluntarios, ya que el país exportador no puede suprimir o modificar unilateralmente dichos acuerdos sin recibir represalias comerciales. Son los que constituyen los llamados «Acuerdos de Ordenación de Mercados» y el ejemplo más conocido es el Acuerdo Multifibras para el sector textil. b) Los acuerdos obtenidos entre empresas, bajo los auspicios de los poderes públicos y que limitan las exportaciones por debajo de un volumen determinado. Son los llamados Acuerdos de auto limitación de exportaciones». c) Los acuerdos obtenidos entre empresas para limitar sus intercambios pero sin la intervención directa de los poderes públicos (aunque, a veces, bajo la presión encubierta del país importador). El uso de estas limitaciones se consideran, a nivel internacional, muy dañinas. En primer lugar, porque en lugar de seguir la cláusula de nación más favorecida que inspira la OMC, las restricciones voluntarias pueden usarse de forma discriminatoria acerca de un 3eterminado país. En segundo lugar, como restricción cuantitativa que es, evita la impredecibilidad que caracteriza a un Arancel y restringe las importaciones a una cantidad determinada, con independencia del diferencial entre precios mundiales y precios internos existente. Los principales sectores afectados son el textil, la siderurgia y la industria del automóvil. Es frecuente su aplicación en los últimos tiempos. Podríamos citar como ejemplo, las restricciones comunitarias a las importaciones de productos japoneses; y ello se explica por razones políticas, ya que permite a las autoridades comerciales de los países importadores llevar a cabo una política proteccionista «encubierta» evitando 29 Negocios y Dirección confrontaciones directas con las normas del GATT. Y por otra parte, surgen ventajas en su negociación y en su aplicación, al evitarse controles administrativos, y hace rápida su puesta en marcha. b) Medidas de efecto equivalente. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas las define como toda reglamentación comercial de los Estados miembros susceptible de obstaculizar, directa o indirectamente, actual o potencialmente, el comercio intracomunitario. Este concepto también es aplicable cuando las normas se establecen frente a terceros países. Podríamos citar, como ejemplo, las formalidades de exportación e importación, los dobles controles en frontera, las restricciones relativas a la concesión de mercados públicos de suministro y ayudas, las reglamentaciones nacionales en materia de precios y márgenes de comercialización, las incitaciones a comprar productos nacionales, etc. Habremos de advertir que estas medidas son rechazables por la UE, siempre que sean establecidas unilateralmente por un Estado miembro. Sin embargo, no lo son las normas que los propios órganos comunitarios establezcan, tanto a nivel comunitario como frente a terceros países. 3.2. Barreras técnicas y sanitarias. a) Concepto. Se trata de un conjunto de normas que, en principio, no están pensadas para influir en la cuantía o en el origen del comercio exterior, sino que simplemente pretenden: Negocios y Dirección 30 1. Garantizar unos estándares de calidad en los productos objeto de comercio. 2. Asegurarse que los mismos cumplen unas aceptables condiciones sanitarias o unas características técnicas necesarias. Pero la realidad es que las normas técnicas o sanitarias constituyen, en la mayoría de los casos, unas barreras infranqueables. Y por otra parte, es muy difícil distinguir la verdadera intencionalidad de estas normas, pero en muchos casos reflejan auténticos deseos de restringir las importaciones. En todos estos casos, son totalmente necesarias las inspecciones, pero se hace necesario que se introduzcan criterios de racionalidad en los procedimientos y una coordinación entre las distintas instituciones intervinientes. b) Variedades. Podemos señalar las siguientes como las más importantes: 1. Normas fitosanitarias y veterinarias. La diversidad de normas sanitarias para la aceptación de la entrada a consumo de productos agroalimentarios es una barrera proteccionista tradicional, que todavía subsiste, incluso a nivel comunitario. El argumento que se esgrime para su uso es la falta de armonización de las normas aplicables a algunos componentes de los productos alimenticios (colorantes, pesticidas, etc.). 2. Normas técnicas para la fabricación de productos. Otra de las barreras son los estándares técnicos, diferentes en unos países y en otros y necesarios para la comercialización de determinados productos en el interior de un país, y que obligan a adaptar un producto a las normas técnicas del país de destino, lo que exige un largo y costoso problema de homologación y certificación de los productos. Los sectores más afectados por estas medidas son los de bienes de equipo, los de electrónica y electrotécnica, el de joyería y bisutería y el de productos químicos. 