Institucional - Caja de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires

Anuncio
Caja de Seguridad
Social para
Odontólogos de
la Provincia de
Buenos Aires.
Año 7 | AGOSTO 2014
ISSN 1669-3566
Institucional:
La Caja en números
Experiencia Profesional:
La ortodoncia, ¿una moda
de jóvenes?
Artículo Científico:
La Enfermedad Periodontal y
las Infecciones Respiratorias
Especial Arquitectura:
Proyecto Dental Office
Especial Bienestar:
Flexibilidad en el consultorio
Revista de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires
: SUMARIO
Año 7 • Nº 21 • Agosto 2014
Director Responsable
Dr. Osvaldo Chiérico. Distrito I
Comisión de Prensa y Difusión
Dr. Mario Di Leo. Distrito III
Dr. Javier Sosa. Distrito X
Dr. Alejandro Vizconti. Distrito III
Coordinación Periodística, Diseño
y Diagramación:
E&C Contenidos
Email: [email protected]
Impresión: Artes Gráficas Rot S.A.
Jujuy 2219. Avellaneda.
Buenos Aires. Argentina.
Propietario
La Caja es una publicación de La
Caja de Seguridad Social para
Odontólogos de la Provincia de
Buenos Aires. Calle 55 Nº740
(1900) La Plata, Buenos Aires.
Argentina. Tel (0221) 410-0500
Tirada: 15.000 ejemplares.
Todos los derechos reservados
Propiedad Intelectual: 5129994
ISSN 1669-3566
Se permite la reproducción total
o parcial del material de esta
publicación citando la fuente.
Los textos que se publican son
de exclusiva responsabilidad
de sus autores y no expresan
necesariamente el pensamiento
de sus editores.
Sumario
Editorial
Las Cajas Profesionales y la
Coordinadora de Cajas
Institucional
Asamblea Anual Ordinaria
Especial Arquitectura
Continuo, consecutivo
y contiguo
Especial Bienestar
Flexibilidad en el consultorio
Experiencia profesional
La ortodoncia, ¿una moda
de jóvenes?
Artículo Científico
Intermediarios Oclusales
Institucional
La Caja en números
Especial Marketing
¿Qué vende realmente
un profesional?
Artículo Científico
La Enfermedad Periodontal y
las Infecciones Respiratorias
FOTO DE TAPA:
Fotografía: Laura Maiori
Modelo: Magalí García /
Anama Models
Maquillaje: Marina Sacher
Uniformes de
Odontología: Naid
Especial turismo
Una fascinante visita
a la Patagonia
Apuntes
Para tomar nota
Agenda
Congresos, jornadas, etc.
Humor
Por José Ballaratti
COLABORARON EN ESTE NÚMERO:
Arq. Emilio Delgado Martos / Dr. José Luis
Anghileri / Dr. Mario Silber
José Ballaratti / Lic. Jonatan Loidi / Nora Oróz
Od. Inés. G. Barletta / Od. Mg. Juan Carlos Polo
Prof. Agustín Romero / Prof. Dr. Edgardo Caride
Prof. Dr. Facundo Caride
www.cajaodo.org.ar
www.facebook.com/cajaodo
3
: EDITORIAL
Editorial
Las Cajas Profesionales y la Coordinadora de Cajas
El Sistema Integrado Previsional Argentino (S.I.P.A) está conformado por unas 140 Cajas, de las cuales 75
son nuestras Cajas para Profesionales nucleadas en la Coordinadora de Cajas de Seguridad Social para
Profesionales de la República Argentina; 6 regímenes especiales, 13 Cajas de Empleados Provinciales
(entre los que se encuentra el I.P.S. de la Pcia. de Buenos Aires), 19 Cajas de Empleados Municipales y 24
Cajas Complementarias y de Bancos nucleadas en su mayoría en el Consejo Federal de Previsión Social
(CO.FE.PRE.S.) y finalmente ANSES.
La primera Caja Profesional creada en la Argentina es la Caja de Previsión Social para Escribanos de la
Provincia de Buenos Aires, que data de 1943. Su creación se basa en el Art.121 de la Constitución Nacional que dice (desde la reforma de 1860) “- Las provincias conservan todo el poder no delegado por
esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales
al tiempo de su incorporación.” Durante años fue el artículo considerado para la creación de muchas
otras hasta que en la reforma de 1994 se deja finalmente sentada la constitucionalidad de las Cajas
Profesionales en el Art. 125 que dice:
“…Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación
4
de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.”
Caja de Seguridad Social
para Odontólogos de la
Provincia de Buenos Aires
Presidente
Dr. Osvaldo Chiérico
Distrito I
Vicepresidente
Dr. Héctor Felice
Distrito V
Secretario
Dr. Mario Di Leo
Distrito III
Tesorero
Dr. Pablo Rocha
Distrito X
Secretario de Actas
Dr. Jorge De Nigris
Distrito VI
Vocales
Dr. Horacio Viñes
Distrito II
Dr. Jorge Taylor
Distrito IV
Estos sistemas se han posicionado como los únicos puramente privados, manejados por los propios
profesionales y ajenos a la administración estatal, ya que al crear sus propias cajas, los profesionales se
reservaron el manejo absoluto de sus finanzas, alejados de las circunstancias políticas y económicas
del régimen nacional y, ocupando un vacío que dejó, durante muchos años, un deficiente sistema
jubilatorio para los trabajadores autónomos. Esto tiene sus ventajas y sus desventajas, ya que son financiados íntegramente por el aporte de los profesionales (excepto en aquellos casos que en la ley exista
la Comunidad vinculada –nuestro art. 34 inciso l-), a diferencia de ANSES y las Cajas provinciales que se
financian en su mayoría por aportes que hacemos todos por ejemplo al cargar combustible o comprar
cigarrillos, por citar sólo dos ejemplos. Esto llega al extremo en el que ANSES sólo recibe el 30% de sus
ingresos por aportes jubilatorios, el resto es por impuestos directos o indirectos.
El 22 de Agosto de 1981, en la ciudad de Salta se funda la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina, cuya acta constitutiva firman 25 Cajas presentes de varias provincias argentinas, representadas de la siguiente manera:
Por la Provincia de Buenos Aires 6 (entre ellas, la Caja de Odontólogos); por la Provincia de Córdoba 4
(cuatro); por Santa Fe 5 (cinco); por Tucumán 2 (dos); por Salta 2 (dos); por Mendoza 1 (una); por Entre
Ríos 1 (una); por Chaco 1 (una); por La Pampa 1 (una); por San Luis 1 (una); CABA 1 (una)
En la actualidad, esta Coordinadora que está cumpliendo 33 años de vida, nuclea a 75 Cajas que representan unos 700.000 (setecientos mil) profesionales de 16 provincias y ha tenido fundamental protagonismo en distintas situaciones en las que el Gobierno Nacional pretendió avasallar los derechos de
los profesionales (por ejemplo, cuando se pretendió gravar con el 21% los honorarios profesionales),
además concurre solidariamente a solucionar problemas puntuales que se suscitan en las Cajas con
Dr. Julio Davant
Distrito VII
Dr. Mario Silber
Distrito VIII
Dr. Alberto Barraza
Distrito IX
Dr. Alberto Rabinovich
Distrito XI
Directores Suplentes
Dra. Virginia Aramburú
Distrito I
Dr. Celestino Lamiral
Distrito II
Dr. Alejandro Vizconti
Distrito III
Dra. Graciela Quintero
Distrito IV
Dr. Enrique Lasaga
Distrito V
Dra. Laura Castellano
Distrito VI
Dra. Rosana Asensio
Distrito VII
Dr. Pablo Suria
Distrito VIII
Dr. Pablo Domínguez
sus gobiernos provinciales.
Actualmente, la Secretaría General recae sobre nuestra Caja en mi persona, con el orgullo de haber sido
elegida por unanimidad en un Plenario con la presencia de más de 240 delegados que representaban a
más de 60 cajas profesionales, pero con la plena conciencia de lo que ello significa.•
Dr. Osvaldo H. Chiérico, Presidente
Distrito IX
Dr. Javier Sosa
Distrito X
Dr. Carlos Martinaschi
Distrito XI
: institucional
Asamblea Anual
Ordinaria
6
fotos: Leandro Arévalo
E
l sábado 26 de julio se desarrolló la Asamblea Anual Ordinaria
de esta Caja de Odontólogos con la presencia de 67 Representantes por los once distritos, Directores, Asesores, personal de la
Institución y colegas en calidad de oyentes.
A las 10 horas el Presidente de la Caja dio inicio a la sesión con
palabras de bienvenida y solicitando un minuto de silencio por el
lamentable fallecimiento del Dr. Mario Eduardo Subiza (Distrito II),
quien se desempeñara en las dos últimas Asambleas como Presidente de las mismas.
Seguidamente, de acuerdo al Orden del Día, se eligieron las autoridades de la Asamblea, ocupando la Presidencia el Dr. Sergio
Gustavo Gerez (Distrito VIII), el Dr. Tabaré Edgardo Miraglia (Distrito
I) y la Dra. María Griselda Tejo (Distrito V) como Secretaria de Actas.
En tanto que para refrendar el Acta fueron elegidos, la Dra. Norma
Nieves Olano (Distrito I) y el Dr. Humberto Ariel Falcone (Distrito XI).
A continuación, se consideró el Acta correspondiente a la Asamblea del año anterior, la cual fue aprobada con las observaciones
realizadas en la jornada.
El tercer punto se refirió a la consideración de la Memoria y el Balance
correspondiente al período 01/04/13 al 31/03/14, que fueron aprobadas en general con las sugerencias expuestas por los presentes.
En el último punto del Orden del Día, se trató la Propuesta del Directorio para establecer los Valores Módulo Prestador y Recaudador para el período octubre/2014 – septiembre/2015, que fue
aprobada por mayoría de votos y que se trascribe a continuación:
El H. Directorio propone a la H. Asamblea aumentar el valor del Módulo Prestador a $ 12 y variar el valor del Módulo Recaudador, de la
siguiente forma:
1) $ 131,40 para el trimestre Octubre, Noviembre y Diciembre 2014
2) $ 145,80 para el trimestre Enero, Febrero y Marzo 2015
3) $ 151,80 para el trimestre Abril, Mayo y Junio 2015
4) $ 154,40 para el trimestre Julio, Agosto y Septiembre 2015
El H. Directorio, propone que la Jubilación Ordinaria básica (financiada con los aportes por artículo 34º inciso a) de la Ley 8119 y su modificatoria Ley 11878) sea de $ 2.928.
Que el haber de la Jubilación Ordinaria sea (incluyendo lo percibido
por el 40 % del artículo 34º inciso “l” de la Ley 8119 y su modificatoria
Ley 11878 y el 50 % de las utilidades financieras), de:
$ 4.575 $ 4.675
$ 4.825
$ 5.000
$ 5.201
$ 5.530
para el bimestre Octubre y Noviembre del año 2014
para el bimestre Diciembre/2014 y Enero/2015
para el bimestre Febrero y Marzo 2015
para el bimestre Abril y Mayo 2015
para el bimestre Junio y Julio 2015
para el bimestre Agosto y Septiembre 2015
El monto de la Pensión es hasta el 75 % de la Jubilación Ordinaria,
7
: INSTITUCIONAL
8
conforme lo establecido en la Ley de la Caja.
Una vez finalizado el tratamiento del Orden del Día previsto
para la fecha, se informó a la Asamblea sobre la propuesta del
Directorio de prorratear el pago del aguinaldo que perciben los
Jubilados y Pensionados de la Caja en los doce meses del año.
Si bien la decisión de la Asamblea no era vinculante ya que el
tema era potestad del Directorio y había sido ya aprobado por
el mismo, resultaba importante contar con el aval político de
los participantes en la jornada, quienes apoyaron por unanimidad el mencionado proyecto, que aunque representa un importante costo financiero para la Institución, permite mejorar el
poder adquisitivo del sector pasivo de la Institución.
Debemos destacar una vez más, el esfuerzo y colaboración
de los Representantes a la Asamblea presentes el día sábado
y agradecerles su activa participación en las decisiones adoptadas por el Directorio. •
: EXPERIENCIA PROFESIONAL
La ortodoncia, ¿una
moda de jóvenes?
