Descargar este archivo PDF - Biblioteca Virtual

Anuncio
Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013
ISSN 1666-938X
Revisión
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS GONADOTROFINAS
SOBRE EL OVARIO BOVINO Y SU PARTICIPACIÓN EN
LA ENFERMEDAD QUÍSTICA OVÁRICA
MARELLI, B. E.1; DÍAZ, P. U.2; AMWEG, A. N.1,2 ;
REY, F.1,2; SALVETTI, N. R.1,2 & ORTEGA, H. H.1,2
Resumen
Las gonadotrofinas son esenciales para la función ovárica del bovino actuando, a través de la
interacción con sus receptores, en la regulación del crecimiento y la maduración folicular así como
en la esteroidogénesis. Se postula que cualquier modificación en los mecanismos de transcripción
y/o regulación de dichos receptores podría ser un factor desencadenante de diferentes alteraciones
reproductivas entre las que se encuentra la enfermedad quística ovárica (COD). La COD se define
como la interrupción de los ciclos estrales normales debido a una falla en la ovulación y consecuente persistencia de un folículo que aumenta de tamaño superando el diámetro ovulatorio. Se ha
demostrado que los receptores de gonadotrofinas presentan bajos niveles de expresión en ovarios
enfermos en relación a ovarios sanos. Además, se han identificado una variedad de isoformas de
las gonadotrofinas que podrían ejercer un rol significativo en la regulación de la expresión de los
receptores funcionales e intervenir en la patogenia de la COD, siendo además, una probable causa
de la falta de respuesta a los tratamientos.
Palabras claves: receptores de gonadotrofinas, ovarios, bovinos, enfermedad quística ovárica,
gonadotrofinas.
Summary
Mechanism of action of gonadotrophins in the bovine ovary and its
participation in cystic ovarian disease.
Gonadotrophins are essential for ovarian function in cattle acting, through interaction with their
receptors, in the regulation of follicular growth and maturation as in steroidogenesis. Accordingly,
any change in the transcription and/or regulation mechanisms of these receptors could trigger various reproductive abnormalities such as the Cystic Ovarian Disease (COD). COD is defined as the
1.- Departamento de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del
Litoral. Kreder 2805. (3080) Esperanza, provincia de Santa Fe. Email: [email protected]
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Manuscrito recibido el 23 de octubre de 2012 y aceptado para su publicación el 8 de abril de 2013.
B. E. Marelli et al.
interruption of normal estrous cycles due to the persistence of a follicle increase in size, beyond the
ovulatory diameter. It has been demonstrated lower expression levels of gonadotrophin receptors in
diseased ovary relative to healthy ovaries. Furthermore, a variety of gonadotrophin isoforms have
been identified which could play a significant role in the expression regulation of functional receptors
intervening in the COD pathogenesis and being a likely cause for the lack of treatment response.
Key words: gonadotropin receptors, ovaries, cattle, cystic ovarian disease, gonadotrophin.
INTRODUCCIÓN
Las hormonas gonadotróficas luteinizante
(LH) y folículoestimulante (FSH) son partes
integrales del intercambio neuroendocrino
del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal
que controla el ciclo estral de los rumiantes. Dichas hormonas son sintetizadas y
secretadas por las células gonadotrofas
adenohipofisarias luego de ser estimuladas
por la interacción de la hormona liberadora
de gonadotrofinas (GnRH), secretada desde
el hipotálamo, con sus receptores. Luego de
viajar por la circulación sanguínea, la LH y
FSH se unen a sus receptores específicos en
el ovario desencadenando la transducción
de señales intracelulares que culminan la
comunicación a la largo de dicho eje (Adams
et al., 2008).
La secreción pulsátil de gonadotrofinas
varía durante el ciclo estral, los pulsos de
LH son de mayor frecuencia en la fase folicular, para posteriormente disminuir en la
fase lútea. Respecto a la FSH, la secreción
ocurre en ondas durante la fase lútea del
ciclo, alcanzando una meseta en la fase folicular, previo al pico de LH preovulatorio.
Estas variaciones ocurren debido al efecto
estimulador (retroalimentación positiva) e
inhibidor (retroalimentación negativa) que
ejercen las hormonas esteroideas ováricas,
estrógenos y progesterona, sobre el eje
hipotálamo-hipofisario, originando como
consecuencia los ciclos reproductivos. La
acción de las hormonas esteroides sobre el
hipotálamo determina dos tipos de secreción
de gonadotrofinas: “tónica”, manteniendo
niveles basales, y “cíclica”, produciendo un
aumento significativo en los niveles de LH
y FSH, según la fase del ciclo, como se describió anteriormente (Adams et al., 2008).
Al comienzo de la fase folicular, los
folículos inmaduros secretan bajas cantidades de estrógenos que inducen un efecto
de retroalimentación negativa en el hipotálamo e hipófisis, provocando la secreción
tónica de FSH y LH. Cuando uno de los
folículos alcanza la fase preovulatoria, el
aumento sostenido de los niveles circulantes
de estrógenos estimula el centro cíclico del
hipotálamo (retroalimentación positiva)
produciéndose el pico preovulatorio de LH.
Este pico desencadena la maduración final
del folículo, la ovulación y la luteinización
de la estructura folicular remanente, con
la consecuente formación del cuerpo lúteo
(Hafez, 1987).
Por otro lado, los folículos en crecimiento secretan inhibina, la cual actúa sobre la
hipófisis inhibiendo hasta niveles muy bajos
la secreción de FSH sin alterar la secreción
de LH. Estos niveles hormonales producen
la atresia de los folículos subordinados de
la onda folicular (Bo Caccia, 2003). La
razón por la cual el folículo dominante
puede crecer con niveles reducidos de FSH
mientras que los subordinados se atresian,
se relacionaría con la síntesis del receptor de
LH (LHR) en las células de la granulosa del
folículo dominante (Ginther et al., 1996). To-
22 | Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013
Mecanismo de acción de las gonadotrofinas
dos los folículos poseen LHR en las células
de la teca y receptores de FSH (FSHR) en las
células de la granulosa (Ireland Richards,
1978), pero sólo el folículo dominante
adquiere niveles significativos de LHR en
las células de la granulosa. La LH se unirá
a los receptores de las células de la granulosa estimulando su desarrollo y una mayor
producción de estrógenos que le permitirán
al folículo continuar su crecimiento aunque
disminuyan los niveles de FSH circulantes
(Adams et al., 2008).
La ovulación determina finalmente la
culminación de la fase folicular y el comienzo de la fase lútea del ciclo estral. En
la fase luteal, la elevada concentración de
progesterona, producida por el cuerpo lúteo,
en asociación con la baja concentración de
estrógenos, originan nuevamente la retroalimentación negativa, de forma que las gonadotrofinas disminuyen a niveles basales.
No obstante, durante esta fase, se producen
ondas de FSH (dos o tres en el bovino)
que permiten un igual número de ondas de
crecimiento folicular (Adams et al., 2008).
Por último, la luteólisis o regresión del
cuerpo lúteo y el paso al período de proestro
se produce por la secreción de prostaglandina (PGF2α ) proveniente del endometrio
uterino no gestante. Este autacoide surge
a través de un mecanismo complejo que
involucra la exposición del endometrio a
los estrógenos liberados por el folículo ovárico en crecimiento, los cuales estimulan la
expresión de receptores de oxitocina en el
endometrio. Estos responden al estímulo de
oxitocina de origen hipotalámico y también
luteal, estimulando finalmente a la enzima
fosfolipasa A2 y posterior síntesis de PGF2α.
Esta última, al actuar mediante un complejo
mecanismo de señalización sobre células
luteas y endoteliales provoca la disminución
en los niveles sanguíneos de progesterona y
un consiguiente cese de la retroalimentación
negativa que ejerce esta hormona sobre el
centro cíclico del hipotálamo. Desde este
centro surge una oleada de GnRH que estimulará la liberación de una nueva onda de
hormona FSH por parte de la adenohipófisis.
