revista líderes digital

Anuncio
EDICIÓN ESPECIAL
“No se puede enseñar a leer
sin dar qué leer”.
José Vasconcelos
LA REFORMA EDUCATIVA
POR LA TRANSFORMACIÓN
DE MÉXICO
ENRIQUE PEÑA NIETO
$43.00
10 Junio 16
EXHIBIR HASTA
Año 25 Tomo 277 Mayo 2016 $43.00
lideresmexicanos.com
7
52435 78064
3
Contenido mayo 2016
Edición Especial
Reforma Educativa
ENRIQUE PEÑA NIETO
Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos
P. 4
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 1
PORTADA
Contenido mayo 2016 Edición Especial Reforma Educativa
P. 10 JUAN DÍAZ DE LA TORRE
P. 76 SANDRA LUZ GARCÍA POZOS
PRESIDENTE DEL SINDICATO NACIONAL DE
TRABAJADORES (SNTE)
DIRECTORA DE LA ESCUELA SECUNDARIA GRACIANO
SÁNCHEZ, SOLEDAD, SAN LUIS POTOSÍ
P. 16 AURELIO NUÑO MAYER
P. 80 SARA GARCÍA VÁZQUEZ
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
P. 22 SYLVIA IRENE SCHMELKES DEL VALLE
CONSEJERA PRESIDENTA DEL INSTITUTO NACIONAL
PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
P. 26 RAJENDRA PACHAURI
PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2007
P. 34 SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO
SOCIAL (SINADEP-SNTE)
P. 36 JORGE ANTONIO ALFARO RIVERA
DIRECTOR GENERAL DE LA FUNDACIÓN PARA EL
DESARROLLO EDUCATIVO DE LA INNOVACIÓN,
INVESTIGACIÓN Y SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS
(SINADEP-SNTE)
P. 40 JOSUÉ SALGADO
DOCENTE DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
PROFESOR DE MATEMÁTICAS EN LA ESCUELA
SECUNDARIA TÉCNICA NÚMERO 20, PROFR.
FRANCISCO CONTRERAS VERDUGO, LA PAZ, BAJA
CALIFORNIA
P. 88 EVENTO MICHOACÁN
P. 92 EDITORIAL DE LOS MAESTROS
14
P. 96 NUMERALIA
10
P. 48 RENÉ ASOMOZA
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO
LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN
EDUCATIVA (ILCE)
P. 52 DELFINO ISRAEL HERRERA PERALTA
16
P. 61 CARLOS ALBERTO REYES ZALETA
DIRECTOR SECUNDARIA TÉCNICA 101,
ARANDAS, JALISCO
P. 64 CARLOS ALEJANDRO MARTÍNEZ
INGENIERO MECÁNICO DEL INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE PUEBLA, PROFESOR DE LA
SECUNDARIA TÉCNICA 104 Y LA ESCUELA
SECUNDARIA TÉCNICA 140
P. 68 ENRIQUE OLIVA MARTÍNEZ
MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ESCUELA
DAVID CARMONA, SOLEDAD, SAN LUIS POTOSÍ
P. 72 JENNY CORIO MEDEL
DIRECTORA ESCUELA PRIMARIA CADETE JUAN
ESCUTIA, PUEBLA, PUEBLA
2
MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
MAYO 2016
P. 84 GERMÁN ANTONIO AGUIRRE SOTO
PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (INAP)
P. 56 EDUCACIÓN: RETOS Y PERSPECTIVAS
GLOBALES
EDICIÓN 277
ENCARGADA DEL DEPARTAMENTO DE TUTORÍAS
DE LA BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA
PROFESOR DOMINGO CARBALLO FÉLIX, LA PAZ, BAJA
CALIFORNIA
P. 44 CARLOS RETA MARTÍNEZ
DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA NACIONAL
Carta de Presidentes
26
M
uchos vimos con cierto escepticismo el gran anuncio de la reforma educativa, después de muchas
promesas nos encontramos incrédulos ante lo que en papel se veía maravilloso. Para salir de dudas había
que ir no solamente con los responsables de echar a andar la reforma sino platicar con los que la van a
implementar donde se debe: en el salón de clase.
Para este ejemplar que habla de la educación, volvimos a recorrer el país para escuchar de los
maestros que con mucho entusiasmo no solamente se sometieron a las evaluaciones sino que decidieron seguirse
preparando, innovaron sistemas y están ya pensando en los siguientes pasos para profesionalizarse y modernizar
a las escuelas en cuanto a infraestructura se refiere.
En este tercer número dejamos atrás los mitos que esta reforma traía consigo, como aquellos que decían que
sería punitiva en contra de los maestros o que incluso podrían perder sus trabajos de no aprobar los estándares
de calidad del examen de la evaluación docente.
Las campañas de intimidación y descrédito hacia la reforma no mermaron a los maestros. Gracias al trabajo
realizado en los consejos técnicos los resultados del examen de la evaluación docente fueron, como era de
esperarse, positivos.
En este especial de educación encontramos que el sentido de superación de los maestros sigue en crecimiento.
Son cada vez más los profesores que buscan ganarse una plaza de tiempo completo y, para lograrlo, se han
acercado a sus autoridades sindicales para formar parte de cursos presenciales y digitales que les permitan
adquirir nuevas habilidades para su mejor desarrollo en las aulas. El impulso que ha recibido la reforma con la
llegada de Aurelio Nuño a la Secretaría de Educación Pública y el continuo empuje del líder de los maestros, Juan
Díaz de la Torre, no se ha quedado ahí, lo hemos constatado en los salones de clase.
Nunca hemos considerado sencillo el trabajo que realizan diariamente los maestros. Si le sumamos que
ahora los jóvenes tienen acceso a grandes cantidades de información; ahora más que nunca es necesario sumar
herramientas digitales y recursos educativos para mantener su asombro y mente abierta a nuevos conocimientos.
Horace Mann, el educador estadounidense, señaló que “el maestro que intenta enseñar sin inspirar en el
alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío”. Ese es el nuevo reto que tienen los educadores:
inspirar a las nuevas generaciones en que es posible cerrar las brechas y desigualdad que existen en el país si
construyen la mejor versión de ellos mismos.
Disfrute de este trabajo que da un amplio panorama de los avances que se han dado en el ámbito formativo
nacional.
Jorge & Raúl Ferráez
Jorge & Raúl Ferráez
» [email protected] » [email protected]
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 3
La Reforma
Trascendental
Reiteradamente el Presidente de
México se ha referido a la Educativa,
como la reforma con más alcance
de todas las que ha logrado la actual
administración. El Presidente respondió
a nuestras interrogantes sobre la misma
y los resultados que hasta ahora se han
alcanzado con ella.
David Eisenberg
ENRIQUE PEÑA NIETO
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
4 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 5
Líderes Mexicanos: ¿Por qué considera a la Reforma Educativa como la más trascendental de todas las
reformas estructurales?
Enrique Peña Nieto: De las 13 reformas estructurales que hemos concretado, la educativa es la de
mayor trascendencia porque es la que permitirá la
transformación de nuestra sociedad en el mediano y
largo plazos. La experiencia internacional así lo indica: los países que mejoran sus sistemas educativos,
son los que dan un 'salto cualitativo' en sus niveles de
calidad de vida. Por eso, fue la primera iniciativa que
impulsamos durante mi administración.
La Reforma Educativa va a contribuir a que las
nuevas generaciones desarrollen las capacidades,
habilidades y actitudes que requieren para enfrentar
exitosamente los retos de un mundo cada vez más
integrado y competitivo.México tiene en su población
gran talento y un enorme potencial, que estamos decididos a detonar. Con la Reforma Educativa, estoy
seguro de que a nuestra niñez le espera una vida plena de logros, realizaciones y sueños cumplidos.
LM.- Hasta el momento, ¿cuáles son los resultados
más importantes de esta reforma?
EPN.- La implementación de la Reforma Educativa
tiene muchas aristas. Una de las más importantes,
es la creación de un Sistema Profesional Docente,
basado en el mérito, y en derechos y obligaciones.
La selección y la promoción de los mejores maestros,
así como su evaluación periódica y una oferta de formación continua pertinente y de calidad, nos están
permitiendo tener cada día mejores maestros.
En ese contexto, hemos contado con el valioso
apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), un sindicato moderno que ha entendido su papel en esta gran transformación y se
ha sumado con entusiasmo a la Reforma Educativa.
Por otra parte, hemos iniciado la transformación
de las escuelas, dotándolas de la autonomía y los recursos que requieren para funcionar mejor. Por ejemplo, hemos aumentado de manera significativa el número de las Escuelas de Tiempo Completo, pasando
de poco más de 6 mil 700 al inicio de la administración, a casi 25 mil en el ciclo escolar 2015-2016. Esto
permitirá a las escuelas contar con mayor tiempo y
autonomía para mejorar el aprovechamiento de la
jornada escolar.
6 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
“ LA REFORMA
EDUCATIVA VA A
CONTRIBUIR A
QUE LAS NUEVAS
GENERACIONES
DESARROLLEN
LAS
CAPACIDADES,
HABILIDADES Y
ACTITUDES QUE
REQUIEREN PARA
ENFRENTAR
EXITOSAMENTE
LOS RETOS DE
UN MUNDO
CADA VEZ MÁS
INTEGRADO Y
COMPETITIVO”.
En ese mismo sentido, impulsamos una reforma
a la Ley General de Educación, para flexibilizar el calendario escolar, que permite a las escuelas escoger
entre el calendario vigente de 200 días y uno nuevo
de 185 días, pero con jornadas más largas. De esta
manera, cada comunidad escolar -es decir, director,
maestros y padres de familia- podrán definir el esquema que mejor convenga a sus necesidades particulares.
Al mismo tiempo, estamos realizando un gran
esfuerzo de dignificación de la infraestructura escolar; el más importante en décadas. Gracias a un
innovador mecanismo de financiamiento, los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional, hemos
iniciado una inversión que sumará 50 mil millones de
pesos, para rehabilitar las 33 mil escuelas que más lo
requieren en todo el país.
De manera complementaria, el Programa de la
Reforma Educativa dota de un presupuesto propio a
las escuelas, a fin de que puedan mantener en buenas condiciones sus instalaciones. Este año, se destinará más de 7 mil 500 millones de pesos a cerca de
50 mil planteles.
LM.- ¿Cuál ha sido la estrategia para sumar todas las
voluntades en favor de la reforma educativa?
EPN.- La Reforma Educativa fue producto del Pacto
por México, que firmé junto con los líderes nacionales de los principales partidos políticos el segundo día
de mi gobierno, el 2 diciembre de 2012.
Como todos saben, el Pacto fue un mecanismo
que privilegió nuestras coincidencias en favor de
México y nos comprometió a aprobar una serie de
reformas estructurales que, a pesar de su urgente
necesidad, no se habían concretado en el pasado, por
falta de acuerdos.
Y la Reforma Educativa fue la primera reforma
estructural que impulsamos, como producto de este
gran acuerdo nacional.
Si bien esta Reforma es ampliamente apoyada por
la sociedad, especialmente por los padres de familia y
los propios docentes, también debemos reconocer que
aún hay algunos grupos de interés que no quieren renunciar a sus privilegios. Sin embargo, a pesar de estas
resistencias, continuaremos trabajando para llevar los
amplios beneficios de la Reforma Educativa a cada escuela, maestro y alumno de México.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 7
NU EST RO S CO LU M NI STA S
“ CADA VEZ SERÁN
MÁS LOS DOCENTES
EVALUADOS, Y QUIENES
OBTENGAN BUENOS
RESULTADOS RECIBIRÁN
INCREMENTOS EN SUS
SUELDOS Y PROMOCIONES.
DE MANERA
COMPLEMENTARIA,
PLANTEAREMOS UNA
ESTRATEGIA INTEGRAL
PARA FORTALECER LAS
ESCUELAS NORMALES,
QUE SEGUIRÁN SIENDO EL
PRINCIPAL SEMILLERO DE
MAESTROS EN MÉXICO”.
LM- ¿Cómo lograr que la reforma educativa se mantenga como un plan transexenal y no se pierda?
EPN.- A lo largo del siglo XX, el Estado mexicano
logró crear y sostener un sistema educativo nacional,
que hoy tiene una cobertura de prácticamente 100%
en primaria y secundaria, cerca de 75% en media superior y 35% en superior. Sin embargo, en el siglo
XXI, el reto es elevar la calidad de la educación.
Lograr este proyecto histórico -que todos los niños, niñas y jóvenes tengan una educación de calidad- necesariamente trasciende esta administración.
8 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
Leslie González Kennedy: Piloto profesional
con una gran carrera en los medios de
comunicación.
“LÍDERES MEXICANOS”
TOMO CCLXXVII Mayo 2016
PRESIDENCIA
Raúl Ferráez & Jorge Ferráez
ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales
Gisela Méndez: Soy experta en imagen,
comunicación y estilo. Me especializo en elevar
la confianza y seguridad de las personas.
Pero ya hoy, los beneficios son
tangibles y estamos determinados a continuar implementando la
Reforma. No habrá marcha atrás.
LM- ¿Cuáles son los resultados que
están por venir? ¿Qué podemos esperar para los próximos años?
EPN.- Aún hay mucho por delante en la implementación de la Reforma Educativa, para que todos
los niños, niñas y jóvenes de México tengan acceso efectivo a una
educación de calidad.
Continuaremos con la consolidación del Servicio Profesional
Docente para cada día contar con
mejores maestros. Cada vez serán más los docentes evaluados,
y quienes obtengan buenos resultados recibirán incrementos
en sus sueldos y promociones.
De manera complementaria,
plantearemos una estrategia
integral para fortalecer las escuelas normales, que seguirán
siendo el principal semillero de
maestros en México.
También continuaremos el
fortalecimiento de las escuelas,
poniéndolas al centro del sistema
educativo, para que puedan enfocar
todas sus energías en la educación de nuestros niños y jóvenes. Esto implica fortalecer progresivamente su autonomía de gestión y reducir la carga burocrática que hoy
aqueja a muchas escuelas, al mismo tiempo que desarrollamos sus capacidades con
más recursos y asistencia técnica.
Igualmente presentaremos nuevos planes y programas de estudio que respondan a las exigencias del siglo XXI. Replantearemos no solo qué aprenden los
estudiantes mexicanos, sino también cómo lo hacen. El objetivo es que tengan las
herramientas que requieren para escribir su propia historia de éxito.
Seguiremos en la ruta de la implementación de la Reforma Educativa para
que nuestra nación y, dentro de ella, cada mexicano, pueda alcanzar su máximo
potencial.
EDITORA EN JEFE Ivonne Bacha Baz EDITOR DE ESTILO Jacobo Bautista Reymundo EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez
EDITORA DE COMUNIDADES Eva Ávalos Madrigal EDITOR WEB Antonio Penella FOTÓGRAFO Gamaliel Méndez García
EDITORA ESPECIAL Mariana Gutiérrez Briones
DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero DISEÑO Rodrigo Valderrama Viveros,
Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno
Marco Beteta: Empresario, sibarita y artista
plástico. Exploro, experimento y comparto mi
gusto por el buen vivir.
ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca TESORERÍA Claudia G. García Bejarano CONTABILIDAD María Angélica García
FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Angel Rojas AUXILIAR CONTABLE Susana Jacinto Ramírez
SISTEMAS Alberto Delira Trejo MENSAJERÍA José A. Barquera, Alberto León, Rogelio Flores y Alfredo Ángeles
DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel ENLACE COMERCIAL Yazmín Avilés Saavedra PROYECTOS COMERCIALES Marigel
Orozco Guzmán VENTAS Y PUBLICIDAD Ana Márquez Garrido, Antonio Salinas Bravo, Carlos Pozos Soto, Humberto Nava
Rios, Francisco Abad García, Javier Senderos López, Rodrigo Piña Hernández y Antonella Escudero Ficachi
Antonio Durán: Más de 28 años de
experiencia en la industria automotriz como
periodista, analista y consultor.
Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV
REDACTORES Mariana Gutiérrez, Matilde Morales, Jesús Isaac González, Rocío Estrada, Hilda Gabriel, Yolanda
Bravo, Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Magdalena Pérez, Brenda Friederichsen, Ximena Nagano, Mireya Huerta y
Guadalupe Flores
Roberto Mourey: Conferencista, coach y
consultor en temas de liderazgo.
FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Eduardo Warnholtz, David Eisenberg, Roberto
Tetlalmatzin, Alejandro Fernández, Patricia Aridjis, Daniel Alvarado,
Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Gret Velasco y Óscar Agis
Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista
Jorge Ferráez: Fundador y Presidente Editorial
de Líderes Mexicanos. Apasionado del vino.
DIRECTOR Diego Plaza OPERACIONES Alex Prida RELACIONES PÚBLICAS Karen Arriaga GERENTE COMERCIAL
Ramón González COORDINADOR COMERCIAL Hugo Daniel Gómez SECRETARIA PARTICULAR Alejandra Carrillo
COMUNIDADES Pamela Estrada TECNOLOGÍA Miguel Ángel Muñoz CONVOCATORIAS Maria Jose Chavarria, Brenda
Bernal, Yeradith Valverde, Adriana Cadena ASISTENTE RP Azucena Gómez VENTAS Marco Antonio Rojas
CIRCULACIÓN Juan Carlos Camarillo
www.lideresmexicanos.com
Luis Peyrelongue: Pionero en la venta y difusión
de la cultura de la alta relojería en México.
Anaís de Melo: Soy una periodista Portuguesa/
Israelí especializada en turismo que vive en
México desde hace 40 años. Hablo cinco
idiomas y conozco más de 70 países.
Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail,
Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. [email protected] Preprensa digital
e impresión Grupo Infagon Alcaiceria 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, Iztapalapa, México, D.F. Tel: 56409265 Distribuido por:
comercializadora gbn s.a. de c.v. Tels. 0155-56188551 Papel Couché brillante 75 gr.
Líderes Mexicanos es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Insurgentes
Sur 1898 Siglum 12, Col. Florida, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F.; teléfono 91365100.
Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente
publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados
de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de
1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de
Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2012-061413132600102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada
mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CCLXXVII Mayo 2016. Las opiniones vertidas en
este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o
total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 42,000 ejemplares.
Estudio General de Medios
Ejecutivos 2010 realizado por:
ISSN-0188-960 5 Copyright © 1991
Derechos Reservados All Rights Reserved.
“LIDERES MEXICANOS”es ® Marca Registrada
Hecho en México - Printed in Mexico
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 9
JUAN DÍAZ
DE LA TORRE
PRESIDENTE DEL SINDICATO
NACIONAL DE TRABAJADORES
DE LA EDUCACIÓN (SNTE)
LOS RETOS DE
UN LÍDER EN LA
EDUCACIÓN
Rocío Estrada
Roberto Tetlalmatzin
Moisés Cervantes
Juan Díaz de la Torre, Presidente del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
es sin duda uno de los actores principales en
la implementación de la Reforma Educativa
que busca elevar la calidad de la educación
en nuestro país. “México tiene maestros
comprometidos con su vocación, destacados y
lo suficientemente capaces para el ejercicio de
su profesión”, afirma Díaz de la Torre con gran
seguridad, y señala que el gremio está abierto a
la profesionalización continua; solo se necesita
que las autoridades provean las posibilidades de
desarrollo profesional, a la vez que la sociedad
en su conjunto valore la labor de las maestras y
maestros de nuestro país.