AUTOR:
DR. JOSÉ LUIS ANGHILERI. ODONTÓLOGO
M.P 100289-0
FOTOS DE CASO CLÍNICO
DR. JOSÉ LUIS ANGHILERI. ODONTÓLOGO
10
H
ace casi 40 años que ejerzo la profe-
de los dientes definitivos.
sión, y unos menos que me dedico a
El problema hace unos cuantos años
la ortodoncia. He pasado por varias técni-
consistía en las fuerzas exageradas que
cas, he escuchado a muchos profesores y
ejercía en los dientes de mis pacientes
he tomado infinidad de cursos hasta dedi-
para llevarlos a posición. Y eso ha creado
carme, finalmente, a transmitir un poco de
varias decepciones en los adultos, en su
lo que sé.
situación periodontal (que en algunos he
Lo interesante del paso del tiempo es que
visto empeorar) y en los resultados obteni-
junto con la experiencia, uno adquiere la
dos. Tanto que más de una ocasión decidí
capacidad de discernir entre modas, siste-
rehusar comenzar nuevos casos por no
mas de ortodoncia rápidos y mágicos y de
sentirme capaz, con las herramientas que
cambios a los que, inexorablemente, hay
tenía a mi alcance, a satisfacer las expecta-
que adaptarse.
tivas que buscaban.
Uno de ellos es cómo fue variando la edad
Claro que a medida que fue pasando el
de mis pacientes, y hasta que edad me
tiempo, y la cantidad de alambres que do-
fui animando a tomar casos clínicos. Creo
blaba era menor, las alternativas estéticas
que todos estaremos de acuerdo en que
iban apareciendo y la calidad de los mate-
la ortopedia funcional (con la que he con-
riales iban evolucionando. De a poco me
seguido resultados increíbles) precede a
empecé a animar a hacer lo que llamo: “Or-
la ortodoncia. No dudamos en comenzar
todoncia Real”. Aquella que se aleja de la or-
tratamientos con aparatología removible
todoncia ideal que muchas veces nos plan-
a partir de edades muy tempranas, y si el
tean los libros de texto, y que por supuesto
paciente nos lo permite, es lo suficiente-
es la que uno añora en todo aquel que
mente maduro y colaborador, uno puede
se siente en nuestro sillón, pero que mu-
tratarlo desde los 3 años en adelante. Qui-
chas veces y debido a infinidad de facto-
zás el punto de comienzo de los aparatos
res (odontología previa, pérdida de piezas
fijos, salvo excepciones, es a partir del re-
dentarias hace tiempo, coronas, puentes o
cambio total de la dentición permanente o
prótesis removibles, problemas periodon-
en una dentición mixta tardía, sobre todo
tales, etc) es imposible de alcanzar.
para no tener pacientes eternos asistiendo
Es por esto que debemos antes que nada
a nuestra consulta mientras esperamos con
“escuchar al paciente”, lo que en la Universi-
los brazos cruzados mes a mes la erupción
dad nos recalcaban como Motivo de la con-
11
sulta, nosotros lo debemos tener en cuenta.
Dígame, estimado colega, si usted considera realmente que un paciente que decide
llevar braquets a los 60 años le interesa alcanzar llave 1 canina y molar de ambos sectores, cumplir con las 6 llaves de la oclusión
y obtener un overjet y overbite ideal.
“¿Cuál es la razón por la que se quiere poner
ortodoncia?” debe ser nuestra primera pregunta, y la respuesta nos debe guiar en el
tratamiento. Esto no implica que bajo esta
excusa debamos escudarnos para terminar
todos nuestros casos clínicos en cualquier
clase canina y molar. Siempre nuestros objetivos son los ideales, y sólo en situaciones
en los que no podamos alcanzarlos de-
“El caso clínico a continuación es el de un hombre de más de 40 años,
donde su principal queja era la estética y la función de su mordida.”
: EXPERIENCIA PROFESIONAL
Antes
Después
12
Antes
Después
Antes
Después
bemos sopesar la situación y elegir por el
objetivo visual del tratamiento con poten-
camino más conveniente para el paciente,
cial de Crecimiento, sino con potencial de
que a fin de cuentas es el que debe termi-
Envejecimiento. Las características más so-
nar satisfecho con su tratamiento, y como
bresalientes y a tener en cuenta son:
dice el viejo refrán: “paciente contento se lo
• Reducción de la proyección labial
dice a 5 personas, paciente descontento se
• Disminución de la altura del 1/3 inferior
lo comenta a 50”.
• Profundización del surco nasal lateral
Me canso de ver rehabilitaciones por te-
• Achatamiento del perfil facial
levisión de colores tan llamativos que te
Tener mucho cuidado con estos primeros
dejarían ciego a metros y olvidándose por
cuatro ítems ya que en el caso de hacer ex-
completo de los parámetros más básicos
tracciones evitables se agravan:
de estética. ¿Acaso se olvidan que la idea
• Pérdida de tonicidad y de espesor de teji-
de la odontología es simular lo real? Justa-
dos blandos
mente se busca un cambio tan natural que
• Alargamiento del filtrum y de las comisuras
nadie debería notarlo, ¡salvo por lo estético
• Disminución de la exposición de los In-
que ha quedado! ¿Tan fuerte es la atracción
cisivos superiores y aumento de la de los
económica de hacer coronas/carillas a es-
Incisivos inferiores; es muy común que los
tos personajes antes que respetar la fisiolo-
pacientes de edad avanzada asistan a la
gía y ofrecerle un tratamiento ortodóncico
consulta porque se “comenzaron a ver” los
enderezando sus propios dientes o derivar
dientes inferiores apiñados.
al especialista correspondiente?
Justamente con la idea de hacer la menor
Debemos saber que el paso inicial y el más
fuerza posible y no dañar los ligamentos
importante en todos nuestros pacientes es
periodontales de mis pacientes es que
el mismo, más allá del braquet o la técnica
utilizo braquets autoligantes pasivos (Sis-
que utilicemos: el diagnóstico y el plan de
tema Damon): braquets con tapa que con-
tratamiento. Darse el tiempo necesario para
forman cuatro paredes para que el arco
estudiar y analizar cada uno de nuestros
superelástico de NitiCu tenga la menor
casos, sin importar su edad, es lo que nos
resistencia al deslizamiento posible y corri-
diferenciará de un simple “pega-braquets”
ja la posición de las piezas dentarias en el
que sólo busca alinear el sector anterior. Y
menor tiempo posible y sin molestias para
en el caso de los adultos/adultos mayores
el paciente (dos requerimientos que junto
debemos comprender que no tenemos un
a la estética son los más buscados por este
Antes
Antes
Antes
Después
Después
Después
13
Antes
grupo etario).
A fin de cuentas, más allá de los factores limitantes específicos de cada caso, nuestra
función como ortodoncistas es respetar los
objetivos que buscan absolutamente todas
Debemos saber que el paso inicial y el más importante en todos nuestros
pacientes es el mismo, más allá del braquet o la técnica que utilicemos:
el diagnóstico y el plan de tratamiento. Darse el tiempo necesario para
estudiar y analizar cada uno de nuestros casos, sin importar su edad.
las técnicas desde que existe la especialidad: Función, Salud Dentaria y Estética.
El caso que les muestro a continuación es
el de un hombre de más de 40 años que
tratamos en conjunto con mi hijo Matías,
donde su principal queja era la estética y la
función de su mordida. Imagínense sonreír
y morder de la misma manera durante tantos años. Sin dudas nuestro mayor desafío
era devolverle la capacidad de mostrar los
dientes sin vergüenza.•
Después
Para la publicación de artículos en esta sección consultar
requisitos a: [email protected]
: INSTITUCIONAL
La Caja en números
En una entrevista con el Presidente de La Caja de Seguridad Social para
Odontólogos, el Dr. Osvaldo Chiérico, y el vocal por el Distrito VIII, el Dr.
Mario Silber, finalizada la Asamblea Ordinaria donde se aprobó por una
amplia mayoría el proyecto del Directorio para el pago del haber jubilatorio
y la cuota de activos para el próximo año, se destacaron una serie de
temas que revelan la responsabilidad en la administración de fondos.
Aumento de Jubilación mínima
PERÍODO
Aumentos
14
Marzo 2007 / Dic 2007
Enero 2008 / Dic 2008
Enero 2009 / Dic 2009
Enero 2010 / Dic 2010
Enero 2011 / Dic 2011
Enero 2012 / Dic 2012
Enero 2013 / Dic 2013
Enero 2014/ Dic 2014
Enero 2015 / Sept 2015
de $ 726 a $ 857
de $ 857 a $ 1100
de $ 1100 a $ 1300
de $ 1300 a $ 1640
de $ 1640 a $2145
de $ 2145 a $ 2720
de $ 2720 a $ 3500
de $ 3500 a $ 4675
de $ 4675 a $ 5530
Aumento porcentual: 661,71% (de Marzo 2007
a Septiembre 2015). Casi 8 veces más, en 100 meses.
Aumento a jubilados
Dr. Mario Silber: Nosotros nos encontramos que para el 2006 el valor del haber
jubilatorio estaba por abajo del índice de la
pobreza; desde el 2007 empezamos un camino distinto. Luego se había recompuesto
la institución medianamente, y en este lapso
de 7 años, dimos un aumento del 662% en los
haberes jubilatorios. Para remarcar el aumento, el del año pasado fue de 33.12 %, probablemente de los más altos que ha habido en
el país. Y este año se ofreció el de 31% , que
acompañando el aguinaldo en forma escalonada como sugirieron el Centro de Jubilados del Distrito I y con posterioridad apoyó
la Asociación de Jubilados, y varios jubilados
que nos han hecho llegar notas al respecto,
se prorratea en 12 meses, y lleva a generar un
aumento al cabo del período de un casi 37%.
Disminución del
gasto administrativo
Dr. Osvaldo Chiérico: Es de destacar el esfuerzo que viene haciendo este Directorio para
bajar los gastos administrativos de La Caja. De
hecho, durante muchos años, fue un gasto administrativo excesivo; vale recordar que en algún
momento se habló de un gasto que alcanzó el
23%. Y en estos últimos 3 años, se han alcanzado números por debajo de lo que indica la ley; o
sea por primera vez en la historia de La Caja se
ha llegado por debajo del 7%, y ha ido descendiendo en una forma bastante importante.
Dr. Mario Silber: En los últimos años se ha
logrado reducir el gasto administrativo, en un
mérito de las conducciones, que son las que están el día a día viendo cómo se puede ahorrar
o cómo se pueden eliminar determinados gastos, y lo han logrado con bastante éxito; porque hace 3 años el gasto administrativo llegó
a bajar del 7% que implica la ley a un 6,89%;
el año pasado bajó al 6,88%, y al final de este
ejercicio, en el balance que trabajamos en la
Asamblea, se logró un 5.92%, que es también
la primera vez que se baja del 6%. Esto, obviamente, puede llegar a un momento en que sea
difícil seguirlo bajando, pero se han implementado muchas medidas para que esto haya sido
así de efectivo y eficiente.
Dr. Osvaldo Chiérico: Lo importante es
ahora, que llegamos a este número al que realmente costó mucho trabajo llegar, poder mantenernos en este gasto administrativo, que ha
costado y costará mucho tiempo y dedicación.
Es muy difícil que podamos bajarlo más, pero
sí mantenerlo.
Multiplicación
de reservas
Dr. Osvaldo Chiérico: Es para destacar la
cantidad de reservas que hemos obtenido y
cómo han ido creciendo exponencialmente
estas reservas. Sólo basta pensar que en el año
2001 esta Caja no podía pagar los sueldos y
el aguinaldo. Y cuando entró el Dr. Silber aquí
en el año 2007 las reservas eran de 25 millones
En diálogo con el Dr. Osvaldo Chiérico y con el Dr. Mario Silber,
se realizó un balance del desempeño de La Caja en los últimos
años y se analizaron los números.
$ 308.261.078,60
Aumento de RESERVAS DE LA CAJA
$ 215.191.375,02
$ 152.546.778,56
$ 118.869.945,82
15
$ 90.367.681,29
$ 60.880.514,10
31/03/2011
todos los que hoy están aportando van a poder
jubilarse. La particularidad de una institución
previsional, que se maneja distinto a cualquier
otro tipo de institución, es que hay que prever
que luego los jubilados son más, y que todos los
que hoy están aportando, un día también van a
ser igual jubilados. Eso el Directorio lo entendió y
nuestro presidente está inmerso en esa filosofía,
y ya hace muchos años que lo venimos implementando; y eso obviamente permitió multiplicar por 13 las reservas en 7 años, casi el doble de
la cantidad de años, pero todavía estamos lejos
de tener las reservas ideales. Seguiremos en este
camino que ha sido bastante allanado por la
capacidad del grupo de gente con los que estamos trabajando.•
31/03/2012
31/03/2013
31/03/2014
REDUCCIÓN GASTOS
ADMINISTRATIVOS DE LA CAJA
6,89%
6,88%
5,92%
EJERCICIO 2013/2014
31/03/2010
EJERCICIO 2012/2013
31/03/2009
EJERCICIO 2011/2012
de pesos. Hoy podemos decir que se multiplicó
por 13 esa relación, y tiene que ver básicamente con el trabajo que hemos realizado, desde
la Comisión de inversiones que integro desde
hace más de 5 años junto con el Dr. Silber, con
el Dr. Rocha y el contador Peñalba que se incorporó en 2012, que nos ha permitido ir avanzando sobre algún tipo de utilidad financiera,
y también está concatenado con el hecho de
disminuir el gasto administrativo.