Por último, en el ovario esta gonadotrofina
iniciará una nueva onda de crecimiento folicular. (Pederson, 1970; Labadía Mazuecos,
1995; Richards et al., 2000).
Acciones de las gonadotrofinas
sobre las células ováricas
Las acciones biológicas de las hormonas gonadotróficas sobre las células del
ovario están mediadas a través de su unión
a receptores específicos localizados en la
membrana plasmática (Kawate, 2004). La
FSH es la responsable del crecimiento y la
maduración folicular así como del proceso
de esteroideogénesis ovárica, cumpliendo
una función relevante en el inicio de la formación de la cavidad antral. Así, los folículos
preantrales en su etapa tardía, y los folículos
antrales tempranos, expresan FSHR. La
FSH estimula la mitosis de las células de la
granulosa, la formación del líquido folicular
y la actividad esteroidogénica del folículo
maduro (Bao Garverick, 1998; Webb et al.,
1999; Zurvarra et al., 2009; Pretheeban et
al., 2010; Alfaro et al., 2012).
Por su parte, la LH interviene en el
proceso de esteroideogénesis, además de
participar en la ovulación y en la formación
y mantenimiento del cuerpo lúteo. La LH,
en concentraciones basales, interacciona con
sus receptores (LHR) presentes en las células
de la teca interna de los folículos antrales
estimulando la producción de andrógenos.
Estos andrógenos poseen dos destinos posibles, por un lado serán liberados a la circulación donde actuarán sobre las células blanco
a través de sus receptores específicos y por
otro, tanto los andrógenos circulantes como
Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013 | 23
B. E. Marelli et al.
aquellos recién sintetizados y secretados por
las células de la teca, pueden ser captados por
las células de la granulosa donde se producirá su aromatización a estrógenos por acción
de las enzimas esteroidogénicas. Al mismo
tiempo, conforme avanza el desarrollo del
folículo dominante, los niveles basales de
LH actúan conjuntamente con la FSH en la
estimulación de la síntesis y secreción de
estrógenos, dada la presencia del LHR en las
células de la granulosa de los folículos dominantes (Bodensteiner et al., 1996; Robert
et al., 2003). El incremento de la expresión
de LHR en el folículo maduro, lo hace sensible a las altas concentraciones de LH de
la onda preovulatoria, al mismo tiempo que
lo prepara para el proceso de luteinización
posterior a la ovulación (Jolly et al., 1994;
Mihm Austin, 2002; Wiltbank et al., 2002).
Receptores de gonadotrofinas
Como se mencionó anteriormente, el
FSHR se expresa en las células de la granulosa de los folículos preantrales primarios,
secundarios y antrales. Por su parte, el LHR
únicamente se expresa en células de la teca
en folículos preantrales y antrales (Xu et al.,
1995; Kronenberg et al., 2009), mientras
que su expresión en células de la granulosa
sólo se observa en los folículos dominantes
preovulatorios (Xu et al., 1995; Bao Garverick, 1998; Luo Wiltbank, 2006).
En un principio se sugirió que la expresión del FSHR se regulaba por los niveles de
estrógenos y FSH. No obstante, estudios más
recientes proporcionan una fuerte evidencia
acerca de que el receptor de andrógenos
activado por su ligando provoca un aumento
en la expresión de FSHR en células de la
granulosa (Luo Wiltbank, 2006; Alfaro,
2012). Por otra parte, la expresión de LHR
en células de la granulosa es inducida por
la acción conjunta de estrógenos y de FSH,
como parte de los cambios que sufre el
folículo dominante al acercarse al momento
de la ovulación (Xu et al., 1995).
Desde un punto de vista estructural, los
receptores de gonadotrofinas son glicoproteínas que pertenecen a la superfamilia
de receptores acoplados a proteína G. La
activación de estos receptores presentes en
la superficie celular, mediante la interacción
con su ligando, puede desencadenar diferentes vías de respuestas intracelulares a través
de la activación de una o más proteínas G.
Dichos receptores constan de una única
cadena polipeptídica de longitud variable
que contiene siete regiones transmembrana
conectadas por tres segmentos extracelulares
y tres intracelulares. Los receptores de gonadotrofinas, junto con el receptor de la tirotropina (TSHR), constituyen una subfamilia
que presentan como característica distintiva
un dominio extracelular inusualmente largo
que abarca casi la mitad del tamaño del
receptor (Vassart et al., 2004).
Las secuencias génicas de estos receptores presentan estructuras complejas de
exones e intrones (Segaloff et al., 1990;
Simoni et al., 1997; Tena-Sempere et al.,
1999). En bovinos, el LHR está codificado
por un gen que comprende 11 exones y 10
intrones, mientras que el gen que codifica
para el FSHR está constituido por 10 exones
y 9 intrones. El dominio extracelular está
codificado por los exones 1 al 10 en el LHR
y por los exones 1 al 9 en el FSHR, mientras
que en ambos casos, el último exón codifica
para los dominios transmembrana, intracelular y una pequeña región del dominio
extracelular contigua a la membrana plasmática (Rajapaksha et al., 1996; Hillier, 2001;
Nogueira et al., 2010). Se ha demostrado que
el ARNm que codifica para el receptor completo (receptor full-length) es co-expresado
junto a diferentes transcriptos alternativos
(isoformas) en las gónadas de varias especies
incluyendo ovejas, ratas, ratones, bovinos,
24 | Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013
Mecanismo de acción de las gonadotrofinas
cerdos, conejos y humanos (Rajapaksha
et al., 1996; Nogueira et al., 2010). Por lo
tanto, se propuso que estas isoformas del
receptor podrían cumplir funciones reguladoras de los efectos celulares de las gonadotrofinas. Aunque el número de isoformas
de los receptores parece ser específico de
la especie estudiada o depender del método
empleado para su análisis, en bovinos se han
identificado al menos 3 transcriptos alternativos para FSHR (Rajapaksha et al., 1996;
Vannier et al., 1996; Simoni et al., 1997) y
al menos 4 transcriptos alternativos para el
LHR (Robert et al., 2003; Kawate, 2004).
El análisis de los transcriptos alternativos
permitió establecer que codificaban para dos
tipos de receptores truncados: por un lado,
los que contienen una región del dominio
extracelular pero no poseen el dominio
transmembrana; y por otro, los que carecen
de un segmento del dominio extracelular o
intracelular pero que aún conservan el dominio transmembrana. Un FSHR que presenta
una estructura con estas últimas características mencionadas ha sido descripto en
ovinos (Sairam et al., 1996). Dicho receptor
está localizado en la membrana plasmática,
mantiene la capacidad de unión a FSH, pero
es incapaz de transducir la señal al interior
de la célula por activación de la adenilato
ciclasa. Además, fue demostrado mediante
un ensayo in vitro que la co-expresión de
FSHR truncado junto con el receptor completo da como resultado una atenuación en
la transducción de la señal mediada por este
último (Sairam et al., 1996). En cuanto a las
isoformas carentes del dominio transmembrana, se propuso que podrían ser secretadas
al exterior de la célula, aunque no ha sido
confirmado aún. La expresión de un LHR
de este tipo en células de la línea HEK292
permitió establecer que el mismo no se secreta al exterior celular (Xie et al., 1990).
Sin embargo, un receptor con características
similares fue secretado en forma parcial a
partir de células COS-7 y se demostró que la
co-expresión del LHR truncado con el receptor completo mejora la producción de AMPc
inducida por la gonadotrofina coriónica
humana (hCG) (VuHai-LuuThi et al., 1992).
Regulación de la expresión de
las diferentes isoformas de los
receptores de gonadotrofinas
mediante mecanismos de corte
y empalme alternativos
Los genes eucariotas están divididos en pequeños fragmentos de secuencia codificadora
(secuencias expresadas o exones), separadas
por otras secuencias de mayor longitud, las
denominadas secuencias intercaladas o intrones. Por lo tanto, la secuencia que realmente
codifica un gen eucariota suele representar
sólo una pequeña fracción de la longitud total
del gen. Durante la síntesis de ARN, ambos
tipos de secuencias son transcriptas dando
lugar al transcripto primario o pre-ARNm.