4. Exigencias en material de etiquetado, envase y embalaje. En materia de etiquetado, 31 Negocios y Dirección las normativas pueden ser más o menos estrictas y exigir niveles mayores de información (p.e. el uso del idioma del país de destino). Estas medidas se utilizan en mayor medida en los sectores alimentarios y químicos, en los que se exige información sobre seguridad. efectos sobre el medio ambiente o defensa del consumidor. En cuanto a materia de envases y embalajes, algunos países exigen normas específicas que encarecen los costes de transportes. Un caso típico es el de Alemania que obliga al uso de envases de fabricación propia para los productos hortofrutícolas. Una mención especial hay que hacer al reciclaje de los envases y embalajes y a los problemas creados por Alemania con el desarrollo del sistema del punto verde para la recogida y eliminación de residuos reciclables, que incrementa los costes del exportador a ese país Desde el nacimiento de la Unión Europea, los criterios que inspiran estos controles sanitarios y de calidad, son los siguientes: 5 En el comercio intracomunitario, ausencia de controles en frontera. Estos se desplazan normalmente, a los puntos de origen, sin perjuicio del eventual control en destino y del control en el mercado al que vaya destinada la mercancía. 6 En el comercio con terceros países, los controles se efectuarán en la frontera exterior de la U.E. y deberán ser: - Homogéneos en todos los países miembros. - Realizados por organismos competentes. Negocios y Dirección 32 - De carácter selectivo, mediante muestreo, y solo en ocasiones, de carácter documental 3.3 Barreras fiscales. Las barreras así denominadas y utilizadas con mayor habitualidad, son las siguientes: 1. Subsidios a la producción nacional. Es un mecanismo de apoyo a la producción. El efecto producción que puede conseguirse mediante la imposición de una cuota aduanera, se puede lograr bastante más eficazmente a través de la concesión de una subvención a los productos nacionales, que así, al aumentar sus rentas, producirán un incremento la producción nacional y una reducción de las importaciones, pero manteniendo inalterado el precio que afecta a los consumidores, y sin que, en consecuencia, se contraiga la demanda de éstos. 2. Subsidios a la exportación. Estos subsidios se articulan a través de distintos mecanismos, como pueden ser la financiación privilegiada a las empresas exportadoras o los beneficios fiscales a la exportación. La concesión de estos beneficios están expresamente prohibidos por los Acuerdos del GATT, pero aun así se suelen dar con frecuencia en el ámbito de los productos agrícolas y de bienes de capital. 3. Ajustes fiscales en frontera. Existen exacciones que se producen a la entrada de las mercancías en un territorio, que no tienen en sí una finalidad protectora, pero que en sus efectos prácticos pueden producir una disminución de las importaciones que no se producirían si estas exacciones no existieran. Por ello, es claro que constituyen una barrera al comercio exterior. En la Unión Europea, estas barreras fiscales están constituidas por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y los Impuestos Especiales 33 Negocios y Dirección 5. MEDIDAS DE DEFENSA COMERCIAL 1. LAS MEDIDAS DE RETORSIÓN. Del conjunto de barreras no arancelarias tipificadas, vamos a centramos en dos de ellas: El Dumping y la Subvención. Y además, trataremos de los remedios a las mismas, los llamados «Derechos antidumping» y «Derechos antisubvención, que tienen como característica común el ser tanto medidas o barreras no arancelarias, como instrumentos legítimos de defensa comercial. Las normas acordadas en el seno del GATT tratan de evitar que estos instrumentos de defensa comercial se conviertan a su vez en barreras no arancelarias, como ha ocurrido en parte con los derechos antidumping comunitarios y con los derechos antisubvención en los Estados Unidos. Por esta razón, en el seno del GATT se acordó, en el transcurso de la Ronda Tokyo, la adopción de medidas para paliar los efectos perjudiciales de estas prácticas. Estas medidas se fijaron en los denominados Código Antidumping y Código Antisubvención. En el Acta final de la Ronda Uruguayo acta de Marraquex se les denomina, respectivamente: - El antidumping, «Acuerdo. relativo a la aplicación del artículo VI del Acuerdo General sobre aranceles aduaneros y de comercio de 1944». - El antisubvención, <<Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias La CEE adoptó los citados Códigos y perfeccionando sus normas a través de práctica, promulgó el Reglamento CEE número 2.423/88 del Consejo. La gran diferencia entre una y otra barrera nace del enfrentamiento en los Negocios y Dirección 34 procedimientos: 3 Los procedimientos antidumping son de Estados frente a particulares. 4 Los procedimientos antisubvención, son de Estados frente a Estados. A. Conceptos. 