Lineamiento Técnico de Salud en la Primera Infancia. Resumen

Anuncio
Lineamiento Técnico de Salud en la
Primera Infancia.
Resumen
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia
CONTENIDO
Presentación
Introducción .................................................................................................................. 3
DEFINICIONES Y MARCO DE REFERENCIA ....................................................................... 5
El Derecho a la Salud........................................................................................................... 5
El sistema de salud colombiano.......................................................................................... 6
La Atención Primaria en Salud ............................................................................................ 6
La Salud en la Primera Infancia .................................................................................... 7
COMPONENTES Y LÍNEAS DE ACCIÓN ............................................................................. 9
Lo que el Sistema de Salud ofrece a las madres gestantes y lactantes, niñas y niños de
primera infancia......................................................................................................... 9
Aseguramiento ................................................................................................................ 9
Plan de Beneficios ........................................................................................................... 9
Plan Obligatorio de Salud -POS- .................................................................................... 10
Marco de acción para la atención en salud en el contexto de la Estrategia de Atención
Integral a la Primera Infancia.................................................................................... 12
Las realizaciones y el derecho a la salud ....................................................................... 12
La Ruta Integral de Atenciones ..................................................................................... 12
EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO .......................................... 12
Salud en los entornos en donde transcurre la vida de las niñas y los niños ................ 12
El Hogar ......................................................................................................................... 13
En los Servicios de Salud ............................................................................................... 15
Educación Inicial ............................................................................................................ 18
Espacio público .............................................................................................................. 18
2
PRESENTACION
Dentro de los desarrollos alcanzados por la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia, la cual
coordina todas las acciones relacionadas con la Estrategia DE CERO A SIEMPRE, se ha venido
trabajando, entre otros documentos, la serie de lineamientos técnicos que orienta las acciones de
implementación de la Estrategia, tanto en el nivel Nacional como Territorial.
La definición de estos lineamientos técnicos, parte de reconocer en las Realizaciones que se deben
dar en la Primera Infancia como esas condiciones y estados que se materializan en la vida de cada
niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral. Este desarrollo Integral, como
propósito fundamental de la Estrategia DE CERO A SIEMPRE, es posible si se actúa sobre los
diferentes escenarios donde transcurre la vida de los niños y las niñas, como el hogar, los
espacios públicos, los espacios donde se prestan servicios de salud, los espacios educativos,
entre muchos otros.
El marco de lineamientos técnicos de la Estrategia, busca entonces, dar herramientas que orienten
las acciones en estos diversos entornos, desde una mirada integral e intersectorial de la gestión.
En este sentido, dentro del proceso de construcción de los mismos , se contempló una primera
Fase de discusión Nacional para elaborar un documento base y en la segunda Fase, que es la que
iniciamos ahora, se llevan estos documentos a los territorios para poder generar un gran debate
nacional en torno a las pretensiones y pertinencia de lo planteado en los diferentes temas que
contemplan estos lineamientos y poder incorporar las sugerencias, discusiones, debates,
recomendaciones que de estas jornadas resulten.
Los lineamientos que se presentan ahora para el debate territorial son los siguientes:










Fundamentos de la Estrategia.
Protección integral del ejercicio de los derechos.
Entornos que favorecen su desarrollo.
Participación y construcción de ciudadanía.
Formación y acompañamiento a familias.
Salud para la primera infancia.
Alimentación y nutrición.
Orientaciones pedagógicas para la educación inicial.
Valoración del desarrollo.
Formación del talento humano.
3
Tal como se enunció anteriormente, son documentos base para la discusión, los cuales aún NO
constituyen una postura oficial de la Estrategia como lineamiento oficial para la Atención Integral
a la Primera Infancia.
