Magali Pérez Martínez - Repositorio Institucional de la Universidad

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
“LAS CUATRO ESFERAS DEL COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL EN EL CONTADOR: MENTE,
CUERPO, ALMA Y ESPIRITU”
MONOGRAFÍA
Para obtener el Título de:
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Magali Pérez Martínez
Asesor:
M.E. Erika Yésica Galán Amaro
Xalapa-Enríquez, Veracruz
NOVIEMBRE 2010
II
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
“LAS CUATRO ESFERAS DEL COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL EN EL CONTADOR: MENTE,
CUERPO, ALMA Y ESPIRITU”
MONOGRAFÍA
Para obtener el Título de:
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Magali Pérez Martínez
Asesor:
M.E. Erika Yésica Galán Amaro
Xalapa-Enríquez, Veracruz
NOVIEMBRE 2010
III
AGRADECIMIENTOS
A Dios y a la Virgen por
regalarme la vida, por darme una
familia y permitirme estar hoy aquí
terminando un proceso de vida.
A mi madre, que desafortunadamente
ya no está conmigo físicamente, y
que ha sido el motor que me ha
impulsado a terminar mi licenciatura
y la base sobre la que me he
apoyado gracias a la buena
educación que me inculcó.
A mis hermanos que siempre han
estado conmigo en las buenas y en
las malas demostrándome su apoyo.
A mi esposo José Lauro por
ayudarme a terminar la Licenciatura
demostrándome su apoyo y amor
constante.
A mi suegra que me ha apoyado con
mis angelitos, me ha demostrado su
cariño y comprensión, y que es una
gran amiga para mí. Gracias por
escucharme siempre.
A mis amigos y amigas que siempre
han estado a mi lado apoyándome y
con los que gracias a Dios he
establecido fuertes lazos que nos
unirán siempre.
A mi asesora la Mtra. Erika
Yésica Galán Amaro por su tiempo,
compresión, tolerancia y por
compartir sus valiosos conocimientos
conmigo.
A mis sinodales por ayudarme a
obtener mi título de Licenciado en
Contaduría así como por el tiempo y
enseñanzas brindadas.
A todos los maestros que me
ayudaron a aprender a lo largo de
mi carrera.
¡¡¡¡GRACIAS!!!!
I
DEDICATORIAS
A mi madre porque le he cumplido la
promesa que le hice. Por estar
A mi esposo José Lauro por su amor y
siempre en mis pensamientos y
por esos dos hijos preciosos.
haberme dado una infancia hermosa.
A Rufi por haberse convertido más
A mis hijos que son ahora el motivo
que en una hermana mayor, en una
de mi vida, quienes me impulsan a
segunda madre. Por haberme
salir adelante.
regalado su tiempo, ayuda y
comprensión desde siempre.
A Isa por ser un ejemplo a seguir, por
A Jessi por ser mi hermanita chiquita
comprenderme y aconsejarme en todo
y que siempre ha estado conmigo
momento.
haciéndome reír.
A Omar por ser mi hermanito que me
A mi familia en general por estar
ha defendido y protegido siempre.
siempre conmigo.
A mis amigas que nunca se dieron por
vencidas y tampoco me lo permitieron
¡¡¡¡¡¡¡¡Con mucho Cariño!!!!!!!
a mí. ¡¡¡¡¡¡¡¡Lo logramos!!!!!!
II
Índice
RESUMEN………………………………………………………………………
1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..
2
CAPÍTULO 1: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
1.1 Definición de Comportamiento Organizacional…………………
9
1.1.1 Objetivos del Comportamiento Organizacional………….
10
1.2 Historia del Comportamiento Organizacional…………………...
11
1.2.1 La Era Clásica………………………………………………. 13
1.2.1.1 Administración Científica…………………………….. 13
1.2.1.2 Teoría Administrativa…………………………………
14
1.2.1.3 Teoría Estructural……………………………………..
16
1.2.1.4 Teoría del Hombre Social……………………………. 17
1.2.2 La Era Conductual………………………………………….. 18
1.2.2.1 Nacimiento de la Oficina de Personal………………
19
1.2.2.2 Nacimiento de la Psicología Industrial……………...
19
1.2.2.3 La Carta Magna de los Trabajadores……………… 20
1.2.3 Teóricos de las Ciencias de las Conductas……………...
22
1.3 Variables del Comportamiento Organizacional…………………
23
1.3.1. Variables Dependientes…………………………………...
23
1.3.2. Variables Independientes…………………………………
23
1.3.2.1 Personalidad…………………………………………..
26
1.3.2.2 Psicología Diferencial………………………………… 27
1.3.2.3 Teorías de la Personalidad…………………………..
28
1.3.2.4 Rasgos de la Personalidad…………………………..
29
1.3.2.5 Teoría Psicoanalítica…………………………………
32
1.3.2.6 Orientación Neo-Freudiana………………………….. 35
1.3.2.7 Teóricos Psicoanalíticos Recientes…………………
40
1.3.2.8 Las Cinco Grandes Categorías de la Personalidad. 42
1.3.2.9 Evaluación de la Personalidad………………………
45
III
CAPÍTULO 2: ESFERAS DEL COMPORTAMIENTO
2.1 Esfera del Comportamiento: Cuerpo…………………………….. 47
2.2 Esfera del Comportamiento: Mente………………………………
49
2.2.1 Inteligencia…………………………………………………..
49
2.2.2 Teorías de la Inteligencia…………………………………..
50
2.2.2.1 Teoría de las Inteligencias Múltiples………………..
50
2.2.2.2 Teoría Triárquica de la Inteligencia…………………
57
2.2.2.3 Inteligencia Emocional……………………………….. 61
2.3 Esfera del Comportamiento: Alma……………………………….. 68
2.4 Esfera del Comportamiento: Espíritu…………………………….
69
2.4.1 Religión………………………………………………………
69
2.4.2 Psicología de la Religión…………………………………... 71
2.4.3 Tipos de Religiones………………………………………… 73
2.4.3.1 Por Concepción Teológica…………………………... 73
2.4.3.2 Por Revelación………………………………………... 74
2.4.3.3 Por Origen……………………………………………..
75
CAPÍTULO 3: EL CONTADOR Y LAS CUATRO ESFERAS DEL
COMPORTAMIENTO
3.1 La Contabilidad……………………………………………………..
77
3.2 Licenciado en Contaduría…………………………………………
77
3.2.1 Requisitos del Profesional de la Contaduría…………….. 78
3.2.1.1 Requisitos Académicos………………………………
78
3.2.1.2 Requisitos Sociales…………………………………... 79
3.2.1.3 Requisitos Legales……………………………………
79
3.2.1.4 Requisitos Personales………………………………
79
3.2.2 Características deseables del Perfil………………………
80
3.2.3 Código de Ética Profesional………………………………
82
3.2.3.1 Responsabilidad hacia la Sociedad………………… 82
3.2.3.2 Responsabilidad hacia quien patrocina los
Servicios……………………………………………………………..
83
3.2.3.3 Responsabilidad hacia la Profesión………………… 83
IV
3.3 Ejemplo la compañía Google y el CO…………………………...
85
3.4 Inteligencia Emocional dentro del Perfil del Contador…………. 88
CONCLUSIONES……………………………………………………………….
91
FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………..…
96
RECURSOS ELECTRÓNICOS……………………………………………..…
97
GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………………………… 99
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………..…
100
V
RESUMEN
El presente trabajo ha sido elaborado con el propósito de mostrar cómo ha
ido
evolucionando
la
situación
laboral
de
las
personas
gracias
al
comportamiento organizacional y a los grandes autores que hicieron del CO
una realidad.
Además, tengo la intención de establecer que las personas estamos
constituidas por cuatro esferas del comportamiento (cuerpo, mente, alma y
espíritu), que influyen en nuestras actividades diarias y que, a través del
tiempo, han tomado gran importancia en el ámbito laboral.
También pretendo con este trabajo relacionar al Licenciado en Contaduría
con las cuatro esferas del comportamiento, es decir, la manera en que estas
esferas influyen en las actividades diarias del profesional en contaduría.
1
INTRODUCCIÓN
2
Hace tiempo atrás no podía hablarse de un trabajo bien remunerado o de
que las empresas o dueños de un lugar de trabajo pensaran siquiera en sus
trabajadores, la manera en que vivían, en que se relacionaban con los demás,
mucho menos en lo que el empleado sentía respecto a sus emociones, su
forma de pensar.
En este trabajo, en mi capítulo I, hablaré del comportamiento organizacional,
los antecedentes, los grandes contribuyentes y las eras por las que pasó para
que llegara a ser tan importante y considerada en muchas organizaciones, para
que los trabajadores tengan mejores condiciones de vida y que sea el CO una
base de “justicia laboral” desde mi punto de vista.
Si echáramos una mirada al pasado, más específicamente a las condiciones
laborales de los trabajadores, al comparar con la realidad, nos parecería que
hemos despertado de un largo y pesado sueño o más bien de una especie de
pesadilla.
De entre los autores que postularon ideas para contribuir al comportamiento
organizacional, Robert Owen me parece un personaje fantástico ya que
comenzó su vida empresarial desde muy joven, a los 18 años. Owen se dio
cuenta de las miserables condiciones laborales de los trabajadores que
muchas veces eran unos pequeños que no reunían ni la edad de 10 años, y las
jornadas de trabajo eran muy duras y largas pues eran de 13 horas.
Owen regañaba a los dueños de las fábricas por no tenerles consideración a
sus trabajadores y por comprar maquinaria cara y después contratar la mano
de obra más barata, él decía que invertir capital en capacitar a los trabajadores
llevaría a tener un mejor resultado en la industria.
3
Las diferentes eras por las que pasó el CO son: la clásica, en ésta se verán
las aportaciones de Taylor, Fayol, Weber, Mary Parker Follet y Chester
Barnard, otra era es la conductual que se destacó por el movimiento de las
relaciones humanas y el inicio de los sindicatos.
Además de los antecedentes que he puesto en mi investigación, existen
variables del comportamiento, las cuales se clasifican en dependientes e
independientes. Entre algunas de las variables dependientes encontrarán
factores que son más bien aspectos relacionados con la forma de trabajar o de
producir, por ejemplo: rotación, ausentismo, entre otros.
Las variables independientes nos hablan más que nada de la relación de las
personas dentro de la empresa tanto con los compañeros de trabajo como con
uno mismo. Aquí también se incluyen características biográficas como la edad,
estado civil, habilidades y la personalidad.
Este último concepto es muy importante en las personas pues es lo que
nos hace diferentes de los demás, por este motivo también ocupa un lugar
dentro de mi trabajo recepcional.
Acerca de la personalidad, hay muchos autores que la han investigado y
que han propuesto muchas teorías muy interesantes, entre estos autores están
Sigmund Freud, Catell, Allport, Anna Freud, por mencionar algunos. De tal
forma que estas teorías han sido explicadas aquí.
Una vez que el tema del Comportamiento Organizacional ha quedado
concluido en el capítulo I, comenzaré por enfocarme en las cuatro esferas del
comportamiento.
Las personas estamos integradas por cuatro esferas que nos definen el
comportamiento, estas son: cuerpo, mente, alma y espíritu.
Todos nacemos con un cuerpo que se transforma y se adapta para construir
su corporeidad basándose en experiencias que proporciona el medio en que
nos desarrollamos.
4
Podría decirse que nuestro cuerpo es algo definido y que es permanente,
pero además de esto, Bacca (1987) lo aborda desde otro punto de vista, que es
como problema en donde el cuerpo se considera en evolución, dinamismo y
progreso.
Un punto más de esta esfera es que al terminar el proceso de construcción
de nuestro cuerpo, aparece la muerte, es decir, iniciamos como cuerpo y
terminamos siendo sólo cuerpo.
En la sección denominada esfera del comportamiento: cuerpo, se
encontrará la definición de Bacca, así como de otros autores y lo que implica
esta esfera del comportamiento.
Aunada a esta esfera esta otra segunda denominada mente.
La mente realiza las funciones psicológicas más complejas y difíciles,
cumple funciones tan elementales como recordar nuestro camino a casa o
hasta suministrarnos recuerdos para la formación de nuevas ideas y
soluciones.
La memoria es el banco donde guardamos nuestros recuerdos como
imágenes, sonido, olores, etc. en forma de señales electro químicas y es aquí
donde prevalece un concepto muy importante: la inteligencia.
La inteligencia es un punto muy importante en nuestra persona, es ella
quien nos permite razonar muchos aspectos de nuestra vida diaria y elegir en
caso de necesitar hacerlo, por la inteligencia, en cierto modo, el hombre es
todas las cosas.
Por la razón de que la inteligencia es un concepto muy interesante, he
decidido incluir algunas teorías que hablan de ella y la clasificación que se le ha
dado.
Entre estas teorías se encuentra la de Inteligencias Múltiples
que propuso
Gardner. Es una teoría muy interesante porque nos dice que todos los
individuos, algunos en mayor grado que otros las poseemos, es decir, un
5
matemático no pensará o actuará igual que un deportista, es por eso que
desarrollamos las inteligencias en un grado diferente.
La esfera alma dice que el hombre es capaz de instintos, de sentir, y de
pensar libremente y lo lanza a actividades que van más allá de lo material.
El espíritu es un Ser inmaterial dotado de inteligencia, la parte inmaterial
del hombre por la que piensa, siente, tiene valor y fuerza moral.
Pareciera que estos dos conceptos de alma y espíritu son iguales pero no es
así ya que el espíritu se concibe como un principio activo superior, en tanto que
el alma se considera inferior.
Lo anterior es lo que abarca mi capitulo II y por último en el capítulo III les
hablo de la contaduría y del licenciado en Contaduría y como influyen las
esferas del comportamiento en él.
Espero que este trabajo sea de gran utilidad para las personas que
posteriormente
deseen
utilizarlo
o
que
tenga
el
deseo
de
leerlo.
6
CAPÍTULO 1. COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
7
En este capítulo mencionaré los antecedentes del comportamiento
organizacional, así como los grandes personajes que a través del tiempo han
influido en el desarrollo del mismo y las aportaciones que cada uno ha hecho al
comportamiento organizacional (CO).
Las organizaciones necesitan de las personas para alcanzar sus metas con
un mínimo de costo, de tiempo, de esfuerzo y de conflicto. Sin embargo, los
objetivos organizacionales y los personales pudieran entrar en conflicto. Para
disipar los efectos negativos de esta interacción, se requiere del estudio y
aplicación de la metodología que nos ofrece el Comportamiento y Desarrollo
Organizacional así como la Administración de Recursos Humanos, ya que sin
este esfuerzo cooperativo no podrán ser alcanzados los objetivos, con sólo el
esfuerzo individual.
Debido a lo anterior,
la estructura ideal para una
organización debe ser aquella que le facilite al individuo un ambiente de trabajo
agradable, que se le tome en consideración y se le prepare para asumir
posturas ante los cambios. De tal forma que, para que cualquier organización
pueda mantener empleados productivos, debe haber un buen líder que
demuestre confianza, respeto y, sobretodo, apoyo para que el empleado este
dispuesto a alcanzar un objetivo en común, ya que el factor humano
desempeña un papel vital en las organizaciones.
Afortunadamente, en los últimos años se ha dado principal atención al
desarrollo de
los recursos humanos, dándose énfasis en su desarrollo y
capacitación. De tal forma que, las empresas más progresistas y con una
mayor visión de futuro tratan a sus empleados como un recurso valioso y
desarrollan programas de reciclaje humano a través de la reorganización y de
la reeducación profesional para poder evitar el despido del personal.
A continuación iniciaré dando unas definiciones de lo que es el
comportamiento organizacional
8
1.1 Definición de Comportamiento Organizacional
Se le conoce por las siglas CO, se ocupa del estudio de lo que la gente
hace en una organización y cómo repercute esa conducta en el desempeño de
la organización. Estudia tres determinantes del comportamiento en las
organizaciones: individuos, grupos y estructura. (Robbins, 2004).
Comportamiento Organizacional es la disciplina que estudia, dentro de las
estructuras formales de la empresa, las distintas conductas o comportamientos,
de cada individuo, de los grupos que la integran, y de las interrelaciones que se
dan entre los mismos; analizando la cultura organizacional con el fin de
optimizar los resultados tanto en favor de los individuos como en favor de la
organización. (Comportamiento Organizacional.
Recuperado el 05 de
Septiembre de 2010 http://www.quality consultant.com)
El comportamiento organizacional es el estudio y la aplicación de los
conocimientos acerca de la forma en que las personas---individual y
grupalmente---- actúan en las organizaciones. Trata de identificar maneras en
que los individuos pueden actuar con mayor efectividad. El comportamiento
organizacional es una disciplina científica a cuya base de conocimientos se
agrega constantemente una gran cantidad de investigaciones y desarrollos
conceptuales. (Davis & Newstrom, 2003).
Después de éstas definiciones puedo decir que concuerdo con Davis &
Newstrom, ya que el comportamiento organizacional debe ir enfocado al mejor
manejo de la organización y para lograrlo debemos conocer antes que nada al
personal de ésta, puesto que son ellos quienes llevan a la empresa a lograr los
objetivos establecidos. Para que todo lo que la organización se ha planteado
lograr debe existir una excelente relación tanto externa (con nuestros
compañeros de trabajo), como interna (el estar bien con uno mismo).
9
Una vez que he establecido la definición del comportamiento organizacional,
es necesario identificar los objetivos que éste persigue.
1.1.1 Objetivos del CO
Los cuatro objetivos del CO son describir, entender, predecir y controlar. El
primer objetivo es describir sistemáticamente cómo se comportan las personas
en condiciones distintas. Lograrlo permite que los administradores se
comuniquen con un lenguaje común respecto del comportamiento humano en
el trabajo. (Juan Soto, Comportamiento Organizacional: impacto de las
emociones)
Un segundo objetivo es entender porque las personas se comportan como
lo hacen, para tal efecto los administradores interesados aprenden a sondear
en busca de explicaciones del porqué sus empleados se comportan de cierta
manera. Predecir el comportamiento futuro de los empleados es otro objetivo
del comportamiento organizacional. En teoría, los administradores tendrían la
capacidad de predecir cuáles empleados serán dedicados y productivos, y
cuales se caracterizarán por ausentismo, retardos o conducta perturbadora en
determinado momento (de modo que sea posible emprender acciones
preventivas). El objetivo último del comportamiento organizacional es controlar,
al menos en parte, y desarrollar cierta actividad humana en el trabajo. Los
administradores son responsables de los resultados de rendimiento, por lo que
les interesa de manera vital tener efectos en el comportamiento, el desarrollo
de habilidades, el trabajo de equipo y la productividad de los empleados.