No obstante, los intrones deben ser eliminados
de la molécula de ARN recién sintetizada mediante un proceso conocido como maduración
por corte y empalme del ARN (RNA splicing)
(Fig. 1). Por su parte, los exones se unen para
producir una molécula de ARNm que puede
ser traducida. Los exones, sin embargo, se
pueden unir de diferentes maneras. Como
resultado de este proceso, múltiples isoformas de ARNm y proteínas son producidas a
partir de un número relativamente pequeño
de genes. Los mecanismos de empalmes
alternativos afectan a la mayoría de los genes
eucariotas y son una de las principales fuentes
de diversidad de proteínas, permitiendo la
síntesis de múltiples isoformas de receptores,
moléculas de adhesión, hormonas proteicas,
etc. (Alberts et al., 2010).
Los mecanismos de corte y empalme
alternativos son un proceso complejo que
Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013 | 25
B. E. Marelli et al.
implica secuencias consenso específicas en
los exones e intrones del transcripto primario
además de múltiples proteínas regulatorias.
Dichas reacciones dan como resultado diferentes isoformas del ARN debido al uso
diferencial de los sitios de corte, la inclusión/
exclusión de exones o incluso la retención
de intrones (Witkowska Nauman, 2011).
Alteraciones en estos mecanismos de
corte y empalme alternativos se observan
frecuentemente en diferentes tipos de enfermedades, incluyendo trastornos neurológicos, enfermedades metabólicas hereditarias
y cáncer. Las isoformas de ARNm que
son empalmadas de forma incorrecta, si se
traducen, pueden conducir a la síntesis de
proteínas con longitud, secuencia, o estructura alteradas. Esto puede llevar a un mal
funcionamiento de las mismas, alteraciones
de la fisiología celular, y finalmente a una
enfermedad (Witkowska Nauman, 2011).
En bovinos y ovinos han sido descriptas
isoformas del LHR con una deleción del exón
10 y/o parte del exón 11 (Abnedennebi et
al., 2002; Robert et al., 2003). Asimismo, la
presencia de cuatro transcriptos alternativos
del LHR fue confirmada posteriormente en
células de la granulosa de vaquillonas Nelore (Nogueira et al., 2010) y en células de la
granulosa y células de la teca de vacas Nelore
(Nogueira et al., 2007) (Fig. 2). Estos estudios
identificaron una isoforma con una deleción
del exón 3, además de las descriptas anteriormente. En la bibliografía, no se ha encontrado
información acerca de la implicancia funcional que involucra una deleción en el exón 3 en
los bovinos, y aunque los autores, en base a la
información obtenida en humanos y en ratas,
infieren un menor potencial de unión de LH a
esta isoforma, no existe una hipótesis certera
acerca del rol fisiológico que cumpliría este
tipo de receptores. En otro estudio, Kawate
et al. (2002) demostraron que una isoforma
del LHR bovino con una deleción del exón 10
es transportada y posicionada en la superficie
celular aunque dicha deleción implica una
Fig. 1: Mecanismo de corte y empalme alternativo. Este proceso permite obtener distintas
moléculas de ARNm a partir de un único transcripto de ARN primario.
26 | Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013
Mecanismo de acción de las gonadotrofinas
disminución de la afinidad del receptor hacia
la LH pero no hacia la hCG. En cuanto a las
isoformas que presentan una deleción en el
exón 11 se ha demostrado que son traducidas
como una proteína truncada (Kawate et al.,
2002). Este receptor no es transportado a la
superficie celular y es mantenido en el citoplasma conservando su capacidad de unión al
ligando. En esta condición estas isoformas no
serían funcionales.
Sin embargo, la hipótesis de cooperación de dímeros, trímeros u oligómeros de
receptores en la obtención de las formas
funcionales (mediante el transporte y posicionamiento del receptor completo o el
control de la biodisponibilidad del ligando)
podría asignar una función de relevancia a
las isoformas truncadas.
En ovinos se ha descripto que la modulación de la expresión del LHR está
directamente relacionada con la actividad
ovárica estacional. Es decir, la presencia de
transcriptos alternativos de dicho receptor
puede estar parcialmente relacionada con
las características reproductivas estacionales
de los ovinos (Abdennebi et al., 2002). La
regulación de los eventos de corte y empalme alternativos por hormonas o factores
específicos en numerosos genes está bien
documentada. El efecto de tales factores
sería favorecer la utilización de ciertos
sitios de corte localizados corriente arriba
o corriente abajo del exón 11 dando como
resultado el LHR completo (durante el estro)
o sus isoformas (durante el anestro) (Zahler
et al., 1993; Chabot, 1996).
Por otra parte, los transcriptos completos
del FSHR en el bovino desaparecen cuando
las células de la granulosa del folículo que
ovuló comienzan a luteinizarse, mientras
que los transcriptos truncados persisten en
el medio extracelular (Fig. 3). Estas observaciones sugieren que los mismos pueden tener
diferente vida media y/o pueden sintetizarse
en una sucesión regulada. Teniendo en cuenta que los múltiples transcriptos del FSHR
podrían ejercer un rol biológico diferente, es
de esperar que existan diversos mecanismos
de regulación para asegurar que se produzca el transcripto correcto en la cantidad
necesaria en respuesta a señales biológicas
específicas (Rajapaksha et al., 1996).
Fig. 2: Esquema que representa al receptor de LH bovino completo y a sus variantes generadas
por un mecanismo de empalme alternativo.
Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013 | 27
B. E. Marelli et al.
Enfermedad quística ovárica
La enfermedad quística ovárica (COD,
del inglés: Cystic Ovarian Disease) es uno de
los desórdenes reproductivos más frecuentes
en vacas lecheras, en especial las de alta
producción, provocando cuantiosas pérdidas
económicas para la producción pecuaria
debido al incremento en los intervalos partoconcepción y parto-parto (Vanholder et al.,
2006). Dicha enfermedad puede afectar hasta
un 15% de las vacas en el período posparto,
antes del reinicio de la actividad cíclica regular (Garverick, 1997; Peter, 2004).
La COD se caracteriza por la presencia de
estructuras foliculares dinámicas, descriptas
como folículos anovulatorios únicos o múltiples, localizados en uno o ambos ovarios,
que tienen un diámetro mayor al diámetro
ovulatorio, con una persistencia de más
de 6 días, en ausencia de tejido luteal, sin
tonicidad uterina y con interrupción de los
ciclos estrales normales (Silvia et al., 2002;
Bartolomé et al., 2005; Vanholder et al.,
2006). Los mismos pueden regresar y ser
reemplazados por nuevos; pueden atresiarse
o luteinizarse, e inclusive puede producirse
la ovulación en presencia de ellos, lo que
evidencia el dinamismo de la enfermedad
(Hamilton et al., 1995; Silvia et al., 2002;
Vanholder et al., 2006). Los signos clínicos
que acompañan la presencia de quistes ováricos son: anestro, intervalos interestrales
irregulares y en algunos casos, ninfomanía
(Vanholder et al., 2006).
El desarrollo de los quistes foliculares
tiene una etiología multifactorial debido
a la participación de numerosos factores
clínicos, medioambientales y hereditarios
(Peter, 2004).
La hipótesis más aceptada en la actualidad
acerca de la patogenia de la COD involucra
un desequilibrio neuroendocrino a nivel del
eje hipotálamo-hipofisario-gonadal (Liptrap
McNally, 1976; Kesler Garverick, 1982;
Eyestone Ax, 1984; Bosu Peter, 1987;
Lopez-Diaz Bosu, 1992; Woolums Peter,
1994; Hamilton et al., 1995; Garverick,
1997; Zulu Penny, 1998; Dobson et al.,
2000; Ribadu et al., 2000; Peter, 2004;
Monniaux et al., 2008). Según esta hipótesis,
la causa principal de la enfermedad es una
deficiencia en la onda preovulatoria de LH
o un patrón de liberación aberrante de dicha
hormona.
