Los ODM y su integración en la cooperación de la UE

Anuncio
Máster en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo 2012/2013
Universidad de Málaga
LOS ODM Y SU INTEGRACIÓN EN LA
COOPERACIÓN DE LA UE
THE MDG AND THEIR INTEGRATION INTO THE
EU’S COOPERATION
Autoría: Alba María Morón Cabrera
Dirección: Pablo Podadera Rivera
Dirección Técnica: Alfonso Pascual
i
|
|
|
“After climbing a great hill, one only finds that there
are many more hills to climb”
Nelson Mandela (1918-2013)
ii
ANEXO 2
TRABAJO DE FIN DE MASTER
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Y POLÍTICAS DE DESARROLLO
D./Dª Pablo Podadera Rivera, cargo: …………………………………………………..,
ha dirigido el Trabajo de Fin de Máster del alumno/a D./Dª Alba María Morón Cabrera,
titulado “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su integración en la cooperación de
la Unión Europea”, y da su conformidad para la lectura y defensa del mismo.
Málaga, … de………………….. de 20….
Fdo.: …………………………………
iii
ÍNDICE
LISTADO DE ACRÓNIMOS ................................................................................ 1
RESUMEN ................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
A. PARTE DESCRIPTIVA: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL
MILENIO (ODM) Y LA COOPERACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA...... 5
1.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): MARCO
INTERNACIONAL .................................................................................................. 5
La Cumbre del Milenio y la Declaración del Milenio: el nacimiento de los ODM .. 6
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio ....................................................... 8
Financiación para el Desarrollo ........................................................................... 17
Eficacia de la Ayuda ........................................................................................... 18
2.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SU
INTEGRACIÓN EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA (UE)...................... 22
3.
BALANCE
DE
LOS
PROGRESOS
HACIA
LOS
OBJETIVOS
DE
DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) ................................................................ 32
4.
PROGRESOS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
(ODM): LOS CASOS DE BURUNDI Y RUANDA................................................ 33
Los ODM en la República de Burundi ................................................................. 35
Los ODM en la República de Ruanda .................................................................. 47
B.
PARTE ANALÍTICA. ANÁLISIS DE LA COOPERACIÓN DE LA
UNIÓN EUROPEA ............................................................................................... 58
1.
LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE EUROPEAID ......................... 58
Programa de Evaluación para 2012-2014............................................................. 65
Evaluación de la Cooperación y la Ayuda al Desarrollo en Burundi .................... 66
Evaluación de la Cooperación y la Ayuda al Desarrollo en Ruanda ..................... 67
2.
CONCLUSIONES ........................................................................................... 68
Burundi vs. Ruanda: Conclusiones comparativas ................................................. 76
3.
RECOMENDACIONES .................................................................................. 79
iv
A la Comunidad Internacional ............................................................................. 79
A la UE ............................................................................................................... 80
A los países receptores de la ayuda ...................................................................... 84
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 86
Fuentes Consultadas ................................................................................................ 86
Sitios web ............................................................................................................... 90
LISTADO DE TABLAS Y FIGURAS ............................................................... 91
v
LISTADO DE ACRÓNIMOS
AECID Agencia Española de
DP Declaración de París sobre la
Cooperación Internacional y Desarrollo
Eficacia de la Ayuda al Desarrollo
ACP África, Caribe y Pacífico
ANE-AL Actores no Estatales-Actores
Locales
ARCANE Appui et Renforcement des
Capacités des Acteurs Non Etatiques
(Apoyo y Refuerzo de Capacidades de
los Actores no Estatales)
AOD Ayuda Oficial al Desarrollo
ASEAN Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático
BM Banco Mundial
BRICs Brasil, Rusia, India y China
CE Comisión Europea
COP 15 XV Conferencia Internacional
sobre el Cambio Climático de NU de
(2005)
DSP Document de Stratégie Pays
(Documento de Estrategia País)
ECHO Dirección General de Ayuda
Humanitaria y Protección Civil de la
Comisión Europea
EDPRS Economic Development and
Poverty Reduction Strategy de Ruanda
(Estrategia de Desarrollo Económico y
Reducción de la Pobreza)
EE.UU. Estados Unidos
EUROPEAID Dirección General de
Cooperación y Desarrollo de la
Comisión Europea
FED Fondos Europeos para el
Desarrollo
2009
FPR Frente Patriótico Ruandés
CSLP Cadre Stratégique de Croissance
ICT Information and Communication
et de Lutte contre la Pauvreté de
Technologies (Tecnologías de la
Burundi (Marco estratégico de
Información y la Comunicación)
crecimiento y de lucha contra la
pobreza)
1
I+D+i Investigación, Desarrollo e
innovación
IDA International Development
Association (Asociación Internacional
para el Desarrollo)
PPME Países Pobres Muy Endeudados
PRSP Poverty Reduction Strategy
Program de Ruanda (Programa
IDH Índice de Desarrollo Humano
Estratégico de Reducción de la Pobreza)
IEDDH Instrumento Europeo por la
SWAP Sector-Wide Approach Program
Democracia y los Derechos del Hombre
de Ruanda (Programa de Aproximación
(2011)
Conjunta del Sector)
IG Índice de Gini
UE Unión Europea
MED Región Mediterránea
UN Naciones Unidas
MERCOSUR Mercado Común del Sur
USD Dólares Norteamericanos
OCDE-CAD Organización para la
VIH/SIDA Virus de la
Cooperación y el Desarrollo
Inmunodeficiencia Humana/Síndrome
Económico-Comité de Ayuda al
de InmunoDeficiencia Adquirida
Desarrollo
ODM Objetivos de Desarrollo del
Milenio
ODS Objetivo de Desarrollo Sostenible
(post 2015)
ONG Organización No Gubernamental
PAC Política Agraria Común de la UE
PIB Producto Interior Bruto
PIBpc Producto Interior Bruto per
cápita
PNB Producto Nacional Bruto
PNUD Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo
2
RESUMEN
Al hablar de cooperación al desarrollo, inevitablemente salen a la luz los ODM y
la erradicación de la pobreza. Estos compromisos políticos forman parte de la UE,
principal donante de AOD-CAD aportando más del 50 por ciento de la ayuda total al
desarrollo. Los esfuerzos realizados tanto por los países donantes como, sobre todo, los
receptores de la ayuda para el logro de los ODM se reflejan en este trabajo, analizando
críticamente las luces y sombras de los ODM y de la cooperación y la ayuda al
desarrollo llevada a cabo por la Comisión Europea. Así mismo, se realizan propuestas
de mejora para los objetivos venideros post 2015 y las actuaciones de la comunidad
internacional, la comunidad de la UE y los países receptores en relación a la ayuda al
desarrollo.
Palabras clave: ODM, erradicación de pobreza, UE, cooperación, ayuda al desarrollo,
Comisión Europea, post 2015, países donantes, países receptores, crítica, propuestas de
mejora.
Abstract
When we speak of development cooperation the MDGs and the poverty
eradication will inevitably come to light. These political commitments are part of the
EU, principal donor of ODA-DAC contributing over 50 percent of total development
aid. The efforts of both donor countries and, above all, recipients of aid, to achieve the
MDGs are reflected in this work, that critically analyzing the lights and shadows of the
MDGs and the cooperation and development aid carried out by the European
Commission. Likewise, improvement proposals for post-2015 future objectives and
different actions of the international community, the EU and recipient countries
regarding development aid are also included.
Key words: MDGs, poverty eradication, EU, cooperation, development aid, European
Commission, post 2015, donor countries, recipient countries, review, suggestions for
improvement.
3
INTRODUCCIÓN
Con la llegada del nuevo Milenio y ante la situación de pobreza extrema que
padecían dos millones de personas en el planeta, los Jefes de Estado, en el seno de la
Cumbre del Milenio celebrada en 2000, marcan ocho objetivos de desarrollo y se
comprometen a la erradicación de la pobreza en el mundo.
Este compromiso es apoyado firmemente por la Unión Europea, en concreto, la
Comisión Europea, principal donante de AOD a países en desarrollo, marcando
profundamente todas las políticas y actuaciones de desarrollo llevadas a cabo por la
misma y colaborando en la consecución de las metas que conforman cada uno de los
ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para ello, analizaremos dos países del África
Subsahariana en torno al “cumplimiento” de los ODM, dos países con realidades
similares pero con progresos muy distantes: Ruanda y Burundi.
Sin embargo, el plazo para la consecución de estos objetivos se agota y, lejos de
ello, en 2015, en términos generales, no se alcanzarán las cotas establecidas por los
ocho ODM. ¿Qué metodología usa la Comisión Europea para valorar la ayuda al
desarrollo? ¿Cuáles son las deficiencias de este pacto mundial? ¿Qué hay más allá de
2015? ¿Qué papel deben desempeñar la comunidad internacional, la comunidad europea
y los países receptores para un verdadero cambio en la situación actual del mundo con
respecto a la pobreza? Son algunas de las preguntas que intentaremos contestar en la
segunda parte de este ensayo.
4
A.PARTE DESCRIPTIVA: LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Y LA
COOPERACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
1. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
(ODM): MARCO INTERNACIONAL
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio nacieron con la denominada
Cumbre del Milenio, celebrada en Nueva York del 6 al 8 de septiembre de 2000,
donde los 189 Jefes de Estado allí presentes adoptaron unánimemente la “Declaración
del Milenio de las Naciones Unidas”, en la que, tanto países desarrollados como en
desarrollo, movidos por una necesidad de equilibrio económico y político global, se
comprometieron en acabar con la pobreza extrema antes del año 2015, mediante el
cumplimiento de unos objetivos concretos de avance en el desarrollo y reducción de la
pobreza. Con ello, se transmitió el mensaje de que la erradicación de la pobreza mundial
debía ser la prioridad para todas las naciones.
Tal compromiso, basado en la erradicación de la pobreza, la promoción de la
dignidad humana y la igualdad y el logro de la paz, la democracia y la sostenibilidad
ambiental, y firmado, actualmente, por 191 países, esto es, todos los miembros de las
Naciones Unidas, representa la obligación por parte de los países conformadores de la
comunidad internacional a luchar más firmemente contra la insuficiencia de ingresos, el
hambre generalizado, la desigualdad de género, el deterioro del medio ambiente y la
falta de educación, atención médica y agua potable. Además, estos objetivos incluyen
una serie de acciones que deben ser llevadas a cabo para reducir la deuda y aumentar la
ayuda, el comercio y la transferencia de tecnologías a los países en desarrollo.
5
La Cumbre del Milenio y la Declaración del Milenio: el
nacimiento de los ODM
El 17 de diciembre de 1998, la Asamblea General aprobó la Resolución 53/202
por la que se decidió convocar, como parte integrante de la Asamblea del Milenio, una
Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. La Cumbre del Milenio fue llevada a
cabo, como se ha comentado, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 6 al
8 de septiembre 2000, conforme a “La función de las Naciones Unidas en el siglo XXI”.
Para la Cumbre del Milenio se tomaron algunas decisiones, dado el momento de
simbolismo excepcional en el que se encuadraba, tales como la presidencia conjunta de
la Cumbre por los Presidentes de la Asamblea General del quincuagésimo cuarto y
quincuagésimo quinto período de sesiones; o, la asistencia y participación activa a las
sesiones plenarias de la Cumbre del Milenio de las representaciones de cada una de las
organizaciones con estatuto de Observadores de la Asamblea General, como la Liga de
Estados Árabes, la Organización de la Unidad Africana, la Comisión Europea, la
Organización de la Conferencia Islámica, la Conferencia de los Presidentes de los
Parlamentos Nacionales y el Foro del Milenio 1; así como, de la representación del
Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Orden Soberana y Militar de Malta.
Así mismo y, antes de entrar a desarrollar la Declaración del Milenio, nacida en
la Cumbre del Milenio de la que hemos hablado con anterioridad, es necesario hacer
una breve referencia al contexto en el que ésta se gesta, en 2000, momento en el que
más de mil millones de personas en el mundo vivían en condiciones de pobreza
extrema, frente a países en los que se generaba una situación de fuerte crecimiento y
bonanza económicas, con un gran crecimiento anual del PIB del 3-5 por ciento como en
los casos de Estados Unidos, España y Francia. Por ello, los principales líderes del
mundo, tanto en los países más desfavorecidos como en los países desarrollados,
conscientes de la urgencia de aplicar medidas para paliar esa situación y animados por
la situación económica favorable generalizada en los países desarrollados, declararon,
en el seno de la Cumbre del Milenio, que el principal reto era hacer de la globalización
Celebrado del 22 al 26 de mayo de 2000 en la Sede de Naciones Unidas en Nueva York por varias
organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de contribuir con la Asamblea y la Cumbre del Milenio
de Naciones Unidas. Del Foro del Milenio surge un documento final titulado “Declaración y Programa de
1
Acción del Foro del Milenio de Nosotros los Pueblos: fortaleciendo a las Naciones Unidas para el siglo
XXI”, documento adoptado como documento oficial de la Asamblea General de UN.
6
una fuerza positiva para todos, reconociendo que, hasta aquel momento, sus beneficios
y costos no estaban repartidos de forma equitativa. De este modo, la Declaración hizo
una llamada a las políticas y medidas globales, correspondientes a las necesidades de los
países menos desarrollados y de las economías en transición.
Ante tal situación y circunstancias, se vio necesario adaptar el papel de UN al
nuevo siglo, teniendo como planteamientos base los retos para el nuevo siglo; la
mundialización y gestión de asuntos públicos; y, un programa de desarrollo basado en
metas que constituirían las metas de los ODM, tales como reducir a la mitad antes de
2015 la proporción de población que viven con menos de un dólar al día o reducir a la
mitad, antes de 2015, la proporción de personas que no tienen acceso a agua potable 2.
Igualmente, la Declaración reafirma la fe de los Estados Miembros en las UN y en su
Carta como elementos indispensables para construir un mundo más pacífico, próspero y
justo. Igualmente, se reconoce la responsabilidad colectiva de los gobiernos del mundo
para lograr la dignidad humana, la igualdad y la equidad; así como la responsabilidad de
los líderes del mundo hacia sus ciudadanos, en especial los niños y los más vulnerables.
La Declaración de la Cumbre cita la libertad, la igualdad (de los individuos y de las
naciones), la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la naturaleza y la responsabilidad
compartida como seis valores fundamentales para las relaciones internacionales y
constituye, a modo de declaración de intenciones políticas, la base de la comunidad
internacional en el siglo XXI.
Tanto la Cumbre como la Declaración del Milenio sorprendieron por la
convergencia de opiniones de los líderes mundiales en relación con los retos a los que el
mundo se enfrenta, además del logro que supuso que se establecieran objetivos
concretos como lo son la erradicación de la pobreza, el aumento del desarrollo, la
disminución de enfermedades, la reducción de la injusticia, la desigualdad, el terrorismo
y la delincuencia y la protección del medio ambiente. Asimismo, se insta al
fortalecimiento de UN para que tenga un mejor desempeño en este nuevo siglo, en
especial, en las operaciones de mantenimiento de la paz. Estos objetivos, una vez
desarrollados, darían lugar a los ocho ODM.
Estos planteamientos forman parte del informe de preparación para esta Cumbre, que el Secretario
General Kofi Annan presentó el 3 de abril de 2000, denominado “Nosotros los pueblos: la función de las
Naciones Unidas en el siglo XXI”.
2
7
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio
Imagen 1: Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fuente: Extraído del sitio web de Naciones Unidas
Tal y como se aprecia en la imagen anterior, los siete primeros incluyen
cuestiones tan importantes como erradicar la pobreza extrema y el hambre, velar por la
educación universal, promover la igualdad entre el hombre y la mujer, mejorar la salud
materno-infantil, frenar la expansión de diversas enfermedades como el VIH/SIDA y
proteger el medio ambiente. El octavo se refiere a la creación de una asociación mundial
para el desarrollo como único medio posible para la erradicación de la pobreza extrema
en el mundo.
Para la consecución de estos objetivos, cada uno de ellos recoge una serie de
metas e indicadores para el seguimiento del progreso que explicaremos a continuación3:
Meta 1.A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con
ingresos inferiores a 1 dólar por día
3
Información extraída del sitio web de UN: www.un.org/es/millenniumgoals/
8
Indicadores:

Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar PPA (paridad del
poder adquisitivo) por día.

Coeficiente de la brecha de pobreza.

Proporción del consumo nacional que corresponde al quintil más pobre de la
población
Meta1.B: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos,
incluidos las mujeres y los jóvenes
Indicadores

Tasa de crecimiento del PIB por persona ocupada.

Tasa de ocupación.

Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar PPA por
día.

Proporción de la población que trabaja por cuenta propia o como trabajadores
familiares auxiliares con respecto al empleo tota
Meta 1.C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que
padecen hambre
Indicadores

Tasa neta de matrícula en educación primaria.

Proporción de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía
alimentaria.
9
Meta 2.A: Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan
terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
Indicadores

Tasa neta de matrícula en educación primaria.

Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado
de educación primaria.

Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, mujeres y hombres.
Meta 3.A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la
enseñanza antes de finales de 2015
Indicadores

Relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior.

Proporción de mujeres en el empleo asalariado del sector no agrícola.

Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales.
10
Meta 4.A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de
niños menores de cinco años
Indicadores

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años.

Tasa de mortalidad infantil.

Proporción de niños de 1 año vacunados contra el sarampión.
Meta 5.A: Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015
Indicadores

Razón de mortalidad materna.

Proporción de partos con asistencia de personal de salud cualificado.
Meta 5.B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
Indicadores

Tasa de uso de anticonceptivos.

Tasa de fecundidad adolescente.
11

Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro
consultas).

Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar.
Meta 6.A: Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en
2015
Indicadores

Prevalencia del VIH entre las personas de 15 a 24 años.

Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo.

Proporción de la población de 15 a 24 años que tiene conocimientos amplios y
correctos sobre el VIH/SIDA.

Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no
huérfanos de 10 a 14 años.
Meta 6.B: Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de
todas las personas que lo necesiten
Indicadores

Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene
acceso a medicamentos antirretrovirales.
Meta 6.C: Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la
malaria y otras enfermedades graves
Indicadores
12

Tasas de incidencia y mortalidad asociadas al paludismo.

Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros
impregnados de insecticida.

Proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con
los medicamentos adecuados contra el paludismo.

Tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad asociadas a la tuberculosis.

Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento
breve bajo observación directa.
Meta 7.A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente
Meta 7.B: Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de
diversidad biológica en 2010
Indicadores

Proporción de la superficie cubierta por bosques.

Emisiones de dióxido de carbono (total, per cápita y por cada dólar PPA del
PIB).

Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono.

Proporción de poblaciones de peces que están dentro de límites biológicos
seguros.

Proporción del total de recursos hídricos utilizada.
13
Meta 7.C: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento
Indicadores

Proporción de la población que utiliza fuentes mejoradas de abastecimiento de
agua potable.

Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento mejorados.
Meta 7.D: Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100
millones de habitantes de barrios marginales
Indicadores

Proporción de la población urbana que vive en tugurios.
Meta 8.A: Atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados, los
países sin litoral y los pequeños estados insulares en vías de desarrollo
Meta 8.B: Continuar desarrollando un sistema comercial y financiero abierto,
basado en reglas establecidas, predecible y no discriminatorio
Meta 8.C: Lidiar en forma integral con la deuda de los países en vías de desarrollo
Meta 8.D: En cooperación con el sector privado, hacer más accesible los beneficios
de las nuevas tecnologías, especialmente las de información y comunicaciones
Indicadores
Asistencia oficial para el desarrollo (AOD).
14

AOD neta, total y para los países menos adelantados, en porcentaje del ingreso
nacional bruto de los países donantes del Comité de Asistencia para el
Desarrollo (CAD) de la OCDE.

