PROGRAMA DE ASIGNATURA 01. Carrera X Lic. En Administración

Anuncio
PROGRAMA DE ASIGNATURA
01. Carrera
X Lic. En Administración de Negocios Internacionales
☐ Lic. En Dirección del Factor Humano
X Lic. En Comercialización
☐ Lic. En Tecnología Informática
☐ Lic. En Administración Hotelera
☐ Contador Público
X Lic. En Administración de Empresas
02.
03.
04.
05.
06.
07.
Asignatura
Planificación de Negocios
Año Lectivo
2015
Año de cursada
1
Cuatrimestre
2º Cuatrimestre
Horas semanales de cursada
4
Profesor
Eduardo Sonin, Walter Esquivel, Carrelo Reneé,
Brignoccoli Verónica, Lucero Daniel, Soules Guillermo.
08. Ítems del perfil que se desarrollarán
La primera parte de la asignatura introducirá al alumno en la temática entrepreneur, para
fomentar su propio espíritu emprendedor y comprender las motivaciones propias que
llevan a una persona a fundar y gestionar una empresa, así como también conocer las
etapas y desafíos que el emprendedor debe transitar, para concebir, crear y desarrollar un
negocio. Se busca así efectivizar lo mencionado inicialmente, de modo que a futuro los
alumnos puedan crear y hacer crecer sus propios proyectos de negocios. Durante la
segunda parte de la cursada, se abordarán el contexto y las características de los
emprendimientos, de manera que el alumno desarrolle las habilidades, actitudes y
aptitudes necesarias para planificar, adaptar y efectivizar los conceptos esenciales para el
desarrollo de un buen Plan de Negocios
09. Correlativas
Carrera
Correlativa anterior
Correlativa Posterior
Licenciatura en Adm de Empresas
Fund. De Administración
Sem. De Integración y Prac. Gerencial;
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
Taller de Trabajo Final
Licenciatura en Adm de Negocios
Internacionales
Licenciatura en Comercialización
No tiene
Fund. De Marketing
Dirección de Negocios; Taller de
Trabajo Final
Sem. De Integ. Y Prac. Gerencial;Taller
de Trabajo Final.
Licenciatura en Dirección del Factor
Humano
Licenciatura en Tecnología Informática
Licenciatura en Adm Hotelera
Contador Público
10. Objetivos
1-Conocer los diferentes tipos de emprendimientos y emprendedores que existen.
2-Analizar las diferentes etapas de la vida de un emprendimiento, identificar sus tiempos y
las acciones a tomar en cada una de ellas.
3- Diferenciar microemprendimientos de PYMES y de grandes empresas, determinando sus
características y comparándolas entre sí.
4-Ser capaz de desarrollar un Plan de Negocios para un emprendimiento, adaptado a su
contexto de mercado, competencia, organizativo, económico-financiero y legal
11. Unidades de desarrollo de objetivos
Unidad 1. Los emprendedores y el proceso de creación de empresas El emprendedor:
conceptualización, características y clasificación. Sus motivos. Concepto de Start-ups
Modelo para la creación y sustento de empresas dinámicas- El emprendedorismo en
Argentina- Ecosistema emprendedor- El emprendedor profesional: formación, dinámica y
equipos- Competencias y habilidades para emprender negocios- El proceso de creación de
empresas: componentes básicos de todo negocio- Las etapas del proceso: 1) generación de
ideas, creatividad e innovación, surgimiento de la oportunidad de negocio- 2) Plan de
Negocio- 3) Búsqueda de recursos – 4) Constitución de la empresa y puesta en marcha
Unidad 2. El Plan de Negocios y los aspectos comerciales; Modelos de Negocios- Los
negocios en Internet- Etapas del Plan – El Plan de Marketing- Investigación de mercadoSegmentación y sus estrategias- Estimación del potencial del mercado- Estrategias para el
crecimiento y plan operativo del mix de marketing- Desarrollo de las relaciones con el
cliente- Desarrollo de productos / servicios y administración de la cadena de suministroDecisiones de precio y crédito- Planificación de las promociones y la publicidad
Unidad 3. El Plan de Negocios y los aspectos legales y organizacionales: Constitución de la
empresa- El plan organizacional- Estructura legal e impositiva del emprendimiento- El
equipo emprendedor y sus funciones – Management y administración – Factor humanoTecnología y su utilización. La administración de la empresa.