La secreción de estrógenos por parte de los
folículos preovulatorios ejerce un mecanismo
de retroalimentación positiva sobre el eje
hipotálamo-hipofisario causando la liberación
del pico de LH desencadenante de la ovulación. Una alteración en este mecanismo puede
Fig. 3: Esquema que representa al receptor de FSH bovino completo y a sus variantes generadas
por un mecanismo de empalme alternativo.
28 | Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013
Mecanismo de acción de las gonadotrofinas
dar como resultado una falla en la liberación
de GnRH desde el hipotálamo y por ende, en
su acción a nivel hipofisario. La respuesta a
este evento es un pulso de LH inadecuado en
tiempo y forma durante la maduración del folículo preovulatorio (Kesler Garverick, 1982;
Woolums Peter, 1994; Peter, 2004, Gümen
Wiltbank, 2005). Silvia et al. (2005) encontraron que aquellos folículos destinados a
formar quistes secretan altas concentraciones
de estradiol mientras que el pico preovulatorio
de LH no ocurre. Además, se ha demostrado
que vacas con COD y con niveles elevados
de estrógenos endógenos son incapaces de
generar un pico de LH en respuesta a una
dosis de estradiol exógeno, indicando que se
ha perdido la capacidad de responder a los
mecanismos de retroalimentación positiva del
estradiol sobre el eje hipotálamo-hipofisario
(Zaied et al., 1981; De Silva Reeves, 1988;
Refsal et al., 1988).
Por otro lado, niveles elevados de estrógenos podrían inhibir la secreción de FSH y
producir una falla en la ovulación luego de
que uno o varios folículos de una onda de
crecimiento folicular se desarrollan y superan el tamaño ovulatorio. Al parecer, luego
de tres a cinco días la hembra se adapta a
los niveles elevados de estrógenos y la concentración de FSH aumenta, estimulando el
crecimiento de otros folículos, algunos de los
cuales llegarían a alcanzar e incluso superar
el tamaño ovulatorio. Esto puede ocurrir en
condiciones de COD, cuando en presencia
de un único quiste, comienza una nueva
onda folicular y un folículo dominante (o
múltiples folículos dominantes) se desarrolla
(Cook et al., 1991).
Se ha observado que niveles suprabasales
de progesterona pueden desencadenar un
exagerado crecimiento folicular, alterando
la viabilidad ovocitaria y favoreciendo
la presentación de quistes, posiblemente
como consecuencia de fallas en la luteólisis
(Pérez et al., 2002). Hatler et al. (2003) han
observado que al momento del diagnóstico
de COD en bovinos, la mayoría de los casos
estaban acompañados por concentraciones
suprabasales de progesterona. Se postula
que la concentración elevada de progesterona presente en las vacas afectadas por la
enfermedad es suficiente para mantener la
retroalimentación negativa sobre el hipotálamo produciendo una disminución en la
frecuencia de los pulsos de LH e inhibiendo
el pico preovulatorio de LH (Savio et al.,
1993; Duchens et al., 1994; Noble et al.,
2000; Hatler et al., 2003). En este contexto,
Silvia et al. (2002) sugieren que la ausencia
de sensibilidad del hipotálamo al estradiol
es debido a las concentraciones intermedias
de la progesterona. En consecuencia, se ha
planteado la hipótesis de que las concentraciones suprabasales de progesterona pueden
actuar como un disparador para la formación
de quistes foliculares (Silvia et al., 2002;
Robinson et al., 2005; 2006).
Numerosos estudios han caracterizado
la dinámica del crecimiento folicular, sin
embargo, la comprensión de los cambios
celulares y moleculares que ocurren dentro
del folículo ovárico antes del proceso de
anovulación es todavía escasa. Una disfunción a nivel del folículo puede alterar el eje
hipotálamo-hipofisario-gonadal y causar la
formación de folículos ováricos quísticos.
La emergencia de cada onda folicular es
precedida por un aumento transitorio en las
concentraciones plasmáticas de FSH tanto en
vacas con ciclos estrales normales (Cook et
al., 1990; Xu et al., 1995) como en aquellas
que presentan quistes ováricos (Hamilton
et al., 1995). Sin embargo, el inicio de las
ondas foliculares puede ocurrir a intervalos
más largos o más irregulares en estas últimas
(Hamilton et al., 1995; Calder et al., 2001).
Estudios previos han demostrado que los
cambios en la concentración o patrones de
Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013 | 29
B. E. Marelli et al.
secreción de FSH no parecen estar asociados
a la aparición de quistes ováricos (Brown et
al., 1982; Cook et al., 1990; Busato et al.,
1995; Hamilton et al., 1995), ya que la concentración media, la frecuencia y la amplitud
de la onda de FSH no difieren entre vacas
controles y vacas con quistes (Cook et al.,
1990; Hamilton et al., 1995). Utilizando la
técnica de hibridación in situ, Calder et al.
(2001) no hallaron variación en el patrón de
expresión del FSHR en folículos antrales
normales en relación a folículos quísticos.
Estos hallazgos se contradicen con resultados
preliminares obtenidos por nuestro grupo de
trabajo (Alfaro, 2012), y podríamos atribuir
estas diferencias a la mayor sensibilidad
de la técnica utilizada en nuestro caso (RTPCR). Asimismo, los nuevos conocimientos
surgidos a partir del descubrimiento de la presencia de transcriptos alternativos del FSHR
(explicados anteriormente) podrían aportar
nuevos datos sobre aspectos fisiológicos y
fisiopatológicos de las funciones de la FSH.
En relación al LHR se ha postulado que
las alteraciones en su patrón de expresión
pueden ser causa de anovulación. Resultados
preliminares obtenidos por nuestro grupo
de trabajo coinciden con los reportados por
Kawate (2004), demostrando una menor expresión en células foliculares de los quistes
con respecto a los controles normales. Sin
embargo, estos resultados son un punto de
discrepancia con otros autores que obtuvieron resultados opuestos. Por un lado, Odore
et al. (1999) describieron niveles proteicos
similares del LHR en vacas normales respecto a vacas con quistes, sugiriendo una
posible alteración en el proceso de retroalimentación positiva de los estrógenos sobre el
eje hipotálamo-hipofisario. Por otro, Calder
et al. (2001) detectaron mediante hibridación
in situ, un aumento en los niveles de expresión del ARNm de LHR en células de la
granulosa de folículos quísticos dominantes
en comparación con las de folículos antrales
normales. Estos resultados concuerdan con
la descripción de folículos persistentes,
los cuales presentan niveles elevados del
LHR, capacidad estrogénica por períodos
prolongados, bajos niveles de progesterona
y alta frecuencia de LH (Hatler et al., 2003).
Sin embargo, algunos folículos quísticos no
dominantes de animales con la enfermedad
expresaron cantidades detectables de ARNm
del LHR en células de la teca, mientras que
la expresión fue significativamente menor
en las células de la granulosa. En ese mismo
estudio se evaluó el desarrollo de “quistes
jóvenes” estableciéndose una ausencia de
diferencias significativas en la expresión
del ARNm de LHR entre los quistes jóvenes
y los folículos dominantes (Calder et al.,
2001). Las diferencias en los resultados de
distintos autores podrían explicarse en parte,
por los diferentes métodos empleados. Sin
embargo, estos estudios son incapaces de
establecer claramente una relación causaefecto, dado que cualquier cambio detectado puede ser primario o secundario a la
formación de quistes. Además, no se han
hallado trabajos comparativos que incluyan
el análisis de las isoformas de LHR y FSHR
en el ovario bovino sano respecto a otros con
trastornos reproductivos, pudiendo ser ésta
otra posible explicación a estos resultados
contradictorios.