Necesitan mejorar los resultados mediante sus acciones y las de sus
trabajadores, y el comportamiento organizacional puede ayudarles a lograr
dicho propósito.
Una vez analizado lo que es el comportamiento organizacional y
mencionado los objetivos que persigue, abordaré la historia de éste, quienes
fueron los grandes contribuyentes de esta disciplina y sus variables.
10
1.2 Historia del Comportamiento Organizacional
Los seres humanos y las actividades organizadas han existido desde hace
miles de años, pero no es preciso ir más allá del siglo XVIII o XIX para
encontrar las raíces del comportamiento organizacional.
Esta disciplina ha recibido distintos nombres a través de su corta historia.
Sus primeros precedentes surgen de la necesidad de organizar debidamente a
las grandes industrias que surgen con la Revolución Industrial; por eso no es
sorprendente encontrarla bajo el título “Psicología Industrial” (J. A. C. Brown).
También recibe el nombre de “Relaciones Humanas”, el cual fue muy aceptado
y sigue vigente hasta nuestros días.
De las cientos de personas que han contribuido con el desarrollo del
comportamiento organizacional, existen tres que tuvieron gran importancia
promoviendo ideas que, con el tiempo, tendrían mucha influencia en determinar
el curso y las fronteras del comportamiento organizacional: Adam Smith,
Charles Babage y Robert Owen.
A continuación mencionaré las aportaciones de cada uno de ellos.
1. Adam Smith
Es citado por los economistas por sus contribuciones a la doctrina
económica, pero su disertación en La riqueza de las naciones (publicada en
1776) incluye una brillante defensa de las ventajas económicas que
cosecharían las organizaciones y la sociedad de la división del trabajo (también
llamada “especialización laboral”).
Smith estableció que la división del trabajo aumentaría la productividad al
incrementar la capacidad y la destreza de cada trabajador, al ahorrarse el
tiempo que se pierde en cambiar de tareas y al fomentar el invento de equipo y
maquinaria que no requirieran mano de obra. El notable avance durante el siglo
11
XIX de los procesos de producción en la cadena de montaje fue estimulado, si
duda, por las ventajas económicas de la especialización, que había señalado
dos siglos atrás Adam Smith. (Robbins, Comportamiento Organizacional)
2. Charles Babbage
Fue un profesor inglés de matemáticas que extendió las virtudes de la
división del trabajo articulada por Adam Smith. En su libro On the Economy of
Machinery and Manufactures, publicado en 1832, Babbage sumó las siguientes
ventajas a la lista de Smith sobre lo que se consigue con la división del trabajo:
1.- Se reduce el tiempo necesario para aprender un trabajo.
2.- Se reduce el desperdicio de material en la etapa de aprendizaje.
3.- Se alcanza una gran destreza.
4.- Favorece una correspondencia más cuidadosa entre las destrezas y
capacidades de las personas y tareas específicas.
Además, Babbage propuso que los ahorros de la especialización se
consideraran tan pertinentes en el trabajo intelectual como en el físico. Estas
aplicaciones de la división del trabajo no se conocían en la Inglaterra
decimonónica, pero en las organizaciones contemporáneas de todo el mundo,
tanto en los sectores fabriles como de servicios, la división del trabajo está muy
extendida. (Robbins, Comportamiento Organizacional)
3. Robert Owen
Robert Owen fue un empresario galés que fundó su primera fábrica en
1789, a los 18 años. Es importante en la historia del comportamiento
organizacional porque fue uno de los primeros industriales que reconocieron
que el sistema fabril en auge rebajaba a los trabajadores.
12
Conmocionado por las duras prácticas que veía en las fábricas (como el
trabajo de niños que muchas veces no tenían ni 10 años, jornadas de 13 horas
y condiciones laborales miserables), Owen se convirtió en un reformador.
Regañaba a los dueños de las fábricas porque trataban mejor a su equipo que
a sus empleados. Los criticaba por comprar las mejores máquinas y luego
contratar la mano de obra más barata para operarlas. Owen argumentaba que
el dinero gastado en mejorar a los trabajadores era una de las mejores
inversiones que podían hacer los ejecutivos de las empresas. Afirmaba que
mostrar interés por los empleados era rentable para la administración y también
un alivio para la miseria humana.
Para su época, Owen fue un idealista. Su propuesta era un centro de trabajo
utópico en el que se reducirían los sufrimientos de la clase trabajadora. Se
adelantó a sus tiempos en más de un siglo cuando abogaba, en 1825, por
horas de trabajo reglamentadas, leyes sobre el trabajo infantil, educación
pública, comidas en el trabajo pagadas por la compañía y participación de la
empresa en los proyectos de la comunidad. (Robbins, Comportamiento
Organizacional)
Así como éstos autores que marcaron el comportamiento organizacional
existen otros aspectos que influyeron en él, tal como la era clásica, la era
conductual y el nacimiento de las relaciones humanas, entre otros.
Para entenderlo más lo describo a continuación.
1.2.1. La era clásica
La era clásica va desde el periodo 1900 a mediados de la década 1930,
cuando surgieron las primeras teorías de la administración. Las principales
contribuciones (de Frederick Taylor, Henri Fayol, Max Weber, Mary Parker
Follett y Chester Barnard) fomentaron los cimientos del ejercicio moderno de la
administración.
1.2.1.1 Administración Científica
13
Taylor pretendía crear una evolución mental entre trabajadores y patrones
definiendo unos lineamientos claros para aumentar la eficiencia de la
producción. Para ello, definió los cuatro principios de la administración y
afirmaba que seguirlos traería la tranquilidad y productividad de la dirección y
los trabajadores.
Los cuatro principios de administración de Taylor son:
1. Formular una ciencia para cada elemento del trabajo de un individuo.
2. Elegir científicamente y luego capacitar, enseñar y formar al trabajador.
3. Cooperar de buena gana con los trabajadores para garantizar que todo
el trabajo se hace de acuerdo con los principios de la ciencia que se
formuló.
4. Dividir
el
trabajo
y
la
responsabilidad
equitativamente
entre
administradores y trabajadores. La administración se ocupa del trabajo
para el que está mejor preparada que los trabajadores. (Robbins,
Comportamiento Organizacional)
Taylor realizó diversos experimentos combinando procedimientos, técnicas
y herramientas con lo cual logró aumentar la productividad de los trabajadores.
Él analizó los resultados obtenidos de cada experimento y definió la mejor,
manera de realizar cada una de las actividades de los trabajadores. Taylor,
para motivar a los empleados prefirió los planes incentivos salariales.
Reafirmó que el papel de los gerentes era planear y controlar y el de los
trabajadores actuar según las instrucciones.
1.2.1.2 Teoría Administrativa
La teoría administrativa se ocupa de definir las funciones universales que
cumplen los administradores y los principios
de lo que constituye el buen
ejercicio de la administración. Las principales aportaciones a la teoría
administrativa se deben al industrial francés Henri Fayol.
14
Fayol postuló que todos los administradores desempeñan cinco funciones
administrativas: planean, organizan, dirigen, coordinan y controlan.
También describió el ejercicio de la administración como algo distinto que la
contabilidad, finanzas, distribución y otras funciones características de las
empresas. Además enunció 14 principios de administración para inculcarlos en
escuelas y universidades.
Los 14 principios de Administración de Fayol:
1. División del trabajo: este principio es el mismo que la división del trabajo
de Adam Smith. La especialización aumenta la producción porque los
empleados son más eficientes.
2. Autoridad: los gerentes deben saber dar órdenes, pues la autoridad les
da el derecho. Sin embargo, junto con la autoridad viene la
responsabilidad. Siempre que se ejerza la autoridad, surge una
responsabilidad.
3. Disciplina: los empleados deben obedecer y respetar las reglas que
rigen la organización. La Disciplina es el resultado del liderazgo eficaz,
una buena comprensión entre administradores y trabajadores en cuanto
a las reglas de la organización y el recurso juicioso a los castigos por las
infracciones a las reglas.
4. Unidad de Mando: cada empleado debe recibir órdenes de sólo un
superior.
5. Unidad de Dirección: cada grupo de actividades de la organización que
tenga el mismo objetivo debe estar bajo la dirección de un solo gerente
con un único plan.
6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses
de cualquier empleado o grupo de empleados no deben prevalecer
sobre los intereses de la organización en conjunto.
7. Remuneración: los trabajadores deben recibir un pago justo por sus
servicios.
8. Centralización: es el grado en que los subordinados participan en la
toma de decisiones. Que la toma de decisiones esté centralizada (en la
administración) o descentralizada (en los subordinados) es cuestión de
15
la proporción adecuada. El problema está en dar con el grado óptimo de
centralización para cada situación.
9. Escalafón: la línea de autoridad de la dirección a las filas inferiores
representa el escalafón. Las comunicaciones deben seguir esta cadena.
Sin embargo, si seguir la cadena genera retrasos, pueden tolerarse
comunicados transversales si todas las partes aceptan y los superiores
están informados.
10. Orden: las personas y los materiales deben estar en el lugar correcto en
el momento adecuado.
11. Equidad: los gerentes deben ser amables y justos con sus
subordinados.
12. Estabilidad de Trabajo: la rotación excesiva de los empleados es
ineficiente. La administración debe procurar una planeación ordenada
del personal y verificar que se dispone de sustitutos para cubrir las
vacantes.
13. Iniciativa: los empleados se esforzarán más si se les permite idear y
ejecutar planes.
14. Esprit de Corps: promover el espíritu de equipo fortalece la armonía y la
unidad de la organización. (Robbins, Comportamiento Organizacional)
1.2.1.3 Teoría Estructural
A la vez que Taylor se interesaba en la administración en planta y Fayol se
concentraba en las funciones administrativas generales, el sociólogo alemán
Max Weber formulaba una teoría de las estructuras de autoridad y postulaba
que la actividad de las organizaciones se basaba en relaciones de autoridad.
Fue uno de los primeros en examinar la administración y el comportamiento
organizacional desde el punto de vista estructural.
Weber describió un tipo ideal de organización al que llamó burocracia, un
sistema caracterizado por la división del trabajo, una jerarquía bien definida,
reglas y normas detalladas y relaciones impersonales. Weber reconoció que
16
esta “burocracia ideal” no existía en la realidad pero que representaba una
reconstrucción selectiva del mundo real.
Burocracia ideal de Weber
1. Especialización Laboral: los trabajos se dividen en tareas simples,
rutinarias y bien definidas.
2. Jerarquía de Autoridad: áreas y posiciones se organizan en una
jerarquía en la que cada una es controlada y supervisada por una
posición superior.
3. Selección Formal: todos los miembros de la organización deben elegirse
según las capacidades técnicas que demuestren en capacitación,
educación o exámenes formales.
4. Reglas y Normas Formales: para garantizar la uniformidad y regular los
actos de empleados, los administradores deben apegarse a las reglas
formales de la organización.
5. Impersonalidad: las reglas y controles se aplican uniformemente
evitando que se vean influidas por la personalidad y las preferencias
particulares de los empleados.
6. Orientación Profesional: los gerentes son funcionarios profesionales,
más que propietarios de las áreas que dirigen. Trabajan por un salario
fijo
y
desarrollan
su
carrera
en
la
organización.
(Robbins,
Comportamiento Organizacional)
1.2.1.4 Teoría del “Hombre Social”
Mary Parker Follet y Chester Barnard fueron dos teóricos que vieron la
importancia de los aspectos sociales de las organizaciones. Sus ideas no
fueron reconocidas al momento de ser creadas, sino fue hasta la década de
1930 que recibieron un considerable reconocimiento.
Mary Parker Follet fue de los primeros escritores que reconocieron que era
preciso ver las organizaciones desde la perspectiva del comportamiento de
individuos y grupos. Follet pensaba que las organizaciones debían basarse en
una ética de grupos más que en el individualismo. El potencial de los
17
individuos, argumentaba, no se materializaba, si no se liberaba en la asociación
de un grupo.
Las ideas de Follet influyeron en la manera de considerar la motivación, el
liderazgo, el poder y la autoridad en nuestros días. Mucho del acento actual
que ponen las organizaciones sobre la cohesión de los grupos y los empeños
de los equipos se derivó de la obra de Follet.
Chester Barnard pensaba que las organizaciones eran sistemas sociales
que requerían la cooperación de los seres humanos.
Barnard consideraba que las organizaciones estaban compuestas por
personas que establecían relaciones sociales. Él consideraba que ganarse la
cooperación del personal, así como mantener buenas relaciones con personas
e instituciones externas con las que se relacionara continuamente, lograrían
una parte importante del éxito de una organización. Barnard introdujo la idea de
que los administradores tienen que observar su entorno y ajustar la
organización para conservar el estado de equilibrio.
1.2.2. La Era Conductual
Esta era se destacó por el movimiento de las relaciones humanas y la
aplicación generalizada en las organizaciones de las investigaciones de las
ciencias de la conducta. Aunque esta era comenzó en la década de 1930, tres
acontecimientos anteriores merecen una mención breve porque tuvieron una
parte importante en la aplicación y el desarrollo del comportamiento
organizacional: el nacimiento de la “oficina de personal” hacia 1900, la creación
del campo de la psicología industrial con la publicación del manual de Hugo
Münsterberg en 1913 y la promulgación de la Ley Wagner de 1935, que inició
el crecimiento de los sindicatos de los trabajadores. (Robbins, Comportamiento
Organizacional)
18
1.2.2.1 Nacimiento de la “oficina de personal”
En respuesta al crecimiento del sindicato a la vuelta del siglo XX, algunas
empresas, como H.J. Heinz, Colorado Fuel & Iron e International Harvester,
crearon el puesto de “secretario de bienestar”, que se suponía debía de sugerir
a los trabajadores mejoras en sus condiciones laborales, vivienda, atención
médica, instituciones educativas y recreación. Estos secretarios, precursores
de los directores actuales de personal o recursos humanos, fungían como
intermediarios entre la organización y sus empleados. B.F. Goodrich Co. creó
el primer departamento de empleo en 1900, pero sus responsabilidades se
reducían a la contratación. En 1902, la National Cash Register Company
estableció el primer departamento general de mano de obra para administrar
salarios, quejas, condiciones sanitarias, expedientes y mejoramiento de los
trabajadores. (Robbins, Comportamiento Organizacional)
1.2.2.2 Nacimiento de la psicología industrial
Hugo Münsterberg creó el campo de la psicología industrial con la
publicación en 1913 de su manual Psichology and Industrial Efficiency, en el
que propugnaba el estudio científico del comportamiento humano para
identificar pautas generales y explicar las diferencias individuales. Es
interesante que Münsterberg viera un vínculo entre la administración científica
y la psicología industrial. En ambas se trataba de aumentar la eficacia mediante
el análisis científico del trabajo y mediante una mejor correspondencia entre las
destrezas y capacidades de los individuos y las necesidades de los trabajos.
(Robbins, Comportamiento Organizacional)
Münsterberg postuló el uso de
exámenes psicológicos para mejorar la
selección de los empleados, el valor de la teoría del aprendizaje en la
preparación de métodos de capacitación y el estudio del comportamiento para
entender qué técnicas son las más eficaces para motivar a los empleados.
Unido al nacimiento de la psicología industrial en el ámbito social, surgió la
carta de los derechos de los trabajadores.
19
1.2.2.3 La carta Magna de los trabajadores
Luego del derrumbe de la bolsa de valores en 1929, Estados Unidos y
muchas economías del mundo entraron en la Gran Depresión. Para aliviar sus
efectos en los trabajadores estadounidenses, el presidente Franklin Roosevelt
respaldó la Ley Wagner, promulgada en 1935, y en la que se reconoció a los
sindicatos como los representantes autorizados de los trabajadores, en
posición de negociar colectivamente con los patrones en interés de sus
miembros. La Ley Wagner resultó la Carta Magna de los trabajadores. Legitimó
la función de los sindicatos y alentó el aumento en la sindicalización. En
respuesta a la Ley, los administradores de las industrias se abrieron mucho
más para hallar formas nuevas de manejar a los empleados. Como perdieron la
batalla para mantener a los sindicatos fuera de las fábricas, comenzaron a
mejorar las condiciones laborales y a fomentar mejores relaciones con los
trabajadores. Una serie de estudios realizados en la planta de Hawthorne de la
Western Electric fue el estímulo principal del movimiento de relaciones
humanas que recorrió el sector industrial estadounidense desde finales de la
década de 1930 hasta la de 1950.
Relaciones Humanas
La esencia del movimiento de las relaciones humanas era la convicción de
que la clave para aumentar la productividad en las organizaciones radicaba en
incrementar la satisfacción de los trabajadores. Además de Hawthorne, tres
personas influyeron en la difusión de las relaciones humanas: Dale Carnegie,
Abraham Maslow y Douglas McGregor.
Los estudios de Hawthorne comenzaron
en 1924 y se extendieron y
continuaron hasta la década de 1930. Fueron realizados por los ingenieros de
la Western Electric para analizar el efecto de la luminosidad en la productividad
de sus trabajadoras. Después de variar la intensidad de la luminosidad en
diferentes ocasiones al grupo experimental, se llegó a la conclusión de que la
conducta y los sentimientos estaban muy relacionados, que las influencias del
grupo pesaban intensamente en el comportamiento de las personas, que los
estándares del grupo determinaban la producción de las trabajadoras en lo
20
individual y que el dinero no era un factor importante en la producción sino los
estándares grupales, sentimientos de grupo y la seguridad.
1. Dale Carnegie
El libro de Dale Carnegie Cómo ganar amigos e influir en las personas fue
leído por millones de personas durante las décadas 930, 1940 y 1950. Durante
este periodo, muchas personas (gerentes aspirantes y en ejercicio) acudieron a
sus seminarios de administración y escucharon sus discursos, por lo que sus
ideas merecen atención por la gran convocatoria que causaron.
La idea principal de Carnegie era que se llegaba al éxito a través de la
cooperación de los demás. Aconsejaba a su público que:
1. hicieran sentir importantes a los demás mediante un aprecio sincero de
sus esfuerzos,
2. lucharan por causar una buena impresión inicial,
3. para convencer a los demás de sus opiniones los dejaran hablar, fueran
compasivos y “nunca le dijeran a un hombre que está equivocado”, y
4. cambiaran a la gente elogiando sus buenos rasgos y dándole la
oportunidad
al infractor de exculparse. (Robbins, Comportamiento
Organizacional)
2. Abraham Maslow
Propuso una jerarquía de cinco necesidades: fisiológicas, de seguridad,
sociales, de estima y de autorrealización. Maslow argumentaba que cada que
cada nivel de la jerarquía debía cumplirse para alanzar el siguiente. Creía que
la autorrealización (es decir, el acto de realizar todo el potencial de uno) era la
cumbre de la existencia humana.