Dr. Mario Silber: Esto reviste importancia
para el que hoy es activo y realiza el aporte mensual. Nosotros estamos dedicados a mejorar
las reservas; simplemente estamos tratando de
hacer lo que el grueso de las cajas de previsión
mundial hace, que es seguir acumulando reservas para tiempos en donde las relaciones entre
los aportantes y los beneficiarios se vean reducidas, que es lo que suele estar pasando y lo que
pasa en todas las instituciones, y tener ese saldo
de respaldo para poder continuar pagando las
jubilaciones a las futuras generaciones. Esto
no se puede manejar igual que ninguna otra
institución: una institución de tipo previsional
tiene que prever a cualquiera que comienza a
hacer un aporte, que un día va a querer recibir
una jubilación igual o mejor, y que va a tener ese
derecho. Al momento que nosotros iniciamos
este proceso, que otros directores comenzaron
no hace más de 10 años, lamentablemente, en
cuanto a que hubiera sido ideal comenzarlo en
el inicio de la institución, permite pensar que la
Caja sí es previsible y la Caja tiene futuro, y que
UNIVERSAL ASSISTANCE:
ASISTENCIA AL VIAJERO
SIN COSTO
Universal Assistance es una Organización que posee
centrales de atención en todo el mundo con el fin de
brindar una red de servicios que posibilite a los clientes solucionar cualquier imprevisto durante sus viajes.
Nuestra institución cuenta con este servicio de prestación asistencial al viajero accediendo al mismo a través
de las siguientes líneas de contacto: 0800-999-6400 /
011 4323-7777. Todo afiliado que desee contar con
dicha cobertura al momento de un viaje sea al interior
o al exterior del país, deberá tener la cuota al día y comunicarse telefónicamente para activar la cobertura,
aclarando destino y tiempo del viaje.•
CENTRO ONCOLÓGICO
DE BUENOS AIRES
El Centro Oncológico de Buenos Aires es un nuevo prestador de cartilla, especializado en patologías oncológicas. El Dr. Adrián Huñis, reconocido
oncólogo a nivel mundial por su gran aporte a
la especialidad, es el Director Médico del Centro
Oncológico. Este centro se encuentra a disposición de todos nuestros afiliados. Dado el reconocimiento académico de dicho instituto, se ha
establecido como Centro de Auditoría de todos
los tratamientos oncológicos brindados por esta
Fundación, sea a través del análisis de la información del tratamiento de nuestros afiliados o en
caso de requerir una consulta con dicho centro,
se evaluarán todos los pedidos en dicha patología
para asegurar el mejor tratamiento para cuidar la
salud de nuestros afiliados.•
16
EL HOSPITAL BRITÁNICO SE
INCORPORÓ A LA CARTILLA
ECCO: EMERGENCIAS MÉDICAS
para afiliados
Fundado en 1844, el Hospital Británico de Buenos Aires
es una entidad de bien público sin fines de lucro, que
tiene como fin brindar atención de salud de alta complejidad a la comunidad en su conjunto.
El Hospital Británico presenta logros destacados en la
historia de la salud en nuestro país, y hoy en día continúa ofreciendo atención médica de excelencia a más
de un millón de argentinos por año y generando trabajo para más de 2.500 personas. Este hospital es un nuevo prestador para nuestros afiliados.•
Manteniendo nuestro proceso de mejoras en nuestra cobertura queremos informar que desde septiembre de 2013
el servicio de atención de Emergencias Médicas está cubierto por la empresa ECCO que pertenece al grupo SWISS
MEDICAL. Consideramos que este cambio es un paso más
en la búsqueda de nuevos y mejores servicios para nuestros afiliados, con el respaldo de una empresa líder en el
mercado de la salud. •
Línea telefónica de contacto: 0810-888-3226.•
FUNDACIÓN CO.ME.I
¡La tarjeta Co.Me.I ahora te permite ahorrar!
Además de los beneficios de siempre, ahora la tarjeta Co.Me.I.
ofrece importantes descuentos para sus afiliados en comercios
y restaurantes de toda la provincia.
Presentando la credencial de asociado en los siguientes locales
de Ominim Sorpresería, se ofrece un 15% de descuento por
pago en efectivo; en Provincia de Buenos Aires, en los locales
de La Plata, Bahía Blanca, Zárate, Azul, Mar del Plata y Olavarría;
en Córdoba, en Alta Gracia; en Río Negro, en Viedma, y en Mendoza, en la ciudad de Mendoza. Esta promoción es válida hasta
el 30 de noviembre. www.ominimsorpreseria.com
En Finca Los Olivos, unas cabañas ubicadas en San Rafael, en
una zona de típicas fincas mendocinas y bodegas boutique, los
asociados podrán contar con un descuento del 20% en su estadía. Para conocerlas puede ingresar a www.fincalosolivos.com.ar.
Puro Ego, la reconocida cadena gastronómica especializada
en Sushi- cocina fusión, ofrece los martes y miércoles un 40%
off en sushi, válido para sucursales de La Plata, City Bell y Tandil. No acumulable con promociones. No válido para delivery.
www.puroegorestaurant.com.ar.
En Agostino Colchones, en La Plata, presentando la credencial
Co.Me.I., cuentan con un 30% off en blanquería con pago en
efectivo. Este descuento próximamente estará disponible para
el sitio web: www.agostino.com.ar.
En Gomerías Rosmi, en
las sucursales de Villa
Luro, Munro, San Martín,
Warnes, Merlo, Haedo,
Ramos Mejía, Palermo y La Plata, podrán obtener un 15% de descuento por pago en efectivo para neumáticos Goodyear de auto y camioneta;10% de
descuento por pago en efectivo para neumáticos de otras
marcas de auto y camioneta; 5% de descuento con pago en
tarjeta de crédito y/o débito no acumulable con otras promociones; 20% de descuento en servicios (mano de obra,
alineación y balanceo). www.neumaticosrosmi.com.ar.
En La Plata, el Solar Cuadros, Taller de Marcos, ofrece el 25%
de descuento sobre enmarcados los días sábados, hasta diciembre de 2014. Tel. (221) 483-1070
Buscá el aviso con todos estos descuentos en esta revista, y si querés enterarte de más beneficios, hacete fan
de La Caja de Odontólogos de la Pcia.
de Buenos Aires en Facebook, ingresando en www.facebook/cajaodo, o
escaneá el código QR y dale me gusta. Ahora, con tu tarjeta Co.Me.I., también ahorrás.•
(La Caja no se hace responsable en caso de incumplimiento de las promociones en los locales adheridos. )
CONVENIO FABA/CO.ME.I.
A partir del 7 de julio la Fundación Co.Me.I. y la Federación de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires
han rubricado un nuevo convenio prestacional, en el cual
se estableció la modalidad de validar y autorizar las órdenes
bioquímicas a través de un nuevo sistema.
Esta metodología consiste en la implementación de una plataforma Web, en la cual todo laboratorio de la Provincia integrante de la Federación, a partir del mes de julio podrá gestionar las autorizaciones de las prácticas que así lo requieran.
En tal sentido, usted solamente se deberá acercar a su la-
boratorio de confianza con la prescripción médica y la
nueva credencial de Co.Me.I. que posee la banda magnética; allí se cargarán las prácticas en el sistema y si
alguna de ellas requiere de autorización médica, el mismo sistema la envía a nuestra auditoria médica y en el
transcurso del día se procede a realizar su autorización.
Le recordamos que toda prescripción médica debe contener el diagnóstico y si en la misma se superan más de
12 (doce) determinaciones de laboratorio, debe estar
acompañada con historia clínica justificando el pedido.•
17
FUNDACIÓN CO.ME.I
FARMACIA FUNDACIÓN CO.ME.I.
SISTEMA DE COBERTURA
MÉDICA INTEGRAL
Beneficios para afiliados
Exhibiendo la credencial de Co.Me.I. los afiliados acceden a los beneficios de la Farmacia Fundación. De esta
manera, se ofrece un 55% para plan Máxima Cobertura
y 75% para afiliados Jubilados. Los medicamentos se
entregan en todas las delegaciones y se pagan en la
próxima boleta. Además, Farmacia Fundación ofrece un
20% de descuento en productos de venta libre.
Cobertura Afiliados con Incapacidad
Temporaria
18
Se ha fijado la cobertura de medicamentos para Incapacidad temporaria, de acuerdo al siguiente detalle:
•100% de cobertura para medicamentos relacionados
con la patología generadora de la incapacidad, independientemente de cuál sea el plan.
• Cobertura de plan para todos los demás medicamentos no afectados por su patología de base.
• Caducada la incapacidad vuelve a su cobertura habitual.
Cobertura en Discapacidad
Se ha fijado el 100% de cobertura de todas las prestaciones médicas, inclusive la provisión de medicamentos, para todos los planes sin distinción durante el período que dure la incapacidad.
A tal fin, se deberá presentar el correspondiente Certificado de Discapacidad expedido por la autoridad competente, con el objeto de realizar el pertinente empadronamiento de los afiliados que se encuentran en esta
situación, incluidos aquellos que en la actualidad estén
recibiendo alguna prestación de esta Caja.•
FOTOS JORNADA EN PERGAMINO
Jornadas Provinciales
de Prevención
“Cómo debe cuidar su salud el odontólogo”
Bajo la premisa “Cómo debe cuidar su salud el Odontólogo”, las Jornadas Provinciales de Prevención organizadas
por la Fundación Co.Me.I. despiertan gran interés entre los
profesionales. Allí, los inscriptos podrán realizarse análisis
de rutina, examen médico(toma de presión, peso, altura e
índice de masa corporal), electrocardiograma, audiometría y
examen oftalmológico, de manera gratuita, y los resultados
de estos estudios son enviados al domicilio de los profesionales por parte de la Fundación Co.ME.I., con la sugerencia
médica que se desprende de ellos.
En el marco de estas Jornadas, también se realizan disertaciones y charlas para los profesionales presentes.
Las próximas Jornadas serán en las ciudades de San Pedro y
San Nicolás, con fechas a confirmar.•
Teléfonos: 0221 410 0500 / 4270001
Atención: Lunes a Viernes de 10:00 a 17:00 horas
http://www.comei.org.ar/
: ESPECIAL MARKETING
¿Qué vende realmente
un profesional?
H
aga el ejercicio y escriba en un papel ¿Qué vende? Estoy seguro que
describirá mucho más lo que hace que
lo que vende. Aquí es importante hacer
una aclaración. Usted no vende lo que
hace o mejor dicho; los pacientes/clientes por lo general no compran sólo lo
que hace. Siempre pagan por algo más.
¿Qué diferencia su honorario del de un
prestigioso médico que cobra diez veces más? ¿Es realmente su conocimiento? Estoy seguro que es posible encontrar un sinfín de ejemplos donde usted
cree saber o hacerlo mejor que alguno
de esos gurúes que cobran fortunas por
lo mismo que usted cree ofrecer. Entonces ¿dónde radica la diferencia?
Ahora cambiemos la pregunta: ¿Por
qué lo elijen los que lo elijen? ¿Saben
sus pacientes realmente valorar lo que
usted hace como para poder darle un
valor monetario?
Si hace esta pregunta lo primero que
sucederá es que con seguridad empezará a nombrar cosas que se alejan
del simple hecho de hacer algo y seguramente empezará a nombrar cosas
como: confianza, trayectoria, calidad,
empatía, y por qué no, contención.
En Marketing usamos mucho la frase:
“Propuesta de valor”. La misma hace referencia a lo que nos hace elegibles para
nuestros clientes. Para que una propuesta se pueda ser tal, debe ser algo diferente, único y que nos haga elegibles. Si
no cumple con esto, no es tal.
