Transmisión por Mecanismo de Biela – Manivela

Anuncio
Transmisión por Mecanismo de Biela –
Manivela
Este mecanismo cumple como principal función la de convertir un movimiento rotativo uniforme
en un movimiento rectilíneo alternativo, es decir de “ida y vuelta”; es por eso que se dice que
éste es un “mecanismo de doble entrada”.
En las maquinarias agrícolas, este tipo de transmisión tiene numerosas aplicaciones,
comenzando por los motores a explosión, el mando de la barra de corte de las plataformas
recolectoras, clasificadoras de granos, mando de limpieza de las cosechadoras, etc.
Sin embargo a pesar de sus amplias aplicaciones tiene la desventaja de un desbalance en su
operación, provocada por la inercia de su elemento recíproco; este desbalance aumenta
considerablemente con la velocidad, por lo tanto las máquinas que poseen este mecanismo no
pueden aumentar su capacidad de trabajo debido al aumento de las vibraciones; es por eso
que las máquinas modernas tratan de reemplazarlo por elementos rotativos ó bien aumentar el
ancho de trabajo. Por ejemplo las cortadoras de pasto antiguas usaban este mecanismo que
fue reemplazado por cuchillas rotativas. En la figura de la derecha se nota la presencia de un
contrapeso en el lado opuesto de la manivela con el fin de neutralizar dicho desbalance.
El mecanismo consta de las siguientes partes según se muestra en la figura:
Aplicación del sistema de BielaManivela en las Maquinas de Coser.
1. Mecanismo de Biela – Manivela
2. Radio de la Manivela
3. Carrera de Elemento Recíproco
Cuando la Manivela da un giro completo, el Elemento Recíproco recorre dos trayectorias
rectilíneas en la misma dirección pero con sentidos opuestos. Esto significa que medio giro de
la manivela es igual a una “carrera”. Al producirse el segundo medio giro se produce en el
Elemento recíproco la otra “carrera”.
En síntesis:
Carrera: se denomina así a la distancia recorrida por el elemento recíproco cuando la
manivela realiza medio giro.
Puntos Muertos Superior e Inferior: es la denominación que reciben los extremos de
la carrera del elemento recíproco, en los cuales se produce la inversión del movimiento de éste,
por lo tanto en estos “puntos” la velocidad del elemento recíproco es igual a cero.
Los mecanismos de Mando Excéntrico y de Levas, son una variante del mecanismo
anterior, aunque la diferencia más importante en éstos es que si bien son capaces de
transformar un movimiento rotativo en uno alternativo, no pueden realizar el movimiento
contrario.
Mecanismo de Mando Excéntrico
En este mecanismo la carrera del elemento recíproco es igual al doble de la excentricidad, es
decir la distancia que existe entre el centro de la pieza y el punto de articulación con el eje.
Generalmente este tipo de transmisión se utiliza para obtener carreras cortas con escasas
vibraciones.
Mecanismo de Levas
La leva constituye una pieza articulada a un eje en forma solidaria cuya superficie de contacto
con el elemento recíproco puede presentar diversas formas, la más común es la de forma
elíptica ó de cúspide que hace que en una media vuelta de la misma el elemento recíproco no
se mueve y en la otra media vuelta realiza dos movimientos, uno ascendente y otro
descendente.
Existen distintos tipos de Levas, por empezar se las puede clasificar en:


Levas Planas
Levas Cilíndricas
Las Levas Planas son placas montadas sobre ejes, que pueden accionar al elemento
recíproco ó botador de dos maneras diferentes, de ahí que se clasifiquen en:
a- Levas Planas Radiales: en estas el “Botador”, “Seguidor”, ó “Elemento Recíproco”
recibe el movimiento desde la periferia.
Las Levas pueden tener una pista de formas muy
variables según sus prestaciones, aunque
generalmente poseen una mitad esférica y la otra en
forma de cúspide
b- Levas Planas Axiales: en estas se halla tallado en una de sus caras una ranura ó
canal, donde se acopla el “seguidor ó botador”, éste posee una especie de cuña que se
encastra en dicha ranura.
Las Levas Cilíndricas son segmentos cilíndricos que se acoplan sobre ejes y a los cuales
se articulan los “botadores” de dos formas diferentes que las distinguen en dos tipos:
a- Levas Cilíndricas Radiales: poseen tallado a lo largo de la misma una ranura en la
cual se articula el “botador ó seguidor”.
b- Levas Cilíndricas Axiales: en éstas el “botador” se apoya sobre uno de los extremos
del cilindro de manera axial, que tiene tallada una superficie desnivelada para darle los
movimientos predeterminados a éste.
los distintos tipos de levas,
como se ve no solo difieren en
su diseño, sino también sus
tamaños pueden ser muy
variables.
Descargar