Unidad 4. El Plan de Negocios y los aspectos económico- financieros Conceptos básicos de
contabilidad y finanzas – Fuentes de financiamiento para proyectos de negocios Conceptos básicos de flujo de fondos y retorno sobre la inversión.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
12. Metodología de trabajo
Exposición de temas. Exposición y evaluación de casos reales. Preguntas e intercambio
docente-alumno- Presentaciones de temas solicitados por el docente – Desarrollo y
exposición de trabajo práctico individual y grupal- Lectura personal de la bibliografía
indicada.
13. Trabajo práctico
El trabajo práctico será de carácter obligatorio, se desarrollará por equipos y en forma
individual, debiendo ser entregado y expuesto en las fechas prefijadas por el docente. La
confección del trabajo será hecha en forma grupal y su evaluación será grupal (por lo antes
indicado) e individual por la exposición que deberá realizarse del mismo. La sumatoria de
ambas notas, determinará la calificación final del alumno. El trabajo requerirá entregas
parciales para la evaluación de la evolución y comprensión de los temas volcados en el
mismo. Dentro de las clases, se reservarán 20 (veinte) minutos para el desarrollo del
trabajo práctico en forma grupal y para preguntas. La primera entrega de carácter
obligatorio, se realizará en la clase inmediata al primer parcial y tendrá nota de concepto.
La segunda entrega (entrega del trabajo final) se realizará en la fecha oportuna- mente
pautada por el docente, realizándose allí su exposición oral
14.
Bibliografía
Obligatoria:
1-Longenecker., Justin P; Petty, J. William; Palich, Leslie E; y otros. Administración de
pequeñas empresas: Lanzamiento y crecimiento de iniciativas de emprendimiento. 16ª.
Edición- México, DF..Cengage Learning 2012
2-Miguez Daniel (en colaboración con Luis Nantes) El emprendedor profesional: un
integrador para la creación de empresas dinámicas- 1ª. Ed. Buenos Aires- Milton Merlo
2008.
Ampliatoria:
1-Grahan Friend y Stefan Zehle. Como diseñar un Plan de Negocios (The Economist) 1ª.Ed
Cuatro Media. Buenos Aires. 2008
2-Filion, Louis Jacques, Cisneros, Luis Felipe, Mejía-Morelos, Jorge HumbertoAdministración de Pymes: emprender, dirigir y desarrollar empresas- 1ª.Ed. México, DF.
Pearson Educación- 2008.
15. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción
El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una signatura
cuatrimestral es de 2 (dos) evaluaciones parciales las cuales se llevarán a cabo durante los
meses de mayo y junio para el primer cuatrimestre y en los meses de septiembre y octubre
para el segundo cuatrimestre y un trabajo práctico. La aprobación de la cursada requiere
una calificación promedio mínima de 4 (cuatro) y máxima de 10 (diez), como así también,
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
un promedio de asistencia a clases del 75% o mayor. Los alumnos lograrán la aprobación de
las asignaturas mediante la Promoción por examen final que podrá efectuarse a través de
dos modalidades:
1. Evaluación final "integradora Coloquial": Accederán a este régimen de evaluación
aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 4 y 10
puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos
podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de nos mas de tres personas; no
obstante, la evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de
la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya
cursadas.
2. Examen Final: Acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan
obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 7 y 10 puntos y tengan una
asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en forma
individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la
asignatura debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con
otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia final de la asignatura
requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10 (diez).
3. Examen recuperatorio: Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior a 4
puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán
rendir un Examen recuperatorio de asignatura en la misma fecha que se indica para el
examen final. Habiendo aprobado el examen recuperatorio de la asignatura, con nota
mínima de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el
siguiente llamado, con la previa inscripción realizada no menos de 48 horas hábiles antes
de mismo. El derecho a rendir Examen recuperatorio de la asignatura, tendrá validez por un
año o una presentación a Examen recuperatorio de la asignatura, lo que se produzca
primero.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
Descargar