Cordialmente,
Comité Técnico
Comisión Intersectorial de Primera Infancia
Estrategia Nacional DE CERO A SIEMPRE
4
INTRODUCCIÓN
Bajo el precepto de la unificación de criterios conceptuales y operativos, los lineamientos
técnicos de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia incluyen un capítulo
específico sobre “La Salud en la Primera Infancia”. Este se consituye en una orientación de
la forma como se promueve el desarrollo integral de la primera infancia a partir de la
garantía del derecho a la salud.
El capítulo parte de concebir el concepto de salud como derecho fundamental,
irrenunciable e impostergable, su realización se traduce en un estado de bienestar físico,
mental y emocional que esta condicionado por determinantes políticos, económicos,
ambientales, culturales y de género que inciden en la salud durante todo el trayecto de
vida desde la preconcepción.
DEFINICIONES Y MARCO DE REFERENCIA
El Derecho a la Salud
En el año 1948 la OMS define la Salud, como “el estado de completo bienestar físico,
mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”, definición vigente que fue reafirmadaen el año 1978 en la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria en Salud de Alma-Ata (Rusia).
La salud es un derecho humano fundamental y la búsqueda del máximo nivel posible de
salud, es la meta social más importante, cuya realización requiere de la participación de
otros sectores sociales y económicos que sumen a las acciones de política del sector salud
con el propósito de modificar con acciones de política efectivas los determinantes
sociales, políticos, económicos, ambientales, culturales y de género que la condicionan
desde antes de la concepción y el nacimiento.
Son elementos esenciales del derecho a la salud:
5




La disponibilidad: contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y
servicios de salud, así como de programas, que respondan a los determinantes de la
salud.
La Accesibilidad: establecimientos, bienes y servicios de salud accesibles a todas las
mujeres en proceso de gestación, niñas y niños, sin discriminación, incluye la
accesibilidad física, económica y a la información.
La Aceptabilidad: establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados.
La Calidad: establecimientos, bienes y servicios de salud apropiados desde el punto
de vista científico y médico y ser de buena calidad. La atención es oportuna y
humanizada1.
El sistema de salud colombiano
El Sistema de Salud de Colombia se rige por los postulados constitucionales de
Universalidad, Solidaridad y Eficiencia, sienta sus bases en un sistema de aseguramiento
que a su vez se rige entre otros, por los principios de equidad, igualdad, calidad,
prevención, enfoque diferencial y participación social, en donde prevalece la garantía de
la protección para todas las personas sin ninguna discriminación en todas las etapas de la
vida. El sistema ofrece financiamiento especial para la población más pobre y vulnerable y
genera las condiciones que protejan y mejoren la salud de la población, siendo el
bienestar y la satisfacción del usuario el eje central. Son elementos claves del
aseguramiento, la gestión del riesgo en salud, la administración del riesgo financiero, la
garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y la articulación de los
servicios con el fin de asegurar un acceso efectivo a los mismos.
La Atención Primaria en Salud
La Atención Primaria en Salud se concibe como una estrategia intersectorial que se
desarrolla de acuerdo al contexto político, económico y social de cada país, centrada en
los individuos, las familias y las comunidades, a quienes hace participes de las decisiones
1
OPS. El derecho a la salud en el derecho internacional de los derechos humanos. Rodrigo Restrepo G
6
relativas al mantenimiento y recuperación de la salud a lo largo de la vida, orientada a
establecer condiciones de materialización del goce efectivo del derecho a la salud y la
reducción de inequidades, mediante la atención integral a la salud desde una perspectiva
de determinantes sociales y económicos, lo que implica no solo una provisión sectorial de
servicios de salud, sino una afectación de las causas últimas a través de la acción
coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la
creación de un ambiente sano y saludable.
Está compuesta por tres componentes integrados e interdependientes: la acción
intersectorial/transectorial por la salud, la participación social, comunitaria y ciudadana, y
los servicios de salud.
Si bien el derecho a la salud trasciende el concepto de salud como enfermedad, a través
de la APS se hace un énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Esta estará guiada por las necesidades de cada comunidad de acuerdo con la
caracterización de cada territorio y la construcción de entornos saludables, teniendo en
cuenta los determinantes políticos, sociales, culturales económicos y ambientales que
afectan cada comunidad. A nivel comunitario, la APS coordina con otros sectores la
realización de actividades que propendan a mantener sana a la población2.