3. Douglas McGregor
Se le conoce por sus dos conjuntos de premisas: la teoría X y la teoría Y
sobre la naturaleza humana. En la teoría X se establece una opinión negativa
de las personas y la teoría Y establece una actitud positiva de ellas. McGregor
21
pensaba que la teoría Y captaba la verdadera naturaleza de los trabajadores y
deben guiar el ejercicio de la administración.
1.2.3 Teóricos de las ciencias de las conductas
Estos teóricos emprendieron la investigación directa del comportamiento de
las personas en las organizaciones, mencionaré a algunos de ellos.
B. F. Skinner
demostró que el comportamiento depende
de sus
consecuencias, que las personas demostrarán una conducta deseada si recibe
una recompensa por hacerlo, que estas recompensas son más eficaces si
siguen inmediatamente a la respuesta deseada y que una conducta no
premiada o que es castigada tiene pocas posibilidades de repetirse.
Fred Fiedler su obra es importante debido a que hace hincapié en los
aspectos situacionales del liderazgo.
Desde mediados de la década de 1960 y hasta finales de la de 1970, el
modelo de contingencia de Fidler dominó la investigación del liderazgo. Él
preparó un cuestionario para medir la orientación inherente al liderazgo de los
individuos e identificó tres variables de contingencia que determinaban que
comportamiento de liderazgo era más eficaz.
Frederick Herzberg él pretendía contestar a la pregunta sobre qué quieren
los individuos de su trabajo. Después de un estudio concluyó que las personas
preferían un trabajo que les diera oportunidades de obtener reconocimientos,
logros, responsabilidades y crecimiento.
Por lo que he descrito, se puede llegar a la conclusión de que los conceptos
de una era no sustituyen a otra, sino más bien que son extensiones y
modificaciones de la misma. En el futuro inmediato, es probable que la
investigación del CO siga dedicada a perfeccionar las teorías actuales para
entender mejor las situaciones en las que son más útiles.
22
1.3
Variables del Comportamiento Organizacional
Además de lo antes mencionado, también se debe considerar que dentro
del estudio del comportamiento organizacional existen variables dependientes
e independientes.
1.3.1 Variables Dependientes
Las variables dependientes que consideran algunos autores o que remarcan
más son:
-Productividad.- la empresa es productiva si entiende que hay que tener
eficacia (logro de metas) y ser eficiente (que la eficacia vaya de la mano del
bajo costo) al mismo tiempo.
-Ausentismo.- toda empresa debe mantener bajo el ausentismo dentro de sus
filas porque este factor modifica de gran manera los costos, no cabe duda que
la empresa no podrá llegar a sus metas si la gente no va a trabajar.
-Rotación.- es el retiro permanente de la organización, voluntario o involuntario.
Una tasa elevada de rotación aumenta los costos de reclutamiento, selección y
capacitación. (Robbins, Comportamiento Organizacional)
-Ciudadanía Organizacional.- comprende comportamiento discrecional que no
es parte de los requisitos formales del empleado. Las organizaciones necesitan
empleados que practiquen conductas de “buena ciudadanía”. (Robbins,
Comportamiento Organizacional)
-Satisfacción en el trabajo- que la cantidad de recompensa que el trabajador
recibe por su esfuerzo sea equilibrada y que los mismos empleados se sientan
conformes y estén convencidos que es eso lo que ellos merecen.
1.3.2 Variables Independientes
Las variables independientes que afectan el comportamiento individual de
las personas son:
23
-Variables del nivel individual.- que son todas aquellas que posee una persona
y que la han acompañado desde su nacimiento, como sus valores, actitudes,
personalidad y sus propias habilidades que son posiblemente modificables por
la empresa y que influirían en su comportamiento dentro de la empresa.
-Variables a nivel de grupo.- el comportamiento que tienen las personas al
estar en contacto con otras es muy distinto. Por lo que esto representa un
factor de estudio para las organizaciones.
-Variable a Nivel de Sistemas de Organización.- Los individuos y los grupos
conformarán la organización, en consecuencia los procesos de trabajo, las
políticas y las prácticas que realice la organización tendrán un impacto que
debe analizarse.
El Comportamiento Organizacional define como los elementos claves del
comportamiento individual que según Robbins están representadas por las
características biográficas, la habilidad, la personalidad y el aprendizaje,
variables individuales que son fácilmente claras de identificar en todas las
personas.
Características Biográficas: Estas se pueden considerar de fácil obtención
por parte de los gerentes y en su mayor parte incluyen información contenida
en el historial del empleado. Además permiten que el empleador pueda
conocer mejor quien es su empleado y otorgarle responsabilidades y desafíos
acordes con su perfil individual.
Dentro de las características biográficas podemos enumerar las siguientes:
-Edad.- se dice que las personas de mayor edad son menos productivas y no
es así ya que a diferencia de los jóvenes estos poseen experiencia y
difícilmente son remplazados. También se dice que entre más viejo se vuelve
una persona menor son las ganas de perder su empleo por las faltas de
oportunidades que tienen. Sin embargo, una persona de mayor edad puede ser
parte del ausentismo debido a las enfermedades que puede contraer.
24
-Género.- lo primero que debemos tomar en cuenta es que entre hombres y
mujeres las diferencias son pocas en el desempeño del trabajo. En cuanto a los
horarios de trabajo la mujer prefiere uno donde le permita combinar sus
actividades de trabajo, así también según estudios las mujeres tienen mayores
índices de ausentismo debido a que se vive en una cultura donde la mujer esta
ligada a situaciones de casa y familia:
-Estado civil.- no hay pruebas acerca de que este factor influya mucho pero se
cree que el hombre casado es más responsable, tiene pocas ausencias y están
más satisfechos en su trabajo debido a que tienen una familia y necesitan velar
sus intereses.
-Antigüedad.- esta marca la situación de que la antigüedad dentro del trabajo
marca la productividad de forma positiva, entre más tiempo tiene en la empresa
más se perfecciona en su trabajo. Además que se esta más satisfecho con lo
que se hace. Pero en lo que respecta a rotación no es tan bueno el panorama
ya que a veces por no crear antigüedad se da por terminada las relaciones de
la empresa con el trabajador.
-Habilidades Individuales: Es la capacidad de una persona pera llevar a cabo
diversas actividades, donde cada una de las personas no son iguales por lo
que se busca adecuar las habilidades las personas y encontrar la manera
adecuada de usarlas. La habilidad influye en el nivel de rendimiento y de
satisfacción del empleado. Las habilidades pueden subdividirse para su estudio
en dos vertientes a saber:
-Habilidades intelectuales.- son aquellas que utilizamos para realizar las
actividades mentales, este se puede medir a través de test o pruebas para
organizaciones,
escuelas,
dependencias
gubernamentales,
hay
siete
dimensiones: aptitud numérica, comprensión verbal, velocidad perceptual,
razonamiento inductivo, visualización espacial y memoria.
-Habilidades físicas.- son requerimientos necesarios para hacer tareas que
demandan fuerza, vigor, destreza, donde la capacidad física es la que será
identificada por la gerencia.
25
-Personalidad.- transmite un sentido de coherencia, causalidad interna y
distintividad personal.
El concepto de “personalidad” es tan importante que a mi parecer conviene
ampliarlo para entenderlo y tener una mejor idea de cómo es que las personas
tenemos características que nos marcan y diferencian de los demás.
1.3.2.1. Personalidad
La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de los
sistemas psicofísicos que crean patrones característicos de conducta,
pensamientos y sentimientos. (Gordon Allport, 1961):
La Psicología define la personalidad como el patrón único de pensamientos,
sentimientos y conductas de un individuo que persisten a través del tiempo y de
las situaciones.
❑ La personalidad se refiere a un patrón único, es decir, los aspectos que
distinguen al individuo de todos los demás.
❑ La personalidad abarca las características relativamente permanentes que
diferencian a las personas, aquellos comportamientos que hacen único a cada
uno de nosotros.
Estas parecen ser unas definiciones muy completas, sin embargo existen
otros factores que merecen importancia en el estudio de la personalidad, éstos
son: las diferencias individuales y el funcionamiento intrapersonal.
Cada persona es diferente de los demás, por lo que no existen
personalidades iguales aún cuando las personas de las que se hable sean
gemelos, por esto es que una de las razones para emplear la palabra
personalidad es identificar los rasgos que definen a cada uno de los individuos.
Para dejar claro lo que son las diferencias individuales haré mención de la
psicología diferencial que es la que se encarga del estudio de estas diferencias.
26
1.3.2.2. Psicología Diferencial
La psicología diferencial es la disciplina que se ocupa del estudio de las
diferencias individuales como ya lo había mencionado anteriormente y forma
parte de la Psicología de la personalidad.
Su objeto de estudio es la descripción, predicción y explicación de la
variabilidad interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas
relevantes, con respecto a su origen, manifestación y funcionamiento.
A menudo contrapuesta a la psicología general, que se ocupa precisamente
del estudio de lo que tenemos los seres humanos en común, se delimita como
una de las grandes disciplinas dentro de la psicología.
El otro factor se conoce como funcionamiento intrapersonal, expresión que
implica la existencia de un conjunto de procesos dentro del individuo a los que
Allport se refería como la “organización dinámica” de los sistemas.
El funcionamiento intrapersonal hace referencia a la organización psíquica interna, privada y no observable directamente- que cada persona construye en
forma única durante el transcurso de su vida; este campo abarca los grupos de
teorías psicoanalíticas (Sigmund Freud, Melanie Klein) y fenomenológicas (Carl
Rogers).
Aunque todas estas ideas provienen de mucho antes, la idea de que la
gente puede ser clasificada en tipos o categorías diferentes puede rastrearse
por lo menos hasta la época de Hipócrates (alrededor del año 400 a. C.) y
fueron embellecidas por Galeno (hacia el 150 d. C.). En aquellos tiempos se
creía en la existencia de cuatro grupos de individuos: coléricos (irritables),
melancólicos (depresivos), sanguíneos (optimistas) y flemáticos (tranquilos).
Una tipología más reciente es la de Carl Jung (1933), quien argumentaba
que la gente puede dividirse en dos categorías: introvertidos y extrovertidos. El
primero tiende a estar casi siempre solo, se comporta como si fuera tímido y
prefiere las actividades solitarias a las que tienen que ver con una interacción
27
social. Cuando enfrenta situaciones estresantes, suele refugiarse en él mismo.
El extravertido es exactamente el opuesto, alguien que no es tímido en
absoluto y que prefiere pasar el tiempo con otras personas a estar solo. Al
enfrentar problemas es posible que busque a otra persona para poder hablar
del asunto.
En las tipologías, los tipos se consideran categorías distintas y discontinuas.
Jung suponía que las categorías de introversión y extraversión son igualmente
discontinuas. Según este punto de vista una persona es una u otra cosa, y
cualquier apariencia de lo contrario
no es si no una distorsión de la
personalidad básica.
Los análisis de los rasgos de las personas por lo general suponen que la
gente
difiere en variables o dimensiones continuas. En las teorías de los
rasgos, se considera que lo que distingue a los individuos es la cantidad de
características diversas que demuestra su personalidad.
En general, las teorías tipológicas han quedado al margen de la psicología
de la personalidad, ya que parece insostenible la suposición de que la gente se
divide en categorías discontinuas.
En la medida en que las tipologías fueron perdiendo importancia dentro de
la psicología de la personalidad, el término tipo cayó en desuso.
1.3.2.3 Teorías de la personalidad
Todas las teorías de la personalidad, en general, manifiestan que el
comportamiento, es congruente a través del tiempo y de las situaciones. Según
esta perspectiva, una persona agresiva tiende a ser agresiva en una amplia
gama de situaciones y continuara siendo agresiva de un día a otro, o de un año
a otro. Este comportamiento constantemente agresivo es una prueba de la
existencia de un rasgo de la personalidad subyacente de agresividad, o de una
tendencia hacia ella.
No obstante algunos teóricos, se preguntan si en realidad el ser humano
mantiene una conducta persistente y consiente.
28
¿Interviene la herencia en la adquisición de la personalidad?
Un acervo cada ves mayor de investigaciones indica que si. Los estudios
comparativos de gemelos idénticos, que comparten el mismo Material genético,
indican que se parecen mucho más que los gemelos fraternos en
características
de
la
personalidad
como
emotividad,
sociabilidad,
e
impulsividad. Por consiguiente se determina científicamente que la herencia
influye genéticamente en la adquisición de una personalidad determinada.
1.3.2.4. Rasgos de la personalidad.
En la actualidad son los rasgos los que se consideran para la psicología de
la personalidad. Éstos no son más que las disposiciones persistentes e internas
que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera característica.
Mientras más consistente sea la característica y mayor sea su frecuencia en
diferentes situaciones, más importante es el rasgo para describir al individuo.
Teoría de los rasgos.
La "Teoría de los Rasgos" describe a estos como características,
supuestamente comunes a la mayoría de los individuos que, mediante ellos se
les categoriza por ejemplo como atrevidos, sociales, honrados, irritables,
tímidos, etc. La personalidad se estudia en términos de la interacción de
rasgos más o menos independientes, de actitudes o valores.
Los teóricos de los rasgos (R. Catell, G. Allport) rechazan la idea sobre la
existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que
la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia,
ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos
en mayor o menor grado que otros.
Desde luego es imposible observar los rasgos directamente, se necesita de
un cierto tiempo para poder decir si una persona es sociable o no por ejemplo.
Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.
29
1. Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos
los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan
egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
2. Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el
comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este
rasgo en todas las situaciones.
3. Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que
intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona
sumisa que se moleste y pierda los estribos.
Pretender
explicar la personalidad mediante rasgos que la caracterizan
ocasiona que el número de éstos sea altamente considerable haciéndose casi
inmanejable. R. Catell agrupó aquellos que consideró sinónimos describiendo
la personalidad como una integración de rasgos. La conducta del individuo
reflejará una serie de rasgos originales, tales como la integridad, confianza,
entusiasmo, valentía, etc. Estos rasgos originales aparecen en menor o mayor
número y formarán la base estructural de la personalidad, la cual consta
también de rasgos superficiales, más numerosos, dependientes de los
originales y que son manifestaciones del carácter, como reflexivo, humilde,
hosco, neurótico, etc.
Los rasgos se clasifican como procedentes del medio, o influido por éste y
constitucionales que darían cuenta de los aspectos hereditarios propios del
individuo.
Existen amplias analogías entre las concepciones teóricas de Catell y Allport
y, por lo consiguiente también diferencias.
30
Allport considera por una parte lo que serían los rasgos comunes que, con
más o menos frecuencia e intensidad, están presentes en la mayoría de los
sujetos y que están referidos a sus gustos, creencias, valores estéticos,
sociales, religiosos, etc. y por otro lado, los rasgos definitivos individuales que
es lo que en definitiva, en cuanto a la personalidad, queda descrita en función
de esos rasgos comunes, pero también y con la misma o mayor firmeza por las
características distintivas y propias del sujeto.
La personalidad es considerada en la teoría de Allport tanto desde el punto
de vista nomotético (destaca las leyes generales y los principios que rigen los
procesos mentales y de comportamiento) como ideográfico (destaca el
conocimiento y comprensión de cada individuo en particular examinando la
organización única de los rasgos personales). La evaluación y la identificación
de los valores que describen la personalidad la realizó por medio de la escala
"Estudio de valores de Allport- Vernon".
Hans Eysenck, al igual que Catell, utiliza "el análisis factorial" para derivar
sus dimensiones básicas de la personalidad. En un principio postuló dos únicas
dimensiones: 1) Estable- Inestable, que comprende desde el carácter muy
estable al normal y en el extremo opuesto el neurótico. 2) IntrovertidoExtrovertido, representando las dimensiones fundamentales de la estructura de
la personalidad.
Según Eysenck, el organismo humano puede ser condicionado, pero la
susceptibilidad al condicionamiento está determinado genéticamente. Así
mismo, a través de sus investigaciones llegó a la conclusión de que la neurosis
también puede presentarse como una característica hereditaria.
Análisis Factorial
Es un procedimiento estadístico que permite reducir la
información realizando agrupaciones de variables, en este caso "los rasgos",
en categorías mayores implícitas en los datos. Así se agruparán las variables
en entidades superiores en función de como se correlacionen entre ellas. Es
decir, aquellos "rasgos" que se correlacionen de manera destacable entre si
31
estarán explicando, o dando información, de un mismo tipo de personalidad, y
por tanto podrán ser agrupados en una entidad mayor a la que se le llama
"estadísticamente factor" y que corresponderá en la teoría o un tipo de
dimensión. Existirán tantos tipos o dimensiones como agrupaciones de rasgos
se consigan.
1.3.2.5. TEORÍA PSICOANALÍTICA
Teoría Clásica: Fundador Sigmund Freud. La teoría freudiana de la
personalidad ha servido principalmente para describir y explicar condiciones
patológicas o aquellas consideradas como tales.
La psique, según la aportación clásica de la teoría freudiana está dividida en
tres partes: ello (ID), yo (ego), súper yo (superego).
El ello (id), puede compararse a una reserva de energía, carente de
organización. Comprende todos los instintos y reflejos heredados al nacer y
obedece a las necesidades e impulsos biológicos básicos - instinto de vida o de
conservación-, -instintos sexuales o libido- , e -instinto de muerte o agresividad.
El ello no posee ni organización lógica, ni la de los valores morales y se rige
por el "principio del placer", sus procesos son inconscientes y deben inferirse a
partir de sueños, lapsus lingüísticos, asociaciones libres y formación de
síntomas neuróticos. El ello es la primera de las tres instancias en orden de
aparición y se forma a partir de las primeras etapas de la vida.
El yo (ego), es aquella formación derivada del ello que resulta modificada a
partir de su interacción con el mundo externo, se orienta por el -"principio de
realidad"- y ejerce funciones mediadoras entre la búsqueda de satisfacciones
del ello y los requerimientos y presiones del medio que se oponen. El yo
representa la organización lógica y ordenada de la personalidad.
El súper yo (súper ego). Es una estructura portadora de lo ideal y del deseo
de perfección, es el sentido opuesto al "ello" y entre los requerimientos de
ambos actúa el yo como mediador. Constituye el aspecto de la vida mental que
32
hace las veces de conciencia y se desarrolla como resultado de la resolución
del "complejo de Edipo". El sentido de la moral y de la censura del súper yo se
derivan de la internacionalización de las restricciones y prohibiciones de los
padres y, en definitiva de la normativa que rige en su medio.