M
éxico está viviendo el proceso de implementación de la
Reforma Educativa, eso lo sabemos todos. Sus objetivos
fundamentales son elevar la calidad de la educación,
fortalecer la escuela pública y afianzar los principios del
Artículo 3° Constitucional, el cual garantiza una educación
pública, laica, gratuita y obligatoria. Juan Díaz de la Torre no sólo apoya sino
exige esta reforma “porque con ella los niños y jóvenes mexicanos harán
efectivo su derecho humano a una educación de calidad. Todo desarrollo en
nuestro país pasa por el sistema educativo y, al hacerlo, pasa por los maestros.
La reforma será exitosa en la medida que nuestro gremio la haga suya”,
ratifica el líder sindical.
La Primera Evaluación del Desempeño Docente, que forma parte de
la Reforma, contó con la participación aproximada de un 98% del total de
los trabajadores convocados: maestros, directores, supervisores y asesores
técnico-pedagógicos asumieron cabalmente su responsabilidad al participar
en la primera etapa de valoración. De este grupo, el 85% logró resultados
como Destacado, Bueno o Suficiente, demostrando sus capacidades y nivel de
10 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 11
desempeño, así como su compromiso irreductible con
la sociedad y el pueblo de México.
“Con su esfuerzo y resultados, los maestros
ponen de manifiesto una vez más el enorme valor que
representa el magisterio para la educación nacional.
Son ellos quienes le están cumpliendo a México, a
los padres de familia, a los niños y jóvenes. Lo hacen,
además, reivindicando el orgullo de ser maestros”,
subraya Díaz de la Torre como líder de los maestros de
México, para quien resulta primordial el reconocimiento
que merecen: “el magisterio requiere el aprecio no sólo
de alumnos y de padres de familia, sino de la sociedad
en su conjunto. No es correcto dejar al maestro solo en
el aula con la misión educadora".
“Los maestros requerimos ser escuchados,
atendidos, reconocidos, estimulados y apreciados
socialmente. No debemos olvidar que somos la
quinta matrícula más grande del mundo; contamos
con alrededor de un millón 500 mil maestros; todos
los días interactuamos con miles de comunidades.
Nuestra vinculación con el sistema educativo,
la historia y la misión de este país es axiomático
para abrir las ventanas al mundo, para vivir mejor”,
afirma con entusiasmo el líder del SNTE, quien se
graduó en 1973 como Profesor Normalista en la
Escuela Benemérita y Centenaria Normal de Jalisco,
y se tituló como Licenciado en Educación Media.
MAESTROS PREPARADOS:
En México, del aproximado de un
millón y medio de docentes de escuelas
públicas, 40% tienen el grado de
licenciatura, 12% son egresados de la
Normal Superior, 11% son maestros y
1% son doctores. Por lo que el 64% de
estos maestros están calificados para dar
cátedra a nivel licenciatura.
12 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
El dinamismo de la evolución
El mundo se transforma a una velocidad vertiginosa
en todos los ámbitos; de ahí que la reflexión a futuro
sobre qué enseñar y cómo enseñar resulte de gran
trascendencia para Díaz de la Torre, Maestro en
Pedagogía por la Escuela Normal Superior de Nayarit.
“La transformación exponencial de las formas de
acción y de conocimiento es indispensable. Debemos
evolucionar en el magisterio para luego vencer el reto
de modificar el plan de estudios y definir un modelo
pedagógico cuyos materiales educativos sirvan de
apoyo para maestros y alumnos. También debemos
trabajar para mejorar las competencias en los procesos
digitales”, continúa el Presidente del SNTE.
Los cambios, desde su perspectiva, deben darse
también en las escuelas normales, cunas formativas
de la clase magisterial. “Se tiene que elevar el rango
para que los mejores egresados de la escuela media
superior aspiren a ser profesores. Según estudios
confiables, la gran mayoría de nuestros maestros lo
son por vocación”.
El Programa de Formación, Actualización y de
Desarrollo Profesional que forma parte de la Reforma
Educativa está dirigido a todos los maestros, tanto
para quienes obtuvieron resultados aprobatorios en
la Primera Evaluación del Desempeño Docente, como
para quienes no aprobaron, “de cualquier manera,
se requiere un programa como éste para que los
compañeros tengan la posibilidad de actualizarse,
mejorar su desempeño, profesionalizarse y, por ende,
ofrecer una educación de mayor calidad en el aula”.
EL SISTEMA NACIONAL
DE DESARROLLO PROFESIONAL
(Sinadep-SNTE) es una opción de carácter formativo para
sus agremiados a través del acompañamiento pedagógico.
El Sistema asumirá entre sus tareas la de acompañar
pedagógicamente al docente y directivo en servicio
ofreciendo opciones de formación continua, actualización,
desarrollo profesional (licenciatura, especialidades,
maestrías y doctorados) y, en el que además se contempla
la capacitación que le permita al docente dar respuesta
con solvencia a los procesos de evaluación para el ingreso,
promoción, reconocimiento y permanencia.
La infraestructura, parte imprescindible
Si bien es cierto que la plantilla magisterial es uno de los elementos más
importantes en la actividad educativa, la infraestructura cumple un papel
no menos significativo. En este sentido, se vuelve necesario modificarla
en algunas escuelas, el equipamiento, los materiales educativos y los
contenidos curriculares para elevar la calidad educativa.
“En el SNTE valoramos profundamente la inversión económica,
por parte del gobierno, de más de 50 mil millones de pesos en materia
de infraestructura, porque muchas de nuestras escuelas fueron hechas
o habilitadas para el siglo pasado. Esta medida, junto con el programa
de profesionalización y el esfuerzo propio del SNTE, a través del Sistema
Nacional de Desarrollo Profesional, Sinadep, son acciones que promueven
la transformación que buscamos, aunque falta todavía
un largo camino por recorrer”, afirma Díaz de la Torre.
Programas de acompañamiento
El SNTE mantiene su exigencia de construir un
efectivo Sistema Nacional de Formación, Actualización
y Desarrollo Profesional docente, que contemple
programas y cursos gratuitos, pertinentes y de calidad,
que no tengan costo para los maestros. El Estado está
obligado a ofrecer acompañamiento pedagógico y
tutorial a todos los docentes que lo requieran, así como
a desarrollar e implementar dicho Sistema.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 13
El SNTE, por otra parte, seguirá fortaleciendo su propio
Sinadep para ofrecer el respaldo pedagógico necesario
a todos los agremiados, y ayudarlos a afrontar con
éxito el proceso de la evaluación para el ingreso,
promoción, reconocimiento y permanencia en el
servicio profesional. Más de 400 mil docentes se han
beneficiado de este programa de acompañamiento, no
sólo acreditando sus capacidades y desempeño, sino
accediendo a los estímulos establecidos en la ley y en
los programas respectivos.
los espacios con los que tenemos contacto y que
están íntimamente ligados al nivel socioeconómico del
ámbito donde nos desenvolvemos.
“Las escuelas funcionan gracias a los maestros y a
los padres de familia. Hoy, con el proceso de evaluación
previsto por la Reforma Educativa se incluye el tema
de la autonomía de gestión, lo que ofrece muchas
posibilidades. La educación se fundamenta en valores
humanos; quienes la implementan son seres humanos,
son los maestros”.
El SNTE, lejos de una visión simplista
“El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
es una institución que surgió como una apuesta de los
trabajadores de la educación para fortalecer el sistema
de educación pública”, define su Presidente. “Es una
oferta continua de profesionalización con programas
de estudios de calidad, según las necesidades del
personal docente y del contexto donde labora cada
uno de ellos. Nuestra plataforma ofrece materiales,
cursos en línea, acceso a la información y tutores
virtuales certificados por la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación y la Ciencia, con la
finalidad de contribuir en el desarrollo profesional de
los maestros”, explica.
Desde su clara perspectiva, el SNTE ha crecido
en la unidad nacional; sin embargo, no pierde de
vista el gran reto que enfrentan en materia de calidad
educativa y de organización. Su responsabilidad como
líder de este poderoso sindicato reside en “compartir
con mis compañeros que las tareas, desde la más
elemental hasta la más complicada, nos convocan
a la profesionalización de nuestro trabajo, y para los
dirigentes sindicales representa el mismo desafío”.
Juan Díaz de la Torre es enfático ante la idea
de que la reforma, con sus contenidos educativopedagógico y la profesionalización de los maestros, no
es una solución automática. “Es simplista pensarlo así.
El desafío es entender hacia dónde queremos ir; nos
obliga a una participación activa de todos los actores
de la sociedad”.
El proceso educativo no sólo descansa en los
hombros del magisterio: “está medido con rigor
académico que sólo el 20% de los resultados en la
formación de un alumno depende de la escuela, del
director, de los contenidos; el resto lo aprendemos de
la familia, de los medios de comunicación, de todos
La educación pública y el derecho de los
maestros, por encima de todo
Para Díaz de la Torre la educación no puede ser
un negocio. “Reivindicamos y defendemos el valor
estratégico de la escuela pública. Si no existe el valor y
la calidad en la educación pública, millones y millones
de mexicanos nacerán en la miseria, en la pobreza, ahí
crecerán y ahí morirán si no se procura la permeabilidad
social a través del sistema educativo público; sin
calidad no habrá alternativas para millones de chicos y
eso, eventualmente, traería problemas de orden social,
ya no digamos económicos. Esto es lo que queremos
evitar a través de la Reforma”, garantiza el líder del
SNTE, quien con una nueva visión ha consolidado el
proceso de transformación del sindicato.
Juan tiene varias metas: mantener la defensa
de los derechos laborales, profesionales, sociales y
económicos de los trabajadores de la educación, así
como tener todos los elementos que permitan brindar
asesoría jurídica y apoyo a cada maestro que lo
requiera, porque, como lo ha dicho en otras ocasiones,
“no dejaremos a nadie en el camino”.
La Reforma y el mundo en que vivimos hoy “nos
obligan a generar, desde los sistemas educativos,
ciudadanos críticos, responsables, capaces de
denunciar y, al mismo tiempo, de comprometerse. Eso
trae consigo el reto de cambiar; nada hay más difícil en
la vida que cambiar, porque tienes que dejar tus nichos,
tus áreas de confort, tus certezas, y eso duele. Mover
estructuras, cambiar de mentalidad sin perder nuestra
esencia, ése es el reto. En el gremio magisterial hay
una gran conciencia institucional sobre el lugar que
nos corresponde; el desafío es la calidad y los maestros
están dando la pelea. Sin duda, lo vamos a conseguir”,
concluye el maestro Juan Díaz de la Torre diciendo: "yo
levanto la mano por los maestros".
14 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
EXPERIENCIA CURRICULAR
• Originario de Guadalajara, Jalisco,
• Entre 1973-1989 fue maestro de grupo en Escuelas Primarias y Secundarias en Jalisco.
• De 1995 a 1996 ocupó el cargo de Subdelegado de Participación Ciudadana de la delegación Coyoacán
• En 2005 el Partido Nueva Alianza obtuvo su registro y fue designado secretario general de la organización.
• El 8 de junio de 2011 sustituyó a Rafael Ochoa en el cargo de Secretario General del sindicato magisterial
• El 28 de febrero es designado Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 15
AURELIO
NUÑO
SECRETARIO DE
EDUCACIÓN PÚBLICA
EL NUEVO
PULSO DE LA
EDUCACIÓN
Rocío Estrada
Gret Velasco
Moisés Cervantes
La llegada de Aurelio Nuño
a la Secretaría de Educación
Pública fue por petición
presidencial. En pocos meses,
ha logrado la pronta resolución
e implementación de la reforma
educativa. Hizo lo necesario
para que la autoridad educativa
retomara el control. Una
primera etapa ha tenido éxito
gracias, en gran medida, a su
disposición de diálogo con
los maestros. En su agenda
no hay día que no recorra un
estado o dos o quizá más. Es así
porqué decidió ser un secretario
presente, dispuesto a tomar
el pulso de la educación sin
intermediarios.
“H
abía que trabajar muy puntal en
las prioridades que permitieran
tener una implementación más
acelerada y profunda de la reforma y así es como definimos las
siete prioridades concretas que nos han permitido alinear el trabajo de la SEP”, de esta forma explica Aurelio
Nuño sus primeras acciones a cargo de esta secretaría.
Han pasado tan solo ocho meses y se han definido los
puntos más importantes de la reforma educativa. Algo
que hace un par de años parecía imposible.
Sin embargo, no solamente se trataba de las evaluaciones, que si bien fue un tema a resolver inmediatamente, también había que dar a conocer que dicha
reforma es mucho más que las evaluaciones y es una
mucha más amplia. Para el secretario, 2016 es un año
importante porque se darán a conocer “los planes de las
políticas públicas sustantivas de la reforma”.
Esto implica un arduo trabajo, de mucha presencia.
Un movimiento que él mismo ha puesto en marcha con
las múltiples visitas que hace a los estados de la República para dialogar con los maestros y padres de familia.
Lo que está buscando es, como él dice: “tener una visión más amplia de cómo se vive y qué se entiende de la
reforma educativa. Para mí vale mucho el conocerlos, el
16 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 17
conocer la realidad de las escuelas, escucharlos, sentirlos e ir tomando un pulso más preciso y directo de lo que está sucediendo en las
escuelas; también da la oportunidad de que ellos me escuchen a mí”.
Está enviando una señal y lo sabe: “he decidido ser un secretario que no nada más esté en la oficina o que solo se entere de lo
que sucede en las escuelas por el reporte de un colaborador, sino
un secretario que está yendo a las escuelas, que está escuchando
de manera directa a los maestros. Uno que manda una señal a todo
un sistema educativo muy grande y de muchas inercias de que, genuinamente, el centro de las reformas educativas, son las escuelas
y que las autoridades tenemos que ir a ellas; no podemos seguir
esperando que sean las escuelas y los maestros quienes vengan a
la Secretaría”.
Esto le ha permitido tener un diálogo distinto con los gobernadores de los estados y, para hacerlo más efectivo, se decidió dividir al
país en cinco regiones educativas para darle un enfoque único, pues
cada región enfrenta distintas realidades y necesidades. Hacerlo de
esta manera fue para dar pasos y avanzar con certidumbre. Se reúne
con los gobernadores cada cuatro meses para dar seguimiento a
los acuerdos. “Ese tipo de cosas y el buscar la cercanía con las
escuelas y autoridades locales nos ha permitido comunicar mejor
la reforma, las prioridades y en qué tenemos que focalizarnos para
salir adelante”.
Para Aurelio, la transformación profunda del sistema de educación “es un proceso largo, no es inmediato, para un cambio tan
profundo y tan grande como lo es en el sistema educativo, de la dimensión como el que tenemos en México, sería ingenuo pensar que
los resultados se tendrán de manera inmediata, somos uno de los
cinco sistemas más grandes del mundo, con 34 millones de alumnos,
dos millones de maestros y más de 260 mil planteles educativos”.
Sin embargo, los resultados están a la vista, ejemplo de ello
es la primera parte de la evaluación a los maestros, una que hasta
hace muy poco tiempo nadie la hubiera pensado, pero hoy, “estamos
entrando a una lógica donde es natural”, afirma. Pero debe de existir
la continuidad y está de acuerdo en que la reforma es “transexenal y
que requiere de continuidad en muchos aspectos; por lo mismo el que
pueda tener una continuidad se vuelve importante para un proyecto
del tamaño y la profundidad que se ha planteado para el país”.
Por supuesto, también se puede hablar de una reestructura de
todo el sistema educativo, donde organismos como el SNTE también
se han adaptado en la búsqueda de avances en este jale de fuerzas.
El secretario afirma tener una extraordinaria relación con el sindicato y agrega: “en lo particular, tengo una gran relación con su líder, el
maestro Juan Díaz de la Torre, a quien le tengo un gran reconocimiento porque él y el SNTE han entendido muy bien los nuevos tiempos y
se han sumado de manera muy entusiasta a la reforma, entendiendo
que esto implica una reorganización y un cambio para todos”.
Es una nueva forma de entenderse: el lado del Sindicato seguirá
atendiendo y velará por lo intereses laborales de los maestros y la
SEP definirá las políticas educativas. “Eso ha generado un nuevo
entendimiento de manera muy coordinada, respetando nuestros
respectivos carriles de trabajo y márgenes de acción”, señala Nuño.
La dignificación de las aulas
Como lo mencionó, la reforma implica una gran cantidad de acciones y planes entre los que se encuentra: Escuelas al 100, que
permitirá crear o mejorar espacios dignos para la enseñanza con
mejores instalaciones y servicios básicos como agua potable, electricidad, muros, techos y accesibilidad a personas con discapacidad.
18 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
La fórmula completa: 7 prioridades
1. Poner a la escuela en el centro del sistema educativo
2. Infraestructura, equipamiento y materiales educativos (Escuelas al 100)
3. Revisión de los planes y programas de estudio
4. Desarrollo Profesional Docente
5. Fortalecer la equidad e inclusión educativa
6. Vincular, de manera más efectiva la educación con el mercado laboral
7. Emprender una reforma administrativa para contar con un sistema
más eficaz y transparente.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 19
Un proceso que de alguna manera tendrá un impacto en el
desarrollo de la propia comunidad. “Por ejemplo, parte de los
acuerdos que hemos hecho con la Cámara de la Industria de la
Construcción es que empresas que ganen y pertenezcan a esta
cámara, se comprometen a emplear obra de mano local, que
hagan compras locales y esto tenga un impacto de ayuda a la
economía local. En otros casos, la mano de obra la pone la familia o gente cercana a la comunidad y eso genera una ayuda”.
Aunque uno de los trabajos de mayor impacto será concretar los nuevos contenidos educativos, que se tratará de una primera fase para resolver los nuevos planes, programas y nuevo
enfoque pedagógico. Asegura que: “a partir de esa propuesta
vamos a convocar a un conjunto de foros en donde van a participar expertos, pedagogos, maestros, obviamente el Sindicato,
autoridades locales, iniciativa privada, organizaciones no gubernamentales; queremos tomar la opinión de muchos sectores
de la sociedad mexicana sobre cómo ven esta propuesta, ver
qué modificaciones se pueden hacer y a partir de esos foros y
esos debates, construir una propuesta que se estaría presentando en septiembre de este año”.
Esto implicaría la redacción de los nuevos libros de texto
y de los nuevos planes y programas, “además de una capacitación de todos los maestros para que conozcan estos nuevos
contenidos y cuando terminemos ambas cosas, ponerlos en
marcha; lo que no vamos a hacer es poner en marcha de un día
para otro los nuevos planes y programas, creemos que eso no
es conveniente para el nuevo sistema y tampoco cambiarle de
un día para otro la jugada a los maestros”.
El tiempo está planeado para arrancar con el ciclo escolar 2017-2018, pero anota, que si se requiere de más tiempo,
“esto puede entrar en vigor en el ciclo escolar 2018-2019, que
será el último que inaugurará el presidente Enrique Peña Nieto
y que puede ser la cereza en el pastel o la última pieza que
faltaba en todo el rompecabezas del cambio que dejaría listo y
entregado un sistema educativo totalmente renovado y, radicalmente, distinto al que él recibió en 2012”.