Es claro entonces, que la estrategia APS sienta las bases para la implementación de la
Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia en particular establece la plataforma
para el sector salud pues se constituye como la red a través de la cual se relaciona la
institucionalidad con las familias gestantes y las niñas y niños de primera infancia de una
manera integral y participativamente. Esta relación se establece a través de los equipos
básicos de salud que actúan como inductores de la demanda y formadores de las familias.
Adicionalmente las atenciones que son responsabilidad del sector salud establecidas en la
Ruta son atendidas a través de las Redes Integradas de Servicios de Salud.
La Salud en la Primera Infancia
Starfield, B. Atención Primaria: Concepto, Evaluación y Política. New York, Oxford University Press. 1992. En: Serie La Renovación
de la Atención Primaria en Salud de las Américas. No. 1. Sistemas de Salud basasas en la Atención Primaria en Salud: Estrategias
para el desarrollo de los equipos de APS. Washington D.C. OPS 2008.
2
7
El vivir y disfrutar del nivel más alto nivel posible de salud en la primera infancia, es un
derecho que requiere de una mirada integral, en donde se tenga en cuenta además de los
aspectos relacionados con la salud, los que tienen que ver con la alimentación, la
protección, la educación inicial, el ámbito familiar, comunitario e institucional.
En los tres primeros años de vida, el cerebro humano crece más que en ninguna otra
etapa, alcanzando el 80% del tamaño del adulto. Durante este período, los niños necesitan
atención, estímulos e interacciones adecuadas que les permitan desarrollar su mayor
potencial a nivel cognitivo, de lenguaje y comunicación, corporal, social y psicoemocional.
Desde la gestación los niños y las niñas están en permanente desarrollo en todas sus
dimensiones: comunicación, cognitivo, social, psicoemocional, y físico. Ejemplo de ello es
el gran número de importantes conexiones neuronales que ocurren durante este periodo
así como el desarrollo auditivo y visual que permiten al feto ser sensible a los estímulos de
los sentidos. Durante el primer trimestre tienen lugar los procesos de neurogénesis o
formación de neuronas, las unidades básicas del sistema nervioso, su multiplicación y
ramificación en dendritas y axones que constituyen los circuitos nerviosos o vías
nerviosas. En el segundo trimestre -cuarto mes de gestación- escucha las voces de su
madre, padre y otros, siente las caricias sobre el vientre, percibe la luz, el frío y el calor de
su madre e inclusive experimenta sensaciones de ansiedad3. De ahí la importancia de que
a las mujeres gestantes se les brinde la atención adecuada de la más alta calidad y se le
proporcione toda la información necesaria para el autocuidado.
Lo que se haga o deje de hacer durante los primeros mil días de vida de las niñas y los
niños tiene repercusiones en la maduración y el desarrollo de las estructuras y funciones
cerebrales y emocionales, las cuales en su mayoría son de carácter irreversible; por la
anterior razón a este periodo se le denomina “la ventana de oportunidades” que justifica
la inversión en la primera infancia.
3“Los
Primeros Años- crecimiento y desarrollo”. Fundación Secretos para Contar y Fundación Éxito. Segunda edición. Medellín, 2010
8
COMPONENTES Y LÍNEAS DE ACCIÓN
Lo que el Sistema de Salud ofrece a las madres gestantes y lactantes, niñas y niños de
primera infancia
Proteger y mejorar la salud de las personas es el principal resultado del sistema de salud.
La puerta de entrada al sistema de salud de los niños y las niñas es el Aseguramiento, a
través de las Entidades Promotoras de Salud –EPS-, responsables de garantizar el acceso a
todos los servicios de salud. El sistema de salud ofrece un conjunto de estrategias de
promoción de la salud, de prevención de la enfermedad, servicios y atenciones en salud,
incluidos en el Plan de Beneficios, orientados a mejorar el estado de salud y la calidad de
vida de los niños y las niñas en la primera infancia.