Proporción de la AOD total bilateral y por sectores que los donantes del CAD de
la OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención
primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y servicios de
saneamiento).

Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD de la OCDE que no
está condicionada.

AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral como proporción de su
ingreso nacional bruto.

AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo como proporción
de su ingreso nacional bruto.
Acceso a los mercados

Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor y
sin incluir armamentos) procedentes de países en desarrollo y países menos
adelantados, admitidas libres de derechos.

Aranceles medios aplicados por países desarrollados a los productos agrícolas y
textiles, y a las prendas de vestir procedentes de países en desarrollo.

Estimación de la ayuda agrícola en países de la OCDE como porcentaje de su
producto interno bruto.

Proporción de la AOD destinada a fomentar la capacidad comercial.
Sostenibilidad de la deuda.

Número total de países que han alcanzado el punto de decisión y número total de
países que han alcanzado el punto de culminación en la Iniciativa para la
reducción de la deuda de los PPME (acumulativo).
15

Alivio de la deuda comprometido conforme a la Iniciativa para la reducción de
la deuda de los PPME y la Iniciativa para el alivio de la deuda multilateral.

Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios.

Proporción de la población con acceso sostenible a medicamentos esenciales a
precios asequibles.

Líneas de teléfono fijo por cada 100 habitantes.

Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes.

Usuarios de Internet por cada 100 habitantes.
Con este acuerdo mundial se deja en claro que las responsabilidades de los
países que, en lo que respecta a los países receptores es asegurar una mayor
transparencia en sus cuentas ante sus propios ciudadanos, además de un uso más
eficiente de sus recursos; y, para los países desarrollados, se les insta a permitir el libre
acceso a sus mercados de los productos de países pobres, aplicar sin demora la
ampliación del programa de alivio de la deuda para los países pobres muy endeudados,
dar asistencia oficial para el desarrollo más generosa para los países que realmente
utilizan sus recursos para reducir la pobreza, o colaborar con la industria farmacéutica y
otros asociados para elaborar una vacuna eficaz contra el VIH/SIDA para que los países
en desarrollo tengan amplio acceso a los medicamentos contra el VIH/SIDA.
Así mismo, para que los países en desarrollo puedan cumplir los siete primeros
objetivos marcados, es necesario que los países más favorecidos económicamente
proporcionen más ayuda y de manera más eficiente, además de reducir la deuda externa
y fijar una reglas de comercio más justas que las actuales, mucho antes del 2015.
En los países empobrecidos, las campañas en relación a los ODM van destinadas
al control de los presupuestos y de las estrategias de cada país dirigidas a la reducción
de la pobreza extrema. A la vez, realizan acciones de presión y control ante los
gobiernos, mientras generan entre la población una conciencia pública y de apoyo para
los Objetivos a través de diversas iniciativas creativas. De otro lado, en los países
16
donantes, estas campañas pretenden que los gobiernos de sus respectivos países adopten
metas y fechas concretas para cumplir los compromisos relacionados con las ayudas, la
deuda externa y el comercio, con anterioridad a 2015, para garantizar a los países
empobrecidos una posibilidad justa de cumplir los Objetivos.
Así pues y, para finalizar este apartado, decir que, son los Gobiernos de los
actuales 191 países firmantes, los responsables de aunar los esfuerzos para la
consecución de los ocho ODM antes del año 2015, pero ello no supone que los
ciudadanos de estos países se desentiendan de estos objetivos ni de que dejen de velar
porque sus respectivos gobiernos vuelquen sus esfuerzos en la consecución de los
ODM, pues para que en el año 2015 se hayan alcanzado los objetivos y metas fijados es
necesario el esfuerzo conjunto de los gobiernos y los pueblos de cada país.
Financiación para el Desarrollo
Para llevar a cabo todos estos compromisos se requiere de unas bases para la
financiación del desarrollo. Ello viene determinado en el llamado Consenso de
Monterrey resultado de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el
Desarrollo que tuvo lugar del 18 al 22 de marzo de 2002 en Monterrey. El tema de la
financiación para el desarrollo siempre ha sido el tema pendiente entre los compromisos
adoptados por los países donantes y receptores en la comunidad internacional, pues el
cumplimiento de dichos compromisos dependía y, sigue dependiendo, del nivel de
recursos destinados a los esfuerzos del desarrollo 4.
Así pues, el Consenso de Monterrey representa un paso de avance en el
tratamiento de la problemática de la financiación al desarrollo y se considera un
compromiso de la comunidad internacional en relación a este tema. La importancia de
este documento radica, entre otras, en el reconocimiento de la corresponsabilidad de los
países donantes y el alto nivel de responsabilidad individual de los países en desarrollo
para alcanzar las metas propuestas de bienestar económico y social para los ciudadanos
de estos países. De este modo, el logro de crecimiento y de reducción de la pobreza
depende de una combinación entre la movilización efectiva de recursos internos y una
Recordemos el Informe Pearson de 1969 desarrollado en el seno del PNUD donde se recogía el
compromiso de que la ayuda de los países donantes alcanzase la famosa cifra del 0’7% del PNB.
4
17
administración racional de los recursos disponibles, tanto externos como internos. No
obstante, la ayuda al desarrollo sigue dependiendo de la capacidad y situación
económica de los países donantes, cuyos recursos, dependiendo de su naturaleza,
objetivos y destinos, pueden favorecer o perjudicar a las economías receptoras, sin
olvidar los intereses políticos, en ocasiones, ocultos, en este tipo de políticas.
Tras el Consenso de Monterrey (2002), del 29 de noviembre al 2 de diciembre,
se celebra la Conferencia Internacional de seguimiento sobre la financiación para el
desarrollo en Doha, Qatar, donde los Estados miembros de UN adoptaron la
Declaración de Doha sobre la financiación para el desarrollo. Este documento
reafirma en su totalidad los objetivos y compromisos tomados en el Consenso de
Monterrey y se valoraron los avances logrados en algunas esferas tales como el aumento
de los capitales privados hacia algunos países en desarrollo o la mejora de lo
sostenibilidad de la deuda.
Sin embargo, también se reconoció el aumento de la desigualdad, las múltiples
crisis y los problemas globales generados por la crisis financiera mundial para movilizar
los recursos a favor del desarrollo. Igualmente, este documento recoge la necesidad de
una mejor coordinación en el sistema de UN y de todas las instituciones financieras, de
comercio y desarrollo multilaterales para alcanzar el crecimiento económico global, la
reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.
Eficacia de la Ayuda
De otro lado, para garantizar la eficacia de la ayuda al desarrollo y la aceleración
del logro de los ODM, tuvo lugar la llamada Declaración de París sobre la Eficacia de
la Ayuda al Desarrollo (marzo de 2005), esto es, un acuerdo internacional, firmado por
más de cien países donantes y receptores, agencias internacionales y organizaciones
internacionales, como la UE, por el que se establece compromisos globales por parte de
países donantes y receptores para mejorar la entrega y el manejo de la ayuda con el
objetivo de hacer más eficaz y transparente, para así, aumentar el impacto de la ayuda al
desarrollo en objetivos clave como la reducción de la pobreza y la desigualdad.
18
La DP reconoce la necesidad de incrementar significativamente la eficacia de la
Ayuda al Desarrollo para reducir la pobreza y la desigualdad y contiene, para ello,
cincuenta y seis “Compromisos de Asociación” que se enmarcan en cinco principios:

Apropiación de los países receptores de ayuda de sus propios planes y
estrategias de desarrollo.

Alineamiento de los donantes a través de la utilización de procedimientos y
sistemas nacionales en apoyo a los planes de los países receptores de ayuda.

Armonización de las acciones de los donantes para minimizar la carga
administrativa y los costos de transacción sobre los países receptores de ayuda,
de manera que sus acciones sean más armónicas, transparentes y colectivamente
efectivas.

Gestión pro resultados por parte de los países receptores de ayuda y
donantes, centrándose en resultados y utilizando información orientada a
resultados para mejorar el proceso de toma de decisiones.

Responsabilidad Mutua, de manera que donantes y países en desarrollo se
comprometen a rendir cuentas mutuas y obtener resultados de desarrollo.
A pesar de los compromisos tomados en la DP, en septiembre de 2008, los
socios en el desarrollo, esto es, países donantes y receptores, agencias de cooperación y
organizaciones internacionales, se reunieron en Accra, Ghana, en el Tercer Foro de Alto
Nivel, con el objetivo de dar un nuevo impulso a los objetivos de la DP. En Accra, los
sujetos internacionales comprometidos con el desarrollo ponen de relieve los progresos,
aunque insuficientes, de los países con respecto a la DP, evaluando los progresos y las
deficiencias. De este modo, el Programa de Acción de Accra dio un nuevo ímpetu a
los principios de París, alcanzando nuevos acuerdos en cuanto a:

Previsibilidad. Los donantes anunciarán a los países con los que colaboran las
estimaciones sobre sus planes de ayuda para los siguientes tres a cinco años.

Sistemas nacionales. Los países en desarrollo fortalecerán su capacidad de
gestión de fondos y transparencia. De otra parte, los donantes asumirán el uso
del sistema de gestión financiera de los países en desarrollo en cuanto a la
distribución de la ayuda.
19

Condicionalidad. Los donantes dejarán de imponer condiciones de cómo y
cuándo la ayuda debe gastarse para sugerir condiciones basadas en los objetivos
de desarrollo de los propios países en desarrollo.

Ayuda desligada. Los donantes levantarán las restricción que impiden a los
países en desarrollo comprar los bienes y servicios que necesitan dondequiera y
a quienquiera que ofrezca la mejor calidad al menor precio.
Después de Accra, en 2011, se llevó a cabo, del 29 de noviembre al 1 de
diciembre, el Cuarto Foro de Alto Nivel en Busán, Corea del Sur, en el que participaron
casi tres mil agentes, entre ellos delegados gubernamentales, así como representantes de
la sociedad civil, representantes parlamentarios, autoridades de gobiernos locales y
representantes del sector privado. De este evento se desprende la declaración
denominada Asociación de Busán para una Eficaz Cooperación para el Desarrollo,
hecho más significativo del Foro, de la que destacamos los aspectos principales:

Eficacia al desarrollo. Hasta este momento se venía hablando de eficacia a la
ayuda, a partir de ahora, se habla de eficacia al desarrollo, un concepto que hace
referencia a un contexto más amplio de los resultados y acciones para un
desarrollo efectivo.

Desarrollo de capacidades. Muy en relación con el anterior, se entiende por
desarrollo de capacidades el apoyo a personas, instituciones y sociedades a
mejorar la gestión de su propio desarrollo en varias dimensiones tales como
capacitación, intercambio de conocimientos, intercambio de competencias y
suministro de nuevos equipos y programas informáticos que apoyen el
desarrollo, entre otros.

Adhesión de los BRICs. Ello representa el rápido ritmo al que cambia el mundo
y una nueva gobernanza de la ayuda al desarrollo, como es la cooperación sursur y triangular.
Igualmente, en Busán se promovieron una serie de iniciativas voluntarias de
carácter complementario, building blocks, con el objetivo de compartir las mejores
prácticas y destacar ejemplo exitosos de desarrollo eficaz liderados por los países en
desarrollo.
20
En estas tres declaraciones, el objetivo final es mejorar la eficacia de la ayuda al
desarrollo mediante el firme compromiso entre donantes y receptores y teniendo
siempre presente la importancia del compromiso de responsabilidad mutua, aún la tarea
pendiente por parte de los donantes y los receptores, dadas las barreras políticas que se
interponen entre ambos, por lo que sería necesario que los líderes políticos recondujesen
este compromiso, pues ello ayudaría a disminuir los efectos involuntarios negativos que
se desprenden del modo de trabajar entre países hasta el momento.
21
2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
(ODM): SU INTEGRACIÓN EN EL MARCO DE LA
UNIÓN EUROPEA (UE)
Como agente activo de la comunidad internacional, la Unión Europea, a través
de la Comisión Europea, se ha comprometido a la consecución de los ocho ODM,
desde su creación en 2000, en la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, tomando la
iniciativa de integrarlos en su política de desarrollo y en su actuación.
No obstante, fue antes de la celebración de la Cumbre del Milenio en Nueva
York, cuando, en noviembre de 2000, emiten de manera conjunta, el Consejo y la
Comisión, la Declaración de Política de Desarrollo de la Comunidad Europea 5. Esta
declaración se basa en la Comunicación de la Comisión de abril de 2000, punto de
partida de un proceso de renovación en la cooperación de la UE y que contiene la
estrategia final adoptada conjuntamente por el Consejo y la Comisión.
La Declaración de Política de Desarrollo de la Comunidad Europea tiene como
finalidad, pues, definir una estrategia clara y coherente para la política de cooperación al
desarrollo de la entonces Comunidad Europea, con el objetivo de potenciar al máximo
el valor añadido de la UE en este ámbito, mejorar la calidad y los efectos de sus
intervenciones y responder a los nuevos retos mundiales, como la venidera Cumbre del
Milenio, la Declaración del Milenio y los ODM. El principio rector de la política de
desarrollo de la Comunidad Europea recogido en la Declaración es la solidaridad con
los países en desarrollo para, así, conseguir su objetivo principal de reducción de la
pobreza para, en un futuro, acabar con ella. Ello sin olvidad la promoción de los
derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos del niño y la
protección del medio ambiente.
De otra parte, se establece que los recursos de la ayuda al desarrollo serán
distribuidos desde una perspectiva que tenga en cuenta el impacto sobre la reducción de
la pobreza, prestando una atención prioritaria a los países menos adelantados y, de entre
ellos, los países ACP, como región clave de la ayuda de la UE. Para ello, las actividades
Nótese que hablamos de Comunidad Europea, conforme al Tratado de Ámsterdam (1999) vigente en el
año 2000.
5
22
de la Comunidad se han de centran en seis ámbitos claves que responden a los
siguientes criterios:

Vínculo entre comercio y desarrollo. Coherencia entre las políticas
comerciales y los objetivos y estrategias de desarrollo del país y su situación
económica.

Integración y cooperación regionales. Se refiere a la contribución de la
inserción de los países en desarrollo en la economía mundial, la resolución de
los conflictos y los problemas transfronterizos.

Apoyo a las políticas macroeconómicas y fomento de un acceso equitativo a
los servicios sociales.

Transportes. Disposición de un sistema de transportes eficaces para mejorar el
desarrollo económico y social.

Seguridad alimentaria y desarrollo rural sostenible. Son un elemento
importante de las estrategias de lucha contra la pobreza de la Comunidad.

Fortalecimiento de las capacidades institucionales. La actuación comunitaria
es más neutral que la de los Estados miembros, por lo que puede desempeñar
una función importante a la hora de fomentar la buena gobernanza, la lucha
contra la corrupción y el respeto del Estado de Derecho.
Así, en el seno de la UE, resultado de del compromiso europeo en torno a los
ODM en la Cumbre del Milenio y como continuación de la Declaración de Política de
Desarrollo de 2000, nace el Consenso Europeo para el desarrollo en diciembre de
2005. Este Consenso es una declaración política firmada por los Presidentes de la
Comisión, del Parlamento y del Consejo Europeo. Este texto se aplica tanto a la
Comisión como a los Estados miembros, si bien, no es un reglamento o texto de valor
jurídicamente obligatorio, contiene una serie de principios y compromisos, que obligan
tanto a Comisión como a Estados miembros, incluyendo, además, nuevos objetivos en
materia de AOD, que se traducirán en propuestas concretas tanto a nivel político como
financiero. Del texto del Consenso podemos destacar:

Objetivos. El objetivo principal de la cooperación al desarrollo de la UE es la
erradicación de la pobreza en un contexto de desarrollo sostenible, junto con la
consecución de los ODM.
23

Más y mejor ayuda. En el Consenso se recoge a modo de recordatorio el
compromiso tanto de la UE como de los Estados miembros de alcanzar el
objetivo del 0’7 por ciento del PIB en ayuda al desarrollo para 2015. Así
mismo, se compromete a gestionar la ayuda de la manera más eficaz y menos
costosa y a encontrar soluciones factibles para las deudas insostenibles a nivel
multilateral.
En este mismo sentido, se establece como prioridad geográfica de este ayuda al
continente africano, al que se destinará más de la mitad del presupuesto de la
ayuda al desarrollo de la UE y, en segundo lugar, a los países menos adelantados
y a otros países de renta baja.
Gráfico 1: Distribución geográfica de la AOD de la UE en porcentajes y
millones de € (2012)
Fuente: Informe anual de las políticas de desarrollo y de asistencia externa de la UE y
su implementación (2013)
24
Gráfico 2: Desglose geográfico de la AOD de la UE (2004-2012) en millones
de €
Fuente: Informe de la Comisión Europea “La contribución de la UE a los Objetivos de
Desarrollo del Milenio” (2013)

Coherencia de políticas. Se establecen conexiones entre desarrollo, comercio y
seguridad en las políticas de desarrollo, esto es, el desarrollo debe primar sobre
otras políticas exteriores de la UE y de los Estados miembros, es una coherencia
de políticas pro desarrollo.

Participación de la sociedad civil. Se propone una participación más activa de
la sociedad civil, sobre todo, aquellas organizaciones y asociaciones
relacionadas con el desarrollo como las ONGs.

Comisión Europea. Se describe y proclama el valor añadido de la institución
europea: presencia global, acciones sobre la coherencia, promoción de buenas
prácticas, apoyo a la coordinación y a la armonización, etc.; así como de los
instrumentos de financiación como los fondos globales, los programas sobre la
coherencia o la ayuda presupuestaria, sobre los que priorizarán las políticas de
los países receptores a la hora de decidir sobre los mismos, siempre en
conjunción con el país socio donante.
Del mismo modo, el Consenso Europeo recoge otros aspectos importantes de la
cooperación al desarrollo como la concentración por ámbitos de la actividad: comercio e
integración regional; medio ambiente y gestión sostenible de los recursos naturales;
25
infraestructuras; agua y energía; desarrollo rural, agricultura y seguridad alimentaria;
gobernanza, democracia, derechos humanos y apoyo a las reformas económicas e
institucionales; prevención de conflictos y Estados frágiles; desarrollo humano; y,
cohesión social y empleo.
El hecho de recoger de manera tan detallada los ámbitos de actividad de la cooperación
de la UE se explica en las necesidades políticas de los países socios, de manera que, la
cooperación llevada a cabo por cada uno de los Estados miembros “encaje” en la
política europea de desarrollo, si bien, para ciertos problemas como la democracia, el
buen gobierno, los derechos humanos, los derechos de los niños y de la población
indígena, la igualdad entre mujeres y hombres, la sostenibilidad medioambiental y la
lucha contra el VIH/SIDA, se reforzará la atención transversal por parte de la Comisión,
puesto que afectan a los principios generales aplicables a todas las iniciativas llevadas a
cabo por la UE.
A pesar de su carácter político y, podría decirse, utópico, los ODM han servido
de incentivo para movilizar a la comunidad internacional y orientar de manera conjunta
las acciones de los países desarrollados y en desarrollo. A nivel de la UE, en 2012, ésta
proporcionó más de la mitad de la ayuda mundial junto con sus Estados miembros;
además del firme compromiso de garantizar que todas las políticas sean coherentes con
el objetivo de la erradicación de la pobreza mundial.
Grafico 3: La AOD de la UE en el contexto mundial
Fuente: Comisión Europea, Comunicado de Prensa de 4 de abril de 2012
26
Entre las acciones específicas llevadas a cabo por la Comisión Europea para
acelerar el avance en la consecución de los ODM, podemos destacar, en primer lugar, el
Plan de Acción de 12 puntos, adoptado en 2010, con el objetivo elaborar una nueva
estrategia dirigida al logro de los ODM y de apoyar de manera específica a los países en
desarrollo a la hora de afrontar la crisis financiera mundial.
Este Plan refleja el deseo de la Comisión de que la ayuda sea más eficaz
mediante el intercambio de trabajo y las responsabilidades dentro de la UE y, así,
asegurar que no existan “países huérfanos de ayuda”. De este modo, se proponen
nuevas maneras de garantizar un aumento de la ayuda proporcionada por los Estados
miembros y la necesidad de nuevas fuentes innovadoras de financiación, para mejorar la
calidad de la ayuda y asegurar la coherencia de las políticas de desarrollo de la UE con
los ODM.
Así pues, el Plan de Acción establece doce acciones concretas, donde:

Pide a los Estados miembros de la UE establecer planes de acción con el fin de
atender sus objetivos respectivos, y llama también a compartir tareas, a nivel
internacional, con los otros donantes para aumentar el nivel de ambición general.