En este punto vale realizar una nueva
pregunta: ¿conoce cuál es su propuesta
de valor? O mejor dicho ¿cuál es el valor
percibido de su servicio por sus clientes?
Ahora bien. ¿Cómo y por dónde comenzar?
Todo empieza por la base del marketing
tradicional, la tan conocida segmentación
de mercado. Es casi imposible entender y
conocer a los clientes si no dividimos a ese
gran universo en unidades, grupos más
pequeños. Unidos no tanto por barreras
duras como la edad, sexo o ubicación, sino
por el contrario por variables más blandas
como pueden ser gustos, estilo de vida,
cultura, grupos de referencia, entre tantos
otros. Aquí lo correcto es dividirlos en función de qué los motiva a elegir, y no tanto
cómo son. Así podremos encontrar dos
personas totalmente diferentes, pero que
buscan lo mismo y por ende son parte del
mismo segmento.
Luego debemos indagar a fondo qué los motiva a elegir, qué buscan realmente, qué les
genera valor. Siempre intentando no condicionarnos por lo que ofrecemos hoy, sino con
la mira en detectar qué podemos brindarles
mañana de manera diferenciadora.
Sin dudas, no es un camino sencillo. Por
eso el primer paso es empezar a cambiar
la base, y pasar de preguntarse o preocuparse por el qué, para buscar y entender
los quiénes.
Si usted logra entender a sus pacientes/
clientes y generar mucho valor, podrá asegurarse ser costoso y no caro. ¿Cuál es la
diferencia? Cuando usted es caro significa
que el cliente paga por más de lo que recibe. Al ser costoso, el cliente siente que no
importa el monto ya que el valor recibido
es superior.
Recuerde. Si sólo vende lo que hace, sólo
podrá competir por precio. Haga un esfuerzo por comprender profundamente a sus
pacientes y ofrézcales algo de valor.•
Alguna vez se preguntó
¿Qué vendo realmente?
Todos vendemos algo, o
mejor dicho, alguien nos
elije por alguna razón. Ahora,
¿sabemos claramente por
qué? ¿Podemos tener éxito a
largo plazo sin saberlo?
19
PROFESIONAL CONSULTADO:
Lic. Jonatan Loidi
(0221)-155653792
Alicia Moreau de Justo 872 4to piso ofic. 6.
Puerto Madero (CABA)
www.setconsulting.com.ar
Facebook: Setconsulting
Twitter:@loidijonatan
: ARTÍCULO CIENTÍFICO
La Enfermedad
Periodontal y las
Infecciones Respiratorias
Autores
Prof. Dr. Facundo Caride* / MP 12.832-4
Od. Inés. G. Barletta** / MP 11.120-9
Prof. Dr. Edgardo .R. Caride*** / MP 10.102-4
* Master en Periodoncia Universidad de Texas,USA. Prof. Titular Asignatura Periodoncia A, Prof. Titular Asignatura Periodoncia B UNLP, Prof. Adjunto Cátedra de Periodoncia UBA.
** Prof. Adjunto Asignatura Periodoncia A UNLP
*** Ex Profesor Titular Asignatura Periodoncia A UNLP
................
20
Resumen
En este trabajo, se describe brevemente cómo las bacterias orales
pueden ser causantes de infecciones respiratorias. Se enumeran las
patologías más comunes como Neumonías Adquiridas en la Comunidad o Extrahospitalaria, Neumonías hospitalarias o Nosocomiales y la Neumonía por Aspiración. Se mencionan la sintomatología
más frecuente en cada una de ellas, sus formas de tratamiento y el
aporte de la Odontología en diversos tratamientos para controlar y
prevenir las alteraciones.
Para la publicación de artículos en esta sección consultar
requisitos a: [email protected]
La Infección Periodontal y la Salud Sistémica de
Nuestros Paciente. Parte IV.
E
n trabajos anteriores publicados en esta revista se trató de
informar al práctico general la relación entre la Enfermedad
Periodontal y la Diabetes, las Patologías Cardiovasculares, y los
Bebés Prematuros de bajo peso. Como ya hemos mencionado, la
Medicina y la Odontología basadas en la evidencia permiten hoy
estudiar las relaciones existentes entre infecciones orales y trastornos sistémicos. Por ello, en los últimos años, numerosos estudios
epidemiológicos han introducido este tema al considerar que la
EP o Periodontitis es un Factor de Riesgo más, con la capacidad de
producir alteraciones en órganos y sistemas tales como: Sistema
endócrino: Diabetes, Sistema cardiovascular: Infarto de miocardio
y Accidente Cerebro Vascular (ACV). Sistema Reproductivo: Bebés
prematuros y lactantes con bajo peso y Sistema Respiratorio: Infecciones Pulmones.
Estas infecciones pulmonares se las enumeran como la tercera
causa de muerte en el mundo (1).
En esta oportunidad relacionaremos las Periodontitis con las Infecciones Pulmonares, ya que las bacterias patológicas que están
asociadas en colonias dentro de la cavidad oral por su cercanía con
la tráquea y vías aéreas pueden ser aspiradas y ocasionar infecciones pulmonares. (2)
Un grupo de investigadores de la Universidad del Estado de Nueva
York, en Buffalo, dirigidos por el Dr. Scannapieco y col., en el año
1999 publicaron la hipótesis que las infecciones bucales y periodontales incrementarían el riesgo de contraer neumonías. Basaban
su comunicación en el hecho que las bacterias ubicadas en las bolsas periodontales podrían ser aspiradas a áreas pulmonares y así
causar neumonías por efecto de dicha aspiración.
Neumonía
La Neumonía, considerada una de las infecciones más comunes
del sistema respiratorio, podría definirse como una enfermedad de
los espacios alveolares de los pulmones (3). La mayoría de las veces
es una enfermedad infecciosa, suele presentarse con tos, esputos
o flemas y fiebre, generalmente alta. Puede estar acompañada de
falta de apetito, cansancio, náuseas, vómitos y dolores musculares
y articulares. Puede ser grave de no tratarse rápidamente y en inmunodeprimidos y personas de edad avanzada, de no ser tratada
precozmente, puede ser fatal.
NEUMONÍA NEUMOCÓCICA
Enfermedad bacteriana que puede ser contagiosa. Los síntomas
son graves y su duración puede ser de días y hasta semanas. Es
común en personas que viven en comunidades. También en hospitales y geriátricos.
La produce el neumococo que es una bacteria gram + (positiva)
de 1,2 a 1,8 un (micrones) de longitud. Es de forma oval con extremo distal lanceolado. Es móvil. Causa: neumonía, otitis, sinusitis y
procesos muy severos como meningitis, sepsis, etc. Ataca preferentemente a niños, ancianos e inmunodeprimidos.
Hay Neumonías no invasivas e invasivas. Las primeras se presentan
como: otitis, sinusitis y otras que surgen por catarros o resfríos. Las
invasivas son por neumococos en sangre y de allí a órganos vitales:
pulmón, meninges, etc.
Puede causar la muerte ya que es un germen resistente a varios
antibióticos. Se transmite por personas que tienen la enfermedad
en áreas donde es factible su trasmisión como la boca, la nariz o
en garganta.
En el adulto de 65 años o más, es severa si el paciente tiene E.P.O.C;
Asma; Diabetes; patologías cardiovasculares; H.I.V; Cirrosis; Alcoholismo; en ausencia o lesión severa en bazo y en el Fumador.
También corren riesgos aquellos mayores que viven en hogares de
ancianos u hospitalizados por largos períodos de tiempo.
Por todo ello se aconseja a este tipo de pacientes de 55 años en
adelante la vacunación.
Hoy se usa una vacuna para los Streptococcus Pneumoniae llamada Preunar13.
Esta vacuna está aprobada contra 13 (trece) cepas de esta bacteria:
1- 3- 4- 5- 6A- 6B- 7F- 9N- 18C- 19A- 19F y 23F. Es efectiva por 5 años.
Los virus pueden también afectar áreas del pulmón, al ser inhalados por boca o nariz, invaden los alvéolos y también áreas de revestimiento. La infección viral puede favorecer y sobreagregar una
infección bacteriana al área pulmonar.
Pero los dientes pueden tener patógenos capaces de producir lesión pulmonar también a través de las caries.
Las neumonías bacterianas pue den subdividirse en 3 grupos:
1) Neumonía Adquirida en la Comunidad (N.A.C) o Extrahospitalaria.
2) Neumonía Intrahospitalaria o Nosocomiales. (NH)
3) Neumonía por aspiración. (NA)
1) LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (N.A.C)
Puede ser causada por bacterias residentes en la zona buco-faríngea
y puede ser precedida por una lesión viral, por ejemplo, Rinovirus. Las
bacterias más comunes en los adultos son el Streptococo neumoniae y
la Haemophilus influenza. La mayoría de estos pacientes son tratados
fuera del hospital. Las bacterias de la zona bucofaríngea pueden ser
responsables de la N.A.C.
Hay una serie importante de Factores de Riesgo para la N.A.C como
edad, sexo (masculino), asma, diabetes, falla cardíaca congénita y sobre todo tabaquismo y por último el E.P.O.C. (4)
Un buen método de diagnóstico para la N.A.C. es la radiografía de
tórax, que muestra un pulmón con una infiltración que puede ser
notable o ligeramente difusa. Para su tratamiento los antibióticos son
los más indicados. Se emplean distintos tipos de antibióticos como:
floxacinas en sus distintos tipos, azitomicina, eritromicina o doxiciclina.
2) NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA O NOSOCOMIAL (N.I. O N.):
Aparece generalmente 48 a 72 horas después que el paciente llega
al hospital, los pacientes que son internados se encuentran generalmente con enfermedades avanzadas que pueden agravarse al
sumarse bacterias intrahospitalarias que complican el cuadro general. Los pacientes más propensos a este tipo de neumonía son
los alcohólicos, los que presentan un sistema inmunitario débil,
diabetes, cáncer, heridas graves, enfermedades pulmonares previas crónicas y severas, personas de edad avanzada, o pacientes
que se broncoaspiran con saliva o alimentos. Estas lesiones intrahospitalarias se presentan con tos, flemas, esputos verdes o
purulentos, fiebre, malestar general, inapetencia, nauseas, etc. Este
tipo de infecciones pueden estar asociados o no al uso de respiradores; la mortalidad de esta patología es alta y puede llegar del 20
al 25 %. También es importante una reciente clasificación que es la
Neumonía asociada a los hogares de ancianos, que pueden tener un a alta morbilidad o mortalidad (5). Este tipo de infecciones es
prevalente, ya que del 13 al 48 % se observan en dichos hogares (6).
3) NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN (N.A.):
Es un proceso infeccioso de secreciones orofaríngeas que están
colonizadas por patógenos (7). Es comúnmente causada por microbios anaerobios de cavidad oral que pueden encontrarse en
el surco gingival, bolsas periodontales o en caries. Se ve más frecuentemente en ancianos que tienen dificultad en la deglución
(disfagia). La más frecuente es que lo hagan durante el sueño. El organismo tiene mecanismos de defensa como la tos, las cilias y mecanismos inmunes normales. Se ha observado que el mecanismo
por aspiración produce menos patologías pulmonares cuando el
paciente es desdentado y en aquellos con buena higiene oral (8).
Es una infección pulmonar que se desarrolla después de haber inhalado (aspirado) alimentos, líquidos o vómito hacia los pulmones,
de esta manera llegan bacterias a la zona pulmonar. El riesgo de la
21
: ARTÍCULO CIENTÍFICO
N.P.A. es muy elevado en pacientes mayores de 70 años o pacientes que vivan en hogares para personas mayores.
También hay otros factores que aumentan el riesgo de N.P.A.:
Sistema inmunológico débil por: Diabetes, E.P.O.C, edad, u otras
patologías crónicas de la salud.
Músculos que ayudan la deglución debilitados por: A.C.V.; Alzheimer
u otras enfermedades.
Utilización de sonda para alimentarse o tubo respirador.
Tratamiento radiante después de un cáncer de cabeza o cuello.
Paciente alcohólico, fumador o ambos a la vez.
Paciente con problemas orales como: higiene oral deficiente o
nula, afectado por moderada o severa Lesión Periodontal, o por
falta de una correcta higiene de su prótesis dental.
1
Síntomas de la Neumonía Por Aspiración (N.P.A.): Tos con o sin
flemas, dificultad para tragar, fiebre, dolor en el tórax, cambios en
la voz (como ronquera), pérdida de peso o apetito.
2
¿Cómo prevenir la N.P.A?
