Amadis de Gaula: Quinientos años despues.

Anuncio
José Manuel Lucía Megías y Mª Carmen Marín Pina eds. (con la colaboración
de Ana Carmen Bueno), Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en
homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua (2008)
ÍNDICE
Carlos ALVAR: «Pórtico»..................................................................................................................11
María del Rosario AGUILAR PERDOMO: «Artificio, maravilla y técnica. Hacia una tipología
de los autómatas en los libros de caballerías»...............................................................................15
Rafael BELTRÁN: «“Conjúrote, fantasma”: almas en pena y conjuros paródicos entre Tirant
lo Blanc y Don Quijote»........................................................................................................................43
Anna BOGNOLO: «Amadís desencantado, Amadís prisionero, Amadís misionero. Il secondo libro
delle prodezze di Splandiano».........................................................................................................63
Ana Carmen BUENO SERRANO: «Carmela, la de las Sergas».......................................................91
Axayacatl CAMPOS GARCÍA ROJAS: «“Galtenor cuenta…, pero Lirgandeo dize…”: El motivo
ecdótico en los libros de caballerías hispánicos»...........................................................................117
Antonio CONTRERAS MARTÍN: «El reinado de Galaz en Sarraz en la Demanda del Santo Grial
castellana».........................................................................................................................................133
Mª Luzdivina CUESTA TORRE: «“Si avéis leído o leyerdes el libro de don Tristán y de
Lançarote, donde se faze mención destos Brunes”: Bravor, Galeote y el Caballero Anciano
del Tristán castellano en el Amadís de Montalvo»......................................................................147
Claudia DEMATTÉ: «Del libro a las tablas: la comedia Las aventuras de Grecia como ejemplo
de reescritura burlesca de la materia caballeresca»....................................................................175
Jesús DUCE GARCÍA: «Magia y maravillas en los libros de caballerías
hispánicos».......................................................................................................................................191
Daniel EISENBERG: «El estudio de los libros de caballerías hace cuarenta años»................201
Patricia ESTEBAN ERLÉS: «Cartas de caballeros. Usos epistolares en el Floriseo de Fernando
Bernal»..............................................................................................................................................205
Lilia E. FERRARIO DE ORDUNA: «¿Un libro de caballerías hispanoamericano a principios
del siglo XXI?».................................................................................................................................229
Folke GERNERT: «Un autor de un libro de caballería en Italia. Reflexiones sobre el arte
militar en el Baldo»..........................................................................................................................251
© Centro de Estudios Cervantinos
José Manuel Lucía Megías y Mª Carmen Marín Pina eds. (con la colaboración
de Ana Carmen Bueno), Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en
homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua (2008)
Javier GÓMEZ-MONTERO: «Apuntes festivos sobre la veneris copula y el realismo de la ficción
caballeresca del Amadís al Quijote»................................................................................................269
Fernando GÓMEZ REDONDO: «El paradigma de la mancebía en el Amadís de Gaula»........283
Javier Roberto GONZÁLEZ: «Mundos reales, posibles e imposibles en torno a los discursos
proféticos del Amadís de Gaula»....................................................................................................317
Antonio Joaquín GONZÁLEZ GONZALO: «La exaltación de la Santa Cruz. Dos tapices del
Museo de La Seo de Zaragoza. Lectura desde el espíritu caballeresco».................................349
Marta HARO CORTÉS: «El “Claribalte” en la trayectoria literaria e ideológica de Fernández
de Oviedo».......................................................................................................................................385
Silvia Cristina LASTRA PAZ: «De Amadís al Quijote: la reconversión del código
justiciero».........................................................................................................................................405
José Manuel LUCÍA MEGÍAS: «Las xilografías caballerescas de la Crónica del santo rey don
Fernando tercero (Sevilla, Jacobo Cromberger, 1516)».................................................................413
Karla Xiomara LUNA MARISCAL: «Aproximación al estudio de las historias caballerescas
breves a partir de los motivos folclóricos».................................................................................457
Mª Carmen MARÍN PINA: «De Rodamonte a las rodomontadas: la conversión de un héroe
carolingio en género bufo»............................................................................................................471
José Julio MARTÍN ROMERO: «La "verdad disimulada" y el "juramento ambiguo" en la