Por su parte, en un balance personal, para Aurelio Nuño ha
sido un verdadero privilegio. “Primero, porque el Presidente de
la República haya confiado en permitirme esta responsabilidad
y poder implementar lo que él mismo ha dicho como la reforma
más importante de su gobierno. Segundo, muy agradecido por
tener la oportunidad en un momento tan determinante para el
sistema educativo del país; condiciones nada normales para un
secretario, pero ya tenemos la reforma, ya hay una gran posibilidad de cambio”.
Se muestra complacido con el trabajo que ha realizado.
Aún falta por hacer, pero para él es un privilegio estar a cargo de este cambio, de tener la responsabilidad de una oficina,
a la que afirma: “nada más de entrar se siente el peso de la
historia, porque aquí han pasado grandes personajes del país,
como el propio maestro José Vasconcelos o secretarios como
Jaime Torres Bodet que han hecho grandes cambios al sistema
educativo de México”. Ahora, a él le toca poner su parte y será
la historia quien lo colocará en su debido lugar.
Entrevista realizada por Ivonne Bacha y
Rocío Estrada el 2 de mayo de 2016
en Ciudad de México.
20 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
Escuelas al 100
Este programa permitirá contar con 50 mil millones de
pesos adicionales para los próximos tres años con los que
se podrán mejorar las condiciones físicas de más de 33 mil
escuelas en toda la República Mexicana. Más de 5 millones
de alumnos de todos los niveles educativos se beneficiarán
con la rehabilitación de sus planteles. De ellos, cerca de
1.5 millones de estudiantes de escuelas indígenas podrán
contar con escuelas dignas.
Fuente: www.gob.mx
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 21
SYLVIA IRENE SCHMELKES DEL VALLE
CONSEJERA PRESIDENTA DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
CONTRIBUIR A FORMAR
UN MEJOR PAÍS
Jesús Isaac González
Maritza López
F. Izquierdo
El Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación tiene el compromiso de generar
y difundir información y conocimiento
relevantes que le permitan al Estado mexicano
diseñar e implantar políticas educativas, las
cuales, puedan garantizar el pleno desarrollo
de los individuos y de la sociedad en su
conjunto. La evaluación es un instrumento que
ayuda a identificar y valorar en qué medida
la acción pública garantiza una educación
de calidad y es un referente común entre
la autoridad que evalúa y las autoridades
encargadas de proveer servicios educativos.
22 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 23
S
ylvia siempre tuvo interés por
lo social, incluso en contra de
la voluntad de sus padres que
querían que se dedicara a la
administración. La parte educativa le surgió en los primeros
años de la universidad y reconoce como sus grandes maestros
a Pablo Latapí y Carlos Muñoz
Izquierdo. “Desde 1970 trabajó
en asuntos de educación y no he abandonado el
tema. En ese tiempo la realidad era completamente distinta, no se sabía cómo estaba el país
en materia educativa”.
Colaboró en el Centro de Estudios
Educativos, que fue la primera institución
que recogió información, datos para
sistematizarlos y publicarlos acerca de cómo
estaba México en materia de educación. “En
los años 70 estaba el plan de 11 años, apenas
se estaba caminando en la universalización de
la educación primaria, lo cual tardó un buen
tiempo para decir que todos los niños de seis
años estaban inscritos en primero de primaria.
En esos años se estaba muy lejos de pensar en
una educación obligatoria de 12 años”.
En ese entonces había una desigualdad
educativa muy fuerte, algo que siempre ha
preocupado a Sylvia porque está convencida de
que la educación es el principal igualador social. “Esta desigualdad estaba por todos lados,
entre lo rural y lo urbano, entre clases sociales,
entre estados de la República. En ese tiempo el
género era otra condición de desigualdad, ahora ha cambiado mucho, incluso se puede decir
que la tendencia es al revés, porque ahora las
mujeres son las que más tiempo permanecen,
las que mejores calificaciones obtienen, las que
se sacan los premios”.
En el año 2000 la invitaron a trabajar en
el equipo de transición y ahí le tocó desarrollar
dos proyectos: el de un Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación y la Coordinación
General de Educación Intercultural y Bilingüe.
“Desde entonces yo me imaginé un instituto
que estuviera evaluando la educación en el país
para que la sociedad conociera esos resultados
y que al conocerlos se pudiera presionar porque algo se hiciera para mejorar”.
Autonomía de la evaluación
Hace 15 años quienes diseñaban los orígenes del
Instituto planteaban dos tipos de evaluaciones,
por un lado la que le permitía dar seguimiento
al Sistema Educativo Nacional a través de
24 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
“DESDE
ENTONCES YO
ME IMAGINÉ
UN INSTITUTO
QUE ESTUVIERA
EVALUANDO
LA EDUCACIÓN
EN EL PAÍS
PARA QUE LA
SOCIEDAD
CONOCIERA ESOS
RESULTADOS
Y QUE AL
CONOCERLOS
SE PUDIERA
PRESIONAR
PORQUE ALGO SE
HICIERA PARA
MEJORAR”.
RAÍCES SOCIALES
DEL MAGISTERIO
En los 70, la mística
y el compromiso
del magisterio eran
muy buenos y Sylvia
lo constató en
muchísimas ocasiones.
“El maestro era un
sujeto de respeto en
las zonas rurales, era a
quien se le pedía una
serie de apoyos que
no eran educativos,
como firmar oficios,
organizar a la
comunidad, tramitar
afuera cuestiones de
la misma comunidad.
En general era un
sujeto valorado y por
lo mismo, sumamente
comprometido. Era una
profesión con mucha
responsabilidad social
y que merecía respeto,
lo que seguramente
provocó el interés de
muchos muchachos por
estudiar esa carrera”.
indicadores y, por otro lado, la evaluación de los
alumnos, saber quiénes estaban aprendiendo,
qué estaban aprendiendo y qué les estaba
faltando, qué tan grandes eran las brechas
entre quienes estaban aprendiendo y quienes
no. “Nosotros planteamos la necesidad de
un instituto autónomo, algo que se veía muy
difícil desde la aprobación de la norma a nivel
legislativo y, mientras, se armó un instituto
descentralizado de la SEP”.
Después le tocó participar en el consejo
técnico del Instituto en dos ocasiones y cuando
nació la posibilidad de un INEE autónomo, vinculado a una reforma educativa, lo que le parecía
fundamental para México era el poder tomar las
decisiones educativas que habían sido impedidas
en tiempos anteriores. “La creación del INEE fue
el 30 de abril de 2013 y la elección de los consejeros fue en esa misma fecha y también cuando
me eligieron como Consejera Presidenta”.
En América Latina el país que lleva la ventaja
en material de evaluación educativa ha sido Chile,
fue el primero en hacer evaluación sobre todo de
alumnos y en los 70, los chilenos vinieron a México
a capacitar para hacer evaluación educativa. “Sin
embargo, no pasó nada con ese trabajo porque se
archivó y nadie se enteró de nada, pero nos inspiró
en el diseño del INEE. Siempre hemos estado
conscientes y ahora más, de que la evaluación sola
no genera calidad en la educación, por sí sola no,
sin embargo, sin la evaluación es muy difícil que
se logre. Se necesita una serie de mediaciones
que son de naturaleza política, decisiones de
política educativa, lo que tiene que mediar entre
la realidad y la evaluación, para que se traduzca en
una transformación del sistema y en una mejoría
de la calidad de la equidad”.
La evaluación permite conocer la realidad
educativa, dimensionar las brechas de equidad
que existen, empezar a indagar acerca de las
causas y sobre todo, proporcionar los resultados a la comunidad académica para que siga
investigando sobre ello. Porque finalmente solo
cuando se atacan las causas es como realmente
se transforma la realidad.
“En algún momento se consideró que los
profesores hacían evaluación de sus alumnos a
diario, por lo mismo no era necesario una evaluación educativa desde un instituto. Lo que se
planteó en el origen del INEE se amplió a los
docentes, a las escuelas, programas y políticas
educativas. El Instituto tiene la atribución de
emitir directrices de política a partir de las evidencias que obtiene con sus evaluaciones y con
las que hace el sistema en general”.
“SIEMPRE HEMOS
ESTADO CONSCIENTES
Y AHORA MÁS, DE QUE
LA EVALUACIÓN SOLA
NO GENERA CALIDAD
EN LA EDUCACIÓN,
POR SÍ SOLA NO, SIN
EMBARGO, SIN LA
EVALUACIÓN ES MUY
DIFÍCIL QUE SE LOGRE”.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 25
“EN ESTO ES EN DONDE HAY QUE PREGUNTARSE QUÉ ES LO QUE TIENE QUE HACER LA EDUCACIÓN…”
Actor fundamental
Esta atribución de emitir directrices es una forma
clara de darle sentido a la evaluación, busca que se
produzca un cambio, lo que hace al INEE una institución única en el mundo, en donde el propósito de la
evaluación sea mejorar. “En estos tres años ha sido
fundamental la evaluación a los docentes, sabemos
que antes muchos de ellos llegaban a su trabajo por
medio de la compra de plazas o de herencia de las
mismas, amiguismos. Tampoco había forma de asegurar que quienes tenían un mayor nivel en la carrera magisterial serían mejores profesores”.
El contar con un sistema que regulara el ingreso, la promoción, el reconocimiento, la permanencia
hacia el interior del sistema educativo era necesario
para darle a los maestros la certeza de que su carrera profesional dependía de su propio mérito. “Esto
era sumamente importante porque permitía hablar
de la profesionalización docente, que es algo que en
México nos ha faltado. La profesión docente es de las
más complejas, de muy alta responsabilidad social y
merece la valoración social más alta, pero para eso
el sujeto que ejerce la docencia sabe que se debe de
seguir formando a lo largo de su vida. Y la evaluación
docente permite eso”.
También se empezó la evaluación de desempeño, en donde la apuesta es que todos los maestros
que están en ejercicio mejoren. “Ya se comenzaron a
dar los primeros pasos porque a partir de los ya evaluados conocemos sus debilidades, se está elaborando por parte de la SEP un programa muy amplio de
formación continua y apoyo en las escuelas, lo cual
repercutirá en una mejora”.
SYLVIA IRENE
SCHMELKES
DEL VALLE
Fecha y lugar de
nacimiento:
28 de julio de
1948 en Ciudad
de México
Formación:
Licenciatura
en Sociología
y maestría en
Investigación y
Desarrollo de la
Educación en
la Universidad
Iberoamericana
La responsabilidad con México
“ESTO ERA SUMAMENTE IMPORTANTE PORQUE PERMITÍA
HABLAR DE LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE, QUE ES
ALGO QUE EN MÉXICO NOS HA FALTADO”.
En la evaluación de los alumnos algo muy importante
fue el desvincularla de la de los profesores, porque
antes valía mucho para calificar a los docentes y eso
llevó a que se pervirtiera la misma prueba. “En este
momento la prueba a los alumnos puede reflejar
mucho más sobre lo que realmente están aprendiendo
porque no tiene consecuencia sobre los profesores. La
evaluación se realiza sobre aprendizajes clave, que
MEJORES DOCENTES,
MEJORES ALUMNOS
La relación estrecha que
existe entre un buen
docente y un buen alumno,
en el sentido de que éstos
pueden aprender mucho
más si cuentan con un
profesional y si se pretende
que los alumnos aprendan
más y que más alumnos
aprendan, el elemento
escolar más cercano a
ese proceso es el docente
mismo. “En este momento,
quienes están entrando a la
docencia son los mejores,
a pesar de que para ello
se hayan tenido que dejar
fuera a muchos aspirantes,
a la mitad prácticamente.
Creo que los que entraron
son los mejores y todavía
hay un mecanismo que va
a permitir evaluarlos para
estar seguros de que eso es
así. Y los que están siendo
promovidos, que están
participando en concursos,
llegarán a ser directores,
los mejores, y a ser
supervisores, los mejores. Se
está empezando a generar
ese movimiento al interior”.
son aquellos que serán necesarios aunque cambie
el currículum. Además se introdujo un mecanismo
de control de sesgo cultural, porque hemos tenido
quejas entre los pueblos indígenas sobre que se les
preguntan cosas que no tienen nada que ver con su
realidad o que no entienden”.
También se hizo una evaluación de las escuelas,
que fue una muestra representativa de las primarias a nivel nacional. Por primera vez se develó la
magnitud de las dificultades al tener escuelas que
realmente cuenten con las condiciones para asegurar el aprendizaje de todo tipo, infraestructura, equipamiento, pero también de personal y su capacidad
para gestionar el aprendizaje. Esto traza una ruta clara al país para la mejora y la equidad.
En la evaluación de los distintos programas y
políticas se emitió una directriz que se basó en la
primera evaluación de ingreso, con la nueva ley en
2014, que mostró las debilidades en los procesos de
formación inicial de los docentes. “A partir de ello
emitimos una serie de directrices sobre cómo mejorar la formación de los docentes que fueron aceptadas a nivel federal y también por los 32 estados
de la República”.
Sylvia está convencida de que para comenzar
se requiere una visión de país y luego hay que preguntarse cómo puede contribuir la educación para
conducirnos a ese país. “Esa es una labor muy importante que requiere de muchos consensos pero
hay cosas muy evidentes como el tener un país democrático, seguro, donde se pueda tener confianza
en las instituciones, mucho más equitativo. En esto
es en donde hay que preguntarse qué es lo que tiene que hacer la educación y que no puede existir
desigualdad, si a lo que se aspira es a una sociedad
mucho más igualitaria”.
Y después viene la evaluación sobre si se están
formando ciudadanos, gente con conciencia ambiental, o si se cuenta con lo mínimo suficiente para seguir aprendiendo. El propósito de la educación es que
los alumnos puedan vivir una vida digna, como cada
quien lo defina. “A mí me parece que es motivo de
optimismo y esperanza el que la evaluación pueda
traducirse en planteamientos de mejora”.
Entrevista realizada el lunes 2 de mayo por Jesús Isaac González en Ciudad de México.
26 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 27
CONSTRUCCIÓN DE
UN FUTURO MEJOR
Antonio Penella
Roberto Tetlalmatzin
Moisés Cervantes
Con motivo del Día
Internacional de la Madre
Tierra, el SNTE invitó a Rajendra
Pachauri, Premio Nobel de
la Paz 2007, a impartir su
conferencia magistral La
realidad científica del cambio
climático: corresponsabilidad
social organizada, en la que
hizo un llamado a la juventud
y a sus maestros a asumir el
liderazgo para revertir los daños
ambientales generados por el
calentamiento global.
RAJENDRA PACHAURI
PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2007
28 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 29
¿P
Al término de la conferencia, Pachauri recibió un reconocimiento por parte del SNTE, de manos de Juan Díaz de la Torre.
Perfil Rajendra Pachauri
El doctor Rajendra Kumar Pachauri
es reconocido internacionalmente
por sus esfuerzos para construir y
difundir un mayor conocimiento sobre
el cambio climático de origen humano
y por sentar las bases de las medidas
que son necesarias para contrarrestar
ese cambio. Es presidente del Panel
Intergubernamental sobre el Cambio
Climático y fue galardonado con el
Premio Nobel de la Paz 2007. Ha sido
nombrado Asesor Superior del Instituto
de Clima y Energía de Yale (YCEI).
Recibió el segundo más alto galardón
civil de la India, el Padma Vibhushan
en enero de 2008 y también es Oficial
de la Legión de Honor del Gobierno
de Francia en 2006. Es también
Comandante de la Orden de la Rosa
Blanca de Finlandia y Comandante
de la Orden de Leopoldo II, otorgado
por el rey de Bélgica; fue distinguido
como parte de la Orden Mexicana del
Águila Azteca, gracias a la distinción
del presidente de nuestra nación.
or qué naciones como las nuestras pueden cambiar el rumbo del
planeta?, preguntó Rajendra Pachuari.
Esta interrogación dio pie a la presentación del movimiento
Proteger a Nuestro Planeta (POP, por sus siglas en inglés), que
sustenta y empodera a las naciones en desarrollo, como India y
México, a ser los actores principales que definan la lucha contra el cambio climático.
“Sencillo –continuó el ponente–, porque en el mundo hay mil 800 millones
de personas que tienen entre 18 y 24 años. A este impulso, además, se le suman
otros 2 mil millones de personas que aún son más jóvenes. Esta es la razón por
la cual la juventud tiene que tomar el liderazgo: porque es su mundo y su salud
es la que está en juego.
Estas palabras llenaron de orgullo a los jóvenes y maestros que asistieron al
Centro Cultural del México Contemporáneo, ya que los situó como los actores
principales en el cuidado del planeta.
El también condecorado con la Orden del Sol Naciente -estrella de Oro y
Plata en reconocimiento a su contribución en el mejoramiento de la política de
Japón hacia el cambio climático- agregó que “el poder de los estudiantes sobre
la gente mayor es trascendental. Su energía y poder los vuelven líderes del presente y no del futuro”.
Los responsables del cambio
La única forma en que puede darse una transformación es mediante la construcción de una sociedad del conocimiento que divulgue, genere y ponga en
práctica a las mejores tecnologías renovables. “Me gustaría ver en las escuelas
de México y el mundo, que usen energía renovable. Que hicieran uso de paneles
30 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
solares en sus techos y que, en caso posible, recolectaran y reusaran el agua de
lluvia”, indicó el Presidente del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático. Pachauri señaló
que es labor de los maestros el generar
un cambio en la cosmovisión de los jóvenes para que sean defensores del planeta. “Quiero decirle a los maestros que
se beneficien de plantar árboles y que
abanderen el cambio. Es prioritario el reducir el consumo de combustibles fósiles
y hacer uso del transporte público”.
Manos a la obra
“Se el cambio que quieres ver en el mundo” citó el premio Nobel a su compatriota
Mahatma Gandhi, para inspirar a los estudiantes y jóvenes a cambiar su patrones
de consumo. Si la humanidad prosigue
con los ritmos de producción industrial
desenfrenados necesitaremos de una superficie equivalente a una Tierra y media
más para satisfacer todas las demandas
requeridas por sus habitantes.
“2 mil 900 gigatones de dióxido
de carbono es el límite que nos impusimos para evitar que la temperatura
del planeta aumente a tres grados centígrados” Si pasamos de esta temperatura se elevará el nivel del mar, lo que
destruirá, particularmente zonas peninsulares de Asia y, posteriormente, del
mundo entero. “No podemos darnos
el lujo de que pase esto. La solución es
pensar y construir y un futuro mejor”.
Rajendra indicó que del cálculo anterior,
ya se han producido mil 900 gigatones
y el número seguirá en crecimiento. Ya
que, en promedio, cada año esta cifra
aumenta en 39 toneladas.
“Vivimos en un mundo desigual y los
pobres son aquellos que sufren los peores
estragos del calentamiento global”.
Puso como ejemplo la destrucción
que dejó el paso del huracán Katrina en
Nuevo Orleans. Otro caso mencionado fue
la disparidad que ya se siente en el mundo, como las inundaciones en Bangladesh
frente a las sequías que se presentan en
otras latitudes del globo terráqueo.
Soluciones Recientemente la comunidad internacional firmó el Acuerdo de
París para reducir las emisiones de CO2.
“Esto solo es el comienzo, depende de
cada país y de su juventud que se cumplan los acuerdos estipulados”.
Para logarlo resaltó que los países
en desarrollo no tienen que seguir los
patrones de los más desarrollados , ya
que, en su mayoría, son estos los que
más gases contaminantes emiten.