Busca aumentar la eficacia de la ayuda gracias a una mejor coordinación de los
programas de ayuda nacional a nivel de la UE. Se debería también promover la
eficacia de la ayuda a escala internacional.

Determina los países que tienen más necesidad de ayuda.

Establece los ODM más desatendidos tomando medidas sectoriales en materia
de igualdad hombre-mujer, de salud, de educación y de seguridad alimentaria.

Aspira a promover la apropiación de los ODM por los países en desarrollo
trabajando dentro del marco de colaboración como la Estrategia común UEÁfrica.

Toma medidas de manera que, otras políticas de la UE tales como la seguridad,
el comercio, la inmigración, la seguridad alimentaria y el cambio climático,
contribuyan a los ODM.
27

Moviliza los recursos nacionales mediante una mejor fiscalidad en el país en
desarrollo y promueve paralelamente los principios de la buena gobernanza en
materia fiscal, y mantiene la lucha contra el fraude fiscal.

Refuerza la integración regional y el comercio regional para favorecer el
crecimiento y el empleo.

Apoya las iniciativas de financiación innovadoras y de alta renta potencial y
garantiza que beneficien a los pobres.

Aplica el compromiso tomado por la UE de proporcionar financiación que se
lleve a cabo de manera rápida de 2’4 millones de euros por año, de 2010 a 2012,
en favor de países en desarrollo, y vigilar que estos fondos sean dispuestos y
desembolsados conforme al programa sobre la eficacia de la ayuda.

Apoya el plan de acción de la UE para las situaciones de fragilidad y de
conflicto con el fin de hacer cara a estas situaciones de manera completa e
integrada, y de incluir mejor los objetivos de desarrollo en las operaciones de
mantenimiento de la paz y de estabilidad.

Aspira a dar a los países en desarrollo más peso en la estructura de la
gobernanza internacional.
En segundo lugar, otras de las acciones llevadas a cabo por la UE es la
denominada Iniciativa de los ODM, la cual fue presentada en la Cumbre de los ODM
de 2010 en Nueva York. Ésta presenta un presupuesto de mil millones de euros con el
objetivo de acelerar el progreso hacia el logro de los ODM.
La iniciativa de los ODM contiene una financiación dirigida a los países más
rezagados en la consecución de los ODM y otra a los países que han demostrado
eficacia en la aplicación de la ayuda. De otra parte, la financiación adicional, destinada
a los proyectos centrados en los ODM con menos avances, aspira a luchar contra el
hambre y la mortalidad infantil, a mejorar la salud materna y a asegurar el acceso a
instalaciones sanitarias de mejor calidad en 36 países de ACP. Esta cantidad, adoptada
en 2011, alcanza los 700 millones de euros. Para ello, la iniciativa de los ODM moviliza
los recursos financieros del décimo FED y se han definido unos indicadores específicos
28
para garantizar los resultados de los proyectos sobre el terreno. Además, se esperaba
con esta iniciativa que la implementación de la mayoría de los proyectos pudiese
comenzar antes de finales de 2012.
En tercer lugar, la Comisión Europea establece la figura del Contrato ODM,
una forma de apoyo presupuestario general más predecible y que se asienta, en
principio, en el largo plazo. El Contrato ODM se lleva a cabo en 2008 en el marco del
décimo FED y este proyecto se presenta como respuesta de la Comisión a los
compromisos internacionales relativos a la aportación de una ayuda más previsible a los
países en desarrollo.
Las principales características del mismo son:

Un compromiso de aportación de fondos de para todo el periodo del décimo
FED, esto es, seis años.

Al menos el 70 por ciento del montante total comprometido será desembolsado,
como componente base, siempre y cuando no exista ninguna infracción de las
condiciones de concesión del apoyo presupuestario general o que los elementos
esenciales y fundamentales de la cooperación se hayan cometido.

Una componente, variable en función de la actuación, con un límite del 30 por
ciento, que incluirá dos elementos:
-
Un tramo basado en los ODM: al menos el 15 por ciento del
compromiso total utilizado específicamente para valorar las
actividades realizadas en relación a los indicadores de los
resultados ligados a los ODM (resultados obtenidos en los
ámbitos de la salud, de la educación y del agua) y a las reformas
de la gestión de las finanzas públicas, y un seguimiento a medio
término de los progresos realizados en relación a esos
indicadores. Las prestaciones llevarán un seguimiento anual, pero
todo ajuste financiero eventual será informado en la segunda
mitad del programa.
-
Un tramo anual de prestaciones: en caso de preocupaciones
específicas y significativas concernientes a las prestaciones
realizadas en relación a la puesta en marcha de los documentos
estratégicos de reducción de la pobreza, el seguimiento de los
29
resultados (teniendo en cuenta la disponibilidad de datos), los
progresos cometidos en la mejora de la gestión de finanzas
públicas y la estabilización macroeconómica, podrá ser retenida
hasta el 15 por ciento de la dotación anual.

Los países admisibles para beneficiarse de este contrato son aquellos cuyo apoyo
presupuestario general haya sido programado en el décimo FED, que obtengan
buenos resultados en la consecución de este apoyo presupuestario, prueben su
compromiso en términos de seguimiento y realización de los ODM, así como, el
refuerzo de su responsabilidad, a nivel nacional, en la utilización de los recursos
presupuestarios y dispongan de mecanismos de cooperación de los donantes
para sostener el diálogo y el examen de prestaciones.
Los contratos ODM han sido concluidos en ocho países: Burkina Faso, Gana,
Mali, Mozambique, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zambia. De manera colectiva, éstos
representan 1’8 millones de euros, casi el 50 por ciento de la totalidad de los
compromisos en materia de apoyo presupuestario general previstos en los programas
nacionales en el marco del décimo FED y casi el 14 por ciento del montante total de los
recursos asignados en el marco del décimo FED.
Así, los contratos ODM otorgan un gran lugar en los resultados obtenidos con
respecto a los ODM. Casi dos tercios de los indicadores conciernen a la salud y a la
educación, el resto a agua, agricultura, clima e infraestructura económica, gestión de
finanzas públicas y vulnerabilidad social. De otro lado, las características principales del
proyecto de contrato ODM pueden ser integrados a los nuevos programas de apoyo
presupuestario en los países que obtienen buenos resultados en todas las regiones.
Finalmente, hablaremos de manera breve, sobre el Programa por el Cambio.
Éste supone una nueva política de ayuda exterior, cuyo objetivo es centrar la asistencia
en los 48 países menos adelantados, casi todos del África Subsahariana.
El Programa por el Cambio fue presentado en octubre de 2011 y aprobado en
mayo de 2012, suponiendo la continuación del Consenso Europeo y enfatizando aspecto
que éste recogía como la mejora de la gobernanza y la protección social en los países en
desarrollo, así como el apoyo a la agricultura y la ampliación de acceso a la energía para
30
impulsar el crecimiento de una manera sostenible. De otro lado, supone un cambio en la
financiación de la ayuda en la línea con los compromisos adoptados en Busán en 2011.
De esta forma, se atiende de manera más concreta a la consecución de los ODM
y a los Derechos Humanos en los países más pobres y, dentro de los mismos, a los
colectivos más desfavorecidos, abriendo, en cierto modo, el camino para los objetivos
post 2015.
31
3. BALANCE DE LOS PROGRESOS HACIA LOS
OBJETIVOS
DE
DESARROLLO DEL MILENIO
(ODM)
A poco más de dos años de que se cumpla el plazo para la consecución de los
ocho ODM, la desigualdad en los logros entre las regiones y países se hace aún más
presente debido a las crisis del periodo 2008-2009 y a la actual crisis que atraviesa los
países de la UE. Si bien, se han conseguido grandes logros como la disminución de la
pobreza en todas las regiones por primera vez desde que se comenzó a analizar las
tendencias de la pobreza, aún queda mucho camino por recorrer. Prueba de ello es la
imagen que mostramos a continuación donde, de manera general, podemos observar los
progresos de los ODM por metas y objetivos y zonas geográficas 6.
Imagen 2: Progreso de los ODM
Fuente: Tabla de progreso ODM (2012)
Estas tendencias se han evaluado en función de la información recabada hasta junio de 2012, siendo la
mayoría de los datos del periodo 2010 a 2012.
6
32
4. PROGRESOS
DE
LOS
OBJETIVOS
DE
DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): LOS CASOS
DE BURUNDI Y RUANDA
En este apartado abordaremos la realidad del progreso de los ODM, tomando
como ejemplo de ello, dos países africanos: Burundi y Ruanda y, analizando, desde el
punto de vista de estos países y de EUROPEAID y la Comisión Europea el avance hacia
la consecución de los ocho ODM.
¿Por qué dos países africanos? ¿Por qué África? Como comentamos en el
apartado anterior, en el Consenso Europeo se establece el compromiso de focalizar la
ayuda, en 2012, el 48 por ciento del total de la ayuda de la UE, en el continente
africano. Igualmente, la Comisión Europea establece, en 2005, la Estrategia de la UE
para África: Hacia un pacto euroafricano para acelerar el desarrollo en África 7.
Esta estrategia de la UE para África propone proporcionar un marco global,
integrado y enfocado a largo plazo para sus relaciones con el continente africano, esto
es, la UE define un marco de acción para el conjunto de los Estados miembros con el fin
de apoyar los esfuerzos para alcanzar los ODM. Así, la Estrategia para África supone un
doble reto: situar a África en la vía del desarrollo sostenible y alcanzar los ODM para el
plazo establecido de 2015. Para ello, remarca los principios fundamentales sobre los que
se basa la Estrategia y la relación entre la UE y el continente africano, los cuales son:

Igualdad, basada en el reconocimiento y el respeto recíprocos de las
instituciones y la definición de intereses colectivos mutuos.

Asociación, esto es, desarrollar vínculos basados en una cooperación comercial
y política.

Sentimiento de propiedad, lo cual implica que las estrategias y políticas de
desarrollo pertenecen a los países en cuestión y no se impongan desde fuera.
De otro lado, la UE se compromete a dedicar todos sus esfuerzos a mejorar
aspectos como la paz y la seguridad y la buena gobernanza, el crecimiento económico,
No es la única estrategia de la UE hacia África. Durante las últimas décadas han sido varios los acuerdos
entre la UE y África incluyendo los diferentes Convenios de Lomé, firmados con los países del grupo
ACP, y sustituidos en 2000 por el Acuerdo de Cotonú; así como, los Acuerdos con Sudáfrica y los
Acuerdos de Colaboración y de Asociación Mediterráneos.
7
33
el comercio y la interconexión y la cohesión social, un trabajo digno, la igualdad de
oportunidades para hombres y mujeres y el medio ambiente, áreas consideradas clave
para abordar y alcanzar los ODM.
Con todo ello, elegimos los países de Burundi y Ruanda, por su situación de
proximidad y sus características geográficas, demográficas y políticas similares.
Además de haber sido antiguas colonias de Bélgica y haber sufrido recientes conflictos
internos, lo que sitúa a ambos países en puntos de partida similares a la hora de afrontar
el reto de los ODM. Todo ello, para tomar ambos países como ejemplo a la hora de
analizar la consecución de los ODM y el desafío que supone para los países en
desarrollo la misma; así como, para estudiar la actuación de la Comisión Europea en los
mismos y los compromisos tomados y logros alcanzados. Para ello, examinaremos los
DSP de ambos países y otros documentos de índole tanto nacional como europea.
Imagen 3: Situación geográfica de Ruanda y Burundi en África
34
Los ODM en la República de Burundi
La República de Burundi es un estado democrático del
centro del continente africano cuya forma de gobierno es la
república presidencialista. Su población alcanza casi los 10
millones de personas, de los cuales, el 85 por ciento son Hutu (etnia Bantú), el 14 por
ciento, Tutsi (etnia camita) y el uno por ciento es Twa (indígenas pigmeos). Esta
diversidad étnica, provocó una situación de conflicto interno durante doce años (19932005), tras la muerte, tras 100 días de Gobierno, del primer Presidente elegido
democráticamente en Burundi (1993). Durante este periodo, cientos de miles de
burundeses fueron desplazados internamente o se convirtieron en refugiados en los
países vecinos. En 2003, un acuerdo de
reparto
de
internacionalmente
poder
entre
negociado
el
gobierno
dominado por los tutsis y los rebeldes hutus
allanó el camino hacia un proceso de
transición que condujo a una fuerza de
defensa integrada, estableció una nueva
constitución en 2005 y, eligió un gobierno de
mayoría hutu en el mismo año. Así, el
gobierno del Presidente Pierre Nkurunziza,
reelegido en 2010, sigue haciendo frente a
muchos desafíos políticos, económicos y
sociales en el país, tales como la alta
mortalidad por VIH/SIDA, lo cual se traduce en una baja esperanza de vida (59’69 años,
siendo la femenina de 61’5 años y la masculina de 57’92), una alta mortalidad infantil
(58’86 por mil nacidos) y altas tasas de mortalidad (13’3 por mil personas en 2011)8.
De otra parte, la economía de Burundi es principalmente rural, basada
esencialmente en la agricultura, sobre todo, café, té y algodón, y en la ganadería. Al
menos el 90 por ciento de la población depende de la agricultura, la cual representa más
del 50 por ciento del PIB 9. El PIBpc de Burundi se encuentra entre los más bajos del
8
9
Datos extraídos de la base de datos del Banco Mundial para los años 2011 y 2012.
Dato extraído de EUROPEAID.
35
África Subsahariana con 90-100 USD10. El 81 por ciento de la población11 vive por
debajo de la línea internacional de pobreza de 1’25 USD PPP diario y el IDH se
encuentra en 0’355 en 2012.
Gráfico 4: Evolución del IDH en Burundi (1980-2012)
Fuente: Informe de Desarrollo Humano del PNUD. Datos específicos de Burundi (2013)
A continuación, mostramos en las tablas algunos datos económicos de Burundi y
su evolución en las últimas décadas.
10
11
Dato de 2012 de la base de datos del Banco Mundial.
Dato de 2012 extraído de la base de datos del PNUD.
36
Imagen 4: Ratios económicos principales y tendencias a largo plazo de Burundi
(1991-2011)
Fuente: Burundi at a glance, Banco Mundial
Imagen 5: Estructura de la economía de Burundi (1991-2011)
Fuente: Burundi at a glance, Banco Mundial
Todo estos indicadores no son más que un reflejo del periodo de transición tras
doce años de crisis en el país y de una falta de estabilidad política, económica y social.
En este periodo de crisis, la UE, a través de la Comisión Europea y de ECHO,
desempeñó un papel importante con el objetivo de ayudar a los refugiados que
habitaban la región de Grands Lacs, pues desde que estalló el primer conflicto entre las
etnias Hutu y Tutsi a principios de los años 70, aproximadamente 220.000 burundeses
viven como refugiados en Tanzania, a los que se sumaron, en 1993, 340.000 refugiados,
la mayoría de los cuales han estado viviendo en campamentos en el país de acogida. Si
37
bien, el gobierno de Tanzania ha ofrecido la nacionalidad a aquellos refugiados que ha
vivido en el país desde 1972, una parte de ellos han preferido volver a Burundi. Este
colectivo es objeto de ayuda de la Comisión Europea, alrededor de unos 35.000
refugiados, que han sido y son ayudados por ECHO para regresar a Burundi antes de la
clausura oficial del campamento en Tanzania a finales de 2012. Igualmente, ECHO,
desde 2000, ha financiado más de 40 millones de servicios de salud y nutrición para los
burundeses vulnerables, cuyo último programa finalizó en 2011, quedando el actual
Programa Nacional de Salud Amagara Meza, que cubre ocho provincias por un periodo
de cuatro años. A pesar de que la situación humanitaria en Burundi ha mejorado y que
ECHO cerró su oficina en el país en 2012, la Comisión Europea sigue financiando
actividades de cooperación para el desarrollo del país, de lo que tratamos en el presente
documento, y otras actividades a caballo entre la ayuda humanitaria y la cooperación al
desarrollo.
Por tanto, la labor actual de la UE, de la Comisión Europea, se basa en
acompañar al país en este periodo después de la transición para permitir que Burundi
tenga un proceso de desarrollo sostenible y para luchar contra la pobreza que sufre su
población.
En cuanto país receptor de AOD, tal y como podemos observar en la imagen 3,
Burundi recibe una ayuda de 579 millones de USD para 2011, de la cual, 109 millones
de USD provienen de la UE, lo cual pone de relieve la importancia de la relación entre
Burundi y la UE.
Imagen 6: Burundi como país receptor de AOD (total y donantes AOD)
Fuente: Datos de OCDE/CAD
38
No obstante, dicho montante neto de AOD, puesto en relación con el total de
PIB que genera el país, cifrado en 2.300 millones de USD para el mismo año, resulta, si
bien es una cifra elevada hablando de AOD, insuficiente en un país donde el 45 por
ciento de la población vive por debajo de su umbral de pobreza y cuya AOD neta por
habitante se cifró en 61 USD en 2011.
Como hemos visto, la UE es la principal donante de AOD en Burundi. Como
país ACP, la relación entre la UE y Burundi se rigen por el Acuerdo de Cotonú de 2000
que establece un partenariado global que reposa sobre tres pilares complementarios: la
cooperación al desarrollo, la cooperación económica y comercial y la dimensión
política. Dada la temática del presente documento, nos centraremos en el pilar de la
cooperación al desarrollo entre la UE y Burundi, objetivo al que la UE dedica sus
esfuerzos dentro del compromiso tomado en el marco de los ODM. De su lado, Burundi
ha adoptado, en enero de 2012, su segundo CSLP para el periodo 2011-201512,
documento base para su desarrollo económico.
De otra parte y, en relación a las iniciativas específicas de financiación de la UE,
Burundi ha recibido, como iniciativa ODM, 18 millones de euros destinados a la
consecución del objetivo 1.C, esto es, erradicar la pobreza extrema y el hambre (ODM1)
reduciendo a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre
(meta C). Igualmente, en lo que concierne a iniciativas más generales de financiación,
en el marco del IEDDH13, Burundi recibió el montante de 300.000 euros en 2011
dentro del proyecto de refuerzo de la sociedad civil promoviendo los derechos humanos
y la reforma democrática, apoyando la conciliación pacífica de grupos de intereses y
consolidando la participación y la representación políticas. Del mismo modo y, con el
objetivo de apoyar a la sociedad civil, Burundi cuenta con proyectos relacionados con el
Programa ANE-AL, destacando el proyecto de apoyo geográfico ARCANE, basado en
el refuerzo de las capacidades de la sociedad civil burundesa 14.
De este modo, las
pautas estratégicas que rigen esta asociación entre ambos sujetos (Burundi y la UE) y
los ámbitos de actuación de cooperación para los países miembros de la UE, vienen
Si bien nosotros trataremos en mayor profundidad el primer CSLP, el cual coincide temporalmente con
el actual DSP 2008-2013.
13 Instrumento europeo que entra en vigor en enero de 2007. El IEDDH es la expresión concreta de la
intención de la UE de integrar la promoción de la democracia y los derechos del hombre en todas sus
políticas exteriores y, en el caso que nos ocupa, en la cooperación al desarrollo.
14 El Proyecto ARCANE (2010) se basa en el Acuerdo de Cotonú y en el refuerzo de capacidades para
dirigirse a la sociedad civil burundesa.
12
39
recogidas en el DSP, el cual contiene también el Programa Indicativo del País. Estos
documentos son plurianuales, siendo el actual, el convenido para el periodo 2008-2013.
De otro lado, la financiación de la cooperación, recogida en el décimo título del FED, y
dedicada a tres áreas de intervención en Burundi: las infraestructuras y la rehabilitación
y el desarrollo rural, la salud y el apoyo presupuestario general, se divide, según el
Programa Indicativo del País, en 188 millones de euros para el montante A 15 y un total
de 24’1 millones de euros previstos para el montante B16. Dichas cantidades son
desarrolladas con más detalle en las llamadas Fichas de financiación 17, documentos
anuales que recogen los proyectos llevados a cabo en el país y su montante de
financiación, los plazos, las tareas y los objetivos generales y específicos.
Entrando ya a analizar un poco más en profundidad el DSP, éste recoge, en
primer lugar, tanto los ya conocidos objetivos generales de la política exterior de la
Comisión Europea como los objetivos estratégicos de cooperación con Burundi. Estos
últimos se basan en los objetivos del Acuerdo de Cotonú de la Comisión Europea con
los países ACP y pueden resumirse en:

Apropiación de la estrategia por el país en cuestión, esto es, Burundi.