Aparición de conflictos: En el postulado teórico que se describió
anteriormente, la mente presenta una parte consciente y otra inconsciente. El
"yo" se encuentra en conflicto constante por un lado con el ello y por otro con el
"súper yo" ya que el primero tiende a la consecuencia de satisfacciones a las
que si el "yo" accede se ve castigado por una sensación de culpabilidad
generada por el "súper yo", siempre restrictivo y censurador al haberse
constituido en defensor de una normativa apoyada en ideales morales, éticos y
sociales. Sin embargo, si el yo no accede a las demandas del "ello", el sujeto
experimenta una presión constante hasta hallar alguna salida a la satisfacción.
Cuando las necesidades, deseos, pensamientos, etc. se hacen intolerables
para el individuo (a causa del súper yo) los relega al inconsciente por medio de
mecanismos de "represión". No obstante tales deseos afloran "disfrazados"
dando lugar a manifestaciones que pueden ser patológicas o sintomáticas de
alteraciones diversas siendo una de las más frecuentes la "histeria".
Es de destacar que ese postulado que atribuye la aparición de conflictos a las
luchas entre estas dimensiones psíquicas es el que obtuvo más aceptación por
parte de los seguidores de Freud.
Mecanismos
de
Defensa:
El
individuo
dispone
de
mecanismos,
denominados de defensa, mediante los cuales transforma o adapta los deseos,
sentimientos, objetos de repulsa en manifestaciones diversas, con menor
peligro para el equilibrio psicológico. Para liberar la presión y la ansiedad, el
ego emplea estos mecanismos los cuales se forman inconscientemente y de
los que sólo el modo particular de actuar y comportarse es observable. Estos
mecanismos, además de liberar al ego de las tensiones, mantienen la
autoestima, aportan cierto nivel de satisfacción y evitan la activación del
conflicto. Entre
los principales mecanismos de defensa se destacan los
siguientes:
33
Formaciones reactivas
Tienen lugar cuando el impulso que produce la
ansiedad es negado y sustituido por uno opuesto que resulta por lo tanto
aceptable. Constituye uno de los mecanismos más tempranos en su aparición y
uno de los más frágiles. Es el caso que se produciría cuando un sentimiento de
odio se desarrolla en una actitud siempre solícita y atenta.
Regresión
Supone un regreso a etapas anteriores del desarrollo, cuando la
satisfacción del impulso que ahora experimenta no representaba una cuestión
punible.
Represión
Es el rechazo de las experiencias conscientes que se
consideran vergonzosas, punibles y dolorosas. No es necesario que hayan
tenido lugar de forma real ya que puede
tratarse de pensamientos,
sensaciones y deseos. En general esto es característico de casi todos los
conflictos.
Proyección
Consiste en atribuir a otro u otros los propios deseos o
experiencias inaceptables en uno mismo. Presupone una actitud llena de
prejuicios y moralista en extremo, que considera que son los otros quienes
merecen castigo por sostener tales deseos o ideas.
Fijación
Suele producirse en edades infantiles si los problemas resultan
demasiado aplastantes. El niño opta por volver a una etapa en que la
existencia no presentaba tales complejidades y a ella suele recurrir cada vez
que a lo largo de su vida, se encuentre ante problemas a los que no quiere o no
puede enfrentarse.
Sublimación
Consiste en la transformación de los deseos libidinales o
agresivos, en intereses y actividades socialmente aceptables. Este mecanismo
supone un cierto grado de madurez de la persona.
Estos y otros mecanismos de defensa son utilizados por casi todas las
personas. La raya que separa la utilización normal de ellos con la derivación de
34
las alteraciones más o menos graves no está delimitada y es una cuestión de la
psicología
clínica
y
la
psiquiatría
determinar
cuando
las
diferentes
manifestaciones se insertan en un cuadro patológico de alteración profunda.
1.3.2.6. ORIENTACIÓN NEO-FREUDIANA
Hoy también permanece un legado de grupos de psicoanalistas que,
desviados de la concepción freudiana ortodoxa, son conocidos como neofreudianos.
Algunos de sus seguidores originales llegaron a estar en desacuerdo con el
psicoanálisis ortodoxo y desertaron al movimiento fundando sus propias
escuelas de pensamiento. El mayor énfasis en esta orientación se apoya y
propugna la influencia social sobre el hombre. En muchos casos, ciertos
desarrollos de estas teorías han sido identificados como explicaciones
profundas valiosas o adiciones al psicoanálisis clásico. Sin embargo, cada
teórico argumentó que su teoría podía sostenerse por sí sola.
Este grupo lo comprenden: Carl Gustav Jung, Alfred Adler, Karen Horney y
Erich Fromm, y otro punto de divergencia con la teoría freudiana es que la
negación de las funciones del "yo" se deriven del ello.
Carl Gustav Jung, estuvo asociado íntimamente con Freud durante un
tiempo, siguió su camino hasta desarrollar una escuela de pensamiento
independiente que contrasta de manera marcada con el psicoanálisis ortodoxo.
Si bien debe mucho a las ideas de Freud, es un teórico de la personalidad por
derecho propio. Su concepto es el inconsciente colectivo, el cual amplía en
forma vasta un aspecto de la personalidad que apenas fue explorado por
Freud. Jung, concibió la estructura de la personalidad como una red compleja
de sistemas interactuantes que luchan hacia la armonía final: los primarios son
el "yo", el inconsciente personal con sus complejos y el inconsciente colectivo y
sus arquetipos. También describió dos actitudes primarias hacia la realidad y
cuatro funciones básicas, las cuales juntas constituyen aspectos separados
pero relacionados de la psique (procesos psicológicos: pensamiento,
35
sentimientos, deseos, etc.) y abarca tanto los procesos conscientes como
inconscientes, o sea, la personalidad total.
Para Jung, el "yo" es la mente consciente de un individuo, la parte de la
"psique" que selecciona las percepciones, pensamientos, sentimientos y
recuerdos que pueden entrar en consciencia. El " yo" es el responsable de
nuestros sentimientos de identidad y continuidad. Es a través del "yo" que
establecemos una sensación de estabilidad en la forma en que nos percibimos.
El "yo", sin embargo, no es el verdadero centro de personalidad para Jung.
Jung, contribuye a la psicología de la psique consciente en su explicación y
descripción de tipos psicológicos, lo cual, lo distingue entre dos "actitudes"
básicas y cuatro " funciones" o formas de percibir al ambiente y orientar las
experiencias. Estas son:
LAS ACTITUDES
Extraversión
la psique está orientada hacia afuera del mundo objetivo.
Introversión
la psique está orientada hacia adentro al mundo subjetivo.
LAS FUNCIONES
Se agrupan en pares opuestos:
Sensación e intuición
se refiere a la manera en que recopilamos datos e
información.
Pensamiento y sentimiento
se refiere a la manera en que llegamos a las
conclusiones o hacemos juicios.
Jung, sugirió que cada una de estas funciones tiende a ser dominante en
cada individuo y su opuesto inferior. Las dos actitudes y las cuatro funciones
pueden combinarse para formar ocho tipos psicológicos.
36
1. EL INCONSCIENTE PERSONAL
Allí residen aquellas percepciones, pensamientos, sentimientos y recuerdos
que han sido apartados (nuestra conciencia solo puede contener unos cuantos
detalles a la vez) y pueden ser recuperados con facilidad. El inconsciente
personal también incluye aquellas experiencias de la historia de la vida de un
individuo que ha sido reprimida u olvidada. Las experiencias son agrupadas en
el inconsciente personal en lo que Jung llama "complejos". El complejo es un
grupo organizado de pensamientos, sentimientos y recuerdos respecto a un
concepto particular. Los complejos tienen implicaciones importantes para
nuestras relaciones interpersonales, influyendo en forma específica en la
manera en que nos relacionamos hacia los demás. Pueden ser organizados
alrededor de una persona o un objeto en particular. Los complejos pueden
dificultar que nos liberemos de una situación y puede actuar como| una
persona independiente, comportándose de modo separado de nuestro "yo" e
intenciones conscientes.
2. EL INCONSCIENTE COLECTIVO
Es compartido, mientras que el personal es único de cada individuo. El
inconsciente colectivo es " transpersonal", se extiende a través de las
personas. Consiste a ciertas potencialidades que todos compartimos debido a
que somos humanos. Todas las personas, debido a que son seres humanos,
tienen ciertas cosas en común. Todos los seres humanos viven en grupos y
desarrollan alguna forma de vida familiar o sociedad en la que son asignadas
funciones o varios miembros. Estos roles pueden variar de una sociedad a otra
pero existen en todos los grupos humanos.
Jung, consideró el inconsciente colectivo como un concepto empírico cuya
existencia puede ser demostrada por medio de sueños, mitología y datos
transculturales.
3. ARQUETIPOS O IMÁGENES PRIMORDIALES
37
Es una forma de pensamiento universal o predisposición a responder ante el
mundo de ciertas maneras, se encuentran dentro del inconsciente colectivo. No
pueden ser conocidos o descritos por completo debido a que nunca entran por
completo a la conciencia. Se nos presentan en forma pictórica personificada o
simbolizada y pueden penetrar en la conciencia en forma de mitos, sueños,
arte, rituales y síntomas. Es útil para nosotros para estar en contacto porque
representan la potencialidad latente de la psique. Al hacerlo así, vamos más
allá del desarrollo de nuestras potencialidades individuales y nos incorporamos
en el proceso cósmico eterno.
Jung escribió: " el arquetipo es una especie de predisposición para producir
una y otra vez las mismas ideas míticas o ideas similares. Por consiguiente,
parece como si lo que está impreso en el inconsciente fuera en exclusivo la
fantasía subjetiva - ideas excitadas por el proceso físico- de este modo se
puede asumir que los arquetipos son impresiones recurrentes hechas por
razones subjetivas" (1954)
4. LA PERSONA
Se refiere al rol social que se asume en la comunidad y nuestro
entendimiento de éste. La persona representa un compromiso entre su
identidad verdadera y la identidad social. Omitir el desarrollo de una persona es
correr el riesgo de volverse asocial. Se puede identificar de manera demasiado
completa con la persona a expensas de la identidad verdadera y no permitir
que se desarrollen otros aspectos de la personalidad.
5. SOMBRA
Abarca aquellos pensamientos, sentimientos y conductas insociables que
poseemos en potencia y otras características que no aceptamos. Es el lado
opuesto de la persona, ya que se refiere a aquellos deseos y emociones que
son incompatibles con nuevas normas sociales y personalidad ideal. La sombra
no puede ser evitada y uno está incompleto sin esta (Johnson, 1991).
Jung estaba de acuerdo con Freud en que esta base y los impulsos insociables
pueden ser sublimados y canalizados hacia fines satisfactorios. La sombra
38
también puede ser proyectada en otros individuos, con consecuencias
interpersonales y sociales importantes tales como el prejuicio. Omitir o tratar de
negar la sombra nos involucra en hipocresía y engaño.
6. ÁNIMA Y ÁNIMUS
Cada uno de nosotros tiene un género sexual asignado, masculino o
femenino, basado en nuestras características sexuales manifiestas. Pero
ninguno de nosotros es hombre o mujer en forma pura. Cada uno de nosotros
tiene cualidades del sexo opuesto en términos de biología y también en lo
referente a las actitudes psicológicas y sentimientos. Por tanto, el arquetipo del
ánima es el lado femenino de la psique masculina y el arquetipo ánimus es el
lado masculino de la psique femenina. El ánima o ánimus de un individuo
refleja experiencias humanas colectivas e individuales a través de las eras
pertenecientes al sexo opuesto al propio. Nos ayuda a relacionarnos con el
sexo opuesto y a entenderlo.
Alfred Adler, eligió el término "Psicología Individual" para su concepción de
la personalidad debido a que él estaba interesado en investigar la unicidad de
la persona. Sostenía que el individuo era indivisible y que debía ser estudiado
como un todo. Su énfasis cambió de subrayar los fenómenos "intrapsíquicos"
(dentro de la psique) tales como los trataban Freud y Jung, a una apreciación
de las relaciones intrapsíquicas (interpersonales). La teoría de Adler sostiene
que entender a un individuo en particular implica comprender su actitud en
relación con el mundo. Por tanto, para Adler, la persona humana surgió como
una criatura social y cultural en lugar de como una criatura sexual. De acuerdo
con Adler, estamos motivados por intereses sociales y nuestros problemas
vitales primarios son sociales.
K. Horney cree en la neurosis como fruto de una construcción culturalmente
definida que representa una desviación del modelo de conducta propio de una
sociedad determinada. Para ello los aspectos sexuales y biológicos no tienen
más importancia que otros aspectos de la personalidad y sostiene que los
39
sentimientos de alienación, hostilidad, temor e inseguridad contribuyen
plenamente al desarrollo neurótico, al engendrar una sensación básica de
infelicidad hacia un mundo que se percibe como potencialmente peligroso. La
ansiedad, o la inseguridad básica, generada originalmente por una falta de
amor y solicitud en la infancia, dan lugar a una búsqueda que resulta rígida de
cuanto pueda proporcionar seguridad y satisfacción. En el esfuerzo para
superar la ansiedad, el niño desarrolla características neuróticas que suelen ser
modelos compensatorios en un intento de obtener seguridad.
Tres son las características neuróticas fundamentalmente postuladas por la
autora: 1) ir hacia los demás (solicitud de amor), 2) ir contra los demás
(desarrollo de prestigio, poder y dominio), 3) alejarse de los demás (actitudes
de retirada).
Para Erich Fromm, la actividad y el comportamiento del hombre es el
resultado de las condiciones socioculturales y económicas que le rodean,
asimismo los rasgos de la personalidad se desarrollan a partir de la interacción
y la experiencia con los demás. "El arte de amar" y " El miedo a la libertad" son
dos de las obras conocidas de este autor en las que deja sentir su concepción
teórica.
1.3.2.7. TEÓRICOS PSICOANALÍTICOS RECIENTES
Anna Freud
La hija menor de Sigmund Freud el padre del psicoanálisis, fue la hija
heredera intelectual de su padre. Después de ser analizada por su padre,
trabajó estrechamente con él. Después de la muerte de su padre, se convirtió
en una eminente psicoanalista y en una autoridad internacional por derecho
propio.
Anna Freud, consideró las etapas de la lactancia y niñez como prólogos
para una mayor madurez. Usó el término "línea de desarrollo" para referirse a
una serie de interacciones entre el "ello" y el "yo" en las que los niños
40
disminuyen su dependencia de controles externos y aumentan el dominio del
"yo" de sí mismos y de su mundo. Sus "líneas de desarrollo" enfatizan la
capacidad del "yo" para afrontar varias situaciones internas, ambientales e
interpersonales y complementan la discusión de su padre sobre el desarrollo
psicosexual. Conforme los niños crecen progresan: 1) de la dependencia a la
confianza emocional en sí mismos, 2) del amamantamiento a la alimentación
racional, 3) de no controlar la expulsión de sus desechos fisiológicos al control
de la vejiga, 4) de la irresponsabilidad a la responsabilidad en los movimientos
corporales, 5) del juego al trabajo y 6) del egocentrismo al compañerismo.
Heinz Hartmann, sugirió que el "yo" es una fuerza autónoma importante. Su
energía no se deriva por necesidad del "ello" (como pensaba Freud), sino que
el "yo" y el "ello" se originan en predisposiciones heredadas que siguen cursos
de desarrollo independientes. Por tanto, la función del "yo" no está limitada a la
evitación del dolor y al servicio de la gratificación instintiva. Hartmann atendió
de modo considerable a las funciones sintetizadoras e integradoras del yo.
Describió sus procesos de percepción, atención, memoria y pensamiento
racional y acción, mostrando un creciente interés en la explicación de la
conducta normal. Sugirió también que ciertas esferas de actividad del yo
pueden estar "libres de conflicto", es decir, el "yo" no está en conflicto perpetuo
con el "ello", el mundo externo y el "súper yo" pueden volverse cada vez más
distintas de las maniobras instintivas y defensivas originales.
Para Hartmann, la memoria, aprendizaje y otras funciones del yo son
"prerrequisitos" para la interacción del yo con el ello, en lugar de surgir de
éstas. Emergen de manera independiente y luego son puestas en
funcionamiento. El yo tiene la capacidad de neutralizar la energía sexual y
agresiva de modo que funcionen de formas distintas a la simple reducción del
impulso. Una defensa tal como la "represión" puede ser empleada para
beneficio del "yo". Las funciones del yo pueden ser autónomas del ello y
practicadas por sí mismos.
El énfasis de Hartmann en las funciones cognoscitivas del yo está de acuerdo
con el interés actual en el papel que desempeña la cognición en la formación y
desarrollo de la personalidad. Concibe la adaptación como una relación
recíproca entre el organismo y el ambiente. El organismo cambia al ambiente a
41
fin de hacerlo más agradable y luego presenta un cambio propio a fin de
adaptarse a las modificaciones que la ha creado. La adaptación es un proceso
continuo que implica niveles cada vez más complejos de dominio,
moldeamiento y síntesis. En su función sintetizadora, el yo integra y reconcilia
no sólo los conflictos entre sí mismo, el ello, el súper yo y el mundo externo,
sino que también los conflictos dentro de sí mismo.
Erik H. Erickson se centra en la interacción entre los factores biológicos y
sociales y, en oposición a los estados psicosexuales propugnados por Freud,
mantiene el proceso del desarrollo a través de estadios psicosociales. Cada
estadio es portador de nuevos tipos de problemas y nuevas orientaciones.
Erickson amplió el análisis
freudiano en cuatro
formas principales: 1)
incrementó el entendimiento del "yo" explicando cómo es solucionador de
problemas creativo que surge del contexto genético, cultural e histórico de
cada individuo. 2) Explicó a fondo las etapas del desarrollo propuestos por
Freud, haciendo explícita una dimensión social que estaba implícita en la teoría
de Freud pero que nunca expuso con claridad. 3) extendió el concepto de
desarrollo para abarcar todo el período de vida desde la infancia hasta la
ancianidad. 4) exploró el impacto de la cultura, la sociedad y la historia en la
personalidad del desarrollo e ilustró esto en estudios psicohistóricos de
personas famosas.
1.3.2.8.
Las cinco grandes categorías de la personalidad
Extroversión:
Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo,
enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso,
dominante, sociable.
Afabilidad:
Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado,
indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo,
considerado, conforme.
42
Dependencia:
Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente,
planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio,
ahorrativo, confiable.
Estabilidad emocional:
Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno,
bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente,
constante, placido, pacifico.
Cultura o inteligencia:
Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico,
perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado,
intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.
(Personalidad: diferencias entre los individuos, www.monografias.com)
43
1.
EXTROVERSION
Dimensión de la personalidad que es característica de
alguien sociable, comunicativo y afirmativo.
