programa de accion social y desarrollo humano

Anuncio
PROGRAMA DE
ACCION SOCIAL Y
DESARROLLO
HUMANO
“LA FAMILIA ES LA PRIMERA ASOCIACION PARA EL
DESARROLLO DE LA PERSONA HUMANA Y LA PRINCIPAL
ORGANIZACION SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE
NUESTRA POBLACION …”
RICARDO MADURO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
“MI COMPROMISO CONTIGO”, PAG. 115.
Evolución de la Política Social
1901-1949
Satisfacción de
las necesidades
en materia de
educación y
salud.
1950-1969
Satisfacción de las
necesidades en
materia de
educación, salud,
vivienda y
seguridad social.
1970-1989
Satisfacción de
las necesidades
en materia de
educación,
salud, vivienda,
seguridad social
y reforma
agraria.
1990-2000
Satisfacción de las
necesidades en
materia de
educación, salud,
vivienda, seguridad
social, titulación de
tierras y
compensación
social
BREVE ANTECEDENTE DEL
PRAF:
El Programa de Asignación Familiar (PRAF) fue
creado mediante Acuerdo Ejecutivo No. 1,208-A del
17 de julio de 1990. Nació como un programa de
compensación social, orientado a atenuar en la
población más pobre de Honduras los efectos del
Programa del Ajuste Estructural de la Economía que
entró en vigencia en ese mismo año. Depende de la
Presidencia de la República, por vía de un Consejo
Superior de Administración y de una Dirección
Ejecutiva. Su área de influencia geográfica es en 16
departamentos y 204 municipios..
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PRAF
?
?
?
Focalizar y ejecutar acciones de apoyo integral a las
familias en extrema pobreza del área rural y del sector
urbano-marginal.
Asegurar el enlace, convergencia y complementariedad
de acciones institucionales del Estado para contribuir al
mejoramiento integral de la familia hondureña en
situación de pobreza. (Sector Público-Privado –
Productivo - Sociedad Civil -ONG’s – Iglesias Comunidad Cooperante Internacional -Organismos
Financieros Internacionales)
Asegurar la sostenibilidad y viabilidad de la política
social del Estado.
LINEAS ESTRATEGICAS DE
ACCIÓN DEL PRAF:
?
?
?
?
?
?
Promoción y desarrollo humano de la familia
Generación de acciones y programas de solidaridad con los
sectores excluidos de la población
Protección integral de la niñez y la juventud
Formación del capital social
Ejecución y coordinación de proyectos de fortalecimiento
comunitario
Coordinación y fomento de alianzas estratégicas de los
sectores público y privado
NUEVA
POLÍTICA SOCIAL DEL PRAF
La nueva Política Social se orienta a
fortalecer, apoyar y fomentar la
familia como eje central para la
seguridad ciudadana y el desarrollo
humano.
POBLACIÓN
EXTREMADAMENTE POBRE
Total
Nacional
3,035,215
Area
Urbana
1,136,335
Area
Rural
1,898,880
Fuente: I.N.E. Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples realizada en el 2001.
INVERSION ACTUAL DE ACUERDO A LOS RECURSOS DISPONIBLES
AÑO 2002 (Porcentaje atendido del total de la población objetivo es del 10%)
Proyecto
Monto
Beneficiarios
Bono Educativo
2,780,024
115,263
Bono Salud
2,590,108
418,750
69,070
11,167
Bono Educación/Salud
11,725,379
110,006
Bono Familiar
153,063
17,667,314
4,933*
310,439
Bono Tercera Edad
Total Inversión
Capacitación Género
825,000
INVERSION TOTAL
18,492,314
5,427
315,866
*Corresponde a: 2,000 niñ@s de 1° a 6° grado
2,300 niñ@s menores de 5 años
PRESUPUESTO Y PROGRAMAS DEL PAS DEL 2003
EN BASE A LOS RECURSOS DISPONIBLES
(En US$
US$))
Indicadores
BENEFICIARIOS
INVERSION
Población en extrema pobreza
Beneficiada
410,528
27,770,793
Bono Familiar
224,090
6,631,402
Programa Asignación Familiar
Familiar--BID
128,220
13,671,778
Bono Tercera Edad
13,400
460,625
Familias PAS Participando en
Microempesas (DI MUJER)
44,818
4,481,800
GASTOS OPERATIVOS
Población en extrema pobreza: 3,286,000
Población Atendida:
410,528
2,525,188
100%
12%
Componentes del Bono familiar:
Componente Educativo: L.50.00 hasta 3 hijos
Componente de Salud:
L.50.00 hasta 3 hijos
Componente Productivo: L.200.00 por Familia Capacitada
A partir del año 2003 el Programa de
Asignación Familiar focalizará su
atención en tres grupos específicos que
se citan a continuación:
• La Familia
• Las Mujeres y Niños en situación de riesgo
en la calle
• Los Ancianos y Ancianas
LOS REQUERIMIENTOS ANUALES PARA CONTRIBUIR A REDUCIR
POBREZA DENTRO DE UN ESQUEMA DE COPARTICIPACION
CIUDADANA Y DESARROLLO PRODUCTIVO HUMANO ASCIENDEN A
U$ 200 MILLONES
Principales desafíos del PRAF
Depuración de nuestras Bases de Datos de
Beneficiarios.