literatura caballeresca»....................................................................................................................503
Rafael M. MÉRIDA JIMÉNEZ: «Monasterios y ermitas en el Amadís de Gaula: Encrucijadas
narrativas e ideológicas de Garci Rodríguez de Montalvo».....................................................525
Jaime MOLL: «Los problemas de la últimas ediciones del Lepolemo: un análisis
bibliográfico»...................................................................................................................................539
Alberto MONTANER FRUTOS: «Del Amadís primitivo al de Montalvo: cuestiones de
emblemática»...................................................................................................................................541
Stefano NERI: «Cuadro de la difusión europea del ciclo del Amadís de Gaula (siglos XVIXVII)».................................................................................................................................................565
© Centro de Estudios Cervantinos
José Manuel Lucía Megías y Mª Carmen Marín Pina eds. (con la colaboración
de Ana Carmen Bueno), Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en
homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua (2008)
Juan Carlos PANTOJA RIVERO: «El patrón del Amadís de Gaula en un poema caballeresco
manuscrito de mediados del XVI: el Pironiso de Martín Caro del Rincón»............................593
Rafael RAMOS: «Amadís de Gaula y la tradición apocalíptica medieval: la torre y la
espada».............................................................................................................................................611
Alberto del RÍO NOGUERAS: «De la exposición de un infante a la querella hispanofrancesa
por el reino de Nápoles: el homenaje de Fernando Basurto a Carlos V en el Don
Florindo»............................................................................................................................................627
Jesús RODRÍGUEZ-VELASCO: «Esfuerço. La caballería, de estado a oficio (1524-1615)»...661
Isabel ROMERO TABARES: «El ideal caballeresco en la épica fantástica: su rastro en la Tierra
Media»..............................................................................................................................................691
Carlos RUBIO PACHO: «En torno a la editio princeps del Palmerín de Inglaterra»........................711
Emilio J. SALES DASÍ: «La heroica trayectoria literaria del caballero Amadís de Gaula».....731
Elisabetta SARMATI: «Maritornes, el caballero Metábolico y Fraudador de los Ardides: una
nota a Quijote I, 43 (y a Pedro de Urdemalas II, 554*)».................................................................755
Isabel TORO PASCUA: «Amadís de Gaula y la tradición apocalíptica medieval: la figura del
Endriago».........................................................................................................................................769
José Ramón TRUJILLO: «Magia y maravillas en la materia artúrica hispánica. Sueños,
milagros y bestias en la Demanda del santo Grial».........................................................................789
Aurelio VARGAS DÍAZ-TOLEDO: «Huellas del Amadís en Francia (las fiestas celebradas en
Châtellerault, en 1541, con motivo de la boda de Jeanne d´Albret y Guillaume de la
Marck)».............................................................................................................................................819
© Centro de Estudios Cervantinos
José Manuel Lucía Megías y Mª Carmen Marín Pina eds. (con la colaboración
de Ana Carmen Bueno), Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en
homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua (2008)
INTRODUCCIÓN
PÓRTICO: CARLOS ALVAR
Nada más normal que con motivo de los quinientos años de la publicación del Amadís de Gaula
se reúna en un volumen una serie de trabajos de los mayores especialistas en la obra de Garci Rodríguez
de Montalvo y en los libros de caballerías.
Quizás pueda sorprender que el volumen en cuestión se dedique a un investigador en activo y
con muchos años aún de futuro académico; es decir, a un investigador en su plenitud. Si el destinatario
del volumen es Juan Manuel Cacho Blecua la sorpresa se convierte en obviedad, pues sin sus esfuerzos de
muchos años la atalaya desde la que contemplamos los libros de caballerías, desde el Amadís al Quijote,
posiblemente carecería de cimientos.
Una de esas casualidades de la historia hizo que nuestras dos grandes novelas aparecieran casi
exactamente con cien años de distancia. La repercusión de ambas en Europa fue inmediata y duradera, a
pesar de los importantes cambios que se habían producido en la estética y en los gustos del público entre
comienzos del siglo XVI y los primeros años de la centuria siguiente. Sin embargo, el paso del tiempo
trataría de forma desigual a los dos libros, quizás porque el Quijote vino a establecerse en el cómodo nido
de los libros de caballerías como el cuclillo y acaparó para sí mismo toda la atención de los estudiosos: el
III Centenario de la novela de Cervantes se celebró con las pompas que correspondía en un país sumido
en la más profunda de las crisis y que encontraba en el Ingenioso Hidalgo todo tipo de motivos de
reflexión. Tres años más tarde, llegado su turno, de Amadís no se dijo nada, o casi nada.