“ES UN MOVIMIENTO
SIN FRENO PORQUE
LO ENCABEZA LA
JUVENTUD Y, EN
MÉXICO, 51% DE
SU POBLACIÓN ES
JOVEN”.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 31
“EL PODER DE LOS
ESTUDIANTES SOBRE
LA GENTE MAYOR ES
TRASCENDENTAL; SU ENERGÍA
Y PODER LOS VUELVE EN
LÍDERES DEL PRESENTE Y NO
DEL FUTURO”.
Se deben generar nuevos caminos a
través de la cultura y los valores que
surgen de las relaciones humanas.
“Hay que medir más la felicidad, antes
que los Productos Internos Brutos pues
una mayor producción y consumo no se
traducen necesariamente en un mayor
bienestar para las personas”, concluyó.
El papel de los docentes En su participación, Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
destacó que los maestros, desde hace
muchos años, están comprometidos con
el desarrollo y cuidado del medio ambiente.
Recordó que el SNTE, a través del
Programa Nacional Educación para el
Desarrollo Sostenible contribuye a las
iniciativas globales en favor del cuidado ambiental.
Se previó y se puso en marcha la
participación de los agremiados en el
cuidado y manejo responsable de los
recursos naturales, creando una conciencia ambiental activa a fin de lograr
un efecto multiplicador que permee
entre sus alumnos y sus familias. Además, se acreditaron los activos de las
escuelas como inmuebles verdes propiciando las acciones necesarias que
aseguren el funcionamiento respetuoso
del ecosistema y vigilando que apliquen
las políticas de sostenibilidad en el uso
de energía eléctrica, agua, ventilación y
tratamiento de desechos.
32 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
“Otras acciones del sindicato en defensa del medio ambiente es el programa Salvemos Nuestras Playas, que tiene como
objetivo impulsar una cultura ecológica que aprecie, cuide y vigile los espacios naturales”. Este evento se realizó de manera
simultánea en 30 destinos de 17 estados costeros de la República Mexicana y contó con la participación de 26 secciones
sindicales.
Con programas de acción como los ya mencionados, es que
el SNTE difunde el despertar de una consciencia ecológica, al situar en el centro a los más de 30 millones de niños que reciben
educación en nuestro país.
“Rajendra Pachauri no solo comparte una visión y datos
duros sobre el cambio climático, nos deja una encomienda para
salvar al planeta; y yo le respondo que cuenta con nosotros. De
eso no hay duda”, finalizó Juan Díaz de la Torre.
Rajendra Kumar Pachauri es reconocido internacionalmente por sus esfuerzos para construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático de origen humano y por sentar
las bases de las medidas que son necesarias para contrarrestar
ese cambio. Es presidente del Panel Intergubernamental sobre
el Cambio Climático y fue galardonado con el Premio Nobel de
la Paz 2007. Ha sido nombrado Asesor Superior del Instituto
de Clima y Energía de Yale (YCEI). Recibió el
segundo más alto galardón civil de la India, el
Padma Vibhushan en enero de 2008 y también
es Oficial de la Legión de Honor del Gobierno
de Francia en 2006. Es también Comandante
de la Orden de la Rosa Blanca de Finlandia y
Comandante de la Orden de Leopoldo II, otorgado por el rey de Bélgica; fue distinguido
como parte de la Orden Mexicana del Águila
Azteca, gracias a la distinción del presidente
de nuestra nación.
A la conferencia magistral acudieron alrededor de 600 invitados, entre representantes de
organismos internacionales, diplomáticos, legisladores, titulares de los Órganos Nacionales de
Gobierno Sindical, secretarios generales de 11
secciones sindicales, maestros, alumnos y padres
de familia.
Además, miles de maestros pudieron seguir la ponencia del doctor Pachauri a través
de Maestro TV, el canal de televisión por internet del SNTE.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 33
P O R T A D A
EL
SINADEP-SNTE
LA RESPUESTA A LOS RETOS DE LA
EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
El Sistema Nacional
de Desarrollo Profesional
(Sinadep-SNTE) surge como resultado de una demanda de
muchos años por tener un Sistema de Formación propio que
brinde una oferta educativa diversificada, contextualizada y
que respondiera a las necesidades de formación de todos
los Trabajadores de la Educación.
Es el 1o de abril de 2014 que el Sinadep surgió
desde la planeación estratégica del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE) como una propuesta
innovadora que contribuye a la formación continua y
desarrollo profesional. El Sinadep es un servicio que el SNTE
ofrece a todos sus agremiados, dando sentido a principios
básicos como la solidaridad y el apoyo mutuo desde el
Sindicalismo de Servicios.
El Sinadep impulsa el anhelo de una educación de
calidad con equidad, cuyo sustento es dar vigencia a los
principios filosóficos del Artículo 3o Constitucional. Lo
anterior, se posibilita al tener su propio modelo pedagógico,
académico y curricular. Además, al brindar acompañamiento
34 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
pedagógico mediante tutores capacitados por la Organización
de Estados Iberoamericanos y certificados por la Universidad
de Oviedo contribuye al desarrollo profesional y la formación
continua, lo que posibilita la certeza laboral.
A partir del 7 de julio de 2015, el Sinadep se transformó en
la Fundación para el Desarrollo Educativo de la Investigación y
Superación Profesional de los Maestros A.C., una expresión más
del SNTE por su compromiso con la educación pública de calidad
y el mejoramiento de las condiciones laborales de sus agremiados
Se inició así, una nueva etapa para acompañar la
profesionalización de los maestros, al dotarlos de modernas
herramientas pedagógicas que les permitirán superar los
retos que plantea la Ley del Servicio Profesional Docente.
La Fundación tiene como objetivo desarrollar proyectos
de innovación e investigación educativa, que coadyuven a
la profesionalización, formación y mejora continua de los
Trabajadores de la Educación.
Los retos, que plantea la profesionalización son
mayúsculos. En esto estamos ocupados dejando en claro que
no es suficiente la buena voluntad, el discurso o el agravio. Estamos ante
un cambio de paradigma que exige un esfuerzo conjunto del tamaño
de las dificultades y de las viejas prácticas a vencer. ¿Cómo vamos a
defender la profesión? Evidentemente siendo mejores”.
La oferta educativa del Sinadep es gratuita y se desarrolla con las
cuotas de los trabajadores de la educación y estos recursos son manejados
con transparencia, dando cuenta de los resultados obtenidos.
El Sinadep es la respuesta del magisterio nacional a la transformación
de nuestro sistema educativo; es el resultado del proceso transformador
que vive el Sindicato.
No es un paliativo, tampoco es una ocurrencia, no es tampoco por
sí solo la solución única a los problemas educativos que vive nuestro
país. Este reto es mayor e involucra a otros actores de la sociedad y del
gobierno.
Debe quedar en claro que la oferta del Sinadep es un servicio para
los agremiados al SNTE, y desde nuestros salones de clase seguiremos
demandando una formación de calidad tal como ha quedado establecido
en la Ley General del Servicio Profesional Docente
Al momento se atienden a más de 430 mil trabajadores de la
Educación a través de más de 80 cursos en las 32 entidades federativas,
obteniendo ya significativos resultados tanto en cuanto a idoneidad para
el nuevo ingreso, como promoción y desempeño docente.
El Sinadep responde a la necesidad de construir un nuevo rol docente
de cara a las exigencias de este siglo XXI y a la construcción de un nuevo
modelo educativo.
El docente caracterizado por el Sinadep es un sujeto polivalente,
profesional competente, agente de cambio, practicante reflexivo, profesor
investigador, intelectual crítico e intelectual transformador que domina los
saberes -contenidos y pedagogías- propios de su ámbito de enseñanza;
provoca y facilita aprendizajes, asumiendo su misión no en términos de
enseñar sino de lograr que los alumnos aprendan.
El modelo pedagógico que sustenta esta propuesta innovadora
visualiza a un docente que interpreta y aplica un currículo y que
tiene capacidad para recrearlo y construirlo a fin de responder a las
especificidades locales comprendiendo la realidad local.
Para esto, se plantea una pedagogía activa, basada en el diálogo,
la vinculación teoría- práctica, la interdisciplinariedad, la diversidad,
el trabajo colaborativo junto con sus colegas, en la elaboración de un
proyecto educativo para su establecimiento escolar, contribuyendo a
perfilar una visión y una misión institucional y
a crear un clima de cooperación y una cultura
democrática en el interior de la escuela,
asumiendo un compromiso ético.
La intención es que el docente se acepte como
“aprendiz permanente” y se transforme en “líder
del aprendizaje”, manteniéndose actualizado en
sus disciplinas y atento a otras nuevas, abriéndose
a la incorporación y al manejo de las nuevas
tecnologías tanto para fines de enseñanza en el
aula y fuera de ella como para su propio aprendizaje
permanente.
En el Sinadep es consciente de que en los
tiempos en que vivimos y en los que se habla de
la sociedad del conocimiento donde la tecnología
avanza a pasos agigantados, los docentes deben
ser competitivos sin perder la esencia de lo local.
La visión de futuro del Sinadep se orienta
a que los profesores en sus prácticas docentes
vinculen la teoría con la práctica; asumiendo
un rol como investigador de su propia realidad
educativa. Se aspira a que el docente se integre
en colectivos (redes de maestros) en donde se
construya conocimiento, comunidades epistémicas,
donde aprenda a ser mediador y facilitador del
aprendizaje, experto en el manejo de métodos
y técnicas activas de enseñanza, diseñador de
materiales educativos.
Para contribuir con este desarrollo profesional
y alcanzar el perfil deseado se construye una
oferta diversificada, contextualizada que no solo
contribuya a su desarrollo profesional sino que
impacte en sus prácticas pedagógicas, el Sinadep
visualiza mediante su modelo curricular progresivo,
que el trabajador de la educación pueda acceder
a un curso, un diplomado, o bien, en estudios de
posgrado (especialidad, maestría y doctorados)
ofertados mediante alianzas por diversas
instituciones educativas.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 35
LA LLAVE
Antonio Penella Garza Ramos
Roberto Tetlalmatzin
Luis González
DE LA
A través de la Fundación para el Desarrollo Educativo de
la Investigación y Superación Profesional de los Maestros,
el SNTE pone a disposición de sus agremiados una serie
de herramientas virtuales para su profesionalización.
Mismas que tienen como uno de sus principales objetivos,
de brindar mejores resultados en la próxima evaluación
docente y, por ende, que mejoren las prácticas de
enseñanza en las escuelas.
Entrevista realizada por Antonio Penella el 18 de abril de 2016 en Ciudad de México.
JORGE ANTONIO
ALFARO RIVERA
DIRECTOR GENERAL DE LA FUNDACIÓN PARA EL
DESARROLLO EDUCATIVO DE LA INNOVACIÓN,
INVESTIGACIÓN Y SUPERACIÓN DE LOS MAESTROS (SINADEP)
30 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 31
PROFESIONALIZACIÓN
L
os retos a los que se
enfrentan los maestros son mayúsculos. En sus manos
se encuentra la formación y adquisición de habilidades
de millones de jóvenes mexicanos de los que se espera,
entre otras cosas, que sean capaces de
desenvolverse naturalmente en el uso
de las Tecnologías de la Información.
La reforma educativa puso en marcha
una actualización sobre los medios y
formas de enseñanza a nivel nacional y
la labor de Jorge Alfaro es que esta se
consiga con creces. “Indudablemente,
la reforma tiene la esencial exigencia
de la profesionalización docente. Ante
ello, lo que hacemos en Sinadep-SNTE
es ofrecer a los maestros una oferta
educativa diversificada y contextualizada”, mencionó.
A lo largo de estos dos años y medio el Sinadep-SNTE ha construido un
portal de servicios para los profesores
donde tienen acceso a cursos abiertos
en línea, recursos educativos y también
un simulador de su evaluación docente.
“Esta plataforma es una exigencia de
los maestros: desde el Sexto Congreso
Extraordinario del Sindicato, teníamos
la petición de crear un sistema como
éste y ahora ya está disponible para
todo el país"indicó con orgullo el líder
pedagógico de la Fundación.
Líneas de acción
El sistema Sinadep-SNTE cuenta con su
propio sistema pedagógico e infraestructura. “La meta final es que los maestros
que todos los días generan conocimientos, puedan sistematizarlos y aplicarlos
en su profesionalización y que haya una
mejora sustancial en las aulas”.
Para ello se tienen alrededor de 25
cursos que ayudan a los maestros a
descubrir sus áreas de mejora, 15 más
son cursos para la promoción y fortalecimiento de los docentes de nuevo
ingreso, otro tanto está dirigido para
32 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
“NECESITAMOS GENERAR MAESTROS CON COMPETENCIAS
“SI LA PROFESIONALIZACIÓN
COLABORATIVAS, COMUNICATIVAS Y TECNOLÓGICAS"
DEL MAESTRO NO SE VE
REFLEJADA EN LAS AULAS,
ENTONCES NO TIENE NINGÚN
SENTIDO”.
aquellos que aspiran a ser directores
o supervisores; y tres más están destinados a la permanencia, donde los
retos son mayores por la brecha generacional que la tecnología impone:
“Ahí es donde están los maestros con
más años de servicio; generamos el
curso de habilidades digitales que es,
en esencia, un acercamiento a la tecnología y a las nuevas plataformas”,
precisó.
TRABAJO
COLABORATIVO:
428 mil profesores están
inscritos en los cursos del
Sinadep. Debido al alto
grado de participación
el SNTE recibió un
reconocimiento por parte
de la Organización de los
Estados Iberoamericanos.
“A nivel mundial solo
11% de los participantes
terminan los cursos;
nosotros tenemos un
tasa muy superior donde,
en promedio, terminan
67% de los inscritos y
nuestro logro máximo es
de 87%”, mencionó Jorge
Antonio Alfaro.
Maestros para el futuro
La globalización trae consigo una nueva serie de valores y prácticas que
deben asumirse desde las aulas: “Necesitamos generar maestros con competencias colaborativas, comunicativas
y tecnológicas. Esto está muy cuidado
en la oferta pero, sobre todo, nuestro
modelo tiende a desarrollar a maestros
que trabajen de forma integral”. Los
cursos proveen materiales para que los
profesores incluyan en sus formas de
enseñanza a la tecnología para la enseñanza de las ciencias, las matemáticas,
artes y deporte.
El trabajo colaborativo es la punta
de lanza para generar una educación
pensada para los jóvenes de hoy. “La
construcción social del conocimiento
nos permite enfrentar los retos del
presente. Urge mejorar nuestras prácticas docentes y la única forma de hacerlo es profesionalizar nuestro quehacer docente”, finalizó.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 33
ALIANZAS
Entrevista realizada por Antonio Penella Garza Ramos el 28 de abril de 2016 en Ciudad de México.
POR UNA MEJOR
EDUCACIÓN
Antonio Penella Garza Ramos
Roberto Tetlalmatzin
Luis González
La entrevista pareciera que él mismo la comienza. Con
voz serena y después de explicar cómo surge la sección
60, que acoge a todos los docentes del Instituto
Politécnico Nacional, recuerda la trascendencia que
tiene este organismo en la Ciudad de México. Con
un amplio número de bachilleratos técnicos, 59
licenciaturas, posgrados y centros de investigación, el
‘poli’ es un centro multidisciplinario que se ha sumado
al Sinadep-SNTE para la creación de cursos y recursos
masivos abiertos en línea que demandan los profesores
en su práctica diaria.
40 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
JOSUÉ
SALGADO
LÍDER PEDAGÓGICO DEL IPN-SINADEP.
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y
MAESTRO EN EDUCACIÓN. SECCIÓN 60
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 41
EDUCACIÓN DEL
FUTURO
“Yo me imagino
una educación más
desarrollada e igualitaria,
donde los niños utilizan
la tecnología sin importar
su ambiente. Me imagino
a todo el país conectado,
enviando y recibiendo
información, compartiendo
experiencias de manera
digital a través de
plataforma. Esa es la
tendencia y va a dejar
buenas prácticas”, indicó.
Historia
”Soy oriundo del estado de Guerrero, de
Paso Morelos. Salí para estudiar para ser
maestro, porque lo único que teníamos
eran dos escuelas Normales a la redonda.
A mí me interesaba la educación física
pero en Colegio Militar; así que llegué
a la Ciudad de México y, por azares del
destino, entré al IPN a nivel bachillerato. Me tocó la primera generación de
tres años, y me metí al área de físicomatemático”, explicó Josué Salgado.
Desde estudiante sintió el llamado por la
docencia. Así que se inscribió como auxiliar, donde sus funciones eran preparar y dejar listos ciertos materiales con
los que se realizarían prácticas. Tiempo
después terminó la vocacional y sus estudios en Administración de Empresas,
“Sentía que no era lo mío… a mí siempre
me ha gustado trabajar con la gente más
que con los números”.
El reto de ser docente
Es común que en los salones de clases
del IPN se mezclen jóvenes con personas
de mayor edad. “Muchos vienen con una
gran experiencia laboral. Ellos ya conocen las maquinarias y los procesos, únicamente les faltaba lo teórico”.
Sintió la necesidad de seguir su profesionalización docente y mantenerse a la
vanguardia, para que las clases fueran interesantes y productivas para los dos bandos.
“Tomé cursos y diplomados, me resistí a hacer una maestría, pero la práctica me llevó a
ello. No lo hice para especializarme en algún
sector de mi práctica, sino en educación,
porque era mi parte débil, no me sentía con
la formación pedagógica suficiente”. Josué
indicó que uno de los retos primordiales de
los docentes es el transmitir sus experiencias como profesionistas y brindarles el
conocimiento que se espera de ellos en el
campo laboral. “Son realidades distintas -la
de estar en las aulas y en un trabajo-. Sin
embargo, podemos preparar mejor a los jóvenes si, desde un comienzo, adquieren habilidades que el mercado requiere”.
Agregó que esta interacción ayuda a
los docentes a manejar mejor los grupos,
ya que motiva a los jóvenes a ser más
42 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
“EL RETO CADA VEZ ES
MAYOR, POR LA PREPARACIÓN
Y CONOCIMIENTO QUE LOS
ESTUDIANTES ADQUIEREN
EN EL MUNDO LABORAL. ESO
NOS OBLIGA A SER MEJORES
CONSTANTEMENTE”.
productivos. “Si a los jóvenes no se les
motiva, van al colegio únicamente con
un horario, y en las industrias es igual,
si no motivas el aprendizaje, sin retos, el
alumno le motiva más estar en la cancha
o en cualquier otro espacio”. De esta forma, indicó, la profesionalización docente
es un aliciente para mejorar las dinámicas pedagógicas y los resultados dentro
de las aulas.
Las necesidades de su plantel lo llevaron a la dirección de cuerpos docentes,
y lo anterior no es una tarea fácil. “No
es lo mismo que en las empresas donde
los resultados son diferentes. Aquí había que arrastrar mucho el lápiz, tomar
decisiones con la gente y evitar conflictos, tratar de suavizar situaciones entre
maestros, alumnos, material de apoyo,
por eso fue que me decidí a especializarme en formación de equipos”, resaltó.
La alianza
Cuando el Instituto Politécnico Nacional
formó su propia sección sindical es que
Josué Salgado conoce al Sistema Nacional de Desarrollo Profesional.