5. APERTURA
EXPERIENCIA
DE
Dimensión de la personalidad
que caracteriza a alguien
imaginativo, con sensibilidad
artística e intelectual.
4.
2.
LA
ESTABILIDAD EMOCIONAL
Dimensión de la personalidad que
caracteriza a alguien calmado, entusiasta,
seguro (positivo) en lugar de tenso,
nervioso, deprimido e inseguro (negativo).
MODELO DE LOS
CINCO GRANDES
FACTORES DE LA
PESONALIDAD
AFABILIDAD
Dimensión de la personalidad que
corresponde a alguien de buen
carácter, cooperativo y confiable.
3.
RECTITUD
Dimensión de la personalidad que
corresponde alguien responsable,
confiable, persistente y orientado
al logro.
I.1 Modelo de los cinco grandes factores de la personalidad (Soto, Juan. CO: Impacto de las Emociones (2004))
44
44
1.3.2.9. Evaluación de la personalidad.
En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la
inteligencia. En uno u otro caso se intenta cuantificar algo que no podemos ver
ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser confiable y valida a la
vez.
Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que
queremos averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como suele
comportarse en situaciones ordinarias.
En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a
cuatro instrumentos básicos: la entrevista personal, la observación directa del
comportamiento, los test objetivos y los test proyectivos.
Cada vez que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la
personalidad de un individuo, asumen un reto ya que la personalidad es algo
que ellos no pueden ni ver ni tocar, pero que saben que esta presente en cada
una de las personas, y tratar de ver como es la personalidad de un individuo en
particular no es tarea fácil para los mismos.
Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar las
técnicas descritas anteriormente.
Como he podido mostrar el comportamiento organizacional es un campo de
estudio muy grande e importante, ya que gracias a él actualmente muchos
trabajadores cuentan con un buen ámbito laboral.
Ahora abordaré el tema de las cuatro esferas por las que estamos
conformadas las personas, haré una relación de cómo éstas influyen en el
comportamiento tanto humano como organizacional y la manera en que la
combinación de éstos factores pueden incrementar la productividad de las
personas si sabemos cómo manejar las esferas del comportamiento de cada
una
de
éstas
personas.
45
CAPÍTULO 2. ESFERAS DEL COMPORTAMIENTO
46
Las personas estamos formadas por cuatro esferas, las cuales son: la física
que se manifiesta en el cuerpo, la sentimental que se refiere al alma, la
espiritual a nuestro espíritu y la intelectual considerada como nuestra mente.
Por lo anterior es que en este capítulo abordaré éstas cuatro esferas por las
que se forman las personas y daré definición de cada una de ellas.
2.1 Esfera del Comportamiento: Cuerpo
Para comprender el concepto cuerpo y evitar ambigüedades en su
interpretación, se hace necesario un análisis del concepto referencial que
direcciona este análisis.
El cuerpo, desde la perspectiva de Bacca (1987), se puede abordar desde
dos perspectivas:
1.
Como tema. Donde el cuerpo es algo definido, estable y permanente.
2.
Como problema. Donde el cuerpo se considera en evolución, dinamismo
y progreso.
Definitivamente el referente cuerpo, para no excluir algún tipo de
información, debe contemplarse desde una perspectiva amplia e integradora,
donde se considera al cuerpo como tema y como problema. Es decir, como
algo definido y ya preestablecido socialmente, y también como algo en
construcción continua y progresiva. Se diría que para problematizar el cuerpo,
primero se debe establecer la temática conceptual de donde se pretende partir.
Para lo cual, se propone ir de lo estático a lo dinámico, de lo conceptual a lo
procesual.
Para comprender el concepto cuerpo, debemos tener claro que todo
individuo se manifiesta con y a través del cuerpo. Y que al hablar de
manifestación no se refiere sólo a los movimientos naturales o reflejos,
sino
47
también a las emociones, pensamientos y sentimientos. Lo que hace que
nuestro cuerpo tenga lenguaje a través de todo ello, sea un cuerpo vivo a
través de su corporeidad.
Según Zubiri (1986) la corporeidad es la vivencia del hacer, sentir, pensar y
querer. Con esto nos daríamos cuenta que el cuerpo vive o se expresa por
medio de su corporeidad. Y ya en términos generales, entenderíamos que el
ser humano es, existe y se expresa sólo a través de su corporeidad.
Todos nacemos con un cuerpo que se transforma y se adapta para construir
su corporeidad. Las experiencias que le proporciona el medio en que se
desarrolla y la forma en que las percibe, adapta y acomoda creando nuevas
estructuras de referencia, es así como va construyendo su corporeidad. Al
terminar este proceso de construcción, aparece la muerte. Iniciamos como
cuerpo, y terminamos siendo tan sólo cuerpo.
También Bernard (1985) hace referencia al problema del referente cuerpo al
decir que "...si nuestro cuerpo es el órgano de lo posible lleva también y
simultáneamente el sello de lo inevitable. Por eso, el discurso sobre el cuerpo
nunca puede ser neutro. Hablar del cuerpo es aclarar más o menos uno u otro
de sus dos aspectos: el aspecto a la vez prometeico y dinámico de su poder
demiúrgico y ese ávido deseo de goce y ese otro aspecto trágico y lastimoso
de su temporalidad. De manera que toda reflexión sobre el cuerpo es, quiérase
o no, ética y metafísica: proclama un valor, indica una cierta conducta y
determina la realidad de nuestra conducta".
Con todo esto, podemos determinar que el cuerpo como tema se inicia
desde que se le da esa categoría en el vientre materno (a los tres meses de la
concepción) y termina con la inevitable muerte. Y que el cuerpo como problema
es todo el proceso de interacción y construcción que da paso a la corporeidad.
En otras palabras, el cuerpo es sólo el principio y el fin; la corporeidad es la
vida misma, el proceso.
Una vez que he definido el concepto cuerpo, proseguiré a definir a la mente,
¿qué es? ¿Cómo funciona?, entre otros aspectos.
48
2.2. Esfera del Comportamiento: Mente
Es un factor fundamental en el aprendizaje en general, ella realiza las
funciones psicológicas mas complejas y difíciles, pero no se puede negar la
importancia y la utilidad que tiene en nuestra vida diaria, ya que ella cumple
funciones tan elementales como recordar nuestro camino a casa o hasta
suministrarnos recuerdos para la formación de nuevas ideas y soluciones.
En resumen la memoria es el banco donde guardamos nuestros recuerdos
como imágenes, sonido, olores, etc. en forma de señales electro químicas.
Cabe mencionar que es aquí en donde entra lo que se llama inteligencia y vale
la pena hacer un estudio de ella.
2.2.1 Inteligencia
La palabra inteligencia proviene del latín, intellegentia, que proviene de
intellegere, término compuesto de inter 'entre' y legere 'leer, escoger', por lo
que, etimológicamente, inteligente es quien sabe leer o escoger.
La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar el concepto
de capacidad intelectual. Su espectro semántico es muy amplio, reflejando la
idea clásica según la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto modo,
todas las cosas. (http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia)
Definición general del Mainstream Science on Intelligence
Definición que fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en 1994 :
“Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la
habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta,
comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la
experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad
estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el
concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno.”
49
http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia#Definici.C3.B3n_general_del_Mainstrea
m_Science_on_Intelligence
2.2.2 Teorías de la Inteligencia
A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran
celebridad: la Teoría de las inteligencias múltiples, la Teoría triárquica de la
inteligencia y la que trata de la Inteligencia emocional.
Son variadas las teorías que hablan y tratan de explicar la inteligencia de las
personas, pero yo solo mencionaré las escritas anteriormente.
2.2.2.1. Teoría de las inteligencias Múltiples
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard
Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa
diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como
un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner
define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar
productos que sean valiosos en una o más culturas".
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se
sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de
desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico.
Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya
bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que
triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los
negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se
utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho
de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan,
simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una
capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo
innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar
50
ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes
psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha
de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por
medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el
orden para captar el mundo.
Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que
resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard
Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos
distintos:
1) Inteligencia lingüística
El don del lenguaje es universal y su desarrollo en los niños es
sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de
personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje
por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan
espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que una inteligencia
puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o
una forma particular de respuesta.
Aspectos biológicos - Un área específica del cerebro llamada "área de
Broca" es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una
persona con esa área lesionada, puede comprender palabras y frases sin
problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo
tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado
de las palabras en la lectura, la escritura, y también al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.
Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, etc.
2) Inteligencia lógica-matemática
En los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia, el
proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido:
51
el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea
numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y posteriormente son
aceptadas o rechazadas.
Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática.
En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea
articulada.
Junto con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático
proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha
sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales y constituye tal
vez el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validad para resolver
problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo,
aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una
solución a un problema lógico-matemático.
Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular,
formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos
inductivo y deductivo.
Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular,
formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos
inductivo y deductivo.
Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, etc.
3) Inteligencia espacial
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de
mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas
espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo
diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia
en las artes visuales.
Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras)
demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la
región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un
lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.
52
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho,
intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán
en voz alta para intentar resolver una tarea o se inventarán respuestas. Pero
las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.
Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre
inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas
formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto,
por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el
invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la
modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la
inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de
estímulo sensorial.
Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear
imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con
precisión.
Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, guías turísticos, etc.
4) Inteligencia musical
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la
noción musical. Incluso los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que
existe una habilidad computacional en la primera infancia hasta que el
aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando es aprendido,
un sistema simbólico lúcido y accesible.
Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles
importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo
general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como
sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad
concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe
evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad musical).
Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar
instrumentos.
53
Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.
Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.
5) Inteligencia corporal cinética
La evolución de los movimientos corporales especializados es de
importancia obvia para la especie, y en los humanos esta adaptación se
extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo
claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.
La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la
solución de problemas" puede ser menos intuitiva, pero sin embargo, utilizar el
cuerpo para expresar emociones (danza) o para competir (deportes), o para
crear (artes plásticas) constituye evidencias de la dimensión cognitiva del uso
corporal.
Aspectos biológicos - El control del movimiento corporal se localiza en la
corteza motora, y cada hemisferio domina o controla los movimientos
corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de
este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para
realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos
que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La
existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de
una inteligencia cinética corporal.
Capacidades implicadas - Capacidad para realizar actividades que
requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas - Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones,
expresarse a través del cuerpo.
Perfiles profesionales - Escultores, cirujanos, actores, bailarines, etc.
6) Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de
una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de
sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones
54
y finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y
orientar la propia conducta.
Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable, poseen
modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia
la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser
observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, la
intrapersonal, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el
sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes
intrapersonal e interpersonales.
El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas:
simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata
de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.
Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en
el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos
frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte
superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad
depresiva).
Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus
experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber
existido una disminución del estado general de alerta y una considerable
depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona
distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta
atenderlos lo mejor posible.
Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar
habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento propio.
Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la
compostura y dar lo mejor de sí mismo.
Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento
rico y profundo.
7) Inteligencia interpersonal
55
La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear
para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus
estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia
le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás,
aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada
en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de
inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.
Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación
cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en
el conocimiento interpersonal, los daños en esta área pueden causar cambios
profundos en la personalidad aunque otras formas de la resolución de
problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de
la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores
adicionales que a menudo se consideran excluyentes de la especie humana:
La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con
la madre, favorece el desarrollo intrapersonal.
La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan
participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo,
de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de
supervivencia.
Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a
identificar y superar problemas.
Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los
sentimientos y personalidades de los otros.
Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.
8) Inteligencia naturalista
Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen
entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y
establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
56
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los
miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. Su
campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer
flora y fauna, y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza,
ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.
Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura,
porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades
esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos
propios del método científico.
En realidad todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas,
animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones
con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus
efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro;
como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en
el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los
animales y las plantas.
Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las
necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia
dependía en gran parte del reconocimiento que hicieran de especies útiles y
perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los
recursos disponibles para la alimentación. (Teoría de las inteligencias múltiples,
www.wikipedia.org)
2.2.2.2. Teoría Triárquica de la Inteligencia
La teoría triárquica de la inteligencia ha sido desarrollada por Robert J.
Sternberg, una figura destacada en la investigación de la inteligencia humana.
La teoría fue de las primeras en ir contra el enfoque psicométrico y adoptar un
acercamiento más cognitivo.
La definición de Sternberg de la inteligencia es: «actividad mental dirigida
con el propósito de adaptación a, selección de o conformación de, entornos del
57
mundo real relevantes en la vida de uno mismo» mental activity directed toward
purposive adaptation to, selection and shaping of, real-world environments
relevant to one’s life, que significa que la inteligencia es qué tan bien un
individuo trata con los cambios en el entorno a lo largo de su vida.
La teoría de Sternberg propone tres tipos de inteligencia: analítica, creativa
y práctica. Cada uno de estos tipos conforman tres subteorías parciales que se
complementan entre sí: componencial, experiencial y contextual.
1. Subteoría componencial - analítica
Sternberg asocia el funcionamiento de la mente a una serie de
componentes. Estos componentes los etiquetó como metacomponentes,
componentes de rendimiento, performance, y componentes de adquisición de
conocimiento.
Los metacomponentes son los procesos ejecutivos usados en resolución de
problemas y toma de decisiones que implican la mayor parte de la capacidad
de gestión de nuestra mente. Dicen a la mente cómo actuar. Los
metacomponentes
también
son
llamados
a
veces
Homúnculos.
Un
"homúnculo" es una "persona ficticia" o "metafórica" dentro de nuestra cabeza
que controla nuestras acciones, y que frecuentemente sugiere una regresión
infinita de homunculi que se controlan unos a otros.
El siguiente conjunto de componentes de Sternberg, componentes de
rendimiento, son los procesos que llevan a cabo realmente las acciones que
dictan los metacomponentes. Éstos son los procesos básicos que permiten que
hagamos tareas, tales como percibir problemas en nuestra memoria a largo
plazo, percibiendo relaciones entre los objetos, y aplicando relaciones a otro
conjunto de términos.
El último conjunto de componentes, componentes de adquisición de
conocimiento, se utilizan en la obtención de la nueva información. Estos
componentes
completan
tareas
que
implican
escoger
selectivamente
información de información irrelevante. Estos componentes se pueden también
58
utilizar para combinar selectivamente varios bloques de información recopilada.
Los individuos dotados son eficientes al usar estos componentes porque
pueden aprender nueva información a un ritmo más rápido.
Sternberg asocia la subteoría componencial con la capacidad analítica. Éste
es uno de tres tipos de capacidad que Sternberg reconoce. La capacidad
analítica
permite
separar
problemas
y
ver
soluciones no
evidentes.
Desafortunadamente, los individuos con sólo este tipo de capacidad no son tan
aptos creando ideas nuevas por sí mismos. Esta forma de capacidad es el tipo
que más a menudo se evalúa. Otras áreas se ocupan de la creatividad y de
otras capacidades no evaluadas con frecuencia.
2. Subteoría experiencial – creativa
La segunda etapa de la teoría de Sternberg es la subteoría experiencial.
Esta etapa trata principalmente de cuan bien se realiza una tarea, con relación
a lo familiar que sea. Sternberg divide el papel de la experiencia en dos partes:
novedad y automatización.
Una situación de novedad es aquella que nunca se ha experimentado antes.
Personas que son aptas en el manejo de una situación de novedad pueden
tomar la tarea y encontrar nuevas maneras de solucionarla que la mayoría de
gente no percibiría.
Un proceso automatizado es el que se ha realizado múltiples veces y ahora
puede hacerse con poco o nada de pensamiento adicional. Una vez que se
automatice un proceso, puede ser ejecutado en paralelo con otro igual u otros
procesos distintos. El problema con la novedad y la automatización es que el
ser experto en un componente no asegura el ser experto en el otro.
La subteoría experiencial también se correlaciona con otro de los tipos de
Sternberg de capacidad. La capacidad sintética se ve en la creatividad, la
intuición , y el estudio de las artes. Personas con capacidad sintética a menudo
no muestran un cociente intelectual muy alto porque no hay actualmente
59
ninguna prueba que pueda medir suficientemente estas cualidades, pero la
capacidad sintética es especialmente útil en crear nuevas ideas para crear y
resolver nuevos problemas.
3. Subteoría contextual - práctica
La tercera subteoría de la inteligencia de Sternberg, llamada contextual o
práctica, «se ocupa de la actividad mental implicada en conseguir ajuste al
contexto», deals with the mental activity involved in attaining fit to context. Con
los tres procesos de la adaptación, conformado y selección, los individuos
producen un ajuste ideal entre sí mismos y su ambiente. Este tipo de
inteligencia se conoce a menudo como «pícaros callejeros» street smarts.
La adaptación ocurre cuando uno hace un cambio en sí mismo para
ajustarse mejor a lo que le rodea. Por ejemplo, cuando el tiempo cambia y las
temperaturas bajan, la gente se adapta utilizando más ropa para estar
abrigados.
La conformación ocurre cuando uno cambia su ambiente para que encaje
mejor con sus necesidades.
El proceso de selección se emprende cuando se encuentra un ambiente
alternativo totalmente nuevo para substituir un ambiente anterior que era
insatisfactorio para las metas del individuo.
La eficacia con la cual un individuo encaja en su ambiente y se enfrenta con
situaciones cotidianas refleja el grado de inteligencia. El tercer tipo de
capacidad de Sternberg, llamada capacidad práctica, implica el poder aplicar
habilidades sintéticas y analíticas a las situaciones diarias.
Sternberg también reconoce que un individuo no está restringido a destacar
sólo en una de estas tres inteligencias. Mucha gente puede poseer una
integración de las tres y ser destacado en las tres inteligencias.
60
2.2.2.3. Inteligencia Emocional
Inteligencia emocional es una descripción de las funciones cerebrales y
mentales que tienen que ver con las emociones, es un llamado a descubrir y
explorar; en palabras sencillas es la mente emocional, esa que desde la
aparición del hombre ha sido descrita con imágenes, poesías y filosofías.
Explica cómo en respuesta a los estímulos cotidianos o autoestímulos
psíquicos (ideas, recuerdos, emociones) se activa un conjunto de partes,
sistemas y conexiones entre el área emocional o sistema límbico y áreas
cerebrales indispensables para la atención, percepción, memoria, lógica, en fin,
un paquete psíquico denominado mente emocional, determinante para
entender expresiones humanas como personalidad, carácter, temperamentos,
conductas, decisiones e ideas. (Soto, 2001).
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos
propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado
por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en
1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en
cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos,
reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.