Para garantizar el derecho a la salud de los niños y las niñas durante la primera infancia, el
sistema de salud ofrece:
Aseguramiento
Es el mecanismo por el cual el niño y niña incluida su familia, son protegidos o amparados
de unos riesgos en salud a través del Plan de Beneficios, el cual es financiado por la
Unidad de Pago por Capitación -UPC-. La afiliación al sistema se realiza a través del
Régimen Contributivo para las personas con capacidad de pago o con vínculo laboral, y del
Régimen Subsidiado mediante el cual, la población más pobre del país sin capacidad de
pago, tiene acceso a los servicios de salud mediante un subsidio que ofrece el Estado. La
entrada al sistema de salud de los niños y las niñas, se realiza mediante las EPS del
Régimen Contributivo o Subsidiado, de acuerdo con la condición socioeconómica.
Plan de Beneficios
Es el conjunto de actividades, procedimientos, suministros y reconocimientos que se le
brinda a la personas con el propósito de mantener o recuperar la salud y evitar el
menoscabo de su capacidad económica derivada de la incapacidad temporal por
9
enfermedad general, maternidad y la incapacidad, discapacidad o invalidez derivada de los
riesgos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. El Plan de Beneficios se
encuentra conformado a su vez por un conjunto de planes, que para efecto de los niños y
las niñas en la primera infancia, se aplican los siguientes:
Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas –PIC: De acuerdo con la
Resolución 425 de 2008 del Ministerio de la Protección Social hoy Ministerio de
Salud y la Protección Social, el plan de salud pública de intervenciones colectivas,
se encuentra a cargo de la Nación y de las entidades territoriales, el cual debe de
estar incorporado al plan de salud territorial. Tiene como propósito fundamental,
el mejoramiento del estado de salud de la población e incluye las intervenciones,
procedimientos y actividades colectivas y algunas individuales de promoción y
prevención, dirigidas a toda la población en forma gratuita.
-
-
La Promoción de la Salud es el proceso mediante el cual las personas, familias y
comunidades, ejercen un mayor control sobre los determinantes sociales para
mejorar su calidad de vida.
- La Prevención de los Riesgos en Salud, es la aplicación de medidas técnicas
encaminadas a identificar los factores de riesgo para el mejoramiento de la salud,
tiene como finalidad, impedir la aparición de la enfermedad (prevención
primaria) curarla (prevención secundaria) y devolverle las capacidades perdidas
(prevención terciaria)4.
Plan Obligatorio de Salud -POSEs el conjunto de tecnologías (actividades, procedimientos e intervenciones) en salud,
servicios hospitalarios y medicamentos a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo
afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las EPS. El POS incluye acciones de prevención de la enfermedad y de
recuperación de la salud desde la medicina preventiva hasta diversos tratamientos
avanzados de todas y cualquiera de las enfermedades o condiciones que hacen necesaria
4
Vélez, Alba Lucía. Conceptos Básicos del Proceso Salud-Enfermedad Op cit. p. 173
10
la atención en salud. Los niños y niñas de la primera infancia afiliados en los regímenes
contributivo y subsidiado bajo el principio de Equidad, tienen derecho al mismo POS. Las
coberturas del POS para los niños y niñas menores de seis (6) años que deben prestarse
por las EPS y garantizar la complementariedad de las acciones individuales y colectivas de
otros planes de beneficios son:

Atención en Planificación Familiar



Atención Prenatal
La atención del embarazo en
adolescentes
Atención del parto y del recién
nacido



Control del puerperio




Atención de la Morbilidad Neonatal
Programas de Detección Temprana
Programas de Protección Específica




Atención de eventos de interés en
Salud Pública
Atención a Hijos de Madres VIH
Positivas





Atención para la Recuperación de la
Salud
Atención de Urgencias
Atención en Salud Mental
Atención a víctimas de Violencia
Intrafamiliar o Abuso Sexual o con
Trastornos Alimentarios como Anorexia
o Bulimia
Atención a Niños y Niñas con
Discapacidad
Atención en Cáncer
Atención en Diabetes
Atención en Accidentes de Tránsito y
Eventos Catastróficos -SOATAtención para la Recuperación de la
Salud
Atención de Urgencias
11
ii. Marco de acción para la atención en salud en el contexto de la Estrategia de Atención
Integral a la Primera Infancia
Las realizaciones y el derecho a la salud
Teniendo como propósito el desarrollo integral, la Estrategia de Atención Integral a la
Primera Infancia ha planteado como horizonte de sentido en materia de ejercicio de
derechos aquello que ha denominado realizaciones, entendidas como las condiciones y
estados que se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su
desarrollo integral5. Por estar asociadas con los derechos y por lo tanto ser
interdependientes e indivisibles todas se deben dar en la vida de las niñas y los niños para
garantizar el desarrollo integral.