La incorporación de fonoaudiólogo, odontólogo o terapeuta entrenado en los ejercicios utilizados para fortalecimiento de los
músculos de la deglución son importantes. El paciente debe estar
sentado en el momento de la masticación, comer lentamente y
bocados pequeños. Es preferible alimentos espesos y bebidas con
sorbete o con cuchara, y es fundamental el cuidado de los dientes
y de la boca, donde hay bacterias que el paciente podría aspirar.
22
1
2
Esquema de diseminación oral a pulmonar. Las bacterias asociadas con la placa bacteriana
(biopelícula) son esparcidas al tubo, facilitando la entrada de bacterias en las vías aéreas
bajas.
Esquema Biofilm o biopelícula periodontal.
Mecanismos Orales que podrían causar Lesiones Pulmonares
La Placa bacteriana se encuentra en bolsas periodontales, en colonias bacterianas orales dispersas que involucran también las vías
respiratorias. Estas pueden dispersarse en la saliva y luego ser aspiradas al tracto respiratorio y pulmones pudiendo causar infección. (1)
Las colonias bacterias asociadas a la Enfermedad Periodontal, que
se encuentran en sitios subgingivales, pueden causar neumonía
por aspiración. Será necesario que los pacientes aspiren frecuentemente o que además tengan problemas deglutorios (Disfagia) o
tal vez una incapacidad neurológica, por ejemplo después de un
accidente cerebro vascular (A.C.V.)
Aumento del riesgo en pacientes:
a) La mala higiene oral o la falta de ella.
b) Poco fluido gingival.
c) Alteraciones de la Deglución.
Se ha observado que el mecanismo por aspiración produce menos
patologías pulmonares cuando el paciente es desdentado y también cuando éste tiene buena higiene oral en sus prótesis.
Se ha demostrado que los pacientes ventilados mecánicamente,
que no pueden eliminar las secreciones por tos o deglución, sobre
todo si esta técnica perdura por más de 48 horas, aumentan la cantidad de colonias bacterianas en la entubación. Dichas colonias se
adhieren al tubo que pasa desde la boca al pulmón. (9)
Como se ha mencionado, otro factor de riesgo son los pacientes en
hogares de ancianos. En estos lugares no sólo la lesión periodontal es importante sino también la cantidad de caries no tratadas o
activas en boca. Un factor de riesgo son los dientes en boca, estos
pueden ser un factor de Neumonía ya que se ha demostrado que
pacientes con dientes naturales y pobre higiene oral, desarrollan
Neumonía por aspiración más que aquellos desdentados totales.
¿Qué puede hacer la odontología para evitar infecciones pulmonares?
Se han hecho numerosos estudios en paciente ancianos residentes en hogares que se encontraban (no ventilados) y también mecánicamente ventilados (respiradores) (10). Estos estudios se basan
en haber efectuado una correcta higiene oral con controles mecánicos de Raspaje y Alisado Radicular y el uso de antimicrobianos,
como el Gluconato de Clorhexidine al 0,12%. (11)
Se comprobó que esta metodología puede reducir las patologías
pulmonares, efectuadas antes de la intubación. También se observó la eficiencia del uso de la Clorhexidine en pacientes post intubación. Se usó este antiséptico en forma de buches o de gel. Esta
no fue la única droga antibacteriana empleada, ya que también se
usaron Neomicina; Polimixina B; Gentamicina; etc. Pero recientemente se publicó un trabajo, usando Yodo-Povidona, en la higiene
oral de pacientes con cuidados mecánicos. Se vio que disminuye
la posibilidad de Neumonía en estos pacientes. La misma técnica
se usó en hogares de ancianos, se vio que el cepillado de YodoPovidona, disminuyó significativamente la neumonía (10). En estos
pacientes se observó que si se efectuaba raspaje y alisado, y antibacteriano una vez por semana, acompañados con buche antibacterianos diarios, redujeron las patologías pulmonares con éxito.
Según Scannapieco, et.al (13) “Este tipo de mantenimientos Oral
en estos pacientes, reducen la carga bacteriana, viral y fúngica”
Las Prótesis dentales y la Infecciones pulmonares
Las prótesis dentales tanto totales como parciales pueden contener un gran cantidad de Bacterias Orales y deben ser higienizadas
diariamente, usando cepillos dentales o para uñas con dentífricos,
jabón de tocador o bien con los mismos antibacterianos usados
en buches. (14)
Resumen
Los trabajos revisados demuestran que las zonas orales donde se
encuentran incluidas las piezas dentarias y zonas bucofaríngeas,
pueden ser probables reservorios de patógenos pulmonares. Se
sabe que pacientes hospitalizados o en hogares de ancianos, y
que tienen pobre o nula higiene oral, presentan mayor riesgo de
neumonías u otras lesiones pulmonares. Además, el tratamiento
odontológico puede hacer que estos pacientes en condiciones
hospitalarias u hogares de ancianos puedan ser controlados por
medidas de control del Biofilm.
caso clínico. Foto inicial boca
del paciente pretratamiento.
23
caso clínico. Boca del paciente
post tratamiento periodontal.
: ARTÍCULO CIENTÍFICO
En el envejecimiento, el diagnóstico, el tratamiento y sobre todo la
prevención de la Enfermedad Periodontal es importante. Todas las
medidas de higiene oral, antisépticos, antimicrobianos, dentífricos,
etc. son importantes en los controles periódicos, sobre todo en
personas mayores con algún tipo de discapacidad.
Caso Clínico
24
Paciente femenino A.M.S. de 76 años. Con severa patología pulmonar, residente en un hogar de retiro y fue tratada en cuidado intensivo por neumonía. Al ser dada de alta vuelve al hogar. Su médico
neumólogo se comunica con un miembro de la familia (odontólogo). Explicándole que la paciente tiene halitosis, problemas
bacterianos orales y aconseja sea tratada rápidamente para evitar
una probable recidiva a nivel pulmonar. La paciente fue derivada
y tratada en la Cátedra de Periodoncia A de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Se realiza interconsulta previa con el neumólogo y se indica Azitromicinas 500mgs
1x día durante 5 días y metronidazol 500 mgrs , 750 mgs diarios
por 5 días, comenzando 24hs previo al raspaje y alisado radicular.
Se instaura a la paciente con técnica de cepillado y utilización de
cepillos blandos e interdentarios. El raspaje y alisado se efectúa con
instrumental piezoeléctrico previa utilización de anestesia local. Se
realiza evaluación post raspaje y se coloca a la paciente en terapia
de mantenimiento cada 3 meses. Se indica cepillado con dentífrico fluorado, y buches, y se realiza la enseñanza de limpieza de
prótesis a realizarse 2 veces por día.
Conclusiones
Hoy se sabe que las bacterias periodontopáticas causan inflamación
y que la infección de las encías no está circunscripta sólo al área
oral. Las bacterias y sus productos pueden diseminarse por sangre
y producir inflamación sistémica llegando a sitios distantes como
pulmones, corazón, cerebro, riñones, fetos en embarazadas, etc.
Esto determina que toda infección e inflamación oral debe ser tratada; por lo tanto los odontólogos deben educar a sus pacientes
sobre la relación entre salud oral y salud general.
Aunque todavía no existan comprobaciones más concluyentes
sobre estas relaciones orales y sistémicas, existen evidencias probadas sobre la relación entre Enfermedad Periodontal y la lesiones
a distancia ya mencionadas.
Además, es bueno recordar que la Universidad, los hospitales, los
medios masivos, las instituciones odontológicas y medios de difusión, han sido factores de contribución para que la población
tenga en cuenta la importancia de la cavidad oral. Sin embargo las
enfermedades orales son a veces pasadas por alto como fuentes
de una relación entre enfermedad oral y la salud general.
Es de esperar que en un futuro la odontología logre que la comunidad tome conciencia de lograr una salud oral que evite futuras
complicaciones orgánicas.•
Prótesis completa
de la paciente.
Enseñanza de limpieza
diaria de la prótesis.
Enseñanza de limpieza
de la prótesis.
Referencias
1. Scannapieco FA. Role of oral bacteria in respiratory infection. J. Periodontol
1999;70:793-802.
2. Garcia RA. The possilble role of oral and dental colonization on the occurrence of
health care associated pneumonia. An. J. Infect. Control 2005;33-527-541.
3. Lutfiyya MN, et al. Diagnosis and treatment of community-acquired pneumonia. An
Fam. Physician 2006;73:442-450.
4. Almirrall J. Et al. Community acquired Pneumonia in Catalan Countries (PACAP) Study
group. New evidence of risk factors for community-acquired pneumonia: a populationbased study. Eur Respir. J. 2008;31: 1274-1284.
5. My Lotte J.M. Nursin home Acquired Pneumonia. Clin. Infec. Dis. 2002;35:1205-1211.
6. Redman R. Et al. Epidemiology and autcomes of ventilator-associated pneumonia in
a large US database. Chest. 2002;122:2115-2121.
7. Mark. PE. Aspiration neumonitis and aspiration pneumonia. N. Engl J Med.
2001;344:665-671.
8. Scannapieco FA et Al. Associations between Periodontal disease and risk for bacterial
Pneumonia and Chronic obatructive pulmonary disease. An Periodontol 2003;8:54-69.
9. Kollei MA. Prevention of hospital-associated neumonía and ventilator-associated
pneumonia Crit.Care Med 2004;32:1396-1405.
10. Chan EY et al. Oral decontamination for prevention of neumonía in mechanically
ventilated adults systematyc review and meta analisys BMS. 2007;334:889.
11. Ward KR. Duration of action of a single early application of CHK on oral microbial
flora. A pilot study. Heart-lung. 2004;33:83-91.
12. Nakamura M. Oral care reduces incidence of ventilatore-associated pneumonia in ICU
populations. Intendsive Care Med. 2006;32:230-236.
13. Scannapieco Ja et. Al. Role of bacteria in respiratory infection. J Periodontol
1993;70:793-802..
14. Okamoto H et al. Oral Care Working Group. Oral Care reduces pneumonia in older
patients . J An. Geriat. Soc. 2002;50:430-433.
: Especial ARQUITECURA
Continuo,
Denco
Dental
consecutivo
y contiguo
26
PROYECTO CLÍNICA DENTAL
Estudio Arquitectura Hago
Arq. Emilio Delgado Martos
Arq. Antonio Álvarez-Cienfuegos Rubio
Localización: Málaga, España
Año de proyecto: 2011
Año de construcción: 2011-2012
Superficie: 350 m2
.......................
fuente y fotos:
Estudio Arquitectura Hago
Madrid, España
[email protected]
www.estudiohago.com
Créditos fotográficos:
Javier Callejas Sevilla
Obra del Estudio de Arquitectura Hago, esta clínica
dental se sitúa en la segunda planta de un edificio
de oficinas en la ciudad de Málaga, España. Se
trata de 350 m2 donde tres conceptos constructivos
se hacen presentes en cada rincón: continuo,
consecutivo y contiguo.
J
unto al avance de las nuevas tecnologías y nuevas exigencias
en los estándares de confort, los espacios destinados a las distintas profesiones y disciplinas han ido cambiando, adaptándose a
los nuevos requerimientos de los consumidores o pacientes, y por
supuesto, de la misma tecnología.
La odontología no queda al margen de estos cambios y avances. Y
en este sentido, la arquitectura y el diseño de una clínica odontológica, sus distintos ambientes y espacios, e incluso la decoración
interior, no son conceptos que deben dejarse librados al azar a la
hora de emprender un proyecto de este tipo.
De esta manera, es posible establecer algunas ideas de lo que habitualmente se supone que una clínica debería ofrecer. Por ejemplo, el ambiente de espera debe ser un espacio relajado, cómodo,
que permita al paciente disfrutar de un momento alejado de su
quehacer cotidiano y que, al mismo tiempo, le brinde la tecnología
que le permita continuar conectado con su mundo si así lo requi-
27
: Especial ARQUITECURA
28
El flujo del personal clínico queda integrado en el
trasdós del muro vítreo, y así, toda la actividad médica
se produce desde el interior de la urna (laboratorios y
almacenamiento) hasta cada sillón de ortodoncia.
riere. La luz natural, tan importante para las actividades cotidianas,
aleja de la mente del paciente la sensación de encierro, transformando cada consultorio en un espacio más ameno.
Teniendo estas instalaciones, donde prima el confort y el cuidado
por el paciente, sólo queda por destacar la excelencia de la atención médica como requerimiento esencial para que una clínica sea
ejemplo de profesionalismo.
Si observamos las fotos, veremos que estas características constructivas se reúnen en la clínica dental proyectada por el Estudio
Hago, Dental Office.
