descargar - Fundación Catedral Santa María

Anuncio
Foto:
Excavación del interior
de la catedral, año 2003
Quintas fotógrafos.
CATEDRAL
SANTA MARIA
VITORIA-GASTEIZ
Tire de esta esquina para
acceder al plano
www.catedralvitoria.com
945 255 135
Abierto por obras
Edición de contenidos:
Fundación Catedral Santa María y GIAA (Grupo de Investigación
en Arqueología de la Arquitectura de la UPV-EHU).
Fotos y contenido gráfico:
Quintas, ATHA. Xabi Otero, GIAA, LyC Arquitectos,
Joserra Santamaría y Fundación Catedral Santa María.
Dirección, diseño y maquetación:
Fundación Catedral Santa María
www.catedralvitoria.com
4c
4b
4g
Salida de
la nave
1
Entrada
Salida
5
OBRAS
ZONA DE
EXCAVACIONES
2
Pilar G2
Entrada a
la nave
4e
Colaboran:
3
Pilar F1
Patronato:
Visitas Patrocinadas por:
OBRAS
4f
4a
4d
La Fundación Catedral Santa María le agradece su visita y ruega
su colaboración:
• Por favor, recuerde que está en un edificio en obras y
debe respetar las medidas e indicaciones de seguridad.
• Para su seguridad, protéjase con el casco hasta la salida
y no acceda a zonas restringidas de la Catedral.
• Siga las indicaciones que el personal de la Fundación
Catedral Santa María le pudiere realizar.
1
CATEDRAL SANTA MARíA
ATHA-DAF - SCH29009 - década de los 60, siglo XX.
La Catedral de Santa María es un templo que, observado
con criterios formales y estilísticos, es más bien discreto. Su
gran interés reside en su complejidad constructiva y en su
rica biografía, inusualmente llena de avatares diversos. Nació
a inicios del siglo XIII, tras la conquista de Vitoria por el
monarca castellano Alfonso VIII (1200) y no se levantó en un
espacio libre sino sobre un tejido urbano que venía creciendo
ininterrumpidamente al menos desde finales del siglo VII d.C.
Quiere esto decir que bajo el suelo que usted pisa hubo
casas, calles, una muralla y una iglesia con dos momentos
constructivos distintos. Conocer su existencia fue importante
para enriquecer el conocimiento histórico de nuestra ciudad,
pero tuvo una especial relevancia para poder explicar también
las causas de las debilidades estructurales del templo que está
visitando.
La construcción de Santa María se demoró durante siglos.
Cabría decir, incluso, que es un edificio que sigue en proceso
de construcción, porque las arquitecturas históricas no son
modelos que quedan congelados en el tiempo, sino organismos
vivos en proceso permanente de transformación. En origen era
una simple iglesia parroquial, aunque la más importante de la
ciudad. Fue convertida en Colegiata el año 1498 y erigida
Catedral en 1862.
2
BIENVENIDA
La “Catedral Vieja” (que es como la llamamos cariñosamente
los vitorianos) siempre tuvo problemas. Nació incluso con ellos.
La situación llegó a ser tan preocupante que en 1994 se cerró
al público, abriéndose un periodo de investigaciones y análisis
para diagnosticar con certeza la naturaleza de sus males. Este
fue el objetivo del Plan Director de Restauración Integral,
un documento en el que, desde el análisis de su proceso
constructivo y la investigación, se establecían las causas de las
patologías del edificio, se evaluaba el alcance de las soluciones
constructivas y se definían nuevas potencialidades para su uso
y conservación futuros.
El resultado que vio la luz en 1998 es la “foto fija” de un
proceso que incorpora de forma permanente y a medida que
se desarrolla, nuevas propuestas e iniciativas. Es, en definitiva,
un proyecto vivo que busca su implantación activa en la vida
cultural y simbólica de la ciudad. El proyecto, que ya proponía
desde su inicio un plan para instaurar un itinerario accesible
al público, fue objeto del Premio Europa Nostra 2000 en la
categoría de estudios excepcionales de restauración.