? Automatización del proceso de captación
de información de campo.
? Distribución y entrega de bonos.
? Disminución de Costos Operativos.
?
PROGRAMAS SOCIALES:
1) Bono Familiar: Es un bono a la familia, que tiene los siguientes
componentes:
Un componente de salud (hasta tres niños por familia en edad
materno infantil que va desde gestación a cinco años de edad).
Un componente educativo (dirigido a niños en edades escolares de 6
a 12 años de primero a sexto grado)
Un componente alimenticio, y
Un componente de capacitación a la cabeza de familia en el área de:
Autoestima, Liderazgo, Participación Comunitaria, Formación
Ocupacional y Desarrollo Microempresarial.
Bono Tercera Edad:
Honduras cuenta con una población adulta mayor
(65 años o más) en extrema pobreza en el orden de
350,000 ciudadanos, de los cuales el Programa
atenderá sucesivamente en una escala anual del
20%, 30%, y 40%, hasta llegar a un total de
140,000 ancianos.
Programa destinado a recuperación de
mujeres y niños en riesgo de las calles
•
Las principales ciudades del país (Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba,
Choluteca, y Santa Rosa de Copán) cuentan con una población aproximadamente
de 40,000 mendigos entre mujeres, hombres, niños y niñas, que se dedican o son
explotados (especialmente los niñas) por vía de la mendicidad.
•
Se pretende cubrir un 50% de esa población (20,000 beneficiarios) por las vías
siguientes:
1. su recuperación
2. su albergue en centros especiales, y;
3. por vía de la capacitación en las siguientes líneas:
c.1 Autoestima
c.2 Capacitación Microempresarial
c.3 Desarrollo Humano
Prevención Infantil
En el país existen aproximadamente 500,000
niñas en situación de orfandad o hijos de
madres solas trabajadoras en situación de
extrema pobreza, que requieren de un lugar
para el cuidado diario de sus hijos, mientras
ellas realizan trabajos para su subsistencia.
Ciclo
Operativo
de los Bonos
Captacion de Datos del
Candidato a Beneficiario
(Fichas de Inscripción)
Identificación del
Beneficiario en la Base
de datos del censo de
Población
Si
No
esta en
el censo
esta en
el censo
Emisio
n de
de Ben l Carnet
ficios
para
rmulario
Llena fo en el censo
n
inclusio
Analisis del estatus
social del candidato
Cruse de Informacion de
Campo del cumplimiento
del Beneficiario de los
requisitos de Control
Si
Los Sistemas de Informática
chequean que los beneficiarios del
periodo anterior que no aplican
salgan del sistema automáticamente
Aplica
NO
Aplica
Emision de Planillas
de Pago de Bono
Pago del Bono
Al Beneficiario
Sale del
sistema de
Beneficios
Organigrama del PRAF
Presidencia de la República
Dirección Ejecutiva
Admin. y Finanzas
LOTERIAS
ARTES GRAFICAS
MERCADEO Y
COMERCIALIZACION
PREMIOS
Dirección Adjunta
Promoción y Rel. Públ.
Pre-Intervención
Auditoría Interna
Auditoría Externa
Asesoría Legal
Infotecnología
PROMOCION FAMILIAR
Urbano - Rural
Gestión de Bonos:
familiar, tercera edad,
bolson escolar
Recursos Hum
PROTECCION DE NIÑEZ
Urbano - Rural
Intervención y
Protección
Reeducac. y Reins.
Social
Adopciones
Planif. y Control
CREACION DE CAPITAL
SOCIAL. Urbano - Rural
Tiendas de Abas.
Comun.
Microemp. “ Unamos
Las MM
Escuela de
Oportunidades
Casas de Juventud
Descargar