Situada en la segunda planta de un edificio de oficinas de la ciudad
española de Málaga, el proyecto, que se extiende en 350 m², parte
de entender la clínica como un único conjunto espacial y no como
la suma de fragmentos públicos y privados. Para ello, se hace participar a diversos aspectos proyectuales y clínicos de una misma
experiencia espacial, consiguiendo organizar el flujo de pacientes
y el movimiento del personal médico. En este sentido, continuo,
consecutivo y contiguo son los ejes conceptuales del proyecto.
Continuo, porque el paciente percibe la idea de conjunto desde
toda la clínica, teniendo en cuenta que la circulación se produce
de forma natural, alrededor de una gran urna de vidrio blanco
traslúcido, recorriendo en continuidad todas las áreas de la clínica,
desde la recepción a la espera, y hasta los gabinetes de atención.
El concepto de consecutivo hace referencia al modo en que se
suceden los usos principales de la clínica. Recepción-espera, pasi-
29
: ESPECIAL ARQUITECTURA
30
llo perimetral, laboratorios-almacenaje-esterilización-despachos y
gabinetes de atención. Siguiendo el mismo esquema y ofreciendo
una visión de crecimiento infinito (como si de tres urnas se tratase)
se presentan también los gabinetes cerrados para albergar las primeras visitas y los tratamientos especiales.
Además, en este proyecto de Estudio Hago, los espacios plantean
un cambio ordenado de materiales, texturas y reflejos, que de
forma contigua presentan diferentes experiencias espaciales. Allí
aparece el tercer eje conceptual, lo contiguo. De esta manera, la
madera plegada alberga las zonas de espera y recepción, mientras los acabados de alto brillo flanquean el perímetro de la urna
de vidrio en techo y suelo. La poderosa sutilidad del cambio de
acabado pone en diálogo el área estática de la espera con el área
de movimiento del perímetro vítreo, a la vez que se convierte en
protagonista del espacio.
Queda por destacar la función del vidrio y la luz, que se alían para
inundar todos los espacios. En este sentido, para aprovechar la iluminación natural constante, los gabinetes de atención se desarrollaron junto al perímetro de la fachada. Así, la luz se va graduando
a través del vidrio para inundar primero las zonas de trabajo dentro
de la urna y posteriormente las zonas de espera.
Cada espacio de esta clínica fue proyectado pensando en el confort del paciente y del profesional de la salud, potenciando al máximo la idea de conjunto, la estética, el diseño, la luz natural, en un
todo continuo, consecutivo y contiguo.•
: ESPECIAL BIENESTAR
32
Flexibilidad
en el consultorio
1
La práctica de la odontología es una de las profesiones
que presentan mayor riesgo de desarrollar trastornos
músculo/esqueléticos, debido a la adopción de posturas
inadecuadas durante la actividad como así también
movimientos altamente repetitivos o que demandan
algún componente de fuerza, el estrés, la tensión y
demás factores físicos o psicosociales asociados.
E
PROFESIONAL CONSULTADO:
AGUSTIN ROMERO. PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA. UNLP
[email protected]
..............................................
PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA:
Fotografía: Laura Maiori
Modelos: Magalí García y Nicolás de Antueno para Anama Models
Maquillaje: Marina Sacher
Uniformes de Odontología: Naid
n este artículo intentaremos acercarle al odontólogo una herramienta de protección y prevención que consiste en un programa de ejercicios de Flexibilidad, de muy corta duración, que se
puede incluir dentro de la jornada laboral.
Los trastornos músculo esqueléticos son un grupo de condiciones que involucran a los nervios, tendones, músculos y estructuras
de apoyo como son los discos intervertebrales. Representan una
amplia gama de desórdenes y pueden ser agravadas por las condiciones de trabajo. Su etiología es múltiple, están relacionados con
antecedentes traumáticos o patologías previas, con el desgaste o
degeneración de los tejidos propios de la edad, con factores extra
laborales y laborales. Según organismos internacionales, los principales factores ocupacionales que predisponen a su padecimiento
son: la exposición a factores de riesgo biomecánicos y los factores
2
psicosociales- organizativos.
Analizando los movimientos que se realizan durante la actividad
clínica-odontológica, están presentes elementos tales como: flexión o rotación del cuello, abducción o flexión de hombro, elevación de hombro, flexión de codo, extensión o flexión de muñeca,
desviación cubital o radial de la muñeca, extensión o flexión de
dedos. Todos estos movimientos tienen un alto grado de repetición y demandan algún componente de fuerza. Por otra parte, los
procedimientos dentales generalmente son prolongados y exigen
una gran concentración durante la labor con prevalencia de posturas mantenidas fatigantes y dolorosas.
La Odontología se ha valido en los últimos tiempos de la Ergonomía para mejorar la relación entre el profesional, el paciente y los
medios de trabajo. Algunos de los objetivos de la Ergonomía en la
práctica odontológica son:
• Racionalizar los procedimientos
• Simplificar las tareas
• Economizar tiempos y movimientos
• Promover la comodidad del odontólogo y su auxiliar
• Mejorar la seguridad y el ambiente del consultorio
La flexibilidad como prevención
Nuestra propuesta como forma de colaborar con el bienestar
del profesional y contrarrestar los posibles trastornos que se
pueden dar por todo lo anteriormente planteado, es implementar un programa de ejercicios para estimular la Flexibilidad.
Movilizar el tren superior y la columna vertebral va a disminuir
las posibilidades de lesiones o dolores asociados a factores mecánicos y/o factores psicosociales.
La Flexibilidad es una capacidad que comprende propiedades
morfofuncionales del aparato locomotor que determinan la amplitud de los distintos movimientos de la persona.
El termino ¨Flexibilidad¨ es más adecuado para valorar la movilidad
3
1
EJERCICIO 1: Elongación de cuello: sentado con un brazo colgando al costado del cuerpo,
hacer presión en la cabeza para el lado contrario.
2
EJERCICIO 2: Elongación de hombros: sentado, con un brazo extendido delante del cuerpo, hacer presión con el otro brazo llevándolo hacia el lado opuesto.
3
EJERCICIO 3: Elongación de antebrazos: sentado, un brazo extendido delante del cuerpo,
hacer presión contra los dedos llevándolos hacia abajo.
33
: ESPECIAL BIENESTAR
5
6
4
34
EJERCICIO 4: Elongación de posteriores del muslo: de pie, apoyar un pie sobre la silla, con
la cadera y el pie de apoyo orientados hacia el frente, inclinar el tronco hacia la pierna
apoyada en la silla.
4
EJERCICIO 5: Elongación de dorsales: sentado, llevar un brazo extendido por el costado
del cuerpo y cruzarlo por sobre la cabeza hacia el otro lado.
5
EJERCICIO 6: Elongación de pectorales: de pie, apoyar los brazos extendidos sobre el respaldo de la silla, piernas semi-flexionadas, hacer presión hacia abajo.
6
de las articulaciones de todo el cuerpo. Cuando se habla de una
articulación en concreto, es preferible hablar de movilidad (por
ejemplo: movilidad de la articulación escapulohumeral).
Cuatro son los componentes de la flexibilidad:
Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar
determinados tipos de movimiento, dependiendo de su estructura morfológica.
Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original
cuando cesa la acción.
Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los
músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales
por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.
Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente,
7
8
9
con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retornar a la
posición original.
A continuación se sugiere un programa de ejercicios, que se lleva
a cabo en sólo 5 minutos y que le permitirá al profesional mantener una higiene postural, previniendo la aparición de trastornos
que alteren el buen desarrollo de sus funciones laborales. Este
programa es factible de ser realizado dos veces al día, ya que no
demanda mucho tiempo y su repetición conllevará beneficios
más rápidamente.
Todos los ejercicios deben realizarse con una dosificación de entre
10 y 15 segundos, 2 o 3 veces cada uno. Aquellos que son unilaterales se deben realizar de la misma manera de ambos lados. Para
los ejercicios que se realizan sentado es recomendable adoptar
una correcta posición sobre la silla, esto es, ambos isquiones apoyados, espalda alineada y cerca del respaldo, piernas separadas del
ancho de la cadera aproximadamente.•
7
EJERCICIO 7: Elongación de tríceps: sentado, elevar el brazo flexionado detrás de la cabeza y hacer presión llevándolo hacia el lado opuesto.
8
EJERCICIO 8: Elongación de lumbares: sentado, flexionar el tronco hacia adelante llevándolo entre las piernas, hacer presión con ambas manos detrás de la cabeza.
9
EJERCICIO 9: Elongación de glúteos: sentado, elevar una pierna y llevar la rodilla flexionada hacia el lado contrario, acompañar con la mirada hacia el lado opuesto.
35
: ARTÍCULO CIENTÍFICO
Intermediarios Oclusales.
Para la relajación y
el reordenamiento
neuromuscular.
AUTOR:
Od.Mg. Juan Carlos Polo / MP: 11485
Magíster en Rehabilitación Oral. Facultad de Odontología. U.N.L.P
..........
FOTOS:
Od.Mg. Juan Carlos Polo
36
Para la publicación de artículos en esta sección consultar
requisitos a: [email protected]
Caso clínico
1 - Introducción
2 - Desarrollo
3 - Secuencia Clínica
4 - Bibliografía
mino versatilidad utilizado al comienzo de
este párrafo no implica de ninguna manera el
concepto de inocuidad. Las placas oclusales
deben ser concebidas a partir de un acabado conocimiento del sistema gnático en su
1-Introducción
totalidad y controladas en forma adecuada
Los intermediaros oclusales, más conocidos
efectos deletéreos en caso de una confección
como placas de relajación, constituyen sin
deficiente o falta de controles.
dudas una alternativa a la que se recurre, o se
Los desórdenes temporomandibulares, debe-
debería recurrir frecuentemente en nuestra
mos decirlo aunque no sea el objetivo de este
práctica diaria.
artículo, generalmente obedecen a causas
Nos valemos de ellos para solucionar proble-
multifactoriales. Si los síntomas mejoran me-
mas de muy diversa índole: A) Patologías a
diante el uso de este tipo de dispositivo es da-
veces relacionadas con alteraciones de algún
ble pensar que una posible etiología podría
componente específico del sistema gnático,
encontrarse en alteraciones del plano oclusal,
como los relativos a problemas oclusales,
pero no son siempre las únicas. El origen, el
musculares, articulares, o una combinación
uso y la definición de estos dispositivos, los
en diferentes proporciones de todos o algu-
ubica como un recurso diagóostico-terapéu-
nos de ellos. B) Para resolver problemas re-
tico, de tipo transitorio y reversible.
lacionados con un perfil más psicológico o
En otras palabras, si se determina que son
emotivo en su origen, como el bruxismo o el
las alteraciones del plano oclusal las respon-
apretamiento dentario, y C) Cuando se reali-
sables de la patología que a partir de un co-
zan grandes rehabilitaciones orales o modifi-
rrecto diagnóstico nosotros determinamos
caciones ortodóncicas, en este caso, como un
afectan a nuestro paciente, éstas deben ser
modo de prevenir posibles problemas origi-
encontradas. Si una vez precisadas es posible
nados a raíz de los abruptos cambios produci-
controlarlas desde el punto de vista de los
dos en el esquema oclusal del paciente.
recursos terapéuticos que maneja la odon-
La versatilidad del dispositivo lo torna apto
tología hoy, se lo debe hacer. En este caso la
para ser aplicado en todos estos casos. Siem-
placa debe ser abandonada. Si no fuera así el
pre establecido de acuerdo a un correcto
diagnóstico debe ser profundizado hasta en-
diagnóstico, y formando parte de un plan de
contrar los orígenes del padecimiento.
tratamiento elaborado previamente. El tér-
En la confección de estos dispositivos deben
durante su uso. No se pueden desconocer sus
respetarse ciertos principios. Estos serán teni-
dos de la década del ´60, propuestos inicial-
base a una perfecta impresión. Montaje del
dos en cuenta tanto en la etapa de elabora-
mente por SP Ramfjord y MM Ash. Se cono-
modelo superior a través de una transferencia
ción como en la de los controles posteriores.