Además de los cambios en la expresión de
receptores, las alteraciones en la capacidad
esteroidogénica de los folículos dominantes
podrían desencadenar la formación de quistes. Esto se debe a que el estímulo a nivel
hipotalámico, para la consecuente liberación
del pico preovulatorio de LH, depende de
una secreción adecuada y suficiente de
estradiol por parte de la estructura folicular dominante (Calder et al., 2001). Beam
(1995) sugirió que la esteroidogénesis está
aumentada durante el desarrollo temprano de
30 | Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013
Mecanismo de acción de las gonadotrofinas
quistes, lo cual podría alterar la señal hacia
el eje hipotálamo-hipofisario. En este sentido, a través de una fuerte retroalimentación
positiva, podría verse sobre-estimulada la
liberación de LH llevando a la aparición de
la onda preovulatoria de manera temprana
en relación al desarrollo folicular. El folículo
inmaduro, en consecuencia, no ovularía y
daría lugar a la formación del quiste.
Estudios dirigidos a comprender los
cambios moleculares ocurridos en células de
la pared folicular respecto a la expresión y
caracterización de genes involucrados en la
transducción de señales, permitieron abordar
aspectos relacionados a la proliferación y
apoptosis en los estratos celulares de ovarios
sanos y sus alteraciones en los quistes (Peter
Dhanasekaran, 2003; Isobe et al., 2007;
Salvetti et al., 2010). Al respecto, algunos
investigadores sugieren que la apoptosis, así
como la proliferación celular, se encuentran
disminuidas en las estructuras foliculares de
animales con la enfermedad contribuyendo
a la persistencia de dichas estructuras (Isobe
Yoshimura, 2000 a,b; Isobe et al., 2007;
Salvetti et al., 2010).
Por otro lado, los cambios celulares
pueden presentarse como una producción
aberrante de factores de crecimiento por
las células de la granulosa (Ortega et al.,
2007 a, 2008; Rey et al., 2010), mediante
alteraciones en las proteínas que componen
el citoesqueleto, ya sea en cantidad o tipo
de proteínas, (Salvetti et al., 2003; Ortega et
al., 2007 b) o por la secreción inapropiada de
proteínas de la matriz extracelular (Salvetti
et al., 2003). Entre las proteínas de la matriz
extracelular, la vitronectina y la fibronectina
podrían tener un rol importante y su producción parecería estar influenciada por el
tamaño del folículo (Perrone et al., 1995).
Aún resta discernir porqué una vez establecida la enfermedad, el porcentaje de
animales que responde a los tratamientos
basados en gonadotrofinas es reducido. Uno
de los tratamientos utilizados en los casos de
COD consiste en la administración de GnRH
o sus análogos, la cual induce un pico de
LH, similar al pico preovulatorio, dentro de
2,5-3 horas de tratamiento, suficiente para
inducir la luteinización de los quistes, la
ovulación (si existe un folículo dominante) y
la formación de un cuerpo lúteo en el ovario
que presenta el quiste o en el contralateral
(Nanda et al., 1989). Sin embargo, la tasa
de recuperación luego del tratamiento es
del 49-56% (Cantley et al., 1975; Nakao
et al., 1985; Dinsmore et al., 1987; Nanda
et al., 1989), incrementándose cuando la
administración de GnRH se combina con
Naloxona (Palomar et al., 2008). La falla en
la recuperación de casi el 50% de los animales podría explicarse por la incapacidad de
las estructuras quísticas de responder al pico
de LH, tal vez asociado a alteraciones en las
células de la granulosa y de la teca (Kesler et
al., 1979), a un número insuficiente de LHR
en las células foliculares y/o a la disminución de la sensibilidad a la hormona LH por
alteración del sitio de unión a sus receptores
específicos (Nakao et al., 1979; Cairoli et
al., 2002). Además, es factible pensar que la
presencia de las distintas isoformas del LHR
podría ser responsable de la falla en la respuesta frente a los tratamientos hormonales
utilizados en la resolución de trastornos reproductivos o como herramientas en técnicas
de biotecnología reproductiva, como ser la
superovulación. Por su parte, el estudio de
los mecanismos de expresión y regulación
del FSHR, así como la dinámica del funcionamiento de sus isoformas, resulta de gran
interés ya que dicho receptor tendrá un rol
fundamental en la correcta reanudación de
la actividad ovárica.
Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013 | 31
B. E. Marelli et al.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Considerando que la ciclicidad normal
del bovino es un proceso complejo estrictamente regulado por el eje hipotálamohipofisario-gonadal y que las hormonas
gonadotróficas LH y FSH son esenciales
para la función ovárica de diversas especies,
es de suponer que cualquier modificación en
los mecanismos de transcripción y/o regulación de los receptores de dichas hormonas
podrían ser cruciales en la patogenia de la
COD. Como se ha mencionado anteriormente, numerosos cambios a nivel celular
han sido descriptos como consecuencia
del desarrollo de quistes, sin arribar a una
conclusión definitiva. Recientemente, algunos de los trabajos de nuestro grupo han
permitido dilucidar cambios que podrían
estar asociados a componentes de la etiopatogenia de esta enfermedad. En este sentido
serán necesarios estudios complementarios
tendientes a dilucidar las alteraciones que
ocurren a nivel molecular, especialmente
en relación de la expresión de genes y la
transducción de señales que podrían verse
afectadas en las estructuras quísticas y ser
responsables de una respuesta aberrante
frente a estímulos gonadotróficos. Actualmente se ha demostrado que los receptores
de gonadotrofinas LHR y FSHR presentan
un patrón de expresión alterado en ovarios
de animales afectados por la enfermedad en
relación a ovarios sanos, evidenciándose una
disminución en la expresión de los mismos
en los folículos quísticos. En este contexto, la
identificación de numerosas isoformas para
ambos tipos de receptores hace suponer que
las mismas podrían estar desempeñando un
rol significativo en la regulación de la expresión de las formas funcionales afectando la
respuesta a las gonadotrofinas en distintos
estados fisiológicos y patológicos.
ABDENNEBI, L.; A. S. LESPORT; J. J.
REMY; D. GREBERT; C. PISSELET; D.
MONNIAUX & R. SALESSE. 2002. Differences in splicing of mRNA encoding LH
receptor in theca cells according to breeding
season in ewes. Reproduction 123: 819-826.
ADAMS, G. P; R. JAISWAL; J. SINGH & P.
MALHI. 2008. Progress in understanding
ovarian follicular dynamics in cattle. Theriogenology 69: 72-80.
ALBERTS, B.; A. JOHNSON; J. LEWIS; M.
RAFF; K. ROBERTS & P. WALTER.
2010. Como leen las células el genoma: del
DNA a la proteína (pp. 329-410). En: Biología molecular de la célula. Quinta Edición.
Ed. Omega, S.A. Barcelona.
ALFARO, N. S.; N. R. SALVETTI; M. M. L.
VELÁZQUEZ; M. L. STANGAFERRO;
F. REY & H. H. ORTEGA. 2012. Steroid
receptor mRNA expression in the ovarian
follicles of cows with cystic ovarian disease.
Res. Vet. Sci. 92: 478-485.
ALFARO, N. S. 2012. Expresión de Receptores
de Hormonas Esteroides: Subtipos e Isoformas en la Enfermedad Quística Ovárica Bovina. Tesis Doctoral. Universidad Nacional
del Litoral. Argentina.
BAO, B. & H. A. GARVERICK. 1998. Expression of steroidogenic enzyme and gonadotropin receptor genes in bovine follicles during
ovarian follicular waves: a review. J. Anim.
Sci. 76: 1903-1921.
BARTOLOMÉ, J.A.; W.W. THATCHER;
P. MELENDEZ; C.A. RISCO & L.F.
ARCHBALD. 2005. Strategies for the
diagnosis and treatment of ovarian cysts in
dairy cattle. J. Am. Vet. Med. Assoc. 227:
1409-1415.
32 | Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013
Mecanismo de acción de las gonadotrofinas
BEAM, S.W. 1995. Follicular development in
postpartum cattle: effects of energy balance
and dietary lipid. PhD dissertation, Cornell
University, pp. 124-136.
BO, G. & M. CACCIA. 2003. Dinámica Folicular Ovárica en el Ganado Bovino. (pp.