Para poder dar forma a las prescripciones del Plan Director
mediante una gestión unificada y eficaz, se creó a finales de
1999 la Fundación Catedral Santa María, constituida por
tres patronos: la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento
de Vitoria-Gasteiz y el Obispado de Vitoria. Pero éstas no son
las únicas, otras instituciones públicas y privadas, además de
Premio Europa Nostra 2000.
3
BIENVENIDA
las aportaciones que recibimos de las personas que forman parte
del Círculo de Fundadores, hacen posible que este proyecto se
lleve a cabo.
La restauración de la Catedral de Santa María no es sólo una simple
recuperación arquitectónica de un Bien de Interés Cultural. Se
trata de un proyecto integral para devolver al edificio su función
religiosa y a la vez dotarle de nuevos espacios y usos culturales,
museísticos y turísticos. Este doble objetivo está generando
múltiples efectos en ámbitos tan diferentes como la cultura, el
turismo, la investigación y divulgación científica, la economía o la
regeneración urbanística de su entorno.
“Abierto por obras”. Es el nombre del programa de visitas
guiadas a las obras de restauración de la Catedral de Santa
María de Vitoria-Gasteiz. De esta manera el recorrido por el
templo se convierte en una visita de obra que, realizada con las
correspondientes medidas de seguridad, va cambiando día a día
siguiendo los diferentes momentos de la evolución de los trabajos
y deparando una sorpresa tras otra.
Diferentes espacios y contenidos son incluidos en el recorrido
a medida que las obras de restauración del templo lo permiten.
Con este mismo planteamiento ha sido posible seguir durante
varios años también las excavaciones arqueológicas y obras de
emergencia realizadas en el interior de la catedral y su entorno.
Además de las visitas habituales, que se vienen desarrollando desde
el año 2000, la oferta de visitas se amplía gracias a la instalación de
más de 400 m2 del nuevo suelo de las naves que ya cubre parte
de las zonas excavadas de las mismas. Ahora el visitante podrá, si
gusta, acceder libremente a su interior ayudado de esta “lectoguía”, adentrándose en este nuevo espacio (incluido el pórtico)
disfrutando de una excelente visita repleta de contenidos.
En esta guía encontrará un plano de situación señalado con
diferentes números que le ayudarán a seguir la visita con
facilidad.
4
5
1
PÓRTICO
Estado actual.
La portada de la catedral ubicada en el actual pórtico de Santa
María es una de las mejores manifestaciones artísticas de la plástica
peninsular del siglo XIV. Su aspecto original se alteró en el siglo
XVI con la ejecución de la Capilla de la Piedad (promovida por
el abad D. Diego Fernández de Paternina) que cierra el pórtico
por su lado norte.
La portada observa el esquema común de fachada tripartita. En el
tímpano del portal izquierdo se ha querido ver tradicionalmente
la vida de San Gil, aunque recientes estudios iconográficos
han propuesto nuevas interpretaciones. Su diseño plantea
una superposición de frisos que potencian el valor narrativo
y anecdótico. En el segundo registro se detalla la salvación de
unos marineros y el encuentro con el monarca. El tercer registro
representa la construcción de un monasterio y la resurrección
de un niño.
El del portal central está dedicado a la vida de la Virgen. En
el registro central se relata la Ascensión, Pentecostés, el viaje
de los Apóstoles y la Muerte de María. El friso superior narra
la Asunción de María con un desarrollo sin precedentes en la
plástica monumental hispana, rematándose con la escena de la
coronación de la Virgen por su hijo. Este tímpano se encuentra
presidido por la imagen de María con el niño, del siglo XV, y que
es la titular del templo.
6
El tímpano del portal derecho está dedicado al Juicio Final: En
la franja central del mismo observamos a San Miguel pesando las
almas mientras una gran puerta señala la Gloria y apreciándose
también el cortejo hacia el infierno.
La estatuaria del pórtico se completa con una serie de imágenes en
las diferentes jambas. Se ven así figuras del Antiguo Testamento:
Isaías, Ezequiel, Salomón y la reina de Saba. Pero también nos
encontramos con una serie de Santas como Margarita, Magdalena,
Santa Marta y otras. Frente a la imagen de María con el Niño
aparecen las estatuas de la Virgen grávida y el ángel Gabriel y la
Anunciación que en la entrada recibía al visitante.