Reducción de la pobreza en el marco del desarrollo sostenible y conforme los
ODM.

Mejora de la eficacia de la ayuda mediante la coordinación, armonización y
alineamiento de las ayudas.

Principio de concentración, esto es, centrar la estrategia de desarrollo en un
número limitado de ámbitos prioritarios: el comercio y la integración regional, el
medioambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales, las
infraestructuras, las comunicaciones y los transportes, el agua y la energía, el
desarrollo rural, la planificación del territorio, la agricultura y la seguridad
alimentaria, la gobernanza, la democracia, los derechos del hombre y el apoyo a
Cantidad prevista en el artículo 3.2 (a) del Anexo IV del Acuerdo de colaboración ACP-CE, dirigida al
sostenimiento macroeconómico, a las políticas sectoriales, a los programas y proyectos en apoyo a los
ámbitos de concentración o no de la asistencia comunitaria.
En el texto del DSP se alude al mismo como enveloppe A.
16 Esta cantidad se recoge en el artículo 3.2 (b) del mismo Anexo IV del Acuerdo de colaboración ACPCE y está destinada a cubrir necesidades imprevistas como ayuda de urgencia.
Igualmente, el DSP hace referencia a enveloppe B.
17 La última Ficha de Financiación de la que dispone Burundi data del año 2011.
15
40
las reformas económicas e institucionales, la prevención de conflictos en los
Estados frágiles, el desarrollo humano, la cohesión social y el empleo.
Con el objetivo de hacer frente a la difícil situación en la que se encuentra el
país, el Gobierno de Burundi diseña las líneas de orientación de su política de desarrollo
en su programa quinquenal (2005-2010), en el que da prioridad a la buena gobernanza y
a la recuperación del desarrollo socio-económico. Dentro de este programa se incluye el
CSLP, adoptado en agosto de 2006 y en coherencia con los ODM. El CSLP es
resultado de una larga gestión participativa con diferentes grupos “objetivo”
constituidos por las comunidades rurales, la administración, el sector privado, la
sociedad civil y ciertos grupos vulnerables, el Parlamento y los socios del desarrollo.
Este marco estratégico, tras un exhaustivo análisis del país, presenta una visión
del desarrollo que reposa sobre siete pilares:
i.
Reajuste del papel del Estado.
ii.
Mantenimiento de la paz y de la seguridad.
iii.
Refuerzo de capacidades.
iv.
Recuperación del crecimiento económico.
v.
Refuerzo de la dinámica comunitaria.
vi.
Afirmación del papel central de la mujer.
vii.
Promoción de una nueva colaboración con los inversores.
Como podemos ver, estos pilares se relacionan con los ocho ODM, por lo que la
estrategia del país se dirige, no sólo a la mejora de su situación económico-social, sino
también a la consecución de los ODM, por ser integrante de la comunidad internacional
como Estado y por ser la prioridad de los Estados donantes de la ayuda.
Igualmente, el CSLP se articula alrededor de cuatro ejes estratégicos principales:

Mejora de la gobernanza y de la seguridad. Es una condición sine qua non
para la reconciliación nacional y el establecimiento de un ambiente propicio para
el desarrollo económico.

Promoción de un crecimiento económico sostenible y equitativo. Se basa en
una redinamización de los sectores portadores del crecimiento, en concreto, la
agricultura de subsistencia y la cultura del aprovechamiento, la ganadería, el
41
comercio, las minas y las industrias de transformación; la recuperación del
sector privado; la rehabilitación y el refuerzo de las infraestructuras del
transporte, de la energía y de las telecomunicaciones; y, el restablecimiento de
los equilibrios macroeconómicos.

Desarrollo del capital humano. Son sectores prioritarios: la salud, la
educación, el abastecimiento de agua potable y de saneamiento, el urbanismo y
un alojamiento decente.

Lucha contra el VIH/SIDA. La tasa de frecuencia actual es de 9’5 por ciento
en medio urbano siendo el 56 por ciento mujeres. Es una amenaza sanitaria y
socio-económica importante. Las acciones dirigidas en cuanto a este aspecto son
la prevención, el control de las enfermedades y el apoyo a las familias afectadas.
De otra parte, en el DSP nos encontramos con el Programa Indicativo
Nacional, del que hablaremos de manera muy breve. En él se establece el marco de
intervención para cada sector, el calendario y la programación financiera, así como el
cronograma detallado de las actividades de todos los programas inventariados para un
periodo flexible de tres años.
A pesar de todos estos esfuerzos, Burundi no está consiguiendo unos buenos
resultados en los indicadores de los ocho ODM, aunque hay que tener en cuenta que se
encuentra en un periodo de transición y búsqueda de la estabilidad económica, social y
política. Así pues, los avances realizados en cuestión de ODM por Burundi son los
siguientes, conforme se recoge en el último Informe Nacional sobre los ODM18:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. La probabilidad de alcanzar en
2015 el primero de los ODM es improbable para las dos metas que lo
componen. Tanto para la reducción de la proporción de la población en situación
de pobreza como para la reducción de la proporción de personas que padecen
hambre en Burundi, los indicadores han empeorado notablemente desde 1990
hasta la fecha de publicación de este informe.
Por ello, se considera casi probable que Burundi no pueda alcanzar el objetivo
de reducción de la mitad de la proporción de personas viviendo en extrema
pobreza para el horizonte marcado de 2015. En relación a la referencia de 35 por
Este informe es elaborado por el Gobierno de Burundi y el PNUD para recoger los progresos en los
ODM en dicho país para el año 2010, cumpliendo con el compromiso tomado en 2000 consistente en
publicar los progresos realizados en relación a la consecución de los objetivos.
18
42
ciento en 1990, el objetivo a alcanzar sería del 17’5 por ciento, siendo la
situación actual en torno al 67 por ciento. Esto se traduce en que sería necesario
un fuerte crecimiento del PIB real sostenible y duradero para que la pobreza no
afecte al 50 por ciento de la población en 2015. De otro lado, en cuanto a la
reducción de la proporción de población padeciendo hambre es, igualmente,
improbable, sobre todo, en relación a la nutrición infantil.
Esta situación se debe principalmente a: los desgastes causados por la guerra en
los factores de producción; los desequilibrios climáticos; el incremento del
precio de los productos derivados del petróleo; la gran presión demográfica
sobre una pequeña superficie (310 habitantes/km2); y los débiles recursos
ligados a la agricultura, sector dominante de la economía nacional, lo que
provoca que las diferencias se incrementen en el ámbito rural con respecto al
urbano. Sin embargo, existen también factores actuales que favorecen el
progreso como la vuelta a la paz y la seguridad, la evolución positiva de la ayuda
exterior en el país o, el inicio del crecimiento económico aunque éste sea débil.
2. Educación básica para todos. En este caso, parece ser bastante probable que
para 2015 el segundo ODM se alcance en Burundi, debido a la voluntad y a los
compromisos políticos tomados en los últimos años por el Gobierno, como la
gratuidad de las tasas de escolaridad en el ciclo de enseñanza primaria, puesto
que la educación básica es un sector prioritario para el país y beneficia las
inversiones internas y los apoyos de los socios en el desarrollo. Igualmente, se
ha creado, a nivel institucional, un ministerio de educación de oficios, de
formación profesional y de alfabetización, apostando por el capital humano y
por la juventud. No obstante, sigue siendo una prioridad reducir la tasa de
repetición escolar, 30 por ciento, y la mejora de la calidad de la enseñanza.
3. Promover la igualdad entre sexos y el empoderamiento de la mujer. En el
ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres y el empoderamiento de éstas, el
camino por recorrer es aún largo. A pesar de representar el 51 por ciento de la
población, y de constituir una fuerza importante de producción en la economía
nacional basada en la agricultura, las mujeres siguen teniendo una posición
social marginal y de inferioridad con respecto al hombre. Sin embargo, las
medidas tomadas con respecto a la promoción del acceso de la mujer a la
43
enseñanza, especialmente la superior, al acceso de servicios de salud sexual y
reproductiva, los derechos de la mujer a la propiedad y la herencia o la
eliminación de desigualdades en materia de empleo, suponen los primeros pasos
para la integración de la mujer en la esfera de la toma de decisiones y la lucha
contra la violencia en las niñas y las mujeres, aunque sigan siendo aspectos
negativos para la consecución del objetivo.
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. En 1990, la tasa de
mortalidad de los niños menores de 5 años se situaba en 203 por mil nacidos,
disminuyendo en 2008 a 168, si bien, sigue siendo una cifra muy elevada, lo que
se explica por la situación de desnutrición y la existencia de enfermedades como
la malaria, la anemia, infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas. Con
ello, podemos observar que, inevitablemente, la reducción de la mortalidad
infantil se encuentra ligada a la realización del resto de metas de los ODM, sobre
todo las relacionadas con la pobreza y la salud. Para ello, las políticas de
desarrollo en este ámbito se encaminan a la salud pública, en base al principio de
equidad y de salud para todos, estableciendo la gratuidad en los servicios de
salud para los niños menores de 5 años y de las tasas de parto para las mujeres.
Aún así, la reducción de la tasa de mortalidad infantil para 2015 será
difícilmente alcanzable. Sin embargo, los esfuerzos para alcanzar esta meta se
encaminan a la cobertura de vacunación de las principales enfermedades, mejora
de la nutrición infantil y hacerse cargo de manera integral de las enfermedades
infantiles.
5. Mejorar la salud materna. Al igual que en el ODM anterior, las metas
relacionadas con la mejora de la salud materna no se alcanzarán para 2015 en
Burundi. La tasa de mortalidad materna se situaba, en 1990, en 800 muertes pro
10000 nacidos vivos, estimándose para 2007 en 620 muertes, a pesar de que,
actualmente, la tasa de parto en medio controlado se encuentre en el 56 por
ciento, lo cual se explica en la gratuidad de los servicios sanitarios en relación a
la maternidad. No obstante, todos los esfuerzos del gobierno son pocos, puesto
que la salud de la mujer se ha visto empeorada por la crisis socio-política y el
aumento del VIH/SIDA, siendo imposible alcanzar el ODM y situar la tasa de
mortalidad materna en 200 muertes por 100.000 nacidos vivos. Actualmente, las
44
políticas en torno a este objetivo se centran en la educación sanitaria y
nutricional de las mujeres, la promoción de los servicios de urgencias en materia
de parto y la promoción de la contracepción en el marco de una política de
planificación familiar.
6. Avanzar en la lucha contra el VIH y otras enfermedades. La epidemia del
VIH/SIDA tiene una tendencia al alza, sobre todo en mujeres entre 15-24 años y
en el medio rural, encontrándose en torno al 3’5 por ciento en 2007. A ello se le
une una baja proporción en la utilización de preservativo (22’58 por ciento entre
jóvenes de 15-24 años y 18’57 por ciento en adultos de 25-49 años). Estas tasas
se acrecientan debido al aumento de violaciones durante el conflicto bélico y tras
el mismo. En cuanto al paludismo, sigue siendo un grave problema de salud
pública, así como la tuberculosis, enfermedad que junto con el VIH/SIDA (coinfección tuberculosis-VIH/SIDA) supone un gran freno a la lucha contra la
pobreza y al desarrollo. Dada esta situación, resulta imposible alcanzar las metas
de este objetivo, viéndose los resultados empeorados cada vez más. En este caso,
las actividades gubernamentales se están encaminando hacia la promoción de la
información, educación y comunicación a colectivos vulnerables al VIH/SIDA,
refuerzo de la responsabilidad de personas infectadas por el VIH/SIDA, la lucha
contra la violencia sexual, la prevención y tratamiento del paludismo y la
tuberculosis y el refuerzo de la responsabilidad de la co-infección tuberculosisVIH/SIDA.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Lamentablemente, los
recursos naturales, en general, y las zonas forestales han sufrido una regresión
debido a la crisis que ha supuesto un movimiento de población y que se traduce
en una fuerte presión demográfica donde más del 90 por ciento de los hogares
burundeses utilizan la madera como fuente de energía. Si bien, el consumo de
dióxido de carbono ha disminuido desde 2005, con el fin del conflicto en el país.
En segundo lugar, con respecto al acceso al agua potable, volvemos a encontrar
grandes diferencias entre el medio urbano y el rural, con el 79’9 y el 63’4 por
ciento, respectivamente.
En cuanto al acceso a un buen sistema de saneamiento y a la seguridad de los
hogares, existe un gran déficit en ambos aspectos.
45
En esta ocasión, en relación al saneamiento y al uso de los recursos naturales, no
se alcanzarán las metas para 2015, aunque es bastante probable que se
incremente la proporción de población con acceso a agua potable. Sin embargo,
queda mucho por hacer, el país debe luchar contra la presión demográfica, la
degradación de los recursos medioambientales y el cambio climático, la
utilización excesiva de la madera como la única fuente de energía o la
insuficiencia de infraestructuras de evacuación y tratamiento de aguas residuales
y otros desechos. Para ello, se implementarán políticas en relación con la gestión
racional de recursos medioambientales, la promoción al acceso de agua y
energías renovables, la puesta en marcha de una política nacional de urbanismo
y hábitat y la intensificación de la red de evacuación de aguas residuales.
8. Lograr una sociedad global para el desarrollo. La política en materia de
asociación mundial para el desarrollo es llevada a cabo mediante el CSLP,
donde participa activamente la sociedad civil, entre otras. Los retos a los que se
enfrenta Burundi son la mejora de la gobernanza en general y la lucha contra la
corrupción, la explotación de oportunidades ligadas a la integración regional y la
redinamización de la movilización de recursos. Son grandes retos que serán
difícilmente alcanzables para 2015, dado el corto periodo de tiempo de
estabilidad democrática y social que ha vivido el país, aunque se está trabajando
en muchos aspectos para poder tener una sociedad democrática estable.
Como hemos podido analizar, el camino para la consecución de los ocho ODM
para 2015 es muy largo y Burundi tiene que afrontar grandes cambios aún, dada su
juventud en la estabilidad política y la paz. No cabe duda de que la crisis sufrida en los
últimos años ha empeorado la situación del país en todos los aspectos y que el punto de
partida se encuentra en unos índices muy alejados de los deseables. A ello se une la
interrelación entre los objetivos, esto es, el hecho de tener altos niveles de pobreza
implica una peor situación de la salud materno-infantil, de los índices de enfermedades
como el VIH/SIDA, el paludismo o la tuberculosis, para lo que se viene adoptando, de
una parte, una estrategia de crecimiento económico sostenible y orientado a la reducción
de la pobreza, sobre todo, en el medio rural; y, de otra parte, el CSLP, orientado a los
ODM, prevé la reducción de la pobreza e igualmente, la mejora de las condiciones de
46
vida de la población en general. Estas son medidas que denotan los esfuerzos realizados
por el país para mejorar sus ratios relacionados con los ODM en colaboración con
organismos internacionales de desarrollo entre los que se encuentra la UE.
Los ODM en la República de Ruanda
La República de Ruanda es un estado democrático
de África Central cuya forma de gobierno es una República
presidencialista. Su población es de 12 millones de
habitantes, con un gran contraste étnico, pues al igual que Burundi, el 84 por ciento de
la misma es Hutu (de etnia bantú), el 15 por ciento Tutsi (etnia camítica) y el uno por
ciento, es Twa (indígenas pigmeos). Así, en 1959, tres años después de su
independencia de Bélgica, la etnia mayoritaria, los Hutus, derrocó al rey en el poder,
tutsi, lo que provocó la masacre de miles de tutsis y el exilio de más de 150.000. Los
hijos de los exiliados tutsis
formaron un grupo rebelde,
FPR,
comenzando
una
guerra civil en Ruanda en
1990. Esta guerra, junto
con
varias
revueltas
políticas,
exacerbó
las
tensiones
étnicas
ya
existentes, culminando en
abril
de
1994
en
un
genocidio orquestado por el
Estado, considerado como el más sanguinario de la historia, pues en él murieron más de
un millón de ciudadanos ruandeses, incluyendo tres cuartas partes de la población tutsi.
Tras un periodo de gobierno del FPR, en 1999 se celebró las primeras elecciones
municipales. Ya en 2003, tuvieron lugar las primeras elecciones presidenciales y
legislativas post-genocidio.
No obstante, Ruanda no sólo ha sufrido una crisis interna, sino que participó en la
Segunda Guerra del Congo en 1998 o la llamada Guerra Mundial Africana, dada la
47
implicación de nueve países africanos y la muerte de casi cuatro millones de personas.
Este conflicto fue una extensión del conflicto étnico hutu-tutsi que ya había asolado
tanto a Ruanda como a Burundi. Si bien el conflicto terminó oficialmente en 2003 bajo
los términos del Acuerdo de Pretoria, hasta 2005 permanecieron varios grupos de
actividad violenta en la zona controvertida de los Grandes Lagos.
Estos acontecimientos han marcado aún más el desarrollo del país, el cual cuanta
con una esperanza de vida de 58’85 años (57’34 para los hombres y 60’4 para las
mujeres); una mortalidad infantil de 61’03 muertes por 1.000 nacidos y una tasa de
mortalidad de 9’41 muertes por 1.000. En cuanto a su economía, Ruanda es un país
rural, donde un 90 por ciento de la población se dedica a la agricultura de subsistencia,
la extracción de minerales y al procesamiento de productos agrícolas. Las principales
fuentes de divisas de Ruanda son el turismo, los minerales, el café y el té; si bien, el 40
por ciento de las exportaciones de minerales se redujeron con motivo de la recesión
económica mundial (2009-10). Debido al genocidio de 1994, la frágil base económica
de Ruanda se vio diezmada, empobreciendo a la población y deteniendo temporalmente
la capacidad del país para atraer la inversión privada y externa. A pesar de ello, Ruanda
ha conseguido progresar notablemente en cuanto a la estabilidad y rehabilitación de su
economía alcanzando niveles anteriores a 1994. Su PIBpc es de 1.400 USD; aunque el
63 por ciento de la población se encuentra por debajo del umbral de pobreza de 1’25
USD PPP19. De otro lado, su IDH es de 0’344 en 2012.
19
Datos extraídos del sistema de datos del PNUD para el año 2012.
48
Gráfico 5: Evolución del IDH de Ruanda (1980-2012)
Fuente: Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2013). Datos específicos de Ruanda
De manera resumida, las siguientes tablas muestran algunos de los ratios
económicos más importantes y su evolución en las últimas décadas para el caso de
Ruanda.
Imagen 7: Ratios económicos principales y tendencias a largo plazo de Ruanda
(1991-2011)
Fuente: Rwanda at a glance. Banco Mundial
49
Imagen 8: Estructura de la economía de Ruanda (1991-2011)
Fuente: Rwanda at a glance. Banco Mundial
En relación a la situación de Ruanda como país receptor de AOD, al igual que
Burundi, y como observamos en el imagen de más abajo, Ruanda recibió, en 2011, un
total de 1.278 millones de USD, de los cuales, 99 millones de USD provienen de la UE,
el quinto donante principal de Ruanda, siendo el primero la IDA, la cual aporta 219
millones de USD.
Imagen 9: Ruanda como país receptor de AOD (total y donantes AOD)
Fuente: Datos de OCDE/CAD
Al igual que con Burundi, Ruanda posee una AOD neta por habitante de 113
USD, más elevada que para el caso de Burundi, generando en este caso, un PIB de
6.400 millones de USD, casi el doble que su vecina, Burundi. Todos estos datos,
probablemente se traduzcan, más adelante, en unas grandes diferencias en la
consecución de los ODM entre ambos países.
50
En la imagen anterior, también hemos podido observar, como hemos comentado,
que la UE, la Comisión Europea, es el quinto donante de AOD más importante en el
país. La relación entre la UE y Ruanda se basa en el Acuerdo de Cotonú, base de las
relaciones entre los países ACP y la UE, comenzando los diálogos entre ambos sujetos
en 2004, tras la Segunda Guerra del Congo.
Así, fruto de esta relación y, siguiendo la misma estructura que con Burundi, en
cuanto a la financiación dada a Ruanda, ésta, recibe de la UE a través de sus iniciativas
específicas, en el seno de la iniciativa ODM, 30 millones de euros, en 2011, como
contribución del logro de los ODM. Este montante se destina a la consecución del
objetivo 1.C (erradicación de la pobreza extrema y del hambre, a través de la meta C,
esto es, reduciendo a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen
hambre; del objetivo 4, relativo a la reducción de la mortalidad infantil; y, del objetivo
5, mejora de la salud materna. Del mismo modo, y con carácter más general, Ruanda
recibió en 2011 600.000 euros en el seno del IEDDH, destacando sus esfuerzos en
materia de participación de la sociedad civil, al igual que el apoyo del Programa ANEAL, del que recibe anualmente de la Comisión Europea 4 millones de euros. En relación
a este último, la UE mantiene un diálogo regular con las organizaciones de la sociedad
civil ruandesa y organiza eventos temáticos para promover el diálogo entre todos los
interesados. Así, actualmente, la Delegación de la UE en Ruanda apoya la sociedad
civil, tanto a través del programa geográfico FED como a través de los programas
temáticos de IEDDH y ANE-AL, que ya hemos mencionado, y los cuales se centran en
el fortalecimiento del papel de la sociedad civil en la promoción de los derechos
humanos y la reforma democrática; y, en el apoyo a la conciliación pacífica de los
intereses de diferentes grupos y en la consolidación de la participación política,
respectivamente.
Con todo ello, Ruanda también elabora un DSP, dentro del marco del décimo
FED, con su correspondiente Programa Indicativo del País. El actual DSP,
igualmente, de 2008-2013 tiene como objetivo principal reducir la pobreza extrema en
un contexto de desarrollo sostenible
El programa de financiación, detallado anualmente por las Fichas de
Financiación, a las cuales no hemos tenido acceso, contempla la suma de 290 millones
51
de euros en concepto de montante A20 y 4’4 millones de euros, en montante B 21, si
bien, ambas cantidades pueden ser revisadas por la Comisión Europea dependiendo del
seguimiento a medio plazo y al final de plazo.
Al igual que Burundi, los objetivos estratégicos de la cooperación con Ruanda se
basan en el Acuerdo de Cotonú de 2000 de los países ACP con la Comisión Europea,
esto es, reducir la pobreza extrema a través de la integración de los ODM, para
aproximar a los países ACP, en este caso, Ruanda, a la economía mundial.
De otra parte, las áreas prioritarias en las que se centra la cooperación en Ruanda
recogidas en su DSP son:

Acceso a los servicios básicos, en especial, la educación, la salud y el agua.

Promoción del crecimiento a favor de los más pobres, teniendo la reducción
de la pobreza un aspecto social muy marcado, mediante la elaboración de un
EDPRS22 por parte del Gobierno.

Desarrollo rural y creación de infraestructuras para la interconectividad
regional, con el objetivo de aumentar la productividad agrícola para asegurar el
alimento a las familiar e incrementar sus ingresos, asegurando un desarrollo
rural sostenible y duradero.

Apoyo a la reconciliación nacional y a la justicia. Estrechamente ligados
dados los acontecimientos de los últimos años en Ruanda relativos al genocidio
y a la situación política del país, resulta ser uno de los aspectos más importantes
a partir del cual y con el apoyo de los diferentes donantes, como la Comisión
Europea, y el compromiso del país, se pueden alcanzar los ODM para el plazo
de 2015.
Además de estas áreas focales, se recogen otras no focales tales como la buena
gobernanza, el comercio y el desarrollo del sector privado o la integración regional.
En cuanto al Programa Indicativo Nacional, brevemente comentar que recoge
el marco de intervención para cada sector, el calendario de programación de la
Cantidad prevista según el artículo 3.2 (a) del Anexo IV del Acuerdo ACP-CE y destinada a apoyo
macroeconómico, políticas sectoriales, programas y proyectos en apoyo de las áreas focales y no focales
de la Asistencia de la Comisión Europea.
21 Cantidad prevista según el artículo 3.2 (b) del Anexo IV del Acuerdo ACP-CE y destinada a cubrir
necesidades no previstas tales como la asistencia de emergencia.
22 Segunda generación del PRSP y elaborado en 2006.
20
52
financiación y un esquema detallado de las actividades programadas para un periodo de
tres años. Todo ello teniendo en cuenta las cantidades en las categorías montante A y B
anteriormente comentadas.
Del mismo modo que Burundi, Ruanda dispone de un Informe Nacional sobre
los ODM23, el cual recoge, por cada uno de los objetivos la posibilidad de su alcance
para 2015:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Ruanda ha logrado un progreso
espectacular desde el devastador genocidio de 1994 en cuanto a reducción de la
pobreza extrema y el hambre, aunque no ha sido suficiente para que este
objetivo se alcance para 2015, debido a una serie de desafíos entre los que se
encuentran la baja utilización de los inputs de la agricultura como los
fertilizantes o las semillas para incrementar la productividad; el control de la alta
tasa de crecimiento de la población hacia un nivel medio; o, la reducción de la
desigualdad social, demográfica, económica y de género (el IG de Ruanda ha
pasado del 0’47 en 2001 al 0’51 en 2006). Muy relacionado con el anterior, para
alcanzar la meta de reducir a la mitad la proporción de población que sufre
hambre, los retos se centran en incrementar los ingresos de la gente pobre;
incrementar la producción y productividad agrícolas; mejorar la nutrición
infantil; mejorar el status y la educación de las mujeres; incrementar la
preocupación de la importancia de la nutrición y cuidados infantiles; la
promoción de sistemas de almacenamiento de alimentos; o la promoción de
productos de alto valor nutricional.
2. Educación básica para todos. Ruanda está implementando políticas de
educación y programas de sensibilización dirigidos a los padres para incrementar
la escolarización de los niños y niñas. Así, el número de colegios de educación
primaria han incrementado en 120 centros en un periodo de cuatro años (de
2.203 en 2003 a 2.323 en 2006) y la tasa de incorporación escolar ha
incrementado del 87 por ciento en 2003 al 95 por ciento en 2006, entre otros.
Ello se traduce en el éxito a la hora de alcanzar para 2015 los propósitos
Este informe es elaborado por el Gobierno de Ruanda y el PNUD para recoger los progresos en los
ODM en dicho país para el año 2007, siendo este año el publicado más recientemente, cumpliendo con el
compromiso tomado en 2000 consistente en publicar los progresos realizados en relación a la consecución
de los objetivos.
23
53
recogidos en este segundo ODM. No obstante, aun quedan retos que conseguir,
entre los que destacamos: promover el acceso al colegio eliminando o
reduciendo sustancialmente los gastos por educación que asumen las familias en
relación a la educación de los niños y niñas pobres; sensibilizar a los padres para
que envíen a sus hijos al colegio; promover la calidad de la educación; reducir el
número de alumnos por clase; reducir la tasa de repetición; mejorar el sistema de
educación no formal; mejorar las condiciones de vida de los profesores;
rehabilitar las infraestructuras destruidas o defectuosas a lo largo del país;
proveer adecuados libros de texto y material escolar en los colegios; mejorar la
eficiencia interna; mejorar la eficiencia externa; o, incrementar el presupuesto de
educación.
3. Promover la igualdad entre sexos y el empoderamiento de la mujer. Ruanda
ha realizado impresionantes avances hacia la igualdad de género, entre los que
hay que destacar el número de mujeres en política y toma de decisiones, el cual
está creciendo, no sólo en el Parlamento, donde el 48’8 por ciento de los
parlamentarios son mujeres, sino también en otras áreas de liderazgo, en el
Gobierno de Ruanda, donde el 30 por ciento de los puestos deben ser ocupados
por mujeres según la constitución. Sin embargo, existe un número de desafíos
que deben hacerse frente para alcanzar los ODM, como la falta de datos
desagregados por género; la formulación de políticas teniendo en cuenta la
paridad de género; sensibilizar a los líderes sobre la igualdad género; la pobreza
y sus efectos, esto es, la feminización de la pobreza, los costes de la educación y
las necesidades especiales de las niñas; la percepción tradicional sobre la
igualdad de género; o, alcanzar la paridad de género en el sector privado.
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Desde el genocidio de
1994, el Gobierno de Ruanda sigue comprometido en reducir la tasa de
mortalidad infantil en menores de 5 años, una tarea que ahora resulta probable
de alcanzar para 2015 y cuyo objetivo es de 28 muertes por 1.000 nacidos vivos
(en 1992, la tasa era de 85 muertes por 1.000 nacidos vivos, en 1994 incrementó
a 107 muertes y en 2005 disminuyó a 86 muertes por 1.000 nacidos vivos).
Además, el 85 por ciento entre 11 y 23 meses son vacunados según datos de
2005, previéndose que para 2012 (dato que no conocemos) se alcanzará el 100
54
por cien. No hay duda de que existen todavía deficiencias que subsanar, como
concretar las estrategias para reducir la pobreza, especialmente incrementando el
acceso igualitario para la población rural a una alimentación saludable; reducir
la tasa de crecimiento de la población que permita al país alcanzar las metas de
los ODM y los objetivos de la Agenda 2020; incrementar la responsabilidad
pública sobre la importancia de la cobertura en salud; o, prestar servicios de
salud infantil a las comunidades.
5. Mejorar la salud materna. Para el Gobierno de Ruanda, el mayor objetivo de
este ODM es mejorar la salud materna reduciendo la tasa de mortalidad materna,
tasa que, debido al genocidio en 1994, alcanzó las 1.071 muertes en 2000 y que
disminuyó hasta la cifra de 750 en 2005, una reducción de casi el 30 por ciento.
Otro indicador importante de este ODM sería la proporción de partos en medio
vigilado, que oscila del 26 por ciento en 1992 al 39 por ciento en 2005. Ello
hace que este objetivo sea probable de alcanzar, teniendo que afrontar los
siguientes retos para 2015: reducir el número de mujeres que dan a luz en casa;
reducir y estabilizar la tasa de nacimientos la cual amenaza al desarrollo
sostenible; fomentar los servicios de consulta pre y post natal; incrementar el
número de partos en medio controlado, así como con enfermeras y matronas;
incrementar los servicios y visitas de prenatal a al menos 4 visitas; integrar los
servicios de salud materna; o, reducir las disparidades entre las áreas rural y
urbana.
6. Avanzar en la lucha contra el VIH y otras enfermedades. En 1988, Ruanda
estableció un sistema de vigilancia del VIH especialmente diseñado para
mujeres que reciben cuidados antenatales. Este es el objetivo para Ruanda, cuya
tasa de prevalencia en mujeres ha pasado del 4’6 por ciento en 2002 al 4’5 en
2003 y al 3’5 en 2005. Una encuesta realizada a mujeres jóvenes reveló que el 5
por ciento tuvo relaciones sexuales durante los 12 meses anteriores a ser
entrevistadas. De entre ellas, el 25 por ciento uso preservativo durante sus
relaciones sexuales. Entre los hombres jóvenes solteros de 15 a 24 años, casi el 9
por ciento declaró haber mantenido relaciones sexuales durante los últimos 12
meses antes de la entrevista, 39 por ciento de ellos usaron preservativo durante
el mismo periodo. No hay duda de que estos datos son insuficientes para
55
conocer si el objetivo podrá alcanzarse para 2015 y la problemática a la que se
enfrenta el país para luchar contra el VIH/SIDA se basa en las reservas
culturales de comunicación entre padres e hijos sobre sexualidad; bajo uso de los
servicios de VIH/SIDA por los jóvenes; pobre integración de los servicios de
VIH/SIDA en los servicios de salud; falta de servicios que se adecúen a los
jóvenes; o bajos servicios de educación sexual.
En relación a la malaria, se ha convertido, en los últimos 10 años, en la principal
causa de morbilidad y mortalidad en Ruanda, así como, el caso de la
tuberculosis cuyo número de casos incrementó de 7.720 en 2005 a 8.283 en
2006. Ello demuestra que no será posible alcanzar este objetivo para 2015.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. En cuestión de
sostenibilidad del medio ambiente, Ruanda tendrá una difícil labor para poder
alcanzar el objetivo para el plazo de 2015. Los retos a los que se enfrenta son:
-
Rápido crecimiento de la densidad de población. La población de Ruanda
está creciendo a una tasa anual del 2’6 por ciento, lo que significa que dentro
de 25 años doblará su población, un reto extremo para la sostenibilidad
medioambiental.
-
Erosión de la tierra que afecta negativamente a la productividad de la
agricultura.
-
Deforestación a causa de la madera como recurso energético.
-
Éxodo rural. Las grandes migraciones del campo a la ciudad que se vienen
produciendo en Ruanda afectan a las pobres infraestructuras urbanas, lo cual
incrementa la dificultad de disponer de un acceso a agua potable limpio y
seguro.
-
Falta de datos relativos al medio ambiente.
-
Debilidad de implementación de la política medioambiental.
-
Falta de recursos humanos, técnicos y financieros para unos efectivos control
y gestión de la polución.
8. Lograr una sociedad global para el desarrollo. Quizá encontremos en este
objetivo la tarea pendiente de Ruanda. En relación a la meta referente a la AOD
que recibe Ruanda, ésta tiene que hacer frente a la expansión del programa
SWAP a otros ministerios además del de Educación; gestionar la deuda post56
HIPC; o, movilizar los recursos y usarlos para la implementación del EDPRS.
En segundo lugar, Ruanda debe afrontar la gestión de su deuda de manera que
financie la implementación del EDPRS y los ODM sin el uso de deuda
insostenible; movilice la AOD que recibe para superar las restricciones del
incremento de la deuda; y mantener la deuda sostenible. Y, finalmente, en lo que
se refiere a la meta de la colaboración con el sector privado, Ruanda está
realizando grandes esfuerzos en mejorar y facilitar sus relaciones con el sector
privado, enfrentándose a una falta de indicadores; construyendo hardware y
software de desarrollo; incrementando la inversión y los incentivos a
infraestructuras a las ICT; el alto coste y baja accesibilidad a las ICT; mejorar la
calidad de la distribución de los servicios de ICT; e, incrementar la penetración
de las ICT, especialmente en áreas rurales y grupos no privilegiados.
Como hemos podido analizar, Ruanda, a pesar de sus circunstancias críticas tras
el genocidio de 1994 y la situación política que le sucedió, así como, la participación en
la Segunda Guerra del Congo y la situación de desventaja de la que partía en un inicio,
está realizando grandes esfuerzos para conseguir alcanzar las metas de los ocho ODM.
Si bien, encuentra algunas dificultades por el camino, en general, tiene fuertes
probabilidades de lograr con éxito la mayoría de ellos, formando parte del privilegiado
grupo de países ACP que podrán alcanzar las metas propuestas en los ODM.
No obstante, no hay que olvidar que tanto para Ruanda como para Burundi, la
información de la que disponemos sobre la consecución de los ODM es desarrollada por
los propios países, por lo que se corre el riesgo de que algunos de los datos estén
falseados, pues de sus progresos depende su financiación, y que la realidad del país
diste mucho de la realidad descrita en el informe 24.
Así pues, con esta información, pasaremos a desarrollar la siguiente parte del
presente trabajo, consistente en analizar de manera crítica las actividades llevadas a
cabo por la Unión Europea, es decir, la Comisión Europea, y la comunidad
internacional, en general, para la consecución de los ODM.
Esta afirmación se debe a que, en ambos Informes Nacionales de los ODM, sólo se desarrollan algunas
de las metas de los objetivos, las cuales en algunos casos arrojan muy buenos resultados.
24
57
B.PARTE
ANALÍTICA.
ANÁLISIS
DE
LA
COOPERACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
1. LA
METODOLOGÍA
DE
EVALUACIÓN
DE
EUROPEAID
La evaluación responde al principio de transparencia que se encuentra en todos
los consensos y declaraciones que unen a los países en torno a la ayuda al desarrollo, ya
sean éstos donantes o receptores. De este modo, la evaluación tiene como objetivo, a
nivel europeo, dar cuentas al público sobre los resultados y repercusiones de las
actividades financiadas con fondos de la Comisión Europea y extraer conclusiones en
cuanto a los logros y los fracasos de las intervenciones comunitarias, incluyendo la
consecución de los ODM. Igualmente, tendría un objetivo oculto o lógico desde la
perspectiva del donante que sería controlar el destino de los fondos europeos en el país
receptor y valorar la eficacia tanto de la ayuda como de las acciones gubernamentales en
torno a las actividades desarrolladas con dicha financiación.
Con la evaluación, como hemos comentado, se pretende evaluar los programas
de cooperación y desarrollo de la Unión Europea en países terceros, con la excepción de
los países candidatos a la adhesión y los programas de ayuda comunitaria. Con ella, se
abarcan todas las regiones y los programas de cooperación exterior correspondientes:
países ACP, MED, Asia, América Latina y Europa del Este.
En este sentido, la Comisión Europea ha desarrollado y formalizado su
metodología de evaluación de la ayuda exterior dando prioridad a los resultados e
impactos para mantener la calidad de sus evaluaciones en un nivel que corresponda a las
buenas prácticas internacionalmente reconocidas en la materia. Además, una
evaluación, en el seno de la UE, puede ser utilizada para ayudar a tomar decisiones, para
ayudar a formular juicios y/o para conocer y comprender la intervención y sus efectos.
Uno de los aspectos más importantes de la evaluación es el momento en el que
ésta tiene lugar, lo cual tiene significación para:
58

Optimizar los recursos asignados a la evaluación optando por lanzar la
evaluación en el momento en el que tendrá mayor valor añadido.