“No sabíamos lo que era, porque no
fuimos incluidos desde un principio en la
reforma educativa, porque el poli tiene
su propio sistema de evaluación, selección y promoción de su personal”. Sin
embargo, una vez conocida la plataforma, el IPN y el SNTE vieron la posibilidad
de unirse para participar en el eje de la
profesionalización docente. “La invitación que nosotros hacemos con los compañeros es el diseño de cursos abiertos
masivos en línea que sean secuenciales
y de cualquier tema en el que nosotros
dominemos. El Sinadep-SNTE nos está
capacitando para crear estas herramientas pedagógicas que la reforma educativa contempla”, indicó. Ejemplo de esto
es el curso de electricidad que diseñó el
área de Ingeniería del campus Zacatenco
que consta de cinco módulos. “Va desde
la introducción, lo más básico y siempre bajo nuestra experiencia técnica”,
comentó que el objetivo de que estén
seriados es que en determinado momento, el formar parte de estos diplomados,
terminen siendo maestrías o doctorados
avalados por las instituciones que crearon el taller online.
El uso de las plataformas es una gran
solución para que los profesores sigan
adquiriendo habilidades sin descuidar a
su alumnado. “Un maestro tiene que estar enfocado y dedicado a estar frente al
grupo, nuestro trabajo y su profesionalización no debe alejarlos. Por ello es tan
importante que sea de manera virtual,
para que el profesor tenga la posibilidad
de crecer sin afectar su desempeño enfrente de los jóvenes”.
Agregó que estos cursos van a servir
para promoción, para becas, aquellos que
se inscriban se verán beneficiados; el interés -señaló- es notorio y no únicamente
por los estímulos laborales. “Hay miles
de compañeros hambrientos por ser mejores. Yo no comparto la opinión de que
la reforma educativa es un obstáculo, es
una parte rica en superación; nosotros
no esperamos que sea una obligación, lo
creamos, buscan nuevos cursos y habilidades que adquirir, buscan, a la larga,
mejores posiciones como docentes”.
“El reto es jalar, jalar, para que no
claudiquen en la construcción de cursos.
Tenemos muchas barreras, la conectividad, es una de ellas. Sin embargo, la
plataforma es muy noble: si todos trabajamos, si todos compartimos, podemos
hacer muchas cosas en beneficio de los
chicos”, finalizó.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 43
CARLOS
RETA
MARTÍNEZ
PRESIDENTE DEL INSTITUTO
NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA (INAP)
RECURSOS Y
HABILIDADES
PARA DESTACAR
Antonio Penella Garza Ramos
Gret Velasco
Moisés Cervantes
Son ya tres mil
los docentes que
han cursado el
primer módulo de
la Especialización
en Administración
Educativa y Desarrollo
de Capacidades
Directivas que crearon
el Sistema Nacional de
Desarrollo Profesional
y el Instituto Nacional
de Administración
Pública, mismo que
permite potenciar
el capital intelectual
de sus agremiados
que aprenden sobre
desarrollo personal,
gestión y administración
de centros educativos.
E
n los 61 años que tiene de existencia el INAP,
se han capacitado alrededor a 116 mil servidores públicos. Su presidente indicó que nacieron como una organización civil que, desde
un principio, estuvo ligado al gobierno, esto
con la finalidad de profesionalizar a sus servidores sin
importar el nivel.
Sin embargo, en el mes de mayo este instituto se
incorporó al proceso de mejoramiento de la educación básica, que es uno de los grandes pilares para el desarrollo
de nuestro país. “Se conjuntaron las visiones y necesidades que ellos tienen detectadas del funcionamiento de las
escuelas con nuestros especialistas de distintas materias
que integran los cursos, y se elaboró un programa que tiene claridad en la experiencia de gestionar escuelas con la
técnica que nosotros tenemos de trabajo en línea”, indicó
el presidente. Las habilidades que otorga esta especialización son muy variadas, ya que trabaja como habilidades
de comunicación, organizacionales y de informática. “Es
un abanico muy amplio: va desde el propio liderazgo, aspectos motivacionales, aspectos vinculados en la relación
con la comunidad y con los padres de familia, que son muy
importantes y delicadas en su manejo, hasta los temas
administrativos, recursos financieros, recursos humanos,
constancias, certificaciones”, enumeró Reta.
44 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 45
El curso en cuestión tiene el propósito de profesionalizar
a maestros que son directores de escuela o que aspiran a serlo.
“Muchos profesores deseaban y manifestaban a sus dirigentes
seccionales su deseo por dirigir las escuelas donde laboraban
-relató en la sala de presidentes el entrevistado-. Esto llegó a
oídos de Juan Díaz de la Torre, quien, por cierto, cursó su maestría en este Instituto, y diseñamos este curso en línea del cual
estamos muy satisfechos las dos partes”.
Sorprende la premura con que la primera generación cursó
esta primera etapa: “El SNTE ya está preparando la entrega de
constancias y eso que la especialización requiere de trescientas horas de trabajo. Se dice fácil, pero, para una persona que
está trabajando, que además tiene que preparar sus clases y
tiene otras responsabilidades, es un esfuerzo notable”, resaltó
Carlos Reta. El curso ha sido de gran aceptación. “Cada vez
que abrimos un curso se llena en su totalidad. Se acercan mil
profesores que quieren inscribirse, porque, ya se corrió la voz,
sus compañeros ya contaron su experiencia y no es terrorífico
estar con una computadora contestando de manera activa, trabajando en los cursos”.
El en su momento director del ILCE, destacó que
el curso cuenta con una distinción especial. “Contamos
con tutores que da seguimiento individualizado a los
alumnos-maestros. “Todos
los días se les manda un correo con las actividades del
día, que pueden ser resolver
dudas sobre los temas estudiados, contestar exámenes,
esta interacción los mantiene interesados y conectados
con el programa”, señaló
que, de esta forma, se reducen sustancialmente las
tasas de deserción.
“SE CONJUNTARON
LAS VISIONES Y
NECESIDADES QUE
TIENEN DETECTADAS
LOS DOCENTES EN EL
FUNCIONAMIENTO
DE LAS ESCUELAS
CON NUESTROS
ESPECIALISTAS
Y CREAMOS UN
CURSO DE GESTIÓN
Y ADMINISTRACIÓN
ESCOLAR”.
SORPRESAS
El Instituto está acostumbrado a recibir solicitudes,
básicamente, por parte de
dependencias
públicas.
“Hemos trabajado, por citar
ejemplos, con la Secretaría
de Hacienda y la de Telecomunicaciones. Sin embargo, esta
es la primera vez que un sindicato nos pide una consulta de
este tipo y fue un reto para nosotros, del cual estamos muy
satisfechos”. Uno de los elementos de la fórmula al éxito es
que cada parte trabajó en su especialidad. “Nosotros no nos
metemos en aspectos directos de la reforma educativa como
el desarrollo docente y calidad de la educación, lo nuestro es la
preparación profesional, y en este caso trabajamos para dotar
“EL TRABAJAR CON
MÓDULOS TIENE LA
FINALIDAD DE QUE,
AL TERMINARLOS O
TAMBIÉN, AL ALCANZAR
CIERTOS PUNTAJES,
ESTOS SE PUEDAN
ACREDITAR COMO UN
DIPLOMADO O UNA
LICENCIATURA EN
ADMINISTRACIÓN”.
EXPERIENCIAS PREVIAS
Además de estar al frente del Instituto
Latinoamericano de la Comunicación
Educativa, Carlos Reta ha trabajado
en pro del mejoramiento de políticas
públicas educativas: “Con Fernando
Solana -excanciller y exsecretario
de Educación Pública- generé un
diagnóstico del área de educación
audiovisual. Mi conclusión fue que
darían una educación de mayor
calidad si se le inyectaran más
recursos para dotarlas de nuevos
equipos. Así fue, y además, logramos
un acuerdo con la Enciclopedia
Británica que donó 2 millones
de pietajes; contratamos nuevos
conductores y locutores para los
recursos didácticos. De esta forma
-indicó- se salvó el sistema de las
telesecundarias”.
de habilidades a administradores públicos
en el ámbito escolar”, señaló.
El universo de posibles concursantes
es tan grande que, la única forma de poder
llevar este curso a todos los profesores de
educación básica que desean ser directivos
escolares o, aquellos que ya lo son, y buscan especializarse es mediante las Tecnologías de la Información.
“No tenemos pensado hacer nada de
carácter presencial hasta este momento.
Tenemos muchos proyectos en la misma
sintonía, ya le propusimos al sindicato el
trabajar con las personas que se han sumado a las oficinas sindicales o escuelas, para
desarrollarlos en las tareas administrativas
que cumplen, y que ellos también puedan
recibir estas ventajas que les ayude a mejorar su desempeño”. El objetivo no es a
corto plazo. “El trabajar con módulos tiene
la finalidad de que, al terminarlos o también, al alcanzar ciertos puntajes, estos se
pueda acreditar como un diplomado o una
licenciatura en Administración. Esta forma
progresiva de trabajo abre una perspectiva
muy interesante para los trabajadores sindicalizados”, finalizó.
Entrevista realizada por Antonio Penella el
3 de mayo de 2016 en Ciudad de México.
46 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 47
ILCE:
Entrevista realizada por Magdalena Pérez el 3 de mayo de 2016 en Ciudad de México.
IMPULSANDO LA
EDUCACIÓN
Si bien el tema de la educación en México
ha sido delicado para el gobierno y para la
sociedad, organizaciones como el Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa
(ILCE) trabajan para actualizar el sistema
educativo y ofrecerle a la población nuevas
formas de aprendizaje que se adapten a las
necesidades de cada sociedad en particular
pero, sobre todo, a la revolución tecnológica
que vive el mundo.
Magdalena Pérez
Maritza López
Luis González
48 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
RENÉ ASOMOZA
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA
COMUNICACIÓN EDUCATIVA (ILCE)
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 49
U
na vez terminada la entrevista
que le hecimos a Asomoza, el
Director General Adjunto para
Cooperación Internacional del
ILCE, Germán Escorcia, tuvo
unas palabras concluyentes -off
the record-, para el momento
actual que vive el ILCE a propósito de los proyectos
que con René se están impulsando:“Todo esto
entraña una gran complejidad por el tipo de proyectos,
por eso ha ayudado mucho la llegada de un líder como
el Dr. Asomoza, que con el pensamiento científico que
tiene ha logrado enfrentar la complejidad de que las
cosas vayan avanzando. Ha habido períodos de altas y
bajas, como en toda organización, pero este momento es
uno de enorme brillantez y lucidez gracias al liderazgo
del Dr. Asomoza". Citar a Germán tiene sentido porque,
efectivamente, se vive un momento de mucha prueba y
desarrollo de nuevos métodos educativos.
La era digital ha avanzado tan rápido y tan
sorpresivamente, que René piensa que el sistema
educativo no ha sido capaz de adaptarse a todos esos
cambios, por eso ahora más que nunca organizaciones
como estas tienen la titánica tarea de actualizarlo a
través de la investigación y el desarrollo.
El ILCE es una institución que, como explica René,
“realiza proyectos que tienen que ver con el uso de las
tecnologías para la comunicación educativa […] somos
una organización internacional que hace investigación
y propuestas metodológicas para mejorar los métodos
de enseñanza". También capacita a los profesores y
lleva tecnología a las aulas de los países en donde tiene
injerencia, “lo que hacemos es inducir una nueva manera
de pensar en maestros y estudiantes que les permita
asimilar las nuevas tecnologías para su uso en el aula,
para mejorar la enseñanza".
Con la llegada de René Asomoza a la Dirección General,
se inauguró un laboratorio que pretende, precisamente,
convertirse en un espacio de creatividad para involucrarse
en el uso de las nuevas tecnologías y, también, para inducir
nuevas maneras de pensar, “su misión es convertirse en
algo que puedan seguir en las escuelas, que pueda ser
replicable a un bajo costo en la educación", explica René,
como ejemplo, habla de la telesecundaria, método que se
desarrolló precisamente aquí.
Además, el Instituto también ha desarrollado
importantes sinergias con compañías como Google,
Microsoft e Intel.
Los retos en México
El ILCE, desarrolla modelos, los prueba, se retroalimenta y,
finalmente, ofrece las soluciones que los gobiernos de los
estados o incluso la Secretaría de Educación Pública (SEP)
puedan adquirir y replicar. Lo interesante es que, mientras
que la educación en México vive un momento efervescente,
hay organizaciones que no cesan el trabajo para adaptar
50 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
"SOMOSUNA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL QUE HACE
INVESTIGACIÓN Y PROPUESTAS
METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LOS
MÉTODOS DE ENSEÑANZA”.
el sistema educativo a las nuevas tecnologías y a las
nuevas generaciones; todo en estrecha colaboración con
la experiencia de otros países. “Finlandia ha desarrollado
métodos muy novedosos, incluso probamos algunos
programas de ellos en una secundaria aquí en la Ciudad
de México, la 43". Sin embargo, René Asomoza asegura
que hacer comparaciones no es fácil, pues cada país tiene
necesidades diferentes y responde de manera distinta a las
soluciones.
En México, por ejemplo, uno de los mayores retos
es la educación de los profesores, “hay dificultades para
que los maestros asimilen primero y luego usen ese
aprendizaje en sus aulas. Resulta que los estudiantes
parecieran más avanzados en el uso de los dispositivos
que los maestros, y eso acaba inhibiendo al maestro.
Tenemos que cambiar la estrategia y crear comunidades
de aprendizaje en donde el maestro y los alumnos
compartan conocimientos", explica René.
O bien, mientras que en Argentina ha sido posible
implementar el programa llamado ‘Uno a uno’ en donde
se hizo entrega a los estudiantes de una tableta, México
se enfrenta al problema de la conectividad, situación
que supone otro importante reto para el ILCE.
Soluciones y primicias
Si bien la entrega de tabletas a estudiantes ha sido un tema
controversial en lo que a educación se refiere debido a la
falta de conectividad en el país, el centro está trabajando
en una solución que propone tener un dispositivo que
permita tener una red entre tabletas, de manera que en
alguna parte se puedan descargar los contenidos, pero que
les sirvan a toda una comunidad que está desconectada".
En el nuevo laboratorio del ILCE ya se hicieron las
primeras pruebas de este dispositivo en el mes de abril.
Además, René no deja pasar oportunidad para hablar
de un proyecto que acaban de arrancarr: “uno de los
proyectos más recientes es usar uno de nuestros canales
para crear el Canal Iberoamericano […] Es una manera de
compartir culturas, contenidos, trabajar por la educación
y la ciencia en toda la barra de programación que se está
lanzando al aire". Inaugurado en diciembre pasado, el canal
abarca América Latina, España y Portugal, teniendo como
intención, además de lo educativo, la revalorización de
nuestra propia cultura.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 51
DESBARATAR
ELEFANTES
BLANCOS
Antonio Penella Garza Ramos
Roberto Tetlalmatzin
Moisés Cervantes
Son muchos los esfuerzos
que las instituciones
educativas realizan por dotar
a las escuelas de centros
de cómputo e internet. Sin
embargo, esos recursos no
solucionan o mejoran por sí
solas las prácticas educativas.
Es necesario que los docentes
las asuman como propias y,
para superar los retos que la
brecha digital impone, Israel
Herrera creó cursos para
que sus compañeros tengan
acceso a nuevas habilidades
y elementos que demandan
las evaluaciones del servicio
profesional docente.
É
DELFINO
ISRAEL
HERRERA
PERALTA
DOCENTE E INVESTIGADOR DE
LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL UNIDAD 151, TOLUCA
52 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
l sufrió en carne propia las dificultades de no
saber computación. Cuando trabajaba en su
proyecto de titulación aún había pocos equipos de cómputo para respaldar su tesis en la
facultad. Como él, muchos de sus compañeros
perdieron información valiosa por malos manejos. Aquella espina lo dejó marcado: desde ese entonces decidió
manejar estos equipos a la perfección, sin pensar que
en un futuro tan cercano serían un invaluable recurso
pedagógico.
Demos un paso más atrás, ya que, como nos contó
el investigador, su historia no tiene un trazo muy definido: “No soy normalista, soy egresado de la Universidad
Autónoma del Estado de México. Por azares del destino,
desde que estaba joven, en cuarto semestre, me dieron
la oportunidad en la facultad de hacer apoyo en una
asignatura de ciencias”. Ese es el cargo que despertó
en él la vocación docente: “ahí observé que muchos
profesores tenían el conocimiento de las áreas temáticas, pero cuando tienes que compartirlo con los demás,
cuando llega el momento de construir nuevos aprendizajes, es cuando surge el gran reto y responsabilidad de
ser maestro”.
Resaltó la importancia de tener profesores que sigan desarrollándose en el mundo laboral. “Siempre nos
vamos por especialistas, cosa que está muy bien, pero
también he descubierto algo muy simple: ellos requieren
de un giro o un tacto pedagógico para poder interactuar
y desempeñarse correctamente en las aulas”.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 53
“PUEDES DOTAR
A LAS ESCUELAS
CON LAS MEJORES
COMPUTADORAS,
PERO ESO NO VA
A MEJORAR NADA
SI LOS DOCENTES
NO ADQUIRIMOS
HABILIDADES
DIGITALES”.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN UPN
DENTRO DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS
QUE TIENE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL ES LA INVESTIGACIÓN,
EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO.
“TENEMOS UNA COORDINACIÓN DONDE
TODO EL MUNDO ES LIBRE DE INVESTIGAR
SOBRE LOS TEMAS QUE QUIERA”, ISRAEL
INDICÓ QUE, ANTES DE QUE LLEGARA LA
NUEVA COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN,
HABÍA TRABAJOS ASILADOS. “ELLA SE DIO A
LA TAREA DE CREAR UN COLECTIVO DONDE
SE FORMALIZARON LOS CASOS Y AHORA LOS
INVESTIGADORES CUENTAN CON HORAS
DESTINADAS ÚNICAMENTE PARA ESTA
LABOR”. LOS RESULTADOS HAN SIDO NOTORIOS EN UN AUMENTO CONSIDERABLE DE
ARTÍCULOS, LIBROS Y ESTUDIOS PUBLICADOS
POR ESTE CENTRO.
Su primera experiencia frente a grupo se dio en 1996, en
la Secundaria León Guzmán. “Comencé como ayudante de
laboratorio; luego me hice responsable de las asignaturas
de física, química y biología, y fue un gran reto que requiere
compensar muchas habilidades para poder estar al frente de un grupo de jóvenes que, por su edad, su desarrollo
cognitivo, hay que aportarles algo valioso”. Para lograr lo
anterior, se dio a la tarea de profesionalizarse para ir subsanando esas fallas. Estudio una maestría y un doctorado
en educación. “Y ahí me encontré con cosas que no me
hubiera ni imaginado de lo que podemos hacer. “Nosotros
estábamos en la idea, al inicio, que lo principal era enseñar
y no, lo principal es aprender. Y aprendes todo, de los mismos estudiantes”.
Después de dar clases de ciencia por diez años, vio ir
y venir distintos equipos y tecnologías que se volvían ‘elefantes blancos’ por su desuso. “Eran muy buenos equipos.
54 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
Tenían todo para su aprovechamiento, procesadores, internet y software que no eran aprovechados porque no había
personas preparadas para utilizarlos”.
Para dar vuelta a esta situación Israel estudió otra
maestría. “Comencé a estudiar a las TIC’s pero sin un sentido pedagógico. Nos explicaban técnicamente cuáles eran
las computadoras de primera, segunda, tercera generación” y un sinfín de técnicas que no le aportaban nada a su
trabajo como maestro.