Los vanos situados frente a las tres portadas, se cegaron en el siglo
XVIII para evitar las fuertes corrientes de aire que se producían.
Durante las últimas obras de restauración se han abierto de
nuevo, resolviendo el problema mediante un acristalamiento con
vidrios de seguridad y carpintería de bronce.
Con carácter previo y durante su limpieza y restauración a lo largo
de más de dos años, un equipo de especialistas en restauración
artística estuvo analizando y estudiando cada rincón del pórtico
para poder identificar las múltiples intervenciones que sufrió a lo
largo de los siglos.
Ahora sabemos que el pórtico estuvo policromado, habiéndose
detectado en él al menos quince intervenciones de policromía de
Año 2005.
7
PÓRTICO
Capilla de la Piedad o de Paternina. Estado actual.
las que algunas llegaron a cubrir todo el pórtico y otras sólo lo
hicieron parcialmente. El resultado de esta investigación ha sido
plasmado en una producción audiovisual denominada “El Pórtico
de la Luz” que, utilizando un sistema de proyección de vídeo
digital, muestra la evolución de las policromías en la Capilla de
Paternina entre los siglos XVI y XX. Este espectáculo de luz y
sonido es especialmente didáctico dado que las proyecciones
están basadas en los datos obtenidos tras años de trabajo.
Una vez finalizada su restauración, el pórtico se utiliza para
diversas actividades (ruedas de prensa, conciertos, teatro…) que
forman parte de la Agenda Cultural habitual de la Catedral.
Proyección de las policromías del siglo XVI.
8
9
2
NAVE
Está usted pisando un verdadero archivo histórico que guarda
y esconde (porque parte de él ya no puede observarse con el
solado), la historia de nuestra ciudad y que le explicaremos
brevemente. Pero antes queremos decirle que el nuevo solado,
que cubre una superficie de 404 m2, no es aún el definitivo y que
el acabado final del mismo se colocará en 2012. El material usado
actualmente de manera transitoria se aprovechará en las obras
de rehabilitación de los inmuebles del entorno de la Catedral. El
tablero del suelo descansa ahora sobre grandes vigas de madera
que se apoyan a su vez sobre los arcos de piedra de sillería que
enlazan las bases de todos los pilares, con lo que ha sido mejorada
notablemente la estabilidad general del conjunto.
Volviendo al archivo del subsuelo, le recordamos que las
investigaciones arqueológicas han permitido reconocer las
diversas estructuras que componían el primer asentamiento
altomedieval: sus primeras trazas materiales (siglos VIII-IX d.C.)
fueron registradas en forma de agujeros de poste, fosas y silos,
algo lógico dado el carácter perecedero de su arquitectura (barro,
madera y otros materiales vegetales). Habrá que esperar hasta
mediados del siglo X para que se registre el uso de la piedra como
material constructivo.
Unas décadas después, hacia el año Mil, la vieja Gasteiz incorporará
a su trazado auténticas calles empedradas. En poco tiempo
se transformará radicalmente el paisaje antiguo al densificarse
la trama urbana, levantarse una poderosa muralla de piedra y
construirse la primera iglesia, génesis de la actual catedral. Todo
ello ocurrió con anterioridad al año 1181 (fuero de Vitoria) y
refleja la importancia de un proceso histórico que acabó por
convertir la vieja aldea campesina en una próspera villa medieval.
Desde este punto puede usted observar algunos de estos
testimonios del pasado. En primer término puede usted contemplar
aún los poderosos fosos que, como parte del complejo sistema
10
defensivo que tuvo Gasteiz, rodeaban la muralla.
Sobre ellos se apoyaron los primeros muros y pilares de la
actual catedral. Las excavaciones llevadas a cabo en la cabecera
del actual edificio catedralicio condujeron al descubrimiento
de importantes novedades que han modificado radicalmente el
conocimiento que teníamos sobre la historia constructiva de
Santa María. Considerada habitualmente por la historiografía
como una edificación que responde, en su conjunto, a los
cánones estéticos del gótico clásico, sorprendían sin embargo
las grandes dimensiones del transepto, más próximas a modelos
cronológicamente anteriores. Esta aparente contradicción había
quedado resuelta -aunque la explicación fuera insuficientealudiendo al carácter “arcaizante” de su diseño en planta.