57-69). En: Reproducción de los animales
domésticos. Tomo I. Ed. Ungerfeld, R. Medibea, Montevideo, Uruguay.
BODENSTEINER, K. J.; M. C. WILTBANK;
D. R. BERGFELT & O. J. GINTHER.
1996. Alterations in follicular estradiol and
gonadotropin receptors during development
of bovine antral follicles. Theriogenology
45: 499-512.
BOSU, W. T. & A. T. PETER. 1987. Evidence
for a role of intrauterine infections in the
pathogenesis of cystic ovaries in postpartum
dairy cows. Theriogenology 28: 725.
BROWN, E.M.; R. G. ELMORE; H. A.
GARVERICK & D. J. KESLER. 1982.
Gonadotropin releasing hormone treatment
of dairy cows with ovarian cysts. II. Histology of ovarian cyst walls. Theriogenology
17: 689-696.
BUSATO, A.; S. ROMAGNOLI; U. KÜPFER;
G. L. ROSSI & G. E. BESTETTI. 1995.
LH, FSH, PRL and ACTH cells in pituitary
glands of cows with ovarian cysts. Theriogenology 44: 233- 246.
CAIROLI, F.; D. VIGO; M. BATTOCCHIO;
M. FAUSTINI; M. C. VERONESI & G.
MAFFEO. 2002. 17b-Estradiol, Progesterone and Testosterone Concentrations in Cystic
Fluids and Response to GnRH Treatment
after Emptying of Ovarian Cysts in Dairy
Cows. Reprod. Dom. Anim. 37: 294-298.
CALDER, M.D.; B. E. SALFEN; B. BAO; R. S.
YOUNGQUIST & H. A. GARVERICK.
1999. Administration of progesterone to
cows with ovarian follicular cysts results
in a reduction in mean LH and LH pulse
frequency and initiates ovulatory follicular
growth. J. Anim. Sci. 77: 3037-3042.
CALDER, M. D.; M. MANIKKAM; B. E.
SALFEN; R. S YOUNGQUIST; D. B.
LUBAHN; W. R LAMBERSON & H.
A. GARVERICK. 2001. Dominant bovine
ovarian follicular cysts express increased
levels of messenger RNAs for luteinizing
hormone receptor and 3 betahydroxysteroid
dehydrogenase delta (4),delta(5) isomerase
compared to normal dominant follicles. Biol.
Reprod. 65: 471-476.
CANTLEY, T. C.; H. A. GARVERICK; C. J.
BIERSCHWAL; C. E. MARTIN & R. S.
YOUNGQUIST. 1975. Hormonal responses
of dairy cows with ovarian cysts to GnRH.
J. Anim. Sci. 41: 1666-1673.
CHABOT, B. 1996. Directing alternative splicing
cast and scenarios. Trends Genet. 12: 472-478.
COOK, D. L.; C. A. SMITH; J. R. PARFET; R.
S. YOUNGQUIST; E. M. BROWN & H.
A. GARVERICK. 1990. Fate and turnover
rate of ovarian follicular cysts in dairy cattle.
J. Reprod. Fertil. 90: 37-46.
COOK, D.L.; J. R. PARFET; C. A. SMITH;
G. E. MOSS; R. S. YOUNGQUIST & H.
A. GARVERICK. 1991. Secretory patterns
of LH and FSH during development and hypothalamic and hypophyseal characteristics
following development of steroid-induced
ovarian follicular cyst in dairy cattle. J.
Reprod. Fertil. 91: 19-28.
CRANE, M. B.; J. BARTOLOME; P. MELENDEZ; A. DE VRIES; C. RISCO &
L. F. ARCHBALD. 2005. Comparison of
synchronization of ovulation with timed
insemination and exogenous progesterone
as therapeutic strategies for ovarian cysts
in lactating dairy cows. Theriogenology
65:1563-74.
Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013 | 33
B. E. Marelli et al.
DE SILVA, M. & J. J. REEVES. 1988. Hypothalamic-Pituitary function in chronically
cystic and regularly cycling dairy cows. Biol.
Reprod. 38: 264.
DINSMORE, R.P.; M. E. WHITE; C. L.
GUARD; D. J. JASKO; J. R. PERDRIZET; P. M. POWERS & M. C. SMITH.
1987. A randomized double blind clinical
trial of two GnRHanalogs for the treatment
of cystic ovaries in dairy cows. Cornell. Vet.
77: 235-243.
DOBSON, H.; A. Y. RIBADU; K. M. NOBLE;
J. E. TEBBLE & W. R. WARD. 2000.
Ultrasonography and hormone profiles of
adrenocorticotrophic hormone (ACTH)induced persistent ovarian follicles (cysts)
in cattle. J. Reprod. Fertil. 120: 405-410.
DUCHENS, M.; M. FORSBERG; L. E.
EDQVIST; H.GUSTAFSSON & H.
RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ. 1994. Effect
of induced suprabasal progesterone levels
around estrus on plasma concentrations of
progesterone, estradiol-17? and LH in heifers. Theriogenology 42: 1159-1169.
EYESTONE, W. H. & R. L. AX. 1984. A review
of ovarian follicular cysts in cows, with
comparisons to the condition in women, rats
and rabbits. Theriogenology 22: 109-125.
GARVERICK, H. A. 1997. Ovarian follicular
cysts in dairy cows. J Dairy Sci 80: 9951004.
GINTHER, O. J.; M.C. WILTBANK; P. M.
FRICKE; J. R. GIBBONS & K. KOT.
1996. Selection of the dominant follicle in
cattle. Biol. Reprod. 55: 1187-1194.
GÜMEN, A. M. C. WILTBANK. 2005. Length
of progesterone exposure needed to resolve
large follicle anovular condition in dairy
cows. Theriogenology 63: 202-218.
HAFEZ, E. S .E. 1987. Reproduction in farm animals. Ed. Lea & Febiger. Filadelfia. pp. 36-45.
HAMILTON, S. A.; H. A. GARVERICK; D.
H. KEISLER; Z. Z. XU; K. LOOS; R. S.
YOUNGQUIST & B. E. SALFEN. 1995.
Characterization of ovarian follicular cysts
and associated endocrine profiles in dairy
cows. Biol. Reprod. 53: 890-898.
HATLER, T.B.; S. H. HAYES; D. A. LARANJA; L. F. FONSECA & W. J SILVIA.
2003. Relationship between endogenous
progesterone and follicular dynamics in
lactating dairy cows with ovarian follicular
cysts. Biol. Reprod. 69: 218-223.
IRELAND, J. J. & J. S. RICHARDS. 1978.
Acute effects of estradiol and follicle stimulating hormone on specific binding of human
[125I]iodo-follicle-stimulating hormone to
rat ovarian granulose cells in vivo and in
vitro. Endocrinology 102: 876-883.
ISOBE, N. & Y. YOSHIMURA. 2000a. Immunocytochemical study of cell proliferation in
the cystic ovarian follicles in cows. Theriogenology 54: 1159-1169.
ISOBE, N. & Y. YOSHIMURA. 2000b. Localization of apoptotic cells in the cystic ovarian follicles of cows: a DNA-end labeling
histochemical study. Theriogenology 1(53):
897-904.
JOLLY, P. D.; D. J. TISDALL; D. A. HEATH;
S. LUN & K. P. MCNATTY. 1994. Apoptosis in bovine granulosa cells in relation to
steroid synthesis, cyclic adenosine 3’,5’-monophosphate response to follicle-stimulating
hormone and luteinizing hormone, and
follicular atresia. Biol. Reprod. 1: 934-944.
KAWATE, N.; H. TAMADA; T. INABA & T.
AWADA. 2002. Expression of a cloned fulllength cDNA encoding bovine luteinizing
hormone receptor in COS-7 cells. J. Reprod.
Dev. 48: 531-538.
KAWATE, N. 2004. Studies on the Regulation
of Expression of Luteinizing Hormone Re-
34 | Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013
Mecanismo de acción de las gonadotrofinas
ceptor in the Ovary and the Mechanism of
Follicular Cyst Formation in Ruminants. J.