1. DUMPING. La definición de dumping es fácil. Lo difícil es determinar en cada caso concreto si éste se produce o no y si hay perjuicio. Se considera que un producto es objeto de dumping, cuando su precio de exportación. al exportarse de un país a otro, sea menor que el del precio comparado, en el curso de operaciones comerciales, de un producto similar destinado al consumo en el país exportador. El denominado «margen de dumping» se determinará: a) Mediante comparación con el precio de un producto similar cuando éste se exporte a un tercer país apropiado, a condición de que dicho país sea representativo. b) Mediante el costo de producción en el país de origen más una cantidad razonable en concepto de gastos administrativos, de venta y de carácter general, así como en concepto de beneficios. c) Si por estos métodos fuera imposible su cálculo el precio de exportación puede reconstruirse sobre la base del precio a que los productos importados se revendan por primer a vez a un comprador independiente, o si los productos no se revendiesen a un comprador independiente o no lo fueran en el mismo estado en que se importaron, sobre una base razonable que la autoridad determine. 35 Negocios y Dirección d) La comparación entre el precio de exportación y el valor normal debe ser equitativa por lo tanto debe hacerse al mismo nivel comercial, normalmente a nivel ex fabrica, y sobre la base de ventas efectuadas en una fecha lo más próxima posible, teniendo en cuenta las circunstancias particulares, condiciones de venta, impuestos, etc. 2. SUBVENCIÓN A) Concepto. El concepto de subvención no es tranquilo como el de dumping. Existen dos posturas encontradas: a) La de la Unión Europea. Derivado de su propio ordenamiento jurídico, es esencial para considerar ilegítima una subvención el criterio del coste para el Gobierno. Si las ayudas no suponen ni una salida ni una disminución de los ingresos del Tesoro, no puede considerarse que existe subvención, o al menos subvención ilegítima. b) La de Estados Unidos. Para los que el criterio del coste no es esencial. Ellos prefieren el del beneficio de las empresas, sobre todo si ese beneficio se da como consecuencia de la acción del Gobierno y no de las consideraciones normales del mercado. El problema de la definición ha sido resuelto por el Acta final de Marraquex de una manera armonizadora, al recoger ambos criterios y así define la subvención como: «La contribución financiera de un Gobierno o cualquier organismo público en el territorio de un Estado miembro (ya implique una transferencia directa de fondos o de pasivos, la condonación o no recaudación de ingresos públicos, incluidos los Negocios y Dirección 36 beneficios fiscales, la aportación de bienes o servicios que no sean de infraestructura general, la compra de bienes, etc.) y con ello se otorgue un beneficio». Ello supone que, en principio, quedan suprimidas las subvenciones que se denominan específicas. B) Clases de subvención. El Código de Tokyo establece tres tipos de subvenciones: a) Subvenciones prohibidas. Las subvenciones supeditadas de jure o de facto a los resultados de exportación y las supeditadas al empleo de productos nacionales con preferencia sobre los importados b) Subvenciones recurribles. Las que producen efectos desfavorables para los intereses de otros miembros con anulación o menoscabo de las ventajas concedidas directa o indirectamente. c) Subvenciones no recurribles. Entre éstas se incluyen: Las destinadas a actividades de A + D realizadas por empresas e instituciones de enseñanza superior, si la asistencia no cubre el 75% de los costes de las actividades de Investigación industrial o del 50% de los costes de las actividades de desarrollo precompetitivas. Las llamadas ayudas regionales, con tal de que la Región desfavorecida sea una región geográfica continua con identidad económica y administrativa y la región se considere desfavorecida sobre la base de criterios objetivos e imparciales. Las ayudas a la reconversión industrial, siempre que sea una medida excepcional no recurrente, se limite al 20% de los costes de adaptación, no 37 Negocios y Dirección cubra los costes de sustitución y funcionamiento, y esté al alcance de todas empresas. B. Procedimiento de investigación. Es el elemento básico en el control de estas medidas, ya que no se pueden fijar los derechos antidumping o derechos antisubvención más que en virtud de una investigación que está reglamentada. Este procedimiento se caracteriza por los principios de publicidad y transparencia y bajo el principio de audiencia y contradicción, en cuanto se dará a las autoridades y a todas las partes interesadas una amplia oportunidad de presentar por escrito todas las pruebas pertinentes. El procedimiento se basa en dos requisitos: A) Requisito subjetivo. Este requisito se refiere a la legitimación para iniciar una investigación. La forma ordinaria de abrir una investigación será mediante denuncia escrita, hecha por la rama de la producción nacional afectada o en nombre de ella, acompañando a la solicitud: - Pruebas de la existencia del dumping o de la subvención. - Prueba de un daño en la economía del sector afectado. - Una relación causal entre las importaciones objeto del dumping o las exportaciones subvencionadas. La solicitud se considera hecha por la rama de producción nacional o en nombre de ella cuando esté apoyada por productores nacionales cuya producción conjunta represente más del 50% de la producción total. del producto similar producido por la Negocios y Dirección 38 parte de la rama