Afortunadamente, hoy podemos explicar con certeza la razón de
este presunto arcaísmo que no es otro que la existencia de un
primer diseño que había pasado desapercibido. Este proyecto
inicial -de comienzos del siglo XIII- sólo abarcó la cabecera y el
transepto hasta la altura de los primeros vanos. Se comenzó a
construir, incluso, una cripta que en el proyecto posterior sería
sin embargo desechada. Aún puede usted observar sus aspilleras
de iluminación. Constructivamente este primer proyecto
sorprende -particularmente desde el exterior- por su carácter
adusto, casi castrense.
Durante el reinado de Alfonso X El Sabio, el proyecto se transformó
radicalmente adecuándose a los nuevos gustos procedentes de
Francia. Se comenzó sellando la cripta con potentes sedimentos
y se forró luego el tosco aparejo anterior con un revestimiento
isódomo (de ahí la diferencia entre el exterior e interior de
la cabecera). Durante la segunda mitad del siglo XIII y toda la
centuria posterior, la construcción fue avanzando lentamente
hasta adquirir buena parte de la fisonomía actual.
11
3
DEFORMACIONES
Deformaciones en los arcos de la nave del Evangelio.
El 7 de octubre de 1496 se otorgó la bula de traslación de la
Colegiata de Armentia a Vitoria, aunque el cumplimiento de la
misma se retrasó hasta el 14 de febrero de 1498. Santa María,
simple parroquia hasta esa fecha, se convertirá de esta manera
en Iglesia Colegial a través de una operación llevada a cabo por
la oligarquía vitoriana para prestigiar su ciudad y convertirla en
centro eclesiástico del territorio. Este acontecimiento histórico
explicará y justificará el proceso de embellecimiento que se
llevará a cabo en Santa María a fines del siglo XV y durante toda
la centuria siguiente y que es el “responsable”, en buena medida,
de los problemas que han aquejado históricamente a la Catedral.
Se construyen la torre, el coro y las capillas de San Juan, de la
Inmaculada Concepción, Altar del Cristo, San Roque, San Marcos,
de los Reyes, San Bartolomé, San José, San Prudencio, de la
Piedad, magníficos sepulcros como los de los Ortiz de Caicedo
o los de don Cristóbal Martínez de Alegría y don Martín Sáez de
Salinas, etc.
Pero hubo otras intervenciones de carácter estructural que fueron
infinitamente más decisivas para el futuro del edificio catedralicio.
Durante los siglos XV y XVI, en efecto, se van levantando los
tramos superiores no rematados en la fase anterior, se procede
a la construcción de bóvedas de piedra en los nuevos tramos, a
la sustitución de las antiguas bóvedas de madera existentes y a la
construcción de los primeros arbotantes exteriores. Las obras
de estos siglos son las responsables, en buena medida, de los
problemas estructurales del edificio.
Un edificio de construcción tradicional, abovedado y con muros
12
de piedra o ladrillo, es un sistema de equilibrio de masas
construidas, enormemente sensible a cualquier cambio en la
organización de éstas, pero también dotado de una grandísima
capacidad de adaptación a cada nuevo orden en la distribución de
los pesos, mucho mayor de hecho que la que tienen los edificios
modernos. A lo largo del tiempo, un edificio tiene una evolución
tendente a la degradación y, a largo plazo, a la ruina; al mismo
tiempo, sus habitantes hacen lo posible por conservarlo mientras
lo encuentran útil o hermoso. La Catedral de Santa María es un
edificio de ese tipo, con una vida singularmente agitada en este
aspecto.