“En los primeros cursos teníamos cupo para 50 personas y se inscribían 60 o 70, lo que observaba es que nos
íbamos más al sentido instrumental: a la enseñanza de
uso de softwares para desarrollar mapas mentales, editar
videos, que son recursos muy valiosos, pero no iban enfocados a mi labor dentro del aula”, explicó.
En cambio, cuando ingresó a la Universidad Pedagógica
Nacional como docente e investigador se dio boom del in-
Entrevista realizada por Antonio Penella
Garza Ramos el 18 de abril de 2016
en Toluca, Estado de México.
ternet y ante sus ojos se abrieron una
inmensidad de posibilidades. “Llevo
cuatro años integrando el uso de las
TIC’s en la práctica docente. Y, desde
entonces, me inscribo y creo cursos
virtuales porque son una ventana
para adquirir nuevas habilidades y
conocimientos. Sigo trabajando bajo
esa línea de investigación porque los
cambios son vertiginosos, cuando
aprendemos a usar un programa ya
hay otro con nuevas modalidades y un
manejo más amigable”.
“En 2014 nos damos cuenta
de cómo podemos trabajar con los
maestros en línea y la inquietud que
yo tengo es que necesitamos trabajar
y compartir en un escenario donde podamos adecuar y perfeccionar nuestro trabajo”.
A través de la plataforma Sinadep-SNTE ha tenido la
oportunidad de compartir experiencias e interactuar en un
escenario donde los maestros perfeccionan su trabajo docente. “Es una herramienta muy buena porque nos permite
apoyar a profesores a que aprendan a usar las tecnologías.
Y, además, el acompañamiento que dan estos cursos son
específicos para las grandes necesidades que tenemos los
docentes”.
En su opinión, el único problema con su uso no es de
forma sino de fondo. “No estamos acostumbrados al autodidactismo, a aprender por nuestra cuenta”. Esto hizo que
al principio se abandonaran los cursos. Sin embargo, esta
tendencia no duró mucho. “Necesitábamos que los maestros hicieran suya la plataforma y esto ya lo logramos en
la UPN; pasamos de una tasa de 70% de ausentismo a
únicamente el 3%”, resaltó.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 55
Antonio Penella Garza Ramos
Cortesía SNTE
Carlos Cuevas
EDUCACIÓN:
RETOS Y PERSPECTIVAS
GLOBALES
Hoy en día los estudiantes
mexicanos tienen la posibilidad
de estar conectados con el
mundo entero. Ellos, al igual que
sus contemporáneos de otros
países, tienen sueños e ideales
que traspasan fronteras. Se
imaginan a sí mismos como líderes
empresariales a nivel global, como
defensores de causas sociales
que afectan indiscriminadamente
a su nación y a otras más
alrededor del mundo. O también
como proveedores de servicios,
generadores de tecnología y
técnicos para las nuevas industrias
productivas.
Ese es el reto al que se enfrentan
los docentes: actualizarse para
lograr que los deseos de los
jóvenes estudiantes no se vean
interrumpidos.
JUAN DÍAZ PRONUNCIANDO UN DISCURSO EN LA 2ª REUNIÓN DEL COMITÉ
EJECUTIVO DE LA CONFEDERACIÓN DE EDUCADORES AMERICANOS (CEA).
56 MAYO 2016 •
M
A O
M
A O • MAYO 2016 57
H
enry Giroux, teórico fundador
de la pedagogía crítica, señaló
que uno de los retos a los que
se enfrentan los estados y que
la era digital demanda, es su capacidad de adaptación. “Un Estado incapaz de seguir el ritmo
de los rápidos procesos de cambio tecnológico se hará
débil interna y externamente, porque la habilidad de
fomentarlo bajo las nuevas condiciones de información y de revolución tecnológica, están relacionadas
directamente con la habilidad de una sociedad para
difundir e intercambiar información y relacionarlo con
el resto del mundo”.
Para cumplir todos los retos que la sociedad de
la información demanda, es de vital importancia
que la educación pública los afronte muy seriamente. El primer paso para conseguirlo, es mediante la
dignificación y revalorización de la profesión docente. “Uno de los desafíos que enfrenta el movimiento sindical en el continente tiene que ver con
la defensa de la educación pública, con la unificación de la profesión docente, con la revalorización
de su trabajo”, así lo indicó, durante el encuentro
que sostuvo con autoridades del SNTE, Guillermo
Scherping, dirigente del Colegio de Profesores de
Chile y Profesor de la Universidad Nacional del país
sudamericano. Agregó que la educación, al igual
que todos los valores culturales, vive un proceso de
actualización. “Hay países que se han involucrado
en procesos de reforma de gran profundidad. Nosotros estamos comprometidos con ellos porque no
solo la sociedad, sino también los maestros entendemos que reformas de esta profundidad requieren
del concurso de la docencia. Y estas son impensables sin la participación de los docentes”.
Sin embargo, la globalización también trae consigo ciertos riesgos como que en medio de distintas
problemáticas locales y globales, y debido a la sobre
especialización que nuestros tiempos demandan, los
humanos quedemos encerrados en actividades aisladas, fragmentadas y estériles para su desarrollo. En
este sentido, la defensa de la educación juega un papel vital para el desarrollo integral de los jóvenes del
presente: “Ese es el objetivo central de las reformas:
la profesión docente. Y también requiere de un gran
esfuerzo por instalar carreras funcionales, por instalar
evaluaciones que vayan al servicio del desarrollo profesional de los maestros en nuestro continente. Entendemos que México, en esto ha empezado una gran
cruzada, que tiene el reconocimiento de la Internacional de la Educación para América Latina”.
AURELIO NUÑO Y JUAN DÍAZ DE LA TORRE EN EL FORO INTERNACIONAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
58 MAYO 2016 •
M
A O
BASE CONSOLIDADA
La directora de UNICEF para América Latina y el Caribe,
María Cristina Perceval, señaló que la escuela primaria
en la región alcanzó una tasa de matrícula neta de 95%
en 2011, cuando en 1990 era de 88%”.
GUILLERMO SCHERPING, DIRIGENTE DEL COLEGIO
DE PROFESORES DE CHILE, CON JUAN DÍAZ DE LA TORRE.
RETO CONTINENTAL
El gran desafío educativo en América Latina es combatir
la alta deserción escolar en secundaria, que es cercano a
50%. “La región ha hecho muchos avances en términos
de acceso a la educación, hoy en día casi todos los chicos
en educación básica están matriculados. Donde tenemos
un desafío es en retenerlos en la educación secundaria”,
indicó Emiliana Vegas, jefa de Educación del Banco
Interamericano de Desarrollo.
ESTUDIANTES POR COMPUTADORA
ISMAEL DRULLET, MAESTRO Y VICEPRESIDENTE DE LA REGIÓN
CARIBE DE LA CONFEDERACIÓN DE EDUCADORES AMERICANOS
(CEA).
Mecanismo de progreso y justicia
La evaluación docente en México tiene un sentido
educativo y justo, así lo considera Ismael Drullet,
quien funge como Vicepresidente de la Región Caribe de la Confederación de Educadores Americanos
(CEA). “Es interesante el compartir el desempeño de
los maestros de México, su conducta y profesionalidad
mostrada en la última evaluación docente”. Los resultados muestran que 85% de los docentes evaluados
obtuvieron calificaciones de excelente, bueno y suficiente, lo que demuestra su capacidad y compromiso
con la educación de calidad. Esto se debe a que alrededor de 400 mil maestros fueron actualizados y capacitados por el Sindicato, a través del Sistema Nacional
de Desarrollo Profesional, para que obtengan mejores
resultados en las evaluaciones. Sobre la aplicación de
exámenes de evaluación, el profesor señaló que estos
“UNO DE LOS DESAFÍOS
QUE ENFRENTA EL
MOVIMIENTO SINDICAL EN
EL CONTINENTE TIENE QUE
VER CON LA DEFENSA DE LA
EDUCACIÓN PÚBLICA, CON
LA REVALORIZACIÓN DE SU
TRABAJO”.
La OCDE contabilizó el número de estudiantes que
utilizaban computadoras en la escuela, México es el
segundo país con mayor uso de TIC’s en el continente, su
tasa, en 2012, alcanzaba a 60% de los estudiantes, en
toda América únicamente lo supera Chile con 61.7%.
no tienen un sentido punitivo en contra de los maestros.
“Estos tratan de identificar aquellas fallas o debilidades
que aún están presentes en un educador y, precisamente,
el proceso de evaluación del desempeño profesional tiene
el objetivo de actuar con justicia; buscar su crecimiento
profesional”. Durante el 8° Foro Internacional de Políticas
Docentes, Drullet resaltó que distintos factores sindicales
y administrativos han llevado a México por el camino adecuado: “Me parece que el hecho de que quede declarado
que los maestros no sobran, que tendrán una oportunidad
para calificarse, o como se quiera entender, para que ellos
puedan superar los errores. Entonces hablamos de una experiencia orquestada por parte del SNTE y la Secretaria de
Educación Pública”.
Contextualizando esta reforma con la situación que
viven ellos en Cuba, el profesor indicó que se vive una
experiencia parecida. “Se evalúan a los maestros para tener un componente de justicia importante: buscamos que
cada maestro reciba lo que verdaderamente corresponda a
partir de sus resultados, ética y conducta, a partir de su calificación profesional”. Agregó que
“es un proceso complejo y parte del
éxito depende de la socialización
que se pueda hacer del mismo, y
que haya una participación activa
del sindicato de forma definitiva”.
En suma, la evaluación y profesionalización de los docentes tienen
que ser vistas como el medio con
el que cuentan los educadores para
brindar una educación de calidad a
los jóvenes que, por los tiempos en
los que viven, se enfrentan a retos
RECUERDO DEL 8° FORO INTERNACIONAL DE
de inimaginables tamaños y reperPOLÍTICAS DOCENTES.
cusiones para todos nosotros.
M
A O • MAYO 2016 59
P O R T A D A
REFORMA
EDUCATIVA:
SUS AVANCES Y PROTAGONISTAS
La educación en nuestro país ha ingresado en una nueva
etapa de igualdad de oportunidades. Uno de los aspectos más
importantes de la reforma educativa es que ubica a las escuelas
como el centro referencial del sistema de educación. Ya que en los
planteles es donde los maestros se desarrollan profesionalmente
y, en su práctica diaria, reconocen sus fortalezas y áreas de
oportunidad.
Además, en conjunto, las instituciones dedicadas a la
enseñanza y educación en México, trazaron un plan de acción
integral que dota a las escuelas de autonomía para su gestión y
les proporciona los recursos necesarios para cumplir su cometido.
El programa Escuelas al Cien que puso en marcha la
Secretaría de Educación Pública aseguró una inversión de más de
50 mil millones de pesos para mejorar a más de 33 mil centros
educativos.
Está pactado que se crearán 40 mil escuelas de tiempo
completo para dedicarse con mayor eficiencia al desarrollo
académico, deportivo y cultural de los jóvenes. Al mismo tiempo
se han dotado a escuelas de las zonas más pobres del país con
comedores. Estos mejorarán la salud y desarrollo de los jóvenes,
quienes ayudarán a los jefes de familia a cumplir con sus
responsabilidades laborales.
La reforma responde a la demanda de los mexicanos que todo
el tiempo están en búsqueda de un mejor futuro para sus hijos.
Los maestros estuvieron presentes para cumplir este compromiso:
98% de los convocados presentaron la prueba de evaluación
docente, misma que se repetirá cada cuatro años.
Los resultados han traído consigo cambios positivos al
interior de las aulas, ya que éstos permiten conocer cuáles son
las necesidades de regularización y formación continua que los
docentes necesitan para mejorar sus capacidades.
En este sentido se creó el Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación, que no solo evaluará a los docentes, directivos y
supervisores, sino a todos los componentes, procesos y resultados
del sistema educativo.
Se aseguró que la evaluación docente fuera más relevante,
atractiva y desafiante para los maestros. Ningún profesor que hoy
esté en servicio podrá ser despedido, independientemente de sus
resultados en las evaluaciones. A la vez, premia los resultados de
60 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
sus participantes para obtener una promoción o un reconocimiento
en funciones.
No solo se imponen obligaciones a los maestros, por igual a
las autoridades. Así como los primeros no pueden acceder a una
plaza o a una promoción sin demostrar las capacidades suficientes,
tampoco la autoridad podrá designar arbitrariamente a los
maestros.
Por otra parte, se creará el Sistema de Información y Gestión
Educativa que permitirá reducir las cargas administrativas para los
maestros y los directivos. Con este Sistema se busca lograr una
comunicación fluida entre los Directores de las escuelas y las
autoridades educativas, aprovechando las tecnologías para mejorar
el funcionamiento del aparato educativo.
Para asegurar que los resultados sean positivos en esta
evaluación y las próximas por venir, el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación desarrolló su propio sistema de
profesionalización docente que, a través de la plataforma SinadepSNTE, prepara a los docentes para su evaluación y oferta distintos
Cursos Masivos Abiertos en Línea para que sus agremiados
continúen desarrollando y adquiriendo habilidades que mejoren
sus métodos de enseñanza en las aulas.
Este número especial recoge las historia del Director del
Sinadep-SNTE, de maestros destacados en el uso de esta aplicación,
desarrolladores de contenido y directores de fundaciones e
instituciones dedicadas a la profesionalización docente.
Además, recopila los testimonios de distintos personajes a nivel
latinoamérica sobre los retos a los que se enfrenta la educación a
nivel global y el movimiento sindicalista frente a lo que esta reforma
de gran calado implica. Guillermo Scherping, quien fuera dirigente
del Colegio de Profesores de Chile y Profesor de la Universidad
Nacional del país sudamericano, junto a Ismael Drullet, quien funge
como Vicepresidente de la Región Caribe de la Confederación de
Educadores Americanos (CEA), compartieron valiosos apuntes al
respecto.
Es de vital importancia que la educación que recibe la juventud
de nuestro país esté a la altura del mundo globalizado. Son
ellos quienes generarán soluciones y emplearán herramientas
tecnológicas para construir un mejor futuro para el país y el mundo
entero.
CARLOS
ALBERTO
REYES
ZALETA
DIRECTOR SECUNDARIA TÉCNICA 101,
ARANDAS, JALISCO
SECCIÓN 16
LA MULTIPLICACIÓN DE LAS
VENTAJAS
Profesor de matemáticas, computación,
contabilidad, español, área de sociales,
humanidades y tutorías, Carlos Alberto
Reyes Zaleta definió su vocación docente
desde la infancia. Paciente y con una meta
fija, pertenece al grupo de maestros que
ha sabido subirse a las nuevas reformas y
plataformas de promoción como el Sistema
Nacional de Desarrollo Profesional (SinadepSNTE) desde donde obtuvo el puesto de
Director. Se reconoce institucional y cree
en la búsqueda de nuevas formas de
profesionalización docente, porque al final
los beneficiados son sus alumnos.
Rocío Estrada
Gret Velasco
F. Izquierdo
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 61
Inspiración
Ernesto Pérez
Martínez fue su
inspiración, es el
Director con quien
trabajó durante 23
años. Un hombre que
lo motivó a aspirar
a una Dirección.
Finalmente afirma
sentirse un reflejo
de su escuela. “Ese
fue mi ejemplo y qué
mejor que hacer lo
que has visto bien.
E
L AMOR por la docencia en la historia
de Carlos Alberto surgió gracias a que
su madre obtuvo una plaza de intendencia, empleo que cambió sus vidas:
no estaba en Veracruz, su estado de
origen, sino en Zapopan, Jalisco. Con la
promesa de que solo serían seis meses
y volverían, ese tiempo se convirtió en
años.
Para este maestro, el patio de la escuela técnica
donde trabajaba su mamá se volvió algo parecido al
hogar. Fue así que se vio en un mundo de salones,
maestros y alumnos; una manera muy natural de
enamorase de la docencia, sobre todo por sentir que
ahí era donde pertenecía.
Llegado el tiempo de decidirse por una profesión,
Carlos se dejó guiar por su amor hacia los números y
estudió Contabilidad en la Universidad de Guadalajara, a sabiendas de que lo que quería era convertirse en
maestro de matemáticas. De ahí en adelante su proceso de profesionalización fue un hacer conciencia hacia
dónde quería llegar, realizó una maestría y también
un doctorado en educación.
A lo largo de su carrera magisterial se ha desempeñado como docente, coordinador, subdirector y
gracias a la aplicación en el Sinadep-SNTE, recientemente obtuvo su plaza como Director. Lograrlo fue
un camino de 24 años, donde afirma: “siempre tuve
una meta y finalmente era esa y quizá sin el examen
todavía no sería Director”.
62 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
“A PESAR DE
QUE NACÍ CON
EL ANTERIOR
SISTEMA
EDUCATIVO,
TAMBIÉN
NACÍ CON
LAS NUEVAS
REFORMAS
Y NACÍ EN
RAZÓN DE QUE
YO QUIERO
SOBREVIVIR Y
DESPUÉS, VIVIR
CON ELLAS”.
Cuadro de honor
Para él, la reforma educativa y la operación de
una nueva plataforma como el Sinadep-SNTE cambió el panorama, permitiendo agilizar el proceso. De
acuerdo con Carlos, todo esto tiene múltiples ventajas y las entiende así: “a pesar de que nací con
el anterior sistema educativo, también nací con las
nuevas reformas y nací en razón de que yo quiero
sobrevivir y después, vivir con ellas”.
También evaluador de funciones directivas,
avalado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INNE), es tutor de docentes, lo que le permite tener una posición clara:
“Porque si están establecidas para el beneficio
de nuestro país, en este caso para beneficio
de nuestros chavos de educación básica, yo sí
apuesto por ellas y estoy a favor de ellas y a la
En la promoción de
2015 obtuvo el primer
lugar en el Concurso de
Oposición para Director
en Escuela Secundaria
Técnica. Mediante
el Sinadep-SNTE
encontró alternativas
de profesionalización
mediante el uso de
la tecnología en los
entornos virtuales de
aprendizaje.
gente que está alrededor de mí, siempre le digo que
no pelee contra ellas, y no es conformismo”.
Finalmente, una de las cosas que le atraen como tutor es que no ha visto “maestros temerosos y lejos de serlo, ellos quieren volver a hacer otro examen, para aplicar
a más horas”. Para Carlos es un gusto ayudarlos porque
es parte de un reflejo, es decir, es algo que le hubiera
gustado tener cuando comenzó su propia carrera.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 63
UN PROFESOR
DE VANGUARDIA
Antonio Penella Garza Ramos
Roberto Tetlalmatzin
Moisés Cervantes
CARLOS
ALEJANDRO
MARTÍNEZ
INGENIERO MECÁNICO DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA,
PROFESOR DE LA SECUNDARIA
TÉCNICA 104 Y LA ESCUELA
SECUNDARIA TÉCNICA 140
64 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
Preparándose para su
evaluación docente es que
Carlos Martínez descubrió
la plataforma SinadepSNTE, misma que cambió
su método y forma de
enseñanza.
En ella encontró los
recursos necesarios para
profesionalizarse y nuevas
posibilidades de transmitir
conocimiento a los jóvenes
de la forma como a ellos
les gusta: de manera
colaborativa y usando los
medios digitales.