Reprod. Dev. 50: 1-8.
KESLER, D. J.; H. A. GARVERICK; R. G.
ELMORE; R. S. YOUNGQUIST & C.
J. BIERSCHWAL. 1979. Reproductive
hormones associated with the ovarian cyst
response to GnRH. Theriogenology 12:
109-114.
KESLER, D. J. & H. A. GARVERICK. 1982.
Ovarian cysts in dairy cattle: a review. J.
Anim. Sci. 55: 1147-1159.
KRONENBERG, H. M.; S. MELMED; K.
S. POLONSKY & P. R LARSEN. 2009.
Williams Tratado de Endocrinología, 11 Edición. Ed. Elservier, Saunders. pp. 559-570.
LABADÍA MAZUECOS, A. 1995. Bases fisiológicas de la reproducción en la hembra.
(pp. 841-860). En: Fisiología Veterinaria. Ed.
García Sacristán, Interamericana, Madrid.
LIPTRAP, R. W. & P. J. MCNALLY. 1976.
Steroid concentrations in cows with corticotrphin-induced cystic ovarian follicles
and the effects of prostaglandin F2 and
indomethacin given by intrauterine injection.
Am. J. Vet. Res. 37: 369-375.
LOPEZ-DIAZ, M. C. & W. T. K. BOSU. 1992.
A review and an update of cystic ovarian
degeneration in ruminants. Theriogenology
37: 1163-1183.
LUO, W. & M. C. WILTBANK. 2006. Distinct
Regulation by Steroids of Messenger RNAs
for FSHR and CYP19A1 in Bovine Granulosa Cells. Biol. Reprod. 75: 217-225.
MIHM, M. & E. J. AUSTIN. 2002. The final
stages of dominant follicle selection in cattle.
Domest. Anim. Endocrinol. 23: 155-166.
MONNIAUX, D.; N. DI CLEMENTE; J. L.
TOUZE; C. BELVILLE & C. RICO.
2008. Intrafollicular Steroids and AntiMüllerian Hormone During Normal and
Cystic Ovarian Follicular Development in
the Cow. Biol. Reprod. 79: 387-396.
NAKAO, T.; M. TSURUBAYASHI; S. HORIU-CHI; T. NOMURA; Y. ISHIBASHI;
M. KUBO & K. KAWATA. 1979. Effects
of systematic application of human Chorionic Gonadotropin, gonadotropinreleasing
hormone analog and bovine anterior pituitary
gonadotropin in cows with cystic ovarian
disease. Theriogenology. 11: 385-397.
NAKAO, T.; A. SUGIHASHI; K. KAWATA;
H. NAKAMURA; J. SHIRAKAWA; M.
IINUMA; M. TSURUBAYASHI & S.
HORIUCHI. 1985. Effects of an analog of
PGF2a (Ono-1052) on cows with luteinized
ovarian cysts following treatment with GnRHanalog (Fertirelin acetate). Theriogenology
24: 425-433.
NANDA, A S.; W. R. WARD & H. DOBSON.
1989. The relationship between milk yield
and cysticovarian disease in cattle. Br. Vet.
J. 145: 39-45.
NOBLE, K.M.; J. E.TEBBLE; D. HARVEY
& H. DOBSON. 2000. Ultrasonography
and hormone profiles of persistent ovarian
follicles (cysts) induced with low doses of
progesterone in cattle. J. Reprod. Fértil.
120: 361-366.
NOGUEIRA, M. F. G; J. BUTARINI; A. C.
S. PRICE; M. G. L CASTILHO & C. M.
BARROS. 2007. Expression of LH receptor
mRNA splice variants in bovine granulose
cells: changes with follicle size and regulation by FSH in vitro. Mol. Reprod. Dev.
74: 680-686.
NOGUEIRA, M. F. G; P. FERNANDES; R. L.
ERENO; R. A. L. SIMOES; J. BURATONI JUNIOR & C. M. BARROS. 2010.
Luteinizing Hormone Receptor (LHR): basic
concepts in cattle and other mammals. A
review. Anim. Reprod. 7: 51-64.
Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013 | 35
B. E. Marelli et al.
ODORE, R.; G. RE; P. BADINO; A. DONN;
D. VIGO; B. BIOLATTI & C. GIRARDI.
1999. Modifications of receptor concentrations for adrenaline, steroid hormones,
prostaglandin F2alpha and gonadotropins
in hypophysis and ovary of dairy cows with
ovarian cysts. Pharmacol. Res. 39: 297-304.
ORTEGA H. H.; N. R. SALVETTI; L. A. MÜLLER; P. AMABLE; J. A LORENTE; C.
G. BARBEITO & E. J. GIMENO. 2007a.
Characterization of cytoskeletal proteins
in follicular structures of cows with Cystic
Ovarian Disease. J. Comp. Pathol. 136:
222-230.
ORTEGA H. H.; P. AMABLE; N. R. SALVETTI; B. E. DALLARD; C. BARAVALLE;
C. G. BARBEITO & E. J. GIMENO.
2007b. Intraovarian localization of growth
factors in induced cystic ovaries in rats. Anat.
Histol. Emryol. 36: 94-102.
ORTEGA, H.H.; M. M. PALOMAR; J. C.
ACOSTA; N. R. SALVETTI; B. E. DALLARD; J. A. LORENTE; C. G. BARBEITO & E. J. GIMENO. 2008. Insulinlike growth factor I in ovarian follicles and
follicular fluid from cows with spontaneous
and induced Cystic Ovarian Disease. Res.
Vet. Sci. 84: 419-427.
PALOMAR M.M.; J. C. ACOSTA; N. R.
SALVETTI; F. BARBERIS; P. M. BELDOMENICO; O. GARNERO & H. H.
ORTEGA. 2008. Treatment of cystic ovarian disease with Naloxone in high production Dairy cows. J. Vet. Pharmacol. Therap.
31: 184-186.
PEDERSON, T. 1970. Follicular kinetics in the
ovary of the cyclic mouse. Acta Endocrinol.
64: 304- 323.
PÉREZ, C. C; I. RODRÍGUEZ; F. ESPAÑA;
M. HIDALGO; J. DORADO & J. SANZ.
2002. Utilidad del perfil de progesterona
plasmática y ecografía en el diagnóstico
de quistes ováricos en vacas repetidoras de
celos. Rev. Col. Cienc. Pec. 15: 51-62.
PERRONE, M. S.; A. T. PETER & E. K.
ASEM. 1995. Fibronectins: role in reproduction and future applications. Assist. Reprod.
Technol. Androl. 7: 103:125.
PETER, A.T. & N. DHANASEKARAN. 2003.
Apoptosis of granulose cells: a review on the
role of MAPK signaling modules. Reprod.
Dom. Anim. 38: 209-213.
PETER, A. T. 2004. An update on cystic ovarian
degeneration in cattle. Reprod. Domest.
Anim. 39:1-7.
PRETHEEBAN, T.; A. BALENDRAN; M. B.
GORDON & R. RAJAMAHENDRAN.
2010. mRNA of luteal genes associated with
progesterone synthesis, maintenance, and
apoptosis in dairy heifers and lactating dairy
cows. Anim. Reprod. Sci. 121: 218-224.
RAJAPAKSHA, W.R.; L. ROBERTSON & P.
J. O’SHAUGHNESSY. 1996. Expression
of follicle-stimulating hormone-receptor
mRNA alternate transcripts in bovine granulose cells during luteinization in vivo and
in vitro. Mol. Cell Endocrinol. 120: 25-30.
REFSAL, K. R.; J. H. JARRIN-MALDONADO & R. F NACHREINER. 1988. Basal
and estradiol-induced release of gonadotropins in dairy cows with naturally ocurring
ovarian cysts. Theriogenology 30: 679.
REY, F.; F. M. RODRÍGUEZ; N. R. SALVETTI; M. M. PALOMAR; C. G. BARBEITO; N. S. ALFARO & H. H. ORTEGA.