Estamos en efecto ante un edificio que no había sido diseñado
para soportar los grandes empujes horizontales que produce
una bóveda de piedra y que, en consecuencia, carecía de
contrarrestos suficientes. Cuando se procede a la construcción de
bóvedas de piedra y a la sustitución de las viejas estructuras lígneas,
se altera gravemente el equilibrio estructural para el que el
edificio había sido diseñado. Aunque se procura poner remedio
a la situación construyendo los primeros arbotantes, los intentos
resultan insuficientes. El edificio sufre grandes deformaciones
en sus pilares y arcos y agrietamientos alarmantes en las bóvedas
y muros (que puede usted apreciar a simple vista sin más que
acercarse a los pilares y mirar hacia las bóvedas) . No solamente
recibe cargas que no puede soportar, sino que su propia estructura
es una estructura ortopédica de compleja geometría porque está
readecuada sucesivas veces a construcciones preexistentes. En
adelante, la historia de Santa María no será sino un relato de los
titánicos esfuerzos de los vitorianos para evitar el colapso
que siempre creen próximo. Nosotros mismos comenzamos
la aventura de esta restauración con esa inquietud cuando en
1994 se desprendió un fragmento
del revestimiento de una bóveda
del transepto sur, descubriendo
una gran grieta que se había abierto
en el tiempo transcurrido desde la
restauración anterior, en los años
1960s. Desde entonces hemos revisado
el historial del edificio enfermo, lo
hemos monitorizado para seguir su
evolución y hemos averiguado algunas
cosas que les contamos aquí.
En el siglo XVI se comienzan a construir
Refuerzo pilar F1.
DEFORMACIONES
los arcos codales -popularmente llamados “arcos del miedo”- que
daban al templo un aspecto mucho más compartimentado. Los
dos enormes contrafuertes que construirá el arquitecto Martín
Saracíbar en 1856 y 1870, sacrificando para ello nada menos que
dos capillas (la de Santa Victoria y la de los Reyes) y ocultando
la magnífica portada de Santa Ana, reflejan bien esta angustia.
Se procuraba poner remedio a los problemas estructurales del
edificio sin advertir, sin embargo, que para solucionar una grieta
o desplome se introducían nuevas cargas, se alteraba el sistema
global de equilibrio y se corría el riesgo de provocar nuevos
daños en otras zonas.
En la década de los 60 del siglo XX se lleva a cabo la última
restauración importante antes de la actual. Se retiran los arcos
codales de la nave central y en su lugar se instalan unos “tirantes”
metálicos en los pilares de las naves (los puede usted ver entre
los arcos de las naves laterales); se reabren vanos cerrados en
diversos periodos y se construyen otros inexistentes en épocas
anteriores, debilitando ciertas partes del edificio antes estables;
con ánimo de recuperar la portada de Santa Ana, oculta por
el contrafuerte decimonónico, se corta parcialmente éste,
reactivando movimientos que habían quedado estabilizados en otras
épocas y generando nuevos problemas, aunque estéticamente se
consigue que el edificio tenga un aspecto más “gótico” que nunca,
respondiendo así a los gustos de las restauraciones historicistas
que llamamos “en estilo” y hoy se encuentran inadecuadas.
A finales de Julio de 2009 se inician los trabajos de consolidación de
las zonas inestables de la cabecera
y el transepto, penúltima fase de
las obras de mejora de la estabilidad
estructural del edificio que queremos
acometer en la primera etapa del
proceso de restauración global. Las
obras previstas tienen como objetivo
mejorar la capacidad de adaptación
de la estructura en esta zona del
templo para poder retirar los apeos
provisionales instalados en su interior
y acometer la construcción del suelo
definitivo, en lo que será ya la última
fase de esa etapa de estabilización y
recuperación del uso de la Catedral.
“Arcos del miedo” en la nave central.
Retirados en la restauración de los
años 60, siglo XX. Autor: Gudiol.
RITOS FUNERARIOS Y CAPILLAS
4
Sepulturas del siglo XVIII en la nave central.
La antigüedad clásica enterraba a sus muertos fuera de la
ciudad, a ambos lados de los caminos de entrada y salida a las
urbes, separando claramente el mundo de los muertos del de
los vivos. A partir del siglo VI, con la afirmación de la religión
cristiana, se asiste a un progresivo acercamiento de unos y otros,
trasladándose los cementerios al interior de las ciudades.