La Ruta Integral de Atenciones
La Ruta plasma el conjunto de las atenciones que contribuyen a asegurar las condiciones
familiares, sociales y comunitarias que favorecen el desarrollo integral de cada niña y cada
niño durante su primera infancia y la realización de sus derechos, en cada uno de los
entornos en los que transcurre su vida.
Esta herramienta contiene un mapa que se comporta como un referente orientador, que
permite a los territorios ubicarse en el campo de la atención integral para ordenar, dar
pertinencia y consistencia a los servicios a través de los cuales se prestan las atenciones
allí relacionadas, asegurando que se articulen y que lleguen armónicamente a cada niño y
cada niña en sus entornos cotidianos y de acuerdo con su edad, contexto y condición.
Desde este punto de vista puede decirse que la Ruta es la definición del camino para
asegurar las realizaciones. La Ruta presenta ordenadamente los actores responsables de
las atenciones en cada etapa de este trayecto de vida. De esta manera al navegar por la
Ruta es posible identificar las responsabilidades que el sector salud tiene para garantizar
el desarrollo integral de la primera infancia en cada uno de los territorios.
EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Salud en los entornos en donde transcurre la vida de las niñas y los niños
La realización del derecho al nivel más alto posible de salud de los niños y las niñas
depende también de otras condiciones entre las que se encuentran el reconocimiento y
compromiso de los padres con el desarrollo físico, emocional y psicológico; la
5
Fundamentos de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia – De Cero a Siempre 2012
12
participación de la familia y el apoyo social y económico necesario, cuando el niño o la
niña se enferma, se hace daño o tiene alguna discapacidad; de entornos hospitalarios,
educativos y espacios públicos que proporcionen los espacios y la infraestructura
necesarios para los niños y sus familias; de la capacitación y habilidades del personal de
salud, pedagógico y educativo para responder a las necesidades físicas, emocionales y
evolutivas de los niños y sus familiares; así como de la voluntad de los gobiernos para
proporcionar el marco legal para el funcionamiento de los servicios de salud y educación
inicial y garantizar su financiación.
El entorno al que se ve expuesto el niño en la primera infancia, influencia el desarrollo del
cerebro, los niños criados en ambientes que los estimulan desde antes del nacimiento y
con adecuada alimentación, tienen a la edad de 12 años, un mejor funcionamiento del
cerebro que aquellos criados en ambientes menos estimulantes.6
En este aparte se presentan unas líneas generales de las acciones que deben ser tenidas
en cuenta para garantizar el derecho a la salud de las niñas y los niños desde la gestación
hasta los dos años en los diferentes entornos donde suceden sus vidas. Estas líneas deben
ser adecuadas según el contexto y la cultura de las familias y las niñas y niños. No son una
camisa de fuerza sino unas orientaciones prácticas para la acción.