2010. Insulin-Like Growth Factor-II and
Insulin-Like Growth Factor-Binding Proteins in Bovine Cystic Ovarian Disease. J.
Comp. Path. 142: 193-204.
RIBADU, A. Y.; K. NAKADA; M. MORIYOSHI; W. C. ZHANG; Y. TANAKA & T.
NAKAO. 2000. The role of LH pulse frequency in ACTH-induced ovarian follicular
cysts in heifers. Anim Reprod Sci 64:21-31.
36 | Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013
Mecanismo de acción de las gonadotrofinas
RICHARDS, J. S.; D. L. RUSSELL; S. OCHSNER; M. HSIEH; K. H. H. DOYLE; A. E.
FALENDER; Y. K. LO & S. C. SHARMA. 2000. Novel Signaling Pathways That
Control Ovarian Follicular Development,
Ovulation, and Luteinization. Endocrine 1:
195-220.
ROBERT, C.; D. GAGNE; J. G. LUSSIER;
D. BOUSQUET; F. L. BARNES & M. A.
SIRARD. 2003. Presence of LH receptor
mRNA in granulosa cells as a potential
marker of oocyte developmental competence
and characterisation of the bovine splicing
isoforms. Reproduction 125: 437-446.
ROBINSON, R.S.; A. J. HAMMOND; M. G.
HUNTER & G. E. MANN. 2005. The
induction of a delayed post-ovulatory progesterone rise in dairy cows: a novel model.
Domest. Anim. Endocrin. 28: 285-295.
ROBINSON, R.S.; M. G. HUNTER & G. E.
MANN. 2006. Supra-basal progesterone
concentrations during the follicular phase
are associated with development of cystic
follicles in dairy cows. Vet. J. 172: 340-346.
SAIRAM, M.R., L. G. JIANG; T. A. YARNEY
& H. KHAN. 1996. Follitropin signal
transduction: alternative splicing of the FSH
receptor gene produces a dominant negative
form of receptor which inhibits hormone
action. Biochem. Biophys. Res. Commun.
226: 717-722.
SALVETTI, N. R.; A. M. CANAL; E. J. GIMENO & H. H. ORTEGA. 2003. Histochemical study of the extracellular matrix
components in the follicular wall of induced
polycystic ovaries. Braz. J. Morphol. Sci.
20: 93-100.
SALVETTI, N.R.; M. L. STANGAFERRO; M.
M. PALOMAR; N. S. ALFARO; F. REY;
E. J. GIMENO & H. H. ORTEGA. 2010.
Cell proliferation and survival mechanisms
underlying the abnormal persistence of fo-
llicular cysts in bovines with cystic ovarian
disease induced by ACTH. Anim. Reprod.
Sci. 122: 98-110.
SAVIO, J.D.; W. W. THATCHER; L. BADINGA; R. L. DE LA SOTA & D. WOLFENSON. 1993. Regulation of dominant follicle
turnover during the oestrous cycle in cows.
J. Reprod. Fertil. 97: 197-203.
SEGALOFF, D. L.; R. SPRENGEL; K. NIKOLICS & M. ASCOLI. 1990. Structure of
the lutropin/choriogonadotropin receptor.
Rec. Prog. Horm. Res. 46: 261-303.
SILVIA, W. J.; T. B. HATLER; A. M. NUGENT; D. A. LARANJA & L. F. FONSECA. 2002. Ovarian follicular cysts in dairy
cows: an abnormality in folliculogenesis.
Domest. Anim. Endocrinol. 23:167-177.
SILVIA, W. J.; A. S. MCGINNIS & T. B.
HATLER. 2005. A comparison of adrenal
gland function in lactating dairy cows with
or without ovarian follicular cysts. Biol.
Reprod. 5: 19-29.
SIMONI, M.; J. GROMOLL & E. NIESCHLAG. 1997. The Follicle-Stimulating
Hormone Receptor: Biochemistry, Molecular Biology, Physiology, and Pathophysiology. Endocrine Reviews 18: 739-773.
TENA-SEMPERE, M.; P. R MANNA & I. T.
HUHTANIEMI. 1999. Molecular Cloning
of the Mouse Follicle-Stimulating Hormone
Receptor Complementary Deoxyribonucleic
Acid: Functional Expression of Alternatively
Spliced Variants and Receptor Inactivation
by a C566T Transition in Exon 7 of the Coding Sequence. Biol. Reprod. 60: 1515-1527.
VANHOLDER, T.; G. OPSOMER & A. DE
KRUIF. 2006. Aetiology and pathogenesis
of cystic ovarian follicles in dairy cattle: a
review. Reprod. Nutr. Develop. 46:105-119.
VANNIER, B; H. LOOSFELT; G. MEDURI;
C. PICHON & E. MILGROM. 1996.
Anti-human receptor monoclonal antibodies:
Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013 | 37
B. E. Marelli et al.
immunochemical and immunocytochemical
characterization of the receptor. Biochemistry 35: 1358-1366.
VASSART, G.; L. PARDO & S. COSTAGLIOLA. 2004. A molecular dissection of the
glycoprotein hormone receptors. Trends
Biochem. Sci. 29: 119-126.
VUHAI-LUUTHI, M. T.; M. MISRAHI;
A. HOULLIER; A. JOLIVET & E.
MILGROM. 1992. Variant forms of the
pig lutropin/choriogonadotropin receptor.
Biochemistry 31: 8377-8383.
WEBB, R.; B. K. CAMPBELL; H. A. GARVERICK; J. G. GONG; C. G. GUTIERREZ
& D. G. ARMSTRONG. 1999. Molecular
mechanisms regulating follicular recruitment
and selection. J. Reprod. Fertil. Suppl. 54:
33-48.
WILTBANK, M. C.; A. GUMEN & R. SARTORI. 2002. Physiological classification of
anovulatory conditions in cattle. Theriogenology 57: 21-52.
WITKOWSKA, A. P. & NAUMAN A. 2011.
Alternative splicing and its role in pathologies of the endocrine system. Endokrynol.
Pol. 62: 160-170.
WOOLUMS, A. R. & A. T. PETER. 1994.
Cystic Ovarian Condition in Cattle. Part I
Folliculogenesis and Ovulation. Compend.
Contin. Educ. Pract. Vet. (Food Animal)
16: 935-942.
XIE, Y. B.; H. WANG & D. L. SEGALO. 1990.
Extracellular domain of lutropin/choriogonadotropin receptor expressed in transfected
cells binds choriogonadotropin with high
affinity. J. Biol. Chem. 265: 21411-21414.
XU, Z.; H. A. GARVERICK; G. W. SMITH;
M. F. SMITH; S. A. HAMILTON & R.
S. YOUNGQUIST. 1995. Expression of Follicle-Stimulating Hormone and Luteinizing
Hormone Receptor Messenger Ribonucleic
Acids in Bovine Follicles during the First
Follicular Wave. Biol. Reprod. 53: 951-957.
ZAHLER, A. M.; K. M. NEUGEBAUER; W.
S. LANE & M. B. ROTH. 1993. Distinct
functions of SR proteins in alternative premRNA splicing. Science 260: 219-222.
ZAIED, A. A.; H. A. GARVERICK; D. J.
KESLER; C. J. BIERSCHWAL; R. J.
ELMORE & R. S. YOUNGQUIST. 1981.
Luteinizing hormone response to estradiol
benzoate in cows with ovarian cyst. Theriogenology 16: 349.
ZULU, V. C. & C. PENNY. 1998. Risk factors
of cystic ovarian disease in dairy cattle. J.
Reprod. Physiol. 44: 191-195.
ZURVARRA, F. M.; N. R. SALVETTI; J.
IAN MASON; M. M. L. VELAZQUEZ;
N. S. ALFARO & H. H. ORTEGA.
2009. Disruption in the expression and immunolocalisation of steroid receptors and
steroidogenic enzymes in letrozole-induced
polycystic ovaries in rat. Reprod. Fertil. Dev.
21: 827-839.
38 | Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 12 (1 - 2) 2013
Descargar