Sin embargo, no será hasta el siglo IX cuando se observe un
ensayo sistemático de aproximación entre el lugar de inhumación
-la tumba- y el edificio de culto –la iglesia-, cuyo resultado será
la aparición del cementerio cristiano. Al final de este proceso,
que culminará en los siglos XI-XII, encontraremos las iglesias
parroquiales y sus cementerios, un modelo que sobrevivirá hasta
el siglo XIX. La catedral de Santa María es un buen ejemplo de
ello desde, al menos, el siglo XII. De los aproximadamente 2000
enterramientos exhumados en las excavaciones arqueológicas,
más de un centenar procede del cementerio exterior de este
primer periodo.
Durante los siglos bajomedievales comenzará a generalizarse la
costumbre de inhumar también en el interior de los templos.
En Santa María se tiene constancia de esta costumbre desde el
siglo XIV, aunque los nuevos hábitos no conllevaron el abandono
radical del cementerio exterior, que continuará en funcionamiento
hasta el siglo XVI.
A partir del siglo XV, un cierto número de familias pertenecientes
a la alta sociedad vitoriana comenzará a construir tumbas
15
RITOS FUNERARIOS Y CAPILLAS
Años 60, siglo XX.
Capilla de los Reyes
Estado Actual.
monumentales o capillas privadas en el interior de la iglesia.
Se inicia así un período en el que se exalta la representación y
ostentación de la tumba por medio de inscripciones y esculturas
yacentes u orantes. Las capillas de San Bartolomé, de la Concepción
y del Santo Cristo son buenos ejemplos de ello.
De comienzos del siglo XVIII (1705) es el encajonado exhumado
en las excavaciones y que refleja la regulación del cementerio
interior en “lotes” funerarios perfectamente ordenados y
pertenecientes al difunto y su familia. A pesar de su cuidada
ejecución, apenas duró un siglo. La acumulación de inhumaciones
en el interior de las iglesias se hizo insoportable ya para finales
del siglo XVIII, convirtiéndose en un problema de salud pública
y objeto de críticas por parte de la sociedad de la época. Su
desaparición definitiva viene dada por las medidas higienistas de
la Ilustración que, para el caso de la Península, tienen su primer
reflejo en las normas dictadas por Carlos III en 1787, aunque su
cumplimiento se fue dilatando durante el primer tercio del siglo
XIX.
De esta manera, como en un viaje de ida y vuelta de más de
mil años de duración, los cementerios y con ellos los muertos
volverán a ser desplazados fuera de la ciudad. La construcción
16
del cementerio municipal de Santa Isabel en 1809, curiosamente
junto a una de las vías de acceso a la ciudad de Vitoria, refleja
perfectamente este cambio.
4a Capilla de San Bartolomé
Esta capilla fue edificada en el siglo XVI. Está cubierta con una
bóveda de crucería con terceletes y 9 claves con el escudo
familiar de los Sáez de Maturana en la central, y santos, apóstoles
y los padres de la iglesia en el resto. En esta capilla se colocó el
sepulcro de D. Prudencio María de Verástegui, fallecido en 1826.
El arco de acceso a la capilla es jónico con pilastras estriadas.
4b Capilla de la Concepción
Fundada por el canónigo Fernán Martínez de Pangua. De finales
del siglo XVI, anticipa ya las formas barrocas. Portada de estilo
toscano, con frontón roto y dos escudos. El grande, es el
correspondiente a D. Gabriel Ortiz de Caicedo, quien reedificó
la capilla en 1578 y el pequeño, al canónigo Fernán Martínez de
Pangua quien la mandó construir y se encuentra enterrado en ella.
En ella encontramos dos figuras orantes realizadas en alabastro,
Gabriel Ortiz de Caicedo y su esposa Ana Arana de Montoya.