1. Orígenes del concepto
El uso más lejano de un concepto similar al de inteligencia emocional se
remonta a Charles Darwin, que indicó en sus trabajos la importancia de la
expresión emocional para la supervivencia y la adaptación. Aunque las
definiciones tradicionales de inteligencia hacen hincapié en los aspectos
cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver problemas, varios
influyentes investigadores en el ámbito del estudio de la inteligencia comienzan
a reconocer la importancia de la ausencia de aspectos cognitivos. Thorndike,
en 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de
comprender y motivar a otras personas. David Wechsler en 1940, describe la
influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente, y
61
sostiene, además, que nuestros modelos de inteligencia no serán completos
hasta que no puedan describir adecuadamente estos factores.
En 1983, Howard Gardner, en su Teoría de las inteligencias múltiples Frames
of Mind: The Theory of Multiple Intelligences introdujo la idea de incluir tanto la
inteligencia interpersonal (la capacidad para comprender las intenciones,
motivaciones y deseos de otras personas) y la inteligencia intrapersonal (la
capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y
motivaciones propios). Para Gardner, los indicadores de inteligencia, como el
CI, no explican plenamente la capacidad cognitiva. Por lo tanto, aunque los
nombres dados al concepto han variado, existe una creencia común de que las
definiciones tradicionales de inteligencia no dan una explicación exhaustiva de
sus características.
El primer uso del término inteligencia emocional generalmente es atribuido a
Wayne Payne, citado en su tesis doctoral: Un estudio de las emociones: El
desarrollo de la inteligencia emocional, de 1985. Sin embargo, el término
"inteligencia emocional" había aparecido antes en textos de Leuner (1966).
Greenspan también presentó en 1989 un modelo de IE, seguido por Salovey y
Mayer (1990) y Goleman (1995) y relevancia de las emociones en los
resultados del trabajo, la investigación sobre el tema siguió ganando impulso,
pero no fue hasta la publicación del célebre libro de Daniel Goleman:
Inteligencia Emocional: ¿Por qué puede importar más que el concepto de
cociente intelectual?, que se volvió muy popular. Un relevante artículo de
Nancy Gibbs en la revista Time, en 1995, del libro de Goleman fue el primer
medio de comunicación interesado en la IE. Posteriormente, los artículos de la
IE comenzaron a aparecer cada vez con mayor frecuencia a través de una
amplia gama de entidades académicas y puntos de venta populares.
Para comprender el gran poder de las emociones sobre la mente pensante
—y la causa del frecuente conflicto existente entre los sentimientos y la razón—
debemos considerar la forma en que ha evolucionado el cerebro.
La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, que regula las
funciones vitales básicas, como la respiración o el metabolismo, y lo
compartimos con todas aquellas especies que disponen de sistema nervioso,
62
aunque sea muy rudimentario. De este cerebro primitivo emergieron los centros
emocionales que, millones de años más tarde, dieron lugar al cerebro
pensante: el neocórtex. El hecho de que el cerebro emocional sea muy anterior
al racional y que éste sea una derivación de aquél, revela con claridad las
auténticas relaciones existentes entre el pensamiento y el sentimiento.
El neocórtex permite un aumento de la sutileza y la complejidad de la vida
emocional, aunque no gobierna la totalidad de la vida emocional porque, en
estos asuntos, delega su cometido en el sistema límbico. Esto es lo que
confiere a los centros de la emoción un poder extraordinario para influir en el
funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento.
2. La sede de las pasiones
La amígdala cerebral y el hipocampo fueron dos piezas clave del primitivo
«cerebro olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando origen al
córtex y posteriormente al neocórtex. La amígdala está especializada en las
cuestiones emocionales y se la considera una estructura limbica muy ligada a
los procesos del aprendizaje y la memoria. Constituye una especie de depósito
de la memoria emocional. Es la encargada de activar la secreción de dosis
masivas de noradrenalina, que estimula los sentidos y pone al cerebro en
estado de alerta.
LeDoux descubrió que la primera zona cerebral por la que pasan las señales
sensoriales procedentes de los ojos o de los oídos es el tálamo y, a partir de
ahí y a través de una sola sinapsis, la amígdala. Otra vía procedente del tálamo
lleva la señal hasta el neocórtex —el cerebro pensante—, permitiendo que la
amígdala comience a responder antes de que el neocórtex haya ponderado la
información. Según LeDoux: «anatómicamente hablando, el sistema emocional
puede actuar independientemente del neocórtex. Existen ciertas reacciones y
recuerdos emocionales que tienen lugar sin la menor participación cognitiva
consciente».
3. La memoria emocional
63
Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan
en la amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la
encargada de registrar el «clima emocional» que acompaña a estos hechos.
Para LeDoux: «el hipocampo es una estructura fundamental para reconocer un
rostro como el de su prima, pero es la amígdala la que le agrega el clima
emocional de que no parece tenerla en mucha estima». Esto significa que el
cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y
otro para los recuerdos con una intensa carga emocional.
4. Un sistema de alarma anticuado
En el cambiante mundo social, uno de los inconvenientes de este sistema
de alarma neuronal es que, con más frecuencia de la deseable, el mensaje de
urgencia mandado por la amígdala suele ser obsoleto. La amígdala examina la
experiencia presente y la compara con lo que sucedió en el pasado, utilizando
un método asociativo, equiparando situaciones por el mero hecho de compartir
unos pocos rasgos característicos similares, haciendo reaccionar con
respuestas que fueron grabadas mucho tiempo atrás, a veces obsoletas.
En opinión de LeDoux, la interacción entre el niño y sus cuidadores durante
los primeros años de vida constituye un auténtico aprendizaje emocional, y es
tan poderoso y resulta tan difícil de comprender para el adulto porque está
grabado en la amígdala con la tosca impronta no verbal propia de la vida
emocional. Lo que explica el desconcierto ante nuestros propios estallidos
emocionales es que suelen datar de un período tan temprano que las cosas
nos desconcertaban y ni siquiera disponíamos de palabras para comprender lo
que sucedía.
5. Cuando las emociones son rápidas y toscas
La importancia evolutiva de ofrecer una respuesta rápida que permitiera
ganar unos milisegundos críticos ante las situaciones peligrosas, es muy
probable que salvaran la vida de muchos de nuestros antepasados, porque esa
configuración ha quedado impresa en el cerebro de todo protomamifero,
64
incluyendo los humanos. Para LeDoux: «El rudimentario cerebro menor de los
mamíferos es el principal cerebro de los no mamíferos, un cerebro que permite
una respuesta emocional muy veloz. Pero, aunque veloz, se trata también, al
mismo tiempo, de una respuesta muy tosca, porque las células implicadas sólo
permiten un procesamiento rápido, pero también impreciso», y estas
rudimentarias confusiones emocionales —basadas en sentir antes que en
pensar— son las «emociones precognitivas».
6. El gestor de las emociones
La amígdala prepara una reacción emocional ansiosa e impulsiva, pero otra
parte del cerebro se encarga de elaborar una respuesta más adecuada. El
regulador cerebral que desconecta los impulsos de la amígdala parece
encontrarse en el extremo de una vía nerviosa que va al neocórtex, en el lóbulo
prefrontal. El área prefrontal constituye una especie de modulador de las
respuestas proporcionadas por la amígdala y otras regiones del sistema
límbico,
permitiendo
la
emisión
de
una
respuesta
más
analítica
y
proporcionada. El lóbulo prefrontal izquierdo parece formar parte de un circuito
que se encarga de desconectar —o atenuar parcialmente— los impulsos
emocionales más perturbadores.
7. Armonizando emoción y pensamiento
Las conexiones existentes entre la amígdala (y las estructuras límbicas) y el
neocórtex constituyen el centro de gestión entre los pensamientos y los
sentimientos. Esta vía nerviosa explicaría el motivo por el cual la emoción es
fundamental para pensar eficazmente, tomar decisiones inteligentes y
permitimos pensar con claridad. La corteza prefrontal es la región cerebral que
se encarga de la «memoria de trabajo».
Cuando estamos emocionalmente perturbados, solemos decir que «no
podemos pensar bien» y permite explicar por qué la tensión emocional
prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales del niño y dificultar
así su capacidad de aprendizaje. Los niños impulsivos y ansiosos, a menudo
65
desorganizados y problemáticos, parecen tener un escaso control prefrontal
sobre sus impulsos límbicos. Este tipo de niños presenta un elevado riesgo de
problemas de fracaso escolar, alcoholismo y delincuencia, pero no tanto porque
su potencial intelectual sea bajo sino porque su control sobre su vida emocional
se halla severamente restringido.
Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir
y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la mente
racional y capacitando —o incapacitando— al pensamiento mismo. Del mismo
modo, el cerebro pensante desempeña un papel fundamental en nuestras
emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las emociones se
desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la
situación. En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de
inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro
funcionamiento vital está determinado por ambos.
Daniel Goleman, psicólogo norteamericano, bajo el término de "Inteligencia
Emocional"
recoge
el
pensamiento
de
numerosos
científicos
del
comportamiento humano que cuestionan el valor de la inteligencia racional
como predictor de éxito en las tareas concretas de la vida, en los diversos
ámbitos de la familia, los negocios, la toma de decisiones, el desempeño
profesional, etc. Citando numerosos estudios Goleman concluye que el
Coeficiente Intelectual no es un buen predictor del desempeño exitoso. La
inteligencia pura no garantiza un buen manejo de las vicisitudes que se
presentan y que es necesario enfrentar para tener éxito en la vida.
Existen otros factores como la capacidad de motivarse y persistir frente a
decepciones, controlar el impulso, regular el humor, evitar que los trastornos
disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía, etc., que constituyen un
tipo de Inteligencia distinta a la Racional y que influyen más significativamente
en el desempeño en la vida.
El concepto de "Inteligencia Emocional" enfatiza el papel preponderante que
ejercen las emociones dentro del funcionamiento psicológico de una persona
cuando ésta se ve enfrentada a momentos difíciles y tareas importantes: los
66
peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los
fracasos, el enfrentar riesgos, los conflictos con un compañero en el trabajo. En
todas estas situaciones hay una involucración emocional que puede resultar en
una acción que culmine de modo exitoso o bien interferir negativamente en el
desempeño final. Cada emoción ofrece una disposición definida a la acción, de
manera que el repertorio emocional de la persona y su forma de operar influirá
decisivamente en el éxito o fracaso que obtenga en las tareas que emprenda.
Este conjunto de habilidades de carácter socio-emocional es lo que
Goleman definió como Inteligencia Emocional. Esta puede dividirse en dos
áreas:
Inteligencia Intra-personal: Capacidad de formar un modelo realista y
preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos
como guías en la conducta.
Inteligencia Inter-personal: Capacidad de comprender a los demás; qué los
motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de
reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los
otros.
8. La naturaleza de la inteligencia emocional
Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad
de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las
posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones,
de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia
interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y
confiar en los demás.
En función de lo anterior es importante señalar que las emociones cumplen
un papel destacado en nuestro diario vivir, por lo mismo debemos ser
67
conscientes de que si manejamos con inteligencia y criterio adecuado nuestras
emociones podemos alcanzar logros insospechados en nuestras labores.
2.3 Esfera del Comportamiento: Alma
El hombre consta de dos partes, que son: cuerpo (lo físico) y alma (lo
relacionado con lo espiritual). De acuerdo a la tradición cristiana, el alma es
uno de los aspectos del ser humano, que lo unifica como individuo y lo "lanza"
a actividades que van más allá de lo material. Gracias al alma el hombre es
capaz de instintos, sentimientos, emociones, pensamientos y decisiones libres,
así como de volver sobre sí mismo (autoconciencia).
Con Tomás de Aquino la reflexión antropológica (explicación de qué es el
ser humano) toma un giro más realista. Basándose en Aristóteles más que en
Platón, Tomás de Aquino habla de principios, ya no de realidades opuestas.
Para Aristóteles, todos los seres del mundo físico tienen una [materia] (que es
pura
indeterminación)
y
una
forma
sustancial
(que
es
el
principio
determinativo). Estas dos realidades son inseparables, de modo que no tienen
existencia independiente. Diríamos que se trata de dos "aspectos" de la misma
realidad. Tomás de Aquino describe al ser humano como material por una parte
(su cuerpo) y no material por otra (su alma espiritual). El ser humano está
inmerso en lo material y obedece a sus leyes básicas de espacio y tiempo. A la
vez, muestra que no es material del todo pudiendo ir más allá del espacio y del
tiempo con su razón: planificar el futuro o disponer los arreglos sobre un
espacio existente en su vida diaria.
Alma y cuerpo llegan a ser co-principios en la explicación de cómo es el ser
humano. El ser humano es plenamente corporal pero tiene algo propio que le
permite ir más allá de lo corporal: su alma espiritual. Sin embargo, es el alma la
que tiene el ser en primer lugar, mientras el cuerpo existe en cuanto unido al
alma.
68
2.4 Esfera del Comportamiento: Espíritu
Se dice que es un Ser inmaterial dotado de inteligencia, la parte inmaterial
del hombre por la que piensa, siente, tiene valor y fuerza moral.
Independientemente de lo anterior, la palabra espíritu tiene tal cantidad de
acepciones, que cuesta trabajo tener presente todo el significado que éste
conlleva. Con el nombre de espíritu se denomina el principio opuesto a la
materia, ya que lleva implícito el concepto de una sustancia inmaterial o
existencia, que en el plano superior y universal se denomina “Dios”.
El espíritu se concibe como un principio activo superior, en tanto que el alma
se considera inferior, aunque es frecuente también considerar que espíritu y
alma son esencialmente la misma cosa y por lo tanto sólo han sido separados
artificialmente, pero eso depende más de la manera en que cada autor estudie
estos conceptos, en lo personal, son conceptos diferentes pero que se
localizan en un mismo lugar: las personas. Según Wundt el espíritu se acepta
como el “ser interior, aún cuando esto no implica una relación con un ser
exterior”
Para algunos otros, el espíritu se limita a ciertas facultades o funciones
psíquicas, como el juicio y el razonamiento, frente a los sentimientos
considerados más como cualidades “anímicas”. Para ellos el espíritu significa el
conjunto de fenómenos del pensamiento racional, es decir, del intelecto,
incluyendo la voluntad, la memoria, la fantasía, la imaginación y las
aspiraciones que obedecen a motivos ideales. Otra interpretación de espíritu
corresponde al concepto de “ingenio”, el cual presupone un funcionamiento
intelectual variado, rico, original, brillante, sorprendente y agudo.
2.4.1 Religión
La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y
prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales
69
como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones»
para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno
religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que
están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen
de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la
sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las
creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
En la Antigüedad grecorromana, los filósofos ya intentaban explicar el origen
de las creencias. Lucrecio en De natura rerum, emite la hipótesis de que los
hombres inventaron a los dioses para explicar las maravillas y los misterios de
la naturaleza: para explicar lo que no controlaban. Critias pensaba que la
religión (y el temor a los dioses) se había inventado para imponer a cada uno el
respeto a la sociedad: disciplina, moral, sentido el bien y del mal. Los
antropólogos, psicólogos y sociólogos mantienen para la mayoría estas dos
explicaciones.
Hasta el siglo XX, la perspectiva dominante sobre el origen de la experiencia
religiosa la sitúa en el sentimiento de espanto o miedo ante lo desconocido o
aquello que escapa a una explicación racional. Este punto de vista se hizo
famoso por los trabajos de Rudolf Otto. Más tarde, Mircea Eliade propone el
término de hierofanía como percepción de lo sagrado, en donde el impulso o
sentimiento religioso está caracterizado por un sentimiento de insuficiencia ante
la explicación de la realidad que ofrecen los sentidos y la razón humanas. La
idea de hierofanía que propone Eliade asienta una oposición entre lo sagrado y
lo profano que desplaza la anterior entre razón y miedo irracional. Este enfoque
será el germen de un nuevo tratamiento en los estudios sobre la religión, y
posibilitará su expansión en las principales universidades de Europa y EE. UU.
En las religiones más antiguas, algunos miembros de sociedades de
cazadores-recolectores o agrícolas se aislaban, en un estado de privación
sensorial para favorecer la aparición de visiones y sueños místicos. A menudo
diversos métodos o productos alucinógenos eran empleados, como activadores
de estos procesos. Estas prácticas aún existen en las diversas formas del
chamanismo. Del mismo modo, inciensos y plantas especiales como el opio y
70
el cornezuelo del centeno, con propiedades alucinógenas, se desarrollaron en
los oráculos de Grecia, Egipto y Roma. Esta utilización de sustancias externas
podemos encontrarla en la historia en el origen de muchas de las grandes
religiones; como por ejemplo ocurre con los primeros desarrollos visionarios de
los pueblos indoeuropeos hace más de 10.000 años, y que posteriormente se
asentarían en el valle del Indo hace más de 4000 años.
En su evolución histórica, algunas religiones se irán sofisticando para
observar nociones de pureza de cuerpo y espíritu que irán desterrando la
alteración de la psique mediante sustancias externas. Las sustituirán los
rituales, oraciones, y técnicas contemplativas que se convertirán en los
facilitadores de la experiencia religiosa. Esta evolución, unida al triunfo o
colapso de las diferentes civilizaciones que las acogen, y a la presión del medio
social en el que se desenvuelven, explicará en buena medida el futuro de las
distintas religiones.
2.4.2 Psicología de la religión
Surge junto con el estudio de las religiones comparadas y con el
psicoanálisis. Su método va desde la medida con instrumentos propios de las
ciencias exactas -como por ejemplo los estudios de laboratorio propios del siglo
XIX- hasta la introspección.
Uno de los pioneros de la psicología de la religión fue Wilhelm Wundt que
consideraba cuatro etapas de la historia de la conciencia. El elemento
unificador de ellas es el combate de la persona por afirmarse en el mundo
físico. Se trata de las siguientes: el ritual primitivo, el totemismo, los mitos sobre
los héroes y dioses y el humanismo. Por otro lado, Oswald Külpe introdujo
otros métodos para estudiar la religión tales como las entrevistas y los
cuestionarios de datos autobiográficos. Así las dos tendencias de la psicología
del siglo XIX —el estudio introspectivo por un lado y el análisis objetivo por
otro— se entrelazan también al aplicarse a la religión.
71
En EE.UU. La psicología nació como disciplina independiente. Stanley Hall
creó un equipo de investigación que introdujo métodos empíricos para el
estudio de la religión. En 1881 dio cursos sobre la relación entre la pubertad y
la conversión religiosa y en el año 1904 fundó una revista llamada The
American Journal of Religious Psychology and Education. Algunos de sus
alumnos como James Leuba se dedicaron de por vida al estudio de la
psicología de la religión.