Responder ante las necesidades de los principales usuarios de la evaluación en el
mejor momento.

Garantizar que una masa crítica de resultados y de impactos ya se haya
materializado en el terreno y se preste a la recolección de información.

Evitar entrar en conflicto con ejercicios concomitantes de balance o auditoría.
Así, la evaluación puede realizarse:

Evaluación ex ante, la cual contribuye a garantizar la calidad del diseño.

Evaluación realizada durante o al final de la fase de ejecución de la
intervención para hacer ajustes en el contenido de la intervención en curso
según las realidades del terreno y/o la evolución del contexto.

Evaluación ex post se aboca principalmente a verificar los impactos obtenidos,
a identificar y juzgar los impactos inesperados y a evaluar la sostenibilidad de
los beneficios de la intervención.
En cuanto a la metodología de la evaluación, nos vamos a centrar en las
preguntas de la evaluación. Las preguntas sirven para concentrar el trabajo de
evaluación en una limitada cantidad de puntos clave con el fin de permitir una
recolección de información más acotada, un análisis más profundo y un informe más
útil. Las preguntas de evaluación pueden derivar directamente o indirectamente de la
lógica de intervención, esto es, de la identificación de las actividades, productos,
resultados y niveles de impactos esperados en el contexto de la evaluación. Éstas
pueden referirse a impactos inesperados, no figurando en la lógica de intervención, o
sobre aspectos transversales (género, medio ambiente, etc.). Están preguntas son
clasificadas en diferentes familias: en atención a los criterios de la OCDE-CAD
(pertinencia, eficacidad, eficiencia, durabilidad, impacto) y dos criterios propios de la
CE (coherencia/complementariedad, valor añadido comunitario).
59
Así pues, las preguntas son las siguientes:

Pertinencia. La pertinencia hacer referencia a la adaptación de los objetivos a
los problemas y al entorno donde va a operar el proyecto.
¿En qué medida la intervención se ajusta a las necesidades
específicas de los países o de las regiones o del grupo
beneficiarios?
¿En qué medida el diseño de la intervención permite obtener
una combinación de actividades y de instrumentos adaptada
para alcanzar el objetivo específico?

Eficacia. Es el grado de cumplimiento del objetivo específico o de obtención de
uno de los efectos particularmente esperados. Hace referencia a la contribución
al objetivo específico del proyecto de los resultados producidos, es decir, la
flexibilidad del proyecto.
¿En qué medida la intervención ha contribuido a generar el
objetivo específico?25

Eficiencia. La eficiencia es el coste de producción de los resultados
suministrados o el coste de la eficacia.
La intervención, ¿ha contribuido a generar el objetivo
específico con un costo comparable a las buenas prácticas
observadas en situaciones similares? ¿y a qué se debe la
relación
costo
-
eficacia
particularmente
favorable
o
desfavorable?

Sostenibilidad. Las sostenibilidad se refiere al grado de permanencia de los
beneficios directos del proyecto cuando el flujo financiero termine.
Ésta es la pregunta genérica sobre la eficacia. Además de ésta se pueden hacer preguntas sobre la
eficacia dependiendo del grupo de beneficiarios, los criterios como la sostenibilidad o el costo-eficacia,
los procedimientos de financiación, o las cuestiones transversales como el género.
25
60
¿En qué medida la intervención ha contribuido a generar el
objetivo específico de manera que subsista después de
finalizada la intervención o la ayuda?

Impacto. Son los efectos del proyecto en su entorno, es decir, la contribución a
los objetivos generales, políticos, sectoriales o programáticos, o a la estrategia
de desarrollo del país
¿En qué medida ha contribuido la intervención a alcanzar las
metas fijadas por el gobierno para progresar hacia el ODM …
o en su política sectorial …, en la que se enmarca el proyecto?

Coherencia. La coherencia es la integración de consideraciones relativas a
sectores o políticas diferentes de aquéllos en los que se enmarca la intervención.
¿En qué medida la intervención contribuye directa o
indirectamente a los objetivos perseguidos en otro sector?
¿En qué medida la intervención tiene efectos que se fortalecen
mutuamente (o que se contradicen) con otras intervenciones en
cuanto a la generación del mismo objetivo especifico?
¿En qué medida la intervención ayuda o tiene en cuenta las
potenciales interacciones o conflictos con otras intervenciones,
estrategias o políticas sectoriales del gobierno o de otros
donantes?

Preguntas sobre aspectos transversales. Los aspectos transversales más
frecuentemente evocados son en las evaluaciones recientes son género, medio
ambiente, buena gobernanza (descentralización, administración, eficacia,
rendición de cuentas y orientación hacia el servicio a la población), derechos
humanos (incluyendo estado de derecho, democracia, desarrollo de la sociedad
civil), SIDA y cambio climático.
¿En qué medida o de qué manera se ha integrado el aspecto
transversal en cuestión en el diseño y la puesta en marcha de la
intervención?
61
¿En qué medida o de qué manera la intervención ha contribuido
directa o indirectamente al desarrollo del aspecto transversal
en cuestión?
Una vez estas preguntas tienen su respuesta correspondiente, a través de
cualquiera de las herramientas utilizadas a las que nos referiremos brevemente a
continuación, deben traducirse en los correspondientes criterios de juicio26 y de éstos a
los indicadores que traducen la información recabada a información estadística.
Con respecto a esas herramientas, decir que, el objetivo de la evaluación es
realizar recomendaciones operativas a partir de conclusiones sólidas, basadas en
criterios de juicio claros, elementos factuales sólidos y razonamientos debidamente
argumentados. Esas conclusiones deben derivarse de demostraciones rigurosas, para lo
cual es indispensable el desarrollo de un método ad hoc, que permita alcanzar los
objetivos de la evaluación en el contexto específico de la evaluación que se va a realizar
y basado en el uso de unas herramientas de evaluación apropiadas, que son:

Diagrama de problemas. Es el medio para juzgar la validez de los objetivos de
un proyecto, programa o estrategia. En la medida que un programa se asigna
objetivos que buscan resolver un determinado número de problemas, resulta útil
que la evaluación valide el análisis que se ha realizado en este sentido. En ese
caso, en la evaluación debe verificarse:
-
La validez del proceso: ¿Cómo se han identificado y jerarquizado los
problemas?
-
La coherencia manifiesta de su articulación: ¿Son pertinentes los vínculos de
causalidad?
El diagrama de problemas es especialmente útil cuando no es posible establecer
directamente un diagrama de objetivos, pues ofrece una visión sintética de los
aspectos de la situación que debe, al menos parcialmente, mejorar la estrategia.

Diagrama de objetivos y diagrama de efectos. El diagrama de objetivos
presenta una jerarquía de los objetivos, desde el objetivo global hasta los
También denominados criterios de evaluación razonada permiten responder de manera positiva o
negativa a una pregunta de evaluación.
26
62
proyectos y programas planeados, para llevarlos concretamente a la práctica. El
diagrama de efectos presenta la jerarquía de productos, resultados e impactos
que pueden esperarse de la búsqueda del sistema de objetivos. Ambos guían la
búsqueda de información y la realización de entrevistas destinadas a profundizar
en el conocimiento del programa o de la estrategia que hay que evaluar. El
diagrama de objetivos y el diagrama de efectos son de utilidad para la
formulación de las preguntas de evaluación.

Diagrama de decisiones. Éste representa el proceso de concepción, la
consideración de la información clave, la intervención de las partes interesadas y
la gestión del calendario. Visualiza las decisiones tomadas durante la
elaboración de la estrategia y sus consecuencias sobre los objetivos
seleccionados y los impactos esperados. El diagrama de decisiones constituye un
complemento útil a los diagramas de objetivos y de efectos y contribuye al
análisis de la estrategia tanto en términos de coherencia interna (sucesión lógica
de las sucesivas decisiones) como de pertinencia respecto al exterior
(consideración de los elementos contextuales y de las posturas de las partes
interesadas).

Entrevista individual. La entrevista individual es una técnica de recopilación
de información que tiene lugar en presencia del evaluador y la persona
entrevistada. Es una herramienta sencilla y rápida de utilizar, pues los recursos
necesarios para su realización son moderados. Esto la convierte en una
herramienta indispensable en evaluación, ya que permite recopilar información
cuantitativa y, sobre todo, cualitativa. La entrevista individual puede conducirse
de tres formas diferentes: entrevista no dirigida, donde la persona entrevistada
se expresa con libertad sobre temas muy variados; entrevista semidirigida, se
centra en recoger las manifestaciones de los actores en torno a un guión general
flexible construido a partir de las preguntas de evaluación; y, entrevista
dirigida, se aplica la guía de entrevista de manera estricta donde el evaluador
hace las preguntas unas tras otra, sin dejar a la persona entrevistada la
posibilidad de desarrollar otros puntos.

Focus group. Es un tipo de entrevista de grupo compuesto por personas a las
que atañe una política de desarrollo o una intervención. Su función es obtener
63
información sobre sus opiniones, actitudes y experiencias o incluso explicitar
sus expectativas con respecto a esta política o esta intervención. Se trata de un
método de encuesta cualitativa rápida.

Encuesta de cuestionario. Un cuestionario es una lista de preguntas elaborada
con el objetivo de obtener la información correspondiente a las preguntas de
evaluación, lo que lo constituye como una herramienta de observación que
permite cuantificar y comparar la información. Esta información se recopila
entre una muestra representativa de la población objeto de evaluación.

Panel de expertos. Puede definirse como un grupo de especialistas
independientes y reputados en al menos uno de los campos concernidos por el
programa que se va a evaluar, al que se reúne para que emitan un juicio
colectivo y consensuado sobre dicho programa. Según se les solicite, el juicio
emitido puede hacer referencia a la puesta en práctica o a los efectos del
conjunto o de una parte del programa. Este grupo de trabajo, que se constituye
especialmente para la evaluación de acuerdo con una serie de procedimientos
estándar, sigue un método de trabajo concreto para celebrar sus reuniones y
elaborar su juicio.

Estudio de caso. Realizar uno o diversos estudios de caso consiste en utilizar
uno o varios ejemplos reales con objeto de profundizar en el conocimiento del
tema analizado y, si es posible, extraer una serie de lecciones aplicables al
conjunto de la evaluación. En situaciones complejas, el objetivo del estudio de
caso es responder a las preguntas ¿Cómo?” y ¿Por qué? a partir de ejemplos
concretos adecuadamente seleccionados en función de los objetivos de la
evaluación. En los casos en los que falla la información de base, el uso de esta
herramienta permite obtener información empírica y, por lo tanto, a menudo más
verosímil.
64
Programa de Evaluación para 2012-2014
El programa de trabajo de la evaluación para 2012-2014 recoge los diferentes
temas del Programa por el Cambio y las diferentes evaluaciones (realizadas, en curso y
programadas), tal y como se recoge en la siguiente tabla.
Tabla 1: Sumario del Programa de Evaluación para 2012-2014
Temas Programa
por el Cambio
Derechos
Humanos,
democracia y
buena
gobernanza
Protección social,
salud, educación
y trabajo
Evaluaciones
realizadas
Prevención de
conflictos
Justicia y reforma
del sector de
seguridad
Derechos humanos
Descentralización
Empleo e inclusión
social
Educación
Sector privado,
integración
regional y
mercados
mundiales
Productos agrícolas
Agricultura y
energía sostenible
Energía
Prestación de
ayuda
Apoyo
presupuestario en
Túnez y Malí.
Instrumentos
legales.
Región del Caribe
Evaluaciones en
curso
Evaluaciones
programadas
Migración y asilo
Gobernanza
Salud
Desarrollo del
sector privado
Asistencia
relacionada con el
comercio
ASEAN
Consejo de Europa
Cooperación
técnica
Apoyo
presupuestario
(Tanzania y
Sudáfrica)
65
Perspectiva de
género
Suministro de agua
Educación
vocacional y
terciaria
Investigación y
Desarrollo
Transporte
Programas
regionales en
Pacífico, Asia, Asia
Central,
Centroamérica,
Mercosur.
Seguridad
alimentaria
Enfoque
medioambiental
Energía
Seguridad nuclear
Agricultura
Cooperación
delegada
Cooperación mixta
LRRD
Evaluaciones BS
(Marruecos,
Mozambique, Laos
(varios)
Partenariados
diferenciados
Evaluaciones-país
Colombia, Ecuador
Burundi (conjunta)
y Sierra Leona)
China/India/México
(2014)
En 2012: Kenia,
Camerún, Yemen,
Madagascar, RDC,
Jordania, Palestina,
Georgia
(Programas
regionales)
Asia, América
Central, Pacífico
En 2013: Benin,
Togo, Lesoto,
Suazilandia,
Bolivia
(Programas
regionales)
Mercosur, Asia
Central
Evaluaciones
conjuntas:
Ruanda, Mali,
Haití, Timor de
Leste (2013);
Bangladesh,
Guatemala, Laos,
Tanzania (2014)
Fuente: Programa de Evaluación 2012-2014
Una vez hemos conocido algunos de los aspectos más importantes de la
evaluación realizada por la Comisión Europea, vamos a analizar brevemente las
evaluaciones realizadas a los dos países escogidos en la parte anterior, esto es, Burundi
y Ruanda.
Evaluación de la Cooperación y la Ayuda al Desarrollo en
Burundi
En este caso, no hemos encontrado documento alguno que haga referencia a las
evaluaciones-país de la cooperación en Burundi. Ello puede deberse a que este país ha
66
estado en crisis hasta 2005 y, si bien, ha recibido ayuda durante este periodo, ésta era
ayuda humanitaria y, como comentamos al principio del presente epígrafe, la ayuda
humanitaria es considerada una excepción para evaluación de la ayuda.
No obstante, Burundi está siendo evaluada de manera conjunta con otros países,
como se ha mostrado en la Tabla 2, recogida en el epígrafe anterior.
Evaluación de la Cooperación y la Ayuda al Desarrollo en
Ruanda
Para el caso de Ruanda existe una evaluación del país para el periodo de 19952005, la cual cubre la transición entre la urgencia, la rehabilitación y el desarrollo. Esta
evaluación tiende a rendir cuentas sobre la acción de la Comisión Europea, a aprender
lecciones transferibles en el marco de otros países que han salido de la crisis, a ajustar
las acciones de cooperación en curso de puesta en marcha con Ruanda y a contribuir a
las orientaciones estratégicas en curso de formulación para el periodo 2007-2012.
A continuación mostraremos una tabla donde se pone de relieve la apreciación
de conjunto sobre la base de las cuestiones de la evaluación para Ruanda.
Tabla 2: Apreciación de conjunto sobre la base de las cuestiones
Pregunta
C S E F G T D R I
X
X
X
X
Valor añadido de la acción europea
X
X X X
Restablecimiento de la confianza entre X
los socios
X
X
Restablecimiento y refuerzo de las X
instituciones
X X X
Soluciones fundadas en las tradiciones
ruandesas
X
X X X X
Escalones intermedios
X
X
X X
Sector privado
X
X X X
Vista en conjunto del impacto
X
X X
Cuestiones estratégicas
Fuente: Evaluación de la cooperación de la Comisión Europea con Ruanda (1995-2005)
donde C=Salida de la crisis; S=Pertinencia de la estrategia actual; E=Coherencia de las
intervenciones europeas; F=Modalidades de financiación; G=Diálogo con el Gobierno;
T=Aspectos transversales; D=Instituciones y estado de derecho; R=Desarrollo rural; e
I=Infraestructuras
67
2. CONCLUSIONES
Tras todo lo descrito en los capítulos anteriores, las actividades de la UE en el
marco de la cooperación, el montante de recursos destinados a la ayuda al desarrollo de
los países más desfavorecidos, los progresos en torno a la consecución de los ODM,
como hemos visto para Burundi y Ruanda, nos surge la pregunta ¿Es la ayuda al
desarrollo suficiente? Y, ¿es eficaz?
La ayuda al desarrollo, tradicionalmente, ha sido un instrumento estatal, a partir
del cual, los países desarrollados/donantes extienden sus capacidades diplomáticas y de
política exterior hacia aquellos países en desarrollo con los que mantienen relaciones
históricas y culturales, lazos coloniales o intereses estratégicos económicos y/o
políticos. Ello hace de la ayuda al desarrollo un instrumento donde los países más
pobres no son los que más ayuda reciben. Por ello, a pesar de los diversos instrumentos
para garantizar el compromiso de los países y la eficacia de la ayuda, como la
Declaración de París de la que hemos hablado y sus revisiones de Accra y Busán, la
eficacia de la ayuda no se ve salvaguardada con ellas.
De otra parte, los instrumentos de financiación, en el caso de la UE, el FED o, de
manera específica para la consecución de los ODM, la iniciativa ODM o el contrato
ODM, que aportan los montantes necesarios para romper el círculo vicioso en el que se
encuentran los países en desarrollo, no son suficientes, ya que, a nivel global los fondos
aportados por los donantes no representan una cantidad importante de sus PIB, pues, en
la mayoría de los casos, no se alcanza el famoso y controvertido compromiso del 0’7
por ciento, al que ya nos hemos referido. Una muestra de ello es la evolución que ha
sufrido la AOD en los últimos años, como podemos ver en el siguiente gráfico.
68
Grafico 6: Evolución del total de AOD neta (1998-2011)
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de www.oecd.org
Como podemos observar, el total de AOD ha ido aumentando desde 1998
notablemente, destacando los siguientes periodos:

2001-2004. En este periodo se produjeron varios acontecimientos que explican
el incremento de la AOD. En primer lugar, este periodo coincide con el atentado
terrorista en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, lo cual genera el
fenómeno de la securitización de la deuda, esto es, se subordina la agenda del
desarrollo a los imperativos de la seguridad y el antiterrorismo, y no de las
prioridades establecidas por los ODM, en las que EE.UU. consiguió implicar a
un gran número de donantes. Así, se concentra la ayuda en países prioritarios,
de un lado, para luchar contra el terrorismo como Jordania o Pakistán y en
Estados frágiles, como República Democrática del Congo, Liberia o Sudán,
quienes reciben más ayuda ante el riego de que puedan albergar organizaciones
terroristas. Igualmente, no hay que olvidar que, durante este periodo, se
sucedieron la guerra de Afganistán (2001) y la invasión de Irak (2003), ambas
lideradas por EE.UU., lo que implica un incremento de las necesidades de ayuda
humanitaria y, por ende, de los fondos destinados a estos países por dicho
concepto.
69

2004-2005. Se puede apreciar en estos dos años un repunte de la ayuda debido al
aumento de la ayuda de emergencia motivado por el Tsunami. Igualmente, es en
este periodo cuando se realizaron varias operaciones de alivio de la deuda, como
continuación de esa tendencia de securitización de la ayuda, en concreto en Irak
(2004) y en Nigeria (2005).