4c Capilla del Santo Cristo
Fundada por D. Francisco de Galarreta. Desde la nave, tiene
acceso a través de una puerta
enrejada de orden toscano,
con frontón roto y escudo
encima. El interior es de planta
octogonal, cubierto por una
cúpula semiesférica que se
convierte en bóveda esquifada
por el exterior (redescubierta
durante la actual obra de
restauración). Alberga en su
centro una pila bautismal
porque era el Baptisterio de
la Catedral. La Cripta situada
bajo ella se ha adaptado como
panteón episcopal; un pequeño
espacio abovedado revestido
con estuco planchado al fuego
en color azul ultramar (el
Traza del encajonado de 85
sepulturas. Año 1705
RITOS FUNERARIOS Y CAPILLAS
color del manto con que se ha vestido a la Virgen en la iconografía
tardomedieval y posterior) que aloja un cofre estanco de bronce
levantado sobre un basamento de piedra caliza negra de Marquina
(igual a la de la escalinata por la que se accede a la cripta y que
puede usted ver a la entrada de la Capilla), en donde ya están
guardados los féretros de quienes fueron obispos de esta Diócesis:
Mr. Ramón Fernández de Pierola, Mr. Carmelo Ballester, Mr.
Mateo Mújica y Mr. José María Larrauri.
Actualmente se está restaurando el conjunto de la Capilla, en
un proyecto piloto durante el que se están ensayando distintas
técnicas de restauración de piedra con objeto de seleccionar las
más adecuadas para su aplicación en el conjunto de la Catedral.
4d Capilla de los Reyes
Construida en la primera mitad del siglo XVI. Fue fundada por D.
Juan de Ugalde Garibay. En la reforma de los años 60 del siglo XX
se colocó el arco escarzano de la Capilla de San Juan. Debido a los
problemas que la construcción tanto de esta capilla como de la de
San Bartolomé ocasionaron en la estructura del templo, tuvo que
ser clausurada en el siglo XIX. En su interior se colocó un enorme
contrafuerte para evitar los múltiples problemas del crucero. Hoy
en día no tiene uso aunque se ha llegado a utilizar como sacristía
de monaguillos y sala de tiples o infantes de coro.
4e Capilla del Nacimiento de Jesús
Esta Capilla se cerró en 1961 para dar lugar a las altas cristaleras
que sustituyeron a unas cancelas de madera.
4f Capilla de San José
Entre el espacio que dejaban los contrafuertes se aprovechó
para instalar esta capilla de una gran devoción popular. Dado que
su construcción es posterior, finales del siglo XVIII, en ella no
encontramos sepulcros.
4g Capilla de Santa Victoria o Santa Elena
Su construcción data del siglo XV, aunque fue modificada en el
siglo XVI. El patrono de esta capilla era Martín Pérez de Anda.
Sobre el arco ojival encontramos el escudo familiar. Entre otros
en ella se encuentra enterrado Don Juan de Anda, primer señor
de la Torre de los Anda, el edificio civil más antiguo de Vitoria,
que se erige junto a la Catedral.
18
DE REGRESO AL EXTERIOR
5
A los pies de la catedral observamos el coro que se construyó en
torno al año 1530. Éste se levanta sobre una bóveda de crucería de
terceletes, con claves ricamente decoradas de estilo plateresco,
en las que encontramos santos, santas y apóstoles, destacando
sobre todas la central con el tema de la Asunción de la Virgen.
En el coro encontramos también el órgano del siglo XX de la
prestigiosa firma alemana Walcker de Ludwigsburg aunque en
él se emplearon algunos registros de lengüetería de un órgano
anterior del siglo XIX. En las obras de restauración de la catedral
en los años 60 del siglo XX resultó muy dañado y fue restaurado
en 1979. En estos momentos el órgano no está en uso ya que
ha de procederse de nuevo a su limpieza en profundidad y a la
actualización de sus elementos electromecánicos.
La Fundación Catedral Santa María les agradece su visita.
19
Plano para su visita
1
PÓRTICO
2
NAVE
3
DEFORMACIONES
RITOS FUNERARIOS Y
CAPILLAS
4a
Capilla de San Bartolomé
4b
Capilla de la Concepción
4c
Capilla del Santo Cristo
4d
Capilla de los Reyes
4e
Capilla del Nacimiento de Jesús
4f
Capilla de San José
4g
Capilla de Santa Victoria o
Santa Elena
5
DE REGRESO AL EXTERIOR
MURO CATEDRAL HOY
RESTOS ARQUEOLÓGICOS
IGLESIAS PREVIAS Y
MURALLA DE GASTEIZ
20
LÍNEAS DE LOS MUROS DE
LA MURALLA DE GASTEIZ E
IGLESIAS PREVIAS
Descargar