El Hogar
Los padres, las madres y otros familiares son los principales responsables del cuidado,
crianza y protección de las niñas y los niños. Son corresponsables del desarrollo integral de
los mismos desde el momento de la gestación. El hogar se constituye en el entorno en
donde más tiempo pasan las niñas y los niños en particular aquellos menores de 2 años
que no asisten a instituciones de educación inicial. La realización del derecho a la salud en
la primera infancia pasa por tener en cuenta las siguientes acciones en el hogar:
Teniendo en cuenta que es el lugar donde los niños viven con su familia, reciben cariño, se
sienten seguros, protegidos, acompañados, amados y donde permanecen la mayor parte
del tiempo, la familia en su papel de formación, de protección y en el proceso de crianza,
6
Guía a la Observación General N°7. Realización de los derechos del niño en la primera infancia. Unicef. Bernard van
Leer Foundation. 2004
13
enseña y acompaña al niño(a) en la promoción del autocuidado y en el fomento de
hábitos y estilos de vida saludables.
Para esto se debe tener en cuenta:
-
-
-
Padres y madres preparados para asumir la paternidad y la maternidad en forma
responsable, cuidar, orientar y educar a los hijos respetando sus derechos.
Cuidadores principales preparados para cuidar, proteger dar cariño, afecto y
estimular a los niños y niñas, favoreciendo su salud y desarrollo.
Las madres gestantes asisten a los controles prenatales establecidos, identifican y
controlan los riesgos que puedan afectar la salud del niño o niña por nacer y
asume hábitos y estilos de vida sanos.
Las madres gestantes están bien alimentadas con el fin de asegurar el crecimiento
del bebé en formación, y protegen su nutrición antes y después del nacimiento.
Las madres gestantes consumen los micronutrientes formulados por el médico
Las madres gestantes menores de quince (15) años con desnutrición consumen los
micronutrientes y suplementos formulados por el médico.
Las madres lactantes asisten a servicios de consejería en lactancia materna, y
apoyo familiar y social cuando estos están disponibles.
Las niñas y niños reciben lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses de
edad cuando es posible.
Las niñas y niños comienzan su alimentación complementaria a los seis meses de
edad y continúan con lactancia materna hasta los dos (2) años, cuando es posible.
Las familias promocionan y fomentan en los niños y niñas los hábitos alimentarios
y estilos de vida saludables como el lavado de manos y la actividad física.
Los miembros de la familia participan activamente en el proceso de crianza de los
niños y niñas y fortalece el vínculo familiar.
La familia utiliza pautas de crianza orientadas a garantizar en los niños y las niñas,
la supervivencia, a favorecer el desarrollo psicosocial y a facilitar el aprendizaje de
conocimientos que les permita, reconocer e interpretar el entorno que los rodea.
Padres, madres y cuidadores, dedican tiempo para sí mismos, satisfacen sus
necesidades, y aplican hábitos y estilos de vida saludables, los que a su vez
transmiten como ejemplo a los niños y niñas.
14
-
-
-
-
Padres, madres y cuidadores preparados en la identificación y manejo de signos de
alarma que pueden afectar la salud de los niños y las niñas desde el momento del
nacimiento hasta los seis (6) años de edad.
Padres, madres y cuidadores preparados para expresar sus sentimientos y afectos
por medio de abrazos, besos y caricias, lo que permite establecer vínculos
afectivos con los niños y niñas.
La familia es responsable de controlar los riesgos que puedan ocasionar accidentes
de los niños(as) en el hogar: mantener los artículos de aseo fuera de su alcance, no
suministrar juegos con los cuales puedan ahogarse, no deja solos a las niñas y
niños, manejar adecuadamente las basuras, residuos y los animales.
La familia es responsable de afiliar al niño al sistema de salud, llevarlo a los
controles de salud, a la aplicación de las vacunas y acatar las recomendaciones
dadas por el equipo de salud.