cieron en ese momento con el nombre de
del mismo hecha con arco facial en articula-
Se trata de este modo de evitar que se con-
“intermediarios oclusales tipo Michigan”. Du-
dor semiajustable (24). Registro en cera de
vierta en un elemento potencialmente dañi-
rante todo este tiempo, trabajos de investiga-
la relación céntrica del paciente, al que pre-
no que puede producir en el paciente efectos
ción han permitido cuantificar los resultados
viamente se lo desprogramó, utilizando por
negativos. (1). Foto1
obtenidos mediante el uso de estos disposi-
ejemplo un jig de Lucía, el leaf gage de Long
tivos en estudios lineales de corto, mediano y
(también conocido como laminillas de Long)
largo plazo. (2-19)
o la electro estimulación transcutánea (T.E.N.S)
El concepto central sobre el que se trabajó
por ejemplo. Se busca de esta manera elimi-
durante su desarrollo es, restablecer un estado
nar los engramas musculares (que se puede
oclusal en armonía con la posición más favo-
definir como trabas en las ideas, y clínicamen-
rable del complejo cóndilo-disco. Es decir, en
te se pueden advertir como movimientos pre-
la que se considera de acuerdo a Dawson (20)
determinados, adquiridos durante la función,
como relación céntrica y a Okeson (21) como
sea esta normal o patológica), y por último el
Foto 1: Paciente al que por ausencia de con-
la posición músculo esquelética más estable.
montaje del modelo inferior de acuerdo a di-
troles durante el uso frecuente de la placa, le
Nuestra premisa debe ser darle al pacien-
cho registro de Relación Céntrica. Una secuen-
erupcionaron los terceros molares. Podemos
te la libertad de asentar ambos complejos
cia clínica de estos pasos la podemos observar
ver cómo ocluye cuando no tiene la placa
cóndilo-disco en una posición músculo es-
en las fotos.
colocada. Sólo contactan los terceros mola-
quelética óptima y estable, prescindiendo de
La placa debe ser realizada para ser colocada
res. Paradójicamente esto fue posible sólo
contactos dentarios inadecuados que guíen
en el maxilar superior (salvo casos excepcio-
por el uso de la placa, y también facilitado
dicho complejo cóndilo-disco a una posición,
nales), su superficie debe ser rígida y lisa. Los
por la falta de control. Lo mismo ocurriría si
muchas veces nociva para las mismas piezas
contactos deben ser continuos y uniformes,
en la confección no tuviéramos en cuenta la
dentarias, la musculatura y las estructuras in-
todos los dientes del maxilar inferior deben
simultaneidad de los contactos de los anta-
tracapsulares.
tomar contacto con la placa. De no ser así,
gonistas sobre la placa. El o los dientes que
La idea es que si se restablece un estado oclu-
durante el uso de la misma se producirá la so-
no contacten sobre erupcionarán, y al quitar-
sal óptimo, en este caso mediante el uso de la
bre erupción de las piezas que no contactan
se la placa el paciente sentirá que estos son
placa, se reorganice la actividad neuromuscu-
y cuando el paciente retire el dispositivo en-
los únicos dientes que toman contacto con
lar, (22) (23).
contrará que dichas piezas dentarias presen-
los antagonistas.
Para confeccionar una placa de acuerdo al
tan una prematuridad altamente nociva. Debe
concepto desarrollado en las líneas preceden-
poseer guía de desoclusión para los caninos
tes debemos contar con modelos superior e
inferiores durante los movimientos bordantes
inferior de arco completo desarrollados en
(tanto en lateralidad como en protrusión), y
2-Desarrollo:
Los dispositivos interoclusales surgen como
alternativa diagnóstico-terapéutica a media-
37
: ARTÍCULO CIENTÍFICO
no debe haber contacto de ninguna otra pie-
Transferencia de la posición del maxilar supe-
Montaje en relación céntrica terminado.
za sobre la placa (salvo la de los caninos sobre
rior al articulador mediante arco facial. Para
E: Controles del encerado sobre el articulador.
las rampas de desoclusión canina). Por último
relacionarlo de manera tridimensional con las
es muy importante que el paciente tome con-
estructuras articulares del paciente y transfe-
ciencia de la importancia de los controles pos-
rirlas al articulador.
teriores para evitar por ejemplo, situaciones
Posicionamiento de modelo superior en arti-
como las que se ilustran en la foto 1.
culador semiajustable.
3-Secuencia clínica
C: Toma de registros en Relación Céntrica.
A: Desprogramación del paciente.
En protrusión, véase la desoclusión de ambos
Jig de Luccia / T.E.N.S. Laminillas de long
sectores posteriores en forma simultánea.
38
B: Montaje en articulador semiajustable del
modelo superior, transferido con arco facial.
Registro en cera de la Relación Céntrica, personalmente dejo libre de cera el sector ante-
En lateralidad hacia ambos lados, obsérvese
rior para constatar visualmente la validez del
la desoclusión de los sectores posteriores en
registro. Siempre debemos chequear que el
ambos lados.
registro en cera no se encuentre perforado,
F: Control en boca. Se repite lo ya realiza-
debemos detener el movimiento de cierre al
do sobre los modelos en el articulador.
detectar el mínimo contacto sobre la cera.
Control en céntrica y en protrusión. Se puede
D: Fijación del modelo inferior y culmina-
ver la desoclusión de todos los dientes salvo
ción del montaje.
los caninos.
Control en lateralidad derecha e izquierda. Se
puede ver y controlar la desoclusión generada
por la guía canina artificial, dada por la placa.
G: Placa terminada.
Contactos estables y uniformes, y desoclusión
con rampas caninas. En este caso se utilizó
acrílico rosa para mejorar las imágenes fotográficas. Nótese la ve corta generada por los
caninos en los movimientos de protrusión y
lateralidad sobre la superficie de la placa.•
4-Bibliografía
1. Widmalm SE. Use and abuse of bite splints. Compend Contin Educ Dent. 1999 Mar;20(3):249-54, 256, 258-9; quiz 260.
2. Fayed MM, El-Mangoury NH, El-Bokle DN, Belal AI. Occlusal splint therapy and magnetic resonance imaging. World J
Orthod. 2004 Summer;5(2):133-40.
3. Littner D, Perlman-Emodi A, Vinocuor E. [Efficacy of treatment with hard and soft occlusal appliance in TMD] Refuat Hapeh
Vehashinayim. 2004 Jul;21(3):52-8, 94.
4. Magnusson T, Adiels AM, Nilsson HL, Helkimo M. Treatment effect on signs and symptoms of temporomandibular disorders--comparison between stabilisation splint and a new type of splint (NTI). A pilot study. Swed Dent J. 2004;28(1):11-20.
5. Gavish A, Winocur E, Ventura YS, Halachmi M, Gazit E. Effect of stabilization splint therapy on pain during chewing in
patients suffering from myofascial pain. J Oral Rehabil. 2002 Dec;29(12):1181-6.
6. Ferrario VF, Sforza C, Tartaglia GM, Dellavia C. Immediate effect of a stabilization splint on masticatory muscle activity in
temporomandibular disorder patients. J Oral Rehabil. 2002 Sep;29(9):810-5.
7. Bertram S, Rudisch A, Bodner G, Emshoff R. Effect of stabilization-type splints on the asymmetry of masseter muscle sites
during maximal clenching. J Oral Rehabil. 2002 May;29(5):447-51.
8. Bertram S, Rudisch A, Bodner G, Emshoff R. The short-term effect of stabilization-type splints on the local asymmetry of
masseter muscle sites. J Oral Rehabil. 2001 Dec;28(12):1139-43.
9. Hu K, Zhou J, Hu M. [Biomechanical analysis of occlusal splint therapy] Zhonghua Kou Qiang Yi Xue Za Zhi. 1998
Jul;33(4):198-200.
10. Davies SJ, Gray RJ. The pattern of splint usage in the management of two common temporomandibular disorders. Part II:
The stabilisation splint in the treatment of pain dysfunction syndrome. Br Dent J. 1997 Oct 11;183(7):247-51.
11. Schmitter M, Zahran M, Duc JM, Henschel V, Rammelsberg P. Conservative therapy in patients with anterior disc displacement without reduction using 2 common splints: a randomized clinical trial. J Oral Maxillofac Surg. 2005 Sep;63(9):1295-303.
12. Kurita H, Kurashina K, Kotani A. Clinical effect of full coverage occlusal splint therapy for specific temporomandibular
disorder conditions and symptoms. J Prosthet Dent. 1997 Nov;78(5):506-10.
13. Al-Saad M, Akeel MR. EMG and pain severity evaluation in patients with TMD using two different occlusal devices. Int J
Prosthodont. 2001 Jan-Feb;14(1):15-21.
14. Tecco S, Festa F, Salini V, Epifania E, D’Attilio M. Treatment of joint pain and joint noises associated with a recent TMJ
internal derangement: a comparison of an anterior repositioning splint, a full-arch maxillary stabilization splint, and an
untreated control group. Cranio. 2004 Jul;22(3):209-19.
15. Lundh H, Westesson PL, Jisander S, Eriksson L. Disk-repositioning onlays in the treatment of temporomandibular joint
disk displacement: comparison with a flat occlusal splint and with no treatment. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1988
Aug;66(2):155-62.
16. Sato S, Kawamura H, Motegi K. Management of nonreducing temporomandibular joint disk displacement. Evaluation of
three treatments. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1995 Oct;80(4):384-8.
17. Fayed MM, El-Mangoury NH, El-Bokle DN, Belal AI. Occlusal splint therapy and magnetic resonance imaging. World J
Orthod. 2004 Summer;5(2):133-40.
18. Chen CW, Boulton JL, Gage JP. Effects of splint therapy in TMJ dysfunction: a study using magnetic resonance imaging.
Aust Dent J. 1995 Apr;40(2):71-8.
19. Rizzatti-Barbosa CM, Martinelli DA, Ambrosano GM, de Albergaria-Barbosa JR. Therapeutic response of benzodiazepine,
orphenadrine citrate and occlusal splint association in TMD pain. Cranio. 2003 Apr;21(2):116-20.
20. Dawson PE. Evaluation,diagnosis and tretment of occlusal problems. 1er. Ed. Reimp. Masson-Salvat. 1995.33-60.
21. Okeson JP. Management of temporomandibular disorders and occlusion. !er. Ed. Mosby/Doyma.1995.109-125.
22. Steenks MH, The GL, Aaftink HM. [Jaw position in stabilization splint treatment of musculoskeletal disorders]. Ned Tijdschr
Tandheelkd. 2005 Aug;112(8):279-82.
23. Barker DK. Occlusal interferences and temporomandibular dysfunction. Gen Dent. 2004 Jan-Feb;52(1):56-61; quiz 62.
24. Shodadai SP, Turp JC, Gerds T, Strub JR. Is there a benefit of using an arbitrary facebow for the fabrication of a stabilization
appliance? Int J Prosthodont. 2001 Nov-Dec;14(6):517-22.
39
: ESPECIAL TURISMO
Una fascinante
visita a la Patagonia
40
Fuente y fotos: EMPROTUR. www.barilocheturismo.gob.ar
Créditos: Bariloche Quiero Estar Ahí.
facebook : Bariloche quiero estar ahí.
Uno de los destinos más elegidos de todo el país, tanto por el turismo
nacional como internacional. Cerros, nieve, lagos, bosques y una ciudad
hermosa integran la propuesta: San Carlos de Bariloche. Pasen y vean.
E
n el norte de la Patagonia Argentina, en
la Provincia de Río Negro, a 1.680 km de
la ciudad de Buenos Aires, llegamos a uno
de los lugares más bellos de nuestro país.
Llegamos a San Carlos de Bariloche.
Ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en el suroeste de la provincia, junto a la
cordillera de los Andes, en la ribera sur del
lago Nahuel Huapi, llegamos a una región
privilegiada no sólo por la belleza de su
paisaje natural, donde se destacan cerros,
bosques, lagos, glaciares y exuberante flora,
sino que además ofrece un paisaje urbano
donde las características arquitectónicas y
estéticas crean un estilo propio en la ciudad.
Bariloche es el tercer destino turístico más
visitado a nivel nacional. Fue fundada el 3
de mayo de 1902 y su nombre proviene del
idioma mapuche (un derivado de la palabra vuriloche) que significa) “gente del otro
lado de la montaña”. Precisamente, este
nombre le daban los mapuche de Chile a
los habitantes del lado este de la cordillera.
Por su parte, fue el primer almacén de ramos generales de Don Carlos Wiederhold
(un inmigrante chileno de origen alemán
instalado en 1895 en el actual centro de
la ciudad) el origen de la otra parte de su
nombre. Al fundarse la ciudad, el nombre
fue mal entendido en una carta que le fue
enviada a Wiederhold, pasando de Don
Carlos a San Carlos, mezclando así su nombre con el de la ciudad.