2007-2008. Tras la quiebra de Lehman Brothers y el inicio de la crisis financiera
de 2008, se produce un incremento de la ayuda en 2008, el repunte más elevado
sin precedentes en los últimos decenios, que responde a una política de scaling
up centrada en un aumento de la ayuda bilateral, donde influyen distintos
factores según cada donante, y un incremento de las contribuciones a
organismos internacionales.
Así pues, a pesar de la crisis económica y financiera que sufren la mayoría de los
países desarrollados y donantes de AOD en el seno de la OCDE-CAD, vemos como la
ayuda al desarrollo sigue aumentando desde 2008 hasta 2011. Sin embargo, ello no
quiere decir que se estén aumentando los recursos, puesto que el gráfico recoge
montante neto de AOD y no proporción de AOD con respecto al PIB de los países
donantes, en cuyo caso, tal y como nos muestra el gráfico siguiente, desde 2010, la
proporción del PIB de los países del CAD destinado a AOD ha venido disminuyendo.
Gráfico 7: Evolución de % AOD/PIB en los países del CAD (1998-2012)
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de www.oecd.org
70
Esta tendencia a la baja de los recursos destinados a AOD, implica una
“emergencia en el desarrollo”, ya que, si bien, para los países desarrollados que sufren
la crisis los efectos de la misma son directos, los países en desarrollo se ven afectados
por la misma dada la interconexión del mundo económico y de los canales de los
mercados financieros, lo que provoca que empiecen a socavar los progresos alcanzados
en la lucha contra la pobreza, el hambre, el analfabetismo y las enfermedades como el
paludismo, la tuberculosis y la lucha contra el VIH/SIDA. Además, estos impactos de la
crisis, junto con los efectos previos del alza de los alimentos básicos y del petróleo,
varían drásticamente de un país a otro, dado el contexto nacional-regional, la situación
económica pre-crisis, el grado de vulnerabilidad a las variaciones económicas externas,
etc. En este caso, para los países en desarrollo, debido a su falta de resiliencia, esto es, la
capacidad de reponerse ante una caída implementando las respuestas políticas
apropiadas, y su dependencia financiera exterior, la crisis está causando una
desaceleración de sus PIB, tal y como podemos ver en el gráfico 8.
Gráfico 8: Evolución del PIB (2002-2010)
Fuente: Progresos de los ODM, Comisión Europea (2010)
Estas circunstancias, obligan a reevaluar los sistemas y las instituciones
existentes en los países para verificar su funcionamiento eficiente y eficaz, destinando
los recursos a los beneficiarios adecuados.
71
Paralelamente, en el ámbito de la ayuda, nos encontramos con otros
instrumentos que intentan paliar todas estas sombras, sobre todo, en el ámbito de la
eficacia de la ayuda, como la Cooperación Sur-Sur, surgiendo nuevos donantes
estatales emergentes, que no pertenecen al CAD, como China, Brasil o India, los cuales
aportan más de mil millones de euros anuales en asistencia económica y técnica a otros
países en desarrollo, lo que supuso más del 10 por ciento del total de ayuda en 2008.
Así, la cooperación sur-sur constituye una forma diferente de cooperación en el seno de
los países en desarrollo impulsando, especialmente, el intercambio de capacidades, lo
que conlleva a la promoción de:

Planes nacionales de ciencia y tecnología.

Planes económicos y sociales.

Unificación del desarrollo con el crecimiento económico.

Planificación de proyectos y evaluación.

Uso del potencial humano y de los recursos naturales.

Gestión y administración modernas.

Mano de obra técnica, científica y administrativa.

Capacitación profesional acelerada en diferentes niveles.
No obstante, si bien la cooperación sur-sur reporta muchos beneficios a ambos
países, resulta, en ocasiones, una interferencia o agresión de las competencias de los
países donantes tradicionales, pues se tacha, en el caso de China, de aprovechar la
cooperación como vía de extensión de sus exportaciones, derrumbando el tejido
empresarial y económico de los países en desarrollo a los que dirige su ayuda.
Con todo ello, podemos afirmar que la ayuda al desarrollo no es suficiente para
lograr las grandes metas propuestas de lucha contra la pobreza y desarrollo económico y
sostenible de los países más desfavorecidos, pues la AOD es vista por los países
donantes como una transferencia de recursos hacia los países en desarrollo, de manera
72
que aquéllos salgan beneficiados, usando la AOD en su propio interés. Y, de otro lado,
y dadas las circunstancias actuales, la ayuda no es eficaz, pues volvemos a recordar que
los recursos destinados a la ayuda al desarrollo dependen de la voluntad e intereses
estatales de los países donantes y que no recibe más el que más lo necesita.
En lo relativo a los ocho ODM, alcanzarlos para 2015 no va a ser posible, pues
su consecución depende de la ayuda que reciben los países en desarrollo de los
donantes, lo cual, como hemos visto, tiende a disminuir. Así mismo, los ODM se basan
en políticas de crecimiento y desarrollo introducidas por la globalización, donde priman
los mercados y el beneficio sobre el crecimiento y el desarrollo, la adquisición de
capacidades de los países en desarrollo y los compromisos tomados en el seno de la
esfera de los ODM.
Todo ello muestra las deficiencias de los ODM, reflejo de su carácter político,
como se expresa en la supremacía de la buena gobernanza, incluida en todas las
estrategias de desarrollo, sean de la UE, como hemos comprobado, o de los países
donantes, sobre la eficacia de la ayuda, compromiso adquirido por los países donantes y
receptores en la Declaración de París, una de las piedras angulares para el logro de los
ODM. En el mismo sentido, los ODM esconden el modelo de desarrollo basado en
“one-size-fits-all”, esto es, las mismas metas a alcanzar sin tener en cuenta las
características de los países a los que se dirigen, y ello lo vamos a comprobar en mayor
profundidad, en un apartado en este capítulo, con las conclusiones comparativas de los
progresos de los ODM en Burundi y Ruanda, dos países muy similares, golpeados por
conflictos internos étnicos y con consecuencias nefastas como el genocidio de Ruanda,
que deben alcanzar las mismas metas que Brasil, Haití, El Salvador o Perú, con
problemáticas y circunstancias extremadamente distintas y que hacen que cada uno de
estos países tengan un punto de partida diferente desde el que llegar a 2015.
De otra parte, y continuando con el reto del logro de los ODM, nos encontramos
con el desafío que supone el cambio climático en torno al crecimiento de los países en
desarrollo. En 2009, del 7 al 18 de diciembre, tuvo lugar en Copenhague, la COP 15
cuyo fin es combatir el cambio climático, tomando como objetivo la estabilización de la
concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Esta Conferencia, los
73
países desarrollados, con vistas a facilitar la labor de los países en desarrollo relativa a
mitigar las emisiones nocivas a la atmósfera, se comprometen a movilizar
conjuntamente 100.000 millones de USD anuales, adicionales a la AOD, para el año
2020 con fin de atender a las necesidades de los países en desarrollo, a la hora de
combatir el cambio climático. Esta medida menguaría la cantidad destinada a AOD, si
los países usan ese montante en concepto de ayuda al desarrollo, perjudicando aún más
la situación de los países en desarrollo y ralentizando el progreso de los ODM, puesto
que en la COP 15, con este compromiso, se subordina la AOD al cambio climático.
Otro de los retos relacionados con el logro de los ODM viene dado por la
coherencia de políticas a favor del desarrollo. En este aspecto, en el marco de la UE, la
cooperación al desarrollo parte de la Acción Exterior de la UE, y en este servicio se
incluyen otras muchas políticas que pueden ser contradictorias con la cooperación al
desarrollo. Por ello, la UE dispone de la Coherencia de las Políticas a favor del
desarrollo, a partir de la cual se insta a la necesidad de coordinar las políticas de los
países desarrollados en pro de la cooperación al desarrollo. La UE identifica once
ámbitos prioritarios suplementarios de la ayuda en los que es necesario invertir para
lograr sinergias con sus objetivos de la política de desarrollo:

Comercio. La UE mejorará su sistema de preferencias con el fin de reforzar las
exportaciones a la UE procedentes de los países en desarrollo, integrando el
comercio en las estrategias de desarrollo.

Medio ambiente. La UE apoyará a los países en desarrollo a que apliquen los
acuerdos multilaterales sobre medio ambiente, intercediendo para que en las
negociaciones sobre estos acuerdos se tengan en cuenta las capacidades de estos
países.

Seguridad. La UE reforzará sus políticas de respaldo de una gobernanza eficaz
y la prevención de la fragilidad de los Estados y de los conflictos.

Agricultura. La UE trabajará para limitar la posible distorsión de los
intercambios a causa de las ayudas al sector agrícola y para facilitar el desarrollo
de la agricultura de los países en desarrollo.
74

Pesca. La UE fomentará la conclusión de acuerdos de pesca con el fin de
contribuir a la explotación racional y sostenible de los excedentes de recursos
marinos de los Estados ribereños en interés de ambas partes.

Dimensión social de la globalización, promoción del empleo y del trabajo
digno.

Migraciones. El fin de la UE es convertir en un factor de desarrollo positivo las
migraciones mediante su sinergia con el desarrollo.

Investigación e innovación. La UE integrará los objetivos de desarrollo en sus
políticas de I+D+i.

Sociedad de la información. Para lograr los ODM, la UE aprovechará el
potencial de las tecnologías de la información y de la comunicación como
instrumento de desarrollo.

Transporte. La UE ayudará a conseguir la interconexión de las redes, así como
de las cuestiones de seguridad física y técnica de los países en desarrollo sin
acceso al mar y costeros.

Energía. La UE contribuirá a facilitar el acceso de los países en desarrollo a las
fuentes sostenibles de energía.
En este ámbito, uno de los mayores problemas que encontramos para el logro de
los ODM encuentra el claro ejemplo en la PAC y las limitaciones que establece para la
exportación de productos agrícolas, base de las economías en desarrollo, por parte de
los países en desarrollo hacia la UE. Así mismo, esta declaración establece sus términos
de manera muy prudente, convirtiéndose en una mera declaración de intenciones.
Prueba de ello es la falta de acuerdo por parte de la UE en cuanto a los mecanismos
democráticos y transparentes que permitan monitorear el impacto de otras políticas
europeas sobre los países en desarrollo.
Finalmente, y de manera breve, comentar que, otro de los problemas de la acción
de la UE en torno a la consecución de los ODM y a la evaluación del impacto de la
AOD, de manera más genérica, se encuentra en el riesgo de atribución, es decir, el
destino de cada euro que la UE destina a la ayuda al desarrollo o al logro de los ODM.
75
Burundi vs. Ruanda: Conclusiones comparativas
Tal y como hemos adelantado al hablar del modelo one-size-fits-all, los ODM
toman un único punto de referencia igual para todos los países sin importar sus
circunstancias, historia, crisis, etc. Ello se pone de relieve, en la práctica con Burundi y
Ruanda, los dos casos prácticos que venimos comentando y, como hemos podido
analizar, el punto de partida de los dos es muy similar. Ambos países han sufrido
conflictos internos entre las mismas etnias, Hutus y Tutsis, aunque con diferentes
resultados, y han instaurado una democracia en los primeros años del siglo XXI, por lo
que comienzan su andadura hacia los objetivos de 2015 unos años más tarde y desde un
país con indicadores muy negativos derivados del periodo de conflicto, tal y como
hemos podido observar en las figuras de la evolución del IDH y de los ratios
económicos para ambos países.
En general, podemos afirmar que el despegue de Ruanda ha sido más
espectacular, dado el nivel en el que se encontraba el país tras el genocidio y la posterior
participación en la segunda guerra de la RDC, nos sirven los gráficos 4 y 5 y las
imágenes 4 y 7 relativas a la evolución del IDH y de los ratios económicos más
importantes para Burundi y Ruanda, respectivamente.
A continuación y, de manera más específica, analizaremos los progresos de
manera comparativa para cada uno de los ODM.
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Para ambos países este objetivo va
a ser muy difícil de alcanzar de aquí a 2015, dada la destrucción del tejido
productivo causada por los conflictos que Burundi y Ruanda han sufrido durante
las últimas décadas. Si bien, parece que Ruanda tiene menos camino por
recorrer, la situación para los dos países es muy similar en cuanto a reducción de
la pobreza extrema y del hambre, con fuerte incidencia en el hambre infantil,
colectivo vulnerable sobre el que recae la mayor parte de los daños y
consecuencias de los conflictos armados y el más perjudicado en ambos países.
2. Educación básica para todos. En este caso, los dos países tienen una alta
probabilidad de lograr el objetivo para 2015, aunque quedan retos pendientes
para ambos como la reducción de la tasa de repetición.
76
3. Promover la igualdad entre sexos y el empoderamiento de la mujer. En este
sentido, las diferencias son abismales. Ruanda ha alcanzado grandes logros en
cuanto a igualdad entre mujeres y hombres, pero todavía tiene mucho camino
por recorrer, aunque existen grandes propuestas e iniciativas. No obstante,
Burundi aún no ha iniciado los pasos para abordar la problemática de la igualdad
entre mujeres y hombres, siendo su reto mayor y por tanto, inalcanzable para
2015.
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. En este caso, los
resultados para Burundi son desesperanzadores, puesto que, tras el conflicto
sufrido, aún no se ha recuperado en cuanto a la mortalidad infantil, colectivo
azotado por la pobreza, el hambre y las enfermedades tales como la malaria, la
tuberculosis o el VIH/SIDA. Para Ruanda las perspectivas son mucho mejores,
pues, a pesar del genocidio de 1994, el país ha logrado reducir la tasa de
mortalidad infantil drásticamente, como hemos podido analizar con anterioridad.
5. Mejorar la salud materna. Al igual que con el objetivo anterior, Burundi sigue
acarreando las consecuencias de su conflicto interno y ello, afecta a otro
colectivo vulnerable como el de la mujer, también sacudido por la malaria, la
tuberculosis y, especialmente, el VIH/SIDA. En el caso de Ruanda, igualmente,
es más alentador, siendo la mejora de la salud materna un objetivo con
probabilidades altas de ser alcanzado para 2015, aunque quedan algunos
aspectos que mejorar como aumentar la tasa de partos en medio controlado.
6. Avanzar en la lucha contra el VIH y otras enfermedades. El logro de este
objetivo para 2015 en los dos países es prácticamente imposible. Para el caso de
Burundi, la tendencia está en alza y los esfuerzos gubernamentales son
insuficientes. De otro lado, las tasas en Ruanda son muy elevadas, aunque van
disminuyendo progresiva y lentamente, y existen varias iniciativas por parte del
Gobierno para reducir las infecciones de VIH/SIDA y tuberculosis.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Para ambos países va a ser
imposible alcanzar las metas establecidas en relación a este objetivo. Los
esfuerzos gubernamentales en este ámbito son casi inexistentes y las diferencias
77
abismales entre el medio urbano y el rural hacen muy difícil lograr la
sostenibilidad del medio ambiente para 2015.
8. Lograr una sociedad para el desarrollo. Si bien ambos países recogen en sus
respectivos programas de desarrollo este aspecto, la corrupción y, especialmente,
el alto grado de endeudamiento externo de los mismos, entre otros, no permiten
alcanzar este objetivo para 20115.
Así pues y, a modo de resumen, podemos ver la comparación de los progresos
de Burundi y Ruanda, de manera conjunta, en la siguiente tabla, donde apreciamos la
posición predominante de Ruanda con respecto a Burundi y la consecución de los ODM
para 2015.
Tabla 3: Progresos comparativos de los ODM en Burundi y Ruanda
ODM 1
ODM 2
ODM 3
I P A I P A I P A
ODM 4
ODM 5
ODM6
ODM 7
I P A I P A I P A I
ODM8
P A I P A
B
R
Fuente: Elaboración propia
donde: B= Burundi; R= Ruanda; I=Improbable de alcanzar; P=Poco probable de alcanzar;
A=Alcanzable
78
3. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones propuestas en el ámbito de los ODM y de la cooperación
de la UE se presentan en tres niveles:
A la Comunidad Internacional
En este ámbito, NU, como representante de la misma, está colaborando con
gobiernos, entidades de la sociedad civil y otros asociados, a fin de aprovechar el
impulso generado por los ODM y continuarlo con un ambicioso programa de desarrollo
para después de 2015, para que prosigan los esfuerzos. El Programa post 2015 fue
puesto en marca en la Cumbre sobre los ODM celebrada en 2010 por los Estados
miembros de NU. Actualmente, existe un proceso de consultas abiertas e inclusivas
sobre el programa y las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo han
comenzado a involucrarse en el proceso para después de 2015. El conjunto de once
consultas globales temáticas y consultas nacionales en más de 60 países se ve facilitada
por el Grupo de Desarrollo de NU, consistente en una asociación con múltiples partes
interesadas.
La Agenda post 2015, el futuro marco de desarrollo, debe basarse en lecciones
aprendidas en el trabajo para el logro de los ODM, tarea que facilita la conversación
global que se lleva a cabo, la cual incluye necesidades, conocimientos y experiencias de
personas en todo el mundo. De este modo, la Agenda post 2015 intenta integrar los once
temas
propuestos:
desigualdades,
salud,
educación,
crecimiento
y
empleo,
sostenibilidad ambiental, gobernanza, conflictos y fragilidad, dinámica de la población,
hambre, seguridad alimentaria y nutrición, energía y agua; en las tres dimensiones de la
Agenda: crecimiento, desarrollo sostenible y desigualdad. Esta labor es llevada a cabo
por el Panel de Alto Nivel, creado en julio de 2012 y compuesto por 27 miembros que
representan la sociedad civil, el sector privado y los líderes del gobierno. El Panel se
centra en fijar nuevas metas y aprender de la experiencia de los ODM, con los
resultados de las subconsultas y las opiniones recibidas en las dos plataformas: El
Mundo que queremos y MY World, donde los ciudadanos pueden discutir la futura
agenda de desarrollo post 2015 y votar por seis de los once temas propuestos,
respectivamente.
79
La Agenda post 2015 refleja los nuevos retos a los que nos enfrentamos y
recogidos en Río+20, Conferencia de NU sobre el Desarrollo Sostenible de junio de
2012, aunando el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, surgiendo el
concepto de ODS.
Así, la Agenda post 2015 debería de ser una continuación de los actuales ODM,
a pesar de todas sus sombras, que consolide los logros alcanzados, que son muchos,
subsane las deficiencias detectadas, que hemos venido detectando y que asimile las
lecciones aprendidas en estos últimos años, adaptándose al nuevo contexto tras sufrir la
crisis, para poder ser eficaz. Para ello y, para superar el modelo de desarrollo one-sizefits-all, la Agenda post 2015 debe considerar establecer un ámbito de cobertura
geográfica a nivel global, regional y nacional, construyendo un sistema de ayuda donde
sean compatibles los esfuerzos de los países en desarrollo, el pacto de financiación sea
alcanzable y factible para los donantes y para los receptores y se completen dimensiones
olvidadas en los ODM como el desarrollo humano, aportando un ápice más social a los
nuevos objetivos; y la desigualdad, gran característica de los países en desarrollo aún
más presente por la crisis económica actual, y que va más allá de la pobreza y del
crecimiento económico.
De otro lado, los ODS deberían reflejar la realidad de la situación actual debido
a la crisis financiera, donde cobra un nuevo protagonismo en alza la cooperación sur-sur
y, con él, la mejora de las capacidades técnicas y económicas de los países receptores,
aspecto que debería estar presente en los nuevos objetivos.
A la UE
En la esfera europea, la UE está preparando el camino hacia el post 2015 a
través de tres vías:

Consulta sobre “Hacia un marco de desarrollo después de 2015”, en línea
con la consulta pública de NU y realizada entre el 15 de junio y el 19 de
septiembre de 2012 con el objetivo de reforzar la contribución de la UE en el
proceso internacional.
80

Informe Europeo sobre el desarrollo 2012-2013, “El desarrollo en un
mundo en mutación: elementos para una agenda global post 2015”, informe
independiente publicado para primavera de 2013 donde se examinarán los retos
más importantes del desarrollo a partir de 2015.