C
arlos conoció a Marc Prensky a través de la
plataforma digital creada por el SNTE para
la profesionalización de los docentes. “Es
un autor muy interesante que plantea una
ruptura generacional entre los profesores
que son ‘migrantes digitales’ y sus alumnos que son
‘nativos digitales’. Esto generó que existan medios disponibles para adquirir conocimientos que no se están
aplicando en la práctica docente; por ello los chicos se
sienten frustrados al no poder usar dispositivos tecnológicos, cuando hay miles de ventajas que se pueden
implementar”.
El reconocer a la tecnología como un aliado para la
enseñanza, llevó a Carlos a familiarizarse con distintos
Recursos Educativos Abiertos y los Cursos Masivos. De
esta forma, el paso natural era llevar estos nuevos conocimientos al aula y, desde el primer momento, empezó a
ver las ventajas; sobretodo cuando vienen a tapar algunos huecos que puede haber en cuanto a infraestructura
en las escuelas.
El profesor imparte la asignatura de Tecnología, Diseño y Mecánica Automotriz en dos secundarias técnicas
de Puebla, pero sus centros educativos aún no cuentan
con un laboratorio para realizar pruebas. Pudo sobrepasar esta limitante gracias al material multimedia que
aloja Sinadep-SNTE, ya que le permitió simular ejercicios.
“La idea de esta plataforma es adentrarnos a su territorio
y enseñarles como a ellos les gusta”, resaltó.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 65
Ventajas de Sinadep-SNTE
•
•
•
•
•
•
•
Posiciona al profesor como actor
principal en el aula
Se comparten materiales y experiencias
entre comunidades de profesores
Disminuye el ocio cibernético en los
estudiantes
Fomenta el uso responsable en redes
sociales
El aula adquiere movilidad a través de
computadoras, celulares o tabletas
Aumenta el trabajo colaborativo entre
padres y profesores
Contribuye a la formación del alumno y
de los maestros
“YO LE PREGUNTÉ
A MIS ALUMNOS
QUE CÓMO SE
IMAGINABAN SU
ESCUELA EN DIEZ
AÑOS Y TODOS
RESPONDIERON QUE
A TRAVÉS DE LAS
TABLETAS”.
Como peces en el agua
La asimilación no está en duda. “Solitos se dieron cuenta
que su funcionalidad es muy parecida a la de las redes sociales
que muchos ya utilizan”. Gracias a su uso, el profesor pudo
establecer que el trabajo de investigación se hiciera en casa
y que el alumnado volviera a clase para formar parte de dinámicas pedagógicas que resulten motivantes para ellos. “Esa es
la parte importante, que ellos ya pueden generar sus propios
conocimientos”, indicó.
Desde enero de este año Carlos se volvió un profesor digital y en su opinión, la experiencia se ha vuelto invaluable. “El
docente sigue siendo el actor principal en este proceso. Inclu
Inclusive con el uso de recursos tecnológicos no se deshumaniza
al magisterio, seguimos siendo el personaje principal porque
fungimos como guías o moderadores”.
El recurso más valioso
Si aprendemos a manejar mejor nuestros tiempos, seremos
capaces de hacer más cosas, de producir más, aprender más y
vivir mejor. Este es uno de los objetivos de la plataforma en cues
cuestión. Al permitir la generación de exámenes dinámicos, el profe
profesor tiene la posibilidad de continuar su evolución personal. “Los
exámenes pueden ser con preguntas de opción múltiple, abiertas,
o del tipo que el profesor requiera, los tiempos de calificación
se reducen ipso facto. En lo único en lo que tiene que invertir el
profesor es en el diseño de su examen; los resultados se suben
de forma inmediata, además tiene la opción de que los jóvenes
las vean o no, dependiendo de la autorización que del maestro”.
Con estas herramientas los profesores alcanzan un nuevo grado
de análisis. “Ahora contamos con una radiografía del grupo, te
da el top 5 o el top 10 de los alumnos, puedes ver el desempeño
personalizado o grupal y te indica en qué poner mayor énfasis, o
por qué los resultados no fueron adecuados”, finalizó.
Entrevista realizada por Antonio Penella
el 18 de abril de 2016 en Ciudad de México.
66 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 67
Antonio Penella Garza Ramos
Roberto Tetlalmatzin
Carlos Cuevas
EL
COMPROMISO
PARA LOS
ALUMNOS
Desde muy joven sintió el llamado a ser
docente. A las 14 años comenzó dando
clases y, desde ese momento, no ha
parado su profesionalización docente.
Acepta que la reforma educativa no es el
único estímulo para su profesionalización
lo son, sobre todo, los niños a los que
enseña diariamente en las aulas.
ENRIQUE OLIVA
MARTÍNEZ
MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA
ESCUELA DAVID CARMONA
(SOLEDAD, SAN LUIS POTOSÍ).
SECTOR 5
68 MAYO 2016 •
M
A O
M
A O • MAYO 2016 69
“E
n la actualidad no es tan
sencillo ser maestro.
No dudo de la vocación que tenían muchos
maestros antes y del
compromiso que aún
tienen. Sin embargo,
ahora nos exigen estar más actualizados, más preparados e incluso, buscar distintas alternativas para
seguir aprendiendo”.
Así es como explica Enrique Oliva que haya podido
dar clases al tiempo que estudiaba la preparatoria.
“Desde que tengo 14 años doy clases. Comencé en
nivel preescolar, luego estudié el bachillerato pedagógico y de ahí me fui a la licenciatura en educación
primaria”. Sin embargo, los tiempos han cambiado:
para el profesor de quinto año de primaria la especialización docente debe surgir de las necesidades especiales que tengan sus alumnos. “No solo maestrías,
doctorados, sino también alternativas que a uno se
Entrevista realizada por
Antonio Penella el 21 de
abril de 2016 en Soledad,
San Luis Potosí.
le van presentando en la práctica. Por ejemplo, si llega un
niño con alguna discapacidad
en la escuela, uno tiene que
buscar distintas herramientas
o cursos, diplomados, talleres,
donde uno pueda trabajar e inmiscuirse en esa preparación”.
Resaltó que la diversidad de
niños que tenemos en los salones es mucho más amplia de la
que existía hace diez años. Lo
que lo ha llevado a cambiar las
dinámicas de aprendizaje en
sus salones.
Un abanico de soluciones
“EN LA ACTUALIDAD
NO ES SENCILLO SER
MAESTRO (…) NOS
EXIGEN ESTAR MÁS
ACTUALIZADOS Y MÁS
PREPARADOS”.
Enrique no creía en las plataformas en línea porque
las consideraba despersonalizadas. Sin embargo, después de utilizar Sinadep-SNTE encontró múltiples
ventajas. “El maestro puede investigar más, tienen
información a la mano. Es interesante porque tiene
muchas herramientas y documentos que se pueden
utilizar y enriquecer con otros nuevos”. En los últimos
tiempos ha participado como tutor virtual del Curso
Virtual de Acompañamiento para la Promoción de
Directores y de Planeación Didáctica Argumentada.
“Trabajé con maestros que querían ser directores. En
70 MAYO 2016 •
M
A O
esta plataforma yo les
abría comunidades,
foros, les comparto
links para que ellos
investiguen y se crean
discusiones al respecto”. De esta forma,
indicó, se garantiza la
eficiencia terminal de
los procesos de acompañamiento en línea.
Considera que el trabajo de un tutor debe
brindar diversas alternativas a los maestros,
nuevas herramientas
y distintas posibilidades para cursar en línea
ya que las condiciones de conectividad de
México no siempre son las óptimas. Gracias
al uso de esta plataforma, creada por el SNTE,
Enrique está participando en la promoción docente. “Pensé mucho en dar este paso. No veo
el ser director como algo fácil; originalmente
algunos profesores podían pensar que así lo
era: salirte de dar clases al grupo y no, es estar preocupado más por los niños, los padres
de familia, estar ocupado por hacer cosas por
la escuela y el bienestar de los alumnos”.
ESCUELA
PRIMARIA DAVID
CARMONA
“Es de organización
completa. Tiene 15
maestros, algunos de
educación especial, otros de
educación física, e inglés.
Es bastante amplia: este
año nos llegó el internet,
contamos con un aula de
medios, cancha techada,
patio cívico y cooperativa”.
Sus alumnos han cambiado
en los últimos años gracias
a la conectividad. “El simple
hecho de poder interactuar
con gente lejana a sus
comunidades les muestra
un mundo distinto. Ellos se
sienten más a gusto, más
conectados. Cambian las
generaciones porque los
niños antes se preocupaban
únicamente de lo que les
rodeaba”, indicó.
M
A O • MAYO 2016 71
EL TECNOLÓGICO,
CAMINO DEL APRENDIZAJE
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 73
Hay vocaciones que surgen
de manera natural, en el caso
de la maestra Jenny Corio
Medel, ésta ya corría por las
venas de su abuelo, incluso
de su mamá; sin embargo,
rompió el modelo, solo un
poco porque primero se
formó como ingeniera en
sistemas. Aún así, todo la
llevaba invariablemente a la
docencia. Con otra estructura,
con otras herramientas como
la tecnología, pero su camino
siempre la condujo hacia la
enseñanza.
Rocío Estrada
Gret Velasco
Luis González
JENNY CORIO MEDEL
DIRECTORA ESCUELA PRIMARIA CADETE JUAN ESCUTIA,
PUEBLA, PUEBLA SECCIÓN 23
72 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
C
omo
todos
los
grandes cambios que
a veces aparecen
de un día para otro,
circunstancias de vida
la llevaron a estudiar
en la Universidad
Pedagógica Nacional,
cuando
ya
había
estudiado una ingeniería. No es extraño que su
tesis haya sido sobre la tecnología orientada
hacia los alumnos. “Fue ahí donde consolidé mi
docencia”. Que los niños aprendieran a través
de los juegos didácticos e interacciones con
imágenes la impulsó a realizar una maestría en
Tecnología Educativa.
Con todo ese conocimiento desarrolló
plataformas, “todas ellas dedicadas a la
docencia y fue donde pude colaborar a través
de la virtualidad, esto en educación básica”,
más adelante lo hizo en el Sistema Nacional de
Desarrollo Profesional (Sinadep-SNTE), donde
ha contribuido a la mejora de la utilización de
entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje,
para sus compañeros agremiados del SNTE e
inscritos a diversos cursos que se imparten en
esta plataforma.
Ella es un ejemplo del crecimiento que un
profesor puede tener. “Gracias a la reforma
es que estoy aquí, soy una prueba viviente de
74 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
CUADRO DE
HONOR
los beneficios que ha
A través del Sinadep,
otorgado a través de los
la maestra Jenny Corio,
ha buscado mejorar las
exámenes de promoción
condiciones de la práctica
y de todo lo que podemos
docente para elevar la
escalar y este es mi caso.
calidad educativa de
Yo he presentado todas
sus alumnos virtuales.
las evaluaciones y me
También ha mejorado las
han llevado hasta esta
competencias académicas
y digitales. Participó en
posición como directora y
el diseño curricular del
he sido favorecida”.
curso virtual Planeación
Considera que la
Didáctica Argumentada,
reforma educativa es
dirigido a maestros frente
positiva para los maestros
a grupo, que presentaron
la Evaluación del
que quieren superarse,
Desempeño Docente
“es una oportunidad que
se nos está otorgando
para todos aquellos que
estamos inmersos. ¿Qué falta? Considero que
formación directiva”, esto lo menciona porque una
vez alcanzado el objetivo, los maestros también
requieren de directrices para desarrollar un
mejor trabajo en áreas de mayor responsabilidad.
De cualquier forma reconoce que es un
cambio importante, para ella y las generaciones
nuevas, porque no hay otro camino que el
trabajo, la actualización y el estudio. En su caso
el engrane terminó de ajustarse con el apoyo
que recibió para presentar su evaluación, logró
su acreditación y hoy es directora.
Para la maestra Jenny Corio, lo que viene a
título personal es dejar una
huella que impacte no solo
a sus alumnos, sino a todos
sus compañeros, es por ello
que se basa en la Ruta de la
Mejora la cual, afirma, sigue
al pie de la letra. Además es
tutora virtual en el Tec de
Monterrey.
Su máxima inspiración
es su mamá, una mujer que
se pone muchos retos. De
ella aprendió a superar sus
propias metas, una actitud
que le dejó ver que la
docencia era lo suyo y que
su vida seguirá siendo una
constante lección: “Todo esto
es aprendizaje para mí, me
toca leerlo, me toca saberlo.
Estoy en buen camino, no
tengo cosa negativa, estoy
aprendiendo”.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 75
Antonio Penella Garza Ramos
Roberto Tetlalmatzin
Carlos Cuevas
CONSTRUCCIÓN
DEL
CONOCIMIENTO
Al frente de una secundaria que recibe a
mil 712 estudiantes, Sandra Luz García
tuvo la valentía de poner en marcha un
estilo pedagógico que empodera y motiva
a sus estudiantes a transformar el mundo
que les rodea.
El reto es amplio y no solo por cuestiones
numéricas: ser Directora implica el saber
administrar los recursos humanos y optimizar
los materiales para que las escuelas se
transformen en incubadoras de soluciones
globales y nuevos conocimientos.
SANDRA LUZ
GARCÍA POZOS
DIRECTORA DE LA ESCUELA
SECUNDARIA GRACIANO SÁNCHEZ
SOLEDAD, SAN LUIS POTOSÍ
SECCIÓN: 26
76 MAYO 2016 •
M
A O
“I
nnovar significa incorporar
algo nuevo a lo que ya existe”.
Así define la directora Sandra García al nuevo modelo
educativo que se está implementando en la Escuela Secundaria Graciano Sánchez,
donde los alumnos aprenden a construir sus propios
aprendizajes mediante el uso de las Tecnologías de
la Información.
“DESDE EL MOMENTO QUE
ESTAMOS PREPARANDO
ALUMNOS CRÍTICOS Y
REFLEXIVOS ESTAMOS
CORRIENDO MUCHOS
RIESGOS SI NO NOS
ACTUALIZAMOS”.
“Este es un insumo otorgado
por la Secretaría de Educación
Pública que nos hizo el favor
de becarnos con un software
que se aplica a cinco grupos de
primero de secundaria”.
La maestra explicó que
esta plataforma realiza una
evaluación diagnóstica y los
resultados son notoriamente
positivos. “Existe una brecha
enorme entre los grupos que
tuvieron la oportunidad de utilizar el programa y los que no”
indicó que la diferencia radica
en que los primeros aprenden
por descubrimiento.
“Utilizan el constructivismo pedagógico y entonces, el niño se motiva mucho y
se hace casi ‘adicto’ a estar trabajando en las asignaturas que este programa ofrece”.
“Los alumnos que tenemos ahorita son producto
total de la era digital. Creo que esos niños al venir
a secundaria les costaba más el adaptarse. Ahora es
distinto: en menos de un mes y medio entienden la
forma de trabajo y se motivan con las nuevas prácticas de enseñanza con las que mis maestros están
innovando en las asignaturas de matemáticas, inglés o español”.
En esta institución educativa trabajan con el programa Galileo para la Enseñanza de las Matemáticas.
Una vida dedicada a la profesionalización
Sandra proviene de una familia de maestros y siguió
su legado. “Mi madre fue educadora rural al igual que
mi abuelo”.
Sandra estuvo al frente de grupo durante 26 años;
ascendió en 2000 a Subdirectora por concurso y se
desempeñó siete años
como Subdirectora en
Tierra Nueva, una comunidad rural en San Luis
Potosí.
Ya como directora y
con la aprobación de la
reforma, resaltó que no
podía quedarse únicamente con su título universitario. “Uno se estanca, porque ya no conoce
las nuevas corrientes, las
nuevas ideas. A la par
que cambia el mundo,
cambia la educación”.
En su opinión, la
responsabilidad de ser
Directora implica el saber administrar los recursos humanos y materiales con los que cuenta:
“He aprendido que como maestros nos debemos
actualizar y renovar constantemente en materia profesional, si no corremos el riesgo de que
nuestros alumnos nos rebasen. Ellos tienen acceso a tanta información que ya han aprendido
a argumentar, a debatir, a reflexionar y por todo
esto, el maestro que no se actualiza corre el riesgo de ser descartado”, finalizó.
TESTIMONIO
SINADEP
“Tengo un grupo que
tutoreo (sic) en SinadepSNTE y es una experiencia
maravillosa, porque el
conocimiento no es estático;
las comunidades están
sustentadas en el trabajo
colaborativo, así que todos
aprenden de la experiencia
del otro”.
Agregó que es sorprendente
el nivel de discusión que se
alcanza en esta plataforma.
Sin embargo, es necesario
establecer reglas para
mantener estos márgenes:
“Si vas a hacer una réplica
tiene que ser con sustento,
argumentando y citando
bajo el formato APA. En
cambio, si vas a hacer una
aportación personal debe
especificarse claramente
que así lo es, y todo bajo un
marco de respeto”, comentó
la directora.
Entrevista realizada por Antonio
Penella el 21 de abril de 2016
en Soledad, San Luis Potosí.
78 MAYO 2016 •
M
A O
M
A O • MAYO 2016 79
EL DERECHO
DE PISO
PARA LA
FORMACIÓN
Rocío Estrada
SARA
GARCÍA
VÁZQUEZ
Roberto Tetlalmatzin
F. Izquierdo
Maestra por convicción, Sara
García Vázquez ha recorrido
kilómetros para dar clase, sabe
del esfuerzo de ser un maestro
rural, de ser un profesional en
la educación. Su entrega a la
docencia siempre ha ido en
dirección a la responsabilidad
que conlleva formar alumnos y
después a los profesores a quienes
sirvió de tutora. El tiempo de
retirarse llegó, pero la enseñanza,
la docencia y el amor por su
profesión son permanentes. Ha
dejado huella y ese es su legado.
PREJUBILADA. ENCARGADA DEL DEPARTAMENTO DE TUTORÍAS DE LA BENEMÉRITA ESCUELA
NORMAL URBANA PROFESOR DOMINGO CARBALLO FÉLIX, LA PAZ, BAJA CALIFORNIA
SECCIÓN 3
80 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 81
“ESTÁS EN LA MIRA,
PERO LO MÁS
IMPORTANTE ES QUE
ESTÁS EN TU PROPIA
MIRA, QUE TÚ ERES
EL QUE MARCA TUS
DESAFÍOS”.
L
“FUE EL REGALO MÁS
GRANDE QUE PUDE
TENER: DAR CLASE A
LOS QUE VAN A SER
MAESTROS, ESO ES
OTRA COSA”.
82 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
A MAESTRA Sara García Vázquez
estudió para profesora de educación
primaria e inició dicha labor como
maestra rural en la Sierra Gorda de
Querétaro, un lugar al que llegaba luego de caminar ocho kilómetros. A la
par de su trabajo cursó la licenciatura
en la UPN y posteriormente obtuvo el
grado de maestra en Psicología por la
Universidad de Morelia, Michoacán.
Llegó a Baja California Sur en los 90, luego de
aplicar para una plaza en la Escuela Normal Urbana,
lugar con trayectoria política e histórica importante.
“Si alguien quería acceder a estudios superiores, era
solo a través de esa escuela”. Que ella fuera de la
Ciudad de México, fue un tema, pero había que construir un buen futuro.
Lo duro fue adaptarse a la “sudcaliforniedad”, es
decir, integrarse a un tipo de vida y actitud, donde todo
era solo para los originarios de La Paz. Los de afuera no
la tenían fácil. La disciplina y la seriedad le sirvieron
como mecanismos de defensa para ganarse su derecho
de piso; venir de fuera tuvo un precio muy alto. Hoy el
respeto nadie se lo niega.