En los Servicios de Salud
El conjunto de servicios de salud que se prestan a las gestantes, a las madres en período
de lactancia, y a los niños y niñas hasta los cinco (5) años y 11 meses de edad, en el marco
del aseguramiento y de la atención de salud, deben cumplir con las características de
calidad, de manera que sean oportunos, seguros, pertinentes, accesibles, continuos y
humanizados, de tal forma que permitan mantener y mejorar la salud y la satisfacción de
los usuarios. Todos deben cumplir con los estándares de calidad establecidos en las
normas nacionales para la atención en salud y ser prestados con calidez. Las Instituciones
de salud deben contar con el plan de emergencia hospitalaria, para los eventos que
puedan poner en riesgo la vida de los niños que se encuentren institucionalizados.
Para esto se debe tener en cuenta:
-
-
Servicios amigables para atención en salud sexual y reproductiva para los
adolescentes, con énfasis en consejería, oferta anticonceptiva de métodos
modernos y de emergencia.
Mujeres gestantes son captadas antes de la 12 semana de gestación y se les
realizan los controles prenatales mínimos establecidos por la norma.
15
-
-
-
-
-
-
-
Mujeres gestantes con desnutrición son incluidas en el sistema de vigilancia
nutricional SISVAN y en programas de recuperación nutricional.
El sector salud garantiza la participación de las adolescentes embarazadas en todas
las actividades y servicios, sin desconocer las potencialidades y la capacidad de
comprensión como seres humanos.
Atención integral protocolizada en salud con enfoque de riesgo biopsicosocial, sin
barreras y con calidad, para control prenatal, atención del parto y posparto, las
emergencias obstétricas e interrupción voluntaria del embarazo.
Los prestadores de servicios de salud humanizan sus servicios y ambientes,
cambiando los los colores de las paredes a tonos amigables y que reducen los
niveles de estrés de las mujeres en trabajo de parto, adecuando los espacios para
acompañamiento familiar de gestantes, niñas y niños en los servicios de salud.
Los prestadores de servicios de salud cuentan estrategias de reducción del dolor en
las horas de preparación para el parto, con instrumentos adecuados para la
atención del parto integral que permita entre otros aspectos adoptar la postura
vertical para el parto.
La permanencia de un traductor de lengua indígena
Los prestadores de servicios garantizan el contacto piel a piel del bebé recién
nacido con su madre al momento del parto, cuando sea posible, que el pinzamiento
del cordón umbilical se haga oportunamente y que la lactancia materna comience
en la primera media hora de vida del bebé.
Los prestadores de servicios de salud cuentan con salas de lactancia materna y con
bancos de leche humana en los más altos niveles de atención.
La madre lactante y el recién nacido reciben del prestador de servicios el kit
materno infantil al ser dados de alta. Este kit contiene: una almohada para la
lactancia, dos mudas para el bebé, material educativo sobre el cuidado y crianza de
la materna y el recién nacido, cuento para bebé, mosquitero (solo para zonas
endémicas), pañalera, cobija y aceite de bebé para masajes.
Las madres lactantes que reciben valoración y seguimiento nutricional, consejería
en lactancia materna, y apoyo familiar y social para la lactancia materna.
Niños y niñas con bajo peso al nacer incluidos en un sistema de vigilancia
nutricional SISVAN.
16
-
-
-
-
-
-
-
-
Niños y niñas identificados con riesgo de desnutrición y con desnutrición incluidos
en un sistema de vigilancia nutricional SISVAN y en programas de recuperación
nutricional, y atendidos por los servicios de salud.
Niños y niñas inscritos en el Programa de Crecimiento y Desarrollo incluidos en un
sistema de vigilancia nutricional SISVAN.
Vacunación de las madres gestantes y esquemas completos para todos los niños y
niñas
El personal de salud garantiza la participación de los niños y niñas en todas las
actividades y servicios, sin desconocer las potencialidades y la capacidad de
comprensión como seres humanos.
El personal de salud tiene en cuenta los sentimientos, inquietudes, deseos y
sugerencias de los niños y niñas, respetando el interés superior del niño, para
garantizarle la vida y la salud.