El silencio de los estudiosos, roto en escasas ocasiones, especialmente en los años cincuenta,
duró hasta 1979, cuando Juan Manuel Cacho publicó su Amadís: heroísmo mítico cortesano. Es cierto
que hasta la edición de la obra de Montalvo por E. B. Place en 1959, sólo se podía trabajar con la vetusta
de Pascual de Gayangos publicada por Rivadeneyra (1857) y reimpresa por la Real Academia Española
(1950); cualquier acercamiento al Amadís resultaba difícil y planteaba lógicas dudas filológicas. La
edición de Place, reimpresa a partir de 1971 allanaba el terreno, facilitaba el acceso al libro y resolvía
algunas dudas, pero carecía de notas y de estudio preliminar, pues el editor estaba más preocupado por la
recepción de la obra en Europa que por el análisis interno de la misma. Así, el Amadís: heroísmo mítico
cortesano de Juan Manuel Cacho se convirtió en una sólida base para cualquier estudio posterior, pues
fue el primer análisis moderno de la obra de Montalvo.
No bastaba con disponer de un estudio moderno, y algunos años más tarde (en 1987) pudimos
contar, por fin, con la edición solvente del texto, llevada a cabo por el propio Juan Manuel Cacho Blecua
y acompañada de una introducción pormenorizada, extensa, ejemplar: Amadís había encontrado al mejor
de los valedores para su causa.
Con esas premisas, desaparecieron muchas de las dificultades y los estudiantes de los años
ochenta y noventa empezaron a interesarse por distintos aspectos del Amadís. Luego vendrían el
Cavallero Zifar y las Sergas de Esplandián, y los estudios acerca de los libros de caballerías, mortecinos
desde tiempos de Menéndez Pelayo, adquirirían una vitalidad y un desarrollo inimaginables. Pero
siempre, de un modo u otro, las enseñanzas de Juan Manuel Cacho han estado presentes y han guiado a
las nuevas generaciones.
La primera edición conservada de Amadís vio la luz en los talleres zaragozanos de Jorge Coci.
En la ciudad del Ebro se puede decir que inició su vida literaria (al menos, su vida literaria impresa) la
obra de Garci Rodríguez de Montalvo. Juan Manuel Cacho se formó en Zaragoza y en la misma ciudad
continúa trabajando. No es casualidad que la obra y su estudioso se encuentren, no podía ser de otra
forma.
Pero hay más. En los treinta años que han transcurrido desde la publicación del libro de Juan
Manuel Cacho, han sido muchos los estudiantes que han seguido sus cursos y se han entusiasmado con
sus enseñanzas. Muchos de ellos han querido unirse en este volumen para testimoniarle el afecto, la
© Centro de Estudios Cervantinos
José Manuel Lucía Megías y Mª Carmen Marín Pina eds. (con la colaboración
de Ana Carmen Bueno), Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en
homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua (2008)
amistad, el respeto, el agradecimiento: cada uno de los autores nos expresa una parte de su propia historia
intelectual al adherirse a este homenaje. Estoy seguro de que al leer el índice, Juan Manuel Cacho tendrá
la sensación de estar pasando lista en clase, con unos discípulos más “talludicos” que otros, en una
especie de suspensión cronológica.
Es cierto que no todos han sido discípulos directos de nuestro homenajeado: los hay indirectos y
circunstanciales. Seguidores llegados de otras universidades españolas y de fuera de España, guiados
todos ellos por los conocimientos del maestro, por su proverbial amabilidad, por una cortesía bien
aprendida, que en él encuentra asiento natural.
La juventud de quienes colaboran en este volumen –casi ninguno ha llegado a la mitad del
camino de su vida- deja de manifiesto que el estudio de los libros de caballerías, iniciado en gran medida
por Juan Manuel Cacho, tiene un futuro halagüeño, cargado de posibilidades.
No es casualidad que con motivo del V Centenario de la publicación del Amadís de Gaula se
reúnan tantos trabajos relacionados con los caballeros andantes. Si se sabe que Juan Manuel Cacho ha
sido el guía de muchos de los colaboradores y que ha marcado la pauta para todos nosotros, no extraña
que los artículos aquí recogidos, además de ser numerosos, sean de una calidad extraordinaria. No podría
ser de otro modo.
Al ver este volumen no podemos evitar acordarnos de unas palabras del Calila e Dimna:
El mejor andante omne deste mundo et del otro es aquel a quien Diosquiere fazer
merced en le dar seso et acuerdo et saber.
Y podríamos añadir a esas virtudes, como consecuencia de las mismas, la de la amistad y la
generosidad. Bien vemos que Juan Manuel Cacho es “el mejor andante omne deste mundo”, al que no le
falta “la mejor andante muger”, María Jesús.
© Centro de Estudios Cervantinos
Descargar