En 1899, otro de sus alumnos, E.D. Starbuck publicó el primer tratado de
psicología de la religión -The Psychology of Religion- que trataba las
coincidencias en la descripción de la pubertad, de la dementia precox y la
conversión religiosa. Fue una obra controvertida.
En el año 1902, William James publicó The Varieties of Religious
Experience donde centra su estudio en la unicidad de las experiencias morales
y religiosas a partir de métodos de análisis introspectivo. En ese mismo
período, Pierre Janet y Sigmund Freud iniciaron sus estudios a partir del
subconsciente.
Freud consideraba todos los ritos y creencias religiosas como proyecciones
inconscientes de los conflictos internos a la familia que afirman la posición del
yo en la sociedad: así en el ámbito propio de las creencias religiosas y
partiendo de ellas, tales conflictos podrían resolverse. La religión habría nacido
del sentimiento de culpa por el asesinato de la figura del padre, culpabilidad
que sería liberada a través del sacrificio religioso. Aun cuando reconocía
ventajas en la religión, buscó promover un mayor realismo y resignación dado
que la religión contendría muchas fijaciones infantiles.
Uno de los alumnos de Freud, Carl Gustav Jung se ocupó también del tema
religioso. Consideraba la religión como una manifestación de un nivel más
profundo de la conciencia o al menos más profundo que el ámbito sexual
sostenido por su maestro. A partir de sus estudios sobre la Alquimia, llegó a la
conclusión que la religión podía ser también una forma de unir consciente con
inconsciente en un «yo individuado» y confirmar así su teoría de los arquetipos.
72
Siguiendo esos pasos, otro discípulo de Freud, Eric Erikson, desarrolló más
la teoría evolutiva de la conciencia que partiría de la creencia religiosa para
unificarse.
Aun cuando las aproximaciones que dependen de Freud y de Jung sean las
más influyentes también se dieron en Europa algunas otras interpretaciones,
como por ejemplo la que intentó fundar una psicología de la religión a partir de
los instrumentos de la teoría del conocimiento de Kant.
Los modernos desarrollos afirman a la psicología de la religión como un
ámbito demasiado reciente de estudio, en donde buena parte de lo que se
considera experiencia religiosa no puede ser admitido bajo criterios empíricos a
la vez que se contrastan efectos beneficiosos y duraderos para el individuo, por
lo que es una disciplina de creciente interés y actividad.[
2.4.3. Tipos de religiones
Hay diferentes clasificaciones de las religiones, por ejemplo:
2.4.3.1. Por concepción teológica
Teísmo: es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo cabe
distinguir entre:
Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo Dios,
que a menudo es creador del universo. Las religiones monoteístas más
numerosas son el cristianismo y el islam. Otras más minoritarias son el
judaísmo, zoroastrismo o la fe bahá'í.
Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados en una
jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, el shinto japonés, o las
antiguas religiones de la humanidad como la griega, la romana o la egipcia.
También cabe incluir aquí la mayoría de corrientes del neopaganismo moderno.
73
Henoteístas: el orientalista alemán Max Muller acuñó éste término en el
siglo XIX para referirse a la creencia en un sólo Dios en la que se admiten otras
deidades, como sucedía en la antigua religión egipcia especialmente con
Akenatón. Aunque ya en la época de Muller resultó un término problemático y
quedó con el tiempo incluido académicante dentro del politeísmo, panteísmo,
etc. dependiendo del caso histórico. Actualmente, algunas sectas y cultos
neopaganos han resucitado el término.
Dualistas: aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o
divinidades opuestos y enfrentados entre sí, aunque sólo uno de ellos suele ser
merecedor de veneración por sus fieles mientras que el otro es considerado
demoníaco o destructivo. Cabe incluir en esta categoría el el maniqueísmo y el
catarismo.
No teístas: Hay religiones como el budismo y el taoísmo, que desdeñan o
rechazan la existencia de dioses absolutos o creadores universales, o bien les
otorgan funciones menores o muy específicas. En ocasiones, estas deidades
son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos
naturales o a estados de la mente.
2.4.3.2. Por revelación
Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones reveladas o no
reveladas.
Las religiones reveladas se fundamentan en una verdad revelada de
carácter sobrenatural desde una deidad o ámbito trascendente y que indica a
menudo cuáles son los dogmas en los que se debe creer y las normas y ritos
que se deben seguir.
Las religiones no reveladas no definen su origen según un mensaje dado
por deidades o mensajeros de ellas, aunque pueden contener sistemas
elaborados de organización de deidades reconociendo la existencia de éstas
deidades y espíritus en las manifestaciones de la naturaleza.
74
2.4.3.3. Por origen
Otra clasificación de las religiones es por origen o familia. Las religiones se
agrupan en troncos de donde derivan, por ejemplo:
Usualmente se acepta que las principales familias de religiones son las
siguientes:
Familia de religiones abrahámicas o semíticas.
Familia de religiones dhármicas o índicas.
Familia de religiones iranias.
Familia de religiones neopaganas.
Familia de religiones tradicionales africanas.
Familia de religiones tradicionales nativo americanas.
Esta esfera del comportamiento es muy interesante porque en ésta entra lo
que es la creencia de que podemos ser castigados si cometiéramos actos
ilícitos y por lo tanto nos previene de hacerlos.
Muchos son los conceptos que abarcan a las personas y que la definen,
pero ahora es importante dar un vistazo general a la contaduría para dejar en
claro cómo las cuatro esferas del comportamiento son indispensables al ejercer
ésta profesión, para lo cual en mi tercer capítulo hablo acerca de los conceptos
anteriores (contabilidad y licenciado en contabilidad).
75
CAPÍTULO 3. EL CONTADOR Y LAS CUATRO
ESFERAS DEL COMPORTAMIENTO
76
En este capítulo hablaré acerca del Licenciado en Contaduría y cómo las
cuatro esferas del comportamiento influyen en su vida diaria.
En esta sección daré una definición de lo que es la contabilidad, así como las
responsabilidades del contador y la ética que debe tener al elaborar su trabajo.
3.1 La contabilidad
Contabilidad es la disciplina que se encarga de determinar, medir y
cuantificar los factores de riqueza de las empresas, con el fin de servir para la
toma de decisiones y control, presentando la información, previamente
registrada, de manera sistémica y útil para los distintos interesados de la
empresa (trabajadores, accionistas, inversionistas, entre otros). Es una técnica
que produce sistemática y estructuradamente información cuantitativa y
valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que
efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos
identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitar a los
diversos interesados, el tomar decisiones en relación con dichas Entidades.
El producto final de la contabilidad son todos los Estados Contables o
Estados Financieros que son los que resumen la situación económica y
financiera de la empresa. Esta información resulta útil para gestores,
reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o
propietarios.
3.2 Licenciado en Contaduría
Es el profesional que se encarga de desarrollar, resumir, analizar, interpretar
y reportar sistemáticamente, de acuerdo a las normas legales y las prácticas
comúnmente establecidas, la información económica y financiera sobre las
77
entidades, de modo que estén en posibilidades de manejar eficientemente sus
procesos y recursos para la toma de decisiones y al mismo tiempo de cumplir
y hacer cumplir las obligaciones. (Universidad Autónoma del Edo. De México)
Debido al manejo que adquiere sobre la información
económica y
financiera, dicho profesional está capacitado profesional y legalmente para ser
asesor, emprendedor o líder de cualquier tipo de entidad que efectúe
actividades de transacciones monetarias.
3.2.1 Requisitos del profesional de la contaduría
Los nuevos esquemas de hacer negocios exigen que los profesionales
tengan habilidades que les permitan desarrollarse en áreas especializadas para
lograr que las entidades se desenvuelvan eficientemente a nivel internacional.
Para Enrique Paz Zavala (2004) existen cuatro requisitos que el contador
debe de cubrir dentro de su profesión que son:
1. Requisitos académicos
2. Requisitos Sociales
3. Requisitos Legales
4. Requisitos Personales
3.2.1.1. Requisitos Académicos
Los requisitos académicos que debe tener una persona para poder obtener
su título de Contador son los siguientes:
-
Haber cursado satisfactoriamente el bachillerato, vocacional o estudios
equivalentes.
-
Haber cursado con calificación aprobatoria todas aquellas asignaturas
que conforman el plan de estudios de dicha carrera.
-
Haber liberado el servicio social obligatorio, como se señala en la Ley
Reglamentaria del Art. 5 Constitucional.
78
-
Obtener el título y la cédula profesionales, acreditando previamente
cualquier opción de titulación profesional que exista en la universidad.
3.2.1.2. Requisitos Sociales
La Contaduría debido a que satisface las necesidades de contar con un control
e información financieros confiables, es de interés para cualquier entidad física
o moral que desee administrar adecuadamente sus recursos.
El desarrollo de los trabajadores en el ejercicio de la Contaduría requiere de
ciertas normas mínimas de calidad, por lo que los cuerpos colegiados que
agrupan a los profesionales que la practican, han establecido disposiciones
precisas al respecto con la finalidad de dignificar más a la pro0fesión. (Paz,
2004, Pág. 8)
3.2.1.3. Requisitos legales
Son aquellos que marca la Ley reglamentaria del artículo 5° constitucional,
en donde se señala que para el ejercicio de cualquier profesión o más, se
necesita de la autorización de la Dirección General de Profesiones, debiendo
comprobar de manera previa:
1.- Haber obtenido título relativo en los términos de esta Ley.
2.- Comprobar haber realizado estudios especiales de perfeccionamiento
técnico científico, en la ciencia o rama de la ciencia de que se trate.
3.2.1.4. Requisitos personales
Aquí entran lo que son las cuatro esferas que definen el comportamiento de
los contadores, ejemplo: el coeficiente intelectual, los sentimientos del
profesional, los valores éticos y morales, entre otros.
Enrique Paz en su libro Introducción a la Contaduría (2004) expone los
requisitos personales que debe de tener aquella persona en la profesión de
Contador:
79
-
Poseer de honradez, calidad humana y buenas costumbres.
-
Tener capacidad de raciocinio lógico para enfrentar los problemas y las
necesidades de tipo contable y financiero que los clientes o superiores
soliciten.
-
Capacidad para comunicar ideas y sugerencias que se proponen.
-
Tener la capacidad de tomar decisiones financieras y contables que
más convengan en las situaciones o problemas planteados.
-
Desempeñar sus actividades de conformidad con la ética profesional.
-
Buscar la continua superación académica y personal, a través de libros,
conferencias, artículos, seminarios, cursos, etc. (Paz, 2004, pág. 8)
3.2.2. Características deseables del perfil
De una manera representativa, Vázquez Bonilla, (1976) tiene una
percepción de lo que podría ser el perfil ideal en cuanto al profesional de la
contaduría, mismo que es como sigue:
Persona:
ƒ
Accesible y cortés
ƒ
Entusiasta y optimista
ƒ
Ágil y dinámico
ƒ
Comprensivo y humano
Trabajo:
ƒ
Constancia y orden
ƒ
Claridad y limpieza
ƒ
Puntualidad y dedicación
ƒ
Sencillez y precisión
Ética:
ƒ
Responsabilidad
80
ƒ
Dominio de la profesión
ƒ
Respeto y discreción
ƒ
Amplio criterio
ƒ
Independencia mental
ƒ
Honradez y confiabilidad
En este esquema se puede observar que las esferas del comportamiento
están siempre presentes en las personas, en este caso en los contadores.
Podría decirse por ejemplo, que la esfera del comportamiento llamada cuerpo
se manifiesta en la primera parte del esquema, esto es, los contadores
debemos tener ciertas características físicas para ser lo más productivos
posibles. Debemos ser dinámicos, accesibles, contar con buena salud, entre
otras cosas.
Las esferas del alma y el espíritu se localizan en el trabajo y la ética porque
como contadores y servidores públicos debemos contar con una serie de
valores, por ejemplo: responsabilidad, la ética, que por cierto está regida por el
Código de Ética Profesional del contador, debemos tener orden en nuestros
papeles de trabajo, ser consistentes en nuestro ámbito laboral.
Pereciera que la religión no influye al momento de realizar un trabajo, la verdad
es que si influye, ya que el desempeño que tengamos en nuestras actividades
dependen también de la moral que cada uno de nosotros tengamos y las
creencias que poseemos, de tal forma que si lleváramos a cabo una actividad
ilícita, nuestra moral y creencias no nos dejarían tranquilos.
La ética depende también de la esfera de la mente, todos tenemos la
capacidad mental para elaborar una actividad acorde a nuestras habilidades.
En las empresas el concepto mente es muy importante porque es ahí donde
se encuentran todos nuestros conocimientos, las técnicas y procedimientos
para elaborar un trabajo, el contador debe estar siempre actualizado en lo que
a leyes se refiere, a todo el concepto fiscal que se requiere para el buen
desempeño laboral. Afortunadamente,
en la actualidad ya se le da más
importancia a nuestros sentimientos, la forma en que nos relacionamos, y todo
81
esto se lo debemos al comportamiento organizacional que ya por un largo
periodo ha estado estudiando al ser humano, gracias a eso ahora se considera
a la persona como un ser que piensa y siente, y no solo una máquina de
trabajo.
El comportamiento del contador está regido por el Código de Ética y se hace
necesario hacer un pequeño análisis de manera general para tener claro cómo
debe ser la práctica de éste profesional.
3.2.3 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Las normas de las Éticas profesionales buscan normar el buen desempeño
de los Contadores Públicos y se aplican a los miembros de los colegios
profesionales del país.
Este código norma la conducta del Contador en el ejercicio de su función, cual
fuera dependiente e independiente; así como también la conducta con sus
colegas.
3.2.3.1. RESPONSABILIDAD HACIA LA SOCIEDAD
Independencia de criterio. Al expresar cualquier juicio profesional, el
Contador
Público acepta la obligación de sostener un criterio imparcial y libre de conflicto
de intereses.
Calidad profesional de los trabajos. En la prestación de cualquier servicio se
espera del Contador Público un verdadero trabajo profesional, por lo que
siempre tendrá presentes las disposiciones normativas de la profesión que
sean aplicables al trabajo específico que esté desempeñando. Asimismo,
actuará con la intención, el cuidado y la diligencia de una persona responsable
Preparación y calidad del profesional. Como requisito para que el Contador
Público acepte prestar sus servicios, deberá tener el entrenamiento técnico y la
82
capacidad
necesaria
para
realizar
las
actividades
profesionales,
satisfactoriamente.
Responsabilidad personal. El Contador Público siempre aceptará una
responsabilidad personal por los trabajos llevados a cabo por él o realizados
bajo su dirección.
3.2.3.2. RESPONSABILIDADES HACIA QUIEN PATROCINA LOS SERVICIOS
Secreto profesional. El Contador Público tiene la obligación de guardar el
secreto profesional y de no revelar, por ningún motivo, en beneficio propio o de
terceros, los hechos, datos o circunstancias de que tenga o hubiese tenido
conocimiento en el ejercicio de su profesión. Con la autorización de los
interesados, el Contador Público proporcionará a las autoridades competentes
la información y documentación que éstas le soliciten.
Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral. Faltará al honor
y dignidad profesional todo Contador Público que directa o indirectamente
intervenga en arreglos o asuntos que no cumplan con la moral, como el recibir
retribuciones
económicas
(cohechos),
las
cuales
no
tengan
sustento
profesional para su aceptación.
Lealtad hacia el patrocinador de los servicios. El Contador Público se abstendrá
de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado
sus servicios.
Retribución económica. Por los servicios que presta, el Contador Público se
hace acreedor a una retribución económica.
3.2.3.3. RESPONSABILIDAD HACIA LA PROFESIÓN
Respeto a los colegas y a la profesión. Todo Contador Público cuidará sus
relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que
83
los agrupan, buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión
sino que se enaltezca, actuando con espíritu de grupo.
Dignificación de la imagen profesional con base en la calidad. Para hacer
llegar a la sociedad en general y a los usuarios de sus servicios una imagen
positiva
y
de
prestigio
profesional,
el
Contador
Público
se
valdrá,
fundamentalmente, de su calidad profesional y personal, apoyándose en la
promoción institucional y, cuando lo considere conducente, podrá comunicar y
difundir sus propias capacidades sin demeritar a sus colegas o a la profesión
en general.
Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos. Todo Contador Público
que, de alguna manera, transmita sus conocimientos, tendrá como objetivo
mantener las más altas normas profesionales y de conducta y contribuir al
desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la profesión.
Responsabilidad civil del contador en el ejercicio profesional
La responsabilidad del Contador Público tiene como supuesto que haya
firmado un contrato de prestación de servicios profesionales con un tercero. En
este caso estamos ante una Responsabilidad Contractual, puesto que la misma
se deriva del contrato de prestación de servicios profesionales suscrito entre el
Contador y el tercero.
De acuerdo al Código Civil, quien no ejecuta sus obligaciones por culpa
leve, culpa inexcusable o por dolo queda sujeto a la indemnización de daños y
perjuicios.
En el diccionario jurídico, se define los conceptos de culpa leve, culpa
inexcusable y dolo de la siguiente manera:
a) Culpa leve:
Actúa con culpa leve quien omite aquella actuación ordinaria exigida por la
naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las
personas, del tiempo y del lugar; por ejemplo la negligencia en que no incurre
84
un buen padre de familia, como la de no cerrar con llave los objetos de valor o
interés que guarda en su casa.
b) Culpa inexcusable:
Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la
obligación cualquier falta grave de una persona que produce un mal o daño.
c) Dolo:
Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación.
Debemos señalar que civilmente los efectos del dolo se confrontaran los de la
culpa inexcusable, de acuerdo a lo establecido en el Código Civil. Es la
voluntad maliciosa que busca deslealmente en beneficio propio o el daño de
otro al realizar cualquier acto, valiéndose de sutilezas así también
aprovechándose de la ignorancia ajena.
Debe indicarse que el Contador Publico no responde por los daños y perjuicios
resultantes de la inejecución de su obligación, o de su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso por causas no imputables (caso fortuito o fuerza mayor), de
acuerdo a lo dispuesto en el Código Civil.
Para demostrar lo que he investigado en este trabajo pongo enseguida el
caso de una compañía muy reconocida que ha puesto en práctica todo lo
anterior y por lo tanto existen muchos aspirantes a integrarse a ella.
3.3 Ejemplo la compañía Google y el Comportamiento
Organizacional
Google
Los altos salarios y flexibilidad laboral de los “googlers“, como se conoce a
los empleados del buscador, atraen cada año a miles de trabajadores y la
compañía cuenta ya con una plantilla de casi 20.000 empleados y 50 sedes en
todo el mundo.
85
La más reciente se abrió el pasado mes en Buenos Aires para atender el
negocio en España, América Latina e Italia.