El personal de salud siempre explica a los niños y las niñas en forma clara y sencilla
todo lo que pasa a su alrededor, incluyendo los procedimientos y actividades que se
les realiza para mejorar y/o mantener la salud, independientemente de la edad que
tengan.
El personal de salud entrega a las familias información sobre el autocuidado, el
cuidado, los estilos de vida saludable, la prevención de accidentes en el hogar de
las madres gestantes, y niñas y niños hasta los 6 años.
El sector salud promociona el Programa Canguro para la atención del recién nacido
de bajo peso al nacer, en todas las instituciones prestadoras de servicios de salud
con servicios de atención del binomio madre-hijo.
El sector salud promociona estrategias de atención integral a la primera infancia
como AIEPI “Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia” e
“Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia” -IAMI-, en todas las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud -IPS-.
El personal de salud hace promoción de redes sociales de apoyo para la promoción
y garantía del derecho a la protección de la salud infantil
Promoción del Programa Visión 20/20 e inducción a la demanda de servicios de
atención en salud en coordinación con las EPS.
17
Educación Inicial
La educación inicial, debe incluir en su proyecto pedagógico el fomento de acciones de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, que complementan el trabajo que
la familia realiza con los niños y las niñas a través de las diferentes modalidades de
atención:
-
-
-
-
Incorporar en el material pedagógico de lectura y de juego, aspectos relacionados
con el auto cuidado, y con el fomento de hábitos y estilos de vida saludables.
La formación al talento humano que trabaja con la primera infancia debe incluir los
temas relacionados con el manejo de la salud de los niños y niñas menores de 6
años, especialmente en lo relacionado con la promoción de la salud y la prevención
de la enfermedad.
En la modalidad institucional, los servicios de educación inicial cuentan con salas
de lactancia materna de acuerdo con los estándares establecidos para su dotación
y puesta en marcha.
Trabajar con las familias para el desarrollo de habilidades parentales para la
crianza a través de las diferentes modalidades de atención de la Estrategia de
Atención Integral a la Primera Infancia.
El personal de salud hace promoción de hábitos higiénicos de salud bucal en el
hogar, escolar y en instituciones como guarderías y hogares de bienestar.
Estrategia de entornos saludables en coordinación con las EPS, los sectores
educativos, de cultura, deporte y otros.
Promoción de la actividad física, en los servicios de salud, escenarios educativos,
redes y grupos comunitarios, entre otros.
Promoción de la dieta saludable en los servicios de educación inicial.
Espacio público
Investigaciones sobre el desarrollo del cerebro, señalan las relaciones existentes entre los
procesos de lectura, escritura y oralidad y el concepto de plasticidad o maleabilidad
cerebral. El crecimiento acelerado de las células del cerebro y la proliferación de las
conexiones neuronales durante los primeros años de vida, es la respuesta a los estímulos
18
del ambiente y a la calidad de las relaciones e interacciones simbólicas, que se establecen
con el niño y la niña7.
Los espacios públicos como los parques, las bibliotecas y ludotecas entre otros, deben
adecuarse a las necesidades de las familias gestantes, de los niños y niñas y tener en
cuenta lo siguiente:
-
-
7
Ambientes que permitan a los niños y las niñas realizar actividades de forma
espontánea, mediante los cuales experimenten nuevos modelos de relación y
comunicación, no sólo entre ellos mismos, sino con las personas inmediatas del
entorno.
Espacios públicos que permitan realizar actividad física a las madres gestantes y a
las niñas y niños de primera infancia
Espacios públicos con areneras para el juego de las niñas y los niños
Bibliotecas públicas e itinerantes dotadas con libros y mobiliario especial para
niñas y niños de primera infancia y madres gestantes y lactantes
Los espacios públicos, donde los niños y niñas juegan, leen y comparten con otros
niños, ofrecen seguridad y protección.
La entidad territorial es responsable de garantizar el control de vectores y la
disposición y manejo de residuos sólidos en los espacios públicos del municipio.
La entidad territorial está preparada con planes de prevención y atención a
desastres naturales.
Perez et al, 2006
19
Descargar