Después de haber pasado por casi todos los grados escolares, su mayor orgullo fue ser maestra de la
normal. “Fue el regalo más grande que pude tener:
dar clase a los que van a ser maestros, eso es otra
Cuadro de honor
En su participación como
Tutora Virtual de los
Cursos del Sinadep-SNTE
crea diversos espacios
de trabajo a fin de
brindar a los alumnos
elementos que coadyuven
a la actualización y
capacitación constante
de la formación docente.
Como tutora ha
reconocido que el trabajo
en espacios virtuales
permite compartir
conocimiento de
contextos diversos lo cual
fortalece el proceso de
enseñanza-aprendizaje
de los participantes,
además ha permitido
que sus alumnos y ella
puedan replicar ciertas
prácticas de éxito.
cosa”, porque desde su punto de vista, se trata de
“tener credenciales, es estar en el nivel, porque no
puedes estar orientando a un joven solo desde la parte teórica y las partes conceptuales, tienes que haber
vivido lo que ellos van a vivir”.
Por eso su constante preparación, “fue importante porque me di cuenta que lo que iba aprendiendo lo
ocupaba en el magisterio y para el magisterio; cada
grado académico que lograba, lo implementaba para
ir mejorando mi práctica, para aprender más y abrir
otros caminos”.
La maestra Sara ha sido testigo de una serie de
evoluciones, retrocesos y avances como la reciente
reforma educativa, sin embargo, está segura que
ésta comenzará a arrojar resultados en unos años.
Con casi cuatro décadas de experiencia, sabe lo que
dice. “Cada una de esas reformas pueden tener aspectos bondadosos y de cierta crítica de varios sectores de la población, pero ante cada reforma, el maestro es quien debe estar dispuesto al cambio, ese es el
punto”. Y no por una reforma, como ella opina, sino
que sea “cada día que se presente a clase”.
Actualmente está en proceso de prejubilación, seguirá colaborando en la educación, pero lo hará desde
otro lugar. Los retos no desaparecen, porque al igual,
como cuando formaba a profesores: “estás en la mira,
pero lo más importante es que estás en tu propia mira,
que tú eres el que marca tus desafíos”.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 83
Entrevista realizada por Rocío Estrada el 15 de abril en La Paz, Baja California Sur.
VOCACIÓN,
El maestro Germán Antonio
Aguirre es integrante del grupo
de tutores del Sistema Nacional
de Desarrollo Profesional
(Sinadep-SNTE), una nueva
generación de docentes, quienes
se han visto beneficiados por la
reforma educativa. En sus manos
tienen la oportunidad de crear un
cambio en el sistema mexicano:
tecnología, disposición y sobre
todo, una constante capacitación
EL
COMBUSTIBLE
PARA
SEGUIR
ADELANTE
son las nuevas características
que se están formando entre la
plantilla docente. Ser evaluados,
ya es parte de su día a día.
Rocío Estrada
Roberto Tetlalmatzin
Luis González
84 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
GERMÁN ANTONIO AGUIRRE SOTO
PROFESOR DE MATEMÁTICAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NÚMERO 20,
PROFR. FRANCISCO CONTRERAS VERDUGO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SECCIÓN 3
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 85
F
CUADRO DE HONOR
Ha participado como alumno y tutor de los
Cursos Virtuales que ofrece el Sinadep-SNTE lo
cual le ha permitido fortalecer el desempeño
dentro y fuera del aula, a través de plataformas
virtuales como EDMODO donde hay interacción
con profesores, alumnos y padres de familia en
los contenidos de la asignatura, fomentando
la participación de los distintos actores en
el entorno escolar dentro de los procesos
de enseñanza aprendizaje. Como tutor del
Sinadep-SNTE ha intervenido en los procesos de
formación y preparación para las evaluaciones
que establece la reforma educativa, ha
establecido distintas estrategias de enseñanzaaprendizaje.
86 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
ueron dos cosas:
su amor por las
matemáticas y la
influencia de un
maestro de historia
que
unieron
lo
necesario para que
el maestro, Germán
Aguirre estudiara su licenciatura en
la Escuela Normal Superior. Quería ser
maestro, porque fue cautivado por la
pasión con la que le contaban historias
sobre la responsabilidad de formar a los
alumnos.
Su caso es particular, entre otras cosas, porque es muy joven. Tiene 28 años
y ya es tutor en la Escuela Normal Superior. Lo sorprendente para él es que, de la
noche a la mañana, “sus maestros se convirtieran en sus colegas. “Fue un cambio
radical, pero recibí consejos de muchos
de ellos y eso me motivó”, afirma.
Por otro lado, también es tutor del
Sinadep-SNTE y trabaja con futuros docentes, una posición que lo ha llevado
a capacitarse, “sobre todo por lo que se
está viviendo en el sistema educativo;
llegué a pensar que ya, que hasta ahí
era suficiente para dar clases y no, mis
alumnos me exigen más, me demandan
más”. Ser parte del Sinadep-SNTE le ha
brindado una visión objetiva y si encuentra algunas fallas, estas corresponden
más a un asunto técnico. “Hay una palabra clave con la que podría definir al Sinadep-SNTE: unidad” y lo dice especialmente por la resolución de problemas en
conjunto gracias a la conexión y uso de
redes sociales, que tutores y profesores
utilizan para mantenerse en contacto.
“Este es un tiempo de no ser analfabetas tecnológicos, creo que llegó un
tiempo en que la computadora debe dejar
de ser la parte a la que le tememos, muchos maestros han perdido el miedo y a
nivel docencia es una herramienta con un
potencia enorme”. Esa es la experiencia
de este profesor, quien ha visto los beneficios de la reforma educativa en el aula y
dice: “reestructuras que han exigido demandas de profesionalización, entonces,
¿por qué temer a ser evaluados? Puedo
decir que no tengo temor. Esa evaluación
no solo es por escrito o en línea, esa va
desde tu trabajo, desde la hora en que llegas a la escuela, el empeño que le pones a
cada uno de tus alumnos”. Esos mismos a
quien él considera, “ese combustible para
seguir adelante”.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 87
Desde el inicio de su administración, el Gobernador de
Michoacán, Silvano Aureoles
Conejo, dejó claro que una de
las prioridades de su gobierno
es impulsar el tema educativo,
sobre todo, como una plataforma para aspirar a una transformación tanto social, económica
como política, requeridas en la
entidad. Muestra de ello es la
reciente firma de la declaración
"Por una Educación de Calidad
con Equidad” entre el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) y su gobierno.
POR UNA EDUCACIÓN
DE CALIDAD CON
EQUIDAD EN
MICHOACÁN
L
a declaración tiene la finalidad de terminar con
el rezago educativo que actualmente existe en
el estado y buscar que Michoacán deje de ocupar los últimos lugares del país en este ámbito.
El gobernador Silvano Aureoles, así como el
Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, fueron los encargados de firmar la declaración, teniendo como testigo
al Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.
"No habrá otra manera de que Michoacán se transforme y salga adelante, de que hagamos frente a los
problemas, presentes y futuros, si no es a través de la
educación pública; la reforma está en la Constitución y
la ley no se discute, se cumple y se hace cumplir”, aseguró Aureoles, quien reiteró su compromiso de no sólo
brindar educación en todo los sectores, sino ofrecerla
con calidad.
Moisés Cervantes
88 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 89
El gobernador comunicó que no está dispuesto a seguir conviviendo con
el rezago histórico de pobreza, educación y seguridad en la entidad, sobre
todo, cuando Michoacán se encuentra en el penúltimo lugar de calidad en
la educación básica, el primer lugar de deserción escolar y con 85% de
rezago en materia de infraestructura educativa. En tanto, el líder del SNTE
reconoció al gobernador de la entidad por su decisión de transformar el
sistema educativo.
“[Michoacán] no puede seguir en el fondo de los indicadores educativos.
Esta es una oportunidad histórica para que, con voluntad y colaboración, se logre sacar de la vulnerabilidad social y económica a millones de seres humanos
que han quedado expuestos a la falta de oportunidades”, indicó el dirigente
del SNTE.
"Porque estamos seguros de que las oportunidades vienen con los
tiempos de cambio, porque sentimos que los liderazgos magisteriales de
esta región del país en la que hoy nos encontramos ya no responden a intereses caciquiles que disfrazan otras agendas; los maestros, los auténticos
maestros de la Sección 18 están dispuestos a afrontar los retos que se les
presenten, con sentido de responsabilidad y ética, para educar integralmente, dentro y fuera de las aulas".
Reconocimiento al impulso educativo
En el marco de la firma de la declaración "Por una Educación de Calidad con
Equidad”, el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, distinguió
al gobernador, Silvano Aureoles Conejo, por su decisión de transformar el
sistema educativo; incluso, manifestó tanto su apoyo y como el del pre-
sidente Enrique Peña Nieto para avanzar junto con
el gobierno de Michoacán y los maestros de México
hacia una educación de calidad.
Además se hizo un reconocimiento al Mtro. Juan
Díaz por su liderazgo y la labor que ha realizado en
busca de mejores condiciones para cada uno de los
maestros del país a través del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE).
“El SNTE ha demostrado plenamente su compromiso con los niños y con las niñas de México; su
compromiso por una educación de calidad. Ha demostrado que ser maestro no es simplemente tener
un empleo, sino es una vocación de vida, y junto con
ello, ha demostrado una inmensa responsabilidad
con el país.
“El SNTE nació como una de las grandes instituciones que se derivaron de la Revolución Mexicana,
y por lo mismo, porque en la práctica, en el trabajo
día a día en las escuelas con los maestros y con los
alumnos, sabe la importancia de construir instituciones que le den estabilidad y crecimiento al país, es
que el SNTE también a lo largo de toda su vida, desde
1943, ha jugado un papel fundamental para que este
país tenga instituciones sólidas, que han permitido
dar pasos gigantescos y fundamentales".
¿Qué implica?
Con la declaración “Por una educación de calidad con equidad”,
los firmantes se comprometen a sumar y alinear acciones para el
desarrollo educativo en las siguientes áreas:
Vigencia de los principios filosóficos del Artículo 3º
Constitucional.
Mejoramiento constante de la infraestructura y el
equipamiento escolares.
Impulso a medidas que aseguren el acceso y
permanencia en las escuelas, especialmente entre
grupos más vulnerables: indígenas, niñas y jóvenes
en pobreza extrema y de ámbitos rurales, y personas
con discapacidad .
Acciones para favorecer la formación y desarrollo
profesional, así como la valoración social del trabajo
docente.
Vincular a la educación y al sistema educativo estatal
con la familia, la sociedad, la economía y el aparato
productivo y contribuir a la cohesión social desde el
valor educativo.
Una política integral de seguridad que proteja a
las escuelas y a las comunidades educativas, y que
garantice los servicios de educación, en un ambiente
de paz, justicia y legalidad.
Una política social que reduzca la pobreza y la
desigualdad, queprevenga y atienda las comunidades
educativas.
90 M
201 • LÍDERES MEXICANOS
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 91
UNA NUEVA ERA
PARA LA EDITORIAL
DE LOS MAESTROS
Con los nuevos
equipos se espera
aumentar el número
de ediciones que ya
alcanza la cifra de
más de un millón
228 mil volúmenes.
De izquierda a derecha:
En la inauguración de
las nuevas instalaciones
participaron la Profa. Josefina
González Luna, directora
general de la Editorial de los
Maestros "Benito Juárez ”,
Héctor Aguilar Camín;
intelectual y escritor, Juan Díaz
de la Torre, Presidente del
SNTE y Joaquín Díez-Canedo
Flores, Director General de la
Comisión Nacional de Libros
de Texto Gratuitos
92 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
Esta renovación
tiene el objetivo
de mostrar el
trabajo, talento,
compromiso social
y creatividad de los
maestros.
El SNTE invirtió 120
millones de pesos
en la renovación de
la Editorial de los
Maestros “Benito
Juárez”.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 93
S
e presentaron las nuevas instalaciones
y maquinarias de la Editorial de los
Maestros “Benito Juárez”, misma que
se transforma con el objetivo de servir
mejor a los maestros en la difusión de
obras de su autoría así como en producciones intelectuales de distintos
autores que ayuden a sus agremiados
a entender los retos del mundo actual.
Después de siete décadas de servicio, la casa editorial se constituye como una sociedad civil para seguir aumentando sus tirajes y nuevas
publicaciones; en los últimos dos años ha realizado,
entre libros, folletos, revistas, periódicos y otros materiales, más de un millón 228 mil volúmenes.
La Profa. Josefina González Luna, directora general de la editorial, recordó que el propósito de las
instalaciones “es hacer visible el trabajo de los maestros, su talento, su capacidad creativa, su sensibilidad artística y su compromiso social, a través de la
producción, difusión y preservación de sus obras”.
Agregó que: “Cada maestra y maestro mexicano
merece ser reconocido por la diversidad y riqueza de su
obra, que va más allá de los muros de las aulas; porque
es un orgullo ser maestro y nuestra esencia es precisamente esa, que nuestras obras nos trasciendan”.
“ÉSTAS SON LAS HISTORIAS DE QUIENES SOSTIENEN A LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO”.
Josefina González Luna; profesora y Directora General de la Editorial de los Maestros Benito Juárez
Juan Díaz de la Torre, Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
atendió a los medios de comunicación.
200 invitados acudieron a la inaguración.
Antes de la participación del Mtro. Juan Díaz de la Torre, Presidente del
Consejo General Sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
se presentó la obra teatral Nunca se olvidarán los libros que pone de manifiesto el
choque generacional que se vive en la actualidad entre los jóvenes adeptos a las
nuevas tecnologías de la información y sus ancestros que no son nativos digitales.
Los actores representaron a un abuelo con su nieta, quienes discutían, cada uno
desde su perspectiva, sobre las ventajas y desventajas de los libros impresos
y los digitales y defendían al medio de su época. En determinados momentos,
cada personaje aceptaba puntos de vista de su contraparte como, por ejemplo, la
trascendencia de que existan espacios físicos dedicados al conocimiento; en esta
misma reflexión, el abuelo acepta que los lectores electrónicos tienen la gran
ventaja de poder acumular mucha información y títulos en su memoria interna.
94 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
Actores de la obra teatral Nunca se olvidarán los libros.
“CADA MAESTRA Y MAESTRO
MEXICANO MERECE SER
RECONOCIDO POR LA DIVERSIDAD
Y RIQUEZA DE SU OBRA”.
Héctor Aguilar Camín, director de la Revista Nexos y Rafael Pérez Gay, director de
Cal y Arena, en el recorrido de las nuevas instalaciones de la editorial.
INVITADOS:
A la ceremonia de inauguración asistieron personalidades como Héctor Aguilar Camín, director de la
revista Nexos ; Rafael Pérez Gay, director de Ediciones Cal y Arena; Joaquín Díez-Canedo Flores, director
general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg); Carlos Anaya Rosique,
presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem); y Carlos Reta Martínez,
presidente del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Además de representantes de
organismos internacionales, integrantes de los Órganos de Gobierno Sindical, Secretarios Generales de
15 Secciones del SNTE, maestros y trabajadores de la educación.
Juan Díaz de la Torre, Presidente del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación.
Al final, el diálogo recuerda a los personajes que los medios no son lo más importante, lo son los conocimientos, historias y vínculos que generan las historias que están guardadas entre las páginas de los libros. El Mtro. Juan Díaz de la
Torre agradeció a los doscientos invitados que se dieron cita
en la colonia Industrial Vallejo, y sentenció que la evolución
de la Editorial de los Maestros “Benito Juárez” es otra acción
que demuestra el compromiso del SNTE con la transformación
educativa, al tiempo que reconocía y agradecía el trabajo y talento de los impresores, editores, diseñadores y trabajadores
que producían los contenidos, ya que éstos representaban la
fortaleza y el derecho para conquistar un futuro mejor.
Recordando la era digital que se mencionaba en la pieza
teatral, el dirigente nacional anunció que la editorial contará
con una plataforma para recibir las creaciones de los maestros,
y que se creará un archivo virtual para que los compañeros docentes tengan la posibilidad de consultar y promocionar el trabajo que realizan los maestros de México. “Los 120 millones
de pesos que se invirtieron en este proyecto no son un gasto,
son una inversión a corto, mediano y largo plazo. Forman parte
de nuestros planes de infraestructura que, además de construir salones de clase, también implica el generar una oferta
educativa y recursos abiertos de calidad”, indicó.
La oferta de la editorial se amplía con la pluma de autores como Giovanni Sartori, el Premio Nobel de Literatura,
Mario Vargas Llosa, y escritores como Sergio Ramírez, Luisa
Valenzuela y el juez Baltazar Garzón, entre otros.
“Ésta es la primera página que estamos escribiendo todos
juntos. Éstas son las historias de quienes sostienen a la educación
pública en México”, finalizó el Mtro. Juan Díaz de la Torre.
lideresmexicanos.com • MAYO 2016 95
DATOS Y CIFRAS DEL
SINADEP-SNTE
El objetivo general del Sistama Naconal de Desarrollo
Profesional (SINADEP-SNTE) es ofrecer diferentes opciones
de formación continua, desarrollo profesional y de
acompañamiento pedagógico de los maestros de México en
sus diferentes niveles y modalidades. Así como contribuir al
desarrollo profesional de los trabajadores de la educación
para que su práctica priorice la mejora del aprendizaje de los
alumnos y la calidad con equidad de la educación.
• 430 mil docentes de Educación Básica y Media Superior de
todo el país han sido atentidos por el SINADEP a través de
su oferta Educativa de Acompañamiento Pedagógico para
la Evaluación y Desarrollo Profesional.
• Se han creado cursos para apoyar a los maestros y aspirantes a algún proceso de Evaluación establecido en la reforma
educativa (Nuevo Ingreso, Promoción, Evaluación Diagnóstica y/o Evaluación del Desempeño Docente-Permanencia).
• 5 mil 65 comunidades virtuales de arpendizaje han creado
los profesores inscritos al SINADEP.
• Con más de dos años de operación, el SINADEP ha brindado
diversas opciones educativas a los docentes a través de 20
Cursos Virtuales de Acompañamiento Pedagógico (versiones 2014, 2015 y 2016).
• Se han promovido 51 Cursos Virtuales de Formación Docente
y una Especialidad que conforman la oferta educativa de segunda línea de acción del SINADEP (Desarrollo Profesional).
• Mil 973 tutores virtuales certificados por la Organización de
Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad de Oviedo,
España, están inscritos en la plataforma.
• 24 cursos masivos abiertos en línea están en proceso de
construcción.
• Un libro se ha escrito gracias a la experiencia y el aprendizaje colaborativo que la plataforma aporta a los docentes.
96 MAYO 2016 • LÍDERES MEXICANOS
• Los cursos de Acompañamiento Pedagógico para la Evaluación
fueron diseñados curricularmente en parámetros, criterios e
indicadores establecidos por el INEE para los procesos de
evaluación implementados de 2014 a 2016.
• Los cursos del SINADEP-SNTE obtuvieron el registro
RENIECYT del CONACYT, con número 22628 (6 de febrero
de 2016 al 6 de febrero del 2019).
• El SINADEP estableció alianzas estratégicas con instituciones y organismos nacionales e internacionales para la creación de su plataforma en línea.
Descargar