Un 99% de sus trabajadores recibe opciones sobre acciones de la empresa.
Los títulos de Google han multiplicado por cuatro su precio desde que
empezaron a cotizar en 2004 y pese a su retroceso a comienzos de año ahora
cotizan de nuevo cerca de los US$ 600.
A ello se suman ventajas laborales que van bastante más allá de lo habitual
en EE.UU., como formación pagada (US$ 8.000 anuales por empleado),
ayudas para guardería o costos de adopción (US$ 5.000 anuales) y una
subvención de US$ 5.000 para aquellos que compren un automóvil híbrido.
En Googleplex, la sede de la firma en Silicon Valley, los empleados disfrutan
del sol californiano en restaurantes al aire libre –el campus cuenta con 11
cafeterías- donde la comida y bebida es gratis y la calidad muy superior a la de
los establecimientos de la zona. La sede, sembrada de futbolines y áreas para
el descanso, cuenta con un servicio de masajes, lavandería, tintorería,
gimnasio y sala de cine y es frecuente que los empleados lleven sus perros a la
oficina.
Pero lo que atrae a muchas personas con talento a Google es la flexibilidad:
los empleados pueden dedicar un 20% de su tiempo a ideas propias
relacionadas con el buscador y fomenta la movilidad interna para que todos
encuentren la tarea más satisfactoria.
“Google es una empresa inusual y algunos ejecutivos tienen dificultades
para adaptarse a nuestro estilo de trabajo”, reconocía el consejero delegado
del buscador, Eric Schmidt, en un reciente encuentro con la prensa al que
acudió.
“Nuestro rápido crecimiento sigue siendo un problema”, dijo el directivo, que
considera que el gran tamaño supone una dificultad a la hora de trabajar de
forma eficiente e integrar a nuevos empleados.Los problemas han aumentado
86
cuando Google ha adquirido otra empresa, como fue el caso de la firma de
publicidad online DoubleClick, su mayor compra realizada hasta el momento y
que, según Schmidt, aún está siendo digerida por el buscador.
Para Alberto Arebalos, director de comunicación de Google para América
Latina, el estilo de trabajo que el buscador tenía en sus comienzos no se ha
perdido pese a que ahora es una gran multinacional.
“Google no nació como una empresa sino como un proyecto universitario y
sus fundadores –Sergey Brin y Larry Page– se han esforzado por mantener
ese espíritu”, dijo Arebalos.
Para Arebalos, que se incorporó hace un año a la compañía y trabaja desde la
oficina de Buenos Aires, “la cultura empresarial no se ha diluido” pese al rápido
crecimiento, en gran parte porque los criterios de selección de personal se han
hecho más estrictos.
La empresa, famosa por sus duras pruebas de selección y eternas rondas
de entrevistas, pone cada vez más atención en estimar lo que Arebalos califica
de grado de “Googleness” del candidato.
“Es esa capacidad de compartir esa cultura corporativa y sumarse a un equipo
y es una de las principales cualidades que se valoran durante las entrevistas”,
dijo Arebalos. “Y a medida que hemos ido creciendo el filtro ha sido más
grande”, añadió.
Por lo que se observa aquí, la empresa está preocupada por el bienestar de
sus trabajadores.
Puse este caso como ejemplo de la importancia de las cuatro esferas por
que la empresa además de ofrecer opciones de adquisición de acciones a sus
empleados, les ofrece servicios que lo mantienen en buenas condiciones y que
lo ayudad a superarse, no por nada es una compañía muy solicitada al
momento de buscar un trabajo.
87
Google permite a sus empleados llevar a su perro al trabajo lo que impulsa
el espíritu de sus trabajadores porque les da un área de trabajo cómodo: “los
invita a trabajar con espíritu”.
La empresa preserva el alma de sus trabajadores porque les permite ser
creativos, tener ideas propias y esto ayuda mucho porque entonces los
sentimientos que proyectan sus trabajadores son de alegría, satisfacción por lo
que realizarán y permanecerán a gusto en su área de trabajo.
Con este pequeño ejemplo a mi humilde criterio, la importancia de las
esferas del comportamiento ha quedado demostrada.
3.4
INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL PERFIL DEL
CONTADOR.
Las siguientes interpretaciones son de un test que se aplicó a 15 contadores,
de los cuales, 8 son Licenciados en Contaduría y 7 son Contadores Públicos,
ambos egresados de la Universidad Veracruzana con la finalidad de
demostrar la importancia de la inteligencia emocional en dichos profesionales.
Estas interpretaciones fueron tomadas de la Tesina de Licenciatura,
elaborada por Claudia de Jesús Hernández Valenzuela en el año 2009 y la
cual lleva por título “La Inteligencia emocional dentro del Perfil del Contador”
Para
hacer
más
comprensibles
las
interpretaciones
describiré
los
rendimientos que se localizan en el test:
1. Óptimo. Indica que el ser humano se encuentra en un nivel alto de
destreza emocional.
2. Diestro. El ser humano es hábil en el manejo de sus emociones y las
relaciones con los demás.
3. Vulnerable. El ser humano se encuentra en un estado de fragilidad, pues
el ambiente que lo rodea lo afecta.
88
4. Cautela. El ser humano se encuentra en un nivel bajo pues el nivel de
estrés es muy alto en él.
En el ambiente general se concluyó que el contador tiene un buen manejo de
sus emociones en cuanto a los sucesos en la vida (nuevo empleo o
compañía, pérdida económica o disminución de ingresos, muerte de un amigo
íntimo o familiar, separación de la pareja, nacimiento de un hijo, entre otros
(pág. 67)), ya que el 40% de un 100% resultan óptimos para desarrollar sus
habilidades dentro de este ambiente; el 33.34% suelen ser hábiles en el
manejo de sus emociones. Respecto a las presiones del trabajo (seguridad
del empleo, relaciones con el jefe inmediato, oportunidades de desarrollarse
en el trabajo, trabajo aburrido o poco interesante, entre otros.) el 60% de los
contadores suelen ser diestros para el manejo de sus emociones en el ámbito
laboral y sólo el 6.66% son vulnerables. (Hernández C.
La inteligencia
emocional dentro del perfil del contador, págs. 77,78).
En lo que a presiones personales se refiere (dificultades financieras, deterioro
de la salud personal, conflicto trabajo-familia, soledad) el 66.66% de los
contadores resultaron ser vulnerables, lo cual es una desventaja ya que
pueden llegar a disminuir su productividad dentro de la empresa debido a
problemas personales. El 33.34% resultó ser diestro para el manejo de sus
emociones dentro de la empresa y esto puede ayudar a un buen rendimiento
dentro de la misma. (Hernández C. La inteligencia emocional dentro del perfil
del contador, pág. 79).
Otra escala que se mide en el test es la expresión emocional (les hago saber
a los demás cuando están haciendo un buen trabajo, expreso mis emociones
aun cuando sean negativas, les hago saber a los demás lo que quiero y
necesito, me guardo mis sentimientos para mí mismo, me cuesta trabajo pedir
ayuda cuando lo necesito…, pág. 69), en esta, la mitad de los contadores
tienen un buen control de sus expresiones emocionales para los demás y
consigo mismos en un porcentaje del 53,55%, un 20% indica que son
diestros, algo muy importante para la vida laboral de los contadores y un
26.67% indica un estado frágil de sus expresiones emocionales. (Hernández
C. La inteligencia emocional dentro del perfil del contador, pág. 81).
89
Lo anterior establece cómo las emociones influyen en los contadores y en su
ámbito laboral.
Como se puede observar el comportamiento organizacional se da en un
complejo sistema social, el comportamiento del empleado dependerá en gran
medida de la motivación de las características personales y el ambiente que
lo rodea, parte de ese ambiente es la cultura social, el cual proporciona
amplias pistas que determinan cómo será el comportamiento de la persona en
determinado ambiente.
Las organizaciones llegan a triunfar o a fracasar según se desarrollen o no
ciertos procesos y las personas se adapten a sus normas, se identifiquen con
sus objetivos y logren a través de la organización satisfacer algunas de sus
necesidades con las cuales ésta asegura la permanencia de sus empleados.
En un organización, uno puede comprar el tiempo del empleado, puede
comprar su presencia material en un lugar determinado, hasta se puede
comprar cierto número de movimientos musculares por hora. Pero su
entusiasmo, su lealtad y la devoción de su corazón no se pueden comprar.
Estas cosas hay que ganárselas.
La persona en la organización viene a convertirse en el elemento más
importante de la misma, por lo que requiere un tratamiento no como una
máquina, sino, como un ser humano con necesidades, interés, vivencias
únicas, las cuales deben ser tomadas en cuenta para producir las
motivaciones necesarias que nos llevará al logro de los objetivos.
Una organización no es tal sino cuenta con el concurso de personas
comprometidas con los objetivos, para que ello ocurra es indispensable tomar
en cuenta el ambiente en el cual se van a desarrollar todas las relaciones,
normas y los patrones de comportamiento que forma la cultura de esa
organización que llegará a convertirse en una organización productiva
eficiente o improductiva e ineficiente dependiendo de las relaciones que entre
los elementos de la organización se establezcan desde un principio.
90
CONCLUSIONES
91
Después de realizar este trabajo, he quedado con una gran satisfacción, al
tener un conocimiento más amplio del Comportamiento Organizacional.
Antes
de
empezar
mi
trabajo
recepcional
pensé:
¿Qué
es
el
comportamiento Organizacional? ¿A que se referirán las cuatro esferas del
comportamiento? ¿Valdrá la pena tomar estos conceptos como tema?
Ahora mi respuesta a mi última interrogante es: sí, si porque el
comportamiento organizacional es un tema muy interesante además de
importante.
Es increíble cómo en el pasado se podía tratar a las personas como si
fueran sólo bestias de carga que no piensan, sienten o deciden.
Al ir investigando acerca de este tema, me dí cuenta cómo es que hemos
llegado a los beneficios que ahora tienen los trabajadores y tendré muy pronto,
al empezar a laborar como profesional.
Comprendí que fueron personas que estaban cansadas de tantas injusticias las
que hicieron esto posible, las que con su intelecto y grandes ideas hicieron del
comportamiento organizacional una realidad
El comportamiento organizacional es una disciplina que estudia el
comportamiento de las personas dentro de una organización a nivel individualy
colectivo.
Entre sus objetivos está el de describir cómo se comportan las personas en
condiciones distintas para que pueda existir una excelente comunicación entre
los integrantes de la organización.
92
Otro de sus objetivos es entender porque las personas se comportan como lo
hacen dentro de la organización. Podría ser por ejemplo, que alguien no esté
trabajando a todo su nivel porque tenga algún problema emocional y aunque en
el pasado las emociones no eran consideradas como factor influyente en la
productividad, en la actualidad sí. Esto es lo que ha conseguido el
comportamiento organizacional a través del tiempo.
Un tercer objetivo es el de predecir, esto es, analizar el comportamiento de
los trabajadores y saber quien sí será alguien responsable y quien podría tener
problemas de productividad, para lo cual se pone en práctica el último objetivo
de esta disciplina que es el de controlar las posibles consecuencias que pueda
generar efectos negativos en el comportamiento y dentro de la organización.
Aunado al comportamiento organizacional están las cuatro esferas que nos
definen a las personas.
El tema de las cuatro esferas del comportamiento es muy interesante y
muchas veces, sino es que siempre, pasa desapercibido.
Creemos que solo somos mente y cuerpo y que eso será suficiente para
subsistir. No obstante, contamos con alma y espíritu que son los que muchas
veces nos llevan a conseguir lo que deseamos, no basta con solo tener el
conocimiento, hay que tener iniciativa y la seguridad de que si nos proponemos
algo lo vamos a lograr.
La consideración de las cuatro esferas en la actualidad es, a mi parecer, el
resultado de una intensa lucha del comportamiento organizacional.
En mi trabajo recepcional las he descrito a cada una de ellas quedándome
con un amplio conocimiento de todo lo que implica ser una persona.
Nuestro cuerpo es solo una parte física de nuestro ser que conforme pasa el
tiempo va cambiando, y que además es muy importante porque él nos permite
desplazarnos de un lugar a otro y también a través de él podemos manifestar
nuestras emociones, nuestros pensamientos porque si estamos felices vamos
93
a sonreír, si estamos tristes podemos llorar, en fin, nuestro cuerpo puede
expresarse a través de todo esto.
Nuestra mente es la que planea, en otras palabras, todo lo que queremos
hacer, decir, lo que pensamos y muchas veces lo que sentimos en ciertas
situaciones.
Los seres humanos al estar provistos de mente poseemos inteligencia, esta
pequeña palabra es muy interesante porque quiere decir que somos gente con
capacidad intelectual, tenemos la habilidad de razonar, de resolver los
problemas a los que nos enfrentamos cotidianamente y algo muy importante
que nos permite la inteligencia: aprender. Aprender no solo de los libros sino de
nuestras experiencias y aprender a comprender lo que nos rodea.
Una tercera esfera que poseemos las personas es el alma, ésta es la que
nos permite ser, sin ella no podríamos existir, nuestro cuerpo vive a través de
ella.
Nuestra alma nos permite ir más allá de lo material, nos permite sentir y
actuar por instinto, a mi considerar nuestra alma es nuestra propia vida.
Por último, tenemos una esfera denominada espíritu. Se dice que el espíritu
es un ser inmaterial dotado de inteligencia, la parte de nosotros por la que
tenemos valor y poseemos fuerza moral, entre otros aspectos.
Como profesional de la contaduría mi obligación es actuar con ética y
responsabilidad en todo momento, en este sentido es el espíritu el que me
hace pensar así, ya que según mi religión, al actuar mal podría recibir algún
castigo divino y es eso lo que me limita a no actuar de forma incorrecta.
Ahora bien, en el tercer capitulo les hablo de la contaduría y del licenciado
en contaduría.
La contabilidad es la disciplina que se encarga de determinar, medir y
cuantificar los factores de riqueza de la empresa, con el fin de servir para la
94
toma de decisiones y control. El resultado de este proceso son los estados
financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la
empresa.
Toda la información que genera la contabilidad es el licenciado en contaduría
el que se encarga de desarrollarla, resumirla,
analizarla e interpretarle y
reportar oportunamente la información ya brindada anteriormente.
Como Licenciados en contaduría existen una serie de reglas que regulan
nuestra ética y se encuentran contenidas en lo que llamamos Código de Ética.
Este código nos informa cómo debemos actuar ante la sociedad, ante las
personas que contratan nuestros servicios, así como las responsabilidades
ante nuestra profesión.
Concluyendo mi trabajo creo que aunque esta licenciatura es muy
importante así como compleja, es una profesión muy satisfactoria
95
FUENTES DE INFORMACIÓN
Carver, C. & Scheier M.
(1997) Teorías de la Personalidad (3ª. Edición)
México: Prentice Hall
Davis, K. & Newstrom, J. W. (2003) Comportamiento Humano en el Trabajo
(11ª. Ed.) México: Mc Graw Hill
Hernández, C.
(2009).
La inteligencia emocional dentro del perfil del
Contador. Tesina de Licenciatura, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.
Jáuregui, J. A. (2000)
Cerebro y Emociones
(1ª. Edición)
México:
Océano/Maeva
Jung, C. G. (1962) Simbología del Espíritu
(1ª. Edición) México: Fondo
de Cultura Económica
Paz, E. (2004)
Introducción a la Contaduría
fundamentos. (11ª Edición)
Thomson Editores, S.A. de C.V.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10ª. Ed.) México:
Pearson Educación
Soto, E. (2004) Comportamiento Organizacional: Impacto de las emociones.
México: Thompson Learning
96
RECURSOS ELECTRÓNICOS
Lic. Tahis Quintero (07/2003),
Organizacional.
Recuperado
Administración y gerencia Comportamiento
el
05
de
Septiembre
de
2010.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/cotahis.htm
Comportamiento Organizacional. Recuperado el 05 de Septiembre de 2010
http://www.quality-consultant.com/libros/libro_0011.htm#1.1.
Definición de
Comportamiento Organizacional.
Recuperado
el
19
de
Septiembre
de
2010.
http://espanol.groups.yahoo.com/group/losinnovadoresdelSUAGM/message/2
Dr. Víctor Hugo Contento Regalado
Edición)
(08/2007)
Psicología Diferencial (2ª.
Ecuador: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Recuperado
el
20
de
Septiembre
de
2010.
http://www.utpl.edu.ec/eva/descargas/material/140/PSIAPS62/G11602.pdf
Psicología Diferencial
Recuperado el 25 de Septiembre
de 2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_diferencial
Recuperado
el
01
de
Octubre
de
2010
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/tellez_y_r/capitulo2.pdf
(revisar para capitulo 3)
Dr. Manuel Corominas et al. La personalidad, diferencias entre los individuos.
Recuperado
el
07
de
Octubre
de
2010.
http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml#RAS
GOS
Inteligencia
Recuperado
el
13
de
Octubre
de
2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia
97
Inteligencia
Recuperado
el
13
de
Octubre
de
2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia#Definici.C3.B3n_general_del_Mainstrea
m_Science_on_Intelligence
Recuperado
el
13
de
Octubre
de
2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAlti
ples
Recuperado el 28 de Octubre de 2010. lhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad
Google
Recuperado
el
26
de
Noviembre
de
2010.
http://thedreamteamgt.blogspot.com/2008/09/las-razones-que-han-llevadogoogle.html
Religión
Recuperado
el
18
de
Noviembre
de
2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n
Recuperado el 22 de Noviembre de 2010.
http://www.imcp.org.mx
Ética del contador y su responsabilidad civil en el ejercicio de su función.
Recuperado
el
22
de
Noviembre
de
2010.
http://www.monografias.com/trabajos16/etica-del-contador/etica-delcontador.shtml#CODIGO
98
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Prometeico
Adjetivo que se utiliza para calificar aquella persona cuya actitud proporciona al
hombre conocimientos trascendentes que elevan su espíritu hacia lo épico, lo
ético o lo místico, mejorando su condición y haciéndolo mejor.
Demiurgo
m.
FILOS.
En la filosofía platónica, dios creador y ordenador del mundo: para
Rubén Darío, el poeta es un demiurgo.
FILOS.
En la filosofía gnóstica, alma o
principio activo del mundo.
Ávido
Adj. Ansioso, codicioso: Ej. Los niños están ávidos de nuevas experiencias.
Metafísica
Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades,
principios y causas primeras.
Inabordables
Adj. Imposible o difícil de abordar.
Nomotético: estudios que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir, las
ciencias de la naturaleza, que buscan estudiar procesos causales e invariables.
Punible: Castigable
99
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura I.1 Modelo de los cinco grandes factores de la personalidad………44
100
Descargar