de producción nacional que manifieste su apoyo o su oposición a la solicitud. Cuando la autoridad determine que el margen de dumping o la cuantía de la subvención sea de «mínimis» o cuando el volumen real o potencial de las importaciones objeto de dumping o subvencionadas o el daño sean insignificantes, se pondrá fin inmediatamente a la investigación. Normalmente, se considera insignificante el volumen de las importaciones objeto del dumping cuando se establezca que las procedentes de un determinado país representan menos del 3% de las importaciones del producto similar en el mercado importador, o que la cuantía de la subvención sea inferior all % ad valorem. B) Requisito objetivo. El criterio del daño es el criterio objetivo: que exista y que tenga relación causal con el dumping o la subvención, como base para el establecimiento de las medidas. 1. Determinación del daño. Se ha de basar en pruebas positivas y comprenderá un examen objetivo de: 3 El volumen de las importaciones subvencionadas u objeto de dumping y del efecto de éstas en los precios de los productos similares en el mercado interno. La autoridad investigadora tendrá en cuenta si ha habido un aumento significativo de las mismas en términos absolutos o en relación con la producción y el consumo del país importador. 4 La repercusión consiguiente de esas importaciones sobre los productores nacionales de esos productos. En este caso, la autoridad investigadora tendrá en cuenta si ha habido. Una significativa subvaloración de los precios en compensación con el precio de un producto similar, o bien si el efecto de tales 39 Negocios y Dirección importaciones es hacer bajar de otro modo los precios en medida significativa o impedir en la misma medida la subida que en otros casos se hubiera producido. 2. Prueba. La demostración de la relación causal entre el dumping y la subvención y el daño se basará en un examen de todas las pruebas de que dispongan las autoridades y que se consideren pertinentes, con plazo de alegaciones y respeto a la información confidencial. Incluso se prevé la investigación en el territorio de otros países miembros. Si un miembro interesado o una parte interesa niega el acceso a la información necesaria o no la facilite en un tiempo prudencial o entorpezca significativamente la investigación., podrán formularse determinaciones previas o definitivas, positivas o negativas, sobre la base de los hechos de que se tenga conocimiento. C) Medidas provisionales. Como quiera que el procedimiento con sus pruebas y alegaciones suele ser largo (casi doce meses) se prevé la posibilidad de establecer medidas provisionales Estas medidas se fijarán si se ha iniciado una investigación de conformidad con las disposiciones y se ha llegado a una determinación preliminar de la existencia de dumping o de subvención y que son causantes de daño a una rama de la producción nacional, y si la autoridad competente estima que estas medidas son necesarias para impedir que se cause el perjuicio durante la investigación. Estas medidas provisionales, pueden tener la forma de derecho antidumping o derechos antisubvención garantizados por depósitos en efectivo o fianzas de importe igual a la cuantía provisionalmente calculada, aunque en ningún caso se aplicarán estas medidas provisionales, antes de que transcurran 60 días desde la fecha de iniciación de Negocios y Dirección 40 la investigación. Por otra parte, su aplicación no podrá extenderse por un periodo superior a 4 meses . D) Medidas definitivas. Las medidas definitivas consistirán en la imposición de unos derechos antidumping o derechos antisubvención. Si el derecho definitivo es superior al importe garantizado por el depósito o la fianza, no se exigirá la diferencia. Si es inferior, se procederá con prontitud a restituir el exceso depositado o a liberar la correspondiente fianza. Si la determinación definitiva es negativa, se procede con prontitud a devolver el depósito y liberar la fianza. 2. MEDIDAS DE SALVAGUARDA. Son aquellas que se toman con carácter transitorio para evitar los graves efectos que una determinada importación está teniendo para la economía nacional. Estas medidas pueden ser cautelares (establecimiento de una vigilancia estadístia: previa a la importación) para después, en los casos en que se estime oportuno, pasar a la imposición de una barrera adicional: inicialmente una limitación cuantitativa o plafond, y en definitiva una medida contingentaria. El Tratado de Adhesión permitía que se instrumentaran medidas de salvaguardia. tanto por parte de España para productos de distintos países miembros, como por parte de éstos para productos españoles. La conocida «Cláusula de Salvaguarda» es una 41 Negocios y Dirección acción que puede hacer valer un país miembro de la DE para obstaculizar ciertas importaciones originarias de otros países miembros cuando esas importaciones amenacen con perturbar de forma grave su mercado interior. Estas medidas se toman con carácter transitorio para evitar los graves efectos que una determinada mercancía puede estar causando a la economía nacional. Negocios y Dirección 42