Estas son partes de las raíces que dieron
origen a la ciudad, a las historias y anécdotas que fueron haciendo de Bariloche lo
que conocemos en la actualidad, un destino con todos los servicios y comodidades
para sus visitantes durante todo el año. El
paisaje es el mismo, pero las estaciones
transforman sus tonalidades así como las
actividades turísticas. El verano con días lar-
41
: ESPECIAL TURISMO
42
gos y soleados, el arco iris de colores de sus
otoños y primaveras, y su inigualable manto blanco en invierno.
Uno de los paseos que propone Bariloche
es el recorrido por la ciudad y el Centro Cívico. Entre 1935 y 1940, la Dirección de Parques Nacionales realizó una serie de obras
y edificios, embelleciendo y caracterizando
con dicha arquitectura la ciudad. El Centro
Cívico, un proyecto del arquitecto Ernesto
De Estrada, es uno de los lugares más típicos y representativos, y fue nombrado Monumento Histórico Nacional; sus edificios
tienen un estilo medieval y se reúnen en
torno a la pequeña y pintoresca plaza, donde se la Municipalidad, la Secretaría Munici-
pal de Turismo, la policía local, el Museo de
la Patagonia y la Biblioteca Sarmiento. También se deben mencionar en tanto obras
de arquitectura destacadas la Catedral de
Bariloche, el Hotel Llao Llao y la Capilla San
Eduardo, entre otras proyectadas por el
prestigioso arquitecto Alejandro Bustillo.
Por esa misma época en que Bariloche comenzó a desarrollarse arquitectónicamente,
también creció el interés por los deportes
invernales, y se comenzaron a explorar los
cerros. Actualmente, cuenta con destacados centros de esquí muy concurridos por
los amantes de estos deportes. El centro de
esquí más importante de Argentina es el
cerro Catedral, ubicado a 20 km de San Car-
TARIFA DIFERENCIAL PARA ODONTÓLOGOS
EN ACTIVIDAD, JUBILADOS Y PENSIONADOS
PLANES POR 7 NOCHES.
Hotel Islas Malvinas
San Carlos de Bariloche
Av. San Martín 698
(0294) 442-2923
[email protected]
El Hotel de tres estrellas se encuentra ubicado a sólo cuatro
cuadras del Centro Cívico y a una cuadra del Casino. Cuenta con: Wi-Fi, televisión en la habitación, restaurante, estacionamiento privado, calefacción, bar, servicio de asesoramiento turístico, excursiones y reserva de comodidades.•
los de Bariloche. También se encuentra el
cerro Otto donde se practica esquí nórdico,
también conocido como esquí de fondo o
cross country.
Pero además, Bariloche ofrece varios circuitos turísticos naturales y varios paseos en
sus cercanías: Circuito Chico (una de las excursiones más tradicionales que bordea el
lago Nahuel Huapi), el Cerro López, el Cerro
Tronador y Cascada de los Alerces, Circuito
Grande, Isla Victoria y Bosque de Arrayanes,
Isla Huemul son apenas algunos de todos
los lugares que Bariloche tiene para visitar.
Estas reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montañas, y sus destacados
centros de esquí son el principal atractivo
y sustento económico de esta ciudad emplazada en el centro del Parque Nacional
Nahuel Huapi.
San Carlos de Bariloche cuenta con una
infraestructura y equipamiento turístico
acorde con su importancia, contando con
establecimientos hoteleros y gastronómicos de todos los niveles.
Cita del turismo nacional e internacional,
puede ser disfrutada en todas las épocas
del año. En los meses más cálidos, es ideal
para las excursiones y actividades al aire
libre; en invierno, la nieve ofrece un panorama singular. Un destino que ha sabido
ganarse el título de ser uno de los lugares
más bellos de nuestro país.•
43
CONSULTAS Y RESERVAS: DIBA.
DEPTO DE RECREACIÓN Y TURISMO
TEL. 0800-444-3422 int.. 9310/ 9497/ 9495
[email protected] /[email protected]
www.diba.org.ar
: APUNTES
Para tomar nota
Música gratis en el
consultorio con Spotify
44
Naid, todo en uniformes
Naid es una empresa de la ciudad de La Plata dedicada
a la venta de uniformes. Ofrecen ambos de distintos tipos para todos los gustos y uniformes para distintas actividades, no sólo para odontólogos. La firma, que abrió
en el año 2008, trabaja con las líneas Whispers, Jacques
Leclear, Oh!, Pepa Design, Guernica y Elevé. Ubicado en
Diagonal 77 nº 108, su horario de atención es de lunes
a viernes de 8.30 a 18 hs, y los sábados de 8.30 a 13 hs.
Naid ofrece uniformes cómodos, seguros y de diseño
para los profesionales de la salud.•
Fuente: Naid. Venta de Uniformes | Diag. 77 Nº108
Tel: 427-6931 | [email protected]
Facebook: naid.uniformes
renovado sitio web de La Caja
La Caja de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires
los invita a visitar su renovado sitio web, con información
útil, noticias, novedades, impresión de boletas, descargas y
mucho más. www.cajaodo.org.ar
Spotify es una aplicación gratis para utilizar en celulares, tablets y computadoras, para escuchar la música
perfecta, donde sea que nos encontremos, permitiendo el acceso a todo un mundo de música. Permite
escuchar artistas y álbumes, o crear playlists con nuestras canciones, y descubrir nueva música. Incluso ofrece la posibilidad de seleccionar una playlist ya hecha
que sea acorde con el estado de ánimo o recibir recomendaciones personalizadas, como por ejemplo, para
determinados ámbitos de trabajo donde se requiere
cierto clima laboral, como es el caso de los consultorios odontológicos.
Spotify, esta aplicación empleada para la reproducción de música vía streaming, sólo requiere configurar
una cuenta para poder utilizar el software. Esta cuenta
puede utilizarse en varios equipos, pero sólo puede reproducir música en una computadora o tablet a la vez.
Spotify puede descargarse desde el sitio web de Spotify: www.spotify.com•
: AGENDA
Agenda
Agosto
COSAE 2014 - CONGRESO DE LA SAE
Sociedad Argentina de Endodoncia
27 al 30 de Agosto
Sede: Hotel Panamericano Buenos Aires
Informes e inscripción: Depto. de Socios. Junín 959 4º
Piso. CABA
Tel: 4961-6141 Int. 203. Fax: 4961-1110
+info: [email protected] - www.endodoncia-sae.com.ar
Septiembre
PRIMERA CUMBRE NACIONAL (CORA)
Nomenclador Odontológico Primera Cumbre Nacional de
la Confederación Odontológica de la República Argentina
(CORA)
4 al 6 de Septiembre
Sede: Hotel Potrero de los Funes (San Luis)
Informes e inscripción: Av. San Juan 3062. C.A.B.A.
Tel: 4308-0771/2483/2714/3407
+info: [email protected] - www.cora.org.ar
III CONGRESO PROVINCIAL DE SALUD
BUCAL
11 y 12 de septiembre
Sede: NH Gran Hotel Provincial - Mar del Plata
+ info e inscripción: www.ms.gba.gov.ar (Cursos y Jornadas)
Sede: Asociación Odontológica Argentina
Informes e inscripción: APA. Junín 959 4º Piso. C.A.B.A.
Tel: 4961-6141 Int. 204 – Fax: 4961-1110
+info: [email protected] - www.protesis2014.com
CIOR Y ALADO
VII Congreso Internacional de Ortodoncia (CIOR) y 20.º
Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Ortodoncia (ALADO)
17 al 20 de septiembre
Sede: Pontificia Universidad Católica Argentina
Informes e inscripción: Sociedad Argentina de Ortodoncia: Montevideo 971. C.A.B.A.
Tel: 4811-3220 Int. 16 - Fax: 4815-5804
+info: [email protected]
www.ortodoncia.org.ar
XXVIII JORNADAS - AAON
Asociación Argentina De Odontología Para Niños
23 al 25 de Octubre
Sede: Asociación Odontológica Argentina
Informes e inscripción: AAON. Junín 959 4º Piso. C.A.B.A.
Tel: 4961-6141 Int. 205 – Fax: 4961-1110
+info: [email protected] - www.aaon.org.ar
2ª MESA INTERINSTITUCIONAL DE
ORTODONCIA
25 de octubre
Sede: Sociedad Odontológica de La Plata Av. 13 Nº 680. La Plata
Tel/Fax: 0221-4227471
+ info: [email protected]
XXV REUNIÓN DE LA SAC Y TBMF
II JORNADAS DE JÓVENES
PROFESIONALES
25 y 26 de septiembre
Sede: Santa Rosa - La Pampa
+ info: www.coord-cajas.org.ar
Sociedad Argentina de Cirugía y Traumatología BMF
29 de Octubre al 1º de Noviembre
Sede: Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires
Informes e inscripción: AOA. Junín 959 4º Piso. C.A.B.A.
Tel: 4961 6141 int. 415 – Fax: 4961 6141 int. 401
+info: [email protected] - www.congresosac2014.com.ar
Octubre
Noviembre
JORNADAS 85 ANIVERSARIO DEL COP
Círculo Odontológico de Paraná
2 y 3 de Octubre
Sede: Centro de Convenciones del Hotel Maran Suites & Towers
Informes e inscripción: Corrientes 218. 3100 Paraná. Entre Ríos
Tel: (0343) 4318362 / 4231497
+info: [email protected]
www.coparana.com.ar
LXV PLENARIO DE LA COORDINADORA
DE CAJAS DE PREVISIÓN Y SEGURIDAD
SOCIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
12 al 14 de noviembre
Sede: Córdoba
XLVII REUNIÓN ANUAL
3º Congreso Internacional de Odontología Legal y
Forense de la Asociación Civil Argentina de Odontología
Santitaria, Social, Legal y Forense
11 y 12 de Septiembre
Sede: Auditorio del Hospital Municipal de Odontología
Dr. Dueñas
Informes e inscripción: Eduardo Acevedo 54. C.A.B.A.
Tel: 4921-6933/4981-3583
+info: [email protected]
Sociedad De Operatoria Dental Y Materiales Dentales
9 y 10 de Octubre
Sede: Asociación Odontológica Argentina
Informes e inscripción: SODYMD . Junín 959 4º Piso. C.A.B.A.
Tel: 4961-6141 Int. 222 – Fax: 4961-1110
+info: [email protected] - www.sodymd.com.ar
XLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
13 al 15 de noviembre
Sede: Hotel Ariston - Rosario, Santa Fe
Informes e inscripción: Marcelo T. de Alvear 2142 13o
Sector B . C.A.B.A.
Tel: 4964-1200 int. 147
+info: [email protected] - www.saio.org.ar
XX JORNADAS INTERNACIONALES DE APA
JORNADA DE ACTUALIZACIÓN
ORGANIZADAS POR LA COORDINADORA
NACIONAL Y EL BANCO HIPOTECARIO
XLIII CONGRESO
ODONTOLÓGICO ECUATORIANO
Y V CONGRESO AIOI MUNDIAL
9 y 10 de octubre
Sede: Las Grutas. Río Negro
+info: www.coord-cajas.org.ar/
3º CONGRESO INTER. DE ODONTOLOGÍA
LEGAL Y FORENSE
Asociación Prostodóntica Argentina. VII Congreso De
Odontología Restauradora
17 al 19 de Septiembre
1º CONGRESO INTERNACIONAL.
“ESTÉTICA, OCLUSIÓN, DOLOR FACIAL”
1er Congreso Internacional de Rehabilitación Oral y
Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial
21 al 23 de Agosto
Sede: Santiago de Chile, Chile
+info: www.sprochttm.cl
ANNUAL WORLD DENTAL CONGRESS -
ACTO 2014 – SODYMD
NUEVA DELHI
FDI 2014 Nueva Delhi, Annual World Dental Congress
11 al 14 de septiembre
Sede: Nueva Delhi, India
+info: www.fdi2014.org.in
4º CONGRESO ODONTOLÓGICO
DEL MERCOSUR
16 al 18 de Octubre
13 al 15 de Noviembre
Sede: Riobamba, Ecuador
+ info: www.foe.org.ec
#Internacionales
Sede: Punta del Este, Uruguay
+ info: www.aou-mercosur2014.org.uy
20º CONGRESO INTERNACIONAL SBOE
20º Congreso Internacional de la Sociedad Brasilera de
Odontología Estética, SBOE
5 al 8 de Noviembre . Sede: Florianópolis, Brasil
+info: www.sboe.com.br/Cong2014
45
: HUMOR
46
POR JOSÉ BALLARATTI
Descargar