Presencia en el grupo de alto nivel sobre el programa de desarrollo post
2015.
En este mismo sentido, la Comisión Europea ha presentado la comunicación
“Una vida decente para todos: erradicar la pobreza y ofrecer al mundo y futuro
sostenible” para 2030, poniendo fin a la pobreza en todas sus dimensiones: económica,
social y ambiental, y que permita al mundo un futuro sostenible. Esta documentación
recoge las conclusiones de Rio+20, relativas a la gestión sostenible de los recursos
naturales; condiciones de vida elementales como asegurar una renta mínima, promover
el pleno empleo, etc., esto es, elementos que constituyen las bases de una vida decente;
o, la igualdad, la justicia y la equidad, basándose en los derechos humanos y en la
democracia y en otros aspectos de la buena gobernanza.
De otra parte, también existe ya una Propuesta de Reglamento del Parlamento
Europeo y el Consejo para establecer un Instrumento de Financiación de la
Cooperación al Desarrollo para el periodo 2014-2020. Esta propuesta recoge las
nuevas tendencias de la Agenda post 2015, sobre todo, de Río+20, y centrándose en
programas temáticos como el medio ambiente y el cambio climático, las energías
sostenibles, el desarrollo humano, la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible o,
las organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
No obstante, el aspecto más importante de la propuesta radica en el principio de
diferenciación, el cual abarca no sólo la financiación sino también la programación, por
lo que se presta ayuda a aquellos países que más lo necesiten. De esta manera se
coordinan y redirigen las políticas de ayuda bilaterales de los Estados miembros de la
UE, potenciando el impacto de la ayuda de la UE y restringiendo los países a los que se
destinará la ayuda en función de sus necesidades, sin incluir los países africanos para los
que establecerá un Programa Panafricano para apoyar la estrategia conjunta África-UE
en base al Acuerdo de Cotonú.
81
A partir de esta información relativa a las propuestas de futuro post 2015 en el
seno de la UE, formularemos las recomendaciones a tres niveles en la Unión desde
donde surgen la cooperación y la ayuda al desarrollo: a la Comisión Europea; a otras
instituciones europeas; y, finalmente, a los Estados miembros con respecto a su
cooperación bilateral.
A la Comisión Europea
Con respecto a la Comisión, decir que, en primer lugar, la gran tarea pendiente
de la coherencia de políticas sigue sin concretarse en los términos que comentábamos
con anterioridad, por lo que, uno de los aspectos en los que ésta debería centrarse es en
asegurar dicha coherencia, no sólo en el ámbito de las políticas europeas sino también a
nivel nacional.
De otra parte, la Comisión parece concentrar sus esfuerzos en exceso en los
objetivos de Río+20 dejando de lado la erradicación de la pobreza, dando la impresió n
de que rompe con los actuales ODM y que dedica todos sus recursos a la sostenibilidad
energética, económica, ambiental,… olvidando que consiste en continuar la labor
empezada en 2000 con la Declaración del Milenio y los ODM pero aprendiendo de la
experiencia y subsanando las deficiencias.
Otro de los retos de la UE para los nuevos ODS se encuentra en implicar las
acciones llevadas a cabo por la UE a todos los niveles, a otros actores además del
Gobierno Central del país en desarrollo, como los son los ANE-AL, para, de este modo,
realizar progresos en la cooperación civil y en la participación de la sociedad civil,
apoyando al país receptor en esta tarea pendiente.
Igualmente, la Comisión, como hemos visto en el Acuerdo de Cotonú, habla de
socios, de partenariado, al referirse a los países en desarrollo donde presta su ayuda, lo
cual, resulta, no menos que paradójico, cuando las relaciones entre ambos, a pesar de los
esfuerzos por ambas partes, no se establecen desde una base de igualdad. Por ello, la
Comisión debería focalizar sus estrategias hacia la cooperación Sur-Sur y triangular,
para algunas regiones menos prioritarias como América Latina e incluso para los países
ACP, corazón de la política estratégica de desarrollo de la UE. De este modo, se
82
pretende que la UE, a través de la Comisión, forme parte de una sociedad con países en
desarrollo y fomente la cooperación “práctica” y no sólo económica, a nivel técnico y
de capacidades, para fortalecer de manera horizontal el tejido económico, social e
institucional, sin olvidar la participación civil, del país receptor en cuestión, con el
objetivo de, en un futuro, asegurar la apropiación y la independencia en el desarrollo del
mismo.
A otras instituciones europeas
En concreto, en este apartado nos referiremos al Parlamento y al Consejo
Europeos como actores en la política de cooperación y ayuda al desarrollo de la UE
cuya labor se limita al ámbito presupuestario de la misma.
En este sentido, estas instituciones no sólo deben establecer la financiación
dedicada a la ayuda al desarrollo, como en la Propuesta de Reglamento para establecer
un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo para el periodo 20142020, de la que hemos hablado, sino también proporcionar una mayor transparencia en
cuanto a eficacia de la ayuda y en relación a la atribución, esto es, que de cada euro
aportado a la cooperación se encuentre imputado a un resultado específico, ya sea en
cuanto a AOD o a los ODM.
A los Estados miembros
La ayuda de la UE comporta la ayuda de la Comisión Europea y la ayuda de
cada uno de los Estados miembros, por lo que, éstos tienen un papel fundamental en el
ámbito de la cooperación al desarrollo de la UE.
En primer lugar, la mayor parte de los Estados miembros no han alcanzado el
compromiso de dedicar el 0’7 por ciento de sus PIB al desarrollo. Entre éstos, sólo
Suecia, Dinamarca, Holanda y Luxemburgo sobrepasan ampliamente este objetivo;
mientras que, Italia, Grecia, España y Austria quedan muy por debajo del mismo 27. Ello
pone de relieve, las diferencias en cuanto al grado de “sensibilidad” respecto a los
Con anterioridad a la Conferencia de Monterrey, los Estados de la UE pertenecientes al CAD se
comprometieron a avanzar hacia el 0’39 por ciento en 2006 y alcanzar el 0’7 por ciento para 2015.
27
83
recursos a aportar a los países en desarrollo por parte de los diferentes Estados
miembros. Por ello, son éstos los que deben unificar el grado de ayuda y minimizar esa
diferencia en el nivel de esfuerzos con respecto a la AOD.
De otra parte, los Estados miembros deberían incluir, sin excepción, en sus
estrategias de desarrollo, las estrategias de la UE y que ésta prime sobre los intereses
políticos y/o económicos que cada uno de los Estados pueda tener al aportar sus
recursos a una región o Estado determinado. Así, se intentaría superar el problema
político que inunda la AOD, de manera global y generalizada. En este sentido,
podríamos destacar la primacía de la cooperación española con respecto a los países de
América Latina, por razones históricas o de índole “colonial”, dejando de lado la
estrategia europea de prestar la ayuda a los países que más lo necesiten o a países
ACP28.
Finalmente, no podemos olvidarnos de la coherencia de políticas con respecto a
la política de desarrollo de la Unión. En este caso, son los Estados miembros los que
presionan a nivel europeo para mantener determinadas políticas, como la PAC, que
agreden y son totalmente contrarias a la política de desarrollo. Así, los Estados
miembros deberían respetar y aplicar este principio por encima de sus propios intereses.
A los países receptores de la ayuda
Uno de los retos principales de los países receptores se encuentra en la
participación e implicación de la sociedad civil en el proceso de desarrollo del país en
cuestión. Se trata de hacer partícipe a la sociedad civil y hacer efectivo el principio de
desarrollo participativo recogido tanto en el Consenso Europeo como en el Acuerdo de
Cotonú. Ésta es la base del desarrollo de un país y de la apropiación de la ayuda, esto es,
de la lucha por erradicar la pobreza, crecer económicamente y de manera sostenible y
mejorar las condiciones de vida del país a través del propio país y sus habitantes.
Esta participación de la sociedad civil debe estar presente tanto en la definición
de los objetivos del milenio ODM/ODS y de las prioridades de la cooperación en el
caso de la UE con el país socio, como en la implementación de la AOD, para mejorar su
La mayoría de los países de América Latina pertenecen al grupo de “países de ingreso medio”, según la
clasificación mundial utilizada tanto por NU como por la OCDE-CAD.
28
84
eficacia, pues no hay nadie mejor para describir las necesidades de un país como aquél
que convive con ellas diariamente, y esta labor le corresponde a la sociedad civil. De
este modo, se hace más factible la lucha contra los desequilibrios no sólo en riqueza
sino también sociales.
85
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Consultadas
“Informe Europeo sobre el desarrollo. Capítulo 3: Los ODM y la Unión Europea”
(2013). En: www.erd-report.eu/erd/report_2012/documents/chapters/es/5.capitulo3.pdf
Alianza de Busán para la Cooperación eficaz al desarrollo (2011). En: www.un.org
Álvarez de Andrés, E. (2008) “Análisis de la situación actual de la habitabilidad
precaria en el mundo y alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. En:
www.2015ymas.org
Asín Martínez, E. y Consolo, O. CONCORD (2006); “El nuevo consenso europeo sobre
el desarrollo”. En: www.2015ymas.org
Bello, O.W. (2011); “UE y ODM en una perspectiva estratégica mundial”. En:
www.fride.org/download/OB_EconomiaExteriorN.55.Pol.Ext_Esp.pdf
Cascante, K. (2008); “La cooperación para el desarrollo en un contexto europeo”. En:
http://portal.uam.es/portal/page/portal/UAM_ORGANIZATIVO/Departamentos/Cienci
aPoliticaRelacionesInternacionales/personal/fernando_rodrigo/pagina_personal_fernand
o_rodrigo/politica_union_europea/Presentaciones/Cooperaci%F3n%20al%20Desarrollo
%20en%20la%20UE.ppt.
Comisión Europea (2002) ; « Participation des acteurs non étatiques à la politique
communautaire de développement ». En: www.eur-lex.europa.eu
Comisión Europea (2005); “Coherencia de las Políticas en favor del Desarrollo.
Acelerar el avance para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. En:
www.eur-lex.europa.eu
Comisión Europea (2006) ; « Evaluation de la coopération de la Commission
européenne avec le Rwanda ». En: ec.europa.eu/europeaid/
Comisión
Europea
(2007);
“Evaluation
niveau
pays
Rwanda”.
ec.europa.eu/europeaid/
Comisión Europea (2008); Affiche 2008 de Burundi. En: ec.europa.eu/europeaid/
86
En:
Comision Europea (2011); “Draft of the Annual Action Programme 2011 for the
European Instrument for the promotion of Democracy and Human Rights worldwide
(EIDHR) to be financed by the general budget of the European Union”. En:
ec.europa.eu/europeaid/
Comisión Europea (2013); “Annual Report 2013 on the European Union's Development
and external assistance policies and their implementation in 2012”. En:
ec.europa.eu/europeaid/
Comisión Europea (2013); “Informe anual de 2013 sobre las políticas de la Unión
Europea en materia de desarrollo y ayuda exterior y su aplicación en 2012”. En:
ec.europa.eu/europeaid/
Comisión Europea-EUROPEAID (2013); “La contribución de la UE a los ODM”. En:
ec.europa.eu/europeaid/
Comisión y Parlamento Europeos (2013); « Une vie décente pour tous: éradiquer la
pauvreté et offrir au monde un avenir durable ». En: ec.europa.eu/europeaid/
Comisión, Consejo y Parlamento europeos (2005); Consenso europeo sobre el
desarrollo. En: www.eur-lex.europa.eu
Commission Staff working document (2010); “Progress made on the Millenium
Development
Goals
and
key
challenges
for
the
road
ahead” .
En:
ec.europa.eu/europeaid/
Declaración del Milenio de Naciones Unidas (2000) A/RES/55/2. En: www.un.org
Dirección General de Relaciones Exteriores, Dirección General del Desarrollo,
EuropeAid Oficina de Cooperación y Unidad Común de Evaluación (2006); “Bases
metodológicas de Evaluación (Guías 1, 2, 3 y 4)”. En: ec.europa.eu/europeaid/
DSP Burundi para el periodo 2008-2013. En: ec.europa.eu/europeaid/
DSP Ruanda para el periodo 2008-2013. En: ec.europa.eu/europeaid/
Economist Intelligence Unit (2013); Country Report: Burundi. En: www.eiu.com
Economist Intelligence Unit (2013); Country Report: Rwanda. En: www.eiu.com
87
Economistas sin fronteras (2013); “La agenda de desarrollo post-2015: ¿Más de lo
mismo o el principio de la transición?”. En: www.2015ymas.org
Estrategia de la UE para África: Hacia un pacto euroafricano para acelerar el desarrollo
de África (2005). En: ec.europa.eu/europeaid/
European Instrument for Democracy and Human Rights (EIDHR) Strategy Paper 2011
– 2013. En: ec.europa.eu/external_relations/human_rights/
Gobierno de la República de Burundi (2010); Rapport Burundi ODM. En:
www.undp.org
Gobierno de la República de Burundi y Comisión Europea (2010); Présentation du
Projet ARCANE. En: ec.europa.eu/europeaid/
Naciones Unidas (2002); Declaración de Monterrey. En: www.un.org
Naciones Unidas (2008); Declaración de Doha sobre la financiación para el desarrollo.
En: www.un.org
Naciones Unidas (2008); Programa de Acción de Accra. En: www.un.org
Naciones Unidas (2009); Convención Marco sobre el Cambio Climático COP 15. En:
www.un.org
Naciones Unidas (2012); Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
Rio+20. En: www.uncsd2012.org/
Naciones Unidas (2012); Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2012. En:
www.un.org
Objetivos de Desarrollo del Milenio: Tabla de Progreso (2012). En: www.un.org
OCDE (2009-10); « L'Équipe de projet sur la coopération Sud-Sud en bref ». En:
www.oecd.org
Plataforma 2015 y más; “Guía sobre globalización, objetivos de desarrollo del milenio y
trabajo decente”. En: www.2015ymas.org
88
PNUD (2012); “MDG Report 2012: Assesing Progress in Africa toward the Millenium
Development Goals”. En: www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/mdg/mdgreports/africa-collection/
PNUD (2013); “The Rise of the South: Human Progress in a Diverse World. Burundi
HDI values and rank changes in the 2013 Human Development Report”. En:
www.undp.org
PNUD (2013); “The Rise of the South: Human Progress in a Diverse World. Rwanda
HDI values and rank changes in the 2013 Human Development Report”. En:
www.undp.org
Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo por el que se establece un
Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (2011). En: www.eurlex.europa.eu
Republic of Rwanda (2007); MDGs Country Report. En: www.un.org
Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012. 66/288. El futuro
que queremos (2012). En: www.eur-lex.europa.eu
Resolución del Parlamento Europeo, de 8 de octubre de 2009, sobre los efectos de la
crisis financiera y económica mundial en los países en desarrollo y en la cooperación al
desarrollo 2010/C 230 E/02. En: www.eur-lex.europa.eu
Rico, G. y otros (2013) “El papel de la sociedad civil en las políticas de cooperación
ante los cambios en la agenda internacional de desarrollo”. En: www.2015ymas.org
San Emeterio, B. (2002); “La política de ayuda al desarrollo de la UE”. En:
www20.gencat.cat/docs/icip/Continguts/Noticies/2012/8.%20Setembre/Enlla%C3%A7
os%20i%20documents/Taller%20projectes%20EU/Politica%20UE%20desarrollo_SanE
meterio.pdf
Sanahuja, J.A. (2007); “¿Más y mejor ayuda?: la Declaración de París y las tendencias
en la cooperación al desarrollo”. En: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2787397.pdf
Tezanos Vázquez, S. (2011); “¿Y después de 2015…? Desafíos para la construcción de
una
agenda
post-ODM”.
En:
http://www.fundacioncarolina.es/es-
ES/nombrespropios/Documents/NPTezanos1103.pdf
89
Sitios web
AECID. www.aecid.es
Banco Mundial. www.worldbankgroup.org
Gobierno de la República de Burundi. www.burundi-gov.bi
Gobierno de la República de Ruanda. www.gov.rw
Legislación europea. www.eur-lex.europa.eu
Naciones Unidas. www.un.org
OCDE-CAD. www.oecd.org
ODM de Naciones Unidas en: www.un.org/es/millenniumgoals/
Plataforma 2015 y más. www.2015ymas.org
PNUD. www.undp.org
Unión Europea: Comisión Europea, ECHO. ec.europa.eu/echo/
Unión Europea: Comisión Europea, EUROPEAID. ec.europa.eu/europeaid/
90
LISTADO DE TABLAS Y FIGURAS
Gráfico 1: Distribución geográfica de la AOD de la UE en porcentajes y
millones de euros (2012)
Gráfico 2: Desglose geográfico de la AOD de la UE (2004-2012) en
millones de euros
Gráfico 3: La AOD de la UE en el contexto mundial
Gráfico 4: Evolución del IDH en Burundi (1980-2012)
Gráfico 5: Evolución del IDH en Ruanda (1980-2012)
Gráfico 6: Evolución del total de AOD neta (1998-2011)
Gráfico 7: Evolución de % AOD/PIB en los países del CAD (1998-2012)
Gráfico 8: Evolución del PIB (2002-2010)
Imagen 1: Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio
Imagen 2: Progreso de los ODM
Imagen 3: Situación geográfica de Ruanda y Burundi en África
Imagen 4: Ratios económicos principales y tendencias a largo plazo de
Burundi (1991-2011)
Imagen 5: Estructura de la economía de Burundi (1991-2011)
Imagen 6: Burundi como país receptor de AOD (total y donantes AOD)
Imagen 7: Ratios económicos principales y tendencias a largo plazo de
Ruanda (1991-2011)
Imagen 8: Estructura de la economía de Ruanda (1991-2011)
Imagen 9: Ruanda como país receptor de AOD (total y donantes AOD)
Tabla 1: Sumario del Programa de Evaluación para 2012-2014
Tabla 2: Apreciación de conjunto sobre las bases de las cuestiones
Tabla 3: Progresos comparativos de los ODM en Burundi y Ruanda
Pág. 24
Pág. 25
Pág. 26
Pág. 36
Pág. 49
Pág. 69
Pág. 70
Pág. 71
Pág. 8
Pág. 32
Pág. 34
Pág. 37
Pág. 37
Pág. 38
Pág. 49
Pág. 50
Pág. 50
Pág. 65
Pág. 67
Pág. 78
En Antequera, para Málaga, a 5 de diciembre de 2013
91
92
Descargar